LAS VARIABLES MEDIOAMBIENTALES COMO FACTOR CLAVE EN EL SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN DE LAS EMPRESAS VITIVINÍCOLAS *

155D LAS VARIABLES MEDIOAMBIENTALES COMO FACTOR CLAVE EN EL SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN DE LAS EMPRESAS VITIVINÍCOLAS * Ernesto López-Valeiras Samp

4 downloads 27 Views 403KB Size

Story Transcript

155D LAS VARIABLES MEDIOAMBIENTALES COMO FACTOR CLAVE EN EL SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN DE LAS EMPRESAS VITIVINÍCOLAS *

Ernesto López-Valeiras Sampedroa e-mail: [email protected]

Beatriz González Sánchezb e-mail: [email protected]

Raúl González Castroc e-mail: [email protected]

Estefanía Rodríguez González d e-mail: [email protected] a, b, y d

Departamento de economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Vigo c

Departamento de medioambiente, Cámara de Comercio Ourense

Área Temática: D) Contabilidad y Control de Gestión.

Palabras clave: Sistemas de Control de Gestión, indicadores medioambientales, Cuadro de Mando Integral, factores clave del rendimiento.

*

Este proyecto ha recibido la financiación de la Xunta de Galicia (proyecto PGIDIT06CIC39401PR)

1

LAS VARIABLES MEDIOAMBIENTALES COMO FACTOR CLAVE EN EL SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN DE LAS EMPRESAS VITIVINÍCOLAS

Resumen Las importantes alteraciones que se están produciendo en los ecosistemas afectarán al futuro de la producción vitivinícola a nivel mundial. Asimismo, las empresas de este sector deberán considerar sus actividades como generadoras de contaminación ambiental. Por ello, este trabajo trata de analizar la importancia de la relación medioambiente-empresa para valorar su potencial inclusión en el sistema de control de gestión. Los resultados obtenidos constatan la consideración de los aspectos medioambientales como factores clave de rendimiento en las empresas vitivinícolas. Asimismo se realiza una propuesta de modelo de desarrollo de un CMI centrado en la inclusión de estas variables medioambientales.

2

1

Introducción

La situación de gran competitividad en el mercado internacional, bajo un marco de cambio estructural en el sector, exige a las bodegas desarrollar e implementar sistemas de control adecuados a sus circunstancias presentes y futuras. Los modernos Sistemas de Control de Gestión (SCG) deben ir más allá de los planteamientos clásicos centrados en el análisis de magnitudes de carácter financiero. Éstos deben incluir, además, la evaluación y seguimiento de las variables más significativas que afectan a la actividad económica desarrollada por la empresa. Es decir, es preciso valorar aspectos clave que incidan directa o indirectamente en el rendimiento empresarial. En la industria vitivinícola pueden destacar, entre otros, el grado de calidad del vino, la satisfacción de los consumidores, las políticas de recursos humanos, la imagen de marca, la reputación, la tecnología, el crecimiento sostenible, el nivel de respeto del medio ambiente y del entorno y, de modo particular, la dependencia de las condiciones climáticas sobre la producción de la uva (Rodríguez González, 2003). Este trabajo, bajo el marco de Simons (1995) trata de completar la literatura existente sobre los aspectos medioambientales y los SCG. Así, la mutua interacción existente entre la empresa y el medio ambiente se muestra como un atributo fundamental en la estrategia empresarial y, por lo tanto, un aspecto clave a ser controlado para la obtención de los objetivos empresariales (Arroyo Barrigüete et al., 2008; Klassen y McLaughlin, 1996; Medraño García y Diez de Castro 2008). Por un lado, las actividades de base económica en general y las del sector vitivinícola en particular, se desarrollan entorno a relaciones entre la sociedad y la naturaleza, lo que implica que en las últimas décadas hayan aumentado la preocupación por los problemas ambientales y su alcance (Gil, 2003). Así, las empresas deben tener en cuenta la protección del medioambiente, ya sea por un auténtico compromiso social o por evitar el pago de sanciones al incumplir la normativa existente (AECA, 1996; Arroyo Barrigüete et al., 2008). Por otro lado, es necesario tener en cuenta que no solo la actividad de las empresas afecta al medioambiente sino que existe un proceso de doble sentido, ya que los cambios medioambientales también afectan, y de forma muy importante, a las empresas. Problemas como la deforestación, la erosión del suelo, la variabilidad en las precipitaciones o el aumento de la temperatura global afectan a los procesos decisorios de las empresas vitivinícolas. Por ello es necesario que los sistemas de control de estas empresas integren una visión medioambiental. Los SCG pueden ser definidos como sistemas de información basados en rutinas y procedimientos formales, usados por los administradores para mantener o alterar los esquemas en las actividades de la organización (Simons, 1995). En la lucha de las empresas por el éxito y la supervivencia, un buen sistema de control es una herramienta importante, puesto que ayuda a los directivos a delegar responsabilidades, garantizando su supervisión, control y vigilancia. Sin embargo el diseño e implantación adecuada de estas herramientas suele ser costosa y lenta, por ello las empresas deben elegirlas cuidadosamente (Davila y Foster, 2007; Sandino, 2007; Todd, 1976). Simons (1995) identificó dos grandes utilizaciones estratégicas de los SCG. Por un lado denominó “uso diagnostico” a la función tradicional de retroalimentación que apoya la implementación de la estrategia. Por otro lado, llamó “uso interactivo” a una función más activa asociada con la señales enviadas a través de la empresa para centrar la atención organizacional, estimular el dialogo y apoyar la aparición de nuevas estrategias (Henri, 2006). Una parte importante de la literatura ha explorado la utilización diagnóstica de los SCG relacionada con aspectos medioambientales mediante la propuesta de indicadores desde un punto de vista interno (Klassen, 1996). Sin embargo, a pesar del indudable interés que los aspectos medioambientales tienen en las empresas modernas, la literatura

3

de contabilidad medioambiental ha dedicado escasa atención a la utilización interactiva de los SCG y poca reflexión se ha realizado sobre la importancia de la información medioambiental externa en el proceso de planificación y control estratégico. A nivel profesional, Madsen y Ulhoi (1996) consideran que hoy en día los empleados no suelen sentirse bien informados sobre las cuestiones medioambientales. A esta afirmación Daily y Huang (2001) añaden que las iniciativas y metas de la empresa en cuestiones medioambientales deberían ser comunicadas a los empleados de forma explícita. Simons (1995) identifica cuatro características que debe cumplir un sistema para que su utilización sea calificada como interactiva: 1. Se centran en los cambios constantes de la información. 2. La información es importante. 3. Los datos generados por este sistema son discutidos e interpretados por los directivos, subordinados y compañeros en reuniones cara a cara. 4. Este sistema es un catalizador de debates a cerca de los planes de acción. A través de una revisión de los trabajos existentes sobre la Contabilidad de Gestión Medioambiental y normativa medioambiental comunitaria y bajo el marco de Simons (1995), este estudio tiene dos objetivos principales. En primer lugar, analizar la importancia que tiene la relación bidireccional empresa-medioambiente que la convierte en un factor clave objeto de atención por parte de los SCG. En segundo lugar, proponer el desarrollo del área ambiental de un CMI que permita la utilización de esta herramienta tanto de forma diagnóstica como interactiva. El resto de este trabajo se organiza de la siguiente manera. El siguiente epígrafe examina brevemente los conceptos de factor clave y Cuadro de Mando Integral (CMI) enmarcado bajo el proceso de planificación estratégica. En la sección 3 se presentan las variables medioambientales como factores clave del rendimiento de una empresa perteneciente al sector vitivinícola. Tras esta reflexión, el epígrafe 4 propone y justifica el desarrollo de un CMI en una empresa del sector vitivinícola. Finalmente el epígrafe 5 desarrolla las conclusiones.

2

Identificación de los factores clave y desarrollo del Cuadro de Mando Integral bajo el marco de Simons

Una de las condiciones más difíciles de cumplir en un SCG es el encaje con la estrategia empresarial (Chenhall y Langfield-Smith, 1998; Chenhall, 2003; Langfield-Smith, 1997). Por este motivo es necesario que las empresas hayan realizado una consciente reflexión estratégica y que las líneas marcadas por ésta sean claras. En la medida que este proceso se encuentre desarrollado y asumido, mayor será la facilidad a la hora del diseño e implantación del SCG (Chapman y Kihn, 2009). El proceso general de planificación estratégica (véase figura 1) posibilita la definición de un marco de referencia, la determinación de las factores clave de éxito, el establecimiento de los planes estratégicos y su operativización y el control de su cumplimiento que genera la retroalimentación de todo este proceso.

4

Figure 1. El proceso de planificación estratégica Misión

Visión

Valores

Metas estratégicas

Mejora continua

Análisis del entorno

Oportunidades Amenazas

+ Análisis Interno

+ Fortalezas Debilidades

Aprendizaje Análisis DAFO

Factores clave de éxito

Plan global de mejora  Estratégico  Acciones de mejora

Monitorización Alternativas estratégicas y Selección estratégica

Cuadro de Mando

Fuente: Adaptado de (Ripoll Feliu et al., 2005)

De esta manera, la correcta implantación del CMI comienza por la definición por parte de los directivos de la misión, la visión y los valores de la empresa. Estos aportarán el marco en el que se establecen las metas estratégicas de la organización. Una vez determinadas, se ha de continuar con el examen de las características particulares del negocio y el entorno en el cual está inmerso. El análisis DAFO es de utilidad para examinar las fortalezas y debilidades internas, además de las oportunidades y amenazas generadas por el ambiente externo. Este análisis puede basarse en el desarrollo de determinados cuestionarios e indicadores de situación. El propósito es enfocar los objetivos estratégicos hacia los factores claves de cada área de la empresa. A partir de ahí se definirán los factores clave del negocio que servirán de base del plan estratégico. Entonces es el momento de plantear los objetivos de cara al futuro a partir de estos factores. El último proceso previo a la retroalimentación consiste en el desarrollo de una herramienta de evaluación con indicadores relacionados con la estrategia. Uno de los instrumentos más utilizados es el CMI. El modelo clásico de CMI introducido por Kaplan y Norton (1992) dispone que desde el aprendizaje y crecimiento, y a través de la gestión de unos procesos internos, se llega al cliente. Finalmente, por acumulación, estas tres perspectivas anteriores derivan en unos resultados financieros. Por lo tanto, el modelo observa los indicadores financieros no como un fin, sino como la consecuencia de unas conductas adoptadas. Sin embargo, una dificultad característica en la elaboración de un CMI es qué tipo de objetivos, indicadores y metas deben incluirse. En este sentido, el objetivo último situado en la cumbre de su CMI no necesariamente ha de tratarse de uno de carácter financiero. En algunas empresas ya consideran objetivos medioambientales y sociales como fines últimos al nivel de los objetivos financieros (Renneboog et al., 2008).

3

Las variables medioambientales como factores clave de éxito

Un factor para considerarse clave debe reunir una serie de características (AECA, 2002):  Que sea capaz de explicar el éxito o fracaso de la organización  Que sea suficientemente significativo su impacto en la cuenta de resultados  Que sea representativo de los cambios del entorno

5

 

Que origine acciones inmediatas cuando se produzca un cambio en el factor Que pueda ser mesurable o cuantificable, bien de forma directa o indirecta

Diversas líneas de investigación presentes en la literatura tienen en cuenta los aspectos medioambientales y de desarrollo sostenible más allá de un factor generador de costes de producción, convirtiéndolos en un factor clave de éxito mediante el diseño de una adecuada imagen exterior de la empresa (Cormier et al., 1993; Cormier y Magnan, 1997; Gupta y Pirsch, 2008; Konar y Cohen, 2001; Marcus Wagner, 2002; Stanwick y Stanwick, 1998). Para un mejor análisis de dichos factores, el estudio se desglosa en factores de carácter externo y factores de carácter interno. Los primeros recogen la influencia que el medioambiente ejerce sobre la actividad vitivinícola. Los segundos, por el contrario, aglutinan los efectos que el desarrollo de la actividad empresarial tiene sobre el medioambiente.

3.1 Los factores de carácter externo. Efectos del Medioambiente sobre la actividad vitivinícola Los problemas derivados de la climatología constituyen frecuentemente una fuente de problemas para cualquier actividad agraria. En este sentido diversos autores (ArroyoLópez et al.; Betts et al., 2007; G. V. Jones y Davis, 2000; Mestre-Sanchís y Feijóo-Bello, 2009; Parry et al., 1990; Ridgwell et al., 2009; Sivakumar, 2007; Zhang et al., 2008 y G. V. Jones, 2009) hacen referencia en sus trabajos a los posibles efectos que puede tener el cambio climático sobre los cultivos agrícolas. Según el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2007) la tendencia de los últimos años supone un aumento de temperatura distribuido por todo el planeta. Gregory (2005) confirma esta evolución al alza en las temperaturas medias en algunas de las zonas vitivinícolas más importantes del mundo (ver figura 2). Figura 2. Evolución de las temperaturas medias en las regiones de Champagne, Burdeos, Norte de California y Hunter Valley para el período (1950–1999) †

Fuente: (G. V. Jones et al., 2005/pp.328)



Tavg es la temperatura media en la estación de crecimiento (Abril–Octubre en el hemisferio norte y Octubre-Abril en el hemisferio sur) y la Tendencia es para un periodo de 50 años.

6

Las variaciones en las temperaturas medias afectan a cuestiones tan importantes en un negocio vitivinícola como son las variedades de uva que se pueden producir en una región geográfica determinada. Las distintas variedades de uvas para vinificación tienen unos márgenes de temperaturas medias en las cuales se produce una correcta maduración (ver figura 3). Figura 3. Rangos de temperatura media para una maduración optima en diferentes variedades de uva

Fuente: (G. V. Jones, 2009/pp. 29)

Asimismo, para los próximos años el IPCC (2007) prevé una modificación en las precipitaciones medias, con un posible aumento de las sequías en determinadas zonas geográficas. En resumen, resulta fundamental que las empresas vitivinícolas tengan en cuenta esta variable, puesto que el cambio del clima podría producir, entre otros efectos, la creación de nuevas zonas productoras de vino en las que hoy su clima no lo permite o cambios en los ciclos vegetativos de la vid que influyan en los parámetros organolépticos de la uva. Por todo lo comentado, el efecto que el medioambiente y el cambio climático ejerce sobre la actividad vitivinícola cumple los requisitos anteriormente señalados para ser tratado como un factor clave de éxito. Su utilización se centrará fundamentalmente en las decisiones estratégicas a largo plazo con una utilización interactiva.

3.2 Los factores de carácter interno. Efectos de la actividad vitivinícola sobre el medioambiente Hasta este punto hemos reflexionado sobre las consecuencias que tienen el medioambiente y el proceso de cambio climático sobre la producción de vino. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la propia actividad empresarial de producción de vino también influye de forma decisiva en las condiciones medioambientales. El desarrollo de la misma tiene consecuencias sobre el medio natural que rodea a las explotaciones, produciéndose impactos negativos sobre la calidad del agua, del suelo, del aire, de los alimentos y del medio natural en general (Hildebrandt et al., 2008; Sabaté Prats, 2001a; Sabaté Prats, 2001b).

7

De entre los efectos dañinos que el cultivo de la uva produce destacan la erosión y la contaminación del suelo (Bechini y Castoldi; Ceccon, 2003; Hildebrandt et al., 2008; Merlo y Boschetti, 2001; Sabaté Prats, 2001a; Sabaté Prats, 2001b; Travisi y Nijkamp, 2008). La erosión es causada por la intensa utilización de maquinaria agrícola y de aperos que contribuyen a minimizar la capacidad de resistencia del suelo al desgate erosivo. Sus efectos pueden ser muy dañinos, puesto que ocasiona la pérdida de fertilidad del suelo (Augustinus y Nieuwenhuyse, 1986; Brenot et al., 2008; Ceccon, 2003; Costantini y Barbetti, 2008; Sabaté Prats, 2001a; Sumpsi Viñas, 1993). Además, la eliminación de la vegetación ajena al cultivo de la vid también multiplica los efectos de los agentes meteorológicos, produciéndose entonces un mayor efecto erosivo sobre el terreno (Augustinus y Nieuwenhuyse, 1986; Sabaté Prats, 2001a). Por su parte, la contaminación del suelo en las explotaciones vitivinícolas puede originarse por dos vías. Por un lado está el origen antrópico, que hace referencia a la contaminación originada por el uso de pesticidas, abonos químicos, empleo de maquinaria y todos aquellos agentes contaminantes que depende directamente de la intervención del hombre. Por otro lado, se encuentra el origen natural, que hace referencia a las causas orgánicas, de origen animal o vegetal, que generan contaminación en el suelo de los viñedos (Hildebrandt et al., 2008; Sabaté Prats, 2001a; San Juan Mesonada, 1996; Travisi y Nijkamp, 2008). Los orígenes de la contaminación del suelo marcarán los distintos efectos que esta puede tener. Por ejemplo, la contaminación derivada del uso de pesticidas pueden ser tan variada como los productos que se pueden emplear: insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc. (Sabaté Prats, 2001a). El uso de pesticidas y demás abonos químicos es especialmente contaminante, ya que éstos pueden quedar en el suelo, en las arcillas y en la materia orgánica del suelo, causando la pérdida de fertilidad en el terreno de cultivo. Además estas sustancias pueden llegar a contaminar las aguas subterráneas, sobretodo si se trata de zonas con suelos permeables (Hildebrandt et al., 2008; Sabaté Prats, 2001a). Además si el suelo está contaminado, las lluvias pueden favorecer la contaminación de las aguas subterráneas. El proceso de elaboración de vino posterior al cultivo de la uva en el viñedo, tampoco se encuentra exento de agentes y actividades contaminantes. Los principales factores se presentan resumidos en la tabla 1. Tabla 1. Principales factores contaminantes en la bodega Consumo de materias primas

Consumo de agua

Consumo energético

Producción de residuos RICIA (Residuos comerciales e institucionales asimilables a urbanos o domiciliarios) Producción de residuos orgánicos

Fermentos Productos químicos (clarificadores, sulfitos,... Recipientes de madera, metal y cristal Tapones, etiquetas y cajas de cartón Plásticos de embalajes En las operaciones de lavado y limpieza En los sanitarios En estrujadoras, bombas de impulsión y embotelladoras En climatización, aireación y aspiración de gases En cintas transportadoras En vehículos de almacenaje y transporte Papel, cartón e botellas de vidrio Plásticos de embalajes Material desechado en el lagar Bagazos e escobajos Lodos de depuradora y balsas de decantación

8

Producción de residuos peligrosos Emisión de humos y olores Vertido de aguas residuales

Ocupación do espacio

Productos químicos e de limpieza Baterías e pilas usadas Ordenadores y cartuchos de tinta desechados Aceites de motor y lubricantes En cubas de fermentación En motores de combustión Vinazas Aguas de lavado ricas en materia orgánica Fugas de combustible Almacenes para la uva, tolvas y lagares Bodegas y naves de manufactura Puertos de carga y aparcamientos

De esta manera, desde un punto de vista estratégico, tendremos en cuenta dos razones por las que se puede considerar la relación de la empresa con el medioambiente como un factor clave: 1. La empresa debe cumplir las normativas existentes en materia de respeto al medioambiente. 2. La empresa desarrolla un compromiso social que participa en la creación de una reputación de empresa respetuosa con el medio ambiente (Michalisin et al., 1997). En cuanto al primer parámetro, cabe señalar que el decisor político en el ámbito europeo ha decidido establecer un marco regulatorio marcado por la premisa de que la acción humana tiene repercusiones permanentes sobre el entorno. Este marco regulatorio tiene como objetivo final el promover el desarrollo de una sociedad y una economía basada en las premisas del desarrollo sostenible en el espacio europeo. La filosofía de actuación está asentada en la búsqueda del responsable de la afección ambiental, con el fin de poder proteger y recuperar el medio de la acción humana y empresarial preservándolo para las generaciones futuras. Este objetivo ambiental se ha convertido en una política transversal del espacio europeo dándole rango de estrategia prioritaria. En el anexo I se recogen las líneas de actuación de la Unión Europea en materia medioambiental que afectan de forma directa a la actividad vitivinícola. Respecto al recurso intangible reputación, hace referencia al reconocimiento que tienen los stakeholders del comportamiento seguido por la organización con el objetivo de maximizar su estado socioeconómico y moral (Fombrun, 1996). Existen más de un centenar de monitores de reputación con reconocido prestigio mundial (Villafañe Gallego, 2001) que incluyen diversas variables entre las que destaca el comportamiento medioambiental seguido por las empresas evaluadas (Caruana, 1997; Chun, 2005; Fearnley, 1993; Hall, 1993; Lewis, 2001; Michalisin et al., 1997; Roberts y Dowling, 2002). De esta manera, se entiende que el grado de responsabilidad medioambiental ejercido por las empresas depende del impacto que tengan las actuaciones de estas en el medioambiente (Archel Domench, 2003; Bigné et al., 2005; De la Cuesta González y Valor Martínez, 2003). A nivel internacional, sobresalen los estudios que anualmente desarrolla la revista Fortune sobre reputación desde 1983. En general, los análisis de esta publicación indican que las empresas con puntuaciones más altas en reputación tienden a superar en rendimientos a aquellas situadas en rankings más bajos. Utilizando los datos de Fortune y de otros monitores varios estudios corroboran la relación positiva existente entre la reputación y el rendimiento empresarial (Fombrun y Shanley, 1990; Fryxell y Jia Wing, 1994; McGuire et al., 1990; Roberts y Dowling, 2002). Asimismo, diversos trabajos ponen de manifiesto la relación existente entre la responsabilidad medioambiental y la satisfacción del cliente (Bigné et al., 2005; Brown y Dacin, 1997; Gupta y Pirsch, 2008; Sen y Bhattacharya, 2001; Smith, 1994; Vance, 1975) y entre el comportamiento medioambiental y el rendimiento empresarial (Anderson y Bieniaszewska, 2005; Cravens y Oliver, 2006; Eberl y

9

Schwaiger, 2005; García Rodríguez y del Mar Armas Cruz, 2007; Gupta y Pirsch, 2008; Husted y Allen, 2007; Lin et al., 2009; McGuire et al., 1988; Ruf et al., 2001; Scholtens, 2008; Sen y Bhattacharya, 2001; Simpson y Kohers, 2002; Smith, 1994; Stanwick y Stanwick, 1998) Por lo tanto, la existencia de una rigurosa normativa medioambiental europea de obligatorio cumplimiento así como la presencia en el mercado de consumidores cada vez más sensibilizados con los procesos de producción respetuosos con el medioambiente (Gupta y Pirsch, 2008; Smith, 1994; Vance, 1975) conduce inequívocamente a considerar la gestión de los efectos que la actividad vitivinícola produce en el medioambiente como un factor clave.

4

Desarrollo del CMI

Una vez identificada la relación empresa-medioambiente como factor clave de éxito, los gestores de las empresas vitivinícolas deben concentrarse en las definiciones estratégicas específicas para cada organización. Basándose en estas definiciones, la siguiente fase del proceso de planificación estratégica consiste en el desarrollo del CMI. Una de las contribuciones esenciales de esta metodología consiste en la creación de un mapa estratégico. Los mapas estratégicos son herramientas de comunicación interna en las que se presentan las relaciones causa-efecto entre los distintos objetivos que permiten comprender cómo el cumplimiento de determinados objetivos puede influir en otros. Posteriormente al diseño del mapa estratégico deben definirse los indicadores de gestión que sean capaces de efectuar una medición del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos. Por todo lo anteriormente comentado, e independientemente de la estrategia específica seguida por cada empresa vitivinícola, consideramos imprescindible la inclusión de factores medioambientales en el desarrollo del CMI de estas compañías. Deberá tenerse en cuenta (a) como afecta la actividad de la empresa al medioambiente y (b) como el medioambiente afecta a la actividad de la empresa. El modelo seguido en este trabajo es el desarrollado por Kaplan y Norton (1992) formado, originalmente, por cuatro perspectivas orientadas a la consecución de los objetivos estratégicos (figura 4).

Figura 4. Integración de factores medioambientales en el CMI bajo el marco de Simons (1995)

Financiera Control Diagnostico

Procesos Internos

Estrategia

Aprendizaje y Crecimiento

Clientes

Perspectiva Medioambiental

Perspectiva Tradicional

Fuente: Elaboración propia

10

Control Interactivo

Así, los gestores estarán convenientemente informados sobre el desempeño ambiental de la organización a corto plazo y, al mismo tiempo, se facilitará la elaboración y alcance de los objetivos estratégicos futuros. De esta manera se favorecerá, además de la más habitual utilización diagnóstica, su utilización interactiva. Dado que el CMI debe ser definido en función de los objetivos y estrategia, convendrá ser singularizado en función de las características propias de cada organización. Sin embargo, (Kaplan y Norton, 1992) sostienen que aunque para cada una de las perspectivas sobresalen ciertos objetivos específicos que dependen de la situación en que se encuentre la empresa, existen otros comunes a la mayoría de las organizaciones. Así, en este epígrafe se propone un modelo genérico que, aún no siendo extrapolable a todas las empresas vitivinícolas, se considera que podrá servir como un referente para los gestores de las compañías de este sector. Tal como se ha señalado con anterioridad, los objetivos e indicadores del CMI se desprenden de la misión-visión y estrategia organizativa tomando como puntos cardinales la perspectiva financiera; clientes; procesos internos; y aprendizaje y crecimiento. Los objetivos incluidos en ellas deben medir la forma en que sus organizaciones crean valor para su mercado objetivo presente y futuro, y la manera de reforzar las capacidades internas y las inversiones en recursos humanos, sistemas y procedimientos necesarios para alcanzar metas ulteriores. A continuación, se formula un ejemplo de lo que podría ser un mapa estratégico con una serie de objetivos medioambientales para cada una de las cuatro perspectivas (figura 5). Por otra parte, en el Anexo II se recogen una propuesta de indicadores para cada unos de los objetivos medioambientales y la medición de los mismos.

11

Figura 5. Mapa estratégico Medioambiental

Rendimiento financiero

Aumentar la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa

Clientes

Cumplir las normas medioambientales

Procesos Internos

Disminuir el consumo de materias primas

Aprendizaje y crecimiento

Reducir las Sustancias químicas empleadas.

Seguir la evolución del Cambio Climático

Minorar los residuos generados

Aumentar la formación de los empleados

Potenciar una cultura organizativa con conciencia medioambiental

Fuente: Elaboración propia

Una vez fijados los objetivos financieros, los directivos deben esforzarse en localizar los inductores de valor que permitan alcanzar las metas propuestas. En lo que respecta a la perspectiva de cliente, la estrategia debe explicitar los segmentos de clientes que abarcará el negocio. En nuestro caso, siguiendo los trabajos de investigación citados en epígrafes anteriores, se considera el apartado medioambiental de la RSC cómo un factor que forma parte de la reputación de la empresa frente a sus stakeholders y que, a su vez, se erige como un recurso fundamental en la obtención de rendimientos financieros superiores. Ya establecidos los objetivos de clientes y financieros, los gestores deben identificar los objetivos para su proceso interno. Cuando una empresa adopta una estrategia que pone en lugar preferente su relación con el medioambiente, es habitual que la organización se tenga que enfrentar a unos procesos internos completamente nuevos. Tal como ha quedado patente en el epígrafe tercero del presente trabajo, las cuestiones medioambientales representan una variable con una gran incidencia en la producción vitivinícola y viceversa. Por ello, en esta perspectiva se consideran dos clases de factores, los internos y los externos. Los primeros se encuentran asociados a la actividad productiva de la empresa afectando de forma directa al medioambiente. En el mapa estratégico propuesto se seleccionan cuatro factores sobre los que se deben establecer unos objetivos:

12

 Consumo de materias prima.  Sustancias químicas empleadas en el proceso productivo.  Porcentaje de residuos generados. Que a su vez repercuten (como muestra la figura 5) en el último de los factores propuestos para esta etapa:  El cumplimiento de las normas existentes. El cumplimiento de las leyes, así como el respeto por el medioambiente en las actividades empresariales provocan una reacción positiva en los stakeholders mejorando la imagen y reputación de la organización. Por su parte, entre los factores externos destacamos el seguimiento de la evolución de las magnitudes relativas al cambio climático. El cultivo del viñedo es una actividad agrícola dependiente de las condiciones metereológicas. Por lo tanto es imprescindible que las bodegas incluyan en su planificación estratégica el seguimiento de estas magnitudes que marcarán proceso productivo de su empresa y de la competencia. Por último, los objetivos de aprendizaje y crecimiento se centran en las inversiones en formación de empleados, en tecnología y sistemas de información y en procedimientos organizativos. En nuestro caso se plantea como objetivo adecuar al personal de las empresas vitivinícolas para enfrentarse al futuro de forma sostenible. Este factor se propone en base a que la innovación y la mejora de los procesos internos pasa por una mayor y mejor formación de los empleados (Martinsons et al., 1999; Mitki y Herstein, 2007). En este caso, se trata del desarrollo y mejora de procesos internos medioambientalmente sostenibles, por ello se tratará de formación respecto a cuestiones medioambientales. A través de la realización de dichos cursos los empleados obtendrán, entre otros, nuevas habilidades en la utilización de tecnologías sostenibles a la vez que se potenciará una cultura organizativa con una mayor consciencia medioambiental (Cook y Seith, 1992; Daily y Huang, 2001; Wong y Kanji, 1998).

5 Conclusiones Mediante el desarrollo del CMI, la estrategia empresarial se traduce en un amplio conjunto de objetivos de negocio más allá de los tradicionales indicadores financieros. El importante esfuerzo que los gestores empresariales dedican a la medición del rendimiento de sus negocios es focalizado, mediante esta herramienta, hacia el desarrollo de la capacidad de crear valor para los clientes presentes y futuros. Para ello deben incluir en el proceso de planificación una relación de los recursos tangibles e intangibles que la empresa debe desplegar para alcanzar las metas tanto a corto como a largo plazo. En las últimas décadas la relación de las empresas con el medioambiente se ha convertido en un foco de interés primordial para todos los stakeholders de las organizaciones. Las empresas vitivinícolas, inmersas en un mercado completamente globalizado, no pueden ser ajenas a la evolución de su relación con el medioambiente. El objetivo de este trabajo es examinar, bajo el marco conceptual de Simons (1995), la importancia de las variables medioambientales como posible factor clave de éxito en el sector vitivinícola. Una vez justificada su importancia, como resultado se presenta un modelo de desarrollo de CMI centrado en la inclusión de estas variables medioambientales. Este estudio contribuye a la actual investigación en SCG por las siguientes razones. En primer lugar, utilizando el marco de control de gestión de Simons (1995) integra una influyente perspectiva ambiental justificada en la realidad del sector vitivinícola. En segundo lugar, las investigaciones previas en este campo han centrado su atención únicamente en la utilización diagnóstica de estas herramientas. Este trabajo, por el contrario, pone de manifiesto la importancia que hoy en día tiene en este sector la

13

utilización interactiva de estos sistemas. En tercer lugar, considera la influencia entre la empresa y el medioambiente como bidireccional. En la relación empresa-medioambiente se subrayan con factores clave el cumplimento de la normativa medioambiental y la consecución de una reputación de empresa respetuosa con el medioambiente. En la relación medioambiente-empresa destacamos el amplio consenso entre la comunidad científica sobre los efectos que el cambio climático tendrá sobre los negocios actuales. Por último, este estudio contribuye a crear consciencia sobre la necesidad de incrementar los esfuerzos investigadores en el ámbito de los SCG aplicados al importante, sin embargo poco estudiado, sector vitivinícola europeo. Este trabajo tiene también importantes implicaciones en las prácticas directivas. Tal como se puesto de manifiesto en el epígrafe segundo, los gestores empresariales deben ser conscientes de la importancia fundamental que, dentro del proceso de planificación estratégica, tiene la identificación de los factores clave de éxito. En este sentido se argumenta la importancia que las variables medioambientales tienen en el sector vitivinícola y las relaciones causales que permiten a estas compañías alcanzar unos mayores rendimientos organizativos.

14

BIBLIOGRAFÍA AECA. (1996). Contabilidad de gestión Medioambiental. Principios de contabilidad de gestión, (13), pp. 1-100. AECA. (2002). In Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Ed.), Indicadores para la Gestión Empresarial. Documento 17 de Principios de Contabilidad de Gestión. Ponentes: González-Úbeda Rico, J. y Amat Salas, J. (2ª ed.). Madrid: AECA. Anderson, C. L. y Bieniaszewska, R. L. (2005). "The role of corporate social responsibility in an oil company's expansion into new territories", Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 12 (1), pp. 1-9. Archel Domench, P. (2003). La divulgación de la información social y medioambiental de la gran empresa española en el período 1994-1998: Situación actual y perspectivas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 32(117), pp. 571-601. Arroyo Barrigüete, J. L., Bousoño Crespo, C., Rico, C. y Camacho Donézar, J. (2008). "Integración sostenibilidad medioambiental-estrategia", Forum Calidad, (197), pp. 5759. Arroyo-López, F. N., Orlić, S., Querol, A. y Barrio, E. "Effects of temperature, pH and sugar concentration on the growth parameters of saccharomyces cerevisiae, S. kudriavzevii and their interspecific hybrid", International Journal of Food Microbiology, In Press, Corrected Proof Augustinus, P. G. E. F. y Nieuwenhuyse, P. J. (1986). "Soil erosion in vineyards in the ardeche region", CATENA, 13 (3), pp. 295-304. Bechini, L. y Castoldi, N. "On-farm monitoring of economic and environmental performances of cropping systems: Results of a 2-year study at the field scale in northern italy", Ecological Indicators, In Press, Corrected Proof , pp. 1-18. Betts, R. A., Falloon, P. D., Klein Goldewijk, K. y Ramankutty, N. (2007). "Biogeophysical effects of land use on climate: Model simulations of radiactive forcing and large-scale temperature change", Agricultural and Forest Meteorology, (142), pp. 216-233. Bigné, E., Chumpitaz, R., Andreu, L. y Swaen, V. (2005). "Percepción de la responsabilidad social corporativa: Un análisis cross-cultural", Universia Business Review - Actualidad Económica, (Primer trimestre), pp. 14-27. Brenot, J., Quiquerez, A., Petit, C. y Garcia, J. (2008). "Erosion rates and sediment budgets in vineyards at 1-m resolution based on stock unearthing (burgundy, france)", Geomorphology, 100 (3-4), pp. 345-355. Brown, T. J. y Dacin, P. A. (1997). "The company and the product: Corporate associations and consumer product responses", Journal of Marketing, 61 (1), pp. 68-84. Caruana, A. (1997). "Corporate reputation: Concept and measurement", Journal of Product & Brand Management, 6 (2), pp. 109-118. Ceccon, E. (2003). "Los bosques ribereños y la restauración y conservación de las cuencas hidrográficas", Ciencias, (072), pp. 46-53. Chapman, C. S. y Kihn, L. (2009). "Information system integration, enabling control and performance", Accounting, Organizations and Society, 34 (2), pp. 151-169. Chenhall, R. H. (2003). "Management control systems design within its organizational context: Findings from contingency-based research and directions for the future", Accounting, Organizations and Society, 28 (2-3), pp. 127-168. Chenhall, R. H. y Langfield-Smith, K. (1998). "The relationship between strategic priorities, management techniques and management accounting: An empirical investigation using a systems approach", Accounting, Organizations & Society, 23 (3), pp. 243-264. Chun, R. (2005). "Corporate reputation: Meaning and measurement", International Journal of Management Reviews, 7 (2), pp. 91-109.

15

Cook, J. y Seith, B. J. (1992). "Designing an effective environmental training program", Journal of Environmental Regulation, 2 (1), pp. 53-62. Cormier, D. y Magnan, M. (1997). "Investors' assessment of implicit environmental liabilities: An empirical investigation", Journal of Accounting and Public Policy, 16 (2), pp. 215-241. Cormier, D., Magnan, M. y Morard, B. (1993). "The impact of corporate pollution on market valuation: Some empirical evidence", Ecological Economics, 8 (2), pp. 135-155. Costantini, E. A. C. y Barbetti, R. (2008). "Environmental and visual impact analysis of viticulture and olive tree cultivation in the province of siena (italy)", European Journal of Agronomy, 28 (3), pp. 412-426. Cravens, K. S. y Oliver, E. G. (2006). "Employees: The key link to corporate reputation management", Business Horizons, 49 (4), pp. 293-302. Daily, B. F. y Huang, S. (2001). "Achieving sustainability through attention to human resource factors in environmental management", International Journal of Operations & Production Management, 21 (12), pp. 1539-1552. Davila, A. y Foster, G. (2007). "Management control systems in early-stage startup companies", Accounting Review, 82 (4), pp. 907-937. De la Cuesta González, Marta y Valor Martínez, C. (2003). "Responsabilidad social de la empresa. concepto, medición y desarrollo en españa", Boletin Económico De ICE, (2755), pp. 7-21. Eberl, M. y Schwaiger, M. (2005). "Corporate reputation: Disentangling the effects on financial performance", European Journal of Marketing, 39 (7/8), pp. 838-854. Fearnley, M. (1993). "Corporate reputation: The wasted asset", Marketing Intelligence & Planning, 11 (11), pp. 4-8. Fombrun, C. (1996). Reputation: Realizing value from corporate image Harvard Business School Press., Boston Fombrun, C. y Shanley, M. (1990). "What's in a name? reputation building and corporate strategy", Academy of Management Journal, 33 (2), pp. 233-258. Fryxell, G. E. y Jia Wing. (1994). "The fortune corporate 'reputation' index: Reputation for what?", Journal of Management, 20 (1), pp. 1-14. García Rodríguez, F. J. y del Mar Armas Cruz, Y. (2007). "Relation between socialenvironmental responsibility and performance in hotel firms", International Journal of Hospitality Management, 26 (4), pp. 824-839. Gil, J. M. (2003). La contabilidad de gestión en los paradigmas de administración medioambiental. Revista iberoamericana de contabilidad de gestión, (1), pp. 137-153. Gupta, S. y Pirsch, J. (2008). "The influence of a retailer's corporate social responsibility program on re-conceptualizing store image", Journal of Retailing and Consumer Services, 15 (6), pp. 516-526. Hall, R. (1993). "A framework linking intangible resources and capabilities to sustainable competitive advantage", Strategic Manage.J., 14 , pp. 607-618. Henri, J. (2006). "Management control systems and strategy: A resource-based perspective", Accounting, Organizations and Society, 31 (6), pp. 529-558. Hildebrandt, A., Guillamón, M., Lacorte, S., Tauler, R. y Barceló, D. (2008). "Impact of pesticides used in agriculture and vineyards to surface and groundwater quality (north spain)", Water Research, 42 (13), pp. 3315-3326. Husted, B. W. y Allen, D. B. (2007). "Strategic corporate social responsibility and value creation among large firms: Lessons from the spanish experience", Long Range Planning, 40 (6), pp. 594-610. IPCC. (2007). "Climate change 2007: Synthesis report. contribution of working groups I, II and III to the fourth assessment", Report of the Intergovernmental Panel on Climate

16

Change [Core Writing Team, Pachauri, R.K and Reisinger, A. (Eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, , pp. 1-104. Jones, G. V., White, M. A., Cooper, O. R. y Storchmann, K. (2005). "Climate change and global wine quality", Climate Change, 73 (3), pp. 319-343. Jones, G. V. (2009). "Changement climatique de la planète et production de vin", Progrès Agricole Et Viticole, 126 (2), pp. 28-39. Jones, G. V. y Davis, R. E. (2000). "Using a synoptic climatological approach to understand climate–viticulture relationships", International Journal of Climatology, 20 (8), pp. 813-837. Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (1992). "The balanced scorecard--measures that drive performance", Harvard Business Review, 70 (1), pp. 71-79. Klassen, R. D. y McLaughlin, C. P. (1996). "The impact of environmental management on firm performance", Management Science, 42 (8), pp. 1199-1214. Konar, S. y Cohen, M. A. (2001). "Does the market value environmental performance?", Review of Economics & Statistics, 83 (2), pp. 281-289. Langfield-Smith, K. (1997). "Management control systems and strategy: A critical review", Accounting, Organizations and Society, 22 (2), pp. 207-232. Lewis, S. (2001). "Measuring corporate reputation", Corporate Communications: An International Journal, 6 (1), pp. 31-35. Lin, C., Yang, H. y Liou, D. (2009). "The impact of corporate social responsibility on financial performance: Evidence from business in taiwan", Technology in Society, 31 (1), pp. 56-63. Madsen, H. y Ulhoi, J. P. (1996). "Corporate environmental and resource management: Overview of results from a survey of the present greening situation in danish companies", Working Paper Nº 4, the Aarhus School of Business, Aarhus., Marcus Wagner, W. W.,. (2002). "The relationship of environmental and economic performance at the firm level: A review of empirical studies in europe and methodological comments", European Environment, 12 (3), pp. 149-159. Martinsons, M., Davison, R. y Tse, D. (1999). "The balanced scorecard: A foundation for the strategic management of information systems", Decision Support Systems, 25 (1), pp. 71-88. McGuire, J. B., Scheeweis, T. y Branch, B. (1990). "Perceptions of firm quality: A cause or result of firm performance", Journal of Management, 16 (1), pp. 167-180. McGuire, J. B., Sundgren, A. y Schneeweis, T. (1988). "Corporate social responsibility and firm financial performance", Academy of Management Journal, 31 (4), pp. 854-872. Medraño García, M. L. y Diez de Castro, Emilio Pablo. (2008). "Los grupos de interés y la presión medioambiental", Cuadernos De Gestión, 8 (2), pp. 81-96. Merlo, M. y Boschetti, A. (2001). "Environmental accounting in agriculture and forestry: A stepwise approach", Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales, 10 (1), pp. 69-90. Mestre-Sanchís, F. y Feijóo-Bello, M. L. (2009). "Climate change and its marginalizing effect on agriculture", Ecological Economics, 68 (3), pp. 896-904. Michalisin, M. D., Smith, R. D. y Kline, D. M. (1997). "In search of strategic assets", International Journal of Organizational Analysis (1993 - 2002), 5 (4), pp. 360-387. Mitki, Y. y Herstein, R. (2007). "Innovative training in designing corporate identity", Industrial and Commercial Training, 39 (3), pp. 174-179. Parry, M. L., Porter, J. H. y Carter, T. R. (1990). "Agriculture: Climatic change and its implications", Trends in Ecology & Evolution, 5 (9), pp. 318-322. Renneboog, L., Ter Horst, J. y Zhang, C. (2008). "Socially responsible investments: Institutional aspects, performance, and investor behavior", Journal of Banking & Finance, 32 (9), pp. 1723-1742.

17

Ridgwell, A., Singarayer, J. S., Hetherington, A. M. y Valdes, P. J. (2009). "Tackling regional climate change by leaf albedo bio-geoengineering", Current Biology, 19 (2), pp. 146-150. Ripoll Feliu, V., Aparisi Caudeli, J. A., Giner Fillol, A. y Maganto López, J. (2005). "Caso práctico: La planificación estratégica y la implantación del cuadro de mando integral del sistema portuario español", Harvard-Deusto Finanzas y Contabilidad, 63 , pp. 6071. Roberts, P. W. y Dowling, G. R. (2002). "Corporate reputation and sustained superior financial performance", Strategic Manage.J., 23 (12), pp. 7077-1093. Rodríguez González, R. (2003). "El diseño del cuadro de mando integral en empresas agrarias", Revista Iberoamericana De Contabilidad De Gestión, 1, pp. 155-180. Ruf, B., Muralidhar, K., Brown, R., Janney, J. y Paul, K. (2001). "An empirical investigation of the relationship between change in corporate social performance and financial performance: A stakeholder theory perspective", Journal of Business Ethics, 32 (2), pp. 143-156. Sabaté Prats, P. (2001a). Efectos medioambientales de las prácticas agrícolas y su contabilización. Técnica Contable, 53(636), pp. 849-860. Sabaté Prats, P. (2001b). Problemática Contable de los daños en el medioambiente. El caso del sector agrario. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 30(110), pp. 973-1000. San Juan Mesonada, C. (1996). Medio natural y orientación productiva: Indicadores económicos-financieros. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 23(75), pp. 347-365. Sandino, T. (2007). "Introducing the first management control systems: Evidence from the retail sector", Accounting Review, 82 (1), pp. 265-293. Scholtens, B. (2008). "A note on the interaction between corporate social responsibility and financial performance", Ecological Economics, 68 (1-2), pp. 46-55. Sen, S. y Bhattacharya, C. B. (2001). "Does doing good always lead to doing better? consumer reactions to corporate social responsibility", Journal of Marketing Research (JMR), 38 (2), pp. 225-243. Simons, R. (1995). Levers of control: How managers use innovative control systems to drive strategic renewal Harvard Business School Press., Boston Simpson, W. G. y Kohers, T. (2002). "The link between corporate social and financial performance: Evidence from the banking industry", Journal of Business Ethics, 35 (2), pp. 97-109. Sivakumar, M. V. K. (2007). "Interactions between climate and desertification", Agricultural and Forest Meteorology, 142 (2-4), pp. 143-155. Smith, C. (1994). "The new corporate philanthropy", Harvard Business Review, 72 (3), pp. 105-116. Stanwick, P. A. y Stanwick, S. D. (1998). "The relationship between corporate social performance, and organizational size, financial performance, and environmental performance: An empirical examination", Journal of Business Ethics, 17 (2), pp. 195204. Sumpsi Viñas, J. M. (1993). Agricultura y medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 23(75), pp. 367-395. Todd, J. T. (1976). "Small business control systems in a dynamic environment", Journal of Small Business Management, 14 (4), pp. 1-7. Travisi, C. M. y Nijkamp, P. (2008). "Valuing environmental and health risk in agriculture: A choice experiment approach to pesticides in italy", Ecological Economics, 67 (4), pp. 598-607.

18

Vance, S. G. (1975). "Are socially responsible corporations good investment risks?", Management Review, 64 (8), pp. 18-24. Villafañe Gallego, J. J. (2001). "La reputación corporativa como factor de liderazgo", Área Abierta, 1 Wong, W. Y. L. y Kanji, G. K. (1998). "A holistic perspective on quality quests and quality gains: The role of environment", Total Quality Management, 9 (4), pp. s241-s245. Zhang, T., Zhu, J. y Yang, X. (2008). "Non-stationary thermal time accumulation reduces the predictability of climate change effects on agriculture", Agricultural and Forest Meteorology, 148 (10), pp. 1412-1418.

19

ANEXO I: Normativa medioambiental Europea relacionada con la actividad vitivinícola En general la Unión Europea ha desarrollado una serie de campos de actuación para la preservación del medioambiente y la regulación de la actuación humana. Marcados por una máxima, los objetivos medioambientales deben ser trasversales a todas las políticas de la Unión. En particular podemos destacar las siguientes líneas: GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL, define las grandes obligaciones de las partes afectadas por el medioambiente, y se busca una actuación por parte del decisor político en el binomio causa-efecto en el ámbito ambiental.  Directiva de Responsabilidad medioambiental (Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales). DESARROLLO SOSTENIBLE  Comunicación de la Comisión, de 15 de mayo de 2001, «Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible (Propuesta de la Comisión ante el Consejo Europeo de Gotemburgo)» [COM (2001) 264 final - no publicada en el Diario Oficial]  Comunicación de la Comisión, de 13 de diciembre de 2005, relativa a la revisión de la Estrategia para un desarrollo sostenible - Plataforma de acción [COM (2005) 658 final - no publicada en el Diario Oficial]. INTEGRACIÓN DE LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL, El proceso de Cardiff tiene por objeto establecer un enfoque transversal de la política medioambiental para su integración en todas las políticas comunitarias.  Comunicación de la Comisión al Consejo Europeo de 27 de mayo de 1998 Colaboración para la integración - Una estrategia para la integración del medio ambiente en las políticas de la Unión Europea (Cardiff - junio de 1998) [COM (1998) 333 - no publicada en el Diario Oficial]. LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.  Comunicación de la Comisión, de 10 de enero de 2007, «Limitar el calentamiento mundial a 2 ºC - Medidas necesarias hasta 2020 y después» [COM (2007) 2 final - no publicada en el Diario Oficial].  Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad y por la que se modifica la Directiva 96/61/CE del Consejo.

20

ENERGIA - UNA ENERGÍA MENOS CONTAMINANTE Y MÁS EFICIENTE  Centrar el mercado de la energía en la seguridad y la sostenibilidad. Comunicación de la Comisión al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo, de 10 de enero de 2007, «Una política energética para Europa» [COM (2007) 1 final - no publicada en el Diario Oficial].  Controlar y racionalizar el consumo de energía merced a la eficiencia energética  Plan de acción (2007-2012). Comunicación de la Comisión, de 19 de octubre de 2006, «Plan de acción para la eficiencia energética: realizar el potencial» [COM (2006) 545 - no publicada en el Diario Oficial]. TRANSPORTE.- MEDIOS DE TRANSPORTE MÁS LIMPIOS Y EQUILIBRADOS  Libro Blanco: la política de transportes de cara al 2010. La política Europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad [COM (2001) 370 final - no publicado en el Diario Oficial]. INNOVACION.- Línea de apoyo a la tecnología medioambiental.- UN MARCO ADAPTADO PARA LA INNOVACIÓN. Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007-2013) actuación caso del Séptimo Programa Marco (20072013): Construir la Europa del conocimiento. Para ello sigue:  La Decisión 2006/1982/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (2007 a 2013).  La Decisión 2006/969/CE del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al séptimo programa marco de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) de acciones de investigación y formación en materia nuclear (2007 a 2011) GESTIÓN DE LOS RESIDUOS  Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006, relativa a los residuos. CALIDAD DEL AIRE  Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo de 21 de septiembre de 2005 - «Estrategia temática sobre la contaminación atmosférica» [COM (2005) 446 - No publicada en el Diario Oficial]. PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LAS AGUAS.  Una de las normas más importantes en este ámbito es la Directiva marco del agua. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y DE LA BIODIVERSIDAD. la Unión Europea ha creado una red de lugares protegidos, la red «Natura 2000», y la protección de la

21

biodiversidad constituye uno de los objetivos principales de su Sexto Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente.  Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, de 24 de enero de 2001, sobre el Sexto programa de acción de la Comunidad Europea en materia de medio ambiente «Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos» [COM (2001) 31 final - no publicada en el Diario Oficial]. PROTECCIÓN DEL SUELO. Prevención y control integrados de la contaminación (Directiva IPPC) y Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación. PRODUCTOS QUÍMICOS. La actuación de la Comunidad Europea en el ámbito de los productos químicos forma parte de un proceso permanente iniciado hace mucho tiempo.  Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión PROTECCIÓN CIVIL.  Comunicación de la Comisión, de 2 de febrero de 2000, sobre el recurso al principio de precaución [COM (2000) 1 final - no publicada en el Diario Oficial]. MOLESTIAS SONORAS. Además de las medidas correctivas aplicables a algunas fuentes de ruido, la Unión Europea adoptó en 2002 una Directiva que define un planteamiento general en lo que respecta a la gestión y la evaluación del ruido ambiental.  Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. MEDIO AMBIENTE: COOPERACIÓN CON TERCEROS PAÍSES. La Unión Europea (UE) y sus Estados miembros practican una política activa en favor del medio ambiente en los distintos procesos de ampliación de la UE, en las relaciones bilaterales con terceros países o grupos regionales y en las negociaciones y la adhesión a convenios internacionales. Todo este efecto se ha reflejado en el ámbito nacional en legislación caso de:  Libro verde sobre una Estrategia Europea para una Energía Sostenible, Competitiva y Segura. (2006).  Ley 6/2001 de evaluación de impacto ambiental, que modifica el Real decreto legislativo 1302/1986 (BOE 09.05.2001).  Ley I/2005. De 9 de marzo, por lo que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

22

 Real Decreto 1866/2004, por la que se aprueba el Plan Nacional de Asignación.2005-2007.  Real Decreto 60/2005 modificación del plan de asignación Nacional de emisiones.2005-2007.  Orden conjunta de la Consellería de Medio Ambiente, y la Consellería de Innovación, Industria e Comercio. Por la que se aprueba y regula el procedimiento para la obtención de autorización de emisión de gases de efecto invernadero.

23

ANEXO II: Factores medioambientales incluidos en la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento.

Factor Formación de los empleados

Indicador Número de cursos de formación medioambiental impartidos en la empresa

Medida N º decursosconcontenidomedioambiental N º totaldeempleados

ANEXO III: Factores medioambientales internos incluidos en la perspectiva Procesos Internos Factor Porcentaje de cumplimiento de las normas existentes

Indicador

Medida Multas (€) Facturación(€) N º evaluaciones Facturación(€)

Sanciones y multas pagadas Evaluaciones de impacto medioambiental

Aguaconsumida(litros ) Pr oduccióndevino(litros )

Total agua consumida Consumo de materias prima

Sustancias químicas empleadas en el proceso productivo

Porcentaje de residuos generados

.

Energía consumida

Energía ( MJ ) Pr oduccióndevino(litros )

Consumo de combustibles

Combustibl e(litros ) Totalmater iaprima (€)

Uso de biocarburantes

Biocarburantes (litros ) Totalmateriaprima (€)

Porcentaje de utilización de pesticidas

Pesticidas(kg ) Pr oduccióndevino(litros)

Tratamiento de residuos de consumo.

Re siduostrat ados (kg ) Re siduosgenerados (kg )

Tratamiento de aguas residuales.

Aguastratadas (litros ) Aguasconta min adas (litros )

Reducción del uso de envases no reutilizables

Envasesreusadosutili zables (uds ) Totalenvasesusados (uds )

Porcentaje de desechos reciclados

Totalde sec hosreciclados(€) Totaldesec hos(€)

ANEXO IV: Factores medioambientales externos incluidos en la perspectiva Procesos Internos Factor Cambio climático

Indicador Temperaturas Precipitaciones Heladas Humedad Radiación solar

Medida Evolucióndelastemperaturasdelosúltimos10años (º C  gráfico) Evoluciónd elasprecip itacionesú ltimos 10 años ( ml  gráfico ) Evoluciónd elaseladas enlosúltim os10 años ( días  gráfico ) Evoluciónd elahumedad enlosúltim os10 años (%  gráfico ) Evolucióndelaradiaciónsolarenlosúltimos10años(nm  gráfico)

24

ANEXO V: Factores medioambientales incluidos en la perspectiva Clientes Factor Nivel de importancia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para la empresa.

Indicador

Medida

Información medioambiental que presenta la empresa

Informació nmedioambi ental ( pp ) Total inf ormaciónpr esentada ( pp ) Compromiso smedioambientalescumplidos (uds ) N º decompromisosmedioambientalesadquiridos (ud

Compromisos que cumple respecto al medioambiente

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.