La unión de todos los actores de la cadena productiva de la palma aceitera es clave para el éxito del sector

EDICIÓN 27 Julio 2015 PÁG.12 La unión de todos los actores de la cadena productiva de la palma aceitera es clave para el éxito del sector ► Asamble

4 downloads 108 Views 23MB Size

Recommend Stories


Cadena agroproductiva de la PALMA ACEITERA. Palma Aceitera. Principales Aspectos de la. Cadena Agroproductiva
Cadena agroproductiva de la PALMA ACEITERA Palma Aceitera Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva 1 Cadena agroproductiva de la PALMA AC

RESPONSABILIDADES COMO ACTORES DE LA CADENA
AGROCADENA DE TOMATE Octubre 2007 1 Equipo Técnico NOMBRE Ing. Martín Carrillo Ing. Ronald Hernández Ing. Manuel Rodríguez Ing. Vidal Arias Ing.

Metodología para prospección de la cadena productiva de pesca
FORESIGHT STUDY ON THE PRODUCTIVE CHAIN OF THE FISHERY INDUSTRY IN THE REGION OF THE SOUTH AMERICAN PACIFIC COAST Metodología para prospección de la

ACUERDO REGIONAL COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ACEITE DE PALMA
ACUERDO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD CADENA DE ACEITE DE PALMA COLECCION DOCUMENTOS IICA SERIE COMPETITIVIDAD No. 21 ACUERDO REGIONAL COMPETITIVIDAD D

Story Transcript

EDICIÓN 27 Julio 2015

PÁG.12

La unión de todos los actores de la cadena productiva de la palma aceitera es clave para el éxito del sector

► Asamblea de Socios

ANCUPA 2015

PÁG.08

►Agente Causal ►III Congreso de la Marchitez Letal PÁG.26

Nacional de Investigaciones PÁG.32

ECUADOR

1

P | EDICIÓN 27 |

2

P

ECUADOR

3

EDICIÓN 27 Julio 2015

PÁG.12

La unión de todos los actores de la cadena productiva de la palma aceitera es clave para el éxito del sector

27 2015

► Asamblea de Socios

ANCUPA 2015

PÁG.08

►Agente Causal ►III Congreso de la Marchitez Letal PÁG.26

Nacional de Investigaciones PÁG.32

CONTENIDOS

CRÉDITOS © ANCUPA Julio 2015 Todos los derechos reservados PRODUCCIÓN EDITORIAL Silvana Peñaherrera Gustavo Bernal Susana Naranjo CONCEPTO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN Y EDICIÓN DE IMÁGENES Christian Pérez

Asamblea de Socios 2015 AUTORIDADES DE ANCUPA RINDIERON CUENTAS A SUS AGREMIADOS

08

Central JAVIER PONCE MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

12

Publirreportaje APORTES DE LA INVESTIGACIÓN AL SECTOR PALMICULTOR

16

Opinión AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMC DE LA PALMA ACEITERA Entrevistas ING. DIEGO VIZCAÍNO, AGROCALIDAD ING. CÉSAR LOAIZA, FEDAPAL

FOTOGRAFÍA Damián Zambrano Christian Pérez Archivo ANCUPA Edición 27: 2.000 ejemplares La Revista Palma Ecuador es una publicación institucional de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, producida por su Departamento de Comunicación, de circulación trimestral. Derechos reservados. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin previa autorización. El Departamento de Comunicación de la Asociación se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y editorial, y no guardará ni devolverá material no solicitado de artes, fotos, textos u otros.

18 20 23

Investigación AGENTE CAUSAL DE LA MARCHITEZ LETAL EN PLANTACIONES COMERCIALES DE PALMA ACEITERA EN EL ECUADOR

26

Eventos EL SECTOR DE LA PALMA ACEITERA VIVIÓ TRES DÍAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

32

Estadísticas

42

Noticias

44

ANCUPA ANCUPA Quito

ANCUPA La Concordia

ANCUPA Quevedo

ANCUPA Quinindé

ANCUPA Oriente

OFICINA ADMINISTRATIVA Granda Centeno Oe4-225 y Barón de Carondelet.

CIPAL (Centro de Investigación en Palma Aceitera ) Km. 37½ vía Sto. Domingo-Quinindé PBX: 2 2459 766, ext. 2 E-mail: [email protected]

OFICINA TÉCNICA Av. Jaime Roldós Aguilera y Décimo Octava, ciudadela San José. Edif. APROCICO

OFICINA TÉCNICA Ciudadela Los Jardines, calle Jimmy Anchico

OFICINA TÉCNICA

PBX: 2 2459 766, ext. 3 E-mail: [email protected]

PBX: 2 2459 766, ext.4 E-mail: [email protected]

PBX: 2 2459 766, ext.1 E-mail: [email protected] ANCUPA Ecuador

@ancupaec

ANCUPA ECUADOR EC

ANCUPA ECUADOR

Telf: 099 167 93 62

E-mail: [email protected]

www.ancupa.com

27

08

18 12

26 20 CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS I

Informativo

O Opinión F

Formativo, educactivo, cultural

P Publicitario

23

DIRECTORIO 2014-2016

Gilbert Torres

Carlos Chávez

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

DIRECTORES PRINCIPALES

Salomón Gutt

Rafael Chiriboga

Ronald Moreno

Felipe Morán

Paúl Rubio

Rafael Silva

QUININDÉ

QUININDÉ

Omar Olvera QUEVEDO

QUININDÉ

QUININDÉ

QUEVEDO

Wilman García QUEVEDO

Johanna Navarro

Alejandro Figari

José Roberto Vargas

Patricio Carrasco

Silvia Dávalos

David Juez

QUEVEDO

EXTRACTORAS

EL ORIENTE

EXTRACTORAS

O

QUININDÉ

LA CONCORDIA

Gerardo Villamarín

EDITORIAL

SAN LORENZO

H

Hace un par de días me encontré con Blanca, una palmicultora amiga y me contó lo frustrada que se sentía por el momento que vivimos. “Alejandro, ya no sé que hacer, el precio de la fruta no alcanza para nada” me decía Blanca y continuaba… “¿Y ANCUPA que hace al respecto? ¿Cómo es posible que ANCUPA no haya hecho nada con nuestra plata y hayan permitido que haya bajado tanto el precio?”. Blanca no es la primera palmicultora con la que he hablado en las últimas semanas que busque desahogar su frustración con el gremio, tratando de encontrar un culpable a la crisis tan complicada que estamos afrontando. Ahora bien, seamos objetivos. ¿Tiene realmente ANCUPA algo que ver con la crisis actual y la caída de los precios del fruto y aceite de palma? -Por supuesto que no-. La crisis que vivimos está originada por factores totalmente externos a ANCUPA, a nuestro sector e incluso a nuestro país. ¿Qué tiene que ver ANCUPA con la crisis económica en China o con la explotación de los nuevos yacimientos de petróleo en Estados Unidos, con el acuerdo nuclear entre los Estados Unidos e Irán o con la devaluación de las monedas frente al dólar en Malasia, Colombia y casi todos los demás países del mundo? Estas son las reales causas de la baja de los precios y ANCUPA no tienen nada que ver con ellas ni pudiera haber hecho nada para evitarlas.

EXTRACTORAS

No caigamos en el error de culpar del precio del fruto a ANCUPA y debilitar a nuestro gremio. La crisis es una realidad y tenemos que afrontarla, pero creo que justo en momentos como este es cuando necesitamos tener un gremio fuerte y unido que nos apoye para superar este reto tan complicado. Alejandro Duque COMISARIO

Silvana Peñaherrera

DIRECTORA EJECUTIVA

DIRECTORES SUPLENTES Quinindé Margolita Romero, Jeonny Bosquez, César Amores, Diego Hernández, Eber Bermúdez, Ruperto Pinos. La Concordia Jorge Jurado, Pierre Hitti. Quevedo Luis González Iván Rodríguez. El Oriente Germán Moreta. San Lorenzo Juan Manuel Durini. Extractoras Amilcar Cahueñas, Patricio Egas, Franco Agila. Comisaria Suplente Mirian Espinosa.

La principal receta para enfrentar las crisis de precios está en incrementar la productividad y ANCUPA juega un papel fundamental para lograrlo.Para lo cual necesitamos que el Departamento de Transferencia de Tecnología tenga recursos para organizar muchos más talleres, capacitaciones, días de campo y giras de observación. Necesitamos profundizar el trabajo realizado en programas exitosos que buscan mejorar las prácticas agrícolas de nuestros asociados como lo fue Cerrando Brechas de Productividad y ahora el proyecto PROPalma. El Departamento de Investigación debe seguir trabajando con más ahínco en proyectos de investigación orientados a mejorar la productividad en temas como adaptabilidad de nuevas variedades altamente productivas y tolerantes a la PC, manejo de plagas y enfermedades, nutrición vegetal, utilización de sistemas de riego, etc. En el frente de representación gremial ANCUPA trabaja muy fuerte y con decisión ante las Autoridades nacionales para lograr la implementación de medidas que nos ayuden a mitigar la crisis. Ya se han propuesto algunas: exoneración del anticipo del impuesto a la renta, exoneración del impuesto a las tierras rurales, ampliación del mecanismo de drawback a las exportaciones, reducción de tasas de interés y refinanciamiento en los créditos otorgados por el Banco de Fomento y la CFN. ANCUPA es el organismo indicado para hacer escuchar la voz de todo los palmicultores y representarnos ante el Gobierno para conseguir la implementación de éstas y otras medidas.

Alejandro Figari Alzamora Director de ANCUPA 2014-2016

ANCUPA no descansa hasta lograr los consensos necesarios en toda la cadena de la palma aceitera para la implementación del Fondo de Estabilización y Fomento de Exportaciones que proteja a los agricultores de caídas de precios como la que vivimos ahora. Todas estas acciones, queridos palmicultores, son fundamentales para poder salir adelante en esta crisis. Para lograrlas también ANCUPA necesita de nosotros, de nuestro apoyo decidido y de nuestro aporte. Sin unión y sin recursos no se puede llevar adelante este plan de acción. Les invito a que no nos dejemos llevar por voces que buscan la desunión y el debilitamiento de ANCUPA. ¡ANCUPA es nuestro y debemos defenderlo y apoyarlo!

ECUADOR

7

| EDICIÓN 27 |

ASAMBLEA

La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, en cumplimiento a los artículos 17 y 19 de su Estatuto y por resolución del Directorio, realizó la Asamblea General Ordinaria de Socios 2015, el día jueves 26 de marzo del presente año para presentar el Informe de Gestión del año 2014.

I

AUTORIDADES DE ANCUPA rindieron cuentas a sus agremiados

E

En el acto el Presidente de ANCUPA, Ec. Gilbert Torres dio a conocer las actividades cumplidas por el Directorio, Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva presentó el informe de gestión correspondiente al año 2014, de igual manera el balance general y estados financieros del ejercicio del año anterior y el presupuesto para el año 2015. El evento se desarrolló en un ambiente de camaradería y cordialidad en las instalaciones del Hotel Zaracay de Santo Domingo. La mesa principal estuvo conformada por las siguientes autoridades de ANCUPA: Gilbert Torres, Presidente; Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva; Carlos Chávez, Vicepresidente y los Directores: Paúl Rubio, Rafael Silva, Wilman García, Omar Olvera y Patricio Carrasco. Gilbert Torres en su informe mencionó: “ANCUPA es el gremio con mayor representatividad del país gracias al aporte de los palmicultores y del

8

engranaje de todos los eslabones de la cadena productiva de la palma aceitera.” Como resultado de la gestión gremial, en el año 2014, se ha venido consolidando el vínculo entre el sector público con el sector palmicultor, hemos obtenido importantes resultados gracias al trabajo en conjunto con las instituciones públicas como el MAGAP, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Comercio Exterior y Ministerio de Industrias y Productividad con quienes se suscribieron "Acuerdos de Voluntades" y el Convenio Marco Interinstitucional en el mes de octubre para la ejecución del Plan de Mejora Competitiva de la Cadena Productiva de la Palma Aceitera, PMC. Acuerdos de los cuales se han obtenido avances a los compromisos asumidos entre el Gobierno y el Sector Privado. A nivel interno se destacaron resultados importantes de la gestión:

Asamblea General de Socios 2015

► PRODUCTIVIDAD Durante los 4 años del proyecto Cerrando Brechas se capacitaron a 156 líderes palmicultores y 1.827 hectáreas intervenidas, de acuerdo al cuadro adjunto.

CENSO EN SAN LORENZO A continuación el detalle de los resultados del censo realizado en San Lorenzo:

Las parcelas de alto rendimiento implementadas en Quinindé, Quevedo y La Concordia mostraron desde el primer año de implantadas incrementos promedios de productividad del 35%, valores que siguieron mejorando durante los siguientes 4 años del proyecto.

CENSO VICHE A continuación los resultados del censo realizado en Viche:

TOTAL CAPACITACIONES Y CAPACITADOS Durante el año 2014 se realizaron ciento treinta y ocho eventos, capacitando a tres mil ciento veinte y tres palmicultores, de acuerdo a cuadro adjunto. ECUADOR

9

| EDICIÓN 27 |

► INVESTIGACIÓN Número total de investigaciones realizadas por ANCUPA en las diferentes zonas palmeras del país.

► REGULARIZACIÓN AMBIENTAL ► LABORATORIO

Superficie en hectáreas beneficiadas con la oferta de bioproductos durante el 2014.

Hasta el momento se ha iniciado el proceso de regularización ambiental de 1.237 pequeños palmicultores y se obtuvieron 42 licencias ambientales. PROYECTO SOLIDARIDAD El Proyecto Solidaridad tiene como objetivo capacitar a los palmicultores a nivel nacional sobre la certificación internacional RSPO y su implementación. A las capacitaciones de los módulos I y II en el año 2014 asistieron más de 1.300 palmicultores.

10

Asamblea General de Socios 2015

La Asamblea General cerró con unas palabras del Presidente de ANCUPA, Ec. Gilbert Torres, quien hizo un llamado a la unidad y a fortalecer el gremio en función de mejoras para los palmicultores y el sector de la palma.

Mesa directiva ANCUPA, de izquierda a derecha: Rafael Silva, Guido Rubio, Carlos Chávez, Gilbert Torres (Presidente), Silvana Peñaherrera (Directora Ejecutiva), Patricio Carrasco, Wilman García y Omar Olvera.

ECUADOR

11

| EDICIÓN 27 |

CENTRAL

12

O

A

ALIADOS S ESTRATÉGICO PARA EL

GREMIO

JAVIER PONCE

Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Por: Susana Naranjo. Fotografía: Christian Pérez.

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca es la institución rectora del multisector, para regular, normar, facilitar, controlar, y evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país. ¿Cuál es la política de Estado que ha generado el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, para el sector palmicultor? Primero debo destacar el carácter diverso del productor de palma, hay el gran productor de palma pero tenemos también alrededor de cinco mil pequeños productores, eso significa que es un sector que necesita una política incluyente que cubra a todo el espectro de agricultores. Yo destacaría tres lineamientos que integran la política en lo que a mi gestión corresponde: La primera es el impulso del Plan de Mejora Competitiva o PMC para la cadena de la Palma Aceitera, que tiene por objetivo elevar la productividad del sector de la palma, mejorar la intervención de todos los actores, buscar una mejor comercialización de la producción y además encontrar perspectivas hacia el exterior a la palma. El PMC es una estrategia que estamos aplicando en algunos productos y que sobretodo busca sentar en torno a la mesa a todos

los actores de una cadena, que es la clave en el sector, porque es imposible elevar la productividad con sólo mejorar la semilla, es imposible elevar la rentabilidad sin pensar en la comercialización, es imposible pensar la comercialización sin pensar en la agroindustria; por eso debemos sentar a todos los actores juntos, esa es la política en concreto que hemos impulsado. Otra política es la definición del mapa para la producción de palma, porque evidentemente nosotros estamos buscando no sólo en palmas sino en todos los productos, que haya una sinergia entre lo que se produce y la vocación del suelo, es decir que cada área se utilice para el cultivo idóneo y de manera amigable y sostenible con el medio ambiente y las áreas protegidas por el Ministerio del Ambiente de Ecuador. Un tercer punto a resaltar es que hemos tenido que enfrentar la emergencia por la que pasa la producción de palma y es la enfermedad de la Pudrición del Cogollo; y, ahí comenzamos, en primer lugar, por declarar en emergencia al sector con la intención de agilizar las intervenciones estatales para enfrentar las pérdidas y la primera gestión que realizamos fue la necesidad de inyectar las plantas que es el primer acto que debe hacerse para efectos de eliminar las palmas, ya que ECUADOR

13

| EDICIÓN 27 |

14

lamentablemente no hay una solución a la Pudrición del Cogollo conocida, lo que hay es la identificación de especies más resistentes a la PC. Hemos inyectado a cerca de 4.000 ha, tenemos que continuar y aún falta.

¿Se importarán semillas de palma resistentes contra la PC? Hay la semilla en el país y han habido experiencias importantes. Hay empresas que están produciendo semilla de calidad.

Segundo, es implementar una política de crédito para fomento productivo y renovación de plantaciones con el Banco Nacional de Fomento y eso está en marcha, el Reglamento ya salió en estos meses y se han comenzado a otorgar los créditos. Evidentemente los créditos tienen que considerar el tiempo de desarrollo de la palma que no es menos de 3 años, ya que la pequeña familia tiene que sobrevivir ese tiempo sin ingresos, que debe ser a largo plazo para poder enfrentar el problema, y la exigencia de que en las nuevas siembras se utilice semilla de calidad que en la práctica haya demostrado que es resistente a la PC. Esto es en síntesis nuestra política.

Nosotros ni nos negamos ni estamos empeñados en importaciones de semilla, pero tampoco vamos a frenar el proceso de rehabilitación del sector por esa limitación. Si en algún momento es necesario importar lo haremos. ¿Se están coordinando acciones con Agrocalidad e INIAP a favor del sector palmicultor?

A

ALIADOS S ESTRATÉGICO PARA EL

GREMIO

Agrocalidad es la que está actuando en la determinación de las zonas afectadas por la Pudrición del Cogollo y en los procesos de inyección de las plantas, así que la relación con Agrocalidad es muy estrecha en este proceso. En referencia al INIAP debo reconocer que tiene poca investigación sobre palma, vamos a impulsar para que haya más investigación, es necesario; pero frente a esta coyuntura emergente nuestra articulación es directamente con Agrocalidad, sin embargo INIAP es un miembro activo de las mesas que forman parte del PMC. ¿Se declarará nuevamente al sector palmicultor en Estado de Emergencia? Ya ha sido planteado por el Ministerio de Agricultura y debe declararse la emergencia en estos días, eso ha sido una demanda del sector palmicultor. En este momento está en preparación la Resolución promulgando la nueva emergencia para el 2015. ¿Cuál es su apreciación como Ministro de Agricultura sobre la labor realizada por ANCUPA? Tenemos una relación muy estrecha con la Asociación. ANCUPA es el mayor interlocutor organizado que tiene el sector, sin embargo también dialogamos con pequeñas agrupaciones, pero ANCUPA es el interlocutor privilegiado y lo que podamos hacer conjuntamente lo haremos sin dudarlo.

De izquierda a derecha: Vinicio Salgado, Coordinador de las Mesas del PMC de palma aceitera; Javier Ponce, Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Susana Naranjo, Directora de Comunicación ANCUPA.

“Quiero ratificar el compromiso del Gobierno Nacional con el sector palmicultor, pienso que frente a las políticas de Estado el sector se ha sentido un poco huérfano, no ha tenido todo el apoyo necesario y quisiera que las acciones del Estado le devuelvan la fe al sector en la producción, ya que ésta le deja al país importantes réditos económicos además de cubrir la demanda interna, así que todo el apoyo. Retomemos conjuntamente la fe y la credibilidad en la palma aceitera”.

ECUADOR

15

| EDICIÓN 27 |

PUBLIRREPORTAJE

I

► Dr. Juan Manuel Domínguez, Director General INIAP

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP tiene por misión investigar, desarrollar tecnologías, generar procesos de innovación y transferencia tecnológica en el sector agropecuario, agroindustrial y forestal, para contribuir al desarrollo sostenible del Ecuador.

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN al sector palmicultor Autor: INIAP. Fotografía: INIAP.

B

Bajo este concepto y con la finalidad de dar respuesta a los requerimientos generados por el sector palmicultor, en INIAP por más de 40 años hemos desarrollado múltiples investigaciones en el cultivo. Producto de este esfuerzo se generó el Híbrido “INIAP – Tenera”, material de excelentes características agronómicas, predominante en las plantaciones del país dada su adaptación a la zona tropical húmeda, buen rendimiento (toneladas de frutos /ha) y buena extracción y calidad de aceite. Actualmente en INIAP desarrollamos investigación en cuatro áreas: Mejoramiento Genético, Protección Vegetal, Nutrición y Economía Agrícola, esto se complementa con la producción de semillas y plantas de palma, las cuales se encuentran a disposición del sector palmicultor del país.

16

A

ALIADOS S TR ES ATÉGELICO PARA

GREMIO

Los trabajos de mejoramiento genético mediante polinización artificial se iniciaron en el año 1968, a partir de una selección de 500 plantas de la plantación “Aceites Tropicales” (material genético Dura) y con éste material se dio inicio a cruzamientos y autofecundaciones, posteriormente se mejoró al cruzarlo con polen obtenido de palmas Pisiferas importadas de África, obteniendo así el híbrido Tenera. Posteriormente mediante la importación de semillas teneras de África, para siembra en campos experimentales se obtuvo Pisiferas locales que luego de un minucioso proceso de selección fueron utilizadas como productoras de polen para obtención del Híbrido “INIAP – Tenera”. También se han desarrollado trabajos de cooperación con instituciones como el Malaysian Palm Oil Board (MPOB), EMBRAPA, CORPOICA, ANCUPA Universidades y empresas privadas, siempre en busca de beneficios para los productores de palma en el Ecuador.

A partir del año 2004, se realizaron prospecciones y colectas de material oleífera nativo de la Amazonía ecuatoriana, teniendo en la actualidad alrededor de 33 accesiones que junto con otros materiales de la empresa privada están siendo evaluados para determinar su potencial genético en cuatro diferentes áreas productoras del país. En el área molecular (a nivel de ADN), hemos realizado estudios de diversidad genética de los materiales disponibles al momento. Estos estudios han permitido optimizar el diseño de los esquemas de mejoramiento, asegurando una amplia base genética de las poblaciones INIAP, que a futuro permitirá obtener nuevas variedades e híbridos, además se están desarrollando trabajos en clonación de palmas. También nos encontramos desarrollando trabajos sobre el síndrome denominado “Pudrición del Cogollo” (PC), el cual desde su aparición en el país ha venido provocando la devastación de miles de palmas, particularmente en la zona norte de Esmeraldas y en el noreste de la región Amazónica ecuatoriana.

Sin embargo, por ser un monocultivo no está excepto de problemas fitosanitarios, siendo la enfermedad pudrición del cogollo (PC) la causante de la desaparición de grandes extensiones de Elaeis guineensis en América Latina, y debido a que hasta el momento no se ha determinado la causa, se ha recurrido a la búsqueda de genotipos tolerantes y/o resistentes, como la palma americana de aceite (Elaeis oleifera H.B.K.); las poblaciones de esta especie, además de presentar resistencia a la Para afrontar y encontrar la más pronta solución pudrición del cogollo, producen un aceite rico en ácidos insaturados, yodo y toco al problema de la PC, en septiembre de 2014 creamos fenoles, entre otras sustancias, pero tiene un grupo disciplinario de investigadores nacionales limitantes como es la baja producción de fruta fresca y de aceite, razón por la cual e internacionales, integrado por genetistas, los programas de mejoramiento de la fitopatólogos, entomólogos, epidemiólogos, Palma Aceitera persisten en la búsqueda de esta especie, las cuales se encuentran biotecnólogos, fisiólogos, nutricionistas vegetales y en la Amazonia de algunos países como es el caso de Ecuador. especialistas en suelos; los resultados preliminares Según los registros del INIAP en la Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, la introducción de material de palmas oleifera se inició en 1988, con base a semillas donadas por CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), semillas que originaron plantas que en la actualidad se mantienen en el banco de germoplasma del plan de mejoramiento.

obtenidos del trabajo científico de este equipo, están siendo discutidos en mesas de trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado, con el fin de resolver este problema que afecta al sector palmicultor a nivel nacional.

ECUADOR

17

| EDICIÓN 27 |

OPINIÓN

A

O

ALIADOS S ESTRATÉGICO PARA EL

AVANCES

GREMIO

en la implementación del pmc de la palma aceitera Por: Vinicio Salgado. Fotografía: Christian Pérez.

vinicio salgado Coordinador de las mesas del Plan de Mejora Competitiva de la Palma Aceitera

E

En julio se cumplieron 8 meses desde que inició la implementación del Plan de Mejora Competitiva de la Cadena de Palma Aceitera, a través de la institucionalización de mesas técnicas permanentes de trabajo en donde se impulsa el cumplimento de compromisos y se da seguimiento a la consecución de objetivos y metas, definidos en esta histórica alianza estratégica público/privada.

Esto explica por qué la cadena de palma está a la vanguardia de logros alcanzados como parte de los compromisos asumidos en el PMC, respecto de otras cadenas agropecuarias importantes que también cuentan con este instrumento de desarrollo productivo. La definición de líneas de crédito específicas para las necesidades de la producción palmera en condiciones cómodas y flexibles; la suscripción de un inédito Acuerdo Interministerial (MAGAP -MAE-MCPEC) para definir un mapa de zonas de producción de palma de forma sostenible y armónica con el medio ambiente y las áreas protegidas; la alianza privada entre todos los actores de la cadena para implementar un mecanismo de comercialización interna y externa que garantiza una distribución equitativa de los ingresos y protege a los productores a la vez que fomenta exportaciones; la declaratoria de emergencia nacional frente al avance de la PC junto con la elaboración de un Plan público/privado de Intervención; son algunos de los logros alcanzados de forma significativa para el fomento de la cadena. Es importante mencionar que pese a la actual austeridad fiscal, la cadena de la palma ha logrado obtener un paquete de incentivos fiscales importantes, que benefician tanto a productores como a exportadores, y que consiste en: - Exoneración del pago del Anticipo de Impuesto a la Renta (2014 y 2015). - Mecanismo simplificado de devolución de impuestos para las exportaciones (Draw Back) equivalente al 5% del valor FOB facturado por exportaciones. - Ratificación de la exoneración de pago del IVA a los aportes al Fondo de Exportaciones, que además constituye un gasto deducible de impuesto a la renta. A pesar de este significativo avance de logros para la cadena, todavía falta por cumplir algunos hitos en el desarrollo de la Hoja de Ruta acordado. En los próximos días se presentará en las mesas de trabajo, un modelo de desarrollo productivo que tiene como objetivo la transformación de la producción de palma en base a un modelo de alta productividad, a la vez que promueve una sólida integración entre los actores de la cadena de manera consensuada con el sector público financiero.

el gremio más representativo de productores y procesadores de palma, ancupa, trabaja en una reforma a sus estatutos para permitir una mayor participación de asociaciones de pequeños productores en su directorio, con lo cual se habrá alcanzado un logro más de esa admirable capacidad que tiene la cadena para auto-regularse y organizarse de forma sinérgica. 18

P

ECUADOR

19

| EDICIÓN 27 |

ENTREVISTAS

O

ING. DIEGO VIZCAÍNO Director Ejecutivo de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro - AGROCALIDAD Por: Susana Naranjo. Fotografías: Christian Pérez.

20

A

ALIADOS S ESTRATÉGICO PARA EL

GREMIO

A

GROCALIDAD es la entidad encargada de mantener y mejorar el estatus sanitario de los productos agropecuarios del país, con el objetivo de precautelar la inocuidad de la producción primaria, contribuir a alcanzar la soberanía alimentaria, mejorar los flujos comerciales y apoyar el cambio de la matriz productiva del país.

En término generales ha funcionado bien, hubo pequeños problemas porque los requerimientos no estaban claros, más que todo porque es un plan que se lo realiza por primera vez y abarca un amplio horizonte: abarca al sector oficial como es el MAGAP y AGROCALIDAD, abarca al sector privado como son los productores, extractores de palma.

¿Qué acciones ha realizado AGROCALIDAD a favor del sector de la palma? AGROCALIDAD hace varios años viene interviniendo en el sector palmicultor, principalmente por los problemas de PC, fuimos la primera institución pública que realizó un acercamiento con el sector palmicultor, específicamente con ANCUPA, con quien realizamos un seminario internacional, trajimos algunos expertos y de ahí delineamos un plan de acción consensuado.

Dentro del plan se estableció una línea directa de comunicación y se trabajó en objetivos comunes, más adelante habrá que realizar una evaluación del plan, sin embargo, el haber empezado con un plan grande y agresivo y con objetivos claros, es muy positivo.

Este Plan de Acción incluía, entre otras cosas: - Controles para la identificación de plantaciones en mal estado, para identificar las plantas afectadas. - Control de la movilización de material vegetativo. - Coordinaciones con las extractoras para restricción de ingreso del material infectado a sus plantas. Este plan se lo fue afinando y complementando poco a poco, pero fue fortalecido con la intervención del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, realizándose un Plan de Acción Integral para el sector que ya no sólo incluía el control y la erradicación, sino que también incluía el crédito, la reposición de plantas, la formación de brigadas para la extracción, etc. Dentro de este Plan de Acción Integral que realizó el Ministerio de Agricultura, AGROCALIDAD se dedicó a la identificación de plantaciones afectadas y a la supervisión para que las labores de extracción de plantas se lo haga de la mejor manera y de acuerdo a las especificaciones técnicas de nuestra institución para este efecto.

Es importante señalar que en base al apoyo de todas las instituciones involucradas se fortalecieron los controles en carretera para tratar de detener la enfermedad en el sector de Viche. ¿Qué tipo de controles se realizarán? En el sector del Salto se colocará un camper, el cual debido a que las adecuaciones necesarias aún no están terminadas, empezará a funcionar apenas pase el invierno, para realizar controles de material vegetativo de palma, el cual funcionará las 24 horas del día. A través de estos controles queremos determinar que el material vegetal no venga de sitios contaminados, ya que una de las vías más rápida de contaminación de la enfermedad es a través de la fruta contaminada, ahí lo vamos a contener bastante. Adicionalmente, AGROCALIDAD ha realizado acercamientos con los productores de palma para encontrar algún tipo de material o productos que ayuden en la extracción y se pensó en un tipo de herbicida, pero aún no hemos llegado a un acuerdo. Para el segundo semestre de este año estamos planeando realizar algunas campañas de capacitación y acercamientos con INIAP para profundizar en la investigación de la PC ya que hasta ahora no se tiene claro qué origina esta enfermedad, ésta es una tarea que aún está pendiente.

ECUADOR

21

| EDICIÓN 27 |

Se debe trabajar en una investigación conjunta entre el sector público y el sector privado sobre los causales. Aquí hay que hacer un paréntesis, debemos resaltar que el sector palmicultor es uno de los más organizados, tiene investigación, transferencia de tecnología, lo que les permitió y ayudó a superar el problema de la PC en el oriente. Ahora, con el fortalecimiento institucional del sector público, esperamos poder apoyar de una manera importante en este tema. Una de las principales vías para atacar la enfermedad de la PC es a través del uso de materiales resistentes a la Pudrición del Cogollo ó PC, en varias ocasiones mantuvimos reuniones con ANCUPA en donde conversamos para facilitar el ingreso al país de materiales que podrían ser resistentes a PC. A partir de la Declaratoria de Emergencia se intensificó este proceso que se había iniciado tiempo atrás, tanto es así, que anteriormente nosotros ya habíamos dado autorizaciones para la importación de material vegetativo además de realizar la importación de polen para las palmas, para tratar de sacar materiales más fuertes y favorecer la investigación. ¿Qué tipo de permisos requerirán los palmicultores? El permiso de movilización de material vegetativo es un permiso físico, específicamente para Esmeraldas, es en esencia una guía de movilización que el palmicultor lo puede solicitar en cualquiera de las oficinas de AGROCALIDAD, o en puntos autorizados de emisión, indicando la finca de la que provienen y su finalidad es la no transportación de material contaminado. Nosotros tenemos registradas las fincas de Esmeraldas a raíz de los censos realizados con ANCUPA. No es un trámite complicado, el palmicultor deberá entregar datos de la finca, de la persona que está movilizando el producto. Lo que queremos no es obstaculizar, sino evitar que la enfermedad siga bajando hacia las otras provincias.

22

El permiso para movilizar material tiene una vigencia de 24 horas. Lo que queremos es que la enfermedad no siga bajando. ¿Cómo AGROCALIDAD realiza el control fitosanitario? AGROCALIDAD se centra principalmente en todas aquellas plagas que son consideradas como cuarentenarias y las que son hasta cierto punto catastróficas como en el caso de la palma es la PC y la marchitez letal en el oriente ecuatoriano. Para palma ya tenemos un Plan de Acción y para el tercer trimestre del año lo haremos con marchitez. Estaremos trabajando en conjunto con gente del INIAP para delinear un plan de manejo de la enfermedad, luego éste debemos consensuarlo y socializarlo con los actores. Esta capacitación se realizará con los gremios legalmente constituidos, que tienen poder de convocatoria, que tienen poder de llegada a todos los palmicultores como es el caso de ANCUPA. ¿Qué planes tiene AGROCALIDAD para finalizar el año? Primero seguir en los controles de la movilización de material vegetativo y control y erradicación de la PC; debemos entrar también es un plan de manejo de marchitez; y adicionalmente debemos buscar algún tipo de jornada o de capacitación internacional en conjunto con ANCUPA para afianzar conceptos, para despejar algunas dudas, y más que todo para fortalecer objetivos comunes que podamos tener el sector público y privado. El año anterior realizamos esta capacitación en el país y fue un gran ejemplo de trabajo en conjunto, no sé si el tema sea para ahondar en PC, ó abordar el tema de marchitez; el tema está por definirse, pero deberíamos hacer una jornada de charlas. ¿Cuál es su mensaje para el sector palmicultor? Quiero dejar un mensaje de confianza y decirles que AGROCALIDAD ha sufrido transformaciones importantes en los últimos años y hemos tenido logros importantes. Debemos hacer la invitación para seguir trabajando con ANCUPA ya que siempre ha habido una magnífica apertura de lado y lado y haremos lo que tengamos que hacer en favor del sector palmicultor. Las puertas de AGROCALIDAD están abiertas, los técnicos están en campo, trabajemos con toda confianza ¡nuestra institución está para atenderlos!

A

ALIADOS S ESTRATÉGICO PARA EL

GREMIO

ING. CÉSAR LOAIZA

Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus Derivados de Origen Nacional - FEDAPAL ECUADOR

23

| EDICIÓN 27 |

F

EDAPAL, se constituye una fundación de carácter voluntario e independiente, sin ánimo de lucro y con el objeto de agrupar a personas naturales y jurídicas constituidas y dedicadas a la producción de aceite de palma y sus derivados de origen nacional con fines de extracción, industrialización, comercialización y exportación. ¿Qué es el Fondo de compensación de aportaciones del aceite de palma para Ecuador? Para hablar del Fondo debemos remitirnos a 1993, año en el cual se evidenció que en el país comenzaba a sobrar algo de aceite y que era necesario buscar soluciones concretas para ubicar el excedente de los siguientes años, de no hacer nada, cabía esperar entonces el caos del sector, y con ello conflictividad social y deterioro de la actividad. Con la visión en el largo plazo ANCUPA decidió crear un organismo especializado en el manejo de los excedentes del aceite, es así como se crea el Fondo de Promoción de Exportaciones, que debía ser administrado por FEDAPAL. Los objetivos que inspiraron su creación fueron: Por un lado evacuar el excedente en las épocas y volúmenes adecuados procurando un flujo normal de toda la producción durante el año, de tal manera que no se presenten conflictos de comercialización para el productor. Por otro lado se buscaba precios equitativos y justos para todos los eslabones de la cadena, es decir: productores, extractores e industria. ¿En qué año se crea el Fondo en el país? El Fondo de Promoción de Exportaciones nació en el año 1993. FEDAPAL arrancó con las exportaciones del Aceite Crudo y las manejó directamente durante ocho años, luego fueron las empresas, es decir FEDAPAL abrió la trocha exportadora. Consideramos que el crecimiento del sector tiene que ver con la tranquilidad y estabilidad que le

24

brindó este esquema al productor, ciertamente favorecido con el incremento de los precios internacionales. En el año 94 exportamos unas seis mil toneladas que no representaba sino el 6% del excedente, hoy las exportaciones son el 60% de la producción nacional, esto es alrededor de 300.000 toneladas. Bajo este esquema el Fondo funcionó hasta el año 97 cuando ocurrieron varias circunstancias: - Normativa tributaria que generó dudas en su aplicación. - Incremento substancial de las exportaciones a Colombia y Venezuela, que son destinos que no requerían Fondo. - La creación de un Fondo paralelo. ¿Por qué la necesidad de reactivar el Fondo? En la óptica del largo plazo que es la que debemos tener los palmeros, hay claridad que Colombia es un mercado coyuntural y que no podemos pensar que será destino de nuestros excedentes; y que las condiciones del mercado venezolano pueden variar, es decir no hay certezas del futuro de estos dos mercados que absorben más del 70% de nuestras exportaciones, por tanto Europa -que es un destino muy costoso- tendrá cada vez mayor participación, esto significa que si no tenemos un mecanismo como el propuesto nuestro precio local se deprimiría fuertemente. A lo anterior debemos añadir la necesidad y anhelo del sector, de tener un mercado ordenado y organizado como fue en el pasado, que brinde más certezas para el futuro de la actividad, es decir hay un sentir general y pedido de todos los eslabones de la cadena de reactivar el Fondo como herramienta para defender el precio local y al mismo tiempo tengamos certezas de que se podrá vender toda la producción nacional. Este criterio fue ratificado y reafirmado en los diferen-

A

ALIADOS S ESTRATÉGICO PARA EL

GREMIO

¿Quiénes van a ser los aportantes al Fondo? Por cuestiones prácticas y de operatividad, los aportantes al Fondo serán las extractoras. ¿Cuántas empresas forman parte del Fondo actualmente? Estamos en la socialización del proyecto con las extractoras, ya hemos tenido algunas reuniones y vemos un fuerte interés de empujar esta iniciativa. El Fondo será manejado por FEDAPAL a través de un Encargo Fiduciario, en el que participan todas las extractoras. tes Talleres del Plan de Mejora Competitiva de la palma que auspició el Gobierno Nacional. Para lograr este propósito, el sector privado de la cadena de la palma aceitera trabajó durante meses una propuesta consensuada entre los representantes de los diversos eslabones de la cadena con sus estamentos gremiales, misma que fue presentada y acogida en la Mesa de Comercialización del (PMC). Es una propuesta con importantes y significativos avances tanto por la conceptualización del esquema, metodología de cálculo del Fondo, los referenciales sugeridos como indicativos para los precios locales del aceite y de la fruta, etc. En este esquema se ha privilegiado al productor palmero, sin duda es el más favorecido. ¿Estamos listos para exportar a Europa? Podemos exportar a Europa, pero para ello debemos competir con Indonesia y Malasia, lo cual significaría sacrificar el precio. Si no tenemos un esquema de compensación nuestros precios se deprimirían, así que tenemos que defender este negocio, el Fondo cumple precisamente ese objetivo.

Estamos en un proceso de construcción de confianza, de consolidación de la propuesta y de socialización de la misma, convencidos que es buena para el sector, al mismo tiempo sabemos que para que esto funcione debe haber total convencimiento de que esto es bueno para el sector, y ciertamente debe haber también un fuerte compromiso de cumplimiento de las obligaciones adquiridas por parte de los diferentes actores participantes. ¿Cuál es la labor de ANCUPA en el Fondo? ANCUPA fue el creador del Fondo y de FEDAPAL, en la práctica ha sido su brazo comercializador. En la reactivación del Fondo y en esa búsqueda de los consensos que son indispensables, el apoyo de ANCUPA ha sido determinante, como ha sido también la participación de otros estamentos gremiales como AEXPALMA y APROGRACEC. Insisto, estamos convencidos que el Fondo es bueno para el sector; siempre habrán detractores del esquema, pero sentimos que cuando profundicen el análisis sereno y objetivo se darán cuenta de la necesidad imperiosa de implementarlo.

ECUADOR

25

| EDICIÓN 27 |

INVESTIGACIÓN

I

AGENTE CAUSAL

de la Marchitez Letal en plantaciones comerciales de palma aceitera en el Ecuador (Baer Natasha)a, (Morillo Eduardo)b y (Bernal Gustavo)c.

a Universidad de las Fuerzas Armadas. Escuela Politécnica del Ejército. Av. Gral. Rumiñahui s/n Sangolquí – Ecuador. b Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Departamento de Biotecnología.

Panamericana Sur Km1. Quito-Ecuador.

c Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA-CIPAL). Km. 37.5 vía Santo Domingo Quinindé-Ecuador.

RESUMEN La Marchitez Letal (ML) es un problema fitosanitario que afecta al cultivo de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.), cuya sintomatología se ha reportado estar asociada con la presencia de un fitoplasma transmitido por el hemíptero Myndus crudus. Aunque síntomas de la ML en plantaciones comerciales en Ecuador sugieren la incidencia de la enfermedad, la presencia de este patógeno aún no ha sido demostrada. En esta investigación se validó la detección molecular del fitoplasma con el fin de monitorear su presencia en plantaciones comerciales de La Concordia y Orellana (Ecuador). La detección del fitoplasma se realizó utilizando primers específicos de la región espaciadora de los genes 16S y 23S aplicando una reacción de Nested-PCR con la combinación de cebadores P1F-P7R y R16mF2-R16mR1. Por otro lado, se analizó la diversidad microbiana de suelo aplicando la técnica de metagenómica, con el fin de determinar si existe alguna asociación con la incidencia de la enfermedad. Para el monitoreo de plantaciones comerciales, se analizaron 20 plantas con sintomatología de ML, en siete plantaciones, detectándose la presencia del fitoplasma en 16 casos, y en ningún caso en ADN de plantas sanas muestreadas en las mismas plantaciones. El análisis metagenómico de suelo se realizó para los 16 casos positivos y ocho negativos, observándose que no existe una variación asociada con la diversidad microbiana entre plantas con sintomatología de ML y plantas sanas. Palabras clave: Fitoplasma, Marchitez letal, Metagenómica, Palma aceitera. Correspondencia a: Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA-CIPAL). Km 37.5 vía Santo DomingoQuinindé-Ecuador. Teléfono: 02 245 9766. Correo electrónico: [email protected]

26

ABSTRACT The lethal wilt (ML) is a sanitary problem that affects oil palm crop (Elaeis guineensis Jacq.), whose symptoms have been reported to be associated with the presence of a phytoplasm transmitted by the hemipteran Myndus crudus. Although symptoms of ML in oil palm commercial plantations in Ecuador suggest the disease incidence, the presence of this pathogen has not been demonstrated. In this research, it was validated the molecular detection of phytoplasm in order to monitor its presence in commercial plantations of La Concordia and Orellana (Ecuador). The phytoplasm detection was performed using specific primers from the spacer region of the 16S and 23S genes, applying the Nested-PCR reaction with the combination of P1F-P7R and R16mF2-R16mR1 primers. On the other hand, microbial diversity was analyzed using soil metagenomic technique, to determine any association with the incidence of the disease. For monitoring of commercial plantations, 20 plants with symptoms of ML in seven plantations were analyzed, where it was detected the presence of phytoplasm in 16 cases, and in any case in healthy plants DNA, sampled in the same plantations. Soil metagenomic analysis was performed for 16 positive cases and eight negative cases, showing that there is no variation associated with microbial diversity among plants with symptoms of ML and healthy plants. Keywords: Lethal wilt, Metagenomics, Oil Palm, Phytoplasma.

I. INTRODUCCIÓN La producción de aceite de palma (Elaeis guineensis Jacq.) en el Ecuador se ve afectada por el bajo rendimiento del cultivo debido a la presencia de

Investigación

numerosas enfermedades, producidas por hongos, bacterias, nematodos y protozoarios, además de plagas de insectos barrenadores y defoliadores que afectan tanto a plantas jóvenes como a plantas adultas, siendo en muchos casos la eliminación de las mismas el único método de erradicación de estos problemas. (Ayala, 2008). Una de estas enfermedades es la Marchitez Letal (ML), la cual se reportó por primera vez en Colombia en 1994, en la zona de los Llanos Orientales. Inicialmente se registró en híbridos intraespecíficos de E. guineensis y recientemente en híbridos interespecíficos E. guineensis x E. oleifera. En Colombia se han erradicado más de 50 000 plantas afectadas, abarcado una extensión aproximada de 800 ha de distintas plantaciones. (Gutiérrez, 2008). En el Ecuador la enfermedad ya se registró en el 2006, en la zona de San Lorenzo, extendiéndose a Santo Domingo, La Concordia, Quevedo y Orellana, y produciendo la pérdida total de aproximadamente 200 ha del cultivo. La presencia de la enfermedad se da por focos de rápida diseminación, siendo la erradicación de las plantas afectadas la única medida de mitigación. (Rocha et al., 2007).

Fig 1. Amarillamiento y secamiento de los foliolos con ML. Izquierda en estado inicial y derecha en estado avanzado.

La enfermedad se presenta tanto en plantas jóvenes como en plantas adultas, comúnmente entre los tres y cuatro años, época en que el cultivo empieza a producir. Los primeros síntomas de la enfermedad son el amarillamiento y secamiento de los foliolos, empezando por las puntas y bordes, como se observa en la Figura 1. Lo último que se llega a necrosar es la flecha o meristemo. Desde la aparición de los primeros síntomas hasta la muerte de la planta pueden transcurrir de una a tres semanas. (Rocha et al., 2007). Otro síntoma inicial característico es la pérdida de brillo de los frutos, seguido por el secamiento y el fácil desprendimiento de los mismos debido a que presentan pudrición en sus bases (Figura 2). Por estos síntomas Gutiérrez (2008) concluye que el patógeno es de carácter sistémico y letal. Se han planteado diferentes hipótesis sobre el agente causal de ML; las primeras investigaciones y observaciones de los síntomas fueron comparadas con los registros bibliográficos de enfermedades de la palma de aceite reportados a nivel mundial. Con el objetivo de identificar el agente causal se han realizado aislamientos de hongos y bacterias,

Fig 2. Frutos de palma sana (fila superior) y de palma afectados por ML (fila inferior).

pruebas de patogenicidad, técnicas de ELISA y biología molecular, analizando diferentes microorganismos sospechosos (Gutiérrez, 2008). ECUADOR

27

| EDICIÓN 27 |

Por la sintomatología existente, se propuso que el agente causal podría ser un tipo de fitoplasma, por tener antecedentes de causar enfermedades en cocoteros. En estudios realizados por Álvarez en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en el 2006, mediante técnicas moleculares se detectó la presencia de fitoplasmas en varios tejidos de plantas afectadas por ML. Sin embargo, hasta el momento la hipótesis de un fitoplasma como agente causal, no es consensuada ya que no se conoce una prueba contundente que lo confirme. (Rocha et al., 2007). Ante esta situación, en la actualidad el uso de herramientas moleculares, ofrece la posibilidad de identificar la presencia de microorganismos cultivables y no cultivables (que son la gran mayoría de la biodiversidad existente). La metagenómica es una técnica de biología molecular que consiste en el uso de marcadores universales que permiten identificar a todos los microorganismos encontrados en un nicho ecológico, sea este suelo, agua (ríos y mares) y hasta en organismos vivos (Rolf, 2005). En relación a la identificación de un agente causal de enfermedades, la metagenómica es una novedosa y prometedora metodología, que permite analizar genomas de microorganismos que no pueden ser cultivados, y es por lo tanto una estrategia utilizada en esta investigación. Con estos antecedentes, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), el Departamento de Biotecnología del INIAP y la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), llevaron en conjunto un estudio con el propósito principal de detectar el agente causal de la Marchitez Letal en palma aceitera en el Ecuador, utilizando técnicas moleculares. Los objetivos del estudio, fueron: a) determinar la presencia del fitoplasma asociado con la ML en plantaciones comerciales de palma en Ecuador a través de la validación de un método de detección molecular, y b) inventariar la diversidad microbiana existente en muestras de suelo de plantas con ML con el fin de determinar la existencia de otros microorganismos potencialmente relacionados.

II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN: Se obtuvo buena calidad de ADN tanto a partir de muestras vegetales como de suelo. Los rendimientos promedio obtenidos fueron de 2.6 µg y 1.5 µg., respectivamente (Tabla 1). Detección de fitoplasmas: en 16 de 20 muestras con sintomatología de ML, se obtuvo amplificación del fragmento asociado con la presencia del fitoplasma, mientras que en ninguna de las plantas 28

sanas se obtuvo el amplicón (Figura 3). Tabla 1. Resultados de la extracción de ADN y la detección del fitoplasma procedente de las muestras colectadas.

Investigación

Este resultado corrobora al momento la hipótesis de la causalidad del fitoplasma en ML, de acuerdo a lo reportado por Alvarez (2006), el mismo que es transmitido por un vector y al ser un parásito obligado no podría encontrarse en el suelo. Sin embargo está en curso el análisis metagenómico de muestras vegetales cuyo resultado permitirá determinar si otros microorganismos están asociados con la ML.

Fig. 3. Detección de fitoplasma asociado con ML en muestras de Palmar del Rio en Orellana. Marcador de talla (100bp). Carriles P8P1, P8-P2 y P8-P3 3: plantas enfermas, P8-PS: Planta sin síntomas de ML. Carriles 6 y 7: control positivo y negativo.

Análisis metagenómico: Se analizaron los datos enviados por Eureka Genomics, en donde se encuentran detallados el número de lecturas de cada OTU (Unidad Taxonómica Operacional) para cada una de las muestras, se observó que los géneros más abundantes son: Acidobacteria, Streptophyta, WS3, Propionibacterium, Terrabacter, Ktedonobacter y Ralstonia. El Análisis PCA de la diversidad cualitativa y cuantitativa de diversidad metagenómica en muestras de suelo de plantaciones con incidencia de ML determinó que no existe una relación directa de la diversidad existente con la presencia o ausencia del fitoplasma, y por lo tanto de la ML. Con estos resultados, se validó el método reportado por Álvarez (2006) para la detección molecular del fitoplasma asociado con ML en palma aceitera. Al no detectar la presencia del fitoplasma en plantas asintomáticas se corrobora la hipótesis de que éste se encuentra relacionado con la enfermedad. En algunos casos de plantas con síntomas de ML, no se detectó la presencia del fitoplasma, posiblemente debido a la complejidad de la marchitez en palma y la posible presencia de diferentes agentes causales en un mismo hospedero. El análisis metagenómico de suelo no aportó la posible identificación de otros agentes microbianos relacionados con la ML (Figura 4).

Fig. 4. Análisis de componentes principales (ACP) para datos cuantitativos de diversidad microbiana en muestras de suelo, realizado en el programa Infostat v. 2011e.

III. CONCLUSIONES La técnica de detección molecular del fitoplasma asociado con la Marchitez Letal puede considerarse como un servicio al alcance del sector palmicultor del país, para la detección precisa de la enfermedad. Se confirmó la presencia del fitoplasma asociado con ML en plantaciones comerciales de palma en el Ecuador. No existen diferencias en la diversidad microbiana de suelo de plantas enfermas y sanas de Marchites Letal, lo que indica que la enfermedad no está asociada con un factor biótico del suelo.

IV. METODOLOGÍA Colección de muestras: En cuatro plantaciones de la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas y una de la provincia de Orellana, se tomaron muestras de tejido vegetal de 20 plantas sintomáticas y 9 asintomáticas de ML. La muestra consistió en 5 gramos de tejido procedente del estipe de la planta, enfocando la zona de haces vasculares. Se colectaron además 10 gramos de muestras de suelo de la rizósfera de cada una de las plantas muestreadas. ECUADOR

29

| EDICIÓN 27 |

Extracción de ADN: Se procesaron las muestras de palmas procedentes de las 20 plantas sintomáticas y 9 asintomáticas. Para la extracción de ADN a partir de muestras vegetales se utilizó el kit comercial DNeasy Plant Mini Kit de QIAGEN (No. Cat. 69104). Para la extracción de ADN metagenómico de suelo se utilizó el kit comercial PowerSoil® DNA Isolation de MO-BIO (No. Cat. 12888-50). Detección de fitoplasmas: Se utilizaron cebadores reportados por Smart (1996) y Álvarez (2006). Se realizó una Nested-PCR con los primers P1F (5'AAG AGT TTG ATC CTG GCT CAG GAT T -3' y P7R (5'- CGT CCT TCA TCG GCT CTT -3') en 1era PCR y los primers R16mF2 (5'- CAT GCA AGT CGA ACG GA -3') y R16mR1 (5'- CTT AAC CCC AAT CAT CGA C -3') en la 2da PCR, dando como resultado un amplicón de 1430 pb en las muestras positivas para ML. Una vez estandarizada la detección, se realizó un barrido en todas las muestras de ADN obtenidas de las muestras vegetales del muestreo. Análisis metagenómico: Para los casos positivos para fitoplasma se realizó la secuenciación de la región V5 (región hipervariable) del gen 16S del ADN metagenómico de suelo para analizar la diversidad bacteriana. Se incluyeron también muestras negativas en el análisis. Se envió 200 ng de ADN metagenómico de cada muestra a los laboratorios EUREKA GENOMICS Corp. en Estado Unidos, para su pirosecuenciación. Con los resultados obtenidos del análisis metagenómico se realizó un análisis multivariado de Componentes Principales (ACP) utilizando el programa estadístico NTSYS ver.2.0.

30

REFERENCIAS E. Álvarez, “DNA Sequence Analysis of the 16S rRNA region of Phytoplasma associated with lethal wilt in oil palm”, Fitopatología Colombiana 29(1), p. 39-44, 2006. E. Ayala, Palma Africana. Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado, Ministerio de Industrias y Competitividad y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Econestad, p. 15-16, 2008. D. Gutiérrez, “La Marchitez letal de la Palma de Aceite”, Grupo Upía, Cas., Colombia, Informe estado del arte, 2008. P. Rocha, J. Tovar, D. Gutiérrez, & M. Mosquera, “Marchitez letal en Palma de Aceite”, Bogotá: Boletin técnico No. 21, 2007. D. Rolf, “The Metagenomics of Soil”, Nature Reviews Microbiology 3, p. 470-478, 2005. C. Smart, B. Schneider, C. Blomquist, L. Guerra, N. Harrison, U. Ahrens, “Phytoplasm-Specific PCR Primers Based on Sequences of 16S-23S rRNA Spacer Region”, Applied and Enviromental Microbiology 62, p. 2988-2993, 1996.

P

ECUADOR

31

| EDICIÓN 27 |

EVENTOS

I

EL SECTOR DE LA PALMA ACEITERA

VIVIÓ TRES DÍAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

E

El día viernes 17 de abril de 2015 finalizó el III Congreso de Investigación Nacional de Palma Aceitera ANCUPA 2015, evento organizado por la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, que se llevó a cabo del 15 al 17 en las instalaciones del Club del Campo en la ciudad de Santo Domingo. El evento se desarrolló con gran expectativa por parte de los asistentes, en él se presentaron los resultados de las investigaciones más importantes en el sector de la palma aceitera a trescientos cincuenta inscritos en las charlas académicas que fueron dictadas por treinta y ocho expositores de gran nivel de países como Malasia, Colombia y Ecuador. El congreso se desarrolló en cuatro módulos: Híbridos y recursos genéticos en palma aceitera, suelos y nutrición vegetal, sanidad vegetal, ambiente y extractoras e innovaciones en el cultivo de palma aceitera. Las ponencias estuvieron orientadas hacia el fomento del desarrollo sostenible del cultivo de la palma aceitera. Palmicultores, estudiantes, empresarios, autoridades y Directores de ANCUPA asistieron al III Congreso de Investigación de Palma Aceitera ANCUPA 2015 en donde conocieron sobre las nuevas propuestas en materia de tecnología, servicios y productos que se han desarrollado en beneficio del sector palmicultor. Veinte y tres stands de casas comerciales nacionales e internacionales participaron en el III Congreso Ancupa 2015, quienes expusieron sus productos y servicios para el fomento del desarrollo sostenible del aceite de palma a cerca de mil asistentes. La Directora Ejecutiva de ANCUPA, Silvana Peñaherrera, señaló que este tipo de eventos ANCUPA lo realiza cada año con el propósito de que los actores de la cadena productiva de la palma aceitera se capaciten y se apliquen los resultados de la investigación. A través de estas líneas, ANCUPA hace público su agradecimiento a todos quienes formaron parte del III Congreso de Investigación ANCUPA 2015 y del éxito del mismo. A continuación resaltamos las principales exposiciones del Congreso ANCUPA 2015:

32

III Congreso Nacional de Investigación

Digner Ortega Cedillo -INIAPCaracterización molecular del material nativo de palma aceitera El programa de mejoramiento genético en palma aceitera del INIAP a través de la utilización de técnicas moleculares (microsatélites) y técnicas de diversidad genética, determinó la variabilidad genética en las plantas de 16 accesiones con lo cual se ha formado una colección núcleo, con una mayor variabilidad y que ha permitido seleccionar plantas Elaeis oleifera con las mejores características. Además, en base a tres ensayos, se ha identificado un tipo de polen de materiales Pisífera, que será utilizado en cruces con Duras Oleiferas seleccionadas para la producción de Híbridos de alta calidad. Las mejores Duras Guineensis y Oleiferas, se utilizarán para cruces DxD y D autofecundada.

Hernán Romero -Coordinador Programa de Biología y Mejoramiento de CENIPALMADesarrollo y Caracterización De Híbridos Interespecíficos OxG en Colombia Los estudios sobre el uso de hormonas, momento adecuado de cosecha, producción y caracterización de aceite, y determinación de la tolerancia al déficit hídrico y al exceso de aluminio, de los híbridos O x G de CENIPALMA (Colombia), demostraron que son la mejor alternativa para la siembra del cultivo en regiones donde hay una alta incidencia de la PC. Al ser éstos nuevos materiales es fundamental seguir caracterizándolos y sometiéndolos a un proceso de mejoramiento genético para la obtención de materiales comercialmente más deseables desde el punto de vista de la sanidad del cultivo y contenidos de aceite. La calidad del aceite, la baja tasa de crecimiento, la tolerancia a enfermedades ponen al híbrido como el cultivo del futuro en la agroindustria de la palma de aceite.

Olga León y Hugo Carvajal -Energy PalmaRecursos Fitogenéticos de Palma Aceitera en Energy & Palma Las experiencias catastróficas recientes con las enfermedades severas de América tropical, especialmente la PC ( “Pudrición del Cogollo”) motivaron a que pocas empresas emprendan la vía genética de los híbridos OxG como solución a los múltiples problemas fitosanitarios de Elaeis guineensis. Afortunadamente la búsqueda de Elaeis oleífera en la Amazonía ecuatoriana se ejecuta contra la opinión, el escepticismo y la incredulidad de algunos empresarios y expertos, con la finalidad de explotar la tolerancia de las oleíferas a enfermedades y plagas, y las excelentes cualidades de sus ácidos grasos insaturados.

Jesús López -Serfinco S.ACaracterización Morfológica y Fisiológica de Palmas de Aceite Taisha (Elaeis oleífera HBK Cortés) y sus híbridos (Elaeis oleífera HBK Cortés x Elaeis guineensis Jacq.) en la región amazónica del Ecuador y su importancia en la producción de aceite. Se hicieron determinaciones de fotosíntesis, concentración interna de CO2, contenido de clorofila, densidad, apertura y anatomía de los estomas, tasa de crecimiento y diámetro del estípite, peso seco, área y área foliar específica. Se definieron tres poblaciones (Taisha madre, Taisha x Avros, Taisha x La Mé) con tres repeticiones. Se demostró que el material Taisha x La Mé posee una fotosíntesis superior y significativa comparada con el material híbrido Taisha x Avros. Los puntos de saturación de luz fueron mayores para la palma Taisha y su híbrido Taisha x La Mé. La densidad estomática fue mayor para la palma Taisha, pero los híbridos poseen estomas más grandes. El crecimiento del estípite fue menor de 20 cm/año para todos los materiales.

Laura Mendoza -Palmar del RíoEstimación de componentes de varianza y heredabilidad en sentido amplio para la producción de fruta y aceite en cruzamientos OxG (Elaeis oleifera Cortés x Elaeis guineensis Jacq.) Los híbridos OxG provenientes de cruces interespecíficos de las especies Elaeis oleífera x Elaeis guineensis son relativamente “nuevos” como cultivo, motivo por el cual es importante establecer los parámetros de selección en progenitores oleíferas, a través de evaluaciones de progenies. Para cumplir este objetivo, se estudió cultivos OxG provenientes de oleifera Taisha por pisíferas guineensis Avros, analizando componentes de varianza y de heredabilidad en sentido amplio para la producción de fruta y aceite.

Manuel Carrillo -INIAP EET PichilingueDeterminación de las formas de metales pesados y su biodisponibilidad en suelos del Litoral Los metales pueden llegar al suelo por acciones antrópicas, pudiendo ser absorbidos por las plantas, pasando a formar parte de la cadena alimenticia causando intoxicaciones en los seres humanos. En suelos del Ecuador hay reportes de presencia de estos metales ocasionados por acciones naturales como las erupciones volcánicas o producto de actividades antrópicas como la quema de basuras urbanas, pozos petroleros, irrigación con aguas procedentes de minas, cercanía a carreteras, etc. que contribuyen a elevar los niveles naturales. Ecuador es un país dependiente de la exportación de sus productos agrícolas (ej. aceite de palma aceitera), para mercados cada vez más exigentes en calidad por lo que es fundamental el monitoreo frecuente para determinar la presencia de los metales en los suelos y productos.

Marcelo Calvache Ulloa -UTEUso de isótopos trazadores en la nutrición de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) Esta conferencia expuso los resultados obtenidos en la eficiencia de fertilización nitrogenada y potásica calculada con el uso de los trazadores N-15 y Rb-85, aplicadas en las épocas seca y lluviosa en suelos de la zona del cantón de La Concordia, Ecuador.

ECUADOR

33

34

| EDICIÓN 27 |

Raúl Jaramillo -International Plant Nutrition InstituteInfluencia de la nutrición de N, K y Mg en el desarrollo y productividad de la palma en Monterrey. Fase de desarrollo y primeros años productivos Con el fin de encontrar recomendaciones válidas para la zona de Monterrey (Santo Domingo, Ecuador), se instaló un estudio factorial que evalúa el efecto de cinco dosis de nitrógeno (N), potasio (K) y magnesio (Mg) en el crecimiento y rendimiento de material CIRAD. El estudio confirma que es posible para una plantación generar sus propias recomendaciones de fertilización al tiempo que le proporciona a la administración de la plantación herramientas de evaluación de la eficacia agronómica y económica de la recomendación local.

Silvio Bastidas -CORPOICAComportamiento agronómico de los híbridos inter específicos OxG de Corpoica sin polinización asistida en la zona palmera occidental de Colombia El propósito de este estudio utilizando híbridos OxG de CORPOICA, fue conocer su comportamiento agronómico y su reacción frente a la PC en el Centro de Investigación El Mira y en plantaciones de la zona de Tumaco-Colombia. El estudio demostró que los híbridos son precoces, iniciando la etapa de floración a los 18 meses y producción a los 24 meses después de sembrados. No presentan floración androgénica; emiten inflorescencias femeninas con 50% a 75% de exposición, y no requieren polinización asistida.

Víctor Lema -MAGAPEficiencia productiva del cultivo de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., una aplicación del análisis envolvente de datos Uno de los objetivos que persiguen los productores de palma es que su costo de producción no sea elevado y para alcanzar el mismo hay que ser eficiente. Existen métodos económicos para calcular la eficiencia productiva, uno de ellos es el Análisis Envolvente de Datos (DEA), el cual permite determinar dos tipos de eficiencia. La primera es la Eficiencia de Rendimientos Constantes a Escala (CRS). La segunda es la Eficiencia Asignativa (EA), conocida como eficiencia de costes, que permite calcular los índices de eficiencia considerando los precios medios de los factores de producción. A través de este estudio se pudo determinar la eficiencia productiva de una empresa palmera.

Jeffrey Norrie -Acadian SeaplantsEfecto enraizador de Ascophillum nodosum en palma aceitera Ascophillum es un alga marina café de la cual se obtiene extractos celulares. Estos extractos son empleados en la agricultura para tolerar el estrés hídrico y estrés salino. Sus propiedades como enraizador, estimulador de desarrollo vegetal y de producción enzimática potencializa los cultivos en donde es aplicado. En palma aceitera se observó que favorece el desarrollo radicular el producto aplicando Acadian (5 cc planta-1), Stimplex (3 cc planta-1) e incrementa un 16.9% el rendimiento del cultivo con Acadian (1 l ha-1) en aplicación bimensual con ácido húmico 15%.

Mauricio Viteri -TeobromaExperiencia del proyecto cerrando brechas en proveedores de la extractora Teobroma La extractora Teobroma implementó el proyecto Cerrando Brechas, mediante el cual buscan incrementar los rendimientos sostenible y permanentemente, fortaleciendo la alianza productores-extractora. Así implementaron las buenas prácticas agrícolas, enfocándose en el recurso agua, la nutrición vegetal y el manejo de plagas y enfermedades, en parcelas de líderes palmicultores. Este trabajó permitió incrementar la productividad de los proovedores involucrados.

René Asipuela -Palmar del RíoMarchitez sorpresiva, identificación de especies vegetales hospedantes de Hemípteros: Lincus spp. y portadores del Tripanosoma: Phytomonas spp. La marchites sorpresiva es causada por el protozoario flagelado Phytomonas spp., y el vector es el insecto Lincus spp. Se identificó las malezas presentes en el cultivo de palma aceitera en la plantación Palmar del Río, encontrando 28 especies vegetales, de las cuales el 32% son hospederas del insecto vector (Lincus) y el 43% son portadoras de protozoarios flagelados. Entre estas las de mayor porcentaje con presencia del patógeno son Chamaescyce hypercifolia (Leche leche), Chamaescyce hirta (Golondrina), Heliconia latispatha (Pico pequeño) y Musa velutina (platanillo).

Patricio Ponce -Docente Investigador UDLAIdentificación de polinizadores nativos y exóticos del Hibrido Interespecífico OxG El estudio se llevó a cabo en la plantación Palmar del Río, ubicada en la Amazonía ecuatoriana. Se recolectaron los insectos asociados a las inflorescencias masculinas y femeninas de Elaeis guineensis, E. oleifera y sus híbridos. Además, se estudió la dinámica poblacional, comportamiento, reproducción y alimentación de los insectos polinizadores de palma aceitera. Los muestreos se realizaron en agosto (época seca) y junio (época lluviosa) de 2014.

III Congreso Nacional de Investigación ECUADOR

35

Fernando Rivas -Docente ESPOCHCaracterización de la sintomatología de la PC, incidencia y severidad en la zona de San Lorenzo La investigación consistió en caracterizar la sintomatología y evaluar la incidencia y severidad del complejo pudrición del cogollo de la palma aceitera en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas; para lo cual se estudiaron plantaciones del año 2002 y 2008 del material Guineensis (Elaeis guineensis Jacq), y plantaciones del año 2008 y 2011 del Híbrido Interespecífico Coarí x La Mé en cinco empresas palmicultoras. En la zona de San Lorenzo el complejo pudrición del cogollo (PC) es una enfermedad caracterizada como “PC clásica” o “PC Letal”, que ha destruido miles de hectáreas de plantaciones de palma aceitera.

Jeremy Henry Bejarano -Investigador Científico en Mejoramiento Genético de ASD Costa RicaEvaluación de terapias para la recuperación de palmas aceiteras (Elaeis guineensis Jacq.) afectadas por la pudrición del cogollo (PC) En el Pacifico Sur de Costa Rica en plantaciones de comerciales de palma aceitera (clon Tornado) se evaluó la aplicación de terapias para recuperación de palmas aceiteras con PC. Las terapias se refieren a la aplicación de prácticas agronómicas integradas para recuperar las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo en conjunto con la cirugía temprana del tejido enfermo y la ablación de las estructuras reproductivas. Las terapias aplicadas permitieron el mejoramiento significativo de la fisiología, el crecimiento, la salud y el rendimiento de las palmas.

Roberto Villamarín -AGROCALIDADEstrategia fitosanitaria implementada para el manejo de la PC en la provincia de Esmeraldas La estrategia integral aplicada frente a la presencia de la Pudrición del Cogollo (PC), obedece a la base legal fitosanitaria vigente en el país, comprende varios procesos entre ellos: a) Monitoreo a 513 plantaciones, b) 71 operativos de control en carretera, c) Implementación de 1 punto de control “El Mirador”, d) Alianzas estratégicas para tomar acciones contra PC, e) 3 ejercicios de erradicación, f) 2 censos ANCUPA - AGROCALIDAD, g) Plan integral de capacitación 60 eventos, fueron las herramientas claves para trabajar en la declaratoria de emergencia N° 450-2014 emitida por el MAGAP con fecha 02-10-2014 que brinda la ayuda oportuna al sector palmicultor.

Alex Rodríguez -Extractora La SextaImplementación de redes de trampeo para el manejo de Rhynchophorus palmarum en la zona de Las Golondrinas La Red de Trampeo de R. palmarum, consiste básicamente en la agrupación de palmicultores vecinos en las diferentes zonas palmeras del país, para que inicien en sus plantaciones la captura del insecto, mediante la utilización de trampas (1 trampa cada 5 ha) debidamente enumeradas, monitoreo quincenales y erradicación de casos de anillo rojo confirmados. Este estudio permitió concluir que la combinación del uso de trampas más la eliminación temprana de las plantas enfermas es el manejo más eficiente para Anillo Rojo, la red de trampeo funciona sí todo el grupo de palmeros ubicados en la zona la realizan.

Enrique Torres Alarcón -Palmeras del EcuadorComportamiento del Híbrido Interespecífico (O X G) Coarí X Lamé en Palmeras del Ecuador Las investigaciones de los últimos treinta años en palma aceitera con relación a la Pudrición del Cogollo (PC) no demostraron las causas del problema. La vía genética al momento es la mejor alternativa para traer soluciones al complejo PC, aunque a largo plazo. En los años 80 se creó un nuevo híbrido, cruce de un E. oleífera (Coarí) x E. guineensis (LaMé), con resultados de adaptación, mostrando alta tolerancia natural a plagas y enfermedades, con área foliar más amplia que Guineensis. En Palmeras del Ecuador (Shushufindi-Sucumbíos) se inició la siembra industrial con este material, a partir del año 1997, constituyendo un híbrido inter-específico que requiere menores costos de mantenimiento y de cosecha, y que genera producciones altas de fruta y aceite de calidad superior.

Gustavo Bernal -Director de Investigación ANCUPASuelos del Ecuador: Énfasis en la nutrición de la palma aceitera El Ecuador presenta una gran diversidad de suelos. En las zonas en donde se cultiva la palma aceitera como la provincia de El Oro los suelos relativamente son fértiles. En la provincia del Guayas, en la zona de Colimes los suelos físicamente muestran limitaciones. En el triángulo formado por Quevedo, Santo Domingo y Quinindé (Provincias de Los Ríos, Santo Domingo y parte de Esmeraldas), el diagnóstico general de los suelos es el desbalance calciomagnesio-potasio, que es la causa principal del problema amarillamiento-secamiento de la palma aceitera. En el norte de Esmeraldas, se encuentran suelos meteorizados, rojos, ácidos con partes concentradas en aluminio. Estas condiciones sin duda, contribuyen al agravamiento de palmas atacadas por la enfermedad de la PC.

Gustavo Vásquez -Agrícola Río Manso EXA S.ALa Utilización de los subproductos de la palma aceitera en la elaboración de compost El objetivo de este proyecto es transformar los subproductos del proceso de extracción de Aceite Crudo de Palma, en abono orgánico de calidad, logrando un proceso económicamente viable pero sobretodo ambientalmente amigable mediante el cumplimiento del ciclo ideal.

36

| EDICIÓN 27 |

Francisco Vacas -Abogado Consultor en FABARA & CIA. ABOGADOSCumplimiento y Optimización Laboral en el Sector Palmicultor Extractor Exposición de los ejes trascendentales del kit laboral, una guía para el sector palmero, el cual incluye: manual laboral, modelo de reglamento interno de trabajo y modelos de contrato de trabajo que se pueden aplicar para la contratación del personal que trabaja para el sector palmicultor.

Bismark Toscano -Grupo DANECLos procesos de extracción de variedades Elaeis guineensis y del híbrido Oleífera x Guineensis Diferencias: Fruto suelto: La naturaleza del fruto híbrido y el criterio de cosecha implican que en su recepción en la extractora se evidencie más fruto suelto. Recepción impurezas: Dependiendo de la naturaleza del fruto y de las prácticas agrícolas puede aparecer más impureza en la recepción del híbrido con relación al Guineeneis. Influye el proceso de recogido del fruto suelto en el campo y en los tambos. Peso–densidad: El conjunto de racimos de la fruta híbrida en desarrollo es menos densa que la fruta de plantaciones comunes de Guineensis.

Yong Tan -Grupo YKLLa nueva revolución del proceso de prensado en la extracción de la almendra de palma Equipos con perfecta resistencia mecánica para soportar fuerzas. Protección de superficies a cortocircuito y aumento de la temperatura. Especial contra los rayos UV y la contaminación. Diseño libre de mantenimiento.

Carlos Andrés Vargas -TECNOVA LimitadaLa metodología para la mejora de indicadores de productividad en las plantas extractoras de aceite de palma Pilar fundamental es el compromiso de la gerencia para el mejoramiento de la compañía, garantizando el seguimiento periódico a la ejecución de las tareas, cuya herramienta de administración le permite enfocar el desarrollo de actividades por procesos, apuntando al mejoramiento de los indicadores.

Paola Carrera -Subsecretaria de Calidad Ambiental en el MAEEmpresas ecoeficientes con incentivos fiscales, certificación Punto Verde ACUERDO MINISTERIAL 225, Mecanismo de Certificación Ecuatoriana Ambiental Punto Verde (Publicado en R.O. 621 de 18de enero de 2012), objetivo incentivar a las empresas de producción y servicios del Ecuador a implementar estrategias para: Producción más limpia y posicionamiento competitivo de las empresas en el mercado. Establecer un sistema nacional de incentivos económicos y no económicos para el sector público y privado, y alcanzar el fortalecimiento e inclusión de nuevos conceptos ambientales hasta lograr que el Ecuador sea un país con oferta y práctica verde.

Mónica Barriga -Consultoría AmbientalCálculo de la Huella Hídrica del Centro de Investigación de Palma Aceitera, CIPAL Presentación de la metodología y los resultados obtenidos del proyecto de medición de la huella hídrica del Centro de Investigación de Palma Aceitera (CIPAL) de ANCUPA, localizado en La Concordia, Ecuador.

Mayra Ronquillo -Jefa de Laboratorio ANCUPADiagnóstico de la Pudrición Basal del Estípite en el Ecuador La Pudrición Basal del Estípite (PBE) de la palma aceitera es causada por varias especies del hongo basidiomiceto Ganoderma. En Ecuador, desde el 2009 se ha convertido en una enfermedad significativa en las zonas de Quinindé, Quevedo y La Concordia. Con este antecedente ANCUPA con la colaboración de la Universidad de Florida ejecutaron un estudio cuyos objetivos fueron: 1) evaluar en condiciones de campo la sintomatología asociada a la PBE e 2) identificar morfológica y molecularmente los microorganismos aislados a partir de palmas enfermas. Se seleccionaron plantaciones en las zonas de Quevedo y Quinindé, para evaluar la sintomatología asociada a la enfermedad.

III Congreso Nacional de Investigación ECUADOR

37

Vladimir Bravo -Investigador Asistente ANCUPAControl biológico de Ganoderma El control biológico es una alternativa eficiente para la supresión de las enfermedades causadas por microorganismos patógenos. La pudrición basal del estípe, causada por Ganoderma sp. es una enfermedad que está incrementando su incidencia en el país. El hongo benéfico Trichoderma sp. es un antagonista de Ganoderma, y su efecto fue observado in vitro, convirtiéndose en un excelente controlador biológico de este patógeno, al que es capaz de suprimir las cepas T33, T45 y T50, disminuyendo de esta manera su población en el suelo, y restableciendo el equilibrio biológico en la rizósfera del cultivo de palma.

Cristian Vega -Investigador Asistente ANCUPANuevas alternativas para el control de Sagalassa valida El barrenador de raíces, Sagalassa valida, es un problema presente en el cultivo de palma aceitera en todo el país. Su incidencia en el cultivo es alta y el material híbrido interespecífico OxG es más susceptible a su ataque durante los primeros años de edad. Por estas razones es necesario realizar el control químico. Una alternativa excelente para la plaga es el uso de los insecticidas Pyridalyl (150 cc ha-1) y las mezclas de Acetamiprid + Lambdacialotrina (350 g + 200 cc ha-1) o Thiametoxan + Lambdacialotrina (500 cc ha-1), los cuales controlan a la plaga manteniendo un porcentaje de daño de raíces por debajo del umbral de importancia económica, además que su toxicidad ambiental es menor frente a otros pesticidas utilizados para el control del insecto.

Orlando Guañuna -Jefe Zonal El Oriente, ANCUPASituación fitosanitaria de Marchitez Sorpresiva en el Oriente ecuatoriano La marchitez sorpresiva se caracteriza por secamiento de hojas y foliolos y pudrición de racimos, siendo una enfermedad letal. Afecta a palmas Elaeis guineensis e Híbridos interespecíficos OxG. Actualmente se ha detectado la presencia de esta en un 93.96% de las plantaciones, con 94.25% y 93.55% en Orellana y Sucumbios respectivamente. ANCUPA está implementando el manejo de la enfermedad enfocándose al manejo de malezas, erradicación de plantas enfermas, poda de inflorescencias andrógenas, control químico del insecto vector en su hábitat preferido y censos fitosanitarios permanentes.

Eduardo Paredes -Investigador Asistente ANCUPADemanda Nutricional del Híbrido O x G (Taisha x Avros) en Fase de Vivero El híbrido inter-específico (Taisha x Avros) carece de tablas y dosis específicas para el manejo de la nutrición en fase de vivero. Es necesario determinar los rangos de nutrientes que generen la mejor respuesta vegetativa de las palmas del material híbrido O x G Taisha x Avros en fase de vivero, para obtener una estrategia apropiada de fertilización.

Willy Vera -Becario ANCUPAAdaptabilidad de Híbridos Interespecíficos OxG en la zona de Santo Domingo y su área de influencia Hasta el momento, la única alternativa viable para afrontar la PC, es la siembra de híbridos inter-específicos OxG, resultado de la cruza entre material de la especie Elaeis oleifera (palma nativa americana, resistente a la PC) con material de la especie Elaeis guineensis (palma africana, susceptible a la PC). En los híbridos lo que se busca es: a) tolerancia a la PC, b) rendimientos óptimos en fruta y aceite, y c) buena calidad de aceite. Con este antecedente, ANCUPA a través del Centro de Investigaciones en Palma Aceitera (CIPAL) y con la colaboración de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y al Universidad Central del Ecuador (UCE), ejecuta desde el mes de Julio del 2010, la evaluación de 12 Híbridos Interespecíficos OxG y un testigo E. guineensis, con la finalidad de ofrecer a sus asociados el o los materiales que presenten las mejores características de crecimiento vegetativo, productivo y con niveles adecuados de extracción de aceite, en la zona de Santo Domingo y su área de influencia.

Vladimir Cruz -Becario ANCUPAMedidor de clorofila para detectar deficiencias en palma aceitera Existen varias metodologías para conocer el estado nutrimental en las plantas, tal es el caso de los análisis foliares, pero en ciertos casos no es factible realizarlos o bien requiere tiempo en sus análisis e interpretaciones. Nuevas tecnologías como el medidor de clorofila es una opción aceptable para determinar un diagnóstico nutricional. Existen investigaciones aplicando este mecanismo en varios cultivos, en el caso de palma aceitera es mínimo el desarrollo del clorofilómetro. Se procedió a realizar una investigación para evaluar la concentración de Clorofila (CCF) a los tres meses, mientras que la Emisión Foliar (EF), Área Foliar (AF), y Peso Seco Foliar (PSF) se evaluaron cada seis meses, y al final de la investigación se procedió a analizar la Concentraciones de Nutrimentales de la hoja (CNF).

Luis Montaño -Becario ANCUPAEfecto de las Buenas Prácticas Agrícolas en el rendimiento y la rentabilidad de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.), en la zona de Quevedo, provincia de Los Ríos. Los estudios ejecutados por ANCUPA en la zona de La Concordia demostraron que al aplicar las BPA (poda, cosecha, fertilización balanceada y manejo de coronas), el rendimiento del cultivo incrementó en un 37%. Con este antecedente, ANCUPA y la UTEQ en colaboración con la Hcda. Gema iniciaron la validación de las BPA en la zona de Quevedo. Los resultados del primer año demostraron que los tratamientos en los cuales se aplicaron BPAs tienden a mejorar su rendimiento con respecto al testigo.

Alexandra Benenaula -Becaria ANCUPAEvaluación de soportes para la conservación de la viabilidad de nematodos entomopatógenos del barrenador de la raíz (Sagalassa valida) ANCUPA ha desarrollado trabajos dirigidos a la obtención de cepas nativas de nematodos entomopatógenos para el control de S. valida. El estudio tuvo como objetivo: a) Evaluar soportes artificiales para la conservación del nematodo entomopatógeno, b) Evaluar la viabilidad del nematodo en tres tipos de soportes y c) Determinar el tiempo máximo de conservación en cada soporte.

| EDICIÓN 27 |

INAUGURACIÓN DEL CONGRESO

Mesa directiva, de izquierda a derecha: Dr. Galo Luzuriaga PRESIDENTE CORTE PROVINCIAL DE JUSTICA, STO. DOMINGO Víctor Manuel Quirola ALCALDE DE STO. DOMINGO Carlos Chávez PRESIDENTE (E) ANCUPA Dra. Silvana Peñaherrera DIRECTORA EJECUTIVA ANCUPA Andrea Maldonado VICEPREFECTA DE STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Crnel s/p. Gerardo Pazmiño MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD

NUESTROS ALIADOS Las marcas auspiciantes que apoyan a ANCUPA son quienes representan una gama de los mejores productos y servicios relacionados con las actividades del sector palmicultor, mismas que estuvieron presentes en éste III Congreso. Agradecemos la presencia y el compromiso de: AGROCIENCIAS FUSYEIKI SAC PRONACA YARA HIDRATEC ING MAGAP

38

FERMAGRI ASISTAGRO PROVEEDORES INDUSTRIALES JW ASOCIADOS YKL ASD COSTA RICA

PALMAR DEL RÍO DELCORP M. VANCE ENLASA FERTISA CIPAL

III Congreso Nacional de Investigación

ECUADOR

39

| EDICIÓN 27 |

40

P P

ECUADOR

41

| EDICIÓN 27 |

GREMIAL

I

ANCUPA PRESENTA SU PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PROPALMA Por: Susana Naranjo

A

ANCUPA con una visión de fortalecimiento de las capacidades de nuestros palmicultores, orientada al incremento de la productividad y competitividad, inicia en el 2015 una nueva etapa de su Programa Capacitación, Investigación y Transferencia de Tecnología denominado “PROpalma ANCUPA”, el cual está desarrollado mediante cuatro estrategias enfocadas a la formación de palmicultores líderes a nivel nacional. Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de ANCUPA, realizó la presentación del nuevo programa “PROPalma”, acompañada de los palmicultores que participarán en este programa, el día jueves 26 de marzo del presente año, en las instalaciones del Hotel Zaracay de la ciudad de Santo Domingo. Este nuevo programa se nutre de las experiencias exitosas del “Proyecto Cerrando Brechas”, a través del apoyo de nuestros líderes palmicultores de las distintas zonas palmeras y el trabajo interdisciplinario de las áreas de Investigación, Transferencia de Tecnología y Ambiente de ANCUPA. El Programa PROPALMA, se apoya en resultados de investigaciones en palma, la experiencia práctica de nuestro Centro de Investigaciones en Palma “CIPAL”, y alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para mejorar las competencias laborales y contar con palmicultores mejor capacitados; y, el proyecto: Incorporacion de Aceite de Palma Sostenible “SOLIDARIDAD”, bajo estándares de sostenibilidad que demanda el mercado internacional. Puntualizó Peñaherrera. “Por un sector palmicultor altamente productivo, bajo un enfoque de sostenibilidad ambiental y social, con el propósito de elevar la calidad de vida de nuestra gente”.

42

Gremial

1. FORMACIÓN DE

PALMICULTORES LÍDERES Contamos con líderes palmicultores que son parte de este proyecto a nivel nacional, a través de los cuales se forman los núcleos palmeros de capacitación con la participación de productores pequeños y medianos a quienes se transferirá los conocimientos de forma práctica, de acuerdo a la metodología establecida bajo el enfoque de productividad y sostenibilidad del cultivo de palma.

2. ESCUELA DE TÉCNICOS

3. CENTRO DE ENTRENAMIENTO

AGRÍCOLAS

CIPAL

Funcionará en el CIPAL y formaremos palmicultores con conocimiento en el manejo técnico del cultivo a través del entrenamiento intensivo teórico-práctico, lo cual le garantizará al palmicultor un conocimiento para lograr mejorar su productividad y nivel de vida.

Escuela de Técnicos Agrícolas CIPAL

capacitación

75

La Concordia El Oriente

San Lorenzo

El centro de entrenamiento e investigación se encuentra ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuenta con infraestructura civil, oficinas, auditorio para capacitaciones, laboratorios, sistema de riego, áreas de investigación y validación de varios materiales genéticos, con 80 ha de extensión servirá de plataforma para dar servicio, asesoramiento y entrenamiento técnico a los palmicultores.

Centro de Entrenamiento e Investigación en Palma Aceitera - CIPAL La Concordia

Quinindé

Fincas de palmicultores

palmicultores

líderes

Quevedo Guayas Machala

Fincas de palmicultores

7

total

primera etapa

=

175 capacitados

AMBIENTALES Y RSPO Tiene como objetivo integrar a la producción agrícola de alto rendimiento, dentro del enfoque de sostenibilidad ambiental y social, en cumplimiento con los Principios y Criterios de la Certificación Internacional de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible “RSPO” (por sus siglas en inglés).

5 6 7 8

zonas

palmeras

líderes

4. BUENAS PRÁCTICAS

1 2 3 4

cobertura y presencia en

5. MANUAL DEL CULTIVO

DE LA PALMA ACEITERA

El manual técnico desarrollado por ANCUPA, será la guía metodológica para la implementación del programa PROPALMA, el cual reunirá información técnica actualizada sobre las labores agronómicas como: uso de semilla certificada, manejo de la plantación, fertilización, prevención de plagas y enfermedades del cultivo, cosecha, proceso de extracción del aceite, todo bajo un enfoque de sostenibilidad. Todo este trabajo se ve fortalecido, gracias a las alianzas estratégicas construidas con instituciones del sector público y privado, nacional e internacional, dedicados al desarrollo del sector de la palma aceitera.

Compromiso con la transparencia

Uso de semilla certificada Establecimiento del vivero

Conformidad con regulaciones y leyes aplicable

Insectos, plagas del vivero

vivero

Conformidad con viabilidad económica y financiera de largo plazo Uso apropiado de las buenas prácticas agrícolas y en planta de beneficio Responsabilidad por el medio ambiente y conservación de los recursos y la biodiversidad Consideración responsable por los empleados, los individuos y las comunidades afectadas por los cultivadores y Desarrollo responsable de nuevas plantaciones Compromiso con una mejor continua en áreas claves de la actividad

Establecimiento de la plantación Manejo de la plantación Fertilización

semillas

Insectos, plagas en plantación Enfermedades de plantaciones

fertilización establecimiento

Consideración en el uso de pesticidas Calibración para la aplicación de pesticidas con equipo manual Cosecha, transporte y procesado de fruta

transporte ECUADOR

43

| EDICIÓN 27 |

NOTICIAS ANCUPA



I

UN REPASO DE LAS ACTIVIDADES MÁS DESTACADAS DE LA ASOCIACIÓN



ANCUPA PRESENTE

en el lanzamiento del Mapa de Cobertura y Uso de Tierra La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, asistió a la invitación para el lanzamiento del “Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra, escala 1:100 000, año 2013-2014”, evento que se realizó el jueves 11 de junio, en el Instituto Geográfico Militar. El documento contiene información de Ecuador continental (Costa, Sierra y Amazonía) y fue el resultado del trabajo realizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap); el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) a través del Sistema Nacional de Información (SNI). http://sinagap.agricultura.gob.ec/mapa_de_uso/index.php/en/

ANCUPA Y PEXA

continúan capacitando en PC y Anillo Rojo La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, compartió conocimientos técnicos sobre PC y Anillo Rojo con los 47 palmicultores proveedores de la Extractora PEXA de La Concordia y zonas palmeras aledañas en el día de campo organizado en la propiedad del señor Oswaldo Espinoza ubicada en el Km. 50 de la vía Santo Domingo – Quinindé. Fabián Paillacho, Jefe Zonal de ANCUPA La Concordia fue el facilitador en este día de campo que se dio lugar el día miércoles 10 de junio. Patricio Egas, Gerente de la extractora dio la bienvenida e hizo un llamado a los palmicultores a hacer conciencia sobre los temas del Anillo Rojo y la Pudrición del Cogollo o PC.

ANCUPA LOGRA LA CONDONACIÓN

de intereses, multas y recargos de obligaciones tributarias para el cantón Quinindé La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, a través de su Presidente, Ec Gilbert Torres, en el marco del taller de trabajo realizado el pasado 15 de mayo en la ciudad de Quinindé, solicitó al Alcalde de Quinindé se realice la revisión y modificación de la Ordenanza Sustitutiva que reglamenta “La Determinación Control y Recaudación del Impuesto de Patentes Municipales en el Cantón Quinindé”, considerando la inaplicabilidad de realizar pagos con carácter retroactivo más intereses y que en muchos casos ya han sido notificados. Con fecha 20 de mayo la Dra. Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de ANCUPA, envió un oficio al Señor Alcalde del GADMCQ Dr. Manuel Casanova, solicitándole que la petición sea considerada. El Señor Alcalde y los Miembros del Consejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Quinindé, GADMCQ, sensibles ante esta petición y la situación del sector palmicultor, conforme la LEY ORGÁNICA DE REMISIÓN DE INTERESES, MULTAS Y RECARGOS, publicada el 5 de mayo de 2015 en el Registro Oficial No. 493; con fecha 4 de junio del presente año expide la ORDENANZA DE REMISIÓN DE INTERESES, MULTAS Y RECARGOS SOBRE TRIBUTOS LOCALES ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO MUNICIPAL EN EL CANTÓN QUININDÉ, la cual tiene un objeto más amplio que el solicitado, ya que la misma contempla la aplicación de la remisión de intereses, multas, impuestos, tasas y contribuciones especiales y de mejoras municipales.

44

ANCUPA PARTICIPA

en la Mesa Redonda europea de RSPO en Amsterdam, Holanda La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera de Ecuador, ANCUPA, estuvo presente en la Mesa Redonda Europea 2015 organizada por RSPO, a través de su Director de Ambiente & RSPO, Jorge Coronel, quien atendiendo la invitación para participar como conferencista viajó a la ciudad de Amsterdam, Holanda, para dictar su charla el día miércoles 3 de Junio del 2015, En el evento intervinieron más de 30 conferencistas, representantes de las empresas más reconocidas a nivel mundial en la producción, comercialización y consumo de aceite de palma. Coronel dictó su conferencia en el módulo “Cómo el mercado europeo puede apoyar en la inclusión de los pequeños palmicultores en la cadena de suministro de aceite de palma?”, en donde compartió junto a Jan Maarten Dros de Solidaridad, Christine Schneider de Henkel, Sietse Buisman de Cargill y Petra Meekers de Musim como moderadora. Delegados de más de 130 empresas e instituciones relacionadas al sector palmicultor como refinadores de aceite, comercializadores, consumidores, productores, instituciones financieras, ONG´s Ambientales, ONG´s Sociales y autoridades, estuvieron presentes.

ANCUPA INTEGRA EL EQUIPO

de nuevas autoridades de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona

El pasado viernes 29 de mayo en las instalaciones de la Asociación Holstein Friesian del Ecuador, el Directorio de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona eligió a las nuevas autoridades para el período 2015 – 2017 en el marco de la Asamblea General Extraordinaria. Como resultado de este ejercicio democrático resultaron electos como Presidente el Lcdo. Rodrigo Gómez de la Torre, Representante de la Asociación Holstein Friesian, el cargo de Vicepresidenta recayó en la Ing. Sharon Gamboa, Representante de los Centros Agrícolas de Tungurahua y como Presidenta Ocasional se eligió a la Dra. Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de ANCUPA. A nombre de ANCUPA felicitamos a nuestra Directora Ejecutiva por este gran logro y le deseamos muchos éxitos en este nuevo reto.

La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera del Ecuador (ANCUPA), realizó un taller para capacitar en materia laboral a palmicultores del sector de Las Golondrinas. El evento se realizó en las oficinas de ANCUPA de la ciudad de Quito el día martes 26 de mayo a las 08h00, al que asistieron 27 palmicultores. El Dr. Francisco Vacas fue el instructor de este taller en el cual se tocaron temas sobre la normativa laboral y la importancia del reglamento interno de trabajo en las empresas.

ANCUPA REALIZA TALLER LABORAL

con palmicultores de Las Golondrinas

El evento fue organizado por la Dirección de Proyectos y Extractoras de ANCUPA a cargo de Rommel Vargas. Los asistentes agradecieron y felicitaron la iniciativa y solicitaron se amplíen estas charlas a otros temas prácticos.

ECUADOR

45

| EDICIÓN 27 |

NOTICIAS ANCUPA

I

ANCUPA Y CFN EN BUSCA DE LA REACTIVACIÓN

ANCUPA TRABAJA EN LA OBTENCIÓN

de sector palmero

de licencias ambientales para los palmicultores de Sucumbíos

La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, en conjunto con la Dirección Provincial de Ministerio del Ambiente de Sucumbíos, del 11 al 15 de mayo realizaron 10 Procesos de Participación Social en diferentes parroquias de la provincia de Sucumbíos, convocando a diferentes actores sociales que se encuentran en el área de influencia de los cultivos de palma aceitera. Este proceso contó con la presencia de 108 asistentes, entre autoridades, vecinos, agricultores y palmicultores de la zona, quienes demostraron interés en el proceso de regularización ambiental. Personal del Departamento de Ambiente & RSPO de ANCUPA aprovechó el espacio de diálogo para receptar y aclarar las inquietudes de los pequeños palmicultores en cuanto al manejo ambiental de las plantaciones de palma aceitera y la implementación de buenas prácticas ambientales. A través de estos procesos, ANCUPA apoya al palmicultor en el cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

ANCUPA y la Corporación Financiera Nacional (CFN) convocaron a los palmicultores para que asistan a los talleres informativos sobre las líneas de crédito que ofrece la CFN para el sector palmicultor. Las capacitaciones se realizaron los días, miércoles 13 de mayo en las instalaciones del ECU 911 en la ciudad de Esmeraldas y jueves 14 de mayo en el salón auditorio de la cooperativa La Antorcha en el cantón Quinindé. En estos talleres participaron 51 palmicultores afectados por la Pudrición del Cogollo o PC de San Lorenzo del Pailón y Viche. Se trataron temas como líneas de crédito, apoyo productivo, plan de negocios, aspectos ambientales, ficha técnica. Los representantes de la entidad financiera se comprometieron en atender a los palmicultores en forma personalizada en las oficinas de Esmeraldas y Quito.

La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera del Ecuador, ANCUPA, representada por su Presidente Ec. Gilbert Torres y el Dr. Jens Mesa Dishington Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA), se reunieron el día lunes 04 de mayo del presente año en las oficinas de la ciudad de Quito. Los acompañaron la Directora Ejecutiva de ANCUPA, Silvana Peñaherrera, el Director de Gestión Comercial Estratégica de FEDEPALMA, Mauricio Posso, Carlos Chávez Vicepresidente de ANCUPA y los Directores Pierre Hitti, Alejandro Figari y Rafael Chiriboga.

ANCUPA DE ECUADOR Y FEDEPALMA DE COLOMBIA

46

se reúnen para abordar temas emergentes relacionados con la cadena productiva del sector palmicultor

Se trataron temas como la problemática del sector palmicultor ecuatoriano, la afectación a 38 mil hectáreas de cultivo de palma aceitera por la enfermedad denominada Pudrición de Cogollo (PC) desde el año 2004, proyectos binacionales, producción de biodiesel e investigaciones conjuntas para el desarrollo sostenible del cultivo de la palma aceitera. En horas de la tarde, ANCUPA y FEDEPALMA mantuvieron una reunión con el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce, con quien analizaron la situación emergente que atraviesa nuestro país por la enfermedad de la PC, así como las propuestas de cooperación binacionales para beneficio del sector palmicultor.

ANCUPA ORGANIZÓ TALLER CON EXPERTOS DE CENIPALMA

de Colombia para tratar sobre los avances en el manejo de la PC en Ecuador Con el objetivo de evidenciar la problemática que se encuentra atravesando el sector palmicultor en el Ecuador debido a la afectación que está teniendo el cultivo de palma en el Ecuador por la presencia de la enfermedad de la Pudrición del Cogollo (PC), ANCUPA realizó un sobrevuelo por las plantaciones de palma aceitera afectadas por la PC en la parroquia Viche, en donde se constató la gravedad de la situación, que a la fecha ya ha devastado alrededor de 23 mil has de cultivos en las zonas de Viche y San Lorenzo; y, adicionalmente se realizó un taller con la participación de expertos de CENIPALMA de Colombia quienes transmitieron sus experiencias respecto de la PC en ese país. El taller se desarrolló en Quinindé el día viernes 15 de mayo del 2015, en este importante acto contamos con la participación de Manuel Casanova Alcalde del Cantón Quinindé, Iván Morales en representación del Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Roberto Villamarín en representación del Director Nacional de Sanidad Vegetal de AGROCALIDAD, Gilbert Torres Presidente de ANCUPA, Carlos Chávez Vicepresidente de ANCUPA, Silvana Peñaherrera Directora Ejecutiva de ANCUPA, Silvia Dávalos Presidenta de la Comisión de Extractoras, Mayra Ronquillo del Departamento de Investigación de ANCUPA, Jorge Corredor Experto en palma aceitera de Colombia, Juan Pablo Tovar Coordinador Nacional de Control Sanitario de CENIPALMA Colombia, además de gerentes, representantes de extractoras de aceite de palma y palmicutores del Ecuador y representantes de los medios de comunicación locales y nacionales. “El objetivo de este taller es buscar las alternativas o soluciones para detener el avance de la PC y compartir criterios con los expertos de Colombia que ya sufrieron afectaciones por esta enfermedad. ANCUPA continuará con sus jornadas de trabajo en todos los sectores donde se cultiva palma”, señaló Gilbert Torres. Además del sobrevuelo de reconocimiento realizado con las autoridades y expertos asistentes, durante el taller se realizaron presentaciones técnicas que fueron desarrolladas por los expertos colombianos Jorge Corredor y Juan Pablo Tovar así como por parte de Mayra Ronquillo, Investigadora de ANCUPA. Los temas tratados por los expositores a través de sus presentaciones fueron: “Una vida de experiencias sobre la PC en América Latina de las perspectiva de un palmero”, “Experiencias de Colombia frente a la afectación de Enfermedades letales” y “Situación de la Pudrición del Cogollo en el Ecuador”, respectivamente. ANCUPA hace público su agradecimiento a los medios de comunicación que participaron en la cobertura de este evento de gran importancia para el sector palmicultor.

ECUADOR

47

| EDICIÓN 27 |

NOTICIAS ANCUPA

I

ANCUPA realizó una gira de observación sobre la Pudrición del Cogollo o Pc con periodistas de diferentes medios de comunicación de prensa escrita, radial y televisiva de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. Con fecha 8 de mayo se realizó esta gira en las zonas de La Concordia y Monterrey, con la finalidad de solicitar la atención a las autoridades nacionales a través de la prensa, sobre la terrible epidemia que está afectando al sector palmicultor. La convocatoria se realizó para las 10h30 en el auditorio “Ramiro Gándara Gallegos” del CIPAL, ubicado en La Concordia, en donde las autoridades de ANCUPA, Gilbert Torres, Presidente y Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva, ofrecieron una rueda de prensa y entrevistas a los diferentes medios. Posteriormente, Vladimir Bravo de la Dirección de Investigación dictó una charla técnica a los periodistas sobre la enfermedad de la Pudrición del Cogollo ó PC.

ANCUPA REALIZÓ GIRA DE OBSERVACIÓN

con los medios de comunicación sobre la Pudrición de Cogollo ó PC

ANCUPA RECIBE A DELEGADOS

de la ONG Solidaridad

Para la Gira de observación se trasladó a los periodistas hacia Monterrey, a la finca del palmicultor Oster Quiroz, en donde se constató la afectación de la Pudrición de Cogollo en el cultivo de la palma. En campo los periodistas palparon y observaron la sintomatología de plantas enfermas y fueron testigos de la aplicación del protocolo de erradicación de una planta afectada por esta letal enfermedad conocida como la PC. La Gira de observación fue guiada por Roberto Burgos, Director de Transferencia de Tecnología de ANCUPA, quien explicó a los medios sobre el proceso de erradicación de las plantas. ANCUPA agradece la presencia de los medios de comunicación que participaron en este importante evento para el gremio palmicultor.

El Directorio de ANCUPA recibió a las representantes de la ONG SOLIDARIDAD, María Goretti Esquivel Coordinadora del Programa Palma de Aceite y Paula Siabato Gerente de Comunicaciones. El objetivo de la visita del personal de SOLIDARIDAD fue verificar los resultados de su proyecto “Incorporación de Aceite de palma sostenible en el Ecuador”. El día martes 28 de abril del presente año, las representantes de SOLIDARIDAD visitaron el Laboratorio de Biotecnología del Centro de Investigación de la Palma Aceitera (CIPAL), posteriormente recorrieron plantaciones de palma aceitera en Monterrey en donde observaron la implementación de buenas prácticas agrícolas, impartidas en los módulos I y II del proyecto realizados en el año 2014, además de los procedimientos orientados hacia la sostenibilidad social y ambiental. En estas actividades estuvieron acompañadas por los funcionarios de ANCUPA Jorge Coronel Director de Ambiente y RSPO, Fabián Paillacho Jefe Zonal y el técnico José Vera.

48

ANCUPA CAPACITA A PALMICULTORES

sobre leyes laborales

En el auditorio “Ramiro Gándara Gallegos” del CIPAL de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera se desarrolló el taller “Normativa Laboral para el Sector Palmicultor”, organizado por la Dirección de Proyectos y Extractoras de ANCUPA. El taller dictado por el Dr. Francisco Vacas, Asesor Laboral, se desarrolló el día miércoles 08 de abril del presente año en el que participaron palmicultores de Las Golondrinas y Quinindé quienes recibieron información completa sobre varios aspectos como normativa laboral para el sector palmicultor, Modelo de contrato y Reglamento interno del trabajo. Los asistentes a la capacitación agradecieron la presencia del Dr. Vacas y solicitaron a ANCUPA se continúe con estos talleres.

ENTRÓ EN VIGENCIA EXONERACIÓN DEL PAGO

del 100% del anticipo del impuesto a la renta 2015 para el sector palmicultor

PRESIDENTE DEL COMITÉ EMPRESARIAL ECUATORIANO

se reúne con presidente de ANCUPA

La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera de Ecuador, ANCUPA, pone en conocimiento que luego de un pedido expreso y de un arduo trabajo realizado en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, se consiguió que el Señor Presidente de la República mediante Decreto Ejecutivo N 649 exonere del pago del 100% del anticipo del impuesto a la renta correspondiente al período fiscal 2015, al sector productor y extractor de la palma. El Decreto Presidencial 649 entró en vigencia el 20 de abril del 2015, a través de su publicación en el Suplemento al Registro Oficial No. 483, que señala: “Exonérese del pago del cien por ciento del anticipo al impuesto a la renta correspondiente al período fiscal 2015, al sector productor y extractor de palma”. Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de ANCUPA señaló “Este es un trabajo de ANCUPA en favor de todos los productores y de las extractoras, en favor de todo el sector”.

Henry Kronfle, Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano acudió el día lunes 9 de marzo a las oficinas de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, para reunirse con su Presidente Gilbert Torres y otros representantes del sector. La cita se dio lugar en la ciudad de Quito en la que se trató sobre la agenda que se está llevando a cabo entre el sector empresarial y el Gobierno Nacional. Gilbert Torres señaló: “Es muy positivo el acercamiento del sector privado con el Gobierno, con el objetivo de llegar a acuerdos en beneficio de todos los ecuatorianos. ANCUPA velando por los intereses del sector palmicultor, apoyará fehacientemente este acuerdo”.

ECUADOR

49

| EDICIÓN 27 |

NOTICIAS ANCUPA

I

ANCUPA CAPACITA

a palmicultores en materia laboral

Palmicultores, personal administrativo y representantes de extractoras de aceite de palma de Quinindé y Las Golondrinas participaron en los talleres de capacitación organizados por la Dirección de Proyectos y Extractoras de ANCUPA con la finalidad de instruir a los cerca de cien asistentes, sobre la normativa laboral para el sector palmicultor. Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de ANCUPA, actuó como facilitadora de estos eventos que se realizaron los días miércoles 18 y jueves 19 de marzo en el salón La Artocha ubicado en el cantón Quinindé y en el Museo del Árbol ubicado en el sector de Las Golondrinas, respectivamente, en los que trataron sobre La normativa laboral para el sector palmicultor, el Modelo de contrato y el Reglamento interno del trabajo. Silvia Dávalos, Presidenta de la Comisión de Extractoras de ANCUPA, dio la bienvenida a los participantes a la capacitación realizada en el cantón Quinindé; mientras que Carlos Chávez, Vicepresidente de ANCUPA dio el recibimiento en el evento de capacitación en Las Golondrinas.

ANCUPA PROMUEVE

programa de capacitación a líderes palmicultores

SE CONFORMA EL COMITÉ TÉCNICO

de Extractoras del Ecuador

ANCUPA informa a sus agremiados que se conformó el Comité Técnico de Extractoras del Ecuador, el cual ya cuenta con el reglamento que regirá su funcionamiento y con su directiva. Con fecha 11 de febrero y 11 de marzo del presente año se desarrollaron reuniones en el Auditorio Ramiro Gándara Gallegos en el CIPAL de ANCUPA, a la que asistieron los gerentes de extractoras, el economista Gilbert Torres, Presidente de ANCUPA; Silvia Dávalos de Luzuriaga, Presidenta de la Comisión de Extractoras y la doctora Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de ANCUPA, quienes ofrecieron el apoyo para que este comité trabaje en beneficio de los extractores de aceite rojo y de palmiste. El Comité Técnico de Extractoras del Ecuador está presidido por el Ing. Augusto Hoyos, quien es representante de las extractoras La Sexta y Rio Coca; y, como vicepresidente el Ing. Bismark Toscano, representante de las extractoras Palmeras de los Andes y Palmeras del Ecuador. Se nombró al Ing. Rommel Vargas, Director de Proyectos y Extractoras de ANCUPA como coordinador del Comité.

ANCUPA convocó a los líderes palmicultores de las zonas de Los Ríos, Quinindé y La Concordia a la socialización del Programa de Capacitación y Transferencia de Tecnología de ANCUPA, PROPalma. El evento se realizó en las instalaciones del auditorio “Ramiro Gándara Gallegos” de ANCUPA, el día viernes 20 de marzo del presente año en horas de la mañana. Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva, expuso sobre el programa de capacitación a los líderes palmicultores, los cuales asumieron compromisos y responsabilidades para dar continuidad a este proyecto. El objetivo de esta socialización fue recibir comentarios, sugerencias y experiencias vividas del proyecto piloto “Cerrando Brechas de Productividad”, lo que permitirá y fortalecer el Programa impulsado por ANCUPA. Ximena Fernández De Córdova, palmicultora de la zona de La Concordia, manifestó estar muy contenta de estar vinculada a este nuevo proyecto que propone ANCUPA, y señaló: “Debemos ser mayormente productivos en las pocas extensiones de terreno que tenemos, los resultados de las técnicas de brechas en mi plantación incrementaron alrededor del 50%”.

50

ANCUPA, AGROCALIDAD Y OPERADORAS

DIRECTORA EJECUTIVA DE ANCUPA

visita CENIPALMA

trabajan en la erradicación de la PC

Una vez obtenidos los resultados del Censo Sanitario de PC realizado en el sector de La Tercera y Pueblo Nuevo el pasado mes de febrero del año en curso, técnicos de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro, AGROCALIDAD y de las operadoras de erradicación, continuaron con la Fase II del Plan de Acción Contra la PC, la cual se basa en la aplicación del protocolo de erradicación de las plantas infectadas por la Pudrición de Cogollo o PC. Esta actividad se realizó del 23 febrero al 06 de marzo del presente año. Jefferson Casanova Jefe Zonal de ANCUPA Quinindé, mencionó que: “Esta actividad se realiza con el fin de anular el impacto de la PC en la zona de La Tercera y Pueblo Nuevo, se procedió a la erradicación de los casos aislados infectados con la PC”.

Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de ANCUPA junto a Jens Mesa, Presidente Ejecutivo de FEDEPALMA, visitaron el día jueves 19 de febrero del presente año, la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite de Colombia CENIPALMA, la cual es una entidad de carácter científico y técnico, sin fines de lucro, creada en 1991 con el propósito de generar, adaptar, validar y transferir tecnología en el cultivo de la palma de aceite, su procesamiento y su consumo. La Directora de ANCUPA conoció que CENIPALMA se enfoca en mejorar y atender de manera permanente las demandas específicas de los clientes, incrementando la competitividad y la sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite a través de sus diferentes áreas.

ANCUPA PARTICIPA

en conferencia internacional sobre PC

“El trabajo en conjunto es prioritario para impedir el avance de la PC, es por ello que necesitamos sumar esfuerzos con cada uno de los palmicultores del sector de Quinindé y del país.” recalcó Casanova.

ANCUPA, AGROCALIDAD Y SECTOR EXPORTADOR

consensúan valor del certificado para exportación

Con el objetivo de socializar el Tarifario de Servicios de AGROCALIDAD para la emisión del certificado fitosanitario requerido para la exportación, y atendiendo la convocatoria del Ing. Diego Vizcaíno, Director de AGROCALIDAD, el día viernes 28 de febrero en sus oficinas se reunieron Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera de Ecuador, ANCUPA, representantes de Fedapal, de Aexpalma y de las empresas exportadoras de aceite de palma. Como resultado de esta reunión se definió que para la exportación de aceite crudo de palma, RBD, oleínas, estearinas, productos semielaborados y terminados, el valor del certificado será de USD$ 130 por cada trámite de exportación.

Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera de Ecuador, ANCUPA, participó el día viernes 06 de febrero del año en curso del Seminario “Possibles causes and treatment of PC disease”, dictado por de la Ph.D. Mary Hausbeck de la Universidad de Michigan Estados Unidos. El evento se desarrolló en el auditorio del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental de Santo Domingo de los Tsáchilas. Por ANCUPA también estuvieron presentes Rommel Vargas Director de Proyectos y Extractoras, Gustavo Bernal Director de Investigación, Mayra Ronquillo Jefa de Laboratorio y los investigadores Cristian Vega y Vladimir Bravo.

Esta tarifa estará vigente a partir del 9 de marzo del presente año, a través de la resolución de AGROCALIDAD. ECUADOR

51

| EDICIÓN 27 |

NOTICIAS ANCUPA

I

ANCUPA, MAGAP, FFAA Y PALMICULTORES

trabajan de la mano para eliminar la PC en San Lorenzo

CIPAL ANFITRIÓN

de las mesas de trabajo del PMC

La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, representada por su Directora Ejecutiva, Dra. Silvana Peñaherrera, formó parte del Taller de Capacitación “Técnicas de tumba de plantas afectadas por la Pudrición de Cogollo o PC” a miembros de las Fuerzas Armadas acantonados en la provincia de Esmeraldas. El taller dictado por técnicos de Agrocalidad, ANCUPA y MAGAP se llevó a cabo en el cantón San Lorenzo, el día martes 24 de febrero del presente año, en el mismo participaron pequeños palmicultores de la zona, beneficiarios del proceso de erradicación de plantas afectadas por la PC, elementos de las Fuerzas Armadas del Ecuador en servicio activo y las operadoras que realizaron la erradicación (inyección) a las plantas afectadas por la PC. Silvana Peñaherrera indicó “Agradecemos a la Fuerzas Armadas, al Sr. Ministro Javier Ponce, al Viceministro Luis Valverde, a la Subsecretaria de Comercialización Carol Chehab y a los funcionarios que han puesto todo su esfuerzo para desarrollar estas actividades en beneficio de los palmicultores de San Lorenzo.”

52

Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva y Directores Departamentales de ANCUPA participaron en la reunión de las Mesas Técnicas 1 y 3 sobre la Implementación del Plan de Mejora Competitiva (PMC). Esta reunión de trabajo estuvo enmarcada en los temas de Fomento productivo, Fortalecimiento de la Asociación, Líneas de Crédito y Lucha contra la Pudrición de Cogollo o PC. El evento se realizó el día jueves 05 de febrero en el auditorio Ramiro Gándara Gallegos del CIPAL de ANCUPA ubicado en La Concordia. En esta reunión participaron representantes de diferentes entidades: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro, AGROCALIDAD, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, Ministerio del Ambiente, MAE, Asociación Nacional Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, Palmeras de los Andes, PDA, Asociación de Pequeños Palmicultores de San Lorenzo del Pailón, APP, Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus Derivados de Origen Nacional, FEDAPAL. Roberto Burgos, Director de Transferencia de Tecnología de ANCUPA, realizó una exposición sobre los resultados obtenidos del Censo PC realizado en San Lorenzo del Pailón, entre AGROCALIDAD, MAGAP y ANCUPA en las plantaciones de palma aceitera afectadas por la Pudrición del Cogollo.

ANCUPA Y AGROCALIDAD

capacitan a palmicultores de La Cuarta y del recinto Los Corrales Técnicos de ANCUPA realizaron una capacitación técnica a pequeños palmicultores del sector de La Cuarta y del recinto Los Corrales. La propiedad de Oscar Jiménez fue el lugar destinado para la capacitación a los palmicultores, la charla giró en torno a los síntomas y procesos de erradicación de plantas afectadas por la PC. Esta jornada de capacitación se llevó a afecto el día miércoles 21 de enero del presente año. José Gabriel Lliguin, palmicultor de Los Corrales señaló: “Agradecemos a ANCUPA por la capacitación y estar siempre trabajando por el pequeño palmicultor.” “Debemos tener claros los debidos procesos y protocolos que debemos manejar con las plantas afectadas con PC. Estos protocolos han sido trabajados conjuntamente entre ANCUPA y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad) y sirven como guía al palmicultor”, señaló Jefferson Casanova Jefe Zonal de ANCUPA Quinindé.

ANCUPA CAPACITA

a palmicultores de Las Golondrinas La Jefatura Zonal de Quinindé de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, en coordinación con la extractora de aceite de palma Oleocastillo realizó un día de campo sobre “Calidad de Cosecha y Prevención de la Pudrición del Cogollo o Pc.” La capacitación se realizó en varias plantaciones de Las Golondrinas el 22 de enero del presente año y contó con la presencia de los proveedores de fruta de palma aceitera de Oleocastillo. En representación del gremio palmicultor estuvieron los señores Carlos Chávez, Felipe Morán y Rafael Chiriboga quienes participaron de este día de campo que trató sobre la importancia de mantener cultivos sanos.

ECUADOR

53

| EDICIÓN 27 |

NOTICIAS SOCIOS

I

ANCUPA Y RÍO MANSO

trabajan por los palmicultores de Quinindé

ANCUPA PRESENTÓ SU PROGRAMA

PROPalma a palmicultores de Monterrey

ANCUPA y la Extractora Agrícola Río Manso Monterrey del Grupo La Fabril, realizaron un día de campo con el objetivo de presentar el Programa de Capacitación, Investigación y Transferencia de Tecnología de ANCUPA “PROPalma”, Tecnologías Generadas por ANCUPA para la Pudrición del Cogollo (PC) y el estado de los Procesos de Regularización Ambiental.

ANCUPA, y la Extractora Agrícola Río Manso La Comuna, el día jueves 18 de junio del presente año realizaron un día de campo en las instalaciones de la extractora, ubicada en el cantón Quinindé. Al evento asistieron ochenta productores de palma del cantón Quinindé y zonas aledañas en donde se presentó el Programa de Capacitación, Investigación y Transferencia de Tecnología de ANCUPA “PROPalma”. Los técnicos de ANCUPA dictaron charlas sobre: Tecnologías Generadas por ANCUPA para la Pudrición del Cogollo (PC) y el estado de los Procesos de Regularización Ambiental. Jaime González, Gerente General de la Extractora Agrícola Río Manso, dio las palabras de bienvenida a los palmicultores y agradeció a los presentes por su asistencia a estos eventos de capacitación que ayudan notablemente a mejorar los cultivos de palma aceitera. Silvana Peñaherrera Directora Ejecutiva de ANCUPA, saludó a los palmicultores e indicó sobre las actividades y estrategias que está realizando ANCUPA, las cuales van dirigidas a promover y proteger los intereses del sector palmicultor ecuatoriano.

ANCUPA Y ALCOPALMA

entregan Licencias Ambientales a palmicultores

El día de campo se realizó en las instalaciones de la extractora Río Manso, ubicado en la parroquia Monterrey el miércoles 17 de junio del presente año en el que participaron cincuenta productores de palma de Monterrey, La Concordia y zonas aledañas. El evento dio inicio con las palabras de bienvenida por parte del ingeniero Jaime González Gerente General de la Extractora Agrícola Río Manso; acto seguido la doctora Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de ANCUPA saludó con los participantes e informó sobre los avances que ha realizado ANCUPA para beneficio del sector palmicultor en los temas: laborales, ambientales y tributarios.

La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, con el apoyo de ALCOPALMA, realizó la entrega de licencias ambientales categoría II a los proveedores de la extractora que cumplieron con el proceso de regularización ambiental. El evento se realizó en el auditorio Ramiro Gándara Gallegos de ANCUPA en La Concordia, el día martes 16 de junio del 2015, a 24 palmicultores de las zonas de La Concordia y La Unión quienes obtuvieron la Licencia Ambiental Mónica Valdivieso, Técnica del Departamento de Ambiente y RSPO de ANCUPA, explicó la importancia del plan de manejo ambiental y las medidas implementadas para prevenir, evitar o minimizar los impactos ambientales generados por las actividades propias de las plantaciones de palma aceitera e hizo énfasis en el estricto cumplimiento del Plan de Manejo de Ambiental.

54

ANCUPA Y PEXA

trabajan de la mano

El Jefe Zonal de ANCUPA La Concordia participó con una capacitación teórico-práctica sobre el “Manejo eficaz de la Pudrición del Cogollo (PC) y el Anillo Rojo” en el día de campo organizado por la extractora PEXA a sus proveedores. El evento se llevó a cabo el día miércoles 27 de mayo del presente año en la plantación de la señora Antonieta Mariño ubicada en el recinto El Silencio, en el que participaron treinta productores de la extractora PEXA. Patricio Egas, Gerente General de la extractora PEXA, dio la bienvenida al día de campo y agradeció la presencia de los asistentes, además aprovecho para hacer un llamado de alerta para concientizar al palmicultor y afrontar los graves problemas de la PC y Anillo Rojo. Fabián Paillacho, Jefe Zonal de ANCUPA, informó sobre los graves problemas fitosanitarios que afectan a las plantaciones de palma haciendo énfasis en la detección temprana de la PC y Anillo Rojo, su sintomatología y los adecuados protocolos de erradicación de plantas afectadas por estas enfermedades, además explicó la importancia de tener una óptima red de trampeo en las plantaciones.

ANCUPA PRESENTA PROPALMA

en el oriente ecuatoriano

La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera del Ecuador (ANCUPA), en coordinación con las empresas socias extractoras de aceite de palma, Palmeras del Ecuador (PDE) y Río Coca, realizó talleres para la presentación de su proyecto PROPalma y capacitar en materia laboral a palmicultores del oriente ecuatoriano. El resultado obtenido en estos talleres fue de 100 palmicultores capacitados. El primer taller se realizó el día miércoles 20 de mayo de 2015 en el cantón Shushufindi y el segundo taller se llevó acabo el día jueves 21 del mismo mes y año en el cantón Joya de los Sachas. Silvana Peñaherrera Directora Ejecutiva de ANCUPA, expuso a los participantes las fortalezas y objetivos del nuevo proyecto de Transferencia de Tecnología de ANCUPA PROPalma. Francisco Vacas, Ex - Ministro de Relaciones Laborales y asesor laboral, realizó la presentación del kit laboral para el sector palmero.

ANCUPA Y PEXA

unen acciones para aplacar la PC ANCUPA participó en el día de campo organizado por la extractora de aceite de Palma PEXA a sus proveedores, a través del Jefe Zonal de La Concordia quien expuso sobre el “Manejo eficaz de la Pudrición del Cogollo y Anillo Rojo”. El evento se realizó el miércoles 20 de mayo del 2015, en la plantación de palma aceitera de la señora Teresa Ordoñez ubicada en el sector vía Boca del Mache, lugar destinado para esta jornada de capacitación práctica. Fabián Paillacho Jefe Zonal de ANCUPA, manifestó: “La temática de la charla estuvo enmarcada en la detección temprana y protocolos de erradicación de plantas afectadas por la PC y el Anillo Rojo; además se hizo énfasis en la importancia de la red de trampeo”.

ECUADOR

55

| EDICIÓN 27 |

NOTICIAS SOCIOS

I

ANCUPA PARTICIPÓ

en día de campo de AIQUISA ANCUPA, representada mediante su jefatura zonal en el cantón Quinindé por Jefferson Casanova participó con una charla técnica sobre “El Manejo de la Cosecha”, en el día de campo organizado por la Extractora AIQUISA S.A., en sus instalaciones, el 22 de abril del presente año en el que participaron alrededor de sesenta proveedores de fruta de palma. El ingeniero Álvaro Jurado, técnico de AIQUISA, dio la bienvenida a los participantes del día de campo e informó que ANCUPA, AIQUISA y AGROCALIDAD están trabajando en conjunto contra la Pudrición del Cogollo o PC. “Si tenemos sospechas de tener plantas afectadas con PC no dudemos en solicitar ayuda a los técnicos de ANCUPA llamando al 1800 ANCUPA o en las oficinas de AIQUISA, estamos prestos a brindar toda la ayuda necesaria al palmicultor.” señaló Jurado.

ANCUPA Y RÍO COCA

fortalecen conocimientos a palmicultores

ANCUPA Y TEOBROMA instruyen a palmicultores La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, en conjunto con la extractora de Aceite de Palma Río Coca desarrolló una capacitación en temas ambientales a los palmicultores en el Oriente. La capacitación se realizó el día martes 21 de abril del 2015, en el auditorio del Municipio de la Joya de los Sachas en el que participaron alrededor de 60 palmicultores del oriente. El facilitador de la charla “Obtención de Fichas y Permisos Ambientales” fue el ingeniero Jorge Coronel, Director de Ambiente y RSPO de ANCUPA; la charla de “Proyectos Inclusivos de Palma” fue realizada por la economista Maryorie Cisneros de Río Coca.

56

ANCUPA a través de Fabián Paillacho, Jefe Zonal de ANCUPA La Concordia, participó con charlas en los días de campo realizados conjuntamente con la Extractora Teobroma a los proveedores de fruta de la zona de La Concordia y La Unión. El 19 de marzo se realizó el día de campo en la plantación de la señora Ximena Fernández de Córdoba, ubicada en La Concordia, y el 26 de marzo se realizó la capacitación en la plantación del ingeniero Gorky Castillo, ubicada en La Unión, sector El Pambula. En estas jornadas se capacitó a alrededor de cuarenta palmicultores sobre “Buenas prácticas de manejo bajo la modalidad del Proyecto Palmicultores de Alto Rendimiento”. “ANCUPA y Teobroma continúan con el fortalecimiento del proyecto PROPalma con el objetivo de nutrir conocimientos y experiencias de palmicultor a palmicultor para el manejo adecuado de su plantación y el incremento de los niveles de productividad, así como detectar en forma temprana los problemas fitosanitarios de la palma aceitera.” comentó Paillacho.

ANCUPA IMPULSA

Regularización Ambiental en el Oriente Técnicos de Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera y de la Extractora de aceite de palma Río Coca, mantuvieron una reunión de trabajo con funcionarios del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Orellana. Jorge Sislema, Técnico de Ambiente y RSPO de ANCUPA; Alejandra Maldonado y Esteban Valdivieso de la Extractora “Río Coca”, se reunieron con Paulina Poma y William Guerrero del Ministerio de Ambiente para firmar las actas para los Procesos de Participación Social (PPS) que se estarán realizando en esta zona palmera del Oriente. La reunión de trabajo, se desarrolló el día viernes 13 de marzo del 2015 en las instalaciones del Ministerio del Ambiente del Orellana.

ANCUPA Y RÍO COCA

capacitan a palmicultores del Oriente La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera del Ecuador, ANCUPA, participó con una charla técnica en el día de campo organizado por la Extractora Río Coca a sus proveedores, el día miércoles 25 de marzo del 2015, en el que participaron cincuenta palmicultores de diferentes zonas del Oriente. Los asistentes participaron de un ciclo de charlas. Jefferson Casanova, Jefe Zonal de ANCUPA Quinindé expuso sobre Calidad de Cosecha; Mario Granda Ruiz de la Extractora Río Coca, Nutrición; Jesús Benavides Agrícola Entreríos, Polinización; Jorge Villacís de Extractora Río Coca, SSO y Byron Rojas representante del BNF, Servicios y Créditos. Jefferson Casanova señaló que la charla fue enfocada al tema de pérdidas económicas por ciclos de cosecha por grado de madurez.

ANCUPA Y TEOBROMA

realizan día de campo con palmicultores de Monterrey ANCUPA fortaleciendo los procesos de capacitación a palmicultores, desarrolló un día de campo en conjunto con la extractora de aceite de palma Teobroma. “Buenas prácticas de manejo bajo la modalidad del proyecto Palmicultores de Alto Rendimiento (PAR)” fue el tema de la capacitación. El día de campo se realizó el pasado 26 de febrero del presente año en la plantación de palma aceitera del líder palmicultor Walter Luna, ubicada en la parroquia Monterrey, sector Mocache 1. Participaron palmicultores de los sectores de: La Esmeraldita, Monterrey, La Villegas, Mocache, Los Andes entre otros. Texa Macías, palmicultora de la zona, indicó que: “Estos días de campo nos ayudan a comprobar los resultados de las aplicaciones recomendadas por los técnicos y además nos permiten conocer sobre nuevas técnicas de aplicaciones en diversos temas como: redes de trampeo, fertilización, aplicación de desechos orgánicos entre otras cosas. Felicito a ANCUPA por estos eventos e invito a más palmeros para que se capaciten en estos días de campo para mejorar nuestra productividad.”

ECUADOR

57

P | EDICIÓN 27 |

58

P

Datos del Racimo de Fruta Fresca de la Palma Aceitera INTRODUCCIÓN La cosecha de aceite de palma es una de las más versátiles en el mundo tropical. Las fases donde las extractoras enfrentan las mayores pérdidas de aceite provienen del pobre proceso de esterilización, de la deficiente extracción del aceite contenido en el raquis, racimos demasiado grandes o inmaduros de los palmicultores proveedores. En YLK creemos que todos los problemas vienen de los materiales primarios y la esterilización. Con un buen proceso de esterilización la mayoría de los problemas pueden ser resueltos. Con el YKL FFB Splitter, somos capaces de reducir el tiempo del proceso de esterilización, el porcentaje de aceite en los racimos, incrementar la capacidad y eficiencia de la extractora, controlando mejor las pérdidas de aceite, entre otros.

“En YKL, nos preocupamos por sus pérdidas”

Acerca de la pérdida de aceite en racimos de fruta vacía INTRODUCCIÓN En teoría no hay pérdida de aceite en los racimos de fruta vacía, pero debido al proceso de esterilización y goteo de aceite de las frutas, éste es absorbido por los racimos vacíos. Mientras más largo sea el proceso de esterilización, más alto será el porcentaje de aceite retenido por los racimos de fruta vacía. Para recuperar este aceite, se debe realizar nuevamente el proceso de extracción de los racimos de fruta vacía. El uso de la fibra de los racimos de la fruta, después de pasar por el proceso de extracción, puede ser utilizada como una alternativa de bio combustible para calderas o fertilizante orgánico para plantaciones.

Palm Biomass-Conventional Practice Palm Oil Mills

What are the Alternatives ???

ECUADOR

59

P | EDICIÓN 27 |

60

P

ECUADOR

61

P | EDICIÓN 27 |

62

P

ECUADOR

63

P

| EDICIÓN 27 |

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.