Story Transcript
XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013.
Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica LA ORIENTACIÓN DEL ALUMNADO PARA EL LOGRO DEL ÉXITO ACADÉMICO.
Punto de partida Título: creencia, hipótesis, realidad… Desarrollo: Reflexión y realidad (teórica y práctica) Objetivo: “Remover conciencias” ó “bendecirlas”
ORIENTACIÓN: “Proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, para el desarrollo humano a lo largo de toda la vida”. Principios: Formación integral, formación permanente, atención a la diversidad, evaluación formativa, participación, nuevo concepto discente… PARTE HUMANA DEL “INVENTO” ¿Quién?
Reflexión: creencia Buenas prácticas docentes ¿Buenas prácticas docentes? Indicador: Cuando se consigue la competencia.
¿Cuándo se consigue la competencia? Indicador mío: Cuando la alumna o el alumno
”me da las gracias” (a su manera)
Reflexión: creencia ¿Por qué me puede dar las gracias? Porque ha aprendido (o tiene esa sensación) Porque ha visto útil su aprendizaje. Porque ha disfrutado con su trabajo. Porque se ha sentido parte del trabajo. Porque ha aprobado…
Porque ha estado MOTIVADO
Reflexión: creencia ¿Cómo he conseguido MOTIVARLO? ATENDIENDO SUS NECESIDADES (Todas) PRACTICANDO LA FORMACIÓN Y LA ORIENTACIÓN
ESTUDIANTES + PERSONAS = ALUMNADO FORMACIÓN + ORIENTACIÓN = DOCENCIA “BUENA PRÁCTICA DOCENTE” (creencia) LA ORIENTACIÓN DEL ALUMNADO PARA EL LOGRO DEL ÉXITO ACADÉMICO.
Realidad teórica: no estamos solos… Bolonia (1999): Cambios ECTS, competencias, aprendizaje a lo largo de la vida, aprendizaje autónomo, … Tarea docente: Acompañar, orientar, evaluar y apoyar al alumnado. Enseñar a aprender. Algo más que metodologías…
Realidad teórica: no estamos solos… (LOU 2001- artículo 46): “... los estudiantes tendrán derecho a: c) La orientación e información por la Universidad sobre las actividades de la misma que les afecten. e) El asesoramiento y asistencia por parte de profesores y tutores en el modo en que se determine”.
Realidad teórica: no estamos solos… Estrategia Universidad 2015 (MEC, 2010) “…potencia, como factor de calidad para la formación integral, los servicios y programas de atención y orientación a los estudiantes, así como la participación en la vida universitaria (LOMLOU). Debe acentuarse la imagen del estudiante como centro del proceso de aprendizaje, en una perspectiva de educación continua, considerándolo sujeto activo del proceso educativo e impulsando los procesos de participación y representación”.
Realidad teórico - práctica… La triste realidad: La información debe servir para detectar aspectos de mejora y buscar soluciones. (INVESTIGAR) TASA DE ABANDONO 2011-12 – UNIVERSIDAD DE ALICANTE Hombres
Mujeres
Total
Titulación con duración 5 cursos
37,38%
35,32%
36,35%
Titulación con duración 4 cursos
32,99%
27,45%
30,22%
Titulación con duración 3 cursos
26,82%
16,49%
21,65%
Titulación con duración 2 cursos
09,58%
10,60%
10,09%
Titulación 1º y 2º ciclo
31,43%
22,00%
26,71%
TOTALES
27,64%
22,37%
25,02%
Fuentes: Unidad Técnica de Calidad (Universidad de Alicante) VERIFICA (Verificación del Título); AVAP (Seguimiento del título) http://utc.ua.es/es/documentos/ua-en-cifras/anual/tasa-abandono-verifica.pdf http://utc.ua.es/es/documentos/ua-en-cifras/anual/tasa-abandono-avap.pdf
Realidad práctica: La UA (recursos) VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES. Servicio de Alumnado. Centro de Apoyo al Estudiante (CAE). Oficina de Información al Alumnado. Observatorio de Inserción Laboral. Consejo de Alumnos. VICERRECTORADO ESTUDIOS, FORMACIÓN Y CALIDAD. • PAT CENTROS. FUNDACIONES…. ¿CONOCIDOS Y USADOS POR EL PROFESORADO?. ¿CONOCIDOS Y USADOS POR EL ALUMNADO?. ¿RESPONDEN A LAS NECESIDADES DE ORIENTACIÓN?.
Realidad práctica: La UA (investigación) Investigación: PROGRAMA REDES MODALIDAD III: Redes de Investigación en docencia universitaria de tramos de preparación de entrada a la Universidad. Curso Nº N Tot % Nº N Tot % UA % IES Alu PAS Facultades 09/10 9 135 7% 90 1271 7% 70 78% 13 5 2 CC: 3 – ED: 2 – EPS: 3 – FIL: 1 = 9 10/11 5 169 3% 46 1471 3% 37 80% 7 1 1 CC: 3 – ED: 1 – EPS: 1 =5 11/12 6 217 3% 67 1912 4% 56 84% 9 1 1 CC: 4 – ED: 1 – FIL: 1 =6 12/13 8 213 4% 72 1954 4% 62 86% 8 2 0 CC: 4 – ED: 2 – FIL: 1ECN: 1 = 8 Total 28 734 4% 275 6608 4% 225 82% 37 9 4 CC:14 – ED:6 – EPS:4 – FIL:3 – EC= 1
Realidad práctica: La UA (RED) RED: Investigación sobre transición. 85% del alumnado “sensación de perdido”. 70% recurre a compañeras/os (1); (2) Internet; (3)PAS, y PROFESORADO. 100%: considera necesaria información previa, y al llegar a la Universidad. 64%: ve mucha/bastante diferencia IES – UA 84%: ve poca información en el IES. 76%: contactos con UA (Visitas; Jornadas; familia) 32%: reconoce no estar aún integrado. Argumentos suficientes para seguir trabajando…
Realidad práctica: La UA (RED) Existe falta de información por parte del alumnado en todo lo referente a la Universidad. Sería muy conveniente orientarles en las últimas etapas de secundaria. Existe desconocimiento de programas que les pueden ayudar en su etapa de transición, como puede ser el Programa de Acción Tutorial. La transición de Secundaria a Universidad sigue siendo difícil, a pesar de todos los intentos que se realizan. Estudio de las necesidades de orientación durante la transición secundaria-universidad. Primeros resultados. Grau, S.; Roig, R.; Moncho, A.; Alonso, N.; Crespo, M.; Grau, C. (pp. 1275-1287). X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. La participación y el compromiso de la comunidad universitaria.
Trabajamos en ello… Un ejemplo: nuestra RED Parte del concepto amplio de orientación. Mira antes, durante, y después (TRANSICIONES). Relación Secundaria (Situación: ir a y venir a…) Genera información y la externaliza: Publicaciones RUA y ICE. Participaciones en Congresos y Jornadas (PAT). Impartición de cursos de formación en colaboración con CEFIRES, otras UNIVERSIDADES, y con el PROGRAMA de FORMACIÓN del ICE.
Conclusiones A NIVEL INSTITUCIONAL: Coordinar y publicitar todos los recursos de orientación. Mirar hacia atrás. Conocer y coordinar con el IES. Contextualizar las acciones orientadoras: acogida… A NIVEL PERSONAL: Asumir la tarea orientadora como parte de la docencia (creencia) Recibir formación adecuada para desarrollarla (competencia) Poner en práctica la orientación como AYUDA y MOTIVACIÓN. GENERA ÉXITO, CALIDAD, Y EXCELENCIA. LA ORIENTACIÓN NO ES UNA MODA, SINO UNA NECESIDAD.
Gracias por su atención
XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013.
Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica LA ORIENTACIÓN DEL ALUMNADO PARA EL LOGRO DEL ÉXITO ACADÉMICO.