Las Actividades de Gran Grupo en el Cole PIPIRIPAO y la participación de la familia

Las Actividades de Gran Grupo en el “Cole PIPIRIPAO” y la participación de la familia Magdalena Pastor Noguera. Directora y RMI de la E.E.l. Pipiripao

0 downloads 26 Views 67KB Size

Story Transcript

Las Actividades de Gran Grupo en el “Cole PIPIRIPAO” y la participación de la familia Magdalena Pastor Noguera. Directora y RMI de la E.E.l. Pipiripao. Cartagena (Murcia)

INTRODUCCIÓN Las Actividades de Gran Grupo son una de las experiencias y Proyectos que se vienen realizando durante cada curso, en el Centro Público EEI. PIPIRIPAO de Cartagena desde su puesta en funcionamiento, en los tres niveles del 2º Ciclo de Educación Infantil, y son las actividades que se realizan tanto en el inicio, en el desarrollo o al final de cada una de las Unidades de Programación y son evaluables al final de curso. Se realizan en todos los niveles del centro; unas al mismo tiempo y otras por niveles, con la colaboración y participación tanto del profesorado y alumnado, como de la familia y del personal no docente, resultando ser enriquecedoras y gratificantes al ser vivenciales en todo momento, favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje, la socialización con los iguales y con los adultos, y se fomenta la observación, la experimentación, la manipulación y la creatividad, sin olvidar en ningún momento la integración de todo el alumnado. Se pretende dar una visión global de todas las Actividades de Gran Grupo que se vienen realizando con la colaboración de padres y madres. Al ser demasiadas las que se han llevado a cabo, enumeraremos algunas de las realizadas durante un curso en el centro: Salidas, Fiestas, talleres: el taller del Cuento el taller de Informática, Talleres de madres y padres para realizar representaciones de teatro o de guiñol, comisión de Biblioteca general. Las actividades de Gran Grupo se recopilan en una presentación de Powert Point y se editan en un CD, sirviéndonos para desarrollar aplicaciones didácticas a través de su proyección. Con esta aplicación pretendemos transmitir al alumnado o a cualquier persona que lo quiera ver, las vivencias que se han podido experimentar en el desarrollo de cada una de las actividades realizadas. Al mismo tiempo esta proyección nos sirve para fomentar las Nuevas Tecnologías como parte de nuestro aprendizaje.

CLASIFICACIÓN La Actividades de Gran Grupo las clasificamos en tres aspectos, según: el tiempo, el espacio y la participación:

TICEMUR 2005

51

Temporal

Espacial

La participación y colaboración

Las actividades o talleres se realizan durante:

Actividades:

• Todo el profesorado.

• Dentro del centro.

• Todo el curso.

• Aula.

• Todo el alumnado de los tres niveles.

• Por trimestres.

• Pasillo.

• Esporádicamente.

• Patio.

• Actividades en las que colabora activamente y desinteresadamente la familia.

• Sala de Múltiples.

• Y otras actividades donde colaboran y participa el profesorado y el alumnado de ciclo o de nivel.

Usos

• Fuera del centro.

Sirven para:

Favorecen:

• Conocer y respetar nuestro entorno.

• La integración.

• Conocer nuestra arqueología y nuestro pasado.

• La interculturalidad. • La socialización entre adultos e iguales.

• Integrar las TIC en la Educación.

• El Encuentro Intergeneracional.

• Respetar y amar los libros. • Conocer sus tradiciones...

fiestas,

• Las Relaciones con otros centros.

costumbres

y

• La Educación en valores.

• Aprender y divertirse. Los padres y madres que participan de esta experiencia tienen una primera toma de contacto con la Jefa de Estudios para conocer detalladamente lo que se va a realizar en cada trimestre: 1º TRIMESTRE

2º TRIMESTRE

• Nuestras Fiestas de Romanos y Cartagineses. • Cartagena ciudad.

es

nuestra

• Fiesta de Otoño. • La Navidad en el Cole:

3º TRIMESTRE

• Celebramos el día de la Paz. • La Fiesta del Carnaval. • En nuestra biblioteca leemos libros. • El taller del Cuento. • El Taller de informática.

Visitamos los belenes de los centros de la zona.



• Salida para Granja.

Amasamos los rollos.



• Visitamos Tele Pizza.

Representación de un cuento por parte de los padres y madres con un villancico.

• Nuestro Encuentro Intergeneracional.



Fiesta de Navidad.

• Visita al Ulloa.

Colegio

• Una clase en el patio.

TICEMUR 2005

52

• Día de libro. • Salida a la playa • La Integración en el Centro.



conocer

• Las madres en el Taller de Teatro.

la

• Los payasos “cole”.

en

el

• La Fiesta del agua.

Antonio

• La Clausura del curso.

NOVEDADES Durante el curso pasado se inició, con la implantación de la Jornada Continua, una nueva experiencia y nos pareció un buen momento para avanzar otros cambios metodológicos, que siguieran fomentando la participación de la familia y ampliando la colaboración con mayor número de padres y madres en el centro, que es una de la señas de identidad de nuestro PEC., al tiempo que podríamos trabajar con contenidos y procedimientos de gran valor para el desarrollo personal y educativo de nuestros alumnos, y de difícil tratamiento. En las reuniones de principio de curso donde se plantea a las familias la importancia de su participación y colaboración en el centro debido a las edades de sus hijos, se les invita a participar en los diversos talleres y actividades que se organizan y se les propone presentarse voluntariamente a cada uno de los talleres o actividades que se van a realizar en el presente curso escolar. En esta reunión un nº determinado de padres y madres entre uno y cuatro se presentan voluntariamente y entre ellos mismos eligen los representantes para cada uno de los distintos talleres. En ocasiones hay padres y madres que colaboran en más de una actividad. Todo el profesorado durante el curso 2.003/2004, decide mantener durante todo el curso los talleres que se vienen trabajando en años anteriores: Taller del Cuento, el Taller de Informática, las ACTIVIDADES DE GRAN GRUPO y la Biblioteca General y comenzar varios talleres de implantación progresiva a lo largo del curso, que se podrían mantener o sustituir por otros en función del resultado que se registrarán en su desarrollo. Para el primer Trimestre se propuso comenzar con el Taller de cocina con tres o cuatro madres por aula y la tutora, TALLER DE COSTURA Y MODELADO en el 2º trimestre, y en el 3ª trimestre el TALLER DE JUEGOS DE REGLAS DE MESA y JUEGOS POPULARES organizando el colegio el centro de día de personas mayores, este curso, el III Encuentro intergeneracional donde participan los abuelos y abuelas del Centro de día de personas mayores de la zona. Como los resultados obtenidos fueron positivos se siguen manteniendo en el centro durante este curso 2.004/2.005 y nos vamos a centrar en principio en los talleres que se realizan ocasionalmente en cada trimestre.

Taller de cocina Su realización fue mensual para los alumnos y alumnas de tres años y quincenal para el resto del alumnado se diferencia del taller trabajado e iniciado en cursos anteriores que era un taller esporádico que surgía durante la fiesta de Otoño, la Navidad o final de curso, donde las vocales de aula participan en ellos. El nuevo taller es abierto a otros padres y madres que no son vocales de aula y es un taller que se mantiene en el primer trimestre. Ha sido elegido para trabajar con mayor periodicidad los hábitos alimenticios de una dieta sana y equilibrada y porque entendemos que: Es un conjunto de actividades de gran poder motivador, ya que permite a los niños un grado de participación total.

Taller de costura y modelado en el 2º trimestre Taller de costura que se trabaja en los tres niveles y el de modelado en cinco años. El taller surge por la necesidad de elaborar los disfraces para el carnaval, los alumnos y alumnas de cuatro años elaboraron una comparsa con su pancarta “la gran patada” y realizaron su disfraz de pato, cinco años cosieron sus disfraces de pirata con ayuda de las madres y de sus tutora y realizaron su pancarta para la comparsa “el pirata valiente” y los alumnos y alumnas de tres años realizaron la comparsa del brujito de Wuanamu y elaboraron el disfraz de brujos y brujas con ayuda de los adultos, como colofón del carnaval, todos nos dirigimos al Centro de día de personas mayores de nuestra zona donde se cantaron canciones a los abuelitos y abuelitas.

TICEMUR 2005

53

Las madres durante diez días vinieron al centro y montaron un taller en el pasillo y en la sala de usos múltiples, donde los niños y niñas iban rotando en varios grupos, unos para coser el chaleco, en otro para realizar el catalejo, en el aula con la tutora el pañuelo y el parche, la visera, el pico, el lazo, el traje de pato y de brujito, en otro las pancartas. Inclusive tuvieron un taller de costura de madres para coser a máquina algunas partes de los disfraces de tres y cuatro años en al sala de Usos Múltiples.

Taller de juegos de reglas de mesa y juegos populares En el tercer trimestre se organiza en el centro el Encuentro intergeneracional, durante este mes de Mayo se celebrará “el III Encuentro” donde participan los abuelos y abuelas, ellos vienen al centro y en grupos y rotativos nos enseñan juegos populares: canicas, gallina ciega, comba, el pañuelo, el pase-misi, las prendas y nos hacen un taller de cariocas. En otra sesión nos representan cuentos populares, nosotros devolvemos la visita para cantarles bonitas canciones y nos canta el coro de personas mayores.

La integración en el centro No podemos olvidar en nuestro centro la integración de alumnos alumnas inmigrantes de varios países europeos o sudamericanos así como el alumnado con deficiencias de cualquier tipo. Los niños y niñas de diversas nacionalidades, lenguas y religiones se encuentran muy bien integrados en el Centro. Al principio, algunos de los alumnos sin conocer la lengua, chinos, lituanos, brasileños, supone un esfuerzo, pero al finalizar el primer curso, ya iniciados en el castellano, pueden pedir y expresarse con el vocabulario adquirido. OBJETIVOS: •

Respetar a todos los niños y niñas, su lengua, su raza, sus deficiencias, orgánicas, fisiológicas...



Realizar las mismas actividades todos los niños y niñas del Centro, sin ninguna diferenciación ni discriminación.



Introducir poco a poco nuestra lengua, a los niños y niñas que la desconocen, con la colaboración de todos para el aprendizaje del vocabulario.



Ampliar el vocabulario poco a poco.



Respetar las características individuales de cada uno.

ACTIVIDADES DURANTE EL CURSO Dentro de las Actividades que se vienen realizando desde años anteriores encontramos:

1º TRIMESTRE. Iniciamos el curso con:

TICEMUR 2005

54

Nuestras fiestas de romanos y cartagineses OBJETIVOS

ACTIVIDADES

• Trasmitir y vivenciar el amor por nuestra pasado histórico.

• Los festeros visitan nuestro “COLE” (padres/madres de los alumnos del centro).

• Conocer una fiesta de nuestra localidad.

• Las tropas cartaginesas y las legiones romanas nos enseñaron muchas cosas: El soldado de la tropa de Baal Hamon, El general Magon y unos mercenarios celtas nos hablaron de Kuart-Hadas y nos enseñaron sus ropas y utensilios.

• Diferenciar cartagineses y romanos. • Plantear los datos cronológicos: iberos, mastienos cartagineses, romanos y cartageneros.

• Aprendimos muchas cosas de nuestros antepasados, nos hablaron de Aníbal e Himilce.

• Reconocer los nombres históricos de Cartagena: Kuart- Hadas y Cartago- Nova.

• La Legión romana,”Fuerzas de Choque”, un romano de Marte y Minerva y una cartaginesa, nos hablaron de Cartago-Nova y de nuestra historia.

• Evocar relatos históricos.

• Los romanos nos contestaron a todas las preguntas que les hicimos y a todas las dudas que teníamos.

• Ubicar las cinco colinas. • Reconocer diversas vestimentas. • Ampliar un rico vocabulario. • Respetar nuestras tradiciones.

• Nos vestimos de cartagineses y romanos y realizamos una representación de nuestra historia, a las otras aulas, con los personajes de Aníbal y de Escisión.

Cartagena es nuestra ciudad Visitamos nuestra ciudad, para conocer su entorno paisajístico y cultural con sus calles y museos. Colabora la familia acompañándonos durante la salida. OBJETIVOS: •

Mantener relaciones con los adultos y con los iguales.



Tener una visión global de nuestra ciudad.



Ubicar diversos espacios del entorno: Nuestra vivienda, calles montañas, colinas, castillos, puerto, ruinas, esculturas, edificios, murales, museos, jardines...



Diferenciar edificios antiguos y modernos.



Respetar las normas de Educación vial.



Respetar nuestro entorno. Realizamos varias salidas:

1º La salida por la ciudad: Durante esta salida realizamos la visita al: rompeolas en el Faro de Navidad, los jardines de la plaza de Los Héroes de Cavite, la subida al Castillo de la Concepción para ver los patos y la perspectiva de la ciudad desde lo alto, para ver la escultura del General Asdrúbal, pasamos por la calle Honda para ver las ruinas de una calzada romana, el Mosaico en el Puerto. 2º Visitamos el museo de Carmen Conde, Escuchamos al guía de la Casa Museo para conocer una cartagenera ilustre la escritora Carmen Conde y a su marido Antonio Oliver. 3º SALIDA al Museo Arqueológico, respetando las normas de Educación vial. Visitamos el Museo Arqueológico, acompañados de las Vocales de aula y las maestras. El guía nos enseña las esculturas las observamos, tenemos cuidado de no tocarlas. Nos acercamos a

TICEMUR 2005

55

la Fuente de la entrada del museo para ver que tiene dos ánforas y observamos el Mural pintado en las paredes exteriores, por Dora Catarineu.

Fiesta de otoño En esta fiesta, una madre, Vocal de aula, nos presenta los diferentes tipos de frutas típicas del otoño: los frutos secos y los frutos carnosos, degustamos todas las variedades y unas madres ataviadas con los trajes de las castañeras de antaño nos enseñan a: asar castañas y a realizar un cucurucho de papel donde nos meten las castañas. OBJETIVOS: •

Conocer diversos tipos de frutas, sus características y árbol de procedencia.



Diferenciar diversos sabores de frutas.



Reconocer frutos secos y carnosos.



Conocer hábitos saludables de una buena alimentación.



Realizar hábitos de higiene: lavarse las manos, utilizar las servilletas.



Ampliar el vocabulario con respectos a las diversos tipos de frutos de otoño.



Valorar la importancia de una buena alimentación rica en vitaminas.



Relacionarse con los iguales y con los adultos.

La navidad en el cole El Centro vive el ambiente navideño, visitando otros centros para ver los belenes, elaborando los dulces típicos: los rollos de Navidad, donde se trabaja la higiene, viendo la representación que realizan las madres y padres y disfrutamos con la llegada de los Reyes Magos, padres o madres, que traen un regalo. Preparamos los Villancicos de Navidad y una mamá nos acompaña con su acordeón. OBJETIVOS: •

Conocer la Fiesta tradicional de Navidad.



Elaborar un dulce típico: los rollos y degustarlos.



Colaborar con los iguales y con los adultos.



Ampliar el Vocabulario.



Visitar otros centros y valorar el trabajo que han realizado en la creación de los Belenes.



Compartir regalos y respetar los regalos de los demás.

2º TRIMESTRE Iniciamos este trimestre con las siguientes actividades de Gran Grupo:

Celebramos el día de la paz Todos los niños y niñas adornan, con la ayuda de las maestras, el pasillo y las aulas con las palomas de la Paz. Realizamos un pequeño concierto con una niña, hija de la compañera de Religión que toca el violín, un niño del centro que toca el piano y su madre que toca el Gussly, instrumento ruso. Las madres, algún padre y el conserje inflan globos con helio los soltamos al cielo para que lleven nuestras peticiones de paz. OBJETIVOS: •

Enviar mensajes de Paz a otros niños y niñas de otros pueblos y de otros países.

TICEMUR 2005

56



Compartir sentimientos de alegría, felicidad y tristeza por los problemas en el mundo.



Respetar y querer a todos los compañeros del “cole” y a los mayores.



Valorar el significado de la palabra Paz.

La fiesta de carnaval Las mamás colaboran en la realización del disfraz. Por parejas nos ponemos crema en la cara, dándonos masajes para pintarnos de indios. Nos pintamos la cara y los indios toman al Conserje o a la Directora como rehén. Nos disfrazamos de personajes, de indios, fresas y payasos nos disponemos a realizar un desfile, todos en la sala de Usos Múltiples. Las mamás, y las maestras también se disfrazan y realizamos un pasacalle para visitar a los abuelos del Centro de día de Personas mayores OBJETIVOS: •

Conocer nuestra tradición popular; el carnaval.



Compartir disfraces.



Respetar a los demás.



Respetar el turno a la hora del trabajo.



Perder el miedo a pintarnos la cara.



Valorar los disfraces de todos.



Utilizar las normas elementales de higiene: lavarse la cara y las manos.



Participar en la elaboración de los disfraces con la colaboración de la familia en el centro en cada una de las aulas.

Biblioteca general En nuestra Biblioteca leemos cuentos. Los viernes a la salida de clase, como Actividad extraescolar, un grupo de madres y/o padres están encargados de la catalogación y préstamo de libros los Viernes al mediodía, para llevarlos a casa y los lunes los recogen para que vuelvan a la Biblioteca y puedan estar disponibles para que el alumnado pueda realizar sus actividades diarias con su tutora. OBJETIVOS: •

Conocer diferentes tipos de libros.



Amar los libros.



Vivenciar las historias.



Respetar el espacio y los libros.



Respetar turno de elección de libro.



Ordenar los libros.



Dejar todo ordenado y en su sitio.



Iniciarse en la lecto-escritura.

El taller del cuento La Directora y la maestra de apoyo trabajan la ANIMACIÓN A LA LECTURA, los lunes durante una hora, en cada una de las seis aulas, con la colaboración de una madre y la participación de todos los niños y niñas. Sentados unos en el suelo y otro en sillas se preparan para escuchar los cuentos. Al final se hace un dibujo de la escena que más les ha gustado. Las mamás se pueden juntar y preparar un cuento para representarlo con el teatro guiñol, las TICEMUR 2005

57

maestras a continuación pueden continuar su tarea docente a partir de los cuentos narrados anteriormente. OBJETIVOS: •

Iniciarse en el aprendizaje de la lecto-escritura.



Transmitir el amor hacia los libros y conocer diferentes tipos de libros, autores, ilustradores.



Interiorizas los libros por su formato, tamaño, color, textura, autor, ilustrador y contenido.



Amar los libros y su lectura.



Iniciarse en el aprendizaje de la lecto-escritura.



Prestar atención.



Representar obras sencillas.



Memorizar frases sencillas y poemas.



Integrar a todos los niños y niñas sin ningún tipo de discriminación de minorías: tanto étnicas, de religión o las diferentes minusvalías o patologías.



Respetar a los iguales y a los adultos el turno de palabra.



Respetar el espacio y los libros.



Ordenar y dejar todo en su sitio.

El taller de informática Este taller lleva funcionando cinco cursos, en un principio con la colaboración y participación de un padre de la RMI, un técnico y un aula de tres años. En la actualidad colaboran y participan: la RMI, la maestra de apoyo y un padre o madre por aula, y la totalidad del alumnado, y van iniciando su participación casi todo el profesorado. OBJETIVOS: •

Iniciarse en el aprendizaje de las Nuevas Tecnologías.



Integrarse en los diferentes grupos de alumnos y alumnas.



Conocer la utilización y manejo de una nueva herramienta “El Ordenador”.



Compartir actividades con los iguales.



Respetar el turno de trabajo.



Utilizar correctamente los materiales.



Integrar el ordenador en su propia formación como una herramienta más de trabajo tanto en su aula como en el aula de Informática.



Integración en el aula en el aula como en el aula de informática respetando las normas



Este taller merece atención aparte por su trayectoria a lo largo de cinco cursos en el centro.



Ester taller será tratado aparte.

Salida para conocer la granja Esta actividad sufre ciertos cambios según las granjas visitadas en unas van madre o padres y en otras no, pero colaboran en la hora de subida y bajada al autobús. Visitamos La Granja y realizamos las actividades que nos preparan los monitores .Al finalizar el viaje debemos regresar a las aulas donde se entregan los niños y niñas a sus familias.

TICEMUR 2005

58

OBJETIVOS: •

Conocer diferentes tipos de animales domésticos y sus características.



Diferenciar, aves y mamíferos.



Iniciarse en las técnicas de la plantación de verduras.



Descubrir el arte de hacer pintura y pasta de dientes naturales.



Lavarse los dientes con la pasta elaborada.



Conocer la receta de los rollos de naranja.



Respetar el orden y la limpieza de todas las dependencias.



Utilizar el agua para los hábitos de higiene.



Comer solos, utilizando las normas elementales: sentados en la mesa.



Disfrutar de la representación del teatro guiñol.



Respetar el medio de locomoción: “el autobús”.



Algunas de las actividades que realizamos: respeto al subir y bajar del autobús siempre respetando las normas.

Visitamos telepizza Para trabajar hábitos alimenticios visitamos establecimiento donde se elabore algún alimento. Nos lavamos las manos antes de elaborar la pizza. Elaboramos la masa, Ponemos los ingredientes: Tomate, jamón de york, salami, atún, queso. Se mete al horno y nos tomamos la pizza que sale del horno. OBJETIVOS: •

Conocer diversos ingredientes alimenticios: masa, tomate, jamón, atún, queso.



Degustar al pizza elaborada y reconocer el sabor.



Conocer hábitos alimenticios saludables.



Respetar a los iguales y a los adultos.



Respetar las normas de Educación Vial (en la salida).

Nuestro encuentro intergeneracional Es una actividad que puede ser realizada en el 2º o en el 3º Trimestre, en colaboración, coordinación y participación del Centro de Día de Personas mayores de nuestra zona Este curso realizaremos el III Encuentro. Son unos encuentros muy entrañables con los abuelos. El primer día vienen al “cole” para enseñarnos juegos populares. Jugamos a la comba, jugamos con los abuelos al Juego de las chapas, Antón Pirulero, Pasemisi. A continuación los abuelos nos invitan a visitar el Centro de personas mayores de nuestra zona. Las mamás vocales de aula nos acompañan en la salida. Les entregamos una bonita carta. El Coro Renacimiento de personas mayores nos canta bonitas canciones populares. Nos enseñan como los abuelos juegan al billar y nos invitan a tomar un helado. El tercer día, los abuelos y abuelas nos cuentan cuentos en el “cole” y representan y nos representan alguno. Los tres cerditos, la ratita presumida… OBJETIVOS: •

Intercambiar muestras de cariño entre los niños y niñas y las personas mayores: abuelos y abuelas.



Aprender juegos y canciones populares impartidos por los abuelos.



Compartir juegos y canciones populares.

TICEMUR 2005

59



Respetar a las personas mayores en las interpretaciones de Juego, Canto y Cuentos.

Visita al colegio Antonio Ulloa La actividad se realiza durante tres días para visitar el centro acompañados de las Vocales de aula, los alumnos y alumnas del Colegio Antonio Ulloa preparan un cuento instrumentado, con la ayuda de la Profesora de Música y representan un cuento para cada nivel de nuestro centro. Visitamos compañeras del curso pasado, que se encuentran en 1º de Primaria, muchos fueron compañeros y compañeras de nuestro Centro. OBJETIVOS: •

Iniciar la coordinación de ambos centros.



Conocer un Colegio de niños mayores, donde podrán cursar sus estudios de Educación Primaria



Visitar las dependencias del Centro.



Estar atentos a las interpretaciones de los cuentos musicados que los alumnos y alumnas mayores les representarán.



Prestar atención a las explicaciones.



Respetar las dependencias del centro.



Respetar las normas de Educación Vial.

Una clase en el patio También puede suceder que se realice, durante una mañana, una clase en el patio: En el patio se trabaja muy bien, Observamos los árboles y los insectos del patio y los plasmamos en una hoja. OBJETIVOS: •

Observar insectos y plantas del patio.



Realizar las actividades del aula en el patio.



Respetar a los alumnos y alumnas de otras aulas.

3º TRIMESTRE Las madres en el taller de teatro El Taller de Teatro de madres, es un taller que se realiza durante todo el curso, las madres preparan pequeñas obras de cuentos para representar a los niños al final de cada trimestre. La Narradora nos narra la historia, mientras las madres se preparan para representar el cuento con los muñecos de guiñol que ellas mismas han creado. Al final de cada representación las mamás se presentan y nos enseñan los muñecos que han elaborado para cada cuento. Preparan los bocadillos y organizan las mesas, nos tomamos el bocadillo sentados. OBJETIVOS: •

Memorizar el título del Cuento.



Estar atentos a la representación de los cuentos.



Participar y mantener coloquios de las representaciones.



Respetar a los a los adultos, compañeros y compañeras el turno de palabra.

TICEMUR 2005

60

Salida a la playa Se realiza como actividad de motivación del tema: el mar, la playa, los cuadros de Sorolla y también como día de ocio y de convivencia e intercambio de actividades con los adultos fuera del centro, tanto profesorado padres y alumnado. OBJETIVOS: •

Conocer un día de convivencia adultos e iguales.



Respetar los juegos que se organizan.



Prestar atención a los consejos de los adultos.



Comerse el bocadillo, jugar, bañarse, secarse, cambiarse de ropa, recoger, Limpiar.



Utilizar normas de higiene y aseo.



Disfrutar del día de convivencia y respetar las normas establecidas.

La playa de los Alcázares es muy bonita, En esta salida nos acompañan las mamás y algunos papás es un día de convivencia de todos los niños y niñas con sus familias y la totalidad el profesorado. Nos metemos en el agua siempre bajo la vigilancia de los adultos. Es un día muy divertido. Hacemos castillos de arena. Jugamos con la arena, ¡qué “chuli”!, ¡una montaña”! Tomamos el sol y jugamos en los columpios. Hemos jugado a la pelota. Recogemos todo y lo dejamos todo muy limpio. Y finalmente la foto de la despedida de la playa. Otra de las actividades que realizamos:

Los payasos en el cole en la fiesta de final de curso Es una actividad preparada por la AMPA, Las vocales de aula preparan un desayuno para todo el alumnado. El grupo de Animación “ABONICO” visita el Centro el primer día de las actividades culturales de final de curso. Hacen participar a todos los niños y niñas con las actividades de payasos que presentan, juegos de magia, bailes, canciones... OBJETIVOS: •

Participar en las actividades organizadas por los payasos y disfrutar con las actividades.



Disfrutar con los payasos.



Integrar a todos los niños y niñas en las actividades.



Prestar atención con la interpretación.



Interiorizar y memorizar un baile y una canción.



Respetar el turno a la hora de tomar el bocadillo.

El Grupo de Animación “Abonico” participan con nosotros, en la Fiestas de final de curso, organizando diversas actividades Al final de la actuación, tomaremos los bocadillos que han sido preparados por las mamás y como todo cuando termina cuando los payasos se marchan muy tristes nos quedamos.

La fiesta del agua Es una fiesta muy divertida. Se realiza el segundo día de las actividades culturales de final de curso es un Día de convivencia entre alumnado, profesorado, familia y personal no docente.

TICEMUR 2005

61

OBJETIVOS: •

Conocer una fiesta divertida y alegre típica del centro.



Compartir juegos con los iguales y con los adultos.



Respetar las normas establecidas en los diferentes talleres.



Prestar atención a los adultos a la hora de recoger.



Tomarse el bocadillo y los zumos como una alimentación sana y equilibrada después del juego.

Es una fiesta muy divertida, de final de curso, donde podemos realizar diversas actividades. Pintamos con las manos y jugamos con los globos. Jugamos con el agua. Nos pintamos la cara. Varias mamás pintan el decorado de la fiesta de final de curso. Hacemos el indio y jugamos en el patio. Jugamos con pistolas de agua. A continuación nos secamos, nos cambiamos de ropa y nos vamos a casa.

Clausura del curso escolar Es un día de despedida, de todos los compañeros y compañeras, de las maestras y del “cole”. Finaliza el curso para los niños y niñas de tres y cuatro años para los alumnos y alumnas de cinco años finalizan la Etapa y deben desplazarse a otro centro. OBJETIVOS: •

Conocer las actividades de final de curso, entrega de bandas y diplomas para los que finalizan la Etapa.



Despedirse de los compañeros y del Centro con un poema y una canción.



Representar todos juntos la Fiesta de final de curso: Recopilatorio de poemas canciones y narración de todo el curso, como, memoria de las actividades del Curso.

Con una breve narración, vamos intercalando poemas y canciones que hemos aprendido a lo largo del curso. A todos los niños y niñas que finalizan la Etapa nos entregan un diploma y una banda. Con nuestro Diploma en la mano, nos despedimos de nuestras “seños”, compañeros y compañeras de otros niveles, y de nuestro cole. Al final del curso a casa me iré, de mi “cole” y de mi seño me despediré, pero contento contenta estaré pues en Septiembre un nuevo cole estrenaré ¡Y los que nos quedamos esperamos que os vaya muy bien! Despedimos a todas las “seños” con un ramo de flores y a los papás y mamás más destacados le entregamos un Diploma por su colaboración y participación. AMPA nos ha preparado un aperitivo como despedida a todos los asistentes. Nos despedimos, del aula de nuestros compañeros, compañeras y de nuestra Tutora, hasta el curso que viene.

CONCLUSIÓN La exposición ha querido dar una visión de las Actividades de Gran Grupo que se trabajan en el Centro EEI. PIPIRIPAO durante un curso. En cursos anteriores se han realizado otras actividades que no se han podido reflejar, son tantas y tan diversas las actividades que se han realizado que seria interminable enumerar. Por ejemplo, la salida para ver: el teatro o la salida para ver el Museo de arqueología marítima, las dependencias de los Bomberos o de la Policía Municipal. Estas actividades se realizan en coordinación por parte de todo el TICEMUR 2005

62

profesorado de los tres niveles del segundo Ciclo de Educación Infantil que participa activamente en la realización conjunta de las actividades y tenemos que resaltar la colaboración y participación activa de la Familia y personal no docente siendo esta imprescindible para su consecución. Esta exposición está realizada para transmitir y dar a conocer un poco el trabajo que se realiza en el centro, el cuál ha sido realizado con todo el cariño que esta etapa educativa se merece, para aportar ideas y para que pueda servir de apoyo al profesorado que le interese.

BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS -

VARIOS: El PEC del CP. EEI. PIPIRIPAO revisado 2.004/05

-

VARIOS: La PGA del CP. EEI. PIPIRIPAO cursos 2.003/04 y 2.004/05

-

VARIOS: Memoria del curso 2.002/03 y 2.003/04

-

VARIOS: Proyecto Curricular del CP. EEI. PIPIRIPAO cursos, 2.003/04 y 2.004/05

TICEMUR 2005

63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.