Licenciado en Psicología Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología Licenciado en Terapia Ocupacional Licenciado en Musicoterapia

Facultad de Psicología Hipólito Yrigoyen 3242 (C1207ABR) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (011) 4931-6900 Fax: (011) 4956-1218 Página web: www.psi

1 downloads 69 Views 98KB Size

Recommend Stories


Licenciado en Trabajo Social
Universidad Veracruzana UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARA DE CIENCIAS :\ # DE LA S A L U D Y T R A B A J O SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CASOS DE

Licenciado en Lengua Inglesa
Linguistic Problems in E-S Translation: With Special Reference to Principles and Procedures Involved in Medical Translation TRABAJO RECEPCIONAL EN LA

Licenciado en Lingüística
FECHA: 11/05/2015 EVALUACIÓN PARA DETERMINAR LA CORRESPONDENCIA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA, LICENCIATURA, ARQUITECTURA TÉCN

Licenciado Licenciada en Contaduría Presenta:
e r a c ió n n u ió p i n t eg ra c INCORPO RACIÓN No. INCORPORACIÓN No.8727-08 8727- 48 s ESCUELA DE CONTADURÍA UNIVERSIDAD DON VASCO, A.C.

Story Transcript

Facultad de Psicología Hipólito Yrigoyen 3242 (C1207ABR) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (011) 4931-6900 Fax: (011) 4956-1218 Página web: www.psi.uba.ar Correo electrónico: [email protected]

Títulos: • Licenciado en Psicología • Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología • Licenciado en Terapia Ocupacional • Licenciado en Musicoterapia LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Licenciado en Psicología Objetivo: proporcionar formación científica en los problemas de la Psicología y de las disciplinas conexas. Capacitar para el desempeño profesional en las distintas áreas y campos de la Psicología. Promover la reflexión sobre la función social del psicólogo y la ética profesional. Contenido: se organiza en tres instancias formativas con un total de 34 materias. Ciclo Básico Común: constituido por seis materias obligatorias. Ciclo de Formación General: consta de 15 materias obligatorias y 2 electivas. Aborda el conocimiento de las teorías y áreas fundamentales de la Psicología, como sus métodos y técnicas. Ciclo de Formación Profesional: consta de 7 materias obligatorias, 3 electivas y una Práctica Profesional o de Investigación. Aborda el conocimiento de los contenidos metodológicotécnicos y de los procedimientos psicológicos referidos a los distintos campos profesionales así como su articulación con las prácticas que competen al psicólogo en cada uno de ellos; este ciclo comprende cinco áreas: clínica, social-comunitaria, educacional, trabajo y justicia. Requisito de idioma extranjero: los alumnos deberán aprobar el requisito de idioma extranjero optando por inglés o francés. Tesis de grado: los alumnos ingresantes a partir del año 2008 deben completar la elaboración de una tesis de grado, la cual debe ser presentada luego de aprobar todas las materias del plan de estudios. El tema de la misma deberá estar vinculado con la o las prácticas profesionales o de investigación que el alumno haya cursado. Se deberá realizar una defensa pública oral de la tesis. Campo Ocupacional: el licenciado en Psicología puede actuar profesionalmente en la órbita oficial o privada, en forma autónoma o integrando equipos interdisciplinarios. Sus incumbencias abarcan un amplio espectro: los aspectos psicológicos del quehacer educacional; el estudio de los grupos y organizaciones; la orientación, selección y capacitación de personal; la asistencia y rehabilitación en penales; el diagnóstico, evaluación e intervención en los ámbitos clínico, forense, educacional, laboral y comunitario e institucional. Plan de estudios: Licenciado en Psicología Duración estimada: 5 años Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado Psicología Biología

Semiología Matemática Ciclo de Formación General Materias Obligatorias: Historia de la Psicología Psicología Social Psicopatología Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico, Módulo I Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico, Módulo II Psicología General Psicología y Epistemología Genética Neurofisiología Psicoanálisis: Freud Psicología Evolutiva: Niñez Psicología Evolutiva: Adolescencia Estadística Metodología de la Investigación Teoría y Técnica de Grupos Salud Pública y Salud Mental Prácticas Profesionales y de Investigación Inglés o Francés (2 niveles) Ciclo de Formación Profesional Tiene 5 áreas: Clínica, Comunitaria, Educacional, Trabajo, Justicia. Materias Obligatorias Comunes a todas las Orientaciones El listado de materias electivas es indicativo; puede cambiar parcialmente en los distintos cuatrimestres. Psicología Institucional Psicología del Trabajo Psicología Educacional Clínica Psicológica y Psicoterapias: Clínica de Adultos Psicología Jurídica Psicología, Ética y Derechos Humanos Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas Materias electivas Se deberán cursar un total de seis materias electivas, dos correspondientes al Ciclo de Formación General y tres materias electivas del Ciclo Profesional y una Práctica Profesional o dos materias electivas del Ciclo Profesional y dos Prácticas Profesionales. El listado de materias electivas es indicativo; puede cambiar parcialmente en los distintos cuatrimestres. Materias electivas del Ciclo de Formación General (2 dos) Problemas Filosóficos en Psicología Problemas Antropológicos en Psicología Problemas Sociológicos en Psicología Biología del Comportamiento Psicoanálisis: Escuela inglesa Psicoanálisis: Escuela Francesa Psicoanálisis: Psicología del Yo Psicología Fenomenológica y Existencial Psicología de la Tercera Edad y la Vejez Psicopatología Infantojuvenil Psicodiagnóstico: Rorschach Infancia Temprana

Conceptos Psicoanalíticos de J. Lacan Materias electivas por Áreas del Ciclo Profesional Área Clínica Clínica de Niños y Adolescentes Psicofarmacología Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas Neuropsicología Diagnóstico y Abordaje de las Crisis Infanto-juveniles Teoría y Técnica de la Clínica Sistémica Metodología Psicoanalítica Clínica Psicoanalítica Teoría y Técnica de la Clínica Cognitiva Comportamental Análisis y Modificación de la Conducta Área Social-comunitaria Psicología Preventiva. Epidemiología Introducción a los Estudios de Género Estrategias de Intervención Comunitaria Técnicas Grupales en Psicología Comunitaria Psicología Política Psicología Aplicada al Deporte Psicología Aplicada a las Organizaciones Psicología Comunitaria Teoría y Práctica Capacitación y Desarrollo en las Organizaciones Introducción a la Administración de Personal Selección e Incorporación de Personal Estrategias de Investigación de Mercado Orientación Vocacional y Ocupacional Área Educacional Contextos, Educación e Identidad Informática, Educación y Sociedad Orientación Vocacional y Ocupacional Psicología de la Discapacidad Psicología del Aprendizaje Psicología Genética y Educación Psicopedagogía Clínica Área Trabajo Orientación Vocacional y Ocupacional Selección e Incorporación de Personal Psicología Aplicada a las Organizaciones Capacitación y Desarrollo de las Organizaciones Área Justicia Criminología Intervenciones Psicológico-forenses en Disfunciones y Patologías Familiares El Psicodiagnóstico de Rorschach en el Ámbito Judicial Psicología del Delito y el Delincuente Niños y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Abordaje Integral Técnicas Psicológicas en el Ámbito Jurídico Victimología Tesis de Licenciatura.

PROFESOR DE ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR EN PSICOLOGÍA Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología Objetivos: Proporcionar formación pedagógica - didáctica para el ejercicio de la docencia en la enseñanza media y superior a los estudiantes avanzados de Psicología o a los Licenciados en Psicología. Los objetivos específicos son: - Posibilitar el conocimiento y análisis de los supuestos teóricos y metodológicos que sustentan las prácticas educativas. Apropiarse de las herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia en los niveles medio y superior. - Reflexionar sobre el sentido, función y alcance de la enseñanza de la Psicología en los niveles medio y superior y en sus diversas modalidades constitutivas de esos niveles. Analizar el marco social e institucional en el que se desarrolla la práctica docente y asumir una actitud reflexiva ante su propia práctica. Contenido: a.) Área de Formación en Psicología: incluye todas las asignaturas del CBC, las asignaturas obligatorias Ciclo de Formación General de la Licenciatura en Psicología y las materias Psicología Institucional y Psicología Educacional del Ciclo de Formación Profesional. b.) Área de Formación Pedagógica: incluye las asignaturas Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino, Didáctica General, Didáctica Especial de la Psicología y Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza. Modalidad de cursada: El área de Formación en Psicología comprende 23 asignaturas, y el área de Formación Pedagógica, 4 asignaturas (tres cuatrimestrales y una anual). La carga horaria del Área de Formación Pedagógica es de 450 horas, que incluyen 20 horas de práctica de la enseñanza en establecimientos de enseñanza media y superior. Los alumnos podrán inscribirse al comienzo del año lectivo simultáneamente en Didáctica Especial de la Psicología (cód. 903) y en la asignatura anual Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza (cód. 904). Para aprobar Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza (cód.904), deberán tener aprobada la asignatura Didáctica Especial de la Psicología (cód.903). La materia Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza (anual) requiere la aprobación de las 20 horas de práctica, es de promoción directa y no puede rendirse en condición de libre. Las prácticas de la enseñanza se realizan en establecimientos secundarios y terciarios ubicados en la Ciudad de Bs. As. gestionados por la Facultad. Todas las materias se dictan en la sede de la Facultad de Ingeniería, Av. Las Heras 2214, Cdad. de Buenos Aires, en horarios comprendidos entre las 7:30 y las 17 hs (los sábados hasta las 15 hs.). Podrán inscribirse en el Profesorado: 1. Licenciados en Psicología graduados en la UBA 2. Estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la UBA que tengan aprobado el CBC, el Ciclo de Formación General (CFG), y las asignaturas Psicología Institucional y Psicología Educacional del Ciclo de Formación Profesional. Plan de Estudios: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología Duración estimada: 4 años Área de Formación Psicológica (Asignaturas de la Licenciatura en Psicología) Ciclo Básico Común Introducción al Pensamiento Científico Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado Psicología

Biología Semiología Matemática Ciclo de Formación General Estadística Neurofisiología Psicología General Psicología y Epistemología Genética Psicología Social Historia de la Psicología Psicoanálisis: Freud Metodología de la Investigación Psicológica Psicología Evolutiva Niñez Psicología Evolutiva Adolescencia Teoría y Técnica de Grupos Psicopatología Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico, Módulo I Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico, Módulo II Salud Pública y Salud Mental. Ciclo de Formación Profesional Psicología Educacional Psicología Institucional Área de Formación en Pedagogía Para inscribirse en este bloque es necesario tener aprobadas las 6 asignaturas del CBC y la totalidad de las materias del Área de Formación Psicológica Teoría de la Educación y Sistema Educativo Argentino Didáctica General Didáctica Especial de la Psicología Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza

LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL Licenciado en Terapia Ocupacional La carrera se dicta en el Centro Regional Norte de la U.B.A. (San Isidro): Córdoba 1957 Martínez ,Partido de San Isidro. Teléfono: 4513-8631. Objetivo: La carrera forma profesionales capacitados para desarrollar acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud a través del análisis y aplicación de las ocupaciones de Automantenimiento, Productividad, Juego y Tiempo Libre como integrantes de equipos inter y multidisciplinarios. • Tiene como objetivo analizar e instrumentar las ocupaciones del hombre relacionadas con el desempeño en las áreas de Automantenimiento, Productividad y Tiempo Libre, para promover, mantener y recuperar la salud. • Desarrolla acciones de prevención, rehabilitación y equiparación en las áreas de Salud, Trabajo, Seguridad Social, Educación Especial y en el ámbito de la comunidad. • Acción Social. Contenido: La duración de la carrera es de 6 cuatrimestres, la carga horaria de 3031 horas, que incluyen 1000 horas de práctica profesional. La carrera consta de 23 materias. Se deberán además aprobar las materias: Introducción al Pensamiento Científico, Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado, Psicología, Biología, Matemática y Sociología del Ciclo Básico Común. Las materias son cuatrimestrales y se cursan en horario tarde/noche; todas se dictan en el Centro Regional Norte, excepto Clínica Médica y Neurología (Cód. 409) y Ortopedia (Cód. 410) cuyas prácticas se cursan en el Hospital Manuel Roca (por la mañana).

Las Prácticas Profesionales I, II, III y IV (Cód. 412, 415, 417, 422) solo pueden aprobarse por promoción. No tienen examen final, y no pueden rendirse en condición de libres. Se realizan en Instituciones a las cuales deriva la Facultad, y sus teóricos se cursan en San Isidro. Campo Ocupacional: Los Licenciados en Terapia Ocupacional son profesionales capacitados para: Incumbencias Profesionales: • Realizar la promoción, prevención y rehabilitación de la Salud mediante el análisis, aplicación y evaluación de las ocupaciones de Automantenimiento, Productividad, Juego y Tiempo Libre. • Diseñar e implementar métodos y técnicas de evaluación, mantenimiento y desarrollo de la capacidad funcional psicofísica-social del hombre, como integrante de equipos inter y multidisciplinarios. Detectar y evaluar precozmente disfunciones del desarrollo y efectuar estimulación temprana. • Diseñar, elaborar y participar en la evaluación del equipamiento ortésico. • Diseñar, elaborar y evaluar adaptaciones personales y ambientales destinadas a mejorar la autonomía de las personas con discapacidad. • Promover la integración social de la persona con discapacidad. • Participar en el planeamiento, ejecución y evaluación de planes, proyectos y programas. • Estos Profesionales pueden desempeñarse en : Centros de Salud, Centros de Rehabilitación, Hospitales generales y especiales, Institutos de minoridad, Hogares de ancianos, Escuelas diferenciales, Gabinetes Psicopedagógicos, Casas de medio camino, Institutos penales, Talleres protegidos, ART. La carrera se dicta en el Centro Regional Norte de la U.B.A. (San Isidro): Córdoba 1957 Martínez ,Partido de San Isidro. Teléfono: 4513-8631.

Plan de estudios: Licenciado en Terapia Ocupacional Duración estimada: 4 años Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado Psicología Biología (o Biología e Introducción a la Biología Celular) Sociología Matemática (o sus equivalentes Análisis Matemático o Álgebra) El diseño curricular está organizado en 4 áreas de formación interconectadas: Área de Formación interconectada: Área de Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional I (Introducción) Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional II (Población de riesgo, trastornos clínicos y sensoriales) Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional III (Trastornos neurológicos, ortopédicos y quirúrgicos. Ortesis, ayudas técnicas y tecnología simplificada). Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional IV (Trastornos Psicopatológicos) Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional V (Habilitación y Rehabilitación Laboral) La Ocupación y su Proceso I (Ocupaciones de Juego y Tiempo libre) La Ocupación y su Proceso II (Ocupaciones de Automantenimiento- Ocupaciones Productivas). La Ocupación y su Proceso III (Informática) Metodología de la Investigación y Estadística (en Terapia Ocupacional) Orientación para el Ejercicio Profesional Área Biomédica Anatomía Biomecánica

Fisiología Clínica Médica y Neurología Ortopedia Área Psicosocial Psicología de los Ciclos Vitales I Psicología de los Ciclos Vitales II Psicopatología Psicología Social, de las Instituciones y de los Grupos Área de Práctica Profesional Práctica Profesional I (Grupos de Riesgo/Trastornos Clínicos y Sensoriales) Práctica Profesional II (Trastornos Neurológicos, Ortopédicos y Quirúrgicos) Práctica Profesional III (Trastornos Psicopatológicos) Práctica Profesional IV (Habilitación y Rehabilitación Laboral) Idioma: Inglés o Francés

LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA Licenciado en Musicoterapia Sede: Centro Regional Sur, de la Universidad de Buenos Aires - Sede Avellaneda (Güemes 1970, y Gral. Pinto, Avellaneda) Tel.: (011) 4265-0169 / 0171 / 0172. Mail: [email protected]

Objetivos: Formar al graduado como profesional de la salud cuya distinción demanda, junto con los conocimientos propios y específicos con que cuenta la disciplina, una profunda formación musical, psicológica y fisiológica (con énfasis en sus aspectos neurológicos). Contenidos: El plan de estudios incluye materias referidas al conocimiento de los modelos teóricos y las aplicaciones de la musicoterapia en los distintos campos de incumbencia profesionales. Para obtener el título de Licenciado, los graduados en Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires deberán cursar las cuatro (4) materias del CBC (Psicología, Biología, Semiología, Matemática, o Antropología), Psicopatología y los dos niveles de idioma. Campo Ocupacional: El graduado podrá desempeñarse interdisciplinariamente en la Protección, Promoción, Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud, Rehabilitación y Recuperación de la salud. Este accionar profesional se lleva a cabo en hospitales, centros de salud, escuelas (comunes y/o especiales), instituciones de salud mental, instituciones especializadas en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Los graduados podrán: a) Desarrollar y/o recuperar las capacidades de expresión que permitan a la persona objetivizar su mundo interno b) Desbloquear los recursos expresivos para transformarlos en disponibles c) Ayudar a las personas a comprender de manera profunda la complejidad de sus problemas intra e interpersonales, y propender a su transformación en pro de su bienestar. d) Desarrollar, sostener y facilitar la capacidad de comunicación intra e interpersonal y grupal, propendiendo al desarrollo del individuo y de la comunidad. e) Ayudar a liberar el potencial creativo de las personas como factor de desarrollo e integración familiar y social f) Intervenir desde su especificidad en problemas psicomotrices, de lenguaje y de aprendizaje en pro de sus posibles resoluciones. g) Descubrir y promover en cuadros severos de comunicación y perturbación las capacidades y aptitudes no dañadas compensando las carencias en las áreas afectadas. h) Intervenir en prevención y rehabilitación en situaciones sociopatogénicas. i) Formular objetivos y metas para tratamientos musicoterapéuticos individuales y/o grupales de acuerdo a valoraciones diagnósticas realizadas.

j) Seleccionar o crear experiencias musicoterapéuticas para la demanda particular de las personas. k) Establecer criterios de indicación para tratamientos musicoterapéuticos. l) Establecer estrategias de tratamiento musicoterapéutico, y la conclusión de los mismos m) Formular metas y objetivos y coordinar, en equipos interdisciplinarios, programas de protección, promoción y prevención de la salud. n) Formular metas, objetivos y coordinar tratamientos terapéuticos junto con otros profesionales. Asimismo podrán realizar funciones de Investigación, Asesoramiento y Docencia: a) Realizar estudios e investigaciones en las distintas áreas y campos de la musicoterapia. b) Construir y desarrollar métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos musicoterapéuticos. c) Diseñar e implementar instancias y métodos para establecer y evaluar el progreso de las personas en los tratamientos musicoterapéuticos, y la efectividad de las estrategias terapéuticas. d) Encarar acciones de orientación y asesoramiento desde su especificidad, de actividades vinculadas con la protección y promoción de la salud, y la prevención de sus alteraciones. e) Participar en la formación y capacitación continua de profesionales de la Musicoterapia. f) Participar desde su especificidad en la formación y capacitación de profesionales de otros campos del conocimiento. g) Demostrar conocimiento de estándares profesionales de práctica clínica, considerando las valoraciones diagnósticas, estrategias de tratamiento, implementación, conclusión y su correspondiente documentación. h) Contribuir desde su especificidad en la realización de estudios e investigaciones en otras áreas y campos del conocimiento. i) Participar en la supervisión de la labor de los profesionales de la Musicoterapia y de campos de conocimiento vinculados.

Plan de estudios: Licenciado en Musicoterapia Duración estimada: 5 años Requisitos: Los aspirantes deberán acreditar conocimientos musicales rindiendo un examen de acreditación musical ante un jurado de admisión. Podrá realizarse en forma simultánea con el cursado de las materias correspondientes del Ciclo Básico Común. Primer Año Ciclo Básico Común Introducción al Pensamiento Científico. Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. Psicología Biología (o Biología e Introducción a la Biología Celular) Semiología Matemática (o sus equivalentes Análisis Matemático o Algebra) Segundo Año Musicoterapia I Psicología del Ciclo Vital I Sociedad e Instituciones Neurofisiopatología Taller de Instrumentos Aerófonos Técnicas Corporales Psicología del Ciclo Vital II Teoría y Técnica de Grupos Neuropsicopatología Taller de Guitarra Técnica Vocal I

Tercer Año Musicoterapia II Audioperceptiva Aplicada I Taller de Instrumentos de Percusión Técnica Vocal II Musicoterapia en el Ámbito Educativo Escuelas Psicológicas Contemporáneas Audioperceptiva Aplicada II Cuarto Año Musicoterapia, Comunicación y Discapacidad Psicopatología Estadística y Metodología de la Investigación Antropología de la Música Musicoterapia III Musicoterapia en Salud Mental Grupo de Improvisación en Musicoterapia Quinto Año Se dictarán 6 Prácticas Profesionales Seminarios: Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario Tecnología e Informática Aplicada a Musicoterapia Gestión y Organización del Equipo Interdisciplinario de Salud Taller: Ética Profesional y Derechos Humanos Idioma: 2 niveles Tesina: se elabora en el último año

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.