Línea SAMG SOCIEDAD ARAGONESA DE MEDICINA GENERAL

Línea SAMG SOCIEDAD ARAGONESA DE MEDICINA GENERAL Número 14. Septiembre. 2008 Dra Isabel Calvo: “Actualmente la hemodinámica ya trata patologías muy

10 downloads 66 Views 2MB Size

Recommend Stories


ANTROPONIMIA ARAGONESA
ANTROPONIMIA ARAGONESA EDACAR 9 Marzo 2014 ANTROPONIMIA ARAGONESA EDACAR Numero 9 - Marzo de 2014 Coordinador Editorial: Fernando Sánchez

[ Economía Aragonesa ]
[ ] Economía Aragonesa Diez años en el Punto de Mira de la economía aragonesa 31 Publicación trimestral de la Caja de Ahorros y M. P. de Zaragoza,

Story Transcript

Línea SAMG

SOCIEDAD ARAGONESA DE MEDICINA GENERAL Número 14. Septiembre. 2008

Dra Isabel Calvo: “Actualmente la hemodinámica ya trata patologías muy complejas, en ocasiones desechadas por la cirugía”

Se jubiló Héctor Pintado Vacuna antigripal Nace el Plan Integral de Cáncer de Aragón Colesterol y diabetes De la homologación de médico de familia La opción de las terapias alternativas VIajar a la Toscana Los galachos del Ebro Congreso SACA en Zaragoza

LíneaSAMG

SEMG Solidaria

Iniciativa de la SEMG a nivel nacional DECÁLOGO DE MEDIDAS URGENTES PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA Carta enviada a las Sociedades Científicas de Primaria, OMC, Sindicatos, PT10 y FADSP informándoles de la iniciativa y solicitando el apoyo al decálogo Estimado/a compañero/a: Durante los últimos meses la mayoría de las Comunidades Autónomas ha puesto en marcha los planes de mejora para la atención primaria acordados a raíz de las movilizaciones de la primavera pasada. Estas acciones se están llevando a cabo con muy distinta velocidad y también dando distinta prioridad a las medidas alcanzadas, debido seguramente a los desiguales puntos de partida. La realidad es que la mayoría de los médicos de atención primaria perciben que la situación, lejos de mejorar, no se ha modificado o incluso ha empeorado, y demandan acciones concretas a sus entidades representativas. Por todo ello, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en el transcurso de su XV Congreso Nacional y IX Internacional celebrado en Málaga recientemente, presentó un Decálogo de medidas urgentes, para ser aplicado en los próximos seis meses, independientemente del cumplimiento a medio plazo de los planes de mejora de cada Comunidad Autónoma y de la Estrategia AP-21.

te de voluntad política y cambios en la gestión, pueda dar solución provisional a la difícil situación que atraviesa el primer nivel asistencial, al margen de seguir dando curso a las medidas previstas en los planes de mejora. De esta forma, me permito remitirte esta carta y solicitar el apoyo de tu organización para poder juntos impulsar el Decálogo de medidas urgentes. En caso de que consideres necesaria alguna modificación o la incorporación de otras cuestiones entre las diez medidas, se recogerán siempre que sea una propuesta avalada por la mayoría de organizaciones que lo suscriban. Posteriormente, se remitirá a las Consejerías de todas las Comunidades Autónomas y al Ministerio de Sanidad y Consumo, además de difundirse a los medios de comunicación. A principios del próximo año se presentará el seguimiento realizado en cada Comunidad Autónoma para su valoración y correspondiente toma de decisiones. A continuación te detallo las diez medidas propuestas. Esperando poder contar con la colaboración de tu organización, aprovecho la ocasión para enviarte un cordial saludo. Atentamente,

Este Decálogo de medidas urgentes, que fue excelentemente acogido, ha sido elaborado pensando en que su implementación inmediata, sin precisar en su mayor parte de un aporte presupuestario extraordinario, solamen-

Benjamín Abarca Buján Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

DECALOGO DE LAS DIEZ MEDIDAS URGENTES 1. No superar 1.500 TIS de población asistida adscrita a cada médico. 2. Implantar la receta electrónica multiprescripción. 3. Elaborar un modelo de Informe de Salud único para todas las administraciones. 4. Regular que la burocracia de otros niveles asistenciales sea realizada por quien la genere (prescripción, cita para revisión, transporte sanitario…). 5. Adecuar los documentos de Incapacidad Temporal al tiempo previsible de duración según cada paciente. 6. Reservar en agenda una hora al día para formación e investigación. 7. Flexibilizar las agendas en función de las características de cada centro de salud. 8. Crear la figura de Auxiliar Sanitario de Apoyo en la Consulta (ASAC) y/o regular el rol de todos los profesionales sanitarios y no sanitarios de los centros de salud. 9. Aumentar la capacidad resolutiva con el libre acceso a pruebas complementarias. 10. Retribuir las sobrecargas de trabajo al menos en la misma cuantía que la que percibe el personal sustituido.

Sociedad Aragonesa de Medicina General

LíneaSAMG Pag. 2

LíneaSAMG

Opinión

SUMARIO

3 Homologación

6 Colesterol y Diabetes

10 Entrevistq: Isabel Calvo

15 Vacuna antigripal

20 Paisajes del Agua

Editorial

4 Historia Clinica Electrónica

9 Centro de Salud de Biescas

12 Terapias Alternativas

17 Viaje a la Toscana

21

Sociedad Aragonesa de Medicina General

AP21: Un futuro confuso

T

erminado el verano y con las pilas nuevamente recargadas para afrontar el largo periodo que resta hasta las próximas vacaciones veraniegas, debemos afrontar las cuestiones pendientes que nos dejó junio y Julio y que , como las golondrinas de Bécquer, volverán a preocuparnos en este cercano otoño. Como bien sabemos, hemos dejado a 4 grupos de trabajo sobre la nueva AP del futuro, llamado coloquialmente plan AP21, trabajando en cuestiones como la regulación legal del nuevo decreto de AP, los modelos de gestión clínica que se nos van a aplicar, los sistemas de nombramiento y selección de los futuros directores de equipos y el confuso sistema de gestión de pacientes y sus circuitos asistenciales. Durante este verano, los integrantes de los 4 grupos de nuestra Sociedad (Antonio, Rafael, Leandro y Jesús) han estado trabajando duro para afinar, proponer y argumentar las necesidades básicas que creemos, como Sociedad, deben cumplirse en cada uno de los temas referidos. Pues bien, tras largas deliberaciones y esfuerzos personales dignos de agradecer seguimos sin ver claro el horizonte que se nos propone desde la Dirección de Panificación Sanitaria. Entendemos que se trata de un entretenernos y ganar tiempo, tal vez por aquello de que ante la crisis económica que sufrimos y la ausencia de dinero para afrontar con garantías la necesaria reforma de la AP, es preferible jugar a reunirse y debatir. Del mismo modo no vemos claras las intenciones de la Administración sanitaria autonómica en sacar adelante determinados supuestos como la excesiva o enrevesada complicación de nombrar directores de equipo (de Unidad Clínica), salvo que supongan un camino para nombrar con criterios poco transparentes o por designación de intereses (ya veremos quienes son los elegidos para realizar los primeros cursos de gestión que tienen preparados). El nuevo decreto peca de falta de precisión en temas importantes como la definición de horarios, asignación de cartillas, guardias…. Nuestra Sociedad ya se ha pronunciado en numerosas ocasiones sobre la necesidad de reformar la AP y a favor de la creación de las Unidades Clínicas como motor del cambio estructural y organizativo y a favor de apoyar a la administración sanitaria en esta tarea, pero creemos que la orientación que se le da a este cambio no va a resolver los graves problemas y carencias que ahora tenemos en la mesa. Serán los sindicatos, representantes legales en la negociación colectiva, los que definan los criterios legales que deben cumplirse en el nuevo decreto de AP, los criterios de implantación de los nuevos modelos de gestión clínica y los procedimientos de nombrar y cesar directores. Nuestra Sociedad apoyará iniciativas de mejora pero no estamos dispuestos a estar debatiendo más de 1 año sobre cuestiones poco o nada relevantes para nuestros asociados, que más allá de tranquilizarles les preocupan, por no decir, asustan. Qué pasará con los refuerzos, la ausencia de sustitutos, la burocracia, la falta de coordinación con enfermería y la labor de apoyo a los facultativos, que pasa con las guardias, las necesidades formativas, de investigación, de docencia, los informes de espcializada, que ocurre con las necesidades estructurales de los centros, con las evaluaciones, los incentivos, el apoyo a la gestión bien hecha, que hay de los concursos de traslados y oposiciones, que ocurre con la informatización, las dietas, los desplazamientos, los seguros colectivos…. Problemas que esperamos ver resueltos o en vías de solución con el nuevo modelo y que nos da en la nariz que tampoco vamos a ser capaces de resolver. Cuenten con nosotros para avanzar, no para parar. No seremos piedras en el camino pero tampoco vaselina para el atropello.

LíneaSAMG

LíneaSAMG Pag. 3

LíneaSAMG

Actividades de la SAMG 1.Durante los meses de Septiembre y octubre se seguirán celebrando los talleres del Curso de la Mujer, iniciado en Mayo. a.El 18 septiembre se celebró en la sede de GSK (Coso) el tercer taller: Prevención de Cáncer de cérvix: Vacunación frente al VPH. b.El día 2 de octubre a las 17 h. En la sede de GSK cuarto y último taller: Calidad de vida y post-menopausia. Osteoporosis en la mujer 2. Edición de los números 14 y 15 de la revista Línea-SAMG ( septiembre y diciembre) 3.Taller de FITyP (Formación Integral en Técnicas y Procedimientos) a desarrollar en Zaragoza el 14 y 15 de noviembre. 4.Escuela de Ecografía: Talleres de introducción a la Ecografía en el marco del Congreso de Atención Primaria de Aragón (Fasamet). 5.Realización del curso superior de investigación a los socios de SAMG becados. 6.Cátedra SEMG- PfizerUniversidad de Zaragoza: a.Curso Pregrado de presentación de la Cátedra: Diversas ponencias sobre Estilos de Vida y Comunicación en Salud. Noviembre. Ftad. de Medicina. (Ver programa en la página web) b.Actividad Postgrado: Investigación sobre hábitos de vida y comunicación entre los profesionales y los pacientes (Plan FOCUSGROUP) (Ver pag. Web) Además se mantienen las reuniones de trabajo sobre el documento AP 21, la preparación de las XI Jornadas de la SAMG y la elaboración del plan para el año 2009.

Sociedad Aragonesa de Medicina General

Opinión

Colaboración

De la homologación de Médico de Familia

T

oca a su fin el Real Decreto 3303/1978 de 29 de diciembre de homologación del título de familia para aquellos médicos generales no MIR que quisiesen optar por esta titulación. El R. Decreto abría esta posibilidad a través de las famosas 3 cláusulas de 5 años de trabajo en plazas de medicina de familia, 300 horas lectivas de formación, por supuesto acreditadas (y generosamente bien pagadas) por determinadas sociedades científicas, y la superación de una prueba de aptitud que se ha hecho famosa y que bajo el nombre de ECOE se ha convertido, por mor de la insistencia dogmática docente de algunos, en referente para futuras pruebas de superación académica en Medicina. Una vez, pues que este R.Decreto se cierra, es obvio que nos preguntemos ¿Y ahora que?. Que pasa con aquellos médicos generales, propietarios de plaza del SNS, que no poseen esta titulación. ¿Se abrirán nuevas fórmulas para continuar este proceso homologador, con evidentes rentas económicas para algunos (los de siempre)? ¿Se diseñará un nuevo modelo más económico, sencillo y rápido que el actual? ¿Se darán por terminadas las homologaciones? Estas son algunas de las cuestiones que se abren a este fecundo mar de debates sobre este tema y que no deja tranquilo a nadie. Pareciera que en nuestra especialidad (Medicina General/Familia) no podemos llegar a cerrar antiguas cicatrices que den por superado un proceso que lleva abierto más de 25 años, desde la creación de la especialidad. ¿Acaso alguna otra especialidad presenta este tipo de problemas?. Seguramente no. Deberemos asumir la legislación vigente (como reza el chiste) y aceptar que nuestra especialidad requiere que todos los que trabajamos en el SNS adoptemos las normas de convivencia que se han marcado. Esto exige una total y absoluta homologación de todos y cada uno de los médicos de primaria que estamos en el sistema, evitando de esta forma desigualdades, menosprecios, injusticias y discriminaciones de cualquier signo que fueron abiertas hace tantos años y que, como ya anunciaba la SEMG, solo consiguió dividir al colectivo de médicos de primaria. Por tanto, es evidente que se hace necesaria una nueva fórmula que ponga tabla rasa en esta cuestión de la homologación. Si todos trabajamos en lo mismo y hacemos las mismas cosas por que existir diferencias más allá de lo que cada currículo personal consiga. En mi humilde opinión es necesario habilitar un fórmula , como decía antes, económica, rápida y sencilla que lapide el tema de una vez para siempre. Los que vienen detrás (desde el año 95 es obligatorio ser MIR para trabajar en el SNS) nos lo agradecerán, además de enseñar a las generaciones venideras que nuestra especialidad merece la pena y puede que hasta consigamos que la elijan en el proceso MIR y no sigan quedando plazas vacantes por falta de interés en M. de Familia. Dejemos de mirarnos el ombligo y pensar en los fastuosos réditos que podemos obtener con fórmulas docentes más o menos carnavalescas (algunos se han hecho de oro). Es hora de enterrar hachas caducas y obsoletas. Hay que mirar hacia delante con la sana intención de dedicarnos a afrontar juntos los problemas más reales y acuciantes que tiene la Atención Primaria actualmente y de los que están en boca de todos a diario. Propongo una homologación general y definitiva para todo el personal propietario del SNS en plazas de Atención Primaria. Algunos pueden pensar en que se regala un título, otros que no se asegura una adecuada preparación, otros que hay que ganarse el título, otros no se qué. El hecho es que tenemos que importar médicos con dudas más que razonables de su nivel de adecuación para trabajar en nuestro país mientras tenemos aquí, seguramente, muchos compañeros mejor formados y preparados a los que cerramos puertas. Mediten los del Ministerio. G.B. LíneaSAMG Pag. 4

LíneaSAMG

Reconocimiento

Carta de Reconocimiento a toda una vida

C

omo algunos ya sabréis, nuestro compañero y amigo (mejor al revés) Héctor Pintado Sandoval se ha jubilado a los nada despreciables 70 años, tras un reenganche a los 65 (y por que no le permiten más). Toda una vida dedicada a la Medicina General y a los compañeros de viaje con los que se ha encontrado en su largo camino. Héctor nació en Perú el 21 de agosto de 1938 y pronto vino a España en donde, ya en Zaragoza, cursó los estudios de Medicina. Su trabajo como médico general comenzaría en los valles de Navarra (Roncal- Pamplona…). Se traslado a Zaragoza como médico de cupo en Luís Braille y se integró al naciente Centro de Salud de San José Norte en donde se ha jubilado. Ha sido Tutor docente desde su inicio, Coordinador durante varios años y compañero extraordinario durante toda su carrera profesional. Amado por su pacientes y respetado por sus compañeros, su vida está jalonada de multitud de anécdotas que nos revelarían el maravillosos temperamento de Héctor. Felizmente casado y con 4 hijos ya creciditos, Héctor es una persona profundamente religiosa con altos valores humanos y una preparación y vocación profesional que le ha llevado a estar permanentemente actualizado. Interesado por diferentes temas, se puede tertuliar con él de cualquier cosa: política, economía, investigación, sociedad, deporte, religión, siendo ameno y entretenido. Han jubilado a una persona en plenas facultades físicas, pues se sabe cuidar, y mentales, que ha sabido cultivar. Integro y consecuente, siempre dispuesto a ayudar y a colaborar con los demás. Profesional que además de intentar curar, aliviaba y consolaba como el que más haciendo gala de su juramento hipocrático. Sus compañeros y residentes darán buena cuenta de lo que aquí indicamos, pero la SAMG, nuestra Sociedad Científica, constata su enorme calidad humana que hemos podido disfrutar y que deseamos poder seguir disfrutando. Sirvan estas líneas de agradecimiento a su colaboración siempre solícita, de felicitación a un profesional como una casa y

Dr. Héctor Pintado nuestro reconocimiento a un médico general que se ha dejado la piel en su labor. Enhorabuena Héctor(1) y gracias por enseñarnos el camino. La Junta Directiva de la SAMG (1) Agradecemos a su amigo y compañero Vicente por los datos biográficos aportados sobre Héctor.

Zaragoza acogió al Consejo Interterritorial de Salud El Ministro Bernat Soria presidió el pasado 12 de septiembre el pleno del ConsejoI Interterritorial de Salud celebrado en Zaragoza. El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas consensuaron un documento que remitirán al Consejo de Política Fiscal y Financiera para garantizar la continuidad del actual SNS. Se tomaron asimismo otros acuerdos referidos al acceso de medicamentos en fase de investigación para casos especiales, confidencialidad de datos sobre las mujeres que optan por la interrupción voluntaria de embarazo y sobre la incorporación a la cartera de servicios del SNS del tratamiento de lipoatrofia facial debido al uso de retrovirales. Sociedad Aragonesa de Medicina General

LíneaSAMG Pag. 5

LíneaSAMG

e t r o Rec sa n e r de P

Actualidad Entrevista a Juan Gervás publicada en Siete Días Médicos (12.09.2008) a propósito de de la Historia Clínica Electrónica

“La verdadera historia clínica electrónica es todavía una entelequia” ¿Se va imponiendo la historia clínica electrónica o es todavía una aspiración? Sí, se va imponiendo, pero no está ofreciendo la potencialidad que debería. La verdadera HCE es todavía hoy una aspiración, una entelequia, y probablemente lo siga siendo durante mucho tiempo. Una HCE propiamente dicha tiene una potencialidad bárbara que, de hecho, necesitamos en el momento actual, dada la complejidad de la atención clínica. Sin embargo, a punto de finalizar la primera década del siglo XXI, yo, que vengo participando en proyectos de HCE desde los años ochenta, aun no la he visto. Y es que esa conexión, multiplicidad y versatilidad que ya ofrece el teléfono móvil, por ejemplo, no la tienen todavía los modelos de HCE, muy rígidos. ¿Qué le parece que los sistemas de HCE se hayan desarrollado por separado? Un insulto a la inteligencia, a la práctica, al consumidor que paga impuestos, al contribuyente… Es un despilfarro que va contra la salud, y más en un país como España, en el que viajamos frecuentemente de comunidad en comunidad. Por otra parte, y lamentablemente, la existencia de un modelo único en cada autonomía no está ofreciendo la rapidez, el conocimiento, la transparencia ni la mayor seguridad que, en principio, ofrecen los medios electrónicos. ¿Por qué están preocupados los médicos de primaria? Los médicos están preocupados porque las 17 autonomías no se coordinan, porque los sistemas no funcionan bien, porque son muy totalitarios y verticales y, por supuesto por cuestiones de seguridad. De hecho, hay un movimiento que pide que la HCE se utilice cuando esté también registrada en el sistema público la del Rey o la del presidente del Gobierno, lo cual es un indicador. Mis pacientes de Canencia de la Sierra valen tanto como la presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, que no utiliza el sistema público.

Sociedad Aragonesa de Medicina General

Dr Juan Gervás Y los pacientes, ¿les preocupa la confidencialidad de sus datos, que se vea vulnerado su derecho a la intimidad? Asombrosamente, no; con mucha probabilidad porque la media de los pacientes no está al tanto. Por otra parte, la Agencia Española de Protección de Datos suele solventar las denuncias con una actitud muy paternalista, diciendo que la salud justifica cualquier injerencia. Asimismo, de momento hay una actitud incauta por parte de los pacientes y la sociedad, que confían en estos sistemas verticales. Pero supongo que esto cambiará muy pronto, porque en cualquier momento puede producirse un escándalo por filtración de datos a empresas privadas. ¿Quién tiene acceso a las historias? En principio sólo los médicos clínicos y las enfermeras, pues los farmacéuticos únicamente tienen acceso al repositorio de prescripción. Esto representa otro problema, pues a partir de lo que el paciente toma se puede deducir lo que padece. Y es que el paciente no controla el acceso a su información. Hoy por hoy no se está considerando al paciente el centro de la información, la persona que tiene que tener el poder del acceso. No obstante, los mayores ataques suelen venir de quienes las gestionan, del personal de mantenimiento, etcétera. Prácticamente el cien por cien de la información recogida en la HCE son datos sensibles que requieren la máxima seguridad. Sin embargo, en Estados Unidos ha habido bancos que han negado hipotecas por saber quién tenía cáncer, y en el Reino Unido se filtró un CD con datos sensibles de cinco millones de habitantes. LíneaSAMG Pag. 6

LíneaSAMG

En marcha el Plan Integral de Cáncer de Aragón Las enfermedades oncológicas son la segunda causa de mortalidad en Aragón y la primera en años potenciales de vida perdidos. Los ingresos hospitalarios que suponen ascienden al 10% de todos los registrados en Aragón. Además, la supervivencia del paciente con cáncer ha aumentado y, por ello, los estudios realizados sobre prevalencia estiman que de los 3.600 pacientes de 2007 se pasará a 8.900 en 2010 y a 11.400 en 2013. En base a estos datos el Departamento de Salud y Consumo ha establecido una estrategia de salud sobre esta enfermedad abarcando las tipologías de tumores de mama y colorrectal. Cerca de 70 especialistas de todo Aragón han trabajado durante un año en la elaboración del Plan Integral de Cáncer de Aragón que ha sido presentado recientemente y que pasará a ser efectivo a partir de octubre. El desarrollo de esta estrategia de salud se basa en dos pilares: las acciones concretas y la participación. Entre las primeras está garantizar la actual suficiencia de recursos en radiología oncológica. Para ello, a lo largo de la legislatura se van a incorporar dos aceleradores lineales a la red pública, pasando así de dos a cuatro aparatos, a los que se suman las posibilidades de tratamiento con los de otros centros, tanto privados como de las Comunidades Autónomas con las que se tiene concierto para la atención sanitaria. Con este Plan se adecua la cartera de servicios incorporando psicoterapia y transporte personalizado de radioterapia y mejorando los servicios de alojamiento. Además, se establecen servicios de referencia para todo Aragón para radioterapia (los hospitales Miguel Servet y Clínico) y para los procedimientos quirúrgicos complejos como el ganglio centinela, la crioterapia y el láser. Otras acciones que incorpora el Plan Integral del Cáncer son la regulación de la asistencia a los pacientes con cáncer de mama y colorrectal, y del cribado. Se han elegido estos dos tipos de cáncer porque de los que requieren una asistencial multidisciplinar son los que presentan el mayor impacto sobre los años potenciales de vida perdidos en nuestra sociedad. En el caso del cáncer de mama, es el primero entre las mujeres, mientras que el colorrectal aparece en segundo lugar de prevalencia en ambos sexos. Además de reducir el tiempo de diagnóstico y tratamiento, en el cribado del cáncer de mama se incrementa la población diana, pasando de las mujeres entre 50 y 64 años (algo más de 114.000 mujeres) a una cobertura hasta los 69 años (más de 144.000 mujeres). Sociedad Aragonesa de Medicina General

Actualidad

La industria farmacéutica alerta del incremento de la falsificación de medicamentos en los países industrializados El director general de FARMAINDUSTRIA, Humberto Arnés, SEÑALÓ en el VIII Encuentro de la Industria Farmacéutica organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, que las falsificaciones representan entre el 6 y el 8 por ciento del mercado mundial, un negocio que mueve entre 30.000 y 40.000 millones de dólares anuales en el mundo y que se espera que en 2010 alcance unas ventas de 75.000 millones de dólares. "Es un problema que afecta, sobre todo, a los países en desarrollo, donde el volumen de las falsificaciones alcanza hasta el 50 por ciento de su mercado, pero en los países industrializados el 1 por ciento del mercado se ve también afectado por una actividad que, además, es creciente", señaló. En este sentido, insistió en que aún no se conoce la magnitud creciente del problema, pues se trata de un fenómeno relativamente nuevo, difícil y complejo de detectar, muy lucrativo, globalizado, sobre el que no hay suficientes políticas públicas globales, para el que todavía existe un marco legal débil, que afecta a todo tipo de productos, y que tiene unos efectos sanitarios e industriales devastadores

SEMG y SEPAR promueven la Red Respira de espacios libres de humo. Con el objetivo de promover los espacios saludables y ante una demanda de la población, ya que cada vez son más los no fumadores, nace la Red Respira – espacios libres de humo, un entramado de establecimientos de toda España en torno a una página web con una guía localizadora de lugares libres de humo completa, ágil y accesible. A esta iniciativa promovida por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), se han sumado el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y la Organización Médica Colegial (OMC), además de contar con el patrocinio de otras entidades, como el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y la plataforma ciudadana: nofumadores.org. LíneaSAMG Pag. 7

LíneaSAMG

Actividades

Zaragoza sede del Congreso Nacional de Calidad Asistencial Zaragoza acogerá del 21 al 24 de octubre de 2008 la celebración del 24º Congreso de Calidad Asistencial al que está previsto que asistan más de mil congresistas. El congreso tendrá como meta principal el intercambio de experiencias que hayan supuesto una mejora en la organización o en la calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos en cualquiera de los centros públicos o privados de la red del Sistema Nacional de Salud, para estimular así el progreso continuo y la extensión de esas mejoras por todo el territorio nacional. La formación en calidad, la responsabilidad social corporativa, la seguridad clínica, las mejores experiencias en calidad, entre otras, marcarán las coordenadas de su contenido científico. El Congreso de la SECA, representa uno de los foros de mayor repercusión y liderazgo en la orientación de los Servicios de Salud que se desarrolla en el ámbito sanitario

Curso de atención integral a la mujer desde Atención Primaria

El pasado 18 de septiembre se impartió en Zaragoza el cuarto Taller del Curso de atención integral de la mujer desde APque patrocina Laboratorios GSK en colaboración con la SAM. El microbiólogo de la Universidad de Zaragoza y la Dra Mª Victoria Burgos (C.S. Sariñena) desarrollaron el taller: Programas de detección precoz de Cáncer genital femenino. Vacuna VIP. Sociedad Aragonesa de Medicina General

LíneaSAMG Pag. 8

LíneaSAMG

Colaboración

RESPECTO AL COLESTEROL Y LA DIABETES…. ¡YO NO ESTOY DE ACUERDO! Dr Marín Alejandro, Dra Del Gallego Ana.

Los mayores costes de la enfermedad diabética son los debidos a las complicaciones que acompañan a esta enfermedad. Si bien las complicaciones neurológicas, la enfermedad renal y la arteriopatía periférica suponen la cuarta parte del total del gasto, solamente la cardiopatía isquémica derivada de un mal control metabólico de estos pacientes supera con creces el consumo de recursos derivado de las tres complicaciones mencionadas.

Esta controversia, esta disparidad de criterios no obstante, no debe de restar importancia a la diabetes tipo 2 como GRAN FACTOR DE RIESGO. En el estudio Zaragoza (estudio prospectivo de prevención primaria con seguimiento de 6124 hombres y mujeres adultos) queda patente un dato que creemos de mucha importancia: Con un indice aterogénico LDL/HDL inferior a 1,5, no ocurrió ningún evento isquémico en cualquier tipo de paciente, fuese diabético o no, fuese hipertenso o no.

La toxicidad por amiloide, la angiotensina II, los productos de fructosilación, la toxicidad por ácidos grasos, la hiperinsulinemia, la toxicidad inflamatoria, y la toxicidad por triglicéridos; forman parte del mecanismo fisiopatológico que acompaña al paciente diabético tipo 2. No obstante es el perfil lipidico aterogénico el gran marcador de riesgo. La diabetes va acompañada de unos niveles inferiores de HDL, unos niveles superiores de LDL, triglicéridos, y particulas LDL pequeñas y densas, con una mayor actividad de la lipasa hepática y menor de la lipoproteinlipasa.

Son cada vez mas los profesionales que opinan que la epidemia isquémica cardiaca podría llegar a "desaparecer" con un control mas agresivo sobre las cifras de colesterol LDL; y en nuestra opinión en los pacientes diabéticos, por ser una población de alto riesgo, en el que la mayoría presentan una dislipemia mixta, y hasta el 50% son hipertensos, los esfuerzos por bajar los umbrales optimos de colesterol deberían ir mas allá de lo que las guías actuales recomiendan a pesar de no considerarlo un equivalente coronario.

Existe una tendencia casi generalizada a considerar la Diabetes desde el prisma de la prevención, equivalente a una enfermedad coronaria establecida. Haffner en las conclusiones del East-West Study llega a decir que el riesgo de un paciente diabético de padecer un primer infarto de miocardio es superponible al que tiene un paciente con un infarto previo. Posteriormente Evans saca conclusiones contrarias publicadas en BMJ en 2002. La aseveración de Haffner se sustenta en unos resultados estadísticamente no significativos, en una muestra de estudio que no es representativa de la población diabética, y aún así ha impregnado esta opinión "de titular de periódico" las guías de práctica clínica mas relevantes de la actualidad. Sociedad Aragonesa de Medicina General

LíneaSAMG Pag. 9

LíneaSAMG

Centros de Salud

Centro de Salud de Biescas

Biescas: Un Centro de Salud bajo las connotaciones del rigor invernal y del turismo En nuestro recorrido por los Centros de Salud de Aragón llegamos esta vez a Biescas. Allí ejerce su actividad el socio de la SAMG Isidro Fle que ostenta la titular de Panticosa. El Centro de Salud de Biescas es el núcleo sanitario del Valle de Tena. Instalado en el centro urbano de la localidad de Biescas , presenta en cuanto a su dotación de personal unas características muy especiales, propias de un servicio de salud que se ve afectado por dos contingencias estacionales: vacaciones de invierno y de verano. Isidro Flé, miembro del equipo de este Centro de Salud y miembro activo de la SAMG nos explicó los numerosos y diversos elementos que diferencian a este Centro. "La característica más significativa es la estacionalidad y la climatología. Respecto a la primera hay que señalar que la zona recibe al año dos avalanchas considerables de gente turistas- que desbordan la demanda. Esta situación se mitiga con la incorporación de dos equipos estacionales (enfermera y médico) para julio y agosto", señala. La demanda de invierno derivada de los esquiadores, fuera de los accidentes en pistas, se acumula al trabajo diario, urgencias, gestión de recetas, etc… El equipo del Centro de Salud de Biescas, cuya coordinación corre a cargo del doctor Jorge Grados, titular de Biescas, está integrada por cuatro médicos, cuatro ATS y una auxiliar administrativa. Los médicos se corresponden con las titulares de Sallent de Gállego, Panticosa, Biescas y Gavín. La titular de Gavín pasa consulta en el C.S de Biescas. Las guardias se realizan evidentemente en Biescas pero existe en Escarrilla un PAC a cargo de un equipo de refuerzo que realiza diariamente las guardias desde las 5 de la tarde a las 9 de la mañana, además de veinticuatro horas los sábados y domingos. Este PAC Sociedad Aragonesa de Medicina General

El Dr Isidro Flé forma parte del equipo que rige elCentro de Salud de Biescas. En la foto a las puertas del Centro de Salud. atiende las urgencias de la zona alta del Valle de Tena. El Dr Flé, que ya acumula una estancia en Panticosa de ocho años, explica otras circunstancias que afectan mucho a su trabajo diario: "Las titulares de este Centro de Salud tienen acumulados muchos núcleos. En mi caso tengo acumulados Escarrilla, Tramacastilla, Sandiniés, Hoz de Jaca y El Pueyo de Jaca. Salvo en este último que es muy pequeño, paso consulta en todos los demás. En Tramacastilla dos días a la

semana y en el resto un día, con lo que diariamente mi jornada se inicia en Panticosa y termina en alguno de los núcleos anejos", apunta. Isidro añade: "Otra circunstancia que nos afecta mucho es la climatología. Aquí el invierno es muy largo y los desplazamientos complicados. Yo estoy todos los días circulando por el Valle. Soy el único funcionario que acude a esos núcleos con su propio coche. Creo que quienes estamos a diario asistiendo a estos núcleos, casi todos por encima LíneaSAMG Pag. 10

LíneaSAMG

Centros de Salud

El C.S. de Biescas es de reciente construcción. Está ubicado en el centro del casco urbano de la Biescas. El piso superior del edificio está destinado a la docencia.

de los mil doscientos metros, deberíamos tener a nuestra disposición un vehículo apropiado de la Administración". Los servicios de salud del Valle tiene también unos complementos importantes. "Las pistas de esquí tienen sus propios servicios para accidentes en pistas -señala Isidro- lo cual no quita que esos cientos de esquiadores más tarde no puedan acudir a nuestra guardia con

una quemadura, un esguince o cualquier otro problema. En el Balneario de Panticosa se acumula una potente colonia de casi 500 trabajadores que cuentan con una avanzadilla con un ATS dependiente de las mutuas, que si es preciso debemos complementar con nuestra presencia. El riesgo de accidentes laborales es relativo y en ocasiones ha habido acci-

dentes graves", señala. Por otra parte muchos de estos trabajadores residen también en la zona pero mantienen sus cartillas en su lugar de origen, con lo cual se falsean los datos. Las titulares del Centro de Salud oscilan entre las seiscientas aproximadas de Gavín (más un cupo de Biescas) y las aproximadamente mil de Panticosa y Biescas.Sallent se sitúa en un término medio. El Centro cuenta con un farmacéutico y matrona que acude en función de la demanda.

El Dr Isidro Flé en la consulta de Urgencias. Las guardias las realizan un médico y una ATS. En Escarrilla hay un PAC con servicio desde las 5 de la tarde hasta las 9 de la mañana, y 24 horas los sábados y festivos

Sociedad Aragonesa de Medicina General

LíneaSAMG Pag. 11

LíneaSAMG

Entrevista

Dra sabel Calvo.Cardióloga hemodinamista

“Las mujeres acuden menos y más tarde a solicitar nuestro servicio de urgencias” Isabel Calvo (Jaca, 1954) se licenció en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Después de realizar el MIR bajo la especialidad de Cardiología, se incorporó en 1978 al Hospital Miguel Servet de Zaragoza dentro del Servicio de Cardiología. Además de cardióloga intervencionista se ha formado en el campo de la hemodinámica, ejerciendo su trayectoria profesional siempre en este hospital. Como Jefa de Sección de Hemodinámica del Miguel Servet ha puesto en marcha diversos programas vinculados a su especialidad tales como el PAMYC y el TRIAMAR. El primero, consecuencia de un exahustivo estudio a nivel de todo Aragón, busca educar y paliar la tardanza de la mujer en el uso de los recursos de urgencias de cardiología. Con el TRIAMAR se ha logrado establecer un servicio de urgencias pemanente para atender de inmediato todo Aragón, durante las 24 horas, una demanda en el terreno específico de la hemodinámica. Dra Isabel Calvo, Jefa de Sección de Hemodinámica del Hospital Miguel Servet

¿Cómo surge su vinculación profesional a la hemodinámica? Cuando yo acabé la carrera en 1977, aun no se había hecho la primera dilatación coronaria. Se hizo en septiembre de ese mismo año y no se puso en marcha a nivel clínico hasta 1982. Todos los que nos hemos dedicado a eso hemos seguido el nacimiento y la evolución de esta especialidad. Al principio consistía en llegar al corazón y ver cómo eran las coronarias y las válvulas. No hacíamos nada más. Los únicos que intervenían eran los cirujanos. Con el paso del tiempo y con la evolución de los materiales se empezó a dar la aplicación de todo lo que va Sociedad Aragonesa de Medicina General

alrededor de la hemodinánima. Se logró entrar dentro las coronarias para tratar el problema que antes solamente nos dedicábamos a mirar. Por tanto, la evolución ha sido consustancial a su trabajo Totalmente, a lo largo de estos últimos quince años. Desde meter inicialmente baloncitos para tratar algunas lesiones, a llegar en este momento a tratar patologías muy complejas, algunas incluso rechazadas por los cirujanos y en pacientes cada vez de mayor edad. Siempre con la intención de mejorar la calidad de vida del paciente

Una especialidad tan reciente y en vertiginosa evolución exige a un permanente "estar al día". Efectivamente. Por un lado estar al día pero también movernos en un constante intercambio de experiencias prácticas entre compañeros de diferentes hospitales. En España hasta hace poco no llegábamos a trescientos en total los que nos dedicábamos a esto. Somos como una familia cuyos miembros han ido transmitiéndose las experiencias de unos a otros. Pero no solo en España sino también con los cursos que se hacen en Europa y en Estados Unidos. La transmisión de experiencias de los LíneaSAMG Pag. 12

LíneaSAMG

Entrevista

diferentes equipos ha sido fundamental. La evolución es vertiginosa. Cosas que eran novedosas hace cinco años ya se han quedado obsoletas. Esto choca con un problema que es el referido a la Administración ya que tenemos que estar permanentemente solicitando recursos para estar al día. ¿Cuántos especialistas en Hemodinámica hay en Aragón? Estamos ocho para todo Aragón. Cinco en el Servet y tres en el Clínico. Hace muy poco se ha jubilado precisamente un compañero. ¿Qué complicaciones conlleva la especialización? Muchas, ya que no está contemplada en la formación MIR. Cuando un especialista finaliza su formación en cardiología sabe muy poco de hemodinámica. Necesita luego estar dos años en un Servicio con la suficiente actividad para formarse como hemodinamista. Eso hace que sea tremendamente difícil encontrar gente formada en hemodinámica o que se quiera formar. Ocurre que cuando un MIR acaba su especialidad tiene trabajo y no está para iniciar una nueva especialización. También hay problemas a nivel de personal de enferme-

Componentes del equipo de hemodinámica del Miguel Servet. ría donde se exige igualmente una especialización. Finalmente la especialización no está contemplada como tal. Por lo tanto es muy difícil mantener una plantilla estable de gente formada.

¿Cuál es su mayor preocupación profesional en estos momentos? Sin duda la escasez de salas de hemodinámica existente en Aragón. Vamos a renovar las salas actuales tanto en el Servet como en el Clínico, pero para la población aragonesa actual de un millón seiscientos mil habitantes debería haber dos o tres salas más. ¿Tienen problemas de lista de espera en este servicio? En este momento prácticamente no tenemos. Eso ha sido gracias a la disposición de los compañeros que han asumido trabajar por la tarde. Debo añadir además que en general se solicitan menos casos de los que se debieran. En relación con otras Comunidades estamos haciendo menos coronariografías por millón de las que deberíamos hacer. Eso es bien por desconocimiento de este recurso o bien porque al tenerlo lejos te lo piensas más antes de mandar al paciente a Zaragoza. Si el recurso estuviera mas próximo sin duda se cubrirían todos los casos que seguramente lo necesitan.

La Dra Calvo ha promovido el Programa TRIAMAR de urgencias. Sociedad Aragonesa de Medicina General

Despreciando el riesgo aumento de demanda que conlleva hacer "publicidad" entre sus compañeros de otros niveles -en este caso de PrimariaLíneaSAMG Pag. 13

LíneaSAMG

Entrevista forma percutánea que ya se está acometiendo en la válvula aórtica. En el Marañón de Madrid ya están en ello y gente de nuestro equipo ya ha iniciado su formación en este procedimiento. Sin duda es un campo con un futuro apasionante.

Dra Isabel Calvo, impulsora del PAMYC ¿qué puede decir de la oferta de su Servicio? Pues que para aquellos pacientes con patología cardiaca, y específicamente valvular con patología coronaria, tenemos no solo recursos diagnósticos sino también de tratamiento muy eficaces, sencillos de hacer, con sus riesgos como tienen todos los procedimientos, pero que se pueden hacer a personas que en condiciones habituales no te plantearías hacer una intervención quirúrgica, como es el caso de personas de cierta edad. ¿Cuántas intervenciones tienen Vds al año? Solamente en el Servet hemos tenido el pasado año 2.274 cateterismos de los cuales 719 han sido angioplastias, una cifra superior a la de intervenciones de cirugía cardiaca. De esos, solamente de tratamiento de infarto, 259. ¿Cómo ve Vd el futuro de su especialidad? Por un lado seguirá trabajando con las coronarias como se viene haciendo, pero ya se ha iniciado el tratamiento de las cardiopatías congénitas. Ya se están poniendo parches, sin necesidad de operación, de las comunicaciones entre las aurículas, entre la aorta y la pulmonar (ductus),… Todo eso ya está en el día a día. El futuro es sin duda la patología valvular, esto es, el poner válvulas de Sociedad Aragonesa de Medicina General

¿Qué es el Programa TRIAMAR que Vds han puesto en marcha? El tratamiento del infarto para muchos pacientes es abrir la coronaria para dejar que pase la sangre. Es muy importante que esto se haga cuanto antes mejor. En algunos casos se logra con medicación pero en otros no se puede por diversas causas y ahí entramos nosotros. Pero el problema estaba en ofertar este servicio a todo Aragón. Para solucionarlo nos pusimos de acuerdo con los compañeros del Clínico y diseñamos un Plan que presentamos al Salud que lo aceptó y lo hizo suyo. Desde que se puso en marcha en 2006 hemos tratado cerca de setecientos pacientes en fase aguda de infarto. Seguiremos con el plan para que la inmensa mayoría de los infartos puedan seguir este tratamiento estén donde estén. La coordinación de todo esto la hace el 061 y su labor ha sido clave para el éxito, ya demostrado, que ha alcanzado el TRIAMAR. ¿Qué porcentaje de su trabajo depende de las urgencias y del trabajo programado? La mayoría de lo que hacemos es programado pero a muy corto plazo. Electivo será algo así como un 20%. Por afinar un poco la respuesta, un 60% de nuestro trabajo es sobre una programación máxima de 72 horas y un 20% es trabajo de urgencia pura. Cabe señalar que todo el equipo tiene guardia de presencia física de cardiología y yo tengo un día a la semana de consulta. No podemos olvidar que somos fundamentalmente cardiólogos. Vd ha promovido el grupo de trabajo

PAMYC junto con médicos de Primaria ¿Qué es el Programa Aragonés de Mujer y Corazón? Como clínicos que somos vamos observando lo que pasa con los pacientes,. Que tienes unos recursos estupendos y que funcionan muy bien pero a los cuales los pacientes muchas veces no acceden o no acceden a tiempo y sobre todo las mujeres. De esta constatación nace todo un estudio y una posterior línea de trabajo para procurar paliar este problema. El PAMYC promueve en primer lugar la información a las mujeres de cómo advertir los síntomas de infarto, qué tiene que hacer para contactar con el sistema y sobre todo cómo se puede prevenir ya que estamos viendo como en estos momentos están aumentando mucho los factores de riesgo: obesidad, tabaco, etc. En este sentido el PAMYC busca sensibilizar a la sociedad, a las mujeres y a los médicos que tratan a las mujeres, pero sobre todo a ellas porque educando a las mujeres se educa a toda la población porque son las que más se ocupan de salud de la familia. ¿Se han rebajado tiempos en las urgencias? Mucho. La puesta en marcha del helicóptero y la apertura de la autovía de Teruel han sido factores que han rebajadomucho el tiempo de atención al paciente en las urgencias. ¿La EXPO les ha dado trabajo extra? No mucho. Ha habido más pacientes de fura pero en una cantidad perfectamente asumible. La mayoría de las cosas que han pasado, que no han sido muy importantes, han sido atendidas por el equipo de la propia EXPO.

Angel Giner

LíneaSAMG Pag. 14

LíneaSAMG

Colaboración

Terapias alternativas Una opción diferente sin renunciar a la ciencia Félix Erdociaciain. Médico de AP. Médico acupuntor. Miembro de la SAMG

La negación sistemática de todo lo que no esté de acuerdo con nuestro sistema de conocimiento aceptado, solo puede conducirnos al estancamiento científico y del desarrollo humano. Las grandes transformaciones de la humanidad se han debido siempre a personas que han tenido valentía y honestidad para hacerse preguntas nuevas y explorar distintas posibles respuestas. Es verdad que algunas de estas personas han acabado en la hoguera porque los poderes políticos, culturales, religiosos o "científicos" del momento han tenido miedo o pereza o intereses que no permitían los cambios que los nuevos paradigmas podían producir. Como médicos no podemos aceptar sin critica cualquier propuesta de diagnosis y terapia que se venda en el mercadillo de la moda, del milagreo, del oportunismo.

China -Acupuntura-, Homeopatía y Naturismo) que han logrado reconocimiento social y científico en todo el mundo. No olvidar que existen hospitales monográficos de Medicina Tradicinal China y que distintos Estados de nuestro entorno financian sus costes en sus Sistemas Sanitarios. Quise hacerlo de la mano de tres prestigiosos médicos zaragozanos que eligieron dedicar apasionadamente toda su vida profesional a estas terapias, aunque pudieron haberse integrado cómodamente en el Sistema Sanitario, porque se quedaron deslumbrados por la importantísima aportación que podían hacer a la curación de muchas enfermedades para alguna de las cuales no existía tratamiento alopático conocido. Años tratando pacientes y acompañándolos hasta la curación, acumulando conocimiento y experiencias y... viviendo de su consulta privada (no se puede engañar a mucha gente durante mucho tiempo) para que en una actitud de perezoso excepticismo científico prefiramos decir: "la homeopatía no sirve para nada" en vez de preguntarnos ¿qué hace? ¿en qué casos sirve? ¿cómo puedo aprender?

Sin embargo para hacer la crítica es imprescindible aceptar la existencias de nuevas propuestas, conocer sus observaciones e hipótesis y validarlas después sometiéndolas al análisis científico. Nadie sensato opinaría sobre algo de lo que no tiene ningún conocimiento ni experiencia y sin embargo esto lo hacen, en ocasiones, algunos médicos cuando opinan que una terapia no sirve para nada sin conocer absolutamente nada sobre ella. Como ellos tienen el poder de prescribir, de firmar las bajas laborales, etc los pacientes callan, ocultan y siguen exponiéndose en la "clandestinidad" a otras terapias buscando solución a sus dolencias para las que en ocasiones la medicina científica moderna no tiene remedios. Así que en este espacio, sin renunciar a la ciencia, intentamos abrirnos a la realidad de que existen en nuestra sociedad otras terapias, técnicas, rituales... lo que querais que ofrecen sus indicaciones y que utilizan nuestros pacientes en la curación de sus enfermedades, en su prevención y en la promoción de la salud y de la calidad de vida. En las colaboraciones anteriores quise aproximaros (ni siquiera llega a ser una introducción) al conocimiento de las tres especialidades mas importantes (Medicina Tradicional

Sociedad Aragonesa de Medicina General

Entrevista a la Dra Reiki en YouTube

LíneaSAMG Pag. 15

LíneaSAMG

Colaboración Cuando algo va cogiendo presión, al final, produce fisuras en el muro que no le deja expandirse y eso esta pasando. Os aporto dos "escapes" recientes: La Sociedad de Medicina de Familia Catalana se posiciona en la defensa de algunas Alternativas Médicas con un libro que trata sobre el tema y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid esta teniendo experiencias con el Reiki (imposición de manos). (Podéis ampliar la noticia en internet)

Mientras nosotros nos mantenemos pasivos cuando no "rebeldes sin causa"; Mientras el Ministerio de Sanidad manda actualizar un informe sobre Medicinas Alternativas iniciado en el 2000, en el que, por cierto, los "expertos" encargados intentan medir el aire con un metro; Mientras algunas comunidades intentan legislar, como no, autónomamente que para eso tienen transferencias... el Ministerio de Hacienda (¡no va a perder la recaudación¡) provee de epigrafes para que se muevan millones de euros en áreas "parasanitarias" con grandísima repercusión en la población sin que se pueda garantizar ni la formación profesional, ni la validez de las técnicas que se practican. Recientemente una revista de temas relacionados con la salud que compro para la sala de espera (me niego a que mis pacientes vuelvan a leer las macarradas con las que se envenena nuestro intelecto poco a poco como lo hacen los matarratas -importante tema de salud mental- ) editó una serie de 50 libros con títulos sugerentes que han leído un gran número de nuestros pacientes (no los publicaron para que los comprara yo solo) y de los que nosotros sabemos tan poco como de los "superinteligentes biolactofilos 007" de la televisión que nos adelgazan, nos quitan el colesterol, nos evitan el infarto, nos hacen cagar siempre que nos los tomemos a pequeños sorbos, nos hacen mas bellos y... nos hacen pensar: "creen que somos imbéciles (no como insulto, no, como diagnóstico) o es que lo somos.." En estos libros y, a menudo, seminarios y cursos nos hablan de terapias y formas de vida sana tan extendidos como el Yoga, el Taichi, el QiGong, ahora el Método Pilates; nos hablan de dietas Chinas, Ayurvedas... y de plantas medicinales, aromaterapia, Flores de Bach; de terapias sensitivas como la musicoterapia, la Pintura corporal, la danzaterapia..; otras de remoción de conflictos emocionales como el Renacimiento, Constelaciones Familiares, Regresiones, Terapia Gestalt para resolución de conflictos, la Hipoterapia (Terapia con caballos y otros animales) la visualización creativa; también proliferan distintos tipos de masajes y la reflexología podal (nada que ver con los árboles, se trata del pie) incluso de terapias, al borde de lo esotérico, de imposición de manos (Reiki, Energía Universal...)

Sociedad Aragonesa de Medicina General

Si me dejáis seguiré contándoos cosas, para mi apasionantes, en estas paginas pero tan alta vida espero... que os agradecería que me enviarais un correo a [email protected] para saber a cuantos os interesan estos articulos y cuantos estarías dispuestos a participar en alguna forma de formación continuada e investigación en estos temas, con lo que volvería a ser nuestra Sociedad pionera como tantas veces y recientemente con la creación de una Cátedra para conocer y divulgar la importancia que tiene en la salud de los seres humanos la comunicación y la influencia respetuosa sobres sus modos de vida, porque los pacientes no son sólo máquinas bioquímicas ni los médicos robots aplicadores de protocolos. No puedo por menos que felicitar a los promotores de está Cátedra (SAMG y Lab. Pfizer) y agradecer al Catedrático Dr. D. Pedro Cia que haya aceptado la responsabilidad de este trabajo imprescindible (¡Cuántas enfermedades curaríamos con la palabra y cuánto sufrimiento!) en vez de dedicarse a brillar como hacen algunos "superstars" de nuestro firmamento científico sin aportar realmente nada pero obteniendo mayores beneficios personales .

Noticia de JANO en la que se recoge la defensa que hace de las terapias alternativas la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria.

LíneaSAMG Pag. 16

LíneaSAMG

Colaboración

VACUNA ANTIGRIPAL Benito Ruiz, Eva; Garralón Ortega, Cristina; Lalinde Lidón, Beatriz; López Peirona, Bárbara. Enfermeras. Centro de Salud San José. Zaragoza.

¿ QUÉ ES LA GRIPE ?

POBLACIÓN DIANA Personas de alto riesgo:

Durante la temporada de otoño se viene realizando en Aragón, la vacunación frente a la gripe, dirigida a los grupos de riesgo. Las actividades se realizan conjuntamente entre el Salud y la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Salud y Consumo. La Gripe es una enfermedad aguda que se produce por un virus ( Virus Influenza) que afecta fundamentalmente a las vías respiratorias. Es muy contagiosa, se transmite a través de las secreciones respiratorias de las personas enfermas. Afecta a un 10-20% de la población general. Sin embargo, se observa una gran diferencia en la población escolar llegando a cifras de hasta un 30-40%. Se caracteriza por presentarse en forma de epidemias anuales debido a las pequeñas variaciones que sufren los virus gripales. Una vez contagiada la gripe, la mayoría de las personas infectadas se reestablecen en una semana o diez días desde la aparición de los primeros síntomas.

Personas de 65 años o más. Personas ingresadas en residencias o centros de atención a crónicos. Mayores de 6 meses con patología crónica (que hayan precisado en el año anterior ingreso hospitalario o seguimiento médico regular): Enfermedades crónicas del sistema respiratorio incluido el asma. Enfermedades crónicas del sistema cardiocirculatorio, excluida la HTA. Enfermedades metabólicas crónicas incluyendo Diabetes Mellitus. Enfermedades hepáticas crónicas. Enfermedad renal. Asplenia. Hemoglobinopatías y anemias. Enfermedades neuromusculares. Cáncer e inmunosupresión (incluida la causada por medicamentos y personas positivas al VIH). Niños y adolescentes en tratamiento prolongado por aspirina.

Las personas de edades avanzadas y todas aquellas que padecen enfermedades crónicas, metabólicas e inmunológicas son más susceptibles de sufrir complicaciones graves.

Mujeres que vayan a estar en el segundo o tercer trimestre del embarazo durante la temporada de la gripe.

La Gripe sigue siendo además uno de los grandes problemas de Salud Pública en todo el mundo por los importantes costos sociales y sanitarios que origina, unos derivados del absentismo laboral que provoca y otros los debidos a los gastos que ocasiona su asistencia.

Personal sanitario. Personas que cuidan a pacientes con patología incluida en el apartado anterior. Personal empleado en residencias y centros de atención a crónicos. Personal de servicios especiales ( policías, bombe-

Sociedad Aragonesa de Medicina General

Otros grupos de riesgo:

LíneaSAMG Pag. 17

LíneaSAMG ros, protección civil, maestros, funcionarios de prisiones, etc.) MANIFESTACIONES CLÍNICAS La Gripe es una infección aguda de las vías respiratorias de transmisión aérea y que tras un breve período de incubación se presenta con un comienzo abrupto de fiebre, cefalea, mialgias, malestar general, congestión nasal y tos. La enfermedad es autolimitada, persistiendo los síntomas entre 2-7 días, excepto la tos que puede ser más duradera. En los niños el cuadro clínico es más confuso, con características clínicas similares a la enfermedad causada por otros virus respiratorios ( adenovirus, virus respiratorio sincitial, parainfluenza, etc. ), siendo más frecuentes las manifestaciones gastrointestinales. Aunque el curso clínico de la enfermedad es generalmente leve en los niños, algunos estudios demuestran que los niños sanos menores de dos años tienen un exceso de hospitalizaciones asociado a la enfermedad similar al de los adultos de riesgo; la existencia de enfermedades subyacentes aumenta el riesgo. Las complicaciones más frecuentes son las respiratorias, siendo muy infrecuentes otras, tales como el Síndrome de Reye, miositis o alteraciones del sistema nervioso central. La morbilidad es alta en los niños menores de cinco años constituyendo el grupo de edad con mayor índice de hospitalización después del de los mayores de 65 años. El diagnóstico es habitualmente clínico.

Colaboración Enfermedades (CDC), en el hemisferio norte los brotes del virus de la influenza pueden comenzar ya en octubre y durar hasta mayo. A inicios de este año, la FDA optó por actualizar la vacuna con tres nuevas cepas en lugar de sólo una o dos como lo hace habitualmente. Las vacunas de la temporada de gripe 2007-2008 resultaron poco efectivas en parte porque comenzaron a circular cepas que no estaban previstas, explicaron los científicos. Con todo, se administró un récord e 140 millones de dosis, señalaron los CDC MedInmune comunicó en agosto de 2008 que planea fabricar 12 millones de dosis de su aerosol nasal, que está aprobado para personas de 2 a 49 años. PAUTAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN *Dos dosis en niños

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.