Story Transcript
PERFILES DE POTENCIA EN MIEMBROS INFERIORES EN LA MODALIDAD DE DROP JUMP EN LOS DEPORTISTAS PRESELECCIONADOS POR RISARALDA A JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2008
LINA MARÍA MARTÍNEZ RAMÍREZ ANDRÉS FELIPE MARÍN VILLADA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN PEREIRA 2008
1
2
PERFILES DE POTENCIA EN MIEMBROS INFERIORES EN LA MODALIDAD DE DROP JUMP EN LOS DEPORTISTAS PRESELECCIONADOS POR RISARALDA A JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2008
LINA MARÍA MARTÍNEZ RAMÍREZ ANDRÉS FELIPE MARÍN VILLADA
Proyecto de Grado para optar al título de Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación
Director y Coinvestigador Carlos Eduardo Nieto Médico Deportólogo Asesor y Coinvestigador José Acero Ph. Director Científico Instituto de Investigaciones & Soluciones Biomecánicas de Cali. Asesor Johnny Ospina Médico Deportólogo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN PEREIRA 2008
3
4
Nota de Aceptación _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________
_______________________________ Firma del Presidente del Jurado _______________________________ Firma del Jurado _______________________________ Firma del Jurado
Pereira, (26/06/08) 5
6
DEDICATORIA A nuestros padres y familiares que hicieron parte de todo nuestro proceso educativo, apoyándonos en nuestros triunfos y fracasos brindándonos sus manos llenas de consejos y que nunca dudaron de nosotros.
Lina Maria y Andrés Felipe
7
8
AGRADECIMIENTOS A Dios por habernos dado la perseverancia para finalizar nuestra carrera, a nuestros padres Martha L. Ramírez, José E. Martínez y Lucelly Marín Villada, a nuestros hermanos Daniel y Jorge Mario. A Nuestros abuelos José Noe, Dora y Fabiola y a toda nuestra familia. A nuestros asesores Carlos E. Nieto, Jhonny Ospina y José Acero. A nuestros compañeros de investigación, a todos los deportistas y entrenadores de las ligas risaraldenses de Triatlón, Natación, Subacuaticos, Judo, Lucha, Judo, Nado Sincronizado y Fútbol de Salón.
Lina Maria y Andrés Felipe
9
10
CONTENIDO Pág.
RESUMEN ...................................................................................................... 17 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 19 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 21 2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 23 3. OBJETIVOS ............................................................................................... 25 4. MARCO REFERENCIAL ........................................................................ 27 4.1. MARCO CONTEXTUAL......................................................................................... 27 4.1.1. Ley 181 de 1995 27 4.2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 31 4.2.1. Ciclo acortamiento estiramiento. 31 4.2.2. Sistemas energéticos 32 4.2.3. Potencia anaeróbica aláctica 34 4.2.4. Capacidad de salto 35 4.2.5. Pruebas para evaluar la capacidad de salto 35 4.2.6. Descripción de la prueba. 37 4.2.7. Test de bosco 38 4.2.8. Drop jump 39 4.2.9. Plataformas de salto. Globus italian ergo system 43 4.3.1. La evolución matemática de la evaluación del salto vertical. 47 4.3.2. El modelo biomin en el análisis del movimiento humano: una perspectiva integral 48 4.3.3. Pliometría, más que una técnica de multisaltos 48 4.3.4. Capacidad y potencia anaeróbica según sexo, edad y grupos musculares 49 4.3.5. Efecto de un protocolo de entrada en calor utilizando medias sentadillas submáximas sobre el rendimiento durante la realización de saltos verticales. 49 4.3.6. Efectos agudos y retardados de siete estímulos de distinta intensidad y volumen sobre la capacidad de salto vertical 50
5. METODOLOGIA ...................................................................................... 53 5.1. DISEÑO .................................................................................................................... 53 5.2. POBLACIÓN ............................................................................................................ 53 5.3. VARIABLES ............................................................................................................ 53 5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................ 54
11
5.4.1. Descripción de la prueba 5.4.2. Instrumentos
54 55
6. RESULTADOS ........................................................................................... 57 6.1 POTENCIA SEGÚN MODALIDAD DEPORTIVA ..................................................57 6.2 POTENCIA SEGÚN GÉNERO ..................................................................................58 6.3. PROMEDIO GENERAL DE LA POTENCIA EN LAS MODALIDADES DEPORTIVAS. .................................................................................................................59
7. DISCUSIÓN ................................................................................................ 65 8. CONCLUSIONES ...................................................................................... 69 9. RECOMENDACIONES ............................................................................ 71 10. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 73 ANEXOS ......................................................................................................... 75
12
LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Series y repeticiones drop jump
55
Tabla 2. Preseleccionados a juegos nacionales 2008 según modalidad deportiva.
59
13
14
LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Estructura del ATP
32
Figura 2. Relación % ATP y tiempo de ejecución
33
Figura 3. Esquema paso a paso salto drop jump
39
Figura 4. Arquitectura de chronojump
43
Figura 5. Plataforma de contacto y sus circuitos
44
Figura 6. Prototipo de chronopic a partir de la skypic y una tarjeta de extensión
45
Figura 7. Imagen salto drop jump
55
Figura 8. Promedio de la potencia anaeróbica Aláctica en miembros inferiores en deportes de contacto. Población estudiada 2007
57
Figura 9. Promedio de la potencia anaeróbica Aláctica en miembros inferiores en deportes acuáticos . Población estudiada 2007
58
Figura 10. Promedio de la potencia anaeróbica Aláctica en miembros inferiores en fútbol de salón. Población estudiada 2007
58
Figura 11. Promedio de la potencia anaeróbica Aláctica en miembros inferiores en todas las modalidades deportivas. Población estudiada 2007
59
Figura 12. Análisis de potencia en los deportistas de Judo
60
Figura 13. Análisis de potencia en los deportistas de Lucha
60
Figura 14. Análisis de potencia en los deportistas de Nado Sincronizado
61
Figura 15. Análisis de potencia en los deportistas de Natación
61
Figura 16. Análisis de potencia en los deportistas de Subacuaticos
62
15
Figura 17. Análisis de potencia en los deportistas de Triatlón
62
Figura 18. Análisis de potencia en los deportistas de Fútbol sala femenino
63
Figura 19. Análisis de potencia en los deportistas de Fútbol sala masculino
63
16
RESUMEN La investigación, PERFILES DE LA POTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTICA EN DEPORTISTAS PRESELECCIONADOS A JUEGOS NACIONALES 2008 es una subdivisión de la línea investigativa del DEFICIT BILATERAL (DBL), contemplada como investigación principal dentro del área del alto rendimiento. Se constituye para dar a conocer el estado de la potencia anaeróbica aláctica (PAAL), de los deportistas preseleccionados de Risaralda para juegos nacionales 2008, por parte del Centro Investigativo del Movimiento de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Instituto de Investigaciones & Soluciones Biomecánicas de Cali, la Secretaria de Deporte y Recreación de Risaralda y estudiantes del programa Ciencias del Deporte y la Recreación. La Secretaria de Deporte y Recreación de Risaralda informó a las ligas la realización del proyecto; precedida por la citación de los deportistas al laboratorio del movimiento de la universidad tecnológica, donde se les informó el motivo de la investigación y se solicitó su aceptación para incluir sus datos dentro del proceso investigativo a través de un documento “consentimiento informado”. Los análisis arrojaron los siguientes datos: la media (la desviación estándar) de la (PAAL) de miembros inferiores encontrada por cada modalidad deportiva fue: Judo 30,308watt/Kg. (5,3watt/Kg.), lucha 44,076watt/Kg. (4,5watt/Kg.), nado sincronizado 24.352watt/Kg., (4,3watt/Kg.), Natación 32.014watt/Kg. (6,7watt/Kg.). Subacuaticos 30.962watt/Kg. (6watt/Kg.). Triatlón 34.954watt/Kg. (7,5watt/Kg.). Fútbol de salón se realizó un análisis por separado, Femenino 28.135watt/Kg. (6,5watt/Kg.). Masculino 35.475watt/Kg.(7,6watt/kg.) Los resultados coincidieron con el contexto teórico de la investigación, la cual sirve para conocer y mejorar el estado de (PAAL) en los atletas del departamento y debe tomarse como referente teórico de base para futuras investigaciones.
17
18
INTRODUCCIÓN El propósito de esta investigación es describir los perfiles de potencia de miembro inferior desarrollada por los deportistas en su trayectoria deportiva según sus características de salto de acuerdo a su modalidad deportiva, tanto en deportes individuales como de conjunto de las Ligas Risaraldenses. Siendo el término de “POTENCIA; la capacidad que tiene el organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos, y de alta intensidad, entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente, abarcando varias capacidades físicas como; la resistencia muscular, la potencia muscular y la velocidad”. Dentro de la investigación se utilizara el protocolo de saltos verticales, Test de Bosco (BOSCO Carmelo, 1994) que contiene como prueba óptima para la valoración de la potencia anaeróbica aláctica, el salto de Drop Jump, el cual se realiza sobre una plataforma de contacto. GLOBUS ITALIAN ERGO SYSTEM. Para la selección de la muestra para la investigación, se tomará la población de 63 deportistas preseleccionados por Risaralda para los Juegos Nacionales de 2008, dentro de las modalidades individuales y de conjunto.
19
20
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Basado en la poca información y de datos acerca de las valoraciones de las capacidades físicas de los deportistas Risaraldense, la Secretaría de Deporte, Recreación y Cultura de Risaralda de la mano con el Centro de Investigación de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Instituto de Investigaciones y Soluciones Biomecánicas de Cali y estudiantes de Ciencias del Deporte y la Recreación, centrarón sus objetivos en una investigación descriptiva para registrar los perfiles de potencia anaeróbica aláctica de los deportistas preseleccionados por Risaralda a los juegos nacionales de 2.008 según sus diferentes modalidades deportivas, de esta manera conocer en que estado de desarrollo físico se encuentra la capacidad estudiada ”potencia ”. Para la realización de la investigación se diseño un protocolo basado en el test de Bosco que toma los saltos verticales como método de valoración, utilizando como instrumento de medida una plataforma de contacto que con un software especializado arroja los resultados obtenidos por el deportista teniendo el salto de drop jump como eje principal de la investigación.
1.1. PREGUNTA PROBLEMA ¿Por medio de una evaluación, en plataforma de saltos y la modalidad de drop jump se podrán describir los diferentes perfiles de la potencia anaeróbica alactica (PAAL), en los deportistas preseleccionados a los próximos juegos nacionales por el departamento de Risaralda?
21
22
2. JUSTIFICACIÓN La descripción de los perfiles de potencia que presentan los deportistas preseleccionados por Risaralda para los próximos juegos deportivos nacionales del 2008; es una investigación basada en describir, la potencia anaeróbica aláctica de los miembros inferiores, que se manifiestan en los deportistas y como base de datos primordial para la ejecución de los planes de entrenamiento de las diferentes ligas en que la potencia actúa como eje principal de una modalidad deportiva o como capacidad secundaria en el aumento del nivel de rendimiento de los diferentes atletas. Teniendo en cuenta que la capacidad anaeróbica aláctica de un deportista es una parte importante dentro de su preparación física, se aplico el protocolo de saltos verticales, test de Bosco, siendo mas específicos el drop jump donde se realizan una serie de saltos cayendo desde una altura estandarizada para medir la potencia, la velocidad y la fuerza de los miembros inferiores, dentro de otras variables. Es por eso que diversos estudios realizados también han demostrado como este test de saltos verticales ayuda a determinar la potencia de los evaluados, todo esto sobre una plataforma de saltos Globus Italian Ergo System que con un software y conectada a una computadora arrojara los resultados del test. El test es aplicable a cualquier modalidad deportiva, sin importar si la potencia anaeróbica alactica es una capacidad principal o secundaria en el desarrollo efectivo del deporte, se ha de suponer que los deportes donde el salto es eje principal para el desarrollo de la modalidad, los resultados serian mas elevados que los obtenidos en las modalidades evaluadas en la investigación. La Secretaria Departamental de Deporte, Recreación y Cultura de Risaralda fue la encargada de escoger las modalidades deportivas para participar en esta investigación debido al criterio de inclusión, la aplicabilidad de los resultados en los planes de entrenamiento se centrarían en mejorar o mantener la potencia anaeróbica de los deportistas según lo requiera la modalidad para el aumento del rendimiento.
23
24
3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Describir los perfiles de potencia anaerobia aláctica de los deportistas preseleccionados por Risaralda a los juegos nacionales de 2008 en modalidad individual o de conjunto.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS x
Valorar las características individuales de Potencia Anaeróbica Aláctica (PAAL) de cada deportista según su modalidad deportiva.
x
Establecer los valores individuales de Potencia Anaeróbica Aláctica (PAAL) de cada deportista por modalidad deportiva.
x
Establecer los promedios de Potencia Anaeróbica Aláctica (PAAL) de cada deportista por modalidad deportiva.
x
Determinar cuales de las modalidades deportivas presentan mayores valores de potencia según su modalidad deportiva.
25
26
4. MARCO REFERENCIAL 4.1. MARCO CONTEXTUAL 4.1.1. Ley 181 de 1995 Esta ley según el congreso de la republica es la que rige las normas del deporte y la recreación, por la cual se dictan las disposiciones legales para el fomento del deporte creando el sistema nacional del deporte en Colombia. La ley 181 de 1995 en el Titulo IV, capitulo 1, Art. 15 habla que el deporte en general, es la específica conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales. En el Art. 16 esta ley presenta la definición propia para cada tipo de práctica del deporte de los cuales los más objetivos para esta investigación son: Deporte de alto rendimiento: Es la práctica deportiva de organización y nivel superior. Comprende procesos integrales orientados hacia el perfeccionamiento de las cualidades y condiciones fisicotécnicas de deportistas, mediante el aprovechamiento de adelantos tecnológicos y científicos. Deporte profesional. Es el que admite como competidores a personas naturales bajo remuneración, de conformidad con las normas de la respectiva federación internacional. En el titulo 1º. Capitulo 1. En el artículo 1º la ley dice que Los objetivos generales de la presente ley son el patrocinio, el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, en todos los niveles y estamentos sociales del país, en desarrollo del derecho de todas las personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuada. Así mismo, la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad. Además de los objetivos generales y rectores de la ley expuestos en el artículo 3º, como lo dicen los numerales: 3o. Coordinar la gestión deportiva con las funciones propias de las entidades territoriales en el campo del deporte y la recreación y apoyar el desarrollo de éstos. 6o. Promover y planificar el deporte competitivo y de alto rendimiento, en coordinación con las federaciones deportivas y otras autoridades competentes, velando porque se desarrolle de acuerdo con los principios del movimiento olímpico. 27
8o. Formar técnica y profesionalmente al personal necesario para mejorar la calidad técnica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, con permanente actualización y perfeccionamiento de sus conocimientos. 10. Estimular la investigación científica de las ciencias aplicadas al deporte, para el mejoramiento de sus técnicas y modernización de los deportes. l5. Compilar, suministrar y difundir la información y documentación relativas a la educación física, el deporte y la recreación y en especial, las relacionadas con los resultados de las investigaciones y los estudios sobre programas, experiencias técnicas y científicas referidas a aquéllas. En el capitulo II, la ley habla de los principios fundamentales dentro del sistema nacional del deporte donde señala la integración funcional de todas las entidades publicas en el Art. 4º así: Integración funcional. Las entidades públicas o privadas dedicadas al fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, concurrirán de manera armónica y concertada al cumplimiento de sus fines, mediante la integración de funciones, acciones y recursos, en los términos establecidos en la presente Ley. Según la ley 181 de 1995 Titulo VI. Del sistema nacional del deporte. Capitulo 1º. Definición y objetivos generales. Art. 50; Artículo 50. Hacen parte del Sistema Nacional del Deporte, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes), los entes departamentales, municipales y distritales que ejerzan las funciones de fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, los organismos privados, las entidades mixtas, así como todas aquellas entidades públicas y privadas de otros sectores sociales y económicos en los aspectos que se relacionen directamente con estas actividades. Capitulo 2º. Plan nacional del deporte, la recreación y la educación física. Artículo 52. El Sistema Nacional del Deporte, en coordinación con diferentes entidades o instituciones deportivas, recreativas, de aprovechamiento del tiempo libre, de educación extraescolar y de educación física, estatales y asociadas, a través del Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes), elaborará el Plan Nacional del Deporte, la Recreación y la Educación Física, de conformidad con la ley orgánica respectiva y para ser incluido en el Plan Nacional de Desarrollo. El plan sectorial deberá contener: según el numeral 2. 2. El plan de inversiones con los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública de los diferentes sectores del sistema y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.
28
Artículo 54. El Director de Coldeportes, en coordinación con las diferentes instituciones deportivas, recreativas, de aprovechamiento del tiempo libre y de educación física, estatales y asociadas, elaborará anualmente el Plan Nacional del Deporte, la Recreación y la Educación Física, el cual deberá reflejar el Plan Nacional de Desarrollo y los planes plurianuales de inversión, que será presentado para su aprobación a la Junta Directiva de Coldeportes. Artículo 55. Para la elaboración del proyecto del Plan Nacional del Deporte, la Recreación y la Educación Física, el Director convocará obligatoriamente a representantes del Comité Olímpico Colombiano, de las federaciones deportivas, de los entes deportivos departamentales, municipales y distritales y de los medios de comunicación especializados en materia deportiva. El plan contendrá básicamente los objetivos, las metas, las estrategias y políticas para el desarrollo del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física a corto plazo, la infraestructura necesaria para tal desarrollo y los presupuestos respectivos. Artículo 57. El plan de inversiones indicará la inversión directa e indirecta y los proyectos a ejecutar clasificados por sectores, organismos, entidades y programas, con indicación de las prioridades y vigencias comprometidas, especificando su valor. El plan de inversiones es el instrumento para el cumplimiento de los planes y programas destinados al fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física. Para la ley los organismos que rigen el sistema nacional del deporte encontrados dentro del Titulo VII. Capitulo 1º son: Ministerio de Educación Nacional Artículo 58. El fomento, la planificación, la organización, la coordinación, la ejecución, la implantación, la vigilancia y el control de la actividad del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física constituyen una función del Estado que ejercerá el Ministerio de Educación Nacional por conducto del Instituto Colombiano del Deporte - Coldeportes. Artículo 59. Corresponde al Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con Coldeportes: 1. Diseñar las políticas y metas en materia de deporte, recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física para los niveles que conforman el sector educativo. 2. Fijar los criterios generales que permitan a los departamentos regular, en concordancia con los municipios y de acuerdo con esta Ley, la actividad referente al deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física en el sector educativo. Capitulo 2º. Instituto Colombiano del Deporte, que según el Art. 61; es el máximo organismo planificador, rector, director y coordinador del Sistema Nacional del Deporte y 29
Director del Deporte Formativo y Comunitario. Para la realización de sus objetivos, el Instituto Colombiano del Deporte cumplirá con funciones como las de los numerales: 2. Fijar los propósitos, estrategias y orientaciones para el desarrollo del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física. 9. Dar asistencia técnica a los entes departamentales, distritales y municipales para la formulación de planes deportivos y la ejecución de proyectos relacionados con el deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física. 11. Promover directamente o en cooperación con otras entidades, la investigación científica, a través de grupos interdisciplinarios en ciencias del deporte y del ocio. En el capitulo III de la presente ley se dictaminan según los diferentes organismos del sistema nacional del deporte el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes), y el Gobierno Nacional las funciones para los entes deportivos departamentales, dentro de las cuales se nombran: 2. Coordinar y desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el territorio departamental. 3. Prestar asistencia técnica y administrativa a los municipios y a las demás entidades del Sistema Nacional del Deporte en el territorio de su jurisdicción. Y para finalizar la ley en su Titulo IX, Capitulo 1º, habla de unas disposiciones especiales dentro de las cuales cabe resaltar el Art. 83; que dice: Artículo 83. El Instituto Colombiano del Deporte fortalecerá y regionalizará la Escuela Nacional del Deporte para permitir la capacitación en deporte y poder contar con el soporte técnico requerido para implantar los programas de masificación regional. Capitulo 2º, Disposiciones Transitorias y vigencia. Artículo 89. Revístese al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias, por el término de seis (6) meses a partir de la vigencia de esta Ley, para que ejerza las siguientes atribuciones: 1. Establecer el otorgamiento de estímulos académicos, económicos y de seguridad social para los deportistas nacionales destacados en el ámbito nacional o internacional. 2. Revisar la legislación deportiva vigente y la estructura de los organismos del sector asociado, con el objeto de adecuarlos al contenido de esta Ley. 4. Crear un cuerpo especial, dentro de la Policía Nacional, debidamente capacitado para organizar, realizar y apoyar actividades deportivas, recreativas y de aprovechamiento del 30
tiempo libre dirigidas a la comunidad, en coordinación con el Sistema Nacional del Deporte. 5. Reestructurar el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes), según las directrices del deporte establecidas en esta Ley. 6. Expedir un Estatuto Deportivo de numeración continua, de tal forma que se armonicen en un solo cuerpo jurídico las diferentes normas legales que regulan el deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física y la educación extraescolar. Para tal efecto se podrá reordenar la numeración de las diferentes disposiciones legales, adecuar su texto y eliminar aquellas que se encuentran repetidas o derogadas, sin que se altere su contenido. Para tal efecto se solicitará la asesoría de dos (2) Magistrados de la Sala de Consulta Civil del Consejo de Estado.1
4.2. MARCO TEÓRICO 4.2.1. Ciclo acortamiento estiramiento. Los movimientos de reacción se producen en una combinación de acción muscular excéntrica y concéntrica. Más precisamente, es un ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA) del sistema muscular que es más que la pura adición de la parte excéntrica y concéntrica del movimiento. En un CEA el impulso concéntrico producido es más elevado que en los movimientos excéntricos. Generalmente, se debería distinguir entre los tipos de CEA, lentos y rápidos. Los CEA lentos se caracterizan por un gran desplazamiento angular en las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, y una fase de activación de aproximadamente 300-500 milisegundos. Los CEA cortos presentan pequeños desplazamientos angulares en las mismas articulaciones, y tienen un contacto con el suelo de 100-200 milisegundos (Schmidtbleicher 1986)2. En muchas evaluaciones de salto, como también en técnicas especificas del deporte, tales como los saltos verticales, se demanda el CEA lento. Generalmente, para este tipo de saltos hay un contramovimiento. Los CEA cortos se pueden observar en las fases de contacto con el suelo de la carrera, en los saltos en alto y en largo, y en las fases de despegue de la mayoría de los saltos de los juegos deportivos. Estos saltos se caracterizan por el movimiento de rebote. 4.2.1.1. Calidad de los Ciclos de Estiramiento-Acortamiento. Existen diferencias considerables en la calidad del CEA corto. Si la fase de contacto es corta, menor a 90 milisegundos, el sistema neuromuscular no tiene tiempo suficiente para producir mayores 1
Nota: Modificada en lo pertinente por la Ley 344 de 1996 artículo 44. para ver toda la ley ir anexo 4. Dietmar Schmidtbleicher. Instituto de Ciencias del Deporte de la Universidad Johann Wolfgan Goethe, Frankfort (Alemania). 2
31
fuerzas. Si la fase de contacto es demasiado larga mayor de 200 milisegundos, el CEA ya no es óptimo, la amplitud del estiramiento no debería sobrepasar el rango de Rigidez Elástica de Rango Corto. (RERC) efecto llamado así porque es “cuando independientemente de la longitud muscular actual el músculo activado presenta una fuerza en incremento (rigidez), al comienzo del estiramiento. Si el alargamiento es continuo, el incremento de la fuerza disminuye. Si esto ocurre, la rigidez se reduce debido que ceden los puentes cruzados de acto-miosina. El punto más crítico es la perturbación de la inervación. En ese caso, la actividad eléctrica se reduce, comenzando inmediatamente antes del primer contacto con el suelo con una duración de aproximadamente de 100 milisegundos. (Gollhofer 1993)3. Por consiguiente, el RERC se reduce y la contribución de reflejos se inhibe, el contacto con el suelo es más largo y el impulso en la fase concéntrica del CEA es más pequeño. 4.2.2. Sistemas energéticos El ATP (adenosín-trifosfato) es la única forma utilizable de energía para la contracción muscular. La misma es una molécula conformada por una base nitrogenada (adenina), un monosacárido de cinco carbonos, una pentosa y tres fosfatos. Figura 1. Esquema de la Estructura del ATP.
Nota: Diseño de la estructura del ATP sacado de un articulo de la revista publice Standard sobre los Sistemas Energéticos. Para citarlo: Metral, Gustavo. Sistemas Energéticos. PubliCE Standard. Debido a que la concentración de ATP en el organismo humano es muy escasa (5x106mol.g-1), solo alcanza aproximadamente para 0.5 segundos de contracción muscular 3
Schmidtbleicher, Diezmar. Ciclo estiramiento - acortamiento del sistema neuromuscular: desde la investigación hasta la práctica del entrenamiento.
32
intensa, debido a ello se hace indispensable la existencia de diferentes sistemas energéticos que se encarguen de realizar la restitución del ATP para prolongar la actividad muscular. Los tres sistemas energéticos existentes son: a) Sistema Anaeróbico Aláctico, b) Sistema Anaeróbico Láctico. c) Sistema Aeróbico. Los tres sistemas energéticos funcionan como un continuo energético. Se puede definir a éste como la capacidad que posee el organismo de mantener simultáneamente activos a los tres sistemas energéticos en todo momento, pero otorgándole una predominancia a uno de ellos sobre el resto de acuerdo a: 1. Duración del Ejercicio. 2. Intensidad de la Contracción Muscular. 3. Cantidad de Substratos Almacenados. Figura 2. Relación entre el porcentaje de ATP suministrado y el tiempo de ejecución del ejercicio.
Por lo tanto debe quedar claro que los sistemas energéticos distan mucho de funcionar como compartimentos aislados sin relación entre ellos. Sino que los mismos se encuentran funcionando en una continua interacción, por lo tanto debe hablarse siempre de una predominancia de un sistema energético sobre el resto y nunca de una exclusividad en la vía del aporte de energía para la realización de una determinada actividad física.
33
4.2.2.1. Sistema anaeróbico aláctico: Una de las principales consideraciones respecto a este sistema energético radica en una notable característica que es su alto grado de localización el cual está otorgado por su combustible la PCr que se encuentra reservada específica y únicamente dentro de las fibras musculares. Esto significa que el mismo se estimula con el trabajo particular de cada músculo y que la mejoría de este no provocará cambios en otros músculos no involucrados en la contracción. La PCr está constituida por un aminoácido que es la creatina unida por un enlace de alta energía de 10 Kcal. a un fósforo. La concentración de PCr en la fibra muscular esquelética es de 3 a 5 veces superior a la concentración de ATP (15x10-6.g-1 de músculo). 4.2.3. Potencia anaeróbica aláctica La carga total de energía aprovechable para el desenvolvimiento de trabajo del sistema, se refiere a la capacidad energética del mismo. La máxima carga de energía que puede liberarse por unidad de tiempo se refiere a la potencia energética de ese sistema. De esta manera existen dentro de las posibilidades del ser humano cuatro diferentes eventos metabólicos asociados con el ejercicio anaeróbico: x
Capacidad Anaeróbica Aláctica: Es el gasto energético total en un esfuerzo máximo que dura hasta 4-6 seg. (se expresa en moles de ATP).
x
Potencia Anaeróbica Aláctica: Es el máximo nivel energético alcanzado (pico máximo) en un esfuerzo de Intensidad masiva que dura 4-6 seg. (se expresa en moles de ATP/seg.).
x
Capacidad Anaeróbica Láctica: Es el gasto energético total de un esfuerzo máximo durante 30-40 seg. (se expresa en moles de ATP).
x
Potencia Anaeróbica Láctica: Es el máximo nivel energético alcanzado (pico máximo) en un esfuerzo de Intensidad masiva durante 30-40 seg. (se expresa en moles de ATP/min.).
La potencia anaeróbica es la capacidad que tiene el organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, de 0 a 30 segundos, y de alta intensidad, entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente; abarcando varias capacidades físicas como la resistencia muscular, potencia muscular y velocidad. Resistencia muscular: Es la capacidad física que permite la realización repetida de esfuerzos físicos intensos, durante un tiempo que puede alcanzar los tres minutos. Potencia muscular: Es la capacidad física que permite la realización de esfuerzos físicos muy intensos, durante un tiempo que oscila entre 0 y 10 segundos aproximadamente.
34
Velocidad: Es la capacidad física que consiste en recorrer una distancia corta en el menor tiempo. La velocidad de una persona depende de su potencia muscular y de su coordinación neuromuscular. 4 4.2.4. Capacidad de salto La acción de saltar es considerada como una de las cualidades básicas en un deportista que determina ciertos niveles de potencia, rapidez, coordinación, fuerza y velocidad, cuando se evalúa funcionalmente su estado físico, su proyección y su retroalimentación. Siendo una actividad física que se caracteriza por los esfuerzos musculares cortos de carácter explosivo y que tiene muchos estilos, donde el rigor muscular y la técnica adquieren primordial importancia. La capacidad de salto es una de las cualidades más importantes y determinantes en varios deportes como el voleibol, baloncesto, salto de altura entre otros. El objetivo principal de un entrenamiento es obtener un elevado alcance de salto y que éste pueda ser mantenido un largo periodo de tiempo a lo largo de la temporada y la vida deportiva del sujeto, con el fin de obtener el máximo de rendimiento en su transferencia al juego (Iglesias, 1994)5. 4.2.5. Pruebas para evaluar la capacidad de salto x Principios físicos6 En el caso de un salto vertical, se tiene que el impulso mecánico, dividido por la masa del sujeto nos proporciona la velocidad vertical de su centro de gravedad, en el momento del despegue (Vv). La elevación del centro de gravedad del sujeto, se corresponde a la altura del salto. La altura que se logra en un salto vertical depende de la velocidad vertical de despegue usando la fórmula de caída de los cuerpos. h= Vv2/ 2g, En donde g=constante gravitatoria 9,81 m/s2. Podemos calcular la velocidad vertical de despegue del deportista conociendo el tiempo de vuelo (tiempo de elevación más tiempo de caída). Vo = -g*ts
Gustavo
Metral. Grupo Sobre Entrenamiento. Grupo de Recursos sobre Ciencias del Ejercicio. Iglesias, F (1994) "Análisis de esfuerzo en el Voleibol" Stadium, Dic. 17-23. 6 Sistema Para La Medición De Saltos Verticales "Ergo-Jump". Carlos Omar Dueñas Díaz, Rigoberto Iván Martínez Quezada, Ulises Fernando Barajas Morfin, Alberto Campos García 5
35
Se utilizan procedimientos algorítmicos los cuales se efectúan automáticamente en un ordenador, en el pasado se puso de relieve la capacidad de salto, hasta que dos grandes fisiólogos y biomecánicos introducen la genial idea de medir la elevación del centro de gravedad del sujeto durante la prueba de salto, se observa el tiempo empleado en la fase de vuelo (Asmussen y Bonde-Petersen, 1974). De lo anterior, se obtiene que: h=tv2 x 1,226 En el cual tv=tiempo de vuelo se mide entre el registro de la fuerza que desarrolla el momento del despegue y la que se produce en el momento del contacto con el suelo después del salto, es decir, en el impacto de caída. Este interesante procedimiento de cálculo se utiliza en sucesivos trabajos científicos. En estas fórmulas Hv es la altura de vuelo del centro de masa del deportista, Vz y Vzf son las velocidad verticales de despegue y g la aceleración de la gravedad y tv el tiempo de vuelo. Puesto que el impulso de una fuerza es igual a la variación de la cantidad de movimiento que produce. F*
t = m*Vzj - m*VZf
Donde Vzj es la velocidad vertical al inicio de la fase ascendente (que para este caso seria cero). VZf es la velocidad vertical de despegue. m la masa del deportista. F la fuerza que aplica el deportista en la fase de aceleración. t el tiempo durante el que se aplica dicha fuerza. El impulso vertical acelerante, por tanto será: F*
t = m*VZf
Y de aquí se deduce que F = m*VZf/
t
Del libro "Aptitud Física. Características Morfológicas. Composición Corporal" del autor Pedro Alexander7 , se desprende lo siguiente: Con el peso (p) del sujeto en kilográmos y la altura alcanzada (h) en metros, se calcula la potencia (P) en kilográmos por segundo producida por el sujeto durante la ejecución del ejercicio. Para ello se utiliza la siguiente fórmula: P = (4.9)0.5 * p * (h) 0.5 Ejemplo: Un sujeto de 80,0 Kg. Salta y alcanza una altura de 0,70 mts. P = (4.9)0.5 * 80 Kgs. * (0.70mts) 0.5 = 148.16 watts.
7
Pedro Alexander, (1995). Aptitud Física, Características Morfológicas y Composición Corporal, Pruebas Estandarizadas en Venezuela. Instituto Nacional de Deportes.
36
4.2.6. Descripción de la prueba. Desde una altura estandarizada donde se encuentra el deportista, este se deja caer de una forma técnica sobre la plataforma de contacto del sistema de medición globus italia y despegar lo más pronto posible de la misma, a este salto se le conoce como salto en drop, que hace parte del "Test de Bosco". Para llevar a cabo este sistema se necesita una plataforma en donde se efectuarán los saltos y se contará con un dispositivo que envíe la señales necesarias por el puerto de la computadora. Al obtener estas señales el programa calcula los distintos datos que se desean conocer que son: 1. la altura promedio. 2. el número de saltos. 3. tiempo de vuelo, tiempo de contacto 4. la potencia desarrollada. Es importante que el sistema manipule una base de datos. También es importante que el sistema tenga la posibilidad de imprimir los resultados, así como mostrar gráficamente los saltos que se ejecutan. La utilización del tiempo para el cálculo directo de la elevación del centro de gravedad tiene gran influencia en la idea de construir un aparato que permita registrar el tiempo de vuelo durante la ejecución de un salto, sin utilizar las sofisticadas y costosas plataformas de fuerza. La solución se encuentra al usar una alfombra conductiva que se conecta a un sistema de cronometraje electrónico, microprocesador, ordenador o cronómetro, que se acciona automáticamente por el mismo sujeto que salta, en el momento del despegue abre el circuito y al momento en que el pie toca el terreno en aterrizaje, cierra el circuito. En los primeros intentos de diseño solamente se midió el tiempo de vuelo; sucesivamente, al irse desarrollando la electrónica, los microprocesadores calculan automáticamente la altura (h) del salto y en las pruebas de potencia, el tiempo de trabajo, tiempo de contacto con el terreno, y la potencia mecánica desarrollada, que se expresa en Watts. Emplean modelos matemáticos y procedimientos biomecánicos para calcular el tiempo total de contacto, el de trabajo positivo, así como el de trabajo negativo o excéntrico, utilizando la fórmula de Asmussen y Bond-Petersen (1974). El salto vertical, está basado en varias variables independientes específicas, cada una de las cuales puede afectar o favorecer en el rendimiento final del salto. Si estas variables son debidamente identificadas, los investigadores pueden tratar de manipular cada una de ellas de manera independiente o conjunta para maximizar el rendimiento en el salto vertical (Weiss, Relyea, Ashley and Propst, 1997)8 .Tras identificar debidamente estas variables, 8
Weiss, L.W., Relyea, G.E., Ashley, C.D., and Propst, R.S (1998) "Predicting depth vertical jumping distances" Isokinetics and Exercise Science, 7, 151-159.
37
muchas mediciones del salto vertical (principalmente realizadas en laboratorio y con plataformas de fuerza) están restringidas a articulaciones simples como la cadera, la rodilla o el tobillo, cuando se sabe que el salto es una acción multiarticular, y como tal, demanda no solo la producción de fuerza sino también una alta potencia y coordinación (Hatze,1998)9. En la actualidad, en la mayoría de los deportes, la potencia es una de las características más importantes para tener éxito. Para entrenar óptimamente la potencia es necesario evaluar correctamente la fuerza explosiva. La potencia anaeróbica como valor de referencia para la planificación del entrenamiento de la misma, también es importante. Gracias a este test que se basa en el método inventado por el italiano Carmelo Bosco llamado "Test de Bosco" se cuenta con una herramienta más para valorar las características individuales y la selección de la cualidad específica de cada atleta o persona. Varios métodos son comúnmente utilizados para evaluar la capacidad de la musculatura del tren inferior, normalmente medido en un salto vertical al máximo esfuerzo con ambas piernas. Los métodos más utilizados por sus características son: el Squat jump con una pierna, Squat jump con dos piernas (SJ) (ambos saltos con una posición de Squat inicial); el salto con contramovimiento (CMJ) (desde una posición inicial erecta); el salto profundo (DJ) (cayendo desde una altura determinada y saltando inmediatamente) o series de saltos continuos y se mide la suma de todos ellos (Hatze, 1998). Estos métodos son puestos en práctica en una batería de test donde se pretenden medir varias manifestaciones de la fuerza dinámica de las extremidades inferiores. La medición del salto vertical se puede realizar utilizando materiales de alta precisión como las plataformas de fuerzas, o bien utilizando las plataformas de contacto. La facilidad de ejecución de las pruebas y su similitud con gran número de gestos comúnmente utilizados en la práctica deportiva, permite evitar una gran cantidad de problemas inherentes en los necesarios procesos de familiarización con los mismos (García Manso, 1999)10. 4.2.7. Test de bosco El test de Bosco11 consiste en una serie de saltos diseñados por Bosco. En la propuesta original, propone ejecutar el test a partir de la media sentadilla-salto, pero con los elementos adecuados se puede realizar con cualquier otra variante de salto, contramovimiento, drops o saltos con ayuda de manos. El objetivo del sistema de medición con el que se realiza el Test de Bosco es calcular la altura de los saltos que efectúan las personas evaluadas así como su potencia, proporciona
9
Hatze, H (1998) "Validity and reliability of methods for testing vertical jumping performance" J. of Applied Biomechanics, 14, 127-140. 10 García Manso, J.M (1999) "La fuerza" Madrid, España. Ed. Gymnos. 11 Autor Carmelo Bosco (1994).
38
estos datos que son esenciales para realizar el "Test de Bosco". Para llevar a cabo este sistema se necesita una plataforma en donde se efectuarán los saltos y se contará con un dispositivo que envíe la señales necesarias por el puerto de la computadora. Al obtener estas señales el programa calcula los distintos datos que se desean conocer que son: x La altura promedio. x El número de saltos. x La mayor y la menor altura. x La potencia desarrollada. La determinación de la curva fuerza- velocidad con plataforma de contacto, permite calcular la curva fuerza-velocidad de las piernas. El test consiste en medir el tiempo de vuelo y por lo tanto la altura de salto, a la vez que se le añaden cargas crecientes a la persona que lo ejecuta. 4.2.8. Drop jump Figura 3. Esquema paso por paso salto drop jump
Salto de profundidad (dj). En este test el individuo debe efectuar una acción de salto vertical después de una caída desde un escalón que ira a 35 centímetros de altura establecida para el test. En esta prueba el individuo podrá tener sus brazos libres para ayudarse un poco en la ejecución del salto. El Drop Jump es un test en que se valora: x Fuerza reactiva de los miembros inferiores: en este caso la elevación del individuo es producida por el componente contráctil, por la reutilización de la energía elástica acumulada durante la fase de frenado y por el plus de fuerza, obteniendo gracias a la incorporación posterior de unidades motoras por vía refleja. x Velocidad: la que posee en el momento en que toca el suelo después de la caída de una determinada altura. Es de aproximadamente 3 m/seg. El individuo por lo tanto, debe anular la energía cinética después del primer contacto, a través de una fase de contracción 39
excéntrica en el que acumula energía elástica mediante la deformación de los elementos elásticos presentes en los puentes actinamiosina y, posteriormente, invertir el movimiento y realizar el salto. Descripción: Este test consiste en caer desde una altura para posteriormente elevarse lo máximo posible. Para la ejecución de los saltos en profundidad se adoptan dos técnicas diferentes, conocidas como: bounce drop jump (BDJ) y counter mouvement drop jump (CDJ). En la primera se le pide a los sujetos invertir la velocidad de descenso elevándose tan pronto como fuera posible una vez que el deportista tome contacto con el suelo, mientras que en la segunda, se les pedía hacer lo mismo de forma mas gradual mediante una flexión mas acentuada de las piernas a nivel de la rodilla (Bobbert et al, 1987b). Nos permite valorar la capacidad de fuerza refleja, aunque sin poder aislar la participación de componentes elásticos. En la actualidad la forma más precisa para poder valorar este componente, en seres humanos, consiste en el registro de la actividad eléctrica del músculo durante su contracción (electromiograma) (Willoughby et al, 1998). Características del drop jump x Cualidad analizada: Fuerza explosivo-reactivo-balística x Modalidad de activación muscular: Contracción concéntrica precedida de contracción excéntrica y una acumulación relativa de energía elástica: activación de posteriores unidades motoras por vía refleja. Se trata de efectuar un salto luego de una caída de una altura determinada, como se muestra en la figura 3 (partiendo de una posición con piernas extendidas y con un movimiento hacia abajo). El movimiento continuo debe efectuarse con las manos sobre las caderas y el tronco recto. El test está estandarizado 35cm. determinantes de la manifestación "reflejoelástico-explosiva". Para verificar y valorar la manifestación "reflejo- elástico-explosiva" de la fuerza, se utilizan como test fundamentalmente dos ejercicios, uno dirigido predominantemente a la musculatura extensora de las pierna (el drop jump) y otro dirigido predominantemente a la musculatura extensora de los pies (reactividad de Vittori-Bosco)En estos ejercicio de salto, como consecuencia de la poca deformación del sistema que forma el deportista y como consecuencia de un nivel suficiente de fuerza excéntrica y, en parte una mayor cantidad de tejido conjuntivo (en los componentes elásticos en serie y en paralelo), el deportista se beneficia de la rigidez (stiffness) favoreciendo el rebote mecánico. Además de los factores que entran en juego en el CMJ, durante la ejecución de estos saltos se verifican generalmente las condiciones que provocan el "reflejo de estiramiento" Esto favorece durante un esfuerzo máximo, el reclutamiento de un mayor número de unidades motoras que permiten el desarrollo de una enorme cantidad de tensión en un corto periodo de tiempo. Por tanto durante la ejecución de estos saltos contribuye tanto la elasticidad como el reflejo miotático. Dicho de otra manera, en ambos ejercicios, a las capacidades o factores ya
40
mencionados: contráctil, reclutamiento-sincronización y elástica, se añade el factor "capacidad refleja y de rebote". El ejercicio de drop jump (DJ) consiste en un salto vertical consecuente con una rápida flexo-extensión de corta amplitud (BDJ) Bounce drop jump), después de una caída desde cierta altura. Es decir se busca la máxima altura limitando, en lo posible, la deformación músculo-articular de las articulaciones de la cadena cinética de salto, después de un violento contacto con el suelo. En esté ejercicio, el contacto con el suelo, desde el punto de vista del autor ha de ser plantar para buscar que el sector muscular más fuertemente solicitado en la amortiguación sea el cuadriceps. Aquí por tanto, el tiempo de contacto será más largo que en el siguiente ejercicio, como ya se vera, aunque no deberían superarse en mucho los 200 milisegundos En el caso de un Drop Jump con mayor amplitud de recorrido articular más cercana a un CMJ y por tanto, mayor deformación (CDJ- counter drop jump) en la altura lograda disminuiría el aporte debido al factor de "rebote" y la coordinación del reflejo miotático con la fase acelerante del salto; por otra parte, puede que se potenciarse la respuesta elástica de la musculatura puesta en juego mayor solicitación del glúteo mayor que en el BDJ. La altura de vuelo que se alcanza con este es superior a la lograda en el CMJ y, por tanto más grande es, el impulso neto. Resumiendo, es verosímil la hipótesis según la cual la más que apreciable cantidad de energía cinética desarrollada en la caída se transfiere a la musculatura de la cadena cinética de salto, estimulándola en un repentino estiramiento necesario para producir un plus de fuerza por vía elástico-refleja. El test de reactividad consiste en una sucesión de 5-6 saltos verticales seguidos de un rápido y cortísimo movimiento de muelleo. En el se busca la máxima altura relacionando la altura lograda en SJ0 con las SJ50 y SJ100 se obtienen los denominados índices fuerza- velocidad. Índice f-V100= SJ100/SJ0*100 Índice F-V50= SJ50/SJ0*100 Por ejemplo, en el mismo caso anterior de saltos de Atletismo, el índice F-V100 después de ciclos de trabajo donde el objetivo fundamental es el desarrollo de la manifestación máxima dinámica su valor debe ser 43±2 mientras que en períodos de competición debe ser 40±2 (y el índice f-v50 debe ser superior a 60). En los últimos años se han sustituido los test de gradiente de manifestación elástico-explosiva que es igual que el anterior pero en lugar de SJs se realizan CMJs con las mismas sobrecargas mencionadas. Realizando dicho test a la largo de temporada, vemos la evolución del gradiente y si es necesario, podemos corregir la estrategia de entrenamiento. Limitando en lo posible la deformidad músculo-articular de la cadena cinética de salto como consecuencia del violento contacto con el suelo después del vuelo precedente. Aquí el apoyo tiene lugar sobre la parte metatarsiana del pie y no sobre toda la planta siendo el tiempo de contacto inferior a 160 milisegundos y, sin duda el sector muscular más fuertemente solicitado es el tricepssural y sus sinérgicos. La menor deformación producida en el test de reactividad ha llevado a muchos técnicos a utilizarlo sobre todo como ejercicio de valoración indirecta del stiffness rigidez del sistema de impulsión. A diferencia de los que sucede en los test utilizados para valorar otras manifestaciones de la fuerza, tanto el Drop Jump como la Reactividad, el cronometro unido 41
a la plataforma de contactos debe estar preparado para permitir el registro tanto de los tiempos de vuelo, como de los tiempos de contacto; pues la valoración de las capacidades se hará, tanto por la cantidad de fuerza manifestada (en base a la altura de vuelo) como por el tiempo necesario para manifestarla (en base a los tiempos de contacto) Relacionando ambos datos puede calcularse el rendimiento en fuerza reactiva (Kevin) la capacidad reactiva R (Verkoshanky) y el denominado coeficiente de calidad Q mediante las siguientes formulas: Rendimiento de Fuerza Reactiva = Hv/Tc. Coeficiente de Calidad =Tv/Tc. Capacidad Reactiva (R) = Hv/Hd. Además Vittori desde hace más de quince años usa la potencia mecánica Potencia = (tv2*g2)/ (4*Tc) Donde: P es la potencia en Watt/Kg. de peso corporal. Tv el tiempo de vuelo en segundos. Tc el tiempo de contacto en segundo G la aceleración de la gravedad (9.81 m/s-2 de promedio) Aplicando esta fórmula. Mayor rendimiento se tendrá: 1. Para un mismo tiempo de contacto con una mayor altura de vuelo. 2. Con la disminución del tiempo de contacto, sin variación en la altura de vuelo. 3. Mejor aún, con un aumento de la altura de vuelo y un disminución del tiempo de contacto. También y según autores como Tihany en relación al DROP JUMP parecen racionales las siguientes observaciones 1. En el caso de que los porcentajes de fibras rápidas y lentas involucradas en la fase de impulso son aproximadamente iguales (50%) a. Si con el aumento de la altura de la caída o del drop (Hd), el tiempo de contacto (Tc) permanece lo más corto posible y la altura de salto (Hv) aumenta, la acumulación y recuperación de energía viene realizada por las fibras rápidas. b. Si con el aumento de Hd se alarga y Hv permanece casi constante, se recupera energía principalmente de las fibras lentas. 42
2. Si el porcentaje de fibras rápidas supera claramente el 50% aumentando Tc disminuye Hv 3. Si, por el contrario, el porcentaje de fibras rápidas es claramente inferior al 50%, el Tc se incrementan rápidamente al aumentar Hd, pero Hv aumenta hasta cierto punto. En consecuencia la altura óptima (dependiendo de la composición fibrilar) será aquella en la que las fibras de un determinado tipo sean más eficaces. Si Hd es demasiado grande, pueden no lograrse Hv mayores, en parte como resultado de una inhibición por influencia de los órganos tendinosos de Golgi y por influencias inhibitorias de la inervación que tiene su origen en el sistema nervioso central (experimentalmente puede observarse, las diferentes Hd, que se reduce la señal EMG ya antes del contacto con el suelo, es decir, antes de la aparición de grandes valores de tensión originados por el estiramiento). 4.2.9. Plataformas de salto. Globus italian ergo system La plataforma de contacto es un instrumento portátil comandado por un software. Está diseñado para la evaluación y entrenamiento de distintas capacidades mecánicas en deportistas. Puede evaluar velocidad, capacidad de salto en distintas condiciones, fatiga en saltos continuos, evaluación de frecuencia de pasos, explosividad de tren superior y además puede utilizarse como un cronómetro automático programable de extrema precisión. Funciona conectada a una computadora de escritorio utilizando puerto paralelo proporcionando muchas satisfacciones al evaluar los deportistas y registrar de manera objetiva sus progresos. x Arquitectura del sistema Figura 4. Arquitectura de Chronojump
En la figura 4 se muestran las diferentes partes que componen el sistema Chronojump: plataforma de contactos, cronometro y software de gestión, que corre en un PC.
43
La plataforma de contactos detecta si el sujeto esta subido sobre ella. Un sistema de medición, Chronopic, reacciona a los dos eventos que se pueden producir: transición de ON a OFF (deportista ha saltado) o transición de OFF a ON (deportista ha aterrizado) y mide los tiempos transcurridos entre cada uno de ellos, obteniéndose los tiempos de vuelo y de contacto. Esta información se envía al PC a través de un enlace RS232 estándar, a una velocidad de 9600 baudios, donde es procesada por el software de gestión. x Plataforma de contactos: La plataforma empleada es la misma que la del sistema de Boscosystem. Está constituida por varios pares de varillas metálicas, paralelas y equidistantes (Figura 5). Cada par de varillas funciona como un contacto, uniéndose cuando el individuo está sobre ellas y volviendo a su posición inicial en caso contrario. El circuito eléctrico equivalente (mostrado en la Figura 5) es una serie de pulsadores conectados en paralelo, que a su vez son equivalentes a un único pulsador que se activará cuando el individuo está encima de la plataforma (cerrando el circuito). Figura 5. Esquema de la plataforma de contactos y sus circuitos eléctricos equivalentes.
x Sistema de medición: La electrónica para realizar la medición la han bautizado como Chronopic. Utiliza un microcontrolador PIC16F876, de 8 bits, que mide el tiempo transcurrido entre los dos eventos posibles: paso de ON a OFF y de OFF a ON. Cada vez que llega un evento, 44
se envía una trama por el puerto serie indicando el estado de la plataforma y el tiempo transcurrido desde el ultimo evento. La ventaja de tener un sistema de medición independiente es que se garantiza la habilidad de las mediciones aunque se utilicen ordenadores o dispositivos diferentes. La lectura de estas mediciones en el PC es tan sencilla como abrir el puerto serie y leer las tramas que lleguen. Para el primer prototipo de Chronopic se ha utilizado la tarjeta Skypic., que es hardware libre, a la que se ha añadido una tarjeta de extensión (Figura 6), que contiene un circuito antirrebotes, un pulsador de pruebas y un par de bornes para conectar los dos cables provenientes de la plataforma de contactos. Este prototipo ha permitido desarrollar y depurar el software para el PIC, que realiza la medición. La versión final de Chronopic se ha diseñado partiendo de los planos de la Skypic, a la que se han añadido la electrónica de la tarjeta de extensión. Todavía no se ha creado el PCB (Printed Circuit Board) final. Chronopic ha sido derivada a partir de un diseño libre y por tanto es libre. Los “ficheros fuente" con los planos del hardware están disponibles y se conceden permisos para su uso, estudio, modificación, fabricación, distribución y redistribución de las mejoras. Esto, además, garantiza que cualquiera pueda validar su funcionamiento. Figura 6. Prototipo de Chronopic a partir de la Skypic y una tarjeta de extensión
x Software de Gestión: El software de gestión trabaja con tres entidades: saltos, personas y sesiones. 45
Toda la información se almacena en una base de datos, Los datos de un salto se leen de Chronopic a través del puerto serie y se pueden asociar a un saltador y al día que lo ha realizado (sesión). Así, ya que no es necesario ir anotando los resultados en un papel para luego introducirlos en el ordenador para realizar los cálculos, disminuyendo el error accidental, que a diferencia del sistemático, es variable y depende de la persona. Los tipos de saltos que están actualmente soportados son los del test de Bosco: SJ, SJ (con carga), CMJ, DJ, ABK y saltos reactivos RJ.12 x Funcionamiento: La alfombra comanda un cronómetro de alta resolución (1mseg) que se encuentra en el programa provisto. La altura y la velocidad de los saltos son calculados a través de las fórmulas de la física clásica, conociendo la gravedad del lugar (9,81 m/s2). Si el salto está técnicamente bien ejecutado, la exactitud de la medición es muy alta. Cabe destacar que este es un instrumento cinemático, es decir, describe el movimiento sin inferir sus causas. Esto significa que se obtendrán variables cinemáticas tales como tiempo, espacio y velocidad. Se puede calcular aceleración con el cronómetro programable. Un objetivo deportivo es encontrar un camino o estrategia para llegar a un logro para eso se debe planificar el entrenamiento. Y lo primero es conocer desde dónde se parte para dirigirnos directamente hacia el objetivo. Por eso se debe evaluar a los deportistas y la plataforma de salto es la herramienta que le va a servir al entrenador para: x Para planificar el entrenamiento sobre bases concretas. x Para controlar si se esta acercando o alejando de las metas propuestas. x Para registrar la evolución de un deportista, un equipo o grupo. x Para saber si el entrenamiento es eficiente. x Para comparar un deportista con otros. x Para realizar investigaciones. x Para detectar un talento. x Para seleccionar grupos. x Para motivar al deportista. 12
Proyecto Chronojump: Sistema de Medida y Gestión de la Capacidad de Salto usando Software y Hardware Libres, Xavier de Blas Foix; Facultad de Psicología i Ciencies de l'Educacio i l'Esport Blanquerna y Juan González-Gómez; Escuela Politécnica Superior.Universidad Autónoma de Madrid.
46
x La plataforma mide: La capacidad de salto: Según distintos tipos de saltos; competencia, standard, Counter Movement Jump, Abalakov y Squat. El programa genera gráficos comparativos que permiten cuantificar las distintas capacidades del atleta. La velocidad: Para evaluar velocidad, basta con introducir la distancia de separación entre alfombras, en el caso que se utilice dos, o la distancia de un circuito cerrado en el caso que se utilice sólo una. Además es un cronómetro de alta precisión; se puede utilizar como un sistema de cronómetro automático programable de gran precisión. Puede utilizarse para generar protocolos a medida de medición cinemática. Además presenta otras opciones de medición: x Permite medir velocidad en una infinidad de situaciones: con manejo de pelota, con dribbling, el último paso previo a un salto atlético, medir eficiencia en el transporte de la pelota en baloncesto y fútbol. x Medir cuánto dura exactamente un contacto de un salto pliométrico. x Medir cuánto dura el tiempo de contacto en el despegue de un pasaje de vallas. De esta manera se puede saber además, cuál es la dirección más débil que el deportista tiene para producir cambios de velocidad con ese pie. x Generar distintos tipos de gráficas para ser utilizadas en diversos aspectos de la preparación del deportista.
4.3 ESTADO CIENTÍFICO ACTUAL Los siguientes textos son las investigaciones encontradas que ofrecían bases para realizar la investigación. 4.3.1. La evolución matemática de la evaluación del salto vertical. Por: José Acero Ms. Sc. & Sc Resumen El conocimiento y aplicabilidad de la saltabilidad en diferentes deportes y formas metrológicas de evaluación funcional es un factor de suma significancia en la interpretación de resultados deportivos y de la actividad física en general. Este artículo se propone revisar
47
minuciosamente la evolución y la aplicabilidad de las ecuaciones cinemáticas utilizadas en la saltabilidad. Desde 1865 hasta el año 2002 se encontraron 8 ecuaciones fundamentales que enmarcan la interpretación objetiva y cuantificable de la saltabilidad. Todos los diferentes procesos ecuacionales conllevan a calcular la trayectoria vertical del cuerpo y el tiempo en el salto pero en algunos de los autores los procesos son más cortos y sencillos, utilizados a través del análisis cinemático 4.3.2. El modelo biomin en el análisis del movimiento humano: una perspectiva integral Resumen El objetivo central de este artículo es la presentación de un modelo de análisis biomecánico integral denominado BIOMIN que esta siendo experimentado en deportistas de alto, buen rendimiento deportivo y talentos especiales. Metodológicamente el modelo está basado en la concepción de integración del deportista morfológico DM (Antropometría Biomecánica y Función) y del deportista dinámico DD (Cualificación y Cuantificación del Movimiento Deportivo). Las variables de medición y análisis en el DM están distribuidas en (1) Índices corporales (IMC, IP, IC e IMM/MO), (2) masas segméntales y Dominancias (16 segmentos corporales), (3) la localización del Centro de masa corporal total en los tres planos (Transversal, Sagital y Frontal), (4) la tipología podométrica o función de apoyo y (5) la presencia del fenómeno del déficit bilateral (DBL). Dentro de las variables del DD se establecen (1) la cualificación del gesto deportivo por categorización de eficiencia, fases y eventos críticos y (2) la cuantificación de los movimientos deportivos a través de los conceptos de cinemática y cinética. El Modelo BIOMIN es un modelo operativo, integrador y de gran ayuda en la optimización de la técnica deportiva dada su capacidad de analizar en detalle la estructura orgánica o corporal de un deportista y la dinámica de los movimientos objeto de estudio. Palabras clave: Biomecánica Integral (BIOMIN), Deportista Morfológico, (DM) Deportista Dinámico (DM) Antropometría Biomecánica Predictiva (ABP), Funcionalidad Motora (FM) y Análisis Cualitativo (ACL) y Cuantitativo (ACT) 4.3.3. Pliometría, más que una técnica de multisaltos Candidatos a Mg. Sc. En Actividad Física y Deporte de la Universidad de Pamplona (Colombia). Esp. Ft. Henry Becerra Riaño Esp. Ft. Zoraya Cáceres Bermont Resumen La técnica del ejercicio pliométrico hace que el complejo músculo-tendinoso se adapte funcionalmente para responder en forma más rápida y fuerte durante la realización de una
48
contracción, es decir incrementar la velocidad de reacción y la fuerza desarrollada por el músculo, mejorando en forma definitiva la potencia desarrollada por el músculo. Una revisión breve acerca de los aspectos morfológicos, fisiológicos y biomecánicos del músculo esquelético, así como de los beneficios conseguidos por el músculo permitirá comprender que este tipo especial de ejercicio puede ser aplicado a la gran mayoría de los integrantes del sistema músculo esquelético de nuestro organismo. Palabras clave: Pliometría. Fuerza. Velocidad. Contracción. Elongación. Ejercicio. 4.3.4. Capacidad y potencia anaeróbica según sexo, edad y grupos musculares Pablo Millikonsky, Juan C. Mazza.Biosystem. Servicio Educativo. Introducción: En numerosos trabajos y diferentes publicaciones hemos podido observar las distintas formas en que se pueden clasificar los deportes. En la actualidad hay más de cincuenta ciencias que le brindan soporte científico al deporte y cada una de ellas establece consideraciones particulares sobre su clasificación, a saber: Fisiología del ejercicio, Biomecánica, Cineantropometría. Psicología, Pedagogía, Sociología, etc. En publicaciones anteriores se hace una descripción más detallada sobre algunas de las más importantes formas de clasificación. En más de una oportunidad hemos observado el particular modo de acción en aquellos deportes donde prevalece el componente anaeróbico; así también en aquellas actividades físicas donde predomina el sistema de energía, se perciben importantes cambios desde el punto de vista psicológico, biológico o biomecánico, en los momentos del esfuerzo donde comienza a predominar el aporte de energía lactácida. Un ejemplo valedero podría ser en aquellos corredores de 800mts que comienzan a perder eficiencia en su técnica de carrera por fatiga, ante dificultades de metabolización de niveles de lactacidemia que aparecen por aumento de la velocidad. La ciencia en los últimos cincuenta años se ha ocupado de dilucidar los mecanismos fisiológicos de liberación de energía anaeróbica, ya que ellos juegan un papel fundamental en garantizar las más espectaculares performances deportivas. Esta evolución progresiva de los conocimientos fue provocada por múltiples trabajos de investigación pioneros en esta área; algunos de estos trabajos (2, 3, 4) dieron origen a diferentes tests de evaluación de la capacidad y potencia anaeróbica, información que está en permanente revisión. El objetivo del presente artículo es revisar la mayor cantidad de información que pueda ser aprovechable para fisiólogos, investigadores, entrenadores, etc., tratando de unificar diferentes criterios acerca del comportamiento anaeróbico del ser humano según deporte, sexo, edad y grupo muscular. 4.3.5. Efecto de un protocolo de entrada en calor utilizando medias sentadillas submáximas sobre el rendimiento durante la realización de saltos verticales.
49
Vassilios Gourgoulis, Nickos Aggeloussis, Panagiotis Kasimatis, Giorgos Mavromatis, Athanasios Garas. Department of Physical Education and Sports Science, Democritus University of Thrace, Komotini, 69100 Grecia. Resumen: El propósito de la presente investigación fue estudiar el efecto de un programa de entrada en calor utilizando medias sentadillas submáximas sobre la habilidad para realizar saltos verticales. En el presente estudio participaron veinte hombres físicamente activos. Cada sujeto realizó 5 series de 2 repeticiones del ejercicio de media sentadilla con las siguientes intensidades: 20, 40, 60, 80 y 90% de 1 repetición máxima (1RM). Antes de la primera serie y luego de finalizar la última serie, los sujetos realizaron dos saltos con contramovimiento en una plataforma de fuerza Kistler; siendo el objetivo principal alcanzar la mayor altura posible durante el salto. Los resultados mostraron que la altura media durante los saltos verticales se incrementó en un 2.39% luego del período de entrada en calor. Luego de esto los sujetos fueron divididos en dos grupos de acuerdo a sus valores de 1RM en el ejercicio de media sentadilla. Los sujetos con una mayor fuerza máxima exhibieron un mayor incremento en la altura del salto vertical (4.01%) que los sujetos con una menor fuerza máxima (0.42%). Los protocolos de entrada en calor utilizando el ejercicio de media sentadilla con cargas submáximas y ejecución explosiva pueden ser utilizados para provocar incrementos a corto plazo en el rendimiento durante la realización de saltos verticales, y sus efectos son mayores en los atletas con una fuerza relativamente mayor. Palabras clave: Salto vertical, entrada en calor, potencia. 4.3.6. Efectos agudos y retardados de siete estímulos de distinta intensidad y volumen sobre la capacidad de salto vertical Eduardo Sáez Sáez de Villarreal1, Juan José González-Badillo1,2, Mikel Izquierdo3. 1 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España). 2 Comité Olímpico Español, España. 3 Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte. Gobierno de Navarra. (España). Resumen: El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de diferentes tipos de estímulos de entrada en calor de activación muscular sobre el rendimiento en la capacidad de salto luego de períodos de recuperación cortos (5 minutos después de la entrada en calor) y largos (6 horas después de la entrada en calor) luego de la entrada en calor. Doce jugadores de voleibol entrenados (21-24 años) realizaron diferentes tipos de estímulo de entrada en calor específicos (WP) luego de realizar mediciones en la condición inicial [e.g. salto con contramovimiento (CMJ) con y sin carga extra y saltos en profundidad (DJ)] en ocasiones separadas y aleatorias: 1) 3 series de 5 saltos con carga extra (WP1); 2) 2 series de 4 repeticiones con el 80% de 1RM en sentadilla paralela (1RMPS) y 2 series de 2 repeticiones con el 85% de 1RMPS (WP2); 3) 2 series de 4 repeticiones con el 80% de 1RMPS, 2 series de 2 repeticiones con el 90% de 1RMPS y 2 series de 1 repetición con el 50
95% de 1RMPS (WP3); 4) 3 series de 5 DJs (WP4); 5) entrada en calor específica para un partido de voleibol (WP5), 6) 3 series de 5 repeticiones con el 30% de 1RMPS (WP6) y 7) condición experimental sin entrada en calor activa. La altura en el DJ se incrementó significativamente (p