RECLUTAMIENTO DE JUVENILES DE LA LANGOSTA Panulirus argus CON REFUGIOS ARTIFICIALES EN EL CARIBE COLOMBIANO

Rev. Invest. Mar. 22(3):221-228, 2001 RECLUTAMIENTO DE JUVENILES DE LA LANGOSTA Panulirus argus CON REFUGIOS ARTIFICIALES EN EL CARIBE COLOMBIANO Leo

0 downloads 80 Views 138KB Size

Recommend Stories


LANGOSTA ESPINOSA GENERALES CONSIDERACIONES. Panulirus Argus 01LANGOSTA. Hoja ESPINOSA
LANGOSTA Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries ESPINOSA Panulirus Argus CONSIDERACIONES GENERALES La langosta espinosa P

Palabras claves: Panulirus argus langosta espinosa Guanahacabibes dieta natural contenido estomacal
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 4 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040412.html R

EL ARTE COLOMBIANO EN EL CARIBE
EL ARTE COLOMBIANO EN EL CARIBE Al hablar del Caribe, los referentes asociados nos remiten a palmeras, mares azules y playas blancas, mestizos y mest

LA RED INTERAMERICANA DE REFUGIOS, RIRE. Con el apoyo de:
LA RED INTERAMERICANA DE REFUGIOS, RIRE Con el apoyo de: CONVOCAN AL III ENCUENTRO INTERAMERICANO DE REFUGIOS, CASAS DE ACOGIDA, ALBERGUES, Y CENTRO

La vanguardia en la cocina del Caribe colombiano
C U L T U R A La vanguardia en la cocina del Caribe colombiano Alex Quessep &RFLQD&LHQFLD\$UWH que paciente y generosamente ha sabido esperar.

Story Transcript

Rev. Invest. Mar. 22(3):221-228, 2001

RECLUTAMIENTO DE JUVENILES DE LA LANGOSTA Panulirus argus CON REFUGIOS ARTIFICIALES EN EL CARIBE COLOMBIANO Leonardo Arango, Martha L. Manrique y Juan C. Jaimes Centro de Investigaciones Científicas, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Carrera 22 No 3-30, Apartado aéreo 34185, Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. RESUMEN Se valoró la utilidad de los refugios artificiales tipo casita como mecanismo de monitoreo del reclutamiento de juveniles en las islas de Providencia y Santa Catalina. Con una frecuencia de muestreo mensual, se capturaron un total de 293 juveniles entre octubre de 1998 y septiembre de 1999, con lo cual se estableció la primera estimación espacial y temporal del reclutamiento en la región. Las mayores capturas se registraron en los meses de mayo, febrero y agosto, con una abundancia promedio mensual de 12, 9 y 9 (langostas/casita), respectivamente. Se encontró además, que el índice de abundancia de los juveniles fue muy variable entre las diferentes estaciones y la ubicación de los refugios afectó las capturas de juveniles en la zona de muestreo, donde hubo diferencias altamente significativas entre las estaciones (P=0.0187). En el mismo período, no existieron diferencias significativas entre la abundancia media mensual de los juveniles y en la interacción meses y estaciones. Las estaciones que presentaron mayor número de individuos en el período de estudio fueron la No. 3(153), la No. 5(77) y la No. 2(54). Un total de 168 langostas fueron sexadas según las características externas, de las cuales 98 eran machos y 70 hembras. Se demostró que las capturas de los juveniles en refugios artificiales, constituyen un mecanismo confiable para estimar la llegada y la abundancia de la fase juvenil en el medio natural, debido a que se pude mantener un constante monitoreo sobre las langostas que llegan a ocupar los refugios. También se determinó que el reclutamiento de juveniles en las islas de providencia y Santa Catalina tiene lugar en los meses de mayo, agosto y febrero. Por otro lado, el patrón temporal del número de juveniles en las casitas es un reflejo del reclutamiento que tiene lugar en dichas estructuras y del cambio estacional de la abundancia en la región. Finalmente, se concluyo que el tamaño de los juveniles que ocupan los refugios esta determinado por la ubicación de las casitas con respecto a la costa, aumentando la longitud de cefalotórax promedio con la distancia que los separa de la costa. Palabras clave: reclutamiento; arrecifes artificiales; juveniles, Panulirus argus; ASW, Colombia. ABSTRACT Was valued the utility of the artificial shelters type casita as mechanism of monitoring of juvenile recruitment in Old Providence and Santa Catalina Islands. With a monthly sampling frequency, a total of 293 juvenile was caught between October 98 and September 99. Was established the first spatial and temporal estimation of the recruitment into the region. The highest catches were registered in May, February and August months, with a monthly average abundance of 11.6, 9.2 and 9 (lobster/casita), respectively. Further found it that index of abundance of the juvenile was variable between different sites. The emplacement of the shelters or casitas affected the catches into sampling zones, where there was high meanly differences between sites (P=0.0187). In the same period, not existed meanly statistic differences between monthly average abundance of juvenile and the interaction between month and sites. The sites that showed great number of organisms in the time of study were No. 3 (153), No. 5 (77) and No. 2 (54). A total of 168 lobsters were sexed according to external characters, which 98 were male and 70 females. We showed that catches of juvenile into artificial shelters were a success method to study the settlement levels and abundance of postlarvae phase into natural environmental. Was determinate that the recruitment of juvenile into Old Providence and Santa Catalina islands occur in may, august and february. For another hand, the temporal pattern of the number of juvenile into the casitas reflex the recruitment that take place in this structures and the stational change of the abundance into the region. Key words: recruitment; artificial reefs; juveniles, Panulirus argus; ASW, Colombia

INTRODUCCIÓN La langosta espinosa Panulirus argus es un recurso de importancia mundial ya que en su explotación intervienen cerca de 58 países (Munro, 1974). Colombia no es la excepción y la langosta espinosa representa uno de los principales recursos de las Islas de San Andrés y Providencia. Sin embargo, la continua actividad pesquera ha ocasionado la pérdida de hábitats naturales en algunas áreas y el desplazamiento de los organismos hacia zonas más profundas (Arango y Márquez, 1993). La disponibilidad de hábitats es un limitante del número de juveniles de P. argus presentes

en las praderas de pastos marinos y algas, y los niveles de depredación a los que se ven sometidos los juveniles en la búsqueda de refugio son altos. Por lo cual, el establecimiento de los refugios artificiales puede mitigar este efecto, brindando una fuente alterna de protección, una vez conocido que las “casitas” elaboradas con dimensiones menores a las utilizadas en la pesquería, constituyen estructuras que son colonizadas exitosamente por juveniles tempranos.

221

Arango et al.: Reclutamiento de juveniles de langosta P. argus con refugios artificiales, en el Caribe Colombiano.

Debido al escaso conocimiento acerca del reclutamiento de los estadíos juveniles de Panulirus argus, a la presión pesquera ejercida en las Islas de Providencia y Santa Catalina, así como al deterioro de los hábitats postlarvales (como es el caso de los manglares), es necesario implementar estudios encaminados al monitoreo y evaluación de la población juvenil. En el presente estudio se evalúan los refugios artificiales en el monitoreo de las fases juveniles, para estimar la abundancia relativa de los mismos y el establecimiento en las áreas de pesca. AREA DE ESTUDIO Las Islas de Providencia y Santa Catalina (Fig. 1) se encuentran separadas de San Andrés por 92 km y están situadas entre los 13°19’ y los 13°24’ de Latitud Norte y entre los 81°21’ y los 81°24’ de Longitud Oeste. Se encuentran a 400 km al SO de Jamaica, entre 200 y 230 km de la costa atlántica nicaragüense y a 740 km de la ciudad de Cartagena (Caribe colombiano). El complejo incluye arrecifes de orla, de parche y costeros; praderas de pastos marinos, manglares y fondos mixtos de fragmentos coralinos, arena y/o fango; los cuales encierran gran diversidad de fauna marina. El vulcanismo originó un relieve insular escarpado en forma de serranía, con dirección Sur-Norte y cuyo punto más elevado sobre el nivel del mar es 360 metros. Una zonación típica de frente marino constituido por praderas de varios tipos de fanerógamas rodean las islas, ocupando desde fondos firmes hasta fangosos. Los cuales al aumentar su profundidad pierden densidad y son reemplazados por algas clorofíceas en sustratos arenofangosos ondulados. Estas últimas han sido reconocidas como las áreas mas propicias para el desarrollo de los juveniles de la región, al encontrar promedios de longitud de cefalotórax (LC) de 4.5+1.37 cm (Arango y Márquez, 1995).

Fig. 1. Mapas de las islas de Providencia y Santa Catalina con la ubicación de las estaciones de muestreo.

La fase juvenil del ciclo de vida de la langosta (P. argus) fue definida tomando en cuenta los criterios de Lewis (1951), Phillips (1972), Davis (1978), Phillips et al. (1980); Lipcius y Cobb (1994), Briones (1994), Herrnkind y Buttler (1994); Cruz (1999). Para el muestreo se utilizó el refugio artificial o “pesquero” (casita cubana), muy similar al empleado en la pesca comercial de la langosta en Cuba (Cruz y Phillips, 1994). Este consiste en una armazón de cinco tubos de PVC que forman una estructura rectangular, que se unen en los extremos con tornillos galvanizados una lámina de fibrocemento en la parte superior. Cada pesquero abarca una superficie de 0.96 m2 (Fig. 2). Se establecieron 4 refugios por estación, a manera de cuadrado y distanciados 2 m uno del otro.

MATERIALES y MÉTODOS Después de una revisión de las principales áreas en donde hay presencia de juveniles, se seleccionaron 5 localidades alrededor de las Islas de Providencia y Santa Catalina para examinar las fases del proceso de reclutamiento de la langosta (P. argus). El estudio del

proceso de asentamiento y la abundancia de los juveniles se inició en octubre de 1998, en las estaciones localizadas al Este de Santa Catalina (No.1) y Noroeste (No.2); Suroeste (No.3), Sureste (No.4) y Este (No.5) de la isla Providencia (Fig. 1). Las estaciones se localizaron en áreas de fondo areno-fangoso y de pastos marinos, y la profundidad varió entre los 5 y 7 m.

222

Rev. Invest. Mar. 22(3):221-228, 2001

Se determinó la colonización de los refugios por parte de otros organismos, con el fin de evaluar si los refugios funcionaban como agrupadores de juveniles, o si por el contrario servían como refugio a otros organismos y no a las langostas. Estos se identificaron hasta la categoría taxonómica de clase (p.e., moluscos, esponjas, etc). RESULTADOS. Los refugios artificiales utilizados cumplieron el papel de agregadores de juveniles de langosta, y permitieron obtener la primera estimación cualitativa y cuantitativa de su abundancia, lo cual resulta difícil de lograr en el medio natural debido a su comportamiento críptico y a su coloración. La abundancia mensual evidenció un aumento en la ocupación de los refugios, a través del tiempo, observando que las estaciones No. 1 y No. 4 presentaron los valores mas bajos en todo el tiempo, en donde no se encontraron mas de 5 langostas en ningún mes. Mientras que las estaciones No. 3 y No. 5, con características ecológicas similares presentaron los valores mas altos. La mayor abundancia sucedió en el mes de mayo y la mas baja en el mes de septiembre.

Fig. 2. Detalle del refugio artificial tipo casita utilizado en Providencia y Santa Catalina.

La captura de los ejemplares se efectuó desde una lancha con motor fuera de borda (7 m de eslora y 2 motores Mariner de 40 HP cada uno) ocupada como mínimo por 3 técnicos. Los juveniles en los refugios fueron colectados manualmente por dos buzos y una vez capturados se clasificaron y se midieron (LC: Longitud de Cefalotórax y LT: Longitud Total) con un pie de rey de 30 mm y con una precisión de 1 mm.

En la Tabla 1 se muestra la variación del número de langostas que se capturaron por estación y por mes en las Islas de Providencia y Santa Catalina. La ubicación de los refugios o pesqueros afectó las capturas de juveniles en la zona de muestreo, donde hubo diferencias altamente significativas (gl = 4; F = 8.4993; P=0.0187) en los datos entre las estaciones. Los resultados de la prueba de Duncan demostraron que los valores medios de la estación No. 3 y No. 5 no fueron significativamente diferentes, (Tabla 2). Se determinó que para todas las estaciones, en el mismo período, existieron diferencias significativas entre la abundancia media mensual de los juveniles (gl = 7; F = 1.0671 ns; P = 0.4887) y en la interacción meses y estaciones (gl = 28; F = 0.6337 ns; P = 0.8013) (Fig. 3).

Con el fin de mantener un control sobre los organismos que ocupaban los refugios y registrar su permanencia en ellos, los ejemplares capturados >20mm de LC fueron marcados con Floy Tag en el músculo extensor dorsolateral, entre el cefalotórax y el abdomen. Finalmente las langostas eran devueltas a las casitas para no alterar el proceso de colonización de los mismos. El índice de abundancia de los juveniles se calculó como la media del número de ejemplares capturados por refugio, por mes y estación: IJ (índice de juveniles) = No juveniles / No de refugios.

El grueso de los juveniles capturados (n=293) estuvo en un rango de Longitud de Cefalotórax (LC) entre 10 y 35 mm y entre 40 y 70 mm LC, lo cual significa que las capturas en general representan juveniles tempranos y tardíos (Fig. 4). La talla media de los juveniles fue de (38.43 mm LC), con un rango de (10.7) a (82.5) mm de LC. En cuanto a la talla media mensual se observó que el valor mas alto encontrado estuvo en el mes de mayo, coincidiendo con el mes de mayor abundancia (n=58) (Fig. 5). En cuanto a la talla media por estación las estaciones No. 1 y No. 5 representaron los valores mas altos, estaciones en las cuales también se presentaron las mayores abundancias (Fig. 6).

A los datos obtenidos de las capturas de los juveniles se les realizó una transformación logarítmica (ln) antes del análisis, para satisfacer la continuidad de la variable y la asunción de normalidad. Se realizó un ANOVA bifactorial, donde las fuentes de variación fueron los meses y las estaciones de muestreo, la variable dependiente fue el Ln (IJ). Se utilizó la prueba de rangos múltiples de Duncan para estimar las diferencias entre los valores medios de recolección. Para el procesamiento estadístico de la información se utilizó el programa Statistica para Windows (versión 4.5, 1993).

223

Arango et al.: Reclutamiento de juveniles de langosta P. argus con refugios artificiales, en el Caribe Colombiano. Tabla 1. Número de langostas (Panulirus argus) capturadas por mes y por estación de muestreo. Período octubre 1998 – septiembre 1999. Isla de Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano.

No. JUVENILES ESTACION 1 ESTACION 2 ESTACION 3 ESTACION 4 ESTACION 5 TOTAL

O 0 0 0 0 0 0

N 0 0 12 0 0 12

D 0 0 16 0 0 16

E 0 0 25 0 1 26

F 1 0 38 0 7 46

M 1 0 19 0 1 21

MESES (1998 – 1999) A M 2 1 0 0 9 18 2 0 14 39 27 58

Tabla 2. Comportamiento del Indice de Abundancia de los juveniles de langosta (Panulirus argus) por estaciones. Se muestran los resultados de la Prueba de Duncan, letras iguales demuestran diferencia no significativa (P>0.05). ESTACIONES No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 No. 5

ABUNDANCIA JUVENILES (IJ) 0.11 0 1.26 0.17 0.64

J 0 0 7 2 15 24

J

A

S

7 3

40 5

7 1

10

45

8

TOTAL 5 54 153 4 77 293

era significativamente diferente, aunque las diferencias encontradas con la No. 2 se debieron fundamentalmente al pequeño tamaño de la muestra (N = 4) (Tabla 3).

LETRAS DE PRUEBA DE DUNCAN b b a b ab

Fig. 4. Abundancia media mensual de los juveniles de

langosta (Panulirus argus) en las diferentes estaciones de muestreo, en las islas de Providencia y Santa catalina. Período octubre (O) 1998 – septiembre (S) 1999.

Fig. 3. Abundancia media mensual de los juveniles de langosta (Panulirus argus) en las diferentes estaciones de muestreo, en las islas de Providencia y Santa catalina. Período octubre (O) 1998 – septiembre (S) 1999. Un total de 168 langostas fueron sexadas según las características externas, de las cuales 98 eran machos y 70 hembras. Se encontró que en el período de muestreo existieron diferencias significativas en cuanto a la talla media entre las estaciones No. 2, No. 3 y No. 5 ((gl = 2; F = 3.6767; P = 0.0274). Sin embargo, entre sexos no fue evidente (gl = 1; F = 1.1519 ns; P = 0.2847). A través de la prueba de Duncan se demostró que la talla media entre las estaciones No. 3 y No. 5 no

Fig. 5. Talla media mensual de juveniles de langosta (Panulirus argus) en las islas de Providencia y santa Catalina (octubre 1998 – septiembre 1999).

224

Rev. Invest. Mar. 22(3):221-228, 2001

Roo, el área de pesca reportó valores mucho más altos (31.5, 15.9 y 14.7) atribuido al mayor número de refugios ubicados en la zona evaluada (48) y a la ubicación de los refugios en un área pesquera (Aguilar et al., 1995; Sosa et al., 1995).

Fig. 6. Longitud media de cefalotórax de juveniles de langosta (Panulirus argus) en las islas de Providencia y santa Catalina (octubre 1998 – septiembre 1999).

La llegada de los primeros Juveniles tuvo lugar entre los primeros dos meses siguientes a la ubicación de las casitas sobre las praderas de pastos marinos. En el proceso de colonización se observaron algas de los géneros Padina, Dictyota, Acetabularia, en mayor proporción, las cuales daban una apariencia de "tapete" algal. Finalmente se presentó la ocupación de la parte interna por parte de otros organismos, como esponjas, moluscos y crustáceos una vez se ha colonizado la parte superficial.

Fig. 7. Capturas mensuales de juveniles de langosta (Panulirus argus) durante el período de muestreo (octubre 1998 – septiembre 1999) en las islas de Providencia y santa Catalina

La talla media mensual presentó una disminución a partir del mes de agosto, correspondiendo a la llegada de juveniles tempranos (26.58 mm LC), provenientes del reclutamiento de puérulos que sucede en el mes de agosto (Arango et al., en prep.). Por otro lado, la ubicación de las casitas determina el tamaño de los juveniles que se pueden capturar, ya que las estaciones ubicadas en cercanías a la costa (1, 2 4) capturaron individuos correspondientes a juveniles tempranos, mientras que las estaciones que se ubicaron mas lejos de la costa (3 y 5) fueron ocupadas por juveniles tardíos y adultos.

DISCUSIÓN El asentamiento global de los juveniles presenta un primer pico en mayo y un segundo pico en el mes de febrero, comportamiento similar al reportado en México, en donde los meses de febrero y marzo son reportados por la mayor abundancia de juveniles en las áreas de crianza, en los refugios artificiales tipo casita (Sosa et al., 1995; Aguilar et al., 1995). El intervalo de talla encontrado 10.7- 82.5 mm LC, nos muestra que los refugios en las islas albergan desde juveniles tempranos hasta adultos, aunque estos últimos en menores proporciones. Sin embargo, la talla promedio de 38.43mm LC se encuentra dentro del típico de las áreas de crianza (14.5 – 53 mm LC) reportados para otras regiones, como la Bahía de Ascensión, y el estado de Quintana Roo, en México (Aguilar et al., 1995; Sosa et al., 1995 y Eggleston et al., 1990). Los ejemplares adultos (>78-81 mm LC), se encontraron en las estaciones 3 y 5, que correspondieron a sutratos de arena dura y estuvieron mas lejos de la costa. Lo cual permite asumir que las medidas utilizadas en la casita pueden ser utilizadas en la pesquería de langostas en la región.

El seguimiento a las langostas marcadas indica que en la estación de mayor asentamiento (No.3) el máximo período de permanencia dentro de los refugios fue de 5 meses. En la misma estación se presentaron algunos casos de langosta que se marcaron y se volvieron a recapturar hasta dos meses después. Lo anterior evidencia el movimiento típico de corto alcance, en donde las langostas se desplazan alrededor de su residencia, con el único objetivo de buscar alimento. Igualmente el éxito de marcación y recaptura de algunos ejemplares, constituyen una base para desarrollar programas enfocados al seguimiento del crecimiento en el medio natural de las langostas que habitan las casitas. Aunque la langosta más grande encontrada presentó una LC de 82.5 mm, se observó que en las casitas las langostas más grandes estaban entre los 68 y los 75 mm de LC, lo cual ocurrió por las características del refugio, que está diseñado para albergar organismos juveniles y pre-adultos.

Las capturas promedio (No. langostas/estación) en general (Fig. 7) presentan una semejanza a las reportadas en Bahía de la Ascensión, México, con un valor ligeramente más alto (11.6) que los reportados allí (11.2 – 11.4), mientras que en la región de Quintana 225

Arango et al.: Reclutamiento de juveniles de langosta P. argus con refugios artificiales, en el Caribe Colombiano.

Tabla 3. Comportamiento de la longitud media del cefalotórax (mm) por estaciones y sexo. Período octubre 1998 – junio 1999. Se muestran los resultados de la Prueba de Duncan, letras iguales demuestran diferencia no significativa (P>0.05).N=número de langostas.

ESTACIONES No. 2 No. 3 No. 5 TOTAL

MACHOS 12.0 b 41.48 a 38.35 a 30.61

N 3 58 37 98

LONGITUD MEDIA DEL CEFALOTORAX (mm) HEMBRAS N INTERVALO 22.0 b 1 12.28 – 21.0 44.70 a 37 19.0 - 72.2 46.22 a 32 14.0 - 75.9 37.64 70 12.28 – 75.9

La presencia de organismos pre-adultos (26 – 75 mm LC) en los refugios sirve como indicador de la distribución espacial de las langostas en las islas, dado que la extracción de langostas de este tamaño siempre se ha realizado en áreas conformadas principalmente por arrecifes de barrera y de parche. Esto sugiere que las langostas pueden ocupar zonas someras por largo tiempo, siempre y cuando se tenga un refugio y alimento.

AMBOS SEXOS 17.0 43.09 42.28 41.76

N 4 95 69 168

lugares en los cuales los refugios naturales son escasos, teniendo en cuenta que los adultos requieren otro tipo de hábitats, como las oquedades, cabezas de coral o rocas. CONCLUSIONES

La "siembra" de refugios artificiales en el archipiélago de San Andrés y Providencia, para suplir los hábitat naturales, puede incrementar la supervivencia de juveniles, aumentar el recluta-miento local y la producción pesquera de langosta, como lo demostraron Eggleston et al., (1990 y 1991) en el Caribe Mexicano. Además, permiten estudiar la conducta de estos estadios en el medio natural, utilizar los organismos capturados en estudios experimentales de laboratorio y para las pruebas de maricultivo. Los refugios artificiales tipo casitas utilizados en las pesquerías de langosta, tanto en Cuba como en México, tienen otras dimensiones ya que sus características están diseñadas para la captura de langosta adultas. Estos refugios también presentan colonización y ocurrencia de otros organismos. En México se incluyen los mismos grupos que en el presente estudio, variando en la ocurrencia de las especies. Se encuentran crustáceos (camarones, cangrejos, jaibas y otros), moluscos (bivalvos, gasterópodos y pulpos) y peces de las familias: Scianidae, Pomacanthidae, Ephippidae, Chaetodon-thidae, Pomadasydae, Scaridae y Lutjanidae. Aunque se observaron depredadores como el pez ballesta (Balistes vetula), el pez globo (Diodon sp.) y el mero (Epinephelus striatus) y la morena Lycodontis, sólo se presenciaron ataques por parte del Ocyurus chrysurus hacia los juveniles tempranos. Por otro lado, los organismos que colonizaron los refugios constituyen una fuente de alimento potencial para las langostas, lo cual puede incrementar la ocupación de los refugios debido a que éste componente biótico es muy similar al alimento común de las langostas (Cruz y Phillips, 1994). Todo lo anterior sugiere que los refugios artificiales tipo casita, constituyen una alternativa para aquellos



Se demostró que las capturas de los juveniles en refugios artificiales, constituyen un mecanismo confiable para estimar la llegada y la abundancia de la fase juvenil en el medio natural, debido a que se pude mantener un constante monitoreo sobre las langostas que llegan a ocupar los refugios. Encontrando que el reclutamiento de juveniles en las islas de providencia y Santa Catalina tiene lugar en los meses de mayo, agosto y febrero.



El patrón temporal del número de juveniles en las casitas o refugios artificiales es un reflejo del reclutamiento que tiene lugar en dichas estructuras y del cambio estacional de la abundancia en la región.



El tamaño de los juveniles que ocupan los refugios esta determinado por la ubicación de las casitas con respecto a la costa, aumentando la Longitud de cefalotórax promedio con la distancia que los separa de la costa.



Los refugios artificiales concentran además de juveniles de langosta, gran cantidad de organismos que constituyen la fuente alimenticia de los mismos. Encontrando que para el área de estudio los principales son peces, algas, crustáceos, moluscos, anélidos, equinodermos y esponjas. Las dimensiones de las casitas impiden la presencia de depredadores de gran tamaño, como el tiburón bobo y los grandes meros, garantizando la protección de los juveniles de langosta, y en ningún momento la fauna asociada a los refugios desplaza las langostas que los ocupan.

RECOMENDACIONES •

226

Los refugios artificiales tipo casitas son estructuras colonizadas exitosamente por juveniles de langosta,

Rev. Invest. Mar. 22(3):221-228, 2001





por lo que se recomienda su continua utilización en el monitoreo del reclutamiento.

Workshop on Lobster Biology and Management, 1993. Crustaceana 66 (3): 326 - 340.

Se sugiere aumentar el número de casitas en aquellas áreas en donde se presentaron mayores capturas, es decir las estaciones 3, 5 y 2, al suroeste, noroeste y este de la isla de Providencia, respectivamente. Y continuar con el monitoreo con el fin de obtener series de tiempo que permitan predecir capturas y establecer medias de regulación mas concretas.

Cruz, R. (1999): Variabilidad del Reclutamiento y Pronóstico de la Pesquería de Langosta (Panulirus argus, Latreille 1804) en Cuba. Tesis Doctoral, Universidad de La Habana, 150 pp. Cruz, R. and B.F. Phillips. (1994): The artificial shelters-pesqueros-for the spiny lobster (Panulirus argus) fisheries in Cuba. In B.F. Phillips, J.S. Cobb y J. Kitataka,(eds). Spiny Lobster Management, Chapter 21, Blackwell Scientific Press , Oxford. pp. 323 - 339

Se recomienda hacer un estudio encaminado a relacionar el reclutamiento de los juveniles de langosta, con los organismos que colonizan los refugios. Así como el impacto que generan las casitas en la fauna presente en las áreas de crianza, y establecer una metodología encami-nada a estimar el crecimiento de la langosta espinosa en el medio natural, mediante el mecanismo de marcación y recaptura.

Davis, G.E. (1978): Field evaluation of a tag for juvenile spiny lobster , Panulirus argus. Trans. Am. Fish. Soc., 107 (1) : 100 - 103. Eggleston, D.B. (1991): Stock enhancement of Caribbean spiny lobster, Panulirus argus Latreille, using artificial shelters: patterns of survival and dynamics of shelter selection. PD. Dissertion, College of William and Mary Virginia, 143 pp.

AGRADECIMIENTOS

Eggleston, D.B., R. Lipcius, D. Miller and L. Coba-Cetina. (1990): Shelter scaling regulates survival of juvenile spiny lobster, Panulirus argus. Mar. Ecol. Prog. Ser. 62:79 - 88

Queremos agradecer al Doctor Raúl Cruz por sus valiosos consejos, al Centro de Investigaciones Científicas, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, y a Colciencias por el soporte técnico y financiero de esta investigación; muy especialmente al Dr. Abdón Cortés, Director CIC, a la Dra. Gloria Vargas, Coordinadora Administrativa del CIC, Biólogo Marino Jaime Díaz, Investigador Científico y a la Dra. Leonor Botero, Directora Programa Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar de Colciencias. Fue muy meritoria la labor desarrollada por el Sr. Hermes Howard, operario de la lancha.

Herrnkind, W.F., and M.J. Butler. (1994): Settlement of spiny lobster, Panulirus argus (Latreille, 1804), in Florida: pattern without predictability? Crustaceana 67: 46-64. Lewis, J.B. (1951): The phyllosoma larvae of the spiny lobster Panulirus argus. Bull. Mar. Sci. Gulf. Caribb. 1 (2): 78 - 103. Lipcius, R. N., and J.S. Cobb. (1994): Ecology and fisheries biology of spiny lobsters. Spiny Lobster Management, Blackwell Scientific Press , Oxford. pp:130. Munro, J. L. (1974) : The biology, ecology and management of Caribbean reef fishes. Sci. Rep. ODA/ UWI. Fish. Ecol. Res. Proj.1969-73. Pt. VI. The biology, ecology and bionomics of caribbean fishes: VI. Crustaceans (Spiny lobster and Crabs). Univ. W.Indies Zool. Dep. Res. Rep.3 Kingston, Jamaica, 57 p.

REFERENCIAS. Aguilar, W., Sosa, E. y A.M. Arce (1995): Recluta-miento de juveniles de langosta (Panulirus argus) en habitats artificiales al norte de Quintana Roo, México. Rev. Invest. Pesq. 19 (2): 19-26. Arango, L. y E. Márquez (1993): Evaluación de la población de caracol pala Strombus gigas y la langosta espinosa Panulirus argus en las Islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano. Fundación New Reef. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. INPA.

Phillips, B. F. (1972): A semi-quantitative collector of the puerulus larvae of the western rock lobster Panulirus longipes cygnus George (Decapoda: Palinuridea). Crustaceana. 22: 147 - 154.

Arango, L. y E. Marquéz (1995): Evaluación de la población de la langosta espinosa Panulirus argus en las Islas de Providencia y Santa Catalina – Caribe colombiano. Rev. Invest. Pesq. 19 (2): 88-94.

Phillips, B. F., J.S. Cobb and C. R. W. George. (1980): General biology. In J.S. Cobb and B. F. Phillips, (Eds). The Biology and Management of Lobsters, Academic Press, New York, USA. Vol. I, pp. 1 - 82.

Briones, F.P. (1994): Variability in postlarval recruit-ment of the spiny lobster Panulirus argus (Latreille, 1804) to the Mexican Caribbean coast. Fourth International 227

Arango et al.: Reclutamiento de juveniles de langosta P. argus con refugios artificiales, en el Caribe Colombiano.

Sosa, E., Arce, A.M., Aguilar, W. y A. Ramírez (1995): Introducción de hábitats artificiales en la pesquería de la langosta (Panulirus argus) de Cayos Contoy, Quintana Roo, México. Rev. Invest. Pesq. 19 (2): 80-87.

Aceptado: 24 de enero del 2001

228

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.