LAS COMPETENCIAS GENERICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA LAS COMPETENCIAS GENERICAS EN LA UNIV

1 downloads 109 Views 521KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA PLAN CURRICULAR CARRERA PROFESIONAL D

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCUL

Story Transcript

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA

LAS COMPETENCIAS GENERICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Aprobado en sesión de Consejo Universitario del 20-Abril-2011

Marzo 2011

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 2 de 18

ÍNDICE

Presentación

3

Profesionales que participaron en la elaboración

4

Las Competencias Genéricas en la UPCH

5

1. Competencias en el sistema formativo

5

2. Las competencias genéricas en la UPCH

7

3. El desarrollo de competencias genéricas

10

Bibliografía

12

Anexo 1. Competencias Genéricas en el Proyecto Tuning

13

Anexo 2. Competencias Genéricas Proyecto Alfa Tuning para América Latina

15

Anexo 3. Competencias Genéricas en otras partes del mundo

16

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 3 de 18

PRESENTACIÓN

El presente documento Competencias Genéricas en la Universidad Peruana Cayetano Heredia fue elaborado por los miembros de la Comisión de Currículo del Vicerrectorado Académico, durante los meses de abril del 2010 a marzo del 2011. Utilizó como antecedente la propuesta de Competencias Genéricas elaboradas en el año 2004 por la Comisión de Gestión del Currículo, así como los aportes de las diferentes facultades de la universidad, obtenidos durante la difusión y reflexión sobre el tema, liderados por sus representantes en la Comisión en los años 2007 al 2009.

Es importante resaltar la participación de la Facultad de medicina dentro del proyecto ALFA TUNING (2007-2008), lo que permitió conocer diversas experiencias en América Latina, compartir los avances realizados hasta esos momentos y definir mejor las competencias genéricas para los egresados de la carrera de Medicina.

A la fecha, luego del trabajo realizado en relación al sistema de gestión curricular en la UPCH (Modelo Educativo, Nuevo Sistema de Crédito Universitario y documentos normativos sobre la gestión de currículo), consideramos necesario reconocer las Competencias Genéricas que deben caracterizar a los egresados de todas las carreras que se ofrece en la UPCH, de modo que pueda implementarse las acciones pertinentes para la puesta en marcha de las mismas.

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 4 de 18

Profesionales que participaron en la elaboración del presente documento:  DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA

NELLY BAIOCCHI URETA

 FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESTELA RODRÍGUEZ ALVAREZ

 FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA ALBERTO CAZORLA T.

MARCELA VIDAL BONILLA JOSE ALIAGA ARAUCO LILY CHANG FANG LEON VILLEGAS VILCHEZ

 FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA ROBERTO BELTRAN

MIRZA FLORES MORI

 FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO

MANUEL GUTIERREZ SIERRA

 FACULTAD DE SALUD PUBLICA CARLOS VIDAL LAYSECA

IRIS PECHO MANYARI

 FACULTAD DE PSICOLOGIA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI

RAMIRO GUTIERREZ VASQUEZ

 FACULTAD DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA

LUISA ECHEVARRIA CUREE

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 5 de 18

LAS COMPETENCIAS GENERICAS EN UPCH. Los grandes cambios ocurridos en el siglo XX: el desarrollo exponencial de la ciencia y tecnología, la nueva estructura del sistema productivo, la globalización como fenómeno económico y cultural, y la revolución de las comunicaciones, entre otros; presentan nuevos y grandes retos a todos los sistemas formativos. Las instituciones de Educación Superior han iniciado un proceso de cambios profundos en diversos aspectos para responder a las necesidades de este nuevo escenario: carreras más cortas y rediseño curricular atendiendo al nuevo concepto de formación a lo largo de la vida (long life learning), flexibilidad para atender a las particulares condiciones de los estudiantes (certificación progresiva, educación a distancia…), nuevas formas de docencia universitaria asumiendo un modelo de enseñanza centrado en el estudiante, profesionalización del profesorado universitario, inserción creciente de las TIC, reflexión e investigación sobre la docencia, vinculación creciente con el mundo del trabajo para relacionar los procesos formativos con los requerimientos del contexto, gestión de calidad, procesos de acreditación de carreras y certificación de competencias profesionales. De acuerdo a estas tendencias, en la última década, gran número de universidades 1 vienen apuntando a una formación que posibilite el desempeño exitoso de sus egresados, promoviendo el desarrollo de desempeños que sean reconocidos en el mundo del trabajo y que les permitan resolver con solvencia los problemas complejos de un contexto dinámico y cambiante. Para ello han adoptando el paradigma de la formación por competencias. 1.

LAS COMPETENCIAS EN EL SISTEMA FORMATIVO.

Acerca de las competencias. Las competencias se definen como un “saber hacer en contexto”, son desempeños que implican una compleja estructura de conocimientos, cualidades, capacidades, habilidades y actitudes, que se articulan y ponen en acción al resolver problemas en un determinado contexto. Las competencias son reconocibles en la acción, en el desempeño y no se pueden reducir a sus componentes es decir no se pueden reducir por separado ni al saber, ni al hacer, son estos más la

1

Los integrantes del proyecto Tuning (135 universidades europeas), del proyecto Alfa Tuning (181 universidades latinoamericanas), el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) han declarado oficialmente adoptar una formación por competencias, adicionalmente numerosas universidades en USA, Canadá y Australia vienen trabajando en procesos formativos orientados al desarrollo de competencias.

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 6 de 18

toma de decisiones y las condiciones de calidad de acuerdo al contexto,“no solo saber qué y saber cómo, sino saber ser persona en un mundo complejo, cambiante y competitivo”2 Existen varios enfoques y tipologías de competencia, la tipología más utilizada, (Tuning3, Alfa Tuning4, CINTEFOR5) establece tres tipos de competencias: básicas, genéricas y específicas. Las competencias básicas son aquellas fundamentales e imprescindibles, sobre las cuales se construye el aprendizaje escolar o el actuar en la vida diaria. Normalmente se adquieren en la educación básica y se perfeccionan a lo largo de la vida. Algunas de ellas son: leer, escribir, expresarse en forma verbal, trabajar con otros, demostrar responsabilidad y autoestima entre otras. Las competencias genéricas son comportamientos comunes a diversas actividades profesionales, se denominan también generales, intermedias o transversales. Se aplican como transversales, a lo largo del currículo, en algunas instituciones, cuando apuntan al logro de determinados resultados, que sintonizan con la misión y razón de ser de la universidad. Competencias específicas están referidas al ejercicio de la profesión. Son los desempeños que las personas requieren para desenvolverse con solvencia en una ocupación y cumplir las funciones que esta supone. Las competencias genéricas. Las competencias genéricas están relacionadas con la formación integral de los profesionales, y permiten el desarrollo en su dimensión personal tanto en lo referido a lo intrapersonal como a la interacción con otros. Es muy interesante reconocer que actualmente también desde el mundo del trabajo se reconocen estos aspectos en el desempeño profesional, así son cada vez más numerosos los requerimientos de profesionales “que sepan resolver problemas”, “que tomen decisiones bajo presión”, “que

2

Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final. Proyecto Tuning América Latina 2004-2007 Proyecto Tuning tiene como objetivo armonizar las la formación universitaria en Europa participan 135 universidades europeas 4 Proyecto Alfa Tuning – América Latina , reúne desde 2003 a 181 universidades de América Latina y aborda 12 áreas temáticas (Administración de empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química). El proyecto tiene cuatro grandes líneas de trabajo: 1) competencias genéricas. 2) Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación. 3) Créditos académicos. 4) Calidad de los programas. 5 Centro interamericano para el desarrollo del conocimiento en formación profesional (CINTEFOR-OIT) 3

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 7 de 18

tengan autonomía para el trabajo…” “que tengan capacidad para trabajar en equipo” entre otros. Las competencias genéricas se encuentran presentes en todas las actividades que realizan los profesionales y deben formar parte importante del currículo. ¿Cuáles son estas competencias genéricas y cómo se determinan? Al respecto hay variadas propuestas. En el llamando Espacio Europeo de la Educación Superior luego de una serie de estudios sobre el tema y reuniones de expertos, se identificaron 30 competencias genéricas, que deberían desarrollar todo los profesionales europeos (Anexo 1). Para determinar la importancia de cada una de ellas se realizaron encuestas a empleadores, egresados y académicos, es interesante reconocer que para los empleadores resultan más importantes: compromiso ético, capacidad para trabajar en equipo multidisciplinario, iniciativa y espíritu emprendedor y para los egresados: habilidad para trabajar en forma autónoma, habilidades básicas de manejo de computadora, habilidad de investigación y capacidad para organizar y planificar. El proyecto Alfa Tuning para América Latina (2004) identifica 27 competencias para todos los profesionales en América Latina (Anexo 2); estas fueron sometidas a consultas con empleadores, egresados, estudiantes y académicos. Resulta importante destacar que para los empleadores las dos competencias más importantes son: Compromiso ético y compromiso con la calidad. Para los académicos: compromiso ético y capacidad de aprendizaje y actualización; para los graduados: compromiso con la calidad y compromiso ético; y, para los estudiantes: compromiso con la calidad y capacidad de aprendizaje y actualización. En general, cada universidad identifica y adopta aquellas competencias genéricas que tienen relación con su filosofía, con su misión y visión, y con su modelo educativo, esto se puede apreciar en el Anexo 3. 2.

LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS EN UPCH.

En el año 2002, la Universidad Peruana Cayetano Heredia declara por acuerdo de la Asamblea Universitaria que adopta una formación por competencias. Esta declaración tiene implicancias enormes; por un lado, nos compromete a organizar y llevar adelante un cuerpo teórico coherente que sustente la organización y desarrollo curricular; y, por otro lado, compromete a organizar un trabajo coordinado para ofrecer una formación que promueva el desarrollo de competencias en nuestros estudiantes.

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 8 de 18

La primera tarea es adoptar, al igual que la mayoría de universidades de Europa y América Latina, la organización de competencias genéricas y específicas. ¿Cuáles serían las competencias genéricas en UPCH? ¿Cómo las determinamos? La Universidad Peruana Cayetano Heredia es una universidad que desde su fundación ha demostrado su vocación por la formación integral, como lo declara el Dr. Honorio Delgado en la ceremonia de apertura del año académico 1962 “El movimiento que dio origen a nuestra universidad procede del empeño de cultura auténticamente superior, formadora de personas a la vez que de profesionales….6 A lo largo de sus 50 años de vida, esta universidad ha formado profesionales que han tenido un papel destacado en la sociedad, por su sentido humanista, compromiso social y espíritu crítico. En los inicios de este nuevo siglo, su sentido formador se reitera en su misión: Formar humanistas, científicos, profesionales y técnicos de alto nivel académico y competencia profesional, dotados de una mentalidad inquisitiva y creadora y una actitud crítica frente a la institución y a la realidad nacional, comprometidos en servir a la sociedad, contribuyendo así al adelanto científico y tecnológico requerido para el desarrollo del país. Contribuir a la realización plena del hombre y al desarrollo integral de la sociedad, orientando el quehacer institucional hacia la persona y la sociedad; en el esfuerzo nacional encaminado hacia el desarrollo del Perú. Somos así una universidad con una larga tradición de formación integral, para la cual reconocer las competencias genéricas es parte de su historia y de su tradición. Por otro lado, el modelo educativo señala: “La UPCH se caracteriza por formar personas con sentido integral, ciudadanos y profesionales líderes, comprometidos con su institución y su país, con actitud humanitaria, comportamiento y compromiso ético, capaces de resolver los problemas de su entorno, con actitud crítica, innovadora y creativa, capaces de comunicarse eficiente y efectivamente, que se desempeñan eficientemente en contextos socioculturales y profesionales diversos, que demuestran autonomía en base al autoconocimiento y a la actualización continua y con motivación de logro” Estas características constituyen las competencias genéricas que se tienen promover a lo largo del proceso formativo que siguen nuestros estudiantes.

6

Honorio Delgado, Ceremonia de Inauguración del Año Académico. 1962

que abordar y

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 9 de 18

A partir de estas ideas y principios rectores se identifican ocho competencias genéricas para la Universidad Peruana Cayetano Heredia: 1. Demuestra comportamiento y compromiso ético. Esta competencia se entiende como la actuación en función de principios de carácter universal que se basan en el valor de la persona y se dirigen a su pleno desarrollo. 2. Es crítico, innovador y creativo. Ser crítico, quiere decir cuestionar las formas habituales de actuación e interrogarse sobre las cosas que nos rodean interesándose por los fundamentos que sostienen nuestros valores, nuestros juicios y nuestras actuaciones. Creatividad e innovación son complementarias, la creatividad se refiere a la capacidad para generar alternativas originales y novedosas ante situaciones y problemas del contexto y la innovación está considerada como la capacidad de introducir cambios en los procesos, sistemas u organizaciones del contexto de forma deliberada y sistemática. Para lograr esta competencia se requiere de flexibilidad, originalidad y apertura mental. 3. Asume liderazgo; gestiona actividades y proyectos trabajando en equipo. Se trata de influenciar en el grupo para lograr que las personas ofrezcan lo mejor de sí en función de lograr los objetivos esperados. El liderazgo comprende como características: la capacidad de influencia sobre los demás, de anticipación del futuro y sobre todo de servicio. Requiere de las competencias de comunicación y de trabajo en equipo. 4. Se comunica correcta y eficazmente en castellano, y utiliza tecnologías de información y comunicación (TIC). Se comunica en inglés en situaciones y temáticas cotidianas. Esta competencia es instrumental, necesaria para adquirir otras competencias y que hace posible la interacción con los otros, el diálogo y la generación de ideas, así como la relación activa con equipos multidisciplinarios y acceso a las diversas fuentes de información. Podemos distinguir en ella:  La comunicación correcta, clara, oportuna y eficaz de ideas y opiniones en castellano, a través de la expresión oral y mediante la escritura y los apoyos gráficos.  La comunicación verbal y escrita haciendo un uso funcional del inglés para entender y hacerse entender, con fluidez en situaciones y contextos cotidianos  Empleo pertinente de las TIC como herramienta para la expresión y comunicación de conocimientos y opiniones, como medio de archivo de datos y para la interrelación y trabajo cooperativo con diversos grupos, así como para el acceso a fuentes de información. 5. Resuelve problemas con rigor científico. Se refiere a: identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con criterio y de forma efectiva, utilizando la lógica y utilizando herramientas organizadas adecuadamente.

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 10 de 18

6. Asume su desarrollo personal y profesional, y se compromete con él. Es una competencia que está constituida por varios componentes que deben trabajarse desde el ingreso y reforzarse a lo largo de la carrera. Comprende:  La gestión del tiempo. Es decir la de distribuir el tiempo en función de sus objetivos personales y profesionales, y reconociendo a esto como una exigencia para su salud física y mental y para la interrelación con los otros.  Utilizar el aprendizaje de manera flexible y estratégica en función de sus objetivos y a partir de su propio sistema de aprender, asumiendo el aprendizaje continuo como parte de su vida.  Trabajar para conseguir logros en el ámbito personal, y social, desarrollando iniciativa y emprendimiento.  Cuidar su persona llevando un estilo de vida saludable. 7. Demuestra compromiso y responsabilidad con su entorno social y medio ambiente. Se entiende como el compromiso con el ser humano, la sociedad y su entorno orientando sus acciones hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general, con el desarrollo sostenible y el uso responsable de recursos. 8. Se desempeña eficientemente en contextos socio-culturales y profesionales diversos. Comprende dos ámbitos, la interrelación positiva con las personas de su entorno inmediato; así como, la comprensión y respeto de la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor personal y colectivo para el desarrollo profesional eficiente, sin incurrir en discriminación por sexo, edad, religión, condición social, o política.

3.

EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS.

Las competencias genéricas, al estar enlazadas con la filosofía y el modelo educativo de la institución, expresan su sello formativo y forman parte del perfil de egreso de todos los programas académicos que se ofrecen en ella, en otras palabras, expresan los elementos comunes y compartidos por todos los programas de formación que se ofrecen en la institución. Por ello, debe ser una política institucional la definición, desarrollo, seguimiento y evaluación de las competencias genéricas. Cómo parte de su desarrollo académico, las universidades que están llevando adelante procesos formativos orientados al desarrollo de competencias nos ofrecen algunas propuestas y experiencias que podríamos tomar en cuenta: 1) Considerar estas competencias en el perfil de todas las carreras que ofrece la institución.

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 11 de 18

2) Promover el logro de las mismas a través de diversas estrategias:  Asumirlas como transversales en el currículo de los diversos programas académicos, lo cual lleva a promover su desarrollo a partir de las estrategias didácticas en los diferentes cursos.  Establecer algunos cursos comunes para todas las carreras orientados al logro de los desempeños determinados en las competencias  Establecer actividades comunes a todos los estudiantes, orientadas a desarrollar las competencias genéricas, las mismas que puedan estar consideradas dentro de los créditos complementarios. El desarrollo de competencias genéricas, a partir de las diversas actividades curriculares, se presenta así como una tarea importante, orientada a la calidad; por otro lado, esto va a mejorar aún más la inserción de los estudiantes y egresados en los programas de intercambio y en su aceptación y reconocimiento en los espacios laborales.

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 12 de 18

BIBLIOGRAFÍA 1. Centro Interamericano para el desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTEFOR- OIT). http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/index.htm 2. Proyecto Tuning América Latina. Consulta sobre competencias genéricas. http://www.scm.org.co/Subidos/Tuning/InformeCompetenciasGenericasMatematicas.pdf 3. Proyecto Tuning América latina. http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php 4. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América latina. Informe Final Proyecto Tuning – América latina 2004 – 2007. 2007 – Universidad de Deusto / Universidad de Groningen. http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=vi ew_category&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC 5. Sistema Nacional de aprendizaje SENA – Colombia. http://www.sena.edu.co/Portal/El+SENA/Direcciones+y+Oficinas/Dirección+del+Sistema +Nacional+de+Formación+para+el+Trabajo.htm 6. Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las Universidades al proceso de Bolonia. Socrates – Tempus. http://tuning.unideusto.org/tuningeu/images/stories/template/General_Brochure_Spanish_v ersion.pdf

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 13 de 18

ANEXO 1 COMPETENCIAS GENERICAS EN EL PROYECTO TUNING Como parte del Proyecto Tuning (2000) en Europa se definieron las competencias genéricas que deberían tener todos los profesionales en la Unión Europea, para ello:  Se realizaron alrededor de 20 estudios en el campo de las competencias.  Se elaboró una primera lista de 85 competencias y destrezas genéricas por compañías privadas e instituciones de Educación Superior, estas se clasificaron en tres grupos: instrumentales (habilidades cognositivas, capacidades metodológicas, destrezas cognitivas y destrezas lingüísticas) , personales y sistémicas.  Se incorporaron las sugerencias y se elaboró un cuestionario final con 30 competencias, estas se validaron y para ello se tradujeron a 7 idiomas y cada universidad (101 universidades de 16 países) envió y recibió los cuestionarios de 150 graduados, 30 empleadores y 15 académicos. Se preguntó sobre: - Importancia de cada competencia para su trabajo según su propia opinión - Nivel de realización o logro en el ejercicio de la competencia que ellos consideraban que habían alcanzado como resultado de su programa de estudio La escala de valoración fue de 1 a 4 Se pidió que de las 30 competencias seleccionaran las 5, más importantes y las ordenaran de mayor a menor. Las 30 competencias genéricas organizadas en tres grupos son las siguientes: Competencias instrumentales.  Capacidad de análisis y síntesis  Capacidad de organizar y planificar  Conocimientos generales básicos  Conocimientos básicos de la profesión  Comunicación oral y escrita en la propia lengua  Conocimiento de una segunda lengua  Habilidades básicas de manejo del ordenador  Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)  Resolución de problemas  Toma de decisiones

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01

Competencias interpersonales.

       

Capacidad crítica y autocrítica Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad de trabajar en un contexto internacional Compromiso ético

Competencias sistémicas.            

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Liderazgo Conocimiento de culturas y costumbres de otros países Habilidad para trabajar de forma autónoma Diseño y gestión de proyectos Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Motivación de log ro

Hoja 14 de 18

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 15 de 18

ANEXO 2 COMPETENCIAS GENERICAS PROYECTO ALFA TUNING PARA AMERICA LATINA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Capacidad para organizar y planificar el tiempo Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión Responsabilidad social y compromiso ciudadano Capacidad de comunicación oral y escrita Capacidad de comunicación en un segundo idioma Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación 9. Capacidad de investigación. 10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas 12. Capacidad crítica y autocrítica 13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 14. Capacidad creativa 15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 16. Capacidad para tomar decisiones 17. Capacidad de trabajo en equipo 18. Habilidades interpersonales 19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes 20. Compromiso con la preservación del medio ambiente 21. Compromiso con su medio socio-cultural 22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales 24. Habilidad para trabajar en forma autónoma 25. Capacidad para formular y gestionar proyectos 26. Compromiso ético 27. Compromiso con la calidad

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 16 de 18

ANEXO 3 COMPETENCIAS GENÉRICAS EN DIVERSAS UNIVERSIDADES EUROPEAS Y LATINOAMERICANAS

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DUGED

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Edición: 01 Hoja 17 de 18

ANEXO 3 COMPETENCIAS GENÉRICAS UTILIZADAS POR ALGUNAS UNIVERSIDADES EN EL MUNDO Momfort University UK

Luton University UK*

Alverno College USA

Napier University UK**

University of Australia

Middleessex University UK

University of Wollongon AUSTRALIA

Competencia matemática

Recuperación y tratamiento de información

Comunicación

Competencia de estudio

Desarrollo personal y profesional

Compromiso con el aprendizaje independiente

Comunicación

Comunicación y presentación

Análisis

Competencias de TICs

Aprendizaje eficaz

Mejora propio lenguaje

Planificación y resolución de problemas Desarrollo e interacción social

Perspectivas globales

Competencias de gestión

Habilidad para trabajar con un conjunto de conocimientos suficientes Preparación aprendizaje a lo largo de la vida Resolución de problemas

Resolución de problemas Ciudadanía eficaz

Competencias cuantitativas

Conocimiento amplio y coherente del área de estudio Autoconfianza y habilidad de comunicación Trabajo en equipo

Tecnología informática Resolución de problemas Trabajo en equipo

Toma de decisiones Respuesta estética

Interacción social

Trabajo autónomo Acción ética y responsabilidad social Comunicación eficaz Perspectivas internacionales como profesional y como ciudadano

Comunicación Trabajo en equipo Cálculo TIC

Bowling Green State university USA Comunicación

Curtin University of Technology AUSTRALIA Comunicación

Oxford Brooks University UK Autogestión de su aprendizaje

Leed Metropolitan University UK Competencias de estudio

Análisis

Alfabetización informática

Competencias de aprendizaje

Métodos de aprendizaje

Comunicación oral

Resolución de problemas Juicio crítico

Alfabetización en gestión de la información Trabajo en equipo Toma de decisiones

Comunicación

Información e investigación

Comunicación visual

Trabajo en equipo Resolución de problemas

Evaluación Competencias sociales

Gestión de la información Trabajo en equipo

TIC

Desarrollo personal

TIC

Orientación al empleo

Competencia matemática

Capacidad de análisis

Liderazgo

Adaptación y valoración Multiculturalidad Habilidades de gestión e información

Autoconfianza

Sheffield Hallan University UK Expresión escrita

Participación en el cambio organizativo y social Aceptación de las responsabilidades individuales y sociales

Resolución de problemas Mejora del aprendizaje Gestión del tiempo

* La universidad de Luton (UK) agrupa las competencias en cuatro áreas y cada una de ellas esta subdividida a su vez en otras competencias **La Universidad de Napier (UK) agrupa las competencias en cinco tipos: Estudio (gestión del tiempo, toma de apuntes, identificación de recursos, trabajo en grupo), Comunicativas (ortografía y gramática, redacción de trabajos, realización de presentaciones, y uso de teléfono), TIC (utilización de ordenador, procesador de textos, uso de correo electrónico, hojas de cálculo); gestión de la información/biblioteca (búsqueda de información palabras clave, búsqueda en la web, compilación bibliográfica) ; cuantitativas (aritmética, ecuaciones encillas, estadística básica, interpretación gráfica) (fuente: Aprendizaje Basado en competencias p. 55- Universidad Deusto-España)

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN DIVERSAS UNIVERSIDADES Universidad de Murcia

Universidad de Almería

Universidad de Temuco

Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar. particularmente en inglés Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC. Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación

Conocimientos básicos de la profesión

Actuación ética:

Habilidad en el uso de las TIC

Orientación a la calidad

Capacidad para resolver problemas

Valoración y respeto hacia la diversidad

Comunicación oral y escrita en la propia lengua

Creatividad e innovación:

Capacidad de crítica y autocrítica

Aprendizaje autónomo

Trabajo en equipo

Inglés

Conocimiento de una segunda lengua

Trabajo en equipo

Compromiso ético Capacidad para aprender a trabajar de forma autónoma Competencia social y ciudadanía global

Gestión del conocimiento: Comunicación Oral y Escrita

DUGED/COMPETENCIAS-GENÉRICAS/18-02-2009/14-07-2010/18-08-2010/11-04-2011/18-04-2011

Gestión Tecnológica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.