Sociedad y Cultura 3er. semestre EMT

Sociedad y Cultura 3er. semestre EMT ¡Felicitaciones! ¡Ya estas en el 3er semestre! Estud iando los semestres anteriores, hemos visto que no estam o

26 downloads 246 Views 2MB Size

Story Transcript

Sociedad y Cultura

3er. semestre EMT

¡Felicitaciones! ¡Ya estas en el 3er semestre! Estud iando los semestres anteriores, hemos visto que no estam os solos, pues formamos parte de una familia, comun idad, ciudad y país; y que, a su vez, Venezuela forma parte de un universo más grande, cuya vida se desarr olla en un espacio determinado a lo largo del tiempo. Todos los pueblos tienen su historia y sus héroes. Conocer esto te permite desarrollar tu identidad como ciudadano. Por ello, es importante saber quiénes fueron los que hicieron de esta tierra una patria libre, hermosa y generosa. A partir de este conocimiento, podemos seguir construyendo la patria que queremos, con nuestro trabajo, responsabilidad y esfuerzo de cada día. Es necesario conocer y fortalecer la identidad personal, familiar y nacional, fundada en la convivencia, la solidaridad, la responsabilidad, la colaboración y el respeto hacia la creación de una conciencia ciudadana. Esta guía de Sociedad y Cultura pretende ayudarte a desarrollar esa conciencia, desde el conocimiento de dónde venimos, hacia dónde vamos y quiénes somos. En este semestre, veremos la historia de Venezuela y el mundo, después de los procesos de independencia de las colonias americanas y

Presentación los intentos de consolidar repúblicas independientes. Al mismo tiempo, se nos planteará el desarrollo de acontecimientos que cambiaron rotundamente la historia de la humanidad, como la Revolución Industrial, y cómo esta incidió en la economía, política y cultura en el mundo. Con esto, tendrás las herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades y destrezas para aprender, asimilar y analizar críticamente la realidad y adquirir valores indispensables para sustentar y fortalecer la sociedad que hoy nos toca vivir. Te invitamos a participar activamente en el desarrollo de este semestre, para que al final del camino, te conviertas en un ser con valores, capaz de enfrentar los problemas que se nos presentan como sociedad venezolana

246

Semana 1

La bienvenida

Semana 1

La bienvenida

pondrás en práctica en el momento que lo necesites.

Amigo y amiga participante, te damos la más cordial bienvenida; gracias por confiarnos tu educación; estamos seguros que, trabajando en equipo, alcanzaremos la meta deseada. Hoy inicias el 9no semestre ¡felicitaciones! Sigue así, inyéctale energía y entusiasmo, ya que viene cargado de actividades motivadoras que te permitirán desarrollar habilidades y destrezas, que

Durante esta primera semana repasarás lo visto en el semestre anterior para, luego, continuar con los nuevos proyectos. También, elaborarás un cuaderno geohistórico en el que irás plasmando tus ideas, aprendizajes y producciones durante todo el semestre. Así que ¡adelante!, ¡manos a la obra!

Traslación 1. El semestre anterior estudiamos el período de Independencia de Venezuela, vimos los movimientos que le antecedieron, sus líderes, cómo se desarrolló este proceso, sus causas y consecuencias. Para ayudarte a recordar, te proponemos la siguiente actividad: Traslada cada letra a una casilla vacía siguiendo las líneas, de manera que se forme una palabra relacionada con la Independencia. Busca en el diccionario o en Wikipedia (http://es.wikipedia.org/) el significado de la palabra y redacta una composición utilizando su significado y su relación con el período estudiado en el semestre anterior. M O N I A E A N C P I C

247

Semana 1

La bienvenida

2. Lee varias veces la letra de la canción “Carabelas” de Ricardo Arjona, y explica su contenido; busca en el diccionario o en Wikipedia el significado de las palabras desconocidas. El video de este tema está disponible en: http://www.youtube. com/watch?v=zXElvtmNfmQ y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

Carabelas Carabelas cargadas de malos presagios emisarios de la trampa y de la colonización, tocan tierra provocando un gran naufragio cargados de demonios y una nueva religión; pisaron tierra de Guanahani, bienvenida la desolación. Esos sueños de estafa y de saqueo, ese gusto por el oro y esas ansias de poder, es el cáncer que aún enferma al heredero es la historia de una tierra condenada a padecer. Pero el negro, el indio y el español se mezclaron para darle un gusto a Dios. Ricardo Arjona

3. Asigna a cada palabra su definición. Coloca la letra que corresponda.

248

a. Cabildo

Molino utilizado a fin de extraer el jugo de determinados frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar.

b. Guarapo

Era el representante legal de la ciudad, el órgano de la autonomía municipal, por medio del cual los vecinos velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos del Municipio.

c. Palafito

Pequeños ranchos de barro alineados de manera contigua.

d. Bujío

Nombre que recibe en los hogares campesinos una bebida fermentada a partir de la miel de caña o de panela.

e.Trapiche

Viviendas apoyadas en pilares o simples estacas, construidas sobre el agua.

f. Independencia

Hijos de españoles nacidos en territorios venezolanos.

g. Blancos criollos

Situación de un país que no está sometido a la autoridad de otro.

Semana 1

La bienvenida

4. Ordena cronológicamente, sobre la línea del tiempo que se te presenta, los períodos de la historia de Venezuela estudiados: período colonial, período de conquista, período prehispánico, período de Independencia. Coloca los siglos y años que abarcan esos períodos. Para organizar la información, puedes llenar primero la Tabla 1. Tabla 1 Períodos de la historia de Venezuela Período

Siglos que abarca

Año de inicio y culminación

Línea del tiempo:

Año 0 Año 2009

Lee la siguiente leyenda sobre una de las veneraciones populares que hay en Venezuela. Imagina el contexto en el que se desarrolla la historia; ubica en un mapa de Venezuela el estado Yaracuy y la montaña de Sorte.

María Lionza Antes de la llegada de los españoles, los indígenas de la región cerca de la montaña de Sorte –ubicada en el hoy estado Yaracuy– veneraban a Yara, Diosa de la Naturaleza y del Amor. De hecho, según algunos lingüistas, Yaracuy significa “lugar de Yara”. Los indígenas imaginaban a Yara como una mujer triste de grandes ojos verdes, pestañas largas y amplias caderas. Olía a orquídeas, su sonrisa era dulce y melancólica, los cabellos lisos y largos hasta la cintura, con tres hermosas flores abiertas tras las orejas. Yara había sido una hermosísima princesa indígena. Pero una enorme culebra, dueña de las lagunas y los ríos, se enamoró de ella y la raptó para hacerla su mujer. Los es-

249

Semana 1

La bienvenida

píritus de la montaña castigaron a la culebra e hicieron que se hinchara y se hinchara, hasta que reventó y murió. Entonces, eligieron a Yara como dueña de lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor. El mito de Yara sobrevivió a la conquista española, aunque sufrió algunas modificaciones. Yara se cubrió con el manto de la virgen cristiana y tomó el pomposo nombre de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar. Con el tiempo, sería simplemente María de la Onza, o sea, María Lionza (Pérez Esclarín, 1996). Rubén Blades interpreta un tema sobre esta diosa indígena, que puedes visualizar en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=NLy5kvgL6g8 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

1. ¿Conoces alguna otra veneración popular o religiosa, cuya raíz se encuentre en nuestro pasado?, ¿conoces alguna edificación, monumento, escultura, pintura, mitos, leyendas u otras obras de tu ciudad o pueblo que sean expresión de algún hecho histórico de Venezuela? Describe de qué se trata. 2. Reflexiona: ¿por qué es importante conocer sobre nuestro pasado, costumbres, mitos, leyendas o folklore? Escribe tu reflexión. 3. Te invitamos a preparar tu cuaderno geohistórico. Para construirlo, necesitas: un cuaderno mixto empastado, una hoja blanca o un trozo de cartulina del tamaño del cuaderno –del color que elijas–, creyones y/o marcadores y mucho entusiasmo. En la hoja blanca o cartulina elabora un dibujo o ilustración de tu preferencia, relativa a la Historia y a la Geografía; identifica ese dibujo con tu nombre y coloca las palabras: Cuaderno geohistórico. En él realizarás las actividades de cada semana: análisis, reflexiones, ilustraciones, biografías, mapas y dibujos, elaborados por ti mismo. Anímate a construirlo; sólo requieres de creatividad y entusiasmo. 4. A través del cuaderno geohistórico podrás darte cuenta que la Geografía y la Historia no pueden separarse; van enlazadas una con otra, ¿por qué crees que es así?

1. Lee varias veces la letra de la canción de Belinda “La fuerza de la amistad” y subraya las frases que más te agradan.

La fuerza de la amistad

250

Siempre juntos vamos a estar con la fuerza de la amistad nada nunca nos separará, jamás. Todos juntos vamos a estar con la fuerza de la amistad

Semana 1

La bienvenida todos juntos siempre hasta el final, verás es la única manera de poder llegar, ah-ah. Sólo con la amistad no nos separarán juntos hasta el final hasta poder llegar. Belinda

Puedes escuchar este tema en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/ watch?v=nfUoGWArQAs y en el CD multimedia del IRFA de este semestre. 2. Construye oraciones de amistad, con las frases que más te agradan de la letra de la canción “La fuerza de la amistad”, de Belinda; puedes utilizar nombres de tus compañeros del CCA.

¿Sabías que el culto a María Lionza se extendió en Venezuela durante la dictadura de Pérez Jiménez? Y desde esa época, se levantó una estatua de esta diosa montada sobre una danta, que se colocó en la autopista del Este, cerca de la entrada de la Universidad Central de Venezuela, en la capital de la República. Hoy en día esta imagen está en restauración.

251

Semana 2

Semana 2

Venezuela independiente

Venezuela independiente

Estimado participante, esperamos que en esta semana se hayan integrado todos, los viejos amigos y los que comienzan en el Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA). Es conveniente que se conozcan e intercambien teléfonos y direcciones, para poder apoyarse a la hora de hacer las actividades propuestas. Esta semana continuaremos recordando los contenidos trabajados en el semestre anterior. Te sugerimos que busques los materiales que te ayuden a recordar lo estudiado.

Al dejar de ser colonia española, el territorio hoy venezolano pasa a formar parte de la Gran Colombia. Esta gran nación duró poco tiempo, pues en 1830 se disolvió y comenzaron, entonces los problemas limítrofes. 1. Reflexiona y escribe: ¿qué son problemas limítrofes? Elabora un mapa de Venezuela en tu cuaderno geohistórico y coloca sus países vecinos. 2. Escribe: ¿Cuáles son los límites específicos de Venezuela por el Oeste?, ¿cuáles son los problemas limítrofes que Venezuela presenta hoy día con Colombia? 3. Los límites son líneas imaginarias que dividen dos territorios; la frontera es el espacio que comparten dos naciones separadas por una línea limítrofe. En función de estas definiciones, demuestra, a través de ilustraciones (dibujos) elaboradas por ti, la diferencia entre límite y frontera. Para ampliar los conceptos puedes revisar la presentación sobre Límites, que se encuentra en el CD multimedia. 4. Resuelve el siguiente criptograma. Cada número corresponde a una letra. Siempre el número será la misma letra. En el diagrama aparecen algunas letras de referencia. Luego interpreta el contenido del criptograma y escríbelo en el cuaderno geohistórico. Reflexiona: ¿Te deja alguna enseñanza?, ¿cuál?

252

Semana 2

Venezuela independiente 12

1

1

13

A

22

9

20

21

1

4

5

M

5

1

21

20

1

12

7

16

18

S

19

1

23

9

5

20

1

5

14

21

9

Q

5

12

9

5

1

12

21

16

13

1

V

5

20

22

141

20

13

14

U

5

4

9

18

O

14

16

20

5

7

16

3

16

10

22

20

21

16

21

13

5

16

23

1

14

16

17

5

19

16

16

1

14

4

16

4

23

16

21

5

3

22

19

16

20

D

19

5

3

22

J

5

19

20

16

14

1

10

22

14

21

16

20

23

1

20

9

12

1

14

16

P

S

12

1

22

19 R

1

17

1

22

14

9

P

5. Busca y resuelve la sopa de letras que aparece en el CD multimedia del IRFA de este semestre. Selecciona el prócer que más te llame la atención y escribe una breve reseña sobre su vida en el cuaderno geohistórico.

Una nación libre y soberana Recuerda que el territorio que hoy llamamos Venezuela era colonia de España y estaba integrado por varias provincias. Algunas de ellas se habían independizado con la Batalla de Carabobo en 1821. Posteriormente, el 24 de julio de 1823, dejamos de ser colonia española, gracias al triunfo del Almirante Padilla y la armada patriota en la Batalla Naval sobre el Lago de Maracaibo; en ese mismo año se da la incorpora-

253

Semana 2

Venezuela independiente

ción a la Gran Colombia, un vasto territorio conformado por las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Este intento de crear una gran nación formó parte del sueño de Bolívar. Pero no fue posible debido, entre otras cosas, a la desintegración y autonomías provinciales tan marcadas en aquel momento. En el caso de Venezuela, la intendencia, la jefatura militar y los ayuntamientos intentan fortalecer su autoridad, no están conformes con la constitución de Cúcuta como resultado del Congreso realizado en 1821, donde se crea la Gran Colombia y les molesta el establecimiento de la capital de esta República en Bogotá. Debido a todas estas razones, surgió el movimiento conspirativo denominado La Cosiata, encabezado por José Antonio Páez, cuyo resultado fue la separación de la Gran Colombia en 1830. A partir de entonces, Venezuela siguió su propio camino como república independiente. Apoyada en el prestigio militar de José Antonio Páez, la clase dominante de Venezuela promulga su proyecto político en la Constitución centro-federal de 1830, que conciliaba la necesidad de un Estado centralista con algunos derechos de autonomía federal de las provincias. Los hombres casados o mayores de 21 años que sabían leer y escribir eran considerados ciudadanos y eran los que podían votar, siempre y cuando cumpliesen con algunos requisitos, como por ejemplo: ser dueño de una propiedad, cuya renta anual alcanzara los 50 pesos, tener una profesión, oficio o industria útil que produjera 100 pesos anuales, sin dependencia de otro en condición de sirviente doméstico, o gozar de un sueldo anual de 150 pesos. Es importante saber que al concederles derechos políticos sólo a los dueños de tierras, la Constitución de 1830 creó una república para un sector de la población (propietarios, rentistas), lo que profundizó la desigualdad social que iba en contra del principio de igualdad proclamado en la misma. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

Saber más El 24 de julio de 1823 se libró en el Lago de Maracaibo la batalla que verdaderamente selló la Independencia de Venezuela, en la que se enfrentaron las escuadras de Padilla y Laborde. Luego de este acontecimiento, Morales tuvo que capitular y marcharse. En homenaje a esta importante batalla, se celebra el 24 de julio el Día de la Armada Venezolana. Puedes ampliar esta información, visitando la siguiente dirección web: www. efemeridesvenezolanas.com/html/naval.htm.

1. Investiga y explica brevemente las palabras que aparecen resaltadas en Desarrollo del contenido. 2. Enumera los requisitos que se mencionan en la Constitución de 1830 para ejercer el derecho al voto. Compáralo con la Constitución vigente de la República Bolivariana de Venezuela. ¿Qué diferencias encuentras? 3. Nombra algunas batallas que ocurrieron en Venezuela para lograr la independencia del yugo español. 254

4. Escribe tres frases donde expreses lo que más te llama la atención de la biografía de Simón Bolívar.

Venezuela independiente

Semana 2

A propósito del tema sobre los Proyectos Productivos Tecnológicos que estás trabajando en el área de Ciencias, te proponemos la siguiente lectura, para que veas algunos datos de la evolución histórica del periódico en Venezuela.

La tecnología hace su aparición El medio de comunicación de mayor antigüedad es el periódico, como consecuencia del invento de la imprenta en 1438. Este suceso revolucionó a las comunicaciones mundialmente y Venezuela no escapó a ello. La prensa venezolana fue en sus orígenes más que todo un instrumento político para expresar las ideas revolucionarias y realistas de la época; en otras palabras, la imprenta iba recorriendo el país buscando imprimir distintos periódicos y semanarios que reflejaran el pensamiento político del momento. Los inicios de la prensa venezolana se caracterizaron por ser polémicos, en especial por las querellas entre republicanos y realistas. Teniendo como epicentro a Caracas, la prensa se fue diseminando a lo largo del territorio a partir de 1811, cuando en Cumaná se imprime “El venezolano” y después en Ciudad Bolívar el “Correo del Orinoco” (27 de octubre de 1818) y en Maracaibo el “Correo Nacional” (febrero de 1822). Sin embargo, todas las fuentes señalan que fue entre 1830 y 1848 cuando se produjo el despegue de la prensa en Venezuela. Es también en esta etapa cuando se inician las publicaciones de carácter cultural como el “Correo de Caracas” (1839-1841) y otros que traían en general buenas muestras sobre bellas artes y literatura. Para mayor información, consulta el CD multimedia del IRFA de este semestre o visita la siguiente dirección web: http://es.wikipedia. org/wiki/Historia_de_la_tecnolog%C3%ADa

1. Elabora un cuadro cronológico basado en la lectura, donde indiques en cada año qué novedad se presentó en Venezuela en el campo de la producción de semanarios o periódicos. También puedes indicar cómo ha venido variando la tecnología en el campo de la impresión de semanarios o prensa escrita en Venezuela. 2. Revisa, a través de diversas fuentes, el proceso de Independencia de Venezuela y escribe la importancia que tiene para todos los venezolanos y venezolanas vivir en un país libre e independiente. Durante la Guerra de Independencia se vivieron momentos de alta tensión. Fueron 20 años de dolor, pero también de lucha por propios ideales. América se volcó en la búsqueda de su destino y Venezuela decidió su suerte. En 1810 comenzó el sueño de Bolívar de unificar América y terminó en 1830 con la disolución de La Gran Colombia.

255

Semana 3

La Venezuela agraria

Semana 3

La Venezuela agraria

Ahora sí comenzarás a estudiar nuevos contenidos, ¿tienes disposición para trabajar? ¡Muy bien! Durante esta semana compartirás nuevas experiencias. Así que ¡adelante!, ¡da lo mejor de ti! Vamos a conocer cómo Venezuela, en un largo período de su historia, basó sus actividades económicas en la agricultura. Veremos que la actividad fundamental fue la producción de cacao, más adelante, café; y cómo se caracterizó la economía durante el siglo XIX.

Lee varias veces la letra de “Alma bolivariana” de Reinaldo Armas. Subraya la frase que más te agrada y reflexiona lo siguiente: ¿Cuál fue el sueño de Simón Bolívar?, ¿por qué fracasó el intento de Bolívar de unir a los países de América? La canción completa esta disponible en http://www.youtube.com/watch?v=m_CD0x-bRGc y en el CD multimedia del IRFA de este semestre. Alma bolivariana Yo soy de aquí de la América Latina yo soy de aquí donde brilla más el sol yo soy de aquí de la tierra de Bolívar yo soy hermano del Arauca vibrador Colombia, Perú y Bolivia, Perú y Bolivia, Venezuela y Ecuador cinco naciones hermanas con un mismo corazón el capricho más hermoso de nuestro Libertador. Reinaldo Armas

256

1. Reflexiona sobre los pro y los contra (aspectos positivos y negativos) de la formación de La Gran Colombia. Escribe: ¿qué piensas del sueño de Bolívar sobre la unidad de América?

Semana 3

La Venezuela agraria

Plantación de cacao. Imagen tomada de: http://www.venezuelatuya.com/fotos/verfotos.htm?19

La Venezuela agraria Durante el siglo XIX, Venezuela se encuentra en un período en el que la mayor parte de los ingresos del país dependían de las exportaciones agrícolas, en especial de café y cacao. Recordemos que primero Venezuela fue un gran productor de cacao; para los siglos XVII y XVIII el cacao venezolano tenía una gran demanda, pues constituía un producto de gran calidad. Luego, en el siglo XIX, ya para 1830, el café sustituyó al cacao como producto de exportación, dada la creciente demanda y los bajos costos de producción. Durante todo el siglo XIX, el café dominó en las actividades de exportación, que constituían las actividades centrales de la economía; por ello, la economía se caracterizó por ser monoexportadora, es decir, que los ingresos del país dependían de la exportación de un solo producto: el café. En esta economía agrícola de exportación, la hacienda se conformó en el patrón de organización del espacio productivo, y se caracterizó por: grandes extensiones de tierra, gran cantidad de trabajadores y la confluencia de la economía de exportación y de subsistencia; es decir, mientras la hacienda producía café para la exportación, los peones tenían terrenos limitados dentro de la hacienda, llamados conucos, para trabajarlos y obtener productos para el consumo familiar. Los hacendados mantenían en situación de usura y servidumbre a los peones, en una relación de verdadera explotación que se expresaba a través de: pagos con vales o fichas que sólo podían utilizar en la hacienda o hato, pago en jornadas de trabajo en la hacienda y el endeudamiento permanente al que eran sometidos. La economía agraria estaba en íntima conexión con los otros fenómenos socioculturales que hacían de Venezuela un país rural, demográfica y culturalmente hablando; aunque existían núcleos de población que numéricamente podían ser definidos como pueblos, villas y ciudades, estas últimas estaban muy lejos de constituir verdaderos centros urbanos donde se hubieran operado las transformaciones que implica esta categoría. Se trataba, en realidad, de grandes aldeas con fachada de urbe colonial, que servían de asiento a los poderes públicos, como mercado de la producción agraria y habitual residencia de los propietarios de la riqueza territorial. La dependencia de aquellos centros urbanos de la economía rural era evidente, y no había fenómeno de cierta significación ocurrido en el campo que no desarticulara la vida social de las ciudades.

257

Semana 3

La Venezuela agraria

Saber más Visita la siguiente dirección web, que presenta algunas páginas del libro “Análisis histórico de la organización del espacio en Venezuela” escrito por Josefina Ríos y Gastón Carvallo: www.books.google.co.ve/books?isbn=9800004564

1. Subraya las ideas resaltantes del texto anterior y escribe en tu cuaderno geohistórico la idea que te parece más interesante. 2. Identifica los términos desconocidos, búscalos en el diccionario y anótalos en tu cuaderno geohistórico, con el título: Glosario de términos desconocidos. 3. Escribe tres características de la situación económica de Venezuela en el s. XIX a partir de la lectura. 4. En lo que hoy es Venezuela, durante el siglo XIX se gestaron movimientos armados de gran envergadura que provocaron la destrucción de algunos campos. Por otra parte, en las diferentes formas de explotación de la tierra no hubo una conciencia de cuidado y respeto hacia la naturaleza. La conciencia ecológica es necesaria porque la tierra, como parte de la naturaleza, es fundamental para la vida y para el bienestar social. Sabemos que las personas necesitan utilizar los recursos para satisfacer sus necesidades, pero deben utilizarlos de manera racional y equilibrada, para que las generaciones futuras también puedan disfrutarlos. A propósito del tema sobre el bienestar social y lo visto en el área de Ciencias sobre los suelos, te proponemos leer detenidamente el siguiente texto y reflexionar: ¿cómo ha sido la relación del ser humano con la naturaleza?, ¿cómo debería ser?, ¿cómo se puede crear conciencia para el uso adecuado de los suelos?, ¿qué relación encuentras entre el cuidado de la naturaleza y el bienestar social? Escribe en una página tus ideas sobre algún aspecto del tema y comparte con los compañeros tu escrito.

El descubrimiento de la naturaleza “Convivimos con otros seres humanos y con otras especies en un espacio con el que también establecemos relaciones de interdependencia” (…) La relación con la naturaleza se ha venido interpretando desde una visión antropocéntrica propia del racionalismo occidental, donde se concibe al hombre como dominador, quien extrae y transforma los bienes renovables y no renovables que la naturaleza nos proporciona: hombre y naturaleza separados, cuya relación se establece en términos de utilización para el beneficio humano. Esta tesis se erigió de la mano del proceso de industrialización capitalista, en el que la fábrica se constituyó en el medio de transformación de las materias primas para la producción de bienes destinados a la satisfacción de necesidades de las sociedades. Más adelante, en las sociedades del conocimiento, caracterizadas, entre otras cosas, por los avances tecnológicos y científicos, el crecimiento de las ciudades y de las telecomunicaciones… se mantiene una visión de la naturaleza equidistante, como espacio donde se desarrolla la vida, de donde se toman los recursos, pero muchas veces sin conciencia de él (García, 2002). 258

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

Semana 3

La Venezuela agraria

La propiedad territorial agraria En la segunda mitad del siglo XIX, la propiedad territorial agraria se incrementó poderosamente, dando lugar al fenómeno del latifundio, que se caracteriza por la posesión de grandes extensiones de tierra cultivadas en áreas limitadas por parte de un escaso número de personas, y en cuyos dominios rigen relaciones de producción de tipo feudal: peonaje, arrendamiento de la tierra, renta en trabajo personal, especies y a veces en dinero. El latifundio amplió su radio de acción por la vía de secuestros y expropiaciones, y a expensas de las tierras nacionales y baldías, este último problema reconocido, incluso, por los órganos representativos del Estado. El latifundio fue obstáculo para el desarrollo de sistemas de producción caracterizados por la inversión de capitales, empleo de máquinas y de la técnica. El latifundio y todas las formas de producción que le son propias, mantenían la agricultura venezolana en condiciones sumamente atrasadas. Para profundizar en este tema, te recomendamos visitar la siguiente dirección web: http://www.monografias.com/trabajos7/desa/desa.shtml#propi

1. Imagina que vives en el año 1830 y redacta una composición acerca de cómo sería tu vida: ¿a qué grupo pertenecerías?, ¿qué actividades realizarías?, ¿cómo sería la naturaleza a tu alrededor? Compárala con tu vida hoy en día y comparte con tus compañeros tu composición. 2. Expresa qué cambios observas en la economía de la Venezuela de hoy y la Venezuela de 1830. 3. Busca la canción “Ojala que llueva café en el campo”, de Juan Luis Guerra, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=uJimpth-yNs y en el CD multimedia del IRFA de este semestre. Lee y escucha varias veces este tema; resalta las frases que más te agradan y explica brevemente el mensaje que transmite. A partir de este ejercicio, reflexiona sobre la situación del campo en Venezuela actualmente.

El sistema de pago a través de vales permanece en Venezuela durante todo el siglo XIX. La estructura económica venezolana no fue modificada significativamente; el atraso se mantuvo hasta la incorporación de algunos rasgos de modernidad con Guzmán Blanco a finales de siglo (1870-1888). 259

Semana 4

Semana 4

La Venezuela federal

La Venezuela federal

¿Qué te pareció lo que aprendiste durante las primeras semanas?, ¿te gustó la forma de trabajar con el cuaderno geohistórico? Repasemos un poco: Venezuela, para 1830, logra ser una nación libre e independiente, crea una constitución propia, aparecen periódicos y semanarios que, con el paso del tiempo, dan la oportunidad a los habitantes del país de expresar sus sentimientos de protesta y descontento por la situación que atraviesan, la estructura económica se basa en la exportación de café, cuya base de producción es el binomio hacienda/conuco; las condiciones de atraso mantienen al país en situación vulnerable. Durante esta semana vamos a seguir estudiando la historia y geografía de los primeros años de la Venezuela republicana. Entre otras actividades, realizarás un trabajo de campo. Avancemos y continuemos con la gran aventura de aprender.

1. Escribe frases donde expreses tus aprendizajes más significativos de la semana anterior. 2. Imagina cómo sería una hacienda cafetalera del siglo XIX ubicada en los Andes; cómo sería el espacio para la producción de exportación y para el conuco. Elabora un dibujo en tu cuaderno geohistórico.

Centralismo vs. Federalismo

260

Buena parte de la historia de Venezuela estuvo centrada en las pugnas entre dos corrientes políticas que se abrieron paso luego de la disolución de la Gran Colombia: el centralismo y el federalismo. Estas pugnas fueron acentuándose con el paso de los años dando lugar a diversos enfrentamientos, algunos verdaderamente cruentos, lo que generó un ambiente de fuerte inestabilidad política. Por un lado, la corriente centralista estaba a favor de un gobierno cuyo poder estuviese en un solo centro, de donde debían emanar las decisiones. Los principales partidarios de esta tendencia con-

La Venezuela federal

Semana 4

formaban la oligarquía conservadora, es decir, una élite política, social y económica que gobernó al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo del General José Antonio Páez. Por su parte, el federalismo defendía el gobierno de las provincias, la autonomía de las regiones y fue liderado por la oligarquía liberal, que si bien inició una oposición bajo las banderas de la igualdad y libertad, sus líderes terminaron olvidando sus principales promesas. Veamos brevemente cómo se desarrollan estos acontecimientos. Al principio, durante la década de 1830-40, la vida política venezolana transcurre sobre la base de un relativo consenso social existente entre los grupos política y económicamente dominantes, en particular, comerciantes ricos y grandes propietarios de tierras; consenso que se establece bajo la Constitución de 1830, de corte centralista. Pero, el descontento no tardó en llegar entre los grupos hegemónicos, que sumados a los ya existentes entre los sectores desposeídos, fueron las condiciones para que se creara una corriente de oposición a la hegemonía conservadora, representada en esos años por los gobiernos de Páez, Vargas y Carlos Soublette, entre 1830 y 1846. Entre las razones que generaron el descontento se pueden mencionar: los precios de los productos agrícolas disminuían, los deudores no podían cumplir sus obligaciones y los acreedores remataban fincas y residencias, en medio de un malestar, cuyas manifestaciones no fueron atendidas por el Estado. Por consiguiente, los disgustados resolvieron fundar un partido de oposición “El Partido Liberal” que surge de la mano del periódico “El venezolano” dirigido por Antonio Leocadio Guzmán. Ahora bien, los liberales se proponen asumir el poder para corregir las desviaciones que le atribuyen a la oligarquía conservadora. A partir de 1847 hasta 1858, la oligarquía liberal asume el poder en las personas de José Tadeo y José Gregorio Monagas, hermanos que ejercieron un gobierno personalista y despótico. Los conservadores apelan a la Constitución en contra del nepotismo de los Monagas. Los liberales, ahora partidarios del federalismo como sistema de gobierno, encuentran un gran obstáculo para su ascenso al poder en la postura constitucionalista de los conservadores. Cuestionan, por tanto, la legitimidad de esas leyes que carecen del apoyo del pueblo soberano. Su propuesta es imponer por la fuerza la República federal. Todo el que tenga deudas, resentimientos, ambición de poder o fe republicana, debe unirse a la federación. Saber más Sobre Centralismo y Federalismo encontrarás más lecturas en el CD multimedia del IRFA de este semestre. También puedes buscar información sobre la vida política de Venezuela de 1830 a 1858 en la siguiente dirección web: http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/CaractGene.html

1. Lee el texto anterior, subraya las ideas resaltantes y escribe con tus palabras la idea que te parece más interesante. 2. Busca más información y elabora en tu cuaderno geohistórico un cuadro comparativo entre centralismo y federalismo, donde expreses las ventajas y desventajas de cada uno.

261

Semana 4

La Venezuela federal

3. Elabora una cronología de los gobiernos de Venezuela desde 1830 hasta 1858, indicando las respectivas tendencias políticas. Tabla 2 Gobiernos de Venezuela (1830 a 1958) Año

Presidente

Tendencia

4. Revisa las Lecturas complementarias y subraya las ideas resaltantes. Investiga el significado de las palabras desconocidas y anótalas en el cuaderno geohistórico. 5. Elabora el mapa de Venezuela y ubica los llanos occidentales (lugar en el que se centró la Guerra Federal). 6. Busca información sobre el Nepotismo y Caudillismo y escribe con tus palabras lo que significa cada uno.

Venezuela en llamas. La Guerra Federal La situación política de Venezuela se mantuvo inestable debido a las pugnas entre liberales y conservadores, quienes defendían modelos políticos diferentes, y a los intereses contrapuestos entre las clases dominantes de la época. Estas pugnas, aunadas a la situación de esclavitud y pobreza de los grupos sociales marginados, y a la alta autonomía de los estados que propició el fenómeno del caudillismo, dieron paso a nuevos enfrentamientos armados. En marzo de 1858, el gobierno de José Tadeo Monagas es derrocado por la llamada Revolución de Marzo, en la cual se coaligan conservadores y liberales descontentos con un régimen cada vez más personalista e incompetente. El nuevo gobierno, en manos de Julián Castro, se decanta hacia una política de persecución de los liberales que habían estado con Monagas, lo que genera una fuga hacia las Antillas, de donde saldrán los organizadores de la Revolución Federal: Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Leocadio Guzmán, y su hijo Antonio Guzmán Blanco. El alzamiento estalla el 20 de febrero de 1859, con el desembarco de Ezequiel Zamora en la Vela de Coro, y así se inicia la Guerra Federal o Guerra Larga, que durará hasta 1863. A lo largo de 1859, mediante tácticas guerrilleras, Zamora gana batallas como las de Araure y Santa Inés, hasta que muere en San Carlos el 10 de enero de 1860. La Guerra Federal atraviesa por varias etapas, en una de ellas, destaca la figura de Ezequiel Zamora, que marca la guerra con un tinte socialmente radical. 262

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

La Venezuela federal

Semana 4

Los legados La Guerra Federal deja varios legados de diferentes grados de importancia para el futuro político y social del país. Hay que tener en cuenta que la guerra se concentró en los Llanos, en especial en los occidentales, mientras que regiones enteras del país, como el Zulia, Guyana y los Andes, quedaron al margen de la contienda. La Guerra Federal da lugar al surgimiento de una leyenda y la caída de otra. La que emerge es la de Ezequiel Zamora, cuya fulgurante actuación de hábil jefe guerrillero, durante la cual blandió elementales lemas igualitarios, lo han convertido en héroe de causas radicales. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

1. El trabajo de campo es una actividad profesional o académica que permite obtener experiencias directas, relacionadas con el espacio, mediante el empleo de técnicas y procedimientos propios de la investigación, aplicados a la indagación de problemas concretos. Esta actividad tiene relevancia por la constatación directa de los aprendizajes obtenidos en el aula de clases, y la producción de conocimientos a través de la experiencia.

Te invitamos a realizar un trabajo de campo para indagar qué opinión hay sobre la tendencia del actual gobierno ¿es centralista o federalista?, ¿qué ventajas y desventajas tendría un gobierno centralista o federalista?, ¿qué tendencia produciría mayor bienestar social?; para ello te proponemos que elabores y apliques una encuesta, cuestionario o entrevista a personas del Consejo Comunal, Alcaldía u otra institución u organismo, indagando acerca de los aspectos propuestos. Organiza las respuestas y realiza un escrito sobre las tendencias políticas actuales, a partir de la información obtenida.

2. Construye con tus compañeros un periódico mural, es decir, una cartelera grande donde expreses tus aprendizajes sobre el tema. Puedes publicar los resultados de tu experiencia en el trabajo de campo, acompañado de algunas fotografías.

El partido Liberal nació el 24 de agosto de 1840, con el objeto de atacar de manera sistemática las leyes de préstamo, la posibilidad de un proyecto bancario favorable a los prestamistas. Sus líderes fueron: Antonio Leocadio Guzmán junto con Felipe Larrazábal.

263

Semana 5

Los venezolanos de ayer

Semana 5

Los venezolanos de ayer

La semana anterior estudiamos el centralismo, federalismo y las causas que provocaron la Guerra Federal. Recuerda que desde 1830 se desarrolló un período de gran inestabilidad, dadas las pugnas entre conservadores y liberales. Entre las causas de la guerra de los cinco años se encuentran: las ideas federalistas –presentes desde los días de la Guerra de Independencia, la renuencia de los sectores populares abrazados a la causa liberal a aceptar el regreso de los conservadores al poder y una larga cadena de desigualdades sociales y raciales no atendidas. Durante cinco años, liberales y conservadores se enfrentarán en una contienda que encontrará su fin en el Convenio de Coche, suscrito el 23 de abril de 1863. Vamos a seguir conociendo sobre la Venezuela independiente, esta vez estudiando un poco más acerca de los grupos sociales y la vida de cada uno de ellos en esa época.

Busca las palabras. En cada cuadro se esconde una palabra que debe leerse en el sentido de rotación de las agujas del reloj o al contrario. No se indica el comienzo, y en cada caso falta una letra que deberás trasladar a los cuadros inferiores para formar un nuevo término; con él elaborarás un ensayo, es decir, un escrito de al menos dos páginas, donde expliques y des tu opinión sobre el término. Busca el significado de cada una de las palabras en el diccionario o en Wikipedia y anótalos en el cuaderno geohistórico. O A

L I

I U

Q

A R

S

N A

I N

A T

O

A D

T A

E O

N T M S

S

T

C

264

I N

N O

H

S U

S I

C

E

T S

D

D E

L S

L U

I D

D

I

A L

O C

L

R C

R E S

A I

C S

O A

O

C I

U G G

O

O S

O

N D

T N

M S E

I

L S

O

A N

I D

L E

A R

Semana 5

Los venezolanos de ayer

La estructura social La estructura social venezolana en los primeros años de la república mantuvo sus fuertes divisiones enraizadas en la sociedad colonial, pero esto fue sufriendo cambios en la medida que se iba fortaleciendo el modelo económico agroexportador. Se pueden diferenciar varios grupos: los terratenientes o latifundistas, burguesía mercantil o comercial, artesanos, campesinos y esclavos. Los descendientes de los blancos criollos y peninsulares, sumados a los caudillos y jefes militares que participaron en la Independencia, se constituyeron en la oligarquía, en cuyas manos se concentraba el poder político y territorial (terratenientes o latifundistas). La categoría social de mayor poder en las ciudades fue la burguesía comercial ligada al monopolio comercial y al intercambio en dinero y en valores. Era una clase social rapaz y usurera, al igual que los terratenientes. Los artesanos eran trabajadores de escasos recursos que realizaban actividades en talleres diversos en las ciudades. Los campesinos eran la mano de obra de las haciendas y hatos y podían ser libres o esclavos, muchos de ellos entregaban parte de su cosecha o trabajo a los terratenientes por el uso de la tierra. Por su parte, los esclavos constituían la última categoría social, pues no gozaban de derechos y eran parte de la mano de obra de las haciendas y hatos. Según Brito (1975:317) “Los cambios sociales ocurridos en Venezuela en la segunda mitad del siglo XIX no modificaron sus características de sociedad global precapitalista y rural-latifundista. Esos cambios fueron: la desaparición de la mano de obra esclava que favoreció la significación del peonaje y campesinado en condiciones de relaciones sociales equivalentes a la servidumbre”. Entre las clases sociales que predominaban a fines del siglo XIX se encontraban: terratenientes (civiles y militares), burguesía comercial y usuraria, artesanos, pequeños comerciantes, esclavos, campesinado enfeudado, medianero, aparcero, pisatario, arrendatario, peón agrícola.

Saber más Para conocer la función que cumplía cada estrato social, te invitamos a consultar Wikipedia.

Los esclavos en la sociedad Los esclavos anhelaban tanto la libertad que hasta los dueños se asombraban de los sacrificios que un esclavo estaba dispuesto a hacer para reunir el dinero necesario que le daría libertad a su mujer y permitiría que sus hijos nacieran libres de toda servidumbre. Sin embargo, luego de la abolición de la esclavitud en 1854, se generó una nueva forma de dominación, ya que los esclavos como peones de las haciendas, se endeudaban con los propietarios y se convirtieron en esclavos por deudas. Cuando se promulga la liberación de los esclavos, ésta tendría efecto en la descendencia, hasta cumplir la mayoría de edad, mas no así en los esclavos de la época. De acuerdo al trabajo que realizaban, los esclavos se clasificaban en cuatro grupos ocupacionales: labradores, artesanos, domésticos y cimarrones.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre. 265

Semana 5

Los venezolanos de ayer

1. Elabora un gráfico donde representes la estructura social venezolana de la época y ubica allí a terratenientes, burguesía mercantil, artesanos, campesinos y esclavos. 2. Recorta o dibuja imágenes de la sociedad de fines del siglo XIX; trata de representar personas de los distintos grupos sociales; pégalas en tu cuaderno geohistórico identificando cada una de ellas. Describe cómo te imaginas la vida de los grupos sociales en la Venezuela del siglo XIX.

Ciudad venezolana y medio ambiente en el siglo XIX Profundos cambios se producen en el medio ambiente en sectores importantes del territorio de Venezuela durante el siglo XIX. A los daños en paisajes culturales ocasionados por acciones bélicas en la guerra de la Emancipación y en la Guerra de la Federación, que se concentran en ambientes urbanos y suburbanos, se agregan deterioros ambientales por acciones vandálicas en zonas de dependencia urbana en función del lucro económico inmediatista. La expansión de grandes y medianos establecimientos de exportación, de pequeñas manufacturas y de agroindustrias elementales, con el enriquecimiento de empresarios, comerciantes urbanos y propietarios rurales tuvo en contrapartida no sólo el empobrecimiento de amplios sectores de peones y recolectores, sino también el simultáneo deterioro del medio ambiente en múltiples paisajes en los entornos urbanos y en sus zonas de influencia, expresándose en la disminución de productos naturales, tanto de materias primas para alimentación, vestimenta y energía doméstica, como en expoliaciones selectivas de recursos naturales, en especial, de minerales, fauna y flora silvestre. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

1. Investiga acerca del significado de los derechos humanos y analiza la situación de los peones y esclavos de las haciendas en Venezuela en el siglo XIX. Escribe tu reflexión, enfatizando la importancia de preservar los derechos humanos. 2. Reflexiona: ¿Cómo era el uso del suelo en el siglo XIX?, ¿por qué se dice que existía un inadecuado uso de la naturaleza?, ¿cómo perjudicaron el medio ambiente en Venezuela las Guerras de Independencia y Federal?, ¿consideras que en la actualidad existe un mejor uso del suelo en nuestro país? Escribe tus consideraciones. 3. Prepara un debate sobre si en la actualidad existe o no el latifundio en Venezuela. 266

Semana 6

Hacia la pacificación del país

Semana 6

Hacia la pacificación del país

Hemos conocido características económicas, sociales y políticas de Venezuela en sus primeros años como República independiente; también vimos cómo en esos años continuaron las grandes diferencias sociales y se pusieron de manifiesto las contradicciones entre conservadores y liberales; estudiamos cómo Venezuela basó su economía en la exportación de café especialmente; y observamos cómo los enfrentamientos armados continuaron expresados en revoluciones como la Guerra Federal. Ahora avanzaremos en el estudio de varias transformaciones que impulsaron a Venezuela hacia la configuración de un país estable.

Resuelve el siguiente cruza-letras 1

2

3

4

5

7

6 8

9

10

267

Semana 6

Hacia la pacificación del país

1. Grupo de personas que pertenecían al partido político de la clase elitesca. Eran denominados Godos. 2. Anulación. Eliminación. En el año 1854 bajo el mando de José Gregorio Monagas se propugnó una nueva ley que favorecía a los oprimidos. 3. Tendencia de algunos gobernantes o funcionarios públicos de dar empleos públicos a familiares o amigos. 4. Situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo (Inverso). 5. Pago que recibían los antiguos esclavos en función del trabajo realizado a sus antiguos amos. 6. Grupo minoritario dentro de una sociedad y que tiene un estatus superior al resto de sus integrantes. 7. Esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo. 8. Proceso de liberar a un esclavo. Algunos esclavos la conseguían por haber tenido buen comportamiento. 9. Partido político que estuvo orientado a oponerse a la política interna y económica del gobierno venezolano así como parte del pensamiento conservador (Pl). 10. Organización económica que consistía en el cultivo de la tierra.

De la Guerra Federal a Guzmán Blanco

268

En la Guerra Federal triunfaron los liberales, pero Venezuela aún estaba muy lejos de alcanzar la estabilidad política, por cuanto líderes del bando conservador y liberal continuaron en sus luchas por alcanzar el poder. Es así como el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón (1863-1868) quien asume la presidencia al término de la Guerra Federal, enfrenta una nueva oposición armada, llamada la Revolución Azul, comandada por líderes conservadores. Falcón promulgó medidas como: la abolición de la pena de muerte, abolición de la prisión por deudas y el voto universal para los poderes ejecutivo y legislativo. El gobierno de los “azules” es asumido por las personas de Guillermo Tell Villegas (1868-1869) y José Ruperto Monagas (1869-1870), quienes duran muy poco tiempo en el poder, pues una nueva revolución comandada por

Semana 6

Hacia la pacificación del país

Guzmán Blanco, denominada la Revolución de Abril, lo coloca como nuevo presidente de Venezuela. Luego de la larga crisis de la que no lograron sacarla ni los líderes de la Federación (1863-1868) ni los de la Revolución Azul (1868-1870), Venezuela recobra la esperanza de convertirse en una nación moderna y organizada a lo largo de un período de 18 años, que se inicia el 27 de abril de 1870, con la entrada a Caracas de las tropas de Guzmán Blanco y el triunfo de la Revolución de Abril, y concluye con la presidencia del Doctor Juan Pablo Rojas Paúl, el 5 de julio de 1888. El largo período no fue de paz absoluta, Guzmán enfrentó muchos adversarios, pero no cabe duda de que el lapso está signado por su personalidad y su obra. A la primera presidencia del General Antonio Guzmán Blanco se le conoce como El Septenio –período de 7 años–. En ella se ejecutaron importantes acciones que cambiaron el rumbo del país; a la segunda presidencia se le denomina el Quinquenio, período de 5 años que tuvo lugar entre 1879 y 1884; y a la tercera y última presidencia se le conoce como La Aclamación o Bienio, entre 1886 y 1888. Entre las obras que desarrolló durante su mandato, se destacan: el decreto de instrucción pública, gratuita y obligatoria y numerosas obras urbanísticas, lo cual hizo evidente el signo modernizador que le imprimiría a su gestión. Al mismo tiempo, emprendió acciones tendentes a centralizar el poder para debilitar el caudillismo y generar una estabilidad apropiada para las inversiones extranjeras, también promovió acciones para minimizar el poder de la Iglesia Católica, delimitando las esferas de trabajo del mundo civil y del eclesiástico. Guzmán Blanco suprimió los seminarios y los conventos de monjas, creó el matrimonio civil, suprimió los bautizos y envió al destierro al obispo de Mérida, Juan Hilario Bosset, por no estar de acuerdo con estas medidas, le entregó a la Universidad la Facultad de Ciencias Eclesiásticas, deshizo los fueros eclesiásticos, y a partir de entonces, el clero pasó a ser juzgado por tribunales civiles. Estas acciones fueron los primeros pasos para la creación de un Estado laico.

Saber más Los años de paz de la autocracia de Guzmán Blanco fueron de gran recuperación de la ganadería y la producción agrícola, diezmadas como consecuencia de las continuas guerras civiles desde 1830. La producción agrícola, la pesca, las minas, el comercio interior y en general, todas las actividades económicas, experimentaron un notable progreso en comparación con la precaria situación en que se encontraban a raíz de la Guerra Federal. Encuentra más información acerca de este tema en el CD multimedia del IRFA de este semestre. También puedes consultar las siguientes direcciones web, para profundizar acerca de la Revolución Azul, la Revolución de Abril y el Gobierno de Guzmán Blanco: - http://www.venezuelatuya.com/historia/revolucion_azul.htm - http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761594974/Los_Azules.html - http://www.google.co.ve/search?hl=es&source=hp&q=revoluci%C3%B3n+de+ abril&meta=&aq=f&oq= - http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/autocracia.html - http://www.tramz.com/ve/lc/lcs.html

269

Semana 6

Hacia la pacificación del país

1. Lee con detenimiento el Desarrollo del contenido y subraya las ideas principales. 2. Con apoyo de esta lectura y las sugeridas en Saber más, elabora un cuadro donde señales los acontecimientos más resaltantes durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco y el año en que ocurrieron. 3. Investiga acerca de la Revolución Azul y la Revolución de Abril y explica brevemente cada una. Puedes consultar las direcciones web propuestas en Saber más. 4. Investiga y reflexiona: ¿Qué recursos y medidas para el bienestar social utilizó Guzmán Blanco durante el proceso modernizador del país?

Panteón Nacional de Venezuela. Imagen tomada por Vaticano en http://www.panoramio.com/photo/14176426

La Reforma Urbana Dentro del plan de modernización del país que Guzmán Blanco tenía en mente, la construcción de emblemáticos edificios públicos era una tarea fundamental. Así fue como dispuso la construcción del Capitolio Federal, que fue concluido en su primera etapa en 1873. También, decidió colocar la estatua ecuestre de Bolívar, del escultor Tadolini, en la que entonces pasó a llamarse Plaza Bolívar de Caracas. Además, ordenó que la antigua Iglesia de La Trinidad fuese reformada, para llamarse Panteón Nacional, y depositar en él los restos mortales del Libertador. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

Guzmán Blanco. Entre la modernización y el atraso 270

No se puede negar que, a partir de 1870, comienza un período de cierta estabilidad política, desconocida en la Venezuela republicana y un incremento de las actividades

Hacia la pacificación del país

Semana 6

económicas, se promueven las ciencias y las artes, y por primera vez, arriban cuantiosas inversiones extranjeras. Bajo la tutela del capital extranjero, surge la primera oligarquía económica de la República, especialmente afincada en la banca y en monopolios importadores. El Banco de Maracaibo en 1882 fue el primer banco comercial, pero la mayoría nacional sigue sin horizonte, sin destino económico. En líneas generales, el guzmancismo o guzmanato no se tradujo en cambio social ni económico, pues Venezuela continuó siendo un país agrícola atrasado. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

1. Reflexiona: ¿Por qué se dice que el período de Guzmán Blanco estuvo entre la modernización y el atraso? 2. Elabora en tu cuaderno geohistórico ilustraciones o dibujos de algunas edificaciones y/o aspectos relevantes durante el gobierno de Guzmán Blanco que continúan vigentes en Venezuela. 3. Recoge opiniones de diferentes personas de la comunidad sobre ¿cómo es una sociedad o país moderno? También busca información a través de Internet. Escribe las respuestas y compártela con tus compañeros y facilitador. Confronta tu escrito con la información aportada en la siguiente dirección web: http://www. eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=509 ¿En qué se asemeja y diferencia la lectura con respecto a las opiniones recogidas? Escribe tu propia opinión.

Guzmán Blanco vivió muchos años en París y otras ciudades europeas y percibió muchos de los cambios que se produjeron durante el siglo XIX. De su gobierno resaltan la creación de la moneda moderna (el Bolívar), la instauración del Himno Nacional, el segundo censo nacional, la creación de la Gaceta Oficial, el Antiguo ferrocarril entre Caracas y La Guaira, la fundación de la Academia Venezolana de la Lengua, el servicio telefónico entre Caracas y La Guaira.

271

Semana 7

Organización constitucional de Venezuela Organización constitucional de Venezuela

Semana 7

Como se pudo apreciar en la semana anterior, el país vivió una transformación que repercutió de manera significativa en los venezolanos de la época. El gobierno de Guzmán Blanco tuvo conflictos con la Iglesia Católica, decretó el matrimonio civil, la instrucción pública, gratuita y obligatoria, instauró el bolívar como moneda nacional y transformó algunas ciudades al estilo de París. Como vemos, con Guzmán Blanco se inició un proceso lento hacia la modernización, hecho visible sobre todo en los cambios de infraestructura; sin embargo, el modelo que se siguió fue el extranjero y en ningún sentido implicó verdaderas transformaciones en la estructura económica. Durante esta semana se hará referencia a la organización constitucional de Venezuela, puesto que todo país necesita de leyes y normas que lo rijan y que le permita vivir en armonía con el entorno. Te darás cuenta de la gran cantidad de constituciones que se han creado en el país. ¡Adelante!, ¡continúa aprendiendo mucho!

272

M

B

A

U

T

I

Z

O

S

P

P

B

G

F

G

A

B

C

R

H

J

L

Ñ

E

A

U

O

S

D

E

T

C

U

Q

R

U

T

R

M

E

B

L

Y

U

N

R

T

E

S

A

Y

U

H

I

T

L

I

N

I

E

I

R

D

A

O

I

K

L

N

R

I

V

B

O

R

M

F

U

S

B

L

G

D

A

U

C

A

H

P

A

O

G

C

D

D

P

E

A

R

A

A

R

R

L

L

N

H

T

G

E

O

R

S

I

S

F

D

T

M

D

I

J

O

R

T

I

T

G

O

P

J

K

Y

N

E

O

U

J

E

N

Q

D

A

S

D

F

L

U

B

L

C

H

P

A

N

T

E

O

N

H

G

O

C

V

S

I

M

O

D

E

R

N

I

Z

A

C

I

O

N

U

V

I

N

S

T

R

U

C

C

I

O

N

O

R

R

I

C

V

T

S

S

E

B

V

Y

T

R

U

I

I

L

C

O

N

V

E

N

T

O

S

B

O

G

J

K

Organización constitucional de Venezuela

Semana 7

1. Busca en la sopa de letras las palabras resaltadas:

Guzmán Blanco suprimió los conventos, seminarios y bautizos. Creó el matrimonio civil, el bolívar como moneda nacional; el Panteón Nacional, el acueducto del Calvario, decretó la Instrucción pública, gratuita y obligatoria, el cementerio General del Sur. Con Guzmán se inició un proceso lento hacia la modernización de nuestro país.

2. Escribe con tus palabras un concepto de modernización. 3. Ordena cronológicamente los siguientes nombres de personajes y hechos, según hayan ocurrido u ocupado el cargo en la presidencia de la república: − Revolución de Abril − Juan Crisóstomo Falcón − Construcción del Teatro Municipal − Guzmán Blanco (la aclamación) − José Ruperto Monagas − Revolución Azul − José Antonio Páez − Guerra Federal

Organización constitucional de Venezuela

La Constitución Nacional es el máximo cuerpo de ley que existe en un país; es un referente sustancial para la vida de los ciudadanos, pues en ella se recogen los deberes y derechos y la organización de la nación en sus diversos órdenes, proporcionando un marco jurídico para el funcionamiento del país. Responde a la situación política, económica y cultural de la sociedad que la define y en especial a los grupos políticos o sociales dominantes. Además de las constituciones, el basamento jurídico de un país está conformado por los decretos y leyes, que deben ser coherentes con el contenido de la carta magna. Las constituciones venezolanas han seguido modelos constitucionales extranjeros, especialmente el norteamericano y el francés; esta influencia foránea ocurre porque todas salen de unas mismas matrices directa o indirectamente: el constitucionalismo inglés, la constitución norteamericana de 1787 y las constituciones de la Revolución

273

Semana 7

Organización constitucional de Venezuela

Francesa hasta las del imperio napoleónico. Todo país, al elaborar sus constituciones, está atento a la experiencia de los otros en esa materia. Por eso, desde un cierto punto de vista, se encuentran muchas coincidencias y similitudes entre las instituciones constitucionales de los más diversos países. Venezuela, desde su independencia en 1811, ha tenido formalmente 25 constituciones, incluimos nuestra Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811 y la constitución de La Gran Colombia en 1821. El Acta de Independencia normalmente no se clasifica como una Constitución, sin embargo, es la que nos constituye como pueblo independiente, aún antes de que la Independencia fuera realidad, aparte de ser el fundamento de todas las otras constituciones. Como consecuencia de las confrontaciones entre federalismo y centralismo suscitadas en el país durante el siglo XIX, el proceso de gestación incipiente de una república desarticulada y los enfrentamientos bélicos que generaron el clima de inestabilidad política, las constituciones fueron creándose en un proceso de cambios continuos y, en muchos casos, éstos respondían a intereses particulares de los mandatarios de turno. Veamos dos ejemplos: • La Constitución de 1830 fue de corte centro-federal pero de mayor tendencia hacia el centralismo; algunas de sus disposiciones son: establece doce provincias divididas en cantones y parroquias, establece el Uti Possidetis Juris (Derecho de posesión), mantuvo el poder ejecutivo, legislativo y judicial. • La Constitución de 1864 fue federalista, designó al país con el nombre de Estados Unidos de Venezuela, dividió el país en estados federales, distritos y municipios y abolió la pena de muerte, entre otras disposiciones. En el siglo XX el proceso constitucional continuó más de la mano con las autocracias y las nuevas transformaciones políticas, económicas y sociales que se generan en el país más adelante.

Saber más Para ampliar la información sobre las constituciones en Venezuela, visita las siguientes direcciones web: http://www.fundacionempresaspolar.org/nosotros/educacional/congresos/ consvene.html http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema3.html http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_venezolano

1. Extrae las frases que más te llamen la atención del texto leído. Reflexiona: ¿Cuál es la importancia que tiene para un país la creación de leyes?, ¿por qué en Venezuela se han elaborado numerosas constituciones?

274

2. Investiga acerca de las constituciones que han regido nuestro país y elabora un cuadro cronológico con las principales constituciones del siglo XIX.

Organización constitucional de Venezuela

Semana 7

3. Reflexiona acerca de la influencia de estas constituciones en el mejoramiento de la vida del país. Escribe tu reflexión y compártela con tus compañeros del CCA.

A propósito del tema “vida saludable”, te proponemos la siguiente lectura:

Salud en la Venezuela del siglo XIX A finales del siglo XIX Venezuela se caracterizaba por una situación política inestable. Las sucesivas guerras civiles habían contribuido a conformar el cuadro de un territorio con problemas de pobreza económica, deficiencias sociales y anomalías sanitarias. La población vivía físicamente diezmada, por efecto de las guerras internas y a consecuencia de las endemias tropicales, que se entronizaban en la medida en que se acentuaban las deficiencias sociales y la pobreza económica. Estas deficiencias se originan en una precaria cobertura de los servicios básicos de saneamiento: agua potable, disposición de aguas negras y de basuras, viviendas insalubres, atención médica y educación. Este cuadro de empobrecimiento no se circunscribía únicamente a los sectores marginales de la población. Muchas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, que eran herencia colonial, se habían venido tornando más críticas, porque la sucesiva acción destructora había alcanzado ya el vasto estrato de la clase media. El paludismo, la parasitosis intestinal, las enfermedades típicamente infantiles (gastroenteritis, neumonías) y las de origen hídrico (tifoidea, paratifoidea) afectaban de manera relativamente similar a una población predominantemente rural. Por otro lado, la baja urbanización del país limitaba sensiblemente las posibilidades de cobertura y atención a la comunicación nacional, pues los asentamientos humanos estaban distantes y no había infraestructura vial para facilitar cualquier acción oportuna e integral. Es fácil suponer que en materia de servicios como los de salud, la población atendida era fundamentalmente la que vivía cerca del médico, que generalmente, residía en áreas urbanas, puesto que las pocas ciudades que había entonces significaban el emporio intelectual, académico, económico y social de Venezuela y, por ende, el contexto que facilitaba la acción de ciertos servicios. Puedes continuar esta lectura en la siguiente dirección web: http://bitacoradeclases. blogspot.com/2008/11/ii-unidad-historia-de-venezuela-4-ao.html

1. Revisa la Constitución vigente, sus títulos y subtítulos; escoge un capítulo que te interese especialmente, analízalo y comenta con tus compañeros sobre cuáles temas rige la constitución vigente, y qué plantea el capítulo que seleccionaste. 2. Reflexiona acerca de los aspectos que quisieras incluyeran en la Constitución de Venezuela o en la leyes especiales en la actualidad. 275

Semana 7

Organización constitucional de Venezuela

3. En función de la lectura complementaria, elabora una descripción acerca de la salud en la Venezuela del siglo XIX. Compárala con la salud en la actualidad. ¿Qué situaciones han cambiado?, ¿cuáles son semejantes?

En Venezuela se han aprobado diversas constituciones. Las razones han variado de acuerdo con las circunstancias, dándose desde las más simples actualizaciones hasta cambios completos. La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue aprobada en 1811. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX, causadas mayormente por guerras, triunfos momentáneos de revoluciones y gobiernos dictatoriales.

276

La Industrial y sus implicaciones mundiales LaRevolución Revolución Industrial y

sus implicaciones mundiales

Semana 8

Semana 8

Amiga y amigo participante, queremos felicitarte por tus logros alcanzados hasta ahora; llevas la mitad del camino recorrido, ¡muy bien! ¡continúa así! La semana anterior se planteó la organización constitucional de Venezuela y pudimos apreciar que nuestro país ha tenido más de 25 constituciones, nutridas con la influencia de otros países. La semana que inicia hoy será muy interesante, pues consideraremos las grandes transformaciones económicas, sociales, tecnológicas y culturales del mundo, como consecuencia de la Primera Revolución Industrial. Hasta ahora, hemos estudiado Historia de Venezuela, especialmente la situación política, económica y social en el período de 1830 hasta 1888. Pero no podemos dejar de analizar qué ocurre en el mundo a principios del siglo XIX, porque los acontecimientos y procesos históricos que se desarrollaron en otros países, repercutieron en nuestro territorio.

1. Ubica en un mapa mundi los continentes, resalta el continente europeo y americano. Ubica a Inglaterra, España, Alemania, Portugal, Francia, Estados Unidos, Venezuela. ¿Con cuáles de estos países Venezuela mantenía algún tipo de relación a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX? Describe la relación. 2. Observa los objetos que tienes alrededor; reflexiona sobre el proceso de elaboración de dichos objetos. A partir de allí analiza qué es la industria.

Recordemos que el territorio hoy venezolano comenzó a formar parte de las redes económicas y políticas establecidas por algunos países europeos, a partir del proceso de conquista y colonización. Luego que la Capitanía General de Venezuela y otros territorios de América logran la independencia, la sujeción con respecto a Europa se mantiene a través de un nuevo tipo de relación marcada por los procesos que dieron lugar al fortalecimiento del sistema capitalista mundial. Parte de este proceso de fortalecimiento se focaliza en la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial La Revolución Industrial es un período histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, el resto de Europa y Estados Unidos después, sufrieron un conjunto de transformaciones so-

277

Semana 8

La Revolución Industrial y sus implicaciones mundiales

cioeconómicas, tecnológicas y culturales que llegan a afectar gran parte de la humanidad. Dichas transformaciones se concentraron, entre otras cosas, en el paso de una economía agrícola y comercial a una economía industrial. Entre las causas de la Revolución Industrial se pueden mencionar: el aumento de la población a partir de 1740, producto de la disminución de las epidemias y el desarrollo de la agricultura que permitió el crecimiento de la producción de alimentos, con lo que se pudo satisfacer las demandas de comida de la sociedad, lo cual contribuyó a reducir la mortalidad; la acumulación de recursos financieros y el surgimiento de grandes empresas comerciales, producto de la expansión marítima y colonialista que lideró Europa desde el siglo XV; el aumento de la mano de obra con las poblaciones agricultoras desplazadas de sus ocupaciones anteriores; la disponibilidad de creciente capital para las empresas en virtud de una gradual disminución de la tasa de interés y la existencia de un mercado internacional que potenció la manufactura, centrada inicialmente en la producción textil. Estos sucesos originaron una serie de cambios en diversos ámbitos de la sociedad. En la economía: comienza el desarrollo de la industria a partir de avances tecnológicos impulsados por el descubrimiento, entre otras cosas, de la máquina de vapor; se intensifica el dominio económico de la ciudad sobre el campo; se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones; se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros y los bancos. En lo social: aparecen dos grandes clases sociales, la burguesía industrial y el propietario fabril; se comienza a percibir un aumento considerable de la población sobre todo de niños y jóvenes; salarios bajos, horarios excesivos (de 14 a 16 horas de trabajo), escasas medidas de higiene y seguridad; trabajos de niños y mujeres con salarios miserables y condiciones infrahumanas, hacinamiento en suburbios de las grandes ciudades. En lo político: se fortaleció el sistema capitalista, el poder se concentra en la burguesía industrial, inician movimientos sociales contra las repercusiones negativas de la Revolución Industrial; abriendo paso al movimiento obrero y más adelante al socialismo, se estructura una nueva relación de dominación con respecto a las colonias independizadas. Con la Revolución Industrial se abre el camino hacia la maquinización; una avalancha de importantes descubrimientos en la técnica, las comunicaciones y la ciencia se pone en movimiento, generando un gran impulso a las economías de las sociedades capitalistas dominantes y al mercado internacional. Te recomendamos ver los videos sobre La Revolución Industrial, que puedes encontrar en el CD multimedia del IRFA de este semestre y en las siguientes direcciones web: http://www.youtube.com/watch?v=UccxTc68F-s ; http://www.youtube. com/watch?v=BHa51LZmUtY

278

La Revolución Industrial y sus implicaciones mundiales

Semana 8

Saber más La introducción de la tecnología y la mecanización supusieron cambios drásticos en la forma de producción, generando consecuencias negativas laborales y sociales, manifiestas especialmente en la explotación de los obreros de las fábricas; por lo que se levantaron numerosos movimientos sociales de protesta. En Inglaterra, se dio el Ludismo a partir de 1811, un movimiento obrero que buscaba acabar con el nuevo planteamiento productivo mediante la destrucción de las máquinas para mantener el trabajo artesano y manual. Esta información la encontrarás ampliada en la siguiente dirección web: http:// es.wikipedia.org/wiki/Ludismo También, puedes investigar sobre la Revolución Industrial en la siguiente dirección web: http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm

1. En función de las lecturas anteriores, reflexiona: ¿De qué forma influyeron los inventos creados durante la Revolución Industrial en la producción de bienes y servicios? 2. Elabora en tu cuaderno geohistórico algunos dibujos sobre los inventos más significativos de la Revolución Industrial. 3. Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual que explique la Revolución Industrial y su incidencia en la sociedad europea del momento.

Los avances tecnológicos Entre los avances tecnológicos logrados a raíz de la Revolución Industrial, se pueden mencionar: • La máquina de vapor (1769): Perfeccionada por el inglés James Watt, producía una corriente de vapor que permitía mover una rueda durante largo tiempo. Al principio, se utilizó en la industrial textil y en las minas; más tarde, se aprovechó también para el desplazamiento de algunos medios de transporte, como las locomotoras y las embarcaciones. • Máquina de hilar algodón: El inventor de esta herramienta fue el clérigo y poeta inglés Edmund Cartwright, quien en 1784, diseñó un telar provisto de una lanzadera automática, movido por una energía proporcionada por caballos, ruedas hidráulicas o bien máquinas de vapor. • James Hargreaves inventó la famosa Jenny, que podía hilar hasta 8 copos de lana al mismo tiempo. Se dice que la idea de la Jenny se le ocurrió al ver la rueda de un sólo hilo girando sin control en el suelo en posición horizontal. Se dio cuenta de que si se situaban varios husos alineados y la rueda se ponía en horizontal en lugar de vertical, se podría hilar varios hilos a la vez.

279

Semana 8

La Revolución Industrial y sus implicaciones mundiales

Conoce otros importantes inventos, consultando la siguiente dirección web: http:// www.monografias.com/trabajos66/inventos-mundo/inventos-mundo.shtml

Ubica un objeto tecnológico de tu vida cotidiana, cuyo origen haya estado relacionado con la Revolución Industrial. Describe el objeto y sus beneficios, e investiga sobre su historia. Reflexiona sobre si todos los ciudadanos tienen acceso a ese objeto. Comparte tus ideas con tus compañeros.

A lo largo del siglo XVIII fue cambiando también la modalidad de explotación de la tierra: rotación de cultivos, uso de fertilizantes, mejoras en el instrumental de labranza, reducción del personal al mínimo. En los lugares en que se aplicaban estos cambios se tendió a aumentar la producción y, en consecuencia, a bajar los precios. A su vez, los campos fueron cercados y los grandes propietarios se adueñaron de las tierras de los campesinos, muchos de los cuales se iban a las ciudades, lo que empeoraba a causa de la falta de trabajo. En los grandes centros industriales ingleses, como Manchester, Londres y Liverpool, los desocupados se contaban por miles.

280

Semana 9

Las transformaciones capitalistas

Las transformaciones capitalistas

Semana 9

La semana anterior indagamos acerca de lo acontecido a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en Europa. Durante esta época se detectó una ola de cambios en los sistemas de trabajo y estructura de la sociedad que dio paso a la industrialización. Estos cambios no se detuvieron, su avance fue de tal magnitud que impulsaron una segunda Revolución Industrial. En esta semana, comprenderás en qué consistió y las repercusiones que tuvo en el campo financiero.

Cruzada mixta I

G

R

B C C P

C

C

1. Coloca en el esquema anterior las palabras asociadas al Maquinismo y a la Primera Revolución Industrial.

281

Semana 9

Las transformaciones capitalistas

2. Escribe tres transformaciones generadas en Europa a raíz de la Revolución Industrial. 3. ¿Alguna vez has solicitado préstamos de capital para emprender algún proyecto personal o comunitario?, ¿cómo haces para administrar tus ingresos y hacer frente a los gastos de la vida diaria? A partir de esas experiencias reflexiona sobre el significado de las finanzas. Escribe con qué asocias este término. Confronta tu reflexión con tus compañeros y facilitador.

El Capitalismo Financiero Recordemos que en Europa se había puesto en marcha un desarrollo industrial que fue dejando atrás la actividad agrícola o comercial como base de la economía. Este proceso fue avanzando en el último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX para dar paso a un nuevo período, denominado capitalismo financiero. Este proceso se gestó en los Estados Unidos y luego se extendió a Inglaterra, Francia y por supuesto Alemania, potencia mundial del momento. Las grandes empresas industriales y comerciales representaron la etapa financiera de la evolución del capitalismo contemporáneo, cuyos rasgos más característicos son: el control de la industria por las inversiones bancarias, la formación de inmensos capitales, la concentración y fusión de capital en pocas manos, lo que dio origen a los monopolios expresados en formas como el cártel y el trust, la separación entre la propiedad y la administración, a través de las sociedades por acciones. Para la consolidación del capitalismo fue muy importante la alianza industrial con las finanzas. Los capitalistas industriales necesitaban recursos económicos para instalar nuevas empresas, líneas ferroviarias o construir buques. Los financistas fueron haciéndose imprescindibles y dominaron el mercado, al que le dieron un nuevo impulso. Destacaron la banca y las sociedades anónimas como formas para las actividades financieras.

282

En la Segunda Revolución Industrial o durante el capitalismo financiero, la pauta fue marcada por la serie de inventos que se desarrollaron, tales como la electricidad, el uso del dínamo, el teléfono, los ferrocarriles, el automóvil, entre otros; y el uso de nuevas fuentes de energía o materia prima como el petróleo y el acero. Un ejemplo

Semana 9

Las transformaciones capitalistas

del auge del acero fue la construcción en París del edificio más alto de la época: la torre Eiffel, en 1889. El desarrollo tecnológico no podía potenciarse sin la existencia de un crédito comercial ágil; de ahí que se facilitaron las transacciones, gracias al uso masivo de los billetes, las letras de cambios y los cheques. Posteriormente, se apreciaron cambios en la agricultura, con el uso de los abonos y el empleo de la maquinaria para el cultivo de la tierra. Por sus elevados costos, éstos obligaron a los agricultores a recurrir al crédito bancario. Los propietarios medianos y pequeños debieron formar cooperativas para poder comprar los elementos necesarios para el cultivo y para vender los productos de la tierra. El comercio también aprovechó los cambios en los medios de transporte, a partir de los cuales se empezó a distribuir a gran escala la producción industrial. Las potencias en pleno proceso de industrialización tomaban la materia prima de países como Venezuela, a bajos costos, y luego colocaban los productos industrializados en el mercado internacional. Más adelante, invertirían sus capitales en estos países, especialmente en industrias de extracción.

Saber más El desarrollo del capitalismo financiero en la segunda mitad del siglo XIX dio lugar a la creación de monopolios (situación de privilegio en la que se encuentra una empresa, con respecto a la posesión de un producto, bien, recurso o servicio, y es el único que la posee en la industria). De este modo, el capital se centralizó y las empresas pudieron determinar las condiciones de ventas de gran parte de los productos, fijando los precios y obteniendo por ende mayores ganancias. Esta información la encontrarás ampliada en la siguiente dirección web: http:// www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/2formasdecapital.htm

• Lee el texto anterior, extrae las ideas principales y preséntalas a través de un mapa conceptual. Busca el significado de las palabras resaltadas y de otras que desconozcas. • Elabora en tu cuaderno geohistórico, un cuadro comparativo sobre los avances efectuados en la Primera Revolución Industrial y el Capitalismo financiero o Segunda Revolución Industrial.

Durante los sucesos del capitalismo financiero o Segunda Revolución Industrial, el carbón siguió siendo la principal fuente de energía, pero luego se generaron nuevas alternativas como la electricidad y el petróleo, que más tarde terminaron sustituyéndolo. La electricidad, en primer lugar, traía grandes ventajas, ya que evitaba que muchos tipos de industrias tuvieran que vincularse con las minas de carbón; además de que es una alternativa energética mucho más limpia, potente, de fácil transporte y utilizable

283

Semana 9

Las transformaciones capitalistas

en campos como la iluminación, máquinas y comunicaciones. Su utilización, que en principio estaba dirigida al alumbrado público y casas pudientes, permitió también el desarrollo del teléfono, el telégrafo, la radio, el cine, la fotografía y, en el campo del transporte, se utilizó para el tranvía y el metro. Por otra parte, el petróleo tuvo una participación muy importante, ya que los derivados de este hidrocarburo fueron de mucha utilidad, como el querosén empleado en la aviación. Este uso ayudó en el desarrollo económico, pues los europeos comenzaron a valerse de una fuente de energía que no tenían en su propio territorio, y comenzaron a extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo.

A partir de 1890, la explotación petrolera comenzó a expandirse, a raíz del invento del motor de explosión y del motor diesel por Rudolf Diesel en 1895, del cual deriva su nombre; que comenzó a utilizarse finalmente en 1900 en la flota de guerra británica, dándole mayor velocidad y autonomía a los barcos de guerra. Otro campo que también se desarrolló fue el sistema ferroviario; además de seguir siendo el más utilizado, se construyeron vías férreas como las grandes redes transcontinentales de América del Norte hacia 1870, Eurasia aproximadamente en 1900 y a mediados del siglo XIX, también se empezó a construir la red de ferrocarriles española. El desarrollo del transporte naval fue igualmente notable, avance que se evidenció mayormente en la aplicación sistemática de las turbinas de vapor y el casco de metal a los barcos, que permitió la invención de los transatlánticos, enormes buques que revolucionaron el tráfico de pasajeros y mercancías entre Europa y Norteamérica.

284

Para conocer más acerca de la Segunda Revolución Industrial, consulta la siguiente dirección web: http://www.portalplanetasedna.com.ar/segunda_industrial.htm

Las transformaciones capitalistas

Semana 9

1. Indaga si en el sector donde vives existe alguna empresa e investiga su historia, funcionamiento, productos elaborados y cuál ha sido el impacto ambiental causado a su alrededor. Comparte la información con tus compañeros del CCA. 2. Reflexiona y escribe: ¿por qué las revoluciones industriales afianzaron el sistema capitalista mundial?

Los grandes avances del capitalismo financiero también se vieron reflejados en el campo de la ciencia, ya que gracias a los estudios realizados se conoció la división celular, las leyes de la herencia y la existencia de los cromosomas. Los avances médicos beneficiaron a la salud pública, generando mayores expectativas de vida. El cirujano inglés Joseph Lister luchó por hacer entender a sus colegas la importancia de la desinfección de los instrumentos de cirugía y propagó la aplicación de métodos de higiene. Por su parte, el alemán Robert Koch, descubrió en 1882 los bacilos que producen las tuberculosis y el cólera.

285

Semana 10

Semana 10

Comercio exterior venezolano

Comercio exterior venezolano

La semana anterior pudimos indagar acerca de los cambios que produjo para la humanidad la Revolución Industrial; entre otros, podemos mencionar que el antiguo agricultor se convirtió en el obrero industrial y la ciudad industrial aumentó su población, como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes. Los acontecimientos y procesos históricos que se vivieron en el campo de la economía en Europa tuvieron sus repercusiones en Venezuela y el resto de los países de América. Esta semana veremos cómo se manifestó dicha situación en el comercio exterior venezolano.

• Traslada cada letra a una casilla vacía, de manera que se forme una palabra. Busca en Wikipedia el significado de la palabra y redacta una composición utilizando su significado.

286

L R N O U L A I S O R D E C N I T U V I

Comercio exterior venezolano

Semana 10

• Imagina que Venezuela no pudiese exportar ni importar productos del exterior, ¿qué ocurriría?, ¿puede subsistir un país sin conexión con el mercado internacional?

El comercio exterior es una actividad económica de intercambio de bienes y servicios entre dos bloques, regiones económicas o países, quienes realizan actividades de exportación y de importación. Estos intercambios entre países se iniciaron con el capitalismo mercantil y se fueron expandiendo más adelante con el capitalismo industrial y financiero. Recordemos que en el mercantilismo, durante los siglos XV y XVI, Europa, más que intercambiar con las colonias americanas, lo que hizo fue extraer metales preciosos y acumular capitales. En el caso del territorio hoy venezolano, la extracción de perlas constituyó la actividad económica de mayor relevancia. Más adelante, el cacao y, luego, el café son los productos más utilizados en el intercambio comercial. Durante los siglos XVII y XVIII, las políticas comerciales fueron restrictivas a causa de la dependencia con respecto a España, dada la situación de colonización. Esto hizo que el contrabando proliferase como actividad económica propia de la época. Con la Guerra de Independencia en el siglo XIX, la situación política cambia, lo cual repercute en el campo del comercio.

Capitalismo mercantil venezolano Uno de los cambios económicos más significativos impulsado por la Guerra de Independencia fue abrir el territorio venezolano al tráfico comercial internacional, de modo libre y sin las trabas vigentes en el período colonial. Inglaterra se convirtió en el primer socio comercial; Estados Unidos fue el segundo socio, y a partir de 1838, se reestablecieron las relaciones con España. Este hecho, en razón del nulo desarrollo industrial del país, el limitado mercado interno y el carácter de monocultivo de la producción, repercutió sensiblemente en la vida económica de la naciente República. Bien pronto los altibajos, las caídas y ascensos de ese amplio mercado exterior, influyeron directamente en nuestra economía, porque el 76% de los productos agrícolas exportables lo absorbían las naciones industrializadas o en proceso de industrialización: el café lo consumían Alemania y Estados Unidos; el cacao, Francia; los cueros, Inglaterra o sus colonias; el tabaco, Alemania. Varias crisis o depresiones sufridas en el mercado internacional incidieron negativamente en la economía del país. Y para remediar la crisis, el Estado tomó una serie de medidas, entre las que destaca la prohibición de la exportación de algunos tipos de ganado, pues era necesario su apareamiento para la reproducción. Otra de las acciones tomadas fue la protección de los productos agropecuarios mercantilizados, absorbidos en no menos de un 80% por el mercado capitalista mundial. En ese sentido, se prohibió la importación de sal, tabaco, café, caña de azúcar, mieles y aguardiente de caña. El desarrollo hacia afuera de la economía venezolana fue impulsado especialmente durante el gobierno de Guzmán Blanco. A finales del siglo XIX, se ensancharon las in-

287

Semana 10

Comercio exterior venezolano

versiones extranjeras, en particular, en obras de infraestructura, se crearon compañías con capital foráneo (británico, alemán o francés) para la construcción del programa ferrocarrilero, viaductos, puentes, etc. Con estos préstamos se acrecentó el endeudamiento externo, que ya venía produciéndose desde la Guerra de Independencia.

Saber más A través de las importaciones, los ciudadanos pueden adquirir productos que en su país no se producen, o se producen de manera más costosa o con menor calidad. Amplía la información sobre el significado de la importación y exportación, consultando las siguientes direcciones web: - http://es.wikipedia.org/wiki/Importaci%C3%B3n, pe/aduanas/informag/importac.htm

http://www.aduanet.gob.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Exportaci%C3%B3n

1. Diferencia a través de mapas conceptuales, las siguientes definiciones: exportación e importación. 2. Dibuja un mapamundi en el cuaderno geohistórico y señala los países con los cuales Venezuela mantenía relaciones comerciales en el siglo XIX. Recuerda utilizar los pasos para la elaboración de mapas, indicados en la primera semana. 3. Dibuja un mapa de Venezuela en tu cuaderno geohistórico y ubica los principales puertos del siglo XIX. 4. Reflexiona: ¿Qué importancia tiene para Venezuela mantener relaciones comerciales con otros países?, ¿qué características tuvo el comercio exterior venezolano en el siglo XIX? Comparte las respuestas con tus compañeros del CCA. 5. Explica la siguiente frase: “En el siglo XIX Venezuela entra en una nueva fase de relación con el mercado capitalista mundial”.

Los alemanes en Venezuela Desde la época colonial, los alemanes hicieron presencia en el territorio venezolano. En el siglo XIX esta presencia se hace visible a través de numerosas firmas comerciales que participan en la producción y comercialización de café, en el control de las actividades de exportación e importación (en Maracaibo, por ejemplo, la Christern & Co., que luego pasó a ser Gustavo Zingg & Co.); pero más adelante también se incorpora la inversión de capital alemán para la construcción del ferrocarril (Caracas-Valencia) y para la industria cervecera, entre otros rubros. 288

Comercio exterior venezolano

Semana 10

Colonia Tovar. Imagen tomada de http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/ galeria_fotos/coloniatovar Foto de Nolys Ferraro

La conocida Colonia Tovar, ubicada en el estado Aragua, es producto de esta presencia alemana en el país. Creada a mediados del siglo XIX, es hoy una pequeña puerta de entrada al mundo cultural alemán. Para ampliar la información acerca de este tema, puedes consultar las siguientes direcciones web: http://es.wikipedia.org/wiki/Colonia_Tovar ; http://www.coloniatovar. net/

1. Elabora una lista de productos propios de la gastronomía venezolana y otra de productos importados. ¿Cuáles consideras que son más apropiados para una dieta saludable, que permita evitar enfermedades? 2. Investiga sobre el lugar que ocupan actualmente los productos agropecuarios venezolanos en la exportación. Reflexiona a partir de la información obtenida sobre qué ha cambiado en relación a la situación en el siglo XIX. Para ello, te recomendamos consultar la siguiente dirección web: http://www.ine.gov.ve/comercio/CuadroComercioExport.asp?Codigo=Exportacion_SectorEconomico

El intercambio comercial es tan antiguo como las primeras industrias humanas y, en la actualidad, se ha convertido en un componente determinante de la economía de todas las naciones. Éstas, con el objeto de lograr perspectivas favorables en el mercado internacional, establecen una serie de medidas, destinadas a organizar el tráfico de bienes de consumo y servicios hacia el interior y el exterior de las mismas.

289

Semana 11

Comercio interno venezolano

Semana 11

Comercio interno venezolano

El progreso que has alcanzado es fabuloso; poco a poco se llega lejos, ¿verdad? La semana anterior estudiamos el comercio exterior venezolano; pudimos constatar que Venezuela establecía relaciones comerciales en el siglo XIX con Inglaterra, Estados Unidos, España y Alemania, entre otros países; que el producto de exportación esencial fue el café y que la situación económica del país dependía del vaivén del mercado internacional. A partir de esta semana te invitamos a continuar con el tema propuesto: el comercio interno. Vamos a conocer las características de este comercio y las relaciones comerciales entre las diferentes regiones del territorio venezolano.

Busca en la sopa de letras las palabras asociadas al comercio exterior. Elabora una composición con las palabras y compártela con tus compañeros del CCA.

290

I

S

Ñ

E

P

N

T

E

R

N

T

S

J

K

A

E

D

E

X

P

D

I

T

P

Y

N

U

U

Pampatar- Guaira- Mercado

O

G

M

E

Exportación - Inglaterra

V

L

H

R

B

A

C

T

S

T

Ñ

O

Internacional - Capitalista Comercio Exterior – Puerto -

Estados Unidos - España

R

Ñ

G

U

H

N

L

E

C

I

A

D

X

D

S

E

W

R

E

S

D

O

D

A

C

R

E

M

S

C

A

P

I

T

A

L

I

S

T

A

D

K

J

Ñ

O

R

A

S

I

F

O

D

S

P

A

M

P

A

T

A

R

F

E

D

R

G

D

O

D

R

S

F

G

Z

X

E

R

T

P

Y

E

A

S

A

A

A

N

U

T

C

A

F

G

S

D

D

H

K

L

R

Ñ

M

J

D

T

A

N

A

P

A

P

E

L

O

N

E

R

O

S

A

Ñ

A

D

S

L

A

C

X

A

O

E

D

U

E

T

R

A

E

P

G

F

G

I

A

S

I

E

D

D

P

I

D

U

Q

T

S

S

S

D

I

O

L

D

D

O

S

E

R

O

D

A

T

N

E

M

R

E

F

I

P

A

S

F

N

D

S

E

F

O

U

A

S

D

H

J

K

L

L

Ñ

T

G

L

R

O

I

R

E

T

X

E

O

I

C

R

E

M

O

C

I

L

I

O

P

T

R

T

S

A

R

I

A

U

G

D

O

P

D

P

A

O

D

F

M

J

H

U

N

U

I

O

S

F

K

L

Ñ

A

A

E

S

T

A

D

O

S

U

N

I

D

O

S

S

A

D

G

L

C

Papeloneros - Fermentadores

Comercio interno venezolano

Semana 11

Comercio interno venezolano

Se denomina comercio interno a todas aquellas actividades mercantiles realizadas dentro de una región determinada, en la que se desarrolla la comercialización de una serie de productos y servicios elaborados para satisfacer las necesidades locales. En cuanto al comercio interior venezolano, puede afirmarse que existían bienes producidos para el uso y consumo interno que a su vez eran utilizados para la exportación. Recordemos que la producción en Venezuela se basaba en la economía de plantación, donde las haciendas y hatos constituían la organización a través de la cual se desarrollaba la actividad agrícola, cuyos productos se destinaban tanto para la exportación, como para el consumo local. Dado que Venezuela fue un país agroexportador, las regiones y sus redes económicas se estructuraban en función de la exportación; por ello, los puertos o puntos de embarque para la salida de productos eran el centro primordial del movimiento comercial. Sin embargo, entre las grandes haciendas se establecían relaciones de intercambio, así como en los circuitos agroexportadores del país, dependiendo de la demanda local. Uno de estos circuitos fue el marabino, que integraba, desde la época colonial, diversas áreas de la cordillera andina, los estados Zulia, Lara y Falcón alrededor del lago de Maracaibo y su puerto como punto de salida y entrada de mercancías. Durante buena parte del siglo XIX se mantuvo un aislamiento en las distintas regiones, debido a la inexistencia casi completa de transporte y vías de comunicación; esto fue determinante para obstaculizar el desarrollo del comercio. La situación de las rutas de comunicación terrestres era deplorable, los caminos de recuas constituían las vías del comercio y los medios de transporte eran animales de carga para los caminos de tierra, y canoas, piraguas o balandras, para las vías fluviales o lacustres. Durante el primer tercio del siglo XIX, la Guerra de Independencia tuvo consecuencias desastrosas para la economía y comercio de Venezuela, pues trajo consigo la destrucción casi total de la base productiva. Por otra parte, los ingresos recolectados por las aduanas de la república eran prácticamente nulos, y hubo una intensa reducción en las exportaciones. Esto trajo como consecuencia la desarticulación de la economía y un deterioro del aparato productivo y mercantil, situación que habría de perdurar hasta algunas décadas después de lograda la emancipación. Estas condiciones comenzaron a cambiar a finales de siglo con una fuerte inversión en el mejoramiento de las comunicaciones, a través del proyecto ferrocarrilero, las inversiones extranjeras

291

Semana 11

Comercio interno venezolano

y la creación de numerosas firmas extranjeras, especialmente de Alemania y Estados Unidos. Puedes profundizar aún más en este tema, consultando las siguientes direcciones web: www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema12.html; http://www2.scielo.org. ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-16172008000200008&lng=es&nrm=iso

Saber más Para ampliar la información sobre el comercio interno, visita la siguiente dirección web: http://www.venezuelatuya.com/historia/teatro.htm El siglo XIX fue de muchos avances, no sólo por las obras de infraestructura, pues las innovaciones se presentan también en otras áreas, tales como el cine, que entra por primera vez en Venezuela en el año 1897, cuando se realizaron las películas “Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa”, y “Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo”. Ambas se proyectaron por primera vez en el Teatro Baralt de Maracaibo, y su realización se atribuye a Manuel Trujillo Durán. Para mayor información, consulta la siguiente dirección web: http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Venezuela#Historia

• Luego de leer el material recomendado, extrae las ideas principales y elabora unas breves conclusiones sobre el modo de comercializar dentro del país; finalmente, comenta con tus compañeros del CCA los aspectos que te llamaron más la atención de las lecturas realizadas. • Investiga cuáles son los productos que en la actualidad se cultivan en nuestro país y cuáles son utilizados para consumo interno como parte de la dieta diaria del venezolano.

A propósito del documental que realizarás en tu comunidad en el área de Ciencias, donde reflejarás la realidad sobre las drogas, cigarrillo y alcoholismo en los venezolanos, te proponemos la siguiente lectura, para que veas algunos datos de la evolución histórica del tabaco.

El tabaco Los primeros que usaron las hojas de tabaco para fumarlas fueron los mayas, hace mil quinientos años. Su legado de peculiares tallas y grabados demuestran cómo este pueblo centroamericano dio al fumar un carácter religioso y ceremonial. Imágenes como sacerdotes fumando en actitud de adoración al sol, auguraron el éxito de un cultivo que, sin duda, revolucionó la vida en el campo. 292

Comercio interno venezolano

Semana 11

Algunos pueblos de la América precolombina no sólo emplearon el tabaco con fines rituales, sino que llegó a ser utilizado como remedio curativo. Y es que los nativos mayas estaban convencidos de que la enfermedad era producida por un mal espíritu que se apoderaba o habitaba en el enfermo, y sólo podía ser expulsado de él mediante el humo del tabaco. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre o en la siguiente dirección web: http://www.publiboda.com/tabaco/tabaco.htm

Siglo XIX. Principales rubros de exportación en Venezuela Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, la producción de café había continuado creciendo. El cultivo se fue incorporando rápidamente a las haciendas cacaoteras de la región centro-norte costera, en las cuales no interfería con otros cultivos en fondos de valles y se podían utilizar terrenos con pendientes mayores sin exponerlos a la erosión. La ubicación en el norte del país era además ventajosa por la existencia de vías de comunicación y su cercanía a los puertos. Hasta fines de la década de 1870, una parte considerable del café producido en la región era movilizada directamente de las haciendas a los puertos de embarque por medio de pequeñas embarcaciones. Con la construcción de los ferrocarriles, parte de esa producción se llevaba por caminos hasta la estación del ferrocarril. Puedes continuar esta interesante lectura, visitando la siguiente dirección web: http://www.fundacionempresaspolar.org/nosotros/educacional/economia/cafe.html

1. Elabora un mapa de Venezuela y señala los centros de intercambio regional y su influencia en el proceso económico interno. 2. Elabora un trabajo de campo alrededor de la ciudad o pueblo donde habitas e investiga: ¿cuáles son las relaciones comerciales que existen?, ¿hay elaboración de productos?, ¿dónde se comercializan?, ¿a qué lugares se dirigen?, ¿qué productos se importan?, ¿quiénes lo hacen? Comparte la experiencia con tus compañeros del CCA.

La economía latifundista y las formas de producción que con ella coexistían, limitaban el mercado interior a la adquisición de los más indispensables productos para la subsistencia humana; los centros de población que demográficamente podían calificarse de ciudades, económicamente dependían de las formas más atrasadas del capitalismo: la usura y el comercio intermediario, que consistía en grandes almacenes de mercancías establecidos en las ciudades del interior, principalmente en Caracas, regidos y manejados por capitalistas venezolanos, con no pocas conveniencias y utilidades para los extranjeros que se mantenían situados en los puertos principales. 293

Semana 12

Semana 12

La cultura Américaen enAmérica el siglo XIX La en cultura

en el siglo XIX

A medida que ha pasado el tiempo has demostrado dedicación en el estudio de las temáticas presentadas. Sigue manteniendo el entusiasmo para que así puedas continuar obteniendo buenos resultados en tu proceso de aprendizaje. Las semanas anteriores estudiamos la situación del comercio exterior e interior de Venezuela en el siglo XIX; ahora aprenderemos sobre la cultura en América durante ese mismo período, veremos sus características y cambios notables influenciados por el continente europeo.

1. Ubica los países: Identifica en el mapa los países con los cuales Venezuela mantenía relaciones comerciales y traza líneas hacia cada uno de ellos. 2. Coloca los nombres de los países de América.

294

La cultura en América en el siglo XIX

Semana 12

Cultura de Hispanoamérica en el siglo XIX La crisis política, social y económica suscitada en el siglo XIX, producto de las batallas por la Independencia de Venezuela, sólo permitió un desarrollo muy limitado de las bellas artes. Esto quedó plasmado en la arquitectura que manifestó muy pocas muestras de significación en Hispanoamérica; en la escultura y pintura se dio también un leve desarrollo, pues la demanda de las iglesias disminuyó sensiblemente, en contraste con el período colonial. Por otra parte, en la pintura predominaron los paisajes, escenas costumbristas y composiciones históricas. No obstante, en la segunda mitad del siglo XIX, los procesos de mayor estabilidad política y de crecimiento económico contribuyen a crear condiciones para un mayor desenvolvimiento cultural. Es así como las instituciones ligadas a la educación experimentan una notable mejoría; en varios países no sólo se multiplicó el número de escuelas sino que en algunos, como Argentina, Chile, Uruguay y Costa Rica, se lograron avances especialmente importantes. Las nuevas orientaciones en educación comienzan a dirigirse hacia las ciencias, en lugar de las humanidades. Las asociaciones culturales adquieren una influencia mayor debido al apoyo que recibieron, tanto de entidades públicas como privadas; muestra de ello fueron los liceos, academias y ateneos que aparecieron durante ese tiempo en las principales capitales y ciudades latinoamericanas, como es el caso de instituciones como las “sociedades literarias”, que buscaban la promoción cultural, pero no sólo de la literatura, sino también de las ciencias y la filosofía. El periodismo mostró también un desarrollo importante. Los medios impresos, poco frecuentes en la primera mitad del siglo, comienzan a hacerse corrientes y adquirir mayor estabilidad; ejemplo de esto son los diarios La Prensa (1869) y La Nación (1870) en Argentina. En las humanidades, las obras de filología hispana comienzan a tener valiosos exponentes, cuyo antecesor es Andrés Bello, y alcanzan plena madurez con el colombiano Rufino José Cuervo. Se realizaron numerosas obras de infraestructura; además de los ferrocarriles y acueductos, se construyeron edificaciones públicas con un propósito modernizador de tendencia neoclásica, así mismo grandes catedrales, teatros y quintas para las élites de la época. En la literatura el modernismo desplaza al romanticismo, grandes poetas como Rubén Darío y José Martí son expresiones de este estilo. Un balance global de las manifestaciones de la historia de la cultura en América, nos da cuenta de que la participación y el disfrute estaba tan sólo al alcance de minorías, constituidas básicamente por la clase hegemónica y los sectores medios que habitaban las ciudades; efectivamente, el medio rural carecía de oportunidades en los campos de la educación y la cultura. Eso es fácilmente comprensible al observar que la gran mayoría de la población era analfabeta, y que la educación dirigida a grupos humanos más vastos sólo se dio a partir de la séptima y octava décadas del siglo en los países del Cono Sur y en Costa Rica. Las instituciones culturales, los teatros, los periódicos, las universidades, eran sólo patrimonio de una élite. Una segunda observación global que es preciso hacer, es que la dependencia cultural de Europa se manifiesta en toda Latinoamérica. Sin embargo, hay preocupaciones por dar un matiz propio a la cultura latinoamericana, como en la literatura, con temas sobre el indígena y el gaucho, y en la música, que recoge temas populares.

295

Semana 12

La cultura en América en el siglo XIX

Saber más Algunas características del arte de la época son: influencia de las ideas de la Ilustración, aparición de instituciones culturales, papel destacado de la literatura de corte político, mayor influencia de la educación positivista, educación sólo para sectores minoritarios de la población, aparición y consolidación de los grandes diarios, auge de la filología hispánica y la historia nacional, resurgimiento arquitectónico y escultórico de influencia europea, influencia de la música clásica europea y aprovechamiento de la música nativa.

1. Subraya las ideas que más te llamen la atención de las lecturas realizadas; extrae las palabras desconocidas y búscalas en el diccionario o en Wikipedia. 2. Escribe cuatro características importantes de la cultura latinoamericana durante el siglo XIX. 3. A continuación encontrarás dos columnas; en la columna A se encuentra una serie de obras de autores latinoamericanos del siglo XIX y en la columna B una lista numerada de ellos. Debes relacionar ambas columnas escribiendo dentro de cada paréntesis de la izquierda el número correspondiente de la columna derecha. Todos los paréntesis deben llenarse. A

B

( ) Tabare

1. José Hernández

( ) Tradiciones Peruanas

2. Ricardo Palma

( ) Martín Fierro

3. Vicuña Mackenna

( ) La evolución política de México

4. Justo Sierra

( ) Historia de Chile

5. José Zorrilla de San Martín

( ) Cantos de vida y esperanza

6. Rubén Darío

José Martí José Martí es uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XIX. Escritor y patriota cubano. Se le conoce como “El apóstol”, luchador incansable por la independencia de Cuba. Te presentamos un extracto de sus “Poemas sencillos”: 296

La cultura en América en el siglo XIX

Semana 12

Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma, y antes de morirme quiero echar mis versos del alma. Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes, en los montes, monte soy. Yo sé los nombres extraños de las yerbas y las flores, y de mortales engaños, y de sublimes dolores. Yo he visto en la noche oscura llover sobre mi cabeza los rayos de lumbre pura de la divina belleza. Alas nacer vi en los hombros de las mujeres hermosas: y salir de los escombros, volando las mariposas.

Conoce otros poemas de José Martí, visitando la siguiente dirección web: http:// jose-marti.org/default.aspx También, te recomendamos escuchar la canción “Guantamera” en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

297

Semana 12

La cultura en América en el siglo XIX

1. Busca en Internet las obras de arte que se crearon en Venezuela durante el siglo XIX y anótalas en tu cuaderno geohistórico. 2. Selecciona un artista de América del siglo XIX; elabora su biografía; busca información sobre su obra y coméntala con tus compañeros.

A finales del siglo XIX los países de América comenzaron a consolidarse económicamente, lo que se afianzó aún más con el desarrollo de materias primas y venta de productos manufacturados. De esta forma, grandes capitales de empresas y banqueros son depositados en los países del cono sur. Además, se experimentó un crecimiento demográfico unido al progreso de las ciudades americanas, producto de los avances tecnológicos que se estaban suscitando principalmente en Europa, lo que influyó notablemente en la vida cultural de América. Esto permitió el afianzamiento de las relaciones comerciales con el continente europeo, y también que personas viajaran y tuvieran acceso a nuevas teorías y cambios artísticos.

298

La en Europa en el siglo XIX Lacultura cultura en Europa

en el siglo XIX

Semana 13

Semana 13

¡Muy bien! Durante cada una de las semanas has logrado avances significativos. Tú mismo notarás que has aprendido mucho durante cada semana de este semestre. Pero no te conformes, pues aún hay cantidad de conocimientos que debes adquirir y profundizar. Ahora trabajaremos sobre los aspectos culturales en Europa durante el siglo XIX. ¡Adelante, y mucho ánimo!

Investiga sobre alguna manifestación artística antigua de tu ciudad o pueblo, cuál es su origen y su descripción. Preséntala a tus compañeros.

Europa y su cultura en el siglo XIX Recordemos que el arte es expresión de las condiciones sociales de la época, por lo que va de la mano con el desarrollo económico, político y social. En este sentido, las transformaciones profundas que se dieron en Europa durante el siglo XIX y que ya venían desde el siglo anterior: revoluciones industriales, el triunfo de las revoluciones burguesas, los avances en el mundo de las comunicaciones, entre otros, generaron un movimiento cultural que agrupaba diversas tendencias y eran de algún modo manifestación de los cambios que se estaban experimentando. A principios del siglo XIX, el Romanticismo toma el liderazgo en cada expresión artística; sin embargo, a finales del siglo se da paso a tendencias muy diferentes que responden a diversas formas de interpretar la realidad, y que abrirían el camino hacia nuevos lenguajes artísticos: el Impresionismo, el Expresionismo y el Modernismo. 299

Semana 13

La cultura en Europa en el siglo XIX

Los fusilamientos del 3 mayo de 1808 de Goya

En el Romanticismo se exaltan los sentimientos, el apasionamiento, la libertad creadora según los estados de ánimo y se revalorizan las culturas exóticas y orientales, así como lo medieval. Algunos nombres de artistas que resaltan en esta tendencia son: Bécquer, Goya, Beethoven y Víctor Hugo. Los naturalistas se hacen eco de los conflictos y contradicciones de su tiempo, describen detalles de la vida cotidiana y del mundo laboral de la sociedad. Balzac y Benito Pérez Galdós son artistas que pueden ubicarse en esta tendencia. Los impresionistas, influidos por los descubrimientos de los físicos sobre la composición de la luz, experimentaron con los colores y plantearon un nuevo concepto de arte moderno, más personal y creativo. Monet, Van Gogh, Manet fueron pintores impresionistas. El Modernismo, desde una búsqueda de la estética y refinamiento y la exaltación de sentimientos patrióticos, se identifica, en el campo de la literatura, con poetas hispanoamericanos como Rubén Darío, quien tiene una clara influencia en poetas de otras latitudes. En las diferentes artes, podemos resaltar las siguientes características: • En la literatura surgió el interés por el pasado medieval, las tradiciones, los cantares de gesta y el folclore. Destacaron los escritores ingleses Lord Byron y Walter Scott; los franceses el vizconde de Chateaubriand, Víctor Hugo, Alphonse de Lamartine y Alejandro Dumas; y los alemanes Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich von Schiller. En España, la literatura romántica se impuso en la segunda mitad del siglo XIX con Gustavo Adolfo Bécquer, el duque de Rivas, José de Espronceda, Mariano José de Larra y José Zorrilla. • En la pintura predominaron el dibujo, el interés por la naturaleza, los paisajes salvajes y tormentosos, los desastres naturales y los grandes acontecimientos políticos. En Francia, sus máximos exponentes fueron Théodore Géricault y Eugène Delacroix; en Inglaterra, Joseph Turner; y en Alemania, Caspar D. Friedrich. 300

Semana 13

La cultura en Europa en el siglo XIX

• En la arquitectura y escultura fue poco el cambio. Los arquitectos imitaron los estilos de la Edad Media, aunque a finales del siglo XIX el uso de materiales como el hierro, el cemento y el vidrio abrió nuevas perspectivas para el desarrollo de la arquitectura. La escultura estuvo muy influida por la pintura y se centró en la realización de monumentos cívicos.

Saber más Para conocer más sobre las tendencias culturales de la época en Europa, puedes consultar la siguiente dirección web: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/ eso/contemporanea/imperialismo_03_00.html Conoce algunos escritores como Antonio Machado, visitando la siguiente dirección web: http://www.los-poetas.com/a/mach.htm

1. Reflexiona: ¿De qué forma los avances tecnológicos y los cambios vividos en Europa en el siglo XIX influyeron en las expresiones artísticas? 2. Realiza un mapa conceptual en tu cuaderno geohistórico para resumir la temática trabajada durante la semana, y discútelo con tus compañeros del CCA. 3. Busca información sobre algunos de los artistas nombrados en el Desarrollo del contenido y completa la tabla 3. Tabla 3 Artistas europeos del siglo XIX Autor

Año

Lugar

Obra

4. Lee alguna obra literaria de alguno de los escritores mencionados y coméntala con tus compañeros. 5. Observa pinturas, esculturas y obras arquitectónicas de algunos artistas de la época; selecciona una de ellas y descríbela.

301

Semana 13

La cultura en Europa en el siglo XIX

La noche estrellada sobre el Ródano de Vincent Van Gogh

Las obras de arte, visual o literarias, manifiestan claramente la transformación que la sociedad europea fue sufriendo desde la Ilustración y la Revolución Francesa; se comienzan a manifestar las sociedades urbanas e ideologías con mayor vehemencia que antes. Como reacción a la excesiva importancia dada a los temas universales y a la razón, se percibe ya desde principios de siglo: - Una revaluación de la sensibilidad y del individualismo como persona y como miembro de la sociedad. - La valoración de la imaginación y de las pasiones humanas predominan sobre la utilidad y racionalidad. - Como evasión de la razón se busca la fantasía, la imaginación, y, frente a la serenidad, atribuida a lo razonable, los extremos, lo desconocido, lo misterioso. Este movimiento recibe el nombre de Romanticismo. Asimismo, en los años transcurridos entre 1880 y 1910, la vida cultural de las sociedades europeas experimentó una transformación radical. En la mayoría de las naciones, aparecieron nuevas formas de diversión y de vida social, vinculadas al progreso y a la expansión de la vida urbana. Las relaciones entre artistas e intelectuales se hicieron más intensas. La aparición de los instrumentos modernos de difusión cultural –tales como la prensa de gran tirada, las revistas literarias y artísticas, las grandes exposiciones, los espectáculos de masas, los acontecimientos deportivos e incluso el music-hall y, ya por entonces, el cine– contribuyó a una cierta homogenización de las prácticas en todo el continente. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre o en la siguiente dirección web: http://civycultura.osu.edu 302

La cultura en Europa en el siglo XIX

Semana 13

1. Elabora un dibujo en el que expreses de manera creativa la relación que encuentras entre manifestaciones artísticas como la pintura, escultura, arquitectura y literatura, con el desarrollo integral de la persona. 2. Los arquitectos imitaron los estilos de la Edad Media, aunque a finales del siglo XIX el uso de materiales como el hierro, el cemento y el vidrio abrió nuevas perspectivas para el desarrollo de la arquitectura. Un vitral, es una composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo. Construye un vitral con la imagen de tu preferencia; consulta la siguiente dirección web para ampliar esta información: http://es.wikipedia.org/wiki/Vitral. Elabora una exposición con los vitrales elaborados por tus compañeros del CCA.

Los avances tecnológicos del siglo XIX generados a partir de la Revolución Industrial, tuvieron grandes repercusiones sobre los aspectos culturales de la Europa del momento. En la arquitectura, por ejemplo, se empezaron a utilizar nuevos materiales, como el hierro y el acero, cuyo edificio más representativo es la torre Eiffel, en París.

303

Semana 14

Semana 14

El individuo y la sociedad del siglo XIX El individuo y la sociedad

del siglo XIX

¡Muy bien! Hemos llegado al final de una etapa del camino. ¡¡¡Felicitaciones!!! Has demostrado gran entusiasmo a lo largo de este semestre. La semana anterior estudiamos los aspectos culturales en Europa durante el siglo XIX, como la escultura, arquitectura, pintura, entre otros; y durante esta última semana estudiaremos al individuo dentro de la sociedad del siglo XIX. ¡Adelante, y mucho ánimo!

1. Lee la letra de la canción “Las cosas que vives” de Laura Pausini; subraya la frase que más te agrade y coméntala con tus compañeros del CCA. Luego, reflexiona acerca del significado de la amistad. Este tema esta disponible en: http://www. youtube.com/watch?v=ZczlzfIbAQc y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

Las cosas que vives La amistad es algo que atraviesa el alma, es un sentimiento que no se te va no te digo cómo, pero ocurre justo cuando dos personas van volando juntos suben a lo alto sobre la otra gente, como dando un salto en la inmensidad. Y no habrá distancia. No la habrá. ni desconfianza, si quedas en mi corazón, ya siempre porque en cada sitio que estés, porque en cada sitio que esté, en las cosas que vives, yo también viviré… Laura Pausini

304

2. Durante el siglo XIX las corrientes artísticas conocidas como Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo e Impresionismo predominaron en el dibujo, destacándose en sus temáticas el interés por la naturaleza, los paisajes salvajes y tormen-

El individuo y la sociedad del siglo XIX

Semana 14

tosos, los desastres naturales y los grandes acontecimientos políticos. Elabora un dibujo referido al aspecto que más llame tu atención e investiga sobre los artistas representativos de cada corriente, indicando algunas de sus obras pictóricas; luego, a través de la exposición de los dibujos con tus compañeros del CCA, comparte las opiniones, sentimientos y diferentes modos de ver la naturaleza y la sociedad que están expresados allí. 3. Dibuja una línea horizontal que represente el tiempo; el extremo izquierdo simboliza los inicios de la humanidad y el extremo derecho el momento actual. Escribe el año en uno y otro extremo. Marca en esa línea que has dibujado el siglo de la historia que hemos estudiado en este semestre. 4. Complementa: Los años que abarca el siglo estudiado: ______________________________ Tres acontecimientos importantes ocurridos en ese siglo en: • Venezuela: • América : • Europa :

La sociedad del siglo XIX y la lucha de clases Las revoluciones políticas y el proceso de industrialización fueron resquebrajando en Europa la organización social feudal basada en estamentos, es decir, en grupos sociales que se diferenciaban por su función (clero, nobleza y el estado llano), para reemplazarla por la sociedad de clases, constituida por grupos que se diferenciaban por su poder económico. La nueva clase dominante fue la burguesía, vinculada con las actividades comerciales y financieras, que con el desarrollo del capitalismo, se hizo dueña de los medios de producción. Paralelo al nacimiento de la burguesía, surge el proletariado, constituido por los obreros asalariados, sin propiedades, quienes padecen una situación de explotación al tener que vender su fuerza de trabajo, en condiciones absolutamente infrahumanas. Los campesinos continuaron supeditados a los grandes propietarios, aunque desvinculados legalmente del proletariado. A lo largo del siglo XIX la clase obrera protagonizó reivindicaciones y movilizaciones que se desarrollaron especialmente en las ciudades. La lucha contra esta situación se inicia con obreros aislados, y, posteriormente, estos obreros se organizan, llegando a tener conciencia de clase, condición que conlleva a la lucha colectiva contra los abusos del sistema capitalista. Muchos

305

Semana 14

El individuo y la sociedad del siglo XIX

empresarios contrataban mujeres y niños (en algunos casos se trataba de la madre con su prole o descendencia), porque podrían pagarles salarios aún más bajos que los de los hombres, aunque realizaban trabajos similares, durante largas jornadas de 14 horas diarias o más. La primera central de trabajadores fue la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), fundada en Londres en 1864, la cual trató de reunir a trabajadores de diferentes países para debatir la situación y plantear reivindicaciones. En este marco, con el impulso de teorías sociales y políticas que explican la época, se inicia un proceso de definición del Socialismo, como alternativa al sistema capitalista. Fueron varios períodos, nombres y tendencias los que marcaron esta línea de pensamiento: los socialistas utópicos influenciados por las ideas de Rousseau (Robert Owen, Saint Simon y Charles Fourier) y el socialismo científico (Karl Marx y Friedrich Engels).

Saber más Para conocer otros detalles acerca de la sociedad del siglo XIX y la lucha de clases, consulta las siguientes direcciones web: - http://filosofiaantigua.suite101.net/article.cfm/burguesia_y_el_proletariado_segun_karl_marx#ixzz0W1vnTnYf - http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/socialismoutopico.htm - http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/sociedad.htm A fines del siglo XIX, el Magisterio de la Iglesia afrontó las graves cuestiones sociales de la época. La Iglesia levanta su voz ante las situaciones humanas, individuales y comunitarias de injusticia, para las cuales formula una doctrina que le permite analizar las realidades sociales, pronunciarse sobre ellas y dar orientaciones para la justa solución de los problemas: La Doctrina Social de la Iglesia. Conoce más de este tema, consultando la siguiente dirección web: http://www. vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html Escucha el micro radial Proletarios y proletarias del mundo, disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1600015 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

1. Investiga las bases teóricas y autores principales del Socialismo. Elabora un resumen de la información encontrada y compártela con tus compañeros del CCA. También puedes hacer una reseña histórica de Karl Marx o Friedich Engels en tu cuaderno geohistórico. 2. Realiza una composición basada en tus opiniones sobre los abusos contra la mujer y los niños trabajadores en las fábricas y confróntalo con la realidad venezolana. 306

El individuo y la sociedad del siglo XIX

Semana 14

Para esta asignación, puedes consultar las siguientes direcciones web: - www.aiven.org/profiles/blogs/y-los-derechos-de-nuestros - www.mci.gob.ve/entrevistas/3/11197/ley_sobre_los.html

3. Indaga acerca de la Doctrina Social de la Iglesia y cómo se opuso a la situación de explotación del proletariado. Escribe tres frases que recojan los aspectos que te parecen interesantes sobre esta doctrina. Para esta asignación, puedes consultar las siguientes direcciones web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_Social_de_la_Iglesia; http://www.corazones.org/iglesia/mundo_iglesia/doctrina_social.htm

4. Elabora un cuadro comparativo entre las ideas planteadas en el Capitalismo y el Socialismo.

Socialismo

Cartel de Alexandre Rodchenko. Exponente del Constructivismo Ruso

El Socialismo es un sistema social, económico y político, basado en la socialización de los medios de producción y su control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal. El Socialismo se opone al Capitalismo, ya que pretende transformar la sociedad mediante la supresión de las clases sociales y la distribución igualitaria de la riqueza a través de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción (máquinas, herramientas, tierra, materia prima y fábricas). El Socialismo constituye la primera fase del Comunismo, que constituye el orden social último. El Socialismo permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, con el fin de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras.

307

Semana 14

El individuo y la sociedad del siglo XIX

Cabe destacar que Karl Marx es conocido como el padre del Socialismo científico y del Comunismo, y junto a Federico Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Karl Marx fue testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo en el año 1830 y de las revoluciones de 1848; por ello, se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. Continúa esta lectura en la siguiente dirección web: http://es.wikipedia. org/wiki/Socialismo Visualiza un mapa conceptual sobre el Socialismo en la siguiente dirección web: http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-socialismo.html

1. A partir de lo estudiado durante el semestre, prepara un ensayo sobre la tecnología y el bienestar social: ¿El desarrollo tecnológico de una sociedad implica beneficio y desarrollo para el conjunto de los individuos que la conforman? Presenta tu ensayo en el CCA. 2. ¿Cuáles contradicciones del sistema capitalista consideras que aún persisten en la actualidad?, ¿qué alternativas ves posibles para enfrentar tales contradicciones?

Los miembros del proletariado del siglo XIX padecían duras condiciones de trabajo: larga jornada laboral, falta de higiene e inseguridad, inexistencia de seguro médico, jubilación, trabajo de niños y mujeres, entre otros. La coincidencia de su precaria situación condujo a la protesta y la reivindicación organizada, luchas que generaron mejoras en las condiciones de trabajo; pero aún persisten las contradicciones sociales del capitalismo.

308

Referencias Bibliográficas Arraiz, R. (2007) Historia de Venezuela de 1830 a nuestros días. Editorial Alta Colección. Venezuela. Batista A. (2008). Desafíos de la Historia. Fundación Carlos Delfino. Venezuela. Brito, F. (1975). Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo I. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Cunill, P. (1987) Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, Venezuela. Frassato, L. (1995). Agustín Codazzi. Biografía. Fondo Editorial Marcos Brito. Venezuela. García B. (2003) Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares. Convivir con los otros y la Naturaleza. Fundación Santa María. Venezuela. UPEL. (1990) Historia de Venezuela. Tomo II. Material Instruccional. Venezuela. Fundación Polar (2000). Historia de Venezuela en Imágenes. Venezuela. Círculo de lectores (2000). Historia Universal Ilustrada. Tomo III y IV. Venezuela. Lombardi, J. (1971) Decadencia y Abolición de la esclavitud en Venezuela 1820-1854. Venezuela. Pérez, A. (1996). Leyendas y Tradiciones Venezolanas. Distribuidora Estudios. Venezuela. Fundación Jhon Boulton. (1976) Política y Economía de Venezuela. Fundación Jhon Boulton. Venezuela. Vilda, C. (1999). Proceso de la Cultura de Venezuela. Editorial Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela. Electrónicas Historia de la tecnología. Recuperado el 10 de octubre de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_ de_la_tecnolog%C3%ADa Actividades del Sector Terciario Comercio y economía informal. Recuperado el 02 de octubre de 2009. Disponible en www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema12.html La batalla naval. Recuperado el 02 de octubre de 2009. Disponible en www.efemeridesvenezolanas.com/html/ naval.htm. Análisis histórico de la organización del espacio en Venezuela. Recuperdo el 10 de noviembre de 2009. Disponible en www.books.google.co.ve/books?isbn=9800004564 Características generales de los gobiernos de las Oligarquías Conservadora y Liberal (1830-1858). Recuperado el 07 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/CaractGene.html Sociedad moderna. Recuperado el 14 de octubre de 2009. Disponible en http://www.eumed.net/dices/definicion. php?dic=3&def=509 Historia de la Salud en Venezuela. Recuperado el 02 de diciembre de 2009. Disponible en http://www.analitica. com/vas/1999.12.3/articulos/21.htm Ludismo. Recuperado el 12 de noviembre de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Ludismo La revolución industrial del siglo XVIII. Recuperado el 10 de noviembre de 2009. Disponible en http://www. portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm Segunda revolución industrial. Recuperado el 20 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.claseshistoria. com/revolucionindustrial/2formasdecapital.htm

309

Referencias Importación. Recuperado el 12 de noviembre de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/ Importaci%C3%B3n Preguntas frecuentes de importación. Recuperado el 10 de octubre de 2009. Disponible en http://www.aduanet. gob.pe/aduanas/informag/importac.htm Exportación. Recuperado el 20 de octubre de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/ Exportaci%C3%B3n Colonia Tovar. Recuperado el 10 de octubre de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Colonia_Tovar Cuadro comercio exterior. Recuperado el 11 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.ine.gov.ve/comercio/ CuadroComercioExport.asp?Codigo=Exportacion_SectorEconomico Actividades del Sector Terciario Comercio y economía informal. Recuperado el 20 de noviembre de 2009. Disponible en www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema12.html El Teatro en Venezuela entre los siglos XVII Y XIX. Recuperado el 05 de noviembre de 2009. Disponible en http:// www.venezuelatuya.com/historia/teatro.htm Cine de Venezuela. Recuperado el 17 de noviembre de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_ Venezuela#Historia Historia del tabaco. Recuperado el 07 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.publiboda.com/tabaco/ tabaco.htm José Martí: Su Vida y Obra. Recuperado el 07 de diciembre de 2009. Disponible en http://jose-marti.org/default. aspx La época del Imperialismo. Recuperado el 22 de octubre de 2009. Disponible en http://iris.cnice.mec.es/kairos/ ensenanzas/eso/contemporanea/imperialismo_03_00.html Historia, cultura y artes. Recuperado el 16 de noviembre de 2009. Disponible en http://civycultura.osu.edu Socialismo utópico. Recuperado el 04 de diciembre de 2009. Disponible en http://www.claseshistoria.com/ movimientossociales/socialismoutopico.htm Socialismo. Recuperado el 26 de octubre de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo

310

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.