LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE QUINUA, SUS CAPITALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE QUINUA, SUS CAPITALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUBIA CAROLINA HIGUERA MORA IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA U

5 downloads 48 Views 3MB Size

Recommend Stories


La quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial
La quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial Julio, 2011 i La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seg

DESAFIOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
DESAFIOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Palabras pronunciadas por el Gerente General de FENALCE, Dr. Henry Vanegas Angarita, con motivo de la instalación

DAR LA ALERTA: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y FRAUDE
Recibido 20/06/2014, Aceptado 2/07/2014, Disponible online 31/0/2014 DAR LA ALERTA: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y FRAUDE Yasmine Motarjemi Ph.D. yasmine.mo

AMINAS BIÓGENAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AMINAS BIÓGENAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Dr. D. Francisco Bayo Rodríguez Zaragoza, 19 de febrero de 2014 AMINAS BIÓGENAS : NATURALEZA QUÍMICA • Son c

Story Transcript

LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE QUINUA, SUS CAPITALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUBIA CAROLINA HIGUERA MORA IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA – LIMA- PERU SEPTIEMBRE 2013

QUINUA (Chenopodium quinoa) Descripción Botánica • Cereal de la familia Chenopodiaceas • Herbácea, dicotiledónea y anual

• Sus características morfológicas dependen de la variedad • Fruto cubierto por saponina: variedades dulces o amargas

IMPORTANCIA DE LA QUINUA – Alternativa a la seguridad alimentaria – Obtención de recursos y autoconsumo – Nutritiva y terapéutica – Es rica en AA esenciales como lisina, metionina y treonina los cuales son escasos en cereales y leguminosas, rica en vitamina A, B2 y E y en minerales como calcio, hierro y zinc

DEFINICION SEGURIDAD ALIMENTARIA Cumbre Mundial de Alimentación 1996 “Seguridad alimentaria, a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana” FAO 2002

SEGURIDAD ALIMENTARIA QUINUA

TRIGO

Proteína

11,7

8,6

Grasa

6,3

1,5

Carbohid.

68

73,7

Lisina

5,2

3,0

Metionina

2,8

1,7

Treonina

6,8

2,9

Triptofano

2,1

1,5

Fibra

4,5

2,9

Ceniza

1,3

1,1

Humedad

11,2

14,5

Tapia (1990)

40.8% IA

ICBF y PMA (2008)

INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y DIVERSIDAD DE LA DIETA Inseguridad alimentaria (IA) (Gonzales et ál 2008) •Incertidumbre sobre la disponibilidad y el acceso del alimento futuro • Insuficiencia en cantidad y tipo de alimento para una vida saludable •Necesidad de usar maneras socialmente inaceptables para adquirir la comida

Diversidad dietaría (Swindale y Bilinsky 2005)

•Determina el consumo de los diferentes grupos de alimentos • Producto es un índice de diversidad

OBJETIVO Determinar el papel de la quinua en los medios de vida y capitales de la comunidad, seguridad alimentaria y diversidad de la dieta de 15 familias productoras de Boyacá – Colombia.

DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO Y POBLACIÓN Soracá

8

Chivatá

7

Población

2850 msnm

GELT 2009 2949 msnm

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

Estimación severidad inseguridad alimentaria

Diagnostico de medios de vida y capitales de la comunidad

Protocolo Severidad Inseguridad alimentaria (Food and Nutrition Technical Assistance (FANTA),

Protocolo Diversidad de alimentos Swindale y Bilinsky (2005)

Grados de IA: leve, moderada, severa

Índice de diversidad de Alimentos

Metodología MCC (Flora et. al 2004)

Análisis del estado e interrelación de siete capitales

El marco de los capitales de la comunidad (MCC) Los capitales son los recursos de distinto tipo que poseen las personas y sus comunidades. Estos recursos pueden ser invertidos para crear más recursos a largo plazo en todos los procesos de desarrollo endógeno de las comunidades (Gutiérrez 2008).

QUINUA Y MEDIOS DE VIDA Decisiones, formación de líderes (Capital político)

M E D I O S

Acceso a infraestrucctura productiva (capital físico)

Fortalecimiento de redes sociales (Capital social)

D E V I D A

Procesos participativos Acciones colectivas para la comercialización ( Capital social)

Mercados, Ingresos (Capital financiero)

Seguridad alimentaria, capacitaciones y autoestima (Capital humano)

Diálogo de saberes, rescate cultivo ancestral (Capital humano y cultural)

Manejo y uso de la agrobiodiversidad , valoración prácticas de conservación (Capital natural)

BALANCE DE CAPITALES CAPITAL Humano Político Social Cultural Físico Financiero Natural

BALANCE

SEGURIDAD ALIMENTARIA

DIVERSIDAD DE LA DIETA 100

Familias (%)

80

33%

60 40 20 0

Grupo de alimentos

CONSUMO DE LA QUINUA

CONCLUSIONES • La quinua constituye un eje articulador de las estructuras sociales, económicas y ambientales. Puede constituir una alternativa para los factores que afectan los medios de vida.

CONCLUSIONES • La quinua tiene un gran potencial para suplementar y diversificar la ingesta de alimentos en una zona caracterizada por altos índices de inseguridad alimentaria, donde la dieta se concentra mayormente en sólo unos cuantos grupos de alimentos y el aporte de alimentos proteínicos es escaso. • Aunque la quinua está entre los alimentos que menos se consume en la provincia centro de Boyacá, este se prepara en diferentes formas dentro de los menús de los hogares.

CONCLUSIONES • La migración, la escasez de agua, el acceso a la tierra y la falta de canales de comercialización son los principales factores que limitan la producción de quinua en Boyacá. Estos afectan la productividad en el sistema y pueden llegar a poner en peligro los medios de vida y la seguridad alimentaria de las familias.

GRACIAS POR SU ATENCION

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.