LEUCEMIA Y NUTRICION: OBSERVACIONES EN MEXICO DR. GUILLERMO J. RUIZ ARGUELLES

LEUCEMIA Y NUTRICION: OBSERVACIONES EN MEXICO DR. GUILLERMO J. RUIZ ARGUELLES En 1989 identificamos que los niños con leucemia aguda desnutridos tenía

2 downloads 40 Views 155KB Size

Recommend Stories


Dr. Muzio, A. J. - Dr. Casal, J. M. - Dr. Solari, J. J. - Dr. Monserrat, J. M. - Dr. Gallardo, H
TUMOR DE BUSCHKE-LOEWENSTEIN (Papilomatosis gigante de pene o carcinoma verrugoso de Ackerman) Nuestra Experiencia Consideraciones sobre su conducta b

Dr. Guillermo Haro Bélchez
Entrevista En esta ocasión, Derecho Ambiental y Ecología, a través de su director general, licenciado Salvador E. Muñúzuri Hernández, tuvo la oportuni

VACUNACION EN EL 2007 EN MEXICO ( ) - Autor DR. RODDOLFO J. GARZA
VACUNACION EN EL 2007 EN MEXICO (05.09.2007) - Autor DR. RODDOLFO J. GARZA Ya no se va a administrar la vacuna Sabin via oral (OPV) contra la polio d

Dr. Guillermo J. Ruiz-Argüelles 1, Dra. Amelia Morales-Toquero 1, Dr. José David Gómez- Rangel 1, Dra. Briceida López-Martínez 2
A RT Í C U L O ORIGINAL Trasplante de células hematopoyéticas alogénicas en niños y adolescentes empleando esquema de acondicionamiento no mieloabla

DR. J. KNASTER Zaragoza
TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL RECLUTAMIENTO COCLEAR DR. J. KNASTER Zaragoza TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL RECLUTAMIENTO COCLEAR DR. J. KNASTER De

Story Transcript

LEUCEMIA Y NUTRICION: OBSERVACIONES EN MEXICO DR. GUILLERMO J. RUIZ ARGUELLES En 1989 identificamos que los niños con leucemia aguda desnutridos tenían respuestas al tratamiento anti-leucémico menos buenas que las de los niños con la misma enfermedad, pero bien nutridos. En una serie de estudios que hemos hechos en la Clínica Ruiz de Puebla y el Hospital Universitario de Monterrey pudimos demostrar que el estado nutricional de los niños con leucemia aguda, al hacer el diagnóstico es crítico en los resultados a largo plazo del tratamiento. Los niños desnutridos toleran menos la quimioterapia, tienen más complicaciones del tratamiento y reciben dosis subóptimas de medicamentos antineoplásicos, lo que hace que la supervivencia a largo plazo sea más mala para estos pacientes. La intervención dietética oportuna en estos pacientes mejora los resultados del tratamiento anti-leucémico. También es crítico en los niños desnutridos el apego al tratamiento y el estado socioeconómico de los pacientes, ambos ligados muy estrechamente con el estado nutricional.

OBESIDAD Y LEUCEMIA. Dr. Oscar González Llano Hematólogo Pediatra. Hospital Universitario. U.A.N.L. Las leucemias son un grupo de patologías generadas en la médula ósea que es el tejido responsable de la producción de las células sanguíneas y se encuentra localizado dentro de los huesos, en general las leucemias se dividen en agudas y crónicas, las primeras a su vez pueden ser linfoblásticas o mieloblásticas y las segundas se separan en linfocíticas o granulocíticas. Para los fines de esta discusión se comentará la relación de la obesidad particularmente con las variedades agudas de leucemia, es decir con la leucemia linfoblástica aguda (LLA) que es la enfermedad neoplásica más común en niños y con la leucemia mieloblástica aguda (LMA) que es leucemia aguda más común en adultos. Se discutirán cuatro situaciones en particular; la primera de ellas es el incremento en el riesgo de enfermar de LLA y LMA en personas obesas cuando se comparan contra quienes no lo son, la segunda de ellas es la taza más alta de obesidad en pacientes supervivientes de LLA , la tercera esta relacionada con la dificultad que se tiene para definir la dosis de quimioterapia en pacientes obesos, además de diferente farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos utilizados y por lo tanto las variaciones en la acción de ellos y por lo tanto la cuando menos posibilidad teórica de una reducción en las expectativas de curación de este grupo de pacientes y finalmente, la dificultad técnica que representa en pacientes obesos la aplicación de quimioterapia intratecal que corresponde a un procedimiento terapéutico básico en el tratamiento de estos pacientes. Resulta claro que actualmente la obesidad es considerada una pandemia en muchos lugares del mundo, no habría razón para pensar que los pacientes con leucemia no pudieran estar de alguna involucrados en este problema, también es cierto que mucha de la información médica de los diferentes tipos de relación entre obesidad y leucemia es todavía incompleta y en muchos casos controversial, de cualquier manera es muy importante continuar aprendiendo al respecto.

OBESIDAD, HIPERINSULINEMIA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR PAPEL DE LAS GTPasas RHO Y PRENILTRANSFERASAS. Dr. Martín Díaz Vázquez La “Occidentalización” de los hábitos de vida, en lo referente a la ingesta alimentaria y actividad física, con ingesta masiva de alimentos “chatarra”, ricos en calorías “vacías”, elevadas cargas glicémicas, grandes cantidades de grasas saturadas y “trans”, Junto con una marcada disminución de la actividad física, ha conducido a un impresionante aumento en la incidencia de Obesidad y sobrepeso, con el consiguiente incremento en sus co-morbilidades como Enfermedad Cardiovascular, Diabetes tipo 2, hipertensión arterial , cáncer, esteatohepatitis , Ovario poliquístico,etc. La obesidad se ha convertido en una pandemia con un incremento explosivo en la última década, constituyendo un problema de Salud Pública, con las consecuentes repercusiones sociales y económicas. Enfermedad Cardiovascular Arterioesclerosa. La enfermedad cardiovascular arterioesclerosa (ECV), una de las principales comorbilidades de la obesidad es actualmente la primera causa de muerte, una de las principales causas de discapacidad, así como una gran consumidora de fondos de los Sitemas de salud en los Paises Occidentales ( México, entre ellos) y se incrementa aceleradamente en los paises que adquieren costumbres de vida occidentalizadas. Motivo de especial preocupación es el alarmante incremento que está teniendo en etapas tempranas de la vida, incluso en la niñez, (en forma de ECV subclínica) lo cual hace predecir un incremento mucho mayor en su incidencia y severidad en los próximos años. La ECVa está constituida por una amplia variedad de factores. Así mismo sus manifestaciones clínicas son diversas y dependen en gran medida del territorio vascular afectado y de la etapa y severidad de la afectación, variando desde la enfermedad subclínica hasta los síndromes oclusivos arteriales severos y catastróficos, (IAM,EVC, isquemia crítica de MsIs. Isquemia intestinal etc.) y los transtornos vasoespásticos, (coronarios, cerebrales, etc.), debiéndose incluir en estas una gran proporción de los casos de hipertensión arterial “esencial”, y de hipertrofia/disfunción cardiaca, por compartir factores etiopatogénicos. La arteriosclerosis es el substrato etiológico común en la ECV, y se presenta en tres formas principales: a) la aterosclerosis, que es la forma mas común de presentación en las etapas avanzadas y que ha dado lugar a que en muchos casos se utilicen como sinónimos dando lugar a confusiones. b) la esclerosis calcificada de la media (Monckeberg) y c) la arterioloesclerosis. La arteriosclerosis como centro etiopatogénico de la ECV constituye una encrucijada de múltiples factores, lo cual ha originado que en su estudio a través de los años, se hayan postulado diferentes mecanismos como iniciadores y perpetuadores de su evolución, contándose entre ellos los factores lipídicos, inflamatorios, oxidantes, proliferativos, disfunción endotelial , etc. Actualmente el disponer de métodos diagnósticos confiables, accesibles, no invasivos, económicos, repetibles, como el ultrasonido de alta resolución y los métodos de análisis

de la onda del pulso , hace posible estudiar la ECV arteriosclerosa desde sus etapas subclínicas. Así mismo, el mejor conocimiento de los mecanismos a nivel de fisiología celular y biología molecular, nos permite analizar la génesis y evolución de la ECV y su estrecha relación con otras alteraciones tales como las del metabolismo y la nutrición. Es de esperar que esto nos sirva para establecer medidas preventivas y terapéuticas tempranas y enérgicas, así como cambiar nuestros paradigmas con respecto a esta patología que a pesar de ser, como se mencionó al inicio, la primera causa de muerte, nos hemos acostumbrado a verla con actitudes contemplativas, derrotistas o de franca negación, sobre todo en lo referente a su presencia en etapas tempranas de la vida, que es en las cuales podemos con mayores posibilidades de éxito intervenir en su prevención y en la modificación de su evolución. Sabemos que la “disfunción del endotelio” y modificación de la morfología y rigidez de la célula endotelial , así como la proliferación y migración de células de músculo liso, con el consiguiente engrosamiento de la mesoíntima y rigidez arterial son factores fundamentales en el inicio y, a través de toda la evolución cronológica de la ECV, encontrándolos presentes en la gran mayoría de los casos sobre todo en los que se presentan como acompañantes del llamado “síndrome de resistencia a la insulina” y de la hiperinsulinemia que lo acompaña, manifestados como disfunción endotelial, y engrosamiento/rigidez de la pared arterial y en muchos casos de hipertrofia y disfunción miocardica. Cuales son los vínculos que relacionan entre si a la resistencia a la Insulina/hiperinsulinemia con la ECV arteriosclerosa? A traves de los años desde la postulación del síndrome de resistencia a la insulina con sus variados seudónimos (Sind.X, sind.metabólico, sind.cardiometabólico, etc.) se han generado múltiples discusiones , respecto a cuales son los vínculos que relacionan a la Resistencia a la insulina con la ECVa sin embargo en general se ha privilegiado a la resistencia a la insulina y sus repercusiones en el metabolismo lipídico y disfunción endotelial/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.