Las tendencias de la sociedad civil en Colombia

Las tendencias de la sociedad civil en Colombia escuela hospital Una radiografía de la sociedad civil en seis municipios petroleros Equipo de pro

8 downloads 141 Views 8MB Size

Story Transcript

Las tendencias de la sociedad civil en Colombia

escuela

hospital

Una radiografía de la sociedad civil en seis municipios petroleros

Equipo de producción editorial Coordinación editorial Enrique Patiño Corrección de estilo Enrique Patiño

Las tendencias de la sociedad civil en Colombia* Una radiografía de la sociedad civil en seis municipios petroleros de Colombia

Alianza interinstitucional Fundación Cinep/PPP- Entidad investigadora

Diseño y diagramación Jair Blanco Colmenares

Director Luis Guillermo Guerrero

Impresión Ediciones Antropos Ltda.

Equipo Iniciativas de Paz Coordinador Fernando Sarmiento Santander

© Fundación Cinep/PPP Carrera 5ª No. 33B – 02 PBX (57-1) 2456181 • (57-1) 3230715 Bogotá D.C., Colombia www.cinep.org.co •@cinep_ppp © Asociación de Fundaciones Petroleras Carrera 6 No. 35-49 • Teléfono (+571) 3204231 Bogotá, D.C., Colombia http://www.afpetroleo.com/ • @afpetroleo © Ecopetrol Carrera 13 No. 36 – 24 • Teléfono (+571) 2344000 Bogotá, D.C., Colombia http://www.ecopetrol.com.co/ •@ecopetrol_sa Primera edición Noviembre de 2014 Impreso en Colombia / Printed in Colombia *Esta cartilla es producto del proyecto de investigación titulada Las tendencias de la sociedad civil en Colombia, desarrollado en el marco del convenio de colaboración entre la AFP, Ecopetrol y Cinep/PPP. La reproducción de cualquier parte de la obra, su inclusión en sistemas de memoria y transmisión por medio electrónico y mecánico está permitido citando la fuente. Toda utilización de estas páginas y de su contenido, diferente a lo permitido, o con fines comerciales y lucrativos, requerirá de la previa y expresa autorización de los autores.

Investigadores Cinep/PPP David Rampf Diana Chavarro Rodríguez Sistema Información General Alejandro Cadena Benavides Ecopetrol Presidente Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy Vicepresidente de HSE y Sostenibilidad Operativa Oscar Alfredo Villadiego Medina Directora de Gestión Social María Tonelli Sokolich Jefe de la Unidad de Direccionamiento Estratégico Isabel Cristina Ampudia Rondón Asociación de Fundaciones Petroleras Directora Sandra Milena Rincón Hernández Asesor Integral de Proyectos Víctor Hugo Viveros Gutiérrez

Contenido Así se hizo esta radiografía 5 ¿Cuándo y dónde? ¿Por qué? ¿Por qué estos seis municipios?

6

¿Qué ha sucedido cuando llega el petróleo?

7

¿Quiénes somos ‘la sociedad civil’?

10

Así es cada municipio 11 Lo común en todos 12 Las diferencias 14 Así es Acacías (Meta) 17 Así es Barrancabermeja (Santander) 20 Así es Coveñas (Sucre) 23 Así es Puerto Asís (Putumayo) 26 Así es Saravena (Arauca) 28 Así es Tibú (Norte de Santander) 30

Conclusiones 32 Las recomendaciones 33

Las tendencias de la sociedad civil en Colombia Una radiografía de la sociedad civil en seis municipios petroleros

Así se hizo esta radiografía ¿Cuándo y dónde?

¿Por qué?

La investigación la realizamos durante 2013 y 2014 en seis municipios petroleros de Colombia: Acacías (Meta), Barrancabermeja (Santander), Coveñas (Sucre), Puerto Asís (Putumayo), Saravena (Arauca) y Tibú (Norte de Santander). El inmenso trabajo que resume esta cartilla nació de un diálogo entre el Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular), Ecopetrol y la Asociación de Fundaciones Petroleras, y fue realizado por el equipo Iniciativas para la Paz del Cinep.

Porque cada municipio ha reaccionado de una manera distinta a la presencia de las empresas privadas en los territorios. Todos sabemos que en el país ha habido exclusión en la toma de decisiones sobre las riquezas naturales, por la condición social de sus habitantes o por pensar políticamente diferente. En algunos lugares de Colombia, la violencia ha sido más fuerte. 5

Para eso es este estudio: para entender qué pasa en cada región, qué piensa su gente y cómo actúa, pero también cuáles son sus conflictos internos, cómo se relacionan entre sí y con otros (en este caso con las empresas y la institucionalidad pública –alcaldías, consejos municipales, gobernación entre otros) y qué influencia tiene la sociedad civil cuando toma decisiones que ayudan al desarrollo de su región.

¿Por qué estos seis municipios? Porque es vital saber qué pasa en los seis municipios petroleros y cómo piensan sus habitantes. Solo así es posible avanzar en opciones reales para campesinos, mujeres, jóvenes, grupos étnicos o pequeños comerciantes, entre otros.

En resumen, la intención final de esta cartilla es conocer lo que piensa y hace la mayor cantidad de colombianos (sí, también usted), para incluirlos en las soluciones económicas, sociales y políticas. Si sabemos qué pensamos todos, podemos actuar en conjunto para solucionar los problemas.

Y porque solo así es posible proponer soluciones para incluirlos a todos ellos en la toma de decisiones sobre temas vitales como el desarrollo y la paz de sus regiones.

Fuimos, investigamos y acá contamos cómo es posible construir nuevas agendas regionales y cambiar la manera en que usted construye y participa. Con este trabajo y sus resultados estamos seguros de aportar al actual contexto nacional del proceso de paz. No queda duda alguna de que la paz comienza en los territorios. En qué se parecen y en qué se diferencian los municipios petroleros estudiados Puerto Asís Barrancabermeja Acacías Saravena Tibú Coveñas

6

Año Año Erección Área Erección Área Mpio Mpio 1967 3.061 1922 1.282 1947 1.144 1976 891 1977 2.696 2002 74

Pobl. Pobl. 2014 2014 59.523 191.784 67.347 46.823 36.304 13.300

Fuente: cálculos con base en estadísticas del Dane e Igac.

Hab/Km² Hab/Km² 2014 2014 19,4 149,6 58,9 52,6 13,5 179,7

% Pobl. Gini %Urbana Pobl. Tierras Gini Urbana Tierras 51,9 0,6585 90,2 0,7597 83,7 0,7559 67,2 0,4341 35,6 0,506 27,9 0,8065

¿Qué ha sucedido cuando llega el petróleo? Todos hemos vivido la llegada del petróleo a nuestros municipios y cómo se han dado profundas transformaciones. Algunas han sido negativas, como que los ingresos y las tierras queden en manos de unos pocos; o que hayan aumentado los conflictos y existan pocas opciones distintas al petróleo para subsistir. Veamos algunas:

Ha llegado gente de otras regiones a trabajar y ha habido más personas que puestos de trabajo. Eso ha producido un gran desempleo.

Las grandes inversiones petroleras han incrementado de los precios de los bienes básicos, como alimentos, vivienda, ropa entre otros. Por lo general, la producción local se ha venido abajo. Como el sistema político no suele repartir los recursos públicos de manera eficiente, se ha dado corrupción y clientelismo.

Las nuevas vías de comunicación traen nuevas colonizaciones campesinas. Esto ha generado depredación y daño a la naturaleza.

1 2 3 4

7

¿Qué ha sucedido cuando llega el petróleo? Los grupos al margen de la ley han llegado a presionar a la industria petrolera con amenazas y sabotajes y han hecho el papel de intermediarias entre las comunidades y el gobierno local. Ha crecido la inseguridad y muchos propietarios han decidido vender. La propiedad ha pasado a manos de organizaciones armadas ilegales o al margen de la ley que han expulsado a los campesinos y han reclutado a otros.

Como se ha valorizado la propiedad, los más beneficiados han sido los grandes propietarios.

Luego de la bonanza del petróleo, los municipios no saben cómo volver a vivir más allá de los ingresos petroleros o cómo resolver los conflictos que quedaron.

8

5 6 7 8

Así se vive hoy en los seis municipios Municipio Acacías Barrancabermeja Coveñas Puerto Asís Saravena Tibú

Situación Hay divisiones parciales y una fuerte polarización entre la zona de influencia petrolera y el resto del municipio. Hay una relativa desarticulación general con respecto a asuntos más allá de los Derechos Humanos. Se presenta una fuerte desarticulación general. Hay una relativa desarticulación general, con perspectivas de integración. División parcial y posturas polarizadas de los sectores más fuertes de la sociedad civil. División parcial y polarización entre las tendencias urbana y rural.

Fuente: elaboración Libardo Sarmiento con base con base en el estudio EC-AFP-Cinep/PPP (2014).

9

¿Quiénes somos ‘la sociedad civil’? Usted, sin duda. La sociedad civil son todas esas agrupaciones, organizaciones y asociaciones formales o informales, voluntarias e independientes del Estado, de la familia o del sector privado, que trabajan por el interés común de todos.

Así es cada municipio CASOS DE ESTUDIO: Municipios abordados por la investigación Oceno Atlántico

LA GUAJIRA ATLANTICO MAGDALENA

COVEÑAS

En resumen… no dialogamos

SUCRE CORDOBA

PANAMA

ACACIAS Oceno Paciico

Hay una gran desconfianza ante las instituciones públicas y ante las empresas porque han incumplido sus acuerdos y porque suelen tomar decisiones sin incluir a la sociedad civil.

La explotación minero-energética ha traído empleos, inversión económica y social, pero también ha roto el tejido social. A eso, se le suma la descomposición que ha dejado el conflicto armado. Sin embargo, están surgiendo nuevos líderes: ellos están creando un escenario que permitirá tanto el desarrollo como la paz.

BOLIVAR

VENEZUELA

BARRANCABERMEJA

NORTE DE SANTANDER

SARAVENA ANTIOQUIA

ue todos los A pesar de q uieren el de municipios q az, a su sociesarrollo y la p to con las em dad civil, jun cen presencia presas que ha rios y a las au o it rr te s lo n e les, les cuestoridades loca r para marcha ta dialogar n a direcció . en una mism s sobre cómo Las diferencia más fuertes lograrlo son sde alcanzar e que el deseo tas metas.

TIBÚ

CESAR

CHOCO

SANTANDER

ARAUCA

BOYACA CALDAS CUNDINAMARCA BOGOTA D.C. RISARALDA

CASANARE VICHADA

QUINDIO

VALLE DEL CAUCA

TOLIMA META HUILA

GUAINIA

CAUCA GUAVIARE NARIÑO

VAUPES

ECUADOR CAQUETA

BRASIL

PUTUMAYO

PUERTO ASÍS AMAZONAS

10

PERU

MUNICIPIOS

11

Municipios Población Extensión (km2) Fecha de Principal sector Erección de producción municipal petrolera Acacías 54.753 Barrancabermeja 191.498 Coveñas 11.270 Puerto Asís 57.055 Saravena 43.063 Tibú 34.773

1.169 1.154 56 2.610 658,7 2.737

1947 1922 2002 1967 1976 1977

Extracción Refinación Exportación Extracción Extracción Extracción

Fuente: Censo 2005 Dane, datos de las Alcaldías.

En los seis municipios petroleros, Acacías, Barrancabermeja, Coveñas, Puerto Asís, Saravena y Tibú, se plantearon cuatro preguntas: ¿Cuáles son sus agendas?, ¿Qué preocupaciones tienen?, ¿De qué manera participa su gente o a qué recurre para tener incidencia?, ¿Cómo interactúa su sociedad civil con el Estado y el sector privado? Hubo muchas similitudes y algunas diferencias.

Fuente: elaboración Libardo Sarmiento con base con base en Dane e Igac.

Lo común en todos • Todos los municipios han sufrido el conflicto armado. • Sigue existiendo un sistema político cerrado con pocos espacios para que sus habitantes participen democráticamente y tomen decisiones. • Los municipios viven en medio de la exclusión económica y la violencia ha destruido su tejido social. • Las propuestas de los sectores sociales no han sido tenidas en cuenta. 12

Fuente: elaboración Libardo Sarmiento con base con base en el estudio EC-AFP-Cinep/PPP (2014).

13

Las diferencias

Su antigüedad:

A Conflicto:

A

pesar de que todos han sufrido la violencia, hay diferencias en cómo las han vivido: Puerto Asís (Putumayo) y Tibú (Norte de Santander) han tenido conflictos más intensos. Barrancabermeja, Acacías y Coveñas los han padecido en un nivel medio. En Saravena, actualmente la intensidad es menor.

cacías y Puerto Asís son los más nuevos municipios petroleros. Saravena y Tibú están entre los municipios petroleros más antiguos del país.

Unión:

T

ambién en Puerto Asís y Coveñas han crecido las organizaciones de la sociedad civil. En el primero, como reacción ante los grupos armados por su territorio, el desplazamiento forzado y la entrada represiva del Estado. En el segundo, porque se unieron a favor de la independencia frente a Tolú. Acacías y Saravena tuvieron un crecimiento positivo, pero menor, en ese sentido.

Sobre las empresas:

A

cacías y Tibú son núcleos de acción de Ecopetrol, mientras que Puerto Asís y Saravena albergan multinacionales (Occidental de Colombia, Consorcio Colombia Energy, Petróleos Grand Terra, entre otros).

Frente al petróleo:

A

unque todos son municipios petroleros, Acacías, Puerto Asís, Saravena y Tibú se dedican a extraerlo. La refinación se produce en Barrancabermeja. El municipio exportador es Coveñas.

14

Fuente: elaboración Libardo Sarmiento con base con base en los estudios de Fundación Social (1998) y EC-AFP-Cinep/PPP (2014).

15

La corrupción: Economía:

L

a economía de Saravena, Tibú y Puerto Asís tienen fuerte tradición campesina. En Coveñas, y ahora en Acacías, el turismo cobra fuerza. Barrancabermeja es el municipio con mayor diversidad económica.

Así es Acacías (Meta)

L

os municipios más afectados por el conflicto, Saravena, Puerto Asís y Tibú, han tenido que convivir con una fuerte corrupción y presiones armadas a las empresas y a las instituciones locales. En Coveñas, las regalías fueron fuente de financiación para los grupos paramilitares.

C

orrían los años cuarenta cuando la empresa Shell definió el curso de la historia petrolera de los Llanos Orientales. La empresa holandesa, y luego la estadounidense Chevron, se concentraron en los municipios de San Martín y Castilla la Nueva. Cuando Ecopetrol hizo nuevos hallazgos, la actividad creció. Hoy, Acacías es uno de los municipios con mayor proyección en materia de producción petrolera.

MAPEO 1 Impacto del conflicto:

E

n Tibú hay presencia de las Farc, ELN, bandas criminales y Bacrim. En Puerto Asís, de las Farc y las Bacrim. En Saravena, del ELN. En Acacías, Coveñas y Barrancabermeja, de las Bacrim.

Así se ha vivido el conflicto en municipios Categoria

16

Municipio

Conflicto interrumpido y baja intensidad. Levemente afectado e interrumpido.

Acacías, Coveñas.

Conflicto permanente y alta intensidad. Fuertemente afectado y persistente.

Barrancabermeja, Saravena, Tibú.

Conflicto interrumpido y alta intensidad, fuertemente afectado e interrumpido.

Puerto Asís

En Acacías, las relaciones positivas (en azul) son frecuentes entre la sociedad civil, la Alcaldía y las empresas. Además, hay redes de clubes voluntarios que contribuyen a ello. Las relaciones negativas se dan sobre todo desde las Juntas de Acción Comunal (A7)

17

Las Juntas de Acción Comunal (A7) tiene relaciones conflictivas (en rojo) con la Alcaldía, el Estado, Ecopetrol, los contratistas, las organizaciones ambientalistas y la Asociación de Transportadores de Acacías. Con los demás, no tiene relación alguna.

MAPEO 2

• Se deben desarrollar políticas locales y nacionales, como la Ley de Víctimas, para ayudar a los habitantes que experimentan las consecuencias del conflicto. • Se debe acordar cómo invertir los recursos municipales y actuar frente al problema laboral, en un frente que una a las instituciones y las empresas, en discusión con la sociedad civil. • Las discusiones deben ser abiertas y con todos los sectores, para no generar desconfianza. • Se deben discutir cómo se hará la redistribución de las regalías, para saber qué partes de la comunidad reciben los beneficios ofrecidos por las empresas petroleras, sobre todo en materia de acceso a los empleos. • Hay que fortalecer el diálogo de los actores sociales y calificar a la sociedad civil para que avance hacia el desarrollo. Entre más conozca, más puede aportar.

¿Qué hacer? • Los clubes sociales pueden desempeñar un rol positivo y establecer un diálogo, en especial entre las JAC y los sectores ambientalistas. • Los ambientalistas urbanos y las JAC deben ir más allá del tema laboral e identificar las amenazas al medioambiente para construir estrategias y solucionar el problema. • Las instituciones locales y la sociedad civil deben discutir el modelo de desarrollo que se pretende para Acacías, más allá de la industria petrolera. • La sociedad civil y la Alcaldía no deben centrar sus expectativas en la respuesta del gobierno nacional sino construir, entre todos, estrategias para hacerle frente a un futuro más allá del petróleo.

Acacías en breve

18

Organizaciones, clubes sociales y grupos de voluntariados como el Club de Leones, el Club Leo, el Club Kiwanis y el cuerpo de bomberos, tienen relaciones positivas e interesantes entre sí. Los bomberos son el actor central del municipio porque se relacionan de manera positiva con la mayoría, aunque no tienen contacto directo con las Juntas de Acción Comunal, el principal centro del conflicto.

MAPEO 3

Acacías cuenta con 1.169 km2, pertenece a los Llanos Orientales y fue fundado el 7 de agosto de 1920 como un caserío por un grupo de familias. Durante sus primeros decenios fue una economía agropecuaria y ganadera. Pronto se convirtió en el mayor centro ganadero y arrocero de la región.

19

Así es Barrancabermeja (Santander)

MAPEO 4

E

n los años 50 llegaron a Barrancabermeja muchos desplazados por La Violencia. En los años 70, llegaron aún más, huyendo la violencia de la costa Atlántica. El paramilitarismo generó más desplazamientos en los 80 y 90. Hoy, Barrancabermeja sufre las consecuencias de ese crecimiento desbordado y se caracteriza por la sensación de vivir en la pobreza en medio de una ciudad rica. Por ello mismo es el centro de las luchas sociales en el país, ya que desde un principio sus habitantes se movilizaron en procura de condiciones de vida más dignas, con la convicción de que en Barrancabermeja, “para lograr cosas toca salir a la calle a pelear”.

Barrancabermeja en breve Fundado en 1922, Barrancabermeja es conocida por su importancia económica y su posición estratégica, pero también por su larga tradición de movilización social. En la actualidad es un centro de megaproyectos, como la actual modernización de la refinería más grande de Colombia, la Vía Yuma y la plataforma multimodal. 20

Barrancabermeja tiene una gran cantidad de organizaciones que trabajan con un mismo fin (o agenda común). El Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos (Ettdh), Interpaz y el Gran Acuerdo Social Barrancabermeja (Gasb) lo demuestran. Sin embargo, estos actores sociales no se relacionan con otros, más allá de sus intereses. Es claro que la Alcaldía y la Policía tienen relaciones mayoritariamente negativas. El Concejo y la Gobernación se sienten como entes distantes.

21

Así es Coveñas (Sucre)

H

MAPEO 5

ace casi cien años, la fundación de la empresa Colombian Products Company hizo que Coveñas se perfilara como un centro de desarrollo industrial. En 1939 alojó a la South American Gulf Oil Company y se convirtió en el primer puerto exportador de petróleo del país. Hasta la fecha, sigue siendo el más importante.

Las Bacrim afectan a todos. Las empresas privadas mantienen relaciones con pocos y es evidente la mala relación de la policía con el Ettdh. Fundesmag, por su parte, se ve aislada de los demás.

Las relaciones en Coveñas son complejas. Sin embargo, queda claro que la Alcaldía y el sector de afrodescendientes son las que reúnen a la mayoría de la población. Los afrodescendientes y los indígenas ganaron fuerza luego de conseguir pacíficamente la independencia de Coveñas. La Alcaldía, por su lado, tiene relaciones negativas con la mayoría. Las Bacrim afectan a todos desde su marginalidad.

MAPEO 6

¿Qué hacer?

ActoresActores Armados Armados

• Hay desarticulación. Ante los megaproyectos que están por venir, eso requiere una solución rápida. Se debe sobrepasar el clima de desconfianza y sus líderes deben acercarse a la comunidad para trabajar todos con un fin común. • Se deben abrir espacios con participación más amplia, como el Consejo Municipal de Paz, e incluir más sectores al Gasb Ciudad-Región 100 años para estar mejor representados.

22

23

¿Qué hacer?

MAPEO 8 Hay una ausencia casi total de alianzas entre los distintos sectores de la sociedad civil. Como la gente no está unida, es difícil que tengan una agenda común.

MAPEO 9

• El liderazgo de los afrodescendientes, su preparación y conocimiento permitieron que Coveñas fuera declarado municipio. Hoy es el mayor interlocutor en este territorio. Su ejemplo puede guiar al municipio a superar su desarticulación. • Es necesario impulsar el sector del turismo. Para ello, hay que solucionar temas de infraestructura como las vías públicas, el acueducto y el alcantarillado. • Como el turismo necesita personal calificado, se debe fortalecer el sistema educativo y reorientar los programas hacia lo que Coveñas

necesita en realidad. Para alcanzar un turismo sostenible en Coveñas es necesario que dialoguen el sector turístico, la Alcaldía y la sociedad civil. • Para salir de la violencia en que se encuentra, se debe construir una agenda de desarrollo municipal que incluya las inquietudes de todos los sectores. • Como todos los sectores están dispuestos a conversar y crear espacios de unión, es vital que la Alcaldía municipal tome el liderazgo y promueva este diálogo.

Coveñas en breve El sector turístico, una importante fuente económica distinta al petróleo, está prácticamente desconectada de todos los otros actores del municipio

24

Coveñas, con un área de 56 km2, es uno de los municipios colombianos más jóvenes (2002). Hoy, cuenta con una ubicación geoestratégica que le permite una fácil comercialización de productos y conectarse con el interior del país y con el mar Caribe con igual facilidad.

25

Así es Puerto Asís (Putumayo)

A

finales del siglo 19 y comienzos del siglo 20, el Estado colombiano decidió colonizar el sur del país a través de los padres capuchinos. Las poblaciones que huían de la violencia llegaron al Putumayo y encontraron suelos fértiles. Gracias a ello, convirtieron a la región en una inmensa despensa alimentaria. Hace 50 años, la Texas Petroleum Company comenzó la explotación petrolera y llevó a una nueva ola de colonización. Puerto Asís se volvió municipio en 1967. En 1979, Ecopetrol adquirió las acciones de la Texas Petroleum.

Las relaciones son mayormente conflictivas en Puerto Asís. La Alcaldía tiene relaciones tensas con la mayoría de los actores sociales, salvo con el sector de turismo y vivienda. Lo positivo es que la sociedad civil es muy activa y tiene dos grandes espacios de participación; eso la une en torno a un fin común, que sigue pendiente de construirse. Acsomayo y el Consorcio Colombia Energy también tienen dificultades con algunos sectores, lo que refleja la desconfianza que hay en la región. El impacto de los grupos al margen de la ley y el Gobierno nacional en Puerto Asís es de mucha incidencia.

¿Qué hacer? • Deben surgir iniciativas para que los actores de Puerto Asís se unan y trabajen en conjunto con el fin de sacar adelante temas cruciales. El diálogo con otros sectores les permitirá tener mayor peso e incidencia en las decisiones. • Si se quiere superar la desconfianza actual de los habitantes con respecto al gobierno, es necesario incluir a los actores locales –tanto de las instituciones como de la sociedad– a la hora de diseñar las políticas para la región.

• La Alcaldía debe dialogar con algunos actores sociales que les permitan acercarse a los demás actores del municipio. • Se debe socializar y consultar las acciones que realizarán el Estado y las empresas con las comunidades para hacer más fluido el diálogo. • Para reducir la dependencia que tiene Puerto Asís ante el petróleo, hay que evaluar si se aprovechan los recursos naturales de la Amazonia para la diversificación de la economía en iniciativas de turismo, agricultura y comercialización.

MAPEO 10

Puerto Asís en breve Puerto Asís está el sur del Putumayo. Fue erigido municipio en 1967. Es una de las regiones más golpeada por el conflicto y el narcotráfico. Su relevancia política y económica, la explotación petrolera y de los cultivos de coca la convirtieron en polo de desarrollo y conflicto. 26

27

Así es Saravena (Arauca)

C

orrían los años cincuenta cuando se impulsó la colonización de la frontera agrícola en el piedemonte araucano. Los colonos eran liberales que huían de la violencia, la mayoría de Norte de Santander, la provincia de García Rovira y el Norte de Boyacá. Desde entonces, la población de esta región se ha levantado y ha exigido cada vez que ha sido necesario cuando siente que se incumplen sus demandas. En Saravena se conformó el frente Domingo Laín, del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y se descubrió el pozo petrolero Caño Limón. Esos hechos definieron al municipio.

En Saravena, los actores armados al margen de la ley han hecho difícil un diálogo que se enfoque en lo social y lo económico. Sin embargo, el grupo de organizaciones sociales Movimiento Social y Político de Masas reúne a la mayoría de la sociedad civil, y se relaciona bien incluso con los que están por fuera. Lo que sí es evidente es que hay una desconfianza con el gobierno central y la Alcaldía porque ha incumplido los acuerdos, así como relaciones tensas con las empresas petroleras. Los grupos al margen de la ley y el Ejército Nacional también influyen en el contexto del municipio.

¿Qué hacer? • Se recomienda fortalecer nuevos liderazgos que favorezcan acercamientos más claros entre los distintos sectores. Las Comisiones de Reconciliación Ciudadana podrían aportar para lograrlo. • El Estado debe hacer presencia no solo con estrategias militares, ya que ignora el lugar que tiene la población en medio del fuego cruzado entre el Estado y la insurgencia y proteger a la población de los impactos del conflicto. • El carácter proactivo de la sociedad civil en Saravena es un elemento que no debe desaprove-

charse. Por el contrario, debe potencializarse. • Si se fortalece la unión de la sociedad y se divulgan los valores democráticos, se mejorará la comunicación. Es necesario que las posturas no estén polarizadas y que se impulse el diálogo entre los distintos sectores. • Un proceso de reconciliación es urgente en el municipio. • La base para el desarrollo en Saravena está en mejorar el diálogo e incluir a todos los actores sociales en la toma de decisiones.

Saravena en breve

28

MAPEO 11

El municipio de Saravena se encuentra en el piedemonte araucano, en la frontera con Venezuela. Hace parte de la subregión conocida como el Sarare. Fue nombrado como municipio en el año de 1976, luego de un largo proceso de colonización, que se dio por una parte de forma espontánea, y por otro como política estatal para aliviar la presión de falta de tierra en el país. 29

Así es Tibú (Norte de Santander)

E

n 1905 se dio inicio de la exploración y explotación minero energética en Tibú. En ese momento, la historia del Catatumbo tomó un nuevo rumbo. A inicios de los años 40 llegaron las primeras olas de migrantes a la sombra del auge petrolero.

La sociedad de Tibú tiene muchos tipos de relaciones, la mayoría positivas, salvo un par ubicadas dentro de las Juntas de Acción Comunal (que los enfrenta a la Alcaldía y Ecopetrol) y una relación conflictiva entre el sector palmero y Ascamcat. En el centro de todo está la sociedad civil, con las Juntas de Acción Comunal –de tendencia rural– y una ‘tendencia urbana’ conformada por actores del casco urbano y veredas aledañas. También influyen en el municipio actores a nivel nacional e internacional, y todos los actores del conflicto armado.

MAPEO 12

MAPEO 13

MAPEO 14

Tendencia urbana

La Diócesis, en todo el centro, es el eje de Tibú, porque mantiene relaciones positivas con la gran mayoría de los sectores. La Alcaldía tiene más vínculos, aunque tenga una relación conflictiva con dos JAC. Estas, por su parte, dejan en evidencia que no trabajan unidas.

Tendencia urbana

Tibú en breve 30

Creado en 1977, está situado en la zona plana de la subregión del Catatumbo, en la frontera con Venezuela. El municipio es escenario de actividades económicas que comprenden la pequeña y mediana producción tradicional agrícola y ganadera, la agroindustrial y la energética.

• Construir confianza. Hay que crear espacios de diálogo entre las distintas tendencias para llegar a puntos de acuerdo sobre el desarrollo del municipio. La Diócesis de Tibú puede seguir desempeñando ese importante papel en la construcción de confianza. • Debe haber un diálogo con el Gobierno nacional sobre el desarrollo de la región y su apoyo a la producción agropecuaria. Esto debe ir de la mano con políticas frente al sector minero y energético. • Se debe reconocer la diversidad del Catatumbo. Solo así se pueden hacer proyectos que com-

¿Qué hacer? prendan que el territorio diverso es clave para dejar de plantear agendas uniformes. • Se debe buscar la autonomía territorial. Así, se tendrá influencia en la toma de decisiones sobre el territorio y se la región se fortalecerá en materia técnica, financiera y política. • Para disminuir la desconfianza, es urgente crear espacios para que toda la sociedad civil participe o reformar los mecanismos actuales para que incluyan a todos los actores sociales. 31

Conclusiones No se llega a acuerdos Aunque todos los municipios quieren desarrollo sostenible y paz, suelen chocarse contra el mismo obstáculo: no logran ponerse de acuerdo a la hora de dialogar. En pocas palabras, todos saben cuál es el camino, pero no logran marchar en una misma dirección.

social, y otra la rechaza por la forma en que cambia las relaciones de la sociedad y rompe el tejido social.

El conflicto armado ha dejado heridas Todos los municipios, y siempre de manera negativa, viven las secuelas del conflicto armado interno. La guerra ha ocasionado que sus líderes migren o sean Desconfían de la institución La gran desconfianza ante las ins- asesinados. Esto ha frenado el tituciones públicas por incumplir desarrollo. Y las relaciones entre los acuerdos una y otra vez es casi las personas. tan grande como la falta de espacios que incluyan a la sociedad ci- Relaciones conflictivas vil cuando las decisiones afectan a Las relaciones verticales –de jefes a subalternos y viceversa– los habitantes de los municipios. suelen excluir a la sociedad civil. Sin diálogos no se construyen Ven con recelo la explotación petrolera soluciones y es imposible avanEn un punto medio entre zar hacia un fin común. el rechazo y la aceptación está la explotación No hay diálogo minera: una parte de En todos los municipios fue evila población tiene una dente que falta diálogo. Sus haactitud positiva por su bitantes no saben con qué herrainversión económica y mientas y espacios cuentan para 32

influir en la toma de decisiones. Las instituciones públicas tampoco tienen interés por conocer las necesidades de las comunidades, solucionarlas y darles respuesta. Tampoco tienen las capacidades técnicas para hacerlo. El sector privado se desentiende Se dan casos en los que el sector privado adopta una actitud pasiva ya que no cuenta las acciones que viene haciendo por la comunidad. Aunque buena parte de las veces, demuestra desinterés por su papel en el territorio y ante las comunidades. Así es imposible realizar una inversión estratégica e integral. El Estado se ve distante La sociedad civil ve al Estado con desconfianza. Por eso, algunos actores sociales hacen marchas y protestas para ser escuchados. Eso prolonga la falta de diálogo. Y a eso se suma el continuo incumplimiento de los acuerdos.

Además, cuando se imponen urgente si se busca que la presennuevas políticas, la sociedad civil cia del petróleo provoque la menor no entiende de qué tratan. cantidad de impactos negativos posibles y traiga posibilidades futuHay esperanza ras de desarrollo. Están surgiendo nuevos líderes sociales y hay una recomposición so- El gran reto es el equilibro y la cial que permite y permitirá condi- inclusión ciones favorables para el desarrollo Si el país quiere que exista desay la paz. El diálogo intersectorial es rrollo local debe recordar que la

sociedad civil ha sido excluida de los procesos de toma de decisiones e incluirla finalmente. La única manera superar la inconformidad social es propiciar el diálogo y equilibrar la relación entre el sector privado, la sociedad civil y el sector público con políticas más eficientes y sostenibles, que respeten el diálogo.

Las recomendaciones Para la sociedad civil: • Aprovechar a los nuevos líderes. Solo líderes abiertos al diálogo podrán superar la perspectiva del amigo Vs el enemigo que domina las relaciones actuales. Es vital que los nuevos líderes se capaciten para que sean capaces de gestionar proyectos sociales o políticos, y abordar los conflictos. La confrontación desgasta y no es eficaz: el diálogo y la cooperación, en cambio, abren puertas. • Fortalecer las relaciones de igual a igual. Cuando un sector está bien organizado y actúa unido, y

además de todo tiene una agenda estructurada, tiene más posibilidades de negociar. La unión hace la fuerza y logra propósitos comunes frente al sector privado y las instituciones públicas. • Es necesario conocer las normas y los procesos administrativos. Si usted no entiende la forma en que se diseñan e implementan las políticas e inversiones públicas, no puede participar ni tener peso en las decisiones. Es necesario capacitarse para que sus propuestas sociales se conviertan en propuestas concretas.

Para el sector público local: • Ser mediador en los conflictos sociales. El sector público es visto con distancia por la población y su papel debe ser el opuesto: acercarse a la comunidad para definir, junto con ella, cuál debe ser el camino del desarrollo local. En pocas palabras, debe promover el diálogo, acercar a los sectores e incluirlos en la toma de decisiones. • Proponer estrategias a largo plazo para los territorios. 33

Las recomendaciones No todo es petróleo ni lo será por siempre. Así que si se quiere que un municipio pueda mantenerse después del auge petrolero, necesita apoyar otras iniciativas distintas. En resumen, debe promover las PyMEs y la innovación, y diversificar la economía con alternativas sostenibles. • Tener incidencia en el país. Es claro: los recursos que genera la explotación del petróleo han traído conflictos, disparado la corrupción y debilitado las instituciones públicas. Así que es urgente cambiar ese enfoque para que municipios y departamentos participen en el debate –frente al gobierno nacional– sobre las políticas vigentes en materia de ordenamiento territorial, manejo de regalías y explotación. Para el gobierno nacional: • Reconocer la diversidad de los territorios. Cada región es diferente la una de la otra. Por lo tanto, no se deben imponer políticas 34

nacionales, sino una perspectiva que contemple la diversidad de los territorios. El gobierno debe acercarse a las regiones para conocerlas y entender sus ventajas y sus conflictos. • Promover el debate nacional sobre los modelos de desarrollo. No hay que olvidarlo: el conflicto armado y todos los conflictos sociales y políticos han nacido por la exclusión económica de las regiones o de poblaciones enteras. Es vital que el gobierno diseñe perspectivas más incluyentes, que garanticen equidad social y económica. Para el sector privado: • Fortalecer su relación con las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones. Si ya hay divisiones, la empresa no debe profundizar en ellas. Su papel es el de acercarse a la sociedad civil a través de sus representantes y a las instituciones con el fin de trabajar en conjunto un modelo de gestión social más amplio.

• Mejorar la socialización y comunicación. Los conflictos nacen cuando la comunidad no entiende lo que sucede y tiene la percepción de no ser incluida. Toda empresa debe trabajar para que la gente conozca bien lo que hace y los cambios que realiza. Solo así genera confianza y reduce los conflictos. • Respetar los escenarios existentes. Los Consejos Territoriales de Planeación o las mesas intersectoriales son espacios ideales para resolver los conflictos o crear nuevas relaciones. Es en estos espacios donde se puede formar e informar sobre la gestión social, la inversión económica, la política pública local y nacional, y no de forma dispersa con los actores: eso solo profundiza los conflictos y la desconfianza. • Actuar a través de los canales institucionales. La empresa no sustituye a las instituciones públicas a la hora de resolver los problemas sociales. Si lo hace, asume una responsabilidad que no le corresponde.

Las tendencias de la sociedad civil en Colombia La economía colombiana cuenta con una antigua, sólida y significativa industria petrolera. Son conocidas las transformaciones sociales típicas que esta actividad provoca y que pueden, en consecuencia, ser previstas y cuyos efectos negativos deben ser objeto de concertaciones democráticas y políticas públicas que los eviten y moderen. Los estudios en terreno permiten concluir que los efectos negativos se pueden agrupar en tres áreas: concentración del ingreso y la propiedad, ausencia de encadenamientos económicos con el petroleo y aumento de la conflictividad por encima de la capacidad del sistema político regional y local para resolverla. Con en el loable propósito de actuar en el marco de estos tres campos para contribuir a la resolución de los conflictos y asegurar el umbral de sostenibilidad social de la industria petrolera, Ecopetrol, Asociación de Fundaciones Petroleras y el Cinep/ PPP (EC-AFP-PPP) ejecutaron durante los años 2013-2014 este importante estudio en seis municipios de influencia directa asumiendo uno de los tópicos más relevante: la inclusión de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre el desarrollo. Según el estudio la “Sociedad Civil” es definida como el conjunto plural de agrupaciones, organizaciones y asociaciones formales o informales, voluntarias e independientes del Estado, de la familia y del sector privado (mercado), las cuales accionan en pro de un interés común de sus miembros. No obstante su autonomía y dado su carácter estratégico como actor incidente en las regiones de poder que tienen lugar en la sociedad, las Organizaciones de la Sociedad Civil –OSC– se encuentran en constante interacción con el Estado y el sector privado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.