La violencia es una acción humana que cada día va inundando todos los espacios;

EL INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Bertha Bocanegra Hernández Introducción L a violencia es una acción humana que cada día va i

3 downloads 96 Views 165KB Size

Recommend Stories


-Nefropatia diabética (36%): que habitualmente es una patología crónica, que va dañano progresivamente los tejidos
Renal 3. IRA: Inicialmente por disminución del FSR y luego se produce daño tubular. Una de las consecuencias que se van a producir esta la oliguria y

Estimados clientes! Que de la naturaleza existe un remedio para cada cosa es de todos sabidos
CATÁLOGO 2010/2011 ÍNDICE Aromaterapia Árbol de Té 44 Aromaterapia Verbena 46 Rosegarden 12 Aromaterapia Naranja Mandarina 48 Karité y cacao 16

UNA VIOLENCIA EMERGENTE: LOS MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES
UNA VIOLENCIA EMERGENTE: LOS MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES Francesc Xavier Moreno Oliver Doctor en psicología. Profesor de la Universitat Autònoma

Story Transcript

EL INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Bertha Bocanegra Hernández Introducción

L

a violencia es una acción humana que cada día va inundando todos los espacios; en los hogares, las escuelas, los centros deportivos y recreativos se observa cotidianamente, amenazas, arbitrariedades, injusticias, agresiones verbales, físicas, extorsiones, privación de la libertad, en fin, la violación sistemática de los Derechos Humanos es parte del paisaje nacional. Es necesario que todos los sectores de este país pongan un alto a tal realidad, se deben buscar nuevas alternativas que reviertan los embates de esa violencia sistemática que impide el pleno ejercicio de los Derechos Humanos, esta tarea es urgente, impostergable; pero en ella se debe considerar a aquellos problemas sociales sutiles en los que no se pone tanta atención, tal vez porque sus efectos no son inmediatos, pero son igualmente devastadores como cualquier violación a los Derechos Humanos. Uno de esos problemas sociales es la situación educativa actual, con frecuencia su abordaje se vuelve el lugar común de múltiples discursos oficiales, sin embargo la incapacidad del Estado Mexicano para resolver los problemas que enfrenta el sistema escolar, pone en riesgo el futuro de muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes y a la sociedad en su conjunto. En este ensayo se pretende hacer evidente la omisión del Estado Mexicano para el cumplimiento de un derecho, que de cumplirse podría contribuir a la transformación de las condiciones de desigualdad de este país.

El derecho a la educación algo más que la inscripción al sistema escolarizado En Artículo 29 de la Convención Internación de los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por México en 1990 establece que: “1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades (…)” 1

Licenciada en Pedagogía con experiencia en trabajo educativo con grupos vulnerables. Actual Coordinadora del Centro Comunitario Xochimilco de ednica IAP. 1

Convención sobre los derechos del niño. 1989.

47

Revista Iberoaméricana

La claridad de lo que se expresa es contundente, todos los niños y niñas de los Estados que adoptaron la Convención, tienen el derecho de que a través de la educación logren un desarrollo intelectual al máximo de sus posibilidades, las cuales según diferentes teorías del aprendizaje son ilimitadas. También en este artículo se establece que: “2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo y de que la educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado.” 2

Con ello se reconoce la autonomía e intereses de cada uno de los países que se comprometieron a hacer cumplir este documento internacional. En el caso de México hay una gran correspondencia entre lo que se expresa en el artículo 29 de la Convención con lo que se señala en el artículo 3° constitucional sobre todo cuando se señala que: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado - Federación, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano (…)3

Y en estas facultades del ser humano está por supuesto el desarrollo intelectual. En este mismo artículo más adelante se establece que: II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. 48

De esta manera se puede observar que en ambos artículos se coinciden entre otros aspectos, en colocar la trascendencia e importancia del desarrollo intelectual, y con ello, se puede suponer, que cada niño y niña de nuestro país logrará, por ejemplo, una percepción clara, un comportamiento sistemático, una orientación temporal y espacial adecuada; que también logre percibir y definir un problema, que pueda diferenciar datos relevantes de irrelevantes, desarrollar una precisión y exactitud adecuada para obtener los datos; que logre una flexibilidad y amplitud mental, que desarrolle la interiorización y representación mental, que tenga una conducta comparativa, un pensamiento hipotético, que realice una clasificación cognitiva, que adquiera reglas verbales para comunicar respuestas, que tenga la posibilidad de lograr una proyección de relaciones virtuales y que pueda tener precisión y exactitud al responder, es decir alcance el máximo desarrollo intelectual que un ser humano pueda alcanzar, que todas sus funciones cognoscitivas estén en plenitud y que, desde el punto de vista de Feuerstein, se logre un pleno desarrollo.4 Según el censo del INEGI del 2005 a nivel nacional 94 de cada 100 niños y niñas (de 6 a 14 años) asisten a la escuela5, ¿Será entonces posible que todos y todas ellas, gracias a la escuela sean capaces de analizar, reflexionar, sintetizar, comparar, organizar, crear, abstraer, comprender, imaginar, diferenciar, transformar, y con todo ello, lograr construir un proyecto de vida digna?6 Sin duda, muchos mexicanos y mexicanas han alcanzado un extraordinario nivel de desarrollo intelectual, pero ¿Este logro fue gracias a la experiencia escolar? Ibídem. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 4 Ma Dolores Prieto Sánchez. Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental. Madrid. Bruño. 1989. 5 INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. 6 Es indudable que la educación no sólo favorece el desarrollo intelectual, sino también otros ámbitos del desarrollo humano como el emocional y el social, aspectos que también son contemplados en la Convención y en la Constitución Mexicana, sin embargo es interés particular reflexionar sobre el ámbito cognitivo. 2 3

Revista Iberoaméricana

Lamentablemente no en todos los casos, seguramente algunos y algunas que han sobresalido en diferentes áreas del desarrollo académico, científico y artístico han logrado sus metas, no por las acciones escolares, sino como resultado de otros factores que pueden ir desde las condiciones individuales hasta las sociales. Si entonces la escuela es la instancia responsable para que se logre el cumplimiento del artículo 29 de la Convención y el 3°constitucional ¿Realmente se están gestando en ella los procesos intelectuales que se expresan en ambos artículos? ¿Cuál es el beneficio de que 94 de 100 niños y niñas asistan a la escuela? Lamentablemente la incorporación al sistema escolarizado no garantiza el pleno desarrollo intelectual de los individuos, y como consecuencia de ello la incorporación a la escuela no implica el cumplimiento del derecho a la educación. ¿Con qué elementos se cuenta para hacer tal afirmación? La respuesta se encuentra en los propios reportes que hace la Secretaría de Educación Pública que se expondrá a continuación.

El fracaso de la escuela Múltiples teóricos han construido aportaciones imprescindibles para el análisis sobre el papel de la escuela; por ejemplo se ha señalado que esta institución puede favorecer la movilidad social, o bien que es un aparato ideológico del Estado y que sirve como mecanismo de reproducción social. Aunque es un teórico que desde miradas pragmáticas “ya no es vigente”, desde mi punto de vista, Paulo Freire sigue aportando elementos de análisis para la crítica de la escuela contemporánea. Sin duda la categoría de educación bancaria puede ayudar a entender la problemática educativa actual. En 1970 Freire estableció que la educación bancaria es aquella educación en la que la relación entre el educador y los educandos es de naturaleza narrativa, discursiva y disertadora y como consecuencia de ello el educador llena con los contenidos de su narración a los educandos; el primero cuanto más vaya llenando los recipientes con sus depósitos, mejor educador será y los segundos cuanto más se dejen llenar dócilmente, mejores educandos serán. Freire consideró que en este tipo de educación los estudiantes son tan pasivos que la única acción que realizan es la de recibir los depósitos, que guardan y archivan, y como consecuencia de esto, el educador siempre va a ser él que sabe y los educandos serán siempre los que no saben.7 Aún cuando han transcurrido 40 años de la publicación de la obra de Freire, en nuestro país al parecer los niños, niñas y adolescentes siguen siendo los que no saben y los maestros y maestras siguen depositando información que no permite la construcción de un conocimiento propio o bien, un aprendizaje significativo. Si esta situación no fuera así cómo entonces se explican por ejemplo, los resultados de la prueba ENLACE.8 Según las propias palabras de Alonso Lujambio Secretario de Educación Pública la prueba ENLACE …es un instrumento perfectible pero valioso que nos permite conocer qué tan eficaces estamos siendo en nuestras tareas, qué tanto nuestros niños y jóvenes dominan los conocimientos y habilidades contenidos en los planes y programas de estudio que tenemos, que tanto contribuyen los materiales didácticos con que contamos, a este logro educativo.9 Si nos apegamos a las palabras del Secretario y si a través de la prueba ENLACE se ve realmente la eficacia del sistema escolar y el dominio de los conocimientos y habilidades contenidos en los planes y programas de estudio, no podemos menos que suponer, en función de los resultados, que la escuela está fracasando en su tarea de educar. Sólo para sustentar la afirmación anterior se presenta a continuación una pequeña muestra de los resultados que se obtuvieron en la aplicación de dicha prueba en las materias de español y matemáticas, en el Distrito Federal y en todo el país en el 2010, en el nivel básico en escuelas primarias públicas y en secundarias Paulo Freire. Pedagogía del Oprimido. México. Siglo XXI. 1970. La Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del País. 9 www.enlace.sep.gob.mx 7 8

49

Revista Iberoaméricana

generales. Así pues en el Distrito Federal la prueba de español se aplicó a 475,731 alumnos y alumnas de 3° a 6° de primaria y el 15.7% de ellos y ellas tuvo resultados clasificados como insuficientes, el 46.7% elementales, el 32.0% buenos y sólo el 5.6% excelentes. A nivel nacional se aplicó a 7,150, 699 alumnos y alumnas y de ellos y ellas el 16.8 % obtuvo resultados insuficientes, el 48.2% elementales, el 29.7% buenos y sólo el 5.3 % excelentes. Según los resultados de las secundarias, el problema es mucho más grave; en el mismo año, en el Distrito Federal se le aplicó la prueba a 230,435 alumnos y alumnas de secundarias generales10 de los cuales el 45.2% obtuvieron resultados insuficientes, el 38.9% elementales, el 15.2% buenos y el .08 % excelentes. Los resultados a nivel nacional son aun más graves; la prueba se aplicó a 2,300, 924 alumnos y alumnas de los cuales el 40.7% obtuvo una calificación insuficiente, el 43.4 % elemental, el 15.2 % buena y el .06% excelente. Los resultados en matemáticas también son abrumadores. En las primarias oficiales del D.F., se aplicó a 480, 043 alumnos y alumnas de ellos y ellas el 19.1% obtuvo resultados insuficientes, el 51.0% elementales, el 24.5 % buenos y el 5.5% excelentes. A nivel nacional los resultados no mejoran, la prueba se aplicó a 6 754,332 de los cuales el 18.9% obtuvo resultados insuficientes, el 50.4% elementales, el 27.1% buenos y el 3.7% excelentes. En el caso de la secundaria en el Distrito Federal se aplicó a 119,376 adolescentes de los cuales el 59.3% obtuvo resultados insuficientes el 32.2% elementales, el 7.6% buenos y el. 09% excelentes, y a nivel nacional la prueba se aplicó a 2, 303,236 alumnos y alumnas de los cuales el 55.8% obtuvo resultados insuficientes, el 34.3% elementales, el 8.5% buenos y el 1.4% excelentes. Para realizar cualquier análisis de estas cifras es necesario preguntarnos qué implica obtener resultados insuficientes, elementales, buenos y excelentes. Pues bien según el documento Taller Informativo que también se puede consultar en la página web de la prueba ENLACE, se definen los siguientes niveles: 50

• Insuficiente: Necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada. • Elemental: Requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada. • Bueno: Muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimiento y posee las habilidades de la asignatura evaluada. • Excelente: Posse un alto nivel de dominio de los conocimiento y las habilidades de la asignatura evaluada.11 En función de estas definiciones, y en función también de los resultados de este año tenemos que en la materia de español a nivel nacional el 65% de los niños y niñas de entre 3° y 6° de primaria de escuelas oficiales necesitan adquirir y/o fortalecer los conocimientos y desarrollar las habilidades de la materia de español, y con esta afirmación es necesario preguntar ¿Por qué más de 4 millones de niños y niñas que están inscritas en el sistema escolar no han logrado desarrollar esas habilidades? ¿Qué ha pasado en los salones de clase de aquellos niños y niñas que se encuentran en 6° de primaria y no han adquirido los conocimientos de español? ¿Cuál ha sido el papel de los maestros y maestras en los procesos educativos de estos niños y niñas? De la misma manera es imprescindible preguntar ¿Por qué el 90.1% de los adolescentes de este país inscritos en las secundarias oficiales no han podido adquirir ni han fortalecido los conocimientos de matemáticas? ¿Cuáles son las habilidades que si han desarrollado y cómo lo está indagando la SEP? ¿Qué futuro les espera a esos millones de niños, niñas adolescentes que obtuvieron resultados insuficientes y elementales en la prueba ENLACE? ¿Cuántos de estos niños, niñas y adolescentes tendrán posibilidades de continuar estudiando?

En este ensayo tampoco se incluyeron los datos de las secundarias técnicas y telesecundarias, pero en la página web que se ha citado se pueden consultar estos datos. 11 www.enlace.sep.gob.mx/gr/docs/ENLACE2010-TallerInformativo. 10

Revista Iberoaméricana

Si la escuela no ha logrado que la mayoría de sus estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades en matemáticas y español, ¿Será posible que logre desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física de aquellos quienes obtuvieron resultados insuficientes y elementales, tal como se pretende en el artículo 29 de la Convención Internacional de los derechos del niño? ¿Será posible que con tales resultados, se esté luchando contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbre, los fanatismos y los prejuicios tal como se señala en la Constitución Nacional? ¿Acaso estos resultados no encierran cierta dosis de violencia? ¿Qué papel deberá jugar la sociedad ante este problema social?, que no aporta datos para la nota roja pero que es exactamente igual de nocivo que la privación de la libertad, la tortura, la censura y el asesinato. Realmente resulta difícil creer que se está ganando la batalla contra la educación bancaria, en todo caso estas cifras son apenas una pequeña muestra del evidente fracaso escolar. Lo más grave es que estas cifras dan cuenta de una minúscula parte de las condiciones de niños, niñas y adolescentes, este sector de la población que para muchos representan el futuro del país; para algunos de ellos y ellas, ya el presente es dramático, tal el caso de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación de calle.

Los niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación de calle El caso del Centro Comunitario Xochimilco de ednica IAP Los niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación de calle que asisten al Centro Comunitario, realizan actividades laborales en las calles del Centro Histórico de Xochimilco, la mayoría de ellos y ellas atienden los puestos ambulantes de sus padres, algunos ofrecen sus servicios como cuidadores de automóviles, lavadores de autos o bien venden golosinas en los cruceros. Muchos de ellos y ellas asisten a la escuela. Antes de asistir al Centro Comunitario de ednica realizaban su tarea en las calles, a un lado del puesto de sus padres, entre huacales de verduras, bases de microbuses o puestos de discos piratas (que para promover sus productos elevan al máximo el volumen de sus aparatos de sonido); sin mesas, sentados en las banquetas, sin apoyo de los padres ya que la mayoría no tuvo un “buen desempeño” escolar; pese a ello algunos y algunas de estas niñas y niños se mantiene insistentes en su afán de asistir a la escuela. No es difícil imaginar cuál es el nivel de desarrollo educativo de estos niños, niñas y adolescentes, sin embargo hay un hecho adicional que se ha observado en quienes asisten a nuestros Centros Comunitarios y que se presenta con regularidad: los niños y niñas de primaria son acreditados al siguiente grado sin contar con los elementos mínimos que permitan el buen desempeño en el grado superior al que fueron acreditados. Evidentemente la reprobación ha sido un lastre en el sistema escolarizado, pero no es posible que se pretenda resolver este problema anulándola. La reprobación está íntimamente ligada al aprendizaje; de manera simplista, se podría señalar que quien no aprendió no debe de acreditar, ya que no cuenta con los requisitos para un nivel superior. En torno a esta problemática hay un sin fin de debates: los mecanismos de evaluación educativa, los instrumentos de evaluación, la inteligencia, los planes y programas de estudio, los métodos de enseñanza, las teorías de aprendizaje, en fin aspectos todos que podrían ser temas de tesis, investigaciones, o artículos científicos. Pareciera ser algunos de los que participan en los procesos escolares, prefirieron ahorrarse esos debates y anularon la reprobación. La ausencia de reprobación, podría traer efectos igualmente negativos, por ejemplo para Nayeli12, ella es una niña otomí, que se encuentra en riesgo de situación de calle; es la quinta de 10 hijos; sus hermanos mayores abandonaron la secundaria, su hermana atiende un puesto ambulante de jarcería, su hermano es diablero de uno de los mercados del Centro de Xochimilco. Nayeli no ha reprobado,

Los nombres de los niños y niñas que se mencionan en este ensayo han sido cambiados para proteger su identidad. 12

51

Revista Iberoaméricana

la promovieron a 3° de primaria sin saber leer ni escribir, no sabía tampoco contar del 1 al 10 y por supuesto no sabía sumar, ni restar. ¿Qué pasó con Nayeli durante esos dos años que asistió a la escuela? ¿Por qué sus maestras la acreditaron? ¿En qué momento y cómo aprendería lo que no aprendió en los primeros años? ¿Quiénes serían los responsables de enseñárselo? ¿Cuál sería el futuro de esta niña en riesgo de situación de calle? ¿Cuántos niños y niñas en este país viven una situación semejante a la de Nayeli? Lamentablemente el caso de Nayeli es muy semejante al de otros niños y niñas que asisten al Centro Comunitario Xochimilco de ednica. La situación de Julia, Natalia y Manuel es semejante a la de Nayeli. Samuel está en 5° de primaria y no sabe las operaciones básicas, además la profesora de USAER (Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular) sugiere que Samuel tiene Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, porque es muy “inquieto” y “no aprende”, pero no sabe que Samuel es el hijo más pequeño de tres hermanos, que sus hermanos, a su corta edad, son padres de familia, que su madre no le presta atención porque trabaja todos los días más de 10 horas vendiendo productos para el cabello. Efraín es un niño “franelero”, tiene 10 años va en cuarto de primaria, algunas de sus maestras lo han considerado “un niño problema”. Tres de los hermanos de Efraín, consumen activos y han estado involucrados en acciones delictivas, a él no le gusta ir a la escuela.

Conclusiones

52

Regresando al panorama nacional y a los datos oficiales, en el censo del 2005 se señaló que el 8.5% de la población no tiene instrucción, se podría pensar que se ha avanzado y se está ganando la lucha contra la ignorancia, pero hay otro dato que se debe analizar: del total de la población de 15 a 19 años el 53% asiste a la escuela mientras que el 47% no asiste a la escuela.13 Al parecer se ha logrado cumplir con la obligatoriedad del nivel básico, ya que no se están presentando ni reprobaciones, ni deserciones alarmantes en primaria y secundaria ¿Es esto un logro del Estado?; pero es necesario preguntar también ¿Por qué casi la mitad de los jóvenes de 15 a 19 años han abandonado sus estudios? ¿Cuáles serán los motivos por los que ese 47% de adolescentes y jóvenes no asistan a la escuela? ¿Habrán tenido experiencias semejantes a las de Nayeli, Samuel, Efraín? ¿Será que no adquirieron los conocimientos y habilidades en español y matemáticas lo cual impidió su ingreso a un nivel superior? ¿Cuáles serán entonces las actividades cotidianas de ese sector de la población nacional? ¿Cuál será el futuro de estos jóvenes y cuál el de nuestro país? No es difícil imaginar cuáles son las actividades de esos jóvenes, no es difícil tampoco imaginar el nivel de frustración en el que viven, sin expectativas, sin alternativas educativas y laborales, sin posibilidades de vivir dignamente, sin el respeto a sus derechos sociales. De ahí la urgencia para transformar este panorama, en ednica desde hace años se han construido acciones alternativas, actualmente estamos buscando nuevas posibilidades con nuestro Programa de Fortalecimiento Educativo, no con la intención de sustituir la tarea la escuela, sino con la intención de cumplir el artículo 29 de la Convención Internacional de los derechos del niño. Gracias a nuestras acciones actualmente Nayeli sabe leer y ha logrado plasmar por escrito algunas de sus ideas. Vamos así avanzando con cada uno de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle que asisten al Centro Comunitario Xochimilco, y aunque nuestros logros nos llenan de gran satisfacción, no podemos considerar que hay garantía de éxito absoluto en la vida escolar de nuestros y nuestras beneficiarias. De aquí que se reitere el llamado a frenar esta problemática y colocar el cumplimiento del derecho a la educación en primer plano; la suma de todos los sectores de la sociedad a favor de este objetivo es fundamental. No permitamos que se sigan construyendo historias sistemáticas de fracasos escolares que favorecen la desigualdad social de nuestro país.

13

INEGI. Op.cit.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.