Lenguaje y Comunicación 3er. semestre EMT

Lenguaje y Comunicación 3er. semestre EMT Presentación 13 Semana Nº 1 Diagnóstico (Parte I) 15 Semana Nº 2 Diagnóstico (Parte II) 20 Semana Nº 3 F

0 downloads 44 Views 2MB Size

Story Transcript

Lenguaje y Comunicación 3er. semestre EMT

Presentación 13 Semana Nº 1 Diagnóstico (Parte I) 15 Semana Nº 2 Diagnóstico (Parte II)

20

Semana Nº 3 Formas de expresión: la reflexión y el diálogo

23

Semana Nº 4 Uso de fichas en la investigación documental

27

Semana Nº 5 El resumen y la paráfrasis

33

Semana Nº 6 La argumentación

37

Semana Nº 7 La progresión del tema en un texto

42

Semana Nº 8 El enlace de las ideas en un texto

45

Semana Nº 9 El ensayo

49

Semana Nº 10 La puntuación

52

Semana Nº 11 La carta

56

Semana Nº 12 El texto literario de estructura narrativa

60

Semana Nº 13 Los recursos literarios

64

Semana Nº 14 El artículo de opinión

68

Referencias 72

Lenguaje y Comunicación 3er. semestre EMT

En cuanto a la expresión oral, se espera que sepas adecuar el uso del lenguaje a los diferentes contextos situacionales; en lo que se refiere a la lectura, pretendemos formarte como un lector independiente, crítico y creativo, utilizando diversos tipos de textos; con respecto a la escritura, esperamos que logres seguridad en el manejo de la expresión escrita y de los contenidos gramaticales, los cuales se enfocan de manera funcional, a fin de fomentar el razonamiento para que el uso de la lengua escrita lo hagas de forma espontánea, sistemática y en situaciones de comunicación reales. En pocas palabras, aprenderás a escribir diferentes tipos de textos, escribiéndolos. Esperamos que este material sea de tu total agrado y de gran utilidad en el desarrollo de las diferentes actividades que tendrás que realizar en las otras áreas y en tu vida cotidiana.

Diagnóstico (Parte I)

Diagnóstico (Parte I)

Semana 1

Semana 1

Bienvenido(a) a este nuevo semestre, donde continuarás con tu proceso de formación en el área de Lenguaje y Comunicación. Te presentaremos actividades sencillas para que descubras lo importante que es aprender a comunicarse oralmente, leer y escribir diferentes textos. Esta primera semana se dedica al diagnóstico de tus fortalezas y dificultades en el área de Lenguaje y Comunicación. Para ello, necesitarás disposición para reflexionar y hacer críticas relacionadas con tus competencias para comunicarte oralmente, leer comprensivamente y expresar tus ideas y sentimientos a través de la escritura.

1. Observa y lee con atención el titulo de una lectura que más adelante te presentaremos: “La alfabetización emocional”. 2. Responde: ¿cuál será el tema de la lectura?, ¿qué entiendes por alfabetización emocional?, ¿cuáles aptitudes crees que son necesarias para una convivencia pacífica que contribuya con el bienestar social?

Cuando leemos cualquier texto, es muy importante que nos detengamos en el título, porque a partir de esta primera información, podemos anticipar el tema y activamos los conocimientos previos (experiencias, saberes y vivencias) que nos ayudarán a establecer conexiones con la nueva información que encontremos en el material. En la lectura completa puedes hacer anotaciones en los márgenes, subrayar las ideas principales y palabras claves y retroceder en la lectura cuando te topes con obstáculos para la comprensión. Los lectores expertos recomiendan leer el material completo, al menos dos veces.

15

Semana 1

Diagnóstico (Parte I)

La idea principal es lo más importante que se dice del tema.

Ante una palabra desconocida, no te detengas, sigue leyendo, porque quizás más adelante el autor te la explique. En caso de que esta palabra se repita y no consigas su definición en el texto, intenta inferirla (deducir su significado, a partir de las pistas que te proporciona el autor y basándote en tus conocimientos previos). Si esto te falla, consulta el diccionario u otra fuente. Al finalizar la lectura, relaciona lo leído con tu vida: qué te recuerda, qué reflexiones te genera, qué nuevos conocimientos te aporta, qué dudas y preguntas te quedan. En el caso de que tengas muchas dudas, relee el texto completo y discute su contenido con otra persona que también lo haya leído.

Saber más Escucha el micro radial Antes de la torre de Babel, disponible en http://www. radialistas.net/clip.php?id=1100151 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

1. Lee el texto completo (al menos dos veces) que se te presenta en la lectura complementaria, siguiendo las recomendaciones que te proporcionamos anteriormente. 2. Finalizada la lectura del material, compara lo que escribiste antes de leer el texto con lo que sabes ahora, después de haberlo leído. ¿Qué semejanzas y diferencias encontraste? 3. Identifica la idea principal de cada párrafo

La idea principal puede estar explícita o implícita en el texto. La idea principal explícita se encuentra textualmente escrita. Sólo debes identificarla seleccionando lo más importante que se dice del tema. 16

La idea principal implícita hay que construirla a partir de lo que se dice en el texto.

Diagnóstico (Parte I)

Semana 1

Párrafo 1:

Párrafo 2:

Párrafo 3:

Párrafo 4:

4. Una vez identificadas las ideas principales de cada párrafo, te invitamos a que redactes un resumen de la lectura. Cuando termines, muéstralo a tus compañeros en el Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA), para que juntos puedan hacer las correcciones necesarias.

Resumir un texto consiste en presentar una sinopsis de las ideas contenidas en él, con un vocabulario propio y sin alterar su sentido. Tiene la función de sintetizar un tema, abreviándolo. Hacer un resumen es como contar una película: no hay que ahondar en detalles irrelevantes, sólo decir brevemente la información nuclear. 17

Semana 1

Diagnóstico (Parte I)

La alfabetización emocional Antonio Pérez (30-11-2009) Si bien hemos abordado en artículos anteriores la necesidad de una buena alfabetización tecnológica, es todavía más urgente y necesaria la alfabetización emocional, la educación de la afectividad, pues cada vez más personas, sin importar los títulos, profesiones o riquezas que tengan, son unos analfabetas en cuestiones del amor, incapaces de manejar sus emociones y sentimientos y de comprender las emociones de los demás, incapaces de salir de su egoísmo para abrirse a los demás. A partir de las investigaciones de Howard Gadner sobre los múltiples tipos de inteligencia, Daniel Goleman centró su estudio en la inteligencia emocional, que describe como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Goleman empezó preguntándose por qué personas muy inteligentes no triunfan en la vida, y en cambio otras, con muchísimo menos coeficiente intelectual, llevan una existencia feliz y muy exitosa. De sus investigaciones, Goleman concluyó que las cinco aptitudes emocionales necesarias para una afectividad madura, una convivencia pacífica y una vida feliz, son el autoconocimiento, la autorregulación de las emociones, la motivación, la empatía y las habilidades sociales, tema que desarrolla con amplitud en su afamado bestseller, Inteligencia emocional. En el libro, Goleman describe con brochazos vivos la creciente deshumanización de nuestras sociedades carcomidas por la violencia, la inseguridad, la depresión y la soledad: “En la última década hemos asistido a un bombardeo constante de este tipo de noticias que constituye el fiel reflejo de nuestro grado de torpeza emocional, de nuestra desesperación y de la insensatez de nuestra familia, de nuestra comunidad y, en suma, de toda nuestra sociedad. Estos años constituyen la apretada crónica de la rabia y la desesperación galopantes que bullen en la callada soledad de unos niños cuya madre trabajadora los deja con la televisión como única niñera, en el sufrimiento de los niños abandonados, descuidados o que han sido víctimas de abusos físicos o incluso sexuales. Este malestar emocional también es el causante del alarmante incremento de la depresión en todo el mundo y de las secuelas que deja tras de sí la inquietante oleada de la violencia: escolares armados, accidentes automovilísticos que terminan a tiros, parados [desempleados] resentidos que masacran a sus antiguos compañeros de trabajo, etcétera. Abuso emocional, heridas de bala y estrés postraumático son expresiones que han llegado a formar parte del léxico familiar de la última década”.

18

Para superar esta triste situación, Goleman plantea “la urgente necesidad de aprender a dominar nuestras emociones, a dirimir pacíficamente nuestras disputas y a establecer, en suma, mejores relaciones con nuestros semejantes”. Durante mucho tiempo, los educadores han estado preocupados por las deficientes calificaciones de los escolares en matemáticas y lenguaje, pero ahora están comenzando a darse cuenta de que existe una carencia mucho más apremiante: el analfabetismo emocional. No obstante, aunque siguen haciéndose notables esfuerzos para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, no parecen hacerse grandes cosas para solventar esta nueva y alarmante deficiencia. En palabras de un profesor, ‘parece que nos interesara mucho más su rendimiento escolar en lectura y escritura que si seguirán con vida la próxima semana’.

Diagnóstico (Parte I)

Semana 1

1. Reflexiona sobre el proceso de lectura realizado, tomando en consideración las siguientes preguntas: a) ¿Qué procedimiento seguiste para identificar las ideas principales de cada párrafo? b) ¿Qué procedimiento seguiste para realizar el resumen? c) ¿Qué otros procedimientos puedes incorporar para mejorar tu comprensión lectora? d) ¿Cómo te servirán estas estrategias de lectura para garantizar el éxito en las otras áreas que verás durante este semestre?

19

Semana 2

Semana 2

Diagnóstico (Parte II)

Diagnóstico (Parte II)

En esta segunda semana, continuaremos con las actividades de diagnóstico, las cuales te ayudarán a identificar tus fortalezas en comprensión lectora y en la escritura. La revisión y reflexión de estas competencias te permitirán obtener el mejor resultado en esta área y en las otras que estudiarás durante el 9no semestre. En relación con las debilidades, no te preocupes, pues a lo largo del curso encontrarás estrategias que te ayudarán a superarlas.

1. Lee detenidamente el texto “Tecnología en Venezuela”, que aparece en la Semana Nº 2 de la guía de Ciencia y Tecnología. 2. Identifica las estrategias discursivas explicativas utilizadas por el autor para ayudar a la comprensión del tema.

Recuerda las estrategias discursivas explicativas estudiadas en la Semana Nº 6 del material de 8vo: definición, clasificación, ejemplificación, analogía, citación, reformulación.

3. Compara tu trabajo con el de otros compañeros del CCA y en caso de dudas, revisa la semana Nº 6 de la guía de 8vo. 20

Semana 2

Diagnóstico (Parte II)

Las estrategias discursivas explicativas Para organizar las explicaciones en los textos informativos, podemos valernos de las siguientes estrategias discursivas: la definición, la clasificación, la ejemplificación, la analogía, la citación, la reformulación. En una definición se menciona el concepto que se va a definir, la clase o categoría a la que pertenece el concepto y las características y/o funciones que lo distinguen de los demás conceptos de su clase. La clasificación nos permite ordenar la información que vamos a presentar. Esta estrategia se utiliza cuando el tema del cual hablamos se puede agrupar en diferentes partes o elementos. La ejemplificación nos permite ilustrar una explicación apoyándonos en casos concretos particulares, que son los ejemplos. La analogía nos permite aclarar una explicación estableciendo comparaciones con algo cercano o concreto. La citación se utiliza para apoyar la explicación apoyándonos en una fuente confiable. La reformulación se utiliza para volver a explicar una idea o término, introduciendo palabras más sencillas o cercanas al lector. Algunos de los conectores que puedes utilizar en estos casos son: “es decir”, “en otras palabras”.

Saber más Escucha el micro radial Asombrosos matices del idioma, disponible en http:// www.radialistas.net/clip.php?id=1700066 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

Revisa si las estrategias discursivas que utilizaste para explicar los términos relacionados con la Venezuela independentista: intendencia, ayuntamiento, la Cosiata y la Constitución centro-federal de 1830 (Actividad de Sociedad y Cultura) son suficientes para que tu texto sea fácil de comprender. En caso contrario, incorpora las que sean necesarias. 21

Semana 2

Diagnóstico (Parte II)

Las dioxinas y hornos de microondas Arnau, J. (s/f ) En una información que circula por Internet, el Dr. Edward Fujimoto afirma que no debemos calentar nuestra comida en el microondas usando envases de plástico; sobre todo, con las comidas que contengan grasa. La combinación de grasa, calor y plástico haría que se liberen dioxinas (unas toxinas cancerígenas) y que éstas pasen de los alimentos a nuestro organismo. Como ocurre siempre con este tipo de información, rápidamente salen artículos de gente que dice que este doctor no existe, otros que dicen que sí y que las grandes multinacionales del sector lo quieren censurar. Con este artículo, simplemente, pretendemos informar un poco sobre el tema. ¿Qué son realmente las dioxinas? Las dioxinas son unas sustancias tóxicas y no biodegradables. La incineración de basuras (especialmente plásticos y pvc) y la quema de combustibles fósiles, como carbón y petróleo, son los responsables más habituales de la liberación de estos contaminantes al medio ambiente. Respecto a que si cocinar en microondas produce dioxinas diremos que en sí mismo no. Lo que ocurre es que algunas autoridades sobre el tema, como la Dirección de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos, nos advierten que utilizar determinados recipientes de papel para calentar alimentos directamente en el microondas o hacerlo con algunos envases de cartón de leche pueden liberar dioxinas, aunque en cantidades pequeñísimas que no presentan riesgos para nuestra salud. Como lo ideal es intentar evitar las dioxinas al máximo, desde www.enbuenasmanos.com recomendamos simplemente que usen sólo recipientes de vidrio, cerámica o cualquier material en el que se especifique claramente que es adecuado para cocinar o calentar alimentos en el microondas. Por supuesto, si no estamos muy seguros, nunca usar ninguno de plástico o papel. El horno microondas no es ni tan malo ni tan bueno como lo pintan, pero nuestro consejo es que lo utilicen con mucho cuidado y lo menos posible.

1. Revisa el texto que escribiste para Ciencia y Tecnología, sobre los productos y/o objetos tecnológicos más usados en nuestra comunidad para mejorar la calidad de vida, e identifica las estrategias discursivas explicativas utilizadas. 2. Reflexiona: ¿son suficientes las explicaciones que planteaste o es necesario incorporar algunas otras? 22

3. Si es necesario, reescribe el texto incorporando otras estrategias discursivas explicativas.

Formas expresión: Formas de de expresión: la reflexión y el diálogo la reflexión y el diálogo

Semana 3

Semana 3

¿Cómo te fue en la semana anterior? Seguro que muy bien. Sigue animándote, porque continuarás enriqueciendo tu competencia comunicativa oral y escrita. Esta semana trataremos el tema de la reflexión, el diálogo y la radio como medio de participación ciudadana.

Observa con atención las imágenes 1 y 2:



Batallla de Maipu. Imagen tomada de: http://www.ejercito.mil.ar/sitio/ejercito/ efemerides/imagenes/batallademaipu.jpg

Imagen Nº 1

Radio Comunitaria. Imagen tomada de: http://www.vocesurgentes.org. ve/2008_07_01_archive.html

Imagen Nº 2

Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo el diálogo podría contribuir a evitar las guerras y la violencia? 2. ¿Cómo puede darse una mayor participación ciudadana en la radio?

23

Semana 3

Formas de expresión: la reflexión y el diálogo

Las personas nacemos con la capacidad de comunicarnos a través de las palabras. Somos los únicos en el planeta que podemos hacerlo de esta manera. Esta característica hace que nos comuniquemos de forma rápida transmitiendo a los demás nuestras ideas, sentimientos, emociones y opiniones acerca de algún hecho de la vida. Sin embargo, al desconocer las normas que regulan la comunicación humana, este proceso vital se convierte en un obstáculo comunicativo que acarrea serios problemas para una sana convivencia. Con frecuencia, las personas conversan con libertad sobre temas de interés o para satisfacer una necesidad de información. También existe el diálogo, donde cada quien expone su punto de vista sobre un tema en particular, con el propósito de ser escuchado y considerado al momento de que se tomen decisiones. En este sentido, hace falta una disposición para escuchar a los demás sin agresiones y violencias, ya que en muchos casos, puede haber diferencia de opiniones. Cualquiera que sea el caso, el diálogo es una invitación a resolver los problemas cotidianos de la mejor manera, es decir, llegando a acuerdos consensuados que contribuyan con el bienestar social. Los interlocutores deben ser expresivos, puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud; también, se debe respetar el turno de los otros participantes, asumiendo la posición de escucha y evitando descalificar al otro en sus intervenciones. Al final se debe reflexionar, es decir, tomar conciencia de la actuación que se ha tenido y de las consecuencias que pueden tener algunos de nuestros actos y decisiones. Reflexionar es encontrarse con uno mismo, estableciéndose un dialogo interno que permita corregir errores para crecer personalmente y estar en armonía con uno mismo y con los demás. Los medios de comunicación son un excelente escenario para observar, en la práctica, las formas de expresión descritas anteriormente. Basta con encender la radio y la televisión para escuchar y ver diferentes programas de opinión. Sin embargo, en la actualidad, la radio llega más lejos y se ha convertido en el espacio perfecto para que las comunidades expongan sus problemas, iniciativas y expresiones culturales. En una autentica sociedad democrática, los medios deben estar al servicio de la comunidad, y los ciudadanos deben aprovecharlos para participar activamente en los procesos de cambio y crecimiento del país, proponiendo temas de discusión, formulando preguntas a los entrevistados, comentando la información y evaluando su programación.

Los interlocutores son cada una de las personas que toman parte en un diálogo (RAE, 2001).

24

Semana 3

Formas de expresión: la reflexión y el diálogo

Saber más Consulta la Ley Orgánica de la Justicia de Paz, publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, disponible en la siguiente dirección web: http://www. gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/LeyOrganicaJusticiaPaz.pdf Escucha los micros radiales Sin justicia no habrá paz (1 y 2), disponibles en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500377 ; http://www.radialistas.net/ clip.php?id=1500378 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

1. Escucha una entrevista radial y evalúa la interacción entre los interlocutores, considerando las actitudes asumidas, la claridad de las preguntas o planteamientos y el desarrollo del tema. 2. Escucha la programación de Radio Fe y Alegría en distintos momentos del día y participa en uno de sus programas. Puedes llamar para proponer un tema de discusión, formular preguntas a un entrevistado, comentar alguna información o evaluar la programación. Recuerda ser breve y preciso en tu intervención.

El potencial de justicia de paz en Venezuela Josko, E. (1997) El proyecto de justicia de paz nace en un contexto en el cual más de 85% de la población carece de acceso a la justicia formal, y los que lo tienen deben correr con los costos, las demoras y los riesgos de un sistema judicial formalista, cuantitativamente sobrecargado y éticamente cuestionado. El primer cometido de la justicia de paz es, por ende, proporcionar a las vastas mayorías excluidas, una justicia accesible, gratuita, oportuna, comprensible y justa. La misión de los jueces de paz es ayudar, con un mínimo de formalidades y sin costo alguno, en la resolución de los conflictos pequeños –pero a menudo de enorme importancia para los involucrados– que se presentan en las comunidades. Para ello, disponen de dos herramientas: la conciliación y la decisión conforme a la equidad. Según la LOJP, “el Juez de Paz procurará por todas las vías posibles y de manera obligatoria la conciliación entre los interesados, de modo que los mismos resuelvan consensualmente sus problemas” (Art. 36). De este modo, la orientación de la justicia de paz venezolana coincide con las recomendaciones de la mayoría de los analistas de los procedimientos alternativos para la resolución de conflictos a nivel mundial, que

25

Semana 3

Formas de expresión: la reflexión y el diálogo

otorgan la más alta prioridad a la mediación, es decir, la conciliación. Ello es así porque la mediación parte del supuesto básico que los participantes en un conflicto son los que mejor conocen sus necesidades, deseos y posibilidades y que, con la ayuda apropiada, son los más indicados para encontrar una solución mutuamente satisfactoria. De hecho, el procedimiento busca promover acuerdos que se ajusten a los intereses y las circunstancias particulares de las partes, más que determinar quién tiene la razón o la culpa. Para lograr ese propósito, las personas deben conservar la mayor libertad para encontrar una solución propia a su controversia; aunque el mediador puede hacer sugerencias, los afectados no están obligados a aceptarlas. Son ellos, y no el mediador, los actores principales de la conciliación. La justicia de paz tiene, pues, el potencial de impulsar el desarrollo comunitario y la potenciación social a través de la devolución a las comunidades de sus antiguas funciones de conciliación y resolución de conflictos, superando los obstáculos estructurales a la participación de los sectores tradicionalmente marginados o su reducción a un ritual formal y suma cero. Abre así mismo la oportunidad para el rescate o desarrollo de normas y criterios comunitarios y para el mejoramiento de las relaciones intracomunitarias.

1. Autoevalúa tu participación en la radio, tomando en consideración la claridad y precisión del mensaje que transmitiste. 2. Reflexiona sobre los pasos que debes seguir para resolver los conflictos de tu vida a través del diálogo. 3. Indaga sobre las experiencias de jueces de paz en tu municipio.

26

Usodede fichas la Uso fichas en laen investigación documental investigación documental

Semana 4

Semana 4

Sigues avanzando en tu proceso de aprendizaje del 9no semestre y aún te faltan temas importantes por aprender. En esta sesión, descubrirás las bondades de la investigación documental, tan utilizada por los estudiantes en las diferentes modalidades de estudio. Pon atención cuando revises las formas de organizar la información en las fichas y en la parte donde se te explicará cómo ordenar los datos en las referencias bibliográficas.

Lee la siguiente situación y luego responde las preguntas: Francisca estaba muy preocupada porque tenía que investigar antecedentes sobre cultivos caseros. El orientador le sugirió que fuera a la biblioteca pública de la ciudad. Al llegar allí, se dirigió al fichero de temas, buscó cultivo casero y huerto casero y encontró 10 libros. En un primer momento, Francisca no supo qué hacer o por donde comenzar. Se dio a la tarea de revisar libro por libro y su entusiasmo crecía, cuando se daba cuenta de que estaba encontrando mucha información importante sobre el tema y comenzó a escribirla textualmente en su libreta, hasta que cerraron la biblioteca. Cuando llegó a su casa, se dispuso a escribir los antecedentes, pero se dio cuenta de que le faltaba información y no tenía los datos completos de los libros consultados. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál fue el error de Francisca? 2. ¿Qué debió haber hecho para registrar la información? 3. ¿Qué tipo de información debió haber considerado para hacer las referencias bibliográficas? 27

Semana 4

Uso de fichas en la investigación documental

Podemos definir la investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no), usando para ello diferentes tipos de documentos. En este tipo de investigación, se indaga e interpreta, se presentan datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, con el propósito de obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de la creación científica. Cuando hacemos una investigación documental, es muy importante guardar la información que recopilemos, de tal forma, que sea fácil manejarla cuando se elabore el informe final. Una técnica que puede contribuir con esta actividad es el registro de datos en una ficha, que es una pieza de cartón de diferentes tamaños que sirve para almacenar información textual y resumida. Las fichas permiten ganar tiempo y ubicar rápidamente los materiales consultados. Hay diferentes formas de ordenar la información en las fichas, dependiendo de la necesidad e interés del investigador. A continuación, se explicarán las más comunes: Las fichas bibliográficas sirven para almacenar los datos esenciales de las fuentes consultadas (libros, artículos de revista, tesis, documentos telemáticos, etc.). Contienen los siguientes datos: autor, título, número y lugar de edición, editorial y localización de la obra. A continuación, señalamos algunos ejemplos:

Ficha bibliográfica de un libro

AUTOR: PÉREZ, F. TÍTULO Y SUBTÍTULO: Las fuentes hidrográficas de Venezuela. NÚMERO DE EDICIÓN: 8va. LUGAR DE EDICIÓN: Caracas. EDITORIAL: Lumen. AÑO DE EDICIÓN: 2007. NÚMERO DE PÁGINAS: 105. SERIE O COLECCIÓN Y NÚMERO (si aplica): LOCALIZACIÓN DE LA OBRA (sección y lugar donde se encuentra): Sala de documentación. Biblioteca Pública María Calcaño.

28

Uso de fichas en la investigación documental

Semana 4

Ficha bibliográfica de un documento telemático

AUTOR: JOSKO, E. TÍTULO Y SUBTÍTULO: La justicia de paz ¿éxito o fracaso? LUGAR DE EDICIÓN: Venezuela. EDITORIAL: Venezuela Analítica. AÑO DE EDICIÓN: 1997. SERIE O COLECCIÓN Y NÚMERO (si aplica): Revista Venezuela Analítica. Número 12, febrero 1997. CORREO ELECTRÓNICO DEL AUTOR: Desconocido. URL: http://www.analitica.com/archivo/vam1997.02/soc1.htm FECHA DE CONSULTA DEL DOCUMENTO: 7 de diciembre de 2009. TIPO DE SOPORTE: En línea.

La ficha textual es un tipo de ficha de contenido, que permite disponer con facilidad de fragmentos importantes del texto. En éstas se escriben las ideas como aparecen en el texto original y los fragmentos extraídos se escriben entre comillas (“). La información de una ficha textual se organiza como se muestra en el ejemplo.

Ficha textual

Autor y fecha de edición: SÁNCHEZ, A. (1996). Tema: Definición de los suelos. Datos bibliográficos de la fuente consultada: Título: Los suelos. Editorial CIMA, Argentina. Cita textual (entre comillas) y número de página: “El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que puede ser modificada por los embates del clima, como la meteorización que arrastra las partículas de un lugar a otro y la erosión que degrada las rocas del suelo con arrastre de las partículas producidas por el desgaste” (p.58).

Por su parte, la ficha de resumen contiene una síntesis del contenido de un material, considerando las ideas más importantes planteadas por el autor. En la ficha de resumen, la información se organiza como se muestra en el ejemplo.

29

Semana 4

Uso de fichas en la investigación documental

Ficha de resumen

Autor y fecha de edición: LOK, Rosana (1998). Tema: Definición de cultivos caseros. Datos del libro: Introducción a los huertos caseros tradicionales tropicales. Módulo de Enseñanza Agroforestal N.3. CATIE/GTZ. Costa Rica. Resumen: El cultivo casero es un modo de producción en pequeña escala manejado por los miembros de una familia para su propio consumo.

Saber más Para mayor información sobre los cuestionarios, consulta la siguiente dirección web, del Ministerio del Poder Popular para la Educación: http://www.rena.edu. ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema13.html Escucha el micro radial A propósito… ¿qué libro estas leyendo?, disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500054 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

1. Consulta varias fuentes bibliográficas que te permitan obtener información sobre los cultivos caseros. 2. Elabora tus propias fichas en unas hojas de papel: bibliográficas, textual y de resumen. 3. Lee los pasos para elaborar un cuestionario que aparecen en la lectura complementaria y diseña uno que puedas aplicar para obtener información sobre los antecedentes de los cultivos caseros en tu comunidad. 4. Valida tu cuestionario, pidiéndole a un facilitador que lo revise o ensayando su aplicación en dos hogares.

El cuestionario El cuestionario es uno de los instrumentos más utilizados para recolectar información sobre un tema específico. Consiste en un conjunto de preguntas que deben ser 30

Semana 4

Uso de fichas en la investigación documental

cortas, precisas y fáciles de entender. Los pasos para elaborar un cuestionario son los siguientes: 1. Obtener información previa del tema (por medio de lecturas o conversaciones con gente con experiencia). 2. Especificar el objetivo del cuestionario: qué información queremos obtener de los encuestados y/o entrevistados. 3. Redactar las preguntas del cuestionario de acuerdo con su objetivo. Éstas deben ser cortas, precisas y fáciles de entender. Las preguntas pueden ser abiertas, cerradas o mixtas. Las preguntas cerradas proporcionan las opciones de respuestas al encuestado. Las preguntas abiertas son libres y las mixtas son combinadas. Ejemplos: Pregunta cerrada Qué tipo de cultivo tiene en su hogar. Señale todas las opciones que apliquen en su caso: ______ Cultivo hidropónico

______ Cultivo vertical

______ Cultivo en barbacoa

______ Cultivo en patio y/o jardín

Pregunta abierta: ¿Qué beneficios le ha proporcionado a su familia o a su comunidad el cultivo que tiene en su casa? Pregunta mixta: ¿Qué tipo de planta se ha reproducido con mayor facilidad y menos costos en su cultivo casero? _____ Frutas

_____ Verduras

_____ Hortalizas

_____ Granos

Especifique los nombres del tipo de planta seleccionado.

1. Revisa las fichas de resumen que elaboraste, apoyándote en la guía de autoevaluación que se presenta.

Guía de autoevaluación de una ficha de resumen • ¿La ficha contiene todos los datos de la fuente consultada? Señala con una X los que tengas y amplía lo que sea necesario. ____ Apellido y nombre del autor ____ Fecha de edición ____ Título ____ Lugar de edición

31

Semana 4

Uso de fichas en la investigación documental

• ¿El resumen contiene las ideas principales del tema consultado?

Sí___ No___

Para asegurarte, pregúntate si escribiste las ideas más importantes que se dicen del tema.* • Vuelve a leer cada una de las fichas, y piensa ¿comprendes fácilmente la información que se proporciona acerca del tema?*

32



Sí____ No____



Si la respuesta es negativa, pídele a un compañero que lea cada una de tus fichas y a partir de sus preguntas y dudas, reescríbelas y revísalas nuevamente con la ayuda de esta guía.



*Recuerda que el tema principal sobre el que estás investigando en este caso es: los cultivos caseros. Este tema puede derivarse en subtemas: definición de cultivos caseros, clasificación de los cultivos caseros, cuidado de los cultivos caseros, entre otros.

Semana 5

El resumen y la paráfrasis

El resumen y la paráfrasis

Semana 5

En los semestres anteriores te hemos brindado algunas herramientas que te han permitido resumir textos informativos, tema fundamental que continuaremos abordando esta semana para profundizar en las técnicas utilizadas en la investigación documental, como el resumen y la paráfrasis.

1. Describe los pasos que seguiste para hacer los resúmenes de las fichas que realizaste la semana anterior y comparte esta información con tus compañeros y compañeras. 2. Busca en el diccionario el significado de las palabras paráfrasis y resumen.

El resumen es la versión reducida de un texto, sin alterar el orden de las ideas ofrecidas por el escritor, es decir que se debe ajustar lo más fiel posible al texto original. Para hacer un resumen, el lector debe: comprender la información del texto, identificar las ideas principales y las ideas secundarias que estén estrechamente relacionadas con cada idea principal, discriminar lo superfluo, eliminar la información redundante y generalizar la información que es posible condensar. Veamos un ejemplo de un resumen del contenido del primer párrafo del tema de esta semana del área de Ciencias. Texto original “El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que puede ser modificada por los embates del clima como la meteorización, que arrastra las partículas de un lugar a otro, y la erosión, que degrada las rocas del suelo con arrastre de las partículas producidas por el desgaste. Estas partículas generadas en los

33

Semana 5

El resumen y la paráfrasis

procesos de erosión y meteorización tienden a mezclarse con la materia orgánica proveniente de las plantas, el viento y las lluvias, todos estos factores en conjunto y a través del tiempo permiten determinar la formación de un suelo.”

Ejemplo de un resumen del texto original presentado El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que puede modificarse por la meteorización y la erosión. La meteorización arrastra las partículas de los suelos y la erosión desgasta las rocas, cuyas partículas se desgastan y se mezclan con materia orgánica determinando la formación del suelo.

La paráfrasis es la explicación del contenido de un texto para aclararlo en todos sus aspectos y facilitar su comprensión. Es la reescritura de un texto original, donde se demuestra que se ha comprendido la información leída. También, es un recurso didáctico y una estrategia para adquirir conocimientos. Los estudiantes hacen uso inconsciente de la paráfrasis cuando, frente a un tema, lo asimilan primero, y después lo expresan con palabras distintas, tratando de no omitir nada de lo esencial en lo estudiado.

Tipos de paráfrasis Paráfrasis mecánica: consiste en sustituir alguna palabra por sinónimos o frases alternas, sin alterar la estructura de las oraciones.

Ejemplo de paráfrasis mecánica del texto original El suelo es el manto superficial de la corteza de nuestro planeta tierra. Puede ser alterado por las inclemencias del clima como la meteorización, que traslada sus partículas de un sitio a otro, y por la erosión, que desgasta las rocas arrastrando las partículas corroídas. Éstas se combinan con materia orgánica procedente de las plantas, el viento y las lluvias y forman el suelo.

Paráfrasis constructiva: reelabora el enunciado, dando origen a otro, con características distintas y conservando el mismo significado.

34

Semana 5

El resumen y la paráfrasis Ejemplo de paráfrasis constructiva

El suelo es el manto que cubre nuestra superficie terrestre. Está formado por partículas de rocas que han sido erosionadas o trasladadas por efectos climáticos y por materias orgánicas procedentes de plantas, vientos y lluvias.

Saber más “Pobre Negro” es una novela del escritor y ex presidente venezolano Rómulo Gallegos, quien ambienta esta historia en la segunda mitad del siglo XIX, tomando como fondo la Guerra Federal. Esta novela trata de hacer un retrato sobre las desigualdades sociales reinantes en esa época, donde, a pesar del decreto de abolición de la esclavitud firmado por Simón Bolívar durante la Guerra de Independencia, pocos años después de la muerte de éste, los negros continuaron siendo explotados por parte de los grandes hacendados mantuanos (blancos criollos). La novela completa se encuentra disponible en la siguiente dirección web: http://www.scribd.com/doc/7453511/Gallegos-Romulo-Pobre-Negro

1. Investiga sobre los cambios que se produjeron en el medio ambiente durante el siglo XIX y la influencia de las guerras de Independencia y Federal en estos cambios. 2. Realiza una paráfrasis donde expliques claramente lo leído.

Pobre negro Gallegos, Rómulo (1937) Y he aquí que un día llega a la Casa Grande la caída del gobierno del General José Gregorio Monagas, derrocado por una conjunción de liberales y conservadores con el General Julián Castro a la cabeza. Cecilio el viejo llama a una de las sirvientas y le dice: - Tráeme acá un pedazo de carbón. Y cuando ya lo tiene en la mano traza cuatro grandes cifras en la pared del corredor, donde a la razón se hallaba con Luisana y con Cecilio el joven y dice:

35

Semana 5

El resumen y la paráfrasis

- ¡Mil ochocientos cincuenta y ocho, que contigo empiece la Venezuela grande que no han de ver mis ojos! Que cese para siempre de despeñarse sobre este suelo la catarata de sangre de la revuelta armada y del delito impune…

1. En parejas, revisa la paráfrasis que hiciste sobre los cambios que se produjeron en el medio ambiente durante el siglo XIX y la influencia de las guerras de Independencia y Federal en estos cambios. 2. Describe el procedimiento que seguiste para hacer la paráfrasis y escucha el procedimiento que siguieron tus compañeros. 3. Reflexiona sobre los aspectos que debes tomar en cuenta para mejorar el procedimiento para realizar una paráfrasis.

36

La argumentación

La argumentación

Semana 6

Semana 6

La argumentación es un tipo de discurso que tiene como propósito convencer o persuadir a la audiencia valiéndose de razones –argumentos– que pueden estar explícitos, como en los debates, ensayos, monografías y artículos de opinión, o implícitos, como en los anuncios publicitarios. Cotidianamente, argumentamos para convencer o persuadir a nuestros familiares cercanos de que hagan nuestra voluntad por su bien, el de nosotros o el de ambos, y para ello, nos valemos de algunas estrategias argumentativas. La argumentación está igualmente presente en los artículos de opinión que leemos en los periódicos y en los avisos publicitarios, cuyas imágenes y frases cortas nos incitan a adquirir un producto o utilizar un servicio.

Convencer: Incitar, mover con razones a alguien a hacer algo o a mudar de dictamen o de comportamiento (RAE, 2001). Persuadir: Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer (RAE, 2001).

1. ¿Qué ideas vienen a tu mente cuando escuchas la palabra argumentar? 2. Evoca una situación personal donde tuviste éxito en convencer a alguien de que hiciera algo que tú querías, e identifica las razones que argumentaste para convencerlo.

37

Semana 6

La argumentación

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o debatirlas, con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, pues suele combinarse con la explicación. Para desarrollar un discurso convincente, los hablantes y escritores nos apoyamos en las estrategias argumentativas, las cuales son procedimientos que utilizamos para convencer o persuadir a nuestro interlocutor. En el artículo de opinión titulado “La alfabetización emocional”, que aparece en la primera semana de esta guía, el autor plantea una tesis donde señala la urgente necesidad de la educación de la afectividad. Para ello, se apoya en varias estrategias argumentativas, tales como la ejemplificación, la cita de autoridad, la advertencia sobre implicaciones y consecuencias y la ironía. La ejemplificación consiste en presentar hechos que representen o ilustren los argumentos o razones planteados. La cita de autoridad permite validar una opinión, con base en el juicio de un experto o grupo especializado en la materia o en el saber popular. La advertencia sobre implicaciones y consecuencias apela a la sensibilidad del interlocutor, haciéndole ver los alcances y efectos de la tesis planteada. La ironía es una burla disimulada, es un recurso que se utiliza para dar a entender lo contrario de lo que se desea expresar. Tabla 1 Ejemplos de estrategias argumentativas Estrategias argumentativas

Ejemplificación

38

Ejemplos tomados del artículo: “La alfabetización emocional”, presentado en la semana Nº 1 “es todavía más urgente y necesaria la alfabetización emocional, la educación de la afectividad, pues cada vez más personas, sin importar los títulos, profesiones o riquezas que tengan, son unos analfabetas en cuestiones del amor, incapaces de manejar sus emociones y sentimientos y de comprender las emociones de los demás, incapaces de salir de su egoísmo para abrirse a los demás”

Ejemplos tomados de un texto argumentativo seleccionado por ti

La argumentación

Semana 6

“A partir de las investigaciones de Howard Gadner sobre los múltiples tipos de inteligencia, Daniel Goleman centró su estudio en la inteligencia emocional, que describe como la capacidad Cita de autoridad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Goleman empezó preguntándose por qué personas muy inteligentes no triunfan en la vida, y en cambio otras, con muchísimo menos coeficiente intelectual, llevan una existencia feliz y muy exitosa. “ “Este malestar emocional tamAdvertencia so- bién es el causante del alarmanbre implicaciones te incremento de la depresión en y consecuencias todo el mundo y de las secuelas que deja tras de sí la inquietante oleada de la violencia.” “aunque siguen haciéndose notables esfuerzos para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, no parecen hacerse grandes cosas para solventar esta nueva y alarmante deficiencia. En palabras de un Ironía profesor, ‘parece que nos interesara mucho más su rendimiento escolar en lectura y escritura que si seguirán con vida la próxima semana’…” Analogía Descalificación Además de las señaladas en estos ejemplos, otras de las estrategias discursivas más comunes son la analogía y la descalificación. En la analogía, se ilustra un argumento, estableciendo comparaciones con situaciones familiares o cercanas al interlocutor. Por su parte, la descalificación se utiliza para rebatir opiniones contrarias a nuestros puntos de vista, planteando juicios que las desacrediten. 39

Semana 6

La argumentación

Saber más José María Vélaz fue el fundador de Fe y Alegría en el año 1954, institución educativa nacida en Venezuela, gracias a la generosidad y solidaridad de mucha gente. Si deseas obtener mayor información sobre esta institución, consulta la siguiente dirección web: www.feyalegria.org Escucha el micro radial El argumento de Beethoven, disponible en http://www. radialistas.net/clip.php?id=1500339 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

1. Revisa cuidadosamente el contenido de todas las áreas desde la semana Nº 3 hasta la 6. Identifica las ideas que se plantearon sobre el bienestar social y escríbelas en la Tabla 2. Tabla 2 Ideas relacionadas con el bienestar social por áreas Área

Ideas principales relacionadas con el bienestar social

Ciencia y Tecnología Sociedad y Cultura Matemática y Razonamiento Lógico Inglés Lenguaje y Comunicación 2. Responde las siguientes preguntas sustentando tu opinión con, al menos, tres estrategias argumentativas diferentes. a) ¿Es posible el bienestar social para todos? b) ¿Qué puedes aportar para el logro del bienestar social?

40

La argumentación

Semana 6

José María Vélaz Fe y Alegría construye y mantiene escuelas y colegios para los sectores sociales más desamparados, movida por la firme convicción de que sólo un pueblo educado puede ser hoy un pueblo progresista e independiente. La educación de todos los pobres, y en especial, de los hasta hoy más marginados, será relativamente lenta; pero será la más eficaz palanca para lograr una nueva sociedad (Fe y Alegría, 2005).

En la Tabla 1 incorpora otros ejemplos de estrategias argumentativas extraídos de un artículo de opinión seleccionado por ti.

41

Semana 7

Semana 7

La progresión tema La progresión del temadel en un texto en un texto

En las semanas Nºs 7, 8 y 9 de la guía de 8vo, planteábamos que existen diferentes maneras de presentar y enlazar las ideas en un texto para que haya relación entre ellas, y que esto depende de las características del texto, de la intención de comunicación y del estilo propio de cada autor. Durante esta semana, ampliaremos la información sobre este tema, brindándote otras herramientas para el logro de una redacción coherente.

1. Identifica el tema del texto que se presenta en la semana Nº 7 del área de Sociedad y Cultura, titulado “Organización constitucional de Venezuela”.

Para identificar el tema, pregúntate: ¿de qué trata el texto?

2. Señala el tipo o los tipos de progresión temática que se presentan en el texto (en caso de dudas, acude a la semana Nº 7 de la guía de 8vo).

La progresión temática se refiere a la manera como se presenta la información nueva en un texto. En un mismo escrito, el autor puede utilizar diferentes tipos de progresión temática. 42

La progresión del tema en un texto

Semana 7

En las partes de un texto con progresión temática constante, las ideas se organizan en torno al tema central, agregándose información nueva en cada enunciado. En las partes de un texto con progresión temática lineal, lo que se comunica sobre el tema en un enunciado o párrafo pasa a ser el tema del siguiente. En las partes de un texto con progresión temática derivada, la información se organiza en subtemas que se derivan del tema general. Los errores más frecuentes presentes en los textos de los estudiantes de todos los niveles, están relacionados con el seguimiento del tema en la redacción, pues la información nueva se presenta en oraciones aisladas, se aporta información sobre diferentes temas sin relación entre ellos o se repite la misma información en diferentes párrafos. Para ayudarte a corregir estos errores, te recomendamos lo siguiente: 1. Detente en cada párrafo y plantéate las siguientes preguntas: a) Cuál es el tema del texto que vas a escribir o estás escribiendo. b) Qué información sobre el tema quieres expresar o comunicar en cada párrafo. 2. Si te consigues con información que se repite en distintos párrafos, coloca todas las ideas en uno solo, relee el párrafo y elimina las redundancias (lo que se repite). 3. Si te consigues con varios temas, organiza la información en diferentes párrafos, u organiza el texto en subtemas que puedes separar con subtítulos. 4. Escribe oraciones cortas que, en lo posible, tengan el orden establecido: sujeto, verbo, complemento. El sujeto es la parte de la oración que indica de qué o de quién hablas; el verbo indica existencia o los estados de ánimo, sentimientos o acciones del sujeto; y el complemento es el resto del predicado (lo que se dice del sujeto). 5. Utiliza conjunciones, pues te servirán para unir palabras o grupos de palabras (revisa la semana Nº 8 de la guía de 8vo) y evita las repeticiones de palabras en un párrafo, utilizando diferentes estrategias, como la pronominalización, sinonimia, generalización, nominalización, elipsis (vistas en la semana Nº 9 de la guía de 8vo).

Saber más Para leer los poemas de Andrés Bello y conocer su biografía completa, consulta la siguiente dirección web: http://www.los-poetas.com/d/andres1.htm

Lee la siguiente explicación, redactada por uno de los participantes del 9no semestre en la semana Nº 6 de Sociedad y Cultura y señala los problemas que presenta.

43

Semana 7

La progresión del tema en un texto

“La revolución azul, de 1864 a 1868 el presidente Juan Crisóstomo Falcón lo sacaron del gobierno liberales y conservadores, se unieron, también sacaron al sucesor interino presidente Manuel Bruzual, tenían una bandera azul, era el distintivo por eso es que le dicen la revolución azul, fue una lucha muy larga. FIN.” Ahora lee la versión corregida y responde las preguntas que se te plantean: “La Revolución Azul fue un movimiento político impulsado por conservadores y liberales, el cual se desarrolló entre 1864 y 1868. Terminó con la salida del poder de los presidentes Juan Crisóstomo Falcón y su sucesor interino, presidente Manuel Bruzual. Se llamó Revolución Azul porque éste fue el color de la bandera que los revolucionarios utilizaron como distintivo en su larga lucha”. 1. ¿Cuál es el tema de la explicación presentada? Para identificarlo, pregúntate de qué trata el texto. 2. ¿Qué diferencias existen entre ambas versiones del texto? 3. ¿Qué tipo de progresión temática tiene la versión corregida?

Andrés Bello (1781-1810) Andrés Bello fue uno de los humanistas más importantes de Venezuela y América Latina, destacando como poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. Desde niño, mostró una gran pasión por la lectura, particularmente, por los clásicos del Siglo de Oro español. A partir de 1797, estudia en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se gradúa de bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800; fue maestro particular de Simón Bolívar. En 1847 publicó su gran obra: “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos”, uno de los legados más importantes que ha permitido el fortalecimiento del idioma español en Latinoamérica. Puedes continuar esta lectura en la siguiente dirección web: http://www.venezuelatuya.com/biografias/bello.htm

Revisa las explicaciones que redactaste la semana pasada sobre la Revolución Azul y la Revolución de Abril y corrige su progresión temática, siguiendo las recomendaciones planteadas anteriormente.

44

Semana 8

El enlace de las ideas en un texto

El enlace de las ideas en un texto

Semana 8

En la semana Nº 9 del 8vo semestre, te proporcionamos algunas pistas para enlazar las ideas con conectores apropiados al propósito comunicativo. Durante esta semana, ampliaremos la información sobre este tema, brindándote elementos que contribuyan a mejorar la cohesión de tus escritos.

Lee el texto “Salud dental” que aparece en la semana Nº 8 de Ciencia y Tecnología. Completa la Tabla 3 identificando cinco conectores presentes en el texto y explica la función que cumplen en cada caso (si tienes dudas, acude a la semana Nº 9 de la guía de 8vo). Tabla 3 Nº

Conector

Función que cumple

1 2 3 4 5

En el material del semestre anterior, te presentamos ejemplos de los conectores frecuentemente utilizados para relacionar las ideas de un texto. Estos son los conectores temporales, de adición, de oposición y de inclusión. Ahora ampliaremos esta clasificación, incluyendo los conectores de causa-efecto y los que establecen relaciones de explicación y ejemplificación, muy utilizados en los textos argumentativos.

45

Semana 8

El enlace de las ideas en un texto Tabla 4 Conectorres más frecuentes

Tipo y función

46

Ejemplos

Conectores temporales: expresan la relación de simultaneidad o sucesión en el tiempo entre los enunciados.

Antes, mientras, después, a continuación, más tarde, entonces, más adelante.

Conectores de adición: indican la confirmación, suma, resumen, continuidad, conclusión de ideas.

Además, más aún, asimismo, en otras palabras, en efecto, de igual modo.

Conectores de oposición: comunican oposición total o parcial, diferencia, contraste, contrariedad o contradicción entre ideas.

Ahora bien, al contrario, excepto, fuera de, más bien, no obstante, por el contrario, sin embargo.

Conectores de inclusión: establecen la relación entre las partes o aspectos de un todo, o entre el todo y sus partes o aspectos.

Fuera, dentro, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, en el centro, en el exterior, en el interior.

Conectores de causa efecto: unen enunciados donde se explica la causa o la consecuencia de algo.

Porque, por esta razón, por tanto, por consiguiente, así pues, de ahí que, así que, de modo que.

Conectores de explicación y ejemplificación: aclaran un concepto expresado en el enunciado anterior por medio de una explicación o un ejemplo.

Es decir, o sea, esto es, mejor dicho, por ejemplo, pongo por caso.

Ejemplos tomados de tus producciones escritas

Semana 8

El enlace de las ideas en un texto

Además de los conectores señalados, para enlazar las ideas en el texto podemos utilizar otros elementos de cohesión que sirven para organizar los enunciados. Estos se denominan organizadores textuales. A continuación, algunos ejemplos: Tabla 5 Organizadores textuales Tipo y función

Ejemplos

De inicio: introducen o empiezan el tema.

Para empezar, para comenzar, iniciamos.

De continuidad: dan seguimiento a la información presentada.

A continuación, seguidamente, así pues.

De enumeración: agrupan una serie de ideas en un orden determinado.

Primero, segundo, por un lado, por otro, por una parte, por otra, en primer lugar, en segundo lugar.

De cierre: concluyen el tema.

En conclusión, en definitiva, para finalizar, para concluir, por último, en resumen.

Ejemplos tomados de tus producciones escritas

Saber más Escucha el micro radial ¿Persona mayor o vieja?, disponible en http://www. radialistas.net/clip.php?id=1200193 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

1. Completa la tabla de conectores más frecuentes, con ejemplos tomados de tus producciones escritas. 2. Completa la tabla de organizadores textuales, con ejemplos tomados de las lecturas de esta guía.

47

Semana 8

El enlace de las ideas en un texto

La salud física, mental y espiritual La salud física tiene que ver con nuestro cuerpo; con nuestro caparazón y vehículo, el cual nos ha transportando desde el día que nacimos y lo hará hasta el día de nuestra muerte. Para asegurarnos de que sí vamos a llegar lo más lejos posible en la vida, tenemos que cuidar nuestro cuerpo de la mejor manera. Debemos ejercitarlo, cuidar nuestra nutrición, mantenerlo limpio y alejado de toxinas en medida de lo posible y acudir al médico para la prevención y tratamiento de accidentes y enfermedades, que pueden llegar a mermar la calidad de nuestra vida. La salud mental se refiere a la forma en que manejamos nuestra vida diaria y la forma como nos relacionamos con los demás en los distintos ambientes: con la familia, la escuela, el trabajo, en las actividades recreativas y en la comunidad. También, tiene que ver con la manera como equilibramos nuestros deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores, para hacer frente a las múltiples demandas de la vida. La espiritualidad es casi imposible de definir, porque significa algo diferente para cada persona. Para algunos, es la religión; para otros, la espiritualidad se fundamenta en la armonía que sienten con la naturaleza o la creencia de que existe un poder mayor / energía universal / fuente creadora, etc. Por lo tanto, la salud espiritual implica la reflexión de nuestras creencias. Lo que importa no son nuestras elecciones espirituales, sino que estemos viviendo de acuerdo con nuestras creencias y convicciones. Puedes continuar esta lectura en la siguiente dirección web: http://www.exito-motivacion-y-superacionpersonal.com/salud.html

Revisa el escrito que realizaste sobre el por qué las revoluciones industriales afianzaron el sistema capitalista mundial e incorpora los conectores y/o los organizadores textuales necesarios, para darle una mejor cohesión.

¿Sabías que la enciclopedia virtual Wikipedia ha hecho pública la lista de los 10 libros que mayor difusión han logrado a lo largo de la historia de la humanidad y el primer lugar lo ocupa la Biblia?

48

Semana 9

El ensayo

El ensayo

Semana 9

En la semana Nº 6, te señalábamos que la argumentación es un tipo de discurso que tiene como propósito convencer o persuadir a la audiencia. Son textos argumentativos los anuncios publicitarios, el ensayo y los artículos de opinión. Durante esta semana, profundizaremos en la argumentación, aportándote elementos para la redacción de un ensayo.

1. Selecciona un anuncio publicitario de cualquier producto o servicio (busca en los periódicos, revistas, radio, televisión, vallas publicitarias). 2. Identifica el producto o el servicio que te incitan a comprar o utilizar. 3. Señala la tesis y los argumentos que utilizan los publicistas para persuadirte de comprar o utilizar este servicio.

La tesis, en este caso, es la idea que promocionan los publicistas en el anuncio y que no siempre está explicita. Ejemplo: Si te aplicas esta crema en tu abdomen, rebajarás dos centímetros de cintura.

El ensayo es un escrito en prosa, donde se analiza un tema en particular. En su redacción, predominan las opiniones y juicios del autor con respecto al tema abordado. Estas opiniones y juicios deben sustentarse con argumentos donde se confrontan y se ponen en consideración las ideas de otras personas. 49

Semana 9

El ensayo

En un ensayo se pueden distinguir las siguientes partes: Introducción: esta parte constituye la presentación del planteamiento del autor (su tesis), la importancia y la justificación de este planteamiento. Desarrollo: contiene la explicación y los argumentos que sustentan la tesis, apoyándose en las estrategias argumentativas mencionadas anteriormente: la ejemplificación, la cita de autoridad, la advertencia sobre implicaciones y consecuencias, la ironía, la analogía (ver semana Nº 6). Conclusión: en este apartado, el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, propone soluciones, cierra las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y propone líneas de análisis para posteriores escritos. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción, por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

Saber más La columna “Pizarrón” de Arturo Uslar Pietri, fue publicada ininterrumpidamente en los periódicos más leídos e influyentes del continente americano durante 50 años. Conoce la biografía y otros datos interesantes de la vida y obra de Uslar Pietri, visitando la siguiente dirección web: http://www.casauslarpietri.com/ html/Biografia.html

1. Revisa la lectura complementaria de esta semana. 2. Identifica la tesis del autor y un argumento que la sustente. 3. En el material de Ciencia y Tecnología se te pide escribir un ensayo acerca de la relación existente entre el estilo de alimentación y las enfermedades asociadas (problemas en el hígado, estómago, páncreas, intestino, corazón, etc.) en los miembros de tu comunidad. Te ofrecemos la Tabla 6, para que anotes las ideas que necesitarás para cada parte de la estructura del ensayo. Tabla 6 Estructura Introducción: plantea cuál y cómo es la relación que existe entre el estilo de alimentación y las enfermedades asociadas). Desarrollo: explica y argumenta el planteamiento que hiciste en la introducción. Utiliza, al menos, tres estrategias argumentativas.

50

Conclusión: cierra el tema con tu opinión y plantea posibles soluciones a la problemática presentada.

Ideas

Semana 9

El ensayo

La dimensión de un fracaso Uslar, Arturo (1996) En muchos sentidos, podría considerarse a Venezuela el país de las ocasiones perdidas. Es evidente que, en el último medio siglo, muy pocos países del mundo han tenido las inmensas oportunidades de desarrollo y de progreso que ha tenido este país. Si se compara el estado actual de la nación en términos de pobreza, de atraso y de falta de rumbo, con el monto astronómico de los recursos financieros de que ha dispuesto, la conclusión no pude ser otra que la de reconocer el hecho doloroso de un gran fracaso nacional. La riqueza petrolera le ofrecía a Venezuela oportunidades que ningún otro país latinoamericano ha tenido, para llevar adelante un verdadero proceso estable y creciente de desarrollo nacional. La mera consideración de las cifras descomunales de que han dispuesto los gobiernos de este país en los últimos años, contrasta con la situación de miseria que padece la mayoría de la población y constituye la más grave acusación sobre la incapacidad de la clase dirigente del país para manejar esa riqueza, producida por un hecho de la naturaleza y que nada ha tenido que ver con la capacidad gerencial de los sucesivos gobiernos. En poco más de veinte años, por lo menos desde 1973, cuando los precios del petróleo empiezan a subir en el mercado mundial, Venezuela, o mejor dicho el Estado venezolano, recibió por motivo de la renta petrolera una suma que está alrededor de los 270 millones de dólares.

Arturo Uslar Pietri (1906-2001) fue uno de los escritores venezolanos que se destacó por sus brillantes ensayos y artículos de opinión. En ellos, sobresale su interés por los hechos históricos de América Latina. En su año centenario, fue publicada una compilación de sus escritos, que lleva por título “Pizarrón”.

1. Lee el ensayo que hiciste esta semana en el área de Ciencia y Tecnología. 2. Identifica la tesis (la idea que vas a sustentar). 3. Subraya las estrategias argumentativas utilizadas para sostener la tesis. 4. Identifica la conclusión (ésta es la parte donde cierras el tema con tu opinión y planteas posibles soluciones a la problemática presentada).

51

Semana 10

Semana 10

La puntuación

La puntuación

Un escrito no estará bien acabado hasta que no se ubiquen los signos de puntuación donde correspondan. Éstos no sólo permiten organizar las ideas, sino que hacen más claro y preciso el sentido de lo que se quiere comunicar. No olvides que la escritura es un proceso, donde: planificas, redactas un borrador, corriges y editas el texto final. Tener una buena ortografía nos permite comunicar claramente nuestras ideas y demuestra nuestra formación profesional.

1. Lee en voz alta los dos fragmentos textuales. En el primero, se eliminaron los signos de puntuación. a) La digestión mecánica se refiere a los cambios que sufren los alimentos como consecuencia de los movimientos que ocurren en el tracto digestivo Empecemos por la boca allí los alimentos son triturados por los dientes masticación y envueltos en saliva insalivación ambos mecanismos permiten con la ayuda de la lengua pasar los alimentos de manera compacta e inconsistente hacia el esófago deglución Luego por medio de contracción y relajación de los músculos del esófago ondas peristálticas los alimentos se dirigen hacia el estomago. b) La digestión mecánica se refiere a los cambios que sufren los alimentos como consecuencia de los movimientos que ocurren en el tracto digestivo. Empecemos por la boca: allí, los alimentos son triturados por los dientes (masticación) y envueltos en saliva (insalivación); ambos mecanismos permiten, con la ayuda de la lengua, pasar los alimentos de manera compacta e inconsistente hacia el esófago (deglución). Luego, por medio de la contracción y relajación de los músculos del esófago (ondas peristálticas) los alimentos se dirigen hacia el estomago. 2. Responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué diferencias encontraste al leer los dos fragmentos? b) ¿Qué funciones cumplen la coma y el punto en el segundo fragmento? 52

Semana 10

La puntuación

Los signos de puntuación son signos gráficos que separan las palabras, oraciones y frases en un texto, ordenando las ideas, para evitar ambigüedades y malos entendidos. Aunque la puntuación varía con el estilo del autor, existen unas normas mínimas que debemos conocer y utilizar, para facilitar la comprensión de nuestros discursos escritos. Los signos de puntuación utilizados en el idioma español son la coma, el punto (final, seguido y aparte), el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de interrogación y admiración, los guiones, los paréntesis y las comillas. A continuación, señalamos algunas normas fundamentales para el buen uso de la puntuación. Tabla 7 Signos de puntuación, funciones y ejemplos Signo

Función

Ejemplos

1. Separa dos oraciones en un párrafo.

La coma (,)

El punto y aparte (.)

El punto final (.) El punto y seguido (.)

2. Resalta una oración que aclara o amplía una información. Se utiliza al inicio y al final de la oración que se inserta. 3. Separa los conectores y los organizadores textuales del resto del enunciado. 4. Separa palabras de una misma categoría y frases numeradas, siempre que entre ellas no aparezcan las conjunciones y, ni, o. Separa los párrafos. En cada párrafo se desarrolla una idea independiente del tema global. Cierra el contenido del texto. Separa ideas en un párrafo.

El punto y coma (;)

Une dos oraciones relacionadas entre sí. Se coloca delante de algunas conjunciones y conectores como: pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente.

Puntos suspensivos (…)

Dejan en suspenso una acción. Se colocan sólo tres.

Signos de interrogación (¿ ?)

Abren y cierran una pregunta. En español deben usarse los dos: uno al inicio y el otro al final de la interrogación.

53

Semana 10

La puntuación

Es incorrecto usar la coma para separar el sujeto del predicado en una oración: Ejemplo: en la oración: “La revolución azul y la revolución de Abril, fueron movimientos políticos importantes ocurridos en el Siglo XIX”, debe eliminarse la coma.

Saber más Anímate a leer los textos Despacio que tengo prisa y Manual de conducción locutoril, disponibles en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400014 y http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400221 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

1. Completa la Tabla 7, con ejemplos tomados de esta guía. 2. Revisa cuidadosamente el contenido de todas las áreas, desde la semana Nº 7 hasta la 9. Identifica las ideas principales que se plantearon sobre la situación de salud en el entorno comunitario y escríbelas en la Tabla 8. Tabla 8 Ideas relacionadas con la situación de la salud en el entorno comunitario Área Ciencia y Tecnología Sociedad y Cultura Matemática y Razonamiento Lógico Inglés Lenguaje y Comunicación

54

Ideas principales sobre la situación de salud en el entorno comunitario

Semana 10

La puntuación

Cosas que pasan Un campesino muere y deja su testamento escrito sin puntuación alguna. Cada uno de los nombrados lo lee a su manera. “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi sobrino Pedro nunca jamás pagarse la cuenta al sastre nada para los sacerdotes todo lo dicho es mi deseo”. Veamos cómo lo leyeron cada uno de los interesados: Juan: “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi sobrino Pedro. Nunca jamás pagarse la cuenta al sastre. Nada para los sacerdotes. Todo lo dicho es mi deseo”. Pedro: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No, a mi sobrino Pedro. Nunca jamás pagarse la cuenta al sastre. Nada para los sacerdotes. Todo lo dicho es mi deseo”. Sastre: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi sobrino Pedro? Nunca jamás. Pagarse la cuenta al sastre. Nada para los sacerdotes. Todo lo dicho es mi deseo”. Sacerdotes: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi sobrino Pedro? Nunca. Jamás pagarse la cuenta al sastre, nada. Para los sacerdotes, todo. Lo dicho es mi deseo”. Ante esto, la junta del pueblo resolvió invertir el dinero del testamento en la creación de una cátedra de Ortografía, para que no volviera a pasar otro caso como el citado. Para ver otros ejemplos acerca de la importancia de la puntuación, consulta la siguiente dirección web: http://jamillan.com/perdonimposible/lectopun.htm

1. Revisa el uso de los signos de puntuación en el ensayo que realizaste la semana pasada, sobre la relación existente entre el estilo de alimentación y las enfermedades asociadas. 2. Inventa o busca una historia similar a la que se presenta en la lectura complementaria de esta semana.

55

Semana 11

Semana 11

La carta

La carta

Es probable que a lo largo de tu vida no hayas tenido que escribir un texto argumentativo; pero de seguro muchas veces te has visto en la necesidad de escribir una carta, para ofrecer un agradecimiento, comunicar tus sentimientos o hacer una solicitud. Por eso, en esta semana conocerás los aspectos más importantes para redactar una correspondencia, sus tipos y estructura.

Lee con atención el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Mérida, 21 de octubre de 2006 Estimado Profesor José Castro. Reciba un cordial saludo y espero se encuentre muy bien de salud y espíritu. A través de las siguientes líneas, quiero comunicarle que ya realicé en mi comunidad el diagnóstico del Proyecto Productivo Tecnológico. Recogí mucha información que servirá de insumo para la investigación. Debo comentarle que recibí la colaboración de varios amigos de la escuela, por eso terminé antes de la fecha prevista. Muchas gracias por sus orientaciones y colaboración. Atentamente, 1. ¿Cuál es el propósito de quién escribe la carta? 2. ¿En qué situaciones se puede escribir una carta como ésta? 3. ¿Cómo está estructurada la carta? Comparte tus respuestas con los compañeros en el CCA y explica las razones de sus coincidencias y diferencias. 56

Semana 11

La carta

Los textos epistolares tienen como finalidad establecer una comunicación por escrito con un destinatario ausente, quien aparece identificado en el encabezamiento; puede tratarse de una persona o de varios individuos. Son muchos y variados los fines para los que se escribe una carta, tales como: solicitar información, autorizaciones o donaciones; informar sobre la marcha de un curso o actividad; expresar agradecimiento o reconocimiento; hacer reservaciones y dar condolencias o excusas a cualquier persona en especial. Cada situación demandará un tipo de carta en particular entre las cuales tenemos: carta de solicitud, de agradecimiento, de informe y de expresión interpersonal. La carta puede ser escrita en estilo formal o informal, dependiendo de la persona a quien se la vamos a dirigir. Es muy importante tener claro quién será el destinatario de la carta, para no cometer errores de tratamiento y abusos en el lenguaje. Toda carta se caracteriza por tener las siguientes partes: Encabezamiento: donde aparece lugar, fecha de la emisión, datos del destinatario y fórmula de tratamiento. Cuerpo: es la parte central donde se desarrolla el mensaje que debe estar escrito en un estilo sencillo, cuidando la secuencia de las ideas y la ortografía. Despedida: parte donde se escribe alguna fórmula de cortesía final y la firma del emisor. Una vez finalizada la carta, se introduce en un sobre, previamente identificado con los datos del emisor y del receptor. Posteriormente, se lleva a la oficina de correo donde se le pegará la respectiva estampilla que garantiza su envío. También, se puede enviar la carta por Internet a una cuenta de correo electrónico conocida. Cuando se escribe una carta hay que cuidar los aspectos formales de la escritura como: dejar los márgenes adecuados, escribir mayúsculas donde corresponda, usar punto y aparte al final de cada párrafo, mantener el estilo formal del lenguaje, usar la ortografía correcta, mantener la misma persona que escribe desde el inicio hasta el final. En la actualidad el uso de las cartas como medio de comunicación se ha visto limitado por los avances de la tecnología, puesto que mucha gente la ha sustituido por los mensajes de textos por vía de telefonía móvil y por los correos electrónicos.

Saber más En Internet se pueden encontrar varias empresas que ofrecen el servicio de redacción de cartas. Para ver algunos tipos y modelos, visita la siguiente dirección web: http://www.contenidoweb.info/redaccion-de-cartas/ Puedes leer completa la novela “El coronel no tiene quien le escriba” de García Márquez, visitando la siguiente dirección web: http://www.librosgratisweb. com/html/garcia-marquez-gabriel/el-coronel-no-tiene-quien-le-escriba/index. htm

57

Semana 11

La carta

Escribe una carta a un amigo o amiga, donde le comentes lo útil que ha sido tener un cuaderno de geohistoria. Sé generoso con la extensión del escrito; elige un estilo sencillo y adecuado a la información que deseas comunicar.

Acerca de “El coronel no tiene quien le escriba” El título resume prácticamente el argumento de esta novela de Gabriel García Márquez, publicada en 1961. El coronel (su nombre y apellidos son desconocidos, pues el autor siempre lo llama “el coronel”), hombre de buena fe y bastante ingenuo, vive en su pueblo esperando recibir el aviso de que le han concedido la pensión a la que tiene derecho por haber servido en su juventud a las órdenes de Aureliano Buendía (que será uno de los personajes más recordados de “Cien años de soledad”). La espera dura desde hace 15 años, durante los cuales el coronel no ha dejado de ir a contemplar todos los viernes la llegada de la lancha que trae el correo y la distribución del mismo, llevándose cada vez una decepción. En el transcurso del último año, desde que su hijo Agustín murió acribillado a balazos mientras repartía propaganda clandestina, el coronel y su esposa, enferma de asma, se han visto obligados a vender los pocos objetos de valor que tenían para poder subsistir. Subsistir ellos y el gallo, animal de pelea, herencia de su hijo, por cuya culpa éste murió, según afirma la madre, pues fue en la gallera donde lo mataron. Pero para las peleas, en las que esperan poder ganar mucho dinero, aún falta tiempo, y la situación es cada día más angustiosa. Enterado el coronel de que por la venta del animal puede obtener hasta novecientos pesos, decide venderlo. Pero cuando lo ve actuar en los entrenamientos, siente que no puede desprenderse de él y renuncia a su venta. Ante las protestas de su mujer, que alega la posibilidad de que el gallo sea vencido y no ganen un peso, y ante la pregunta de ella: “Dime, qué comemos”, el coronel responde: “Mierda”, palabra con la que termina el relato. La narración, muy corta (no llega a las cien páginas) tiene un argumento muy sencillo y vale la pena que sea leída. Puedes acceder a este resumen y conocer otros aspectos interesantes de la vida y obras de García Márquez, visitando la siguiente dirección web: http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/coronel.htm

58

Semana 11

La carta

Para finalizar, responde las siguientes preguntas que te permitirán reflexionar acerca de la utilidad de lo aprendido en esta sesión. 1. ¿En qué situaciones te será útil lo aprendido en esta sesión? 2. ¿Qué palabras de estimulo te has dado durante el desarrollo de la sesión? 3. ¿Te estas acercando a la meta? ¿Cómo lo estas haciendo? 4. ¿Cuáles fueron tus dificultades? ¿Cómo las superaste? 5. ¿Qué cosas pudiste haber hecho más fácil?

Sabías que alrededor de 1860, empezó a circular la primera estampilla postal venezolana. Dicho timbre era de color azul y llevaba escrito en su base la palabra Bejuma. Fue utilizada en una carta que envió Don Antonio Félix Castillo a un familiar en Caracas.

59

Semana 12

Semana 12

El de texto literario de El texto literario estructura narrativa estructura narrativa

En las semanas anteriores, te proporcionamos algunas herramientas que te facilitarán la redacción de textos explicativos y argumentativos. En esta sesión, tendrás la oportunidad de deleitarte con los textos literarios, verdaderas obras de artes diseñadas con las palabras, salidas de la magistral creatividad de autores de diferentes países. Desde siglos memoriales, ha existido el texto literario en sus diferentes géneros. En esta ocasión, conocerás dos de las estructuras del texto literario narrativo: el cuento y la novela.

Estamos seguros de que durante este semestre, has leído algunas historias de autores reconocidos mundialmente por la calidad de su obra literaria. Te invitamos de nuevo a que ejercites tu memoria para que puedas completar el Diagrama 1. Diagrama 1 Los textos literarios que recuerdo haber leìdo son

Cuentos

60

Novelas

El texto literario de estructura narrativa

Semana 12

Una vez que hayas terminado de llenar tu diagrama, muéstralo a tus compañeros del CCA y anota los comentarios en tu cuaderno de apuntes.

El cuento es un texto literario definido como una forma breve de narración, ya sea expresada en forma oral o escrita. Posee ciertas características que permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de estas características, nos encontramos con que se trata siempre de una narración, del acto de contar algo en forma breve en un corto espacio de tiempo. Un cuento es una narración ficticia que puede ser completamente creación del autor, o bien, puede basarse en hechos de la vida real, que podrían, incluso, ser parte de la vida del autor. El autor se ocupa de tomar un solo tema como el principal, produciendo un efecto sobre el lector y cierra el desarrollo de dicha temática con un final que, muchas veces, es inesperado; mientras que en otras ocasiones es absolutamente algo predecible. Un cuento siempre posee ciertos elementos esenciales que forman su estructura. El primero de ellos guarda relación con el hecho o suceso narrado, desde donde se desarrolla el tema central de la historia. En segundo lugar, es el contenido, el que le aporta al cuento lo novedoso, lo que le permite ser una interpretación particular de la realidad, aunque ésta sea ficticia. Finalmente, la expresión, ya sea lingüística o escrita. Es lo que permite objetivar un cuento, pudiendo así poseer un receptor, un lector o auditor, que al escuchar o leer permiten que el cuento adquiera significado y vida. Así como en la mayoría de las narraciones, los personajes son un elemento fundamental en los cuentos. Ellos pueden estar constituidos por animales, personas o cosas que participan e interactúan entre sí en la historia que se está narrando. Existen ciertos personajes que son más importantes que otros, pudiendo así realizar la división entre protagonistas y personajes secundarios. Muchas veces quien cuenta la historia también participa de ella, de este modo, el narrador forma parte de los personajes. Se distinguen entre los cuentos aquellos de autor anónimo, transmitidos de generación en generación vía la tradición oral; este tipo de cuento se denomina cuento popular. Por otro lado, están aquellos transmitidos usando la tradición escrita, que cuenta por lo general con un autor determinado, conocido como cuento literario; a esta última categoría pertenece la famosa colección de cuentos de origen oriental, “Las mil y una noches”. La novela (del italiano novella, noticia, relato novelesco) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Son tres las características básicas de la novela, aunque puede haber excepciones: • Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1300 páginas. Aquí, radica la diferencia con el cuento. Existe una zona difusa entre cuento y novela, que no es posible separar en forma tajante. A veces, se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género.

61

Semana 12

El texto literario de estructura narrativa

Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etc. • Es de ficción, lo que la diferencia de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo. • Es en prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.

Saber más Lee y/o escucha los radioclips Cuento contigo 1 y 2, disponibles en http:// www.radialistas.net/clip.php?id=1400330 y http://www.radialistas.net/clip. php?id=1400331 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

Lee el fragmento del cuento “Santa” de Gabriel García Márquez, que se presenta en las lecturas complementarias y redacta su continuación hasta el final, haciendo uso de tu capacidad creadora. Luego, busca el cuento completo y compáralo con tu escrito, elaborando algunas conclusiones.

Santa Gabriel García Márquez Veintidós años después volví a ver a Margarito Duarte. Apareció de pronto en una de las callecitas secretas del Trastévere, y me costó trabajo reconocerlo a primera vista por su castellano difícil y su buen talante de romano antiguo. Tenía el cabello blanco y escaso, y no le quedaban rastros de la conducta lúgubre y las ropas funerarias de letrado andino con que había venido a Roma por primera vez, pero en el curso de la conversación fui rescatándolo poco a poco de las perfidias de sus años y volvía a verlo como era: sigiloso, imprevisible, y de una tenacidad de picapedrero. Antes de la segunda taza de café en uno de nuestros bares de otros tiempos, me atreví a hacerle la pregunta que me carcomía por dentro. - ¿Qué pasó con la santa? Puedes continuar la lectura en la siguiente dirección web: http://www.literatura.us/ garciamarquez/santa.html 62

El texto literario de estructura narrativa

Semana 12

Los cuentistas venezolanos de transición En el panorama de la cuentística venezolana a finales del siglo XIX y principios del presente, señorean generalmente escritores nacidos en la segunda mitad de la centuria anterior. En 1909, todavía sin liquidarse la poderosa influencia del modernismo en nuestra literatura, surge una pequeña promoción de cuentistas, estimulados por la aparición de la inolvidable revista «La Alborada», entre cuyos directores se encontraba Rómulo Gallegos. Fuera de Gallegos, que ya hemos mencionado, habría que señalar a Enrique Soublette, a Julio Horacio Rosales, a Carlos Paz García, al mismo Pocaterra, al que nos hemos referido anteriormente, a Leoncio Martínez, a Joaquín González Eiris, a Jesús Enrique Lossada, a Casto Fulgencio López y a Julio Garmendia. Enrique Soublette (1886-1912) murió muy joven. Fue compañero de Rómulo Gallegos en sus primeras andanzas literarias. Una pequeña muestra de sus cuentos: Un pocito en el Monte, Las Calderas y La Fajina, lo revelan como uno de los temperamentos mejor dotados de su generación para la creación narrativa. Asimismo, Julio Horacio Rosales (1885-1970) fue uno de los grandes estetas, con una gran sobriedad, de los comienzos del cuento moderno venezolano. Entre las obras de Rosales merecen citarse: Aires Puros, Fatum -el mejor rábula, Caminos Muertos y Bajo el Cielo Dorado, con una técnica descriptiva, ágil y fresca, llena de evocaciones en las que el paisaje juega un papel fundamental. Para continuar esta lectura, visita la siguiente dirección web: http://literaturadevenezuela.com/html/lv_loscuentistastransicion.html

Responde las siguientes preguntas que te ayudarán a reflexionar sobre lo aprendido en esta sesión. 1. ¿Qué te pareció interesante de estudiar acerca de los textos literarios? 2. ¿Qué tipo de texto literario te sientes motivado a leer después de haber estudiado este tema? 3. ¿Cómo puedes evaluar tu gusto por la lectura de textos literarios?

Sabías que la primera novela publicada en Venezuela se tituló “Los Mártires” y fue escrita en 1842 por Fermín Toro, en un periódico que circulaba en el Liceo venezolano.

63

Semana 13

Semana 13

Los recursos literarios

Los recursos literarios

La semana anterior te deleitaste con los textos literarios de estructura narrativa. En ellos descubriste situaciones que posiblemente se parecen a tu vida o sencillamente son tan fantásticos, que sólo pueden suceder en la imaginación de un escritor. En cualquiera de los casos, el escritor utilizará las palabras para recrear sus historias y para hacerlo con el auténtico toque de un artista, necesitará acomodarlas de tal forma que le de belleza a lo que el lector leerá. Por eso, utilizará recursos literarios, tales como: la personificación, el símil y la metáfora.

Lee con cuidado los siguientes fragmentos de textos literarios y luego responde las preguntas. Fragmento 1: “Sus ojos como ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza, también sed de venganza como lava derramada de la punta de un volcán en erupción. No era por pena aquel llanto en que rompía como vaso al tocar el suelo. Era por coraje y rabia de la impotencia, impotencia como la que sufre el niño cuando le roba un caramelo el adulto, la misma pena que la embriagaba como ave de carroña en un cadáver. Él la había dejado como cuando dejamos el hogar al crecer”. ¿Por qué lo subrayado en negrita es un símil o comparación? Fragmento 2: Si tú quisieras, Granada, Contigo me casaría; Darte en arras y dote A Córdoba y a Sevilla. ¿Por qué lo resaltado en negrita no es una metáfora? 64

Comparte tus respuestas con tus compañeros en el CCA y saca tus propias conclusiones.

Semana 13

Los recursos literarios

Al escribir un texto literario con estructura narrativa, son muchos los recursos estilísticos que debe saber utilizar el escritor, para darle el carácter estético. En esta sesión, estaremos explicando algunos de ellos. En primer lugar, está la personificación que consiste en la atribución de cualidades o comportamientos humanos a seres inanimados o abstractos, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y en algunos poemas. En los autos sacramentales, un tipo de poema clásico, aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También, se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor. En el soneto “La visita” de Miguel Arteche se pueden observar cualidades y comportamientos humanos en “la niebla”, figura central del poema; con mucha intensidad en su segunda estrofa:

La visita Huí de mi país porque a mi casa se acercan ya los asesinos. Abro la puerta en otra tierra y pasa la niebla con sus dedos repentinos. Se sienta aquí sobre una silla sola, me mira sin mirar y se desliza como el sudario de una ola. La niebla tiene sal y tiene prisa. Y luego borra muros y ventanas, mañanas y mañanas y mañanas: me borra todo con su voz borrosa, me dice aquí con su pisada trunca lo que hay de nunca en la palabra nunca. La niebla y yo somos la misma cosa. El segundo recurso literario muy utilizado por los escritores es la metáfora, que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. La metáfora tiene tres niveles. • El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal. • El vehículo es lo que se dice, el término figurado. • El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo (el discurso). Así, en la predicación metafórica “Los ojos de Charizard Maé son el mar”, el sintagma los ojos son el tenor, el mar el vehículo y el fundamento sería el color azul oscuro de los ojos. A la metáfora en la que aparecen estos tres niveles se le denomina metáfora explícita. Sin embargo, cuando el tenor no aparece, se la denomina metáfora implícita (los lagos de tu rostro).

65

Semana 13

Los recursos literarios

La metáfora es utilizada por los escritores debido a buenas razones u objetivos: 1. Establecer relaciones inéditas entre las palabras. 2. Descubrir atributos insospechados de las palabras.

Así pues, la gran fuerza poética de la metáfora reside en su capacidad de multiplicar de forma ilimitada el significado “normal” de las palabras, de modo que puedan llegar a describir lo desconocido (muerte, felicidad, miedo, etc.), que, en definitiva, constituye la gran aspiración del arte. El tercer recurso literario en ser estudiado es el símil o comparación, que consiste en comparar dos cosas por su semejanza o diferencia. Se le reconoce porque siempre usa la palabra como o parecido. Observa el siguiente ejemplo: Como el almendro florido has de ser con los rigores: si un rudo golpe recibe suelta una lluvia de flores.

Saber más Conoce algunos de los poemas de Andrés Eloy Blanco, visitando la siguiente dirección web: http://www.poemasde.net/la-orbita-del-agua-andres-eloy-blanco/ Escucha el micro radial La comunidad internacional, una metáfora del mundo contada por Eduardo Galeano, disponible en http://www.radialistas.net/clip. php?id=1500376 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

1. Escribe un cuento donde utilices dos de los recursos literarios mencionados anteriormente. 2. Revisa las canciones que se ofrecen en la guía de Sociedad y Cultura; escúchalas una vez más y subraya en ellas las metáforas elegidas por los autores. Luego, haz una lista y explica a qué se refiere cada una en cada canción.

La órbita del agua

66

Vamos a embarcar, amigos, para el viaje de la gota de agua. Es una gota, apenas, como el ojo de un pájaro.

Semana 13

Los recursos literarios Para nosotros no es sino un punto, una semilla de luz, una semilla da agua, la mitad de lágrima de una sonrisa, pero le cabe el cielo y sería el naufragio de una hormiga. Vamos a seguir, amigos, la órbita de la gota de agua: De la cresta de un ola salta, con el vapor de la mañana; sube a la costa de una nube insular en el cielo, blanca, como una playa; viaja hacia el Occidente, llueve en el pico de una montaña, abrillanta las hojas, esmalta los retoños, rueda en una quebrada, se sazona en el jugo de las frutas caídas, brinca en las cataratas, desemboca en el Río, va corriendo hacia el Este, corta en dos la sabana, hace piruetas en los remolinos y en los anchos remansos se dilata como la pupila de un gato, sigue hacia el Este en la marea baja, llega al mar, a la cresta de su ola y hemos llegado, amigos... Volveremos mañana. Andrés Eloy Blanco

Responde las siguientes preguntas que te ayudarán a reflexionar: 1. ¿Qué aprendiste acerca de los recursos literarios? 2. ¿Qué te pareció más fácil de estudiar en esta sesión?

Los poetas del período del barroco español fueron quienes utilizaron más recursos estilísticos en sus poemas. Entre ellos se destaca Luis de Góngora, quien fue un maestro en la creación de metáforas.

67

Semana 14

Semana 14

El artículo de opinión

El artículo de opinión

¡Felicitaciones! ¡Llegaste a la última sesión! Tu responsabilidad, constancia e interés por aprender han sido un factor importante para el logro de la meta; pero aún el camino no termina, debes mantener ese mismo entusiasmo para que inicies el siguiente semestre con alegría. En esta última semana, continuaremos estudiando el texto argumentativo a través del artículo de opinión.

1. Busca un artículo de opinión publicado recientemente en algún diario local. 2. Subraya el suceso o el tema de actualidad que narra o explica el autor. 3. Identifica las opiniones que emite el autor sobre el suceso o tema de actualidad y piensa si estás o no de acuerdo con ellas.

El artículo de opinión es un escrito donde el autor opina, interpreta y valora un suceso o tema de actualidad presentando su posición al respecto. No es una noticia, sino lo que el autor o el periódico piensan de ésta o de los temas relacionados con un hecho de actualidad. Contiene comentarios, evaluaciones, opiniones, las cuales deben ser sustentadas con argumentos razonados que intentan convencer al lector. Para redactar un artículo de opinión, te recomendamos lo siguiente: 1. Lee diferentes periódicos, escucha u observa los noticieros de varias emisoras o canales de televisión para seleccionar una noticia o tema de actualidad. 2. Selecciona una noticia importante o un tema relacionado con algún suceso relevante sobre el que te gustaría expresar tu opinión. 3. Narra el hecho o explica el tema y expresa tu opinión al respecto. 68

4. Sustenta tu opinión con argumentos razonados. Para ello, apóyate en los recursos de argumentación explicados anteriormente.

Semana 14

El artículo de opinión

5. Relee el artículo, colócale un título corto que atraiga al lector y fírmalo. 6. Remite el artículo a algún periódico local, regional o nacional para que consideren la posibilidad de publicarlo.

Los conectores de mayor uso en los textos argumentativos son los de adición, de oposición, de causa-efecto y los de ejemplificación. Los organizadores textuales de mayor uso en los textos argumentativos son los de inicio, de continuidad y de cierre.

Saber más Escucha el micro radial ¿La última frontera?, disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1100100 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

1. Revisa cuidadosamente el contenido de todas las áreas, desde la semana 11 hasta la 14. Identifica las ideas principales que se plantearon sobre el impacto de la tecnología en la vida cotidiana y escríbelas en la Tabla 9. Tabla 9 Ideas relacionadas con el impacto de la tecnología en la vida cotidiana Área

Ideas relacionadas con el impacto de la tecnología en la vida cotidiana

Ciencia y Tecnología Sociedad y Cultura Matemática y Razonamiento Lógico Inglés Lenguaje y Comunicación 2. Redacta un artículo de opinión sobre el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.

69

Semana 14

El artículo de opinión

La alfabetización tecnológica Antonio Pérez (24-11-2009) Contrariamente a lo que algunos piensan, nuestra época de tan fuerte desarrollo tecnológico e informático, lejos de debilitar la importancia de la lectura, la ha aumentado. La lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información. Nuestros abuelos pudieron vivir plenamente sin saber leer. Hoy parece imposible. El acto de leer es la actividad esencial de la vida cotidiana: leemos para agarrar el autobús, para elegir los productos en un supermercado, para orientarnos, para agarrar turno en un banco, para preparar la comida, para tomar las medicinas (…) De hecho, desde que nos paramos hasta que nos acostamos nos la pasamos leyendo: textos escritos, imágenes, símbolos, pantallas (…) Si la televisión, el video y los teléfonos fijos son extensiones de la vieja cultura oral, las computadoras, los celulares y los medios interactivos han recuperado la importancia de la cultura escrita. Como ha escrito Orlando Ortiz, “gran parte de lo que actualmente circula en Internet es información escrita. Por lo tanto, destinada a ser leída. En comparación con la televisión y el video –cuyos contenidos son básicamente imágenes y sonido– el computador y la Internet exigen mucho más habilidad lectora. El computador y la Internet estimulan la lectura mucho más que la televisión. De hecho, la interactividad del chat, que tanto gusta a adolescentes y preadolescentes, se sostiene en la rapidez de la lectura y la escritura. La Internet abre la posibilidad de que lo escrito tenga la velocidad y la interactividad de lo hablado. El computador y sus aplicaciones han significado –a su manera– una revalorización de la escritura y la lectura”. De hecho, aunque nos quejamos de que a los jóvenes no les gusta leer, nunca han leído ni escrito tanto como en nuestros días, pues se la pasan chateando, enviándose mensajes de texto o navegando en Internet, es decir, leyendo y escribiendo. El error surge porque seguimos asociando la lectura con los textos escritos o impresos en papel. Por ello, como vemos a los jóvenes alejados de los libros, nos apresuramos a calificarlos como no lectores, cuando en realidad pasan muchas horas al día leyendo. Necesitamos, en consecuencia, ampliar nuestra concepción de lectura y empezar a reconocer que además de lectores de libros, hoy hay lectores visuales, de imágenes, de pantallas, de videojuegos (…). De ahí, la necesidad de tener hoy lectores polivalentes, capaces de leer textos, contextos, hipertextos, imágenes y todo tipo de soportes. No creo que tenga algún sentido el debate sobre la conveniencia o no de incorporar los recursos tecnológicos en el ámbito escolar. Si no lo hacemos, estaremos contribuyendo a una nueva y profunda marginación y estaremos cultivando un nuevo analfabetismo, que impedirá acceder a los nuevos lenguajes y a las fuentes más importantes de una información hoy inabarcable que se crea y recrea sin cesar. No en vano se habla hoy de infopobres e inforicos y se señala la brecha digital, es decir, el tener o no acceso a las nuevas tecnologías, como fuente de nuevas y más profundas desigualdades. No olvidemos que en los países más pobres el uso de Internet sólo alcanza al 0,2% de la población, mientras en los países más ricos llega al 93%. 70

El artículo de opinión

Semana 14

La escuela tradicional, que siempre ha mostrado una gran desconfianza ante las innovaciones, debe perder el miedo a las computadoras, a las nuevas tecnologías y a los cambios que involucran las nuevas formas de leer y escribir en la sociedad de la información. Además, si no lo hace, va a alejarse cada vez más del mundo de los niños y jóvenes que han asimilado con toda naturalidad estos nuevos lenguajes y se mueven como peces en el agua en el mundo virtual. Hoy, las tecnologías de la información están en todas partes, menos en la escuela, que no puede seguir ignorando que existe “otra cultura”. Niños y jóvenes están aprendiendo, jugando, leyendo, escribiendo en otros soportes. De ahí, la necesidad de la escuela, no sólo de adaptarse a los nuevos tiempos e incorporar críticamente los nuevos instrumentos, sino de afianzar su papel primordial de hacer de todos los alumnos lectores críticos y autónomos, única forma de garantizar un uso adecuado de las nuevas tecnologías.

Autoevalúa el artículo de opinión apoyándote en la guía que se presenta.

Guía de autoevaluación de un artículo de opinión 1. Señala los elementos presentes en tu artículo de opinión: ___ a) Narración de un hecho o explicación de un tema de actualidad. ___ b) Opiniones sobre el hecho o el tema que abordas. ___ c) Tres recursos de argumentación. ___ d) Título corto relacionado con el suceso que narras o el temade actualidad que abordas. 2. Identifica los recursos que utilizas: ___ a) Ejemplificación. ___ b) Cita de autoridad. ___ c) Advertencia sobre implicaciones y consecuencias. ___ d) Ironía. ___ e) Analogía.

3. Identifica los conectores que utilizas ___ a) Adición. ___ b) Oposición. ___ c) Causa-efecto. ___ d) Ejemplificación. 71

Referencias Bibliográficas Fe y Alegría (2005). Palabras de Fe y Alegría. Citas inspiradoras del Padre José María Vélaz. Federación Internacional de Fe y Alegría. Venezuela. Gallegos, R. (1937). Pobre negro. Editorial Monte Ávila. Venezuela. García, G. (1998). Santa. Editorial Oveja Negra. Colombia. Pérez, A. (2009, noviembre 30). Diario Versión Final, Venezuela, p.2. Maracaibo (Venezuela). Pérez, A. (2009, noviembre 24). Diario Versión Final, Venezuela, p.2. Maracaibo (Venezuela). Uslar, A. (1996). “La paradoja de Venezuela y el petróleo”. Pizarrón. Biblioteca Uslar Pietri. Colección: Los libros de El Nacional. Universidad Metropolitana, pp. 435-436. Electrónicas Andrés Bello. Recuperado el 10 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.venezuelatuya.com/biografias/ bello.htm Arnau, J. (s/f ). Las dioxinas y hornos de microondas. Recuperado el 07 de diciembre de 2009. Disponible en http:// www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1143. El coronel no tiene quien le escriba. Recuperado el 07 de diciembre de 2009. Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/coronel.htm Josko, E. (1997). La justicia de paz ¿exito o fracaso? Venezuela analítica N° 12- Febrero 1997. Recuperado el 07 de diciembre de 2009. Disponible en http://www.analitica.com/archivo/vam1997.02/soc1.htm Ley Orgánica de la Justicia de Paz. Recuperado el 12 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/LeyOrganicaJusticiaPaz.pdf Pobre negro. Recuperado el 25 de noviembre com/doc/7453511/Gallegos-Romulo-Pobre-Negro

de

2009.

Disponible

en

http://www.scribd.

Real Academia Española. Recuperado el 05 de diciembre de 2009. Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/ Salud física, mental y espiritual. Recuperado el 04 de diciembre de 2009. Disponible en http://www.exito-motivacion-y-superacionpersonal.com/salud.html Santa. Recuperado el 11 de diciembre de 2009. Disponible en http://www.literatura.us/garciamarquez/santa.html

72

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.