LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO EN EL PERIODO PREPARATORIO ANTONIO BORES CEREZAL

LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO EN EL PERIODO PREPARATORIO ANTONIO BORES CEREZAL GENERALIDADES PERIODO PREPARATORIO CARACTERISTICAS PERIODO PR

13 downloads 48 Views 6MB Size

Recommend Stories


Jesús Bores Lazo. Redes sociales: jesusbores Facebook: Yiyo Bores
Jesús Bores Lazo [email protected] www.jesusbores.com Redes sociales: jesusbores Facebook: Yiyo Bores CUESTIONES • • ¿Puede ser la Unión Europ

Preparatorio Civil
Derecho Civil Colombiano. Bienes. Obligaciones. Procedimiento Civil

Manual preparatorio del examen del cazador en Navarra
Manual preparatorio del examen del cazador en Navarra Manual preparatorio del examen del cazador en Navarra 2013 2013 02 Manual Caza 2013 12/2/1

Story Transcript

LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO EN EL PERIODO PREPARATORIO ANTONIO BORES CEREZAL

GENERALIDADES

PERIODO PREPARATORIO

CARACTERISTICAS

PERIODO PRETEMPORADA

CONSIDERACIONES

PERIODO TRANSITORIO

1. LAS LEYES UNIVERSALES DE LA TEORIA DEL ENTRENAMIENTO NO SON VALIDAS PARA LOS DEPORTES COLECTIVOS. 2. SE ADAPTAN CIERTOS PRINCIPIOS DE LOS MODELOS ANTERIORES, AUNQUE RESULTA INSUFICIENTE PARA LAS NECESIDADES EN DEPORTES DE EQUIPO. 3. LOS DEPORTES COLECTIVOS PRESENTAS UNOS FACTORES UNICOS. 4. DEBEMOS BUSCAR FORMULAS DE PLANIFICACION ESPECIFICAS.

LOS DEPORTES COLECTIVOS 1.

DEMANDAS ENERGETICAS CONDICIONALES DEL DEPORTE.

Y

2. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO. 3. LA MODALIDAD DEPORTIVA. 4. OBJETIVOS DE RENDIMIENTO MARCADOS POR EL CLUB. 5. CALENDARIO DE COMPETICION. 6. EL EQUIPO Y SU CONTEXTO. 7. EL MODELO DE JUEGO.

DEMANDAS ENERGETICAS Y CONDICIONALES INDICADORES EXTERNOS

INDICADORES INTERNOS

CARGA EXTERNA: FACTORES QUE SE PUEDEN MEDIR CON INDEPENDENCIA DE LOS EFECTOS PROVOCADOS.  DISTANCIA TOTAL RECORRIDA (No es uniforme, irregular…).  CARÁCTER DE LOS ESFUERZOS.  DURACION DE LOS ESFUERZOS DETERMINANTES.

CARGA INTERNA:  FRECUENCIA CARDIACA (Intensidad de competición).  CONSUMO DE OXIGENO. (Aumento progresivo del VO2 max en sujetos).  TASA DE LACTATO. (Análisis del tipo de esfuerzos predominantes, reiteración de esfuerzos alácticos.) NO SIRVE PARA GRADUAR LA REALIDAD DE LA COMPETICION.

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO ESPECIFICOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS. DEBEN ANALIZARSE DESDE LAS NECESIDADES QUE MARCA EL FUTBOL SALA Y DEBEMOS ADAPTAR LOS DIFERENTES PRINCIPIOS A LAS MISMAS.

LOS OBJETIVOS DE RENDIMIENTO MARCADOS POR EL CLUB.

 A NIVEL DEPORTIVO Y DE OTRA INDOLE.  CONOCER EL CLUB EN DONDE SE VA A TRABAJAR.  DIFERENTE LOS OBJETIVOS PARA EQUIPOS ABSOLUTOS QUE PARA EQUIPOS EN FORMACION.  CREAR HABITOS EN CUANTO A DISCIPLINA, RESPETO, COMPETENCIA..  DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS EN BASE A:  POSIBILIDADES DEPORTIVAS DEL EQUIPO (RENDIMIENTO COLECTIVO E INDIVIDUAL).  ESTRUCTURA DEPORTIVA Y ECONOMICA.  LA CATEGORIA DEL EQUIPO.  PLANIFICAR OBJETIVOS A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO.

EL CALENDARIO DE COMPETICION. • LARGO PERIODO COMPETITIVO. • PERIODO PREPARATORIO BREVE EN COMPARACION CON LA FASE DE COMPETICION. • 9-10 MESES DE COMPETICION CON DIFERENTES TIPOS DE COMPETICION SEGÚN IMPORTANCIA. • TRES MOMENTOS EN LA TEMPORADA: • PERIODO PREPARATORIO: LAS COMPETICIONES SON UN ELEMENTO MAS DE LA PREPARACION. PERIODOS DE CONCENTRACION. • PERIODO COMPETITIVO: 10 MESES PRACTICAMENTE SEGUIDOS. COMPETIR TODAS LAS SEMANAS. NECESARIO GRAN GESTION DE LAS CARGAS EN EL MICROCICLO. • PERIODO TRANSITORIO: SEPARA UNA TEMPORADA DE LA OTRA (5-6 SEMANAS).

EL CLUB Y SU CONTEXTO.

• DAR RESPUESTA A PREGUNTAS COMO ¿A QUIEN VA DIRIGIDA? ¿CON QUE MEDIOS CONTAMOS? ¿EN QUE CLUB VAMOS A TRABAJAR? • DEBEMOS CONOCER A QUE JUGADORES VAMOS A ENTRENAR. • CONOCER LAS CARACTERISTICAS INDIVIDUALES Y GRUPALES (LESIONES, DATOS ANTROPOMETRICOS, CUALIDADES…). • CONOCER LOS RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS QUE DISPONEMOS PARA LLEVAR A CABO NUESTRO TRABAJO. • CONOCER EL ENTORNO DEL CLUB, CATEGORIA EN LA QUE ESTA, PRENSA, AFICION…

EL MODELO DE JUEGO.

 LA ELECCION DEL MODELO DE JUEGO CONDICIONARA LA FORMA EN QUE SE PROGRAMA LA TEMPORADA.  EL PRIMER PROBLEMA QUE SE ENCUENTRA EL JUGADOR ES SIEMPRE DE NATURALEZA TACTICA.  APARECEN LOS PROBLEMAS CONGNITIVOS.  POR LO TANTO UN JUGADOR DE DEPORTES COLECTIVOS, DEBE SABER QUE Y CUANDO HACER PARA DESPUES RESOLVER EL PROBLEMA SIGUIENTE: COMO HACER, SELECCIONANDO Y UTILIZANDO LA RESPUESTA MOTORA MAS ADECUADA.  NO PODEMOS CENTRARNOS EN LOS BIOMECANICO Y LO FISIOLOGICO SIN TENER EN CUENTA EL CONTEXTO TACTICO.  LA TECNICA Y LAS CAPACIDADES FISICAS DEBEN SER UTILIZADAS AL SERVICIO DE LA TACTICA.

ALTA COMPLEJDAD EL PROCESO DE PLANIFICACION

1. DIFICIL ANTICIPAR CON SEGURIDAD LOS OBJETIVOS DE RENDIMIENTO. 2. ALTO NUMERO DE DEPORTISTAS PARA ENTRENAR. 3. GRAN VARIEDAD Y ESPECIFICIDAD DE LOS FACTORES DE RENDIMIENTO. 4. EL RENDIMIENTO DEPENDE TAMBIEN DEL RIVAL. 5. EXISTEN MUCHOS FACTORES QUE NO PODEMOS CONTROLAR Y QUE SON DEFINITIVOS.

CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION EN DEPORTES COLECTIVOS.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE PLANIFICACION.

1. UNIVERSALIDAD: TODOS LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN. 2. COHERENCIA: ENTRE LOS OBJETIVOS Y LAS POSIBILIDADES. 3. OBJETIVIDAD: DEBE SER POSIBLE Y COMPATIBLE CON TODOS LOS INTERESES. 4. EFICACIA: SER LA MEJOR PLANIFICACION POSIBLE. 5. PERIOCIDAD: SOLO SE PUEDE PLANIFICAR UN CIERTO PERIODO DE TIEMPO, YA QUE ES UN PROCESO CAMBIANTE.

CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION EN DEPORTES COLECTIVOS.  POR LO TANTO EL PROCESO DE PLANIFICACION DEBE SER:  INTERVENCION ALTAMENTE ESPECIFICA.  LA PLANIFICACION DEBE ASUMIR CIERTA FLEXIBILIDAD.  DEBE SER ABIERTA Y CON POSIBILIDADES DE MODIFICACION ANTE LOS PROBLEMAS.  SE DEBEN EFECTUAR FRECUENTES MODIFICACIONES Y REORIENTACIONES SOBRE LO PREVISTO EN EL PAPEL.  SE DEBE ESTABLECER UN ESQUEMA SOBRE EL QUE ORIENTAR TODAS LAS MEDIDAS A DESARROLLAR.  TRABAJO MULTIDISCIPLINAR PARA LA PLANIFICACION.  SE DEBE PARTIR DEL PATRON DE JUEGO, PARA DESPUES ARTICULAR UNA SERIE DE TAREAS TECNICO-TACTICAS CON LAS QUE CUMPLIR LOS OBJETIVOS.  PROCESO GLOBAL, DONDE DEBEMOS OPTIMIZAR EL TIEMPO (ECONOMIA), ESPECIFICIDAD (SIMILITUD), SITUACIONES COMPLEJAS E INDIVIDUALIZACION.

¿COMO ABORDAMOS LA PLANIFICACION EN FUTBOL SALA? ESTA FASE ES LA QUE DEBEMOS PLANIFICAR

PERIODO TRANSITORIO

1. PERIODO QUE TRANSCURRE ENTRE EL FINAL DEL PERIODO COMPETITIVO Y EL PERIODO DE PRETEMPORADA. 2. POSEE UNA DURACION DE 2-3 SEMANAS O MICROCICLOS. 3. SE DIVIDE EN DOS PARTES: 1. FASE DE DESENTRENAMIENTO (PRACTICAR OTRAS ACTIVIDADES). 2. FASE DE DESCANSO TOTAL. 4. SUPONE EL PUNTO DE INFLEXION PARA DAR POR FINALIZADA LA TEMPORADA ANTERIOR Y ENLAZARLA CON LA SIGUIENTE. 5. FASE IMPORTANTE A RESPETAR.

¿COMO ABORDAMOS LA PLANIFICACION EN FUTBOL SALA?

PERIODO PRETEMPORADA

1. PERIODO QUE TRANSCURRE ENTRE EL FINAL DEL PERIODO TRANSITORIO Y EL PERIODO PREPARATORIO. 2. POSEE UNA DURACION DE 4-6 SEMANAS O MICROCICLOS. 3. SE DIVIDE EN DOS PARTES: 1. FASE DE DESCANSO ACTIVO (PRACTICAR OTRAS ACTIVIDADES). 2. FASE DE ENTRENAMIENTO GENERAL (3-5 SESIONES POR SEMANA). 4. SUPONE EL PUNTO DE PARTIDA DE LA NUEVA TEMPORADA Y DONDE VAMOS A INTENTAR TRABAJAR ASPECTOS GENERALES DEL JUGADOR. - RESISTENCIA GENERAL. - FUERZA GENERAL. - VELOCIDAD ANALITICA - FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD. - TRABAJO COMPENSATORIO Y PREVENTIVO. 5. FASE DETERMINANTE A RESPETAR.

¿COMO ABORDAMOS LA PLANIFICACION EN FUTBOL SALA?

PERIODO PREPARATORIO

1. PERIODO QUE TRANSCURRE ENTRE EL FINAL DEL PERIODO PRETEMPORADA Y EL INICIO DEL PERIODO COMPETITIVIO. 2. POSEE UNA DURACION DE 5-9 SEMANAS O MICROCICLOS. 3. SE DIVIDE EN VARIAS PARTES: 1. FASE DE ADAPTACION ESPECIFICA. 2. FASE DE ESTABILIZACION ESPECIFICA. 3. FASE DE OPTIMIZACION ESPECIFICA. 4. FASE DETERMINANTE A RESPETAR. 5. SU OBJETIVO ES LA ADAPTACION, ASIMILACION Y DESARROLLO DE FACTORES TECNICO-TACTICO-CONDICIONALES Y COGNITIVOS COLECTIVO EN BASE A LAS NECESIDADES DEL MODELO DE JUEGO MISMO.

DE

LOS DEL DEL

PERIODO PREPARATORIO

¿TRADICIONAL vs ACTUAL? LÍNEA DE TRABAJO TRADICIONAL

LÍNEA DE TRABAJO ACTUAL





Trabajo Contextualizado Trabajo Descontextualizado

Optimizar el Estado de Forma para satisfacer las necesidades que exige el juego. NO PERDER TIEMPO ÚTIL

OBJETIVO Mejorar las Prestaciones Individuales y Colectivas del equipo

Garantizar Salud y Seguridad dentro de lo posible para evitar la ausencia y los posibles inconvenientes posteriores (LESIONES).

TRABAJO CONTEXTUALIZADO

Dimensión Física INDISOLUBLES

Dim.

Dim. Táctica

Técnica

Dimensión Psicológica

¿CÓMO TRABAJARLO?

ENTRENAMIENTOS

SIMULACIÓN DE SITUACIONES REALES CON UNA TRANSFERENCIA DIRECTA AL JUEGO

RESPETANDO LOS PRINCIPIOS DEL MODELO

CON UNA INTEGRACIÓN DE TODAS LAS DIMENSIONES

El apartado condicional y técnico deben tener una orientación táctica respetando LA ESENCIA DEL JUEGO

¿CÓMO PLANIFICAR? Planificación a corto plazo. Microciclo

ANÁLISIS

FEED-BACK

OBJETIVOS

PLANIF. EVALUACIÓN

CONTENIDOS

PERIODIZACIÓN

¿QUÉ TIPO DE SESIONES? • RECUPERACIÓN: Sesiones orientadas a estimular la capacidad recuperadora/regenerativa. • FUERZA: Sesiones destinadas al rendimiento NeuroMuscular. Importante exigencia a nivel Muscular. • RESISTENCIA: Sesiones orientadas al rendimiento metabólico. Importante exigencia a nivel CardioRespiratorio. • VELOCIDAD: Sesiones destinadas a la velocidad de las acciones y a la resolución rápida de situaciones. • ACTIVACIÓN: Fuerza-Velocidad. Puesta a punto. Supercompensación.

¿QUÉ TIPO DE CONTENIDOS SEGÚN PACO SEIRUL-LO?

GENERAL: Vincula la capacidad física con las condiciones del FUTBOL SALA.

DIRIGIDO: Se entrena teniendo en cuenta los aspectos necesarios para el puesto especifico o necesidades especificas.

ESPECIAL: Optimizar los aspectos técnico - tácticos personificados por ese jugador (MICROESTRUCTURAS).

COMPETITIVO: Se logra superar o igual la forma que una cualidad se manifiesta en la competición.

¿COMO ORGANIZARLO? PERIODO PREPARATORIO:  EN PERIODO PREPARATORIO: CONTENIDOS DE NIVEL GENERAL Y DIRIGIDO.  UTILIZACION DE CARGAS DE ORIENTACION GENERAL PERO DE MANERA FUNCIONAL.  VCCE: VOLUMEN CONCENTRADO DE CONDICION ESPECIFICA (50% DEL TIEMPO TOTAL QUE DURA EL PERIODO PREPARATORIO).  DESDE EL PRIMER MOMENTO DEBE INCLUIRSE UN BLOQUE O ESPACIO DEDICADO AL DESARROLLO TECNICO-TACTICO (VTT).  ENTRE EL VCCE Y EL VTT, SE INTERCALA EL TRABAJO DE CONDICION GENERICA (VCG), COMPUESTO POR CONTENIDOS QUE NO SON PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD (TRABAJO DESCONTEXTUALIZADO).  LOS PARTIDOS AMISTOSOS DE PRETEMPORADA SON CONSIDERADOS VTT, QUE SE INCLUYEN A PARTIR DEL ULTIMO TERCIO DEL BLOQUE DE VCCE.  CON ESTA PROPUESTA SE HA PODIDO COMPROBAR QUE LAS CAPACIDADES GENERALES VAN DECRECIENCO Y LA CONDICION ESPECIFICA VA EN AUMENTO.

TRABAJO DESCONTEXTUALIZADO • Trabajo complementario – compensatorio. • De carácter Individualizado. • No debe interferir negativamente en el trabajo con el grupo.

PREVENCIÓN

RECUPERACIÓN

RENDIMIENTO

EL ENTRENAMIENTO, EL SACRIFICIO Y LA MOTIVACION SON LO QUE HACEN AL CAMPEON POR ENCIMA DE TODO (ALEJANDRO LUCIA).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.