La política fiscal del Gobierno de Venezuela: Situación actual, implicaciones futuras y alternativas de cambio. Gustavo García

La política fiscal del Gobierno de Venezuela: Situación actual, implicaciones futuras y alternativas de cambio Gustavo García La actual política fi
Author:  Juana Rey Espejo

8 downloads 64 Views 99KB Size

Recommend Stories


GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA
GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE "RAFAEL RANGEL" GERENCIA SECTORIAL DE REGIS

El Gobierno y la Politica Fiscal
Capitulo 9 El Gobierno y la Politica Fiscal Preparado por Ing. Juan Carlos Arriaza CAPITULO 9: El Gobierno y la Politica Fiscal El Gobierno y la

La geopolítica del Caribe y sus implicaciones para la política exterior de Venezuela. Demetrio Boersner
La geopolítica del Caribe y sus implicaciones para la política exterior de Venezuela Demetrio Boersner Octubre de 2011 La geopolítica del Caribe y

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS. BIOL. RAÚL. E. ARRIAGA BECERRA. CONSULTOR AMBIENTAL La Evalua

Los escenarios políticos de Venezuela y sus implicaciones
VenEconomía Vol. 24 No. 2 – Noviembre de 2006 Gobierno y Política Los escenarios políticos de Venezuela y sus implicaciones Hasta la fecha, la mayo

Cambio de domicilio del Régimen de Incorporación Fiscal
Información Sobre Trámites y Servicios Cambio de domicilio del Régimen de Incorporación Fiscal Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas DESC

Story Transcript

La política fiscal del Gobierno de Venezuela: Situación actual, implicaciones futuras y alternativas de cambio

Gustavo García

La actual política fiscal del Gobierno de Venezuela • Acuerdos sociales versus pactos fiscales. • Definición de un pacto fiscal: – El rol económico del Estado – El rol de la Política Fiscal

• El Pacto Fiscal como soporte de los Acuerdos Sociales: – Estabilidad macroeconómica y crecimiento económico. – Equidad e igualdad de oportunidades. – Sostenibilidad de las políticas económicas y sociales en el largo plazo.

La actual política fiscal del Gobierno de Venezuela • Renta petrolera, acuerdos sociales y pactos fiscales en una economía petrolera: – El petróleo como soporte de Acuerdos Sociales en Venezuela en un contexto democrático: • Los acuerdos para la transición democrática 1936 • Los acuerdos para la transición y fortalecimiento de la democracia entre 1958 y 1961.

• Pacto fiscal, reglas presupuestarias y renta petrolera en los primeros años de la democracia. – Disciplina presupuestaria – Gasto social e infraestructura – Producción petrolera

La actual política fiscal del Gobierno de Venezuela Venezuela: Evolución del Ingreso Real Por Habitante



33,000

31,000

Bs. a precios constantes de 1984

29,000

27,000

25,000

23,000

21,000



19,000

17,000

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

1962

1960

1958

1956

1954

1952

1950

15,000

Exportaciones petroleras per cápita a dólares constantes de 1995 2,500



1,500

1,000

500

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

1962

1960

1958

1956

1954

1952

1950

Dólares de 1995 por persona

2,000

Desde 1950 hasta 1978, Venezuela logró mantener elevadas tasas de crecimiento, aún en medio de una disminución de la renta petrolera real per cápita entre 1958 y 1972. Sin embargo, la caída de la renta petrolera real per cápita desde 1982 hasta 1986 fue muy severa y las políticas económicas no se ajustaron a tiempo ante esa nueva realidad. El súbito auge del ingreso petrolero y su posterior caída explican buena parte de la debacle económica del país en la década de los ochenta e inicios de los noventa.

La actual política fiscal del Gobierno de Venezuela • La renta petrolera y el pacto fiscal a partir de la segunda mitad de los setenta: – – – –

Auge y caída de la renta petrolera. Shocks petroleros y volatilidad macroeconómica. Disciplina fiscal, endeudamiento y estabilidad cambiaria. Producción y renta petrolera.

• ¿Cuál es el verdadero nivel actual de la renta petrolera? – – – –

En US$ per cápita anual a precios corrientes. En US$ per cápita diario a precios corrientes. En Bs. anuales a la tasa de cambio oficial. En Bs. diarios a la tasa de cambio oficial.

A pesar de los elevados ingresos petroleros, el Sector Público Consolidado todavía registra un resultado fiscal deficitario, el cual muy probablemente se incremente en el futuro inmediato. Valor nominal anual de las exportaciones petroleras per cápita (En US$ corrientes) 2,500.00

2.170,6 4

2,000.00 1.816.1 3

1,500.00 1.263.6

1,000.00

500.00

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

0.00

Pobreza y renta petrolera per cápita •

Exportaciones petroleras nominales per capita 2004

2005

2006

1,263.64

1,816.13

2,170.64

Valores anuales En US$ corrientes En Bs. a la tasa de cambio oficial

2,716,826.00 3,904,679.50 4,666,876.00



Valores mensuales En US$ corrientes

105.30

151.34

180.89

En Bs. a la tasa de cambio oficial

226,402.17

325,389.96

388,906.33

Salario mínimo mensual

321,235.00

405,000.00

512,325.00

70.5%

80.3%

75.9%

Como porcentaje del salario mínimo



Valores diarios En US$ corrientes En Bs. a la tasa de cambio oficial Fuente: BCV y cálculos propios.

3.51

5.04

6.03

7,546.74

10,846.33

12,963.54

El valor de las exportaciones petroleras en términos per cápita muestra claramente que el reparto de la misma a cada venezolano no resuelve el problema de la pobreza. Muy por el contrario, lo agravaría. Al ver la pobreza como un problema de carencia de bienes y servicios públicos, las limitaciones fiscales para el financiamiento de los mismos que se produciría por el reparto individual de la renta petrolera, agravaría seriamente los problemas de equidad y pobreza. El actual boom de la renta petrolera es mucho dinero para un gobierno, pero es muy poco para cada venezolano. La renta petrolera per cápita no hace a Venezuela un país rico.

La actual política fiscal del Gobierno de Venezuela • Equidad y reparto de la renta petrolera: – La pobreza como carencia de bienes y servicios. públicos, particularmente de buena u óptima calidad. – Igualdad de oportunidades: educación, salud, seguridad social, justicia, etc. – ¿Cómo financiarlas?

• La política fiscal en la Venezuela actual: – Ruptura de los acuerdos sociales y el intento de control hegemónico. – El actual boom petrolero como soporte del control hegemónico. – El financiamiento heterodoxo como complemento del boom petrolero: reservas internacionales, dolarización de deuda pública interna, utilidades cambiarias, etc.

La actual política fiscal del Gobierno de Venezuela • Desde el punto de vista macroeconómico: más de los mismo – Prociclicidad de la política fiscal con el boom petrolero. – Acumulación de pasivos no debidamente registrados: seguridad social, pasivos laborales del sector público, etc.

• Aumento del peso económico del sector público – Actividad real – Actividades financieras – Fortalecimiento y extensión de las Empresas Públicas.

• Control absoluto, centralizado y poco transparente del proceso presupuestario y de las finanzas de todos los entes públicos, sin mecanismos efectivos de rendición de cuentas.

El ingreso petrolero real per cápita, se colocó durante 2006 en niveles muy similares a los alcanzados a comienzos de los ochenta, lo que representa casi el doble de los alcanzados entre la segunda mitad de los ochenta y la década de los noventa.

Exportaciones petroleras per cápita a dólares constantes de 1995 2,500

1,500

1,000

500

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

1962

1960

1958

1956

1954

1952

1950

Dólares de 1995 por persona

2,000

La conducción de la política fiscal en la actualidad ha sido absolutamente pro-cíclica al comportamiento del mercado petrolero, pero dejando grandes excedentes financieros en manos del sector privado, producto de la escasa inversión privada.

Volatilidad del Resultado Fiscal y de la Cuenta Corriente 20%

15%

5%

0%

-5%

-10%

Resultado Fiscal (% del PIB)

Cuenta Corriente (% del PIB)

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979

1978

1977

1976

1975

1974

1973

1972

1971

-15% 1970

Porcentaje del PIB

10%

A pesar de los elevados ingresos petroleros, el Sector Público Consolidado todavía registra un resultado fiscal deficitario, el cual muy probablemente se incremente en el futuro inmediato.

Resultado Fiscal del Sector Público Consolidado (% del PIB) 15%

10%

5%

0%

-5%

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

-10%

El aumento del gasto público ha sido en casi todos los conceptos, incluyendo el gasto primario, el gasto de inversión y el gasto social, aunque este último en menos medida. El aumento del gasto público ha contribuido a la recuperación de la actividad económica, pero difícilmente pueda mantenerse en los niveles de 2006. Gasto per capita del Gobierno Central (Bs. Constantes de 1984) 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000

Gasto Total

Gasto Primario

Gasto Social

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979

1978

1977

1976

1975

1974

1973

1972

1971

1970

0

El gasto del Sector Público ha aumentado significativamente desde 2003, alcanzando en 2006 los niveles más elevados en la historia reciente, particularmente si se excluye el costo de la crisis financiera de 1995. Gastos del Sector Público Consolidado (En porcentaje del PIB) 45.0%

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

Gasto Total

Gasto Primario

Gastos de Capital

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979

1978

1977

1976

1975

1974

1973

1972

1971

1970

1969

1968

1967

0.0%

La actual política fiscal del Gobierno de Venezuela • Programas de gastos y transferencias directas atados a la formación de una estructura política y/o maquinaria partidista. • Desarticulación de buena parte de las estructuras y redes de instituciones públicas mediante las cuales se distribuía tradicionalmente el gasto social. • El sector público como distribuidor (en muchos casos como importador) directo de bienes de consumo masivo ampliamente subsidiados. • Aumento significativo del empleo público directo e indirecto (misiones) y de los salarios reales del sector público.

La actual política fiscal del Gobierno de Venezuela • Reversión del proceso de descentralización: – Reasignación de las competencias y por ende de la ejecución del gasto público. – Disminución de los recursos transferidos, mediante la subestimación de la recaudación no petrolera en el presupuesto y la creación del Fondo Miranda. – ¿Redefinición de la estructura regional del Estado en el pretendido cambio constitucional? – Redefinición de las prioridades económicas y sociales de las regiones en la asignación del gasto.

• Creación de Fondos especiales para la ejecución centralizada del gasto, con escasa o nula transparencia: Bandes, Fonden, Fondespa, Miranda, Banco del Tesoro y otros bancos públicos

La actual política fiscal del Gobierno de Venezuela • ¿Cuán sostenible es la actual política fiscal? – Perspectiva del ingreso petrolero • • • •

Precios Volúmenes de producción, consumo interno y exportaciones. Cambios en el marco legal y regulatorio e inversión privada. Tasa de cambio real e ingreso petrolero.

– Tasa de cambio real e ingresos fiscales • Ingreso fiscal dependiente de la tasa de cambio. – Ingreso petrolero, IVA y arancel

• Gasto dependiente de la inflación en Venezuela. • ¿Dolarización parcial del gasto público?

– Recaudación no petrolera • • • •

IVA ISLR IAP e IAE ¿IDB otra vez?

La actual política fiscal del Gobierno de Venezuela • ¿Cuán sostenible es la actual política fiscal? – Ingresos no ordinarios y cuasi-fiscales • RIN, PDVSA y Fonden • Bandes y Banco del Tesoro (depósitos del sector público en Bs.) • Utilidades cambiarias • Operaciones con deuda y manipulaciones cambiarias

– Tasa de cambio real, balanza de pagos y mercado paralelo (desequilibrio real y financiero). – Tasa de cambio real, reconversión monetaria y referendo constitucional (inconsistencia temporal). – Tasa de cambio, inflación y crecimiento económico. – Inflación latente o subyacente y abastecimiento. – Inversión pública, crecimiento y empleo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.