LINEA DIDACTICA ESTRATEGICA (LDE)

  1  LINEA DIDACTICA ESTRATEGICA (LDE) 5.‐ ¿Fumas? No gracias, ayuda al alumnado a ser consciente de la presión de grupo y como hacerle frente “Si

1 downloads 263 Views 195KB Size

Recommend Stories


LINEA ESTRATEGICA 2. Protección de la población afectada por el desplazamiento forzado OBJETIVO DE LA LINEA
LINEA ESTRATEGICA 2 Protección de la población afectada por el desplazamiento forzado OBJETIVO DE LA LINEA Implementar estrategias que garanticen el d

DIDACTICA Y PSICOLOGIA
ANGEL DIEGO MARQUEZ DIDACTICA Y PSICOLOGIA LA GUIA DEL APRENDIZAJE 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PARANA,

GUIA DIDACTICA DE GEOMETRIA
GUIA DIDACTICA DE GEOMETRIA HISTORIA DE LA GEOMETRIA Por mucho tiempo hubo dos instrumentos esenciales que permitieron a las personas que accedían a

Story Transcript

 



LINEA DIDACTICA ESTRATEGICA (LDE)

5.‐ ¿Fumas? No gracias, ayuda al alumnado a ser consciente de la presión de grupo y como hacerle frente

“Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

 

La influencia del grupo en el consumo de tabaco

La mayoría de los niños y niñas de primaria tienen una actitud negativa hacia el tabaco, saben que es perjudicial y no entienden por qué los mayores fuman. Muchos de ellos incluso insisten a sus padres para que dejen de fumar, sin embargo a medida que se hacen mayores y alcanzan la pubertad esta actitud contraria al tabaco va cambiando, y consideran la posibilidad de fumar como algo que hacen los mayores y como ellos “ya se creen mayores” quizá ya puedan fumar. Por eso es importante en esta etapa de la adolescencia reforzar los mensajes de no consumo para intentar fijar en los chicos y chicas su rechazo al uso del tabaco como lo tenían cuando eran más niños. Uno de los elementos que todas las investigaciones señalan como relevante en el inicio del consumo de tabaco es la presión ejercida por el grupo de amigos. En la adolescencia el grupo de iguales les brinda vivencias que la familia no puede aportarles, ayudándole así a compensar la incertidumbre propia de la etapa que está atravesando. El adolescente necesita sentirse partícipe del grupo, compartir los rasgos que lo definen, tener un papel que desempeñar en el mismo, sentirse valorado por los compañeros. La susceptibilidad a la influencia del grupo se ha observado que está mediada por variables de personalidad. Los adolescentes con baja autoestima, baja autoconfianza, baja autonomía tienen más riesgo de sucumbir a las influencias del grupo. Por tanto, la adquisición de una seria de habilidades personales y sociales adecuadas juegan un papel muy importante en esta edad haciendo posible decir lo que se siente y se piensa.

“Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 



 

La autoestima Es la idea que tenemos a cerca de nuestra propia valía como personas. Sentirse cómodo dentro de uno mismo, aceptarse tal y como uno es y quererse sin condiciones es esencial para la supervivencia psicológica y para la salud mental del individuo. La autoestima se va desarrollando a lo largo de toda nuestra vida a través de las experiencias por las que pasamos y por lo tanto es posible favorecer las condiciones para que pueda formarse de manera adecuada en nuestros jóvenes. Si estamos con personas que no nos aceptan, que nos ponen condiciones para querernos disminuye la autoestima. Si estamos con personas que nos valoran por nuestros logros, nuestra belleza, simpatía, nuestras posesiones seguramente no saldremos muy bien parados. Las múltiples impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidas se reúnen en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o por el contrario en un incomodo sentimiento de no ser lo que esperábamos. Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás animales es la consciencia de sí mismo: la capacidad de establecer una identidad y darle un valor. La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima, es la etapa en la que la persona necesita hacerse con su identidad, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona. En este periodo se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-afectivo, físico y cognoscitivo, se desarrollan además la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno mismo y de aceptar una nueva imagen corporal. Al hacerlo se formula una serie de preguntas sobre sí mismo, si soy inteligente, si soy atractivo, si soy aceptado por mi grupo de compañeros. Cuanto mayor sea la aceptación que se siente tanto por la familia como por los compañeros, mayor será la autoestima sentida. En la adolescencia tanto el grupo familiar como la escuela y los medios de comunicación, contribuyen a moldear la autoestima. El adolescente con un adecuado nivel de autoestima es capaz de “Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 



 

tomar decisiones y no dejarse influenciar por el grupo. Pero cuando el nivel de autoestima es bajo, el adolescente se siente dependiente, incapaz de tomar decisiones sin opinión y sin criterio. En otras palabras, los adolescentes tienen la capacidad de definir quienes son. El respeto, aceptación y buen trato recibido, así como la percepción del éxito o fracaso obtenidos, parece condicionar los niveles de autoestima que pueden ayudar a los adolescentes contra los riesgos posteriores que afecten a su propia consideración. Hay que hacer notar que no se puede satisfacer siempre a todo el mundo. Aprender que es posible ser fieles a sus propios valores sin importar que tipo de presiones puedan venir después. Las buenas relaciones se basan en el respeto, en el entendimiento y la sinceridad. Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un adolescente. Con autoestima, el adolescente aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratificantes y sanas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, y posee una mayor conciencia a la hora de escoger dentro del amplio abanico de oportunidades que supone la llegada de la vida adulta, y que se abrirá ante él. Y lo que es más importante: si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien consolidada, podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.

Un adolescente con autoestima positiva… • Actúa Independientemente Elige y decide como emplear su tiempo, su dinero, sus ocupaciones. Busca amigos y entretenimientos por sí solo/a . • Asume sus responsabilidades. Actúa con seguridad de sí mismo/a, sin que haya que pedírselo y asume la “Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 



 

responsabilidad de ciertas tareas o necesidades evidentes (lavar platos, consolar a un amigo, etc.). • Afronta nuevos retos con entusiasmo y siento orgullo de sus logros. Le interesan las tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y poner en práctica; o se lanza a ellas con seguridad. • Demuestra amplitud de emociones y sentimientos. De forma espontánea sabe reír, sonreír, gritar, llorar y expresar su afecto y, en general, sabe pasar por distintas emociones sin reprimirse ni ocultarse. • Es tolerante frente a la frustración. Si algo sale mal, sabe encarar esta situación de distintas maneras, esperando, riéndose de sí mismo, replicando, etc. y es capaz de hablar de lo que le entristece. • Se siente capaz de influir en otras personas. Tiene confianza en las impresiones y en el efecto que él o ella produce sobre los/as demás miembros de la familia, amigos, profesores, etc.

La Asertividad Los adolescentes tienen que aprender a decir no al tabaco en situaciones que son habituales y muy cercanas, algún amigo cuando le ofrece un cigarrillo en el parque, de camino al colegio, en una celebración. En muchos casos puede formar parte del proceso de identificación e integración. Es necesario comportarse de una manera que muestre que se respeta a la otra persona, intentando asegurar que ella nos respeta igualmente. Esto son las conductas asertivas. La asertividad consiste en conseguir aquello que se quiere pero sin hacer de menos a los demás. Si los jóvenes quieren hacer los ambientes de su entorno más saludables deben tener confianza para hablar con claridad y destreza. En las situaciones descritas anteriormente los adolescentes pueden rechazar la invitación a fumar y seguir manteniendo una buena relación con sus amigos. “Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 



 

Las necesidades emocionales pasan por sentirse querido y necesario, pero sin necesidad de sentirse valorado por sus amigos a cualquier precio. La asertividad promociona la salud física ya que permite al adolescente resistir la presión a la que le someten sus iguales y los medios de comunicación para adoptar prácticas no saludables y autodestructivas, como fumar. También ayuda a sentirse autosuficiente en el control de su vida y encontrar tiempo para las prácticas saludables. Ventajas de las respuestas asertivas: - Nos sentimos mas a gusto con nosotros mismos y con los demás por saber decir lo que pensamos de una forma clara y directa. - Nos ayuda a controlar nuestra propia conducta, tendremos menos problemas con los amigos, compañeros, profesores y padres. - Nos da seguridad a nosotros mismos a la vez que la transmitimos a los demás. Existen también otras formas diferentes de responder y de reaccionar ante situaciones que se nos presentan cotidianamente, pero que no tienen las ventajas que presenta la asertividad. Son las respuestas pasivas y las respuestas agresivas. Respuesta pasiva: - Dificultad para expresar las pensamientos y sentimientos.

propias

necesidades,

- Tendencia a dejarse llevar por lo que dicen los demás. - Refleja falta de iniciativa y dificultad para aceptar las responsabilidades. Repuesta agresiva: - Creer siempre tener la razón. - No respetar lo que los demás quieren y opinan. “Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 



 

- Querer controlar siempre la situación. - No permitir que los demás expresen sus puntos de vista.

Habilidades de la persona afectiva: - Saber decir “no” o mostrar su postura hacia algo. • Manifestar su propia postura ante un tema, petición, demanda.



• Expresar su razonamiento para explicar/justificar su postura, sentimientos, peticiones. • Expresar comprensión hacia sentimientos, demandas del otro.

las

posturas,

- Saber pedir favores y reaccionar ante un ataque. • Expresar la presencia de un problema que le parezca debe ser modificado (cuando lo haya). • Saber pedir cuando es necesario. Pedir clarificaciones si hay algo que no tiene claro. - Saber expresar sentimientos. • expresar gratitud, afecto, admiración.. • expresar insatisfacción, dolor, descontento.

No siempre resulta fácil decir “no”. Algunas veces una persona puede no sentirse capaza de negarse a un amigo o a una persona cercana. La capacidad de negarse a las demandas de los demás de forma diplomática requiere mucha habilidad, por eso es importante aprender a negarse correctamente. Al decir “no” permites a los demás saber cual es tu postura y cuales son tus sentimientos, evitas que los demás se aprovechen de ti, te sientes bien porque no tienes que hacer algo que no quieres hacer. “Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

 

Aprendiendo técnicas para decir "no"

Existen diferentes técnicas para que aprendas a decir “no” a otra persona, sin que te sientas culpable. Disco rayado:



Se trata de repetir nuestro argumento una y otra vez sin alterarnos ni entrar en provocaciones con la otra persona hasta que ésta se dé cuenta que no logrará nada con sus ataques o provocaciones. Aquí, aprendemos que no es necesario atacar a la otra persona para defendernos e incluso le podemos dar la razón en ciertas cosas pero cuidando nuestra dignidad. Tenemos derecho a insistir en nuestro punto de vista.

Pregunta asertiva: Solicitar a quien presiona más información acerca de sus argumentos, para así tener claro a que se refiere y en que quiere que cambiemos.

Proponer una alternativa: Ofrecer actividades alternativas a la conducta que te quieren imponer.

Encontrar aliados: Buscar el apoyo de otros para no sentirse solo, puede disuadir a quien nos presiona.

Humor: “Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

 

Puede ayudar a sentirse cómodo.

Hacer caso omiso: Obviar la situación como si no fuese con nosotros.



Encontrar excusas: Aplazar la decisión esgrimiendo una excusa, no mostrando desacuerdo.

5.‐ ¿Fumas? No gracias, ANEXO

“Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

 

1. TALLER Todos necesitamos formar parte de un grupo. En el grupo encontramos seguridad, amistad, apoyo, defensa de nuestros intereses,... Pero, también nos sentimos obligados a hacer cosas que no deseamos. Si queremos evitar ser obligados a hacer o decir cosas que de otra forma no haríamos, debemos ser capaces de resistir la presión del grupo.

TALLER 1: Leemos el siguiente texto: Luis no quiere fumar. Sus amigos Pablo, Ricardo y Sofía quieren convencerle para que lo haga. Él no quiere, pero no se atreve a decirles” no” por miedo a que le llamen cobardica. Al final... Opción a (agresiva): se enfada con los amigos de malas maneras y se pira. Opción b (sumisa): cede y fuma Opción c (asertiva): les dice que se siente mal si le obligan, que quiere seguir siendo amigo de ellos pero que no le obliguen. Se divide la clase en grupos, reflexionamos sobre las ventajas y las desventajas de cada opción.

Opción a (agresiva): -

se consigue el objetivo coste emocional es alto las relaciones personales se deterioran enseguida sobrecarga del organismo: estrés

“Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

10 

 

- autoestima baja: no controla la frustración

Opción b (sumisa): - no se consigue objetivo - el coste emocional es alto - a corto plazo parecen deteriorarse poco las relaciones, pero a largo plazo se deterioran bastante - se deja que los derechos personales sean violados, no hay respeto - autoestima baja

11 

Opción c (asertiva): - se consigue el objetivo - el coste emocional es mínimo - las relaciones personales apenas se deterioran - se consigue defender los derechos personales - autoestima normal

TALLER 2: Eres un alumno nuevo en el colegio, a la hora del recreo unos compañeros de clase te animan para que vayas con ellos, tu quieres formar parte del grupo y vas, os sentáis en un rincón del patio donde nadie os ve, un chico saca una cajetilla de cigarrillos y se ponen todos a fumar y te preguntan ¿quieres fumar? Tú No quieres fumar y ellos tendrán que respetar tu decisión. Amigo: Tío ¿qué te pasa, eres una nenaza o qué? Tú: No, simplemente no quiero. Amigo: Venga, mientras nosotros nos estamos divirtiendo, tú te lo estarás perdiendo. Tú: Ya, pero no quiero. Amigo: Qué van a decir de ti los demás. Si no te atreves, no vengas más con la pandilla. “Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

 

Tú: No me importa lo que digan, yo no quiero fumar. Si queréis otro día nos vemos.

TALLER 3: Role Playing: Se piden 5 voluntarios o se seleccionan. 12 

Se divide la clase en dos grupos y se presenta la siguiente situación: “Es la hora del recreo. En el grupo de María algunos chicos y chicas fuman, ella no. Hoy está nerviosa porque a la vuelta del recreo tiene un examen de matemáticas. Una vez más sus colegas le ofrecen un cigarrillo para estar más tranquila. Insisten tanto en su eficacia que, en esta ocasión, María se lo piensa” A partir de la representación, los grupos deben dar argumentos a Maria para empezar o no empezar a fumar, respectivamente. Pueden dedicar 3-4 min. Para buscar argumentos y anotarlos en una hoja que se les entregará para tal fin. El debate concluirá con una nueva representación: María y el resto de los “actores” deberán reflejar en sus propias palabras los argumentos que se han expuesto. Finalmente: ¿fumará María?. Se enfatizarán las decisiones en torno al tabaco. Se concluye invitando a tomar decisiones personales referentes a fumar o no fumar.  (Adaptación de Ficha 6 del Cuaderno para el alumnado 2. Ordago.)   

TALLER 4: Se divide la clase en 2 grupos se les presenta el siguiente argumento, el grupo debe de dar argumentos de cómo reaccionarían ellos ante esta situación, luego se puede representar mediante un role playing actuando con diferentes papeles como si fueran actores.

“Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

 

A Luis le han invitado a una fiesta de cumpleaños, allí hay chicos y chicas, Luis está tomando algo con sus amigos del instituto y se le acerca una chica de clase que le gusta mucho, ella saca un paquete de cigarrillos y os ofrece uno. Tus amigos aceptan. Ahora te toca a ti. Tú no quieres fumar el cigarrillo. Entonces la chica te dice: ¿por qué no quieres fumar?, ¿Es que no te dejan tus padres?, No te va a pasar nada porque fumes un cigarrillo, ¡cógelo! Tú realmente no quieres fumar y les contestas… 13 

Cuando quieras decir no: - No te muestres indeciso - Sé espontáneo - Mira a la persona con la que estás hablando - Rechaza y da una razón - Mantente firme en tu rechazo. TALLER 5:

Fábula del Aguilucho Invitamos a los chicos/as a movernos del sitio y a bailar un rato ¿qué os parece?... • Se pone música “fuerte” 3-4 minutos y les dejamos que se convierta aquello en una “selva”. Se puede poner varias veces. • Los invitamos a sentarse de nuevo y ponemos música más suave. • Escuchamos o visionamos la Fábula del Aguilucho. www.youtube.com/watch?v=ymk_L5Ez-Qg (Radioleonica) 1- Invitamos a que expresen que les ha parecido la Fábula. 2- Ideas y sentimientos que les han causado. 3- Se piden tres voluntarios que representan a cada uno de los personajes de la Fábula y éstos explican cual era la situación al comienzo y al final de la Fábula. “Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

 

4- El resto del grupo les hacen las preguntas que quieran sobre su actitud en la fábula, a ser posible relacionándolo con el consumo de tabaco. 5- interrogantes posibles a plantear: Ante la opción de fumar o no fumar ¿Cómo nos comportamos?, ¿cómo pollos o cómo águilas? ¿Qué o quién nos impide comportarnos realmente como somos y como queremos ser?. 14 

Si habéis probado el tabaco, cuando fumasteis ¿por qué lo hiciste?, ¿por qué fumaban tus amigos?, ¿fumé por presumir?, ¿fume para sentirme más adulto?, ¿fumé en contra de mi voluntad? Es importante darnos cuenta de cómo somos nosotros, cada uno tiene que conocerse a sí mismo, darnos cuenta de que vamos cambiando y nos permite ver lo diferentes que somos respecto a momentos anteriores. Si somos capaces de apreciar nuestros cambios, podemos darnos cuenta que los demás son diferentes a nosotros y que no es necesario que todos seamos iguales (los pollos son pollos, los aguiluchos, son aguiluchos, etc.). Cuando somos capaces de valorar lo que somos capaces de hacer y creemos en nuestras posibilidades y en lo que podemos conseguir, también somos capaces de manifestar lo que pensamos y sentimos, damos nuestra opinión de forma clara y directa, sin dejarnos manipular por los demás. Esto nos hace saber decir “NO” y mostrar nuestra posición ante algo como el tabaco. También nos hace ser respetuosos con los derechos del otro y que nos respeten ( Bibliografía: Programa de Tutorías “A Todo Color”. FERE Madrid.)

“Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

 

FáBULA DEL AGUILUCHO 15 

Erase una vez un granjero que, mientras caminaba por el bosque, encontró un aguilucho malherido. Se lo llevó a su casa, lo curó y lo puso en su corral, pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a comportarse como estos. Un día, un naturista que pasaba por allí le preguntó al granjero: ¿por qué este águila, el rey de todas las aves y pájaros permanece encerrado en el corral con los pollos? El granjero le contestó: Me lo encontré malherido en el bosque, y como le he dado la misma comida que a mis pollos y le he enseñado a ser como un pollo, no ha aprendido a volar. Se comporta como los pollos y, por tanto, ya no es un águila. El naturista dijo: El tuyo me parece un bello gesto, haberle recogido y haberle curado y cuidado. Además le has dado la oportunidad de sobrevivir y le has proporcionado la compañía y el calor de los pollos de tu corral. Sin embargo, tiene corazón de águila y con toda seguridad, se le puede enseñar a volar. ¿Qué te parece si le ponemos en situación de hacerlo? No entiendo lo que me dices. Si hubiera querido volar, lo hubiese hecho. Yo no se lo he impedido. Es verdad, tú no se lo has impedido, pero como tú muy bien decías antes, como le enseñaste a comportarse como los pollos, por eso no vuela. ¿Y si le enseñáramos a volar como las águilas? ¿Por qué insistes tanto? Mira, se comporta como los pollos y ya no es un águila, qué le vamos a hacer. Hay cosas que no se pueden cambiar.

“Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

  Es verdad que en estos últimos meses se está comportando como los pollos. Pero tengo la impresión de que te fijas demasiado en sus dificultades para volar. ¿Qué te parece si nos fijamos ahora en su corazón de águila y en sus posibilidades de volar? Tengo mis dudas, porque ¿qué es lo que cambia si en lugar de pensar en las dificultades, pensamos en las posibilidades? Me parece una buena pregunta la que me haces. Si pensamos en las dificultades, es más probable que nos conformemos con su comportamiento actual. Pero ¿no crees que si pensamos en las posibilidades de volar esto nos invita a darle oportunidades y a probar si esas posibilidades se hacen efectivas?

16 

Es posible. ¿Qué te parece si probamos? Probemos Animado, el naturista al día siguiente sacó al aguilucho del corral, lo cogió suavemente en brazos y lo llevó hasta una loma cercana. Le dijo: Tú perteneces al cielo, no a la tierra. Abre tus alas y vuela. Puedes hacerlo. Estas palabras persuasivas no convencieron al aguilucho. Estaba confuso y al ver desde la loma a los pollos comiendo, se fue dando saltos a reunirse con ellos. Creyó que había perdido su capacidad de volar y tuvo miedo. Sin desanimarse, al día siguiente, el naturista llevó al aguilucho al tejado de la granja y le animó diciendo: Eres un águila. Abre las alas y vuela. Puedes hacerlo. El aguilucho tuvo miedo de nuevo de sí mismo y de todo lo que le rodeaba. Nunca lo había contemplado desde aquella altura. Temblando, miró al naturista y saltó una vez más hacia el corral. Muy temprano al día siguiente el naturista llevó al aguilucho a una elevada montaña. Una vez allí le animó diciendo: Eres un águila, abre las alas y vuela. El aguilucho miró fijamente los ojos del naturista. Éste impresionado por aquella mirada, le dijo en voz baja y suavemente: No me sorprende que tengas miedo. Es normal que lo tengas. Pero ya verás como vale la pena intentarlo. Podrás recorrer distancias enormes, jugar con el viento y conocer otros corazones de águila. Además estos días pasados, cuando saltabas pudiste comprobar qué fuerza tienen tus alas. El aguilucho miró alrededor, abajo hacia el corral, y arriba, hacia el

“Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

  cielo. Entonces, el naturista lo levantó hacia el sol y lo acarició suavemente el aguilucho abrió lentamente las alas y finalmente con un grito triunfante, voló alejándose en el cielo. Había recuperado por fin sus posibilidades.

Tomado de: Costa Cabanillas, M y López Méndez, E.Manual del Educador Social-1

 

BIBLIOGRAFIA 17 

1. Cuaderno sobre “el tabaco y la presión social”. Junta de Andalucía. 2. “A no fumar ¡me apunto!” Guía para el profesorado. Edición 2011. Junta de Andalucía 3. Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes. Ministerio de Sanidad y Consumo.

“Sin el consumo de tabaco el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara”   

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.