Metodología para prospección de la cadena productiva de pesca

FORESIGHT STUDY ON THE PRODUCTIVE CHAIN OF THE FISHERY INDUSTRY IN THE REGION OF THE SOUTH AMERICAN PACIFIC COAST Metodología para prospección de la

2 downloads 59 Views 207KB Size

Story Transcript

FORESIGHT STUDY ON THE PRODUCTIVE CHAIN OF THE FISHERY INDUSTRY IN THE REGION OF THE SOUTH AMERICAN PACIFIC COAST

Metodología para prospección de la cadena productiva de pesca

Antônio Maria Gomes de Castro, PhD.

2003

Metodología para prospección de la cadena productiva de pesca 1 - Introducción Según el Taller Gestión de Sistemas Oceanográficos del Pacífico Oriental (UNESCO 1996) en el sistema de surgencia de la Corriente de Humboldt la captura total de peces pelágicos representa aproximadamente el 15% de las capturas mundiales, y más del 90% de las capturas totales de los países de la región (Ecuador, Perú y Chile). Estos recursos se han caracterizado por presentar grandes fluctuaciones asociadas a cambios climáticos, en especial al fenómeno El Niño. Los recursos vivos más importantes para la región son camarones peneidos y otras especies demersales de fondos blandos. Desde hace varias décadas, la mayor parte se encuentra en avanzado estado de explotación o ya sobre explotados y, sin una gestión adecuada, se pone en serio riesgo su sustentabilidad. La mayoría de las especies comerciales que se extraen como fauna acompañante del camarón, están por debajo de sus tallas de primera madurez. Por otra parte, el actual volumen de capturas de postlarvas y juveniles de camarones destinadas al cultivo es muy alto, y hace aconsejable considerar en los futuros regímenes de gestión, la evaluación del impacto de la camaronicultura basada en la extracción de postlarva silvestre, sobre los rendimientos de las pesquerías. La tecnología utilizada actualmente en la mayoría de los cultivos facilita la transmisión y diseminación de patógenos, que dificulta el control y prevención eficiente de las enfermedades; por ejemplo: i) ii) iii) iv)

la colección masiva de larvas y stock parental tiende a causar el sobreexplotación de poblaciones naturales, el uso masivo de antibióticos conlleva la selección de microorganismos antibiótico-resistentes en el ambiente, la transferencia e introducción de especies y/o razas exóticas tienen consecuencias desconocidas en los ecosistemas marinos, cambios en la calidad del agua por actividades acuícola causa stress en las comunidades con subsecuentes enfermedades no-infecciosas o inmunodepresión, lo cual facilita las infecciones.

La carencia de tecnología de diagnóstico no permite realizar censos epidemiológicos y prevención de enfermedades. La falta de razas patógenoresistentes se debe sobre todo a la limitada investigación inmunológica, patológica y genética.

El Proyecto Estudio Prospectivo de la Cadena Productiva de la Industria Pesquera en La Costa Pacifica Sudamericana (ONUDI, 2003) considera la actividad pesquera como una cadena productiva integrada, de acuerdo con la Figura 1. Son componentes de este complejo agroindustrial, de acuerdo con esta proposición, los recursos naturales, los insumos industriales, la actividad de extracción, el procesamiento e industrialización y los mercados de productos de consumo no humano y humano. La metodología para la prospección de la Cadena Productiva de Pesca desarrollada para el Proyecto debe tomar en cuenta el nivel de profundidad de información demando por el estudio, la cuestión de sustentabilidad de los recursos naturales que soportan la actividad pesquera y la competitividad de los productos de las cadenas productivas del complejo agroindustrial de la pesca en los cuatro países. Esta metodología ha sido construida con la finalidad de contar con un mecanismo que permita detectar demandas tecnológicas y no tecnológicas de las cadenas productivas definidas como blanco del estudio. Los fundamentos conceptuales adoptados para el desarrollo de ésta propuesta han sido: q El enfoque de sistemas; q La segmentación de mercados; y q La visión prospectiva de las demandas.

Figura 1 – El complejo agroindustrial de pesca en La Costa Pacifica Sudamericana. (Fuente: ONUDI, 2003)

2 – Metodología de análisis de la cadena productiva de la pesca 2.1 - Descripción de general de la metodología La Metodología para el análisis prospectivo de la Cadena Productiva de Pesca (CPP) contempla dos momentos distintos: a) la análisis diagnóstica, donde el desempeño pasado y presente de la cadena de pesca en el País será analizado; b) la análisis pronostica, donde se analizará el desempeño futuro. Este documento contempla la etapa diagnóstica del análisis, siendo la otra etapa tratada en otro documento del Proyecto. La metodología es basada en los trabajos de Castro et al., 1995; Lima et al., 2002). El análisis diagnóstico empieza por la definición de los objetivos del estudio de la CP, determinando también los límites del estudio (eslabones a abordar, principales productos y subproductos a considerar, el tipo de desempeño a analizar). En seguida se procede a realizar la caracterización del mercado consumidor de la cadena y a definir las demandas de ese mercado consumidor con relación a él o a los productos de la CP. Por las características de la actividad pesquera presentadas anteriormente, el análisis de la cadena productiva de pesca deberá enfocar el desempeño en factores de competitividad (eficiencia y calidad de productos) y en factores de sostenibilidad ambiental, relacionados con la capacidad del medio ambiente soportar la actividad extractiva pesquera, sin agotamiento de los estoques disponibles en la región. AMBIENTE ORGANIZACIONAL

FINCAS

PROVE -DORES DE INSUMOS

T5

SISTEMAS PRODUTIVOS ,1,2, 3,.....n

A G R O-IN DUSTRIA T4

MAYORIS TAS TAS T3

C O N S U M IDORES FINALES

MINORISTAS T2

T1

AMBIENTE INSTITUTIONAL

Flujo de Materiales T=Transaciones

Flujo de Capital Componentes de la CP o

eslabones

Figura 2 – Modelo General de una Cadena Productiva (Castro et al., 1995)

En la Figura 2, presentase un modelo general con los componentes de una cadena productiva. Cadenas productivas son conjuntos de actores sociales interactivos, tales como sistemas productivos agropecuarios y agroforestales, proveedores de servicios e insumos, industrias de procesamiento y transformación, distribución y comercialización, además de consumidores finales del producto y subproductos de la cadena. Los actores sociales de cada cadena productiva pueden presentar un comportamiento cooperativo o conflictivo entre sí, en situaciones diversas. A partir del Modelo General de la Cadena Productiva, presentado en la Figura 2, se procederá la preparación de un modelo específico para la cadena productiva de pesca, a ser aplicado como referencia para el estudio. En el Cuadro 1, la metodología propuesta para el diagnóstico de la cadena productiva es resumidamente presentada. No se presenta en el Cuadro 1 un desglose para la análisis pronostica, que es mencionada en las etapas 9 y 10 del Cuadro. Estas etapas serán tratadas en otro momento del Proyecto, por otos profesionales. Cuadro 1 - Etapas metodológicas para análisis de la cadena productiva de pesca (Basado en Castro et al., 1995; Lima et al. 2002, adaptado) Principales etapas metodológicas 1. Definición de los objetivos y de los íl mites del estudio de la CP de pesca en cada País, determinando también del estudio (eslabones a abordar, principales productos y subproductos a considerar, el tipo de desempeño a analizar). 2. Caracterización del mercado consumidor de la cadena y a definir las demandas de ese mercado consumidor con relación a él o a los productos de la CP. 3. Construir un modelo específico de la cadena productiva de pesca, definiendo eslabones, principales segmentos de eslabones (actores sociales y organizaciones componentes de la cadena en el País). 4. Establecer las relaciones entre los segmentos (actores sociales) de cadena productiva, .en términos de flujos físicos de productos y de capital. 5. Analizar los flujos físicos, definiendo los principales productos y características de calidad. 6. Analizar los procesos productivos de los principales actores de la cadena productiva, en relación a eficiencia, calidad y sostenibilidad, determinando tecnología aplicada, costos, gestión y rendimientos obtenidos. 7. Buscar cuellos de botella de naturaleza tecnológica y/u gerencial que puedan comprometer la eficiencia productiva, a calidad de los productos de la cadena productiva o que puedan presentar impactos negativos sobre la sostenibilidad ambiental, comprometiendo la disponibilidad de pescado en la región. 8. Identificar las variables o factores críticos que tienen el mayor impacto en el desempeño de la cadena (eficiencia, calidad de productos, competitividad, sostenibilidad); 9. Realizar el analice prospectivo. 10. Determinación de estrategias para perfeccionar el desempeño de la cadena productiva.

Las demandas tecnológicas y no tecnológicas a ser identificadas son los “cuellos de botella” al desempeño de la cadena, los cuales condicionan la eficiencia, calidad, competitividad o sostenibilidad. Las soluciones a esos “cuellos de botella”, se constituyen en las necesidades o demandas de los actores de la CP. 2.2 - Etapas del análisis diagnóstico de la cadena productiva de pesca Este diagnóstico tiene por objetivo la identificación de factores críticos limitantes al desempeño actual de la cadena, a través de análisis de flujos de materiales y de capital, de procesos productivos, de entradas y salidas en cada subsistema (eslabones o segmentos) y de las interacciones entre eslabones y segmentos. Los factores críticos identificados corresponderán a las demandas actuales (tecnológicas o no-tecnológicas) de la cadena productiva de pesca en el país. El diagnóstico comprende las etapas1 hasta 8 del Cuadro 1. A continuación, las etapas son descritas en mayores detalles. E1 - Definición de los objetivos y de los límites del estudio de la CP de pesca en cada País, Lo primero que se hace, en esta etapa, es una descripción general y amplia de la cadena, sus insumos y principales productos, los límites que la caracterizan, las leyes y normas que la restringen o apoyan y las organizaciones que no toman parte del negocio en que la cadena está involucrada, pero prestan suporte a su funcionamiento. Una primera aproximación a el estudio de la cadena consiste en la definición de sus diversos productos y la determinación de la importancia relativa de cada uno de ellos para el país, de acuerdo con criterios tales como: capital total generado en la cadena, por el producto, su importancia como producto de exportación, número de personas involucradas en la producción, procesamiento y comercialización del producto, etc. Las características socio-económicas generales de los principales componentes (eslabones) de la cadena deben ser presentadas y discutidas. Para viabilizar el análisis, recomendase enfocar el estudio en unos pocos productos principales, en términos sociales y económicos, como camarones o pescado para alimentación humana, por ejemplo. Un segundo aspecto que se debe abordar es la relación de la cadena con el sistema natural en que opera, el Pacífico Oriental en el sistema de surgencia de la Corriente de Humboldt. La definición de límites naturales para la cadena debe ser hecha, considerando la aptitud del sistema natural para la operación de la cadena así como los riesgos que la captura impone sobre el ecosistema y su disponibilidad deben ser analizados, de manera general. Una definición importante, en esta etapa, consiste en la determinación de los objetivos de desempeño de la cadena, a considerar en el análisis. La literatura

disponible (UNESCO, 1996) sobre la pesca en estés países (Colombia, Ecuador, Perú y Chile) apuntan para la emergencia de problemas asociados a eficiencia productiva, calidad de productos (que van a traducirse en problemas de competitividad) y a la sostenibilidad del medio ambiente en que la cadena opera, representada por posible sobreexplotación de estoque de peces y camarones y por destrucción de ambientes importantes para la reproducción de fauna marina. Esta definición de indicadores de desempeño es lo que se va a utilizar en el análisis diagnóstico. E2 - Caracterización del mercado consumidor de la cadena El mercado mundial y nacional es el principal determinante de demandas primarias para una cadena productiva. Es de estos mercados que se originan las señales sobre calidad, precios y cantidades de productos demandados, diferenciación de productos. Estas señales deben ser interpretadas e incorporadas a la gestión de las cadenas como decisiones de cambios en gestión de los procesos productivos en los diversos eslabones y en la gestión tecnológica. En esto estudio, los mercados mundial y nacional de los principales productos de la cadena de pesca deben ser examinados, buscándose tendencias pasadas en términos de cantidades demandadas, evolución de precios, problemas de calidad de productos, oportunidades para diferenciación, sea por tecnología o por marketing. Por esa razón, la análisis debe aplicarse a solamente los principales productos de la cadena productiva o a aquellos que presenten alto potencial de negocios futuros. E3 – Construcción de un modelo específico de la cadena productiva de pesca Esta etapa consiste en la elaboración de un modelo para representar la cadena productiva de pesca en cada país, a partir del modelo de referencia de una cadena productiva, representado en Figura 2. El tipo de modelo es el de diagrama de flujo, en lo cual los diversos actores de cadena productiva de la pesca son representados por rectángulos y las relaciones entre los actores, o flujos de materiales y de capital, por flechas. Dos flujos deben estar indicados, en una cadena productiva. Primero, el de los materiales, que fluyen desde los proveedores de insumo hasta los consumidores finales. Segundo, es necesario representar también el flujo de capitales, que se hace en la dirección opuesta. Materiales son trocados por capital, en transacciones que ocurren al largo de la cadena. Este modelo tiene gran importancia para el análisis de la cadena, porque va a servir como un mapa de las interacciones entre los eslabones y segmentos, sin lo cual es imposible proseguir para las etapas de análisis propiamente dichas. Devese también recalcar que este modelo (como cualquier modelo) es una representación de la realidad, es decir, puede ser modificado a cualquier

momento, si la profundización del conocimiento sobre la cadena demostrar su inadecuación para reflejar la realidad del sistema de pesca en el país. Este modelo debe presentar todos los segmentos de cada eslabón, incluyendo aquellos relacionados a los consumidores finales. Asimismo, no se puede olvidar de incluir todas las informaciones relevantes (y específicas) sobre los ambientes organizacional y institucional de cadena. En el presente análisis, de acuerdo con los elementos indicados en la Figura 1, los consumidores son segmentados en consumidores humanos (de pescados, camarones, etc.) y en consumidores no humanos. No está representado en la Figura 1, los eslabones del comercio minorista y mayorista. La agroindustria es segmentada en productos de naturaleza diversas, como enlatados, congelados, etc... El sector productivo presentase como frotas de barcos pesqueros hasta la producción en aguas dulces y el sector de insumos es representado por organizaciones proveedoras de insumos y servicios indeterminadas. Los elementos constituyentes de la cadena productiva pueden ser diferentes a cada país. Perú tiene un tipo de cadena distinto de Chile y de Ecuador o Colombia. Productos, procesos productivos y cuellos de botella pueden presentarse de forma similar o divergente en cada país, lo que determina que los modelos de cadenas serán específicos a cada país. E4 - Establecer las relaciones entre los segmentos (actores sociales) de cadena productiva, en términos de flujos físicos de productos y de capital A partir del resultado del proceso de construcción del modelo de la cadena productiva de pesca, son caracterizados los flujos de material y capital (transacciones) entre los segmentos componentes de la cadena productiva. Consiste en los siguientes pasos básicos: a) determinación, por medio de información secundaria o primaria, de productos intermediarios y finales, que son transaccionados al largo de los eslabones de la cadena, en el sentido proveedores de insumo-consumidores finales; b) Definir los principales segmentos productivos y productos que serán analizados en la etapa 5 siguiente. E5 - Analizar los flujos físicos, definiendo los principales productos y características de calidad El análisis de productos consiste en la determinación de las características deseables de productos (intermedios o finales) en una cadena, de manera a que se pueda determinar patrones deseables de calidad de productos. Serán seleccionados algunos productos intermedios (y también productos finales de la cadena) más importantes, de acuerdo con los objetivos inicialmente planteados y analizados en términos de las características deseadas por sus respectivos mercados consumidores, que les imparten calidad. Insumos y

productos pueden ser caracterizados de acuerdo con sus propiedades físicas, químicas y organolépticas. Velásquez et al. (1998) informan que los productos finales – pero con seguridad también los intermedios – deben tener sus propiedades intrínsecas y extrínsecas identificadas. Estas propiedades pueden se referir a: a) propiedades físicas (color, peso, integridad, tamaño, grado de maduración, características para empaque, método de conservación, forma de uso, perennidad, etc.); b) propiedades químicas tales como pureza (en oposición a la presencia de residuos químicos), aportes nutricionales y estabilidad del producto; c) propiedades organolépticas, o evaluación sensorial sobre olor, presentación visual, sabor, sensación recibida por la utilización; d) Atributos especiales: productos saludables, ecológicamente correctos, con propiedades nutricionales específicas. En el presente estudio, en se tratando de la cadena productiva de pescado, la cuestión de calidad de producto es un factor esencial de competitividad, una vez que se trata de productos de alta perecibilidad. Consecuentemente, los patrones de calidad de los productos serán evaluados, de forma a conferir los niveles logrados pelos productos de consumo humano, principalmente aquellos exportados para el mercado externo. En la etapa posterior, será identificada la relación entre brechas de calidad de productos y deficiencias en el proceso productivo primario/industrial y/o en la logística adoptada para transportar el pescado hasta los centros de consumo. E6 - Analizar los procesos productivos de los principales actores de la cadena productiva, en relación a eficiencia, calidad y sostenibilidad ambiental. El análisis de procesos internos en segmentos de producción primaria o industrial de la cadena productiva de pescado consiste en detallar las operaciones internas, en cada segmento, y de sus costos y calidad de productos intermedios y finales, para determinación de cuellos de botella para la eficiencia, calidad o sostenibilidad ambiental (cuando se trata de segmentos de captura y de sistemas productivos acuáticos); El análisis consiste en la identificación de operaciones componentes del proceso productivo (captura de peces, captura de camarones, creación de peces, etc.). A partir de esta identificación, se puede: a) hacer la cuantificación de costos de cada una de estas operaciones. El objetivo de esta cuantificación es identificar operaciones limitantes a la eficiencia del segmento, que puedan constituirse en factores críticos sea por incrementar costos o por contribuir para obtención de bajos rendimientos del sistema productivo. A partir de la determinación de costos totales (que representan las salidas del segmento productivo) y de los ingresos representados por las ventas de productos (entradas de capital en

el segmento) es posible calcular la eficiencia del segmento productivo (ver Figura 3); b) identificar operaciones que conduzcan a pérdidas en la producción del segmento; c) identificar operaciones que conduzcan a reducción en la calidad de los productos del segmento; d) identificar operaciones que puedan traer riesgos para la sostenibilidad ambiental. Una vez construido el modelo de la cadena productiva, es posible determinar la eficiencia de los principales segmentos de la cadena. Eficiencia será considerada como la relación entre la cantidad de capital que sale (costos) y que entra (ingresos) en cada segmento, segundo la fórmula: EF = S / E, presentada la Figura 3.

Ejemplo de flujos fisico y de capital, y calculo de eficiencia en la cadena de pesca E2

E1 US$ 6500

Organización de captura de camaromes (1)

10 t US$ 8000

S2 Industria de Enlatados (2)

US$ 10000

S1 EF1=S1 / E1

EF2=S2 / E2

EF1= US$ 8000 / US$ 6500

EF2= US$ 10000 / US$ 8000

EF1= 1,23

EF2= 1,25

EF1: Eficiencia de la organización 1 S1: Salidas (de material) organización 1

Flujo de material

E1: Entradas (de material) organización 1

Flujo de capital

Figura 3 – Ejemplo de flujos de material y capital y calculo de eficiencia.

En la Figura 3 es presentado segmentos de una cadena productiva de pesca (hipotética), con sus flujos de materiales y capitales identificados. Están también indicadas las eficiencias de dos segmentos, un del sector productivo de pescado y otro del sector industrial. De ahí se puede concluir que: a) no hay casi diferencia entre segmentos, en términos de su eficiencia;

b) los segmentos 1 y 2 están operando con una eficiencia relativamente alta, significando que para cada unidad de producto se requiere 0,80 – 0,81 unidades de insumos (todos transformados en capital). Un ejemplo de instrumento para levantamiento productiva de pesca es presentada en el Cuadro columna son detallados operaciones e insumos sistema productivo, que generan costos para siguientes, los costos son cuantificados.

de costos para la cadena de 2. En el ejemplo, en la primera productivos específicos a cada el sistema. En las columnas

En el caso en que el objetivo de desempeño sea el de competitividad, las operaciones y costos en cada uno de los sistemas productivos (el que es foco del estudio y su competidor) deben ser analizados y comparados. Los procesos internos pueden también ser analizados para identificar en que punto están ocurriendo pérdidas significativas (de insumos o productos) o aun reducción en la calidad de los productos del segmento bajo análisis. El Cuadro 3 presenta un ejemplo de instrumento de análisis de operaciones de producción e industrialización de pescado y su impacto en los atributos de calidad del producto de la cadena productiva. En este ejemplo, son presentadas las etapas donde ocurren limitaciones para la calidad del pescado producido, y para la eficiencia de la cadena (pérdidas). Este instrumento permite que cada etapa del proceso sea evaluada de acuerdo con su influencia (alta, mediana o baja) para la obtención de atributos deseados por el mercado y las pérdidas (alta, media o baja) a el asociado. De una manera similar a la presentada para el análisis de calidad – en que cada etapa del proceso es evaluada para determinar su impacto sobre la calidad de producto - los procesos internos de segmentos productivos de una cadena productiva pueden ser evaluados en términos de su influencia sobre la sostenibilidad ambiental, es decir, de los ecosistemas en que operan. Así, Pretty (1998) concibe la agricultura (o exploración extractiva) sostenible como una serie de pasos en dirección a un objetivo mayor, nunca alcanzado. En el primer paso, se busca mejorar la eficiencia ambiental y económica, a través de tecnologías convencionales, por ejemplo: “uso inteligente” de insumos. En el paso 2, tecnologías regenerativas son incorporadas al proceso productivo, como por ejemplo, tecnologías que conservan y corrigen suelo y agua. En el paso 3, empezase a utilizar tecnologías de conservación de recursos naturales más específicas para el área donde se ubican los sistemas productivos. En este paso, los insumos, prácticas y productos agrícolas son estructurados para enfatizar regeneración (ambiental y económica) local.

Cuadro 2 – Ejemplo de instrumento de análisis del proceso de sistemas productivos de pesca

Ítems de costo

Ítem aplicase a la categoría de sistema productivo? Marque con un X

Operaciones de producción/ Captura

1. 2. 3. 4. 5. 6 7. 8. 9 10. 11 COSECHA

12. TRANSPORTE

13. 14. BENEFICIAMiENTO

15. 16. 17 INSUMOS

18. s 19 20. 21. 22. DIVERSOS

27. Vehículos 28. Conservación y reparo de galpón/casas 29. Depreciaciones (galpones/casas) 30. Depreciaciones (tanques) 31. Depreciaciones 32. Retribución al capital (mejorías/otros) 33. Retribución al capital (tierra) 34. 35. Interés de costeo 36. Asistencia Técnica COSTO TOTAL RENDIMIENTO

Fuente: Lima et al., 2002 (adaptado).

Unidad de medición del ítem

Cantidad del ítem

Precio

Unitario

Total

Cuadro.3.-

Ejemplo de instrumento de análisis del proceso de producción e industrialización de pescado y sus relaciones con la obtención de atributos deseados por el mercado (calidad) y pérdidas.

ETAPAS (ejemplo, a ser ajustado a cada tipo de sistema productivo)

ATRIBUTOS DESEADOS POR EL MERCADO (ejemplo, a ser ajustado de acuerdo con el patrón de calidad del producto) Tamaño Color Integridad Sabor

PÉRDIDAS (% o en S$$)

Captura Congelamiento Transporte Beneficiamento Industrialización Almacenaje Clasificación de materia prima Clasificación Acondicionamiento Empaque etc...

Fuente: Lima et al., 2002 (adaptado).

En la misma estrategia sugerida por Pretty, se puede evaluar los procesos internos de la producción pesquera (y las prácticas de exploración que los conforman) para identificar su impacto sobre el medio ambiente marino, donde la exploración pesquera ocurre. Un instrumento similar a el presentado en la puede ser construido con esta finalidad. E7 – Identificación de limitaciones y oportunidades Esta etapa es casi una derivación de la etapa anterior. A partir de la análisis de los sistemas productivos, relacionan se cuellos de botella de naturaleza tecnológica y/u gerencial que puedan comprometer la eficiencia productiva, la calidad de los productos de la cadena productiva y que comprometa la competitividad de la cadena en el País, o que puedan presentar impactos negativos sobre la sostenibilidad ambiental, comprometiendo la disponibilidad de pescado en la región

El resultado de esa etapa es un listado organizado de limitaciones y oportunidades relacionadas al desempeño de la cadena de pescado en el País. Este producto será utilizado en la etapa final del estudio, para definir los factores críticos de desempeño. E8 - Identificación y priorización de factores críticos de desempeño En esta etapa final de la metodología, son identificadas y priorizadas las variables denominadas factores críticos de desempeño que tienen el mayor impacto en el desempeño de la cadena de pescado en el País (eficiencia, calidad de productos, competitividad, sostenibilidad). Identificación y priorización de factores críticos consiste en señalar las variables determinantes de bajo desempeño, de un eslabón o segmento de una cadena productiva, a partir del listado producido en la etapa anterior, y del ordenamiento de eses factores, de acuerdo con su impacto en el desempeño. Las etapas anteriores permiten identificar y priorizar los factores críticos al desempeño de la cadena productiva bajo análisis. Por ejemplo, la baja eficiencia y calidad de productos pueden estar relacionadas a características de los procesos productivos en el segmento analizado. Los servicios de apoyo en el ambiente organizacional (asistencia técnica, investigación, transporte, crédito, almacenaje) y las leyes (en el ambiente institucional) que regulan el funcionamiento de la cadena son otras posibles fuentes de factores críticos al desempeño. Esto es tanto más verdadero cuando uno está interesado en analizar la competitividad de la cadena en foco competidoras ubicadas en otros países, donde estos factores de competitividad pueden ser muy diferentes. Por ejemplo, el caso de conducirse un análisis de competitividad de cadena productiva de camarón marino del Ecuador, en relación al mismo producto producido por la cadena productiva de Brasil. La priorización de los factores identificados puede ser hecha a través de la evaluación del impacto de cada uno de ellos al desempeño de la cadena, utilizando también para eso, el método de scores. Los factores críticos identificados corresponden a demandas actuales de la cadena productiva del pescado en el País. Las demandas actuales identificadas deben ser clasificadas en demandas tipo I (con solución tecnológica ya disponible), tipo II (solución tecnológica a ser generada) y tipo III (solución no tecnológica). Las demandas tipo II y III deben ser analizadas en términos de plazo para su solución: corto, mediano y largo plazos.

3 - Técnicas y/o métodos de colección y análisis de datos Como se ha resaltado en sesiones anteriores, el proceso de análisis de la cadena productiva de pescado está sustentado en la interacción entre los actores claves de estos sistemas y la institución que va a conducir el análisis. Es a estos actores a quienes les corresponde el generar una visión compartida sobre sus problemas y posibles soluciones, así como sobre sus posibilidades de desarrollo. En el presente proyecto, serán aplicadas las técnicas comúnmente utilizadas para la colección de datos durante el diagnóstico de cadenas productivas, que son las asociadas a la identificación y procesamiento de información secundaria y las referidas a la generación de información primaria, a través de procesos participativos. La fase diagnóstica es vista, en el enfoque tradicional, como una serie de estudios iniciales que producen información, generalmente no disponible fácilmente; o que procesan información secundaria, la cual sirve como referencia explicativa sobre un hecho o evento. La identificación y el procesamiento de la información secundaria; es decir la revisión de literatura existente sobre la situación presente de la cadena productiva de pescado, es el primer punto de referencia con el que se cuenta al iniciar el estudio. Dicha revisión incluirá desde el estudio a documentos existentes hasta la consulta a bases de datos o de información. La segunda fuente de datos sobre el desempeño de una cadena productiva son los mismos actores que actúan en estos sistemas. De allí la importancia que tienen para una institución interesada en llevar a cabo estudios el conocer y manejar técnicas y herramientas, que le permitan identificar y analizar los elementos que caracterizan y/o condicionan el desempeño de tales sistemas. En ese caso, son actores importantes a considerar los gerentes de organizaciones y conocedores de pesca marina industrial, de acuicultura, de industrialización de pescado y expertos en comercio nacional e internacional de pescado en cada país. Todavía, no existe un conjunto específico y único de técnicas para llevar a cabo el proceso de recolección y análisis de los datos requeridos en un estudio cadenas productivas. Por el contrario, existe una variedad importante de técnicas, métodos e instrumentos que pueden ser adaptados por los equipos que lleven a cabo dichos estudios, según el nivel manejo que se tenga de la técnica, y de las ventajas y limitaciones que ofrezca en el contexto en que se desee aplicar. Como en el presente momento del Proyecto aún no hay una configuración detallada del estudio en cada país, serán mencionadas posibles técnicas a ser utilizadas en el

estudio. La escoja de las técnicas a emplear será hecha en el momento de la planificación de la ejecución del estudio. A continuación se ofrecen algunas técnicas y métodos que pueden ser útiles durante los estudios de la cadena productiva de pescado y las cuales pueden ser definidas en relación a su forma de operar. En este sentido, existen, según Geilfus, (1997), cuatro grandes tipos de métodos o técnicas participativas muy útiles en los procesos de diagnóstico, en las etapas de consecución y procesamiento de la información. Estas son: • • • • •

Las técnicas o métodos de dinámica de grupos Las técnicas o métodos de visualización Las técnicas de consultas orales o entrevistas Las técnicas de observación en campo Las técnicas o métodos cuantitativos

Las técnicas de dinámicas de grupos, son utilizadas, generalmente, para lograr la participación efectiva de un grupo de actores, en la caracterización de un asunto o en la identificación de problemas. Sin embargo, han surgido nuevas propuestas metodológicas que promueven procesos participativos dirigidos no sólo a caracterizar una situación o a identificar un problema, sino a jerarquizar las causas que generan el problema y a diseñar las posibles soluciones. Otras técnicas, enmarcadas dentro de las dinámicas de grupo y que pueden acompañar un proceso de diagnóstico en CP son los seminarios. Estos son muy efectivos en los procesos de diagnóstico pues permiten en un corto espacio de tiempo y con relativa confiabilidad, estructurar una matriz sobre los principales problemas y soluciones tecnológicas que influyen sobre un determinado sector o sistema. Dichos problemas y soluciones son identificados por los mismos actores que participan en el proceso. Por otro lado, dentro de las técnicas de visualización destaca la modelación, la cual a través de representaciones gráficas, permite la participación de actores con diferentes especialidades y niveles de educación discutir y consensuar sobre un tema de interés común a ellos. Asimismo, los flujogramas, que no son más que esquemas o diagramas que representan de manera simplificada una realidad, tienen muchas aplicaciones en la fase diagnóstica. Estos permiten representar las relaciones entre diferentes elementos (simbolizadas por flechas), así como relaciones causa-efecto, secuencias de eventos, etc. Un ejemplo de modelo en forma de diagrama de flujo es el representado por la Figura 4, referido a la composición de la cadena de pescado en la región blanco del Proyecto.

Eslabones Proveedores de insumos

Barcos para pesca, combustibles, hielo

Producción y extracción

Extracción/ Frota pesquera

Industria

Enlatados

Congelados Materiales para pesca

Comercio detallista

Supermer cados Mayorista nacional

Tienda de pescado

Consumidores

Consumidores nacionales

Consumidores internacionales

Pesca artezanal Concentrados

Nauplios, postlarvas, ración

Comercio mayorista

acuicultura

Aceite de pescado

Dealers internacional

Consumo no humano Tiendas agropecuárias

Ambiente organizacional y institucional (I&D, asisténcia técnica, crédito, transporte, impuestos, leyes ambientales, barreras no tarifarias etc.

= Flujo de material

Figura 4 – Ejemplo de flujograma de materiales de la cadena productiva de pescado (para fines didácticos). La Figura 4 es simplemente un ejemplo didáctico para orientar la preparación de un flujograma específica para las cadenas productivas de pesca en los países participantes del proyecto. Los componentes presentados en la figura y sus relaciones no son reales y son objeto de la investigación a ser conducida por el proyecto en su etapa diagnóstica. Lo que se debe considerar son los elementos de la figura (componentes segmentados por eslabón, relaciones entre ellos, variables de los ambientes organizacional e institucional) y posibles impactos de eses factores del ambiente sobre el desempeño de la cadena productiva de pescado en cada país. La modelación hecha mano de instrumentos como las matrices, las cuales no son más que cuadros que permiten ordenar y presentar las informaciones e ideas en forma lógica, a los fines de cruzar diferentes criterios (matrices de clasificación y priorización) o de presentar ideas en forma jerárquica. Los cuadros 2 y 3 representan un ejemplo de matrices utilizadas para la caracterización de cadenas productivas.

Por otra parte, los métodos o técnicas de consultas orales adaptados al enfoque participativo persiguen asegurar la triangulación de información desde diferentes puntos de vista, representativos de los diferentes miembros de la comunidad pesquera (actores claves o relevantes) y obtener una visión de estos en conjunto. Dentro de estas técnicas destacan el diálogo semiestructurado, diálogo con informantes clave, diálogo con grupos enfocados y la lluvia de ideas (Bainstorming). Las entrevistas, por su parte, son quizás el método más utilizado para recolectar información. Generalmente, se llevan a cabo a través de la aplicación de algún instrumento, que permita a los consultados responder a un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir o situaciones a describir. 4 - Referencias bibliográficas CASTRO, A.M.G. DE; COBBE, R.V. & GOEDERT, W. J. Prospecção de Demandas Tecnológicas. Manual Metodológico para o SNPA. Embrapa: Brasília, Brasil, 1995. GEILFUS, F. Ochenta herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. IICA/GTZ, El Salvador, (1997). LIMA, S. M. V; CASTRO, A. M. G. DE et al. La dimensión de entorno en la construcción de la sostenibilidad institucional. Proyecto Nuevo Paradigma, ISNAR, Costa Rica, 2001. ONUDI Foresight study on the productive chain of the fishery industry in the region of the South American Pacific Coast. Vienna, Austria, 2003. PRETTY, J.G. Supportive policies and practice for scaling up sustainable agriculture. En N.G. RÖLING y M.A.E. WAGEMAKERS (Eds.). Facilitating Sustainable Agriculture. Cambridge University Press: Cambridge, Reino Unido, 1998.. VELAZQUEZ, F., PLAZA, J., GUTIERREZ, B., PULIDO, J., RODRÍGUEZ, G., ROMERO, M. y CARRANZA, J. Método de Planificación del Desarrollo Tecnológico en Cadenas Agroindustriales que Integra Principios de Sostenibilidad y Competitividad. La Haya: Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR), 1998. UNESCO Gestión de Sistemas Oceanográficos del Pacífico Oriental. Comisión Oceanográfica Intergubernamental, Concepción, Chile, 1996.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.