La paz la construimos desde las regiones!

¡La paz la construimos desde las regiones! Primera Edición Especial de los Encuentros Regionales para la Paz. Colombia. Noviembre de 2014 Ciudadanía,

5 downloads 131 Views 1MB Size

Story Transcript

¡La paz la construimos desde las regiones! Primera Edición Especial de los Encuentros Regionales para la Paz. Colombia. Noviembre de 2014

Ciudadanía, Pedagogía y Construcción de la Paz en Colombia / p.3 Colombia enfrenta en este momento una oportunidad única de terminar un conflicto de más de

50 años y emprender

una serie de transformaciones que sean la principal garantía de que este no reaparezca y de que no emerjan nuevas formas de violencia.

Desarrollo regional, clave para La Paz / p.4 El

desarrollo regional es un factor

clave para consolidar una paz estable, sostenible y duradera.

Luego de firmados los

acuerdos de paz, si estos se logran, y además, si son refrendados por los colombianos, la mejor garantía de no repetición es conducir a las regiones a una etapa de desarrollo sostenible, incluyente y equitativo, con mejores oportunidades para las comunidades.

Las preguntas de la gente / p. 7 Infografías del Proceso de Paz y Política de Desarrollo Agrario Integral/ p. 5 - 6 La Paz desde las regiones: Chocó, Putumayo, Caquetá y Montes de María / p. 8 - 11

OS FELICITAM

A

LA RUTA DE PACÍFICA RES LAS MUJEU

PO R S CIMIENTO RECONO CON EL

2

ENCUENTROS / Nº1 / ENCUENTROS REGIONALES PARA LA PAZ noviembre / 2014

Editorial

Los Encuentros Regionales para la Paz La iniciativa de trabajar doce encuentros regionales para la paz surge de organizaciones de la sociedad civil Redprodepaz, Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base, Ruta Pacífica de las Mujeres y Pensamiento y Acción Social (PAS), todas ellas con asiento territorial en el desarrollo de sus propuestas. Preocupadas por la falta de información sobre el proceso de negociación llevado a cabo entre las Farc y el gobierno, que implica directamente a las regiones, así como la escasa preparación que tienen los territorios para asumir estos acuerdos en el que los mismos serán el eje central de aplicación, nos planteamos generar dinámicas de diálogos, deliberaciones y aportes hacia el proceso de construcción de paz entre los diversos actores locales, con el fin de crear propuestas que recojan los procesos que desde abajo se han venido desarrollando, y donde el reconocimiento de las construcciones logradas se conviertan en el insumo y la base del proceso de implementación que tendrá lugar en las regiones una vez se firme el Acuerdo de Paz. La terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera pasa por la comprensión del territorio no solo como el escenario donde ha tenido lugar el conflicto armado y sus múltiples manifestaciones, sino donde se han constituido las expresiones organizativas, de resistencia a la guerra y de propuestas y agendas, es decir las bases o infraestructura para la paz. Esta construcción se ha hecho a pesar de los graves daños, muchos de ellos irreparables que ha producido la guerra. Se trata de reivindicar y hacer evidente que los procesos de paz no comenzarán con la firma del acuerdo, que las organizaciones, las comunidades y los sectores sociales involucrados en él ya están llevando a cabo desde sus propias perspectivas y hoy son el baluarte central para la construcción de la paz, como lo expresaron los asistentes en el Encuentro del Chocó: “se requiere que el Estado esté con las organizaciones y no contra las organizaciones”.

La paz desde los territorios tiene enormes desafíos, entre muchos otros está la aprobación de la refrendación del acuerdo, que sin duda será la legitimación del comienzo de la implementación de éste y el camino hacia la paz que ha sido esquiva hasta ahora, pero que en el horizonte es un factor de esperanza. El trabajo hacia la refrendación no debe esperar a la firma del acuerdo, debe prepararse desde ahora. Además de lo anterior, llevar el acuerdo de paz a los territorios requiere de armonizar y recrear la arquitectura institucional que finalmente demanda de adecuaciones o transformaciones profundas, es por ello que debe adaptarse a las condiciones de cada una de las regiones, ya que no existe un solo modelo aplicable a cada una. Y tiene que tener como punto de partida la existencia de particularidades territoriales, contar con los procesos organizativos y las agendas construidas, reconociendo la visión sobre la paz que se ha venido debatiendo en cada lugar. Lo territorial está precisamente en la diversidad y esta debe verse no como una dificultad sino como la riqueza del proceso. Por último, es central que el modelo de implementación en cada territorio tenga mecanismos de consulta y acercamiento a consensos. Sin duda le será más sencillo al gobierno lograr la anhelada consolidación de la paz si toma en cuenta el conocimiento de las organizaciones y construcciones comunitarias, sociales y políticas que tienen expresión en cada territorio. Cabe recalcar el papel de las mujeres en el mantenimiento de la paz. Las mujeres son portadoras de un conocimiento aprendido en la sobrevivencia de los impactos del conflicto en ellas y sus entornos, y han afrontado la violencia de forma pacífica a través de la organización y del fortalecimiento del tejido social, lo que les da la estatura moral para abordar el desaprendizaje de la violencia al que debemos abocarnos.

noviembre / 2014

CONVOCAN: Ruta Pacífica de las Mujeres por la Paz: Página web: http://www.rutapacifica.org.co Mail contacto: [email protected] Número de télefono móvil: 313 333 7959 Teléfono: 222 9145 / 222 9146 Dirección: Carrera 35 #53A 86 – Bogotá. Colombia

Pensamiento y Acción Social (PAS) Página Web: http://www.pas.org.co/ Mail de contacto: [email protected] Teléfono: +571 751 87 76 / 320 01 17 fax +571 751 88 14 Dirección: Diagonal 42a N°19-17, Ofc. 201 Bogotá D.C., Colombia

3 ENCUENTROS / Nº1 ENCUENTROS REGIONALES PARA LA PAZ

Ciudadanía, Pedagogía y Construcción de la Paz en Colombia

¡La paz la construimos desde las regiones!

Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz – Redprodepaz Página web: http://www.redprodepaz.org.co/ Mail de contacto: informació[email protected] [email protected] Teléfono: 2888982 Dirección: Cra 6 # 35 – 49. La Merced, Bogotá.



Por: Julián Arévalo B.* Colombia enfrenta en este momento una oportunidad única de terminar un conflicto de más de 50 años y emprender una serie de transformaciones que sean la principal garantía de que este no reaparezca y de que no emerjan nuevas formas de violencia.

APOYAN Los Encuentros cuentan con el apoyo político y financiero de las Embajadas de Suecia, Noruega y Suiza. EQUIPO COLABORADOR Edición Juan Diego Restrepo Coordinación Comunicaciones Encuentros Regionales para la Paz María Mercedes Abad Redacción Oscar Fernando Sevillano Germán Moreno Infografía Diego Álvarez Carlos Alarcón Caricatura Carlos Alarcón Sopa de Letras y crucigrama Diego Álvarez Fotografía, Diseño y Diagramación: Fundación Chasquis www.fundachasquis.org Juan Pablo Salamanca www.imagologo.com Impresión: Diario LA PATRIA TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Solo con una decidida acción civil del Estado se podrá habilitar que estos acuerdos saquen del ostracismo una gran proporción del territorio y del pueblo colombiano.

www.encuentrosregionales.co

Adicionalmente, la firma de un acuerdo fiLos avances logrados en la mesa de conversaciones de La Habana dan razones para pensar nal en La Habana, y su eventual refrendación que tal oportunidad es posible. Pero, sin duda, por parte de los colombianos, lejos de ser un de la mano de los acuerdos alcanzados debe punto de llegada, será el punto de partida en estar el papel de la ciudadanía, con sus organi- una fase en la que toda la sociedad deberá volzaciones y sus iniciativas, contribuyendo a las carse en torno a la construcción de la paz. Los acuerdos ya alcanzados, por transformaciones necesarias ejemplo, en materia de desapara ponerle punto final al Desde el Gobierno rrollo rural o en el tema de conflicto armado. La experiencia internacional nos ha Nacional se viene solución al problema de las drogas ilícitas, demandan de enseñado que sin una ciuda- trabajando para danía que apoye los cambios superar los vacíos de una alta participación ciudadana en el diseño, ejecución que requiere la paz, tal paz es información existentes frágil y la sociedad es vulneray seguimiento de los planes en la población y en ble a sufrir ciclos de violencia. y programas que allí se esla identificación de tablecen. De igual forma, la participación ciudadana en la En ese sentido, resultan procesos y actores preocupantes los resultados sociales en los territorios, fase de implementación de los de algunas encuestas re- que son esenciales para acuerdos también se concibe como una garantía para la cientes, según los cuales uno el diseño del modelo de transparencia en la ejecución de cada cuatro colombianos Paz Territorial. de los recursos que llegarán a desconoce que actualmente haya un proceso de paz. Esto los territorios con motivo del tiene serias implicaciones; por un lado, el Pre- fin del conflicto. Esto requerirá de espacios de sidente Santos ha dejado claro que seremos los diálogo entre múltiples actores de la sociedad, colombianos quienes refrendaremos los acuer- del impulso a las iniciativas de construcción de dos de La Habana, punto que además hace paz que ya existen en las regiones, y de la conparte de la agenda y nunca fue contemplado en certación para dar respuestas a los problemas procesos anteriores. identificados por la ciudadanía.

De esta forma, hoy que los acuerdos de La Habana son públicos, es esencial poder contar con multiplicadores de la información relacionada no solo con el proceso de paz -el proyecto más importante del país en muchos años-, sino también del papel que juega la ciudadanía en la construcción de la paz. Es también necesario que cada colombiano conozca cómo se verá beneficiado por la transición hacia la paz. Desde el Gobierno Nacional se viene trabajando para superar los vacíos de información existentes en la población y en la identificación de procesos y actores sociales en los territorios, que son esenciales para el diseño del modelo de Paz Territorial. Los retos pedagógicos y de comunicaciones son grandes e ineludibles para poder llevar a cabo las transformaciones que se requieren para la construcción de la paz. Pero estos retos no son solo del Gobierno Nacional; se requiere un trabajo conjunto con profesores, comunicadores, líderes sociales, jóvenes, universidades y, en general, con toda la sociedad. La vinculación de todos los sectores en las tareas de pedagogía y comunicación sobre estos temas es el paso inicial en la construcción de la Paz Territorial. * Asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

4

ENCUENTROS / Nº1 / ENCUENTROS REGIONALES PARA LA PAZ noviembre / 2014

Desarrollo regional, clave para la paz Por Juan Diego Restrepo E.* El desarrollo regional es un factor clave para consolidar una paz estable, sostenible y duradera. Luego de firmados los acuerdos de paz, si estos se logran, y además, si son refrendados por los colombianos, la mejor garantía de no repetición es conducir a las regiones a una etapa de desarrollo sostenible, incluyente y equitativo, con mejores oportunidades para las comunidades. Es claro que un acuerdo de paz sin desarrollo con equidad no es posible concretarlo ni implementarlo y se corre el riesgo de que se perpetúen expresiones de violencia, lo que podría convertirse en una nueva frustración para todos, que tiene un referente en lo ocurrido tras la desmovilización colectiva de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc): un desarme parcial, un rearme casi que inmediato, un copamiento de regiones estratégicas por nuevos grupos apoyados por sectores de la Fuerza Pública, corrupción estatal para favorecerlos, una prolongación del sometimiento de las comunidades, una persistente persecución a los líderes sociales y a los nuevos liderazgos que han surgido, entre los que se destacan los reclamantes de tierras y desplazados, y una justicia ineficiente para atacar sus crímenes. La agenda territorial de paz no es otra cosa que nuestras agendas de desarrollo local y regional postergadas no solo por la guerra, sino por la ineficiencia estatal y los intereses económicos privados. Colombia es un país en extremo diverso, con potencialidades regionales, pero también con carencias regionales que si bien en algunos aspectos son similares, en otros son diferenciados. Las comunidades son conscientes de esas potencialidades y carencias, y es sobre ellas que reclaman mayor atención del Estado. Por eso, cuando se mira el primer acuerdo parcial de la agenda logrado en La Habana, Reforma Rural Integral, hay que comenzarlo a pensar desde los territorios.

El agrario es uno de los sectores productivos con más dificultades, sobre todo cuando se piensa en pequeños y medianos productores, que son quienes reciben los mayores impactos: altos precios de los insumos, bajos precios en la comercialización, y alta vulnerabilidad por riesgos generados por la naturaleza y también por la guerra. ¿Qué se puede esperar de la implementación del primer punto del acuerdo, sobre el tema agrario? Que se introduzcan correcciones a buena parte de las dificultades que hoy afrontan los productores del agro. Y en eso tendrá que trabajar arduamente el gobierno nacional para lograrlo. Una vez se logre un acuerdo de paz, la guerra ya no será una excusa para que el Estado se niegue a ser eficiente. Pero para que sea eficiente no solo se tendrá que reformar en sus estructuras, también tendrá que tener mayor presencia en los territorios. Y ahí estará la comunidad presta a mostrar sus realidades, sin miedo, sin coerción armada. Ligado al tema del agro está el tercer punto, que se conoce como “Solución al problema de las drogas ilícitas”, que refleja uno de los mayores problemas en diversas regiones rurales del país: la siembra de cultivo de hoja de coca para uso ilícito. Miles de campesinos se vieron obligados desde la década del noventa a sembrar hoja de coca

porque tenían la presión de grupos armados, pero también porque frente a otros productos legales era más rentable. Lo que se ganaba, y aún se gana con unas cosechas de hoja de coca, no se logra con otras cosechas como plátano, yuca, maíz y arroz. El aislamiento de centros de comercialización por falta de vías, la perversidad del intermediario que va a las veredas a comprar a muy bajo precio los productos agrícolas para luego revenderlos en las ciudades a mayores precios, y una débil presencia estatal en los territorios para atender los programas del campesino lo empujaron a la ilegalidad. Y es que no solo se trata solamente de erradicar aquello que llaman “la mata que mata”, sino de implementar unos sólidos programas de sustitución, tanto desde que se siembra la semilla, para lo cual se requieren unas condiciones de apoyo técnico y económico, así como de seguridad, como para su proceso de crecimiento, cosecha y comercialización. Y finalmente, es necesario exigir que el acuerdo que se alcance con la guerrilla de las Farc en el tema de los cultivos de uso ilícito tenga la capacidad de romper las relaciones de ese grupo subversivo con la ilegalidad; de no lograrse, se generarán nuevas expresiones de violencia que, sin duda alguna, enturbiarán las expectativas de paz que tiene el país y el mundo. * editor, www.verdadabierta.com

noviembre / 2014



7 ENCUENTROS / Nº1 ENCUENTROS REGIONALES PARA LA PAZ

Las preguntas de la gente aportes desde los encuentros

¿Cuál va a ser el papel de las fuerzas armadas y de policía en el pos-acuerdo y como se va a garantizar su idoneidad?

¿Cómo se va a garantizar por parte del gobierno nacional que los miembros de las FARC-EP realmente se desmovilicen y que tengan condiciones adecuadas para la reintegración, sin que ello signifique una carga para las comunidades a dónde lleguen?

¿Cómo se va garantizar el control y desmonte de otros grupos armados como las Bacrim, grupos paramilitares, delincuencia común, que siguen actuando en las regiones una vez se dé la desmovilización?

En la base del conflicto está la propiedad y el uso de la tierra. ¿Se va a garantizar la implementación de la zona de reservas campesinas como figura que brinda elementos para la solución de la problemática estructural en las regiones?

¿Cómo se va a hacer la reforma rural integral cuando se sigue cambiando la vocación agrícola de los territorios por la gran minería y la explotación de hidrocarburos, sin tener en cuenta los proyectos de vida y sin consultar a la población indígena, afro, campesina?

¿Hasta dónde está dispuesto el gobierno a construir realmente con los campesinos los planes de sustitución gradual de cultivos de uso ilícito y a no seguir estigmatizando al campesino cocalero?

¿Cómo se va a garantizar que los acuerdos y las reformas propuestas queden en los planes de desarrollo a nivel nacional, regional y local, y que realmente se cumplen?

¿Qué garantías tendrán las organizaciones étnicoterritoriales, indígenas, afros y campesinos, de que se van a respetar sus procesos sociales y que los acuerdos no van a pasar por encima de sus propuestas?

¿Cuáles son los mecanismos para el diálogo y negociación que habrá qué hacer en las regiones entre las comunidades, organizaciones, el Estado, la Empresa Privada y los actores desmovilizados?

¿Cuáles son las medidas de justicia transicional que evitaran la impunidad y el olvido de las violaciones de los derechos humanos por parte de FARC y de los demás grupos armados?

8

ENCUENTROS / Nº1 / ENCUENTROS REGIONALES PARA LA PAZ noviembre / 2014

noviembre / 2014



9 ENCUENTROS / Nº1 ENCUENTROS REGIONALES PARA LA PAZ

La Paz por regiones / Putumayo La Paz por regiones / Chocó

Propuestas del Chocó al proceso de paz

María Sara Fernández, una líder que sueña con el posconflicto

Durante el primer Encuentro Regional para la Paz realizado el pasado 31 de julio en Quibdó, los aportes estuvieron orientados a temas que tienen gran importancia para las comunidades chocoanas. Sus preocupaciones están ligadas al territorio y la identidad como ejes principales del modelo de paz y desarrollo para la región en época de posconflicto.

María Sara es madre de dos hijas y sueña ya con el posconflicto, sin embargo no pierde la perspectiva y sabe que aún tiene mucho trabajo por delante con las comunidades del Putumayo.

Las propuestas están en consonancia con un enfoque territorial del desarrollo, la participación ciudadana, la presencia del Estado en la región, además de la necesaria reconstrucción de las relaciones y el tejido social.

opinión tiene acerca de los encuentros regionales para la paz desarrollados en Putumayo? MS: Yo participe de manera directa, estuve en la capacitación e hice la relatoría. Me llamó mucho la atención la proyección de plan de vida que tienen las organizaciones sociales que están vinculadas a estos encuentros, como la Ruta Pacífica de las Mujeres, Redprodepaz, Pensamiento y Acción Social, y Red de Iniciativas por la Paz desde la Base.

Estos puntos fueron el resultado de una discusión amplía y colectiva en la que se pretendió brindar la mayor cantidad de información posible acerca del estado actual del proceso de negociación en La Habana entre la guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano. En cuanto al modelo que se ha de impleGrupo de jovenes raperos que intervinieron en el encuentro de Quibdó mentar en la región, los asistentes a este encuentro destacaron que el enfoque territorial de desarrollo debe contemplar la pluralidad En cuando a la participación ciudadana, Según los asistentes a este Encuentro Rede sujetos que habitan la región. En el caso de se resaltó que persiste un modelo centralis- gional, para lograr la paz, la reconciliación y Chocó, la población afrodescendiente, indíge- ta al que se han resistido las comunidades la resolución de los problemas del país hay na y mestiza. De esta maneindígenas y afro mientras que mirar a largo plazo, por eso es necesara se podrán reconocer las El enfoque territorial se fortalecen las formas rio que se piensen políticas y estrategias que formas, usos y apropiación participativas autónomas progresivamente abran espacios hacía la paz, de desarrollo debe del territorio por parte de como cabildos, resguardos la justicia, la libertad, la verdad y el cuidado contemplar la pluralidad y consejos comunitarios, en del medio ambiente. Se planteó, para lograrcada grupo poblacional. de sujetos que habitan íntima relación con la apro- lo, un plan de entre 15 y 25 años para educar Se propuso también ha- la región. En el caso piación del territorio, lo que de forma diferente. cer una revisión profunda de Chocó, la población ha llevado a la construcción de las políticas para el desaparticipativa de sus planes Se dijo, además, que para la ampliación rrollo de este departamen- afrodescendiente, de vida y planes de etno-de- de la democracia se requiere de un reconocito, uno de los más pobres indígena y mestiza. De sarrollo. miento del estatus político de las principales del país. Se aseguró que las esta manera se podrán formas organizativas en las regiones y en el formas de intervención del reconocer las formas, En cuanto a la institucio- caso del Chocó, además de las organizacioEstado han estado guiadas nalidad no solo se reconoció nes étnicas, se deberán tener en cuenta las usos y apropiación del por una visión como prola necesidad de mayor pre- organizaciones de mujeres, pues a juicio de ductor de materias primas, territorio por parte de sencia estatal y de la “pre- muchos de los asistente, el liderazgo de la como potencial extractivo cada grupo poblacional. sencia real” que deben hacer mujer es fundamental para la construcción de recursos de la biodiveren el territorio los funciona- de la paz. sidad y como plataforma rios y demás representantes para acceso a los mercados internacionales, de la institucionalidad local, regional y naciosin contar con las poblaciones originarias, el nal; además, se hizo un llamado al Ministerio “mirar a largo plazo...” cuidado y apropiación que éstas hacen de su Publico para que haga el seguimiento de los territorio y reproduciendo un estigma de re- servidores del Estado que no cumplan con gión atrasada y subdesarrollada. sus responsabilidades.

Manifestaciones de la Mujer en Putumayo.

Actualmente, María Sara es reconocida por trabajar como defensora de derechos humanos; también se desempeña como fiscal de la Junta de la organización Alianza Tejedoras de Vida, participa activamente en la Ruta Pacífica de las Mujeres y dedica parte de su tiempo a una emisora comunitaria. Esta líder habló con Encuentros y narró, desde su experiencia, cuál ha sido su trayectoria social y cuáles son sus expectativas de vida, de cara a un posible fin de la confrontación armada entre el Estado y la guerrilla de las Farc. Encuentros: ¿En qué momento se une a la Ruta Pacífica de las Mujeres? MS: Después de terminar mis estudios secundarios en 2005, y al ver que me quedaba tiempo libre al finalizar los oficios de mi casa, decidí aceptar las invitaciones que me hacia la coordinadora de la Ruta, allí empecé a recibir talleres de formación y así me fui vinculando a los procesos sociales tanto de la Ruta Pacífica de las Mujeres como de la Alianza Tejedoras de Vida.

Encuentros: ¿Cuál ha sido su objetivo desde su vinculación a la Ruta Pacífica? Primero me dedique a conocer muy bien la Ruta; más tarde me di a la labor de capacitar a otras mujeres, campesinas e indígenas. En este momento sigo creando incidencia en las mujeres, les escucho sus vivencias, los efectos de la guerra en ellas, en sus familias, y les enseñó acerca de sus derechos humanos, para las que conocen sus derechos y no los ponen en práctica por miedo y para las que no los conocen. MS: Yo pienso que las mujeres deben comenzar a ejercer sus derechos con el fin de erradicar la violencia intrafamiliar, la violencia social y la discriminación laboral. Asimismo, me doy cuenta en los talleres con las mujeres que ellas aunque han padecido y padecen el conflicto, tienen mucha fuerza para sacar adelante sus familias y ayudar al resurgimiento de otras mujeres del municipio, de las veredas o del lugar donde se ubican. Encuentros: Como mujer cercana a los temas de paz y los derechos humanos, ¿qué

Pienso que estos encuentros crearon un efecto positivo tanto en las mujeres como en los hombres, ya que nosotras y ellos pudimos expresar los sentires y pensares acerca del proceso de los diálogos de paz en La Habana. Encuentros:¿Qué fue lo más importante que evidencio en los encuentros regionales para la paz? MS: Allí surgieron propuestas muy interesantes, las mujeres y hombres fuimos escuchadas y escuchados, llevando a proponer unas submesas para seguir trabajando en las propuestas que surgieron, una de las más importantes es el plan de desarrollo económico que las organizaciones tienen para poder erradicar la coca. Encuentros: ¿Usted está esperanzada en la terminación de la guerra en Colombia y en el comienzo de un posconflicto? MS: Pienso que todas y todos queremos que llegue pronto el posconflicto para vivir en paz y tranquilos, aunque yo lo veo grave, porque se escucha que en algunas regiones los miembros de las Farc no quieren negociar realmente, es más, puede ser más grave el posconflicto que el mismo conflicto.

10

ENCUENTROS / Nº1 / ENCUENTROS REGIONALES PARA LA PAZ noviembre / 2014

noviembre / 2014



11 ENCUENTROS / Nº1 ENCUENTROS REGIONALES PARA LA PAZ

Entrevista / Montes de María

La Paz por regiones / Caquetá

La Red Montemariana, al pie de las comunidades

Sociedad civil reclama preservación Por: Oscar Fernando Sevillano de la región amazónica

Por: Oscar Fernando Sevillano el proceso con los jóvenes. Lo que se ha podido ejecutar ha sido gracias a una gestión propia de la organización.

Doris Rodríguez es una de las lideresas más activa de la Red Montemariana, una organización con presencia en los municipios de la región de los Montes de María, que comprende los departamentos de Sucre y Bolívar, y que en el pasado fue golpeada por las acciones bélicas tanto de guerrillas como de paramilitares y de la Fuerza Pública.

Encuentros: ¿Cómo ha sido la gestión que las alcaldías han ejecutado con las organizaciones en los 15 municipios donde la Red Montemariana tiene incidencia? DR: Ha bajado mucho. Hoy día no se gestiona tanto con las organizaciones sociales, ni se nos busca para ejecutar proyectos en conjunto. Se lo hace, pero no es una labor constante, ni de continuidad en el tiempo. Al menos en el municipio de Zambrano el enemigo número uno es la administración. Nuestro alcalde no le gusta el proceso social, porque para él son más importante las obras de renovación urbana. Encuentros: ¿Qué problemas han detectado ustedes como organización de la sociedad civil en los municipios donde tienen incidencia?

Esta red es considerada una de las máximas expresiones de la sociedad civil, con trabajo permanente a partir de por lo menos mil seiscientas organizaciones de base de los municipios de Zambrano, El Carmen, Córdoba, San Jacinto, San Juan, El Guamo, María la Baja, en el departamento de Bolívar; y Colosó, Los Palmitos, San Antonio de Palmito, Tolú, San Onofre, Corozal y Ovejas, en Sucre. En entrevista con Encuentros, Rodríguez explicó qué llevó a los pobladores a conformar esta red, reconocida nacional e internacionalmente por el trabajo que adelanta para cohesionar las comunidades alrededor de ideas como el desarrollo sostenible y la defensa del territorio, expuso sus actuales preocupaciones y planteó las perspectivas tienen frente a las negociaciones que adelanta el gobierno nacional con la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba. Encuentros: ¿Por qué surge la Redmonteriana? Doris Rodríguez (DR): Surge por la necesidad que existía de reconstruir el tejido social, roto como consecuencia de las acciones bélicas que cometieron los actores armados ilegales en nuestro territorio. La idea fue fortalecer los liderazgos en las distintas expresiones culturales y étnicas en la región.

DR: El problema más grande que tenemos está en los jóvenes que tienen en su mente la imagen de los paramilitares que conocieron durante su infancia y que ejercían como autoridad en veredas y municipios. Desafortunadamente, algunos de ellos, no todos, quieren seguir ese modelo de vida. Nuestra lucha es porque esto no se llegue a dar, pero para que esto no ocurra es claro que se requiere de una ayuda psicosocial del gobierno, que al día de hoy no se ha hecho efectiva. Encuentros: ¿Quiere decir que con el trabajo constante de ustedes no ha bastado para tratar de frenar ese problema? DR: Una sola golondrina no hace verano. Hemos tratado de mitigar y evitar que esto llegue a suceder a través de los Encuentros Psicosociales, que realizamos con el apoyo del Centro de Salud, la Comisaría de Familia, con quienes se les ha brindado apoyo psicosocial. Pero es necesario un refuerzo muchísimo mayor y el único que lo podría brindar es el Estado. ¿Cuentan con los recursos suficientes para sostener estos programas en el mediano plazo? ER: En estos momentos en el municipio Zambrano estamos trabajando sin el apoyo de la administración municipal, por su negativa a apoyar

Encuentros: De los municipios de Montes de María, ¿cuál cree usted que le ha ido mejor en su gestión administrativa? DR: El Carmen de Bolívar. Este municipio tenía problemas de gobernabilidad en grandes dimensiones. El actual alcalde ha trabajado con la sociedad civil, se ha apoyado mucho en ella y eso ha permitido que las cosas mejoren. Otros casos son los de Córdoba, Bolívar, y El Guamo y Ovejas, en Sucre. Encuentros: ¿Cuál es el aporte de la Red Montemariana al Proceso de Paz? DR: Nosotros hemos estado en encuentros donde se trabaja mucho la parte psicosocial de las víctimas, invitándolas a la reconciliación, porque sin ella es muy difícil sostener una paz. También las estamos capacitando en lo que tiene que ver con la Ley de Víctimas. Encuentros: ¿En los talleres que ofrecen les han hecho entender a las víctimas que si se llegase a firmar un acuerdo de paz, podría darse el caso de que tengan que convivir con el victimario al lado de sus casas? DR: Por supuesto. Hay quienes dicen que perdonan, pero no olvidan. Eso hay que entenderlo, porque son personas que llevan el dolor por dentro y esos procesos que son tan delicados hay que trabajarlos con mayor constancia. Es ahí donde se requiere la ayuda del Estado. También hay quienes están dispuestos a perdonar.

Un conjunto de organizaciones de la sociedad civil del departamento de Caquetá pusieron sobre la mesa el tema de la preservación de la región amazónica como uno de los asuntos a tener en cuenta por el gobierno nacional en sus discusiones con la guerrilla de las Farc, que transcurren en La Habana, Cuba. La preocupación por la degradación de las riquezas naturales de esta región del país, histórico escenario de guerra de ese grupo subversivo, fue planteado en la cuarta versión de los Encuentros Regionales para la Paz, realizado el 11 y 12 de septiembre pasado en Florencia y al que asistieron representantes de por lo menos 160 organizaciones sociales, entre comunitarias, étnicas, sindicales, gremiales, estatales y empresariales. En este encuentro se plantearon y discutieron los problemas que enfrenta la región en materia de inversión social, medio ambiente, desarrollo agrícola y orden público. Asimismo, se expusieron diversas inquietudes que tienen allí frente a los diálogos que se desarrollan en Cuba que fueron escuchadas por representantes de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Grupo de danza de Granada bailan un joropo.

Participantes de la Sociedad Civil en Caquetá

Al respecto, un estudio presentado por la Universidad Nacional realizado en 2012 por expertos de Colombia, Francia y Brasil denominado “La alternativa: los sistemas agroforestales”, corroboran las preocupaciones de los líderes caqueteños. Según este documento, “la colonización de nuevas tierras, la ganadería extensiva y la extracción maderera ilegal están acabando con las riquezas naturales que posee la región a lo largo de sus 88.965 kilómetros cuadrados de extensión”.

Uno de los temas que cobró gran importancia en la discusión fue la degradación de las riquezas naturales que posee el departamento por cuenta del uso del suelo para la ganadería, extracEl profesor Patrick Lavelle, director de la inción minera y la tala indiscriminada de bosques. vestigación y profesor de la UniEl tema fue puesto sobre la versidad de París VI, sostuvo en mesa por la Red Caquetá-Paz. “si la tendencia se mantiene a ese ritmo, en una reciente entrevista que en el Caquetá “la deforestación Sandra Jaramillo, vocera diez años el Caquetá será ha aumentado, en parte por la de esta red regional, mostró lucha contra los cultivos ilícisu preocupación porque, se- solo un “gran potrero”, tos y al uso de los suelos para gún ella, el suelo de este terri- con las respectivas torio a lo largo de los últimos consecuencias negativas la ganadería extensiva. Esto ha llevado a menos bosques y biocinco años ha sufrido graves para las comunidades”. diversidad y a mayores suelos modificaciones debido, entre otras razones, al uso inadecuado del suelo por el degradados. Los ganaderos de Florencia poseen desarrollo de modelos productivos incoherentes terrenos grandes, niveles altos de educación y ciertos grados de urbanización en sus formas con el cuidado de la selva. de vivir asociados a un sistema de producción “Es una zona de colonización, incompatible ganadera extensiva en pastizales degradados y con la vocación amazónica del territorio. La ga- rodeados de paisajes totalmente deforestados”. nadería extensiva muy presente en la zona es inSegún concluye la investigación, “si la tenconsistente con esa vocación amazónica e implica un alto deterioro de la selva”, aseguró la líder dencia se mantiene a ese ritmo, en diez años el Caquetá será solo un “gran potrero”, con las resen su intervención.

pectivas consecuencias negativas para las comunidades”. Ante tal situación las organizaciones de la sociedad civil presentes en el encuentro le propusieron al gobierno nacional reestablecerle al Caquetá la categoría de departamento amazónico, lo que evitaría la degradación del territorio por la explotación minero-energética y la ganadería, lo mismo que la extranjerización de la tierra. Según Herson Lugo, miembro de la organización Caguán Vive, “las agendas de las organizaciones de la sociedad civil se han ido articulando, al punto en que hoy existen causas comunes”. El propósito de todas ellas es alcanzar una gestión del territorio que conserve el medio ambiente, incorporando en esta tarea a los sectores más excluidos, víctimas del conflicto y mujeres. Se espera entonces que las recomendaciones, inquietudes y sugerencias dadas desde las organizaciones de la sociedad civil del departamento del Caquetá, durante el desarrollo del Encuentro Regional para la Paz, tengan eco no solo en los oídos de los representantes de las diferentes instituciones locales, regionales y nacionales, presentes en el evento, sino también, que sean llevadas a la mesa de negociaciones en La Habana y, sobre todo, sean tenidas en cuenta en el momento en que se implementen los acuerdos de paz, si estos se llegasen a firmar.

8

3

2

1

10 5 9

4 6

7

1 y 2. Acciones que realizan los ciudadanos para incidir en un bajo o alto grado en los asuntos de un Estado. (dos palabras) 3. Forma de participación política con la que el gobierno busca ratificar el proceso de paz con las FARC. 4. Derechos y garantías para el ejercicio de _______ política en general para los reinsertados de las FARC luego de firmarse el acuerdo de paz. 5. Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos de una comunidad y donde su preocupación central es garantizar que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de participar en las decisiones colectivas. 6. La participación política es… 7. Partido político de oposición, Unión… 8. Nombre de quien lidera el movimiento Marcha Patriotica. 9. Alias del jefe guerrillero de las FARC, negociador en La Habana, Luciano Marín Arango. 10. Mecanismo por el cual la sociedad colombiana votará por el sí o el no, al proceso de paz.

SOPA DE LETRAS

LA CARICATURA DE LOS ENCUENTROS

CRUCIENCUENTROS

ENCUENTROS / Nº1 / ENCUENTROS REGIONALES PARA LA PAZ noviembre / 2014

1. ¿Cuál es el proceso que permite recuperar mi finca cuando salí desplazado? 2. ¿Qué es la URT? 3. ¿Cómo se le llama a la documentación que me permite legalizar el uso de la tierra? 4. La Reforma Agraria es una política que mejora la ___________ de la propiedad de la tierra. 5. ¿Cómo se le denomina a que los exmilitantes de la guerrilla puedan ser elegidos como alcaldes, gobernadores, senadores, etc.? 6. Cuando hay un deterioro ambiental del territorio la minería se puede considerar como_______ 7. ¿Cuándo se tiene en cuenta aspectos como la comunidad, el territorio, ambientales y sociales, al hacer minería, esto se considera como_______? 8. A la sustracción, tráfico y venta ilegal de productos mineros en el país se le denomina ______ Respuestas: 1. Restitución 2. Unidad Restitución de Tierras 3. Titulación 4. Distribución 5. Participación Política 6. Ilegal 7. Legal 8. Minería Criminal

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.