La Soka Gakkai Internacional (SGI)

La Soka Gakkai Internacional L a Soka Gakkai Internacional (SGI) es una asociación budista que promueve la paz y felicidad individual basada en las

9 downloads 99 Views 7MB Size

Recommend Stories


La Soka Gakkai Internacional (SGI)
La Soka Gakkai Internacional L a Soka Gakkai Internacional (SGI) es una asociación budista que promueve la paz y felicidad individual basada en las

La Soka Gakkai Internacional (SGI)
La Soka Gakkai Internacional L a Soka Gakkai Internacional (SGI) es una asociación budista que promueve la paz y felicidad individual basada en las

TALLER MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL SGI
TALLER MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL SGI Bucaramanga, Junio de 2012 Ing. Sandra Patricia Vargas Cordero ORGANIZADORES 1 Objetivo General Suministra

MANUAL SGI PARA CONTRATISTAS CONSTRUCTORA JEINCO SAS MANUAL SGI PARA CONTRATISTAS
M 001 MANUAL SGI PARA CONTRATISTAS 09/05/2014 CONSTRUCTORA JEINCO SAS MANUAL SGI PARA CONTRATISTAS 1 M 001 MANUAL SGI PARA CONTRATISTAS 09/05/201

La Organización Internacional del
La regulación del salario en el Convenio sobre el Trabajo Marítimo. Regulación internacional y normativa interna* MARÍA ÁNGELES BURGOS GINER** 1. IN

Story Transcript

La Soka Gakkai Internacional

L

a Soka Gakkai Internacional (SGI) es una asociación budista que promueve la paz y felicidad individual basada en las enseñanzas de la escuela Nichiren del Budismo Mahayana. Nuestros miembros reflejan diversidad, representando una amplia esfera de antecedentes étnicos y sociales. Hay miembros en 190 países y territorios. Nuestras actividades son dirigidas por nuestro entendimiento del nexo que existe entre la felicidad individual, la paz y prosperidad de nuestras diversas comunidades. Nuestras enseñanzas religiosas colocan el énfasis en la santidad de la vida. Mediante su fe y práctica budista, nuestros miembros mejoran sus vidas, se desafían a crear valor, a vivir sin miedo, a tomar responsabilidad por sus circunstancias, a cuidar de sus familias y a vivir con misericordia hacia los demás.

Lo que creemos…

N

uestra labor es establecer un mundo interno inquebrantable, con un fuerte sentido de identidad que no pueda ser influenciado o perturbado por las circunstancias más duras o adversas. Nuestra flosofía está basada en el concepto de «revolución humana», un proceso de transformación interna a través de la práctica budista. Es un despertar que nos lleva a desarrollar nuestro carácter; a cultivar la sabiduría, el valor, y la misericordia; y a no actuar solamente por satisfacción personal, sino por el mejoramiento de la sociedad. Estos ideales están basados sobre el principio budista dependiente de su origen, un concepto de interrelación donde todas las cosas en el ámbiento de la humanidad y de la naturaleza dependen uno del otro para su existencia y no pueden existir en forma aislada.

La tradición budista…

L

os orígenes de la perspectiva a nivel mundial de la SGI pueden ser trazados hasta las enseñanzas del Buda Shakyamuni, quién vivió hace unos 2500 años en lo que es Nepal hoy en día. Su iluminación a la eternidad está más sucintamente articulada en el Sutra del Loto, ampliamente considerada como su enseñanza más importante. Aquí la existencia de la innata y universal verdad, conocida como la naturaleza de Buda, fué revelada como inherente en todas las formas del ser. El Sutra del Loto afirma que las realidades de la vida diaria proveen motivación y oportunidad para la transformación espiritual.

Las funciones del universo son una expresión de un solo principio o Ley, expresado como Nam-myohorenge-kyo. Al poner sus vidas en armonía con esta Ley, las personas pueden abrir su potencial oculto y obtener armonía creativa con su medio ambiente. Esta es la máxima expresión del poder individual—que cada persona puede transformar los sufrimientos inevitables de la vida en fuentes de crecimiento y satisfacción—convirtiéndose en una influencia positiva en su familia y comunidad.

La herencia de la SGI

E

l presidente fundador, Tsunesaburo Makiguchi, usó por primera vez el término Soka Gakkai (Sociedad para la Creación de Valores) en 1930 cuando publicó su muy audaz, «Teoría Educacional de la Creación de Valores». El afirmó que el propósito de la educación no debería ser solamente un mero entrenamiento de trabajadores para la creciente maquinaria industrial del Japón, sino para el desarrollo de la habilidad humana para crear «valores» (beneficio, belleza y bienestar social) en sus vidas diarias. Su visión humanista, centrada en los estudiantes, constantemente le causó conflictos con las autoridades. Durante la Segunda Guerra Mundial, Makiguchi y su discípulo Toda fueron encarcelados, Makiguchi murió en la prisión a la edad de 73. Josei Toda, el discípulo más cercano, sobrevivió los sufrimientos y fue liberado de una prisión de Tokio justo unas semanas antes de que estallara la primera bomba atómica en julio de 1945. Después de la guerra, Toda reconstruyó la organización, la cual logró un notable crecimiento que se extendió hasta su muerte en 1958. El 3 de mayo de 1960, Daisaku Ikeda se convirtió en el tercer presidente. Bajo su liderazgo, la organización ha crecido hasta lograr 12 millones de miembros en 190 países y territorios. Basado en los principios humanistas del Budismo de Nichiren, el señor Ikeda ha fundado el Sistema de Escuelas Soka; el mismo incluye universidades en Japón y en los Estados Unidos. También es el fundador del Instituto Toda de la Paz, El Centro Bostoniano de Investigaciones para el Siglo XXI, El Museo de Arte Fuji de Tokio, y mucho más. Es el autor de numerosos libros que han sido traducidos en muchos idiomas y ha recibido el reconocimiento mundial por sus esfuerzos de paz.

SGI-USA

Examen de Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 Guía de Estudio Estudio del budismo Sobre la importancia del estudio por el presidente de la SGI, Daisaku Ikeda

Términos Budistas Tres mil estados contenidos en cada instante vital La inseparabilidad del cuerpo y la mente La inseparabilidad de la vida y su entorno

Extractos de la serie de disertaciones del presidente de la SGI, Daisaku Ikeda “Aprendamos del Gosho: las enseñanzas para lograr la victoria”: “La selección del tiempo”, Parte 2 de 4 “Los beneficios del Sutra del loto” “Rey Rinda”

La historia del budismo La vida de Shakyamuni El Sutra del loto El budismo Mahayana y el Sutra del loto Nichiren Daishonin y el Sutra del loto La práctica del Sutra del loto en el Último Día de la Ley

Espíritu Soka Favor de ver Los albores de una revolución: Un breve historia de Espíritu Soka, Introducción, Capítulo 1 (Shakyamuni y Devadatta) y Capítulo 2 (La traición de los cinco sacerdotes principales)

Para mayor información y para obtener su copia electrónica gratuita de la Guía de Estudio 2012 visite el portal de la SGI-USA Web site: www.sgi-usa.org

Cubierta y contraportada diseñada por Stephanie Sydney. Publicado por la SGI-USA 606 Wilshire Blvd. Santa Monica, CA 90401 www.sgi-usa.org

© 2012 SGI-USA. Derechos reservados. Impreso en los Estados Unidos de Norteamérica 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Examen de Conceptos Esenciales 2012 Guía de Estudio Vol 7. No. 2

marzo-abril 2012

Contenido Examen de conceptos esenciales 2012, Parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Estudio del budismo Sobre la importancia del estudio por el presidente de la SGI, Daisaku Ikeda . . . . . . . . . . 8 Sugerencias para estudiar para el Examen Preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Términos Budistas Tres mil estados contenidos en cada instante vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 La inseparabilidad del cuerpo y la mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 La inseparabilidad de la vida y su entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Extractos de la serie de disertaciones del presidente de la SGI, Daisaku Ikeda “Aprendamos del Gosho: las enseñanzas para lograr la victoria”: “La selección del tiempo”, Parte 2 de 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 “Los beneficios del Sutra del loto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 “Rey Rinda” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

La historia del budismo La vida de Shakyamuni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Sutra del loto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El budismo Mahayana y el Sutra del loto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nichiren Daishonin y el Sutra del loto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La práctica del Sutra del loto en el Último Día de la Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47 50 58 61 66

Espíritu Soka Favor de ver Los albores de una revolución: Un breve historia de Espíritu Soka, Introducción, Capítulo 1 (Shakyamuni y Devadatta) y Capítulo 2 (La traición de los cinco sacerdotes principales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Subtítulo de Esperanza: «Sin la práctica y el estudio no existe el Budismo» extraído del «Verdadero aspecto de todos los fenómenos», Los escritos de Nichiren Daishonin, vol. 1, pág. 408. Foto de la portada iStock 4FR

Glosario Bodhisattva: Aquél que aspira a la Iluminación, o Budeidad. Bodhi significa iluminación y sattva un ser humano. El Budismo plantea el ideal del bodhisattva que busca la iluminación tanto para sí mismo como para los demás, aún posponiendo la propia, a fin de guiar a otros al objetivo. La característica predominante de un bodhisattva, es por lo tanto, la misericordia.

Kosen-rufu : Literalmente, significa declarar y propagar ampliamente (el budismo); asegurar la paz duradera y la felicidad de la humanidad mediante la propagación del Budismo de Nichiren. En un sentido más amplio, kosenrufu se refiere al proceso de establecer los ideales humanistas del Budismo de Nichiren en la sociedad.

Buda: «El Iluminado». Aquél que percibe correctamente la verdadera naturaleza de todos los fenómenos y guía a otros hacia el logro de la Budeidad. Esta naturaleza de buda existe en todos los seres y se caracteriza por las cualidades de sabiduría, valentía, misericordia y fuerza vital.

Nam-myoho-renge-kyo: El nombre de la Ley fundamental de la vida y el universo expuesta en el Budismo de Nichiren Daishonin. Su significado literal es Nam (devoción), la acción de practicar el budismo; myoho (Ley Mística), la ley esencial de la vida y su manifestación fenomenológica; renge (loto), la simultaneidad de causa y efecto; kyo (sutra), la verdad expresada a través del sonido de la propia voz.

Daimoku: Invocación repetitiva de Nammyoho-renge-kyo, oración básica del Budismo de Nichiren Daishonin. Gohonzon: Es el objeto de devoción en el Budismo de Nichiren. Es la representación gráfica de la Ley de Nam-myoho-renge-kyo, que expresa el estado de vida de la Budeidad, que todos los seres humanos poseen inherente en su vida. Go significa digno, honorífico y honzon significa objeto fundamental de respeto. Gongyo: Literalmente traducido del idioma japonés significa «práctica asidua». En el Budismo de Nichiren Daishonin, gongyo es la recitación del capítulo 2º y 16º del Sutra del loto, que se lleva a cabo por la mañana y por la tarde. Karma: Palabra sánscrita que significa acción. Es la tendencia de vida o destino que cada individuo crea a través de pensamientos, palabras y acciones; influencia su vida y medio ambiente.

Nichiren Daishonin (1222–82): El fundador del budismo en el cual la SGI basa sus actividades. Basado en su propia iluminación, inscribió el verdadero objeto de devoción, el Gohonzon, que nos permite observar nuestra mente y estableció la invocación de Nam-myoho-renge-kyo como la práctica universal para el logro de la Iluminación. El nombre Nichiren significa sol de loto y Daishonin es un título honorífico que quiere decir gran sabio. Sutra del loto: La Escritura del Budismo Mahayana que enseña que todas las personas tienen la capacidad de revelar su budeidad innata y que este potencial es eterno. El sutra también alienta a sus practicantes a propagar la enseñanza universal de la budeidad y a ayudar a toda a la gente a despertar a esta verdad. Recitar secciones del Sutra del loto es parte de la práctica diaria de los miembros de la SGI.

Equipo Editorial: Director General de la SGI-USA: Danny Nagashima Editor: Greg Martin Asesor: Carlos Shima Asistente de Editor: Margie Hall Gerente de Producción: Martha Mauny Directora de Arte y Diseño: Stephanie Sydney Colaboradores a nivel nacional: Harry Monteagudo, Amanda Rivera, Alejandra Schulte, Alina Marrero Favor de enviar cualquier pregunta o comentario a: [email protected] o escriba a: Esperanza, 606 Wilshire Boulevard, Santa Monica, CA 90401

4 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

❖ marzo–abril

L

La nueva revolución humana

a novela La nueva revolución humana comienza el 2 de octubre de 1960, el día que Shin’ichi Yamamoto, sucesor de Josei Toda como tercer presidente, inicia un histórico viaje por la paz que lo lleva a tres naciones: Estados Unidos, Canadá y Brasil. El relato continuará con la descripción del renacimiento Soka: el triunfo de la gente común, que ilumina el orbe con el humanismo del Budismo de Nichiren Daishonin y abre una nueva página en la historia de la humanidad. Mahatma Gandhi proclamó que el «poder del espíritu es más fuerte que cualquier bomba atómica». Para transformar este siglo de guerra en uno de paz, debemos cultivar la ilimitada fuerza inherente a la vida humana. Esta es la «Revolución humana» y será el tema que fluirá constantemente a lo largo de la novela.

La jornada comienza

L

a jornada comienza enseña los primeros pasos de la práctica budista. Las personas deciden comenzar a practicar el budismo por incontables razones, lo cierto es, que lo hacen para encontrar el júbilo auténtico y satisfacción en sus vidas. Este panfleto le brindará las bases para construir una vida llena de felicidad tanto para usted como para las personas que le rodean. El esfuerzo para aprender y practicar estos puntos básicos a lo largo de su vida valdrá la pena.

El Mundo de los Escritos de Nichiren Daishonin Vol. 1

C

onmemorando el 50º aniversario de la publicación de las obras completas de Nichiren Daishonin (Gosho Zenshu en japonés) el presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, emprendió una serie de conversaciones con los responsables del Departamento de estudio de la Soka Gakkai; entre enero del 2002 a diciembre del 2003 con el propósito de esclarecer aspectos del la enseñanza, personalidad, así como hechos de la vida del Daishonin. Basados en sus escritos, esta serie de conversaciones tienen como finalidad poner al alcance de sus lectores el espíritu del Daishonin a través de los tópicos y temas referidos a su espíritu y doctrina.

Se encuentran disponibles en todas las librerías de los Centros Comunitarios de la SGI-USA, en el Centro de envios por correo: [email protected] o por vía telefónica al (800) 626-1313.

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

5

Examen de Conceptos Esenciales, año 2012, Parte 2 El próximo mes de marzo, la SGI-USA llevará a cabo el segundo examen de la serie Conceptos Esenciales del Budismo de Nichiren. Aquellos miembros que aprobaron el examen de 2010, o el examen introductorio, son elegibles para rendir este examen. Aquellos miembros que rindieron el examen de Conceptos Esenciales (Parte 1) pueden rendir este examen sin importar si lo aprobaron o no.

k k k

Materiales para el Examen de Conceptos Esenciales, Parte 2 Guía de estudio para el Examen de Conceptos Esenciales Los albores de una revolución: Una breve historia de Espíritu Soka • Introducción • Capítulo 1 “Shakyamuni y Devadatta” —El bien y el mal • Capítulo 2 La traición de los cinco sacerdotes principales

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

7

seikyo press

Aliento del presidente de la SGI, Daisaku Ikeda sobre el estudio budista Extractos de su serie de disertaciones “Aprendamos del Gosho, las enseñanzas para lograr la victoria”

E

l Budismo de Nichiren es una enseñanza de esperanza. Esta gran filosofía afirma que cada uno de nosotros posee dentro de sí el poder infinito de remontar todas las dificultades y quebrar el poder de los obstáculos. El Budismo del Daishonin también enseña la práctica mediante la cual podemos tomar contacto con esta fuerza infinita en nuestra vida, respaldados con ejemplos contundentes de pruebas tangibles. En tal sentido, es una enseñanza inspiradora que tiene el poder de generar esperanza

8 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

❖ marzo–abril

infinita en el corazón de las personas. El Gosho, colección de los escritos de Nichiren Daishonin, esclarece en forma cabal y completa esta filosofía de esperanza, como así también su práctica y su prueba. Es una fuente de iluminación que alienta e inspira en forma inagotable. El Daishonin compuso estos escritos pletóricos de esperanza para sus seguidores y para toda la humanidad, en medio de luchas intrépidas y, a menudo, arriesgando su propia vida. Mi mentor, Josei Toda, segundo presidente de

la Soka Gakkai, dijo una vez: «El Daishonin, aun soportando persecuciones extremas y enfrentado a graves enfermedades, nos exhortó a avanzar y a moldear nuestro propio destino aun en medio de tales obstáculos. En este sentido, somos muy afortunados. Yo también aprendí esto del Daishonin, quien se embarcó en una contienda de vida o muerte para poder transmitir sus enseñanzas». Esforcémonos por leer con nuestra vida —es decir, a poner en práctica— aun un renglón o dos del Gosho, donde fluye libremente el espíritu del Daishonin. La tradición de la Soka Gakkai es basarnos en el Gosho y dedicarnos al estudio para fortalecer nuestra práctica budista.

a a a Las hojas de la planta del índigo son de un tono verdoso con un ligero tinte azul. Pero si algo se sumerge reiteradas veces en el tinte obtenido de estas hojas, adquiere un intenso tono azul profundo. Nuestra práctica para lograr la Budeidad en esta existencia es igual. El Sutra del loto que expone este principio puede compararse con las hojas de la planta del índigo, mientras que la práctica del Budismo de Nichiren Daishonin es como sumergir algo reiteradamente en la tintura obtenida a partir de las hojas. En otras palabras, en el Budismo del Daishonin, cuando profundizamos la fe escuchando las enseñanzas y nos esforzamos más aún en nuestra

práctica budista, podemos manifestar la Budeidad en la vida real y lograr la iluminación en esta existencia. El propósito de estudiar los escritos del Daishonin no sólo es comprender su espíritu y profundizar la propia fe; además, al incorporar los profundos principios budistas, podemos adquirir la sólida convicción de que la esperanza y la paz residen en nuestro propio corazón, y trabajar denodadamente por la felicidad propia y ajena. Esto también nos proporciona el valor para enfrentar las dificultades, tomando ejemplo del Daishonin, quien triunfó sobre enormes obstáculos y pruebas. He aquí la clave del estudio práctico budista: un estudio que pueda aplicarse a la vida cotidiana. Siempre tengamos esto presente.

a a a Las palabras del Daishonin no cesan de alentar a personas de todas las latitudes del planeta. Incontables individuos se han sentido renacer y han avanzado en la vida con energía y determinación, inspirados en su amor rebosante y en su convicción inamovible. En sus disertaciones sobre el Sutra del loto, Josei Toda, segundo presidente de la Soka Gakkai, a menudo nos decía que si poníamos en práctica aunque sea una sola frase o pasaje de los veintiocho capítulos del sutra, llegaríamos a ser capaces de entender el sutra en su totalidad. Del mismo modo, los que pongan en práctica aunque sea una sola

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

9

frase o pasaje de los escritos de Nichiren Daishonin, demuestren su validez en forma real y posean profunda convicción en ellos, contarán con el recurso de una fortaleza a prueba de todo. Desde luego, es importante conocer en profundidad los tratados y cartas principales del Daishonin, especialmente, los cinco escritos principales, y estudiar las enseñanzas y doctrinas a fondo. En especial, espero que los jóvenes se armen de espíritu de búsqueda y se desafíen en el estudio de los escritos del Daishonin. Hecha esta aclaración, quiero instarlos a que tomen cualquier pasaje o fragmento de los escritos y lo graben en su corazón. Incorpórenlo como parte de su vida, hagan daimoku en torno a esas palabras inspiradoras y esfuércense por ponerlas en práctica, a medida que lidian con los problemas de la vida y luchan contra diversas adversidades. Esta es la quintaesencia del estudio budista en la Soka Gakkai: apuntar a que tenga relevancia práctica en nuestra vida cotidiana. Las palabras de oro del Daishonin son una fuente de aliento infinito y de inspiración para los miembros de la SGI de todo el mundo; ellas incentivan a los practicantes a transformar su vida y obtener sólidas victorias. Uno de estos famosos pasajes de los escritos es el que estudiaremos aquí, que dice: «Los que creen en el Sutra del loto parecen vivir en invierno, pero el invierno siempre se convierte en primavera». No creo exagerar si digo que estas palabras resumen la filosofía de esperanza que yace en la raíz

10 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

del Budismo de Nichiren Daishonin.

a a a Todo tiene un profundo significado, si lo vemos desde la perspectiva de la fe y del budismo. No hay ninguna necesidad de que vivamos fluctuando entre la exaltación y la desesperanza ante cada cambio en el giro de los acontecimientos. Ninguna tormenta causa estragos en forma interminable. Del mismo modo, no hay adversidad que dure por siempre. En la vida hay días despejados y días de lluvia. Si vivimos a merced del medio ambiente, regocijándonos en un momento y desesperándonos después con cada circunstancia cambiante, no podremos lograr una verdadera revolución en nuestro estado de vida. Lo importante es creer siempre en la Ley Mística y entrar en la potente órbita de la fe, la práctica y el estudio. Entrar en esta órbita —la de la revolución humana y la transformación del karma— es la forma de construir una vida de buena fortuna y de felicidad, que perdure toda la eternidad. Por mucho que suceda, siempre contaremos con la protección infalible del Gohonzon. En vez de extraer conclusiones sobre el mundo de la fe con actitud superficial, necesitamos discernir serenamente la verdadera realidad y el significado de las cosas, y seguir avanzando sin aflojar. Con el paso del tiempo, sin falta se verá en forma clara que todo había salido de la mejor manera posible.

❖ marzo–abril

Sugerencias para estudiar para el Examen Conceptos Esenciales Estas son algunas sugerencias para crear una experiencia alegre y placentera a través del estudio para el examen de Conceptos Esenciales 2012. ¡Uno de los aspectos más importantes es disfrutar el proceso de aprendizaje! Estas recomendaciones se pueden llevar a cabo tanto si se han planeado o no reuniones adicionales de estudio.

Aprender con los demás u Entre los miembros participantes de su distrito o cabildo, busquen a dos personas que se conviertan en sus «compañeros de estudio», con ellos pueden estudiar de manera regular el material de esta Guía de Estudio. Discutir los temas que se han estudiado les ayudará a fortalecer el entendimiento sobre este material. Los líderes y personas con más experiencia en la práctica y el estudio deberán reunirse con los miembros nuevos para estudiar en algún lugar que seleccionen a conveniencia de todos.

u Cuando visiten a los miembros hablen sobre los temas incluidos en la Guía de Estudio. Compartan experiencias sobre cómo han aplicado estos conceptos en la vida cotidiana, cómo el llegar a comprenderlos los ha ayudado a profundizar la fe y otras formas en las cuales el estudio ha realzado su práctica Budista y su vida.

Enfoque personal u Reflexionen sobre lo que les gustaría memorizarla. Aprendan sobre el destinatario cambiar en sus vidas personales a través de esta actividad. Escojan un punto de la Guía de Estudio que esté relacionado con alguna situación que estén enfrentando y esfuércense por digerir el punto y ponerlo en práctica. Compartan sus experiencias en la próxima reunión de diálogo o con amistades.

u En las disertaciones del presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, destacadas en la Guía de estudio, él explica ciertos pasajes de Los Escritos de Nichiren Daishonin. Seleccionen alguna cita que les guste y traten de

y la situación que éste enfrentaba y cómo Nichiren Daishonin lo alentaba. Regresen a las disertaciones del Presidente Ikeda y relean la sección que incluye la cita. También traten de leer la carta en su totalidad en Los escritos de Nichiren Daishonin.

u Recuerden que el aprendizaje del budismo es una aspiración de por vida. No hay necesidad de desalentarse si no entienden el concepto de inmediato. Consideren cualquier concepto difícil como un reto que vale la pena acometer y tómense el tiempo para desarrollar un entendimiento más profundo.

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

11

Términos budistas

12 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

❖ marzo–abril

Conceptos esenciales Tres mil estados contenidos en cada instante vital El principio budista de «tres mil estados contenidos en cada instante vital» constituye una estructura filosófica del Budismo de Nichiren que explica que las personas comunes pueden lograr la iluminación en medio de la realidad de sus vidas cotidianas.

N

ichiren Daishonin inscribió el Gohonzon, objeto de devoción, y en éste corporizó gráficamente el supremo estado de iluminación que manifestó en su vida para que todas las personas puedan también lograr la Budeidad. El sustento filosófico por el cual explica el significado del Gohonzon es la teoría de los «tres mil estados contenidos en cada instante vital».

El Gran Maestro T’ien-t’ai de China, en su obra Gran concentración e introspección, sistematizó con la teoría de los ««tres mil estados contenidos en cada instante vital» la enseñanza del Sutra del Loto: que todas las personas pueden lograr la Budeidad. «Cada instante vital» se refiere al estado o condición de vida que uno experimenta en cualquier momento dado. Se puede comparar con una foto multidimensional de la realidad de la vida. T’ien-t’ai describió al vasto potencial de la vida en cada momento en términos de los tres mil aspectos o ámbitos. Los «tres mil aspectos» representan la totalidad de la vida, sintetizada y vista desde tres perspectivas distintas: «la posesión mutua de los diez estados», los «Diez Factores de la vida» y los «tres ámbitos de la existencia».

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

13

Conceptos esenciales 1) La posesión mutua de los diez estados Los diez estados o condiciones de vida en potencia que una persona puede experimentar son, desde el más bajo hasta el más elevado, el estado de infierno, entidades hambrientos (hambre), animales (animalidad), asuras (ira), seres humanos (humanidad o tranquilidad), seres celestiales (cielo o éxtasis), los que escuchan la voz (aprendizaje), los que han despertado a la causa (percepción), bodhisattvas, y Budas (Budeidad)1. Todas las personas poseen dentro de sus vidas todos estos estados, o diferentes condiciones potenciales, aunque solo uno de ellos puede estar activo, manifiesto, en un momento específico. Lo más importante desde el punto de vista del Budismo de Nichiren es que todas las personas, sin excepción, poseen el mundo o estado de Buda, o el potencial de ser un Buda. Cada uno de los diez estados posee a todos los otros diez dentro de sí y esto se llama la «posesión mutua de los diez estados». Las enseñanzas budistas distintas al Sutra del Loto concebían a los «diez estados» como algo estático, como lugares, y a cada uno totalmente distinto y separado de los otros. Se creía que una persona debía habitar en un estado en particular durante toda una existencia y que sólo podía lograr la iluminación ascendiendo gradualmente a lo largo de los «diez estados», uno a la vez, durante muchas existencias. La po-

14 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

sesión mutua de los diez estados rompe las limitaciones de esta concepción y abre la posibilidad de transformación del ser humano. Desde el momento en que vemos cada estado como un aspecto potencial siempre presente es claro que, cualquiera que sea nuestro estado de vida en cualquier momento, tenemos siempre el potencial de manifestar el estado de Buda, y de hacer que esta sea nuestra condición o estado de vida dominante. Y todo esto lo podemos lograr en esta existencia presente. Este es el significado de la «posesión mutua de los diez estados». Puesto que cada estado engloba a todos los otros diez, en la teoría de los «tres mil aspectos» esto se llama «cien estados».

2) Los Diez Factores de la vida Los Diez Factores de la vida son diez atributos y funciones comunes a toda vida, independientemente de cual de los diez estados esté activo o manifiesto. Una persona en el estado de infierno y una en el estado de Buda, por más diferentes que parezcan, tienen estos Diez Factores en común. Los Diez Factores se expusieron en el capitulo “Medios hábiles”, segundo capítulo del Sutra del loto, donde dice: «El verdadero aspecto (entidad o verdadera realidad) de todo fenómeno sólo puede ser comprendido y compartido entre Budas. Esta realidad consiste de apariencia, naturaleza, entidad, fuerza o poder, influencia, causa interna, relación o causa externa, efecto latente,

❖ marzo–abril

efecto manifiesto y su consistencia del principio al fin». (The Lotus Sutra and Its Opening and Closing Sutras, pág. 57 [LSOC] ). Este es el pasaje que forma parte de nuestra recitación diaria del Sutra que dice: «Yui butsu yo butsu. Nai no kujin. Shoho jisso. Sho-i shoho. Ño ze so. Ño ze sho. Ño ze tai. Ño ze riki. Ño ze sa. Ño ze in. Ño ze en. Ño ze ka. Ño ze ho. Ño ze honmak kukyo to». Cada uno de los «diez factores» significa, en resumen, lo siguiente: (1) apariencia se refiere a las características físicas de un ser que podemos discernir desde afuera; (2) Naturaleza es la disposición o cualidad inherente de un ser que no se puede discernir desde afuera; (3) Entidad (literalmente cuerpo, totalidad) es la realidad de un ser que abarca tanto la apariencia como la naturaleza. Estos primeros tres factores describen la realidad de la existencia, de la vida en sí misma. Los siguientes seis factores explican las funciones y actividad de la vida, especialmente respecto a la causalidad y son: (4) Poder, o la energía en potencia inherente en la vida que se expresa en la (5) Influencia que son las acciones producidas cuando se activa la energía en potencia de la vida, comparable con la energía cinética; (6) Causa interna, es la raíz causal o semilla creada por la acción y permanece dormida en la vida. (7) Relación o causa indirecta, se refiere a diversas condiciones, internas y externas, que interactúan con la causa interna y la ayudan a producir un efecto, llamado (8) efecto latente que es de la misma calidad, bueno o malo, que la causa que lo creó (buenas

acciones y causas producen buenos efectos y malas causas producen malos efectos) y reside como potencial latente en la vida. (9) Efecto manifiesto es el resultado tangible o perceptible que ocurre cuando un efecto latente pasa a ser manifiesto con el correr del tiempo y en respuesta a ciertas condiciones. (10) Consistencia de principio a fin es el principio unificador de los diez factores. Indica que todos los otros nueve factores, desde apariencia (principio) hasta efecto manifiesto (fin) están presentes en forma consistente y armoniosamente interrelacionados. Todos los nueve factores, consistentemente presente y armoniosamente interrelacionados, expresan la condición de vida o de existencia, es decir, al mismo estado de los Diez Estados que esté manifiesto en un momento dado. La consistencia de principio a fin también significa que el estado en particular, entre los diez estados, corporizado en un momento dado por los primeros tres factores (que describen la realidad o entidad de la vida) se expresa consistentemente, en ese momento, en cada uno de los siete factores restantes (que describen las funciones de la vida). En un nivel más fundamental, Nichiren Daishonin indica que la consistente de principio a fin significa que todos los diez factores son la manifestación de la Ley Mística, sin importar el estado que estén expresados en un momento dado. Nichiren dice claramente que: «Esos diez factores representan Myoho-renge-kyo» (“La doctrina de los Tres mil estados”, Los escritos de Nichiren Daishonin, Vol. 2, pág. 87). El presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, escribe que: «Nam-myoho-renge-kyo es la ley fundamental del universo (el verdadero aspecto o verdadera realidad) que se manifiesta sin cesar, como la vida en esos ‘diez

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

15

estados’»2 (todos los fenómenos) y señala que: «En el Gohonzon, Nam-myoho-rengekyo, escrito verticalmente en el centro, indica la verdadera entidad, y los seres de los ‘diez estados’, escritos a ambos lados, indican todos los fenómenos». En términos de los «tres mil estados contenidos en cada instante vital», un solo instante vital corresponde al verdadero aspecto, y los tres mil estados a todos los fenómenos. El presidente Ikeda concluye diciendo que «cuando oramos al Gohonzon, como seres que somos de los nueve estados, nuestras actividades diarias, iluminadas por Nammyoho-renge-kyo, revelan el verdadero aspecto de todos los fenómenos. Nichiren dijo que “Los seres vivos de los ‘diez estados’ son todos Budas del verdadero aspecto de todos los fenómenos” (Gosho zenshu, pág. 830). Nuestras vidas, tal como son, bien sea en el estado de infierno o en el estado de humanidad, pueden brillar como la corporificación del verdadero aspecto, es decir, de Nam-myoho-renge-kyo»3.

3) Los tres ámbitos de la existecia Los «tres ámbitos de la existencia» describen la vida desde tres perspectivas: el ámbito interno de un individuo, el ámbito del individuo como ser que vive entre otros individuos, y el ámbito de todo el medio ambiente donde están los seres vivos. Son el «ámbito de los cinco componentes», el «ámbito de los seres vivos» y el «ámbito del medio ambiente». El ámbito de los cinco componentes consiste de forma, percepción, voluntad, conceptualiación y conciencia; todas las entidades vivientes se dice que están com-

16 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

puestas de estos cinco elementos. «Componente» aquí significa una junta o unión, y un ser viviente es considerado una «unión temporal de los cinco componentes». Los cinco componentes son: «Forma», que incluye todo lo que constituye el cuerpo físico y sus órganos de los sentidos [ojos, orejas, nariz, lengua, cuerpo y mente], a través de los cuales uno percibe el mundo externo. «Percepción» que significa la función de recibir o tomar información externa mediante los órganos de los sentidos. «Voluntad» que significa la voluntad o deseo de iniciar la acción, en respuesta a la concepción de lo que se ha percibido. «Concepción» indica la función por la cual uno comprende, o se forma alguna idea o concepto acerca de lo que ha percibido. «Conciencia» es la función cognoscitiva del discernimiento que integra a los componentes de percepción, concepción y voluntad. En resumen, la mente y cuerpo de una persona son en sí el ámbito de los cinco componentes, y las funciones de cada componente cambian dependiendo de cual de los Diez Estados la persona está experimentando. El ser viviente como un todo integrado, como un ser humano individual, y los seres como una entidad colectiva, o sociedad, constituyen el ámbito de los seres vivientes. Entonces el ámbito de los seres vivientes se refiere a los individuos y a su interrelación que manifiestan los ‘diez estados’. La tierra o medio ambiente donde habitan los individuos y los grupos de individuos es el ámbito del medio ambiente. Este ámbito manifiesta cada uno de los Diez Estados, dependiendo del estado de vida colectivo de los seres vivientes que lo habitan. Nichiren Daishonin dice: «No existen, por sí mismas, una tierra pura y otra impura; la diferencia

❖ marzo–abril

solo reside en el bien y el mal que hay en nuestro interior». (“El logro de la Budeidad en esta existencia”, END, pág. 4). Por esta razón, cuando las personas mejoran su estado de vida, la calidad de su medio ambiente mejora en la misma medida.

La conexión entre «un solo instante vital» y los «Tres mil estados» Nichiren cita la Gran Concentración e Introspección de T’ien-t’ai como sigue: «La vida a cada momento está dotada de diez estados. Al mismo tiempo, cada uno de esos diez estados está dotado de la totalidad de estos diez estados, de tal forma, que cada entidad de vida posee, en realidad, cien estados. Cada uno de esos estados, a su vez, posee treinta principios de individualización o aspectos, lo cual significa que en los cien estados hay tres mil aspectos. Los tres mil estados están contenidos en cada instante vital. Si no hay vida, ahí termina la cuestión. Pero si existe la menor traza de vida, ella contiene la totalidad de los tres mil estados. (El objeto de devoción para observar la vida, establecido en el quinto periodo de quinientos años posterior a la muerte de El Que Así Llega, END, pág. 373). Aquí T’ien-t’ai indica que cada una de nuestras vidas abarca tres mil estados: los cien de la posesión mutua de los ‘diez

Los Diez Factores de la vida Daisaku Ikeda, Presidente de la SGI Permítanme explicar los diez factores de la vida mediante un ejemplo. Su propia existencia es un «fenómeno». Sus rasgos físicos, su postura y todo eso constituyen la «apariencia» del «fenómeno» de su vida. Además, aunque invisibles para la vista, los rasgos tales como un temperamento explosivo, la magnanimidad, la bondad, la reticencia y otros aspectos de su carácter y temperamento constituyen su «naturaleza». Su totalidad física y espiritual, es decir, su «apariencia» y «naturaleza» juntas, constituyen su «entidad» o la persona que usted es. Su vida tiene también varias energías (poder) y ellas producen diversas funciones externas (influencia). De este modo, su vida pasa a ser una causa (causa interna) que al activarse por condiciones internas y externas (relación) ocurren cambios en su vida (efectos latentes) y estos

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

17

estados’, por los ‘diez factores’ de la vida, por los tres ámbitos de la existencia, lo cual significa que la vida de un solo individuo en cada momento abarca e impregna totalmente a todos los tres mil estados. En otras palabras, los «tres mil estados contenidos en cada instante vital» se pueden ver desde dos perspectivas: primero, nuestras vidas en cada momento incluyen a todos los fenómenos del universo entero, y segundo, que nuestras vidas en cada momento impregnan, llenan, al universo entero. Una sola vida posee un potencial vasto e ilimitado. Esta importante enseñanza, que nos da una visión comprensible del funcionamiento de la vida, sustenta muchos conceptos budistas esenciales, tales como la inseparabilidad del cuerpo y la mente, la inseparabilidad de la vida y su entorno, lograr la Budeidad en la existencia presente, y lograr la Budeidad con nuestra forma actual. Por lo tanto, la teoría de los ««tres mil estados contenidos en cada instante vital» apuntala la filosofía de infinita esperanza del Budismo de Nichiren. —Preparado por el departamento de estudio de la SGI-USA 1. Para mayores detalles sobre los diez estados, ver la Guía de Estudio del Examen de Introducción 2011, págs. 16 a 22. 2. Traducido al inglés del japonés de: Daisaku Ikeda, Ikeda meiyo kaicho no hokekyo hoben pon juryo bon kougi (“Conferencias del presidente Ikeda sobre los capítulos ‘Medios hábiles’ y ‘Duración de la vida de El Que Así Llega’), Tokyo: Seikyo Shimbunsha, 1996, vol. 1, págs. 175 y 176. 3. Ibid.

18 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

❖ marzo–abril

cambios latentes, a su debido tiempo, se manifiestan externamente en forma concreta (efecto manifiesto). Es más, estos nueve factores entrelazan su vida y su entorno sin la menor omisión o inconsistencia (consistencia del principio al fin). Este es el verdadero aspecto de los diez factores de su vida. Cada uno de nosotros vive su existencia en el marco de los diez factores. Nadie puede decir que no tiene «apariencia», pues semejante persona sería invisible. Tampoco nadie puede decir que no tiene carácter, ni energía, ni que realice ninguna actividad. Así mismo, no puede haber una situación en la que la apariencia sea una persona, la naturaleza otra persona, y la entidad otra persona más. Existe consistencia entre todos los factores, y juntos constituyen la totalidad irremplazable de su ser. Las personas de los «diez estados» están dotadas con «los diez factores» de acuerdo con el estado de vida en que se encuentran. Por ejemplo, la persona que está en el estado de infierno posee

la apariencia triste y apagada de alguien abrumado por el sufrimiento y la ira. Puesto que su naturaleza está llena de dolor y enojo, su poder e influencia tienden a sumir en las sombras a quienes la rodean. Los que están en el estado de éxtasis son típicamente luminosos y sonrientes en su apariencia. En su naturaleza, al sentirse elevados, como si subieran flotando en el cielo, cualquier cosa que ven les hace felices. Su poder e influencia tiende a hacer sentir contentos y felices a quienes los rodean. Del mismo modo, cada uno de los diez estados posee sus propios factores de apariencia, naturaleza, entidad, poder, influencia, causa interna, relación, efecto latente y efecto manifiesto, y tienen consistencia del principio al fin. Esta es la verdadera naturaleza de todos los fenómenos. El presidente Toda lo explicaba como sigue: «Supongan que hay un ladrón frente a nosotros. Él es un ladrón desde su apariencia, hasta el efecto manifiesto. Esa es la consistencia del principio al fin de la vida del ladrón. No hay discontinuidad». En lugar de mirar las apariencias superficiales, comprender la verdadera entidad o verdadero aspecto de todos los fenómenos es captar lo vasto y profundo de la vida en su totalidad. Los Diez Factores de la vida no se limitan solo a los seres humanos. Las flores abiertas en la orilla de los caminos, por ejemplo, tienen apariencia, naturaleza, y entidad de belleza. También poseen poder, influencia, causa interna, re-

lación, efecto latente y efecto manifiesto, sin omisión alguna. Y en su totalidad, todos estos factores están integrados coherentemente en la vida de la flor. Lo mismo ocurre con las cosas inorgánicas. Un guijarro, el cielo, la luna, las estrellas, el sol, el mar con su aroma salado, las montañas escarpadas, los rascacielos que miran las calles ruidosas, las casas, los automóviles, y cada pieza de mueble, o de utensilio: los diez factores de la vida describen la existencia de todas las cosas que existen. Esta es la sabiduría del verdadero aspecto de todos los fenómenos que el Buda adquirió, o en otras palabras, cuando el Buda observa cualquier fenómeno comprende su verdadero aspecto. Cuando mira a las personas, el Buda comprende sus estados de vida, y ve su naturaleza de Buda interior. Cuando un Buda ve a algo de la naturaleza, capta su noble brillo, y cuando un Buda considera los fenómenos sociales, puede discernir agudamente su significado subyacente. Se puede decir que la sabiduría del verdadero aspecto de todos los fenómenos es la capacidad de percibir la verdadera naturaleza de todas las cosas. Traducido del japonés al ingles de: Daisaku Ikeda, Ikeda meiyo kaicho no hokekyo hoben pon juryo bon kougi (Conferencias del presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, sobre los capítulos “Medios hábiles” y “Duración de la vida de El Que Así Llega”) (Tokyo: Seikyo Shimbunsha, 1996, vol. 1, págs. 175 y 176.

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

19

20 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

❖ marzo–abril

Conceptos esenciales

La inseparabilidad entre el cuerpo y la mente

Caisy Lun

L

a perspectiva de Occidente hacia el cuerpo y la mente se ha caracterizado desde hace mucho tiempo por el dualismo, que podría describirse como la creencia en una distinción absoluta entre el cuerpo y el espíritu. El matemático y filósofo francés del siglo XVIII, Descartes, describió a la mente como algo que no es físico, distinto y sin interacción con la entidad física del cuerpo. En contraste con esto, el punto de vista del materialismo considera que ambos, el cuerpo y la mente son fenómenos físicos. La ciencia y la medicina moderna parecen apoyar este reciente punto de vista: se ha demostrado que los estados emocionales acompañan cambios físicos en el cerebro y el sistema nervioso. El daño físico en el cerebro puede tener efectos profundos en las funciones mentales y emocionales. Ese estado mental o psicológico que puede afectar el sistema inmunológico y por ende la

recuperación de una enfermedad, es ampliamente aceptado por la ciencia hoy en día. Pero cuando llega a conclusiones extremas, el materialismo deshumaniza al considerar que todas las cosas vivientes son apenas máquinas sofisticadas o procesos químicos. Desde el punto de vista del budismo, no obstante, puede decirse que los dos puntos de vista anteriores son limitados. La filosofía del Sutra del loto enfatiza el principio de la «inseparabilidad del cuerpo y de la mente», abreviación del término chino que literalmente significa «la forma y la mente no son dos». Cuerpo es lo que tiene forma visible, o que puede medirse o verse. Mente es el ámbito del pensamiento, intención o espíritu —los cuales son invisibles. Inseparabilidad es la traducción de un término que literalmente significa «no dos», que a su vez es la abreviación de «dos pero no dos». Esto implica que cuerpo y mente,

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

21

Conceptos esenciales o forma y espíritu, parecieran ser entidades distintas y que de algún modo pueden describirse como tal, pero que en el nivel más profundo ambos son manifestación de la misma realidad esencial que es la vida en sí. En The Record of the Orally Transmitted Teachings (Registro de las Enseñanzas Transmitidas Oralmente), Nichiren Daishonin señala que la palabra Nam de Nam-myoho-renge-kyo, deriva del sánscrito y se traduce al chino con dos caracteres: uno significa dedicación y el otro significa vida. Luego afirma: «‘Dedicación’ se refiere a al elemento de la forma física, tal como nos atañe, mientras que ‘vida’ se refiere al elemento de la mente, tal como nos atañe. Pero la enseñanza suprema nos dice que la forma y la mente no son dos cosas» (OTT, pág. 3). Desde el punto de vista del budismo, entonces, cuerpo y mente no son entidades separadas, como describe el dualismo, ni tampoco son simples expresiones de fenómenos puramente físicos. En verdad, el budismo considera que todos los fenómenos, aun los objetos inanimados, tienen ambos aspectos: el físico y el espiritual y todos son expresiones de la Ley Mística. Ambos, el cuerpo y la mente, están arraigados en la eterna fuente común de la vida misma, la Ley de Nam-myoho-renge-kyo; ellos son parte y porción de la verdadera realidad de la vida. Nichiren también escribió: «la voz expresa los propios pensamientos. La mente representa el aspecto espiritual, y la voz, el aspecto físico… Uno puede conocer los pensamientos de otra persona escuchando su voz. Esto se

22 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

debe a que el aspecto físico revela el aspecto espiritual» (“Abrir los ojos de las imágenes talladas y pintadas”, END, pág. 89). Cuando invocamos Nam-myoho-rengekyo por el bien de otras personas (mente), nuestras palabras y acciones (cuerpo) hacia ellas pueden elevar sus espíritus (mente), los que a su vez lleva hacia un cambio positivo en su salud física y también en sus propias palabras y acciones (cuerpo). Refiriéndose a este proceso, el presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, dijo: «este es un excelente ejemplo de la ‘inseparabilidad de cuerpo y mente’. Unas pocas palabras de aliento sincero pueden tener un efecto muy poderoso en una persona enferma». (Traducido del Seikyo Shimbum del 17 de Diciembre del 2005, pág. 3). Nichiren también dijo: «Cuando uno reanima el semblante de otras personas, uno también está reanimando el suyo propio, cuando uno les da fortaleza, uno también se está dando fortaleza, cuando uno prolonga sus vidas, uno prolonga igualmente la suya propia» (“Sobre ropa y alimento”, WND, vol. 2, pág. 1066). Una persona verdaderamente feliz puede ser descrita como alguien que siente paz interna y satisfacción (mente), disfruta una fuerza vital vibrante y se comporta de tal manera que brinda satisfacción y regocijo a otros (cuerpo). Cuando nos esforzamos en cuerpo y mente en orar, hablar y tomar acción por el bienestar de otros, contribuimos simultáneamente con nuestra propia salud física y bienestar espiritual.

❖ marzo–abril

Conceptos esenciales

Inseparabilidad de la vida y su entorno

L

a mayoría de las tradiciones religiosas de occidente sostienen que la vida es el producto de un creador supremo, situado en su ambiente, como parte de un gran plan. La ciencia sugiere que la vida brotó de un medio ambiente inanimado. El punto de vista budista de la relación entre la vida y su ambiente, entre las personas y su entorno, es simple pero profundo. Explica que la vida emerge naturalmente cuando las causas y condiciones son adecuadas para hacerlo. El lugar donde la vida emerge y existe es llamado un ambiente. Ambiente significa «entorno» y vida es lo que este ambiente rodea. Para los seres humanos, el ambiente incluye nuestras familias, comunidades y lugares de trabajo, así como también la tierra sobre la cual vivimos y toda vida en ella. La vida no puede existir separada de su ambiente, y a su vez, la vida afecta profundamente a su ambiente.

Los seres humanos estamos inmersos en un ambiente rico de innumerables formas de vida vegetal y animal, y no podríamos sobrevivir separados de ellas. Porque dependemos del agua, del aire y de la vida animal y vegetal que nos rodea, nuestro medio ambiente realmente merece el nombre de «madre naturaleza», porque da vida y nutre a los seres humanos. Más aun, nuestros propios cuerpos están compuestos de los mismos elementos que están en nuestro ambiente —el elemento líquido de nuestros cuerpos, por ejemplo, es similar a la composición del agua de mar. Que nosotros dependamos de nuestro ambiente y tengamos similitudes con éste hace que el concepto budista de la inseparabilidad de la vida y su entorno tenga sentido común. Pero el punto de vista budista va más allá de una mera conexión mecánica; el budismo reconoce un hilo común que une a

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

23

Conceptos esenciales las entidades vivientes y su ambiente. Este hilo es el verdadero aspecto de todos los fenómenos, la Ley Mística, ley que puede entenderse como la vida misma del universo. Mientras que la ciencia reconoce que la vida surge del ambiente y que es una extensión de ese ambiente, el budismo lo aclara más aún: el ambiente mismo esta «vivo» porque el universo en sí mismo está repleto del potencial de la vida. La «inseparabilidad» a la que nos hemos estado refiriendo deriva de un término chino que literalmente significa «dos pero no dos». En un nivel, las personas y su entorno son entidades distintas y separadas. Naturalmente, es importante reconocer y apreciar esta distinción. Pero cuando se ven desde el punto de vista de la realidad esencial, o lo que el Sutra del loto refiere como el verdadero aspecto o verdadera realidad de todos los fenómenos, ellos son uno solo y lo mismo. Nichiren Daishonin establece que: «El ambiente es como la sombra; nuestra vida, como el cuerpo. Sin el cuerpo, no puede haber sombra. Y sin vida, tampoco puede haber ambiente. De igual modo, la vida adquiere forma a través del ambiente» (“Sobre los presagios”, END, pág. 675). Cuando la vida interna de las personas está descaminada o fuera de balance, el ambiente de la sociedad humana, el sistema ecológico, los océanos, la atmosfera, y la geografía son influenciados negativamente. Es importante comprender que esta no es una relación estática. La conexión entre nuestro entorno y nosotros es dinámica,

24 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

viva. Nosotros estamos ejerciendo constantemente una influencia en nuestro entorno, a la vez que nuestro entorno nos influencia constantemente. Nichiren explica que: «Si el corazón de las personas es impuro, su tierra también lo es, pero que si su corazón es puro, igualmente puro es el sitio en que viven. No existen, en sí mismas, una tierra pura y otra impura; la diferencia solo reside en el bien y el mal que hay en nuestro interior» (“El logro de la Budeidad en esta existencia”, END, pág. 4). Si examinamos el estado del medio ambiente global hoy en día, encontramos una larga lista de problemas causados por los humanos, algunos con consecuencias potencialmente peligrosas. Ellos incluyen el agotamiento de recursos naturales, la deforestación, la escasez de agua y la contaminación del aire, el aumento de los niveles del dióxido de carbono que resulta en un cambio de clima global, la extinción de especies a gran escala, degradación de la capa de ozono, el aumento de las toxinas ambientales, la reducción de los niveles de oxigeno en los océanos, la contaminación radioactiva nuclear, y mucho más. De acuerdo con el principio de la inseparabilidad de la vida y su entorno, un ambiente sucio y degradado refleja mentes y corazones impuros. A su vez, este ambiente sucio y degradado contamina los cuerpos, corazones y mentes de aquellos que lo habitan. La destrucción en progreso de la naturaleza, de acuerdo a esto, está conectada con la ignorancia o con la falta de apreciación de las personas de la verdadera

❖ marzo–abril

naturaleza y valor de la vida. En definitiva, abordar y corregir esos problemas requiere un cambio en el deseo o voluntad colectiva de la humanidad. Pero esto debe empezar con un cambio en la conciencia y en la determinación interna individual —aun con el de una sola persona que desarrolla el deseo y voluntad por el cambio y actuando valientemente para ello. En nuestro estudio del budismo, a menudo usamos el término condición de vida para describir nuestro estado interno mental o emocional. Sin embargo, condición de vida en realidad se refiere al cuadro entero de nuestras circunstancias internas y externas. No significa solo nuestra disposición mental, estado de ánimo, corazón y espíritu; también incluye nuestro entorno: el marco de la armonía de nuestra familia, ambiente de trabajo, rol en la comunidad, prosperidad, etc. Todas esas cosas caracterizan nuestra vida y su entorno. Cuando nos observamos a nosotros mismos y a nuestro ambiente como uno solo en esencia, vemos el valor de cultivar y enriquecer nuestra humanidad interna, a la vez que nos ocupamos en mejorar nuestras circunstancias externas. Si atendemos exclusivamente lo interno o lo externo nos dejará dando vueltas en círculos. El propósito

del movimiento de la SGI es hacer posible una transformación positiva en las vidas de las personas, las que a su vez actuarán con sabiduría para ejercer una influencia positiva en su ambiente. Como está escrito en el prólogo de la novela La Revolución Humana: «Una gran revolución humana en un solo individuo ayudará a lograr un cambio en el destino de una nación y aun más, permitirá un cambio en el destino de toda la humanidad» (pág. VIII). Cuando cada uno de nosotros logre la confianza genuina en que la transformación de nuestra determinación interna dará paso absolutamente a una transformación en nuestro ambiente, nos convertiremos en una causa para producir un cambio genuino. La mejor expresión de haber comprendido este principio es nuestra determinación de mejorar siempre, a la vez que nos esmeramos positivamente por la felicidad y bienestar de otros. Como budistas, nuestras oraciones poderosas y consistentes para producir cambios positivos en nosotros mismos y en nuestro ambiente, y para que otros logren hacer lo mismo, asegurará que nuestros esfuerzos produzcan excelentes frutos. —Preparado por el Departamento de Estudio de la SGI-USA

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

25

Notas

26 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

❖ marzo–abril

Aprendamos de Los

escritos de

Nichiren Daishonin:

Las

enseñanzas para lograr

La Victoria Serie de disertaciones del presidente de la SGI, Daisaku Ikeda

marzo– abril ❖

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2011

27

NOTA: Esta porción de las disertaciones del Presidente de la SGI, Ikeda, sobre “La selección del tiempo” explica los tres periodos posteriores a la muerte del Buda Shakyamuni, y hace hincapié sobre la importancia del Último Día de la Ley.

De las disertaciones del Presidente Ikeda

“Aprendamos del Gosho: Las enseñanzas para lograr la victoria”

[17] “La selección del tiempo” Parte 2 de 4

Shakyamuni y Devadatta, bien y mal La época del budismo del pueblo, una era de victoria humana Reconocer correctamente el significado del Último Día de la Ley Ya han pasado más de doscientos años desde que comenzó el Último Día de la Ley, la época en que, según el Sutra de la gran compilación1, el Buda predijo que surgirían «peleas y disputas entre los seguidores de mis enseñanzas, y la Ley pura se oscurecerá y se perderá». Si estas palabras del Buda son ciertas, en este período, todo el territorio de Jambudvipa [el mundo entero] se verá indudablemente envuelto en reyertas y enfrentamientos. [...]

28 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

[L]a predicción del Buda con respecto al surgimiento de disputas y de peleas ha resultado ser más que acertada. Es como las mareas del océano, que nunca dejan de subir a la hora debida. En vista de la exactitud de tales profecías, ¿puede haber dudas de que la gran Ley pura del Sutra del loto se propagará ampliamente en todas partes del Japón y en los demás países de Jambudvipa, cuando pase este período en que, según el Sutra de la gran compilación, «la Ley pura se oscurecerá y se perderá»?2

❖ marzo–abril

v v v

Un tema importante en el budismo del Daishonin es cómo considerar el Último Día de la Ley.

E

l Último Día es uno de tres períodos o etapas consecutivas —junto con los días Primero y Medio de la Ley—, en los cuales se divide el tiempo tras la muerte del Buda. Se refiere a una época en que el budismo declina y se expone a perecer. Estos tres períodos aparecen mencionados en muchos sutras, pero sus características se comprenden mejor si los examinamos desde el punto de vista de la enseñanza, la práctica y la prueba; en otras palabras, la enseñanza de un buda, la práctica de dicha enseñanza y la prueba real o beneficios que derivan de la práctica de esas doctrinas. Primero viene el Primer Día de la Ley, cuando la enseñanza, la práctica y la prueba del budismo están firmes y sólidas. Después viene el Día Medio de la Ley, época en la cual la enseñanza y la práctica del Budismo prosiguen, pero ya no se producen pruebas concretas. En este período, el budismo se reduce a formalidades sin contenido. Y finalmente llegamos al Último Día de la Ley, época en la cual la enseñanza se conserva, pero no hay práctica ni prueba. Señala un período en el cual el budismo declina gravemente. Estas son las características de los días Primero, Medio y Último de la Ley. En dos ocasiones separadas, en La selección del tiempo, el Daishonin analiza la historia de la propagación del Sutra del loto a lo largo de estos tres períodos. Lo hace para clarificar quién y qué enseñanza guiarán al pueblo a la iluminación en el Último Día. Basada en una síntesis del primer análisis,3 esta historia del budismo a través de

los días Primero, Medio y Último describe la pérdida y la consiguiente recuperación del propósito del Buda, que es guiar a todas las personas al logro de la iluminación. Para sintetizar, primero hay una propagación gradual de diversos maestros y escuelas que han perdido de vista la esencia de las enseñanzas del Buda. En la confusión resultante y en el desorden producido en el mundo de las doctrinas budistas, aparece una persona de sabiduría que reconoce la verdadera intención del Buda y proclama la enseñanza correcta. Pero antes de que transcurra mucho tiempo, la gente vuelve a perder de vista el propósito esencial del Buda, tras lo cual aparece otra persona de sabiduría que se dedica a exponerlo aún más clara y explícitamente. Reiteradamente en el transcurso de la historia del budismo, los genuinos discípulos del Buda se han puesto audazmente en acción para deshacer la obra de los falsos discípulos budistas responsables de sumir al pueblo en el sufrimiento con enseñanzas erróneas. Ellos se ponen de pie por propia decisión, para izar el estandarte de la enseñanza correcta y liberar a las personas del sufrimiento, cada cual esforzándose más que el anterior. Por lo tanto, si vemos las cosas desde esta perspectiva, lo más importante en el Último Día —una época malvada en que la Ley declina— es exponer la enseñanza más elevada y la más crucial que revela directamente la verdadera intención del Buda. Sin embargo, a las distintas escuelas budistas de la época del Daishonin lo que les interesaba era la pobre capacidad de la gente para entender diversos sutras. La creencia general era que aquellos de capacidad adversa o inferior, las personas incapaces de entender aun las doctrinas

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

29

budistas sencillas —categoría en la cual caían los habitantes del Último Día— no podían practicar las difíciles enseñanzas contenidas en el Sutra del loto. Por ejemplo, Honen,4 fundador de la escuela Tierra Pura en el Japón (escuela Jodo), dando desmedida importancia a la capacidad de la gente, había establecido como práctica la devoción exclusiva al Nembutsu —recitar el nombre del buda Amida— considerando que esta invocación era el único medio para que la gente, y obtuviera la salvación. Sostenía que la población del Último Día, de capacidad adversa e inferior, no era afín con un tipo de práctica que los invitara a confiar en su propio esfuerzo para lograr la iluminación. Insistía en que la única vía hacia la salvación yacía en renacer en el paraíso de la Tierra Pura de la Perfecta Felicidad, en el sector occidental del universo, confiando en el poder o en la benevolencia del buda Amida. Este enfoque para salvar del sufrimiento a la gente del Último Día, basado en la capacidad subjetiva de las personas, a primera vista parece muy humanista y centrado en el ser humano. Pero un examen más serio revela que es exactamente lo opuesto. Primero, arbitrariamente condena la capacidad del ser humano como inferior y adversa, y luego señala que su única esperanza de felicidad es a través de un salvador omnisciente y fuera de este mundo, que adopta la forma de un gran Buda o bodhisattva. Este enfoque separa y traza una distinción infranqueable entre el buda y los seres humanos, entre el maestro y los discípulos. Los sacerdotes y clérigos que proponían tales doctrinas se ubicaban como intermediarios entre el buda y el pueblo, usaban su

30 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

autoridad religiosa y espiritual para controlar a los creyentes y, a la vez, con actitud astuta y arrogante, promovían sus intereses personales. En cambio, Nichiren Daishonin otorga gran importancia a la verdadera intención del buda Shakyamuni, señor de las enseñanzas. Así pues, privilegia el Sutra del loto, que fue expuesto «de acuerdo con la intención del Buda» (es decir, que revela el propósito y la visión primordiales de Shakyamuni), frente a las demás enseñanzas provisionales anteriores al Sutra del loto, que fueron expuestas considerando «la subjetividad de los demás» (es decir, la capacidad de los interlocutores del Buda). Declara que la enseñanza que se debe impartir a las personas que viven en el Último Día es la Ley esencial o fundamental, la Ley vital desde la perspectiva iluminada del Buda, y no las diversas doctrinas que este expuso como medios conducentes o introductorios, y que son practicadas por aquellos cuya vida está envuelta en la ilusión. Cuando consideramos la cuestión crucial del «tiempo» del Último Día de la Ley, el Daishonin, en vez de enfocarse en ponderar la «capacidad» de la gente, se dedicó a investigar cual «enseñanza» tenía realmente el poder de ayudar a los seres humanos a resolver sus problemas y a superar sus sufrimientos. Y concluyó que esa enseñanza no era otra que Nam-myoho-renge-kyo, corazón del Sutra del loto. Por lo tanto, el Daishonin considera el Último Día como la época exacta para la propagación universal del Sutra del loto o del kosen-rufu mundial, que Shakyamuni vislumbró y predijo en dicha escritura. Porque el Sutra del loto enseña que todas

❖ marzo–abril

las personas originalmente son bodhisattvas y tienen el potencial de lograr la Budeidad, dicho sutra tiene el poder de guiar a la iluminación incluso a los habitantes del Último Día, de capacidad adversa o inferior. Cuando vemos el Último Día desde la perspectiva de la enseñanza correcta de la Ley Mística, vemos que es una época de triunfo humano, una verdadera época de victoria para el pueblo. En consecuencia, el Último Día expuesto por el Sutra del loto no es una época depravada de oscuridad y de desesperanza, sino un período positivo, de cambio y de esperanza.

El Último Día es la época del kosen-rufu mundial

E

n el pasaje que estamos estudiando de La selección del tiempo, el Daishonin declara que el Último Día es la época en que se propagará a lo ancho y a lo largo, en el mundo entero, la gran Ley pura del Sutra del loto. El Sutra de la gran compilación se refiere a los cinco períodos de quinientos años 5 posteriores a la muerte del Buda. El Último Día, que comenzó en el quinto período de quinientos años, se describe en dicho sutra como una época de conflicto en que «surgirán peleas y disputas [...] y la Ley pura se oscurecerá y se perderá». Esta descripción apunta a una rivalidad y una confrontación incesante entre las escuelas budistas, cada una de las cuales recalca la supremacía de la enseñanza específica de Shakyamuni a la cual adhieren. Como resultado de ello, la Ley pura o correcta del Buda se oscurece gradualmente y se expone al riesgo de desaparecer por

completo. Este desorden en el mundo del budismo se refleja en la sociedad, ya que en el mundo secular también se producen conflictos y confrontaciones incesantes. Una lectura literal del Sutra de la gran compilación nos deja la impresión de que el Último Día es una época vacía de toda esperanza. Pero cuando vemos este concepto desde el punto de vista del Sutra del loto, se advierte claramente la verdadera intención con que el Buda expresó esas palabras del Sutra de la gran compilación. Por ejemplo, en el capítulo “Rey de la Medicina” (23º) del Sutra del loto, Shakyamuni señala: «Cuando yo haya pasado a la extinción, en el último período de quinientos años, debéis propagar [el Sutra del loto] en todas partes ampliamente, en todo Jambudvipa [el mundo entero], y jamás dejar que se extinga [ni debéis dejar que saquen ventaja los demonios malignos, la gente del demonio, los seres celestiales, dragones, yakshas, demonios kumbhandas y otras funciones]». El quinto período de quinientos años, o sea la época de conflicto en que la Ley corre peligro de desaparecer y caer en el olvido, es la época en que justamente el Sutra del loto se deberá propagar en todas partes. En otras palabras, es la época del kosen-rufu mundial. El capítulo “Rey de la Medicina” señala que jamás debemos permitir que la corriente de la propagación de la enseñanza correcta sea obstruida por «demonios malignos, gente del demonio» y otra clase de seres. Aquí, el Buda nos enseña a plantarnos firmes y a vencer completamente a las diversas funciones destructivas que, en forma inevitable, tratarán de perturbar nuestra tarea en el momento del kosen-rufu mundial, en

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

31

el Último Día. En este esfuerzo que hagan los practicantes del Sutra del loto por derrotar las funciones destructivas es donde se encuentra el poder de transformar el Último Día para que su significado primordial ya no sea la decadencia de la Ley, sino la era de la iluminación universal y del kosen-rufu mundial. El Daishonin en persona se ocupó de esta tarea con dedicación altruista, como devoto del Sutra del loto, venciendo toda suerte de funciones destructivas y abriendo la corriente que, en el futuro, desembocaría en la era de la propagación amplia y universal. Lo proclama con vigor y elocuencia en La selección del tiempo. Mientras el concepto de la iluminación universal quede confinado al mundo de las teorías y de los principios abstractos, nunca avanzará el kosen-rufu hacia su concreción. Las palabras por sí solas no hacen que una sola persona logre la Budeidad, para no hablar de toda la humanidad. Sin embargo, un gran visionario que comprenda esencialmente los ideales y los principios del Sutra del loto hará todos los esfuerzos necesarios, de a uno por vez, para superar los diversos obstáculos que se interpongan en el camino hacia el logro de tales ideales y principios. Sólo entonces se dará el primer paso hacia el avance real del kosenrufu. Ese primer paso podría denominarse un «salto de valentía» para cruzar el abismo infinito que hay entre los ideales y la realidad. El que logra acometer con éxito ese «salto de valentía» es una persona de acción, capaz de hacer realidad los ideales del Sutra del loto; en otras palabras, un devoto del sutra. En La selección del tiempo, el Daishonin se describe a sí mismo como «el supremo devoto del Sutra del loto en todo el territorio de Jambudvipa». Claramente afirma que

32 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

mediante su esfuerzo abnegado por esclarecer la enseñanza correcta, ha establecido las bases para la iluminación de todas las personas y para el kosen-rufu mundial. La lucha inmortal del Daishonin puso en marcha un proceso de profunda transformación para que el Último Día deje de ser una época malvada, caracterizada por las aflicciones y el engaño, y se convierta en la época del kosen-rufu mundial, en la cual se abre el camino para la iluminación de todas las personas y se puede establecer la enseñanza correcta para la paz de la tierra. La Tribuna del Mundo 25 de febrero de 2011 1. Los escritos de Nichiren Daishonin (END), Tokio: Soka Gakkai, 2008, págs, 663–68. 2. Ib., págs. 575-576. 3. Acerca de este primer análisis, véase END, págs. 569– 577. El segundo análisis de este tema aparece en este mismo escrito, entre las páginas 579 y 586. 4. Honen (1133–1212): También conocido como Genku. Fundador de la escuela japonesa budista Tierra Pura. Proponía la práctica exclusiva del Nembutsu —es decir, dedicarse a invocar el nombre del buda Amida para merecer el renacimiento en la Tierra Pura después de la muerte. En su obra Escoger el Nembutsu sobre todas las cosas, Honen exhorta a las personas a descartar todos los sutras, incluido el Sutra del loto, y a abrazar en cambio la fe en la Tierra Pura. En Sobre el establecimiento de la enseñanza correcta para asegurar la paz en la tierra, el Daishonin repudia el Nembutsu como «el gran mal» que está causando los muchos males que en esa época se abatían sobre el país. 5. Cinco períodos de quinientos años: Cinco períodos consecutivos posteriores al fallecimiento de Shakyamuni, en los cuales se dice que el budismo se propagará, prosperará y luego declinará. Ellos son: 1) la época de lograr la emancipación, en la cual muchas personas se emancipan del sufrimiento mediante la práctica de las enseñanzas del Buda; 2) la época de meditar, en la cual la meditación pasa a ser la práctica predominante; 3) la época de estudiar y recitar los sutras, y escuchar disertaciones sobre ellas como práctica central; 4) la época de construir templos y stupas, en la cual se erigen muchas construcciones religiosas, pero declina el espíritu de búsqueda hacia las enseñanzas budistas; y 5) la época de enfrentamientos y disputas, también conocida como época de conflicto entre las diversas escuelas budistas rivales, y en que las enseñanzas de Shakyamuni se oscurecerán y se perderán. Desde el punto de vista de los tres períodos, los primeros mil años constituyen el Primer Día de la Ley; los mil años siguientes, el Día Medio de la Ley, y el quinto período de quinientos años marca el inicio del Último Día de la Ley.

❖ marzo–abril

De las disertaciones del Presidente Ikeda

“Aprendamos del Gosho: Las enseñanzas para lograr la victoria”

[22] Los beneficios del “Sutra del loto” La iniciativa personal es el espíritu fundacional de la Soka Gakkai Pero yo soy diferente de esas personas. Mantengo con firmeza la enseñanza de que el Sutra del loto es supremo entre todos los sutras que el Buda ha predicado, predica y predicará1. Además, invoco el daimoku2, que es el corazón y la esencia de todo el sutra, y exhorto a otros a hacer lo mismo. La artemisa que crece en la plantación de cáñamo o la madera marcada con una línea de corte tal vez no sean del todo derechas al comienzo, pero luego se enderezarán sin falta. De la misma manera, quien invoco el daimoku como enseña el Sutra del loto jamás tendrá una mente distorsionada. Pues debe saberse que, en rigor, no es posible invocar el daimoku a menos que la mente del Buda entre en nuestro cuerpo.

Practicar basados en el Sutra del loto

¿

Cómo hizo el Daishonin para ser la primera persona en reconocer la época y comenzar a propagar el daimoku del Sutra del loto por propia voluntad en el Último Día? En este pasaje brinda la respuesta, recalcando la importancia de practicar fielmente tal como enseña el Buda. El Daishonin ejemplificó este compromiso con sus propias acciones, siempre basándose en el Sutra del loto, y no en las interpretaciones de los diversos maestros y académicos budistas. En cambio, los fundadores de las distintas escuelas budistas —excepto los grandes maestros T’ien-t’ai y Dengyo, quienes practicaron el Sutra del loto —, todos se habían apartado del verdadero espíritu del Sutra del loto, pues habían leído su texto literalmente, pero ba-

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

33

Laura Hall

sados en los sutras particulares en los cuales se apoyaban sus doctrinas o sus maestros. Como intentaron comprender el Sutra del loto desde el punto de vista de las enseñanzas previas, no pudieron comprender la esencia del Sutra del loto como enseñanza para la iluminación universal, fundamentada en las doctrinas de la «posesión mutua de los diez estados»3 y de los «tres mil estados contenidos en cada instante vital».4 Por esa razón, era como si no hubieran leído el Sutra del loto en absoluto. El Daishonin escribe, señalando que él es diferente de los fundadores de otras escuelas budistas: «Mantengo con firmeza la enseñanza de que el Sutra del loto es supremo entre todos los sutras que el Buda ha predicado, predica y predicará» (END, pág. 705). Indica que él ha estado invocando Nam-myoho-renge-kyo por sí mismo y enseñando a otros a hacer lo mismo, exactamente de acuerdo con el Sutra del loto, que abarca la esencia de las enseñanzas expuestas por el Buda durante toda su vida. Aquí, el Daishonin enfatiza sobre la importancia de tener fe y actuar en base a las enseñanzas del Sutra del loto. Así como los tallos retorcidos de la artemisa crecen

34 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

derechos en una plantación de cáñamo o como la madera se corta derecha cuando se la marca con una línea de corte, cuando entonamos el daimoku «tal como enseña el Sutra del loto», nuestra mente no distorsionará ni retorcerá la verdadera intención del buda Shakyamuni. (END, pág. 704). El Daishonin, además, afirma: «Pues debe saberse que, en rigor, no es posible entonar el daimoku a menos que la mente del Buda entre en nuestro cuerpo» (END, pág. 704). Este es un pasaje de extrema importancia. En el capítulo “Medios hábiles” (2º) del Sutra del loto, encontramos las palabras “descartar honestamente los medios hábiles” (El Sutra del loto y sus sutras de inicio y de cierre, cap. 16, pág. 271; Sutra del loto, cap. 16, pág. 2305. El Sutra del loto es una enseñanza en la cual el buda Shakyamuni descartó sinceramente los medios preparatorios y predicó en forma directa el verdadero camino hacia el logro de la Budeidad. Y en el capítulo “Duración de la vida” (16º) del Sutra del loto, leemos: «Cuando los seres han llegado a ser verdaderamente fieles, honestos y rectos, de bondadosa intención, con el único pensamiento puro y sincero de ver al Buda sin vacilar aunque

❖ marzo–abril

«Si yo, Nichiren, no hubiese nacido en la tierra del Japón, dichos pasajes habrían sido meras palabras del Buda, vacías de todo significado»

ello les costara la vida» (LSOC, 271).6 En consecuencia, aun en el Último Día de la Ley, la «mente del Buda» (END, págs.703–4) solo se activa en la vida de aquellos que creen en el Sutra del loto, han descartado su apego a ideas arbitrarias y sabiduría errónea, han aceptado con sinceridad y buena voluntad la enseñanza del buda y han buscado al buda con un solo pensamiento puro y sincero, y sin escatimar su devoción. El Daishonin aceptó plenamente y sin reservas el Sutra del loto, que directamente elucida el corazón y la intención del Buda. Como resultado de ello, por sí mismo comprendió el significado de la enseñanza de los cinco caracteres de Myoho-renge-kyo, y el significado de la época del Último Día como el momento en que debía propagarse ampliamente la Ley Mística. Fue la misma clase de reconocimiento que el bodhisattva Prácticas Superiores había tenido cuando escuchó la «la maravillosa enseñanza predicada por la boca de oro del buda Shakyamuni» (END, pág. 703) durante la Ceremonia en el Aire,7 y cuando se le confió la misión de propagar esta enseñanza en la época perversa después de la muerte del Buda. El Sutra del loto advierte que aquellos que practican exactamente como él enseña invariablemente tendrán que enfrentar grandes obstáculos y persecuciones. El capítulo “Maestro de la Ley” (10º) explica: «Puesto que el odio y los celos hacia este sutra abundan incluso durante la vida de El

Que Así Llega, ¡cuánto peor será después de su muerte» (LSOC, 203). El capítulo “Prácticas pacíficas” (14º) afirma: «Este Sutra del loto [...] provocará mucha hostilidad en el mundo, y será difícil creer en él» (LSOC, 246). Y el capítulo “Aliento a la devoción” (13º) describe en detalle los «tres enemigos poderosos»,8 que atacarán a los practicantes del Sutra del loto en el Último Día (LSOC, 232–34). El Daishonin experimentó dificultades y persecuciones tal como describe el sutra, demostrando así la verdad de la enseñanza de Shakyamuni. En tal sentido, escribe: «Si yo, Nichiren, no hubiese nacido en la tierra del Japón, dichos pasajes habrían sido meras palabras del Buda, vacías de todo significado» (END, pág. 705). Es la Soka Gakkai la que ha mantenido el linaje directo de Nichiren Daishonin y la que ha demostrado la validez de sus enseñanzas. En las últimas ocho décadas desde su fundación, la Soka Gakkai ha luchado incesantemente y ha triunfado mediante la fe, directamente conectada al Daishonin y basada en sus escritos. Como resultado de esta labor, hemos podido compartir la enseñanza correcta de Nichiren Daishonin con todos los pueblos del mundo, y desarrollar nuestra organización hasta el punto de abarcar a ciento noventa y dos países y territorios. El señor Makiguchi estaba decidido a no dejar que el Budismo del Daishonin per-

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

35

Casey McGonagle

maneciera enterrado como una religión formal, que sólo se tenía presente a la hora de hacer funerales o ceremonias en los templos. Esta situación era producto del sistema parroquial obligatorio o danka,9 que se había implantado en el Japón alrededor del siglo XVII. Juró poner las enseñanzas del Daishonin al alcance de la gente común en todo el mundo, volviendo al espíritu original del Buda original. No sólo revitalizó el budismo como filosofía práctica para construir una vida creadora de valor, sino que además revivió la práctica budista con miras a lograr el kosen-rufu, recalcando la importancia de dar prueba real y de mostrar el poder benéfico de la fe en la Ley Mística. Es más, el propio señor Makiguchi practicó el budismo del Daishonin con una actitud sumamente severa hacia los actos contra la Ley. Cuando el clero de la Nichiren Shoshu exigió que los miembros de la Soka Gakkai aceptaran el talismán sintoísta obedeciendo las órdenes del gobierno militarista del Japón, el presidente Makiguchi se negó tajantemente. Su postura digna y resuelta fue la de un auténtico heredero de la fe correcta en el Budismo de Nichiren Daishonin. El señor Toda también grabó en su vida los escritos del Daishonin. Juró lograr el kosen-rufu, consciente de su misión como

36 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

Bodhisattva de la Tierra, y trabajó infatigablemente para guiar a todo el pueblo hacia la felicidad genuina. Como discípulo del señor Toda, yo también asumí la responsabilidad total del kosen-rufu, trabajando junto a mis sinceros y nobles compañeros de fe en todo el Japón y en el mundo. Hemos luchado contra los tres obstáculos y cuatro demonios,10 incluyendo las funciones insidiosas del Rey Demonio del Sexto Cielo,11 y hemos triunfado sobre los tres enemigos poderosos. He triunfado en todos los frentes. Somos los miembros de la Soka Gakkai los que estamos viviendo los escritos de Nichiren Daishonin y demostrando su relevancia y su vitalidad en la época actual. Nuestra organización es la única que ha heredado el verdadero espíritu del Budismo de Nichiren Daishonin y ha llevado a cabo fielmente la voluntad del Buda. Nuestros ochenta años de historia —una historia de práctica sin escatimar la vida y siempre de acuerdo con las enseñanzas del Buda— testimonian inequívocamente la legitimidad de la Soka Gakkai como organización del kosen-rufu. 1. El capítulo “Maestro de la Ley” (10º) del Sutra del loto Shakyamuni explica: «Los sutras que prediqué suman infinidad de miles, decenas de miles, millones. De todos

❖ marzo–abril

Somos los miembros de la Soka Gakkai los que estamos viviendo los escritos de Nichiren Daishonin y demostrando su relevancia y su vitalidad en la época actual.

los sutras que he predicado, predico y predicaré, este Sutra del loto es lo más difícil de creer y lo más difícil de comprender». Véase El Sutra del loto y sus sutras de inicio y de cierre, cap. 10, pág. 203; Sutra del loto, cap. 10, pág. 164. Esto significa que, comparado con todos los demás sutras, es decir, los sutras predicados antes y después del Sutra del loto, incluidos el Sutra de los infinitos significados y el Sutra del nirvana, el Sutra del loto es la enseñanza suprema y es el más difícil de creer y de comprender. 2. Daimoku: Título del Sutra del Loto. Invocación de Nam-myoho-renge-kyo en las enseñanzas de Nichiren Daishonin. 3. Posesión mutua de los diez estados: Principio según el cual cada uno de los diez estados posee el potencial de los diez en sí mismo. «Posesión mutua» quiere decir que la vida no se encuentra fija en un estado específico, dentro de los diez estados, sino que puede manifestar cualquiera de ellos, desde el infierno hasta la Budeidad, en cualquier momento dado. Lo importante de este principio es que todos los seres, en cualquiera de los nueve estados, poseen la naturaleza de Buda. Cada persona, entonces, tiene el potencial de manifestar la Budeidad, mientras que un Buda también posee los nueve estados y, en tal sentido, no es un ser separado o distinto de la gente común. 4. Tres mil estados contenidos en cada instante vital: Doctrina desarrollada por el gran maestro T’ien-t’ai de la China que se basa en el Sutra del loto. Principio según el cual todos los fenómenos están contenidos en cada instante vital, y que cada instante vital impregna los tres mil estados de la existencia; es decir, la totalidad del mundo fenoménico. 5. En el Sutra del loto, Shakyamuni dice: «Ahora yo, jubiloso e intrépido, en medio de los bodhisattvas, descartando honestamente los medios hábiles, predicaré sólo el Camino insuperable». El “Sutra del loto” y sus sutras de inicio y de cierre, op. cit., cap. 2, pág. 79; Sutra del loto, cap. 2, págs. 44–45. Con estas palabras, indica que los sutras que ha predicado antes de esa época eran sólo medios hábiles y enseñanzas provisionales. 6. Este pasaje significa que Shakyamuni aparecerá allí donde hay personas que realmente creen en la Ley Mística, tienen sincero espíritu de búsqueda y se consagran a su práctica budista sin escatimar la vida. El Sutra del loto y sus sutras de inicio y de cierre, cap. 16, pág. 271; Sutra del loto, cap. 16, pág. 230. 7. Ceremonia en el Aire: Una de las tres asambleas descritas en el Sutra del loto, en la cual toda la congregación de personas queda suspendida en el espacio por sobre el

mundo saha. Va desde el capítulo 13º 11º, “La Torre de los Tesoros”, hasta el 22º, “La transferencia”. El corazón de esta ceremonia es revelar la iluminación original del Buda en el remoto pasado y la transmisión de la esencia del sutra a los Bodhisattvas de la Tierra, guiados por el bodhisattva Prácticas Superiores. 8. Tres enemigos poderosos: Tres clases de personas arrogantes que persiguen a los que propagan el Sutra del loto en la época malvada posterior a la muerte del Buda. Se los describe en la estrofa de veinte versos del capítulo “Aliento a la devoción” (13º) del Sutra del loto. El gran maestro Miao-lo de la China los tipificó en tres categorías: 1) laicos arrogantes; 2) sacerdotes arrogantes; 3) falsos venerables arrogantes. 9. Según establecía este sistema, instaurado por el gobierno militar de Tokugawa a mediados del siglo xvii como parte de sus medidas para erradicar el cristianismo en el Japón, los templos budistas quedaron adscriptos a la burocracia gubernamental y se les confirió autoridad administrativa sobre los danka o familias de feligreses que vivían en la jurisdicción territorial asignada a cada templo. Todas las familias, obligatoriamente, debían registrarse en un templo. Esto dio al budismo un carácter cada vez más formal y alejado de su espíritu religioso. Literalmente, dan significa «donación», y ka, «familia». Danka son las familias que hacen donaciones para mantener económicamente los templos. Danto son los miembros individuales de cada danka. 10. Tres obstáculos y cuatro demonios: Diversas obstrucciones e impedimentos que se interponen en la práctica budista de los creyentes. Los tres obstáculos son: 1) el obstáculo de los deseos mundanos; 2) el obstáculo del karma; 3) el obstáculo de la retribución. Los cuatro demonios son: 1) el impedimento de los cinco componentes; 2) el impedimento de los deseos mundanos; 3) el impedimento de la muerte; y 4) el impedimento del Rey Demonio. 11. Rey Demonio del Sexto Cielo: También conocido como Rey Demonio o demonio celestial. Soberano de las funciones demoníacas, que habita en el sexto cielo del mundo del deseo, el más alto de todos. También se lo llama «El Que Goza Manipulando a Su Voluntad el Producto de las Cosas Conjuradas por Otros», el rey que utiliza a su placer el fruto del esfuerzo ajeno. Asistido por incontables funciones subsidiarias, obstruye la práctica budista y disfruta consumiendo la vitalidad de otros seres. Este Rey Demonio personifica la tendencia negativa a imponer la propia voluntad sobre los demás a cualquier costo.

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

37

De las disertaciones del Presidente Ikeda

“Aprendamos del Gosho: Las enseñanzas para lograr la victoria”

[24] “El Rey Rinda”

Abrir un gran camino hacia la victoria absoluta entonando un daimoku vibrante El Sutra del loto es el «amo de los cinco sabores»

las doctrinas expuestas, el Sutra del loto se erige como auténtico amo de todas las enseñanzas, pues sólo este enseña a «abrir lo provisional y revelar lo distante»3. Por esta razón, sólo a él le cabe la palabra myo o «maravilloso»4 [en su título]5». Miao-lo dijo también: «Por ende, entendemos que el Sutra del loto es el verdadero amo de la mantequilla clarificada». Estos comentarios señalan con justeza que el Sutra del loto no debe ser incluido entre los cinco sabores. El contenido primordial de estos pasajes es que los cinco sabores sirven para nutrir la vida, pero la vida, en sí, es el amo que reina sobre los cinco sabores. [...]

[Si empleamos los cinco sabores1 como analogía de las diversas enseñanzas budistas], los Sutras Agama se comparan con el sabor de la leche; los Sutras de la meditación —como otros del período Correcto e Igual— se comparan con el de la crema; a su vez, los Sutras de la sabiduría pueden equipararse al sabor de la cuajada; el Sutra de la guirnalda de flores, al de la mantequilla; y el Sutra de los infinitos significados, el Sutra del loto y el Sutra del nirvana corresponden al sabor de la mantequilla clarificada. Además, si se compara el Sutra del nirvana con el sabor de la mantequilla clarificada, el Sutra del v v v loto resulta ser el amo que gobierna los cinco sabores. El gran maestro [L]a idea de que los diversos sutras Miao-lo2 afirmó: «Si analizamos la cuestión desde el punto de vista de antedichos corresponden a los cinco

38 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

❖ marzo–abril

sabores —mientras que el Sutra del loto es el amo de los cinco sabores— es una doctrina que refleja la enseñanza esencial. T’ien-t’ai6 y Miao-lo mencionaron esta doctrina en sus escritos, aunque sin enunciarla con claridad. Por eso, hay muy pocos estudiosos que tengan conciencia de ella. En el comentario de Miao-lo que he mencionado antes, la frase «si analizamos la cuestión desde el punto de vista de las doctrinas expuestas» se refiere al daimoku7 o título del Sutra del loto, indicado en la expresión «las doctrinas expuestas». La frase «abrir lo provisional» corresponde al carácter ge de los cinco ideogramas del daimoku, Myoho-renge-kyo. Las palabras «revelar lo distante» corresponden al carácter ren del daimoku de cinco ideogramas. La expresión «sólo a él le cabe la palabra myo» señala el carácter myo. Y la frase «por esta razón» se refiere a que, cuando hablamos del Sutra del loto como esencia de todas las enseñanzas que el Buda predicó durante su vida, tenemos en mente el daimoku del Sutra del loto. Por lo tanto, debe comprenderse que el daimoku del Sutra del loto representa el alma de todos los sutras, el ojo de todos los sutras.

C

on el deseo de esclarecer el poder benéfico del daimoku del Sutra del loto, el Daishonin comienza este escrito mostrando que el Sutra del loto es la enseñanza más relevante de todas las que expuso el Buda. Lo hace incluyendo dos

puntos de vista sobre los «cinco sabores», metáfora usada por el gran maestro T’ient’ai de la China para disponer las enseñanzas del Buda en orden comparativo de mérito o de superioridad. De acuerdo con la primera noción, todo el conjunto de sutras se clasifica en cinco sabores; al sabor supremo, el de la mantequilla clarificada, corresponden el Sutra de los infinitos significados, el Sutra del loto y el Sutra del nirvana. La otra visión, más profunda, sostiene que el Sutra del loto supera la categoría de la mantequilla clarificada y constituye el «amo de los cinco sabores» (END, págs. 1028–1029). Los cinco sabores se obtienen en el proceso de refinamiento de la leche de vaca, y corresponden a la leche cruda, la crema, la cuajada, la mantequilla y la mantequilla clarificada, que es la más fina. Aunque cada uno de estos subproductos tiene sabor propio, diferentes nutrientes y distintas propiedades medicinales, todos sirven para «nutrir la vida». En cambio, el «amo de los cinco sabores» se refiere a la vida en sí; en otras palabras, a la vida que es nutrida por los cinco sabores. Cuando el Sutra del loto se compara con los demás sutras en un mismo nivel, se lo relaciona con la mantequilla clarificada porque tiene el poder de guiar a todos los seres a la iluminación. Esto indica el aspecto de proporcionar beneficios a las personas a través de nutrir su vida. Pero cuando se lo define como el «amo de los cinco sabores», el Sutra del loto representa la vida del Buda, o la Budeidad inherente a la vida de todos los seres, nutrida por los cinco sabores, y en este sentido se lo considera superior a todas las demás enseñanzas. Nam-myoho-renge-kyo, que es el corazón del Sutra del loto, es la Ley suprema de la

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

39

Jerilyn Huskins

vida por medio de la cual todos los budas logran la iluminación; es la esencia vital de la Budeidad. En diversos escritos, el Daishonin proclama:

cias y de las diez direcciones, en todos los casos, han logrado la Budeidad mediante la semilla representada por los cinco caracteres de Myoho-renge-kyo8 (“Carta a Akimoto”, END, pág. 1060).

El daimoku del Sutra del loto representa el alma de todos los sutras, el ojo de todos los sutras (END, pág. 1029).

b

Nam-myoho-renge-kyo no sólo es la esencia de las enseñanzas del Buda, sino también el corazón, la esencia y el principio supremo del Sutra del loto (“Esto es lo que escuché”, END, pág. 901).

b

El daimoku del Sutra del loto [...] es el corazón de las ochenta mil enseñanzas sagradas del budismo y ojo de todos los budas (END, pág. 148). b

Nam-myoho-renge-kyo, corazón del capítulo «Duración de la vida», es la madre de todos los budas de las diez direcciones y de las tres existencias (END, pág. 193). b

Todos los budas de las tres existen-

40 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

Como vemos en los pasajes mencionados y en otros escritos, el daimoku de Nammyoho-renge-kyo es «el ojo de todos los budas»; (END, pág. 148) «la madre de todos los budas de las diez direcciones y de las tres existencias»; (END, pág. 193) y «el ojo de todos los sutras» (END, pág. 1029). Es «la esencia de las enseñanzas del Buda» (END, pág. 901), el «corazón del Sutra del loto», (END, pág. 803) el «corazón del capítulo ‘Duración de la vida’ del Sutra del loto», (WND-2, 688) y la «médula del capítulo ‘Duración de la vida’» (WND-2 705). Y es la semilla de la Budeidad, el gran remedio benéfico para toda la humanidad, y la sus-

❖ marzo–abril

El daimoku de Nam-myoho-renge-kyo es la enseñanza suprema que nos permite disipar la oscuridad de la ignorancia y hacer surgir el mismo estado ilimitado de vida de la Budeidad que el Daishonin. tancia o realidad de la Ley. Nichiren Daishonin fue la primera persona que, en el Último Día de la Ley, desentrañó y reveló la enseñanza de la Ley Mística, Nam-myoho-renge-kyo, que adoptó, practicó y corporificó con su propia vida. Como entidad de la Ley Mística, se entregó por completo a la lucha por propagar ampliamente Nam-myoho-rengekyo durante el eterno futuro del Último Día, y triunfó sobre todos los obstáculos que encontró en el camino. Además, inscribió su propia vida, su estado iluminado de la Budeidad, en la forma de un mandala que conocemos como Gohonzon, u objeto fundamental de devoción para nuestra práctica budista. Cuando nos dirigimos al Gohonzon e invocamos el daimoku de Nam-myoho-rengekyo, que es la esencia viviente de Nichiren Daishonin y el ojo de todos los budas, podemos hacer surgir el Nam-myoho-rengekyo que existe en nuestro interior y manifestar la fuerza vital de la Ley Mística, que es la Ley suprema del universo. Nichikan Shonin (1665–1726), un gran restaurador del budismo de Nichiren Daishonin, dice en su comentario sobre el tratado El objeto de devoción para observar la vida, escrito por Nichiren Daishonin: «Cuando uno abraza la fe en este Gohonzon e invoca Nam-myoho-renge-kyo, su propia vida en ese instante se convierte en el objeto de devoción [el Gohonzon] que corporifica los tres mil estados contenidos en cada in-

stante vital.9 Pasa a ser la vida de Nichiren Daishonin».10 El daimoku de Nam-myoho-renge-kyo es la enseñanza suprema que nos permite disipar la oscuridad de la ignorancia y hacer surgir el mismo estado ilimitado de vida de la Budeidad que el Daishonin. Nos hace posible manifestar el estado de vida sabio y compasivo de la Budeidad y desarrollar una felicidad indestructible, además de ayudar a hacer lo mismo a los demás. El Daishonin estableció esta enseñanza esencial para la iluminación de todas las personas y la expresó en la fe y la práctica del daimoku de Nam-myoho-renge-kyo.11

El Sutra del loto es el «ojo de todos los sutras» En este escrito, basándose en un comentario del gran maestro Miao-lo, el Daishonin procede a explicar por qué el Sutra del loto es el «amo de los cinco sabores». Primero, nos dice, los cinco caracteres de Myoho-renge-kyo que forman el daimoku o título del Sutra del loto representan las «doctrinas expuestas» o la esencia del sutra. Según el comentario de Miao-lo, el Sutra del loto contiene dos de las más importantes enseñanzas, conocidas como «abrir lo provisional» y «revelar lo distante». La primera se encuentra en la enseñanza teórica (primera mitad) del Sutra del loto, y en su forma completa se enuncia como «abrir lo provisional y revelar lo verdadero». La segunda,

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

41

Raul Teran

por su parte, se encuentra en la enseñanza esencial (segunda mitad) del Sutra del loto, y en su forma completa se enuncia como «abrir lo cercano y revelar lo distante». «Abrir lo provisional y revelar lo verdadero» significa esclarecer el propósito y los límites de las enseñanzas provisionales anteriores al Sutra del loto que fueron predicadas como medios conducentes, y revelar la enseñanza verdadera del vehículo único del Buda, o Ley Mística, que permite a todas las personas manifestar la iluminación. La principal razón por la cual las enseñanzas anteriores al Sutra del loto son designadas «medios conducentes» es que exponen que los diez estados existen como mundos separados, haciendo hincapié en la separación profunda entre la Budeidad y los nueve estados. Estas enseñanzas conducentes también niegan la posibilidad de la iluminación a determinada clase de personas, como las de los dos vehículos (los que escuchan la voz y los que toman conciencia de la causa), las malas personas (los icchantikas o individuos de incredulidad

42 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

incorregible) y las mujeres. En la enseñanza teórica del Sutra del loto, sin embargo, también se revela el logro de la Budeidad de estas categorías de personas, con lo cual se demuestra que la sabiduría y el beneficio del Buda pueden manifestarse en la vida de aquellos que habitan en los nueve estados. Aquí, se descarta el medio hábil de presentar los diez estados como mundos separados, y se ve la vida de todos los seres desde la perspectiva de «posesión mutua de los diez estados».12 A esto se refiere el término «abrir lo provisional». El Daishonin señala que las palabras «abrir lo provisional» corresponden al carácter ge (‘flor’) dentro del término renge (‘flor de loto’) de Myoho-renge-kyo (literalmente, ‘Sutra del loto de la Ley prodigiosa’). La flor de loto, o renge, simboliza la causa y el efecto de la Budeidad; en ella, el ideograma ge (‘flor’) representa la causa, y el ideograma ren (‘fruto del loto’) representa el efecto. En el budismo, nuestra vida en los diez estados se considera la causa para lograr el efecto o fruto de la Budeidad. Por eso, el Daishonin dice que el ideograma

❖ marzo–abril

El Buda que logró la iluminación en el remoto pasado revelado en la enseñanza esencial representa el verdadero efecto o fruto de la Budeidad.

ge corresponde a «abrir lo provisional», lo cual implica descartar las enseñanzas provisionales referidas a los nueve estados. A continuación, «abrir lo cercano y revelar lo distante» se refiere a que las enseñanzas provisionales expuestas antes que el Sutra del loto y la enseñanza teórica (primera mitad) del Sutra del loto revelan que Shakyamuni obtuvo por primera vez la iluminación durante su existencia en la India. Sin embargo, el capítulo “Duración de la vida” (16º) de la enseñanza esencial (segunda mitad) del Sutra del loto revela que esto no es así, y que el Buda logró la iluminación en el pasado inconcebiblemente remoto. El Buda que logró la iluminación en el remoto pasado revelado en la enseñanza esencial representa el verdadero efecto o fruto de la Budeidad. Este Buda nunca ha estado separado de los nueve estados, incluso después de lograr la iluminación aparece con diversas formas en los nueve estados para ayudar a otros a manifestar la Budeidad. En consecuencia, como las palabras «revelar lo distante» se refieren a revelar el verdadero efecto o fruto de la Budeidad, el Daishonin dice que corresponden al ideograma chino ren (fruto del loto), que simboliza el efecto o fruto. Así pues, los dos ideogramas renge de Myoho-renge-kyo expresan dos de las más importantes enseñanzas del Sutra del loto: «abrir lo provisional» y «revelar lo dis-

tante». Ambas esclarecen que todos los seres vivos tienen el potencial de manifestar el poder de myo o la Ley Mística, que corporifica la «posesión mutua de los diez estados» y la «simultaneidad de causa y efecto».13 Como el Sutra del loto posee estos principios y funciones místicas que son inherentes a la vida de todos los seres, es el único que posee en su título el carácter myo (prodigioso o místico). En otras palabras, las «doctrinas expuestas» en todo el Sutra del loto —que revela que la vida de todos los seres es una entidad de la Ley Mística— están contenidas en los cinco ideogramas de Myohorenge-kyo. Cuando entendemos el Sutra del loto de este modo —nos dice el Daishonin— podemos ver que los cinco ideogramas de Myoho-renge-kyo no sólo son la esencia del Sutra del loto sino la «esencia de las enseñanzas que el Buda expuso durante toda su vida» (END, pág. 1029) y el corazón del budismo en su conjunto. Entonces, el Sutra del loto revela la verdad de que la vida de todos los seres es una entidad que corporifica los principios y funciones místicas de la «posesión mutua de los diez estados» y la «simultaneidad de causa y efecto». Como presenta esta imagen clara y sin distorsiones de los seres vivos —entidades que son nutridas por los cinco sabores— se lo designa el «amo de los cinco sabores». Myoho-renge-kyo no sólo es el título de un sutra determinado; expresa los prin-

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

43

cipios y las funciones místicas inherentes a nuestra vida. Myoho-renge-kyo es la Ley que corresponde a la intención o a la esencia de las enseñanzas predicadas por el buda, orientadas a guiar a las personas hacia la iluminación. Por eso, el Daishonin describe el daimoku del Sutra del loto como el «alma de todos los sutras» y «el ojo de todos los sutras» (END, pág. 1029). 1. Cinco sabores: Sabores de la leche fresca, la crema, la leche cuajada, la mantequilla y la mantequilla refinada. Cinco etapas del proceso que lleva elaborar mantequilla refinada a partir de la leche. En el Sutra Mahaparinirvana, Shakyamuni dice: «Buenos hombres, la leche se obtiene de la vaca, la crema se extrae de la leche, la cuajada se elabora a partir de la crema, la mantequilla, de la cuajada, y la mantequilla clarificada a partir de la mantequilla. Esta última es la más refinada de todas. Quien se alimente de ella podrá curarse de todas las enfermedades, como si en ella estuvieran incluidas todas las propiedades medicinales». El gran maestro T’ien-t’ai de la China utilizaba estos cinco sabores como metáfora para exponer su doctrina de los cinco períodos. Los «cinco períodos» son una clasificación que abarca todo el conjunto de enseñanzas según el orden en que T’ien-t’ai creía que habían sido expuestas. Ellos son: el período Guirnalda de Flores, el período Agama; el periodo Co-rrecto e Igual, el período Sabiduría, y el período Del loto-Nirvana. T’ien-t’ai comparaba el proceso de convertir la leche en mantequilla clarificada con el proceso mediante el cual Shakyamuni había instruido a sus discípulos y había elevado su nivel de comprensión. 2. Miao-lo (711–782): Patriarca de la escuela T’ien-t’ai de la China. Se lo considera, respetuosamente, el restaurador de esta escuela. Sus comentarios sobre las tres obras principales de T’ien-t’ai se titulan Comentario sobre “Profundo significado del ‘Sutra del loto’”; Comentario sobre “Palabras y frases del ‘Sutra del loto’” y Comentario sobre “Gran concentración e introspección”. 3. «Abrir lo provisional y revelar lo distante» es la forma abreviada de aludir a las dos doctrinas de «abrir lo provisional y revelar lo verdadero», y «abrir lo cercano y revelar lo distante», respectivamente. 4. El título del Sutra del loto en japonés es Myoho-rengekyo, que literalmente se traduce como “Sutra del loto de la Ley prodigiosa”. El ideograma chino myo significa no sólo prodigioso o maravilloso, sino también místico, insondable, inescrutable. 5. De Comentario sobre “Gran concentración e introspección”, de Miao-lo. 6. T’ien-t’ai (538–597): Fundador de la escuela T’ien-t’ai en la China. Se lo suele llamar «gran maestro T’ien-t’ai». Sus conferencias fueron compiladas en textos como Profundo significado del “Sutra del loto”, Gran concentración e introspección, y Palabras y frases del

44 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

“Sutra del loto”. Propagó el Sutra del loto en la China y estableció la doctrina de los tres mil estados contenidos en cada instante vital. 7. Daimoku: (1) El título del Sutra del Loto, en particular el título del Sutra del Loto de la Maravillosa Ley (chino: Miao-falien-hua-ching; japonés: Myoho-renge-kyo) El título del sutra representa la esencia del sutra. (2) La invocación de Nam-myoho-renge-kyo. 8. Myoho-renge-kyo se escribe con cinco ideogramas chinos, mientras que Nam-myoho-renge-kyo se escribe con siete (namu o nam se compone de dos caracteres). Sin embargo, el Daishonin a menudo usa Myoho-rengekyo como sinónimo de Nam-myoho-renge-kyo en sus escritos. La cita aparece en END, pág. 1060. 9. Tres mil estados contenidos en cada instante vital: Doctrina desarrollada por el gran maestro T’ien-t’ai de la China, que se basa en el Sutra del loto. Principio según el cual todos los fenómenos están contenidos en cada instante vital, y que cada instante vital impregna los tres mil estados de la existencia; es decir, la totalidad del mundo fenoménico. 10. Comentario acerca del “El objeto de devoción para observar la vida”, en Nichikan Shonin Mondanshu (Los comentarios de Nichikan Shonin), Tokio: Seikyo Shimbunsha, 1980, pág. 548. 11. El daimoku de la enseñanza esencial (es decir, Nammyoho-renge-kyo) tiene dos aspectos: el daimoku de la fe y el daimoku de la práctica. El primero significa creer en el Gohonzon, y el segundo, invocar Nam-myohorenge-kyo y propagarlo. 12. Posesión mutua de los diez estados: Principio según el cual cada uno de los diez estados posee el potencial de los diez en sí mismo. «Posesión mutua» quiere decir que la vida no se encuentra fijada en un estado específico, dentro de los diez estados, sino que puede manifestar cualquiera de ellos, desde el infierno hasta la Budeidad, en cualquier momento dado. Lo importante de este principio es que todos los seres, en cualquiera de los nueve estados, poseen la naturaleza de Buda. Cada persona, entonces, tiene el potencial de manifestar la Budeidad, mientras que un Buda también posee los nueve estados y, en tal sentido, no es un ser separado o distinto de la gente común. 13. Simultaneidad de causa y efecto: Este principio significa que la causa (los nueve estados) y el efecto (la Budeidad) existen simultáneamente en nuestra vida. En tal sentido, la simultaneidad de causa y efecto se revela en la posesión mutua de los diez estados y en los tres mil aspectos contenidos en cada instante vital. La obra La entidad de la Ley Mística, escrita por Nichiren Daishonin, analiza la simultaneidad de causa y efecto como atributo de la Ley Mística. Allí se lee. «[El Buda] percibió que existía esta Ley única y prodigiosa [myoho] que poseía en forma simultánea causa y efecto [renge], y la llamó Myoho-renge. Esta Ley [Mística] que es Myoho-renge abarca en sí todos los fenómenos pertenecientes a los diez estados y a los tres mil aspectos, sin carecer de uno sólo de ellos. Todo el que practique esta Ley obtendrá simultáneamente tanto la causa como el efecto de la Budeidad» (END, pág. 441).

❖ marzo–abril

Notas

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

45

La historia del budismo

46 Esperanza Esperanza –– Guía Guíade deEstudio Estudio––Conceptos ConceptosEsenciales Esenciales2011 2012❖Parte marzo– 2 ❖abril marzo–abril

Conceptos esenciales

La vida de Shakyamuni

E

l budismo nació con la enseñanza de un hombre llamado Shakyamuni, también conocido como Siddhartha Gautama y en el mundo entero se refieren a él con su título honorífico de «el Buda». Shakya es el nombre de la tribu de su familia y Shakyamuni significa el «sabio de los Shakyas». Según las escrituras budistas, nació cerca de la antigua ciudad de Kapilavastu en los jardines de Lumbini, actualmente Rummindei, en el sur de Nepal. Su padre fue Shuddhodana, el rey de los Shakyas. Su madre, Maya, murió poco después de nacer Shakyamuni y fue criado por su tía materna Mahaprajapati. Diversas teorías relativas a su nacimiento sugieren que nació en 463 AC, o en 566 AC, o en 624 AC. En el siglo XIII en Japón, la época del Daishonin, se aceptaba generalmente que Shakyamuni había vivido mucho

antes, o en 1029 AC o en 949 AC, a base de los datos del texto chino Record of Wonders in the Book of Chou.1 (“Recopilación de maravillas en el Libro de Chou”).

La renuncia a una vida privilegiada Como príncipe de la tribu de los Shakyas, creció rodeado de opulencia y riqueza material. Se dice que fue especialmente sobresaliente en sus estudios y en las artes marciales, y que era bien parecido, así como muy sabio para su edad. Pero en su corazón siempre había un vago sentido de inconformidad. Las escrituras budistas relatan que un día Shakyamuni salió del palacio por la puerta oriental y vio una persona anciana; luego en la puerta del sur vio una persona enferma, y en la puerta occidental vio la

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

47

procesión de un funeral. Estos encuentros le afectaron enormemente y le hicieron reflexionar profundamente en la impermanencia de la vida. En la puerta norte se dice que encontró un maestro religioso lo que le inspiró de inmediato a dar con las respuestas a los sufrimientos fundamentales de la humanidad: nacer, envejecer, enfermar y morir. A estos encuentros se les conoce como los “cuatro encuentros”. A los 19 años de edad, según otros recuentos a los 29 años, Shakyamuni renunció a su existencia privilegiada y partió en busca de la verdad de la vida, dedicándose a la búsqueda espiritual y religiosa.

El despertar En la época de Shakyamuni, florecían en la India muchas escuelas religiosas y espirituales. Además del Brahmanismo tradicional (Hinduismo clásico) estaban ganando notoriedad nuevas escuelas de pensamiento y de creencias. Posteriormente, en la tradición budista, sus fundadores fueron llamados los «seis maestros no budistas». Estas nuevas escuelas luego se dividieron en unas noventa y cinco ramas que competían entre sí por la preeminencia. Shakyamuni buscó algunos practicantes de estas nuevas escuelas para conocer sus enseñanzas y también practicó diversas austeridades religiosas. Sin embargo, luego de emplear mucho tiempo en dominar dichas prácticas, aún no estaba satisfecho con lo que había logrado. Así que se dedicó a practicar por su cuenta para hallar las respuestas a los cuatro sufrimientos de nacer, envejecer, enfermar y morir. A la edad de 30 años (según otras fuentes a los 35) Shakyamuni entró en una meditación profunda bajo un

48 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

árbol de higuera (luego conocido como el árbol bodhi). Luchó contra su negatividad, dudas, ilusiones y apetencias mundanas, les conquistó y despertó al Dharma, la ley fundamental o verdad que permite a todas las personas vencer sus sufrimientos. El lugar donde Shakyamuni despertó a la verdad actualmente se conoce como Buddhagaya (también Bodh Gaya). Por haberse iluminado a la verdadera naturaleza de la vida y de todos los fenómenos fue conocido como el Buda, el iluminado o «el que despertó». Después de lograr ese despertar, Shakyamuni consideró la mejor manera de compartir la sabiduría de su iluminación con los demás. Le preocupaba si la gente sería capaz de comprender la verdad subyacente de la vida a la cual había despertado. Pero luego de resolverse a enseñarla se dedicó a ello en cuerpo y alma por el resto de su vida. En los tiempos del Buda, en la India, el rígido sistema de castas limitaba el aprendizaje y la espiritualidad, pero Shakyamuni rompió las ataduras de las restricciones de la sociedad y compartió sus enseñanzas con todo tipo de personas que se encontraba. Esta apertura es una característica distintiva del budismo.

Hacer girar la Rueda de la Ley Resuelto a compartir su iluminación con los demás, partió a Varanasi, para entonces centro cultural y religioso de la India. Su primera prédica fue en el Parque del Ciervo y ello se conoce como «la primera vez que hizo girar la Rueda de la Ley». Se convirtieron allí en sus primeros discípulos cinco ascetas que antes fueron compañeros del Buda. A partir de allí, por el resto de su vida, Shakyamuni viajó a lo ancho y largo

❖ marzo–abril

para enseñar la verdad y la sabiduría de su iluminación. Nunca se estableció en un lugar específico y alentó a sus discípulos a seguir su ejemplo y a propagar la Ley por la felicidad de la gente. Tuvo muchos discípulos destacados que descollaron en su comprensión y práctica del budismo. Entre ellos están los «Diez discípulos principales» y cada uno era conocido por tener una capacidad especial entre los demás. Shariputra, por ejemplo, era conocido como el primero en conocimiento.

Las grandes tribulaciones A medida que Shakyamuni y sus discípulos propagaban entusiastamente las enseñanzas budistas, muchas personas abrazaron la fe, incluyendo a mercaderes y aristócratas influyentes, pero algunos estaban celosos de la influencia del Buda, incluso otros dirigentes espirituales cuyos seguidores se habían convertido al budismo. Intentaron obstruir los esfuerzos de Shakyamuni, y hasta atentaron contra su vida. Los obstáculos mayores se conocen como las «nueve grandes tribulaciones». Los detalles de éstas difieren según las fuentes budistas diversas, pero todas incluyen al intento de Devadatta de asesinar a Shakyamuni. Devadatta era primo del Buda y se había convertido en su discípulo, pero luego le traicionó. Celoso y envidioso de Shakyamuni, urdió usurpar su posición de liderazgo mediante atraer a monjes a su lado. Hasta azuzó a Ajatashatru, príncipe de Magadha, para que liquidara a su propio padre, el rey Bimbisara, devoto creyente y benefactor de Shakyamuni. Ya con Ajatashatru en el trono y contando con su apoyo, Devadatta atentó varias veces contra la vida del Buda, y cometió la peor ofensa

de intentar dividir la orden budista. Sin embargo, Shakyamuni y sus discípulos, vencieron estos y otros obstáculos, y siguieron propagando el budismo entre el pueblo.

El final y el principio Luego de predicar por más de cuatro décadas, Shakyamuni, al sentir la muerte acercarse, le declaró a Ananda, uno de los discípulos principales lo siguiente: «He predicado la verdad sin distingo entre las doctrinas esotéricas y las exotéricas (lo que se enseña en privado o en público) porque respecto a las verdades, Ananda, el Tathagata2 no tiene nada semejante al puño cerrado de un maestro que se guarda algunas cosas para sí»3. Shakyamuni enseñó la total profundidad de su iluminación a mucha gente, alentando a sus discípulos a depender de la Ley o Dharma, y de sí mismos. Al final de su vida de ochenta años de edad, cerca de la ciudad de Kushinagara, sus últimas palabras fueron: «luchen por su salvación con diligencia»4. Artículo basado en la obra Kyogaku no kiso (“Lo esencial del estudio”) publicado por el departamento de estudio de la Soka Gakkai. 1. The Record of Wonders in the Book of Chou (La recopilación de las maravillas del libro de Chou): obra china citada a menudo por la información que contiene de sucesos del budismo, tales como las fechas del nacimiento y muerte de Shakyamuni. Ubica su nacimiento en el año 1029 AC, año 52 del gobierno del rey Mu de la dinastía Mu. Este dato se adoptó tradicionalmente en China y Japón. En general, se cree que esta obra se escribió antes del principio del siglo VI. 2. Tathagata: El Que Así Llega, título honorífico del Buda. 3. Dialogues of the Buddha [Digha-nikaya], vol. 2, cuarta edición, trans. Rhys David, pág. 107. 4. Ibid, pág. 173.

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

49

El Sutra del loto abre a todas las personas el camino a la iluminación

E

l Gran Maestro T’ien-t’ai de China analizó el contenido y significado de todos los Sutras budistas y concluyó que el Sutra del loto constituye la enseñanza budista más elevada y esencial. Lo definió como el Sutra que contiene las enseñanzas que el Buda expuso al final de su vida, con la intención de que fuesen transmitidas en el futuro para la iluminación de todas las personas. T’ien-t’ai también señaló que las enseñanzas expuestas antes que el Sutra del loto han de ser vistas como «medios hábiles» y que han de ser descartadas. En el Sutra infinitos significados, considerado como introducción al Sutra del loto, Shakyamuni dice: «Al predicar la Ley en varias formas distintas, hice uso del poder de medios hábiles, pero durante estos más de cuarenta años aún no he revelado la verdad» (The Lotus Sutra and Its Opening and Closing

50 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

Conceptos esenciales

Sutras [El Sutra del loto y sus Sutras de Inicio y Cierre], pág. 15). Más adelante, en el Sutra del loto, indica que está «descartando los medios hábiles» y agrega: «sólo predicaré el camino insuperable» (LSOC, pág. 79). En cuanto a la profundidad de su enseñanza, el Sutra del loto expone claramente la posibilidad de que todas las personas, independientemente de su capacidad y sin distingos ni excepciones, pueden lograr la iluminación. Los Sutras anteriores señalaban limitaciones respecto a quienes podían lograr la iluminación, por lo que se consideran expresiones parciales de la verdad. Por ejemplo, excluyen a las personas de los dos vehículos (un tipo de discípulos del Buda conocidos como los que escuchan la voz, y los despiertos a la causa), a las mujeres, y a las personas malvadas de la posibilidad de convertirse en Budas alguna vez. Aún para

❖ marzo–abril

los que se consideraba que sí podían lograr la Budeidad, las enseñanzas anteriores al Sutra del loto suponían que el proceso para conseguirlo requería de incontables existencias de prácticas austeras. No aseguran que una persona común pueda alcanzar la iluminación en una sola existencia presente. Pero el Sutra del loto enseña que toda persona, sin excepción, posee la naturaleza de Buda y que puede lograr la iluminación en esta existencia, tal como es, con su forma actual.

Resumen y estructura del Sutra del loto T’ien-t’ai clasificó el contenido del Sutra del loto dividiendo en dos partes sus 28 capítulos: a los primeros 14 (desde “Introducción” a “Prácticas pacíficas” los llamó «enseñanza teórica», y «enseñanza esencial» a los últimos 14 (desde “Emerger de la Tierra” a “Alientos del Bodhisattva Universalmente Valioso”). La historia narrada en el Sutra del loto, comienza con la “Introducción”, primer capítulo, y se desarrolla en el Pico Águila donde se reúnen incontables personas para escuchar al Buda exponer enseñanzas y principios importantes. «El verdadero aspecto de todos los fenómenos» revelado en el segundo capítulo, “Medios hábiles”, es fundamental en la enseñanza teórica. Otro principio importante, «el logro de la Budeidad de las personas de los dos vehículos», se enfatiza desde el tercer capítulo, “Símiles y parábolas”, hasta el capítulo nueve, “Profecías conferidas a los principiantes y adeptos”. T’ien-t’ai extrajo de estas enseñanzas las

teorías de la «posesión mutua de los diez estados» y de los «Tres mil estados en cada instante vital». En el capítulo diez, “Maestro de la Ley”, la narración se desarrolla en torno al tema de los que habrán de propagar al Sutra del loto en la época malvada, luego de la muerte del Buda. El capítulo once, “Surgimiento de la Torre de Tesoros” describe a una torre inmensa adornada con siete clases de tesoros que surge de la tierra y luego queda suspendida en el aire. Muchos Tesoros, un Buda de épocas pasadas que está sentado en la torre, atestigua que las enseñanzas de Shakyamuni expuestas en el Sutra del loto son verdaderas y correctas. Seguidamente, todos los Budas de las diez direcciones del universo entero se reúnen ante la Torre de Tesoros. Entonces, Shakyamuni entra en la torre y se sienta al lado de Muchos Tesoros. Los que están reunidos en el Pico Águila, donde hasta ese momento Shakyamuni había estado exponiendo las enseñanzas del Sutra del loto, son elevados en el aire mediante los poderes trascendentales del Buda, y comienza entonces la prédica conocida como la «ceremonia en el aire». Desde el primero hasta el décimo capítulo, Shakyamuni enseña en el Pico Águila. Los siguientes doce capítulos, desde “Surgimiento de la torre de tesoros” hasta el capítulo “Transmisión”, describen las enseñanzas del Buda y los eventos que tienen lugar durante la «ceremonia en el aire». Luego, desde el capítulo veintitrés, “Asuntos previos del Bodhisattva Rey Medicina”, hasta el final del Sutra, Shakyamuni regresa

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

51

la asamblea al Pico Águila donde concluye su prédica. Debido a estos cambios de sitios es que se dice que las prédicas de Shakyamuni expuestas en el Sutra del loto tuvieron lugar en «dos sitios y tres asambleas». Los dos lugares son el Pico Águila y en «el aire». Shakyamuni empieza enseñándole a la asamblea reunida en el Pico Águila (primera asamblea), luego eleva a la asamblea en el aire y continúa su prédica (segunda asamblea) y después regresa la asamblea al Pico Águila y concluye (tercera asamblea). El «aire» simboliza el ámbito puro de la verdad eterna y el Pico Águila simboliza el mundo saha, el mundo real lleno de sufrimientos e ilusoriedad. Durante la «ceremonia en el aire» Shakyamuni insta a propagar las enseñazas del Sutra del loto en la época malvada después de su muerte. En “Surgimiento de la torre de tesoros” expone el concepto de «los seis actos difíciles y los nueve actos fáciles»1 para ilustrar lo difícil que sería propagar la Ley Maravillosa del Sutra del loto en el mundo, luego de su muerte, en la época malvada. En el capítulo trece, “Aliento a la devoción”, describe a los «tres poderosos enemigos»2, o los tres tipos de personas arrogantes que perseguirían a los que propaguen al Sutra del loto en la malvada época futura. Muchos bodhisattvas, decididos a enfrentar cualquier obstáculo, le piden al Buda propagar este Sutra luego de su muerte, pero en el capítulo quince, “Surgimiento de la tierra”, él se los impide. En vez de eso, él le hace un llamado a una multitud de Bodhisattvas a los que

52 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

identifica como sus discípulos originales y quienes emergen desde debajo de la tierra en número impresionante. Son los «Bodhisattvas de la Tierra», verdaderos dirigentes que habrían de propagar la Ley después de la muerte del Buda. Estos hechos revelan que el propósito de la «ceremonia en el aire» es confiarles o transmitirles la tarea de la propagación del Sutra del loto, en la era malvada posterior a la muerte del Buda, a los que comparten un vínculo eterno con las enseñanzas de este Sutra. El surgimiento de los Bodhisattvas de la Tierra marca el comienzo de la enseñanza esencial del Sutra del loto. En el capítulo diez y seis, “Duración de la vida de El Que Así Llega”, Shakyamuni revela haber logrado la Budeidad en «el remoto pasado», aclarando de ese modo la verdadera naturaleza de su iluminación y el potencial siempre presente de la Budeidad, innato a toda persona. Es más, le confía al Bodhisattva Prácticas Superiores y a los otros dirigentes de los Bodhisattvas de la Tierra la esencia del Sutra del loto por el bien de las futuras generaciones. Al concluir la «ceremonia en el aire», Shakyamuni regresa la asamblea al Pico Águila y predica los medios que conducen a todas las personas del sufrimiento a la felicidad mediante ejemplos de varios Bodhisattvas: Rey Medicina, Sonido Maravilloso, El Que Percibe Los Sonidos del Mundo y Universalmente Valioso. En el capítulo veintitrés, “Asuntos previos del Bodhisattva Rey Medicina”, Shakyamuni dice: «Luego de pasar yo a la extinción,

❖ marzo–abril

en el período de los últimos quinientos años, ustedes deben propagarlo en el extranjero ampliamente por todo Jambudvipa, y jamás deben permitir que ello se detenga» (LSOC, 330), prediciendo así la propagación mundial del Sutra del loto en el período de los cinco quinientos años posteriores a su muerte. También predice que las deidades benevolentes habrán de proteger a los que propaguen la Ley. Con esto concluye su prédica.

Principios primordiales de las enseñanzas teórica y esencial Los principios budistas primordiales a la enseñanza teórica, es decir, los primeros catorce capítulos, son: «el verdadero aspecto de todos los fenómenos» y «el logro de la Budeidad de las personas de los dos vehículos». El concepto del «verdadero aspecto de todos los fenómenos» está expuesto en el segundo capítulo, “Medios hábiles”. «Todos los fenómenos» incluyen a todas las cosas y actividades en todo el universo. «Verdadero aspecto» es la máxima o verdadera realidad que penetra y subyace en todos los fenómenos. Todos los fenómenos y el verdadero aspecto son inseparables, y todas las cosas y fenómenos son la expresión o manifestación del verdadero aspecto. El capítulo “Medios Hábiles” enseña que todos los fenómenos toman forma y funcionan en concordancia con el principio de los «diez

factores de la vida». Nichiren Daishonin aclara que, todos los fenómenos son, de hecho, Myoho-rengekyo, la Ley esencial del universo. En su escrito «El verdadero aspecto de todos los fenómenos» dice que este principio «significa que todos los seres y sus ambientes, en los diez estados que van desde el de infierno —el más bajo— hasta la Budeidad—el más elevado—, son manifestaciones de Myoho-renge-kyo, sin excepción» (Los escritos de Nichiren Daishonin, vol. 1, pág. 404). A la luz de la enseñanza del verdadero aspecto de todos los fenómenos, todas las personas son iguales en cuanto comparten la naturaleza esencial de Myohorenge-kyo. La enseñanza teórica, basada en el principio de que todas las personas pueden lograr la iluminación, comienza afirmando que las enseñanzas budistas expuestas antes que el Sutra del loto no plantean el «logro de la iluminación de las personas de los dos vehículos». El Sutra del loto revela esa posibilidad y que, en base al mismo principio, también pueden lograr la Budeidad las personas malvadas y hasta las mujeres. Aunque el budismo parezca en general una religión justa e igualitaria, sólo el Sutra del loto expone una enseñanza de igualdad fundamental. El principio budista central en las enseñanzas esenciales del Sutra del loto (sus últimos catorce capítulos) es el «logro de la Budeidad en el remoto pasado» expuesto en el capítulo “Duración de la vida de El Que Así Llega”. Las enseñanzas previas al Sutra del loto y la enseñanza teórica del Sutra del loto

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

53

exponen que Shakyamuni nació en la India como príncipe, que se convirtió en monje y que logró la iluminación por vez primera, como un Buda, al meditar debajo del árbol de bodhi. Pero el concepto de «lograr la iluminación en el remoto pasado» fundamentalmente echa por tierra la visión que prevalecía sobre la iluminación del Buda Shakyamuni. En el capítulo “Duración de la vida” Shakyamuni dice: «Han transcurrido inmensurables e ilimitados cientos, miles, diez miles, millones de nayutas de kalpas desde que de hecho logré la iluminación” (LSOC, págs. 265 y 266), echando por tierra la visión existente que preponderaba en cuanto a que había logrado la iluminación por vez primera en esa existencia presente. También revela su verdadera naturaleza e identidad como un Buda que estaba iluminado desde el remoto pasado, y afirma que ha estado constantemente en este mundo saha enseñándole la Ley a la gente. En el capítulo “Duración de la vida” enseña que el período desde que logró originalmente la Iluminación es tan largo que está más allá de la comprensión. Da el ejemplo de una escala astronómica de tiempo conocida como «innumerables sistemas de mundos principales y que los muele hasta hacerlos polvo…». Aunque parezca que se está refiriendo a un punto fijo en un pasado incalculablemente remoto, Shakyamuni está describiendo en esencia el infinito (ver La Sabiduría del Sutra del Loto, vol. 4, pág. 25). Esto indica también que el mundo de Buda está presente eternamente dentro

54 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

de la vida. El Sutra lo cita diciendo «he practicado el camino del Bodhisattva y la duración de la vida que adquirí en ese entonces no ha de extinguirse aún» (LSOC, pág, 268). Shakyamuni, quién «logró la iluminación en el pasado remoto», todavía practica el camino del bodhisattva, es decir, es un Buda que sigue llevando adelante una práctica misericordiosa de salvar a todas las personas, a la vez que posee innatamente a todos los diez estados y los emplea totalmente. Esta enseñanza revela que no solo la vida de la Budeidad es eterna, sino que también lo son los otros nueve estados. Enseña que la Budeidad nunca puede separarse de los otros nueve estados, que están eternamente presentes y juntos en la vida, la cual es eterna en sí misma. Esta es la base de la teoría de la posesión mutua de los diez estados, que cada uno de los diez estados posee el potencial de los otros diez en cada momento.

Los Bodhisattvas de la Tierra Son innumerables grupos de bodhisattvas que surgen desde debajo de la tierra y a los que Shakyamuni les confía la propagación de la esencia del Sutra del loto después de su muerte, en la época malvada. El ámbito debajo de la tierra representa al mundo de la verdad, o máxima realidad de la vida. El Sutra describe al número de Bodhisattvas de la Tierra igual a «arenas de sesenta mil ríos Ganges» y a cada uno con su respectivo grupo de seguidores.

❖ marzo–abril

El Sutra explica que fueron enseñados y entrenados por Shakyamuni después de que logró la iluminación en el remoto pasado, y que ellos ya poseen el máximo principio de la Ley de lograr el estado de vida iluminado de la Budeidad. Pero como tienen la misión de propagar la Ley Mística en la época decadente del Último Día de la Ley, asumen la forma de bodhisattvas en vez de la de Budas. Están conducidos por cuatro dirigentes: Prácticas Superiores, Prácticas Ilimitadas, Prácticas Puras y Prácticas Firmemente Establecidas. Todos juran propagar la «Gran Ley» luego de la muerte del Buda y Shakyamuni les encomienda esta misión. Nichiren Daishonin, al referirse al contenido de la prédica de Shakyamuni en la «ceremonia en el aire», enseñó que sin falta los Bodhisattvas de la Tierra aparecerían en el mundo durante el Último Día de la Ley después de la muerte del Buda, y que la gran ley a la que se refiere el Sutra es la Ley de Nam-myoho-renge-kyo. Nichiren Daishonin, quién propagó Nammyoho-renge-kyo, esencia del Sutra del loto, a comienzos del Último Día de la Ley, tal como se predijo, cumplió la función y misión del Bodhisattva Prácticas Superiores. Dice en “El verdadero aspecto de todos los fenómenos”: «Ahora pase lo que pase, persevere en la fe y hágase conocer como devoto del Sutra del loto; siga siendo mi discípulo por el resto de sus días. Si usted comparte el mismo corazón que Nichiren, tiene que ser un Bodhisattva de la Tierra. Y si es un Bodhisattva de la Tierra,

no puede haber menor duda de que ha sido discípulo del buda Shakyamuni desde el remoto pasado» (END, pág. 406). Esto significa que quienes creemos en las enseñanzas de Nichiren y luchamos por practicar acordes con su intención somos Bodhisattvas de la Tierra directamente vinculados a Nichiren Daishonin, Buda del Último Día de la Ley.

El Bodhisattva Jamás Despreciar La práctica del Bodhisattva Jamás Despreciar se describe en el capítulo veinte del Sutra, y demuestra la forma de practicar y propagar la enseñanza budista correcta en la época malvada posterior a la muerte del Buda. Shakyamuni se identifica como el Bodhisattva Jamás Despreciar en una existencia anterior. El Sutra lo describe alabando a todas las personas que encontraba, inclinándose ante ellas en reverencia y diciéndoles: «Le reverencio profundamente, jamás me atrevería a tratarle con menosprecio o arrogancia ¿Por qué? Porque todos ustedes han de practicar el camino del bodhisattva y entonces podrán lograr la iluminación» (LSOC, 308). Esta afirmación de Jamás Despreciar consiste de veinticuatro caracteres en el texto en chino del Sutra del loto. Puesto que expresa el espíritu esencial del Sutra del loto, se le conoce como «el Sutra del loto de veinticuatro caracteres». Revela en forma directa y concisa el espíritu y acción

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

55

de respetar la vida de cada persona, basado en la filosofía del Sutra del loto de que todas las personas por igual poseen la naturaleza de Buda. A pesar de ser insultado y atacado con piedras y palos por las personas a las que les expresaba un profundo respeto, Jamás Despreciar siguió inclinándose ante las personas en reverencia, a la vez que pronunciaba esas palabras de alabanza, logrando finalmente así la Budeidad y conduciendo a innumerables personas a la iluminación. El Último Día de la Ley se conoce como la época de conflictos y peleas. El único modo de transformar semejante época en lo mejor es que cada uno de nosotros crea en la naturaleza de Buda que todos poseemos dentro, y que actuemos consistentemente en la forma que exprese respeto a todas las personas. El budismo enseña el modo más elevado de comportamiento de los seres humanos. En este sentido, Nichiren Daishonin dice que «El corazón de todas las enseñanzas que el Buda expuso a lo largo de su vida es el Sutra de loto, y el corazón de la práctica de este sutra se encuentra en el capítulo “El Bodhisattva Jamás Despreciar”. ¿Qué significa el profundo respeto que el bodhisattva Jamás Despreciar sentía hacia todas las personas? El propósito con el cual nació en este mundo el buda Shakyamuni, señor de las enseñanzas, yace en su comportamiento como ser humano. A los sabios puede llamárselos humanos, pero los desconsiderados no son más que animales» (“Las tres clases de tesoros”, END, pág.

56 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

893). El propósito del budismo es guiar a las personas hacia el tipo de comportamiento representado por la práctica de Jamás Despreciar: creer en la noble naturaleza de Buda dentro de nosotros y dentro de los demás, y expresar esa creencia en nuestras acciones. Este artículo es una adaptación del publicado en la revista Daibyakurengue de octubre de 2009, págs. 98 a 102. 1. Seis actos difíciles y nueve actos fáciles: serie de comparaciones que dio Shakyamuni en el capítulo “Torre del tesoro” del Sutra del loto, para mostrar lo difícil que sería abrazar y propagar el Sutra en la época malvada posterior a su muerte. Los seis actos difíciles son (1) propagar ampliamente el Sutra del loto; (2) copiarlo o hacer que alguien lo copie; (3) recitarlo aunque sea por poco tiempo; (4) enseñarlo aunque sea una sola persona; (5) escucharlo o aceptarlo y preguntar acerca de su significado y (6) mantener la fe en él. Los nueve actos fáciles son: (1) enseñar innumerables Sutras distintos al Sutra del loto; (2) tomar al Monte Sumeru y lanzarlo a través de innumerables tierras de Buda; (3) lanzar de un punta pié con un dedo a un sistema mayor de mundos hacia otro lugar distinto; (4) estar de pie en la cima del Ser Cielo y predicar innumerables Sutras distintos al Sutra del loto; (5) tomar al cielo con la mano y viajar con él; (6) colocar a la Tierra en la uña del pie y ascender al Cielo Brahma; (7) llevar consigo en la espalda paja seca a través de los grandes fuegos que ocurren al final del kalpa, sin quemarse; (8) predicar ochenta y cuatro mil enseñanzas y permitir que los que le escuchan obtengan los seis poderes trascendentales y (9) permitir que innumerables personas logren el estado de arhat y adquieran los seis poderes trascendentales. Al indicar a estas hazañas como «fáciles», Shakyamuni hace énfasis en la dificultad de abrazar el Sutra y de enseñarlo a los demás en la época malvada que predice habrá de ocurrir después de su muerte. 2. Tres poderosos enemigos: también tres clases o tipos de enemigos. Tres tipos de personas arrogantes que perseguirán a los que propaguen el Sutra del loto en la época malvada posterior a la muerte del Buda Shakyamuni. Miao-lo los resume como personas laicas arrogantes, sacerdotes arrogantes y falsos sabios.

❖ marzo–abril

Notas

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

57

Conceptos esenciales

El budismo Mahayana y el Sutra del loto

D

urante casi medio siglo Shakyamuni expuso diversas enseñanzas llamadas en su conjunto, en los textos budistas, las ochenta mil u ochenta y cuatro mil enseñanzas. Semejante cifra, aunque no es literal, indica la gran variedad y cantidad de enseñanzas budistas. Luego de la muerte de Shakyamuni, sus discípulos se reunieron para confirmar y compilar sus enseñanzas para la posteridad, en lo que se llama los concilios budistas. El primer concilio budista tuvo lugar poco después de la muerte del Buda, cerca de Rajagriha, capital del antiguo reino de Magadha. Fue dirigido por Mahakashyapa, Ananda y Upali, tres de los diez discípulos mayores del Buda, y asistieron muchos otros más. Narraron y corroboraron sus recuerdos de las enseñanzas del Buda y crearon así una tradición oral para ser pasada

58 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

a las generaciones futuras. Se celebraron dos concilios budistas más: el segundo, unos cien años después de la muerte del Buda y el tercero unos cien años después del segundo.

Escrituras Mahayana Se cree que las enseñanzas compiladas oralmente, o tradición budista, durante los primeros trescientos años se escribieron alrededor del siglo II AC. Estos escritos son conocidos como Sutras. Entre ellos, se cree que los llamados Sutras Agama (que significa «enseñanzas transmitidas mediante la tradición») fueron compilados antes. Estos Sutras pertenecen a la categoría que posteriormente fue conocida como Hinayana («pequeño vehículo»), llamados también Shravakayana (el «vehículo de los que escuchan la voz»).

❖ marzo–abril

Una cantidad de escuelas budistas surgieron de las divisiones que ocurrieron después del segundo concilio budista, pero sólo una sobrevivió hasta nuestros días, y es la escuela Theravada que significa «Enseñanza de los mayores», tradición budista que prevalece en Sri Lanka y en el Sureste de Asia. Aproximadamente entre los siglos II AC o el I AC comenzaron a compilarse las escrituras Mahayana. Uno de los movimientos más importantes en la historia del budismo, el Mahayana hace énfasis en la práctica de los bodhisattvas los cuales se dedican a la iluminación de los demás, así como a la propia. Esto contrasta con la práctica de los que aspiran convertirse en arhats, o sabios, que llevan un estilo de vida monástico. Los «mahayanistas» les criticaban como egocéntricos y egoístas porque se enfocaban en su logro personal y mantenían sus enseñanzas cerradas a la sociedad. Se cree que el Sutra del loto fue compilado en su actual forma en sánscrito entre el siglo I AC y el siglo I D.C. Como las escrituras Mahayana fueron escritas posteriormente se las critica como no ser las palabras del Buda, pero muchos académicos modernos señalan que tienen mucho en común con las escrituras compiladas antes. Más bien, hoy día el budismo Mahayana es visto por muchos como el producto de un movimiento para revivir el espíritu original y la acción del Buda Shakyamuni. En otras palabras, la filosofía esencial del budismo Mahayana puede rastrearse hasta las primeras escrituras y a la práctica y compor-

tamiento del Buda Shakyamuni. Ahora se cree que los budistas del Mahayana, en respuesta a las nuevas circunstancias que enfrentaba la comunidad budista, buscaron darle un nuevo aspecto o rostro al despertar original de Shakyamuni y a sus enseñanzas.

Un Sutra del loto universal Podemos ver al Sutra del loto, considerado el Sutra Mahayana más importante, como una escritura que transmite profundamente el despertar de Shakyamuni, su propósito original y su comportamiento como Buda, y que revive al budismo según lo demandan las épocas. Según las primeras escrituras budistas, Shakyamuni, después de lograr la iluminación, prometió considerar la verdad a la cual despertó como su maestro, y a vivir acorde a ello. En sus días finales, dijo que había cumplido su juramento. Antes de morir alentó a sus discípulos, diciéndoles: «Por lo tanto, deben ser sus propias islas, tomen al [verdadero] ‘yo’ como refugio. No tomen como refugio a nada fuera de ustedes. Manténganse firmes con la Ley, cual una isla, y no busquen refugio en nada aparte de sí mismos» (The Living Buddha, pág. 132). Shakyamuni alentó a sus discípulos a depender de ellos mismos y de la Ley, cual “Isla” imperturbable ante las corrientes que la rodean. Tomó la verdad universal a la que despertó como maestro y la hizo la base de su vida, y alentó a la gente a que siguiera

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

59

sus pasos luego de morir él. En su texto, el Sutra del loto se refiere a sí mismo, al igual que otros Sutras, como haber sido expuesto por los Budas en el pasado. El tamaño y formato de estos otros «Sutras del loto» varían, pero su propósito es explicar la Ley universal y alentar y empoderar a las personas para que vivan como Budas que manifiestan dicha Ley. En ese sentido, lo que indican esos otros Sutras puede llamarse “Sutra del loto universal”. Nichiren Daishonin consideró los veintiocho capítulos del Sutra del loto de Shakyamuni, la Gran concentración y percepción interior de T’ient’ai y su propia enseñanza de Nam-myoho-renge-kyo como expresio-

nes diferentes de la misma Ley universal. El segundo presidente de la Soka Gakkai, Josei Toda, les llamaba respectivamente: “El Sutra del loto del Primer Día de la Ley”, “El Sutra del loto del Día Medio de la Ley” y el “Sutra del loto del Último Día de la Ley”. Todos los Budas del pasado, presente y futuro se iluminan a esta ley universal o verdad, Maravillosa o Mística Ley del Sutra del loto, que enseña el modo de manifestarla en la realidad de nuestra vida. Artículo basado en “Kyogaku no kiso” (“Lo esencial del estudio”) libro publicado por el departamento de estudio de la Soka Gakkai.

Notas

60 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

❖ marzo–abril

Conceptos esenciales

Nichiren Daishonin y el Sutra del loto

E

s inevitable enfrentar grandes obstáculos cuando se propagan las enseñanzas del Sutra del loto en el Último Día de la Ley.1 Esto es lo que enseña claramente el Sutra. Nichiren Daishonin dedicó su vida a propagar la médula de las enseñanzas del Sutra, la Ley de Nammyoho-renge-kyo, que garantiza el camino o vía para que todas las personas logren la Budeidad. Por hacerlo, enfrentó y superó persecuciones intensas. Por eso se dice que practicó el Sutra del loto con su propia vida y se le identifica como el devoto o practicante correcto del Sutra del loto. 1) Celos y odio

Nichiren demuestra la validez del Sutra del loto Los tres puntos siguientes resumen las descripciones en el Sutra de los retos mayores que han de enfrentar los que crean en dicho Sutra, lo practiquen y propaguen después de la muerte del Buda.

El capítulo diez del Sutra del loto, “Maestro de la Ley”, dice que «puesto que el odio y los celos hacia este Sutra abundan incluso durante la vida de El Que Así Llega está en el mundo ¡cuánto peor será después de su muerte?» (The Lotus Sutra and Its Opening and Closing Sutras, pág. 203). Nichiren Daishonin, en su obra “La apertura

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

61

de los ojos”, antes de citar este pasaje y otros más del Sutra del loto que describen las persecuciones que habrán de acosar al devoto del Sutra, dice lo siguiente: «Ya han transcurrido más de veinte años desde que comencé a proclamar mis doctrinas. Día tras día, mes tras mes, año tras año, me he visto sujeto a persecuciones incesantes. Los transtornos y las hostilidades menores han sido tantos que superan toda cuenta, pero las persecuciones importantes han sido cuatro. De esas cuatro, dos fueron perpetuadas por los gobernantes del país. La más reciente casi me ha costado la vida. Y además mis discípulos, mis seguidores laicos, y hasta aquellos que apenas habían escuchado mis enseñanzas se vieron sometidos a grandes castigos, y tratados como si fuesen culpables de traición» (END, pág. 252). En el Último Día de la Ley, Nichiren fue la persona que, debido a sus esfuerzos para revelar y propagar la Ley Mística, enfrentó las persecuciones más fuertes, cuyo origen eran el odio y los celos. Las dificultades que enfrentó sobrepasaron seguramente las que vivieron quienes predicaron la Ley en la época de Shakyamuni.

2) Los seis actos difíciles y los nueve actos fáciles En el capítulo once, “Torre de tesoros” del Sutra del loto, el concepto de «seis

62 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

actos difíciles y nueve fáciles» describe la dificultad de abrazar y de propagar el Sutra en la malvada época posterior a la muerte del Buda. Los seis actos difíciles son: (1) propagar ampliamente el Sutra del loto; (2) copiarlo o hacer que alguien lo copie; (3) recitarlo aunque sea por corto tiempo; (4) enseñarlo aunque sea a una sola persona, (5) escucharlo o aceptarlo y preguntar sobre su significado y (6) mantener la fe en él. Los nueve actos fáciles son: (1) enseñar innumerables Sutras distintos al Sutra del loto; (2) tomar al Monte Sumeru y lanzarlo a través de innumerables tierras de Buda; (3) arrojar de un puntapié un gran sistema planetario hacia otro cuadrante del universo; (4) estar de pie en la cima del Ser Cielo y predicar innumerables Sutras distintos al Sutra del loto; (5) tomar al cielo con la mano y andar así con él; (6) colocar la Tierra en la uña del pie y ascender al Cielo Brahma; (7) llevar consigo en la espalda paja seca a través de los grandes fuegos que ocurren al final del kalpa, sin quemarse; (8) predicar ochenta y cuatro mil enseñanzas y permitir que los que le escuchan obtengan los seis poderes trascendentales y (9) permitir que innumerables personas logren el estado de arhat y adquieran los seis poderes trascendentales. Al indicar estas hazañas como «fáciles», Shakyamuni hace énfasis en la dificultad de abrazar el Sutra y de enseñarlo a los demás en la época malvada que predice habrá de ocurrir después de su muerte. Estos nueve actos son normalmente im-

❖ marzo–abril

posibles de realizar, pero al compararles con los seis actos difíciles, dice el Sutra que son «fáciles». Con el ejemplo de los seis actos difíciles y de los nueve fáciles Shakyamuni hace énfasis en lo difícil que será abrazar el Sutra del loto y enseñárselo a otros en la época malvada posterior a su muerte, por lo tanto, insta a los bodhisattvas que están determinados a asumir esta tarea a hacer un gran juramento.

3) Los tres poderosos enemigos El capítulo trece, “Aliento a la devoción”, del Sutra del loto, dice que aquellos que propaguen al Sutra en el Último Día de la Ley enfrentarán persecuciones de los tres tipos de enemigos: laicos arrogantes, sacerdotes arrogantes, y falsos sabios arrogantes que han de conspirar con los que tengan posiciones de poder y de autoridad. «Laicos arrogantes» son los laicos ignorantes del budismo que insultan y hablan mal de los practicantes del Sutra del loto y los atacan con «palos y espadas» (ver LSOC, pág. 232). «Sacerdotes arrogantes» se refiere a miembros del clero cuyo discernimiento es perverso y cuyos corazones son aduladores y torcidos. Aunque fallan en comprender el budismo, apegados a su interpretación distorsionada, presumen dominar las enseñanzas del budismo a la vez que menosprecian a los verdaderos practicantes del Sutra del loto. «Falsos sabios arrogantes» son los que pretenden ser sabios y son reverenciados como tales, y que viven usualmente en

lugares remotos. Aunque son altamente reverenciados y considerados como santos y sabios, en sus corazones solo les importa su provecho personal. Cuando se encuentran con practicantes del Sutra del loto, por temor a perder su fama y provechos, menosprecian y etiquetan como «malvados» a dichos practicantes, y conspiran con las autoridades seglares para perseguirlos. Nichiren Daishonin fue perseguido por estos tres poderosos enemigos, exactamente como lo describe el Sutra. En “La selección del tiempo”, en base a su convicción de que cuanto experimentaba concordaba con el texto del Sutra, declara: «No puede haber dudas de que yo, Nichiren, soy el devoto del Sutra del loto más excelso de todo el Japón» (END, págs. 602–3). Desde este punto de vista se puede decir que el Sutra del loto predijo la aparición y las acciones de Nichiren Daishonin en el Último Día. Por otro lado, puesto que él vivió en concordancia exacta con esas enseñanzas, pudo demostrar que dicho Sutra y las palabras de Shakyamuni son de hecho válidas y ciertas.

El Bodhisattva Prácticas Superiores Nichiren Daishonin leyó al Sutra con su ser entero y en concordancia con lo escrito en el Sutra: enfrentó numerosas persecuciones a la vez que propagaba y protegía dichas enseñanzas2. A través de sus acciones, no sólo demostró ser el devoto del Sutra del

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

63

loto, sino que también desempeñó el rol del Bodhisattva Prácticas Superiores, a quién en el Sutra se le encomienda la misión de propagarlo después de la muerte de Shakyamuni. En la “Carta a Jakunichi-bo” Nichiren escribe: «El hecho de que yo me haya dado el nombre “Nichiren (Sol Loto) deriva de mi propia iluminación con respecto al vehículo de la Budeidad. Tengo profundas razones para expresar esto que digo, aunque a otros pueda parecerles que hablo así porque creo ser sabio. El sutra manifiesta: Así como la luz del sol y de la luna disipa totalmente la penumbra y la oscuridad, así esta persona, a su paso por el mundo puede erradicar la oscuridad de los seres vivos”. Considere con detenimiento el significado de esta cita. “Esta persona a su paso por el mundo” quiere decir que en los primeros quinientos años del Último Día de la Ley se producirá el advenimiento del bodhisattva Prácticas Superiores, quien alumbrará la oscuridad de la ignorancia y de los deseos mundanos con la luz de los cinco ideogramas de Nam-myohorenge-kyo» (END, pág. 1038). El Sutra describe a Prácticas Superiores como al sol que iluminará la oscuridad de la época 3. También compara a los Bodhisattvas de la Tierra con flores de loto sin máculas de asuntos mundanos4. Al escoger el nombre de Nichiren, que consiste de los

64 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

dos caracteres chinos que significan “sol” y “loto”, el Daishonin aclara el significado de su aparición en este mundo en términos del budismo. Quiere decir que es representante de Prácticas Superiores, que él inició la propagación del Sutra del loto en el Último Día tal como se le encomendó hacerlo a Prácticas Superiores. En términos de su comportamiento, visto desde afuera, Nichiren llevó a cabo el rol de Prácticas Superiores, pero en términos de su iluminación manifestó la condición de vida del Buda del tiempo sin comienzo. «Tiempo sin comienzo» significa «tiempo sin principio ni fin» y es un término empleado para describir cuando el Buda originalmente logra la iluminación. En The Record of the Orally Transmitted Teaching, (pág. 141) Nichiren explica que «Como estamos hablando aquí del Buda eternamente dotado de los tres cuerpos5, no es una cuestión de algo que se haya logrado por primera vez en un momento dado, ni de algo por lo cual se trabajó». En otras palabras, «el tiempo sin comienzo» indica el hecho de que el estado de Buda siempre ha existido en la vida. El Buda del tiempo sin comienzo representa, por lo tanto, a una persona que ha despertado totalmente al estado de Buda que está eternamente presente como condición o estado inherente en la vida. El Buda del tiempo sin comienzo también es llamado el Buda de la alegría ilimitada, lo cual indica al Buda que obtiene libremente la alegría ilimitada de la Ley, a la vez que disfruta libertad absoluta, y expone directamente la Ley a la cual ha

❖ marzo–abril

despertado en su vida. Como devoto del Sutra del loto, Nichiren venció cuatro persecuciones mayores y dos exilios, así como muchos otros obstáculos. El 12 de septiembre de 1271, en Tatsunokuchi, casi fue decapitado debido a sus esfuerzos para propagar su enseñanza. Fue allí donde descartó su identidad transitoria de persona común, y reveló su verdadera identidad de Buda. En otras palabras, a la vez de seguir siendo una persona común, manifestó o reveló el estado o condición de vida del Buda de infinita alegría, o del Buda del tiempo sin comienzo. Luego de este suceso crucial, Nichiren inscribió el Gohonzon, corporificando su estado de vida iluminado en forma gráfica, con Nam-myoho-renge-kyo escrito verticalmente en el centro, para que todas las personas puedan revelar el estado de Buda innato a sus vidas. Por eso, la persecución de Tatsunokuchi que enfrentó Nichiren es un acontecimiento de extrema importancia. Nichiren dice que: «Ahora, en el Último Día de la Ley, ni el Sutra del loto ni los demás sutras conducen a la iluminación. Sólo Nam-myoho-renge-kyo lo hace» (END, pág. 946). De hecho, debido a que Nichiren enfrentó numerosas persecuciones y retos al propagar el budismo, demostró la verdad del Sutra del loto y pudo cumplir las predicciones del Buda Shakyamuni. Y al establecer su enseñanza de Nam-myoho-renge-kyo reveló el modo o camino por el que todas las personas pueden manifestar su pleno potencial y su más rica humanidad, por ac-

ceder y hacer surgir su naturaleza de Buda inherente. Este artículo está basado en el publicado en la revista Daibyakurengue de octubre de 2009, revista mensual de estudio de la Soka Gakkai. 1. Último Día de la Ley: el último de los tres períodos posteriores a la muerte del Buda, época en la que el budismo cae en confusión y sus enseñanzas han perdido el poder de conducir a la gente a la iluminación. Se piensa que ha de durar diez mil años o más. En Japón se creía que dicho período había comenzado en 1052. 2. Nichiren escribe: «En el Japón hay muchos que leen y estudian el Sutra del loto. También hay muchos que son azotados por tratar de seducir a la mujer de otro o por robar, o por otra clase de delitos. Pero ninguna persona ha sufrido heridas por causa del Sutra del loto. Por lo tanto, quienes practican el Sutra del loto en el Japón todavía no pueden considerarse destinatarios de tales pasajes del sutra. Soy el único que he leído el sutra con todo mi ser. A esto se refiere la frase que declara: “No nos preocupan el cuerpo o la existencia; solo vivimos pendientes del Camino insuperable”. Por ende, soy el devoto del Sutra del loto más prominente del Japón» (WND, pág. 85). 3. El capítulo veintiuno, “Los poderes sobrenaturales de El Que Así Llega”, del Sutra del loto, dice: «Tal como la luz del sol y de la luna / pueden despejar toda oscuridad y sombras, / así esta persona al avanzar por el mundo / puede eliminar la oscuridad de los seres vivos, / causando innumerables números de bodhisattvas / para finalmente morar en el vehículo único» (LSOC, pág. 318). 4. EL Sutra del loto en el capítulo “Surgir de la Tierra” describe a los Bodhisattvas de la Tierra como sigue: «Ya por un largo tiempo ellos han practicado el camino del Buda, / morando en poderes trascendentales y en el poder de la sabiduría, / aprendiendo diestramente el camino del bodhisattva, / limpios de asuntos mundanos / como la flor de loto en el agua» (LSOC, 263). 5. Tres Cuerpos: las tres clases de cuerpos que posee un Buda y son: (1) el cuerpo del Dharma, o cuerpo de la Ley el cual indica la verdad fundamental a la que está iluminado el Buda; (2) el cuerpo de la retribución, o la sabiduría de iluminarse a dicha verdad; (3) el cuerpo manifiesto o acciones misericordiosas del Buda para salvar a la gente, así como la forma física que el Buda asume en este mundo para dicho propósito.

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

65

Practicar el Sutra del loto en el Último Día de la Ley

E

l propósito del Sutra del loto es liberar a las personas del sufrimiento y permitirles lograr la iluminación. El Sutra predice que eso no es tarea fácil. En el décimo capítulo, “Maestro de la Ley”, el Sutra dice: «Puesto que el odio y los celos hacia este Sutra abundan incluso durante la vida de El Que Así Llega está en el mundo, ¿cuánto peor será después de su muerte?» (The Lotus Sutra and Its Opening and Closing Sutras [El Sutra del loto y sus Sutras de Inicio y cierre], pág. 203). Se predijo a esta época, el Último Día de la Ley, como una de tiempos caóticos en los que la correcta enseñanza del Buda se pierde y en la que se ataca a los que se esmeran en propagarla. La historia ha demostrado que los que viven para una causa noble experimentan oposición, pero semejantes personas tienden a darle la bienvenida al obstáculo como

66 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

Conceptos esenciales

fuerza impulsora, así como un avión utiliza la presión del viento para elevarse en el cielo. El budismo ve los obstáculos como oportunidades para fortalecerse y como fuente propulsora para lograr los objetivos. Nichiren Daishonin comprendió las predicciones del Sutra del loto y asumió cada dificultad, esforzándose incansablemente para despertar a la gente a su estado de Buda inherente. Perseveró y triunfó ante cada persecución, demostrando así la validez del Sutra y demostrando ser el devoto verdadero. Estableció la práctica de invocar Nam-myoho-renge-kyo e inscribió el Gohonzon para que las generaciones futuras puedan revelar plenamente su estado de Buda inherente. Bien tarde, en la noche del 12 de septiembre de 1271 Nichiren fue llevado a una playa, cerca de Kamakura, llamada Tatsunokuchi que era un sitio de ejecuciones. Al

❖ marzo–abril

comprender que su vida podría terminar pronto, expresó una gran alegría ante la posibilidad de dar su vida por el Sutra del loto. Seguidamente, un objeto brillante cruzó el cielo, asustando a los soldados que estaban a punto de decapitarlo (ver “Las acciones del devoto del Sutra del loto”, Los escritos de Nichiren Daishonin”, pág. 807–8). Escribe al respecto: «El duodécimo día del noveno mes del año pasado, entre las horas de la rata y del buey (es decir, entre las once de la noche y las tres de la mañana), esta persona llamada Nichiren fue decapitada. Es su alma la que ha llegado hasta la isla de Sado” (“La apertura de los ojos”, END, pág. 285). Aunque había sobrevivido, escribe que fue «decapitada» para indicar que el «yo» que hasta entonces era él, había terminado, y que su «alma», o verdadero yo despierto a su estado de Buda inherente llegó a Sado. Por mantener su juramento de propagar la Ley Mística, a la vez que se levantaba ante la persecución «descartó lo transitorio y reveló lo verdadero», mostrando su identidad genuina de Buda.

Revelar la Budeidad en esta existencia, tal como somos Al descartar su identidad transitoria, Nichiren Daishonin no se convirtió en una persona distinta, ni en un ser en particular, sino que más bien reveló su estado de Buda tal como era él, como una persona común,

y siguió esforzándose por la felicidad de los demás, a la vez que vencía las persecuciones. El presidente Ikeda explica que «“descartar lo transitorio y revelar lo verdadero” significa establecer un yo tan firme que podemos sobrepasar cualquier tribulación dolorosa, desterrar la oscuridad, y manifestar la naturaleza esencial de todos los fenómenos. Mientras mayor es la dificultad que enfrentemos, mayor es el brillo del estado de Buda. Establecer semejante yo es el camino del logro de la Budeidad en esta existencia. Por manifestar la fe para vencer los obstáculos es que pulimos nuestra humanidad en el verdadero sentido» (Living Buddhism, febrero de 2003, pág. 41). La vida victoriosa de Nichiren se levanta como modelo de la persona común que logra la Budeidad, por perseverar contra todo obstáculo para propagar la enseñanza humanista del Sutra del loto. Demostró la verdad del Sutra del loto: que cualquier persona en el Último Día de la Ley que practica tal cual él enseña, logra la Iluminación.

Todos podemos ser Budas de ilimitada alegría Nichiren Daishonin corporizó el profundo estado de iluminación llamado «Buda de la alegría ilimitada». Esta misma condición de vida magnánima se encuentra en todos nosotros. El presidente Ikeda describe ese estado de vida como de «absoluta libertad, luminoso y sin trabas». Además

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

67

dice que «abunda en misericordia por todos los seres vivos y en solidaridad altruista por los que sufren. Irrumpe con sabiduría inextinguible y energía espiritual, y desborda de infinita fuerza vital, buena fortuna y beneficio. Y arde con la valentía de batallar contra las tendencias negativas dentro de uno y de los demás, sin temerle a nada» (Living Buddhism, mayo de 2002, pág. 44). Nichiren reveló este maravilloso estado en medio de los tiempos oscuros del Último Día, así como la flor de loto se abre en un pantano. Inscribió el Gohonzon para que todos podamos disfrutar del mismo eterno estado de Buda. Escribió: «Yo, Nichiren, he inscrito mi vida en tinta sumi; por eso, crea en el Gohonzon con todo su corazón. La voluntad del Buda es el Sutra del Loto, pero el alma de Nichiren no es otra cosa que Nammyoho-renge-kyo» (“Reply to Kyo’o,” END, pág. 433). Describe al Gohonzon como el

espejo claro por el cual todos podemos percibir y hacer realidad nuestro verdadero potencial de Budas. Cristaliza el deseo primordial del Buda de conducir a todas las personas a la iluminación. Los presidentes fundadores de la Soka Gakkai, Tsunesaburo Makiguchi, Josei Toda y Daisaku Ikeda han creado un rico legado de practicar tal cual enseñó Nichiren, sobrepasando obstáculos fuertes y persecuciones para cumplir el gran juramento del logro del kosen-rufu. Los miembros de la SGI llevan a cabo este juramento a través de sus actividades diarias para compartir los principios humanistas del Sutra del loto con los demás, constituyéndose en ejemplos de esos principios en su hogar, en su trabajo y en sus comunidades. —Preparado por el departamento de estudio de la SGI-USA.

Notas

68 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

❖ marzo–abril

Espíritu Soka

Los albores de una revolución

Conceptos esenciales

Los albores de una revolución Introducción Derrotar al enemigo adentro, vencer al enemigo afuera “Habrá muchas personas ignorantes que hablarán mal de nosotros y nos maldecirán. En esa época malvada habrá monjes con sabiduría y corazones perversos que son aduladores y torcidos» (The Lotus Sutra and Its Opening and Closing Sutras, [El Sutra del loto y sus Sutras de inicio y Cierre], pág. 232).

L

a filosofía y práctica del budismo son fundamentales para transformar nuestras vidas hacia lo mejor, pues tratan con los impulsos básicos que pueden favorecer o impedir el logro de la felicidad absoluta. El budismo ve la arrogancia como una característica importante que impide nuestro progreso, y a nuestra misericordia

70 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

por el bien de los demás como una fuerza positiva de nuestro bienestar. La primera se origina en la oscuridad fundamental, y la segunda en la iluminación fundamental. El budismo concibe la tensión entre ambas como una realidad de la vida. Es un conflicto registrado en las crónicas de la historia del budismo y en sus enseñanzas. El Buda Shakyamuni enseñó que en el quinto período de quinientos años posterior a su muerte, la malvada época del Último Día de la Ley, tres tipos de personas arrogantes perseguirían a quienes propagasen al Sutra del loto (en otras palabras, Nammyoho-renge-kyo). Se les denomina los “tres enemigos poderosos” y son: (1) laicos arrogantes; (2) sacerdotes arrogantes; (3) falsos sabios arrogantes. La tercera categoría es descrita como sacerdotes que pretenden ser sabios y que son reverenciados como tales, pero que cuando se encuentran con

❖ marzo–abril

practicantes del Sutra del Loto se vuelven temerosos de perder su fama o provechos personales, así que incitan a las autoridades gubernamentales a perseguirles. Dominar las propias tendencias arrogantes y egocéntricas es un propósito característico de la práctica de budismo, así como ayudar a las personas a despertar hacia un objetivo más elevado y a un estado de vida iluminado. Las tendencias del “yo inferior” pueden funcionar como impedimentos u obstáculos para practicar y propagar la Ley. El historiador Arnold Toynbee, en su diálogo con Daisaku Ikeda, presidente de la SGI, observó que: «Todas las grandes religiones y filosofías declaran que la meta propia de toda criatura viva es someter y ahogar su natural egocentrismo. También declaran unánimemente que semejante esfuerzo es difícil porque es contrario a la naturaleza, pero que así y todo constituye la única vía para alcanzar la realización de uno mismo, y por lo tanto, el único camino verdadero para llegar a la satisfacción propia y a la felicidad» (Escoge la vida, pág. 25). El budismo proporciona la forma de lograr este ideal. Por ende, fuerzas opuestas predecibles surgen en el corazón del ser humano y en la sociedad intentando bloquear este esfuerzo. Cuando emerge el poder del bien para desterrar al mal, el gran mal se resiste a ser desplazado. El budismo describe a estas fuerzas oscuras de muchas maneras que incluyen a los «tres enemigos poderosos», al «rey demonio del sexto cielo», a los «tres obstáculos y cuatro demonios» o al «demonio Mara». En vez de ser entidades reales, representan impulsos o compulsiones y conductas. En La rebosante esperanza en los escritos de Nichiren Daishonin, el presi-

dente Ikeda explica: «Nichiren indica que este mundo saha en que vivimos es un territorio dominado por el Rey Demonio. El mundo humano — configurado por las funciones del deseo, los actos físicos, y las actividades espirituales— está sujeto a un ciclo interminable de sufrimiento derivado de la oscuridad fundamental, y por eso puede ser visto como el territorio del Rey Demonio. «¿A qué teme el Rey Demonio, más que a ninguna otra cosa? A la posibilidad de que las fuerzas del Buda se multipliquen y le arrebaten sus dominios. Cuando logra la iluminación un devoto de la Ley Mística, la enseñanza correcta del budismo, no se detiene en su propia conquista personal; antes bien, precisamente porque se ha iluminado busca liberar a otros de este yugo destructivo representado por la oscuridad del Rey Demonio. Por eso, el Rey Demonio echa mano de todos sus secuaces y funciones subsidiarias, y hace cuanto esté a su alcance para hostigar a ese devoto» (pág. 173). Dominar las propias tendencias arrogantes y egocéntricas es un propósito característico de la práctica del budismo, así como ayudar a las personas a despertar a las personas hacia un objetivo más elevado y a un estado de vida iluminado.

La batalla entre el Buda y el demonio El conflicto entre las fuerzas del Buda del bien y las fuerzas demoníacas del mal se halla desde el origen del budismo, hace unos 2.500 años en la India. Cuando Shakyamuni meditaba bajo el árbol de bodhi, Mara intentó evitar que lograra la Iluminación, pero

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

71

falló. Después de que Shakyamuni logró la Iluminación Mara también intentó inducir al Buda a abandonar su intención de predicar. Es decir, que esta función diabólica aparece para impedir nuestra felicidad individual y la propagación de la enseñanza que conduce a otros a la felicidad. Se identifica a Mara con el «rey demonio del sexto cielo». El «sexto cielo» es el más alto del mundo del deseo, o el «cielo del libre disfrute de las cosas acopiadas por otros» y su gobernante se deleita manipulando a los demás para someterlos a su voluntad. Según el budismo, los demonios indican las funciones que bloquean u obstruyen los esfuerzos de las personas para llevar a cabo su práctica budista, lo cual incluye propagar las enseñanzas. En el caso de Shakyamuni, fue una lucha librada en lo profundo de su vida. Luego, debió enfrentar una función diabólica en la persona de su primo hermano y discípulo llamado Devadatta, quién trató de trastornar la orden budista y de asesinar al Buda. Un tema recurrente en la historia del budismo es que no importa cuán virtuosa parezca ser una persona, si su motivación es egoísta sólo causará desunión, obstruyendo la propagación de las enseñanzas. Shakyamuni conocía el peligroso egoísmo de las acciones de su primo Devadatta y le reprendió en público por su arrogancia. Posteriormente, en las escrituras budistas, el Devadatta histórico se convirtió en una figura simbólica representativa del potencial destructivo y arrogante de todas las personas.

72 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

Cinco sacerdotes principales traicionaron a Nichiren Daishonin Cuando Nichiren Daishonin, en el Japón del siglo XIII, estableció la enseñanza correcta budista para el Último Día de la Ley, enfrentó fuerzas diabólicas en la forma de persecuciones de las autoridades gubernamentales y religiosas. Justo después de su muerte, cinco de los seis sacerdotes principales, escogidos por él para proteger sus enseñanzas, sucumbieron a sus propias tendencias egocéntricas y le traicionaron, así como a sus enseñanzas. Sólo Nikko Shonin permaneció fiel a las enseñanzas de Nichiren. Luego de fundarse la Soka Gakkai en 1930 por Tsunesaburo Makiguchi y Josei Toda, y de iniciar las actividades de propagación, estos fundadores fueron perseguidos por el gobierno militarista, fueron traicionados por el sacerdocio y fueron encarcelados. El primer presidente, Makiguchi, falleció en prisión. El segundo presidente, Toda, fue liberado de la cárcel en estado de mala salud, y atrajo estas mismas funciones negativas en la medida que luchaba para reconstruir a la Soka Gakkai e iniciar una nueva era del kosen-rufu. Las funciones o fuerzas diabólicas siguieron presentándose a medida que la Soka Gakkai siguió creciendo con el tercer presidente Ikeda. En tiempos recientes, la aparición predecible de estas fuerzas ocurrió dentro del sacerdocio de la Nichiren Shoshu, lo cual

❖ marzo–abril

culminó en 1991 con la excomunión de diez millones de miembros de la SGI de todo el mundo. En el presente folleto, hacemos un breve recuento de los aspectos comunes de arrogancia, celos y envidia en quienes funcionan para bloquear la propagación de las enseñanzas del Buda, y distorsionan dichas enseñazas para su propio provecho. Es la historia del modo en que la Soka Gakkai ha cumplido la profecía del Buda de propagar la Ley ampliamente, a pesar de las fuerzas

que se oponen a ese esfuerzo. Se incluyen dos ensayos del presidente Ikeda. El presidente Ikeda explicó que: «La batalla espiritual entre el bien y el mal que se cierne en el corazón de cada persona será un asunto cada vez más importante para la humanidad. Para cambiar el destino humano, en la SGI hemos iniciado una lucha para vencer la ignorancia y cultivar el bien inherente en todas las personas» (El mundo de los Nichiren Daishonin, vol. 4, pág. 131).

Capítulo 1 PUNTOS CL AVE

Shakyamuni y Devadatta, bien y mal

L

uego de que Shakyamuni logró la Iluminación en la India, hace unos 2.500 años, comenzó a enseñarles a otros lo que había logrado y se fundó la primera orden budista. Entre los diversos discípulos que siguieron al Buda estaba su primo Devadatta, quién a la larga sucumbió a su debilidad y se volvió en contra del Buda. Estos son los puntos resaltantes de su historia:

abandonaran la orden).

2) Herir

al Buda (lanzó rodando cuesta abajo un peñasco que hirió a Shakyamuni, haciéndole sangrar).

3) Asesinar un arhat o miembro de la orden (hizo azotar hasta morir a la monja Utpalavarna).

fue un hombre de suprema • El capítulo Devadatta explica la relación • Devadatta entre Shakyamuni y Devadatta en el maldad quién conspiró para tomar la vida de Shakyamuni y dividir a la orden budista. Esto se debió a su arrogancia y envidia. cometió las tres transgresio• Devadatta nes cardinales:

1) Causar desunión en la orden budista (engañó a 500 discípulos para que

pasado. Cuando en una existencia anterior Shakyamuni era rey, renunció al trono y sirvió a un místico llamado Asita, para lograr la Iluminación. Devadatta era Asita.

capítulo Devadatta explica la «ilumi• Elnación de las personas malvadas» mediante la victoria del «bien de Shakyamuni».

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

73

explica que Shakyamuni pudo lograr • Sela Iluminación y salvar a los seres vivos debido a su «buen amigo» Devadatta. Por eso, aún cuando Devadatta cayó en el estado de infierno, Shakyamuni predijo que lograría la Iluminación en el futuro distante como el Buda llamado Rey Celestial. Shakyamuni pudo triunfar como Buda debido a la función de Devadatta. Shakyamuni venció en su lucha • Como con Devadatta, el «mal» de éste ayudó a demostrar el poder del «bien» de Shakyamuni, y así, Devadatta se convirtió en un «buen amigo» de la victoria de Shakyamuni. Por otro lado, de haber vencido Devadatta, con seguridad no

habría sido posible decir que se convirtió en un «buen amigo». el mal funciona para revelar al bien • Sisupremo, entonces la función del mal se vuelve buena. Esta es la unidad del bien y el mal. Sin embargo, el mal no puede convertirse en bien si le permitimos seguir simplemente su propio curso. La unidad o inseparabilidad del bien y el mal se realiza sólo cuando retamos a fondo al mal y le conquistamos. «Iluminación de las personas mal• Lavadas» que se presenta en el capítulo Devadatta demuestra la victoria del gran bien de Shakyamuni. Gracias a esta victoria nació el capítulo Devadatta y se enseñó la Iluminación de todos los seres.

Shakyamuni y Devadatta, el bien y el mal

L

a siguiente historia de la traición de Devadatta es una adaptación del diálogo entre el presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, y los encargados del departamento de estudio de la Soka Gakkai publicado en la obra La sabiduría del Sutra del loto, vol. III, “Capítulo Devadatta”.

Devadatta, uno de los discípulos más importante del Buda Shakyamuni, en un intento de matarle envió asesinos para que le soltaran elefantes salvajes, y finalmente le lanzó, rodando cuesta abajo, un peñasco que hirió a Shakyamuni, pero falló nuevamente en darle muerte. A diferencia de las persecuciones externas, este incidente surgió desde el interior de la comunidad budista.

74 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

Fue sumamente grave porque, además, el traidor había conspirado con el gobernante del país, el rey Ajatashatru, para deshacerse de Shakyamuni. Y sin embargo, el capítulo “Devadatta” (12º) del Sutra del Loto explica que hasta este gran villano lograría la Iluminación. Parece una gran contradicción. Se piensa que Devadatta era más joven que Shakyamuni y que renunció a su vida seglar unos 15 años después de que Shakyamuni lograra la iluminación. Al principio, se esforzaba seria y sinceramente en su práctica budista como discípulo del Buda, y debido a su talento y capacidad se fue distinguiendo gradualmente en la orden budista. Pero después se acercó al rey Ajatashatru para obtener

❖ marzo–abril

apoyo y llegó a albergar la ambición de reemplazar a Shakyamuni como cabeza de la orden. Parece que Devadatta era bastante inteligente. Nichiren dice que «aprendió de memoria (…) y ochenta mil enseñanzas alhajada» (Los escritos de Nichiren Daishonin, pág. 361). Ha de ser por eso que se volvió arrogante.

El primo del Buda intentó reemplazarlo Cuando Shakyamuni estaba entrado en edad, Devadatta se le acercó con la petición de que le diera el control de la orden budista, dándole como razón para ello su avanzada edad. Se dice que aunque el Buda se negó de inmediato, le repitió tres veces su demanda. Entonces Shakyamuni lo maldijo con estas palabras: «¡Eres un idiota que lame los escupitajos ajenos!» (END, pág. 258), refiriéndose al hecho de que Devadatta se había puesto bajo la protección de Ajatashatru. Devadatta, fuera de sí, abandonó la orden. En seguida Shakyamuni instruyó a sus discípulos para que se hiciera saber que Devadatta albergaba malas intenciones, para evitar que ni una sola persona fuese descarriada por él. Una persona malvada debe ser claramente identificada como tal, porque si las medidas para lidiar con una persona así son flojas muchas personas se podrían confundir. La razón por la que Shakyamuni reprendió a Devadatta frente a los demás fue para que ellos comprendieran a fondo lo que estaba en juego. La reacción de Devadatta fue la de sentirse profundamente humillado por haber sido avergonzado ante los demás. Ya no tenía el espíritu humilde de aprender como discípulo. Su necia arrogancia y orgullo sobrepasaron su espíritu de búsqueda.

Posiblemente ya Shakyamuni había advertido en privado a Devadatta, y dio el paso de reprenderlo en público, porque este le había hecho caso omiso. Así pues, Devadatta, decidido a irse en contra de Shakyamuni, incitó a Ajatashatru para que asesinara a su propio padre, el rey Bimbisara, y asumiera el trono. Después de ello, valiéndose del poder del rey Ajatashatru, urdió todo tipo de maquinaciones para asesinar a Shakyamuni, pero todos sus intentos fracasaron.

Quinientos discípulos del Buda fueron engañados Devadatta también tramó destruir la samgha, o comunidad de creyentes budistas. Por un lado trató de matar a su maestro y por el otro, trató de socavar el lazo de Shakyamuni con sus discípulos. En cuanto a los preceptos, Devadatta promovía reglas monásticas aún más estrictas que las observadas en la orden de Shakyamuni, y de este modo intentó hacerse ver superior al Buda. De hecho, quinientos discípulos del Buda fueron engañados por sus palabras y se convirtieron en sus discípulos. Pero luego, la mayoría de ellos regresó con Shakyamuni después de que Shariputra y Maudgalyayana, dos de los discípulos principales del Buda, razonaran con ellos. Los estrictos preceptos propuestos por Devadatta debieron parecer buenos, y en verdad, eran tan austeros que en comparación, Shakyamuni debió parecer decadente. Esa fue probablemente la intención de Devadatta. Definitivamente, una persona malvada no da la cara diciendo «soy malvada», sino que más bien utilizará astucia y doblez para aparentar ser distinta. En una época en que mucha gente llevaba a cabo

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

75

prácticas extremas debió ser fácil criticar la práctica de Shakyamuni del «camino medio» como carente de austeridad o rigor. Una persona malvada debe ser claramente identificada como tal, porque si las medidas para lidiar con una persona así son flojas, muchas personas se podrían confundir. En breve, Devadatta quería desesperadamente ser más respetado que Shakyamuni. Estaba motivado por los celos y la envidia y fue por eso que concibió esos preceptos. Devadatta sólo veía que Shakyamuni era ampliamente respetado y no se esforzó en comprender su espíritu ¡Cómo debió Shakyamuni preocuparse, día y noche sin que nadie lo supiera, por el argumento de conducir a las personas hacia la felicidad y hacer que despierten al tesoro de sus propias vidas! ¿Por qué Devadatta no podía ver esto? Es probable que fuese porque había abandonado su propia lucha interior. Si percibimos nuestra «maldad interior» pero somos negligentes en esforzarnos por conquistarla, entonces nuestras vidas están manchadas de maldad. En este sentido una «persona buena» es la que lucha contra el mal o maldad. Al batallar contra el mal de nuestro entorno erradicamos al mal dentro de nuestras vidas, purificándolas. En aquellos momentos para Shakyamuni, Devadatta era un «mal amigo» pues había tratado de matarle y de romper la unidad de

76 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

los creyentes, al crear un cisma en la orden budista y hacer azotar hasta morir a una discípula de Shakyamuni, más este reveló que en una pasada existencia ese hombre de gran maldad había sido un «buen amigo». De este modo, el bien y el mal se revierten completamente. Para ser más exactos, Shakyamuni explicó que, por más increíble que parezca, Devadatta había sido también su maestro. En términos del sentido común, la idea de que semejante villano pudiera haber sido maestro del Buda es realmente impensable.

No hay un bien aislado del mal La parte del capítulo “Devadatta” en la que Shakyamuni explica su logro de la Iluminación diciendo que «el hecho de haber logrado yo la iluminación correcta e imparcial y de poder yo salvar a los seres vivos a gran escala se debe totalmente a Devadatta quién fue un ‘buen amigo’» (LSOC, pág. 223) parece ofrecer una clave. En otras palabras, de no haber sido por Devadatta, Shakyamuni no habría podido convertirse en Buda. El Gran Maestro T’ien-t’ai de China dice en el quinto volumen de “El profundo significado del Sutra del Loto”: «El bien existe en respuesta al mal. No hay un bien aislado del mal» y «El mal apoya al bien. Sin el mal tampoco habría bien». El bien y el mal no son sustancias, son conceptos relativos, por lo tanto, no se puede decir que alguna

❖ marzo–abril

persona en particular sea intrínsecamente buena o intrínsecamente mala. Tsunesaburo Makiguchi, primer presidente de la Soka Gakkai dijo que «hasta una buena persona que se oponga al gran bien se convierte de inmediato en una persona de gran maldad. Y hasta una persona de gran maldad que se oponga al gran mal se vuelve, inmediatamente, una persona de gran bien». La verdadera realidad de la vida corporiza la inseparabilidad del bien y del mal. Tanto el bien y el mal existen en la vida. Por esa razón precisamente, en términos de la práctica, es que debemos basarnos en la naturaleza de la iluminación y luchar por el bien. Al budismo le concierne la victoria o la derrota, se trata de una lucha ilimitada. Puesto que Shakyamuni derrotó a Devadatta, la «maldad» de este ayudó a demostrar el «bien» de Shakyamuni. Por otro lado, de haber sido Shakyamuni derrotado por el mal, con seguridad no le habría sido posible llamar «buen amigo» a Devadatta. El presidente Toda aclaró esta cuestión como sigue: «La inseparabilidad del bien y el mal no significa que el bien y el mal sean lo mismo. Su inseparabilidad se refiere a luchar para crear el bien. Durante la existencia de Shakyamuni, Devadatta fue el ofensor y cortó las raíces del bien en el mundo. Las enseñanzas anteriores al Sutra del Loto dicen que “sin la existencia del mal no se pueden manifestar las acciones sabias del bien. Por ello, durante inmensurables kal-

pas, Devadatta había estado junto a Shakyamuni, y cuando el Buda predicó el camino, Devadatta practicaba la injusticia. De este modo se inspiraban mutuamente”. Pero una vez que el bien es revelado completamente, el mal se convierte totalmente en bien. Por lo tanto, el Sutra del Loto enseña la inseparabilidad del bien y el mal, la inseparabilidad de lo incorrecto y lo correcto y la inseparabilidad de una relación inversa y una positiva. Esta doctrina central no había sido revelada en las enseñanzas anteriores al Sutra del Loto» (Toda Josei Zenshu, vol. 6, págs. 360 y 361). Si el mal funciona para revelar al bien, entonces el mal puede ser transformado en bien. Esta es realmente la inseparabilidad del bien y el mal. Pero si se le permite simplemente al mal seguir su curso, entonces no se convierte en bien. Es sólo cuando se reta a fondo al mal y se le conquista que se convierte en una entidad de inseparabilidad del bien y el mal. En ese sentido, la iluminación de las personas malvadas que se presenta en el capítulo “Devadatta” es la gran prueba de la victoria que Shakyamuni ganó. La inseparabilidad del bien y el mal no significa que el bien y el mal sean lo mismo. Semejante forma de pensar equivale a afirmar al mal. La doctrina del Sutra del loto de la inseparabilidad del bien y el mal es sobre luchar constantemente para crear el bien y hasta convertir al mal en bien. El Sutra del loto enseña la inseparabilidad del bien y el mal, la de lo correcto y lo incorrecto y la de una relación inversa y una positiva.

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

77

Capítulo dos PUNTOS CL AVE

La traición de los cinco sacerdotes principales

N

ichiren designó a seis discípulos sacerdotes para proteger y propagar sus enseñanzas luego de su muerte. De ellos, sólo Nikko permaneció leal al espíritu y enseñanzas del Daishonin. Los otros cinco traicionaron las enseñazas del Budismo de Nichiren por sus intereses personales. Este es mayormente el origen de diversas sectas que se autodenominan Budismo de Nichiren —un título que sólo es de nombre. La traición de los cinco sacerdotes principales al Budismo de Nichiren fue descrita con detalle en escritos de Nikko Shonin, tales como Sobre los asuntos que los creyentes de la escuela Fuji deben saber (Gosho Zenshu, págs. 1601 a 1609) y Refutación a los cinco sacerdotes principales (GZ, págs. 1610 a 1616). Según el recuento de Nikko Shonin, los errores de los cinco sacerdotes principales pueden resumirse como sigue:

tales como Ise, el Monte Izu, Hakone y Kumano.

3) Consideraban que copiar el Sutra del loto

era una práctica legítima y alentaban a hacerlo.

4) Permitían que sus discípulos entraran al

sacerdocio y recibieran los preceptos en el templo principal de la secta Tendai, en el Monte Hiei.

5)

Dijeron que las cartas que Nichiren escribió en el idioma común de ese entonces (Hiragana, o caracteres fonéticos del japonés) eran la vergüenza de su maestro y las destruyeron.

6)

Hicieron una estatua de Shakyamuni y la consideraban un objeto de devoción.

7) Irrespetaron los Gohonzon inscritos por

el Daishonin: los colgaban detrás de estatuas de Shakyamuni, los dejaban en un corredor, los enterraban con cadáveres, o los vendían para sacar provecho.

1) Afirmaron que las enseñanzas de Nichiren pertenecían a la escuela Tendai y que propagó las enseñanzas del Sutra del loto siguiendo las enseñanzas de Dengyo.

2)

8)

Visitaron templos shintoístas en sitios

78 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

❖ marzo–abril

Traicionaron al Daishonin al ponerse del lado de la secta Tendai para evitar la presión del gobierno.

Judy Richards Cappello

La traición de los cinco sacerdotes principales «Esta es una enseñanza con la que logramos la Iluminación a través de seguir correctamente el camino del mentor y el discípulo. Si uno se aparta del camino del mentor y el discípulo, entonces, aunque uno proclame mantener el mismo Sutra del Loto, uno caerá en el ‘infierno del sufrimiento incesante’»1 — Nikko Shonin.

L

a vida de Nichiren Daishonin fue la de vencer constantemente una persecución tras otra en sus esfuerzos para propagar la Ley Mística. El presidente Ikeda explica que «el Daishonin arriesgó su vida para proclamar a viva voz la enseñanza correcta, y esto atemorizó a los líderes de las demás escuelas religiosas, quienes, a su vez, instalaron una profunda sensación de inquietud con respecto al Daishonin entre las autoridades de mentalidad conservadora y tradicionalista. El resultado de esta instigación fue un aluvión de furia y de envidia dirigida contra Nichiren Daishonin»

(El mundo de los escritos de Nichiren Daishonin, vol. 2, págs. 2 y 3). Así como Shakyamuni venció las funciones diabólicas que le atacaron, Nichiren derrotó el ataque de fuerzas negativas que se le presentaron. Escribió: «Día tras día, mes tras mes, año tras año, me he visto sujeto a persecuciones incesantes. Los trastornos y las hostilidades menores han sido tantos que superan toda cuenta, pero las persecuciones más importantes han sido cuatro… Y además mis discípulos, mis seguidores laicos, y hasta aquellos que apenas habían escuchado mis enseñanzas se vieron sometidos a graves castigos, y tratados como si fuesen culpables de traición (END, pág. 252). Después de su muerte, sus seguidores seguían sujetos a la discriminación del gobierno y de las autoridades religiosas y fue más de lo que algunos de sus discípulos más cercanos pudieron soportar.

1. Nichiko Hori, “Respuesta a los creyentes laicos de la provincia de Sado” en el Fuji Nikko Shonin Shoden (biografía detallada de Nikko Shonin), (Tokio: Soka Gakkai, 1963, pág. 429.

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

79

Nikko se negó a traicionar las enseñanzas de Nichiren A medida que los sucesos ocurrían en la residencia de Nichiren en el Monte Minobu después de su muerte, a Nikko se le hizo necesario abandonarla y establecer un templo cerca del Monte Fuji en lo que hoy es el templo principal Taiseki-ji. Lo que llevó a Nikko a dejar el lugar de la tumba de Nichiren y al templo allí fundado fue la transgresión o calumnia del superintendente de Minobu, y la traición de un compañero sacerdote mayor, Mimbu Niko (escrito con un carácter chino distinto al de Nikko). El superintendente Hakiri Sanenaga era un creyente del Budismo de Nichiren, pero fue inducido a abrazar prácticas y creencias incorrectas. Respecto a estos errores, Nichiko Hori (1867–1957), 59º sumo sacerdote señaló que «lo más grave fue que restauró una estatua del Buda» (Recuento detallado de Nikko Shonin de la escuela Fuji, pág. 1729) porque considerar una estatua de Shakyamuni como objeto de devoción es contrario a la enseñanza esencial de Nichiren de que el Gohonzon es la base de nuestra fe, y el objeto fundamental de devoción. Debido a la gravedad de la conducta de Hakiri, Nikko no cedió, porque en vez de escuchar a Nikko, Hakiri Sanenaga había sido estimulado en su error por Niko. Como estaba al tanto de esas circunstancias por las que Sanenaga cometió sus acciones transgreso-

80 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

ras o calumniosas, Nikko Shonin le dice en “Respuesta al Señor Hara” que «todo ello no es el error del sacerdote laico (Hakiri) sino que sólo son los errores del sacerdote torcido» (Ibíd., pág. 1733). El presidente Ikeda dijo: «¿Cuál es la medida para los discípulos de Nichiren? No es otra cosa sino sus escritos. Si siempre tenemos en mente y nos basamos en este principio extremadamente claro, todo se volverá transparente como el cristal. El Daishonin nos amonesta estrictamente así: “Si uno olvida al maestro original que trajo el agua de la sabiduría del gran acéano del Sutra del loto y en cambio sigue a otro, sin falta se hundirá en las aflicciones interminables del nacimiento y muerte” (END, pág. 785). Seguir al Daishonin quién es el “maestro original” es el significado propio de nuestra fe. Nikko Shonin, segundo sumo sacerdote, reverenció a Nichiren Daishonin como al Buda original y mantuvo estrictamente sus enseñanzas. En contraste, los otros cinco sacerdotes principales olvidaron la enseñanza del maestro original y pusieron su lealtad en otro lado. Crearon sobre la marcha doctrinas falsas acomodaticias para personas de poder y autoridad, a quienes temían, y sucumbieron a los atractivos del mundo secular» (My Dear Friends in America, pág. 164). Nikko Shonin en su carta “Respuesta a Mimasaka-bo” hace un recuento del testamento y última voluntad del Daishonin como sigue: «Cuando el superintendente [de Minobu] vaya en contra de la Ley, no residiré allí”» (Hennentai Nichiren Daishonin

❖ marzo–abril

Gosho, pág. 1729). Nikko se mudó al área Fuji siguiendo la última instrucción del Nichiren y para proteger la integridad del budismo.

La desviación de los cinco sacerdotes principales De los cinco sacerdotes principales, Nissho (1221–1323) y Nichiro (1245–1320) se convirtieron en discípulos de Nichiren antes que Nikko Shonin (1246–1333). Para ellos, Nikko Shonin era un sacerdote menor. Niko (1253–1314) y Nitcho (1252–1317) se unieron a la orden después que Nikko Shonin, pero se consideraban sus iguales en posición y rango. Nichiji (1250–¿?) entró al sacerdocio bajo la guía de Nikko Shonin pero le disgustaba obedecerle a uno de menor rango. Sus celos y emociones desmedidas nublaron sus juicios al punto en que dejaron finalmente de visitar Minobu y comenzaron a establecer sus propias enseñanzas. Además de sentir envidia, cobardía y ser ignorantes del Budismo de Nichiren también jugaron un papel en la traición. Luego de la muerte del Daishonin, Nissho y Nichiro que vivían en Kamakura, asiento del gobierno del Shogun, fueron presionados por el gobierno que les amenazó con destruir sus templos. Se las arreglaron para salir de este problema ofreciéndole al gobierno orar por este basándose en la práctica de la secta Tendai. Por miedo a la persecución y para preservar su posición social y su seguridad, buscaron congraciarse con el

gobierno, traicionando a la vez la voluntad de su maestro. La comprensión superficial del budismo que tenían los cinco sacerdotes principales y su práctica utilitaria, les llevó a creer que el Daishonin propagaba el Sutra del Loto basado en la doctrina Tendai. En este sentido, Nikko Shonin explicó que «los cinco sacerdotes principales proclamaron que la enseñaza del Sabio Nichiren es de la escuela Tendai, así pues en sus cartas dirigidas al gobierno se llamaban a sí mismos “los seguidores de la escuela Tendai”» (GZ, pág. 1601). También permitían que sus sacerdotes menores recibieran los preceptos en el templo principal de la escuela Tendai, en el Monte Hiei. Nichiren estaba especialmente ofendido con la escuela Tendai porque, si bien al principio con Dengyo había mantenido al Sutra del loto como el Sutra supremo, después de la muerte de Dengyo la doctrina de la escuela Tendai fue corroída por el esoterismo de la escuela Palabra Verdadera. Jikaku se convirtió en el tercer sumo sacerdote de la escuela Tendai en el año de 854. Predicó que el Sutra Mahavairochana era la escritura más elevada de todas, colocando en segundo lugar al Sutra del loto. La supremacía del Sutra del loto, por la que Dengyo dedicó su vida entera para establecer a pesar de muchas persecuciones, fue completamente ignorada por un supuesto sucesor legítimo. Nichiren, se refirió a las escuelas prevalecientes del budismo de su tiempo (Zen,

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

81

Tierra Pura y Palabra Verdadera) a las que rebatió contundentemente, y dijo de la escuela Tendai y de Jikaku lo siguiente: «Sin embargo, hay algo aun más dañino que estas tres enseñanzas, un mal que es cien, mil, diez mil, un millón de veces más difícil de creer» (END, pág. 696). Nichiren se habría horrorizado porque cinco de sus discípulos principales se involucraran con la escuela Tendai.

Los cobardes se refugiaron en la escuela Tendai A los pocos años de fallecer Nichiren los cinco sacerdotes principales comenzaron a debilitarse. En 1285 Nissho presentó ante el gobierno una petición en la que se proclamaba seguidor de la escuela Tendai. En otras palabras, declaró no ser discípulo del Budismo de Nichiren. Ese mismo año Nichiro presentó una petición similar. Nitcho se proclamó oficialmente sacerdote de la escuela Tendai en 1291. Nichiji apoyó el templo Honmon-ji en Ikegami y nunca al templo de Kuon-ji con Nikko, en Minobu, lo cual indica que probablemente también se presentaba como sacerdote de la escuela Tendai al mismo tiempo que Nichiro en 1285. Niko no ejerció diligencia en refutar o en negarse en apoyar a las enseñanzas que Nichiren enseñó que eran erróneas. Le hizo concesiones a la escuela Tierra Pura y al Shintoismo. Ellos en vez de tener valentía, basados en la fe, sucumbieron a la cobardía. Los cinco sacerdotes principales no solo fueron en contra de las enseñanzas de Nichi-

82 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

ren, sino que también denigraron a Nikko Shonin porque este les amonestó sus errores. Tal como está reconocido por los eruditos de la escuela Minobu en la obra “La historia doctrinal de la secta Nichiren”, en los estudios del budismo dados por los cinco sacerdotes principales no había nada notable. Ellos se fueron debilitando en la fe, se volvieron temerosos de las persecuciones, terminaron ignorando el deseo de Nichiren de propagar la Ley y finalmente se desviaron completamente de las enseñanzas del Daishonin. Estas características que comparten los cinco sacerdotes principales son comunes en todos los que han traicionado al budismo a lo largo de su historia. En el documento donde Nichiren le confía a Nikko Shonin el templo Kuon de Minobu, fechado el décimo tercer día del décimo mes de Koan [1282], escribe: «Las enseñanzas que expuso Shakyamuni durante cincuenta años las he transferido a Byakuren Ajari Nikko. Él será el sacerdote jefe del templo Kuon en el Monte Minobu. Los que lo traicionen, bien sean creyentes laicos o sacerdotes, serán conocidos como denigradores de la Ley» (GZ, pág. 1600). Cuando los cinco sacerdotes principales comenzaron a oponerse a Nikko Shonin y a criticarle, demostraron que eran unos denigradores de la Ley. En su “Carta desde Sado” el Daishonin también previene a sus seguidores sobre la deslealtad de los sacerdotes que actúan en contra del budismo: «La enseñanza correcta no puede ser destruida por gente no budista

❖ marzo–abril

ni por los enemigos del budismo; son los discípulos del Buda quienes, sí, pueden hacerlo. Como afirma un sutra, el león solo puede ser devorado por las lombrices que se crían en su interior» (END, pág. 320). La premonición del Daishonin se hizo realidad a poco tiempo de su muerte. Los cinco sacerdotes principales como «discípulos del Buda» intentaron destruir la obra de su maestro desde adentro. Tal como el Daishonin lo señaló, a lo largo de la historia del budismo, su declive y corrupción han sido causados por sacerdotes, en especial por los de un alto rango. La historia del sacerdocio de la Nichiren Shoshu no es la excepción de este patrón histórico.

La fe dejó de existir en la escuela Fuji Durante los siguientes 700 años, la escuela Fuji luchó por sobrevivir. Las otras sectas fundadas por los otros sacerdotes mayores que cedieron ante el gobierno y que estaban ubicadas más céntricamente se las arreglaron mejor. El aislamiento geográfico de Taiseki-ji y su larga tradición de ser controlado por unas pocas familias rurales adineradas creó una mentalidad estrecha y provincia-na: conservadora, orientada hacia la vida en el campo y protectora de intereses creados y establecidos. La escuela fue tan débil que reclutó durante nueve generaciones a sumos sacerdotes de otras sectas. Esto echa por tierra totalmente su concepto realmente propugnado sobre la transferencia de una «esencia viva» o heren-

cia del Budismo de Nichiren, de un sumo sacerdote a otro. La escuela también se desvió en su interpretación de las enseñanzas de Nichiren. La fe dejó de existir en la escuela Fuji, y corregir esos errores hizo que el sumo sacerdote Nichikan se ganara el título de “Gran restaurador” del Budismo de Nichiren. A lo largo de la historia del budismo, su declive y corrupción han sido causados por sacerdotes, en especial por los de un alto rango.

Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2 ❖ marzo– abril

83

Notas

84 Esperanza – Guía de Estudio – Conceptos Esenciales 2012 Parte 2

❖ marzo–abril

Los escritos de Nichiren Daishonin en español

«Leamos el Gosho regularmente, aunque sea sólo una frase o un trocito estará bien. Abrir el Gosho es un comienzo. De todas maneras, debemos esforzarnos en leer los escritos del Daishonin. Es importante tener el espiritu de estudiar el Gosho. Incluso, aunque olviden lo que leyeron, algo profundo se habrá grabado en lo más hondo de su vida». —Daisaku Ikeda

Pronto en librerías de los Centros Comunitarios de la SGI-USA, en el Centro de envíos por correo: [email protected] o por vía telefónica al (800) 626-1313

¡Llama al (800) 835-4558 o visiten www.sgi-usa.org hoy mismo! SKU # 90151203 $4.95

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.