LECTURAS DE 3A SEMANA DE ENERO 2017

LECTURAS DE 3A SEMANA DE ENERO 2017 COORDINADORES: EQUIPO DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS • Murió el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman Tenía 91 años

30 downloads 681 Views 3MB Size

Recommend Stories


ENERO 2017
PROGRAMA CULTURAL NAVIDAD DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 AGENDA CULTURAL DEL CABILDO DE GRAN CANARIA NAVIDAD 2016 / 2017 PROGRAMA CULTURAL AGENDA CUL

Story Transcript

LECTURAS DE 3A SEMANA DE ENERO 2017 COORDINADORES: EQUIPO DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS



Murió el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman Tenía 91 años

Sociólogo, filósofo y ensayista polaco, desarrolló el concepto de "modernidad líquida". El filósofo, ensayista y sociólogo de origen polaco Zygmunt Bauman murió hoy en Leeds (Gran Bretaña) a los 91 años, informó Wyborcza online. Bauman fue el creador del concepto de "modernidad líquida", muy difundido en la filosofía y sociología de los últimos años. Nacido en Poznan en 1925, en el seno de una familia judía, huyendo del nazismo vivió primero en la Unión Soviética y luego regresó a Polonia, donde fue profesor en la Universidad de Varsovia.

El cambio es lo único permanente y la incerteza la única certeza.

1

A fines de los años 60 dejó su país natal rumbo a Israel, Estados Unidos y Canadá. Vivía en Inglaterra desde 1971, donde fue jefe del departamento de Sociología de la Universidad de Leeds hasta su retiro en 1990. MIRÁ TAMBIÉN: BAUMAN Y EL ODIO ¿LÍQUIDO?

http://www.clarin.com/ideas/zygmunt_bauman-bauman-odio-liquido_0_SymgJ-6Ov7g.html

Después de esa fecha, sin embargo, siguió publicando algunos de sus principales ensayos, que superaron las fronteras del mundo académico para influir en numerosos ámbitos de la sociedad moderna. Bauman estudió las estratificaciones sociales y las relacionó con el desarrollo del movimiento obrero. Después analizó y criticó la modernidad y dio un diagnóstico pesimista de la sociedad. MIRÁ TAMBIÉN: "VIVIMOS EN DOS MUNDOS PARALELOS Y DIFERENTES: EL ONLINE Y EL OFFLINE"

http://www.clarin.com/edicion-impresa/Vivimos-paralelos-diferentes-onlineoffline_0_BynrFtoqwXl.html

Ya en los 90 teorizó acerca de un modo diferente de enfocar el debate cuestionador sobre la modernidad. Ya no se trata de modernidad versus posmodernidad sino del pasaje de una modernidad "sólida" hacia otra "líquida". También se ha ocupado de la convivencia de los "diferentes", los "residuos humanos" de la globalización: emigrantes, refugiados, parias, pobres todos. Sus libros hablan de este mundo cruel y desigual. "Elegí llamar 'modernidad líquida' a la creciente convicción de que el cambio es lo único permanente y la incerteza la única certeza. La vida moderna puede adquirir diversas formas, pero lo que las une a todas es precisamente esa fragilidad, esa temporalidad, la vulnerabilidad y la inclinación al cambio constante", dijo, en una entrevista con Clarín. MIRÁ TAMBIÉN

ZYGMUNT BAUMAN: "EL ÉXITO DE FACEBOOK ES QUE ESTÁ BASADO EN EL MIEDO A ESTAR SOLO" 2

HTTP://WWW.REVISTAENIE.CLARIN.COM/CULTURA/ZYGMUNT-BAUMAN-EXITO-FACEBOOK-BASADO-MIEDOSOLO_0_HYMUVRZUX.HTML

"Estamos en proceso de liquidez ayudada por el desarrollo de la tecnología online. Estamos olvidando lentamente, o nunca lo hemos aprendido, el arte del diálogo. Entre los daños más analizados y teóricamente más nocivos de la vida online están la dispersión de la atención, el deterioro de la capacidad de escuchar y de la facultad de comprender, que llevan al empobrecimiento de la capacidad de dialogar, una forma de comunicación de vital importancia en el mundo offline", definió. Mirá también

“UN ESPECTRO OBSESIONA A EUROPA: LA AUSENCIA DE ALTERNATIVAS”

http://www.revistaenie.clarin.com/cultura/espectro-obsesiona-Europa-ausenciaalternativas_0_41hvMx3Ax.html

En una entrevista con Ñ resumía su ideario: "Tenemos un destino común y nuestra supervivencia depende de si cooperamos o luchamos entre nosotros. De todos modos, a veces diferimos mucho en algunos aspectos vitales. Tenemos que desarrollar, aprender y practicar el arte de vivir con diferencias, el arte de cooperar sin que los cooperadores pierdan su identidad, a beneficiarnos unos de otros no a pesar de, sino gracias a nuestras diferencias".

Muere el pensador Zygmunt Bauman, ‘padre’ de la “modernidad líquida” El filósofo tenía 91 años y estaba considerado uno de los intelectuales clave del siglo XX http://cultura.elpais.com/cultura/2017/01/09/actualidad/1483979989_377259.html?id_externo_ rsoc=FB_CM El sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman ha fallecido hoy a los 91 años en Leeds, donde residía desde hacía años, según informa el periódico de su paísGazeta Wyborzca. Era el creador del concepto de la "modernidad líquida". Fue uno de los intelectuales clave del siglo XX y se mantuvo activo y trabajando hasta sus últimos momentos. Bauman nació en Polonia (Poznan, 1925) y era un niño cuando su familia, judía, huyó del país y del nazismo a la URSS. En 1968 tuvo que abandonarla, desposeído de su puesto de profesor y expulsado del

3

Partido Comunista en una purga marcada por el antisemitismo tras la guerra árabe-israelí. Renunció a su nacionalidad, emigró a Tel Aviv y se instaló después en la Universidad de Leeds, que ha acogido la mayor parte de su carrera. Su obra, que arranca en los años sesenta, ha sido reconocida con premios como el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010, junto a su colega Alain

Homenaje a Bauman Zigmunt. Bibliografía https://agendasociocultural.wordpress.com/2016/09/28/menu-del-dia-zygmunt-bauman/

11 frases de Bauman http://pijamasurf.com/2017/01/11_frases_para_recordar_zygmunt_bauman_el_lucido_analista_ de_la_sociedad_moderna/#.WHaGun2BJ_A.twitter

ZYGMUNT BAUMAN / SOCIÓLOGO “Para aquellos que han sido abandonados, los bárbaros son los salvadores” GIULIANO BATTISTON (SOCIAL EUROPE)

http://ctxt.es/es/20170111/Politica/10460/Bauman-Trumpentrevista-desconocido-protestamiedo.htm

4

Para Zygmunt Bauman, decano de los sociólogos europeos y uno de los pensadores contemporáneos más influyentes, la victoria electoral de Donald Trump es un síntoma preocupante: refleja el divorcio entre el poder y la política del que deriva un vacío que tiende a ser colmado por quienes prometen soluciones fáciles e inmediatas a problemas complejos y sistemáticos, echando mano de la rica reserva de la retórica populista. Trump --explica Bauman a L’Espresso-- ha sabido jugar hábilmente la carta del forastero y del hombre fuerte, combinando una política discriminatoria con el énfasis en las angustias económicas de los ciudadanos americanos, derivadas del paso de un modelo económico inclusivo a un modelo que excluye, margina y crea verdaderos exiliados. Trump se ha presentado como antídoto a la incertidumbre de nuestros tiempos, pero en realidad es un veneno —según Zygmunt Bauman— por el cual la victoria del empresario estadounidense parece predecir el riesgo de que los mecanismos tradicionales de tutela democrática sean sustituidos por la “aglutinación del poder en modelos autoritarios”. La respuesta mayoritaria entre la “izquierda liberal”, tanto en Europa como en Estados Unidos, frente al éxito electoral de Donald Trump es el miedo. “Es un momento de grandes riesgos”, “la victoria de Donald Trump cuestiona el modelo democrático occidental”, nos llevará “a una nueva etapa política, una política posneoliberal, posfin de la historia, que ningún otro presidente imaginable”, “la elección de Donald Trump como presidente es nada más y menos que una tragedia para la república estadounidense, para la Constitución…”. ¿Está de acuerdo con este tipo de respuesta apocalíptica? Las visiones apocalípticas afloran siempre que la gente penetra en el “gran territorio desconocido”: estar seguro de que nada, o no mucho, seguirá siendo como hasta ahora, y que no se tiene ningún indicio sobre lo que puede suceder o sobre lo que posiblemente sustituirá lo que dejamos atrás. Las reacciones a la victoria de Trump, como bien sabe, fueron instantáneas y prolíficas, pero sorprendentemente todas fueron consensuales, muy parecido a lo que sucedió en el caso del brexit, e interpretaron el voto por Trump como una protesta popular contra el poder establecido y contra las élites políticas del país, hacia las cuales una gran parte de la población ha madurado una creciente 5

frustración por haber desatendido las expectativas y por no haber mantenido las promesas realizadas. No sorprende que tales interpretaciones hayan sido comunes entre los liberales, que son los que tienen los mayores intereses en mantener las actuales estructuras de poder. ESTAMOS SIENDO TESTIGOS DE UNA EVISCERACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA QUE PENSÁBAMOS QUE ERAN INTOCABLES

Al no ser parte de la élite, ni haber ocupado nunca un cargo electo, venir de “fuera del aparato político establecido”, y haberse enemistado hasta con el partido del que era oficialmente miembro (desde 2009, cuando se reincorporó a sus filas después de pasar cinco años con los demócratas), Trump representaba una oportunidad magnífica y única para realizar una condena sin apelaciones a todo el sistema político en su conjunto. De igual manera que el referéndum británico en el que todos los partidos políticos principales (conservadores, laboristas y liberales) se unieron para pedir el voto de permanencia y, por tanto, los ciudadanos pudieron usar su voto para expresar su disgusto por el sistema político al completo. Otro factor complementario ha sido el llamativo afán de la población por reemplazar las constantes aunque ineficaces e impotentes rencillas parlamentarias por la voluntad indómita e inexpugnable de un “hombre fuerte” (o mujer) con determinación y capacidad para imponer de inmediato, sin titubeos ni dilaciones, soluciones rápidas, atajos y verdaderas decisiones personales. Trump ha construido de manera muy hábil su imagen pública como la de una persona con las cualidades que soñaba una gran parte del electorado… Seguramente, estos no son los únicos factores que han contribuido al triunfo de Trump, pero son sin duda cruciales. La pertenencia de Clinton durante treinta años a la élite dominante, además de su agenda vaga y fragmentada, han jugado en contra de la popularidad de su candidatura. Lo que yo creo es que estamos siendo testigos de una evisceración de los principios de la democracia que pensábamos que eran intocables, aunque no creo que el término en sí vaya a desaparecer como denominación de un ideal político, ese “significante” como lo habría definido Ferdinand de Saussure, ha absorbido y continúa generando múltiples y diferentes “significados”. Sin 6

embargo, existe una posibilidad real de que los tradicionales mecanismos de salvaguarda (como la división de Montesquieu en tres poderes autónomos, legislativo, ejecutivo y judicial, o el sistema británico de “checks and balances”) pierdan aceptación por parte del público, sean despojados de su significado y sean reemplazados explícitamente o de hecho por una concentración de poder según un modelo autoritario o incluso dictatorial. Los casos que has nombrado son algunos de los numerosos síntomas de una tendencia, por decirlo de alguna manera, a retirar el poder de las nebulosas cumbres elitistas en las que ha estado instalado o donde ha sido arrastrado y traerlo de nuevo a “casa”: es decir, a una comunicación directa entre la persona fuerte situada a la cabeza y el agregado de sus seguidores/sujetos que cuentan con las “redes sociales” como instrumento para adoctrinar y sondear la opinión. Aunque Trump insistió en temas raciales y en un nacionalismo insular y discriminatorio, no fue el único punto en el que basó su apelación. Muchos analistas han subrayado que, aparte de una serie de actitudes regresivas hacia la diferencia, la carta más fuerte de Trump ha sido la ansiedad económica de los ciudadanos estadounidenses que se han sentido marginados por la globalización. Los dos aspectos, ansiedad económica y ansiedad hacia los Otros, ¿están relacionados? Y si así es, ¿de qué manera? El truco ha sido conectar ambos, hacer que fueran uno solo, que fueran inseparables y se reforzaran recíprocamente. Y esto es precisamente lo que Trump, un genio de los embustes (aunque no sea el único en el panorama político mundial), ha sido capaz de conseguir. Me animo incluso a ir un paso más allá del manido matrimonio entre política identitaria y ansiedad económica, para sugerir que ha sido capaz de condensar todos los aspectos y sectores de la incertidumbre existencial que persigue a lo que queda de la vieja clase trabajadora y antigua clase “media”, y adoctrinar a los que sufren con la idea de que la expulsión de los extranjeros, de todos los que son étnicamente distintos, de los extranjeros recién llegados, representa la tanto añorada “solución urgente” que podría acabar de un solo golpe con toda su ansiedad e incertidumbre.

7

Algunas de las personas que votaron por Trump pertenecen a la categoría de los “expulsados”: aquellos que formaban parte de un “contrato social” y que han sido marginados o expulsados por la fuerza, junto con los jóvenes y aquellos que nunca han formado parte y dudan de que algún día formarán parte en el futuro (lo que Boaventura de Sousa Santos llama “pos y pre contractualismo”). ¿Está de acuerdo con esos académicos, como Saskia Sassen, que dicen que la victoria de Trump representa el fin del modelo económico inclusivo de posguerra, keynesiano, que será sustituido por otro modelo marcado por una tendencia opuesta, excluyente? EN UNA SOCIEDAD EN LA QUE CADA VEZ MENOS PERSONAS RECUERDAN DE PRIMERA MANO LO QUE SIGNIFICABA VIVIR EN UN RÉGIMEN TOTALITARIO, EL “HOMBRE FUERTE” NO SUPONE UN VENENO

La transición de una visión del mundo, de una mentalidad y de una política económica inclusiva a una exclusiva no es algo nuevo. Esta transición se ha sincronizado estrechamente con otro salto cualitativo, el de una sociedad de productores a una sociedad de consumidores, que no habría sido posible sin la marginación, o más bien sin la creación de una “clase inferior” que no solo ha sido degradada con respecto a la sociedad de clases, sino que ha sido completamente exilada, una especie de “consumidores fallidos” tan excluidos que no pueden ser readmitidos. La tendencia actual a “titularizar” los problemas sociales añade leña al fuego y amplifica las redes de exclusión, y transfiere a los que acaban en estas redes de una categoría menor, aunque con cualidades positivas, a una división mórbida, aunque siniestra, tóxica y mortal. En algunos de sus libros, por ejemplo En busca de la política (Fondo De Cultura Económica, 2001), ha analizado lo que llama “trinidad malvada”: incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad, el sentimiento de personas que viven en un mundo en el que se ha producido un divorcio entre el poder y la política. ¿Es inevitable que este divorcio conduzca al “hombre fuerte” y al populismo? Sí, me temo que así es. El divorcio al que hace referencia deja un espacio, cada vez más grande y alarmante, del que emana la combinación envenenada entre desesperación e impotencia. Los instrumentos ortodoxos, que considerábamos familiares y que pensábamos que estaban ahí para combatir los problemas y 8

las ansiedades que nos atenazaban, ya no existen, o más bien, ya no creemos que puedan cumplir su promesa. En una sociedad en la que cada vez menos personas recuerdan de primera mano lo que significaba vivir bajo los encantos de un régimen totalitario o dictatorial, el “hombre fuerte” (que todavía no hemos experimentado) no supone un veneno, sino un antídoto: por su supuesta capacidad para saber hacer las cosas, por las soluciones rápidas e instantáneas y por los efectos inmediatos de las cosas que promete llevar a cabo en su nombre. Beppe Grillo, el líder del italiano Movimento Cinque Stelle (Movimiento Cinco Estrellas), escribió un pequeño comentario tras la victoria de Trump en el que enfatizaba las similitudes entre el éxito de su propio partido en Italia y el éxito de Trump en EE.UU., con la siguiente afirmación: “Son los que osan, los obstinados, los bárbaros, los que sacarán adelante el mundo. ¡Y nosotros somos los bárbaros!”. Estamos acostumbrados a englobar todas las fuerzas antigrupos de poder bajo el paraguas del populismo, pero ¿no cree que a menudo el populismo es etiqueta multiusos que utilizan unas élites confiadas para no tener que comprender quiénes son los bárbaros y qué es lo que quieren? ¿Debería ser interpretada la elección de Trump como un mensaje a las élites? En Europa, los diversos Grillos son muy numerosos. Para aquellos a los que les ha fallado la civilización, los bárbaros son los salvadores. En algunos casos, esto es lo que ellos mismos se esfuerzan en hacer creer para convencer a los crédulos de que así es. En otros casos, eso es precisamente lo que desean fervientemente creer aquellos que han sido abandonados y olvidados durante el reparto de los grandes dones de la civilización. Algunos miembros del poder establecido podrían estar deseando aprovechar esta oportunidad, puesto que ciertas personas que creen en la vida póstuma estarían dispuestas a suicidarse. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Traducción de Álvaro San José. Este texto se publicó originalmente en L'Espresso. Esta es la traducción de la versión inglesa publicada por Social Europe. 9

LIBROS, REVISTAS, CONVOCATORIAS E INVITACIONES ACADÉMICAS

10

https://sociologiajuridica.org/2017/01/08/vii-concurso-de-tesis-de-posgrado-sobre-america-latina-o-elcaribe/

11

Para invitarle a colaborar con nuestra prestigiosa publicación en calidad de articulista Bladimir Díaz Editor Revistas Negotium y Revista Orbis Para orbis, Ciencias Humanas y Sociales Para negotium, Cs Gerenciales Normas APA Entre 15 y 25 páginas Estilo APA Los procesos se describen en www.revistanegotium.org.ve y www.revistaorbis.org.ve

Revista Hemisferio Izquierdo de Uruguay actualiza contenidos, está interesante https://www.hemisferioizquierdo.uy

Derechos Humanos en Paraguay, 2016. http://www.codehupy.org.py/upload/pdf_bibliotecas/DDHH%202016_Final.pdf

Para entender qué está pasando La era de las multitudes. Un tratado histórico de la psicología de masas. - Serge Moscovici. https://mega.nz/#!0hYx0CzZ!fUOANQ0RZd5lC5vDDwVIEszSwVIrQT9JSSxHve5WaRo

[Libro] Orígenes e historia del movimiento obrero en México http://www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l124.pdf

Revista Nueva Sociedad, edición digital http://nuso.org/edicion-digital/

Teoría del cambio y pensamiento crítico II http://teoriadecambio.blogspot.com.es/2016/12/teoria-del-cambio-y-pensamiento-critico.html 12

"La espacialidad crítica en el pensamiento político-social latinoamericano". Editoras: Marcela Rosales, Zenaida Garay Reyna y Carla Eleonora Pedrazzani. Versión impresa y digital* http://ow.ly/ZetP307PgBt

YA ESTA DISPONIBLE REVISTA CONFLICTO SOCIAL N° 16! Movimientos globales de población, migraciones y conflicto social.

http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/issue/current/showToc

Nussbaum: “Sin cambios en las facultades de educación, los futuros maestros no estarán preparados” El académico y experto en el uso de las tecnologías en el aula se muestra escéptico sobre la reforma educativa chilena y subraya que la tecnología es tan solo una herramienta más http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/nussbaum-sin-cambios-las-facultadeseducacion-los-futuros-maestros-no-estaran-preparados/

La doctrina del shock - doblado al español y completo https://www.youtube.com/watch?v=Nt44ivcC9rg&feature=youtu.be

¿Cómo hemos pasado de la persuasión publicitaria a la manipulación a través de la red? (1) http://www.aikaeducacion.com/opinion/pasado-la-persuasion-publicitaria-la-manipulaciontraves-la-red/

¿Cómo hemos pasado de la persuasión publicitaria a la manipulación a través de la red? (2) http://www.aikaeducacion.com/opinion/pasado-la-persuasion-publicitaria-la-manipulaciontraves-la-red-2/

13

Cifras-sorprendentes-de-Internet-en-2016-Infografía. https://plus.google.com/u/0/photos/106486955540974880903/albums/6373466726697933729/6 373466729548077154?cfem=1

Revista Sin Permiso actualiza contenidos http://www.sinpermiso.info OHN BERGER (1926-2017): “LOS MUERTOS ESTÁN CON NOSOTROS”: ÚLTIMA CONVERSACIÓN

John Berger (1926-2017). Dossier 14

John Berger Adrian Searle

LOS EEUU DE TRUMP Y UN POSIBLE NUEVO PARTIDO DE IZQUIERDA

EEUU: Proyecto para un nuevo partido Seth Ackerman

¿Podemos dejar ya de fingir que Trump es un “populista”? Paul Waldman

EE UU: Una alternativa a Puzder Harold Meyerson

Trump y la renegociación del TLCAN Alejandro Nadal

ORIENTE PRÓXIMO

Carta abierta a los sedicentes “defensores de los derechos humanos” en Alepo Jean Bricmont

Oriente Próximo: un balance geoestratégico de 2016 Patrick Cockburn

¿Qué pueden esperar los palestinos de 2017? Daoud Kuttab

RENTA BÁSICA

Es la hora de la gente: es la hora de la Renta Básica Incondicional Julen Bollain

Escocia podría ser un nuevo escenario de ensayo de la renta básica universal Libby Brooks

ARTE, CINE, LITERATURA

Silencio: La nueva película de Scorsese por la que no vale la pena hacer ruido John Patterson

Shakespeare el revolucionario 15

Jeremy Fox

AMÉRICA LATINA


Economía cubana. Dossier VVAA

Argentina: a falta de inversiones, llueven decretos sobre los medios Martín Becerra

México: Peña Nieto echa gasolina al fuego Manuel Aguilar Mora

El Salvador: Hasta Dios huyó del caserío San Luis Córdova Roberto Valencia

Colombia: El peligroso olvido de los mandos medios de las FARC Juanita Vélez

REINO DE ESPAÑA

"Todo es aburrimiento y vergüenza". Entrevista Rafael Sánchez Ferlosio

Catalunya y la reforma constitucional: Ya no es posible Javier Pérez Royo

Anatomía de una rata Juan Carlos Escudier

FILIPINAS

Filipinas: Cómo la 'incompleta' revolución del Poder Popular abrió el camino a Rodrigo Duterte Cleve Kevin Robert Arguelles

CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA

Sobre la revolución de 1905 Vladimir Ilich Lenin

Revista Viento Sur 16

http://vientosur.info

Boletín informativo semanal nº 261 Hola. Estas son las novedades de la web VIENTO SUR. En ella puedes consultar en cualquier momento los artículos de éste y los anteriores boletines

solo en la web En la muerte de John Berger (5/11/1926-2/01/2017)

Descubrir la esperanza 8 de enero de 2017. Antonio Crespo Massieu Romper el silencio de los hechos, hablar de la experiencia, por amarga o dolorosa que sea, poner en forma de palabras es descubrir la esperanza de que esas palabras quizá sean oídas y luego, una vez oídas, juzgados los hechos. (De Páginas de la (...) Leer más ¿Un proyecto para las ecosocialistas?

"Ciudades en transición" 7 de enero de 2017. Guillermo Amo de Paz y Juanjo Álvarez No es éste el lugar para volver al detalle de la problemática ecológica que se nos plantea a corto y medio plazo – tan corto que en muchos casos tenemos que hablar de los efectos presentes de la crisis – pero nunca está de más insistir en la (...) Leer más Reseña del libro "The State: Past, Present, Future" (Polity, Londres, 2016), de Robert Jessop

¿Qué es el Estado? 7 de enero de 2017. Pablo Muyo Bussac Leviatánico, behemóthico, liberal, totalitario, socialista, neutral, bonapartista u opresor, el Estado sigue siendo una incógnita teórica, un campo de batalla y el centro de gravedad de la esfera de lo político. Situado en la frontera siempre (...) Leer más Palestina 17

El incierto futuro del Fatah de Mahmud Abbas. ¿Un congreso para nada? 7 de enero de 2017. Nicolas Dot-Pouillard y Xavier Guignard El último congreso de Fatah, celebrado el 1 de enero de 2017, coincidiendo con su 52 aniversario, ha confirmado el acaparamiento de la organización por Mahmud Abbas, líder ya anciano. Pero no ha permitido definir una línea estratégica frente al (...) Leer más In memoriam John Berger

Para salvar el momento presente 7 de enero de 2017. John Berge [Testigo y referente intelectual de la segunda mitad del siglo XX, John Berger murió el pasado 2 de enero a los 90 años. Autor de más de medio centenar de títulos, el autor inglés deja una prolífica obra ya sea como novelista, dramaturgo, guionista, (...) Leer más Turquía

Matanza de año nuevo en Estambul: un atentado muy previsible 6 de enero de 2017. Emre Öngün En raras ocasiones una matanza habrá sido tan previsible. La masacre de cerca de cuarenta personas en la sala de fiestas Reina de Estambul la noche del año nuevo no ha podido sorprender a ningún observador mínimamente atento a la actualidad de ese (...) Leer más Una visión distinta del sindicalismo

“El trabajador de la ciudad” 6 de enero de 2017. Jesús Jaén El radio de acción del sindicalismo no se puede limitar a “su sector” (y mucho menos a su afiliación, como hacen los sindicatos tradicionales en la administración), sino que debe ampliarse a toda la comunidad afectada por tal o cual política. Leer más Israel 18

Netanyahu recibe una doble bofetada 5 de enero de 2017. Michel Warschawski Para Michael Warschawski la reciente resolución de la ONU condenando la colonización judía en Cisjorndania marca un punto de inflexión importante, siempre y cuando los palestinos no bajen los brazos, dando más actualidad que nunca a la campaña de sanciones BDS. Leer más Economía

El pecado original no fue acto de mujer: del marxismo a la economía política feminista 4 de enero de 2017. Sandra Ezquerra En el presente texto se revisa la conceptualización marxista de la acumulación primaria Leer más Memoria histórica

Con impunidad no hay democracia 4 de enero de 2017. Andoni Txasko, Luis Fuentes y Josu Ibargutxi Las trabas y obstáculos permanentes del Gobierno español para esclarecer los hechos del franquismo han sido constantes también en este 2016 recién acabado. Leer más Francia

Cuando “la seguridad ante todo” abre la puerta al Estado policial 4 de enero de 2017. Roseline Vachetta El 9 de septiembre de 1986 era promulgada la ley relativa a la lucha contra el terrorismo y los ataques a la seguridad del Estado, la primera de las llamadas leyes “antiterroristas”. 19

Leer más Entrevista a Carme Borrell

"El barrio donde naces, la clase social de los padres o el género acaban condicionando la salud" 4 de enero de 2017. Blanca Blay Una de las funciones de la salud pública es conocer el estado de salud de la población y sus determinantes. Carme Borrell (Barcelona, 1957) es licenciada en Medicina, salubrista y un referente a la hora de hablar de los determinantes sociales de la salud. Leer más Activismo sociopolítico

Año nuevo, viejos debates 3 de enero de 2017. Sabino Cuadra Lasarte En la lista que sigue no están todos los que son, por supuesto, pero sí son todos los que están. Gentes comprometidas personal, social y políticamente con distintas causas silenciadas y manipuladas. Empecemos por lo más cercano. Son Mikel y Bego. (...) Leer más Debate

El espejismo del ingreso universal 3 de enero de 2017. Michel Husson Que una sociedad garantice un ingreso decente a todos sus miembros es, evidentemente, un objetivo legítimo. Pero ello no implica la adhesión a los proyectos de ingreso universal, de base, etc. Estos proyectos se basan en un postulado erróneo, (...) Leer más Turquía

Objetivo: ¿borrar la influencia occidental? 3 de enero de 2017. Ane Andlauer

20

La pareja ruso-turca vuelve a maniobrar en Siria y se impone como artífice de un alto el fuego general, preludio de negociaciones de paz entre el régimen sirio, apoyado por Rusia, y la oposición, apadrinada por Turquía. Leer más Rojava

El Partido de la Unión Democrática (PYD) y la autodeterminación kurda 3 de enero de 2017. Uraz Aydin Los kurdos de Siria, es decir el Kurdistán-Oeste (Rojava) se han convertido ya en actores ineludibles del proceso combinado de revolución, contrarrevolución, guerra civil y autodeterminación en curso en Siria. El PYD había de hecho tomado ya el (...) Leer más Uruguay

Final feliz contra la arrogancia preventiva del patriarcado 2 de enero de 2017. Ana Rosengurtt Una victoria contra la discriminación que estában sufriendo las uruguayas a causa de la imposición del cribado mamográfico como condición para ejercer derechos como trabajar, estudiar, conducir un vehículo y practicar actividad física. Leer más Salud

¿Es la renta básica universal la respuesta a la pobreza, la inseguridad y la desigualdad en materia de salud? 2 de enero de 2017. Anthony Painter Anthony Painter, trae a colación dos ejemplos en los que la implantación de la renta básica universal favoreció la mejora de las condiciones de salud de los sectores a los que se aplicó, sin que ello resuelva los debates a esta alternativa. Leer más Cuaderno de incertidumbre: 16 21

Desigualdad, inversión y especulación: a propósito de Zara 2 de enero de 2017. Albert Recio

Revista Razón Pública Edición semanal lunes 9 de enero de 2017 http://www.razonpublica.com

2017 será un largo año pre-electoral Punto de votación Javier DuqueTodavía no se proyecta con fuerza ningún aspirante a suceder a Santos, pero ya empieza el juego de las precandidaturas y - sobre todo- de concertar alianzas de conveniencia en una democracia que parece agotarse en lo mecánico. Javier Duque Daza* Desafíos y proyecciones de la economía colombiana en 2017 Economía del país, alrededor del aumento de impuestos Carlos BallesterosTras el mal año que acaba de pasar, podría ser que el aumento del precio del petróleo y la reforma tributaria alivien las finanzas del Estado. Pero no será fácil contener la inflación sin frenar el crecimiento en este año*. Carlos Andrés Ballesteros** Las relaciones internacionales en 2017 Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Socorro RamírezEn medio de una geopolítica global incierta y de los enfrentamientos ideológicos cada vez más marcados en América Latina, en este año Colombia debe poner en práctica varios proyectos internacionales que exigirán mucha inteligencia. Socorro Ramírez*

2017 será un largo año pre-electoral Punto de votación Javier Duque Todavía no se proyecta con fuerza ningún aspirante a suceder a Santos, pero ya empieza el juego de las precandidaturas y - sobre todo- de concertar alianzas de conveniencia en una democracia que parece agotarse en lo mecánico. Javier Duque Daza*

Desafíos y proyecciones de la economía colombiana en 2017 Economía del país, alrededor del aumento de impuestos Carlos Ballesteros 22

Tras el mal año que acaba de pasar, podría ser que el aumento del precio del petróleo y la reforma tributaria alivien las finanzas del Estado. Pero no será fácil contener la inflación sin frenar el crecimiento en este año*. Carlos Andrés Ballesteros**

Las relaciones internacionales en 2017 Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Socorro RamírezEn medio de una geopolítica global incierta y de los enfrentamientos ideológicos cada vez más marcados en América Latina, en este año Colombia debe poner en práctica varios proyectos internacionales que exigirán mucha inteligencia. Socorro Ramírez* Análisis

2017: el año clave para la política contra las drogas (Tiempo estimado: 5 - 10 minutos) Categoría: Conflicto, Drogas y Paz Escrito por María Victoria Llorente - Juan Carlos Garzón Cultivo de drogas ilícitas, punto clave para el desarrollo del país. María Victoria Llorente Juan Carlos GarzónEl gobierno tiene que escoger entre cambiar su política de drogas para tener éxito en el largo plazo, o ceder ante quienes exigen salidas rápidas que no resuelven el problema. Su discurso apunta hacia la primera opción, pero sus decisiones no tanto. María Victoria Llorente* - Juan Carlos Garzón** La paz en 2017: ¿del limbo a las definiciones? (Tiempo estimado: 5 - 10 minutos) Categoría: Conflicto, Drogas y Paz Escrito por Carlo Nasi Reacciones frente a los resultados del plebiscito. Carlo NasiEn 2016 las negociaciones con las FARC estuvieron marcadas por las contrariedades. Ahora, después de la firma definitiva del Acuerdo, se espera que 2017 sea el año de la materialización de los acuerdos. ¿Cuáles son los retos y las dudas al respecto? Carlo Nasi* Los desafíos de la justicia en 2017: entre la transición y la eficacia (Tiempo estimado: 5 - 10 minutos) Categoría: Política y Gobierno Escrito por Jorge Iván Cuervo El gobierno Santos deberá ampliar niveles de confianza frente a la justicia. Jorge Iván Cuervo A los serios problemas de desprestigio, lentitud y congestión en la justicia tradicional, se añade ahora el de la creación, eficacia, transparencia y coordinación debida con la Jurisdicción Especial para la Paz. ¿Por dónde y cómo empezar? 23

Jorge Iván Cuervo R.* Gestión ambiental y sostenibilidad para un nuevo país en 2017 (Tiempo estimado: 5 - 10 minutos) Categoría: Economía y Sociedad Escrito por Ernesto Guhl Colombia deberá enfrentar un gran reto en la preservación de su biodiversidad. Ernesto GuhlEl posconflicto, las necesidades energéticas y el desarrollo pueden ser fuentes de peligros para el medio ambiente, pero también pueden aprovecharse para construir un país que saque ventaja de su biodiversidad y su riqueza natural. Ernesto Guhl Nannetti* La política minera en 2017: ¿el quiebre de la locomotora? (Tiempo estimado: 5 - 10 minutos) Categoría: Economía y Sociedad Escrito por Álvaro Pardo Explotación Minera en Colombia. Álvaro PardoPese a los precios caídos, a los fallos en su contra, a la resistencia de las comunidades y hasta a la ausencia de resultados macroeconómicos, las autoridades mineras insisten en defender las prebendas de las multinacionales. ¿Sera este el año de la verdad? Álvaro Pardo* La geopolítica en 2017: populismo e incertidumbre (Tiempo estimado: 5 - 9 minutos) Categoría: Internacional Escrito por Walter Arévalo Voto, eje principal en el sistema democrático. Walter ArévaloEn el año que empieza se sentirán las consecuencias de las decisiones que en 2016 los electores de varios países tomaron no pocas veces manipulados a punta de desinformación. ¿Qué se debe temer y qué no en este año de incertidumbres? Walter Arévalo R.*

Ya está disponible para descargar el nº 72 de Todo por Hacer (Enero 2017)

Todo Por Hacer es una publicación anarquista que se edita mensualmente en Madrid. Se distribuye de forma gratuita en esta ciudad y se puede descargar en www.todoporhacer.org

Estimadas amigas, estimados amigos: empezamos un nuevo aÃño con este envío N° 528 de las Novedades del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe http://www.biodiversidadla.org)

ESPECIALIZACIÓN Y CURSO INTERNACIONAL 24

EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR 2ª Cohorte (2017-2018) ■ Modalidad virtual http://www.clacso.org.ar/sur-sur/especializacion_y_curso_internacional_2.php?s=7&idioma=

III Congreso Internacional sobre educación bilingüe en un mundo globalizado La Comunidad de Madrid y el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá organizan la tercera edición de este Con .. http://www.mtgrupo.com/iii-congreso-internacional-sobre-educacion-bilingue/

Libro: Las competencias en la docencia universitaria https://docs.google.com/file/d/0B7qpQvDV3vxvMG9YcUt1MzUzV1E/edit?pli=1

'Libro: El Diseño Instruccional' http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/diseno-instruccional-UCN-pdf.pdf

Ceguera Moral : La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis https://books.google.com.mx/books?id=fHeeBwAAQBAJ&pg=PA7&redir_esc=y#v=onepage&q&f=f alse https://books.google.com/books?id=fHeeBwAAQBAJ&pg=PA7

25

Buenos días, Diálogo ha publicado los siguientes artículos entre el January 06, 2017 y January 13, 2017: January 06, 2017: Belice plantea nuevas tácticas contra crimen organizado transnacional La Fuerza de Defensa de Belice desea impedir que los delincuentes utilicen al país como puente de estupefacientes. https://dialogo-americas.com/s/1673v January 06, 2017: Esfuerzos de socorro de SOUTHCOM en Haití tras Huracán Matthew Un día después de que pasara la tormenta, el Comando Sur de los EE. UU. (SOUTHCOM, por sus siglas en inglés) y el Guarda Costas de los EE. UU. (USCG, por sus siglas en inglés) fueron llamados para ayudar a la población de Haití, y formaron la Fuerza de Tarea Conjunta– Matthew (JTF-M, por sus siglas en inglés). https://dialogo-americas.com/s/16741 January 09, 2017: Ejército de Colombia golpea minería ilegal en 2016 Grave delito ambiental cometido por organizaciones criminales y particulares genera deterioro permanente al medio ambiente. https://dialogo-americas.com/s/16744 January 09, 2017: La Escuela de Guerra de Colombia tiene nuevo director El Mayor General Nicacio de Jesús Martínez asumió la dirección con el objetivo de continuar la profesionalización de la institución. https://dialogo-americas.com/s/16747 January 10, 2017: Fuerza Aérea de Colombia integra a zonas incomunicadas La FAC integra territorios en situación de vulnerabilidad y apoya una iniciativa de desarrollo rural. https://dialogo-americas.com/s/1674r January 11, 2017: Primera mujer ingeniero de combate El curso de Líderes Zapadores de Honduras fomenta las habilidades de liderazgo, las tácticas de pequeñas unidades y la resistencia. https://dialogo-americas.com/s/16750 January 11, 2017: Socios igualitarios contra crimen organizado trasnacional Los jefes de las fuerzas aéreas centroamericanas buscan formas para ayudar a vencer a las redes que presentan amenazas transnacionales y transregionales. https://dialogo-americas.com/s/16753 January 12, 2017: Costa Rica se fortalece como socio estratégico de la región El país se prepara para asumir los retos de seguridad y combatir el crimen transnacional que afronta el hemisferio occidental. https://dialogo-americas.com/s/16756

Noticias de IPS http://www.ipsnoticias.net/newsletters/sent/ipsnews-gn-1701131241.html

Colombia pone vicepresidente con antecedentes dudosos Santos confirma al general Naranjo como nuevo vicepresidente http://www.elheraldo.co/politica/santos-confirma-al-general-naranjo-como-nuevovicepresidente-319014

26

Gigantes privados que no pagan impuestos ganan del gasolinazo, afirman académicos de la UNAM http://www.sinembargo.mx/12-01-2017/3135402

El peso se hunde con Trump por el mal manejo del país, por su debilidad, alertan economistas http://www.sinembargo.mx/12-01-2017/3135435

"Lo perdimos todo": la angustia de los cubanos varados en México que ya no pueden entrar a EE.UU. http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38606405

Argentina: El gobierno de Chubut acusó de "grupo terrorista" a los activistas mapuches

Lo dijo un ministro del gobernador Das Neves, quien pidió que actúe la Justicia para restablecer la tranquilidad en la zona. http://www.clarin.com/politica/gobierno-chubut-acuso-grupo-terrorista-activistasmapuches_0_HJHbymHUl.html

Por qué Washington está "obsesionado con el liderazgo de EE.UU." en el mundo A la vanguardia de los acontecimientos mundiales, EE.UU. actúa a partir de su propia visión de cómo deben ser las cosas sin admitir que puede equivocarse, opinan analistas. https://actualidad.rt.com/actualidad/228383-eeuu-obsesionado-liderazgo-mundo

"El mito de la invencibilidad": 3 indicios de que el predominio del Ejército de EE.UU. toca a su fin El Ejército norteamericano podría "esperar a ser derribado por cualquiera que sea lo bastante inteligente y valiente para darle un buen empujón", asegura el columnista de la revista 'The Week'. https://actualidad.rt.com/actualidad/228406-mito-invencibilidad-tres-indicios-predominioejercito-eeuu-acabar

Presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU.: "Rusia es una amenaza global" 27

El político estadounidense aseguró que Rusia es una amenaza "liderada por una persona amenazante" y que además "no comparte" los intereses de EE.UU. https://actualidad.rt.com/actualidad/228414-camara-representantes-eeuu-rusia-ser-amenaza

La inteligencia de EE UU alerta de la inestabilidad en México Un informe del Director de Inteligencia Nacional pronostica el avance electoral de la izquierda en las presidenciales de 2018 http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/12/mexico/1484193007_669758.html

China muestra músculo militar y alarma a Taiwán, Japón y Corea http://www.lavanguardia.com/internacional/20170112/413283884469/china-musculo-militartaiwan-corea-japon.html

China advierte a Trump del peligro de “confrontación devastadora” Los medios estatales chinos reaccionan a los anuncios de la nueva Administración sobre las disputas marítimas http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/13/actualidad/1484311405_912644.html

Cuáles son los países con la gasolina más cara y más barata del mundo http://www.bbc.com/mundo/noticias-38586505

México: La oposición advierte suma de riesgos: La economía, violencia, Trump… y elecciones en 2017 y 2018 POR JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ HTTP://WWW.SINEMBARGO.MX/11-01-2017/3135155

¿Cómo ven la declaración de Peña en la prensa de EU, China, Inglaterra y España? Respuesta enérgica o no 28

HTTP://WWW.SINEMBARGO.MX/11-01-2017/3135349

La farmacéutica, amenazada hoy por Trump, es la quinta industria (¡ups!) más importante en México HTTP://WWW.SINEMBARGO.MX/11-01-2017/3135084

Eso le pasa a México por depender de EU: FT; Banxico gasta reservas pero no salva al peso: Bloomberg http://www.sinembargo.mx/11-01-2017/3135125

El BID advierte que un dólar fuerte y proteccionismo amenazan a México y otras economías emergentes HTTP://WWW.SINEMBARGO.MX/12-01-2017/3135396 Se construirá de inmediato: el magnate

Haremos que México pague por el muro Hay muchas formas de que rembolse, amenaza Anuncia un impuesto fronterizo muy fuerte No culpo a mexicanos por tomar ventaja, señala

Nada aceptaremos contra nuestra dignidad

El país no lo costeará, advierte el Presidente Condena uso del miedo para alejar inversiones El TLC se negociará según el interés nacional Exige trato humano en repatriación de migrantes

29

Las amenazas de Trump golpean al ‘motor’ económico de México La industria automotriz mexicana enfrenta al magnate, su mayor obstáculo tras el ‘boom’ de la última década http://economia.elpais.com/economia/2017/01/11/actualidad/1484091072_725393.html

Los mexicanos suspenden a la policía Según una encuesta de la Cámara de Diputados, dos tercios de los ciudadanos creen que el crimen organizado controla a los cuerpos de seguridad http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/09/mexico/1483984582_435966.html

El colmo de la dependencia a EU es que México, país petrolero, le compre gasolina, dicen analistas http://www.sinembargo.mx/12-01-2017/3135301

La preocupación por el ‘efecto Trump’ llega al sector auxiliar del motor español Los fabricantes de componentes destacan la importancia del Tratado de Libre Comercio http://economia.elpais.com/economia/2017/01/11/actualidad/1484166202_012023.html

Cómo destruir el capitalismo Si EE UU impide a México exportar productos y emigrantes, le convierte en una olla a presión http://economia.elpais.com/economia/2017/01/11/actualidad/1484163947_365771.html

LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO Así se venden y consumen drogas en el Reclusorio Norte de México EL PAÍS obtiene imágenes exclusivas de una de las prisiones más grandes de la capital mexicana http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/12/mexico/1484204369_254066.html

La presión social obliga a los legisladores de cuatro Estados a eliminar el bono de gasolina En Nuevo León, Sinaloa, Durango y Sonora los diputados han desistido de los apoyos que recibían mensualmente para costear el combustible http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/13/mexico/1484270385_005292.html 30

Y por qué no se lleva Trump Walmart, Coca-Cola y McDonald’s? http://www.jornada.unam.mx/2017/01/12/opinion/008o1eco

Trump se aprovecha de una clase política pigmea y pusilanime http://www.jornada.unam.mx/2017/01/12/opinion/010o1pol

El centenario de la Revolución Rusa, http://www.bbc.com/mundo/noticias-38536979

“Las víctimas no se reparan teniendo a las FARC en la cárcel” El ministro de justicia de Colombia, Jorge Londoño, explica los alcances de la ley de amnistía para la guerrilla http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/08/colombia/1483910106_288458.html

EXCLUSIVA: RT se adentra en una de las cárceles más infrahumanas de Colombia https://actualidad.rt.com/actualidad/228000-adentrar-carcel-infrahumana-colombia

Assange: "El informe de la CIA sobre la injerencia rusa se diseñó para tener efecto político" https://actualidad.rt.com/actualidad/228018-wikileaks-cia-hackeos-rusos

Dos versiones sobre el TLCAN: para Trump es una victoria para México; para los mexicanos una gran decepción Por AZAM AHMED y ELISABETH MALKIN 31

http://www.nytimes.com/es/2017/01/06/dos-versiones-sobre-el-tlcan-para-trump-es-unavictoria-para-mexico-para-los-mexicanos-una-grandecepcion/?action=click&contentCollection=americalatina®ion=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=1&pgtype=collectio n

Fiat invertirá 1.000 millones en EE UU tras las amenazas de Trump La empresa anuncia que creará 2.000 empleos en Ohio y Michigan http://economia.elpais.com/economia/2017/01/09/actualidad/1483919619_472860.html

Cero y van tres/Trump aplaude a Ford y a Fiat Chrysler por abandonar México y llevarse esos empleos a EU http://www.sinembargo.mx/09-01-2017/3134195

Los hombres de Putin en la Casa Blanca http://www.bolpress.com/2017/01/08/los-hombres-de-putin-en-la-casa-blanca/

El equipo de Donald Trump llega al Congreso en la transición moderna más convulsa http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/09/estados_unidos/1483993847_873255. html

Toyota invertirá 10.000 millones de dólares en EE UU hasta 2022 La compañía japonesa mantiene su intención de fabricar el Corolla en México http://economia.elpais.com/economia/2017/01/10/actualidad/1484034473_830060. html

Estados Unidos anuncia sanciones contra cinco agentes del Gobierno ruso http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/10/estados_unidos/14840154 01_068114.html

32

El Kremlin está “cansado” de las acusaciones de ciberataques a EE.UU. http://www.lavanguardia.com/internacional/20170109/413208268316/kremlincansado-acusaciones-ciberataques-eeuu.html

El Parlamento venezolano declara el “abandono del cargo” de Maduro La maniobra de la oposición persigue la reprobación del presidente y el adelanto de las elecciones http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/09/actualidad/1483996828_720936.html

Textos de América Latina de la semana http://www.alainet.org

19 infografías sobre la Segunda Guerra Mundial http://rincones.educarex.es/ccss/conflictos-y-cambios-en-la-primera-mitad-del-sigloxx/presentaciones/921-las-mejores-infografías-sobre-la-2-guerra-mundial-2

Revista Razón Pública actualiza contenidos http://www.razonpublica.com

La construcción social del enemigo en los círculos halcones norteamericanos http://www.lavanguardia.com/internacional/20170111/413241761894/trump-espionaje-rusiainformacion-comprometedora.html

Rusia podría disponer de información comprometedora sobre Trump con pruebas de una "perversión sexual" La demonización o satanización es la técnica retórica e ideológica de desinformación o alteración de hechos y descripciones:

33

Según la inteligencia estadounidense el informe sería "suficiente" para "chantajear" al presidente electo aunque este afirma que se trata de una "noticia falsa" producto de una "total caza de brujas política" http://www.publico.es/internacional/rusia-disponer-informacion-comprometedora-trump.html

The Guardian: La cabecera británica informa de que el parlamento mexicano ha sido renombrado en Google Maps como “La cámara de las ratas”. En México, la palabra rata también se usa en la jerga para referirse a los ladrones. https://www.theguardian.com/world/2017/jan/11/chamber-of-rats-mexico-parliamentsname-changed-in-google-maps-prank

Sociedad 2020 Las redes noticiosas tendremos competencia Lanzará Facebook proyecto periodístico con medios de noticias http://www.jornada.unam.mx/2017/01/12/opinion/016a1pol

Profilaxis social en las cárceles brasileiras, reducción de la población pobre es el objetivo http://www.nytimes.com/es/2017/01/10/el-gobierno-brasileno-enfrenta-otra-crisis-tras-lamuerte-de-mas-de-100-prisioneros-en-motines/

Los 10 trabajos mejor pagados en USA sin estudios universitarios. http://inmigracion.about.com/od/Salarios/ss/Las-10-profesiones-mejor-pagadas-sin-titulacionuniversitaria.htm?utm_campaign=espanolsl&utm_medium=email&utm_source=cn_nl&utm_cont ent=8566381&utm_term=

Salario mínimo en USA 34

http://inmigracion.about.com/od/recursosparainmigracion/fl/Cual-es-el-salario-minimo-enEstadosUnidos.htm?utm_campaign=espanolsl&utm_medium=email&utm_source=cn_nl&utm_content=8 566381&utm_term=

El mundo en 2020, ¿cómo cambiará la tecnología nuestras vidas? http://www.innovaticias.com/innovacion/39845/el-mundo-en-2020-iquest-como-cambiara-latecnologia-nuestras-vidas Sólo quedan tres años para enfrentarnos a ello. En Portaltic, hemos recopilado algunos de los productos tecnológicos e innovaciones que se esperan para entonces y lo que algunos expertos plantean. ENVIADO POR: INNOVATICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 10/01/2017, 16:35 H | (76) VECES LEÍDA

Robots, teléfonos, coches o 'software' siguen en continua evolución. Muchos expertos han señalado 2020 en el calendario como fecha prevista para los grandes cambios. El año 2020 será, además, el de los Juegos Olímpicos de Tokio, uno de los centros tecnológicos a nivel mundial. ¿Cómo será e mundo entonces? Sólo quedan tres años para enfrentarnos a ello. En Portaltic, hemos recopilado algunos de los productos tecnológicos e innovaciones que se esperan para entonces y lo que algunos expertos plantean.

TELÉFONOS MÓVILES Las compañías de teléfonos móviles trabajan ya en la posibilidad de 'smartphones' que se doblen. Los teléfonos plegables lograrán una cuota de mercado del 20% en Corea del Sur en el año 2020, según recogen varios expertos. Entre ellos, el ejecutivo de Kolon Industries, Kang Chung-Seok, que asegura que espera que entre tres y cinco empresas comiencen a producir en masa teléfonos de estas características en 2018. Por lo que, siguiendo las predicciones de este y otros expertos, en 2020 los teléfonos plegables serán algo común. Las ventas de teléfonos no dejarán de crecer. Según un estudio de GSMA Intelligence, para 2020 India contará con mil millones de usuarios de teléfonos móviles, frente a los 616 millones de junio de 2016. Habrá, además, un cambio acelerado en el uso del 4G, que se espera que crezca hasta los 280 millones en 2020 (frente a los tres millones con los que contaba a finales de 2015). Este crecimiento, además, conllevará en la creación de empleo ya que el ecosistema de operadores móviles y teléfono proporcionará empleo directo a más de dos millones de personas y apoyo indirecto a 1,8 millones de personas.

ROBOTS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL No solo teléfonos, también robots. Según la consultora Gartner, en 2020 las personas tendrán más conversaciones con los robots que con sus parejas. Según la consultora predice que para el 2019,

35

el 20% de las marcas abandonarán las aplicaciones móviles y llegado 2020, las personas acabarán por habalr más con estas inteligencias artificiales que con sus parejas humanas. Robots que mejorarán la experiencia de usuario y que serán un éxito, según Nuance Communications, gracias a algunas razones como la inteligencia artificial conversacional, inteligencia artificial cognitiva, la inteligencia artificial asistida por humanos, la inteligencia omnicanal y la autenticación y seguridad inteligentes, entre otros. Robots que sustituirán, en 2020, casi el 50% de las tareas remuneradas a día de hoy. Sin embargo, en el caso de los 'call center', se estima que el porcentaje se elevará casi al 100%. Los robots sustituirán a los agentes de 'call center' dentro de tres años y se extinguirán los perfiles profesionales cuya labor sea susceptible de ser realizadas por máquinas con la misma eficacia que un ser humano. Sin embargo no disminuirá el empleo, sino que la industria generada por la inteligencia artificial generará los mismos o más empleos que los que elimine, según explican la compañía especializada en procesamiento del lenguaje natural INBENTA. Los empleos creados, además, serán de mayor valor y cualificación que los empleos eliminados y profesionales de ingeniería, software, hardware o lingüística serán los más demandados.

TRANSPORTE Y VEHÍCULOS AUTÓNOMOS Los robots estarán fuera del hogar, detrás del teléfono, pero también en las carreteras. Los coches autónomos estarán en las carreteras dentro de tres años. O así lo quiere Google, que ya cuenta con su prototipo funcional de coche autónomo y ha marcado en rojo el 2020 para lanzar el coche al mercado autónomo. También Hyperloop, el tren del futuro piensa ya en 2020. El tren creado por más de 30 universitarios y emprendedores (entre ellos, cinco españoles) está poniendo a punto el primer prototipo del revolucionario sistema de transportes que alcanzaría velocidades de 1.000 kilómetros hora. Aunque Hyperloop se espera que sea presentado en 2017 en California, piensa ya en Horizonte 2020, un programa de ayudas europeas a proyectos que impulsan la economía y tecnología sostenible en Europa y que puede convertirse en un gran impulso para el tren del futuro.

EDUCACIÓN Y EMPLEO Cuando Mario, Yoshi y los demás suban al podio en los Juegos Olímpicos de Tokio, existirán alrededor de 900.000 puestos vacantes en el ámbito de la tecnología en Europa que necesitarán ser cubiertos. Según la Comisión Europea, existirán 900.000 puestos de trabajo que demandan la introducción de la enseñanza a la programación en los planes de estudio actuales. "La educación tiene que evolucionar de acuerdo a los requerimientos de la sociedad y debe transformarse y adaptarse a entornos cada vez más digitalizados", explicó la presidente de Microsoft Ibérica, Pilar López. Puestos de trabajo relacionados, por ejemplo, con la seguridad de la información. Según una encuesta realizada sobre empleo mundial por Frost and Sullivan, se predice una escasez de 1,5 millones de profesionales de seguridad de la información para 2020 y la necesidad de animar a empresas y jóvenes a dedicarse a este ámbito, ofreciendo más información y programas. Unas predicciones que podrán convertirse en reales en tan solo tres años y que podrían convertir en real y presente ese mundo conectado "del futuro" del que los expertos llevan meses hablando

36

Los gigantes de la tecnología parecen invencibles y eso preocupa a los gobiernos Por FARHAD MANJOO http://www.nytimes.com/es/2017/01/10/los-gigantes-de-la-tecnologia-parecen-invencibles-yeso-preocupa-a-losgobiernos/?action=click&contentCollection=opinion®ion=rank&module=package&version=hig hlights&contentPlacement=1&pgtype=collection En la industria tecnológica, los tiburones nunca han estado a salvo de los pececillos por mucho tiempo. Durante gran parte de los últimos 40 años, los más grandes de la tecnología —desde IBM hasta Hewlett-Packard, Cisco o Yahoo— terminaron siendo superados por nuevas empresas que salieron de la nada. La dinámica es tan confiable que a menudo se considera una suerte de axioma. Hacerse grande en este negocio también es hacerse lento, ciego y mudo; es cerrarse a las mismas fuentes de innovación que te convirtieron en tiburón en un principio. Pero algo extraño ha sucedido durante los últimos cinco años: los tiburones comenzaron a volverse más grandes y más capaces. Hace casi un año, argumenté que éramos testigos de una nueva era en el negocio de la tecnología: una menos representada por la nueva empresa célebre creada en una cochera y en vez de eso por un grupo que me gusta llamar los “Cinco más temidos”: Amazon, Apple, Facebook, Microsoft y Alphabet, la empresa matriz de Google. Juntos, los Cinco componen una nueva superclase de poder corporativo estadounidense. Durante gran parte del año pasado, su nuevo ascenso y dominio por encima del resto de la economía mundial no solo pareció plausible, sino también probable. En 2017, se prevé prácticamente la misma historia pero hay un nuevo matiz: los gobiernos del mundo se encuentran recientemente motivados para enfrentarse a los gigantes de la tecnología. En Estados Unidos, Europa, Asia y América del Sur, los Cinco están cada vez más expuestos a poderes legales y reguladores, y a menudo incluso se enfrentan a la voluntad popular. La naturaleza precisa de estas batallas varía según la empresa y la región, incluyendo las investigaciones fiscales y antimonopolio a Apple y Google en Europa, así como las críticas generalizadas y a menudo incoherentes por parte de Trump contra los Cinco debido a supuestas irregularidades. Esta es la historia que moldeará los límites de la siguiente gran era de la tecnología: cinco enormes empresas que no pueden sino hacerse más grandes se enfrentan a gobiernos que cada vez más las consideran una amenaza evidente a su autoridad. Así que… ¡feliz Año Nuevo! Facebook forma parte de un grupo de cinco empresas tecnológicas que conforman la mitad de las diez empresas más valiosas del mundo, si se miden a partir de su valor en la bolsa. CreditMichael Short / Bloomberg Comencemos con algunas estadísticas. En 2017, las Cinco son más grandes que nunca. Como en 2016, conforman la mitad de las diez empresas más valiosas del mundo, medido a partir de su valor en la bolsa. Su riqueza proviene de su control de la ineludible infraestructura digital de la que depende gran parte del resto de la economía: celulares, redes sociales, internet, la nube, tiendas y logística, así como el poder de información y computación que se requiere para futuros avances.

37

Mientras tanto, los Cinco están listos para ir más allá del rincón que ocupan. A lo largo de los últimos años han comenzado a fijarse como meta las mayores industrias más allá de la tecnología, como los autos, la atención médica, las ventas minoristas, el transporte, el entretenimiento y las finanzas. Los Cinco no son precisamente inmunes a los ciclos empresariales. Las ventas de Apple no fueron extraordinarias el año pasado y, después de un colosal 2016, el valor de Alphabet en la bolsa se estancó. Los Cinco tampoco están completamente a salvo de la competencia que imponen las nuevas empresas, y uno de los rasgos persistentes de la industria de la tecnología es que algunas de las más peligrosas amenazas a los gigantes son las más difíciles de detectar. Aun así, en este momento, gracias a las inteligentes estrategias de adquisición y una perspectiva a largo plazo, desde luego que los Cinco parecen estar aislados de la competencia que representan las nuevas empresas. Las compañías emergentes más valiosas en la industria de la tecnología, como Airbnb, Uber y Snap, podrían hacerse bastante grandes y aun así representar un riesgo poco significativo a las fortunas colectivas de los Cinco. Lo que ha cambiado es la percepción pública. Durante años, la mayoría de los Cinco disfrutaban de una buena voluntad cultural generalizada. Se les representaba en los medios noticiosos como fuerzas de innovación y deleite, como lo mejor que el capitalismo estadounidense podía ofrecer. Las excepciones eran Microsoft, que alcanzó una imponente presencia gracias a su crueldad corporativa en los años noventa, y Amazon, que se hizo de enemigos por, entre otras cosas, hacer que los libros fueran más baratos y accesibles, con lo que afectó a las librerías. Pero la gente por lo general amaba a los gigantes de la tecnología. Se habían hecho grandes de la misma manera en que debe hacerse en Estados Unidos: inventando cosas nuevas que les encantan a las personas. Ni sus peores pecados se consideraban tan malos. No provocaban desastres ambientales. No vendían cigarrillos. No provocaban la ruina económica del mundo mediante peligrosos trucos financieros. Después de que señalé la invencibilidad creciente de los Cinco el año pasado, la oposición más fuerte que recibí por parte de las personas que trabajan en estas empresas tenía que ver con el apodo que les había dado: ¿por qué no las había llamado las Cinco Fabulosas? A lo largo del año pasado, la percepción comenzó a cambiar. Lo familiar se torna despreciable; mientras la tecnología se adentraba más en nuestras vidas, comenzó a percibirse menos como un bien puro y más como cualquier otra molestia con la que debemos lidiar. Silicon Valley se aisló y no se dio cuenta de la incomodidad que la gente sentía a causa de la velocidad con que sus innovaciones estaban cambiando nuestras vidas. Cuando Apple se enfrentó al FBI el año pasado con motivo del acceso al iPhone de un terrorista, muchos en la tecnología se pusieron del lado de la empresa, pero la mayoría de los estadounidenses opinó que Apple debía ceder. Durante la larga campaña presidencial, Trump dijo muchas cosas que a la gente de la tecnología le parecieron ridículas. Juró que le pediría a Bill Gates que lo ayudara a clausurar las partes del internet que los terroristas estaban utilizando. Prometió obligar a Apple a que fabricara iPhones en Estados Unidos. Sugirió que The Washington Post publicaba artículos que lo criticaban porque su propietario, Jeff Bezos, temía que Trump levantara cargos antimonopolio contra la principal empresa de Bezos, Amazon. Pocos en la industria de la tecnología apoyaron a Trump, pero la antipatía de la industria preció importarle poco al público. Durante años, a la mayoría de los “Cinco más temidos” se le dio el beneficio de la duda como irruptores económicos que estaban socavando el poder económico y cultural de las

38

grandes industrias aborrecidas por muchas personas: gigantes del entretenimiento, empresas de televisión y telefónicas, así como los medios noticiosos, entre otras. “En general, durante los periodos en que las empresas establecidas se enfrentan contra las irruptoras, Estados Unidos ha terminado por animar a los irruptores”, dijo Julius Genachowski, el expresidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por su sigla en inglés) y que ahora es socio en el Carlyle Group, una firma de capital privado. Eso describe la dirección general de las políticas durante el gobierno de Barack Obama. Los gigantes de la tecnología fueron menos gigantes durante gran parte del mandato de Obama, y varias partes de la infraestructura legal y reguladora de Estados Unidos buscaron protegerlos y fomentarlos. Durante el periodo de Genachowski en la FCC y el de su sucesor, Tom Wheeler, la Comisión aprobó reglas que favorecían la “neutralidad web”, la cual declaraba que las empresas de telecomunicaciones no podían favorecer algunos tipos de contenido en línea por encima de otros. Fue una política acogida ampliamente por las empresas tecnológicas. Pero como lo señaló Genachowski, conforme los irruptores crecen, la dinámica cambia. “La siguiente parte del cuento es que los irruptores se vuelven muy exitosos y de algunas maneras se convierten en empresas establecidas, y es entonces cuando se ven dos alternativas: batallas entre empresas establecidas y una siguiente generación de irruptores que atacan a los establecidos”, dijo. Ahí es donde estamos ahora. Los Cinco se han convertido en empresas establecidas y es más probable que los gobiernos los traten de esa manera, pues considerarán ambos extremos: sus beneficios a la sociedad, así como sus costos potenciales, cuando decidan cómo controlarlos. No obstante, hay un giro: con los Cinco, a diferencia de eras previas de la tecnología, no está claro que haya tantos irruptores potenciales entre las nuevas empresas de hoy. Las batallas por el dominio en los servicios de la nube, la inteligencia artificial, la recopilación de datos, los asistentes activados por voz, los vehículos autónomos, la realidad virtual y las grandes tecnologías serán acaparadas por los Cinco. Eso probablemente les pondría aún más los pelos de punta a los reguladores y legisladores y, dependiendo la postura de cada quien en la batalla del poder corporativo contra el poder gubernamental, las cosas podrían ser fabulosas o ser aterradoras.

Sociología Divertida http://sociologiadivertida.blogspot.mx/p/blog-page.html

Trump: un arreglo rápido para la ansiedad existencial De Zygmunt Bauman el 14 de noviembre de 2016 https://www.socialeurope.eu/2016/11/46978/ Zygmunt Bauman Entre la "izquierda liberal", en el Reino Unido y Estados Unidos, hay una gran respuesta al éxito electoral de Donald Trump: el miedo. "Este es un momento de gran peligro", "La victoria de Donald Trump desafía al modelo democrático occidental";

39

"Nos llevará a una política diferente, a una política post-neoliberal, post-final de la historia, que cualquier otro presidente imaginable ..."; "La elección de Donald Trump a la Presidencia es nada menos que una tragedia para la república americana, una tragedia para la Constitución ...". ¿Está usted de acuerdo con este tipo de respuesta apocalíptica?

Las visiones apocalípticas surgen cada vez que la gente entra en el Gran Desconocido: está seguro de que nada, o no mucho, continuará como lo fue hasta ahora, mientras que tiene poca o ninguna idea de lo que está vinculado o es probable que lo reemplace. Las reacciones a la victoria de Trump, como ustedes saben, fueron instantáneas y prolíficas, pero, sorprendentemente, eran casi consensuales: muy parecido al caso del voto Brexit, atribuyendo el voto Trump a una protesta popular contra el establishment político y la élite política de El país en su conjunto, con el que una gran parte de la población se había frustrado por no cumplir sus promesas. No es de extrañar que tales interpretaciones fueran más comunes entre los liberales, que tienen los más fuertes intereses creados en el mantenimiento del actual establecimiento político. No formar parte de esa élite, nunca haber ocupado ningún cargo electivo, llegar "fuera del establishment político" y enfrentarse incluso al partido del que formalmente era miembro (reintegrándose en 2009 después de una estancia de 5 años con los demócratas) , Trump representó una ocasión única y espléndida para la condenación de todo un sistema político, al igual que en el referéndum británico, en el que todos los principales partidos políticos (conservadores, trabajadores y liberales) se unieron en su llamamiento a permanecer en la UE, Podría utilizar su voto único para registrar su disgusto por el sistema político en su totalidad. Otro factor (o más bien complementario) aparecido con demasiada frecuencia en los comentarios inmediatos fue el notable hambre de la población por el reemplazo de las interminables pero ineficaces e impotentes disputas parlamentarias con la voluntad indomable e inatacable de un "hombre fuerte" ) Y su determinación y capacidad para imponer de inmediato, sin prevaricación y dilación, las soluciones rápidas, atajos y soluciones instantáneas de su elección. Trump construyó hábilmente su propia imagen pública como una persona de esas cualidades de las que gran parte del electorado soñaba ... Éstos no fueron seguramente los únicos factores que contribuyeron al triunfo de Trump pero seguramente cruciales y quizás los principales. La participación de Clinton en el establecimiento durante treinta años, y su agenda a medias, despreocupada y fragmentaria, por el contrario, se opuso a ella como la elección correcta y popular. Lo que creo que estamos presenciando en la actualidad es un re-hashing completo de los principios supuestamente intocables de la "democracia" (aunque no creo que el término en sí será abandonado como el nombre del ideal político, ese "significante", como Ferdinand De Saussure lo habría marcado, ha absorbido y sigue siendo capaz de ser padre de muchos y diferentes "signifiés". Existe, por ejemplo, una posibilidad distinta de las salvaguardias tradicionales (como la división del poder de Montesquieu en tres poderes autónomo-legislativo, ejecutivo Y los sistemas judiciales, o el sistema británico de "controles y equilibrios") que caen del favor del público y se despojan de su significado, sustituidos explícita o materialmente por la condensación del poder dentro de un modelo autoritario o incluso dictatorial. Algunos de los síntomas multiplicadores de una tendencia a - por así decirlo - traer el poder de las nebulosas alturas elitistas donde se ha colocado o se ha desplazado "más cerca de casa": en una comunicación directa entre el hombre fuerte (wo) en La parte superior y el agregado de sus partidarios /

40

sujetos, equipados con "sitios web sociales" como medios para encuestas de adoctrinamiento / opinión. Aunque Trump se centró en cuestiones racial-nacionalistas, su apelación no se basó enteramente en el nacionalismo étnico. Muchos analistas ya han subrayado que, aparte de un conjunto de actitudes regresivas hacia la diferencia, la tarjeta de visita más valiosa para Trump ha sido la ansiedad económica de los ciudadanos estadounidenses que se han sentido marginados por la globalización. Los dos aspectos - ansiedad económica y ansiedad hacia los Otros - están unidos entre sí? ¿Cómo? El truco era conectar los dos: hacer uno de los dos, inseparablemente entrelazados y reforzándose mutuamente. Y esto fue precisamente lo que Trump, un tramposo supremo (aunque de ninguna manera solo en la escena política del mundo) ha logrado alcanzar. Me inclino incluso a dar un paso más allá del ya mencionado matrimonio de la política de identidad y la ansiedad económica - para sugerir que T Rump logró condensar todos los aspectos / sectores de la incertidumbre existencial que atormentan lo que ha quedado de la vieja clase obrera y de las antiguas clases "medias", y adoctrinar a los enfermos que la soledad fue la eliminación de extraños, extranjeros étnicos, solicitantes de asilo y otros extranjeros recién llegados Algunas de las personas que votaron por Trump pertenecen a la categoría de "expulsados": aquellos que formaban parte de un "contrato social" y que han sido marginados O expulsados de ella, y aquellos que nunca han sido y no tienen ninguna esperanza de formar parte de él en el futuro (lo que Bonaventura de Sousa Santos llamó "post- y pre-contractualismo"). ¿Está usted de acuerdo con esos académicos, como Saskia Sassen, que afirman que la victoria de Trump representa el fin del modelo inclusivo del modelo económico keynesiano de posguerra, a favor de un modelo marcado por una tendencia opuesta, la expulsión? A la visión del mundo exclusivista, la mentalidad y la política es todo menos nuevo. Ha estado estrechamente sincronizado con otro salto cualitativo: de una sociedad de productores a una sociedad de consumidores, que no puede existir sin marginalización: separar una "subclase" no sólo degradada, sino exiliada de la sociedad de clases, o Una categoría de "consumidores defectuosos" no aptos para ser readmitidos. La tendencia actual de la "securitización" de los problemas sociales agrega arena al mismo molino: arroja las redes de exclusión aún más amplias, relegando su captura de la categoría de calidad inferior, aunque benigna, a una más siniestra, porque tóxica - mórbida y En algunos de sus libros, por ejemplo en Search for Politics, ha analizado lo que ustedes llaman la "malvada trinidad", la incertidumbre, la inseguridad y la vulnerabilidad, los sentimientos de las personas que viven en un mundo donde se ha producido un divorcio entre el poder Y la política. ¿Este divorcio conduce inevitablemente a la petición de un "hombre fuerte" (el tema que usted abordó en un periódico que envió a los Seminarios de Estambul, publicado en Corriere della Sera) y al populismo? Sí, estoy inclinado a creerlo. El divorcio que usted menciona deja una brecha - una brecha asustosamente creciente - de la que emana la mezcla de envenenamiento de desesperanza y desdicha. Los instrumentos ortodoxos y tan conocidos y creíbles de ser disponibles para luchar eficazmente contra los problemas y ansiedades ya no se creen capaces de cumplir sus promesas. A una sociedad en la que cada vez menos personas recuerdan, en primer lugar, los encantos de vivir bajo un régimen totalitario o dictatorial del hombre fuerte que aún no ha sido probado, esto no parece un veneno, sino un antídoto: debido a su supuesta, asumida O la capacidad atribuida de hacer las cosas, las soluciones instantáneas, las soluciones rápidas y los efectos inmediatos que prometen llevar en su dote.Beppe Grillo, el líder del movimiento italianoCinqueStelle (movimiento de cinco estrellas), escribió un breve comentario después de la victoria de Trump, haciendo hincapié en Las similitudes entre el éxito de su propio partido en Italia y el éxito de Trump en los Estados Unidos, afirmando: "Los que se atreven, los obstinados, los bárbaros, traerá el mundo adelante. ¡Y somos los bárbaros! ". Ahora, estamos acostumbrados a juzgar todas las fuerzas anti-establishment como formas de populismo. ¿No crees que con demasiada frecuencia el populismo es una etiqueta de "passe partout", usada por un Establecimiento seguro de sí misma para evitar

41

la tarea de tener que entender quiénes son los bárbaros y lo que realmente quieren? ¿Debería interpretarse la elección de Trump como un mensaje al "Establishment?" En Europa, los Grillos se encuentran actualmente en el suelo. Para los que la civilización ha fallado, los bárbaros son los salvadores. O esto es lo que se inclinan hacia atrás para convencer a los crédulos de ser. O esto es lo que los abandonados y descuidados en la distribución de los dones civilizados desean ardientemente creer. Algunos establecimientos podrían estar ansiosos de aprovechar esa oportunidad, al igual que algunos creyentes en la vida póstuma a veces están ansiosos de cometer suicidio. ¿Tiene algo que añadir a este post? Compártalo en los comentarios en la parte inferior de la página.

EE.UU Y RUSIA DE LA GUERRA FRIA A LA GUERRA CIBERNÉTICA Willians De Jesús Salvador http://katehon.com/es/article/eeuu-y-rusia-de-la-guerra-fria-la-guerra-cibernetica "La guerra cibernética es el conjunto de acciones llevadas por un Estado para penetrar en los ordenadores o en las redes de otro país, con la finalidad de causar prejuicio o alteración" . Richard Clarke, especialista en seguridad del gobierno de EE.UU. El gobierno norteamericano de manera categórica ha acusado formalmente a Rusia de interferir en su proceso electoral a través de robos de correos electrónicos y documentos que fueron publicados por WikiLeaks, DCLeaks, y GUccifer 2.1. El Presidente Barack Obama reaccionó muy enfadado con el Presidente Vladimir Putin, lo ha responsabilizado del ‘hackeo’ a las comunicaciones del jefe de la campaña del Partido Demócrata, John Podesta, y a la Fundación Hillary Clinton durante las campaña electoral norteamericana.Moscú rechazó las acusaciones de intromisión en elecciones EEUU y Dmitry Peskov dijo que Estados Unidos debería “dejar de hablar de ello o producir alguna evidencia, de lo contrario todo comienza a parecer impropio." Las revelaciones de este ‘hackeo’ dejó al desnudo la alianza estratégica y aproximación de la candidata demócrata con los grupos financieros de Wall Street -aunque su discurso de campaña en ocasiones manejaba una retórica distante- además los correos dejaron saber la estratagema o urdimbre que tejió contra Bernie Sanders quien fuese el rival de Hillary Clinton. El Gobierno estadounidense ha aplicado sanciones diplomáticas a Rusia, que consisten en la expulsión de 35 diplomáticos rusos y sus familias, seis de ellos acusados de espionaje, el cierre de dos centros de operaciones en Nueva York y Maryland; además de sanciones a tres empresas rusas establecidas en los Estados Unidos. ¿Cómo los ciberdelincuentes rusos robaron los correos electrónicos e influyeron de manera tal en el resultado electoral que el FBI abrió una nueva investigación a la candidata del Partido Demócrata Hillary Clinton? Los principales medios de comunicación el 30 de diciembre 2016, como los Hackers penetraron a las computadoras demócratas para producir la sustracción maliciosamente de informaciones sensibles: Las informaciones hechas públicas ayer por el FBI y el Departamento de Seguridad Interior (DHS), establece que dos equipos de hackers informáticos mercenarios del gobierno ruso habrían robado información de los ordenadores de los cobradores a Hillary Clinton. Los especialistas en espionaje cibernético establecen que siempre quedan trazas de las actividades cibercriminales, y que esto fue lo sucedido: A mediado del año 2015, el grupo "hackers" denominado como APT29, entró a las redes del partido Demócrata de Estados Unidos. Su 'modus operandi' fue mandar mensajes de correo con un enlace malicioso a miles de personas relacionadas con todo el entramado de Hillary Clinton, solo bastaba que uno solo abriese los correos con los documentos adjuntos infectados y efectivamente los delincuentes lograron cuando una persona lo hizo, abriendo paso al código malicioso en su ordenador. En el primer cuatrimestre del 2016, otro grupo de 'hackers' conocidos como APT28, utilizando la misma ciber estrategia para infiltrarse al mismo partido político, remitieron mensajes de correo a un considerable número de personas, esta vez, usaron las webs legítimas con agujeros de seguridad para

42

alojar allí páginas-trampa que pedían a los afectados que introdujesen sus credenciales. Estas credenciales llegan directas al 'banco' de los ciberdelincuentes. Con las credenciales robadas, APT28 entró en las redes del partido y filtraron las informaciones de múltiples miembros 'senior'. Pero, a diferencia de APT29, no la guardó si la hizo públicas por vía de la prensa. El director de la CIA, John Brennan confirmó la información del ciber espionaje, James Comey Jefe del FBI y James Clappers Director de Inteligencia Nacional han compartido todo lo relacionado a este tema, y están asegurando que el gobierno ruso actuó de manera intrusa en el proceso electoral para perjudicar a Clinton y favorecer a Donald Trump, quien ha descalificado y poniendo en dudas las competencias de los organismos de seguridad norteamericanos. Las relaciones entre el gobierno de Obama y Putin, están en un punto muerto después de las sanciones aplicadas unilateral por EE.UU, ya que el gobierno ruso no aplicó medidas recíprocas de orden diplomáticas, simplemente cerraron la escuela de hijos de diplomáticos, a la vez que el Presidente Putin prefirió esperar que el Presidente Trump asuma la jefatura de Estado, cuyas relaciones parecen ser excelentes. Revisemos las guerras cibernéticas que se han desarrollado y que están reseñadas por Wikipedia con el título de Guerra informática. En el año 1999 en Guerra de Kosovo, casi medio millar de especialistas en asuntos informáticos con el Capitán Dragan se introducen en los ordenadores militares aliados, los ordenadores dela OTAN, la Casa Blanca y el portaaviones norteamericano Nimitz. En este siglo en el 2003 , Taiwán recibió un ataque sin precedentes de denegación de servicio (DDoS), incluyó virus y troyanos la culpa recayó en los jefes de estrategias china. En el año 2007, Estonia sospecha de Rusia por un Serie de ataques que trastornaron a medios de comunicación, bancos e instituciones del gobierno. Medio Oriente en mayo de 2012, es descubierto uno de los Malware más dañinos hasta la fecha llamado Flame o sKyWIper, el cual se especula que está diseñado para propósitos de Cyber-espionaje. Entre los países que se ven más afectados están Irán, Israel, Sudán, Siria, Líbano, Arabia Saudí y Egipto. Anterior a la intromisión de los hackers en las elecciones de EE.UU, debemos recordar el conjunto de tropelías que filtró documentos diplomáticos de los Estados Unidos el 28 de noviembre de 2010 por el portal WikiLeaks. Esto creó un gran trastorno internacional al gobierno de Obama con aliados y contrarios. El derecho internacional avanza para establecer castigado a los delitos de espionaje cibernético, no está contemplado en un ningún tratado y paradójicamente los Jefes de Estados se reúnen en Cumbres donde pasan revista a los asuntos de interés global. Hay que recordar que en los años 2011 y 2012 Ley SOPA presentada por Lamar S. Smith, desató una reacción movimiento de grandes empresas y usuarios contrarios, podemos citar Google, Facebook, Twitter, Youtube, y Wikipedia. La organización de hackers Anonymous desplegó todas sus fuerzas intimidando a los auspiciadores de la Ley Sopa. En un informe de la ONU el 16 de octubre del 2014 condena el ciberespionaje masivo por violar derechos establecidos. "La tecnología de acceso a granel es indiscriminadamente corrosiva de la privacidad online y afecta a la propia esencia del derecho" garantizado en tratados internacionales, afirma un documento oficial presentado en las Naciones Unidas. El relator especial sobre contra terrorismo y derechos humanos de Naciones Unidas, Ben Emmerson, presentó un informe formal ante la Asamblea General en el que condena al ciberespionaje masivo en Internet por violar el derecho a la privacidad, garantizado en tratados y convenciones internacionales. La vigilancia masiva es un grave problema y atenta contra los derechos individuales, El texto del relator indica que esta vigilancia masiva viola en principio el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, un tratado aprobado por la Asamblea General en 1966, que en su Artículo 17º garantiza el derecho a la privacidad de las personas al establecer que "los individuos tienen derecho a compartir información e ideas con otros sin la interferencia del Estado, con la certeza de que sus comunicaciones serán leídas sólo por sus destinatarios" La intromisión y robos de informaciones, así como las alteraciones de datos de la base de cualquier programa es una actividad criminal que debe ser castigada, tengo un amigo y que trabajamos en el área diplomática en

43

Alemania, que había servido en los organismos de seguridad o tal vez seguía en esas labores, me dijo reiteradamente: "Yo no uso tarjeta de crédito, ni celular, usó tarjeta de débito y la uso solo para sacar dinero, hago mis transacciones cotidianas en efectivo y las importantes por transferencia, el teléfono celular te hace un preso de confianza y nada es más público que cualquiera de los servicios de internet." Lo consideraba obsoleto y paranoico. Hoy el tiempo me confirma que era un hombre ilustrado en esos menesteres. Con la reacción de las agencias de investigación y seguridad de EE.UU, la CIA, FBI y de Seguridad Nacional , es muy probable que se inicie el proceso para establecer acuerdos multilaterales destinados a castigar estos delitos cibernético, que son capaz de crear amenazas a la seguridad de los países en materia energética, la banca, las bolsas, agua, nuclear y militar. Ahora hasta los procesos electorales un verdadero atentado a la democracia global. La humanidad pasa de la Guerra Fría a la Guerra Cibernética. Estamos ante la amenaza sin precedentes de una Guerra Mundial Cibernética.

MARVEL, SUS ORÍGENES POLÍTICOS Y SU UNIVERSO ESOTÉRICO Youssef Hindi http://katehon.com/es/article/marvel-sus-origenes-politicos-y-su-universo-esoterico El mundo moderno, que vive en la fase final de la lenta desintegración de las religiones tradicionales, sobre todo en Occidente, tuvo que sustituir las grandes figuras (los profetas bíblicos, Cristo, los héroes antiguos, los pensadores y actores de la historia ...) centrales del imaginario colectivo por unas nuevas: las «stars» de todo tipo, el self-made man y también como nuevas figuras mesiánicas, proféticas y míticas que son los superhéroes judeo-americanos, desde el Capitán América (Marvel) a Superman (DC Comics). Las técnicas modernas de adoctrinamiento, de manipulación de masas y de orientación de la opinión pública fueron creadas durante la Primera Guerra Mundial en los Estados Unidos para convencer a la población estadounidense de la bien justificada intervención militar de Estados Unidos, mientras que aquella era refractaria a cualquier entrada de su país en el conflicto euroasiático. Para ello, la Casa Blanca crea el 13 de abril de 1917, la Commission on Public Information (CPI) también llamada Commission Creel . El principal cerebro de las técnicas modernas de propaganda, y que pertenecía a la comisión, es Edward Bernays [1] (1891-1995), que combina los trabajos de Gustave Le Bon sobre la psicología de las masas con los de su tío, que no es otro que Sigmund Freud. Esta comisión, compuesta por periodistas, intelectuales y publicistas, era un laboratorio de la propaganda moderna, utilizando todos los medios de difusión: radio, prensa escrita, folletos, películas, posters, caricaturas, revistas ilustradas, numerosas octavillas, imágenes y documentos sonoros. La comisión Creel inventa en particular el four minute men: decenas de miles de voluntarios, con frecuencia personalidades de notoriedad confirmada, tomaban la palabra públicamente en favor de la acción gubernamental y suscitando el odio al enemigo; métodos bien establecidos desde entonces y puestos como contribución para apoyar las innumerables guerras hegemónicas del Tío Sam. Estas técnicas elaboradas durante la Primera Guerra Mundial abrieron el camino a los cómics estadounidenses creados desde el comienzo de la Segunda. De hecho, es en octubre de 1939 (la guerra comenzó en septiembre), cuando será fundada Marvel Comics por Martin Goodman. En diciembre de 1940, los tres principales propietarios de Marvel, Joe Simon, Jack Kirby y Martin Goodman, los tres judíos, crean, en respuesta al nazismo, el personaje del Capitán América, un superhéroe patriota representando a la América Libre en la lucha contra la tiranía, y en este caso la Alemania nazi. Menos de un año después de la llegada del Capitán América a Marvel Comics, los EE.UU. comienzan a atacar buques (11 de septiembre de 1941) del Eje Roma-Berlín-Tokio, antes de que Japón responda con el ataque de Pearl Harbor (7 de diciembre, 1941), dando la excusa esperada y provocada por los Estados Unidos para entrar en la guerra. Los Vengadores, o la heroización de terroristas israelíes Después del éxito comercial - impulsado por la Segunda Guerra Mundial – de los números de Marvel enfrentando al Capitán América a los nazis, las ventas conocerán una caída vertiginosa. En la década de 1950, las historias del Capitán América que se enfrenta a los comunistas no cuajan.

44

En 1963, uno de los principales escritores de Marvel, Stan Lee (hijo de inmigrantes judíos rumanos), crea los Avengers (Vengadores en español) un grupo de superhéroes en el que se integra el Capitán América. Ahora bien, estos famosos Avengers están, evidentemente, inspirados por el comando Nakmim … En 1945, el primer presidente de Israel, Chaim Weizmann (1874-1952), químico y ex director de la Organización Sionista Mundial, proporciona en 1945 al comando de Nakmim (plural de Nakam que significa vengador), los «vengadores», llamados en inglés The Avengers, que pertenece al movimiento Berihah (dirigido por el judío sionista Abba Kovner), fórmulas químicas destinadas a envenenar los depósitos de agua de las ciudades de Munich, Nuremberg y Hamburgo. Abba Kovner fue detenido a su regreso de Israel, donde recibió el veneno, y a continuación, su comando de asesinos de masas es impedido de ejecutar su plan; sin embargo, en 1946, lograron envenenar el pan para los presos a Langwasser. Abba Kovner es al día de hoy celebrado como un héroe en Israel. La cosmología y la mitología de Marvel Desde el año 2008, con el lanzamiento de la película Iron Man, un promedio de una película por año de la compañía judeo-americana sale al cine; el gran público poco a poco se ha familiarizado ampliamente con el universo Marvel. Los superhéroes como el Capitán América, Iron Man o Hulk, teniendo cada uno su película «en solitario» han sido reunidos poco a poco, sobre todo con las películas de Avengers, en un universo común que mezcla héroes terrícolas con otros que viven en planetas de la otra punta de la galaxia. Entre estos héroes integrados en el universo Marvel y los Avengers se encuentra el dios nórdico Thor – que ha sido objeto de dos películas (2011 y 2013) -, quien durante sus aventuras va y viene entre su reino celestial, Asgard, el hogar de su padre Odin y Loki, y la tierra de la que es el protector. Es en la película de Marvel Guardianes de la Galaxia (2014), que se tiene derecho a un curso de cosmogonía (que está en relación con la creación del universo) dada por un personaje llamado El Coleccionista, quien explica que: «Antes de la creación misma, había seis singularidades. Luego el universo explotó en la existencia y los restos de estos sistemas se han forjado en lingotes concentrados: las Piedras infinitas. Estas piedras, al parecer, no pueden ser levantadas más que por seres con una fuerza extraordinaria. Los portadores pueden usar la piedra para segar civilizaciones enteras como el trigo en un campo». Estas seis piedras, cada una correspondiente a una singularidad del universo y un poder particular derivado, se denominan: Piedra del Espacio, Piedra del Espíritu, Piedra del Alma, Piedra de la Realidad, Piedra del Tiempo y Piedra del Poder. En la cosmogonía cabalística, que se basa casi en su totalidad en la de la Gnosis, la creación del universo se haría por la acción de las emanaciones divinas, las sefirot (plural de sefiráh, equivalente en la Cábala a los eones de la Gnosis) que componen lo que los cabalistas llaman, Árbol de la emanación, más conocido como el Árbol de la Vida. Estas sefirot son diez y se dividen en dos grandes categorías: cuatro para la creación del universo (cosmogonía) y seis (el mismo número que las Piedras infinitas) para su funcionamiento (cosmología). Cada una de las sefirot, emanaciones, llevan un nombre; nombres que son por lo demás bastante similares a las de las Piedras de Marvel, como Sefer Hokhmah (sabiduría), Sefer Binah (inteligencia), Sefer Gevurah (potencia) o Sefer Yesod Olam (fundamento del mundo) [2]. En el universo Marvel, estas piedras son codiciadas por un personaje, una divinidad maléfica llamada Thanos y que puede ser vista sentada en un trono en los confines del universo en lo que parece ser la roca de un planeta destruido. El creador de este personaje se ha inspirado en Thanatos, el dios de la muerte en la mitología griega; divinidad infernal y temida que en el universo mental de los griegos de la Antigüedad remitía a la destrucción. Thanos, que es el ser más poderoso del universo es un destructor capaz de aniquilar planetas enteros. Es un Titán (referencia evidente a los titanes de la mitología griega) de la raza de los Eternos. Las acciones destructivas y genocidas de Thanos están motivadas por el amor y el culto que profesa a la encarnación femenina de la Muerte, Dama Muerte, a la que está tratando de impresionar. Su objetivo es llegar a ser, con la adquisición de las piedras infinitas, un ser supremo, cuyo poder puede ser similar al dios maléfico de la Gnosis, el Demiurgo, encarnación del mal y creador del universo, el mundo material en su conjunto y en el que reina; «el príncipe de este mundo» de alguna manera… Se encuentra el Demiurgo en el Talmud y la Cábala bajo el nombre de Metatrón, un arcángel, único capaz de estar delante de Dios y sentarse sobre Su Trono. Para los cabalistas, Metatrón [3] fue sin duda creado, pero

45

llegó a ser al mismo tiempo que la emanación de las esferas celestes interiores (como el Demiurgo en el gnosticismo). Según los cabalistas, el verso del Génesis, «Sea la luz» se refiere a la «formación de la luz del intelecto bajo la forma de Metatrón»... [4]. Es este Demiurgo, Metatrón, divinidad inmanente, la que es probablemente identificada con el Gran Arquitecto en un cierto número de logias masónicas. Thanos no es la única divinidad destructiva en el Universo Marvel. El 18 de mayo pasado fue lanzado en Francia X-MEN APOCALIPSIS. Apocalipsis (del griego revelación, en referencia al fin de los tiempos), es presentado como el primero de todos los mutantes y el más poderoso de ellos. Había reinado, en particular, en el antiguo Egipto como un dios viviente... enterrado en el sótano de una pirámide desde hace varios miles de años, se despierta en el mundo presente, horrorizado al ver a «los débiles reinar en la tierra» en su lugar, y además para sembrar el desorden. Su objetivo es, pues, «limpiar la tierra, destruyendo todo lo que los seres humanos han construido y sobre las cenizas de su mundo, construir uno mejor». En resumen, aboga por un ordo ab chaos, de acuerdo con la concepción cabalística y nihilista del sabbato-frankismo - cuyos herederos han tomado el control político e ideológico del mundo occidental [5] -; doctrina aplicada a la geopolítica por el neoconservador Michael Leeden con su «caos constructivo». Aquí no he presentado más que una visión general del trasfondo ideológico, escatológico y místico, que empuja la máquina cinematográfica hollywoodiense que nos abreva durante más de una década de superproducciones cuyos temas centrales son el caos, el fin del mundo y las guerras apocalípticas.

NOTAS [1] Véase su libro con el título evocador: Propaganda, Coómo manipular la opinión en democracia, publicado en 1928, reeditado en 2007 por ediciones Zones. [2] Ver: Gershom Scholem, La kabbale, une introduction, origines, thèmes et biographies, Gallimard, 2003, p. 189. [3] Metatrón aparece en el Talmud de Babilonia en tres lugares: Hag. 15a, Sanh. 38b y Av.-Zar. 3b. Según el Talmud, Metatrón había recibido permiso para sentarse en el Trono de Dios, porque él era el escriba celestial y quien registraba las buenas acciones de Israel. Sobre Metatrón, ver: Gershom Scholem, op. cit., pp. 567572. [4] Gershom Scholem, op. cit., p. 121. [5] Ver: Youssef Hindi, Occident et Islam – Tome I: Sources et genèse messianiques du sionisme, Sigest, 2015. (Traducción de Antonio Muñoz)

Mandamientos Trump

46

47

Los grupos y redes sociales desde la sociología

http://sociologiadivertida.blogspot.mx/2013/01/andamos-muy-enredados.html Este artículo es una descripción, lo más amena y asequible posible, de lo que la teoría sociológica ha aportado al estudio de los grupos y redes sociales y su conexión con las redes sociales digitales. Las redes sociales han existido siempre, Internet y su tecnología no las han inventado pero han tenido un efecto multiplicador sobre ellas. Hay una segunda parte de este artículo que trata sobre cómo las redes sociales se han beneficiado de la tecnología imperante en cada momento hasta llegar a las redes sociales digitales

Me fastidia que clausuren una serie de televisión cuando me gusta. La última vez que me pasó fue con la serie norteamericana “Rubicón” (1). Era ésta una magnífica serie de espías, pero no de espías tipo de James Bond sino de espías de lupa y fotografía, de consulta de archivos, de interpretación de hechos. Se trataba de una institución de investigación de ciencia política presuntamente independiente, aparentemente ajena a la CIA y a toda actividad de espionaje, pero en realidad aconsejaba a las fuerzas de seguridad norteamericana cuando realizar operaciones de guerra sucia contra movimientos terroristas internacionales o Estados díscolos a los ojos del gobierno de los Estados Unidos.

Lo más curioso de la trama es que, de manera casual, un equipo de analistas descubría un complot político al más alto nivel para llevar a los Estados Unidos a una guerra contra Irán que satisfacía los intereses de un grupo social reducido compuesto por hombres de negocios, políticos, banqueros que se conocía desde los tiempos en que eran unos adolescentes, alumnos de un colegio de élite. El director de esta agencia paralela de inteligencia pertenecía al grupo. El grupo social conspirador usaba una red social más amplia formada por periodistas, senadores, militares entre otros para realizar todo tipo de acciones, desde el tráfico de influencias y hasta el soborno o el intercambio de información privilegiada o secreta, con el fin de llevar a su país una guerra que satisfacía sus intereses económicos. Una lástima que sólo permaneciera una temporada en pantalla.

El hecho de que el objetivo fuera Irán todavía le daba mayor realismo a la serie. Todos hemos leído las noticias sobre las intenciones de Estados Unidos e Israel, sólo paradas – aparentemente - por las tendencias más pacifistas del presidente Obama en comparación con administraciones anteriores.

48

Esta serie de televisión describía muy bien el funcionamiento de los grupos sociales y de las redes sociales en las élites norteamericanas. El lector podría argumentar que se trata de teorías de la conspiración sin fundamento y, si, se trata de teorías de la conspiración, y por tanto hay que ponerlas en el estante de la duda, pero no sin fundamento.

La clase corporativa se puede definir como un grupo de personas que ocupan posiciones clave de autoridad en las principales corporaciones. Forman una red de asociaciones que crean un tejido interpersonal de relaciones. Llamamos clase al grupo porque tiene intereses económicos comunes y los medios para dominar la economía y el sistema político (2). Suelen ser miembros de clubes sociales, frecuentan los mismos centros de vacaciones, han ido a las mismas universidades, han pertenecido a las famosas fraternidades que se denominan con letras del alfabeto griego y envían a sus hijos a las mismas escuelas preparatorias exclusivas. Y no son tantos, debido a la concentración accionarial (3) son solo unas 3.500 personas las que ejercen autoridad formal sobre la mitad de las acciones corporativas que hay en el país más poderoso de la Tierra. Y si no son tantos, ¿es muy descabellado pensar que pueden ponerse de acuerdo en sus estrategias?.

Grupo social, red social y su dinámica son conceptos muy conocidos y estudiados tanto en la sociología como en la psicología social (4). Un grupo social podría definirse como un conjunto de personas en el que cada una de las cuales cuenta con una identidad reconocida por el resto y mantiene una relación o vínculo entre sí. Todos los seres humanos formamos parte de diferentes grupos de muy distinta naturaleza, características y extensión o tamaño. Incluso podemos tener una visión de la estructura de una sociedad en base a los grupos que la conforman, de manera que ésta está formada por una tupida red de grupos sociales en la que los individuos se encuentran implicados en diferente grado.

El sociólogo norteamericano Charles H. Cooley distinguía entre grupos primarios y secundarios. Los grupos primarios se distinguen por ser de tamaño pequeño, lo que posibilita relaciones cara a cara entre sus miembros, que implican conocimiento mutuo e intimidad. Estos grupos tienen conciencia grupal, distinguen entre los miembros del grupo, lo que se denomina intragrupo, es decir, “nosotros”, del resto de la humanidad, el exogrupo, “los demás”. El grupo proporciona a sus miembros gratificaciones personales y emocionales.

Este tipo de grupos cumplen funciones sociales fundamentales como la socialización de los individuos (5), el control social o el estímulo para el desempeño de los roles sociales de los miembros (6). Ejemplos típicos de estos grupos sería un matrimonio o una familia nuclear o grupo de amigos y, por supuesto, podría aplicarse la definición a un grupo de colegas desde la infancia, que ocupa puestos importantes en las empresas y en la administración y que se dedica a perseguir sus intereses como el grupo ficticio de la serie “Rubicón”.

Los grupos secundarios, según Cooley, serían de tamaño grande, con relaciones formalizadas, impersonales, con vínculos contractuales, no permanentes y no necesariamente formadas por vínculos estrechos e íntimos. Un buen ejemplo de grupo secundario sería una empresa. Fijaos en que, según Cooley, las relaciones no tienen que ser permanentes pero, en cambio, el grupo si tiene vocación de permanencia.

Las redes sociales en cambio, ya son otra cosa. Formalmente una red social es un entramado de vínculos sociales que une, temporal o superficialmente, a distintas personas entre sí. No implica relaciones estrechas o permanentes entre la personas, en eso son iguales a los grupos secundarios de Cooley, pero las redes son más porosas o difusas que los grupos pues sus límites no están bien definidos y tampoco se reclama a sus

49

miembros que cultiven un sentimiento de lealtad o pertenencia. Mientras el grupo – como un círculo de amigos, por ejemplo – suele estar orientado hacia adentro, una red social sirve para conectarse hacia el exterior.

En algunas redes sociales los contactos entre sus componentes son regulares, suele pasar entre compañeros de estudio o de profesión. Son redes amplias que no llegan al grado de compromiso de los grupos. Los vínculos que unen a las personas en las redes sociales pueden ser débiles, pero pueden ser importantes para ellas. Por las redes sociales circula información útil, información acerca de trabajos por poner un ejemplo o se pueden establecer influencias o contactos políticos.

Normalmente en estos ámbitos existe un núcleo duro, que es el grupo social, formado por relaciones más fuertes e íntimas y que se amplia con una red social externa al grupo, formada por otros grupos y personas interesadas en los mismos asuntos.

Algunas redes agrupan a personas de mayor poder o prestigio social que otras. Por eso, si alguien forma parte de esas redes se dice que tiene “buenos contactos”. Si la red es extensa las posibilidades de obtener algún beneficio son mayores. Los estudios de Marsden y de Moore en los años ’90 revelaron – antes de que se inventara la tecnología actual de redes sociales en Internet - que las redes sociales más extensas están formadas por jóvenes profesionales con alto nivel de estudios y que viven en centros urbanos.

Podemos representar tanto los grupos sociales como las redes sociales mediante grafos (7), en las que cada nodo es una persona y los arcos marcan las relaciones entre personas. Como se puede apreciar en la figura, los grupos primarios tienen relación entre todos sus miembros pero en las redes no.

50

Las relaciones de una red social se crean en algún momento de la vida de las personas, pueden deshacerse por múltiples circunstancias o permanecer latentes y volverse a activar por múltiples causas. Es muy importante entender que para que la red social se active debe existir algún tipo de incentivo para las personas que la conforman. Les debe interesar de alguna forma que la red exista, debe haber algo interesante para ellas pues de lo contrario las redes mueren, no ocurre eso en los grupos ya que sus vínculos son mucho más fuertes. En el artículo “Yo, Rafael, Gastón, León… y ¡Oh Dios!, Hitler” ya hablamos de las redes sociales. Discutimos acerca de la teoría de los seis grados de separación o “del mundo es un pañuelo”. Formulada por primera vez por el escritor húngaro Frigyes Karinthy, fue recogida por sociólogo norteamericano Duncan Watts en su libro “Six degrees: the science of a connected age”. Dicha teoría sostiene que todas las personas de nuestro mundo están conectadas por una inmensa red de relaciones, de manera que, entre una persona cualquiera “A” y otra persona cualquiera “B” sólo hay 5 intermediarios, lo que supone 6 tramos, rangos o grados de separación entre ellas. La figura ilustra esta propiedad.

En realidad lo que hace la teoría es considerar a toda la humanidad como una red social relacionada por el vínculo “A conoce a B”, vínculo biunívoco pues necesariamente también “B debe conocer a A”. Como teoría, no está demostrada, pero se acumulan muchas evidencias de su veracidad o, por lo menos, de que es plausible, de eso tratamos en dicho artículo. Y si hablamos de una sociedad global organizada en red, hay que citar al gran sociólogo español Manuel Castells que ha desarrollado el concepto de “sociedad red”. Para Castells la sociedad en red es una estructura social constituida por redes de información propulsada por las tecnologías de la información que pertenecen al paradigma de lo que él denomina el “informacionalismo” (8).

51

El que una red exista puede ser independiente de la voluntad de los que forman parte de ella. Ahora bien, como decíamos en párrafos anteriores, el que la red se active y se establezca una comunicación entre A y B, separados entre sí, sí depende de la voluntad de cada uno de los nodos intermedios y éstos necesitan algún tipo de incentivo para pasar el testigo al siguiente nodo. Ese incentivo puede ser un interés profesional común, un correo electrónico gracioso o un pásalo de SMS para protestar contra un gobierno opresor. Como hemos podido observar a lo largo del artículo, las redes sociales existían mucho antes de que se desarrollara la tecnología que ha permitido construir una red de ámbito mundial como es Internet – el informacionalismo de Castells -, han existido desde que el hombre es hombre, pues nuestra especie es esencialmente social, vive en sociedad y construye estructuras sociales de forma natural. Se habla tanto de las redes sociales en Internet que parece que ha sido el advenimiento de estas aplicaciones las que han provocado el nacimiento de las redes sociales. El sustrato relacional existía, pero la sociedad de la información ha proporcionado unas herramientas que han activado como nunca antes las comunicaciones interpersonales, creando además los incentivos suficientes como para que la gente las utilice de forma masiva y, a veces, compulsiva. Cuando estás herramientas se crean gracias a las distintas plataformas existentes – Facebook, Twitter, Linkedin, etc – las redes se desarrollan a escala global en muy poco tiempo. Yo mismo soy usuario de estas tres redes, he recuperado amigos del cole, de la mili, me comunico regularmente con un amigo que vive en China y veo las fotos de su familia, tengo contactos con miembros de los clubes de Star Trek de Venezuela, o clubes de Tintin franceses, tengo lectores de mi blog en Albania o en Mountain View, en California (9) y, a través de la red profesional Linkedin, estoy a dos grados de separación – a día de hoy - de 2.116.263 personas repartidas por este mundo cada vez más pequeño. Es maravilloso.

Juan Carlos Barajas Martínez Sociólogo e… informático Este artículo se continua en Estamos muy enredados II. Las redes sociales digitales Notas: (1) “Rubicón” es una serie de televisión norteamericana de la magnífica productora de televisión AMC. El argumento trata de un analista de una institución de investigación de ciencia política y relaciones internacionales de Nueva York llamada “American Policy Insitute” que descubre que está trabajando en realidad para una sociedad secreta que manipula acontecimientos mundiales en su propio beneficio. Para más información pulsad aquí (2) Existe una gran porosidad y complicidad entre el mundo político y el mundo de las finanzas. Y no sólo en los Estados Unidos. A este respecto es muy interesante el artículo del profesor Geoffrie Geuens de la Universidad de Lieja en “Le Monde Diplomatique”, titulado “Los mercados tienen nombre y apellidos”. En este artículo se cuenta de dónde vienen al ser nombrados y en dónde se retiran después de ser cesados muchos cargos políticos europeos. El artículo termina con la frase lapidaria: “Las finanzas tienen rostros: se los puede ver desde hace mucho tiempo en los pasillos del poder”. Si os interesa el artículo pulsad aquí (3) En Estados Unidos hay cerca de 202.000 corporaciones industriales, pero casi el 75% del total de las acciones corporativas está en manos de 100 corporaciones. Hay 12.345 bancos comerciales, pero sólo 10 tienen la mitad de las acciones de la banca. De todas las corporaciones sólo cerca de 3.500 personas (presidentes y miembros de los Consejos de Administración) ejercen autoridad formal sobre la mitad de todas acciones corporativas que hay en el país. (4) Existen numerosas aportaciones al estudio de los grupos sociales, desde la psicología social son interesantes las investigaciones de Asch, Milgram o Stouffer. Desde la sociología, son interesantes las aportaciones del sociólogo alemán Georg Simmel y sus estudios del comportamiento de los grupos en función

52

del número de miembros o los estudios de Elton Mayo en grupos de trabajo. A este respecto ver Macionis y Plummer págs. desde la 178 hasta la 190. (5) En sociología y psicología, la socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad. (6) En sociología por rol social se entiende los distintos papeles sociales que se pueden desempeñar en una sociedad. Por ejemplo el rol de madre, de maestro, de juez, de hijo, de médico, de estudiante, etc. El numero de roles que se desempeñan es muy numeroso. Cada rol social implica determinadas formas de comportarse y de actuar y todo el mundo espera que los individuos se adapten a las características de sus roles. Cada persona desempeña varios roles con distintos comportamientos en distintos contextos, así el profesor de universidad desempeña también el rol de padre o de esposo en su hogar o de hincha en el estadio de fútbol. (7) En matemáticas y ciencias de la computación, un grafo (del griego grafos: dibujo, imagen) es un conjunto de objetos llamados vértices o nodos unidos por enlaces llamados aristas o arcos, que permiten representar relaciones binarias entre elementos de un conjunto. Son objeto de estudio de la teoría de grafos. Desde un punto de vista práctico, los grafos permiten estudiar las interrelaciones entre unidades que interactúan unas con otras. Por ejemplo, una red de computadoras puede representarse y estudiarse mediante un grafo, en el cual los vértices representan terminales y las aristas representan conexiones (las cuales, a su vez, pueden ser cables o conexiones inalámbricas). Prácticamente cualquier problema puede representarse mediante un grafo, y su estudio trasciende a las diversas áreas de las ciencias exactas y las ciencias sociales. (8) “Informacionalismo y sociedad en red” de Manuel Castells. El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Concierne a la tecnología, no a la organización social ni a las instituciones. El informacionalismo proporciona la base para un determinado tipo de estructura social que Catells denomina la 'sociedad red'. Sin el informacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta nueva estructura social no es producto del informacionalismo, sino de un patrón más amplio de evolución social. Sobre los fundamentos del informacionalismo, la sociedad red surge y se expande por todo el planeta como la forma dominante de organización social de nuestra época. La sociedad red es una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma informacionalista. Por estructura social se entiende las disposiciones organizativas de los seres humanos en las relaciones de producción, consumo, experiencia y poder, tal como se expresan en la interacción significativa enmarcada por la cultura. Las redes sociales son tan antiguas como la propia humanidad, pero han cobrado nueva vida bajo el informacionalismo porque las nuevas tecnologías realzan la flexibilidad inherente a las redes, al tiempo que solucionan los problemas de coordinación y gobierno que, a lo largo de la historia, lastraban a las redes en su competencia con las organizaciones jerárquicas. Las redes distribuyen el rendimiento y comparten la toma de decisiones en los nodos de la red según un modelo interactivo. (9) Los blogs no son redes sociales, son más bien un mecanismo de difusión cultural y de información como los libros o los periódicos. Pero ya que estábamos, me he venido arriba y así presumo de lectores en lugares lejanos.

Bibliografía Sociología John J. Mancionis y Ken Plummer Pearson Prentice Hall Madrid 2005 La explicación sociológica: Una introducción a la sociología José Félix Tezanos UNED 2ª Edición Madrid 1998 Estratificación Social y Desigualdad Harold R. Kerbo

53

McGraw Hill 5ª edición Madrid 2003 La Sociedad Red Manuel Castells Alianza Editorial 2ª edición Madrid 2000

Entrevista a Boaventura de Souza Santos Los indignados del mundo, por una democracia radical, participativa, directa y comunitaria http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221467 Jaime Quintana Guerrero, Isabel Sanginés

Desinformémonos

Los sociólogos son muy buenos para ver el pasado y muy malos para prever el futuro, así que no sé lo que va a pasar, pero lo que los ocupas y los indignados manifiestan es que esta institucionalidad está podrida, piden democracia verdadera y democracia real. Estamos vislumbrando lo que yo llamo una sociología de las emergencias, de nuevos movimientos que apuntan a otras formas de democracia más robustas y que puedan evitar lo que yo llamo el fascismo social. Estoy seguro de que tendremos que mantener junto con estas formas más radicales la democracia representativa, pero nunca sola. Democracias participativas junto con democracias directas y democracias comunitarias. Hoy las tecnologías de la información permiten una participación mucho más grande de los ciudadanos en la política y otra percepción de ella. Ahora mismo, por ejemplo, vengo de Bogotá donde la alcaldía es una alcaldía de izquierda, dirigida por Gustavo Petra, y están intentando trabajar con procesos como el presupuesto participativo y la intervención ciudadana. Entonces, los movimientos de indignados nos dicen que es posible luchar. Nosotros no podemos quedarnos como estudiantes separados de las luchas, tenemos que estar dentro de ellas, es decir permanecer en la universidad y en la lucha simultáneamente, y ese a mi juicio es el aprendizaje. Lo que es nuevo en relación al siglo XIX, es que a los jóvenes de entonces no les pasaba por la cabeza luchar por la democracia porque en esa época la democracia era elitista y totalmente oligárquica y hoy existen grandes diferencias. Tenemos que mantener este imaginario actual de una democracia radical participativa, directa y comunitaria, me parece que es lo que nos enseñan los movimientos de ahora. Pero hay que ir más lejos, porque en la calle no se formulan políticas, la calle es un detonador muy importante para mostrar la resistencia, la inconformidad, la indignación, pero tenemos que seguir formulando políticas y para eso hay que tener formas de organización y movimiento. Para la detonación llevar el movimiento al límite Los límites, no. Si estamos en la práctica no podemos hacer preguntas teóricas sobre las restricciones del movimiento, porque en la práctica todo tiene límites. Es decir, todas las luchas están acotadas, el problema es llevar los límites al límite, o sea todas las oportunidades de lucha que tenemos debemos de radicalizarlas.

54

Los límites son decididos por la correlación de fuerzas. Sin correlación de fuerza no vas a ir a ningún lado, y tu trabajo es trascender las murallas, pero no las trasciendes de una manera romántica como si no existieran porque te desplomas, tienes que saber cuáles son estos límites y forzarlos más allá de sí mismos. La guerra en México Actualmente México vive un momento muy difícil en la medida en que hay una situación de criminalidad que nos recuerda la Colombia de los años noventa. Es una criminalidad que viene de diferentes ejes y direcciones, y a veces se confunde. Llega desde el propio Estado que colabora con los grupos de criminales, llega desde el narcotráfico y el crimen organizado. Se vive en una especie de anomia, es decir con los vínculos sociales rotos y debilitados. Hay un sentimiento de que no vale la pena respaldar a la ley ya que esta no castiga a quien debe; existe la sensación de que las normas no conducen nuestra vida y este imaginario de ilegalidad o de trivialización de la legalidad es quizás lo que existe hoy en México. Pero hay que distinguir entre diferentes tipos de criminalidad porque hay que los grupos afectados por estos no son los mismos. Si se compara lo que pasa en el Distrito Federal con lo que pasa en Guerrero o en Chiapas, no estás en el mismo país, pues son estados con una desigualdad social brutal. En este sentido, podemos decir que el federalismo mexicano ha fracasado totalmente ya que el federalismo fue creado para generar una solidaridad nacional entre diferentes estados y ese fenómeno no existe. Aquí hay una fragmentación nacional y se da también bajo la forma de guerra civil o, como yo la llamo, de guerra incivil, porque parece que es sin ley. Es una guerra en la operan simultáneamente, en varias partes del país, grupos armados, ya sea para defenderse o para atacar. En este momento el Estado ha perdido el control de la violencia legítima, que es su prerrogativa, y es la que mantiene el orden dentro de los Estados liberales. Ahora se practica una violencia ilegítima sobre la cual no tiene control el Estado, aunque él mismo la ejerce también, junto con otros poderes fácticos que están dominando este país y que se hayan creando una situación real de liberalización de la criminalidad. Por ejemplo, el día de hoy, me encuentro muy impactado por el asesinato de un profesor del departamento de sociología, cinco minutos antes de que comenzara mi charla en la Universidad Autónoma Metropolitana, esto nos da una idea de cómo la violencia está próxima a nosotros. Hoy fue él, mañana puedes ser tú o puedo ser yo. La violencia tiene una presencia existencial, y esto genera que ya no te sientas protegido en ningún momento, ni de ninguna manera por nadie. El resultado es que la gente empiece a buscar formas alternativas de protección, las cuales pueden ser rondas campesinas, pero también comprar armas del crimen organizado. Entonces, la primera parte de mi respuesta es que en este país tenemos una multitud de criminalidades, de anomias, y es muy difícil comprender todas sus articulaciones. Ahora bien ¿hasta qué punto el Estado participa en esto por acción y hasta qué punto participa por omisión? Y por otro lado, ¿cómo podemos salir de esta situación? Yo pienso que lo primero es no desistir, y después encontrar formas de rebelión en contra de este Estado. La lucha de las ideas y la acción política Lo que necesitamos hoy, es una reforma, una refundación profunda del Estado, de la democracia y de la justicia. A través de los movimientos sociales constituidos en la alternativa a una política de Estado corrupta e ineficiente. La batalla tiene que darse y no podemos desistir. Las personas que se encuentran permanentemente bajo amenaza de muerte, o del hambre por esta violencia desatada, no pueden pensar como nosotros, los que estamos en las universidades o relativamente más seguros. Ellos, los continuamente amenazados tiene que pensar en soluciones y nosotros por respeto a ellos debemos de encontrarlas junto con ellos, esa es la única dignidad de los intelectuales y de los activistas: trabajar directamente con la gente y mantener la esperanza, pero no una esperanza romántica. La organización de la lucha social en México

55

Durante mi estancia en México hablé con personas de diferentes movimientos sociales y con gente que está involucrada en la lucha social y cada vez más me parece que, en la situación actual, la batalla por la paz podría ser una línea de articulación para todo el movimiento, una línea agregadora, no me parece que sea socialismo, no sé si es justicia social, tal vez. Eso sí, para los indígenas tienen que ser una justicia histórica, no basta con hacerles una justicia social, pero es la paz la que nos dará la posibilidad de hacer otras cosas. Y para esto hay que manejar algunos instrumentos jurídicos, instrumentos del derecho que el Estado creó en una tradición que viene desde lejos y que puede ser emancipadora. Pero no es sólo el derecho, lo que hace falta es la movilización política. En México lo que falta es una movilización política fuerte, y creo que se puede generar ahora alrededor de la consigna por una paz ciudadana, pero no la paz de los vencedores, sino la paz de los vencidos. Es por lo que hay que luchar hoy. ¿Con qué instrumentos? Con instrumentos jurídicos, pero también con instrumentos ilegales. Mi frontera es la lucha armada, no estoy a favor de la lucha armada, pero luchas ilegales por supuesto que sí. Y es que se tienen que producir luchas ilegales porque desde el poder van a criminalizar la protesta, van a hacer todo para que ustedes no puedan salir a la calle, van a considerarlos terroristas, así lo hacen en Chile, así lo hacen en Perú, así lo han hecho ya en México.

2017 La urgencia del altermundismo http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221456 Fernando Moreno Bernal Rebelión

“Cuando uno observa las megatendencias globales del crecimiento de la población, el cambio climático y otros aspectos relacionados, vemos que vivimos en un mundo donde los problemas se volvieron globales y no hay forma de que se puedan resolver país por país”. Antonio Guterrez, Secretario General de la ONU Discurso en la toma de posesión 03.01.2017 [i]

Comenzamos 2017 con un futuro incierto en todos los ámbitos: medioambiental, económico, social y geopolítico, que lleva a Antonio Guterrez en su discurso de toma de posesión como nuevo Secretario General de la ONU a hacer un desesperado llamamiento a la Paz dirigido a los desorientados dirigentes mundiales. La quiebra del sistema-mundo capitalista y las contradicciones inter-oligarquías agudizadas a lo largo de 2016 desvelan las falacias con las que hemos estado gobernados en las últimas décadas.

56

El triunfo del Brexit, la elección de Trump, el ascenso electoral de la extrema derecha europea en Francia que cuestiona el futuro del euro, la crisis de la socialdemocracia europea, la interminable crisis griega y la resistencia de Podemos, el cuestionamiento del trabajo en un mundo robotizado, la ruptura no declarada del acuerdo de Schengen, el inicio para implantar la Renta Básica Universal en Finlandia, el reconocimiento por parte del FMI de la “ideología del neoliberalismo” y el acelerado desarrollo internacional de las redes de empresas y municipios del Bien Común son manifestaciones de un mundo en profunda transformación que, sin embargo, no sabe hacia donde va. 1.- La hiper-burbuja financiera global se desinfla [ii] . Los “productos financieros derivados”, la columna dorsal del sistema financiero mundial llegó a su máximo en 2008, representando 11 veces el Producto Bruto mundial (PBM: 685 billones de dólares) En diciembre de 2015 tan sólo representaba 6 veces el PBM: 490 billones de dólares. En 2016 esta tendencia ha continuado acelerada por el estancamiento económico global, la sustitución del dólar y el euro por monedas nacionales en el comercio internacional, auge del yuan chino, y estallido de bonos soberanos en Brasil, Méjico, Turquía y otros países otrora denominados emergentes. 2.- El complejo industrial-militar y petrolero toman el control. Primero fue Theresa May, primera ministra británica, la que anunció el retorno a una política industrial nacional con participación pública [iii], después es Donald Trump [iv] quién gana las elecciones y anuncia la salida de EE UU de los Tratados de Libre Comercio, rodeándose de un equipo del complejo industrial-militar y petrolero. El dinero especulativo no es estrictamente capital porque no se reproduce a través del trabajo asalariado en el proceso de producción. El capital hegemónico y dominante es el que garantiza la supervivencia del propio sistema capitalista; y eso tan sólo lo puede hacer el capital productivo, el complejo industrial-militar y la oligarquía petrolera. El propio Trump es un directo representante del sector de la construcción; y el principal apoyo financiero de su campaña Sheldon Adelson del sector de casinos y hosteleria. Los nombramientos de Rex Tillerson, Director ejecutivo de Exxon Mobil, como Secretario de Estado y de Michael Flynn y del general James Mattis, sionistas pro Netanyahu, al frente de las materias de seguridad así lo señalan. Los polémicos twiter con Lockheed-Martín sobre el F-35 y Muilenburg de Boeing, que provocaron fuertes bajadas del valor de las acciones en bolsa; así mismo con empresas automovilistas, no son sino avisos a navegantes antes de su llegada a la Casa Blanca. Durante los mandatos de Obama el control ha estado en manos del sector financiero especulador. El objetivo esencial ha sido garantizar la estabilidad financiera internacional, para lo que había que impedir la ruptura total con China y que la extensión de los conflictos bélicos en zonas productoras de petróleo se descontrolara. Con la campaña mediática sobre la amenaza del cambio climático provocado por las emisiones de CO2 han defendido una propuesta que relegue al petróleo y demás fuentes fósiles y se apoye en la recuperación de la energía nuclear. También han potenciado las energías renovables pero con modelos centralizados que le permitan controlar la producción y, sobretodo, la comercialización. En Septiembre de 2014 el Fondo de los hermanos Rockefeller anunciaba su retirada del negocio petrolero [v] y la han culminado en marzo de 2016 [vi] . Ellos, junto a George Soros, son los grandes perdedores. También lo es Godman Sachs a pesar de haber colocado a dos de sus hombres: Steven Mnuchin, como Secretario del Tesoro, y Gary Cohn, como jefe del Consejo de Asesores Económicos. Este cambio viene provocado por el fracaso de las políticas de Obama para mantener la hegemonía USA y el cada vez mayor aislamiento de EE UU [vii] . Como advierte Immanuel Wallerstein [viii] las decisiones que tome este primer año serán terribles, y tod@s sufriremos las consecuencias de los problemas que generarán. 3.- Toda certeza se desvanece: la ideología neoliberal muere. El desconcierto sobre la interpretación de lo que acontece a nuestro alrededor se generaliza. Los dirigentes políticos y mediáticos europeos, mejicanos, chilenos, peruanos, japoneses, etc no saben a que atenerse. Se han quedado sin narrativa que ofrecer a sus seguidores. Pero también entre los analistas de izquierda que debaten sobre la muerte o no de la globalización neoliberal [ix] El FMI se plantea por primera vez en 30 años la corrección de las políticas neoliberales [x] . En un mundo donde la multipolaridad crece, y donde las élites norteamericanas se ven cada vez más aisladas, necesitan soltar el lastre de una ideología que hoy le impide defenderse, aunque quede de manifiesto las mentiras y manipulación de los últimos cuarenta años, y se quiera sustituir por una vuelta atrás a un tiempo glorioso que nunca volverá. Como señala Álvaro García Linera “En cualquier caso, no existe sociedad humana capaz de desprenderse de la esperanza. No existe ser humano que pueda prescindir de un horizonte, y hoy estamos compelidos a construir uno. Eso es lo común de los humanos y ese común es el que puede llevarnos a diseñar un nuevo destino distinto a este emergente capitalismo errático que acaba de perder la fe en sí mismo.” [xi] 4.- Barbarie y muerte; o sentido común, civilización y Vida. Guerra o Paz: este es el dilema al que hoy se enfrenta la humanidad. El pasado 15 de diciembre el Congreso de EE UU con mayoría republicana prorrogó las sanciones políticas y económicas contra Irán por diez años más. Esta prórroga incumple los compromisos contraídos por el Gobierno de Obama en el marco del Plan Integral de Acción Conjunta acordado en Suiza en julio del año 2015 entre el G5+ 1 – conformado por Rusia, China, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania y como contraparte a la República Islámica de Irán. El 20 de enero de 2017 Trump tomará posesión. Por las declaraciones hechas durante la campaña electoral se propone aliarse

57

con Rusia y hacer que esta rompa con China e Irán. La política seguida por Obama de hostigamiento a Rusia y cerco militar a China lo que ha conseguido es fortalecer la alianza entre ambos y la consolidación y ampliación de la Organización de Cooperación de Shangai, cuyo último miembro a incorporar es Turquía, miembro aún de la OTAN y cuya localización geográfica tiene una extraordinaria importancia geoestratégica. Ya en 2010 Israel estuvo a punto de atacar Irán. El gabinete que ha configurado Trump para la Casa Blanca apoyará un ataque de Israel a Irán, si no lo desencadena directamente desde el Pentágono el propio James Mattis [xii] . De acuerdo con las acusaciones contra Irán realizadas el 6 de diciembre de 2016 por Theresa May, en el marco de la 37 cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) Pérsico en Bharein, esta guerra tendría el apoyo de Reino Unido, Catar, Emiratos árabes y Arabía Saudi. [xiii] De producirse este ataque traerá desorden, confusión y peligro. Y será urgente e imperioso llamar a la unidad de la Humanidad. 5.- La des-dolarización de la economía mundial, la soledad de Europa y el euro. ¿Podrá Trump paralizar y revertir la perdida de hegemonía de EE UU? El 10 de diciembre de 2016 Trump llamó a Taiwan para manifestar su desacuerdo con la política de “una sola China”. Ha sido interpretado como “un paso justo en una nueva estrategia para Asia” de EEUU, una vez que se ha constatado que el Tratado Trans Pacífico (TTP) está muerto. La respuesta de China no se hizo esperar. El 12 de diciembre hizo público que sustituye el dólar en sus transacciones financieras con siete países: Dinamarca, Hungría, México, Noruega, Polonia, Suecia y Turquía. Un acuerdo en el que se incluyen cinco países europeos cuyo común denominador es que mantienen su moneda por lo que en la práctica también se debilita la moneda única europea, el euro. [xiv] La UE convocó una reunión especial del Consejo el domingo 13 de noviembre de 2016 para analizar las repercusiones e incertidumbres provocadas por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca [xv] . En esa reunión se acuerda aumentar de forma significativa los gastos de defensa sin que estos computen para determinar el déficit [xvi] . Los líderes europeos son conscientes de que determinados estrategas del Pentágono defendían en plena crisis que lo que más interesa a EE UU es que se repita el escenario de la Segunda Guerra Mundial: un conflicto en Europa donde ellos se mantienen neutrales al inicio suministrando armas a ambas partes e incorporándose al final a favor del bando que vaya perdiendo, para así volver a garantizarse su hegemonía para los próximos 25 años. Europa no tiene defensas propias al margen de EE UU y RU. ¿Qué baza piensa ofrecer Trump a Rusia para que rompa su alianza con China e Irán? En este contexto la actual estructura del euro es imposible que sobreviva, pues no puede avanzar hacia una mayor integración a imagen del dólar por la negativa de Alemania, ni puede resistir los embates del yuan, y mucho menos una nueva crisis financiera internacional, cuando difícilmente puede evitar una crisis interna de su sistema bancario. [xvii] 6.- Una única Humanidad rica en su diversidad. Existen las alternativas y la inmensa mayoría de la Humanidad las visualizamos. Las resistencias y movilizaciones contra los Tratados de Libre Comercio están siendo acompañadas por propuestas que avanzan el mundo futuro a construir en sus diferentes dimensiones: la Economía y ciudades del Bien Común; la puesta en marcha de redes internacionales de ciudades que supere el actual paradigma de los Estados-nación en la cumbre Habitat III de la ONU en Bogota (Colombia) el pasado 21 de octubre; la organización de órganos de democracia directa como el recién creado Consejo Indígena de Gobierno por 43 pueblos originarios de América Latina establecido en V Congreso Nacional Indígena; etc. Se abren debates sobre la posible organización del trabajo y de la distribución en una economía por y para la Vida en armonía con Gaia; existen en funcionamiento más de cinco mil monedas sociales y locales; se crean bancos éticos, etc. La Humanidad está viva y avanza en el diseño de un nuevo destino. Nuestro horizonte ya lo cantó John Lennon en Imagine. Pero respondemos de forma fragmentada, en multitud de movimientos dispares en objetivos y lugares geográficos. Esta diversidad que es enriquecedora por si dispersa la acción política, difumina su potencial transformador. ¡¡Somos una única Humanidad!! 7.- La urgencia del altermundismo. No podemos dejar la gestión de la salida a la crisis en manos de los mismos que la provocaron, ni de ilusos que quieren parar la historia y volver al pasado. Estamos obligados urgentemente a visualizar y compartir ese otro mundo que nos acoge a tod@s en unidad y progreso, en justicia y Paz, en equilibrio y armonía. La pregunta es ¿Cómo podemos unir a la Humanidad? Todas las civilizaciones tienen un común universal que nos une. Y el núcleo duro de cada civilización son sus tradiciones, su religión. Todas las religiones tienen un común universal y un elemento étnico, local, por medio del cual se configura una civilización, una cultura propia. En cuanto universal conduce a la unidad de la humanidad; en cuanto local tiende a la desunión siempre que se interprete con excesivo literalismo. Durante siglos las religiones han sido utilizadas como “opio del pueblo”, para controlarlos y manipularlos. En las últimas décadas han sido utilizadas para dividirnos y enfrentarnos poniendo énfasis en lo étnico y local utilizando todo el potencial de motivación trascendente de que dispone. Nosotros debemos poner el énfasis en su común universal y en torno a él unir a todas las civilizaciones en UNA. Para ello debemos utilizar sus profecías y ponerlas a trabajar al servicio de nuestro horizonte, como hizo Alejandro Magno con la profecía del nudo gordiano. Vivimos el tiempo en que es imperioso limpiar la suciedad del mundo, que nos anuncian los Puranas del Hinduismo. El tiempo del robo, violencia, asesinato, mentira, procacidad, codicia, corrupción y lujuria, que

58

nos profetizan en el Sutra de los budistas. El tiempo en que las enseñanzas ancestrales han sido pervertidas por sus propios guardianes traicionando su mensaje de liberación para la humanidad sustituyéndolos por los nuevos ídolos de Poder y mercado, como avisa el tratado Sanedrín del Talmud judío. Tiempos de guerras, pandemias, hambre, catástrofes económicas, olvido de la solidaridad y fraternidad y subversión de toda moral, el tiempo en que el mundo es gobernado desde las sombras con tiranía, que nos adelanta el Apocalipsis de los cristianismos y de los islamismos. El tiempo en que se construye el más alto edificio del mundo en la ciudad rodeada por el desierto (Abu Dhabi) que señala el Corán y los hadíces (las palabras de Mahoma) de los musulmanes. El tiempo de grandes cataclismos medioambientales que ponen en peligro la Vida en nuestro planeta y la aparición de los guerreros del arco iris para defenderla, que nos auguran las profecías mayas y otros pueblos indígenas latinoamericanos. Los tiempos en que se le abren a la humanidad dos caminos: uno lleva a su fin y el otro a su continuidad transformada y renovada en una única humanidad que vive en un único planeta y que debe gobernarse desde una única instancia democrática, legítima y transparente para poder enfrentar los actuales retos. Notas: [i] IPS Andy Hazel “Flamante Secretario General de la ONU fija sus prioridades” 04.01.2017 http://www.ipsnoticias.net/2017/01/flamante-secretario-general-de-la-onu-fija-sus-prioridades/ [ii] Jorge Beinstein. Entrevista en Red roja 15.09.2016 http://www.redroja.net/index.php/noticias-redroja/opinion/4196-la-ofensiva-imperialista-desatada-al-derrumbarse-la-urrs-se-ha-empantanado-en-asia [iii] Extra Media UK. “Theresa May apuesta por la política industrial para superar Brexit” 02.08.2016 http://www.extramedia1.com/2016/08/02/theresa-may-apuesta-la-politica-industrial-superarbrexit/ [iv] Alejandro Nadal “ Trump y Putin el vínculo 21.12.2016 http://www.jornada.unam.mx/2016/12/21/opinion/024a1eco

petrolero”

La

Jornada

[v] BBC Mundo. Redacción “¿Por qué los Rockefeller abandonan el negocio petrolero” 23.09.2014 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140922_rockefeller_cambio_energia_limpia_jgc [vi] “¿El fin de una era? La familia Rockefeller retira sus activos de las compañías de petróleo y carbón” RT 24.03.2016 https://actualidad.rt.com/economia/202863-fin-familia-rockefeller-petroleo-inversiones-exxon [vii] Noam Chomsky. “El aislamiento de EE 31.12.2016 http://www.jornada.unam.mx/2016/12/31/opinion/022a1mun

UU”

La

Jornada

[viii] Wallerstein, Immanuel “El mundo en la era de Trump ¿Qué podemos esperar? La Jornada 08.01.17 http://www.jornada.unam.mx/2017/01/08/opinion/022a1mun [ix] Álvaro Garcia Linera “La globalización ha muerto” Rebelión 28.12.2016 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220936 y Claudio Katz “Trump no es el fin de la globalización” Rebelión 07.01.2017 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221331 [x] Neoliberalism: Oversold? - IMF FINANCE & DEVELOPMENT June 2016 • Volume 53 • Number 2 http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2016/06/pdf/ostry.pdf y Andy Robinson “Es oficial: el neoliberalismo existe” en ctxt y ATTAC España 06.01.2017 http://www.attac.es/2017/01/06/es-oficial-elneoliberalismo-existe-2/ [xi] Álvaro Garcia Linera “La globalización 28.12.2016 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220936 [xii] Ignacio Ramonet “Empieza la era Trump 2017 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221111

…”

ha

Le

Monde

muerto”

en

español

Rebelión

Enero

[xiii] Roberto de la Madrid “Detrás de la razón-Operación 007, Armas, terrorismo, Reino Unido contra Irán” 11.12.2016 http://www.hispantv.com/showepisode/detras-de-la-razon-/detras-de-la-razon---operacion007,-armas,-terrorismo,-reino-unido-contra-iran/43509

59

[xiv] Alberto Cruz “Los movimientos de China y Rusia acotan, aún más, a occidente” CEPRID 13.12.2016 http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2185 [xv] Infobae 09.11.2016 http://www.infobae.com/america/mundo/2016/11/09/la-union-europea-convoco-auna-reunion-especial-para-discutir-sobre-donald-trump/ [xvi] Juan Torres López “Europa comienza a dar asco” CTXT 30.11.2016 http://ctxt.es/es/20161130/Firmas/9828/europa-deficit-publico-3-por-ciento-pib-comisioneuropea.htm [xvii] Joseph Stiglitz “ El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa” 2016

Entrevista a Lina Gálvez, catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide “La izquierda se ha quedado sin un proyecto claro e ilusionador y hace falta construirlo”

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221423

Olivia Carballar La Marea

Lina Gálvez, catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide, es profundamente crítica con las respuestas que la izquierda está dando actualmente a los problemas del día a día de la gente. En esta entrevista, realizada para el dossier sobre neofascismos de #LaMarea44, analiza la situación y desgrana los retos frente al avance de la ultraderecha en EEUU y en Europa. -¿Por qué ganó Trump y por qué perdió Clinton? -No creo que haya una única razón ni un solo tipo de votante de Trump o de Clinton. A Trump le ha votado una importante parte del tradicional voto republicano, entre quienes sin duda hay machistas, xenófobos, homófobos y nacionalistas, como el propio Trump. También es posible que le haya votado gente, especialmente hombres, que ansían su estilo de vida en la Quinta Avenida y rodeado de mujeres a las que cada vez saca más años. También parece que ha tenido más éxito entre los de menor nivel educativo, pero no solo. Y también le ha votado gente enfadada con el sistema y que se ha creído el discurso anti establishment que Trump ha explotado, y que ha visto en las medidas hacia adentro una posibilidad de recuperar el sueño americano perdido. Mucha gente a la que la hiperglobalización neoliberal había dejado en la cuneta o maltrecha, sin oportunidades, y a quienes el establishment, tanto republicano como demócrata, los medios de opinión y los creadores de opinión habían despreciado. Trump ha ganado también porque Clinton no ha sabido movilizar a una parte importante del voto demócrata o progresista a su favor. Incluso demócratas tan activas y feministas confesas como Susan Sarandon dijeron que no la apoyarían. Más reveladora es la falta de apoyo que tuvo en las primarias y caucuses presidenciales entre la gente joven, donde prácticamente obtuvo el mismo apoyo que Trump con unos 600.000 votos cada uno frente a más de un millón y medio recibido por Sanders. Eso demuestra que para los jóvenes, que son los grandes perdedores de la crisis y que según varios estudios tienen unas expectativas bastante deprimidas y deprimentes sobre su futuro, Clinton no era la candidata que querían y necesitaban. Y no lo era por su pasado de senadora, primera dama o, sobre todo, de secretaria de Estado metiendo a su país en múltiples guerras. O el amplio patrocinio de Wall Street y de los grandes medios de comunicación, que hacían que no se pudiera zafar de representar mejor que nadie ese establishment al que muchos votantes

60

querían oponerse. Por último, Clinton es mujer, y su género no ha jugado a su favor porque aún hay muchos y muchas que piensan que los espacios públicos de poder no son el lugar de las mujeres, que estamos en ellos de prestado y sin concitar la autoridad que se le presupone a los varones. Y porque características de la propia Clinton que habrían sido positivas para un varón, como la ambición, en una mujer son valoradas negativamente, incidiendo en que el poder no es para nosotras. -¿Han sido un error las críticas desde el propio feminismo a Clinton? -Susan Sarandon, por ejemplo, decía que no iba a votar con su vagina. Sí y no. Hillary tampoco era mi candidata, y aunque yo no tengo derecho a voto en las elecciones norteamericanas, expuse públicamente mi apoyo a Sanders. Toda vez que Sanders ya no estaba en liza, habría apoyado a Hillary Clinton pero con muchas reservas porque ni compartía su programa económico ni tampoco su pasado y posiblemente presente belicista. Ahora bien, Trump no habría sido nunca mi candidato porque no me creo su fachada antisistema ya que él es fruto de ese mismo sistema al que critica, y porque creo que dar pábulo a proclamas sexistas, homófobas y claramente fascistas empodera a las y los individuos que hacen de la intolerancia y la violencia su razón de ser, con consecuencias nefastas en la vida y las oportunidades de muchas personas. Aunque mujeres aisladas cooptadas por el sistema como Hillary pueden incluso ser señales contraproducentes, me habría gustado ver a una mujer al frente de la Casa Blanca y la habría apoyado aun sin gustarme… Aunque subrayando todo lo que no me gustaba de ella. Desgraciadamente, no creo que feministas como Susan Sarandon o Nancy Fraser hayan sido tan determinantes a la hora de restar apoyos a Clinton, sobre todo teniendo en cuenta que ha tenido más votos que Trump pero peor repartidos. -¿Por qué están creciendo las opciones neofascistas en el mundo? -Pues porque la hiperglobalización financiera está generando y haciendo aumentar la desigualdad entre las personas, especialmente entre las más jóvenes, que además tenían expectativas de vivir una vida mejor que la de sus padres. Y además lo está haciendo promoviendo una democracia de baja intensidad que deja los procesos electorales como único momento de manifestación de las preferencias políticas de las personas. Aunque muchas veces, el incumplimiento de los programas electorales o la imposición de políticas contrarias como sucedió en Grecia transmitan la idea de que votar no vale para nada y se fomente de esa forma esa democracia de baja intensidad y la desafección política y de la gestión común de nuestras vidas. -¿Qué responsabilidad tiene la izquierda ante el ascenso de la extrema derecha y los neofascismos? -Menos que la derecha, pero no despreciable. La izquierda se ha separado de sus bases sociales o más bien de las necesidades y la defensa de esas personas. La socialdemocracia ha creído que era posible una tercera vía desarrollando una agenda política progresista en lo social pero completamente neoliberal en lo económico. Sin darse cuenta de que en un sistema generador de desigualdades como es el capitalismo, especialmente en su etapa neoliberal, no es posible avanzar hacia sociedades más justas e igualitarias. El modelo que han ayudado a construir, también institucionalmente con bancos centrales “independientes”, con movilidad totalmente libre del capital, o de acumulación de poder de los grandes grupos financieros y empresariales, ha constituido un modelo de crecimiento pro pobre que ha limitado el crecimiento y la creación de empleo potencial, y acumulado la riqueza en pocas manos, dejando a las y los asalariados cada vez una parte más pequeña de la tarta, de la riqueza generada. La izquierda se ha quedado sin un proyecto claro e ilusionador, y hace falta que alguien lo construya. -¿Qué está haciendo ahora mismo la izquierda para frenar ese ascenso? -Pues si miramos a EEUU, nada, más bien lo contrario. El establishment y el propio partido demócrata se movilizaron para que no saliera elegido Sanders y lo consiguieron. Y ahora tenemos a Trump. En Gran Bretaña, las bases han elegido a Corbyn pero su propio partido no deja de ponerle palos en las ruedas para que no se aleje de la tercera vía iniciada por Blair y Brown. En Francia, el socialismo camina a pasos agigantados hacia la tercera vía, como en Italia, o en general en el conjunto de la UE empujados por las estructuras comunitarias que desde Maastricht están entre las más neoliberales del mundo y con algunas de las instituciones menos democráticas de entre los países ricos. Y aquí en España se ha impedido una coalición de izquierdas porque en mi opinión nadie la ha querido, ni una parte importante del PSOE, que sin duda tiene demasiadas ataduras y deudas con el establishment, ni una parte importante de Podemos, que ha puesto por delante su consolidación como partido frente a lo que podríamos considerar bien común del país y sus gentes.

61

-¿Por qué un obrero vota a Trump o al PP? ¿Qué puede pasar por sus cabezas desde el punto de vista económico, social, etc.? -La creación de opinión y la propaganda conservadora que controla los medios de comunicación, las universidades, los aparatos de muchos partidos, fundaciones, think tanks… Es muy poderosa y se han diseminado algunas mentiras como verdades, como que la derecha sabe gestionar mejor la economía. Da igual que los datos nos demuestren por ejemplo que muchos ayuntamientos gobernados durante muchos años por las derechas han quedado fuertemente endeudados, que han malversado el dinero público con amplias redes de corrupción para lucrarse personalmente y a su partido y, de esa manera, colocarse tramposamente en mejor posición de cara a las convocatorias electorales. La realidad es que la mayor parte de la gente sigue creyendo que la derecha gobierna mejor los asuntos económicos. O que la mejor política social o de lucha contra el paro es el crecimiento económico, como si las cifras que nos demuestran que en los últimos años y gracias a la puesta en marcha de políticas e instituciones jaleadas por las derechas, el crecimiento no ha sido garante de nada más que de aumento de las desigualdades económicas y de un modelo económico injusto y extractivo para con nuestros recursos naturales. La mayor parte de la gente no tiene como aspiración ser muy cultos, tener mucho tiempo libre o comprender el mundo que les rodea, sino el aumentar su riqueza y acumular bienes y capital. Y creen que votando las políticas que abiertamente favorecen a los ricos ellos lo serán algún día. No obstante, todo esto es posible porque la derecha no tiene apenas competencia en la izquierda, que no tiene apuestas claras, y en los casos de Blair o los Clinton han apostado claramente por las clases urbanas educadas y no han luchado por la dignidad de los más desfavorecidos que se han visto abandonados y sus comunidades desmanteladas. Por no hablar de la indefinición de la izquierda entre los derechos y bienestar asociados al estado-nación y el universalismo que realmente debería promover una auténtica propuesta progresista llámese de izquierdas o no. -¿Qué responsabilidad tienen los sindicatos en todo ello? -Hasta que llegó la crisis se habían concentrado en la protección de los trabajadores que estaban ocupados, en los sectores públicos o más fordistas, en gestionar los intereses de esos trabajadores de manera corporativa alejándose de discursos políticos más transformadores. Entraron y se beneficiaron del reparto de tarjetas black y créditos baratos con los que se compraban las voluntades en las cajas de ahorro, y erraron en ver la transformación social que se venía encima, incluida la de género. -¿Se ha perdido la izquierda en las instituciones? -La izquierda debe estar sin duda en las instituciones y tiene que existir una movilización y contrapoder en la calle como medida de control y de construcción de ciudadanía activa. Pero sin duda las izquierdas tienen y deben estar en las instituciones. -¿Cree que la fractura de las izquierdas ha alimentado a la extrema derecha? -Sin duda. Y sus discursos poco claros. -¿Está en condiciones Unidos Podemos de afrontar esta ola de neofascismo que se nos viene encima? ¿Y el PSOE? -Creo que por separado no. Mientras exista ese enfrentamiento cainita seguirá gobernando la derecha y cambiando las reglas de juego para que cada vez sea más difícil arrebatarle el poder en todos los ámbitos que sería necesario recuperarlo para realizar una auténtica transformación social. -¿Por qué en España no ha surgido una opción neofascista con marca propia? -Porque la extrema derecha está dentro del PP. El día que no sea así, a la derecha le costará más ganar elecciones como le pasa a la izquierda, que parece que le tiene el gusto tomado a esto de estar siempre dividida. Sin embargo, tendremos un problema serio porque lo que siembran los fascismos es difícil de controlar incluso para sus propios promotores. El problema de Trump no es solo el propio Trump, sino el hecho de que un tipo que dice esas cosas haya salido presidente electo de los EEUU empodera a los xenófobos, los misóginos o los homófobos. -¿Cree que Trump va a hacer bueno a Rajoy?

62

-No. -Para usted, ¿qué es la izquierda? -Para mí la izquierda es un proyecto transformador para conseguir una sociedad más justa e igualitaria, donde las personas sean fines en sí mismos y no medios para los fines de otros, y cada uno de nosotros y nosotras seamos capaces de vivir una vida que consideremos digna de ser vivida. -¿Debe haber una única izquierda, entonces? -En lo esencial creo que debería de haber solo una, con sus diferencias, pero resaltando las cosas comunes. De hecho, si nos dedicáramos a ver lo que nos une y no lo que nos separa, el mundo sería un lugar mucho más habitable y pacífico. -¿La izquierda tiene complejos? -Claro, pero también creo que los tiene la derecha…Afortunadamente para nosotros. -Decía Paco de Lucía que cuando ganó el segundo millón de pesetas dejó de ser de izquierdas. ¿Qué le sugiere esta reflexión? ¿Cree que la izquierda o parte de la izquierda se ha vuelto elitista? -Sí que hay una parte de la izquierda elitista, pero no creo que sea nada nuevo. Muchos sindicatos partieron de la aristocracia obrera, y muchos teóricos de la izquierda venían de clases muy acomodadas e incluso de la aristocracia. Dicho esto, yo no creo que sea incompatible si eres un artista como Paco de Lucía ganar millones de pesetas por tu genialidad y tu trabajo y seguir siendo de izquierdas. El problema está en cómo ganas ese dinero y qué haces con ese dinero. Si pagas tus impuestos y no los evades, si al montar una empresa pagas a tus trabajadores dignamente, incluidos los trabajadores domésticos, si además inviertes ese dinero también en proyectos transformadores, o en una ciencia inclusiva que mejore el bienestar de las personas, no veo por qué ha de ser incompatible, sobre todo dentro de un sistema en el que se pusieran límites a las ganancias dentro de una misma empresa. Las personas necesitamos justicia –también a través de la igualdad- y dignidad, pero la historia nos dice que también incentivos. -¿Tiene que ser la izquierda anticapitalista por sí misma? -Definirse como anticapitalista es fácil porque se trata de un sistema depredador que fomenta las desigualdades, la acumulación frente al bienestar y la vida. El tema es por qué sistema lo sustituimos. En la historia ha habido otros sistemas económicos y sociales que han sido también depredadores y que han limitado enormemente las libertades de las personas, como el sistema esclavista, el feudal o el socialismo de estado, con amplias diferencias entre ellos, claro está. Nunca hemos tenido un sistema justo. ¿Que tenemos que caminar hacia uno que lo sea? Sin duda, pero el capitalismo no se acaba con un real decreto, las revoluciones económicas son lentas, mixtas y en muchos casos llevan a resultados inciertos o contradictorios. Yo creo que para empezar, si le ponemos bridas al capitalismo, a la hiperglobalización financiera, si comenzamos a socializar a las nuevas generaciones con otros valores, estaremos poniendo los cimientos para ir cambiando en la buena dirección, y de paso mejorando el bienestar y la dignidad de las personas. -¿Y feminista? -Sin duda la izquierda, como la derecha, como el poder en general, es masculino, y las mujeres que se cuelan le son muy útiles al sistema para mostrar que quien quiere y “vale” llega. Las mujeres siguen sin liderar la izquierda porque vivimos en una sociedad patriarcal que atribuye la autoridad a los hombres, como ha vuelto a ocurrir con Trump y Clinton en las pasadas elecciones norteamericanas. Y más frente a una mujer como Clinton que se definía abiertamente feminista y que no presentaba un perfil más neutro, como por ejemplo ha sido el caso de Merkel, que hasta tiene una apariencia más asexual. No obstante, cualquier propuesta y alternativa de transformación social hacia un mundo más justo e igualitario tiene que ser feminista ya que el feminismo es la apuesta teórica, social y personal que aboga claramente por una sociedad donde todas las personas, independientemente de su nacimiento, opciones vitales, tenga la oportunidad y las capacidades para vivir una vida que consideren digna de ser vivida. Porque el feminismo pone la vida en el centro y no la acumulación, porque el feminismo habla de respeto y tolerancia. Y porque desde el feminismo se tiene en cuenta no solo lo mercantil sino las actividades que son

63

necesarias para el sostenimiento de la vida de las personas que deben ser abordadas de manera corresponsable y no tremendamente desigual como en la actualidad.

Lina Gálvez participó en el debate organizado por La Marea en Sevilla el pasado 19 de diciembre junto a Teresa Rodríguez, Antonio Maíllo, Antonio Hurtado y José Chamizo. Puedes ver sus intervenciones en este vídeo.

NEURO-PIRATAS: REFLEXIONES SOBRE LA INGENIERÍA SOCIAL DE LUCIEN CERISE Pedro Bustamante http://katehon.com/es/article/neuro-piratas-reflexiones-sobre-la-ingenieria-social-de-luciencerise Leímos con mucho interés Gouverner par le chaos - Ingénierie sociale et mondialisation (Gobernar a través del caos: Ingeniería social y globalización) aparecida de forma anónima en 2010 (Max Milo), que luego supimos que era obra de Lucien Cerise. Ahora hemos seguido con Neuro-Pirates: Réflexions sur l'ingénierie sociale (Neuro-piratas: Reflexiones sobre la ingeniería social, Kontre Kulture, 2016). Nos interesa todo lo que se mueve alrededor de Egalité et Réconciliation y su editorial Kontra Kulture, liderados por Alain Soral, una de las voces más lúcidas del pensamiento francés contemporáneo, ferozmente perseguido por la dictadura atlantista-sionista que se esconde tras la careta del aparato de Estado francés desde hace décadas. Lucien Cerise es uno de esos intelectuales con un pie en el pensamiento académico y otro en la calle, en la realidad de lo que está ocurriendo en el mundo. Nos dice que se ha movido mucho en los ámbitos del activismo, de la militancia política, de los movimientos de base (pp. 215, 331-332). Habla el lenguaje de los académicos, pero para tratar de los temas de los teóricos de la conspiración, y lo hace con un admirable rigor, armado de lecturas, referencias y citas. Pero sobre todo de lucidez, de capacidad para discernir lo importante de lo que no lo es, para moverse entre disciplinas y ámbitos del saber, para saltar de escala, para poner el dedo en la llaga. Es un investigador suficientemente especializado en el ámbito de la ingeniería social, pero al mismo tiempo un intelectual con una gran cultura y sensibilidad. Esto le permite mostrar hasta qué punto esta disciplina ocupa un lugar central en nuestros días, como ámbito en el que se ejerce lo político, por oposición a la política de teatro de marionetas, cada vez más vacía de contenido. Así, a pesar de que la ingeniería social es el ámbito central de su trabajo, Cerise es uno de esos intelectuales transversales, profundos, comprometidos. De manera que más que hablarnos solo de ingeniería social, lo que hace es hablarnos de todo a través de la ingeniería social. Poner el foco de lo político en la manera cómo el poder transforma las sociedades. Es un pensador que recoge lo mejor de la tradición francesa —Foucault, Deleuze, Guattari, Debord, Baudrillard, Girard— pero que sabe actualizar este saber de cara a analizar y comprender, de manera muy concreta, el presente. En esto Cerise nos recuerda a Comité Invisible/Tiqqun, otro colectivo de gran interés, que también alimenta su obra. Orden a partir del caos Desde Gouverner par le chaos Cerise ha comprendido la clave del poder contemporáneo: "La novedad del siglo XX reside en que se pasa de un control social a través del orden a un control social a través del desorden. El orden a partir del caos." Esta estrategia se remonta, según Cerise, a las revoluciones burguesas de finales del XVIII (pp. 190, 239). Lo que cambia es que entonces las revoluciones eran disrupciones en la continuidad del orden instituido, tras las que se retornaba a otro orden, mientras que hoy la revolución tiende a hacerse permanente, con los efectos traumáticos que esto tiene para la gran mayoría, que no se beneficia de tanto cambio.

64

Subraya algo obvio, a pesar de que el pensamiento dominante tienda a obviarlo: que la historia de la humanidad ha sido mayoritariamente la de la instauración del orden. Y que el prestigio del cambio, del progreso, de la revolución, de la transformación, es de hecho una anomalía, inculcada por el mismo aparato de propaganda del sistema, fuertemente ideologizado. La tradición, la continuidad, el orden, ha sido casi siempre la norma. El antitradicionalismo moderno es la anomalía (p. 217). De manera que el francés pone el dedo en otra de las claves de la religión capitalista: el culto al progreso. Que se resume, para él, en la repetición permanente del mantra "antes era peor". Efectivamente, el progreso científico o tecnológico, no solo no siempre lleva aparejado el progreso humano o espiritual, sino que, de hecho, tiende a impedirlo, a eclipsarlo, a sustituirlo. Pero lo que nos dice Cerise, como vamos a ver, es que no se trata de rechazar de plano el progreso, sino de valorar hasta qué punto este es negativo o positivo, "disolutivo" o "coagulante". Cerise comprende que el progreso capitalista no consiste en "adaptar el mercado al pueblo", sino al contrario en "adaptar el pueblo al mercado" (p. 132). Aún se podría ir más lejos y decir que el objetivo último del capitalismo sería fusionar el pueblo y el mercado, esto es, transformar el ser humano en ganado cibernético. La mercancía, el valor de cambio, la plusvalía, el dinero, son solo medios para un fin. El objetivo a largo plazo, creemos, es mercantilizar al humano. De ahí que la ingeniería social esté hoy en el centro de lo político, pero también de lo económico, en la medida en que en el capitalismo ambas dimensiones tienden a fundirse. Y que en el hollycapitalismo la mercancía fundamental es el hombre. El sociólogo reconoce que el comunismo ha fracasado. Pero también que este no ha sido tan destructor de la moral y los valores humanos como el capitalismo (pp. 134-135). Porque, más allá de las ideologías y de las diferencias entre los distintos sistemas politico-económicos, lo que cuenta es siempre una relación real de fuerzas, en la que el más agresivo, el más perverso, el más amoral, pero también el que mejor sabe enmascararlo, tiende a ganar. Cerise pone el énfasis en los hechos, y el hecho por excelencia en política y sociedad es la relación de fuerzas (p. 227). Toma de Heráclito el elogio del polemos, de la lucha, por principio: "Porque la victoria consiste en luchar" (pp. 178-180). Así, propone apoyar a todos los contrapoderes, en la medida en que supongan una oposición real al imperio atlantista-sionista: China, Rusia, Irán, Venezuela (p. 355). Pero también, apoyar al Estado, que es hoy la única estructura que puede resistir los embates del capitalismo global. Esto relega a un segundo plano todas las ideologías, las distinciones artificiales entre derechas e izquierdas, etc. La cuestión es detectar dónde está la oposición real y apoyarla, dejando en un segundo lugar las ideologías. La ingeniería social consiste —nos dice Cerise— en considerar a la sociedad como un objeto (pp. 141-142). Insistimos, lo que diferencia al hollycapitalismo del capitalismo es que el humano pasa a ser la mercancía por excelencia. De ahí que la ingeniería social se convierta en una disciplina central en este régimen de poderreligión. Simplificando, en el capitalismo se producían coches y en el hollycapitalismo se producen humanos. El objetivo del capitalismo, aunque estuviese centrado en la producción de mercancías, era servirse de estas como intermediarias para someter y transformar al humano. El hollycapitalismo sería una fase posterior del capitalismo, en la que las mercancías ya no ocupan el lugar central para transformar al humano, en la medida en que la ciencia y la tecnología de la producción de mercancías se aplica ya directamente al humano. Veamos con más detalle cómo, según Cerise, opera este gobierno de las sociedades a través del caos. Una de las claves, a la que su investigación recurre, es la ideología de género. Porque nos permite ver de manera muy evidente cómo el poder orquesta una guerra artificial entre dos partes —en este caso mujeres y hombres, pero también heterosexuales y homosexuales—, que están por naturaleza llamados a conformar una unidad. Se hace realidad una ficción, se naturaliza un artificio. Y ¿qué puede haber de más artificial que fabricar la noción de género e independizarla de la realidad del sexo? Por supuesto que siempre habrá anomalías, y estas deben ser respetadas. Pero eso es una cosa y otra muy distinta hacer de la anomalía el paradigma. La ideología de la confusión de géneros Lo interesante es que esta separación artificial lo que persigue en última instancia es una "confusión". Así, para Cerise la teoría de género es, en realidad, "ideología de confusión de géneros" (pp. 25, 361). Las teorías de género están ahí para destruir una de las riquezas, de los valores fundamentales de toda cultura: la distinción entre hombres y mujeres. Distinción entendida como complementariedad, como suma integral en la

65

que 1 + 1 > 2. La teoría de género es una ideología tremendamente perversa, al servicio de una agenda de empobrecimiento y de destrucción de las sociedades humanas. El género es un invento, una entelequía de los intelectuales, aliados de manera implícita con la agenda transhumanista, para destruir todo lo que nos diferencia, y por lo tanto nos atrae, nos une, a hombres y a mujeres. Pero lo más interesante de Lucien Cerise es que disecciona con mucha exactitud "cómo" esto se está llevando a cabo. Nos dice, y estamos plenamente de acuerdo con él, que lo importante es el "cómo", y no el "quién" o el "por qué" (p. 341). Según el francés, lo que están haciendo es demonizar las diferenciaciones y las jerarquías que hacen una sociedad rica, estructurada, compleja. La clave para esto está en la mecánica de identificación, que depende de categorías y estructuras delimitadas y jerarquizadas. La entelequia de la igualdad-confusión entre hombres y mujeres es el caso más evidente de este igualitarismo mal entendido (pp. 36-37). Igualitarismo que, en realidad, persigue la destrucción de todas las diferencias, y con ello la destrucción del ser humano. Lo importante es comprender que esta desestructuración a un nivel se produce en paralelo a una reestructuración a otro nivel. Es decir, la desestructuración al nivel de la sociedad tradicional se produce en paralelo a la reestructuración el nivel mercantil-tecnológico-informacional. De ahí que ingeniería social y capitalismo estén tan íntimamente relacionados. Cerise comprende que lo que está en el trasfondo de la ingeniería social es el cuestionamiento de la norma, en el sentido más fundamental, en el ámbito moral y el del comportamiento. Nos dice que "[l]a heteronormatividad es la fuente de toda norma, la norma de las normas, la metanorma" y que "piratear" esta heteronormatividad equivale a destruir las sociedades humanas tradicionales (pp. 38-40): "Las diferencias primeras, fundadoras, de toda sociedad, se resumen en un concepto: el complejo de Edipo. Son las diferencias hombres/mujeres y padres/hijos (por extensión jóvenes/viejos)" (p. 193). Y efectivamente esto es lo que estamos viendo hoy. Levantar dos de las prohibiciones centrales en las que se fundan todas las comunidades sanas, desde hace milenios: la prohibición del incesto y la prohibición de la homosexualidad: "Existe por lo tanto una verdadera ingeniería psicosocial del levantamiento de los límites, de la transgresión de las prohibiciones, de las leyes, de los tabúes y de la abolición de las fronteras, y por lo tanto una ingeniería de la desocialización, del asalvajamiento, de la desestructuración de masas y de la regresión civilizatoria provocada; en suma, una ingeniería de la desedipización..." (p. 196). Como vemos, hay un cierto paralelismo entre el tabú del incesto —distinción entre padres e hijos— y el de la homosexualidad —distinción entre sexos—. Estos son los dos tabués que sostienen las estructuras familiares o clánicas tradicionales, del tipo que sea, desde los matrimonios de grupo o las diversas formas de poligamia, a la familia extendida o la nuclear. La homosexualidad se puede entender como una forma de incesto. Esto es, la homosexualidad sería una suerte de endogamia, mientras que la heterosexualidad sería una forma de exogamia. Levantar estas dos prohibiciones —incesto y homosexualidad— equivale a destruir todas las formas de familia o clan tradicionales, las que hacían posible la existencia de un ser social natural, de una zoé. Levantar la prohibición de la homosexualidad —proceso ya muy avanzado en Occidente— y la del incesto —que vamos a padecer en las próximas décadas—, equivale a exterminar al ser humano social, y con ello al ser humano individual, que de hecho no es más que una faceta de este ser social. Y evidentemente todo esto forma parte de la agenda transhumanista. Normalizar las anomalías Según el sociólogo, una de las técnicas que están utilizando para vendernos lo que en realidad es la destrucción encubierta del ser humano, es una "puesta de anzuelo" (hameçonnage). Consiste en presentar como discriminación positiva, como defensa de las minorías, lo que en realidad es un ataque encubierto a las mayorías. Esto es, una defensa de las excepciones, de la anomalías, pero que enmascara lo que en realidad es un ataque a las normas, a los paradigmas (pp. 73, 119). Y esto pasa por culpabilizar a las mayorías, de cara a legitimar la discriminación positiva de las minorías (pp. 230, 238-239). Insistimos, una cosa es respetar la anomalía, y otra muy distinta hacer de la anomalía el paradigma. Y esto segundo es lo que está ocurriendo hoy. Se declara una cosa pero en realidad lo que se está haciendo de manera encubierta es otra muy distinta. Así funciona todo hoy. Hacer de la anomalía el paradigma, hacer de la

66

transgresión la norma, tiene efectos perniciosos y pervertidores devastadores para cualquier sociedad (p. 279). La muerte, el sacrificio del ser humano. Y esta lógica, que vemos de manera muy evidente en las teorías de género, Cerise la extiende a otros muchos dominios: "... el transhumanismo es esencialmente una forma quimérica para vendernos otra cosa, que es la discriminación positiva humanófoba y la dictadura de las minorías. La propaganda homo y transexual, el pinkwashing, el antiespecismo, el veganismo, los derechos de los robots y la lucha moral y jurídica contra todas las diferencias naturales, participan también de este programa de puesta en minoría jurídico-moral de la especie humana" (p. 281). A todo esto nosotros añadimos la dimensión religiosa. La transgresión siempre ha sido el ámbito de la sagrado. Hacer de la transgresión la norma lleva implícito esta religiosidad, sin la que no se puede entender en todo su alcance el régimen de poder-religión contemporáneo, el hollycapitalismo. Así, esta ingenieria social no se puede entender sin el papel central que están desempeñando toda una serie de figuras que podemos calificar como semisagradas, que actúan como referencias sociales para los profanos. Las estrellas de Hollywood y de la Hollymúsica son las más evidentes. Pero en realidad hay que ir más al fondo de la cuestión para comprender que estas estrellas son de hecho solo parte de un fenómeno más profundo, que es el de los programas de control mental mediante trauma, tipo MK Ultra o Monarch, que producen literalmente todo tipo de figuras sociales que lideran las agendas de ingeniería social. Y todo esto opera como las religiones paganas, con iniciaciones, rituales, sacrificios, hierogamias. Y todo esto está, además, muy vinculado con el abuso intergeneracional, que nos atrevemos a decir que es una de las claves de bóveda del sistema, del que se nutren estos programas institucionales de control mental, en los que, el incesto y la homosexualidad ocupan un papel central. Como vemos todo encaja, todo se cierra, todo se relaciona. Hacer de la transgresión la norma implica una inversión mayúscula de las bases morales y normativas de cualquier sociedad, que solo podemos calificar de satánica. Y efectivamente esta es la corriente subterránea sin la que no se puede entender todo este movimiento transhumanista. Aunque en realidad siempre ha estado ahí, desde hace milenios, porque es la estructura profunda del poder-religión: el ritual de sexo y sangre. Volviendo a Cerise, lo que se esconde detrás de estas discriminaciones positivas, de esta defensa de las minorías, es algo en realidad mucho más perverso, patológico y patogénico. Lo que estarían encubriendo estos movimientos, supuestamente progresistas, es en realidad un "odio visceral contra el pueblo y los heterosexuales" (p. 272). Esto es, un odio contra lo normal, contra la norma. Se podría añadir que estos movimientos, que podemos englobar bajo el término trans —transexualismo, transgenerismo, transgenetismo, transespecismo, transhumanismo— son mucho más religiosos y fundamentalistas de lo que aparentan. Serían de hecho la herencia de la tradición judeo-cristiana más radical, más puritana. Paradójicamente. En el sentido en que suponen una demonización de lo corporal, de la carne, en lo que esta tiene de menos maleable por el espíritu, por la cultura, que es su tendencia a unirse con el otro sexo. Todos estos movimientos trans, están alimentados por un transcendentalismo, en el sentido más negativo del término. En otras palabras, lo que todos ellos tienen en común es la adoración, sin duda marcadamente religiosa, de lo espiritual, y la demonización de lo corporal. Pero sobre todo de lo espiritual separado de lo corporal. En definitiva, de la dominación enormemente sublimada, hasta el punto en que se convierte en inconsciente, del espíritu sobre la materia, del artificio sobre la naturaleza, de la ficción sobre la realidad. Y a su vez, entre las masas, de la dominación del cuerpo sobre el espíritu. Lo que padecemos hoy es el reino de la desencarnación, de la desespiritualización del cuerpo y la descorporización del espíritu. Y evidentemente esto solo lo saben orquestar altos iniciados. Lo trans es, de hecho, una de las facetas más importantes para comprender la religión hollycapitalista, el reino de la producción de realidad a partir de ficciones. Dinero fiduciario, teoría de género, ingeniería genética, Hollywood, etc., son finalmente distintas facetas de un mismo fenómeno que hoy se despliega ante nosotros. Lo más interesante de Lucien Cerise es que nos muestra, como avanzábamos, que muchos de estos movimientos trans —fomentados por el globalismo tras la máscara de activismos, militantismos y progresismos varios— son parte de una única agenda transhumanista:

67

"... veremos aparecer uno de estos días leyes antihumanas que se imponen enmascaradas bajo el pretexto moral de luchar contra la «transhumanofobia» y por la igualdad del humano y el transhumano." Esto es, la misma mecánica de defensa de las minorías, de lo anómalo, de lo excepcional, de lo artificial, va a ser utilizada, según él, para otorgar a los robots los mismos derechos que a los humanos (pp. 74, 276, 279). Aquí vemos como esta dimensión transcendentalista es central, que como decimos no es otra que la de la dominación del cuerpo desencarnado por el espíritu, al máximo nivel, y del espíritu por el cuerpo, en la base. Insistimos, la noción clave para comprender lo que vivimos hoy es esta: desencarnación. Y todo esto se está realizando, no solo con ciencia y tecnología, sino además con rituales, con magia negra. En lo que hay que insistir es en que lo que tenemos siempre es un doble movimiento de desestructuración a un nivel y de reestructuración a otro nivel. Esto es, el propio sistema tiene que desestructurar a un nivel más natural para reestructurar a un nivel más sístemico. Siempre en el marco de agendas de medio-largo plazo que operan más allá de la farsa de la política de telediario, controlada por las logias. Cerise ha comprendido muy bien, como ya mostró en Gouverner par le chaos, que las élites atlantistassionistas están llevando a cabo una "demolición controlada" de las estructuras existentes (pp. 45-46), esto es, una desestructuración. Y que por ello, la labor de cualquier resistencia a esta dinámica debe pasar, al margen de las distinciones artificiales entre derechas e izquierdas, por la tendencia contraria, por una reestructuración. Pero una reestructuración "por abajo", frente a la reestructuración "por arriba", que también se produce. Si el "orden a partir del caos" (p. 54) es eficaz es porque el sistema construye estructuras "por arriba", más artificiales, que son capaces de recuperar las energías que libera de las estructuras más naturales. Las teorías de género, la homosexualización y transexualización, la violencia de género, el abuso infantil, y como iremos viendo cada vez más, el incesto, nos llevan a una sociedad atomizada. Por eso todo esto está siendo instigado por las élites satánicas. Porque la desestructuración "por abajo" hace posible la reestructuración "por arriba", el del intercambio mercantil, el dinero, el control del Estado, los dispositivos educativos, mediáticos, tecnológicos, etc. Esta transferencia entre planos también puede entenderse como una estructura piramidal, tal como propone Cerise. La desestructuración y la división en la base se produce al mismo tiempo que la reestructuración y la cohesión de la cumbre. El sociólogo es consciente de la implicación de la masonería en todo esto, a pesar de que no ha profundizado en este tema (p. 54). Esto es lo que se echa de menos en el pensamiento de Cerise. Como decíamos, su método es comprender el "cómo" antes que el "quién", y en esto demuestra mucha inteligencia. Y es que cuanto más nos acercamos a las cúpulas más desinformación vamos a encontrar sobre los "quiénes", mientras que los "cómos" son relativamente constantes. Así, Cerise propone investigar y "democratizar" los métodos utilizados por las agencias de inteligencia, que son de hecho quienes verdaderamente ejecutan las agendas concebidas por el verdadero poder en la sombra (pp. 256, 334, 344). Sobre todo en el régimen del caos, de la crisis, del desastre, que hoy padecemos. Esta mecánica de desestructuración y división de la bases se puede aplicar también a la distinción tradicional entre izquierdas y derechas. Pero de hecho todas las oposiciones sociales responden a la misma mecánica (pp. 56, 90, 149, 152, 181). La ficción produce la realidad desencarnada El sistema pone en escena la tesis y la antítesis, pero ambas controladas, esto es, tesis y antítesis solo hasta ciertos límites. Y al mismo tiempo deja fuera de escena todo aquello que supone una verdadera oposición al sistema (pp. 152, 156, 158). Lo que hay que subrayar es que la dimensión espectacular, escénica, representativa, de esta mecánica, es central. Especialmente en el mundo de hoy en el que cada vez más todo está inscrito en algún dispositivo de representación, de mediación. Este es el verdadero poder hoy. De hecho la mercancía no tiene sentido sin su "puesta en mercado", que es una suerte de "puesta en escena". Esta "puesta en mercado" es lo que la dota de valor, lo que permite incrementar su valor de cambio por encima de su valor de uso. Pero esta misma lógica afecta a los demás valores: a la verdad, al honor, a la credibilidad, al prestigio. La homosexualidad, el transgenerismo, la cocina deconstruida, las mayores artificialidades... todo se carga de valor en función de cómo es escenificado en los medios dominantes. Como el dinero ficticio. De manera mágica, por el simple hecho de aparecer en la escena hollycapitalista.

68

Pero lo importante es comprender que estas ficciones son el vehículo en el que se transfieren los flujos libidinoso-agresivos que articulan todo el sistema, que vinculan los distintos planos de la realidad de los que hablábamos. Son ficciones pero ficciones encarnadas. Que sin embargo producen realidad desencarnada. Aquí está una de las claves para comprender el hollycapitalismo. Cerise nos dice que esta dimensión ficticia es a veces suficiente, cuando el poder pone en escena la violencia: "... la representación [del terror] es a veces suficiente para provocar los mismos efectos que lo real. […] La capacidad para «hacer creer» (en el poder o en el peligro) es fundamental, porque la representación del peligro provoca más o menos los mismos efectos anxiógenos que el peligro real" (p. 165). Aquí el investigador francés pone el dedo en un tema central en el hollycapitalismo. En lo que hace de él un régimen no solo político sino también religioso. Todo el sistema se sostiene sobre una estructura de producción de valor de cambio ficticio, que vacía cada vez más de contenido, de realidad, el resto de los valores sociales. Pero esta producción inmaterial, ficticia, de valor, tiene que estar tensada a su vez por una producción de goce y de violencia, en parte ficticios pero también, en alguna medida, reales. Realidad y ficción son los dos polos entre los que se mueven todas las producciones del sistema. Y lo que estructura y articula todos los niveles del sistema son flujos libidinoso-agresivos que se transfieren entre los distintos niveles. En otras palabras, si es posible que la ficción del dinero fiduciario, del terrorismo fabricado, de las pandemias de laboratorio o de las teorías de género, se sostengan, es porque todas ellas vienen acompañadas en última instancia, aunque sea solo parcialmente, por producciones reales de goce y de violencia. En este sentido decimos que son ficciones encarnadas. Aunque paradójicamente produzcan realidad desencarnada. Esto donde mejor se ve es en los programas de control mental mediante trauma. En este sentido, Cerise ha comprendido muy bien que el terrorismo en Occidente es, en esencia, un producto sintético del propio sistema, controlado por las agencias atlantistas-sionistas (de Estados Unidos, de Reino Unido, de Israel, y de otros Estados aliados). Y que esta amenaza terrorista es, en parte, una ficción, "terror virtual" (pp. 166-167). Pero, como decíamos, una ficción fundamental, porque es la que permite, entre otras, que el resto de valores ficticios del sistema, como el dinero fiduciario falsificado por la mafia bancaria, así como la burbuja financiera, se carguen de valor real. Y lo mismo con el goce sintético, con las pornografía, con las niñas-esclavas sexuales de las que disfrutan los altos políticos, los monarcas, las estrellas de Hollywood, etc. Ficción encarnada, producción sintética de goce y de violencia que es lo que ha caracterizado siempre al poder-religión. Esta es la clave de bóveda de todo poder-religión, del de hoy como del de hace milenios. Es verdad que una buena parte de estas violencias son ficticias, fabricadas, actuadas. Pero necesitan también tener algo de realidad. Con ello, lo importante es que provocan amenazas reales. Lo mismo podríamos decir del goce sintético, fabricado por el sistema, y del deseo real que este produce. De hecho el grado de perversión y de amoralidad que hoy padecemos, pone de manifiesto hasta qué punto el régimen de poderreligión es precario. Aquí vemos otra vez la importancia de ciertas figuras que operan como intermediarias entre los profanos y los iniciados, aquellas que aparecen en el escenario del poder-religión. Son las que articulan la dimensión real y la ficticia. Las que "hacen creer" en la realidad del goce y la violencia, aunque esta realidad sea solo parcial. Estas figuras articuladoras de los dos ámbitos de lo social, del ámbito público y el secreto, del profano y el iniciático, no son otras que los esclavos de control mental tipo MK Ultra o Monarch. Otra vez, esta es la clave de bóveda de todo el sistema. Nos atrevemos a decir que toda la espectacularización del Hollycausto está ahí, entre otras cosas, para encubrir estos programas desarrollados en los campos de concentración, que después siguieron llevándose a cabo en Occidente, a través de la Operación Paperclip. Este es un tema en el que Cerise no ha profundizado, dejándose guiar por desinformadoras como Naomi Klein (pp. 64-67, 182). Es verdad que el modus operandi del "capitalismo del desastre", de la "doctrina del schock" tiene mucho que ver con los programas de control mental mediante trauma. Pero la cuestión es mucho más compleja, mucho más profunda y mucho más sutil de lo que nos cuentan tanto Klein como Cerise. Porque para comprenderla es necesario recorrer el laberinto de las iniciaciones, del abuso intergeneracional, de lo que podemos denominar el gobierno encubierto del Falo desvirgador, violador, pederástico, incestuoso, homosexual, felado. Es este Falo del poder-religión el que articula el goce y la violencia reales, y por lo tanto el sadismo, con el goce y la violencia sintéticas producidas en su escenario, y que a su vez producen el deseo y la amenaza que sostienen todo el orden social. Esto es el hollycapitalismo en el que Hollywood lo atraviesa

69

todo. Pero no el Hollywood políticamente correcto que nos muestran los medios dominantes, sino el Hollywood iniciático, el Hollywood del abuso infantil y sexual, el Hollywood vinculado a las agencias de inteligencia y a los programas de control mental. Y sin embargo Cerise se acerca a comprender lo que está aquí en juego, que en definitiva es la utilización ambivalente —satánica— de símbolos. Nos dice que lo que hace el poder es "esconder a plena luz" (pp. 9192). Este es el doble lenguaje orwelliano, el que hace posible que una misma palabra, un mismo discurso, una misma imagen, en definitiva, un mismo símbolo, pueda ser leído de distintas maneras, a los distintos niveles del sistema. Y que pueda servir como mantra de programación mental, tanto de control "duro", para esclavos MK Ultra-Monarch, como de control "blando", para el resto de la ciudadanía. Disolución y coagulación Otro tema interesante en la obra de Cerise es su utilización de los términos alquímicos "disolución" (solve) y "coagulación" (coagula). Similares a las nociones de "sociedad líquida" y "sociedad sólida" de Zygmunt Bauman. Ya hemos introducido este tema al hablar de desestructuraciones y reestructuraciones sociales. El sociólogo francés identifica la "disolución" con la "ingeniería social negativa" y la "coagulación" con la "ingeniería social positiva". La primera es la que utiliza el poder para "disolver" las estructuras sociales que se le oponen. La segunda la que propone como acción emancipadora, resistente, de protección y recuperación de soberanía (pp. 103-104, 210, 237, 328). Pero el asunto es algo más complejo. Porque el poder, de hecho, utiliza alternativamente ambas tendencias. Esta es la clave para entender cómo recupera muchos movimientos que aparentemente se lo oponen. Esta está implícito en la obra de Cerise, siguiendo, entre otros, a Pierre Hillard. Así, reconoce que diversos regionalismos, soberanismos, independentismos, separatismos, etc., están antes que nada inscritos en una relación real de fuerzas con el poder imperial. Esta relación real de fuerzas es la que nos dice hasta qué punto actúan a favor o en contra de la agenda globalista, hasta qué punto son movimientos de recuperación, de oposición controlada (pp. 121-122). Cerise trata siempre de remitirse a los hechos, a las relaciones de fuerzas reales, más allá de las declaraciones o de las ideologías, y en esto vuelve a mostrar su lucidez. De manera que no es tan sencillo decir que el poder "disuelve" las sociedades y para resistirlo debemos "coagularlas". En determinadas circunstancias el poder también "coagula", y esta "coagulación" explica su extraordinario poder para recuperar movimientos populares. Porque lo que en última instancia está implícito aquí es una mecánica de creación a partir de la destrucción. La cuestión no es tanto "poner la otra mejilla", como propone el pacifismo naíf cristiano, que en realidad es una ideología creada por el imperio romano para amansar a las masas, para legitimar su monopolio de la violencia. Una verdadera e inteligente resistencia popular supone reconocer que, en determinadas circunstancias, es necesario recurrir a la violencia, pero solo si esto es imprescindible. O en otras palabras, no dejarse provocar por el poderoso, en la medida en que este puede benerficiarse de esta confrontación, sobre todo si puede escenificar ante la opinión pública que se trata, en su caso, de una defensa frente a un ataque ajeno. "Disolución" y "coagulación" están, insistimos, en función de una mecánica de destrucción y creación mucho más elemental. Pero también mucho más mágica, propiciatoria y simbólica de lo que nos dice Cerise. Esta mecánica es la que conocen bien los magos negros que nos gobiernan en la sombra, la que siempre han practicado las religiones de misterios, las logias. Tanto la disolución como la coagulación, llevadas la extremo, implican una dimensión destructiva. La disolución tiende a destruir al individuo, como ponen de manifiesto las numerosas perversiones, anomalías, patologías que padece el ciudadano medio de las metrópolis contemporáneas. Pero también la coagulación, llevada al extremo, enfrentada a otra coagulación, lleva al conflicto ente comunidades, entre razas, entre religiones, a la guerra civil. El poder juega con estas dos tendencias, alternativa o incluso simultáneamente, en función de las circunstancias. Siempre teniendo en cuenta que la destrucción es el verdadero motor del sistema, el elemento verdaderamente activo. Destrucción necesaria para la regeneración. Esto es lo que saben los iniciados. Esto es lo que se aprende en las logias, lo que no se enseña en las universidades. Cerise apunta a todo esto, pero no lo llega a desarrollar suficientemente. No comprende por completo la reciprocidad de las fases de coagulación y de disolución, a los distintos niveles. Es un autor muy lúcido, un todoterreno, que sabe poner las teorías al servicio de la realidad y el compromiso con su tiempo. Y sin embargo su pensamiento es demasiado lineal para comprender a fondo las ambivalencias del poder-religión,

70

que no se puede entender en todo su alcance al margen de esta mecánica mistérica, religiosa. Lo que nosotros denominamos el mecanismo hierogámico-sacrificial. El nazismo, apoyado por los grandes capitales atlantistas-sionistas, la Segunda Guerra Mundial, el Hollycausto, nos ofrecen un ejemplo privilegiado de cómo operan estos vórtices de coagulación y destrucción, que propician a su vez las creaciones de nuevos órdenes. Vórtice coagulador y destructor del nacionalsocialismo aleman, del Hollycausto, por un lado, y vórtice disolvente y creador de Israel y del sionismo global. Y esto a todos los niveles, al material y al energético, esto es, también al nivel simbólico, al de la producción de narrativas, de sentidos, de valores. Y así podríamos llegar hasta la vinculación del sionismo y del pinkwashing, como Cerise ha mostrado. Pero toda esta tendencia disolvente, que hoy declina, no estaría ahí sin la tendencia coagulante del nazismo alemán, catalizado por el imperio anglo-americanosionista. El sociólogo francés ha comprendido, como no podía ser de otra manera, que una de estas estrategias de largo alcance para la "disolución" de las culturas occidentales es la inmigración musulmana, en buena medida porque supone la "multiplicación al infinito de los códigos de comunicación y los lenguajes, de manera a complejizar la situación más allá de lo controlable, lo que hará que aumente automáticamente la tasa de incomunicación, y por lo tanto de violencia y de entropía" (p. 111). Esta es una de las claves para comprender por qué el sistema hoy no necesita censurar todo el repertorio de posiciones, movimientos, iniciativas, que se le oponen, siempre que no superen un cierto alcance. Todo lo que contribuya a la "disolución" beneficia al poder de hoy. Incluso aunque lo crítique o lo exponga con crudeza. Los más radicales, los más conspiranoicos le son tan útiles al poder como los medios de masas, siempre que la proporción entre unos y otros sea la adecuada. Siempre que las masas críticas sean suficientes. (Es también la lógica capitalista. El monopolio, el cartel, se ejercen de facto en el momento en que se domina una masa crítica de las acciones, del mercado.) Proporción que puede ser en todo momento controlada mediante operaciones psicológicas. El contenido no es lo prioritario, siempre que esté inscrito en la estructura o la tecnología del poder, que es la que le permite controlar el efecto que dichos contenidos tienen en las masas críticas. "El medio es el mensaje." Generar en la sociedad desorden, entropía, sobreabundancia de códigos, de identificaciones, es por lo tanto una de las estrategias fundamentales para debilitarla, para despolitizarla (p. 191). Despolitizar con respecto a lo que más se opone al poder, para repolitizar según toda otra serie de cuestiones que, aunque parecen resistir al poder, en realidad lo apoyan. En este sentido funcionan el greenwashing y el pinkwashing, e incluso todas las revoluciones de color (pp. 345, 374). Se despolitiza la economía, la geopolítica, la soberanía, la guerra; y se repolitiza el género, el aborto, el ecologismo, el animalismo. De nuevo, todo lo que tiene que ver con la liberación sexual debe ser interpretado en este sentido. Como una operación de disidencia controlada de muy largo alcance, que padecemos desde los años 60, que nos lleva una sociedad transhumana de ganado cibernético. Liberación que es también disolución, normalización de la transgresión. Frente a esto, Cerise nos aconseja: "[h]ay que tener niños, el máximo de niños” (p. 174). O, frente a la homofobia, "heterofilia". O contra la falsa horizontalidad, que en realidad es una estrategia de recuperación por las estructuras jerárquicas verticales, estructuras alternativas, pero también complejas, articuladas, jerárquicas, intelectuales (pp. 175, 328-329). La triangulación y escenificación de las divisiones sociales Otro de los análisis muy lúcidos de Cerise es que esta ingeniería social negativa se basa en la utilización de estructuras triangulares. Se refiere al "triángulo de Karpman", que pone en escena un verdugo y una víctima (pp. 30 y ss, 43). Pero para nosotros esta estructura es algo más compleja, porque además de una tercera figura oculta, que es el poderoso que orquesta el espectáculo, tiende a haber una cuarta figura, que es el público asistente a dicho espectáculo, a dicha escenificación. En todo caso, de lo que se trata es de escenificar la debilidad de la víctima, su inferioridad, su situación de minoría (pp. 371-372). De esta manera se busca la identificación, o en todo caso la compasión del espectador. Pero también la culpabilización de este último, como mayoría relativamente privilegiada y protegida. Se trata así de generar un consenso social, aparentemente humanitario, protector, solidario, políticamente correcto.

71

Pero en realidad se trata de una estructura perversa, magnificada y falseada por los medios de masas, controlados por las élites que orquestan la operación desde detrás de bambalinas. Cualquier posición que se oponga a la mayoría de manipulados se convierte automáticamente en "extremista", "radical", "racista", "machista", "misógina", "conspiranoico", etc. Siempre con comillas porque estos mantras operan en el marco de una escenificación orquestada por el poder, que en definitiva es lo que les da su poder casi hipnótico. De nuevo esto nos llevaría, en última instancia, a los proyectos de control mental mediante trauma. A comprender que este control mental "blando", de masas, es la otra cara de la moneda del control de masas "duro" que sufren los MK Ultra o Monarch. Aquí es, otra vez, a donde Cerise no llega. La dictadura de lo políticamente correcto y de la superficialidad opera en esta estructura triangular o triangulada. Pero también en esta estructura de control mental de masas a dos niveles, "duro" y "blando". De esta manera es como se lleva progresivamente a toda a una sociedad a renunciar a sus principios y valores "normales" para adoptar los de las minorías, en ocasiones tremendamente artificiales, pervertidos (pp. 346347). Finalmente tremendamente antinaturales, lo que nos lleva a la transhumanización. Y esto sí lo explica Cerise con lucidez. Primero tuvimos que aceptar el matrimonio homosexual. ¡Hoy toca respetar la elección de género de los niños! En las próximas décadas veremos la normalización de la pederastia y el incesto. De la misma manera, nos dice Cerise, en un futuro próximo habrá que respetar las diferencias de los robots, o la de los seres híbridos o transhumanos. Y así lo normal, la norma, irá siendo aniquilada progresivamente (p. 301). En esta estructura triangular siempre están implícitos un verdugo y una víctima. En la estructura política clásica, la de conservadores y progresistas, estamos ante la misma mecánica, aunque en este caso se tienda, en contextos estables, al equilibrio y la alternancia de ambos actores (p. 90). Pero insistimos en que, en la medida en que la situación se haga crítica, estos pasarán a desempeñar los roles de verdugo y víctima. Cerise se inspira para estas ideas, entre otros, en René Girard y su "rivalidad mimética" (pp. 80-81). Pero ni Girard ni Cerise llegan a comprender que lo que está en juego es una mecánica, no solo sacrificial, sino hierogámico-sacrificial. No llegan a mostrarnos que uno de los fenómenos centrales en el sacrificio, sea de una minoría social, sea de materia y energía en general, es la destrucción. Y que esta, lo repetimos, está en función de una hierogamia, de una creación, de una regeneración. El sociólogo nos muestra la importancia del trauma fundador (pp. 85-86, 211), y cómo este sigue estando en el trasfondo de las operaciones psicológicas y los ataques de bandera falsa. También cómo el poder utiliza hoy la "estrategia del shock" o el "management del terror" (pp. 164, 336). Pero, como decimos, no llega a vincular todo esto con la dimensión destructiva, en el sentido más amplio del término: destrucción de materia, de energía, de vida, de valores, de símbolos. Destrucción disolvente o coagulante. Pone el dedo en la llaga, pero no llega a introducirlo. No llega a comprender que estamos ante una mecánica hierogámico-sacrificial, en la que el motor del sistema es siempre la destrucción sacrificial, y que esta destrucción sacrificial está en función de una regeneración, de una reconstitución, de una hierogamia a otro nivel. Esto le habría permitido también comprender que la distinción entre disolución y coagulación no es tan lineal como él la plantea, y que ambas están también implícitas en esta mecánica de disyunciones y conjunciones que opera en toda transformación del sistema. Esta estructura triangular —o mejor, estructuración triangular, porque lo hace el poder es producir esta polarización, esta triangulación— la utiliza también Cerise a nivel geopolítico. Afirma que la Segunda Guerra Mundial fue un "gigantesco conflicto mundial triangulado por actores financieros, que apoyaban a los dos bandos enfrentados para hacer avanzar su programa de hegemonía mundial al precio del caos en Europa" (p. 297). Esta vinculación entre distintas escalas, entre distintas disciplinas, en este caso entre la geopolítica y la ingeniería social, es una de las virtudes del trabajo de Cerise. El modus operandi es siempre comprender una determinada mecánica, que permite entender diversos fenómenos aparentemente heterogéneos: "Los separatismos pueden por lo tanto ser regionalistas, étnicos, culturales, pero también sexuales (entre hombres y mujeres) y familiares, enfrentando a los hijos contra los padres, que es el trabajo que se lleva a cabo desde la emergencia de la contracultura «juvenil» de los años sesenta hasta el día de hoy" (p. 322). Insistimos, lo importante no es el "quién" sino el "cómo", lo importante no es el contenido sino la estructura, la forma, el símbolo. De lo que se trata es de desestructurar y reestructurar, y para esto se puede recurrir a

72

unos u otros contenidos, en función de los contextos: cristianos y musulmanes, sunitas y chiitas, hombres y mujeres, heterosexuales y homosexuales, machistas y metrosexuales, etc. Siempre para desviar la atención de la distinción fundamental: élites de iniciados, amorales, pervertidos, criminales, sociópatas, por un lado, y pueblos morales, trabajadores, sanos, por otro. También ha comprendido Cerise que esta "rivalidad mimética" está en buena medida orquestada por los medios de masas, protagonizada por "imágenes", por "palabras-clave" (p. 87). Casi podríamos hablar de mantras. De nuevo, porque es más importante la forma que el contenido. En última instancia lo que se busca es el posicionamiento de unos y otros, a uno y a otro lado de la división artificial que es presentada en el escenario del poder, que el propio mecanismo hace real, naturaliza (pp. 344-345). Ficción productora de realidad. Cuanto más cerca estemos de una situación crítica más neta será está separación, con mayor intensidad e irracionalidad serán demonizados o divinizados uno u otro bando. En lo que hay que insistir es en la estructura espectacular, escénica, mediática, de esta triangulación. Cerise afirma que, en esta estructura triangular, solo dos de los tres integrantes aparecen en escena (p. 82). La tercera figura, el poder que orquesta la operación, está por encima del nivel en el que se enfrentan las otras dos partes del triángulo. De nuevo, según la lógica de que la desestructuración de la base hace posible la reestructuración de la cumbre: "... dividir lo bajo para unificar lo alto. […] dividir, descentralizar y desorganizar siempre más la base de la pirámide social, lo que permite, por un efecto de vasos comunicantes, unificar, centralizar y organizar siempre mejor la cumbre de esta misma pirámide social. Acelerar artificialmente la entropía de los grupos humanos, intensificando las tendencias centrífugas que los recorren, para producir por contraste neguentropía centrípeta al nivel del control. En una palabra: «vampirización». Este es el nombre literario de esta transferencia de energía y de información" (pp. 320-231). En esto, la teoría de Cerise (pp. 351-353) se acerca mucho a la que hemos propuesto nosotros, bajo el lema del "ojo que todo lo enmascara". En la pirámide masónica, no solo el ojo, esto es, el espíritu, el control, se ejerce desde arriba hacia abajo. Además, desde la base de la pirámide no se debe comprender lo que hay por encima. La escenificación de las falsas oposiciones se inscribe en esta estructura piramidal, en esta mecánica de enmascaramiento por niveles. De esta manera, los niveles superiores sirven de pantalla a los inferiores. Y finalmente ocultan lo que se esconde en la cumbre: la amoralidad, la perversión, la lascivia, el sadismo, el incesto, la antropofagia, el ritual de sexo y de sangre, el satanismo. Esta estructura piramidal y enmascaradora representa los diversos niveles y jerarquías de poder y de control, pero también los diversos niveles de comprensión del sistema. Y en este sentido la dimensión espectacular, escénica, mediática, enmascaradora, es clave. Cerise está muy cerca de reconocer que lo que opera aquí es una mecánica sacrificial, pero no da el último paso. El sistema, en su conjunto, se alimenta de sí mismo, autodestruye su base para recuperar esta materia y esta energía y emplearla en la cohesión de su estructura, definida desde la cumbre. El espíritu, el plan, la cifra, la lógica, el valor de cambio, la cábala, se alimentan de la muerte de la materia, y al mismo tiempo la enmascaran en su aparato de propaganda, que hoy se extiende a todo. La metafísica es, en última instancia, antropofágica. La trascendencia es un erupto que apesta a carne humana. Ya hemos dicho que una de las cosas interesantes de este investigador es su pensamiento transversal, transdisciplinar, multiescalar. Esto se aprecia a menudo, cuando sintetiza en una frase lo que para otros requiere páginas: "La definición del capitalismo es: «Todo sistema en el que el dinero es el valor supremo» (p. 204)." Efectivamente, aquí Cerise nos muestra que la clave es entender el capitalismo, el marxismo, el valor de cambio, en relación con el resto de valores. Lo que han hecho pocos economistas. Esto es lo que se echa de menos a menudo en la casta académica. El francés no pierde de vista en ningún momento las vinculaciones profundas entre diversos ámbitos del conocimiento, en particular entre ingeniería social y capitalismo. Y así, nos dice que el objetivo de las élites es "la abolición de todas las diferencias, salvo las que existen entre las cuentas bancarias" (p. 220).

73

De lo que se trata es de abolir todas las diferencias, de confundir todas las identidades, de vaciar todos los valores. De manera que toda la riqueza, que toda la energía que, por así decirlo, queda liberada, cargue el valor de cambio, como valor hegemónico global que estructura todo el sistema desde la cumbre. Aquí vemos el rol central que desempeña el dinero fiduciario en el régimen hollycapitalista que hoy padecemos. O dicho con otras palabras, el capitalismo es "la abolición de todas las fronteras y de todos los límites" (p. 261). Excepto el límite del valor de cambio, como unidad de medida y jerarquía única y universal. Insistimos en que lo más interesante de Cerise es pensar al mismo tiempo diversos ámbitos del saber. Así, para él, el transhumanismo es equivalente al capitalismo integral (p. 262). Diversos movimientos aparentemente heterogéneos, en realidad confluyen en la agenda transhumanista-hollycapitalista. El feminismo, el homosexualismo, el transgenerismo, el transgenetismo, el animalismo, el minoritarismo, el cibernetismo, etc., son epifenómenos de un fenómeno único que es la implementación de la agenda transhumanista. Esto es, del sacrificio del humano, tal como lo entendemos, para crear el transhumano. Estamos en guerra Por último, otro de los temas del pensamiento de Cerise que compartimos, y que muestra su lucidez y su compromiso, es que comprenda que "estamos en guerra": "Es necesario no olvidar nunca una cosa: estamos en guerra. Hace falta tener esto muy presente. Tenemos por lo tanto que convertirnos en guerrilleros y librar esta guerra" (pp. 126, 173). Pero aclara que esto no significa que sea necesario hacerlo, por el momento, con armas. La guerra es multidimensional, se libra desde hace décadas contra todos, en todos los frentes, también los psicológicos, cognitivos, mediáticos, etc.: "Estamos en guerra y las armas utilizadas no son exclusivamente materiales" (pp. 337-339). Cerise nos anima a librar esta guerra, pero con racionalidad, frialdad, inteligencia, mesura, nos llama a constituir, también, una élite intelectual (pp. 173-174). Y nos recuerda que esta guerra es más crucial de lo que parece. Pues en definitiva implica el genocidio del ser humano, tal como lo entendemos. Nosotros añadimos que se trata, además de un genocidio, de un sacrificio del humano. Sobre todo de lo humano-social, de la zoé, en todas sus variedades —familia, clan, comunidad, raza, nación, Estado—, y con ello de lo humano-individual, que no es nada sin lo humano-social. En esto la religión del individualismo, que practicamente coincide con la religión del capital, tiene la máxima responsabilidad. El individuo es una más de las ficciones, de los mitos, de las creencias, de esta religión contemporánea que hoy padecemos. Y junto al sacrificio del ser humano —Osiris—, lo que estamos presenciando hoy es la hierogamia de la inteligencia artificial —Isis— con su cadáver, para concebir y dar a luz a un nuevo ser transhumano — Horus—. Esto nos lo ha contando mejor que nadie Stanley Kubrick en "2001: Una odisea del espacio". Pedro Bustamante es autor de "Sacrificios y hierogamias: La violencia y el goce en el escenario del poder (1 y 2)" (2016) y "El imperio de la ficción: Capitalismo y sacrificios hollywoodenses" (2015). Colabora en diversos medios alternativos como El Robot Pescador, El Espía Digital, Katehon, La Caja de Pandora y Csijuan.

LA GLOBALIZACIÓN NO HA MUERTO. RESPUESTA A ALVARO GARCÍA LINERA Miguel Ángel Barrios http://katehon.com/es/article/la-globalizacion-no-ha-muerto-respuesta-alvaro-garcia-linera En los últimos días ha proliferado en numerosos sitios de Internet una nota de opinón sobre un diagnóstico de la situación mundial del actual Vicepresidente de Bolivia, Alvaro Garcia Linera, titulada "La globalizacion ha muerto". Teniendo en cuenta la personalidad internacional de Linera y su profundidad intelectual, la nota nos parece sirve como disparador del debate para la acción que necesita Nuestra América en un momento crucial de su historia y del destino que nos toca en la globalización.

74

Nos tomaremos la humilde licencia de disentir con Linera en algunos puntos de sus planteos porque consideramos que el tiempo estratégico que nos toca vivir y actuar, nos obliga al coraje de discutir y debatir sin medias tintas, ya que nos une el mismo objetivo y los idénticos anhelos: la independencia de América Latina. Por eso realizamos esta nota, no con el afán de ponernos a la altura de Linera, pero con el convencimiento que a la independencia la haremos -si la realizamos-entre todos, que no estamos en la época del Rey Filosofo de Platón. Por lo tanto, no entraremos a analizar desde qué paradigma reflexiona Linera, sino señalar errores que nos parecen nodos estratégicos de la situación mundial y regional que Linera soslaya. Demás está decir que es un planteo distinto, pero no pretende ser monopólico, sino que sirva como disparador de un debate de ideas para la acción. No escribimos desde una "neutralidad cientificista" sino embarrados en la militancia político académica por la Patria Grande de Manuel Ugarte y del continentalismo de Juan Domingo Perón. Aclarado este punto, pasamos a enumerar en general lo que consideramos errores o verdades parciales que pueden conducirnos a falsos diagnósticos, para lograr una hoja de ruta que nos ubique en el horizonte de la autonomía. - Alvaro García Linera realiza en la nota citada un muy importante bosquejo del estado de la situación mundial bajo el título "La globalizacion ha muerto". En verdad la llamada globalización, mundialización, sistema-mundo o universalismo - como lo denominó Juan Perón de manera anticipatoria - es un proceso histórico multidimensional de interconexión mundial, no de integración ni de homogeneización, que abarca y atraviesa todas las dimensiones, desde lo político, lo económico, lo científico-tecnológico, lo social, lo cultural, lo demográfico. Lo que queremos decir que independientemente del nombre, este sistema de interconexión mundial que se inició en el siglo XV en Europa con la emergencia del capitalismo y las grandes expansiones geográficas que dan origen a la política mundial y a la generación de centros y periferias y viceversa, no puede ser reducido a un fenómeno exclusivamente capitalista, porque caeríamos en una interpretación dogmática del proceso histórico y no estratégica. -La globalización puede ser parcialmente entendida, si se lo asocia exclusivamente con el neoliberalismo, en verdad la ultima sub-etapa de la globalización, que se inicia hace unos 40 años cuando se rompe el consenso keynesiano. El neoliberalismo entiende a la globalización desde una visión ideologica donde el mercado gobierna y la política administra, y el mercado se unifica a través del gobierno de las finanzas, y nos hallamos ante el "fin de la historia", de la "geografía" y hasta del mismísimo Estado, sin precisar qué tipo de Estado entra en crisis y qué tipo de Estado surge. Lo que está en crisis - punto de inflexión desde su origen etimológico griego krisis - es un capitalismo monopólico corporativo transnacional con ramificaciones en los ejes financieros-económicoscomunicacionales-militares de carácter global con epicentro en los EEUU. Pero no debemos asociar mecánicamente y confundir neoliberalismo con sistema mundo. El neoliberalismo, como dijimos, es una sub-etapa del sistema mundo que empezó en el siglo XV en Europa occidental. El primero que utilizó la categoría de sistema mundo como política global, ha sido el gran geopolítico inglés Halford Mackinder, cuando en su famosa conferencia de 1904 "El pivot geografico en la historia", afirma que la etapa de los grandes descubrimientos había llegado a su fin y que el mundo se había transformado en un único sistema. - La crisis de la globalización en el sub-periodo del sistema mundo ha sido, entre otras, la causa del triunfo de Trump en los Estados Unidos, la derrota del Brexint, la crisis europea con la consecuente aparición de partidos "anti sistema" - mal llamados populismos - sino que en el fondo representan la vieja xenofobia que condujo a los totalitarismos. - La Unión Europea, a diferencia de lo que afirma Linera, no fue nunca "la mayor y más exitosa ilusión liberal de nuestros tiempos". Y que "provenga de dos naciones que hace 35 años atrás, enfundadas en sus corazas, anunciaron el advenimiento del libre comercio y la globalización como la inevitable redención de la humanidad". Esto en verdad, es un concepto abstracto y hasta un poco confuso. Europa fracasó porque no pudo llevar a cabo el ideal fundacional de un Estado europeo con los fundadores Schuman, Adenauer, Monnet, etc.

75

Prevalecieron sus fracturas religiosas, culturales, lingüísticas y políticas, y Europa no pudo armonizar o sincronizar la identidad entre la Unión Europea, la Eurozona y la OTAN. Más aún, al carecer de un brazo militar propiamente europeo y con Inglaterra erosionando o jaqueando como punta de lanza norteamericana. En síntesis, es la vieja pero siempre vigente política que aconsejó el gran geopolítico norteamericano del poder marítimo, el Almirante Alfred Mahan, a los ingleses en 1904, que se acoplasen a la política norteamericana. - La globalización como "horizonte político" ideológico capaz de encausar las esperanzas colectivas hacia un único destino que permitiera realizar todas las posibles expectativas de bienestar, ha estallado en mil pedazos". Aquí nos parece un error clave de Linera, porque lo que estalló fue la dictadura del pensamiento único del neoliberalismo y de su falsa opción de que el mercado gobierna y el Estado administra. Sin embargo, el sistema mundo - nosotros utilizamos esta categoría analítica desde la visión geopolítica de Mackinder avanza con una velocidad inédita. Y esta falsedad ideológica tiene tanta potencialidad en Occidente que terminó colonizando culturalmente al pensamiento político occidental en todo su espectro, desde el arco ideológico del liberalismo a los social-liberalismos en lo político y en las ciencias sociales, la tercera vía de Antonny Giddens fue una caricatura del liberalismo. Esto no quiere decir, como sostiene Linera, que "hoy no existe en su lugar nada mundial que articule esas expectativas comunes; lo que se tiene es un repliegue atemorizado al interior de las fronteras y el retorno a un tribalismo político, alimentado por la ira xenofóbica, ante un mundo que ya no es el mundo de nadie". -Esta fuera de discusión el aporte de Marx como uno de "los primeros y más acucioso investigador de los procesos de globalización del régimen capitalista". Tampoco "los esquemas de Giovanni Arrighi en su propuesta de ciclos sistémicos de acumulación capitalista a la cabeza de un Estado hegemónico: Génova siglos XV-XVI -, los Países Bajos - siglo XVIII -, Inglaterra - siglo XIX -, y Estados Unidos - siglo XX-." Linera queda en la cita de Marx y de Arrighi pero no precisa, y esto se torna medular, los tipos y capacidades estatales en cada ciclo sistémico del capitalismo. El recorrido histórico sería: ciudad-estado burguesa, Estadomonárquico, Estado-Nación industrial - este actor dejó de ser exclusivamente europeo y llegaron a poseer esa capacidad Inglaterra, Francia, Alemania e Italia, en esa secuencia, y Japón, el primero extra europeo- ,y Estado continental industrial – EE.UU. luego de la guerra de la secesión y la URSS-. En el fondo un Estado continental industrial reúne en un espacio de dimensiones geográficas continentales un poder que aúna la dimensión científica-tecnológica, industrial, militar, cultural y por lo tanto la renta geoestratégica de sumar un poder estatal continental industrial. En verdad la guerra fría más que una confrontación ideológica fue la bipolaridad de dos Estados continentales industriales. Cuando implosiona la URSS se inicia una nueva lógica mundial. Aquí se hace altamente necesario dos puntualizaciones: A - En la historia habían existido Estados continentales, pero agrarios multiétnicos. Como el romano, el imperio mongol, etc. Pero el primero industrial fueron los EE.UU., superadores de toda unidad política previa. B - Linera ha expresado en muchas ocasiones la necesidad de concretar Nuestra América un "Estado continental plurinacional". Se vuelve difícil de entender esta categoría porque en verdad somos una Nación fragmentada en múltiples Estados. Una Nación en la diversidad, donde lo común es lo ibérico y la diversidad reside en la riqueza de nuestras etnias originarias y las diferentes formas que tomó el mestizaje con sus choques y confluencias. Es decir, la única respuesta al desafío que nos somete el sistema mundo es la Nación de Repúblicas de Bolívar, la Patria Grande de Ugarte, el continentalismo de Perón. Allí se encuentra el núcleo de nuestra razón de SER o NO SER. Es la Patria Grande o la nada. Así de simple. Así de complejo. Así de difícil. Así de apasionante. - La caída de la URSS significó para George Bush -padre- el comienzo de un "nuevo orden mundial" en correlato con el japonés norteamericano Francis Fukuyama, que afirma "El fin de la historia". Esta fue la interpretación oficial que irradia al mundo la República Imperial, al decir de Aron. Linera cae en esta conceptualizacion al decir: "Hoy, cuando retumban los últimos petardos de la Larga fiesta del fin de la historia, resulta que quien salió vencedor, ha fallecido dejando al mundo sin final ni horizonte victorioso".

76

No estamos de acuerdo para nada de esta afirmación incluso riesgosa, porque en verdad desde nuestra óptica, la caída de un polo - URSS - no se reflejó en la victoria del otro polo – EE.UU.-, sino que se iniciaba una nueva lógica mundial donde las incertezas predominan por sobre las certezas. Uno de los que advirtió de esta nueva lógica mundial, es justo reconocerlo, fue el Papa Juan Pablo II en 1991 en la Enciclica Centésimus Annus - a cien años de la Rerum novarum-. - "Entonces con el socialismo de Estado derrotado y el neoliberalismo fallecido por suicidio, el mundo se queda sin horizonte, sin futuro, sin esperanza movilizadora". Repetimos, Linera expresa un pesimismo que opaca su relativo optimismo -nos atenemos a su nota-, por la crisis de Occidente. Sin embargo, esta crisis de Occidente para nada debe eclipsar para Nuestra América en categoría de José Martí, dos sucesos centrales del actual sistema mundo: - la emergencia definitiva de un "orden" multipolar de carácter global desoccidental - por primera vez en la historia - y multicivilizacional de círculos culturales que convergen geoculturalmente con los Estados continentales (EE.UU., China, Rusia, India, Irán, etc). - la irrupción de un Papa latinoamericano por primera vez en la historia, como el Papa Francisco, hijo de la Teología de la Cultura que rescata la religiosidad popular, la opción por los pobres y la Patria Grande. Partidario de un Estado Continental en América Latina, de gran influencia en su formación, el pensador uruguayo Alberto Methol Ferré. - un "orden" multipolar nos brinda a los latinoamericanos un mayor margen de viabilidad, si nos ponemos en la altura de las exigencias de la época. El final o conclusión de Linera nos parece interesante. Apela a la esperanza: "No existe ser humano que pueda prescindir de un horizonte y hoy estamos compelidos a construir uno. Eso es lo común de los humanos y ese común es el que puede llevarnos a diseñar un nuevo camino distinto a este emergente capitalismo que acaba de perder la fe en sí mismo". Nadie puede prescindir de la esperanza. Pero en esta conclusión de Linera, dejamos esta observación. En primer lugar, no se trata de un capitalismo emergente sino de una economía casino que está llenando al sistema mundo de lo que el Papa Francisco llamó "la globalización de la indiferencia". Y refugiarnos sólo en la esperanza es un camino de derrota anunciada. Aquí también volvemos al último libertador José Martí, cuando decía :"Para crear hay que creer". Desbordaría esta nota y caeríamos en el intelectualismo inútil y dañino, creer que se puede elaborar un plan de gobierno como hoja de ruta de compromiso con el futuro a partir de nuestras raíces y no de evasión y de refugio pasivo con la esperanza. Este enorme desafío nos conduce al Maestro del Libertador Simon Bolívar, Don Simón Rodríguez y su apotegma: "O inventamos o erramos". En este sentido rescatamos la oleada integracionista postconsenso de Washington que integró los peldaños del Mercosur, la Unasur y la CELAC. Pero, como dijo el ex presidente de Uruguay, José Música, quedamos rehenes de los discursos. Una hoja de ruta constituye puntos concretos transformados en metas estratégicas a realizarse en no más de dos años. Es decir, las metas relegan a los discursos. Metas que deben ser conducentes al Estado continental. En forma de ejemplo me permitiré enumerar algunas a realizar, dije en dos años como máximo: - Ciudadanía común suramericana y latinoamericana. - Reconocimiento de estudios en todos sus niveles. - Tierra, techo y trabajo, sean los acuerdos programáticos de todas las fuerzas políticas y movimientos sociales. - Integración de infraestructura y energética del subcontinente con el paradigma de la Casa Común del Desarrollo Sustentable y Sostenible.

77

- Armonización de códigos penales y criminalidad económica para una lucha frontal contra la criminalidad organizada. - Ley común regional para el financiamiento de las campañas políticas con el fin de evitar el financiamiento de la política y transparentala al máximo. - Recuperar una Pedagogía Latinoamericana que incluya las nuevas tecnologías y nuevas redes en la globalización. Debemos generar el humanismo que reconcilie a la Ética con la Ciencia. La Educación inclusiva sólo es, si es de calidad. ESTO ES IMPOSIBLE SIN UNA POLÍTICA QUE DEVUELVA LA ALIANZA ENTRE EL ESTADO, LA FAMILIA Y LA ESCUELA. - Fortalecer y potenciar medios de comunicación desde y para la comunidad. Con decisión y respetando la libertad. - Impulsar cadenas de complementariedad económica industrial que tengan como base las pymes y el cooperativismo. Estas son simples enunciados concretos a manera de ejemplo. Pero todas ellos resultan imposibles sin el primer punto que ahora enunciamos, y todo sería una mentira - Sólo es posible llevar a cabo estas medidas con una reconstrucción de un poder ético político impenetrable a la corrupción. El cáncer más difícil que nos ha tocado vivir. No, porque sea nuevo, sino empieza a ser sistemico. Por lo que esta epopeya nos involucra a todos. Agradezco enormemente a Alvaro Garcia Linera que me hizo pensar. Y esta es una tarea de todos, porque el pensar con muchos es mejor que con uno. Miguel Ángel Barrios (Argentina). Dr. en Educación y Dr. en Ciencia Política. Autor de más de veinte obras de política latinoamericana de reconocida referencia bibliográfica.

El distópico Donald ¿Hará Trump que "1984" parezca un cuento para niños? http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221375 Tom Engelhardt TomDispatch

Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García

El futuro según Trump ¿Duda el lector que, aunque todavía falten cuatro semanas* para que Donald Trump entre en el Despacho Oval, estamos en una época distópica? Nunca antes habíamos tenido tan vívidos anticipos de qué podía significar un capitalismo sin restricciones en un país cada día más desigual, ahora que su versión ‘política del 1%’ ha elevado al pináculo del poder a un extravagante multimillonario y su “panda de deplorables”. Por supuesto, no hablo de sus seguidores sino de quienes él ha elegido para los más altos cargos del país. Entre

78

ellos, unos cuantos generales listos para conducirnos a un nuevo ciclo de cruzadas y un equipo de milmillonarios y multimillonarios preparados para adueñarse otra vez de Estados Unidos. Es un momento que ya sorprende por lo deprimente... y aun así todavía no ha comenzado. Un momento que, lo menos que se puede decir, nos convoca para estar a la altura de las circunstancias. Eso significa aglutinar una imaginación distópica que se ajuste a los tiempos que se vienen. No tengo dudas de que el lector es tan capaz como yo de crear escenarios inhóspitos para el futuro de este país (por no hablar del planeta todo). Pero solo para mantener la bola rodando en vísperas de las vacaciones, permítame que le ofrezca un par de mis propias fantasías distópicas enfocadas en las posibles acciones del presidente Donald Trump. Existe ya una vasta literatura –prácticamente, una biblioteca– de textos sobre los conflictos de intereses de nuestro único presidente electo. Después de todo, él es dueño –o usufructúa– de varias torres, exclusivos campos de golf, clubes, hoteles, condominios, residencias y vaya unos a saber qué más en por lo menos 18 o 20 países. Su nombre, invariablemente en impresionantes letras doradas, se alza muy alto en los cielos de todo el planeta. De hecho, en estos días, es difícil librarse de la marca Trump y sus conflictos, desde Bali hasta Filipinas, desde Dubai a Escocia e India; tampoco en el mismísimo corazón de la isla de Manhattan. Aquí, en la ciudad donde vivo, a un costo de más de un millón de dólares por día –pagados por el contribuyente; yo mismo–, la policía está protegiendo su importantísimo tiempo, mientras el Servicio Secreto y las fuerzas armadas agregan lo suyo al crecimiento del campamento en armas en medio de Manhattan. Por supuesto, están defendiendo la torre Trump, el mismo lugar donde en junio de 2015, utilizando el Rockin’ in the Free World de Neil Young, se montó en la escalera mecánica que le llevaría directamente a la campaña presidencial, prometiendo que construiría un “gran muro”, expulsaría a todos los “violadores” mexicanos y haría que “Estados Unidos volviese a ser grande”. Frente a esa torre en la concurrida Quinta avenida hay ahora una hilera de camiones volquete llenos de arena (“para defender al candidato presidencial republicano de un posible atentado con bomba”); se ha dicho que, pensando en la seguridad del futuro presidente y su familia, el Servicio Secreto está considerando la posibilidad de alquilar un par de plantas del edificio a un costo –para el contribuyente estadounidense– de tres millones de dólares por año que, por supuesto, irán directamente a las arcas de una empresa Trump (oiga, ni hablar de conflicto de intereses y ¡ni se le ocurra sugerir la palabra “cleptocracia”!). Todo esto sin duda garantizará que el edificio más paradigmático de Trump –apodado Casa Blanca Norte– se mantendrá razonablemente a salvo de intrusos, atacantes, suicidas con cinturón explosivo y tipos por el estilo. Pero puede que gran parte de la marca imperial Trump en todo el mundo no tenga tanta suerte. En otros sitios, la vigilancia estará a cargo de guardias privados no de agentes del gobierno; en consecuencia, el dinero disponible para seguridad será mucho más modesto. Con raras excepciones, la atención mediática se ha centrado en apenas un aspecto –cuando son muchísimos– de la cuestión relacionada con los conflictos de intereses de Donald Trump, por no hablar de su afán por evitar hablar de qué hará con ellos ni de la repetida postergación de su prometida conferencia de prensa para discutir estos temas ni del papel de sus hijos en su presidencia o sus negocios. Por lo general, el énfasis se ha puesto en el tipo de problemas que se presentarían con un empresario con marca propia al acceder al poder y aprovecharse de él, o tomando decisiones basadas en el dinero que se puede obtener de ellas. Generalmente, los medios se han centrado en la posibilidad, por ejemplo, de que líderes extranjeros y otros podrían afectar a la política estadounidense mediante la promesa de enriquecimiento de Trump o sus hijos. Informan de algunos diplomáticos que se sentirían obligados a hospedarse en su nuevo hotel de la avenida Pennsylvania muy cerca de la Casa Blanca, o de jefes de Estado de otros países tratando de hacer amistad con él a través de sus socios comerciales en su tierra de origen, o de acuerdos comerciales con la marca Trump que están avanzando en varios países gracias a su triunfo electoral. Casi invariablemente, la atención está puesta en cómo arreglárselas con un presidente que, por lo menos en los próximos cuatro años, podría tratar –de mil maneras posibles– de aprovecharse de sus distintos actos de gobierno (o sencillamente por estar ahí, aunque no haga nada). No nos equivoquemos, ciertamente esta cuestión podría convertir a la presidencia Trump en algo verdaderamente peliagudo, por no hablar de quiebre de paradigmas en la historia de la Casa Blanca. Pero no llamemos distópico a esto. Lo que alguna gente (aparte del Servicio Secreto) está pensando es en la forma que los conflictos de intereses podrían agotar al nuevo presidente mediante la amenaza no de enriquecerlo sino lo contrario: de empobrecerlo, a él y a sus hijos. Creedme, si avanzamos por este camino, inmediatamente entramos en el territorio de la distopía. He aquí un escenario posible:

79

Es 1 de abril de 2017. Donald Trump lleva en el cargo menos de dos meses y medio cuando un elegante “empresario” consigue entrar en las torres Trump de Estambul, Turquía, un edifico importante del paisaje de la capital turca, que ostenta el nombre del nuevo presidente de Estados Unidos en grandes letras doradas en lo más alto de una de ellas. Una vez en el hall de entrada, el hombre, un recadero del Daesh que se ha abierto paso a través del complejo sistema de seguridad privado portando un chaleco explosivo, provoca su estallido y mata a un conserje, a un agente de seguridad y un número indeterminado de clientes y hiere a una docena más. Ciertamente, jamás he estado en las torres Trump de Estambul, por lo tanto no conozco sus medidas de seguridad; las torres están en el corazón de una ya de por sí explosiva capital, pero dado que es posible encontrar un edificio Trump en cualquier lugar del mundo, siéntase libre el lector de elegir el que más le plazca: torre, centro turístico u hotel. Puede ser que esa explosión sea apenas la primera. No olvide que se ha informado de que a Osama bin Laden la realización de los atentados del 11-S le costó 400.000 dólares e hizo que la administración Bush se embarcara en una sucesión de guerras fracasadas que costaron un billón de dólares y que se diseminaran las organizaciones terroristas por el Gran Oriente Medio y África. Siendo así, no cabe duda alguna de que los jefes del Daesh (o cualquier otra organización similar) verán la ventaja de enviar a ese recadero de tan poco costo para colarse en los dominios del tan susceptible nuevo presidente de Estados Unidos para embrollarle vaya uno a saber en qué. Imaginar también este otro escenario: estamos en 2018. China y Estados Unidos no se ponen da acuerdo sobre el estrecho de Taiwan; una vez más surgen presiones y pasiones en el norte de África, donde continuas incursiones militares en Libia y Somalia no han hecho más que incrementar el caos que ya existía antes de Trump; al mismo tiempo, en la zona central de Oriente Medio donde, a pesar del intenso bombardeo estadounidense, el Daesh –otra vez un grupo guerrillero sin territorio– está engendrando el caos. Además, en Afganistán, 17 años después de iniciada la segunda guerra afgana de Estados Unidos, el gobierno de Kabul respaldado por Washington se está tambaleando ante nuevas ofensivas del Talibán, Daesh y al-Qaeda. Nutridos contingentes de refugiados provenientes de todas esas zonas de conflicto continúan amenazando a una crispada Europa, mientras aumenta el antiamericanismo por todas partes, no de una forma generalizada sino centrada furiosamente en el presidente de Estados Unidos y su muy apreciada marca. Imaginar asimismo durante un momento demostraciones y manifestaciones cada vez más grandes, todas ellas dirigidas contra distintas torres, clubes, centros de vacaciones y condominios de la marca Trump. Solo pensar cómo puede afectar a la rentabilidad de la marca del presidente una combinación de amenazas de ataques terroristas y airadas manifestaciones además del aumento de la animosidad contra el nombre de Trump en todo el mundo islámico. Ahora pensar en las torres Trump en Pune, India, o en la torre de 75 plantas en Mumbay o en el lujoso centro de vacaciones de 6 estrellas en Bali o en la torre que se construye en Century City de Manila (cada uno de ellos, un proyecto por todo lo alto de la marca Trump que se espera estarán terminados en un futuro próximo y escenarios todos ellos en ciudades en las que en el pasado se produjeron devastadores atentados terroristas). ¿Qué harán sus propietarios si los presumibles compradores, temerosos por su comodidad, su salud o incluso su vida, empiezan a esfumarse? ¿Qué pasará cuando los hoteles no puedan mantener la ocupación de sus habitaciones, los condominios ya no interesen y de repente la marca Trump empiece a vaciarse? En estas circunstancias, sin duda, la política exterior y militar de Estados Unidos acabará centrándose en el defensa de la marca Trump, algo que a su vez será muy difícil de proteger. Si recordamos polémicos nombramientos del pasado –muy bien, sé que no estamos en esos tiempos, pero síganme la corriente–, en 1953, el presidente Dwight Eisenhower tuvo su propio momento estilo Rex Tillerson y eligió a Charles Wilson, el CEO del gigante automotriz General Motors para que fuese su secretario de Defensa. En la sesión de confirmación, Wilson ofreció esta infame fórmula para el éxito: “Yo pienso que lo que es bueno para Estados Unidos es bueno para General Motors, y viceversa”. Si al departamento de Estado y las fuerzas armadas se les encomendara la tarea de rescatar de los escombros a la marca Trump quizá necesitaramos dar vuelta completamente los dichos de Wilson: “Pienso que lo que es malo para la marca Trump es malo para Estados Unidos, y viceversa”. Por cierto, sabiendo lo que sabemos del presidente electo, si la marca Trump empieza a venirse abajo, casi podríamos tener la certeza de que veríamos una política exterior estadounidense progresivamente dedicada a la protección de la marca del presidente; en esas circunstancias –citando a Peter Van Buren, ex funcionario del departamento de Estado–, ¿qué es lo que posiblemente funcione mal? Ahora sí estamos en territorio de la distopía. El asesino en jefe

80

Permítame el lector que agregue otra fantasía distópica a lo que obviamente podría llegar a ser una interminable sucesión de ellas. Pensemos durante un instante en el tema de los asesinatos presidenciales. Con esta expresión no me refiero a los presidentes asesinados, como Lincoln, McKinley o Kennedy. Hablo del moderno impulso presidencial de asesinar a otras personas. Al menos desde Dwight Eisenhower, los presidentes de Estados Unidos han estado en el campo de los asesinos. En tiempos de Eisenhower, fue el complot de la CIA contra el primer ministro congoleño Patrice Lumumba; en los de John Kennedy (y su hermano, el fiscal general Robert Kennedy), fue la Cuba de Fidel Castro; durante el mandato de Richard Nixon (y su secretario de Estado Henry Kissinger), fue el asesinato del presidente chileno Salvador Allende en el golpe de Estado realizado por las fuerzas armadas –con respaldo estadounidense– en el primer ataque con fecha 11-S, esta vez en 1973. En 1976, en la estela del Watergate, el presidente Gerald Ford prohibió el asesinato político mediante un decreto ejecutivo, una prohibición que fue reafirmada por los presidentes que le siguieron (a pesar de que Ronald Reagan estuvo en la dirección de los planes de la fuerza aérea estadounidense para bombardear la residencia del dictador libio Muammar Gaddafi). Sin embargo, con el comienzo el siglo XXI, el más excitante de los ingenios tecnológicos asesinos de todos los tiempos, el dron certeramente llamado Predator, sería dotado de misiles Hellfire y enviado a la acción en la guerra contra el terror dando lugar a la posibilidad del asesinato presidencial en una escala jamás imaginada antes. Las misiones que se le encomendaron forman parte de la creación de este nuestro mundo en versión Terminator. A instancias de dos presidentes –George W. Bush y Barack Obama– una escuadrilla de esos robots asesinos introdujo en la historia su exclusiva función de cazadores-asesinos que operan fuera de las zonas de guerra oficialmente asumidas por Estados Unidos. Los drones Predator y sus sucesores, los Reaper, serían despachados en juergas asesinas que no han hecho más que comenzar y son mayormente organizadas en la misma Casa Blanca sobre la base de una “lista de la muerte” aprobada y regularmente actualizada por el presidente. De esta manera, el presidente, sus ayudantes y sus asesores se han convertido en jueces, jurados y verdugos de “sospechosos de terrorismo” (y frecuentemente de quienquiera que acierte a andar por ahí, sea hombre, mujer o niño) prácticamente en todo el mundo. Tal como lo escribí en 2012**, en estas circunstancias, el comandante en jefe se ha convertido en un asesino en jefe a tiempo completo. Hoy en día, los presidentes estadounidenses tienen la tarea de supervisar la eliminación de cientos de personas en tierras lejanas con ciertos visos de “legalidad concedidos mediante memorandos secretos redactados por los abogados de su propio departamento de Justicia. ¡Estamos hablando de distopía! Gorge Orwell se sentiría sobrecogido. Entonces, cuando se trata de asesinatos, ya estábamos en terreno oscuro antes siquiera de que Donald Trump pensara en aspirar a la presidencia. Pero reconozcamos lo suyo al hombre. Casi sin que nadie lo perciba, quizás esté desarrollando las posibilidades de un novedoso estilo de asesinato presidencial –no en tierras remotas, sino aquí mismo, en casa–. Empecemos por sus notable pericia para los twits y los sorprendentes 17,2 millones de seguidores de sus twiteos –no importa el tema que traten–, entre ellos numerosos integrantes de lo que cortésmente se llama la derecha radical. Créanme, se trata de toda una audiencia si se la provoca, algo que Donad Trump ya ha demostrado que puede hacer con soltura. En cierto sentido, podríamos verle como una especie de as del Twiter. Ciertamente, su capacidad de arremeter contra quien sea con 140 caracteres no es algo menor. Por ejemplo, recientemente twiteó una repentina crítica a la empresa fabricante de armas Lockheed-Martin por producir el sistema de armas más caro de la historia: el caza F-35 (“El programa F-35 y su costo están descontrolados. Después del 20 de enero, podrán ahorrarse millones de millones de dólares, y lo serán, en gastos militares [y otros]”. Inmediatamente, las acciones de la empresa tuvieron una caída multimillonaria, lo cual –debo admitirlo–, me pareció más divertido que distópico. Según parece, también le irritó una columna del Chicago Tribune centrada en las críticas que el CEO de Boeing Dennis Muilenburg expresó a los comentarios de Trump sobre el comercio internacional y China, donde esta empresa realiza importantes operaciones comerciales. Muilenburg sugería, con bastante suavidad, que Trump “retrocedía de la retórica de 2016, contraria al comercio, y amenazaba con castigar a otros países con aranceles y honorarios más altos”. La respuesta de Donald fue inmediata: anunció que cancelaría el contrato con Boeing por la construcción de una nueva versión del Air Force One, el avión presidencial (“Boeing está construyendo un nuevo Air Force One 747 para futuros presidentes pero su costo está fuera de control, más de 4.000 millones. ¡Cancelar la orden!”) El paquete accionario de la empresa tuvo una caída similar a la de L-M.

81

Pero, obviamente, las corporaciones del enorme complejo militar-industrial son capaces de defenderse. Por lo tanto, nada de piedad. Sin embargo, cuando se trata de ciudadanos corrientes, es otra la cuestión. Ahí está Chuck Jones, presidente de Indiana United Steelworkers, un sindicato metalúrgico local. Jones cuestionó la cantidad de puestos de trabajo que el presidente electo había salvado poco tiempo antes en Carrier Corporation. Muchos menos (con bastante agudeza) que los que Trump sostenía. Claramente, esto dañaba el enorme –aunque notablemente frágil– ego del presidente electo. Antes de que supiera qué estaba pasando, Jones se encontró con que estaba involucrado en una típica pelea twitera de Trump (“Chuck Jones, desde 1999 presidente de United Steelworkers ha hecho un espantoso trabajo representando a trabajadores. ¡No nos sorprendamos si las empresas huyen de este país!”). A eso le siguieron llamadas violentas y amenazas; por ejemplo, “Vamos por ti” o, como contó Jones, “Nada que dijera que me iban a matar pero, ya sabéis, a partir de entonces no quitas el ojo de tus hijos. Ya sabemos cómo son las cosas”. Hace un año, una estudiante de 18 años tuvo una experiencia parecida después de estar en un acto de campaña y decirle a Trump que él no era “amistoso con las mujeres”. Al candidato le faltó tiempo para atacarla por Twiter, etiquetándola de “arrogante”; poco tiempo después, tal como lo describió el Washington Post, el teléfono de la chica “empezó a recibir mensajes amenazantes, a menudo de contenido sexual. La casilla de entrada de su cuenta de Facebook y la de su correo electrónico se llenaron de mensajes similares. Cuando empezó a circular su dirección por la redes sociales y su foto salió en las noticias de la TV, la joven abandonó su casa para esconderse”. Con estos antecedentes no es nada difícil hacer una predicción. Alguno de esos días de su presidencia, Trump la emprenderá por Twiter contra un ciudadano determinado –¡pobre de él– que estuviese crispándole los nervios. Motivado por eso, algún trastornado integrante de lo que podría ser la futura fuerza aérea de drones de Trump cogerá un arma (de las que hay demasiadas al alcance de la mano en esta trumpiana época de auge de la NRA). Entonces, en un arranque, el tipo decide –armado– “investigar por sí mismo” en la pizzería de Washington que supuestamente servía de sede de “un círculo de adolescentes esclavos sexuales” de Hillary Clinton. En el “Pizzagate”, el tipo –por entonces detenido– dispara su fusil de asalto sin herir a nadie en el establecimiento, cuyo dueño ya estaba harto de recibir insultantes mensajes de voz y amenazas de muerte. Sin embargo, es bastante fácil imaginar un final bastante distinto de un suceso como el descrito. En ese caso, Donald Trump estaría creando una nueva acepción para la expresión “asesinato con dron”. De pasar eso, ¿cuáles serían las consecuencias del primer “ataque” por Twiter de nuestra historia. Por supuesto, no debemos olvidar que, gracias a George W. Bush y Barack Obama, Trump tendrá todos los drones de la CIA para utilizarlos de la forma que lo desee y golpear a quienquiera que él elija en tierras lejanas. Pero como posible asesino Twiter, incitando al ataque a sus “drones” de la derecha radical, habrá conseguido otro tipo de primacía estadounidense. Un mensaje al planeta Tierra Y no he hecho más que aproximarme al universo futuro de Donald Trump, que –por supuesto– está a punto de ser el universo de todos nosotros. Sospecho que su presidencia será la más traumática de todos los tiempos. Créanme, resultará ser una distopía más allá de toda comparación; ¿o debería decir más allá de toda desesperación? Tomemos la cuestión más distópica de todas: el cambio climático. En las últimas semanas, Trump ha farfullado palabras de amor ante la dirección reunida del New York Times par jurar que, en la cuestión del vínculo entre la humanidad y el calentamiento global, él tiene la “mente abierta”. También, en pleno corazón de la torre Trump, ha hablado de amor a Al Gore (“Tuve una larga y muy productiva conversación con el presidente electo”, dijo Gore más tarde. “Fue una búsqueda sincera de puntos de coincidencia. Fue una conversación sumamente interesante, y eso va a continuar”). Además de todo lo que Donald Trump pueda ser, él es –ante todo y principalmente– un vendedor; esto quiere decir que sabe vender cualquier cosa y, cuando es necesario, hipnotizar casi a cualquiera; la realidad le importa un bledo. Sin embargo, si el lector desea evaluar los verdaderos sentimientos de Trump respecto de esa cuestión, valen aquellos sentimientos de extrarradio de los años juveniles de Donald, cuando sin duda creció sintiendo cuan lejos estaba de la elite neoyorquina. Entonces, prestar menos atención a sus palabras y dedicar una mirada a lo que hace. En la cuestión del cambio climático, todos sus hechos son devastadores; evidentemente se venga de los muchos verdes, progresistas y de aquellos que solo están preocupados por el futuro de la Tierra y de sus nietos y no le votaron ni le apoyaron. Hace poco, The Guardian hizo un resumen de las opciones de Trump, tanto para formar su equipo de transición como para los puestos clave de su administración, que no tuvieran nada que ver con los combustibles fósiles ni con el calentamiento del planeta. El resumen comprobó que los negacionistas

82

climáticos y los llamados escépticos estaban en todas partes. De hecho, “por lo menos nueve de los principales miembros” de su equipos de transición –informó Oliver Milman en ese periódico– “niegan el acuerdo básico de los científicos de que el planeta se está calentando debido a la combustión del carbón [en sus variadas formas] y otras actividades humanas”. Unamos esto con el deseo imperioso del presidente electo de explotar todos los combustibles fósiles con una intensidad que no tiene precedentes en la historia de Estados Unidos y tenemos un mensaje que no podría ser más claro ni más devastador para el futuro de un planeta habitable. El mensaje no podría ser más claro. Si tuviera que escribirlo con solo tres palabras, éstas serían: De Trump a la Tierra: ¡Vete al demonio! Notas: * El original en inglés de esta nota fue publicado el 22 de diciembre de 2016. (N. del T.) ** En una nota (en inglés) disponible en http://www.tomdispatch.com/post/175551/tomgram%3A_engelhardt,_assassin-in-chief/ (N. del T.) Tom Engelhardt es cofundador del American Empire Project, autor de The United States of Fear y de una historia de la Guerra Fría, The End of Victory Culture. Forma parte del cuerpo docente del Nation Institute y es administrador de TomDispatch.com. Su libro más reciente es Shadow Government: Surveillance, Secret Wars, and a Global Security State in a Single-Superpower World. Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/176225/tomgram%3A_engelhardt%2C_will_trump_make_1984_ look_like_a_nursery_tale/#more

Ya no son las primaveras en revueltas, ahora son los inviernos caliente: México. http://www.nytimes.com/es/2017/01/08/mexico-en-el-invierno-del-descontento/

México: Las marchas ya no funcionan; hay que organizarse y llegar a un gran consejo nacional La gente está enojada y la clase política no quiere ver el estallido social: Solalinde http://www.jornada.unam.mx/2017/01/08/politica/008n1pol Mi participación no es de espectador. Vigilo, observo, para que nadie venga a reventar las manifestaciones, asegura el sacerdote Alejandro Solalinde (al centro)Foto Yazmín Ortega Cortés Sanjuana Martínez Especial para La Jornada Periódico La Jornada Domingo 8 de enero de 2017, p. 8 Al grito de El pueblo, unido, jamás será vencido y sosteniendo una pancarta con el lema: “Fuera Peña Nieto; que se vayan todos. No al gasolinazo”, el sacerdote Alejandro Solalinde encabezó ayer 83

las protestas en la Ciudad de México y llamó a los mexicanos a sumarse a lo que llamó un nuevo movimiento libertario. Entrevistado por La Jornada, el defensor de los migrantes y los derechos humanos dijo que la clase política mexicana está tan ciega que no prevé un estallido social generado no sólo por el gasolinazo, sino por el incremento de la pobreza, el hambre, el hartazgo, la corrupción y la impunidad. “Hay hambre. Ahorita cualquier pretexto para un estallido social es bueno. Aunque el presidente Enrique Peña Nieto dé marcha atrás al gasolinazo, ya es tarde. La gente está prendida y sumamente sensible. Por ejemplo, en Hidalgo la multitud corrió a pedradas a todas las patrullas. La sociedad está muy desesperada ante una clase política tan corrupta, tan insensible y tan ciega, que no alcanza a calcular la dimensión de un estallido social”. Añade: El hartazgo está llevando a formas estratégicas de organización, pero también da temor porque un pueblo hambriento y desesperado, a la hora que le tocan su pancita, quién sabe cómo va a reaccionar. La gente está enojada. En los días recientes, Solalinde ha encabezado algunas marchas y también la movilización de la sociedad civil con asociaciones, colectivos, activistas, líderes vecinales y agrupaciones de trabajadores, para crear la Organización Constituyente Ciudadana Popular “Se trata de unirnos, cambiar las banderitas de cada uno por una más grande, que es la de México, y tratar de hacer el cambio. Estamos haciendo un movimiento de abajo hacia arriba. Organizar colonias, escuelas, barrios, para participar a escalas estatal y nacional. No hay que olvidar que hay muchas banderas, pero tenemos que unirnos para hacer el México que queremos, con una nueva Constitución, indicó. Precisó: No estamos pidiendo sólo que se vaya Peña Nieto; queremos la derogación de las reformas estructurales y buscar sanear el sistema de partidos. Los ciudadanos están tomando más conciencia, han despertado y nos estamos organizando para responder. Para el sacerdote fundador del albergue Hermanos en el Camino, los saqueos que han ocurrido en distintas ciudades del país obedecen a una estrategia gubernamental. “Los saqueos están orquestados, pero no todos; algunos se han hecho por contagio; en general responden a un modus operandi del gobierno. “Es claro que la gente tiene necesidad, pero otras personas saquean de un modo muy planeado y estratégico; se ve el mismo modus operandi, pero lo que no saben es que los saqueos se pueden convertir en un patrón social.” Añadió: El gobierno hace sus estrategias de disolución, difamación y de meter miedo a la gente para que no proteste. También está satanizando y criminalizando el movimiento social; eso lo ha hecho siempre.

84

Sobre los dos recientes mensajes a la nación de Enrique Peña Nieto, comentó que “no corresponden a lo que el país está viviendo; están fuera de la realidad. El Presidente no entiende lo que está viviendo la gente. Él es una persona ciega e insensible. No se da cuenta. Tiene su rollo puesto en la realidad metanacional. Su mente no está para gobernar México. Sus discursos están fuera de foco, habla como si no pasara nada. Peña Nieto aparenta una actitud de serenidad impasible que seguramente viene ensayada y muy estudiada, pero la verdad es que está subestimando la reacción de la gente. Él está apostando a controlar, como todos los movimientos que ha habido. Sin embargo, el sacerdote advierte que esta vez es diferente: Este movimiento social es diferente a los anteriores; no creo que se apague tan fácilmente, no creo que la gente ceda a la campaña de miedo y terror que está intentando imponer este mal gobierno. La gente está harta. Explicó que a pesar de tanta corrupción e impunidad, los ciudadanos han aguantado: “los mexicanos son un pueblo aguantador, un pueblo agachado, pero se entiende, porque las dos principales instituciones –el Estado y la Iglesia– así lo han formado. El Estado tiene una ciudadanía infantil, inmadura, domesticada, sometida y agachada, al igual que la Iglesia católica, que siempre está sometida al señor feudal, al obispo y a las altas autoridades”. Por tanto, añadió: Tenemos un laicado inmaduro, ignorante, que no lee la palabra de Dios, un laicado que al son que le toca el clero baila. En esas condiciones de sometimiento ancestral no podemos esperar que tengamos una ciudadanía madura, ponderada, serena, que pueda buscar estratégicamente cambios. Mal gobierno Alejandro Solalinde, coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del episcopado mexicano, considera que este gobierno ha traicionado a los mexicanos. El gobierno de Enrique Peña Nieto es un mal gobierno, porque ha gobernado paras Estados Unidos y para los poderes fácticos; ha gobernado para los intereses de las multinacionales y neoliberales. Por eso no le importa escuchar a la gente, a su pueblo. Por eso impone a Luis Videgaray, porque es su amigote y punto, y porque va a quedar bien con Washington. Pero no consulta al pueblo. Contrario a otros puntos de vista, Solalinde dice que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, este 20 de enero, es una oportunidad en favor de los migrantes: Trump es un explosivo, que va a permitir unirse a los migrantes y se van a fortalecer, porque hay demasiada dosis de xenofobia contra ellos como para que se queden con los brazos cruzados. Dentro de Estados Unidos, Trump va a ser algo muy positivo, porque los migrantes se van a organizar. En México, señaló, los jóvenes no tienen oportunidades: “están frustrados porque muchos no encuentran trabajo. Los zetas están repuntando, han estado reclutando migrantes y mexicanos. Si la gente no tiene trabajo, los cárteles están ofreciendo dinero”.

85

Por eso dijo que este despertar social es muy importante: Ahora hay un grado más de enojo y más inteligencia y estrategia. Las marchas ya no funcionan; tenemos que hacer una organización a base de asambleas, como las fogatas de Cherán, para que se reúnan los grupos sociales desde abajo y lleguen a un gran consejo nacional. Añadió: Hay un hartazgo y viene de muchos años, desde que la gente votó por un cambio para sacar al PRI, pero vino un inepto, que es Vicente Fox, sin formación ni preparación ni mucho menos una visión de estadista para entender el momento que estábamos viviendo. Para Solalinde el movimiento social en las calles es un adelanto de lo que pasará en los comicios del próximo año: Estamos en los albores de 2018. Esto ya sabe a elecciones. Ahorita el principal peligro que tienen el PRI y los demás partidos es sin duda Andrés Manuel López Obrador. Él podrá caerle bien o mal a la gente, pero la verdad es que es la única oposición que preocupa a este mal gobierno. Mientras marchaba advirtió: Mi participación no es de espectador. Vigilo, observo, para que nadie venga a reventar. También doy ánimo para que no se nos rajen, para que no tengan miedo. Esta vez no estamos luchando por banderitas; estamos luchando por la bandera grande, que es México. O luchamos ahorita por la nación o van a acabar de entregar el país a los intereses estadunidenses y capitalistas. Agregó: Es el momento de luchar; ahora es cuando hay que hacerlo. Es una lucha pacifica, pero lucha enérgica y valiente y, sobre todo, consciente. Esto que estamos viviendo es un nuevo movimiento libertario, es una liberación del pueblo. No tenemos que buscar a otras potencias a que vengan a liberarnos. Hoy la independencia y la soberanía es buscar la libertad de México, es recuperar los recursos para nosotros. También consideró que la lucha social es “para eliminar la desigualdad con estos que han agandallado la riqueza de México, estos malísimos gobiernos, esta oligarquía, esta plutocracia; es gente corrupta que apuesta por repartirse México o lo que queda de él. O luchamos hoy o tendremos que llorar y vivir años con cadenas otra vez. Se van a acabar el país y los que se van a quedar a disfrutarlo son estos vendepatrias. Siempre ha habido vendepatrias y traidores. Explicó que el futuro para los mexicanos no será fácil: La lucha que viene ciertamente es muy dura, va a ser definitiva, pero es ahora o ya mañana será demasiado tarde. 2018 es el tope para preguntarnos si somos capaces como ciudadanos y ciudadanas de cambiar México o si estamos resignados a agachar la cabeza y dejar que los que han estado adueñándose del país lo sigan haciendo y nos sigan ignorando, excluyendo y empobreciendo. Concluyó diciendo que Peña Nieto pasará a la historia como un mal gobernante: Pasará a la historia en la cárcel. Dentro de poco el pueblo se va a seguir fortaleciendo y va a exigir no solamente su renuncia, sino también que lo metan a la carcel. Él debe pagar por todos los crímenes de haber arruinado a México con sus estúpidas reformas estructurales. Él tiene que pagar y también obviamente sus cómplices, sobre todo el Partido Acción Nacional, que ha sido cómplice en las reformas y en arruinar a la nación. 86

Buscaglia: Si la sociedad civil se une en esta crisis, los mexicanos honestos pueden tomar el poder Por Shaila Rosagel http://www.sinembargo.mx/07-01-2017/3133472

México está en un infierno, a punto de tocar fondo y en manos de una clase política 100 por ciento mafiosa que incluye a todos los partidos, sin excepción, dice en entrevista con SinEmbargo el investigador Edgardo Buscaglia. Pero existe la esperanza de que la crisis que vive el país una a la sociedad civil y empuje una reforma al sistema político electoral que lleve a los honestos y patriotas al poder.

Ciudad de México, 7 de enero (SinEmbargo).- México está lejos de una gobernabilidad democrática, pero muy cerca de tocar fondo, dijo Edgardo Buscaglia, director del International Law and Economic Development Center. El investigador explicó que el país está desgastado por un sistema político electoral mafioso y una clase política cien por ciento corrompida. El investigador principal en Derecho y Economía en la Universidad de Columbia en Nueva York, consideró en entrevista con SinEmbargo, que es el momento de que las organizaciones civiles mexicanas se articulen y luchen por dos reformas principales: la electoral y un verdadero sistema anticorrupción en donde las organizaciones civiles tengan las mismas facultades que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para revisar a los gobiernos federal, estatal y municipal. Sin esos dos pilares que hoy son ciencia ficción, advirtió, México no saldrá del infierno. Durante los últimos días, el incremento del precio de los energéticos, generó decenas de protestas y un repudio generalizado en todos los estados de la república. Ciudadanos inconformes se han manifestado con el cierre y toma de carreteras y estaciones de servicio; mientras algunas personas se ha aprovechado de la movilización por el “mega gasolinazo” y han saqueado tiendas departamentales y de autoservicio. Para Buscaglia, México está a punto de tocar fondo, pues sufre de la “incompetencia y corrupción de sus políticos en todos los sentidos”, por ello, requiere con urgencia un gran movimiento social que haga resurgir a una nueva clase política. Recordó que en Argentina y en Colombia surgieron reformas electorales que permitieron que ciudadanos honestos llegaran al poder. En México, añadió, los políticos 87

honestos son una excepción. Hoy es el momento de que los líderes sociales se unan y planteen un movimiento nacional. “Si se unen todos esos egos, donde cada uno de ellos quiere ser cacique, para comenzar a reformar lo que hoy en México es una mafiocracia y no una democracia como debería de ser. Yo tengo esperanza cuando veo una crisis como esta, de que a partir de esta crisis empiecen a surgir estos movimientos espontáneos de la sociedad civil que comienzan a unirse, ante la desesperación”, dijo.

Buscaglia: En México hay una orgía de dinero público y dinero criminal; “como en Coahuila”, dice No hay ningún partido que se salve. Lo mismo ocurre con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que con el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) o el de Andrés Manuel López Obrador, Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Todos están en el mismo saco, porque dependen de un “sistema electoral mafioso”. “Aquí por la situación internacional de incertidumbre, debido a la llegada de Donald Trump [Presidente electo de Estados Unidos], ambos factores hacen que México esté sufriendo una crisis económica cada vez peor, cada vez más grave, que se agrava aún más debido a la corrupción del Gobierno federal y estatales mexicanos”, alertó el investigador. La crisis económica se suma, explicó, a la de crímenes de lesa humanidad y seguridad que vive el país desde hace una década, sin que ninguno de los partidos hayan aportado una solución para salir del “infierno”, pues están ocupados en competir entre sí bajo reglas electorales “mafiosas”. “Estas grandes crisis de los países que han salido del infierno como Italia, como Colombia, como Indonesia, han servido para que la sociedad se una, y miles y miles de asociaciones civiles se unan en redes, rodeen a los congresos, a las casas de gobierno y propongan reformas electorales que permitan que gente honesta como Pedro Kumamoto [Diputado independiente en Jalisco] llegue al poder. Sin embargo bajo la ley electoral mafiosa que rige México, hoy todos los partidos están sometiéndose a esas reglas para llegar al poder, incluyendo al PAN, a López Obrador, al PRI, al PRD, a todos los partidos. Bajo esas reglas electorales actuales solamente mafiosos llegan al poder o títeres de mafiosos”, dijo.

*** 88

–¿ Qué tiene que hacer la sociedad civil en México para enfrentar la crisis que vive el país? –Lo primero que tiene que hacer una sociedad civil, que fue lo que ha hecho Colombia, Italia y demás países que han salido del infierno, es desde las calles. No bloquear rutas, quemar gasolineras y generar violencia, sino que gente que ha salido del infierno han hecho movimientos de redes de asociaciones civiles con millones de personas que rodearon a las casas de gobierno y a los congresos con una sola propuesta de reforma al marco electoral, para que las reglas del juego para llegar al poder permitan que la gente limpia y honesta de México sí llegue al poder, no como hoy donde solo mafiosos y títeres de mafiosos llegan a poder, sin excepción. Cuando yo te hablo de mafiosos y títeres de mafiosos me estoy refiriendo al 100 por ciento de la clase política mexicana, sin excepción; o son mafiosos o son títeres de mafiosos. Esa es la primera reforma madre que va a permitir comenzar a transitar al principio del fin de esta pesadilla. Las demás reformas, la judicial, energética, todas deben emanar de un nuevo sistema electoral que permita que gente honesta llegue al poder, porque hay excepciones de gente honesta en todos los partidos, en el Gobierno también, son excepciones que son asediados, amenazados que no pueden hacer nada. Edgardo Buscaglia destacó que siempre que un país enfrenta una crisis como la que hoy vive México, hay una esperanza, de que ésta sea la madre del resurgimiento mexicano. Sin embargo, alerta, no es fácil pues se requiere de una sociedad unida a través de un movimiento nacional de miles de organizaciones. “Sin eso, México seguirá transitando a este abismo en el cual está siempre a apunto de caer y esperemos que no caiga”, precisó el investigador. La Reforma Electoral debe ser la madre del resto de las reformas. Ninguno de los partidos políticos ha propuesto una reforma que permita establecer las reglas del juego para una verdadera democracia, apuntó.

Líderes hablan de un “Pacto por México bis”, sin EPN, sin agenda de los partidos, para salvar al país “Las reformas para salir de la pesadilla mexicana están claramente establecidas: son 45 instituciones que México no tiene. Desde unidades de investigación patrimonial autónomas en cada uno de los estados trabajando en red, hasta unidades de asociaciones de sociedad civil auditando a todos los niveles del Estado: presupuestos del Ejecutivo, del poder judicial, auditorías de la sociedad civil a todas las instituciones que en otros países, que tienen menos corrupción, han implementado, y que México aún no logra ni siquiera proponer, porque está regido por un sistema cien por ciento mafioso. El que diga que no es así, o es un títere de mafiosos o un mafioso en sí”, afirmó. 89

–¿Qué debe contener la Reforma Electoral? – No hay manera de negociar 3de3 o reformas anticorrupción con corruptos. Nunca negocias reformas legislativas antimafia con mafiosos. Nunca negocias reformas anticorrupción con corruptos. Y es lo que ha intentado hacer la sociedad civil mexicana. Hay que salir de esto como salieron otros países. Se forma un movimiento nacional de miles de asociaciones civiles en red, que proponen una reforma electoral clave que permita que el proceso electoral realmente responda al voto electoral, desde las primarias, desde la confección de las listas de candidaturas hasta la elección general. Son tres tipos de controles patrimoniales a los partidos y a los candidatos en el proceso electoral que no hoy no existen en México. Hay que aprovechar esta crisis para que sea la madre de estas reformas que en México no se están proponiendo. Es ciencia ficción todavía lo que estoy diciendo. En los países como Italia había grandes figuras de sociedad civil donde toda esa gente como [Alejandro] Solalinde, gente con un espíritu como la gente que ha venido proponiendo el marco 3de3 en el Congreso, empezó a tejer alianzas con el fin de empujar una sola reforma. Pero el modus operandi para empujarla en los países donde lo lograron, que también pasaron por periodos de ensayo y error como México o como Colombia, no es sentarse con el Presidente o con los corruptos a negociar la reforma a oscuritas, como sucedió con la Reforma Anticorrupción. Sino que, sin violencia en las calles, exigiendo con la prensa nacional e internacional una reforma electoral que contenga listas de candidaturas abiertas, sujeta a elecciones primarias, cosa que no existe. El investigador planteó que en México existen siete u ocho liderazgos como Javier Sicilia Zardain, escritor y líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), y el sacerdote y activista Alejandro Solalinde Guerra. Ellos, consideró, deben juntarse para exigir la implementación de una reforma de este tipo. Además, consideró, que para llevar a cabo esta exigencia la ciudadanía debe hacerlo a través de boicots económicos, de una parálisis del sistema político, y no con la violencia: “Hasta que no se comienzan a implementar esas medidas a través del Congreso y del Ejecutivo, la sociedad civil no se mueve y sigue en pie”, especificó. Edgardo Buscaglia destacó que siempre que un país enfrenta una crisis como la que hoy vive México, hay una esperanza, de un resurgimiento. Foto: Cuartoscuro

***

–¿Hay una crisis de gobernabilidad en México, con todo lo que estamos viendo, los saqueos en las tiendas? 90

–Eso es una señal de que el país está tocando de a poco fondo, todavía no tocó fondo, pero lamentablemente es un indicador. Sucedió en Argentina en el 2000, recordarás que los argentinos tuvieron una gran crisis en donde quemaban almacenes y demás, y eso generó toda una reforma política conducente. Esas crisis hay que tomarlas con mucha preocupación porque existe violencia, pero también como un catalizador de posibles movimientos sociales unificados con millones de personas que empujan por una sola reforma madre para partir de ahí y comenzar a limpiar el mercado político. Con la clase política, con el mercado político que hoy tienen, no puedes tener otro tipo de leyes que no sean mafiosas, por más que gente honesta y con buena voluntad quiera pensar diferente. El investigador afirmó que México nunca ha tenido gobernabilidad democrática, pues desde la Revolución Mexicana hasta la década de los 90 sólo hubo una “gobernabilidad autoritaria” y una “democracia maquillada”. “Hay que construirla comenzando con dos pilares fundamentales: un sistema político electoral que haga que llegue gente honesta, sin compromisos mafiosos ni corruptos al poder, con tres tipo de controles patrimoniales y con un marco de regulación de la sociedad civil para que miles y miles de organizaciones civiles comiencen a auditar. Cuando digo auditar es un térmico técnico en todos los ámbitos del Estado, desde lo municipal, hasta lo federal”, señaló.

El mundo en la era de Trump: ¿qué podemos esperar? Immanuel Wallerstein http://www.jornada.unam.mx/2017/01/08/opinion/022a1mun Hacer predicciones en el corto plazo es la más traicionera de las actividades. Normalmente trato de no hacerlas. En cambio, trato de analizar lo que está ocurriendo en términos de la larga duración de su historia y las probables consecuencias en el mediano plazo. No obstante, esta vez he decidido hacer predicciones de corto plazo por una simple razón. Me parece que todo mundo, en todas partes, está enfocado al momento en lo que ocurrirá en este corto plazo. No parece haber otro objeto de interés. La ansiedad está al máximo y necesitamos lidiar con ella. Déjenme comenzar diciendo que pienso que 95 por ciento de políticas que emprenderá Donald Trump en su primer año en el cargo serán absolutamente terribles, peor de lo que anticipamos. Esto puede constatarse en las designaciones de cargos importantes que ya anunció. Al mismo tiempo, es muy probable que se meta en problemas importantes. Este resultado contradictorio es consecuencia de su estilo político. Si revisamos cómo fue que ganó la presidencia de Estados Unidos, lo hizo contra todas las probabilidades con cierta técnica retórica deliberada. Por una parte, ha sido constante hacer declaraciones que responden a temores importantes por parte de los ciudadanos estadunidenses utilizando lenguaje en código, que quienes lo escuchan lo reciben interpretándolo como un respaldo a políticas que piensan 91

podrán aliviar sus múltiples penurias. Fue muy frecuente que hiciera esto con breves tuits o en mítines públicos estrictamente controlados. Al mismo tiempo, fue siempre vago acerca de las precisas políticas que emprendería. Sus declaraciones fueron casi siempre seguidas de interpretaciones por parte de seguidores importantes, y con bastante frecuencia éstas diferían o eran interpretaciones opuestas. En efecto, se adjudicó el crédito por las declaraciones fuertes y dejó que otros asumieran el descrédito por las políticas precisas. Esto fue una técnica magníficamente efectiva. Lo llevó a donde está y parece claro que pretende continuar con esa técnica una vez en el cargo. Hay un segundo elemento de su estilo político. Toleró la interpretación de todos siempre y cuando constituyeran un respaldo a su liderazgo. Si percibía alguna duda en torno a que lo respaldaran personalmente, fue veloz en ejercer la venganza atacando públicamente a quien lo hubiera ofendido. Exigió fidelidad absoluta e insistió en que ésta se desplegara. Aceptó el remordimiento penitente, pero no la ambigüedad acerca de su persona. Parece creer que la misma técnica le servirá bien en el resto del mundo: fuerte retórica, interpretaciones ambiguas a cargo de su variada panoplia de seguidores principales, y, al final, más bien políticas impredecibles en los hechos. Parece pensar que sólo hay dos países además de Estados Unidos que importan hoy en el mundo – Rusia y China. Como apuntaron tanto Robert Gates como Henry Kissinger, está utilizando la técnica Nixon al revés. Nixon hizo un trato con China, con el fin de debilitar a Rusia. Trump está haciendo un trato con Rusia para debilitar a China. Esta política pareció resultarle a Nixon. ¿Le funcionará a Trump? No creo, porque el mundo de 2017 es bastante diferente del mundo de 1973. Así que miremos cuáles son las dificultades que le esperan a Trump. En casa, su mayor dificultad, sin duda, es con los republicanos en el Congreso, en particular aquellos que están en la Cámara de Representantes. Su agenda no es la de Donald Trump. Por ejemplo, ellos quieren destruir el Medicare. De hecho, desean repeler toda la legislación social del último siglo. Trump sabe que esto acarrearía una revuelta de su base electoral real, que quiere bienestar social al mismo tiempo que un gobierno profundamente proteccionista y una retórica xenofóbica. Trump cuenta con intimidar al Congreso y que se alinee con él. Tal vez lo consiga. Pero después serán evidentes las contradicciones entre su agenda en favor de los acaudalados y su parcial mantenimiento del estado de bienestar. O el Congreso prevalecerá sobre Trump. Y esto le resultará intolerable. Y lo que hará al respecto es una adivinanza para cualquiera. Él no se conoce a sí mismo, dado que no encara esta clase de dificultad mientras no tiene que hacerlo. Lo mismo es cierto de la geopolítica en el sistema-mundo. Ni Rusia ni China están preparadas para retractarse en lo más mínimo de sus políticas actuales. ¿Por qué deberían hacerlo? Estas políticas les han estado funcionando. Rusia es de nuevo una potencia importante en Medio Oriente y en todo el mundo ex-soviético. China, lenta pero seguramente, se afirma en una posición dominante en el nordeste y el sureste de Asia, e incrementa su papel en el resto del mundo. No hay duda de que Rusia y China se meten en dificultades de tiempo en tiempo y ambas están listas para hacer concepciones puntuales a otros, pero no más que esto. Así que Trump va a 92

descubrir que no es, internacionalmente, el perro alfa a quien todo mundo le debe rendir reverencia. Y luego, ¿qué? Lo que podría hacer una vez que sus amenazas sean ignoradas es de nuevo la adivinanza de cualquiera. Lo que todo mundo teme es que actuará precipitadamente con los instrumentos militares a su disposición. ¿Lo hará? ¿O será constreñido por su grupo interno más próximo? Nadie puede estar seguro. Todos podemos solamente confiar en que así sea. Así que así está. Desde mi punto de vista, no es un panorama bonito pero no es desesperanzado. Si de algún modo llegamos el año entrante a un tránsito de estabilidad dentro de Estados Unidos y dentro del sistema-mundo como un todo, entonces cobra peso el mediano plazo a nivel analítico. Y ahí la historia, aunque sea aún sombría, tiene al menos mejores perspectivas para aquellos de nosotros que queremos un mundo mejor del que actualmente tenemos. Traducción: Ramón Vera Herrera Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

GONZALO FRASCA, DOCENTE, CATEDRÁTICO DE JUEGOS/ "La izquierda no puede tener una

educación tan retrógrada" http://www.elpais.com.uy/informacion/izquierda-no-educacion-tanretrograda.html?utm_source=newselpais&utm_medium=email&utm_term="La%20izquierda%20no%20puede%20tener%20una%20e ducación%20tan%20retrógrada"&utm_content=08012017&utm_campaign=EL%20PAIS%20%20Resumen%20Matutino La oficina de Gonzalo Frasca es chica y está llena de juguetes: robots que seguro fueron la envidia de cualquier niño de los 80, figuras de Disney como un Pato Donald y un Goofy vestido de cowboy, y una máscara de Darth Vader (que luce colgada al cuerno de la cabeza de un venado que fue cazado por su abuelo). CARLOS TAPIA08 ene 2017

93

Él defiende el juego por sobre cualquier cosa en este mundo. Y está convencido que allí está la cura al “cáncer” de la crisis educativa.

—¿Qué es lo que falla en el sistema educativo uruguayo? —Creo que lo que sucede es que la discusión que se da es solo sobre quién tiene el poder: si lo tiene el gobierno, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) o los sindicatos. No logramos salir de ahí. Se quieren mejorar los indicadores, que no haya repetición, que no haya deserción, pero todo esto creo que se hace con el afán de tener la mejor escuela del siglo XIX. Se están buscando aquellas cosas que se perdieron. Se quiere una escuela que funcione bien, que sea limpia, que tenga dos turnos… Pero lo único que se busca es optimizar lo que hay, no hay una discusión que sirva para ir un poco más allá. Lo único que se hizo en este sentido es el Plan Ceibal, que ha tratado de avanzar, pero que tiene sus limitaciones. La educación tiene que reinventarse, si no vamos a tener problemas.

—¿Qué tipo de problemas? —Lo que nos pasa es que tenemos una foto de la educación hacia el pasado, que es la que queremos copiar, pero no hay una foto de la educación hacia el futuro. Recién ahora se empezó a hablar sobre todo en los medios, y por parte de algunos políticos, de inteligencia artificial, sobre cómo van a desaparecer muchísimos trabajos, cómo las personas van a ser sustituidas por máquinas. Ya se vio con los cajeros de los bancos. En Uruguay ya hay un supermercado que tiene un cajero en que el propio cliente escanea las cosas. Amazon, de hecho, acaba de inventar un sistema en que directamente la persona se va del supermercado y lo que compró se debita de su tarjeta. Buena parte de las notas de Bloomberg ya están siendo escritas por computadoras. Hay robots que cosechan, se largan en el campo y no hacen todo, pero hacen casi todo. Esto va a traer varias consecuencias, por ejemplo se va a acelerar más la concentración de la riqueza. Si yo pongo robots a trabajar me voy a despegar tanto de la competencia que no van a poder competir conmigo.

—¿Entonces que deberían estudiar los jóvenes? ¿Qué trabajos son los que van a quedar? —Todo lo que tenga que ver con diseño, innovación, creación, por lo menos hasta que las máquinas no sean más inteligentes que nosotros —que lo digo como un chiste pero no es para nada disparatado. También van a quedar los trabajos que requieran trato humano, como la enfermería. Pero son muchos los trabajos que desaparecen, y en un país que apostó a las pasteras en la era digital donde se usa cada vez menos papel, y a las vacas, cuando ya se está sintetizando carne de excelente calidad artificialmente… Y si a esto se le agrega que uno de cada dos niños uruguayos nace en la pobreza, y que de cada 10 niños solo seis terminan el liceo…

—La situación que usted plantea es apocalíptica. ¿Qué le queda a Uruguay con este panorama? —Bueno, hay entre un 10% y 15% de niños que son a prueba de balas. Esos son los que en el día de mañana podrían dirigir el país. Pero hay algo que no se entiende: el modelo educativo de Estados Unidos, por ejemplo, tiene una escuela y un liceo malos, y a nivel universitario lo que se hace es exportar las mejores mentes del mundo. Capaz que por un tema coyuntural, ahora con Donald Trump, esto se frena un poco, porque no le gusta la gente distinta, pero el modelo hoy es eso. Si seguimos igual, si no se avanza en nada, y nos queda solo ese 10% o 15% de pibes, lo que va a pasar es que los van a identificar por Facebook, hacer un paquete y llevárselos a todos. ¡A todos! Antes estaba el tema de que supieran un idioma, de que consiguieran un sponsor, de que les dieran una beca, ahora se los llevan así, apretando un botón. Y van a ganar diez veces más de salario, y van a aprender, y van a estar con gente como ellos, rara, que les copa lo intelectual. Este es el escenario que estamos eligiendo. Creo que no hay consciencia.

—¿Y cómo se cambia esto? —Bueno, este es mi granito de arena (NdeR: Dice mientras señala el DragonBox School, un sistema para aprender matemáticas que hasta ahora funciona solo en Noruega y Francia, en un plan piloto). Mi expertise no está en sistemas educativos. Lidiar con burocracias es lo que menos me atrae del planeta. Pero sí creo que hay un tema que es la diversidad. No se soluciona con sistemas centralistas. Realmente los chiquilines tienen necesidades distintas, no aprenden todos al mismo tiempo. Y los docentes necesitan autonomía. El tema es que si no hay buena formación docente el Estado no va a confiar en los maestros. A esto hay que sumarle que hay cada vez menos maestros, menos profesores. Hace falta más plata. Churchill decía: Si la educación le parece cara, pruebe con la ignorancia.

—¿Es mala la formación de docentes?

94

—Se necesita que sea mejor. ¿Qué aprenden los que están estudiando para ser maestros sobre un tema de los que más se ha investigado en educación, como es la pedagogía de lectoescritura y matemáticas? He hablado con algunos y me han dicho: No, de eso no aprendimos mucho, aprendimos con la experiencia. Si vas a ser maestro y no se te enseña lo básico… No podemos seguir cantinfleando, sacándola de taquito. Hay que ponerse las pilas seriamente. El país tiene un cáncer. Tiene una enfermedad de vida o muerte.

—Usted destaca como algo positivo la implementación del Plan Ceibal, ¿cree que este se ha utilizado de la mejor manera? —Por lo menos los pibes no se quedaron atrás. En matemática y lectoescritura el avance ha sido casi nulo, lo mejor que se ha hecho creo que son los clubes de ciencias. Lo que pasa es que la tablet por sí sola no hace nada. El problema está en que un gobierno de izquierda no puede tener un sistema tan conservador y retrógrado. Si realmente se quiere una educación para el cambio, y no para el statu quo de las clases dominantes, no se puede tener un sistema como el que hay acá, o en Argentina, Brasil, México y Francia. No se puede, es incompatible, y no es un discurso. No es acá están los buenos y allá los malos. Eso de Cuba es bueno, EE.UU. malo. Ese es el lado berreta de la política.

—¿Cómo se prepara a los niños para un mundo que no se sabe cómo va a ser? —El ser humano llegó al mundo para adaptarse, se evoluciona combinando dos partes fundamentales del cerebro, el placer y la curiosidad, lo que no te da placer no te da curiosidad. Eso pasa con los juegos. El niño va probando cosas, va apretando todos los botones, porque le da placer. Entonces, no es que la solución esté en el juego, no es que el juego nos hará libres. Es la lógica profunda de cómo comprendemos. Lo más difícil los niños lo aprenden afuera de la escuela: a caminar, a socializar, a no matarse entre ellos, a entender el mundo, que hay objetos que son sólidos, que existe la ley de gravedad, las emociones, y todo eso se aprende jugando. Pero el poder ha sacado todo lo que tiene que ver con el placer, cuando lo que nos trajo hasta acá fue el juego, fue lo que nos llevó a hacer cosas maravillosas, como mandar naves al espacio, por ejemplo. Sacar el juego de las escuelas, y ahora también lo están haciendo en los jardines de infantes, fue un crimen terrible. Y los países, las familias, las culturas que no vean esto, y no cambien a tiempo, van a pasarla muy, muy, pero muy, mal. El proyecto que enseña matemáticas en el primer mundo

Gonzalo Frasca trabaja a contratiempo. Tiene una hija de un año y quiere que cuando ella tenga seis el sistema educativo sea mejor. "No podría enviar a mi hija a la escuela, sin importar si es pública o privada, sin antes haber intentado algo para mejorar", dice. Frasca, que trabajó años haciendo juegos para Cartoon Network, ahora forma parte de We Want To Know, una firma que trabaja en la creación de juegos educativos. Los de matemáticas, como DragonBox Algebra y Dragon Box Big Numbers, forman parte del Plan Ceibal. Este año la empresa dio un paso más con DragonBox School, un proyecto para enseñar matemáticas a los niños de primer año de escuela que incluye, además de un videojuego para tablet, libros de texto y de ficción. Por ahora funciona en un plan piloto que se desarrolla en Noruega y Francia con 650 niños. El sistema toma como base las Regletas de Cuisenaire (10 maderas de diferente color y tamaño que sirven para que los niños entiendan cuál número es mayor que otro). En el DragonBox School lo que hay son 10 personajes, bautizados los "nooms", que siguen la misma lógica, cada uno tiene una altura y un color distinto. "Nos apoyamos en las regletas pero lo llevamos a otro punto. Agarramos esta base y fuimos un siglo más adelante, literalmente", explica Frasca. Al llevarlo al plano digital las posibilidades son mayores. Por ejemplo el juego cuenta con un visor de rayos x que al pasarlo sobre un personaje, se puede ver lo que lleva dentro (Ej.: Si se pasa sobre un 2, se puede ver que dentro de este hay dos 1). El dispositivo funciona como un videojuego común y corriente, en el que se van pasando las pantallas. En el primer nivel los niños tienen que identificar los símbolos de mayor, menor e igual. Se le pone un "noom" de cada lado, y ellos tienen que identificar qué signo va en medio. El juego les permite ir aprendiendo deduciendo ellos mismos qué signo va en cada ocasión. También pueden apoyarse en los libros de texto, uno de ejercicios y otro de teoría, y en los de ficción.

95

Estos últimos son 10 textos donde se cuentan las historias de cada "noom", esto, explica Frasca, sirve para que los niños generen una empatía con los personajes. "Si los conocen, si se encariñan con ellos, siempre van a querer salvarlos, y ganar el juego, o sea aprender", señala. Otra novedad del sistema es que los niños no hacen pruebas a la vez, sino que cada uno es evaluado cuando llega a determinado nivel. "Es que no tiene sentido evaluar a un niño que no aprendió, eso lo único que hace es generar frustración, por eso una vez que llegan al nivel correspondiente, recién allí, es que pasan al papel", explica.

Globalización, nacionalismo, regionalismo por Victorio Taccetti http://piensachile.com/2017/01/globalizacion-nacionalismo-regionalismo/ La globalización El paradigma dominante en el mundo en los últimos treinta años fue el de la globalización. A través de herramientas como el fortalecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC, WTO en inglés), sucesora y superadora del GATT (General Agreement on Trade and Tariffs) con sus distintas rondas, como la “ronda Uruguay” y la “ronda Doha”, la OMC intentó con bastante éxito reducir los aranceles que gravan el comercio internacional, suponiendo que el mercado de bienes y servicios se iba a manejar en forma competitiva y a escala mundial. A este esquema multilateral se agregaron convenios bilaterales o regionales de desgravación de aranceles aduaneros, como el NAFTA (North American Free Trade Association), en vigencia desde el 1 de enero de 1994 entre Estados Unidos, México y Canadá y muchos otros acuerdos de desgravación bilaterales (México/Chile, Chile/Estados Unidos, Perú/Estados Unidos, etc.) A estos esquemas puramente comerciales que no prevén avanzar más allá de la creación de zonas de libre comercio, debemos agregar en nuestro análisis otros acuerdos de mayor profundidad, que además de desgravaciones arancelarias prevén la creación de mercados comunes, acordando entre los socios la coordinación productiva, normativa, institucional, impositiva, monetaria, etc. El ejemplo más acabado de estos esquemas es la Unión Europea, originada como Comunidad Económica Europea en los Tratados de Roma de 1957, y que alcanzó el grado máximo de cohesión con los acuerdos de Maastricht (creación de la moneda común, el Euro) y de Schengen (libre circulación de personas y bienes y eliminación de las fronteras interiores al espacio común). Si bien ninguno de estos dos acuerdos abarcó a la totalidad de los miembros de la Unión Europea, ambos alcanzaron una cobertura muy amplia. (la moneda común no fue adoptada por el Reino Unido, Suecia, Dinamarca, República Checa, Hungría, Rumania, Bulgaria, Letonia, Lituania, Polonia, Croacia. La libre circulación nunca incluyó al Reino Unido, Irlanda, Rumania y Bulgaria). Este parecía, hace pocos años, un panorama rosa que sólo podía avanzar hacia su progresiva profundización y perfeccionamiento, pero algunos elementos atentaron contra el mismo: en especial, el crecimiento exponencial de las transacciones financieras, que alcanzaron un nivel de giro muy superior al de las transacciones de bienes y servicios. Esto puso en el centro de la escena económica a grupos de poder ligados a los bancos y compañías financieras, puramente especulativas y poco ligadas a la gente común y sus necesidades. A diferencia de los empresarios industriales o agrícolas, que necesitan del consumo para subsistir y crecer y, por lo tanto, están dispuestos, aunque más no sea por conveniencia, a pensar en los trabajadores y consumidores, los financistas sólo piensan en los “swaps” que mágicamente pueden aumentar sus ingresos, al toque de un botón de sus ordenadores. Este auge financiero – apoyado en el llamado “neoliberalismo” fue impulsado desde los ochentas por Ronald Reagan y Margaret Thatcher (con un “ensayo previo” en el Chile de Pinochet), siguiendo el liderazgo intelectual de la Escuela de Chicago. Este auge generó en el mediano – casi corto plazo – una destrucción de la “sociedad de bienestar” o “great society” o “welfare society” que había traído prosperidad y paz social a grandes sectores de trabajadores en los países “desarrollados” (Estados

96

Unidos, Canadá, Europa occidental, Australia, Nueva Zelanda). Se ocupó con especial dedicación de destruir las estructuras de defensa de los trabajadores, los sindicatos. En este sentido fue emblemática la ruptura de la huelga de los controladores aéreos protagonizada por el Presidente Reagan en su primera presidencia. A partir de la “financierización” del mundo, los ricos fueron cada vez menos en número y más poderosos en su riqueza, mientras los trabajadores comenzaron a percibir que el futuro de sus hijos iba a ser peor que el tiempo presente. Esta frustración comenzó a minar, en la conciencia de la gente, su confianza en “la política”: los políticos, aliados de los financistas, eran cada vez más ricos, mientras la gente perdía sus trabajos por la globalización que fue llevando las plantas productivas a países de bajísimos costos de mano de obra: primero Japón, luego Corea, la China, Vietnam, Indonesia, Thailandia, India, Bangla Desh, Pakistán, México, Honduras, etc. Los trabajadores ya no podían aspirar a su casa propia, a educar a sus hijos, a una buena cobertura de salud, a un período de vacaciones. La financiarización y la globalización sustituyeron un escenario de trabajadores libres y sindicalizados por un escenario de trabajadores precarios, mal pagados, tercerizados, semiesclavos, y un enorme ejército de desocupados estructurales y un pequeño núcleo de ricos cada vez más ricos. El nacionalismo La reacción fue creciendo, poco a poco, de la mano de la desesperanza frente al futuro. En un movimiento similar al que llevó a los alemanes a apoyar a Adolf Hitler después de la crisis de 1930, fueron creciendo partidos anti-apertura, proteccionistas, anti-inmigantes, que desconfían de la apertura económica que es percibida como una llave que conduce a la pobreza. Muestras de esta actitud abundan en los últimos año, tales como los movimientos PEGIDA/Alternative für Deutschland en Alemania, el Frente Nacional en Francia, Cinque Stelle en Italia, el United Kingdom Independence Party (UKIP) en el Reino Unido, que lideró las fuerzas que condujeron al BREXIT, FIDESZ en Hungría, etc. La muestra final del arraigo de esta tendencia lo constituye el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre 2016 en Estados Unidos. También pueden contabilizarse en esta tendencia el voto negativo al acuerdo de paz en Colombia. Todos estos movimientos generan grandes interrogantes. Los nacionalismos proteccionistas pueden tener algún sentido y alguna viabilidad en el caso de los países grandes, que tienen un gran mercado interno que resulta atractivo para el desarrollo de la tecnología industrial. Pero en el caso de países más pequeños, la reducida escala del mercado hace difícil la introducción de procesos de innovación tecnológica que son costosos. En estos casos la única ecuación posible es la de promover agresivamente la exportación de productos sofisticados de alto contenido tecnológico. La dificultad es que en este mercado global los productos que se busca exportar compiten con muchos otros, provenientes de otros países con igual nivel de sofisticación tecnológica o similares costos. Obviamente cada país tratará de tener productos y/o servicios de excelencia en algunos campos y no en todos. Pero, de todos modos, no será éste un escenario tranquilo y pacífico, sino uno muy competitivo y sujeto a riesgos y fluctuaciones, cuyos vaivenes obedecen a factores imponderables y pueden tener efectos sumamente deletéreos. El regionalismo Una respuesta alternativa, pragmática y eficiente a estos desafíos puede ser la de las organizaciones de integración regional.

97

En este caso se busca una solución intermedia a la globalización y el proteccionismo nacionalista. Se aúnan esfuerzos de diversos países contiguos o cercanos para ganar economías de escala y se alzan, al mismo tiempo, barreras arancelarias que dificultan el ingreso irrestricto de productos que muchas veces provienen de plataformas productivas basadas en trabajo esclavo o casi esclavo y nulo cuidado por el medio ambiente. Se desalientan, también, las delocalizaciones de empresas a esos lugares de bajos salarios. El regionalismo permite al mismo tiempo, un desarrollo sustentable y un contacto con el mundo, especialmente con los centros de alta tecnología, ya que las dimensiones del mercado regional ampliado hacen viable y atractiva la inversión en investigación y desarrollo y permiten, asimismo, destinar recursos a la mencionada investigación y desarrollo mayores a los que podría cada país individualmente considerado. El futuro próximo del mundo verá, sentados a la mesa de los poderosos, los que tienen entidad suficiente para opinar e influir en la marcha del mundo, al menos en cuestiones políticas y comerciales, no militares, a los grandes países o conglomerados de países, a los Estados-continente. Como decía acertadamente Alberto Methol Ferré, “las potencias que hoy dominan el mundo se llaman los Estados Continentales, en comparación con los Estados Nación medios o pequeños. Concluimos también que estos Estados Nación medios o pequeños contemporáneos, de suyo y en soledad, son completamente incapaces de ningún protagonismo en la historia del siglo XXI, salvo que logren unificarse, como lo intenta hacer y veremos hasta donde, la Unión Europea”(1). Esta es, indudablemente, la situación de Estados Unidos, China, Japón, potencialmente, Europa, quizá la India. Aunque – cabe decirlo – Europa ha perdido su norte y su rumbo. A un conjunto de líderes que – horrorizados por la devastación de la guerra mundial – imaginaron que Europa podía unirse , valorizar su cultura común y tener una voz única – aunque con matices diferenciados – en los asuntos mundiales, le sucedió una generación de políticos pueblerinos, subordinados a las encuestas de opinión y a los resentimientos localistas, reacios a una actitud generosa frente a quienes huían, en Medio Oriente, de guerras que los europeos habían ayudado a generar. Esta generación de políticos carentes de visión de futuro y objetivos de largo plazo está llevando a Europa a su disolución. Todos lo lamentamos, un mundo con más actores relevantes habría sido un mundo más equilibrado y con mayores posibilidades de equidad. ¿¡Europa ha renunciado a la grandeza!? El futuro no tan lejano nos mostrará si el mundo volverá al bipolarismo, no ya enfrentando a Estados Unidos y la Unión Soviética sino a Estados Unidos y la China, o si atravesaremos nuevamente por una etapa de unipolaridad dominante como la que sufrimos luego de la caída del imperio soviético y el muro de Berlín, época que nos regaló su legado máximo, el Consenso de Washington, carta fundante del neoliberalismo que aún quiere dominar, de la mano de sus ideólogos antes mencionados, la Escuela de Chicago, con sus discípulos políticos como Francis Fukuyama y su teoría del fin de la historia y sus ejecutores estrella, Ronald Reagan y Margaret Thatcher. ¿Será Donald Trump un nuevo Ronald Reagan? En breve tiempo lo sabremos. Mientras tanto, los latinoamericanos deberíamos aprovechar que los amos del mundo estarán seguramente ocupados por los desbarajustes del Oriente Medio. Mientras ellos se ocupan de los dramas de esa zona, los latinoamericanos deberíamos retomar el camino de la integración, no la integración retórica del Unasur, sino una integración económica, social, institucional y política como la que proyectaba el Mercosur. De este modo avanzaríamos hasta convertirnos en un actor más importante en el concierto mundial.

98

¿Lograremos liberarnos de los corifeos de la dependencia que hoy parecen tener la iniciativa política y construir gobiernos populares que – con solvencia técnica y no retórica vacía – nos lleven a un verdadero desarrollo autónomo? Los pueblos tienen la palabra. *Fuente: AlaiNet Nota: (1) Alberto Methol Ferré, prólogo en: Cabral, Salvador: Revolución y crisis en el Mercosur. Buenos Aires: Corregidor, 2013.

Peter Burke: “La estrategia del miedo para evitar la revuelta es una constante histórica´ http://ssociologos.com/2013/12/02/peter-burke-la-estrategia-del-miedo-para-evitar-la-revueltaes-una-constante-historica/ Catedrático emérito de Historia cultural de la Universidad de Cambridge y especialista en historia cultural moderna, Peter Burke (Londres, 1937) analiza la situación actual y asegura que tiene semejanzas con la crisis de 1929, pero también diferencias “en la respuesta de los políticos”. -Sostiene que la Historia no puede escribirse de forma objetiva. ¿Por qué? -¡Porque somos humanos! Y como humanos, tenemos unas actitudes y valores que nos condicionan. Eso puede observarse de forma cotidiana. Si tres personas presencian el mismo hecho, tendrán versiones distintas del mismo. Así pues, a lo más que podemos aspirar es a tratar de ser justos. Además, el esfuerzo de objetividad máxima implica sacrificar ciertas cosas, como la claridad. Evitar el punto de vista del historiador para ser lo más imparcial posible produce, en ocasiones, un relato difícil de entender. -¿Quiénes serán los ganadores de la Historia actual y cómo la contarán a la siguiente generación? -Es más fácil valorar eso en una guerra que en la política. Pero se puede apreciar que el cambio en el equilibrio de poderes con el ascenso de China y la creciente presencia de la voz de los musulmanes tendrá su correlación en la versión de la Historia que se escriba. Además, podemos predecir que en la cuestión medioambiental todos seremos perdedores. -¿Qué grandes manipulaciones de la Historia sigue sufriendo hoy la población? -¡Hay tantas?! Una de ellas es el uso de un doble lenguaje con el que cada bando narra un conflicto. Cuando alguien pone una bomba, si son los otros, son ‘terroristas’; si son los nuestros, son una ‘guerrilla urbana’ u otro término menos duro. Además, todos distorsionamos nuestro propio recuerdo del pasado. Tendemos a mitologizar el pasado. Es como la entropía de la naturaleza: podemos detectarla, pero no escapar de ella. -El olvido de la gente común y corriente, eclipsada por los grandes personajes y las grandes gestas, es una lacra de la Historia. ¿Hay que reivindicar al hombre normal? -La mayor revolución historiográfica en los últimos doscientos años ha sido la inclusión en la Historia de las personas ordinarias y de todas las actividades humanas, y no solo la guerra y la política. Hay que recordar que en la famosa expedición por África, David Livingstone no iba solo, sino que formaba parte de una expedición más amplia. Ese enfoque es una revolución.

99

-En la actual crisis económica y su repercusión en los más pobres, ¿qué grandes pautas observa que hayan servido en otros periodos? -Hay semejanzas con la crisis de 1929, pero también diferencias en la respuesta de los políticos. -Me refería a la gestión política. ¿Tal vez la estrategia de infundir miedo a la población para que no se rebele? -Sí, la estrategia del miedo para evitar la revuelta es una constante en la historia de la humanidad. Pero me interesa más, como constante histórica, la teoría de por qué la gente se rebela. Las primeras teorías afirmaban que la población se rebela cuando las cosas van a peor. Por ejemplo: sube el precio del grano y estalla la Revolución Francesa. Sin embargo, tanto los historiadores como los teóricos sociales han subrayado, más recientemente, que las rebeliones se asocian a la ruptura de las expectativas crecientes. Cuando las cosas dejan de ir a mejor y se habían creado grandes expectativas, es cuando la gente se siente más insatisfecha. Más todavía que si las cosas van a peor de forma lenta y progresiva. Por tanto, las expectativas defraudadas son el contexto más propicio para que estallen las revueltas. Eso significa que el momento más peligroso para un Gobierno es cuando aplica reformas que no contentan a la población, porque la gente quiere otro tipo de reformas o a otro ritmo. -Expectativas frustradas y reformas criticadas por la población. Está describiendo España. ¿Augura aquí una revuelta? -No conozco suficiente el clima de la opinión pública española como para hacer vaticinios. Pero la teoría de las generaciones explica un hecho de España: hace cuarenta años hubo una generación que creyó que la Transición era buena y se movió al grito de ‘nunca más una Guerra Civil’. Ese consenso se ha roto. La generación en el poder se arriesga más en su relación con el pasado. -Una parte de España se niega a recuperar la memoria histórica del franquismo para no reabrir heridas. ¿Es eso justificable? -La reconciliación es importante y no se puede luchar la misma Guerra Civil generación tras generación. Pero entiendo que eso es más fácil de decir para un británico desde la distancia que para un español. -En un mundo obsesionado por el futuro y las tecnologías, ¿por qué hay una búsqueda de los orígenes y las raíces? -Son dos fenómenos ligados. En los últimos 200 años hemos vivido un proceso de aceleración de la Historia. La gente tiene la sensación de haber perdido sus raíces y de sentirse desorientada. Y el tipo de pasado que la gente quiere conocer es el pasado que ha vivido o que le han contado en su casa. -Usted ha afirmado que hay tres obstáculos a la democratización del conocimiento: los intereses de las grandes compañías, la censura de los gobiernos y el aislamiento de los expertos. ¿Cuál le preocupa más? -En la actualidad, el más peligroso es la censura gubernamental. -¿Por qué sigue siendo útil? -Ningún Gobierno puede operar sin secretos. Todo Gobierno aspira a silenciar a las personas que quieren revelar esos secretos, y los casos de Wikileaks y Snowden son paradigmáticos. En un mundo ideal podría

100

existir una transparencia completa y no tendría sentido la existencia de servicios secretos. Pero en el mundo real, a ningún Gobierno se le ocurriría suprimir su espionaje.

LOS ‘SMARPHONES’ EN LA VOLÁTIL Y ATOLONDRADA VIDA POST-MODERNA Gerson de la Rosa

http://katehon.com/es/article/los-smarphones-en-la-volatil-y-atolondrada-vida-post-moderna

La actual dependencia a los teléfonos celulares inteligentes o smartphones, pone en tela de juicio la capacidad de raciocinio de los humanos de hoy. Da la sensación que estos aparatitos dirigen la vida, las acciones, y cuando no, a través de ellos, siendo instrumentos o canal, se establecen y sostienen relaciones interpersonales, sociales, y hasta económicas. La subordinación es tan grande que, muchos abiertamente, son capaces de admitir el sinsentido de la existencia sin el mismo. La situación es más que preocupante. Ese instrumento de comunicación se ha entronizado tanto que, para cada vez más gente, es imposible la vida sin el mismo. La fortaleza de los lazos entre persona-smartphone diluye la personalidad. La libertad, de la cual hablan y se enorgullecen los individuos de la civilización occidental, se ha hecho añico con la intromisión del Smartphone. Con este se tiende a dislocar las necesidades inherentes del ser humano: rechazar o alejar lo más cercano y acercar aquello lejano. Sin duda crea una situación de inestabilidad. La mayor afección que produce este aparatito, sin duda alguna, ha sido a nivel de la familia. Los miembros de ésta, creyéndose enlazados por las facilidades de comunicación de ese instrumento, olvidan la necesidad del calor humano que requiere la interrelación entre nosotros. Del mundo de las ventajas aparentes, y posibilidades existentes en nuestros teléfonos celulares inteligentes, las más disgregadoras, aunque pintan lo contrario, son las redes sociales. La inmensidad de distracciones en éstas, y red de la Internet, tienen a los más débiles haciendo de todo… Dejó de ser secreto el uso político, económico y social que se ejerce a través de esta tecnología. Recordemos las grandes filas y desórdenes escenificados en grandes ciudades del mundo con el anuncio de la salida al mercado de nuevos aparatitos de estos. Por igual, el rol de las redes sociales en el desbarajuste del mundo árabe, con la mal llamada “Primavera Árabe”, o el intento de desestabilización de Cuba, con el llamado “Zunzuneo”. Mueve a preocupación la incapacidad de cada vez más individuos de encontrar parejas con el esfuerzo de la palabra directa, sin tener que recurrir a las redes sociales. ¡El Smartphone deslumbra! En la América morena, no son pocos los que caen muertos, frutos de los atracos para quitarle este lujoso aparato, y medio de comunicación. Lamentablemente, hoy por hoy, esta denigrante y atropellante forma de violencia constituye uno de los principales medios de distribución de esta tecnología en nuestros países. Este tipo de robo abarata los precios existentes en los mercados. Las muertes ocasionadas por causas como ésta, son opacadas por rimbombantes declaraciones, y operativos policiales de momento, “que duran menos que una cucaracha en un gallinero”, como reza un refrán popular. Hay sectores enquistados que se benefician de ese problema. 101

El Smartphone, junto a la computadora, y la llamada tableta, constituyen los más visibles elementos de la tecnología de la información y la comunicación (TIC). Aunque es innegable su utilidad en el mundo de hoy, la dependencia que se genera en relación a éste, es comparable a la de los narcóticos. Por ahí andan, sobre todo en las grandes ciudades, en que muchos individuos se desplazan como si fueran autómatas o zombies. Van caminando por las calles, con audífonos en cada oído; se les ve parados en cualquier lugar, con los audífonos en los oídos, y escribiendo mensajes, o “chateando”, como hoy mal se dice; detenidos en lugares peligrosos, haciéndose selfies; distraídos mirando videos, o ensimismados, hasta que se alejan de la realidad. Son algunas de esas las situaciones a las que nos somete la interacción postmoderna. Permítase interpretar el fenómeno de manipulación mental de “Pokemon Go”, como una prueba de determinación del grado de adoctrinamiento a través de los Smartphonedependientes. Parece que se prepara algo más importante. ¡Qué deprimente fue ese espectáculo, difundido por la prensa mundial, de presentar gente corriendo por doquier como locas, detrás de una ficción! Hace poco vimos un reportaje de un grupo de jóvenes corriendo como lo hacen unos personajes de los dibujos animados “Dragon Ball”. Siguen utilizando el escenario prestado por la maquinita de comunicación para usar la ociosidad de los más enérgicos de la sociedad para burlarlos. ¡Lo peor de todo es el grado de satisfacción visible en ellos! Seriamos injustos si sólo enfocáramos la cara negativa de los teléfonos celulares inteligentes. En estos dispositivos, sin duda, encontramos muchas aplicaciones que permitirían al portador de esos, autoeducarse, autoespecializarse. Sin embargo, la borrasca producida por el bullicio en que se vive dentro del mundo de las redes sociales, las llamadas telefónicas y otras tantas perturbaciones, limita las posibilidades del individuo de verse, evaluarse y valorar lo que es en esos medios. Una porción muy ínfima es capaz de ver siquiera la amplia gama de opciones para la superación que existe en sus aparatitos. Por ahí podemos buscar una posible explicación al fenómeno de los “ni…ni…” de estos tiempos. Aunque no en la misma proporción, este medio de comunicación ha inundado todos los rincones del mundo. Junto a la llamada “música urbana” tiene a los más jóvenes atrapados en cerebros huecos, y especializados golpes pélvicos. Como esto de inmediato no amenaza, ni pone en riesgo a los corruptos sistemas de gobiernos que tenemos, los gobernantes apoyan el “borreguísmo” social creado. Por esto no es raro escuchar frases como “a la juventud hay que dejarla vivir su tiempo”. Mientras esas vivencias mantengan alejado y despreocupado a ese sector tradicionalmente inconforme, no importa. La delincuencia generada por la ociosidad será manejable. No se planteaba lo mismo hace poco, cuando las ideas de construir un mundo mejor mantenían en vilo a los centros de poder. El Smartphone también nos aleja de las tradiciones e idiosincrasias. Como ninguna política antes implementada, nos acerca a la uniformidad cultural en torno a las ideas de quienes política, económica y militarmente controlan el poder mundial. Se quiebran de manera apabullante aquellos saberes soportes de las diferentes identidades. A jóvenes y niños y, por qué no decirlo, a los adultos de países y culturas de moderadas, como de poco desarrollo, los ponen a pensar y actuar en las mismas frecuencias de los de las grandes ciudades. Esta es una seria amenaza. En lo inmediato, tal vez para los países pobres. Luego, ante la 102

pérdida o falta total de esperanza, habrá que inventarse fórmulas para contrarrestar el embate de necesidades y perspectivas creadas.

Juan Guahán/ Question/ Argentina: Siete desafíos para el 2017 http://www.surysur.net/argentina-siete-desafios-para-el-2017/ Los desafíos a los que nos enfrenta este 2017 son múltiples y podríamos haber elegido cualquier número para analizarlas, pero optamos por el 7 por ser un número mágico y de la suerte. Siete son los pecados capitales, las maravillas del mundo, los días de la semana y los colores del arco iris, para Pitágoras era el número perfecto. Es mucho lo que deseamos para este 2017, para eso necesitamos la suerte y magia del 7, sin olvidar que 7 vidas tiene el gato. 1-El dúo Mauricio/Cristina se dirime entre economía y política Ambos –Mauricio y Cristina- encontraron en la confrontación el camino para fortalecerse. Esto no es de ahora, viene de lejos, desde el momento que Cristina imaginó que lo mejor era que la sucediera Macri, con una imagen lejana a sus políticas y más distante aún en la posibilidad de erigirse en líder del peronismo. A Macri le convino porque lo ponía en el lugar de la alternativa al kirchnerismo gobernante. Ambos, más allá del compartido –algunas veces- aprovechamiento del aparato estatal, explotaron con fruición el rol autoelegido. De una u otra manera ese choque está en el centro de la política nacional en los últimos años. Es imaginable, ellos lo saben, que se aproxima el fin de esa lógica. Este año 2017, con las elecciones de mitad de mandato y una definición sobre la marcha de la evolución economía, es posible que se vaya decidiendo el final de esa lucha que tanto beneficio les trajo. La suerte legal de Cristina, incluida la posibilidad de ir presa, no define este enfrentamiento. Ello será consecuencia de esta evolución. Que Cristina vaya o no presa, no solo no resuelve la situación sino que ella puede terminar sirviendo a una derrota o una victoria de la propia Cristina. Ambos contendientes conocen esa posibilidad. Por eso dudan sobre el modo de afrontar las instancias y consecuencias judiciales. Las elecciones de mitad de período serán un aspecto importante aunque no definitorio. De ninguna manera ellas podrán cambiar las relaciones de fuerza parlamentarias. El macrismo seguirá en minoría, en cualquiera resultado más o menos lógico. En 4 de las últimas 5 elecciones de este tipo perdió el oficialismo, no parece que esta vez sea muy distinto. Más allá del resultado general importa saber dos cuestiones: Cuál será el rol de Cristina en el ordenamiento interno del peronismo y los resultados de la Provincia de Buenos Aires, verdadero lugar de la batalla central. Esas elecciones, sí tendrán un rol más importante al igual que la evolución económica, con vistas al 2019. La clave es si el gobierno logra o no torcer las actuales variables negativas sobre crecimiento, ocupación e ingresos. Si no lo hace su futuro será de suma fragilidad. Si lo logra nada lo exime de los riesgos que está creando para el mediano plazo pero sí es factible que el gobierno tenga cierta fuerza para llegar al 2019. 2-Empieza el “Mundo Trump” Sin haber comenzado a gobernar el “mundo Trump” está influyendo notoriamente sobre importantes hechos de impacto económico y político mundial. Esta semana hubo rotundas pruebas sobre lo dicho. Ford, uno de los gigantes de la industria automotriz, entendió un crítico mensaje tuiteado por Trump. Esa empresa había anunciado un plan de inversiones en México por 1.600 millones de dólares, ahora hizo saber que esos dólares no irán a México y una parte de los mismos se re-direccionarán, para fabricar vehículos eléctricos en su propia planta de Michigan. Horas antes Trump había amenazado con imponer un “fuerte arancel” a los vehículos de General Motors fabricados en México. Había advertido “Las empresas no se van a ir de Estados Unidos, nunca más, sin consecuencias”. Los votantes de Trump festejan lo que México llora. El modelo de coche específicamente citado, Chevy Cruze, también lo fabrica la General Motors en Rosario.

103

En materia internacional Trump inició su “diálogo” con China. Éste será largo y engorroso. De acuerdo a lo esperado, comenzó el debate colocando en el centro a Corea del Norte. Dijo que ese país “acaba de asegurar que se encuentra en las fases finales del desarrollo de un arma nuclear capaz de alcanzar zonas de Estados Unidos. ¡Eso no ocurrirá!”. A renglón seguido hizo responsable a China por esa actitud. 3-Nuestra América en duda y revisión Dos son las formas principales para abordar la evolución de la situación de Nuestra América. Una está referida a su posicionamiento estratégica respecto de China y los Estados Unidos, la otra acerca de su futuro entre la tendencia progresista que hubo en los últimos años y el regreso hacia posiciones más conservadoras, que van apareciendo. Sobre el aspecto estratégico, los analistas consideran los efectos que pueden producir los anuncios de Trump. En general estiman que ello puede significar un cierto “abandono” norteamericano respecto de esta región. Mientras tanto China incrementa su ofensiva de intervención económica en la misma. Paradójicamente es China la que fundamenta su presencia tras las banderas del libre comercio. La otra cuestión tiene que ver con el propio rumbo de la región, que -por ahora- recorre dos trillados caminos. Uno es el progresismo en retirada y que aspira a volver de la mano de Lula en Brasil, el cura Lugo en Paraguay y Cristina en la Argentina. La otra perspectiva se inclina hacia las posiciones más conservadoras, que encabezan la Argentina de Macri, el Paraguay de Horacio Cartes y el Perú de Pedro Pablo Kuczynski. No parece que durante el año que se inicia haya otras corrientes que propongan alternativas fuera de las vías señaladas. Aunque es probable que los pueblos cansados de estos caminos poco conducentes empiecen a construir otros destinos 4-Iglesia y nuevos rumbos Estamos a 40 años del “Manifiesto de los 18 obispos del Tercer Mundo” que significó un intento de poner de pie un nuevo tipo de cristianismo, alejado del poder y cercano a las necesidades de los más humildes. Al amparo de ese “Manifiesto”, encabezado por el brasileño Helder Cámara, se desarrolló la “Teología de la Liberación” que conmoviera –desde abajo- los cimientos de buena parte de la Iglesia Católica. Esas experiencias padecieron el ahogo oficial, promovido desde las cúpulas institucionales del mundo eclesiástico. En estos tiempos, desde la cúpula vaticana, con el argentino Jorge Bergoglio como Papa Francisco, la Iglesia retoma algunos aspectos de aquellos legados. Este año lo coloca ante la disyuntiva de ir comprobando si esas modificaciones avanzan y se consolidan o si ellas se desvanecen y se agotan como el intento temporario de un papado por poner a la Iglesia a la altura de las demandas de estos tiempos. 5-La humanidad en peligro y el planeta teme El mito del progreso indefinido, que se hizo fuerte desde fines del siglo 19 con el industrialismo y el cientificismo como banderas, la expansión del desarrollo capitalista como meta y la acumulación de ganancias como obsesión, están creando las condiciones para poner en peligro la humanidad y a todo el planeta. Los humanos actuamos como si el planeta, que nos da los elementos vitales, ha sido y siempre seguirá siendo igual a lo que hoy conocemos. Cuando lo pensamos un poquito sabemos que eso no es cierto pero nos cuesta cambiar de conducta y muchos más a los grandes intereses que dominan al mundo. Solo unos pocos datos nos dan una dimensión de lo que está aconteciendo. La escasez de agua es creciente, ya afecta a 1200 millones de personas. Uno de cada 5 habitantes del planeta padece este drama. El consumo del agua crece 2 veces y medio más rápido que la población. La devastación pesquera de los mares es otra muestra de los desafíos a enfrentar, según la ONU para el 2050 –si no hay cambios en materia de pesca- se habrán agotado la reserva de peces. Otro mal global, de múltiples efectos es la deforestación. Ésta afecta a la capa de ozono porque la deforestación es, después del consumo de combustibles fósiles, el principal responsable de la emisión de los gases, que están en la raíz del actual “cambio climático”. Pero la tala de árboles también está directamente vinculada a las inundaciones porque le va quitando al suelo su natural capacidad de absorción. En esta brevísima descripción de los desafíos, que algún día habrá que asumir, que tenemos los humanos sobre los males que nos matan y destruyen al planeta no puede faltar la mención a los agentes químicos –como los agrotóxicos-, que envenenan la tierra y la comida que todos los días ingerimos.

104

6-Avanzan las mujeres y el machismo cultural estalla No quedan dudas que formamos parte de una cultura machista fuertemente arraigada en los diferentes estratos de la sociedad. También es cierto que las mujeres adquieren, día a día y en todos los niveles sociales, mayor peso en la sociedad. En la cúspide de la pirámide social –por niveles de ingreso- las mujeres son mayoría entre quienes acceden a los estudios superiores. En ese mismo sentido son mayoritariamente mujeres quienes logran egresar. Algo semejante ocurre en los escalones más bajos de la misma pirámide. En las barriadas populares y Villas Miseria son mayoritariamente mujeres las que están al frente de esos hogares. Ello se manifiesta en que son el pilar sobre el cual se apoya la familia y también en el sostenimiento de las variadas luchas reivindicativas de esos sectores. Dicho esto recordemos que estos avances no se manifiestan en las diferentes estructuras de poder de todo tipo. Es por eso que se puede decir que estamos recorriendo una verdadera transición de una sociedad machista a otra con fuerte presencia y predominio de las mujeres. La actual, dramática y cotidiana, oleada de femicidios no parece que sea ajena a estas consideraciones. Culturalmente, el machismo predominante no alcanza a comprender este avance de las mujeres y por las más variadas razones puntuales reacciona del modo que todos los días avergüenza a la raza humana. 7-Los jóvenes –si desechan- decidirán Es un lugar común decir que el futuro pertenece a los jóvenes. Esta es una frase ambivalente. Desde el punto de vista biológico será así. Efectivamente, en algún momento, los jóvenes de hoy tendrán las mayores responsabilidades de todo tipo. Eso no quiere decir nada porque pueden llegar a tener funciones directivas para reproducir lo que hoy está aconteciendo o… incluso algo peor. Distinto es el caso si aquella afirmación se refiere al hecho de mantener vigentes sus ideales juveniles, a pesar del paso del tiempo y para el momento que les toque asumir responsabilidades. Desde este punto de vista ello será posible si esos jóvenes son capaces de desechar/negar los errores/horrores de la sociedad actual. En ese mundo construido sobre otros valores es posible pensar y decir que ¡el futuro pertenece a los jóvenes!

JUCA FERREIRA, EX MINISTRO DE CULTURA DE LULA Y DILMA “Una verdadera masacre mediática contra el gobierno de Dilma” https://www.pagina12.com.ar/13236-una-verdadera-masacre-mediatica-contra-el-gobierno-dedilma Ferreira señala que el golpe se logró por la campaña mediática que logró equiparar en la opinión pública corrupción con el gobierno del PT. Ahora no logran mostrar una sola prueba, afirma. Por Julia Goldenberg Juca Ferreira visitó Argentina donde formó parte de diversos debates sobre el escenario político y cultural que enfrenta América Latina. Ferreira participó desde una reunión de la Unesco, pasando por Sismo (el encuentro latinoamericano de derechos culturales), hasta una charla en la Casa Cultural “Sofía Yussen”, donde analizó los procesos políticos latinoamericanos desde una perspectiva socio-cultural. –Al poco tiempo de consumarse el golpe institucional en Brasil, una de las primeras medidas del gobierno de Temer fue convertir el Ministerio de Cultura en una Secretaría del Ministerio de Educación y luego tuvo que dar marcha atrás con esto. Además fusionó el Ministerio de las Mujeres, Igualdad Racial y Derechos Humanos con el de Justicia. ¿Qué impacto tiene esto en la sociedad? –Claro, la primera medida de este gobierno ilegítimo fue eliminar el Ministerio de Cultura y transformar toda la estructura en una Secretaría. Luego eliminaron los otros Ministerios. Esto es muy llamativo, ya que una de las primeras medidas después del golpe militar fue crear un Ministerio de Cultura. Es decir, fue muy simbólico el

105

accionar de este gobierno ya que parece como si estuviese cerrando un ciclo. También hay que decir que el gobierno de Temer es muy retrógrado y eso se ve en todas sus maniobras: está eliminando la historia, la sociología y la filosofía de la enseñanza media. Lo mismo sucede con las políticas públicas que llevaron a una reducción significativa de la desigualdad, están siendo desintegradas. Es decir, todo lo que pueda traer algún tipo de conciencia social está siendo cercenado. Ellos están buscando destruir las conquistas sociales de los últimos años. Con los gobiernos de Lula y Dilma 50 millones de brasileños pasaron de la extrema pobreza a una clase media baja. Además es notable el avance contra las conquistas de los sectores más vulnerables como los negros, las mujeres, los indígenas, etc. Esto se agrava considerando que el gobierno de Temer actualmente tiene menos del 10% de apoyo. Estamos viviendo una crisis institucional permanente. Todo esto, considerando que todavía no pusieron en práctica todas las medidas anti-populares que tienen pensadas, cuando lo hagan creo que la sociedad va a ponerse definitivamente en contra de ellos. No creo que Temer pueda gobernar mucho tiempo más. –¿En qué medida lo están destruyendo por dentro, como usted señala? –Cuando se anunció la eliminación del Ministerio, los artistas, los trabajadores de la cultura, los gestores, ocuparon las sedes en todo el territorio brasileño. Además, recibieron el apoyo de la sociedad, de los grandes artistas que se sumaban para dar charlas, promover los eventos que se desarrollaban, para cantar, etc. Entonces, fue evidente que la sociedad y los artistas estaban en contra de esta medida. El gobierno se vio obligado, por la presión de estos actores sociales, a dar marcha atrás. Pero la vuelta atrás, no quiere decir que se hayan convencido de que el Estado, en conjunto con la sociedad, es el responsable del desarrollo cultural. Ellos cambiaron la estrategia: en lugar de eliminar el Ministerio lo están corroyendo por dentro. Están eliminando a los mejores técnicos, están destruyendo núcleos de trabajo bien consolidados como los que trabajan con el derecho de autor, o como el grupo que está trabajando una legislación moderna para internet. Están destrozando todo lo construido. Lo que caracteriza al neoliberalismo es que se ocupa exclusivamente del mercado. Por el resto, no se responsabilizan. –¿La legislación para internet que Ud. menciona, ampliaría el Marco Civil aprobado en 2014? –Claro, sobre el Marco Civil de Internet comenzamos a trabajar durante el gobierno de Lula y se aprobó con el gobierno de Dilma en 2014. Es un marco muy respetado internacionalmente porque procura garantizar la neutralidad de la red y el acceso pleno para todos los ciudadanos. En el último tiempo estuvimos trabajando en una segunda etapa, sobre los derechos de autor en internet y otros aspectos fundamentales. Todo esto con el objetivo de limitar a las grandes corporaciones multinacionales que operan en internet pero que, por ejemplo, no respetan los derechos de autor. Esto es un problema fundamental para los trabajadores de la cultura y debe ser regulado pronto. Pero ahora está parado, como la mayor parte de las políticas y acciones del Ministerio de Cultura. –Usted realiza una crítica interesante al gobierno del PT y es que mejoró el poder adquisitivo de la población pero sin crear conciencia de que detrás de todo esto estaba el Estado. ¿Cómo es eso? –Nos sorprendimos mucho con la facilidad con la que se dio el golpe. Enseguida se logró crear una opinión pública favorable al gobierno ilegítimo. Esto fue posible gracias a una verdadera masacre mediática contra el gobierno de Dilma. Todos los medios en Brasil se dedicaron a ser la principal oposición de los gobiernos de Lula y Dilma. Desde que Lula fue electo en 2003 trabajaron cotidianamente para destruir todo lo que se había realizado, creando una situación caótica y sembrando el miedo. Miedo es la palabra. Con todo esto, el PT ganó cuatro elecciones, dos de Lula y dos de Dilma. Este golpe fue realizado con éxito porque se logró construir una opinión pública basada en la idea de que el PT es el mayor responsable por la corrupción. Es el centro de las críticas mediáticas que instalaron la idea de que se trata de un partido corrupto. Bajo esta construcción en la opinión pública hubo, además, una ruptura muy fuerte de la legitimidad del sistema democrático porque nunca lograron probar lo que se llama “crimen de responsabilidad” que es el motivo por el cual se aparta a un presidente de su cargo. Dilma cometió muchos errores, pero es la persona más honesta del proceso político que vivimos. Entonces, junto con el apoyo de todos los medios de comunicación, el poder judicial, el parlamento y buena parte de la opinión pública lograron dar el golpe. –Dentro de esta opinión pública favorable al impeachment se encuentran también todos aquellos que fueron beneficiados por el gobierno del PT. –Eso es lo que más me impresiona. Si miramos de cerca el proceso político que vivió Brasil en los últimos 13 años, se puede pensar que no fue acompañado de una construcción de conciencia correlativa. Una parte de la población considera que todos estos cambios en materia de derechos, de poder adquisitivo, etc., fueron gracias a Dios, gracias

106

a los pastores, o gracias a los logros personales y al esfuerzo de cada uno. Es necesario construir cierta concientización para que el proceso sea sustentado por la misma población. –Algunos referentes y analistas políticos dicen que la desmovilización de las bases fue por causa de las políticas económicas que desarrolló el gobierno de Dilma. –Es cierto que la crisis económica de Brasil no fue enfrentada con las mejores respuestas. Sabemos que Brasil es un país dependiente del valor de los commodities. Cuando hay mucha demanda en el plano internacional, Brasil se vuelve potencia, pero cuando la demanda cae, la economía brasileña se debilita automáticamente. Durante todo este tiempo nosotros aumentamos muchísimo nuestras reservas, pero no invertimos en una diversificación de la economía, como por ejemplo la economía de alto valor agregado, como es la economía cultural. En Brasil, la economía cultural representa el 6,5 por ciento de la economía total. Si hubiésemos hecho esto, cualquiera que llegase al poder tendría problemas para desarmar algo así. –Sabemos que Lula es, para todas las encuestadoras, el candidato más popular para volver a ganar la presidencia. Sin embargo es proporcional la persecución mediático-judicial que está sufriendo ¿Considera que las nuevas formas de comunicación son espacios de resistencia posibles? –Los medios de comunicación modernos, internet, las redes sociales han demostrado que tienen límites para competir contra el conglomerado de medios del sistema, pero al mismo tiempo han logrado contribuir muchísimo en materia informativa. Voy a dar un ejemplo, Midia Ninja llegó a tener, en el auge de esta crisis, 40 millones de visitas. Se convirtió en el medio más confiable para muchos brasileños. En ese proceso, 40 millones de personas buscaron informarse a través de Midia Ninja. Pero hay que reflexionar seriamente sobre la función de las redes. El debate que siempre tengo con mis amigos internautas es que internet y las redes sociales nos encierran a dialogar con quienes se parecen a nosotros mismos. Es una burbuja. Yo creo que la disputa debe darse en la sociedad, disputando una regulación para que no haya un monopolio de comunicación. Las calles siempre son el lugar más importante para dar pelea. Algunos grupos se fortalecieron al calor de la resistencia, por ejemplo para las mujeres. Creo que llegó la hora de las mujeres en el plano político. En Brasil fueron protagonistas durante toda la resistencia al golpe. Hicieron muchas manifestaciones, pero una me llamó mucho la atención, donde las mujeres marchaban solamente con una falda, el pecho descubierto y llevaban consignas escritas en el cuerpo. Todas juntas colmaron las calles de San Pablo, gritando consignas muy radicales y demostrando que no aceptarían ningún retroceso en materia de derechos. Incluso, pedían más derechos, mayor igualdad, etc. Estas manifestaciones llevaron al gobierno a no saber cómo detenerlas. El problema es que si buscan detener esto, no están entendiendo una demanda fundamental que surge del seno de la sociedad. –Tras su visita a Argentina, ¿Considera que es posible la construcción de un bloque regional para hacer frente a la destrucción de las políticas culturales? –Yo veo que esto ya está sucediendo. Midia Ninja ya articula con algunos colectivos argentinos, con Colombia, con Bolivia, etc. Ellos están dialogando, intentando armar redes. Yo quisiera armar un espacio de difusión, un blog latinoamericano llamado “cultura y democracia”, porque creo que la cultura es un tema muy importante para la ampliación de derechos, para la consolidación de la democracia. Este deseo de articulación regional nunca fue tan grande. Recientemente fui invitado a Ecuador, a Chile, a Colombia, a Uruguay, etc., y lo que percibo es que existe una fuerte voluntad de creación de un espacio de colaboración regional, de reflexión y de acción. –¿Cómo analiza desde una perspectiva socio-cultural el fuerte apoyo que recibieron los candidatos de derecha y algunos ligados a la Iglesia Universal en las elecciones municipales? –Eso fue un desastre tanto para las fuerzas de izquierda como para la democracia. Porque esto es consecuencia de todo el proceso que supuso el impeachment. La derecha que ganó en San Pablo tiene un estilo parecido al de Macri, es un empresario que se dice apolítico que representa un proyecto neoliberal muy radical. En Río de Janeiro ganó un pastor de la Iglesia Universal. Todo esto por vía electoral. Quiere decir que el impeachment no sólo apartó a la presidenta de su cargo, sino que dejó secuelas en la opinión pública.

107

–En Argentina, no sólo desde el Ministerio de Cultura, sino en la mayor parte de las políticas públicas hay, por un lado una retirada del Estado y por otro una búsqueda de disolución de lo colectivo y un refuerzo de lo individual ¿En qué dirección van las políticas públicas en Brasil? –Este gobierno ilegítimo no hizo nada con las políticas culturales. Desde que entraron se comportaron como una termita, están destruyendo todo por dentro. Están despidiendo trabajadores muy capacitados, desestructurando núcleos de trabajo, y cuestionando e intentando criminalizar la utilización de determinados recursos. Abrieron una comisión parlamentaria para investigar la aplicación de la Ley Rouanet. Es ridículo, no tienen cómo criminalizar esto porque no existió ningún delito. Nosotros fuimos absolutamente correctos con la aplicación de esa Ley. Además se percibe una fuerte inestabilidad institucional al interior del gobierno. El ministro que tenían, Marcelo Calero, protagonizó recientemente un escándalo y dejó el cargo tras ser presionado por el secretario de Gobierno, Vieira Lima, para favorecer un proyecto inmobiliario en Salvador de Bahía. Frente a eso Calero se negó a colaborar y ambos acabaron renunciando. –Este ministro terminó acusando a Temer de tráfico de influencias. –Exacto, hay una crisis institucional muy fuerte en Brasil. Hay un clima muy tenso y no creo que este gobierno se sostenga hasta mediados del año próximo. Creo que ellos van a dar un golpe dentro del golpe. –¿Cómo describiría su tarea como ministro de Cultura de Lula? –Cuando llegamos al ministerio en 2003, el primero ministro de Lula fue Gilberto Gil, yo fui su viceministro. No había nada. El ministerio tenía 17 años de existencia y nunca se hizo nada. En realidad, sólo se realizaron pequeñas acciones con artistas consagrados. Durante nuestra gestión construimos una política democrática de cultura. Primero, ampliamos el concepto de cultura y no nos orientamos exclusivamente al arte. Trazamos líneas con la cultura popular, con las tribus urbanas, con los indígenas que siempre fueron dejados de lado. Además, desarrollamos programas contemporáneos, pensamos en muchas leyes y siempre articulando el trabajo con la sociedad en su conjunto. Fue un trabajo muy grande con la participación de los trabajadores de la cultura, la sociedad, los artistas, los gestores culturales, etc. Lula siempre nos apoyó y el resto del gobierno nos miraba con simpatía, pero creo que no entendían del todo la importancia de estas políticas. Esa es una visión estrecha de la política, que se ve enfocada únicamente en los vaivenes económicos y los derechos materiales. Muchos no entendieron el conjunto de las demandas que planteaba la sociedad, y gran parte de estas demandas fueron culturales. Trabajamos mucho con la participación plena de los artistas, de los activistas, de los trabajadores de la cultura, de los productores y empresarios culturales. Tuvimos largas discusiones donde modificamos muchos de nuestros proyectos. Desde la modificación de la Ley Rouanet que financia la actividad cultural y artística, hasta el proyecto de Ley en defensa de los derechos de autor. Todos los proyectos que llevamos adelante fueron desarrollados con una gran participación popular. Esto consolidó la confianza que todos los actores culturales depositaron en nuestra gestión. Otro punto fundamental consistió en definir el papel que tendría el Estado en la cultura. Partiendo de esta premisa desarrollamos muchos programas y muchas acciones nuevas para el campo de la cultura. Voy a dar un ejemplo: en 2003, cuando llegamos al gobierno, Brasil producía menos de diez películas por año y ahora estamos produciendo 150 por año. Hemos alcanzado el 20 por ciento del mercado brasileño; ganamos premios internacionales; y lo más importante, actualmente el cine brasileño es superavitario, genera más recursos de los que se invierten en él. Eso fue fruto de una política pública pensada, analizada y correctamente implementada. También desarrollamos los llamados “puntos de cultura” que apoyan a los proyectos culturales de las organizaciones y redes comunitarias. Hay casi 200 mil grupos culturales trabajando así en todo Brasil. Existen bibliotecas comunitarias, clubes de cine, manifestaciones culturales tradicionales, orquestas, grupos de música, centros culturales, etc. Nosotros reconocimos esto y creamos una red de relaciones y fortalecimiento de estas estructuras existentes. Fue un trabajo interesante porque implicó pensar cómo llevar adelante un Ministerio deCultura para un gobierno de izquierda, para un gobierno de transformación. Quienes llegaron al gobierno por medio del golpe, quieren destruir todo esto pero no lo van a lograr, ya que la sociedad está muy involucrada. Es difícil destruir este tipo de políticas porque están muy arraigadas en la sociedad. –¿Se puede decir que, en el Brasil actual, la batalla es cultural? –Existen múltiples demandas culturales que están emergiendo en América Latina. Las mujeres tienen sus demandas, los negros tienen las suyas, los jóvenes otras, etc. Hay una complejidad enorme de demandas y es necesario tenerlas en cuenta a todas para fortalecer el sentimiento de pertenencia a una comunidad. Es necesario

108

integrar esas demandas, donde se pueda reocnocer al otro como parte de una comunidad. Porque el capitalismo fragmenta a la sociedad, hasta llegar al individuo. Esa construcción es política, pero también es cultural y los gobiernos contemporáneos tendrán que considerar estas demandas para relacionarse con esta complejidad. Entonces, la batalla cultural es central para fortalecer a la democracia, para defender las conquistas sociales, para adquirir más derechos. Esto es clave porque sino no se explica cómo los explotados apoyan los procesos políticos de los explotadores. No basta con aumentar el poder adquisitivo de la gente, es necesaria una transformación profunda de la subjetividad, donde no haya más racismo, donde no exista más violencia de género, donde la nueva clase media –que nació durante el proceso político del PT– no rechace a los sectores más postergados, etc. El Estado tiene una gran responsabilidad para que todos, absolutamente todos tengan acceso a la cultura. Tener acceso a la cultura no es una cuestión de derecha o de izquierda, es una cuestión de civilización o barbarie. Si queremos construir una sociedad contemporánea, que pueda enfrentar los desafíos del Siglo XXI, es necesario considerar la centralidad que tiene la cultura.

¿Por qué Juca Ferreira?

La aceptación del golpe Aceptar Trabajadores de la cultura, artistas, empresarios, gestores y ciudadanos ocuparon varias sedes del Ministerio de Cultura brasileño, en protesta por su transformación en Secretaría. Pero sonó tan fuerte el “Fora Temer” que el gobierno se vio obligado a dar marcha atrás. Esto fue posible por el trabajo que, durante años, realizó el Ministerio de Cultura de los gobiernos petistas en conjunto con los actores culturales. Sin embargo, Juca Ferreira, se pregunta por la facilidad con la que fue realizado el impeachment y considera que las conquistas inéditas de los últimos años no tuvieron como correlato la construcción de una conciencia social que las reconociera como parte de una decisión política del gobierno del PT. Sociólogo y ambientalista, Juca Ferreira fue dos veces ministro de Cultura de Brasil, durante los mandatos del presidente Lula da Silva (2008-2010) y de la presidenta Dilma Rousseff (2015-2016). También ocupó el cargo de secretario de cultura de San Pablo, y el puesto de embajador especial en la Secretaría General Ibero-Americana (SEGIB), en Madrid. Ferreira entró en la vida pública en 1968 por medio del movimiento estudiantil. Electo presidente de la Unión Brasileña de los Estudiantes Secundarios, se le prohibió ejercer el cargo debido a la proscripción de la entidad por la dictadura militar. Partió al exilio, primero a Chile, después Suecia y Francia. Estudió Lenguas Latinas en la Universidad de Estocolmo y Ciencias Sociales en la Sorbonne. De regreso en Brasil, inició en 1981 su militancia en el área ambiental, siempre actuando en el campo de la cultura. En 1988, se afilió al Partido Verde, fue concejal de Salvador de Bahía, y por casi dos décadas participó de proyectos ambientales, sociales y culturales junto con el músico Gilberto Gil con quien, más tarde, compartió la gestión del Ministerio de Cultura en el primer gobierno de Lula. Para la cultura argentina el panorama es distinto porque el gobierno ganó en las urnas. Aún así, viene aguantando la reducción de sus políticas públicas en acciones para la producción individual y el emprendedorismo; tiene que soportar que la acusen de haber desatendido áreas clave como las industrias culturales, cuando en realidad estas llegaron a representar el tres por ciento del PBI y medio millón de puestos de trabajo; sufre la retracción del Estado como agente fundamental para el fortalecimiento de una cultura federal, plural y diversa, etc. Lo cierto es que los gobiernos de los últimos años en Brasil y en Argentina llevaron adelante un trabajo conjunto con la sociedad. Se implementaron políticas públicas complejas, profundas y populares junto con todos los jugadores de la cultura. En la actualidad el contraste es obvio, en el país del norte por la crisis institucional y en Argentina por una incapacidad en la gestión o por decisión política.

Valparaíso: Elitizando el barrio/ constante afluencia de turistas ávidos de sexo, drogas y rock&roll. 109

Bastantes porteños y porteñas han tenido que dejar sus hogares no por un incendio, terremoto o tsunami sino por los elevados costos del vivir entremedio de pubs, hostales, restoranes y tiendas de souvenirs. No hay bolsillo que aguante precios casi expresados en dólares y la paciencia se agota frente a la constante afluencia de turistas ávidos de sexo, drogas y rock&roll.

http://www.elciudadano.cl/2017/01/09/349721/valparaiso-elitizando-el-barrio/

Con el pasar de los años, los barrios que estaban en decadencia se han renovado con proyectos habitacionales costosos, gracias a un fenómeno social y económico considerado por expertos propio de lo urbano y denominado en un anglicismo, para muchos, inentendible: la gentrificación. Para Gerardo (47) el cambio poco de bueno tiene : “caminas unos metros y te encuentras con un café, luego un hostal, una tienda de ropa, una residencial. Pero para comprar un poco de pan y algo pa’ echarle, hay que subir(o bajar) un montón y más encima pagar las ganas” se queja este oriundo de san Vicente pero avecindado en el puerto hace más de 30 años. De los residentes consultados, muchos coinciden en que existe un notorio recambio de vecinos. “Difícil es que llegue una familia a vivir aquí, las casas grandes son carísimas y ahí se ponen los hostales. Por eso, sólo llegan universitarios o viajeros de quizás dónde” explica la señora Ruth, porteña avecindada en Cerro Alegre “hace más décadas que los dedos de tu mano”. Como nada es blanco o negro, frente al fenómeno hay opiniones divididas. Por un lado, quienes ven la revalorización de los barrios como un hecho positivo (sobretodo para los propietarios de las casas y dueños de pequeños negocios de barrio) y por otra, negativa ya que las actuales condiciones dejan en total 110

desamparo y abandono a los vecinos que no tienen recursos seguir viviendo allí por el alza de la plusvalía. Maikel (17), a pesar de su corta edad, alega contra los enemigos del progreso. “La gente lo ve como negativo porque llega gente con mayor poder adquisitivo pero eso hace que los jóvenes tengamos mayores horizontes y la posibilidad de otro roce. Antes para conocer una extranjera había que ir a Viña, con suerte. Ahora están todas acá”, sonríe con picardía. El reconocimiento casi quince años atrás como Patrimonio de la Humanidad, en relación al aumento del turismo, es evidente. Aprovechando este constante flujo de visitantes, los planes de reactivación del Casco Histórico debiesen tener dentro de sus principales objetivos beneficiar a los actuales habitantes de los barrios porteños, para detener su partida y mantener los rasgos de identidad que tanto se promocionan como imagen país. Sin embargo, el eje cerro Concepción–Alegre demuestra que la ceguera institucional no es excepción en estas latitudes, transformando un clásico barrio residencial en un barrio netamente turístico. “Los programas para capacitar gente, para que se fuera desarrollando más el turismo, por generar nuevas fuentes de trabajo, son de mentira. Te capacitan como guía pero si no sabes idiomas no te contrata ninguna agencia que más encima vienen con los tours listos desde otro lado. Acá llegan, pegan su paseo, sus fotos y chao” se queja José, habitante de Cerro Larraín y vendedor callejero de productos dulces. Siempre se mencionó que en el contexto de los altos índices de cesantía que tiene la región de Valparaíso, estos nuevos aires patrimoniales traerían trabajo y oportunidades. Es evidente que se modifica la composición y los tipos de relación entre vecinos y vecinas pero el frenético ritmo de vida de las grandes urbes( abastecedoras de turistas) fomenta un constante recambio poblacional y obliga a urgentes medidas de mitigación frente al creciente número de vehículos en las calles y el aumento excesivo de la densidad en territorios acondicionados a otros estilos de vida. De trabajo y oportunidades, poco y nada. Que pase el siguiente

111

En la primera mitad del siglo XIX, el corazón comercial y gubernamental estaba en los sectores cercanos al puerto. La primera sede del parlamento, la primera iglesia, los grandes almacenes y bodegas se ubicaban en el llamado barrio La Matriz. Hoy aún no hay hostales boutiques ni panaderías gourmet. El barrio puerto recibe un lento pero sostenido crecimiento de la industria cultural y turística, lo que se complementa con fuertes inversiones de compañías navieras que han comprado los grandes edificios de los alrededores. El mercado puerto está en proceso de refacción y espera entregarse en mayo del próximo año. Para tal fecha, algunos empresarios gastronómicos esperan haberse arreglado bien los bigotes y poblado los locales vacíos de calle Serrano, Cochrane o Blanco. “El

plan, sobretodo acá, está lleno de grandes casonas, abandonadas hace muchísimos años. Las autoridades debieran pedir ayuda a los privados, arreglarlas y traer a gente de los cerros, la que lo perdió todo , por ejemplo. Así, se revitaliza el sector, y no se pone tan cuico, con gente que es de aquí y no de fuera, que valora lo propio y que quiere volver a empezar, que buscan una segunda oportunidad” declama Ingrid (46), vecina y trabajadora de un clásico restorán de calle Serrano. El también clásico bar La Playa, que data de 1903, sacó el cartel de “se vende”. La dueña, de seguro, ya fue avisada que tiempos mejores se avecinan. Los alrededores del trágico incendio y explosión del 2007 se encuentran en proceso de reestructuración, una feria propiciada por la asociación de artesanos transforma la cuadra en boulevard de productos elaborados por manos porteñas algunos fines de semana. El también llamado Barrio Puerto tiene una identidad propia, reflejada en sus habitantes y representa un epicentro cultural y turístico inserto en el casco histórico.¿Cómo conjugar ambas experiencias para que el glamour no se coma lo tradicional? Difícil interrogante. El corazón y origen de la ciudad, la comunidad, su estructura y sus habitantes, antes estaban íntimamente ligados con el puerto y sus actividades. El tejido empresarial hoy es otro y lo social ya no sustenta los cambios y proyecciones. Es de esperar que la conciencia colectiva rinda frutos e impida el avance voraz del lucro sin miramientos. Gabriel Muñoz Mazané

112

LA ULTRADERECHA EUROPEA Y EL TRIUNFO DE DONALD TRUMP http://www.unitedexplanations.org/2017/01/09/la-ultraderecha-europea-y-el-triunfo-de-donaldtrump/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanat ions+%28United+Explanations%29 Muchos líderes euroescépticos y de la ultraderecha europea festejaron la victoria del republicano Donald Trump en las pasadas elecciones de los Estados Unidos. Trump ha sido recibido con alegría por la ultraderecha francesa, italiana y belga. La líder conservadora del Frente Nacional francés, Marine Le Pen, se regocijó y felicitó a Trump tras haber sido declarado vencedor. Expresó: “Felicitaciones al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al pueblo americano libre”. La frase “al pueblo americano libre” hace referencia a la enorme desaprobación que ha tenido la gestión del presidente Obama por parte de la derecha europea. La administración del presidente Obama impulsó políticas progresistas y programas sociales como el ObamaCare, pasos en favor del matrimonio homosexual, la retirada de gran parte de las tropas estadounidenses de Afganistán e Irak y la reapertura de las relaciones diplomáticas con Cuba. Iniciativas reformistas que han sido altamente criticadas tanto por el Partido Republicano en Estados Unidos como por la ultraderecha europea. Es por eso que la llegada de un republicado conservador derechista a la Casa Blanca significa la consecución de la libertad a ojos del liderazgo populista del Frente Nacional. Al igual que su hija, el ex líder del Frente Nacional, Jean Marie Le Pen, expresó que si fuera estadounidense votaría por Donald Trump. Sería importante preguntarnos ¿por qué la derecha europea se alegra del triunfo de un xenófobo, que se ha burlado de las personas con discapacidad, que ha calificado a los migrantes como escoria social y que ha prometido deportarlos? ¿Por qué se alegra de la victoria de un hombre que va en contra de los derechos de las minorías, que es racista, intolerante y segregacionista? La única explicación lógica de la algarabía de la ultraderecha europea por el triunfo de Donald Trump es que, al igual que el republicano recién electo presidente, los ultraderechistas europeos también apoyan e izan un discurso de odio, antinmigración, xenófobo y tradicionalista como el que enarboló Trump durante su campaña electoral. En definitiva, sus ideas políticas coinciden. Marine Le Pen en el encuentro que realiza cada año el Frente Nacional francés ante la Opéra Garnier de París, en 2012 [Foto: Blandine Le Cain vía WikimediaCommons]. “En el nombre del pueblo” es el lema de campaña que utilizará Marie Le Pen en las elecciones del 2017. Es un eslogan que apela a las clases populares y obreras que han sido afectadas negativamente por el proceso de globalización. Marie Le Pen se presenta como una Juana de Arco actual que peleará y recuperará lo local, lo nacional y lo autóctono para devolver el orgullo a Francia. Así, la líder populista ha exacerbado su discurso antiinmigración aprovechando los atentados terroristas sucedidos en suelo francés entre 2015 y 2016, hechos que han despertado un sentimiento antimusulmán incentivado por el Frente Nacional, que ha encontrado un terreno donde sembrar el germen nacionalista, separatista y xenófobo. De tal manera, han llamando la atención de miles de franceses de las zonas rurales, tradicionalistas y conservadoras que han asociado terrorismo con Islam y han identificado a los musulmanes como criminales. Y esto no sólo es un asunto de Francia sino un fenómeno europeo. 113

Geert Wilders, líder del Partido por la Libertad de Holanda, ha apoyado impetuosamente al presidente electo Donald Trump. Lo ha identificado como alguien que refleja realmente al pueblo estadounidense; tanto es así que expresó frente al triunfo de Trump “que los estadounidenses toman de nuevo su tierra y la gente está recuperando su país”. Es decir que, para muchos dirigentes políticos de la ultraderecha europea, una persona que promete construir un muro de 1.600 km en la frontera para eliminar la inmigración proveniente de México, que promete la deportación de 11 millones de personas y la eliminación de la ciudadanía estadounidense por nacimiento, un hombre que promete la negación de entrada a los musulmanes a Estados Unidos y la creación de un registro de los estadounidenses musulmanes, provocando con esto la estigmatización de personas a razón de su religión, es un modelo a seguir. Si la ultraderecha europea aprueba a una persona que ha calificado la tortura como un método válido para combatir el terrorismo y que ha prometido el mantenimiento y el aumento de los presos en la famosa cárcel de Guantánamo, ¿qué clase política está resurgiendo en Europa? ¿Estamos frente a la eclosión de ideologías políticas radicalmente extremistas que podrían someter no sólo las libertades europeas sino las de toda la humanidad, como ya ha ocurrido en otros momentos de la historia? Donald Trump prometió en campaña que haría de Estados Unidos un país grande otra vez, apelando al excepcionalísimo americano y a la gloria estadounidense, asumiendo que Estados Unidos dejó de ser la gran potencia incontestable que era y que ha perdido cierto liderazgo internacional. Así, Trump revivió un discurso realista clásico, tradicional e intolerante. Un discurso que entierra la diversidad y resalta la diferencia y la superioridad nacional de lo “estadounidense”. Esta postura de “resurrección” fue la misma que utilizó el ultraconservador Geert Wilders en Holanda. Wilders se ha dirigido a los holandeses inconformes prometiendo hacer de Holanda una nación grande. Grande a costa de la diferenciación cultural, de la negación de lo europeo y en oposición de la integración regional. Del mismo modo, Mischaël Modrikamen, líder del Partido del Pueblo de Bélgica, ha dado su apoyo público a Trump, demostrando el amparo generalizado que tiene el líder estadounidense por parte de la ultraderecha europea. Tristemente y con miedo, vemos que el fascismo y el nacionalismo extremo están ganando protagonismo en el viejo continente. Y que unos renovados movimientos de ultraderecha están aumentando su poder nuevamente en los estados europeos. Si bien estas bases han cambiado el discurso antisemita por el discurso antimusulmán, y han cambiado el discurso supremacista y tradicionalista por el discurso antiglobalización, su comportamiento sigue siendo el mismo. Su antisemitismo ha sido sustituido por un odio a los musulmanes equiparándolos a criminales. Su nacionalismo ya no se basa en la patria, raza, cultura y pureza étnica; sino en la lucha contra la globalización, reconociendo la porosidad de las fronteras, la integración económica, la cooperación política, la dinamización de los flujos migratorios, la apertura cultural y la interdepencia global como algo negativo frente a lo cual hay que defender lo nacional. El nacionalismo radical persiste, pero desde otra perspectiva. El líder del Partido por la Libertad holandés, Geert Wilders, uno de los símbolos de la extrema derecha europea [Foto: Wouter Engler vía WikimediaCommons]. Tan paradójico como podría parecer, actualmente existe un acercamiento entre la derecha europea y la derecha israelí, debido a que ahora ambos tienen un enemigo común: los 114

musulmanes. A nivel local e internacional se han embarcado en un proceso de ataque a los migrantes y la población musulmana en Europa. La ultraderecha europea ha iniciado una campaña de propaganda basada en la idea de que Europa ha pasado de ser una región segura a un conjunto de estados vulnerables carentes de identidad y seguridad nacional, todo debido a la creciente inmigración musulmana a la región. Así, hablan de la islamización de Europa. Un proceso que, según esta ultraderecha europea, está empezando con la construcción de mezquitas y símbolos religiosos del Islam como consecuencia de la creciente población musulmana, y que terminará en un choque de civilizaciones que se materializa a través de invasiones pacíficas mediante flujos migratorios constantes de musulmanes a Europa, logrando así la islamización de la región. La escritora judía de nacionalidad británica, Giselle Littman, conocida también como Bat Ye’or, inventó el término “Eurabia” tratando de explicar, a través de este concepto, el “intenso proceso de islamización que está experimentando Europa por la migración musulmana.” Podemos ver así como, incluso desde la academia, la ultraderecha ha teorizado gestando líneas de pensamiento antimusulmanas y tremendamente xenófobas. Por otra parte, también cabe destacar que Israel es un socio geopolíticamente estratégico para Estado Unidos, compartiendo ambos países intereses y valores. El propio Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, felicitó a Donald Trump por su triunfo y lo calificó como un “verdadero amigo de Israel”. Como respuesta, el recién electo presidente reaccionó invitando a Netanyahu a Estados Unidos y recordándole la importancia del reforzar su relación bilateral. La ultraderecha está ganando poder en varios frentes y sus victorias se traducen en la persecución de migrantes y en una férrea defensa del orgullo nacional que conlleva comportamientos aislacionistas. Nigel Farage, líder del Partido por la Independencia de Reino Unido, también se ha sumado al carro de las felicitaciones a Trump por su triunfo. Junto al Brexit, Reino Unido también ha experimentado una ola de manifestaciones xenófobas y ha redefinido su orgullo nacional. Farage se refirió a la victoria de Trump como una gran revolución, dando la sensación de que las derechas a nivel internacional se están alineando logrando una efervescencia ultraderechista, con tintes fascistas, y profundamente xenófoba, en los principales polos de poder en el mundo. La crisis económica, que ha generado déficits económicos y una elevada tasa de desempleo en Europa, ha sido un caldo de cultivo para el nacimiento de los nacionalismos extremos. Por ejemplo, en Francia, el desempleo es de un 2’6%, que se traducide en 3’59 millones de personas desempleadas. Y de esta cifra, 2’47 millones llevan desocupados más de un año. Una persona desempleada en Francia tarda 19 meses de media en encontrar un nuevo trabajo. Con este panorama, muchos franceses que no ven esperanza ni futuro y que están estancados en una situación de miseria, ven en el discurso xenófobo y segregacionista del Frente Nacional un cambio y un ápice de certidumbre en tiempos inciertos. Donald Trump durante un “meeting” en Arizona, como parte de su campaña para las elecciones presidenciales [Foto: Gage Skidmore vía WikimediaCommons]. Por otra parte, la deslocalización de empresas europeas ha provocado que muchos sectores vean la globalización como la autora de la actual crisis económica que vive la región, agudizada por una crisis del euro, unos programas de ajustes y unas medidas de austeridad que resultan imposibles de mantener. Los partidos ultraderechistas y euroescépticos han encontrado aquí un nicho para 115

identificar a simpatizantes y seguidores, y culpar a dicha globalización del malestar económico que vive la región. Una de las promesas que hizo Trump es favorecer la industria estadounidense con recortes de impuestos frente a las empresas extrajeras. Trump ha criticado a multinacionales y empresas locales como Apple y Ford por deslocalizarse y producir fuera de los Estados Unidos, acusándolas de llevarse el trabajo, quitándoselo a los estadounidenses. Aunque Trump es el mayor ejemplo de los gigantes empresariales que es capaz de crear el capitalismo neoliberal transnacional, sus medidas propuestas pretender ser proteccionistas e aislacionistas. Al igual que la ultraderecha europea, Trump está convencido que la globalización le ha hecho mucho daño a Estados Unidos a causa de la mencionada deslocalización. Además, estos movimientos también culpan a la globalización del desarrollo comercial de países como China que, a su juicio, ha crecido a costa de practicar un comercio injusto. Es en este discurso antiglobalización que, tanto Trump como la ultraderecha europea, se escudan para ganar adeptos y simpatizantes. Añadido a esto, los inmigrantes, tanto económicos como los refugiados, han sido responsabilizados por el desempleo en estos países, y han sido señalados como una amenaza real contra los “nacionales”. Al igual que Trump que, quiere deportar a 11 millones de migrantes y quiere construir un muro en la frontera sur, el conservadurismo derechista europeo apela al constante endurecimiento de las políticas migratorias de la Unión Europea, a la deportación de migrantes y refugiados, y a la redefinición de las fronteras. Estas posturas han sido fortalecidas después de los atentados terroristas de París y Bruselas, aumentando su número de simpatizantes y haciendo cada vez más posible que la extrema derecha forme algún gobierno en el viejo continente. La ultraderecha fascista cada día tiene más vida en Europa y se acerca más al poder a través de la discriminación hacia los migrantes y un nacionalismo exacerbado basados en una plataforma antiglobalización que se ha visto inyectada de nuevas energías con el triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos.

Estados Unidos en 2017: comienza la era del outsider Fernando Arancón América del Norte, Regiones 1 http://elordenmundial.com/2017/01/02/13553/ El año 2017 tendrá un destacado protagonista en Estados Unidos: Donald Trump. La llegada a la Casa Blanca de este polémico presidente abre un escenario sustancialmente distinto para muchas de las líneas políticas seguidas por Obama. Así, numerosos aspectos podrían cambiar tanto en la política interior como en la exterior. A efectos políticos, podría decirse que el año siguiente al que se celebran elecciones en Estados Unidos tiene veinte días menos, apenas tres semanas en las que el antiguo inquilino de la Casa Blanca deja paso al nuevo o, con suerte, revalida por una única vez el mandato. Así, 2017 comenzará para los estadounidenses el 20 de enero, día en el que Donald Trump recitará ante John Roberts, presidente de la Corte Suprema de Justicia, “Juro solemnemente que ejerceré fielmente el cargo de presidente de Estados Unidos y, hasta el límite de mi capacidad, preservar, proteger y defender la Constitución de los Estados Unidos”. Quedará así inaugurado el mandato de aquel a quien nadie daba ganador, rechazado por los medios y por los votantes —obtuvo 2,5 millones menos de votos que su rival, Hillary Clinton—, pero suficientemente hábil como para encandilar a los votantes necesarios en los lugares adecuados.

116

2017 se podría resumir en una palabra con la llegada de Trump al Despacho Oval: imprevisibilidad. El nuevo presidente ha basado buena parte de su campaña y su discurso en simbolismos, en medidas no ya un tanto extremas desde una perspectiva de la comunicación política, sino técnica y políticamente complicadas de llevar a cabo, con muchos intereses en juego y otras tantas voces en contra. Por suerte o por desgracia, si bien la voluntad del presidente pocas veces se discute en Estados Unidos, el entramado político que crece en Washington amortigua frecuentemente las iniciativas que salen de la Casa Blanca. Con Trump no tiene por qué ser distinto. El Partido Republicano, segundo gran ganador de las elecciones del 8 de noviembre, es un aliado coyuntural y no incondicional. Bastante tendrá la formación del elefante con repartir de manera armoniosa la enorme tarta que gestionar hasta la próxima gran cita electoral a mitad de la legislatura, en 2018.

Año de promesas y disputas internas Si hay algo que va a ser evidente durante este nuevo año en Estados Unidos, va a ser el tira y afloja entre la Casa Blanca y el Partido Republicano. Paradójicamente, los análisis y las viñetas que se fueron publicando a medida que Trump cosechaba apoyos en las primarias republicanas coincidían en que el neoyorquino iba a conseguir el desmantelamiento del partido. Y en cierto modo lo hizo. Derrotó a los paladines de la formación y acabó ganándolo todo. Sin embargo, lo que se preveía como el pozo más hondo para el partido ha acabado convirtiéndose en una de las victorias más dulces. Cámara de Representantes, Senado, mayoría en los estados federales y, cuando Trump nomine una nueva cara al Tribunal Supremo y el Senado lo apruebe, mayoría en el órgano judicial más importante del país. El póquer de la política norteamericana.

El nombramiento del noveno juez del Tribunal Supremo había quedado a la espera de los resultados de las pasadas elecciones. Con la aplastante victoria republicana, Trump y los republicanos tienen asegurada una mayoría a su favor. Sin embargo, estas mayorías pertenecen al Partido Republicano, que a día de hoy ha pasado por un hondo trauma —a pesar de haber salido de él con solvencia— y ha de compaginar las distintas corrientes internas, especialmente establishment y los siempre presentes ultraliberales del Tea Party, de igual manera que buena parte de la formación no ha sido, es ni será partidaria de Trump, y el nuevo presidente es consciente de ello. Por su parte, el Gobierno que ha formado es asimismo una amalgama de corrientes de lo más variopinta: republicanos de la vieja escuela, militares bañados en el neoconservadurismo, lobistas y altos cargos de grandes empresas. Una especie de Gobierno de unidad nacional aplicado al híbrido ideológico y pragmático que supone la alianza entre el Partido Republicano y Donald Trump.

117

El Gobierno de Trump casi al completo. Desde su ultraconservador vicepresidente, Mike Pence, a su rival en las primarias, Ben Carson. Como nueva cara, Rex Tillerson será su secretario de Estado. Fuente: BBC Habrá asuntos en los que ambos sectores puedan ponerse de acuerdo, caso del desmantelamiento del Obamacare, el limitado avance en materia de sanidad pública llevado a cabo en Estados Unidos por el presidente saliente. En eso no habrá problema: ambos pueden venderlo a su electorado como un necesario recorte en el desmesurado festín de gasto público del país. Otras cuestiones podrían ser más complicadas, como el deseo del nuevo presidente de gravar fuertemente la producción de las empresas nacionales que fabriquen fuera de Estados Unidos y luego deseen venderlo en el país. La cuestión central es qué nivel de concordancia va a haber entre lo que dijo que haría y lo que en realidad va a hacer. Probablemente muy bajo, y no porque Trump quiera traicionar sus ideas, sino porque la superestructura llamada Partido Republicano no le va a dejar. El presidente depende políticamente a día de hoy más de su formación que al revés. El rechazo del nuevo inquilino de la Casa Blanca a las dinámicas —unas pocas, en realidad— neoliberales choca tan de frente con algunos sectores poderosos del partido que sería un suicidio político colectivo embarcarse en semejante pulso. ¿La solución? El simbolismo. Más que contenido real, de peso y que modifique estructuralmente el país, este primer año de Trump serán gestos, anuncios y palabras. No es algo negativo, ya que esas tres cuestiones muchas veces son tan importantes como lo tangible —o incluso más—, pero Trump, por el momento, no va a suponer una revolución.

118

Problemas que siguen sin solución Para quienes no se esperaban perder, ya fuesen políticos de primera línea o urbanitas más que acostumbrados y adaptados a la globalización, la noche del 8 de noviembre y los días posteriores fueron una pesadilla. Las reacciones —nos atrevemos a decir que desmedidas— a la victoria de Trump pasaron desde las consultas para mudarse a Canadá a que en California llegasen a plantearse salir de los Estados Unidos. Pese a todo, después del shock inicial, las ideas más peregrinas se han disipado y el EE. UU. real vuelve a cobrar la importancia que merece. Sin embargo, los problemas que afectan a buena parte de la población del país no van a ser resueltos por el nuevo presidente; de hecho, algunos de ellos empeorarán con Trump. Ya sea por falta de voluntad del nuevo inquilino de Washington, el escaso interés del gigante republicano o que simplemente es una situación tan estructural como global, dos aspectos atan en buena medida las manos de quien se decide a ponerles solución. La desigualdad, uno de los temas centrales que catapultaron a Trump a la Casa Blanca —o que hundieron a Hillary y a los demócratas y dio alas a Bernie Sanders— seguirá campando a sus anchas por EE. UU. El país crece económicamente con cifras aceptables, pero es incapaz de crear empleo de calidad más allá de los polos de desarrollo fijados desde hace décadas. La única salida para esos millones de personas es que Trump les devuelva los empleos industriales que se fueron hace muchos años al continente asiático o a México. Y eso no va a ocurrir. La industria por la que se ha decantado Estados Unidos tiene un nivel tecnológico muy alto y está íntimamente ligada con los servicios. Sus únicos trabajadores son de nuevo cuño; no se puede llevar a una start-up de Silicon Valley a los obreros metalúrgicos de Indiana. La única cuestión en el aire es cómo va a maniobrar Trump cuando esta realidad se haga más evidente conforme avance el mandato.

La pobreza es una realidad evidente en muchas partes de Estados Unidos, especialmente en las zonas rurales. Otro gran tramo poblacional que no vive en la pobreza está abocada al trabajo precario o la escasez de servicios sociales. Tampoco será un año especialmente bueno para la violencia racial en Estados Unidos. Durante el doble mandato de Obama, los momentos que tuvo para rebajar la tensión y plantear de manera clara y seria el abismo social, económico y político existente aún entre blancos y negros fueron dilapidados con un simbolismo cada vez más vacío y una represión que quién sabe si

119

no le ha acabado también pasando factura a su sucesora. Ahora Trump hereda un foco de inestabilidad social, si cabe, más peligroso. Obama no era un enemigo para la comunidad negra —quizás un estorbo o simplemente indiferente—, pero el nuevo presidente sí podría ser percibido como una amenaza para los afroamericanos tanto por no resolver la brecha socioeconómica como por ser, tanto él como su formación, de escasa sensibilidad hacia las cuestiones de los negros estadounidenses.

Las protestas de la población afroamericana contra el racismo y los abusos han sido una constante durante los últimos años, especialmente en la costa este y el Medio Este. No olvidemos qué es Donald Trump: un candidato y futuro presidente republicano. La negación del cambio climático del encargado de la oficina medioambiental es poco menos que anecdótica ante cuestiones como la legislación sobre armas, un debate que la Casa Blanca y los republicanos tratarán de silenciar. Ello por no hablar del terrorismo. Estados Unidos no se ha librado de esta amenaza, que durante 2016 ha dado tantos días para olvidar. El yihadismo, siempre presente en células organizadas o en los llamados lobos solitarios —uno de los términos de moda en el terrorismo actual—, se puede entremezclar con acciones de otros grupos, como los supremacistas blancos. Para ampliar: “Cultura de armas y violencia en Estados Unidos. El eterno debate”, Pablo Moral en El Orden Mundial Sea como fuere, no todo lo político va a girar en torno al Partido Republicano y su 45.º presidente. El Partido Demócrata, maltrecho —por no decir roto— tras el vapuleo electoral del 8 de noviembre, va a tener que comenzar su particular reconversión. No son pocos los huecos que tapar, desde un nuevo liderazgo —Clinton ya está absolutamente quemada— al discurso y la identidad del propio partido, escorado hacia unas élites y unas zonas urbanas que en muchos aspectos no responden a la realidad general de Estados Unidos ni a sus problemas. Sanders no tiene recorrido a largo plazo y muchas miradas recaen sobre Elizabeth Warren, un perfil lo suficientemente moderado como para no resucitar el fantasma del socialismo que muchos evocaban con el senador de Vermont y lo suficientemente progresista como para huir con solvencia del centrismo descafeinado del Partido Demócrata, percibido como un alineamiento de facto con las élites financieras y la globalización.

Trump y el mundo: ¿un bombero pirómano? 120

Sin duda, uno de los aspectos más comentados antes y después de la victoria de Trump ha sido el planteamiento de su política exterior. El neoliberalismo —más bien una versión algo extraña de él— ha dejado paso a lo que ha sido bautizado como neonacionalismo: “América para los americanos”, versión 2.0. El objetivo de Donald Trump para con los asuntos exteriores es bien sencillo, aunque no por ello fácil de llevar a cabo: modificar las prioridades geoestratégicas de Estados Unidos en un replanteamiento de su papel en el mundo y las relaciones con otras potencias. Si bien los amantes del continuismo han quedado escandalizados, otras figuras prominentes de los asuntos internacionales han sido algo más curiosas con los planteamientos del nuevo presidente y prefieren darle una oportunidad. Si por algo se han caracterizado muchas presidencias —incluida la de Obama— es por haber heredado en materia de política exterior auténticos desaguisados, que, lógicamente, no han podido solucionar de un día para otro. Ahora bien, en esta “política de la ocurrencia” que ha caracterizado a Trump en los meses anteriores a su llegada a la Casa Blanca, sus planteamientos parecen contener algún acierto y notables retrocesos, muchos de los cuales serán puestos a prueba en el primer año de su mandato. De hecho, más que cambiar métodos y objetivos, la impresión inicial es que juega con la misma baraja, solo que cambiando las cartas consideradas buenas y malas por otras distintas. Hacia América Latina destacarán dos lugares: México y Cuba. La idea del muro en la frontera con su vecino del sur será poco más que un recuerdo. Muchos puntos del límite entre ambos países ya llevan muchos años vallados y vigilados, por lo que no es una frontera excesivamente permeable. En cambio, dentro de la restrictiva política inmigratoria que desarrollarán Trump y los republicanos, México será un socio clave para detener los flujos migratorios en la frontera entre este país y Guatemala. La técnica que ha desarrollado, por ejemplo, la Unión Europea con Turquía para desentenderse de los cientos de miles de refugiados o la que desde hace muchos años lleva desarrollando España con Marruecos y Mauritania.

Con Cuba la situación tiene visos de que, como mínimo, quedará en punto muerto. Trump, en su rol de hombre de negocios, ha dado a entender que al menos Cuba puede ser un lugar con grandes oportunidades económicas para Estados Unidos. Sin embargo, en este asunto se impondrán los republicanos, que no quieren oír hablar de distensión con la isla ni la más mínima concesión al castrismo. Bloquearon como han podido el nombramiento de un embajador para La Habana y no les tiembla la voz al afirmar que no van a revocar el embargo que Estados Unidos mantiene sobre la isla. En Washington ya saben que los Castro no son inmortales —y no porque no lo hayan intentado demostrar— y podría primar el posicionamiento de cara a la sucesión de Raúl Castro en 2018 antes que abrir más las relaciones y motivar el auge de alguna facción reaccionaria dentro de Cuba.

121

Oriente Próximo sufrirá también este cambio de cartas de la Administración Trump. Siria pasará de ser uno de los protagonistas del “Eje del mal” que creó Bush a un aliado útil en el caos de la región. Es un intermediario clave en la mejora de las relaciones con Rusia, uno de los objetivos fundamentales para el nuevo Estados Unidos, y Al Asad puede ser considerado el mal menor con dos ideas claves: la promoción de una Siria multiconfesional y la lucha que tanto su padre como él han llevado a cabo contra el islamismo. No conviene olvidar que, a fin de cuentas, los Asad son baazistas: panarabistas, socialistas y laicos. Sin embargo, este giro para con Siria —habrá que ver las trabas republicanas— puede ser (des)compensado abriendo dos nuevos frentes que, mejor o peor, habían quedado solucionados. El primero, Irán, con el que Trump ya ha dicho que replanteará el acuerdo nuclear alcanzado. Esta revisión supondrá un retroceso en las relaciones con la república islámica y facilitará que en el país tomen fuerza los grupos más conservadores y que se generen nuevas tensiones entre Teherán y sus principales rivales regionales, Arabia Saudí e Israel. Precisamente será el Estado judío otro de los grandes protagonistas en este primer año del nuevo presidente. Trump ha afirmado en repetidas ocasiones que desea trasladar lo antes posible la embajada de Estados Unidos desde Tel Aviv —donde están actualmente las legaciones extranjeras— a Jerusalén, capital disputada entre Israel y Palestina y cuya capitalidad, salvo algunos consulados, ningún país extranjero se ha atrevido a reconocer llevando allí su embajada, en favor de Israel. Si este movimiento se produce, sería un flaco favor hacia el proceso de paz en el lugar, estancado desde hace bastantes años entre luchas internas palestinas y el rodillo israelí a través de asentamientos. Qué decir tiene que, si esta mudanza diplomática se produce, las protestas en el mundo árabe y el repunte del antiamericanismo pueden ser importantes.

Desde la Revolución iraní, las relaciones entre Estados Unidos y el país persa han sido prácticamente inexistentes. Con el nuevo acuerdo, se abría una nueva etapa. Ahora la pelota está en el tejado de Trump. Fuente: The Economist Ahora bien, estos son escenarios secundarios para Trump. El protagonista será Rusia, con unas intenciones más que declaradas por parte del nuevo presidente de cara a mejorar las relaciones. En realidad, lo que el de Nueva York propone no es algo revolucionario en cuanto a lo que a relaciones internacionales se refiere: se acabó la doctrina de la contención con el gigante euroasiático, las revoluciones de colores, el Gran Oriente Medio hasta Kazajistán o una OTAN hasta las puertas de Moscú. Rusia, con su espacio; Estados Unidos, con el suyo, y los países europeos… que hagan lo que puedan. Sea como fuere, la mejora de relaciones con Rusia no responde al mero altruismo ni al gusto de Trump por lo eslavo. El gran rival de Estados Unidos es China, sin ningún tipo de ambages. La persistencia del neoyorquino por señalar al país asiático durante su campaña electoral muestra lo central que será el tema para su futura Administración. Y, hoy por hoy, Rusia, aliado circunstancial de China, no puede estar en contra de Estados Unidos cuando la situación se tense. De hecho, poco tiempo le ha faltado al nuevo presidente para mostrar que la moderación y la diplomacia con Pekín no van a ser su línea

122

habitual. La llamada del todavía electo presidente a su par taiwanés descolocó y luego desató las quejas de la China continental. Recordemos: simbolismo.

Según la organización Council on Foreign Relations, estos son los conflictos claves para los intereses de Estados Unidos en la actualidad. Recomendable el mapa interactivo. Sin embargo, es llamativo que el TTP, una gigantesca maniobra geoeconómica para poner contra las cuerdas a China, vaya a ser sacrificado en los primeros días de mandato con la retirada de Estados Unidos. O eso pretende llevar a cabo, al menos. Puede resultar comprensible la denuncia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés), el acuerdo con México y Canadá; una baja asumible para la retórica neonacionalista de Trump. No así el TPP. La denuncia de la actual globalización es una realidad en buena parte de la sociedad y políticos alzados desde los extremos en muchos lugares del mundo. Ideológicamente, es una crítica legítima. Con todo, la cosa cambia cuando los intereses nacionales son los que sustentan un acuerdo o una maniobra determinada. Nadie dijo que Trump fuera a tenerlo fácil. A fin de cuentas, el neoyorquino se ha caracterizado por ir sistemáticamente a contracorriente y acabar ganando. Veremos qué le depara su primer año.

El narcotráfico en México, historia de un fracaso político http://elordenmundial.com/2017/01/09/narcotrafico-mexico-historia-fracaso-politico/ María Fernández Sánchez http://elordenmundial.com/2017/01/09/narcotrafico-mexico-historia-fracaso-politico/ La historia del narcotráfico en México es convulsa y va acompañada de un nivel de violencia extremo. Desde que comenzaron las primeras ofensivas reales contra el narco en los años 80 hasta nuestros días, los éxitos de los sucesivos Gobiernos han sido prácticamente inexistentes. Por el contrario, los cárteles se han multiplicado, sofisticado y expandido por gran parte de la geografía mexicana. ¿Cuáles han sido los errores y por qué nadie ha sido capaz de frenar el todopoderoso crimen organizado? El origen del narcotráfico en México es incierto y está rodeado de sombras. Mientras que muchos señalan a los inmigrantes chinos, llegados a México a principios del siglo XX con el equipaje cargado de sus conocimientos sobre el cultivo de opio y su dependencia a esta droga, otros creen que realmente el problema empezó décadas más tarde, cuando Estados Unidos, bajo la Administración de Franklin Delano Roosevelt, supuestamente impulsó el cultivo de la amapola en suelo mexicano. El supuesto plan consistía en producir la gran cantidad de morfina necesaria para calmar los dolores de los militares estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. 123

Fuera como fuese, lo cierto es que desde aquellos orígenes el narcotráfico se ha convertido en un gigante ingobernable que no para de aumentar su poder, que penetra en los cuerpos y las instituciones del Estado y es responsable de unos niveles de violencia salvajes. Según el Observatorio Nacional Ciudadano, México podría haber alcanzado los 19.000 homicidios a finales de 2016, una cifra que supone un aumento del 3,2% respecto al año anterior. También ha crecido el número de secuestros y extorsiones, de manera que, a pesar de algún éxito puntual que se anotó el Gobierno en la reducción de los niveles de violencia entre 2013 y 2014, todo indica que las cifras a finales de 2016 volverán a ser igual de desastrosas que al inicio de la legislatura del actual presidente del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto. Y no solo aumentan las víctimas, también lo hace la expansión de los delitos por la geografía mexicana, algo que demuestra que el presidente y su equipo fracasan en el control de territorio a pesar de la gran inversión económica que se realiza para intentar frenar la violencia en el país. Sin embargo, el fracaso del actual presidente en la lucha contra el narcotráfico no es algo novedoso y exclusivo de su mandato. La expansión y el éxito del crimen organizado en México es la historia de un fracaso político desde el Gobierno de Miguel de la Madrid, que en 1985, presionado por Estados Unidos, lanzó la primera ofensiva real contra el narco en respuesta al asesinato del agente Enrique Camarena, de la agencia antinarcóticos estadounidense (conocida en inglés como DEA), a manos del Cártel de Guadalajara, antes conocido como la Organización de Sinaloa. Las autoridades lograron entonces detener a los líderes Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca, Don Neto. Habría que esperar hasta 1989, ya bajo el mandato del presidente Carlos Salinas de Gortari, para ver cómo caía el fundador del cártel, Miguel Ángel Félix Gallardo. Con un golpe de esa magnitud, se esperaba que se debilitaran profundamente los pilares del narcotráfico y se desplomara toda la estructura, pero nada más alejado de la realidad. Por aquel entonces, el pastel se lo repartían el Cártel de Guadalajara y el del Golfo, pero el descabezamiento del primero dio lugar al surgimiento de otros tres cárteles: el de Sinaloa, el de Juárez y el de Tijuana. Desde los años 70, los cárteles han pasado de ser dos a nueve, a los que hay que sumar sus 37 células delictivas aliadas. Además, el 60% de los estados mexicanos sufre la presencia de al menos un cártel del narcotráfico. Las organizaciones sobreviven independientemente de la detención o caída de sus líderes, porque no se realizan las investigaciones sobre las redes de lavado de dinero ni sobre los poderes políticos que realmente son su soporte. La debilidad del Estado, la corrupción de las autoridades, el fallo del Estado de Derecho y la falta de una política de drogas integral son los ingredientes de la receta de la expansión del narcotráfico y el consiguiente aumento de la violencia. Pero no hay que olvidar que el éxito de los cárteles no sería el mismo si México no contara con su vecino estadounidense, que es uno de los países más voraces del mundo en el consumo de drogas.

124

Mapa de los cárteles mexicanos en abril de 2015. Fuente: DEA

La historia del fracaso de los Gobiernos Fue durante el Gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), el primero de una serie de presidentes impulsores del neoliberalismo, cuando el director de la Dirección Federal de Seguridad, José Antonio Zorrilla, encargó el asesinato del periodista Manuel Buendía, que con su trabajo puso en evidencia el vínculo del narcotráfico con las autoridades federales y el Ejército, un cuerpo que gozaba de la fama de incorruptible. En los años 80, el dinero del narcotráfico comenzaba a carcomer instituciones importantes, como la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Defensa o la Policía Judicial Federal. Por aquel entonces, el secretario de Defensa, Juan Arévalo Gardoqui, fue acusado en dos juicios en tribunales federales estadounidenses de haber recibido jugosos sobornos del narcotráfico. Las acusaciones no sentaron nada bien a De la Madrid, que puso en marcha una serie de respuestas diplomáticas contra Washington por haber puesto en duda la honorabilidad de su ministro y no tomó ninguna medida al respecto.

125

Durante el mandato de Carlos Salinas (1988-1994), los tentáculos del narcotráfico llegaron hasta la familia presidencial. El hermano del mandatario fue sentenciado por enriquecimiento ilícito para más tarde ser puesto en libertad sin que nunca se llegara a saber qué ocurrió realmente. Paralelamente, bajo el mandato de Salinas se creaba la Subprocuraduría de Investigación y Lucha contra el Narcotráfico, se decomisaban y destruían grandes cantidades de drogas ilícitas, se emprendían campañas con el Ejército para disuadir del desarrollo de actividades relacionadas con el narcotráfico, se aumentaba la cooperación bilateral con los países vecinos y el país participaba en la elaboración de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, aprobado por el Senado mexicano en noviembre de 1989. Pero el final de los 80 y el inicio de los 90 fueron años prósperos para el crimen organizado. El Cártel de Tijuana o de los Arellano Félix creció durante los Gobiernos de Salinas y Ernesto Zedillo (1994-2000), mientras que el Cártel de Juárez alcanzaría un poder inmenso de la mano de su conocido líder, Amado Carrillo Fuentes, el Señor de los Cielos, bautizado como el capo más poderoso, superando a los narcotraficantes colombianos, por la DEA. A la muerte de Carrillo Fuentes en 1996, la organización se debilitó, pero sus principales integrantes no tardaron en crear una nueva formación con base en Sinaloa. Algunos de los nombres se vienen repitiendo desde entonces: Ismael el Mayo Zambada, Juan José Esparragoza Moreno el Azul, Ignacio Coronel Villarreal, los hermanos Beltrán Leyva y Joaquín el Chapo Guzmán Loera. El Cártel de Sinaloa se convirtió entonces en el más poderoso en México junto al Cártel del Golfo. Otro hombre más del Partido Revolucionario Institucional (PRI) llegaría en 1994 para convertirse en el último de los quince presidentes consecutivos que había conseguido su partido. Ernesto Zedillo protagonizaría un hito importante en la historia del combate contra el crimen organizado. En una visita del expresidente Bill Clinton en 1997, ambos Gobiernos firmaron un pacto de cooperación sin precedentes para la luchar contra el narcotráfico. El acuerdo sirvió para apaciguar un poco los ánimos del Congreso estadounidense, que ya entonces dudaba de la capacidad del Ejecutivo mexicano para combatir la lacra del tráfico de estupefacientes, a pesar de las sonoras detenciones de los cabecillas de los cárteles y su posterior extradición a Estados Unidos para ser juzgados. Sin embargo, Zedillo tampoco salió indemne de los escándalos familiares relacionados con el narcotráfico. En 1998 un hermano del presidente reconoció haber firmado un negocio inmobiliario con personas que resultaron ser testaferros del ya fallecido Carrillo Fuentes, jefe del Cártel de Juárez. Además, durante el mandato de Zedillo, el general Jesús Gutiérrez Rebollo, quien era el zar antidrogas de aquel momento, también fue acusado de sostener vínculos con Carrillo Fuentes. El general acusó a su vez al entonces secretario de Defensa Nacional, Enrique Cervantes Aguirre, de proteger a altos cargos militares que tenían ensuciadas las manos con el narcotráfico. Con el cambio de milenio, el Partido de Acción Nacional (PAN) llega a la presidencia pisando fuerte de la mano de Vicente Fox (2000-2006). En el primer año de mandato, su Gobierno presumió de lograr decomisar un 340% más de psicotrópicos que en el mandato anterior, así como de destruir miles de hectáreas de cultivo de marihuana y amapola. De nuevo, se lanzó una ofensiva exitosa contra algunos de los principales capos; sin embargo, 126

durante este periodo surgen nuevos cárteles, Los Zetas y la Familia Michoacana, mientras que el líder del Cártel de Sinaloa, el Chapo Guzmán, se fuga por primera vez de una prisión de máxima seguridad. Pasados los años y apartado del poder, Fox ha cambiado radicalmente de discurso y ha repetido en varias ocasiones que es necesario legalizar todas las drogas para acabar con el narcotráfico en México.

Evolución de los cárteles durante las Administraciones de los últimos siete presidentes mexicanos. Fuente: NarcoData

El período más sangriento Al llegar 2006, el expresidente Felipe Calderón (2006-2012), también del PAN, se enfrenta a un panorama sin precedentes: los cárteles ya no se dedican solo a vigilar y proteger el tránsito de los cargamentos de droga, sino que entran en conflicto para controlar el territorio. Al poco de llegar al poder, el presidente tomó la decisión de involucrar a la Policía y al Ejército en una lucha frontal contra el narcotráfico bautizada como la “guerra contra las drogas”. El exmandatario incrementó en un 50% el gasto en seguridad del 127

Gobierno al tiempo que fortalecía la Secretaría de Seguridad Pública Federal y la Policía Federal. El expresidente impulsó una guerra no declarada del Estado contra el crimen organizado y protagonizó uno de los períodos más sombríos de la historia de México. Esta ofensiva se saldó con alrededor de 70.000 víctimas mortales sin que sirviera para nada. Más aún, se exacerbó la violencia y las organizaciones criminales aumentaron su presencia. Calderón dejó de informar sobre el número de personas fallecidas en hechos relacionados con el crimen organizado en 2011 y, cuando fue cuestionado por el número de víctimas, dijo que se trataba de “daños colaterales”. El ahora expresidente se defiende diciendo que, cuando llegó a la presidencia, se encontró varios estados, municipios y ciudades donde había un proceso de captura del Estado. Cuando el actual presidente mexicano, perteneciente al PRI, llega al poder en 2012, propone un abandono de la estrategia frontal de la “guerra contra las drogas” de Calderón contra las organizaciones del narcotráfico, con la intención de reducir los niveles de violencia. Según aseguró Miguel Ángel Osorio Chong, actual secretario de Gobernación, no solo se capturaría a los líderes de los cárteles, sino también a los principales operadores. La realidad es que Peña Nieto se encuentra en el último tercio de su mandato y se estima que podría terminar su legislatura con unas cifras de violencia similares a las de Calderón. De las diez propuestas de seguridad nacional que el mandatario expuso dos meses después de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, en Guerrero, en noviembre de 2014, ninguna ha sido aprobada por la Cámara de Diputados. Solo ha prosperado la creación del número de emergencia 911, algo que no necesitaba la aprobación parlamentaria.

128

Los estados mexicanos más golpeados por la alta tasa de homicidios. La violencia se concentra en Colima, Guerrero y Sinaloa. Fuente: Semáforo Delictivo

Los errores que perpetúan la violencia Javier Oliva, investigador experto en seguridad nacional, cree que el principal fallo que han cometido los últimos tres presidentes —Fox, Calderón y Peña Nieto— es que no han tenido ninguna estrategia ni visión de conjunto. En su opinión, ninguno de los tres ha tenido la capacidad o el liderazgo institucional para convocar a los otros dos poderes —legislativo y judicial— porque consideran que México es un régimen presidencialista. Así, la falta de una política integradora es achacable a dos principales causas: la toma de decisiones políticas a corto plazo, con la mira puesta en las próximas elecciones, y la falta de cuadros formados en las instituciones, o, lo que es lo mismo, la “improvisación” de funcionarios sin conocimientos o experiencia para afrontar el problema. Otro de los errores principales es que se insiste en perseguir los efectos, pero no las causas; las políticas siempre son de contención, no de prevención. Ninguno de los mandatarios ha logrado llegar al origen del problema, cuyos dos ejes fundamentales son, de acuerdo con Oliva, la corrupción e impunidad y la tolerancia de la sociedad mexicana a las prácticas de ilegalidad. 129

El enfoque desde el que se ha planteado afrontar el crimen organizado nunca ha sido sanitario, aunque el tráfico y el consumo de sustancias ilícitas sea un problema de salud pública. Por el contrario, se ha continuado con el enfoque combativo, con una terminología militar. Desde 1970, las Fuerzas Armadas han sido el pilar básico para la lucha contra el narcotráfico, pero esta institución, tan bien valorada por los mexicanos, sufre un continuo desgaste, una sobreexposición y una sobrecarga de tareas. Tampoco ha habido una respuesta eficaz a patrones que se han venido repitiendo en las últimas décadas y sobre los que el Gobierno debería tener una respuesta efectiva. Como hemos visto, la captura de los principales cabecillas del narcotráfico a menudo ha desembocado en la reestructuración y surgimiento de nuevas organizaciones. A día de hoy, tras la recaptura del Chapo, el Ejecutivo sigue sin tener las herramientas que le permitan paralizar la fragmentación de cárteles, una vez que han sido descabezados, en otros grupos escindidos. Por último, el papel de Estados Unidos es clave, y no precisamente para bien. Más allá de las colaboraciones puntuales de las autoridades estadounidenses con México, anunciadas a bombo y platillo, la desconfianza de ambas instituciones es mutua. Hablando en cifras, el Congreso estadounidense calcula que entre 19.000 y 29.000 millones de dólares de ganancias ilícitas fluyen desde Estados Unidos hacia cárteles del narcotráfico y otras organizaciones criminales en México. El tráfico no es solo de dinero negro, sino que también se calcula que entran diariamente a México unas 2.000 armas provenientes de Estados Unidos. El panorama no parece muy esperanzador: el recién electo Donald Trump ya ha hablado claramente a favor de la enmienda para mantener la posibilidad de que el ciudadano estadounidense posea armas, algo que seguramente le hará un flaco favor al tránsito de armas ilegales a México. Mientras tanto, en Estados Unidos aumenta el consumo de droga; en concreto, el consumo de heroína es especialmente preocupante, porque prácticamente se triplicó entre 2007 y 2014 y llega a causar 10.000 muertes al año. En México, los cárteles trafican con drogas, contrabando, armas y personas y lavan su dinero con bancos y proyectos económicos. En la actualidad, los grupos están más fragmentados, tienen un peso más local y diversifican sus actividades ilícitas para obtener más ingresos. El país sigue albergando las organizaciones criminales más peligrosas, violentas y sofisticadas del hemisferio norte, que consiguen extender sus redes hasta Canadá, Argentina e incluso a países de Europa.

Acerca de María Fernández Sánchez 1 Article Hellín (Albacete), 1990. Periodista licenciada por la Universidad Complutense de Madrid con un convenio internacional en la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina. Ha trabajado en la sección de información sobre América Latina de la agencia de noticias Europa Press. Es miembro fundadora de la revista Istmos y actualmente colabora para medios como Cuarto Poder. Twitter: @Mariafernansan

130

¿Por qué hay que oponerse a cualquier tipo de copago de servicios sanitarios y de medicamentos? x Ángeles Maestro http://www.lahaine.org/est_espanol.php/ipor-que-hay-que-oponerse

A estas alturas debería estar perfectamente claro que lo que queda de los servicios públicos está en el punto de mira.

A estas alturas debería estar perfectamente claro que lo que queda de los servicios públicos está en el punto de mira. Y que todo ataque que preparan va precedido de un “relato”, de un montaje mejor dicho, que carece de cualquier fundamento que no sea favorecer los intereses que representan. Es una guerra de clases que tiene ganadores y perdedores, y el arma más letal es dar crédito a su propaganda, de forma que nuestra fuerza sea preventivamente destruida. La nueva Ministra de Sanidad ha anunciado su decisión de ampliar el copago de los medicamentos para los pensionistas que cobren más de 18.000 euros anuales. Utiliza para justificarla argumentos que, no por haber sido esgrimidos por Consejeros y Ministros anteriores, resultan menos vergonzosos. Se pervierte el sentimiento popular de justicia, “que pague más, quien más tiene”, que tiene su aplicación fundamental en la aplicación de los impuestos directos sobre la riqueza para intentar legitimar – con el mismo argumento – una nueva restricción económica en el acceso a los medicamentos, que, sin duda alguna, abrirá el camino a otras más. Es una gigantesca trampa que intenta culpabilizar y enfrentar entre si a quienes menos tienen, ocultando el saqueo generalizado de las arcas públicas que se ha producido vía reducción de impuestos a las rentas más altas (el escarnio de las SICAV sigue vigente), amnistías fiscales, el rescate de la banca privada, la evasión de capitales y tantos etcéteras, por no hablar de la miseria de las pensiones o de los incrementos brutales de la explotación que supone la generalización de la precariedad. Además, el establecimiento de barreras económicas para el acceso a un elemento central del sistema sanitario – al que se accede mediante prescripción facultativa y precisamente cuando se está enfermo, es un crimen cotidiano. Tras el primer año de entrada en vigor del Real Decreto Ley 28/2012, del gobierno del PP, que cínicamente llevaba por título “de consolidación y garantía del sistema de la Seguridad Social”, un estudio realizado en Madrid arrojaba el estremecedor dato (obtenido mediante encuesta y por lo tanto muy inferior al real) de que cerca del 20% de los pensionistas no acudían a retirar de la farmacia los medicamentos prescritos. 131

Resultados semejantes se han obtenido en estudios relativos a la introducción del copago en otros países, con la particularidad de que ese 20% de la población es el que concentra todos los riesgos desde el punto de vista de la salud; es el mismo a quien se desahucia por no pagar el alquiler, el que devuelve los alimentos en la caja del supermercado o a los que hipócritamente se califica de “pobres energéticos”. El argumento de que la cantidad exigida – un máximo de 8 euros mensuales – es simbólica (¿para quién?) es un insulto para la mayoría de pensionistas (y activos), que con ingresos inferiores a los 600 euros, tiene que decidir entre comer, pagar la luz o retirar los medicamentos. Pero hay que recordar, para la juventud, o para los desmemoriados, que los discursos destinados a justificar los copagos son añejos. Quien abrió el debate acerca de la conveniencia de hacer pagar a las personas enfermas por los fármacos que les prescribe su médico fue el Informe Abril Martorell (1991), elaborado a instancias de un ejecutivo del PSOE que gobernaba con mayoría absoluta. El primer “medicamentazo” fue obra también del PSOE en 1993. La Ministra Ángeles Amador, hoy flamante “consejera” de Red Eléctrica Española, fue quien llevó a cabo por primera vez la exclusión de determinados fármacos de la financiación por la sanidad pública. El segundo de ellos vendría de la mano del PP en 1998. Muchos de los medicamentos eran, y son, de uso frecuente en enfermedades crónicas. Se esgrimieron argumentos confusos y contradictorios. Si no eran eficaces, habría que haberles eliminado del Registro. Si se pretendía favorecer el buen uso de los medicamentos, es injustificable que los excluidos por su dudosa utilidad pasaran a ser objeto de publicidad en medios masivos, con lo que cualquier atisbo de racionalidad desaparecía por completo. Así, se da el caso de que un medicamento como el Frenadol, prohibido en varios países de la UE, es objeto aquí de propaganda masiva. Los objetivos de ahorro son también falaces. Tras un breve periodo de reducción tras la adopción de las medidas, el gasto farmacéutico vuelve a dispararse. En el caso de la financiación selectiva de medicamentos, se eliminaron los medicamentos más baratos y menos rentables, que fueron sustituidos por otros más convenientes para la cuenta de resultados. Los objetivos de ahorro son una falacia e incompatibles con el poder aplastante de la industria farmacéutica, a cuyo servicio han estado todos y cada uno de los ministerios y consejerías del Estado español. Lo que importa saber es que son capaces de inventarse cualquier cosa para conseguir los objetivos de los intereses empresariales a los que sirven. A modo de ejemplo valga este hecho que viví en mi época de diputada, precisamente cuando el PSOE intentaba rodear 132

de legitimidad social su primer “medicamentazo”. El argumento usado entonces para neutralizar la resistencia social fue la acusación de fraude masivo en las recetas de pensionistas que los jubilados usaban para obtener medicamentos gratis para toda la familia. Los medios de comunicación masivos se hicieron eco y expandieron el “relato”, sin más fundamentos. CC.OO y UGT lo apoyaron activamente llevando a cabo una “campaña de educación sanitaria” entre sus afiliados, con folletos y charlas destinados a colaborar en la eliminación de dicho fraude. Ante la persistencia de mis preguntas dirigidas a altos cargos del Ministerio en sede parlamentaria acerca de cuales eran los datos que avalaban tales acusaciones de fraude, la respuesta que obtuve fue que tras un estudio realizado sobre decenas miles de recetas en Madrid habían aparecido 25 dudosas. El copago de medicamentos, que como tantas veces se ha repetido es repago, sirve a un doble objetivo esencial para la gestión empresarial y la privatización de la sanidad pública: Si el 80% del gasto es consumido por el 20% de la población de más edad, enfermos crónicos y personas con escasos recursos, eliminarles del acceso a la sanidad, como muy bien saben las mutuas patronales y las aseguradoras privadas, garantiza el negocio.Hacer pagar por los medicamentos prescritos va eliminando uno de los valores esenciales de la sanidad pública frente a la privada: la gratuidad en el momento de uso. A estas alturas debería estar perfectamente claro que lo que queda de los servicios públicos está en el punto de mira. Y que todo ataque que preparan va precedido de un “relato”, de un montaje mejor dicho, que carece de cualquier fundamento que no sea favorecer los intereses que representan. Es una guerra de clases que tiene ganadores y perdedores, y el arma más letal es dar crédito a su propaganda, de forma que nuestra fuerza sea preventivamente destruida. 10 de enero de 2017 * Ángeles Maestro es médica, técnica superior de Salud Pública. Fue diputada del Congreso y portavoz de Sanidad por IU. Es miembro de Red Roja

Texto completo en: http://www.lahaine.org/ipor-que-hay-que-oponerse

El espejismo del ingreso universal x Michel Husson

http://www.lahaine.org/mundo.php/el-espejismo-del-ingreso-universal Estas utopías no son solamente estériles: son también obstáculos a la construcción de una estrategia de alternativa encarnada en la realidad de las relaciones sociales.

133

Que una sociedad garantice un ingreso decente a todos sus miembros es, evidentemente, un objetivo legítimo. Pero ello no implica la adhesión a los proyectos de ingreso universal, de base, etc. Estos proyectos se basan en un postulado erróneo, conducen a un callejón sin salida estratégico y renuncian al derecho al empleo. Adiós al pleno empleo, viva el ingreso La idea de un ingreso universal se encarna en múltiples proyectos/1. Pero, más allá de sus diferencias, todos se desarrollan en la intersección de dos propuestas más o menos explícitas. La primera es conocida: las ganancias de productividad hacen que no se pueda alcanzar el pleno empleo. Y como toda actividad humana es creadora de valor, hay que redistribuir la riqueza producida mediante un ingreso desconectado del empleo. Admitamos durante un instante, aunque esa previsión es altamente discutible/2,que las ganancias de productividad ligadas a las nuevas tecnologías son portadoras de una hecatombe de empleos y que un empleo sobre dos será automatizado en los dos próximos decenios. Los partidarios del fin del trabajo dicen entonces: "veis claramente que ya no habrá empleo para todo el mundo, -por lo que-es necesario un ingreso universal para redistribuir la riqueza producida por los robots". Hay que rechazar absolutamente ese "por lo que". Otro razonamiento es en efecto posible: "Los robots hacen una parte del trabajo en nuestro lugar, -por lo que- nuestro tiempo de trabajo puede disminuir". Es lo que ha ocurrido a escala histórica (no espontáneamente sino bajo la presión de las luchas sociales): las ganancias de productividad han sido, en gran parte, redistribuidas bajo forma de reducción del tiempo de trabajo. Pequeña economía política de lo numérico En la práctica nos encontramos con que las ganancias de productividad asociadas a las nuevas tecnologías tardan un tiempo en manifestarse. Los economistas se encuentran de nuevo confrontados con la "paradoja de Solow": estas nuevas tecnologías se ven en todos los lugares, salvo en las estadísticas de productividad. Los intentos para salir de esta dificultad consisten en decir que el volumen de producción está mal medido por los métodos habituales: estaría subestimado, de tal forma que las ganancias de productividad serían finalmente más elevadas que lo que parece. Los correctivos propuestos se basan en su mayor parte en un olvido de la vieja distinción entre valor de uso y valor de cambio que lo numérico estaría embrollando. El desarrollo de la economía de plataforma (Uber, etc.) y de los GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon) ha estimulado en efecto las innovaciones teóricas a menudo impresionistas pero que se apoyan en su mayor parte en nuevas definiciones de la producción o de la captación de valor. La cuestión que es necesario plantearse es la de 134

saber si las nuevas tecnologías hacen verdaderamente necesario un tal "sobrepasamiento" de la teoría del valor. Aun a riesgo de conservadurismo es necesario, aquí, dar un paso atrás: es preciso discernir lo que es efectivamente nuevo a la vez que se toma distancia de la idea fácil según la cual las innovaciones técnicas determinarían mecánicamente los cambios sociales adecuados. Esta fascinación ante las proezas de la técnica conduce bastante rápidamente a la precipitada conclusión de que la clase asalariada está condenada. Para quitarse de encima ese dispositivo ideológico, lo más simple es preguntarse cuál es el modelo de las empresas "numéricas". Dicho de otra forma: ¿cómo ganan dinero? Apple vende smartphones y tabletas; su modelo se distingue en un casi-monopolio que se basa, por un lado, en una sobreexplotación de la mano de obra y, por otro, en la renta que le proporciona la adición de los consumidores a su sistema cerrado. Pero, a fin de cuentas, Apple gana dinero vendiendo mercancías. No hay pues nada nuevo bajo el sol desde este punto de vista y ello permite subrayar un resorte ideológico consistente en la mezcla de dos cosas: los resultados notables del producto y el hecho de que es una mercancía clásica. La misma cosa se podría decir de Amazon, que no es otra cosa que un distribuidor de mercancías almacenadas en inmensos hangares (o de grandes servidores para los bienes numéricos) que son manipulados por proletarios. La tipología de las plataformas es todavía más diversificada. Por ejemplo, Blablacar y Uber no tienen exactamente la misma lógica. En el primer caso, la plataforma pone en contacto a dos personas que han escogido hacer el mismo trayecto y comparten los gastos. Se trata entonces de una transferencia de renta entre personas individuales que no crea en sí misma valor. Por contra, la plataforma percibe una comisión que corresponde a la venta de un bien mercantil, en este caso el servicio de puesta en contacto. Uber, y otras muchas como TaskRabbit en Estados Unidos, funcionan más bien como agencias de trabajo temporal, poniendo a disposición a "asalariados" que van a realizar una tarea para un cliente que va a pagar por esa prestación. Las aplicaciones de puesta en relación hacen así posibles transacciones que habrían podido ser realizadas bajo otras formas pero a un precio más elevado o no se habrían realizado. Se podría hablar de empresa virtual que pone directamente en contacto al comprador del servicio con una persona "asalariada". Desde un punto de vista estrictamente económico no hay verdaderamente nada nuevo bajo el sol. La plataforma rentabiliza su inversión y sus algunos asalariados, cobrando una comisión: la mercancía que vende es el servicio de puesta en relación. El trabajador recibe una remuneración, como lo haría un pequeño artesano. La gran diferencia es evidentemente la no aplicación (potencial pero no inevitable) de toda legislación social y fiscal. Este sector de la gig economy se asemeja al llamado sector informal o no declarado de los países en

135

desarrollo y el estatuto de sus participantes es frecuentemente más próximo al de un jornalero del siglo XIX que al de asalariado o incluso trabajador autónomo. Ello es particularmente evidente en el caso del micro-trabajo que consiste, como explica el sitio web foulefactory.com, en automatizar las "tareas manuales más laboriosas" mediante una remuneración mínima. El ejemplo emblemático es el del Turco Mecánico (Mechanical Turk) de Amazon: esta plataforma (mturk.com) pone en contacto a particulares y empresas que proponen microtareas. La misma denominación de Turco Mecánico es reveladora. Hace referencia a la famosa superchería de finales del siglo XVIII: un autómata vestido a la moda turca jugaba al ajedrez (y ganaba la mayoría de las veces). En realidad era un ser humano que manipulaba al maniquí. Amazon reivindica orgullosamente la referencia a ese subterfugio, anunciando el slogan "inteligencia artificial": se reconoce así que muchas tareas que parecen haber sido automatizadas son de hecho realizadas por pequeñas manos pero diseminadas a través del mundo y subpagadas. Amazon simboliza así el verdadero subterfugio ideológico consistente en transformar el recurso a esta sobreexplotación en maravilla de la tecnología. Adiós a la teoría del valor Un paso suplementario se realiza con las teorías del digital labor. Ese trabajo gratuito realizado por los consumidores que surfean en internet sería explotado, ya que produce una información que se capta integralmente sobre el sitio web y que será revendida: hay pues captación de valor producida por los "pro-consumidores" (prosumers). Este esquema conduce a elaboraciones teóricas a veces descabelladas y que pueden incluso presentarse en un marco conceptual que evocaría la teoría del valor. Este es el caso de Christian Fuchs que lleva hasta el extremo la tradición operaria italiana: "la fábrica es el lugar del trabajo asalariado, la fábrica no está solamente en el edificio: está en todos los lugares"/3. Para Antonio Casilli, otro teórico del digital labor, creamos valor sin saberlo, especialmente a través de los objetos conectados: "el simple hecho de encontrarse en una casa o en una oficina 'inteligentes'. es decir equipadas de dispositivos conectados, es ya productor de valor para las empresas que colectan informaciones"/4. Es necesario entonces "reconocer la naturaleza social, colectiva, común, de todo lo que se produce en términos de contenido compartido y de datos interconectados y prever una remuneración que mida volver a dar al common lo que ha sido extraído. De donde la idea, que defiendo, del ingreso de base incondicional". Esta justificación del ingreso de base se basa en una extensión ilegítima de los conceptos de valor y de explotación y, finalmente, de una incomprensión de las relaciones sociales capitalistas. El gran problema del capitalismo numérico es al contrario su incapacidad de mercantilizar los bienes y servicios virtuales que produce. 136

Otros dos adeptos del capitalismo cognitivo van todavía más lejos al proponer un ingreso social garantizado que debería "ser concebido e instaurado como un ingreso primario ligado directamente con la producción, es decir como la contrapartida de una actividad creadora de valor y de riqueza en la actualidad no reconocida y no remunerada"/5. El término de "ingreso primario" remite a la distribución "primaria" de los ingresos, entre salarios y beneficios. Dicho de otra forma, el ingreso garantizado es pensado como una forma suplementaria de ingreso que debería agregarse al salario y al beneficio. Pero este ingreso correspondiente a una creación de valor ex nihilo nos hace entrar en un mundo paralelo fantasmágorico que ya no es el capitalismo. Saldo de cualquier cuenta El primer impasse estratégico de los proyectos de ingreso universal se basa en una idea raramente subrayada que por otra parte reenvía al postulado de base, es decir que el pleno empleo está en lo sucesivo fuera de alcance. Sin embargo, es fácil mostrar, casi aritméticamente, que el pleno empleo es esencialmente una cuestión de reparto /6. Decir que el pleno empleo está fuera de alcance equivale pues a admitir que es imposible modificar la distribución del valor agregado de las empresas en el sentido de una creación de empleos por reducción del tiempo de trabajo. Sin embargo los proyectos de ingreso universal implican, también ellos, una modificación de la distribución de los ingresos necesaria para financiar el ingreso incondicional en un nivel "suficiente" para asegurar un nivel de vida decente. Pero, ¿por qué ese cambio en la distribución -al menos tan drástico- sería más fácilmente aceptado por los dominantes que un reparto del trabajo? Los partidarios del ingreso universal se encuentran a continuación confrontados con una contradicción fatal. Si el ingreso es "suficiente" o "decente", su financiación implica redesplegar ampliamente la protección social, ya que no hay fuente autónoma de creación de valor. Ello supone una regresión social que consiste en remercantilizar lo que ha sido socializado. Si el ingreso se fija en un nivel modesto, como etapa intermedia, entonces el proyecto ya no se distingue de los proyectos neoliberales y les prepara el terreno. Al idealizar al precariado como si correspondiese completamente a un trabajo más autónomo que permitiría liberar las iniciativas, se ocultan las formas más clásicas y dominadas. Al proponer el sobrepasamiento de la condición salarial hacia un postasalariado adosado a un ingreso de base se facilita la tarea de los que organizan en la práctica la vuelta al pre-trabajo asalariado. Los partidarios progresistas de un ingreso de 1000 euros mensuales tienen el riesgo de favorecer la puesta en práctica de un ingreso universal de 400 euros -como saldo de todas las cuentas- que permitiría, además, reducir ventajosamente los costos de funcionamiento del Estado de Bienestar. Adiós al programa de transición 137

La combinación de fundamentos teóricos erróneos y de orientaciones programáticas vacilantes conduce fatalmente a renunciar o a girar la espalda a los ejes esenciales de un proyecto coherente, que empiece por la reducción del tiempo de trabajo. Más allá de algunas posiciones conciliadoras ("eso es complementario") los partidarios del ingreso universal ignoran o desacreditan esta palanca de acción. Para Philippe Van Parijs, uno de los grandes promotores de la renta universal, ella es "una idea del siglo XX, no del siglo XXI" porque "la realidad del siglo XXI" (a la que es necesario pues resignarse) es la "multiplición del trabajo atípico, del trabajo independiente, del trabajo a tiempo parcial, de los contratos de todo tipo"/7. Proyectándose en un futuro indistinto, todos estos proyectos saltan por encima de la necesaria movilización alrededor de medidas de urgencia como el aumento del salario mínimo y de las rentas mínimas sociales (con su extensión a los jóvenes de 18 a 25 años). Al resignarse a la precarización dejan en realidad el campo libre a los proyectos liberales de un ingreso mínimo único e insuficiente que sustituiría a las rentas mínimas sociales existentes. Al favorecer el espejismo de un salario para toda la vida o un ingreso incondicional, estos proyectos obvian una versión radicalizada de la seguridad social profesional que asegure la continuidad del ingreso/8 (se entiende por seguridad social profesional la que tiene por objeto asegurar la continuidad del recorrido profesional y el mantenimiento de los ingresos frente a las rupturas unilaterales de los contratos, a la vez que se instaura el derecho a la movilidad de las personas; según algunas propuestas los ingresos correspondientes a los períodos de no trabajo se financiarían por cotizaciones mutualizadas a cargo de las empresas; ndt). En fin, estos adioses al pleno empleo impiden plantear la cuestión de las necesidades sociales y de adoptar una lógica de Estado "empleador en último término". La cuestión ecológica permanece ausente, salvo que la frugalidad del ingreso de base sea suficiente para desencadenar el decrecimiento. De forma general, el éxito de estos proyectos se explica sin duda por las coordenadas de un período bastante de pesadilla. Parecen representar atajos que permitan sortear los obstáculos y pasar de nuevo a la ofensiva. Se encuentra esta misma búsqueda de soluciones milagro en terrenos conexos: las monedas mágicas ("libre", "doble" o "refundadora") para crear actividad, la vuelta a las monedas nacionales para salir de la crisis del euro, el sorteo aleatorio para restablecer la democracia, etc. Estas utopías encantatorias no son solamente estériles: son también, desgraciadamente, obstáculos a la construcción de una estrategia de alternativa encarnada en la realidad de las relaciones sociales. ________________ 138

Notas 1/ Michel Husson, "Fin du travail : le temps des gourous", A l'encontre, 23 de junio de 2016. 2/ Michel Husson, "Le grand bluff de la robotisation", A l'encontre, 10 de junio de 2016. 3/ Christian Fuchs, "Prolegomena to a Digital Labour Theory of Value", tripleC, 10 (2), 2012. 4/ Antonio Casilli, « Digital labor : à qui profitent nos clics ? « , Le Temps, 12 de enero de 2015. 5/ Carlo Vercellone et Jean-Marie Monnier, « Mutations du travail et revenu social garanti comme revenu primaire », Les Possibles n°11, Otoño de 2016 6/ Michel Husson, "France. Réduction du temps de travail et chômage: trois scénarios ", A l'encontre, 4 de abril de 2016. 7/ Philippe Van Parijs, "La réduction du temps de travail est une idée du XXe siècle", L'Obs, 7 de julio de 2016. 8/ Laurent Garrouste, Michel Husson, Claude Jacquin, Henri Wilno, Supprimer les licenciements, Syllepse, 2006. alencontre / Viento sur

Texto completo en: http://www.lahaine.org/el-espejismo-del-ingreso-universal

Alfredo Remirez (@erreharria): No hay libertad de expresión, cada día tengo que medir mis palabras x Juanjo Basterra

http://eh.lahaine.org/alfredo-remirez-erreharria-no-hay El 27 de febrero le juzgan en la Audiencia Nacional y en Amurrio, su pueblo, realizarán una jornada de solidaridad el 11 de febrero.

“Cada día primero veo la viñeta de Tasio, para cargar las pilas” Alfredo Remirez, @erreharria, tendrá que pasar el 27 febrero por la Audiencia Nacional. Será juzgado por “enaltecimiento del terrorismo en las redes y por humillación a las 139

víctimas”. Le piden “dos años de prisión, cinco de libertad vigilada y dieciséis de inhabilitación”, tras la Operación Araña III. “Junto a mi detuvieron a Andeka Jurado, Kaiet Prieto, César Strawberry, escritor, compositor y cantante de Def Con Dos”. Ante peticiones como estas, una vez más la libertad de expresión pierde su sentido, pero además como explica Alfredo Remirez con estas operaciones lo que se intenta es “tapar la boca” a la disidencia política, sobre todo, “de un lado”. Como siempre, “@erreharria” no está solo y el 11 de febrero en Amurrio, su localidad natal, han organizado una jornada de solidaridad, que aglutinará una manifestación en favor de la libertad de expresión, habrá diferentes actividades y conciertos en apoyo a Alfredo Remirez y a otros afectados por la falta de libertad de expresión. Para contribuir con los gastos se pueden hacer aportaciones aquí: ES27-3035 0089 12 0890048368 y en la pagina web: www.alfredo.info se puede colaborar. ¿Cuáles fueron los tuits que hiciste para que te pidan estas penas tan graves? En mi caso, desde 2014, que me detuvieron y luego me dejaron en libertad, han pasado por diversas fases estas acusaciones. En primer lugar, me ponían como unos treinta y pico tuits muy diversos en los que intentaban hacer era marcar la ideología de @erreharria, la mía. Te van poniendo tuits a favor de la izquierda abertzale, de los presos, etc. De todo ese mar de tuits que tengo, unos 60.000 calculo, no sé ni los que tengo, han encontrado seis o siete, aunque primero había alguno mas y han quitado algunos que no tenían sentido. Son algunos como el ongietorri a presos, como pueden ser Pablo Gorostiaga o Xabier Alegria, algún chiste un poco malo, y poco mas. Es lo que me han pedido por esos seis o siete tuits. POr eso, tendrė que ir a la Audiencia Nacional el 27 de febrero a ver quė me cuentan. ¿Qué te parece y qué piensas de todo esto? Me parece que soy uno más de una gran lista de gente que ha sido represaliada por utilizar realmente el derecho de expresión. Esto es Euskal Herria, aquí nos conocemos todos. Ardibeltza, Egin, Egin Irratia, Egunkaria, ahora mismo la denuncia que tuvo el periodista de Argia, la situación de Ahotsa.info en el punto de mira, Boro de Lahaine.org, también esta teniendo sus marrones. Creo que toda esa gente que está sufriendo esos problemas por la libertad de expresión son de un mismo lado, por el lado contrario no ocurre lo mismo. No encontramos esa misma represión. A parte, el delito de enaltecimiento y humillación de las víctimas es una cosa muy maleable, que no tendría que existir. Es el delito de moda en la Audiencia Nacional como no tienen trabajo en otras cosas, van metiendo esto. En nuestro caso nos metieron a catorce o quince, que nos separan en un sumario individual a cada uno, y ya tienen carnaza para rato. 140

Nuestra operación, si cabe, quisieron que fuese más mediática en el aspecto de que veníamos del Herri arresia de Gasteiz, que tuvo mucha repercusión y en el que participé haciendo fotos y poniendo tuits, y la semana siguiente teníamos elecciones españolas. Entre medio nos cogió a nosotros para hacerse propaganda. ¿Crees que no hay libertad de expresión? Está claro que no hay libertad de expresión, cuando tengo que andar midiendo las palabras, cuando creo que no he ofendido a nadie en ningún momento y mira lo que me piden. ¿Como lo llevas desde 2014 que ocurrió eso? Jodido. Con ansiedad. Dolores de tripas…y esas cosas. Pero, sobre todo, lo que mas siento es la preocupación de la gente que me quiere. Hay gente que está sufriendo por eso. Por ejemplo, les he insistido varias veces en darles mi dirección actual para el envío de las citaciones y, sin embargo, siguen llegando las cartas a mi madre, lo que le genera más preocupación a ella. Son cosas que no se pueden entender. Quiero hacer hincapié en que si te fijas en el caso de Otegi, a los presos, Iñaki Ellakuria, que sufrió atentado en Berlín, que porque tiene una ideología concreta ha pasado de ser víctima a ser casi verdugo, que le ha pillado un camión, esa gente que le ha ofrecido un tiro en la nuca, le ha dicho que se muera, ¿a donde esa gente quien va a ir? No va ir nadie. La balanza está desequilibrada, solo les interesa ir a por una parte de la población. ¿Qué podemos hacer? Al final te autocensuras, porque uno de los tuits que me metieron es que hubo en Italia unos enfrentamientos con la Policía y quemaron un coche. A la mañana siguiente cuando vi la foto puse que me gusta el olor de fogata por la mañana. Es un chiste. No pueden ver mas allá. Me querían meter enaltecimiento de kale borroka por un coche quemado en Italia, por estudiantes italianos. O sea, ¿qué podemos hacer? Pues primero, blindarnos entre nosotros. El apoyo entre nosotros tienen que ser claro. Segundo, que quien esté acusado, y aunque no piense igual que yo, lo importante es ese derecho a decir lo que tenga que decir. Quienes fuimos detenidos en la Operación Araña no somos todos del mismo ‘palo’. Tenemos ideas diversas, pero tenemos un mal común que nos han cortado (o por lo menos intentado) la lengua. Es lo que quiero decir. No tengo porqué compartir lo que tu dices, pero sí tengo el deber a defender tu derecho a decirlo. Me han llamado de todo. Lo que hago es pasar, qué hagan lo mismo conmigo. Hay una frase que me gusta mucho ‘si no se puede bailar, no es mi revolución’, yo la transformo y digo que ‘si no puede reír, no es mi revolución’. Explicaba el otro día a un compañero tuyo mi caso es que todos los días que me levanto y voy al bar a tomar un cafecito y leer el periódico, lo primero que leo es Tasio, y cuando ya tengo mi sesión y ración de humor ante la mierda que tenemos en este país en este momento, me cargo de energía positiva y me meto en 141

tarea. El humor como arma es una cosa necesaria y que, luego aparte, no he hecho nada, que con palabras no se hiere a nadie, no matas a nadie. Luis Maria Anson también se pronunció en contra del cierre de Egin, con ese argumento de no compartir lo que salía cada dia de sus rotativas, pero sí el derecho a decirlo. Efectivamente. Uno de los tuits por los que estoy en esta situación es por uno sobre Pablo Gorostiaga. Es una persona que tu también conoces. Se ve la diferencia de visión que tenemos de Miranda para abajo y aquí. Cuando veo a Pablo Gorostiaga con el puño levantado y pongo que la cárcel ha sido la venganza del Estado por una vida luchando, y su puño levantado: la dignidad que no doblega. Ellos ahí ven enaltecimiento del terrorismo. No veo eso, lo que veo es que una persona que ha estado ocho años en la cárcel, que ha cumplido su condena, con la edad de Pablo Gorostiaga, al cual se le impidió a despedirse de su mujer gravemente enferma que estaba no sé cuanto tiempo sin visitarle. Con Judith, la fallecida mujer de Pablo, compartí visitas a Herrera de La Mancha. Todo eso no es delito: tenerla a una persona con esa edad en la cárcel por el caso del cierre de Egin, que se le ha tenido a 700 kilometros de su casa y no poder despedirse de su mujer, pero sí es delito por alegrarme de que una persona, que admiro y quiero, después de todo ese sufrimiento vuelva a su casa, que lo veo como un paso más hacia la paz, aunque me parece una palabra muy gruesa, hacia un proceso de normalidad de este país. Ellos lo ven como enaltecimiento del terrorismo, pero con todos igual. Con una frase de Argala, que se utiliza ya en todo Euskal Herria de forma normalizada ‘denok eman behar dugu zerbait..’ Es una frase que se utiliza en todos los aspectos de la vida. Frases que son del saber popular. como si me quieren meter algo por gritar ‘jotake irabazi arte’, que lo gritan desde los jugadores del Athletic a las trabajadoras de Residencias de Bizkaia, al final es la lucha del relato.

¿Cada uno tendrá que hacer su relato? Totalmente de acuerdo. Por eso, extrañan estas acusaciones frente a la libertad de expresión. ¿No te parece? Sí, porque algunos me dicen en las redes sociales que ‘estoy a sueldo’ de Sortu. ¡Ya podría estar a sueldo de alguien! Me río de lo que me tengo que reír, le guste a la gente o no, y sí que cojeo de cierto lado, pero no me he casado con nadie, cuando algo no me gusta, no me gusta. Ya lo dije con la votación de Rafa Larreina con el tema del aborto. Lo que no me gusta, no me gusta. Hay alguna gente que me lo escribe y hay otros que me vienen a buscar a casa. Esa es la diferencia (se ríe). 142

Amurrio el día 11 de febrero se volcará en la solidaridad contigo y quienes sufren la represión por esa falta de libertad de expresión. Sí. Antes que nada debo dar las gracias a quienes me están apoyando y me muestran su cariño. Me quedo alucinado de la gente que me conoce, me lee y me saluda. Y no sabia que me seguían tantos. Lo hacía de forma anónima, pero se agradece mucho en estos momentos difíciles. Tengo un grupo de grandes amigos, que están haciendo una campaña muy maja de ‘AlFREEdo’ siguiendo esa idea de que ‘si no nos podemos reír, no es nuestra revolución’ y comentar que el 11 de febrero se va a hacer en Amurrio ‘Elkartasun eguna’, que lo vamos a aprovechar para reivindicar la libertad de expresión, que es un problema que tenemos todos, es un problema de que si quieres decir algo, no puedes. Hemos sacado unos unos calendarios de bono-laguntza. Y algunas acciones más. Todo guiño a esta lucha por la libertad de expresión, lo agradeceremos y agradezco de todo corazón. La ley mordaza va en este sentido. En mi caso no nos ha tocado. Es anterior a esa ley. Pero estamos hablando en un país como España que hacer un chiste sobre Carrero Blanco te lleva a la Audiencia Nacional, pero una Fundación Francisco Franco te lleva a recibir subvenciones. Es paradójico y se demuestra que la ley mordaza busca taponar unas bocas que gritan determinadas cosas. Al final, de lo que se trata es de hacer callar a la gente. Exactamente, hacer callar a la disidencia, hasta las ramas más suaves. Antes de entrar en vigor la ley, acudí al desalojo del gaztetxe Maison 13 y un ertzaina ya me dijo que no quería mis fotos y me dijo que me iba a comer la ley mordaza. Les ha venido de puta madre. Porque ves a un policia pegando a una señora, si lo grabas, el único delito que hay es tu grabación. Y te van cohibiendo. Al final, te cortas. ¿A qué te dedicas? Estoy en paro. Soy auxiliar de clínica. Empecé en este tema de la comunicación, como el caso de otra mucha gente, en Laudio montamos la radio Uhinak Irratia, entre 2000-2001. Luego se acabó y estuve en la fundación de Aiaraldea.eus. Siempre me ha gustado este mundo de la comunicación, pero siempre he sido un poco autónomo. Siempre me ha gustado ese lado pirata de la información, lo políticamente incorrecto. Empecé en twitter con el tema del gaztetxe de Kukutza. Al principio, lo veía que no iba a entrar, pero es una herramienta que para estar en ese mundo, tienen mérito porque en 140 caracteres tienes que comprimir la idea. Lo bueno de la gente que realiza esa labor periodística es que a los medios de comunicación les pides más, les obligas a mas. El periodismo va un paso atrás que la sociedad. 143

¿Qué esperas de todo esto? No espero nada bueno. Insisto en decir lo que he dicho en otras entrevistas que me han hecho, Billy el Niño entró por la misma puerta que entraré yo y otra gente mas ‘malota’ que yo, y han salido limpios. Y yo voy a salir enmarronado, habrá que ver hasta qué punto. Lo que sí sé es que no conozco a un vasco que haya ido a la Audiencia Nacional y haya salido limpio. Con esto tenemos otro problema: que es librar o no, porque ¿librar es no ir a la cárcel? No. Eso no es librar. Librar será que se me reconozca que no he cometido ningún delito y que no he hecho nada. Pero sabemos que de la Audiencia Nacional no libra nadie. Juanjo Basterra https://elperiodistacanalla.net/2017/01/08/alfredo-remirez-erreharria-no-hay-libertadde-expresion-cada-dia-tengo-que-ir-midiendo-mis-palabras/

Texto completo en: http://www.lahaine.org/alfredo-remirez-erreharria-no-hay

LA NUEVA RUTA DE LA SEDA: HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL http://www.unitedexplanations.org/2017/01/11/nueva-ruta-de-la-seda-hacia-un-nuevo-ordenmundial/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplan ations+%28United+Explanations%29 El presidente de China, Xi Jinping, presentó oficialmente la iniciativa “One Belt, One Road” (OBOR, traducido al castellano como “una franja, una ruta”) en 2013, marcando un punto de inflexión en la política exterior del país y desafiando el orden mundial hegemónico estadounidense surgido tras la caída de la URSS. Este proyecto ambicioso pretende crear una versión del siglo XXI de la milenaria Ruta de la Seda, mejorando la conectividad de China con Europa, el Oriente Próximo y África. El primer paso es la construcción de infraestructuras de transporte, pero la finalidad última es crear un gran corredor económico euroasiático que abarcará el 70% de la población del mundo, el 55% del PIB mundial y el 75% de las reservas de energía conocidas. El plan OBOR recoge dos iniciativas: una de terrestre, el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda; y otra de marítima, la Ruta de la Seda marítima del siglo XXI. La primera unirá China con Europa a través de Asia Central y la segunda incluye las costas chinas, las del sureste asiático, las de Oriente Próximo, las mediterráneas y las africanas. Según el Libro Blanco de la Nueva Ruta de la Seda, la iniciativa terrestre se centrará en la construcción conjunta de un nuevo Puente Terrestre Euroasiático que concretamente desarrollará los siguientes corredores económicos: ChinaMongolia-Rusia, China-Asia Central-Asia Occidental y China-Península Indochina, aprovechando las rutas de transporte internacional ya existentes. En el mar, la iniciativa se centrará en la construcción conjunta de rutas de transporte fluidas, seguras y eficientes que conecten los principales puertos marítimos a lo largo de la Ruta: el eje China-Pakistán y el eje BangladeshChina-India-Myanmar. 144

Mapa de la OBOR [Foto vía Xinhua].

El discurso oficial de Pekín es que el proyecto se construya sobre “una arquitectura de cooperación económica regional abierta, inclusiva y equilibrada que beneficie a todos”. Por este motivo, las autoridades chinas han señalado cinco aspectos que los países partícipes en la Nueva Ruta de la Seda deberían promover: fortalecer la coordinación de políticas con los otros países, mejorar la conectividad de sus infraestructuras, estimular la inversión y la cooperación comercial, favorecer la integración financiera y fomentar el vínculo personal entre los ciudadanos de los distintos países implicados. Además, la iniciativa OBOR se fundamenta en los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica de la ONU: respeto mutuo por la soberanía y la integridad territorial, la no agresión mutua, la no interferencia en los asuntos internos de otros países, igualdad y beneficio mutuo, y la coexistencia pacífica.

Las oportunidades China impulsa la creación de la OBOR para hacer frente a una variedad de desafíos domésticos e internacionales. En el terreno doméstico, existe una gran brecha entre el nivel de desarrollo de las ricas regiones costeras y las regiones interiores del oeste, más pobres. Al mejorar la conectividad, dichas regiones del interior serán más atractivas a ojos de las empresas nacionales e internacionales a la hora de invertir. Además de impulsar la economía de estas provincias y por ende de China, como apunta la analista del European Union Institute for Security Studies, Camille Brugier, la Nueva Ruta de la Seda contribuirá a estabilizar y pacificar una de estas regiones, Xinjiang, donde grupos terroristas separatistas de etnia uigur han intensificado los ataques terroristas en los últimos años. Otro desafío doméstico es asegurarse la creciente demanda energética. El proyecto OBOR contempla la construcción de nuevos oleoductos entre China y los estados de Asia Central ricos en recursos naturales. Según Brugier, China busca reducir su dependencia energética de Rusia, ya 145

que los rusos han utilizado la energía como herramienta de presión política en contra de otros países en múltiples ocasiones. La economía china no sólo es muy dependiente de las importaciones de energía y de materias primas, sino también de las exportaciones de larga distancia que transcurren por rutas que en la mayoría de los casos no controla. Según los investigadores del Real Instituto Elcano, Mario Esteban y Miguel Otero-Iglesias, la Nueva Ruta de la Seda conllevará la diversificación de rutas, disminuyendo sustancialmente los riesgos estratégicos que actualmente tiene que enfrentar China. Asimismo, Esteban y Otero-Iglesias también destacan que la iniciativa OBOR intensificaría la internacionalización de las constructoras chinas, principales generadoras de crecimiento económico y de empleo del país, en un momento en el que el sector mobiliario se está desacelerando. En terreno internacional, el investigador del Charhar Institute en Pekín, Zhao Minghao, afirma que la Nueva Ruta de la Seda es crucial para consolidar el estatus de China como el mayor país en vías de desarrollo y promotor de la cooperación Sur-Sur. Según Minghao, China pretende hacer de puente entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo, maximizando su espacio estratégico y su capacidad de recuperación ante los nuevos cambios del escenario internacional. Además, la Nueva Ruta de la Seda impulsará la internacionalización del yuan y expandirá el rol internacional de las finanzas chinas. Asimismo, Pekín confía en que la cooperación económica creada a partir de la OBOR contribuirá a restablecer las economías de los países del Oriente Medio y a estabilizar la región. Una paz y una estabilización acorde con los intereses de Pekín, ya que el gobierno chino calcula que en diez años el comercio entre China y los países árabes llegará a los 600.000 millones de dólares. El propósito global de esta iniciativa es cambiar el orden mundial dominado por Estados Unidos, acelerando la translación del poder de la zona del Atlántico Norte a Asia. Según Nadège Rolland del National Bureau of Asian Research, los dirigentes chinos esperan que este proyecto conduzca a una eventual situación en que Europa se convierta en una mera península de Asia dependiente de China y Estados Unidos en una distante isla flotando entre los dos océanos.

Las amenazas China ha creado dos organismos que sirven para financiar la OBOR: el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), dotado con 100.000 millones de dólares; y el Fondo de la Ruta de la Seda, dotado con 40.000 millones. Aunque el BAII está financiando los proyectos iniciales de la Ruta de la Seda, este banco está concebido para un marco de actuación más amplio. Otros organismos como la Corporación de Inversión de China, el Banco de ExportaciónImportación de China, el China-ASEAN Investment Cooperation Fund, el Banco de Desarrollo de China y el China-Euroasian Economic Cooperation Fund también es probable que financien algunos proyectos de la OBOR. No obstante, Esteban y Otero-Iglesias consideran que estos mecanismos son insuficientes para asegurar la viabilidad del proyecto porque los expertos internacionales estiman que la nueva Ruta de la Seda costará 21 billones de dólares. El éxito final del proyecto dependerá de la capacidad de atraer inversiones privadas internacionales. Cabe destacar que varios países implicados en la iniciativa presentan altos niveles de corrupción y de inestabilidad. Este hecho ahuyenta las inversiones extranjeras ya que hace aumentar enormemente los riesgos. Asimismo, la investigadora del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), Aghata Kratz, cuestiona la capacidad de China de proteger a sus ciudadanos, 146

empresas e intereses económicos en el extranjero debido a su voluntad de no interferir en asuntos globales, considerados por Pekín asuntos internos de terceros países. La Nueva Ruta de la Seda no sólo presenta retos económicos sino también de geopolíticos, ya que corre el riesgo de levantar suspicacias entre los países por los que pasa y entre los países vecinos de China. Por este motivo, las autoridades chinas han insistido en resaltar el carácter pacífico y cooperativo de la OBOR. Además, dos de sus principales rivales, EE.UU. y Japón, han sido invitados a sumarse a la iniciativa y al BAII en varias ocasiones, sin embargo, ambos han declinado la oferta. Contrariamente, 14 estados de la UE, entre ellos España, son socios fundadores del BAII. Según Kratz, las tensiones entre China y sus vecinos, debido a las disputas en el Mar de la China Meridional, podrían dificultar la implementación de la iniciativa. Uno de los vecinos que ve con mayor desconfianza el proyecto es India. Además, la investigadora del ECFR recomienda a China mantener el proyecto en el plano estrictamente económico en Asia Central para no interferir con los intereses de Rusia. De momento, Pekín trabaja para integrar la OBOR con el “Trans-Euroasian Belt Development” propuesto por Rusia y con la Unión Económica Euroasiática. En 2049, según estimaciones de las autoridades chinas, se habrá finalizado la construcción de la Nueva Ruta de la Seda, coincidiendo con el centenario de la República Popular China. Por consiguiente, dentro de 32 años, se verá si China ha tenido la habilidad suficiente para implementar su “plan estrella” para el siglo XXI.

RUT TURCH Móra la Nova, Catalunya. Co-editora de la sección de Derechos Humanos. Licenciada en Periodismo por la UAB y Posgrado en Periodismo Digital por la UOC. Me apasionan las RRII, la literatura, el cine y aprender idiomas. Twitter: @Rut_Turch

Desafíos y proyecciones de la economía colombiana en 2017 http://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/9958-desafíos-y-proyecciones-dela-economía-colombiana-en-2017.html Escrito por Carlos Andrés Ballesteros

Tras el mal año que acaba de pasar, podría ser que el aumento del precio del petróleo y la reforma tributaria alivien las finanzas del Estado. Pero no será fácil contener la inflación sin frenar el crecimiento en este año*. Carlos Andrés Ballesteros**

147

En 2014 la economía colombiana había crecido en 4,4 por ciento y en 2015 el ritmo se redujo a 3,1 por ciento, cifras éstas inferiores a las de los tres años precedentes –y tanto así que el promedio para el período 20012015 había sido un 4,3 por ciento-. Es más: según la más reciente información del DANE, el crecimiento interanual para el tercer trimestre de 2016 fue de apenas 1,2 por ciento - una cifra que no se veía desde el segundo trimestre de 2009, cuando la crisis financiera internacional alcanzó su punto álgido-. Con estas cifras en mente, y teniendo en cuenta factores como las condiciones externas de demanda y de crédito, el gobierno y el Banco de la República estiman que en 2016 el crecimiento habría estado alrededor del 2 por ciento y que las perspectivas para 2017 no son mucho mejores. Aunque la disminución del ritmo del crecimiento colombiano es notable, el Cuadro adjunto muestra que algunas economías emergentes atraviesan una situación aún más complicada, como es el caso de Brasil o el de Rusia. También se ve cómo, en términos generales, la posición relativa de Colombia frente a América Latina ha sido ventajosa. Crecimiento económico: datos observados y proyecciones

148

Fuente: Grupo de Macroeconomía Aplicada de EAFIT y Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque se espera que la región decrezca aproximadamente un 0,6 por ciento en 2016, el Fondo Monetario Internacional es más optimista para 2017 pues pronostica un crecimiento del 1,6 por ciento. Esta entidad también pronostica un crecimiento de 2,7 por ciento para el PIB colombiano en 2017.

Malos vientos El lento crecimiento de la actividad económica durante 2016 es el reflejo de factores externos e internos: •

La caída del precio internacional del petróleo,



La lenta recuperación de la economía mundial, y



El ambiente de incertidumbre financiera internacional.

149

El poco crecimiento de las economías avanzadas, acompañado por el débil aumento de la inversión y la estabilidad en su nivel de precios, se ha convertido en un fenómeno persistente que no parece reaccionar a estímulos monetarios ni fiscales, pues el problema radica en el escaso aumento de la productividad de estos países industrializados.

En 2016 el crecimiento habría estado alrededor del 2 por ciento y que las perspectivas para 2017 no son mucho mejores. Al mismo tiempo, la transición de la economía china a un crecimiento que ronda “apenas” el 6 por ciento anual ha afectado negativamente el dinamismo de las economías exportadoras de materias primas. Esto significa que una recuperación de la economía colombiana jalonada por una mayor demanda internacional de bienes primarios no es probable. Y las exportaciones no van a reaccionar mucho a pesar de la devaluación de la moneda nacional.

La inflación que cedió Por otra parte, pese a la menor inflación internacional y al mejor comportamiento de nuestra cuenta corriente (por el menor crecimiento de las importaciones), la normalización de la política monetaria de Estados Unidos podría amenazar la estabilidad de la tasa de cambio y la inflación colombiana en el largo plazo, dada la vulnerabilidad que ha mostrado la economía nacional frente a choques externos. En efecto: entre enero de 2010 y agosto de 2016 el coeficiente de correlación entre el precio internacional del petróleo (WTI) y la tasa de cambio nominal fue de -0,91, lo cual indica que estas dos variables se mueven de manera casi que diametralmente opuesta. La caída del precio internacional del crudo hace que el capital productivo busque oportunidades más rentables en otros países, lo que hace escasa la divisa internacional frente a la local y lleva a un proceso de devaluación. Como se vio en Colombia, la devaluación del peso y el alza consiguiente de los precios de los bienes importados fueron las principales causas del aumento de la inflación a comienzos del 2016. La posterior estabilización del precio del petróleo entre los 40 y 50 dólares por barril permitió que la tasa de cambio nominal se estabilizara alrededor de los 3.000 pesos desde abril de 2016, con expectativas de mantenerse en estos valores hasta septiembre de 2018. La desaparición del fenómeno de El Niño y el levantamiento del paro camionero, sumados a una política de alzas sucesivas en la tasa de interés, han contribuido a que la inflación anual alcanzara su punto máximo de 8,98 por ciento en julio de 2016 pero después comenzara a descender hasta alcanzar el 5,96 por ciento en el mes de noviembre.

Lo que puede venir 150

Sin embargo, aunque la autoridad monetaria ha hecho esfuerzos para elevar progresivamente la tasa de intervención desde septiembre de 2015 hasta agosto de 2016, y que la inflación alcanzó su punto máximo en julio de 2016, el retorno de la inflación a su rango entre 2 y 4 por ciento necesita un escenario ausente de choques internacionales y con una tasa de cambio estable alrededor de los 3.000 pesos.

Tomar las decisiones correctas en política monetaria será todo un desafío en 2017. Ahora bien, con el aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de 0,5 a 0,75 por ciento la divisa norteamericana se ha venido valorando tanto en los mercados desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. Si la Fed sigue observando signos positivos de crecimiento económico y empleo en Estados Unidos durante 2017 seguramente procederá a normalizar la política monetaria mediante aumentos sucesivos de la tasa de interés. Esto probablemente producirá efectos análogos a los de una caída del precio internacional del petróleo sobre el tipo de cambio en Colombia. En este caso, el retorno de la inflación a su rango meta se vería interrumpido y/o aplazado.

Inflación vs. crecimiento La reacción tardía del Banco de la República para subir las tasas de interés una vez comenzó a aumentar la inflación a principios de 2015 ha sido costosa para el país. Ahora aparece una probable sucesión futura de aumentos de tasas de interés en Estados Unidos que parece acortarle el plazo a Colombia para estabilizar su inflación. El crecimiento económico anual para el tercer trimestre de 2016 (1,2 por ciento) parece reflejar parte del costo de aumentar la tasa de interés y disminuir la inflación. El Banco de la República disminuyó la tasa de interés en la reunión de diciembre de 2016 desde 7,75 hasta 7,50 por ciento, seguramente con el fin de aprovechar que la inflación está en una senda declinante y así estimular nuevamente el consumo y la inversión para reactivar el crecimiento de la economía. No obstante, una futura sucesión de alzas en la tasa de interés norteamericana pondría la Banco de la Republica entre la espada y la pared durante, pues si sigue disminuyendo la tasa de intervención del Emisor, la subida de tasas de la Fed puede devaluar aún más el peso colombiano y generar inflación. Por el contrario, una política dura de tasas de interés tal vez mantenga la inflación en niveles adecuados, pero pagando el precio de una desaceleración más pronunciada de la actividad económica. Por lo tanto, tomar las decisiones correctas en política monetaria será todo un desafío en 2017. Por el lado fiscal, la situación parece mejor. Los acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para restringir la producción de crudo han venido aumentando el precio internacional del

151

petróleo hasta superar los 50 dólares, lo que ha mejorado inmediatamente las finanzas del gobierno colombiano y ha incentivado nuevamente las actividades de exploración. Esta tendencia alcista viene desde julio de 2016 y superó el umbral de los 50 dólares desde octubre. Sin embargo, la sostenibilidad del precio alto es incierta y, por lo tanto, la economía colombiana debe cambiar de manera estructural su aparato productivo con el fin de no depender más de este bien primario. Si se aprueba la reforma tributaria el gobierno tendrá mayores ingresos en 2017. Pero dada la estructura de la reforma, la actividad económica colombiana estaría impulsada más por la inversión que por el consumo. En este caso, la inversión total vendría jalonada, entre otras cosas, por el auge de las obras civiles. Finalmente, según el modelo de Equilibrio General Computable de la Universidad Eafit, en términos sectoriales se espera un mayor dinamismo de los sectores industrial, agrícola, construcción, vivienda y servicios financieros. Por el contrario, los sectores de transporte, comercio, minería y electricidad, gas y agua crecerán con menor fuerza.

*Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad Eafit. Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor. ** Profesor-investigador de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad Eafit.

“Estamos ante una gran ola bélica norteamericana que va desde Latinoamérica, hasta las agresiones contra Rusia, China e Irán” James Petras http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221494 CX36, Radio Centenario

El análisis de James Petras en CX36, 9 de enero de 2017 En los últimos días de su gobierno, Barack Obama ha puesto al mundo en una grave peligro bélico, dijo el sociólogo norteamericano, profesor James Petras en su columna de análisis de la coyuntura internacional por CX36 (*). “Estamos frente al más peligroso período, le quedan sólo 11 días de Presidencia y aún siguen vigentes los graves peligros de una guerra nuclear”, subrayó. Al respecto explicó que los ataques de EEUU “es un proceso, una ola bélica norteamericana que va desde Latinoamérica con los golpes, hasta las agresiones contra Rusia, China e Irán. Es realmente una amenaza global en este momento y es difícil imaginar un gobierno peor en este sentido que el de Obama”, sentenció. Transcribimos este análisis que usted puede volver a escuchar aquí: http://www.ivoox.com/analisis-james-petras-cx36-audios-mp3_rf_16016580_1.html Efraín Chury Iribarne: Buenas tardes James Petras, bienvenido en este horario especial desde California. ¿Cómo estás?

152

James Petras: Mucho mejor. El día que salimos teníamos más de 20 cm de nieve y una temperatura de 30° bajo cero. Por eso estamos felices y contentos aquí, comiendo naranjas y disfrutando del sol. EChI: Muy bien. Se viene el discurso de despedida de Barack Obama, que termina el mandato atacando a Rusia. JP: Debemos entender que la política económica de Obama ha tenido un gran valor para el gran capital de Wall Street; los banqueros recibieron más de 900 mil millones de dólares para salvarse de la crisis 2008/2009. Más allá de eso, entre los hechos trascendentes se encuentra que Obama lanzó siete guerras destruyendo países como Libia, Siria y otros países de Medio oriente. Es cierto que el desempleo bajó con Obama pero el empleo mal pago, el empleo de 20 horas o menos por semana aumentó tremendamente. Si incluimos eso, el desempleo del 4.8% que dan como cifra los defensores de Obama, sube al 11% o más. Entonces hay una mezcla en el período de Obama de estatizaciones, guerras, favoritismo a los grandes capitales. Esto ha hecho que haya bajado mucho el respeto a Obama, incluso entre los sectores afroamericanos hay un gran desencanto. Podríamos decir que más allá de eso enfrentamos situaciones muy graves cuando leemos hoy que las fuerzas marítimas de Obama están atacando al ejército naval iraní. La información dice que ayer las fuerzas marítimas estadounidenses lanzaron tres bombas frente a Irán. Es decir, a pocos kilómetros. Mientras las fuerzas marítimas iranies protegen sus fronteras, EEUU atacan con el pretexto de que las fuerzas iraníes corren demasiado rápido. Por tanto, la marina de EEUU no sólo está frente a Irán sino que además pretende controlar el ritmo y velocidad de las fuerzas navales iraníes. Por otro lado, hay cientos de carros blindados, tanques estadounidenses, invadiendo Europa frente a Rusia. Cientos de tanques, vehículos blindados y camiones de guerra se están colocando en la frontera rusa. Y finalmente tenemos la entrevista de ayer, domingo, acusando e insultando a Rusia. Finalmente podemos decir que el fin del período de Obama está lleno de las peores y más peligrosas provocaciones que podríamos imaginar, contra Siria, contra Irán, contra Rusia. Y no es nada para desestimar. Estamos frente al más peligroso período, le quedan sólo 11 días de Presidencia y aún siguen vigentes los graves peligros de una guerra nuclear. EChI: ¿Es verídica la posibilidad, que en el contexto del conflicto en Siria, se desencadene una guerra, que enfrente al régimen israelí con la participación de Rusia? JP: Si, absolutamente. Israel no quiere enfrentar a Rusia porque una bomba nuclear rusa terminaría la historia israelí. Más allá de eso, Israel quiere mejorar sus relaciones con Rusia por razones tácticas y estratégicas en este momento. Si EEUU provoca un conflicto con Rusia, Israel se va a quedar al margen tratando de beneficiarse de lo que pase en un conflicto; tal vez utilizarlo como pretexto para tomar lo que queda de Palestina. Pero en el momento, los peligros de Israel son de otra índole: Son peligrosos en el Medio Oriente; actúan como matones en sus embajadas en el exterior; pero más que nada sus prioridades actuales son extender

153

su influencia en el Medio Oriente y principalmente ocupar todo lo que era Palestina, echar a los palestinos y convertir a Jerusalén en su capital. EChI: Acá en CX36 hemos estado informando sobre la creciente presencia israelí en la Patagonia argentina y chilena, que se hacen llamar “mochileros sin fronteras”. ¿Qué sabes de esto? JP: No hay dudas que Mauricio Macri busca aliados externos entre los que comparten su política. Macri ofrece una base militar a los EEUU, quiere asociarse con la OTAN, hace tiempo ha invitado a Israel para revisar las fuerzas armadas y la policía represiva, quiere profundizar los vínculos con el Mossad –la agencia de seguridad secreta de Israel-, y busca de cualquier forma reabrir el ‘caso Nisman’, que estaba investigando se suicidó durante el período de Cristina Fernández. Entonces, Israel está trabajando con Argentina en todos los niveles del gobierno de Macri. Y no sólo Israel, sino también EEUU, la OTAN y cualquier otro poder reaccionario para aumentar la represión interna y compensar la debilidad y el desgaste interno. Es común que los gobiernos neoliberales reaccionarios busquen apoyo externo para compensar y fortalecer la posibilidad de seguir aplicando sus políticas reaccionarias. EChI: Se ha hablado en estos días del manual norteamericano para derrocar gobiernos y nombra a un tal Gene Sharp como el cerebro de los “golpes blandos” creado por EEUU. ¿Es conocido esto allí en los EEUU? JP: No. Hay muy poca información. Incluso en la prensa alternativa sobre las formas en que EEUU mueve fuerzas para derrocar gobiernos. El único caso que ha recibido alguna noticia en la prensa alternativa son los esfuerzos por golpear y derrocar al gobierno de Venezuela, pero las otras conspiraciones recibieron menos publicidad. Algunos izquierdistas publicaron cuando el golpe en Brasil, con Michel Temer; discuten la intervención norteamericana en Bolivia y Ecuador, pero son de menor influencia en el público norteamericano. Lo más fuerte de propaganda actual en EEUU es que está en contra de Rusia en primera instancia; segundo los ataques frente a Irán; y ahora tratan de presionar a China con armamento poderoso instalado en Corea del Sur. Entonces, es un proceso, una ola bélica norteamericana que va desde Latinoamérica con los golpes, hasta las agresiones contra Rusia, China e Irán. Es realmente una amenaza global en este momento y es difícil imaginar un gobierno peor en este sentido que el de Obama. Y es posible que toda la propaganda contra Rusia y Trump sea para evitar alguna política menos bélica y un esfuerzo de reconciliación y conciliación sobre los grandes peligros que enfrentamos en los últimos días de Obama. EChI: El viernes cumplió 74 años Oscar López Rivera, dirigente político independentista puertorriqueño que lleva 36 años detenidos en las cárceles estadounidenses, 12 de los cuales los purgó ya en aislamiento total; y se le reclama a Obama su liberación. JP: Es dudoso que Obama vaya a tomar alguna medida humanitaria antes de irse, por las exigencias de la gran mayoría del pueblo de Puerto Rico. Además, los medios de comunicación no han hecho ningún esfuerzo en publicar y denunciar los hechos. Además tenemos a Leonard Peltier, el dirigente indígena que lleva en la cárcel más de 40 años; también tenemos al gran líder afroamericano en Pennsylvania. En otras palabras, tenemos encarcelados por años a líderes de las grandes minorías, indígenas, afroamericanos y puertorriqueños. Es una situación muy grave y llevan cerca medio de siglo de encarcelamiento y todavía no hay ningún indicio de que es el momento de perdonarlos y liberarlos, que en muchos casos fueron acusados falsamente incluso falsificando testigos. Es cruel esta forma de tortura que también usan para amenazar a los activistas minoritarios, como los mexicanos y los latinos, que están preparando la lucha contra las expulsiones. Creo que este castigo cruel es para dar ejemplo y leccioens negativas a los pueblos que están en lucha. EChI: ¿Hay otros temas en tu agenda?

154

JP: Hemos comentado las provocaciones de EEUU en el último período de Obama. Pero quiero citar dos cosas importantes para mostrar el poder del sionismo israelí sobre los gobiernos occidentales. Hace dos días recibimos el audio de una charla, una discusión, en la que aparece un representante de la Embajada de Israel en Inglaterra, donde el sionista decía que Israel debe "derribar" a varios diputados británicos que "causan problemas" a Israel, entre ellos al actual viceministro de Exteriores británico, Alan Duncan, porque está a favor de los palestinos, está en contra de las colonias israelíes en Palestina. Es decir, el israelí Shai Masot -al que algunos medios británicos apuntan como oficial de inteligencia y que según publican varios medios israelíes es un militar israelí contratado oficialmente por la embajada para asesorar en asuntos políticos-, dijo que había que “eliminarlos”. Y salieron los ingleses a decir que estaban preocupados. Pero ¿qué significa una persona planificando y justificando el asesinato? Es decir, cualquier otro representante en el mundo que dice eso es retirado de inmediato, pero Israel dice que cometió un error y que lo van a retirar. Creo que cualquier gobierno en cualquier parte del mundo, lo entrega a la policía para enjuiciarlo, pero al ser Israel, escapa de cualquier expulsión y mucho más de un juicio. Y eso es porque en Inglaterra el lobby sionista es muy poderoso y tienen una asociación de laboristas, conservadores y liberales que actúan como los apoyantes de Israel en el Parlamento. Finalmente quiero incluir los últimos datos que tenemos sobre una gran epidemia que tenemos en EEUU. En los últimos años 500.000 personas adictas murieron por sobredosis con recetas médicas. Esta epidemia que afectó a medio millón de personas es producto de medicinas legales, como analgésicos, etc. que es una forma de adicción y en la que tienen gran responsabilidad las grandes compañías farmacéuticas y los médicos. Ninguno ha pasado por ningún juicio. Y hay tanta adicción porque el sistema de salud no trata de ayudar a las personas con dolores porque no tienen un plan de Salud, o el plan de Salud no cubre los dolores que sufren en primera instancia los trabajadores por ejemplo, de industrias pesadas o construcción. Es otro indicio de cómo el complejo militar político económico funciona en Estados Unidos completamente libre de cualquier precaución y juicio. EChI: Muy bien Petras, muchas gracias por este completo panorama. Nos reencontramos el lunes JP: Hasta el próximo lunes a la misma hora. Un abrazo a los oyentes. (*) Escuche en vivo la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy todos los lunes. Este mes, Petras sale en horario especial a las 13:30 horas (hora local) por encontrarse en California.

EL MOMENTO RUSO Mark Citadel http://katehon.com/es/article/el-momento-ruso Resumir los eventos del pasado mes de noviembre como beneficiosos para los objetivos geopolíticos de Rusia sería una bruta subestimación. De hecho, fue simple y llanamente quizá el mejor mes que la administración Putin haya experimentado. En una de las derrotas más sorprendentes en la historia, el disidente Donald Trump aseguró la victoria sobre Hillary Clinton en las elecciones presidenciales de EEUU. Esto señala un cambio radical en la política exterior de EEUU lejos del papel de “policía mundial” y hacia una visión del mundo introspectiva y pragmáticamente auto-interesada, algo con lo que Rusia puede negociar muy fácilmente como se plantea firmemente en la tradición realista. Además, Bulgaria y Moldavia, eligieron presidentes que improbablemente serán hostiles a Moscú. Justo recientemente, uno puede añadir a la lista de eventos positivos, el colapso del gobierno Renzi en Italia, y la nominación de François Fillon a la carrera presidencial con la UMP en Francia.

155

De manera lenta pero segura, la determinación tras la provocativa campaña de sanciones contra Rusia, encabezada inicialmente por RU y Alemania, está colapsándose. Digo más, incluso hay noticias más positivas. Las negociaciones con la OPEP parece que han encontrado un modo para salir de la caída en el mercado de petróleo, e incluso los “portales de noticias” neoliberales parecen estar en la etapa de aceptación del inconveniente por la causa perdida del derrocamiento del gobierno sirio. Parece que la tercera guerra mundial puede haber sido evitada. Observar la importancia de los acontecimientos anteriormente mencionados es bastante fácil, pero sacarles el máximo partido es otro asunto. Desde el fin de la guerra fría, el papel de Rusia ha estado en cuestión. No está exactamente claro cuál es su auto-imagen, y qué rumbo tiene la voluntad de trazar tras expulsar finalmente a los agentes extranjeros de sabotaje y control después de la década de 1990. Desde ese tiempo, bajo el liderazgo de Vladimir Putin, Rusia ha sido un actor regional comportándose de tal modo para asegurar su soberanía. Este es el motivo por el que intervino en Georgia, Crimea, y ciertamente en Siria. Todo fue fundamental para la seguridad regional rusa, o para la idea de defender a los rusos étnicos atrapados al otro lado de las fronteras post-soviéticas. A pesar de que algunos pueden calificar a estos actos como “provocación”, la Federación de Rusia nunca ha transgredido la soberanía de otros Estados donde no había estado acosada para actuar así por intromisiones extranjeras con el statu quo. Rusia no tiene una guerra de Irak en su nombre. Esto ha sido enormemente beneficioso para la mejora de la posición internacional del país, hasta el punto donde la narrativa dominante fuera de Siria ha sido que Putin ha intentado mantener la paz, mientras que el Departamento de Estado de EEUU ha demandado guerra, y los hechos confirman esto. Pero esto no es simplemente suficiente para ser percibido como un Estado sin intenciones malévolas. Esto en solitario, solamente asegurará la indiferencia internacional. En el siglo pasado, Rusia consiguió asegurar el apoyo internacional para sus objetivos a través de medios ideológicos, la difusión activa de programas comunistas y la exportación de la revolución a otros países alrededor del mundo. El supuesto propósito de Rusia era la liberación del proletariado frente al dominio de la opresión capitalista. Las ilusiones ideológicas de dicha era se han desvanecido desde entonces, sus fundamentos se han demostrado como inapropiados. Rusia ya no puede ser definida por la ideología, porque la ideología empujada al extranjero solamente fomenta resentimiento en los pueblos a quienes es extraño su carácter (de ahí el porqué de la aversión al país es todavía fuerte en ciertas partes de Europa oriental). En vez de eso, Rusia debería basar cualquier consideración ideológica en torno a un objetivo esencial: La destrucción del liberalismo. La razón de ser para esto es el claro y decidido propósito de Rusia. El liberalismo entraña por necesidad la destrucción de los rusos, justo del mismo modo que entrañó la destrucción de los alemanes, los franceses, los suecos, etc. El liberalismo nunca puede vivir en paz con Rusia a menos que garantice que los Rusos están puestos en la misma senda que las poblaciones anteriormente mencionadas, que no solamente continúen sufriendo por diferentes problemas sociales que afligen a la ciudadanía, sino que por encima de esto, se conviertan en blandos y débiles, en tolerantes a los peores elementos dentro de ellos mismos y peor todavía, en promotores de tales elementos hasta los puestos más altos. El liberalismo nunca estará satisfecho simplemente con “contener” a Rusia, su objetivo es “cambiar” Rusia, lo que por supuesto entraña la desintegración del espacio geográfico ruso y la reducción de su población gobernante al papel de un domicilio conveniente para el “espíritu de la época”. Durante tanto tiempo como exista el liberalismo, será una amenaza existencial a Rusia, que fue reconocida en tiempos anteriores por la respuesta zarista a la Francia revolucionaria. Si Rusia es un contrapunto al liberalismo, si tiene los recursos y la auto-confianza para reasumir esta identidad en el sentido más pleno, entonces estamos en el precipicio de un “momento ruso”, y por eso me refiero a un periodo en que Rusia altera radicalmente el curso de la historia. Europa ha alcanzado el ápice de la crisis, donde al menos algunas partes de las poblaciones nativas están despertando ante el hecho de que están siendo lentamente hervidos vivos mediante el cambio demográfico no deseado, la atomización secular, el control corporativo, y la corrupción de la élite. Quieren salir de la locura pero por ahora las fuerzas del poder político establecido están logrando mantenerles sentados, según vimos en las recientes elecciones austriacas. Ciertos comentaristas han estado ansiosos por afirmar que la “primavera populista” que estalla por todo el mundo es resultado de la recesión de 2008, y ha de pasarse, sin embargo estos deseosos pensadores no

156

entienden las ansiedades que subyacen al apoyo por candidatos como Marine Le Pen y Matteo Salvini, que están enraizadas en temas más complejos de identidad en vez de en lo económico. Apoyar estas identidades tradicionales es de vital interés para Rusia, al igual que lo es la oposición a las identidades artificiales. La respuesta a la pregunta de por qué esas identidades benefician a Rusia yace en su rechazo embrionario del paradigma liberal. Si el liberalismo es ciertamente una amenaza existencial a Rusia, entonces solamente por lógica se deduce que Rusia preferiría tener Estados no-liberales a lo largo de sus fronteras, Estados que se reflejen a Bielorrusia más que a Canadá. Ha sido declarado muchas veces que incluso una insinuación de agenda neocolonial en Moscú condenaría tal proyecto de divulgación, y ese es el motivo por el que occidente está tan deseoso de hacer sonar las alarmas sobre la incipiente invasión de Polonia que nunca ocurrirá. Si Moscú, en cambio, es visto como un amigo para la causa de la identidad, algo de un valor más elevado que lo simplemente material, entonces de seguro que está en posición de ganar cuando la desesperación en Europa anule su sentido de comodidad. El poder establecido de un fenómeno geopolítico natural, un eje París-Berlín-Moscú basado en la soberanía, identidad, continentalismo realista, y valores cristianos tradicionales (digo “tradicionales” para distinguirlos de los burgueses pseudo-cristianos) proporcionarían a Rusia su seguridad necesaria, pero de manera más importante, podrían lograrse sin los males de la ocupación y sin la amenaza de la guerra nuclear. Todo esto requeriría que los europeos rechazasen el atlantismo y los denominados valores “occidentales” por desesperación. Por supuesto, no podemos depender de la argumentación para alcanzar fines positivos. La argumentación ha sido intentada por las mejores mentes en los últimos 300 años y fracasaron. Es la desesperación lo que facilitará el surgimiento de personas virtuosas que harán causa común con una Rusia rejuvenecida, y la entropía de la dinámica actual en juego en la sociedad occidental garantiza tal desesperación en el futuro próximo. Cuando consideramos lo que realmente significaría un momento ruso, estamos preguntándonos hasta qué punto y en qué forma Rusia puede ser el modelo para cierta perspectiva, más que un tipo específico de sociedad o ideología política / económica. Los problemas internos del Estado ruso representan solamente la primera posibilidad. Incuso descontando el trabajo de potencias extranjeras agresivas y organizaciones no gubernamentales, hay verdaderas fallas en la sociedad rusa en general, desde las tasas de abortos a los delitos menores, desde los problemas de infraestructuras hasta la economía de productos básicos. La gente que tenga los ojos nublados sobre tales cosas no solamente estará decepcionada, sino que no entenderá el elemento de Rusia que es fácilmente transferible a Europa, y este es una perspectiva; una perspectiva que está anclada en la auto-comprensión, la celebración de la historia nacional, y de manera mucho más importante, de una visión de progreso que no está necesariamente atada a las riquezas, la tolerancia, la libertad, o ‘el fin de la historia’, sino a la heroica belleza de la civilización greco-romana, y la puridad ascética de las enseñanzas cristianas. Cada europeo puede identificarse con estos elementos una vez que se limpien de Kant y Rousseau por la dura y fría realidad de las redes políticas de pedófilos, el terrorismo sin cesar, la ruptura de la familia, y la destrucción de la cultura. El momento ruso depende de si puede ser un modelo claro para tal perspectiva. En el presente, está teniendo éxito, y los acontecimientos alrededor del mundo están allanando el camino para que Rusia recoja la cosecha más rica y abundante que llega por estar en primera línea del cambio paradigmático global. Si Rusia continúa su avance por este camino, al final estará en su liderazgo, y quizá de manera más importante, aquellos que ayudaron a modelar la narrativa, dirección y actitud de ese liderazgo. A través de la historia, es deber de los vecinos comprenderse mutuamente, pero los problemas con la división presente este/oeste es que no es simplemente una división de etnicidad, cultura, religión, o incluso filosofía política. Es una división de perspectiva, un abismo que ningún cambio de tratados puede cerrar. Rusia no puede comprender a occidente, y occidente ciertamente no puede comprender a Rusia. Ellos se han separado de manera decisiva, especialmente en los últimos 300 años, y este es el motivo por el que occidente perdió la vista de sí mismo, perdió su fundamento en los pueblos que lo hicieron, reemplazándolos con ideologías, que una tras otra, son sombras pálidas sombras de la cristiandad medieval y el imperio romano. Si ha de haber alguna paz o seguridad para el sufriente pueblo ruso y sus equivalentes en países occidentales, entonces este abismo de perspectiva debe ser cerrado, algo que sólo puede lograrse mediante la terminación del ‘moderno occidente’, y la modernidad misma, como paradigmas existentes. Con una verdadera Europa, con una Europa de la tierra más que del mar, Rusia debe buscar el respeto mutuo, la amistad, y el interés común. Con una

157

falsa Europa, y la convicción ideológica que la apuntala, a saber: Liberalismo, Rusia está forzada a perseguir una guerra implacable y sin fin.

De Obama a Trump: El fracaso de la revolución pasiva URL de este artículo:

http://www.alainet.org/es/articulo/182745

William I. Robinson ALAI AMLATINA, 10/01/2017.- Barack Obama declaró a CNN el pasado 26 de diciembre que hubiera podido derrotar a Trump de haber tenido la oportunidad de enfrentarse al presidente electo por un tercer mandato, pero en realidad puede que el demócrata haya aportado más que cualquier otro para asegurar la victoria de Trump. Si bien la elección de Trump ha desencadenado una rápida expansión de las corrientes fascistas en la sociedad civil y en el sistema político estadounidense, un resultado fascista no es inevitable y dependerá de la lucha opositora que ya ha comenzado. Pero ocurre que esa lucha requiere claridad para poder entender cómo hemos podido llegar a un precipicio tan peligroso. Las semillas de un fascismo del siglo XXI fueron plantadas, fertilizadas y regadas por el gobierno del presidente que deja el cargo, Barack Obama, y por la élite liberal en bancarrota que es representada por la presidencia de éste. En los últimos años del régimen de George W. Bush y especialmente con el colapso financiero de 2008, hubo un agitado descontento que desencadenó protestas masivas en los Estados Unidos y en todo el mundo. El proyecto Obama fue desde el principio un esfuerzo de los grupos dominantes para restablecer la hegemonía que venía desmoronándose desde los años de la presidencia de Bush. La elección de Obama desafió el sistema a nivel cultural e ideológico y sacudió los fundamentos raciales/ étnicos que siempre han mantenido en pie a la República de Estados Unidos aunque, ciertamente, no desmanteló esos fundamentos. Sin embargo, el proyecto de Obama nunca tuvo la intención de desafiar el orden socioeconómico; por el contrario, trató de preservar y fortalecer ese orden para sostener la globalización capitalista, reconstituyendo la hegemonía y llevando a cabo una revolución pasiva en contra del descontento manifestado por las masas y propagando la resistencia popular que comenzó a cobrar vida en los últimos años de la presidencia de Bush. El socialista italiano Antonio Gramsci desarrolló el concepto de revolución pasiva para referirse a los esfuerzos realizados por grupos dominantes de provocar ligeros cambios desde arriba con el objetivo de desactivar movilizaciones desde abajo que buscasen lograr una transformación más profunda. Integral a la revolución pasiva es la cooptación de liderazgos desde abajo y la integración de estos liderazgos en el proyecto dominante. 158

La campaña electoral de Obama en 2008 aprovechó y ayudó a expandir la movilización de masas y las aspiraciones populares de cambio como no se había visto en muchos años en los Estados Unidos. El proyecto de Obama cooptó esa creciente tormenta desde abajo, la canalizó a la campaña electoral y después traicionó esas mismas aspiraciones. El Partido Demócrata desmovilizó efectivamente la insurgencia desde abajo tan pronto se hubo reanudado con una revolución más pasiva y, de hecho, aceleró el proyecto de la globalización capitalista y del neoliberalismo. El entusiasmo masivo que generó la primera campaña electoral de Obama se disipó rápidamente. El capital transnacional corporativo financió ambas campañas presidenciales de Obama y compró la presidencia del mismo. Obama impulsó la agenda de la guerra global, el neoliberalismo y el rumbo hacia un estado autoritario. Se convirtió en el presidente de los rescates corporativos, el presidente de deportación en masa y el presidente de la guerra de aviones no tripulados: los llamados drones. Su gobierno impulsó la construcción de un sistema policiaco represivo y un estado de vigilancia. Se autorizó la detención indefinida sin posibilidad de hábeas corpus de cualquier persona que el estado considerara un "enemigo", se libró la guerra contra los denunciantes y los filtradores y se defendió el espionaje nacional y global de la NSA. Se aumentó el presupuesto militar, el cual ya había alcanzado un máximo histórico bajo el régimen de Bush. Se negoció la Asociación Transpacífica, la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios. De esta forma el proyecto de Obama debilitó desde abajo la respuesta popular izquierdista a la crisis, abriendo así espacio para que la respuesta de la derecha con vista en un proyecto del fascismo del siglo XXI se volviera insurgente. El gobierno de Obama apareció, sin duda, como una república de Weimar. Aunque los socialdemócratas estuvieron en el poder durante la República de Weimar de Alemania en los años 1920 y principios de 1930, no persiguieron una respuesta izquierdista a la crisis; dejaron de lado a los sindicatos militantes, comunistas y socialistas y progresivamente se aferraron al capital y la derecha antes de entregar el poder a los nazis en 1933. La república de Weimar del siglo XXI de Obama generó condiciones propicias para el desarrollo de las fuerzas neofascistas en los Estados Unidos. Durante el régimen de Bush, estas fuerzas neofascistas se extendieron por toda la sociedad civil estadounidense, exhibiendo una creciente polinización cruzada entre diferentes sectores de la derecha radical como no se había visto desde hace años. Durante la presidencia de Obama, elementos de la derecha de entre la comunidad empresarial transnacional financiaron ampliamente movimientos neofascistas como el Tea Party y la notoria legislación neofascista de la ley antiinmigrante SB1070 de Arizona en 2010. Esa legislación provocó leyes "copia" en otros estados del país y provocó que estallaran movimientos anti-inmigrantes de supremacía racial y de vigilancia fronteriza. Los multimillonarios hermanos Koch, de extrema derecha, por ejemplo, fueron los principales financiadores de la 159

Tea Party y de una gran cantidad de fundaciones y organizaciones de fachada de la derecha, tales como Americans for Prosperity, Cato Institute y Mercatus Center. Estas organizaciones promovieron una versión extrema de la agenda corporativa neoliberal, incluyendo la reducción y la eliminación de los impuestos a corporaciones, recortes a los servicios sociales, la evisceración de la educación pública y la liberación total del capital de cualquier regulación estatal. Este neoliberalismo “recargado” es precisamente el programa económico del régimen entrante de Trump y converge perfectamente con los intereses de la clase capitalista transnacional, incluso si cultural e ideológicamente se encuentra vestido de forma dramáticamente distinta al de Obama y los liberales. Contrariamente a lo que dicen interpretaciones superficiales, la agenda de extrema derecha del trumpismoconstituye una profundización y no una revocación del programa de globalización capitalista perseguido por la administración Obama y todas las administraciones estadounidenses desde Ronald Reagan. La crisis del capitalismo global se ha agudizado al confrontarse con un estancamiento económico y con el levantamiento de un populismo antiglobalización por parte tanto de la izquierda como de la derecha del espectro político. El trumpismo no representa una ruptura con la globalización capitalista sino más bien una recomposición de las fuerzas políticas y de discursos ideológicos que se acentúan a medida que la crisis y las tensiones internacionales llegan a nuevas profundidades. Ya sea del siglo XX o en sus variantes emergentes del siglo XXI, el fascismo es ante todo una respuesta a profundas crisis estructurales del capitalismo, como en el caso de la de los años treinta y la que comenzó con la crisis financiera de 2008. He estado escribiendo durante la última década acerca del surgimiento de las corrientes fascistas del siglo XXI en el contexto del nuevo capitalismo global. Una diferencia clave entre el fascismo del siglo XX y el fascismo del siglo XXI es que el primero involucró la fusión del capital nacional con poder político reaccionario y represivo, mientras que el segundo implica la fusión del capital transnacional con poder político reaccionario. El trumpismo no representa una salida; por el contrario, es la encarnación de la dictadura emergente de la clase capitalista transnacional. El trumpismo y el brusco giro hacia la extrema derecha es la progresión lógica del sistema político frente a la crisis del capitalismo global. La élite liberal y su proyecto de globalización capitalista a través del discurso "más amable, más suave" del multiculturalismo llegaron a un callejón sin salida y condujeron el sistema hacia una nueva crisis de hegemonía. Tomando el famoso dicho de Clausewitz de que "la guerra es una extensión de la política por otros medios", parafraseando, se puede decir que el trumpismo es una extensión del neoliberalismo por otros medios. Hay una linealidad en este aspecto desde Obama hasta Trump. Fue el gobierno de Obama y la élite liberal quienes se encargaron de abrir la caja de Pandora 160

del trumpismo y el fascismo del siglo XXI. A medida que se acercaban las elecciones de 2016 la pregunta era: ¿cómo se expresaría el renovado descontento de las masas? La élite liberal marginó a Bernie Sanders y se alineó detrás de Hillary Clinton, pero a diferencia de como ocurrió en 2008, esta vez fracasaron los esfuerzos de lograr otra revolución pasiva. La élite liberal alimentó el giro hacia la extrema derecha al anular de nueva cuenta una respuesta izquierdista ante la crisis. La élite liberal se rehusó a desafiar la rapacidad del capital transnacional y su política de identidad sirvió para eclipsar el lenguaje anticapitalista de las clases trabajadoras y populares, empujando así a los trabajadores blancos hacia una "identidad" de nacionalismo blanco y ayudando a la derecha neo-fascista a organizarlos políticamente. Paralelo a las acusaciones que hizo el partido republicano contra aproximadamente 6 millones de votantes mayormente afroamericanos y latinos de aparecer en las listas de votantes de más de un estado y, por lo tanto, de haber cometido “fraude” electoral (acusaciones que resultaron ser falsas en casi la totalidad de los casos pero que tuvieron el efecto de negar el voto a los acusados), Trump hábilmente movilizó a una parte significativa de la clase trabajadora blanca en torno a un discurso demagógico racista caracterizado por los chivos expiatorios, la misoginia y la fanfarronería imperial valiéndose de la manipulación del miedo y la desestabilización económica. El discurso a veces velado o disimulado y a veces francamente racista y neofascista del trumpismo ha "legitimado" y desencadenado movimientos ultraracistas y fascistas en la sociedad civil estadounidense. Parece ser que estas fuerzas están logrando un punto de apoyo en el estado estadounidense a través del emergente régimen de Trump. Este régimen reúne a billonarios banqueros y hombres de negocios con generales guerreros activos en política y activistas neofascistas en un cóctel mortal que amenaza con llevarnos al desastre si la lucha de resistencia no es capaz de descarrilar el trumpismo. Este es un momento extremadamente peligroso, pero es muy fluido. Las élites políticas y económicas están divididas y confundidas. El trumpismo ha fracturado aún más a los grupos gobernantes y bien podría estar generando una crisis de Estado que abriría espacio para respuestas populares e izquierdistas desde abajo. Una parte significativa de la élite se opuso a Trump durante la campaña presidencial. ¿Esas élites se acomodarán al régimen trumpista o se volverán contra él? No nos encontramos en este momento en un sistema fascista y ello se podría evitar si la lucha de resistencia se conforma en un carácter expansivo, organizado y unificado en un frente anti-neofascista. Para lograrlo, la lucha no debe recurrir a la decadente élite liberal organizada en el Partido Demócrata. Las fundaciones y las corporaciones buscarán financiar a los grupos liberales anti-Trump e intentarán modelar la agenda de la lucha anti-Trump de nuevo. Los demócratas y sus 161

contribuidores corporativos tratarán de canalizar la lucha contra el trumpismo en las próximas elecciones legislativas y presidenciales. El protagonismo político de la clase trabajadora debe alcanzar la hegemonía dentro de cualquier frente unido contra el neofascismo. La base electoral de Trump dentro de la clase trabajadora descubrirá muy pronto durante el régimen del republicano que sus promesas eran un engaño. ¿Cómo se contendrá su rabia? ¿Serán reclutados hacia proyectos del fascismo del siglo XXI o hacia un proyecto popular, de izquierda y de resistencia y transformación? Para que esto suceda necesitamos ir más allá de las políticas de identidad, reconstruir una identidad de la clase trabajadora uniendo la lucha antirracismo y de defensa de los migrantes con un programa de reconstrucción económica y social que propugne el lenguaje de clase y socialismo en la política y en el quehacer cotidiano. Solamente trabajando hacia la construcción de la organización de la clase trabajadora global en toda su diversidad y situando su multiplicidad de luchas en el centro de la resistencia es que podremos ganar. 08/01/2017

- William I. Robinson, profesor de sociología, Universidad de California en Santa Bárbara.

Lorenzo Meyer: “Es inaceptable la corrupción y la estupidez del presidente Peña Nieto” ESCRITO POR MARIO CASASÚS http://www.elclarin.cl/web/entrevistas/21198-lorenzo-meyer-es-inaceptable-la-corrupcion-y-laestupidez-del-presidente-pena-nieto.html Guadalajara.- En entrevista con Clarín.clLorenzo Meyer (1942), politólogo mexicano, denuncia la estructura del régimen de Peña Nieto y el desmantelamiento del nacionalismo: “El origen de mi libro es una observación irritada, me parece injusto ver cómo está viviendo México su vida pública, me parece absolutamente inaceptable la corrupción, la irresponsabilidad de algunas decisiones y la estupidez del presidente. Son una bola de corruptos, desde el presidente de la República hasta el presidente municipal y el policía”. El doctor Meyer reitera: “Desde la cúpula desmantelaron el nacionalismo mexicano, era parte central de la relativa soberanía de nuestro país. Yo no pensaba en Trump cuando ordenaba los capítulos del libro, tenía una tesis: los gobernantes decidieron que nuestra suerte era unirnos a Estados Unidos y disolvernos económicamente en Estados Unidos”.

Autor de los libros: Su Majestad Británica contra la Revolución mexicana (1991),La segunda muerte de la Revolución mexicana (1992), Liberalismo autoritario (1995), El Estado en busca del ciudadano (2005), De la euforia del cambio a la continuidad (2007), Las raíces del nacionalismo petrolero en México (2009), Nuestra tragedia persistente (2013) y Distopía mexicana (Editorial Debate, 2016), entre otros libros y antologías en coautoría.

El investigador y catedrático del Colegio de México hace una declaración de principios: “Mi obligación es prestarle un servicio a la comunidad mexicana porque me educó, mi educación universitaria la pagó el Estado, soy profesor e

162

investigador de una institución del Estado, y lo menos que puedo hacer es cumplir con mi responsabilidad de forma independiente en las investigaciones, en los ensayos que escribo y en la preparación de los alumnos”. Desde el ámbito académico se enfrenta al poder, afirma Lorenzo Meyer: “porque lo considero ilegítimo y dañino, quienes han ejercido el poder en México no están a la altura de las circunstancias”.

MC.- Doctor, ¿cómo surgió el libro Distopía mexicana? LM.- Este libro lo hice en dos etapas, cada semana tengo que redactar un artículo para la prensa, pero escribo todos los artículos pensando en un libro, no pienso en la coyuntura de ese día o semana, tomo los temas actuales, tal vez es muy presuntuoso o muy humilde –no sé cuál de las dos-, “escribo menos para el presente y más para el futuro”, quiero dejar un testimonio. Hace años, cuando comencé a colaborar en un periódico me costó algunos reproches del medio académico, un personaje que llegaría a ser presidente del Colegio de México me dijo: “veo muy mal que escribas en el periódico, porque la vida académica es una vida centrada y concentrada para el mundo universitario, escribir para un público mayor es degradante”; como no le hago mucho caso a las autoridades –ni a las de mi institución, por eso nunca me dejaron llegar a puestos directivos-, seguí colaborando en un periódico, en la radio y la televisión pública, en mis primeros años tenía el respaldo de Cossío Villegas que escribía en Excélsior.

MC.- ¿Reescribió los artículos del periódico “Reforma” para Distopía mexicana? LM.- En este libro no encontrarán los artículos, me sirven como materia prima para rehacerlos y comprimirlos, a veces una página de mis libros lleva algo de 2 o 3 artículos, la mayor parte del material periodístico está desechado, espero que alguien, algún día, lea mi reflexión sobre la vida política y cotidiana de nuestro país. En “Distopía mexicana” están los últimos 5 años: el final del gobierno de Felipe Calderón y la primera mitad del gobierno de Peña Nieto, voy viendo la evolución -o involución- y reflexiono, en parte yéndome a la historia del fenómeno –aportando el contexto histórico-, en parte recurro a la teoría política, voy tratando de escribir para un público mayor, exactamente lo contrario que me reprochó el que sería presidente del Colegio de México. Mario, no crea que fue fácil escribir de manera sencilla, porque en la vida académica –sobre todo cuando yo empecé- premiaban lo confuso, entre más confuso y obtuso solían decir: “este doctor debe ser un genio, porque no le entendí nada, debe ser brillante, alcanza alturas insospechadas”. Se pueden escribir cosas profundas de manera sencilla, no hay que dar muchas vueltas ni usar conceptos de los iniciados en ciencias políticas, se puede decir lo mismo de una manera más simple.

MC.- ¿La Distopía corresponde a la decepción de los sexenios de Calderón y Peña Nieto, o tiene que ver con el estado de ánimo al perder las utopías? LM.- Tiene que ver con una decisión, por lo menos con la palabra “distopía”, de enfrentarme a un poder que considero ilegítimo y dañino, quienes han ejercido el poder en México no están a la altura de las circunstancias coincido con la observación de Cossío Villegas publicada en 1947, aunque él fue injusto con Lázaro Cárdenas-,

163

escribo desde la única opción que me queda, pude inscribirme a un partido político y tener una participación en la administración pública, pero considero a los partidos políticos parte fundamental del problema, por otro lado, creo que en un punto chocan ser académico y militar en un partido, porque un partido político exige lealtades, tienen objetivos y uno tendría que ajustarse a esos objetivos, el académico de las ciencias sociales tiene que ser crítico de la situación en su entorno. Los académicos que militan en un partido político pierden independencia; para bien o mal en mis libros está mi juicio, pero es mío, no le estoy haciendo la corte a nadie, ni le estoy prestando servicio a los gobernantes, mi obligación es prestarle un servicio a la comunidad mexicana porque me educó, mi educación universitaria la pagó el Estado, soy profesor e investigador de una institución del Estado, y lo menos que puedo hacer es cumplir con mi responsabilidad de forma independiente en las investigaciones, en los ensayos que escribo y en la preparación de los alumnos.

MC.- Después de investigar los sexenios de Felipe Calderón y Peña Nieto, ¿podríamos hablar de un patrón de conducta gubernamental o comparten pocos puntos similares? LM.- El origen de mi libro es una observación irritada, me parece injusto ver cómo está viviendo México su vida pública, me parece absolutamente inaceptable la corrupción, la irresponsabilidad de algunas decisiones y la estupidez del presidente -es lo menos importante porque la naturaleza nos da las neuronas, si el presidente y los secretarios de Estado tienen un número limitado de neuronas no sería tan grave, si fueran honestos, si tuvieran un compromiso social, la inteligencia no sería tan importante-, pero son una bola de corruptos, desde el presidente de la República hasta el presidente municipal y el policía, ¿todos los presidentes han sido corruptos?, yo salvaría a Lázaro Cárdenas, algunos secretarios de Estado se han comprometido con un proyecto nacionalista, también hay muchos servidores públicos honrados.

MC.- Pienso en un par de embajadores admirables: Gonzalo Martínez Corbalá y Gilberto Bosques… LM.- De acuerdo, el problema está en la cúpula.

MC.- El libro comienza con el capítulo dedicado a la relación México-Estados Unidos, ¿es un orden aleatorio o era una propuesta profética ante el triunfo de Trump? LM.- No es aleatorio, pero tampoco lo pensé así, no me sorprende el triunfo de Trump. Mi primera investigación fue sobre el petróleo y la expresión positiva del nacionalismo mexicano; el nacionalismo mexicano es defensivo, no es el nacionalismo alemán de la década de 1930, tampoco es el ofensivo nacionalismo norteamericano. Desde la cúpula desmantelaron el nacionalismo mexicano, era parte central de la relativa soberanía de nuestro país. Yo no pensaba en Trump cuando ordenaba los capítulos del libro, tenía una tesis: los gobernantes decidieron que nuestra suerte era unirnos a Estados Unidos y disolvernos económicamente en Estados Unidos; el embajador francés Alain Rouquié publicó el libro: México, un país de la América del norte (2014), su tesis era muy sencilla: “México decidió cortar con su historia como país latinoamericano y apostó por su geografía”. La geografía no es destino, si fuera destino Cuba sería una islita en medio de la nada, pero lograron su independencia y tuvo un costo enorme impuesto por el embargo de Estados Unidos. Según Rouquié: “México apostó por lo que era natural”, no era natural, porque desde Estados Unidos nos dicen: “fíjense en el espejo, ustedes son morenos, no saben inglés, no pertenecen al norte, nos desagradan y vamos a construir una muralla en la frontera”. ¿Quién demonios pensó que realmente nos dejarían ser parte de Norteamérica?, el gobierno de México desmanteló lo poquito que construyó la revolución: el nacionalismo defensivo y la autonomía relativa.

MC.- Entre los problemas domésticos, ¿cuál le preocupa más?, ¿la violencia del narco o la corrupción? LM.- La corrupción, porque la violencia es resultado de la corrupción. La corrupción propicia la violencia, la corrupción es una manera de decirle a las instituciones que son débiles, que no tenemos una estructura a la altura del siglo XXI, por eso me preocupa la corrupción, porque nos detiene en la construcción del Estado de derecho, donde la ley se cumpla, la ley en México puede ser injusta, además de ser injusta la ley no se cumple. Domésticamente me preocupa la corrupción porque afecta la estructura extremadamente injusta y desigual de México.

MC.- ¿Cuál sería su reflexión sobre los efectos de la violencia del narco en México? LM.- Por un lado tienes al SAT (Servicio de Administración Tributaria) intentando recaudar los impuestos y del otro lado está la eficacia del narco que cobra derecho de piso a los pequeños comercios y a las escuelas, el crimen organizado te hace su víctima para extorsionar, o te conviertes en el enemigo para exterminar, o mueres como daño colateral de una balacera.

MC.- El libro termina con el capítulo: “Los medios”, analiza la libertad de expresión, el despido de Carmen Aristegui y el legado de Julio Scherer. ¿Cómo podrán debatir los académicos, los periodistas y los lectores ante la censura del gobierno?

164

LM.- Una sociedad sana requiere que los medios sean libres, autónomos y plurales. Incluí el caso de Carmen Aristegui porque la conocí, colaboré en su programa durante años, muchas veces le dije: “Bueno Carmen, ¿hasta cuándo te van a dejar frente a los micrófonos?”, ella se reía de mi broma, pero en W Radio le ofrecieron permanecer en el programa con la condición de que la XEW (filial radiofónica de Televisa) pondría el contenido editorial, Carmen se fue y le costó mucho trabajo conseguir trabajo hasta que MVS Radio la contrató, porque ellos querían tener a una periodista de peso para negociar con el gobierno, Carmen y MVS firmaron un código de ética donde ella era libre, pero un día Felipe Calderón se ofendió con la pregunta sobre sus problemas de alcoholismo, la despidieron momentáneamente, MVS reinstaló a Carmen porque las negociaciones con Calderón no funcionaron y luego llegó la gran investigación de la “Casa Blanca” de Peña Nieto y Angélica Rivera, el resto es historia. Carmen presentó una demanda ante la Suprema Corte de Justicia para que se pronuncien si tiene sentido que los medios privados al usar un bien público deben respetar la libertad de expresión, la Corte hizo como que la virgen le habla, fallaron las instituciones, sus instituciones están podridas, la parte sana de México se estrella contra las instituciones podridas, el caso Carmen es emblemático y lo conocí de primera mano.

MC.- Finalmente, ¿qué opciones tiene la ciudadanía si la podredumbre del gobierno es irreversible? LM.- ¿Qué hacemos contra las instituciones?, no estamos en un caso extremo, no vivimos en el régimen nazi, tampoco en la dictadura de Stalin. ¿Qué hacemos?, en nuestro pequeño espacio y mientras se pueda: cumplir con mi responsabilidad individual. Pero, qué hace alguien que no tiene una historia de ciudadanía, en un sistema que compra el voto y que usa la pobreza para ganar las elecciones que son espurias, pero son formalmente son legales, los acarreados y militantes van a votar y se benefician con alguna cosa material y el sistema se perpetúa, ¿qué hacemos?, hay una parte de la sociedad que reacciona ante la compra del voto porque puede, pero no podemos culpar enteramente a la otra parte porque son pobres y no se les dio la educación necesaria para entender cómo están metidos en el círculo infernal, donde ellos perpetuarán su pobreza mientras sigan votando de esa manera clientelar, el PRI tiene las estructuras clientelares para mover a sus bases y comprar las elecciones. ¿Qué hacer?, individualmente tenemos que reaccionar en contra del sistema, lo que no es garantía de que colectivamente podamos echar al PRI, se hizo un esfuerzo en la elección del año 2000, pero el personaje y el equipo que llegaron a dirigir al país no estuvieron a la altura, ni en broma, y se dejaron tragar por esas estructuras y se convirtieron en lo mismo que antes habían criticado. Espero sin mucha ilusión la elección del 2018, en fin, tenemos que ver entre la oferta que viene para 2018 quién da la posibilidad real de enfrentarse a una estructura y sus intereses creados.

«Comunitarismo progresista»: el renacimiento de la socialdemocracia http://nuso.org/articulo/comunitarismo-progresista-el-renacimiento-de-la-socialdemocracia/

Desde su surgimiento, la socialdemocracia ha luchado por una solidaridad de valores compartidos, y no de etnicidad compartida, apelando al deseo colectivo de un futuro mejor y no a un retorno al pasado. Su tarea es recuperar ese impulso. Por Justin Reynolds

El nuevo autoritarismo que está arrasando con las democracias liberales justifica cada vez más los paralelos con la década de 1930. Ahora como entonces, los electorados enfrentan múltiples inseguridades: la falta de trabajo decente, el derrumbe de los sistemas de bienestar, las crecientes inequidades y el constante cambio de los patrones migratorios. Y ahora como entonces hay poca fe en la capacidad de los gobiernos para enfrentar esos problemas, ya que por lo común se los considera como «elites» que se conforman con 165

confiar en la destrucción creativa del mercado o en la habilidad de las comunidades para sostener las solidaridades sociales, incluso mientras sus cambiantes poblaciones atraviesan altibajos. Este debilitamiento ha dejado un vacío en el que se ha introducido la derecha nacionalista con agendas nada ocultas que proponen proteccionismo económico y cierre de fronteras. Sin embargo, un estudio más pormenorizado de esa funesta década prebélica sugiere tanto oportunidades como peligros. Los años turbulentos en que floreció el fascismo también le dieron forma e impulso a la ideología política que más adelante iba a sostener la era próspera y pacífica de posguerra: la socialdemocracia. Entender cómo surgió la socialdemocracia y por qué resultó exitosa puede ayudar a los progresistas a enfrentar los retos de hoy. Con frecuencia se considera el fascismo y la socialdemocracia como ideologías radicalmente diferentes, pero ambas emergieron de un pequeño círculo de intelectuales socialistas que intentaban dar respuesta a las condiciones sociales inestables de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En un sentido, el fascismo es el «gemelo sombrío» de la socialdemocracia. Desvanecerse en el aire Durante esos años, los motores del capitalismo industrial generaron una riqueza sin precedentes y una perturbación social colosal. Las enormes poblaciones urbanas que se habían desarraigado de las antiguas comunidades rurales en busca de trabajo se vieron atrapadas en una vorágine de cambio perpetuo en la cual, según la memorable imagen de Marx, todo lo sólido se desvanecía en el aire. Cuando recurrieron a los líderes políticos en procura de orden y seguridad, se encontraron con autocomplacencia. Los liberales confiaban en el poder de generar riqueza de un mercado que se autocorregía y los socialistas se aferraban a la ortodoxia marxista según la cual el capitalismo estaba condenado por sus contradicciones internas: la tarea esencial para la izquierda no era reparar un sistema irreparable, sino preparar al proletariado para la crisis final. Los liberales y los socialistas sostenían puntos de vista radicalmente opuestos sobre el capitalismo, pero compartían la reticencia a usar el poder político para manejar el mercado.

166

Los socialistas revisionistas, impacientes por la «pasividad» marxista y el liberalismo «decadente», impulsaban un socialismo nacional, un comunitarismo patriótico que tendería la mano más allá de la clase trabajadora a pequeños empresarios, artesanos, agricultores y profesionales. Para ellos, el sentimiento nacional era la única fuerza capaz de unir grupos en apariencia dispares. El espíritu de la nación debería encarnar en un líder carismático preparado para usar el poder del Estado para que el capitalismo funcionara para todas las clases y construyera sistemas de bienestar protectores. No podía haber tolerancia hacia los mercados sin restricciones o hacia el pluralismo democrático, expresiones de la enfermedad liberal que el Estado fascista buscaba curar. El Estado lo es todo Las crisis que sucedieron a la Primera Guerra Mundial y la Depresión crearon las condiciones para que los nacionalsocialistas ganaran el poder en Italia y Alemania. Ambos países implementaron políticas económicas intervencionistas, que introdujeron programas de trabajo, proteccionismo, marcos salariales y de precios y control público de las instituciones financieras. Impuestos redistributivos y servicios públicos fuertes contribuían a superar las desigualdades económicas. Y la cohesión social era fomentada por la apelación incesante a las mitologías nacionales –la restauración de la antigua Roma o de una Germania pura– propagadas por Estados totalitarios en los que no había ciudadanos, solo sujetos. En palabras de Mussolini: «para el fascista, todo está en el Estado, y nada humano o espiritual existe, ni mucho menos tiene valor, fuera del Estado». Hasta el momento en que sobrepasaron sus propios límites, ambos gobiernos fueron exitosos. Sus políticas económicas (que se beneficiaron de un repunte en la economía global) aseguraron el pleno empleo, y el enfoque en el control estatal en lugar de la propiedad señalaba un camino intermedio entre los mercados sin trabas y la nacionalización estalinista. Los programas sociales eran extremadamente populares y las afirmaciones desvergonzadas sobre el destino nacional les daban a muchos un sentido de pertenencia y propósito. El fascismo mostró cómo se podía resolver el misterio de reconciliar capitalismo y cohesión social, pero a un costo terrible: autoritarismo, racismo, asesinatos en masa y 167

un militarismo que culminó en una guerra catastrófica. Afortunadamente, por el bien de la democracia europea, había otro camino. De la misma turbulencia revisionista que produjo el nacionalsocialismo surgió un «comunitarismo progresista». Eduard Bernstein, Carlo Rosselli y otros rechazaron el fatalismo marxista –para Bernstein, una suerte de «calvinismo sin Dios»– e instaron a los partidarios de la izquierda a luchar por el poder político para utilizar las imperfectas pero funcionales instituciones políticas y económicas con fines progresistas. Como los nacionalsocialistas, estos «socialdemócratas» insistían en que el Estado debía trabajar para todos, no solo para el proletariado revolucionario, y en que debía desarrollar mecanismos para regular, antes que eliminar, el sector privado. Aceptaban que la conciencia nacional, si bien volátil, era una fuerza poderosa para la solidaridad social, pero se oponían con firmeza al autoritarismo: el consentimiento democrático era esencial para cultivar un lazo comunitario justo y duradero. Para estos revisionistas democráticos, la democracia social no era un rechazo del liberalismo sino su realización, la confirmación de que los principios del Iluminismo solo podían concretarse en su totalidad mediante la acción colectiva. El síndrome de Estocolmo Con consecuencias trágicas, fracasaron en convencer a sus pares alemanes e italianos de adoptar las agendas de reforma, pero la nueva ideología encontró una oportunidad de probarse a sí misma en los márgenes de Europa. Solo entre los principales partidos socialistas del continente, el Partido Socialdemócrata Sueco (SAP, por sus siglas en sueco) adoptó y llevó a cabo un programa socialdemócrata ambicioso. El SAP implementó una estrategia económica intervencionista que apuntaba a todas las clases y grupos sociales y sentó las bases del amplio Estado de bienestar sueco. Y ganó apoyo para su programa a través del voto apelando a una imagen de Suecia como «hogar del pueblo», un folkhemmet dedicado al bien común. En palabras del primer ministro Per Albin: «El buen hogar no reconoce miembros abandonados ni privilegiados, ni hijos favoritos ni hijastros. En el buen hogar hay igualdad, consideración, cooperación y buena voluntad». El éxito del experimento socialdemócrata sueco anticipó el acuerdo de posguerra en Europa occidental, por el cual un comunitarismo democrático antes que autocrático aseguró la armonía social, la prosperidad y la paz. 168

El reconocimiento arrepentido del imperativo de reafirmar el control democrático sobre las fuerzas demoníacas del mercado motivó la creación de instituciones internacionales e iniciativas que apuntaban a controlar y encauzar el capitalismo, entre ellas la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, el régimen monetario de Bretton Woods y el Plan Marshall. La socialdemocracia se convirtió en la nueva ortodoxia, y los partidos tradicionales tanto de izquierda como de derecha siguieron estrategias económicas intervencionistas sostenidas por fuertes sistemas de prestaciones sociales. Solidaridad ilustrada En su máxima expresión, la solidaridad entre clases sociales que hizo posible la socialdemocracia estaba caracterizada por una aspiración colectiva a un futuro mejor, y no solo por la invocación de identidades étnicas compartidas. En retrospectiva, las décadas de 1950 y 1960 marcaron el punto más alto de la confianza modernista en el progreso: en la capacidad del Estado de manejar ciclos económicos, servicios públicos de calidad y la promesa de la nueva tecnología. Nuestra inquietud del siglo XXI tiene muchas dimensiones, pero una de ellas es la pérdida de la esperanza de posguerra de que la acción colectiva puede lograr un futuro mejor para todos, la fe en la posibilidad de una solidaridad ilustrada. La derecha populista ha identificado correctamente cierta nostalgia actual por un pasado que modela en términos conservadores, caracterizado por estructuras patriarcales y homogeneidad racial y religiosa. Pero una mirada más detallada sugiere una interpretación diferente: un anhelo progresista por la seguridad y el optimismo de la democracia social de posguerra. En Gran Bretaña, el curioso fenómeno de la «nostalgia por la austeridad», con sus afiches de «Keep calm» y la tipografía modernista de la década de 1940, la popularidad de filmes y series de televisión como Call the Midwife y The Spirit of ’45, y el homenaje al Servicio Nacional de Salud en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de 2012 señalan un anhelo popular por la esperanza compartida presente en el nacimiento del Estado de bienestar. El apoyo abrumador a la renacionalización de los ferrocarriles y el apego de la gente a las bibliotecas y las oficinas de correo muestran un deseo perdurable de servicios públicos eficientes. La indignación constante hacia los bancos expresa un deseo de justicia económica, y la moda de la arquitectura modernista, el gusto por la vivienda social de posguerra. La década de 1950 a la que muchos desean 169

retornar no está representada por un suburbio estático, sino por la década optimista del Festival de Gran Bretaña. Esta nostalgia popular por una era perdida de proyectos sociales visionarios muestra cómo la izquierda de hoy puede desarrollar un comunitarismo progresista para el siglo XXI reimaginando los desafíos contemporáneos –la economía colaborativa, la automatización, el cambio climático– como oportunidades para empresas colectivas audaces. Enfrentar esos desafíos demanda una izquierda preparada para redescubrir la intuición fundacional de la socialdemocracia: la fe en la capacidad de un Estado democrático de utilizar su poder para el bien de todos. Y sin embargo, los progresistas de hoy parecen curiosamente pasivos, desconfiados de la eficacia del Estado en un mundo globalizado y en la sospecha de que el comunitarismo debe siempre ser reaccionario, subsumiendo la diferencia mediante la invocación de un nacionalismo sentimental. Pero desde su surgimiento en oposición al fascismo, la socialdemocracia ha luchado por una solidaridad de valores compartidos, y no de etnicidad compartida, apelando al deseo colectivo de un futuro mejor y no a un retorno al pasado. Ese deseo está ahí esperando ser convocado y concretado.

Traducción: María Alejandra Cucchi

Fuente: https://www.socialeurope.eu/2016/12/social-democracy-national-socialismpossibility-progressive-communitarianism/#

La encrucijada de la izquierda latinoamericana: tres dimensiones de una crisis Si la izquierda latinoamericana quiere recuperarse, deberá innovar y generar un nuevo paradigma que atienda las necesidades de la ciudadanía. http://nuso.org/articulo/la-encrucijada-de-la-izquierda-latinoamericana-tres-dimensiones-de-unacrisis/ Por Guillermo Marín / Rodrigo Muñoz 170

El contexto La derrota de Evo Morales en el referéndum por la reforma constitucional que autorizaba al Presidente boliviano a postularse una vez más a la presidencia de su país en el 2019; el triunfo de Macri en Argentina, que puso fin a 12 años de Gobiernos kirchneristas; los complejos momentos que vivió Dilma Rousseff en el proceso de impeachment y su posterior destitución; y la complicada situación de desconfianza y pérdida de apoyo ciudadano de Michelle Bachelet producto de escándalos relacionados con casos de corrupción, marcan el contexto latinoamericano de los últimos tiempos. Los proyectos de izquierda otrora exitosos –ya sea en su vertiente bolivariana, como en su versión reformista o socialdemócrata– viven momentos críticos. La característica transversal de este escenario es la pérdida de una importante parte de la base de apoyo ciudadano, situación que se ha expresado en consecutivas encuestas con cifras históricas de desaprobación. En algunos casos, estos resultados han sido acompañados de intensas movilizaciones sociales en las que la demanda central ha sido la salida de la élite «corrupta» del poder. La retórica que expresan esas movilizaciones es recurrente en la historia latinoamericana y puede expresarse de la siguiente manera: «somos nosotros, los ciudadanos; contra ellos, los políticos». En países como Brasil, Argentina y Bolivia, el agotamiento de las élites en el poder, los casos de corrupción, el tráfico de influencias y el agotamiento de los ciclos económicos, han generado el ascenso del malestar, la desconfianza y la indignación, dando lugar a un nuevo ciclo de gobiernos de derecha en la región. El caso chileno, sin embargo, tiene ciertas particularidades. Chile vive, desde hace años, un escenario de retorno de la centro-izquierda al poder, después de un gobierno de derecha con Sebastián Piñera a la cabeza. El nuevo proceso de Bachelet contó con una nueva coalición política que logró integrar a actores políticos y movimientos que estuvieron fuera de la Concertación durante 20 años, particularmente el Partido Comunista. El programa de esa nueva coalición (la Nueva Mayoría) era profundamente reformista. Sin embargo, a pesar de un alto nivel de confianza y adhesión durante los momentos iniciales, desde el segundo año el gobierno de la Nueva Mayoría compartió elementos comunes al resto de experiencias descritas: la pérdida de confianza generalizada de la ciudadanía hacia el gobierno, los partidos, el poder judicial, el Congreso, el 171

estancamiento económico, la crítica a las instituciones producto de escándalos de corrupción, la colusión y las irregularidades en el financiamiento de campañas políticas. Sin perjuicio de las particularidades de cada caso e intentando aportar una mirada global del asunto, es posible identificar tres elementos o dimensiones transversales que dan cuenta del proceso de agotamiento o fin de ciclo de los gobiernos de izquierda y centroizquierda de la región. Agotamiento de los mapas cognitivos La expresión «mapa cognitivo» es uno de los conceptos más interesantes que empleó el intelectual chileno-alemán Norbert Lechner para dar cuenta de las subjetividades en político-culturales. El concepto da cuenta de aquellos mecanismos con los que generamos cierta delimitación de lo posible y valoramos e interactuamos con la realidad social. En palabras del propio Lechner «son las coordenadas mentales y los códigos interpretativos mediante los cuales hacemos inteligible la realidad social». Los mapas cognitivos son la hoja que ruta que define los límites del accionar de los proyectos políticos, el camino a seguir, generando matices éticos en la toma de decisiones. Además, a través de ellos, las formaciones políticas proponen a la ciudadanía un proyecto de sociedad deseada, sus valores y características ideológicas. Evaluar su agotamiento supone evidenciar la pérdida o el vaciamiento de ideas y proyecciones al interior de las élites de izquierda y centroizquierda en América Latina. Todas las opciones progresistas han perdido poco a poco su capacidad de reflexión interna. El ascenso y la permanencia en el poder han generado dificultades para la creación y promoción de ideas. La burocratización y estatización de los partidos los ha relegado a posiciones reactivas en materia de propuestas, más que a colocarse en lugares de vanguardia o de avanzada respecto de las ideas y programas para construir una América Latina más justa y democrática. Cambio social y nuevas demandas El triunfo de Macri en Argentina y la consecuente derrota del Frente para la Victoria ha sido uno de los procesos políticos que han precisado de análisis que hicieran foco en los cambios experimentados por la sociedad argentina durante los años de gobiernos kichneristas. El descenso sistemático de los índices de pobreza, el crecimiento de 172

sectores medios, el aumento del gasto público y la apuesta por la integración social, generaron nuevas demandas de sectores históricamente ignorados. Como otros países de la región, las élites que lideraron los procesos de reforma y cambio social, con amplias mayorías y aceptables niveles de confianza, han perdido su capacidad de continuar por el camino reformista. Esas mismas capas medias que lograron importantes niveles de bienestar, hoy condenan enérgicamente la gestión de las dirigencias. Aunque los motivos son diversos, pueden apuntarse dos que resultan centrales: 1) los escándalos de corrupción que afecta transversalmente a la izquierda latinoamericana; y 2) la incapacidad de traducir la demanda de recambio, probidad, transparencia y más democracia, en una propuesta política renovadora, de cambio y continuidad. El cambio social y progreso de la región ha permitido constituir una sociedad civil más activa y vigilante de los procesos políticos. En este sentido, el desafío estaría en interpretar estos nuevos sentidos comunes de sociedades más modernas, más conectadas, con mayor poder de fiscalización, producto del aumento estrepitoso del volumen de información que puede manejar un ciudadano a través de las redes sociales. La demanda por saber más y, a la vez, la capacidad de criticar y opinar libremente, han abierto un nuevo escenario de disputa por el poder, donde los estándares de comportamiento y transparencia, son cada vez más exigentes. Legitimidad y crisis de las instituciones El resultado de las elecciones municipales de Chile y del proceso de paz en Colombia, han levantado alertas acerca del estado de la participación electoral en la región. Los altos índices de abstención electoral, en conjunto con elevados niveles de desafección hacia las instituciones democráticas, han generado un ambiente de preocupación en la izquierda de la región. Es una constatación que, por distintos motivos y contextos, la ciudadanía desconfía y sospecha de todo aquel que se vincule de una u otra forma con la política. Desde funcionarios públicos hasta militantes: todos están bajo constante vigilancia, producto de la frecuencia y la publicidad de prácticas vinculadas a la corrupción y al enriquecimiento. En este contexto se ha llegado cuestionar la capacidad representativa de las instituciones democráticas tradicionales. Así, se ha intensificado la pérdida de la 173

centralidad de la política en la vida cotidiana de las y los ciudadanos, y se ha producido una sobrevaloración de la realización personal por sobre la colectiva, consecuencia de la instalación de sociedades donde el excesivo consumo y la amplia valoración negativa de lo público, se instaló para quedarse. En el ámbito de las relaciones sociopolíticas, es posible constatar un quiebre en las formas de comunicación entre ciudadanos y partidos políticos, organizaciones que tradicionalmente procesan demandas a través de la formulación de programas y políticas públicas. Así, los incentivos para personalizar los proyectos políticos en la figura presidencial o a través de caudillos locales son altos. Si los partidos no cumplen ese rol, el camino fácil es dejar atrás las instancias orgánicas partidarias con vínculo territorial y cierta tradición, y alcanzar posiciones de poder sólo con la figuración de personajes con alto conocimiento público, pero sin vínculo partidario y de matriz ideológica y ética volátil. Posibles salidas En este contexto, es posible identificar un regreso de gobiernos con élites de derecha en el poder –tanto en sus versiones populistas como tecnocráticas–, frente al agotamiento y la incapacidad de la izquierda latinoamericana de recuperar su base de apoyo en sectores medios y populares. Aceptar que en algún momento se ha de perder con el adversario es parte del juego democrático. Sin embargo, es importante el cómo y por qué se pierde, algo que se trata de visualizar en éste análisis. Como en toda crisis, también se genera una oportunidad. Al desprenderse de los gobiernos y las funciones estatales, se genera más tiempo para la reflexión política, la búsqueda de nuevos sincretismos y la construcción de proyectos. Este fenómeno se en los países anteriormente mencionados, donde el malestar generalizado contra las élites en el poder, podría generar la emergencia de «alternativas ciudadanas» a las formaciones de izquierda a través de movimientos o partidos de causas que miran con simpatía a España y el proceso de Podemos. Estas nuevas expresiones políticas, con formas de organización más horizontales y esporádicas, no han logrado, sin embargo, generar un nuevo clivaje o una ruptura que les permita interpretar la falta de representación y el descontento, en especial por la escasa densidad ideológica de sus propuestas y su baja penetración territorial. 174

Por otro lado, en el caso de las organizaciones políticas de izquierda y progresistas tradicionales, está meridianamente claro que para continuar siendo alternativas políticas de mayoría con vocación de poder, deberán generar nuevas ideas que refresquen las hojas de ruta o mapas cognitivos de éstas formaciones. Precisarán, además, renovar sus cuadros dirigentes y modernizar sus estructuras orgánicas. No es necesario dirigir la vista únicamente hacia Europa para buscar referentes de sentido. Es preciso revisar la rica tradición del pensamiento indoamericano, observar procesos políticos como el surgimiento y las formas de acción política del APRA peruano, el Partido de los Trabajadores brasileño, o el Partido Socialista Chileno, para analizar e interpretar el escenario actual. Todo ello con el objetivo de fortalecer y ampliar la democracia, asumir la probidad y la transparencia como valores esenciales, buscar convergencias económicas donde sea posible y garantizar mínimos sociales de protección y derechos a través de gobiernos de coaliciones mayoritarias y fuertes.

Tormenta sobre mojado: Aisin Seiki se irá de Guadalajara si Toyota cede a Trump, dice WSJ http://www.sinembargo.mx/11-01-2017/3135013

Por Redacción / Sin Embargo enero 11, 2017 - 1:07 pm • 0 Comentarios La empresa Aisin Seik, una de las principales fabricantes de autopartes para Toyota, podría cancelar su nueva planta en México si la automotriz 175

japonesa cede a la presión de Donald Trump y revoca su plan para una fábrica en Estados Unidos, informa este día el diario The Wall Street Journal. Toyota ha prometido mantener sus planes para fabricar vehículos marca Corolla en el país, aunque estos productos corren el riesgo de pagar “un gran impuesto fronterizo” si son exportados. Esta mañana, el Presidente electo reiteró sus promesas de imponer impuestos a los fabricantes. “Habrá un fuerte impuesto fronterizo a las compañías que se van y cometen asesinato impunemente”, dijo en su primera conferencia de prensa desde la elección.

Ford y Fiat Chrysler de plano se le rajan a México; VW, Toyota, GM, Audi y Honda aún torean a Trump Ciudad de México, 11 de enero (SinEmbargo).– Uno de los principales fabricantes de autopartes para Toyota podría cancelar su nueva planta en México si la automotriz japonesa cede a la presión de Donald Trump y revoca su plan para una fábrica en Estados Unidos, informa este día el diario The Wall Street Journal. “Vamos a tener que repensar nuestra inversión si Toyota se retira de México”, dijo Yasumori Ihara, presidente de la empresa Aisin Seik, en entrevista con el medio estadounidense. Esta mañana el Presidente electo reiteró sus promesas de imponer impuestos a los fabricantes que cierren sus plantas y envíen la producción al exterior. En su primera conferencia de prensa desde la elección dijo: “Habrá un fuerte impuesto fronterizo a las compañías que se van y cometen asesinato impunemente”. Esos impuestos pueden ayudar a conservar empleos, pero generan el riesgo de elevar los precios a los consumidores. También habló de los planes de Fiat Chrysler de crear dos mil empleos en fábricas de Michigan y Ohio. Dijo que Ford no construirá una planta de mil 600 millones de dólares en México y en cambio actualizará una fábrica en Michigan y agregará 700 empleos. La semana pasada Trump recurrió a Twitter para amenazar con elevados aranceles aduaneros a Toyota cuando el Presidente electo se enteró de los planes anunciados hace meses por la compañía de invertir en una nueva planta de montaje en México.

176

“Toyota Motors dice que construirá una planta en Baja California, México, para producir los autos Corolla para Estados Unidos. ¡De ninguna manera! Construyen planta en Estados Unidos o pagarán un gran impuesto fronterizo”, advirtió el magnate el pasado 5 de enero en su cuenta de Twitter. Toyota ha prometido mantener sus planes de construir una planta de mil millones de dólares para fabricar vehículos marca Corolla en México, aunque estos productos corren el riesgo de pagar tarifas si son exportados a Estados Unidos.

Toyota pidió al Gobierno de Márquez que le comprara el terreno para poner su planta, revelan La planta planeada por Aisin Seiki, con una inversión de 45 millones de dólares, está diseñada para abastecer tanto a la nueva fábrica de Toyota, cerca de la ciudad de Guadalajara, como a la automotriz General Motors. Yasumori Ihara explicó al Wall Street que la planta ya comienza a ser construida y que podría iniciar producción tan pronto como el próximo año. Estas instalaciones ofrecerían a automotrices en México componentes ahora construidos en fábricas en el estado de Illinois. Ihara expresó al medio su preocupación sobre las implicaciones de una posible tarifa estadounidense a las importaciones, una iniciativa que considera Donald Trump, lo que podría poner en riesgo su producción en México para plantas en ambos lados de la frontera. Aisin Seiki espera invertir unos 800 millones de dólares en sus plantas en Estados Unidos en los próximos tres años. Toyota posee cerca del 23 por ciento de las acciones de Aisin Seiki, y de manera indirecta un 11 por ciento adicional, de acuerdo con el medio especializado en negocios. A lo largo de su campaña presidencial, y después de la elección, Trump criticó a las compañías automotrices por trasladar producción de Estados Unidos a México, a menudo a través de Twitter. Ha amenazado con imponer un arancel de 35 por ciento sobre vehículos fabricados en México que sean exportados a Estados Unidos. Tal arancel podría causar estragos en la industria, ya que todas las grandes empresas automotrices producen vehículos en México.

177

Académicos dijeron a SinEmbargo que que el problema de México es que apostó su estrategia económica a la inversión extranjera, mientras se desmanteló la industria nacional. Además, dijeron, en esta apuesta única, el país participó sólo con mano de obra barata, de ahí que su papel en la cadena de manufactura es cada vez menos relevante. Desde 2003, un análisis del Gobierno de Estados Unidos alertó sobre la contracción de casi un 30 por ciento en la producción de esta industria en México y de las afectaciones a las comunidades fronterizas y al comercio que este declive generaba, como la pérdida de empleos. Tan sólo en 2008, año de la quiebra de la compañía Lehman Brothers y de la crisis financiera en Estados Unidos, Juárez, el municipio mexicano donde vive la mayor cantidad de población ocupada en este tipo de industria, perdió 20 mil empleos. ¿QUÉ DICEN LAS AUTOMOTRICES?

A las automotrices todo, gratis, por años: créditos, incentivos, caminos, tierra, agua tratada… Esto es lo que han dicho los ejecutivos de la industria automotriz sobre las declaraciones de Trump de imponer altos aranceles a las compañías que fabriquen sus productos en otros países: FIAT CHRYSLER El director general Sergio Marchionne dijo que su compañía se ajustará si las reglas cambian. Señaló que es posible que Fiat Chrysler tenga que salir de México si los aranceles son muy grandes. Y la compañía ha pospuesto sus planes para hallar un socio para armar autos pequeños hasta que sepa con certeza si se impondrán los aranceles. “Creo que todos necesitamos claridad”, manifestó. Pero Marchionne también dijo que FCA se siente obligada a mantener la producción de camionetas y camiones en Estados Unidos, que le brindó un paquete de rescate durante la recesión. “Le debemos mucho a este país”. La compañía anunció el domingo una inversión de 1.000 millones de dólares en dos fábricas de Estados Unidos y la creación de 2.000 nuevos empleos. Trump felicitó a la compañía por Twitter. VOLKSWAGEN

178

Herbert Deiss, un miembro de la junta de administración de Volkswagen, dijo que la compañía no cambiará sus planes de producción por Trump. “México es uno de nuestros mercados más grandes”, manifestó. Pero también enfatizó que VW ha hecho inversiones significativas en Estados Unidos que deberán servir para calmar las inquietudes de Trump, incluyendo la inauguración de una planta en Tennessee en 2011. “Hacemos muchas inversiones aquí, incluso desarrollo de vehículos, así que creo que estaremos bien”, dijo. FORD El presidente ejecutivo Bill Ford dijo que ha hablado varias veces con Trump sobre comercio, política fiscal y manipulación de divisas. “Lo veo muy bien informado y respetuoso de nuestras posturas”. Pero Bill Ford se conturbó cuando se le preguntó si Trump estaba afectando los planes de producción de Ford. Además de cancelar planes para construir una fábrica en México, Ford decidió recientemente no trasladar su producción de la camioneta Lincoln MKC de Kentucky a México. “Hemos tomado esa decisión, y siempre tomaremos las decisiones empresariales correctas para Ford”, declaró. TOYOTA El director general para Norteamérica, Jim Lentz, dijo que el arancel con el que Trump ha amenazado a la industria podría obligar a las compañías a elevar los precios, lo que deprimirá las ventas y finalmente causará recortes de producción y despidos, justo lo opuesto a lo que pretende Trump. Usando el Camry como ejemplo, el auto de mayor venta en Estados Unidos, Lentz dijo que 25% del contenido del vehículo armado en Kentucky proviene del extranjero. Un arancel de 35% elevaría el precio final en 1.000 dólares, señaló. “Mi preocupación para la industria es que al subir el costo, muy probablemente se contraerá el tamaño de la industria. Entonces, la industria no tiene que producir tantos vehículos y eso afecta negativamente al empleo”, explicó. Lentz no objeta los comentarios de Trump porque dice que también quiere una economía más sólida y más empleos mejor pagados aquí. GENERAL MOTORS La directora general Mary Barra dijo que la compañía no tiene planes para cambiar la producción como respuesta a Trump. Dijo que la compañía toma decisiones sobre dónde fabrica sus vehículos con entre dos y cuatro años de anticipación. Pero cree que GM y Trump coinciden en algunas cosas.

179

“Espero con ansias ser parte de la solución que permita al país fortalecerse junto con las empresas, junto con nuestra capacidad de manufactura”, dijo. Barra es parte de un grupo de directivos que asesorarán a Trump en materia económica. AUDI Scott Keogh, presidente de Audi de Estados Unidos, dijo que no ha conversado con Trump o sus allegados. Señaló que la decisión de construir una planta en México —que comenzó a operar en septiembre— se tomó hace cinco años, y que la planta produce vehículos que son exportados a todo el mundo, no sólo a Estados Unidos. HONDA El director general Takahiro Hachigo dijo a reporteros que la empresa quiere “seguir trabajando como hasta ahora en el desarrollo y producción de productos para Estados Unidos”. Dijo que no podía hacer comentarios sobre posibles aranceles y dijo que era “demasiado pronto” para discutir otras propuestas de políticas. Haití, un sueño que reapareció tras el terremoto

De: [email protected] en nombre de Alai-AmLatina Enviado: jueves, 12 de enero de 2017 02:11 a. m. Para: [email protected] Asunto: [alai-amlatina] Haití, un sueño que reapareció tras el terremoto

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - Síganos en Facebook: www.facebook.com/America.Latina.en.Movimiento y Twitter: @ALAIinfo

Haití, un sueño que reapareció tras el terremoto y en medio de la tragedia URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/182773 Wooldy Edson Louidor ALAI AMLATINA, 11/01/2017.- Los estragos provocados por el terremoto que devastó gran parte de Haití el 12 de enero de 2010 dejaron claro que este país afrocaribeño no es simplemente el pedazo de una pequeña isla (que figura entre “los países más pobres del mundo”), sino un sueño 180

que acarician muchos haitianos y haitianas. Sueño por el que varios hijos e hijas de este país fueron asesinados, exiliados y humillados. Sueño que no dejan de soñar: escritores, intelectuales, activistas de derechos humanos, periodistas, líderes campesinos, negros del continente americano y del mundo entero, así como conocedores de la historia de este gran pequeño país. Vivir en el Haití post-terremoto era oscilar entre la crudeza de la realidad de un país destruido y la emergencia de la utopía de reconstruir una nueva sociedad libre de la pobreza, democrática, independiente, justa y fraterna. De todos lados emergían iniciativas y propuestas articuladas por ciudadanos haitianos dentro y fuera del país para contribuir, desde sus capacidades y experticias, al diseño de un plan de reconstrucción nacional. Una vez más, se concretó la idea de que Haití no se acaba ni en una isla ni en el hoy: traspasa las fronteras temporales y espaciales. Se encuentra en Miami, Nueva York, Quebec, Santo Domingo, México, Bogotá, París, etc. Hubo un impulso transnacional por devolver la dignidad al pueblo damnificado, cuya historia es una referencia para la independencia de los pueblos, los derechos humanos, la dignidad. Los haitianos, experimentamos el mismo sentimiento que habíamos vivenciado después del derrocamiento de la dictadura de los Duvalier el 7 de febrero de 1986: el orgullo de pertenecer a Haití y de trabajar por construirlo desde abajo. Varios movimientos campesinos, obreros, feministas, artistas, religiosos, comerciantes y defensores de derechos humanos en Haití, colectivos de profesionales en el exterior, ciudadanas y ciudadanos de “a pie” y la diáspora haitiana en su conjunto expresaron de una manera u otra su voluntad de participar en la reconstrucción de su país. Se organizaron de distintas maneras para afinar sus propuestas. Esperaban solamente luz verde por parte de las autoridades haitianas para hacer sus respectivos aportes. Las reuniones (participé en las que fueron organizadas por la Célula de Reflexión y Acción Nacional –CRAN) estuvieron muy animadas: académicos, activistas sociales, estudiantes, religiosos, todos aportaban apasionadamente sus ideas por la construcción de un nuevo Haití. De estos intercambios brotaron varios documentos de propuestas muy valiosas, orientadas a la elaboración de un plan de reconstrucción de Haití. Por otro lado, en varias zonas de Puerto Príncipe, Leôgane, Petit-Goâve y otros lugares afectados por la catástrofe, las personas se organizaron en los campamentos y los barrios para buscar y distribuir ayuda de emergencia a las familias. Si bien los principales medios extranjeros se fijaron más en algunos disturbios aislados, registrados con ocasión de la distribución de kits de alimentos y otros productos (debido en gran parte a la manera cómo se entregaron las ayudas, por ejemplo, tirar la comida a la gente, en vez de entregarla a la gente organizada en fila), es importante rescatar la incansable labor de jóvenes voluntarios y líderes espontáneos haitianos quienes se dedicaron a organizar a “su gente” para que nadie se quedara con hambre. El papel de las mujeres haitianas fue sobresaliente. Acostumbradas a “buscar la vida”, ellas mostraron una vez más su gran capacidad para hacer brotar vida, para resistir, para organizar, para dirigir. Estuvieron al frente de todas las subcomisiones que se crearon en los campamentos para coordinar los aspectos importantes de la vida en estos lugares improvisados: alimentación, salud, limpieza, educación, seguridad, etc.

181

Por el otro lado, el abandonado campo haitiano recibió decenas de miles de damnificados del terremoto, quienes huyeron de una capital Puerto Príncipe en ruinas para buscar la vida y la esperanza en el “país de afuera” (como se acostumbra en Haití a llamar el campo). Los históricamente excluidos acogían a los desplazados. Este pueblo se movía desde todos los frentes: la reflexión y la acción, dentro y fuera del territorio nacional, la realidad y el sueño, el liderazgo personal y la organización comunitaria. Haití era un sueño que reapareció tras el terremoto, en medio de la tragedia. Un sueño que duró poco, pero que evidencia que siempre ha estado allí: en el alma de este pueblo, en el corazón de cada uno de sus hijos e hijas, en las profundidades de la historia. Bogotá, 11 de enero de 2017. - Wooldy Edson Louidor, profesor investigador del Instituto Pensar-Pontificia Universidad Javeriana

Nicaragua celebra Toma de Posesión del PuebloPresidente Dick Emanuelsson



Rosario Murillo, ex comisaria politica y guerrillera sandinista, presa durante varios años en los calabozos de la dictadura somocista y hoy vicepresidente junto con el comandante sandinista y presidente Daniel Ortega, asumieron l 10 de enero de 2017 la presidencia en Nicaragua con un inmenso apoyo popular de más de 72 por ciento en las elecciones en el mes de noviembre de 2016.

Nicaragua celebra Toma de Posesión del PuebloPresidente En un colorido acto realizado en la Plaza de la Revolución, el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo, asumieron este martes sus cargos como Presidente y Vice Presidenta de Nicaragua, en un nuevo período de Gobierno del Pueblo-Presidente.

En el acto Daniel y Rosario estuvieron acompañados por Su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando.

182

Igualmente estuvieron presentes los jefes del Ejército, de la Policía Nacional, los diferentes poderes e instituciones del Estado y los principales gremios empresariales de Nicaragua.

Cabe destacar la presencia del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro; el Presidente de Bolivia, Evo Morales; el Primer Vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; la Presidenta de la República de China (Taiwán), Tsai Ing-Wen; el Ministro del Interior de la Federación de Rusia, Vladimir Kolokoltsev; el Presidente de El Salvador, Salvador Sánchez; el Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández; el Enviado Especial del Papa Francisco, nuncio León Kalenga; el Nuncio en Nicaragua Fortunatus Nwachukwu, y una enorme cantidad de mandatarios, cancilleres, ministros y delegaciones de diferentes partes del mundo.

Destacado fue el recorrido musical de la Camerata Bach y las presentaciones artísticas del Ballet Folklórico Haydeé Palacios, los que deleitaron a todos los asistentes con los sones y bailes representativos de las diferentes regiones del país.

La sesión solemne fue encabezada por la Asamblea Nacional, y presidida por el presidente de ese Poder del Estado, diputado sandinista Gustavo Porras, quien primeramente tomó la promesa de Ley y juramentó a la Compañera Rosario Murillo. ”Sí juro con el poder de Dios, encomendándome a Dios y al pueblo nicaragüense que nos acompaña”, manifestó Rosario.

Posterior a ello se tomó la promesa de Ley y juramentación al Comandante Daniel Ortega. Una vez hecho esto, el diputado Porras impuso la banda presidencial al Comandante Daniel. Con ello, tanto Daniel como Rosario quedaron en posesión de sus respectivos cargos como Presidente y Vice Presidenta de Nicaragua.

El Comandante aseguró durante el acto que las mujeres no están para tener un esparadrapo en la boca, ni para estar amordazadas, de tal forma que le pidió a la Compañera Rosario Murillo brindara unas palabras al pueblo. En este sentido, Rosario agradeció especialmente a la juventud y a las mujeres nicaragüenses, a las que les reiteró su compromiso de ir hacia adelante y luchando siempre contra la pobreza.

183

Cabe mencionar que luego de ello el Cardenal Miguel Obando bendijo al Comandante Daniel al iniciar este nuevo período presidencial.

Pueblos luchan por la paz, la justicia y la libertad

Al iniciar su discurso, el Presidente Daniel dijo que existen pueblos benditos que aún en medio del dolor y de la tragedia luchan por la paz, la justicia y la libertad de todas las familias del planeta, a pesar de los sembradores de cizaña que se encargan de dividir para hacer la guerra.

En ese sentido, Daniel recordó que en la Plaza de la Revolución el 20 de Julio de 1979 cuando se celebraba la victoria del 19 de Julio, los nicaragüenses, el Cardenal Miguel, los trabajadores, campesinos, juventud y obreros se unieron en ese momento.

”Y luego de ese gran encuentro aquí en esta plaza ese 20 de julio del año 1979, Nicaragua fue desgarrada nuevamente, fue desgarrada. Se podría debatir y siempre se debate dónde estuvo el error de parte de los nicaragüenses, que aprovecharon los sembradores de cizaña y cuánto costó recorrer ese camino, cuánto dolor, cuánta sangre de hermanos nicaragüenses de diferente pensamiento” recordó Daniel.

Relató que para alcanzar nuevamente la Paz, Nicaragua recurrió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para exigir justicia ”y que los gobernantes norteamericanos tuvieran la oportunidad de dar sus razones, sus argumentos, de por qué estaban lanzando esa guerra terrible en Nicaragua, violentando incluso resoluciones del Congreso norteamericano, buscando otros caminos, incluso vínculos con el narcotráfico para hacerle llegar armas a hermanos nicaragüenses para que nos siguiéramos matando”. ”La Corte que era el camino que mandaba la institucionalidad global, fuimos a la Corte y la Corte Internacional de Justicia de la Haya, el 27 de junio del año 1987, dictó sentencia histórica. ¡Primer estado, primera potencia mundial condenada por la Corte! Una resolución que dice claramente y ordena al gobierno norteamericano que cese la guerra y los actos de terrorismo en contra de Nicaragua y que además manda a indemnizar a Nicaragua. En ese momento el monto era de 17 mil millones de dólares. Ahí está la sentencia. Yo lo he dicho en varias ocasiones: no pierdo las esperanzas en que llegue el momento en que los Estados Unidos de Norteamérica, su gobierno, sus autoridades reconozcan y acaten esa sentencia”, indicó.

184

Daniel valoró que a lo largo de la historia, Nicaragua ha sufrido guerras fratricidas, como los conflictos entre los liberales de León y los conservadores de Granada, que dividieron al país y trajeron al expansionista norteamericano William Walker, que quería apoderarse de Nicaragua, de Centroamérica, de México y luego de Estados Unidos para implementar su pensamiento fundamentalista, racista y esclavista.

Sin embargo, destacó que en este episodio de la historia de Nicaragua, se dio la lucha heroica del pueblo nicaragüense acompañado por los países centroamericanos que lucharon para expulsar al invasor.

El Presidente reflexionó que la larga historia de enfrentamientos y de guerra en Nicaragua puede explicar cómo un país con tanto potencial en cuanto a recursos naturales y capital humano, haya llegado a hundirse al grado de que Nicaragua esté colocada entre los países más empobrecidos de la región latinoamericana y caribeña.

”Posiblemente la falta de estabilidad, esa guerra permanente... ¿Cómo va a poder avanzar y desarrollarse un país en guerra, cómo va a poder progresar?”, se preguntó el mandatario.

A pesar de las presiones en Centroamérica se alcanzó la Paz

El Comandante Daniel también se refirió a uno de los hechos históricos más importantes para la región centroamericana, como el alcanzar la paz en una década convulsa.

”Logramos alcanzar finalmente la paz y fue un momento en que se puso a prueba la decisión, la fortaleza de los presidentes centroamericanos, que sencillamente tenían presiones del gobierno norteamericano, el propio presidente (norteamericano) los llamaba a los presidentes centroamericanos. Yo recuerdo el presidente (José) Azcona de Honduras (que) comentaba cómo lo llamaba (...) y está el presidente Arias también de Costa Rica, el presidente Vinicio Cerezo. Y qué es lo que querían los gobernantes norteamericanos: que no dialogáramos los presidentes centroamericanos, es decir, alimentar la confrontación entre los pueblos centroamericanos, que es alimentar la pobreza, el atraso, el subdesarrollo”, relató Daniel. ”Pero finalmente para el mes de agosto del año 1986, un presidente centroamericano tomó la decisión de convocarnos a todos sin exclusión y fue el 185

presidente Vinicio Cerezo que aquí nos acompaña, entonces presidente de la hermana República de Guatemala. Él tomó esa decisión valiente y fuimos todos a Esquipulas, Guatemala a un convento y ahí logramos sacar un acuerdo de intensiones y un año después, en el 87, suscribimos el Acuerdo de Esquipulas para la Paz en Ciudad de Guatemala, ese fue ya el punto de partida para alcanzar la paz en la región centroamericana”, añadió Daniel.

El Presidente enfatizó en la situación de Nicaragua para ese entonces, donde la guerra era más intensa que en El Salvador y Guatemala, pero donde también se logró instalar el diálogo.

”En Nicaragua fuimos finalmente a dialogar los nicaragüenses que estábamos confrontados, también ahí había un veto para que los nicaragüenses que estaban del lado de la resistencia, de la contra no dialogaran con el Gobierno de Nicaragua. Finalmente prevaleció la cordura y en Sapoá se dieron las reuniones, ahí con el Cardenal Miguel intermediando y garantizando en ese momento los intercambios con ciudadanos como el licenciado Jaime Morales Carazo, entonces al frente del directorio de la Resistencia con otros mandos, visitando los campamentos de la contra ahí en honduras. Ahí fue determinante también el licenciado Morales Carazo para que se firmaran los Acuerdos de Paz ya entre las partes que estábamos confrontados aquí en Nicaragua y no haciendo caso ya de las presiones que venían de fuera”, explicó el Comandante.

”Y de ahí yo diría que se vino abriendo un camino, ya habíamos tenido las primeras elecciones en el año 1984, ya en esta plaza nos había acompañado el Comandante de Comandantes, Fidel Castro, había estado aquí en nuestra Toma de Posesión en esta Plaza y como Presidente de la Asamblea Nacional nuestro hermano el Comandante Carlos Núñez Téllez, que luego falleció muy joven y era el Presidente de la Asamblea Nacional. A él le correspondió juramentarme y luego colocarme la banda. Y dimos el salto después con Esquipulas y finalmente con los acuerdos de Sapoá. Ya ahí estábamos asegurando la paz todos los nicaragüenses, desde el Comandante Franklin, comandante de la Resistencia, un combatiente de primera línea, que frente a las presiones que tenía para que no se desarmaran, él decidió cumplir con los acuerdos y aceptar el desarme; y ahí la Iglesia Católica con Su Eminencia el Cardenal Miguel, con los sacerdotes, con los delegados de la palabra ayudando a la Reconciliación, no sembrando el odio, no sembrando la confrontación, no alimentando las hogueras de la guerra, sino que al contrario llevando el mensaje de la paz y la reconciliación en momentos de dolor para todas las familias nicaragüenses, para las familias sandinistas y para las familias que no eran sandinistas para todos los gremios”, apuntó Daniel. FSLN comprometido con la Democracia que nació con la Revolución 186

El Comandante Daniel recordó que para las elecciones que se celebraron el 25 de febrero de 1990, en la que resultó ganadora la Presidenta Violeta Barrios de Chamorro, el pueblo acudió a las urnas con una pistola en la cabeza, atemorizado por los tambores de guerra que alentaba el entonces Presidente George Bush, de los Estados Unidos.

”Al final de cuentas, esas elecciones se convirtieron en una elecciones donde había una pistola en la cabeza del pueblo, porque si ganaba el Frente, decía el presidente Bush, iba a continuar la confrontación; si ganaba la señora Chamorro vendría la paz. A pesar de que ya habíamos logrado avanzar en la consolidación de la paz los presidentes centroamericanos y aquí en Nicaragua el Gobierno Sandinista con el directorio de la Resistencia nicaragüense, bueno, y el pueblo decidió darle el voto la señora Chamorro y reconocimos esos resultados. Y pasamos a la oposición, pero a una oposición constructiva, donde se debatían tendencias en la Unión Nacional Opositora que había sido el frente que llevó a la presidencia a la señora Chamorro, tendencia de grupos radicales que pensaban que era una victoria contrarrevolucionaria y que había que acabar con el Sandinismo y no se daban cuenta que no tenían o no existían las condiciones para acabar con el Sandinismo, porque el Sandinismo tenia raíces en el pueblo, tenia organización”, recordó Daniel.

El Comandante reconoció que en el Gobierno de doña Violeta fue fundamental la participación del Ingeniero Antonio Lacayo (Q.E.P.D.) ”que fue un instrumento de paz y reconciliación en esos momentos, porque las fuerzas que querían barrer con el Sandinismo y que no se daban cuenta que eso no era posible, porque inmediatamente estaba ahí la resistencia del pueblo, los trabajadores y los campesinos, los estudiantes todos paralizando el país, país totalmente paralizado. Y no era nuestra intención derrocar o desconocer la victoria de la presidenta Chamorro, independientemente de las condiciones en que se había dado esa victoria porque podíamos haber alegado que estas no fueron elecciones libres, porque la gente no votó libremente porque estaba la amenaza de la guerra, pero no”, dijo Daniel.

El Comandante recordó que durante el gobierno de la presidenta Chamorro, el país estuvo paralizado al punto de que la mandataria no podía trasladarse desde su residencia a la casa de gobierno. En reuniones con el ingeniero Antonio Lacayo teníamos dos niveles de negociación, la dirección del Frente dialogando con el gobierno, y las autoridades que tenían que ver con la parte de las propiedades, las empresas, todo aquello que había sido entregado a los trabajadores y donde se trataba de quitarle todo esto a los trabajadores. Entonces habían dos mesas, la mesa de los trabajadores negociando con el Gobierno para buscar una salida, y ahí 187

estaban ya nuestros hermanos de lo que luego sería el Frente Nacional de los Trabajadores, ahí estaba ya Gustavo con Lucío Jiménez, con todos aquellos cuadros históricos, Gustavo ahora presidente, dirigente sindical, es cierto, un médico, pero que se ha entregado de lleno a la lucha de los trabajadores, ahora al frente de la Asamblea Nacional; y en medio de esas tensiones recuerdo el día en que Antonio Lacayo llegó y me dice: Daniel, dice doña Violeta que ella así no sigue, así que te entregamos las llaves de la Presidencia, agarren ustedes la Presidencia que nosotros nos vamos a descansar. Y le dije: No, Antonio, ustedes son el gobierno y ustedes están obligados a negociar y nosotros a contribuir para que se le encuentre una salida a esta situación”, rememoró Daniel.

”Nunca se nos ocurrió ir por la vía de la movilización del pueblo en las calles, la fuerza las teníamos más que suficiente para derrocar al gobierno de la señora Chamorro, o para derrotar el gobierno del doctor Alemán, o para derrotar al gobierno del ingeniero Bolaños. La fuerza la teníamos, pero estamos comprometidos con la democracia que había nacido con la Revolución, estamos comprometidos con esas bases que se establecieron en la constitución del 87, de economía mixta, pluripartidismo y no alineamiento en política internacional. Ese era nuestro compromiso, por lo tanto no se nos ocurría, aún teniendo la fuerza, ir con el pueblo, con el campesino, con los trabajadores a tomar el poder, que podíamos haberlo tomado y por eso fue la respuesta que le di al ingeniero Lacayo”, explicó el Comandante.

”Finalmente, se logró una salida garantizándole a los trabajadores en el momento de la privatización de esas empresas que eran del Estado y eran de los trabajadores por lo tanto, garantizarles el 25% a los trabajadores, esa fue la salida”, señaló.

El Comandante reconoció que en ese tránsito fue determinante la firmeza y la serenidad del ingeniero Lacayo y de doña Violeta, para que se pudieran tomar acuerdos en pro de la estabilización del país.

También señaló que las decisiones del Ingeniero Lacayo le costaron en el año 2006, cuando la correlación de fuerzas cambió en las instituciones y en el Consejo Supremo Electoral, dejarlo fuera de la contienda electoral hacia la Presidencia de la República.

El Presidente también recordó que las elecciones después de 1990 había una nueva correlación de fuerzas en el Consejo Supremo Electoral y destacó la incorporación del doctor Roberto Rivas en ese Poder del Estado. 188

”Entonces el doctor Roberto Rivas era aplaudido por los que hoy lo malquieren. Entonces lo aplaudían. Y cuando el doctor Roberto Rivas le dio la victoria al doctor Arnoldo Alemán, aplaudido el doctor Roberto Rivas y nosotros que decíamos, no estamos de acuerdo, esto fue un fraude, pero al final no queda más que aceptarlo”, de la misma manera que sucedió con el doctor Arnoldo Alemán, que eran candidatos que tenían el respaldo de los gobiernos norteamericanos, de los medios de comunicación y de los empresarios.

-------------Publicado por Dick Emanuelsson para NICARAGUA, ayer y hoy el 1/11/2017

Ian Bremmer, presidente de Eurasia Group

‘México es como Israel, tienes a EU o no tienes nada’/incluye vídeo

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-es-como-israel-tienes-a-eu-o-no-tienesnada.html El riesgo de una "recesión geopolítica" que genere una recesión económica es más latente que nunca, dijo a El Financiero el presidente de Eurasia Group, consultoría global experta en alertar a empresarios sobre riesgos políticos. Jonathan Ruiz

Participó el lunes en la primera reunión de embajadores con el nuevo secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray. Luego del encuentro, Ian Bremmer habló con El Financiero de que hay una oportunidad para “normalizar” pronto la relación entre México y Estados Unidos (EU). No obstante, el presidente de Eurasia Group, consultoría global experta en alertar a empresarios sobre riesgos políticos, destacó la ausencia de liderazgo en el mundo debida a la próxima renuncia estadounidense a ese rol, a lo que llama “GZero”. Ese factor ocasiona para este 2017 el riesgo de una “recesión geopolítica” que por primera vez, apuntó, pueda motivar una recesión económica global. Después de sus reuniones en México, ¿encontró más riesgos para la economía de la región o se atenuaron los que ya contemplaba? No cabe duda que en este momento, en México, la increíble incertidumbre en torno a su relación con EU y la entrante administración de Donald Trump es absolutamente el mayor riesgo. Pero creo que hay una buena oportunidad de construir una relación comercial más normalizada entre los dos países en relativamente poco tiempo, como una alta prioridad entre los dos gobiernos. Así que me gustaría decir que soy más optimista de que ésta no será una de las luchas principales que EU libre alrededor de mundo. ¿A qué se refiere con una relación “más normalizada”? Me refiero a que Trump ha dicho que el TLCAN es el peor acuerdo que ha firmado EU, entonces habrá que corregirlo. Y habrá que hacerlo pronto porque mientras más tarden en corregirlo más se preguntará la gente sobre la suerte de la relación comercial más importante que tiene México. Y México no es como Filipinas, que puede acudir a China. México es como Israel, tienes a EU o no tienes nada.

189

Tienen que arreglarlo y hacerlo pronto. Sin embargo, creo que las personas en torno a Trump quieren una mejor relación con México. La experiencia personal de Trump con México –como hombre de negocios- no ha sido buena, en términos de Miss Universo, hoteles fallidos y experiencias de corrupción. Pero creo que las relaciones de Trump con México como país, así como con el presidente Peña Nieto, es algo con lo que siente que quiere lograr un acuerdo. ¿Cree que el problema está muy centrado en la industria automotriz? Es mucho más amplio que el sector automotriz. Creo que Trump ve la relación con México como una cuestión de sustitución de importaciones. México compra mucho de China, de otros países, y a él le gustaría que en su lugar lo compraran de EU. En lo referente al sector automotriz, creo que tiene que ver menos con México y más con EU, la administración Trump quiere que las compañías estadounidenses sean patriotas. Lo mismo da Carrier, que no está en el sector automotriz, como Ford y GM, él querrá mostrarle a estas corporaciones que no son solamente corporaciones globales, no harán inversiones corporativas y se irán a otro lado, les bajará la tasa de impuestos pero querrá que a cambio demuestren que están comprometidas con los trabajadores estadounidenses. Son más que nada acuerdos simbólicos, hacen que Trump luzca más presidencial, que parezca que logra cosas. No creo que hacia allá vaya la relación México – Estados Unidos. Carlos Slim estima que México pasará por 6 o 7 meses de dificultades una vez que Trump asuma la presidencia, pero después vendrían oportunidades. ¿Coincide? No pondría un plazo de meses, pero creo que es muy importante que esta sea la primordial prioridad para la administración del presidente mexicano, literalmente, a partir de la semana entrante. No hay nada más importante. Creo que aun cuando hay temores sobre el TLC también se reconoce que la economía de EU es el motor de la economía mexicana y gran parte de lo que hará Trump con una Cámara y un Senado republicanos ayudará a mejorar el crecimiento en Estados Unidos, sea gastando en infraestructura, privatizando, reduciendo impuestos, armonizando los procesos regulatorios. Veremos medidas que serán negativas para el entorno global y el liderazgo global, para el papel de Estados Unidos en el mundo, pero en términos de la economía estadounidense… dar pie a más remesas de mexicanos enviadas a México, más turismo, en esa clase de cosas veo un lado positivo para la economía mexicana. La mayor interrogante para la economía mexicana en el mediano y largo plazo es qué pasará con los empleos. Y eso no tiene que ver con Trump, sino con la robótica, la automatización. Me preguntaste sobre la industria automotriz, y enfrentémoslo, ese sector ya no necesita a las personas como antes. ¿Cuánto puede escalar la confrontación de Estados Unidos y Rusia contra China? Me preocupa la relación China-EU, cada oportunidad que Trump ha tenido de ir tras China la ha tomado, sea sobre el tema de Corea del Norte, Taiwán o la política de una sola China. Se lanzó contra los impuestos y la moneda, a pesar de que la mayoría de los economistas creen que China no manipula su moneda, Trump habló en ese sentido. Es claro que Trump desconfía de China y la ha descalificado. Pero lo que sabemos es que China contraatacará fuerte, sobre todo porque en este año China celebra el congreso del partido que se hace cada cinco años. Si Xi Jinping necesitaba un momento para mostrar fuerza y reacción ante una amenaza percibida, es ahora. Así que preveo que habrá un nivel de confrontación entre EU y China cuando Trump jure el cargo. Y la pregunta para los mercados globales es qué tan severa y fuerte será. Menciona usted una ausencia de liderazgo mundial. ¿Es peligroso? Es muy peligroso. El principal problema con Trump -que también se hubiera producido de ganar Hillary Clinton aunque tardara más tiempo, y con Trump se da inmediatamente- es el fin de la “pax americana”. Y eso significa que en el mundo nadie está reemplazando a EU en el papel de sheriff, en el comercio mundial, en los valores globales u organizaciones como la ONU o el futuro de la Ronda de Doha, estas cosas desaparecen y eso crea mucha ineficacia en la economía mundial y crea mucho potencial de crisis y conflictos entre países.

190

Tenemos que reconocer que con la recesión geopolítica la posibilidad de grandes conflictos entre Estados es ahora real. Como líder mundial EU no siempre fue una fuerza positiva, ¿cierto?, lo vimos con Irak y Afganistán. Muchos criticaron a EU de hipocresía. Pero era mejor que nada. Es lo que llamo el “G-Zero World” o Mundo del G-Cero. ¿Es posible que una recesión geopolítica se convierta en una económica? Es muy posible. Creo que por primera vez en mi carrera el principal riesgo de la economía mundial proviene de la geopolítica y no del mercado, eso es único. Soy un científico político, soy alguien que debería pensar más en el riesgo político, pero nunca lo había visto antes, pues estos ciclos son mucho más largos en la esfera geopolítica que en una recesión económica.

ESPIONAJE/ Así se fraguó el escandaloso informe sobre Trump http://www.lavanguardia.com/internacional/20170112/413291837562/escandaloso-informedonald-trump-christopher-steele.html El exespía encargado de los informes teme por su vida después de que saliera su nombre a la luz Vista Rápida1:07Así se fraguó el escandaloso informe sobre Trump DAVID JUÁREZ, Barcelona Aún no se ha mudado a la Casa Blanca y Donald Trump ya tiene su primer gran escándalo con el informe no contrastado sobre el chantaje de Rusia y sus vínculos con el Kremlin. El presidente electo ha calificado el expediente de “falso” y dice sentirse atacado como si estuvieran en la Alemania nazi. El que estaría detrás del escandaloso documento de 35 páginas sería un exagente del Servicio de Inteligencia de Reino Unido, el MI-6, llamado Christopher Steele. Ahora éste teme por su vida y ha abandonado su residencia habitual, según explican este jueves los medios británicos. ¿Cómo empezó todo? La respuesta a esa pregunta la ha intentado explicar hoy The New York Times en un amplio artículo donde detalla cómo surgió la investigación para dar con los trapos sucios del que, por entonces, era el precandidato más polémico. La historia empezó en septiembre de 2015 cuando un donante republicano anónimo, muy contrario a Trump, contrató a una firma de investigación de Washington llamada Fusión GPS. La idea era sacar a la luz los escándalos del magnate y sus puntos débiles para hundirlo, lo que allí llaman un “expediente comprometedor”. Fusión GPS está encabezada por un experiodista del diario The Wall Street Journal llamado Glenn Simpson. Durante las elecciones presidenciales esta organización investigó a ambos partidos en liza en la contienda electoral estadounidense. Es algo rutinario y les sirve para crear una amplia base de datos. Una vez puestos manos la obra, trabajaron durante meses para recopilar datos de Donald Trump sobre sus negocios y vida privada, aunque en primavera se acabó el interés por hundirlo cuando fue elegido candidato republicano. Parecía que la búsqueda de trapos sucios estaba condenada a morir ahí, pero entonces surgió el interés de partidarios demócratas de Hillary Clinton que decidieron financiar la investigación. Supuestos partidarios de Clinton financiaron a Fusión GPS cuando el donante republicano decidió retirarse 191

Supuestos partidarios de Clinton financiaron a Fusión GPS cuando el donante republicano decidió retirarse (Anadolu Agency / Getty) En verano hubo un giro inesperado en el guión. El Comité Nacional Demócrata sufrió un importante hackeo, supuestamente por miembros del gobierno ruso, y se empezaron a publicar en internet algunos documentos robados. Fue entonces cuando Glenn Simpson decidió contratar a Christopher Steele, uno de los directores de la agencia Orbis. Ya habían trabajado juntos antes y el exagente conocía bien Rusia porque trabajó durante 20 años en Moscú. Según detalla The New York Times, Steele, por su pasado como espía, no estaba en condiciones de viajar a Rusia para investigar una posible relación de Trump con ese país. Encontró la solución contratando a nativos rusos. Estos le iban pasando informes y el exagente los juntaba en documentos que fue enviando a Fusión GPS hasta el pasado diciembre. El ex agente del MI-6 quería destapar su informe Una vez superadas las elecciones, la empresa de espionaje dejó de recibir la supuesta financiación demócrata. Las informaciones proporcionadas eran muy difíciles de comprobar por la ausencia de pruebas. Así que Steele puso en conocimiento del FBI sus descubrimientos sobre Trump, pero acabó cortando la relación frustrado por la lentitud del Departamento de Justicia de EE.UU. y porque pensaba que no estaban investigando seriamente sus informes. Supuestamente, este exagente del MI-6 se pasó semanas haciendo circular sus documentos por diversas agencias de inteligencia para que alguna hiciera algo. La información llegó a manos del senador republicano John McCain, al que Trump ha criticado en alguna ocasión, y éste se la entregó al director del FBI. Los servicios secretos elaboraron un dossier propio y se lo mostraron tanto al presidente electo como a Barack Obama. El expediente se filtró a numerosos medios de comunicación, pero no se atrevieron a publicarlo en su momento al no poder contrastarlo debidamente. Eso cambió esta semana cuando responsables de la CIA, FBI y la Agencia Nacional de Seguridad añadieron el informe en un comunicado de prensa relacionado con el ciberataque de Rusia. BuzzFeed fue el primero en publicar el escándalo el pasado martes, la CNN le dio veracidad y a continuación el resto del mundo se hizo eco. A partir de ahí empezó a circular el chantaje de Rusia, el incidente de las prostitutas contratadas por Trump para orinar en una cama donde había dormido el matrimonio Obama o el vínculo con el Kremlin. Steele teme una reacción desde Moscú Ahora, según informa The Telegraph, Steele teme por su vida porque su nombre también se ha dado a conocer en lugar de permanecer en el anonimato. Según uno de sus vecinos en Surrey (Reino Unido), el autor del expediente ha huido de su hogar por el miedo que le produce una reacción contra él desde Moscú. La fuente contactada por The Telegraph asegura que Christopher Steele llenó sus maletas a toda prisa tras hacerse público el escándalo de Trump. Se marchó junto a su familia, pero antes fue a dejar su gato al cuidado de un vecino diciendo que estaría fuera “unos días”. “No estoy seguro de dónde ha ido o cómo contactar con él. No sé mucho de él, sólo nos saludábamos”, explica el vecino. 192

En Brasil ya comenzó el fin del mundo Por VANESSA BARBARA http://www.nytimes.com/es/2017/01/11/en-brasil-ya-comenzo-el-fin-del-mundo/ Al menos eso es lo que la gente anda diciendo. Los opositores llaman así —la Reforma del Fin del Mundo— a la propuesta de enmienda constitucional que aprobó el senado el mes pasado. ¿Por qué? Debido a que las consecuencias de la reforma parecen desastrosas. Y duraderas. Congelarán todo el gasto federal durante 20 años, incluyendo la educación y los servicios de salud. El gobierno justificó la medida basándose en que Brasil enfrenta importantes déficits presupuestarios. Sin embargo, la gente no está convencida. Una encuesta de diciembre de 2016 reveló que solo el 24 por ciento de la población está a favor de la reforma. Los brasileños tomaron las calles para expresar su descontento. Se encontraron, como es habitual, con gas lacrimógeno y oficiales de la policía montada. Los estudiantes de secundaria tomaron mil escuelas en protesta, la mayoría en el estado de Paraná, al sur del país. El gobierno no dará marcha atrás. La Reforma del Fin del Mundo es solo una de las muchas medidas neoliberales impulsadas por Michel Temer, el presidente de Brasil. Debería ser motivo de preocupación que Temer pueda llevar a cabo tantas reformas de tal envergadura, en especial considerando que la mayoría de ellas, incluyendo la de los límites al presupuesto, van en contra de la agenda de la persona que, a diferencia de él, sí fue electa presidenta. En agosto del año pasado, la presidenta Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores, fue destituida del cargo al ser acusada de haber manipulado el presupuesto estatal. Tan pronto como Temer, quien era vicepresidente de Rousseff, asumió el cargo, anunció una serie de políticas neoliberales. Todavía sigue en ello, con el argumento de que está sacando provecho de su impopularidad para implementar medidas impopulares. President Michel Temer of Brazil. His budget amendment will harm Brazil’s poorest and most vulnerable citizens for decades to come. Credit Evaristo Sa/Agence France-Presse — Getty Images La reforma al presupuesto, al igual que muchas de las políticas de Temer, dañará a los ciudadanos más pobres y vulnerables del país durante las próximas décadas. No solo los opositores de izquierda del presidente opinan así. Philip Alston, relator especial de las Naciones Unidas para la pobreza extrema y los derechos humanos, declaró recientemente que la medida “congelará gastos en niveles inadecuados y rápidamente decrecientes en salud, educación y seguridad social, dejando, por tanto, a toda una generación futura en riesgo de recibir una protección social muy por debajo de los niveles actuales”. Alston agregó que la ley situará a Brasil en una “categoría socialmente retrógrada”. Que parece exactamente adonde Temer y sus secuaces quieren llevarnos. Además de congelar el gasto, Temer presentó una propuesta para renovar el sistema de pensiones de Brasil. Su propuesta establecerá la edad mínima para el retiro a los 65 años, en un país en el que una persona promedio se retira a los 54. La ley también exige al menos 25 años de aportaciones al sistema de seguridad social para hombres y mujeres. 193

Hay buenas razones por las que Brasil no había aprobado leyes como esta en el pasado. Aunque el promedio de la esperanza de vida en Brasil es de 74 años, se trata de uno de los países con mayor desigualdad en el mundo. Por ejemplo: en el 37 por ciento de los barrios de la ciudad de São Paulo, la gente tiene una esperanza de vida de menos de 65 años. En el caso de la población rural pobre es aún menor. Algunos de los planes económicos de Temer ni siquiera tienen que ver con un déficit presupuestal. Además, el mes pasado, poco después de aprobar el techo del presupuesto, el gobierno propuso un plan laboral que permitiría convenios entre los empleados y los sindicatos que se impondrían sobre las leyes laborales. La nueva propuesta también aumenta el máximo de horas laborales permitidas a 12 al día y reduce la reglamentación en materia de empleo de trabajadores provisionales. La comunidad empresarial ha alabado el plan, pero desató indignación entre los sindicatos. Otra prioridad para el presidente Temer es lo que se conoce como el plan de outsourcing. Se propuso por primera vez en 2004, pero nunca se aprobó debido a la fuerte resistencia de los sindicatos. En abril de 2015 fue ratificado por la Cámara Baja del congreso y ahora aguarda la aprobación del senado. El proyecto de ley dará libertad a las empresas para contratar cualquier trabajo a terceros, incluso en sus actividades principales. Según las reglas actuales, las empresas solo pueden contratar externamente los empleos “no esenciales” como los de limpieza, en tanto que los trabajadores “esenciales” tenían que estar contratados directamente por la empresa, lo cual quiere decir que tienen derecho a todas las prestaciones y derechos que establece la ley, como vacaciones pagadas, permiso de maternidad y bonos de fin de año. Teniendo en cuenta todo esto, no sorprende que la administración de Temer tenga una aprobación tan baja: una encuesta de diciembre reveló que el 51 por ciento de los brasileños lo califican como “malo” o “pésimo” (solo el diez por ciento de los participantes dijo aprobar al gobierno; el 34 por ciento lo calificó de “regular”). Temer también fue encontrado culpable de violar los topes de financiamiento de campaña y su nombre ha formado parte de uno de los muchos escándalos de corrupción que se desarrollan en el país. No obstante, el nuevo gobierno ya ha recibido todo el apoyo de las siguientes organizaciones: la Federación Brasileña de Bancos, el Frente Parlamentario Agrícola, la Confederación Nacional de Industria, la Organización Mundial del Comercio, la Federación de Industrias del Estado de São Paulo, la Federación de Industrias del Estado de Río de Janeiro, la Cámara Brasileña de la Industria de la Construcción, la Federación Nacional de Distribuidores de Vehículos Automotores y varios altos ejecutivos. Para algunos brasileños, al menos, el fin del mundo es el comienzo de una oportunidad de oro. Vanessa Barbara es columnista del periódico brasileño O Estado de São Paulo, editora del sitioweb literario A Hortaliça y columnista de opinión de The New York Times.

194

AUDIO FILTRADO: KERRY CONFIRMA QUE EEUU UTILIZÓ A LOS TERRORISTAS DEL ISIS PARA SACAR A ASSAD DE SIRIA Incluye video http://katehon.com/es/news/audio-filtrado-kerry-confirma-que-eeuu-utilizo-los-terroristas-delisis-para-sacar-assad-de

Difunden audio que confirma apoyo de EE.UU. a terroristas en Siria Wikileaks publicó una grabación de audio en la que el Secretario de Estado John Kerry admite el apoyo de Estados Unidos a bandas terroristas con el propósito de derrocar al gobierno de Siria. Según el diario The Washington Post, la grabación difundida en Internet fue originalmente filtrada a The New York Times a finales de septiembre, y divulgada en su totalidad por CNN poco después. El audio, corresponde a una reunión que Kerry sostuvo con opositores sirios en la Misión de los Países Bajos en la Organización de las Naciones Unidas, en septiembre pasado. Más tarde, la CNN eliminó el audio dejando una descripción de su contenido junto con una nota del editor afirmando que el archivo había sido eliminado 'a petición de algunos de los participantes por preocupación por su seguridad', subraya The Washington Post. En la grabación, Kerry confiesa que el gobierno estadounidense estimaba que la presencia de los terroristas del grupo Estado Islámico (Daesh según su acrónimo en árabe) en Siria, ayudaría a derrocar al presidente Bashar al Assad. 'Rusia llegó (a Siria) porque Daesh se volvía cada vez más fuerte [...] y representaba una amenaza ante la posibilidad de llegar a Damasco. Nosotros lo estábamos observando. Entendíamos que la fuerza (de Daesh) crecía y pensábamos que Assad se veía amenazado', afirmó Kerry. 'Pensábamos, posiblemente, lograr que Assad empezara a negociar. Pero en lugar de eso, Assad recibió el apoyo de (el presidente ruso, Vladímir) Putin. Los rusos han cambiado la situación', agregó, reconociendo además que Estados Unidos había perdido 'el argumento sobre el uso de la fuerza en Siria'. El secretario de Estado norteamericano admitió además que abogó por la intervención militar en Siria desde 2013, cuando se rumoreaba que el gobierno del presidente sirio había utilizado armas químicas contra civiles. Este ataque con armas químicas, que supuestamente tuvo lugar en la zona de Ghouta, un suburbio de Damasco, nunca pudo ser probado, aunque el sitio MintPress News informó en agosto de 2013 que había fuertes indicios de que había sido llevado a cabo por los llamados 'rebeldes moderados' que tienen el respaldo de Washington. Kerry dice en la grabación filtrada que utilizó el presunto ataque para instar a Estados Unidos a atacar directamente a Assad.

The Washington Post añade que bajo la administración del presidente Barack Obama, Estados Unidos ha ofrecido repetidamente capacitación y material bélico a los grupos extremistas armados que operan en Siria, muy vinculados a facciones terroristas -virtualmente indistinguibles- de al Qaeda y Daesh. Informe Mundial sobre la Información y la Comunicación

195

Panorama actualizado para la critica, la autocrítica y la unidad en la acción http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221549 Fernando Buen Abad Domínguez Rebelión/Centro Universitario Sean MacBride

Para asegurarnos de que el “problema de la comunicación”, es decir sus modos y sus medios de producción, su régimen de propiedad y su papel ideológico ocupe un lugar prioritario en la preocupaciones -tácticas y estratégicas- de toda agenda política, necesitamos instrumentos esclarecedores y movilizadores capaces de superar la aberración que implica saber que los medios dominantes en el planeta están en unas cuantas manos: “El problema es la concentración oligopólica de los multimedia en Occidente: 1500 periódicos, 1100 revistas, 9 000 estaciones de radio, 1500 televisoras, 2.400 editoriales: ¡Todo controlado por sólo seis trasnacionales!” [1] Todo lo dicho por el Informe MacBride en 1980 en materia de concentración monopólica y obturación de la pluralidad con imposición del discurso único... hoy se queda corto y parece suave. Hoy el panorama es mucho peor y el llamado a un “Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación” es un imperativo y un clamor planetario que parece invisible a los ojos de muchos que creen que el asunto “mediático” es secundario y que puede dejarse para tiempos mejores. Lo demuestran los hechos. Es verdad que respecto al rol de los “medios” se han creado (incluso con excesos) debates y exageraciones de todos los colores y tamaños. Es verdad que a veces parece tema decorativo que siempre viene bien en el menú “progre” donde el equilibrismo comunicacional parece muy “democrático” y muy “justiciero” (aunque tal equilibrio suela caerse hacia la derecha). Es verdad que hablar de la “igualdad de oportunidades” para la comunicación suena a “pensamiento crítico” y es verdad que con ese pretexto se han llenado horas y horas de discursos, cátedras y conferencias con sus respectivos libros, revistas y publicaciones. Pero necesitamos igualdad de condiciones. Incluso existen “premios”, “becas” y “subsidios” para fines diversos que pocas veces resuelven los problemas de fondo en el todo o de sus partes. Pero nada de eso eclipsa el núcleo duro del problema y nada de eso resta importancia a una lucha que reclama debates y, sobre todo, aciones en la médula y en el plazo corto. Hemos aprendido, luego de estos años, es decir de la “Era del Hielo” a que fue sometido el Informe MacBride, (aproximadamente entre el año 1980 y 2000) que los informes son sólo eso y que su utilidad mayor como instrumentos para elevar el nivel de la conciencia no necesariamente repercute en el nivel y extensión de la movilización en las bases. Eso no implica que los informes sean inútiles o que nos deprimamos de manera posmoderna en el desahucio de las malas experiencias. Todo lo contrario, acaso sea la hora de que los informes, los documentos de diagnóstico y pronóstico, vivan un cambio metodológico sustancial y se desarrollen como soporte programático crucial en la acción directa... en la praxis. Vale como ejemplo opuesto el informe sobre industrias culturales dela UNESCO (2016) que en su abrumadora utilidad cuantitativa conlleva el anestésico oportuno para hacernos sentir ínfimos frente al Goliat de las, no poco eufemísticamente llamadas,“Industrias Culturales”. [2] Hoy el trabajo de producir o actualizar los “Informes” conlleva la responsabilidad de contrastar el comportamiento de los hechos comunicacionales concretos que recorren las bases económico-tecnológicas y conlleva, también el trabajo de visibilizar los efectos subjetivos de cuanta operación psicológica o pedagógica se ensaya sin control con (y por) los “medios”. Especialmente, el trabajo de producir “Informes” o documentos diagnósticos, ha de ser capaz de sustentarse en las luchas que se despliegan en todos los ámbitos sin desprecio por las luchas en el campo de las artes, de las ciencias, de la didáctica o de la ética... en paralelo con las luchas de la clase trabajadora en defensa de su bienestar económico y su dignidad intelectual. Y si es verdad que los informes no sustituyen las luchas también es verdad que sin informes correctos las luchas suelen caminar con debilidades enormes. Por la trascendencia de impulsar un “Informe MacBride” actualizado que sea capaz de ponerse a salvo de una nueva “Glaciación”. Un nuevo Informe MacBride podrá ratificar lo dicho por el primero y podrá echar luz sobre todo lo que empeoró exponencialmente en casi 40 años de aceleración de los procesos monopólicos, del uso de los medios de comunicación como máquinas de Guerra Ideológica y consumista, del desarrollo

196

desigual y la asimetría en la adquisición de tecnología, el desarrollo incipiente de leyes...en fin de las tareas que debemos encarar con urgencia. Y, particularmente, desarrollar un Informe emancipador vigente que sea herramienta didáctica general, que muestre todos los “mapas” resultantes de la gran revolución comunicacional del capitalismo, de sus territorios y sus reinos en la geografía espacial, terrestre y submarina sin olvidar las geografía complejas del cerebro humano que es blanco de todos los ataques e invasiones al servicio del dominio de las conductas, de los valores y de los gustos. Por la Unidad. Un informe nuevo, revitalizador del Informe MacBride, habrá de ser espacio colectivo, centro de reunión, “patio de armas” para la crítica y crítica de las armas mediáticas. Habrá de ser plataforma de despegue hacia una nueva fase de comprensión y articulación que permita a los miles y miles de medios emancipadores, realmente existentes, verse con la autocrítica necesaria para resolver -de una vez y por todas- la tarea de la unidad, de la articulación y del trabajo conjunto que tanta falta nos ha hecho en momentos en que, en materia de comunicación, hemos sido muy débiles, a veces muy irresponsables, y muy frágiles. Nunca más. Notas [1]

Alfredo Jaliffe. La Jornada 10-04-2016

[2]

http://www.worldcreative.org/?lang=es

Cuando “la seguridad ante todo” abre la puerta al Estado policial Fuente: Viento Sur FRANCIA

Por Roseline Vachetta http://info.nodo50.org/Cuando-la-seguridad-ante-todo-abre.html El 9 de septiembre de 1986 era promulgada la ley relativa a la lucha contra el terrorismo y los ataques a la seguridad del Estado, la primera de las llamadas leyes “antiterroristas”. Al arsenal judicial acumulado desde esa fecha, que permitía ya de sobra la represión de los delitos de cualquier tipo, el quinquenio de François Hollande añade una acumulación de textos liberticidas, en el camino de una reconfiguración del Estado en un Estado policial. El 9 de septiembre de 1986 era promulgada la ley relativa a la lucha contra el terrorismo y los ataques a la seguridad del Estado, la primera de las llamadas leyes “antiterroristas”. Al arsenal judicial acumulado desde esa fecha, que permitía ya de sobra la represión de los delitos de cualquier tipo, el quinquenio de François Hollande añade una acumulación de textos liberticidas, en el camino de una reconfiguración del Estado en un Estado policial. La creación de nuevos delitos conduce generalmente a más encarcelamientos. La ley de julio de 1996 había creado el delito de “asociación de malhechores en relación con una actividad terrorista” que incluía “la ayuda a las personas en situación irregular”. El Consejo Constitucional hizo suprimir este artículo. Suprimido en la ley pero no en los hechos, actualmente se sigue condenando a gente por haber ayudado a personas migrantes. Por su parte, la ley del 21 de diciembre de 2012 inauguró el delito de “actividad terrorista individual”. Éste se funda en las costumbres, las relaciones, el visionado de determinadas páginas web… Juzga un comportamiento, una supuesta intención, no actos. Es la presunción de culpabilidad más que la presunción de inocencia. La solidaridad y el comportamiento son hoy merecedoras de sanciones penales que pueden conducir a la privación de libertad.

LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD Otras medidas contribuyen igualmente a desarrollar la privación de libertad. Como la duración de las detenciones preventivas, inicialmente de 24 horas como máximo, pasando luego a cuatro días y ahora a seis si hay “riesgo de atentado” -una vez más, una noción muy vaga-. O el encarcelamiento de personas presuntamente inocentes, prevista como una excepción pero que ha aumentado un 11,5% entre 2014 y 2015. El endurecimiento de las penas es también real para el conjunto de los delitos, sobre todo los más pequeños, en particular los ultrajes a agentes y resistencia a la autoridad; actos de “delincuencia”, evidentemente más frecuentes cuando hay hiperpresencia policial, como en los barrios populares o durante las movilizaciones. Esta política penal y carcelaria sirve a un gobierno que prefiere pagar cada año duras multas a causa de la sobrepoblación y la indignidad de las prisiones, así como financiar un plan de construcción de 10 000 plazas que contribuirán a la riqueza de los Bouygues (dueño una de las mayores empresas de la construcción en Francia. Ndt) y consortes, más que vaciar las prisiones. Para ir en esta otra dirección, habría que cambiar los criterios que continúan encerrando a los más pobres de nosotros en las prisiones de la miseria.

197

En fin, la retención de seguridad no está suprimida. Ésta autoriza el mantenimiento en centros cerrados, sin nuevo juicio, de personas que han purgado su pena, por una duración indeterminada con el pretexto de su peligrosidad. ¡Esto podrá servir en cualquier caso! Con las asignaciones a residencia y los centros de retención para personas que hayan recibido una OQTF (obligación de abandonar el territorio), la retención de seguridad es una de las verdaderas zonas de no-derecho de la “República”.

¡TODO EL MUNDO FICHADO! Si la presencia policial en nuestras vidas no es nueva, el gobierno Hollande ha multiplicado las leyes que intentan la geolocalización casi absoluta de nuestros hechos y gestos, desplazamientos, lazos familiares y sociales. Se trata para el poder de tender hacia el perfilamiento absoluto de los ciudadanos. La ley del 21 de diciembre de 2014 prolonga la vigilancia de los datos de conexión “con un objetivo preventivo”. La ley de información de 2015, adoptada en procedimiento rápido, coloca la vigilancia bajo el control directo del Primer Ministro y de sus servicios de información, legalizando la vigilancia de las comunicaciones sobre el territorio y con el extranjero. Concretamente, el gobierno ha sacado a la justicia de los procesos de decisión, legalizando así las viejas prácticas de vigilancia de la policía secreta. La ley del 3 de junio de 2016 autoriza la utilización de nuevos dispositivos técnicos que permiten captar directamente las conexiones con la ayuda del IMSI (número único que figura en la tarjeta SIM y que permite a una red móvil identificar a un usuario) y de falsas antenas repetidoras. La puesta de cámaras en las celdas de detenidos es autorizada y los registros de los coches y bultos por la policía se hacen posibles sin autorización del procurador ni consentimiento del propietario. Esta política de la información, con la excusa de buscar a eventuales terroristas, no solo certifica la puesta en cuestión drástica de las libertades sino que fabrica la sospecha que impulsa el racismo y la delación. Los discursos de Valls, “hay que neutralizar a los grupos terroristas”, “atacar a nuestro enemigo del interior”, “desradicalizar a los islamistas”, son verdaderos llamamientos a la guerra. Porque arrojan la duda sobre una parte de la población, musulmana o supuestamente musulmana, se convierten en un elemento constructivo de una frontera en el interior de la sociedad entre “ellos” y “nosotros”. Paralelamente se ven reforzarse todos los “relatos nacionales”, supuestamente históricos y científicos, alrededor de la identidad nacional. En fin, no hay límite a la vigilancia de los ciudadanos: el megafichero TES (Títulos Electrónicos Seguros) que debe reunir los datos, en particular biométricos de 60 millones de franceses, instituido furtivamente por decreto del Ministro del Interior, es una prueba de ello. Es una política peligrosa, primero porque ninguna razón justifica este proyecto atentatorio contra el respeto de nuestras vidas, y sobre todo porque estos megaficheros podrían un día ser explotados para fines monstruosos, como nos ha enseñado la historia.

HOLLANDE, PRESIDENTE DEL “ESTADO PERMANENTE DE EXCEPCIÓN” Tras un año bajo el estado de emergencia, ¡el gobierno anuncia ya su prórroga durante todo el período electoral! Cazeneuve reconocía, no obstante, ya en mayo de 2016, que “hay una bajada de la eficacia del estado de emergencia, las detenciones han sido realizadas en los primeros meses de su instauración. 3579 detenciones administrativas en 7 meses, 67 condenas, de ellas 31 susceptibles de remitir a la apología del terrorismo y 5 por actos de terrorismo”. Si el estado de emergencia no tiene utilidad en la lucha antiterrorista, tiene otra función: la de mantener el orden, su orden al servicio de los ricos. Ha llevado, en particular, a reforzar el plan Vigipirate. En vigencia desde el 8 de septiembre de 1995, bajo la responsabilidad directa del Primer Ministro, Vigipirate permite un control urbano policial y, desde enero de 2015, la movilización del ejército. 122 000 militares patrullan, de ellos 50 000 en el marco de la operación Sentinelle, en particular alrededor de las zonas declaradas sensibles, estaciones, aeropuertos, grandes acontecimientos festivos o deportivos… y, evidentemente, los barrios populares. Se movilizan medios enormes. Según el Ministro de Defensa, la operación Sentinelle cuesta un millón de euros al día. Con la militarización del espacio público, toda nuestra vida está controlada. El número de prohibiciones creadas por el estado de emergencia es tan grande que toda acción de resistencia, aunque sea perfectamente legítima, se vuelve potencialmente ilegal. Y peligrosa: la represión violenta, con la ayuda de medios y de métodos que a menudo tienen que ver con la guerra, se encuentra legitimada. Las violencias policiales, aunque puedan herir a menudo y a veces matar, igual que los atropellos policiales en aumento en los barrios populares, permanecen impunes. La justicia de delitos flagrantes, con comparecencias inmediatas, cuyo número se ha doblado el año pasado, endurece sistemáticamente las penas que dicta. El estado de emergencia no existe en los demás países europeos, aunque ellos también se enfrentan a ataques terroristas. En Francia -donde nació en el marco de la guerra de Argelia con el objetivo de dar cobertura legal a la gran violencia del Estado allí, fue luego utilizado para aplastar la revuelta kanaka y posteriormente la de los barrios populares en el otoño de 2005 lleva en su seno un claro tufo colonialista y racista.

LA RECONFIGURACIÓN EN CURSO DEL APARATO DEL ESTADO El Estado y sus instituciones son herramientas autoritarias al servicio de un sistema económico profundamente injusto y desigualitario. El Estado organiza la opresión, la división y si es posible la sumisión de los explotados en beneficio del capital. Pero este poder toma formas diferentes. En Francia, el Estado de derecho está definido por una doble obligación: la separación y el equilibrio de los diferentes poderes, pues “solo el poder puede detener al poder”, y la protección de los derechos. Con toda evidencia no estamos ya en un Estado de derecho, puesto que no solo el gobierno no hace respetar nuestros derechos, ni siquiera los inscritos en el preámbulo de la Constitución, como el de la vivienda por ejemplo, sino que suspende cuando quiere los que existen todavía.

198

Es el caso del derecho de manifestación. El estado de emergencia ha dado plenos poderes al ejecutivo, excluyendo a la justicia, que sin embargo también está al servicio de los poderosos, pero a la que juzga cobarde el presidente de la República y a la que abuchean los policías en manifestaciones de aires sediciosos. Los policías, recibidos por el presidente y el Ministro del Interior, obtendrán 250 millones de euros, munición de postas, material y armamento militar, con la benevolencia de una gran parte de la clase política tanto de derechas como de izquierdas y la complicidad de los sindicatos de policía rehabilitados por el gobierno; así como una promesa inestimable, la de un proyecto de ley que podría ser examinado antes de finales de año, sobre la presunción de legítima defensa. Solo el sindicato Sud Interieur ha advertido que “no se puede ir más lejos que el régimen de legítima defensa tal como lo conocemos; más sería un paso hacia el Estado totalitario”. Alain Brossat estima en Mediapart que liberándose de la ley que se supone están obligados a respetar, “están en la calle para exigir más poder, más libertad de acción y menos tutela. Sueñan con el Estado policial”. Según un sondeo del Cevipof, el 56% de ellos votaría en 2017 por el FN, el partido cuyo programa defiende sus reivindicaciones.

PENSAR Y ACTUAR Hay que tomar la medida de lo que está jugándose en esta conjunción entre las políticas económicas neoliberales y el refuerzo del autoritarismo policial. Derechas e “izquierdas” gubernamentales están impulsando transformaciones de fondo de las democracias burguesas, no obstante ya limitadas en numerosos terrenos. El gobierno divide el campo popular mediante el miedo, el racismo, la represión, los ataques violentos contra todos nuestros bienes comunes. Con muchos otros, estamos movilizados por los derechos al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la educación, por la acogida de todos las personas migrantes, contra sus grandes proyectos inútiles y sus guerras. Contra la identidad nacional, que va a estar sin duda en el corazón de las presidenciales, hay también que afirmar con más fuerza la identidad social y la comunidad de intereses de las personas oprimidas y explotadas. Hay que trabajar con todas las personas que lo quieran por la convergencia, la coherencia, la audacia de nuestros combates. Tenemos que cruzar todos los terrenos, desde el local al internacional. A ese precio es al que podremos poner en marcha una “política de los oprimidos”, que irá hasta derrocar este sistema.

Política y poder en la construcción del estado y la democracia http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221559 Arturo D. Villanueva Imaña Rebelión

Consideraciones generales Desde que se ha establecido que la democracia constituye la forma de gobierno más perfecta y avanzada que los pueblos han encontrado para regir sus sociedades, cada vez más se ha ido acentuando el énfasis por conquistar el gobierno y el poder, y cada vez menos en construir su fin último que consiste en establecer un gobierno del pueblo, donde prime su decisión soberana y no la voluntad del gobernante de turno y de las (nuevas o viejas) élites a las que representa. Es decir, se ha hecho cada vez más corriente y generalizada la concepción por la cual se entiende a la política como el instrumento para luchar, conquistar y conservar el poder, apropiándose del Estado. Se produce un secuestro de la política, lo público, la economía y las decisiones en manos del grupo (generalmente minoritario) y los sectores dominantes que logran hacerse del poder; y se pierde aquella perspectiva orientada a forjar y devolver a la ciudadanía y sus organizaciones sociales, la capacidad de decisión y autodeterminación. En otras palabras, aquel poder que originalmente reside en el soberano y es conferido circunstancial y temporalmente para administrar la cosa pública, es secuestrado y usurpado para favorecer e imponer intereses sectarios. Tan cierto es este afán por conseguir el poder, que no solo prevalece en las tendencias conservadoras y derechistas que pugnan por conservar y reproducir el poder para mantener y expandir sus privilegios; sino que también ha sido adoptada en algunas corrientes llamadas progresistas y de izquierda. Sucede que en vez de priorizar procesos orientados a promover las capacidades de autodeterminación, decisión y autogestión desde las bases; han preferido embarcarse en la conquista del poder (entendida como el fin último de la política). En el caso de Bolivia, por ejemplo, se pretende sustituir inclusive a las clases y sectores sociales que deberían dirigir y orientar el proceso, por la figura individual de una persona, en la que se pretende concentrar todos los atributos y valores de las luchas y conquistas que le corresponden al pueblo. A tal punto llega el extravío, que a tiempo de considerarlo como un caudillo insustituible al que se le otorgan y en el que se depositan todas las facultades de decisión; finalmente se vacía toda posibilidad de

199

generar y respetar procesos de decisión popular, secuestrando y usurpando esta facultad en manos de un individuo. A su turno y precisamente por esa imprescindibilidad otorgada, también se cierra y anula toda posibilidad de continuidad y sostenibilidad de un proceso, que no sea dependiente de esa figura personal y el culto que se le dispensa. Parece como si los acontecimientos y los hechos históricos no hubiesen sido suficientes para comprender que en la generalidad de los casos (muy en contrario de lo que se esperaba), los procesos de cambio y transformación iniciados y perfilados en las luchas y revueltas populares, terminaron casi invariablemente traicionados desde el poder y una vez que se conquistó el gobierno. Es decir, que los cambios y transformaciones se hacen y conquistan en las bases y las luchas; y no así en y desde el poder y el gobierno, como se pensaba. El origen para que se produzca ese desencanto popular y el creciente rechazo social que provocan los gobiernos que abandonan sus compromisos, es precisamente al constatarse el distanciamiento creciente que se produce entre el Estado y la sociedad, cuando el gobierno hace cada vez menos lo que reclama la sociedad como sus prioridades, e impone proyectos e iniciativas que no responden ni resuelven los problemas álgidos de su pueblo. Es decir, abandona y traiciona los postulados y mandatos establecidos, para hacer prevalecer las prioridades e intereses de las nuevas castas dominantes. En los casos de gobiernos que se reclaman como populares y aunque persista un discurso que reafirme supuestas convicciones de izquierda; lo que desenmascara su impostura e hipocresía, es la prevalencia de medidas, políticas y acciones de gestión gubernamental que (muy en contrario del discurso), favorecen intereses sectarios, corporativos, antinacionales y entreguistas. Es decir, se hace prevalecer y se produce un sometimiento a intereses generalmente transnacionales, capitalistas y de carácter colonial que se encuentran en la antípoda del interés nacional. En el caso de Latinoamérica, a poco más de 10 años de gestiones de gobiernos progresistas y de izquierda (como se han autodenominado), los ejemplos no son excepciones y tienen un legado muy elocuente. Si no, puede verse lo que sucede en Ecuador, Nicaragua, Bolivia, etc. La realidad boliviana Ahora bien, cuando la sociedad boliviana (a pesar de haberse producido ya un referéndum nacional que ha dirimido y constitucionalizado irrevocablemente su decisión), vuelve a ser interpelada por la terca e insistente pretensión de abrir la Constitución para permitir una eventual y nueva reelección presidencial (rechazada mayoritariamente); entonces surge inmediatamente con fuerza la pregunta de por qué ese afán desmesurado y testarudo por mantenerse y conservar el poder “cueste lo que cueste”. Por qué se insiste tanto en prorrogarse en el poder, cuando la tarea fundamental consistía en transformar el viejo Estado de privilegios y jerarquías, para construir uno nuevo en donde prevalezca la decisión, la participación y la gestión pública ejercida desde las bases (y no en un aparato burocrático corporativamente distribuido y cada vez más grande e inepto)? Es decir, surgen serias interrogantes e inquietudes en torno al concepto y la práctica política, como el enfoque del poder y la democracia que los gobernantes tienen y pretenden imponer. Se levanta una incógnita en torno a si la forma de gobierno, el tipo de Estado y las características de nuestra democracia, responden a la visión y los principios establecidos en la Constitución; pero sobre todo respecto del compromiso de transformar aquel modelo (clientelar, cupular, de la democracia pactada) contra el que se había luchado. La respuesta, lamentablemente, al contrastarla con la obcecada decisión del partido de gobierno y las organizaciones sociales oficialistas que pretenden arrogarse la voz de todo el pueblo, solo confirma la pertinaz intención de conservar y reproducir el poder “a como dé lugar”. Es decir, sabiendo que ello solo garantiza la concentración del poder en pocas manos y la preservación de determinados intereses y privilegios de las nuevas élites dominantes, que terminan usurpando la capacidad de decisión, participación y autodeterminación al pueblo. Colateralmente, a la par de esas interrogantes y cuando se hacen patentes regímenes secantes en los que se produce una concentración del poder asfixiante; también se sabe que la mejor forma de equilibrar y controlar ese poder, solo es posible cuando la sociedad civil está organizada y tiene capacidad de movilización, porque así existen mejores condiciones para impedir excesos autoritarios, y/o defender derechos y demandas que toda sociedad tiene.

200

Este equilibrio y control en la correlación de fuerzas entre el Estado y la sociedad es aún más promisoria y tendencialmente más avanzada, cuando la sociedad civil al margen de estar bien organizada, cuenta con organizaciones, pueblos y sectores sociales esclarecidos (digamos política y socialmente conscientes), que tienen la virtud orientar y dirigir las luchas populares, ya no solamente como contrapeso al poder del Estado, sino señalando el camino de las transformaciones que requiere la sociedad para perfeccionarse y cumplir sus históricos objetivos de igualdad, libertad, soberanía, etc. Durante muchas décadas, esa fue una característica de la sociedad boliviana. Alrededor de la Central Obrera Boliviana (COB), la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y la Confederación Sindical Unica de Campesinos (CSUTCB), el pueblo logró estructurar un formidable contrapeso frente al Estado, y especialmente respecto de gobiernos y regímenes antidemocráticos y dictatoriales. Tal fue su fortaleza, que en determinadas coyunturas sociales y políticas se planteó el co-gobierno y la dualidad de poderes (como en el caso, por ejemplo, de la Asamblea Popular al inicio de la década de los años 70). Sin embargo, quebrado, desarticulado y dispersado (política y materialmente) semejante referente organizativo y popular el año 1986 (cuando se produce la Marcha por la Vida protagonizada por el proletariado nacional alrededor de la COB y la FSTMB); tuvieron que pasar muchas décadas antes de poder rearticular una fuerza social de esa magnitud, para luchar y deponer aquel modelo neoliberal y su gobierno de turno, que habían dado un golpe tan duro a la conciencia nacional y sus organizaciones matrices. El Pacto de Unidad fue forjándose muy lenta y dificultosamente en el transcurso del largo periodo neoliberal, la desideologización de los movimientos y organizaciones sociales, y la atomización y “relocalización” a la clase obrera nacional, que se habían impuesto desde mediados de los años 80. Al margen de la Coordinadora del Agua y la Vida en Cochabamba (que constituye otra invalorable experiencia organizativa que tuvo un papel determinante para perfilar y establecer nuevas formas de decisión y autodeterminación popular que contribuyeron en la lucha contra el neoliberalismo y la expulsión de intereses corporativos transnacionales del país); el proceso de cambio y transformación en Bolivia (que estalló con la llamada Guerra del Agua a inicios del año 2000 y la revuelta popular de Octubre Negro del 2003), estuvo también precedido por la conformación del Pacto de Unidad. Esta organización se forjó en las tierras bajas del Oriente, sobre la base de las 5 organizaciones indígenas y campesinas matrices de todo el país. Al margen de haber logrado insertar en la agenda nacional, históricas reivindicaciones emergentes de la explotación, exclusión y discriminación étnica y cultural que sufrieron durante siglos, así como de reclamar el reconocimiento de su identidad colectiva, el derecho a la tierra y el territorio y su autodeterminación; otra de las virtudes esenciales del Pacto de Unidad, fue la de amalgamar y constituirse en el referente nacional que impulsó las principales luchas del pueblo (sobre la base de varias y sacrificadas Marchas Nacionales que emprendieron), hasta el punto de lograr la derrota y expulsión de los gobiernos neoliberales y el establecimiento de la Asamblea Constituyente (que fue una demanda nacional originada en este movimiento). No fue casual que alrededor de este Pacto de Unidad se constituyera posteriormente el denominado Instrumento Político para la Soberanía del Pueblo (IPSP), como una novedosa y esperanzadora fórmula que se perfilaba como el mecanismo para preservar y devolver a las organizaciones sociales y sus bases, la capacidad de decidir y constituirse en los protagonistas del proceso. Aquella promisoria fórmula encontrada para abanderar y dirigir el proceso, pronto se desvirtuó al tomarse la decisión de conformar el Consejo Nacional para el Cambio (CONALCAM) y los consejos departamentales (CODECAM), que pasaron a formar parte de la gestión de gobierno nacional y departamentales, y a cuya organización se integraron nuevos y diversos sectores sociales (como gremialistas, transportistas, jubilados, juntas de vecinos, etc), incluida la COB. Con el argumento de conducir el proceso de cambio, las organizaciones sociales no solo perdieron la independencia sindical y política (tan indispensables para controlar y constituirse en contrapeso frente al Estado que se conformaba); sino que pasaron a formar parte, a corresponsabilizarse de la gestión de gobierno, pero sobre todo a beneficiarse de las ventajas y beneficios del poder, sobre la base del cuoteo corporativo, la repartija de canonjías y el manejo clientelar del aparato del Estado. Cuando tuvieron la más grande oportunidad para constituir un Estado diferente y alternativo al modo conservador, vertical y jerárquico que había caracterizado a los gobiernos y las democracias derechistas y republicano-liberales; el llamado proceso de cambio decidió adoptar y reproducir esas antiguas y conservadoras formas de gobernar.

201

De esa forma no solo reprodujo el perpetuo afán de las clases dominantes tradicionales de conquistar el poder solo para conservar, imponer y satisfacer sus intereses sectarios, sino que transfirió este impulso de conquista, dominación y conservación del poder en los sectores y organizaciones sociales; las mismas que al entrar en la lógica del “ahora es cuando”, terminaron sucumbiendo a la angurria de poder, el control del Estado y la dominación, como un fin en sí mismo. Al concebirse y ejercerse la política como la forma de conquistar y conservar el poder a toda costa, también se hace imposible generar procesos de transformación y cambio que le devuelvan a la ciudadanía, sus organizaciones y pueblos, la capacidad de decidir y autodeterminarse, de tal modo que se facilite y construya el verdadero sentido de la democracia: el gobierno del pueblo. A cambio y a la inversa de ello, se torna conservador y hasta reaccionario, porque esa forma de hacer política corresponde a los antiguos y tradicionales partidos, organizaciones y sectores que buscan el poder para imponer sus intereses (quitándole a la democracia su sentido esencial y fundamental). Y como la historia se encarga de demostrar este extremo, también es posible afirmar que no se trata de un fenómeno exclusivo de partidos, tendencias y organizaciones conservadoras y de derecha que buscan el poder para perpetuar la vigencia de su dominación; sino que también expresa el sentimiento y la visión de organizaciones y tendencias autodefinidas como de izquierda, que también ansían conseguir “el maravilloso instrumento del poder” para sustituir y encumbrar nuevas élites de dominación (sindical, corporativa, cultural y/o clasista), en cuya lógica de gobierno persiste y se reproduce la verticalidad, el mando de unos pocos y las jerarquizaciones excluyentes. Frente a un escenario como éste, evidentemente la sociedad y la ciudadanía quedan desprotegidas y vulnerables ante la “majestad del poder”. Sin embargo, históricamente y muy especialmente en Bolivia, también ha quedado claro que solo se trata de episodios pasajeros, antes de que vuelvan a surgir nuevas iniciativas y movimientos orientados a resolver y restituir, al menos, el equilibrio perdido. En Bolivia, donde buena parte de las organizaciones sociales y sus dirigentes han sido cooptados por el poder en forma clientelar y prebendal, y donde ya no existen condiciones para contrarrestar, controlar y equilibrar la nueva relación de dominio y hegemonía que ejerce el poder del Estado sobre la sociedad; la ciudadanía que no forma parte del oficialismo, ha quedado completamente desguarnecida. A pesar de ello ha ideado y está generando nuevas oportunidades para organizase, y ha puesto en marcha un nuevo tipo de colectivos, agrupaciones, movimientos sociales, e iniciativas comunitarias o asociativas (de carácter barrial, rural o de redes sociales), donde prevalecen y se ejercen novedosas como tradicionales formas de deliberación, decisión, participación y gestión social en diferentes campos. Caracterizados por un natural y comprensible rechazo (dados los antecedentes organizativos sucedidos en el país), a estructurarse jerárquica y verticalmente, y menos a comprometerse o estar dispuestos a reafirmar lealtades que no correspondan a objetivos concretos de lucha, trabajo o acción en la que se encuentren (en claro rechazo a las traiciones, los partidos políticos tradicionales y la forma de hacer política que ha caracterizado la historia nacional); en realidad muestran un nuevo horizonte y una diferente voluntad para establecer la relación entre la sociedad y el Estado. Si las luchas y conquistas populares por construir una sociedad diferente, con un gobierno verdaderamente del pueblo, han sido envilecidas y degeneradas por el poder; entonces no es casual que tiendan a desarrollarse nuevas y alternativas formas sociales de decisión, participación y gestión, que paulatinamente vayan liberándonos de la dependencia de contar con un gobierno para que administre la cosa pública. El gobierno debe darse cuenta que no ha surgido para usurpar el poder que le corresponde al soberano, sino para servir, atender, facilitar y garantizar todas las condiciones, derechos y servicios que permitan al pueblo vivir con dignidad, igualdad y respeto, en armonía con la naturaleza. La pretensión de prorrogarse y reproducir el poder “cueste lo que cueste”, no solo es un despropósito político que sucumbe a tentaciones autoritarias para adueñarse de la voluntad soberana que le corresponde al pueblo, sino que desconoce en la práctica la decisión del mismo soberano expresado claramente en un referéndum nacional específicamente dispuesto para dirimir esta situación. Además, pone en entredicho aquel principio de “gobernar obedeciendo” que había sido adoptado precisamente por el gobierno del Estado Plurinacional. Un precedente de este tipo no muestra una voluntad de servicio y mucho menos la intención de construir y devolver al pueblo la capacidad de decidir y construir procesos de gestión popular y pública; sino que busca utilizar su respaldo, para concentrar y beneficiarse de las ventajas que otorga el poder, el mando, la verticalidad y las jerarquías inherentes a una forma de gobierno no precisamente popular y de izquierda.

202

Arturo D. Villanueva Imaña, Sociólogo, boliviano.

ENTREVISTA

Flaviano Bianchini: “En México, los bananos valen más que las personas” Naturalista italiano, se hizo pasar por inmigrante sin papeles para viajar de Guatemala a EE UU y contarlo en 'El camino de la bestia' http://cultura.elpais.com/cultura/2017/01/08/actualidad/1483896186_273040.html BERNA GONZÁLEZ HARBOUR

Flaviano Bianchini. Quien recuerde Cabeza de turco —la experiencia de Günter Wallraff, que se hizo pasar por inmigrante turco para padecer y retratar sus duras condiciones de vida en la Alemania de los ochenta— entenderá bien El camino de la bestia, un libro de simulación y pesadilla como el que hizo vibrar a Europa en 1985. Flaviano Bianchini, italiano nacido en 1982, decidió despojarse de su identidad, sus documentos y su ropa y se inventó a Aymar Blanco, un falso peruano que emprende desde Guatemala el camino ilegal para llegar a Estados Unidos. Tardó 21 días en atravesar México escondido en trenes, encarcelado a veces, refugiado otras, dormido en contra de su voluntad cuando le vencía el sueño, saqueado en el camino y mareado en el desierto, pero más de tres años en escribirlo ante el bloqueo que sufrió por una experiencia que “escribía, borraba, reescribía y borraba otra vez porque no lograba ponerle sentido”. - Usted siempre podía abandonar, proclamar que era italiano y evitar la cárcel, las torturas que sufrió. ¿Fue difícil mantener ese engaño a sus compañeros de viaje? - No, porque empecé el viaje disfrazado de Aymar Blanco, pero lo acabé como Aymar Blanco. Cuando me encarcelaron, por ejemplo, podía haber abandonado mi papel, decir que era italiano y salir. Cuando crucé Ciudad de México también. En una hora podía haberme sentado a tomar una cerveza. Pero no lo hice y después ya no había vuelta atrás. Entré tanto en el personaje que ya era uno de ellos. La idea de engañarles ni siquiera se me ocurrió porque yo era Aymar Blanco y lo que podía quitarles en comida que les correspondiera se lo he devuelto con un documento que creo que puede ayudar.

203

Recorrido de Flaviano Bianchini hasta llegar a EE UU. Bianchini habla perfectamente español con retazos de varios acentos americanos. Su trabajo como especialista en daños a la salud en la ONG Source International le ha llevado a defender comunidades indígenas de Honduras, Guatemala y Perú afectadas por la llegada de empresas mineras. Pero este libro le ha situado en otro sitio. “La experiencia te cancela, te anula toda forma de humanidad”, explica en conversación por Skype. La primera regla del migrante es no fiarse de nadie porque detrás de cualquier otro puede haber un ladrón, alguien que te va a vender a las mafias o, en el mejor de los casos, que va a correr más que tú si la policía asalta el tren. “Es la regla número uno y todo inmigrante la viola porque es innatural”. Surgen entonces pequeñas alianzas, inconstantes y momentáneas para buscar un refugio u otras vías pero entonces llega el otro riesgo del que también hay que huir: y es tomarle cariño a los demás. “Perdimos a dos personas en el trayecto final en el desierto, de noche, creo que eran dos mujeres embarazadas pero era mejor no saberlo porque no puedes hacer nada, no puedes volverte a buscarlas”. Los migrantes pierden hermanos, amigos, novias por el camino “y siguen adelante cuando lo humano sería pararse a irles a buscar”.

“Aunque construyan más muro no van a evitar el paso, simplemente requerirá mayor organización” Pero volver atrás significa perder al grupo, perder a un guía que no frena y quedarse vagando sin norte en el desierto. “Te vuelves animal: hay que comer, beber, esconderse, escapar y ya”. En la zona fronteriza no solo la oscuridad y la inmensidad amenazan a los inmigrantes, sino los pozos envenenados por los “minutemen”, los estadounidenses blancos que esperan armados a los extranjeros y que han cimentado la victoria de Donald Trump. “Aunque construyan más muro no van a evitar el paso,

204

simplemente requerirá mayor organización”. Bianchini recuerda que siempre hubo frontera, los mexicanos pasaban a hacer la cosecha y volvían a casa en invierno pero “desde que está el muro ya no vuelven”. “Lo único que va a parar la inmigración es un mejoramiento de la situación”.

“Perdimos a dos personas en el desierto, creo que eran dos mujeres embarazadas pero era mejor no saberlo porque no puedes hacer nada" El camino de la bestia (Pepitas de Calabaza) nos deja las reglas de un migrante para sobrevivir, pero sobre todo nos arroja las verdaderas reglas que rigen un mundo sin aliados ni defensas. “Aunque Jesús era en el fondo un hijo de migrantes, hasta Dios se ha olvidado de ellos”, dice en el libro. Bianchini concluye con la contradicción más angustiosa que vivió en su inmersión: “Ese tren es la metáfora de este mundo de extremos: los bananos viajan legalmente, las personas no. El banano tiene más valor que el ser humano que viaja encima de él y para mí eso representa el mundo de hoy, los bienes materiales tienen más valor que los seres humanos”

Buen Abad: “No hay fin de ciclo, podemos dar un salto superador” http://notas.org.ar/2017/01/12/fernando-buen-abad-no-fin-ciclo-podemos-salto-superador/ El intelectual mexicano Fernando Buen Abad, es licenciado en Ciencias de la Comunicación, master en Filosofía Política y doctor en Filosofía. Además es impulsor del Centro Universitario para la Información y la Comunicación Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús. En esta entrevista realiza un balance de la situación de las fuerzas sociales en América Latina ante los cambios de gobierno. - Tras el fin de algunos gobiernos progresistas, en el último año, se instaló la idea de que hay un cambio de etapa en América Latina ¿Esto es así? – El concepto de fin de ciclo a mi no me acaba de satisfacer. Reconozco que en algunos lugares hay, como decía Rafael Correa, desaceleración de cosas. Pero si uno estudió dialéctica alguna vez en su vida, sabe que ningún acontecimiento está separado del conjunto de acontecimientos. Ahí donde hay desaceleración, hay también otro conjunto de cosas que se aceleraron y en este caso hay también un conjunto de cosas que incrementaron su capacidad de daño. Por ejemplo, sobre Venezuela hoy cualquiera dice, “es que Nicolás ya no es Chávez”, no es lo mismo. En esa simplificación se elimina el hecho de que, como nunca, se han triplicado las apuesta golpistas; que ahora se han infiltrado como nunca, paramilitares en toda Venezuela; que el país ha sido golpeado por la baja del precio del petróleo de manera muy dramática: antes recibían mil por mes por la exportación de petróleo y en estos dos años recibieron cien. Eso complica a quién sea, se llame Chávez o Maduro. Esto ha conducido al propio gobierno de Nicolás Maduro a hacer una autocrítica, ha reconocido públicamente que fueron un país, durante toda su historia, comprador y comprador de cosas, y no fueron capaces de empezar a producir lo que necesitan para vivir. - ¿Hay avances en ese sentido? – Ahora hay una dinámica de recambio que tampoco se está viendo brillar como tiene que brillar. Por el acoso mediático que se ha vuelto terrible. En este años, se han desembozado personajes que nunca vimos en posiciones tan desnudas, como lo fue Luis Almagro en la OEA, con unas reacciones y un activismo que violenta todo principio de no injerencia en los países. Vemos también un avance de la derecha, como por ejemplo en Argentina, dónde vale la pena preguntarse si es que la derecha avanzó o es que dejamos de hacer y dejamos huecos que no debimos haber dejado nunca. En política se sabe, todo lo que no hagas, vendrá a hacerlo otro para ocupar el terreno, porque hay una disputa permanente metro a metro. En Venezuela hace un año, que la derecha ganó la Asamblea a Nacional. Por suerte la división de poderes no le permite, a partir del control de la Asamblea, tener consecuencias en toda la estructura como ellos hubieran querido. Pero ha demandado un gran esfuerzo neutralizarlos. Eso hace que el proyecto de integración y de alianza regional se haya ralentizado muchísimo. Los problemas que ha tenido Evo Morales, al interior de Bolivia, pasan por la peor ofensiva que nunca se ha visto, igual pasa con Ecuador.

205

La ofensiva de la derecha no ha cesado ni va a cesar. El plan preveía que vaya ganando fuerza la Alianza del Pacífico. Aquí habrá que ver, como se reconfigura esto, a partir de la asunción de Donald Trump. De todas maneras si lo medimos hasta hoy lo que podemos ver en la región es que hay un avance de la derecha íntimamente vinculado con el avance de la derecha en Estados Unidos, de la facción nazi, pro fascista, quién ha vuelto los ojos sobre el continente para una arremetida que en esta etapa está marcando dos o tres síntomas fuertes. - ¿Cuales son? – Uno es el de la propia debilidad de Estados Unidos. Se esta librando una especie de guerra en el sudeste asiático, muy fuerte entre Estados Unidos y China, muy ensordecida, y eso es razón de todas las razones para que en América Latina las tensiones estén como están. Ya no puedes sacar del análisis de la región a China en casi ninguno de los países. Ni lo que en China está pasando. Tampoco puedes sacar a Rusia en el análisis del continente. Es sintomático, que en la región ya no se pude alegremente, ni los yanquis siquiera, tomar decisiones en territorios en los que está presente la influencia china, como Brasil o Argentina, ni mucho menos en Cuba, Nicaragua, Bolivia o Venezuela. Incluso en Brasil, aún en la situación actual, el componente chino de la economía brasileña, esta determinando el paisaje de muchas formas. No es el paisaje que a mi más me hubiera gustado pero es el paisaje de una contienda, que se ha ido globalizando, que ha cobrado esta complejidad en el escenario. - Parte de lo que ha pasado, es que los gobiernos menos radicales, o más progresistas en el mal sentido de la palabra, por ejemplo los de Brasil y Argentina, fueron derrotados y los que tomaron medidas mas radicales son los que se sostienen. Es una refutación del posibilismo y el pragmatismo. – Eso está pasando. No se tomaron decisiones como se debieron haber tomado en muchas cosas. Y el costo es que te van a tomar el territorio que dejaste. Si tu analizas el malestar continental respecto al nuevo paisaje, hay mucho mas caudal de malestares que están buscando como expresarse. Hoy el malestar está por encima de los líderes, en todo el continente. Hay descontento en Venezuela, que yo creo que los líderes no están siendo capaces de avanzar al ritmo de esa fuerza. En Argentina me parece mas que claro. Hay un clamor, una necesidad de salir adelante, de cara a la situación y me parece que hay un quietismo en los liderazgos, incluso el de Cristina respecto a lo que la gente está demandando que se haga. Acá hay una movida que se puede volver muy explosiva y no está encontrando dirección. Si no son capaces de encontrar salidas que profundicen la dirección política por izquierda, se les va a ir de las manos. Me parece que la clave hoy es que hay un caudal enorme de malestares que no está encontrando dirección. La crisis de dirección política se esta expresando con mucha claridad. - ¿Hay un retroceso pero no es un fin de ciclo? – Yo no creo que haya un fin de ciclo, todo lo contrario creo que se ha abierto una nueva oportunidad, para dar un salto superador en muchas cosas; que se han desembozado muchos espejismos. Quiénes se han llamado progresistas y que aparecieron como adalides se han caído uno tras otro, se han desnudado. Y ahora tenemos una oportunidad magnífica, de recuperar la experiencia de estos años y de plantear una salida de unidad y de organización, con mucha mas claridad que hace unos años. Marina Pérez Damil – @marinadamil y Pablo Gandolfo

Entrevista Jacqueline Sinhoretto, profesora de la Universidad Federal de São Carlos (UFScar) País es negligente con crimen organizado y combate enemigo errado, dice investigadora

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221575 Luciano Velleda Rede Brasil Atual / Brasil de Fato

En los últimos días diversos especialistas explicaron que las matanzas ocurridas en los presidios en Manaus y Boa Vista no solo no fueron un “accidente”, como definió el presidente Michel Temer, como eran previsibles desde el anuncio de la ruptura, en octubre de 2016, de la relación entre Comando Vermelho (CV) [Comando Rojo] y Primeiro Comando de la Capital (PCC) [las dos mayores organizaciones criminales del país]

206

Para la investigadora Jacqueline Sinhoretto, profesora de la Universidad Federal de São Carlos (UFScar) y coordinadora del Grupo de Estudios sobre Violencia y Administración de Conflictos de la institución, las 99 muertes de presos demuestran que el sistema penal de Brasil lucha contra el enemigo errado. Organizadora de Mapa del Encarcelamiento, lanzado en 2015, Jacqueline evalúa que todo el empeño de la seguridad pública del país está volcado hacia crímenes de menor importancia, mientras la verdadera estructura del crimen organizado no es combatida. “El tipo de control que se hace en Brasil de organizaciones criminales y de los flujos de los mercados ilegales tiene poca efectividad. No hay como combatir organizaciones criminales sin interferir en las articulaciones políticas y económicas que tienen. Y es exactamente eso lo que no se hace en Brasil, donde queremos enfrentar el narcotráfico con el encarcelamiento de pequeños traficantes”, afirma la investigadora. En esta entrevista, ella destaca que los programas de metas y de bonificaciones policiales, en vigor en varios estados del país, colaboran para el caos del sistema carcelario. “El éxito de la actividad policial es medido por el número de detenciones y decomisos realizadas. Vemos claramente que esas detenciones ocurren en una magnitud que está relacionada con esa idea de bonificar policías por el número de detenciones y capturas en flagrante hechas.” El problema, explica, es que el foco de esas detenciones está en el tráfico de drogas y crímenes contra el patrimonio, mientras otros delitos más graves no son enfrentados. “Homicidio es prioridad, feminicidio es prioridad, crímenes graves que involucran amenazas a la vida, como violación y secuestro, crímenes que envuelven violencia física deben ser las prioridades.” Para ella, no hay duda: Brasil enfrenta de modo equivocado el crimen. “Hay poca eficacia en el combate al crimen en dimensión macro, que son realmente las redes criminales, como ellas lavan dinero, como se organizan, quien son los líderes principales y como ellas corrompen el sistema. Se invierte poco en eso que es el sustento de la economía criminal.”

Luciano Velleda.- Que significó el rompimiento entre o PCC y o CV? Jacqueline Sinhoretto.- Cuando hubo el rompimiento, quedó bien claro que iba cambiar la lógica de convivencia de las acciones criminales. Es una disputa de hegemonía, de poder y de mercado dentro de las penitenciarías, pero no solo. Es posible, como ha acontecido en algunas capitales y otras ciudades medianas, toda una reorganización de esos flujos y de una economía política del crimen. Después de que hubo la explicitación de que acabó el acuerdo entre PCC y CV, estuvo la alerta de que había la posibilidad de conflictos violentos dentro de las cárceles, donde la presencia es importante, pero que también desborda. El crecimiento de homicidios en Natal, en 2016, ya responde a esta tensión de grupos ligados de alguna forma al CV o al PCC. Cada localidad tiene una combinación propia, con bandas locales que se articulan en esos mercados ilegales y que pueden o no generar violencia.

L.V.- Frente a estos avisos, que podría o debería haber sido hecho? J.S.- Es muy difícil hablar ahora, es una cuestión compleja que emerge de lógicas complejas. Todos los países que enfrentaron problemas con organizaciones criminales tuvieron mucha dificultad. El tipo de controle que se hace en Brasil de organizaciones criminales y de los flujos de los mercados ilegales tiene poca efectividad. Primero porque existen agentes políticos y estatales que están totalmente envueltos con la gestión de los mercados ilegales. Nosotros vemos la punta del iceberg explotar en las posiciones más frágiles, en las posiciones jerárquicas más vulnerables de esa cárcel económica. Estas matanzas son las periferias de una economía criminal y una disputa de poder. No se puede combatir organizaciones criminales sin interferir en todas las articulaciones políticas y económicas que ellas tienen. Y es exactamente eso que no se hace en Brasil, donde queremos enfrentar el narcotráfico con el encarcelamiento de pequeños traficantes, lo que acaba no resolviendo nuestro problema y aumentando aun más el alcance de esas organizaciones que tienen en la cárcel una base de reclutamiento de mano de obra.

207

L.V.- ¿De qué forma el déficit de vacantes en los presidios colabora para esta situación de elevada criminalidad? J.S.- Ese problema del déficit es extraño. No es que hay déficit porque faltan vacantes. El estado de São Paulo tiene déficit al mismo tempo en que invirtió como nunca en la construcción de presidios, llegando a tener 163 unidades carcelarias. Minas Gerais también construyó muchas cárceles en un corto espacio de tiempo y el número de presos creció seis veces en diez años. Estos estados hicieron inversiones masivas en construcciones de presidios, contratación de mano de obra especializada, creación de carrera específica de agentes penitenciarios. São Paulo y Minas Gerais son los dos estados que más avanzaron en esta cuestión y aun así tienen déficit.

L.V.- ¿Por qué se detiene mucho? J.S.- Porque se detiene sin una política criminal responsable, se prende gente que no cometió un crimen violento, pero eso no depende solo de la cabeza del juez, depende de la legislación también. Hay programas de metas de detenciones en São Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais y Pernambuco. El éxito de la actividad policial es medido por el número de detenciones y de aprensiones que son realizadas o de casos solucionados. Cuando se realiza una captura en flagrancia, toda la burocracia que existe en una investigación, en la captura en flagrancia es simplificada. Entonces existen muchas denuncias de crímenes flagrantes forjadas. Las propias audiencias de custodia fueron creadas por el reconocimiento de que hay mucho preso provisional y que muchos detenidos en flagrancia no deberían aguardar el juicio presos o, si llegaran a ser condenados, no iban a recibir pena de prisión. Entonces vemos claramente que estas detenciones son realizadas en una magnitud que está relacionada con esa idea de bonificar policías por el número de detenciones y capturas en flagrante realizadas. Y estos son los estados que más aumentaron la población carcelaria. Datos del Mapa del Encarcelamiento muestran que 18,7% de los presos son condenados con penas de hasta cuatro años de reclusión y, por eso, podían estar cumpliendo penas alternativas, pero no están. Es una población que realmente no debía estar presa y es justamente la población objetivo de las audiencias de custodia, que son para no mantener encarcelada a una persona que cuando sea juzgada no recibirá una pena privativa. Se habla mucho de sobrepoblación… Falta espacio? No se si es necesario construir más presidios. Lo que es necesario, en primer lugar, es evitar que las personas que no precisen cumplir pena en régimen cerrado estén dentro. Las audiencias de custodia son exactamente para moverse en ese marco, solo que ellas no están implantadas en todos los lugares y tampoco tenemos estudios para evaluar como están yendo las audiencias. Hay un estudio, del cual soy parte, promovido por el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) para evaluar como están funcionando las audiencias de custodia. La investigación está siendo hecha en Porto Alegre, Florianópolis, São Paulo, João Pessoa, Distrito Federal y Goiânia.

L.V.- En las medidas anunciadas semana pasada para enfrentar la crisis, el ministro de Justicia, Alexandre de Moraes, enfatizó el trabajo de la Defensoría Pública para aliviar los detenidos provisionales. ¿Es ese el camino? J.S.- El trabajo de la Defensoría Pública podría no ser tan hiperdimensionado si no tuviésemos una policía basada en la prisión en flagrante, con metas de prisión, y también con posibles cambios legislativos. Por que no una propuesta legislativa de que los crímenes cometidos sin violencia reciban penas alternativas? Esa sería una medida mucho más efectiva. Caso contrario, se sobrecarga la Defensoría, las prisiones y el Ministerio Público también. No es solo la Defensoría que precisa hacer su trabajo. Para que ella actúe, el Ministerio Público tiene que estudiar la acusación, hacer las pruebas y el juez juzgar. Ahora, es público y notorio que las condiciones de trabajo de la Defensoría Pública no son compatibles con la estructura y recursos del Ministerio Público y del Poder Judicial, ni en salarios ni en términos de cantidad de personal.

L.V.- ¿La Defensoría Pública es un punto frágil del sistema?

208

J.S.- Es preciso un trabajo de articulación entre todas las instituciones, y no de fragmentación. Es un trabajo que va desde la Policía Civil y Militar, que debe tener prioridades y criterio. No tiene sentido prender traficantes que muchas veces son usuarios, con una pequeñísima cantidad de droga para consumo propio, que van para una audiencia de custodia que tiene como resultado la liberación. Hay todo un trabajo del Poder Judicial que podría ser evitado y agilizado si hubiera una articulación y establecimiento de prioridades que sean factibles. Homicidio es prioridad, feminicidio es prioridad, crímenes graves que envuelven amenazas, violación, secuestro, crímenes que involucran violencia física deben ser las prioridades.

L.V.- ¿Pero esta eventual "descarcelización" no puede ser mal vista por la sociedad? J.S.- Nosotros no queremos pasar la mano por la cabeza del delincuente. No queremos facilitar la vida del delincuente. Estamos reconociendo que existen áreas fundamentales para garantizar la seguridad del ciudadano que están descubiertas. Y recursos valiosos para el funcionamiento de la seguridad pública y del Poder Judicial están siendo desperdiciados en casos que no tienen tanta importancia, como pequeñas cantidades de drogas, pequeños hurtos en almacenes, un sujeto que roba una camiseta, algo para comer, casos que podrían ser solucionados de otra forma. Es un delito, claro, pero se está ocupando el sistema de Justicia con una solución que podría ser de naturaleza civil y penas alternativas. Cuando nosotros decimos que es necesario racionalizar la aplicación de la pena de prisión no es porque estamos a favor de que el delincuente tenga libertad, es por que creemos que debe haber prioridad en la acción. Aquello que puede ser tratado de una forma que no involucre la pena de prisión debe ser hecho así porque es más barato tanto económicamente como respecto a los efectos sociales nefastos que la prisión causa en quien es encarcelado, incluyendo el contacto con las organizaciones criminales dentro de las prisiones. Usted agarra un joven que se involucró en una cuestión simple de robo, una pequeña cantidad de drogas y lo coloca en la cárcel, allí el va a tener contacto con organizaciones que tal vez no tenía antes. Como las condiciones carcelarias son degradantes, la persona para sobrevivir tiene que relacionarse con quien da las órdenes en el ambiente de la prisión. No hay alternativa. En fin, todo eso trae muchos más perjuicios que que beneficios.

L.V.- La cuestión de fondo, entonces, ¿pasa por una nueva visión de quien arresta? J.S.- Hay un enfrentamiento equivocado del crimen. Hay poca eficacia en el combate al crimen en dimensión macro, que son realmente las redes criminales, como ellas lavan el dinero, como se organizan, quienes son los líderes principales y como corrompen al sistema. Se invierte poco en eso que es el sustento de la economía criminal. Por otro lado, se gasta muchos recursos y se usa mano dura con personas que están en la periferia de ese sistema, usando mecanismos que hacen que ellas tengan más contacto con el crimen organizado y no menos. Aquella persona que está en la calle practicando un pequeño delito puede ser que no tenga contacto con el crimen organizado, pero si es apresada, ciertamente tendrá. Al agarrar un joven que no está involucrado con el crimen organizado y meterlo en una cárcel que está en tensión, usted no está resolviendo ningún problema, al contrario, está amplificando un problema de seguridad que va a redundar en eso que estamos mirando e incluso cosas peores pueden desarrollarse, porque estos conflictos son disputas de poder, de territorio y de mercado que pueden salir de la penitenciaria e ir a la misma calle. Es lo que estamos viendo empíricamente en Bahía, Alagoas, Rio Grande do Norte y Ceará.

L.V.- El Mapa del Encarcelamiento habla bastante sobre la tendencia punitiva del Poder Judicial. ¿Cómo es eso? J.S.- Ella es punitiva, pero es sesgada. Ella es muy punitiva con el bajo potencial lesivo, pero es indulgente con los crímenes violentos, que son poco investigados. Se calcula que solo 8% de los crímenes violentos son esclarecidos y procesados. El Poder Judicial es muy punitivo con crímenes que no son violentos, ligados al patrimonio o a las drogas, y muy poco punitivo con la corrupción, por ejemplo. Es una selectividad en la orientación de aquello que merece la atención del sistema penal. En el caso de los crímenes violentos, no es hacia allí que la policía y el sistema penal están mirando.

209

L.V.- Pero la sensación de inseguridad de la población no está relacionada más con los crímenes contra la vida? J.S.- Si, pero también con la cuestión patrimonial personal. Que su casa sea invadida es algo de hecho asustador, ver su intimidad violada. Esos, que son los crímenes de los que las personas tienen más miedo, no producen la mayor parte de la población carcelaria. Hoy, 30% de los presos son por tráfico de drogas y casi la mitad por crimen patrimonial. Buena parte de esos crímenes patrimoniales no son cometidos de forma violenta, pero la otra parte si y entonces es preocupante y debe ser combatido. Sin embargo, nuestras políticas de seguridad pública están tan ocupadas con la cuestión de las drogas y de los crímenes patrimoniales indistintamente, que faltan recursos, falta tiempo y falta espacio en los presidios para tratar lo que realmente es importante y debería ser prioridad.

Fuente: https://www.brasildefato.com.br/2017/01/12/pais-es-negligente-con-crimen-organizado-ycombate-enemigo-errado-dice-investigadora/

Entrevista a Joaquín Miras Albarrán sobre Praxis política y Estado republicano. Crítica del republicanismo liberal “La fraternidad es exigencia porque se nos impide mediante la violencia ser iguales y libres, igualmente libres, como lo son los ricos, los capitalistas.”

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221606 Salvador López Arnal Rebelión

Entre otras muchas cosas, algunas de ellas recordadas y comentadas en anteriores conversaciones, Joaquín Miras Albarrán es miembro-fundador de Espai Marx y autor de Repensar la política y Praxis política y estado republicano. Te preguntaba por la fraternidad, por su ausencia . Lo había hecho así: Hablas, en algún momento, de una vida hegemonizada por las ideas de igualdad, libertad y deliberación en común. ¿Por qué no hablas de la fraternidad? La relación amistosa ha sido siempre el fundamento del ethos republicano. Aristóteles dedica nada menos que dos libros –o capítulos- de su Ética Nicomáquea a la amistad, la Filía. Solo si hay Filía hay relación ciudadana, relación entre ciudadanos, relación entre iguales que ponen a disposición de sus iguales, por propia voluntad incluso sus bienes. Pero es divisa de relación entre quienes ya se reconocen como iguales, y tiene que abarcar a todos los que viven en la polis. Por supuesto, en la época de Aristóteles, los pobres habían hecho valer su poder, habían luchado, y desde la batalla de Salamina, habían impuesto la democracia, que es la denominación del poder de los pobres, de los "muchos pobres", tal como escribe Aristóteles. Habían sido capaces de tejer una alianza hegemónica que abarcaba a cinco séptimas partes de la polis, según explica Arthur Rosenberg, un bloque social mayoritario hegemonizado por el demos, y se habían constituido en poder de los pobres, en Democracia. Para las fechas de Aristóteles, habían derrotado a los oligárquicos dos veces, el golpe de estado de los cuatrocientos, en el 411, y el de los Treinta Tiranos, del 404, que una vez en el poder organizaron una vastísima oleada de terror blanco cuyo fin era exterminar la democracia. En ambos casos, Trasíbulo fue el gran dirigente demócrata que derrotó al bando oligárquico, y tuvo, además la prudencia de recomponer la alianza social mayoritaria en torno a los pobres, la democracia.

210

Para ello, se promulga la primera amnistía, la primera amnesia política de la historia; "olvidemos". En el régimen de la democracia, el régimen de los pobres, también ellos, en consecuencia, estaban incluidos en la Filia. La Fraternidad, que es una parte fundamental en la divisa republicana democrática de la Revolución Francesa, tiene otro significado, un significado imperativo, militante, una meta a conseguir, aún no lograda. ¿Y qué recoge ese significado? Recoge una aspiración de los pobres: que la república tenga en cuenta por igual a todos y nos considere a todos como hermanos comunes, sin distinción de fortunas, a la hora de ser iguales y libres, que seamos todos igualmente libres: también quienes somos pobres; y que para ello, se nos dote de los recursos materiales que eviten que tengamos que vivir por cuenta ajena, sometidos a voluntad ajena. Una divisa que exige que no se nos convierta en ciudadanos pasivos por causa de nuestra escasez de bienes. Que la tributación de impuestos no sea el discriminante entre diversas formas de ser ciudadano, plenas o limitadas, etc. Este tercer elemento de la divisa revolucionaria lo crea el gran Robespierre, nuestro Robespierre. Hasta entonces, existía una divisa republicana, que no había generado el entusiasmo que produciría la fórmula de Robespierre. Esta divisa anterior era "Libertad, Igualdad, Propiedad". Que no es lo mismo. No, no lo es. En 1791, durante el periodo de la Asamblea Legislativa, el poder burgués, la oligarquía se movía para desactivar el proceso revolucionario y terminar la revolución ya. En un momento dado la asamblea en la que era diputado Robespierre, debate la creación de un cuerpo armado que esté constituido por la ciudadanía y que preserve el régimen: la Guardia Nacional. El proyecto feuillant, el proyecto burgués, proponía que solo se admitiese a los ciudadanos cuya fortuna personal les obligase a pagar, como mínimo, un "marco de plata" al año. Se debatía quién tendría las armas, qué grupos sociales estarían armados y quiénes no. Era una forma, una más, de establecer la diferencia entre ciudadanos activos, en plenitud de derechos, y ciudadanos pasivos, excluidos de derechos por ser pobres. Robespierre intervino, atacó abiertamente mediante un discurso público, la propuesta del "marco de plata" y exigió que la Guardia Nacional estuviese abierta a la universalidad de los ciudadanos, con independencia de su fortuna. Y planteó que en la espalda del uniforme del cuerpo armado universal, constase, escrito, un lema: "Libertad, Igualdad, Fraternidad". Sustituía la "propiedad" por la "Fraternidad". "Fraternidad" es pues, la divisa de los pobres en lucha por la democracia, por su constitución como poder democrático con el fin de imponer ser reconocidos como iguales realmente. Fraternidad es la exigencia del reconocimiento de la igualdad, aún no lograda. Invita a luchar por imponerla. Exige la igualdad universal referida a los dos principios anteriores, libertad e igualdad, igual libertad, y es una consigna de lucha de clases, para decirlo sencillamente. Que nadie trate de bloquear el emerger de los pobres a la igualdad política plena. La divisa así formulada se hizo famosa. Porque su autor, atento a la situación concreta, capaz de entender el momento, supo intervenir de forma también concreta para evitar la derrota del demos, e incluso supo articular la consigna movilizadora que fue apropiada por los pobres. Ese movimiento cambió la situación, desencadenó nuevas fases de la Revolución, e hizo que la misma revolución y el mundo social posterior no fueran iguales. La frase se hizo, entonces universal. Se hizo "für ewig", se hizo eterna, porque fue un elemento concreto elaborado por una mente que comprendió el momento concreto y logró incidir en él, logró servir de movilizador, logró ayudar a transformarlo, transformando el futuro. No porque fuese una frase pensada para el futuro. Este es un buen ejemplo, que no se me ocurrió cuando tratábamos sobre si hay pensamiento "para la eternidad". Muy bien traído ahora. Fue entendida por las fuerzas organizadas de las masas populares, atentas a lo que se debatía. Mientras éstas existieron, Robespierre fue intocable. En cuanto la actividad organizada de masas se disgregó, la reacción no esperó más y mandó asesinar a Robespierre. Por tanto, es cierto lo que tú me indicas, no debiera haber dejado fuera de mención el tercer miembro de la divisa. La razón, con todo, es esa, "Fraternidad" es la exigencia de universalización de las otras dos ideas. Desde luego, la Fraternidad no es como la Filia, virtud ya implantada en la polis. La fraternidad exige el reconocimiento de que todos somos hermanos, pero es una exigencia, contra los aristois, y contra su violencia, contra los pocos ricos poderosos y sus canalladas antigualitarias; la fraternidad es exigencia violenta de nosotros los pobres, contra la violencia de los capitalistas. Es exigencia porque se nos niega, se nos impide mediante la violencia ser iguales y libres, igualmente libres, como lo son los ricos, los capitalistas. La fraternidad no es amable. Nosotros, que queremos abrir un camino para la amabilidad, no podemos ser amables, tal como escribe Bertold Brecht, porque "también el odio contra la bajeza ensombrece

211

la cara. También la ira contra la injusticia pone ronca la voz". Eso es la Fraternidad, una consigna de lucha de clases por la igualdad. Es muy hermosa tu referencia al poema Brecht. Sacristán lo tradujo en varias ocasiones. Francesc Vicens me lo recitó una vez en alemán, cuando le entrevisté sobre su amigo de militancia y amigo personal. Criticas a los partidos fordistas y a los partidos light fashion. ¿Nos puedes dar algunos ejemplos concretos? Los partidos fordistas fueron las fuerzas políticas que tenían un fuerte arraigo en la clase obrera organizada del periodo capitalista fordista, el de las grandes fábricas de cadena de montaje. Todo esto es anterior a los años 90. Lo era, por ejemplo, el PCF, el partido comunista francés. O la socialdemocracia sueca. El cambio del modelo productivo del capitalismo, que termina con la gran fábrica, se da durante los años 80. Nos lo explicaron Michael J. Piore y Charles F. Sabel –La segunda ruptura industrial-. Lester Turow –El futuro del capitalismo-. Horst Kern y Michael Schumann –El fin de la división del trabajo-, ellos y otros muchos, todos ellos con estudios empíricos. Nos lo explicó también Bruno Trentin –La città del lavoro- y Marco Revelli –Más allá del siglo XX-, que nos decían que el mundo político social que imaginábamos ya no existía. Nos lo explicaron muchas veces y lo olvidamos muchas más. Estoy oyendo a Goytisolo en la voz de Paco Ibañez. Aquellas fuerzas políticas, anteriores a la gran mutación del mundo del trabajo, eran instrumentos electorales, pero poseían un gran arraigo en la clase obrera, mediante los sindicatos, y podían movilizarla instrumentalmente para defender y preservar los derechos y leyes de los mismos trabajadores. Eso, lo que significaba el movimiento de CCOO, en los setenta, el sujeto social sobre el que se levantaba todo eso, dejó de existir. Los partidos de izquierda quedaron desconectados de bases sociales, a la deriva. Ya no había un flujo de abajo arriba. Los nuevos dirigentes fueron cada vez más de "clases medias" y además carecían de experiencias de lucha. Ante la falta de base social organizada, su única posibilidad de incidir era el electorado y la negociación institucional. Recordemos que llega a ser secretario general de CCOO en Catalunya, un funcionario del sindicato de CCOO, sin experiencia laboral fuera del mismo, hijo de un antiguo cuadro del sindicato… el mundo anterior había caducado y esta era la nueva era. ¿Estás hablando de Joan Coscubiela, el actual diputado de CSQES? Sí. Prosigue, por favor, te he interrumpido. Los partidos pasaron a ser agencias electorales en manos de profesionales de la política. Las militancias dejaron de ser tales, dejaron de ser activistas sociales, para convertirse en afiliaciones cuya vida y actividad es interna al partido. Pero de esto ya hemos hablado tú y yo en otro apartado. Pero está bien insistir. La vida de los partidos gira –a vida o muerte- en torno a lo que sí puede y no puede atraer votos. Es el inmediatismo y el cortoplacismo. Nada tiene valor sino eso. Tú me pides que dé siglas o cite ejemplos concretos. Como has percibido, he tratado de evitar hacerlo durante la entrevista. Lo he percibido. ¿Por qué? Porque creo que nada puede sustituir la experiencia y las conclusiones extraídas a partir de la misma a la hora de valorar los partidos, y más aún si uno es afiliado. Al decirte esto, estoy hablándote de mí mismo, de mi biografía, de mi propio caso. Esto es así, fue así en mí, por ejemplo. Además, al exponer mi opinión crítica concreta públicamente, se me hace aún más complejo y difícil el trabajo de transmisión de tradición intelectual de izquierdas a las nuevas personas de la izquierda, que están integrados en uno u otro partido, y

212

que pueden sentirse dudosas, que perciben quizá que "yo no soy de los suyos", que los ataco. Pero dado que me lo pides, hago mi valoración concreta. Sólo al batacazo electoral morrocotudo de IU/ICV, y el sorpasso de Podemos sobre esta formación pudo desmantelar al anterior grupo dirigente y sus divergencias convergentes –Lara, Llamazares, Willy Meyer- e introducir algún resquicio de política nueva, pero la formación sigue empeñada exclusivamente en lo electoral. Hasta la fecha. Antes del gran batacazo los escándalos de corrupción, se sucedían y habían sido ventilados. Estas informaciones, conocidas por las bases de afiliados, angustiaban, indignaban, desazonaban a los mismos. Pero esto no tenía efecto ni repercusión en el hacer de la dirección. Para el aparato institucional de profesionales y de cargos electos era como si no pasase nada. De no haber afectado al electorado, no hubieran tenido repercusión. Los afiliados, afiliados de muchos años en su mayoría, permanecían sin embargo en la organización; porque las organizaciones generan identidades. Eso no es malo, se debe a que uno pone en su afiliación lo mejor de sí mismo, su generosidad y desprendimiento; trata de que la organización sirva para mejorar el mundo social, y esto genera un nosotros incombustible…identitario. El "batacazo" electoral de Podemos/Comunes-bcn encomú/mareas – "batacazo" estimado así por ellos mismos -"solo" 70 diputados, quizá porque se creen que las cosas… que todo el monte es orégano y que sin organizar la lucha, sin organizar la sociedad desde abajo, se puede lograr vencer- les hizo entrar en barrena interna, y ya se aprestaban a la confrontación en la cúspide, Iglesias Errejón, choque que quedó frenado de golpe, como queda en suspenso el mandoble que don Quijote va a descargar sobre la cabeza del pobre Vizcaíno, al darse cuenta del que el PSOE se estaba pegando 5 o 6 tiros seguidos en la sien, y que hay "ventana electoral nueva". Todo esto es al margen de sus bases afiliadas, que no tienen tarea activista en la sociedad y, parece ser, se han ido desmovilizando. Perdona que te interrumpa. Será un batacazo como ellos dijeron y ahora tú nos recuerdas, pero...¡menudo batacazo sostienen algunos! ¡Nunca, ni por asomo, se había conseguido esos resultados electorales! Ni por el PSUC en los años de la transición. No todo monte es orégano pero este tiene buena pinta por ahora. Si somos realistas, si tocamos mundo real, dirían algunos, si no nos dejamos engullir por las instituciones, podemos avanzar. Suscribo esa cautela condicional tuya. Referido a la bondad de los resultados sostengo otra: mejores fueron los resultados obtenidos por aquellos jóvenes de 1978, los dirigentes del PSOEPSC. Y la cosa fue como fue. Como sabes –temo reiterarme más que excesivamente-, el problema es de concepción de modelo, de concepción de lo que es la política y se concreta en el ADN organizativo de la formación, que genera intereses profesionales etc. De acuerdo. Prosigue por favor, de nuevo te he interrumpido antes. En cuanto a CUP, pues el empate de la asamblea de Sabadell. sostenido sin pestañear como verdad por los que dirigen, es muestra de que lo electoral une, de que "lo que une lo electoral, no lo separe el hombre". La fuerza de cohesión que la identidad de grupo ejerce sobre sus afiliados, también puede verse aquí; seguro que todo esto ha sido un amargo trago para muchos afiliados, pero, tampoco aquí ha pasado nada, por lo menos hasta ahora. El Procés Constituient a Catalunya es otro buen ejemplo de institución electoral en ciernes, nonata, sofocada y absorbida, en este caso, por la habilidad de las otras fuerzas de izquierdas. Juntaba numerosas asambleas en las localidades en las que se presentaba, pero eran tenidas por los promotores como asambleas electorales. No se proponían generar organización de base y menos aún organización que tratara de propulsar actividad social, crear tejido social estable. Por otro lado, el fin electoral inmediato y único hace que las fuerzas más afines o más semejantes sean tu mayor enemigo… Es otra de las pruebas "papel tornasol" que sirven para comprobar si lo que opino es o no es correcto… y que muestran que lo electoral es lo fundamental. Formo parte inevitablemente de ese mundo: del "cuerpo místico" de ese mundo, dado que no me he comprado ningún carnet. Pero esa copertenencia me produce desazón, indignación, me genera sarcasmo. Formo parte del mismo a mi pesar, aunque lo que quisiera es poder decir eso de "mi mundo no es de este reino" o alguna otra frase redonda en que me sintiese auto expresado al despedirme de esa realidad. Pero esa realidad: bueno, no creo que la cosa vaya nada bien. Ya asoman los malos tiempos, los Trumpos…Lo dejo aquí, porque creo haberte respondido suficientemente; sí sé que te he respondido sinceramente.

213

Lo podemos dejar aquí. Has dicho mucho y el asunto, como sabes, es casi interminable. Mi tarea no es el trabajo de crítica política inmediata. Alguien ha de tratar de ser ahora estiércol de futuro y debe asumir la tarea de recuperar legado para ponerlo en conocimiento de las nuevas generaciones de hombres y mujeres jóvenes de la izquierda. Te pregunto ahora por estos jóvenes.

Entrevista a Marcelo Braz, profesor de la Universidade Federal de Rio de Janeiro “Recolocar a Brasil en la ruta de la influencia de Estados Unidos”

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221576 Christian Quintero, Camila Hoshino y Leandro Taques Hemisferio Izquierdo

Recolocar a Brasil en la ruta de influencia de Estados Unidos, es crear condiciones para acelerar medidas en el campo económico que posibiliten nuevas formas de ampliación de la generación de valor. Estos son los principales objetivos de la actual agenda política manejada por el gobierno interno de Michel Temer (PMDB), de acuerdo con el profesor de la URFJ Marcelo Braz: “Es preciso construir unidad en el plano táctico entre los sectores progresistas para contener el proceso feroz de contra-reformas profundas que están siendo colocadas”.

HI- BF- JL: Usted presentó recientemente un artículo titulado “Un golpe en las ilusiones democráticas” (http://marxismo21.org/wp-content/uploads/2016/06/Um-golpe-nas-ilusoes-democraticas-MarceloBraz.pdf), donde analizaba la actual coyuntura en Brasil a partir de los diferentes elementos históricos y estructurales. Nos gustaría que retomara las ideas centrales de ese texto, señalando especialmente aquellos a los que entiende como “ilusiones democráticas”. Marcelo Braz: el punto de partida de este análisis fue el desenlace -que todavía no terminó - que destituyó a la presidenta Dilma y tuvo su ápice, desde el punto de vista institucional, en la votación de la cámara de diputados del día 17 de abril de 2016. Digo desde el punto de vista institucional, porque desde el punto de vista de las clases que construyeron las condiciones para el golpe, eso va más allá de las instituciones. Pero lo que pasó el 17 de abril fue un acontecimiento que presentó a Brasil y al mundo, la putrefacción del sistema representativo brasilero y el nivel de la indigencia moral e intelectual de los parlamentarios, reunidos en aquel show de horrores. Solo que esta vez el show fue televisado. Y, lamentablemente esta fecha, que marca, el aniversario de la masacre de “El Dorado de Carajás”, en que 19 compañeros sin tierra fueron asesinados (esto fue en Pará, en 1996), entrará nuevamente en la historia. Aquellos parlamentarios que representan intereses de clase muy concretos, en nada representan los intereses del pueblo brasilero. Eso no es forzar el análisis, pues sabemos que puede haber muchas formas parlamentarias que pueden representar algunas demandas de los trabajadores. Aquella votación, sirvió didácticamente, para mostrar que el sistema político condensado en el congreso Nacional (no sólo la Cámara de Diputados, sino que también el Senado Federal) envejeció completamente. Los parlamentarios que allá están, no representan los intereses de Dios y la familia, como dijeron el día de la votación, ni los intereses de

214

sus ciudades pequeñas del interior, por más que puedan representar algunas demandas locales. El dominio de la Cámara de Diputados, como se dice desde hace algún tiempo, es el dominio de la bancada “BBB” (“Boy” buey-, Bala, Biblia). Yo diría que es la bancada de la “BBBBB”, porque es la bancada ruralista, de la industria de armas, la bancada de los evangélicos conservadores (porque no todos son conservadores) es la bancada de bancos e instituciones financieras, es la bancada de la pelota, que inclusive conspiró recientemente contra la CPI (Comisión Parlamentaria de Investigación) del fútbol. De forma más precisa, el 17 de abril de 2016 entra para la historia como el momento en que se produce desenlace principal de hechos coyunturales que guardan vínculos con tendencias de carácter estructural. Por tanto, aquello no fue un “rayo que cayó del cielo” (referencia a la obra “Napoleon le petit” de Víctor Hugo, sobre el golpe de Estado de Luis Bonaparte en Francia, en 1851). Por un lado, lo que nosotros vivimos en aquel momento representa, en un plano inmediato, coyuntural, la falencia de la democracia brasilera. Desde un punto de vista estructural, representa hasta dónde van los intereses de las clases dominantes y como ellas pueden dominar un sistema político putrefacto, pero que les es muy útil. Representa un comportamiento de las clases dominantes brasileras profundamente antidemocrático, que siempre colocó obstáculos a cualquier conquista democrática significativa. Ni digo sobre conquistas que pudiesen llevar a la socialización del poder político, porque eso nosotros sabemos que solo es posible con el derrumbe del Estado. Siempre que los niveles de emancipación social avanzan, la burguesía trata de hacerlos recular. Si pensáramos la democracia en capas políticas, sociales y económicas, la última jamás alcanzada en sociedades capitalistas, veremos que el capitalismo puede llegar a algunos niveles de democracia política y social. Pero todas las veces en que la sociedad brasilera, pensando en la lucha de los trabajadores, hizo avanzar alguna forma de democracia política o social, las respuestas de las clases dominantes y de otras clases asociadas a estas, fueron golpes, procesos dictatoriales (y fascistas) o la introducción de profundos retrocesos democráticos. No podemos comparar los retrocesos de nuestra pobre democracia, que se empobrece más todavía con lo que estamos viviendo hoy, con el retroceso democrático más profundo que se configuró en el golpe de 1964. En 1964, en el período pre-golpe, el movimiento y el sentido de reformas de hecho estructurales, de reformas de base como la reforma agraria, urbana y financiera. La izquierda estaba peleando por reformas de base de carácter estructural. A lo que asistimos ahora, más que en 1964 (sabemos que la historia no es evolutiva ni lineal) es a una estructura política del capitalismo brasilero, condensada en el Estado y en sus diversas instituciones burguesas, muy poco permeables a las demandas de los trabajadores. Ella se muestra hoy más resistente a atender a algunas demandas en el nivel de la democracia política y social de los trabajadores. Eso desde el punto de vista de algunas conquistas que los trabajadores pueden tener dentro de los límites del orden burgués. Lo que significa decir que nosotros precisamos hacer un balance profundo del significado de lo que ahí está expuesto para ver qué tipos de acciones en el plano inmediato deben ser colocadas y qué tipo de acciones en el mediano plazo pueden ser pensadas. Dstituir a Dilma y colocar a Temer es colocar un gobierno “pura sangre” de la burguesía, esto es, que representa por entero los intereses de la burguesía en sus lineamientos más avanzados, incluyendo no sólo, pero principalmente, al capital financiero. Porque uno de los significados de ese golpe es destrabar los obstáculos que impiden la implementación de una agenda profundamente regresiva.

HI-BF-JL: ¿Cuáles serían los objetivos más concretos de esa agenda regresiva? MB: La agenda del golpe, atiende tres objetivos principales. La primera es recolocar a Brasil en la ruta de influencia y de dominación preferencial de los Estados Unidos. Eso no significa que los Estados Unidos hayan dejado de ejercer su imperialismo entre nosotros. Pero sabemos que, en los últimos 10 o 15 años, por la existencia de gobiernos con orientaciones ideológicas muy distintas, se colocaron obstáculos en la manutención de la zona de influencia preferencial dominada por los Estados Unidos. Esos gobiernos

215

presentaron, desde una inclinación anti-imperialista, como el de Hugo Chavez en Venezuela, hasta el de un reformismo flaco como el del PT en Brasil. Pasando de esos extremos tenemos gobiernos como el de los Kirchner en Argentina, Correa en Ecuador y el de Evo en Bolivia. El segundo objetivo es crear las condiciones para acelerar medidas en el campo económico que aumenten las posibilidades de extracción de plusvalía, tanto absoluta como relativa. Evidentemente esto significa, desde el punto de vista de la plusvalía relativa, aumentar la productividad media del trabajo, elevar las inversiones tecnológicas. Basta leer lo que Delfim Neto (último funcionario vivo del Acta Institucional N°5, considerado una de las más duros de la dictadura brasilera) ha dicho en sus columnas. Afirma que es muy baja la productividad media del trabajo en Brasil y que es preciso incrementarla. Esto coloca el tercer objetivo en la agenda regresiva, vinculado con el segundo porque auxilia las condiciones para extraer plusvalía absoluta, que es desarticular lo poco del edificio de los derechos sociales que fueron conquistados en al país.

HI-BF-JL: ¿Desde el punto de vista de la extracción de plusvalía, cuáles son las formas de hacer efectivo ese objetivo? MB: Una de las formas es realizando tareas atrasadas. Son tareas que Fernando Henrique Cardoso anunció tiempo atrás, pero el vigor de la lucha en oposición al neoliberalismo de los años 90 logró detener, a través de actores que encabezaban esa lucha, entre otros el PT y el movimiento sindical encabezado por la CUT (Central Única de Trabajadores). Como el propio Fernando Henrique dijo en su discurso de asunción: “uno de los objetivos de mi gobierno es superar la era de Vargas”. Lo que él quiso decir con eso no era superar el Estado Burgués que Vargas (19301945, 1951-1954) construyó, sino desmontar los derechos de los trabajadores condensados en la CLT (Consolidación de las Leyes de Trabajo, otorgadas en el gobierno de Getulio Vargas que concedían muchos derechos a los trabajadores brasileros). Y no apenas los derechos de los trabajadores sino también los derechos sociales que avanzaron tanto cuanto como fue posible en el ordenamiento constitucional de 1988. Los diversos sectores burgueses entienden que “la cuenta está muy cara”. En ese sentido, hasta el Programa Bolsa Familia (política social desarrollada por los gobiernos del PT) está siendo atacado por el nuevo ministro de Desarrollo Social y Agrario, Osmar Terra. Él está diciendo que el programa precisa ser más focalizado, que debe atender apenas el 5% de los más pobres entre los más pobres. Esto significa beneficiar apenas 10 millones de brasileros contra los 60 millones que hoy Bolsa Familia alcanza. No preciso decir lo que el Programa Bolsa Familia significa en términos monetarios… Pero no es el Programa Bolsa de Familia el objetivo principal, y sí el ataque a la seguridad social, que no es distributiva, sino contributiva pero recauda y constituye el fondo público de los trabajadores. El sentido no es sólo privatizarla, creando un mercado privado de seguridad social, el sentido es de un avance para ese fondo público mayor de aquel que se hace hoy. Y no es sólo la seguridad social, sino contra toda la asistencia social. Veremos el avance contra algunos derechos constitucionales como el Beneficio de Prestación Continuada y sobre todo, el avance en la salud, este sí, un derecho universal constituido en el SUS (Sistema Único de Salud), que es un sistema extremadamente avanzado, uno de los más avanzados del mundo, y que no puede funcionar pues tiene un sub-financiamiento crónico. Desde mi punto de vista, es necesario construir desde el plano inmediato y táctico, un amplio frente con los sectores más progresistas que resistan estos retrocesos democráticos, porque el golpe del 17 de abril fue un retroceso democrático, que significa un atajo para más retrocesos democráticos.

HI-BF-JV: ¿En ese sentido, cuáles son los desafíos de la izquierda?

216

MB: Yo diría que en el plano inmediato, si la interrupción del mandato de la presidenta Dilma se confirma entre Agosto y Setiembre, es preciso construir una unidad en el plano táctico entre los sectores progresistas, entre los diversos sectores de la izquierda brasilera y los diversos movimientos sociales, para contener el feroz proceso de contrarreformas que este gobierno está impulsando. En un texto que escribí recientemente (“Un golpe en la ilusiones democráticas”) critico el “discurso de posesión” (entre comillas porque no es un discurso de posesión de mando sino que es un gobierno interino) en el que Michel Temer dice con todas las palabras aquello que está puesto en el documento del PMDB: “un puente hacia el futuro”, que en realidad es un puente hacia la barbarie. Las dos líneas de ese gobierno, dice Temer, serán: “orden y progreso”, que están en nuestra bandera y “privatizar todo lo que fuese posible”. Nosotros sabemos que “orden” significa represión para los trabajadores y “progreso” significa libertad para el capital. Entonces, creo que esa unidad de resistencia es más que necesaria. Además, fue realizada una campaña difamatoria contra la izquierda, no sólo en el Congreso Nacional, llevada adelante por el partido más organizado de la clase dominante de Brasil, que es el “partido de los medios de comunicación”, para deslegitimar enteramente no sólo a la izquierda brasilera, sino a la actividad política en general. El ataque preferencial es al PT y en la tentativa de derrotar al PT, que sobre todo es una derrota a la estrategia del PT, cae toda la izquierda. Por lo tanto, hipoteca a toda la izquierda, trae problemas para todos. La unidad táctica para luchar es necesaria, no sólo para resistir el avance represor que viene por ahí y el linchamiento moral al PT y el ataque efectivo que ya se constituyó contra el MST, con persecuciones, encarcelamiento e investigaciones impulsadas por los sistemas de inteligencia militar del gobierno. Este gobierno interino recreó el Gabinete de Seguridad Institucional y colocó allí a un ex general pro-dictadura (Sergio Etchegoyen), hijo de un general que sirvió en la dictadura. Entonces (la unidad) es para resistir los ataques a la clase trabajadora, a nuestras organizaciones, es para denunciar políticas y detenciones, y presionar por la libertad de compañeros como Jose Valdir, Luiz Batista (ambos militante del MST), es para resistir los ataques contra los derechos sociales y democráticos, y para resistir las privatizaciones que están siendo anunciadas.

HI-BF-JV: Diversas organizaciones que presentan estrategias distintas de mediano y largo plazo, tienen constituido en el plano táctico, frentes de resistencia al golpe. ¿Cómo ve usted eso? MB: No quiero entrar en el análisis específico de los frentes, pero creo que podría existir algo que he llamado “frente de frentes”. A mi modo de ver esa construcción solo puede tener futuro si avanza en la resistencia en el plano táctico contra los retrocesos democráticos que ese gobierno realizará. El gobierno cuenta con el apoyo de los medios de comunicación y en el Congreso Nacional una hegemonía muy fuerte, de manera que lo que está en cuestión no es apenas destrabar los obstáculos para crear condiciones de forma de implementar contrareformas que atacan a los derechos de los trabajadores, sino la propia organización de los trabajadores. No sé si el “Fuera Temer” unifica. Como palabra de orden ya vimos que unifica, pero es preciso dar mayor contenido a la consigna. Pues hasta el mismo “Fuera Temer” interviene más en el horizonte estratégico de lo que las tácticas de resistencia que son necesarias ahora. Entonces, creo que sin vanguardismos, con la humildad necesaria de la autocrítica, es necesaria la construcción de un frente amplio y unido que luche contra los retrocesos democráticos. Eso no significa rebajar el horizonte estratégico de ninguna organización.

HI-BF-JL: Usted es un investigador de autores clásicos, y defiende la vigencia de su teoría. ¿Podría citar tres elementos de la obra de Marx que nos ayuden a comprender el mundo contemporáneo? MB: Los tres elementos, seguramente, son: el método histórico dialéctico, la teoría del valor-trabajo y la teoría de la revolución. Siendo fieles a la obra de Marx, a partir de la conclusión de que es preciso estudiar el tiempo a partir del método histórico dialéctico, la tarea que se nos presenta es realizar un análisis teórico que actualice a Marx, como ya hubo diversos análisis teóricos que abordaron a Marx durante el siglo XX. Esa

217

tarea es difícil pero urgente, necesaria y permanente. En lo que refiere a esos tres pilares, la teoría del valor es la que más exige un análisis teórico contemporáneo, porque los análisis teóricos equivocados en ese terrero generarán errores en la teoría de la revolución. Tendremos por ejemplo, problemas en identificar el sujeto de la revolución si no tenemos un análisis contemporáneo del capitalismo y de las nuevas formas de extracción de valor. Por último es claro que precisamos actualizar la teoría de la revolución pero con una base en la actualización de la teoría del valor. Y esa actualización no es ninguna revisión de Marx sino que es darle más vitalidad a las categorías marxianas. Considerando como ellas sobreviven al tiempo histórico, como pueden iluminar la realidad actual y ayudar a entender nuevas formas de extracción de plusvalor. Que quede claro que no se trata de una revisión. Para finalizar, siempre digo que Marx, solo, no da cuenta de la complejidad del mundo en qué vivimos, pero sin Marx no podremos entenderlo. Entrevista realizada en Veranopolis (RS), junio 2016. Marcelo Braz es doctor en economía de la Universidad de Lisboa, doctor en servicio social de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), es profesor y subdirector de la Escuela de Servicio Social (ESS) de la UFRJ. Es miembro del Partido Comunista Brasileiro (PCB) y sostiene vínculos con movimientos populares, como el MST, siendo profesor y colaborador de la Escuela Nacional Florestan Fernandez.

Fuente: https://www.hemisferioizquierdo.uy/singlepost/2016/09/07/%E2%80%9CRecolocar-a-Brasil-en-la-ruta-de-la-influencia-deEstados-Unidos%E2%80%9D-entrevista-a-Marcelo-Braz

LA VERDAD QUE NADIE QUIERE OIR SOBRE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE INTERNET (1ª parte) https://elrobotpescador.com/2016/12/29/la-verdad-que-nadie-quiere-oir-sobre-los-mediosalternativos-de-internet-i/

LA VERDAD QUE NADIE QUIERE OIR SOBRE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE INTERNET Parte 2 https://elrobotpescador.com/2017/01/12/la-verdad-que-nadie-quiere-oir-sobre-los-mediosalternativos-de-internet-2a-parte/ LEA LA PRIMERA PARTE Últimamente, estamos presenciando una guerra informativa alrededor de las posibles noticias falsas que circulan por Internet. Determinados grupos de poder están utilizando la proliferación de supuestas bulos y noticias falsificadas, para iniciar una cruzada contra muchos medios alternativos y silenciar las noticias que les resultan incómodas. El caso del Pizzagate se ha convertido en el epicentro de toda esta maniobra, que podría calificarse como un primer paso para implantar una censura en Internet. 218

Pero, ¿todo es lo que parece a primera vista? ¿Hay realmente unos grupos de poder, representados por los “grandes medios de manipulación”, que luchan contra unos “medios alternativos defensores de la verdad auténtica” y que ejercen de resistencia? ¿O quizás la verdad es mucho más compleja, sucia y desalentadora de lo que muchos querrían creer? Hoy vamos a decir algunas verdades molestas sobre los medios alternativos, para tratar de despertar a gran cantidad de personas que viven en una especie de cuento de hadas y que, por ingenuidad o por simple estupidez, han pasado de creerse ciegamente las mentiras de los grandes medios, a creerse ciegamente las mentiras que circulan por la red. El primero paso que debemos dar, es eliminar de una vez por todas de nuestra mente esa visión maniqueísta de la realidad, mediante la cual, los medios de masas son “malvados” y “manipulan a favor de los poderosos“, mientras que los medios alternativos son los “buenos de la película”, y son la encarnación de “la resistencia”, que se “enfrenta al poder”. Esa es una visión simplista e infantiloide, propia de gente inmadura y crédula. Esto no es la guerra de las galaxias, ni los que escribimos en blogs y webs somos unos valientes Jedi luchando contra el Imperio y Darth Vader. La realidad, es mucho más cruda: no tenemos ni idea de quién está detrás de cada uno de los medios alternativos, ni a qué intereses obedecen cada uno de ellos, de forma premeditada o de forma involuntaria. Es ridículo, por no decir patético, creer que la mayoría de los medios alternativos que forman parte de grandes corrientes de opinión (es decir, que comparten informaciones, posicionamientos y teorías similares), no están infiltrados y controlados por las mismas personas que controlan los medios de manipulación de masas. Vamos a ver: si cualquier persona normal de la calle puede crearse gratis uno, dos, tres, cuatro o hasta quinientos blogs y canales de Youtube si le da la gana, y usar las redes sociales para diseminar su contenido, ¿por qué razón no van a hacerlo grupos poderosos, que disponen de muchos más recursos para conseguir difusión que cualquiera de nosotros? plataforma-de-blogs Con un grupo de personas relativamente pequeño y con una inversión mínima, se pueden inocular ideas en las redes y en el imaginario común, de forma más efectiva y duradera que a través de los grandes medios. Por ejemplo, piensen en esto: ¿cuántas personas hacen falta para crear 1 minuto de noticias en la televisión?

219

Hacen falta uno o dos presentadores, varios operadores de cámara, tipos encargados del sonido, un regidor, un director, un editor, redactores de noticias, maquilladoras, encargados de vestuario, etc… Supongamos que son hasta 20 personas. Y todo ello para una noticia que sale durante un minuto, en un solo medio de comunicación y que desaparece potencialmente una vez ha sido emitida. mass-media-1024x680 Sin embargo, para crear un contenido que circule por la red, solo hace falta una persona, que encima, se puede encargar ella misma de la distribución del contenido en las redes sociales. Eso significa que las otras 19 personas que usábamos para crear ese minuto de televisión, también pueden generar contenidos y distribuirlos en las redes sociales, con la ventaja que, lo que encontramos en la red, va replicándose y tiene una vida mucho más larga que ese minuto de televisión, que muere al instante y difícilmente vuelve a ser visto por alguien. De hecho, esas 20 personas pueden coordinarse para difundir no solo el contenido propio, sino el que generen los otros 19. Añadan a ello, que esa información llegará a los destinatarios, la mayoría de las veces, a través de personas de confianza cercanas a ellos, con lo que la credibilidad que le darán a tal contenido, será elevada, al actuar como algo parecido a un “boca-oreja”. Así pues, ante este potencial de manipulación tan inmenso, ¿puede haber alguien tan rematadamente imbécil como para creer que los grupos de poder no están utilizando a toda potencia las redes para diseminar sus manipulaciones? ¿Alguien es tan memo como para creerse que solo usan los medios de masas? De forma efectiva, es imposible establecer una frontera entre los medios de masas y los alternativos, cuando hablamos del uso de mecanismos de manipulación social; de hecho, controlar las redes, en estos momentos, es como controlar el inconsciente colectivo, pues en las redes, se refleja todo lo que llevamos dentro: desde nuestro amor por los gatitos, pasando por nuestros odios, rencores y fanatismos más exacerbados y culminando en nuestras perversiones más oscuras. Además, hay un elemento psicológico adicional, que convierte las manipulaciones en Internet en especialmente efectivas y dañinas. A diferencia de la televisión, donde ejercemos solo de espectadores pasivos hipnotizados, en la red nos convertimos en elementos activos y cuando recibimos o accedemos a una información, lo hacemos inmersos en la ilusión de que somos nosotros los que decidimos lo que leemos. Creemos que somos nosotros los que buscamos la información y nos vemos a nosotros mismos como “descubridores” de datos. Incluso muchas de las personas que siguen determinados medios alternativos, se auto-califican a bombo y platillo como “los despiertos”, algo así como una casta superior de personas, con una visión superior a la de las “masas sucias y ciegas”.

220

Y es precisamente ese autoengaño, combinado con nuestro orgullo, el que nos hace bajar la guardia y nos vuelve vulnerables ante las mentiras que circulan en las redes y que están puestas ahí, para que nosotros “las descubramos”. Son como un anzuelo para que piquemos como inocentes pececillos. pez-ensartado-en-anzuelo Por lo tanto, dejemos de dividir el mundo en “medios de masas que manipulan” y “medios alternativos que dicen la verdad”. La realidad es que tenemos unos medios de masas que sabemos a ciencia cierta que nos manipulan y unos medios alternativos que no sabemos si manipulan, cuando manipulan ni con qué intención lo hacen; y eso, en el fondo, los convierte en aún más peligrosos y efectivos que los anticuados medios analógicos. A la vista de lo que estamos diciendo, es muy fácil deducir que las grandes corrientes de opinión que vemos reflejadas en los medios alternativos, han sido generadas por el mismo tipo de grupos que generan las grandes corrientes de opinión en los medios masivos. Es una conclusión a la que llegamos, no porque seamos unos conspiranoicos enloquecidos que sospechemos de todo, ¡sino por pura lógica! Piensen un momento… Internet no nació como una casualidad tecnológica; no es un “accidente histórico” que pilló desprevenidas a las “élites” y a los más poderosos, que dedicados a sus “trapicheos de altura”, se olvidaron de que las masas usaban la red para intercambiar ideas subversivas a sus espaldas, tejiendo una revolución. No son tan tontos. Si los que estan en la cúspide de la pirámide o los que se pelean por llegar a ella, fueran tan burros, no dominarían a su antojo a los millones de personas que estamos por debajo, ¿no? La red nació para acabar siendo una mente global que lo contuviera todo y por lo tanto, su objetivo es controlar nuestros anhelos y pensamientos de forma sutil. arpanet Internet nació de fuentes militares y académicas (la antigua DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa del Pentágono) y por lo tanto, desde sus primeros pasos, las mentes que fueron concibiendo el tinglado, sabían cuál era su potencial y adónde querían llegar. darpa

221

Desde su nacimiento en el formato actual (que no fue hace 300 años, sino menos de 30), ha estado infiltrada por grupos dedicados a moldear la mente de las personas, especialmente aquellas que podríamos considerar como potencialmente peligrosas para el poder. ¿Y qué es una persona “potencialmente peligrosa” para el poder? Pues una persona que busca explicaciones alternativas a las verdades oficiales y a las corrientes mayoritarias que los grandes medios de comunicación, generan desde hace décadas. Son esas personas que salen “rebotadas” de las grandes corrientes de pensamiento del sistema y que empiezan a buscar respuestas diferentes a sus propias preguntas. Esas personas eran y son el gran peligro para los más poderosos. Por que son la disidencia potencial. Son los que no se conforman con los caminos establecidos y buscan vías nuevas de pensamiento. Sus mentes son una bomba de relojería que en cualquier momento puede estallar en forma de idea rompedora y revolucionaria, abriendo un boquete en los muros mentales impuestos por el sistema. Por lo tanto, desde el punto de vista de los más poderosos, es indispensable controlarlos. Porque controlar a estos grupos de individuos díscolos, representa controlar el último reducto de rebeldía psíquica que queda en una sociedad ya adormecida y controlada. Son el tipo de personas que antes se reunían en sótanos o en los rincones oscuros de las tabernas y repartían pasquines subversivos. Ahora, “se reúnen” en Internet, desde sus casas, aprovechando algún wifi público o conectándose desde las bibliotecas municipales. lonely_sheep_by_ksouthv2-d41nv9e Bien, ahora que hemos expuesto estas ideas básicas y las tenemos claras, hagamos un ejercicio. Imagínense ustedes por un momento, que son una de esas personas “de las élites” que intentan tener el máximo grado de control sobre la sociedad y que tratan de canalizar a las masas como un rebaño controlable. Y ahora, háganse la siguiente pregunta: ¿Cuál es la mejor forma de canalizar o directamente, controlar, las acciones de una persona “x” que sabes que se hace preguntas incómodas y que está buscando respuestas, una persona que encima no sabes exactamente quién es, ni donde está? La respuesta es más que obvia, ¿no? La mejor manera de tomar control de esa persona, es acceder al lugar donde sabes que está buscando, y situar allí las respuestas que tú quieres que encuentre, para impedir que siga indagando y por lo tanto, para impedir que pueda llegar a alguna conclusión que acabe significando un problema para tus intereses. 222

¿Y cuál es ese lugar donde esta gente “descarriada” busca respuestas? Pues en la “mente global”: Internet. internet-1 Pues bien, es lógico deducir que Internet está sembrado de respuestas pre-fabricadas, de trampas, de anzuelos, destinados a obtener un control sobre estos individuos dispersos y potencialmente díscolos. Es lo que haría cualquier persona poderosa con dos dedos de frente, que deseara mantener el control sobre la sociedad y orientarla hacia donde ella quisiera. En Internet encontramos mil y un argumentos, mil y una teorías, mil y una respuestas y mil y una fantasías, para que “los buscadores de respuestas” se aferren a ellas como a un salvavidas y dejen de buscar desesperadamente una respuesta a todas sus incógnitas. Todas estas informaciones hábilmente inyectadas en la red, han generado a su vez, corrientes alternativas mayoritarias, que han aglutinado lo que antaño fueran individuos dispersos buscando respuestas, integrándolos en algo parecido a un inmenso “rebaño alternativo”, conducido por pastores erigidos en “gurús de la verdad y el despertar”. De esta manera, tenemos a dos grandes rebaños: el cada vez más envejecido rebaño de los “borregos mainstream”, que solo siguen las versiones oficiales que vomitan los grandes medios agonizantes; y el rebaño “alternativo”, conformado por las ovejas descarriadas que fueron abandonando el primer rebaño y que se han creído que son “ovejas negras”. sheep9 ¿Y saben que es lo peor? Que ambos rebaños están dirigidos por pastores procedentes del mismo “ámbito cultural” donde se concibió Internet. Piensen en lo siguiente… Internet es un amplio espacio de acceso y expresión libre, donde cualquier persona del planeta, alejada de las corrientes mayoritarias del sistema, puede expresar sus pensamientos, sus puntos de vista e incluso sus investigaciones sobre la naturaleza del poder. Eso significa que potencialmente, en Internet debería haber gran cantidad de teorías muy diferentes sobre la naturaleza de las élites que nos controlan; y esta gran cantidad de teorías, deberían ser diferentes entre sí por dos factores principales: PRIMERO, porque habrían sido concebidas por las mentes de gran cantidad de individuos díscolos e independientes, que habrían aprovechado la libertad de expresión y publicación de Internet, para exponer sus puntos de vista diferenciados; y SEGUNDO, porque estos individuos procederían de todos los rincones del planeta y por lo tanto, aportarían, no solo sus puntos de vista individuales, sino un reflejo de sus diferentes circunstancias socio-culturales. Sin embargo, no es así. 223

Observen las teorías principales sobre la naturaleza de las élites y sus objetivos: apenas hay unas pocas corrientes, casi todas entrelazadas las unas con las otras, que canalizan a las masas de personas “alternativas” de todo el planeta. Todas estas corrientes “alternativas” convergen en sus argumentos, aunque sea con pequeñas alteraciones o versiones diferentes. Todas nos hablan de lo mismo: Bilderbergs, Iluminatis, Sionistas, Mafia Kházara y en sus vertientes más fantasiosas, de reptilianos, razas extraterrestres de diferente pelaje y aspectos fantasioso-arqueológicos, relativos a nuestro pasado como especie creada por supuestas civilizaciones extraterrestres ancestrales. club-bilderberg ¿Y de dónde surgen los principales portavoces y generadores de ideas y contenidos que alimentan todas estas corrientes alternativas? Por pura estadística, deberían proceder de muy diferentes lugares del planeta…deberíamos ver a indios, chinos, japoneses, indonesios, árabes, persas, rusos, alemanes, hispanos o franceses, creando gran cantidad de teorías diversas… Pero no es así: casi todas las fuentes de argumentos, tienen su origen en EEUU o el mundo anglosajón. Ahí tenemos a los líderes del discurso del mundo alternativo, como David Icke, Alex Jones, Benjamin Fulford o el cutriferio salchichero de Sorcha Faal y sus gilipolleces para mentes low-cost, por poner unos pocos ejemplos actuales. Incluso los creadores de las teorías sobre los Anunaki y todos sus gili-derivados sobre Planetas X, Nibirus y otras estupideces, surgen del mundo anglosajón: Zacharia Sitchin es un buen ejemplo de ello. david_icke_alex_jones Y evidentemente, no nos olvidaremos de toda la teoría ufológica y sus múltiples variantes y desarrollos, cuyo núcleo central también procede de EEUU tras la segunda guerra mundial, cuando literalmente se inventó el concepto “platillo volante” y se dio el pistoletazo de salida para una operación psicológica a gran escala que ya lleva décadas desarrollándose. ufo-attack-in-tulum-21-12-2012-man-arms-up-at-coco-tulum-roixes2012 Y todos ello, rodeado de una pléyade de personajes secundarios y medios alternativos, de carácter ultra-conservador y/o ultra-cristiano, también de raíz anglo-norteamericana, que ejercen de principales altavoces amplificadores o replicantes primarios de todas estas fuentes de contenido “alternativo”. ¿Por qué razón los millones de fieles seguidores y creyentes en todas estas teorías, no se han preguntado jamás porque las corrientes alternativas mayoritarias, surgen del mismo mundo anglosajón que ha concebido, desarrollado e impuesto el modelo de Internet al resto del mundo? Y es que más allá de este nucleo duro de raíz anglosajona, en el resto del mundo, solo tenemos a replicantes, unos pagados y otros de forma involuntaria, que simplemente se dedican a repetir en 224

diferentes idiomas, las noticias que proceden de estas fuentes principales, a veces realizando pequeñas aportaciones propias, que a la hora de la verdad resultan irrelevantes. ¿No lo creen? Paren un momento, bájense del carro y observen los medios alternativos españoles y sus principales gurús (que por cierto, se reúnen anualmente, todos juntitos, en los mismos congresos). Mírenlos bien: unos les venden una Kawasaki, otros les venden una Honda y otros una Harley Davidson…parece que venden cosas diferentes, pero no se engañen: en realidad todos venden motos. Podrían venderles miles de cosas diferentes: desde un caballo hasta un ladrillo…pero no, al final todos venden el mismo tipo de producto. Todo este “mundillo alternativo” es como un río: contiene muchas corrientes internas, incluso vórtices y remolinos traicioneros; pero a la hora de la verdad, todas las aguas configuran un mismo gran flujo, que va en una misma dirección de forma perfectamente canalizada y previsible, arrastrando a millones de personas. Lo más preocupante del asunto, es que esos millones de personas son conducidas mediante mecanismos de manipulación psicológica tan simples como tremendamente efectivos… GAZZETTA DEL APOCALIPSIS-EL ROBOT PESCADOR

Sorprendente/ SER CONSERVADOR SIGNIFICA SER REBELDE http://katehon.com/es/article/ser-conservador-significa-ser-rebelde Miembros de nuestra organización están intentando combatir contra tales ideas en la política alemana. A la gente joven le gusta ser rebelde, y a día de hoy, en la moderna Alemania, ser conservador significa ser rebelde. No puedes ser rebelde si estás en la izquierda. La gente joven en JA le gusta ser provocativa y protestar.

Markus Frohnmaier La organización de Jóvenes de Alternativa para Alemania (JA, en alemán, que además significa ‘sí’ en español) es muy fuerte y está creciendo constantemente. La organización juvenil tiene una enorme influencia porque la gente joven tiene funciones principales en Alternativa para Alemania (AfD, en alemán), También estamos trabajando de manera independiente en el auto-desarrollo y en nuestro propio programa. Ésta es una buena cooperación entre AfD y JA; estamos muy juntos. En torno al 70-80% de la juventud de Alternativa para Alemania se compone de estudiantes. Por tanto, estamos intentando trabajar con más personas en las universidades sobre nuestros programas e ideas.

225

Por supuesto, el principal tema para la gente joven es la política educativa, porque ahora nuestro gobierno tiene una política educativa descabellada. Por ejemplo, están intentando enseñarnos oficialmente que hemos de creer en la corriente de género, que dice que la idea de hombre y mujer no es un hecho biológico sino algo en tu cabeza, justo como un constructo social. Están intentando enseñarnos que tenemos más de 60 géneros. Por tanto, esto significa que uno puede decidir su género cualquier día: Ser una mujer, un hombre, o puede que algo más. También, en las universidades alemanas puedes estudiar tales temas ridículos como “ciencias forestales de género”, que trata sobre la relación entre el bosque y el hombre, la mujer, o los otros 58 géneros. En mi opinión, este “proceso educativo” es un intento para robar la identidad de los pueblos. Los pueblos sin personalidad son fáciles de controlar y suprimir. Hay lecciones en nuestras escuelas para niños de 8 o 9 años que les enseñan cómo los homosexuales tienen sexo en sus vidas privadas. Esto es resultado de nuestro nuevo proceso educativo súper liberal. Estamos estrictamente contra esas lecciones, porque esto es asunto del ámbito familiar. Pero hay un gran lobby LGBT en Alemania que está intentando tener una gran influencia en la política educativa del país. Esta es la situación ahora. Nuestra política del gobierno trata sobre la enseñanza a los jóvenes que la homosexualidad es normal y que tienen que aceptar este estilo de vida. Personalmente, no tengo problemas con los homosexuales. Pueden hacer lo que quieran. Pero deben hacerlo en privado. Este no es un tema para escuelas. Quiero decir, podemos hablar sobre homosexualidad como un fenómeno en clases de biología, pero no en otras clases. La escuela no es un lugar para hacer lobby. Sabemos que esto es un problema, no solamente para Alemania, sino que muchos países europeos tienen la misma situación. Miembros de nuestra organización están intentando combatir contra tales ideas en la política alemana. A la gente joven le gusta ser rebelde, y a día de hoy, en la moderna Alemania, ser conservador significa ser rebelde. No puedes ser rebelde si estás en la izquierda. La gente joven en JA le gusta ser provocativa y protestar. Tener puntos de vista tradicionales es ahora algo pasado de moda. Debe ser normal, pero en Alemania si uno dice que la familia se compone de un hombre, una mujer y un niño, entonces esto es una provocación. Ya no puedes decir tales cosas en este país porque es “intolerante”. Nuestra organización está luchando contra el régimen y está protegiendo las ideas tradicionales.

LOS SIGNIFICADOS DE LA HISTORIA Alexander Dugin El futuro se crea en el presente basado en el pasado. Del pasado, un conjunto de vectores se extiende o se detiene en el presente, y a veces se mueve hacia los lados, desviándose del curso - todo depende de lo que es ahora. Si es real ahora o es mentira, es falso. La historia se dirige hacia el futuro, cuyo propósito se fijó en el pasado. Por lo tanto, el futuro también necesita la historia. Allí recibiremos una resolución, la conclusión, el resultado: si hacemos lo correcto al ir hacia allí, y lo más importante, si fuimos realmente o sólo nos lo parecía...

http://katehon.com/es/article/los-significados-de-la-historia Incluye video: Hablemos acerca de la historia. En nuestra sociedad se cree ampliamente que la historia es el conocimiento de los hechos del pasado. Esto no sólo es una definición incorrecta, sino completamente errónea. No se trata de conocimiento, ni de los hechos, ni del pasado. La materia en general es otra. El hombre vive en el tiempo. Y el hombre vive en el proceso del pensamiento. Pensamiento y tiempo están estrechamente vinculados, inextricablemente entrelazados entre sí. El pensamiento y el tiempo son inseparables. Todo el pensamiento lógico y todo el pensamiento en general se construye necesariamente a lo largo del eje desde el principio hasta el fin, desde la premisa hasta la conclusión. Por lo tanto, cualquier razonamiento, cualquier pensamiento, es una pequeña historia, donde hay un nudo, un proceso y una resolución, el resultado final. Y lo más importante, tiene sentido. El pensamiento no puede carecer de sentido.

226

Así que la historia - y la historia de la civilización, de la religión, del país, de la nación o del individuo - es, sobre todo, significados. No los hechos, no el pasado, no los conocimientos, sino los significados. Si conocemos algún hecho cuyo significado es absolutamente incomprensible para nosotros, no tiene la menor relación con la historia. La historia comienza donde empieza a tener sentido. En última instancia, cada historia, tanto real como imaginaria, es la historia del pensamiento, es en sí misma pensamiento, es evidencia de la existencia humana. Después de todo, la existencia del hombre es históricamente - en la medida, por supuesto, en la que tiene sentido. El pasado es sólo parte de la historia. Lo necesitamos como una premisa, como un comienzo, como la dotación de los parámetros básicos, como vector predefinido. Desde el pasado se empieza a pensar. Por otra parte, el pasado sólo se convierte en pasado histórico si entendemos su significado. El pasado sin significado es en balde, no es necesario, no es nada. Pero entender el pasado no es necesario en sí mismo, sino para pensar bien en el presente. Por otra parte, el pasado debe ser comprendido para que el presente y el futuro también tengan sentido. Atrapados en mundo sin un pasado, sin un principio, sin una fuente, no sabremos ni quiénes somos ni adonde vamos. Simplemente no seremos más que una presencia cuántica irracional sin sentido y no un hombre. Pero cuando el pasado tiene sentido, entonces sabemos: que nosotros somos un pueblo, que tenemos una cultura, que somos una civilización, que somos la Iglesia, que somos el estado. El pasado histórico nos explica sobre nosotros mismos. Gracias a él, ganamos un ser completo, la existencia histórica. Y este ser, en el presente. Si sabemos quiénes somos, sabemos qué hacer, dónde ir, y lo más importante, cómo ser. Porque "ser" es más importante que hacer o ir. Pero "ser" para una persona, no es lo mismo que "ser" para el animal o la piedra. Una persona no puede ser sin pensar, sin pensar en el ser. Por lo tanto, nuestra propia existencia es histórica. Y si es así, entonces la historia incluye el tiempo presente. La historia es hoy. Pero hoy sólo tiene significado si hay ayer. El silogismo sólo puede resolverse conociendo el terreno. En este silogismo decidimos que pensamos, pero el soporte para esto es el principio - nuestras raíces, nuestra identidad. Y por último, la historia incluye el futuro. El futuro se crea en el presente basado en el pasado. Del pasado, un conjunto de vectores se extiende o se detiene en el presente, y a veces se mueve hacia los lados, desviándose del curso - todo depende de lo que es ahora. Si es real ahora o es mentira, es falso. La historia se dirige hacia el futuro, cuyo propósito se fijó en el pasado. Por lo tanto, el futuro también necesita la historia. Allí recibiremos una resolución, la conclusión, el resultado: si hacemos lo correcto al ir hacia allí, y lo más importante, si fuimos realmente o sólo nos lo parecía... La historia es a la vez las tres modalidades del tiempo: pasado, presente y futuro en una unidad semántica inseparable. Por lo tanto, un futuro también tiene su propia historia y no sólo se escribe cuando el futuro venga y se convierta en el pasado; la historia del futuro se escribe ahora, pero sus principales significados fueron escritos en el pasado, cuando todo comenzó: el pueblo, la cultura, el país, la iglesia. Cuando empezamos. Las profecías, las previsiones y los proyectos, la firme voluntad de los proyectos y los planes están en última instancia basados en ello. Todo esto es la historia del futuro, y no es menos importante que la historia del presente o del pasado. Todo está ligado inextricablemente. Tout se tient. Los tres tiempos. Sólo juntos tienen una historia. Mis mejores deseos, ha visto "Dugin’s Guideline" acerca de la historia. La historia debe ser objetivo principal de la educación, educación, educación. A través de la historia aprendemos todo: el pensamiento, la cultura, la tradición, la identidad. La historia es más que una profesión, la historia es nosotros mismos, es nuestro destino.

Mis amigos son todos macartistas http://ctxt.es/es/20170111/Firmas/10446/Trump-Rusia-Assange-espionaje-Andy-Robinson.htm

Es lógico pensar que la fuente de Wikileaks contra Clinton no era Rusia sino un sanderista con ganas de venganza. El guión de la película de 227

suspense que ha captado la imaginación de los anti-Trump revela que algo se está rompiendo ANDY ROBINSON

Si la mujer de Philip Roth era una comunista, yo estoy descubriendo en el caótico preámbulo de la presidencia Trump que muchos de mis amigos son neomacartistas. Tan horrorizados están por la llegada de Trump a la Casa Blanca, tras ocho años de convivencia agradable con un inquilino admirado por las clases urbanas tolerantes, de profesiones liberales y bien remuneradas, que se han tragado la teoría de la conspiración de que “vienen los rusos” de la mano de Trump y Julian Assange. Es motivo de gran perplejidad. Porque se trata de gente progresista, buenos liberals en el sentido de la columna de Paul Krugman, con los que antes podías ir a la Filmoteca o al Film Forum a ver alguna peli de ciencia ficción de la guerra fría. Aquellos filmes de extraterrestres con voz metálica que representaban a los rojos soviéticos en la febril imaginación paranoica de la posguerra atómica. Pero resulta que ahora se creen lo que leen sobre un supuesto eje del mal que abarca a Assange, Putin y Trump en el Washington Post y el New York Times, portavoces obedientes como siempre del establishment político y militar en Washington (FBI, Departamento de Seguridad interna, CIA, y las cúpulas de ambos partidos). Cuando el informe del director de inteligencia nacional en EE.UU. sobre el hacking de Putin anuncia, por ejemplo, que Rusia pretende “minar el orden de la democracia liberal encabezado por Estados Unidos”, mis amigos “progresistas” parecen creer que existe, de verdad, un “US-led liberal democratic order”, al igual que sus abuelos creían que existían una “US-led free world” mientras las bombas caían sobre Camboya. EL PROTAGONISTA ES UN HACKER AUSTRALIANO DE IDEOLOGÍA ANARQUISTA, PRESUNTO VIOLADOR, PERSEGUIDO POR EL FBI Y AUTOENCARCELADO EN UNA EMBAJADA EN LONDRES 228

Resumamos el guion de la película de suspense que se podría hacer a partir de los informes de inteligencia estadounidense y las “investigaciones” del Washington Post y el New York Times. El protagonista es un hacker australiano de ideología anarquista, presunto violador, un hombre siniestro de mil disfraces, perseguido por el FBI y autoencarcelado desde hace cuatro años y medio en una embajada latinoamericana en Londres. Este le hace el trabajo sucio a un malvado dictador ruso, exdirigente de la KGB, al que le gusta montar a caballo desnudo al estilo de los cosacos más borrachos. Este, a su vez, ha urdido una diabólica estrategia geopolítica para recuperar el poder del viejo imperio comunista y tomar el mando del planeta al estilo del Doctor No o la Smersh. Su aliado: un megalómano magnate inmobiliario, dueño de rascacielos que anuncian su nombre en letras labradas con oro, y estrella de reality show, que ha solicitado el apoyo del ruso en su asalto a la Casa Blanca. Estos tres conspiran en una operación de hacking y distribución de los emails más secretos de los allegados de la candidata buena y cualificada a la presidencia. No es Tom Clancy ni Ian Fleming tras una copa de Chivas de más. No es La invasión de los ultracuerpos ni La invasión desde marte. Es lo que dice el Washington Post. Y el casi quebrado The Guardian, que, como denunció también Glenn Greenwald en el indispensable Intercept, distorsionó al estilo más estaliniano una entrevista que Assange dio a La Repubblica con el fin de meter a Wikileaks en la conspiración. LA FILTRACIÓN SERÍA EL RESULTADO DE LA INDIGNACIÓN QUE MUCHOS SENTÍAN POR LOS MÉTODOS DE LA MÁQUINA CLINTONIANA ANTE EL RETO DE BERNIE SANDERS

En otra entrevista que le hizo Sean Hannity, de la Fox, hace unos días, Assange ofreció una versión mucho más creíble de lo ocurrido con el hack de los correos electrónicos del Partido Demócrata y su posterior divulgación por Wikileaks. La filtración sería el resultado de la indignación que muchos sentían por los métodos de la máquina clintoniana ante el reto de Bernie Sanders. Por muchos rusos que la inteligencia estadounidense encuentre en cada armario virtual, no era la fuente de Wikileaks. “Nuestra fuente no es

229

Rusia ni ningún Estado”, sentenció Assange desde su cárcel/refugio en la Embajada de Ecuador en Londres. Añadió que jamás ha mantenido relaciones ni con representantes de Trump ni de Putin. “El hack contra Podesta fue un phishing [suplantación de identidad virtual] que podría haber hecho un niño de 14 años”, dijo. Según Craig Murray, el exdiplomático escocés y colaborador de Wikileaks, el responsable de la filtración era un demócrata “asqueado por el intento de sabotear a Sanders”. Murray dice que recogió los archivos en un bosque cerca de la American University, en Washington. Bastante lógico. Wikileaks no suele decir nada sobre sus fuentes por no desanimar a los whistleblowers que lo sustentan. Pero Assange no desmintió lo que dijo Murray. TRUMP APLAUDIÓ LA SENSATEZ DEL FUNDADOR DE WIKILEAKS, LO CUAL HACE PENSAR QUE SU PRESIDENCIA PUEDE NO SER TAN PELIGROSA PARA LA PAZ MUNDIAL COMO DICEN MIS AMIGOS

Assange no descartó en la entrevista del miércoles que pueda haber también hacks rusos porque el grado de seguridad en las actividades virtuales del Partido Demócrata era casi nulo. Y, rompiendo con todos los poderes fácticos en Washington, desde el Pentágono al Washington Post, Trump aplaudió la sensatez del fundador de Wikileaks, lo cual ya de por sí hace pensar que su presidencia puede no ser tan peligrosa para la paz mundial como dicen mis amigos. “¡Pero si Assange ha hecho una serie en la televisión internacional rusa!”, protestan ellos como si CNN fuese un medio más fiable que RT. ¿Por qué habría dado luz verde Obama a una medida tan contundente como la expulsión de los 35 diplomáticos rusos? Assange respondió en la entrevista de la Fox: “Porque quieren deslegitimar la presidencia de Trump”. Y, probablemente, este objetivo lo comparte la cúpula republicana que ya prepara la contraofensiva a Trump en el Congreso. De ahí las declaraciones de Paul Ryan, el líder republicano que apoya al presidente electo como la soga que apoya a un hombre colgado (Lenin dixit), afirmando que “Assange es el sicofante de Putin”. Lo preocupante es que mis amigos votantes de Hillary Clinton ya creen que Paul Ryan habla con buen criterio. 230

ASSANGE REPRESENTA UNA CORRIENTE MUY MINORITARIA DE LA IZQUIERDA QUE CREE QUE EL RESULTADO ELECTORAL EN EE.UU. NO ES UN CATACLISMO NI EL INICIO DEL FASCISMO

Assange representa una corriente muy minoritaria de la izquierda que cree que el resultado electoral en EE.UU. no es un cataclismo ni el inicio del fascismo estadounidense. En realidad, Trump es el síntoma de la debilidad del sistema que ha empobrecido a enormes segmentos de las sociedades de países desarrollados tras hacer lo mismo en las décadas anteriores en los países en desarrollo. Es la grieta en la cúpula del palacio imperial. Trump “no pertenece a una estructura existente de poder político; por lo tanto (la suya) es una estructura débil, que está desplazando y desestabilizando la red de poder existente y eso crea posibilidades de cambio en EE.UU.; cambio a peor o a mejor”, dijo Assange hace dos semanas en el diario italiano La Repubblica (resumido de la forma más tendenciosa por The Guardian). Es verdad que hay indicios --como el nombramiento de tantos banqueros de Wall Street-- de que puede que sea un cambio gatopardiano. Pero la ruptura de Trump con el establishment en el asunto e Rusia y Wikileaks, su osadía al calificar el informe de la inteligencia nacional como “caza de brujas” sugieren que algo se está moviendo. Mejor dicho, que algo se está rompiendo. Pasa lo mismo con sus logros, por medio de Twitter, de meter miedo a las multinacionales del automóvil que explotan mano de obra en México que, en algunos casos, es más barata que en China. Esos tuits no serán lectura al gusto de los participantes en la cumbre de Davos a finales de mes. Assange no es el único anticapitalista que vislumbra alguna oportunidad en la irrupción en la política imperial de Donald Trump. Slavoj Zizek utilizó el mismo argumento en una entrevista en Al Jazeera: “Trump abre espacio y crea posibilidades para una reestructuración radical”, dijo. Con el status quo de Clinton y Obama “nos estamos acercando a la catástrofe; hace falta redibujar el mapa político y necesitamos nuevas opciones”. Trump, por supuesto, no es la opción deseada, pero algo puede salir del río ahora revuelto. Sanders sí era una de esas opciones y la operación de sabotaje a su campaña por parte de la dirección demócrata destapada por Assange y Wikileaks demuestra hasta qué punto Zizek tiene razón y hasta qué punto es 231

lógico pensar que el hacker contra Clinton no era Rusia, sino un sanderista con ganas de venganza.

AUTOR •

Andy Robinson

Es licenciado por la London School of Economics en Ciencias Económicas y Sociología y en Periodismo por El País UAM. Fue corresponsal de ‘La Vanguardia’ en Nueva York y hoy ejerce como enviado especial para este periódico. Su último libro es ‘Off the Road. Miedo, asco y esperanza en América’ (Editorial Ariel, 2016).

232

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.