La Social 104 Flipbook PDF


29 downloads 112 Views 7MB Size

Recommend Stories


INFORME TÉCNICO (R.PESQ) Nº 104
INFORME TÉCNICO (R.PESQ) Nº 104 Estandarización de nombres científicos y vernaculares de los principales recursos pesqueros (Subsecretaría de Pesca y

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 104
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 104 2009-08-19 GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL. PRINCIPIOS Y PROCESO E: ENVIRONMENTAL RISK MANAGEMENT. PRINCIPLES AND PRO

EXÉGESIS DEL SALMO 104
EXÉGESIS DEL SALMO 104 Asignatura: Exégesis del Antiguo Testamento Profesor: Víctor Armenteros Alumno: Daniel Villà Henriksen 1. Texto 1.1 Límites d

Story Transcript

L Periódico de Economía, Negocios y Emprendimiento A SOCIAL Director: Héctor Kuga Carrillo Perú | Enero 2023 | Edición Internacional N°104 Indecopi: Crece el número de mujeres emprendedoras Se realizará la Expoalimentaria 2023 en septiembre Perspectivas económicas para el Perú en 2023 Tendencias de la enseñanza en gerencia empresarial El café peruano triunfa en Francia Ollas Comunes: Después de la pandemia


2 EDITORIAL Director Héctor Kuga Editor General César Sánchez Editor Publicaciones Juan Portugal Editora Contenidos Yahaira Caldas Editora Emprendedores Times Jeny Arias Editora Plataforma Digital Alejandra Loayza Editor Multimedia Ronald Muñoz Editor Investigaciones Piero Orihuela Editor Economía Solidaria y Cooperativismo Juan José Panta Editora de Fotografía y redactora Aitana Gómez CONTACTO Correo [email protected] Web www.periodicolasocial.com Redes sociales /periodicolasocialoficial @LaSocialPeru @periodicolasocial Burbujas y perspectivas económicas Por Hector Kuga Carrillo Las burbujas económicas o empresariales se generan cuando el valor de un activo aumenta, es decir que el precio de un producto o servicio, ya sea tangible o intangible, sube considerablemente su precio por encima de su valor real, posiblemente para después caer. Las burbujas económicas tienen una relación directa con el comportamiento de la oferta y la demanda, aunque están siempre influenciadas por la especulación. Lo que es necesario tener en cuenta es que el valor y el precio no son lo mismo, ya que el precio es lo que se paga en el momento y el valor es lo que se recibe. Las burbujas siempre se han dado en la historia de la economía del planeta. Como por ejemplo la burbuja de las criptomonedas a escala global, o las burbujas que podría generar en la microeconomía con la producción de la papa o la palta por las expectativas o especulaciones. La característica principal de una burbuja es que son muy frágiles y fáciles de reventar, y llevan consigo consecuencias catastróficas para la economía de un país y de las personas que invirtieron en el producto cuando todavía estaba aumentando su valor. Una de las cosas más peligrosas de las burbujas es que cuánto más tarden en reventar, peor será la caída. Ya que a lo largo de los años se crean industrias y mercados enteros al rededor de productos o servicios con precios totalmente inflados e irreales. Es por eso que los consumidores y el mercado tienen que estar atentos a qué productos se están considerando como burbujas económicas, para estar prevenidos y no generar pánico económico y financiero. Dentro del contexto y las proyecciones económicas y empresariales es necesario saber e identificar cuales podrían ser algunas de las burbujas económicas que se están desarrollando en este momento para enfrentarlas y manejar estas crisis con los criterios técnicos necesarios cuando se den.■


BUSINESS 3 Perspectivas económicas para el Perú en el 2023 Se realizará en setiembre la Expoalimentaria 2023 A finales de diciembre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revisó la proyección de crecimiento de la economía peruana, y anunció que la expansión para el año 2023 rondaría el 3%. Esta cifra se parece a la que fue proyectada por el Instituto Peruano de Economía (IPE), que estimó el crecimiento en un 2,1%. Esta estimación es menor a la que inicialmente se tenía unos meses antes, pero diversos factores han llevado a la conclusión de que la economía se encuentra en recesión. El primero es la incertidumbre creada por las diferentes crisis políticas que llevan dándose en los últimos años, y que generan un clima de volatibilidad e incertidumbre en el mercado. El segundo factor se puede encontrar en un panorama que se da cada vez que existe un cambio de autoridades. Debido a las elecciones regionales recientes, el próximo año habría nuevos mandatarios, quienes hacen un proceso de comenzar de cero los proyectos de inversión pública, Tras el éxito de la Expoalimentaria 2022, el 14 de diciembre se conoció la nueva fecha para el siguiente evento organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX), que se celebrará del 27 al 28 de septiembre del presente año. La anterior edición recibió a más de 19 mil visitantes nacionales y más de 400 expositores internacionales que participaron en la feria, generando más de 320 millones de dólares en monto negociado. 83 de los expositores fueron extranjeros, mientras que 340 fueron nacionales, impulsando el comercio local y los productos peruanos, con miras no solo a la economía nacional, si no también a la exportación de los mismos. La presentación de la nueva edición del presente año estuvo a cargo de conllevando usualmente un menor gasto público, lo cual también afecta a la inversión privada. Tampoco hay que olvidar que la economía se ha visto estancada en todo el mundo, viéndose afectada la región entera de Latinoamérica, como se vio en el último balance preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En este informe se predijo una desaceleración del crecimiento a nivel regional, llegando tan solo a una tasa del 1,3%, cuando en el año 2022 fue de 3,7%. De nuevo las crisis políticas, como la guerra en Europa, que ha provocado un déficit de energía y un aumento del precio de la gasolina, es lo que ha llevado a la economía global a sufrir un descenso que no se esperaba. Por su lado, el Banco de Reserva (BCRP) también ha estimado un crecimiento del PIB de 3%, una proyección positiva dado el buen comportamiento del consumo privado y de las exportaciones, así como del aumento del empleo formal en el último año. ■ Julio Pérez Alván, presidente de ADEX y Edgar Vásquez Vela, director del CIEN-ADEX, quienes dieron las claves de la próxima Expalimentaria, que se desarrollará en el Centro de Convenciones del Jockey, como se ha venido haciendo hasta ahora. Se espera que la Expo Alimentaria 2023 sea un éxito, como lo fue la anterior, que se convirtió en la feria de alimentos más importante de Latinoamérica en el año 2022. Esta feria, que ya cuenta con diez ediciones - incluso una virtual durante el año 2021 - se posiciona como un importante evento para poner en valor los productos peruanos y estimular la economía nacional y las exportaciones, por lo que es esperado por empresarios de todo el mundo.■


4 MUNDO EMPRESARIAL Por Aitana Gómez de la Flor En las peores épocas de crisis sociales y económicas en el Perú, una de las primeras cosas que escasean son los alimentos. Es esa la razón por la que nacieron las ollas comunes y los comedores populares, que se popularizaron en la década de los 80 como respuesta a la migración masiva hacia Lima, que trajo consigo la población de zonas no urbanas, donde por lo tanto, no se contaba con servicios básicos. Pero las comunidades lograron una autosuficiencia alimentaria completa al crear espacios comunales para cocinar alimentos de calidad y ofrecerlos por un precio muy bajo a los vecinos del barrio. Esta práctica cayó en desuso con el tiempo y la urbanización de estos mismos barrios, que vieron sus necesidades cubiertas de otras maneras durante décadas, pero que no contaron con una de las crisis económicas, sociales y sanitarias más grande de nuestro tiempo. Por supuesto, nos referimos a la pandemia del Covid-19, que asoló a todo el mundo de manera rápida y efectiva, obligando a los gobiernos a decretar estrictas cuarentenas, que por consiguiente hizo que muchas personas perdieran el trabajo y el sustento de sus familias. Esta crisis de nuevo activó el trabajo de las ollas comunes, que están principalmente dirigidas por mujeres y madres de familia, que se encargan cada día de proporcionar comida casera y saludable a todos sus vecinos. Pero una vez la pandemia empezó a dar una tregua, las ollas comunes siguieron creciendo y demandando una posición más estable y permanente en la sociedad. Esto es debido a que, si bien la cuarentena se terminó, la emergencia alimentaria derivada de la crisis climática, la inflación y la escasez de ciertos alimentos han hecho que muchas familias todavía dependan del servicio que ofrecen las ollas comunes en sus comunidades. Tanta es su importancia en la economía de las familias peruanas que en la última Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), la presidenta Abilia Bertha Ramos Alcántara de la Red Distrital de Ollas Comunes de San Juan de Lurigancho fue invitada a hablar sobre su experiencia y liderazgo en dicha organización. Esta Red se formó durante la pandemia, y desde entonces ha conseguido grandes avances para las ollas comunes de Lima como la firma de un convenio para la recuperación de alimentos de los mercados municipales en colaboración con la Empresa Municipal de Mercados, o la asignación de 100 millones de soles en el presupuesto del año 2023 para reforzar su crecimiento y sostenibilidad. Esto es importante para la economía nacional, ya que gracias a la autosuficiencia de las ollas comunes y los comedores populares se garantiza la alimentación de más de 200mil personas según el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Pero la victoria más importante, probablemente sea la Ley N°31458, que por primera vez reconoció a las ollas comunes y garantiza su sostenibilidad y financiamiento por parte del Gobierno. Además, exhorta a las Municipalidades a inscribir las ollas comunes de sus distritos en el Registro Único Nacional de Ollas Comunes (Ruc) a fin de gestionar la logística alimentaria. Todos estos avances procuran que las ollas comunes se sigan desarrollando de forma permanente, y ya no solo como una solución temporal a una crisis, promoviendo la autosuficiencia alimentaria de las comunidades más marginadas y el movimiento económico de las mismas en torno a la alimentación sin un fin de lucro, si no más bien por el bien de la comunidad. Pero aún queda camino por recorrer, por eso la Red de Ollas Comunes de Lima sigue trabajando a diario por miles de familias peruanas.■ OLLAS COMUNES DESPUÉS DE LA PANDEMIA


MUNDO EMPRESARIAL 5 S


6 EMPRENDIMIENTOS Indecopi: Crece el número de mujeres emprendedoras en más de un 100% Según la Dirección de Signos Distintivos (DSD) de Indecopi, el registro de marcas realizado por mujeres ha aumentado un 136% en los últimos siete años (2015-2021). Esta fue superada por la participación de los hombres, a pesar de que esta también aumentó un 76% en el mismo periodo. “Esto se explica principalmente por los esfuerzos desplegados por el Indecopi a través de diversas campañas informativas para promover las ventajas que ofrece el registro de marcas entre la población, así como por el conocido espíritu emprendedor de la mujer peruana”, sostuvo Indecopi. Asimismo, informó que en el 2021 se brindaron 4833 registros de marcas a mujeres, sobre todo en los rubros de ropa de vestir, productos alimenticios y servicios de gestión de negocios comerciales, entre otros. Indecopi también resaltó que en 2020 se dieron 25 certificados de marcas colectivas a 12 asociaciones de productoras conformadas solo por mujeres, mientras que en el 2021 se entregaron 137 certificados de registro de marcas a 18 asociaciones integradas exclusivamente por mujeres. Es por eso que se podría afirmar que el futuro del emprendimiento peruano parece estar en manos de las mujeres. ■ El café peruano triunfa en Francia El 8° Concurso Internacional de Cafés Tostados en Origen organizado por la Agencia de Valorización de Productos Alimenticios (AVPA) se realizó en la Embajada de Brasil situada en la ciudad de París, en Francia. Este concurso se celebra con la intención de promover el café que es procesado y tostado directamente en los países productores, una tendencia que está desarrollándose en los últimos años, que aunque encarezca el producto final, le da una calidad mayor y beneficia a las comunidades cafetaleras en origen. Se degustaron cerca de 200 cafés de 25 países distintos, repartidos en cuatro continentes. Entre ellos, por supuesto, Perú. Dónde cafetaleros de Tambopata y Puno ganaron prestigiosas medallas en los primeros y segundos puestos en diferentes categorías. La primera medalla de oro en la categoría Gourmet Doux Fruité (Dulce Afrutado) fue para German Gutiérrez López del sector Alto Santa Rosa, en el distrito de San Juan del Oro, y la segunda fue en la categoría Gourmet Acidulé Fruité (Picante Afrutado) para Virginia Cecinardo Vilcapaza del sector Botijan. Mientras que la medalla de plata en la categoría Gourmet Acidulé Fruité (Picante Afrutado) fue para Rubén Antonio Salazar Zapana, del sector Alto Santa Rosa.


BUSINESS 7 ARIES (21 MARZO - 20 ABRIL) Un emprendimiento Aries tiene mucho éxito al abrir nuevas etapas, este año se presenta como uno lleno de aventuras TAURO (21 ABRIL – 20 MAYO) Este es un año para tomarse las cosas con calma e ir a lo seguro para un emprendimiento Tauro GÉMINIS (21 MAYO – 20 JUNIO) Este año se debe practicar la constancia para conseguir todos los éxitos que tu proyecto se propone CÁNCER (21 JUNIO - 20 JULIO) En este año se van a presentar grandes oportunidades, pero pueden quedarse en nada si no se tiene paciencia VIRGO (22 AGOSTO - 22 SEPTIEMBRE) Si le das demasiadas vueltas a las metas que tiene tu emprendimiento para 2023 te acabarás estancando, lánzate LIBRA (23 SEPTIEMBRE – 22 OCTUBRE) No te centres demasiado en lo que hace la competencia, trabaja bajo tus propios objetivos ESCORPIO (23 OCTUBRE - 22 NOVIEMBRE) Este año apóyate en tu fuerza de voluntad para resistir cualquier problema que se pueda presentar, en la paciencia está la clave SAGITARIO (23 NOVIEMBRE – 20 DICIEMBRE) Aunque este año sea difícil un emprendimiento Sagitario siempre encuentra la parte positiva CAPRICORNIO (21 DICIEMBRE - 19 ENERO) Esta es la temporada Capricornio, aprovecha para avanzar en tu proyecto. Es tu momento ACUARIO (20 ENERO - 18 FEBRERO) Esta no será la mejor época para un emprendimiento Acuario, es mejor mantener la calma y tener paciencia PISCIS (19 FEBRERO – 20 MARZO) Aunque sea dificil, ahora este año es el momento para grandes cambios que valdrán la pena a largo plazo LEO (21 JULIO – 21 AGOSTO) Un emprendimiento Leo no tiene miedo a los obstáculos, pero debe tener cuidado con la competencia Conoce el futuro de tu emprendimiento Tendencias internacionales de la enseñanza en gerencia empresarial: un enfoque más social En los últimos años, las tendencias de las escuelas de negocios y las maestrías en administración de empresas han sufrido algunos cambios. Debido, principalmente, a los mismos cambios sociológicos que están experimentando las sociedades modernas, las facultades de economía y empresa se han tenido que adaptar al momento que se vive. Las nuevas generaciones le dan mucha más importancia a temas como la crisis climática, la precariedad laboral, el feminismo, la lucha contra el racismo o contra la discriminación hacia la comunidad LGTBI, lo que significa que tanto clientes como trabajadores van a exigir estos mismos compromisos a sus gerentes. Esto ha conllevado inevitablemente a que el enfoque que se empieza a ofrecer en las escuelas de negocios empiece a tener un importante elemento social, de interés por el desarrollo de la ciudadanía y de la comunidad, para implementar un cambio social. Una de las mejores escuelas de negocios de Europa, la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) cuenta con un Instituto de Innovación Social, cuyo objetivo se describe en su propia web como “desarrollar investigaciones significativas, contenido pedagógico, programas educativos e intervenciones en el ámbito público para ayudar a estudiantes, ciudadanos y organizaciones a navegar en los desafíos sociales relacionados con la exclusión, la vulnerabilidad y la precariedad.” Este mismo discurso puede encontrarse también en la Maestría para Ejecutivos que ofrece la Business School de la Universidad de Barcelona, que considera que su misión no es solamente ofrecer contenido pedagógico de calidad, si no además “llevar a cabo una investigación de primera línea en el campo de la empresa con un enfoque más responsable socialmente” tal y como lo definen ellos mismos. Incluso una de las universidades más prestigiosas del mundo, la Harvard Business School cuenta con una iniciativa de Emprendimiendo Social, cuyo objetivo es aplicar prácticas innovadoras en gerencia para crear un alto impacto social de forma sostenible. Ya que una de las misiones de la Business School es educar, inspirar e impulsar líderes a través de todos los sectores para enfrentarse a los retos más difíciles de la sociedad y hacer una diferencia en el mundo. Esta tendencia gerencial se centra especialmente en crear cambios sustanciales en la sociedad que nos rodea, ya que la empresa no es ajena a las dificultades económicas que atraviesa un país o una sociedad.■ “Harvard Business School tiene como objetivo aplicar prácticas innovadoras en gerencia para crear un alto impacto social” Imagen: Freepik.es


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.