La película comienza en el año 1939, en pleno ascenso del fascismo en Italia

La vida es bella Unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Guido llega a un pequeño pueblo de la Toscana italiana c
Author:  Benito Torres Vera

11 downloads 76 Views 241KB Size

Story Transcript

La vida es bella

Unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Guido llega a un pequeño pueblo de la Toscana italiana con la intención de abrir una librería. Allí conocerá a Dora, la prometida del fascista Ferruccio, con la que conseguirá casarse y tener un hijo. Con la llegada de la guerra los tres serán internados en un campo de concentración donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.

Año 1998 Nacionalidad Italia Estreno 26-02-99 Género Drama Duración 122 m. T. original La vita è bella Dirección Roberto Benigni Intérpretes Roberto Benigni (Guido) Nicoletta Braschi (Dora) Giorgio Cantarini (Giouse) Giustino Durano (Tío) Marisa Paredes (Madre de Dora) Guión Vincenzo Cerami Roberto Begnini Fotografía Tonino Delli Colli Música Nicola Piovani Montaje Simona Paggi

Época: La película comienza en el año 1939, en pleno ascenso del fascismo en Italia. El fascismo cuajó gracias a los problemas sociales, paro y pobreza, prometiendo crear una Italia fuerte y unida, acabando con los judíos, para ello exaltaba la violencia y el patriotismo. El antisemitismo representa una de las formas más extremas y violentas del racismo, responsable del genocidio de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. La idea del dominio de una raza superior, que constituía la base ideológica del Holocausto, engendró fenómenos de rechazo, de odios, de expulsiones y finalmente llevó al genocidio. Por regla general, este sentimiento de superioridad va acompañado de la convicción de que las otras razas suponen un peligro, o son susceptibles de generar desórdenes sociales. http://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_es_bella

3 personajes: Guido: era un judío italiano, dueño de una librería. Es quien se enamora de Dora quien en ese momento era la esposa de un fascista llamado Rodolfo, pero luego será su esposa. Guido no es de ninguna manera una persona insensible, sino más bien está lleno de afectividad, es decir de sentimientos, afectos, emociones y pasiones. Guido supo manejar sus sentimientos y situación mental poniéndola en un equilibrio positivo que se muestra por ejemplo, en que a pesar de la situación que se vivía en medio del trato inhumano hacia ellos, él conservaba el humor y su forma optimista y positiva de ver la vida.

Dora: una joven y bella profesora, ella es la prometida de un fascista llamado Rodolfo. Dora es una mujer con profundos sentimientos familiares y por supuesto sentimientos de amor. Ella se nos presenta como alguien muy llena de sensibilidad, afectividad, emociones y pasiones. Su deseo era vivir feliz junto a su familia que amaba con todo su corazón. Ella hubiera podido simplemente abandonar y olvidar para siempre a su esposo e hijo, pero ella estaba llena de amor hacia su hermosa familia y eso la llevo a estar dispuesta a enfrentar y superar cualquier obstáculo que se presentara.

Giosué: niño judío, hijo de Guido y Dora, quien es capturado y llevado junto a su padre y su tío a un campo de concentración, el mismo día de su cumpleaños. Era un niño normal que poseía todas las características de cualquier otro niño, así como también la inocencia y los sentimientos, afectos, emociones y pasiones.

Vestuarios importantes:

Overol a rayas: este vestuario lo utilizaban los protagonistas de la película desde el momento que llegan al campo de concentración hasta que termina la película, para desempeñar cualquier tipo de tarea utilizaban la misma ropa.

Indumentaria de soldados: los soldados utilizaban vestimenta de ejército, la cual contaba con una camisa y un pantalón verde, un gran cinturón y un casco metálico. Indumentaria de la familia antes de ser capturados: la indumentaria que utilizaban era la típica de la Europa de los años 40. Para confeccionar los vestidos se necesitaban grandes cantidades de tela, hecho que encarecía mucho respecto a los años anteriores. Simultáneamente aparecieron todavía una serie de materiales nuevos y económicos, que también se ajustaban a este nuevo tipo de ropa elegante.

Salieron al mercado distintas fibras sintéticas que poseían el mismo brillo y las mismas propiedades que la seda y el tafetán, pero resultaban considerablemente más económicas además que no eran tan delicadas ni requerían de tanto cuidado como los nobles tejidos tradicionales. Para el vestuario de noche se confeccionaban con las telas más nobles como el tafetán bordado en oro, pero para los no tan adinerados también existían variantes en cuanto a textiles y se empleaban fibras sintéticas y estampados en vez de bordados. Los flequillos ahuecados en lo alto desaparecieron por completo y dieron paso a un cabello más corto y ligeramente ondulado. Los guantes formaron parte del atuendo, al igual que los sombreros y los zapatos combinados con los bolsos. Se llevaban tanto los pequeños y decorosos como los grandes, lisos y llamativos. Los zapatos se conformaban con hormas más estrechos lo que daba un aspecto suavemente redondeado. El zapato de noche era muy abierto resultaba muy chic llevar zapatos de flamenco ya que presentaba una apertura para el dedo gordo.

Escenografía y locaciones: 1939, en la ciudad de Arezzo, en la Toscana, Montevarchi, Italia – Papigno, Terni, Umbria, Italy El film fue filmado en estas ciudades de Italia en el año 1997, las cuales son ciudades muy antiguas y con un estilo muy particular. Arezzo presenta paisajes particulares en los que la belleza natural se funde armoniosamente con testimonios históricos y obras de arte. Son ciudades ubicadas entre montañas y con construcciones de los años 1860. Gran parte de las construcciones son de piedra y adoquín y las que se encuentran pintadas, están pintadas con colores claros como colores crema, naranjas, amarillos en sus distintos tonos.

Paleta de colores:

´´Que´´: la miseria, el sufrimiento y el maltrato que sufrieron los judíos en el holocausto, tan solo por pensar de manera diferente. El film intenta mostrar ese lado oscuro de la historia europea enmarcado en una situación de relación amorosa entre dos de los protagonistas.

Análisis estético: la estética del film intenta recrear la Italia del año 1940, con sus calles típicas, sus vestuarios también. La paleta de colores del film posee colores grises, sepia y amarillos. Las locaciones juegan un papel importantísimo en la estética de este film.

Sensaciones: Tristeza Angustia Felicidad Emoción Bronca

Fotograma:

Frase:

La relación entre el ´´que´´ y la estética del film sin duda está dada por el horroroso momento histórico que el film intenta describir, el cual fue el holocausto. En este murieron miles de personas inocentes. La estética del film adopta por momentos una paleta de colores muy gris y oscura intentando demostrar la vida que vivían esas personas en el campo de concentración.

Bajada conceptual: ´´ Libertad frente a los monstruos´´ Este concepto se trata sobre la libertad que esas personas debieron poseer en ese momento tan espantoso de sus vidas y sin embargo no la tuvieron, y con la

palabra monstruos el concepto se refiere metafóricamente a los soldados quienes les hacían cosas muy malas a los individuos apresados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.