Línea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Línea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales Febrero de 2011 Contenido Presentación . .

0 downloads 116 Views 2MB Size

Recommend Stories


ORGANIZACIONES SINDICALES
r ORGANIZACIONES SINDICALES I I I I 1934 - 1996 ORGANIZACIONES SINDICALES 1934 - 1996 f I Vjekoslav Darlic Mardesic Instituto Latinoame

LA GLOBALIZACION Y LAS ORGANIZACIONES SINDICALES
LA GLOBALIZACION Y LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Gerardo Castillo Hernández ENFOQUE GENERAL INTRODUCCION La globalización, más allá de sus diversos a

Memoria de Labores. FUNDEBASE Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base
2012 Memoria de Labores FUNDEBASE Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base FUNDACION PARA EL DESARROLLO Y FORT

Story Transcript

Línea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Febrero de 2011

Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Introducción Indicador de trabajo decente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Gráfico 1. Indicador de Trabajo Decente para Colombia 2007-2009 . . . . . . . . . . . . . . 14 Indicador 1 Características del mercado de trabajo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 A. Empleo desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1. Población total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Tabla 1. Evolución de las principales variables del mercado laboral, 2009-2010. Total Nacional por género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Tabla 2. Ocupados por posición ocupacional. Serie trimestral. Total Nacional 2009-2010 (cifra en miles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Tabla 3. Ocupados por Ramas de Actividad. Serie trimestral. Total Nacional. 2009-2010. (cifras en miles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2. Jefes de hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Tabla 4. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar total nacional trimestre móvil. 2009-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Tabla 5. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar por género. Total

2

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

nacional trimestre móvil. 2009-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Tabla 6. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar por género. Total nacional trimestre móvil. 2009-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3. Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Tabla 7. Indicadores mercado laboral juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Tabla 8. Indicadores mercado laboral jóvenes por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Tabla 9. Ocupados por posición ocupacional. Serie trimestral Total Nacional Población joven 14-26 años Participación porcentual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Tabla 10. Ocupados por ramas de actividad económica Población joven 14-26 años. Total nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 B. Contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

C. Informalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Tabla 11. Evolución de la informalidad, 2009-2010. Trece áreas metropolitanas. . . . . . 29 Tabla 12. Informalidad por posición ocupacional. 13 áreas metropolitanas. 2009-2010 29 Tabla 13. Informalidad por rama de actividad. 13 áreas metropolitanas . . . . . . . . . . . . 30 D. Ingresos de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Tabla 14. Rango de Ingresos laborales por sexo 2009, (Promedio trimestral) . . . . . . . . . 32 E. la percepción de los dirigentes sindicales sobre los problemas del mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Tabla 15. Nivel de importancia de los problemas del mercado laboral para los dirigentes sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Indicador 2 Protección social de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 A. Indicadores generales de protección social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Tabla 1. Indicadores de protección social en el mundo laboral. 2006-2009 . . . . . . . . . . 36 Tabla 2. Evolución de la protección social, 2009-2010. Total Nacional . . . . . . . . . . . . . 37 Tabla 3. Cobertura del Subsidio Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 B. Protección social de los desempleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Tabla 4. Subsidios de desempleo (subsidios en miles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 C. Protección social de los informales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Tabla 5. Seguridad Social Ocupados Informales. 2009-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Tabla 6. Especificaciones seguridad social ocupados informales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 D. La percepcion de los dirigentes sindicales sobre los problemas de la seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Tabla 7. Importancia de los problemas relacionados a la protección laboral. . . . . . . . . . 42 Indicador 3 Discriminación en el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 A. Trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1. Adecuación normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

2. Respeto de normas. la realidad del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3. Acciones sindicales frente al Trabajo Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 B. Condiciones de trabajo de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 1. Adecuación normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2. Respeto de normas. El trabajo de las mujeres en la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Tabla 1. Indicadores mercado laboral por sexo. Total Nacional. 2009-2010 . . . . . . . . . 52 Tabla 2. Ocupados por posición ocupacional, Serie trimestre, Total Nacional, por sexo 2009-2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Tabla 3. Ocupados por rama de actividad económica, Total Nacional por sexo. 2009-2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Tabla 4. Ingresos promedios por sexo 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3. Acciones sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Tabla 5. Afiliados por clasificación económica 2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 C. Condiciones de trabajo de la poblacion afro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 1. Adecuación normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2. Respeto de normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Tabla 6. Posición Ocupacional, Trece áreas metropolitanas y ciudades principales . . . . . 60 3. Acciones sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 D. Condiciones de trabajo población LGTBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 1. Adecuación normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2. Respeto de normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3. Acciones sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 E. Condiciones de trabajo poblacion con VIH SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 1. Adecuación normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 2. Respeto de normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3. Acciones sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 F. la percepción de los dirigentes sindicales sobre los temas de discriminación en el empleo . . . . . . . . . . . . . . 68 Tabla 7. Nivel de importancia de los problemas relacionados con discriminación laboral 69 Indicador 4 Libertades sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 A. Diagnóstico de los obstáculos para el ejercicio de los derechos de asociación sindical, negociación colectiva y huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 1. Obstáculos al ejercicio de la asociación sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Tabla 1. Número de afiliados por clase de sindicato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 2. Obstáculos al ejercicio de la negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Tabla 2. Contratación Colectiva 2002-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3. Obstáculos para el ejercicio de la huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

4

B. Ejemplos relevantes de respeto de las libertades sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

81

C. la percepcion de los dirigentes sindicales sobre el ejercicio de las libertades sindicales . . . . . . . . . . . . . . . .

82

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 3. Importancia de problemas relacionados con la libertad sindical. . . . . . . . . . . . . 84 Indicador 5 Estadísticas sobre libertades sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 A. Afiliación sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Tabla 1. Evolución de la sindicalización en Colombia 1990-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Tabla 2. Número de sindicatos activos y afiliados por clase de sindicato. . . . . . . . . . . . . 87 Tabla 3. Número de Sindicatos activos y afiliados por departamento 2009 . . . . . . . . . . 87 Tabla 4. Número de sindicatos activos y afiliados por municipio (los municipios que tienen más de 1000 afiliados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Tabla 5. Afiliación por naturaleza del sindicato (estatal-privado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Tabla 6. Afiliados por clasificación económica 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 B. Negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Tabla 7. Evolución de la Negociación colectiva 1990-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Tabla 8. Convenios colectivos por Clasificación económica 2008-2009 . . . . . . . . . . . . 94 Tabla 9. Número de Convenciones colectivas por clase de sindicato 2008-2009. . . . . . 95 Tabla 10. Negociación Colectiva por Departamento 2008-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 C. Huelga y protesta laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Tabla 11. Acciones realizadas por tipo de acción 1991-2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Tabla 12. Acciones realizadas por Departamento 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Tabla 13. Acciones realizadas por Sección Económica 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Indicador 6 Unidad orgánica y de acción conjunta del sindicalismo colombiano . . . . . . . . 100 A. Procesos unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Tabla 1. Población Sindicalizada y Nº de sindicatos por agrupación Sindical en 1984 . . 102 Tabla 2. Población sindicalizada y Nº de sindicatos por agrupación sindical 1990 . . . . . 104 2. Expresiones de unidad orgánica y de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 B. Dificultades actuales en los procesos de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 1. Estado actual del Comando Nacional Unitario (CNU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 2. la unidad en la percepción de los dirigentes sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Gráfico 1. Dificultades en los procesos de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Gráfico 2. Nivel de confianza en la CUT y la CGT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Gráfico 3. Confianza que generan los sindicatos en los líderes sindicales . . . . . . . . . . . . 122 Gráfico 4. Nivel de confianza de las centrales sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Gráfico 5. Comparación nivel de confianza sindicatos y centrales sindicales . . . . . . . . . 124 Gráfico 6 .Valoración de la labor de las centrales sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Gráfico 7. Correspondencia entre niveles de confianza y la valoración de las labores de las centrales sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

5

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Indicador 7 Ejemplos de mayor presencia e incidencia del sindicalismo colombiano en el sindicalismo y en la agenda internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 A. Redes de relaciones internacionales del sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 1. Confederaciones sindicales internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Gráfico 8. Nivel de confianza en la CSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Gráfico 9. Trato dado por la CSI al sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Gráfico 10. Reconocimiento dado por la CSI al sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . 132 2. Confederaciones continentales y escenarios de relaciones subcontinentales . . . . . . . . . . . . 134 Gráfico 11. Comparación nivel de confianza CSI y CSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Gráfico 12. Comparación reconocimiento CSI y CSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Grafico 13. Comparación entre la CSI y la CSA trato al sindicalismo colombiano . . . . . 137 3. Federaciones sindicales internacionales, relaciones entre sindicatos de la misma empresa en diferentes países y relaciones bilaterales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Sindicatos colombianos afiliados a las Federaciones Sindicales Internacionales . . . . . . . 141 Gráfico 12. Nivel de confianza en las FSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Gráfico 13. Trato dado por las FSI al sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Gráfico 14 .Reconocimiento dado por las FSI al sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . 144 4. Organismos de cooperación sindical con presencia en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Mapa de la Cooperación Sindical Internacional al Movimiento Sindical Colombiano . . . 150 5. Casos destacados de sindicatos colombianos y sus relaciones internacionales . . . . . . . . . . . 155 6. El papel de las centrales sindicales en las relaciones internacionales de sus sindicatos. . . . . 165 B. Principales dificultades para las relaciones internacionales del sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . .

167

C. Agenda del sindicalismo internacional vs agenda del sindicalismo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

170

Indicador 8 Sindicatos más fuertes y representativos, con mayor reconocimiento e influencia en la sociedad y entre sus afiliados/as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 A. los sindicatos más fuertes, representativos y con mayor reconocimiento de colombia . . . . . . . . . . . . . . . 173 1. Percepción sobre el papel del sindicalismo en la sociedad colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . 173 2. Sindicatos con mayor número de afiliados en el país. Sindicatos con 1500 ó más afiliados a 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Federaciones y organizaciones sindicales de segundo grado con mayor número de afiliados en el país. Con 1000 o más afiliados a 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 4. Fortaleza y reconocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Gráfico 15. Calificación de la labor de los sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 B. la agenda actual que promueven las centrales sindicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 1. Central Unitaria de Trabajadores CUT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 2. Confederación de Trabajadores de Colombia CTC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 3. Confederación General del Trabajo CGT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 C. la percpecion de los dirigentes sindicales sobre la agenda laboral y sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

201

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 16. Beneficio de la normatividad vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Indicador 9 Diálogo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 A. Diversas posturas sobre el diálogo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

203

B. Ineficacia de los mecanismos de dialogo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 1. Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales CPCPSL . . . . . . . 205 2. El CETCOIT no cumple su papel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Gráfico 1. Nivel de confianza del CETCOIT y de la CPCPSL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 C. Desconfianza y descrédito de los mecanismos y los actores del dialogo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 1. la información laboral y sindical un campo de disputa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 2. Las percepciones de los dirigentes sindicales sobre los actores del diálogo social: . . . . . . . . 214 Gráfico 2.Confianza en la CPCPSL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Gráfico 3.Nivel de confianza en la Presidencia de la República y del Ministerio de Protección Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Gráfico 4. Nivel de confianza de los dirigentes sindicales en la ANDI . . . . . . . . . . . . . . 216 D. Pendiente el dialogo social serio, profundo y significativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

218

Indicador 10 Violencia ejercida contra el sindicalismo y la construccion para sus victimas de la verdad la justicia, la reparacion y garantias de no repeticion . . . . 220 A. Inventario de violaciones contra sindicalistas y del estado de los procesos judiciales . . . . . . . . . . . . . . . 220 1. Cifras de las violaciones cometidas contra el sindicalismo desde 1986. . . . . . . . . . . . . . . . 220 Homicidios cometidos contra sindicalistas (1 enero de 1986-31 de enero de 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Violaciones a la vida, libertad e integridad personal, cometidas contra sindicalistas, 1 enero de 1986 a 31 enero de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Violaciones a la vida, libertad e integridad. Las primeras 50 organizaciones sindicales más afectadas. 1 enero de 1986 a 31 enero de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Homicidios y otras violaciones, según clase de trabajador 1 enero de 1986 a 31 de enero de 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Homicidios y otras violaciones, según departamento, 1 enero de 1986 a 15 septiembre de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Homicidios y otras violaciones, según división económica, 1 enero de 1986 a 31 de enero de 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 2. los asesinatos de sindicalistas en el mundo en los últimos 10 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 3. la percepción de los dirigentes sindicales sobre la violencia antisindical en Colombia . . . . . 228 4. La grave situación de impunidad de los crímenes que se cometen contra sindicalistas . . . . . 233 Comparación casos de víctimas investigados por la Fiscalía frente a casos registrados por la ENS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

7

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

B. Diagnóstico del estado actual de la organización de las víctimas de la violencia contra el sindicalismo y de las acciones emprendidas  para el logro de la verdad, la justicia y la reparación . . . . . . . . . . . . . . 239 1. la organización de las víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 2. la agenda para el logro de la verdad, la justicia, la reparación individual y colectiva y las garantías de no repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Anexo 1. Análisis encuesta de opinión sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 I. Ámbito Político e Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Gráfico 1. En Colombia en general vamos por buen camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Gráfico 2. Calificación del país en los aspectos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Gráfico 3. ¿Qué confianza le generan las siguientes instituciones? . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Gráfico 4. Califique las siguientes funciones del Gobierno Nacional . . . . . . . . . . . . . . . 254 II. Desempeño económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Tabla 1. Cree que el sector en que usted trabaja podría generar más puestos de trabajo (porcentaje) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Tabla 2. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la empresa para la generación de nuevos puestos de trabajo vs. Expectativas empresariales de desempeño de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Tabla 3. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la empresa para la NO generación de nuevos puestos de trabajo vs. Expectativas empresariales de desempeño de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Tabla 4. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Tabla 5. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la disminución del desempleo vs. Expectativas de los empresarios de generar mayor empleo . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Tabla 6. En comparación con el aumento de la canasta familiar, el aumento en el salario mínimo en 2010 es… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Tabla 7. En comparación con el aumento de la canasta familiar, el aumento promedio realizado a los trabajadores de su sindicato es… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Gráfico 5. Expectativas de inflación EOS-ENS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Tabla 8. Expectativas de inflación Banrep vs. Inflación causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Tabla 9. Percepción sindical sobre los incentivos a la inversión vs. Encuesta de opinión financiera sobre las preocupaciones de los inversionistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Tabla 10. Opinión de los sindicalistas sobre los efectos de la Inversión extranjera directa 261 III. Mundo laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Gráfico 6. Percepción del mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Gráfico 7. Calificación normatividad colombiana con respecto a.... . . . . . . . . . . . . . . . 263 Gráfico 8. Índice de prioridad de temas de gobierno (3 máx.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Gráfico 9. Relevancia de los problemas en seguridad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

8

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 10. Relevancia de los problemas en trabajo precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Gráfico 11. Percepción sobre el contrato sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Gráfico 12. Contratos más adecuados para los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Gráfico 13. Cuáles son los tipos de contratación más perjudicial para los trabajadores . 269 Tabla 11. Confianza en instituciones y organismos relacionados con el mundo del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Tabla 12. Percepción sobre el trato y el reconocimiento que dan las siguientes instituciones al sector sindical del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Gráfico 14.Panorama general del desarrollo de la actividad sindical . . . . . . . . . . . . . . . 274 Gráfico 15. Evaluación del papel del sindicalismo en la sociedad colombiana . . . . . . . . 275 Gráfico 16. Existe Unidad en el sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Gráfico 17. Principal causa de la unidad del sindicalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Gráfico 18. Causas de la desunión del sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Tabla 13. Calificación sobre el accionar de los sindicatos más representativos del país. . 279 Gráfico 19. Modalidades de violencia, nivel de recurrencia (3 max.) . . . . . . . . . . . . . . . 280 Gráfico 20. Percepción sobre principales autores de la violencia antisindical . . . . . . . . . 281 Gráfico 21. Ocurrencia de prácticas antisindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Otras tablas de Interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Tabla 14. ¿En qué grado lo afectan a usted, a su familia, al sindicato que representa y a la sociedad en general los siguientes problemas del país? Puntaje de 1 a 6 . . . 285 Tabla 15. Filiación partidista de los miembros del sindicato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Tabla 16. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la empresa para la generación de nuevos puestos de trabajo por rama de actividad. . . . . . . . . . 287 Tabla 17. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la empresa para la NO generación de nuevos puestos de trabajo por rama de actividad . . . . 288 Tabla 18. Percepción de los sindicalistas con respecto a las políticas orientadas a aumentar la confianza inversionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Anexo 2. Cuestionario Encuesta de Opinión Sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

290

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Presentación FNV conjuntamente con sus siete socios en Colombia (CUT, ISP, ICEM, ICM, UITA, ITF, UNI, ENS), ha dado inicio a una nueva forma de relacionamiento y trabajo, a través de la construcción de un Programa País para el sindicalismo colombiano, buscando, de un lado construir respuestas más eficaces a los múltiples desafíos que se enfrentan en materia laboral y sindical en el país, y de otro, generar cooperación y acción coordinada de sus socios a través de un programa, bajo una visión y una misión común y además definiendo claramente el papel o rol de cada organización involucrada. El Programa País Colombia, buscó a partir de la definición de siete áreas estratégicas, aportar al logro del trabajo decente y el fortalecimiento de las organizaciones sindicales, hecho que se ve reflejado en la misión que se acordó: “la misión del programa país es aportar a construir un movimiento sindical representativo, democrático y unido, de tal forma que sea reconocido como un actor social que aporte con una alternativa de Trabajo Decente para mejorar las condiciones de existencia social y política de los y las trabajadores/as de Colombia”. Para lograr medir el impacto del programa país, o dicho de otra manera, para precisar que tanto nos acercamos al logro de la misión, así como para conocer en detalle la realidad que enfrentará

10

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

el Programa País, se requiere acordar entre los socios una línea base para el programa país, la cual deberá monitorearse cada dos años para lograr establecer avances. El documento que entregamos es la línea base, la cual ha sido construida buscando tomarle una fotografía al estado actual de las siete áreas estratégicas definidas en el Programa País, y es así como:

Para el área estratégica Nº 1, Agenda de Trabajo Decente, se definieron los indicadores 1, 2 y 3 Para el área estratégico Nº 2, Libertades Sindicales, se definieron los indicadores 4 y 5 Para el área estratégica Nº 3, Unidad, se definió el indicador 6 Para el área estratégica Nº 4, Articulación Internacional, se definió el indicador 7 Para el área estratégica Nº 5 Estructura y Cultura Sindical Democrática, se definió el indicador 8

Innovada

y

Para el área estratégica Nº 6, Diálogo Social/Democracia/Sociedad, se definió el indicador 9 Para el área estratégica Nº 7, Verdad, Justicia y Reparación para el Sindicalismo, se definió el indicador 10. la ENS fue encargada, por la FNV y el comité coordinador del Programa País, de realizar el trabajo de acopio de información sobre estos 10 indicadores de la línea base con datos a 2010 en todos los temas que fue posible acceder.

11

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Introducción Indicador de trabajo decente1 la Escuela Nacional Sindical viene adelantando una investigación con el propósito de obtener una medición sobre las condiciones de trabajo decente de los y las trabajadoras del país, en esta búsqueda venimos teniendo una primera aproximación a lo que podría ser el índice nacional de trabajo decente utilizando la metodología de Análisis de Componentes Principales (ACP), teniendo en cuenta cuatro dimensiones: i) Oportunidades de trabajo: Esta dimensión se construyó a partir de los siguientes indicadores: Tasa de ocupación y la Tasa global de participación ii) Trabajo precario: Mide el trabajo en condiciones de precariedad, este contiene el subempleo, que se refiere a la insatisfacción que expresa un ocupado por su trabajo en lo referente a ingresos, horas laboradas o competencias, y abarca también el trabajo infantil 1.

12

El índice está expresado en una escala de cero a cien (0-100), donde 0 representa las peores condiciones de trabajo decente de acuerdo con el contexto nacional y 100 expresa la mejor situación que se puede alcanzar dadas las características del país, teniendo en cuenta que alcanzar este valor máximo no significa que Colombia (o alguno de sus departamentos) cumpla satisfactoriamente las condiciones para que existan trabajos decentes, sino que correspondería a las mínimas carencias con la que se pueden vivir en el país, de acuerdo con las limitaciones que el mismo presenta. Para mayor información sobre la medición se puede visitar la página www.ens.org.co. Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

iii) Dignidad en el trabajo: Contiene la tasa de sindicalización como la reivindicación de los derechos en el trabajo de una forma integral, al poder ejercer la libertad de asociación y la jornada de trabajo excesiva, que es señal de precariedad en las condiciones de trabajo, que puede interpretarse como explotación, empleos con bajos ingresos, entre otros iv) Seguridad laboral: dimensión que pretende ser explicada por los cotizantes a la seguridad social, la afiliación a fondo de pensiones, la afiliación a ARP, el porcentaje de ocupados con un contrato a término indefinido y el porcentaje de trabajadores temporales, etc. Sólo se tuvieron presente estas dimensiones porque infortunadamente en el país no existen estadísticas para medir las demás que se recomiendan en la literatura sobre mediciones de trabajo decente. los datos utilizados para esta medición fueron tomados del tercer trimestre de la Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH- suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística para 24 departamentos y 64 municipios para los años 2007, 2008 y 2009, los resultados se presentan a continuación. El ITD se calculó como el promedio ponderado de los cuatro factores descritos anteriormente. los ponderadores representan la importancia relativa de los factores en el índice global de acuerdo con su capacidad de explicar la variabilidad de los datos utilizados, por ejemplo, como el factor uno (Seguridad Laboral) es el que mayor varianza explica se convierte en el elemento que más pesa en el ITD (56,3%). Para efectos de la interpretación, se puede clasificar el índice en tres categorías: bajo, medio y alto. Esto es, un departamento presentará un nivel de trabajo decente bajo si alcanza un ITD entre 0 y 49,98, medio si su ITD está entre 50 y 79,98, y finalmente, diremos que un departamento tiene un nivel de trabajo decente alto si registra un índice entre 80 y 100.2 En el gráfico siguiente aparecen los resultados del índice nacional de trabajo decente para Colombia y sus departamentos de 2007, 2008 y 2009. En general, la situación del país no es la mejor: el ITD para Colombia en el 2007 es de 49,4 lo que indica que el país tiene un nivel de trabajo decente bajo y refleja la necesidad de mejorar en muchos aspectos antes de lograr condiciones de trabajo decente para sus habitantes. Hay que resaltar que este resultado, está determinado principalmente por el índice de seguridad laboral que alcanzó un nivel de 48,4, pues los índices de oportunidades de trabajo y de trabajo precario registraron niveles medios: 53,9 y 54,6 respectivamente. 2.

13

Esta clasificación fue determinada siguiendo la metodología del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

De los 24 departamentos del estudio (incluyendo a Bogotá), no hay ninguno que presente condiciones óptimas de trabajo: 22 presentaron un ITD bajo y solo dos un nivel medio: Bogotá con 63,5 y Antioquia, que obtuvo la mejor calificación con 68,5, mostrando que en comparación con los demás departamentos del país, posee las mejores condiciones para sus trabajadores y supera el nivel que Colombia brinda, gracias, especialmente, a que es el departamento con el mejor índice de seguridad laboral (76,9). Gráfico 1. Indicador de Trabajo Decente para Colombia 2007-2009

90 80

76,6

70 60 50 40 30 20

63,5

68,5

55

53,7 54,5 51 52,8 53,2 48,2 48,7 49,4 47,4 46 43 43,3 43,4 43,5 43,8 44,3 45,3 44,8 40,4 41,9 43,3 38,8 39,8 37,3 38 38,6 38,6 40,6 39,6 38 37 33,9 38,9 38,9 39,3 42 42,5 34,4 36,1 32,7 34,6 41,2 40,3 41 47

40,3 40,7

10

30

35,3 37,1 35,9 35,5 35,7

43,3

35

43,9 42,6 44,3

43,1 29,2

37,4

43,7

49

47,1

54,2

37,2 41,5

44,5

36,4 54,8 58,1

2009

Antioquia

Bogotá D.C.

Quindío

Cundinamarca

Boyacá

Atlántico

Caldas

Colombia

Caquetá

La Guajira

Choco

Meta 2008

Valle del Cauca

2007

Santander

Cauca

Bolívar

Risaralda

Córdoba

Norte de Santander

Sucre

Magdalena

Nariño

Cesar

Tolima

Huila

0

Fuente: ENS. Elaboración propia. los datos en negro corresponden al 2007, los rojos 2008 y los azules al 2009.

Cuando se realiza la medición del indicador general de trabajo decente para 2008, se observa una disminución de seis puntos con respecto a 2007, este decrecimiento puede explicarse porque con la crisis económica se genera una reducción en la producción industrial, que evidencia la fragilidad del mercado laboral colombiano para responder a esta, además un grado de desprotección de los trabajadores, ya que no hay manera de amortiguar estos impactos y de evitar que afecten su bienestar.

14

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

En términos cualitativos se encuentra que el ITD en Colombia está en un nivel bajo, es decir, en el país muy pocos ocupados cuentan con un empleo que le garantice acceso a todas las prestaciones sociales, a una vejez digna, a jornadas laborales reglamentadas por la ley, a derechos sindicales, entre otros. Según esta medición, los departamentos con mayor ITD son Antioquia, Bogotá y Cundinamarca que se ubican por encima de los 50 puntos en un nivel medio. y en el otro extremo están Cesar y Chocó como los de peor puntaje. Ahora bien, al mirar el 2009 se encuentra que el ITD ha caído en casi 10 puntos desde el 2007, situación que se explica por las peores condiciones en cuanto a protección y oportunidades de trabajo se refiere. Para este año surge una preocupación pues todos los departamentos, excepto Bogotá (76.6), se ubicaron en un nivel bajo de condiciones de trabajo decente de acuerdo a la escala propuesta. Departamentos como Antioquia, Quindío, Cundinamarca disminuyeron su ITD, mientras que Cesar y Chocó aumentaron, pero no fue suficiente para entrar al nivel medio de trabajo decente, además, Chocó sigue siendo el departamento con el peor nivel de ITD.

15

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Indicador 1 Características del mercado de trabajo colombiano3 A. Empleo desempleo 1. Población total a. General. Para 2010, a pesar de que la economía muestra señales de recuperación, el mercado de trabajo parece entrar en una fase de estancamiento, por un lado, la tasa de ocupación se mantiene en un promedio anual de 55,3%, con pequeñas tendencias al alza en algunas épocas del año que resultan ser estacionales para el comercio, como el último trimestre (oct-dic), cuando se dinamiza más la economía por las festividades decembrinas. Por otro lado, la tasa de desempleo no disminuye manteniéndose cerca al 12%. En el 2010, existían en el país cerca de 2.562.000 desocupados, 297.000 más en comparación con el año 2008, periodo en el que los desocupados 3.

16

la información utilizada para el análisis de este indicador proviene de fuentes como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE- a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Mercado laboral, el módulo de informalidad, de sexo, de juventud y de Jefatura. Así mismo, se utilizó la Encuesta de Percepción Sindical realizada por la ENS, la Ley de formalización y primer empleo presentada por el Gobierno Nacional, información de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar –Asocajas- y de la Superintendencia Financiera de Colombia. Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

alcanzaban los 2.216.000, y 49.000 más en comparación con el 2009, lo que significa que existen más personas en el mercado laboral en busca de empleo. la población en edad de trabajar aumentó su participación pasó de 78.2% a 78.5%. En igual dirección se presentó un crecimiento en la población económicamente activa en 836.000 personas, llegando a 21.777.000 personas, ampliando la oferta laboral. El total de ocupados fue de 19.215.000. Seguido a esto, las cifras proporcionadas, muestran que las condiciones de trabajo tampoco parecen ser las mejores entre quienes están empleados, pues existe una tendencia al alza en las condiciones de trabajo subjetivo. En 2010, la tasa de subempleo subjetivo se ubicó en 32,6%, mientras que para el 2009 esta era de 29.7%. Esto quiere decir que cada vez más trabajadores, capacitados para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo, no están ocupados plenamente o se desempeñan en trabajos en los que generalmente se gana poco. Así lo muestran los datos, ya que en promedio en 2010 el 28,4% de los trabajadores se encontraban poco satisfechos con la remuneración recibida, mientras que 16,7% estaban insatisfechos con la aplicación de sus conocimientos y 10.3% con el número de horas trabajadas. También se presentó un incremento en la tasa global de participación que pasó de 61.3% en 2009 a 62.7% en 2010, evidenciando así un incremento de la participación laboral como resultado de fuertes presiones tanto por el lado de la oferta como de la demanda, es decir que en 2010 había más colombianos/as compitiendo en el mercado laboral como ocupados o desocupados.

17

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 1. Evolución de las principales variables del mercado laboral, 2009-2010. Total Nacional por género 2009

2010

Promedio anual

Promedio anual

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

% población en edad de trabajar

78,2

78,5

77,4

78,9

77,7

79,2

TGP

61,3

62,7

73,3

49,8

74,0

51,5

TO

53,9

55,3

66,5

41,9

67,1

43,3

TD

12,0

11,8

9,3

15,8

9,4

16,0

TD Abierto

11,2

10,9

9,0

14,3

9,0

14,3

TD Oculto

0,8

0,9

0,4

1,5

0,4

1,7

29,7

32,6

30,0

29,2

32,5

32,6

9,0

10,3

7,5

11,2

8,7

12,8

Empleo inadecuado por competencias

14,9

16,7

14,7

15,1

16,4

17,0

Empleo inadecuado por ingresos

26,1

28,4

27,0

25,0

29,0

27,5

Tasa de subempleo objetivo

10,9

12,6

10,9

10,9

12,6

12,5

Insuficiencia de horas

3,9

4,7

3,4

4,6

4,2

5,5

Empleo inadecuado por competencias

5,8

6,7

5,6

6,0

6,6

6,9

Empleo inadecuado por ingresos

9,2

10,5

9,4

9,0

10,8

10,2

Concepto

Tasa de subempleo subjetivo Insuficiencia de horas

2009 Promedio anual

2010 Promedio tres trimestres

Fuente: DANE

18

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

b. Posición ocupacional. Al analizar el número de ocupados según posición ocupación, se encuentra que en el 2010, el empleo aumentó en posiciones ocupacionales caracterizadas por su mayor informalidad como cuenta propia, que se incrementó en 6% y trabajadores familiares sin remuneración que creció en 8% al igual que los trabajadores sin remuneración en otras empresas que aumentaron en 16% con respecto al año anterior. Algo más que debe destacarse es que en el 2010 el 43.2% del total de ocupados era cuenta propista, seguido de los empleados particulares que participaban con 34.3%, resulta preocupante que el sector público sólo participara con 4.2% de los ocupados y aun más preocupante es que hubo una disminución de -4% del 2009 a 2010 en estos trabajadores, lo que estaría dando una señal de políticas gubernamentales mal enfocadas o inconsistentes. Para el 2010 los trabajadores por cuenta propia eran 8.309.000, seguidos por los empleados particulares que eran 6.599.000, los patrones o empleadores llegaron a los 965.000 y los empleados del gobierno eran 807.000. Tabla 2. Ocupados por posición ocupacional. Serie trimestral. Total Nacional 2009-2010 (cifra en miles) Concepto

2009

2010

Promedio

Participación (%)

Promedio

Participación (%)

18.427

100,0

19.215

100,0

6.365

34,5

6.599

34,3

Empleado del Gobierno

840

4,6

807

4,2

Empleado doméstico

684

3,7

694

3,6

7.848

42,6

8.309

43,2

Patrón o empleador

922

5,0

965

5,0

Trabajador familiar sin remuneración

848

4,6

913

4,8

88

0,5

102

0,5

813

4,4

803

4,2

18

0,1

22

0,1

Ocupados Total Nacional Empleado particular

Cuenta propia

Trabajador sin remuneración en otras empresas Jornalero o peón Otro

Fuente: DANE

19

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

c. Ramas de actividad. En el 2010 crece el empleo en todos los sectores de la economía, los crecimientos se dieron principalmente en suministro de electricidad y gas (21.5%), Explotación de minas y canteras (15.8%), intermediación financiera (9.0%) y Construcción (8%). Las ramas de actividad que más ocupados abarcan son comercio, hoteles y restaurantes (5.040.000), seguido de servicios comunales, sociales y personales (3.736.000), agricultura, pesca y otras (3.549.000), industria manufacturera (2.455.000) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (1.618.000). Tabla 3. Ocupados por Ramas de Actividad. Serie trimestral. Total Nacional. 2009-2010. (cifras en miles) 2009 Concepto Ocupados Total Nacional

Promedio anual

2010

Participación (%)

Promedio anual

Participación (%)

18.427

100,0

19.215

100,0

13

0,1

8

0,0

3.428

18,6

3.549

18,5

184

1,0

213

1,1

2.418

13,1

2.455

12,8

79

0,4

96

0,5

968

5,3

1.045

5,4

Comercio, Hoteles y restaurantes

4.769

25,9

5.040

26,2

Transporte, almacenamientos comunicaciones

1.536

8,3

1.618

8,4

Intermediación financiera

221

1,2

241

1,3

Actividades Inmobiliarias

1.192

6,5

1.214

6,3

Servicios comunales, sociales y personales

3.618

19,6

3.736

19,4

No Informa Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura Explotación de Minas y Canteras Industria Manufacturera Suministro de Electricidad Gas y Agua Construcción

Fuente: DANE

20

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

2. Jefes de hogar a. General. Otra situación que resulta importante de analizar es la dinámica laboral de los jefes de hogar, pues la mayoría de los ingresos de un determinado hogar son provenientes de lo devengado por estas personas, en este orden de ideas se encuentra que la tasa de desempleo de estos fue de 5.9% para el 2010, y 6.2% en 2009, situación que no deja de ser alarmante, pues a pesar de presentarse esta reducción, no hay empleos suficientes en el mercado para absorber toda la mano de obra disponible, por lo que más integrantes del hogar o los llamados miembros secundarios como esposas, hijos, parientes, entre otros, se ven forzados a salir de la inactividad en busca de empleo para no afectar los ingresos del hogar. los desocupados pasaron de 598.000 en 2009 a 588.000 en 2010. Por otro lado, se encuentra que la tasa de subempleo subjetivo terminó el 2010 en 32,3% y para el 2009 se ubicaba en 29,8%, dentro de esta tasa, el empleo por ingresos inadecuados era del 28,3% y en 2009 era de 26.4%. Tabla 4. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar total nacional trimestre móvil. 2009-2010 Concepto % población en edad de trabajar

Promedio anual 2009 100,0

Promedio anual 2010 100,0

Concepto Población en edad de trabajar

Promedio anual 2009 11.978

Promedio anual 2010 12.277

TGP

80,9

81,4

Población económicamente activa

9.689

9.996

TO

75,9

76,6

Ocupados

9.091

9.407

TD

6,2

5,9

Desocupados

598

588

TD Abierto

5,8

5,5

Abiertos

564

551

TD Oculto

0,4

0,4

Ocultos

35

38

29,8

32,3

2.887

3.230

8,3

9,5

799

951

Tasa de subempleo subjetivo Insuficiencia de horas

Subempleados Subjetivos Insuficiencia de horas

Empleo inadecuado por competencias

13,7

15,2

Empleo inadecuado por competencias

1.324

1.517

Empleo inadecuado por ingresos

26,4

28,3

Empleo inadecuado por ingresos

2.556

2.827

Tasa de subempleo objetivo

10,3

11,9

Subempleados Objetivos

990

1.188

Insuficiencia de horas

3,5

4,3

Insuficiencia de horas

342

432

Empleo inadecuado por competencias

4,9

5,6

Empleo inadecuado por competencias

473

560

Empleo inadecuado por ingresos

8,6

9,8

Empleo inadecuado por ingresos

832

977 Fuente: DANE.

21

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

b. Género. Al mirar los datos de jefes de hogar por género se tiene que para el 2009 la tasa de desempleo de los hombres se ubicó en 5,1%, mientras que la de las mujeres era de 9,7%, situación que permanece para el promedio de los tres primeros trimestres de 2010. la diferencia se mantiene si se mira la tasa de ocupación, la cual en 2009 se ubicó en 84,2% y 56,8% para los hombres y mujeres respectivamente; en lo registrado para el 2010 las tasas mantienen la tendencia. Cuando se mira el subempleo, se encuentra que las mujeres tienen una tasa de subempleo subjetivo más elevada que los hombres, por ejemplo para el 2009 ésta se ubicaba en 33,3%, mientras que la masculina llegaba a 28,7%, la principal razón era el empleo inadecuado por ingresos. Tabla 5. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar por género. Total nacional trimestre móvil. 2009-2010 Concepto % población en edad de trabajar

Promedio anual 2009 Hombres

Promedio tres trimestres 2010 Hombres

Promedio anual 2009 Mujeres

Promedio tres trimestres 2010 Mujeres

100,0

100,0

100,0

100,0

TGP

88,7

89,1

62,9

64,2

TO

84,2

84,7

56,8

57,8

TD

5,1

5,0

9,7

9,9

TD Abierto

4,9

4,7

8,9

9,0

TD Oculto

0,2

0,2

0,9

1,0

28,7

31,0

33,3

36,2

6,7

7,8

13,2

15,0

Empleo inadecuado por competencias

13,1

14,5

15,5

17,2

Empleo inadecuado por ingresos

25,8

27,4

28,3

30,5

Tasa de subempleo objetivo

9,6

11,1

12,1

14,0

Insuficiencia de horas

2,9

3,6

5,4

6,7

Empleo inadecuado por competencias

4,5

5,3

6,0

6,5

Empleo inadecuado por ingresos

8,2

9,3

9,9

11,0

Tasa de subempleo subjetivo Insuficiencia de horas

Fuente: DANE.

Para el 2009 existían en el país 7.024.000 hombres jefes de hogar ocupados, mientras que las mujeres ocupadas alcanzaban los 2.067.000, por el lado de la desocupación se contaba con

22

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

376.000 desocupados y 222.000 desocupadas. Para el 2010 se ve un incremento en la población ocupada femenina como masculina, mientras que se ve una disminución en los desocupados, pero un incremento en las desempleadas. El total de subempleados subjetivos fue de 2.126.000 y subempleadas 762.000 para el 2009, los datos disponibles para el 2010 muestran una tendencia a la alza en esta población. Tabla 6. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar por género. Total nacional trimestre móvil. 2009-2010 Promedio anual 2009 Hombres

Promedio tres trimestre 2010 Hombres

Promedio anual 2009 Mujeres

Promedio tres trimestre 2010 Mujeres

Población en edad de trabajar

8.341

8.440

3.637

3.816

Población económicamente activa

7.400

7.522

2.289

2.448

Ocupados

7.024

7.148

2.067

2.205

Desocupados

376

373

222

243

Abiertos

361

357

202

219

Ocultos

15

16

20

24

2.126

2.328

762

887

Insuficiencia de horas

496

584

303

368

Empleo inadecuado por competencias

970

1.089

354

422

1.909

2.062

648

747

Subempleados Objetivos

712

837

278

342

Insuficiencia de horas

218

267

123

165

Empleo inadecuado por competencias

336

396

137

158

Empleo inadecuado por ingresos

606

699

226

269

Concepto

Subempleados Subjetivos

Empleo inadecuado por ingresos

Fuente: DANE.

23

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

3. Jóvenes a. General En Colombia, preocupa la situación laboral de la población joven, pues es la que menos oportunidades de inserción laboral tiene, para el 2009 la tasa de ocupación se ubicó en 41%, sin tener una variación significativa en lo que va corrido de 2010, pero lo más preocupante aun es la alta tasa de desempleo que atraviesa esta población, para el 2009 ésta se ubicó en 21.6%, presentando un incremento en alrededor del 3% con respecto al 2008, y los datos muestran una tendencia a la alza para el 2010. los ocupados fueron 4.196.000, mientras que los desocupados se ubicaron en 1.151.000, cerca del 46% del total de desocupados del país. Tabla 7. Indicadores mercado laboral juvenil Concepto

Promedio anual 2009

Diferencia 2008-2009

Variación 2008-2009

Promedio tres trimestres 2010

% población en edad de trabajar

29,9

-0,20

-0,66

29,7

TGP

52,3

3,37

6,89

53,1

TO

41,0

2,36

6,10

41,5

TD

21,6

0,61

2,93

21,9

TD Abierto

20,4

0,73

3,72

20,4

TD Oculto

1,2

-0,12

-9,02

1,4

47,7

3,37

-6,61

46,9

10.222

101,34

1,00

10.302

Población económicamente activa

5.346

394,56

7,97

5.469

Ocupados

4.196

280,79

7,17

4.274

Desocupados

1.151

113,77

10,97

1.195

Abiertos

1.087

114,97

11,82

1.117

Ocultos

63

-1,19

-1,85

78

4.876

-293,22

-5,67

4.833

Tasa de Inactividad Población en edad de trabajar 14 a 26 años

Inactivos

Fuente: DANE

Por otro lado, se destaca que en esta población las mujeres jóvenes son las que cuentan con menores condiciones laborales respecto a los hombres. Para el 2009, los hombres jóvenes contaban con

24

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

una tasa de ocupación de 51%, 20 puntos porcentuales por encima de la tasa de ocupación femenina que alcanzaba 31%, por el lado de la desocupación, se encuentra lo contrario, es decir, los hombres cuentan con una menor tasa (16.8%), mientras que las mujeres son las más perjudicadas y su tasa de desocupación es 11.6 puntos porcentuales por encima de los hombres (28.4%). Mientras que los hombres alcanzan los 2.624.000 ocupados, las mujeres participan con 1.572.000. Para el 2010 el panorama no es diferente, en lo que va corrido del año las proporciones tienden a mantenerse constantes. Tabla 8. Indicadores mercado laboral jóvenes por sexo Concepto

Promedio anual 2009 Hombres

Promedio tres trimestres 2010 Hombres

Promedio anual 2009 Mujeres

Promedio tres trimestres 2010 Mujeres

% población en edad de trabajar

30,8

30,7

29,0

28,8

TGP

61,3

61,9

43,2

44,1

TO

51,0

51,3

31,0

31,5

TD

16,8

17,2

28,4

28,6

TD Abierto

16,2

16,4

26,4

26,2

TD Oculto

0,6

0,8

2,0

2,4

38,7

38,1

56,8

55,9

Población en edad de trabajar 14 a 26 años

5.147

5.194

5.076

5.108

Población económicamente activa

3.153

3.217

2.193

2.252

Ocupados

2.624

2.666

1.572

1.680

Desocupados

530

551

621

644

Abiertos

509

526

578

591

Ocultos

21

25

43

53

1.994

1.977

2.882

2.856

Tasa de Inactividad

Inactivos

Fuente: DANE.

b. Posición ocupacional. Para el 2009 se encuentra que 1.918.000 jóvenes se empleaban como empleado particular, con una participación de 46% en el total de ocupados, seguido se encuentran los jóvenes cuenta propistas quienes eran 1.317.000 y participaban con un 31%, es decir, que de cada 100 empleados jóvenes, 31 están como empleados cuenta propia. Empleados del gobierno sólo tengan una participación de 2%, con 78.000 empleados.

25

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 9. Ocupados por posición ocupacional. Serie trimestral Total Nacional Población joven 14-26 años Participación porcentual. 2009 Concepto

2010

Promedio anual

Participación (%)

Ocupados Total Nacional

4.196

100,0

Promedio tres trimestres 4.274

Empleado particular

1.918

45,8

1.903

Empleado del Gobierno Empleado doméstico Cuenta propia Patrón o empleador Trab familiar sin remuneración Trabajador sin remuneración en otras empresas Jornalero o peón Otro

Participación (%) 100,0 44,5

78

1,8

78

1,8

155

3,7

155

3,6

1.317

31,3

1.378

32,3

44

1,0

43

1,0

386

9,2

411

9,6

42

1,0

39

0,9

246

5,9

256

6,0

11

0,3

10

0,2

Fuente: DANE.

c. Ramas de actividad. Por el lado de los ocupados jóvenes por ramas de actividad económica y su respectiva participación en el total de la población joven ocupada, se encuentra que la rama de actividad más representativa es el comercio, hoteles y restaurantes, la cual agrupa a 1.132.000 ocupados, con una participación de 27%, seguido se encuentra agricultura, con un promedio de 852.000 jóvenes ocupados y un participación de 20.4%, servicios comunales, sociales y personales agrupa a 692.000 jóvenes, con una participación de 16.5%, preocupa que la industria manufacturera, rama económica en la que uno creería que mejores trabajos existen sólo participa con el 13%, empleando a 560.000 jóvenes en promedio.

26

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 10. Ocupados por ramas de actividad económica Población joven 14-26 años. Total nacional 2009 Concepto Ocupados Total Nacional

Promedio anual

2010

Participación (%)

Promedio tres trimestres

Participación (%)

4.196

100,0

4.274

100,0

4

0,1

3

0,1

852

20,4

889

20,8

51

1,2

62

1,4

560

13,3

521

12,2

15

0,4

17

0,4

209

5,0

225

5,3

1.132

27,0

1.160

27,2

383

9,2

384

9,0

Intermediación financiera

57

1,4

61

1,4

Actividades Inmobiliarias

240

5,8

213

5,0

Servicios comunales, sociales y personales

692

16,5

740

17,3

No Informa Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura. Explotación de Minas y Canteras Industria Manufacturera Suministro de Electricidad Gas y Agua Construcción Comercio, Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamientos comunicaciones

Fuente: DANE.

B. Contratación En Colombia no existen registros sistemáticos que den cuenta sobre los niveles de empleo estable y temporal. los únicos datos que tienen alguna relación con estas variables, son los de trabajadores vinculados a través de cooperativas de trabajo asociado y de trabajadores en el sector informal. Durante el 2009, los datos del DANE muestran un promedio de 7.205.000 personas clasificadas como asalariadas/dependientes, las que se suponen tiene un contrato de trabajo con un empleador particular o con el Estado. Frente a este dato, existen algunos indicadores que nos pueden hablar de la calidad de esta relación, de su permanencia y estabilidad. El primero se refiere al promedio de personas que en el 2009 figuraron como afiliados cotizantes al sistema pensional, que en ese año sumaron

27

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

5.700.191, una diferencia de 1.504.809 personas, que representa el 21% del total de asalariados dependientes. El segundo indicador son los trabajadores afiliados al sistema de compensación familiar, que en el 2009 alcanzó un total de 5.781.793 trabajadores, una diferencia de 1.423.207, que representa el 20% del total de los asalariados. y el tercer indicador está representado por los afiliados a los fondos de cesantías, que en el 2009 fueron 5.140.162, un diferencia de 2.064.838, que representa el 29% del total del empleo asalariado que se presentó en el 2009. Entre todos estos indicadores, el de afiliación a un fondo de cesantías, es del cual puede inferirse con mayor claridad la estabilidad y la permanencia en el trabajo de un ocupado, ya que sólo a aquel trabajador que se le vincula mediante contrato de trabajo a término indefinido o a aquel que permanece en su puesto de trabajo por más de un año, es al que se le consignan sus cesantías en estos fondos. Lo que significa, que en Colombia, de cada100 trabajadores con contrato de trabajo, 29 tienen un contrato temporal de menos de un año. Sin embargo, no nos dice nada sobre las condiciones en las que se encuentra el trabajador, además no tiene en cuenta a los ocupados por medio de las cooperativas de trabajo asociado.

C. Informalidad En Colombia el ocupado informal es aquella persona que durante el período de referencia se encontraba en algunas de las siguientes situaciones: 1) los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio. 2) los trabajadores familiares sin remuneración en empresas de cinco trabajadores o menos. 3) los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares. 4) los empleados domésticos en empresas de cinco trabajadores o menos. 5) los jornaleros o peones en empresas de cinco trabajadores o menos. 6) los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales. 7) los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos. 8) Se excluyen los obreros o empleados del gobierno. la informalidad en Colombia se mide para las trece áreas metropolitanas, a partir de 2009 esta medición tuvo un cambio, se pasó de medir personal ocupado en empresas con 10 trabajadores a empresas con 5 trabajadores, este cambio metodológico conlleva a que las cifras de informalidad

28

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

bajen sustancialmente de un 57,5% a un 51,6% en el 2010, se pasó de contar con 5.320.000 informales a 4.769.000 en este mismo año. Tabla 11. Evolución de la informalidad, 2009-2010. Trece áreas metropolitanas. Promedio anual 2009

Promedio anual 2009

Total ocupados 13 áreas metropolitanas

Promedio anual 2010

8.869

Promedio anual 2010 9.246

Ocupados Informal Tamaño 5

52,1

4.617

51,6

4.769

Ocupados Informal Tamaño 10

58,1

5.153

57,5

5.320 Fuente: DANE.

Ahora bien, al mirar los datos de ocupados informales por posición ocupacional, se observa que para el 2010, el 59.2% es cuenta propia, 2.822.000, seguido se ubican los empleados particulares con una participación del 19.7%, 942.000, los empleados domésticos y los patrones o empleadores participan con el 8%, 380.000, y con 7.4%, 352.000, respectivamente. El trabajador familiar sin remuneración tiene una participación del 5.2%, 247.000. Tabla 12. Informalidad por posición ocupacional. 13 áreas metropolitanas. 2009-2010 Concepto Total ocupados informales

Promedio anual 2009

Participación (%)

Promedio anual 2010

Participación (%)

4.617

100

4.769

100

Empleado particular

926

20,1

942

19,7

Empleado doméstico

367

7,9

380

8,0

2.735

59,2

2.822

59,2

Patrón o empleador

341

7,4

352

7,4

Trabajador familiar sin remuneración

224

4,9

247

5,2

20

0,4

20

0,4

4

0,1

5

0,1

Cuenta Propia

Trabajador sin remuneración en empresas de otros hogares Jornalero o peón

Fuente: DANE.

29

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

En el 2010 las ramas de actividad que más trabajadores informales agrupa son en primer lugar comercio, hoteles y restaurantes con una participación de 41% que corresponde a 1.954.000 trabajadores, en un segundo lugar está servicios comunales, sociales y personales con el 16.6% del total de ocupados, que equivale a 793.000, en tercer lugar, aparece la industria manufacturera con el 14%, es decir, 668.000 trabajadores, en cuarto lugar, se ubica transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 11.7%, esto es, 559.000 trabajadores, los demás sectores económicos tienen una participación por debajo del 10%. Tabla 13. Informalidad por rama de actividad. 13 áreas metropolitanas Concepto

Promedio anual 2009

Total ocupados informales

Participación (%)

Promedio anual 2010

Participación (%)

4.617

100

4.769

100,0

4

0,1

1

0,0

46

1,0

45

1,0

5

0,1

4

0,1

639

13,8

668

14,0

1

0,0

1

0,0

335

7,3

357

7,5

1.862

40,3

1.954

41,0

541

11,7

559

11,7

Intermediación financiera

20

0,4

18

0,4

Actividades Inmobiliarias

382

8,3

368

7,7

Servicios comunales, sociales y personales

782

16,9

793

16,6

No Informa Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura Explotación de Minas y Canteras Industria Manufacturera Suministro de Electricidad Gas y Agua Construcción Comercio, Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamientos comunicaciones

Fuente: DANE.

El pasado mes de agosto de 2010, el gobierno nacional presentó la Ley de formalización y del primer empleo, en los motivos para el desarrollo de esta ley se encuentran algunos datos que dan cuenta de la informalidad que se presenta en el país. En los gráficos siguientes se muestra como ha sido la evolución de la participación de las posiciones ocupacionales asalariados y cuenta propia para la población muy pobre, pobre, no pobre y total. Para 1995, más del 40% de la población muy pobre era asalariado, y cerca al 50% era cuenta propia, para el 2006 la relación cambia sorprendentemente, se encuentra que los trabajadores muy pobres participaban en un 25% como

30

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

asalariados, mientras que los cuenta propistas más pobres participaban con más del 60%. Por otro lado, para los trabajadores no pobres, las condiciones no cambiaron mucho en la década, las participaciones se mantuvieron casi que inalterables, lo anterior es el reflejo de que la informalidad afecta más a los trabajadores de más bajos recursos del país, mientas que los trabajos formales se están concentrando en la población no pobre.

1995

2006

70%

70%

60%

60%

50%

50%

40%

40%

30%

30%

20%

20%

10%

10%

0%

0% Muy pobres

Pobres

asalariados/ocupados (%)

No pobres

Total

cuenta propia/ocupados (%)

Muy pobres

No pobres

Pobres

asalariados/ocupados (%)

Total

cuenta propia/ocupados (%)

Fuente: Santa María, Prada & Mujica (2008).

D. Ingresos de los trabajadores Al analizar los ingresos de los trabajadores del país, se tiene que para el 2009 cerca del 45% de la población ocupada recibe como ingresos menos de un salario mínimo legal vigente, es decir, 8.355.243 ocupados, seguido de un 33% que recibe como remuneración de uno a menos de dos smmlv, que equivale a 6.012.024 trabajadores, sólo el 9% recibe entre dos a menos de cuatro smmlv, esto es 1.683.726 ocupados y un marginal 5% recibe ingresos superiores a cuatro smmlv.

31

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

De lo anterior se puede inferir que cerca del 78% de la población ocupada recibe menos de dos salarios mínimos. Las mujeres siguen siendo las más perjudicadas, son las que menos salarios reciben, para este mismo año, el 49% de las ocupadas reciben menos de un salario mínimo, 28% entre uno a menos de dos y sólo un 4% recibe más de cuatro salarios, por el lado de los hombres, estos tienen mayor participación mientras va creciendo la escala salarial. Tabla 14. Rango de Ingresos laborales por sexo 2009, (Promedio trimestral) Ingresos

Total

(%)

Hombres

(%)

Mujeres

(%)

Menos de un SMMLV

8.355.243

45,34

4.743.690

42,76

3.611.553

49,24

De 1 a menos de 2

6.012.024

32,63

3.943.995

35,55

2.068.030

28,20

De 2 a menos de 4

1.683.726

9,14

1.061.968

9,57

621.759

8,48

De 4 y más

894.070

4,85

583.737

5,26

310.333

4,23

No informa

1.482.325

8,04

760.105

6,85

722.220

9,85

1.8427.389

100,00

1.1093.494

100

7.333.894

100,00

Total

Fuente: DANE.

E. la percepción de los dirigentes sindicales sobre los problemas del mercado de trabajo4 De acuerdo a los resultados arrojados por la Encuesta de Percepción Sindical realizada por la ENS, los encuestados manifestaron que el desempleo era un distorsionante para la sociedad, el 65% manifestó que este problema lo afecta de alguna u otra manera, de este porcentaje el 40% dice que lo afecta en el máximo grado. Al indagar por el impacto en la familia, se encontró que en el 74% de las mismas se presenta un grado de afectación, en los sindicatos el 84% considera que hay impacto y en la sociedad en general el 90%. Por otro lado, el 78% de los encuestados consi4.

32

Para la realización de esta línea base para el programa país FNV Colombia, se vio necesario, además de acopiar información estadística, recoger la opinión de los dirigentes sindicales del país sobre los 10 indicadores y para ello previo la aplicación de una “encuesta de opinión sindical”, con 38 preguntas, la cual fue diseñada por la ENS y realizada por INVAMER - GALLUP, entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de 2010, a una muestra de 100 presidentes de organizaciones sindicales con más de 200 afiliados, de todos los sectores económicos, centrales sindicales, y regiones del país. ( ver cuestionario anexo) Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

dera que el desempeño del Presidente de la República en cuanto a la disminución del desempleo es malo, en cuanto a la mejoría en las condiciones de empleo, el 83% de los dirigentes considera que este desempeño fue malo. Dadas las condiciones económicas del país, el 68% de la población encuestada considera que en los sectores donde se desempeñan se pueden generar nuevos puestos de trabajo, los motivos principales por los cuales podrían generarse nuevos puestos de trabajo son en un 32.35% por aumento en las ventas o del mercado y un 19.12% considera que podría ser por el aumento de la capacidad instalada. Ahora bien, el 74% considera que el sector público podría aumentar su presupuesto para generar nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, la percepción sindical no resulta ser muy positiva frente a la disminución del desempleo para el 2010, pues el 56% considera que el desempleo aumentará, 31% considera que permanecerá igual y un 13% cree que el desempleo disminuirá. En cuanto al incremento del salario mínimo en el 2010, en comparación con el aumento de precios de la canasta familiar el 99% considera que éste es insuficiente y el 88% considera que el aumento promedio realizado a los trabajadores de los sindicatos a los que pertenecen también fue insuficiente para compensar el incremento de los precios. En cuanto a la contratación, se considera que la modalidad de no tener contrato es en un 56.32% la más perjudicial para los trabajadores del país, un 44.09% ubica a los contratos por cooperativa de trabajo asociado como los más perjudiciales, el 11.90% ubica al contrato por prestación de servicios como el más perjudicial y un 11.11% considera que los contratos a término fijo son los que más perjudican a los trabajadores. Al indagar sobre la importancia que merecen los problemas que se encuentran en la tabla 13 sobre el mercado laboral, temas que corresponden muy bien a los abordados en este indicador, en una escala de calificación de 1 a 6 siendo, 1 poco importante y 6 muy importante, se encuentra que los dirigentes consideran al desempleo en un grado de importancia de 5.5, siendo los hombres, el sector público y la región oriental los de mayor preocupación por el tema. Por otro lado, se tiene que las extensas jornadas laborales representan un grado de importancia de 4.98. Para las mujeres los problemas con mayor grado de importancia son el desempleo y la contratación directa a término fijo con 5.36 cada una. Para la población de 25 a 34 años la contratación indirecta y la directa a término fijo son las que tienen mayor grado de importancia con 5.50 cada una, en el caso de la población entre 35 y 44 años el tema del desempleo tuvo un nivel de importancia de 5.81, tema relevante también para la población de 45 a 54 años. En el caso de la población con 55 años o más el tema de mayor nivel de preocupación es la inestabilidad laboral.

33

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

En promedio se tiene que el conjunto de estos problemas, ubica al indicador total en un nivel de importancia de 5.25. Tabla 15. Nivel de importancia de los problemas del mercado laboral para los dirigentes sindicales Desempleo

Sexo

Tipo de sector donde opera el sindicato

Central a la que pertenece el sindicato

Zonas del país

Rango de edad

Informalidad Salarios bajos

Extensas jornadas laborales

Inestabilidad laboral

Contratación indirecta

Contratación directa a término fijo

Nacional

5,50

5,24

5,37

4,98

5,33

5,16

5,18

1. Masculino

5,52

5,27

5,42

5,07

5,38

5,21

5,15

2. Femenino

5,36

5,07

5,07

4,43

5,00

4,86

5,36

1. Privado

5,49

5,29

5,43

5,12

5,39

5,14

5,18

2. Público

5,51

5,18

5,31

4,84

5,27

5,18

5,18

1. CGT

5,58

5,11

5,32

4,47

5,32

5,00

5,05

2. CUT

5,55

5,32

5,44

5,15

5,38

5,17

5,15

3. CTC

6,00

6,00

6,00

5,00

6,00

6,00

6,00

4. No confederado

4,89

4,78

4,89

4,67

4,89

5,33

5,56

Eje cafetero

5,52

5,40

5,40

5,04

5,36

5,12

5,28

Región Atlántica

5,26

4,79

5,11

4,84

4,95

5,00

5,00

Región oriental

5,68

5,48

5,53

5,10

5,53

5,25

5,23

Región pacífica

5,31

4,94

5,25

4,75

5,25

5,19

5,13

25 a 34 años

5,25

4,75

5,25

4,50

5,00

5,50

5,50

35 a 44 años

5,81

5,48

5,70

5,26

5,67

5,48

5,48

45 a 54 años

5,28

5,20

5,14

4,78

5,02

4,90

4,88

55 años o más

5,68

5,11

5,53

5,21

5,74

5,32

5,47

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios

34

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Indicador 2 Protección social de los trabajadores5 A. Indicadores generales de protección social Como lo indica la tabla siguiente, las condiciones de protección social de los y las trabajadores colombianas no reflejan para nada la existencia de un país decente: de cada 100 ocupados, 45 aparecen afiliados como contribuyentes al régimen de salud; a pensiones sólo 31 figuran como afiliados cotizantes; a riesgos profesionales sólo 36 y al régimen de cesantías apenas 28. De cada 100 trabajadores y trabajadoras apenas 4 están sindicalizados y sólo 1 se beneficia de algún contrato colectivo de trabajo.

5.

35

Para la descripción de este indicador se utilizó información tomada de la Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEHI- del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. Así mismo, se utilizó la Encuesta de Percepción Sindical realizada por la ENS, información de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar –Asocajas-, de la Superintendencia Financiera de Colombia, del Ministerio de la Protección Social y del Sistema de información Sindical y Laboral SISLAB, Subsistema Censo Sindical de la ENS. Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 1. Indicadores de protección social en el mundo laboral. 2006-2009 Concepto

2006

2007

2008

2009

2009 %

Ocupados Total Nacional (a)

16.898.469

1.7111.887

17.448.346

18.427.000

100

Afiliados fondos cesantías (b)

3.852.532

4.188.864

4.604.588

5.140.162

28

Afiliados Cajas de Compensación Familiar ©

4.858.857

5.340.618

5.665.950

5.781.793

31

Afiliados cotizantes Régimen Contributivo de salud (d)

7.412.670

7.625.481

8.147.834

8.365.153

45

Afiliados Aseguradoras de Riesgos profesionales (e)

5.637.676

5.945.657

6.188.317

6.707.424

36

Afiliados cotizantes fondos de pensiones (f) (prima media y ahorro individual)

4.644.247

5.187.436

5.504.062

5.700.191

31

8.47.253

818.507

810.190

4

355

463

600

1

60.462

176.948

135.000

1

Población afiliada a sindicatos (g) Convenios colectivos (h) Cobertura Convenciones Colectivas (i)

821.957   472 108.463 

Fuentes: (a) DANE -GEIH. (b) y (f) Promedio anual. Tomado de Superintendencia Financiera de Colombia. (c) Asocajas. (d) y (e) Ministerio de la Protección Social. (g), (h), (i) Sistema de información Sindical y Laboral SISLAB, Subsistema Censo Sindical.

1. Salud. los datos de cobertura en salud son otra de las variables que muestran la calidad del empleo de los colombianos. Si bien, en términos absolutos la afiliación de trabajadores al régimen contributivo a finalizar el año 2009 ha aumentado en unos 300.000 trabajadores, sigue siendo bastante baja, pues no alcanza a ser el 50% de los trabajadores totales. Mientras que en el régimen subsidiado (tipo de salud donde se encuentran afiliados los informales), la afiliación de los trabajadores ha crecido en mayor proporción trimestre a trimestre, aumentando en todo el 2009 en 1.000.000 de trabajadores. Según el DANE, el número de trabajadores cotizantes al régimen contributivo fue de 8.260.000, por el lado del régimen subsidiado del total de ocupados, 7.496.000 participaban en este. Para el 2010 según el promedio de los tres trimestres se tienen 8.527.000 y 7.830.000 afiliados al régimen contributivo y subsidiado respectivamente.

36

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 2. Evolución de la protección social, 2009-2010. Total Nacional6 2009

2010

Promedio

Promedio tres trimestres

Total ocupados nacional

18.427

19.024

Salud

16.166

16.851

8.260

8.527

409

492

7.496

7.830

5

2

5.505

5.735

Concepto

R. Contributivo R. Especial R. Subsidiado No sabe Pensiones

Fuente: DANE

2. Pensión. En cuanto a la afiliación a pensiones, no se encuentra mejoría como en el caso de la afiliación a salud, pues en promedio a este rublo solo cotizaron en 2009 el 30% de las personas que estaban trabajando, situación que permanece igual para 2010. Según el DANE, para el 2009, el número de trabajadores en pensiones era de 5.505.000 y para lo que se tiene de 2010 se ubicaban en 5.735.000. 3. Riesgos profesionales. Para el 2009, de 100 ocupados, sólo 36 se encontraban afiliados a una aseguradora de riesgos profesionales, es decir, del total de trabajadores ocupados en el país, 6.707.424 estaban afiliados. 4. Cesantías. Por el lado de las cesantías, se tiene que para 2009, los ocupados afiliados a los fondos eran 5.140.162, es decir, de cada 100 ocupados, sólo 28 se encontraban afiliados. 5. Subsidio familiar. Una parte de las prestaciones del trabajador es su derecho a la afiliación a cajas de compensación familiar, según Asocajas, para el 2009 habían afiliados 5.781.793 trabajadores, lo que representa una tasa de afiliación en Colombia de sólo el 31%. Para septiembre de 2010 cerca del 90% de los afiliados tienen derecho a recibir subsidios familiares, pues devengan menos de cuatro salarios mínimos. 6.

37

Es importante recordar que las cifras del DANE, de la Superintendencia Financiera y del Ministerio de Protección Social con respecto a los rubros de pensiones y de salud del régimen contributivo disten un poco, debido principalmente a que los datos del DANE son tipo encuesta, una muestra aleatoria, mientras que los de las otras dos instituciones son tipo censo. Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 3. Cobertura del Subsidio Familiar Condición de subsidio

Trabajadores dependientes con derecho a subsidio

Trabajadores sin subsidio

Ingresos SMLVM

Septiembre-2010 Trabajadores

(%) Participación

(%) Acumulado

Hasta 1

2.199.565

39,22

39,22

Más de 1 hasta 2

1.846.715

32,93

72,2

Más de 2 hasta 3

672.605

11,99

84,1

Más de 3 hasta 4

320.387

5,71

89,9

Más de 4

568.868

10,14

100

5.608.140

100,00

Total

No incluye afiliados facultativos, pensionados, voluntarios y por fidelidad Fuente: Asocajas

B. Protección social de los desempleados En cuanto a la protección contra el desempleo, se encuentra que en los últimos siete años el número de subsidios asignados se ha multiplicado por cinco (contando los que se dan a los afiliados a cajas de compensación y no afiliados), pasando de 17.870 en el año 2003 a 95.261 en el año 2009. De igual modo, el monto total de estos subsidios se han multiplicado por ocho en el mismo periodo, pasando de 8.789.854 miles de pesos a 71.847.348 miles de pesos. Este monto equivale a una ayuda que se asigna por desempleado de sólo 1.5 salario mínimo, lo que es insuficiente para contrarrestar los efectos del desempleo de larga duración. Por otra parte, de acuerdo a estas cifras, se puede calcular que la cobertura de este subsidio sólo es el 4% del total de desempleados del país.

38

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 4. Subsidios de desempleo (subsidios en miles) Variables

Dic-09

Dic-08

Dic-07

Dic-06

Dic-05

Dic-04

Dic-03

Subsidios desempleados con vinculacion a las cajas Número de subsidios asignados

79.760

69.690

63.714

58.619

60.510

49.653

11.619

Saldo asignado (miles de pesos)

60.383.265

48.863.496

41.837.415

36.076.946

34.764.527

26.642.685

5.681.465

Subsidios desempleados sin vinculacion a las cajas Número de subsidios asignados

15.501

17.520

16.886

18.142

51.784

15.809

6.251

Saldo asignado (miles de pesos)

11.464.083

12.151.309

11.031.919

10.946.503

29.657.518

8.472.119

3.108.389

Fuente. Asocajas

C. Protección social de los informales Es bueno recordar que la medición de los trabajadores informales se hace para las 13 áreas metropolitanas y es para las empresas con 5 o menos trabajadores. Cuando se habla de seguridad social se está incluyendo únicamente salud y pensión. En este orden de ideas se encuentra que para el 2010, del total de informales, 4.769.000, contaban con salud y pensión sólo 484.000 ocupados, 3.976.000 contaban con seguridad social en salud, 489.000 con seguridad social en pensión. Ahora bien, los ocupados sin seguridad social (ni salud, ni pensión) eran 787.000. Tabla 5. Seguridad Social Ocupados Informales. 2009-2010 Concepto

Promedio anual 2009

Total informales

Promedio anual 2010

4617

4769

511

484

3781

3976

Ocupados con seguridad social en pensión

516

489

Ocupados sin seguridad social (ni salud ni/o pensión)**

831

787

3270

3492

5

5

Ocupados con seguridad social (salud y pensión)* Ocupados con seguridad social en salud

Ocupados con seguridad social solo salud Ocupados con seguridad social solo pensión

Fuente: DANE. *Incluye salud y pensión**No incluye salud ni/o pensión

39

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

De los ocupados informales con seguridad social, 466.000 eran afiliados al régimen contributivo, 12.000 al régimen especial y 18.000 estaban afiliados al régimen subsidiado. De los 3.976.000 ocupados afiliados a salud, 1.953.000 estaban en el régimen contributivo, 64.000 estaban en régimen especial y 1.958.000 estaban en el régimen subsidiado. En conclusión, se tiene que de los 4.769.000 ocupados informales, 484.000 cuentan con seguridad social completa (salud y pensión) y los 4.285.000 trabajadores están sin seguridad social. Tabla 6. Especificaciones seguridad social ocupados informales. Concepto

Promedio anual 2009

Promedio anual 2010

4.617

4.769

Con Seguridad Social

511

484

Afiliados al Régimen Contributivo

492

466

1

12

18

18

No sabe/no informa

0

0

Sin Seguridad Social

831

787

Afiliados a Salud

3.781

3.976

Régimen Contributivo

1.905

1.953

54

64

Régimen Subsidiado

1.821

1.958

No sabe/no informa

1

1

Afiliados sólo a pensión

5

5

4.106

4.285

Total informales

Afiliados al Régimen Especial Afiliados al Régimen Subsidiado

Régimen Especial

Ocupados sin seguridad social

Fuente: DANE

40

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

D. La percepcion de los dirigentes sindicales sobre los problemas de la seguridad social Por otro lado, según los dirigentes sindicales los problemas de salud los afectan, no sólo a ellos sino a la familia, al sindicato y a la sociedad en general. El 65% considera que lo afecta de algún modo, un 68% son los que reconocen el impacto en la familia y 72% en el sindicato. Así mismo, el 81% de los encuestados considera que el desempeño del Presidente de la República en cuanto a mejorar los servicios de salud es malo, sólo un marginal 3% considera que el desempeño ha sido bueno. la tabla 7 contiene la percepción que los dirigentes sindicales tienen sobre una serie de problemas que se trabajan en este indicador. se encuentra por ejemplo que a nivel nacional el tema que tiene mayor grado de importancia es el de la política de pensión o jubilación y el menor es el correspondiente a la no afiliación a una Aseguradora de Riesgos Profesionales con 4.81, sin ser este un grado despreciable. los resultados por sexo muestran que los para hombres la mayor preocupación se presenta en la política de pensión o jubilación, en el caso de las mujeres la prioridad son las enfermedades físicas en el trabajo, en igual nivel de importancia se ubican la baja cobertura de seguridad social, la no afiliación a una ARP, los accidentes de trabajo y la política de pensión o jubilación. Al mirar los resultados por regiones se tiene que en el eje cafetero, en la región oriental y la región pacífica, el mayor nivel de preocupación lo presenta la política de pensión o jubilación, sin desconocer lo importante que resultan los demás problemas. Por grupos de edad los resultados no varían mucho pues al parecer el problema de la política de pensión o jubilación es el de mayor grado de importancia para todas las edades, sin embargo, se destaca que para los mayores de 55 años éste se aproxima a la escala máxima de preocupación con un nivel de 5.63. Si se realiza un promedio de importancia del total de problemas que componen este indicador, éste se ubica en un nivel de 5.01.

41

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 7. Importancia de los problemas relacionados a la protección laboral.    

Baja Cobertura Enfermedades seguridad físicas en el social trabajo

Enfermedades sicológicas en el traba

No afiliación ARP

Muertes en el trabajo

Accidentes en el trabajo

Política de pensión o jubilación

Nacional

5,13

5,04

5,04

5,00

4,81

4,85

5,24

1. Masculino

5,17

5,06

5,09

5,02

4,84

4,85

5,30

2. Femenino

4,86

4,93

4,71

4,86

4,64

4,86

4,86

1. Privado

5,24

5,08

5,08

5,06

4,78

4,86

5,29

2. Público

5,02

5,00

5,00

4,94

4,84

4,84

5,18

1. CGT

4,79

4,53

4,58

4,58

4,37

4,58

5,21

Central a la que 2. CUT pertenece el 3. CTC sindicato

5,21

5,15

5,15

5,06

4,94

4,93

5,23

6,00

6,00

6,00

6,00

6,00

6,00

6,00

4. No confederado

5,11

5,11

5,00

5,33

4,56

4,67

5,33

Eje cafetero

5,12

5,00

4,96

5,00

4,92

4,84

5,36

Región Atlántica

4,84

4,74

4,68

4,84

4,32

4,53

4,53

Región oriental

5,35

5,18

5,23

5,20

4,98

5,03

5,45

Región pacífica

4,94

5,13

5,13

4,69

4,81

4,81

5,38

25 a 34 años

4,75

5,00

4,75

4,75

4,50

4,50

5,25

35 a 44 años

5,22

5,30

5,26

5,30

5,07

5,15

5,33

45 a 54 años

4,98

4,78

4,88

4,92

4,62

4,70

5,04

55 años o más

5,47

5,37

5,21

4,84

5,00

4,89

5,63

Sexo

Tipo de sector

Zonas del país

Rango de edad

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios

42

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Indicador 3 Discriminación en el empleo7 A. Trabajo infantil 1. Adecuación normativa a. Ley 1098 de 2006. la ley 1098 de 2006 de Infancia y adolescencia eleva la edad de admisión al empleo a los 15 años acorde al convenio 138, después de estar bajo la excepción de los 7.

43

la construcción de este indicador se realizó con información tomada de Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEHI- del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE de los módulos de sexo y de Trabajo Infantil. Así mismo, se utilizó la Encuesta de Percepción Sindical realizada por la ENS, la Ley 1098 de 2006, algunos diarios del país como Semana, El Colombiano y la Opinión. El informe “Prisioneros combatientes: datos del primer informe exploratorio sobre el uso de niños niñas y adolescentes para los propósitos del conflicto armado en Colombia” de la Fundación Maya Springer, la Estrategia Nacional de Erradicación de Trabajo Infantil, la investigación realizada por la ENS sobre las Condiciones Laborales de la Población Afro colombiana en cuatro ciudades del país: Buenaventura, Cali, Cartagena y Medellín. El proyecto de Ley 015 de agosto de 2010 sobre la igualdad salarial para hombres y mujeres, la Ley de Economía del Cuidado, la Convención Internacional sobre la Eliminación de la Discriminación Racial (CIEDR), el documento de la Comisión Intersectorial para el avance de la población afrocolombiana (2009). El Diseño de una política de desarrollo productivo y generación de ingresos para la población afrocolombiana, palenquera y raizal. Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Universidad del Valle. Cidse.2009. El artículo “Periferia y Precariedad: Identidades laborales de hombres por fuera de un orden sexual regular” de Guillermo Correa director del área de investigaciones de la ENS y el Plan Nacional de Respuesta ante el VIH y el SIDA Colombia 2008-2011 del Ministerio de la Protección Social y el documento sobre VIH SIDA en el mundo laboral de la Organización Internacional del Trabajo-OIT-. Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

14 años que posibilitaba el convenio. Sin embargo este aumento en la edad no ha supuesto una protección mayor a la población infantil del trabajo pues aunque las cifras de niños y niñas trabajadores han venido disminuyendo la mayor tasa de niños trabajando en condiciones desprotegidas son los del rango de edad entre 15 y 17 con una tasa de trabajo infantil de 19.3% y le siguen los de 12 a 14 años con una tasa de 8.4% b. Vigilancia e inspección del trabajo infantil. En lógica de vigilancia y control el Estado ha cambiado su modelo de inspección de trabajo de menores de 18 años por un modelo de inspección preventivo tratando de responder al convenio 138. Esta vigilancia la realiza a través del grupo de prevención inspección, vigilancia y control, las visitas se hacen al azar, y solo aplica para aquellos adolescentes a los que se les ha dado el permiso de trabajo, (mayores de 15 años) no se realiza inspección alguna de niños y adolescentes que trabajan sin mediación de una relación contractual o de empleo. En el ámbito informal o cuenta propia se encuentran adolescentes que no están protegidos por las garantías del convenio 138, ni existe veeduría sobre dicha situación, sea para incluirlos en el sistema de seguridad social, garantizar salarios, horarios acordes a su edad, o para retirarlos de formas de trabajo peligrosos, es decir, no existe vigilancia de las condiciones de trabajo de niños y niñas ni para su protección o retiro más allá del control de algunos de los casos de permisos asignados por el Ministerio de Protección Social. c. Estrategia Nacional de erradicación de trabajo infantil. Frente a la política pública es la estrategia nacional de erradicación del trabajo infantil 2008 - 2015 la que se constituye en la herramienta en la materia, pretende “sacar de las peores formas de trabajo infantil a los niños, niñas y adolescentes y llevarlos al servicio educativo y al resto de espacios de desarrollo, y acercar a sus familias la oferta de servicios sociales que permitan que sus menores de edad se alejen definitivamente de las PFTI y a que acumulen capacidades de distinta índole para salir de la pobreza extrema y luego de la pobreza”. Lo más novedoso de la estrategia es que a diferencia de los tres planes anteriores, visibiliza y pone por fin en el centro a la pobreza como causa estructural del trabajo infantil, pero el problema es que sus acciones tienen como herramienta principal la entrega de subsidios a través del programa de transferencias condicionadas “Familias en acción” convertido en la forma de hacer política social en el país y una posibilidad para el clientelismo, estos subsidios no sacan a las familias de la pobreza pues constituyen una suma ínfima de dinero que no garantiza condiciones mínimas de vida mediante las cuales se garantice una solvencia económica que permita pensar que los niveles de pobreza se disminuyeran y que con ellos se disminuya el trabajo infantil. Estas transferencias no son suficientes, se requieren acciones de calidad y accesibilidad a los derechos de los niños (educación, salud, recreación, alimentación, etc,) para atacar de manera estructural el problema de trabajo infantil.

44

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Esta estrategia fue alimentada por los comités locales y departamentales de erradicación del trabajo infantil que por mandato deben tener un carácter tripartito, sin embargo en la mayoría de estos comités no hay presencia de la representación de los trabajadores. Estos comités están conformados por la institucionalidad pública a través de funcionarios que tienen poca capacidad de decisión frente a las políticas públicas o acciones municipales y departamentales, por la empresa privada y en su gran mayoría por ong´s de atención a la infancia, la interlocución con el movimiento sindical es poca por no decir nula a excepción de tres ciudades (Medellín, Bogotá, Tunja) donde el sindicalismo a empezado a tener presencia y a hacer incidencia. la Procuraduría General de la Nación es la encargada de hacer veeduría de que las gobernaciones y alcaldías incluyan el tema dentro de sus planes de desarrollo, planes anuales de inversión y que pongan de esta manera en marcha las acciones de la estrategia nacional, para el año 2009, 12 ciudades capitales equivalentes al 37% no habían incluido el tema en sus planes de desarrollo, el 34% de las capitales y el 56% de gobernaciones no había puesto en marcha la ETI. Esto se vio reflejado en la ausencia de recursos en el plan anual de inversiones para invertir en la superación de la problemática.

2. Respeto de normas. la realidad del trabajo infantil a. Las cifras de trabajo infantil. El módulo de trabajo infantil realizado por el DANE, presenta algunos inconvenientes para medir el fenómeno del trabajo infantil, por ejemplo, no se da cuenta de la situación de los niños y niñas de la Orinoquía y Amazonía donde se ubica el 3% de la población colombiana en un territorio que representa el 50% del país, sin embargo allí cualitativamente hablando se encuentran tipos de trabajo que están vulnerando de forma grave los derechos de los niños y niñas indígenas por la situación del conflicto armado y el narcotráfico en esta zona del país. También el módulo presenta un vacío para medir la situación de niños de acuerdo a su pertenencia a etnias específicas. En términos generales el módulo de trabajo infantil muestra que para el año 2007 en Colombia trabajaban 786.567 niños y niñas, es decir, el 6.9% y en oficios del hogar por 15 horas o más, trabajaban 841.733 (7.4%) para un total de 1.628.300 niños y niñas trabajadores. Es decir que la tasa real de trabajo infantil en Colombia es de 14.3% Dentro de las ramas de actividad en 2007 la mayoría de los niños, niñas y adolescentes se desempeñaron en la agricultura el 36,4%, el comercio, el 11,6% en la industria y el 10,1% en servicios.

45

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

la tasa de trabajo infantil en la zona rural sigue siendo el doble al de la cabecera, a pesar de la disminución de 2 puntos con respecto al 2005. Mientras en el área rural la tasa fue de 10.9%, en la cabecera fue de 5.4%. Si lo miramos teniendo en cuenta los niños y niñas que se dedican a oficios del hogar por más de 15 horas, tendremos que para el área rural el trabajo infantil se incrementa al 21% y en el área urbana al 11.7%, es decir el trabajo infantil rural, teniendo en cuenta o no a los niños en oficios del hogar, duplica de forma porcentual al trabajo urbano. El peso que tiene el trabajo infantil rural también se evidencia en que la principal rama de actividad en que se desempeñaron los niños fue en la agricultura con una tasa 36.4%. Otro elemento que demuestra la precariedad del trabajo de los niños en el área rural es que el 42% de los niños y niñas no reciben remuneración por su trabajo. En el trimestre octubre-diciembre de 2007, la tasa de no asistencia escolar solo bajó 0,7 puntos porcentuales con respecto al mismo período del año 2005, al pasar de 12,3% a 11,6%. Esto es, que 1.322.047 niños y niñas no asisten a la escuela.

b. Política de educación e impactos. Algunos rasgos característicos de los niños, niñas y adolescentes que no asisten a educación formal indican que en su mayoría son hombres 12% aunque no muy lejana de la tasa de no asistencia escolar de las mujeres al ser de 11,2, y el grupo de edad donde se presenta la mayor tasa de no asistencia escolar está entre los 12 y 17 años de edad con un 16.5% generando que sea el grupo con la tasa de trabajo infantil más alta 19.3%, esto se explica por la presión que se ejerce sobre este grupo poblacional para la generación de ingresos familiares, por la autonomía que demandan y porque muchos de ellos empiezan a formar sus propias familias, todo esto los saca del sistema escolar y los introduce de manera temprana al mercado laboral. los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que buscan trabajo presentan una tasa de no asistencia escolar del 57,6 y los niños que trabajan una tasa de no asistencia del 42.5%. la mayor proporción de no asistencia continua siendo en la zona rural con una tasa registrada en 2007 de 17,3%, (551.646) siendo inferior en 1,9 puntos porcentuales en relación a la de 2005 (19,2%). En la cabecera la tasa de no asistencia escolar en 2007 fue de 9,4%. (770.401). la región central presenta la mayor tasa de no asistencia con un 15.3% (449.658), e Ibagué coherente con su tasa de trabajo infantil es la ciudad con mayor tasa de no asistencia escolar 11.5%.

46

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

c. Niños afro. En una investigación realizada por la Escuela Nacional sindical “Condiciones de trabajo decente de la población negra en Colombia: Cartagena, Medellín, Cali y Buenaventura”, se muestra: Que el 20.7% de los niños trabajadores afro no se encontraban estudiando, el 33.9% dejó de hacerlo para dedicarse a trabajar, 25% por falta de dinero, 16.1% porque no le gusta, 5.4% por conflictos en la escuela, entre otras razones. El 51.1% empezó a trabajar cuando tenían más de 12 años, 45.6% comenzó entre los 6 y 12 años y un 3.3% empezó cuadno tenía menos de 5 años. Por otro lado, al analizar el sistema la inclusión al sistema de salud se encontró que el 18% esta afiliado a una EPS, el 71.7% está en el Sistema subsidiado de salud SISBEN y preocupa la situación del 10.3% restante que no posee ningun tipo de afiliación a salud, y viven expuestos día a día a las inclemencias de sus trabajos. Al indagar sobre la cantidad de horas que diariamente trabajan se encontró que el 51.8% labora entre 5 y 8 horas, 30.4% hasta cuatro horas, 15.2% entre 9 y 12 horas y 2.5% más de 12 horas; en cuanto a la cantidad de días que trabajan se encontró que el 44.4% trabaja entre seis y siete días a la semana, 28% de dos a tres días a la semana, 19.3% entre cuatro y cinco días y 8% un día a la semana. El tipo de trabajo que los niños realizan son en un 49.6% trabajo ocasional, 44.2% permanente y 6.2% estacional. Las principales ramas de actividad económica en la que se desempeñan los menores son en un 56.8% en ventas ambulantes, 7.7% trabajos con carga pesada, 6.6% ayuda en negocios familiares, 5.1% mensajería domicilio o transporte, 4% preparación de alimentos, entre otras, la mayoría enfocadas en el sector de servicios y algunos en donde se necesita mucha fuerza física para desempeñarlos. Frente a la situación de discriminación se encontró que el 20.6% ha sido víctima de discriminación, de éstos, 43.8% recibió insultos alusivos al color de piel del menor trabajador y 56.3% insultos por acercarse a vender. Estos resultados son preocupantes pues muestran como esta población vulnerable a la discriminación por su condición étnica, también se suma su condición de pobreza que además los instala en situación de trabajo en condiciones altamente precarias, y limitantes del goce de sus derechos más básicos como es la educación.

47

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

d. Peores formas de trabajo infantil. El reclutamiento forzado es una de las peores formas de trabajo infantil y de las más preocupantes en el país debido al conflicto armado, según estudios de UNICEF y Human Rights Watch, la mayoría de jóvenes reclutados son menores de 15 años, y según fuentes militares, los frentes de las FARC que más niños buscan y tienen en sus filas son los 34, 39 y 44. la condición de los niños y niñas rurales sigue siendo preocupante, es evidente que en esta zona sus condiciones son mucho más precarias, y por lo tanto son más vulnerables, por un lado los problemas de pobreza, de desarraigo de tierras y por otro lado, pero aunado, el conflicto armado, razones ambas que los hacen más proclives al trabajo a temprana edad y al reclutamiento forzado por grupos armados como forma de sobrevivencia. Así lo hace notar el último estudio sobre reclutamiento forzado de niños en Colombia realizado por la politóloga Natalia Springer: “Algunos de ellos se vieron forzados a ingresar al mercado laboral a causa de un aumento en el desempleo que afectó directamente los ingresos de la familia o los lanzó a la economía informal, y los obliga a multiplicar las fuentes de búsqueda. Esta circunstancia que expulsa al niño de un circuito de protección como es la escuela en una coyuntura social infamada por la presencia de un conflicto armado cuyos efectos más adversos generalmente pesan sobre las fracciones sociales menos favorecidas, traslada al niño de una zona de vulnerabilidad a una de riesgo”8 “la mayoría de los padres se dedicaba a la agricultura (66,1%), aunque muy pocos reportaron propiedad sobre la tierra que trabajaban”.9 Este reclutamiento se hace atractivo para muchos jóvenes que ven allí un modelo a seguir y una oportunidad de trabajo, que no necesariamente será en las filas sino como informantes, mensajeros, y en general apoyo a los grupos armados. Inteligencia militar asegura que en los grupos guerrilleros se han encontrado hasta niños de seis años utilizados para cargar armas, llevar explosivos e, incluso, sembrar minas antipersonales.10 Así lo confirmó las denuncias de Dora Tavera consejera de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), al expresar que además de reclutar niños indígenas para la guerra, los están esclavizando en formas de servidumbre como oficios domésticos o como raspachines de coca, en extenuantes jornadas de trabajo y sin recibir ninguna remuneración.

8.

Springer, Natalia. Prisioneros combatientes: datos del primer informe exploratorio sobre el uso de niños niñas y adolescentes para los propósitos del conflicto armado en Colombia. Fundación Maya Springer. 9. Ibid. 10. El colombiano 8 de agosto de 2010.

48

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

En el nudo de paramillo, entre los departamentos de Antioquia y Córdoba la guerrilla viene azotando a la población y enviando mensajes a las familias de que entreguen a sus hijos pues son necesarios para su causa, lo que ha provocado desplazamiento para impedir el reclutamiento de sus hijos. Las comunidades asentadas en Chocó, Cauca y Nariño son las más afectadas por el reclutamiento. En lo corrido de este año ya se han denunciado cuatro casos de reclutamiento de niños indígenas en Huila, Vaupés, Chocó y Guaviare. Esta situación también se ve reflejada en las zonas urbanas que presentan condiciones de conflictividad armada, es el caso de la ciudad de Medellín donde “los constantes enfrentamientos armados entre los grupos ilegales; los intentos de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para dedicarlos a actividades ilícitas; la fijación de límites territoriales o fronteras invisibles; los señalamientos de ser informantes del bando contrario o de las autoridades, y las amenazas de diversa naturaleza, incluso contra niños de 10 años en adelante, ocasionan un temor generalizado en la mayoría de comunas y algunos corregimientos de la ciudad”.11 En Cúcuta se esconden bandas dedicadas al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para explotarlos no solo laboral sino en oficios de prostitución, mendicidad y microtráfico de estupefacientes.12

3. Acciones sindicales frente al Trabajo Infantil la Central Unitaria de trabajadores CUT ha generado acciones importantes dirigidas a la niñez trabajadora durante muchos años, específicamente desde 1995 con la participación en el Comité Nacional de erradicación del trabajo infantil; la elaboración de tres proyectos, uno dirigido específicamente a la población infantil trabajadora, los sindicatos y sus líderes para su sensibilización; y a través de la articulación y apoyo con centrales de trabajadores de países Andinos Cono sur y Europa, logró también la realización de 5 encuentros nacionales de juventud trabajadora lo cual permitió la construcción de una propuesta sobre niñez trabajadora hacia el V congreso de la CUT. En regiones como Antioquia la CUT ha participado en algunas ocasiones en el comité local y departamental de erradicación del trabajo infantil, de igual manera ha estado presente en la creación de varios comités subregionales. Se ha vinculado en la celebración del día del no trabajo infantil en la ciudad de Medellín durante dos años consecutivos como una apuesta a la visibilización y 11. Personería en: Semana.com 19 de agosto de 2010 12. Diario la Opinión. Agosto 04 de 2010

49

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

denuncia de la problemática. Sin embargo la actuación de la CUT como representación de los trabajadores en el tema de niñez ha sido insuficiente, debido a diversas posturas que menosprecian, subestiman, o ignoran la importancia de la participación activa del movimiento sindical en contra del trabajo infantil que requiere de posturas, argumentos y propuestas en espacios donde se toman decisiones o se avanza en la conceptualización y actuación frente a la problemática. En la actualidad con el nuevo ejecutivo se vienen retomando y realizando acciones que pretenden tener mayor contundencia y actuación frente a la problemática desde los trabajadores. Es así como se han realizado encuentros de directores de departamentos de Juventud y niñez trabajadora en Apartadó, Cartagena, Bogotá y Medellín para la sensibilización frente a la situación de los niños y los jóvenes trabajadores y la planeación de acciones de 2009. Estos encuentros han arrojado elementos para la elaboración del plan estratégico del Departamento Nacional de Juventud y Niñez trabajadora con su respectiva misión y visión a 2015 y conclusiones frente a la participación decidida en espacios tripartitos donde se discuta la problemática, el estudio del tema, la gestión de recursos, y la elaboración de proyectos propios para la actuación sindical en torno al trabajo infantil.

B. Condiciones de trabajo de las mujeres 1. Adecuación normativa Si bien el estado ha realizado en décadas anteriores esfuerzos por adaptar la legislación nacional a los convenios suscritos internacionalmente en esta materia, en vía a lograr la igualdad y equidad real entre hombres y mujeres, estas disposiciones no han sido efectivas en la práctica, siendo insuficientes e inadecuadas para cambiar las estructuras de la discriminación en materia del acceso al trabajo decente. En este sentido la participación de las mujeres en el mercado laboral colombiano, sigue mostrando la dependencia económica que se refleja en mayores condiciones de pobreza y menor acceso a condiciones de desarrollo y bienestar social. En el 2010, se ha presentado el proyecto de Ley 015 de agosto, esta ley tiene como objetivo impedir y combatir la diferenciación retributiva laboral, sin causa justificada entre hombre y mujer  cuando desempeñan el mismo empleo, labor o cargo con idénticas  funciones. El artículo 10 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así: Artículo 10, igualdad de los trabajadores, Todos

50

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

los trabajadores y trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la misma protección y garantías, y, en consecuencia, queda abolida toda distinción jurídica, económica, salarial, entre los trabajadores por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o retribución, género o sexo salvo las excepciones establecidas por la Ley. Otro proyecto de Ley es el de la Economía del Cuidado, el cual tiene como objetivo incluir el trabajo de hogar no remunerado, en el Sistema de Cuentas Nacionales, de manera que se mida la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y se cuente con una herramienta para la adopción de políticas públicas.

2. Respeto de normas. El trabajo de las mujeres en la realidad a. Indicadores del mercado laboral por sexo. Para el 2009, la tasa de desempleo para las mujeres llegó a nivel nacional al 15,8%, superior a la masculina en 6,5 puntos porcentuales, ya que ésta se ubicaba en 9.3%. Por el lado de la ocupación, la tasa de ocupación masculina era de 66,5%, mientras que la femenina era de 41,9%. En este mismo año habían en promedio 8.705.000 mujeres trabajando o buscando ocupación, aproximadamente, 701.000 más que el año inmediatamente anterior, Sin embargo, y pese a este crecimiento, la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo significativa, para hacerlo más comprensible, se podría decir que en Colombia de cada 100 mujeres 49 están ocupadas o buscando ocupación, en comparación con los hombres que llegan a 73. Para el mismo año, el 40,1% de las mujeres ocupadas están subempleadas, ya sea por tiempo, por ingresos o por competencias, Hay en el país, aproximadamente, 3.496.000 mujeres subempleadas y de ellas sólo un 10,9% realizan acciones para transformar sus condiciones materiales de trabajo de acuerdo a su perfil ocupacional, ingresos y horas trabajadas. los datos que se tienen de 2010 no distan de lo ocurrido en el año anterior, por lo que se mantiene la tendencia.

51

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 1. Indicadores mercado laboral por sexo. Total Nacional. 2009-2010 2009 Promedio anual

Concepto

Hombres

Mujeres

2010 Promedio tres trimestres Hombres

Mujeres

% población en edad de trabajar

77,4

78,9

77,7

79,2

TGP

73,3

49,8

74,0

51,5

TO

66,5

41,9

67,1

43,3

TD

9,3

15,8

9,4

16,0

TD Abierto

9,0

14,3

9,0

14,3

TD Oculto

0,4

1,5

0,4

1,7

30,0

29,2

32,5

32,6

7,5

11,2

8,7

12,8

Empleo inadecuado por competencias

14,7

15,1

16,4

17,0

Empleo inadecuado por ingresos

27,0

25,0

29,0

27,5

Tasa de subempleo objetivo

10,9

10,9

12,6

12,5

Insuficiencia de horas

3,4

4,6

4,2

5,5

Empleo inadecuado por competencias

5,6

6,0

6,6

6,9

Empleo inadecuado por ingresos

9,4

9,0

10,8

10,2

Tasa de subempleo subjetivo Insuficiencia de horas

Fuente: DANE

b. Posición ocupacional de las mujeres. Las posiciones ocupacionales de empleado/a y trabajador/a por cuenta propia, son de alta representación femenina, Las mujeres crecieron en estas posiciones ocupacionales en 2009 entre un 8% y un 12%, respectivamente comparando con el 2008, por ejemplo, la ocupación cuenta propia representa el 41% de las mujeres ocupadas. Hay en el país 650.000 mujeres como empleadas domésticas, 50.000 más que el año anterior; y, 3.018.000 de cuenta propia, 319.000 más que en 2008. Comparando 2008 y 2009, existe un aumento del 27% de los trabajadores y trabajadoras domésticas sin remuneración, que para el último año suman 534.000 mujeres, 114.000 más que en el 2008.

52

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 2. Ocupados por posición ocupacional, Serie trimestre, Total Nacional, por sexo 2009-2010. 2009 Promedio anual Concepto Ocupados Total Nacional

Promedio Hombres

Participación (%)

Promedio Mujeres

2010 Promedio tres trimestres Participación (%)

Promedio Hombres

Participación (%)

Promedio Mujeres

Participación (%)

11.094

100,0

7.334

100,0

11,354

100,0

7.670

100,0

3.907

35,2

2.459

33,5

3,973

35

2.582

33,7

411

3,7

429

5,8

421

3,7

395

5,2

35

0,3

650

8,9

34

0,3

658

8,6

4.831

43,5

3.018

41,2

4,994

44,0

3.181

41,5

Patrón o empleador

723

6,5

200

2,7

734

6,5

227

3,0

Trabajador familiar sin remuneración

403

3,6

534

7,3

424

3,7

571

7,4

Jornalero o peón

777

7,0

37

0,5

764

6,7

45

0,6

9

0,1

10

0,1

9

0,1

11

0,1

Empelado particular Empleado del Gobierno Empleado doméstico Cuenta propia

Otro

Fuente: DANE.

c. Ocupación de las mujeres por rama de actividad económica. En Colombia hay una permanencia de las mujeres en la rama servicios, comunales, sociales y personales del 33,2%, le sigue comercio, hoteles y restaurantes con el 31,4%, es decir, cerca del 64,5% de las mujeres ocupadas están concentradas en estas dos ramas de la economía, lo que implica una ubicación en sectores menos dinámicos, mientras que los hombres, participan con un 81% en cinco ramas: agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura; comercio, hoteles y restaurantes; industria manufacturera; transporte, almacenamiento y comunicaciones; y, construcción, En el 2009, la tasa de inactividad para las mujeres es del 50,2%, En el país hay alrededor de 8.778.000 mujeres inactivas, de ellas 5.295.000 están dedicadas a oficios del hogar, es decir, más del 60% y sólo un 30% están estudiando, Mientras que, por el lado de los hombres, existen 4.452.000 hombres que se encuentran en la inactividad, de ellos, 2.751.000 están estudiando, es decir el 62% y sólo un 9% se dedican a oficios del hogar, los datos muestran que mientras los hombres se preparan para insertarse con mayores oportunidades al mercado laboral, las mujeres lo invierten en asegurar el bienestar de la familia, lo que implica menos oportunidades de empleos cualificados y por ende de estabilidad laboral y mayores ingresos.

53

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 3. Ocupados por rama de actividad económica, Total Nacional por sexo. 2009-2010. 2009 Promedio anual Concepto

Participación (%)

Promedio Mujeres

Participación (%)

11.293

100,0

7.631

100,0

0,1

6

0,0

3

0,0

454

6,2

2.958

26,2

499

6,5

1,4

34

0,5

207

1,8

50

0,7

1.333

12,0

1.085

14,8

1324

11,7

1.082

14,2

61

0,5

18

0,2

71

0,6

20

0,3

943

8,5

26

0,4

961

8,5

30

0,4

Comercio, Hoteles y restaurantes

2.463

22,2

2.306

31,4

2.525

22,4

2.422

31,7

Transporte, almacenamientos comunicaciones

1.241

11,2

295

4,0

1.295

11,5

310

4,1

Intermediación financiera

99

0,9

122

1,7

115

1,0

128

1,7

Actividades Inmobiliarias

635

5,7

556

7,6

626

5,5

575

7,5

1.184

10,7

2.434

33,2

1.206

10,7

2.512

32,9

Ocupados Total Nacional No Informa Agricultura, pecas, ganadería, caza y silvicultura, Explotación de Minas y Canteras Industria Manufacturera Suministro de Electricidad Gas y Agua Construcción

Servicios comunales, sociales y personales

Promedio Hombres

2010 Promedio tres trimestres

Participación (%)

Promedio Mujeres

Participación (%)

11.094

100,0

7.334

100,0

10

0,1

4

2.975

26,8

150

Promedio Hombres

Fuente: DANE.

d. El ingreso promedio de las mujeres. Para 2009, las mujeres recibieron un ingreso promedio de $607.463 pesos mensuales, que representan el 84% del ingreso promedio de los hombres. En las cabeceras municipales los hombres recibieron en promedio $843.408 pesos, mientras que, las mujeres recibieron solo el 78% de este ingreso. En el área rural las mujeres apenas alcanzaron el 66% del ingreso de los hombres, ellas recibieron en promedio $264.672.

54

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 4. Ingresos promedios por sexo 2009 2009 Total

Cabecera

Rural

Nacional

Ingresos

Brecha

Hombres

721.691

100

Mujeres

607.463

84

Hombres

843.408

100

Mujeres

660.939

78

Hombres

401.150

100

Mujeres

264.672

66 Fuente: DANE.

3. Acciones sindicales Según datos del censo sindical de la ENS, la tasa de sindicalización femenina, calculada sobre la población económicamente activa, es de 3,5%, unas 304.530 trabajadoras afiliadas a organizaciones sindicales, mientras la masculina es de 4,1%, 505.663 trabajadores en esta misma situación. Pese a que hay una baja sindicalización tanto para hombres como para las mujeres, se acentúa sobre estas últimas al representar sólo el 37,59% de las personas afiliadas. y, precisamente, son estas trabajadoras las que tienen, en su mayoría, más garantías legales en materia de condiciones labores y se ubican en una amplia proporción en la economía formal. Cerca del 17% (137.655) de las mujeres se encuentran sindicalizadas en el sector de educación, seguido en un 6.6% (53.360) en el sector de servicios sociales y de salud, en un tercer lugar se ubica administración pública y defensa con 4.21% (34.098), en los demás sectores la afiliación es marginal.

55

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 5. Afiliados por clasificación económica 2009. Sección clasificación económica

Nº Sindicat.

%

Nº Afiliad.

%

Afiliad. Hombres

%

Afiliad. Mujeres

%

Educacion

146

5,06

246.325

30,39

108.645

13,40

137.679

16,99

Administracion publica y defensa; seguridad social de afiliacion obligatoria

513

17,79

95.469

11,78

61.371

7,58

34.098

4,21

Industrias manufactureras

375

13,01

82.234

10,15

70.111

8,65

12.123

1,50

Servicios sociales y de salud

168

5,83

81.752

10,09

28.392

3,50

53.360

6,59

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

324

11,24

73.542

9,08

55.158

6,81

18.384

2,27

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

299

10,37

69.185

8,54

63.439

7,83

5.746

0,71

Comercio al por mayor y al por menor; reparacion de vehiculos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres

553

19,18

68.089

8,41

47.072

5,81

21.017

2,59

Intermediacion financiera

40

1,39

23.506

2,9

14.694

1,81

8.812

1,09

Suministro de electricidad, gas y agua

37

1,28

22.499

2,78

18.176

2,24

4.323

0,53

160

5,52

13.943

1,72

10.347

1,28

3.597

0,44

Explotación de minas y canteras

35

1,21

10.524

1,3

9.550

1,18

974

0,12

Hoteles y restaurantes

28

0,97

9.102

1,12

6.070

0,75

3.032

0,37

Construccion

91

3,16

6.401

0,79

6.120

0,76

281

0,03

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

77

2,67

5.802

0,72

5.085

0,63

717

0,09

Pesca

31

1,08

1.495

0,18

1.339

0,17

156

0,02

Hogares privados con servicio domestico

6

0,21

273

0,03

53

0,01

220

0,03

Otra

1

0,03

52

0,01

41

0,01

11

0,00

Total

2.884

100,00

810.193

100,00

505663

62,41

304.530

37,59

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Fuente: SISLAB- ENS, subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT y sindicatos.

56

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

C. Condiciones de trabajo de la poblacion afro 1. Adecuación normativa El primer obstáculo para el diseño de políticas que promuevan los derechos de la población afrocolombiana es la ausencia de información confiable y sistemática de su situación. Lo anterior unido a la negación social y estatal de la existencia de discriminación racial. la Convención Internacional sobre la Eliminación de la Discriminación Racial (CIEDR) establece, en su artículo 4, la obligación legislativa principal para los Estados partes, esto es, declarar ilegales los actos de discriminación racial o las conductas actividades con motivación racial. Concretamente, esta disposición compromete a los Estados a expedir leyes que declaren como delito la difusión de ideas o comisión de actos violentos basados en la superioridad o el odio racial. Igualmente, los Estados deben declarar ilegales y prohibir las organizaciones y actividades de propaganda que promuevan la discriminación racial, y evitar que las autoridades e instituciones públicas lo hagan. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ha señalado que esta disposición cumple una función preventiva frente a la discriminación racial y el racismo (CEDR 1985b), y que su cumplimiento es absolutamente imperativo para los Estados (CEDR 1984). En la Declaración de Durban en 2001 también se recordó esta obligación de los Estados como un deber urgente. Esta misma obligación genérica “adoptar las disposiciones legislativas necesarias para prohibir la propaganda y apología del odio nacional, racial o religioso que incite a la discriminación” está contenida en el artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Respecto a esta obligación, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha sostenido que, para cumplir con ella, los Estados deben hacer explícito que la propaganda y la apología son contrarias a sus políticas y deben establecer una sanción en caso de incumplimiento (Comité de Derechos Humanos 1983), A pesar de la existencia de estas obligaciones jurídicas y de las reiteradas recomendaciones de los organismos internacionales de monitoreo, en Colombia no existe legislación específica para perseguir y sancionar los actos discriminatorios que se realicen. la legislación colombiana tiene sólo cuatro normas que prohíben la discriminación: 1) el artículo 58 del Código Penal establece un agravante de la punibilidad de delitos, si estos se inspiran en intolerancia y discriminación referidas a raza, etnia, ideología, religión o creencias, sexo u orientación sexual, o alguna enfermedad o minusvalía de la víctima; 2) el artículo 48 del Código Disciplinario Único establece un agravante de la sanción a los funcionarios públicos que actúen con base en odio o intolerancia contra algún

57

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

grupo étnico, racial, religioso, político o social; 3) el artículo 147 del Código Penal prohíbe los actos de discriminación racial en el contexto del conflicto armado y 4) el artículo 33 de la Ley 70 de 1993 prohíbe los actos de intimidación, segregación, discriminación o racismo contra la población afrocolombiana.

2. Respeto de normas la mayoría de la población afrocolombiana enfrentan mayores niveles de pobreza que la demás población colombiana, ésta se derivan de las características de su participación en los mercados laborales que inducen a una incompatibilidad de ingresos y de aquí a mayores niveles de pobreza y peores condiciones de vida. la Comisión Intersectorial para el avance de la población afrocolombiana (2009) afirma que las amplias brechas salariales entre afrocolombianos y no afrocolombianos a trabajos de igual valor, se produce por la presencia de mecanismos institucionales en el marcado de trabajo que inducen fuertes desigualdades entre diferentes grupos sociales, Esos mecanismos institucionales presentes en el mercado laboral pueden ser interpretados como discriminación por condición étnica-racial y de género (véase nuevamente, Becker, [1952], Arrow [1972]; Blau y Duncan [1967]). la discriminación étnica-racial y de género como un rasgo característico de este tipo de sociedades induce, entonces, una diferenciación de ingresos para los individuos del grupo discriminado que no permite superar situaciones de pobreza intergeneracional independiente de las ganancias en educación para éstos, Como una aproximación al análisis de las características laborales de la población afrocolombiana, se analizan algunos indicadores para las trece áreas metropolitanas, diferenciando por su característica étnica racial entre la población afrocolombiana y la no afrocolombiana, a partir de la información de la Encuesta Continua de Hogares para el año 2004, segundo trimestre. De acuerdo a la posición ocupacional de la población, se encontró una alta participación, en la ocupación “Obrero o empleado particular”, 47,4%, y “Trabajador cuenta propia” con un 32%, seguido por empleado doméstico con un 5,8%. Esto da una muestra de cómo la informalidad juega un papel clave en el mercado laboral colombiano, dado que la posición ocupacional “Cuenta Propia”, hace referencia principalmente a las Famiempresas y pequeños comerciantes o vendedores ambulantes. En cuanto a la característica étnica racial, en comparación relativa, un mayor porcentaje de la población afrocolombiana en las trece áreas son cuenta propia, mientras que la población no afrocolombiana tienen mayor participación en la ocupación como “Obrero o em-

58

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

pleado particular” la cual hace referencia principalmente a empleados formales. Es decir, hay una mayor probabilidad que los no afrocolombianos se ocupen en una posición de empleo formal y de mejor calidad, con acceso a seguridad social, estabilidad, posibilidades de formación y ascenso profesional, entre otras, frente a la población afrocolombiana, que tiene una mayor probabilidad de tener ocupaciones en el sector informal (Viafara, 2007), Para el caso de Medellín, Bogotá, Cali y Pereira, las participaciones en la ocupación “Obreros o empleados particulares” son mayores que en las de los “Trabajadores cuenta propia”, en contraste, para Cartagena, es mayor la participación de la población en ocupaciones cuenta propia con un 56,4%, lo que refleja el predominio de la informalidad o las menores condiciones laborales relativas para esta ciudad, en relación con las ciudades mencionadas. Adicionalmente, se sigue presentando una mayor participación de la población afrocolombiana en posiciones ocupacionales relacionadas con el sector informal de la economía, frente a la población no afrocolombiana (64,4% para los afrocolombianos frente a 51,8% para la población de referencia). Es decir, Medellín, Bogotá, Cali y Pereira, tienen condiciones socioeconómicas que permiten un mejor posicionamiento laboral para la población. Lo anterior puede observarse en la tabla 6. Finalmente, es importante recalcar la mayor participación que tienen los afrocolombianos en la posición ocupacional “Empleado doméstico” frente a los no afrocolombianos, en especial para Pereira y Cali, se presenta la mayor diferenciación entre la población de análisis y la de referencia en cuanto a esta posición. Para el caso de Pereira, la participación de afrocolombianos en el empleo doméstico es 9,8 puntos porcentual más que la participación de la población no afrocolombiana, mientras que para la ciudad de Cali, la diferencia es de 9,9 puntos porcentuales, ambos jalonados principalmente por el empleo femenino, en este último caso, para el promedio de las trece áreas metropolitanas, el 25,9% de las mujeres afrocolombianas se ocupan en empleos domésticos, mientras la participación en este tipo de empleo para las mujeres no afro es sólo de 10,8%, y en este sentido, una hipótesis planteada sugeriría que hay una mayor vulnerabilidad para las mujeres afrocolombianas frente a las mujeres no afrocolombianas en términos de sus condiciones laborales, lo cual sigue siendo un reflejo de las peores condiciones socioeconómicas en que se encuentra la población afrocolombiana total, que restringe el ascenso en las posiciones ocupacionales de mejor estatus asociadas a mejores calidades de vida.

59

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 6. Posición Ocupacional, Trece áreas metropolitanas y ciudades principales Ciudad/Genero

60

Obrero o Empleado E

Obrero o Empleado Gobierno

Doméstico

Cuenta propia

Patrón o empleador

Trabajador Familiar

Otro

Trece áreas

47,4

5,6

5,8

32

5,7

3

0,5

No Afrocolombianos

48,1

5,7

5,2

31,6

5,9

3,1

0,5

Mujer

45,2

6,3

10,8

29,1

3,6

4,7

0,3

Hombre

50,5

5,3

0,4

33,7

7,9

1,6

0,6

Afrocolombiano

39,7

4,3

12,6

37,5

3,4

1,7

0,8

Mujer

33,6

4,7

25,9

32,1

1,5

1,9

0,3

Hombre

45

3,9

0,9

42,2

5,1

1,6

1,3

Medellín

52,9

5

5,2

29,6

5,3

1,8

0,2

No Afrocolombianos

53,2

5

5

29,6

5,3

1,7

0,2

Mujer

51,3

5,2

10,5

26,2

4,3

2,5

0

Hombre

54,8

4,8

0,2

32,7

6,2

1,1

0,3

Afrocolombiano

48,5

4,7

9,6

30

4

2,8

0,4

Mujer

40,1

5,8

21,1

27,7

2,8

2,5

 

Hombre

55,5

3,8

31,9

5,1

3

0,7

 

Bogotá

53,6

6,3

5,5

24,8

6,3

3,1

0,3

No Afrocolombianos

53,6

6,4

5,3

24,9

6,4

3,2

0,3

Mujer

51,1

7,1

10,4

22,6

3,7

4,9

0,3

Hombre

55,9

5,7

0,4

27,1

9

1,6

0,4

Afrocolombiano

53,9

5,5

14,4

21,2

4,3

0,8

 

Mujer

50,6

5,8

29,3

12,5

1,8

 

 

Hombre

57,2

5,1

 

29,5

6,8

1,5

 

Cartagena

27,4

6,6

6,4

56,4

2,5

0,7

 

No Afrocolombianos

31,7

7,8

4,6

51,8

3,2

0,9

 

Mujer

35,5

9,5

11,3

39

3,1

1,6

 

Hombre

29,2

6,7

0,3

60,1

3,2

0,4

 

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Ciudad/Genero

Afrocolombiano

Obrero o Empleado E

Obrero o Empleado Gobierno

Doméstico

Cuenta propia

Patrón o empleador

Trabajador Familiar

Otro

20,1

4,5

9,4

64,4

1,3

0,3

 

23

4,5

24,1

47,2

0,7

0,6

 

Hombre

18,2

4,5

0,1

75,3

1,7

0,1

 

Pereira

46,6

6,1

5,2

32

6,6

3,2

0,1

No Afrocolombianos

46,9

5,9

4,5

32,4

6,8

3,4

0,1

Mujer

41,9

6,9

9,4

32,9

3,4

5,4

0,1

Hombre

50,8

5,1

0,6

32

9,4

1,8

0,2

44

8,3

14,3

27,3

5,5

0,6

 

31,4

9,2

34,5

22,4

2,6

 

 

53

7,7

 

30,8

7,5

1,1

 

Cali

48,8

3,4

7,1

30

6,2

3,3

1,3

No Afrocolombianos

50,1

3,5

4,7

30,2

6,8

3,6

1,2

Mujer

44,5

2,9

10

32,8

4

5,1

0,8

Hombre

54,7

4

0,2

28

9,2

2,4

1,5

Afrocolombiano

44,8

3,3

14,6

29,6

3,9

2,4

1,6

Mujer

32,5

3,9

26,5

33,1

1,1

2,2

0,7

Hombre

58,2

2,6

1,5

25,6

7

2,5

2,5

Mujer

Afrocolombiano Mujer Hombre

Fuente: ECH 2004-Segundo Trimestre. Tomado de Diseño de una política de desarrollo productivo y generación de ingresos para la población afrocolombiana, palenquera y raizal. Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Universidad del Valle. Cidse.2009.

En la ENS se realizó un estudio de Condiciones de Trabajo de los y las trabajadoras afrocolombianas en cuatro ciudades: Buenaventura, Cali, Cartagena y Medellín, para trabajadores formales e informales. A continuación, se presentan los principales resultados. Condiciones laborales ocupados Informales: del total de entrevistados, 245, alrededor de 63,7% son trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, situación que preocupa puesto que son personas que no gozan de las garantías mínimas que un trabajo en condiciones decentes debe ofrecer. Seguido se ubican los trabajadores obreros o empleados de empresas particulares con un

61

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

21,6%, siendo estas dos las ocupaciones destacadas de los trabajadores. Las principales actividades económicas en las que participan los trabajadores son Comercio, hoteles y restaurantes con un (43,7%) y Servicios comunales, sociales y personales, es decir, cerca del 85% trabaja en el sector terciario de la economía colombiana, los demás son poco representativos. los trabajadores informales en gran parte se caracterizan por no contar con algún tipo de contrato, esto se evidencia en las encuestas en donde se encuentra que el 81,6% de los empleados no tienen ningún tipo de contrato frente a un 18,4% quienes si lo poseen. Como es bien sabido, al tratarse de trabajadores informales se espera que sean o contratados por empresas intermediarias o independientes, se observa que el 74,4% se caracteriza por ser un trabajador independiente, seguido en el 12,8% por trabajadores contratados a través de empresas asociativas de trabajo, un 9,3% a través de una empresa de servicios temporales y en un 3,5% restante por medio de una cooperativa de trabajo asociado. Algo que resulta de alta preocupación es la cantidad de personas que reciben hasta un salario mínimo, 65%, situación alarmante si nos referimos en muchas ocasiones a personas que resultan ser cabezas de hogar, y que con su salario no alcanzan a cubrir todas las necesidads básicas que una familia requiere como es el arriendo, la alimentación, el acceso a servicios públicos adecuados, entre otras (esto se ve reflejado cuando al preguntarle si la remuneración le alcanza para cubrir estos gastos y el 53% de los trabajadores responden con una negativa). Un 28% de las personas encuestadas reciben entre uno y dos salarios mínimos y sólo el 6% recibió más de tres salarios como contraprestación por desempeñar su trabajo. Es importante destacar que las personas bajo la modalidad de informal no gozan de algunas prestaciones que un trabajo formal brinda, es decir, no reciben ni vacaciones con sueldo (94,7%), ni prima de navidad (94,7%), ni tienen derecho a cesantías (96,6%). Estas incorformidades se reflejan en el deseo de las personas de cambiar de trabajo, deseo manifestado en el 69% de la población, cuyos motivos radican principalmente para mejorar la utilización de sus capacidades o formación (31,4%), por problemas de trabajo (4,7%), porque desea trabajar menos horas (13%), porque no disfruta de su actual trabajo (9,5%), porque el trabajo le exige mcuho esfuerzo físico y mental (12,5%), por problemas ambientales (7,7%) y para mejorar sus ingresos (82,8%). En el caso de las mujeres, a parte de la falta de prestaciones legales, se encuentra que cuando estuvieron embarazadas, el 89,6% manifestó que no tuvo licencia remunerada. Al indagar por temas relacionados a la seguridad social se halla que el 83,2% está afiliado a una entidad de seguridad social en salud frente a un 16,8% que no tiene afiliación, situación preocu-

62

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

pante si tenemos presente que de los no afiliados, alrededor del 32% no tiene afiliación hace más de dos años, expuesto a riesgos constanes por los trabajos desempeñados y desprotegidos de un derecho mínino, el de la salud. Se encuentra que el 62% está en el régimen subsidiado, un 18,5% pertenece al régimen contributivo bajo la modalidad de beneficiario y sólo el 18,5% participa como contizante al régimen contributivo. Ahora bien al mirar las afiliaciones a pensiones, se encuentra que sólo el 8,6% se encuentra afiliado y sorprende que el 91,4% no lo este. Con respecto a la discriminación en el trabajo se encontró que el 23,1% ha sido discriminado en el trabajo, estas discriminaciones en un 64,7% han sido por el color de piel y un 35,3% ha recibido insultos por el color de piel. El 16,4% ha sido discriminado en un proceso de selección por la edad, 15% por el grupo étnico y un 6,4% por el lugar donde vive. Se encuentra además que el 11,7% de la población ha soportado discriminación para conseguir empleo en algún oficio en particular, así mismo, que en el 94,7% de los lugares de trabajo no existen políticas a favor de la equidad, por otro lado, el 80,5% piensa que en la ciudad de trabajo existe discriminación en los espacios de trabajo y el 63,7% considera que en la ciudad hay zonas o barrios donde discriminan las personas de color. Condiciones laborales ocupados Formales: los resultados encontrados reflejan que el 68% de la población trabaja como obrero o empleado de empresa particular, un 26% como obrero o empleado del gobierno, 3% empleado doméstico, entre otros. Así mismo, se encontró que el 89% tiene un trabajo permanente, 6,5% ocasional y 3,9% estacional, es decir, en ciertas épocas del año. A término fijo se encuentra el 37,3% de la población ( hasta seis meses 48,2% y entre medio y un año 51,8%) y a término indefinido el 62,7%. Ahora bien, se tiene que el 68,4% de los trabajos se desarrollan en la rama de actividad económica, que se conoce como servicios comunales, sociales y personales, seguido en un 10,3% en comercio, hoteles y restaurantes, es decir, cerca del 84% se desempeña en el sector terciario de la economía, un 13% se desempeña en el sector secundario y el porcentaje restante en el sector primario. El 43,3% de los trabajadores reciben entre uno y dos salarios mínimos (SM) como remuneración, 13,9% más de dos y tres SM, 12,6% mas de tres SM, sin embargo, preocupa que el 29% de la población encuestada reciba hasta un salario mínimo, si tenemos presente que esta puede ser la población que tiene bajo su responsabilidad a un determinado número de personas. Ahora bien al indagar sobre las condiciones o garantias que reciben por parte de su contrato laboral se encuentra que el 38,2% no recibe vacaciones con sueldo, un 28,2% no recibe prima

63

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

de navidad y un 29% no recibe derecho a cesantías. También, se encontró que el 31,8% trabajó horas extras la última semana antes de realizada la encuesta, lo que sorprende es que al 50,7% estas horas no se le reconocieron de acuerdo a lo establecido por la ley, a un 19,1% se le pagaron con días de descanso, y más preocupante aún es que al 56,3% no le son reconocidas de ninguna manera. Al indagar sobre la seguridad social, se esperaría que todos al ser trabajadores del sector formal de la economía cuenten con todas las garantías en materia de seguridad social. Sin embargo, los resultados arrojados muestran que no existe afiliación completa a la salud, pues se tiene que cerca del 5% de los trabajadores no está afiliado; del 95% de los trabajadores afiliados, 89,3% aparecen en el régimen contributivo como cotizantes, 7% en el subsidiado y 2,8% en el contributivo como beneficiario. Ahora bien, al preguntar sobre la afiliación a algún fondo de pensiones, el 85% si se encuentra afiliado frente a un 15% que no lo está. De acuerdo a los resultados arrojados por las encuestas, cerca del 21% de los y las trabajadoras manifestó haber sido víctima de discriminación en el trabajo, las categorías que más se recuerdan fue discriminación laboral en lo referente a salarios y tipo de contratos, seguida de malos comentarios e insultos y la no selección para un trabajo por el color de piel del trabajador. Asi mismo, al preguntar por algunas discriminaciones en los procesos de selección de las empresas, se encontró que en un 22,6% de las mismas, existe discrimianción por la edad, 8,6% por el género, 8,6% por la condición socio económica, 13,3% por el grupo étnico, 6,6% por la orientación sexual, 12,3% por discapacidades físicas y/o mentales, 5,7% por el lugar de procedencia-nacimiento-, 2,9% por las creencias religiosas, 9,4% por el lugar donde vive, 3,8% por las diferencias salariales y 4,8% por ser sindicalista. Por otro lado, se descubrió que en el 73,4% de las empresas no existen políticas a favor de la equidad frente a un 26,6% en donde si existen, en estos lugares las principales políticas han sido dirigidas a la inclusión en un 35,7%, en un 31% beneficios para estudiar, 19% políticas de igualdad de género y 14,3% en proyectos con comunidades afrocolombianas.

3. Acciones sindicales Al revisar la agenda de las centrales sindicales no se encontró nada referente al tema laboral de la población afrocolombiana. Sin embargo, en el estudio de la ENS para la población afrocolombiana, se indagó a los trabajadores informales si hacían parte de alguna organización gremial y

64

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

las encuestas arrojaron que sólo el 6.5% sí hace parte de alguna organización, frente a un 93.5% que no lo está. Por el lado de los trabajadores formales, se encontró que en sólo 62 casos existe una organización sindical en la empresa donde trabajan, de estos 62, el 45.5% hace parte de una asociación sindical o gremial.

D. Condiciones de trabajo población LGTBI 1. Adecuación normativa Al igual que en el caso de la población afrodescendiente, en Colombia no existen cifras que permitan hacer políticas dirigidas a la población LGTBI, lesbianas, gays, transgeneros, bisexuales e intersexuales. 2. Respeto de normas A pesar de que no existan cifras sobre la situación laboral, social y económica de la población LGTBI, es posible hacer una lectura de la situación de estas personas. El artículo “Periferia y Precariedad: Identidades laborales de hombres por fuera de un orden sexual regular” (Guillermo Correa. ENS) da cuenta de las formas que utilizan estas personas por ser reconocidas y aceptadas en la sociedad colombiana. En este orden de ideas, se encuentra por ejemplo, que en la voz del travestí el mercado laboral formal es una ficción, la pensión, la seguridad social, las vacaciones, el salario y demás son privilegios de un Otros socialmente legitimado. El trabajo debe ser reinventado en la ficción del show de media noche, en las simulaciones teatrales que durante unas horas lo vinculan al mundo de los aceptados, la ficción de ser una gran cantante o un buen artista. la noche reinventa el trabajo y lo dispone para el escenario, el cuerpo es el lugar del trabajo, es la posibilidad de su oficio, su plasticidad supone mayor recursividad laboral, pero a su vez es el lugar del peligro, la amenaza de la mutilación y el riesgo de salir de circulación. Periferia y precariedad resultan constitutivos de la identidad del travestí, una identidad complicada entre el lugar laboral y su subjetividad, el hacerse como sujeto para resignificar la injuria que le asigna lo social y marcar el escenario laboral y un lugar que lo nombra y le otorga sentido de pertenencia para instalarlo en el circuito nocturno de la calle.

65

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Otra figura que socialmente ha sido inscrito en un escenario laboral fijo y al cual se le ha asignado un papel particular es el sujeto gay feminizado, un sujeto que se encuentra en la intersección de múltiples imágenes de identidad, de un lado su performatividad en el lugar social lo ha rotulado como ¨la loca¨, un personaje ambiguo que se tolera y se segrega en un mismo movimiento, un hombre para el cual el lugar y su profesión se resumen en la peluquería, De otro lado su identidad subjetiva es construida entre fragmentos de desprecio, imágenes festivas y fragilidades asignadas. El mundo laboral en las peluquerías es ampliamente variado, algunos logran conseguir gran prestigio y en consecuencia recibir buenos ingresos, cubrir sus gastos en protección social, sin embargo, el grueso de los hombres peluqueros trabajan en un ambiente precarizado, sin recibir suficientes ingresos, desprotegidos en todos sus ámbitos, sin mayores certezas que su habilidad en el oficio y sin ninguna garantía de pensión o retiro del mundo laboral. Para los hombres feminizados el trabajo constituye un sólido referente de identidad, es el lugar de su existencia social, del vínculo y el reconocimiento, por fuera de él sus vidas permanecen en la incertidumbre de la injuria. Esto explica porque para los peluqueros lo importante es trabajar y no las condiciones en las que se realiza estableciendo una negociación entre precariedad y vínculo social, de ahí que para algunos la precariedad laboral es asumida como propia o constitutiva de la identidad subjetiva. los silencios en el mundo laboral corroboran la idea de la simulación, no existe allí sujetos gay, la moral sexual en la empresa, la fabrica, el taller o la oficina ha codificado tácitamente a un hombre varonil heterosexual y dicha codificación, pese a los desplazamientos o transformaciones ocurridos en este escenario, aun tiene vigencia y poder, es posible que la función reproductora no sea tan clara hoy, quizás como efecto de los discursos sobre el género o consecuencia de las transformaciones instaladas por los movimientos feministas, sin embargo, el mundo laboral formal aun gravita en la imagen del hombre heterosexual. Esto explica que no se tenga noticia de la discriminación, pues en apariencia no tiene lugar. Denunciar es revelarse, abandonar la protección del armario y exponerse. También ubica el lugar del silencio en el sindicalismo, no hay sujetos gay y en consecuencia no hay que tocar el tema. 3. Acciones sindicales En el sindicalismo colombiano, no se conocen políticas o acciones dirigidas a la población LGTBI, los trabajadores homosexuales y las condiciones laborales de los mismos no han logrado entrar a la agenda del sindicalismo nacional.

66

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

E. Condiciones de trabajo poblacion con VIH SIDA 1. Adecuación normativa Desde su aparición, y con el transcurso del tiempo, la pandemia de Vih y Sida se ha constituido, para los diferentes países del mundo, en uno de los problemas de salud pública de más difícil abordaje y en uno de los mayores retos a efectos de lograr su prevención y control. Colombia no es ajena a estas realidades, y desde el Ministerio de la Protección Social se mantiene un nivel de prioridad y compromiso para dar respuesta a las complejas realidades de la epidemia en el país, a la vez que se articulan esfuerzos con todas las personas e instituciones involucradas —no sólo en el sector salud—, para dar una respuesta más eficaz y proactiva con el fin de evitar la aparición de nuevos casos y dar el manejo más adecuado a quienes ya han adquirido la infección. Por otra parte, Colombia posee condiciones y características especiales (altos niveles de pobreza y desigualdad, la situación de desplazamiento, etc.) que incrementan los factores de riesgo y de vulnerabilidad en los diferentes grupos poblacionales. Además, de las persistentes barreras socio-culturales y de acceso que impiden tener contacto con servicios de información y asistencia integral, libres de prácticas discriminatorias. Dado lo anterior, se dio a conocer en el país el Plan Nacional de Respuesta ante el VIH y el SIDA Colombia 2008-2011, con la idea de hacer monitoreo y evaluación a las personas contagiadas, promoción y prevención, atención integral y apoyo y protección social.

2. Respeto de normas Infortunadamente no es fácil encontrar estadísticas en donde se relacione la población con VIHSIDA y el mercado laboral, sólo se encuentran cifras sobre la población contagiada.

3. Acciones sindicales Al hacer una revisión de agenda de las centrales sindicales no se encuentra ninguna línea de acción dirigida a la población con VIH-SIDA. Para el 2010 la Organización Internacional del Trabajo -OIT- pide que en el mundo laboral haya colaboración, apoyo, seguimiento, prevención, no discriminación para estas personas y en particular que se implemente la recomendación sobre el tema aprobada en la 99 Conferencia celebrada en junio de 2010.

67

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

F. la percepción de los dirigentes sindicales sobre los temas de discriminación en el empleo la tabla 7 contiene un grupo de problemas sobre la discriminación laboral, de los cuales se quería conocer la percepción de los dirigentes sindicales, los resultados de encuesta de percepción sindical, manifiestan que el mayor nivel de importancia es para el trabajo infantil con 5.04 y el último es la discriminación por color de piel, es importante recordar que la escala de clasificación va de 1 a 6, siendo 6 el de mayor importancia, por lo que no se le desconoce el nivel que se le da a la discriminación étnica. Ahora bien, al mirar los resultados por sexo para los hombres el trabajo infantil es el de más importancia y para las mujeres el trabajo juvenil. los resultados por zonas del país muestran que en el eje cafetero sobresalen los problemas de trabajo infantil y discriminación por edad, mientras que para la región atlántica el nivel de preocupación mas alto se da en discriminación por edad, en las regiones oriental y pacifica el trabajo infantil obtiene el mayor nivel de preocupación con 5.15 y 5.25 respectivamente. Por rangos de edad se encuentra que para la población entre 25 a 34 años el mayor nivel de importancia esta en los problemas de trabajo infantil y juvenil, para las personas de 35 a 44 años, al igual que para los de 55 y más años la discriminación por edad resultó con un nivel de importancia de 5.44 y 5.26 respectivamente y para los adultos de 45 a 54 años el trabajo infantil es el de mayor nivel de importancia. Al hacer un promedio del nivel de importancia del indicador 3 se obtiene 4.81, manteniéndose cerca al límite superior de la escala de clasificación.

68

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 7. Nivel de importancia de los problemas relacionados con discriminación laboral     Sexo Tipo de sector donde opera el sindicato

Central a la que pertenece el sindicato

Zonas del país

Rango de edad

Trabajo infantil Trabajo juvenil

Discriminación Discriminación Discriminación por color de por género por edad piel

Trabajo de las mujeres

Trabajo de las mujeres jóvenes

Nacional

5,04

4,90

4,46

4,69

5,01

4,87

4,76

1. Masculino

5,10

4,90

4,51

4,74

5,06

4,92

4,81

2. Femenino

4,64

4,93

4,14

4,36

4,71

4,57

4,43

1. Privado

4,96

5,00

4,43

4,63

5,02

5,00

4,78

2. Público

5,12

4,80

4,49

4,76

5,00

4,73

4,73

1. CGT

5,00

4,84

4,21

4,37

4,74

4,21

4,21

2. CUT

5,06

4,90

4,46

4,76

5,06

4,96

4,89

3. CTC

6,00

6,00

5,00

6,00

5,00

6,00

6,00

4. No confederado

4,89

4,89

4,89

4,67

5,22

5,44

4,78

Eje cafetero

4,96

4,92

4,44

4,68

4,96

4,88

4,80

Región Atlántica

4,74

4,53

4,47

4,53

4,89

4,47

4,47

Región oriental

5,15

5,05

4,30

4,75

5,13

5,03

4,85

Región pacífica

5,25

4,94

4,88

4,75

4,94

4,94

4,81

25 a 34 años

5,75

5,75

5,00

5,00

4,75

5,00

5,00

35 a 44 años

5,15

4,93

4,70

4,81

5,44

4,89

4,81

45 a 54 años

4,90

4,82

4,18

4,54

4,70

4,84

4,70

55 años o más

5,11

4,89

4,74

4,84

5,26

4,89

4,79

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

69

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Indicador 4 Libertades sindicales13 A. Diagnóstico de los obstáculos para el ejercicio de los derechos de asociación sindical, negociación colectiva y huelga 1. Obstáculos al ejercicio de la asociación sindical – Cerca de 12 millones de trabajadores no pueden en la práctica pertenecer una organización sindical y negociar sus condiciones de trabajo por encontrarse en la economía informal. El código laboral, no ha sido reformado para cumplir con el mandato del artículo 53 de la constitución política, el cual establece la creación de un estatuto del trabajo acorde a unos derechos 13. El indicador sobre obstáculos para el ejercicio de Libertades Sindicales se construyó con análisis realizados por la ENS a partir del seguimiento al ejericico de las libertades sindicales en el país, en particular al cumplimiento de las recomendaciones de los órganos de control de la OIT, y el seguimiento a la jurisprudencia de la corte constitucional en materia de derechos laborales y sindicales. Además este indicador usa información tomada del Censo Sindical de la ENS, del Ministerio de la Protección Social, de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT-CEACR.

70

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

laborales mínimos fundamentales, tampoco ha sido reformado para cumplir con las obligaciones asumidas con la ratificación de los Convenios OIT. Dicha situación es agravada por la oposición del Gobierno y empleadores a discutir un nuevo estatuto del trabajo, por ello la legislación laboral en muchos casos es caduca y contraria a los derechos laborales fundamentales, y debido a la creación de nuevas formas de contratación. Una consecuencia directa de esa situación es la exclusión de un gran número de trabajadores del derecho de asociación, la afiliación sindical tiene como primer obstáculo una legislación que impide el goce de este derecho a trabajadores con contratos diferentes al contrato laboral. Estas problemáticas han sido estudiadas el CEACR en 2009, ha solicitado al respecto “la Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para garantizar explícitamente que todos los trabajadores sin distinción, incluidos los trabajadores de las cooperativas y de otras figuras contractuales, independientemente de la existencia de un vínculo laboral, puedan gozar de las garantías del Convenio”. Hasta la fecha, el gobierno colombiano no ha expedido ningún decreto, ni ha promovido ninguna ley que establezca de manera explícita el derecho de asociación de todos los trabajadores, incluyendo quienes no tengan un contrato laboral. – Las formas alternativas a la contratación laboral, discriminan y excluyen del derecho de asociación y negociación colectiva a la mayoría de trabajadores colombianos Al realizar una comparación entre los afiliados de 2002 y 200814, para una muestra de 439 sindicatos con más de 200 afiliados, se encuentra que la masa bruta de sindicalizados que se perdieron durante el gobierno de Uribe se aproxima a 120.00015, sin embargo, a la hora de contrastarlo con el total de afiliados a nivel nacional, se tiene que la pérdida neta de éstos registrada en el período llega a los 53.000. la nueva masa de trabajadores sindicalizados evidencia una tasa de sindicalización en Colombia del 4,2 % del total de ocupados a diciembre de 2009, tasa que pone al país entre los de menor sindicalización del mundo, y que implica un decrecimiento del 6.1%

14. Cifras del censo sindical realizado por la Escuela Nacional Sindical 15. Esos 439 sindicatos agrupaban el 84.5% de los afiliados en 2002.

71

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 1. Número de afiliados por clase de sindicato. Clase de sindicato

Nro. Afiliados 2002

%

Nro. Afiliados 2010

%

Sindicato de gremio

428.496

49,62

432.729

53,41

Sindicato de empresa

249.397

28,88

196.938

24,31

Sindicato de industria

183.332

21,23

178.184

21,99

2.366

0,27

2.342

0,29

863.591

100,00

810.193

100,00

Sindicato de oficios varios Total

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT y Sindicatos

Uno de los obstáculos más graves para garantizar el derecho de asociación a los 19 millones de trabajadores, resulta ser la discriminación que sufren los trabajadores vinculados a través de formas alternativas de contratación laboral, las cuales son utilizadas para ocultar verdaderas relaciones laborales, o para reducir costos de mano de obra, pero en todo caso, son excluidos de la aplicación del código sustantivo de trabajo (CST), según la interpretación que realiza el Ministerio de Protección Social de dicha norma. – la creación de verdaderas nóminas paralelas deslaboralizadas las plantas de personal son suplidas al contratar trabajadores con vínculos diferentes al contrato laboral. Esos trabajadores que son ubicados en nóminas paralelas, realizan actividades propias de las entidades públicas, es decir, actividades permanentes que están dentro del giro ordinario de acción de la entidad. En la mayoría de casos, se contratan por corto tiempo a través de contratos de prestación de servicios, cooperativas de trabajo asociado, sociedades comerciales, y otras formas de contratación no laboral que excluye de la aplicación del CST, teniendo además una gran inestabilidad laboral. 2. Obstáculos al ejercicio de la negociación colectiva Continúa la caída de la negociación colectiva sin que se tomen medidas para fomentarla. En Colombia no solo se asesina sindicalistas sino que también se extermina la presencia y la incidencia de los sindicatos, una muestra es la caída en la cobertura de la negociación colectiva.

72

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

En ocho años de gobierno de Uribe la negociación de convenciones colectivas ha disminuido en un 31%. y su cobertura de 176.140 trabajadores beneficiados, a 124.200, lo que significa una reducción del 29%.

Tabla 2. Contratación Colectiva 2002-2009 Año

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Convenciones colectivas

477

353

439

349

457

254

261

391

Pactos colectivos

187

242

193

237

218

182

209

177

10

2

17

5

9

17

22

33

Contratos sindicales

Fuente: Ministerio de la Protección Social

Cabe aclarar que este registro no incluye los acuerdos logrados entre entidades del Estado y los empleados públicos, porque estos según la legislación vigente no tienen derecho a la negociación colectiva. De otro lado, las cifras de 2003, 2005, 2007 y 2009 incluyen la negociación colectiva que se lleva a cabo en el sector bananero con Sintrainagro, ese solo sindicato negoció en un solo proceso de negociación 159 convenciones colectivas en el 2009. la negociación colectiva solo cubre a menos del 2% de los trabajadores colombianos. Una de las razones que puede explicar la baja negociación es la exclusión de un gran número de trabajadores de la aplicación del régimen laboral del código sustantivo del trabajo, de los 19´138.000 solo al 30% se les aplica el Código Sustantivo de Trabajo, y sólo 124.200 se benefician de algún tipo de acuerdo colectivo. En ese sentido existe una grave exclusión del derecho de negociación colectiva de los trabajadores con vínculo diferente al contrato de trabajo. –

Pactos Colectivos, firmados con trabajadores no sindicalizados, en perjuicio de las organizaciones sindicales o la afiliación sindical

los pactos colectivos son acuerdos laborales firmados con trabajadores no sindicalizados, no tienen regulado el proceso de negociación y los trabajadores firmantes no gozan de ninguna garantía o facilidad para la negociación, en muchos casos son acuerdos impuestos unilateralmente por el mismo empleador sin que existan actas de negociación.

73

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

los pactos colectivos en Colombia, son también utilizados para atacar a las organizaciones sindicales, pues en Colombia se permite la coexistencia de pactos colectivos de no sindicalizados, con convenciones colectivas firmadas con organizaciones sindicales, en ese sentido, ha sido utilizado para promover mejores condiciones de trabajo para los trabajadores que no estén en una organización sindical– Prohibición de negociación en el tema de pensiones a través del Acto legislativo 01 de 2005 El Acto Legislativo 01 de 2005 modificó la Constitución estableciendo “C.P. Art. 48 … A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá regímenes especiales ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza pública, al Presidente de la República y a lo establecido en los parágrafos del presente artículo… Parágrafo 2o. A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no podrán establecerse en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o acto jurídico alguno, condiciones pensionales diferentes a las establecidas en las leyes del Sistema General de Pensiones… Parágrafo transitorio 3o. Las reglas de carácter pensional que rigen a la fecha de vigencia de este Acto Legislativo contenidas en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o acuerdos válidamente celebrados, se mantendrán por el término inicialmente estipulado. En los pactos, convenciones o laudos que se suscriban entre la vigencia de este Acto Legislativo y el 31 de julio de 2010, no podrán estipularse condiciones pensionales más favorables que las que se encuentren actualmente vigentes. En todo caso perderán vigencia el 31 de julio de 2010” (Negrilla fuera de texto) – Restricciones impuestas a las actividades de las federaciones y confederaciones. El Código Sustantivo de Trabajo establece las competencias y actividades que le están permitidas a cualquier organización sindical, de igual forma a las federaciones y confederaciones. En ese sentido, la normatividad en Colombia no permite la negociación colectiva de las organizaciones sindicales de segundo o tercer nivel. la CEACR ha identificado dicha situación y ha solicitado reiteradamente modificar la ley conforme al Convenio 87 “la Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para que se modifique el artículo 417 inciso i) de manera que no se prohíba el derecho de huelga de las federaciones y confederaciones”.16

16. CEACR Observación individual al Convenio 87 en 2009, caso Colombia

74

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

– Obstáculos para constituir tribunales de arbitramento la negociación colectiva sigue siendo afectada por la facultad de los tribunales de arbitramento obligatorio para modificar los convenios colectivos, en los puntos o temas que no se han discutido en la etapa de negociación entre las partes, incluso que estén acordados, situación que ha sido un desarrollo jurisprudencial por parte de la Corte Suprema de Justicia, donde ha determinado que los jueces son competentes para decidir sobre todos los puntos, en clara violación al convenio 98. De igual forma, se han originado casos donde la organización sindical ha decidido realizar la negociación colectiva a través de un tribunal de arbitramento, sin embargo la decisión en la elección de los árbitros ha sido bloqueada, por el empleador o por el mismo Ministerio, y en ese sentido, la configuración del tribunal de arbitramento se prolonga indefinidamente en el tiempo sin llegar a una solución del conflicto colectivo. – Inexistencia jurídica de negociación por niveles la legislación impide la negociación por rama o actividad económica, porque no existe una regulación que permita dar un marco jurídico a la negociación por distintos niveles, lo que implica que los sindicatos de industria o de rama, en la negociación, tienen que actuar como sindicatos de empresa. la Ley les impide presentar pliegos y negociar colectivamente para toda una rama de actividad económica, pues un sindicato de industria, sólo pueden firmar convenciones colectivas con cada una de las empresas, sin que éstas tengan que negociar conjuntamente, es decir no es una verdadera negociación de industria sino de empresa. Igualmente el Código no da competencia a las federaciones y confederaciones para presentar pliegos de peticiones o participar en el conflicto colectivo de manera directa, pues el Art. 426 CST establece que las federaciones y confederaciones solo pueden participar como asesores ante los respectivos patronos – Ausencia de negociación libre, voluntaria y de buena fe en el sector público En Colombia no hay negociación colectiva de empleados públicos, pues el decreto 535/09 establece autorizaciones previas para discutir, y homologaciones posteriores para la entrada en vigencia de los acuerdos alcanzados. Tampoco permite la negociación sobre condiciones de trabajo al excluir por el mismo decreto las cuestiones relativas a la planta de personal, ni le otorga competencia a los negociadores para firmar los acuerdos alcanzados. Es decir, no es una negociación de buena fe, por tanto no es una negociación. El decreto tampoco contempla herramientas jurídicas que protejan u otorguen facilidades a los dirigentes sindicales de las entidades públicas. la CEACR en 2010 al encontrar este vacío solicitó información al gobierno sobre la existencia de dichas facilidades.

75

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

El Decreto 535/09 no modifica el Art.416 del Código Sustantivo de Trabajo que impide la presentación de pliegos de peticiones por parte de organizaciones de empleados públicos, al establecer que las organizaciones sindicales de empleados públicos no pueden presentar pliegos de peticiones ni firmar convenciones colectivas, solo pueden presentar solicitudes respetuosas que son decididas unilateralmente por la autoridad pública competente. – Exclusión explicita de trabajadores de la negociación colectiva Existe una serie de trabajadores que resultan excluidos de la aplicación del código sustantivo del trabajo, y en ese sentido de la posibilidad de realizar negociaciones colectivas. la Ley 789/02 artículo 31 en el parágrafo “En ningún caso los apoyos de sostenimiento mensual de que trata la presente ley podrán ser regulados a través de convenios o contratos colectivos o fallos arbitrales recaídos en una negociación colectiva”. En ese sentido se excluye la relación de aprendizaje del derecho laboral e incluso prohíbe la negociación colectiva sobre este tipo de trabajadores. la CEACR debería expresarse sobre esta prohibición. –

la Corte Suprema de Justicia determinó en su jurisprudencia que los trabajadores de la rama judicial y, en general los empleados públicos, no tienen derecho de negociación

la Nación demando la huelga realizada por Asonal Judicial haciendo uso de la Ley 1210/08, siendo nombrados 6 jueces para definir la segunda instancia sobre la legalidad o no de la huelga realizada en 2008. Estos decidieron en sentencia de CSJ Laboral, 15 de Octubre de 2009, e00463-01 R. Méndez, confirmar la declaración de ilegalidad. Resulta grave los argumentos utilizados por la Corte Suprema De Justicia en dicha sentencia pues se afirmó que “si la ley no autoriza en una determinada actividad la negociación colectiva para regular las relaciones laborales, se cae de su peso que no podría nadie con fundamento afirmar que aun cuando a las personas que trabajan en actividades en las cuales las relaciones laborales no son regulables mediante negociación colectiva la Constitución Política no les garantiza tal derecho”, En ese sentido la sentencia excluye de manera absoluta y en todas sus formas, el ejercicio de la negociación colectiva para empleados públicos.

76

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

– Contrato sindical como nueva forma de vulnerar el derecho a la negociación colectiva El Ministerio de la Protección Social en el Boletín de prensa 57 del 1 de mayo 2010 anunció “los contratos de tercerización laboral ya están reglamentados por el Gobierno” a través del Decreto 1429 de 2010. Ese decreto crea una nueva regulación de los contratos sindicales, decreto expedido unilateralmente por el gobierno sin que mediara consulta con las centrales sindicales. la promoción de los Contratos Sindicales es el resultado de la política que el gobierno denomina como de promoción de un nuevo modelo de sindicalismo que llama de “participación”, en el cual “el Contrato Sindical y las modalidades semejantes, expresan la contratación colectiva en la vida moderna”17. Este “modelo” de sindicalismo tiene una particularidad especial, y es que desaparece de la relación laboral el empleador que se beneficia del trabajo realizado por los trabajadores firmando un contrato mercantil o comercial con la organización sindical, en la cual, el sindicato se hace responsable de las prestaciones laborales, derechos, es decir, el sindicato es el encargado de realizar una intermediación laboral y asumir los riesgos y responsabilidades. la utilización y extensión de los contratos sindicales, puede generar un deterioro mayor de las posibilidades de la negociación colectiva, en la medida de que los empresarios promuevan la sustitución de convenciones colectivas por contratos sindicales. O que solo acepten la presencia de organizaciones sindicales en el evento que estén dispuestas a suscribir un contrato sindical. En cualquiera de esta hipótesis resulta supremamente peligroso para el ejerció de las libertades sindicales. Además, se trata de una nueva forma de tercerización (outsoursing), toda vez que según el Art. 483 del CST establece que todas las obligaciones directas como las que surjan con los trabajadores recaen sobre la organización sindical, salvo en los casos de suspensión. En ese sentido las demandas laborales siempre serían contra la organización sindical, y no contra el empleador que se beneficia del trabajo. El decreto 1429 de 2010, estableció algunos cambios sustanciales, que implican la consolidación de un modelo de dominación sindical a través de este tipo de contratos. En primer lugar, antes del Decreto de 2010 el contrato sindical era aprobado por la asamblea, antes de su firma, con la nueva reglamentación la firma se da por la sola firma del representante de la organización sindical, sin participación de la asamblea o el fiscal del sindicato. En ese sentido el contrato sindical carece 17. Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez desde Medellín, durante la celebración de los 55 años del Sindicato de Empaques (Sintraempaques) en donde precisamente se firmó uno de estos contratos. 1 de mayo de 2010.

77

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

de democracia, con el agravante que cualquier demanda contra el sindicato será asumida con los recursos de todos los miembros de la organización sindical. En segundo lugar, el Decreto de 2010 establece la obligación de crear un sistema de auditorías, mediante el cual el empleador podrá ejercer su poder de subordinación. En tercer lugar, el Decreto 1429 de 2010 establece la obligación para el sindicato de administrar la afiliación al sistema de seguridad social. En cuarto lugar, el decreto de 2010 establece que la solución de conflictos laborales será a través de tribunales de arbitramento y formas alternativas de solución de conflictos, excluyendo la posibilidad de acudir a la jurisdicción ordinaria laboral, esto es, un obstáculo para el acceso a la justicia. El sindicato cae bajo una total dependencia y dominación por parte del empleador, en primer lugar porque las organizaciones sindicales no tendrán autonomía para la prestación del servicio. También habrá dominación por parte del empleador porque ante el incumplimiento de las obligaciones del contrato sindical que tiene el empleador, por ejemplo el pago cumplido del valor del contrato, será el sindicato el responsable de los derechos laborales de los trabajadores. los costos e indemnizaciones por violación de derechos laborales, pueden tener un costo mayor que valor del mismo contrato sindical, y por esa vía, la desaparición de la organización sindical.

3. Obstáculos para el ejercicio de la huelga – Permanecen los obstáculos para el ejercicio de la huelga en Colombia, la Ley 1210 de 2008, las causales de ilegalidad continúan vigentes la Ley 1210 de 2008 superó un grave problema, al cambiar la declaratoria de ilegalidad de la huelga, de una autoridad a un procedimiento judicial. Sin embargo, de manera deliberada el Gobierno no permitió el debate de fondo, es decir, sobre las causales de ilegalidad de las huelgas. Esto significa que la legislaciónn no permite el ejercicio legítimo de la huelga a una gran cantidad de trabajadores y organizaciones sindicales, hay una cantidad demasiado amplia de servicios catalogados como esenciales, y hace falta la regulaciónn sobre servicio mínimo para garantizar la huelga. Además, se mantiene la sanción de despido de los trabajadores que hayan participado en huelga, incluso por razones contrarias a la libertad sindical. la CEACR y el CLS han encontrado un largo listado de violaciones al derecho de libertad sindical, en el ámbito del ejercicio de la huelga en Colombia:

78

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales



la ley 1210 no derogó la norma que faculta al empleador para despedir a los trabajadores que hayan participado en una huelga calificada de ilegal, sin necesidad de levantar fuero alguno (Art. 450 CST).18



la ley 1210 no prevé el ejercicio de las huelgas por solidaridad, la cual ha sido reconocida por la jurisprudencia, pero debido a la ausencia de regulación y a la sanción del Art. 450 del CST, nunca ha sido puesta en práctica



A pesar que la huelga es un derecho fundamental del trabajo, en Colombia sólo es permitido la huelga dentro del proceso de negociación, después de presentar pliegos de peticiones Art. 450 Lit. c) CST y no en otro caso.19



los órganos de control han reiterado que la huelga tiene diferentes modos de practicarse, tales como la huelga por solidaridad, o por trabajo a reglamento, siempre que se defiendan reivindicaciones económicas o sociales20, sin embargo estas serían declaradas ilegales, pues las huelgas parciales, seccionales o locales, o las huelgas por trabajo a reglamento, son contrarias al Art. 429 CST.



la ley omitió derogar la prohibición de huelgas a federaciones y confederaciones,21 o las que hagan sindicatos por rama de actividad económica22, prohibiendo en la práctica huelgas a todas las Centrales Sindicales colombianas- CUT, la CGT y la CTC-, lo cual representa un recorte al derecho de huelga.

18. Véase CEACR Observaciones individuales al Convenio 87 año 2009, o cualquier otra de las 18 reuniones donde se han realizado comentarios del convenio 87. CLS caso 2489 informe 349 19. 538 la prohibición de toda huelga no vinculada a un conflicto colectivo en el que sean parte los trabajadores o el sindicato, están en contradicción con los principios de libertad sindical” Véase recopilación de 1996 párrafo 489 y 307º informe caso núm.1898 párrafo 325. 20. “545 En cuanto a las modalidades del derecho de huelga denegado a los trabajadores (paralización intempestiva, trabajo a reglamento, huelga de brazos caídos, huelgas de celo, trabajo a ritmo lento, ocupación de la empresa o del centro de trabajo) el comité consideró que tales limitaciones sólo se justificarían en los casos en que la huelga dejase de ser pacifica”. Véase recopilación 1996 párrafos 496 y 497 y 306º informe caso núm. 1865 párrafo 337. 21. CEACR Observaciones individuales al Convenio 87 año 2009, o cualquier otra de las 18 reuniones donde se han realizado comentarios del convenio 87 22. “525 la prohibición impuesta a las federaciones y confederaciones de declarar la huelga no es compatible con el convenio núm. 87” Véase recopilación de 1996 párrafo 478 y 306º informe caso núm. 1884 párrafo 686

79

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales



la ley no definió que se entiende por servicio esencial23 para no limitar el derecho de todos los trabajadores del sector público, ni reguló la figura de la prestación de servicios mínimos,24 para garantizar el derecho a los trabajadores que se pueda limitar. la falta de dichas definiciones provoca la prohibición absoluta de tal derecho a los trabajadores de empresas que prestan servicios públicos, en la actualidad existen servicios públicos considerados esenciales por las leyes, por lo cual prohíbe la huelga para todos los trabajadores de dichos servicios, entre los que se destacan los servicios públicos de telefonía básica, rural móvil, servicios de larga distancia nacional e internacional, de energía eléctrica, de acueducto, distribución de gas y combustibles, el que prestan las superintendencias de servicios públicos,25 todos los trabajadores del sistema de seguridad social en salud y reconocimiento de pensiones26, trabajadores del transporte aéreo, ferroviario, fluvial y terrestre27, todos los trabajadores de la administración de justicia,28 y todos los trabajadores del servicio de la educación29, entre otros.



la CEACR ha sido reiteradamente ignorada por parte del Gobierno, en “la Comisión recuerda que desde hace varios años se refiere a la prohibición de la huelga, no sólo en los servicios esenciales en el sentido estricto del término, sino también en una gama muy amplia de servicios que no son necesariamente esenciales (artículo 430, incisos b), d), f), g) y h); artículo 450, párrafo 1), inciso a), del Código del Trabajo, Ley Tributaria núm. 633/00 y decretos núms. 414 y 437 de 1952; 1543 de 1955; 1593 de 1959; 1167 de 1963; 57 y 534 de 1967) y la posibilidad de despedir a los trabajadores que hayan intervenido o participado en una huelga

23. la OIT frente a la limitación que se hace de los trabajadores de servicios públicos esenciales en un sentido estricto del termino, es decir, solo acepta la prohibición absoluta de la libertad de huelga en “los servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o en parte de la población” OIT, 1983b, párrafo 214 24. “607 Un servicio mínimo podría ser una solución sustitutiva apropiada de la prohibición total, en las situaciones en que no parece justificada una limitación importante o la prohibición total de la huelga y en que, sin poner en tela de juicio el derecho de huelga de la gran mayoría de los trabajadores, podría tratarse de asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de los usuarios o el funcionamiento continuo y en condiciones de seguridad de las instalaciones” Véase 299º informe, caso núm. 1782 párrafo 324 y 300º informe caso núm. 1791 párrafo 346 25. Ley 149 de 1994 entre otros servicios que trae la misma ley 26. Ley 100 de 1993 27. Ley 336 de 1996 28. Ley 270 de 1996 29. En este caso no existe una Ley, sin embargo el Ministerio de la Protección Social ha declarado todas las huelgas de este sector ilegales mal interpretando una sentencia de la Corte Constitucional T-423/96 que afirmó que el derecho a la educación era esencial en el Estado Social de Derecho, en dicha sentencia no se discutía el derecho a la huelga, sino el acceso a la educación de un menor de edad

80

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

ilegal (artículo 450, párrafo 2, del Código del Trabajo), incluso cuando la ilegalidad resulta de exigencias contrarias a los principios de libertad sindical.30 Si bien, en principio, ya no habría una injerencia del Gobierno frente a la declaración de ilegalidad de la huelga. Lo cierto es que las causales de ilegalidad continúan siendo las mismas, generando que en Colombia durante el 2009 sólo se haya realizado 2 huelgas en Colombia conforme a la regulación del Código sustantivo de trabajo (huelga derivada de la negociación colectiva), de un total de 103 acciones de movilización de organizaciones sindicales. En el año 2009 se realizaron dos huelgas contractuales o por conflictos colectivos, y otras 101 acciones de defensa de derechos de los trabajadores que no tienen ninguna protección por parte del Estado, siendo los motivos de estas: protestas contra afectaciones a condiciones laborales a través de políticas Estatales (9 acciones), protestas por el incumplimiento de obligaciones del empleador, incluyendo incumplimiento de la convención o impago de salarios (16 acciones), las demás fueron jornadas de protesta, movilizaciones, marchas, bloqueos contra políticas laborales o sociales, recortes laborales, cierre de empresas, o precarización laboral los cuales tampoco son protegidos por la ley colombiana.

B. Ejemplos relevantes de respeto de las libertades sindicales Sentencia C-858/08 declaro “EXEQUIBLES las expresiones “con fines económicos y profesionales propuestos a sus patronos” contenida en el artículo 429 del Código Sustantivo del Trabajo y “cuando persiga fines distintos de los profesionales o económicos”, contenida en el literal b) del artículo 450 de la misma codificación, en el entendido de que tales fines no excluyen la huelga atinente a la expresión de  posiciones sobre políticas sociales, económicas o sectoriales que incidan directamente en el ejercicio de la correspondiente actividad, ocupación, oficio o profesión.” Pérdida de competencia del Ministerio de Protección Social frente al registro de actos sindicales: Con la expedición de numerosas sentencias por parte de la Corte Constitucional, el Ministerio de la Protección Social perdió la competencia para negar la inscripción de actos de las organizaciones de trabajadores en el registro sindical, tanto de creación de sindicatos, como de cambios de estatutos, o registro de juntas directivas31. 30. CEACR Observaciones individuales al Convenio 87 año 2010, desde 2001 se viene emitiendo la misma observación a este Gobierno, sin que haya sido observada, o siquiera discutida dentro del Congreso de la Republica 31. Corte Constitucional sentencias C-465/08, C-467/08, C-621/08, C-667/08, C-672/08, C-674/08, C-695/08, C-732/08, C-734/08

81

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Las mencionadas sentencias generan acertadamente la pérdida de competencia del Ministerio de Protección Social para negar el registro de actos sindicales, un avance que satisface parcialmente este convenio, sin embargo, este cambio jurídico no implica que se hayan superado los obstáculos para el ejercicio del derecho de asociación, o que se hayan satisfecho completamente el convenio 87, pues queda abierta la posibilidad de que se inicien procesos judiciales frente a posibles vulneraciones de Ley, es decir, el Ministerio de la Protección Social o un tercero interesado podrá demandar el acto de registro buscando que se revoque el deposito en el registro sindical, argumentando las mismas razones que utilizaban los Inspectores del Trabajo para negar el registro. Las sentencias de la Corte Constitucional constituyen un importante avance que no es atribuible al Gobierno Colombiano, pues este en los juicios de constitucionalidad se manifestó contrario a las pretensiones de los demandantes. Es necesario generar una regulación legal concertada y acorde a las sentencias de la Corte Constitucional y a las decisiones de los órganos de control de OIT, para terminar de superar las dificultades en materia de registro sindical. De igual forma, las 253 organizaciones sindicales que intentaron organizarse en el periodo 20022008 y a las que les fue negado el registro sindical, deberían ser reparadas por la actuación inconstitucional y contraria a los convenios de libertad, y en ese sentido el Ministerio de la Protección Social debería revocar las resoluciones que negaron el registro sindical, e inscribir a dichas organizaciones si estas así lo solicitan.

C. la percepcion de los dirigentes sindicales sobre el ejercicio de las libertades sindicales El 90% de los dirigentes sindicales opina que las políticas de libertad en el país son deficientes, un 93% considera que la difusión y motivación por parte del gobierno nacional para el cumplimiento de las políticas de libertad sindical de acuerdo a los estándares de la OIT son deficientes y un 91% cree que el cumplimiento por parte de las empresas de las políticas de libertad sindical de acuerdo a los estándares de la OIT también son deficientes. Tomando algunos resultados de la encuesta de percepción sindical, se tiene que el 75% no está de acuerdo con la figura de contrato sindical frente a un 25% que si lo esta. El 74% considera que este tipo de contrato no mejora las condiciones de los trabajadores, el 71% considera que no mejora las

82

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

condiciones de los sindicatos ni las relaciones entre el sindicato y los trabajadores, el 69% cree que con el contrato sindical no se mejora la imagen de los sindicatos ante la sociedad y el 72% considera que esta contratación no permite el mejor ejercicio del sindicalismo del país. Por otro lado, el 64% cree que con el contrato sindical se le disminuyen las obligaciones laborales de las empresas. Al indagar sobre el ejercicio sindical en las empresas, los dirigentes tienen la siguiente percepción: el 65% esta en desacuerdo con que en la empresa se reconozca al sindicato como organización que representa a los trabajadores, un 77% no cree que las empresas permitan la divulgación de información sindical, un 71% está en desacuerdo con que el sindicato tenga libertad al interior de las empresas para plantear posiciones en los diferentes espacios en los que participa y un 84% no cree que las empresas tienen una posición negociadora ante las diferencias entre sus planteamientos y los del sindicato. Además, se indagó por el conocimiento de casos en los que se haya visto vinculado un trabajador por estar sindicalizado, se encontró que el 88% de los dirigentes entrevistados ha conocido amenazas por despido a trabajadores sindicalizados, un 87% ha conocido casos de despidos injustificados, 71% ha conocido situaciones de injerencia de la empresa en elecciones sindicales, 83% se ha enterado de casos de aislamiento u hostigamiento del dirigente o activista sindical, un 75% ha conocido restricciones de acceso a algunas de las áreas de la empresa a los dirigentes sindicales y un 82% ha conocido casos de violencia antisindical (por ejemplo: amenazas de muerte, homicidios, desplazamientos forzosos). Teniendo en cuenta los resultados arrojados por la encuesta de percepción sindical, se tiene en la tabla siguiente el nivel de importancia de problemas relacionados con la libertad sindical, se encontró que a nivel nacional la violación del derecho de libre asociación es el problema con el mayor grado de importancia 5.39, mientras que los pactos colectivos obtuvieron un nivel de importancia de 4.80. Ahora, al mirar los datos por sexo para los hombres la persecución por afiliación sindical es la de más nivel de importancia en el caso de las mujeres lo es la violación del derecho de libre asociación. Por zonas del país la distribución es la siguiente, para el eje cafetero y la región oriental la persecución por afiliación sindical es la que obtuvo el mayor grado de importancia con 5.20 y 5.53 respectivamente, para la región Atlántica lo es el problema de la violación del derecho de libre asociación y para la región pacífica es la violencia antisindical con un nivel de 5.75. Si se hace un promedio de los problemas que hacen parte de este indicador, se puede decir que el indicador 4 tiene un nivel de importancia de 5.22.

83

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 3. Importancia de problemas relacionados con la libertad sindical.

  Sexo

Tipo de sector donde opera el sindicato

Central a la que pertenece el sindicato

Zonas del país

Rango de edad

Persecución por afiliación sindical

Violencia antisindical

Violación del derecho de libre asociación

Nacional

5,36

5,23

5,39

5,34

5,23

4,80

1. Masculino

5,43

5,29

5,44

5,42

5,28

4,81

2. Femenino

4,93

4,86

5,07

4,86

4,93

4,71

1. Privado

5,51

5,22

5,49

5,43

5,24

4,73

2. Público

5,20

5,24

5,29

5,24

5,22

4,88

1. CGT

4,84

5,05

5,32

5,21

4,95

4,84

2. CUT

5,52

5,35

5,45

5,42

5,35

4,83

3. CTC

6,00

6,00

6,00

6,00

6,00

6,00

4. No confederado

5,11

4,56

5,00

4,89

4,78

4,33

Eje cafetero

5,20

5,04

5,16

5,16

4,88

4,56

Región Atlántica

5,11

5,21

5,47

5,26

5,05

4,21

Región oriental

5,53

5,15

5,40

5,38

5,40

5,03

Región pacífica

5,50

5,75

5,63

5,63

5,56

5,31

25 a 34 años

5,75

5,25

5,75

5,75

5,75

5,50

35 a 44 años

5,44

4,96

5,52

5,56

5,19

4,70

45 a 54 años

5,24

5,26

5,24

5,20

5,18

4,58

55 años o más

5,47

5,53

5,53

5,32

5,32

5,37

Violación del Dificultades derecho a la para las huelga negociaciones

Pactos colectivos

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

84

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Indicador 5 Estadísticas sobre libertades sindicales32 A. Afiliación sindical En 1990 el número de afiliados en el país era de 909.504, mientras que para el 2009 los afiliados se ubicaron en 810.134, es decir, una disminución de 11%. Lo más preocupante es que la principal reducción se presentó en los sindicatos de empresa, en 1990 tenían un total de 365.437 afiliados y en 2009 tan solo 196.938, lo que equivale a una disminución del 46%, reflejando la baja presencia de los sindicatos en las empresas del país. Lo contrario ocurrió en los sindicatos de gremio pues estos a diferencia del anterior, han incrementado su número de afiliados, al pasar de 387.566 en 1990 a 432.729 afiliados para el 2009, es decir, un incremento en 11.7%, un comportamiento similar se presentó en el número de afiliados en los sindicatos de industria, pero su crecimiento fue en menor proporción.

32. El indicador 5 se construyó con información del Sistema de Información Sindical y Laboral SISLAB, Subsistema Censo Sindical, el Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, dinámica de la protesta laboral y la Encuesta de Opinión Sindical.

85

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 1. Evolución de la sindicalización en Colombia 1990-2009 Año

Sindicato de empresa Nº Sind.

1990

1.067

1992

%

Nº Afili.

Sindicato de gremio %

Nº Sind.

%

Nº Afili.

Sindicato de industria %

Sindicato de oficios varios

Total

Nº Sind.

%

Nº Afili.

%

Nº Sind.

%

Nº Afili.

%

Nº Sind.

Nº Afili.

41,4 365.437 40,2

1.329

51,6 387.566 42,6

161

6,3

153.748

16,9

18

0,7

2.753

0,3

2.575

909.504

938

39,2

36,7

1.284

53,6 397.880 46,0

157

6,6

147.192

17,0

15

0,6

2.570

0,3

2.394

865.452

1994

939

38,4 295.778 34,0

1.334

54,5

45,6

158

6,5

175.470

20,2

15

0,6

2.600

0,3

2.446

871.029

1996

944

37,8

33,1

1.372

54,9 412.480 46,0

168

6,7

185.056 20,6

14

0,6

2.500

0,3

2.498

897.333

1998

998

36,9 280.549 32,1

1.462

54,1

412.226

47,1

231

8,5

179.879

20,6

14

0,5

2.500

0,3

2.705

875.154

2000

1.021

36,6 271.763

31,2

1.515

54,3 415.461

47,6

244

8,7

182.715 20,9

12

0,4

2.445

0,3

2.792

872.384

2002

1.047

36,6 249.757

28,9

1.512

52,9

49,6

286

10,0 183.332 21,2

13

0,5

2.366

0,3

2.858

864.567

2004

1.044

36,9

229.186

26,9

1.492

52,7 430.200 50,5

282

10,0 189.637 22,3

13

0,5

2.366

0,3

2.831

851.389

2006

1.016

36,5

219.470

26,9

1.481

53,1 434.819 53,2

279

10,0 160.605 19,7

11

0,4

2.210

0,3

2.787

817.104

2008

1.081

37,0

206.318 25,0

1.540

53,0 433.699 53,0

300

10,0

179.628

22,0

12

0,0

2.312

0,0

2.933

821.957

2009

1.056

36,6 196.938 24,3

1.512

52,4 432.788 53,4

303

10,5

178.125

22,0

13

0,5

2.342

0,3

2.884

810.193

317.810

297.297

397.181

429.112

Fuente: SISLAB- ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT y Sindicatos.

En 2009, en Colombia existían 2.884 sindicatos, en los cuales se encontraban afiliados 810.193 trabajadores y trabajadoras, de éstos 505.663 eran hombres y 304.530 eran mujeres. la mayoría de los sindicatos (52.41%) eran de gremio, seguidos en un 36.6% por los sindicatos de empresa, los sindicatos de industria eran cerca al 10.6% y los sindicatos de oficios varios participaban marginalmente. En cuanto a la participación por afiliados total, se encontró que el 53.41% de éstos, hacía parte de un sindicato de gremio, el 24.31% de un sindicato de empresa, 21.99% de un sindicato de Industria y sólo el 0.29% pertenecía a un sindicato de oficios varios.

86

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 2. Número de sindicatos activos y afiliados por clase de sindicato. Clase de sindicato

Nº Sindicatos

%

Nº Afiliados

%

Afiliados hombres

%

Afiliados mujeres

%

Sindicato de gremio

1.512

52,41

432.729

53,41

251.517

58,12

181.212

41,88

Sindicato de empresa

1.056

36,6

196.938

24,31

133.113

67,59

63.825

32,41

Sindicato de industria

303

10,54

178.184

21,99

119.528

67,08

58.656

32,92

13

0,45

2.342

0,29

1.505

64,26

837

35,74

2.884

100,00

810.193

100,00

505.663

62,41

304.530

37,59

Sindicato de oficios varios Total

Ahora bien, al mirar la afiliación sindical por departamento, se encuentra que Bogotá, Antioquia, Valle y Atlántico concentran al 63.64% de los trabajadores sindicalizados, es decir 515.673 afiliados, pues estos cuatro lugares reúnen a 1.453 sindicatos. En departamentos como Amazonas, Vaupés, Vichada, Guainía, Casanare, Guaviare, Putumayo, Arauca y otros, la presencia sindical es marginal.

Tabla 3. Número de Sindicatos activos y afiliados por departamento 2009 Departamento

87

Nº Sindicato

%

Nº Afiliados

%

Afiliados Hombres

%

Afiliadas Mujeres

%

Bogotá D.E.

768

26,63

300.660

37,10

177.896

21,95

122.763

15,15

Antioquia

247

8,56

103.701

12,80

66.428

8,20

37.273

4,60

Valle

224

7,77

71.703

8,85

54.787

6,76

16.916

2,09

Atlántico

214

7,42

39.609

4,89

28.002

3,46

11.607

1,43

Tolima

123

4,26

29.421

3,63

18.330

2,26

11.091

1,37

Santander

120

4,16

26.561

3,28

17.458

2,15

9.103

1,12

Bolívar

119

4,13

20.968

2,59

14.468

1,79

6.500

0,80

Cundinamarca

135

4,68

19.901

2,46

15.512

1,91

4.389

0,54

Nariño

124

4,30

17.989

2,22

9.647

1,19

8.342

1,03

Norte de Santander

79

2,74

17.650

2,18

8.419

1,04

9.231

1,14

Huila

58

2,01

16.139

1,99

11.331

1,40

4.808

0,59

Córdoba

31

1,07

14.688

1,81

7.260

0,90

7.428

0,92

Cauca

67

2,32

14.623

1,81

9.488

1,17

5.135

0,63

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Departamento

Nº Sindicato

%

Nº Afiliados

%

Afiliados Hombres

%

Afiliadas Mujeres

%

Boyacá

66

2,29

14.173

1,75

8.187

1,01

5.986

0,74

Magdalena

54

1,87

11.731

1,45

5.856

0,72

5.876

0,73

Meta

68

2,36

10.208

1,26

6.157

0,76

4.051

0,50

Cesar

45

1,56

9.899

1,22

5.044

0,62

4.855

0,60

Caldas

59

2,05

9.665

1,19

5.703

0,70

3.962

0,49

Guajira

26

0,90

9.374

1,16

6.471

0,80

2.903

0,36

Risaralda

47

1,63

9.161

1,13

4.885

0,60

4.276

0,53

Sucre

42

1,46

8.106

1,00

4.402

0,54

3.704

0,46

Quindío

42

1,46

6.807

0,84

4.579

0,57

2.228

0,28

Choco

18

0,62

5.368

0,66

2.387

0,29

2.981

0,37

Caquetá

25

0,87

5.233

0,65

2.952

0,36

2.281

0,28

Putumayo

18

0,62

4.420

0,55

2.581

0,32

1.839

0,23

Arauca

18

0,62

3.676

0,45

1.982

0,24

1.694

0,21

Guaviare

11

0,38

3.195

0,39

2.419

0,30

776

0,10

Casanare

10

0,35

2.691

0,33

1.419

0,18

1.272

0,16

San Andrés y Providencia

15

0,52

1.593

0,20

843

0,10

750

0,09

Guainía

3

0,10

409

0,05

221

0,03

188

0,02

Vichada

2

0,07

381

0,05

238

0,03

143

0,02

Vaupés

2

0,07

312

0,04

154

0,02

158

0,02

Amazonas

4

0,14

178

0,02

157

0,02

21

0,00

2.884

100,00

810.193

100,00

505.663

62,41

304.530

37,59

Total

Fuente: Sistema SISLAB - ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT y Sindicatos.

Cuando se miran los datos de sindicalización por municipio que alberguen a más de 1.000 afiliados, se tienen alrededor de 55 municipios del país, es decir, que los sindicatos con más de 1.000 afiliados se concentran en sólo el 5% del total de municipios del país. Bogotá reúne a 300.585 afiliados, seguido por el municipio de Medellín con 71.829 afiliados, Cali se ubica en tercer lugar con 39.394 trabajadores sindicalizados, Barranquilla concentra a 31.638, Ibagué a 26.647, Apartadó a18.673, Cartagena a 17.157 entre otros. El municipio de Guacari termina la lista con un total de 1.023 afiliados.

88

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 4. Número de sindicatos activos y afiliados por municipio (los municipios que tienen más de 1000 afiliados) Municipio

%

Nº Afiliados

%

Afiliados

%

Afiliadas

%

Bogotá D.C.

767

26,60

300.585

37,10

177.842

35,17

122.743

40,31

Medellín

143

4,96

71.829

8,87

40.125

7,94

31.704

10,41

89

3,09

39.394

4,86

24.932

4,93

14.462

4,75

133

4,61

31.638

3,91

22.999

4,55

8.639

2,84

85

2,95

26.647

3,29

16.292

3,22

10.355

3,40

Apartado

3

0,10

18.673

2,30

15.374

3,04

3.299

1,08

Cartagena

70

2,43

17.157

2,12

11.152

2,21

6.005

1,97

Bucaramanga

60

2,08

16.952

2,09

9.827

1,94

7.125

2,34

Cúcuta

52

1,80

16.139

1,99

7.377

1,46

8.762

2,88

Pasto

74

2,57

15.131

1,87

7.457

1,47

7.674

2,52

Neiva

29

1,01

14.682

1,81

10.237

2,02

4.445

1,46

Montería

11

0,38

12.818

1,58

5.628

1,11

7.190

2,36

Santa Marta

33

1,14

10.303

1,27

4.736

0,94

5.567

1,83

Tunja

27

0,94

10.232

1,26

4.779

0,95

5.453

1,79

Villavicencio

58

2,01

9.546

1,18

5.634

1,11

3.912

1,28

Popayán

36

1,25

9.518

1,17

5.715

1,13

3.803

1,25

Valledupar

25

0,87

8.743

1,08

4.144

0,82

4.599

1,51

Palmira

24

0,83

8.552

1,06

8.234

1,63

318

0,10

Manizales

42

1,46

8.499

1,05

4.760

0,94

3.739

1,23

Riohacha

13

0,45

8.395

1,04

5.707

1,13

2.688

0,88

Pereira

30

1,04

8.385

1,04

4.245

0,84

4.140

1,36

Sincelejo

19

0,66

7.118

0,88

3.653

0,72

3.465

1,14

6

0,21

6.929

0,86

6.853

1,36

76

0,02

Armenia

31

1,07

5.944

0,73

3.782

0,75

2.162

0,71

Barrancabermeja.

14

0,49

5.365

0,66

4.353

0,86

1.012

0,33

Quibdó

15

0,52

5.246

0,65

2.300

0,45

2.946

0,97

Florencia

22

0,76

5.119

0,63

2.858

0,57

2.261

0,74

Cali Barranquilla Ibagué

Florida

89

Nº Sindicato

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Municipio Zipaquirá

Nº Sindicato

%

Nº Afiliados

%

Afiliados

%

Afiliadas

%

15

0,52

4.889

0,60

3.846

0,76

1.043

0,34

4

0,14

4.705

0,58

4.580

0,91

125

0,04

Soacha

16

0,55

4.065

0,50

3.246

0,64

819

0,27

Mocoa

9

0,31

4.024

0,50

2.306

0,46

1.718

0,56

Bello

8

0,28

3.881

0,48

3.281

0,65

600

0,20

Buenaventura

21

0,73

3.792

0,47

3.071

0,61

721

0,24

Arauca

11

0,38

3.392

0,42

1.783

0,35

1.609

0,53

5

0,17

3.356

0,41

2.592

0,51

764

0,25

10

0,35

3.163

0,39

2.390

0,47

773

0,25

Yopal

6

0,21

2.422

0,30

1.180

0,23

1.242

0,41

Repelón

5

0,17

2.276

0,28

391

0,08

1.885

0,62

Sogamoso

6

0,21

2.114

0,26

1.993

0,39

121

0,04

San Gil

6

0,21

1.915

0,24

1.466

0,29

449

0,15

18

0,62

1.809

0,22

1.484

0,29

325

0,11

8

0,28

1.716

0,21

894

0,18

822

0,27

Tuluá

13

0,45

1.673

0,21

1.555

0,31

118

0,04

San Andrés

15

0,52

1.593

0,20

843

0,17

750

0,25

Ipiales

19

0,66

1.576

0,19

1.249

0,25

327

0,11

Espinal

11

0,38

1.556

0,19

1.038

0,21

518

0,17

Fusagasugá

23

0,80

1.422

0,18

964

0,19

458

0,15

8

0,28

1.367

0,17

1.027

0,20

340

0,11

18

0,62

1.342

0,17

1.141

0,23

201

0,07

2

0,07

1.335

0,16

1.289

0,25

46

0,02

16

0,55

1.217

0,15

962

0,19

255

0,08

Caldas

2

0,07

1.063

0,13

854

0,17

209

0,07

Agua de Dios

4

0,14

1.053

0,13

1.003

0,20

50

0,02

Guacarí

5

0,17

1.023

0,13

908

0,18

115

0,04

Candelaria

Puerto Tejada San José del Guaviare

Turbo Facatativá

Mosquera Girardot Riofrío Magangué

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT y Sindicatos.

90

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Para el 2009, al mirar la naturaleza de los sindicatos se encuentra que el mayor número se ubica en el sector privado con una participación de 72.64%, mientras que el sector estatal participa con 27.36%, sin embargo, en cuanto al número de afiliados se tiene que la mayoría se concentran en el sector estatal con 427.835 y en el privado 304.530. Tabla 5. Afiliación por naturaleza del sindicato (estatal-privado) Naturaleza sindicato Estatal

Nº Sindicato

%

Nº Afiliados

%

Afiliados

%

Afiliadas

%

789

27,36

427.835

52,8

216.353

26,7

211.482

26,1

Privado

2095

72,64

382.358

47,2

289.310

35,71

93.048

11,49

Total

2884

100,00

810.193

100,00

505.663

62,41

304.530

37,59

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT y Sindicatos.

Por otro lado, al mirar la sindicalización por clasificación económica, se tiene que la educación concentra al 30.39% de los afiliados, lo que corresponde a 246.325 afiliados, en segundo lugar se ubica la Administración pública y defensa con una participación de 11.78%, lo que equivale a 95.469 trabajadores sindicalizados, la industria manufacturera y los servicios sociales y de salud, participan con 10.15% y 10.09% respectivamente, lo que se traduce en 82.234 y 81.752 afiliados. Ramas de actividad económica como la construcción, actividades inmobiliarias, pesca y hogares privados con servicio doméstico tienen una marginal participación en el total de afiliados por rama.

91

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 6. Afiliados por clasificación económica 2009 Sección clasificación económica

Nº Sindicato

%

Nº Afiliados

%

Hombres

%

Mujeres

%

Educacion

146

5,06

246.325

30,39

108.645

13,40

137.679

16,99

Administracion publica y defensa; seguridad social de afiliacion obligatoria

513

17,79

95.469

11,78

61.371

7,58

34.098

4,21

Industrias manufactureras

375

13,01

82.234

10,15

70.111

8,65

12.123

1,50

Servicios sociales y de salud

168

5,83

81.752

10,09

28.392

3,50

53.360

6,59

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

324

11,24

73.542

9,08

55.158

6,81

18.384

2,27

299

10,37

69.185

8,54

63.439

7,83

5.746

0,71

553

19,18

68.089

8,41

47.072

5,81

21.017

2,59

Intermediacion financiera

40

1,39

23.506

2,9

14.694

1,81

8.812

1,09

Suministro de electricidad, gas y agua

37

1,28

22.499

2,78

18.176

2,24

4.323

0,53

160

5,52

13.943

1,72

10.347

1,28

3.597

0,44

Explotación de minas y canteras

35

1,21

10.524

1,3

9.550

1,18

974

0,12

Hoteles y restaurantes

28

0,97

9.102

1,12

6.070

0,75

3.032

0,37

Construccion

91

3,16

6.401

0,79

6.120

0,76

281

0,03

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

77

2,67

5.802

0,72

5.085

0,63

717

0,09

Pesca

31

1,08

1.495

0,18

1.339

0,17

156

0,02

Hogares privados con servicio domestico

6

0,21

273

0,03

53

0,01

220

0,03

Otra

1

0,03

52

0,01

41

0,01

11

0,00

Total

2.884

100

810.193

100

505.663

62,41

304.530

37,59

Transporte, almacenamiento y comunicaciones Comercio al por mayor y al por menor; reparacion de vehiculos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domesticos

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Fuente: SISLAB-ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT y Sindicatos.

92

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

B. Negociación colectiva Cuando se hace un recuento por la dinámica de la negociación colectiva se encuentra que entre 1994 y 1995 se realizaron en el país 1015 convenciones colectivas, beneficiando a 287.999 trabajadores; para ese entonces uno de cada tres trabajadores sindicalizados estaba cubierto por la negociación colectiva, ya para los años 2008 y 2009 el número de convenciones fue de 615, beneficiando a tan sólo 151.905 trabajadores, es decir que uno de cada cuatro trabajadores sindicalizados está cubierto por la negociación colectiva, lo anterior se traduce en una disminución del 47% en la cobertura de la negociación colectiva. Tabla 7. Evolución de la Negociación colectiva 1990-2009 Año

Convención colectiva Nº casos

Trab benef.

Pacto colectivo Nº Casos

Trab benef.

Contrato sindical Nº Casos

Total

Trab benef.

Nº Casos

Trab benef.

1990

660

N.D.

258

N.D.

0

N.D.

918

N.D.

1991

487

N.D.

184

N.D.

0

N.D.

671

N.D.

1992

468

N.D.

356

N.D.

0

N.D.

824

N.D.

1993

467

N.D.

184

N.D.

0

N.D.

651

N.D.

1994

496

122.322

321

73.919

0

0

817

196.241

1995

519

165.677

305

64.795

0

0

824

230.472

1996

607

169.505

334

87.063

4

2145

945

258.713

1997

376

132.995

257

70.891

1

42

634

203.928

1998

502

122.901

252

69.825

1

80

755

192.806

1999

207

75.955

344

32.789

0

0

551

108.744

2000

438

129.381

129

35.669

4

153

571

165.203

2001

328

79.215

149

33.580

6

588

483

113.383

2002

567

123.710

200

49.313

5

3.004

772

176.027

2003

267

49.396

110

22.818

4

50

381

72.264

2004

490

83.264

192

46.842

15

110

697

130.216

2005

273

60.346

160

38.990

4

0

437

99.336

2006

384

44.155

72

16.722

6

0

462

60.877

2007

291

62.230

204

49.980

5

1.225

500

113.435

2008

255

62.985

217

49.042

0

0

472

112.027

2009

360

88.920

207

46.782

33

7458

600

143.160

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de la Protección Social.

93

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Entre 2008 y 2009, se presentaron 1072 casos de convenios colectivos, de éstos, 615 fueron casos de convención colectiva, 424 casos correspondían a pacto colectivo y tan sólo 33 casos correspondieron al contrato sindical. De acuerdo a las ramas de actividad económica, la industria manufacturera fue la que más negociaciones presenta con un total de 376 casos, participando con el 35.07% en el total de casos registrados, seguido se ubicó la agricultura, con 259 casos (24.16%). Sin embargo, es importante resaltar que en la industria manufacturera la mayoría de casos fueron pactos colectivos mientras que en agricultura lo fueron las convenciones colectivas. Tabla 8. Convenios colectivos por Clasificación económica 2008-2009 Total

Sección clasificación económica empresa

Casos

Convenciones %

Casos

Pacto

%

Casos

Contrato %

Casos

%

Industrias manufactureras

376

35,07

154

25,04

220

51,89

2

6,06

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

259

24,16

192

31,22

60

14,15

7

21,21

Administracion pública y defensa; segur. Social

66

6,16

61

9,92

5

1,18

0

0

Hoteles y restaurantes

65

6,06

43

6,99

22

5,19

0

0

Servicios sociales y de salud

56

5,22

34

5,53

6

1,42

16

48,48

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

45

4,2

24

3,9

20

4,72

1

3,03

Suministro de electricidad, gas y agua

42

3,92

33

5,37

4

0,94

5

15,15

Intermediacion financiera

40

3,73

17

2,76

23

5,42

0

0

Comercio al por mayor y al por menor; reparacion de vehiculos

34

3,17

7

1,14

27

6,37

0

0

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

34

3,17

15

2,44

17

4,01

2

6,06

Educacion

28

2,61

18

2,93

10

2,36

0

0

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

13

1,21

5

0,81

8

1,89

0

0

Explotación de minas y canteras

8

0,75

8

1,3

0

0

0

0

Construccion

5

0,47

4

0,65

1

0,24

0

0

Hogares privados con servicio domestico

0

0

0

0

0

0

0

0

Pesca

1

0,09

0

0

1

0,24

0

0

1.072

100,00

615

100,00

424

100,00

33

100,00

Total

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de la Protección Social.

94

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Con respecto al número de convenciones colectivas por clase de sindicato, de los 615 casos, el 66.99%, es decir, 412 fueron en sindicatos de industria, los sindicatos de empresa participaron con el 28.78%, con 177 casos y en el último lugar se ubicaron los sindicatos de gremio con 4.23% de participación, es decir, 26 casos. Tabla 9. Número de Convenciones colectivas por clase de sindicato 2008-2009. Clase de Sindicatos Firman

2008 - 2009

 

Casos

%

Sindicato de Industria

412

66,99

Sindicato de Empresa

177

28,78

Sindicato de Gremio

26

4,23

615

100,00

Total

Fuente: SISLAB-ENS, Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de la Protección Social.

Tabla 10. Negociación Colectiva por Departamento 2008-2009 Departamento empresa

95

Total

Convencion

Pacto

Contrato %

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

Bogotá D.E.

405

37,78

172

27,97

233

54,95

0

0,00

Antioquia

305

28,45

216

35,12

78

18,40

11

33,33

Valle

91

8,49

49

7,97

41

9,67

1

3,03

Cundinamarca

42

3,92

25

4,07

17

4,01

0

0,00

Santander

31

2,89

21

3,41

10

2,36

0

0,00

Cauca

26

2,43

5

0,81

2

0,47

19

57,58

Atlántico

23

2,15

13

2,11

10

2,36

0

0,00

Tolima

21

1,96

16

2,60

5

1,18

0

0,00

Magdalena

20

1,87

18

2,93

2

0,47

0

0,00

Huila

16

1,49

12

1,95

4

0,94

0

0,00

Bolívar

13

1,21

9

1,46

4

0,94

0

0,00

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Departamento empresa

Total Casos

Convencion %

Casos

%

Pacto Casos

Contrato %

Casos

%

Caldas

11

1,03

7

1,14

4

0,94

0

0,00

Risaralda

10

0,93

9

1,46

1

0,24

0

0,00

Boyacá

9

0,84

5

0,81

4

0,94

0

0,00

Cesar

8

0,75

4

0,65

4

0,94

0

0,00

San Andrés y Providencia

7

0,65

6

0,98

1

0,24

0

0,00

Nariño

6

0,56

4

0,65

2

0,47

0

0,00

Arauca

6

0,56

5

0,81

0

0,00

1

3,03

Meta

6

0,56

5

0,81

0

0,00

1

3,03

Quindío

6

0,56

6

0,98

0

0,00

0

0,00

Córdoba

4

0,37

3

0,49

1

0,24

0

0,00

Norte de Santander

3

0,28

2

0,33

1

0,24

0

0,00

Sucre

1

0,09

1

0,16

0

0,00

0

0,00

Caquetá

1

0,09

1

0,16

0

0,00

0

0,00

Putumayo

1

0,09

1

0,16

0

0,00

0

0,00

Amazonas

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Casanare

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Chocó

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Guainía

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Guajira

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Guaviare

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Vaupés

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Vichada

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

1.072

100,00

615

100,00

424

100,00

33

100,00

Total

Fuente: SISLAB-ENS, Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de la Protección Social.

96

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

C. Huelga y protesta laboral Al hacer una lectura de la evolución de la dinámica sindical entre 1991 y 2009 se encuentra que el año 1992 fue en donde más actividades se realizaron, un total de 127, donde se destacan 62 paros, 50 jornadas de protesta, 12 de huelga, entre otros. la actividad que más se ha realizado en este periodo ha sido el paro, con 437 casos, seguido de 430 jornadas de protesta, 153 huelgas, 91 marchas, 80 casos de toma de instalaciones, 24 huelgas de hambre, entre otras para un total de 1246 actividades. En 2009 se presentaron 103 actividades en la dinámica sindical del país. Las anteriores se clasificaron, 28 como huelgas, 27 movilizaciones o marchas, 24 jornadas de protesta, 20 toma o bloqueo, 2 paros y 2 otro tipo de actividad. Tabla 11. Acciones realizadas por tipo de acción 1991-2009. Año

Huelga

Paro

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total

11 12 14 13 7 10 8 5 2 0 3 3 8 7 11 2 7 2 28 153

22 62 11 25 26 26 30 24 27 10 15 9 19 25 25 25 26 28 2 437

Jornada protesta 51 50 12 22 14 19 3 2 7 9 7 6 50 32 41 27 24 30 24 430

Huelga hambre 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 11 1 0 0 0 24

Toma instalac. 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 15 10 16 5 20 80

Marcha

Otra

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 7 0 16 8 9 11 12 27 91

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 9 3 2 26

Total 84 127 46 60 47 55 41 31 37 19 25 25 84 91 111 87 93 80 103 1.246

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Dinámica Sindical.

97

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

los departamentos en los que se presentaron más actividades fueron Atlántico, Cundinamarca y Santander con 19, 16 y 14 actividades respectivamente. Para el primer departamento se destacan las jornadas de protesta y la toma o bloqueo, para Cundinamarca sobresale la toma o bloqueo y en Santander se destaca la huelga. los departamentos con menor dinámica fueron Guaviare y Córdoba con 2 y 1 actividad. Tabla 12. Acciones realizadas por Departamento 2009 Departamento

Huelga

Jornada Protesta

Actividad Realizada Movilización Toma o o Marcha Bloqueo

Otra

Paro

Total

Atlantico

2

6

3

6

1

1

19

Cundinamarca

3

4

5

3

1

0

16

Santander

5

2

4

2

0

1

14

Antioquia

4

1

4

0

0

0

9

Valle

1

1

5

1

0

0

8

Guajira

3

2

1

1

0

0

7

Magdalena

0

3

1

1

0

0

5

Bolivar

0

1

1

1

0

0

3

Cauca

1

0

0

2

0

0

3

Cesar

2

0

0

1

0

0

3

Cordoba

1

0

0

1

0

0

2

Guaviare

1

0

0

0

0

0

1

28

24

27

20

2

2

103

Total

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Dinámica Sindical

98

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 13. Acciones realizadas por Sección Económica 2009 Sección económica

Huelga

Jornada protesta

Actividad realizada Movilización Toma o o marcha bloqueo

Otra

Paro

Total

Educación

3

8

4

5

0

1

21

Salud

7

3

4

4

0

0

18

Industria

9

1

6

1

0

1

18

Servicios sociales

5

2

5

1

0

0

13

Empresa

1

2

0

5

0

0

8

Pensionados y jubilados

0

5

1

0

1

0

7

Todos los sectores

0

1

3

2

0

0

6

Judicial

1

1

2

0

0

0

4

Comercio

1

0

1

0

1

0

3

28

24

27

20

2

2

103

 Total

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Dinámica Sindical.

99

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Indicador 6 Unidad orgánica y de acción conjunta del sindicalismo colombiano33 A. Procesos unidad los procesos de unidad del sindicalismo colombiano han respondido más a acciones coyunturales que a procesos orgánicos. la gran agitación política permanente en la que ha vivido el país, exige respuestas de todos los sectores, este reaccionar ante las diferentes situaciones ha copado la capacidad de acción de un movimiento sindical cada vez más diezmado por las políticas de desindicalización implementadas por los gobiernos y los empresarios, en este escenario la unidad de acción se convierte en la opción más buscada como generadora de fuerza y posibilidades de incidencia de la reacción.

33. Las fuentes que se usaron para este indicador fueron: Entrevistas a dirigentes sindicales, Encuesta de Opinión Sindical, Comunicado del CNU “Agenda para la concertación y el diálogo social presentada en el marco de la misión de alto nivel de la OIT”. Documentos Escuela Nacional Sindical. Agencia de Información Labora Escuela Nacional Sindical. “los esfuerzos de sindicalismo colombiano por autoreformarse”. Luis Norberto Ríos Navarro. Director Académico. Escuela Nacional Sindical, Colombia. Agosto 2009. “El sindicalismo colombiano hoy.: tendencias y retos”. Norberto Ríos Navarro. Director Académico. Escuela Nacional Sindical, septiembre 2010, Documentos Escuela Nacional Sindical. Colombia. “Conclusiones V Conrgreso CUT”, 2006.

100

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

“la unidad siempre es para la fuerza, para ganar fuerza […] la unidad se logra es en la medida en que haya identidad político ideológica, podrán haber acuerdos y algunas identidades coyunturales frente a temas, pero estos no pasaran de unos momentos […] hoy se jalona mucho la unidad de acción, la unidad concreta, mucho más fácil de lograr, pero esta no es una verdadera unidad”.34 la defensa de los derechos de los trabajadores como principio fundacional de movimiento sindical, siempre va a tener posibilidades de potenciar procesos de unidad. De la misma manera surge como posibilidad el encuentro de visiones del sindicalismo colombiano en términos del modelo económico y de desarrollo, las posiciones ante la pobreza y las desigualdades sociales.

1. Antecedentes35 Las décadas del 60 y el 70 del siglo pasado, fueron para el sindicalismo colombiano épocas de predominio de la atomización de la organización de los trabajadores en todos los nivelas de su estructura organizacional. Se pasó de tener dos centrales sindicales a 4, con la mayoría de los sindicatos actuando independientemente o fuera de su órbita, e incluso contra ellas. Era más fuerte la capacidad de movilización, de protagonismo laboral y político del denominado sindicalismo independiente, que el de las centrales sindicales existentes. Fueron épocas de profunda ideologización del sindicalismo, al punto que las agrupaciones sindicales, formales o informales, se constituían con fundamento en afinidades ideológicas (sovietismo, castrismo o maoismo). Por ello las prácticas anarcosindicalistas fueron pan de cada día. El siguiente cuadro expresa tal fenómeno.

34. Entrevista Nº 5. 35. “los esfuerzos de sindicalismo colombiano por autoreformarse”. Luis Norberto Ríos Navarro. Director Académico. Escuela Nacional Sindical, Colombia. Agosto 2009.

101

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 1. Población Sindicalizada y Nº de sindicatos por agrupación Sindical en 1984 Agrupacion sindical

Numero de sindicatos

Afiliados

%

UTC

545

170.296

19,5

CSTC

281

94.766

10,8

CTC

365

114.285

13,1

CGT

225

49.021

5,6

No confederados

756

445.074

51,0

2.172

873.442

100,0

Total

Fuente: Censo Sindical Ministerio del Trabajo. 1984.

los esfuerzos del sindicalismo colombiano por densificar sus organizaciones y por centralizarse, han sido significativos en los últimos 30 años, tanto en sus estructuras organizativas horizontales (las que agrupan sindicatos a nivel territorial, regional) como en las verticales (organizaciones sindicales de rama, industria o actividad económica a nivel nacional e internacional). los primeros esfuerzos en tal sentido se evidencian en la década de los ochenta. En primer lugar, se da una interesante discusión sobre el modelo que debe asumir el sindicalismo para superar su muy pequeña densidad y la atomización de sus organizaciones de base. Se ponen en el escenario dos modelos de sindicalismo de rama o sectorial: uno, el de asociación de sindicatos en una organización de nivel superior denominada federación de rama o de industria, modelo que no implica desaparición o fusión de sindicatos de empresa, profesión u oficio. El otro modelo es el de asociación de trabajadores de un mismo sector o actividad económica en un sólo sindicato, denominado sindicato de industria o rama. Este modelo implica la fusión de sindicatos de empresa, profesión u oficio, incluso de otros sindicatos de industria que existan. Finalmente, se opta por el modelo de asociación y organización en federaciones de rama o actividad económica. Muchos sindicatos, en especial los del denominado sindicalismo independiente y clasista, empiezan a agruparse en federaciones. De esa época data la mayoría de las federaciones de las que todavía hoy se tiene referencia en Colombia. El más significativo ejemplo de este tipo, en esa época, es la Federación de Educadores, FECODE, que logra, de un lado, crear sindicatos únicos por región o departamento, fusionando en uno sólo los múltiples sindicatos existentes, y de otro, consolidar la federación como representante único de los intereses de los educadores al servicio del Estado.

102

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

El segundo esfuerzo de densificación y centralización del sindicalismo colombiano se dio también en la década del ochenta, con la creación de la Central Unitaria de Trabajadores CUT (1986). Esta iniciativa estuvo precedida de una fuerte discusión ideológica sobre la validez de la tesis que promovía la organización de los trabajadores con fundamento en la adscripción ideología o partidaria. Una corriente importante del sindicalismo colombiano, jalonada por FECODE, puso de presente que la organización sindical era por sobre todo una organización gremial, que representaba los intereses sociales y económicos de los trabajadores y no un partido político u organización ideológica. Con fundamento en esa tesis, se planteó como viable el encuentro o asociación de sindicatos y ciudadanos trabajadores, independiente de su creencia o militancia política, la cual debía respetarse; es más, la organización sindical debería promoverla para animar la participación de los trabajadores en la definición del perfil político de su país. la preeminencia de esta tesis, allanó el camino, en medio de una profunda crisis del sindicalismo histórico afiliado a la CTC y UTC, para la unificación en una sola central sindical, de corrientes y centrales sindicales del más diverso sentido ideológico. No sólo se dio un gran paso en cuanto a cultura política, sino que se creó una central sindical pluralista que dio cobijo a todas las expresiones político- ideológicas en el país, desde los conservadoras hasta los marxistas más ortodoxos. También se logró crear una central sindical de importante peso cuantitativo y de amplia representación de todos los sectores económicos. Con la creación de la CUT los trabajadores colombianos se dotaron de un instrumento organizativo que agrupó a más de la mitad de los sindicalizados del país y permitió la fusión de dos centrales sindicales en este nuevo espacio organizativo y de la mayor parte del sindicalismo independiente. De un panorama de atomización y predominio de los sindicatos independientes y no confederados, se pasó a otro de mayor centralización sindical y pluralismo ideológico. El siguiente cuadro evidencia ese avance.

103

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 2. Población sindicalizada y Nº de sindicatos por agrupación sindical 1990 Agrupacion sindical

Nº de sindicatos

Afiliados

%

CUT

842

504.053

57,3

CTDC

344

94.851

10,77

CTC

248

69.155

7,85

CGT

188

34.823

3,95

No confederados

643

177.273

20,15

2.265

880.155

100,0

Total

la creación de la CUT implicó otros cambios en la cultura y prácticas sindicales colombianas, en especial las relativas a la autonomía sindical establecidas en los convenios de libertad sindical y en la doctrina del Comité de Libertad Sindical de la OIT. la CUT se fundó invocando la autonomía que tienen los trabajadores de decidir la forma de su organización, ello explica que hayan optado por constituir una central de trabajadores y no una confederación, como prescribían las normas del código sustantivo del trabajo, en abierta violación al Convenio 87 ratificado por Colombia. la voluntad de aplicación del principio de autonomía sindical de los constituyentes de la CUT se evidenció en dos elementos más: le dio a los sindicatos de primer grado (organizaciones que asocian trabajadores) la preeminencia en sus congresos, sobre las organizaciones de segundo grado (federaciones de rama o territoriales que asocian sindicatos), y estableció que su representación o expresión organizativa en las regiones serían las subdirectivas (se inscriben con la personería jurídica de la central) y no las federaciones regionales con identidad propia y autonomía jurídica respecto a la central. A partir de la creación de la CUT las organizaciones sindicales de tercer grado, el nivel más alto de la organización de los trabajadores en Colombia, no estaría fundado de manera exclusiva y única, en la asociación de federaciones de rama o territoriales. la CUT, por la injerencia del Ministerio del trabajo, sólo hasta su tercer Congreso, celebrado en 1995, pudo dejar explicito en sus estatutos que la representación en la máxima autoridad de la central, el Congreso, estaba en manos de los sindicatos de primer grado. la decisión política de no incluir a las federaciones de rama y territoriales en la estructura orgánica de la central dio paso y peso a los sindicatos de rama o actividad económica y a las subdirectivas en las regiones, con lo cual el modelo de sindicato de rama fundado en sindicatos que asocian

104

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

trabajadores (de primer grado) y no las federaciones, tomó preeminencia. El discurso de menos sindicatos y más afiliados, a partir de sindicatos de rama, se convirtió en el discurso oficial y en la práctica organizativa de mayor peso en la cotidianidad de la central. Ello explica el decaimiento significativo de las federaciones de rama y la desaparición casi total de las federaciones territoriales. la decisión política de la CUT de aplicar la autonomía sindical, por encima de las normas tuteladoras y restrictivas del Estado colombiano, fue posteriormente aplicada por las otras dos centrales sindicales, CTC y CGT. Esta última incluyó en sus estatutos una modalidad mixta de afiliación, la clásica, a través de los sindicatos y una nueva de afiliación directa de trabajadores a ella. También dio espacio en sus estatutos a la organización territorial por subdirectivas. la CTC también incluyó esta modalidad en su régimen estatutario. Con esta última decisión le quitaron peso de representación a las federaciones, en este caso y de manera especial a las de origen territorial. Hay 4 variables de la dinámica sindical que están determinadas por las políticas que defina la dirigencia sindical y en especial por su voluntad política de aplicarlas: la unificación de las centrales sindicales, la densificación sindical, la afiliación sindical y la organización de los trabajadores en sindicatos de rama.36 2. Expresiones de unidad orgánica y de acción a. la unificación de las centrales sindicales En Colombia en el caso de las centrales sindicales, las principales identidades han existido entre la CTC y la CUT, entre 2002 y 2006 se vivió el momento de mayor auge de la búsqueda de unidad orgánica, sin embargo, este proceso fue abandonado “no fue posible porque sectores radicales del sindicalismo se opusieron e impidieron esta posibilidad”37 Consolidado el proceso de constitución de la CUT, realizado a partir de la fusión y liquidación de la CSTC y la UTC, las dirigencias sindicales de la CUT y la CTC empezaron a hacer anuncios públicos sobre su decidida voluntad de fusionarse, estos se han repetido durante los últimos diez años sin ningún resultado concreto. El silencio sobre el tema durante los dos últimos años pareciera indicar que dicho propósito se desechó, tampoco aparece explícitamente en la agenda del Congreso de la CTC a realizarse este mes en Cartagena. 36. “El sindicalismo colombiano hoy.: Tendencias y retos”. Luis Norberto Ríos Navarro. Director Académico. Escuela Nacional Sindical, septiembre 2010. Documentos Escuela Nacional Sindical. Colombia. 37. Entrevista Nº 2.

105

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

la política de crecimiento de la CGT nunca ha incluido la fusión con las otras centrales sindicales, se basa, de un lado, en la ampliación de afiliación de trabajadores y sindicatos y de otro, en la vinculación a la central de organizaciones de trabajadores no sindicales, como cooperativas, asociaciones campesinas, juntas comunales, de padres de familia etc.38 “sigue habiendo muchos puntos que permitirían avanzar con procesos de diálogo entre las centrales, y yo soy de los que pienso que va a llegar el momento en que la CTC y la CUT se unan, en que las dos centrales tomen esa decisión, pues en buena parte se conservan las identidades que en un momento de la historia de las centrales pusieron este tema en la agenda”39 b. Unidad orgánica expresada en sindicatos por rama de actividad económica40 –

El V Congreso de la CUT realizado en el 2006 profundiza la voluntad de cambio de la estructura de organización y afiliación de la central. En primer lugar, ratifica su principio fundacional: la base de constitución y poder en la CUT estará en manos de los sindicatos de primer grado41 (asociación de trabajadores). Incluso va más allá: prescribe que del conjunto de sindicatos de primer grado (empresa, rama, gremio y oficios varios) los de RAMA serán la base de su organización. Con esta decisión el Congreso salda la polémica sobre el tipo de organización para construir sindicatos de industria: serán los sindicatos por rama o actividad económica y no las federaciones.

Consecuentemente con tal prescripción, establece una primera lista de 17 sindicatos de rama42 que serán la base de constitución futura de la central, es decir, establece estatutariamente que la CUT, 38. Op Cit. “El sindicalismo colombiano hoy.: Tendencias y retos”. 39. Entrevista Nº 3 40. “los esfuerzos de sindicalismo colombiano por autoreformarse”. Luis Norberto Ríos Navarro. Director Académico. Escuela Nacional Sindical, Colombia. Agosto 2009 41. ARTICULO 7. “la CUT estará integrada por organizaciones sindicales de rama y primer grado…” 42. Artículo 8. “Las organizaciones sindicales y trabajadores afiliados a la Central se organizarán en los siguientes Sindicatos de Rama”. 1. Sindicato de Trabajadores de la Educación, 2. Sindicato de Trabajadores de la Salud y la Seguridad Social, 3. Sindicato de Trabajadores de la Administración Pública, 4. Sindicato de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, 5. Sindicato de Pequeños Agricultores, 6. Sindicato de Trabajadores del Sector Financiero y Seguros, 7. Sindicato de Trabajadores del Sector de Comercio, Hoteles y Lugares de esparcimiento, 8. Sindicato de Trabajadores de los Servicios Públicos Domiciliarios 9. Sindicato de Trabajadores del Transporte, 10. Sindicato de Trabajadores de Textiles, Cuero y Calzado, 11. Sindicato de Trabajadores de Alimentos y Bebidas, 12. Sindicato de Trabajadores del Sector Petroquimico y Minero, 13. Sindicato de Trabajadores de Producción de Cemento y Materiales de Construcción, 14. Sindicato de Trabajadores de Otras Actividades Industriales, 15. Sindicato de Trabajadores de la Informalidad y de Servicios Personales y Domésticos 16. Asociación de trabajadores y Profesionales Independientes, 17. Asociación Nacional de Pensionados.

106

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

en el futuro próximo, estará constituida por esos sindicatos y los que la junta nacional determine. Para el cumplimiento de esta política y precepto estatutario da un plazo de seis años. No obstante, la reiterada consigna de “menos sindicatos, mas sindicalizados”, la realidad sindical muestra una imagen contraria, cada vez tenemos un número mayor de sindicatos y menos afiliados en torno a ellos, tanto así que el promedio de afiliados por sindicato pasó de 302 en el 2002 a 280 en el 2008. Resulta imposible una actividad sindical con impacto en las relaciones laborales, en la contratación colectiva y en la lucha político -social, con sindicatos de 200 afiliados. Sólo el 15% de los 2933 sindicatos existentes en el 2008 afiliaba más de 200 trabajadores.43 En segundo lugar, estableció la constitución de Comités Sindicales para los sindicatos de rama, en las empresas, en los lugares de trabajo, por profesión, oficio o modalidad de trabajo. Esta decisión, además de establecer representación donde la central tenga afiliados, amplia y diversifica las formas de organización desde la central misma y no las supedita al precepto y procedimiento gubernamental. y además asegura representación sindical en los lugares de trabajo, un factor completamente ausente en los sindicatos de industria que los hace perder el contacto necesario con los afiliados y los trabajadores de los diversos lugares de trabajo; y adicionalmente, resuelve uno de los obstáculos a la fusión de los diferentes sindicatos en grandes sindicatos de rama: la pérdida de fueros sindicales. En tercer lugar, precisó y amplió la naturaleza de la central al prescribir que: “la CUT es una organización de trabajadores que agrupa a quienes laboran bajo formas diversas de relación laboral y a aquellos cuya fuente de subsistencia sea el trabajo. los trabajadores que se pensionen, podrán formar parte de la central a través de la organización sindical que se cree para agruparlos”. (Artículo 2). Es decir, dio cabida a todos los trabajadores, independiente de su modalidad de relación laboral, siempre y cuando su fuente de subsistencia sea el trabajo y también a los inactivos, sean estos desempleados o pensionistas. los propósitos de un sector muy significativo de constituir la central a partir de la afiliación directa de los trabajadores, no alcanzó el consenso necesario para incluirla como elemento esencial de su naturaleza. Por tanto la afiliación se dará a través de los sindicatos de rama y no directamente a la central. El proceso de reestructuración a 4 años de su definición. la voluntad de reestructuración de la CUT no sólo se ha expresado en la definición de una política, con la pertinente adecuación estatutaria, 43. Op Cit. “El sindicalismo colombiano hoy.: Tendencias y retos”.

107

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

también en programas, planes e instancias institucionales para su desarrollo. Es así como después del V Congreso se constituyó el Comité de Impulso de la restructuración, que produjo dos resultados básicos para la orientación del proceso. El primero, precisó el número y características de los sindicatos de rama que serian referencia para la llegada o fusión de sindicatos existentes , así mismo precisó la naturaleza y caracterizas de las actividades económicas que se corresponde con cada sindicato de rama y los sindicatos que deberían nucleares o fusionarse a ellos. Esta reflexión condujo a definir como pertinente la creación de dos nuevas organizaciones sindicales en el sector de trabajadores al servicio del Estado: el sindicato de trabajadores de la administración de justicia y órganos de control y el Sindicato de trabajadores de los entes territoriales. El segundo, se elaboró un modelo de estatutos, que sirviera, de un lado, de referencia y apoyo en el proceso de creación de los sindicatos de rama, y de otro lado, que expresara las grandes líneas y definiciones contenidas en el estatuto de la CUT, de tal forma que hubiese coherencia entre el sindicato de rama y la central de la cual hace parte orgánicamente. Otro elemento a resaltar es la amplia y permanente difusión que la dirigencia de la central, a través del departamento de organización y con el apoyo de la cooperación sindical nórdica, ha hecho de la política de restructuración. Se han realizado múltiples seminarios tendientes a sensibilizar e informar sobre el alcance de la política de restructuración organizativa. Se han propiciado, también, múltiples encuentros sectoriales, de tipo taller, en búsqueda de acuerdos y alternativas para la constitución de los sindicatos de rama. Con certeza se puede afirmar que la dirigencia sindical, e incluso un número importante de trabajadores, en todos los niveles y regiones conoce del proceso y sabe que hay una política y programa en marcha tendiente a convertir en 19 sindicatos de rama los más de 700 sindicatos de la central. Sin embargo, a tres años de iniciado el proceso y también a tres de cumplirse el plazo que el Congreso dio a los sindicatos para fusionarse, los hechos muestran un resultado muy limitado. Sólo se han formalizado dos sindicatos: el sindicato del sector transporte y el sindicato del sector de la economía informal. El mayor avance se ha dado en sindicato del sector transporte que ha orientado acciones conjuntas en el sector y ha afiliado a él trabajadores nuevos que han tomado la decisión de organizarse sindicalmente. Se habla de procesos formales porque , aunque se han creado jurídicamente como nuevos sindicatos en el ámbito de la CUT, los sindicatos que los impulsaron no se han fusionado a él y siguen

108

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

actuando paralelamente; podría decirse que se han constituido como sindicatos sombrilla o nucleadores de un conjunto de sindicatos en el sector, pero no ha tenido aun el efecto perseguido: reducción de sindicatos, mayor densidad de afiliación y mayor capacidad de gestión a partir de la agrupación de esfuerzos sindicales y recursos patrimoniales y económicos. El lento ritmo que ha caracterizado el proceso de reestructuración o auto reforma de la CUT se explica en los temas o problemas que desde un comienzo estuvieron presentes en las discusiones y que tiene relación con : los intereses políticos ( las corrientes políticas tiene temor a perder el control político de los sindicatos) , los intereses burocráticos (miedo a perder la condición de dirigentes y las prebendas burocráticas), los intereses patrimoniales ( hay resistencia a entregar o compartir patrimonios con otros núcleos de trabajadores); igualmente, se argumenta de manera muy reiterativa el riesgo de pérdida de fueros o amparos sindicales que implica las fusiones y los sindicatos minoritarios temen perder la representación que hoy tienen. Finalmente, llama la atención que sindicatos con mucho peso y liderazgo en su sector (maestros y banano) no hayan iniciado los procesos de unificación cuando tienen todas las condiciones para hacerlo. En medio del debate sobre los limitantes y condicionamientos para hacer efectiva la restructuración, la polémica sobre el modelo para constituir sindicatos de industria, ya saldada por el V Congreso, ha vuelto a aparecer en el escenario sindical de la CUT y no con poco peso. Esta alternativa se ha visto animada a partir de la conducción de la central por corrientes políticos sindicales mas afines a un modelo de federaciones de rama que de sindicatos de rama. El futuro de la restructuración en la CUT Colombia parece depender, entonces, de la resolución de la tensión entre las políticas de la central aprobadas por el V Congreso y la conducción política expresada en su Comité Ejecutivo Nacional. la CUT cuenta por varios años con un gran proyecto para llevar a cabo este propósito de crear grandes sindicatos por rama, en su tercera fase decidió consolidar los sectores que han avanzado en la concreción, (Sindicato del Transporte SNTT; Sindicato de la Informalidad UGTI); y en los sectores que han demostrado mayor interés como Minero Energético, Agroindustrial y Seguridad Social Integral y otros que dentro de la estructura de la central, son sectores mayoritarios como Educación y Estatal. Gilberto Martínez, director del departamento de organización de la CUT señalo en el informativo CUT número 64 las siguientes dificultades para concretar este proceso: “Pero aún así, sigue primando la indecisión en buena parte de la dirigencia que siguen sin entender o aceptar que la

109

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

CUT se tiene que convertir en una Central de fuertes y estratégicos sindicatos de rama. Es claro que existe y no pretendo descubrir el agua tibia, una resistencia de las Federaciones Fecode, Fenaltrase, Fensuagro, Funtraenergética y algunos sindicatos nacionales a transformar sus estructuras por muchas razones que en diferentes escenarios han expuesto; como también existe resistencia porque muchas organizaciones sindicales, están afiliadas a federaciones internacionales como a la FSM y otras porque consideran que al agruparse en un sector estratégico se pierde esa afiliación, si el sector no la ratifica. Aunque todo lo planteado han sido tema de discusión permanentes, siguen los impases que no hemos podido superar; algunos sindicatos se abstienen de participar en el desarrollo del proceso de construcción colectiva con todas las garantías, porque muchas veces atendiendo orientaciones políticas prefieren mantenerse alejado haciéndole el vacío al proceso.44 los datos muestran un resultado contrario al propósito de la consigna: hoy tenemos más sindicatos de rama y menos afiliados. (300 sindicatos y 179 mil afiliados) El mayor paso en este propósito lo dio la CUT en su v congreso en el 2006 cuando incluyó en sus estatutos una estructura de organización con base en 17 fuertes sindicatos de rama. Para asegurar el cumplimiento de esta política dio un plazo de 6 años a, los cerca de 700 sindicatos filiales, para fusionarse en ellos. Han pasado cuatro años y sólo se han creado formalmente dos sindicaos de rama, sólo existen jurídicamente. A ellos no se ha fusionado uno sólo de los sindicatos que supuestamente se nuclearían en torno a él. Para burlar la directriz del congreso se ha optado por el camino de crear una especie de federación de sindicatos, cuyo centro es un sindicato de rama. El resultado concreto de esa iniciativa está dado en la creación de dos sindicatos más y cero fusiones.45 c. Comando Nacional Unitario (CNU) Surge en el año 1997, desde sus inicios surgió con el objetivo de reunir a las centrales y confederaciones sindicales del país en un proceso de unidad de acción. Esta unidad de acción se centro en coordinar tres aspectos sustanciales para el sindicalismo colombiano: i) la coordinación de la movilización protesta laboral; ii) la coordinación de la actuación ante la OIT; iii) la coordinación de la actuación ante la CPCPSL. Sus mayores momentos de actividad se encuentran en sus inicios, en la última etapa del gobierno Ernesto Samper Pizano (1994-998) y durante la presidencia de Andrés Pastrana (1998 - 2002) 44. Op Cit. “los esfuerzos de sindicialismo colombiano por autoreformarse” 45. Op Cit. “El sindicalismo colombiano hoy.: Tendencias y retos”.

110

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

manifestándose en comunicados unificados a los medios de comunicación y en múltiples movilizaciones conjuntas. “En sus inicios realmente se hicieron las movilizaciones más importantes del Comando Nacional Unitario que fueron el paro de febrero del 97 y el paro de octubre del 98”.46 En el período comprendido entre el 2004 al 2006 nuevamente el Comando Nacional Unitario realiza acciones destacadas, en este caso no sólo para el movimiento sindical sino para todo el país, y reconocidas ampliamente en el ámbito internacional, la posición unificada de rechazo a los TLC y principalmente al TLC con Estados Unidos motivo diferentes expresiones del Comando Nacional Unitario. “Uno de los principales logros del Comando Nacional Unitario ha sido su reafirmación de la necesidad de articular la lucha y eso ha permitido que se aprovechen los escenarios de concertación, de discusión y relación, llegando a esos escenarios con agendas unificadas, además con esta unidad se logró aumentar la denuncia internacional, el tema de los TLC toma toda la vigencia y requiere del Comando para impedir que se ratifique el TLC con Europa”47 Durante la primera etapa del gobierno de Álvaro Uribe hubo mucha afinidad en las posiciones de las centrales haciendo oposición directa a las múltiples agresiones que en contra del movimiento sindical emitidas por el gobierno. En la segunda etapa se empiezan a evidenciar fricciones especialmente con Julio Roberto Gómez.48 46. El entrevistado Nº 2 se refiere a: “1997. Febrero 11. Se realizó el paro de empleados estatales en todo el país, con la participación de todos los sectores oficiales luego de varios paros escalonados en diferentes sectores económicos. Dentro de las peticiones estaba el aumento del salario entre el 18% y el 21%, no a la persecución de líderes sindicales y evitar frenar la privatización por parte del gobierno. El paro finalizó el 17 de febrero lográndose el aumento salarial entre el 14% y el 20%” “1998. Octubre 6. Las centrales obreras convocan a un paro nacional indefinido de los trabajadores estatales. Más de un millón de trabajadores salieron en diferentes marchas y tomas de ciudades por todo el país. los sectores que participaron fueron: salud, educación, judicial, rama petrolera y telecomunicaciones. Octubre 14. Se realizan marchas y tomas pacificas en todo el país en vista de que el presidente Andrés Pastrana no cede ante la negociación del incremento salarial. Octubre 19. 45.000 empleados bancarios realizan asambleas de 30 minutos en solidaridad con los empleados estatales. Octubre 20. Asesinado Jorge Ortega, vicepresidente de la CUT. Octubre 25. Asesinados Mario Becerra, dirigente de la asociación de docentes del Huila y Hortensia Alfaro dirigente del sindicato de la salud. Octubre 26. Las negociaciones del paro continúan y el acuerdo inicial contemplaba el aumento del 15% para empleados estatales y 16% para docentes. En medio de la negociación de este acuerdo fue asesinado el líder de Indupalma, Jairo Ruiz, en el departamento del Cesar.”Revista Cultura & trabajo. Edición número 80. 47. Entrevista Nº 4 48. Secretario general de la CGT

111

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

“la CGT comienza a tener expresiones que lo acercan a opiniones del gobierno en temas como el contrato sindical, a pesar de que este no sea un tema antagónico al movimiento, si entendemos este tema muy cerca de las búsquedas del gobierno”49 A partir de este segundo periodo del gobierno Uribe, el Comando Nacional Unitario baja significativamente su capacidad de expresión conjunta, desde este momento se exacerban las diferencias con la CGT. “ya desde tiempo atrás manejar al compañero Julio Roberto en los diferentes asuntos sindicales era difícil, eso lo hicieron en su debido momento Luis Eduardo Garzón cuando fue presidente, lo hizo Carlos Rodríguez cuando fue presidente y era mantener el liderazgo del Comando Nacional Unitario, esa es la parte coordinadora, dinámica y de alguna manera conciliadora entre las diferentes posiciones que surgieran allí, para mantener una acción unitaria y una coordinación que permitiera enfrentar fundamentalmente las políticas del gobierno, y eso se logro muy bien hasta el 2008 […] por parte de la CUT se empiezan a ver competencias para diferenciarse de la CGT, por adquirir un mayor protagonismo que la CGT; el protagonismo de Julio Roberto Vs el protagonismo que podría tener Tarsicio Mora; a mi manera de ver absurda porque no le sirve al movimiento sindical y menos a la CUT porque quedamos unos por un lado y otros por el otro en las acciones generales”.50 la anterior situación no se reflejaba en el periodo anterior del Comando Nacional Unitario en el que la decisión política de las centrales sindicales era la unidad como prioridad para el movimiento, y en el que esta decisión lograba “controlar” los ánimos de protagonismo que pudieran surgir entre las centrales, cuando se privilegia la unidad necesariamente hay que concertar y dejar de lado las aspiraciones individualistas que imposibilitan este propósito. “…otra de las condiciones significativas para esta distancia era que las anteriores directivas de la CUT tenían muchas más coincidencias con la dirigencia de las otras centrales, este tipo de celos personales, de protagonismo frente a los medios que se presentan hoy en día no se tenían en ese momento, con el agravante de que es la CUT por su experiencia y fuerza en sectores estratégicos la que puede adelantar ese proceso de unidad”.51

49. Entrevista Nº 2 50. Entrevista Nº 2. 51. Entrevista Nº 2.

112

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

De esta manera, podemos observar los diferentes momentos del Comando Nacional Unitario: sus procesos de cohesión en torno a acciones concretas, y el inicio de su decadencia y e incapacidad de acción conjunta. Permitámonos describir como sus principales encuentros o identidades han girado en torno a los siguientes temas: a) Unidad de Acción de las centrales sindicales nacionales para movilizaciones y denuncias de los sindicatos, apoyo a sus actividades por medio de comunicados, difusión conjunta de sus denuncias y amplias movilizaciones. b) Hubo posición unificada frente a las políticas de los gobiernos de Ernesto Samper Pizano, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez especialmente en su primera etapa. c) Posiciones unificadas con relación a los TLC52 d) Coordinación de la actuación ante la OIT; e) Coordinación de la actuación ante la CPCPSL.

B. Dificultades actuales en los procesos de unidad 1. Estado actual del Comando Nacional Unitario (CNU) Ahora, adentrémonos en los desencuentros entre las dos principales centrales sindicales del país, la CGT y la CUT, que se expresan en el estado actual del Comando Nacional Unitario. “hoy más que nunca es necesario que el Comando Nacional Unitario sea fortalecido en medio de la pluralidad, y que permita contrarrestar las políticas del gobierno y de los empresarios, además de recoger la sensibilidad de la ciudadanía, poner temas de interés general que le permitan al movimiento recuperar la credibilidad, la solidaridad y el apoyo de poblaciones que hoy ven al sindicalismo como el responsable de muchos males de la sociedad que no lo es, sino que ha sido estigmatizado fundamentalmente por el gobierno y empresarios, y los grandes medios masivos de comunicación les han hecho el juego”.53

52. Son varios los ejemplos pero su tesis central sobre los TLC es como afectan la producción nacional, al trabajo y a los trabajadores del país. “Las tres centrales sindicales rechazan TLC con la Unión Europea” publicación de la Agencia de Información Laboral Escuela Nacional Sindical. Colombia. Mayo 19 de 2010. 53. Entrevista Nº 4

113

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Las diferencias que agrietaron las relaciones entre las centrales sindicales del país, se inician por un lado desde el cambio dirección política de la CUT y por el otro por posiciones de la CGT diferentes a las de las otras dos centrales, en temas como la relación con el gobierno y la actuación ante la OIT. Estas diferencias comienzan a ser del dominio de la opinión pública cuando se inicia la polémica generada por la exclusión de Colombia del listado de 25 países que serían examinados por la Comisión de Normas de la OIT en la 99 Conferencia, y la incidencia que pudieron tener en esta decisión las centrales sindicales del país, especialmente la CGT y su secretario general Julio Roberto Gómez54. Esta información fue ampliamente difundida por el gobierno de Álvaro Uribe y los medios de comunicación nacional55 destacando los avances que en materia de protección a los derechos de los trabajadores había impulsado, posición que no se reflejaba la realidad colombiana y en los informes de las centrales y sindicatos del país. Con relación al tema la delegación de la CGT emite desde Ginebra, el día 5 de junio de 2010, un comunicado público en el que explican su posición, la eficacia y validez que otros recursos, distintos a la lista, han tenido para el mejoramiento de las condiciones laborales del país.56 54. Como antecedente se cuenta el retiro de la CGT de la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio RECALCA. Hecho que se resalta en la medida en que el listado de la OIT sirve como mecanismo de presión para que no se firmen estos tratados. http://www.elecodelospasos.over-blog.com/article-colombia-la-cgt-del-lado-delgobierno-y-en-contra-los-trabajadores-52816076.html. página consultada el 30 de agosto de 2010. 55. “Colombia sale de la “lista negra” de la OIT” Revista Semana. 5 de junio de 2010. Edición en línea: http://www. semana.com/noticias-nacion/colombia-sale-lista-negra-oit/139922.aspx página consultada el 12 de septiembre de 2010. “Uribe destaco exclusión de Colombia en lista negra de OIT” Periódico El Colombiano. 5 de junio de 2010. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/uribe_destaco_exclusion_de_colombia_en_lista_negra_de_oit/uribe_destaco_exclusion_de_colombia_en_lista_negra_de_oit.asp. página consultada el 12 de septiembre de 2010 56. “Misión de Alto Nivel Visitará Colombia. la delegación de la Confederación General del Trabajo, CGT, en la 99 conferencia de la OIT, presentó ante la Comisión de Aplicación de Normas un extenso documento haciendo alusión a la situación de la Libertad Sindical y los Derechos Humanos en Colombia, demandando a la vez que nuestro país fuese incluido en la lista de la Comisión a responder por conductos antisindicales que se ejecutan en el país. Al no haber logrado la inclusión de Colombia en la lista, la CGT estuvo de acuerdo con las orientaciones de la CSI y de nuestro portavoz, el compañero Luc Cortebeeck, en el sentido de fortalecer el acuerdo tripartito, mantener la presencia de la OIT en Colombia, a través de un delegado del Director General, con sede en Bogotá, el que debe ser designado con prontitud. Todo ello encaminado a fortalecer al sindicalismo colombiano. Para la CGT de Colombia la inclusión del país en la lista de la Comisión no es un fin en sí mismo, sino un medio para proteger los derechos del sindicalismo y de clase trabajadora, mientras que para ciertos dirigentes de la CUT y la CTC es un fin que el país sea incluido en dicha lista, cuando en términos prácticos, de lo que se trata es de resolver los problemas de la clase trabajadora.

114

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Por su lado, las otras centrales, CTC, CPC y CUT también emiten un pronunciamiento público sobre el hecho, esgrimiendo que los empresarios había vetado el caso colombiano y que mediante el chantaje habían logrado que Colombia saliera de la lista, además expresan su desacuerdo con relación a la posición y de la CGT y su apoyo a la iniciativa empresarial.57

A lo largo de los últimos 25 años, habiendo sido el país incluido en la lista, ¿acaso se han resuelto los problemas de los trabajadores? Pues no, y más bien el acuerdo tripartito suscrito en junio de 2006 ha sido un instrumento válido para avanzar en la lucha por los derechos del sindicalismo y del conjunto de la clase trabajadora, tal como ocurrió con el derecho de huelga, la cual no puede ser calificada ahora por el gobierno sino por los jueces; así como la inscripción automática de los sindicatos, la oralidad en la justicia y otros aspectos importantes para la clase trabajadora. El objetivo de la CGT no es deteriorar la imagen de nuestro país en el exterior, sino más bien proteger los derechos de la clase trabajadora y del sindicalismo, así las cosas han sido mucho más importantes y los espacios alcanzados, que simplemente ubicar a Colombia en una lista, entre otras razones porque hoy es fundamental la construcción de un país distinto en el que se profundice la democracia a través del diálogo social tripartito, y para ello necesitamos la búsqueda de consensos y no asumir posiciones polarizantes que en nada contribuyen a la construcción de la paz y la justicia social en la República de Colombia” 57. “Gobierno de Colombia aceptó sanción en la OIT reconoció la grave situación de las libertades sindicales en Colombia. Para evitar un debate este año en la Comisión de Normas de la OIT, el gobierno colombiano aceptó una sanción que consiste en recibir una Misión Tripartita de Alto Nivel de la OIT, reconociendo con ello que la situación de las libertades sindicales en Colombia no ha mejorado. Como se sabe, cada año la Comisión de Normas de la OIT debate la situación laboral y sindical de 25 países. la lista se define a partir del informe de la comisión de expertos y de la discusión y negociación que realizan los portavoces Luc Cortebeeck de los trabajadores y Ed Potter de los empresarios. Hasta el pasado viernes Colombia estuvo incluida en la lista de 25 países que serían examinados este año por la Comisión de Normas. Sin embargo, los empresarios vetaron el caso de Colombia y mediante el chantaje, “no hay lista si está Colombia”, lograron que en el acuerdo final de la lista se excluyera a Colombia, a cambio de la aceptación por parte del gobierno de una misión tripartita de alto nivel. la postura del grupo de empresarios en contra del trabajo de la Comisión de Expertos, de la doctrina sobre el derecho de huelga, su negativa a producir un convenio sobre trabajadores domésticos y el veto al caso de Colombia, muestran que los empresarios han cerrado fila en contra del control normativo de la OIT. Por ello el grupo de los trabajadores y la Confederación Sindical Internacional (CSI) en particular, deben evaluar esta situación y diseñar estrategias para fortalecer el trabajo de defensa de las libertades sindicales la realidad es que el Estado colombiano no ha cumplido las observaciones y recomendaciones de los órganos de control de la OIT, y esta realidad no cambia porque este año Colombia no esté en la lista de casos de la Comisión de Normas. en el marco de la OIT. la CUT, la CTC y la CPC, con el respaldo de la mayoría del grupo de trabajadores, sostuvimos que Colombia debía mantenerse en la lista por existir graves violaciones a los derechos laborales y sindicales. Señalamos en la plenaria de la Comisión de Normas que no compartíamos la decisión de sacar a Colombia de la lista y aceptar a cambio una Misión Tripartita de Alto Nivel, y dejamos constancia de ello. la CGT, a través de su Secretario General Julio Roberto Gómez, no estuvo de acuerdo con nuestra posición y manifestó estar de acuerdo con la exclusión de Colombia de la lista.

115

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Poco después y en medio de la campaña política para la presidencia de la República, otro hecho genera mayor distancia entre las centrales, los pronunciamientos públicos de Julio Roberto Gómez en apoyo a la campaña de Juan Manuel Santos58 quien se presentaba como la continuidad de las políticas de Álvaro Uribe Vélez. Las críticas no se hicieron esperar,59 al respecto surgieron pugnas entre los actuales presidentes de las centrales del país de las que hicieron eco los medios de comunicación, y que hoy crean una distancia mayor a las posibilidades de acción conjunta. “Hoy se vienen deteriorando cada vez más principalmente las posibilidades de unidad de acción del sindicalismo colombiano, especialmente porque el compañero Julio Roberto secretario general CGT ha tomado la decisión de vincularse al próximo gobierno, hoy a pesar de que muchos pueden hablar de la importancia de este escenario no hay las condiciones políticas, todo parece indicar que el Comando Nacional Unitario no va a tener posibilidades en el futuro inmediato”.60 Todos los entrevistados para este estudio asumen posiciones a favor de los procesos de unidad del movimiento, aunque si tomáramos el argumento opuesto encontraríamos más coherencia con el proceso descrito hasta ahora. Al inferir de este recorrido las razones que han dificultado las acciones de unidad del movimiento sindical colombiano, nos damos cuenta de que la alta valoración de la unidad no da espacio para estas explicaciones de división o fragmentación, esto es, son tantas las razones para la unidad, tanta su necesidad que debilita, indiscutiblemente cualquier argumento



Para nosotros no es un fin en sí mismo que Colombia esté en la lista, pero sí es cuestión de principios la defensa de la vida y el respeto de los derechos laborales y sindicales. Por ello nuestra actuación se ha dirigido a lograr mantener una presencia vigilante de la comunidad internacional y de la OIT. Es importante precisar que la no inclusión de un país en la lista no significa un reconocimiento de la OIT. Pero adicionalmente la aceptación de una Misión Tripartita de Alto Nivel por parte del gobierno colombiano, implica aceptar que el Estado no ha cumplido satisfactoriamente con los requerimientos de la OIT. Estas misiones tripartitas son usadas en situaciones de mucha gravedad, recientemente en Filipinas, Turquía y Guatemala. Por ello sorprenden, por inexactas, las declaraciones del gobierno y empresarios, porque en ningún momento la OIT ha señalado que en Colombia los problemas de los derechos humanos y las libertades sindicales se han resuelto.

58. “CGT apoyará al partido de la U en la segunda vuelta” Caracol Radio. Junio 1 de 2010. http://www.caracol.com. co/especiales/elecciones/nota.aspx?id=1306442. página consultada el 31 de agosto de 2010. “Cabezas de CGT, uno de los principales sindicatos, se unen a Juan Manuel Santos” periódico El Espectador. 11 de junio de 2010. Edición en línea. http://www.elespectador.com/articulo-207952-cgt-uno-de-los-principalessindicatos-se-une-juan-manuel-santos. página consultada el 31 de agosto de 2010. 59. “la CGT aprueba el apoyo a Juan Manuel Santos” Comisión Interclesial de Justicia y Paz. 8 de junio de 2010. http://justiciaypazcolombia.com/la-CGT-aprueba-apoyo-a-Juan-Manuel. página consultada el 30 de agosto de 2010. 60. Entrevista Nº 2

116

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

que plantee o explique la fragmentación del sindicalismo colombiano, el debilitamiento implica a todo el movimiento sindical colombiano. No ocurre como en otros sectores que el debilitamiento de unos da fuerza a otros, en el sector sindical el debilitamiento de un sindicato afecta a todo el sector.

2. la unidad en la percepción de los dirigentes sindicales

Unidad del sindicalismo colombiano SI

NO 22%

78%

En la Encuesta de Opinión Sindical, los dirigentes sindicales del país consideran que no hay unidad en el sindicalismo colombiano (78%). Las causas de las dificultades para los procesos de unidad considerados por los dirigentes sindicales encuestados son los intereses particulares (el 23% del 78%), seguida de los intereses comunes en conflicto (22%), y las prácticas antisindicales (21%); el 18% considera que la principal causa de la falta de unidad es la filiación partidista y sólo el 3% opina que se debe a los pocos espacios de encuentro. El 14% dio otras razones para explicar las causas de las dificultades que enfrentan los procesos de unidad del sindicalismo colombiano, estas fueron: Diferencias ideológicas (9% del 14%), diferencias políticas (9%), estrategias de división del gobierno (9%), falta de educación política (9%) y la respuesta más destacada, son los distintos intereses tanto partidistas, personales, de los sindicatos como de las centrales (64%).

117

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 1. Dificultades en los procesos de unidad

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

82%

18%

21%

9%

5% Filiación partidista

23%

22%

Intereses comunes

Intereses particulares o distintos intereses Si hay unidad

14% 5% 3%

Prácticas antisindicales

Pocos espacios de encuentro

Otras

No hay unidad

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios

El 22% consideró que si había unidad en el sindicalismo colombiano y que las principales razones de esa unidad eran los intereses comunes (un 82% de ese 22%) y a su vez, los distintos intereses (9%) propiciaban la unidad. Sólo un 5% considera que la principal razón para la unidad es la filiación partidista, y en igual porcentaje (5%) considera que son los espacios de encuentro los que propician los procesos de unidad en el movimiento sindical colombiano. En consonancia con los resultados de la encuesta, uno de los entrevistados señala: “la posibilidad de enfoques estratégicos se debilita mucho con los enfoques partidistas pero más los enfoques de intereses personales, es muy difícil tener unidad entre organizaciones si alguien va a querer su protagonismo, dejando a alguien por fuera”.61 El proceso de unidad está significativamente deteriorado en la actualidad, muestra de ello son las cartas enviadas en el mes de agosto entre las dos principales centrales del país la CGT y la CUT (por su importancia se transcriben textualmente). Estas cartas muestras en detalle el estado actual 61. Entrevista Nº 11

118

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

de las tensiones. El 18 de agosto el comité ejecutivo de la CUT recibe una carta de la CGT62 en 62. la CGT y el conjunto de sus organizaciones tanto en lo nacional como en lo departamental, hemos tenido como regla fundamental de nuestro trabajo, mantener el respeto por el pensamiento libre e institucional de otros, la diferencia de ideologías, de actitudes, incluso de discursos, es algo que jamás hemos puesto en tela de juicio, desde la Confederación siempre se ha mantenido el respeto por lo que dicen y hacen los sindicatos de la CUT, así no compartamos sus formas y procedimientos. En cambio recibimos con gran preocupación que algunos sindicatos de la CUT, no respetan el pensamiento de la CGT y de sus organizaciones, en este contexto, el manejo de nuestras relaciones laborales, se ha caracterizado siempre por el dialogo, la confianza y la generación de propuestas serias que han propugnado por el bienestar de los trabajadores colombianos, nunca se podrá señalar ante la opinión pública, que sindicato alguno de la CGT haya entregado los derechos de los trabajadores, por lo tanto cualquier comentario en esa dirección, no deja de ser calificado por los trabajadores como calumnias, injurias y despropósitos malintencionados y dañinos, que apuntan a desestabilizar a dirigentes sindicales y organizaciones de la CGT en Colombia y particularmente en el departamento de Antioquia. Las posiciones asumidas por algunos sindicatos de la CGT, en torno al apoyo suministrado a las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio, son la expresión de un derecho legitimo que se tiene, en el marco de una democracia que defiende la igualdad para decir lo que se considere conveniente frente a temas que impactan al país y es en esa dirección que siempre hemos respetado la pluralidad que es propia en la CGT y que no estamos dispuestos a negociar con nadie. En ese mismo sentido exigimos respeto a nuestra posición en la que privilegiamos la figura del Contrato Sindical como una vía coyuntural que busca derrotar las distintas formas de tercerización en el mundo del trabajo, principalmente para combatir la intermediación laboral de Las Cooperativas de Trabajo Asociado, mientras logramos conquistar nuevamente el contrato de trabajo a termino indefinido. Tal vez valga la pena recordar a ustedes que también en la CUT, varias de sus organizaciones legítimamente practican y defienden los contratos sindicales así como en la CTC. Las políticas practicadas por algunas organizaciones de la CGT, merecen todo el respeto, por tal razón, consideramos dañinas las declaraciones de algunos sindicatos de la CUT, en las que hacen comentarios insultantes, oprobiosos, calumniosos y malintencionados en contra de nuestra dirigencia, lo que pudo haber sido utilizado por los terroristas para que en un ambiente peligroso se haya propiciado el asesinato de nuestro compañero LUIS GERMAN RESTREPO MALDONADO y que a al la vez pone en peligro de muerte al resto de la dirigencia de la CGT en Antioquia y en el resto del país. Exigimos el respeto a la pluralidad de pensamiento que tiene la CGT, a la diferencia en medio de la pluralidad y diversidad política e ideológica, como por ejemplo a las organizaciones que han planteado su apoyo a los tratados de libre comercio -entre las que se encuentran también organizaciones de la CUT. Así, mismo demandamos el debido respeto a la política de la CGT, en la línea de mantener relaciones laborales cordiales y respetuosas, por lo tanto la CUT, a través de un comunicado público debe exigir a sus organizaciones sindicales respeto para con la CGT, para con toda su dirigencia y para con el conjunto de sus organizaciones afiliadas, por cuanto no concebimos de ninguna manera que se nos ponga una lapida, fruto de la irresponsabilidad en el manejo de las comunicaciones que se producen desde sectores aventureros. Sus declaraciones condenando la violencia pueden caer en el vacío si en la práctica sus organizaciones, siguen empecinadas en deteriorar la imagen de la confederación y de su dirigencia. la campaña de estigmatización que pretende desestabilizar a la CGT tanto a nivel nacional como internacional, debe cesar de inmediato.

119

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

la que se acusa a la CUT de la campaña de desprestigio en contra de la CGT que puede incluso llevar a relacionarse con el asesinato y el constante riesgo de sus dirigentes sindicales. El 24 de agosto, la CUT dirige una carta a la CGT63 en la que se evidencia el recorrido de las divergencias y se continua con el clima de hostilidad iniciado en la primera carta, sin un asomo de pasos para reducir las tensiones y menos para llegar a acuerdos. “Hay una posición unificada con relación a qué hacer con el Comando Nacional Unitario, y es que debe de estar conformado por la CUT, CTC y CPC no por la CGT, en eso hay acuerdo, salvo que al interior de CUT hay personas que dicen que a pesar de las diferencias este es un organismo que hay que mantener con todas las centrales”.64 Valdría la pena preguntarse como estas disputas entre las dos principales centrales del país han menguado o mejorado la confianza y credibilidad que tienen para el movimiento sindical, por ahora no disponemos de datos que nos permitan realizar esta comparación, sin embargo, la Encuesta de Opinión Sindical indica el estado actual de esta confianza entre los dirigentes sindicales. 63. Objeto: Respuesta pública a carta fechada 18 de agosto de 2010, firmada por ustedes y dirigida al Comité Ejecutivo de la CUT. En relación con las graves acusaciones, sindicaciones e insinuaciones manifestadas por Ustedes en la carta de referencia y en medios masivos de comunicación, queremos hacer las siguientes precisiones: 1. Ante el asesinato del compañero Luís Germán Restrepo Maldonado, expresamos públicamente nuestro enérgico rechazo a tal crimen en comunicado del 13 de agosto de los corrientes. 2. Rechazamos de la manera más enfática las afirmaciones hechas por Ustedes en el sentido que las declaraciones de algunos de nuestros sindicatos hayan tenido que ver con el asesinato del compañero Restrepo Maldonado, o que signifiquen la postura de lápidas o demás amenazas a dirigentes de la CGT. 3. Con el compañero Julio Roberto Gómez hemos sostenido y lo seguiremos haciendo una polémica pública, de cara a los trabajadores, por su conducta contra el movimiento sindical en la 99ª Conferencia de la OIT en Ginebra donde aprobó con su voto la exclusión de Colombia de la lista de países violadores de normas y derechos sindicales, por las prácticas de esquirolaje y paralelismo sindical aprobadas por la CGT en relación del conflicto laboral de nuestros afiliados de Fenoco con la multinacional Drummond, por el apoyo de la CGT al “Contrato Sindical” una execrable forma de tercerización del trabajo idéntica a las Cooperativas de Trabajo Asociado, por el apoyo de la CGT a los TLC con Estados Unidos y Europa a sabiendas de los devastadores efectos que dichos tratado tienen para le economía y el trabajo nacionales y por el respaldo de Julio Roberto al actual gobierno, declarado continuador de las políticas esenciales del uribismo, que condujeron al país en general y a los trabajadores en particular al peor desastre social de nuestra historia republicana. 4. Como se ve, nuestras divergencias con Ustedes son por cuestiones de fondo y de principios. Nada impedirá que las sigamos ventilando ante la opinión pública y si algo prueba el asesinato de Germán Restrepo como el de los más de 33 afiliados de la CUT en el presente año, es que Colombia no es un país en progreso en el tema de Derechos Humanos y sindicales, como es la usanza de lo que a partir del pasado mes de junio se afirma en la Unión Europea o en la OIT. 64. Entrevista Nº 3

120

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 2. Nivel de confianza en la CUT y la CGT

No sabe/No responde

2%

6. Mucha confianza

7%

5

CUT 27%

CGT

15%

27% 21%

4 3

19%

19%

2

17%

1. Poca confianza

17% 4%

21% 0

10

4% 20

30

40

50

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

Podría pensarse que si uno de los asuntos problemáticos de las centrales sindicales colombianas y del movimiento en general es la dependencia de las posiciones de los líderes de turno, en tanto -como se ha mencionado- las acciones dependen en gran medida de los sectores en el poder y en el peor de los casos, de los individuos en el poder; el sólo hecho de cambios en la dirigencia cambiaria el panorama del sindicalismo colombiano, no obstante, esta posibilidad es una muestra de la debilidad del movimiento. A hora bien, quedan otros dos escenarios de posibles expresiones de unidad: uno, presentado en el capítulo 9 del presente informe, la CPCPSL, y el otro el escenario internacional presentado en el capítulo 7. ¿El hecho de que las tres centrales sindicales colombianas estén afiliadas a la misma confederación mundial la CSI, podría suponer una mayor posibilidad de acercamiento? esta pregunta genera otros interrogantes: ¿facilita esta afiliación la búsqueda de encuentros, acuerdos entre las centrales sindicales colombianas? O por el contrario ¿se dificultaría la participación del movimiento sindical colombiano en este escenario internacional, propiciando mayores desencuentros? “la CPCPSL también es un mecanismo que nos coloca en un escenario importante en el país, que demanda y obliga a que quienes participan en el realicen esfuerzos por presentarse unificadamente frente a las políticas del gobierno y los empresarios, es decir, a pesar de que no haya Comando

121

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Nacional Unitario mal que bien en algún momento nos tenemos que encontrar todos en la CPCPSL, pero nuevamente se necesita quien lidere por lo menos las propuestas para esta Comisión”.65 Por otra parte, de rescatarse este importante escenario ya sea por todas las centrales sindicales o algunas de ellas, uno de los retos que tiene, según uno de los entrevistados es la vinculación de otros actores sociales. “la CUT tiene que ser muy estratégica e inteligente para no permitir que se aleje de este escenario la CGT intentando comprometerlos con una agenda concreta que permita actuar conjuntamente en la Comisión Nacional de Concertación y hacia afuera , pero también incluyendo otros sectores muy importantes como son el sector campesino, el sector ambientalista , el sector cívico”.66 Coherente con el panorama anterior, y en contra de las posibilidades de unidad del sindicalismo colombiano, la Encuesta de Opinión Sindical, muestra como el movimiento sindical le genera confianza sólo a un 88% de dirigentes sindicales, es decir, que al 12% le genera desconfianza el movimiento al que pertenece. Gráfico 3. Confianza que generan los sindicatos en los líderes sindicales 36%

40 35

31%

30 25

21%

20 15 8%

10 5

1%

3%

0 1 Poca confianza

2

3

4

5

6 Mucha confianza

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios. 65. Entrevista Nº 2 66. Entrevista Nº 4

122

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

la desconfianza de los líderes sindicales se aumenta a la hora de observar los resultados para cada una de las centrales del país. Gráfico 4. Nivel de confianza de las centrales sindicales

No sabe/No responde

2%

6. Mucha confianza

3%

25%

7%

5

27%

15%

4

27%

21%

16%

19%

19%

3

7%

8%

25%

17%

3%

CGT

11%

29%

CUT CTC

14%

CNT 17%

2 1. Poca confianza 0

10%

4%

21%

4%

20

40

10%

14% 25%

60

80

100

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

Las diferencias en los niveles de confianza que generan las centrales sindicales y los sindicatos son muy altas y preocupantes, de un lado una ya menguada confianza en los sindicatos (88%), menguada si tenemos en cuenta que está siendo calificada por sus representantes, líderes sindicales; y por el otro un nivel de confianza mucho menor en las centrales sindicales (36%).

123

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 5. Comparación nivel de confianza sindicatos y centrales sindicales 40

36%

35

31%

30 25 20 15

20%

19%

21%

17%

15% 11%

5

11%

8%

10

8%

3%

1%

0%

0 1

2

3

4

5

Poca confianza

6 Mucha confianza

Centrales

No sabe/ No responde

Sindicatos

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

En la Encuesta de Opinión Sindical se solicito a los y las sindicalistas del país calificaran la labor de las centrales y confederaciones sindicales de Colombia en términos de lo adecuadas e inadecuadas que estas han resultado para el mejoramiento de las condiciones laborales colombianas.

124

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 6 .Valoración de la labor de las centrales sindicales

2% 1% 2%

No sabe/No responde 6. Muy adecuada

22%

10%

5

19%

20%

4

10%

40%

23% 21%

2

12%

9%

12%

24% 30%

24%

3

4%

CGT

15%

28%

CUT CTC

15%

CNT

1. Inadecuada

12%

0

3%

10% 22%

4% 4%10%

20

40

10%

60

80

100

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

Si comparamos el gráfico 4 (Nivel de confianza de las centrales sindicales), con el gráfico 6 (Valoración de la labor de las centrales sindicales), podemos observar la correspondencia que se presenta (gráfico 7).

125

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 7. Correspondencia entre niveles de confianza y la valoración de las labores de las centrales sindicales No sabe/No responde

2%

6. Mucha confianza

3%

25%

7%

5

27%

15%

4

27%

21%

3

2

12%

3

21%

4 5 6. Muy adecuada

30%

40%

10%

No sabe/No responde

10

15% 12%

24%

19%

2% 1% 2% 0

15%

18%

24%

CNT

10%

10%

9%

20%

CTC

22%

3%

23%

CUT

25%

6%

4%

CGT

14%

10%

4%

12%

14%

10%

4%

21%

11%

29%

17%

1. Poca confianzaNo sabe/No responde

8%

25%

17%

2

3%

16%

19%

19%

1. Inadecuada

7%

10%

4%

22% 20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

126

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Indicador 767 Ejemplos de mayor presencia e incidencia del sindicalismo colombiano en el sindicalismo y en la agenda internacional A. Redes de relaciones internacionales del sindicalismo colombiano “El sindicalismo no ha tenido en Colombia quien lo defienda, nos quedo el recurso internacional, y a fe que, si no fuera por las relaciones internacionales y por la solidaridad internacional el sindicalismo en este país hubiera desaparecido”.68 67. Fuentes usadas para este indicador: Entrevistas a dirigentes sindicales, Encuesta de Opinión Sindical a dirigentes sindicales del país, Agencia de Información Labora ENS, Plan de Acción 2010-2011 CUT, aprobado el 12 de febrero de 2009. Balance de la 99 conferencia de la OIT. Documentos ENS. Resolución Nº 23 CUT Plan de Acción Estratégico 2006-2009 Documentos ENS. Revisión de prensa escrita, páginas web oficiales de las organizaciones sindicales, “Como positiva calificaron las centrales sindicales primera reunión con el Gobierno Santos”. Agencia de Información Laboral ENS. “Carta CTC al presidente de la republica Juan Manuel Santos”. Agosto 2010. http:// www.ccla.org.pe/notiblog/?p=1042. “Carta CGT a presidente de la republica”. 23 de Agosto de 2010. http:// www.cgtcolombia.org/node/171. “Comunicado de prensa CUT”.10 de agosto de 2010. http://www.ila.org.pe/ notiblog/?p=1269. “Las centrales sindicales fijan su posición frente al Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos”. Agencia de Información Laboral ENS. SANIN, Luciano. “Elementos para el análisis de la situación política actual, la agenda y los escenarios en materia laboral y sindical”. Documentos ENS. Hawkins ,Daniel “El Sindicalismo internacional: retos y tendencias en el mundo de trabajo”Documentos ENS. 68. Entrevista Nº 1

127

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

“la comunidad internacional sindical le ha prestado un servicio inigualable a los trabajadores del mundo sindical colombiano, lo ha acompañado en todas, ha visto como el problema de violencia tan grave que tiene el país y por tal motivo han procedido a la solidaridad, al acompañamiento, a la cooperación, inclusive en épocas en las que no se tenía ninguna relación orgánica. Ha prevalecido un criterio de solidaridad con Colombia y así lo han demostrado sus acciones ante la OIT, en sus países, frente a sus gobiernos exigiendo que el gobierno nacional parara el arrasamiento sindical en Colombia”69 la divulgación de la situación laboral colombiana en el mundo expresada en acciones de solidaridad y apoyo que han ejercido presión en luchas concretas, es considerada por los sindicalistas como el principal logro que ha tenido el movimiento sindical colombiano en términos de sus relaciones internacionales. “se ha podido dar a conocer la situación laboral de país ante el mundo, si hay alguno logro es ese, Uribe siempre supo durante los ocho años que estuvo aquí que quien le ocasionaba líos serios eran las relaciones que tenia la CUT con toda la comunidad internacional”70 Son distintos los logros alcanzados fruto de las relaciones internacionales, entre los más valorados por el sector sindical son los aplazamientos de los TLC, no de menor importancia se han dado luchas en empresas trasnacionales como Coca Cola y la ROSS con amplia difusión y solidaridad internacional que han mejorado las condiciones de sus trabajadores y trabajadoras en Colombia y fortalecido el movimiento sindical. la solidaridad, la divulgación de información, el intercambio de experiencias y las posibilidades de unión orgánica y de acción para fortalecer el movimiento sindical y aumentar su posibilidad de incidencia en el mundo laboral son los ejes que mueven las relaciones internacionales del sindicalismo colombiano. Pero estos ejes giran en una red de relaciones con diferentes planos: por un lado las relaciones que establecen, principalmente, las centrales sindicales con sindicatos internacionales, continentales y subcontinentales, y por el otro las relaciones que establecen, principalmente, los sindicados de industria con federaciones internacionales y con otros sindicatos del mismo sector en diferentes países.

69. Entrevista Nº 2 70. Entrevista Nº 3

128

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

1. Confederaciones sindicales internacionales a. CSI. la Confederación Sindical Internacional es la principal organización sindical internacional, cuenta con 301 organizaciones afiliadas en 151 países y territorios. Todas las centrales sindicales de Colombia están afiliadas a esta central internacional, la CGT, la CTC y la CUT. El cometido fundamental de la CSI es promover y defender los derechos e intereses de los trabajadores mediante la cooperación internacional entre sindicatos, realizar campañas mundiales y abogar por ellos y ellas ante las principales instituciones mundiales.71 Sus principales temas son: Cambio climático, cooperación sindical al desarrollo, derechos humanos y sindicales, discriminación, economía mundial, solidaridad, juventud, mujeres, trabajo infantil, trabajo forzoso y VIH SIDA72 . la representación más importante de Colombia en este escenario la tiene Julio Roberto Gómez de la CGT con un lugar en la vicepresidencia de los Órganos Constitucionales de la CSI. En el Consejo General participan por Colombia Julio Roberto Gómez y Miryam Luz Triana ambos de la CGT como titulares, Luis Miguel Morantes Alfonso (primer suplente) y Luz Mary González (segunda suplente) ambos de la CTC. En el Bureau Ejecutivo participan por Colombia Julio Roberto Gómez, Miryam Luz Triana y Octavio Rubio, los tres de la CGT y como titulares.73 En la Encuesta de Opinión Sindical encontramos que la CSI tiene buena aceptación y genera confianza en los sindicalistas colombianos (59%), aunque el 9% de los líderes sindicales no sabía o no respondió a la pregunta.

71. http://www.global-unions.org/spip.php?rubrique12&lang=es. Página consultada el 15 septiembre de 2010. 72. http://www.ituc-csi.org/ página consultada el 19 de septiembre de 2010 73. http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/No_36_-_Appendix_2_-_Constitutional_Bodies-2.pdf

129

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 8. Nivel de confianza en la CSI

35% 30% 25%

CSI

20% 15%

29%

10% 5% 0%

8%

5% 1

0%

21%

19%

Poca confianza

9% 2

3

4

5

9%

6 Mucha confianza

No sabe/ No responde

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

Al preguntar la opinión a los lideres sindicalistas del país sobre el trato y el reconocimiento que dan algunas instituciones y organizaciones, entendemos que con relación a las organizaciones internacionales se hace referencia a la manera como acogen o no al sindicalismo colombiano. Sobre la CSI la Encuesta de Opinión Sindical revela que esta organización reconoce (65%) y ejerce un buen trato (64%) al sindicalismo colombiano.

130

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 9. Trato dado por la CSI al sindicalismo colombiano

5%

No sabe/No responde

12%

6. Es un buen trato 5

23%

4

29%

3

23%

2

5%

1. Es un mal trato

3% 0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

131

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 10. Reconocimiento dado por la CSI al sindicalismo colombiano

No sabe/No responde

5%

6. Es reconocimiento

12%

5

28% 25%

4

3

20%

5% 7%

2 5%

1. Es ausencia de reconocimiento

0

5

10

15

20

25

30

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

los niveles positivos de confianza (gráfico 1), reconocimiento (gráfico 3) y buen trato se corresponden en sus cifras, sin embargo los porcentajes que expresan desconfianza, ausencia de reconocimiento y mal trato (32%, 32% y 31%), también son muy cercanos, lo que no deja de generar inquietud sobre sus posibles explicaciones. En las entrevistas podemos encontrar un acercamiento a las posibles causas que pueden estar menguando la opinión sobre la CSI en Colombia. Las diferencias políticas y divisiones internas que se presentan en una de las principales centrales colombianas, la CUT, también se expresan en las relaciones internaciones. los sectores de la CUT conciben el origen y las políticas de la CSI de manera distinta. “En este momento hay diferencias en cuanto a las relaciones internacionales del sindicalismo colombiano, pues la CTC plena con la CSI, la CSA, al igual que la CGT, pero en la CUT hay divisiones sobre estas relaciones”.74 74. Entrevista Nº 3

132

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Algunos sectores de la CUT no se sienten identificados con la CSI, con sus postulados, no considera que sea su alternativa de relación de unidad en el escenario internacional, confrontándola y distanciándose cada vez más. “Ha bajado la dinámica de la participación de la CUT en la CSI, nos hemos venido aislando últimamente y lo decimos de tal manera que en el segundo congreso de la CSI, que su preparación fue durante el segundo semestre del año 2009 y cinco meses del año 2010, fue la preparación del congreso , hubo debate en todas las centrales sindicales afiliada a la CSI, hubo propuestas de enmienda que le llegaron al bureau ejecutivo de la CSI, pero la CUT nunca supo de la temática pues no pudo hacer debate, eso implica que se ha venido aislando”75 En el marco de las relaciones son importantes las comparaciones que nos muestres las fluctuaciones en los procesos. En el primer congreso fundacional de la CSI, la CUT y el sindicalismo colombiano tuvieron un papel activo y propositivo, además de ser destacada la importancia de su afiliación por parte de la dirigencia de la CSI, con una dirigencia de la CUT comprometida con la importancia de la creación y participación activa en la Central Sindical Internacional. A partir del cambio en la dirección de la CUT también se notan los cambios en las relaciones con la CSI. “la actual dirigencia de la CUT dice que la CSI está muy comprometida con el imperialismo norteamericano que no reflejan la concepción del entre comillas sindicalismo revolucionario”76. “Desafortunadamente ya comienzan a sentir roses, diferencias y por tal motivo falta de confianza de la dirección internacional frente a la actual dirección nacional de la CUT. 77 b. la FSM. Federación Sindical Mundial. la representación de Colombia en esta organización está a cargo de Joaquin Romero  de  Funtraenergetica como parte de los vicepresidentes78. Ninguna de las Centrales sindicales colombianas se encuentra afiliada de manera oficial a la FSM, pero si se tienen en ocasiones relaciones fraternales con esta organización internacional79, además se encuentran afiliados y actúan como fraternales algunos sindicatos del país. Algunos son: Funtraenergetica, USO, Sutimac, Sintraintabaco, Sintratelefonos y Anebre. Recientemente es notoria una mayor participación de sindicatos nacionales en las diferentes actividades de la FSM, ejemplo de ello fue el último evento realizado en Caracas Venezuela del 22 al 25 de julio de 2010, “Encuentro Nuestra América […] organizado por la FSM y otros grandes sindicatos de Brasil, Argentina, 75. 76. 77. 78. 79.

133

Entrevista Nº 4 Entrevista Nº 4 Entrevista Nº 2 http://www.wftucentral.org/?page_id=698&language=es “En el ultimo evento promovido en América por la FSM entre otras personas se contó con la presencia de la CUT, en cabeza de su tesorero” Entrevista Nº 5 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Venezuela para que se analice la crisis del capitalismo y se trabaje por la unidad del movimiento latinoamericano desde una perspectiva clasista […] el sindicato ve importante fortalecer las posiciones clasistas a nivel mundial y conocer como se encuentran estas posiciones en Latinoamérica, por eso participamos en estos eventos”.80 los diferentes sectores del movimiento sindical colombiano, expresan sus afinidades o diferencias con esta organización internacional de la misma manera que lo hacen con la CSI. «la FSM no ha tenido muchas transformaciones desde hace mucho años, mantiene la vieja opción del sindicalismo que opta por mantener ligados los sindicatos a los partidos, o sea por la dependencia de las organizaciones sindicales, en Colombia tiene sus adeptos y en este momento esos adeptos son un sector fuerte en la CUT colombiana. Su fuerza radica en la CTC Cubana, la otra central relativamente fuerte es la CGTP del Perú».81

2. Confederaciones continentales y escenarios de relaciones subcontinentales a. CSA. la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, fundada en el año 2008, es la organización regional de la CSI. A la cual están afiliadas la CTC, CGT y CUT de Colombia. Actualmente hacen parte de su secretariado ejecutivo en representación de Colombia y de la CGT Julio Roberto Gómez como, presidente adjunto. del consejo ejecutivo hacen parte la CTC como titular y como segunda suplente Diana Gómez; la CGT con Miryam Luz Triana como titular; la CUT con Raúl Arroyave como titular y dos cupos para la CUT como primer suplente y segundo suplente. y en el Consejo de Fiscal como suplente la CTC con Luís Miguel Morantes.82 la percepción de los entrevistados sobre este escenario es en términos de posibilidades para avanzar en las relaciones con el sindicalismo mundial, un escalón más que un fin en sí mismo. “la CSA es un escenario muy importante para buscar como incidir en el sindicalismo mundial, para tener una opinión más importante en la CSI, para que los compañeros trabajadores tengan una opinión más categórica frente al neoliberalismo”.83 la Encuesta de Opinión Sindical nos enseña que la percepción sobre la confianza que genera la organización mundial CSI (59%) es superior a la que genera su expresión regional CSA (54%), 80. 81. 82. 83.

134

Entrevista Nº 5 Entrevista Nº 3. http://www.csa-csi.org/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=106&lang=es Entrevista Nº 2. Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

aunque un mayor porcentaje de líderes sindicales no sabían o no respondieron a la pregunta (15%), lo que puede significar que se conoce más la organización internacional que la regional. Gráfico 11. Comparación nivel de confianza CSI y CSA 35 29%

30

27%

25 21% 19%

20

19%

19%

15%

15

6%

5%

5

9%

8%

8%

10

CSA 9%

CSI

6%

0 1 Poca confianza

2

3

4

5

6 Mucha confianza

No sabe/ No responde

De igual manera se expresa la opinión con relación al reconocimiento y al buen trato, sobre la CSI se considera que existe un reconocimiento del sindicalismo colombiano en sus instancias en un 65% y sobre la CSA en un 61%, y para el caso del trato que percibe de estas organizaciones hacia el movimiento colombiano es del 64% positivo para la CSI y del 57% positivo para la CSA.

135

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 12. Comparación reconocimiento CSI y CSA

3%

No sabe/No responde

8% 12% 11%

6. Es reconocimiento

28%

5

24% 25%

4

26%

CSI

20%

3

CSA

17% 7%

2

9% 5% 5%

1. Es ausencia de reconocimiento

0

5

10

15

20

25

30

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

136

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Grafico 13. Comparación entre la CSI y la CSA trato al sindicalismo colombiano

5%

No sabe/No responde

10% 12% 10%

6. Es un buen trato

5

21%

23%

4

26%

29%

CSA

23% 23%

3 5%

2

CSI

7%

3% 3%

1. Es un mal trato

0

5

10

15

20

25

30

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

Percibimos la misma tendencia expresada sobre la confianza en estas organizaciones aunque el caso con mayor distancia se observa en la opinión sobre el trato de la CSA hacia el sindicalismo colombiano, con una diferencia entre la CSI y la CSA de siete puntos porcentuales. Algunas expresiones de los entrevistados sobre comportamientos de esta organización pueden ser una aproximación a la explicación de estas diferencias. “lamentablemente la CSA no convoco al movimiento continental para llevar propuestas más fuertes al congreso de la CSI, mientras que el sindicalismo europeo si fue unificado y prácticamente podemos decir que las conclusiones del segundo congreso de la CSI tienen un lenguaje mas europizante que americano o africano, definitivamente falta un mayor compromiso de las centrales sindicales por contribuir con la dinámica continental”.84 84. Entrevista Nº 4.

137

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

la consideración sobre la necesidad de mejorar los procesos de unidad en el continente se aprecia en las diferentes tendencias del sindicalismo, pese a sus identidades políticas no claramente diferenciadas, la búsqueda por mejorar las relaciones y la participación de sus organizaciones nacionales en los escenarios internacionales, continentales y subcontinentales, es una consideración resonante en los distintos entrevistados. “Esperamos que en el próximo congreso la CUT tenga una participación más activa, debe jugar un papel importante en el proceso de unidad sindical continental, relacionarnos mejor, más solidaridad, mas apoyo mutuo conjunto para enfrentar a los conflictos laborales que se puedan presentar en los diferentes países del continente americano y de manera más concreta en la comunidad andina de naciones, tenemos que buscar relacionarnos de la mejor manera con el movimiento sindical venezolano, ecuatoriano, boliviano y peruano, de hecho se viene haciendo con el apoyo de la CSA, con algunas dificultades por posiciones ideológicas, pero se ha avanzado”.85 FSM – AMERICA. la Federación Sindical Mundial región América es la organización regional de la FSM, su sede principal se encuentra en la Habana Cuba. Colombia está representada en este espacio por Wilson Donato de ANEBRE como parte de los vicepresidentes86. la Uso y Funtraenergética, Sitraime y Sintraminergetica87 son sindicatos afiliados tanto a la FSM, como a la UIS Metal, una de las federaciones que hacen parte activa de la FSM. En su página Web se muestra su mayor actividad hasta el año 2007 con el Congreso Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Energía Unión Internacional de Sindicatos de la Energía (UISTE) realizado en México. Aunque, se emiten boletines periódicos presentados en la página principal de la FSM. El último boletín del 17 de septiembre de 2010, uno de sus titulares se refiere a Colombia de la siguiente manera; “¡Alerta! Mercenarios colombianos del sindicalismo actúan vergonzosamente”.88 Este artículo realizado por Sintraquim, afiliada a la CUT, muestra la preocupante situación de división que se presenta al interior de este sindicato, motivada por las diferencias entre directivos, con acusaciones a representantes de la ICEM Colombia comunican su desafiliación de esta organización. Otros boletines expresan solidaridad con situaciones del movimiento colombiano como en el caso de la persecución a los trabajadores afiliados a Sintradomesa y la violación a derechos laborales en Sintraminergetica.89 85. 86. 87. 88. 89.

138

Entrevista Nº 4. http://www.fsm-america.org/index.html http://www.fsm-america.org/02-08/Colombia_FEnergetica.pdf Boletín Nº 52. http://www.wftucentral.org/wp-content/boletin-fsm-america-no-154.pdf Boletín Nº 51 del 29 de agosto de 2010. http://www.uitbb.org/images/stories/Trade%20Union%20Publications/ FSM-LA/140/boletin_para_las_americas_fsm_-_151.pdf Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

c. Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas CCSA. Se constituyó el 27 de septiembre de 2006, Surgió por decisión de diez confederaciones y centrales sindicales nacionales del Área Andina que, en atención a la promoción y defensa de los derechos e intereses de los trabajadoras y las trabajadores de la subregión consideraron conveniente crear una instancia de unidad en la acción independiente de cualquier estructura jurídico-institucional oficial, que bajo un enfoque plural fuese capaz de albergar en su seno a las organizaciones sindicales de la subregión indistintamente de su pertenencia o no a las corrientes sindicales internacionales. Su objetivo principal es fortalecer los vínculos de intercambio, trabajo conjunto y cooperación para promover y defender el desarrollo solidario y sostenible, la mejora de las condiciones de trabajo y de vida, los derechos de todos los trabajadores y las trabajadoras, y la integración solidaria y con equidad, en especial de los pueblos de la región y de Latinoamérica90. Se encuentran afiliadas la CTC y la CUT. y la representación por Colombia está a cargo de Carlos Torres de la CTC como secretario general, Ligia Ines Alzate de la CUT, como secretaria adjunta y Francisco Maltes de la CUT, como coordinador de la comisión de comunicaciones. Su última asamblea se realizó los días 9 y 10 de abril de 2010. Su agenda de actuación se concentra en los siguientes temas:91 Cooperación solidaria, Género, Educación popular y formación sindical, Comunicación, El empleo y la sindicalización de los jóvenes, El mercado de trabajo, los derechos laborales y sindicales, los procesos de integración, apertura comercial, tratados de libre comercio y presencia e impacto de Empresas Multinacionales, Medio ambiente y desarrollo sostenible. d. Consejo Laboral Andino de la Comunidad Andina de Naciones CAN92 Otro de los escenarios de las relaciones del movimiento sindical en el subcontinente es la CAN en el que los trabajadores y trabajadoras buscaron su lugar, representado hoy en el Consejo Consul90. http://www.ccsa.org.pe/ccsa/antecedentes.php 91. http://www.ccsa.org.pe/ccsa/organizacion.php 92. Está integrada por cuatro países Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Dentro de sus órganos se cuenta con el Consejo Consultivo Laboral presidido por Julio Cesar Bazán de la CUT Perú, la representación de Colombia está a cargo de las centrales sindicales asi: CTC, Víctor José Pardo Rodríguez (Principal) y Rosa Helena Flerez (Suplente); CGT, Tarsicio Mora Godoy (Principal) y Raúl Arroyabe Arango (Suplente); CUT, Cérvulo Bautista Matoma (Principal) y Julio Roberto Gómez Esguerra (Suplente), Otro órgano importante para el mundo laboral regional es el Tribunal de Justicia Andino que en protocolo que entro en vigencia en el año 1999 le asigna nuevas competencias relacionadas la jurisdicción laboral. http://www.comunidadandina.org/sai/estructura_4.html.

139

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

tivo Laboral Andino, puesto que inicialmente sólo se había abierto este espacio para empresarios y gobiernos. “hay escenarios de la Comunidad Andina de Naciones en donde participan trabajadores y empleadores y consideramos que es un escenario muy interesante, aspiramos ahora haber elegido bien a los cinco parlamentarios andinos, pensamos que eso va a ayudar a dinamizar el trabajo en este espacio […] el principal logro de este tipo de escenarios es conocer cómo están los procesos laborales en los países andinos que retroalimentan los procesos locales”.93

3. Federaciones sindicales internacionales, relaciones entre sindicatos de la misma empresa en diferentes países y relaciones bilaterales. Se configuran en dos sentidos: por lado las redes sindicales amplias a través de la participación en grandes federaciones sindicales mundiales o convocadas por grandes sindicatos, y por otro lado, las redes especificas: con sindicatos de la misma empresa en otros países o simplemente relaciones con sindicatos de otros países, no necesariamente de la misma empresa, pero si, generalmente por circunstancias puntuales. “El movimiento sindical mundial antes de crear las grandes confederaciones mundiales buscó organizarse en las llamadas internacionales sindicales o secretariados de internacionales, que tenían el fin organizarse por rama de actividad económica. El movimiento sindical colombiano tiene una larga trayectoria de afiliación a secretariados internacionales que hoy se llaman federaciones sindicales internacionales, estos sindicatos fueron construidos por sindicatos de orden nacional”94

93. Entrevista Nº 4 94. Entrevista Nº 3

140

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Sindicatos colombianos afiliados a las Federaciones Sindicales Internacionales95 IE Fecode

ITF

ICEM

UNI

ISP

FITTVC

UITA

FITIM

Acdac

Sintraelecol

Anebre

Sinalserpub

Sintraverlon

Csinalcorteros

Fetramecol

Asochocol

Sintravidricol

Sintrabrinks

Sintraemcali

Sintracadena

Sintrainagro

Utrammicol

Sintraminobras

Sintraquim

Sintrapulcar

Asodefensa

Sincontaxcar

Sintracarbon

Sintrathomas

Asdep

Sindicato de Trabajadores de la Empresa Naviera Fluvial

Sintracarcol

USTC

Sintrenal

SNTT

Fenaltec

Sindess

Sintracuavalle

Sindinal

USO

UNEB

Sindistritales

Sintratelmex

Únete

Fenalgrap

Andae

Sindefonoahorros

Asosisalud

STPC

Sintraestatales

Unimpescol

UNAC

Sintramunicipales Sintraemsdes

En la encuesta de Opinión Sindical la confianza en las federaciones sindicales internacionales en un 59%.

95. Cuadro en construcción y verificación de datos.

141

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 12. Nivel de confianza en las FSI

30%

25%

20%

15% 26% 10%

5%

0%

24%

20%

9%

9%

9%

3%

1 Poca confianza

2

3

4

5

6 Mucha confianza

No sabe/ No responde

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

Con relacion al trato y reconocimiento que los lideres sindicales del pais perciben de las FSI para el movimiento sindical colombiano, en ambos casos se considera positiva esta relacion (67%).

142

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 13. Trato dado por las FSI al sindicalismo colombiano

6%

No sabe/No responde

6. Es un buen trato

7%

5

35% 25%

4

3

21% 4%

2 2%

1. Es un mal trato

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

143

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 14 .Reconocimiento dado por las FSI al sindicalismo colombiano

4%

No sabe/No responde

6. Es reconocimiento

11%

5

33% 23%

4

3

19% 6%

2

4%

1. Es ausencia de reconocimiento

0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

El propósito principal de este tipo de relaciones es sumar fuerzas para enfrentar en cada país a las empresas trasnacionales y multinacionales. Inicialmente los procesos de unidad fueron pensados para cada rama específica de la economía, ahora se piensa en una integración que agrupe a toda la cadena productiva. Busca organizar a los trabajadores en grandes sindicatos globales para enfrentar las políticas laborales mundiales a través de las redes de cooperación y solidaridad internacional. Debido a la deslocalización de la producción de muchas empresas las decisiones sobre las relaciones laborales también se deslocalizan, por esto los sindicatos en busca de que sus luchas tengan posibilidades de respuesta generan alianzas con los trabajadores de otros países para aumentar su capacidad de acción además de una presión directa en las casas matrices de las empresas.

144

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

“no es posible enfrentar este modelo solos, no se puede pretender enfrentar a grandes trasnacionales con sindicatos de empresas, si no se hacen grandes esfuerzos por no sólo pertenecer a la base sindical mundial sino como inclusive muchas negociaciones colectivas deben tener carácter trasnacional van a rebasar las fronteras nacionales, en ese sentido es una exigencia para el movimiento sindical para diseñe políticas serias de relaciones internacionales”96 En su interior o por fuera de las federaciones sindicales internacionales se presentan redes de relaciones específicas entre trabajadores de la misma empresa en diferentes países. Dentro de los principales objetivos de estas relaciones están: el intercambio de información clave para las negociaciones colectivas, la solidaridad de los demás sindicatos de la empresa con las diferentes causas, y la posibilidad de realizar pactos globales y de negociar convenciones colectivas que beneficien a todos los trabajadores de la empresa independientemente del país en el que se encuentren. los trabajadores de una misma empresa a nivel mundial se identifican en sus problemáticas, pues generalmente las políticas laborales cruzan las fronteras. Esta identificación facilita los procesos de unidad, encontrando la conveniencia y necesidad de sumar fuerzas para sus propósitos comunes y mantener contacto permanente. los encuentros para el intercambio de experiencias se han convertido en una herramienta fundamental que fortalecer los procesos locales de unidad por medio de la información que se obtiene de las maneras como operan las empresas trasnacionales en otros países. la convicción de vincular en las luchas locales a las casas matrices de las multinacionales para realizar acciones conjuntas que tengan mayor impacto y capacidad de lograr sus objetivos, es otro de los aspectos que motiva estas relaciones ya sean en red o bilaterales. Por otra parte, el movimiento sindical colombiano ha sostenido relaciones con organizaciones sindicales de otros países por asuntos específicos como los TLC. Las relaciones que se pueden establecer por circunstancias que afectan a determinados países en un momento determinado, han tenido buenos resultados como procesos de unidad de acción y hacen parte de la solidaridad indispensable en las luchas comunes. Es el caso de la estrecha relación vivida con la AFL - CIO para el momento en que se discutía el TLC con Estados Unidos. “con quienes tuvimos una relación muy fuerte mediada por el problema de la aprobación de los TLC, ha sido con la AFL CIO, pero fue por ese tema en concreto, no atraviesa otra situación, es de96. Entrevista Nº 4

145

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

cir, frente a un interés concreto. Evidentemente fueron muy importantes esas relaciones y se veía que había una fluidez para el tema, a ellos les serbia el tema y se la jugaron entera”97 En los siguientes dos puntos aterrizan en casos concretos estas redes de relaciones a través de las federaciones internacionales o entre los sindicatos de la misma empresa. – Principales acciones de las FSI en Colombia

98

a. la ICEM99 la Federación Internacional de Sindicatos de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas (ICEM), es un sindicato global con 426 sindicatos afiliados en los cinco continentes, 126 países, con 20 millones de afiliados. En Colombia siete sindicatos están afiliados a ICEM. los sindicatos afiliados a la ICEM en Colombia son: SINTRAELECOL (eléctrico), SINTRAVIDRICOL (vidrio), SINTRAQUIM (químico), SINTRACARBON (carbón), SINTRACARCOL (cartón), FENALTEC (eléctrico), USO (petróleo y derivados). Las empresas con las que ha venido interactuando en Colombia son: CARBONES DEL CERREJON (BILLINTON, XSTRATA y ANGLOAMERICA), GAS NATURAL (ELECTROCOSTA y ELECTRICARIBE), OWENS ILLINOIS (GRUPO EMPRESARIAL PELDAR), ENDESA (CODENSA y ENGESA), LINDE DE ALEMANIA (AGAFANO), SMURFIT, REPSOL, BASF, SCA, CERROMATOSO, ROSS, PETROBRAS los Principales Objetivos de la ICEM100 se expresan: Negociar y supervisar los acuerdos legales con empresas multinacionales, principalmente sobre derechos de los trabajadores, igualdad en el trabajo y las normas más altas de protección de la salud, la seguridad y el medio ambiente en todo el mundo; Entablar redes de delegados sindicales en las empresas globales; Coordinar solidaridad y apoyo a los sindicatos miembros en tiempos de conflicto; Consolidar los sindicatos en los países donde son débiles o no existen, incluyendo la realización de proyectos financiados por donantes; Facilitar información y asesoramiento sobre temas que van desde la negociación colectiva a las normas de salud y seguridad; Representar los intereses de los trabajadores ante la ONU, sus agencias y otros organismos intergubernamentales; Realizar tareas de capacitación y ayuda al desarrollo con los dirigentes sindicales y los miembros de la base; Hacer campaña res97. Entrevista Nº 2. 98. Falta culminar el trabajo de identificación de las acciones de las FSI en Colombia, ICM, UITA, IE, ITF, FITIM, FITTVC. 99. Basada en presentación realizada en el encuentro de sindicatos de multinacionales realizado en la ciudad de Bogotá el 29 de julio de 2010 100. http://www.global-unions.org/spip.php?rubrique7&lang=es

146

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

pecto a diversas cuestiones de interés común, incluyendo la escalada del empleo de mano de obra contratada y la propagación del VIH/SIDA la ICEM en Colombia promueve entre otras acciones: - El apoyo a la creación de grandes sindicatos por rama de actividad económica, en particular se encuentra trabajando en Colombia en la consolidación de la propuesta de creación del Sindicato Minero Energético y de la Química. - Acuerdos Globales. los acuerdos globales promovidos por la ICEM los suscriben la casa matriz de la multinacional, el sindicato principal en la casa matriz, las centrales obreras de ese país, en algunas ocasiones la OIT y la ICEM. Su objetivo principal es establecer principios normativos que abarquen a todos los trabajadores y trabajadoras de una compañía independientemente de la parte del globo en donde opere la compañía. Sus contenidos suelen ser revisados de manera periódica entre las partes. Se han suscrito acuerdos globales con las siguientes empresas: FREUDENBERG, RAG, CEVONIK INDUSTRIES, LLAFARGE, LUKOIL OIL COMPANY, ENI, EDT ELECTRICITÉ DE FRANCE, ENDESA, NORSKE SKOG, ANGLOGOLD, STATOIL, RHODIA, UMICORE, SCA, de las cuales tiene presencia en Colombia ENDESA. “Así como los grupos empresariales tienen políticas económicas para todas sus empresas, nos gustaría que tuvieran también una sola política laboral, una sola convención colectiva, unos acuerdos como los que se vienen trabajando con la ICEM, que ya logro firmar con Endesa algunos puntos, pero debido a rivalidades entre los tres sindicatos de Argentina este país no tuvo representación en la firma de este acuerdo, ahora este logro esta débil porque no se ha actualizado”.101 –

El VIH-SIDA, hace parte de la campaña mundial de la ICEM, ya se inicio el trabajo con los sindicatos colombianos, se espera adelantar una propuesta conjunta sobre un proyecto específico para el país, que involucre todas sus particularidades, además de la necesaria proyección hacia la comunidad.



la tercerización, la ICEM adelanta tanto una campaña como una investigación global con relación al tema. De la misma manera se ha adelantad una investigación sobre el caso colombiano, un primer seminario y la discusión se viene adelantando la discusión en mesas de trabajo.



Las publicaciones hasta el momento de la ICEM sobre Colombia son: Tercerización, evaluación, acción sindical, experiencia Ross, manual tercerización, productividad, nuevas experiencias sobre afiliaciones.

101. Entrevista Nº 8

147

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales



En su portal principal se registra el siguiente comunicado sobre Colombia: “Fallecen trabajadores subcontratados en la mina del Cerrejón en Colombia”102en el que se describe la situación de los trabajadores del Cerrejon y el accidente fatal, además de las responsabilidades de las trasnacionales Xstrata, AngloAmerican, y BHP Billiton.

b. ISP. Internacional de Servicios públicos.103 Es una federación sindical internacional que aglutina a los sindicatos de servicios públicos. Sus afiliados en Colombia son: SINALSERPUB, SINTRAEMCALI, SINTRAMUNICIPALES, SINTRAESTATALES, ASOSISALUD, ANDAE, ÚNETE, Sindicato de Trabajadores del Distrito de Bogotá, SINTRACUAVALLE, SINTRENAL, ASDEP, SINTRAEMSDES y ASODEFENSA. En su organización interna Colombia pertenece a la Región interamericana cuya oficina central queda en Washinton D.C. y a la Subregión Andina, integrada por: Aruba, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. En su portal principal se encuentra el siguiente comunicado sobre Colombia “COLOMBIA: Pretenden privatizar los servicios de agua potable a 700.000 usuarios del Valle del Cauca” en el que se pide a todas sus afiliadas el envio de cartas de apoyo a los trabajadores de la empresa pública de suministro de agua Acuavalle S.A. “…Esta doble realidad de violencia y privatización genera muchas dificultades para nuestras afiliadas colombianas del sector público. Por esa razón alentamos a las afiliadas de la ISP a manifestar su apoyo a favor de los colegas de Colombia, para quienes les presiones y la atención provenientes de países extranjeros pueden resultar útiles”.104 los foros, campañas y propuestas legislativas, como el referendo por el agua, en Colombia por la defensa del agua han tenido el apoyo de la ISP. Sintraemsdes, organización de industria que recoge los trabajadores de servicios públicos, afiliada a la ISP, cuenta con 9284105 afiliados, no cuenta con secretaria de relaciones o asuntos internacionales106 y las relaciones que ha establecido por medio de contactos con dirigentes de otros países 102. http://www.icem.org/es/26-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe/3940-Fallecen-trabajadores-subcontratados-enla-mina-del-Cerrej%C3%B3n-en-Colombia 103. http://www.world-psi.org/Content/NavigationMenu/Spanish/Acerca_de_la_ISP/Interam%C3%A9ricas/ Regi%C3%B3n_Interamericana.htm 104. http://www.world-psi.org/TemplateEs.cfm?Section=Derechos_laborales1&CONTENTID=25842&TEMPLATE=/ ContentManagement/ContentDisplay.cfm 105. Datos ENS 106. Según su página web: http://www.sintraemsdes.org/index.php/home

148

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

por momentos específicos, no se han fortalecido porque han dependido de algunos líderes y momento coyunturales.107 c. UNI Américas.108 UNI Américas es la organización regional para las comunicaciones y servicios de UNI sindicato global representan alrededor de cuatro millones de trabajadores y trabajadoras de 34 países de las Américas y el Caribe. En Colombia atiende alrededor de 5.000 trabajadores y trabajadoras agrupados en 11 sindicatos. Uno de sus principales objetivos son los acuerdos globales con el fin de obtener poder e igualdad para los trabadores y trabajadoras de las multinacionales, de igual manera la creación de nuevos sindicatos y la formación y desarrollo de capacidades de sus miembros. “Antes del   2003 hay una información supremamente fragmentada.   A partir del 2003,   las siguientes organizaciones ANEBRE, SINTRAPOSTAL, FENALGRAP, SINTRAISS, ACOTV se reunían eventualmente como afiliadas de UNI o individualmente con los responsables de los sectores cuando  venían a Colombia, el consejo de enlace no estaba  verdaderamente constituido toda vez que no había recursos económicos  ni proyectos en Colombia, pero se participó con el apoyo de UNiamercias en acciones de abstención contra el referendo, contra el ALCA, y entre otras movilizaciones.   Después desaparecieron ACOTV, SINTRAPOSTAL y más tarde SINTRAISS”. UNI Americas presentó el proyecto COLPE a Colombia y con este se estructuró el Consejo de Enlace. Este organismo tomo como una de sus principales tareas la creación de sindicatos en empresas transnacionales en especial de comercio, como Carrefour e incidir en el comportamiento de estas empresas a favor de los trabajadores y trabajadoras. Se unieron organizaciones como ACEB, USTC, SINTRAPULCAR, SINTRABRINKS y SINTRATHOMAS, participando en el Consejo y en reuniones por sectores.   Inicialmente el Consejo funcionó coordinado por tres organizaciones las cuales debían ser elegidas cada seis meses. “Infortunadamente esta forma de organización falló por la desafiliación de la ACEB”. En marzo de 2009  con la creación de la  Oficina de Solidaridad en Colombia se afilian a UNI: UNEB, SINDESS y SINTRATELMEX, quienes  junto con USTC, SINTRAPULCAR, SINTRABRINKS, SINTRATHOMAS, ANEBRE, STPC y, FENALGRAP conforman el Consejo de Enlace. Ahora, el Consejo 107. Entrevista Nº 5. 108. Información suministrada por la entrevista Nº 12

149

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

centra su plan de acción en los siguientes temas: Acuerdos Marco Globales, solidaridad permanente -nacional  e internacional-,  denuncia de violaciones a Derechos Humanos, visita a sitios de trabajo de ETN para promover la sindicalización, divulgación de la existencia de UNI en Colombia y las demás campañas, acciones y directrices de UNI Américas, trazadas por la oficina regional. 4. Organismos de cooperación sindical con presencia en Colombia Mapa de la Cooperación Sindical Internacional al Movimiento Sindical Colombiano109 DGB Alemania

Justice for Colombia U.K.

AFL-CIO Solidarity Center E.U. CUT, CTC, CGT Organización de los trabajadores de la palma, portuarios y otros

ISCOD (UGT) España ENS - formación sindical, , ciudadanía laboral, centro atención laboral

CUT Educación Sindical

FENSUAGROapoyo de JFC, Thompson Solicitors y UNITE

CUT -Antioquia Centro de Atención Laboral

Periódico VOZ- Sindicato Nacional de Periodistas de Inglaterra y el Sindicato de Bomberos

Fundación Esperanza, CUTCTC: Derechos socio-laborales de los migrantes

ENS Educación virtual y salud y trabajo

Comité Permanente de DDHH (con CWU, NIPSA, GMB Región Sur y Thompson Solicitors)

CODHES, CUT y CTC - Reparación y memoria colectiva del movimiento sindical

Paz y FGTB- IFSI Solidaridad Bélgica (CCOO) España CUT CUT Educación Organización Sindical sindicatos en las flores

FNV Holanda

SASK – (SAK) Finlandia

CGT -Fortalecimiento sindical y organizacional.

CUT En asocio con LO Noruega, LO-TCO de Suecia y FNV Holanda Proyecto reestructuración organizativa de la CUT CUT-ENS Juventud y sindicalismo

LO-TCO Suecia CUT - CTC Proyecto Equipo Jurídico CUTCTC

UNAC Negociación colectiva y diálogo social, equidad de género, salud y riesgos ocupacionales, derechos sindicales y humanos FETRAMECOL (CTC): Desarrollo organizacional

109. Información todavía en construcción y sujeta a verificación

150

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

“las relaciones internacionales más estrechas del sindicalismo colombiano se dan con las cooperaciones internacionales, especialmente con la gente de España, tanto con Comisiones Obreras como con UGT, con la gente de los países nórdicos, especialmente con Suecia y Holanda, y con la DGB de Alemania porque mantenemos relaciones de cooperación. Pero también es una relación mediada por una cosa especifica y concreta no por un proyecto político o sindical más allá de lo que sea hoy la CSI”110 a. Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (Iscod)111. Organismo a través del cual la UGT de España realiza sus acciones de cooperación a nivel mundial. Su delegado - director para Colombia es Héctor Fajardo Abril, quien ha tenido este rol desde la llegada de esta agencia ha Colombia con oficina permanente, hace cinco años. Antes de este período el Iscod tenía presencia en el país con acciones a través de otras organizaciones como la ENS. El primer socio en el país para adelantar acciones de cooperación fue la ENS y las primeras acciones fueron adelantadas en la zona del Urabá antioqueño con Sintrainagro, donde el Iscod participó en procesos de formación sindical, formación para el trabajo de mujeres vinculadas a la producción del banano y construcción de las instalaciones físicas de una escuela. Después se vinculó a la CUT y específicamente al departamento de la mujer, apoyando su creación y una entidad llamada la Casa de la Mujer Trabajadora. El Iscod tiene como política recurrir a socios locales o contrapartes para adelantar sus actividades que se concentran básicamente en las centrales CUT y CTC y sus afiliados. Dentro de sus principales objetivos en la actualidad están: El fortalecimiento de las organizaciones sindicales, la defensa de los derechos laborares de los trabajadores y trabajadoras, la formación sindical por medio de programas específicos como agentes multiplicadores, la dotación a la CUT y a la CTC de un sistema único de formación para trabajadores en economía informal, la contribución a la unidad por medio de la creación de sindicatos de rama, y la asesoría y acompañamiento a los trabajadores en general y a los trabajadores migrantes, por medio de la financiación de Centros de Atención Laboral y migraciones varias ciudades del país (Bogotá, Pasto, Pereira, Barranquilla), y la conformación y participación en la red de 14 organizaciones sociales y sindicales: Plataforma Social Migratoria HERMES dedicada a la observación de los fenómenos migratorios y a impulsar una política pública migratoria para Colombia. Defender los derechos laborales de las personas migrantes ha sido un interés primordial en la agenda del Iscod desde hace aproximadamente 12 años. 110. Entrevista Nº 2 111. Información aportada por el entrevistado Nº 3.

151

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

“y es que poca gente habla de la migración laboral y distintos informes prevén grandes migraciones laborales, entonces, si los sindicatos se han creado para defender los derechos laborales ese tiene que ser un punto fundamental hoy y en el futuro. Hace cuatro años se generaliza para el movimiento sindical del mundo el tema de la migración laboral”112 los convenios de cooperación del Iscod con Colombia van hasta finales de 2011 pero ya se prevé que las acciones de cooperación se centren a partir del 2012 hasta el 2016 y por solicitud de las centrales sindicales, en el apoyo al crecimiento numérico del movimiento sindical. “yo también soy de los que creo que mientras el movimiento sindical siga teniendo esa debilidad numérica que tiene pues no tendrá otras posibilidades que solamente dedicarse a hacer saludos a la bandera frente a las políticas que deciden los gobiernos y los empresarios, porque no hay fuerza social para enfrentar esas políticas”.113 Aunque no se tiene una evaluación de impacto de los programas y acciones adelantadas por el Iscod en Colombia en los últimos cinco años. Héctor Fajardo considera que su principal logro ha girado en torno al fortalecimiento de las relaciones internacionales de la CUT, de la incidencia en la afiliación que la CUT hizo en el V Congreso a la CSI e igualmente la contribución para que las centrales sindicales de Colombia puedan tener unas mejores condiciones técnicas para su trabajo frente a la OIT “esta es una acción que hacemos con la CUT, la CTC y la CGT a través de la Escuela Nacional Sindical y es que contribuimos con recursos y con la financiación de la acción jurídica y política que se hace ante la OIT”.114 b. Centro de Solidaridad AFL CIO. la Federación Americana del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales opera en Colombia a través de su brazo de cooperación denominado Centro de Solidaridad. En la actualidad tienen dos tipos de relaciones con el sindicalismo colombiano, una dirigida a las acciones de cooperación adelantadas por el Centro de Solidaridad y la otra relación de tipo político dirigida por la Central directamente. “la relación nuestra es meramente técnica, de cooperación, de solidaridad, entonces tenemos programas de capacitación y fortalecimiento sindical y acompañamiento, se llega a Colombia dada la situación grave de persecución política”115 112. Entrevista Nº 3 113. Entrevista Nº 3 114. Entrevista Nº 3 115. Entrevista Nº 11

152

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

En el año 1999 inician sus labores en Colombia desde la oficina regional ubicada en Caracas, en la actualidad trabaja desde Bogotá para Colombia y Venezuela. “hoy las relaciones internacionales son mucho más puntuales, políticas pero no partidistas, desde que llego nuestra oficina acá no ha habido un interés partidario, mientras que la perspectiva desde acá es que ese sigue siendo, yo creo que son un poco mas atrasados en reconocer que ese ya no es el tema”116 Su principal agenda en Colombia es el fortalecimiento sindical como “actor democrático y como actor esencial para que una democracia funcione” asumida desde la identidad de clase trabajadora, entendiendo que excepto los problemas de violencia, las dificultades de los trabajadores norteamericanos son las mismas que las de los trabajadores colombianos. Hoy se está trabajando con las tres centrales sindicales del país. y el trabajo está determinado por la capacidad de acción de las organizaciones sindicales. “una de las dificultades que hay es el imaginario en términos de la relación con Estados Unidos, por la cuestión del imperio, pero una vez empiezan a ver la dinámica se desinhiben y trabajan con nosotros”. “nosotros queremos tener una contraparte en Colombia y en otros países, donde podemos coordinar nuestros esfuerzos para combatir esas políticas impuestas por una clase, creemos que las relaciones entre los países incluyen a las diferentes clases, pero no podemos hacerlo solos, no vinimos sólo para ayudar, vinimos para construir relación y parte de este proceso es nuestra contraparte acá, porque queremos que haya un movimiento sindical fuerte, con quien podamos construir actividades conjuntas en base en nuestros intereses”.117 los TLC son un ejemplo macro, pero el Centro de Solidaridad de la AFL CIO tiene mucho interés en posibilitar las negociaciones con trasnacionales con presencia en ambos países con los trabajadores también de ambos países, una unidad que mejore las capacidades de diálogo de los sindicatos en estas empresas. Es el caso de la Drummond, entre otros, en los que se pretende y aboga por convenciones vinculadas, por pisos convencionales que atraviesen las fronteras y se instalen en donde estén las empresas. Que buscar minimizar las desigualdades para aumentar las posibilidades. “nuestra meta es poder negociar las condiciones de todos los trabajadores en donde estén estas empresas en vez de dejar unos débiles y unos fuertes. la empresa puede utilizar ese desbalance 116. Entrevista Nº 11 117. Entrevista Nº 11

153

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

mandando más producción a los débiles y eso nos pone en una condición de desventaja en los países en los que tenemos mejores condiciones para negociar”118 En ese proceso de identidad los entrevistados consideran que las condiciones de realidad de América Latina son mucho más parecidas a las de Norte América, que a las europeas, por ejemplo en la estigmatización que ha sufrido el movimiento sindical, los empresarios tienen equipos especializados en imagen que hacen creer en ambos continentes como los sindicatos acaban las empresas. “es una batalla por ganar la conciencia de los trabajadores […] en Estados Unidos si quieres pertenecer a un sindicato tienes que luchar para conformarlo, no es nada fácil mientras que en Europa es más como cultura, el sindicato no esta visto como una cosa tan negativa, entonces yo creo que es más difícil para los europeos entender el tipo de trabajo que hay que hacer acá y se ve muchas veces en sus proyectos, son muy dados a hacer seminarios no están muy enfocados a fortalecer el sindicato, ese es el problema […] nuestro interés se concentra en crear nuevas organizaciones sindicales y en hacer más grandes las existentes, que tengan capacidad de representar muchos más trabajadores, mientras que la cooperación de Europa esta más en funcionar como organización, es decir, administración interna, ese tipo de cosas. Nosotros cuando tratamos de coordinar con los europeos muchas veces hay un desconecte total”119 la capacidad de integración se convierte en capacidad de acción, uno de los logros Centro de Solidaridad AFL CIO y las relaciones establecidas con el sindicalismo en Colombia ha sido la lucha en contra del TLC. En el sector metalúrgico se ha avanzado en el proceso de unidad del sector apoyado e impulsado por el Centro de Solidaridad, que incluye trabajadores de empresas trasnacionales, con la visión de lograr acuerdos en estas empresas. Hay una relación directa entre vulneración de derechos laborales y rentabilidad empresarial, los inversionistas buscan la rentabilidad y es frente a esa búsqueda que los trabajadores deben responder. los principales obstáculos que tiene el Centro de Solidaridad para lograr sus objetivos en Colombia, están referidos a la falta de garantías para ejercer el derecho a la organización “aquí más de la mitad de la población trabajadora no puede organizarse” debido fundamentalmente a las formas de relación no laboral que ha permitido la flexibilización normativa al respecto, “para poder cooperar tiene que poder organizar”. Este obstáculo se convierte a su vez en objetivo, en parte de su agenda. 118. Entrevista Nº 11 119. Entrevista Nº 11

154

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Otro punto en los que se trabaja es en la modernización de las organizaciones sindicales, en la adaptación de sus estructuras a las nuevas condiciones, buscar nuevas formas organizativas, crear situaciones de hecho incluso por encima de la ley “por ejemplo los portuarios crearon un sindicato con trabajadores pensionados y activos, buscando formulas que le den fuerza al movimiento y que mejoren las condiciones de los trabajadores”. Otro de los asuntos que aparecen en la agenda de trabajo con Colombia del Centro de Solidaridad es la atención a los procesos de deslaboralización, organizando sectores deslaboralizados, apoyar acciones en esta dirección, que hasta ahora no están reglamentados en la ley, aumenta las posibilidades de ejercer a fuerza necesaria no sólo para una legislación que beneficie a este sector, sino porque hacen parte fundamental de la fuerza de trabajo, por lo tanto de la fuerza sindical. “Un ejemplo en este sentido son los cañeros del Valle del Cauca”. “el mundo sindical se está cada vez achicando más, el sindicalismo en Colombia es tan débil que no puede intervenir en los intereses de los poderosos, pero no hacen nada o no quieren invertir fondos y esfuerzos, horas hombre, horas de sus personas para organizar más gente, es mucho trabajo, es muy difícil y no tiene los beneficios personales que otros trabajos pueden tener”120 5. Casos destacados de sindicatos colombianos y sus relaciones internacionales a. Sinaltrainal121. Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario. Nació en 1982 como sindicato de las empresas de la trasnacional Nestlé.Las empresas en donde tiene presencia el sindicato son: Nestlé de Colombia S.A., Comestibles la Rosa S.A., (Nestlé),  Calsa S.A., Kraft Food de Colombia S.A., Indega S.A., (Coca Cola),  Proaves,  Frieslad Colombia S.A., Postobon S.A., Embotelladora de Santander S.A. (Coca Cola),  Nacional de Chocolates S.A., Lechesan S.A., Empresa de Acueducto de Santander,  Club Infantas. Industria Nacional de Gaseosas S.A. -Indega S.A.- (Coca Cola), Especias y Productos El Rey, Meal’s de Colombia S.A., Nacional de Chocolates S.A., Casa Luker S.A., Sociedad Distribuidora de Alimentos, Productos Naturales de la Sabana “Alquería S.A.”, Industria Nacional de Gaseosas S.A. (Coca Cola), Compañía de Galletas Noel S.A.,  Avinco S.A.,  Industria  Alimenticias Zenú S.A.,  Holasa S.A.,  Bimbo S.A. (Productos Roma), Dairy Partners Américas Manufacturing Colombia Ltda.  DPA, Embotelladora Román S.A. (Coca Cola), Vikingos, Postobón S.A. y Lácteos del Cesar.122 120. Entrevista Nº 11 121. Entrevista Nº 6 122. http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=154&Itemid=102

155

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Uno de sus principales objetivos es lograr que todos los trabajadores de las empresas en las que tienen presencia sean vinculados directamente no por terceros. la mayoría de los trabajadores de las empresas de las que tiene afiliados el sindicato, son trabajadores tercerizados, por esta razón es una de sus prioridades. Sinaltrainal es uno de los sindicatos colombianos más reconocido nacional e internacionalmente, y uno de los que mayores y mejores relaciones tiene con el movimiento sindical internacional. Invita constantemente a delegaciones de otros países,123 participa en eventos internacionales y encuentra apoyo para sus luchas específicas. Ha sido, como muchos otros sindicatos en Colombia, atacado por la violencia antisindical. Por esto su lucha se ha concentrado en la denuncia y en contrarrestar la impunidad que se ha impuesto en el país sobre los asesinatos, las desapariciones, los desplazamientos forzosos, las detenciones injustificadas y demás violaciones a los derechos humanos y sindicales. “Participamos en la construcción de formas alternativas de justicia y en campañas globales que pretenden obligar a las transnacionales a cambiar su política y a respetar los derechos de los pueblos124. “Las relaciones internacionales son las que han permitido sacar el problema de aquí, no solamente a través de los medios de comunicación, sino que el sindicato ha estado en diferentes escenarios exponiendo la situación. A permitido llegar a sentar a las multinacionales a conversar con el sindicato directamente”.125 “Nosotros en Coca Coca somos alrededor de 300 afiliados al sindicato, somos muy pequeños a comparación de lo que es este pulpo que es Coca Cola, hemos insistido hablar sobre los muertos con los directivos aca, uno inclusive dentro de las instalaciones de la empresa en Carepa Antioquia, pero acá no logro eso trascender, cuando empezaron a verse las relaciones internacionales y la divulgación del problema, lo de las audiencias, fue que Coca Cola comenzó a prestar interés y a llamarnos a conversar” la estrategia de difusión mundial de las problemáticas tiene fuertes impactos en la imagen de las trasnacionales lo que puede afectar sus ventas. Una de las campañas realizadas por Sinaltrainal que ha generado mayor aceptación y acogida en la comunidad internacional y por tal razón es bastante reconocida en el país, es la de no consumo a Coca Cola. A esta campaña se sumaron 123. “Declaración política de la delegación australiana” http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content& task=view&id=1260&Itemid=33. http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=15 &Itemid=29 124. http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=29 125. Entrevista Nº 6

156

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

importantes organizaciones e instituciones en Italia, Francia, México, España, Alemania, Venezuela, Perú, India y Estados Unidos. Esta campaña tuvo su mayor apogeo entre el 2001 y el 2006. El movimiento sindical logró poner en la escena mundial las difíciles condiciones de los trabajadores de Colombia y abogar por un consumo responsable. Esta gran presión mundial surtió efecto al poner a conversar al sindicato con las directivas de la empresa. “la empresa hábilmente acepta una audiencia con el sindicato pero pone a un juez en Estados Unidos a decirnos que tenemos que firmar un pacto de confidencialidad donde hay muchas cosas que no se podían decir, aunque el pacto no se firmó a partir de ese momento la campaña se enfrió, lo que la empresa quería es que el sindicato no volviera a decir todo lo que pasaba acá y en otros países en los que Coca Cola también atropella a los trabajadores”126 Este caso fue ampliamente difundido y documentado por los medios de comunicación127 y organizaciones128. “el sindicato de Coca Cola hizo una fuerte campaña mundial y logro el apoyo de los trabajadores de Atlanta y de universidades de Estados Unidos, para que no se consumiera Coca cola porque aquí estaban matando a los dirigentes sindicales”.129 El sindicato ha tratado de montar campañas similares sobre la situación de Nestlé pero no han tenido los mismos resultados, el entrevistado aduce la imagen positiva y el país al que pertenece esta marca, lo que dificulta la campaña. Aunque se ha difundido la contaminación del río por parte de Nestlé en Bugalagrande y las bodegas con leche contaminada encontradas a esta compañía. El sindicato ha hecho presencia en Suiza expresando estas dificultades. Aunque en el caso de los corteros de caña Sinaltrainal no fue el principal protagonista, como lo fueron Sinalcorteros y la CUT, si 126. Entrevista Nº 6 127. CAMPAÑA MUNDIAL CONTRA COCA COLA ! PARA QUE CESE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA ¡ http:// www.colombiasolidarity.org/node/48. “Porque amo la vida, no consumo Coca Cola”. http://www.ciepac.org/ documento.php?id=176. “Contra el gigante” http://www.semana.com/noticias-nacion/contra-gigante/19169. aspx. “Detienen a tres franceses en huelga de cortadores caña”. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ artículo43651-detienen-tres-franceses-huelga-de-cortadores-cana. “la chispa de la vida”. http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-1885674. “Sindicato contra Coca Cola”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1017270. “Clima Económico No Afecta A Coca-Cola”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1378533. “En U. de Nueva York no venderán Coca-Cola por caso colombiano”.http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-1856158. “Caso De Sindicalistas De Coca Cola Llega Tribunales De E.U”. http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-443276. 128. “Documental sobre Corte Penal Internacional, en la muestra documental en Bogotá”, http://www.elespectador. com/entretenimiento/agenda/cine/artículo163850-documental-sobre-corte-penal-internacional-muestra-docume 129. Entrevista Nº 13.

157

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

participó activamente del proceso. En el año 2005 y 2008 los corteros de caña adelantaron paros masivos exigiendo la contratación directa y no por medio de CTA. la movilización del 2008 fue la más ampliamente difundida por los medios de comunicación.130 El caso del conflicto de alrededor de 12 mil corteros de caña del Valle del Cauca y del norte del Cauca, que duro alrededor de dos meses ha sido un hito para el movimiento sindical en contra de la tercerización del trabajo, además de la capacidad de organización y mas importante aún esta movilización representó para el país la posibilidad de expresar una demanda social de manera estructurada, con actores y posiciones claras que marcaron uno de los precedentes más importantes de los últimos tiempos para el movimiento sindical colombiano. b. Sintravidricol. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Vidrio y Afines de Colombia. Nace en 1975. En la actualidad está afiliado a la CUT y a la ICEM. Tiene afiliados en siete municipios del país: Bogotá, Sabaneta, Pereira, la Estrella, Cogua, Envigado y Soacha. “A través de a ICEM hemos logrado tener contacto con organizaciones internacionales como la Steel Workers, FNV, con AFL CIO, con los sindicatos de la OWENS ILLINOIS, tenemos contacto con 130. El despliegue mediático fue de grandes dimensiones, exponemos algunos ejemplos de los medios impresos nacionales más importantes del país. “Corteros De Caña y Empresarios Azucareros Establecen Mesas De Negociación”.http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/corteros-cana-empresarios-azucareros-establecenmesas-negociacion/117438.aspx. “Procuraduría investigará situación de corteros de caña”. http://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS-4301544. Corteros de Valle y Cauca protestan por salarios y condiciones laborales” http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4505930. “Más de mil corteros de caña de azúcar pidieron derecho al trabajo en Cali”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4504449. “Corteros de caña de la mayoría de los ingenios del Valle se fueron a huelga”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4532019. “Corteros de caña del Valle del Cauca formularon 20 peticiones a dueños de ingenios”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4534352. “la ‘rebelión’ de los corteros de caña del Valle del Cauca”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3096323. “Sigue bloque a los ingenios del Valle”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4565185. “Que les piquen caña”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3105883. “Tensión por paro de corteros de caña de azúcar en ingenios del Valle”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4568100. “Paro de corteros frenó la producción azucarera”. http://www.elespectador.com/noticias/negocios/artículo110878-paro-de-corteros-freno-produccionazucarera. “Presidente Álvaro Uribe fue a buscar a corteros para tratar de conjurar paro, pero bloqueo continúa”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4571571. “Lo que pactaron corteros y cañeros”. http://www. semana.com/noticias-opinion-on-line/pactaron-corteros-caneros/118159.aspx. “Que no les piquen más caña”. http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/no-piquen-cana/115840.aspx. “Paros que se hacen sentir”. http://www.semana.com/noticias-nacion/paros-hacen-sentir/115939.aspx. “Esta semana habría solución del paro de corteros”. http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/esta-semana-habria-solucion-del-parocorteros/117393.aspx.

158

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

el comité de empresa Europeo de OWENS ILLINOIS. El panorama de relaciones internacionales del sindicato se abre con la participación en el congreso de Tailandia”131 En la actualidad trabajan en la construcción y fortalecimiento de redes sindicales, en la búsqueda de acuerdos marco globales para las empresas trasnacionales en las que trabajan sus afiliados. En estrategias de comunicación rápida y fluida para mantener y consolidar las relaciones internacionales, cada tres meses realizan videoconferencias con temáticas previamente definidas y con diversas organizaciones sindicales del mundo. Existen tres centros de comunicación del sector en el mundo, Francia, Estados Unidos y para América Latina en Colombia, esta responsabilidad de la comunicación con las empresas del subcontinente la asume Sintravidricol. Otro de los temas de la agenda del sindicato es el trabajo para afiliar a tercerizados, “próximamente iniciaremos un programa de tercerizados con la FNV a través de la ICEM, un programa amplio para mirar a ver como se vinculan a nuestro sindicato y también en el caso de las empresas en donde no hay sindicatos crear sindicatos, se va a realizar con las tres centrales liderado por la ICEM”132 “Para comunicarnos los desarrollos tecnológicos y administrativos, porque eso es como en cascada lo que se hace aquí o allá se refleja en cada una de las otras empresas, eso nos permite detener o minimizar el impacto de algunas políticas. Hay una dinámica de información bastante activa especialmente con Brasil y Estados Unidos”.133 Las diferentes subdirectivas que hacen parte de este sindicato y que agrupan a los trabajadores de diversas trasnacionales sostienen relaciones internacionales más directas con los sindicatos del mismo grupo económico en otros países, es así como la subdirectiva Sabaneta mantiene contactos periódicos con los sindicatos que agrupan trabajadores de la ROSS en Estados Unidos. De la misma manera ocurre con los trabajadores del grupo empresarial Peldar, capital de la OWENS ILLINOIS. Sintravidricol es reconocido por varias experiencias y logros importantes para el mundo sindical que dependieron en gran medida de su capacidad organizativa, de su visión y de las relaciones de apoyo y solidaridad internacional. Estas experiencias destacadas están referidas a la lucha contra la tercerización. Una de estas experiencias fue el logro de contratación directa y con contrato a término indefinido de los trabajadores tercerizados de la empresa Vical (Vidriera de Caldas), y la constitución de la subdirectiva de Sintravidricol en Pereira. “Habían trabajadores de 28 y 30 años de trabajo sin contrato con la empresa, estaban en ese momento por una cooperativa”.134

131. Entrevista Nº 7. 132. Entrevista Nº 7. 133. Entrevista Nº 7. 134. Entrevista Nº 1.

159

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

la otra experiencia exitosa inicio en el año 1999 cuando Peldar inicio su descentralización de procesos y decidió sacar la parte metalmecánica venderla a la empresa Moldes Medellín con capital de la trasnacional ROSS. El gerente de Peldar puso como condición al comprador conservar y respetar la convención y al sindicato, esto se obtuvo debido a las buenas relaciones del sindicato con las directivas de la empresa. “El haber conservado la convención y el sindicato es un éxito de nuestra estrategia sindical, pasamos de ser enemigos a ser unos actores institucionales relacionados, con reconocimiento institucional, manejamos relaciones claras con la empresa basadas en la cooperación”.135 Después de la creación de Moldes Medellín Ltda. el grupo crea otras cinco empresas en el área metropolitana de Medellín básicamente con el mismo objeto social: ANDES INTERNACIONAL TOOLING LTDA. ( A I T), ANDES CAST METALS FOUNDRY LTDA, ROSS SAND CASTING INDUSTRIES LTDA y ROSS INTERNATIONAL DESIGN & MACHINING LTDA. “Nosotros concluimos que la crearon estas otras empresas fue una estrategia para acabar con la convención y el sindicato”.136 Otro logro importante de este sindicato se genera alrededor de la creación de estas nuevas empresas. En junio de 2007 Sintravidricol seccional Sabaneta inicia una campaña para incluir en la negociación colectiva a los trabajadores tercerizados de las nuevas empresas creadas por el grupo ROOS, proceso que sirve de ejemplo para el movimiento sindical, sobre las mejores maneras de afrontar las crisis, la tercerización, la deslocalización de la producción y sus consecuencias nefastas para el ejercicio sindical. la huelga se adelanto al tiempo en las instalaciones de las tres empresas y se hizo en usa sola mesa de negociación la concertación para tres empresas diferentes, aunque del mismo capital. “Yo sí creo que en este proceso se obtuvo éxito en materia de organizar a los trabajadores inestables y luchar con ellos, derribando el mito de que los temporales no luchan; también creo que la huelga realizada en tres empresas, en dos de las cuales nunca se cito a negociar, demuestra que se puede ir mucho más allá de las restrictivas normas de la ley interna y que los trabajadores de aquella en la cual si se instalo la negociación de manera normal, si podían dar una lucha frontal en solidaridad con quienes luchaban por su primera negociación, por su estabilidad y su reconocimiento”.137 Este proceso de negociación que involucro una red de solidaridad de la comunidad internacional138 que inicio dos años antes de la huelga y culminaron exitosamente después de una huelga de 135. Entrevista Nº 1. 136. Entrevista Nº 1. 137. Heriberto Giraldo Hernández. http://www.eldia.com.co/images/stories/130608/cartilla.pdf 138. “Se inicio enviando correos a los sindicatos en Estados Unidos, pero al ver que no contestaban se sostuvo una reunión personal con el representante en Colombia de la AFL CIO, desde ese momento las relaciones empezaron a ser más fluidas” Entrevista Nº 1.

160

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

23 días a finales del año 2007, logrando un acuerdo para las tres empresas y una nueva seccional del sindicato en el municipio de la Estrella. Todos los trabajadores que entraron a la huelga quedaron con contratos a término indefinido, se logró la nivelación salarial, ninguno de los participantes fue despedido. Al posicionar el conflicto en el escenario internacional, su amplia difusión llegó a oídos del gobierno nacional, convirtiéndosele en un problema una pequeña huelga de no más de 200 trabajadores, ya que en ese momento estaban en pleno desarrollo las negociaciones del TLC, lo que resultó estratégico para coadyuvar a la presión que se ejerció desde diferentes escenarios hacia el grupo ROSS. c. Sintraelecol, Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia. Sindicato de industria que agrupa los trabajadores del sector eléctrico, de 37 empresas que hay en el país agrupa alrededor de 32. En Bogotá agrupa los trabajadores de CODELSA, ENGESA, EMPRESA DE ENERGÍA DE CUNDINAMARCA. Fundado el 5 de enero de 1975 SINTRAELECOL nace del análisis y de los acuerdos suscritos entre los sindicatos de Centrales Eléctricas de Norte Santander, Sintrahilebrija y trabajadores de la Empresa de Energía de Chiquinquirá y de Interconexión del Nordeste. Es expresión de un proceso de unidad. Sintraelecol139, afiliado a la ICEM, por medio de la cual se realizan actividades de educación e investigación. También tienen relaciones con el ACTU140 Consejo Australiano de Sindicatos “nos han colaborado con una donación para mejorar las instalaciones del sindicato y modernizarlas con computadores para tener mejor comunicación”141. Con UGT y Comisiones Obreras de España también tienen constantes relaciones fraternales dirigidas especialmente al tema educativo “ellos constantemente nos están invitando participar en eventos educativos, en la creación de redes sindicales”.142 Estas relaciones están encaminadas a buscar la unidad del grupo de trasnacionales especialmente con los sindicatos del país en el que se encuentra ubicada la casa matriz de la empresa. Es por esta razón que la dinámica de las relaciones con los sindicatos españoles por parte de Sintraelecol varió, al cambiar la empresa ENDESA su casa matriz para Italia. Hasta el momento de la realización de la entrevista Sintraelecol no había conseguido establecer contactos con este país aunque se encuentra en esta tarea. Sintraelecol también sostiene relaciones fraternales con UNI Américas, con el Sindicato de Luz y Fuerza Cordoba de Argentina, en donde también hay empresas trasnacionales de este grupo, y 139. Información proporcionada en entrevista Nº 8. 140. Australian Council of Trade Unions 141. Entrevista Nº 8. 142. Entrevista Nº 8.

161

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

con sindicatos de Estados Unidos y de Brasil todos cercanos al sector eléctrico. “A raíz de que nuestras empresas fueron adquiridas por españoles en una primera instancia como Unión Fenosa, que es lo mismo que Gas Natural que compro las empresas del sector eléctrico en la costa, entones nos toco hacer ese vinculo sindical con los compañeros que tienen la casa matriz en España para buscar un acercamiento más directo con los representantes de estas multinacionales. Lo mismo sucede en el centro del país con el grupo Endesa, entonces esto nos permite buscar donde tiene el grupo económico empresas para buscar comunicación con los compañeros en esos países y así informar y comunicar sobre como estas los asuntos laborales y comparar las condiciones”. Con las organizaciones sindicales que hacen parte del grupo empresarial Endesa y Union Fenosa el principal objetivo que tiene Sintraelecol es la creación de redes sindicales que permitan conocer las condiciones de los trabajadores y trabajadoras en los distintos países y que posibiliten la unificación de políticas laborales en este grupo de empresas. los logros más destacados por el entrevistado, de las relaciones internacionales y de los proyectos encaminados a la construcción de esta red que se inicia, son el contacto personal con dirigentes y trabajadores de otros países en donde el grupo tiene empresas, conocer la problemática de cada país, y sobre todo, la posibilidad de negociar directamente con las personas encargadas de recursos humanos para América Latina. Hasta ahora no se ha logrado un proceso más sólido para avanzar en la solidaridad en las negociaciones que en cada país se adelantan. “A los españoles impulsores de la redes no les gusto mucho nuestra posición sobre que si no avanzaba la red trataríamos de establecer relaciones por nuestra propia cuenta”. Algunos mecanismos y estrategias pueden convertirse en una camisa de fuerza para los sindicatos que las integran dificultando el propósito por el que se crean y generando tensiones en las relaciones de poder que pretenden dominar, como mediadores, las relaciones internacionales de los sindicatos. El incremento de las comunicaciones vía internet ha sido una estrategia clave para estrechar los lazos de unidad y solidaridad entre los sindicatos especialmente del mismo sector, las publicaciones en la páginas Web de los distintos sindicatos, de las situaciones que viven los trabajadores de otros países es muestra de ello.1437 Recibe el apoyo y la solidaridad de diferentes sindicatos mediante comunicados públicos que buscan presionar a las empresas trasnacionales. 143. “Denunciamos a las empresas deorsa-deocsa de las transnacionales gas natural y Unión Fenosa” FESTRAEESAG. Guatemala, 5 de agosto de 2010. Documento publicado en la página web de Sintraelecol. http ://www.sintraelecol.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2784:denunciamos-a-las-empresas-deorsa-deocsa-delas-transnacionales-gas-natural-y-union-fenosa&catid=37&Itemid=69

162

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

d. UNEB, Unión Nacional de Empleados Bancarios es sin duda una de los sindicatos más representativos del sector financiero. Afilia trabajadores de los bancos: Bancafe, Banco de Bogotá, Banco popular, Banco Santander, Bancolombia, BBVA, Citibank, Pensiones Santander, GNB Sudameris, HSBC, ING Pensiones y Seguros Cóndor144. la UNEB está afiliada a Fenansibancol y a la CUT. En el escenario internacional a UNI Américas. El sindicato tiene presencia en 41 seccionales en las siguientes ciudades: Arauca, Aguachica, Armenia, Apartadó, Barbosa, Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Buga, Cali, Cartagena, Cúcuta, la Dorada, Duitama, Espinal, Florencia, Fusagasugá, Girardot, Ibagué, Itagüí, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Ocaña, Pasto, Pereira, Popayán, Palmira, Rionegro, San Andrés Islas, San Gil, Santa marta, Sincelejo, Socorro, Tunja, Valledupar, Villavicencio y Zipaquirá.145 “Debido a la presencia cada vez más creciente en el país de bancos de carácter internacional como el BBVA, el HSBC, el Banco Santander, GNB Sidameris, CitiBank. Se presenta la necesidad de tener mayores relaciones con organizaciones internacionales, para procesos de denuncia y acompañamiento en las negociaciones internas. Organizaciones como UNI Américas, UGT y Comisiones Obreras de España, debido a que en el país hay presencia de Bancos de carácter español, el BBVA y el Banco Santander. Actualmente se tiene constituida una coordinadora de sindicatos de latinoamerica BBVA y periódicamente se reúne la coordinadora con la dirección mundial del grupo para discutir algunos puntos de preocupación de los trabajadores. Colombia tiene un asiento en este escenario que “de los tres sindicatos que tiene el BBVA en Colombia- están siendo representados por Carlos Raúl Moreno de la UNEB. “hace dos años desarrollamos una huelga en el HSBC y la relación con sindicatos del sector financiero y sindicatos británicos fue muy importante, el papel UNI y la solidaridad internacional para la denuncia”.146 Este caso es valorado por el entrevistado como el más significativo en términos de las relaciones internacionales del sector financiero. Las dificultades para el ejercicio sindical en el sector bancario son notorias, grandes bancos con un gran número de sucursales y un muy reducido número de trabajadores, en donde la mayoría de los servicios ya no transitan por las propias redes bancarias sino a través de las operaciones electrónicas, hace que mecanismos como la asamblea, el paso, los mitin, la huelga puedan ser fácilmente debilitados por la dispersión en una red muy amplia de las sedes, que al sindicato le queda muy difícil abarcar.En este sentido la solidaridad y la denuncia internacional adquieren un mayor valor para las luchas sindicales. 144. http://www.unebcolombia.org/ 145. http://www.unebcolombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=17&Itemid=159 146. Entrevista Nº 9.

163

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

e. Sintraintabaco,147 Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Tabaco en Colombia. Está conformado vinculados al servicio de agrícolas e industriales que cultivan, transforman, procesan, comercializan, exportan o realizan alguna actividad relacionada con el tabaco o el producto del tabaco en cualquier parte de Colombia. Nació hace 72 años, el 19 de julio de 1938 como sindicato de empresa y en 1975 el 13 de junio se constituye como sindicato de industria. Se encuentra afiliado a la FSM “Hace dos años nos afiliamos a la FSM y contamos desde entonces con una relación que ha venido propiciando la FSM a nivel latinoamericano”148 Sus afiliados pertenecen a las compañías Protabaco, Compañía Colombiana de Tabaco y en British American Tobacco. Las dos primeras tienen fábricas y la tercera sólo comercializa el producto. Es uno de los pocos sindicatos en el país que cuenta con cerca del 70% de afiliación de los trabajadores en las empresas en donde tiene presencia, lo que le da un margen de acción amplio. Su agenda actual se concentra en mantener el nivel de sindicalización, debido al gran número de despidos y de otras estrategias de reducción de puestos de trabajo y por lo tanto de afiliados al sindicato que han implementado las empresas “se trabaja en la vinculación de los trabajadores que no estén afiliados permanentemente”. la lucha por el trabajo en condiciones dignas y justas, la defensa de la convención colectiva de trabajo “estas multinacionales violan la convención, ahora tenemos alrededor de 150 demandas contra la compañía por violación de algunos aspectos desde la ley y desde la convención colectiva” y la defensa del sindicato como garante de los derechos de los trabajadores. Igualmente se tiene como agenda la lucha por la soberanía nacional, la unidad de los tabacaleros, las relaciones internaciones y la organización de los agricultores cultivadores de tabaco. “la situación más complicada y la principal lucha que ha tenido el sindicato en los últimos años, es la inestabilidad laboral, debe la llegada de Phillis Morris a Colombia ha sido una constante la reducción de personal, hemos visto como han desaparecido alrededor de 500 puestos de trabajo, la mayoría de los despidos han sido del sindicato”149 Sintraintaco inicia un proceso que busca integrar los tabacaleros latinoamericanos inicia como una necesidad en la medida en que las compañías multinacionales, dos básicamente en América latina y parte del mundo, se toman el mercado, la Phillips Morris y la British American Tobacco. Las relaciones más estrechas que sostiene Sintraintabaco se dan con los trabajadores tabacaleros de Venezuela, Ecuador y Argentina. y contactos y gestiones para tener contactos con los trabajadores 147. Información recolectada a través de la entrevista Nº 13. 148. Entrevista Nº 13 149. Entrevista Nº 13

164

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

de Paraguay, Uruguay, México y Brasil. Con los tres primeros países Sintraintabaco viene liderando desde el año 2009 un proceso de unidad que integre a los trabajadores tabacaleros del subcontinente, el primer encuentro se dio en Bogotá Colombia entre los trabajadores de Venezuela y Colombia, y el segundo encuentro se dio en el 2010 en Caracas150 Venezuela entre los trabajadores de Ecuador, Argentina, Venezuela y Colombia. “los contactos hacia Europa ha sido muy difícil establecerlos, sin embargo en un encuentro que tuvimos recientemente en Caracas,” realizamos el segundo encuentro tabacalero latinoamericano y con ocasión del encuentro sindical Nuestra America, se abrieron las puertas para posibilitar los contactos con España, Francia e Italia”. Aunque estas relaciones han sido básicamente encuentros e intercambios de experiencias, han servido para generar el clima adecuado para la consecución de procesos de unidad orgánica y de acción. Pues es altamente valorado conocer y evaluar las políticas de las empresas y este diagnostico requiere de tiempo y esfuerzos conjuntos, “es indispensable saber cómo se mueven estas compañías, para poder actuar de manera acertada”.

6. El papel de las centrales sindicales en las relaciones internacionales de sus sindicatos. Todo parece indicar que la relación internacional más efectiva es la de los trabajadores de la misma empresa o rama de actividad en los diferentes países. la central por ser de orden nacional cumple un papel propiciador, motivador, facilitador y orientador de estas relaciones, fraternales y orgánicas. Además sus acciones se concentran por un lado, en el establecimiento de políticas y orientaciones que faciliten la inserción del movimiento sindical colombiano, y por el otro, en el seguimiento a la dinámica de estas relaciones. De otro lado, pueden propiciar la discusión con las empresas trasnacionales sobre asuntos clave de las relaciones internacionales, como son las concepciones sobre responsabilidad social entendidas, aplicadas y ampliamente difundidas por parte de las trasnacionales, y las posiciones al respecto del movimiento sindical y las establecidas en las normas. Este punto es fundamental para las relaciones internacionales puesto que, como se ha podido contemplar, gran parte de las posibilidades de ejercer presión para la consecución de los objetivos del movimiento, se dirigen a campañas que afectan la imagen de estas empresas, puesto que pue150. Hace referencia al encuentro Sindical Nuestra América convocado por la FSM, la CTB de Brasil, la FJA de Argentina y el ALBA, y realizado los días 22,23 y 24 de julio de 2010 en Caracas Venezuela. http://encuentrosindical. org/

165

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

den tener implicaciones en sus mercados y en sus clientes. De igual manera estas empresas están utilizando de forma maniquea la responsabilidad social empresarial como parte de la imagen que desean presentar al mundo. “la CUT podría por ejemplo cuando las empresas publican sus balances sociales, buscar las maneras de poner en debate estos balances y contrastarlo con las normas ISO 26.000”151 “las centrales colombianas poco han contribuido con este proceso, por esta razón muchas veces se hace al margen, en algunos casos son más sólidas estas relaciones, incluso excluyendo a la central, que las que se tienen a través de las centrales. Las federaciones internaciones están llegando a Colombia de forma directa porque las centrales no tienen capacidad organizativa para fortalecer este proceso, claro y es que estas organizaciones sino encuentran una política clara pues hacen su trabajo al margen de las centrales, específicamente de la CUT, por que las otras centrales tienen mayor práctica política de esto, aunque no política de relaciones internacionales”.152 Este mismo proceso ocurre en sentido contrario, los sindicatos nacionales, especialmente de transnacionales al no encontrar respuesta en las centrales sindicales, buscan establecer contactos directos con los sindicatos internacionales y se afilian o realizan acciones conjuntas sin tener en cuenta lo que piensa la central. “A mí me parece que a partir de los procesos de reestructuración de los años 90 y a partir de una mayor comprensión de la necesidad de una acción coordinada internacional, con la aparición de secretariados internacionales y también sus propios cambios, hay algunos dirigentes que se comprometen más en detalle con esta labor, que entienden que es más que la posibilidad de un viaje”.153 la ausencia de políticas claras para las relaciones internacionales de las centrales del país, conlleva a que su papel se vea desvirtuado para el establecimiento de relaciones internacionales sobre todo si son de empresas trasnacionales, los sindicatos al encontrar mayores identidades hacen esta búsqueda con mayor naturalidad. “es que es muy difícil porque la CUT se ha metido al cuento como a controlarlo, ahora todas las ayudas, solicitudes que uno envía al exterior tienen que ser avaladas por la central, la central quiere canalizar tanto los recursos como la información y eso desde mi punto de vista considero que no esta bien, los sindicatos están muy abiertos buscando hacer lo que cada uno pueda, pero la central no tiene una política que ayude, antes prohíbe, quiere controlar pero no da las maneras de cómo hacerlo, si esperamos a que lo haga la CUT nos e va a hacer, nos toca buscar amigos”154 151. Entrevista Nº 1 152. Entrevista Nº 3 153. Entrevista Nº 10 154. Entrevista Nº 8

166

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

B. Principales dificultades para las relaciones internacionales del sindicalismo colombiano “En primer lugar se destaca la visión estrecha que el movimiento sindical ha tenido históricamente”155 A la ausencia de “visión global” se le aúna el poco interés que ha tenido por generar no sólo relaciones, sino políticas para las relaciones internacionales. De igual manera esta ausencia se expresa en las organizaciones sindicales de tercer grado, en las que se tienen departamentos de relaciones internacionales con actividades pero sin políticas y recursos propios para establecer estas relaciones. la cooperación internacional demandada por las centrales sindicales colombianas a estado concentrada en el fortalecimiento interno, pero este fortalecimiento no ha llegado a las aéreas de relaciones internacionales. “las relaciones internacionales del movimiento sindical colombiano han estado determinadas históricamente por el utilitarismo, el movimiento sindical mantenía relaciones internacionales casi que exclusivamente por los recursos económicos que estas proveían y como no había una posición frente al tema muchas veces esta situación, esos dineros internacionales, terminaron corrompiendo a los dirigentes sindicales y por esa vía destruyendo la ética del movimiento sindical y lo que es más grave contribuyendo a generarle una imagen al sindicalismo totalmente negativa, aunque en este momento el movimiento sindical comienza a dar pasos para ver la cooperación internacional como un mecanismo que le permita desarrollarse”156 En este sentido, las políticas de relaciones internacionales deben estar acompañadas por un diseño de estrategias a corto, mediano y largo plazo. Esta ausencia de estrategias se convierte en un obstáculo, no permite la continuidad de los procesos y tampoco su seguimiento, dificultando la cooperación y por lo tanto las relaciones internacionales. “Para nosotros los problemas que tenemos en la cooperación con los Colombianos, uno, yo creo que aunque hay pensamiento estratégico no lo traen a la relación, es muy difícil sentar y hacer pensar estratégicamente como queremos la cooperación, es decir traemos recursos para la cooperación como quieren hacerlo, me han llegado a decir que quieren cachuchas, son necesidades de momento extemporáneas o que no tienen nada que ver con fortalecer la organización en el mejor de los casos, en el peor caso utilizan la actividad sindical, sin decirlo transparentemente, para financiar actividades partidarias, entonces 155. Entrevista Nº 3 156. Entrevista Nº 3

167

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

muchas veces vemos como quieren utilizar la cooperación y hasta las relaciones con nuestra central para avanzar en la agenda partidista ideológica, pero más que todo por asuntos personales, para lanzarse ellos como candidatos o impulsar a su candidato”157 la instrumentalización de las relaciones internacionales por parte de los sindicatos y las centrales sindicales del país, se refleja en la ausencia de políticas, programas y proyectos que direcciones estas relaciones, de igual manera se hace visible en la desarticulación de la agenda nacional con la internacional, entre otras. “una de las mayores dificultades tiene que ver con la caracterización política e ideológica de las organizaciones internacionales, de alguna manera se llega a un criterio muy fuerte de identidad ideológica, en el país la lucha sindical ha estado muy relacionada con la lucha revolucionaria y de alguna manera eso incide y dificulta las relaciones”158 Las tradiciones ideológicas de las organizaciones sindicales internacionales, aun marcan pautas de relaciones, de opinión y división en el sindicalismo colombiano, algunos sectores sindicales abogan por la no afiliación internacional, incluso el deterioro de las relaciones con ciertas organizaciones sindicales internacionales en términos de su historia originaria más que en sus posiciones políticas actuales. “yo creo que también se imponen intereses ideológicos que corresponden a intereses partidarios sobre la agenda sindical, ese es un gran problema, en ves de debatir se tomas posturas publicas ideológicas que no tienen nada que ver con la situación sindical, entonces es un obstáculos que impiden e avance de las organizaciones”.159 Esta dificultad se traduce en contradicciones para las relaciones internacionales del sindicalismo colombiano, sus divisiones internas y sus diferentes apuestas, se expresan en las afinidades internacionales de los sectores sindicales del país, en su cercanías o distancias con propuestas globales, con visiones del mundo, esta división interna, es más compleja en tanto no se da entre centrales o confederaciones sino también en su interior, incluso al interior de los sindicatos, son divisiones que van en todos los niveles. Por otra parte, existe dependencia de los líderes sindicales para las maneras como se establecen las relaciones internacionales, precisamente por la ausencia de políticas en este sentido. Estas quedan dependiendo de algunos líderes más o menos interesados en el tema, lo que tiene serias consecuencias en los procesos. Esto mismo ocurre, por las disputas internas en las centrales y en 157. Entrevista Nº 11 158. Entrevista Nº 4 159. Entrevista Nº 11

168

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

los sindicatos con los viajes y visitas de representación a otros países, en los que por buscar mayor “equidad” optan por distribuir esta representación en varios dirigentes incluso de diferentes departamentos sin relación con la convocatoria, con lo cual se dificulta la apropiación y puesta en práctica de acuerdos o conocimientos adquiridos. Otra de las dificultades expresada es: “la debilidad cuantitativa nuestra que no nos permite proveernos de unos buenos recursos para que unos dirigentes hagan una actividad mucho más permanente y si se quiere especializada sobre este aspecto, hay tenemos una gran dificultad, aquí los dirigentes difícilmente pueden hacer trabajos especializados, permanentes y dedicarse exclusivamente a eso”.160 En concordancia con lo expresado por otro entrevistado161 considera que una de las principales dificultades es la necesidad de establecer contactos directos, que permitan generar un clima de confianza, pero esto implica uno elevados gastos que difícilmente las organizaciones sindicales tienen como solventar con sus presupuestos. Aunque por el contrario otro entrevistado162 expresa como en Sintraelecol se tienen presupuestados tiquetes aéreos, entre otros rubros, para estas gestiones que se pierden por no tener los contactos en los países necesarios para hacer los viajes. la debilidad cuantitativa y organizativa que reflejan el estado actual del sindicalismo colombiano, son un obstáculo para las relaciones internacionales que buscar pares en los diferentes países con capacidad de enfrentar en su interior las políticas adversas a la clase trabajadora y, sólo entonces, de cooperar en la lucha global en contra de trasnacionales y multinacionales. Esto es, la capacidad de lucha interesa a la comunidad internacional en tanto aporta al movimiento sindical mundial, pero para esto se necesita unidad, fortaleza numérica y organizativa. Sin pretender agotar la discusión, podrían enumerarse como retos en las relaciones internacionales del sindicalismo colombiano los siguientes – – – – –

Mayor comprensión y conocimiento de las tendencias laborales y sindicales en el mundo Construir políticas para las relaciones internacionales que definan los intereses, los aliados, las estrategias y acciones en le campo internacional Precisar el rol particular de las centrales, federaciones y sindicatos en el campo internacional Construir espacios de coordinación de la acción internacional Definir posiciones frente a asuntos estratégicos para los trabajadores en el mundo

160. Entrevista Nº 2 161. Entrevista N° 13 162. Entrevista N°8

169

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

C. Agenda del sindicalismo internacional vs agenda del sindicalismo nacional A riesgo de esquematizar, podría hacerse un paralelo entre los temas más recurrentes del sindicalismo internacional y su correspondencia con la agenda del sindicalismo colombiano 1. Las políticas de empleo y de justicia social. la crisis económica mundial ha movilizado las agendas de las principales organizaciones del mundo laboral, puesto que sus principales efectos han recaído sobre los trabajadores y trabajadoras del planeta. Lucha para que las políticas de choque frente a la crisis no recaigan sobre los trabajadores.

En Colombia, las centrales sindicales presentaron una agenda para la reactivación de la economía y la generación de empleo, sin embargo, el tratamiento de la crisis económica en el país no tuvo en cuenta al movimiento sindical colombiano, se hizo sin ninguna concertación.

2. la lucha contra la flexibilización y la desregulación laboral. Mayor presencia en los distintos escenarios y fortalecimiento del movimiento sindical por medio de la afiliación de nuevos trabajadores, para contrarrestar la debilidad del movimiento sindical mundial, producto en gran medida por las nuevas formas de relaciones labores como la subcontratación y la tercerización.

170



En Colombia, la afiliación de nuevos trabajadores aparece constantemente en el discurso de los líderes sindicales, pero no se ha expresado en estrategias y programas puntuales para la mayoría de las centrales y sindicatos. No obstante se tienen algunas experiencias exitosas en este sentido.



la CUT en su V Congreso definió en la resolución Nº 7 algunas medidas para contrarrestar las políticas sobre la subcontratación y los contratos sindicales. También en la resolución Nº 20 la cual está referida al rechazo a la tercerización y a algunas medidas para enfrentarla. También en sus distintos pronunciamientos la CUT ha insistido en la necesidad de erradicación de toda expresión de tercerización, ya sea a través de Cooperativas de Trabajo Asociado o contratos sindicales.



Un avance significativo en este sentido en lo referente al fortalecimiento numérico, lo representa la decisión de la CTC en su último congreso de aprobar la afiliación directa y promover la Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

afiliación de trabajadores jóvenes, tarea asignada a la nueva vicepresidencia de juventud. la CGT por su parte en sus “capsulas para levantar el empleo”163 plantea, capsula Nº 4: “Erradicar la contratación indirecta, como la contratación civil, las ordenes de prestación de servicios OPS, las Cooperativas de Trabajo Asociado CTA, y propender por la vinculación directa a los trabajadores”. 3. Seguridad social. Las restricciones a los derechos relacionados con la protección social, salud física y mental, vejez, entre otras, está en aumento. En este tema se incluyen todo lo relacionado con riesgos profesionales y VIH SIDA. En Colombia: la CUT en su V Congreso promulga las resoluciones 11 y 17 que hacen alusión tanto al derecho a la salud como a la difícil situación de los trabajadores y trabajadoras del sector salud. la CTC cuenta con secretaría de seguridad social. El tema del VIH SIDA ha sido abordado por la ICEM con la mayoría de sus sindicatos afiliados en el país, desde la formación y prevención. Las tres centrales se han pronunciado sobre las debilidades del sistema de salud de Colombia y en sus agendas se cuenta con insistencia la derogatoria de la Ley 100 de 1993, así como la oposición a otras leyes en materia de salud. 4. Medio Ambiente. En Colombia. El compromiso medioambiental aparece muy poco en la agenda del sindicalismo nacional. la CUT cuenta con un departamento de recursos naturales. la CTC es la única, de las tres centrales, que cuenta con departamento de ecología y recursos naturales. y la CGT lo menciona en su carta al Presidente de Colombia.164 5. Trabajadores migrantes. En Colombia: Este importante tema del mundo laboral actual se viene trabajando en el país por el interés de las agencias de cooperación internacional como la Iscod, pero por ahora sólo una de las tres centrales incluye este tema en su agenda, la CGT, quien lo asume desde la petición de una política pública de migración.165 6. Mujer, juventud y niñez trabajadora. Las tres centrales tienen departamentos para abordar las diferentes temáticas relacionadas con estas poblaciones. la CTC en su último congreso las elevo al nivel de vicepresidencia. la CUT en su V congreso expidió las resoluciones Nº 13 y 26 la primera alude al compromiso de la CUT con la equidad de género traducida en mecanismos 163. González Germán. “Viagra para levantar… el empleo” En: Memorias Cumbre Social y Política 2009. Edición Corporación Viva la Ciudadanía. Pág. 209. 164. Carta enviada al presidente Juan Manuel Santos por la CGT, en agosto de 2010 165. Op Cit. Carta enviada al presidente Juan Manuel Santos por la CGT.

171

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

expeditos para la vinculación igualitaria de la mujer en las instancias de dirección y desarrollo de actividades. la resolución Nº 26 titulada “las mujeres en el sindicalismo una historia de invisibilidad que incluye a la CUT”166 aborda el tema de la necesidad de la construcción de propuestas con equidad de género en la CUT y se hace reconocimiento al trabajo y liderazgo de lagunas mujeres.

Sobre el tema de juventud, la CUT en su V congreso pronuncia la resolución Nº 3 en la que se presenta un análisis de la política sindical de niñez y juventud trabajadora. Además eleva propuestas encaminadas a la visibilización de las problemáticas laborales de este sector población que será uno de los objetivos entre otros del sistema nacional de juventud para la central. la CGT en su capsula Nº 15167 habla de la lucha frontal y decidida por la erradicación del trabajo infantil, y en la Nº 18 aborda el tema de la promisión de programas especiales de empleo para mujeres cabeza de familia y jóvenes de hogares pobres.



No obstante, el enfoque de género y el enfoque diferencial necesario para el abordaje de estos grupos poblacionales, no se inscribe a un en el discurso del movimiento sindical colombiano, hay avances importantes en las estrategias de inclusión que aún no se han reflejado en las practicas cotidianas del ejercicio sindical.

166. Conclusiones V Congreso CUT realizado en el año 2006. 167. Op Cit. Memorias Cumbre Social y Política 2009. Pág. 211

172

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Indicador 8 Sindicatos más fuertes y representativos, con mayor reconocimiento e influencia en la sociedad y entre sus afiliados/as A. los sindicatos más fuertes, representativos y con mayor reconocimiento de colombia 1. Percepción sobre el papel del sindicalismo en la sociedad colombiana El papel fundamental del movimiento sindical es el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los trabajadores y trabajadoras, al ser un papel de gran envergadura e importancia para la sociedad, atraviesa las esferas del trabajo para localizar su lucha reivindicativa a la altura de los grandes movimientos sociales.

173

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

La defensa de los derechos laborales en gran parte recae en los sindicatos

13%

SI

NO

87%

Por tal razón se solicitó, por medio de la Encuesta de Opinión Sindical, a los líderes sindicales del país que evaluaran el papel del sindicalismo en la sociedad colombiana. El 55% considera que el sindicalismo colombiano NO tiene una incidencia importante en las políticas laborales del país, el 67% juzga que el papel del sindicalismo NO es determinante en la negociación del salario mínimo para los trabajadores colombianos, el 87% de las y los líderes sindicales opina que la defensa de los derechos laborales en gran medida recae en los sindicatos de Colombia. El 97% valora la movilización social como una estrategia importante para la defensa de los derechos laborales, el 92% estima que la agenda que promueven los sindicatos colombianos se debe centrar en la defensa de los derechos de los trabajadores, y aunque parezca de cierta manera contradictorio que el 98% piense que la agenda que promueven los sindicatos colombianos se debe centrar en las reivindicaciones sociales, no debemos olvidar los derechos de los trabajadores también hacen parte de las reivindicaciones sociales, no obstante es un panorama mucho más

174

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

amplio pero sin duda necesario para la consecución del bienestar buscado, puesto que en la vida cotidiana las categorías que dividen las experiencias vitales de un individuo y de la sociedad no se fraccionan como lo hemos hecho en la organización de nuestras instituciones y en las teorías.

2. Sindicatos con mayor número de afiliados en el país. Sindicatos con 1500 ó más afiliados a 2010 Nombre

175

Sigla

Afiliados

Asociación de Institutores de Antioquia

ADIDA

23.056

Asociación Distrital de Educadores

ADE

22.314

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria

SINTRAINAGRO

18.598

Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud y la Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia

ANTHOC

18.436

Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle

SUTEV

13.508

Asociación de Educadores de Cundinamarca

ADEC

12.799

Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos

ASINORT

12.703

Asociación de Maestros de Córdoba

ADEMACOR

11.649

Sindicato de Trabajadores y Empleados de Servicios Públicos Autónomos E Institutos Descentralizados de Colombia

SINTRAEMSDES

11.277

Sindicato del Magisterio de Nariño

SIMANA

10.381

Sindicato Nacional de la Salud y la Seguridad Social

SINDESS

10.206

Asociación Colombiana de Empleados Bancarios

ACEB

10.169

Sindicato de Maestros del Tolima

SIMATOL

10.054

Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación

SINTRENAL

9.918

Unión General de Trabajadores Independientes y de la Economía Informal de Antioquia

UGT

9.894

Sindicato de los Trabajadores del Sector Educativo de Santander

SES

9.256

Sindicato Nacional de Trabajadoras Al Cuidado de la Infancia En Hogares de Bienestar

SINTRACIHOBI

9.204

Sindicato Nacional de Choferes de Colombia

SINDINALCH

8.815

Asociación de Educadores del Atlántico

ADEA

8.053

Sindicato de Educadores del Magdalena

EDUMAG

7.895

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Nombre

176

Sigla

Afiliados

Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto de los Seguros Sociales

SINTRAISS

7.783

Sindicato de Maestros y Docentes Directivos de Boyacá

SINDIMAESTROS

7.724

Sindicato de Maestros del Tolima

SIMATOL

7.646

Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial

ASONAL JUDICIAL

7.565

Sindicato Único de Educadores de Bolívar

SUDEB

7.361

Asociación Médica Sindical Colombiana

ASMEDAS

6.789

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Gastronómica, Hotelera y Similares

HOCAR

6.784

Asociación de Educadores del Cesar

ADUCESAR

6.735

Asociación de Institutores Huilenses

AIDH

6.646

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Electricidad de Colombia

SINTRAELECOL

6.128

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Producción de Frutas, Flores y Hortalizas

SINTRAPROFLOR

5.991

Sindicato de Educadores de Risaralda

SER

5.538

Asociación de Educadores de Sucre

ADES

5.506

Asociación de Choferes de Colombia

ASOCHOCOL

5.455

Sindicato Unión de Motoristas y Trabajadores de la Industria del Transporte del Valle del C SINDIUNION

5.100

Union de Maestros del Choco

UMACH

4.698

Sindicato de Trabajadores de la Industria del Dulce

SINTRAINDULCE

4.530

Educadores Unidos de Caldas

EDUCAL

4.499

Unión Nacional de Empleados Bancarios

UNEB

4.498

Sindicato Nacional de Trabajadores de Supertiendas y Droguerías Olímpicas S.A.

SINTRAOLIMPICA

4.392

Asociación de Educadores del Meta

ADEM

4.193

Asociación Nacional de Enfermeras Certificadas

ANDEC

3.879

Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo

USO

3.801

Unión Nacional de Trabajadores y Conductores  de la Industria del Transporte de C.

UNTCITCOL

3.600

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón

SINTRACARBON

3.571

Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Caña de Azúcar de Colombia

SINTRACAÑAIZUCOL

3.377

Asociación de Educadores de la Guajira

ASODEGUA

3.340

Asociación de Institutores del Caquetá

AICA

3.237

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Nombre

Sigla

Sindicato Único de Motoristas de Antioquia

UNIMOTOR

3.200

Sindicato Nacional de Corteros de Caña

SINALCORTEROS

3.100

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos

SINALTRAINAL

3.096

Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia

SINTRAUNICOL

3.059

Asociación Nacional de Vendedores de Chance, Loterías, Apuestas Permanentes, Juegos de ASONALCHACE Suerte y Azar

2.998

Sindicato de Trabajadores del Ingenio del Cauca S. A.

SINTRACAUCA

2.978

Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío

SUTEQ

2.905

Sindicato de Conductores de Taxis de Cartagena

SINCONTAXCAR

2.880

Sindicato de Pequeños Agricultores del Cauca

SIMPEAGRIC

2.848

Sindicato Nacional de Trabajadores Estatales

SINTRAESTATALES

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minera y Energética

SINTRAMIENERGETICA

2.737

Asociación de Educadores del Putumayo

ASEP

2.733

Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Cundinamarca

SINTRAGRICUN

2.634

Asociación de Educadores del Arauca

ASEDAR

2.549

Asociación Sindical de Profesores Universitarios

ASPU

2.517

Sindicato de Empresas Públicas del Municipio de Cali

SINEMPUBLIC

2.500

Sindicato de Trabajadores del Ingenio Providencia S.A.

SINTRAPROVIDENCIA

2.400

Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Teléfonos de Bogotá

SINTRATELEFONOS

2.397

SINTRAHOSCLISAS

2.395

Sindicato de Trabajadores de Hospitales, Clínicas, Consultorios y Sanatorios de Bogotá y Cundinamarca Asociación Sindical de Servidores Públicos del Ministerio de Defensa, Fuerzas Militares, Policía Nacional y Sus Entidades Adscritas y Vinculadas

177

Afiliados

ASODEFENSA

2.800

2.335

Asociación Sindical de Empleados del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

ASEINPEC

2.281

Sindicato de Empleados Distritales de Bogotá

SINDISTRITALES

2.093

Sindicato de Maestros del Casanare

SIMAC

2.041

Sindicato de Pequeños Agricultores de la Comisaria del Guaviare

SINPAG

2.000

Sindicato Unitario de la Industria de Materiales Para Construcción

SUTIMAC

1.955

Asociación de Marinos Profesionales de Colombia

ASOMAR

1.909

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Nombre

Sigla

Afiliados

Asociación de Institutores del Cauca

ASOINCA

1.893

Sindicato de Trabajadores Oficiales de Cundinamarca

SINTRACUNDI

1.884

Asociación Sindical de Mujeres Campesinas del Departamento del Atlántico

 

1.876

Sindicato Nacional de Trabajadores de Acerías Paz del Rio

SINTRAPAZDELRIO

1.844

Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Tolima

SINTRAGRITOL

1.808

Sindicato Nacional de Servidores Públicos y Trabajadores Oficiales de los Municipios de C

SINALSERPUB

1.798

Sindicato de Trabajadores de Empresas Públicas de Cali

SINTRAEMCALI

1.778

Sindicato Textil del Hato Fabricato

SINDELHATO

1.768

Asociación Nacional de Empleados de Transito y Transporte

ANDETT

1.760

Asociación de Empleados Departamentales y Municipales de Antioquia

ADEA

1.750

Sindicato de Trabajadores del Departamento del Valle

SINTRADEPARTAMENTO

1.705

Asociación de Artistas de Colombia

ADECOL

1.622

Sindicato de Conductores de Taxis de Barranquilla

SINCONTAXBARR

1.600

Sindicato Gremial de la Guardia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

SIGGIINPEC

1.600

Sindicato Nacional de Trabajadores de Bancolombia

SINTRABANCOL

1.518

Total Sindicatos

89

492.095

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT y Sindicatos.

178

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Federaciones y organizaciones sindicales de segundo grado con mayor número de afiliados en el país. Con 1000 o más afiliados a 2010 Federación Colombiana de Educadores

FECODE

32

215.273

Federación Nacional de Trabajadores Al Servicio del Estado

FENALTRASE

25

26.127

Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos de Colombia

UTRADEC

56

23.916

33

10.519

46

10.432

Federacion de Trabajadores Cololombia

179

Federación Sindical de Trabajadores Agrícolas de Colombia

FESTRACOL

Federación de Sindicatos Bancarios de Colombia

FENASIBANCOL

6

8.362

Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresas y Entidades de Servicios Públicos y Oficiales

FENASINTRAP

9

8.000

Federación de Trabajadores Petroleros

FEDEPETROL

2

7.372

Unión de Trabajadores Metalúrgicos y Mineros de Colombia

UTRAMMICOL

12

7.111

Federacion de Trabajadores de Bolivar

FETRABOL

22

6.976

Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria

FENSUAGRO

14

6.896

Unión de Trabajadores de Cundinamarca

UTRACUN

49

6.317

Federación Regional de Trabajadores del Suroccidente Colombiano

FERTRASUCCOL

21

6.146

Federación de Trabajadores del Atlántico

FEDETRAL

22

5.837

Federación Agraria Nacional

FANAL

37

5.218

Federación Nacional de Profesores Universitarios

FENALPROU

11

4.888

Federacion General de Trabajadores del Valle

FEGTRAVALLE

13

4.761

Federación Unitaria de Trabajadores Mineros, Energéticos, Metalúrgicos, Químicos y de Industrias Similares

FUNTRAENERGETICA

11

4.627

Federación Nacional de Trabajadores de la Alimentación, Bebidas, Afines y Similares

FENTRALIMENTACION

7

3.966

Federación Colombiana de Loteros

FECOLOT

49

3.561

Federación Sindical de Trabajadores del Tolima

FESTRATOL

12

3.509

Federación Nacional Unitaria de Trabajadores y Profesionales del Estado, los Servicios Públicos y la Comunidad

FUTEC

17

3.148

Federación. Nacional de Trabajadores de la Construcción y del Cemento

FENALTRACONCEM

4

2.705

Federación Nacional de Sordos de Colombia

FENASCOL

4

2.660

Unión de Trabajadores Colombianos del Espectáculo y la Comunicación

UTRECOL

6

2.593

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Federación Sindical Regional de Trabajadores Libres del Valle del Cauca

FESTRALVA

3

2.039

Federacion General de Trabajadores del Comercio

FENALTRAC

9

1.889

Union de Trabajadores Democraticos de Bolivar

UTRADEBOL

16

1.669

Federacion de Trabajadores de la Industria Metalurgicas, Electricas y Mecanicas de C.

FETRAMECOL

6

1.668

Asociación Colombiana de Camioneros

ACC

5

1.615

Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos

UNETE

1

1.600

Federación Regional de Trabajadores del Área Central Andina

FETRANDES

10

1.583

Federación de Trabajadores del Huila

FECTRAHUILA

16

1.475

Unión de Trabajadores del Llano

UTRALLANO

13

1.217

Federación Nacional de Trabajadores Textiles y del Vestido

FEDETEX

1

1.198

Unión de Trabajadores de Risaralda

UTRAR

9

1.196

Fuente: SISLAB- ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT y Sindicatos.

4. Fortaleza y reconocimiento. Pero la representatividad no significa necesariamente fortaleza y reconocimiento. la fortaleza de los sindicatos se define tanto por su capacidades para defender los derechos humanos y laborales, por su organización, como por su número de afiliados. Algunos procesos reivindicatorios marcan la historia del sindicalismo con mayor énfasis que otros, en gran medida por la difusión que han tenido, por su historia de larga data e insistencia o por las grandes y reconcomidas empresas a las que ha enfrentado. El alto impacto que han podido algunos sindicatos más que otros, por medio de sus demandas sociales puede examinarse a partir de tres ejes: Fuerza, reconocimiento y representatividad, estos atraviesan las siguientes categorías en las que se podría pensar a la hora de señalar los sindicatos más destacados del movimiento colombiano: la capacidad de movilización de grandes masas de trabajadores y trabajadoras, la importancia para el movimiento de su lucha especifica. la capacidad para lograr apoyo de otros sectores sociales. la importancia para otros sectores de luchas especificas. la trayectoria de los sindicatos. la amplia difusión de sus actividades. “yo pienso que el más reconocido es la USO por su historia laboral, por ser el sindicato de la empresa más productiva del Estado, luego siguen sindicatos como ANEBRE, además una muy buena capacidad organizativa y otros muy reconocidos por los ataques que han sufrido como

180

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Sinaltrainal”168. “considero que algunos sectores son los más destacados, el minero energético, el de hidrocarburos, el sector bancario”.169 Basados en los anteriores criterios se seleccionaron los siguientes sindicatos del país como los más destacados en estas categorías, no necesariamente cumplen con todas, algunos son muy representativos, otros tienen un destacado reconocimiento, y otros se resaltan por su fortaleza. En el siguiente listado se quiso recoger tanto organizaciones de primer grado como de segundo grado, además de considerarse la pertinencia de que la mayoría de los sectores se vieran reflejados en la lista. Organización FECODE

Nº Sindicatos

Nº Afiliados

32

215573

USO

1

3801

SINTRAINAGRO ANTHOC

1 1

18598 18436

ASODEFENSA

1

2335

1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1

3096 6128 7565 4498 1778 4627 3100 2978 53 3571 550

ANEBRE

1

1229

SIMTRAEMSDES ADIDA SINTRATELEFONOS ASMEDAS

1 1 1 1

9284 23056 2397 6789

SINALTRAINAL SINTRAELECOL ASONAL JUDICIAL UNEB SINTRAEMCALI FUNTRAENERGETICA SINALCORTEROS SINTRACAUCA SINTRAEMPAQUES SINTRACARBON SINTRACERROMATOSO

Fuente: SISLAB-ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la Protección Social, 168. Entrevista Nº 8. 169. Entrevista Nº 13.

181

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

CUT y Sindicatos.

a. Calificación de la labor de los sindicatos. la labor de estos sindicatos fue calificada en la Encuesta de Opinión Sindical, Asonal judicial, la USO y Fecode son los sindicatos que más alta calificación tienen de su labor como adecuada para los trabajadores (75%, 76% y 73%) y que menor número de personas dijo no saber o no contestar (7%, 5% y 2%), es decir, muestran poca dispersión en los datos. Estos datos nos pueden llevar a pensar que son los sindicatos, de la lista presentada, con mayor reconocimiento en el país. En la posición contraria, con el mayor número de personas que no contestaron, estarían Anebre, Asodefensa, ADIDA y Sintraemsdes con el 32%, 31%, 26% y 25%. Este dato es interesante pues encontramos en este grupo al sindicato con mayor número de afiliados en el país ADIDA.

182

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 15. Calificación de la labor de los sindicatos

31%

36% 33%

Asodenfensa 23%

Sintraempaques

28%

Anebre 25% Sintraemsdes

40%

29%

11%

39%

Asmedas

21%

Sintracarbon

51%

26%

19%

52% 29%

Adida

52%

26%

19%

Sintracauca

50%

28%

22%

Funtraenergética

55%

26%

Sintrainagro

56%

8%

36%

Sintracerromatoso

18%

Anthoc

Sintraelecol

63%

23%

Uneb

64%

26% 10%

Sintraemcali

11%

Sinalcorteros

7% 5%

0

68%

19%

70% 25%

Asonal Judicial Uso

65%

22%

2%

Fecode

Adecuada 62%

25%

13%

Inadecuada

58% 29%

12%

No sabe/No responde

56%

24%

9%

Sinaltrainal

183

32%

39% 38%

73%

18%

75%

19% 10

20

76% 30

40

50

60

70

80

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

b. Difusión en medios de comunicación escrita. Al tener en cuenta la última de las categorías citadas para realizar este examen, amplia difusión de sus actividades, necesariamente tendremos que cruzar estos datos con los registros de los medios de comunicación. Se eligieron dos medios de comunicación escrita, nacionales: El tiempo y la Revista Semana, y mediante los datos de sus archivos en línea, sobre cada uno de los sindicatos de la lista seleccionada, se realizó la búsqueda. los imaginarios sociales son una construcción atravesada por procesos históricos que permean las generaciones y cuyas variaciones sólo es posible percibir en largos periodos de tiempo. En la sociedad actual la información de los medios de comunicación, su regularidad, sus temáticas, sus modos y maneras juegan un papel fundamental en la construcción de imaginarios sociales sobre situaciones y organizaciones, aunque en ciertos escenarios más que en otros. Por otra parte en la búsqueda del reconocimiento de los sindicatos del país, las experiencias destacadas de movilización, negociación y capacidad de lucha (como los casos destacados aludidos en el indicador 7) generalmente son registrados por la prensa. Es necesario aclarar que estos archivos de prensa tienen distintos tiempos, uno sus emisiones o tirajes son diferentes, para el caso de la prensa es diario, para el caso de la revista es semanal, y dos parten de diferentes épocas, El Tiempo cuenta con un archivo en línea que data de noticias desde el año 1990, Semana desde 1982. Esto tiene implicaciones metodológicas que no nos permiten comparar el número de registros entre los diferentes medios, sino para cada uno de ellos. Registros del diario El Tiempo ASMEDAS. 329 noticias registradas, los picos en las líneas del tiempo se presentan entre los años 1995 a 1998. los principales temas que se evidencian en los artículos están referidos a paros, protestas, renuncias masivas de médicos, posiciones frente a las situaciones hospitalarias del país, y frente a la legislación en salud, se destaca especialmente las noticias referidas a las protestas de ASMEDAS en contra del Instituto de Seguro social ISS. SINTRATELEFONOS. 95 noticias registradas, los picos se presentan entre 1996 y1999, y en el año 2007. los asuntos más destacados están referidos a negociaciones, protestas, paros, y sobre todo las noticias referidas al proceso de privatización de la Empresa de Teléfonos de Bogotá ETB. Se destacan los ocho artículos relacionados con la implicación de Sintrateléfonos, Sintraemcali y Sintraunicol en supuesto apoyo firmado a favor de las FARC y el ELN.170 170. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2581324

184

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

ADIDA. 176 noticias, los picos en la línea de tiempo se presentan en los años 1998, 2004, 2009 y 2010. los temas más recurrentes son las referidas a la violencia contra los docentes incluso contra los estudiantes de básica secundaria, reflejada en asesinatos, amenazas y secuestros. También aparecen con elevada frecuencia las marchas, paros, protestas referidas especialmente al desacuerdo con pruebas y exámenes a docentes, por otro lado también aparecen las noticias referidas a las posesiones en los cargos de docentes, a la contratación y al deporte. SINTRAEMSDES. 33 registros, los picos en la línea del tiempo se presentan entre el 2003 y 2007. los temas más reiterados con los que describen las negociaciones, reclamos, demandas y pronunciamientos de rechazo a la legislación en servicios públicos sobre todo en contra de Empresas Públicas de Medellín (EPM), a la venta de la Empresa de Energía de Pereira (EEP) y las críticas a las tarifas. ANEBRE, 3 reportes distribuidos en tres años distintos1991, 2000 y 2001, noticias relacionadas con la delegación a la cumbre de la OIT, una crítica al Banco de la Republica y una denuncia sobre despidos sin justa causa. SINTRACERROMATOSO, 6 noticias en los años 1993 y especialmente en el año 2008. la materia de los artículos se concentra en las huelgas y en las presiones ejercidas por la empresa para las renuncias. SINTRACARBON, 40 escritos, tres años de picos de información 1998, 2007 y 2008. Las cuestiones relatadas hacen alusión a procesos de negociación, huelgas paros, implicaciones económicas de los paros, asesinatos de sindicalistas, enfermedades laborales y con mayor énfasis las protestas y reclamos a la ARP del Instituto de Seguros Sociales (ISS). SINTRAEMPAQUES. 3 resultados, los dos años en los que se registran estas noticias fueron en el 2007 y 2010 y estuvieron referidas al apoyo que da este sindicato a los TLC, además del asesinato de uno de sus afiliados presuntamente por apoyar el TLC con Estados Unidos. FUNTRAENERGETICA. No registra noticias en el diario El Tiempo. SINALCORTEROS. 11 comunicaciones, el único año en el que se registran es en 2008. Todos los artículos referidos al paro de los corteros de caña en los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca.

185

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

SINTRAEMCALI. 223 registros, sus picos en la línea del tiempo se presentan entre los años 1996 y 1998. los datos muestran recurrencia en el proceso de privatización y fragmentación de las empresas Emcali, Emcatel y las demás relacionadas con servicios públicos domiciliarios, además de las noticias que mencionan paros, huelgas, marchas, denuncias, amenazas, investigaciones contra sindicalistas y contra directivos de la empresa, reclamos contra negocios de la empresa, despidos, bloqueos, ocupaciones, huelgas, militarización de plantas; se destacan los doce artículos relacionados con la implicación de Sintrateléfonos, Sintraemcali y Sintraunicol sobre el supuesto apoyo firmado a favor de las FARC y el ELN. UNEB. 132 registros. los años en los mas más se presentan noticias sobre este sindicato son en 1997 y 1998, 2001 y 2008. Se destaca la oposición a la privatización y venta del Banco Popular y Bancafe, la huelga del HSBC, la marcha desde Cali hasta Bogotá, los asesinatos a líderes sindicales, los paros, bloqueos, despidos, el tema salarial y el paro hispanoamericano simultaneo en contra del grupo Bilbao Vizcaya en 11 países. ASONAL JUDICIAL. 642 noticias. los picos en la línea de tiempo se presentan en los años 1996, 1997 y 2008. Por ser el sindicato que recoge a la rama judicial, jueces, fiscales, magistrados, secretarios y oficinistas, los datos recogen declaraciones sobre múltiples temas como los procesos judiciales más destacados en el país, corrupción, tutelas, paros de otros sectores, y los relacionados con su sindicato. Se destaca la violencia en contra de los sindicalistas, asesinatos, secuestros, atentados y amenazas que terminan en el exilio. Las pugnas con el gobierno se han centrado en los temas de reforma a la justicia, el más mencionado fue sobre el nuevo sistema penal acusatorio, el tema salarial y la congestión o saturación de procesos. En el año 2008 se presenta el paro más extenso de la rama judicial, lo que generó posturas del gobierno que iban desde, plazos para terminar los paros, amenazas de sanciones, de no pago de salarios, contratación de jueces de emergencia, hasta la promulgación del Estado de Conmoción Interior por parte del gobierno de Álvaro Uribe, y por supuesto, las respuestas del sindicato en oposición a estas posturas. Al siguiente año, 2009, la Corte determina que los jueces no pueden ir a paro. Las implicaciones de estos paros tienen una alta recurrencia en las notas, aunque su redacción implica en la mayoría de los casos la responsabilidad de Asonal. Otras noticias que se destacan son la toma del palacio de justicia en Cali por parte del escuadrón antidisturbios, las supuestas implicaciones de Asonal con la insurgencia, etc. SINTRAELECOL. 237 reportes, los años pico de mayor número de noticias se dan entre 1996 y 1998, y en el año 2008. los temas relevantes son: Violencia antisindical, asesinatos, secuestros, de-

186

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

nuncias de irregularidades administrativas en las empresas, paros y sus implicaciones en el sistema eléctrico que ha conllevado a sanciones al sindicato. De otro lado los despidos y reintegros, el tema salarial, se riesgos en el trabajo y las críticas a la generación de energía. Se presenta recurrencia en las notas referidas a protestas en contra de la privatización de las empresas de energía. SINALTRAINAL. 36 noticias, los años en los que más se presentaron fueron en 1995, 1996, 2007 y 2010. la campaña mundial que hizo el sindicato contra Coca Cola ocupa la mayor parte de las noticias, los otros temas destacados son el paro de los corteros de caña en el Valle del Cauca y en Cauca, los asesinatos, despidos y amenazas a sindicalistas, las investigaciones a la compañía Fruco, y el fraude por incapacidades medicas en el que se acusa al sindicato de presionar a las EPS. ASODEFENSA. 8 resultados. 1998 y 1999. Paros, atentados y pronunciamientos sobre fumigaciones y tomas de las FARC. ANTHOC. 413 noticias. los años pico en la generación de datos que contengan a ANTHOC se da entre 1996 y 2004, y en el año 2010. Asesinatos, persecución a miembros del sindicato, atentados, amenazas, exilios. Negociaciones, paros, marchas y protestas por el tema salarial, los despidos masivos, la legislación en salud, especialmente el régimen de trasferencias y la declaratoria de Emergencia Social por parte del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Al respecto resaltan notas referidas a la condena a jefes paramilitares por muerte de sindicalista de Anthoc. Además de la detención de un gerente de una clínica por apoyo a paramilitares. la crisis hospitalaria del país se destaca entre las grandes protestas que ha encarado el sindicato, referida a la crisis financiera, a la privatización, al cierre, a la quiebra, a la liquidación, a las reformas administrativas, al tema pensional, a la contratación por medio de CTA, a la falta de equipamiento, a la congestión de cirugías y demás procedimientos médicos en la mayoría de hospitales estatales del país. Se destacan las denuncias y pugnas del sindicato con gobernadores, alcaldes, gerentes por irregularidades, corrupción, amenazas. También se acentúan las noticias referidas a las implicaciones para los usuarios de servicios de salud, de los paros del personal de asistencia en salud y a las amenazas de despidos por esta razón. la crisis hospitalaria es el punto con mayor recurrencia representado en el número de notas al respecto. Se destaca el número de registros que hacen referencia a las problemáticas de la clínica Shaio. Sobre el rechazo al creciente proceso de privatización Anthoc denuncia instrucciones de gobierno “El Gobierno envió un documento titulado “Organización de procesos para la externali-

187

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

zación de servicios en las empresas sociales del Estado” a los gobernadores de departamentos, en el que se explica la manera de sustituir la prestación de servicios y la relación laboral por contratos de concesión externos”171 Dos temas unieron a dos grandes organizaciones sindicales del país, FECODE y ANTHOC, las protestas al ISS y por el régimen de trasferencias. SINTRAINAGRO. 350 resultados. De los cuales 270 registros tienen relación con la violencia sufrida en el Uraba Antioqueño en contra de sindicalistas y trabajadores de las bananeras. los picos en la línea del tiempo se presentan entre 1991 y 1997 y 2004. Huelgas, negociaciones, paros, asesinatos, intimidaciones, amenazas, secuestros, atentados, masacres, la mayoría de los casos de violencia se relacionan con el paramilitarismo y las implicaciones de la fuerza pública. la militancia de sus dirigentes en el EPL, el PC y la UP, y sus pugnas por el poder de la dirigencia del sindicato se describen en diferentes artículos. Otras noticias hacen aluden a la inconformidad expresada por el sindicato, por la atención del ISS. USO. 1.638 registros. Que recorren casi todo el periodo del archivo, presentan un buen número de datos desde 1991 hasta 2008, los años pico son: 1997, 1998, 2003 y 2004. la violencia antisindical, detenciones masivas, resaltan en las notas, así como los paros, protestas por el tema salarial, el despido de trabajadores, reforma pensional, negocios con multinacionales, negociaciones de convenciones colectivas, detenciones, amenazas, secuestros, confrontaciones entre el sindicato y Ecopetrol, y entre el sindicato y el gobierno. Paramilitares reconocen secuestro y asesinatos a sindicalistas de la USO. la presión ejercida por el sindicato al gobierno y a las directivas, y la empresa con bajar o parar la producción de gasolina o de gas que generan pérdidas millonarias a la empresa. Fuerte militarización de las zonas en donde se presentaron huelgas, de refinerías para evitar suspensión de producción. También se presentan en las comunicaciones presuntos nexos con grupos insurgentes como el ELN y las FARC, detenciones y procesos por delito de rebelión, acusaciones de participar en atentados contra oleoductos, de amenazar a periodistas, investigaciones a directivos por la fiscalía. Aproximadamente a partir del año 2003 se inician titulares que hablan del decaimiento en la capacidad de movilización, presión y negociación del sindicato. Sus huelgas dejaron de sentirse en la economía, de igual manera disminuye el apoyo al sindicato por otros sectores sociales. Comunicados y opiniones sobre atentados a instalaciones petroleras FECODE. 1493 resultados. los años pico en la generación de comunicaciones fueron de 1995 a 2002, particularmente 1999 y 2001, y 2007. los escritos están referidos a negociaciones, paros, 171. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6988988

188

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

protestas por las reformas a las pensiones de los docentes, por evaluaciones, traslados, salarios, rechazos al estatuto docente, atención en salud y violencia antisindical. Se hace énfasis en las consecuencias que trae para los estudiantes, los paros de actividades realizadas los docentes. Asimismo amenazas y sanciones a los docentes participantes de los paros y protestas. Se resalta la violencia en contra de los docentes, asesinatos y amenazas. Aunque también aparecieron algunos artículos referidos a presuntas falsas denuncias hechas por FECODE y la CUT sobre desaparición de maestro. En unión con otros sindicatos importantes como ANTHOC, han realizado múltiples marchas y protestas en contra de la reforma a las transferencias, además de demandar el aumento de inversión social del Estado, y de reaccionar frente a la emisión algunas de leyes. Las declaraciones de sus dirigentes son frecuentes sobre múltiples temas del país, principalmente los relacionados con el sector educativo. Las relaciones con sectores políticos, particularmente de sus ex directivos, son frecuentemente mencionadas en los datos encontrados. Otro ángulo de la información emitida por este diario sobre FECODE se relaciona con las directivas, su elección y las discrepancias entre los líderes sindicales que se refleja en disputas al interior del sindicato. Criticas del Ministerio de Educación entre otros sectores, por diferentes causas entre estas la supuesta desinformación en la que se basan los paros de los docentes. Se resaltan procesos en contra de maestros por abusos. Registros en la revista Semana ASMEDAS. 6 reportes sobre protestas por burocatización del Instituto de Seguro Social ISS, la crisis hospitalaria y el asesinato a sindicalistas. SINTRATELEFONOS. 5 escritos sobre persecución sindical, tres artículos implican a Sintraunicol, Sintraemcali y Sintrateléfonos con las FARC y el ELN. ADIDA. 6 comunicaciones relacionadas con los asesinatos de líderes sindicales. SINTRAEMSDES, SINTRACAUCA, FUNTRAENERGETICA, ANEBRE y SINTRACERROMATOSO no arrojan resultados en la búsqueda para este medio de comunicación SINTRACARBON. Un suceso relatado sobre el asesinato de dirigentes sindicales

189

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

SINTRAEMPAQUES. Una noticia sobre el asesinato de dirigentes sindicales SINALCORTEROS. 4 comunicaciones nombrando el paro de actividades realizados por los corteros de caña en los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca. SINTRAEMCALI. 5 registros, tres implican a Sintraunicol, Sintraemcali y Sintrateléfonos con las FARC y el ELN. Crisis financiera de Emcali y el temor por la seguridad del abogado que defiende a los sindicalistas de SINTRAEMCALI víctimas de la Operación organizada por militares activos y en retiro de las fuerzas del Estado. UNEB.4 reportes que hacen referencia a huelgas y cese de actividades de los afiliados en diferentes bancos. ASONAL JUDICIAL. 76 artículos. la revista tiene en sus archivos las declaraciones emitidas por emisoras como RCN radio, Caracol radio y la W, de estos archivos se presenta declaraciones dadas por el presidente de Asonal y del ministro del interior ante el paro de 2008. Las medidas implementadas por el gobierno para acabar con este mismo paro acaparan otra buena parte de los registros, despidos, amenazas y la declaratoria de Estado de Conmoción interior. Po otra parte se resalta la defensa de Asonal a mecanismo como la Tutela, el apoyo de sindicatos de Canadá al paro del 2008 y la demanda al Presidente de la Republica Álvaro Uribe y a al ministro del interior Fernando Londoño. SINTRAELECOL. 4 noticias. la estigmatización de los sindicalistas colombianos y los homicidios a dirigentes sindicales. SINALTRAINAL. 4 resultados. Paro en casino de la Drummond, paro corteros de caña y la demanda internacional contra Coca Cola. ANTHOC. 14 registros. Que aluden a la violencia antisindical, a las protestas contra el Estado de Emergencia Social, contra el régimen de transferencias y la crisis hospitalaria. SINTRAINAGRO. 12 escritos señalan la violencia antisindical, en el Uraba Antioqueño con trabajadores del banano, y en finca palmicultora. USO. 35 reseñas. Asesinatos, secuestros y amenazas a dirigentes sindicales, huelgas, negociaciones y el exterminio de la UP. Implicaciones en los hechos de violencia antisindical a paramilitares y fuerzas del Estado. En declaraciones de paramilitares aceptan masacres a dirigentes de la USO. Implicaciones y procesos por rebelión a sindicalistas de la USO.

190

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

FECODE. 110 artículos. Las marchas multitudinarias, su gran capacidad de movilización, los grandes paros y las protestas, realizadas por los maestros son por múltiples razones, inversión social, pensiones, sistema de salud, régimen de transferencias, traslados y evaluación de profesores. Hay distintos artículos que se relacionan a FECODE de alguna manera con partidos políticos como el Liberal y el Polo, especialmente por la participación en ellos de ex dirigentes sindicales de FECODE. También sobre sale las acusaciones del gobierno a FECODE por realizar paros basados en mentiras y por ser una organización sindical “politiquera” Este recorrido por la prensa del país evidencia las principales luchas que han dado estos sindicatos, referencia importante para el indicador siguiente sobre la agenda de las centrales sindicales, podríamos decir a partir de este corto recorrido por los medios de comunicación, que los que hemos denominado como los principales sindicatos del país, sus luchas han estado en concentradas en: la privatización de empresas estatales. Las políticas salariales. la violencia antisindical. la problemática de la salud, referida tanto a la atención general (EPS) como riesgos del trabajo (ARP). la inestabilidad laboral, los despidos como primera medida de las empresas ante cualquier dificultad.

B. la agenda actual que promueven las centrales sindicales. De manera general las tres centrales presentan sus prioridades y objetivos expresando temas generales como la defensa de los derechos humanos y laborales, la inequidad en la distribución de los ingresos y riquezas de la nación, la exclusión social y desigualdad de oportunidades para todas y todos los ciudadanos de Colombia. Existen grandes coincidencias en sus agendas, y se refieren en general a los principales problemas del mundo laboral colombiano. En el último período la agenda laboral y sindical del sindicalismo ha estado centrada en: i) mejora de los salarios e ingresos de los trabajadores; ii) la recuperación del contrato de trabajo frente a la subcontratación y las formas precarias de contratación; iii) la recuperación y ampliación de las libertades sindicales (asociación, negociación colectiva y huelga), iv) situación de derechos humanos de los sindicalistas (violencia e impunidad); v) la generación empleo172

172. Sanín, Luciano. “Elementos para el análisis de la situación política actual, la agenda y los escenarios en materia laboral y sindical”. Documentos ENS.

191

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

1. Central Unitaria de Trabajadores CUT. Antecedentes. El IV Congreso de la CUT. Realizado en el año 1999 se definieron como puntos centrales de la agenda de la CUT los siguiente: Vincular el movimiento sindical con otras formas de organización y movilización de los trabajadores, es decir incorporar sectores que antes no tenían participación en movilizaciones, tales como el sector informal, la pequeña y mediana industria, así como los sectores campesinos y estudiantiles. Plantear estrategias para enfrentar la globalización y a las graves consecuencias que genera dentro de la sociedad. Lograr la ubicación de la deuda externa como tema central: la moratoria de la deuda pública externa, mientras se exige su condonación; refinanciación de la deuda y presupuesto para planes de desarrollo que generen empleo; reestructuración del Banco de la República que devuelva al Estado el control de la política monetaria, crediticia y cambiara; y refinanciación de la deuda de las empresas privadas con uso intensivo de mano de obra. Buscar la implementación de una reforma agraria integral, y la suspensión de todo proyecto de privatización y desmonte de empresas estratégicas. Plantear la proyección de la agenda sindical a futuro sin tener como limitación los cuatrienios gubernamentales. Buscar un incremento de la autonomía del sector sindical no sólo frente al gobierno, sino a los partidos y frente a la guerra. Ubicar estrategias que permitan propiciar una "convergencia latinoamericana", que será retomada en el futuro. Luchar por medidas en pos de lograr la reestructuración del empleo en el país, con el fin de reducir la informalidad, el desempleo y garantizar condiciones laborales dignas. Demandar la obtención de garantías por parte del Estado frente a derechos humanos e interlocución política. Propiciar la negociación de alternativas que estimulen la inversión social y resolución de los problemas de las condiciones de vida de los colombianos. La agenda actual de la CUT. En la actualidad, la agenda de la CUT se enmarca sobre los siguientes ejes orientados por el V congreso: a. Defensa de la Democracia y la soberanía: A la concepción y práctica “del estado comunitario” debe anteponerse una defensa clara y sin vacilaciones de la democracia y la soberanía y luchar para hacer realidad el estado social y democrático de Derecho. Para la CUT es claro que durante el Gobierno de Álvaro Uribe la arremetida contra la soberanía y el nivel de vida de la población fue evidente y continua, especialmente con la profundización de medidas neoliberales, a las que este nuevo gobierno les ha dado continuidad; políticas encaminadas en el contexto de la firma y aprobación de lo que la CUT llama: el neocolonial TLC con Estados Unidos. Allí es indudable la entrega de nuestros recursos naturales, nuestro patrimonio nacional público y privado, nuestro mercado y nuestra mano de obra abaratada y precaria producción nacional, por parte

192

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

de nuestros representantes, a los estados Unidos. Es por esta razón que la CUT se opondrá a toda pretensión de potencias extranjeras u organismos multilaterales internacionales (OMC, FMI, BM, BID), de someter a su arbitrio y su conveniencia las decisiones económicas y políticas del Estado y el pueblo colombiano. De igual manera, en este propósito de defensa de la soberanía, la CUT insiste en el rechazo a la injerencia norteamericana en asuntos del orden nacional, como fueron la invasión de Estados Unidos a Irak y Afganistán, y condenó la agresión Israelí a los pueblos de Palestina y el Líbano. Así mismo exige que los Estados Unidos no se inmiscuyan en los asuntos internos de Colombia, apoyando políticas como la seguridad democrática, el Plan Colombia, la presencia de tropas, las fumigaciones, y la extradición de nacionales, las cuales auspician la guerra en momentos en que el país demanda respuestas sociales a los complejos problemas que padece la población. b. Acento en las luchas sociales contra el neoliberalismo, para lo cual, la CUT promoverá sus propuestas de plan de desarrollo alternativo que van dirigidas a un cambio del modelo de desarrollo que construya la justicia y la equidad social en el país. Es de conocimiento para la CUT que los trabajadores y los sectores populares continúan siendo blanco predilecto de las políticas neoliberales; reformas que apuntan a favorecer a grandes empresarios y trasnacionales. El TLC, el saqueo colonialista de nuestros recursos naturales, la nueva reforma tributaria, el recorte a las transferencias, las privatizaciones como la de Ecopetrol, Adpostal, electrificadoras, la liquidación del ISS y la red pública hospitalaria, los anuncios de nuevas reformas laborales y pensionales, y la eliminación de las rentas parafiscales que financian el SENA, el ICBF y las Cajas, apuntan a desmontar las funciones sociales y de control del Estado, ahondando en el empobrecimiento de las clases trabajadoras y concentrando la riqueza en unos pocos. Para enfrentar esta situación, es clave para la CUT una búsqueda de las transformaciones sociales por métodos civilistas y democráticos, que requieren de la más amplia unidad de todos los sectores sociales y políticos, de tal forma que pueda efectuar la más amplia lucha de masas. Para ello, es necesaria la contribución de la CUT y los escenarios de unidad y coordinación del Comando Nacional Unitario y la Gran Coalición Democrática. Desarrollando políticas de alianzas, especialmente entre los partidos y fuerzas de oposición. c. Superar el conflicto armado: la CUT continuará realizando esfuerzos y promoviendo propuestas hacia una solución política negociada al conflicto y el logro de acuerdos humanitarios. En este sentido la CUT recurrirá a la movilización como forma principal de lucha y practicará la más amplia unidad de acción con las organizaciones sociales y políticas, encamina-

193

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

dos a fortalecer y presionar la solución de los conflictos mediante la negociación y la concertación. Reivindicando el derecho a la vida, el pleno ejercicio de libertades políticas sindicales y ciudadanas de los trabajadores y sectores populares y condenando la ofensiva contra los derechos humanos por parte del gobierno. De igual forma en el contexto de la dominación imperial, se opone al concepto de "lucha antiterrorista" que los gobiernos norteamericano y colombiano utilizan como pretexto para recurrir a métodos absolutistas y perseguir las expresiones de lucha popular que se oponen a la política imperante. Rechaza frontalmente al autoritarismo y la represión estatal, la subordinación a poderes extranjeros y la permanencia de instituciones que reproducen la injusticia social. d. Ampliar la participación política en procura de gobiernos democráticos territoriales: Nuestra sociedad puede encontrar su futuro y lograrlo, promoviendo una mayor presencia de los trabajadores en la vida política del país y en particular en esta coyuntura será decisivo conquistar gobiernos territoriales. Con la participación de los trabajadores se puede resistir y construir alternativas políticas democráticas para nuestro país. Es de conocimiento para la CUT, que la ignorancia de los derechos de asociación sindical, de contratación colectiva, y de huelga amenazan con desaparecer al movimiento sindical; por lo tanto, señala la importancia de los trabajadores en adelantar una urgente y ambiciosa labor de denuncia y movilización por recobrar estos elementales derechos, estableciendo acciones en las que se deben ganar el respaldo de todos los demócratas y progresistas de Colombia y la solidaridad internacional. Con este propósito, El Comité Ejecutivo de la CUT se ha propuesto, en cada uno de los espacios, trabajar en la perspectiva de lograr una mejor presencia, con un gran sello de compromiso por la defensa de los derechos y reivindicaciones de los trabajadores. De igual manera se propone realizar todos los esfuerzos necesarios con las bancadas de oposición, el Comando Nacional Unitario, la Gran Coalición Democrática y otros sectores, a fin de continuar denunciando y reclamando ante la OIT y su representación permanente en Colombia, hasta ahora obstaculizada por el Gobierno, con el propósito de avanzar en la defensa de las libertades sindicales, los derechos humanos y la lucha contra la impunidad, redundando en el fortalecimiento del movimiento sindical colombiano. Para la CUT la eficacia de las negociaciones depende en gran parte del ambiente democrático que se viva en la sociedad. Por ello la CUT promueve la ampliación y profundización de la democracia política en el país, de tal manera que sea posible el ejercicio efectivo de las libertades sindicales y la protesta y la movilización no sean criminalizadas ni obstaculizadas por el Estado y el empre-

194

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

sariado. A partir de otros documentos como comunicados oficiales, podernos inferir los siguientes puntos de la agenda actual de la CUT.173 • Exigencia de un diálogo útil y directo, en el marco institucional para abordar los principales problemas de los trabajadores. • Erradicación de toda expresión de tercerización, ya sea a través de Cooperativas de Trabajo Asociado o contratos sindicales. • Políticas para generación empleo estable y con salario digno. • Política salarial justa • Cumplimiento a los convenios suscritos con la OIT, en lo referente a asociación, negociación colectiva y derecho a la huelga. • Rechazar al recorte de las regalías, la supresión de las rentas parafiscales y la imposición de la denominada regla fiscal, así como nuevos recortes a la salud y las pensiones. • Eliminación de la violencia antisindical, dando plenas garantías para el ejercicio de este derecho fundamental. • Restablecimiento de las relaciones con Venezuela, en el marco de una política de relaciones internacionales, basada en el respeto a la soberanía y a la integración de las naciones. • Oposición a los Tratados de Libre Comercio • Oposición a la presencia de tropas extranjeras en nuestro país. • Oposición a los recortes a los derechos de salud. Especialmente al proyecto de ley que cursa actualmente en el Congreso para acabar con los regímenes especiales en materia de salud, el cual contribuiría a acabar con la tutela y el tratamiento de las enfermedades terminales y a establecer un control al vademecum para el suministro de medicamentos. • Rechazo a las propuestas de incremento de edad de la pensión. • Movilización y protesta social en contra del modelo neoliberal. • Derogatoria de la Ley 100. • Reactivación de la economía en el campo a través de políticas de empleo. • Fortalecimiento del movimiento sindical colombiano con recursos del gobierno nacional.

173. Comunicado de prensa de la CUT, del 10 de agosto de 2010. Declaraciones del presidente de la CUT a la Agencia de Información Laboral de la ENS. “Las Centrales Sindicales Fijan Su Posición Frente Al Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos” Agencia de Información Laboral de la ENS. Publicado el 18 de agosto de 2010.

195

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

2. Confederación de Trabajadores de Colombia CTC. Antecedentes. XXV Congreso de la CTC, realizado en el año 2006. Podemos resumir sus conclusiones en los siguientes puntos: la relación de las luchas sindicales con las acciones políticas. Demanda al gobierno nacional y a los empleadores la generación de empleos dignos. la lucha a favor de la contratación directa y en contra de la tercerización, incluido el contrato sindical. Políticas de seguridad social y salud pública orientadas, administradas y reguladas por entes públicos y no privados. Rechazo frente a todas aquellas medidas de la política económica que afectan a los trabajadores, como la reforma tributaria y el TLC con todas sus consecuencias negativas en el empleo. Reestructuración de las organizaciones sindicales, privilegiando el sindicato por rama industrial, de servicios, de profesionales y la afiliación directa. Agenda actual de la CTC. la podemos inferir a partir de las conclusiones de su último congreso realizado en el mes de septiembre de 2010. la agenda de CTC gira alrededor de los siguientes ejes: Fortalecimiento de la afiliación sindical. Juventud y mujer. Economía informal. Seguridad social la afiliación sindical directa aprobada en el último congreso de la CTC, es muestra del interés de la central por fortalecer la afiliación sindical de la Central, en este sentido también se aprobaron propuestas dirigidas a captar nuevos afiliados de la población joven trabajadora. Con este objetivo se creó una nueva vicepresidencia -de juventud- con la característica de que por lo menos el 30% de los líderes sindicaless que tomen los programas de formación y capacitación en la CTC, deben ser jóvenes, así no pertenezcan a algún sindicato y así no estén trabajando. “Entre nosotros el primer beneficio es que va a impedir que los patrones persigan o echen a los trabajadores que se quieran sindicalizar. Esto porque ahora ya no requieren  hacer una asamblea para crear un sindicado,  sino que pueden acudir directamente a la Confederación para que los afilie. Posteriormente ésta decide en qué sindicato de actividad económica o profesión los inscribe”, señaló Tinoco Arocha174. Este mecanismo ha sido discutido e incluso aprobado por otras centrales en Colombia como la CGT, pero en ese momento el Ministerio de la Protección Social, se arrogaba la facultad de dar el visto bueno a los estatutos de las organizaciones sindicales, no lo aceptó. Hoy es posible gracias a 174. Agencia de Información Laboral ENS. http://www.ens.org.co/noticias.htm?AA_SL_Session=ea28745dc67b7d5fc 1d36b8885dcc972&x=20155846

196

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

la sentencia C- 468 que emitió la Corte Constitucional en 2008, acogiendo el principio de la OIT sobre autonomía sindical. Otro de los puntos de la agenda de la CTC que aparece reflejado en las nuevas decisiones tomadas en su último congreso, fue la creación de una vicepresidencia de la mujer que tendrá especial énfasis en impulsar la ley sobre la  Economía del Cuidado para las mujeres, y una labor de presión al gobierno para  exigir la ratificación del convenio del trabajo doméstico de la OIT. También se creó la secretaria de economía informal, lo que supone la visibilizarían e importancia de este tema para la CTC y las posibilidades que le da a la organización de fortalecerse numéricamente “está estrechamente relacionado con la afiliación directa, ya que hay muchos trabajadores de la economía informal que quieren ingresar a un sindicato”. El problema de la seguridad social, generó reflexión en el congreso, para la CTC tiene como causa principal la privatización y la conversión de lo que era un servicio social en un negocio lucrativo para el capital privado local y extranjero. la baja cobertura y calidad de los servicios tiene que ver igualmente con la estructura del mercado laboral. Sólo una política que genere empleo productivo, estable y bien remunerado puede generar condiciones de cobertura en seguridad social y calidad en el servicio que se presta.175 En otros escenarios la CTC expresa otros puntos de su agenda176: • Revisión y valoración de las políticas sociales y económicas adoptadas en la última década. y restitución de los derechos laborales, que fueron despojados a los trabajadores con las distintas reformas laborales y pensiónales en los pasados ocho (8) años. • la democratización de la propiedad territorial y la creación de incentivos para el desarrollo productivo. • Política tributaria con fines redistributivos. • Política laboral centrada en la justicia, armonía y equilibrio entre capital y trabajo, que procure la elevación de la calidad de vida de los trabajadores y eleve su productividad. • Generación de empleo decente. • Enfrentar la crisis de la seguridad social en el país, especialmente la de la salud, la exclusión de servicios vitales de salud, la negligencia y desmedido ánimo de ganancia de los prestadores  de servicio. 175. Agencia de Información 176. Carta de la CTC al presidente de Colombia Juan Manuel Santos. En el mes de agosto de 2010. y declaraciones para la Agencia de Información de la ENS.

197

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

• Enfrentar el deterioro salarial. • Analizar y confrontar todas las formas de tercerización del trabajo, las Cooperativas de Trabajo Asociado –CTA- y otros métodos de intermediación laboral. • Denunciar y contrarrestar la persecución a las organizaciones sindicales y a los trabajadores que se afilian a los sindicatos, la descalificación social y estigmatización de sus actividades por agentes privados y del Estado,  y el asesinato de sus dirigentes. • Ajustar políticas para la defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos. • la juventud colombiana no debe ser discriminada en su trabajo, por el contrario debe ser estimulada, por lo tanto se deben respetar los derechos laborales existentes y agregarle la facilidad para la formación profesional y la continuación de sus estudios formales. • Preservación de los parafiscales. • Expedición del Estatuto del Trabajo de manera concertada. • Rescatar y apoyar los procesos de integración de nuestros pueblos, a cambio de imponer los TLC´s. • Resolver definitivamente el problema de los empleados provisionales en el sector público, para que conserven sus empleos. • Ratificación de convenios de la OIT: 135, 102, 97 y 143.   • Aplicación plena de los convenios de la OIT ratificados por Colombia, especialmente el 81. • Creación del ministerio del trabajo y el de la salud, de forma independiente. • Que el ministerio del Trabajo cree nuevos empleos, defienda los derechos de los trabajadores, y sancione a los infractores de los derechos sindicales. • Formalización del empleo. • El establecimiento del Estatuto del Trabajo de manera concertada y apoyada en el diálogo social útil.

3. Confederación General del Trabajo CGT. la agenda de la CGT la podemos extraer de algunos de sus comunicados públicos,177 especialmente de la carta enviada en el mes de agosto al presidente de la republica y del artículo "Viagra para levantar…el empleo"178

177. Comunicado público, agosto de 2010. Agencia de Información Laboral ENS 178. Op Cit. Memorias Cumbre Social y Política 2009. Pág. 209.

198

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

• • • • •

• •







• •





199

Fortalecimiento del sindicalismo en el país. Defensa de los derechos humanos y laborales Generación de trabajo digno y justamente remunerado Garantías para el ejercicio de la actividad sindical Que se conviertan en realidad los postulados recogidos en los convenios internacionales del trabajo de la OIT, en especial los ocho convenios fundamentales, de conformidad con la Declaración de 1998 y se aplique el denominado “Bloque de Constitucionalidad” del que habla la Honorable Corte Constitucional al interpretar la prevalencia en la legislación interna de los convenios internacionales del trabajo. Separa el ministerio de salud del de trabajo. Creación del ministerio del trabajo y el empleo que cuente con una fortalecida facultad de inspección y vigilancia a través de las inspecciones del trabajo y que implemente actividades en contra de la cultura anti-sindical que se respira en muchos escenarios de la actividad nacional. Que los inspectores del trabajo hagan énfasis en la labor preventiva, antes que la coercitiva, evitando o impidiendo, sobre el terreno y de manera urgente, la violación de los derechos de los trabajadores, bien sea por la violación de las convenciones colectivas o la legislación laboral. Adecuación y dotación de los despachos de los jueces laborales para que se consolide el proceso oral en todo el territorio nacional, que debe entrar en vigencia a partir del próximo mes de enero de 2011. Definición clara sobre lo qué debe considerarse como servicio público esencial, de tal forma que el juez que conozca sobre la petición de declararla legal o ilegal, lo haga con fundamento en criterios previamente determinados por el legislador y no que ello quede a su arbitrio, de conformidad con el juicio o criterio que sobre determinado asunto se forme. Administración de justicia que permita contrarrestar la impunidad y avanzar en la investigación criminal de los asesinatos de sindicalistas. Reforma al Código Penal, que se vuelva a crear el tipo penal de la amenaza, ya que en el presente, una de las mayores violaciones a la libertad de los habitantes del suelo colombiano, es esta conducta, que especialmente afecta a los sindicalistas, defensores de derechos humanos y líderes sociales. Que la Comisión Nacional de Políticas Salariales y Laborales conozca y concerte los proyectos de ley con alcance social, en especial aquellos que pretendan beneficiar o afectar los derechos de los trabajadores. Optimizar el funcionamiento del Comité de Reglamentación y Evaluación de Riesgos, CRER. Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

• • • • • •

• • • • • • • • •

• • •

• •

200

Erradicar la utilización de todas las formas de contratación indirecta. Formalización del empleo Abolir el sistema actual de salud. Defensa de los derechos y mejoramiento de la situación actual de pensionados y pensionadas del país. Revisión de la reforma que se efectúo a las transferencias de la nación a los departamentos. Política seria, decidida y congruente por el respeto por el medio ambiente, nuestros recursos naturales y elevar el derecho al agua a nivel de derecho fundamental de la colectividad, garantizando el acceso de todos a ella. Revisión de la Ley 789 de 2002 para el retorno del pago de las horas nocturnas, el pago de horas extras como se hacía anteriormente así como el recargo en dominicales y festivos. Luchar de manera frontal y decidida por la erradicación del trabajo infantil, de tal forma que éstos  asistan a la escuela y los puestos de trabajo sean ocupados por los adultos. la no discriminación laboral de la mujer. la implementación de una Reforma Social Agraria Integral Oposición a los TLC y búsqueda de otras opciones de intrcambio comercial pensadas en el beneficio de las distintas economías de los paises y de sus trabajadores. Propender  por el derecho a no tener que migrar. Creación de una política pública de migración promover la ratificación de los convenios 97 y 143 de la OIT Brindar las  garantías necesarias a los trabajadores del sector minero. Impedir cualquier disposición legal que afecte la estabilidad laboral, la seguridad de los pensionados y la organización de los trabajadores, sus ingresos salariales y a instituciones de servicios sociales, como las CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR, el SENA y el ICBF. Luchar por la eliminación gradual del cobro de cargo fijo en las tarifas de los servicios públicos lo que contribuye a la dinamización del consumo interno. Restitución al campesinado, pequeños productores urbanos y propietarios residenciales de las propiedades “incautadas” por el sector financiero. Entrega a los campesinos, indígenas y afrodescendientes a través de sus organizaciones, de los predios incautados al narcotráfico con acceso a créditos de fomento, asistencia técnica y facilidades para el mercadeo de los productos. Creación del Fondo Nacional para la Generación de Empleo. Generar posibilidades para el surgimiento de alternativas de redistribución de ingresos y que mejoren el sistema de solución de conflictos.

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

C. la percpecion de los dirigentes sindicales sobre la agenda laboral y sindical los temas priorizados por los líderes sindicales del país en lo referido al trabajo. El 66% de los sindicalistas considera que la generación de empleo debe ocupar el primer lugar en la agenda nacional, el más alto lugar ocupado para la segunda posición fue la disminución de la informalidad, y en el tercer puesto está la libertad sindical con el 26%. El orden de importancia dado a los temas recogidos en gran medida en las agendas de las centrales sindicales marcan las prioridades para los líderes del país.

  1er lugar de importancia 2do lugar de importancia 3er lugar de importancia

Estabilidad laboral

Jornada Atención laboral en salud

Seguridad social

Remuneración

Contratación colectiva

No discriminación

Equidad en el trabajo

Salud ocupacional

Libertad sindical

Trabajo infantil

Disminu- Generación de ción de la Infor- nuevos malidad empleos

12%

0%

2%

3%

0%

2%

0%

1%

1%

6%

2%

5%

66%

22%

1%

5%

10%

4%

5%

0%

1%

2%

10%

4%

23%

13%

23%

2%

3%

15%

6%

6%

2%

3%

0%

26%

2%

8%

4%

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical

Uno de los aspectos señalados en las agendas de las centrales fue la normatividad vigente en Colombia con relación a diferentes temas, los líderes sindicales expresaron por medio de la Encuesta de Opinión Sindical que tanto beneficio reciben los trabajadores con esta normatividad. la normatividad sobre estabilidad laboral es la que se considera como menos beneficiosa para los trabajadores (30%), paradójicamente también es señalada como la que ha generado un muy alto beneficio para la población trabajadora, aunque la diferencia es notoria al agrupar los niveles, el 71% de los líderes sindicales considera que la normatividad sobre estabilidad laboral ha tenido un bajo o escaso beneficio para los trabajadores. Si continuamos con esta agrupación encontramos que sobre todos los temas se considera que ha habido (que superen el 50%) un bajo beneficio de la legislación en el trabajo.

201

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 16. Beneficio de la normatividad vigente

Jornada laboral

7% 8%

13%

Estabilidad laboral

5%

13%

28%

21%

19%

30%

23%

19%

1%

12% 1%

6. Muy alto 5

Seguridad social

Remuneración

8%

10%

18%

26%

32%

6% 6% 11%

15% 1%

22%

28%

15% 2%

4 3 2

Contratación colectiva

4% 7%

No discriminación

Equidad en el trabajo

Salud ocupacional

21%

8% 8%

5% 3%

5%

0

20%

15%

20

25%

40

14%

18%

34%

33%

19%

14%

22%

27%

60

5%

11% 1%

24%

14% 2%

24%

14% 3%

80

1. Muy bajo No sabe No Responde

100

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical

Si observamos la tabla anterior y el grafico, encontramos correspondencia en lo relacionado al tema de la estabilidad laboral, pues si bien no aparece dentro de los primeros lugares, sus cifras se destacan por encima de otros temas, el 12% estima que este tema debe estar en el primer lugar de la agenda del país, porcentaje sólo superado por la generación de empleo (66%); el 22% opina que este tema debe estar en el segundo orden de prioridades, y el 23% en el tercer lugar de importancia. No obstante este tema sólo aparece, de manera explícita, en la agenda de la CGT “Impedir cualquier disposición legal que afecte la estabilidad laboral”.

202

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Indicador 9 Diálogo social179 A. Diversas posturas sobre el diálogo social “Pese a todas las dificultades que tienen hoy los espacios de diálogo social en el país, no quiere decir esto que el movimiento sindical no deban participar en estos, por el contrario, el movimiento sindical debe concederles toda la importancia así al final no den los resultados esperados, pues estos espacios le permiten al sindicalismo jugar el papel de proponer, de plantearles a trabajadores, a empleadores, al gobierno y en el debate a la sociedad entera, estregáis, soluciones e iniciativas que hay desde el movimiento sindical”.180 En este sentido, sobre la participación o no del sindicalismo en estos espacios de diálogo social legalmente constituidos, existen posiciones encontradas entre los diferentes sectores del movimiento 179. Las fuentes que se usaron para este indicador fueron: Entrevistas a dirigentes sindicales, Encuesta de opinión sindical a dirigentes sindicales, “Informe nacional de trabajo decente ,2009”, Informe preparado por la Escuela Nacional Sindical para la Campaña Colombiana por Trabajos Decentes. Guillermo Correa Montoya, Director área de investigación. (En publicación). Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Agencia de Información Laboral. ENS. 180. Entrevista Nº 9

203

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

sindical colombiano “no hay acuerdo, pues se parte del hecho de que no se va a poder llegar a ningún tipo de acuerdo, entonces que no se le puede conceder ningún tipo de importancia o que asistir a ella, puede significar una muestra de debilidad o ayudar a la caricatura de que aquí hay una democracia dinámica”.181 Esta postura llevaría a un abandono de estas instancias por parte de los trabajadores y sus expresiones organizativas que en este caso son el movimiento sindical, que implicaría un olvido puesto que fueron producto de sus propias luchas, y expresan avances legislativos democráticos significativos para el país. “el problema de que estos espacios sean más o menos efectivos, es un problema de la correlación de fuerzas, no del espacio en si mismo. Apartarse de estos escenarios significaría para el movimiento sindical, alejarse del gran público que está pendiente de que se tramita allí, que se discute y como se plantean los problemas”.182 la CUT en la declaración política de la Junta Nacional del pasado 2 y 3 de septiembre señaló sobre el diálogo social “Ante los graves problemas que aquejan a los trabajadores y al pueblo colombiano, lo único que Angelino ofrece es un diálogo interminable en comisiones de concertación, aclarando que “concertar no es consensuar”, construyendo así el escenario ideal de la llamada democracia participativa, en la cual todos opinan, pero quien decide es el Gobierno […]En lo que a la CUT respecta, consideramos que frente a Juan Manuel Santos debemos mantener la misma postura que sostuvimos durante los dos mandatos del régimen uribista. Nuestra posición fue fijada en carta al presidente de la República” En el último mes las centrales sindicales han sostenido reuniones con el nuevo gobierno nacional, al respecto se han pronunciado de la siguiente manera:183 Tarsicio Mora, Presidente la CUT, manifestó que, “Encontramos un nuevo estilo, la manifestación del Gobierno de querer entablar un diálogo directo con el moviendo sindical. Eso nos parece muy bien y lo valoramos positivamente, lo que no quiere decir que ya estén resueltos los problemas, ni que se vaya a cambiar el modelo neoliberal. Pero por lo menos encontramos una buena voluntad del gobierno. Hay que esperar el desarrollo de las conversaciones para ver si efectivamente logramos 181. Entrevista Nº 9 182. Entrevista Nº 9 183. “Como positiva calificaron las centrales sindicales primera reunión con el Gobierno Santos”Agencia de Información Laboral ENS. 31 de agosto de 2010.

204

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

avances concretos, o son simplemente los habituales anuncios de buena voluntad de un gobierno que arranca […] en estos espacios de diálogo es más lo que se habla y poco lo que se cumple. Sólo se cumple lo que conviene al modelo neoliberal, no lo que conviene al pueblo […] Para la CUT es muy importante que en esta etapa de conversaciones no haya ilusiones pero tampoco una actitud del rechazo por el rechazo. Queremos ser muy claros con el país y con el Gobierno para que las cosas, si se van a dar, se den con la mayor transparencia y el reconocimiento de las normas nacionales e internacionales. Porque de lo contrario volvemos a caer en sofismas de distracción que no conducen a nada”. Julio Roberto Gómez, Secretario General de la CGT, dijo “la reunión con el Presidente Santos hay que asumirla como altamente positiva. Expresa el deber ser de la agenda para la concertación y el diálogo social. Fue una reunión franca, abierta, muy positiva. Se abordaron temas fundamentales como la libertad sindical, los derechos humanos, todo lo relativo al Estatuto del Trabajo. Además se determinó que todos los proyectos de ley que tengan que ver con el trabajo pasen primero por la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales […] Para destacar el hecho concreto de que el Gobierno esté interesado en desarrollar una agenda incluyente, que signifique buscarle solución a los problemas”. Miguel Morantes, Presidente de la CTC, señalo “Fue una reunión cordial, muy positiva, importante como acercamiento con el nuevo gobierno, y que demuestra la buena tónica que hay hoy tanto por parte del gobierno como de los trabajadores representados en las centrales sindicales. Hubo coincidencias en la identificación de los problemas y la preocupación por los mismos, pero ya habrá que ver si también vamos a coincidir en las soluciones […] Pero todavía estamos en la etapa preliminar, de expectativas. Ya veremos qué pasa cuando entremos a precisar y a desarrollar los puntos concretos de la agenda”

B. Ineficacia de los mecanismos de dialogo social 1. Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales CPCPSL Esta comisión está regulada por la ley 278 de 1996 para darle cumplimiento a la Constitución Política de 1991 que, en su artículo 56, estableció la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL) como uno los escenarios que permitiera la concertación entre los tres principales actores del mundo laboral colombiano: Empresarios, trabajadores y gobierno.

205

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales



La CPCPSL no cumple sus funciones. Esta comisión tiene un amplio espectro de funciones establecidas en la Constitución y la Ley: 1) fomentar las buenas relaciones laborales dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social; 2) contribuir a la solución de los conflictos del trabajo; 3) fijar de manera concertada la política salarial, teniendo en cuenta los principios constitucionales que rigen la materia; 4) fijar de manera concertada el salario mínimo, el cual debe garantizar una calidad de vida digna; 5) fijar de manera concertada la política laboral mediante planes estratégicos que incluyan aspectos tales como: capacitación, empleo, producción y productividad, remuneración mínima, vital y móvil, reconversión industrial y recalificación laboral, participación de los trabajadores en la gestión de las empresas, seguridad social, derechos de la mujer, de los menores trabajadores y de otros trabajadores vulnerables y garantías de los derechos sindicales; 6) revisar la ejecución de los planes adoptados; 7) definir estrategias para los trabajadores independientes y de la economía solidaria; 8) preparar proyectos de ley en materia sujetas a su competencia; y 9) absolver las consultas que el gobierno formule en relación con el informe anual que debe presentar ante la OIT.

los espacios de diálogo social permanecen y se mantienen como figuras que posibilitan la “legitimidad” de las acciones del gobierno, aunque surgieron como resultado de la lucha de los trabajadores se han convertido en escenarios que excluyen a sus expresiones organizadas, como suerte de disimulo que figura su participación en la que el gobierno no proporciona mecanismos de entendimiento. Ha operado como un espacio meramente figurativo puesto que no cumplen con su principio de concertación y sus funciones. “Durante el gobierno de Uribe esta Comisión sólo se ha reunido para definir el incremento del salario mínimo, el cual se ha logrado concertar parcialmente en cuatro ocasiones […] Las demás funciones que la ley le confiere a esta Comisión, nunca se han asumido de manera sistemática, en parte porque la Comisión carece de una agenda concertada entre las partes, que recoja las preocupaciones fundamentales de los actores de las relaciones laborales; en parte porque los propios actores no tienen confianza en las posibilidades de este espacio y ellos mismos tampoco tienen una confianza recíproca en la posibilidad de avanzar en la identificación conjunta de problemas y alternativas; y en parte, porque el gobierno ha preferido ignorar la Comisión y desarrollar sus propias iniciativas al margen de los mecanismos del Diálogo Social”.184 184. “Informe nacional de trabajo decente ,2009”, Informe preparado por la Escuela Nacional Sindical para la Campaña Colombiana por Trabajos Decentes. Guillermo Correa Montoya, Director área de investigación. (En publicación).

206

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

No obstante, la opinión sindical reconoce este espacio como decisivo para visibilizarse ante la opinión pública, puesto que los medios de comunicación prestan difusión a sus actividades especialmente al tema del salario mínimo, cosa que no es posible con la mayor parte de las actividades del movimiento sindical. la visibilización o la puesta en escena de las posturas del movimiento sindical con relación a diferentes temas del mundo laboral colombiano ha sido un papel que ha cumplido este espacio, pero papel que requiere de posturas unificadas. – Falta voluntad política para concertar. Otro de los aspectos es la poca importancia que ha tenido este escenario para los gobiernos. Esta baja importancia se ve reflejada desde los funcionarios sin capacidad de decisión enviados a negociar, hasta los tiempos de debate y la manera como se han tomado las decisiones. “la comisión ha funcionado de manera muy irregular porque el gobierno y los empresarios le bajan el perfil y creemos que eso hace parte de la cultura antisindical porque si se le muestra a la sociedad que los colombianos si podemos resolver las cosas mediante un lineamiento importante que es el diálogo y la concertación, entonces ha sido muy irregular, muy de bajo perfil porque no asisten los ministros sino siempre que se convoca la Comisión de Concertación los funcionarios que asisten son de segunda, tercera que no tienen capacidad de decisión y siempre hay mucha dilación en las soluciones de las problemáticas planteadas por el movimiento sindical y se quiere reducir el papel de la Comisión solamente a lo salarial”.185 Las decisiones unilaterales por parte de uno de los actores, gobierno, las decisiones por decreto que se alejan de la concertación, han menguado la finalidad de esta instancia, pues suponen una relación desigual entre las partes en la que sólo una puede tomar decisiones “gobierno-decisiones que generalmente han expresado apoyo a otra “empresarios- y la tercera “trabajadores” debe limitarse a aceptarlas. Las instancias de dialogo deben suponer relaciones equitativas entre las partes, del este equilibrio depende la capacidad y el interés por el dialogo y la concertación. – los salarios no son concertados. la discusión anual sobre el aumento del salario mínimo legal ha concentrado la actividad concreta de la CPCPSL, pero incluso esta discusión ha carecido de profundidad puesto que, como lo ha propuesto el movimiento sindical, es necesario discutir sobre una política salarial en términos más amplios no sólo reducida al salario mínimo y su conexión indisoluble con los precios de la canasta familiar, sino que en esta se debe incluir una política de precios, de control de precios, como una política integral que se relaciona directamente con los salarios. 185. Entrevista Nº 4

207

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

“El movimiento sindical ha planteado y planteó en su momento la tesis de que unos salarios que estuvieran acorde con las necesidades de los trabajadores además ayudaban a estimular el crecimiento económico a estimular el desarrollo de la industria, en la medida en que se tendría capacidad de compra, el movimiento siempre ha pensado en los industriales colombianos […] A pesar de los que los consecutivos gobiernos han tenido una posición con relación al salario mínimo tan radical, procediendo a tomar decisiones unilaterales, por decreto, hay que concederles a estas instancias toda la importancia y continuar participando de todos los debates”186 Si bien la CPCPSL sólo ha funcionado para discutir el incremento anual del salario mínimo, en los ocho años del gobierno de Álvaro Uribe únicamente en cuatro ocasiones se podido realizar esta función de manera parcialmente concertada, es decir, que para el sector de los trabajadores este espacio no ha tenido resultados sobre ninguna de sus funciones, puesto que las demás funciones que la ley le confiere, nunca se han asumido de manera sistemática. la Comisión no ha cumplido con sus funciones: ha faltado a la agenda concertada entre las partes, que recoge las preocupaciones fundamentales de los actores de las relaciones laborales; el gobierno de Álvaro Uribe ha excluido a las organizaciones sindicales de la discusión de las políticas económicas y laborales, centrando su interlocución con los gremios económicos, y ha preferido ignorar la Comisión y desarrollar sus propias iniciativas al margen de los mecanismos del Diálogo Social, es decir, sin existencia de consulta alguna al escenario tripartito. – La legislación laboral no es concertada. Durante el gobierno anterior las normas relacionadas con el mundo laboral no tuvieron ningún tipo de concertación o de consulta a los diferentes sectores sociales (excepto el sector empresarial), incluido el sector sindical. Entre las normas que no tuvieron consulta tripartita están: Ley 776 de 2002 (sistema general de riesgos profesionales), Ley 790 de 2002 (fusión de los ministerios de Trabajo y de Salud), Ley 789 de 2002 (flexibilización de normas laborales); Ley 797 (reforma al sistema de pensiones); Acto Legislativo 01 de 2005 (prohibición de negociación colectiva en temas pensiónales), Ley 1010 de 2006 (sobre acoso laboral), Ley 1210 de 2008 (calificación de la huelga por parte de los tribunales superiores), Leyes 1122 y 1250 de 2007 (reforma al sistema de salud); Ley 1233 de 2008 (normas para regular las cooperativas de trabajo asociado), Ley 1221 de 2008 (teletrabajo), Ley 1309 de 2009 (agravación punitiva de los delitos de homicidio, desaparición forzada, secuestro extorsivo y amenazas, cuando el delito se cometa

186. Entrevista Nº 9

208

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

en razón a la pertenencia que tenga la victima a una organización sindical), Decreto 535/09 (Concertación con empleados públicos). Tampoco fueron sometidas a consulta tripartita las leyes aprobatorias de tratados de libre comercio, leyes sobre zonas francas, leyes que facultaron al Presidente para realizar reestructuraciones a las entidades públicas, entre otras. Tan sólo la Ley 1147 de 2007 (implantación del sistema de justicia laboral oral), fue sometida a consulta tripartita.187 Además las reformas específicas en el sector público no se hicieron esperar, como nos lo muestra el último informe nacional sobre Trabajo Decente,188 se expidió el Decreto 1919 de 2002, por el cual se fijó el régimen de prestaciones sociales para los empleados públicos y se reguló el régimen mínimo prestacional de los trabajadores oficiales del nivel territorial. Con esto limitó aún más las posibilidades de negociación y de concertación por parte de los sindicatos de empleados públicos. Se expidieron más de una decena de decretos que reestructuraron las plantas de personal de varios ministerios y se fusionaron otros, entre ellos el de Trabajo y seguridad social y el de salud, claves en la promoción de los derechos del trabajo y de la seguridad social. Se dictaron también, innumerables decretos para reestructurar 412 empresas de propiedad pública, como Telecom y sus afiliadas, o el Instituto de Seguros Sociales, ADPOSTAL, INRAVISIÖN y otras, que en la mayoría de los casos significaron su supresión, el despido masivo de miles de trabajadores, la desaparición de las organizaciones sindicales existentes y el fin de las convenciones colectivas de trabajo que regulaban las relaciones laborales en ellas. Además de que un importante patrimonio, como el de las telecomunicaciones o el del ISS, construidos con aportes públicos, del presupuesto de la nación en unos casos, o de los trabajadores y empleadores en otros, se les entregó “a precio de huevo” al sector privado” –

Las subcomisiones departamentales no existen en la mayoría de los departamentos y no funcionan plenamente. En materia de Diálogo Social lo más relevante que ocurrió durante el gobierno de Álvaro Uribe, ha sido la constitución de subcomisiones departamentales de la CPCPSL, según el Ministerio de Protección Social en 32 departamentos, de las cuales sólo cuatro, Antioquia, Valle, Tolima y Cundinamarca, funcionan regularmente, el caso de Antioquia es de resaltar, puesto que ha construido una agenda común para la promoción

187. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág. 66. http://www.redjuridicacutctc.com/oit/INFORME%20PARA%20LA%20CONFERENCIA%2099a%20DE%20OIT%202010.pdf 188. Op Cit. “Informe nacional de trabajo decente ,2009”

209

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

del Diálogo Social, el Trabajo Decente y la solución de conflictos, sin embargo, no están articuladas con el trabajo de la Comisión Nacional, y son ante todo foros de discusión y no verdaderos espacios de concertación. “Aunque estas subcomisiones han sido promovidas por el MPS con apoyo de capacitación por parte de la OIT, todavía carecen de elementos esenciales para su mejor desempeño y desarrollo: como una adecuada financiación de sus secretarías técnicas, que no la tienen; como el respaldo decidido de los gremios empresariales, que sólo participan de manera marginal, enviando delegados que no tienen ninguna capacidad de decisión; como una mayor participación y compromiso de los sindicatos, que todavía no reconocen con suficiente fuerza la importancia de este espacio para la promoción de los derechos de libertad sindical y del Trabajo Decente; como el involucramiento efectivo de las gobernaciones y de las alcaldías, que también tienen una presencia marginal y esporádica; y como una mayor gestión de comunicación hacia los actores representados en estos espacios, trabajadores, empleadores y gobierno, que ni se enteran de lo que allí acontece, y por lo tanto no se involucran como debe ser en el desarrollo de las agendas que allí se concertan”189

2. El CETCOIT no cumple su papel. la CUT, CTC y CPC en el informe para la 99 conferencia de la OIT se pronuncian sobre este escenario al que se le describe como sin resultados, y como un nuevo obstáculo para la protección de las libertades sindicales. los argumentos para esta descripción los podemos resumir de la siguiente manera: Las cifras muestran la ineficacia de este escenario para la resolución de conflictos estudiados y para llegar a acuerdos con los demás actores del mundo laboral colombiano. “Desde su creación hace 10 años ha logrado resolver tan sólo el 6.8% de los casos presentados, un total de 9 casos. Sólo hasta 2009 se logró llegar a un acuerdo sobre el procedimiento a seguir para el estudio de los casos”. Este espacio ha obstaculizado la acción del Estado colombiano en casos de violaciones incuestionables a las libertades sindicales, las acciones antisindicales de los empresarios en Colombia no están siendo sancionadas, “el Ministerio de la Protección social no utiliza sus facultades para investigar, proteger y sancionar situaciones”. De igual manera, se ha convertido en un obstáculo para la actuación del Comité de Libertad Sindical de la OIT pues los casos que han obtenido reco189. Op Cit. “Informe nacional de trabajo decente ,2009”

210

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

mendaciones para la protección de derechos sindicales, han sido remitidos por el mismo Comité al CETCOIT. El CETCOIT no tiene un funcionario encargado de manera permanente, con competencia y poder de decisión, generando una gran lentitud en el procedimiento para abordar los casos presentados. Tampoco tiene representante de la OIT. la operatividad y competencia del CETCOIT depende de la decisión de la empresa denunciada. En la Encuesta de Opinión Sindical se muestra como este escenario genera poca confianza para el 57% de los líderes sindicales, el 13% no saben o no respondieron a la pregunta, y al 30% le genera confianza este espacio de diálogo social. Aunque fue alto el porcentaje de respuestas -no sabe/ no responde, lo que puede representar un desconocimiento por parte de los y las sindicalistas del país de este espacio. Aunque el panorama presentado sobre el papel del CETCOIT no es nada alentador, al comparar la confianza que le genera este mecanismo (57%) a los y las sindicalistas del país supera en gran medida (con el 22% de diferencia) a la confianza que genera la CPCPSL (79%). Gráfico 1. Nivel de confianza del CETCOIT y de la CPCPSL

No sabe/No responde

6. Mucha confianza

5

13%

6%

4%

2%

5%

4% CETCOIT

4

21%

3

9%

32%

2

28%

17%

1. Poca confianza

27%

8%

0

CPCPSL

24%

20

40

60

80

100

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

211

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

C. Desconfianza y descrédito de los mecanismos y los actores del dialogo social El dialogo social entendido como la posibilidad y necesidad de concertar posiciones entre diferentes actores sobre asuntos de interés colectivo, establece como principales mecanismos la consulta y creación de escenarios de encuentro que permitan el debate sobre los diferentes asuntos de interés, esto es, políticas de toda índole, desde la más general hasta la particular, económica, de empleo, salarial; carecerían de legitimidad para una democracia de no contar con mecanismos de diálogo social efectivos para los diferentes temas y actores. Como nos lo dice el último informe nacional sobre Trabajo Decente190 “El Diálogo Social en Colombia es prácticamente inexistente y ni siquiera existe como tal en el imaginario público. En nuestro medio, expresiones de este mecanismo son la Concertación entre empleadores, sindicatos y gobierno para la definición del salario mínimo, y la Negociación Colectiva entre empleadores y sindicatos para determinar las condiciones de trabajo y de empleo. los demás instrumentos del Diálogo Social, la Consulta y el Intercambio de información entre los interlocutores sociales de las relaciones laborales, son marginales y tienen poca incidencia en las actuaciones de cada uno”. Muchos son los ejemplos, que menguan la confianza entre los trabajadores y el gobierno en términos de su participación en la CPCPSL, pero el cambio en las reglas de juego expresado en la Ley 990 de 2005 que de manera inconsulta y unilateral modificó la representación sindical en la Comisión rompió con los cimientos del espacio construidos sobre las reglas inicialmente establecidas. En la CPCPSL participan tres actores en los que los dos primeros, históricamente antagónicos, encuentran en el tercero -gobierno- la posibilidad de control de las relaciones laborales y orientación de las discusiones: en busca del equilibrio de las fuerzas, en términos del interés nacional y la resolución de conflictos. Pero este tercer actor no facilita, no promueve las condiciones de concertación, no regula, es decir, no sólo no cumple con su papel regulador y facilitador sino que además ha estado del lado de uno de los actores -los empresarios- rompiendo de esta manera el equilibrio del juego de posibilidades tripartito.

190. Op Cit. “Informe nacional de trabajo decente ,2009”

212

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Ha habido en los últimos años una identidad manifiesta de propósitos comunes entre empresarios y gobierno lo que hace que no haya posibilidad de consenso puesto que crea posiciones mayoritarias en contra de los trabajadores. la dinámica de la CPCPSL depende de la voluntad política del gobierno de turno. Lo que de entrada genera en los trabajadores organizados desconfianza, descredito del escenario e ilegitimidad de las políticas, “Este Gobierno (se refiere al gobierno de Álvaro Uribe Vélez) siempre excluyó el dialogo social en la implementación de sus políticas, las mismas que tuvieron como principales beneficiarios a los grandes inversionistas nacionales y extranjeros […] el Estado es el principal responsable de la crisis actual que enfrenta el país, entregó su función reguladora esencial a favor de las empresas, principalmente las multinacionales y del sector financiero”.191 Pero, ahondemos un poco en los factores que han incidido en la desconfianza en la CPCPSL, factores que ha generado el Estado colombiano y especialmente el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

1. la información laboral y sindical un campo de disputa la desconfianza y por ende las posibilidades del diálogo social se ven obstaculizadas en la medida en que la información en materia laboral y sindical se convirtió en un campo de disputa entre los diferentes actores. En el informe de la CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT, se señaló al respecto: “Esperamos que el gobierno se disponga a ratificar los convenios de la OIT relativos a estadísticas laborales y a construir un acuerdo con las organizaciones sindicales, del cual surja un sistema público de información sindical, transparente y confiable para todos los actores sociales e institucionales del país192[…] Otro caso grave de falta de credibilidad a las cifras y actuaciones del Gobierno colombiano se da frente al abuso realizado con las cooperativas de trabajo asociado, los contratos civiles, comerciales o de prestación de servicios193 […] Una señal inequívoca de la poca credibilidad que ofrecen los informes del gobierno en esta materia es la solicitud de la Comisión de Expertos en su observación individual del convenio 87 en el año 2010”.194 191. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág. 5 192. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág 22 193. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág 25 194. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág 28

213

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

2. Las percepciones de los dirigentes sindicales sobre los actores del diálogo social: a. Percepciones de los dirigentes sindicales sobre el gobierno En la Encuesta de Opinión Sindical se realizaron diferentes preguntas relacionadas con la confianza o desconfianza que generan los escenarios de diálogo social y los actores de los que venimos hablando a los dirigentes sindicales del país. la CPCPSL le genera algún nivel de confianza al 15% de los líderes sindicales. Además se encontró que la Presidencia de la República le genera a un 76% desconfianza, otra de las instituciones que hace parte del actor gobierno y que juega un papel determinante en la CPCPSL, el Ministerio de Protección Social, le genera aún mayor desconfianza a los líderes sindicales (88%) que el mismo gobierno, representado fundamentalmente por la Presidencia de la República. Gráfico 2.Confianza en la CPCPSL

28%

30 24%

27%

25

20

15

10

9%

5

6%

4% 2%

0

1 Poca confianza

2

3

4

5

6 Mucha confianza

No sabe/ No responde

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

214

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 3.Nivel de confianza en la Presidencia de la República y del Ministerio de Protección Social 40 36%

35

33%

31%

30 25

22%

22%

20

18%

15

13%

10

11%

9% 6%

5

1%

1%

1%

0%

0

1

2

3

Poca confianza

4

5

6 Mucha confianza

Presidencia de la Repúbica

No sabe/ No responde

Ministerio de la Protección Social

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

Aunando a esta desconfianza y descrédito de los escenarios de diálogo social, específicamente de la CPCPSL (gráfico 2) hay temas vetados, no para ser concertados, pues ya se han mencionadas algunas de las dificultades de esta concertación, sino simplemente para ser abordados es el caso de la “ausencia de diálogo social para abordar los temas de la violencia e impunidad que se ejerce contra el sindicalismo”.195 “El movimiento obrero ha planteado la necesidad de un dialogo social abierto, que no incluya sólo sus limitadas aspiraciones desde el punto de vista económico, laboral, sino que ha planteado las necesidades de la nación una política de concertación y de unidad entre los sectores”196 195. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág. 61 196. Entrevista Nº 9

215

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

b. Percepciones de los dirigentes sindicales sobre los empresarios En la Encuesta de Opinión Sindical hallamos que 83% de los líderes sindicales del país, desconfía de los empresarios representados por la ANDI Gráfico 4. Nivel de confianza de los dirigentes sindicales en la ANDI

40

35%

35 30

27%

25

21%

20 15 10

8% 4%

5

4% 1%

0

1

2

3

4

5

Poca confianza

6 Mucha confianza

No sabe/ No responde

ANDI

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

c. la imagen del sindicalismo en los líderes de opinión197 Desde el año 2009 se inicio la encuesta Panel de Opinión de líderes del país, que emitió sus resultados en enero de 210, realizada por la firma Cifras y Conceptos en la que se entrevisto a lideres 197. “¿A quién lideran los líderes? Por: Juanita León , 21 de enero, 2010. http://www.lasillavacia.com/historia/6072

216

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

pertenecientes a los medios de comunicación (30%), a la academia (24%), líderes políticos (22%), que hacen parte de organizaciones sociales (14%) y líderes de los gremios (10%). Una de las preguntas de este estudio, solicita se exprese la confianza que generan 17 instituciones, incluidos los sindicatos, estos quedaron en el tercer lugar peor calificado (47%), esto es, que genera menos confianza, después del primer lugar ocupado por el DAS (34%) y el segundo por el Congreso de la República (43%), la institución que genera más confianza según este sondeo de opinión, es el Banco de la Republica con el 69%. los sindicatos se encuentran a una distancia importante -22 puntos porcentuales- del Banco de la República, a una corta distancia -13 puntos porcentuales- del DAS y mínima -4 puntos- con relación al congreso. los líderes del país son generadores de opinión pública, inciden desde sus diferentes lugares, especial mente los medios de comunicación, en las percepciones que se tienen sobre diferentes temas y sobre todo la configuración de imaginarios sobre las instituciones más representativas del país. Esto presenta coherencia con el recorrido realizado en este estudio por dos medios de comunicación escrito el diario El Tiempo y la Revista Semana, en los que si bien son múltiples las noticias registradas, también se ven reflejadas las maneras nombrar que generan opinión en el país, es decir, no sólo es el volumen de información sino la manera como se presentan los discursos dominantes sobre el movimientos sindical colombiano. d. la percepción de los ciudadanos sobre los sindicatos En la Encuesta que Invamer realiza desde el año 2000 observamos como la ciudadanía ha tenido una opinión favorable de los sindicatos a partir de enero del año 2008, y aunque la mayor parte del tiempo medido haya mostrado lo contrario, las distancias entre la favorabilidad y desfavorabilidad son reducidas.

217

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

50504750 49 49 49 4747444644464644 47 4745 49 48 45 49 454948 45 45 45 4650 46474842 4446 48 4344 46 44 4546 46 4544 43 45 444447 46 45 43 43 424439 41 41 40 41 4041 4442 4444 41 40 3640 42 4239 44 4140 40 41 40 41 41 4141 3836 37 40 4138 384343 40 40 39 39 38 3938 39 37 3436 36

Feb.00 May.00 Ago.00 Dic.00 Jul.01 Sep.01 Dic.01 Abr.02 Jul.02 Sep.02 Nov.02 Ene.03 Abr.03 Jul.03 Oct.03 Dic.03 Mar.04 Jun.04 Sept.04 Dic.04 Mar.05 Abr.05 Jul.05 Ago.05 Nov.05 Ene.06 Abr.06 Jun.06 Sep.06 Oct.06 Dic.06 Feb.07 Abr.07 Jul.07 Sep.07 Nov.07 Ene.08 Mar.08 Abr.08 2 Días antes de jaque Jun 27 2 Días después de jaque Jul 3 Ago.08 Oct.08 Dic.08 Feb.09 May.09 Jul.09 Sep.09 Nov.09 Dic.09 Feb.10 Abr.10 Jul.10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Favorable

Desfavorable

Todos los actores del diálogo social desconfían entre sí, con este panorama se dificultan las posibilidades de diálogo y concertación. Sobre el actor gobierno, representado por la presidencia de la republica y el ministerio de trabajo (88%) se expresa la alta desconfianza que tienen los líderes sindicales del país; sobre el actor empresarial muy cercano en nivel de desconfianza que generan en los líderes sindicales (83%). y sobre el movimiento sindical tenemos las percepciones negativas expresadas en los lideres de opinión (encuesta Panel de Opinión) 47% y el 39% (encuesta Invamer)

D. Pendiente el dialogo social serio, profundo y significativo En esta materia se concentro una de las principales propuestas realizadas a la OIT por parte de la mayoría del sindicalismo colombiano, propuesta que a su vez refleja el estado actual del dialogo social en el país.

218

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

la situación del dialogo social en el país ha preocupado y preocupa a los organismos de control de la OIT, quienes en repetidas ocasiones han instado al gobierno y a los interlocutores sociales a resolver esta problemática, haciendo los esfuerzos necesarios para que los mecanismos existentes “pasen a ser un foro regular que inspire confianza a todas las partes”198, y que permita un dialogo serio, profundo y significativo. “se puede decir que los espacios de diálogo social en el país se les convierten a empleadores y al gobierno en un obstáculo, en un problema, en cuanto que obligan al menos a darle trámite formal a procesos de discusión con otros sectores de la sociedad que de otra manera no se haría, es decir, en el modelo neoliberal se requiere arrasar con los mecanismos, con las expresiones producto de una legislación “democrática” para poder subsistir como modelo en un escenario mundial competitivo, entonces la legislación en este sentido se ha convertido en letra muerta para los trabajadores”199 El panorama presentado visualiza la necesidad de un diálogo social serio -sincero, directo, leal, profundo y significativo sobre todos y cada uno de los temas que atañen al mundo laboral colombiano. Construir escenarios de confianza que permitan la expresión de cada uno de los actores en términos de equidad y corresponsabilidad, en los que sea posible concertar soluciones a las diferentes problemáticas aceptables para las partes; debería significar una prioridad para el movimiento sindical colombiano, el nuevo gobierno y los empresarios.

198. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág. 62 199. Entrevista Nº 9

219

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Indicador 10 Violencia ejercida contra el sindicalismo y la construccion para sus victimas de la verdad la justicia, la reparacion y garantias de no repeticion A. Inventario de violaciones contra sindicalistas y del estado de los procesos judiciales 1. Cifras de las violaciones cometidas contra el sindicalismo desde 1986. Desde el 1 de enero de 1986 y a 31 de enero de 2011 han sido asesinados en Colombia 2.858 sindicalistas en Colombia, de ellos 2.585 eran hombres y 273 mujeres, el 25,9% de estos asesinatos se ha cometido contra dirigentes sindicales, es decir, 741 dirigentes asesinados.

220

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Homicidios cometidos contra sindicalistas (1 enero de 1986-31 de enero de 2010) Año Homicidios Año Homicidios

86 36 99 83

87 73 00 138

88 138 01 193

89 96 02 191

90 58 03 101

91 96 04 95

92 141 05 72

93 201 06 78

94 104 07 39

95 229 08 51

96 277 09 47

97 171 10 49

98 99 11 2

Total 2.858

Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, SINDERH, ENS.

Del total de los datos sistematizados durante este período, se encuentra que se cometieron, al menos, 11.315 violaciones a la vida, libertad e integridad contra los y las sindicalistas en el país. Se registraron además, 279 atentados contra la vida de trabajadoras y trabajadores sindicalizados, y 218 desapariciones forzadas; se presentaron, al menos, 4.960 amenazas de muerte contra sindicalistas, debido a su actividad sindical, y 1.730 desplazamientos forzados. Estas cifras, ratifican la existencia de una crisis de derechos humanos que no se corresponde con una violencia difusa e indiscriminada. Se trata, por el contrario, de una intensión de exterminio, sostenido en el tiempo y materializado en miles de víctimas. Violaciones a la vida, libertad e integridad personal, cometidas contra sindicalistas, 1 enero de 1986 a 31 enero de 2010 Tipo de violación

Total

%

Amenazas

4.961

43,7

Homicidios

2.858

25,5

Desplazamiento forzado

1.730

15,2

Detención arbitraria

648

5,7

Hostigamiento

322

2,8

Atentado con o sin lesiones

279

2,4

Desaparición

218

1,9

Secuestro

165

1,5

Tortura

82

0,7

Allanamiento ilegal

50

0,4

Homicidio de familiar Total

3

0,0

11.315

100,00

Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, ENS

221

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

la siguiente tabla evidencia, cómo la violencia contra el sindicalismo se concentra en 50 sindicatos; es decir, el 86.7% de los homicidios se han realizado contra los integrantes de estas organizaciones, de lo cual es posible deducir que existe una violencia orientada al exterminio de las organizaciones sindicales, más allá del individuo víctima de un homicidio.

Violaciones a la vida, libertad e integridad. Las primeras 50 organizaciones sindicales más afectadas. 1 enero de 1986 a 31 enero de 2010 Sigla Fecode1 Sintrainagro2 Fensuagro3 USO CUT4 Anthoc Sinaltrainal Sintraofan Sintraunicol Sintraelecol USTC Sintraemcali Asonal judicial Sutimac Sintraemsdes Aseinpec Uneb CGT5 Sindesena Sintramienergetica Sinfromines Sittelecom Aspu Sintramunicipio Cartago Astdemp

222

Homicidios

%

946 798 101 116 11 58 23 15 13 50 2 22 47 38 20 35 4 6 4 12 9 8 19 4 0

38,2 32,2 4,1 4,7 0,4 2,3 0,9 0,6 0,5 2,0 0,1 0,9 1,9 1,5 0,8 1,4 0,2 0,2 0,2 0,5 0,4 0,3 0,8 0,2 0,0

Otras violaciones 4.227 193 451 406 316 250 206 185 156 109 138 111 71 75 76 42 67 63 60 44 40 40 22 31 34

% 54,4 2,5 5,8 5,2 4,1 3,2 2,7 2,4 2,0 1,4 1,8 1,4 0,9 1,0 1,0 0,5 0,9 0,8 0,8 0,6 0,5 0,5 0,3 0,4 0,4

Total general 5.173 991 552 522 327 308 229 200 169 159 140 133 118 113 96 77 71 69 64 56 49 48 41 35 34

% 50,5 9,7 5,4 5,1 3,2 3,0 2,2 2,0 1,6 1,6 1,4 1,3 1,2 1,1 0,9 0,8 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,3 0,3

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Sigla Sincontaxcar Asogras Sintramunicipio Yumbo Sintraiss Sintradepartamento Antioquia Sintrauis Sindess Sintraproaceites Sindistritales Sintraindupalma Adeco Fedeagromisbol Sintraicañazucol Sinaltradihitexco Sindinalch Sintratitan Sintracorabastos Sintragoodyear Asmedas Asopema Sintrambiente Sintrametal Adem Sintraincapla Total

Homicidios 22 1 2 11 10 1 11 17 0 10 1 4 3 2 3 2 0 0 4 0 4 0 8 0 2.477

% 0,9 0,0 0,1 0,4 0,4 0,0 0,4 0,7 0,0 0,4 0,0 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,3 0,0 100,0

Otras violaciones 10 29 27 17 17 25 11 5 21 11 18 15 16 15 14 15 16 16 11 13 9 13 4 12 7773

% 0,1 0,4 0,3 0,2 0,2 0,3 0,1 0,1 0,3 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 100,0

Total general 32 30 29 28 27 26 22 22 21 21 19 19 19 17 17 17 16 16 15 13 13 13 12 12 10.250

% 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 100,0

Notas: 1.

2. 3.

4. 5.

223

En Fecode se encuentran agrupadas las violaciones contra miembros de los sindicatos de maestros afiliados a esta federación, discriminados así: Adida, Aducesar, Sutev, Asedar, Asoinca, Educal, Simana, SER, Ademacor, Sudeb, Edumag, Asinort, Asep, Ades, Simatol, Adeg, Aica, SES, Asodegua, Sindimaestros, Adea, Umach, Suteq, Adem, ADE, Adec, Simac, Adih, Sudea, Asodevi, Sindeva, Asisap, Adeba, Adeb,. También se encuentran 41 violaciones contra directivos de Fecode. Se encuentran incluidas las violaciones contra Sintagro, Sintrabanano y Sindejornaleros fusionados en este sindicato. En Fensuagro se encuentran agrupadas las violaciones contra miembros de los sindicatos agrarios afiliados a esta federación, discriminados así: ACA, Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Media Bota Caucana, Asogras, Asoproagrop, Astracatol, Astracava, Fensuagro, Sindagricolas, Sindagricultores, Sindeagricultores, Sindeagro, Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Quindío, Sindicato de Trabajadores de Banadex, Sinpabol, Sinpeagric, Sinpeagricun, Sintraagricolas, Sintragricolas, Sintragricun, Sintragrim, Sintragritol, Sintragrocajibi, Sintrapalmas, Sintrava. También se encuentran las violaciones contra directivos de Fensuagro. Se han excluido las violaciones contra Sintrainagro que estuvo afiliado a esta federación hasta 1997. Con esta referencia se encuentran registradas las violaciones contra directivos de la Central Unitaria de Trabajadores en sus comités ejecutivos nacional y de subdirectivas. Con esta referencia se encuentran registradas las violaciones contra directivos de la Confederación General del Trabajo en sus comités ejecutivos nacional y de las subdirectivas. También están incluidas las violaciones contra la CGTD. Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Homicidios y otras violaciones, según clase de trabajador 1 enero de 1986 a 31 de enero de 2011 Clase de trabajador Trabajador de base Dirigente sindical Asesor sindical Total

Homicidios

%

Otras violaciones

%

Total general

%

2.111

73,9

5.304

62,7

7.415

65,5

741

25,9

3.129

37,0

3.870

34,2

6

0,2

24

0,3

30

0,3

2.858

100,0

8.457

100,0

11.315

100,0

Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, ENS

Consistente con la manera que se presentan la generalidad de las violaciones a la vida, libertad e integridad de las y los sindicalistas, en el territorio colombiano, los departamentos de Antioquia, Valle y Santander, son aquellos en donde ocurrieron gran parte de los hechos de homicidio contra sindicalistas (60,5% del total) y el 54,9% del resto de violaciones, en total, en estos tres departamentos se concentra el 55,2% de la violencia contra el sindicalismo.

224

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Homicidios y otras violaciones, según departamento, 1 enero de 1986 a 15 septiembre de 2010 Departamento Antioquia Valle Santander Cesar Bogotá D.E. Arauca Cauca Atlántico Bolívar Caldas Tolima Risaralda Nariño Magdalena Norte de Santander Sucre Córdoba Meta Cundinamarca Putumayo Caquetá Guaviare Guajira Quindío Huila Boyacá Choco Casanare Amazonas Vaupés Popayán Vichada San Andrés y providencia Guainía Total

Homicidios

%

1.338 169 222 116 46 81 53 52 68 41 41 53 48 98 78 28 96 42 32 35 32 10 14 8 15 17 8 14 3 0 0 0 0 0 2.858

46,82 5,91 7,77 4,06 1,61 2,83 1,85 1,82 2,38 1,43 1,43 1,85 1,68 3,43 2,73 0,98 3,36 1,47 1,12 1,22 1,12 0,35 0,49 0,28 0,52 0,59 0,28 0,49 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,0

Otras violaciones 2.803 1.017 846 596 587 363 372 214 182 205 160 144 145 77 85 106 51 75 83 70 32 48 41 42 33 27 28 16 1 3 2 1 1 1 8.457

% 33,14 12,03 10,00 7,05 6,94 4,29 4,40 2,53 2,15 2,42 1,89 1,70 1,71 0,91 1,01 1,25 0,60 0,89 0,98 0,83 0,38 0,57 0,48 0,50 0,39 0,32 0,33 0,19 0,01 0,04 0,02 0,01 0,01 0,01 100,0

Total general 4.141 1.186 1.068 712 633 444 425 266 250 246 201 197 193 175 163 134 147 117 115 105 64 58 55 50 48 44 36 30 4 3 2 1 1 1 11.315

% 36,60 10,48 9,44 6,29 5,59 3,92 3,76 2,35 2,21 2,17 1,78 1,74 1,71 1,55 1,44 1,18 1,30 1,03 1,02 0,93 0,57 0,51 0,49 0,44 0,42 0,39 0,32 0,27 0,04 0,03 0,02 0,01 0,01 0,01 100,0

Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, ENS

225

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Homicidios y otras violaciones, según división económica, 1 enero de 1986 a 31 de enero de 2011 Homicidios

%

Otras violaciones

%

Total general

%

1.006

35,2

4.604

54,4

5.610

49,6

Agricultura, caza y pesca

977

34,2

726

8,6

1.703

15,1

Minas y canteras

171

6,0

548

6,5

719

6,4

División Económica Servicios comunales y personales-educación

99

3,5

547

6,5

646

5,7

Servicios comunales y personales (trabajadores municipales y oficiales)

Servicios comunales y personales-otros

101

3,5

443

5,2

544

4,8

Industria manufacturera

100

3,5

405

4,8

505

4,5

Electricidad, gas y agua

115

4,0

328

3,9

443

3,9

Servicios comunales y personales-salud

92

3,2

311

3,7

403

3,6

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

59

2,1

247

2,9

306

2,7

Construcción

54

1,9

89

1,1

143

1,3

Servicios comunales y personales-judicial

49

1,7

70

0,8

119

1,1

Financiero

11

0,4

88

1,0

99

0,9

Comercio

20

0,7

44

0,5

64

0,6

4

0,1

7

0,1

11

0,1

2.858

100,0

8.457

100,0

11.315

100,0

Actividad económica no especificada Total

Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, ENS, centrales sindicales.

2. los asesinatos de sindicalistas en el mundo en los últimos 10 años En la última década, al menos tres trabajadores sindicalizados, fueron asesinados cada semana en el mundo; lo que significa que entre 1999 y 2009, fueron asesinados, aproximadamente, 1,717 trabajadores y trabajadoras sindicalizadas, con un promedio de 170 asesinatos por año. A nivel regional, Suramérica se ubica como el escenario más peligroso para el ejercicio sindical, llegando a concentrar el 73% del total de asesinatos registrados, con la escandalosa cifra de 1.253 asesinatos. Asia participa con un 17% del total, registrando 233 asesinatos; Centroamérica y el Caribe, registraron 79 asesinatos, lo que equivale a un 5,4%; África, registró 79 asesinatos,

226

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

con una participación del 4,6%; Oriente Medio, registró 50 asesinatos, lo que equivale a un 3%; mientras Europa, registró ocho asesinatos, con una participación del 0,4%. Un seguimiento detallado a los asesinatos de sindicalistas en estos últimos 10 años, nos ha permitido constatar que Colombia, Bangladesh, Filipinas y Guatemala, son los países en donde ocurren el mayor número de violaciones antisindicales en el mundo. Las cifras son contundentes, en Colombia se presentó el 63,12% de asesinatos de la década. Situaciones similares, aunque en menor medida, se presentaron en Filipinas, con una participación de 5,44% del total de víctimas mortales; y en Guatemala, con una participación de 3,45% del total de asesinatos del mundo. Asesinatos por regiones Suramérica. la región más riesgosa para el ejercicio sindical en los últimos 10 años, ha sido Suramérica. Las cifras son contundentes. De los 1.695 trabajadores sindicalizados asesinados, 1.251 ocurrieron en la parte sur del continente americano. Dos países de ésta región sobresalen, Colombia y Brasil. Colombia aportó 1.081 víctimas, que equivalen al 63,12% del total de asesinatos en el mundo. Tal cifra ratifica que Colombia es el lugar más peligroso del planeta para el desarrollo del ejercicio sindical. Entre tanto, en Brasil, durante la década en mención, fueron asesinados 99 trabajadores sindicalizados; sin embargo, en los dos últimos años, este país ha logrado reducir significativamente este indicador hasta el nivel de un asesinato anual. Asia. Entre 1999 y 2009, Asia fue el segundo continente en el que más se asesinaron sindicalistas, con 230 asesinatos, que representaron el 13,44%. Aunque no tuvieron cifras tan elevadas, como las de Suramérica, no dejan de ser preocupantes y, en algunos casos, alarmantes, las de Nepal y Filipinas, con 91 y 93 homicidios, respectivamente. los años más nefastos fueron el 2002, el 2005 y el 2006. Se resalta, sin embargo, que entre los años 2007 y 2009, se presentó una reducción significativa, en comparación con el trienio 2004-2006, pues se pasó de 99 homicidios a 20, que equivalen a una reducción del 80%. Bangladesh e India, presentan tasas intermedias de homicidios contra trabajadores sindicalizados. En Bangladesh fueron asesinados 22 personas que ejercían actividades sindicales, con dos años críticos: el 2000, con 9 víctimas, y el 2005, con 3. Turquía, Indonesia, Birmania, Corea del Sur, China, Tailandia y Camboya. En los siete países anteriormente mencionados, fueron asesinados, en la primera década del siglo XXI, 19 trabajadores sindicalizados, que corresponden al 7,9% del total de la región. África. En este continente se presentaron 79 asesinatos contra trabajadores sindicalizados, entre 1999 y 2009, que representan el 4,61% de las víctimas mortales de la década, a nivel mundial. los homicidios se presentaron en 14 países, con dos años funestos: 2006 y 2007. y ello debido a

227

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

los violentos hechos acaecidos en Guinea, donde fueron asesinados 22 trabajadores en 2006, que ascienden a 88%, y 30 en 2007, que representan el 96,77% de víctimas en dicha región. Oriente Medio. los países más violentos en esta región, son Cisjordania-Gaza e Irak, con 23 y 22 víctimas, entre 1999 y 2009. Es necesario aclarar, que las 23 víctimas en territorios palestinos, se deben a los bombardeos por parte del Ejército israelí durante el 2001, así como la destrucción de la sede sindical de la Federación General de Sindicatos Palestinos200 en Gaza, en el año 2008, debido a las incursiones efectuados por aviones F-16. Europa. En Europa, el año más crítico, fue 1999, debido a que fueron asesinados 5 trabajadores sindicalizados, de los cuales, 4 casos, sucedieron en la Federación Rusa. En los años subsiguientes, sólo se presentó un caso por año. Es de resaltar que en los años 2001, 2002, 2003, 2004, 2006, 2007 y 2009, no se presentaron ni se reportaron asesinatos de miembros de sindicatos en Europa. Centro América y el Caribe. Guatemala y República Dominicana, son los países donde más se presentaron crímenes en contra de trabajadores sindicalizados, en Centroamérica y El Caribe, con 54 y 14 asesinatos respectivamente, entre 1999 y 2009. Durante la década en mención, fueron ultimados 94 trabajadores, que representan el 5,49% del total mundial. A partir del 2007, se presentó un incremento del 450%, generado en particular, por la violencia presentada en Guatemala, la cual se ha ensañado contra el Movimiento Sindical Indígena y Campesino Guatemalteco (MSICG). En la región sólo han estado exentos de asesinatos Belice y Costa Rica.

3. la percepción de los dirigentes sindicales sobre la violencia antisindical en Colombia Seguridad de la práctica sindical en Colombia201. Buscando indagar sobre las percepciones de las y los sindicalistas frente al contexto de seguridad que permita el libre ejercicio de la actividad sindical, se evidencia como casi dos terceras partes de los encuestados consideran que es muy insegura 200. Según Hasan Barguzi, director del Centro para la Democracia y los Derechos de los Trabajadores de Palestina, la Federación General de Sindicatos Palestinos (PGFTU) es heredera del sindicalismo “[…] que siempre estuvo activo en los territorios ocupados, y sigue siendo la principal organización sindical, políticamente plural, estructurada en varias federaciones profesionales y con una importante rama en Gaza”. “Entrevista a Hasan Barguzi”, Nación Árabe, Nº 37, Madrid, Comité de Solidaridad con la Causa Árabe, agosto-octubre de 1998. 201. Encuesta de opinión sindical. Pregunta 28: ¿Qué tan segura es la práctica sindical en Colombia? Por favor utilice una escala de 1 a 6, donde 1 es muy insegura y 6 muy segura. Valores expresados en porcentajes.

228

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

la práctica sindical en el país, asunto agravado si se tiene en cuenta que el 81% se encuentra en las dos quintas partes más cercanas a calificarla como muy insegura y que sólo un 5% de las y los encuestados se ubican en las dos quintas partes más cercanas a considerarla muy segura. Seguridad de la práctica sindical en Colombia

60

59%

50 40 30

22%

20

14%

10

3%

2%

0

5 Muy insegura

4

3

2

1 Muy segura

Modalidades de violencia contra sindicalistas más recurrentes:202 Esta inseguridad además logra ser identificada mediante acciones violentas específicas que las y los encuestados perciben como más o menos frecuentes. Se destacan en los dos primeros lugares, las amenazas como la modalidad que se identifica como más recurrente seguida del homicidio, éste resultado se muestra consistente con los registros de las investigaciones presentadas por la Escuela Nacional Sindical, de la misma manera, los primeros lugares entre las modalidades menos frecuentes se corresponde con dichas investigaciones, el allanamiento ilegal, la tortura y el atentado. También llama la atención como modalidades de violencia tales como el desplazamiento forzado, los actos de hostigamiento resultan no estar muy presentes en el panorama de modalidades de 202. Encuesta de opinión sindical. Pregunta 31: ¿Cuáles considera que son las modalidades de violencia contra sindicalistas más recurrente en el país? Por favor elija las tres primeras en orden de importancia con los números del 1 al 3, siendo 1 la más recurrente. Valores expresados en porcentajes.

229

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

violencia de las y los encuestados, asunto que responde posiblemente a la poca visibilización y aún naturalización de éstas acciones en el ejercicio de la actividad sindical. Modalidades de violencia contra sindicalistas más recurrentes en el país

90

83,3

80 70

56,1

60 36,1

40

35,1

34,1

33,3

30 10

58,3 48

50

20

73,3

68,8

64,4

75

20 9,8

6,3

10,7

13,3

23,3

25

20

32

12,2 0

1 La más recurrente

25

6,7 0

0

27,8

2

3 La menos recurrente

Amenazas Desplazamiento forzado Homicidios Detención arbitraria Hostigamiento Atentado con o sin lesiones Desaparición Tortura Allanamiento ilegal

Conocimiento hechos antisindicales.203 los hechos de violencia referenciados por las y los encuestados develan además un contexto reconocido de violencia generalizada en otras organizaciones y 203. Encuesta de opinión sindical. Pregunta 36: ¿En el último año, ha conocido casos que le hayan ocurrido a trabajadores por estar sindicalizados, como los siguientes (Ver alternativas de respuesta en el gráfico). Valores expresados en porcentajes.

230

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

sobre las que el movimiento sindical mantiene puestos sus ojos como una manera de defensa y de reconocimiento de alternativas de acción. Conocimiento de casos que le hayan ocurrido a trabajores por estar sindicalizados

Amenazas de despido

12

Despidos injustificados

88

13

Prohibiciones para sindicalizarse

87

11

88

Injerencia de la empresa en elecciones sindicales

29 16

Aislamiento u hostigamiento del dirigente o activista sindical

83

Promoción de un pacto colectivo con mejores beneficios que la convención

38

59

26

Quitar afiches y/o boletines sindicales de los lugares de trabajo

85 75

18

Casos de valencia antisindical (amenzaas de meurte, homicidios) Otras prácticas antisindicales

82 54

20 0

20

SI

83

25

Restricciones de acceso a algunas áreas de la empresa

NS/NR NO

15

Restringir el acceso del sindicato a información de la empresa

231

71

40

60

80

100

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Conocimientos sobre prácticas antisindicales

Impedimiento de afiliación a los trabajadores

5

Campañas de desprestigio al sindicato

5

Discriminación

5

Promoción de entidades paralelas al sindicato

5 10

Persecuciones a la familia Ofrecimiento de prevendas a dirigentes y afiliados

5

Incumplimiento de acueros

5

Ofrecimientos para que no se afiliaen

5

Suspensión

5

Chantaje

10

Desprestigios

5

Prohibir a trabajador hablar con dirigentes

5

Persecución sindical

10 20

Otros 0

5

10

15

20

Principales autores de la violencia antisindical.204 Esta violencia percibida conlleva entonces a la pregunta por sus autores, provocadores o instigadores. En este sentido, se identifica a aquellos que históricamente se han situado al otro lado de los intereses y las reivindicaciones de trabajadoras y trabajadores, es decir, los paramilitares como guardianes del capital, del status quo establecido por las élites económicas y políticas y generadores de violencia como mecanismo de control social, los mismos organismos del Estado. En el primer lugar entre los demás actores mencionados, los empresarios.

204. Encuesta de opinión sindical. Pregunta 30: Con relación a la violencia antisindical en el país, ¿Cuál considera usted que es el principal autor? Valores expresados en porcentajes.

232

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Principales autores de la violencia antisindical

Principales autores de la violencia antisindical 45

44

43

40 35 30 25 20 15

13

10 5 0

Paramilitares

Organismos del Estado

Otros

4. La grave situación de impunidad de los crímenes que se cometen contra sindicalistas205 Los hechos de violencia que se están investigando. De las 1.546 víctimas relacionadas por la Fiscalía, 948 se trata de sindicalistas. 598 víctimas no pudieron ser identificadas como sindicalistas en comparación con nuestras bases de datos de violencia antisindical. En aras de hacer un análisis sobre las víctimas sindicalistas y establecer el estado de las investigaciones en sus casos, nos referiremos exclusivamente a las 948 sindicalistas. Respecto de ellas se encontró que la Fiscalía investiga 687 homicidios ocurridos entre el 1° de junio de 1991 y el 8 de agosto de 2008. Las otras 261 personas fueron víctimas de otras violaciones que no fueron especificadas en el informe de la Fiscalía de abril de 2009, pero que comparando sus nombres en la base de datos de la ENS podemos encontrar que han sido víctima de múltiples 205. Datos y análisis construidos por la Comisión Colombiana de Juristas en asocio con la ENS

233

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

violaciones.206 En todo caso, debido a la precariedad de la información de la Fiscalía no podemos determinar por cuál violación se lleva a cabo la investigación judicial: puede ser por todas o por algunas de ellas. Comparación casos de víctimas investigados por la Fiscalía frente a casos registrados por la ENS Violación

Víctimas según la Fiscalía 1 junio 1991-8 agosto 2008

Víctimas reportadas por la ENS 1 junio 1991-8 agosto 2008

Víctimas reportadas por la ENS 1 enero 1986-30 abril 2010

Homicidios

687

2.330

2.832

Otras violaciones

261

6.926

8.045

Con la información con la que se cuenta, podemos concluir que en la selección de casos que hizo la subunidad de la Fiscalía: (i) excluyó todos los homicidios ocurridos antes de 1991. (ii) excluyó todos los homicidios ocurridos después del 8 de agosto de 2008 y hasta 31 de diciembre de 2008. (iii) de los homicidios ocurridos en 2009, el Gobierno informó al CLS que está investigando 23 homicidios207 cuando realmente sucedieron 47. Así las cosas, está dejando de investigar 24 casos nuevos, (iv) el Gobierno informó en la reunión de la CIDHT de abril de 2010, que la Subunidad está investigando 12 homicidios de los 25 que han ocurrido a 30 de abril de 2010. Por tanto no está investigando 13 casos nuevos, (v) el movimiento sindical ha denunciado el homicidio de 2.832 personas desde 1 enero de 1986 y el 30 de abril de 2010, de las cuales la Subunidad solo está investigando 722, es decir el 25,4% de los homicidios ocurridos, (vi) el movimiento sindical ha denunciado la ocurrencia de 8.045 violaciones ocurridas desde 1 enero de 1986 y el 30 de abril de 2010, de las cuales la Subunidad solo está investigando los casos de 261 víctimas, es decir el 3,2%. Resultados del trabajo de la Subunidad de la Fiscalía El trabajo de investigación a octubre de 2009 no permite hablar de resultados importantes. El universo de casos que la Subunidad tiene asignados es de 1.344 pero realmente solo está investi206. Las otras violaciones son: amenazas, hostigamientos, atentados con o sin lesiones, detención arbitraria, secuestro, desplazamiento, desaparición, allanamiento ilegal y tortura. 207. Comité de Libertad Sindical, caso 1787, informe núm. 356.Vol. XCIII, 2010, Serie B, núm. 1. Marzo de 2010.

234

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

gando 1.150 debido a que no ha encontrado 194 expedientes físicos. Respecto de los 1.150 casos físicos que están investigando, 586 casos (50.9%) se encuentran en etapa preliminar, es decir, la mitad de los casos no hay identificación del presunto autor. 275 casos (23.9%) se encuentran en instrucción, etapa en la que se adelanta la investigación formal contra alguna persona identificada. En 142 casos (12.3%) hay acusación frente a los jueces por parte de la Fiscalía. la Fiscalía ha precluido 41 casos (3,5%), es decir dejó de investigar estos casos por razones procesales. Finalmente, en 51 casos (4.4%) la Fiscalía se abstuvo de dictar medida de aseguramiento contra el procesado208. Los casos priorizados que están siendo investigados por la Subunidad. Con la creación de la Subunidad, el movimiento sindical promovió la adopción de un mecanismo adicional, el cual fue la priorización de 185 casos a fin de dar especial impulso a las investigaciones y producir resultados más rápidos en materia de superación de la impunidad. Respecto de esos casos tampoco hay resultados alentadores. 93 de los 185 casos (50,2%) siguen en etapa preliminar. Recuérdese que el (50.9%) de los casos totales adjudicados a la Subunidad se encuentran en investigación previa. Así, los casos priorizados que se encuentran en esta etapa son porcentualmente casi iguales. En etapa de instrucción se encuentran 62 casos (33,5%). la Fiscalía ha precluido un caso (0,5%); en tres casos (1.6%) la Fiscalía dictó resolución inhibitoria.209 Siete casos están en etapa de juicio (3,7%). Finalmente, el número de sentencias producidas es de 42: hay cuatro sentencias más en 208. Artículo 308. Ley 906 de 2004. C.P. Requisitos. “El juez de control de garantías, a petición del Fiscal General de la Nación o de su delegado, decretará la medida de aseguramiento cuando de los elementos materiales probatorios y evidencia física recogidos y asegurados o de la información obtenidos legalmente, se pueda inferir razonablemente que el imputado puede ser autor o partícipe de la conducta delictiva que se investiga, siempre y cuando se cumpla alguno de los siguientes requisitos: 1. Que la medida de aseguramiento se muestre como necesaria para evitar que el imputado obstruya el debido ejercicio de la justicia. 2. Que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o de la víctima. 3. Que resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o que no cumplirá la sentencia”. 209. Art. 327. Ley 600 de 2000. Resolución Inhibitoria. “El Fiscal General de la Nación o su delegado, se abstendrán de iniciar instrucción cuando aparezca que la conducta no ha existido, que es atípica, que la acción penal no puede iniciarse o que está demostrada una causal de ausencia de responsabilidad”. Art. 79. Ley 906 de 2004. Archivo de las diligencias. “Cuando la Fiscalía tenga conocimiento de un hecho respecto del cual constate que no existen motivos o circunstancias fácticas que permitan su caracterización como delito, o indiquen su posible existencia como tal, dispondrá el archivo de la actuación. Sin embargo, si surgieren nuevos elementos probatorios la indagación se reanudará mientras no se haya extinguido la acción penal.

235

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

estos casos pero fueron producidas antes de la creación de la Subunidad. Es decir, respecto del total de los casos priorizados, sólo el 22,7% de las víctimas ha logrado obtener sentencia. Según estos porcentajes, no resulta más efectivo estar en la lista de casos priorizados porque las sentencias y el trámite procesal permanecen casi de igual manera que la totalidad de los casos investigados. Sentencias en casos violencia antisindical: análisis cuantitativo. Desde un análisis cuantitativo de los resultados, los jueces de todo el país, incluidos en ellos los jueces especializados y del circuito en casos de sindicalistas, han reportado la emisión de 222 sentencias entre enero de 2002 y octubre de 2009210. A su vez, los jueces especializados y del circuito de los casos de violencia antisindical han reportado, desde su creación en noviembre de 2007 y hasta abril de 2010, la emisión de 207 sentencias: 122 de ellas son sentencias anticipadas condenatorias211 (59%), 74 sentencias condenatorias (35.7%) y 11 son sentencias absolutorias (5.3%). Además, de los resultados numéricos que se obtienen de la información suministrada al movimiento sindical y a la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), también hemos realizado un análisis cualitativo. del total de sentencias producidas en casos de sindicalistas, le ha sido entregado a la CCJ 173 textos físicos de las sentencias proferidas entre los años 2002 y 2008 por diferentes modalidades de delitos contra sindicalistas. Las 173 sentencias se refieren a 205 víctimas. Sin embargo, 18 víctimas contenidas en 10 sentencias de las que nos fueron entregadas por los jueces, no guardan relación con crímenes contra sindicalistas. De manera que, realmente contamos con 163 sentencias que se refieren a 187 víctimas. De las 163 sentencias, 143 fueron sentencias condenatorias, nueve absolutorias, una fue declarada nula, una fue devuelta del Tribunal a los jueces por incompetencia, en una prescribió la acción penal, por tanto no se impuso la pena� y en una más se extinguió la acción penal por muerte del procesado.212

210. Cuadro estadístico del total de procesos de actuación en sentencias, devoluciones y trámites. Centro de Servicios Administrativos especializados y del circuito único de descongestión (convenio OIT). Abril de 2010. Gestión subunidad UNDH y DIH para los delitos contra sindicalistas. Caso 1787. Octubre de 2009. Este informe no está actualizado a 2010 debido a la negativa de la Fiscalía de entregar la información en la reunión de la CIDHT de abril de 2010. 211. Artículo 40 ley 600 de 2000. “A partir de la diligencia de indagatoria y hasta antes de que quede ejecutoriada la resolución de cierre de la investigación, el procesado podrá solicitar, por una sola vez, que se dicte sentencia anticipada. (..). El acta que contiene los cargos aceptados por el procesado es equivalente a la resolución de acusación”. 212. Este era un caso de amenazas agravadas contra un miembro de la CUT.

236

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

De las 187 víctimas que aparecen en las 163 sentencias, 144 eran sindicalistas y 43 fueron personas que sufrieron violaciones en el mismo momento que el sindicalista. Al número de sindicalistas (144) descontaremos las víctimas en cuyos casos la justicia absolvió a los acusados o les declaró nulo el proceso o prescribió a su favor la imposición de la sanción penal o en cuyo caso el Tribunal devolvió a los jueces el proceso por incompetencia, debido a que en esos casos no existen avances en términos de los derechos de las víctimas, y sus casos se encuentran en la impunidad. Así que, las nueve sentencias absolutorias se referían a los casos de 12 víctimas y las sentencias declaradas nulas, prescritas y devueltas a tres más. Restando del número total de víctimas sindicalistas tenemos que de las 143 sentencias estas se refieren realmente a los casos de 144 sindicalistas. De esas 144 víctimas sindicalistas, 19 eran mujeres; 124 fueron víctimas de homicidio, cuatro víctimas más de homicidio pero en tres sentencias los jueces sólo condenan a los autores por concierto para delinquir es decir, por paramilitarismo y en una condenan al autor por secuestro; cinco víctimas de secuestro, cuatro víctimas de atentados contra la vida, tres víctimas de desplazamiento forzado y una de amenazas. Estas son las conclusiones: Sentencias en casos violencia antisindical: análisis cualitativo. i) la investigación en 65 sentencias (45,45%) de 143 se realiza caso a caso sin atender a las características fundamentales de la violencia antisindical, en siete sentencias (4,85%) se realiza solo en análisis del contexto respecto de la persona y de la organización sindical a la que pertenecía, 23 sentencias (16%) se analiza el contexto de la persona y la violencia antisindical, de seis sentencias (4,19) solo se hace el análisis de violencia antisindical, de cuatro (2,79%) se hace sólo el análisis sobre la organización sindical, de 23 (16%) sobre la persona única. Exclusivamente de 15 (10,4%) se realiza el análisis respecto del contexto de la persona, la organización sindical y la violencia antisindical. Como se ve la persistencia de esta clase de sentencias nos refleja que no existe una política de investigación estructurada para estos casos, sino que se aplican los métodos utilizados para los delitos comunes, donde se priorizan tesis como las razones personales o pasionales, y se desconocen muchas veces otros elementos fundamentales que rodean la situación. En las sentencias analizadas se omitió realizar un estudio del contexto social y político en que se llevaron a cabo las violaciones, estableciendo como soporte de la decisión exclusivamente el análisis fáctico de los hechos constitutivos de la violación negando el contexto en que estas se encuadran. ii) la superficialidad en el estudio de los móviles del crimen es una característica de las 143 sentencias estudiadas. El proceso lógico para investigar este tipo de crímenes, máxime cuando se han creado unas unidades especiales para ello, sería que las autoridades estudiaran primero el recorrido sindical de la víctima, las actividades desarrolladas por esta y exploraran quién podría tener un interés en cometer el crimen. De la lectura juiciosa de las sentencias encontramos que en la mayoría de ellas los jueces no hicieron un análisis al respecto.

237

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

iii) En gran parte de las sentencias analizadas se imponen una condena con respecto a los autores materiales de los hechos y se omite realizar un análisis sobre los posibles determinadores de los crímenes, dejándolos libres de investigación y sanción. De la capacidad de las autoridades para determinar los ordenadores de los crímenes, depende la desarticulación real de los grupos que ejercen violencia contra los sindicalistas. Lo contrario conduce a que dichas estructuras criminales sigan funcionando y a que no se ponga fin a las violaciones. iv) En muchas oportunidades, cuando la víctima es señalada de ser guerrillera por los perpetradores del crimen las autoridades se atienen a lo dicho por los criminales en cuanto al móvil o llegan incluso a adelantar una investigación contra la víctima que conduce, no sólo al no esclarecimiento de los móviles del crimen, sino a amparar las acciones en contra de los sindicalistas. En los 68 casos de sentencias anticipadas, la versión de los victimarios se institucionaliza siempre que es ratificada por la Fiscalía en sus resoluciones de acusación. v) De las 143 sentencias condenatorias, 68 son sentencias anticipadas (47,5%); y 75 son sentencias condenatorias (52,44%). Respecto del gran número de sentencias anticipadas (casi la mitad) notamos con preocupación que estas se limitan a reproducir la confesión del procesado, sin que se constate por ningún medio de prueba la razón de su dicho. De esta manera, el juez abandona su papel como director del juzgamiento y lo reduce a lo dicho por el criminal. los resultados de esta forma de aplicación de la justicia impiden el acceso al derecho a la verdad de lo ocurrido para las víctimas e institucionaliza las razones de los victimarios. Respecto de las 143 sentencias condenatorias, 137 son de primera instancia, cuatro de segunda instancia y dos tienen confirmada la condena a través del recurso de casación213. Respecto de las primeras, si el condenado apela, puede el juez de mayor jerarquía cambiar el sentido de la sentencia; respecto de las segundas, la condena podría cambiar si resulta exitoso el recurso de casación. Las dos sentencias de casación son fallos de condena en firme contra los responsables.

213. Procedencia del recurso de casación. Art. 181 C.P. “1. Falta de aplicación, interpretación errónea, o aplicación indebida de una norma del bloque de constitucionalidad, constitucional o legal, llamada a regular el caso. 2. Desconocimiento de la estructura del debido proceso por afectación sustancial de su estructura o de la garantía debida a cualquiera de las partes. 3. El manifiesto desconocimiento de las reglas de producción y apreciación de la prueba sobre la cual se ha fundado la sentencia”.

238

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

B. Diagnóstico del estado actual de la organización de las víctimas de la violencia contra el sindicalismo y de las acciones emprendidas  para el logro de la verdad, la justicia y la reparación 1. la organización de las víctimas Desde 2007 se han realizado en Colombia acciones puntuales que han contribuido a la incipiente organización de las víctimas de violencia antisindical para que como sujetos sociales y políticos puedan aportar a una agenda social encaminada a la restitución de sus derechos. El 13 y 14 de abril de 2007 en la ciudad de Barranquilla se reunieron por primera vez en Colombia en un encuentro, las víctimas de violencia antisindical en el que se les escuchó, sus testimonios e historias de vida, se realizó un análisis del contexto y se determinó, entre las principales conclusiones que era apremiante y necesario reconstruir y visibilizar con la participación del movimiento sindical colombiano, todo el  proceso histórico de victimización antisindical en Colombia, para (i) determinar la magnitud del daño sufrido por las víctimas en el sindicalismo colombiano, (ii) individualizar a los responsables de los actos violentos y a sus víctimas, (iii) determinar las necesidades de reparación integral, plena, oportuna, proporcional, equitativa y efectiva para las mismas y (iv) juzgar en proporción a la gravedad de los hechos, con garantía de no repetición. Además se concluyo que en coherencia con los principios del Estado Social y Democrático de Derecho consagrado en la Constitución Política de Colombia, y de los instrumentos internacionales en materia de verdad, justicia y reparación para las víctimas de violencia política, corresponde al  Estado Colombiano y en representación de este al Gobierno Nacional, construir con  participación del movimiento sindical nacional,  políticas, estrategias e instrumentos para la superación total de la impunidad. Posteriormente, en el I Encuentro Nacional de víctimas pertenecientes a organizaciones sociales realizado el 26, 27 y 28 de julio de 2007, el sector sindical participó de manera destacada mediante aportes a la construcción de una posición de las víctimas frente a la vigencia de sus derechos y al contexto político del país. El sindicalismo en este evento desarrollo propuestas específicas encaminadas a realizar profundas reformas desde lo institucional, al compromiso gubernamental,

239

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

al fortalecimiento y restablecimiento de las organizaciones sociales, relevando la importancia de estas en todo sistema democrático. También se llevo a cabo durante los días 4 y 5 de febrero del año 2010 el segundo encuentro nacional de víctimas de violencia antisindical que se realizo en Medellín y contó con representaciones de 19 departamentos de país. En este encuentro se logro reafirmar los compromisos encaminados a promover una organización de las victimas, la reconstrucción de la memoria, la reparación integral y la garantía de no repetición. En su declaración final hubo un compromiso encaminado a (i) continuar realizando actividades conducentes a reconstruir y visibilizar la memoria histórica del  proceso de victimización antisindical en Colombia para determinar la magnitud del daño sufrido por las víctimas, (ii) establecer las dimensiones de la afectación por efecto de la violencia que han sufrido las organizaciones sindicales, el movimiento sindical en su conjunto y los trabajadores colombianos, (iii) promover la individualización de los responsables de los actos violentos y a sus víctimas, (iv) establecer las necesidades de reparación integral, plena, oportuna, proporcional, equitativa y efectiva para las mismas, (v) exigir garantías de no repetición de los crímenes. Otros avances y encuentros de víctimas se han generado de manera regional. En 2010 se ha realizado un encuentro de víctimas en Antioquia y otro en la costa norte del país que han avanzado en develar las lógicas de la violencia antisindical y de proponer agendas regionales de reivindicación de los derechos de las víctimas. Paralelamente uno de los sindicatos más victimizados del país, ADIDA, ha consolidado un grupo de víctimas que ha avanzado en la construcción de la memoria histórica y en la proposición de una agenda para las víctimas en el mismo sentido de los encuentros nacionales. Además de estas iniciativas se han generado también durante este tiempo gran cantidad de espacios encaminados a la concientización, visibilización y organización de las víctimas de violencia antisindical logrando no solo contribuir al fortalecimiento sino también a la organización de este incipiente movimiento. Diversos espacios de reflexión, la participación activa de diferentes sectores de la sociedad y el compromiso tanto de sus miembros como de las organizaciones que apoyan este trabajo han producido resultados encaminados hacia la promoción de las plenas libertades sindicales. Estos esfuerzos de organización han resultado, además de en un fortalecimiento y una retroalimentación al interior del movimiento, en un nutrido cúmulo de propuestas encaminadas a realizar una agenda de actividades y unas exigencias al estado colombiano.

240

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

De tal manera que el movimiento de víctimas de violencia antisindical viene desde estos espacios promoviendo entre otros:

2. la agenda para el logro de la verdad, la justicia, la reparación individual y colectiva y las garantías de no repetición la construcción de la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición para el sindicalismo colombiano, implican un complejo y largo proceso social y político que demandará grandes acciones de movilización y negociación. Se requiere además, la construcción de una política de Estado que permita lograr la vigencia de las libertades sindicales en el país, como elemento esencial de la reparación colectiva que se debe realizar al sindicalismo colombiano. Se podrían sintetizar las propuestas de la siguiente manera: Propuestas encaminadas a la verdad a. Comisión de la verdad: Debe procurarse por la creación de una Comisión de la Verdad, de carácter internacional e independiente, que produzca un informe sobre la violencia que ha padecido el sindicalismo colombiano, enfatizando en el período que se inicia en 1986, pero que en todo caso debe referirse a la historia misma del sindicalismo colombiano signada por la violencia, desde su surgimiento. Dicha comisión podría recibir financiación de la comunidad internacional, y el Gobierno Nacional, deberá manifestar que acogerá sus recomendaciones. Es necesario que se devele completamente las relaciones y crímenes cometidos entre políticos, paramilitares y empresarios que en muchas ocasiones ejercieron violencia antisindical para imponer sus intereses. b. Desagravio al sindicalismo: Es necesario que por mandato de una ley, y como política estatal, que el conjunto de las instituciones del Estado, realicen un acto de desagravio al sindicalismo, donde el Estado colombiano reconocerá su responsabilidad política, jurídica e histórica en la violencia antisindical, firmando un compromiso entre el Estado y los empresarios, de respetar el ejercicio de la actividad sindical como parte de la democracia, a quien se le dará todas las garantías al tenor de la legislación nacional y los convenios de la OIT. El cual tendrá el acompañamiento de la OIT y la ONU, los que firmarán como testigos, al igual que una delegación del Congreso de la República, la Iglesia, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, la Fiscalía, Procuraduría y Defensoría del Pueblo.

241

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

c. Construcción de la memoria: Se propone que se construya de manera concertada un monumento nacional en memoria de las víctimas del sindicalismo, así como monumentos en las principales ciudades del país, así como en los municipios donde fueron asesinados sindicalistas. Se establecerá un día nacional conmemorativo del sindicalismo. Propuestas encaminadas a la justicia a. Es necesaria una política de investigación criminal en casos de violencia contra sindicalistas. El deber de garantía del Estado frente a las violaciones de derechos humanos no es una obligación que pueda satisfacerse con discursos de buenas intenciones o con la creación de estructuras desprovistas de objetivos, estrategias y métodos eficaces y adecuados. la existencia de personas y recursos financieros no asegura por sí misma la satisfacción de los derechos de las víctimas. Por esas razones, la voluntad para implementar seriamente una política de investigación criminal en casos de violencia contra sindicalistas es la herramienta más importante y poderosa para producir cambios en el panorama de graves violaciones a los derechos humanos en Colombia contra los sindicalistas. b. Deben generarse mecanismos y garantías especiales para el acceso y protección de las víctimas del sindicalismo En la ley de víctimas que se está tramitando en el Congreso a iniciativa del Gobierno deberían incluirse disposiciones específicas en este campo. c. Deben investigarse todos los hechos de violencia ocurridos contra sindicalistas y no solo unos pocos. la Fiscalía General de la Nación informa de un porcentaje muy bajo de hechos de violencia que se están investigando, y los pocos casos que se investigan se hacen caso por caso, sin una estrategia eficiente. la Fiscalía debería, en asocio con las centrales sindicales, establecer el universo de violaciones a investigar. Es indispensable la construcción de un plan a 10 años de superación de la impunidad, con recursos y metas concretas. la subunidad de la Fiscalía debería centrarse en los 12 departamentos y 25 sindicatos que concentran el 85% de los homicidios cometidos contra sindicalistas. Además

242

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

se debería realizar con énfasis de las investigaciones en los dirigentes sindicales asesinados, 741 desde 1986. Adicionalmente, se debería realizar un trabajo de investigación especial en los casos de la violencia ejercida por los paramilitares contra el sindicalismo, por ejemplo, que el Gobierno de Estados Unidos permita y promueva que se realicen audiencias especiales con los jefes paramilitares extraditados a ese país para que las víctimas sindicales puedan obtener confesiones de estos jefes. d. Debe construirse un nuevo enfoque y estrategia de investigación que produzca resultados cuantitativos y cualitativos Este enfoque y estrategia debe partir de analizar el contexto en el que se dieron las violaciones (violencia sociopolítica y violencia antisindical); realizar a profundidad el análisis sobre los móviles de los crímenes; identificar los determinadores (agentes estatales, empresarios, grupos armados), y realizar una investigación fehaciente de los hechos producidos, incluidas todas violaciones cometidas contra las víctimas. e. Debe fortalecerse Unidad de la Fiscalía y los Jueces dedicados a investigar y juzgar los hechos de violencia contra sindicalistas Hemos podido comprobar, que en los dos años de trabajos de esta subunidad, los resultados son muy limitados y que no implican verdaderos avances en materia de superación de la impunidad. la composición del equipo de fiscales y jueces debería ser más numerosa, con mayor cantidad de investigadores, con apoyos técnicos y especializados en investigación criminal y mucha más disponibilidad de recursos económicos y de instalaciones físicas que faciliten su labor. También es importante que puedan disponer de acuerdo con las necesidades al programa de protección de testigos y víctimas. Se requiere también de importantes procesos de información y formación de los Fiscales y Jueces, al menos en tres temas cruciales, historia y lógica de la violencia antisindical en Colombia, estándares internacionales para la superación de la impunidad y enfoques y estrategias para la investigación de crímenes sistémicos. Igualmente, en la Unidad de la Fiscalía debería crearse una división del trabajo de los Fiscales que obedezca a una combinación de criterios territoriales y por sindicato, para logar así una investigación más integral y efectiva.

243

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

f. Es necesario generar una interlocución eficiente entre los sindicatos y la Fiscalía para lograr superar la impunidad Podría contribuir a este propósito la creación de un espacio dedicado exclusivamente al seguimiento de las investigaciones penales sobre hechos de violencia contra sindicalistas, espacio que debería contar con el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de la Representación Permanente de la OIT en Colombia. Este espacio debería contar con la presencia del jefe de la subunidad de la Fiscalía General de la Nación, de la coordinación de los jueces de estos casos, el Consejo Superior de la Judicatura, el Procurador Delegado para Derechos Humanos, representantes de las tres centrales sindicales y las organizaciones de derechos humanos que hacen seguimiento a estos casos. Para logar una interlocución fructífera en este espacio es necesario que tanto la Fiscalía como los jueces presenten de manera regular información completa sobre todos los casos. Propuestas encaminadas a la reparación individual Es necesario que el Estado garantice al movimiento sindical colombiano, las condiciones para que se pueda realizar acompañamiento a las víctimas para el ejercicio de sus derechos, así como para promover su organización. El Gobierno Nacional debería financiar a la Defensoría del Pueblo un programa de acompañamiento jurídico a las víctimas del sindicalismo para que ejerzan sus derechos en las diferentes instancias judiciales. Propuestas encaminadas a la reparación colectiva del sindicalismo a. Reformas institucionales que establezcan de manera plena las libertades sindicales

244



El Gobierno debería comprometerse a impulsar un Estatuto del Trabajo que recoja el conjunto de recomendaciones de los organismos de control de la OIT y de tal forma que la legislación laboral colombiana se adecúe con los convenios internacionales del trabajo.



El Gobierno nacional debería comprometerse en que nuevo el Ministerio del Trabajo, fortalecerá la inspección y vigilancia en el trabajo, estableciendo así garantías para el cumplimiento de los derechos laborales y sindicales en el país. Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales



El Gobierno nacional debería comprometerse a adoptar concertadamente un plan nacional de promoción del trabajo decente que tenga entre otros propósitos que todas las relaciones laborales en el país estén protegidas por un contrato de trabajo, y que la afiliación a un sindicato sea automática desde el momento en que se firma un contrato de trabajo.

b. Fortalecimiento del sindicalismo –

El Gobierno nacional debería realizar por diez años una gran campaña de promoción de las libertades sindicales y de la afiliación de los trabajadores a las organizaciones sindicales.



Como medida de promoción de los derechos sindicales, el Gobierno debería establecer espacios para el sindicalismo en los medios de comunicación públicos y privados en franjas de alta audiencia.



El Gobierno nacional debería instaurar en toda la agenda curricular (en la formación media secundaria y universitaria) pública y privada del país, la Cátedra Democracia, Sindicalismo y Derechos Laborales (Ciudadanía Laboral).



Debería además conformarse una comisión independiente que estime el valor de los daños causados a las organizaciones sindicales y que proponga fórmulas para que el Estado reconozca las indemnizaciones a que hubiere lugar.

c. El restablecimiento de las condiciones sindicales –

El Gobierno nacional debería adelantar acciones tendientes a reestablecer las organizaciones sindicales eliminadas o disminuidas, con ocasión de la violencia antisindical, así como las convenciones colectivas y los derechos establecidos en estas. Además debería garantizarle a las organizaciones sindicales el retorno de sus miembros que aún estén exiliados o refugiados.



Así mismo garantizar y restablecer nuevamente los espacios de participación sindical que se tenían así como las garantías sindicales como: los permisos sindicales, el pago de las cuotas sindicales dejadas de percibir por la inexistencia o bajo número de afiliados relacionado con la política de victimización, etc.

Propuestas encaminadas a garantizar no repetición Entendiendo que es absolutamente indispensable el logro de la paz y la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho, para que en Colombia la victimización de las organizaciones

245

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

sociales cese, es fundamental un decidido acompañamiento en la búsqueda de la no repetición mediante: el desmonte total de las estructuras del paramilitarismo y su proscripción, la apertura a una salida política negociada al conflicto armado y una profunda reestructuración del Estado y sus instituciones en función de la protección de los derechos humanos. El Gobierno debería adoptar un conjunto de medidas para prevenir y garantizar la vida, integridad y libertad de los sindicalistas: –

Se debe partir del reconocimiento a la legitimidad e importancia de las organizaciones sindicales en la construcción de una sociedad democrática y la consecuente implementación de mecanismos de diálogo social con agenda y resultados.



Que cesen los señalamientos del Alto Gobierno y otros funcionarios del Estado contra los sindicalistas. Por tanto, se dicte un conjunto de normas que refuercen el reconocimiento de las organizaciones sindicales y su actividad como legítima a través de directrices sobre suministro de información a las organizaciones sindicales, sobre los asuntos que les afectan, prohibiciones para que los funcionarios hagan señalamientos, y que prevea sanciones a los funcionarios por su incumplimiento como falta grave.



Que se depuren los archivos de inteligencia en los que se encuentren nombres de sindicalistas y organizaciones sindicales, por el sólo hecho del ejercicio de la actividad sindical y se investiguen y sancionen los responsables de realizar actividades ilegales de inteligencia contra organizaciones y líderes sindicales

– En cuanto al programa de protección de sindicalistas, es necesario formular una política pública de protección personal de los sindicalistas, que de respuesta adecuada al problema de la violencia y sus dinámicas.

246

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

ANEXOS Anexo 1. Análisis encuesta de opinión sindical Introducción La encuesta de opinión sindical se realiza con el fin de conocer la opinión de los dirigentes sindicales en los temas relacionados con el mundo laboral y sindical del país. Estos puntos constan en evaluar el ámbito político, institucional, económico, laboral y sindical del país como herramienta incluyente a un sector que representa a más del 50% de la población del país, los trabajadores. la importancia de esta encuesta radica, en que a pesar de su labor fundamental en la sociedad, los sindicatos han sido marginados a los espacios empresariales de concertación y se encuentra la necesidad de hacerlos partícipes del desarrollo del país en todos los ámbitos anteriormente mencionados, como voceros de sus afiliados. La encuesta fue diseñada por la Escuela Nacional Sindical y aplicada por Invamer-Gallup entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de 2010. la población objetivo fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio simple y se optó por aplicar la encuesta a una muestra de 100 sindicatos en el país con más de 200 afiliados. la cobertura de la misma fue cuatro zonas del país, Bogotá,

247

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Centro Oriental (Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Santander), Sur Occidental (Valle, Cauca), Región Atlántica (Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena), Antioquia/Eje cafetero (Antioquia, Caldas, Risaralda). la aplicación consta de una entrevista personal y entrevista telefónica en algunos casos. De este estudio participaron 86 hombres y 14 mujeres en condición de dirigentes sindicales de los siguientes sindicatos: Sinde Fonahorro, Sintragricum, Sintra Splendor, Sintravidricol, Hocar, Sintraemsdes, Adec, Sintraired, Sintraiss, Sintrasalud, Sintra estatales, Sintrahosclisas, Subdirectiva Agua de Dios, Sintrareginal, Atelca, Sintrabenilda, Sintramunicipio, Fusagasugá, Ticofusa, Undetoc, S. Intravalores, Sind. Manuela Beltrán, Sindicons, Sintraespumlatex, St groupe, Sintrapaz del Rio, Sinaltraica, Asoass, Asonal, Sindicato de trabajadores Universidad de Antioquia, Sintravi, Sintrava, Sindicato de Empleados del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ascaplan, Sintra Holasa, Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, Uneb (Bogotá), Sintra Departamento (Antioquia), Sindicato de Trabajadores Oficiales de los Municipios del Departamento de Antioquia, SintraGlobal, Sindicato de Trabajadores de la Compañía Global de Pinturas, Sintramumed, Sem de Pereira, Sintra Municipio (Pereira), EDUCAL, Asotrocomfama, Asochocol, UNEB (Medellín), Sintraommed, Sintrametal Sintrafec, Sintrenal, Sintraiss, Sintrapizano, Sintracoolechera, Singoatlan, Sintraclínica, Sintra Carcol, Sincontaxbar, Aspu, Sintrafipucar, Sutimac, UNEB (Cali), Sincontaxcar, Sintragobermag, Sintracajamag, Sintrasmag, Sintradesc, Sindess, Sendesc, Sinserpual, Sinaltrainbec, UNEB, Sintramunicipio (Cali), Sintraunicol, Ascontrol, Sintrametal, Sintraincapla, Sintraemcali, Sinaltracampo, Sintramunicipales, Sintaincabaña, Sintraunicol, Sintrahoinco, Sintracarcol, Anthoc, Sintraime, Sintrahospiclinas, Sintratextil, Unimotor, Asogras, Sincontrainder, Orgasina, Uneb, Ses, Sintraconautos, Sinaltrainal, Sinaltracomfa, Anthoc, Sintradian, Asinor, Sintraunicol.

I. Ámbito Político e Institucional la pretensión de la evaluación y opinión de los sindicalistas sobre el ámbito político institucional que acá se propone, es tener un panorama sobre los obstáculos y fortalezas que brinda este entorno para el desarrollo sindical. Así mismo, algunas de las preguntas pueden ser comparables con las percepciones que poseen diferentes sectores de la sociedad y las diferencias resultantes podrán dar línea sobre cómo se ha afectado el movimiento sindical en particular.

248

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Sindical -EOS- de la Escuela Nacional Sindical -ENS-, existe un pesimismo generalizado entre los dirigentes sindicales sobre el camino en el que está siendo llevado el país, así lo declara el 71% de los entrevistados. En el gráfico 1 se puede observar que esta percepción es realmente muy pesimista si se compara con la de la ciudadanía en general, por ejemplo, la encuesta de Bogotá y Cartagena como vamos, revela para este año, que la mitad de los ciudadanos opina que estas ciudades iban por muy buen camino, en Medellín, Cali y Barranquilla es mucho más alta con 63%, 62% y 61% respectivamente. Gráfico 1. En Colombia en general vamos por buen camino

70 60 50

63%

62%

61% 52%

51%

40

29%

30 20 10

Programa cómo vamos

EOS Nacional

Cartagena

Barranquilla

Cali

Medellín

Bogotá

0

ENS

Esta mala percepción de los sindicalistas está sustentada por la evaluación del desenvolvimiento en los ámbitos laboral, social, político, y económico del país, que en una escala de 1 a 6, recibieron las puntuaciones de 1.92, 2.14, 2.48 y 2.66, respectivamente, puntuaciones que resultan muy bajas en la escala propuesta para su evaluación. Es bueno anotar, que estas puntuaciones resultan ser más altas entre los sindicatos pertenecientes al sector público, sin significar esto, que las percepciones mejoran en cualquier ámbito.

249

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Si se mira el gráfico 2 se puede observar que para los sindicatos del sector público la política es mejor calificada con respecto a los demás ámbitos, tal vez por su cercanía a este, mostrando una diferencia de 0.82 con respecto a los sindicatos del sector privado. la menor diferencia entre los sindicatos de ambos sectores se encuentra en el tema económico con una diferencia de 0.23. Gráfico 2. Calificación del país en los aspectos... (Calificación de la situación del país en...) 2,90 2,66

2,48 2,08

Político

2,14

2,00

Social Nacional

2,29

2,55

2,78 1,92

Económico Privado

1,78

2,08

Laboral

Público

Paso siguiente, resulta necesario conocer la percepción de los sindicalistas frente a las instituciones que resultan definitivas en el desempeño del país, en el desarrollo de la actividad sindical, así como en el mundo laboral en general. los sindicatos son las instituciones mejor calificadas en la EOS, según el 81% de los encuestados los sindicatos son instituciones confiables, en contravía a lo que opinan los líderes del país, que según el panel de opinión –PO– de 2010, solo el 47% los creen confiables. la corte constitucional es la segunda institución con mayor nivel de confianza (75%), con una diferencia sobre los líderes de 12%, seguido de la Corte Suprema de Justica con una aceptabilidad del 70% y una diferencia de 7% con respecto al PO, siendo este último menor. Por debajo del 60% y sobre el 50%, se encuentra, en primer lugar, el Consejo de Estado, que tiene una percepción de confiabilidad entre los dirigentes sindicales de 53%, contrastando con el

250

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

PO que es del 58%. En segundo lugar, el Banco de la República tiene una aceptabilidad del 51% y una diferencia de 18% con respecto al PO, en donde esta institución tuvo una calificación de 69%. y en tercer lugar, se tienen el Consejo Superior de la Judicatura, la Defensoría del Pueblo y el Ejército Nacional, todos con una imagen favorable del 50% en la EOS, frente al 56%, 57% y 58% respectivamente en el PO. Debajo del umbral medio del 50% están ubicadas instituciones que son diversas en sus funciones, como la Iglesia Católica con una imagen favorable del 49% (2% menos que en el PO), la Fiscalía General de la Nación con 48% de favorabilidad (8% menos que en el PO), la Procuraduría General de la Nación con 45% (10% menos que en el PO), la Policía Nacional con 44% (9% menos que en el PO), los Bancos privados con un 43% de confiabilidad entre los dirigentes sindicales (8% menos que en el PO). la Presidencia de la República, que en ese entonces estaba a cargo de Álvaro Uribe Vélez, tuvo un índice de confiabilidad del 40%, esto es 13% menos que los líderes del país, seguido por el Congreso de la República con una aceptación de 36% (7% menos que en el PO) y finalmente, con una confianza relativamente baja entre los dirigentes sindicales, el DAS puntúa con 29% en esta escala, esto es 5% menos que en el PO. De estos resultados vale la pena resaltar dos cosas, primero, que entre los sindicalistas las instituciones que menos confianza generan son las pertenecientes a la rama ejecutiva del poder y algunas de la legislativa, tal vez sea como directos responsables de la toma de decisiones de carácter vinculante en el tema laboral y de Derechos Humanos, las cuales han ido en detrimento de los derechos del trabajador, como veremos más adelante. y segundo, que estas mismas instituciones, a pesar de existir grandes diferencias cuantitativas con el PO, también generan poca confianza entre los líderes del país, resaltando al DAS como el peor calificado en ambos casos.

251

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 3. ¿Qué confianza le generan las siguientes instituciones?

47%

Sindicatos

81%

Corte Constitucional

63%

Corte Suprema de Justicia

63%

Consejo de Estado

53%

Banco de la República

51%

Consejo Superior de la Judicatura

50%

Defensoría del Pueblo

50%

Ejército Nacional

50%

Contraloría General de la República

49%

Iglesia Católica

49%

Procuraduría General de la Nación

48%

Fiscalía General de la Nación

44%

Bancos

43%

Presidencia de la República

40% 43% 36% 34% 29%

Congreso de la República DAS 0

10

20

30

40

70%

58% 69%

56% 57% 58% 56% 61%

56% 55%

45%

Policía Nacional

75%

55% 51% 53%

50

Panel de Opinión

60

70

80

90

100

EOS ENS

Esta mala percepción de confianza en el gobierno central se relaciona fácilmente con la opinión de los dirigentes sindicales en la evaluación de las funciones del mismo. De esta manera, en el bloque de seguridad, se encuentra que entre la lista de funciones a evaluar, ninguna de ellas es calificada por encima del 60%. la función mejor calificada en este caso, es combatir la Guerrilla, con un 59% de los sindicalistas que creen que este trabajo se ha hecho de manera adecuada, frente a un 71% en el PO. Combatir el narcotráfico es la segunda función del gobierno mejor calificada con un 46% de aceptabilidad, frente a un 60% del PO. Le sigue en este orden, combatir la delincuencia común

252

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

con un 42% de aceptabilidad al desempeño del gobierno central en este ámbito y finalmente, el tema de seguridad con menor nivel de aceptación entre los dirigentes sindicales es combatir el paramilitarismo (41%, frente al 56% del PO). En materia económica, se tiene, en primer lugar, el aumento de la competitividad con un nivel de aceptación de 46% frente a 54% del PO, en segundo lugar, mejorar la Infraestructura con 45%, frente a 51% del PO, impulsar el crecimiento económico con un nivel de aceptación de 45% frente a 54% del PO. En este tema económico los rubros con peor calificación son el control del costo de vida con 36% y la disminución del desempleo con 31%, que a su vez tiene una baja calificación entre los líderes, 39%. El tercer tema a indagar es el ambiental, comenzando por la preservación de las áreas de conservación natural con una calificación de 40%, esto es 5% menos que el PO. Seguido a esto se tiene que, reducir la contaminación es un tema en el cual la calificación es bastante baja, 39% frente a 44% del PO, al igual que combatir el cambio climático que tiene un 37% de aceptabilidad frente a un 41% del PO. En el tema social, la aceptación de las políticas entre los sindicalistas no mejoran, este es el caso de la política de promoción de educación con un 37% de aceptabilidad, un 35% en la de vivienda, 32% en el control de las tarifas de servicios públicos, un 29% en la mejoría de los servicios de salud, al igual que en la reducción de la pobreza y en la mejora de las condiciones del empleo. Es importante resaltar, la divergencia existente entre las opiniones de los sindicalistas con respecto a la de los líderes del país, quienes valoran mucho más el trabajo del, en ese entonces, presidente de la república. En último lugar, se encuentra el ámbito de gobernabilidad. Aquí se castiga duramente las minadas relaciones que sostenía, el entonces presidente, Álvaro Uribe Vélez con los países suramericanos. De esta manera, la favorabilidad de las acciones del presidente en temas de relaciones exteriores la aceptabilidad está alrededor del 37% frente al 50% del PO. En cuanto al desempeño del nivel de justicia, este es calificado con un bajo 34% de aceptabilidad y temas como la corrupción y el clientelismo no tienen mayor variabilidad y se ubican con una aceptación de 31% y 30% respectivamente.

253

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 4. Califique las siguientes funciones del Gobierno Nacional

Combatir la guerrilla

59%

Combatir el narcotráfico

42%

Combatir el paramilitarismo

48% 56%

41%

Aumentar la competitividad

46%

Mejorar la infraestructura

45%

Impulsar el crecimiento económico

54% 51% 54%

45%

Controlar el costo de vida

36%

Disminuir el desempleo

39%

31%

45% 40%

Preservar áreas de conservación natural Reducir la contaminación

39%

Combatir efectos del cambio climático

44%

41% 37%

Promover la Educación

51%

37%

Promover la Vivienda

51%

35%

Controlar las tarifas de servicios públicos

44%

32%

Mejorar los servicios de salud

46%

29%

Reducir la pobreza

29%

Mejorar las condiciones del empleo

29%

37%

Mejorar las relaciones internacionales

37%

Incrementar el nivel de justicia

50%

34%

Disminuir la corrupción

31%

Combatir el clientelismo Panel de opinión

60%

46%

Combatir la delincuencia común

71%

30%

36%

EOS- ENS

Igualmente, estas apreciaciones van de la mano con los principales problemas que afectan al sindicalismo, a la familia y a la sociedad en general y que son percibidos por los dirigentes sindicales. En la tabla 14 del presente documento se muestra esta problemática. En el ámbito económico, en una escala de 1 a 6, todos son calificados como importantes, comenzando por el alto costo de vida

254

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

(4.81), seguido de los bajos salarios (4.67), la crisis económica (4.57), el pago de altos impuestos (4.54) y el desempleo (4.25). la seguridad también presenta algunos puntos neurálgicos, como es el caso de la violación de los derechos humanos (4.91), la delincuencia común (4.66), el aumento de la delincuencia juvenil (4.18) y el paramilitarismo (4.39). También se señalan otros problemas que los afectan, pero en menor medida, como el caso de los desplazados (3.99), la guerrilla (3.98), el narcotráfico (3.77), la drogadicción (3.53) y los secuestros (3.51).

II. Desempeño económico a. Generación de empleo y aumento del salario En este apartado se presenta la percepción de los dirigentes sindicales con respecto a los temas netamente económicos del país que influyen sobre el empleo y la calidad del mismo. De esta manera, se indaga sobre el desempeño del sector en el que trabaja, la inflación, la confianza inversionista, entre otros. En primer lugar, se muestra una comparación entre lo que piensan los empresarios en la Encuesta de Expectativas del Banco de la República y los dirigentes sindicales (EOS). Un apunte de carácter metodológico, permite mostrar que el concepto de balance que acá se presenta se hace para poder comparar los resultados presentados por el Banco de la República (Banrep), con los de EOS. Este balance consiste en restar de las respuestas afirmativas las negativas, lo que da como resultado una magnitud del optimismo frente al tema. De esta manera, se encuentra que a nivel general hay un desfase entre el balance EOS y el de Banrep, pues los dirigentes sindicales se muestran mucho más optimistas con respecto a las posibilidades de generar empleo en el país que los mismos empresarios. la diferencia de estas percepciones se acentúa más en el sector de la construcción (100% EOS - 15.1% Banrep), la agricultura (71.4% EOS - 18,2% Banrep), el sector del transporte y las comunicaciones (62.5% EOS - 20.5% Banrep) y el comercio (44.2% EOS - 7.3% Banrep). El único sector donde las expectativas de los empresarios son superiores a la de los dirigentes es en la industria (0% EOS - 9.4% Banrep).

255

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 1. Cree que el sector en que usted trabaja podría generar más puestos de trabajo (porcentaje) Si

Balance EOS

No

Balance Banrep

Nacional

68,0

32

36,0

11,2

Comercio

72,1

27,9

44,2

7,3

Transporte y comunicaciones

81,3

18,8

62,5

20,5

Industria

50,0

50,0

0,0

9,4

100,0

,0

100,0

15,1

85,7

14,3

71,4

18,2

Construcción Agricultura

Las percepciones optimistas de los dirigentes sindicales están guiadas por una confianza en el aumento de la demanda tanto interna como externa de los productos y servicios, así como el aumento de la actividad empresarial o del stock. Esto va de la mano de las consideraciones de los empresarios, quienes dicen que para este año y el próximo, el aumento de las ventas será un factor común, seguido del aumento de la capacidad instalada (inversión). Tabla 2. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la empresa para la generación de nuevos puestos de trabajo vs. Expectativas empresariales de desempeño de la actividad 1. Aumento de las ventas o del mercado (demanda) EOS-ENS Banrep

2. Aumento de la producción (stock)

3. Aumento de la capacidad instalada

4. Disminución de los costos laborales para las empresas

5. Incentivos tributarios para la generación del empleo

Otra ¿cuál?

32,0

7,0

19,0

4,0

4,0

32,0

67

-

25,0

14,4

-

-

Ahora bien, dentro de las razones de quienes se muestran pocos optimistas respecto al aumento de los empleos, se encuentra las referentes, en su mayoría a factores como el mal manejo de la empresa o la liquidación de la misma (otro ¿cuál? - 69%). En un margen menor, el 9% dice que la disminución de las ventas será el factor que implique la no generación de nuevos puestos de trabajo, al igual que un 9% que habla del aumento de los costos laborales, otro 6% dice que la ausencia

256

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

de los incentivos tributarios será la causa y 6% indica que será la disminución de la producción o de la capacidad instalada. En contraste con lo que opinan los empresarios en la encuesta de expectativas empresariales del Banrep, solo el 30% dice que la actividad industrial será menor, 16% dice que debido a la reducción de la capacidad instalada, 10% expresa que será por la disminución de las ventas y un 4% por el aumento de los costos laborales empresariales. Tabla 3. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la empresa para la NO generación de nuevos puestos de trabajo vs. Expectativas empresariales de desempeño de la actividad 1. Disminución de las ventas o del mercado (demanda) EOS - ENS Banrep

2. Disminución de la producción (stock)

4. Aumento de los costos laborales para las empresas

3. Reducción de la capacidad instalada

5. Ausencia de incentivos tributarios para la generación del empleo

Otra ¿cuál?

9

3

3

9

6

69

10

-

16

4

-

-

En cuanto a la generación de nuevos puestos en el sector público, el 74% de los dirigentes sindicales considera que es factible que en el próximo año se aumenten los empleos, frente a un 26% que considera que no. Esta opinión separada por sindicato público o privado no difiere mucho, el 76.5% de los dirigentes sindicales de empresas privadas dice que el empleo en el sector público aumentará, frente el 71.4% de los dirigentes del sector público. Tabla 4. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector público  

Nacional

Privado

Público

1.Si

74%

76,5%

71,4%

2.No

26%

23,5%

28,6%

En comparación con otras encuestas el panorama no es tan alentador como el que muestra Banrep. En la encuesta empresarial Manpower, por ejemplo, el 25% de los empresarios dice que el desem-

257

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

pleo el próximo año aumentará, frente a un 13% de los sindicalistas con esta misma percepción. Acá se evidencia una clara contraposición de las percepciones, y de acuerdo, con la encuesta de Manpower, no existe buenas expectativas por parte de los empresarios en la generación de nuevos puestos de trabajo. Tabla 5. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la disminución del desempleo vs. Expectativas de los empresarios de generar mayor empleo  

EOS - ENS

Disminuirá

13%

Manpower 25%

Por el lado del aumento del salario mínimo, la percepción generalizada es que el que se hizo este año no fue suficiente (el 99% de los dirigentes sindicales opina esto) en comparación al aumento de la canasta familiar. Esta apreciación es mayor, aunque no por mucho, entre los dirigentes sindicales del sector privado. Tabla 6. En comparación con el aumento de la canasta familiar, el aumento en el salario mínimo en 2010 es… Nacional Suficiente Insuficiente

Privado

Público

1%

,0%

2,0%

99%

100,0%

98,0%

Lo mismo sucede con los salarios generales de los empleados sindicalizados, el 88% de los dirigentes expresan que el aumento promedio realizado en sus empresas es insuficiente para compensar el aumento de los precios de la canasta familiar, nuevamente siendo mucho mayor esta apreciación entre los sindicatos del sector privado (92.2% de los dirigentes del sector privado opina que el aumento es insuficiente, frente a un 83,7% de los dirigentes del sector público).

258

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 7. En comparación con el aumento de la canasta familiar, el aumento promedio realizado a los trabajadores de su sindicato es… Nacional

Privado

Público

Más que suficiente para compensar el aumento de precios

3%

,0%

6,1%

Suficiente para compensar el aumento de precios

9%

7,8%

10,2%

88%

92,2%

83,7%

Insuficiente para compensar el aumento de precios

b. Expectativas de inflación Las expectativas de inflación entre los dirigentes sindicales es de tendencia a la alza, en términos generales el 61% expresa que la inflación este año será mayor a la del año pasado, mientras que el 29% dice que permanecerá igual y solo un 10% expresa que será menor. Acá está en juego la percepción de pérdida del poder adquisitivo de los salarios este año, que se mostraba anteriormente. En este mismo sentido están las expectativas de los empresarios con respecto a la inflación para este año, de acuerdo con los datos oficiales del DANE la inflación acumulada en 2009 fue de 1.97%, mientras que la media de las expectativas de los empresarios es de 2.98%. Gráfico 5. Expectativas de inflación EOS-ENS

Mayor 61%

Igual

61,2%

60,8%

29%

259

30,6%

27,5% 11,8%

10%

Nacional

Menor

Privado

8,2%

Público

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 8. Expectativas de inflación Banrep vs. Inflación causa Expectativas Media

2,98%

Mediana

3,02%

Moda

3,10%

Inflación acumulada 2009 1,97

c. Inversión la inversión extranjera en nuestro país ha crecido sostenidamente desde hace 10 años, incluso a pesar de la crisis de 2008, ésta no ha perdido su dinámica. Según la opinión de los dirigentes sindicales, las políticas de bajos salarios han sido la principal causa de esta dinámica (32%), seguido del aumento en la seguridad (26%), la disminución de impuestos (23%) y en último lugar, la normatividad flexible a estas inversiones (19%). No cabe duda que las políticas de disminución de costos salariales hayan incentivado esta inversión, pues según el informe realizado por proexport en 2009, Colombia es el tercer país más competitivo en América Latina en costos laborales. Por el lado de los inversionistas, la principal preocupación ahora es la política monetaria (57.4%), es decir, las acciones que realice el Banco de la República para mantener el poder adquisitivito de la moneda y la tasa de cambio. Seguido a esto, esta la política fiscal del país (27.6%), que está ligada al desenvolvimiento de las finanzas públicas. y marginalmente, se encuentran preocupaciones como los factores externos a la economía (6.4%), por ejemplo, las relaciones con los vecinos, y el crecimiento económico (2%).

260

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 9. Percepción sindical sobre los incentivos a la inversión vs. Encuesta de opinión financiera sobre las preocupaciones de los inversionistas. Incentivos al inversionista Disminución de impuestos EOS -ENS

23%

Seguridad

Normatividad flexible

Bajos salarios

26%

32%

19%

Preocupaciones del inversionista

EOF (Encuesta de Opinión financiera)

Política monetaria

política fiscal

Factores externos

57,4%

27,6%

6,40%

Crecimiento Económico 2%

Condiciones sociopolíticas 0%

los efectos más visibles de esta inversión extranjera son, según la opinión de los dirigentes encuestados, primero, la sobreexplotación de los recursos naturales del país (87%), segundo, la precarización del empleo (82%), tercero, la disminución de las libertades sindicales (55%). y en menor medida, el aumento de la riqueza nacional (20%), el aumentos de empleo (18%) y la disminución de la pobreza (10%). Tabla 10. Opinión de los sindicalistas sobre los efectos de la Inversión extranjera directa Sobre Disminución explotación Aumento de Disminución Precarización de las Aumento de de los la riqueza de la del empleo libertades empleos recursos nacional Pobreza sindicales naturales

261

1.Si

82%

87%

55%

20%

18%

10%

2.No

18%

13%

45%

80%

82%

90%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

III. Mundo laboral En este ámbito se pretende conocer la opinión de los dirigentes sindicales con respecto al mercado laboral en general, a la calidad del empleo en particular, al mundo sindical y a la percepción del devenir de las instituciones y organismos relacionados con el mundo del trabajo. a. Mercado laboral El mercado laboral colombiano está enmarcado por altas tasas de desempleo (que superan el 11%), por grandes brechas salariales, un aumento continuo de la informalidad y trabajos inestables que dan pocas garantías laborales. la percepción de los sindicalistas no difiere de esta realidad, acá se muestra que el principal problema que ellos creen que existe en el mercado laboral es el desempleo (calificado de 1 a 6 con 5.5), seguido por los bajos salarios (5.37), la inestabilidad laboral (5.33), la informalidad (5.24), la contratación directa a término fijo (5.18), la contratación indirecta (5.16), las jornadas laborales excesivas, y finalmente, aunque no menos importante, la falta de oportunidades de ascenso laboral (4.97). Esto último está ligado, a la percepción que tienen los dirigentes de la normatividad colombiana en el tema laboral. En una calificación de 1 a 6 los temas salud ocupacional, no discriminación, seguridad social y la jornada laboral son calificados en un nivel medio, es decir, según la opinión de los dirigentes sindicales aún hace falta mucho camino por recorrer en este asunto. y la situación es peor en los temas de equidad en el trabajo, la contratación colectiva, la remuneración y la estabilidad laboral de los trabajadores colombianos, temas en los que la normatividad tiene una peor calificación.

262

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

263 2,88

Equidad en el trabajo

2,83

No hay posibilidades de ascensos

Extensas jornadas laborales

4,98

Estabilidad laboral

3,10

Jornada laboral

5,18

Contratación indirecta

Contratación directa a término fijo

5,24

Seguridad social

2,97

Remuneración

3,20

Informalidad

5,33

Contratación colectiva

5,37

Inestabilidad laboral

Salarios bajos

Desempleo

5,50

No discriminación

3,06

Salud ocupacional

Gráfico 6. Percepción del mercado laboral

5,16 4,97

Gráfico 7. Calificación normatividad colombiana con respecto a....

3,31 2,37

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Los sindicatos también perciben que el gobierno ha dejado relegado algunos de los temas laborales, como la no discriminación, que en una escala de 1 a 3, los sindicalistas le dan una prioridad de 1 en la agenda del gobierno anterior. En este bajo nivel, también se encuentra la mayoría de los temas laborales, que va desde la jornada laboral, con una calificación de 1.3, hasta la disminución de la informalidad, con una calificación de 1.9. En suma, la mayoría de los temas propuestos para la agenda laboral del anterior gobierno, según la opinión de los sindicalistas, fueron pasados por alto. Solo se puede observar, que los más visibles (y no por mucho) fueron los temas de trabajo infantil con una calificación de 2, la salud ocupacional con 2.3 y la generación de nuevos empleo 2.7. Gráfico 8. Índice de prioridad de temas de gobierno (3 máx.)

1,3

1,0

No discriminación

1,4

Jornada laboral

1,5

Libertad sindical

1,6

Seguridad social

1,6

Equidad en el trabajo

1,7

Contratación colectiva

1,8

Estabilidad laboral

1,9

Atención en salud

1,9

Disminución de la informalidad

2,0

Trabajo infantil

Salud ocupacional

Generación de nuevos empleos

2,3

Remuneración

2,7

De acuerdo a lo anterior, los sindicalistas opinan que en el tema de la seguridad laboral, el país está pasando por un momento desfavorable. Las muertes y los accidentes en el trabajo son los problemas con menor calificación con 4.81 y 4.85, respectivamente, sin querer decir con esto que no son importantes, pues esta calificación corresponde a un nivel alto en una escala de 1 a 6. Le siguen en importancia los temas relacionados a la falta de protección de los trabajadores contra los riesgos profesionales (5 puntos), las enfermedades sicológicas y físicas en el trabajo (5.04 puntos cada uno), la falta de cobertura en la seguridad social de los trabajadores (5.13) y las pocas posibilidades que tienen los trabajadores de tener una jubilación que asegure su vejez (5.24).

264

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 9. Relevancia de los problemas en seguridad laboral

4,85

4,81

Accidentes en el trabajo

Muertes en el trabajo

5,00

No afiliación ARP

5,04

Enfermedades sicológicas en el trabajo

5,04

Enfermedades físicas en el trabajo

5,13

Baja cobertura seguridad social

Política de pensión o jubilación

5,24

También identifican que el trabajo precario es una constante en el país, comenzando con los problemas de discriminación por color de piel (4.46), por género (4.69), por el desempleo en las mujeres jóvenes (4.76), en las mujeres en general (4.87) y en los jóvenes en general (4.9). Estos últimos van de la mano con la importancia que le dan a la discriminación por la edad con 5.01 puntos en la escala propuesta. Finalmente se encuentra el trabajo infantil con 5.04 puntos.

265

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 10. Relevancia de los problemas en trabajo precario 5,04

5,01

4,90

4,87

4,76

4,69

Discriminación por color de la piel

Discriminación por género

Trabajo de las mujeres jóvenes

Trabajo de las mujeres

Trabajo juvenil

Discriminación por edad

Trabajo infantil

4,46

Con respecto a la contratación, se encuentra que el 75% de los dirigentes están en desacuerdo con el contrato sindical, y lo califican como perjudicial para el movimiento, ya que NO mejora las condiciones de los trabajadores (74%), ni de los sindicatos (71%), ni las relaciones entre trabajadores y sindicatos (71%), ni mejora la imagen de los sindicatos en la sociedad (69%), NO facilita la labor de los sindicatos en su lucha por mejorar las condiciones de los trabajadores (70%), NO permite llevar a cabo un mejor ejercicio sindical (72%) y se plantea que solo sirve para disminuir las obligaciones de las empresas frente a sus trabajadores (64%).

266

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 11. Percepción sobre el contrato sindical

31%

30%

28%

64%

36%

Disminuye obligaciones laborales de las empresas

29%

72%

70%

69%

Permite el mejor ejercicio del sindicalismo en el país

29%

71%

Mejora la imagen de los sindicatos ante la sociedad

71%

Mejores relaciones entre el sindicato y los trabajadores

26%

Mejora las condiciones de los trabajadores

¿Está usted de acuerdo con el contrato sindical?

25%

74%

Mejora las condiciones de los sindicatos

75%

NO

Facilita la labor de los sindicatos de mejorar las condiciones de los trabajadores

SI

En este orden de ideas, en la opinión de los dirigentes sindicales, la forma de contratación más adecuada para los trabajadores es aquellos que le garantice toda la protección, cobertura de la seguridad social y estabilidad, en este orden de ideas el contrato Indefinido es el que mejor cumple con estas características, con un 96% de los sindicalistas que lo califican como tal. En segundo lugar, se tiene el contrato a término fijo con vinculación directa a la empresa, el cual, a pesar de no ofrecer estabilidad laboral permite el cubrimiento de la seguridad social, este tipo de contrato fue calificado como medianamente adecuado en un 85,4%. los demás contratos que tienen en común la deslaboralización de los trabajadores, fueron calificados como los menos adecuados para los trabajadores, comenzando por el contrato por obra, faena o servicio con un 93.5% de rechazo, el de prestación de servicios u honorarios con un 83.3% rechazo, el realizado por medio de cooperativas de trabajo asociado con 77.8% de rechazo y la falta de contrato tiene un 75% de rechazo por parte de los dirigentes sindicales.

267

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 12. Contratos más adecuados para los trabajadores

Muy adecuado 96,0

4,0 Indefinido

Medianamente adecuado

85,4

3,1

11,5

93,5

83,3

El menos adecuado

77,8

75,0

25,0 6,5

Término fijo Por obra faena o servicio

16,7

11,1 11,1

Pretación de Cooperativa servicios d trabajo honorarios asociado

Sin contrato

Corroborando lo anterior, se encuentra que existe un consenso entre los dirigentes sindicales con respecto a que el contrato a término indefinido es el menos perjudicial para los trabajadores (100%). Entre todas las demás formas de contratación, en forma comparativa, las que se identifican como más perjudiciales son el no tener contrato (56.3% siendo el más perjudicial y 20.7% medianamente perjudicial) y las cooperativas de trabajo asociado (44.1% como el más perjudicial y 46.2% como medianamente perjudicial).

268

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 13. Cuáles son los tipos de contratación más perjudicial para los trabajadores

El más perjudicial para los trabajadores

Medianamente perjudicial

El menos perjudicial

100

66,7

60,9

54,8

33,3 22,2 11,1

Indefinido

Termino fijo

5,8

Por obra, faena o servicio

56,3 44,1

46,2

33,3 11,9

Prestación de servicios/ A honorarios

20,7 23,0 9,7

Cooperativa de trabajo asociado

Sin contrato

Finalmente, en una evaluación institucional se encuentra que para los dirigentes sindicales, la institución que mayor confianza genera entre los trabajadores es la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) con 4.45 puntos en una escala de 1 a 6, seguido de la corte constitucional con 4.27 y la Escuela Nacional Sindical con 4.12. En un rango medio de confianza, se encuentran la Federación Sindical Internacional (FSI) con 3.95, la Confederación Sindical Internacional (CSI) con 3.88, la Confederación Sindical de las Américas (CSA) con 3.84, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) con 3.82, la UNI Global con 3.50, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) con 3.49, Comisión Interinstitucional de Derechos Humanos de los Trabajadores (CIDHT) con 3.29, la oficina de la OIT en Colombia con 3.26, la Central General de Trabajadores (CGT) con 3.13, el Comité Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT con 3.11. Por último, se encuentra que las instituciones y organismos que menos confianza genera en los dirigentes sindicales están encabezadas por la Central Nueva de Trabajadores (CNT) con 2.63 puntos, seguido de la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales con 2.45, la ANDI con 2.27, Fedesarrollo con 2.24 puntos y en último lugar se encuentra el Ministerio de protección social con solo 2.21 puntos.

269

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 11. Confianza en instituciones y organismos relacionados con el mundo del trabajo EOS - ENS

Mayor confianza

Mediana confianza

Mínima confianza

Sector Privado Sector Público

CUT Central Unitaria de Trabajadores

4,45

4,37

4,53

Corte Constitucional

4,27

4,39

4,14

ENS Escuela Nacional Sindical

4,12

4,08

4,17

FSI Federación Sindical Internacional

3,95

3,89

4,00

CSI Confederación Internacional Sindical

3,88

3,84

3,91

CSA Confederación Sindical de las Américas

3,84

3,86

3,81

OIT

3,82

3,69

3,96

UNI Global

3,50

3,64

3,37

CTC Confederación de Trabajadores de Colombia

3,49

3,27

3,71

CIDHT (Comisión Interinstitucional de Derechos Humanos de los Trabajadores)

3,29

3,13

3,46

OIT en Colombia

3,26

3,08

3,45

CGT Central General de Trabajadores

3,13

2,96

3,31

CETCOIT (Comité Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT)

3,11

3,02

3,20

CNT Central Nueva nacional de Trabajadores

2,63

2,32

2,92

CPPSL ( Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales)

2,45

2,39

2,50

ANDI

2,27

2,17

2,38

Fedesarrollo

2,24

2,10

2,38

Ministerio de protección social

2,21

2,02

2,41

b. Sindicalismo la pertinencia de la evaluación del tema sindical y su relación con el tema laboral resulta evidente, aun más cando se habla de la reivindicación y protección de los derechos de los trabajadores. Algunos de estos temas se han tratado en el apartado anterior con respecto a la evaluación de los dirigentes en los temas laborales más gruesos, como la protección social, la contratación y los

270

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

salarios. Ahora es relevante conocer como perciben estos dirigentes el desarrollo de su labor en el contexto colombiano, denotando cuáles son las principales barreras que se imponen a la libertad sindical en el país. En primer lugar, encuentra que existe una relación directa entre la confianza de los sindicalistas hacia algunas instituciones que están relacionadas con el mundo del trabajo, con el reconocimiento y el trato que estas le dan al sector sindical del país. Entre las mejores calificadas en cuanto al trato y reconocimiento que le dan al sindicalismo está la CUT, la Escuela Nacional Sindical, la FSI y la CSI. En otro grupo de instituciones que fueron calificadas en un nivel medio se encuentran: la OIT, la CSA, la CTC, la corte constitucional, la CGT, la Corte Suprema de justicia, la oficina de la OIT en Colombia, la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica. En último lugar, las instituciones con menor calificación son: el Consejo de Estado, la CNT, el Concejo Superior de la Judicatura, la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la Nación, los Bancos, la Procuraduría, el Banco de la República, el Ministerio de la Protección Social, el Ejército Nacional, el Congreso, Fedesarrollo, la ANDI, la Presidencia de la República y el DAS (ver tabla 12). Cabe denotar que las instituciones que fueron calificadas con un puntaje bajo en cuanto al trato y reconocimiento que le dan al sindicalismo, todas están relacionadas con el Estado o los empresarios. Esto es el reflejo de los ocho años del gobierno de Álvaro Uribe.

271

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 12. Percepción sobre el trato y el reconocimiento que dan las siguientes instituciones al sector sindical del país

272

Trato

Reconocimiento

CUT Central Unitaria de Trabajadores

4,67

4,59

ENS Escuela Nacional Sindical

4,29

4,29

FSI Federación Sindical Internacional

4,15

4,13

CSI Confederación Internacional Sindical

4,05

4,03

OIT

3,95

3,78

CSA Confederación Sindical de las Américas

3,94

3,96

CTC Confederación de Trabajadores de Colombia

3,87

3,83

Corte Constitucional

3,82

3,73

CGT Central General de Trabajadores

3,56

3,56

Corte Suprema de Justicia

3,54

3,43

OIT en Colombia

3,54

3,53

Defensoría del Pueblo

3,27

3,17

Iglesia Católica

3,06

2,92

Consejo de Estado

2,95

2,87

CNT Central Nueva de Trabajadores

2,92

2,90

Consejo Superior de Judicatura

2,83

2,72

Contraloría General de la República

2,77

2,76

Fiscalía General de la Nación

2,70

2,63

Bancos

2,70

2,67

Procuraduría General de la Nación

2,66

2,65

Banco de la República

2,53

2,45

Ministerio de protección social

2,47

2,48

Ejército Nacional

2,44

2,42

Policía Nacional

2,44

2,39

Congreso de la República

2,43

2,35

Fedesarrollo

2,34

2,31

ANDI

2,32

2,24

Presidencia de la República

2,21

2,21

DAS

1,91

1,87

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

En segundo lugar, se encuentra que el panorama general del desarrollo de la actividad sindical no es muy alentador. Así lo expresan los dirigentes sindicales, con una percepción de inseguridad frente a su ejercicio muy baja (1.69 en la escala de 1 a 6). y además, encuentran trabas para el mismo, por parte del mismo gobierno central y de los empresarios. En términos generales, la calificación que recibe el gobierno con relación a las políticas que emprende en el tema de la libertad sindical es de 1.95, en la escala de 1 a 6, en cuanto a la motivación de cumplir y difundir las políticas con los estándares de la OIT la calificación es de 1.8 y en cuanto hacer cumplir y supervisar la aplicabilidad en las empresas estas mismas políticas la calificación es de 1.89. En lo relacionado con las empresas, la opinión sindical es mucho más optimista, sin querer decir con ello que es muy buena, por una lado la calificación que reciben éstas, con respecto al reconocimiento del sindicato como organización que representa a los trabajadores, es de 3.12 puntos, aunque se plantea que las empresas no permiten la divulgación de la información sindical (2.67) o no dan libertad para el planteamiento de posiciones en los diferentes espacios de concertación al interior de la empresa (2.85) y no tiene una posición negociadora ante los diferentes planteamientos del sindicato (2.37).

273

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 14.Panorama general del desarrollo de la actividad sindical

Acciones gubernamentales

2,85

Las empresas tienen una posición negociadora ante las diferencias entre sus planteamientos y los del sindicato

2,37

El sindicato tiene libertad, al interior d la empresa para plantear posiciones en los diferentes espacios que participa

2,67

Las empresas permiten la divulgación de información sindical

1,89

Las empresas reconocen al sindicato como organización que representa a los trabajadores

1,80

Cumplimiento por parte de las empresas de las políticas de libertad sindical de acuerdo a los estándares de la OIT

Percepción seguridad sobre

1,95

Políticas de libertad sindical en Colombia

La práctica sindical en Colombia

1,69

Difusión y motivación por parte del gobierno para el cumplimiento de las políticas de libertad sindical de acuerdo a los estándares de la OIT

3,12

Acciones empresariales

Esto se ve reflejado en la capacidad de actuación del sindicalismo en las esferas laborales del país. Según las opiniones de los dirigentes, el sindicalismo colombiano solo puede actuar a nivel micro, es decir, ayudando a los trabajadores a negociar (85% dice que es posible), en proponer agenda social (98%), un agenda de defensa de trabajadores (92%), en la movilización social (97%) y en la defensa de los derechos laborales (87%). Sin embargo, esta capacidad de actuación se deteriora en los niveles macro del mundo laboral, como en la negociación del salario mínimo (33%) y en la creación de las políticas laborales del país (45%).

274

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 15. Evaluación del papel del sindicalismo en la sociedad colombiana

NO

SI

¿Las posibilidades y la capacidad de negociación de los trabajadores dependen en gran medida de los sindicato? La agenda que promueven los sindicatos colombianos se debe centrar en las reinvindicaciones sociales? ¿La agenda que promueven los sindicatos colombianos debe centrarse en la defensa de los derechos de los trabajadores? ¿La movilización social es una estrategia importante para la defensa de los derechos laborales? ¿La defensa de los derechos laborales en gran parte recae en los sindicatos colombianos? ¿El papel del sindicalismo es determinante en la negociación del salario mínimo para los trabajaodores colombianos? ¿El sindicalismo colombiano tiene una incidencia importante en las políticas laborales del país?

15% 85%

2% 98%

8% 92%

3% 97%

13% 87%

67% 33%

55% 45%

Por otra parte, la evaluación que hacen los dirigentes del sindicalismo como un movimiento unido, es relativamente mala, ya que el 78% de los encuestados declara que esta unidad no existe, percepción que es más mala entre los sindicatos del sector privado (80,4%) que en los del sector público (75.5%). Las fuentes de unidad mencionadas por el 22% que declaran que hay unidad en el sindicalismo, son los intereses comunes a ellos, es decir, la lucha por los derechos de los trabajadores

275

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

(82%), percepción que es mucho más alta entre los sindicatos del sector privado (90%) que entre los del sector público (75%). Otras de las razones mencionadas por estos, aunque de manera marginal, son los distintos intereses (9%), la filiación partidista (5%) y los espacios de encuentro (5%). En cuanto a las causas de la desunión de los sindicatos, se resaltan los intereses particulares (23%), apreciación mayor entre los sindicatos del sector público. Le siguen en orden de mención, los mismo intereses comunes (22%), las prácticas antisindicales (21%), la filiación partidista (18%), los pocos espacios de encuentro y otras como las políticas antisindicales del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (13%). Gráfico 16. Existe Unidad en el sindicalismo colombiano

SI 78%

22%

Total

276

NO

80,4

19,6%

Privado

75,5

24,5%

Público

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 17. Principal causa de la unidad del sindicalismo

Total

Privado 82%

5%

75%

8,3%

9%

0%

La filiación partidista

Público

90%

Los intereses comunes

10%

8,3%

Los distintos intereses

8,3%

5%

0%

Los espacios de encuentro

Gráfico 18. Causas de la desunión del sindicalismo colombiano

Total

22% 18%

18,9%

24,4 18,9%

Privado

23%

22%

26,8%

24,3%

17,1%

Público

21%

18,9% 13,5

13% 9,8% 5,4

3% 0%

La filiación partidista

277

Los intereses comunes

Los intereses particulares

Los prácticas antisindicales

Los pocos espacios de encuentro

Otra ¿cuál?

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

A pesar de lo anterior, la evaluación de los dirigentes con respecto a los sindicatos más representativos es generalmente buena. Entre las Centrales sindicales, la que mejor imagen tiene es la CUT con un puntaje de 4.52 en una escala de 1 a 6, seguido por la CTC con 3.88 puntos, la CGT con 3.58 y por último la CNT con 2.96 puntos. Entre los sindicatos los de mayor calificación son SINTRACORTEROS (4.52), la USO (4.4), ASONAL JUDICIAL (4.32), SIMTRAEMCALI (4.26), FECODE (4.26), ADIDA (4.23), UNEB (4.2), SINALTRAINAL (4.17), SINTRAELECOL (4.15), SINTRACERROMATOSO (4.13), SINTRATELEFONOS (4.11), SINTRACAUCA (4.11), SINTRACARBON (4.09), SIMTRAEMSDES (4.08), ANTHOC (4.04) y FUNTRAENERGETICA (4.04). En un nivel medio de notoriedad están la Confederación de Pensionados de Colombia (3.94), ANEBRE (3.93), ASMEDAS (3.91), SINTRAINAGRO (3.83), SINTRAEMPAQUES (3.66) y ASODEFENSA (3.52).

278

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 13. Calificación sobre el accionar de los sindicatos más representativos del país.

279

Total

Privado

Público

CUT Central Unitaria de Trabajadores

4,52

4,30

4,73

SINTRACORTEROS

4,40

4,38

4,43

USO

4,40

4,44

4,36

ASONAL JUDICIAL

4,32

4,20

4,44

SINTRAEMCALI

4,26

4,07

4,43

FECODE

4,26

4,18

4,33

ADIDA

4,23

4,16

4,31

UNEB

4,20

4,18

4,22

SINALTRAINAL

4,17

4,26

4,07

SINTRAELECOL

4,15

4,11

4,19

SINTRACERROMATOSO

4,13

4,15

4,12

SINTRATELEFONOS

4,11

4,07

4,15

SINTRACAUCA

4,11

4,03

4,19

SINTRACARBON

4,09

4,08

4,10

SIMTRAEMSDES

4,08

4,08

4,08

ANTHOC

4,04

3,95

4,13

FUNTRAENERGETICA

4,04

4,05

4,03

CPC Confederación de Pensionados de Colombia

3,94

3,93

3,95

ANEBRE

3,93

3,89

3,97

ASMEDAS

3,91

3,91

3,90

CTC Confederación de Trabajadores de Colombia

3,88

3,72

4,04

SINTRAINAGRO

3,83

3,89

3,76

SINTRAEMPAQUES

3,66

3,50

3,84

CGT Central General de Trabajadores

3,58

3,48

3,69

ASODEFENSA

3,52

3,54

3,51

CNT Central Nueva de Trabajadores

2,96

2,64

3,33

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Así mismo, se encuentra que, según lo que revelan los dirigentes sindicales, otra barrera para el libre desarrollo de la actividad sindical es la violencia y las prácticas antisindicales por parte de los diversos actores del país. En el tema de la violencia, las amenazas son las más usuales, en una escala de 1 a 3 esta modalidad tiene un puntaje de 2.5, los homicidios de 2.1, el hostigamiento de 1.9, el desplazamiento forzado de 1.8 y la desaparición de 1.6. En un nivel más bajo aparece la detención arbitraria (1.4), los atentados sin lesiones (1.3), el allanamiento ilegal (1.3), la tortura (1.3) y otros (1.0) como la calumnia de los opositores y los chantajes. del mismo modo, los principales autores de la violencia que señalan los dirigentes son, en primer lugar, los paramilitares (45%), los organismos del estado (44%), los grupos guerrilleros (1%) y otros (10%) como las empresas, los narcotraficantes y la ultra derecha política del país. Gráfico 19. Modalidades de violencia, nivel de recurrencia (3 max.) 2,5 2,1

1,9

1,8

1,6

1,4

1,3

1,3

1,3

280

Otra ¿cuál?

Tortura

Allanamiento ilegal

Atentados con o sin lesiones

Detención arbitraria

Desaparición

Desplazamiento forzado

Hostigamientos

Homicidios

Amenazas

1,0

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 20. Percepción sobre principales autores de la violencia antisindical

Grupos guerrilleros 1%

Otro ¿cuál? 10%

Paramilitares 45% Organismos del Estado 44%

En un nivel más enfocado a la empresa, se encuentra que las amenazas de despido son las prácticas antisindicales más frecuentes en las empresas, según el 88% de los entrevistados, al igual que las prohibiciones para sindicalizarse. la segunda, son los despidos injustificados (87%), seguido de la restricción al acceso a la información de la empresa para los sindicalizados (85%), el aislamiento u hostigamiento del dirigente sindical (83%), casos de violencia (82%), la restricciones de acceso a algunas áreas de la empresa (75%), quitar afiches o boletines de los lugares de trabajo (74%), interferencia en las elecciones sindicales (71%) y la promoción de un pacto colectivo mejorando a la convención (59%).

281

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Gráfico 21. Ocurrencia de prácticas antisindicales

Amenaza de despido

88%

Prohibiciones para sindicalizarse

88%

Despidos injustificados

87%

Restringir el acceso del sindicato a información de la empresa

85%

Aislamiento u hostigamientos del dirigente o activista sindical

83%

Validación de casos de violencia antisindical (ej: amenazas de muerte, homicidios, desplazamientos forzosos)

82%

Restricciones de acceso a algunas áreas de la empresa a los dirigentes sindicales

75%

Quitar afiches y/o boletines sindicales de los lugares de trabajo

74%

Injerencia de la empresa en las elecciones sindicales

71%

Promoción de un pacto colectivo con mejores beneficios que la convención colectiva Otras prácticas antisindicales

282

59% 20%

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

IV. Conclusiones Vale la pena resaltar las diferencias que existen entre los dirigentes sindicales y las opiniones de otros sectores o representantes de la sociedad y con los mismos ciudadanos. Estas diferencias son bastante marcadas en las evaluaciones que se hacen con respecto al devenir del país, denotando entre los dirigentes sindicales un deterioro en las políticas de orden social, económico y laboral. También se encuentra que los líderes son mucho más condescendientes a la hora de evaluar a los diferentes organismos o instituciones del país, como la presidencia, el Banco de la República, el congreso, las fuerzas armadas, entre otros, aunque la tendencia es la misma para líderes sociales y dirigentes sindicales, con excepción de la percepción sobre el sindicalismo. En el tema económico también hay divergencias entre los empresarios y los dirigentes sindicales, ya que los primeros se muestran menos optimistas en el buen desempeño de la actividad empresarial, lo que afectará directamente la generación de empleo del próximo año. los segundos, por su parte, son más optimistas en la capacidad de las empresas de los diferentes sectores de la economía de generar más puestos de trabajo, ya que auguran aumentos en las ventas y en la capacidad instalada. Otro tema crítico que se debe resaltar es la pérdida del poder adquisitivito de los salarios a nivel general, donde los dirigentes sindicales expresan que los aumentos propuestos para este año no son suficientes para asegurar el costo de la canasta familiar. y a esto se le suma, que en el presente año se espera, tanto por parte de los empleados como de los dirigentes, que la inflación sea mayor a la de 2009, por tanto se presenta una preocupación con respecto al poder adquisitivo de los salarios del año en curso. Por otra parte, hay un fuerte rechazo de los dirigentes a la inversión extranjera en el país, ya que en su opinión, no ha ayudado a la generación de nuevos puestos de trabajo ni a mejorar las condiciones de los trabajadores actuales. Así mismo, se ve con preocupación que esta inversión no genere valor para el país y solo se centre en la extracción de los recursos naturales del país, materia en la que las políticas han sido calificadas como pésimas. En el mercado laboral también se detectan grandes fallas, sobre todo en el asunto de de la protección social del trabajador, es decir, los dirigentes sindicales perciben que a los trabajadores no se les brinda la suficiente cobertura en este ámbito, sobre todo porque hay un aumento en la informalidad, una creciente deslaboralización, bajos salarios, inestabilidad laboral y un aumento considerable del desempleo. En este mismo ámbito, también se señala que el gobierno central ha

283

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

olvidado por completo incluir en la agenda laboral estos temas que afectan a los trabajadores y a la sociedad en general. Por último, resulta importante mencionar los obstáculos que se imponen en el país al sindicalismo colombiano. En primer lugar, cabe mencionar que la violación a los derechos humanos de los sindicalistas no cede, teniendo como principales las amenazas, los homicidios y el hostigamiento. En segundo lugar, se encuentra que también son comunes las violaciones a los derechos de la libertad sindical a nivel empresarial con una fuerte presencia de las amenazas de despido, las prohibiciones para sindicalizarse, los despidos injustificados y la restricción a los dirigentes sindicales. y en tercer lugar, hay que resaltar nuevamente la falta de compromiso del gobierno central para ocuparse de la supervisión, cumplimiento y motivación a acatar las normas de la OIT.

284

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Otras tablas de Interés Tabla 14. ¿En qué grado lo afectan a usted, a su familia, al sindicato que representa y a la sociedad en general los siguientes problemas del país? Puntaje de 1 a 6 Usted

Familia

Sindicato

Sociedad

Desempleo

4,25

4,48

4,93

5,20

Alto costo de la vida

4,81

4,84

4,92

5,12

4,57

4,65

4,95

5,09

Pago de alto impuestos

4,54

4,53

4,30

4,90

Salarios bajos

4,67

4,78

4,85

5,30

Inseguridad/delincuencia común

4,66

4,67

4,94

4,98

Económicos Crisis económica

Seguridad

Social

Político

285

Violencia/no hay paz

4,74

4,76

5,00

5,11

Guerrilla

3,98

3,90

4,21

4,72

Violación de derechos humanos

4,91

4,73

5,14

5,27

Drogadicción

3,53

3,54

3,59

4,92

Desplazados por la violencia

3,99

3,91

4,39

4,99

Secuestros

3,51

3,44

3,94

4,69

Narcotráfico

3,77

3,73

3,88

4,76

Delincuencia juvenil

4,18

4,11

4,17

4,89

Paramilitarismo

4,39

4,24

4,68

5,02

Salud

4,27

4,38

4,41

5,07

Pobreza

4,33

4,30

4,62

5,17

Servicios públicos

4,44

4,38

4,34

4,88

Educación

4,15

4,14

4,41

4,92

Vivienda

3,77

3,92

4,23

4,93

Corrupción en la administración pública

4,88

4,80

5,01

5,32

Corrupción política

4,89

4,75

5,11

5,29

Malos gobiernos departamental y municipal

4,55

4,58

4,84

5,05

Politiquería

4,85

4,77

5,10

5,31

Mal gobierno nacional

4,90

4,87

5,11

5,15

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 15. Filiación partidista de los miembros del sindicato  

Privado

Público

Partido liberal

7%

7,8%

6,1%

Partido conservador

3%

2,0%

4,1%

Partido de la U

3%

2,0%

4,1%

Partido Cambio Radical

1%

,0%

2,0%

42%

45,1%

38,8%

Independiente

7%

7,8%

6,1%

Partido de Integración Nacional (PIN)

1%

,0%

2,0%

30%

25,5%

34,7%

6%

9,8%

2,0%

NO

Balance

Partido Polo Democrático Alternativo

No tiene partido Otro Partido

 

SI

Nacional

68,0%

32%

36%

100,0%

0,0%

100%

76,2%

23,8%

52%

85,7%

14,3%

71%

80,0%

20,0%

60%

100,0%

0,0%

100%

50,0%

50,0%

0,0%

100,0%

,0%

100%

Industrias manufactureras

50,0%

50,0%

0%

Intermediación financiera

85,7%

14,3%

71%

0,0%

100,0%

-100%

66,7%

33,3%

33%

100,0%

0,0%

100%

62,5%

37,5%

25%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos Construcción Educación Hoteles y restaurantes

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Servicios sociales y de salud Suministro de electricidad, gas y agua Transporte, almacenamiento y comunicaciones

286

Nacional

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 16. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la empresa para la generación de nuevos puestos de trabajo por rama de actividad.

 

Nacional Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

5. Incentivos tributarios para la generación del empleo

Otra ¿cuál?

32%

7%

19%

4%

4%

32%

100,0%

0%

0%

0%

0%

0%

Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria

31,3%

6,3%

31,3%

0%

0%

31,3%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

33,3%

16,7%

0%

0%

0%

50,0%

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos

75,0%

25,0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

100,0%

0%

0%

20,0%

0%

20,0%

0%

0%

60,0%

0%

0%

0%

0%

0%

100,0%

Industrias manufactureras

44,4%

11,1%

0%

22,2%

11,1%

11,1%

Intermediación financiera

0%

0%

50,0%

0%

0%

50,0%

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Servicios sociales y de salud

41,7%

0%

16,7%

0%

16,7%

25,0%

Suministro de electricidad, gas y agua

50,0%

0%

0%

0%

0%

50,0%

0%

20,0%

40,0%

0%

0%

40,0%

Construcción Educación Hoteles y restaurantes

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

287

1. Aumento 4. Disminución 2. Aumento de 3. Aumento de de las ventas de los costos la producción la capacidad o del mercado laborales para (stock) instalada (demanda) las empresas

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 17. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la empresa para la NO generación de nuevos puestos de trabajo por rama de actividad

 

3. Reducción de la capacidad instalada

4. Aumento de los costos laborales para las empresas

5. Ausencia de incentivos tributarios para la generación del empleo

Otra ¿cuál?

Nacional

9%

3%

3%

9%

6%

69%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria

0%

0%

0%

20,0%

0%

80,0%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

0%

0%

0%

0%

100,0%

0%

100,0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

20,0%

20,0%

0%

20,0%

0%

40,0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Industrias manufactureras

11,1%

0%

0%

11,1%

11,1%

66,7%

Intermediación financiera

0%

0%

0%

0%

0%

100,0%

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

0%

0%

0%

0%

0%

100,0%

Servicios sociales y de salud

0%

0%

16,7%

0%

0%

83,3%

Suministro de electricidad, gas y agua

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

0%

0%

0%

0%

0%

100,0%

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos Construcción Educación Hoteles y restaurantes

288

1. Disminución 2. Disminución de las ventas de la o del mercado producción (demanda) (stock)

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Tabla 18. Percepción de los sindicalistas con respecto a las políticas orientadas a aumentar la confianza inversionista Disminución de impuestos

Seguridad

Bajos salarios

Normatividad flexible

Nacional

23%

26%

32%

19%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

,0%

100,0%

,0%

,0%

33,3%

28,6%

19,0%

19,0%

,0%

,0%

71,4%

28,6%

20,0%

20,0%

40,0%

20,0%

100,0%

,0%

,0%

,0%

30,0%

20,0%

20,0%

30,0%

,0%

100,0%

,0%

,0%

Industrias manufactureras

33,3%

27,8%

27,8%

11,1%

Intermediación financiera

,0%

28,6%

42,9%

28,6%

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

,0%

100,0%

,0%

,0%

22,2%

27,8%

33,3%

16,7%

,0%

,0%

50,0%

50,0%

12,5%

25,0%

50,0%

12,5%

 

Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos Construcción Educación Hoteles y restaurantes

Servicios sociales y de salud Suministro de electricidad, gas y agua Transporte, almacenamiento y comunicaciones

289

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales

Anexo 2. Cuestionario Encuesta de Opinión Sindical Cuestionario No. INVAMER S.A Código:

Encuesta de Percepción Sindical - 2010 Datos generales Sexo

Tipo de sector donde opera el sindicato

Central a la que pertenece el sindicato

masculino_________________1

Privado_________________1

CGT ______________1

Femenino_________________2

Público_________________2

CUT ______________2 CNT ______________3 CTC ______________4 No confederado______5

Nombre entrevistado: ____________________________________________________________________________________________________________________ Dirección: ______________________________________________________________________________________________________________________________ Barrio: _____________________________________________________________Teléfono: ___________________________________________________________ E-mail: ________________________________________________________________________________________________________________________________ Nombre del Sindicato: ___________________________________________________________________________________________________________________ Sector económico en el que se desempeña sindicato: __________________________________________________________________________________________ Cargo en el sindicato: ___________________________________________________________________________________________________________________ Empresa a la que pertenece: _____________________________________________________________________________________________________________ Ciudad o municipio: ___________________________________________(

) Departamento: ___________________________________________________(

)

Hora Comienzo: ____________________________________ Hora Terminación: _____________________________ Total Minutos: __________________________

Nombre entrevistador: _____________________________________________________ ( ) Fecha: ____/____/____ Rev. ______________________ ( ) Fecha: ____/____/____ Sup ______________ ( ) Fecha: ____/____/____ Cod. ______________________ ( ) Fecha: ____/____/____ Grab ______________ ( ) Fecha: ____/____/____

I. PRESENTACIÓN Buenos (días/tardes/noches), mi nombre es _______________________________________________________ (PRESENTARSE) y trabajo para INVAMER S.A. una firma especializada en investigación de mercados y opinión pública. En estos momentos estamos haciendo un estudio sobre algunos aspectos de interés. Vamos a estar en su ciudad los días (LEA FECHAS EN LA CIUDAD) ¿Podría darme una cita para realizarle personalmente una entrevista que dura aproximadamente 20 o 30 minutos por favor? Si

1

No

2



CUESTIONARIO PRINCIPAL

PERCEPCIONES GENERALES SOBRE EL PAÍS 1. ¿Cómo considera usted que vamos en Colombia en general, por buen camino o por mal camino? Por un buen camino

1

Por mal camino

2

NS/NR

999

2. Utilizando una escala de 1 a 6, donde 1 es muy mala y 6 es muy buena, por favor califique la situación del país en los siguientes aspectos: (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) ( ( ( (

) ) ) )

A B C D

Político Social Económico Laboral

Muy Buena 6 6 6 6

5 5 5 5

4 4 4 4

3 3 3 3

2 2 2 2

Muy mala 1 1 1 1

NS/NR 999 999 999 999

3. ¿En qué grado lo afectan a usted, a su familia, al sindicato que representa y a la sociedad en general, los siguientes problemas del país? Asigne su calificación según el grado de afectación, siendo 1 el mínimo grado de afectación y 6 el máximo grado de afectación. Comencemos con (LEA PROBLEMA COMENZANDO POR SEÑALADO). En qué grado lo afecta (LEA CADA OPCIÓN POR SEPARADO: A USTED, A SU FAMILIA, AL SINDICATO, A LA SOCIEDAD EN GENERAL) A Usted

A su familia

Al Sindicato que representa

A la Sociedad en general

( )

A

Desempleo

1

2

3

4

( )

B

Alto costo de la vida

1

2

3

4

( )

C

Crisis económica

1

2

3

4

( )

D

Pago de alto impuestos

1

2

3

4

( )

E

Salarios bajos

1

2

3

4

( )

F

Inseguridad/delincuencia común

1

2

3

4

( )

G

Violencia/no hay paz

1

2

3

4

( )

H

Guerrilla

1

2

3

4

( )

I

Violación de derechos humanos

1

2

3

4

( )

J

Drogadicción

1

2

3

4

( )

K

Desplazados por la violencia

1

2

3

4

( )

L

Secuestros

1

2

3

4

( )

M

Narcotráfico

1

2

3

4

( )

N

Delincuencia juvenil

1

2

3

4

( )

O

Paramilitarismo

1

2

3

4

( )

P

Salud

1

2

3

4

( )

Q

Pobreza

1

2

3

4

( )

R

Servicios públicos

1

2

3

4

( )

S

Educación

1

2

3

4

( )

T

Vivienda

1

2

3

4

( )

U

Corrupción en la administración pública

1

2

3

4

( )

V

Corrupción política

1

2

3

4

( )

W

Malos gobiernos departamental y municipal

1

2

3

4

( )

X

Politiquería

1

2

3

4

( )

y

Mal gobierno nacional

1

2

3

4

4. ¿Qué tanta confianza le generan las siguientes instituciones nacionales? Por favor califique de 1 a 6, donde 1 es muy poca confianza y 6 es mucha confianza (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) Mucha confianza

Poca confianza

NS/NR

( )

A

Banco de la República

6

5

4

3

2

1

999

( )

B

Congreso de la República

6

5

4

3

2

1

999

( )

C

Consejo de Estado

6

5

4

3

2

1

999

( )

D

Consejo Superior de Judicatura

6

5

4

3

2

1

999

( )

E

Contraloría General de la República

6

5

4

3

2

1

999

( )

F

Corte Constitucional

6

5

4

3

2

1

999

( )

G

Corte Suprema de Justicia

6

5

4

3

2

1

999

( )

H

DAS

6

5

4

3

2

1

999

( )

I

Defensoría del Pueblo

6

5

4

3

2

1

999

( )

J

Ejército Nacional

6

5

4

3

2

1

999

( )

K

Fiscalía General de la Nación

6

5

4

3

2

1

999

( )

L

Iglesia Católica

6

5

4

3

2

1

999

( )

M

Policía Nacional

6

5

4

3

2

1

999

( )

N

Presidencia de la República

6

5

4

3

2

1

999

( )

O

Procuraduría general de la Nación

6

5

4

3

2

1

999

( )

P

Bancos

6

5

4

3

2

1

999

( )

Q

Sindicatos

6

5

4

3

2

1

999

5. Las funciones del Gobierno Nacional se han agrupado en cinco áreas: seguridad, economía, social, ambiental y gobernabilidad. Por favor califique de 1 a 6, donde 1 es muy malo y 6 es muy bueno, el desempeño del señor Presidente de la República en cada una de ellas. Hablemos de (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO El ÁREA GENERAL) en cuanto a (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO LOS NUMERALES DE CADA ÁREA) Áreas

( )

( )

( )

( )

( )

A.

B.

C.

D.

E.

Seguridad

Economía

Social

Ambiental

Gobernabilidad

Aspectos

Muy bueno

Muy malo

NS/NR

( )

1

Combatir la guerrilla

6

5

4

3

2

1

999

( )

2

Combatir el paramilitarismo

6

5

4

3

2

1

999

( )

3

Combatir el narcotráfico

6

5

4

3

2

1

999

( )

4

Combatir la delincuencia común

6

5

4

3

2

1

999

( )

1

Impulsar el crecimiento económico

6

5

4

3

2

1

999

( )

2

Aumentar la competitividad

6

5

4

3

2

1

999

( )

3

Mejorar la infraestructura

6

5

4

3

2

1

999

( )

4

Disminuir el desempleo

6

5

4

3

2

1

999

( )

5

Controlar el costo de vida

6

5

4

3

2

1

999

( )

1

Reducir la pobreza

6

5

4

3

2

1

999

( )

2

Mejorar los servicios de salud

6

5

4

3

2

1

999

( )

3

Promover la Vivienda

6

5

4

3

2

1

999

( )

4

Promover la Educación

6

5

4

3

2

1

999

( )

5

Controlar las tarifas de servicios públicos

6

5

4

3

2

1

999

( )

6

Mejorar las condiciones del empleo

6

5

4

3

2

1

999

( )

1

Reducir la contaminación

6

5

4

3

2

1

999

( )

2

Preservar áreas de conservación natural

6

5

4

3

2

1

999

( )

3

Combatir efectos del cambio climático

6

5

4

3

2

1

999

( )

1

Disminuir la corrupción

6

5

4

3

2

1

999

( )

2

Combatir el clientelismo

6

5

4

3

2

1

999

( )

3

Incrementar el nivel de justicia

6

5

4

3

2

1

999

( )

4

Mejorar las relaciones internacionales

6

5

4

3

2

1

999

6. ¿Cuál es su filiación partidista? NO LEA Partido liberal

1

Partido verde

2

Partido conservador

3

Partido de la U

4

Partido Cambio Radical

5

Partido Polo Democrático Alternativo

6

Independiente

7

Partido de Integración Nacional (PIN)

8

Partidos indígenas (ASI y AIC)

9

Asociación Social Afrocolombiana (ASA)

10

Otro Partido (ESP)

996

No tiene partido

990

7. ¿Cuál considera usted como representante de su sindicato que es la filiación política de la mayoría de los integrantes del sindicato? (NO LEA) Partido liberal

1

Partido verde

2

Partido conservador

3

Partido de la U

4

Partido Cambio Radical

5

Partido Polo Democrático Alternativo

6

Independiente

7

Partido de Integración Nacional (PIN)

8

Partidos indígenas (ASI y AIC)

9

Asociación Social Afrocolombiana (ASA)

10

Otro Partido (ESP)

996

No tiene partido

990

8. Hoy, dadas las condiciones económicas del país, cree que en el sector donde usted trabaja ¿se podrían generar nuevos puestos de trabajo, o no? Si

1

CONTINÚE

No

2

(PASE A P.10)

9. ¿Por qué motivo cree que podrían generarse más puestos de trabajo? (NO LEA) (FORMULE P.9 y PASE A P.11) (UNA RESPUESTA) Aumento de las ventas o del mercado (demanda)

1

Aumento de la producción (stock)

2

Aumento de la capacidad instalada

3

Disminución de los costos laborales para las empresas

4

Incentivos tributarios para la generación del empleo

5 996

Otra ¿cuál?

( ) ( ) ( )

10. ¿Por qué motivo cree que no podrían generarse más puestos de trabajo? (NO LEA) (UNA RESPUESTA) Disminución de las ventas o del mercado (demanda)

1

Disminución de la producción (stock)

2

Reducción de la capacidad instalada

3

Aumento de los costos laborales para las empresas

4

Ausencia de incentivos tributarios para la generación del empleo

5 996

Otra ¿cuál?

( ) ( ) ( )

11. ¿Hoy, dadas las condiciones económicas del país, cree usted que el sector público podría aumentar su presupuesto para generar nuevos puestos de trabajo, o no? Si

1

No

2

12. ¿Cree que el desempleo en el año 2010 en comparación con 2009 aumentará, permanecerá igual o disminuirá? Aumentará

1

Permanecerá igual

2

Disminuirá

3

13. ¿En comparación con el aumento del precio de la canasta familiar, cree usted que el aumento del salario mínimo en 2010 es más que suficiente, suficiente o insuficiente? Más que suficiente Suficiente Insuficiente

1 2 3

14. ¿En comparación con el aumento del precio de la canasta familiar en 2009, cree usted que el aumento promedio realizado a los trabajadores de su sindicato en 2010 es más que suficiente, suficiente o insuficiente para compensar el aumento de precios? Más que suficiente para compensar el aumento de precios Suficiente para compensar el aumento de precios Insuficiente para compensar el aumento de precios

1 2 3

15. ¿En comparación con la inflación acumulada a diciembre de 2009, que fue del 2%, cree usted que la inflación en diciembre de 2010 será mayor, igual o menor a la de 2009? Mayor Igual Menor

1 2 3

16. (ENTREGUE TARJETA 16) ¿Cuál de los siguientes aspectos considera usted que ha incidido en mayor medida en el país para aumentar la confianza inversionista? (UNA RESPUESTA) Disminución de impuestos

1

Seguridad

2

Bajos salarios

3

Normatividad flexible

4

17. Considera usted que la inversión extranjera ha impactado o no ha impactado al país en los siguientes aspectos? (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) SI

NO

()

A

Aumento de empleos

1

2

()

B

Aumento de la riqueza nacional

1

2

()

C

Sobre explotación de los recursos naturales

1

2

()

D

Precarización del empleo

1

2

()

E

Disminución de la Pobreza

1

2

()

F

Disminución de las libertades sindicales

1

2

18. ¿Qué tanta confianza le generan las siguientes instituciones y organismos relacionadas con el mundo del trabajo? Por favor califique de 1 a 6, donde 1 es muy poca confianza y 6 es mucha confianza. Mucha confianza

Poca confianza

NS/NR

A

OIT

6

5

4

3

2

1

999

B

Corte Constitucional

6

5

4

3

2

1

999

C

Ministerio de protección social

6

5

4

3

2

1

999

D

OIT en Colombia

6

5

4

3

2

1

999

E

CETCOIT (Comité Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT)

6

5

4

3

2

1

999

F

CPPSL ( Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales)

6

5

4

3

2

1

999

G

CIDHT (Comisión Interinstitucional de Derechos Humanos de los Trabajadores)

6

5

4

3

2

1

999

H

ANDI

6

5

4

3

2

1

999

I

Fedesarrollo

6

5

4

3

2

1

999

J

ENS Escuela Nacional Sindical

6

5

4

3

2

1

999

K

FSI Federación Sindical Internacional

6

5

4

3

2

1

999

L

UNI Global

6

5

4

3

2

1

999

M

CSA Confederación Sindical de las Américas

6

5

4

3

2

1

999

N

CSI Confederación Internacional Sindical

6

5

4

3

2

1

999

O

CGT Central General de Trabajadores

6

5

4

3

2

1

999

P

CUT Central Unitaria de Trabajadores

6

5

4

3

2

1

999

Q

CTC Confederación de Trabajadores de Colombia

6

5

4

3

2

1

999

R

CNT Central Nueva nacional de Trabajadores

6

5

4

3

2

1

999

19. ¿Está usted de acuerdo con el contrato sindical, o no?

20. ¿Considera que el contrato sindical

Si

1

No

2

(LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) o no? SI

NO

( )

A

Mejora las condiciones de los trabajadores

1

2

( )

B

Mejora las condiciones de los sindicatos

1

2

( )

C

Mejora las relaciones entre el sindicato y los trabajadores

1

2

( )

D

Mejora la imagen de los sindicatos ante la sociedad

1

2

( )

E

Facilita la labor de los sindicatos de mejorar las condiciones de los trabajadores

1

2

( )

F

Permite el mejor ejercicio del sindicalismo en el país

1

2

( )

G

Disminuye las obligaciones laborales de las empresas

1

2

21. Por favor califique que tan importante es cada uno de los siguientes problemas para el mundo laboral colombiano. Por favor utilice una escala de 1 a 6, donde 1 es poco importante y 6 es muy importante.(LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) ( )

Muy importante

Poco Importante

NS/ NR

( )

A

Desempleo

6

5

4

3

2

1

999

( )

B

Informalidad

6

5

4

3

2

1

999

( )

C

Salarios bajos

6

5

4

3

2

1

999

( )

D

Extensas jornadas laborales

6

5

4

3

2

1

999

( )

E

Inestabilidad laborar

6

5

4

3

2

1

999

( )

F

Baja Cobertura seguridad social

6

5

4

3

2

1

999

( )

G

Enfermedades físicas en el trabajo

6

5

4

3

2

1

999

( )

H

Enfermedades sicológicas en el trabajo

6

5

4

3

2

1

999

( )

I

No afiliación ARP

6

5

4

3

2

1

999

( )

J

Muertes en el trabajo

6

5

4

3

2

1

999

( )

K

Accidentes en el trabajo

6

5

4

3

2

1

999

( )

L

Política de pensión o jubilación

6

5

4

3

2

1

999

( )

M

Trabajo infantil

6

5

4

3

2

1

999

( )

N

Trabajo juvenil

6

5

4

3

2

1

999

( )

O

Discriminación por color de piel

6

5

4

3

2

1

999

( )

P

Discriminación por género

6

5

4

3

2

1

999

( )

Q

Discriminación por edad

6

5

4

3

2

1

999

( )

R

Persecución por afiliación sindical

6

5

4

3

2

1

999

( )

S

Trabajo de las mujeres

6

5

4

3

2

1

999

( )

T

Trabajo de las mujeres jóvenes

6

5

4

3

2

1

999

( )

U

Violencia antisindical

6

5

4

3

2

1

999

( )

V

Acoso, presión por rendimiento en el trabajo

6

5

4

3

2

1

999

( )

W

Violación del derecho de libre asociación

6

5

4

3

2

1

999

( )

X

Violación del derecho a la huelga

6

5

4

3

2

1

999

( )

y

Dificultades para las negociaciones colectivas

6

5

4

3

2

1

999

( )

Z

Pactos colectivos

6

5

4

3

2

1

999

( )

AA

No hay posibilidades de ascensos

( )

AB

Contratación indirecta

6

5

4

3

2

1

999

( )

AC

Contratación directa a término fijo, temporal, por obra o al destajo

6

5

4

3

2

1

999

22. (ENTREGUE TARJETA 22) Por favor ubique en orden de importancia los tres primeros tipos de contratación que usted considera más adecuados para los trabajadores. Por favor indíqueme este orden con los números del 1 al 3, siendo 1 el más importante y 3 el menos importante de los tres que usted elija. (ESCRIBA NÚMEROS DE 1 AL 3 FRENTE A LAS 3 OPCIONES ELEGIDAS) Orden A

Indefinido

B

Termino fijo

C

Por obra, faena o servicio

D

Prestación de servicios/ A honorarios

E

Cooperativa de trabajo asociado

F

Sin contrato

23. Por favor ubique en orden de importancia los tres primeros tipos de contratación que más perjudican a los trabajadores del país. Por favor indíqueme este orden con los números del 1 al 3, siendo 1 el más perjudicial para los trabajadores y 3 el menos perjudicial de los 3 que usted elija. (ESCRIBA NÚMEROS DE 1 AL 3 FRENTE A LAS 3 OPCIONES ELEGIDAS) Orden A

Indefinido

B

Termino fijo

C

Por obra, faena o servicio

D

Prestación de servicios/ A honorarios

E

Cooperativa de trabajo asociado

F

Sin contrato

24. Con relación al beneficio que reciben los trabajadores, por favor califique cada uno de los siguientes aspectos de la normatividad vigente en Colombia, de 1 a 6, siendo 1 muy bajo y 6 muy alto (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) ( )

A

Salud ocupacional

Muy alto 6

5

4

3

2

Poco bajo 1

NS/NR 999

( )

B

Equidad en el trabajo

6

5

4

3

2

1

999

( )

C

No discriminación

6

5

4

3

2

1

999

( )

D

Contratación colectiva

6

5

4

3

2

1

999

( )

E

Remuneración

6

5

4

3

2

1

999

( )

F

Seguridad social

6

5

4

3

2

1

999

( )

G

Jornada laboral

6

5

4

3

2

1

999

( )

H

Estabilidad laboral

6

5

4

3

2

1

999

25. (ENTREGUE TARJETA 25) ¿Cuáles deberían ser los tres principales temas a los cuales debería prestar mayor atención el nuevo gobierno? Por favor indíqueme este orden con los números del 1 al 3, siendo 1 el principal. Orden A

Generación de nuevos empleos

B

Disminución de la Informalidad

C

Trabajo infantil

D

Libertad sindical

E

Salud ocupacional

F

Equidad en el trabajo

G

No discriminación

H

Contratación colectiva

I

Contratación colectiva

J

Remuneración

K

Seguridad social

L

Atención en salud

M

Jornada laboral

N

Estabilidad laboral

Mundo sindical 26. (ENTREGUE TARJETA CON ESCALA DE TRATO y RECONOCIMIENTO) ¿Cual considera que ha sido el trato y el reconocimiento que dan las siguientes instituciones al sector sindical del país? Por favor, califique cada aspecto de 1 a 6, donde 1 es un mal trato y 6 es un buen trato, y en donde 1 es ausencia de reconocimiento y 6 es reconocimiento. Comencemos por (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) Como califica usted esta institución en cuanto al trato al sector sindical? y cómo la califica en cuanto al reconocimiento al sector sindical? Instituciones ( )

A

Banco de la República

Trato 6

5

4

3

Reconocimiento 2

1

6

5

4

3

2

1

( )

B

Congreso de la República

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

C

Consejo de Estado

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

D

Consejo Superior de Judicatura

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

E

Contraloría General de la República

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

F

Corte Constitucional

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1 1

( )

G

Corte Suprema de Justicia

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

( )

H

DAS

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

I

Defensoría del Pueblo

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

J

Ejército Nacional

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

K

Fiscalía General de la Nación

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

L

Iglesia Católica

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

M

Policía Nacional

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

N

Presidencia de la República

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

O

Procuraduría General de la Nación

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

P

Bancos

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

Q

OIT

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

R

Ministerio de protección social

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

S

OIT en Colombia

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

T

ANDI

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

U

Fedesarrollo

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

V

ENS Escuela Nacional Sindical

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

W

FSI Federación Sindical Internacional

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

X

CSA Confederación Sindical de las Américas

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

y

CSI Confederación Internacional Sindical

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

Z

CGT Central General de Trabajadores

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

AA

CUT Central Unitaria de Trabajadores

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

AB

CTC Confederación de Trabajadores de Colombia

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

( )

AC

CNT Central Nueva de Trabajadores

6

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

27. Por favor califique las siguientes acciones de 1 a 6, donde 1 significa que son deficientes y 6 suficientes. (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) Suficientes

Deficientes

NS/ NR

( )

A

Políticas de libertad sindical en Colombia

6

5

4

3

2

1

999

( )

B

Difusión y motivación por parte del gobierno nacional para el cumplimiento de las políticas de libertad sindical de acuerdo a los estándares de la OIT

6

5

4

3

2

1

999

( )

C

Cumplimiento por parte de las empresas las políticas de libertad sindical de acuerdo a los estándares de la OIT

6

5

4

3

2

1

999

1. ¿Qué tan segura es la práctica sindical en Colombia? Por favor utilice una escala de 1 a 6, donde 1 es muy insegura y 6 muy segura. Muy Segura 6

5

4

3

Muy Insegura

NS/ NR

1

999

2

28. Usando una escala de 1 a 6, siendo 1 en desacuerdo y 6 de acuerdo, por favor dígame qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con cada una de las siguientes afirmaciones: (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) De Acuerdo

En Desacuerdo

NS/ NR

( )

A

Las empresas reconocen al sindicato como organización que representa a los trabajadores

6

5

4

3

2

1

999

( )

B

Las empresas permiten la divulgación de información sindical

6

5

4

3

2

1

999

( )

C

6

5

4

3

2

1

999

( )

D

6

5

4

3

2

1

999

El sindicato tiene libertad, al interior de la empresa, para plantear posiciones en los diferentes espacios en los que participa Las empresas tiene una posición negociadora ante las diferencias entre sus planteamientos y los del sindicato

29. Con relación a la violencia antisindical en el país, ¿Cuál considera usted que es el principal autor? (NO LEA)(UNA RESPUESTA) Paramilitares

1

Organismos del Estado

2

Grupos guerrilleros

3

Milicias Urbanas

4 996 ( )

¿Otro? ¿Cuál?

( ) ( )

¿Cuáles considera que son las modalidades de violencia contra sindicalistas más recurrente en el país? Por favor elija las tres primeras en orden de importancia con los números del 1 al 3, siendo 1 la más recurrente. Orden A

Amenazas

B

Desplazamiento forzado

C

Homicidios

D

Detención arbitraria

E

Hostigamiento

F

Atentado con o sin lesiones

G

Desaparición

H

Tortura

I

Allanamiento ilegal

J

Otra cuál?

30. ¿Considera que hay unidad en el sindicalismo colombiano, o no? SI

1

(PASE A P.33)

NO

2

(PASE A P.34)

31. ¿Cual considera que es la principal causa de la unión del sindicalismo colombiano? (UNA RESPUESTA)(FORMULE P33 y LUEGO PASE A P35) la filiación partidista

1

los intereses comunes

2

los distintos intereses

3

Las prácticas antisindicales

4

los espacios encuentro

5

Otra cuál?

996

32. ¿Cual considera que es la principal causa de la desunión del sindicalismo colombiano? (UNA RESPUESTA) la filiación partidista

1

los intereses comunes

2

los intereses particulares

3

Las prácticas antisindicales

4

los pocos espacios de encuentro Otra cuál?

5 996

33. Por favor evalúe el papel del sindicalismo en la sociedad colombiana por medio de las siguientes afirmaciones. (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) Si

No

( )

A

¿El sindicalismo colombiano tiene una incidencia importante en las políticas laborales del país, o no?

1

2

( )

B

¿El papel del sindicalismo es determinante en la negociación del salario mínimo para los trabajadores colombianos, o no?

1

2

( )

C

¿la defensa de los derechos laborales en gran parte recae en los sindicatos de Colombia, o no?

1

2

( )

D

¿la movilización social es una estrategia importante para la defensa de los derechos laborales, o no?

1

2

( )

E

¿la agenda que promueven los sindicatos colombianos se debe centrar en la defensa de los derechos de los trabajadores, o no?

1

2

( )

F

¿la agenda que promueven los sindicatos colombianos se debe centrar en las reivindicaciones sociales, o no?

1

2

( )

G

¿Las posibilidades y la capacidad de negociación de los trabajadores dependen en gran medida de los sindicatos, o no?

1

2

34. Por favor califique el accionar de algunos de los sindicatos más representativos del país, usando una escala de 1 a 6, siendo 1 inadecuado para los trabajadores del país y 6 muy adecuado. Muy Adecuado

Inadecuado

NS/NR

A

FECODE

6

5

4

3

2

1

999

B

USO

6

5

4

3

2

1

999

C

SINTRAINAGRO

6

5

4

3

2

1

999

D

ANTHOC

6

5

4

3

2

1

999

E

SINTRAEMDES

6

5

4

3

2

1

999

F

SINALTRAINAL

6

5

4

3

2

1

999

G

SINTRAELECOL

6

5

4

3

2

1

999

H

ADIDA

6

5

4

3

2

1

999

I

ANEBRE

6

5

4

3

2

1

999

J

UNEB

6

5

4

3

2

1

999

K

ACEB

6

5

4

3

2

1

999

L

SINTRATELEFONOS

6

5

4

3

2

1

999

M

SINTRAEMCALI

6

5

4

3

2

1

999

N

SINTRAEMPAQUES

6

5

4

3

2

1

999

O

SINTRACORTEROS

6

5

4

3

2

1

999

P

ASMEDAS

6

5

4

3

2

1

999

Q

SINTRACAUCA

6

5

4

3

2

1

999

R

SINTRAEMPAQUES

6

5

4

3

2

1

999

S

SINTRACARBON

6

5

4

3

2

1

999

T

SINTRACERROMATOSO

6

5

4

3

2

1

999

35. ¿En el último año, ha conocido casos que le hayan ocurrido a trabajadores por estar sindicalizados, como los siguientes: (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) Si

No

NS/NR

( )

A

Amenazas de despido

1

2

999

( )

B

Despidos injustificados

1

2

999

( )

C

Prohibiciones para sindicalizarse

1

2

999

( )

D

Injerencia de la empresa en elecciones sindicales

1

2

999

( )

E

Aislamiento u hostigamiento del dirigente o activista sindical

1

2

999

( )

F

Promoción de un pacto colectivo con mejores beneficios que la convención colectiva

1

2

999

( )

G

Quitar afiches y/o boletines sindicales de los lugares de trabajo

1

2

999

( )

H

Restringir el acceso del sindicato a información de la empresa

1

2

999

( )

I

Restricciones de acceso a algunas áreas de la empresa a los dirigentes sindicales

1

2

999

( )

J

Casos de violencia antisindical (ej. amenazas de muerte, homicidios, desplazamientos forzosos)

1

2

999

( )

K

Otras prácticas antisindicales (Especifique cuales)

1

2

999

36. Podría decirme por favor cuál es su edad? 18 a 24 años

1

25 a 34 años

2

35 a 44 años

3

45 a 54 años

4

55 años o más

5

(SI NO ACEPTA, LEA:) Podría decirme en cuál de los siguientes grupos de edad se encuentra usted?

HEMOS TERMINADO, EN NOMBRE DE INVAMER S.A MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO y COLABORACIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.