LA POLÍTICA BOLIVIANA EN TIEMPOS DE REFERENDOS

"OPINIONES Y ANÁLISIS" "OPINIONES Y ANÁLISIS" LA POLÍTICA BOLIVIANA EN TIEMPOS DE REFERENDOS Primera edición, octubre de 2008 D.L. Nº 4 - 1 - 2339

4 downloads 143 Views 5MB Size

Recommend Stories


PESCA COMERCIAL EN LA CUENCA AMAZÓNICA BOLIVIANA
247 Capítulo 11. Pesca comercial en la Amazonía boliviana (Van Damme et al.) PESCA COMERCIAL EN LA CUENCA AMAZÓNICA BOLIVIANA 11 COMMERCIAL FISHER

POLÍTICA INDUSTRIAL, LA EXPERIÊNCIA BOLIVIANA
POLÍTICA INDUSTRIAL, LA EXPERIÊNCIA BOLIVIANA Roberto del Barco Gamarra* INTRODUCCIÓN El presente artículo analiza la importancia de la política LQGXV

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS PROYECTO CARRETERO DEL CORREDOR CONECTOR DE SANTA CRUZ - SCRCCP EVALUACION SOCIAL COMUNIDADES INDIGENAS CHIQU

En Tiempos de Avivamiento
1 2 En Tiempos de Avivamiento Por: Cornelio (Neal) Hegeman Ph.D. 3 4 En Tiempos de Avivamiento Índice Introducción 7 1. Comenzando a conoc

La política monetaria en tiempos de crisis
La política monetaria en tiempos de crisis Palabras del Dr. Manuel Sánchez González, Subgobernador del Banco de México, en la Universidad Autónoma de

Story Transcript

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

LA POLÍTICA BOLIVIANA EN TIEMPOS DE REFERENDOS

Primera edición, octubre de 2008 D.L. Nº 4 - 1 - 2339 - 08 ©FUNDEMOS Calle Hermanos Manchego No. 2441 Teléfonos: 2440846 - 2440642 Fax: 2433539 Casilla: 2302 Correo electrónico: [email protected] Diseño de Tapa: Susana Machicao Impresión: Artes Gráficas Editorial "Garza Azul" Teléfono 2232414 Casilla 12557

La Paz - Bolivia

La Paz - Bolivia

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS ELECTORALES A LA LUZ DEL REFERENDO REVOCATORIO

Walter Reyesvilla Méndez .................................................................. 119 EL ESCENARIO POLÍTICO POSTERIOR AL REFERENDO REVOCATORIO: LA SITUACIÓN NACIONAL

Ricardo Paz Ballivián .......................................................................... 131

CONTENIDO

Presentación ............................................................................................... 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE LOS REFERENDOS SOBRE LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS Y LA ELECCIÓN DE PREFECTO EN CHUQUISACA

Miguel Angel Pérez Arnez ................................................................... 11 ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS REGIONALES Y NACIONAL DE LOS REFERENDOS SOBRE LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS

Jimena Costa Benavides ........................................................................ 75 BOLIVIA POST REFERÉNDUM REVOCATORIO: LA SITUACIÓN REGIONAL

Carlos H. Cordero Carraffa .............................................................. 103

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

ese proceso fue la primera elección de prefectos, celebrada en diciembre de 2005, seguida por el referéndum sobre las autonomías departamentales, organizado en julio de 2006. En esa consulta, el gobierno promovió el voto por el “no” en tanto que la mayoría de las fuerzas opositoras respaldó el “sí”. En el resultado final, los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija optaron por tener un régimen autonómico. Sin embargo, el conflicto persistió: la Asamblea Constituyente mostró un interés limitado por tratar el asunto, en varios departamentos donde se impuso el “no” surgieron corrientes para organizar una nueva consulta, en las regiones donde ganó el “sí” se impulsó la redacción de Estatutos Autonómicos.

PRESENTACIÓN

En 2004, el referéndum fue incorporado en la Constitución. Este instrumento de democracia directa se ha convertido en una pieza central de la política boliviana desde que fue utilizado por primera vez por el gobierno de Carlos Mesa para consultar a la ciudadanía sobre la política energética. Hasta el momento se han celebrado tres referendos nacionales y cuatro departamentales. Los referendos departamentales se inscriben en el amplio contexto de la descentralización del Estado. Luego de la aprobación de la Ley de Participación Popular que convirtió a los municipios en actores importantes, se perfiló un consenso en sentido que el nivel intermedio, el de los departamentos y las prefecturas, se encontraba demasiado débil ante los municipios y el gobierno central. Por ello, una de las principales líneas de acción y del debate políticos de los últimos años en Bolivia fue la demanda para profundizar la descentralización del Estado, otorgando más competencias y recursos a las regiones. Una etapa fundamental en

7

Santa Cruz fue el departamento que más avanzó en esa vía: las instituciones representativas de ese departamento presentaron en diciembre de 2007 el Estatuto Autonómico, de forma simultánea a la presentación por parte del gobierno del proyecto constitucional de la Asamblea Constituyente, luego recogieron firmas para la convocatoria de un referéndum y finalmente, en mayo de 2008 se realizó la consulta. El “sí” al Estatuto triunfó con más de 85% aunque la jornada electoral confrontó actos aislados de violencia, desconocidos en anteriores procesos. Los departamentos de Pando, Beni y Tarija siguieron esa vía. El “sí” volvió a imponerse aunque hubo una intensa polémica alrededor de los niveles de participación. Poco después en Chuquisaca se desarrolló una polarizada elección prefectural ganada por Savina Cuellar, candidata de la oposición. Fueron procesos electorales novedosos pues nunca antes se realizaron consultas departamentales. De manera paralela, el 10 de agosto se organizó el primer referéndum revocatorio de la historia del país, aplicado al Presidente de la República y a los prefectos. Evo Morales fue ratificado al igual que 6 de los 8 prefectos que tenían su mandato puesto en juego y todos lograron porcentajes superiores a aquellos con los cuales ganaron sus cargos en diciembre de 2005. Sin embargo, ese resultado no impidió la persistencia

8

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

de los conflictos regionales y sociales, incluso gravísimos actos de violencia sacudieron al departamento de Pando.

Con este número, en el cual se combinan análisis coyunturales con estudios de factores estructurales, Fundemos contribuye de manera importante a una lectura plural de la tensa y polarizada situación nacional.

Esta sucesión de comicios, que se da en una coyuntura política difícil y violenta, de marcados antagonismos políticos y regionales, abre escenarios novedosos para Bolivia. Estas perspectivas políticas requieren un análisis detallado, profundo y con la distancia suficiente para conservar la objetividad que no excluye la pluralidad de enfoques. Ese es reto que asumió el número 95 de Opiniones y Análisis, que se abre con el artículo del especialista en asuntos electorales Miguel Ángel Pérez, “Análisis de los resultados electorales de los referendos sobre los Estatutos Autonómicos y la elección de prefecto en Chuquisaca” en el cual se hace un estudio pormenorizado de los datos electorales de los cuatro referendos departamentales y de la elección prefectural haciendo una comparación con los datos de consultas previas. Por su parte, la politóloga y profesora universitaria Jimena Costa en “Análisis de las consecuencias políticas regionales y nacional de los referendos sobre los Estatutos Autonómicos” observa cómo la política boliviana se encuentra en tensión por el enfrentamiento entre dos proyectos de sociedad, uno basado en el modelo comunitarista del MAS y el otro en la propuesta autonómica de los prefectos opositores. Los resultados y los efectos políticos del referéndum revocatorio de prefectos y del Presidente son abordados en su dimensión regional y nacional por el investigador Carlos Cordero y el ex diputado y columnista Ricardo Paz en “Bolivia postreferéndum revocatorio. La situación regional” y “El escenario político posterior al referendo revocatorio: la situación nacional” respectivamente. Ambos artículos concluyen que el triunfo del presidente Morales no implicó la derrota del campo opositor que si bien quedó sin los prefectos de La Paz y Cochabamba salió reforzado en sus bastiones. Finalmente, el catedrático y columnista Wálter Reyes Villa analiza en “La seguridad de los procesos electorales a la luz del referendo revocatorio” la pureza de los procesos electorales, apuntando inquietantes retrocesos en la materia.

9

Ivonne Fernández Weisser

Hartwig Meyer-Norbisrath

DIRECTORA EJECUTIVA NACIONAL DE FUNDEMOS

REPRESENTANTE DE LA FUNDACIÓN HANNS SEIDEL PARA EL MERCOSUR

10

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE LOS REFERENDOS SOBRE LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS Y LA ELECCIÓN DE PREFECTO EN CHUQUISACA

un mecanismo de afrontar esa controversia, por lo menos así lo plantearon las fuerzas regionales que impulsaban la autonomización de las regiones. Los Referendos se sucedieron en el siguiente orden: Santa Cruz (Mayo 2008), Beni (Junio 2008), Pando (Junio 2008) y Tarija (Junio 2008). De una u otra manera, los Referendos pasan a formar parte de la historia electoral local y se sitúan en el continuo de la historia política nacional.

Miguel Angel Pérez Arnez* Lectura del voto Los Referendos Autonómicos fueron acontecimientos reveladores de la realidad política en la que se encontraban los departamentos donde se llevaron a cabo. En el segundo trimestre del presente año y en contra de la opinión del Gobierno Nacional, y sin el reconocimiento de la Corte Nacional Electoral, una reivindicación de autonomía muy “particular” se sometió a prueba en las regiones que habían aprobado en el Referendo del año 2006 la alternativa de reorganizar sus estructuras institucionales sobre la base del criterio de autonomía. Las consultas se desarrollaron en un ambiente de controversia debido a que el orden y jerarquía del régimen autonómico no pudo conciliarse previamente en el nivel correspondiente de la Asamblea Constituyente y, de esa forma, las consultas impulsadas por los comités cívicos mediante Referéndum, resultaron ser

*

Nació en La Paz en 1965. Estudió Física en la UMSA, realizó cursos de PostGrado en Informática y Especialización Superior en Gestión y Derecho Electoral en la UASB. Fue dirigente estudiantil de la FUL La Paz (1987). Catedrático de la Carrera de Física de la UMSA (junio 1991 - enero 1997). Consultor en Sistemas de Información en el Ministerio de Comercio Exterior (noviembre1997 - octubre 1999). Vocal de la Corte Departamental Electoral de La Paz (noviembre 1999 - julio 2001). Director de Registro y Sistemas, SNAP (octubre 2002 junio 2004).

11

Puede considerarse al voto como un efecto en el que están amalgamados aspectos económicos, culturales y políticos. El voto es entonces un dato que se entiende a partir de cierta trayectoria política y electoral presente en cada categoría electoral en la que se ordenan los datos de cada sufragio. Para los Referendos recientemente acontecidos, los votos afirmativos o los votos negativos pueden valorarse como la culminación de actitudes y decisiones relacionadas con los discursos y con las alternativas que entran en juego. Las acciones de posicionamiento regional en el que ingresaron las fuerzas propias de cada región y fuerzas nacionales, presentaron un menú de opciones (SI – NO – BLANCO – NULO - ABSTENCIÓN) que se midieron en el día de la consulta en cuestión. En el plano del comportamiento electoral, los votos no surgen de la nada; es decir, las decisiones electorales se relacionan, tienen antecedentes y, lógicamente, generan proyecciones que guardan coherencia con los eventos previos. El voto por los Estatutos Autonómicos no puede leerse ni valorarse con un margen de coherencia sin el antecedente más directo que fue el Referendo por la Autonomía del año 2006. De la misma manera, el Referendo por los Estatutos Autonómicos deberá conectarse al Referendo Revocatorio (Ratificatorio) Presidencial – Prefectural de agosto del año 2008.

12

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

El voto sigue un curso relacionado con los procesos políticos. De esta manera, el voto en el Referéndum por los Estatutos se relaciona a las agendas que impulsan la “autonomía” y el Gobierno Nacional. La infraestructura social que soporta a cada opción ha alternado en estas consultas y los resultados deben buscarse en los datos electorales que se disponen. Por ello, la consideración de la disponibilidad electoral presente en esta consulta será un aspecto que permita apreciar las mayorías emergentes.

resultados alcanzados. La condición de observadores electorales oficiales no pudo implementarse y por ello las personas externas que acompañaron al proceso sólo fueron delegaciones fraternales.

El Padrón Electoral Las preguntas sobre la validez del Padrón Electoral han sido planteadas como un argumento en pro y en contra de los eventos electorales. Una anotación general, aplicada en este proceso (anotación que será repetida en el del Referéndum Revocatorio Presidencial – Prefectural), es que el Padrón está compuesto por instrumentos y procedimientos anticuados, los cuales generan siempre un margen de incertidumbre. Instrumentalmente el hecho de que las Cortes estén dotadas de medios tecnológicos informáticos no significa que los mismos se encuentren desarrollándose y aplicándose bajo ópticas de seguridad y transparencia, dado que, precisamente, cada vez, permiten el reclamo de los actores políticos.

La depuración del Padrón Electoral se encontraba bajo la atribución administrativa y técnica de las Cortes Electorales Departamentales; las cuales fueron responsables absolutas de la justificación legal y organización del dispositivo electoral en cada departamento y también del procesamiento y comunicación de los resultados. Los resultados oficiales que se disponen fueron publicados electrónicamente en los espacios respectivos de las Cortes Departamentales. El formato de la consulta repite administrativa y técnicamente los procedimientos de votación, conteo, agregación y asignación de resultados. En los últimos 5 años, la depuración del tamaño realizada por el Organismo Electoral, es el hecho más importante en la administración del Padrón Electoral. En efecto, hasta inclusive el Referendo del Gas del año 2004 el tamaño del Padrón no reproducía razonablemente el universo de votantes disponibles y existentes. De esta manera, el dato dominante en los eventos y consultas electorales mostraba la imagen de una gran abstención, misma que rondaba al tercio de los votos habilitados para el sufragio.

Los referendos se realizaron sobre la base de un calendario electoral interno que cada Corte admitió y procesó por encargo de las entidades y organizaciones cívicas de su región. El resultado de la decisión de implementar consultas autonómicas fue la reconformación del Padrón Electoral Departamental. El concepto destacado de estas consultas es que las Cortes estuvieron obrando bajo el procedimiento general de la autoregulación interna, aunque según las Cortes Departamentales, tomando como referente el Código Electoral vigente. La auto-regulación ha significado la no observación o certificación de organismos o entidades especializadas para la revisión y control de los procedimientos y los

A partir del año 2005, con la introducción de la depuración automática de los ciudadanos que no habían sufragado en la elección anterior, el tamaño del Padrón disminuye dramáticamente entre un 20 a 22%; reflejándose esta nueva situación en la disminución del número de abstenciones y de los porcentajes correspondientes. De esta manera, el análisis de los padrones electorales en los departamentos debe tomar en cuenta la situación de que a partir del año 2005 el porcentaje de votos emitidos es superior al histórico conocido, lo mismo que el porcentaje de abstención es menor al históricamente esperado. En el análisis de los resultados de los Referendos, se complementará esta información con cuadros estadísticos.

13

14

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

incorporando la suma aritmética de cada grupo o categoría de votantes, valorándose relativamente respecto de la población inscrita para votar.

Esquema de análisis La valoración de los Referendos por los Estatutos Autonómicos se hará a partir de tres abordajes: i)

La información departamental “plana” de cada evento electoral, misma que podrá presentarse vinculándola con el referendo directo más relacionado, es decir, con la votación del referendo por la autonomía, del año 2006. Una convención que se realizará es la asignación del valor relativo de cada dato, mismo que las Cortes involucradas hicieron respecto de los votos válidos. Sin embargo, esa presentación no podría estar completa en una situación de controversia como la presentada por las diferentes fuerzas inmersas; por ello, es imprescindible apreciar los resultados también reflejados y comparados con la población inscrita.

Una anotación relevante es que el universo de análisis de la consulta electoral, con mejores posibilidades de desempeño analítico, ya que básicamente permite la comparación de casi todas las categorías electorales, es la población de inscritos para votar. Si bien la población de inscritos proviene de la consulta por el Referéndum Autonómico del año 2006; el hecho de que para el año 2008 se abrieron libros de inscripción de nuevos votantes, habilitados por cumplir 18 años y por haber cambiado de domicilio, le otorga una condición de calidad más precisa.

La construcción de la categoría “mayorías disponibles” es una simplificación razonable si la agrupación de diferentes grupos de datos o resultados se hace manteniendo coherencia en la valoración de la actitud de los votantes. En este sentido, los votantes se enfrentaron ante alternativas que significaban una posición frente a la consulta. Los votantes se pronunciaron aceptando o negándose a pronunciarse o rechazando los Estatutos. Al respecto, la opción afirmativa sólo podría extenderse en el voto blanco y, por el contrario, se plantea la única asociación con sustento analítico e histórico posible que sería entre la votación negativa y la abstención. Independientemente de la visión que propuso el Gobierno Nacional, esta agregación se realiza en función del razonamiento que indica que toda consulta electoral es una manifestación de una decisión personal y que la misma podría situarse en los ámbitos activo o pasivo. La organización de grupos de votantes en un evento electoral, puede hacerse sólo en el nivel del ensayo y se ejecuta sobre el supuesto de que las alternativas de expansión de cada propuesta política deben relacionarse con la situación dentro del mismo evento electoral. La posibilidad de crecimiento del SI se presentaría en los siguientes casos:

ii)

La dilucidación de los datos de la consulta se hará dentro de un análisis de “mayorías disponibles”. Este tema, que será presentado en la revisión de la Geografía Electoral post – consulta, se basa en el razonamiento de que el SI y el NO sostienen alrededor del resultado posibilidades de expansión y crecimiento y por ello se asociaría al SI con los votos en blanco y al NO con la abstención. Esta última visión ha sido planteada centralmente por el Gobierno Nacional. El análisis de mayorías disponibles se efectuará

15

-

Que los votos en blanco se transformen en votos positivos.

-

Que los votos nulos se transformen en votos positivos.

La posibilidad de crecimiento del NO se presentaría en los siguientes casos: Que los votos en blanco se transformen en votos negativos.

16

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

-

Que los votos nulos se transformen en votos negativos.

-

Que la abstención se transforme en voto negativo.

Del resultado de estos casos puede concluirse que el SI se agota en el nivel de la votación afirmativa del evento electoral ya que el apoyo a la opción autonómica se transfiere directamente en el acto del voto; o sea, el crecimiento del voto afirmativo tiene posibilidades siempre y cuando se dirija a sectores de voto disponibles; si estos sectores son mínimos o no existen entonces se puede afirmar que el voto ha llegado a su máxima expresión. La sumatoria de la votación en blanco al voto afirmativo siempre será complementaria y poco influyente para el rediseño de la estructura electoral en cada departamento. Del mismo modo, la sumatoria de la votación nula al voto positivo parece absolutamente inviable ya que el voto nulo se manifiesta como un rechazo frontal a los actores del evento electoral. En contraste, el NO puede expandirse en la votación en blanco, la misma que se presenta como una opción abierta para dirigirse tanto a la votación positiva como a la negativa. Esta condición casi neutraliza a este grupo de votantes en el momento de la sumatoria de grupos de análisis. El grupo disponible de votantes son los votantes que no concurrieron al evento electoral, máxime si este grupo recibió la consigna anticipada de la condición negativa de esta actitud. En consecuencia, el voto negativo puede extenderse a la abstención y conformar un grupo o categoría provisional para el análisis electoral. En el fondo, el grupo de votantes que se abstuvieron de ejercer su voto son el resultado de procesos de inducción política que practicó el Gobierno y que por el lado de una ubicación pasiva influyeron en la determinación final de los resultados del Referendo.

17

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Como se verá más adelante, la serie histórica de abstención, debida a los nuevos mecanismos de depuración, ha disminuido considerablemente, es por ello que el alto grado de abstención que han presentado los referendos analizados nos obligan a considerar estos segmentos de la sociedad. iii)

Reconocimiento de la nueva Geografía Electoral, relacionada con los resultados electorales en provincias, municipios y circunscripciones en cada departamento. Al respecto, la distribución espacial de los resultados muestra la reorganización de las preferencias políticas de los ciudadanos, en los cuatro departamentos.

En el nivel de los resultados se observará un marcado contraste en los comportamientos urbanos y rurales de los cuatro departamentos respecto de las preferencias afirmativas o negativas de la propuesta de Estatutos. El elemento que introduce dudas sobre la contundencia de la expresión afirmativa es el ensayo sobre la agregación de las mayorías que se trató en el punto anterior.

Santa Cruz El Referendo de Estatutos Autonómicos fue programado para el 4 de mayo y ejecutado esa fecha, la población cruceña acudía a las urnas para expresarse sobre la propuesta de Estatuto Autonómico que la Asamblea de la Cruceñidad (compuesta por entidades cívicas) había determinado semanas antes y aprobado en un evento respectivo. En un ambiente de tensa calma, los ciudadanos acudieron a los centros de votación en el horario establecido. Al cabo del tiempo acostumbrado se dieron a conocer los resultados que proyectaron una figura de aprobación relativa de la opción positiva a los Estatutos. Con posterioridad de algunos días, la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz dio a conocer los siguientes resultados oficiales:

18

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

RESULTADOS FINALES REFERÉNDUM POR ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ MAYO 2008 SI

NO

Válidos Blancos

Votos 477.872 80.380 558.252 % Respecto de votos válidos 85,6% 14,4% 100.0% % Respecto de Inscritos 51,1% 8,6% 59,6%

Nulos

Serie Histórica Padrón Electoral Santa Cruz (en miles)

Emitidos Abstención Inscritos

8.778 14.203 581.233

354.815

936.048

37,9%

100,0%

1,5% 0,9%

1,5%

62,1%

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, elaboración propia.

De igual manera, los resultados agregados del año 2006 fueron los siguientes: RESULTADOS FINALES REFERÉNDUM POR AUTONOMÍA DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ 2006 SI

NO

Votos 466.826 189.622 % Respecto de votos válidos 71,1% 28,9% % Respecto de Inscritos 55,7% 22,6%

Válidos Blancos

Nulos Emitidos Abstención Inscritos

656.448 19.957 15.782 692.187 100,0%

3,0%

78,3%

2,4%

1,9%

82,5%

146.659 838.846

17,5%

100,0%

Fuente: Corte Nacional Electoral, elaboración propia.

Inscritos Demográficamente, el tamaño del departamento de Santa Cruz lo convierte en el segundo aportante en la formación del Padrón Electoral Nacional. Esta importancia se basa en los fenómenos demográficos nacionales ocurridos a partir de 1952 y particularmente los procesos de migración interna que en los últimos 30 años han convertido a esta región en un centro atractor de población proveniente de todo el país, misma que se radica tanto en el centro urbano como en las provincias y el campo cruceño.

19

Los inscritos para el Referéndum por los Estatutos en el departamento de Santa Cruz alcanzaron a 936.048. Este número contrasta ligeramente con el último dato del año 2006 en el que la población inscrita y habilitada para votar en el Referendo por las Autonomías alcanzó a 838.846. El incremento del 11,6% muestra que la población votante creció razonablemente, previendo la importancia del evento, entendiendo que esa razonabilidad se encuentra en relación con el crecimiento de la población mayor a 18 años y la que eventualmente tuvo cambios de domicilio. Los ciudadanos inscritos para el referendo por los Estatutos fueron habilitados después de un proceso de depuración realizado por la Corte Departamental Electoral. Válidos El 59.6% de la población inscrita acudió a votar y su voto fue considerado válido. En efecto, 558.252 votos constituyen para las fuerzas impulsoras del Referendo por los Estatutos una base de sustento político

20

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

que soportará la visión y el modelo de autonomía departamental propuesta por las entidades cívicas.

relativos mucho menor que el antecedente comparable más directo, aunque hay que considerar que hubo propuestas políticas que propugnaron una fórmula diferente a la votación del NO como rechazo a la propuesta cívica cruceña.

Una revisión sobre la votación alcanzada por la propuesta autonómica indica que en términos absolutos los votantes válidos en el año 2008 han disminuido en 98.370 votantes respecto del año 2006 cuando alcanzaron 656.448 votos, sin embargo la abstención se ha incrementado en más de 20%. SI Considerando la votación válida, el 85,60% de los votantes que alcanza a 477.872 votantes se pronunció afirmativamente por el estatuto propuesto. Este resultado es la base de sustento político de la visión de autonomía cívica cruceña. En el Referendo por el régimen autonómico del año 2006, 466.826 votantes decidieron apoyar la propuesta de autonomías, significando en ese momento el 71,1% de los votos válidos. En términos absolutos la diferencia entre ambos eventos electorales en esta categoría se sitúa en 11.046 votos, crecimiento que se puede considerar reducido para el tipo de transformación que se pensaba aprobar. NO De igual manera, considerando la votación válida, el 14,39% que significan 80.380 votantes se manifestaron por el rechazo a la propuesta de Estatutos. Relacionado con esta categoría, en el año 2006, 189.622 personas manifestaron su negativa al régimen autonómico cívico.

Blancos La votación en blanco en el año 2008 alcanzó al 1,5% considerando los votos válidos, lo que suma 8.788 votos. En el año 2006, esta categoría alcanzó a 19.957 votos. Anotándose una diferencia de 11.169 personas y el 55% menos entre uno y otro evento. Las diferencias absoluta y relativa entre ambas fechas igualmente muestran que los votantes han definido su preferencia electoral de manera más clara. Nulos La anulación del voto en el año 2008 alcanzó a 14.203 votantes que de esta manera expresaron una actitud crítica ante las opciones en juego. En comparación en el año 2006 los votos nulos en Santa Cruz alcanzaron a 15.782 personas. La disminución de la votación nula entre ambos eventos electorales implica que la población que ejerce el voto, en el año 2008, muestra una actitud más decidida que la ocurrida en el año 2006. Emitidos

Como se ve, el decremento del número en contra de la autonomía de 109.242 votos ocurrida en el año 2008, es un variación considerable del 57% menos del grupo de personas que votaron negativamente a la propuesta autonómica de las entidades cívicas. El NO a la autonomía en el departamento de Santa Cruz ha sido en términos absolutos y en términos

La población votante en el año 2008 sumó 581.233 que significan el 62% del total de ciudadanos inscritos y habilitados para ejercer su voto. En el año 2006 el 82% de los votantes agregó a 692.187 personas lo cual significa una diferencia absoluta de 110.954 personas o votantes. La impresión de que el evento electoral del año 2008 implicó un menor número de votantes en comparación con el precedente, del año 2006, es

21

22

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

real. La población potencial de votantes muestra un real incremento del 11.6% del Padrón Electoral Departamental, pero la votación efectiva muestra una disminución del 20% de los votos contabilizados en el departamento entre cada consulta electoral.

indican la separación de dos grandes bloques de votantes, como veremos a continuación:

Circunscripciones Mayorías La siguiente información se realiza a partir de la agregación de los votantes que dijeron NO de manera directa en la consulta ciudadana y la categoría de abstención. Se admite el supuesto de que la abstención fue una propuesta del Gobierno Nacional como una manera de rechazo al evento electoral en sí mismo. Los resultados de esta agregación pueden observarse en la tabla adjunta. SI

Votos % Respecto de Inscritos

NO

Abstención

No + Abstención

477.872

80.380

354.815

435.195

51,1%

8,6%

37,9%

46,5%

Como se puede apreciar, la votación negativa (NO) ante la propuesta del Estatuto sumada a la abstención podría considerarse el 46,5% del universo de población inscrita para votar. Este dato implica la valoración de la abstención de los votantes como una posición política. Aunque los rangos de confiabilidad de esta afirmación deberían haberse confirmado con estudios inmediatos y posteriores a la votación de mayo de 2008, este ejercicio podría ser útil para estudiar la continuidad del comportamiento electoral de los ciudadanos que residen en Santa Cruz.

Los resultados del Referéndum por Estatutos Autonómicos por circunscripciones son los siguientes: RESULTADOS FINALES POR CIRCUNSCRIPCIONES REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ MAYO 2008 Circunscripción

50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 69 70

SI

NO

Válidos

Blancos

Nulos

Emitidos

50.252 53.662 73.901 54.096 44.926 26.317 24.293 13.509 32.975 21.193 18.095 26.534 38.119

8.334 6.404 5.578 8.564 8.446 7.339 3.692 2.465 4.130 5.306 5.648 4.518 9.956

58.586 60.066 79.479 62.660 53.372 33.656 27.985 15.974 37.105 26.499 23.743 31.052 48.075

550 492 471 770 604 666 890 474 732 755 942 549 883

1.724 1.266 1.050 1.423 1.496 1.113 540 412 722 826 1.350 668 1.613

60.860 61.824 81.000 64.853 55.472 35.435 29.415 16.860 38.559 28.080 26.035 32.269 50.571

Abstención Inscritos

27.326 22.087 21.852 29.135 29.804 35.860 32.015 28.915 15.251 23.677 21.608 34.283 33.002

88.186 83.911 102.852 93.988 85.276 71.295 61.430 45.775 53.810 51.757 47.643 66.552 83.573

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, elaboración propia.

Desagregaremos la votación departamental en tres ámbitos: circunscripcional, provincial y municipal. Los resultados en ese orden

Del total de la votación positiva a favor de los Estatutos del departamento de Santa Cruz, el 71% se concentra en el área urbana y periurbana correspondiente a las circunscripciones 50, 51, 52, 53, 54, 55 y 70. Del mismo modo el 68% de la votación negativa del departamento, también se concentra en estas circunscripciones, por otra parte, el 56% de la abstención total del departamento se concentra en estas

23

24

Geografía Electoral

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

circunscripciones. Excluyendo a estas circunscripciones, la votación rural por el SI alcanza a 136.599 votos, la votación por el NO suma 25.759 y la abstención suma 155.759.

Circunscripciones y Mayorías Asumamos que la formación de las mayorías electorales se relaciona con las propuestas planteadas por los actores políticos. En el presente proceso, el Gobierno combinó el discurso del rechazo al Estatuto (voto negativo) con la franca desobediencia al llamado de la Corte Departamental Electoral a la votación (abstención). Por ello, la agregación de la votación negativa y la abstención podría formar un solo bloque. En este bloque, los resultados por provincias son bastante sugerentes sobre la disponibilidad electoral de la ciudadanía, misma que posteriormente se reflejaría en posteriores eventos electorales. Si asumimos el análisis de votación negativa y abstención agregada veremos que de las 13 circunscripciones del departamento de Santa Cruz, 7 se alinearían en una situación disponible negativamente frente a la propuesta de Estatutos y 6 a la aprobación, cabe remarcar que se presenta una diferencia muy marcada entre circunscripciones urbanas y rurales, 5 de 7 urbanas tiene preferencia por el SI y 2 por la negativa. En cambio de las rurales, 5 estarían disponibles negativamente y 1 por el SI, en el mapa adjunto se puede apreciar la Geografía Electoral con esta fórmula de interpretación.

25

26

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Provincias RESULTADOS FINALES POR PROVINCIAS REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ MAYO 2008 Provincia

SI

NO

Válidos

Blancos Nulos

Emitidos

alinearían en una situación negativa a la propuesta de Estatutos. Estas provincias son Ichilo, Cordillera, Vallegrande, Florida, Obispo Santistevan, Ñuflo de Chávez, Manuel María Caballero y Guarayos, en el mapa adjunto se puede apreciar la geografía electoral con esta fórmula de interpretación.

Abstención Inscritos

Andres Ibañez 358.569 59.295 417.864 4.993 10.506 433.363 218.047 651.410 Warnes 14.640 3.076 17.716 337 411 18.464 6.996 25.460 Velasco 11.503 1.270 12.773 312 328 13.413 4.238 17.651 Ichilo 5.198 826 6.024 139 190 6.353 22.545 28.898 Chiquitos 10.250 1.159 11.409 211 201 11.821 4.967 16.788 Sara 8.428 847 9.275 133 115 9.523 5.675 15.198 Cordillera 11.055 2.870 13.925 486 464 14.875 15.280 30.155 Valle Grande 4.624 1.524 6.148 377 457 6.982 3.215 10.197 Florida 4.573 1.076 5.649 202 282 6.133 3.992 10.125 Obispo Santistevan 24.293 3.692 27.985 890 540 29.415 32.015 61.430 Ñuflo de Chavez 6.113 1.072 7.185 229 181 7.595 22.399 29.994 Angel Sandoval 2.655 657 3.312 81 52 3.445 1.184 4.629 Manuel María Caballero 1.740 810 2.550 75 152 2.777 3.817 6.594 Germán Busch 8.567 1.044 9.611 128 141 9.880 4.862 14.742 Guarayos 5.664 1.162 6.826 185 183 7.194 5.583 12.777 Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, elaboración propia.

Del total de la votación positiva a favor de los Estatutos del departamento de Santa Cruz, el 75% se concentra en el área urbana y periurbana correspondiente a la Provincia Andrés Ibañez. Del mismo modo el 73% de la votación negativa del departamento, también se concentra en esta Provincia. Excluyendo a la Provincia Andrés Ibañez que incluye a los municipios de Cotoca, Porongo, La Guardia y El Torno, la votación provincial por el SI alcanza a 119.303 votos, la votación por el NO suma 21.085 y la abstención suma 136.768. Provincias y Mayorías Si se acerca al análisis de votación negativa y abstención agregada veremos que de las 15 provincias del departamento de Santa Cruz, 8 se

27

28

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Municipios

Municipio

RESULTADOS FINALES POR MUNICIPIOS REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ MAYO 2008 Municipio

SI

NO

Válidos Blancos Nulos

Santa Cruz de la Sierra 333.452 53.447 386.899 7.821 1.174 8.995 Cotoca Porongo (Ayacucho) 1.861 241 2.102 La Guardia 10.138 2.436 12.574 El Torno 5.297 1.997 7.294 Warnes 12.698 2.825 15.523 1.942 251 2.193 Okinawa 1 San Ignacio 8.657 930 9.587 1.887 234 2.121 San Miguel 959 106 1.065 San Rafael 2.237 371 2.608 Buena Vista 2.336 325 2.661 San Carlos Yapacaní 38 5 43 (Villa Busch) Colonia Japonesa 587 125 712 San Juan San José (Chiquitos) 3.214 382 3.596 Pailón 2.750 386 3.136 Roboré 4.286 391 4.677 5.143 425 5.568 Portachuelo Santa Rosa 1.938 182 2.120 1.347 240 1.587 Colpa Bélgica 745 162 907 Lagunillas 1.728 636 2.364 Charagua 1.309 468 1.777 Cabezas 643 91 734 Cuevo 397 114 511 Gutiérrez Camiri 5.612 1.255 6.867 Boyuibe 621 144 765 Vallegrande 3.225 981 4.206 Trigal 321 113 434 Ariruma 378 295 673

29

4.237 199 55 269 233 269 68 204 89 19 81 37

Emitidos Abstención Inscritos

9.497 400.633 188 9.382 32 2.189 362 13.205 427 7.954 360 16.152 51 2.312 207 9.998 97 2.307 24 1.108 78 2.767 87 2.785

193.490 594.123 5.576 14.958 1.127 3.316 8.397 21.602 9.457 17.411 6.008 22.160 988 3.300 3.069 13.067 917 3.224 252 1.360 2.335 5.102 3.700 6.485

2

1

46

14.671

14.717

19

24

755

1.839

2.594

86 57 68 78 29 26 43 132 66 27 34 171 13 270 19 48

65 67 69 47 37 31 47 116 61 22 21 190 7 315 52 63

3.747 3.260 4.814 5.693 2.186 1.644 997 2.612 1.904 783 566 7.228 785 4.791 505 784

1.497 1.802 1.668 1.426 3.690 559 658 2.919 2.242 443 2.700 5.856 462 2.296 216 355

5.244 5.062 6.482 7.119 5.876 2.203 1.655 5.531 4.146 1.226 3.266 13.084 1.247 7.087 721 1.139

SI

NO

Válidos Blancos Nulos

Emitidos Abstención Inscritos

Postrervalle 466 31 497 20 6 523 109 632 Pucará 234 104 338 20 21 379 239 618 Samaipata 2.036 436 2.472 94 135 2.701 1.199 3.900 Pampagrande 1.013 260 1.273 40 67 1.380 1.292 2.672 Mairana 1.252 310 1.562 50 64 1.676 1.357 3.033 Quirusillas 272 70 342 18 16 376 144 520 Montero 18.287 2.128 20.415 276 302 20.993 19.809 40.802 General Saavedra 1.869 532 2.401 461 74 2.936 1.509 4.445 Mineros 3.404 826 4.230 118 129 4.477 2.859 7.336 Fernández Alonso 251 84 335 22 19 376 3.621 3.997 San Pedro (Santistevan) 428 117 545 12 15 572 4.278 4.850 Concepción 2.276 507 2.783 109 93 2.985 2.312 5.297 San Javier (Ñ.de Chávez) 1.885 204 2.089 56 35 2.180 1.132 3.312 San Ramón 968 231 1.199 31 33 1.263 606 1.869 San Julián 277 34 311 8 2 321 13.282 13.603 Sta.Rosa del Palmar 609 72 681 19 12 712 1.036 1.748 Cuatro Cañadas 0 0 0 0 0 0 4.165 4.165 San Matías 2.655 657 3.312 81 52 3.445 1.184 4.629 Comarapa 1.363 526 1.889 58 109 2.056 3.033 5.089 Saipina 377 284 661 17 43 721 784 1.505 Puerto Suárez 4.735 357 5.092 62 46 5.200 2.052 7.252 Quijarro 3.149 492 3.641 42 77 3.760 2.160 5.920 Santa Ana 683 195 878 24 17 919 651 1.570 Ascención (Guarayos) 3.606 732 4.338 113 111 4.562 2.632 7.194 Urubichá 1.228 243 1.471 49 41 1.561 829 2.390 El Puente 830 187 1.017 23 31 1.071 2.122 3.193 Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, elaboración propia.

Municipios y Mayorías La ciudad de Santa Cruz de la Sierra concentra el 69,8% de la votación por el SI del departamento de Santa Cruz. Del mismo modo, el 66% de la votación por el NO del mismo departamento se encuentra en esa ciudad.

30

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Excluyendo las votaciones de la capital departamental, el análisis sobre los municipios cruceños a partir de la construcción de mayorías (anticipada al inicio de este trabajo) arroja resultados muy sugerentes y reveladores sobre la disposición política que se da en esta región. Cierto es, en ese sentido, que los municipios tienen una estructura institucional directamente relacionada con el ciudadano por lo que en este nivel, la formación de una mayoría política a partir de la votación negativa y la abstención, consideradas como un grupo de votantes, ha alcanzado resultados mayoritarios en 31 de 56 municipios del departamento. La lista de esos municipios es la siguiente: La Guardia, El torno, Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, Santa Rosa, Lagunillas, Charagua, Cabezas, Gutiérrez, Camiri, Vallegrande, Trigal, Ariuma, Pucará, Pampa Grande, Marrana, Montero, General Saavedra, Mineros, Fernandez Alonso, San Pedro (Santistevan), Concepción, San Julián, Santa Rosa del Palmar, Comarapa, Saipina, Santa Ana, El Puente.

31

32

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

BENI

Inscritos

La Corte Electoral del Beni programó para el 1 de junio el Referéndum por los Estatutos Autonómicos, la población beniana debería acudir a las urnas para pronunciarse sobre la propuesta de Estatutos Autonómicos que en un proceso regional interno se había oficializado. Un breve apunte sobre las características regionales de Beni es la dispersión del voto en el territorio. En Beni, las poblaciones intermedias articulan el mapa departamental de manera equilibrada. La distribución de la población beniana en centros urbanos intermedios es entonces la clave para entender los resultados electorales.

El número de ciudadanos inscritos y habilitados por la Corte Departamental Electoral del Beni alcanzó a 134.480 personas. Respecto del año 2006, el incremento absoluto de votantes alcanza a 5.644 y al 4,3% relativamente. Relacionando la tasa de crecimiento de la población en el departamento y el incremento del Padrón se muestra un comportamiento normal, sin encontrarse ningún aspecto relevante en términos de modificación del tamaño de este instrumento. La abstención crece cerca de 17% respecto de la elección anterior. Serie Histórica Padrón Electoral Beni (en miles)

RESULTADOS FINALES REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO BENI JUNIO 2008 SI

Votos % Respecto de votos válidos % Respecto de Inscritos

NO

Válidos Blancos

66.131

17.025

83.156

2.118

79,5%

20,4%

100.0%

2,5%

49,2%

12,7%

61,8%

1,6%

Nulos

Emitidos Abstención Inscritos

1.763 87.037

47.443

134.480

1,3%

35,3%

100,0%

64,7%

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral del Beni, elaboración propia.

La votación del año 2006 dio como resultado final la aprobación de la opción autonomista en Beni. Sus resultados fueron: RESULTADOS FINALES REFERÉNDUM POR AUTONOMÍA DEPARTAMENTO BENI MAYO 2006 SI

Votos % Respecto de votos válidos % Respecto de Inscritos

NO

Válidos Blancos

74.059

26.247 100.306

73.8%

26.2%

100.0%

57,5%

20,4%

77,9%

3.369

2,6%

Nulos

Emitidos Abstención Inscritos

2.107 105.782

1,6%

82,1%

23.054

17,9%

128.836

Válidos

100,0%

La votación válida en el año 2008 alcanza a 83.156 votos, mismos que significan el 61,8% de los inscritos. El dato llamativo es que la

Fuente: Corte Nacional Electoral, elaboración propia.

33

34

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

población con voto válido respecto del año 2006 se habría modificado negativamente ya que en el Referéndum por la Autonomía los votos válidos sumaron 100.306, representando en ese momento el 77,9% de la población inscrita. SI El SI del año 2008 sumó 66.131 votos y el SI del año 2006 sumó 74.059 votos, llegando a significar el 57,5% respecto de los inscritos. Esta disminución de votos por el SI de 7.928 votos significa el 10% menos de votos, considerando el resultado del año 2006.

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Emitidos Los votos emitidos en el referendo de junio del presente año alcanzan a 87.037 votos. Comparados con el año 2006, que suman 105.782 votos en la misma categoría, la votación del año 2008 ha sido efectivamente menor que la más próxima. En efecto, la disminución de 18.745 votos emitidos entre uno y otro evento significa la disminución del 17,7% de los electores. El contraste se ubica en el año 2008 el Padrón Electoral había crecido el 4,3%. Mayorías

NO La opción negativa del año 2008 sumó 17.025 votos en tanto que en el año 2006 alcanzó a 26.247 votos. Esta disminución de 9.222 votos en el rechazo a la autonomía se encuentra explicada por factores políticos que exigieron una mayor determinación del votante. Por ello, veremos que una opción política fue no participar en la consulta electoral.

Basados en las anotaciones que se ha hecho al inicio de este trabajo, la estimación de mayorías electorales podría conformarse alrededor del SI y del NO, con los matices que se producirían alrededor de la disponibilidad electoral en las diferentes categorías que conforman la estructura de la votación del departamento. SI

Blancos En el año 2008, los votos en blanco suman 2.118 personas y en el año 2006 llegaron a 3.369 votos. La disminución del voto en blanco se relaciona con la opción política que ejercieron los ciudadanos. Nulos Para el evento de Referéndum por Estatutos Autonómicos, la votación anulada llegó a 1.763 votos y en el año 2006 la misma sumó 2.107.

35

Votos % Respecto de Inscritos

NO

Abstención

No + Abstención

66.131

17.025

47.443

64.468

49,2%

12,7%

35,3%

47,9%

Las dos mayorías que se confrontan (el SI y la abstención más el NO) tienen una organización espacial muy pronunciada como se verá en el siguiente punto. Estas categorías electorales casi son equivalentes, aunque la ventaja para el SI es de 1.3% lo relevante es que ninguna de estas dos mayorías pasa el 50%. El 47,9% de los votos como mayoría disponible para el crecimiento del NO es un aspecto que plantea la amplia capacidad que tendrán quienes auspician la oposición al modelo de autonomías.

36

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Geografía Electoral El rasgo más relevante de la geografía electoral beniana es la organización de las ciudades intermedias, las cuales son núcleos de actividad urbana y rural. Las ciudades benianas más importantes son, además de la Capital, Guayaramerín y Riberalta.

Circunscripciones y Mayorías A nivel de resultados por circunscripciones, el cuadro siguiente permite mostrarnos los mismos. RESULTADOS FINALES POR CIRCUNSCRIPCIONES REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO BENI JUNIO 2008 Circunscripción

61 62 63 64 65

SI

25.174 9.564 9.531 12.640 9.222

NO

5.932 3.209 2.785 3.272 1.827

Válidos

Blancos

31.106 12.773 12.316 15.912 11.049

711 396 307 465 239

Nulos

765 344 207 306 141

Emitidos

32.582 13.513 12.830 16.683 11.429

Abstención Inscritos

14.171 12.710 6.519 10.158 3.885

46.753 26.223 19.349 26.841 15.314

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral del Beni, elaboración propia.

Asumiendo el análisis de votación negativa y abstención agregada veremos que de las 5 circunscripciones del departamento del Beni, 2 se alinearían en una situación de disponibilidad negativa a la propuesta de Estatutos y 3 a la aprobación, en el mapa adjunto se puede apreciar la geografía electoral con esta fórmula de interpretación.

37

38

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Provincias y Mayorías Los resultados del evento de junio de 2008 dieron el siguiente panorama a nivel de las provincias: RESULTADOS FINALES POR PROVINCIAS REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO BENI JUNIO 2008 Provicia

Cercado Vaca Diez Gral. J. Ballivián Yacuma Moxos Marban Mamoré Iténez

SI

25.174 18.688 9.189 3.483 2.115 1.308 2.050 4.124

NO

5.932 5.005 2.606 1.071 907 638 279 587

Válidos

Blancos

31.106 23.693 11.795 4.554 3.022 1.946 2.329 4.711

711 677 268 105 111 101 47 98

Nulos

765 437 252 57 79 80 18 75

Emitidos

32.582 24.807 12.315 4.716 3.212 2.127 2.394 4.884

Abstención Inscritos

14.171 14.961 9.237 1.786 3.133 1.852 662 1.641

46.753 39.768 21.552 6.502 6.345 3.979 3.056 6.525

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral del Beni, elaboración propia.

Las provincias que aportan más con votación son Cercado, donde se encuentra Trinidad, la Capital del Departamento, Vaca Diez, donde se encuentran las ciudades de Riberalta y Guayaramerín. En estas dos provincias se concentra 53.051 votos afirmativos que significan el 80% de los votos afirmativos del departamento. Apreciando esta concentración del voto en grado superlativo, la observación al contenido urbano del voto por los Estatutos Autonómicos parece obvia. El mapa adjunto nos muestra que según la fórmula de mayorías propuesta, en 4 de las 8 provincias se ha impuesto claramente el SI, en las otras 4 provincias ha tenido resultado inverso.

39

40

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Municipios y Mayorías El comportamiento electoral de los municipios benianos relata de manera gráfica la organización del mapa de mayorías en el departamento del Beni. RESULTADOS FINALES POR MUNICIPIOS REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO DEL BENI JUNIO 2008 Municipio

TRINIDAD San Javier Riberalta Guayaramerín Reyes San Borja Santa Rosa Rurrenabaque Santa Ana Exaltación San Ignacio Limoquije Perotó San Joaquín San Ramón Puerto Siles Magdalena Baures Huacaraje

SI

24.871 303 12.640 6.048 1.548 4.111 1.500 2.030 3.048 435 2.115 413 895 1.055 848 147 2.240 1.097 787

NO

5.710 222 3.272 1.733 456 1.168 486 496 961 110 907 98 540 94 164 21 336 171 80

Válidos

Blancos

30.581 525 15.912 7.781 2.004 5.279 1.986 2.526 4.009 545 3.022 511 1.435 1.149 1.012 168 2.576 1.268 867

691 20 465 212 47 131 37 53 94 11 111 23 78 15 27 5 63 17 18

Nulos

735 30 306 131 35 130 32 55 48 9 79 25 55 9 8 1 37 27 11

Emitidos

32.007 575 16.683 8.124 2.086 5.540 2.055 2.634 4.151 565 3.212 559 1.568 1.173 1.047 174 2.676 1.312 896

municipios del Beni, los siguientes podrían conformar una mayoría disponible para el voto negativo: San Javier, Riberalta, Guayaramerín, San Borja, Rurrenabaque, San Ignacio, Limoquije, Perotó. De los tres centros más poblados del departamento, actualmente dos de ellos (Guayaramerín y Riberalta) tienen una potencialidad negativa a la autonomía, aspecto que podría deberse a la lucha por el liderazgo regional entre la capital beniana y el norte del departamento. El mapa adjunto permite observar esta geografía electoral.

Abstención Inscritos

13.884 287 10.158 4.803 868 5.077 644 2.648 1.582 204 3.133 320 1.532 343 274 45 961 388 292

45.891 862 26.841 12.927 2.954 10.617 2.699 5.282 5.733 769 6.345 879 3.100 1.516 1.321 219 3.637 1.700 1.188

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral del Beni, elaboración propia.

El departamento del Beni está compuesto por 19 municipios. De éstos la Capital Trinidad representa el 34% del total departamental. Le siguen en importancia Riberalta con el 20% y Guayaramerín con el 10%. Estos municipios son predominantemente urbanos por lo que la concentración del voto afirmativo será determinante para entender la lógica de la distribución de mayorías en el departamento. De los 19

41

42

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

PANDO El departamento Pando realiza su consulta conjuntamente con el departamento del Beni en fecha 1 de junio de 2008. La característica estructural de Pando es la baja densidad poblacional, déficits en infraestructura pública y dispersión de la población. Al respecto, la densidad poblacional promedio del departamento es menor a 1 habitante por km2. Una connotación particular del departamento es que la estructura política es típica del siglo XX, en la cual la personalización de un líder o caudillo pesa más que la institucionalidad de las organizaciones. Este tipo de formato organizacional de la política regional definió la historia política del departamento. De esta manera los votantes definen su voto a través de mecanismos públicos y privados que fortalecen o reproducen el formato de autoridad empoderada en la región. Electoralmente, Pando ha sido una región que tuvo en el pasado importancia singular dado que su poca población se comparaba con otros departamentos en el plano de la representación política. Esto ha colocado a los dirigentes pandinos siempre en posición clave para precipitar o equilibrar situaciones políticas nacionales. En el Referéndum de los Estatutos Autonómicos, los resultados finales del departamento de Pando fueron:

43

44

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Serie Histórica Padrón Electoral Pando (en miles)

RESULTADOS FINALES REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO PANDO JUNIO 2008 SI

NO

Votos 12.422 2.730 % Respecto de votos válidos 81.98% 18.01% % Respecto de Inscritos 42,80% 9,40%

Válidos Blancos

15.152

Nulos

Emitidos Abstención Inscritos

194

504 15.850

0,70%

1,70% 54,70%

13.140

28.990

100% 52.2%

45,30% 100,00%

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Pando, elaboración propia.

Para habilitar la comparación de estos resultados se presenta a continuación los resultados del Referendo por Autonomías del año 2006. RESULTADOS FINALES REFERÉNDUM POR AUTONOMÍA DEPARTAMENTO PANDO JUNIO 2006 SI

Votos % Respecto de votos válidos % Respecto de Inscritos

NO

Válidos Blancos

11.401

8.362

19.763

57,7%

42,3%

100,0%

46,2%

33,9%

80,0%

440

1,8%

Nulos

356 20.559

1,4%

Válidos

Emitidos Abstención Inscritos

83,3%

4.132

24.691

16,7%

100,0%

Fuente: Corte Nacional Electoral, elaboración propia.

Inscritos El dato sobre la población inscrita para el año 2008 es de 28.990, aspecto que contrasta con el dato del año 2006 donde se habilitan 24.691 personas. Esta variación positiva significa un crecimiento del 17% de la población votante del departamento. El cuadro adjunto nos muestra la evolución del Padrón Electoral en el tiempo.

45

La votación válida de Pando en el año 2008 alcanzó a 15.152 votos. En la misma categoría, el año 2006 la votación válida sumó 19.763 votos. Sucede entonces que el año 2008 los votantes concurrieron en términos absolutos menos 4.611 votantes, lo que significaría el 18% de variación hacia abajo, que en la votación precedente. La disminución de votos válidos nuevamente se coloca en cuestión ya que podría implicar que los votantes manifestaron pasivamente una posición política, misma que había sido planteada por una de las partes interesadas en el evento.

46

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

SI La opción afirmativa del año 2008 llegó a los 12.422 votos; en cambio en la misma categoría se alcanzaron los 11.401 votos en el año 2006. Las variaciones de esta opción son 1.021 votantes incrementados afirmativamente, lo que representa el 8% más que el año 2006. El SI presentado por la Corte Electoral de Pando representa el 80,7% respecto de los votos válidos pero respecto de los inscritos alcanza el 42,8%.

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

148 personas que representan el 41% de esta categoría podría entenderse como que este segmento de votantes se habría incrementado debido a un desacuerdo con el tipo de confrontación abierto en el departamento. El voto nulo se asume como el rechazo del votante ante las opciones presentadas en la consulta electoral. Emitidos

Respecto de la opción negativa, en la consulta del año 2008, los votos fueron 2.730 y en el año 2006 los votos que dieron el NO a la autonomía sumaron 8.362 votantes.

Un fenómeno que resalta inmediatamente cuando se revisan los datos, es que en el año 2008 se alcanzaron los 15.850 votantes. En contraste, en el año 2006 el segmento de ciudadanos que ejercieron su derecho electoral suma los 20.559 votantes. Ello significa que la población votante disminuyó en 4.709 votantes, representando el 22% menos que en el año 2006.

La disminución de esta categoría de votantes en términos absolutos alcanza a 5.632 votantes, lo que representa que el 67% de los que en el año 2006 se manifestaron negativamente. La impresión es que o habrían cambiado su punto de vista o se habrían sumado pasivamente a la opción de la no participación.

La disminución del voto emitido debe entenderse como la manifestación de fenómenos de alineamiento político de la población votante ya que un porcentaje de votos emitidos menor que la elección precedente y con un padrón ligeramente superior al anterior no puede interpretarse como la simple ausencia de algunos votantes.

Blancos

Mayorías

En la consulta por los Estatutos Autonómicos 194 votantes se manifestaron en blanco y 440 personas asumieron esta opción en el año 2006. Como se ve, la disminución del número de votantes en esta categoría alcanza a 246 y representa el 55% respecto del año 2006.

Las mayorías políticas en el departamento se hallan en la tercera dimensión del evento electoral. Como hemos realizado en los anteriores casos habilitaremos la mayoría compuesta por el voto negativo y la abstención, resultando lo siguiente:

NO

Nulos

SI

504 personas en el año 2008 anularon su voto en tanto que en año 2006 lo hicieron 356 votantes. El incremento de la votación nula en

47

Votos % Respecto de Inscritos

NO

Abstención

No + Abstención

12.422

2.730

13.140

15.870

42.8%

9,4%

45,3%

54,7

48

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

El resultado de esta agregación es muy sugerente: la mayoría de la población votante en Pando, aunque por un margen muy estrecho, se hallaría en disposición de acercarse a la votación negativa ante la autonomía. Otro aspecto relevante es que en términos absolutos la abstención superó al voto por el SI con 2.5% más, y la fórmula mayoría de No + Abstención superó el 50% llegando a 54.7%. Geografía Electoral Se verá a continuación la composición de los votos en el nivel espacial del departamento. La información obtenida de esta revisión muestra las circunscripciones, provincias y municipios.

Circunscripciones y Mayorías A nivel de circunscripciones, los resultados fueron los siguientes: RESULTADOS FINALES POR CIRCUNSCRIPCIONES REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO PANDO JUNI0 2008 Circunscripción

66 67 68

SI

8.352 2.220 1.850

NO

1.559 500 671

Válidos

Blancos

9.911 2.720 2.521

90 42 62

Nulos

355 68 81

Emitidos

10.356 2.830 2.664

Abstención Inscritos

7.465 3.241 2.434

17.821 6.071 5.098

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Pando, elaboración propia.

Asumiendo el análisis de votación negativa y abstención agregada veremos que de las 3 circunscripciones del departamento de Pando, 3 se alinearon en una situación de disponibilidad negativa a la propuesta de Estatutos y 0 a la aprobación, en el mapa adjunto se puede apreciar la geografía electoral con esta fórmula de interpretación.

49

50

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Provincias y Mayorías Pando está conformada por 5 provincias de las cuales resalta la Provincia Nicolás Suárez como la mayor concentración política, económica y electoral ya que cuenta con el mayor centro poblado; en consecuencia, más importante para fines electorales. Los resultados de las provincias fueron: RESULTADOS FINALES POR PROVINCIAS REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO PANDO JUNI0 2008 Provincia

SI

NO

Válidos

Blancos

Nulos

Emitidos

Abstención Inscritos

Nicolás Suárez 9.794 1.807 11.601 113 396 12.110 8.368 Manuripi 918 255 1.173 26 32 1.231 2.079 Madre de Dios 1.141 459 16 43 52 1.695 1.669 Abuná 312 48 360 5 6 371 86 Gral. Federico Román 257 161 418 7 18 443 938 Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Pando, elaboración propia.

20.478 3.310 3.364 457 1.381

Las provincias del departamento Pando se distribuyen el voto de la siguiente forma: Nicolás Suárez, donde se encuentra la Capital del Departamento concentró el 80% del SI respecto de los votos emitidos o el 84% respecto de los votos válidos. Sin embargo, esta provincia tiene a los votantes negativos y la abstención agregadas como una mayoría electoral con disposición de impulsar el cuestionamiento a la alternativa autonomista. En la condición de disponibilidad contraria a la opción autonomista se encontrarían las Provincias Nicolás Suárez, Manuripi, Madre de Dios y General Federico Román. En contraste la única provincia con adhesión mayoritaria al SI es la Provincia Abuná. El mapa adjunto muestra la geografía electoral de este departamento.

51

52

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Municipios y Mayorías El departamento de Pando está organizado en 15 municipios y casi todos son de creación posterior al año 1952.

Los municipios que se encuentran en el grupo de mayoría negativa son: Cobija, Bella Flor, Puerto Rico, Loma Velarde, Filadelfia, Gonzalo Moreno, Blanca Flor, El Sena, Nueva Esperanza, Loma Alta, Manuripi (Eureka). El mapa adjunto muestra los resultados de este ejercicio en la geografía electoral del departamento de Pando.

RESULTADOS FINALES POR MUNICIPIOS REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO PANDO JUNI0 2008 Circunscripción

SI

NO

Santa Cruz Campo Ana Mukden Costa Rica Victoria San Pablo Arroyo Grande Agua Dulce Exaltación Bolívar Teduzara Tacna Nuevo Manoa Villa Nueva Manuripi

8.030 1.178 322 264 646 63 209 354 539 248 144 168 130 19 108

1.511 203 48 45 164 48 43 145 191 123 35 13 91 37 33

Válidos

Blancos

9.541 1.381 370 309 810 111 252 499 730 371 179 181 221 56 141

83 19 7 4 13 6 7 17 18 8 5 0 3 2 2

Nulos

342 29 13 12 28 1 3 13 26 13 3 3 9 0 9

Emitidos

9.966 1.429 390 325 851 118 262 529 774 392 187 184 233 58 152

Abstención Inscritos

7.263 549 202 354 693 72 1.314 799 561 309 51 35 261 509 168

17.229 1.978 592 679 1.544 190 1.576 1.328 1.335 701 238 219 494 567 320

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Pando, elaboración propia.

La votación en el departamento de Pando es singular en la medida en que el tamaño de la población votante, además de ser reducido en comparación con los demás departamentos, se concentra en un gran área urbana de la capital del departamento. Los datos que resaltan en la revisión de la información sobre los resultados municipales de la consulta de Estatutos Autonómicos muestran que 11 de los quince municipios podrían conformar mayorías disponibles para la votación negativa ante la propuesta autonomista.

53

54

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

RESULTADOS FINALES REFERÉNDUM POR AUTONOMÍA DEPARTAMENTO TARIJA 2006

TARIJA El departamento de Tarija fue el último en celebrar su consulta por los Estatutos Autonómicos, el 22 de junio de 2008, aunque venía recogiendo el impacto mediático de la aceptación relativamente mayoritaria de los Estatutos Autonómicos en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, los resultados no fueron exactamente lo que esperaban sus impulsores. En el plano interno, la región del Chaco había demostrado intensas contradicciones internas en ocasión de la organización de una elección sub prefectural en la Provincia Gran Chaco. Además, Villamontes había confrontado una fuerte controversia con el Gobierno Nacional. Los resultados de la consulta tarijeña fueron los siguientes: RESULTADOS FINALES REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO TARIJA JUNIO 2008 SI

Votos % Respecto de votos válidos % Respecto de Inscritos

Válidos Blancos

Nulos

79.424 21.396

NO

100.820

2.142

4.025 106.987

Emitidos Abstención Inscritos

66.244

173.231

78,8%

21,2%

100.0%

2,1%

45,8%

12,4%

58,2%

1,2%

2,3%

38,2%

100,0%

61,8%

SI

Votos % Respecto de votos válidos % Respecto de Inscritos

NO

82.972 53.498

Válidos Blancos

Nulos

136.470

6.999

5.077 148.546

30.619

179.165

3,9%

2,8%

17,1%

100,0%

60.8%

39.2%

100%

46,3%

29,9%

76,2%

82,9%

Fuente: Corte Nacional Electoral, elaboración propia.

Inscritos En el año 2008, los ciudadanos habilitados por la Corte Departamental Electoral de Tarija alcanzaron a 173.231 personas. En el año 2006, los inscritos para el sufragio autonómico fueron 179.165. Como se aprecia, el padrón de votantes disminuyó en 5.934 votantes que representaron el 3,3% respecto del año 2006. Serie Histórica Padrón Electoral Tarija (en miles)

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Tarija, elaboración propia.

En la consulta del año 2006 por el régimen de autonomías, los resultados fueron los siguientes:

55

Emitidos Abstención Inscritos

56

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

La disminución de votantes se relaciona con la depuración del padrón que hizo previamente la Corte Departamental. Aunque en el calendario electoral, se estableció un período de inscripción de nuevos votantes provenientes de la habilitación por edad y cambio de domicilio, el resultado fue la disminución del número de votantes habilitados para el sufragio por los Estatutos Autonómicos. El cuadro adjunto muestra la evolución del Padrón Electoral del departamento de Tarija en el tiempo.

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Blancos Los votos en blanco considerando los dos eventos son: para el 2008: 2.142 votos y para el año 2006: 6.999. Esta caída en la votación en blanco está en relación al tamaño del universo electoral, ya que el mismo se había restringido. Nulos

Válidos Los votos válidos que derivaron de la realización de la consulta por Estatutos del año 2008 alcanzaron la cantidad de 100.820 y en la consulta del año 2006 sumaron 136.470. La disminución de los votos válidos llama la atención debido a que se trata de votantes reales que ejercen su derecho efectivamente. La explicación a este fenómeno podría encontrarse en la estructura del voto alcanzado. SI

La anulación de votos en el 2008 llegó a 4.025 en tanto que en el año 2006 llegó a 5.077 personas. La bajada en los votos anulados está relacionada con el tamaño del Padrón Electoral departamental. Emitidos La participación de los votantes para el año 2008 sumó 106.987 votantes y en el año 2006: 148.546. Estas cantidades de votantes han variado en 41.556 votos que representan el 27% respecto del año 2006.

Los votos por el SI en el Referéndum de Estatutos suman 79.424, en tanto que en el año 2006 esta categoría de votantes llegaba a 82.972. En términos absolutos la variación negativa de votantes llega a 3.548 lo que es el 4,2% respecto del año 2006. Nuevamente se constata la disminución de la participación ciudadana y, lo más comprometedor para la propuesta autonómica cívica, el decrecimiento de la cantidad de adhesiones afirmativas.

La disminución del voto en el año 2008 se entiende a partir de la depuración del padrón, que se anotó en el análisis de los votos emitidos, un tamaño menor de votantes trae proporcionalmente una disminución de las diferentes categorías de voto que se anotan y a las posiciones políticas de los actores en este evento.

NO

Las mayorías que interactúan no sólo están restringidas a la votación afirmativa y a la votación negativa. La asociación que se hizo en los anteriores casos departamentales ha sido en el de voto negativo y abstención debido a que la abstención se presentó en esta consulta como una opción negativa.

La cantidad de votos negativos ante la autonomía suma 21.396 votantes en el año 2008, en tanto que en el año 2006 llegó a 53.498 ciudadanos. La disminución de 32.102 votos negativos significa el 60% de los votos respecto del 2006.

57

Mayorías

58

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

El resultado de la asociación es la siguiente: SI

Votos % Respecto de Inscritos

NO

Abstención

No + Abstención

79.424

21.396

66.244

87.640

45,8%

12,9%

38,2&

50,6%

Se puede considerar relevante que la fórmula del voto negativo supera el 50% de ciudadanos y el voto afirmativo llega al 45.8%.

En la revisión de los resultados departamentales por circunscripciones se encuentra que sólo en las circunscripciones del área urbana se habría impuesto nítidamente la opción afirmativa por el Estatuto; en tanto que en el resto de las circunscripciones la abstención es el dato dominante respecto de los ciudadanos inscritos para votar. En 2 circunscripciones se impuso el SI y en 3 la mayoría está disponible negativamente.

Geografía Electoral En términos departamentales, la geografía electoral tarijeña es bastante marcada en sus diferencias ya que la zona de los valles y el Chaco separa a los grupos de votantes de manera absolutamente nítida.

Circunscripciones y Mayorías Por circunscripciones, los resultados del Referéndum por Estatutos Autonómicos fueron: RESULTADOS FINALES POR CIRCUNSCRIPCIONES REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO TARIJA MAYO 2008 Circunscripción

45 46 47 48 49

SI

28.114 21.135 8.402 14.565 7.208

NO

5.298 5.070 2.695 5.384 2.949

Válidos

Blancos

33.412 26.205 11.097 19.949 10.157

410 460 342 490 440

Nulos

1.041 1.158 472 756 598

Emitidos

34.863 27.823 11.911 21.195 11.195

Abstención Inscritos

13.140 11.871 14.430 18.225 8.578

48.003 39.694 26.341 39.420 19.773

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Tarija, elaboración propia.

59

60

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Provincias y Mayorías La división político-administrativa del departamento de Tarija se compone en 6 provincias. De éstas, la Provincia Cercado contiene a la Capital del Departamento, misma que se encuentra en el valle central del departamento. RESULTADOS FINALES POR PROVINCIAS REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO TARIJA MAYO 2008 Circunscripción

SI

NO

Válidos

Blancos

Nulos

Emitidos

Abstención Inscritos

Cercado 49.249 10.368 59.617 870 2.199 62.686 Arce 6.057 1.869 7.926 198 296 8.420 Gran Chaco 14.565 5.384 19.949 490 756 21.195 Avilés 2.439 1.164 3.603 174 225 4.002 Méndez 4.769 1.785 6.554 266 373 7.193 O’Connor 2.345 826 3.171 144 176 3.491 Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Tarija, elaboración

25.011 11.287 18.225 3.219 5.359 3.143 propia.

87.697 19.707 39.420 7.221 12.552 6.634

En la revisión de los resultados departamentales se encuentra que sólo en la Provincia Cercado se habría impuesto nítidamente la opción afirmativa por el Estatuto; en tanto que en el resto de provincias la abstención es el dato dominante respecto de los ciudadanos inscritos para votar.

61

62

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Municipios y Mayorías El departamento de Tarija se encuentra conformado por 11 municipios. De los mismos, la Capital del Departamento sigue pesando el 50% del total de votos inscritos. En segundo orden se encuentra el Municipio de Yacuiba con el 15% de población votante. Seguramente otro análisis de la composición urbana y rural del voto podrá relatar de mejor forma la distribución del voto en el territorio. Los resultados municipales fueron: RESULTADOS FINALES POR MUNICIPIOS REFERÉNDUM POR LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEPARTAMENTO TARIJA MAYO 2008 Circunscripción

TARIJA Padcaya Bermejo Yacuiba Caraparí Villamontes Concepción Yunchara San Lorenzo El Puente San Luis de Entre Ríos

SI

NO

49.249 10.368 1.070 773 4.987 1.096 9.504 3.879 1.276 486 3.785 1.019 2.096 835 343 329 3.737 1.091 1.032 694 2.345

826

Válidos

Blancos

Nulos

Emitidos

En la consulta del año 2008, sólo en dos de ellos se impuso el SI como opción de primera mayoría (Tarija Capital y San Lorenzo). En tanto en los otros municipios, el dato relevante es la abstención que se daría como mayoría en Padcaya, Bermejo, Yacuiba, Caraparí, Villamontes, Concepción, Yunchara, El Puente y Entre Ríos. La lectura política de los datos municipales indicaría que la posición crítica y negativa hacia la autonomía tiene mejores capacidades de conformación de mayorías electorales en tanto que la opción afirmativa estaría restringida a la votación del SI y en alguna medida al voto en blanco que, como vimos, es bastante reducido. El mapa adjunto muestra esta geografía del departamento de Tarija.

Abstención Inscritos

59.617 1.843 6.083 13.383 1.762 4.804 2.931 672 4.828 1.726

870 75 123 315 93 82 126 48 180 86

2.199 114 182 574 81 101 173 52 247 126

62.686 2.032 6.388 14.272 1.936 4.987 3.230 772 5.255 1.938

25.011 4.936 6.351 12.098 1.704 4.423 2.128 1.091 3.358 2.001

87.697 6.968 12.739 26.370 3.640 9.410 5.358 1.863 8.613 3.939

3.171

144

176

3.491

3.143

6.634

Fuente: portal web Corte Departamental Electoral de Tarija, elaboración propia.

En base a la lógica de que los resultados implican procesos de formación de decisiones políticas, la ubicación de mayorías electorales, significa que los datos que produjo la consulta relatan también una reorganización política de la población en el territorio. De esta manera, los resultados de los municipios analizados se presentan como mayorías disponibles tanto para la opción afirmativa y para la alternativa negativa.

63

64

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

CHUQUISACA: ELECCIONES PARA PREFECTO El 29 de junio, la ciudadanía chuquisaqueña acudía a las urnas para elegir a Prefecto. Esta elección se daba como un obligado cumplimiento al DS Nº 29469 de 5 de marzo de 2008. En el mes de enero de 2008 el Prefecto en ejercicio, ganador de las elecciones para prefecto de diciembre del año 2005 y sometido entonces al singular proceso de selección para designación, había presentado renuncia al cargo. Con esa renuncia se desataba una crisis institucional y política regional que sólo pudo resolverse meses después con el llamado a elecciones. Las elecciones fueron el hecho más destacado en la situación política del departamento, influyendo en el curso de los conflictos políticos departamentales. Como se verá más adelante, el departamento de Chuquisaca hasta el año 2007 se encontraba indiscutiblemente alineado al gobernante Movimiento Al Socialismo, mismo que se extendía urbana y ruralmente como la primera fuerza política departamental. En las elecciones del año 2008 esa situación cedió frente a la insurgencia de nuevos actores políticos. Los resultados de las Elecciones para Prefecto fueron: RESULTADOS FINALES ELECCIONES PARA PREFECTO CHUQUISACA 2008 AS ACI-MPC MAS Válidos

Blancos Nulos Emitidos Abstención Inscritos

Votos 6.421 78.052 66.836 151.309 % Respecto de votos válidos 4,2% 51,6% 44,2% 100,0% % Respecto de Inscritos 3,1% 37,2% 31,8% 72,0%

4.218 5.544 161.071

48.936 210.007

2,0% 2,6%

23,3% 100,0%

Fuente: Corte Nacional Electoral, elaboración propia.

65

66

76,7%

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Serie Histórica Padrón Electoral Chuquisaca (en miles)

Es útil recordar que los Prefectos electos en diciembre de 2005 lo fueron conjuntamente las elecciones para Presidente, Vicepresidente y Representantes Nacionales. De esta manera, se podrá comparar las categorías y posición producidas por las consultas electorales. La preferencia prefectural de los electores chuquisaqueños estuvo influída por las elecciones nacionales, evento mayor que dio lugar al encumbramiento en la Primera Magistratura de la República de Evo Morales. El Prefecto electo de Chuquisaca fue el candidato presentado por el MAS David Sánchez Heredia. Las elecciones para Prefecto del año 2005, dieron como resultado: RESULTADOS FINALES ELECCIONES PARA PREFECTO CHUQUISACA 2005 Datos

UN

12.316 Votos % Respecto de votos 7,9% válidos % Respecto 5,7% de Inscritos

FREPAB

MIP

NFR

MAS

MNR

Validos

Blanco

660

48.153

155.700

13.291

4,3%

0,4%

30,9%

100,0%

3,1%

0,3%

22,5%

72,6%

488

1.562

1.473

84.343 6.705

0,3%

1,0%

0,9%

54,2%

0,2%

0,7%

0,7%

39,3%

USTB PODEMOS

6,2%

Nulo

Emitidos Abstención

8.319 177.310

3,9%

82,7%

37.099

17,3%

Inscritos

214.409

100,0%

Fuente: Corte Nacional Electoral, elaboración propia.

Inscritos, Emitidos y Válidos Los inscritos para el año 2008 alcanzaron a 210.007 personas, cantidad ligeramente inferior en 4.402 votantes a la del año 2005, que sumaba 214.409, correspondiendo al 2%. En el caso de los votos emitidos se repite la situación de menor número de votantes en el año 2008 respecto del 2005. En este último caso, la diferencia absoluta llega a 16.239 votos que representa el 9%. La votación válida repite la figura de una menor participación de electores ya que en 2008 se reconocen válidos a 151.309 votos y en el año 2005 a 155.700 votantes, significando una diferencia de 2,8%.

67

La reducción del número de votantes se produce administrativamente como efecto de la depuración efectuada por la Corte Departamental Electoral. Sin embargo, el efecto político y electoral de la situación se ve como una disminución de la participación ciudadana en una consulta democrática. El cuadro adjunto muestra la evolución del padrón electoral del departamento de Chuquisaca. Blancos y Nulos La votación blanca y anulada sumada en el año 2005 llegaba a 21.610 personas; en tanto que en el año 2008 alcanzó a 9.762 votantes. Lo más llamativo está en la disminución de los votos en blanco que de 13.291 en 2005 pasaba a 4.218 en 2008. La reducción de 9.073 votos, o el 68% de los ciudadanos que no decidían su preferencia, podría interpretarse que en

68

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

el año 2008 los votantes tenían más clara la situación política y en consecuencia habrían tomado decisiones correspondientemente. MAS De los resultados del año 2008 se observa que el MAS ha perdido 17.507 votos, equivalentes al 20% respecto del año 2005. La caída de la votación masista se relaciona con el conflicto cívico regional, mismo que implicó la definición de los actores regionales en la temática de capitalidad. La suma de la votación del MAS muestra que la pérdida de votos ha sido fundamentalmente urbana. En municipios, el dato más destacado se da en la ciudad de Sucre donde la pérdida electoral alcanzó a 24.901 votos. En contraste en el área rural, el MAS incrementó su votación en 7.394 votos, es decir tuvo un crecimiento de 19.9%. Los mapas nos muestran que el MAS ganó en 9 de las 10 provincias de Chuquisaca y en 24 municipios de los 28 que tiene el departamento, lo cual muestra la preferencia que tiene en el área rural preponderantemente.

69

70

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

ACI-MPC La primera fuerza electoral en el año 2008 es la Alianza ACI–MPC. En los registros de la Corte Departamental Electoral esta alianza es la configuración cívica y política de la oposición al MAS. Como esta alianza se basa en el acuerdo de partidos y fuerzas regionales se puede realizar la agregación de votos obtenidos en el año 2005 por los partidos políticos UN, FREPAB, NFR, MNR y PODEMOS, excluyendo al MIP y a USTB por diferencias ideológicas. Esta agregación suma 69.135 votos. Comparada con el año 2008, ACI–MPC habría ganado el 12% ó 8.197 votos considerando la base de la unidad partidaria que mencionamos para el año 2005. Cabe remarcar que este conglomerado de 2005 sufrió una pérdida de votación respecto de 2008 (ACI-MPC) en todos los municipios rurales, excepto Yotala, 11.336 votos es decir el 43% de pérdida. El método de la agregación electoral de las fuerzas opositoras muestra que es la única opción para el replanteo de la fuerza política en las regiones. En el caso chuquisaqueño, sin embargo, esa unidad de fuerzas políticas estuvo acompañada de controversias cívicas y regionales de gran proporción (movilizaciones y decesos) que permitieron la confluencia de dirigentes y actores políticos. El hecho de que el voto urbano se muestre sensible a la agenda cívica y se manifieste electoralmente, indica la sensibilidad del tema “capitalidad” como elemento simbólico prevaleciente al político. Los mapas nos muestran que el ACI-MPC ganó en 1 de las 10 provincias de Chuquisaca y en 4 municipios de los 28 que tiene el departamento, mostrándonos que el apoyo de esta agrupación política es principalmente del área urbana.

71

Disminución de los actores políticos En las elecciones del año 2005 acudieron 8 partidos o fuerzas regionales con candidatos para Prefecto. El MAS obtuvo la primera mayoría relativa con 54.2% de los votos, seguido de PODEMOS con 30.9%. En las elecciones de 2008, sólo 3 fuerzas regionales o partidos inscriben candidato para Prefecto; obteniendo la primera mayoría la Alianza ACI–MPC con 51.6%. 72

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Con dos años y siete meses de diferencia, los actores políticos registrados en Chuquisaca se han reducido de 8 alternativas propuestas a 3. La reducción de los actores políticos tiene que ver con la polarización política acentuada a partir del mes de noviembre de 2007.

Organización de un nuevo bloque regional En los resultados de 2008 contrastan ACI–MPC y el MAS. Formalmente, la alternativa ACI–MPC estaba sino conformada, por lo menos respaldada por todos los partidos con personería jurídica reconocida y con presencia regional, excepción de AS, organización creada por el Alcalde de Potosí René Joaquino. ACI–MPC no es un partido político sino un frente electoral. Su candidata -y actual Prefecta- es la señora Savina Cuéllar.

El contraste urbano – rural Los resultados de 2008 en provincias y municipios muestran que las percepciones políticas, manifestadas electoralmente, se han posicionado antagónicamente entre el campo y la ciudad capital. Como se ve en los datos electorales y en los mapas de la geografía electoral anteriormente vistos, en provincias el MAS obtuvo el primer lugar en todas las provincias, menos una, y ACI–MPC sólo se impuso en la Provincia Oropeza. En cuanto a municipios, la situación es parecida ya que de 28 municipios, el MAS volvió a ganar en todos menos en Sucre, Huacareta, Camargo y Macharetí.

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Conclusión En democracia, los eventos electorales tienen la virtud de relacionar a los factores de la política con los contextos históricos. Dentro de las tradiciones democráticas, los actores directos de la política acuden a la consulta electoral para renovar mandatos institucionales. Sin embargo, la introducción de la consulta electoral directa forma parte de las innovaciones que en busca de la ampliación de legitimidad pública se han adoptado en la última década. La consulta directa sirve para dirimir controversias y encontrar respaldos para las políticas públicas. Los Referendos por los Estatutos Autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, realizados entre mayo y junio de 2008, mostraron la realidad sobre la disponibilidad de la población respecto de la demanda autonómica. La apreciación general de esta revisión es que la realidad política y social existente en estas regiones es mucho más compleja que la manejada en los discursos en contra y a favor de la autonomía. El examen sobre los resultados de los eventos autonómicos departamentales indica la conformación de una voluntad urbana mayoritaria que impulsa el régimen de autonomía; sin embargo esa imagen mayoritaria se encuentra relativizada por un alineamiento rural que responde al llamado del Gobierno. Apelando a la operación de la expansión de la votación negativa con la abstención, se forma una situación de equivalencia de votantes que revelaría el precario empate social en la lucha política regional.

La población rural del departamento sigue leal al MAS, visto electoralmente. Esta importancia se muestra en que el 66% del voto masista se encuentra en la población de municipios rurales y en el caso de ACI-MPC el 80% del voto se encuentra en Sucre.

Respecto de la elección del prefecto de Chuquisaca se encuentra que la oposición, que ganó la elección prefectural, señala el éxito del método de la unidad política pero, en condiciones de gran presión y conflicto social y cívico. Por su parte, el MAS, aún retrocediendo en la votación urbana, sigue disponiendo de una adhesión electoral rural predominante y determinante en la región.

73

74

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS REGIONALES Y NACIONAL DE LOS REFERENDOS SOBRE LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS

Después de terminada la Asamblea Constituyente y ante la imposibilidad de imponer su proyecto constitucional, el gobierno encuentra en el movimiento autonomista el freno a sus propósitos. Han pasado diez meses, una Ley forzada, un Decreto rechazado, muchos intentos de diálogo y el Referéndum Constitucional sigue sin fecha. El modelo venezolano encuentra límites en Bolivia, las autonomías obligan al gobierno a cambiar de estrategia en varias oportunidades, a pesar de lo cual aún no logra consolidar su proyecto de poder. De ser un gobierno nacionalista indigenista el gobierno nacional es hoy cada vez más revolucionario castrista-chavista, el obstáculo han sido esas regiones que gradualmente han inventado a su vez estrategias para frenar un proyecto centralista, estatista, presidencialista, absolutamente opuesto a su visión.

Jimena Costa Benavides*

Introducción Durante la campaña 2005, el MAS y el Presidente Morales se mostraron a favor de las autonomías. Después de haber perdido seis de las nueve Prefecturas la autonomía se volvió el talón de Aquiles para el gobierno recién estrenado. La búsqueda del control total del poder le impidió al gobierno visualizar la posibilidad de hacer de los Prefectos –oficialistas y opositores– sus aliados y concentrarse en el desarrollo en lugar de en la revolución.

*

Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Mayor de San Andrés. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Análisis Político (FLACSO). Maestría en Gestión de Políticas Públicas en Maestrías Para El Desarrollo, Harvard Institute For International Development, Universidad Católica Boliviana. Candidata egresada del Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Simón Bolívar. Postdoctorada del Programa de Cultura, Política y Transformaciones Sociales en tiempos de Globalización de la Universidad Central de Venezuela. Autora de varios trabajos de investigación. Ha escrito artículos para diferentes medios de prensa, actualmente es columnista de análisis políticos en varios medios escritos de prensa. Es consultora e investigadora.

75

Los Prefectos o Gobernadores, parecen no haber deseado entrar en la arena política nacional. Al principio buscaban hacer de sus gestiones una forma de consolidar sus liderazgos regionales, el asalto del MAS a la Prefectura de Cochabamba en enero de 2007 los obliga a organizarse auto defensivamente en la Junta Autonómica, luego viene el CONALDE, y a pesar de los múltiples y duros embates a los cuatro departamentos del Si a la Autonomía en el Referéndum 2006, se ha sumado Chuquisaca. No son sólo departamentos autonomistas sino con mayoría opositora. Ya no es sólo oposición al centralismo, es oposición al proyecto revolucionario “comunitarista” del movimiento que de manera sincera, se bautizó como Movimiento al Socialismo.

1.

El contexto de la contradicción: Revolución vs. Autonomía

Existen condiciones históricas de largo plazo de las que surge la contradicción actual. El diseño institucional estatal adoptado desde la fundación republicana corresponde al modelo democrático liberal republicano de origen europeo. Ese proceso de construcción del sistema político dejó de lado las tradiciones culturales de la población indígena,

76

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

razón por la que no reconocieron la legitimidad del Estado considerándolo ajeno, impuesto, elitista y excluyente. La ideología señorial de origen colonial basada en el mito de la superioridad de la raza blanca, se constituyó en el límite a la difusión y adscripción real de la población y de las élites a una cultura democrática.

y los inmigrantes representan cerca al 50% de la población de la capital del departamento.

Pero al mismo tiempo, este proceso “encubrió” un segundo problema que se pone claramente en evidencia con la fundación de Republiquetas1 durante la guerra independentista: los regionalismos. Si las élites gobernantes asumieron a la mayoría de la población como “el problema indio”, las diferencias regionales fueron ignoradas de tal modo que ni siquiera las vieron como un problema. La Revolución Nacional de 1952 tiene como elemento central lo nacional en oposición a lo señorial, se traduce en el sentimiento de igualdad de todos los habitantes frente a la oligarquía, e incorpora al indígena a partir de la devolución de la tierra y el voto universal como muestra de reconocimiento de ciudadanía, pero es un proceso inconcluso. Al mismo tiempo que es el principal proceso de democratización social, la Revolución amplifica una cultura estatólatra, emotiva, intolerante y prebendal de rasgos autoritarios que es común tanto a mestizos como a indígenas. Pero hasta aquí el Estado de visión andino-céntrica no puso suficiente atención al resto del país. Es en el periodo revolucionario que recién se visualiza la importancia de la presencia del Estado en el Oriente, a partir de entonces el Estado impulsa a esta región. En los últimos 50 años, Santa Cruz ha pasado de ser una ciudad de menos de 50.000 habitantes a tener cerca al millón y medio, con un 72% de población urbana 1

De las muchas mencionadas en los libros de historia, las seis principales fueron: la de Larecaja al norte, Camargo y Betanzos al sur, la de Warnes en Santa Cruz, los esposos Padilla en Chuquisaca, y Ayopaya entre Cochabamba y los Yungas de La Paz.

77

Después de casi dos décadas de dictaduras militares que truncaron la revolución nacional, la democracia se inició con el fracaso de la izquierda en la gestión del gobierno de la Unión Democrática y Popular (UDP) y la posterior implementación de las reformas neoliberales cuyo principal efecto es el debilitamiento del Estado-Nación, único factor de cohesión de la diversa población. Con el Estado precario la sociedad se fragmenta, se fortalecen los regionalismos, las reivindicaciones étnicas, las identidades clasistas, el antiimperialismo, el anti colonialismo y surgen nuevos actores sociales y políticos. La democracia pactada del periodo 1985 a 1997 produce fundamentales reformas políticas, sociales y económicas que transforman la institucionalidad estatal y brindan condiciones plurales de participación de la diversidad social en la política, pero en el periodo 1997 a 2003 se sustituye el interés general por los intereses particulares de los partidos en función de gobierno, se acelera la crisis estatal efecto del neoliberalismo y el sistemático debilitamiento del Estado, se produce el vaciamiento ideológico que posibilita el surgimiento de movimientos políticos portadores de demandas y propuestas que cuestionan el orden vigente. La cultura estatólatra se fortalece con la crisis del modelo neoliberal y se inician las demandas de retorno del estatismo, ejemplos de ello son la “Guerra del Agua” en el año 2000 que exigía que la administración del recurso agua vuelva al Estado; y la “Guerra del Gas” en el 2003 que culminó con la renuncia del Presidente constitucional Gonzalo Sánchez de Lozada que demanda al Estado administrar los recursos del gas. En este contexto se fortalecen tres tipos de proyectos políticos: el indígena que quiere inclusión y respeto; el masista que quiere llevar al país al socialismo; y el autonomista que quiere librarse de los odiosos límites del Estado centralista.

78

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

La emisión de un discurso nacionalista, estatista y rentista en un contexto de vaciamiento ideológico posibilita el triunfo electoral del Movimiento al Socialismo (MAS) el 2005, que se funda en el descontento social frente a la crisis del sistema político. No son las virtudes de la propuesta, sino la necesidad de superar las cuestionadas prácticas del viejo sistema que producen el apoyo al “cambio”. El MAS tuvo la oportunidad de constituirse en proyecto hegemónico pero perdió toda posibilidad de éxito en el momento que abandona su identidad clasista sindical para adoptar una identidad fundamentalista étnica aymara que deja fuera a la población no indígena.

no apoya al cambio, le teme. El occidente tiene una dependencia mayor del viejo Estado, de los caudillos, de la prebenda, es más clientelar porque está más cerca de la sede. El occidente, apoya un discurso revolucionario que en realidad reproduce y amplifica los peores vicios del viejo Estado: el caudillismo, el prebendalismo, el cuoteo que ahora lleva el nombre de “cupos”, la corrupción, el tráfico de influencias, el nepotismo, etc.

En la campaña, el discurso de Evo Morales era anti imperialista y anti neoliberal. Para la posesión presidencial después del triunfo electoral, pasa a ser indigenista anti colonial, probablemente porque en el ámbito internacional era políticamente más rentable ser indio que ser cocalero. Paradójicamente, los emisores del discurso indigenista del gobierno son mestizos, Evo Morales pasó de ser un cocalero rodeado de indios a ser un indio rodeado de indigenistas y socialistas. En este contexto, hoy Bolivia no enfrenta un simple proceso de ingobernabilidad, no es crisis de gobierno sino de Estado, del conjunto del sistema político. Un Estado que nace y otro que no quiere morir. Y si bien hace un par de años la mayoría pudo pensar que el nuevo Estado venía con el gobierno del MAS –que entonces no se mostraba “tan” revolucionario como hoy– y que los Prefectos opositores podían representar lo más conservador del viejo Estado, al cabo de los últimos acontecimientos las percepciones cambian, claro, como todo lo demás. Los extranjeros con ojos inocentes frente a nuestra historia política creen que el apoyo al cambio está en el occidente y la resistencia al cambio en el oriente, o sea los que quieren mantener el statu quo serían los adversarios del MAS. Pero viendo desde aquí y viendo desde la historia, al cabo de los meses parece ser cada vez más claro lo opuesto: el occidente

79

Las autonomías se convierten en el cambio revolucionario, no izquierdoso, pero revolucionario, ya que cuestionan al Estado, buscan transformarlo hacia algo distinto, donde el gobierno desde La Paz ya no tendría el control ni la última palabra. El verdadero cambio viene con la autonomía, y el gobierno nacional necesitaba frenar ese cambio para monopolizar el discurso del cambio, para lo cual usa al movimiento indígena, a sus aspiraciones y especialmente a algunos de sus dirigentes, que quieren “desangrar” al Estado como lo hicieron todos los políticos del pasado. En realidad, la mayoría de aquellos “representantes” que han transitado por el poder antes que políticos de vocación han sido vampiros o garrapatas. Los actuales no son distintos, los indígenas no son distintos al resto de seres humanos, y menos han de ser distintos los q’haras que ya conocían el sabor del poder y que fueron “segundones” de los partidos llamados “tradicionales”. Paradójicamente, muchas comunidades indígenas que se mantuvieron autónomas frente a un Estado elitista y excluyente hoy son anti autonomistas, no tanto porque desprecien la autonomía como por el miedo al separatismo o al divisionismo que sembró el gobierno con una magnífica estrategia comunicacional antes del Referéndum 2006. El miedo a que se separe Bolivia funciona, lo que al mismo tiempo prueba que los indígenas al igual que el resto de simples mortales nacidos en estas tierras, también se sienten bolivianos y se sienten parte de esa incipiente pero existente y deseada nación, por lo que el gobierno nunca debió eliminar ni la Nación ni la República de su proyecto de Constitución.

80

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Sin embargo, quienes hoy están en el poder no son necesariamente anti autonomistas tanto como son anti demócratas, muchos de los actuales decisores fueron activistas de movimientos políticos adscritos a la “toma del poder por la vía de las armas” y durante los últimos veinticinco años acusaron a la democracia de ser burguesa, elitista, excluyente, etc. Por eso, a los Prefectos les ha resultado insuficiente el discurso autonomista y han tenido que asumir la defensa de la democracia para articular un discurso nacional cuando en realidad son autoridades departamentales e inicialmente no tenían que ser portadores ni proponentes de una visión nacional.

El proyecto de poder del MAS es administrado en su mayoría por operadores políticos que no tienen nada que ver con el mundo indígena al que dicen reivindicar. En un mundo y en un siglo en el que están de moda los indios como lo estuvieron las mujeres y siempre están los pobres, es políticamente más rentable ser indigenista que simple populista u obrerista. El monopolio del poder por los criollo-mestizos hombres viejos le dio a Evo Morales las mejores condiciones para llegar al poderoso lugar que hoy ocupa. Pero más cercano a Chávez y a Castro que a Román Loayza o a Rufo Calle, más cercano a Negri o a Harnecker que al “Willka” Zárate o a Fausto Reynaga, el Presidente articula un conjunto de fuerzas que más allá de sus contradicciones internas tiene objetivos comunes. El gobierno cuenta con un bloque externo al que adherirse, en quien apoyarse y con una chequera chavista gordita que quiere una revolución continental.

La coyuntura ha cambiado. Ahora los Prefectos son nada más las cabezas más visibles de redes de organizaciones e instituciones departamentales que al sumarse, que al mirar más allá de sus límites y problemáticas departamentales, empiezan a construir visión nacional, aunque sea de manera aún inicial e insuficiente.

2.

Los polos de la contradicción: La “revolución democrática” y el proyecto autonómico

El MAS no es equivalente al movimiento indígena ni el movimiento indígena está subsumido en el MAS, pero están directamente vinculados. Por supuesto, el movimiento indígena es mucho más diverso que el que está hoy aliado con el oficialismo, y sus reivindicaciones históricas poco tuvieron que ver con el modelo bolivariano venezolano o el castrismo cubano. A pesar de ello, de muchos modos los indígenas están identificados con el gobierno actual y sobre todo con su caudillo indiscutible: el Presidente Evo Morales. El MAS no representa a la diversidad de los indígenas bolivianos ni comprende la diversidad de su pensamiento, pero si se ha constituido en el principal portador del discurso político indigenista para activar las esperanzas de esta población.

81

Por el otro lado, los autonomistas no son algo menos complejo y en su interior caben fuerzas democráticas como autoritarias, conviven adscritos a la derecha elitista como a la izquierda democrática, se articulan alrededor de una meta colectiva –la autonomía– y no alrededor de un caudillo, lo que ya es una virtud porque contribuye a reformar nuestra cultura política caudillista. El proceso avanza más allá de los Prefectos y las decisiones no las toma una persona –a la que todos rinden pleitesía– , y ni siquiera los cinco Prefectos, sino un diverso grupo colegiado que primero eran cinco grupos departamentales y ahora se van articulando. La mayoría de sus miembros, nuevos en la política, sin experiencia o con poca experiencia en la lucha por el poder y la práxis, muchos empresarios o simples ciudadanos que se activan para defender diferentes cosas: unos defienden intereses y otros defienden valores, unos no quieren perder sus tierras otros no quieren perder las libertades democráticas. La mayoría mirando desde la región o desde el Departamento pero no desde la totalidad, la mayoría con un proyecto de desarrollo para sus departamentos pero sin un paraguas nacional o internacional que los cubra de la tempestad. Sin estructuras partidarias o con organizaciones débiles, sin operadores políticos y sin estrategia comunicacional.

82

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Muchas debilidades y múltiples “metidas de pata”, pero al mismo tiempo autoridades electas con alto apoyo popular ratificado al menos en cuatro oportunidades: la elección de Prefectos, el Referéndum Autonómico, el Referéndum de Estatutos y el Referéndum Revocatorio. A pesar de las contradicciones siguen siendo “la piedra en el zapato” que le ha impedido al gobierno haber instalado en el país un sistema socialista hace diez meses atrás, meta que el propio Presidente de la República ha anunciado en múltiples oportunidades, lo que presenta –insisto– una de las más valoradas virtudes del Presidente Morales: su honestidad política. Dice lo que piensa, dice lo que pretende hacer, dice cómo lo va a hacer. El que no quiera escuchar o entender está sordo o es bobo.

determinación de “no ser más pongos de los partidos tradicionales y a hacer lo nuestro, ni gringo, ni europeo”2. Claro, este es el pensamiento de los fundadores del MAS y no necesariamente coincide con el pensamiento de los operadores del gobierno del MAS, que no son los mismos.

a.

El proyecto revolucionario del MAS y sus aliados

A partir del triunfo electoral de 2005, el MAS se constituye en el articulador de diversos actores –locales y extranjeros– que tienen tres elementos centrales de coincidencia: a) el propósito de hacer la revolución socialista en Bolivia; b) hacer la revolución a partir de una nueva vanguardia que sustituye al movimiento obrero: los pueblos indígenas; c) destruir el capitalismo y constituir un bloque continental fundado en los principios del bolivarianismo chavista y el Socialismo del Siglo XXI. Estos distintos actores pueden ordenarse en diversos grupos y existen distintas lecturas al respecto. Según mis propias investigaciones, los grupos centrales son los siguientes cinco:

El MAS articula diversos actores de la izquierda tradicional boliviana, ONG’s indigenistas de financiamiento europeo, intereses del chavismo bolivariano y el castrismo cubano, junto a una base social campesina indígena cuyo origen es el “Movimiento Tierra y Territorio Instrumento Político” que nació en 1995 buscando cambiar el sistema político a partir de un brazo armado, pero al “no estar dadas las condiciones históricamente determinadas” optaron por un instrumento partidario para penetrar el sistema y destruirlo desde adentro según manifiestan sus fundadores. Su primera participación electoral fue ese mismo año con la sigla de la “Izquierda Unida” (IU) que también usó en 1997. Recién en 1999 adoptó la sigla “MAS” registrada en 1987 por el falangista David Añez Pedraza como MAS-U (Unzaguista), y que posteriormente fue modificada a MAS-IPSP (Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos) y registrada en la Corte Nacional Electoral. 2

Según sus propios activistas, su ideología expresa el rechazo a 180 años de vida republicana en los que consideran no se ha hecho nada por los originarios del país, su postura plurinacional comunitaria expresa la

83

1)

Los fundadores del Movimiento Tierra y Territorio que da origen al MAS: cocaleros de la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” (FNMCBBS); otros aliados como el Consejo Nacional de Ayllus y Markas Aymaras y Quechuas (CONAMAQ), la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente (CIDOB) y el Movimiento Sin Tierra (MST).

2)

Fundaciones y ONG’s indigenistas como CEJIS, CENDA, CEDIB, UNITAS, Fundación Tierra, Fundación Solón, CIPCA,

Entrevista al fundador del MAS Román Loayza, Senador Suplente en el período legislativo 2002-2005, Ex Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), actualmente Constituyente por Cochabamba.

84

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

que comparten la visión de control de tierra, territorio y recursos naturales para los pueblos indígenas –especialmente– de tierras altas. 3)

La izquierda ortodoxa y anacrónica que articula a comunistas (PCB), marxistas-leninistas (PCML), maoístas (PC mlm), socialistas (PS, PS-1), teólogos de la liberación (BPP), miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) o algunas organizaciones políticas anti sistémicas como el Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) del Perú, entre otros.

4)

Intelectuales neo indigenistas o indianistas como el grupo “Comuna”, el Vicepresidente de la República Álvaro García Linera y diversos vice ministros, parlamentarios y constituyentes.

5)

El bolivarianismo chavista o Socialismo del SXXI, el castrismo cubano y los intereses de George Soros3.

Esta compleja articulación ha cambiado de estrategias de acuerdo a las características de la coyuntura, a los efectos mismos de sus acciones, reaccionan de manera inmediata y son sumamente hábiles en su manejo comunicacional. El primer año de gobierno, el MAS y sus aliados se concentran en el discurso de la Asamblea Constituyente y la Nacionalización de recursos naturales. La primera, como un espacio institucional para imponer su visión, la segunda como instrumento para mantener el apoyo hacia políticas estatistas y rentistas. Al mismo tiempo, el gobierno produce una primera fractura en el imaginario político: la oposición indio – no indio, la incorporación de tensiones inter étnicas y raciales en la lucha política. 3

Solíz Rada, Andrés (2007): “Entre petroleras y ONG”, publicado por la revista argentina “Realidad Económica” Nº 232 y Bolpress.

85

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Ante la imposibilidad de imponer su visión en la Asamblea Constituyente debido a la defensa de los dos tercios, el segundo año el gobierno opta por la destrucción de la institucionalidad estatal: Tribunal Constitucional, Poder Legislativo, Poder Judicial, Corte Electoral, Fuerzas Armadas y Policía Nacional. En enero de 2007, los “movimientos sociales” oficialistas asaltan la Prefectura opositora de Cochabamba –antiguo bastión del MAS–, y fracasan, pero el efecto fortalece a la oposición regional. En esta etapa el gobierno introduce y fomenta una segunda fractura: la oposición oriente – occidente, fortaleciendo los regionalismos y polarizando territorialmente a la sociedad para derrotar a los Prefectos. Esta fractura, ha logrado –como daño colateral– crear en el país un anti paceñismo nunca antes visto, y que ha afectado los usuales vínculos de los paceños con el resto de bolivianos. Los paceños han pasado no sólo a ser acusados de centralistas sino de masistas y anti cambas. Al no poder “controlar” a los opositores, el tercer año de gobierno se promueve la confrontación y los enfrentamientos entre diferentes sectores de la sociedad: toma de minas por campesinos –la mayoría de los 44 muertos hasta agosto son mineros– toma de tierras por colonizadores, enfrentamientos violentos en decenas de lugares alrededor del país, generalmente entre masistas y opositores pero maquillados como enfrentamientos entre inocentes indios y racistas. Es de algún modo la estrategia del “brazo armado bajo el poncho” tan bien explicado por Felipe “Mallku” Quispe en la crisis del año 2000: el Plan A es usar las instituciones democráticas existentes, y cuando esto no funciona se aplica el Plan B que es el uso de la fuerza. La elección de Savina Cuéllar y la pérdida de la Prefectura de Chuquisaca que se sumó al bloque opositor autonomista desde el fin de la Asamblea Constituyente, llevó al gobierno a generar una tercera fractura: la oposición campo – ciudad. La promoción de los enfrentamientos de los campesinos con los citadinos cobra fuerza, especialmente después de que los Departamentos autonomistas aprueban sus Estatutos Autonómicos

86

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

vía Referéndum y desde entonces se aplica una especie de estrategia militar de ir gradualmente cercando a las ciudades con activistas orgánicos del “cambio”, probablemente para en el futuro hacer un uso más efectivo de los cercos4.

denunciado el gobierno a nivel internacional, en realidad no tiene asidero alguno porque ninguno de los Prefectos del bloque ha mostrado interés en hacerse cargo de la crisis del Estado de una sociedad estatólatra5.

b.

El Proyecto Autonomista

Está presente en la historia desde la fundación republicana y presenta avances acelerados desde la Reforma Constitucional 1994, primero con la descentralización administrativa, las leyes de Participación Popular, del Diálogo 2000 y otras similares como el logro de la distribución de los recursos de regalías e impuestos; luego pasa a ser descentralización política con la elección directa de Prefectos y ahora busca la descentralización normativa, la desvinculación radical de los límites del Estado presidencialista y centralista. Los Prefectos de oposición inician sus periodos concentrados en la gestión del gobierno departamental, pero el proyecto de poder del MAS -en la búsqueda de eliminar a todo adversario para tener el control total del poder y copar territorialmente el país- realiza contra ellos ataques sistemáticos hasta que se articulan, se fortalecen en actitud defensiva y generan acciones conflictuales, primero guardando las formas institucionales y luego fuera de ellas. Los autonomistas no tienen un proyecto nacional ni es visible un interés de derrocar al Presidente Morales, más bien buscan defenderse del acoso permanente hacia esas regiones y evitar la aprobación de la propuesta de Constitución Política oficialista que es fuertemente centralista y presidencialista, además de discriminatoria y hasta autoritaria. La acusación del Golpe Cívico-Prefectural que ha

Por supuesto, la confiscación del IDH a las Prefecturas se funda en razones políticas, ya que al mismo tiempo que el gobierno recorta recursos a las regiones a nombre del pago de la “Renta Dignidad” también se produce un desmesurado incremento a los presupuestos de algunos ministerios: los Ministerios de Gobierno, de Defensa y de la Presidencia tienen asignados Bs. 2,835,177,783.- (Dos mil ochocientos treinta y cinco millones ciento setenta y siete mil setecientos ochenta y tres 00/100 Bolivianos). Sólo en estos tres casos el incremento entre 2007 y 2008, es de Bs. 333,587,861.- (Trescientos treinta y tres millones quinientos ochenta y siete mil ochocientos sesenta y un 00/100 Bolivianos), equivalente al 13,34%. Destaca el Ministerio de la Presidencia con un incremento de casi el 40%, con la salvedad de que no se conoce un informe oficial sobre ejecución presupuestaria de estos 3 ministerios. El gasto público descontrolado es uno de los factores principales de la inflación existente: comparando el 2005 con el 2008, el aumento en los gastos de administración central y TGN pasaron de Bs. 32,285,000,000 (Treinta y dos mil doscientos ochenta y cinco millones de Bolivianos) a Bs. 42,600,000,000 (Cuarenta y dos mil seiscientos millones de bolivianos). Un incremento neto de Bs. 10,314,000,000 (Diez mil trescientos catorce millones de bolivianos), equivalente a $us 1,358,000,000 (Mil trescientos cincuenta y ocho millones de dólares),

5 4

En esta línea debería insertarse el análisis de los hechos ocurridos en Pando en las últimas semanas.

87

La excepción sería Manfred Reyes Villa que aún siendo parte del CONALDE no llegó a hacer del Departamento de Cochabamba parte del bloque autonomista, por diversas y complicadas razones difíciles de exponer en un simple pie de página.

88

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

incremento que podría pagar siete años de “Renta Dignidad” o treinta y seis años de Bono “Juancito Pinto”.

el de Pando en una situación más aletargada. Lamentablemente, por la situación actual de ese Departamento –el Estado de Sitio y refugio de empleados de la Prefectura en Brasilea– ha sido una limitación recabar información para este artículo, por lo que describiré brevemente qué hacen los tres primeros, para haber logrado tan significativo apoyo a la autonomía en las urnas y una aprobación de unos estatutos que son casi tan desconocidos por la población como es desconocido el texto constitucional del MAS.

Sin embargo, la confiscación del IDH le dio un fantástico argumento a las Prefecturas para tomar esas banderas para articular las fuerzas sociales y cívicas y otra vez, frenar el proyecto de poder del gobierno. El IDH se convierte en un factor central de la lucha política autonómica ya que en todos los casos, los Prefectos se concentran en la gestión por resultados, lo que también fue una forma de lograr el apoyo de la población a sus Estatutos Autonómicos, mostrar que de lo que se trata en realidad, no es de la ideología, sino de generar mejores condiciones de vida cotidiana y oportunidades para la gente. Mediante Referéndum por el Gas (2004), el pueblo boliviano decidió que los excedentes de hidrocarburos se inviertan en salud, educación, caminos y generación de empleos y en cumplimiento al mismo, el 17 de Mayo de 2005, se promulga La Ley 3058 que crea el IDH, que es un componente fundamental de ingreso de Prefecturas, Universidades y Municipios, y son los únicos recursos que el 100% se destina a Inversión Pública con Programas y Proyectos. Estos recursos permiten generar las condiciones de desarrollo en los Departamentos apoyando el incremento de la producción y productividad en los sectores económicos, programas destinados a generar acceso al agua, luz, caminos estables, infraestructura productiva, indicadores de salud y educación elevados, y un manejo sostenible de los recursos naturales, con una política agresiva de apalancamiento de recursos externos, garantizando la contraparte nacional que viabilizan los programas y proyectos financiados por organismos internacionales ya sean con créditos o donaciones, tanto de infraestructura vial como productiva. Todo en beneficio del conjunto de la población. Las Prefecturas o Gobiernos Departamentales como se denominan hoy, aplican diferentes modelos de gestión, siendo los de Santa Cruz y Tarija los más avanzados, el del Beni un proceso de diseño en curso, y

89

Gobierno Departamental Prefectura de Santa Cruz El marco legal del Gobierno Departamental de Santa Cruz se basa en la Reforma Constitucional de 2004 -especialmente en el Título Primero Régimen Económico y Financiero-, en la Ley 2042 de Administración Presupuestaria, y la Ley Nº 1551 de Participación Popular, que en su Artículo 35 crea el Consejo Provincial de Participación Popular, que integra a los municipios y los articula para contribuir al desarrollo provincial. Es a través de estos Consejos que se articula el modelo de desarrollo prefectural cruceño que establece un techo de recursos con las regalías Departamentales (mineras, forestales y de hidrocarburos) respetando los criterios establecidos en la Resolución Prefectural 071/ 2006 de 4 de agosto de 2006, que distribuye 50% a las Provincias Productoras, 40% a las Provincias no Productoras y 10% a la Prefectura de Santa Cruz. Al mismo tiempo, se reducen las responsabilidades de la Prefectura al 15% para gasto corriente, servicios de la deuda, items Prefecturales de salud, proyectos de Continuidad (2006 – 2007) y/o contraparte de Inversión (Red Fundamental)6.

6

La información técnica de esta Prefectura es obtenida gracias a la gentileza de José Luis Parada, Secretario de Hacienda del Gobierno Departamental de Santa Cruz.

90

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

La denominada “Gestión Estratégica” de la Prefectura cruceña se establece en criterios de Planificación Estratégica, Desarrollo Productivo, Humano, Recursos Naturales, Desconcentración, Construcción de Instituciones y Sistemas de Información Departamental. El destino de los recursos distribuidos por la Prefectura es determinado en cada Consejo Provincial de Participación Popular y enmarcados en el Plan Departamental de Desarrollo y Plan Nacional de Desarrollo.

resultados dejan un 85,6% a favor del Si (477.872 votos) y 14,4% en contra (80.380 votos). La empresa Captura Consulting dio un resultado de 85,4% por el Si y del 14,3% por el No7. El resultado superó al porcentaje registrado en el Referéndum de Autonomías realizado en julio de 2006, cuando el Sí ganó con 71,11 por ciento, lo que quiere decir que el Estatuto sobrepasó en 14 puntos a la propia autonomía. Según fuentes como Ipsos Apoyo Opinión y Mercado la abstención fue del 39%, es decir que el 61% de asistencia fue más que suficiente para cumplir con la Ley de Referéndum que determina que la consulta es válida si supera el 50% de participación del electorado8. El documento convierte al prefecto en gobernador y dispone su elección por voto directo al igual que para los miembros de la Asamblea Legislativa Departamental.

El Referéndum de aprobación de Estatutos Autonómicos de Santa Cruz se realiza el 4 de mayo de 2008, la Corte Departamental Electoral convocó a 935.527 ciudadanos para participar del mismo, con un total de 357 centros que contaron con 5.200 jurados. El cómputo dio como resultado una participación de al menos el 60% de los inscritos y un contundente SI al Estatuto propuesto por el Consejo Preautonómico y el Gobierno Departamental y respaldado por un masivo cabildo en favor a la autonomía. El 15 de diciembre de 2006 los cuatro departamentos involucrados convocaron al “Cabildo del Millón” amenazando con crear sus estatutos si la Asamblea Constituyente no cumplía con las propuestas de autonomía para las regiones bolivianas que optaron por el SI. Cumplen su amenaza. La Pregunta del Referéndum fue la siguiente: ¿Decide usted la ratificación y puesta en vigencia del Estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz, aprobado el 15 de diciembre de 2007 por la Asamblea Provisional Autonómica para que de manera inmediata se constituya en la norma institucional básica del departamento y sea de cumplimiento obligatorio para todos los que habitan y ejercen la función pública en el Departamento? A pesar de que la Corte Nacional Electoral anunció que iba a desconocer los resultados de la consulta 569.324 personas acudieron a las urnas y la Corte Departamental Electoral cruceña administró el Referéndum siguiendo todas las normas procedimentales en vigencia. Los

91

El Gobierno llevó adelante una campaña sostenida en contra del referéndum cruceño y apostó por el abstencionismo, las bases oficialistas se movilizaron para quemar ánforas e impedir la consulta, lo que finalmente lograron en los municipios de San Julián y Yapacaní. No hubo ruptura del orden constitucional ni discurso separatista, la oligarquía no tomó el control del Estado y Santa Cruz dio un fundamental paso adelante en la consolidación del modelo autonómico en Bolivia.

Prefectura y Comandancia General del Departamento del Beni La situación del Beni es menos alentadora que la de Santa Cruz o de Tarija. Se inicia un proceso de reforma y modernización institucional, estructuración de un Plan de Desconcentración Departamental, y un Plan de Reconstrucción con Inclusión después de los sucesivos desastres naturales

7

http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-05-05/vernotaahora.php?id=080504231658

8

La Razón, 5 de mayo de 2008. El Sí arrolla con 86%.

92

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

que azotan estas bellas tierras. Los pilares de la Desconcentración fueron la transferencia equitativa de recursos basada en criterios de pobreza, población y territorio; la estructuración y fortalecimiento de subprefecturas y corregimientos de ciudades intermedias; la provisión de instrumentos de gestión desconcentrada homogéneos y monitoreados desde la sede institucional con asistencia técnica y capacitación; alianzas estratégicas provinciales y seccionales; mayor participación de los actores sociales en la definición de prioridades; acercamiento de la gestión prefectural hacia sus provincias y la sociedad; y mayor transparencia sobre la asignación y uso de los recursos públicos9.

estridente campaña mediática y con trabajo de contacto directo puerta a puerta, de cualquier modo, la autonomía ganó y el bloque se consolidaba aceleradamente ante la impavidez del gobierno nacional que sólo atinó a declarar los Referéndums como “costosas e intrascendentes encuestas”.

Los objetivos de la gestión son los de consolidar el proceso de construcción de la autonomía departamental; democratizar la inclusión social provincial en la toma de decisiones; reducir la carga centralizada de la administración prefectural; y legitimizar la presencia institucional de la Prefectura en las provincias, permitiendo la adecuada difusión y concertación de sus estrategias. El Referéndum de aprobación de Estatutos se realizó al mismo tiempo en Beni y Pando el 1 de Junio de 2008. El Estatuto Autonómico del Beni fue aprobado por el 80,2% de los votos y el de Pando por el 81,8%. En Beni, el 34,5% de los inscritos no votó y en Pando, el 46,5% según datos de Ipsos Apoyo para La Razón10. Según El Deber de Santa Cruz, los resultados son contundentes (80,5% por el SI y 19,5 por el NO en Beni y 81,6% por el SI y 18,4 por el NO en Pando), con una alta abstención provocada por el Gobierno11 que desplegó una eficiente y

Gestión Autonómica Prefectural del Departamento de Tarija La autonomía tarijeña, desde la elección directa del Prefecto de Departamento se asienta en una visión que busca resolver problemas estructurales como la degradación del medio ambiente, vulnerabilidad, amenazas y riesgos; deficiente integración social y física; economía no competitiva y de bajo valor agregado; niveles considerables de pobreza; déficit energético doméstico e industrial, y escaso desarrollo institucional Prefectural. Los objetivos estratégicos que se plantea el gobierno departamental son también ambiciosos: gestionar sostenible y racionalmente los recursos naturales renovables y no renovables; integrar y articular físicamente el departamento, interna y externamente; convertir a Tarija en una región económica integrada con base productiva, competitiva y diversificada; reducir los niveles de pobreza por la ampliación y cobertura de calidad de servicios de educación, salud, asistencia social, saneamiento básico y mejoramiento de la vivienda; convertir a Tarija en un centro energético regional, nacional y continental; y lograr un Gobierno Departamental eficiente, transparente, participativo, descentralizado y con gobernabilidad12.

9

Los datos técnicos del modelo beniano se obtienen gracias a la gentileza de personeros de la Prefectura.

El Plan Estratégico de la Prefectura se traza cinco “Rutas” para lograr sus objetivos: a) Solidaridad y Desarrollo Humano; b) Crecimiento Económico y empleo; c) Integración vial y social; d) Transparencia y

10

La Razón, 2 de junio de 2008. Contundente triunfo del Sí, pero alto ausentismo.

12

11

http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-06-02/vernotaahora.php?id=080602011046

93

Los datos técnicos de la gestión tarijeña son gentileza del funcionario de esa Prefectura Eddy Rodríguez.

94

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Honestidad; y, por supuesto, e) la Autonomía. Buscan realizar esas metas a través de un gobierno itinerante bajo el criterio de “gobernar con las provincias”, en un proceso político-social de articulación horizontal que se realiza periódicamente entre el Gobierno Departamental y la ciudadanía tarijeña en cada sección de provincia acercando la gestión a la ciudadanía para conocer las necesidades y los problemas de la gente. La denominada “Gestión Prefectural Participativa” crea un FOSPAM (Fondo de Solidaridad Prefectural con las Autonomías Municipales) para practicar los principios de equidad, subsidiariedad, solidaridad, coordinación y eficacia con los gobiernos municipales.

de la agenda nacional y el proceso se diluye con la decisión de los partidos de oposición en el Congreso que le dan oxígeno al gobierno nacional que inicia una intensiva campaña de descalificación de los autonomistas para detener su arrollador avance.

El Referéndum de aprobación de Estatutos Autonómicos se realiza el 22 de junio y es aprobado por el 80,3% de los votos por el Si, y un 19,7% por el No. Con Tarija se consolida el bloque de cuatro regiones autónomas y opositoras al presidente Evo Morales. Según los datos de Ipsos, el ausentismo llegó a 34,8 por ciento13. Los resultados que presenta El Deber son distintos: 77,7% por el Si, 22,3% por el No, abstención del 36,4%14. Desde cualquier punto de vista y a pesar de los sucesos –aún no aclarados– de Yacuiba, la campaña gubernamental de acusación de corrupción al Prefecto Cossío, y el tormentoso clima del día, el SI a los Estatutos se impuso y este hecho pareció iniciar una nueva etapa en la construcción del nuevo Estado. Todo parecía color de rosa, hasta que intervino Poder Democrático y Social con una sorpresiva aprobación de la Ley de Convocatoria al Referéndum Revocatorio para Presidente, Vicepresidente y Prefectos. El triunfo de las cuatro regiones a la que se sumó el triunfo del Comité Interinstitucional con Savina Cuéllar como candidata a la Prefectura de Chuquisaca, puso a la autonomía como centro

13

La Razón, 23 de junio de 2008. El Sí logra 80% en Tarija y el bloque se hace más fuerte.

14

http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-06-23/vernotaahora.php?id=080623012233

95

3.

PODEMOS y el Revocatorio

La historia se encargará de hacernos conocer los entretelones de la decisión de la principal fuerza de oposición en el Congreso y sus razones para aprobar la Ley de Convocatoria al Referéndum Revocatorio tal cual la había presentado el Poder Ejecutivo, es decir, cortada a la medida exacta de los intereses gubernamentales. La versión más extendida de los podemistas señala que fue la única estratagema posible para frenar la convocatoria al Referéndum Constitucional y claro, evitar el riesgo de que se apruebe la Constitución propuesta por el MAS. El sentido común dice que es más realista y fácil combatir un texto constitucional con múltiples debilidades y contradicciones antes que descalificar a la fuerte figura caudillista de Evo Morales. De cualquier modo la fiesta autonómica duró poco, y el 67% de apoyo al Presidente Morales en el Revocatorio -a pesar de las múltiples y probadas denuncias de fraude aún reconocidas por la OEA- cambian el curso del proceso. El triunfo de los cuatro Referéndums de Estatutos se estaba extendiendo como contagio a otras regiones: Chuquisaca y Cochabamba preparaban ya sus Estatutos, Potosí –a partir de la iniciativa de la Alianza Social de René Joaquino– se propone la misma tarea, Oruro crea su “Junta Autonómica” y aún en La Paz”–actual bastión del MAS– se empieza la discusión: el Gobierno Municipal de La Paz– aliado del gobierno nacional– propone emprender la tarea con respaldo de diversas instituciones incluyendo la Universidad Mayor de San Andrés, por otra parte el Colegio de Abogados inicia la redacción del Estatuto Autonómico paceño y varias organizaciones ciudadanas –nucleadas alrededor de los pacifistas de la

96

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Plaza Abaroa–, solicitan libros a la Corte Departamental para juntar firmas para una iniciativa legislativa ciudadana que posibilite la convocatoria congresal a un Referéndum Autonómico departamental.

socialista en el que por supuesto no caben los empresarios modernos y modernizadores, donde no cabe la disidencia ni la oposición, donde prospera el partido único, donde la población y las regiones deben ser disciplinadas en la nueva visión y con la nueva filosofía.

Puesta la fecha para el Revocatorio, la atención colectiva, la agenda mediática y claro la campaña comunicacional gubernamental dejan el proceso autonómico en un segundo plano, casi en el olvido y se “interpretan” interesadamente los resultados para argumentar que la abstención fue mayor al voto por el SI. Sin embargo, como el 67% es un hecho -fraudulento o no-, los Estatutos han sido aprobados -abstención o no-. La investigación sobre Cartografía Electoral del Referéndum 2008 de Miguel A. Pérez A. prueba que la abstención no es mayor al comportamiento histórico observado en estas regiones.

4.

Efectos posteriores a la aprobación de estatutos sobre el escenario político nacional

Dicen que el amor es corto pero largo el olvido, sin embargo la autonomía es un proceso en curso y es imparable, como imparable es la inclusión indígena. Con o sin el MAS, ambos procesos avanzan y sólo falta que se reencuentren, que se rearticulen para lograr un Estado permanente, basado en la complementariedad, en el respeto recíproco como señala la cosmovisión andina, poco comprendida por el gobierno del MAS y por los Prefectos opositores. Si bien la fiesta que generó el triunfo del SI a los Estatutos Autonómicos en cuatro Departamentos pareció pasar a segundo plano, en realidad ayudó mucho a clarificar el escenario político nacional. El gobierno nacional de discurso indigenista mostró un rostro cada vez más revolucionario, y quedó claro que el trasfondo no es a negarse a aceptar las autonomías, sino que existe la imperiosa necesidad de eliminar a todo posible adversario, de destruir todo vestigio de libre mercado y de lógica capitalista, de construir un modelo

97

Nunca antes vimos a las autoridades del gobierno nacional tan radicales ni tan sinceras. Nunca vimos a Hugo Chávez tan metiche, ni a los Ministros tan presentes en todos los Departamentos del país. Hasta daba la impresión de haberse realizado un sorteo para delegar responsabilidades para garantizar el triunfo de la Revolución. El efecto de la aprobación de los Estatutos Autonómicos también pone en evidencia los límites de su implementación sin un marco constitucional. Los Prefectos pueden incrementar salarios pero no pueden autorizar a los empresarios exportar contra las decisiones gubernamentales. El triunfo del SI ratifica por tercera vez una contundente y consolidada adscripción de la población a la autonomía y se combina y fortalece con un pronunciado rechazo al gobierno del Movimiento al Socialismo y a la visión de Estado que pretende promover con su propuesta de Constitución. La lucha en esas regiones ya no es sólo por la autonomía sino contra un proyecto centralista y presidencialista que va exactamente en contra ruta de su histórica demanda. Ha habido un repliegue. Cochabamba ya no prepara Estatutos pero Chuquisaca sí. Joaquino está más callado ante el triunfo de Virreira, pero eso lo acerca más al CONALDE. La Paz volvió a enmudecer, pero probablemente no por mucho tiempo ya que es el mismo Diálogo sobre reformas al texto constitucional del MAS el que lleva a repensar la necesidad de adoptar el modelo autonómico. De los seis Prefectos opositores de 2005, hoy quedan sólo cinco. El gobierno nacional recuperó Cochabamba y La Paz y tuvo que darle un gran respaldo al Prefecto Orureño para que no sea revocado. La incorporación de Chuquisaca al bloque autonomista opositor y la presencia

98

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

de Savina Cuéllar en el CONALDE le dan un perfil distinto al grupo. Ya no es posible acusarlos de oligarcas o de racistas, pero la irregular reclusión de Leopoldo Fernández también los ha debilitado.

El bloque autonómico muestra que sus diversos componentes presentan un discurso institucional y democrático, con el eje central de la propuesta autonómica pero dentro del Estado Republicano, con la unidad del Estado y a partir del reconocimiento y adscripción a la nación boliviana. La excepción se encuentra en la participación de actores como la Unión Juvenil Cruceñista o las declaraciones de la “Nación Camba”, cuya actuación intolerante y racista es bandera para descalificar al conjunto.

En resumen, parece haber un sensato retroceso en esta batalla, pero de ningún modo parece ser la última batalla, y claro, los bolivianos no podemos hablar aún del fin de la “ch’ampa” guerra.

5.

Condiciones actuales de la crisis

De no haber sido por el movimiento autonomista, probablemente la Constitución propuesta por el oficialismo ya habría sido aprobada. De no haber sido por PODEMOS probablemente la situación actual del gobierno nacional no sería tan cómoda. Pareciera que el parto se complica, el nuevo Estado no puede aún nacer mientras existan fuerzas que necesiten del viejo Estado para sobrevivir en la política, llámese MAS, llámese PODEMOS, la autonomía representa un riesgo de desaparición porque cambia por completo el escenario nacional: surgen nuevos partidos o agrupaciones regionales que se articulan por metas colectivas, parece que sólo en occidente funciona todavía la idea de una gran masa de adeptos alrededor del caudillo; los políticos se ocupan de la gestión más que del discurso y se concentran más en resolver problemas cotidianos de servicios y no de transformar estructuralmente la realidad.

Después de la casi total destrucción del sistema de partidos, la cooptación de dirigentes sociales; el fortalecimiento de actores anti institucionales y paralelos a las organizaciones legítimas a nombre de “comités cívicos populares” o “movimientos sociales”, la representación de la sociedad está en figurillas. El proceso de destrucción de instituciones, o simplemente el abandono a su cumplimiento pone tanto al gobierno como a la oposición en una muy difícil situación para resolver los problemas del día después. No importando si es el día después a la aprobación de Estatutos Autonómicos o el día después a la aprobación de la propuesta de nueva Constitución, el problema está en la implementación de las nuevas reglas de juego frente a una sociedad que quiere reproducir las viejas prácticas: bloquear, cercar, marchar, movilizarse, cobrar por bloquear, cercar, marchar y movilizarse. La lógica prebendal y clientelar se reproduce y tanto el gobierno como los Prefectos se pelean bajo argumentos rentistas, de no ser las regalías, de no ser el IDH ¿cómo se repartirían bonos? ¿cómo se lograría el desarrollo?. Al mismo tiempo que avanzamos seguimos mirando el futuro con la nuca y reproducimos viejas prácticas.

El bloque revolucionario se caracteriza por una re-construcción romántica de lo indio, la búsqueda del control de tierra, territorio y recursos naturales; y la adscripción a formas violentas para transformar la realidad.

La construcción del Estado Democrático Autonómico e Incluyente está en curso, falta que el MAS se olvide del socialismo, falta que los indígenas acepten la autonomía, falta que los autonomistas se adscriban militantemente a la inclusión indígena. Cuando esto suceda, habremos terminado la transición y empezará recién la construcción del nuevo Estado. Cuando esto suceda veremos a los Referéndums de Estatutos Autonómicos no como un atentado

99

100

Dos polos de la contradicción, dos cosmovisiones, objetivos contradictorios, reglas de juego distintas.

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

más al orden institucional, sino como un peldaño fundamental en la construcción del Estado Permanente.

Bibliografía mínima •

• • •



• • • • • •

• •

Chávez, Hugo. Presidente Chávez define Socialismo del siglo XXI por HORACIO BENITEZ Saturday, Oct. 08, 2005 at 7:24 www.Indymediapr.org. Comité Pro Santa Cruz. Manual del Oligarca. www.comiteprosantacruz.org.bo. Costas, Rubén. Discurso de Rubén Costas el 4 de mayo de 2008, www.youtube.com. Dieterich, Heinz. Demanda el Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) debate público con los Presidentes de la Cumbre Sudamericana de Naciones 01-11-2006. Dieterich, Heinz. La derrota geoestratégica de Evo Morales en Santa Cruz; un peligro destrucción del Bolivarianismo latinoamericano. 08/05/08 Estatuto de Autonomía del Departamento de Tarija. Preámbulo, marzo de 2008. Estatutos Autonómicos del Departamento de Santa Cruz. Estatutos Autonómicos del Departamento de Tarija. Estatutos Autonómicos del Departamento del Beni. Estatutos Autonómicos del Departamento de Pando. García Linera, Álvaro. Discurso del Presidente (a.i.) de la República Álvaro García Linera, Warisata, septiembre 20 de 2006. Homenaje a los Caídos en la Guerra del Gas (2003). Mesa, José de. Et.al. (2003): Historia de Bolivia. Editorial Gisbert, La Paz, Bolivia. Solíz Rada, Andrés (2007): “Entre petroleras y ONG”, publicado por la revista argentina “Realidad Económica” Nº 232 y Bolpress.

101

102

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

BOLIVIA POST REFERÉNDUM REVOCATORIO. LA SITUACIÓN REGIONAL

y Álvaro García Linera. La misma noche del 10 de agosto, desde el mítico balcón del Palacio de Gobierno y ante una multitud festiva, el Presidente Morales agradeció al país por el voto de confianza recibido. Ambos mandatarios habían sido ratificados, pero al mismo tiempo, cuatro (4) Prefectos que abiertamente encarnaban y encarnan la oposición a las políticas gubernamentales y la resistencia al proyecto constitucional del gobierno, habían recibido también un importante respaldo electoral, por lo tanto resultaron igualmente ratificados en su mandato.

Carlos H. Cordero Carraffa*

Comentario introductorio Los resultados definitivos del Referéndum Revocatorio se conocieron varias semanas después del 10 de agosto de 2008. En el Departamento de Oruro se habían producido algunos problemas administrativo-electorales que obligaron a la Corte Departamental a realizar nuevas elecciones en algunas mesas de sufragio, lo que dejó en suspenso por varios días la contabilidad final y definitiva de los votos válidos y emitidos en el país. A pesar de esta demora, quienes tenían puestos los ojos en el referéndum boliviano ya conocían del importante respaldo electoral recibido por la fórmula gubernamental conformada por Evo Morales Ayma *

Cientista político e investigador. Recibió la condecoración al mérito docente “Marcelo Quiroga Santa Cruz” (2005). Actualmente dicta las cátedras de: “Sistemas Político Electorales” y “Marketing Político y Diseño de Campañas Políticas”. Docente invitado en la Maestría en Filosofía y Ciencias Políticas, CIDES-UMSA y en cursos de Actualización y Maestría de la Universidad Andina Simón Bolívar. Catedrático de “Democracia y Ciudadanía”; “Religión y Política” y “Sistemas Electorales” en la Universidad Católica Boliviana UCB. Autor de “Historia Electoral de Bolivia, 1952-2007”, “La Constitución Política del Estado, comentarios Artículo por Artículo”; “La representación en la Asamblea Constituyente. Estudio del sistema electoral”, entre otras publicaciones. [email protected].

103

El primer balance de aquellos resultados provisionales conocidos en las últimas horas del 10 de agosto, fue que el Presidente había ganado y ratificado su liderazgo nacional, pero no había logrado eliminar a la oposición en los departamentos hostiles. La victoria del Presidente no era completa ni definitiva. Efectivamente, Morales, durante la corta pero intensa campaña electoral por el Referéndum Revocatorio de Mandato había prometido barrer con los Prefectos neoliberales y opositores a su gobierno, reunidos éstos en una organización política no partidaria, denominada Consejo Nacional por la Democracia CONALDE. Confiado en su propia victoria, todas las encuestas lo colocaban en una situación altamente favorable, las energías de la campaña presidencial se dirigieron a intentar revocar el mandato a los Prefectos no afines al gobierno y de este modo, despejar el camino para su fallido proyecto constitucional. El aludido texto constitucional había sido aprobado bajo dudosas condiciones y circunstancias en las ciudades de Sucre y Oruro. Tres (3) muertos, centenares de heridos y sesiones efectuadas bajo protección policial, militar y campesina, echaban enormes sombras sobre la legitimidad de dicho proceso y sobre el propio documento. Una vez aprobado en la Asamblea Constituyente, el proyecto, para adquirir la condición de texto vinculante y de obligatorio cumplimiento debía ser sancionado por la ciudadanía en un nuevo proceso electoral, requisito que hasta octubre de 2008, no pudo lograrse. El texto quedó paralizado desde diciembre de 2007.

104

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

El objetivo formal y jurídico del Referéndum Revocatorio fue medir el apoyo político tanto del binomio presidencial como de todos y cada uno de los Prefectos, ambos elegidos en los comicios de diciembre de 2005. En menos de cuatro (4) meses, de mayo a agosto de 2008, en un vertiginoso proceso, el país se adentró en el conocimiento, significado y ejercicio del Referéndum Revocatorio.

todo lo anterior, que puede interpretarse, que el éxito electoral obtenido por el gobierno en el Referéndum no significa el fin del bloqueo a sus políticas de cambio, como tampoco nos acercó al final de la crisis ni significó la paz definitiva, en un país agobiado por la tensión y controversia política. El gobierno, el 10 de agosto y como resultado de las votaciones, ha ganado nuevamente, es una victoria que acumula fuerzas, pero que no le permiten lograr el fin de la resistencia a su proyecto político ni el fin del bloqueo a su proyecto constitucional.

Los resultados electorales conocidos y oficializados por el Órgano Electoral, ofrecen un estado de situación en el que Evo Morales-Álvaro García, el binomio presidencial, logran un impresionante 67,41% del total de votos a nivel nacional. En contrapartida, los datos muestran a cuatro (4) Prefectos de oposición, ratificados; dos (2) Prefectos afines al gobierno también ratificados; y dos (2) Prefectos, más cerca del CONALDE y por tanto de oposición, revocados. El objetivo político gubernamental y subyacente del Referéndum consistía en desplazar a los Prefectos de la media luna que, hasta ese momento y de distintas maneras, habían logrado bloquear las iniciativas gubernamentales en sus ámbitos territoriales. En este sentido, los cuatro (4) Prefectos ratificados por el voto ciudadano en la consulta del Referéndum, para pesar de las expectativas presidenciales, también expresaban la continuidad del bloqueo a las políticas de cambio, impulsadas por el gobierno del Movimiento al Socialismo MAS. Por tanto, el gobierno había ganado el Referéndum Revocatorio, y sin embargo, había perdido en el propósito de eliminar del escenario a una incómoda oposición territorial. Desde el momento en que se convocó al Referéndum Revocatorio, ocurrido en la segunda semana de mayo de 2008, hasta el presente (octubre, 2008) han transcurrido más de cuatro (4) meses. En este tiempo, el éxito electoral obtenido en el Referéndum por el binomio presidencial, sumado a su extraordinario aparato comunicacional y propagandístico del gobierno no fueron suficientes para cristalizar en una Ley de Convocatoria al Referéndum Constitucional Aprobatorio, para que el ciudadano decida, en última instancia, sobre el destino del proyecto Constitucional. Es por 105

En suma, el Referéndum Revocatorio no trajo consigo mayor gobernabilidad para el gobierno ni resolvió la mentada crisis de Estado, en la que supuestamente se debate el país. Si bien el gobierno y sobre todo, el Presidente de la República, se hizo más fuerte políticamente hablando, también los Prefectos de oposición incrementaron su propio prestigio. Ello les permitiría tomar la posta de la oposición política al gobierno, la cual había descansado, hasta antes del Referéndum, exclusivamente en los partidos políticos con representación parlamentaria. Los antecedentes y análisis del proceso de convocatoria a Referéndum Revocatorio, el análisis e impacto de los resultados en la configuración de un nuevo escenario de poder emergente de la consulta popular, con especial énfasis en los escenarios regionales resultantes, así como algunos efectos ocasionados por la realización del Referéndum, como por ejemplo, el cambio de protagonismo en el ejercicio de la oposición política, de los partidos políticos con representación parlamentaria hacia las regiones y Prefectos, se estudian y explican a continuación.

El camino hacia el Referéndum Revocatorio La sociedad boliviana fue sorprendida por el anuncio de realización del Referéndum Revocatorio, orientado a ratificar o rechazar tanto el mandato presidencial como el de 8 Prefectos elegidos por el voto popular.

106

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

En las elecciones realizadas en diciembre de 2005 se habían elegido por vez primera desde la fundación republicana, ocurrida en 1825, 9 Prefectos por el voto popular. En el mismo proceso electoral de diciembre se había producido también la renovación del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Los comicios de diciembre habían dado como ganador incuestionable al binomio conformado por Evo Morales y Álvaro García con un inédito 53,70% de los votos. La duración del mandato presidencial –según el texto constitucional vigente– se preveía hasta enero del año 2010.

finalmente un texto de 411 artículos, esta vez bajo la protección de sindicatos campesinos, sin muertos ni heridos.

Una vez asumido el mando del Estado, en menos de dos meses, el Presidente Morales aprobó una ley especial de convocatoria para la conformación de una Asamblea Constituyente que tendría como misión central la redacción de un nuevo texto constitucional. De este modo en el año 2006 se llevaron a cabo las elecciones para la conformación de este cuerpo legislativo constitucional y también la instalación en la ciudad de Sucre de este magno Congreso, el 6 de agosto, a propósito de las fiestas patrias.

El proyecto de Constitución, finalmente aprobado el 17 de diciembre de 2008, debió ser sometido a consulta electoral entre marzoabril del año siguiente, es decir, el presente 2008. En lugar de la convocatoria a Referéndum Constitucional, en la segunda semana de mayo de 2008, se conoció la súbita convocatoria a Referéndum Revocatorio del Mandato Popular. El lunes 12 de mayo se publicó oficialmente la Ley Nº 3850, Ley de Referéndum Revocatorio de Mandato Popular.

A pesar de la existencia de plazos preestablecidos la Asamblea Constituyente no pudo concluir el trabajo de elaborar y entregar un nuevo texto constitucional en el tiempo de doce meses. A pesar suyo tuvo que pedir al Congreso Ordinario una ampliación del tiempo de trabajo para intentar cumplir con la redacción de la nueva norma. A punto de cumplirse los plazos fatales, la bancada política favorable al gobierno, forzó la aprobación de un frondoso proyecto constitucional en dos ciudades. En primera instancia, bajo el asedio de cientos de estudiantes universitarios y ciudadanos de Sucre, la capital de la República, la Asamblea aprobó en la estación denominada en grande, un texto que no había sido adecuadamente debatido en el interior del cuerpo deliberante ni mucho menos consensuado. La Asamblea Constituyente, para continuar y concluir su trabajo se trasladó a otra ciudad, bajo protección policial, dejando a su paso 3 muertos y más de dos centenares de heridos. En el nuevo destino, la ciudad de Oruro, la Asamblea, sin pausa y con bastante prisa, aprobó

107

La última etapa de aquel accidentado periplo debía ser la aprobación o rechazo del proyecto constitucional por parte del ciudadano. Para ello se necesitaba una ley especial sancionada por el Congreso de la República y un plazo entre 90 y 120 días, para preparar administrativamente la consulta electoral.

En primera instancia se produjeron dos encontrados debates. El primero de orden jurídico que ponía en entredicho la legalidad del Referéndum Revocatorio y el segundo de orden político, que cuestionada la pertinencia de llevar adelante un referéndum para verificar el apoyo político a las políticas gubernamentales en lugar de un referéndum para aprobar el proyecto de Constitución. El encendido debate jurídico no llegó a conclusiones definitivas, pues la controversia sobre la legalidad o no de la convocatoria a Referéndum Revocatorio, que podía resolverse en un tribunal constitucional y en un tiempo prudente, no era posible debido a las acefalías en este órgano jurisdiccional y superior. Por tanto, la controversia se resolvería políticamente. Como dos poderes del Estado se habían puesto implícitamente de acuerdo, el primero, el Poder Legislativo, había sancionado la Ley de

108

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Convocatoria a Referéndum Revocatorio del Mandato Popular, y el segundo, el Poder Ejecutivo, lo había promulgado. Todo según los mecanismos reconocidos de aprobación legislativa, la controversia jurídica fue menguando y en cambio se encendía la polémica sobre la pertinencia de efectuar la consulta sobre la popularidad tanto del Presidente y Vicepresidente como de los Prefectos departamentales.

El balance final es que la reforma del Estado y los cambios profundos en la estructura de la sociedad, metas a lograrse a través de la reforma constitucional, recurriendo a instituciones democráticas como la Asamblea Constituyente, no han podido efectuarse a pesar de toda la voluntad estatal puesta en dicho propósito.

El Ejecutivo había logrado un primer éxito o victoria política al aprobar rápidamente la convocatoria e instalación de la Asamblea Constituyente. La primera derrota gubernamental se hizo evidente al cabo de un año, cuando la Asamblea luego de sucesivos intentos no pudo aprobar un texto constitucional como se lo había propuesto y como era la expectativa gubernamental. El segundo fracaso lo consiguió el gobierno luego de aprobar el proyecto de Constitución, en las ciudades de Sucre y Oruro, con un saldo de muertos y heridos. Desde la óptica gubernamental, el aprobar el proyecto era lo importante; las dificultades y otros eventos, se olvidarían con el pasar de los días. Con el texto en mano, llevarlo a la consulta ciudadana era el siguiente y seguro paso. Sin embargo, este propósito, hasta octubre de 2008, no termina por materializarse. Entre el propósito y la actualidad, se sucedieron eventos de toda índole que arrojan como resultado final, el bloqueo del proyecto constitucional. Entre diciembre de 2007, fecha de aprobación del proyecto constitucional por la Asamblea Constituyente, hasta octubre de 2008, han transcurrido 10 largos meses. Lo que fue un éxito, terminó por derivar en un fracaso.

Luego del Referéndum Revocatorio ¿Un nuevo escenario de poder?

Desde otro ángulo, lo que fue un fracaso para la oposición política, la aprobación de un texto constitucional, cuyos contenidos y alcances son del agrado del gobierno, con el tiempo se torna en éxito. Si el objetivo de la oposición política fue bloquear todo intento de aprobación definitiva del proyecto de constitución, ni duda cabe, que hasta ahora, lo viene logrando.

109

La consulta del referéndum tenía dos aspectos claramente diferenciados. El primero de ellos era la aprobación o rechazo de las políticas de cambio promocionadas y llevadas a cabo por el equipo gubernamental, y el segundo, la aprobación o rechazo de la gestión político-administrativa desarrollada por cada uno de los Prefectos departamentales en su respectivo ámbito territorial. Por tanto, el Referéndum Revocatorio se realizó en un ámbito nacional y varios departamentales, 9 en total, con la salvedad de que en el Departamento de Chuquisaca sólo se realizó la consulta presidencial y se omitió la consulta departamental. Ello en razón de que Chuquisaca había realizado un proceso electoral y posesionado recientemente a Savina Cuéllar, como Prefecta Departamental. Es así que, en los 9 Departamentos, se efectuaron campañas electorales diferenciadas, procesos administrativos también diferentes, obteniéndose en consecuencia resultados y datos electorales distintos. La primera y más insistente lectura que se hizo de los resultados del Referéndum Revocatorio a nivel nacional, plantea el contundente 67,412% del total de votos válidos para el binomio presidencial, equivalente a 2.103.872 de votos a favor del SI y como respuesta a la pregunta ¿Usted está de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio liderizado por el Presidente Evo Morales Ayma y el Vicepresidente Álvaro García Linera?

110

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Los más de dos millones de votos a nivel nacional para los gobernantes se presentan más impresionantes si estos son comparados con los resultados electorales obtenidos en las elecciones de diciembre de 2005.

Con excepción hecha en la Provincia Cercado, donde se encuentra la Capital de la República. El rechazo y los resultados electorales negativos, en la ciudad sede y en la Provincia que cobija a la Capital, se explican tanto por los diversos eventos que rodearon al funcionamiento de la Asamblea Constituyente como por el conflictivo proceso de aprobación del proyecto constitucional.

En la comparación de datos obtenidos en el ámbito nacional con los resultados departamentales se puede observar un claro crecimiento en las adhesiones o votos a favor del Presidente y Vicepresidente de la República. Para ilustrar la última afirmación, obsérvese el Gráfico Nº 1, del Departamento de Chuquisaca. Recordemos que en dicho Departamento no se llevó a cabo la consulta para revocar o confirmar en el cargo al Prefecto Departamental. Semanas antes, se había realizado una elección local con el propósito de llenar el vacío producido por la renuncia y fin del mandato, tanto del primer Prefecto electo como del Prefecto interino. Por tanto, en dicho Departamento, sólo se llevó a cabo la consulta referida al Presidente y Vicepresidente de la República. Si bien es el dato de un Departamento, éstos ilustran el comportamiento y marcan una tendencia ocurrida en los 8 restantes Departamentos de la República.

Cabe destacar que revisando los resultados de los 8 Departamentos restantes, se evidencia la tendencia y comportamiento expuesto, un notable crecimiento en votos, a favor del binomio Presidente/Vicepresidente. Gráfico 1: Variación de la votación entre 2005 y 2008 por provincia

Lo más destacable de este Gráfico Nº 1, es el incremento de votos a favor del Presidente en nueve (9) de diez (10) Provincias de Chuquisaca. Las elecciones 2005 y el referéndum 2008, constituyen dos actos electorales diferentes en muchos aspectos, la primera es una elección competitiva y la segunda es una consulta no competitiva orientada a conocer el apoyo o rechazo a las políticas públicas en curso. Sin embargo, si se comparan artificialmente los datos de ambos eventos, como frecuentemente se hizo, especialmente desde la óptica gubernamental, es contundente el crecimiento obtenido en la cantidad de votos totales por el Presidente/Vicepresidente de la República.

111

Potosí y Oruro. Prefectos ratificados Si a los datos y Gráfico anterior (Nº 1), votación comparada entre 2005 y 2008, donde se muestra el saldo a favor del Presidente Morales, se acompaña con lo ocurrido en otros departamentos del país, en los cuales existe una coincidencia política entre gobierno y prefectura, ambos forman parte de una misma línea política y partidaria, como es el caso de Oruro y Potosí, los resultados ratifican el crecimiento en votos del binomio de gobierno. En suma lo que ocurre a nivel local, agrega y reafirma la tendencia de crecimiento a favor del gobierno. 112

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

En el Departamento de Potosí y Oruro, la votación es favorable al gobierno como al prefecto. Ambos Prefectos fueron electos en las listas del Movimiento al Socialismo en las elecciones 2005 y también ambos obtuvieron la ratificación en el Referéndum 2008. En un caso sin atenuantes del Prefecto de Potosí, Mario Virreira y un poco más dificultosa para el caso del Prefecto de Oruro, Alberto Aguilar. En los dos ámbitos territoriales se puede, rápida y claramente, observar la misma tendencia anotada para el binomio Presidente/Vicepresidente a nivel nacional. En ambos casos –Potosí y Oruro–, la tendencia es al incremento de la votación en la segunda consulta electoral de 2008, respecto de la primera ocurrida en 2005. Con las excepciones hechas, para el caso de Oruro, de las Provincias de Pantaleón Dalence, Sabaya y Mejillones. En tres (3) Provincias Orureñas de un total de quince (15), la tendencia a mejorar el desempeño electoral de 2005, es negativa. Pero en doce (12) de quince (15) Provincias, la tendencia a mejorar el desempeño electoral es positivo. Las afirmaciones expuestas, pueden confirmarse visualmente en los siguientes 4 Gráficos Nº 2, 3, 4 y 5. DEPARTAMENTO DE POTOSÍ ¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del Prefecto del Departamento?

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Gráfico 3: Variación de la votación entre 2005 y 2008 por provincia

Fuente: CNE

DEPARTAMENTO DE ORURO ¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del Prefecto del Departamento? Gráfico 4: Votación Referéndum Revocatorio 2008

Gráfico 2: Votación Referéndum Revocatorio 2008

Fuente: CNE

Fuente: CNE

113

114

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Gráfico 5: Variación de la votación entre 2005 y 2008 por provincia

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

La Paz y Cochabamba. Los Prefectos revocados En los departamentos de La Paz y Cochabamba, donde existían dos (2) prefectos no afines al gobierno ni electos bajo la sigla del MAS, el comportamiento electoral tiene otros matices.

Fuente: CNE

Hasta el presente punto, se ha destacado la coincidencia o correlación positiva entre los votos favorables a los prefectos en tres (3) departamentos con los votos favorables al gobierno a nivel nacional. Esta correlación se confirma si se desagrega con los votos a favor del Presidente/ Vicepresidente en Chuquisaca, además el binomio presidencial obtuvo una aprobación en votos de 92.616 (53,883%); en Oruro 141.161 votos (82,989%) y en Potosí 185.317 votos (84,873%) favorables al Presidente/ Vicepresidente. Haciendo un total de 419.094, votos obtenidos por la fórmula gubernamental, en estos tres (3) departamentos. En dos de tres casos, los votos de rechazo al Presidente/Vicepresidente estuvieron por debajo del 17 % y en el particular caso de Chuquisaca, el rechazo alcanzó el 46,117%. Pero en una lectura inversa, el apoyo al Presidente/ Vicepresidente en Chuquisaca, llegó al 53,883%. Esto es, en los tres (3) departamentos el binomio ganó electoralmente.

115

En ambos departamentos, los prefectos de oposición fueron revocados: José Luis Paredes en el Departamento de La Paz y Manfred Reyes Villa, en Cochabamba. Ambos casos muestran una evidente disminución del caudal de votos si se comparan los dos procesos electorales efectuados en el año 2005 y 2008, respectivamente. Tanto el Prefecto Paredes como Reyes Villa, perdieron en términos globales una notable cantidad de votos. Paredes, en sólo dos (2) provincias de veinte (20) presenta saldos positivos (provincias Franz Tamayo e Inquisivi). Inversamente, en dieciocho (18) de veinte (20) provincias, el Prefecto Paredes obtiene saldos negativos. Algo más evidente, en cuanto a la pérdida de votos, ocurre con el Prefecto de Cochabamba. En todas las provincias se hace patente un saldo negativo. Ver en los siguientes 4 Gráficos Nº 6, 7, 8 y 9, la comparación de los votos y procesos electorales 2005 y 2008, para los Departamentos de La Paz y Cochabamba. Para confirmar el rechazo a los prefectos y el saldo a favor del binomio presidencial, se reseña a continuación la votación obtenida por el Presidente/Vicepresidente en los departamentos de La Paz y Cochabamba. En la sede de gobierno (La Paz), el Presidente Morales obtuvo 885.028 votos (83,273%). De los dos millones y fracción de votos obtenidos a nivel nacional, el binomio Presidente/Vicepresidente obtuvo en el Departamento de La Paz, el 42% del total de votos. En otras palabras o leídos estos datos de manera inversa, podemos decir que, en 8 departamentos, el Presidente/Vicepresidente obtuvo un apoyo próximo al millón doscientos mil votos. En cambio en un solo Departamento, de nueve

116

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

(9) departamentos, obtuvo cerca al millón de votos. Ni duda cabe que La Paz, es el bastión electoral del gobierno.

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Gráfico 7: Variación de la votación entre 2005 y 2008 por provincia

En la región cochabambina, sede política del binomio presidencial Morales/García Linera, obtuvo más de cuatrocientos mil votos (402.681). En suma, en dos departamentos, el binomio presidencial obtuvo el 61,20% del total de votos. Esto es, más de un millón doscientos votos. En el resto del país (7 departamentos), el binomio logró, cerca de un millón de votos. DEPARTAMENTO DE LA PAZ ¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del Prefecto del Departamento? Gráfico 6: Votación Referéndum Revocatorio 2008

Fuente: CNE DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del Prefecto del Departamento? Gráfico 8: Votación Referéndum Revocatorio 2008

Fuente: CNE

Fuente: CNE

117

118

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Gráfico 9: Variación de la votación entre 2005 y 2008 por provincia

Fuente: CNE

La media luna. Los Prefectos de oposición ratificados El territorio del oriente boliviano, norte y sur, asociado a los departamentos y regiones que involucran a Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, dan lugar a lo que se denomina como media luna. A los departamentos reseñados, se agrega de manera reciente y por efecto del funcionamiento de la Asamblea Constituyente en Sucre, el departamento de Chuquisaca. La media luna, por el hecho de que su población en las elecciones de diciembre de 2005, apoyó candidaturas básicamente opuestas a las fórmulas gubernamentales, poco a poco fue desarrollando acciones de resistencia y rechazo a las políticas gubernamentales. Esta actitud política de oposición y resistencia que se fue construyendo gradualmente, se explica tanto por la fuerza política y electoral gubernamental del MAS, que eclipsó a la oposición partidaria y porque los prefectos representan y articulan intereses regionales o departamentales, que los partidos

119

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

políticos, no logran entender y defender. La política de resistencia y finalmente de bloqueo a las iniciativas gubernamentales fue encontrando en los prefectos de la media luna a voceros y personalidades que día a día ganaban visibilidad e influencia en el escenario político. En contrapartida, mientras la influencia de las regiones crecía, el rol de los partidos políticos menguaba en el escenario político. Esta actitud de oposición y crítica al gobierno central, agregada a que los Prefectos de la media luna ejecutaron una serie de acciones políticas orientadas a materializar gobiernos autónomos en dichas regiones, culminó con el establecimiento de relaciones de alta conflictividad, tensión y enfrentamiento entre el gobierno central y las regiones. Frente al distanciamiento y polarización cada vez más evidente, entre gobierno central y regiones, surgió de manera imprevista el Referéndum Revocatorio, como un recurso para bloquear al gobierno central y cerrar el paso al intento de aprobación de su proyecto constitucional. Pero al mismo tiempo que se colocaba al gobierno central en la situación de tener que demostrar el apoyo social y político con el que contaba, el gobierno vio en el Referéndum, la posibilidad de deshacerse de los Prefectos de oposición. El Referéndum se convertía entonces en un recurso de la política para intentar, por una parte, romper el bloqueo que ejercían los prefectos y por otro, la oposición veía en el Referéndum la oportunidad para desplazar del poder a Evo Morales o al menos mantenerlo ocupado en una campaña y elección inédita. Esto explica la coincidencia que existió entre gobierno y oposición política para llevar adelante y de manera expedita el Referéndum Revocatorio. El resultado final de todos estos cálculos y balances políticos fue que el gobierno y las políticas desarrolladas por el Presidente Morales, encontraron en el Referéndum, a un instrumento que luego lo supo utilizar hábilmente. Por una parte, el Referéndum no desplazó a Morales, más bien lo exaltó y fortaleció; por otra parte, debilitó a la oposición encarnada en los prefectos al revocar el mandato de dos (2) de ellos, los prefectos

120

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

de La Paz y Cochabamba. Es así que la idea de desplazar a Evo Morales del poder, sufrió su primera derrota.

Otro hecho a destacar es que el resultado de la comparación entre la votación de diciembre de 2005 y la votación de 2008, la tendencia es parecida a la que se explicó como favorable al binomio presidencial. Todos los prefectos, en la mayoría de las provincias incrementaron su votación. Claro esta con algunas excepciones. En el caso de Tarija, en una (1) de 4 provincias (provincia Arce), el prefecto Cossío obtiene menos votos que en los logrados en el 2005. En el caso de Santa Cruz, las provincias Ichilo y Ñuflo Chavez, dos (2) de quince (15) provincias se expresan negativamente y el prefecto Costas logra menos votos que los obtenidos en la elección de 2005. En el Beni, una (1) provincia de ocho (8), se pronuncia en contra del prefecto Suárez y logra una votación menor que la obtenida en las elecciones 2005. Finalmente, en el caso de Pando, una (1) de cinco (5) provincias, se expresó negativamente y el prefecto Fernández, obtuvo en dicha provincia menos votos que los logrados en la elección 2005. Pero, la tendencia general, es que en todas las demás provincias de cada uno de los departamentos, los prefectos lograron mayor votación que en las elecciones de 2005. Esto es, en el Referéndum Revocatorio de 2008, mejoraron su desempeño electoral, al igual que el Presidente Morales.

Como veíamos con anterioridad, el binomio Presidente/ Vicepresidente, a nivel nacional logró un caudal de votos, que no sólo lo conservó en el poder, sino que comparando estos resultados con los comicios de 2005, se incrementó notablemente. A ello se suma que dos (2) de sus aliados políticos -los prefectos de Chuquisaca y Oruro- fueron ratificados y dos (2) de los prefectos opositores, -los prefectos de La Paz y Cochabamba- fueron revocados. Pero la victoria no fue completa ni definitiva. Cuatro prefectos de la media luna y por tanto de la oposición política, salieron airosos de la contienda electoral de agosto de 2008. Protagonizando cuatro victorias regionales y propiciando al mismo tiempo, cuatro golpes al éxito electoral presidencial. Lo que cabe destacar de los resultados electorales es que en tres (3) de cuatro (4) departamentos de Tarija, Santa Cruz y Beni, la fórmula presidencial Evo Morales/Álvaro García, perdió la contienda electoral. En el cuarto departamento de la media luna –Pando– el binomio presidencial logró la ratificación electoral, obteniendo 13.753 votos, equivalente al 52,496% de la votación. En contrapartida, en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Beni, la fórmula presidencial logró una votación que varía entre el 49%, 43% y 40%, de los votos.

Los siguientes gráficos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17, corresponden a los resultados obtenidos en los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando y muestran con precisión todos y cada uno de los análisis realizados.

La votación favorable a los prefectos, en general, estuvo por arriba del 56% hasta el 66% de los votos departamentale. Los resultados electorales nos muestran una victoria de los prefectos, pero al mismo tiempo, también exhiben un notable desempeño del binomio presidencial. El Presidente, si bien recibió un rechazo electoral, el apoyo obtenido estuvo por arriba del 40% hasta casi el 50% de los votos logrados, como es el caso de Tarija.

121

122

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

DEPARTAMENTO DE TARIJA ¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del Prefecto del Departamento?

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ ¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del Prefecto del Departamento?

Gráfico 10: Votación Referéndum Revocatorio 2008

Gráfico 12: Votación Referéndum Revocatorio 2008

Fuente: CNE

Fuente: CNE Gráfico 11: Variación de la votación entre 2005 y 2008 por provincia

Gráfico 13: Variación de la votación entre 2005 y 2008 por provincia

Fuente: CNE Fuente: CNE

123

124

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

DEPARTAMENTO DEL BENI ¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del Prefecto del Departamento?

DEPARTAMENTO DE PANDO ¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del Prefecto del Departamento?

Gráfico 14: Votación Referéndum Revocatorio 2008

Gráfico 16: Votación Referéndum Revocatorio 2008

Fuente: CNE Fuente: CNE Gráfico 15: Variación de la votación entre 2005 y 2008 por provincia

Gráfico 17: Variación de la votación entre 2005 y 2008 por provincia

Fuente: CNE Fuente: CNE

125

126

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Conclusiones Los resultados electorales del Referéndum Revocatorio, llevado a cabo el 10 de agosto pasado nos muestran un presidente y un proyecto político enormemente fortalecido al extremo de pensar que recibieron un cheque en blanco para actuar sin rivales en el horizonte; pero al mismo tiempo, varios liderazgos regionales y la denominada media luna conformada por prefectos que resisten las políticas gubernamentales, recibieron también un importante impulso que de alguna manera todavía conserva en pie la agenda de las autonomías departamentales. El documento Bases para instalar el diálogo y construir un “Gran Acuerdo Nacional”, suscrito por separado, en la ciudad de Santa Cruz, bajo la amable y vigilante mirada del Cardenal Julio Terrazas y en el otro extremo del país, en la ciudad de La Paz, por el Presidente Evo Morales, introduce en la mesa de debate una serie de temas considerados indiscutibles e inmodificables por el gobierno. El sólo hecho de incluir dichos temas tabú en el documento, ni duda cabe que fue una victoria para la oposición y un revés sobre todo para los sectores más intransigentes del MAS. Esta pequeña derrota sufrida por el gobierno (el documento fue elaborado en ausencia del Presidente Morales), rápidamente fue pulverizada por la declaratoria de Estado de Sitio en Pando y el anunciado apresamiento del electo Prefecto Leopoldo Fernández acusado de los violentos como lamentables hechos de muerte en el municipio de Porvenir. El hecho de que uno de los cinco prefectos de la oposición se encuentre bajo custodia militar y al mismo tiempo se discutan civilizadamente temas prohibidos en la bucólica Cochabamba, fue una señal de fortaleza gubernamental y una dura advertencia a la media luna.

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

latinoamericanos emitieron un pronunciamiento tan firme y tan puntual a favor del gobierno boliviano que no dejó el más mínimo resquicio para que los acusados alegaran su inocencia. Según la opinión internacional, la oposición boliviana, Leopoldo, la media luna y las logias masónicas del oriente, habían conspirado y preparado un siniestro Golpe de Estado, que había que desmontar con recursos democráticos. Con estas acciones se fue desnudando la minuciosa como exitosa estrategia gubernamental, avanzar lenta pero inexorablemente, presionando con un guante de hierro y un guante de seda, bajo el paraguas de una hábil campaña mediática. Las Fuerzas Armadas cumpliendo su rol constitucional de preservar la autoridad política nacional, junto con los movimientos sociales en las calles y caminos de Bolivia, retomando el control de ciudades como Cobija, Filadelfia, el Porvenir y avanzando día a día, hacia el corazón de la resistencia: Santa Cruz de la Sierra. Por otra parte, el rostro blando del gobierno, la mitad del gabinete, sentado gentilmente alrededor de las mesas de diálogo, clamando la suscripción de acuerdos. El Presidente Morales, al frente de los micrófonos y cámaras explicando al país y al mundo, lo que ocurre en Bolivia, lo que no ocurrió y lo que va a ocurrir. El Presidente, la noche del 10 de agosto, en un discurso de balcón reconoció la victoria electoral de los prefectos ratificados por el voto popular. Implícitamente admitió la agenda autonómica defendida por los prefectos, pero al mismo tiempo, el notable 67% de los votos con el cual ratificaron al Presidente Morales despejó el camino para intentar la aprobación sin modificaciones del proyecto constitucional, paralizado desde diciembre de 2007.

Para coronar la última derrota de la oposición, se produjo en Santiago de Chile, por convocatoria de la Presidenta Michelle Bachelet, la inédita reunión de la novel UNASUR que le dio un definitivo espaldarazo al gobierno de Morales y a su política. Los doce presidentes

Evo ganó electoralmente en aquella ocasión pero estuvo a punto de perder el control de la agenda política. Intentó la convocatoria a Referéndum Constitucional mediante Decreto y la Corte Nacional Electoral

127

128

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

con el apoyo de la media luna frenó por segunda ocasión dicho Referéndum. La CNE derrotó al gobierno, pero no fue una derrota definitiva. La tan ansiada reforma de la Constitución por diversos motivos, ha sufrido hasta ahora una serie de demoras que comienzan a exasperar la paciencia gubernamental. Pues, mientras se discutan diversos aspectos de la crisis o formas de resolverla, la posible aprobación de la nueva Constitución continúa en la sala de espera.

en conflicto es la vía más directa a la pacificación. Las dificultades surgen cuando se intentan acuerdos en la cúpula del Estado (gobierno y prefectos) sin el consentimiento de los ciudadanos y regiones que intervinieron directamente en los hechos donde se produjeron muertos y heridos.

El Estado de Sitio, una medida que se aplica en los casos de grave peligro por causa de conmoción interna o guerra internacional, conmovió a la opinión pública pero no perjudicó la imagen del Presidente. Evo volvió a ganar con una serie de medidas de fuerza protagonizadas por fuerzas institucionales y sindicatos campesinos. Pero curiosamente, las victorias gubernamentales parecen diluirse en las improductivas mesas de diálogo, que dilatan los acuerdos y agotan la paciencia de los voceros gubernamentales. El deseo gubernamental sería la capitulación sin condiciones del oriente y por tanto, la victoria definitiva sin excusas de la Revolución Democrático Cultural.

El posible acuerdo a suscribirse entre el gobierno nacional y los gobiernos departamentales, no suspende el Estado de Sitio ni elimina el conflicto en el resto del país, como tampoco disipa la presión que se está gestando sobre el Congreso de la República para que éste sancione, tarde o temprano la mágica Ley de Convocatoria al Referéndum Constitucional. El acuerdo político demandado por diversos sectores de la sociedad, constituye un buen principio pero no significa la paz duradera en Bolivia. La paz se hará realidad cuando las partes coincidan en un proyecto de Constitución que incluya a todos y tome en cuenta las autonomías regionales, así como los derechos de las minorías, además de los derechos de los pueblos originarios.

Todos lo saben pero pocos lo dicen, el objetivo de fondo de la oposición es inhabilitar democráticamente a Evo. Si no hay reforma constitucional, no hay reelección inmediata. Si Evo no es el candidato del MAS en las próximas e inminentes elecciones generales, la disputa interna por la sucesión presidencial podría fracturar al MAS. Con toda seguridad, para la oposición sería mucho más fácil competir con otro candidato que no sea Evo Morales. Los otros temas que giran o están inmersos en el proyecto de Constitución, son relevantes y polémicos ni duda cabe, pero ninguno como para inhabilitar al porta estandarte de la Revolución. Respecto de la crisis boliviana, actores nacionales e internacionales coinciden en sostener que el diálogo y el acuerdo político de las partes

129

130

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS ELECTORALES A LA LUZ DEL REFERENDO REVOCATORIO

Mi percepción sobre el organismo electoral ha sufrido un viraje de varios grados en apenas 18 meses. Sin temor a emitir juicios de valor de entrada -en el desarrollo, de todas maneras, serán inevitables- se me antoja pertinente recordar aquel que anoté en la edición #84 de esta serie1:

Walter Reyesvilla Méndez*

Introducción Sintomáticamente, a solicitud de “Opiniones y Análisis”, voy a abordar el tema que da título al presente texto. Y digo “sintomáticamente” dado que hasta hace tres años a nadie se le hubiera ocurrido, aún con la problemática sociopolítica en la que el país se debate desde principios del siglo XXI, cuestionar la seguridad de nuestro sistema electoral; materia que parecía resuelta definitivamente y que sólo merecía ajustes periódicos de rutina. Es evidente que “algo” ha sucedido para, luego de casi 15 años, volver a ocuparnos de este aspecto, lo que de por sí indica que uno de los reductos institucionales que con mayor entereza había resistido las arremetidas externas estaría –si que ya no lo está– por perder su condición de árbitro imparcial, autónomo, transparente e independiente.

*

Cuenta con estudios de Economía (UMSA), Planificación Estratégica Situacional (Madrid, ICE), Procesos Electorales (Fundación "Pablo Iglesias", Madrid). Se ha desempeñado como docente universitario (UNSLP) y Capacitador del Programa "PROPEC" de educación ciudadana. Es columnista de los periódicos La Razón, La Época y diariocriticoboliviano.com. Editor de Democracia.bo y www.sibolivia.com.

131

“Pero, ¿de qué sirve el voto universal si el órgano electoral es apenas un apéndice del Poder Ejecutivo? La construcción de un sistema electoral autónomo ha tomado largo tiempo y actualmente el organismo electoral es la institución más consolidada de nuestra democracia”. En estas páginas intentaré, por un lado, desentrañar ese “algo” que vuelve a preocupar a los demócratas y, por otro, visualizar posibles escenarios para la recuperación de la confianza en la seguridad y, por ende, en la credibilidad del sistema electoral todo. Comencemos.

Bajo el signo del fraude Si hubo un tema recurrente en la historia de los procesos electorales previos a la última y vigente reforma del sistema electoral, éste fue el del fraude. Para ser rigurosos, vamos a admitir que nunca se ha probado legalmente la comisión de un fraude electoral masivo –de lo contrario, sus supuestos responsables estarían purgando una sanción por ello–. Sí se han comprobado fraudes localizados que han terminado penalizando a sus promotores2; lo que ha habido, sin embargo, ha sido la duda razonable basada en indicios –algunos escandalosamente groseros– que, en conjunto, pusieron en tela de juicio la limpieza de muchos comicios.

1

“La institucionalidad, ese malestar”, Opiniones y Análisis # 84, junio de 2007.

2

El más sonado fue el caso de Edgar Lazcano Velasco, quien como candidato a diputado uninominal (C-41) cometió el delito de fraude electoral en 1997.

132

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Es ya un lugar común referirse a cómo el MNR organizó, durante los años de la revolución, un sistema –una técnica, podría decirse– para alzarse prácticamente con el 100% de los votos emitidos durante ese periodo. Podría pensarse que no había oposición y, como podría sentenciar Galileo, sin embargo la había. Por esta razón, lo opositores al régimen movimientista bautizaron esta época como la de “la democracia del cero”. Se había institucionalizado el fraude.

extremo de presentar actas que registraban mayor número de votos que de electores inscritos en mesa–.

Más fresca en la memoria actual está la elección que supuestamente habría de marcar la transición entre la dictadura banzerista y la democracia contemporánea, aquella de 1978. Convergían en este proceso, el primero después del realizado en 1966 que dio como ganador al Gral. René Barrientos Ortuño, a la sazón Vicepresidente de Víctor Paz Estenssoro y ejecutor del golpe que derrocó a éste en 1964, todos los elementos que hacen a la vida de una sociedad. No sólo las ansias de un retorno democrático y de la vigencia de libertades largamente conculcadas marcaban el contexto del acto eleccionario, sino que, además, la ya precaria situación económica que golpeaba con dureza a la ciudadanía, figuraron en las elecciones de 1978 un horizonte de esperanza en mejores días.

Esta relación de hechos no quedaría completa si no contemplase el desenlace del culebrón: el 18 de julio de ese año, nueve días después del acto electoral, la Corte Nacional Electoral anuló el proceso, dado el clima de indignación generalizada que había generado el fraude oficialista. No obstante, las cosas no quedarían ahí; el propio Pereda se encargó de articular un golpe que obligó a Banzer a entregar el poder a una Junta Militar que, a su vez, se lo entregó a… ¡Pereda!. “Si no es por las buenas (fraude incluido), tendrá que ser por las malas”, pensaría este hombre que no parece ser el único en hacerlo.

Los comicios se llevaron a cabo el domingo 9 de julio en un ambiente de relativa calma, la misma que se vio súbitamente alterada apenas entrada la noche cuando a los recintos de la Corte Nacional Electoral llegaban, en algunos casos, hasta cinco actas con diferentes cifras por mesa electoral. La sombra del fraude a favor del delfín de Banzer, Juan Pereda Asbún, desató una airada reacción en la opinión pública que obligó a éste a solicitar la anulación de la elección en la que, según cifras oficiales, había ganado holgadamente.

La restauración democrática, proceso que tuvo idas y venidas, alcanzó en las elecciones de 1979 un punto nunca antes logrado: la unanimidad de la opinión pública en cuanto a la limpieza de un proceso de este tipo. En su momento, fueron calificadas como las más limpias de la historia; de hecho, un ingrediente nuevo les otorgaba un grado de seguridad adicional al hecho de que su administración no estuviera en concomitancia con el Poder Ejecutivo: la introducción de la papeleta multicolor y multisigno, usada desde entonces y que ahora incluye también las fotos de los candidatos. Si bien hubo un claro ganador, la elección de segunda instancia, la congresal, se empantanó. Un periodo de interinatos seguido de golpes militares pareció enterrar definitivamente a la democracia, pero la propia descomposición interna de las FF.AA. sumada a la vehemente demanda ciudadana por libertades políticas, llevó al último uniformado en función presidencial a convocar a elecciones, las mismas que se llevaron a efecto también en un clima de general aceptación popular tanto sobre su desarrollo como sobre sus resultados. El 10 de octubre de 1982 se inauguraba la era democrática que se extiende hasta nuestros días.

Este fraude ha sido el más escandaloso de nuestra historia reciente y uno de los más torpes de nuestra azarosa historia política –se llegó al

Comoquiera que el entusiasmo inicial dio paso a asumir roles en el marco del ejercicio de la ciudadanía, la población comenzó a percibir

133

134

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

que las designaciones y el manejo de la Corte Nacional Electoral no obedecían a criterios de idoneidad sino a intereses de poder, la credibilidad de los procesos subsiguientes fue en descenso hasta que en las elecciones generales de 1989 llegó a su nivel más bajo. A los miembros de la CNE de aquel tiempo se los conoce como “La banda de los cuatro” por la manipulación de actas de sufragio en la que incurrieron para cambiar los resultados. Una vez más, el proceso democrático corría el riesgo de inviabilizarse. Había que tomar una medida que garantizara la seguridad electoral y restituyera la confianza en el sistema, tarea que le correspondió a la administración del presidente Jaime Paz Zamora.

Un segundo consenso entre los actores políticos de aquel momento culminó, el 9 de julio de 1992, con la suscripción de los acuerdos “Mariscal Andrés de Santa Cruz”, que en la parte que nos ocupa, la referente a la institucionalidad electoral, condujeron a la promulgación de la Ley de Reforma Electoral, el 15 de febrero de 1993, modificando algunos artículos de la norma vigente hasta entonces e introduciendo otros.

El tiempo de la institucionalidad Así pues, en el marco de un primer paso hacia la reforma de las instituciones democráticas, el 5 de febrero de 1991, se suscribió un acuerdo político importante entre los partidos representados en el Parlamento. La reforma del Poder Judicial, la descentralización político-administrativa del Estado y, por supuesto, la reforma electoral, fueron tratadas. Este hecho político dio paso a los debates sobre la reforma a la Constitución y devolvió la confianza en el Sistema Electoral con la designación de Cortes imparciales perfeccionando el procedimiento para la elección de los vocales de las Cortes, el establecimiento de un nuevo sistema para la representación de las minorías en el Congreso, la consideración de un Registro Único Nacional y la reingeniería del Registro Civil. En las elecciones municipales de 1991 no se registraron denuncias de fraude y sólo fueron anuladas cinco mesas electorales en todo el territorio nacional.

El tribunal electoral había sido liberado de toda influencia y dependencia política respecto al Poder Ejecutivo. La institución Electoral del país obtenía confiabilidad, lo cual permitiría el respeto del sufragio que consta en las actas de las mesas de votación. El trabajo de la nueva Corte, presidida por el periodista Huáscar Cajías, recibiría la calificación de intachable. “Las reformas electorales que se iniciaron a partir de 1991 introdujeron la idea del Padrón Nacional Electoral, definiendo al mismo como 'la lista general de los electores que están legalmente habilitados para emitir el voto de una elección determinada'. Se constituye en base al Registro Cívico; inscribirse en él es obligatorio y gratuito…” (Art. 58 de la Ley electoral de 1993)3. Desde entonces, el sistema electoral, manteniendo la política de asegurar cada vez mayor credibilidad a los procesos electorales, fue introduciendo reformas en la medida que la complejidad de éstos lo exigía, por ejemplo con la puesta en práctica de la elección por circunscripción uninominal para una porción del parlamento. También se fue dotando de la tecnología adecuada, aunque los últimos años sufrió cierto rezago en esta materia. Así como en su tiempo la introducción de la papeleta multicolor y multisigno significó un avance fundamental en la seguridad

3

135

“La autonomía electoral”, varios autores; KAZ, 2007.

136

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

de los procesos electorales, la cláusula de preclusión de las actas electorales fue otra innovación en ese sentido.

la mirada atenta de los medios de comunicación y de la comunidad internacional, resulta iluso suponer que la sociedad aceptaría de forma pasiva el comportamiento incorrecto de los organismos electorales”5.

Señales de alerta

Para aumentar las susceptibilidades, a pocas horas de su posesión, el flamante vocal es elegido presidente del organismo electoral para, acto seguido, proceder a la exoneración, sin mayor trámite, de los funcionarios responsables de informática y de educación ciudadana.

Si bien Jorge Lazarte observa un paulatino debilitamiento del organismo electoral a partir de 20014, de todo lo antedicho podemos mencionar al menos dos ideas: la primera, que de momentos de pérdida de confianza en el sistema electoral han emergido medidas eficaces para su reconducción; la segunda, que desde la reforma del 91 hasta la elección de constituyentes en simultáneo con el referéndum sobre autonomías departamentales vinculante a la Asamblea Constituyente, el sistema electoral mostró una relativa estabilidad. Esto incluye al primer referéndum –institución introducida en la reforma parcial de la CPE de 2004–. El primer campanazo fáctico –para diferenciarlo de los verbales, tan frecuentes en las autoridades del Ejecutivo– fue la designación como vocal delegado por el Poder Ejecutivo, en reemplazo del saliente, Salvador Romero Ballivián, de un profesional que en su actividad anterior, como columnista de prensa, había dejado entrever su militancia en el proyecto gubernamental. La propia posesión del nuevo vocal –en horas fuera de trabajo– despertó suspicacias diversas. Se supone que quería evitarse la alocución del vocal saliente, a la sazón Presidente del organismo hasta ese día, cosa que no ocurrió. En sus palabras de fin de gestión, Romero indicaba “El árbitro con camiseta partidaria sería sólo una ganancia de corto plazo para los jugadores beneficiados: en sociedades marcadas por los múltiples contrapesos, por el papel cada vez más dinámico de la ciudadanía, por el desarrollo de las tecnologías de la información, por

4

“Vaivenes institucionales del organismo electoral entre 1989 y 2008”, Opiniones y Análisis # 90, febrero de 2008.

137

Coincidencia o no, es a partir de estos hechos que distintos componentes del sistema electoral –el Padrón, el Registro Civil, la carnetización y el propio comportamiento de los vocales– son puestos en cuestión como potenciales introductores de elementos de inseguridad en las consultas por venir, comenzando por el referéndum revocatorio, pasando por el de aprobación o no del texto constitucional elaborado por el MAS y siguiendo por las subsiguientes elecciones del tipo que fueran.

Revocatorio: El punto de quiebre Como para dar la razón a sus críticos, la CNE se hizo cargo de la administración de un nuevo proceso de consulta emergente de la Ley del Referéndum Revocatorio de Mandato Popular Nº 3850 de fecha 12 de mayo de 2008, la misma que vulnera el ordenamiento constitucional vigente. La ausencia del Tribunal Constitucional –no obstante un decreto emitido por su única vocal, la Dra. Silvia Salame, que no tuvo efecto alguno– jugó a favor del Ejecutivo. Paralelamente a las observaciones de tipo jurídico, se intensificaron las de orden técnico (que ya venían siendo formuladas desde comienzos

5

Discurso de cierre de gestión; enero de 2008.

138

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

de año), las mismas que señalaban irregularidades en el Padrón Electoral, el Registro Civil y el sistema de carnetización gratuita. La alarma se encendió con la publicación del primero ante la suspicacia que generó su desproporcionado crecimiento en algunos departamentos –sobre todo en Pando–. Con todo, el revocatorio tuvo su verificativo el 10 de agosto de 2008 y pasó a los anales de la historia tanto por el abultado triunfo del oficialismo en el recuento nacional, por la ratificación, por significativos márgenes, de los prefectos en la llamada “media luna”, así como por una serie de hechos que hacen pensar en un franco debilitamiento del sistema electoral.

La CNE, que antes que curarse en salud había preferido optar por seguir con el “recall”, ha reconocido, implícitamente, las debilidades institucionales y técnicas que amenazan el sistema. No otra cosa significan los hechos de someter el padrón a una auditoría”–o, mejor aún, a la apertura de uno nuevo; de ello trataremos más adelanteo de no acompañar al Ejecutivo en el Decreto 29691 –“blindado legalmente”, según palabras del ministro de Defensa– por el cual se convocaba a otro acto electoral “en combo” que pretendía juntar los referendos dirimidor y sobre el texto de Constitución de autoría del MAS con las elecciones para prefecto en dos departamentos, para subprefectos y para consejeros departamentales. La CNE ha solicitado una o varias leyes específicas para dicha(s) convocatoria(s).

El informe que evacuó la misión de observadores de la OEA sobre el desarrollo del revocatorio marca el punto de quiebre en la credibilidad del organismo electoral, luego de más de 15 años de procesos electorales libres de sospecha.

Sin embargo, no deja de ser preocupante el probable hecho de que aun con leyes que las avalen, esas convocatorias se cumplan en las actuales condiciones de inseguridad, desconfianza y falta de credibilidad del sistema electoral.

Son elocuentes datos como: en el 32% de las mesas hubo casos de restricción al voto (fundamentalmente por problemas con el Padrón Electoral); 9% de casos en los que no se cumplió con el carácter secreto del voto; 11% de casos en los que el escrutinio no fue correctamente efectuado; 30% de casos en los que dentro de los recintos electorales se permitió la propaganda electoral; 5% de casos en los que no se observó seguridad en la manipulación de las papeletas electorales.

Para cerrar esta parte es menester hacerlo mencionando otros elementos que, de plasmarse van a terminar de perforar la seguridad del sistema electoral. El primero está relacionado con el proyecto de ley de modificación del Código Electoral que se encuentra en etapa de debate en la Cámara de Diputados y que plantea que la suspensión, restitución y destitución de vocales en las cortes departamentales se haría por mayoría absoluta de vocales de la nacional y ya no por dos tercios como rige con el actual código. Esto generaría un clima de alta inestabilidad, amén de la posibilidad de que el Ejecutivo maneje a su antojo al organismo electoral.

No faltaron imágenes emitidas por los medios en las que se veían irregularidades como la presencia de terceros dentro del recinto de votación o del “control comunal” del voto. Inopinadamente, el presidente de la misión interamericana, Eduardo Stein, calificó como “práctica cultural” a esta última irregularidad.

139

Pero el tiro de gracia ocurriría si se termina por imponer el texto de Constitución en el que se cambia la estructura del organismo –por un Consejo Plurinacional Electoral– cercenando, además, su facultad jurisdiccional, vale decir la de ser el ente exclusivo de decisión en materia electoral. 140

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

sindicales o tradicionales, obligando a los y las dirigentes a reproducir un sistema de sanciones sobre los miembros de la comunidad o el grupo.

Distorsiones al uso Se trata ahora de profundizar en cada uno de los aspectos institucionales más importantes que hacen a la seguridad y la confianza de los electores, hacia el sistema electoral. Imaginemos primero una de las instituciones más importantes de la votación, la capacidad individual de elegir y emitir una decisión electoral, sin que el sistema interfiera en esta decisión, al mismo tiempo que cuida y asegura que el voto emitido será considerado como tal, a la hora del recuento. Desde la creación de la papeleta multicolor y multisigno (que ya se ha mencionado) se garantizó que todo elector tuviera a disposición todas las opciones al momento de votar, al mismo tiempo que la ley garantiza un espacio privado para emitir el voto y marcar la papeleta en absoluto secreto. Este es el principio que empieza a ser trastocado a partir del último referéndum, llamado el revocatorio. Sobre todo en las zonas campesinas, con instituciones sindicales agrarias bien consolidadas, se vienen practicando dos formas de ingerencia directa de la comunidad o el grupo, sobre la decisión del votante. La primera de ellas se manifiesta antes del momento electoral, a través de decisiones, comúnmente asamblearias, donde el grupo decide votar por un determinado candidato u opción, imponiéndose a sí mismo formas de verificación y control de cumplimiento de la decisión.

Verificación, en el sentido de romper con el secreto del voto, obligando a los electores a mostrar la papeleta marcada a todos los participantes, antes de introducirla en el ánfora, de tal manera que nadie pueda dudar del cumplimiento de la decisión colectiva previa. A ambas distorsiones hay que explicarlas sobre la base de la existencia de un solo grupo organizado de control ciudadano o social, con delegados en las mesas de votación, como se ha visto en casi todas las mesas y recintos estas últimas elecciones, donde había muchos delegados para defender el SI, pero ninguno para defender el NO. Esto explica que quienes defienden una opción, si tienen un mínimo de confianza con la directiva de la mesa, puedan activar estos mecanismos de distorsión sin que nadie se les oponga o reclame por ello. Este hecho es posible, por lo tanto, si sólo existe una de las partes interesadas que asiste con delegados a las mesas de votación, al mismo tiempo que si quienes controlan el voto, la directiva ciudadana de la mesa, no tiene claro el cumplimiento de sus deberes o está definitivamente parcializada a tal grado que pueda concientemente permitir que el fraude se cometa, lo que dice mucho del nivel de formación cívica y ética de los participantes.

Control, en el sentido de disponer sanciones sobre las personas y comunidades que no cumplan con lo decidido por el grupo. Sanciones que pueden ser morales, económicas o inclusive físicas y que parecen organizarse de manera descendente a través del sistema de autoridades

Los propios observadores de la OEA declararon haber comprobado este tipo de prácticas, aunque no se pudo -y no se puede- medir su profundidad y extensión y por lo tanto su incidencia. ¿Pueden estas prácticas ilegales trascender desde el campo hacia las ciudades? ¿Existen organizaciones populares corporativas y/o sindicales que pudieran controlar el voto en los distritos urbanos? Habrá que poner especial atención a las organizaciones y juntas vecinales, que por su especial

141

142

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

estructura de liderazgo, autoridad y ejercicio del poder, podrían fácilmente jugar roles similares o parecidos en las futuras contiendas electorales.

La misión de construir un padrón electoral sólo se puede delegar a los consulados generales, porque aquellos otros, de variada jerarquía, como los consulados a secas o (peor aún) lo honorarios, no cuentan con la capacidad física instalada para afrontar un desafío semejante. El número de consulados generales es muy bajo y su capacidad de influencia dentro de la jurisdicción de su competencia es lamentablemente muy limitada. Por lo tanto, es posible dudar sobre las capacidades reales de control eficaz y transparente de un proceso electoral en el extranjero.

Mirando hacia afuera ¿Cómo poder garantizar que esto no suceda en los nuevos espacios de votación previstos, como el voto de los bolivianos en el extranjero? ¿Las organizaciones de emigrantes bolivianos, que conforman una red fundamental para la distribución de la información electoral, podrían en el futuro adoptar actitudes y decisiones destinadas a emular la presión del grupo sobre las individualidades a la hora de votar? ¿El control del voto en el exterior estará vinculado solamente a las autoridades consulares que pudieran asumir la representación de los entes institucionales encargados de este aspecto, es decir las cortes electorales, o se permitirá la observación de las instituciones electorales locales para acreditar la limpieza de los procesos electorales y el cumplimiento estricto de los procedimientos? Son todas preguntas que se deben hacer y que tendremos que responder en el próximo e inmediato futuro, ahora que se van a enfrentar varios procesos electorales, y muy seguidos. El tema del voto en el exterior es otro asunto, de los centrales.

La caridad debe comenzar por casa Construir un padrón electoral fuera del país es un gran tema, pero más aún lo es garantizar la actualización y funcionalidad del padrón electoral dentro del propio país. La Corte Nacional Electoral ha declarado la obsolescencia del actual padrón electoral, que ya tiene 17 años de vida y varias actualizaciones, corresponde —dicen los especialistas— el construir uno nuevo. A pesar de esa decisión la CNE ha decidido auditar el viejo padrón. Se preguntará cualquiera ¿por qué auditar un instrumento que no se va a volver a utilizar ya que habrá uno nuevo? La Corte responde que se realizará la auditoría para demostrar que lo pasado fue correcto, manteniendo así la confianza ciudadana.

La presión de las organizaciones y grupos sociales afines al actual gobierno, son cada vez más manifiestas, en cuanto a la necesidad de aprobar una ley que habilite a votar a todos los ciudadanos bolivianos en el extranjero. Está claro, sin embargo, que construir la institucionalidad electoral en otros países será un tema de mucho tiempo, porque antes habrá que construir un padrón de ciudadanos hábiles en cada uno de los países de alta concentración de migrantes, en este caso, por lo menos cuatro, Argentina, Brasil, España y Estados Unidos de Norteamérica.

Y siguen las preguntas. ¿Quiénes y cómo construirán el nuevo padrón electoral? ¿Será otro de los sectores que gocen del apoyo de la amplia y generosa cooperación venezolana? A más de ello, hasta ahora no hay una respuesta oficial sobre los problemas presentados en procesos previos, sustanciales para proporcionar y acreditar la información con la que se construirá el nuevo padrón: el Registro Civil y el Sistema Nacional de Identificación.

143

144

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Las dudas sobre uno y otro son muy grandes, sobre todo con el sistema de identificación que otorga las cédulas de identidad, que han salido del ambiente policial que decía garantizar la seguridad, privacidad y preservación de los datos y la información referente a cada ciudadano, para pasar a ser parte de la maquinaria electoral del partido político gobernante.

previos al proceso y que controla y distribuye la información durante las campañas, hoy controlada casi en su totalidad por el gobierno.

Varias denuncias han demostrado que en las áreas rurales se ha carnetizado indiscriminadamente, incluso en las propias oficinas del MAS, donde se entregaban cédulas de identidad con la sola declaración jurada de dos testigos que aseveraban conocer la identidad de muchos supuestos no identificados. Antes de ello el conjunto de datos guardados en tarjetas por la Policía Nacional fue digitalizado, pero lo fue fuera de las oficinas policiales y en horas de la noche, gracias a la cooperación venezolana, que trabajó en este proceso de digitalización de datos, hasta que las denuncias pusieron al descubierto esta situación irregular y obligaron a la Policía Nacional a intervenir y recuperar la tuición sobre la documentación y los datos. Si la cédula de identidad u otros documentos similares son imprescindibles para que cada ciudadano pueda inscribirse en el padrón electoral, se puede hacer constar ahora, que nadie tiene el control de la veracidad de cualquier inscripción masiva que dependa de estos documentos y los datos acumulados a través de ellos. Por lo tanto, toda nueva inscripción podrá ponerse en duda, minando la confianza en el sistema electoral y sus resultados.

El monopolio de la información por una de las partes es siempre un problema que puede llevar a la ciudadanía a dudar de los resultados en un proceso electoral. En el caso boliviano no se ha llegado al extremo de un monopolio absoluto, pero el manejo discrecional del sistema de comunicaciones dependiente del Estado, junto al uso , también discrecional de gran cantidad de recursos destinados a la propaganda política gubernamental, han empequeñecido a tal grado la presencia e importancia de los mensajes producidos y distribuidos por fuerzas de la oposición (incluso en canales claramente afiliados y simpatizantes con las causas opositoras) son casi inexistentes. La parcialización de radios y canales de televisión es un hecho que ya ha sido estudiado y denunciado muchas veces, pero el efecto de sus resultados se nota en los noticieros y programas especializados, donde el canal o la radioemisora tiene tuición sobre lo que transmite, mientras que en el sentido estricto de la propaganda, vence siempre quien tiene las opciones de comprarla, si no de conducirla. En el caso boliviano es imposible que ninguna fuerza de la oposición pueda competir con la capacidad de producción de las oficinas gubernamentales de propaganda, junto a la capacidad de difusión de los mensajes, vinculada especialmente al uso de recursos destinados al afecto.

¿De la democracia a la fadocracia? Transparentar la información Otro tema en cuestión es el manejo de la información que se distribuye a través de los medios de comunicación, que tiene efectos

145

Finalmente, queda por reiterar el análisis sobre la idoneidad de la Corte Nacional Electoral y las cortes departamentales, asunto al que ya se ha hecho referencia en este mismo trabajo.

146

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

El primer tema que debe mencionarse es el tipo de relación entre quienes deciden al interior de la CNE y el resto de los aparatos del poder estatal. No es difícil en este caso.

ejemplo) el uso de esos recursos para igualar hacia abajo la pretensión de los ciudadanos más meritorios a presentar su postulación para estos puestos de responsabilidad ciudadana y política?

El grupo incompleto de vocales demuestra desde ya y a las claras la falta de capacidad del Congreso Nacional de nombrar a los nuevos vocales y llenar las acefalías. Esta falta de capacidad no es atribuible a la falta de voluntad, que unos y otros han proclamado desde las cámaras de diputados y senadores y a las que podríamos dar crédito suficiente, como para tomarlas en consideración como verdaderas. Pero la realidad se impone mostrando lo contradictorio de los resultados.

En cualquiera de los dos casos el hecho pone en cuestión la capacidad de los poderes estatales para decidir de manera firme, distinta y clara, sobre las personas y personalidades que deberían asumir la responsabilidad de garantizar la neutralidad de la entidad rectora de los procesos electorales. Quienes deciden no están buscando a los mejores, a los más idóneos, a quienes cuentan con conocimientos y formación o experiencias para asumirlo, sino que están buscando simpatizantes o adherentes a la causa, para poder conducirla favorablemente a sus designios.

El problema es, desde luego, la obligación legal que manda a nombrar las vacancias por dos tercios de votos, lo que obliga a aceptar los criterios también de la oposición y esto ha trabado la elección de los vocales hasta la fecha. Está claro que el partido de gobierno necesita y quiere condiciones favorables dentro de la CNE. Tan es así que prefiere mantener incompletas las vocalías a enredarse en el posible nombramiento de personas que pudieran no serle afines. Es el caso de la actual disputa parlamentaria sobre las condiciones que debe imponerse a la selección de postulantes para tales cargos. Una de las variantes más interesantes son las limitaciones en términos del valor de la formación académica y el valor curricular de los méritos de cada uno de ellos, que sistemáticamente han sido disminuidos y subvalorados por los representantes del MAS. Dos preguntas. ¿Las condiciones que hacen a los méritos de quienes postulan para ser vocales de la CNE se disminuyen para evitar que alcancen esos puestos personas contrarias al gobierno, porque el MAS no tiene postulantes idóneos para dichos cargos y quiere crear condiciones más favorables para que militantes de sus filas puedan competir, o bien, es un principio general (como un hecho de discriminación positiva, por

147

La relación entre formación y capacidad de ejercer los deberes y responsabilidades ciudadanas en el espacio de lo público es un tipo de correlación comprobada en todas las esferas de la política en cualquier país del mundo. Nadie sabe si Bolivia sería una excepción. Por lo menos esa es la impresión que muestran los últimos acontecimientos. FadoCracia es el gobierno de los melancólicos, la hegemonía de la saudade, la tiranía de los sentimientos... Se vincula con esa insuperable música popular lisboeta: el fado, de carácter triste y fatalista, que arruga el corazón y libera el almita. La FadoCracia que aquí habita, pues, es hermana gemela de la nostalgia, el silencio y la soledad. Y amante de la noche, esa “señora del luto infinito”. Así reza la introducción del Blog personal del Presidente de la Corte Nacional Electoral, o lo que queda de dicho blog. Quien esté interesado puede buscarlo en Internet en la siguiente dirección: http://fadocracia.blogspot.com/ (antes de que desaparezca, se recomienda).

148

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Este blog, que llegó a ser uno de los primeros en el ranking de visitas a blogs especializados en asuntos políticos o de referencia al espacio público de la nación, fue borrado en su totalidad el mismo día en que José Luis Exeni asumió la presidencia de la CNE, gracias a un nombramiento del Presidente Morales, que lo designó en la Corte como su representante.

los administran, es parte central de la estrategia gubernamental en estos días, lo que podría destruir la historia institucional del sistema electoral boliviano, que ha venido a ser, como se ha descrito en este artículo, uno de los hitos del orgullo ciudadano nacional los últimos años.

Ese importante medio de comunicación personal, escrito y diseñado con excelente buen gusto y que mantuvo una calidad mientras duró, era impresentable en manos de quien preside la Corte Electoral, porque mostraba una tendencia al apoyo militante y comprometido con la causa del Presidente Evo Morales y su partido. Si bien no se debe caer en juzgar las cualidades o debilidades de las personas desde las ideas que practican, existen algunas responsabilidades que suelen ponerlas a prueba, más que otras. Es el caso de la Corte Electoral, y el cierre definitivo e inmediato del blog de su presidente el día de su nombramiento. A confesión de parte… Acotar finalmente que la electoralización del proceso político se ha convertido en la parte central de legitimación de las decisiones gubernamentales. La continuidad de las mismas depende de la capacidad de prolongar el gobierno del Presidente Morales, más allá de los cinco años que establece la ley para cada mandato presidencial. Sobre esto no hay dudas. Lo importante, en términos de la construcción de una opinión pública que valore la democracia, en este sentido y frente a estos temas, es entender el rol estratégico que juegan las instituciones y los procesos electorales a la hora de poner en marcha el plan y ejecutar la revolución en marcha. No hay mucho margen de cuestionamientos o de dudas al respecto. Un buen manejo de los procesos electorales y de las instituciones que

149

150

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

EL ESCENARIO POLÍTICO POSTERIOR AL REFERENDO REVOCATORIO: LA SITUACIÓN NACIONAL

Es muy común, sobre todo en el ejercicio cotidiano de la política, que los protagonistas de la misma compitan por ser los “verdaderos” portadores del cambio y enarbolen dicho estandarte como si aquello les revistiera automáticamente de la “razón política” que justifique sus credos ideológicos y sus acciones concretas.

Ricardo Paz Ballivián*

El llamado “proceso de cambio” El filósofo Heráclito de Efeso, que vivió y pensó entre el 544 y el 484 antes de Cristo, decía que “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río” para ejemplificar el incontrastable hecho de que en la naturaleza “todo cambia, nada permanece”. Esa simple constatación expuesta hace milenios, parece que todavía no es comprendida a cabalidad por quiénes le atribuyen al cambio una virtud intrínseca, que en realidad no tiene. *

Ricardo Paz Ballivián (48), boliviano especializado en reforma políticas, Master en elaboración y evaluación de proyectos y planificación estratégica. Ex Diputado Nacional. Participó en el proceso de la Reforma Constitucional Ecuatoriana, como asesor de la Asamblea Constituyente, y trabajó para el PNUD y el BID. Fue Coordinador General del Programa de Reformas Constitucionales de Bolivia y hace tres años Coordinador Nacional para la Asamblea Constituyente. Escribe columnas de opinión en los más importantes periódicos bolivianos y tiene una importante producción bibliográfica. Fue Coordinador Nacional del Referéndum Nacional Vinculante de la República de Bolivia en julio de 2004 y Asesor Político del Presidente de la República Carlos Mesa, hasta la finalización de su mandato en junio de 2005. Actualmente es Consultor Internacional y representante en Bolivia del Centro Interamericano de Gerencia Política con sede en Miami. FL. y Presidente Ejecutivo del Centro Boliviano de Gerencia Política. También es columnista regular del diario "La Razón", considerado el de mayor influencia en Bolivia.

151

El aspirante a representar al Partido Demócrata en la competencia de noviembre próximo por la Casa Blanca, Barack Hussein Obama, por ejemplo, ha llegado al extremo de ofertar a sus conciudadanos la simple y llana consigna del cambio…sin adjetivos ni complementos. El candidato, que podría convertirse en el primer negro que llegue a la Presidencia de los Estados Unidos de América, se presenta como “The change” (el cambio) y por lo visto está recibiendo una avalancha cada vez mayor de adhesiones del público. En nuestro país, los actuales gobernantes no se cansan de proclamar a los cuatro vientos que son los representantes genuinos del cambio y prácticamente no hay dignatario, funcionario o militante que no se refiera a la actual circunstancia histórica como al “proceso de cambio”. Los que se oponen al régimen, inmediatamente son calificados como “resistentes al cambio”, o como suele utilizarse en la jerga política, como “reaccionarios”. O sea que somos objeto de una tremenda confusión conceptual; me explico: dado que lo único que verdaderamente no se puede evitar en la vida (y la política es parte de la misma, y no al revés, aunque algunos no lo crean así) es el cambio, resulta incomprensible que se crea que el cambio es algo por lo que se puede optar o no; y peor aún, que el cambio sea intrínsecamente bueno. La verdad es que, como dice la canción, “cambia, todo cambia”, a veces para bien y a veces para mal…el cambio es inevitable, de lo que se trata es de que tratemos de cambiar para mejorar, para avanzar, para prosperar y no para volver a comenzar de cero, al más puro y perverso estilo del mito del eterno retorno de Sísifo.

152

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Por consiguiente promover el cambio, además de innecesario (ya lo dijimos: nada ni nadie lo puede soslayar), no es inexcusablemente virtuoso ni nos asegura que las transformaciones que se produzcan vayan a redundar en algún beneficio. En verdad, es el cambio positivo, vale decir una dirección teleológica en función del bien colectivo, lo que vale la pena causar…de ninguna manera el cambio por el cambio es suficiente valor.

Inicialmente, los prefectos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando se negaron a participar en el referendo, pero el 4 de julio cambiaron de opinión.

De modo que pongamos las cosas en su lugar: la querella en la que se debate hoy la sociedad boliviana para superar su crisis de Estado no es entre los que quieren el cambio y los que no lo admiten, sino entre quiénes proponen cambiar en dirección de utopías arcaicas y los que buscan que el cambio tenga el signo histórico de la modernidad. Es sobre la base de esta aclaración conceptual que nos adentramos al análisis del escenario político nacional posterior al referendo revocatorio.

Las encuestas indicaban que Morales permanecería en el poder, aunque la diferencia entre el voto positivo y negativo era variada. Sondeos privados indicaban que obtendría un 54% de aprobación, otros aseguraban un apoyo al presidente de entre 64% y 65%. También se vaticinaba que varios prefectos opositores serían ratificados, incluyendo al de Santa Cruz. La situación previa al Referéndum Revocatorio era de mucha tensión y expectativa nacional e internacional. Sin embargo de ello, el Gobierno hizo prácticamente sólo y sin rivales su campaña por la ratificación de las dos autoridades del Poder Ejecutivo. Los Prefectos se limitaron a realizar campaña promoviendo sus gestiones y no quisieron llevar adelante una campaña por la revocatoria del mandato presidencial y vicepresidencial.

La situación previa al Referéndum Revocatorio Luego del Referéndum autonómico en Santa Cruz, celebrado el 4 de mayo de 2008, Evo Morales promulgó la Ley de Convocatoria a Referéndum Revocatorio de mandatos. Esta ley fue aprobada por el Senado boliviano y la Cámara de Diputados, controladas por la oposición y el oficialismo respectivamente. De acuerdo a esta Ley, para revocar al Presidente y al Vicepresidente, era necesario obtener un porcentaje en contra superior al porcentaje obtenido cuando fueron electos, es decir, más del 53.7%.

Durante todo el tiempo antes del día mismo del revocatorio hubo varias denuncias de un posible fraude, debido a la doble carnetización ya que se identificó alrededor de 40 mil casos de irregularidades con las cédulas de identidad. Según cálculos independientes, durante la campaña del Referéndum Revocatorio el Gobierno gastó alrededor de 40 millones de dólares, y la proporción de comerciales en los canales de televisión en relación con los Prefectos fue de 10 a 1.

Inicialmente esta regla también aplicaba a los Prefectos, que requerían porcentajes menores para ser revocados. Luego, la Corte Nacional Electoral interpretó que se debían obtener más del 50% de los votos para que los prefectos fueran revocados.

153

154

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Breve repaso a los resultados1 En relación a la revocatoria del Presidente y del Vicepresidente, a nivel nacional el SI obtuvo un 67.41% del total de los votos válidos:

Un total de 2.1 millones de personas votaron por el SI y alrededor de 1 millón votaron por el NO. A nivel departamental seis departamentos votaron por el SI y tres por el NO. El SI ganó holgadamente en cuatro departamentos de occidente: Potosí, La Paz, Oruro y Cochabamba y con menos contundencia en los departamentos de Chuquisaca y Pando. Por el NO votaron Tarija, Beni y Santa Cruz. Respecto de la votación por la revocatoria a los Prefectos de Departamento, fueron ratificados seis: Santa Cruz, Beni, Tarija, Potosí, Oruro y Pando y dos fueron revocados: La Paz y Cochabamba. Chuquisaca no estaba en juego. A continuación tenemos los cuadros de los resultados obtenidos por cada uno de los Prefectos de Departamento: 1

Para ver en detalle el resultado ir a www.cne.org.bo

155

156

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

sea que se trató de un Referéndum inédito e inexistente en el mundo, un Referéndum Ratificatorio.

Referéndum Ratificatorio El 10 de agosto se produjo el Referéndum Revocatorio, que en realidad fue un Referéndum Ratificatorio, puesto que las preguntas aprobadas en la Ley de Convocatoria, nos interrogaban acerca de si estábamos de acuerdo con la permanencia de algunas autoridades y no si ordenábamos que estas sean revocadas en sus mandatos. En nuestra economía jurídica actual no existe la institución de la Ratificatoria del mandato y tampoco de Revocatoria del mismo o recall. Sólo el voto constructivo de censura, a nivel local, podría ser interpretado de esta manera, pero por sus características parlamentaristas no es muy aplicable al concepto. La Constitución boliviana no reconoce la revocatoria del mandato y, por el contrario, establece los períodos de las autoridades como definitivos y obligatorios para el tiempo que fueron electos. En América Latina sólo consignan la revocatoria del mandato a nivel nacional, en su Constitución, Panamá y Venezuela. El resto sólo tiene el instituto a nivel subnacional o directamente no lo tiene. No ha sido práctica común el ejercer esta prerrogativa popular y, a nivel presidencial, antes de la experiencia boliviana, sólo había sido practicada una vez, precisamente en la República Bolivariana de Venezuela. Bolivia fue el segundo experimento. En Venezuela, el Presidente Hugo Chávez logró la ratificación de su mandato en unos comicios muy disputados el año 2004. La gran diferencia está en que en aquella oportunidad, en Venezuela, el Referéndum era verdaderamente Revocatorio, es decir se le preguntó a la gente si estaba de acuerdo en Revocar el mandato a Hugo Chávez. El resultado fue inequívoco, el 59,10% dijo NO y el Presidente no fue revocado. En Bolivia, en cambio, se le consultó a la gente si estaba de acuerdo con que el Presidente y el Vicepresidente se queden en sus puestos, o

157

La verdad es que quiénes proyectaron la Ley de Convocatoria estuvieron muy preocupados por darle algunas ventajas al Presidente en esa contienda y el resultado final demostró que tuvieron éxito en su tarea.

La querella irresuelta Bolivia está viviendo una crisis de Estado. Se diferencia de otras crisis sociales por su complejidad y su carácter estructural. No estamos padeciendo los rigores de una crisis de gobierno más, como equivocadamente suelen suponer los actores políticos involucrados circunstancialmente. Estos mismos creyeron, en el pasado inmediato, que al cambiar un “mal” gobierno por un “buen” gobierno, todo retornaría a su lugar y que los problemas de gobernabilidad que sufrimos, desaparecerían como resultado de la aplicación de nuevas, mejores y más eficientes políticas públicas. No fue así y nos encontramos en el mismo lugar que hace dos años…hemos dado vueltas en redondo. Tampoco el referéndum revocatorio era en ese sentido una salida. Es más, no sólo no contribuyó a la resolución de la crisis de Estado, sino que la agravó de manera muy profunda. La sorpresiva decisión de la oposición política en el Senado Nacional de desempolvar la Ley de Convocatoria a Referéndum Revocatorio del Presidente y Vicepresidente de la República y de los nueve Prefectos de Departamento, provocó un nuevo giro en este difícil proceso de superación de la crisis de Estado. La jugada obligó al Presidente Evo Morales a aceptar el reto de poner en juego su mandato popular que debía durar cinco años.

158

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Se trataba, sin duda, de una salida poco deseable, aunque aparentemente, la única posible en aquellas circunstancias de beligerancia y antagonismo social. Fue otro intento para resolver la crisis de Estado, encarando primero la crisis de gobernabilidad. Al final del proceso seguimos dando vueltas en redondo, cambiando actores y circunstancias, sin enfrentar lo que verdaderamente es el problema: la fractura del contrato social.

Nos hallamos pues en las postrimerías de la transición del Estado Nacionalista Revolucionario a…nadie sabe que. La situación de perplejidad, angustia y desencanto que vive Bolivia es el resultado de un tiempo en que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer. Realmente es muy difícil saber, en estos días confusos, si al caminar vamos pisando cenizas o semillas. Lo cierto es que, la crisis ha devenido en Anomia Social.

Así y todo, el Referéndum Revocatorio nos trajo una tregua de algunos meses y, sobre todo, evitó por un momento el estallido de la violencia fratricida.

La Anomia es un concepto sociológico formulado por el teórico social francés Émile Durkheim, quién la define como el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, y que implica un bajo grado de integración. Los trabajos de Durkheim influyeron en la sociología estadounidense, especialmente en Robert K. Merton, que complementó esta teoría con el principio de la diáspora social, que constituye la salida violenta y radical de la anomia hacia un nuevo equilibrio en la sociedad. El sociólogo italo-argentino Gino Germani, por su parte, estudió el fenómeno de la anomia, estableciendo que la causa principal de ésta es el cambio rápido de estructuras, la carencia de normas o el conflicto con las vigentes.

El gobierno llevó la ventaja, porque su aparato propagandístico no había parado desde su instalación en la Plaza Murillo y parecía contar con una inagotable chequera que fue forzada al máximo en todo el proceso. De todas maneras, al concluir el referéndum revocatorio las cosas quedaron iguales o peor que al empezar. Sucedió esto porque las elites políticas, sociales y económicas no alcanzaron a comprender el carácter y las implicaciones de la crisis por la que nuestro país atraviesa. Mantuvieron su cortedad de vista y, confundidos por el follaje inmediato, no alcanzan a distinguir la majestad del bosque que se abría más allá de sus narices. No es la primera vez que Bolivia transita por una crisis de Estado. Por lo menos en tres anteriores oportunidades el Estado Nacional hizo crisis para resurgir renovado y portador de nuevos paradigmas y hegemonías. Primero, luego de la cruenta lucha por la independencia en la que transitamos del Estado Colonial a la República. Segundo, después de la traumática guerra del pacífico a partir de la cuál avanzamos al Estado Liberal. Tercero, a continuación de la guerra del Chaco desde donde llegamos al Estado Nacionalista Revolucionario.

159

Hace un par de décadas más o menos que Bolivia sufre de manera inequívoca los síntomas de la anomia social, que como toda enfermedad ha ido creciendo y amenaza con provocar esa salida violenta tan temida que implica la diáspora social. Tanto la sociedad como los individuos hemos venido soportando esta situación sin que hasta la fecha se haya podido enfrentar de manera eficaz el mal que nos aqueja. Hace algunos años descubrimos la receta para restablecer el equilibrio colectivo, mediante la refundación del contrato social que nos suelda como comunidad, utilizando el mecanismo de la Asamblea Constituyente, pero diversos intereses particulares han impedido su concreción y la han llevado al fracaso.

160

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

El Referéndum Revocatorio no contribuyó a resolver la crisis de Estado ni tampoco a enfrentar a la Anomia Social. Quedamos después del mismo con la querella irresuelta y sin duda alguna más enfrentados y desunidos.

Pero en situaciones extraordinarias –léase anomia social– estos principios parecen trocar de manera dramática. Las mayorías, al no encontrar los mecanismos que canalicen su energía social y hagan valer su vigor, quedan aturdidas y estupefactas y no atinan a encontrar la manera de hacer respetar su primacía. Las minorías corporativas, por su parte, encuentran el caldo de cultivo adecuado para imponer su voluntad. Para decirlo fácil y claro: cuando gobiernan las leyes, mandan las mayorías, mientras que cuando se impone la fuerza, imperan las minorías.

Las minorías eficaces Luego del Referéndum Revocatorio, la crisis de Estado por la que atraviesa Bolivia ha devenido en la fase más aguda de la anomia social que es la diáspora. Las instituciones, al no poder contener ni abarcar el conflicto, abdicaron sus funciones ante las asociaciones corporativas que tienen capacidad de presión e imposición a través de la fuerza. El Estado, que no es otra cosa que la organización del poder colectivo a través de convenciones y mediaciones, ahora desfallece agobiado por las querellas internas que no tienen mecanismos que canalicen positivamente las energías sociales que emanan del conflicto. Consecuentemente, el Estado, al no poder cumplir la principal función para la que fue creado, vale decir, la administración del choque de intereses particulares en función del bien colectivo, sucumbe ante la acción de minorías eficaces que se empoderan y suplantan la voluntad de las mayorías. En épocas normales, en un sistema democrático, las instituciones gestionan el conflicto a partir del principio elemental del gobierno de las mayorías y el respeto a los derechos de las minorías. Las elecciones periódicas, las votaciones en el Congreso, las autonomías municipales y universitarias, la utilización legítima de la fuerza por medio del ejército y la policía, etcétera, norman y limitan las acciones sociales para que se garantice la preservación del contrato social. Precisamente, el contrato social en democracia, se basa en el hecho de que se resuelven las controversias a través de las convenciones y acuerdos que se expresan en las leyes; y que éstas, a su vez, son el fruto de la congregación y la convención entre iguales y libres.

161

En nuestro país la mayoría mestiza (70% o más) está acomplejada y arrinconada por racismos extremos minoritarios. De igual manera, la mayoría pacífica (90% o más) asiste inerme y pasmada a la imposición de las minorías violentas y radicales. La mayoría (80% o más) que cree en el trabajo y la producción como fuente de generación de riqueza y desarrollo, está desplazada por minorías fundamentalistas decimonónicas que cultivan utopías arcaicas perdidas en la noche de los tiempos. Estamos pues ante una inocultable dictadura de las minorías eficaces, que ante la momentánea ausencia del centro político, amenaza con llevar al país a la debacle y la destrucción. Exacerbados los extremos y presa de incertidumbre la mayoría, nos estamos acercando peligrosamente a una resolución violenta y fratricida del conflicto. Los augurios no son de los mejores dado que las minorías eficaces, hoy entronizadas como extremos inclementes, están convencidas que ha llegado su hora y que están en posición inmejorable para derrotar a sus adversarios. Ese choque de trenes obviamente perjudicará sobre todo a los que estamos en el interior de los vagones.

162

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Análisis situacional Los resultados del referéndum revocatorio eran previsibles aunque, sin duda alguna, la votación del Presidente Evo Morales en términos cuantitativos superó todas las expectativas, pero en términos estructurales la situación previa al referéndum se mantuvo intacta. El oriente del país mostró que estaba muy firmemente en contra de Evo Morales y el occidente muy a favor de él. Este panorama se lo había advertido en los días previos al Referéndum. Morales avanzó en términos cuantitativos. El haber revocado a dos prefectos, La Paz y Cochabamba fue una victoria importante, pero, por así decirlo, lo dejó todavía lejos de ganar la guerra. Lo que quedó claro fue que los extremos se fortalecieron. Quedamos igual que antes del referéndum, sólo que más polarizados y con diferencias más profundas. La verdad es que ya antes de la realización del Referéndum Ratificatorio, todos sabían que era inconstitucional, todos repetían que no resolvería nada, todos le temían y sin embargo el 80% de la población se empecinó en llevarlo a cabo. El Referéndum Ratificatorio, como era previsible, sólo aceleró el desastre al que nos impelían los extremos inclementes que tienen “embrujado” al país…pero así fuimos todos, unos gritando y otros somnolientos, resignados, camino al holocausto…

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Todo comenzó cuando gente del Gobierno interceptó a funcionarios de la oficina prefectural de Caminos, en la localidad de Porvenir y provocaron la muerte del ingeniero Pedro Oshiro, uno de los seis funcionarios que estaban en ese lugar. Allí empezó un pandemonio con cruce de proyectiles entre los funcionarios de la Prefectura y los campesinos afines al gobierno. Un balance preliminar realizado por el Gobierno sobre el choque estableció que se produjeron al menos 15 decesos, de los cuales 3 correspondían a los autonomistas y el resto a los sectores afines al MAS. La muerte con impacto de bala de la mayoría de las víctimas fatales probó que tanto los autonomistas como las organizaciones que apoyan al Gobierno usaron armas de fuego. La Prefectura de Pando usó vehículos del Estado, del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam), para trasladar a sus funcionarios a cavar zanjas y así intentar detener el paso de los campesinos y normalistas. Parlamentarios, consejeros departamentales, alcaldes y asambleístas, tanto del oficialismo como la oposición, además de un ex alcalde, estuvieron presentes durante la reyerta. Actualmente, la indagación de los hechos la realiza la Cámara de Diputados y la Fiscalía, con la atenta mirada de Observadores Internacionales de UNASUR. Esta investigación fue aceptada con satisfacción por ambas partes.

El 11 de septiembre, apenas un mes después de la realización del Referéndum Revocatorio, se produjo el desenlace de varias semanas de tensión y luchas regionales que se produjeron en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. La llamada “masacre de Pando” fue el corolario de la intransigencia y la demostración vívida del grado al que llegó el antagonismo luego del Referéndum Revocatorio.

El referéndum resultó un catalizador a una salida violenta y las posiciones se radicalizaron más y, como se vio después, hubieron escaramuzas, cada vez más frecuentes y probablemente llegue un momento en el que una de las partes crea que deba asestar el golpe final. Todo parece indicar que será el Gobierno el que se vea tentado, engañado por el espejismo del resultado del Referéndum Revocatorio.

163

164

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

El Diálogo Nacional Luego de los luctuosos y lamentables acontecimientos de Pando, el Gobierno logró posicionarse como el vencedor de la “batalla del Revocatorio”, aunque para ello tuvo necesidad de dictar su primer Estado de Sitio, confinar a cerca de veinte dirigentes regionales, detener de manera torpe e ilegal al Prefecto de Pando, Leopoldo Fernández y posesionar en su lugar, al estilo de los gobiernos de facto, un Prefecto interino, absolutamente al margen de las leyes vigentes. Los Prefectos opositores, objeto de una despiadada “carnicería mediática” ejercitada por el gobierno a través de los medios de comunicación del Estado y mediante propaganda pagada en los medios privados, se vieron obligados a avenirse a un diálogo nacional, auspiciado por la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Como se sabe, para negociar es necesario contar con una metodología adecuada, aceptada por las partes y que permita desarrollar el proceso de concertación de manera ordenada y productiva. Aquello no sucedió en las reuniones que se llevaron a cabo en la ciudad de Cochabamba desde finales de septiembre a principios de octubre, por el lapso de 19 días. La improvisación y la ausencia de reglas claras para la resolución de los conflictos entre el Gobierno central y los Prefectos sólo generaron desilusión y frustración, porque los espacios de negociación que se abrieron sirvieron para profundizar las diferencias y para enconar a los adversarios. En este caso se comprobó una vez más que sentarse a conversar, por el sólo hecho de hacerlo, resulta contraproducente y nocivo, ya que no se administra el diálogo con prudencia y con la certeza de conclusiones eficaces.

165

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

Lamentablemente, al encarar este proceso de negociación y concertación de enorme importancia para el conjunto de nuestra sociedad entre el Presidente de la República y los Prefectos de los Departamentos, se ignoró completamente la necesidad de contar con la voluntad de pactar, imprescindible en estos casos. Las partes, en ese contexto, acudieron armadas de desconfianza y prejuicios, a enfrentarse en un diálogo de sordos, sin mediadores adecuados (sin mediadores en realidad, ya que UNASUR se limitó a observar pasivamente y de forma realmente complaciente) y con la seguridad de un resultado desastroso del que sólo salieron fortalecidas las posiciones extremas y la intolerancia, prolegómenos de la resolución no negociada del conflicto. Por lo tanto el “diálogo” fue simplemente un “precalentamiento”, una preparación para la definición violenta de la querella y de ninguna manera contribuyó a la construcción de acuerdos. Sólo sirvió para aprovechar la enorme cobertura mediática que le dieron los medios de comunicación nacionales e internacionales, en la creencia de que mucha gente podría informarse de los argumentos de los opuestos y de esta forma tomar partido a la hora de los palos, los golpes y las balas. Fue un torneo vacuo de discursos y la constatación de que estábamos ante la crónica de un fracaso anunciado y una nueva victoria de los extremos inclementes. El icono más demostrativo de lo anterior (por algo los chinos dicen que una imagen vale más que mil palabras), es la ridícula y cínica fotografía con la que el Presidente y los Prefectos cerraron el Diálogo Nacional. 19 días, decenas de observadores internacionales, cientos de expertos y asesores, más de 100.000 dólares y una nueva frustración del pueblo boliviano, costó esa fotografía:

166

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

y en la ciudad de Oruro, debe convertirse en la Constitución que rija a todas las bolivianas y bolivianos. Hemos sido testigos del fracaso de la Asamblea Constituyente que no pudo cumplir el objetivo de renovar el pacto social por medios pacíficos y concertados y todos quienes no estamos alineados con alguno de los extremos inclementes que tienen secuestrada a Bolivia, nos sentimos frustrados y temerosos por lo que pueda venir ahora: la resolución violenta de la querella y la imposición por la fuerza de una nueva hegemonía.

Referéndum Constitucional de Salida Agotado el sainete del Diálogo Nacional, el Gobierno reiteró su decisión de llevar a cabo, “por las buenas o por las malas” el referéndum de aprobación del texto constitucional aprobado por la Asamblea Constituyente a finales del año pasado. El Referéndum Constitucional de salida tiene por objeto devolver al soberano, el Pueblo, la potestad de definir de manera directa e inapelable si el texto constitucional que elaboró la Asamblea Constituyente debe convertirse en Carta Magna. Es la primera vez que las bolivianas y los bolivianos podremos ejercitar este derecho, a pesar de haber tenido veinte reformas constitucionales en nuestros ciento ochenta y tres años de vida republicana. Gracias a que la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente lo establece así, ahora será el Pueblo quién decida si el texto que aprobaron los asambleístas afines al actual gobierno, en el Cuartel de la Glorieta en las afueras de Sucre

167

Ahora bien, sabemos que el proyecto de Constitución que se pondrá en consulta violó varios procedimientos establecidos en la Ley Especial y en el Reglamento de la propia Asamblea Constituyente y también estamos convencidos que probablemente se convocará al Referéndum Constitucional de salida forzando al Congreso Nacional y atropellando normas y procesos. También es sabido que el proyecto de Constitución del MAS, en la forma, es contradictorio, caótico, enrevesado e inaplicable y que, en el contenido es más grave aún, pues niega a la República, a la Nación boliviana y establece la superposición de niveles y sistemas de gobierno de manera que, destruyendo el aparato institucional actual, no brinda una alternativa sistémica y funcional. Sobre la base de lo anterior se nos presenta la opción de cuestionar la legitimidad del proceso constituyente o, a pesar de todas las irregularidades anotadas, participar activamente en la campaña del Referéndum Constitucional de salida promoviendo el voto por el NO. En ese sentido, dado que lo más probable es que el gobierno imponga la convocatoria al Referéndum Constitucional de salida, quedarse en la denuncia podría ser una salida que se quede en el simple testimonio, sin efectos prácticos y que, a la larga, facilite la aprobación “popular”

168

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

del “engendro constitucional” como lo ha denominado el constitucionalista Carlos Alarcón.

El Meollo

De nada valió la reflexión académica y jurídica en sentido de que cualquier reforma a la Carta Magna, en materia del período presidencial o de los Senadores y Diputados, sólo podría ser aplicada en el siguiente período constitucional. O sea que si la Asamblea Constituyente aprobaba la reelección presidencial inmediata, como efectivamente lo hizo, el actual Presidente, Evo Morales, no estaría habilitado para presentarse en los próximos comicios. Aquello porque el origen soberano del mandato del actual Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados es anterior al origen soberano de la Asamblea Constituyente y, como todos sabemos, la Ley, sobre todo la Ley de leyes que es la Constitución, sólo rige para lo venidero y no tiene efecto retroactivo. El mandato popular de los actuales dignatarios electos es de cinco años y aquello no se podría variar a posteriori.

Ahora bien, es evidente que al Gobierno lo que realmente le interesa del proyecto de Constitución aprobado por la Asamblea Constituyente, no es precisamente los aspectos doctrinarios, ideológicos o programáticos que contiene, sino más bien un asunto muy pragmático y vulgar: la reelección inmediata del Presidente de la República.

Por supuesto que surgieron de inmediato, en contrario de aquella certeza jurídica los mismos que declararon a la Asamblea Constituyente “originaria”, “pero respetuosa de los poderes constituidos” (SIC), y aquellos que dicen que el poder constituyente que ejercemos es “plenipotenciario” y que no está sometido ni a la Constitución ni a la Ley.

La reelección presidencial inmediata es un instituto constitucional común en buena parte de las constituciones del mundo que mantienen el sistema presidencialista como forma de organización del gobierno. Los casos paradigmáticos son los Estados Unidos de América y la República Federativa del Brasil. La opción contraria, siempre dentro del sistema presidencialista, es la que representa los Estados Unidos Mexicanos, donde la no reelección presidencial es poco menos que la piedra angular del equilibrio de su sistema político.

Quienes piensan de esta manera ya adelantaron que Evo Morales no sólo podrá postularse a un nuevo mandato en las siguientes elecciones, sino que podrá hacerlo de nuevo dentro de cinco años ya que el mandato que viene sería el primero con la flamante Constitución. No deja de ser paradójico que los defensores del carácter originario y plenipotenciario de la Asamblea Constituyente sean los mismos que ahora, a marcha forzada, pretenden que el Congreso Nacional incorpore un nuevo capítulo de Autonomías en la propuesta de texto constitucional, sin participación alguna de la Asamblea Originaria y Todopoderosa.

La otra opción es que, reconociendo y denunciando todo el atropello, se inicie una campaña nacional por el NO vigorosa y lo suficientemente amplia, de manera que contenga a todos los sectores que rechazan la salida autoritaria e impositiva del proyecto de Constitución del MAS. La dubitación y la debilidad de la campaña por el NO en el reciente Referéndum Ratificatorio deberían enseñarnos la lección acerca de lo que puede costar una actitud pasiva y simplemente testimonial.

Ya desde los debates preliminares de la Asamblea Constituyente, el MAS, partido mayoritario en el cónclave y en el gobierno, definió como cuestión principal el incorporar en el nuevo texto constitucional la reelección presidencial inmediata.

La reelección presidencial inmediata hubiera sido una propuesta interesante si venía aparejada de una reducción del período presidencial a cuatro años y si hubiese incorporado mecanismos eficaces de control

169

170

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

de la eventual discrecionalidad que tendría un mandatario en ejercicio para reelegirse. En democracias jóvenes, sin embargo, con débil institucionalidad y proclives al caudillismo, parece resultar lo más aconsejable dejar una reforma de esta naturaleza para otro momento.

muy difícil de entender, los estrategas del MAS creen que es “ahora o nunca” y están dispuestos a jugarse el pellejo en las circunstancias actuales.

Pero no, para el MAS este es el meollo del asunto. Como su propuesta y proyecto político no es de reconstrucción del contrato social y menos todavía de generar un nuevo paradigma que represente un nuevo Proyecto Nacional incluyente y democrático, sino más bien de simple reproducción del poder, entonces la reelección presidencial inmediata es la piedra angular de sus ansias y preocupaciones. A este nivel se rebaja el nivel de la discusión. Este es el tamaño de la estrechez de la circunstancia. Allí se ve la hilacha de grupos muy cortos de miras que no entienden la magnitud de su participación histórica. Ya René Zavaleta nos había advertido que hay circunstancias históricas demasiado grandes que protagonizan hombres muy pequeños. Hemos llegado, repito, al meollo del asunto. Es una verdadera pena que el debate final de la querella política se concentre en un tema tan coyuntural y pedestre.

Todas las señales políticas muestran esa decisión bastante cercana a la tozudez. Los denominados “movimientos sociales” han sido movilizados y avanzarán sobre la ciudad de La Paz a partir del 13 de octubre para persuadir u obligar, si fuera necesario, al Congreso Nacional a aprobar la convocatoria al Referéndum Constitucional de salida. La forma como finalmente se apruebe dicha convocatoria simplemente pasará al anecdotario político…no hay duda de que se aprobará y que el Gobierno llevará contra viento y marea el nuevo evento comicial. Cierto es que deberá enfrentar sinnúmero de dificultades políticas, logísticas y técnicas, desde las inocultables falencias del Padrón Electoral, la probable resistencia y desacato de varias Cortes Electorales Departamentales, hasta el recrudecimiento de la violencia política vanguardizada por los Comités Cívicos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca. Pero, al final del día, lo más probable es que de todas maneras se realice el Referéndum.

Los distintos escenarios que prefiguran futuros probables no son halagüeños. De todos ellos, ninguno aparece como deseable.

El resultado del Referéndum Constitucional tampoco es un misterio inexpugnable. El Gobierno seguramente ganará o perderá con poca diferencia, pero lo que es seguro es que el país se mantendrá dividido regional, social y políticamente. Tampoco este nuevo suceso nos hará avanzar un milímetro en la resolución de la crisis de Estado que estamos viviendo, porque la constatación de las urnas simplemente no nos permite reconstruir el contrato social.

El Gobierno y en particular el Presidente Evo Morales, se encuentran empeñados en llevar a cabo el Referéndum Constitucional de salida a cualquier costo. Si bien han estado guardando las formas, sobre todo por la presencia de los observadores internacionales, la verdad es que sienten que el tiempo se les va acabando. Por alguna razón que es

Por consiguiente, la situación se torna altamente explosiva y existe la posibilidad cierta de que la conflictividad social alcance niveles de violencia explícita mucho mayores de los que hemos visto hasta ahora. Lo sucedido en Pando nos confirma que el estallido puede darse en cualquier momento y en cualquier lugar. Cuando se vive en diáspora social

171

172

¿Qué podemos esperar?

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

y existen tentaciones autoritarias en los gobernantes, como decía Mao Zedong: “una chispa puede incendiar la pradera”.

La solución al conflicto no debe buscarse en el desenlace de sus manifestaciones, sino en la satisfacción de las causas que lo originan. El conflicto es siempre la manifestación concreta de algún tipo de disfunción o de algún desajuste en la estructura social, algo así como la fiebre en el organismo que anuncia de manera explícita la existencia de una infección o desarreglo que no está en la superficie. Ningún médico responsable combatiría sólo la fiebre sin indagar las causas que la producen para así remediar el problema de manera estructural.

Sobre los riesgos de la violencia A pesar de los numerosos ejemplos históricos y las toneladas de ensayos que demuestran que el uso de la violencia para resolver conflictos sociales es contraproducente y estéril, de tiempo en tiempo, tenemos que resignarnos a padecer el tan fácil como engañoso expediente de la “mano dura”. Para asimilar mejor lo que decimos es necesario entender que los conflictos de la sociedad son siempre el resultado de tensiones y fricciones de intereses colectivos y no el designio de la voluntad de algún caprichoso individuo. Las sociedades viven en conflicto. No existe teoría en las Ciencias Sociales que no admita este principio universal. El conflicto es una suerte de motor del desarrollo y del progreso, sin él no habría manera de producir las transformaciones que permiten evolucionar a la comunidad. De la manera cómo los gobernantes resuelven el conflicto depende el tipo de sociedad que tienen. En las sociedades abiertas, democráticas y amparadas en el Estado de Derecho el conflicto suele canalizarse de manera funcional y positiva a través del diálogo y la institucionalización de mecanismos de concertación. En cambio, en las sociedades cerradas, autoritarias y sometidas a la dictadura de la elite, el conflicto sólo conoce la resolución por el cauce de la violencia y el antagonismo. Las sociedades abiertas pueden transformarse de manera gradual y pacífica gracias a esa capacidad de asimilar positivamente el conflicto, mientras que las sociedades cerradas para cambiar necesitan que la tensión y la contradicción se tornen insostenibles y den lugar a la revolución con toda la carga de intemperancia que implica.

173

La violencia, es decir la respuesta autoritaria al conflicto, en realidad no es una verdadera salida en el sentido de solución. Normalmente sólo consigue aplacar la manifestación del problema que luego retorna con mayor virulencia, tal como las enfermedades no tratadas que se complican más y más; además con el ingrediente de la acumulación, que provoca más tensión y fricción, y por lo tanto, hace que la violencia sea cada vez mayor, como en un espiral. Si bien en teoría todos sabemos que la violencia produce más violencia, la tentación de utilizarla es muy recurrente en los Estados modernos, dado que el monopolio del uso de la fuerza les está reservado para utilizarlo contra los ciudadanos. Frecuentemente se confunde autoridad con autoritarismo y se actúa prefiriendo el camino fácil de la represión. En esas circunstancias, cuando el conflicto tiende a resolverse a favor del Estado por la vía de la coacción es precisamente cuando nace la posibilidad de la violencia contestataria, que a la larga produce la salida revolucionaria. Muchas veces los gobernantes piensan que existe demanda ciudadana para el ejercicio legítimo de una violencia limitada y se lanzan al control del conflicto por esta vía, creyendo que, por el hecho de contar con cierto respaldo de sectores normalmente conservadores y rígidos, están por el camino correcto. Lamentablemente -para todos- no es así, el uso de la violencia para aplacar el conflicto, sea con apoyo ciudadano o sin

174

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

"OPINIONES Y ANÁLISIS"

él, produce el mismo devastador efecto. Los grupos sociales reprimidos, y por lo tanto no atendidos, en la próxima oportunidad que tengan intensificarán el conflicto hasta llegar inevitablemente a la etapa contrahegemónica. Bolivia había logrado hasta el Gobierno de Evo Morales, márgenes muy por encima del promedio regional en materia de resolución institucional y pacífica de sus conflictos. Nos caracterizábamos en el contexto de América Latina por nuestra capacidad de diálogo y concertación. A pesar de los altos índices de exclusión social y la poca movilidad social de nuestro sistema, habíamos podido sobreponernos a las condiciones objetivas, con una gran voluntad colectiva y habíamos logrado eludir la violencia y la lucha fratricida. Este patrimonio está seriamente puesto en riesgo por el Gobierno actual…y claro, por allí no hay solución: La violencia sólo traerá consigo fracaso y por supuesto más violencia.

175

La presente edición se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2008, en los talleres de "Garza Azul" Impresores & Editores Teléfono 2232414 - Casilla 12557 La Paz - Bolivia

176

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.