La plataforma petrolífera Statfjord B: Una gigantesca estructura submarina

at & a&t es una publicación de PubliEquipo Comunicaciones SpA. - Santiago de Chile - Revista Digital - Junio 2012 - Año 2 - Nº 7 ARQUITECTURA & TURI

2 downloads 109 Views 16MB Size

Recommend Stories


Plataforma para una industria ecológica
Plataforma para una industria ecológica Declaración de apoyo 1. Nosotros, dirigentes de organizaciones gubernamentales, empresariales y de la socieda

Valerie Mejer. Luz submarina
Valerie Mejer Luz submarina Llegamos a mediodía. Un vapor fantasmal se levantaba del pavimento. Era tan denso que desvanecía mis pies descalzos. Había

ASOCIATIVIDAD COMPETITIVA. una plataforma para el desarrollo de la MIPYME
ASOCIATIVIDAD COMPETITIVA una plataforma para el desarrollo de la MIPYME Introducción 1. Antecedentes 2. Definición de la plataforma de asociativida

Story Transcript

at &

a&t es una publicación de PubliEquipo Comunicaciones SpA. - Santiago de Chile - Revista Digital - Junio 2012 - Año 2 - Nº 7

ARQUITECTURA & TURISMO

La plataforma petrolífera Statfjord B: Una gigantesca estructura submarina Represa de Grand Coulee: Un coloso de hormigón. Diseño y Decoración de Cocinas. La Ruta del Císter. El origen del minimalismo. Ilhabela: Imperdible y paradisíaco lugar en Brasil. Más que un museo, una experiencia: Volver a los años ‘60

Ingeniería / Clásico

Represa de Grand Coulee: Un coloso de hormigón Cuando este proyecto se concibió, era el proyecto hidroeléctrico más grande del mundo. Para construir la represa sobre cimientos sólidos, se construyeron cajas – dique provisional, realizado con pilotes de acero y madera, para estrechar el ancho del río y dejar al descubierto el fondo de roca. Editado y Producido Por: Jorge Jouvhomme D. y Ong Codeplan Nicaragua - Colombia Centroamérica.

4

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

L

a represa de hormigón más grande el mundo – en realidad, la estructura de hormigón más grande del mundo – se encuentra en el río Columbia, en el estado de Washington. Es, además, una de las mayores centrales de energía hidroeléctrica de planeta, y sus gigantescas bombas de irrigación serían capaces de dejar secos casi todos los ríos de Estados Unidos. Su construcción en una zona aislada y poco poblada, durante los años de la Depresión, representó uno de los mayores logros del Departamento de Obras Públicas. Esta represa tenía dos propósitos (tres, si se incluye la creación de puestos laborales): el principal consistía en proporcionar agua para regar más de 400.000 hectáreas de territorio desértico – Grand Coulee, o la Gran Cañada -, en el centro del estado de Washington, una tierra potencialmente fértil, que solamente necesitaba agua para volverse productiva. Solía decirse que hasta las liebres tenían que llevarse el almuerzo y una cantimplora de agua para atravesar la Gran Cañada, y la zona estaba llena de granjas deshabitadas, molinos de vientos descompuestos y equipo agrícola abandonado. El segundo propósito consistía en generar electricidad, parte de cual se emplearía para hacer funcionar las bombas de irrigación.

Junio

2012

La geología había creado el emplazamiento ideal para la represa. Hace millones de años, un glaciar que avanzada hacia el sur de Canadá había bloqueado el curso del río Columbia, obligándole a fluir por un nuevo cauce. Antes de que el glaciar se retirase y permitiese recuperar el curso original, el río había tenido tiempo de erosionar su nuevo cauce hasta excavar un canal de 275 metros de profundidad y 8 kilómetros de ancho. Este canal es la Gran Cañada, que quedó seca en toda su longitud. El proyecto Grand Coulee tenía por objeto construir una enorme represa de hormigón en el nuevo curso del río, creando así un lago de 240 kilómetros de largo en dirección a Canadá, y dos represas de tierra más pequeñas en el propio Grand Coulee, para convertirlo en embalse irrigación. Como el glaciar había elevado el nivel del río, el embalse de Grand Coulee se encuentra a unos 90 metros por encima del nivel máximo del agua en el lago de más abajo, de manera que se necesitan bombas para subir el agua hasta él. La represa principal tiene unas dimensiones extraordinarias: 1.270 metros de largo y 167 metros de alto, tan alta como un edificio de 46 pisos. En su construc-

www.arquitecturayturismo.cl

ción se emplearon 8.400.000 metros cúbicos de hormigón, que elevaron el nivel del río 106 metros. Depende por completo de su masa para soportar la presión del agua, ya que el río era demasiado ancho para construir una represa arqueada. Los trabajos preliminares comenzaron en 1933, y la primera contrata se concedió a finales del mismo año. Para poder construir la represa sobre cimientos sólidos, se construyeron cajas – diques provisionales, hechos con pilotes de acero y madera, para estrechar el ancho del río y dejar al descubierto el fondo de roca. Se construyeron dos cajas – dique en forma de U, una cada lado del río, dejando un espacio de tan sólo 150 metros para que pasara el río. Se extrajo el agua del interior de las cajas – dique por medio de bombas y se dejo al descubierto la roca. Una vez seca estas zonas, se construyó la represa de hormigón, empezando por las orillas y progresando hacia el centro, y dejando algunas partes bajas para permitir el desagüe. A continuación, se construyeron otras dos cajas – dique, una encima y otra debajo de la represa, desviando el río por los desagües para poder desecar la parte central del cauce y construir los últimos 150 metros de la represa.

a&t

5

El hormigón se vertía en una serie de columnas de 15 x 15 metros, que ascendían desde el lecho de roca hasta lo más alto de la represa. Las columnas iban creciendo de metro y medio en metro y medio, dejando transcurrir 72 horas para que fraguase el hormigón antes de seguir vertiendo más. Al fraguar, el hormigón genera calor en una reacción química. Si no se deja escapar este calor, una estructura de hormigón de gran tamaño irá aumentando de temperatura durante meses y se dilatará. Al concluir el fraguado y disminuir la temperatura, el hormigón se contraerá, formándose grietas. Para evitar que esto suceda, se insertan en el hormigón tuberías especiales de refrigeración, hechas con tubos de acero de 2,5 cm de grosor y paredes finas, haciendo pasar agua fría por su interior. Una vez fraguadas y frías las columnas de hormigón, se rellenaron los espacios que quedaban entre ellas por efecto de la contracción, bombeando lechada de cemento a través de una red de tubos embutidos en el hormigón en el momento de verterlo. 6

a&t

La contracción experimentada entre cada dos bloques era muy pequeña – menos de 2 mm -, pero en toda la longitud de la represa esto sumaba unos 20 centímetros. La lechada de cemento selló los huecos, haciendo impenetrable la represa. Durante la construcción de la represa surgió un problema imprevisto, que se resolvió de un modo insólito. En el extremo oriental de la represa, nada más descubrir el lecho de roca, éste volvía a quedar cubierto por grandes cantidades de arcilla plástica, que brotaba de las paredes sin poder contenerla. Se instalaron contenciones de madera y hormigón, pero no sirvieron de mucho. El volumen de la arcilla ascendía a más de 150.000 metros cúbicos, y extraerla habría resultado lento y muy costoso. Por fin, a los ingenieros se les ocurrió la idea de congelar el frente de la arcilla, formando una represa que contuviera el resto. Se instaló una tubería de 4,8 kilómetros en forma de arco, en la base de la masa de arcilla, y se hizo circular por ella agua salobre a cero grados de temperatura. www.arquitecturayturismo.cl

Con esto se consiguió congelar un arco de arcilla de 6 metros de espesor, 14 metros de profundidad y 33 metros de largo. Entre agosto de 1936 y abril de 1937, una fábrica de hielo mantuvo congelada la arcilla mientras se preparaba el lecho de la roca y se iba levantando la represa hasta superar el nivel de la arcilla. Una vez conseguido esto, se interrumpió el suministro de hielo y se permitió que la arcilla volviera a moverse. La operación llegó a costar unos 35.000 dólares, pero ahorró una cantidad muy superior. El lago creado por la represa contiene agua suficiente para abastecer a cada ciudadano de los Estados Unidos con 75.000 litros al año, pero el caudal del río Columbia es tan abundante que podría llenar el lago en dos meses (o en un mes, en épocas de crecidas). En ambas orillas del río se construyeron sendas estaciones hidroeléctricas, que en un principio generaban un total de 1.920 megavatios. Esta energía se utiliza para hacer funcionar 12 bombas instaladas en la orilla oeste del río, detrás de la represa. Junio

2012

Cada una de estas bombas posee una capacidad de 45.300 litros por segundo, suficiente para regar 48.500 hectáreas de tierra. Las bombas hacen pasar el agua a conductos de 4 metros de diámetro, que la llevan hasta el embalse superior, en lo alto de Grand Coulee, que se creó levantando dos represas de tierra de unos 30 metros de altura, una a poco más de 3 kilómetros de la represa de Grand Coulee, y la otra cerca de Coulee City.

amiento de unos 75 metros derepresa por el extremo oriental, y la construcción de una nueva represa, conectada a la primera y formando un ángulo corriente abajo. Las nuevas turbinas están incorporadas a esta represa, lo cual resulta más fácil que desarmar la antigua represa para cambiar las turbinas instaladas en los años treinta. Para desmantelar el extremo de la represa original, se construyó primero una caja – dique para aislarlo, y luego se demolió bloque a bloque,

utilizando dinamita. Al mismo tiempo, se iban construyendo tubos de carga – grandes tubos que llevan el agua hasta las turbinas – un poco más debajo de donde se levantaría la nueva sección de la represa. Cuando se haya completado el proyecto, el rendimiento de la planta hidroeléctrica ascenderá a 10.080 megavatios. Sólo existe en el mundo una central hidroeléctrica que supere esta producción: la central de Itaipu, en el río Paraná, entre Brasil y Paraguay.

Entre estas dos represas se formó un embalse de 43 kilómetros de largo, que se llenó de agua bombeada desde el gran lago, situado 100 metros más abajo. Desde aquí, el agua fluye unos 16 kilómetros, hasta las entradas de dos canales, el canal oriental, de 240 kilómetros, y el occidental, de 160 kilómetros. De estos canales salen otros, laterales y más cortos, que distribuyen el agua por lo campos de la región. En 1970 se puso en marcha un nuevo plan para aumentar el rendimiento de las centrales hidroeléctricas, que incluía el desmanteJunio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

7

Contenidos MINIMALISMO El Origen del Minimalismo. Pág. 38

INGENIERÍA / CLÁSICO Represa de Grand Coulee: Un coloso de hormigón. Pág. 4

DISEÑO Diseño y decoración de cocinas. Pág. 10

BRASIL Ilhabela: Imperdible y paradisíaco lugar en Brasil Pág. 42

4

MUSEO: Más que un museo, una experiencia: Volver a los años ‘60. Pág.46

OPINIÓN Movimiento Moderno en América Latina. Pág. 15

DESTINOS La Ruta del Císter. Pág. 20

ARQUITECTURA RURAL Hórreos: «Arquitectura Rural de Altura». Pág. 50

10

EDIFICACIÓN Termoparedes de hormigón. Pág. 58

PAISAJISMO Flor Nativa II: Arbustos, flores y trepadora. Pág. 27

REPORTAJE La plataforma petrolífera Statfjord B: Una gigantesca estructura submarina. Pág. 32

32

27

46

SUPLEMENTO Historia + turismo: La fórmula para revertir la decadencia de los centros históricos. Pág. 60

50

a&t Edición Nº 7 - Año 2 - Junio 2012. Es una publicación de PubliEquipo Comunicaciones SpA. - Napoleón 3565 Of. 202 Las Condes - Chile - Fono: (56-9) 8-2000315 Director Ejecutivo: Jorge Jouvhomme D.; [email protected] Director Comercial: Carlos Arancibia C.; [email protected] Director y Editor Periodístico: Mónica Arancibia N.; [email protected] Administración y Finanzas: Mané Vásquez M.; [email protected] Marketing y Comunicaciones: Carlos Fernando G.; [email protected] . Arte y Diseño: Cristina Correa B.; [email protected] Colaboradora: Miriam Astrid Velásquez H.; Docente Universitaria, Universidad Católica de Manizales de Colombia

8

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

Editorial

Proezas de la Ingeniería Civil

E

l dominio humano sobre la naturaleza se mide por los logros de los ingenieros civiles, los hombre (y cada vez más mujeres) que construyen puentes, represas, carreteras, que excavan canales y levantan defensas costeras para conte ner la fuerza del mar. Sus obras, una vez terminadas, apenas reciben la atención, a no ser que fallen, en cuyo caso se oyen voces de lamentaciones y criíticas. Y esto se debe a que, a diferencia de otras formas de ingeniería, se espera que estas obras duren para siempre, que constituyan una modificación permanente del entorno natural. Hay que tener muy en claro que los ingenieros civiles trabajan y deben trabajar para la posteridad. Algunas obras de ingeniería civil son tan enormes y permanentes que sobreviven incluso a su función. La represa de Grand Coulee convirtió en tierra cultivable una extensión desértica del estado de Washington que jamás había producido nada. En otras palabras podemos decir que la ingeniería civil puede cambiar conceptos y su trabajo jamás termina y en la medida que se concluye un gran proyecto, surge otro aún más ambicioso.

La Editorial

Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

9

Diseño

Diseño y Decoración de Cocinas El diseño y la distribución de la cocina, merece especial atención al tratarse de un área que concentra gran cantidad de actividades. En cada caso se buscará siempre de lograr un diseño funcional basado en el tipo y orden de actividades, y sujeto a las posibilidades reales del espacio existente. Fuente: Estudio de Decoración y Diseño de Interiores, Bs. As., Argentina.

10

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

E

l principal desafío dentro del di seño y la decoración de cocinas, es resolver adecuadamente su distribución para tener acceso rápido a todas y cada una de las áreas y elementos principales, logrando así un buen desplazamiento dentro del ambiente y en cada una de las actividades que se vayan a desarrollar. En esta sección abordaremos información y datos fundamentales sobre diseño, distribución y decoración de cocinas: tipos, ideas, cocinas con isla central y office. Primeros Pasos en el Diseño de Cocinas Al comenzar a planificar el diseño de la cocina es necesario definir tipos y cantidad de actividades que desarrollaremos en el lugar. Conociendo nuestras necesidades y definiendo las zonas particulares a nuestro proyecto de cocina, podemos trazar un diseño que se adapte a nuestro estilo de vida. En primer lugar habrá que ubicar y disponer lo que en diseño se llama triángulo de trabajo, un área que integra y desde dónde se accede fácilmente a las tres zonas más importantes de la cocina: la zona de preparación de los alimentos, la zona de cocción y la zona de lavado. Una vez ubicadas las tres zonas principales del triángulo de trabajo, es el tiempo de distribuir y planificar el resto de las actividades, áreas, objetos y muebles. A continuación, algunos puntos indispensables sobre cómo empezar a organizar

cada espacio de nuestra cocina, cuales son y qué reglas habrá que tener en cuenta en cada caso. Zona de Preparación de los Alimentos Dentro de la cocina debe situarse un espacio de mesada preferentemente amplio y despejado, ubicado entre las zonas de lavado (pileta) y de cocción (cocina y horno), dispuesto para la preparación de los alimentos. Se debe poder acceder rápidamente a las demás áreas, con buena movilidad y accesorios a mano. El material de la mesada debe poder aguantar altas temperaturas, líquidos, golpes y pesos. Los mejores materiales son el acero inoxidable (aunque cuesta mantener su brillo) y el granito (siempre que no sea poroso pues mancha fácilmente). Los azulejos y cerámicas no soportan recipientes recién salidos del fuego, pues

podrían desprender metales nocivos de su barniz. La madera dura es un material poco usado aunque resistente al calor y a los golpes. Siempre que uno empiece de cero, conviene reservar un lugar para los electrodomésticos y disponer allí varios enchufes. La altura cómoda ideal de la mesada es de entre 5 y 10 cm. por debajo del codo flexionado. En cocinas grandes, la ubicación de una isla central aporta una zona independiente para la preparación de los alimentos, evitando que la persona pierda tiempo y energía desplazándose por la cocina. Si no se quiere hacer obra, se puede mandar a hacer una isla con base en madera a tono con la alacena y el bajo mesada, o simplemente disponer una mesa en el centro o apoyada sobre alguna de las paredes. Zona de Cocción La zona de cocción incluye las hornallas o anafe, el horno y también el horno microondas, que puede estar en otro sector dentro de la misma cocina aunque no demasiado alejado. Si el espacio y el presupuesto lo permiten, es muy práctico disponer de hornallas y horno por separado. El anafe se aprovecha con un mueble debajo para guardar ollas y sartenes, y el horno se coloca a la altura de los ojos, haciendo más fácil acceder a él y mirar los alimentos mientras se cocinan. Las clásicas cocinas con horno integrado son una opción útil para ganar espacio y además son más económicas. Toda zona de cocción requiere también un sistema de extracción potente para eliminar el vapor y los olores. Estos extractores funcionan mejor si están con

Junio

2012

Zona de Preparación de los Alimentos.

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

11

tivas que nos permitan optimizar el ámbito de la cocina. Zona de Almacenamiento de Alimentos El almacenamiento de alimentos se distribuye en dos áreas bien definidas: un área para alimentos secos y no perecederos y otra para alimentos que necesiten refrigeración. Almacenar alimentos secos y perecederos El uso de alacenas y armarios para almacenar alimentos no perecederos, secos, en lata y embotellados, estará dada por la cercanía de los mismos con la zona de preparación y cocción de alimentos, para facilitar estas actividades. Pero también los lugares de guardado deben ser lo suficientemente frescos y reparados de las zonas calientes y húmedas de la cocina.

Zona de Cocción.

salida al exterior. Las campanas extractoras son prácticas y además aportan un elemento de alto valor decorativo a la cocina. Elíjalas teniendo en cuenta no sólo su función y potencia, sino también su material, color y formato integrado a la decoración. Para las islas centrales hay que colocar un extractor o campana de mayor potencia.

Sabiendo qué espacio vamos a destinar y dónde estarán ubicadas las tres zonas (el «triángulo de trabajo») más importantes dentro de la cocina, es necesario distribuir otras zonas también de importancia, como el almacenamiento de vajilla y alimentos, e incluso algunas zonas alterna-

Los artículos de uso poco frecuente o los comprados en cantidad pueden guardarse en los estantes inferiores, superiores o de difícil acceso. Los de mayor uso se colocarán siempre en armarios a una altura entre la rodilla y los ojos. Tenga en cuenta que la profundidad de los muebles nunca deberá superar los 60 cm. Como idea decorativa, puede utilizar un modular o armario

Por último, un buen diseño de la zona de cocción requiere de un espacio mínimo de mesada, junto a la cocina, horno o anafe, con una superficie ignífuga y resistente al calor para apoyar ollas y elementos calientes sin problema. Zona de Lavado La elección y ubicación de la bacha es la prioridad en el diseño de la zona de lavado. Puede tratarse de una pileta única o de un diseño con varias bachas integradas, dependiendo del espacio disponible y de las necesidades. La zona de lavado cumple alternativamente la función de lavado de alimentos y lavado de vajilla, aunque se pueden disponer dos piletas independientes. La altura ideal de la pileta es de 5 cm. debajo del codo flexionado. En el caso de lavado de vajilla, debe haber unos 60 cm. de mesada adicional al costado de la bacha para el secador o bien disponerlo encima de la pileta, a la altura de nuestra vista. De utilizar un lavavajillas, debe estar preferentemente cerca de la zona de lavado. 12

a&t

www.arquitecturayturismo.cl Zona de Lavado.

Junio

2012

fuera de la línea de muebles empotrados, que permita guardar todos los alimentos en un único espacio y no en diversos lugares. Sepa que los estantes de cualquier mueble que coloque en la cocina conviene que puedan graduarse a la altura de los distintos alimentos, envases y botellas según las necesidades. Almacenar alimentos en frío Básicamente, la heladera debe estar ubicada cercana a la zona de preparación y la zona de cocción de alimentos. Su elección estará dada por la cantidad de personas que habitan en la casa, sus hábitos de compra y alimentación, y el espacio disponible. En cocinas chicas se puede utilizar una pequeña heladera bajo mesada. La necesidad de un freezer individual o separado de la heladera, dependerá de los hábitos de alimentación de la casa: mayor cantidad de carnes o frutas y verduras; necesidad de preparar y congelar por adelantado los alimentos; etc. Los diseños de la heladera o freezer no están obligados a tener que combinar con el resto del mobiliario. Zona de Almacenamiento de Utensilios y Vajilla La vajilla y los artículos de cocina (ollas, sartenes, utensilios, etc.) requieren de un lugar destacado dentro de los muebles de cocina. Se los debe colocar preferentemente cerca del área de preparación y cocción de alimentos, en el bajo mesada o las alacenas. Siempre conviene tenerlos a mano ya que se los podría necesitar, sacar, usar y guardar varias veces al día. Para los cubiertos conviene tener una cajonera, preferentemente bajo la mesada. Los armarios periféricos también pueden ser de gran utilidad. Otra opción muy actual es dejar algunos elementos a la vista. Para ello habrá que elegir contenedores que además de estéticos cumplan funciones prácticas y faciliten el orden. Es muy normal encontrar cantidad de aparatos o módulos en los bazares para guardar cosas a la vista, que en la práctica terminan siendo molestos e inservibles. Cuidado. Zonas Alternativas Hoy entendemos el concepto de cocina como un lugar donde vivir, relajarse y hacer vida social, además de cocinar. Las actividades básicas de una cocina -preparación Junio

2012

Zona de Almacenamiento de Utensilios y Vajilla.

y almacenamiento de alimentos, cocción y lavadobuscan sumar otras actividades no culinarias, por ejemplo: consumo de comidas ligeras, comedor, reunión de la familia, zona de trabajo o de estar para juegos y deberes de los niños, zona de trabajo de adultos. Zona Comedor / Office Siempre que el espacio lo permita, es muy útil agregar una mesa o tal vez una simple barra a la cocina. Su ubicación estará preferentemente cerca de la luz natural o de la zona más iluminada de la cocina. Con una buena planificación incluso las cocinas pequeñas pueden incorpoZonas alternativas. rar una mesa rebatible en alguna pared o sobre alguna mesada. Una barra alta con banquetas puede ser un lugar excelente para comidas rápidas o desayunos. Si en la casa hay chicos, tenga en cuenta que la mesa de la cocina se convertirá en un lugar de actividades, juegos y deberes. También los adultos pueden armarse un rincón de trabajo. www.arquitecturayturismo.cl

Zona de Lavarropas

También puede encontrarse un lugar para el lavarropas. Una cocina cómoda y funcional debe tener espacio y acceso rápido a todos los objetos importantes y actividades que allí se realicen. a&t

13

14

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Mayo

2012

Opinión

Movimiento Moderno en América Latina El Movimiento Moderno plasma sus raíces en el Siglo XIX. Pero no es hasta los primeros años del Siglo XX que se comienza a dar una nueva forma de concebir la arquitectura Moderna, influenciada por los estilos europeos y norteamericanos. Luego, este movimiento se fue expandiendo por todo el mundo, en sus diversas manifestaciones como expresión de la modernidad, buscando aportar nuevas creaciones, caracterizadas por las líneas puras y el racionalismo. Texto: Marianne Hoepker

Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

15

A

mérica Latina, se comienza a identificar con el Movimiento Moderno, por medio de las artes vanguardistas, a mediados del Siglo XX. Esto propulsado gracias a la búsqueda de innovación en la producción artística. En algunos países, se relacionó también con la literatura y las revistas literarias. Por medio de los artículos de proyectos y arquitecto, servían de cierta forma como una propaganda a la arquitectura. En 1930, este movimiento arquitectónico, se comenzó a propagar con mayor influencia. Esto se da por la llegada del arquitecto Frances, Le Corbusier a Latinoamérica, con la intención de impartir ciertas conferencias para los arquitectos seguidores de este nuevo movimiento moderno. Estas se llevaron a cabo en distintos países, como Argentina o Brasil. En donde fue de gran ayuda para arquitectos seguidores, como Amancio Williams, Niemeyer o en el caso de México, Mario Pani Darqui. Durante el desarrollo moderno en América Latina, Latinoamérica se encontraba en una posición bastante reconocida en cuanto a la «arquitectura moderna». Se comenzó a producir arquitectura altamente innovadora reflejada en ciudades universitarias, viviendas públicas, etc. En donde los diseños contaban con mayor inventiva y una asociación junto con lo moderno y los rasgos locales. Pero esta compatibilidad no se dio desde el principio. Al comienzo, Latinoamérica adoptó las ideas «modernas» de la cultura Occidental, llevándola a una fusión cultural. Esta fusión se dio en muchas formas, se llegó a combinar desde el lenguaje, la religión, hasta costumbres y expresiones artísticas. En la historia latinoamericana, siempre se ha encontrado presente los procesos de adaptación y adopción. El campo arquitectónico sufrió varios cambios importantes, al igual que todo en la modernidad. En la arquitectura se identifica el fenómeno mencionado antes; de adopción, que hace referente a la copia de edificios. En América Latina existen edificios que podrían estar tanto en Asia como en Canadá. Esto se da porque han sido adoptados en vez de adaptados a un contexto determinado. Es a partir de la década de lo cuarenta y cincuenta que en el desarrollo arquitectónico latinoamericano se comienza a ver la influencia de los arquitectos, en el nuevo 16

a&t

movimiento moderno, por estilos europeos y norteamericanos. Esta dialéctica se mantiene durante toda la evolución de la arquitectura contemporánea en América Latina. Se tenía un concepto de que Latinoamérica no era capaz de diseñar sus propias ciudades. Durante el período 1930-1945, se genera un razonamiento entre dos líneas intervenidas por el movimiento moderno. En un lado se encuentran las obras de estilo internacional, en donde la intención es acercarse lo más posible a los modelos o normas extranjeras. Mientras que en el otro se encuentra una arquitectura que busca una síntesis entre lo moderno y el contexto local, la tradición o cultura y lo www.arquitecturayturismo.cl

contemporáneo impartido por las influencias internacionales. Después de la I Guerra Mundial, se propagó una crisis del modelo europeo y norteamericano, esto permitió la reflexión de lo propio en los países latinoamericanos. Se dio una tendencia en donde se adaptaba el estilo europeo junto con el espíritu del lugar. Se comenzó a tomar más en cuenta lo que la cultura y la tradición latinoamericana tenían por ofrecer. Un claro ejemplo, lo podemos observar en proyectos como el Banco de Londres en Buenos Aires, en donde el diseño del edificio comienza a mostrar un mayor potencial de arquitectura argentina. Ya no es Junio

2012

es sólo una réplica de alguna corriente europea o norteamericana, sino que este concepto es adaptado para un lugar o contexto específico. Muchos de los arquitectos de los 20 y los 30 tenían una visión de modernidad que se verificaba en la literatura, en las artes plásticas y a nivel teórico en la arquitectura dentro de ellos, podemos encontrar a arquitectos como Luis Barragán, Eladio Dieste, Rogelio Salmona, Alberto Prebisch, Amancio Williams, entre otros. Ellos logran combinar logros plásticos del estilo internacional junto con costumbres de usos latinoamericanos. En el artículo de Ignacio Aristimuño, El alcance de la arquitectura moderna en América Latina, se hace referencia a la situación actual de la arquitectura Latinoamericana y como se llegó a ese estado. Se habla de un diseño homogenizado que perjudica el valor cultural y por ende este se encuentra fuera de su contexto. Hablamos de cómo los proyectos arquitectónicos en Latinoamérica de ven afectados por la adopción de las corrientes europeas y norteamericanas. Los diseños buscaban una simplicidad de la forma, racionalidad y eficiencia y eliminación de todo ornamento, esto dejó tendencias sometidas a la estructura necesidades técnicas. Una de ellas la llamada racionalistafuncionalista que buscaba satisfacer las necesidades de la sociedad industrializada. Esta tendencia fue impulsada por Le Corbusier mediante el uso de volúmenes puros, líneas simples y superficies lisas. Le Corbusier buscaba imponer un diseño basado en la racionalidad y funcionalidad de los espacios. Lo que determinó como la máquina hecha para ser habitada.

Edificio de Le Corbusier, en Stuttgart, Alemania.

Se encargaban de que los principios de la arquitectura moderna fueran viables para cualquier contexto en que se fuera a emplazar un proyecto. Gracias a esta posibilidad, edificios iguales se construyeron en cualquier parte del mundo. La arquitectura latinoamericana fue evolucionando; se dio un periodo en que la innovación de los diseños que se dieron en

varios países del continente dejaron al resto del mundo como espectadores únicamente. Dichos diseños de arquitectura moderna latinoamericana; de ciudades universitarias y construcciones de viviendas populares, se dieron a conocer por medio de varias exhibiciones (Feria Mundial de 1939 en Nueva York, y MoMA2) y publicaciones (Violich, 1944; Myers, 1952; Hitchcock, 1955; Mindlin, 1956, etc.).

Le Corbusier fue uno de los fundadores del CIAM (Congreso Internacional de la Arquitectura Moderna) en donde moldeó el Estilo Internacional con el propósito de expandirlo e imponerlo, mediante una serie de estándares aplicables a cualquier parte del mundo. El Grupo Austral se ocupaba de difundir el ideario de Le Corbusier. En done tomaban los principios modernos y los ponían en juicio para su aplicación en proyectos y obras. «Entendían al arquitecto como un profesional que respondía a necesidades concretas y, también, captaba los movimientos sociales y culturales, reflejándolos en su producción». Junio

2012

El Pabellón alemán (Barcelona), como referente del Movimiento Moderno.

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

17

Dado al primer concepto que se tenía de Latinoamérica de adopción de proyectos arquitectónicos, se tenía un concepto de una América Latina incapaz de diseñar sus propias ciudades. Que con el proyecto de Brasilia (1960), se dejó mostrar esa adopción. En Brasil podemos apreciar la esencia de un lugar lleno de tradiciones, expresados en la arquitectura brasileña. Oscar Niemeyer es un arquitecto reconocido, al igual que presenta cierto grado de entendimiento con esa particularidad del contexto de las raíces brasileñas Le Corbusier fue siempre para Niemeyer el «fundador de la arquitectura contemporánea», y lo admiró principalmente por la tendencia plástico-artística que supo integrar a la funcionalidad. Como uno de sus grandes proyectos, y junto a Lúcio Costa, Niemeyer diseño Brasilia debido a que ganan un concurso para diseñar la nueva ciudad capital en el centro del país. Niemeyer queda a cargo de los proyectos de los edificios y Lúcio Costa del plan de la ciudad y toda la parte urbanística. Dentro de los edificios diseñados por Niemeyer (edificios residenciales, comerciales y administrativos) se encuentra la residencia del Presidente (Palácio da Alvorada); el Congreso Nacional (la Cámara de los Diputados y el Senado Federal); la Catedral de Brasilia, etc. Brasilia (1960) es vista mundialmente como el mayor logro de la arquitectura moderna. Una ciudad construida y planeada en papel, para 600.000 habitantes. Fue en su época una obra de gran magni-

Arquitecto Juan O’Gorman México.

tud, que debido a distintas situaciones llevó al país a la banca rota. El diseño imponía un programa urbano sumamente rígido y mecanicista, pero lastimosamente no cumplió con las necesidades locales y las expectativas de un nuevo pensamiento urbano que surgió ante la modernidad, que a pesar del intento no logró un mayor vínculo con el «espíritu del lugar» o el contexto socio-cultural. Brasil y México fueron los principales propulsores de la arquitectura moderna en la región. Para México la modernidad significó más una inversión del gobierno hacia las construcciones de viviendas y hospitales al igual que edificios gubernamentales. La arquitectura moderna mexicana

tenía un enfoque más hacia lo social, bajo una idea de progreso. Uno de los grandes ejemplos de la arquitectura moderna en México es el artista de vanguardia Juan O’Gorman, quien introdujo las teorías de Le Corbusier a través de las llamadas «casa funcionales». Proyectos funcionalistas diseñados con hormigón armado que además de ser atractivos, ofrecían una mayor eficiencia al mínimo costo. «El arquitecto que no razone es un mistificador que se aprovecha de la falta de conocimiento del público.»O’Gorman plantea esta idea al presentar un proyecto en el cual propone responder al problema de carencia de espacio habitable. Él no proponía formas sólo dejaba que la función en el espacio creara la forma o su envolvente como lo mencionaba el. Muestra una relación con Le Corbusier, en cuanto al funcionalismo, «la planta es el generador». Durante el desarrollo de la modernidad en la cultura arquitectónica latinoamericana, podemos determinar tres conceptos protagonistas, identidad, modernidad y crisis. Al enfrentar esta polémica se cuestiona la manera en que se llega a diseñar, proponer arquitectura moderna, logrando conservar y desarrollar la identidad nacional del contexto en que se lleve a cabo. Esta polémica se ha dado desde comienzos del S. XX, en la búsqueda de un proyecto innovador pero sin perder la esencia local ni la historia de éste.

18

a&t

Catedral de Brasilia, Brasil. Oscar Niemeyer.

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

En el Movimiento Moderno implantado en América Latina, se puede detectar como a través del desarrollo de la cultura latinoamericana, siempre ha existido una constante tensión por lograr alcanzar una identidad propia. Entendemos identidad como conjunto de características culturales que permiten reconocer a una sociedad de otra. Esta identidad se vuelve propia de los sujetos, nace en el momento en que se da un auto reconocimiento del que se pertenece a un grupo particular. En un principio, tanto los arquitectos, como todos los ciudadanos latinoamericanos se encontraban sensibles a nuevas corrientes europeas y norteamericanas. Como consecuencia de esta situación surgió la adopción de modelos ya mencionada antes. Un proyecto desarrollado en Europa podía ser visto en cualquier parte de América Latina. Pero por más que estos proyectos fueron exitosos en su contexto, no respondían a las necesidades de la realidad latinoamericana. Entendemos entonces que durante el desarrollo de la modernidad, en donde se busca seguir unas normas de diseño homogéneas, se ha ido destruyendo y negando la herencia cultural de los pueblos latinoamericanos. Esto se dió como resultado al tratar de imponer las formas políticas más avanzadas de Europa y Norteamérica en las ciudades latinoamericanas. Donde tales implementaciones arquitectónicas están fuera de contexto y en deterioro de su propio valor cultural.

Estilo Internacional prevalece el Edificio Seagram.

Arquitectura moderna, edificio de Buenos Aires, Argentina.

Junio

2012

Museo de Arte Contemporáneo de Niterói – Río de Janeiro – Brasil.

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

19

Destino

Barcelona - España

La Ruta del Císter Entre las numerosas posibilidades que ofrece Barcelona como centro de excursiones destaca una ciertamente singular, La ruta del Císter, de interés monumental, artístico, histórico, paisajístico y, por supuesto religiosa. Por: Estrella García Silva / Especial TurismoCuatro Ruta del Císter, Barcelona - España

Santa María de Poblet.

20

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

L

a visita a los monasterios catalanes de la orden del Císter que se hallan en las comarcas de Concas de Barberá (Santa María de Poblet) y Alt Camp (Santes Creus), a una distancia máxima de Barcelona de 120 Km., es una excursión realmente inolvidable. Grandes monumentos Poblet es el mayor cenobio cisterciense de Europa y conserva gran parte de sus tres recintos, construidos entre los siglos XI y XVIII, rodeados todavía por una bien conservada muralla. Vallbona de les Monges es, a su vez, el cenobio femenino del Císter más importante de Cataluña, la mayor parte del cual fue construido durante los siglos XIII y XIV. Santes Creus, el único de los tres monasterios que no está ocupado por una comunidad religiosa, es hoy una obra monumental perfectamente restaurada, pieza decisiva en la historia de Cataluña. El diseño de los monasterios cistercienses se acomodaba a unos patrones estrictos: el claustro era el núcleo vital de la comunidad, y las demás dependencias (iglesia, sala capitular, refectorio, cocina, biblioteca, etc.) se disponían alrededor del él. El dormitorio se hallaba normalmente en el primer piso y era accesible tanto desde el claustro como desde la iglesia.

Vallbona de les Monges.

El Císter en la historia de Cataluña Entre los siglos IX y XII, cuando Cataluña alcanzó plena soberanía, los benedictinos ejercían una influencia importante y se halaban bien implantados gracias al impulso y la protección recibidos de los reyes carolingios y, más tarde, de los condes y la nobleza autóctona catalana.

La orden había sido introducida por san Benito de Aniane, pero ya entre los siglos X y XI los abades Gari (de Cuixà) y Oliba (de Ripoll) iniciaron en Cataluña la reforma originada en Cluny. El crecimiento del movimiento cisterciense, a mediados del siglo XII, coincidió con la total reconquista de Cataluña y el reasentamiento de los territorios qu e

El arte en el Císter La construcción y ornamentación en las construcciones del Císter se caracterizan por una gran sobriedad. El mayor periodo de expansión de la orden coincidió con la última época del Romántico y Gótico incipiente, hecho que ha llevado a algunos especialistas modernos a hablar del arte cisterciense como una época de transición. Los tres monasterios Catalanes – Poblet, con su magnífica sala capitular, el enorme retablo renacentista en alabastro del altar mayor o la impresionante sacristía nueva, constituye uno de los ejemplos más llamativos de la arquitectura monacal en Europa; el cimborrio de Vallbona de les Monges, su iglesia abacial con planta de cruz latina y la magnífica sala capitular del siglo XIV; y Santes Creus, que al no estar habitado permite la visita a todas sus dependencias, con obras románicas, barrocas y góticas, ejemplo del arte cisterciense más refinado – componen individualmente y en conjunto una visita del más alto interés artístico. Junio

2012

Monasterio de Santes Creus.

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

21

se denominaron Nueva Cataluña, situados al sur de la principal línea de comunicación entre Barcelona y el centro de la península. Este hecho explica la razón de que haya más monasterios benedictinos en la Vieja Cataluña, mientras que los cistercienses y las nuevas órdenes, como la de los templarios, o monjes – solados, se instalaron perfectamente en la Nueva Cataluña. Las tumbas reales y archivos históricos que albergan los monasterios de Poblet, Vallbona y Santes Creus, así como los numerosos monasterios que nacieron al amparo de aquéllos, son hoy testimonio de la importancia que desempeñaron estos centros religiosos y de cultura en el devenir histórico. El paisaje Los monasterios solían levantarse en parajes agradables, con cursos de agua cercanos, posibilidad de cultivos (los monjes cistercienses ha sido siempre activos en las tareas de la agricultura)y arbolado para disponer de madera. Santes Creus, en el municipio de Aiguamúrcia (Tarragona), disfruta de un entorno típicamente mediterráneo, en un valle cerrado, junto al río Gaià; Vallbona, también es un valle con diversos manantiales, se ubica en las estribaciones de la sierra del Tallat (Llleida); Poblet, entre los pueblos de Vimbodi y I’Espluga de Francolí (Tarragona), tiene a su vera los bosques de Poblet, declarados Parque Natural en 1984 y que se extienden hasta las alturas de la bellísima sierra de Prades. Los monasterios como tales Poblet y Vallbona, ocupados por una treintena de monjes y monjas respectivamente, transmiten a los visitantes esa especial sensación de serenidad y paz de quienes entregados al trabajo y a la oración, celebran la fe cristiana con solemnes y emotivos ritos.

22

a&t

Vallbona de les Monges.

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

Ferias & Notas Argentina Puro Diseño Puro Diseño es la máxima expresión de la creatividad y la vanguardia en Argentina. Hasta este salón se desplazan los diseñadores de distintas disciplinas para mostrar sus creaciones y hacerse un hueco en el mercado nacional. Prendas de ropa y complementos de moda, joyas, muebles, objetos decorativos, artesanía contemporánea, arte, iluminación son algunas de las propuestas que tiene este salón para sus visitantes. Lugar: La Rural Predio Ferial, Buenos Aires (Argentina) Fecha: jueves 14 junio, 2012 a miércoles 20 junio, 2012

Equipar Equipar, Feria Argentina de Equipamiento y Obra, es el encuentro que tiene como objetivo vincular a los que fabrican con quienes necesitan comprar. Esta feria está destinada satisfacer las necesidades de pequeñas y grandes empresas fabricantes. En Equipar puedes encontrar todo aquello que necesite en el ámbito de equipamiento y obra, desde alfombra o cortinas a cabañas de troncos o muebles de oficina. Lugar: Forja Centro de Eventos, Córdoba (Argentina) Fecha: miércoles 15 agosto, 2012 a sábado 18 agosto, 2012

Expomueble La industria del mueble tiene una cita anual con las novedades y tendencias del sector en el salón Expomueble. Este evento, además de reunir a las principales empresas fabricantes y distribuidoras de mobiliario y objetos decorativos para el hogar, el jardín y la oficina, congrega a los decoradores y diseñadores de interior para que avancen sus propuestas a los profesionales del sector. Lugar: La Rural Predio Ferial, Buenos Aires (Argentina) Fecha: miércoles 10 octubre, 2012 a domingo 14 octubre, 2012

Brasil ABF Franchising Expo ABF FRANCHISING EXPO es la principal feria de franquicias de América Latina. Este evento reúne más de 400 franquicias de todos los sectores, como enseñanza de idiomas, alimentación, servicios de automoción, cosméticos, papelerías y muchos más. Su principal objetivo es generar al público nuevas oportunidades de negocios para todos los segmentos de la economía. Lugar: Expo Center Norte, Sao Paulo (Brasil) Fecha: miércoles 13 junio, 2012 a sábado 16 junio, 2012

24

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

Salão do Acrílico El Salón del Acrílico tiene como objetivo presentar las posibilidades de acrílico, sus propriedades y sus variadas aplicaciones, desde la construcción civil, hasta la decoración y sus usos en la comunicación visual. En paralelo a la exposición tiene lugar el Fórum del Acrílico, donde se debaten los temas relacionados al material y se encuentran los profesionales del sector. Lugar: Centro de Eventos São Luís, Sao Paulo (Brasil) Fecha: miércoles 13 junio, 2012 a sábado 16 junio, 2012

Perú Expourbania ExpoUrbanía se constituye como la plataforma de negocios que permite el encuentro efectivo entre la oferta y la demanda inmobiliaria. El público general y los visitantes profesionales podrán encontrar nuevas y seguras oportunidades de inversión, proyectos de construcción y servicios relacionados para su hogar y negocios. Lugar: Centro de Exposiciones Jockey Lima (Perú) Fecha: jueves 19 julio, 2012 a domingo 22 julio, 2012

Ranking de países en deuda ambiental con el planeta World Wildlife Fund (WWF), Zoological Society of London, Global Footprint Network y la Agencia Espacial Europea (ESA) han elaborado la última edición del informe Planeta vivo 2012, en la que no faltan conclusiones que evidencian la enormidad de ese impacto: la biodiversidad de la Tierra ha disminuido un 30% en los últimos cuarenta años (un 60% en zonas tropicales). El imparable consumo de recursos naturales tiene un claro reflejo en la huella ecológica que deja. Catar lidera con ventaja la clasificación mundial, ya que es el único país que sobrepasa las 10 hag (hectárea global) de consumo por persona, si todo el mundo consumiera como un catarí, se necesitarían los recursos de siete planetas como el nuestro. La medida hag representa una hectárea con una productividad biológica media, y dentro de los países con un índice más alto podemos destacar: 1) Catar, con sus 11,68 hag por habitante. 2) Kuwait, con 9,72 hag por habitante. 3) Emiratos Árabes Unidos, con 8,44 hag por habitante. 4) Dinamarca, con 8,25 hag por habitante. 5) Estados Unidos, con 7,19 hag por habitante. Estos son los cinco primeros responsables de que en 2008 (fecha con los últimos datos completos) la huella ecológica de la humanidad fuera de 18.200 millones de hag (2,7 por persona). La primera conclusión es que los ratios son muy superiores a la biocapacidad de la Tierra (capacidad para regenerar la huella ecológica), que mide la capacidad de la naturaleza para producir recursos renovables y ofrecer servicios de absorción, como el de carbono. En 2008 era de 12.000 millones de hag (1,8 por persona). «Este desfase –se señala en el estudio– significa que la Tierra tarda 1,5 años en regenerar completamente los recursos renovables que los seres humanos utilizan en un año». España se sitúa en el puesto 25 del mundo, en cuanto a la deuda ambiental con el planeta. El Earth Overshoot Day, es el día en que la demanda de recursos por parte de la humanidad excede la capacidad del planeta para regenerarlos y absorber desechos en ese año. En 2011 llegó el 27 de septiembre. Desde la década de los setenta del pasado siglo, la demanda anual de la humanidad sobre el mundo natural ha superado lo que la Tierra puede renovar en un año.

Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

25

Aerocardal y nuevo servicio de ruta a Vallenar Con la reciente incorporación de dos aviones Dornier 328 a la flota de Aerocardal, la empresa inició vuelos regulares entre Santiago y Vallear. Las nuevas aeronaves cuentan con amplios y confortables espacios entre asientos, y un Terminal De Embarque Privado, cuyo trámite se realiza en minutos. Las empresas podrán contar desde ahora con este nuevo servicio personalizado, de viajes a esta zona, los días lunes, miércoles y viernes en cómodos horarios. El diferencial concreto es el ahorro de tiempo que permite a las empresas y sus planas ejecutivas a manejar mejor sus viajes, en vuelos directos sin escalas en La Serena o Copiapó, para luego recorrer atestadas carreteras y llegar a Vallenar después de dos horas de conducción.

Para mayor información. Contactarse al Fono 51-613870 – 09-319 2173 ó en su página Web: www.AEROCARDAL.CL

26

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

Paisajismo

Flora Nativa II: Arbustos, flores y trepadora En su mayoría los arbustos son de fácil mantención, resistentes a heladas y pestes, algunos de mucha agua y otros de escaso riego, quizás no los introducimos a nuestros jardines por la idea preconcebida de que son lentos, y sus flores no son tan grandes y llamativas, pero después de tenerlos en nuestros espacios nos enamoramos al ver unos lindos troncos sinuosos rojizos de arrayan, una aromático meli en un macetero en nuestra puerta de acceso, unos frutos rojos comestibles de chaura, miles de flores rojas de un chilco, las preciosas hojas de un berberis y un trepador copihue rojo. Texto y Fotografías Por: Isabel Miranda Vivero Florida del Alto Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

27

28

Decoración Trepadoras y cubresuelos Una trepadora que no podemos dejar de tener, sobre todo en jardín rústico o patio colonial. Copihue Lapageria rosea es nuestra flor nacional se encuentra en los bosques de Valparaíso al sur. Se aclimata bien en jardines caseros, necesita sol de la mañana o semi sombra, riego moderado y resiste heladas, sus flores blancas, rosadas y la más conocida es roja .Lo podemos plantar en macetero y apoyarlo a un pilar de corredor , o directamente en el suelo y dejarlo que trepe por un árbol, no requiere mucho cuidado.

Copihue en muro.

Copihue rojo.

Copihue en ventana. Copihue blanco.

Voqui Cissus striata, es un arbusto trepador con zarcillos que van opuestos a las hojas, lo que permite sostenerse en los árboles, sus hojas persistentes. Se da bien en semisombra de riego mediano, resistente a heladas y nieve. Ideal para mallas medianeras, o panderetas mezclado con hiedras o partenocissus quinquefolia. Doca Carpobrothus, cubresuelo de tallos rastreros para zonas planas, bandejones o taludes, con flores rosadas o blancas que se abren con el sol, de rápido crecimiento y fácil manejo.

Voqui Cissus striata

Doca Carpobrothus.

28

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

Arbustos Lo más usados para cercos, macizos arbustivos, borduras o maceteros.

Ñipa Escallonia rubra arbusto con flores rojas,se puede usar como cerco o en macizos , es de rápido crecimiento, semi caduco y aguanta poco riego. Chilco Fucshia magellanica, arbusto semi caduco,especial para sectores de semi sombra requiere humedad, flores rojas de primavera a principios de invierno.

Arrayán Luma apiculata arbusto verde oscuro con pequeñas flores blancas, aromático y troncos rojizos en su madurez, se utiliza como cerco vivo, o en macizos arbustivos,es de riego moderado y rápido crecimiento.

Flores Nos referimos a arbustos pequeños, en su mayoría perennes resistentes y muy floridos, encontramos de norte a sur y de cordillera a mar diferentes especies que se adaptan a nuestros jardines de campo o ciudad. Los Huilmos Sisyrinchium flores amarillas y Calle –calle Libertia chilensis flores blancas, son varas florales, se están utilizando mucho en Stgo en bandejones de avenidas o veredas, son especies resistentes e invasoras y de muy poco cuidado necesitan pleno sol y riego moderado.

Rubí Alternanthera junciflora Arbusto mediano, persistente de pequeñas flores moradas, resistente a heladas plagas y enfermedades, ideal para borduras, aquí lo vemos en un estacionamiento.

Las Alstroemerias hay de varios colores se ven muy bien en maceteros en una terraza o en jardineras se cultiva como flor de corte. Tambien para rocallas en jardines costeros, o en prados bajo árboles en semisombra. Geum flor pequeña naranja ideal para borduras Violetas amarillas Viola maculata para semisombra borduras y maceteros. Otras especies No dejaremos de lado la cola de zorro Cortaderia araucana que requiere muy poco cuidado, sólo poda de limpieza y separar o dividir la mata cuando ha crecido demasiado. Los chaguales Puyas en la costa, su brotes nuevos del tallo nos sirve para una exquisita ensalada ,los helechos en el sur y las nalcas para sectores sombrios y húmedos. Las Orquídeas son especies escasas, deben protegerse, no cortar o arrancarlas de su hábitat. Por eso les recomiendo tomar fotos de lo que vean, busquen literatura de esas especies Alstroemerias. pregunten sus nombres comúnes y así van conociendo nuestra flora nativa e introduciéndola en sus jardines lentamente, no es necesario tener todo el jardín con nativos pero si ir mezclando de a poco. Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

29

30

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Mayo

2012

Columna

Sistemas de gestión y manejo de crisis: ¿Estamos realmente al día? Muchas veces hemos sido testigos, cercanos o distantes, de las diferentes catástrofes que han afectado a la humanidad, las cuales independiente de su origen, natural o humano, nos puede golpear directa o indirectamente, sometiendo a prueba en ese momento nuestra capacidad de liderazgo. Por: Rodrigo Castro

A

nte los eventos y conflictos sociales que afectaron a Chile durante el año 2011 y lo corrido el 2012, debiéramos darnos un tiempo que nos permita observar y analizar cada uno de ellos y evaluar donde y como me pueden afectar éstos al interior de mi organización. De esta manera, esta introspección nos llevará a aprender y enmendar lo mucho que queda por realizar en materia de planificación relacionada con Sistemas de Gestión y Manejo de Crisis. Lamentablemente y aun concientes de que estamos expuestos a ellos, cuando nos golpean, inmediatamente ponen a prueba la capacidad de liderazgo, de análisis, de estructura organizacional, y sobre todo, la toma de decisiones. La realidad casuística, nos devela que Junio

2012

existe una amplia y profunda brecha entre los Sistemas de Seguridad y Prevención con los Sistemas de Gestión y Manejo de Crisis. Hoy en día si bien es cierto, las Organizaciones invierten millones en sus Planes de Seguridad y de Prevención, muy pocas lo hacen en Planificar y Prepararse para enfrentar sus escenarios más críticos. Lo anterior debido a la inexistencia de un Mapa de Riesgos, y la omisión conciente que aun existiendo conciencia de que el riesgo de ocurrencia de un accidente siempre estará presente en cada fase de mis procesos, omitimos y creemos que nunca nos va a ocurrir. Reforzando lo anterior, podemos definir que una Crisis puede presentarse en cualquier empresa, compañía, industria, rewww.arquitecturayturismo.cl

particiones de Gobierno y otras organizaciones. Que permanentemente estamos expuestos a estas situaciones, las que normalmente no se encuentran consideradas en los programas y procedimientos operativos de una empresa. Y lo más importante, es que una Crisis mal administrada, puede comprometer la continuidad y permanencia de la organización en el futuro. Por lo tanto, el contar con anterioridad con una planificación detallada, coordinada y entrenada, permitirá a cada Organización, disponer de un elemento diferenciador al momento de que una crisis golpee a ésta, permitiéndole definir claramente los pasos a seguir para administrar las situaciones generadas, manteniendo la continuidad del negocio y minimizando el impacto de la imagen de su empresa ante la opinión pública. a&t

31

Reportaje

La plataforma petrolífera Statfjord B: Una gigantesca estructura submarina Si alguien mirase hacia arriba desde las turbias y oleosas aguas del fondo, a cientos de metros bajo la superficie del mar, se sentiría, como ha escrito el poeta Al Álvarez, «como en el fondo de una de las prisiones imaginarias de Piranesi: un enorme y tenebroso espacio cerrado, con pasillos, galerías y extrañas y ominosas maquinarias, todo ello desproporcionado para las dimensiones humanas». Texto: Aporte año 2001 Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia y Ong Codeplan Nicaragua - Colombia Centroamérica.

32

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

E

n agosto de 1981, el objeto artificial más pesado que jamás se ha transportado fue remolcado poco a poco desde los fiordos noruegos hasta el mar del Norte. Nos estamos refiriendo a la plata forma petrolífera Statfjord B, 824.000 toneladas de acero y hormigón, con una altura de casi 200 metros desde los tanques de almacenamiento del fondo basta la plataforma para helicópteros situada en lo alto. Su construcción costó 1.840 millones de dólares. Se necesitaron cinco remolcadores para tirar de la gigantesca plataforma, y otros tres para controlarla por detrás mientras pasaba a través de los fiordos, algunos de ellos muy estrechos. Una vez en alta mar, los tres remolcadores de atrás se retiraron, y los cinco de delante aceleraron hasta unos tres nudos. Al cabo de cinco días, tras haber recorriJunio

2012

do 245 millas náuticas la plataforma llegó a su destino, a 180 kilómetros al oeste de Songefjord, y 185 kilómetros al norte de las islas Shetland. Se bombeó agua en los tanques y se asentó la plataforma en e fondo, a menos de 15 metros de la posición prevista. La Statfjord B era la estructura más grande construida en un período heroico de la ingeniería marítima. Como las plataformas petrolíferas del mar del Norte están tan aisladas y gran parte de su estructura se encuentra por debajo de la superficie, pocas personas se hacen una idea aproxima da de lo enormes que son. Desde el fondo del mar hasta lo más alto de la torre de perforación, la Sratfjord B tiene una altura de 271 metros, casi el doble que la gran pirámide de Keops y no muy por debajo de los 300 metros de la torre Eiffel. Pesa casi 115 veces más que esta últiwww.arquitecturayturismo.cl

ma, nueve veces más que los mayores buques de guerra (los portaaviones del tipo Nimitz) y tres veces más que cada una de las torres del World Trade Center de Nueva York, el edificio de oficinas más grande del mundo. En tierra firme, un objeto semejante despertaría un enorme interés; en medio del mar del Norte, permanece casi ignorado. La Statfjord B es una plataforma de gravedad, asentada sobre el fondo del mar por su propio e inmenso peso. La base consiste en 24 tanques de hormigón armado, construidos en un dique de carena de Stavanger. Sobre ellos se alzan cuatro patas huecas, también de hormigón. Y encima está montada una estructura de acero, la plataforma propiamente dicha, que pesa 40.000 toneladas, y que incluye todo el equipo necesario para perforar los pozos y producir 150.000 barriles de petróleo al día, más a&t

33

un hotel con 200 camas, donde viven los trabajadores, y un helipuerto en lo alto. La base y la plataforma se construyeron por separado, y después se acoplaron en el mar, en una operación que exigía precisión absoluta. Las dos piezas se transportaron luego, flotando sobre barcazas, hasta Irkefjorden, un fiordo resguardado y de aguas profundas. El extremo superior de las cuatro patas debía acoplarse a cuatro tubos cortos que sobresalían del fondo de la plataforma. La maniobra más difícil consistía en situar la plataforma en posición exacta sobre la base hundida, y añadir lastre a las barcazas para hacer descender la plataforma, mientras al mismo tiempo se elevaba la base, extrayendo el agua de los tanques de almacenamiento. Manejar masas tan enormes con tanta exactitud y en el mar es una tarea que exige nervios bien templados. Las fuerzas de la inercia son tan tremendas que el más ligero error puede provocar un choque entre las dos gigantescas masas que arranque enormes fragmentos de hormigón. Pero en menos de 37 horas se había conseguido transferir a la base todo el peso de la plataforma, uniendo las dos partes con más de 100 pernos de 10 centímetros. 34

a&t

Instalación de asentamiento plataforma Statfjord B Tampoco resultó fácil instalar la plataforma en su emplazamiento definitivo. Una www.arquitecturayturismo.cl

vez situada por el remolcador, se bombeó agua en los tanques de lastre para hundir la plataforma hasta el fondo del mar. El borde de acero que rodea la base penetró casi cuatro metros en el fondo al Junio

2012

asentarse la plataforma. Seis remolcadores situados en círculo tiraban de la plataforma hacia afuera para mantenerla en posición mientras se añadía lastre. La operación se controló por medio de más de 100 sensores y aparatos de medición. En cuanto el borde empezó a penetrar en el fondo del mar, se bombeó agua desde abajo, y por último se rellenaron los pequeños huecos existentes entre la base y el fondo del mar, bombeando hormigón. El resultado es una plataforma instalada en posición correcta y que se desvía menos de un grado de la verticalidad. Es capaz de resistir los peores ataques que el mar del Norte pueda lanzar contra ella -olas de 30 metros de altura y vientos de más de 160 kilómetros por hora- sin oscilar ni un centímetro. Las plataformas como la Statfjord B son mundos aparte, universos de ruido y energía en incesante actividad, Las turbinas de gas generan suficiente electricidad para abastecer a una ciudad pequeña, y

por dentro de las enormes patas de hormigón corre un laberinto de tubos y cables de increíble complejidad. Dos de las patas de Statfjord B se utilizan para perforar los 32 pozos, que no descienden en vertical, sino que se curvan en amplias parábolas para llegar a todos los rincones del campo petrolífero. Otra de las patas, donde se encuentran las bombas y las entradas de los conductos, consta de 13 plantas separadas, comunicadas mediante ascensores. Si alguien mirase hacia arriba desde las turbias y oleosas aguas del fondo, a cientos de metros bajo la superficie del mar, se sentiría, como ha escrito el poeta Al Álvarez, «como en el fondo de una de las prisiones imaginarias de Piranesi: un enorme y tenebroso espacio cerrado, con pasillos, galerías y extrañas y ominosas maquinarias, todo ello desproporcionado para las dimensiones humanas». Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

35

Los alojamientos para el personal se encuentran lo más apartado posible de las instalaciones de perforación, protegidos por paredes a prueba de incendios. Además de dos ascensores y escaleras interiores, hay escaleras de emergencia a cada extremo, para bajar hasta los botes salvavidas. 36

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

La plataforma propiamente dicha está formada por módulos de acero, cada uno de los cuales tiene una función diferente. Las unidades, fabricadas por distintos contratistas, se montaron para formar la plataforma completa, antes de asentarla sobre la base de hormigón. En primer plano, las siete plantas de alojamientos para el personal, con capacidad para 204 personas.

Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

37

Minimalismo

El Origen del Minimalismo El minimalismo surge a finales de la década del 60 en Nueva York, pero sus orígenes están anclados en Europa, en las primeras ideas del arquitecto alemán Ludwig Mies Van Der Rohe, uno de los arquitectos más importantes de este siglo. Texto: Estudio de Decoración y Diseño de Interiores, Bs. As. Argentina.

38

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

tructuras. Su obra se destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales, pero su poética radica en la sutil maestría de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales (en ocasiones empleó mármol, ónice, travertino, acero cromado, bronce o maderas nobles), rematados siempre con gran precisión en los detalles. Ya en la década del 70, el minimalismo alcanza su madurez como una forma de reacción a los estilos recargados de la época (principalmente el pop art) y la saturación comunicacional dentro del universo estético. Esto influenció no sólo en la decoración y la arquitectura, sino también en la pintura, la moda y la música.

L

udwig Mies Van Der Rohe elabora sus ideas acerca de la pu reza de las formas (precursoras del minimalismo) durante el ejercicio de su cargo en la dirección de la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, en Alemania, a finales de los años 30. Poco tiempo después, y debido al proceso de la segunda guerra mundial, emigra a Estados Unidos, país donde ya era conocido como arquitecto y diseñador influyente, y se nacionaliza estadounidense.

A lo largo de su vida profesional luchó por conseguir una arquitectura de carácter universal y simple, que fuese honesta en el empleo de los materiales y en las es-

Las características del Minimalismo El minimalismo se caracteriza por la ex-

Entrado los años 60 participa en Nueva York del movimiento del arte mínimo y geométrico en las artes visuales. Aunque no fue el único que intervino, su versión del racionalismo y posteriormente del funcionalismo, se han convertido en modelos para el resto de los profesionales de su siglo. Su influencia se podría resumir en una frase que él mismo dictó y que se ha convertido en el lema de la arquitectura de vanguardia de la primera mitad del Siglo XX: «menos es más». trema simplicidad de sus formas, líneas puras, espacios despejados y colores neutros, en un ambiente con equilibrio y armonía. Ante todo se privilegian los espacios amplios, preferentemente altos, y libres. Un entorno armónico funcional, fuera del concepto de exceso, saturación y contaminación visual. Se evita también la cacofonía, la repetición y cualquier tipo de redundancia visual. Se podría considerar un «antibarroquismo» estético. Todo debe ser suavidad, serenidad y orden, nada de elementos superfluos y barrocos, de excesos ni estridencias, muchas veces ajenos al mundo exterior. Sobriedad sin ornamentación. En síntesis, la filosofía del minimalismo Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

39

persigue construir cada espacio con el mínimo número de elementos posibles, de forma que se elimine o evite todo cuanto pueda resultar accesorio. En el minimalismo todos los elementos deben combinar y formar una unidad, priorizando el todo sobre las partes. El espacio en sí es de gran importancia, nunca «eclipsado» por los elementos decorativos. En este contexto, se da una clara primacía a las líneas puras y bajas, casi a ras de suelo, con monocromía absoluta en techos, pisos y paredes, complementándose con los muebles. Colores Una de sus principales características del minimalismo es el uso de colores puros, con superficies o fondos monocromáticos, de tonos suaves predominando el blanco y el crudo. También se incorporan los tostados o el negro con sutiles toques de color para acentuar detalles y accesorios. Cuando pensamos en el blanco hay que saber, sin olvidar, que el blanco es un color con una amplia gama de variaciones tonales capaces de multiplicar la luminosidad. El contraste lo aportan algunos detalles ornamentales de los que, en ningún caso, hay que abusar. El detalle de color, tal vez un rojo o pistacho, puede estar dado por una alfombra, un almohadón, o algún objeto único. Materiales Los materiales son otro de los puntos claves del minimalismo. En la ambientación minimalista se utiliza la madera, tanto enpisos como en muebles, y los materiales rústicos: cemento alisado, vidrio, alam-

bre de acero, venecita y piedras, principalmente en estado natural, mínimamente manipulados. Textiles Las telas que se utilicen en la decoración minimalista deben evitar lo agresivo y barroco, aportando frescura e invitando a la relajación. Se deben dejar afuera las telas estampadas y floreadas, optando por la austeridad de los lisos. Se prefieren las telas rústicas en color marfil, texturas como el lino o lonetas. Cortinas, almohadones y tapizados tendrán que obedecer a una unidad y un equilibrio. Las cortinas, cuando existen, deben ser blancas, de líneas rectas y simples; romanas o roller. Aunque se pueden prescindir tranquilamente de ellas. Muebles Los muebles toman el concepto propio del minimalismo de simpleza y funcionalidad; menos es más. La austeridad en el diseño y en la cantidad de muebles, son básicos en la decoración minimalista. No siempre existen muebles fijos.Muchas veces se esconden o guardan en muebles o estanterías. Los muebles modernos y orientales van muy bien con este tipo de decoración.

o importancia. Un cuadro de autor es un buen recurso. Paredes lisas de colores claros o revestidas con piedra, cómo único elemento de decoración. Algunos detalles e ideas a tener en cuenta El minimalismo va muy bien con edificaciones de arquitectura moderna, aunque también puede aplicarse a construcciones antiguas siempre que no sean rústicas. El minimalismo permite la mayoría de variaciones hacia el zen y el orientalismo.

Paredes En las paredes se trata de evitar todo adorno que esté de más, aunque se puede utilizar algún cuadro destacado en presencia

El uso de muebles u objetos de estilo oriental son perfectos para acercarse a ambientes más eclécticos. El minimalismo utiliza ambientes monocromáticos. Una ruptura en el minimalismo puede estar dada por pintar una pared en un tono más subido que el resto de la ambientación, aunque no permite cambios tan osados como colores brillantes o muy alejados de los neutros (marrones, beiges, tostados). Los espacios altos, tipo loft, con una segunda planta a la vista o entrepiso, combinan muy bien con el concepto minimalista. Tenga en cuenta que el minimalismo va muy bien con las personas ordenadas, ofreciendo un orden estético que se apoya en la no acumulación de objetos innecesarios que perturben su visión. Por eso se dice que el minimalismo no está pensado para gente desordenada.

40

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

Mayo

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

41

Brasil

Ilhabela: Imperdible y paradisíaco lugar en Brasil Descrito como un destino desconocido por muchos pero con una vegetación nativa y bellísimos paisajes, es también la oportunidad imperdible para los amantes de los deportes acuáticos y los turistas que buscan desconectarse lejos del ruido de la ciudad. Texto: Extend Comunicaciones; exclusivo para TurismoCuatro.

42

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

I

lhabela es conocida, principalmente, como la ciudad que más preservó su vegetación original, gracias a un pro grama de contención de la expansión urbana desarrollado en el país y que brinda características únicas al lugar. Ubicada en el litoral norte del estado de São Paulo, Ilhabela es el único municipio-archipiélago marino de Brasil. Su geografía es montañosa y con relieves accidentados, dando así lugar a un particular y deslumbrante paisaje. El turismo es la principal actividad económica de la ciudad, que alberga una población fluctuante de hasta 700 mil habitantes. El mini archipiélago posee un territorio de 348.3km² y sus principales islas son São Victoria, São Sebastião, Buzios y la de los Pescadores. Junio

2012

Paisaje, Belleza y deporte Con 36 kilómetros de playas y más 30 cataratas, ofrece diversas opciones de placer, deportes y belleza a los turistas. El litoral de Ilhabela presenta playas deslumbrantes, que encantan a turistas con paisajes únicos y propicios para la práctica de deportes como el surf, la vela y el buceo. La ciudad posee dos fases distintas: la direccionada para el continente, que incluye el área urbanizada, y la direccionada para el Océano Atlántico, menos habitada y que atrae a los surfistas debido a la intensidad de sus olas. También se puede realizar pesca deportiva; bicicleta, motocross; off road, paseo a caballo; paseo en lancha entre otros atractivas ofertas. www.arquitecturayturismo.cl

Destaca además su pasado histórico, ya que fueron encontrados en la región 14 sitios arqueológicos pre-coloniales. Ilhabela está constituida por aproximadamente mil personas que habitan las áreas del archipiélago volcadas para el alto mar, totalmente insoladas. Las comunidades viven de la pesca y de la artesanía en condiciones idénticas a las de sus antepasados. Ilhabela es reconocida por ofrecer una bella y costumbrista artesanía a los turistas. Quienes la visitan, encuentran en el lugar un interesante trabajo realizado por sus mismos habitantes que consta de casas, cerámica, decoración y ferias con artículos caiçaras, cuya materia prima es en base a materiales patanes, conchas, hojas de bananeras, bambus, semillas de árboles, troncos secos y otros artículos alternativos para sus obras de arte. Sin duda, quien a&t

43

Playa de Armação.

visita Ilhabela podrá encontrar en este paraíso un precioso y único recuerdo. Playas Las playas situadas al sur de la isla ofrecen la oportunidad de explotar navíos naufragados y conocer las riquezas de la fauna y flora locales. Los navíos, hoy habitados por cardumes tropicales, pueden ser encontraos a unos 30 y 100 metros de la costa, como el transatlántico español Príncipe de Asturias, que naufragó en 1913, camino a Buenos Aires. El centro de Ilhabela abarca las playas de Perequê – una de las mayores de la isla-, Playa del Itaguaçu, Playa del Itaquanduba, del Ingeniero Del Agua. Puerta del Pequeá, Playa del Saco de la Capela, de Santa Teresa y Playa del Saco de Indaiá. En la región norte están situadas las playas 44

a&t

Crucero en Ilhabela.

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

Playa de Fome.

playas Mercedes, Viana, Playas de Siriúba, del Arrozal, Playas de Garapocaia. Punta de la Azeda, Playa del Pinto, de la Armação, Pacuíba, Jabaquara y Playa de la Fome. En el este, están la Playa de Pozo,

Playa de Castelhado.

Junio

2012

Playa de Serraria, de la Caveria, Playa de Saco de Esutáquio, de la Guanxuma, Catalhanos – conocida como antiguo refugio de piratas- , Playa Mansa, Playa Vermelha, de la Fiqueira y Saco del Som-

brio. Al sur, están las playas de Indaiaúba, Enchovas, Playa de Bonete, Playa de Veloso, del Curral, Playa Grande, Playa del Julião, de la Hechicera, Playa del Portinho y de la Piedra Miúda.

Playa de Siriúba.

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

45

Museo

Casa Museo Eduardo Frei Montalva:

Más que un museo, una experiencia: Volver a los años ‘60 La casa donde vivió el ex Mandatario durante más de 40 años, se convirtió hace cuatro años en museo, ejemplo de sintonía entre patrimonio tangible e intangible. Sus visitantes podrán apreciar tanto un Monumento Nacional con más de 350 objetos originales, como la sensación de una época. Texto: Casa Museo Eduardo Frei.

46

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

«

Conocí esta casa hace 23 años y volver aquí es como transpor tarse en el tiempo, sentir nueva mente la emoción de haber conocido algo más de este gran estadista y su época…los felicito por mantener tan bien conservadas sus pertenencias y recuerdos», expresa una persona en el libro de visitas a la Casa Museo Eduardo Frei Montalva. Ubicada en un barrio residencial de Providencia, la única casa en pie de un ex Presidente chileno, transformada en museo, es sin duda un ejemplo vivo de conservación patrimonial que invita no sólo a recorrer los dos pisos del inmueble donde vivió la familia Frei Ruiz-Tagle por más de cuarenta años, sino que también permite conectarnos con ese patrimonio inmaterial que es recordar una etapa significativa de la historia de Chile. «Casa Museo Eduardo Frei Montalva es un espacio histórico- cultural innovador como museo, dado que invita al visitante a vincularse activamente con la colección. Aquí no existen vitrinas, lo que permite Junio

2012

que el público pueda reencontrarse de forma directa con alguna experiencia o recuerdo que ese objeto o espacio le evoque» afirma Maite Gallego, Subdirectora de la Casa Museo. Una colección que nos conecta con nuestra historia En este inmueble patrimonial encontramos memorias, identidades y vivencias de diferentes generaciones, aquellas que vivieron alrededor de la década de 1960 del siglo XX, pero también de sus hijos y nietos, quienes a través de esta experiencia museal descubren las diferentes historias que construyeron el Chile de hoy, empatizando con ellas. ¿Cuáles eran las costumbres familiares?, ¿Qué tecnología se usaba?, ¿Cómo era la vida de barrio?, ¿Cómo eran las sobremesas de la época? Éstas son algunas de las preguntas que Casa Museo intenta responder a sus visitantes, haciendo ver que el patrimonio cultural es una herramienta eficaz para promover sentimientos identitarios que permitan a los sujewww.arquitecturayturismo.cl

tos reflexionar críticamente sobre el pasado y el presente; creando además sentimientos de comunidad que vitalizan a las personas. Otro de los puntos importantes y que coinciden con este análisis, es el rescate de la memoria, tanto personal como colectiva. Los conceptos de memoria y patrimonio son cambiantes y plurales, por lo que es labor de los museos actualizar sus contenidos e interpelar a los visitantes desde nuevas perspectivas. Al reflejar el estilo de vida de una clásica familia de los años ‘60 con espacios tan comunes a todos dormitorios, escritorios, comedor o sala de estar, Casa Museo Eduardo Frei Montalva incentiva el ejercicio de la memoria, conectando las biografías personales con la historia de país y sus procesos, lo cual permite valorar nuestro patrimonio, y por lo tanto protegerlo, más allá de su carácter material, sino que también desde su carácter simbólico. En torno a los distintos espacios de la a&t

47

casa, familias, profesores, alumnos, adultos mayores y niños comparten sus memorias a partir de sus formas de vida, experiencias y conocimientos, convirtiendo la visita en un experiencia valiosa más allá de su valor recreativo. «Aquí existe un esfuerzo de conservar para la posteridad un trocito tan importante de la Historia de Chile, en el que chilenos de diversas generaciones pueden viajar al Chile de los años ’60", afirma otro de los visitantes a la Casa Museo. El barrio como entorno patrimonial En el marco de la valorización del patrimonio, otro punto importante es también el entorno donde éste se desarrolla. Los barrios son parte de la identidad familiar y nos muestran la ciudad, el estilo de vida y los modelos estéticos de quienes los habitan y habitaron, por lo que el entorno de la Casa Museo cobra una significativa importancia. Casa Museo Eduardo Frei Montalva se ubica en el sector más antiguo de la comuna de Providencia, conocido actualmente como Barrio Italia. En este lugar se establecieron familias de clase media y alta durante las primeras décadas del siglo XX, siendo una de ellas la de Eduardo Frei Montalva. 48

a&t

La familia Frei Ruiz – Tagle compraba en los negocios de esquina o almacenes, iba a misa a la parroquia del sector, sus hijos jugaban largas horas en la calle junto a los amigos del barrio. En este sentido, la manera de habitar la ciudad forma también parte del patrimonio del lugar. «Este patrimonio vivo, llamado inmaterial, confiere a cada uno de sus depositarios un sentimiento de identidad y de continuidad, puesto que se lo apropian y lo recrean constantemente» afirma el sitio oficial de la UNESCO. En este sentido, Casa Museo Eduardo Frei Montalva significa para el público visitante descubrir no sólo objetos patrimoniales ni un monumento arquitectónico, sino que nuestra historia común, un estilo de vida, costumbres y significados propios de una época como fue el Chile de mediados de siglo XX. Si bien la tarea de acercar el patrimonio cultural al público general pareciera ser compleja al momento de hablar de patrimonio inmaterial, es en ese contexto que el discurso y la interpelación al otro que visita la Casa Museo se convierten en el motor de una experiencia significativa.

Datos generales Casa Museo Horario de atención: de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Último Domingo del mes entrada gratuita. Consulte por precios especiales a colegios. Dirección: Hindenburg 683, Barrio Italia, Providencia, Santiago. Informaciones (56 – 2) 881 86 74. Sitio web: http://www.casamuseoeduardofrei.cl Email: [email protected]

www.arquitecturayturismo.cl

Mayo

2012

Mayo

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

49

Arquitectura Rural

Hórreos: «Arquitectura Rural de Altura» Hórreos es una peculiar tipología constructiva característica de las regiones húmedas en Europa y, concretamente en España, en la franja norte.

50

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

E

sta tipología constructiva está destinada a almacén y conser vación de los alimentos, ais lándolos de la humedad que produce que los microorganismos, bacterias, o roedores se comieran los alimentos o los estropearan, permitiendo el mejor estado de conservación para su consumo. El hórreo se caracteriza por ser una arquitectura edificada en altura, sobre unos pilares de piedra que lo aíslan de la humedad del suelo e impide, como especificábamos anteriormente, que los roedores o demás animales se adentraran en el edificio y comieran los alimentos almacenados (generalmente granos de cereal). Sus muros perimetrales disponen de una serie de ranuras que permiten la entrada de aire para obtener la ventilación necesaria para la conservación de los alimentos. Fue el antropólogo, de origen polaco, Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

51

Eugeniusz Frankowsky, cuando en 1918 acuñó el término de graneros aéreos para denominar a este tipo de construcciones que se extendían por toda la cornisa norte de España, por la costa portuguesa, los Alpes, Escandinavia, Balcanes, parte del África subsahariana, o en algunas zonas del estrecho de Bering. Pero para encontrar el origen de estas construcciones debemos remontarnos a la antigua Grecia y a su uso extensivo en durante el imperio romano (aunque también fueron utilizados por los Celtas). Los romanos denominaban horreum a aquellas edificaciones destinados a almacenar principalmente alimentos, aunque posteriormente también se usó para almacenar el vino y cualquier tipo de objeto. La raíz de hórreo proviene de horror, haciendo referencia a un lugar frío y oscuro. Existían tres tipologías de hórreo: Subterráneo: horrea subterránea. Construidos bajo tierra para mantener la temperatura fresca de los alimentos y tenerlos protegidos de los agentes externos, como los roedores. Superficie: Edificación clásica de los almacenes de cereales y frutas, utilizada en lugares donde el clima no es húmedo. Horrea pensilia o sublimia: Construido sobre pies o peanas de piedra, los característicos hórreos del norte de la Península Ibérica. Los hórreos eran de carácter público ya que formaban parte del sistema de abastecimiento público y estaban gestionados por la Administración fiscal del Imperio, encargados de la distribución y gestión de los alimento almacenados en estas construcciones. Su supervisión estaba a cargo de un funcionario público denominado horreaticus. El hórreo se ha mantenido su uso hasta bien entrado el siglo XX, cuando los avances en la agricultura supuso un paulatino desuso de la actividad de estas construcciones, aunque aún siguen en activo en algunos pequeños pueblos del norte de España, manteniendo ese «ambiente romántico» de la España que enamoró a viajeros de toda Europa durante el siglo XIX. A pesar de estar declarados Bienes de Interés Cultural, muchas de estas joyas están siendo abandonadas y en un estado de conservación ruinoso, aunque se mantienen en buen estado una gran parte de ellos. 52

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

73

Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

53

Negocios/Especial

El principal objetivo de LAN es duplicar el número de pasajeros en el mercado doméstico La compañía tiene entre sus planes superar los 10 millones de pasajeros anuales transportados en los próximos 5 años. Momo Arancibia Periodismo UFT.

G

onzalo Undurraga, gerente comercial de Lan en Chile, presentó el Estudio «Perfil del viajero y tendencias del Turismo Nacional» con información de las últimas tendencias del viajero en Chile, en el marco de lo que será la planificación de la temporada de las vacaciones de invierno. Según cifras entregadas por la aerolínea, el año 2011 transportaron una cifra cercana a los 5 millones de pasajeros dentro de Chile, representando un incremento del 16% respecto del año anterior, y esta tendencia se mantiene al alza por lo menos para el primer trimestre de este año 2012 la que registra un aumento de 24% en comparación con el mismo período 2011. (ver figura1) Según Undurraga los viajes dentro de Chile han venido creciendo de manera muy fuerte este último tiempo, señala que típicamente los crecimientos se dan en torno a una o dos veces el producto, sin embargo en el caso de la aerolínea éste crecimiento ha sido sobre tres veces el producto, y tiene su explicación en el crecimiento económico del país y el desarrollo del norte minero. 54

a&t

Del 45% de pasajeros que se trasladan por razones laborales, el principal destino lo constituye el norte minero con ciudades como Iquique, Calama, Antofagasta y también Copiapó, en donde Antofagasta se ha transformado en el principal aeropuerto de destino para la aerolínea, ya que el año 2011 superó el millón de pasajeros. Por otro lado del 49% de los pasajeros que se trasladan por razones de Turismo y VFR (visiting friends & relatives), el crecimiento del 16% experimentado obedece a una propuesta de LAN de tarifas más accesibles y viajes más flexibles, lo que se explica por la política de tarifas vigente implementada en el año 2006, para incentivar este segmento que tuvo el mayor porcentaje de nuevos clientes (44%). De acuerdo a cifras de la aerolínea 9 de cada 10 pasajeros pagó menos de $ 60 mil por viajes de ida y regreso dentro de Chile y un 40% de estos pagó menos de $ 30 mil. (ver figura 2). www.arquitecturayturismo.cl

Fig. 1

Fig.2

Junio

2012

Está política de precios ha permitido que los chilenos estén realizando viajes mas cortos por turismo, aumentando y alargándolos viajes de fin de semana «convierte tu finde en un gran finde» es la campaña que apoya esta tendencia, cuyas cifras indican que el 75% del turismo doméstico alarga su fin de semana. (ver figura 3).

Fig.3

También contribuye en estas cifras la evolución del perfil del viajero chileno, ya que el 75% de los chilenos planifica con más de un mes de anticipación su viaje dentro de Chile. Para estas vacaciones de invierno, julio específicamente, proyectan un crecimiento del 17% con respecto a las reservas del año 2011, con un mayor aumento influenciado por turistas brasileros (25%), siendo en este caso Santiago el principal destino (88%). (ver figuras 4, 5 y 6). Por último de mantenerse las proyecciones de crecimiento de la compañía de entre un 15% y 20% en el mercado nacional durante los próximos 5 años, les permitirá doblar el número de pasajeros anuales transportados en tráfico doméstico y llegar a los 10 millones en 2016. Fig.4

Fig.5

Fig.6

Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

55

Obras / Iluminación

BARUGEL - AZULAY Carolina Levy - [email protected] www.levy-ciotti.com

B

UENOS AIRES, ARGENTINA. Esta nota describe el diseño lumínico de tres de los Locales Comerciales que tiene la firma. Uno diseñado en su totalidad (Pilar) y otros dos con recientes reformas que en ambos casos incluyeron el replanteo lumínico (Buenos Aires Design, Recoleta y Libertador al 7400, Núñez). Los invitamos a conocer las reformas realizadas Pilar La localidad de Pilar ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años convirtiéndose en una plaza sumamente atractiva para el negocio de Barugel Azulay. El diseño lumínico se hizo en conjunto con el diseño conceptual del espacio. Al ingresar al showroom se pueden ver como si gi-

56

a&t

gantes gotas cromadas de agua se desparramaran en distintos tamaños y direcciones desde los caños de agua del Local. «Agua» por que es el denominador común en este tipo de locales y «Cromadas» porque otro elemento representativo son las griferías. Es esencial aportar un sentido escénico al contexto pues complementa y revaloriza. En este caso es la primera vista al entrar al Local, es el detalle. Para lograr tal efecto se recurrió al artista plástico Nehemías Buet Hernández. Su trabajo en conjunto con Levy & Ciotti fue central (responsables del proyecto de iluminación). Se colocaron 35 «gotas» realizadas en resina y fibra de vidrio con una textura y terminación impecable, lisa y brillante. El trabajo desarrollado por Levy & Ciotti consiste en una puesta lumínica, donde

www.arquitecturayturismo.cl

el partido era resaltar las ambientaciones, y dejar al corredor en un segundo plano. La iluminación fue realizada en gran medida a través de un sistema de bajo consumo a base de LEDs de alta potencia de excelente reproducción cromática necesaria para un local de productos de alta gama. En tonos Blanco Neutro, en su mayoría, y con algunos detalles en Blanco Cálido. Tecnología que hasta el presente, se utilizaba mayormente en forma «parcial», o para lograr efectos decorativos y/o cambios cromáticos. En las fotos que aparecen, se pueden ver algunos colores entregados desde la iluminación, esto es porque algunas fotos fueron tomadas durante el evento de apertura del local. De otro modo, durante el correr de los días, únicamente se ven tonos de luz sobrios, pues queríamos que los colores fuesen provistos por los materiales y objetos presentes.

Junio

2012

El interés principal, consiste en el sustancial ahorro energético logrado: 2.106W de consumo total en lámparas LEDs, mientras que en un sistema de iluminación tradicional (incandescencia halógena), se hubiese consumido desde una base de 19.500W. La eficiencia se complementa con la reducción de los intervalos de mantenimiento usuales. Esta elección también impactará en la disminución en el uso del aire acondicionado, debido a la baja de calor que hubieran aportado fuentes de luz tradicional. Por ende debido al importante volumen del showroom, el proyecto se tradujo en una relevante economía de energía.

Luego fueron sumados dos locales más para su remodelación, citos en barrios porteños: el de Recoleta y el de Nuñez, empleando luminarias y lámparas de iguales características. RECOLETA La reforma consistió en rediseñar el entrepiso del local de Buenos Aires Design. Una problemática existente era que la iluminación incorporada, generaba considerable calor. Con la transformación se logró reducir el calor y generar mayor confort para que los clientes puedan visitar las instalaciones, pero sobretodo para los empleados que pasan gran cantidad de horas diarias.

El menor consumo generado, implica una menor generación de energía, siendo favorable hacia el medio ambiente. El proyecto fue tratado con luminarias LEDs (RGB Lightning Systems) RM32 de 15W cada una, constituidas en 6 LEDs de Blanco Neutro 4000ºK, 40º ó 60º de apertura de haz, según cada caso, para enfocar, recortar y enaltecer las ambientaciones. Se han utilizado otras luminarias MR16 3W, Blanco Neutro 4000ºK, 38º de apertura de haz para detalles más pequeños.

FICHA TÉCNICA BUENOS AIRES DESIGN, RECOLETA Nombre del proyecto: Reforma entrepiso Barugel Azulay Ubicación: Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Arquitectura: Jorge Castelli - Decoración, Ambientación y selección de productos: Equipo de Barugel Azulay - Proyecto y dirección lumínica: Levy & Ciotti Instalaciones eléctricas y de iluminación: Mehcco Proveedores iluminación: RGB Lighting Systems / Lucciola.

Por otro lado para realzar aún más productos destacados se utilizaron Dots de 3W con su respectiva fuente y con la intención de generar un suave efecto de separación de paredes, se usó una tira de LEDs cálidos, llamados RibbonLED. Se incorporaron otras luminarias de bajo consumo (Lucciola), de los modelos Planets 2x36W: 864W y Luminarias Synergy 2x26W: 312W ambas para situaciones de iluminación de ambiente en los sectores de griferías o productos en general. Para una superficie de 600m2 se aplicaron en total las siguientes soluciones, con los correspondientes consumos: (LEDs)=2106W + 12(TFL)=864W + 6(FLC)=312W = 3282W De este dato deducimos que: por metro cuadrado del nuevo Showrrom se utiliza 5.47Watt

NUÑEZ Desde hacía un tiempo estaba planificado un cambio de look para la Boutique de todo el salón. La cual fue puesta en valor incorporándole una gran garganta central longitudinal acabada con tubos Fluorescentes T8 Neutros que hace a la vez de «gran luminaria», coronada con una importante Araña con lámparas decorativas con interior de Bipin. La Iluminación general se logra a través de Fluorescentes compactas neutras y toques puntuales con LEDs Blanco Cálidos. Aún continúan las reformas de otros dos sectores: Sector Maderas y Living.

La obra ya se encuentra en funcionamiento, desde el mes de octubre 2011 con gozo del cliente y experimentando las teorías establecidas al inicio del proyecto. Un gran entusiasmo por la iluminación de los espacios, objetos, es lo que nos promueve. La experiencia y el compromiso con un gran diseño es lo que nos distingue.

FICHA TECNICA LIBERTADOR 7400, NUÑEZ Nombre del proyecto: Reforma Nuñez Boutique, sector maderas y Living Barugel Azulay - Ubicación: Nuñez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Arquitectura: Jorge Castelli Decoración, Ambientación y selección de productos: Equipo de Barugel Azulay Proyecto y dirección lumínica: Levy & Ciotti - Instalaciones eléctricas y de iluminación: Bloisen Proveedores iluminación: RGB Lighting Systems / Lucciola

FICHA TÉCNICA PILAR Nombre del proyecto: Barugel Azulay Ubicación: Pilar, Prov. de Buenos Aires, Argentina - Arquitectura: Jorge Castelli Decoración, Ambientación y selección de productos: Equipo de Barugel Azulay Proyecto y dirección lumínica: Levy & Ciotti Instalaciones eléctricas y de iluminación: Mehcco – Superficie total y construida: 600m2 - Proveedores iluminación: RGB Lighting Systems / Lucciola - Evento lanzamiento: Hernán Guzmán - Artista plástico: Nehemías Buet Hernández. Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

57

Edificación

Termoparedes de Hormigón Hace poco más de cuatro años llegó a Chile la tecnología alemana de las termoparedes de hormigón, un tipo de muro construido con ladrillo liviano de poliestireno expandido (EPS), que se rellena de hormigón, y que permite incorporar el moldaje a la estructura. Fuente: Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile.

58

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

H

ace poco más de cuatro años llegó a Chile la tecnología alemana de las termoparedes de hormigón, un tipo de muro construido con ladrillo liviano de poliestireno expandido (EPS), que se rellena de hormigón, y que permite incorporar el moldaje a la estructura, generando una gran aislación térmica y acústica.

Esto, gracias a que el sistema provee un envolvente térmico continuo, sin puentes térmicos, que requiere mucho menos energía para calefaccionar o enfriar un recinto. Aislamiento acústico: Se estima que las termoparedes ofrecen una reducción en la transmisión del sonido de poco más dos tercios en comparación con las paredes tradicionales.

Se trata, en definitiva, de un concepto de vivienda térmica, basado en la solidez estructural del hormigón, que permite una construcción mucho más eficiente desde el punto de vista energético. Dicha tecnología puede ser utilizada en construcciones de plantas bajas, altas y sótanos; tanto para viviendas, edificios, cámaras frigoríficas y piscinas.

de la construcción tradicional, gracias a que trabaja con moldajes muy livianos y procesos constructivos más simples. Flexibilidad en el diseño: Por último, cabe destacar que las termoparedes de hormigón son adaptables a cualquier forma y diseño, y compatibles con cualquier acabado, ya sea estuco, revestimiento, piedra, ladrillo o madera. Además, los bloques son resistentes a agentes externos como agua dulce, agua de mar, ácidos, álcalis, alcoholes y amoníacos. Contexto constructivo nacional En enero de este año comenzó a implementarse la nueva Normativa Térmica para Viviendas, el articulo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones que amplía la tradicional mirada que restringía el tema térmico sólo al tratamiento de los cielos, para incorporar el concepto de «complejo térmico», que incluye cielos, muros, pisos y vidrios, como elementos fundamentales frente al traspaso de temperatura de una vivienda. De esta forma, la medida busca alcanzar un ahorro de energía a la hora de calefaccionar o enfriar una vi-

Beneficios Aislación térmica: Como ya hemos mencionado, el principal beneficio de esta tecnología radica en que permite una alta aislación térmica y, por ende, un ahorro en el consumo de energía, con niveles de espesor muchísimo menores que otros métodos constructivos; en una relación extrema de 25 centímetros para las termoparedes. Además, los edificios construidos con este tipo de técnica presentan una temperatura más uniforme tanto en el día como en la noche, con menos puntos fríos y puntos calientes, y una temperatura mucho más estable desde el suelo al techo. Diferentes mediciones han mostrado diferencias de temperatura de sólo 2 y 3 grados entre el punto más frío y el más caliente. Junto con esto, las termoparedes están expuestas a cambios de temperatura más lentos, con cerca de 3 y 5 veces mayor masa térmica que una pared de madera convencional. Eficiencia Energética: Se estima que entre un 20 y un 40% de la calefacción y la refrigeración de una construcción está destinada a corregir la temperatura del aire generada por fugas e infiltraciones desde el exterior. En el caso de las termoparedes, estas filtraciones se reducen en menos de la mitad, lo que provoca que una construcción diseñada con este sistema alcance ahorros del orden del 60% al 100%, dependiendo de factores como la zona climática donde se aplique. Junio

2012

Resistencia:Las termoparedes presentan un excelente historial de comportamiento frente a desastres naturales, como terremotos, aluviones y huracanes, reduciendo además el nivel de vibraciones que perciben sus ocupantes. Distintas experiencias demuestran que los edificios construidos con termoparedes han resistido terremotos de entre 5 y 7 puntos en la escala de Richter sin daños significativos. Durabilidad: El hormigón es un material de gran estabilidad en el tiempo, dada su resistencia frente a la humedad, el fuego, la luz, la oxidación y las plagas. De esta forma, las termoparedes requieren de un muy bajo nivel de mantenimiento y reparación. Facilidad en la construcción: La termopared destaca por contar con un sistema de montaje sencillo, que se articula a partir de las dos caras del moldaje (macho y hembra) que se ensamblan, para luego encastrar y dimensionar el ladrillo, apuntalar la pared y colocar el hormigón. Esto le permite reducir en cerca de un 50% los tiempos de obra gruesa respecto www.arquitecturayturismo.cl

vienda. En este contexto, el sistema de termoparedes apunta directamente a satisfacer las necesidades que impone esta nueva normativa, puesto que plantea un importante confort térmico, que supera ampliamente las disposiciones legales en este sentido, levantándose como una solución para la construcción sustentable. La técnica, que se emplea hace más de 20 años en Europa, Estados Unidos y Canadá, ha alcanzado una gran aceptación en nuestro país, puesto que permite abordar tanto proyectos nuevos, como construcciones ya existentes. «Chile es pionero a nivel térmico en Latinoamérica, sin embargo, en el ámbito internacional aún le queda mucho por aprender, aún cuando la tendencia nos indica que este tipo de soluciones seguirán en aumento, principalmente por la entrada en vigencia de la normativa térmica», explica Sebastián Goldberger Konstandt, Gerente General de Exacta, empresa responsable de traer esta tecnología a nuestro país. a&t

59

Suplemento

Historia + turismo: La fórmula para revertir la decadencia de los centros históricos El centro histórico atesora los mayores valores simbólicos, culturales, arquitectónicos y sociales; es el asentamiento originario, anterior a la expansión urbana con la que se consolidó la ciudad actual. Ante el surgimiento de nuevas áreas que absorben las funciones de centralidad que estos en su momento ostentaban, lo someten a un proceso de «periferización». Hoy, el desafío que afrontan estos sitios es cómo superar los procesos instalados de degradación de su espacio público, de reproducción de la informalidad, su tugurización e insalubridad. Al respecto existen buenas prácticas que han resuelto con éxito estas problemáticas. Por: Guillermo Tella, Arquitecto, Doctor en Urbanismo y Alejandra Potocko, Licenciada en Urbanismo. Buenos Aires.

60

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

A

lguna vez los centros históricos constituyeron «el todo» de una ciudad. Pero con el paso del tiempo fueron quedando subsumidos en el proceso de crecimiento urbano como áreas emblemáticas, como reservorios de los orígenes de la ciudad, como lugares que expresan las relaciones originalmente mantenidas con su entorno regional según los define el Arq. Luis Grossman, Director General de Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En las ciudades latinoamericanas se distinguen tres momentos particulares en su proceso de constitución como centros históricos. Durante la etapa colonial conforman el área urbana por excelencia y concentran las actividades comerciales, administrativas, financieras, culturales y residenciales. A fines del siglo 19, tras las masivas oleadas inmigratorias europeas, las ciudades atraviesan por una expansión acelerada con la que se establece una neta diferencia entre ese centro y el resto de la ciudad incipiente en función de su nivel de consolidación así como por su dotación de servicios e infraestructura. Y, finalmente, en las últimas décadas, ante el surgimiento de nuevas áreas que absorben las funciones de centralidad que estos en su momento ostentaban, lo someten a un proceso de «periferización», donde el «viejo» centro entra en crisis, sucumbe y decae su condición de centralidad, pero el área preserva su valor patrimonial. Es posible reconocer la existencia de dos procesos en los centros históricos asociados con el recambio social. Uno consiste en su tugurización, que es su ocupación por los estratos sociales más bajos, y su consecuente estigmatización como lugar desagradable e inseguro, por la degradación de su espacio público, por la reproducción de la informalidad.

tóricos lugares menos atractivos para sus residentes. Paradójicamente, la «tugurización» de los centros históricos fue en muchos casos, como el del centro histórico de Buenos Aires, la circunstancia que permitió la conservación de sus elementos de valor ante la presión inmobiliaria en la ciudad.

Desafíos que afrontan los viejos centros Al respecto, el Arq. Grossman considera que el Casco Histórico atravesó un primer proceso de vaciamiento y posterior ocupación de grandes viviendas del patriciado, constituyéndose en casas de inquilinato o conventillos; y una posterior restauración y puesta en valor. Un caso similar se ha llevado a cabo en Montevideo y, específicamente, en «Ciudad Vieja», un área urbana de 100 hectáreas originariamente amurallada, donde se consolidó el primer asentamiento sobre la bahía. Para el Arq. Nelson Inda, responsable de la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo, las construcciones tipo conventillo o casa «estándar» del constructor italiano fueron reemplazando el parque edilicio original y las incipientes

Esto sucede debido a su vaciamiento, producto del traslado de antiguos residentes a otras áreas de la ciudad, por procesos naturales de expansión o, en ocasiones, como consecuencia de las normativas restrictivas que pretenden «congelar» esos sectores de ciudad, haciendo de los centros hisJunio

2012

arquitecturas coloniales -de las cuales el Cabildo, la Catedral, el Hospital de Caridad, la casa de Don Tomás Toribio (primer arquitecto asentado en el área del Río de La Plata) siguen en pie- quedaron como legado principal de la colonia española. Está concebida como ciudad homogénea y repetible, que recibió primero una arquitectura ecléctica y luego una arquitectura renovadora. En este recambio, la Ciudad Vieja no ha sido ajena a procesos de tugurización, manifestados en la multiplicación de viviendas para uso multifamiliar -pensiones e inquilinatos- y en la ocupación de hecho de antiguos edificios, viviendas y predios vacíos. Un segundo proceso consiste en su «gentrificación», es decir, la expulsión de población de menores recursos para la promoción de inversiones y la revalorización del suelo. Simultáneamente al recambio social, se pone en crisis -nuevamente- su vocación residencial en favor de su orientación hacia la oferta de servicios a partir de la fuerza del mercado. Actualmente, el centro histórico de Buenos Aires posee una fuerte actividad comercial y de servicios asociada con el esparcimiento y el turismo, residencias (en San Telmo y Montserrat habitan 120 mil personas) y gran cantidad de edificios de valor. Debido a ese perfil que ha adquirido, orientado a atender al turismo con la construcción de hoteles, restaurantes y complejos de esparcimiento, el desafío que atraviesa es evitar su nuevo vaciamiento. Grossman opina que se corre el riesgo de que pierda su residencialidad y se convierta en un área que funcione sólo en ciertas horas del día o los fines de semana. Lo que atrae al turismo -sostiene- crea una situación inmobiliaria en la cual los predios empiezan a subir de valor y los financistas que buscan construir hotelesboutique o conjuntos de esparcimiento gastronómico, pagan a los ocupantes para que se vayan del lugar y cambian el destino de los predios y de los edificios. Esto, además de reducir la residencialidad de los barrios, expulsa familias de menores ingresos e instala un proceso de gentrificación. En Montevideo, luego de los

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

61

Las estrategias de recuperación urbana El tema de la gestión de los centros históricos ha adquirido crucial importancia en las políticas públicas y es un tema de debate y de reivindicaciones para la ciudadanía. Lograr conservar su memoria sin que se transforme en un museo carente de urbanidad y fomentar su desarrollo es, sin dudas, el gran desafío para restablecer su equilibrio. Si bien este es un común deseo de todos ellos, no existen fórmulas únicas y repetibles indiscutidamente por su probable éxito, debido a que son variados los tipos de centros históricos y variadas las formas de tratarlos. Cuzco, Quito, Lima o el barrio Pelourinho en Salvador de Bahía, por ejemplo, son centros de diferente origen, de distinta calidad patrimonial, de diferente composición de población. años 40, la normativa promovió nuevas tipologías edilicias contrapuestas a la ciudad existente; y ya a partir de la década del ´70, la Ciudad Vieja sufrió un período patológico: en el marco de una normativa urbana permisiva, atravesó un profundo proceso de renovación urbana que se materializó en nuevos edificios de gran altura, impulsando una sustitución indiscriminada del patrimonio sin considerar el entorno urbano ni la historia. Inda asegura que desde entonces su desafío es evitar la demolición a ultranza y adecuar lo nuevo con la ciudad existente. Esas etapas, aunque comunes a muchos centros históricos latinoamericanos, le imprimen un rasgo distintivo a cada uno, en función de cada contexto social, económico y cultural por el que atraviesan. Es necesario entonces abandonar las prácticas que los conciben como únicos y homogéneos y es imperioso el diseño de estrategias particulares para su conservación, para su revitalización y para su puesta en valor. Luis Grossman considera que en las calles de plataforma de la Ciudad Vieja de Montevideo la circulación se hace más libre, más amigable y permite que el visitante disfrute de la arquitectura. Cuando la calle es angosta, la gente mira al piso, pero nunca mira la arquitectura… no tiene posibilidades de hacerlo. En la calle Defensa la idea fue enrazar calzadas y veredas, pero hubo mucha oposición de algunas agrupaciones de vecinos. El Casco Histórico de Buenos Aires y la Ciudad Vieja de Montevideo, si bien comparten elementos, tienen diferentes formas 62

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

Centro histórico, La Habana.

de expresión de la cultura y la ciudadanía, de uso y construcción del espacio público; particularidades que les son propias. Un mismo proyecto en una y otra ciudad, aunque responda a similares objetivos, es percibido de forma diferente por su población. Es el caso de la propuesta de creación de «calles plataforma»: Defensa en Buenos Aires y Sarandí en Montevideo. La Habana Vieja no fue ajena a procesos de degradación, y sin embargo es hoy un notable ejemplo de recuperación de un centro histórico. Este proceso comenzó en la década de 1930 con la restauración de edificios y monumentos, continuó con el espacio público y con elementos identitarios, y culminó en los 90 con un proyecto integrador de aspectos urbanos, sociales y económicos. Con una propuesta de gestión innovadora, se presenta como un proyecto autofinanciado, basado en la explotación del turismo y de las actividades terciarias: en la medida que le genera ingresos propios, le permite al organismo encargado reinvertir en la construcción de edificios con fines sociales, Junio

2012

Centro histórico, Lima.

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

63

Centro histórico, Ciudad de México.

en la recuperación del patrimonio así como en el rescate y la promoción de tradiciones culturales que le dieron vida a ese centro durante siglos. En este sentido, Nelson Inda considera que la preservación constituye una acción que debe buscar la revalorización del lugar, no sólo mantenerlo o conservarlo. Es decir, que debe ser concebido con una intención tendiente a destacar el legado y darle un renovado valor para las generaciones futuras. De modo que la intervención debe estar dirigida a todo el territorio y a todos sus elementos, tanto físicos y tangibles como a simbólicos y culturales. Para Nelson Inda, las calles del centro histórico conforman el tejido primario de nuestras ciudades y, como tales, deben ser valorizarlas como espacio colectivo de uso ciudadano. Esto implica re-equipar nuestras calles priorizando al peatón -de todas sus condiciones: niños, ancianos, minusválidos, jóvenessobre el vehículo automotor, por ejemplo. La calle equipada para el vehículo, a la que 64

a&t

se le asigna una pequeña porción al peatón en exclusividad, hoy parece una solución anacrónica. El uso del adoquín de granito como es el caso de la calle Defensa, o el re-uso de la losa de granito tradicional de www.arquitecturayturismo.cl

la acera montevideana, como en el caso de la calle Sarandí, no debe de ser motivo para crear barreras físicas para el mejor uso de la nueva propuesta urbana. Para la conservación de los valores patrimoniales Junio

2012

Centro histórico, Santiago de Chile.

de la Ciudad Vieja de Montevideo, gracias el accionar de técnicos y profesionales, en particular del movimiento impulsado por Mariano Arana, en 1981 se creó la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja (CEPCV), con el objetivo de evaluar y aprobar los proyectos edilicios: una política específica para la sustitución de piezas arquitectónicas con medidas tendientes a adecuar lo nuevo con lo existente. Para tal fin, se realizó un inventario valorativo de aproximadamente 2.000 predios, categorizándolos según su nivel de conservación, con una escala de 4 valores que va de una permisibilidad mayor a una menor. En esa línea, el Arq. Grossman, desde la Dirección General de Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, está implementando -como Junio

2012

www.arquitecturayturismo.cl

a&t

65

Centro histórico de Quito.

Plan de Manejo- acciones tendientes a mejorar la calidad de vida urbana para garantizar su residencialidad, poner en valor su arquitectura para resguardar su historia y proteger los bienes arqueológicos. Con lo cual, se ha renovado el alumbrado público, se mejoró la recolección de residuos, se pusieron en valor de las fachadas, etc.

conflictos de inseguridad, marginalidad, clandestinidad y degradación que requieren el aporte de ideas y estrategias de gestión que impulsen su compleja reconversión.

Y para ello es necesario desarrollar programas de carácter integral y participativo, que convaliden pautas comunes de intervención.

El objetivo es entonces mejorar y optimizar la calidad de vida del centro histórico, para que los habitantes lo disfruten y no se vayan; para que se asienten y se fidelicen en esos barrios que llevan ya varias generaciones de construcción. Eso no significa que tenga que ser un gueto, porque en la medida que tiende a dejar «todo como está», se convierte en un lugar poco atractivo. Además, si lo consideramos solamente como escenografía, nos vamos a quedar sin habitantes y esto es lo que hay que evitar a todo costo. Los centros históricos han transitado por un camino que los sumergió en un estado de abandono absoluto y hoy se encuentran discutiendo cómo transformarse en nodos de atracción turística y cultural. Sin embargo, aún conviven graves 66

a&t

www.arquitecturayturismo.cl

Junio

2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.