LIBRO ARTE MEXICANO FINAL PGO 3 BAJA Flipbook PDF

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL PGO 3 BAJA

62 downloads 112 Views 824KB Size

Recommend Stories


Elaboración del Arte Final
Elaboración del Arte Final TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Elaboración del

PUBLICA TUS PDF COMO LIBRO INTERACTIVO
¿Qué sabemos sobre Jesús de Nazaret? PUBLICA TUS PDF COMO LIBRO INTERACTIVO OBJETIVO: Aprender a publicar como revista un archivo pdf, de forma que a

Story Transcript

ARTE MEXICANO

Ernesto Icaza Coleadero de la res, 1911

Ernesto Icaza se especializó en representar las faenas y suertes charras de las haciendas, sobre todo pulqueras, durante la Revolución Mexicana y los años inmediatos. En 1950 el Palacio de Bellas Artes organizó una exposición del denominado charro pintor, quien hasta entonces sólo era conocido en el contexto de la charrería. La muestra difundió entre el público nacional su producción, caracterizada por un espontáneo sabor vernáculo.  ,FD]DIXHSRUVXDVFHQGHQFLDXQKX«VSHGGHODVƓQFDV del centro del país. Primero gustó de practicar las faenas en los jaripeos, para luego dedicarse a plasmar al charro en la YLGDFRWLGLDQD\HQVXVƓHVWDVHQRFDVLRQHVGHVSOHJDQGRORV coleaderos de la res desde el caballo en movimiento, como se observa en este dinámico cuadro. Ajeno a los fundamentos de una formación académica, en Icaza se focalizó ese arte popular apreciado por la cultura nacionalista posrevolucionaria. Profundo conocedor de las entrañas del mundo de haciendas y jinetes, en sus escenas se externa el universo charro: tipologías, trajes, sillas de montar, accesorios, variedades equinas y destrezas, todo ello en rústicos escenarios con valles, lomas, nopaleras y cascos de haciendas de la meseta central mexicana.

Óleo sobre madera 39.1 x 49.8 cm Firmado y fechado: «Icaza 1911», en el ángulo inferior derecho

| Fernando Gamboa y Ceferino Palencia, Cien obras del charro pintor Ernesto Icaza, México, Palacio Nacional de Bellas Artes, INBA, 1950. | Carlos Rincón Gallardo, El libro del charro mexicano, México, Porrúa, 1977. | Luis Ortiz Macedo, Ernesto Icaza: maestro del ingenuismo mexicano, México, Banca 6HUƓQ

Academia. Norma y novedad 65

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 65

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

José María Jara, atribuido El carnaval en Morelia, 1899

Óleo sobre tela 62 x 88 cm

| Alma Lilia Roura y Armando Castellanos, José Jara (1867-1939). Una generación entre dos VLJORVGHOSRUƓULDWRDOD postrevolución, México, Museo Nacional de Arte, INBA, 1984. | Eduardo Báez Macías, «José Jara», en Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes (Antigua Academia de San Carlos) 1781-1910, México, ENAP, UNAM, 2009.

En el último tercio del siglo XIX, bajo la dirección de los profesores José Salomé Pina y Santiago Rebull, José María -DUDGHVWDFµFRPRSLQWRUGHƓJXUDHQOD$FDGHPLDGH6DQ Carlos y consolidó obras de mérito que le dieron fama. Desligado de la academia capitalina el artista poblano no regresó al terruño, pues decidió pasar las últimas décadas de su vida en Morelia. El realismo fue la constante en sus pinturas, y de la etapa michoacana sobresale este lienzo que captura con detalle naturalista la festiva algarabía. Se trata de una escena costumbrista de raigambre mexicana, una de ODVP£VIDPRVDVGHODSLQWXUDGHJ«QHURGXUDQWHHO3RUƓULDWR En una representación taurina con tintes sincréticos, un hombre anima a un «torito» que está a punto de ser SLFDGRSRUXQDUWLƓFLRVRMLQHWH/DDFFLµQHVW£URGHDGDSRU una multitud (músicos, enmascarados y espectadores con rústicos trajes) que alienta la celebración sobre un terraplén, el cual tiene como escenario una humilde construcción de adobe que se antepone a un jardín. El vivaz colorido está normado por un artista que se formó apegado a una rigurosa enseñanza académica. La escena y los personajes revelan OD LQŴXHQFLD GH SLQWRUHV GH 6DQ &DUORV FRPR /HDQGUR Izaguirre y Félix Parra.

Colección López Velarde 66

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 66

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Academia. Norma y novedad 67

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 67

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Julio Ruelas Fauno niño, 1896

Óleo sobre cartón 17 x 11.5 cm

| Teresa del Conde, Julio Ruelas, México, UNAM, 1976. | Antonio Saborit, «El amigo Ruelas», en Julio Ruelas modernista. El viajero lúgubre (18701907), México, Museo Nacional de Arte, INBA, 2007.

El universo de seres fantásticos fue del gusto de Julio Ruelas desde su adolescencia. José Juan Tablada recuerda que cuando estudiaron en el Colegio Militar, las libretas de Ruelas estaban repletas de diversos tipos de criaturas zoomorfas, algunas de la mitología grecolatina, como los faunos y centauros. A su regreso a México, procedente de la Academia de Artes de Karlsruhe en Alemania, su inclinación por el delirante simbolismo bávaro le valió para que fuera considerado el pintor PRGHUQLVWDP£VLQŴX\HQWH(OLPDJLQDULRPDFDEURGHVXSURducción impactó el contexto de la renovación artística en México, orientándolo hacia las vanguardias simbolista y decadentista, asumidas por artistas que se manifestaron con expresiones fatalistas en contra del progreso y de los ideales GHELHQHVWDUGHODYLGDFRVPRSROLWDGHƓQGHVLJOR De manera paralela a sus abigarrados dibujos a tinta, las pinturas de Ruelas incursionaron en la nueva concepción respecto a la aplicación del color, mediante pinceladas sueltas de una vívida policromía y empastes gruesos yuxtapuestos TXHGDQVHQWLGRDODVIRUPDV/DVƓJXUDVGHVWDFDQVREUHXQ IRQGR LQGHƓQLGR FRPR HQ HO FDVR GH HVWH IDXQR QL³R TXH DEVRUWR HQ VXV SHQVDPLHQWRV VRVWLHQH OD ŴDXWD GH 3DQ que descansa sobre su regazo de piel de cabra. El torso desnudo muestra los ejercicios académicos ante el modelo al natural, que el artista practicó como estudiante tanto en San Carlos como en Karlsruhe. El Fauno niño ha sido muy publicado. La obra fue reproducida en la monografía que sobre Ruelas escribió Teresa del Conde, editada por la UNAM en 1976, y en el catálogo de la ambiciosa exposición que sobre el zacatecano presentó el Munal en 2007.

Colección López Velarde 68

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 68

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Academia. Norma y novedad 69

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 69

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Julio Ruelas El cuervo, 1900

Serie de cinco dibujos sobre los pasajes del poema El cuervo, de Edgar Allan Poe, publicados en la Revista Moderna. Arte y ciencia, 1900. - Portada. - Espectros del pasado lo atormentan. - El cuervo ingresa por la ventana. - El ave se posa en el busto de Palas. - El cuervo atormenta al amante apesadumbrado. Aguada y tinta sepia sobre papel. Firmados: «J. Ruelas. 900»

| Teresa del Conde, «El genial ilustrador de la Revista Moderna», en Julio Ruelas modernista. El viajero lúgubre (18701907), México, Museo Nacional de Arte, INBA, 2007.

Las reformas de la Academia de San Carlos, concebidas por Justo Sierra y Antonio Rivas Mercado, incluyeron al joven Julio Ruelas en la plantilla docente como titular de la clase de Dibujo del Yeso Antiguo, en 1902. Una materia academicista inapropiada para el audaz modernista, quien poseía una creatividad simbolista pulida en la Academia de Artes de .DUOVUXKH \ UHYHODED LQŴXHQFLDV GH DUWLVWDV FRPR $UQROG Böcklin. No obstante, Ruelas ya divulgaba sus tétricas creaciones a través de su trabajo como ilustrador en la Revista Moderna. Arte y ciencia, magazín vigente desde 1898 y órgano difusor del modernismo hispanoamericano. Los mecenas de la revista, Jesús Valenzuela y Jesús Luján, promovieron la producción de dibujos a tinta y técnicas PL[WDVGH5XHODVFRQHOƓQGHLPSULPLUORV\UHSURGXFLUORVHQ portadas, viñetas e ilustraciones de los poemas simbolistas de la nueva generación de literatos mexicanos. En el imaginario macabro de Ruelas y de otros artistas como Roberto Montenegro, están presentes el cuervo, las aves de rapiña y la lechuza, asociadas a la fatalidad, lo espectral o el augurio de la locura. En este caso, una de las «aves malignas», el cuervo, apareció en la portada de la Revista Moderna (número 16, agosto de 1900), asociada al poema narrativo homónimo de Edgar Allan Poe, escritor renovador de la literatura gótica \GHORVFXHQWRVGHWHUURUDORVTXH-XOLR5XHODVHUDDƓFLRQDGR

Colección López Velarde 70

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 70

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Academia. Norma y novedad 71

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 71

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Julio Ruelas Madre muerta, 1901

Óleo sobre madera 13 x 17 cm Firmado: «J. Ruelas.», en el ángulo inferior derecho

| Julio Ruelas modernista. El viajero lúgubre (18701907), México, Museo Nacional de Arte, INBA, 2007.

Julio Ruelas, pintor modernista ligado al simbolismo, GHVDUUROOµLQƓQLGDGGHWHPDVYLQFXODGRVFRQODWUDJHGLD\OD muerte. Su obsesión por la muerte está visualmente nutrida GHLQWHUURJDQWHVVREUHHOGHVWLQRƓQDOSXHVVXIDOWDGHDSHJR a alguna religión tradicional provocaba que manifestara una idea pesimista de la salvación del alma. Ruelas cultivó el género GHOUHWUDWRQRVµORFRPRƓVRQRPLVWDGHSHUVRQDVGHHVWDWXV social, sino también en representaciones de su hermana Margarita, o de sus amigos poetas con indumentaria de mosqueteros del siglo XVII, o, como en este caso, de su propia madre en el servicio mortuorio. La mujer yace de medio busto en posición sesgada, está inerte, ausente de vida, y sus rasgos faciales iluminados sobre el lúgubre entorno sobresalen de un enlutado amortajamiento. Con un enramado de sueltas pinceladas sobrepuestas en una JDPDGHDPDULOORVSDMD\VHSLDVVHGHVFXEUHXQURVWURDƓODGR nariz aguileña, cejas y labios de delineado trazo, cabellos relamidos que descienden hacia una gran oreja. El gesto alude a una tranquila transición a la muerte, muy distinta a la manera dramática como Ruelas expiró seis años después en 3DU¯VHQWUHGHVJDUUDGRUHVDWDTXHVGHDVƓ[LDFDXVDGRVSRUOD tuberculosis.

Colección López Velarde 72

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 72

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Academia. Norma y novedad 73

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 73

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Colección López Velarde 74

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 74

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Germán Gedovius Árabe, 1904

Germán Gedovius nació con aptitudes para el dibujo y con el mal congénito de ser sordomudo. De padre alemán, fue enviado a la nación germana para recibir atención médica, al tiempo que estudió pintura en la Real Academia de Múnich, donde asumió una vena alemana simbolista que le hizo destacar, a su regreso a México, como ilustrador de la Revista Moderna, y así sumarse a Julio Ruelas como los artistas que encabezaron el modernismo mexicano. En 1903 se incorporó a la Academia de San Carlos como profesor de Claroscuro. La pincelada modernista está patente en este busto de un PRURFRQWXUEDQWHFX\RURVWURHQWUHVFXDUWRVGHSHUƓOJLUD a la derecha para conectar su mirada con la del espectador.  6HWUDWDGHXQDHƓJLHHQLJP£WLFDGHOmH[µWLFRSHUVRQDMH} EDUEDGR\FRQJHVWRPHGLWDWLYRTXHHMHPSOLƓFDHOJXVWRSRU los asuntos orientalistas de las tendencias realistas y simbolistas GHO ƓQ GHO VLJOR XIX. Estos temas, antes denominados como «turquerías», fueron una constante en el imaginario romántico desde los inicios de la centuria decimonónica; una mirada distinta, idealizada y tolerante de aquella cultura islámica que se manifestaba como la «otredad» respecto a las costumbres occidentales.

Óleo sobre cartón 15 x 10.5 cm Firmado y fechado: «GERM. GEDOVIUS 1904», en el ángulo inferior izquierdo

| Fausto Ramírez, «La obra de Germán Gedovius: una reconsideración», en Germán Gedovius (18671937), México, Museo Nacional de Arte, INBA, 1984. | Los mundos de Germán Gedovius, México, Museo Nacional de San Carlos, INBA, 2018.

Academia. Norma y novedad 75

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 75

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Los modernos Rupturas Mónica López Velarde Estrada

Colección López Velarde 76

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 76

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

77

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 77

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Alfredo Ramos Martínez Sin título, s. f.

Pastel sobre papel 50 x 58 cm Firmado: «ƫƚƦƨƬƦƚƫƭǕƧƞƳ», en el ángulo inferior derecho

| Fausto Ramírez, Modernismo y modernización en el arte mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2008.

Formado dentro de una instrucción académica, Alfredo Ramos Martínez será conocido en la historia del arte mexicano por el impulso que dio a las Escuelas de Pintura al Aire Libre; movimiento educativo que apuntaló, junto con el Muralismo, una de las corrientes artísticas más importantes en las primeras décadas del siglo XX en nuestro país. Ramos Martínez estudió en Europa a principios del siglo pasado y a su regreso, en 1913, ocupó la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes, cargo que le sirvió para GLYXOJDUHOLPSXOVRGHUHQRYDFLµQTXHGHƓQLµWRGDVXYLGD artística. El cuadro que nos ocupa reúne asuntos estilísticos destacados del pintor. «Un virtuosismo mundano» lo llama Fausto Ramírez, lo cierto es que el autor de Paisaje con niña y hortensias (ca. 1916) se destacó por un dibujo sobresaliente y un retrato academicista de alta calidad que logró consolidar un estilo a partir de la representación de mujeres, adscritas a la moda de los años veinte, de piel blanca y singular belleza; por lo general, se trata de obras realizadas al pastel sobre papel. Aquí, una pareja se prodiga amor. Abrazada, parece estar a punto de besarse. El autor se ha decidido expresivamente por el contraste y la superposición de planos: el hombre de tez oscura, la mujer blanquísima. Aunque muy cercanos, él aparece en primer plano, pero será la mirada de ella la que trascienda con toda la fuerza plástica que evoca el momento.

Colección López Velarde 78

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 78

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Los modernos. Rupturas 79

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 79

06/11/18 16:55

ARTE MEXICANO

Ángel Zárraga Mujeres en la fuente (Paisaje), ca. 1920

Óleo sobre madera 24 x 19 cm Firmado: «ƚƳƴƫƫƚƠƚ», en el ángulo inferior izquierdo

| Eduardo Carmona et ál., Ángel Zárraga: el sentido de la creación. Catálogo de la exposición, México, Museo del Palacio de Bellas Artes,ƢƧƛƚ,ƜƨƧƚƜƮƥƭƚ, 2015. | Miguel Ángel Echegaray et ál., Ángel Zárraga, primer realista mexicano del siglo ƱƱ, México, Gobierno del Estado de Durango, 2006.

Ángel Zárraga pronto partió a estudiar a Europa. Con espaciados y pocos retornos pasó treinta y siete años en el extranjero; vivió en Francia, Bélgica, España e Italia. Estudió en la Real Academia de Bruselas y trabajó en el taller de Joaquín Sorolla. En el Viejo Mundo tuvo a su cargo decoraciones GH WHPSORV HGLƓFLRV \ FDVWLOORV HQWUH ODV TXH GHVWDFDQ ODV realizadas en la capital francesa para la Casa del Café, en la Plaza de la Ópera, y la Capilla de la Ciudad Universitaria. Moderno entero en vida y obra, Zárraga fue un destacado intérprete del Simbolismo, están ahí para atestiguarlo los óleos La femme et le pantin (1909) y Exvoto. Martirio de San Sebastián (1911), entre otros. También fue un distinguido hacedor de cuadros cubistas, como Femme à la vieille (1915) o Niña con tarta (1917), por mencionar sólo dos. La noticia más antigua de la pieza Mujeres en la fuente, según consigna María Luisa Novelo Quintana, es la de Antonio Luna Arroyo, quien dice de ella que fue producida en París. Es probable que el pequeño óleo de esta colección sea el boceto del cuadro de gran formato con el mismo nombre, fechado en 1922, que formó parte de la muestra Ángel Zárraga, el sentido de la creación en el Museo del Palacio de Bellas Artes en 2014.

Colección López Velarde 80

LIBRO ARTE MEXICANO FINAL.indd 80

06/11/18 16:55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.