Story Transcript
LANGOSTA
Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries
ESPINOSA Panulirus Argus
CONSIDERACIONES GENERALES
La langosta espinosa Panulirus argus es un invertebrado marino que se le encuentra en todo el Atlántico Central, desde Carolina del Norte hasta Brasil, y se extiende a través de Bahamas, Bermudas, México y las islas del Caribe. La langosta espinosa pertenece a una de las seis familias y treinta especies reportadas para el mundo, y que en su mayoría son consideradas como especies de interés comercial, por lo tanto buscadas por los pescadores. Poseen un caparazón cubierto por espinas, que incluye un par de cuernos frontales sobre los ojos y un par de antenas largas que a veces sobrepasan su tamaño e igualmente espinosas. Esta saliente de la cabeza se le llama "rostrum", y el animal la usa como defensa. Los pereiópodos o patas caminadoras no forman pinzas y tienen cerdas en sus extremos, cuando se mueven hacia atrás producen un ruido característico llamado "estridulación", ocasionado por el roce con las espinas del caparazón. Esta especie es de color púrpura o verde moteado, con dos puntos amarillos muy conspicuos en la parte dorsal del segundo y último segmento abdominal (Fischer, 1978). Su cuerpo está formado por tres regiones: un cefalotórax ancho y robusto, un abdomen amplio y musculoso y una fuerte nadadera caudal; cada una de estas regiones tiene apéndices cuya forma y tamaño dependen de las funciones que llevan a cabo. El abdomen y los apéndices o patas caminadoras son las partes comestibles de la langosta. El telson o la pieza al final del abdomen es fuerte y muy desarrollado, aplanado y tiene forma de abanico. Las dimensiones de estos organismos son variables, frecuentemente alcanzan medio metro de longitud total y, en algunos casos, más. Viven en fondos
Hoja 01 LANGOSTA
ESPINOSA
rocosos o pedregosos, sobre todo en lugares donde abundan algas que les sirven como alimento; también comen restos orgánicos, o capturan gusanos, moluscos y crustáceos pequeños; son voraces y prefieren las presas frescas a las que se encuentran en estado de descomposición. Algunas especies de langostas son migratorias, como las del Caribe que realizan grandes desplazamientos en busca de su alimento, otras lo hacen con fines reproductores y otras más para escapar de condiciones desfavorables; para ello forman filas extensas, como si fueran los vagones de un tren y se mueven en una dirección definida.
Las langostas espinosas tienen características diferentes dependiendo de su sexo, característica que en biología se le conoce como dimorfismo sexual. Las hembras se distinguen por desarrollar una pequeña pinza o quela en el quinto par de patas caminadoras, las patas nadadoras o pleópodos están bien desarrolladas, a manera de gancho y bien ciliado. En los machos, hay aperturas genitales o gonoporos en la base del quinto par de patas caminadoras, a diferencia de las hembras que lo tienen en la base del tercer par de patas. El cefalotorax femenino es estriado y es más estrecho en la margen posterior que en los machos.
and
La langosta Panulirus argus presenta cuatro fases principales durante su ciclo de vida: 1) larval, 2) postlarval, 3) juvenil y 4) adulta.
DE
VIDA
ICLOVIDA de
CICLO
Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries
El crecimiento y la sobrevivencia de la larva filosoma es poco conocido, pero se sabe que se alimenta de otros organismos del plancton. Estudios desarrollados bajo condiciones de laboratorio mostraron que efectivamente esta larva se alimenta de quetognatos, larvas de peces y medusas (Kittaka, 1997, 2000). Por sus hábitos planctónicos la dispersión de las larvas de la langosta dependen de variaciones en la temperatura, la salinidad, la hidrodinámica y circulación oceánica son los principales parámetros a ser observados en la dispersión y reclutamiento de la langosta espinosa en el Caribe (Cepeda, 2005).
LARVAS & POSTLARVA Las larvas de la langosta son transparentes, llamadas filosomas, las cuales están morfológicamente bien equipados para la vida planctónica es decir para vivir en la columna del agua y con mínimo movimiento propio. Por lo tanto, tiene apéndices largos, muy ciliados que se extienden desde el cefalotórax que es aplanado. La fase larval tiene una duración entre 6 a 12 meses dependiendo de las condiciones ambientales (Lewis 1951; Lyons et al 1981). Los filosomas pueden nadar ocasionalmente, cuando se colocan en posición horizontal y con ayuda de sus patas nadadoras (Provenzano 1968). Las larvas se mueven a través de la columna del agua, estando más profundas durante el día y más superficiales en la noche (Sims y Ingle 1967). La posición es un momento dado está regulada por las corrientes marinas las cuales a su vez están relacionadas con otros factores ambientales (Austin 1972). Las filosomas pasan por 11 metamorfosis, aumentando su tamaño de 2 mm (longitud total) al eclosionar hasta casi 34 mm de la postlarva (Lewis 1951).
Hoja 02 LANGOSTA
ESPINOSA
La fase larval termina en la postlarva denominada puérulos, fase que mantiene algunos caracteres larvales, como cuerpo deprimido, pleópodos muy desarrollados y cefalotórax transparente, y otros caracteres similares a los adultos. Los puerulus se encuentran en aguas someras a profundidades menores de tres metros entre raíces de mangle, pastos marinos y parches de Halimeda spp. en el área de Providencia y Santa Catalina (Arango y Márquez, 1995). Pero también pueden vivir en aguas más profundas hasta los 20m de profundidad. Durante la fase de puérulo, la langosta no se alimenta mientras migra del océano abierto hasta hábitats someros dentro de la costa como manglar o macro algas, en donde muda y se transforma en juvenil.
Los puérulos se asientan y mudan rápidamente hasta alcanzar características de juvenil, aproximadamente al primer año de edad (5 -10 mm de LC), alimentándose de pequeños invertebrados de epifauna (Marx y Herrnkind, 1985). El asentamiento de los puérulos es mucho mayor en sustratos complejos de fondos duros cubiertos con macroalgas. La mezcla de estas comunidades macroalgales dispersas a lo largo de hábitats someros vegetados, puede incrementar el reclutamiento de puérulos, lo que resulta benéfico para la pesquería (Cruz y de León, 1991; y Herrnkind et al., 1994).
and
Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries
La fase juvenil sucede cuando las langostas ya son bentónicas, tienen una coloración café - rojiza, y miden más de 2-4cm de longitud de cefalotórax (LC). Los juveniles prefieren hábitats cercanos a los arrecifes de coral y bahías someras con abundantes algas. En el Caribe se han observado langostas juveniles entre esponjas, objetos cubiertos por algas, praderas de pastos marinos como Thalassia testudinum, raíces de mangle y entre las espinas del erizo Diadema antillarum (observ. pers.). Los fondos lodosos suaves y las condiciones de agua turbia parecen ser evitadas por juveniles y adultos. Estos ambientes proveen a los juveniles alimento y protección contra los depredadores (Marx y Herrnkind, 1986).
LANGOSTA
LANGOSTA
ESPINOSA
JUVENILES
LANGOSTA LANGOSTA ESPINOSA ESPINOSA ESPINOSA LANGOSTA LANGOSTA LANGOSTA ESPINOSA ESPINOSA ESPINOSA LANGOSTA LANGOSTA
ESPINOSA
LANGOSTA
LANGOSTA
LANGOSTA
ESPINOSA
ESPINOSA
ESPINOSA ESPINOSA LANGOSTA LANGOSTA ESPINOSA ESPINOSA LANGOSTA LANGOSTA
ESPINOSA
ESPINOSA
Generalmente los juveniles más pequeños llevan una vida solitaria debido a que son muy agresivos y presentan comportamiento agonístico (Marx y Herrnkind, 1986). Pero cuando crecen comienzan su etapa gregaria a tallas mayores de 35 mm de LC. (Kanciruk y Herrnkind, 1978; Kanciruk, 1980; Marx y Herrnkind, 1984; Lyons et al., 1981). En este momento, los juveniles ya tienen una forma exacta a la de los adultos. Estos juveniles grandes (cerca de 45 mm LC) se vuelven nómadas y caminan dentro de las áreas de cría (Marx y Herrnkind, 1986).
ADULTOS Las langostas se consideran adultas cuando se vuelven residentes semi permanentes de las cuevas de arrecifes de coral o las áreas rocosas y se agrupan cerca a las zonas de alimentación. A este momento miden entre 70 y 80 mm LC las langostas e inician los procesos de reproducción. Las langostas ahora que viven permanentemente asociadas a los fondos marinos pueden ser forrajeras nocturnas o carnívoras dominantes en los arrecifes (Marx y Herrnkind, 1986; y Cox et al., 1997). Es posible que una langosta se convierta en adulta a una edad entre 1.5 y 2 años (Miller, Ohs y Creswell, 2007), sin embargo es muy difícil estimar la edad de una langosta. Se espera que vivan como 20 años, pero como son una especie buscada por los pescadores no es raro que sobrevivan más de 5 años. Las langostas adultas por lo general migran lejos de la costa a aguas más profundas cerca de las pendientes de las plataformas insulares o continentales (Hunt y Lyons, 1986, Marx y Herrnkind, 1986; Báez-Hidalgo et al., 1991). El apareamiento sucede solo entre adultos y después de un breve cortejo que implica señales entre machos y hembras. Durante la cópula, que es ventral, el macho se coloca sobre el de la hembra y expulsa una masa espermatofórica de color gris que se adhiere al cefalotórax hasta el desove. Los espermatozoides pueden permanecer latentes durante un mes.
Hoja 03 LANGOSTA
ESPINOSA
and
LANGOSTA LANGOSTA
ESPINOSA
ESPINOSA
LANGOSTA
LANGOSTA
ESPINOSA
ESPINOSA
ESPINOSA
LANGOSTA
LANGOSTA LANGOSTA
ESPINOSA
ESPINOSA
LANGOSTA ESPINOSA
LANGOSTA
Hoja 04 LANGOSTA
La temperatura y la salinidad son los principales factores físicos que están correlacionados con el crecimiento, desarrollo, maduración y reclutamiento de la langosta. Se ha estimado que la tasa de crecimiento óptimo está entre 26° y 28°C, las cuales se dan en aguas tropicales, donde sucede desove anual y hay épocas de desove extendidas (primavera a otoño) (BáezHidalgo et al., 1991; Cruz et al., 1991; Acosta, 1999). Mientras que a temperaturas por debajo de los 16°C, se han observado altas tasas de mortalidad y bajas tasas de crecimiento en post larvas y juveniles; y que las salinidades por debajo de 19 ppm tienen un efecto negativo sobre los estadios postlarvales. (Witham et al., 1968; Witham, 1974).
ESPINOSA LANGOSTA ESPINOSA
Cuando son pescadas de manera no sostenible, las langostas van reduciendo su tamaño a medida que pasa el tiempo. Por ejemplo, en 1922 la hembra ovada más pequeña era de 76 mm reportada (Crawford y de Smidt,1922), en 1977 ya esta medida era solo de 71 mm (Warner et al. 1977) y 65 mm para 1981 (Lyons et al. 1981). Por el contrario, la langosta ovada más pequeña en Dry Tortugas, una zona donde no se permite la pesca, en 1975 fue de 78 mm (Davis, 1975).
ESPINOSA ESPINOSA LANGOSTA LANGOSTA ESPINOSA ESPINOSA LANGOSTA
En el Archipiélago las langostas se reproducen durante todo el año y la talla de primera maduración de las hembras se ha estimado entre 79.4 y 100 mm de longitud cefalotórax (LC) y entre 96 y 98.6 mm LC para los machos. Mientras que la hembra más pequeña portando huevos presentó una talla de 81.5 mm LC. Se ha estimada la fecundidad relativa en 233.000- 218.000 huevos para ejemplares de 220 – 245 mm de longitud total y hasta 1'845.000 – 1'832.000 huevos en hembras de 428 – 453 mm de longitud total. (Sánchez y Lozano, 1985)
LANGOSTA
Los huevos (esféricos de 0,5 mm de diámetro) se liberan al exterior a través de los gonoporos ubicados en la base del tercer par de patas caminadoras. La fecundación se inicia con un arañazo de la espermateca que la hembra realiza con la quela o uña que posee en el quinto par de patas caminadoras. Miles de huevos de color naranja brillante, se adhieren a las setas con forma de gancho de los pleopodos en la parte inferior del abdomen. La fecundidad varía directamente con el tamaño: hembras de 71-75 mm de largo pueden llevar 230 mil huevos, mientras que las hembras de más de 100 mm puede llevar más de 700.000 huevos (Mota-Alves y Bezerra 1968). El desarrollo embrionario tiene una duración de 3 semanas (Crawford 1921) y los huevos se ponen marrones unos días antes de la eclosión. Las larvas filosomas emergen de la membrana del huevo y se dispersan en la columna de agua con la ayuda de movimientos abdominales de la hembra.
ADULTOS ESPINOSA ESPINOSALANGOSTA LANGOSTA ESPINOSA
Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries
and
Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries
and
La pesca de esta especie se inicio desde principios de los 1980's se tecnificó a un nivel industrial a partir de los 1990's. La pesca se realizó durante todo el año pero en la actualidad hay una veda entre el 1 de abril y el 30 de junio de cada año. Se permite capturar un máximo conocido como la cuota global de extracción que en la actualidad está determinado en 175 toneladas de cola, pero por motivos de la economía en desde mediados del 2007 se pesca incluso menos de este máximo.
Las autoridades de manejo pesquero han prohibido la captura de hembras ovadas y el empleo del buceo libre por parte de pescadores industriales, por lo tanto el buceo libre solo es permitido para los pescadores artesanales. Todo tipo de buceo autónomo (tanques o compresores) está prohibido en todo el territorio Colombiano. Adicionalmente, CORALINA como administradora del Área Marina Protegida conjuntamente con las autoridades de pesca han regulado zonas de pesca exclusivas para los pescadores artesanales y otras donde no se permite la pesca. Las nasas de madera son el arte de pesca de mayor importancia en el caso de la pesquería de la langosta. Sin embargo, la pesca con buceo a pulmón ocasiona entre un 30-35.6% de captura de individuos por debajo de la talla mínima legal, en comparación con 3-5% de la pesca industrial con nasas, Chiquillo (2002).
E
l desarrollo en la Rese de pesca rva de Bios fera Seaflla o w er
La pesquería de langosta espinosa es la de mayor importancia en el archipiélago de San Andrés y Providencia y está compuesta por una especie dominante (Panulirus argus) que representa el 95.5% de las capturas y una especie poco común (P. laevicuada), aparentemente desplazada por la primera (Sánchez y Lozano, 1985). Más del 90% de la langosta que se captura en la RB Seaflower se exporta en forma de cola congelada al mercado de los Estados Unidos de América.
Bibliografía Acosta, C. 1999. Benthic dispersal of Caribbean spiny lobsters among insular habitats: implications for the conservation of exploited marine species. Conservation Biology, 13(3): 603-612. Arango, L. y E. Márquez . 1995. Evaluación de la población de langosta espinosa Panulirus argus en las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano. Rev. Inv. Pesq. 19(2):88-94. Austin 1972 Austin, H.M. 1972. Notes on distribution of phyllosoma of the spiny lobster Panulirus spp. in the Gulf of Mexico. Proc. Natl. Shellfish. Assoc. 62:26-30. Báez-Hidalgo et al., 1991 Báez-Hidalgo, M. E. Díaz-Iglesia y R. Brito-Pérez. 1991. Edad y crecimiento de la langosta Panulirus argus en la plataforma suroccidental de Cuba. Revista Investigaciones Marinas, 12 (1-3): 193-201. Cepeda-Pérez, E. 2005. Possible effects of the spiny lobster mariculture on fisheries and marine ecosystems: literature review and evaluation. USDOC/Caribbean Fishery Management Council San Juan, Puerto Rico. 39pp.
Hoja 05 LANGOSTA
ESPINOSA
Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries
Chiquillo E. 2002. Aspectos bio-ecológicos de la langosta espinosa (panulirus argus) en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano. Coralina-INCO-DC. Informe final proyecto “Manejo Apropiado de los Recursos Marinos y Resolución de Conflictos en Ecosistemas Insulares” San Andrés Isla. 41 p.p. Cox, C, J. H. Hunt, W. G. Lyons and G. E. Davis. 1997. Nocturnal foraging of the Caribbean spiny lobster, Panulirus argus, on offshore reef of Florida, USA. Marine Freshwater Research, 48(8): 671-679. Cruz R., M.E. de Leòn, E. Díaz, R. Brito y R. Puga. 1991. Reclutamiento de Puerulus de langosta (Panulirus argus) a la plataforma cubana. Rev. Inv. Mar. 12(1-3). 66-75. Davis, G.E. 1975. Minimum size of mature spiny lobsters, Panulirus argus, at Dry Tortugas, Florida. Trans. Am. Fish. Sot. 104: 675-676. Fischer, W. (Ed.). 1978. Crustacean Section. FAO species identification sheets for fishery purposes: Western Central Atlantic, 31. FAO, United Nations, Rome, Italy, 278pp. Herrnkind, W.F., P. Jernakoff and M. J. Butler, IV. 1994. Puerulus and postpuerulus ecology. In B. F. Phillips, J. S. Cobb and J. Kittaka, eds. Spiny lobster: current situation and perspectives. Blackwell Press, Oxford, pp 213-229.
Hoja 06 LANGOSTA
ESPINOSA
Kanciruk, P. 1980. Ecology of juvenile and adult Palinuridae (spiny lobsters). Pages 9-92 in J.S. Cobb and B.F. Philips, eds. %e biology and management of lobsters, Vol. 2. Academic Press, New York. Kittaka, J. 1997. Application of ecosystem culture method for complete development of phyllosomas of spiny lobster. Aquaculture, 155: 319-331.
Bibliografía
Hunt, J. H. and W. G. Lyons. 1986. Factors affecting growth and maturation of spiny lobsters, Panulirus argus, in the Florida Keys. Canadian Journal Fisheries Science, 43: 2243-2247.
Kanciruk y Herrnkind, 1978 Kanciruk, P. and W.F. Hernnkind. 1978. Mass migration of the spiny lobster, Panulirus argus (Crustacea: Palinuridae): behavior and environmental correlates. Bull. Mar. Sci., 28: 601-623.
Kittaka, J. 2000. Culture of larval spiny lobsters. In Spiny Lobsters: fisheries and culture, by B. F. Phillips and J. Kittaka (Eds.), 2nd Ed., Fishing New Books, Blackwell Science Ltd., Maden, MA, pp. 508-529. Lewis 1951 Lewis, 3.8. 1951. The phyllosoma larvae of the spiny lobster, Panulirus argus. Bull Mar. Sci. 1:89-103. Lyons, W.G., D.G. Barber, S.M. Foster, F.S. Kennedy, Jr., and G.R. Milano. 1981. The spiny lobster, Panulirus argus, in the middle and upper Florida Keys: population structure, seasonal dynamics, and reproduction. Fla. Mar. Res. Publ. No. 38. 38 pp.
and
Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries
Marx, J.M. and W.F. Herrnkind. 1985 Macroalgae (Rhodopphyta: Laurencia spp.) as habitat for young juvenile spiny lobsters, Panulirus argus. Bull. Mar. Sci. 86:423-431. Marx, J.M. and W. F. Herrnkind. 1986. Species profiles: life histories and environmental requirements of coastal fishes and invertebrates (South Florida): spiny lobster. U:S: Fish Wild. Serv.Biol. Rep. 82(11.61). U.S. Army Corps of Engineers, TR EL-824. 21pp. Miller, C.L., Ohs, C.L. y L. Creswell. 2007. Candidate species for Florida Aquaculture Caribbean Spiny Lobster, Panulirus argus. http://edis.ifas.ufl.edu/TOPIC_SERIES_Candidate_Species, of the Fisheries and Aquatic Sciences Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. Mota-Alves, M.I., and R.C.F. Bezerra. 1968. Sobre o numero de ovos da lagosta Panulirus argus (Latr.). Arq. Estac. Biol. Mar. Univ. Fed. Ceara 8:33-35. Provenzano, A.J. 1968. Recent experiments on the laboratory rearing of tropical lobster larvae. Proc. Gulf Carrib. Fish. Inst. 21:152-157. Sánchez J, y H. Lozano. 1985. Análisis de algunos parámetros biológicos de las especies de langosta Panulirus argus (Latreille, 1804) y Panulirus laevicauda (Latreille, 1817) con base en su pesca en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Biología Marina, Tesis de grado. Bogota. 98 p.p.
Sims, H.W., and R.M. Ingle. 1967. Caribbean recruitment of Florida's spiny lobster population. Q. J. Fla. Acad. Sci. 29:207242.
Bibliografía
Warner, R.E., C.L. Combs, and D.R. Gregory. 1977. Biological studies of the spiny lobster. Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae) in south Florida. Proc. Witham, R., R.M. Ingle, and E.A. Joyce, Jr. 1968. Physiological and ecological studies of Panulirus argus from the St. Lucie Estuary. Fla. Board Conserv. Mar. Res. Lab. Tech. Ser. No. 53. 31 pp. Witham, 1974 Witham, R. 1974. Preliminary thermal studies on young Panulirus argus. Q. J. Fla. Acad. Sci. 36:154-158.
Glosario Hoja 07 LANGOSTA
ESPINOSA
Pereiópodos: Patas caminadoras de los crustáceos o apéndices caminadores. Pleópodos: Apéndices del abdomen o apéndices nadadores de los crustáceos. Telson: Parte final del abdomen, en forma de abanico en las langostas. Cefalotórax: parte del cuerpo de los crustáceos y arácnidos formada por la unión de la cabeza y el tórax en una única unidad funcional. Estridulacion: Acción de producir sonido mediante la fricción de ciertas partes del cuerpo. Filosoma: Larva de las langostas Puerulos: Fase post larval de la langosta, plana y transparente. Quetognatos: filum de animales depredadores marinos, que forman parte del plancton en todo el mundo.
and