Los Buitres quieren cobrar... y la economía santafesina aguarda los efectos del posible default, como será el segundo semestre

Junio 2014 · Año VII · Número 78 · $45 Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región. Los Buitres quieren cobrar... y la economía s
Author:  Elisa Ortega Cano

9 downloads 56 Views 3MB Size

Story Transcript

Junio 2014 · Año VII · Número 78 · $45

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

Los Buitres quieren cobrar... y la economía santafesina aguarda los efectos del posible default, como será el segundo semestre.

After Office

Leonardo Simoniello

· 01 ·

10 / Inversión y Espacio Público 18 / Algo más que verse bien 24 / La cocina de la visita 38 / Repatriar Ciencia

· 02 ·

· 03 ·

· 04 ·

· 05 ·

Perspectivas 2do semestre

STAFF Director Nahuel Caputto

Nubarrones en la economía

Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. [email protected] www.puertonegocios.com

Comercial [email protected]

Es habitual que a mitad de año la economía tenga un parcial para ver si está cumpliendo con los objetivos. La mayoría de los ciudadanos anhela escuchar o leer “el segundo semestre será mejor”. Por Ileana Hotschewer

Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com

Impresión MR Impresiones.

ISSN: 1851-6939

Junio 2014 Año 7 Número 78

Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversio-

C

onsultado en primer término, el CPN Néstor Perticarari, pidió esperar. Las previsiones diferían según fuera la decisión que tomara la Corte Suprema de los EEUU. Apenas conocido el fallo que rechazó el pedido de apelación de nuestro país en el conflicto con los denominados “fondos buitres” afirmó, que tiene y va a tener una serie de repercusiones negativas sobre el funcionamiento de la economía en los próximos meses. Si bien tanto el gobierno como buena parte del mercado habían “descontado” un fallo que permitiese ganar tiempo para poder negociar en forma separada con estos fondos de inversión respecto de los bonistas que habían entrado en los canjes y reprogramaciones de 2005 y 2010, la realidad dio un golpe bastante en contrario y bastante fuerte a esas expectativas.

nes y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

•¿Qué puede suceder si Argentina entra en default? Al margen de los aspectos financieros propiamente dichos, nuestro país probablemente vuelva a caer en default, aunque sea en términos técnicos. Esto es porque para pagarle a bonistas que entraron en los mencionados canjes deberá incumplirse alguna de las cláusulas pactadas originalmente, sobre todo las que tienen que ver con la plaza en que se abona la renta y amortización de los bonos entregados en dicha renegociación. Al margen de

· 06 ·

ello reitera, lo que debe preocuparnos es el impacto sobre la actividad en una economía que ya está transitando una senda de recesión, que sin duda se van a profundizar. Estos aspectos recesivos que ya muestra la economía venían manifestándose de alguna manera a fines de 2013, y se reafirmaron por las medidas de ajuste aplicadas en el mes de enero de este año, en el medio de las turbulencias monetarias y cambiarias, que fueron sofocadas con una devaluación y una fuerte alza de las tasas de interés. Estas medidas estabilizaron momentáneamente el mercado de divisas y la brecha que mantiene el mercado oficial con el “blue” o paralelo. •Desde la cartera de Economía se dijo que los aspectos financieros no iban a incidir en la economía real. ¿Esto puede realmente darse? La idea que los aspectos financieros no van a incidir en los aspectos reales de la economía es poco sostenible. Tal como se mencionó, la economía de nuestro país ya venía transitando una fase recesiva, y con este fallo se cierra la puerta a la estrategia que se vislumbraba para mitigar este problema en la segunda parte del año, que implicaba utilizar el endeudamiento como contrapartida a la expansión fiscal y evitar de esa manera el impacto inflacionario. Debe señalarse que la alternativa al endeudamiento era financiar esa expansión vía emisión monetaria pura y simple, lo que hubiese empujado la cotización de la divisa hacia arriba (versión

oficial o paralela) y detrás de ello, otra aceleración inflacionaria. •¿A su criterio el segundo semestre será complejo? El panorama para el segundo semestre da la impresión de ser más complicado de lo que se observaba antes de la decisión de la Corte Suprema de EE.UU. Lo más probable es que se profundicen algunos aspectos recesivos de la economía, y, como en un mal sueño, también más adelante se observe una aceleración del proceso inflacionario, dado que el intento reactivador seguramente será financiado vía emisión monetaria, que a la larga se verá reflejado en los precios. Otros aspectos serán las tasas de interés elevadas y los problemas de acceso al crédito, sumado a la caída de la inversión que fue concomitante con la aplicación del control de cambios. Para Martín Dutto, Dr. en Administración de Empresas y recién llegado de Alemania, su evaluación se retrotrae a comienzos de año. Afirma que en enero, la Argentina tuvo que incrementar las tasas de interés, para canalizar una mayor cantidad de ahorros desde la moneda extranjera hacia al sistema financiero tradicional en pesos (por ejemplo plazos fijos), y evitar un mayor incremento del dólar informal. Por otro lado, realizó una devaluación del peso contra el dólar oficial en un nivel cercano al 20%, mejorando el precio que los exportadores recibirían por sus productos. Asimismo, se tomaron medidas tendientes a reducir el déficit fiscal, por ejemplo mediante la eliminación/disminución de subsidios. Se espera que esto último reduzca el alto nivel de inflación, aunque el efecto contractivo del alza en la tasa de interés también contribuiría. •¿Qué puede pasar hacia delante? Una de las consecuencias inmediatas de las medidas mencionadas, fue que el movimiento en las tasas produjo un congelamiento del cré-

dito para las familias y empresas, disminuyendo el gasto de consumo e inversión. Además la caída del salario real debido al pico de inflación del primer trimestre. Argentina está ahora enfrentando la primera recesión en años. Lo ideal sería que el gobierno, luego de la devaluación de enero pasado, realice el ajuste fiscal pendiente que permita reducir la emisión monetaria. Si ello no ocurre la inflación seguirá, y la mejora parcial del tipo de cambio real será evaporada rápidamente, obligando al gobierno antes de lo previsto a una nueva devaluación. •Al conocerse el acuerdo con el Club de París y Repsol muchos recuperaron el optimismo, sin embargo ahora, la decisión de la Corte trajo previsiones de un futuro negro. ¿Qué lectura le da a estos hechos? En el frente externo, las buenas noticias del acuerdo con el Club de París y con Repsol por la expropiación de YPF, fueron opacadas por el reciente fallo de la Corte Suprema de EEUU en relación a la situación de los “holdouts”. Es probable que esta

Lo que debe preocuparnos es el impacto sobre la actividad en una economía que ya está transitando una senda de recesión, que sin duda se van a profundizar. última cuestión reduzca las chances que en un futuro cercano Argentina comience a recibir flujos de los mercados de capitales internacionales. Aún en el caso que el país ejecute las políticas tendientes a mejorar su situación económica interna, en el segundo semestre se podría tener un bajo o nulo crecimiento del producto bruto interno. La “vuelta a la normalidad” de la economía, como la llamó la revista “The Economist” en su edición de Abril en relación a la implementación de políticas más ortodoxas a principios de este año,

· 07 ·

mejoraría las perspectivas a mediano y largo plazo, aunque sus efectos en el corto plazo son más inciertos. Sin perjuicio de lo anterior, el nuevo panorama de incertidumbre que se abre con la ratificación del fallo Juez Griesa sobre el reclamo de tenedores de la deuda no reestructurada, genera nubarrones en la economía argentina, cuya dimensión es difícil de determinar. •En su caso acaba de regresar de Alemania. ¿Los contextos económicos son muy disímiles? Son polos opuestos. Recién llegado del país teutón, no puedo dejar de destacar las diferencias entre los problemas económicos de Argentina y Europa. El Banco Central Europeo recientemente bajó las tasas de interés a niveles históricos porque apareció el fantasma de la deflación. Ésta podría ser un síntoma de caída de actividad económica, ya que los bienes y servicios producidos no pueden venderse a los precios actuales, por lo cual los empresarios bajan los precios para que no se incrementen los stocks. Está claro que si la demanda sigue tan debilitada, la consecuencia es que en el futuro cercano se producirá menos, y ello implica menor actividad económica, con los efectos que todos conocemos. Algunos de los efectos de la baja en la tasa de interés, serían el incremento en los créditos otorgados a familias y empresas, posibilitando un incremento de la demanda para consumo e inversión. Asimismo, se pretende que la baja en la tasa produzca una devaluación de la moneda doméstica – el Euro – mejorando los precios recibidos por los exportadores europeos por sus ventas al exterior. Ambos profesionales coinciden en lo difícil que será el segundo semestre. Inflación y recesión son dos de las palabras que se reiteran. Sin lugar a dudas, mucho dependerá de la estrategia que plantee el gobierno nacional pero es una realidad que la decisión de la Corte llegó como un baldazo de agua fría que obliga al replanteo de varias medidas económicas.

Honrar la deuda

Sentirse un buitre La insólita historia de un ahorrista que se retiró voluntariamente en la era post privatizaciones, invirtió la plata en bonos de deuda argentina y jamás cobró un peso. Por qué el Gobierno se niega a pagar. Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario

D

los bonos. Casi dos años antes de la cesación de pagos. Podía elegir entre comprar bonos con jurisdicción en el país y con jurisdicción de reclamo en los Estados Unidos. Comparé la estabilidad política y de la justicia de ambos países y opté por comprar bonos globales con jurisdicción de reclamo en Nueva York.

icta las materias de Mecánica de los Fluidos en Ingeniería Mecánica, Instalaciones Termo mecánicas en ingeniería civil y Máquinas Térmicas, Hidráulicas y de Fluidos en Ingeniería Eléctrica, en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Rosario. Desconfía un poco de los gobiernos y de sus medidas económicas, tomadas al calor político del momento. Piensa que los gobiernos populistas no garantizan nada más que vaivenes y poca credibilidad. Y está pendiente de lo que pueda pasar con los tenedores de bonos de deuda argentina que no ingresaron al canje de deuda de 2004-2005. Se llama Adolfo López Pinasco y reparte sus horas de trabajo entre la UTN y el área de sistemas de climatización del Aeropuerto Internacional Islas Malvinas (Rosario) y está pendiente porque sin ser buitre, es un tenedor de bonos que espera cobrar lo que el país le debe a los holdouts. En diálogo con Puerto Negocios, López Pinasco narra los detalles del golpe que significó enterarse, declaración del default mediante, que se quedaba sin los ahorros de su vida activa. Entonces tenía 53 años.

•¿Por qué no lo hizo con jurisdicción nacional? La renta anual era la misma, cambiaba sólo la jurisdicción. Uno piensa en la justicia, que uno le puede creer más a la de allá que a la de acá. Los elegí porque las seis opciones eran similares, con la misma renta anual. Los globales representaban más estabilidad, más firmeza. Era más creíble que todo lo que estaba pasando acá (N del R: el gobierno de Fernando de la Rúa atravesaba ya una crisis terminal)

•Se retiró e invirtió la plata. ¿Cómo lo hizo? Me acojo a un retiro voluntario en septiembre de 2000 y sin tocar la plata, compro bonos de deuda pública por consejo de gente que estudiaba bien las inversiones. Me dijeron entonces que era más probable que los bancos cayeran. Que la Argentina nunca se había declarado en default. Bueno, hasta ese momento no. Antes de la crisis de 2001 compré

•La noticia le cayó como un baldazo de agua helada.. Cuando me dan la noticia de que entrábamos en default, al mediodía, no me amargué. Sí me puse mal, pero a la tarde me fui a caminar. Pensé: “alguien voy a encontrar” y me fui caminando de mi casa unas cuadras, al Monumento (Nacional a la Bandera). Y empezaron a aparecer en lo sucesivo, ése y otros días, otras personas. Gente que había hecho lo

•¿Cuánta plata era? Eran 120 mil dólares con un poder adquisitivo diferente al de hoy. Al cambio actual sería más de un millón 250 mil de pesos. Consulté varias fuentes, ésa era la plata para el respaldo, la demi vida útil.

· 08 ·

Adolfo López Pinasco

mismo que yo, o gente que tenía plata en la caja de ahorros y los agarró el corralito. Armamos comisiones y empezamos a reclamar en la Justicia Federal. Como yo, querían asegurarse alguna reserva a futuro, porque los bancos cada diez años, recordarás que era cíclico y no se podía confiar. La renta de los bonos, la tasa que paga (hoy es cero por el litigio), era casi igual a la de los plazos fijos era 14,3 y los bonos estaban en 14,3% de tasa anual. Éramos gente con problemas parecidos y eso nos dio espíritu para seguir peleando. Lo que cuenta Adolfo es cómo nació la Asociación de Danminificados por la Pesificación y el Default (ADAPD). Tienen una postura muy dura contra los Gobiernos argentinos y se consideran discriminados. Nuclea a ahorristas particulares que confiaron en el país y fueron damnificados por la pesificación y el default declarados

en Argentina a principios de 2002, para la defensa de nuestro derecho a recuperar sus ahorros, que consideran legítimamente constituidos. •¿Le reclamó entonces al Estado que le liquide los bonos? A los que tenían bonos comprados en circunstancias como la mía: retiros voluntarios, jubilaciones por incapacidad, el Gobierno nacional con un simple reclamo adminstrativo lograba que se pudiera pedir un tratamiento similar al de otros bonistas que sí habían entrado en el canje de deuda externa. Esto fue años más tarde, por la época del canje (N del R: ya con Néstor Kirchner en la Presidencia) Como mis bonos eran globales y con jurisdicción en Nueva York, me dijeron en el Ministerio de Economía que ese tratamiento igualitario debía pedirlo judicialmente. •¿Cómo está la causa judicial ahora? Está parada en la Cámara Federal de

Apelaciones de Rosario. El camino se puede abrir en los próximos meses. Si yo me defino por hacerle un juicio al país por no liquidar mis bonos, tengo que ir a un estudio jurídico neoyorquino y tener al menos unos

Con la definición de la Corte Suprema de los Estados Unidos y la obligación de Argentina de pagar, ahí nos podemos sumar los que tenemos bonos globales. A raíz de lo que pasa con los Fondos Buitres, puedo llegar a cobrar. mil dólares para pagar los primeros pasos administrativos. Son los costos mínimos, pero estudios argentinos radicados en Estados Unidos me garantizan que en 18 meses tengo un fallo favorable. El único problema es que tienen que embargar para forzar una liquidación y en Nueva York no hay bienes del gobierno Argentino.

· 09 ·

Las embajadas son inembargables. •¿Qué puede pasar con la decisión de la Corte de los Estados Unidos? -Con la definición de la Corte Suprema de los Estados Unidos y la obligación de Argentina de sentarse a pagar, ahí nos podemos sumar los que tenemos bonos globales. A raíz de lo que pasa con los Fondos Buitres, puedo llegar a cobrar. Mi idea nunca fue ésta, sino que se nos liquiden a los bonistas lo que invertimos. •Por qué no aceptó el canje de deuda hace casi diez años? Las condiciones de canje de deuda no fueron aceptadas en nuestro caso porque las quitas eran del 70%. Preferí no cobrar y seguir esperando a cobrar el 30% de lo que eran mis ahorros. Me ofrecían 28 y pico por ciento del capital original. Preferí esperar a que cambien los gobiernos para al menos recuperar mi capital inicial.

Nueva Plaza Alberdi

Inversión y espacio público El Gobierno de la ciudad de Santa Fe está trabajando para mejorar la Plaza Alberdi y poner en valor el sector que integra el microcentro con el puerto. El proyecto de la nueva Plaza incluye la construcción de cocheras subterráneas y se financia con fondos totalmente privados.

E

n 2007 la plaza estaba intrusada y abandonada. En 2008 fue recuperada y hoy se trabaja en la construcción de una nueva plaza, a partir de un proyecto que combina lo privado con lo público. El mismo supone la construcción de un complejo de cocheras subterráneas que incorpora 295 plazas de estacionamiento en un medio nivel soterrado y la puesta en valor de la totalidad de la plaza Alberdi. El proyecto, que cumplió con todas las instancias de debate público, incluida la aprobación por unanimidad en el Concejo, cuya ordenanza declara de interés el proyecto y autoriza el llamado a licitación y que fuera presentado en diversas oportunidades ante entidades de la ciudad y organismos oficiales, generó la repentina reacción de agrupaciones ambientalistas, que ocuparon la plaza y hoy en día impiden el inicio de las tareas. “Nosotros estamos dispuestos a dar todas las explicaciones que

sean necesarias. Nos interesa también tener en claro cuáles son las explicaciones que quieren los manifestantes. Porque lo que vemos por las redes sociales son consignas incorrectas, porque parcializan la verdad, por ejemplo: uno lee consignas “plaza sí, cocheras no”. Y la verdad, yo me llego a enterar que

La empresa que lleva adelante la obra es Park Centro, que se conformó a partir de las dos firmas que presentaron el proyecto CAM Construcciones y Ponce Construcciones. La inversión se estimó en unos 30 millones de pesos, pero deberá ser actualizada por la inflación. alguien va a sacar una plaza para poner una cochera, soy el primero en oponerme, sería un absurdo. Pero justamente, es algo que no tiene nada que ver con la realidad. El proyecto se aprobó en el Concejo

· 10 ·

Municipal por unanimidad, autoriza al poder ejecutivo a poner en valor la plaza, un lugar que hace décadas que no recibe ninguna inversión, que está deteriorado, que hubo que sacar juegos porque eran inseguros, y además, el otro componente es hacer una cochera por debajo de la plaza. Con lo cual sería “plaza sí y cochera sí”, sostiene Pablo Tabares, secretario de la producción de la Municipalidad de Santa Fe. La empresa que lleva adelante la obra es Park Centro, que se conformó a partir de las dos firmas que presentaron el proyecto CAM Construcciones y Ponce Construcciones. La inversión se estimó en unos 30 millones de pesos, pero deberá ser actualizada por la inflación. El proyecto fue presentado en octubre de 2012, con amplia difusión en los medios, y el Concejo Municipal lo aprobó en diciembre de ese año. Se trata de una concesión a cambio de obra durante los cuales la concesionaria deberá cumplir estrictamente todas las

obligaciones asumidas –además de construir la nueva plaza, equiparla, dotarla de baños públicos y ocuparse de su mantenimiento durante el plazo de la concesión que es de 30 años- ya que las cocheras son un bien público que se concesionan a un privado para su explotación económica. El pliego aclara que la concesión no comprende el área al aire libre a nivel

La plaza es pública y lo seguirá siendo. Al igual que las cocheras que se construyan por debajo de la plaza. El municipio tiene un patrimonio acotado y tiene otras prioridades. del parque, que será de uso público, como todo parque.“La plaza no se privatiza. A nadie, en su sano juicio, se le ocurriría decir que una plaza se privatiza. La plaza es pública y lo seguirá siendo. Al igual que las cocheras que se construyan por debajo de la plaza. El municipio tiene un patrimonio acotado y tiene otras prioridades. No se va a poner a construir cocheras subterráneas. La ciudad de Santa fe ha logrado confianza en su crecimiento, en su perspectiva, para que un grupo privado, decida hacer una inversión de esta magnitud. Estamos hablando de 50 millones de pesos para construir estas cocheras, a cambio de la concesión para explotarlas durante 30 años, para

obviamente poder recuperar su capital. Ojalá tuviéramos muchas más inversiones de este tipo así los recursos municipales se concentrarían en las prioridades de los barrios. Tanto la plaza, como las cocheras, son públicas”, concluye Tabares.

Apoyo multisectorial Los representantes de las entidades que integran la Mesa de Entidades Productivas de Santa Fe, apoyan las obras en el parque Alberdi, los principios de legitimidad y de oportunidad del proyecto aprobado hace dos años por el Concejo Municipal, y la necesidad de un plan a largo plazo respecto del tránsito vehicular y al desarrollo de nuevas cocheras. Participaron del encuentro el Dr. Benito Correnti y Rubén Daiu de la Asociación Dirigentes de Empresas (ADE); Dr. Gustavo Vittori de la Bolsa de Comercio de Santa Fe; Ing. Carlos Alberto Fierro y Bibiana Romano de la filial local de la Cámara Argentina de la Construcción; Jorge Sobrero por la Cámara de Comercio Exterior (Cacesfe); Dr. Juan Manuel Araux Castex y Hugo Iturraspe de la Sociedad Rural; Alejandro Taborda y Eduardo Pascucci de la Unión Industrial; y Norberto Raselli y Fabián Zanutigh del Centro Comercial. También apoyan este proyecto por considerarlo un progreso para la ciudad y por su importancia estratégica AAUCAR (Asociación

· 11 ·

Las claves del proyecto - Conservación de especies arbóreas añosas - Reforestación con nuevas especies - Nuevas áreas de juegos infantiles - Jerarquización del Monumento a la Madre - Rampas y escalinatas - Nuevos bancos, cestos e iluminación - Juegos para niños con capacidades diferentes - Espejos de agua, taludes y canteros parquizados - Senderos, veredas y nueva señalética - Nuevas garitas para transporte público - Bajo impacto ambiental - Espacio para 295 vehículos - Quiosco y baños de acceso público - Retardador pluvial

Autotransportes de Cargas de Santa Fe), AATHA (Asociación Argentina de Transportadores de Hacienda). Y, en el marco del Concejo Económico y Social de la ciudad de Santa Fe, sumaron además su respaldo a esta iniciativa la Universidad Católica de Santa Fe, la Universidad Tecnológica Nacional de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral.

Crecida

El Paraná viene a cobrar facturas El río es parte esencial de la vida de los santafesinos y factor económico diferenciador por muchos motivos. Y de vez en cuando, como ahora, cobra por sus servicios algunas facturas. ¿Quiénes la pagan?

C

on una crecida que se anunció al principio casi catastrófica y que fue diluyendo su impacto -felizmente- en el tramo medio del valle de inundación, el Paraná comenzó a cobrar costos a determinados “usuarios”: un puñado de localidades ribereñas y sus productores -especialmente ganaderos- tienen que asumir los costos inesperados que esta situación genera. Toda la vida convivimos con el río y sus ocasionales y/o recurrentes crecidas: es parte del ritmo dinámico de una gran cuenca en movimiento, que nos da más beneficios que pérdidas: agua de calidad (estamos montados sobre el acuífero guaraní), puertos de ultramar kilómetros adentro del continente, un intrincado territorio de islas con pasturas naturales donde el ganado encuentra condiciones extraordinarias; riqueza ictícola,

Hay otros costos ocultos que deben o deberán asumirse: el más evidente lo sufren también las pocas -pero ricas y decisivas en la dinámica micro regional- tierras agrícolas del denominado domo oriental. biodiversidad... No en vano buena parte de la población santafesina se encuentra a la vera del Paraná. Esta crecida, que “borró” las cataratas como paseo turístico por unos días, pero que fundamentalmente erogó agua suficiente como para preocupar, tiene costos en Santa Fe. Para el caso evidente de los ganaderos que tienen (tenían: debió ser retirada por ahora) hacienda en zona de islas, hay al menos tres

costos inesperados: el traslado de la hacienda tiene costo; la búsqueda de un nuevo destino para ella tiene costo y enfrentar el invierno con búsqueda de reserva y alimento tiene costo. Y al final de todo, regresar la hacienda a la isla, tiene costo. En un negocio “finito” y con escaso margen como el ganadero, enfrentar estos dolosos costos extras (prácticamente sin ayuda) trae un seguro quebranto para muchos. Los pequeños ganaderos, los que tienen menos espalda, lo sienten mucho más, desde luego. También hay costos para los gobiernos locales y para la provincia que deben salir -mediante declaratorias de emergencias o no- a reforzar terraplenes, evacuar personas y disponer de medios para un esquema de alerta. Hay otros costos ocultos que deben o deberán asumirse: el más evidente lo sufren también las pocas -pero ricas y decisivas en la dinámica micro regional- tierras agrícolas del denominado domo oriental, esa franja ubicada a ambos lados de la ruta provincial 1, al norte de Santa Fe.

· 12 ·

La crecida genera un fuerte impacto negativo además en el sector apícola. En el caso de la agricultura, queda un panorama preocupante de napas altas que condicionan la actual campaña y probablemente la próxima y ello representa otros números en el “debe”, en ese hipotético balance de ganancias y pérdidas que acarrea la crecida del Paraná. También lo sufre en parte el creciente y ya consolidado corredor turístico costero: hay cabañas afectadas, además de resentirse naturalmente la actividad completa, justo en época de vacaciones. Por último, y más allá de un pico cerca de los cinco y no de los seis metros, igual el final de junio dejó fuertes lluvias en el norte del litoral, en Formosa y en Paraguay y todo ello anticipa un escenario de ríos altos y estado de alerta: lluvias convectivas fuertes sobre el área del salado, por ejemplo, pueden complicar el escurrimiento. Es parte de las facturas que de vez en cuando pasa a cobrar el Paraná. Hay gente que debe pagar. Y en este contexto, duele.

· 13 ·

Sector automotriz

Del desánimo a la débil esperanza Datos de facturación confirman la magra producción del sector relevada por Adefa en medio año. Concesionarias piden reconvertir. Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario

L

a complejidad del presente de la industria automotriz cortó a mediados de junio una racha arrolladoramente pesimista. A pesar del presente argentino, que no logró desarrollar una verdadera industria autopartista que sustituya importaciones, la expectativa ante el congelamiento de los despidos podría comenzar a aclarar conforme llegan detalles del acuerdo de intercambio con Brasil. A nivel país, de acuerdo a la Asociación de Fabricantes de Automóviles de la Argentina (Adefa), en mayo la producción se desplomó 36% en comparación con igual mes de 2013, mientras que las ventas de autos nuevos cayeron 40,9%. En este número general, las exportaciones de mayo bajaron 39,2% comparadas con mayo 2013.

Línea La realidad es que aún se producen en Rosario 29 autos por hora a dos turnos de 8 horas cada uno. El gremio de los mecánicos, Smata, logró acordar que no se produzcan despidos entre sus 2700 trabajadores en convenio. En cambio, se firmó un esquema de reducción horaria. La marisma que los atrapa sin hundirlos alcanza a otros 1500 trabajadores que trabajan para sus proveedores. De acuerdo a datos sindicales, si se suma al personal de las áreas administrativas, proveedores y operarios abocados a la producción, el conglomerado automotriz rosarino arroja alrededor de 8000

trabajadores. La mirada ahora, de acuerdo a declaraciones del sindicato a este cronista, se centra en la producción de julio. “Nos vamos a reunir para ver cómo viene la producción de julio. Se acordaron 4 días de suspensión, vamos a ver qué sigue”, evalúa en contacto con Puerto Negocios Antonio Milici, secretario de Smata Rosario.

Sin levar ancla Otro síntoma del desánimo en la industria es el proyecto de exportar por el Puerto de Rosario, lanzado en septiembre pasado en forma pública con el espaldarazo del Gobernador Antonio Bonfatti, que quedó en suspenso. La difícil coyuntura hace que el proyecto Fénix de GM quede más lejos y con él parece alejarse el plan para exportar por el puerto rosarino a través de la concesionaria

· 14 ·

controlada por Vicentín, Terminal Puerto Rosario (TPR). Ese proyecto fue pergeñado con postal de la saturación portuaria de Zárate, Buenos Aires. Entonces había perspectivas de crecimiento con continuidad y el Proyecto Fénix, que tiene previsto arrancar a partir de 2015, es un lógico condicionante del avance sobre la terminal rosarina. Puerto Negocios indagó en el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro), donde obtuvo la certeza de que hay que esperar al menos hasta el año que viene para ver movimientos importantes de la mano de la terminal automotriz. De allí obtuvo el dato de que para concretar operaciones globales existe gran conformidad de la compañía automotriz. La prueba está en la descarga de 2200 automóviles provenientes de Corea del Sur a bordo del Eukor, en

noviembre pasado. “Ellos quedaron sumamente conformes, pero la realidad de que el futuro de la exportación por nuestro puerto depende más de GM que de nosotros. No obstante tenemos que concretar una obra importante: hay que hacer un nuevo muelle”, admitieron desde el Enapro.

en el mercado brasileño y se exportarán 130.000 autos más. Ya pasó medio año y la industria automotriz exportó 137.000 unidades, casi 25% menos que en los primeros cinco meses de 2013. La apuesta de doble o nada es la única en el corto plazo.

Oxígeno

Lo que vemos del acuerdo con Brasil es que realmente nos da oxígeno. Pero la política tiene que tener aristas de generar más demanda y facilitar el crédito para los vehículos y mejorar el mercado interno.

“Más de 60% de los autos se hacen con componentes importados y esto también es parte del problema. Lo que vemos del acuerdo con Brasil es que realmente nos da oxígeno. Pero la política tiene que tener aristas de generar más demanda y facilitar el crédito para los vehículos y mejorar el mercado interno. El de Brasil es un muy buen acuerdo, tiene notarse un cambio de aquí en más. Se había vencido en junio 2013 y ahora se firmó por un año”, evaluó a Puerto Negocios Antonio Milici, secretario general del gremio de los mecánicos. La ministra Débora Giorgi anunció que el país volverá a ocupar el 11 %

Reconversión El desarrollo de un mercado interno impulsado por el cepo al dólar y la inflación parece haber alcanzado un techo. Alberto Príncipe, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, admitió a Puerto Negocios que es necesa-

· 15 ·

rio reconvertir todo el sector. “Es preocupante porque tenemos que hacer una reconversión del sector. Tuvimos años de crecimiento, estuvimos trabajando en un volumen impresionante, con récord absoluto de fabricación, venta en mercado interno y exportación. Estamos con porcentajes muy por debajo y el achicamiento es tanto para las terminales como para las concesionarias. Son crisis siempre traumáticas”, considera Príncipe. “En la reconversión hay que ver dónde vamos. Tenemos claro que la negociación a la baja de impuestos internos no prosperó, hay que ver cómo seguir tratando de que el volumen sea aceptable y que las terminales trabajen. Gran parte de la problemática es responsabilidad de lo que pasa en Brasil, nuestro principal comprador de unidades que atraviesa la misma crisis o peor. Lo que pasa es que ellos toman determinaciones políticas y reactivan antes”, sentencia.

Los Polígonos

Luz verde para el área industrial Mediante un subsidio que otorgó Provincia al municipio santafesino, el complejo ubicado al noroeste de la ciudad podrá contar con las obras necesarias para el óptimo funcionamiento de las empresas radicadas allí.

E

l distrito industrial Los Polígonos pegará un importante salto en el segundo semestre del año tras la entrega de un subsidio por poco más de un millón de pesos, el cual se suma a un crédito -ambos otorgados por el gobierno provincial- de cuatro millones de pesos. De esta manera, la Municipalidad de Santa Fe podrá concretar los trabajos que faltan para que las firmas santafesinas radicadas allí cuenten con los servicios esenciales a fin de lograr un funcionamiento óptimo en la instancia de producción. Con estos cinco millones, el municipio tenía todo listo para hacer durante julio el correspondiente llamado a licitación por las obras que deben realizarse en el área industrial. Según precisó Sebastián Fumis, subsecretario de la Producción, los ítems a abordar serán “el trazado

El subsidio del Fondo Provincial para Parques Industriales (Fopropi), se suma a un crédito por unos 4 millones de pesos otorgados por el Ministerio de Economía de la Provincia, a través de una línea de recursos reembolsables en 48 cuotas mensuales. de calles internas que faltan, con desagües y cordón cuneta; completar línea de baja tensión; iluminar las calles internas en su totalidad (800 metros lineales) y tendido de la red interna de agua potable”. Actualmente hay dos empresas

funcionando en Los Polígonos, pero se vendieron lotes para 20 empresas. “El máximo de empresas que podrían apostarse en el distrito -aportó Fumis- es relativo, ya que depende de las dimensiones que soliciten, aunque podría variar entre 23 y 25 firmas”. De concretarse los trabajos, “todos los lotes vendidos estarán provistos de los servicios esenciales para un funcionamiento óptimo de las empresas”. Los tiempos de los trabajos “rondarían los seis meses, siempre y cuando el tiempo acompañe”; anticipó el funcionario. “Estamos más que satisfechos porque el sector industrial confió en el proyecto que diseñó el municipio. Estamos muy agradecidos a los titulares de las firmas locales que apostaron a la ciudad. Tener este grado de avance de obras nos pone muy orgullosos”, resumió el subse-

· 16 ·

cretario de Industria del municipio.

Otorgamiento El intendente José Corral fue quien recibió días pasados de manos del ministro de la Producción de la provincia, Carlos Fascendini, el subsidio de más de un millón de pesos para la realización de obras de infraestructura en el parque industrial Los Polígonos, mediante un acto tuvo lugar en el área industrial que construye la Municipalidad en la zona norte. El subsidio del Fondo Provincial para Parques Industriales (Fopropi), se suma a un crédito por unos 4 millones de pesos otorgados por el Ministerio de Economía de la Provincia, a través de una línea de recursos reembolsables en 48 cuotas mensuales. Los fondos serán destinados, entre otras obras, a la provisión de agua potable, aperturas de calle y cordón cuneta, e instalación

de red de baja tensión e iluminación, precisaron desde el municipio. Estos fondos se enmarcan en el Programa de Financiamiento para Parques y Áreas Industriales (Promuvi) que impulsa el gobierno provincial.

Apuesta Corral puntualizó que se trata de “un importante aporte de la Provincia para continuar con el desarrollo del área industrial”. En este sentido se puede observar

El Área Industrial Los Polígonos se creó en 2011 mediante ordenanza municipal. Cuenta con un predio de propiedad municipal de 22,5 hectáreas, sobre el Camino Viejo a Esperanza. Se trata de un lugar privilegiado desde el punto de vista de la logística. cómo el “paisaje está cambiando, porque se están radicando ya definitivamente las empresas”. Fascendini también expresó la

Características El Área Industrial Los Polígonos se creó en 2011 mediante ordenanza municipal. Cuenta con un predio de propiedad municipal de 22,5 hectáreas, sobre el Camino Viejo a Esperanza. Se trata de un lugar privilegiado desde el punto de vista de la logística, con acceso a la Circunvalación Oeste y con ello a los cuatro puntos cardinales por autovía. Son 18 las empresas que han adquirido sus parcelas para establecerse en este polo de desarrollo económico de la ciudad. Entre ellas se encuentran Efiplast, Descansito SRL, Distriver SA, Indaquim SA, Inger SRL, Hein SRL, Asistoteles SRL y Agronegocios Santa Fe; Puyer, Figan; Ersa, Pilar SA y Vidrios, Aberturas SRL, Establecimiento Metalúrgico Santa Fe y Guillermo David Amoblamientos, Tecsus SRL, Automatismos Santa Fe y Concrete SA. satisfacción del gobierno de la provincia por alcanzar “esta primera firma en el marco de lo que se denomina el Fondo Provincial para Parques Industriales”. La firma del acuerdo con el municipio santafesino se suma a los ya firmados desde el año pasado. “La particularidad de éste es ser el primero que se va a poner en ejecución. Esto es el impulso que estamos dando; es una herramienta más para

· 17 ·

seguir apostando al crecimiento, al agregado de valor”, puntualizó el ministro de la Producción. Para finalizar, dijo: “Luchamos permanentemente para que nuestros productos primarios tengan valor agregado. Y en ese camino estamos; ese es el programa que nos hemos fijado. Para ello hacen falta muchas cosas, fundamentalmente infraestructura, y también en eso tenemos que seguir trabajando todos juntos”.

Cirugía Estética

Algo más que verse bien La intención de verse bien, no tendría que verse como una frivolidad. El Dr. Galindez asegura que como profesional es necesario asesorar correctamente y no permitir que esto se transforme en una obsesión. •¿Qué es lo que un paciente debe buscar en un cirujano plástico? Primero y principal, que sea un médico con una formación en un Centro reconocido internacionalmente. En mi caso, luego de completar la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Rosario, realicé la residencia de Cirugía General en Mar del Plata, luego un año en la Clínica Planas de Cirugía Estética de Barcelona, España y luego tres años de Residencia de Cirugía Plástica en el Instituto Jalisciense de Cirugía Reconstructiva “Dr. José Guerrerosantos” en Guadalajara, México. Es una larga carrera que requiere mucho estudio y capacitación, y es imprescindible saber con quien se están tratando y si están capacitados para ello. Por otro lado el profesional debe saber interpretar los deseos y expectativas del paciente, pudiendo prever resultados y ser realistas en cuanto a las expectativas, no prometiendo resultados que no se van a lograr. •¿Qué lleva a un paciente a querer realizarse una Cirugía Estética? Normalmente una necesidad, evidente o no tanto. Siempre se ha frivolizado mucho sobre la Cirugía Plástica Estética. La gente entiende que si alguien tiene un accidente y queda desfigurado, la cirugía plástica ayude a esa persona a tener un aspecto estéticamente adecuado. Pero también se debe entender a aquellas personas que no están conformes con su aspecto y desean acceder a una mejoría estética. Cuando la cirugía plástica no se vive como una necesidad, sino meramente como un antojo o una moda, no se debería

llevar a cabo. Pero también debemos tener en cuenta que los avances médicos de los que disfrutamos actualmente, no sólo nos permiten vivir más años, sino también vivirlos con mejor condición física, es decir, nos sentimos más jóvenes y muchas personas desean que su aspecto esté en armonía con su vitalidad y por ello acuden a la cirugía plástica. •¿Cuál cree que es la clave para ofrecer una alta asistencia en Cirugía Plástica? Creo que conocer bien al paciente, sus necesidades, sus inquietudes y sus expectativas… es decir, conseguir una relación cercana. Esto no significa tan sólo un trato cordial y

Cuando la cirugía plástica no se vive como una necesidad, sino meramente como un antojo o una moda, no se debería llevar a cabo. amable, sino también que haya una confianza de base, que permita al cirujano o a cualquier otro miembro del equipo conocer cuáles son sus miedos, por qué ha optado por este tratamiento, qué es lo que realmente le incomoda, qué es lo que el paciente necesita en realidad y qué es lo que espera del procedimiento que ha solicitado. Pero también poder ofrecerle experiencia, las técnicas más avanzadas y solventes, e instalaciones de vanguardia pensadas para el bienestar del paciente… en definitiva, todo aquello que nos permita conseguir esos niveles de seguridad al que todo paciente tiene derecho. •En su experiencia, ¿cuál es su

· 18 ·

Dr. Leandro Galindez

tratamiento o intervención preferida en rejuvenecimiento facial? A qué edad la recomienda? Depende de las necesidades de cada paciente, ya que los signos de envejecimiento pueden ser más patentes en las arrugas de la frente en algunas pacientes mientras que para otras es el tercio inferior de la cara el que debe tratarse. En cuanto a cirugía, quizás la intervención de este tipo más solicitada es la cirugía de párpados (blefaroplastia) seguida del lifting cervicofacial, para tratar en conjunto el cuello y la flaccidez del rostro. •¿Cree que estamos viviendo la época de la obsesión por la estética? La intención de verse bien, de que la apariencia del cuerpo vaya de la mano con la sensación de juventud interior no tendría que verse como una frivolidad. Pero es necesario, como profesional, asesorar correctamente y no permitir que esto se transforme en una obsesión.

· 19 ·

Honrar deudas

Además de ético, pagar es buen negocio Transcurrida una década donde tuvimos un increíble ingreso de divisas producto de los altos precios de las materias primas que exportamos, creo que es momento de sopesar los resultados de esa “inmejorable renegociación de la deuda”.

Ing. Alberto Bottai [email protected]

H

ace muchos años, en el gobierno de Néstor Kichner, iniciábamos la renegociación de nuestra deuda externa, cuyo pago había sido suspendido por el gobierno anterior. Argentina hizo una oferta de pagar el 25%, lo que a mi criterio era deshonroso y de muy improbable concreción, pero la realidad no me dio la razón, por cuanto con alguna quita menor, se logró un acuerdo con aprox. el 76% de la deuda. La realidad es la única verdad y el acuerdo estaba firmado. Si bien ni esas condiciones me convencían de la conveniencia de este acuerdo, por esos días nadie pesaba como yo, incluyendo la oposición. Un nuevo invento de la “viveza

Si con muy buenos ingresos, todavía estamos peleados con todo el mundo y dependemos de la justicia de otro país, entiendo que no hicimos una “inmejorable renegociación”. criolla”, la que nunca pude explicitar. Mi idea es que a las deudas hay que honrarlas y si no se puede afrontar el pago, se debe solicitar plazo suficiente, el que deberá ser amplio para poder cumplir. De esta forma,

más que una confrontación con el acreedor estoy buscando un reacomodamiento para pagar y lejos de estar ahuyentando capitales los estoy atrayendo con mi voluntad de pago. Distinto es el caso cuando la deuda no pertenece a personas sino a Países, como es el caso del Fondo Monetario Internacional y club de París. Allí y en el marco de una negociación global para volver a colocar a Argentina como “País cumplidor”, se podía pedir quita a modo de ayuda para un país quebrado que quiere pagar sus errores, por cuanto es un fondo de ayuda y no hay personas directamente perjudicadas. Y si estoy proponiendo un pago completo, sería razonable que además de plazo, se nos concedieran tasas bonificadas. Pero nosotros hicimos exactamente lo contrario: Nos granjeamos la antipatía de todas las personas del mundo que habían confiado en títulos Argentinos y le pagamos al Fondo Monetario sin pedir descuento en otro acto de soberbia. Y sin cerrar nuestro incumplimiento, tuvimos pendientes otras como la del Club de París (que recientemente acordamos pagar en su totalidad) y en todo momento sufrimos la persecución de los acreedores que, en defensa de lo suyo, no quisieron cobrar lo ofrecido y nos pusieron en situaciones vergonzosas cuando nos embargaron la Fragata Libertad o cuando nuestro presidente no pudo usar su avión por el temor a que sea embargado. Como lo muestra el reciente acuerdo con el club de París, pareciera ser que lo único posible es lo razonable. Que

· 20 ·

las bravuconadas deberán quedar para alguna película de aventuras pero como nación deberemos pedir nuevamente la asistencia del Fondo Monetario y rogar a Dios que la Corte de los EE.UU. nos solucione el problema con la deuda impaga que en caso contrario nos pondría al borde de otro default. En suma, si con muy buenos ingresos, todavía estamos peleados con todo el mundo y dependemos de la justicia de otro país, entiendo que no hicimos

Que es imposible evitar su pago con arreglos deshonrosos que si bien son aceptados por imperio de la necesidad, finalmente producen un efecto totalmente distinto al deseado, con un desprestigio internacional que influyó negativamente en nuestra economía. una “inmejorable renegociación”. En este contexto, es que me permito pensar que no estaba equivocado con mi idea que hay que honrar las deudas. Que es imposible evitar su pago con arreglos deshonrosos que si bien son aceptados por imperio de la necesidad, finalmente producen un efecto totalmente distinto al deseado, con un desprestigio internacional que influyó negativamente en nuestra economía. Imaginemos el desarrollo que pudiésemos haber logrado en estos años en un clima de confianza y amistad comercial con todo el mundo. Esto me permite concluir: Además de ético, pagar deudas es buen negocio.

· 21 ·

Preservar la empresa

Podar el árbol genealógico Las familias crecen más rápido que las empresas. Proteger a la empresa familiar de los riesgos de esta realidad es una forma de asegurar su futuro.

Lic. Sergio Messing [email protected]



Ahora ya están todos adentro de la empresa, ya no hay más lugar ni guita para tantos” me dijo Amalia, dueña de una fábrica de indumentaria de trabajo. Ella fundó la empresa hace 45 años y hoy sus cinco hijos están trabajando con ella, y también lo están haciendo sus tres nietos mayores. Y en los próximos cinco años habrá otros seis nietos en edad de hacerlo. Con el paso de una generación a otra las familias van creciendo a un ritmo que, en la mayoría de los casos, es mayor al crecimiento que experimenta la empresa de la que la familia es propietaria. Para encontrar una traducción en la realidad concreta: • La cantidad de puestos de trabajo apetecibles para los miembros de la familia, generalmente puestos de jerarquía gerencial, son los mismos para una cantidad creciente de aspirantes. Hay mayor cantidad de candidatos para sentarse en la misma cantidad de sillones. • La cantidad de dinero que la empresa gana y reparte en distintos conceptos (sueldos, honorarios, ganancias) crece a un ritmo menor que las necesidades financieras de los integrantes de la familia. Aunque haya mayor ganancia, la porción de esa ganancia que va a parar al bolsillo de cada familiar es menor. Cuando Amalia fundó su empresa, no había candidatos, salvo ella y su esposo. Ahora, siguen ellos dos, más

sus cinco hijos, más sus tres nietos. Diez candidatos para cinco sillones (la Gerencia General, la Comercial, la de Fabricación, la de Administración y la de Finanzas). Y lógicamente, todos con aspiraciones de jefes. Como oportunamente no se hizo nada al respecto, hoy hay hermanos que son subordinados de sus hermanos, sobrinos que son subordinados de sus tíos; y ya hay cinco personas que saben que sus aspiraciones de ascenso no podrán ser concretadas hasta que no haya un lugar vacío más arriba. La empresa familiar no puede ser vista como una agencia de empleos de la familia, sino que la familia tiene que tener en claro que puede suministrar a la empresas las personas (cantidad y calidad) que esta requiera en cada etapa de su desarrollo.

Las ramas del árbol genealógico serán podadas: no todos tendrán trabajo en la empresa, no todos podrán dirigirla. Cuando Amalia fundó su empresa, esta ganaba el dinero suficiente como para que la familia viviera bien, creciera patrimonialmente, se reinvirtiera en la empresa y generara una reserva financiera para el futuro. La ganancia entraba en un solo bolsillo. Ahora, la ganancia es mucho mayor, las necesidades de reinversión también, y la cantidad de bolsillos a alimentar mucho mayor aún. Ninguno de los miembros de la tercera generación puede aspirar a una tajada del tamaño que en algún momento recibió la generación de sus padres, ni mucho menos de la que recibió su abuela. Un alto nivel de expectativas para un bajo nivel de posibilidades. La empresa familiar no puede ser

· 22 ·

vista como el fondo de financiamiento de la expectativas económicas de cada uno de los miembros de la familia, sino algo que hay cuidar mucho para que siga dando los frutos que pueda dar. Para que el futuro de la empresa esté protegido de los riesgos mencionados es indispensable, entre la primera y la segunda generación: • Establecer las normas de ingreso de los familiares para trabajar en la empresa: los requisitos, los puestos que podrán ocupar, la cantidad máxima de familiares que podrán entrar, el sueldo que cobrarán, quienes decidirán quién ingresa y quién no, etc. • Establecer las normas de integración del Directorio: la cantidad de miembros, las condiciones para ser elegido, los honorarios que cobrarán, etc. Y no caer en la tentación de agrandarlo para hacerle lugar a aquellos que no puedan entrar a trabajar en alguna gerencia • Establecer las normas con las que se destinarán las ganancias que la empresa produzca: cuanto se distribuirá, cuanto se reinvertirá, cuanto se reservará para contingencias. Las ramas del árbol genealógico serán podadas: no todos tendrán trabajo en la empresa, no todos podrán dirigirla. Los lugares disponibles serán para los que quieran, los que sepan y los que puedan. La plata, la que riega el árbol, será cuidada. Que cada uno tenga lo que le corresponda (su sueldo si trabaja, su honorario si dirige, su dividendo si es dueño), cuidando primero que la empresa tenga lo que necesita, que la vaca lechera no se quede sin pasto. Difícil pero no imposible. Un poco menos si se cuenta con ayuda profesional.

· 23 ·

Scioli en Rosario

La cocina de la visita Actividad febril de referentes políticos ansiosos por acordar con un movimiento en ciernes en Santa Fe. Quién armó el encuentro. Los estrategas que lo acercan a empresarios locales. Una crónica sobre la nutrida agenda que mantuvo en Rosario como nadie te la contó Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario

N

o es del todo cierto que Daniel Scioli paseó su candidatura por la ciudad de Rosario el 9 de junio. Tampoco que no está buscando asentarse como una opción dentro del oficialismo. En apenas un puñado de horas, la llegada del gobernador de Buenos Aires revolucionó con rumores y pases de factura en los que la incomodidad fue cambiando de huésped. El primer mandatario bonaerense salió airoso de una jornada tirante en la que no fue el único que buscó reacomodarse. Scioli debió moverse con agilidad para cumplir con una nutrida agenda que comenzó temprano en la Bolsa de Comercio de Rosario, continuó con una visita a Televisión Litoral

Habrá que ver qué actores serán llamados al reparto de un elenco que promete brillar con algo casi perdido: la muñeca política de un experto piloto de tormentas. Sociedad Anónima, empresa de medios en la que fue entrevistado, recorrió la sucursal del holding de empresas públicas más numeroso, el Grupo Provincia, y participó de un seminario en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). A Scioli lo recibió un tímido grupo que lo postulaba, pancartas mediante, a candidato a presidente en 2015. Ninguna novedad hasta aquí, fue máxima autoridad del justicialismo y ahora uno de los tres gobernadores designados vicepresidentes honora-

rios, junto a Sergio Uribarri y Juan Manuel Urtubey. Scioli estuvo acompañado en todo momento por José Pepe Scioli, su hermano y uno de los armadores más confiables al lado del gobernador. Como director de la fundación del Desarrollo Argentino (DAR), “Pepe” ya recorrió 15 de las 24 provincias en busca de signos que permitan consolidar una candidatura mientras el calor del kirchnerismo más puro oscila entre permanecer débil y apagarse. Fue parte del convite Roxana Latorre, de extracción

· 24 ·

reutemista pero con alineamiento innegable con el oficialismo, pese a cierta simpatía que pueda tener con el Frente Renovador de Sergio Massa. Lo cierto es que Scioli no tiene un nombre definido para estas tierras. En la provincia de Santa Fe, pese a que un grupo político como la Liga de Senadores Santafesinos dice respaldarlo, no hay “representación” definida. Esa liga la conforman los senadores Armando Traferri (San Lorenzo, aunque compita también por la simpatía del Frente de Massa)

a la cabeza Hugo Puchetta (Vera), Eduardo Rosconi (Caseros), Rubén Pirola (Las Colonias), Raúl Gramajo (Dep. 9 de Julio) y Danilo Capitani (San Jerónimo). Sí concurrieron, por ejemplo, el diputado Mario Lacava y Alcides Calvo (senador por Castellanos). Nombres que quieren anotarse en este carril que comienza abrirse con claridad. La realidad es que fue la mesa chica de Scioli la que armó la convocatoria: Pepe Scioli, Eduardo Camaño, ex presidente de la Cámara de Diputados por seis períodos

En la provincia de Santa Fe, pese a que un grupo político como la Liga de Senadores Santafesinos dice respaldarlo, no hay “representación” definida. consecutivos y Santiago Montoya presidente de Grupo Provincia. Los empresarios que los recibieron en el encuentro informal de la Bolsa se inscriben en otra lógica y otros tiempos. La visita esperada por mu-

chos era la del propio hombre de Tigre, que suspendió casi a última hora porque Carlos “Lole” Reutemann se accidentó. A sabiendas de que no podía resignarse a ser un actor de reparto y con crecimiento en las encuestas, Scioli marcó la cancha desde que llegó. Le ganó de mano al otro paladín frentista de las encuestas, en sectores que lo miran con simpatía. Ya en la entidad de los mercados que preside Raúl Meroi, uno de los hombres que quedó en el centro de la escena de la Bolsa fue Juan Carlos Venesia, director del Instituto de Desarrollo Regional, una institución especializada en desarrollo de infraestructura, seguimiento de obra pública y transporte fluvial.

Qué quedó Más allá de la logística política desarrollada en esta crónica en la que sobresale una convocatoria de “cinco puntos”, se destacó un contenido “diez puntos” del gobernador bonaerense. Lo primero tiene que ver con que al encuentro lo pergeñaron

· 25 ·

en Buenos Aires y los que cursaron las invitaciones fueron los responsables del área en el Banco Provincia (Bapro). Eso explica las protocolares ausencias de organizaciones intermedias rosarinas y hasta santafesinas. Lo que propuso en la Bolsa como en la Universidad se enmarca en el desarrollismo argentino. Destacó el estudio de competitividad realizado por el Grupo Provincia en las cadenas de valor seleccionadas para la región, como ganadería, industria láctea, maquinaria industrial alimenticia, agrícola, construcción, carrocerías y remolques, autopartistas, calzado, madera, cuero, textil, entre otras. Destacó las condiciones que tiene la provincia, relacionadas con el complejo agroalimentario, puertos y 800 kilómetros de frente hidrovia. Como dicen las series televisivas clásicas, esta historia continuará. Habrá que ver qué actores serán llamados al reparto de un elenco que promete brillar con algo casi perdido: la muñeca política de un experto piloto de tormentas.

· 26 ·

COVERMIX

“Terminala bien” Fernando Font Saravia hace un repaso de su intensa carrera como empresario en nuestra ciudad. Su experiencia en el área de comercialización en importantes grupos económicos nacionales e internacionales, el desarrollo de su propio emprendimiento urbanístico y ahora el desembarco en la franquicia Covermix.

•¿

Cómo incursiona en los negocios? Yo creo que uno al fueguito lo tiene adentro, lo tiene siempre. En mi familia hay un ADN emprendedor. Mis primeros 20 años de carrera profesional fueron en empresas como Molinos Ríos de la Plata del Grupo Pérez Companc. También tuve varios pasos por Santa Fe, lo que me permitió conocer la ciudad, trabajar con gente de acá durante bastante tiempo. También me desarrollé como profesional en Quaker, Gatorade, Natura y Villavicencio. Todo vinculado al consumo masivo, no al inmobiliario, siempre en el área comercial y de marketing.

A partir de ahí, tuve la suerte de poder formarme profesionalmente, realizando un posgrado y muchos cursos técnicos en el IAE Business School de Pilar, en el que se trabajaba muy fuertemente el desarrollo de la aptitud emprendedora. Más allá de la formación, se te tienen que dar las condiciones y tener la

Nosotros elegimos invertir el sector de la construcción el cual consideramos de los estables en el largo plazo además ser siempre una fuente de resguardo ante movimientos económicos.

· 27 ·

determinación de pegar ese gran salto. Todos lo estábamos buscando, pero bueno, se me dio la oportunidad y no la desperdicié. Tuve la suerte de conocer a través de la empresa a un grupo empresario italiano que desarrollaba proyectos inmobiliarios en Cerdeña. En principio me sume a ellos como inversor, asesorándolos al mismo tiempo que realizaba mi labor en la otra empresa. Con el tiempo me fui metiendo cada vez más en este rubro, hasta que un día renuncié a todo lo que venía haciendo y me dediqué en forma personal a llevar el negocio inmobiliario. Mi primer emprendimiento fue “Punto Claro” en Córdoba a 5 km de Villa

EMPRESARIO DE TAPA

General Belgrano, después continúa en Santa Fe con el country Aires Del Llano y ahora con Covermix. •¿Cómo surge Covermix? De la búsqueda de oportunidades que siempre hacemos los emprendedores, detectamos la categoría de revestimientos plásticos texturados como una gran oportunidad de negocios a través del desarrollo de franquicias en todo el país. •¿Por qué incursionar en este rubro? El rubro de la construcción es uno de los más dinámicos de argentina y siempre se sobrepone a los vaivenes económicos, por eso decidimos invertir en él.

Cada nuevo emprendimiento nos hace crecer a todos, quiero destacar que atrás de cada empresario hay equipos que nos acompañan y que hacen posible seguir sumando experiencias y negocios. •¿Quiénes participan? Es otro emprendimiento familiar al que me acompañan mi equipo de trabajo y amigos.

¿Qué es el MUNDO COVERMIX? • MUNDO COVERMIX: es un Sistema de Franquicias Argentino que desarrolla productos inteligentes y sistemas innovadores para la construcción mediante un procedimiento de abastecimiento y colocación denominado Sistema de Garantía Covermix. • INTELIGENCIA: Porque se trata de un Innovador Sistema Comercial y en Marketing de Franquicias cuyo staff es integrado por profesionales de vasta experiencia. • INNOVACIÓN: Porque su misión es el desarrollo de nuevos productos con materias primas inéditas y de singulares procedimientos operativos para la construcción. • NEGOCIO: porque es un sistema de franquicias distribuido a lo largo del país que genera una atención altamente personalizada a los profesionales de la construcción.

•¿Qué es lo que más destaca a Covermix? Desde punto de vista del producto, es lo noble del mismo, ya q en una sola solución incorpora impermeabilización, revoque, color y textura. Como sistema comercial haber adoptado las franquicias es un modelo en amplio crecimiento en Argentina ya que asegura a los inversores el Now How necesario para hacer exitoso el negocio.

local para superar las actuales condiciones económicas, poder mantenerse e invertir para crecer? Antes hablamos de experiencia, en sí es lo único que te va preparando en Argentina para los distintos momentos que se van viviendo, nosotros elegimos invertir el sector de la construcción el cual consideramos de los estables en el largo plazo además ser siempre una fuente de resguardo ante movimientos económicos.

•¿Esta experiencia, lo consolida como empresario? Cada nuevo emprendimiento nos hace crecer a todos, quiero destacar que atrás de cada empresario hay equipos que nos acompañan y que hacen posible seguir sumando experiencias y negocios.

•¿Con qué premisa desarrolla el trabajo de su empresa, o bien, de cada cosa que usted emprende? Siempre buscando el mayor compromiso personal y profesional. •Si tuviera que elegir un momento de consolidación personal, ¿Cuál sería? Este.

•¿Cómo se prepara una empresa

•En su experiencia ¿Qué cree usted qué

· 28 ·

se necesita para llevar adelante una experiencia empresarial de este tipo? Equipos de trabajo y una clara visión a donde se quiere ir. •¿Cuáles consideran que son los factores que hacen a la perdurabilidad de una empresa en el tiempo? La generación de valor de todos sus factores, tanto humanos como económicos. •Si tuviera que aconsejar a alguien para invertir, ¿qué le diría? Qué compre una franquicia. •¿Cuáles son sus próximos objetivos y los desafíos empresariales? Consolidar los planes de Covermix en el orden nacional.

Puerto encuentro

Puerto Negocios lanzó su espacio exclusivo, en el cuál se reunirán figuras destacadas de la región para intercambiar ideas y generar nuevos vínculos profesionales. En la próxima edición toda la cobertura de la primera edición de Puerto Encuentro.

· 29 ·

Comercio Exterior

Exportar historia Coleccionar autos antiguos es un hobby que practican algunos amantes de los “fierros”, resalto algunos, porque por supuesto, no es lo mismo que coleccionar insectos, la diferencia obviamente es que los insectos son baratos.

Diego Dumont [email protected]

A

l margen de coleccionistas excéntricos y pudientes, como el famoso presentador yanqui Jay Leno (The Tonight Show, NBC), que tiene más de cien vehículos en su garaje (léase galpón), existen quienes modestamente se vuelcan a la compra de un auto viejo, para disfrutar de momentos fierreros con la familia y amigos (la mujer se gana el cielo, obviamente). Volviendo a Leno, este contestó en una entrevista que “Es más barato tener 35 coches y una mujer que un coche y 35 mujeres”. Por supuesto, se le pasaron algunos cálculos. Por ejemplo, es más barato tener un sólo auto y una mujer; o es más barato tener mujer y andar en bondi y: es más barato no tener ni auto ni mujer (me reservo los comentarios). Pero

El precio de venta en el extranjero mejora largamente al que se puede lograr en Argentina, entre otras causas porque muchos de los modelos que todavía hay en el país escasean en el mundo. sin juzgar a Leno, coincidimos en que coleccionar autos es una pasión para algunos, que se vive según el tamaño de la billetera. Como dijo Espósito (Francella), en un momento inolvidable de “El Secreto de sus ojos”, “un tipo puede cambiar de

todo: de cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios… pero hay una cosa que no puede cambiar: no puede cambiar... ¡de pasión!". Y como existe la pasión, existe el negocio, un buen negocio. Comprar un auto clásico, visto como inversión, no es muy distinto que comprar de un cuadro o bebidas para añejar, por ejemplo. Encontrar, comprar, a veces restaurar y/o reparar y esperar el trabajo del tiempo permite hacer una diferencia muchas veces interesante. Si uno pregunta a un coleccionista si prefiere vender su chiche en el país o en el exterior, tal vez primero quiera vender a la esposa, pero si debe elegir sí o sí, seguramente elegirá lo segundo (venderlo afuera, la mujer no). El precio de venta en el extranjero mejora largamente al que se puede lograr en Argentina, entre otras causas porque muchos de los modelos que todavía hay en el país escasean en el mundo porque durante la Segunda Guerra Mundial, se fundieron para la fabricación de armas. Hablando de vehículos post guerra, la regla es la misma. Por ejemplo, un Volvo PV544 de 1959 en buen estado se consigue en Argentina a USD 2600 aproximadamente y se publica en la prestigiosa revista inglesa Thoroughbred & Classic Cars a 4250 Libras, es decir, aproximadamente USD 7.000, un 170% más. Pero ¿cualquier auto antiguo se puede exportar? La respuesta es: sí, pero no todos bajo este esquema, la legislación argentina exige requisitos adicionales para vehículos anteriores a 1960, en cualquier estado. En el caso de estos últimos, se obliga al vendedor a presentar en Aduana Argentina cierta documen-

· 30 ·

Referencias normativas Res. ANA 995/90 y mods. Res. ANA 450/96 (exportación de automotores antiguos, motociclos y velocípedos).

Algunos sitios recomendados •http://clubautomovilesclasicos.com •http://www.aca.org.ar/institucional/museo/recuerdos.htm •http://www.museodelautomovil. org.ar/ •http://www.fiva.org/ •http://www.arcar.org/ tación al momento de exportar: Fotos de frente y de perfil, porque una de las funciones de Aduana es controlar que el valor declarado sea razonable (algo sumamente difícil de determinar). Formulario OM 1308 A (Estado de Partes y Piezas). Este nos lo puede conseguir el despachante de aduana. Constancia de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Automotor. Esto es una remake de Misión Imposible, porque la mayoría de estos autos no tienen papeles, simplemente se sabe que pertenecen al tenedor. Entonces se puede reemplazar la constancia por una certificación del mencionado Registro, en la que se da de baja el vehículo. Factura de compra. Volvemos a lo mismo. Se acepta un recibo de compra-venta con la firma del vendedor u otro documento, certificado por escribano. Nos vemos...

Negocios Inmobiliarios

¿Por qué invertir en Miami hoy? Cuáles son las actuales circunstancias del mercado de bienes raíces en la región sur de la Florida y su actualidad. En este artículo vamos a tratar de poner algo de luz sobre el futuro de esta importante plaza. Por Lorena Curcho Desde finales del 2011 se comenzó a ver una tendencia concreta hacia la recuperación de los valores de este mercado, los bienes raíces residenciales iniciaron una línea ascendente que hoy se mantiene. El fin del período crítico comenzó con la incursión sumamente activa de inversores y compradores extranjeros que pudieron acceder a lo que es para muchos el sueño americano: venezolanos, canadienses, rusos, colombianos, brasileños y argentinos compraron en Miami por razones que son a la vez estructurales y coyunturales. Estabilidad política, seguridad en las inversiones realizadas, el precio del metro cuadrado más bajo de los últimos cuarenta años, una de las rentabilidades a medio plazo más altas de los mercados internacionales, discreción y anonimato en las inversiones realizadas, facilidad administrativa, fiscalidad americana muy ventajosa. Nunca antes había sido interesante invertir en Estados Unidos y en concreto en Florida. En relación a la renta, ésta se mantienen constantes desde 2012 y desde mediados del 2013 comenzó a tener incrementos superiores a la media del país, según los informes de la NBA (Nacional Borrad of Realtors). Un renglón aparte corresponde a la región compuesta por Downtown Miami (Brickell, Edgewater, Art Distrit y Midtown) que han obtenido incrementos más que significativos y los seguirán teniendo. Brickell, al ser el distrito, zona o barrio financiero es la zona de mayor crecimiento y desarrollo de Miami. Cuenta con la

densidad poblacional más alta de todo Estados Unidos, exceptuando Nueva York. El reflejo de estos datos está en el record que posee su avenida más importante: La avenida Brickell, que cuenta con la mayor

Es el momento de invertir en Brickell. Se ha transformado en los últimos diez años en el epicentro financiero y en lo que sus residentes denominan ¨el circuito de los cinco minutos¨. densidad de bancos internacionales de los Estados Unidos. Lugar ideal para vivir o para invertir, es el lugar donde todo el mundo quiere estar. Esta zona, es ahora y desde hace un año la nueva estrella del mercado que junto a los inmuebles de lujo se posicionan hacia el futuro como el reducto ideal de la inversión. Brickell se ha convertido en el foco de interés de financieras, bancos, res-

· 31 ·

taurantes, cafés, tiendas de modas y centros culturales. Es el momento de invertir en Brickell. Se ha transformado en los últimos diez años en el epicentro financiero y en lo que sus residentes denominan ¨el circuito de los cinco minutos¨ en el que trabajar, vivir y divertirse se realiza en un solo lugar, todo está a la mano en Brickell, a pesar de ser centro de dinamismo constante ofrece a los residentes la posibilidad de desplazarse sin usar el automóvil, algo nada común en la ciudad de Miami. Como conclusión digo: Brickell es hoy excelente oportunidad de negocio. La idea es anticiparnos a las necesidades y expectativas de los inversores. Se trata de soñar el sueño antes que los propios soñadores y si usted se encuentra en ese amino obtendrá la llave de la victoria. [email protected]

Información tributaria

¿Qué sabe la AFIP de nosotros? Como todos conocemos, la AFIP ha implementado una gran cantidad de regímenes de información, mediante los cuales recopila datos de los contribuyentes y luego los cruza con las cifras que figuran en las declaraciones juradas de los respectivos impuestos.

CPN Daniela Veglia [email protected]

S

i bien es extenso el número de disposiciones que ha venido dictando la AFIP, voy a hacer referencia a las más comunes, resaltando aquellas en las que figuran montos fijos, a partir de los cuales se debe informar. En su momento, esos importes pueden haber parecido altos, pero como sabemos que el organismo fiscal no suele actualizar valores, aún con el contexto inflacionario reinante, esos importes hoy nos resultan relativamente bajos. Comenzando entonces por las entidades financieras, éstas deben proporcionar el dato de cuentas o inversiones con acreditaciones mensuales o saldos superiores a $ 10.000, y los consumos con tarjetas de débito cuyo total mensual exceda los $ 3000. Las entidades administradoras

El “cepo cambiario “ha generado una serie de autorizaciones, que implican que la AFIP tiene un total conocimiento de todas las operaciones de compra y venta de divisas. de tarjetas de crédito deben informar en forma muy detallada todas las operaciones. En este caso no hay monto mínimo.

Cuando se hace una inversión en un fideicomiso, éstos no sólo deben cumplir con un régimen anual de información, sino también deben cumplimentar un régimen de registración que abarca ingresos y egresos de fiduciantes, transferencias de participaciones, entregas de fondos. Como vemos la inversión en fideicomisos, ha sido uno de los blancos en los cuales ha puesto más énfasis el organismo recaudador. También son informadas, por las respectivas instituciones, las cuotas de expensas, las cuotas abonadas a colegios privados y las de medicina prepaga. En todos los casos cuando el importe supera los $ 2000 mensuales. Se trata de montos que fueron fijados en el año 2012, y que inicialmente abarcaban un escaso universo de personas. Obviamente al no actualizar montos ahora se ha ampliado la cantidad de contribuyentes cuyos pagos son informados. El “cepo cambiario “ha generado una serie de autorizaciones, que implican que la AFIP tiene un

· 32 ·

total conocimiento de todas las operaciones de compra y venta de divisas. En caso de “inconsistencias”, no sólo hay consecuencias impositivas, sino que también pueden derivarse incumplimientos frente al régimen cambiario. Las empresas que presten servicio de suministro eléctrico, agua, gas, telefonía fija y móvil deben informar mensualmente los consumos cuando superan los $ 1000. Pero en el caso de sujetos monotributistas no hay monto mínimo. En caso de compraventa de automotores usados, debe obtenerse el certificado de transferencia de automotores (CETA) cuando el valor de los mismos supere los $ 30.000. En definitiva, y como corolario de lo expuesto, es importante saber las fuentes de información de las que se nutre el Fisco, y ser extremadamente cuidadosos al momento de presentar las declaraciones juradas, en especial las de ganancias y bienes personales cuyo vencimiento opera, según el caso, en los meses de abril y mayo de cada año.

· 33 ·

Recursos Humanos

¿Cómo vender más en 2014? Siguiendo con sugerencias y aspectos concretos para trabajar en forma personal y concreta que impacten directamente en los resultados, en esta entrega seguiremos contando cuestiones esenciales en la estructura de todo buen vendedor dado el excelente impacto que tuvo la edición anterior.

Amilcar Lovino [email protected]

C

omo toda buena receta debe contar con ingredientes de calidad, en este caso debemos perfeccionar los siguientes aspectos para ser más exitosos en nuestra gestión de venta. Hoy vamos a mencionar sólo tres más:

la amplia facultad de modificarla. Anthony Robbins decía: ‘es en los momentos de decisión cuando se configura el propio destino’. La determinación se definió también como energía para producir la acción o también es el combustible para llegar a la meta. ‘no hay nada que el hombre no pueda hacer si lo quiere con suficiente determinación’, dijo Winston Churchill Hay otra gran frase que dice, al futuro no se llega, al futuro se va, y la manera es tomando las mejores decisiones. Con la ayuda de sólo 2 palabras su vida profesional puede dar un giro, ellas son “si” y “no”.

El entusiasmo

La pasión

Los entusiastas despiertan, conmueven, atraen, a su propio proyecto; actúan como las cosas se hubieran hecho a medida para ellos, no esperan a ver qué pasa, hacen que las cosas pasen.

La determinación Una de las cualidades que debe estar presente en todo profesional de ventas es la determinación, este término significa "cortar". Tomar decisiones es ‘cortar’ por un camino u otro. Un corte entre el pasado y el futuro, la introducción de un camino esencialmente nuevo en el camino de la historia. Se pude decir que es una chispa que puede convertir el deseo en realidad. Hay una frase famosa que dice: cuando tomas una decisión, te puedes equivocar, pero si no la tomas, ya estás equivocado…de la capacidad para tomar decisiones depende su futuro, muchas veces omitimos cambiar ciertos temas por comodidad, pereza, inseguridad o falta de tiempo. Esto nos lleva a alimentar los pequeños problemas para convertirlos en grandes situaciones no deseadas que consumen nuestra energía y también nuestro dinero. Sintetizando, cada acción que ejecutamos va creando nuestra realidad con

Cualquier actividad que realice, hágalo con todas sus fuerzas. "Cualquier cosa que valga la pena hacerse, vale la pena hacerla bien", si lleva el mismo tiempo y esfuerzo hacerlas bien o mal, hágalas bien. Ambición, actitud, trabajo y tiempo son características indispensables para triunfar. Las personas exitosas en los negocios se involucran 100% en ellos, mientras los que fracasan lo hacen a medias, ponen todo tipo de excusas y justificaciones del por qué no lo pudieron hacer. La pasión provee energía, piense usted cuando realiza una tarea que no le agrada se cansa más rápido y por el contrario estamos en una labor gratificante podemos estar horas muy a gusto ya sea con tareas laborales o esas que hacemos en nuestra casa, como mecánica, jardinería, hobbies, cocina, etc.

· 34 ·

El entusiasmo es una cualidad peculiar de la mente, definida como ‘fogosidad y exaltación del ánimo, estimulado por algo que lo atrae y admira’. La antigua idea griega de la inspiración, ha dado origen al término, del cual nace la palabra entusiasmo, y cuyo significado, literalmente, es ‘estar inspirado, estar en posesión del genio’. El entusiasmo es la base de lo que nosotros llamamos el sentimiento de un orador, de un actor, de un predicador, etc. Es lo que nos hace decir que un hombre está lleno de vida, y de otros que están faltos de ella. (A Cortese) Dice el escritor argentino José Inge-

nieros: ‘El entusiasmo era ya, para los platónicos, una exaltada inspiración divina, que encendía en el ánimo el deseo de lo mejor. El entusiasmo es salud moral; embellece el cuerpo más que todo otro ejercicio; prepara una madurez optimista y feliz. El joven entusiasta... hace converger su mente hacia un ideal; sus energías son puestas en tensión por la voluntad y... adquiere fuerzas desconocidas por los tibios y los timoratos. Los entusiastas despiertan, conmueven, atraen, a su propio proyecto; actúan como las cosas se hubieran hecho a medida para ellos, no esperan a ver qué pasa, hacen que las cosas pasen.

Desarrollo biotecnológico

Autoridades locales, provinciales y de la UNL recibieron oficialmente a la delegación conformada por funcionarios, investigadores y periodistas de la ciudad francesa de Poitiers. El encuentro tuvo como objetivo generar acuerdos de cooperación y negocios entre empresas e institutos de las ciudades de Santa Fe y Poitiers.

· 35 ·

E-commerce Argentino

Afilando garras El comercio electrónico sigue creciendo a tasas muy importantes alcanzando un aumento en pesos mayor al 48% y ventas por $24.800 millones. El efecto total, directo e indirecto, de Internet en la actividad comercial del país es del orden de un 18,1% del PBI nacional

E

l “e-commerce” en la Argentina creció durante el año 2013 un 48% respecto al año anterior. Esta cifra surge del relevamiento anual que realiza la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. El 73% de los 31,9 millones de los usuarios de Internet consultan regularmente en la web para analizar sus opciones de compra, tomando en muchos casos la decisión de compra del producto o servicio y del proveedor en línea, aunque efectúe la compra posteriormente en un establecimiento físico. Esas consultas antes de las compras representan unos 200 mil millones de pesos y

¿Y por qué compran por Internet? El 50 % elige la opción de la comodidad, y recién el 30 % porque es más barato, y un 25 %, el ahorro de tiempo. es el botín al que apunta el comercio electrónico en la Argentina. Los compradores en línea en 2013 representaron el 40% de los usuarios de Internet, es decir, más de 12 millones de personas y el gasto

anual promedio por comprador es de 2 mil pesos. Más de la mitad realiza entre 2 y 6 compras anuales. Y casi un 20%, entre 7 y 12 veces al año. Pasajes y turismo fue el rubro que movilizó más dinero (30% del total de ventas), seguido por equipos y accesorios de electrónica, tecnología y telefonía (10%), y alimentos, bebidas y artículos de limpieza (8 %). ¿Y por qué compran por Internet? El 50 % elige la opción de la comodidad, y recién el 30 % porque es más barato, y un 25 %, el ahorro de tiempo. Los medios de pagos principales

· 36 ·

utilizados por los compradores son las tarjetas de crédito y débito (57 %), seguido por el pago en efectivo al retirar o recibir el producto (35 %). Esta tendencia es otro ejemplo de aquello que en principio podía concebirse como rara excepción y hoy se está transformando en una norma habitual para todo tamaño de comercios. Acceder a este mercado ya no es algo costoso y complejo y la única recomendación es asesorarse con empresas como la firma local i2T que brindan un servicio profesional para cada caso.

· 37 ·

Nuevos edificios IAL e IMAL

Repatriar ciencia Se trata de las modernas dependencias donde funcionarán los Institutos de Investigación en Agrobiotecnología del Litoral y el de Matemática Aplicada del Litoral. Cristina Fernández presidió el acto de inauguración a través de una videoconferencia.

E

n el Predio del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Santa Fe, ubicado en Colectora Ruta Nacional Nº 168 km. 472, quedaron formalmente habilitados los edificios que alojan desde este lunes al Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL) y al Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL). Los investigadores que hasta ayer realizaban su tarea en distintas sedes, ahora compartirán espacios altamente calificados. Con inversiones de 3 millones y 13 millones de pesos respectivamente, se construyeron y equiparon esas dependencias donde se realizará ciencia básica de primer nivel, orientada a la solución de problemas. El acto de inauguración de estos institutos de doble dependencia Universidad Nacional del Litoral (UNL)Conicet fue encabezado por la presidenta Cristina Fernández a través de una videoconferencia; y contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao; el rector de la UNL, Albor Cantard; y el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza. También estuvieron el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, David Asteggiano; el intendente de Santa Fe, José Corral; el director del IMAL, Hugo Aimar; y la directora interina del IAL, Raquel Chan, entre otros. La trascendencia de este acto convocó a autoridades universitarias, de los gobiernos provincial y municipal, diputados nacionales y provinciales, docentes, investigadores, estudiantes y público en general.

“Tenemos varios motivos para celebrar, como consecuencia de un trabajo sinérgico entre Conicet y la UNL que felizmente se ha profundizado en los últimos años. Cuando se cuenta con el apoyo de un programa especial del Ministerio de Ciencia y Tecnología para esta infraestructura, vemos que se pueden concretar obras de este tipo; y más aún en este Parque Tecnológico Litoral Centro que es paradigmático en el país y un ejemplo de lo que es un ámbito compartido por investigadores, docentes y sector empresario”, señaló Cantard.

Déficit saldado Durante la teleconferencia, la presidenta Cristina Fernández enmarcó el hecho en el proceso que se inició con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en el año 2007, “con un concepto de la ciencia y la tecnología aplicadas al desarrollo de la produc-

Los investigadores que hasta ayer realizaban su tarea en distintas sedes, ahora compartirán espacios altamente calificados. Con inversiones de 3 millones y 13 millones de pesos. ción, de tal manera de agregar valor a los productos argentinos”. En esa línea, recordó que entre los lineamientos de la nueva cartera nacional, el ministro Barañao había fijado la meta de saldar el déficit de 130 mil metros cuadrados de infraestructura dedicada a la ciencia y la técnica, generado después de tres décadas de falta de inversión en el área. “Con los

· 38 ·

dos nuevos edificios dependientes del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral que inauguramos hoy en Santa Fe, estamos superando los 155 mil metros cuadrados de superficie”, celebró la primera mandataria. Por su parte, el ministro Lino Barañao agregó que en el marco del Plan de Infraestructura “ingresamos ahora en una etapa en la que no solo vamos a financiar institutos en las provincias que tienen una capacidad científica consolidada como lo es Santa Fe; sino que además vamos a invertir en provincias que no tenían históricamente un desarrollo científico tan significativo, pero que tienen una masa crítica que amerita construir edificios de este tipo, con el fin de crear un ámbito propicio para el desarrollo científico asociado a las necesidades de cada una de las provincias”.

Espacio para los que eligieron volver Durante la videoconferencia, las autoridades destacaron que entre los investigadores que cumplirán su función en el IAL se encuentran científicos que regresaron recientemente al país, en el marco de la política de repatriación. En este sentido, la presidenta mantuvo un diálogo con el Doctor Pablo Manavella, uno de los seis investigadores que retornaron para desarrollar sus investigaciones en Santa Fe. Nacido en Justiniano Posse (Córdoba), y egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, Manavella se doctoró en Ciencias Biológicas bajo la dirección de la Doctora Raquel Chan, obte-

niendo el premio a la mejor tesis doctoral. Desde septiembre de 2008 y hasta fines del año pasado trabajó en el instituto Max-Planck para Biología del Desarrollo, de Tübingen (Alemania). En 2013 recibió la oferta para volver al IAL, ingresando como investigador adjunto del Conicet, con el apoyo de la asociación Max Planck y recibió un premio a su trayectoria internacional llamado CDA (Career Development Award) otorgado por la

Las autoridades destacaron que entre los investigadores que cumplirán su función en el IAL se encuentran científicos que regresaron recientemente al país, en el marco de la política de repatriación. HFSP (Human Frontier Science Program) con el que podrá establecer su propio grupo de investigación sobre moléculas microRNAs y equipar su laboratorio. De esa manera volvió en diciembre pasado a la Argenti-

na y decidió sumarse al IAL: “esta posibilidad era única no solo por tener mi propio espacio para generar un grupo de investigación, sino también porque el Instituto integra a científicos de alta calidad y creo que al estar todos juntos se genera una sinergia y una energía que es difícil de lograr aun cuando estando en la misma Universidad, estamos en distintos lugares. Esto es maravilloso porque en estos pasillos uno puede encontrarse con otro investigador, y de ese encuentro surgen ideas

· 39 ·

y colaboraciones. Es un ambiente científico enriquecido donde lo que se hace es puramente ciencia y por eso creemos que en este lugar se puede lograr algo espectacular”. Como él, otros cinco investigadores desarrollarán sus estudios en el IAL. Ellos son: Karina Ribichich, que regresó de Brasil; Javier Moreno, que retornó de Michigan (EE. UU); Andrés Dekanty, que estuvo en Barcelona; Maximiliano Gómez, desde Estados Unidos; y Diana Gras, tras su permanencia en Chile.

Pago al AFIP

Una facilidad difícil La AFIP ha implementando un nuevo régimen especial de facilidades de pago a los efectos de regularizar deudas impositivas, aduaneras y de la seguridad social que hayan vencido hasta el 31 de marzo de 2014.

C.P.N. Lilián G. Restelli [email protected] [email protected]

E

l 27 de mayo se publicaron en el Boletín Oficial dos resoluciones generales de AFIP - RG 3630 y RG 3631 - estableciendo un régimen especial de facilidades de pago y otro general permanente respectivamente.

Régimen especial de facilidades de pago - Rg 3630 En este plan se podrán incluir obligaciones impositivas y de la seguridad social, sus intereses y demás accesorios, ajustes resultantes de fiscalizaciones en la medida en que el contribuyente lo conforme, cuotas de monotributo, multas e intereses aduaneras, entre otros conceptos, siempre que el vencimiento para la presentación de la declaración jurada y pago del saldo hubiese operado hasta el 31 de marzo de 2014. Plantea la desventaja de que no permite incluir deudas vencidas con posterioridad al 31 de marzo, razón por la cual los vencimientos anuales de ganancias y bienes personales del año 2013 que vencieron en los meses de abril y mayo no quedan comprendidos. Condiciones del plan: La cantidad máxima de cuotas será de 24, mensuales, iguales y consecutivas cuyo monto deberá ser igual o mayor a $ 150, con una tasa de interés mensual de financiamiento de 1,90%. No deben registrarse incumplimientos de presenta-

ción o pago de obligaciones vencidas entre el 1° de abril de 2014 y la fecha máxima permitida para la adhesión al plan. En el caso de tratarse de empleadores, la cantidad de empleados registrados en la declaración jurada vencida al mes anterior a la fecha de adhesión debe ser igual o mayor a la consignada en el mes de marzo y debe mantenerse sin disminuciones durante todo el período de vigencia del plan. Este régimen es más amplio e incluye a los pequeños contribuyentes monotributistas y es menos estricto en cuanto a condiciones para la

El 27 de mayo se publicaron en el Boletín Oficial dos resoluciones generales de AFIP - RG 3630 y RG 3631 - estableciendo un régimen especial de facilidades de pago. caducidad, ya que la misma no opera simplemente con la falta de pago de una cuota, sino que se produce con la falta de cancelación de dos cuotas, consecutivas o alternadas, a los 60 días corridos posteriores a la fecha de vencimiento de la segunda de ellas; o 1 cuota, a los 60 días corridos contados desde la fecha de vencimiento de la última cuota del plan. Otra novedad es el procedimiento para la adhesión.

Régimen general permanente Si bien ya existía un régimen de facilidades permanente, el mismo se modifica introduciendo adecuaciones para posibilitar a un mayor número de empleadores el cumplimiento de las obligaciones, así como la inclusión de las cuotas mensuales de los pequeños contribuyentes

· 40 ·

adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes. Pueden presentarse sujetos cuyos montos de facturación anual ascienda hasta $ 30.000.000 cuando la actividad consista en locaciones y/o prestaciones de servicios mientras que si la actividad es de venta de bienes el tope de facturación se eleva a $ 50.000.000. La limitante es que sigue exigiéndose como requisito poseer al menos dos empleados en relación de dependencia, y a la vez debe mantenerse la nómina salarial durante toda la vigencia del plan, ya que la disminución de la cantidad de empleados implica la caducidad del plan de pleno derecho. Asimismo, es causal de caducidad la falta de presentación de las declaraciones juradas de seguridad social en los períodos de vigencia del plan de facilidades. En el caso de personas físicas, se admite que uno de esos dos empleados requeridos sea un empleado declarado en el registro especial del Personal de Casas Particulares. Esta exigencia respecto a la cantidad de empleados representa un obstáculo importante para acceder al régimen, incluso vedando la posibilidad de acceder al plan a los monotributistas. En síntesis, resulta loable que la Administración implemente estas herramientas que facilitan el cumplimiento voluntario de los contribuyentes, sobre todo cuando atraviesan dificultades financieras, pero debe advertirse que el hecho de exigir el mantenimiento de la nómina salarial durante la vigencia del plan en el caso del régimen especial, y de dos empleados como mínimo en el caso del régimen permanente, resulta una limitante.

· 41 ·

Trend

2.

1.

4.

3.

5.

7. 6.

8.

1. Aparador antigüo de cedro (La Bartola) 2. Valijita antigüa (La Bartola) 3. Sifón cabeza de plomo (La Bartola) 4. Hormas (La Bartola) 5. Banquito patinado (La Bartola) 6. Sillón 2 cuerpos de madera patinado en acqua (La Bartola) 7. Almohadon 40cm x 40cm (La Bartola) 8. Cajón de soda (La Bartola) 9. Lámpara Hindú con vidrios de colores (La Bartola) 10. Panera antigüa (La · 42 ·

Hogar

9.

vintage 10.

11.

13.

12.

14. 16. 15.

Bartola) 11. Espejo antigüo con marco tallado (La Bartola) 12. Fumigador (La Bartola) 13. Almohadon bordado a mano (La Bartola) Silla plegable de madera (La Bartola) 15. Silla bar verde (La Bartola) 16. Mesa de luz color madera con mármol (La Bartola). Dónde: La Bartola, Catamarca 3480.

· 43 ·

14.

ZOOM Informe de la Federación Gremial Suba del gasto público

Autos robot Google ya vendió 2.500 unidades La startup especializada en alquiler de autos con chófer Uber anunció que tiene un pedido para comprar 2.500 de los autos sin conductor de Google. Según el portal TechCrunch se pagarán US$ 375 millones (US$ 150.000 por auto) por los GX3200, la tercera generación de vehículos de conducción autónoma de Google y la primera en obtener una aprobación para su uso comercial en Estados Unidos.

La Federación Gremial de Comercio e Industria presentó un estudio sobre el crecimiento de los Gastos. El trabajo consigna que “hizo que la provincia no pueda evitar un déficit en sus cuentas públicas”. Llegó a 146 millones de pesos en 2014 y que se contrapone al superávit de 312 millones de pesos logrado en el mismo período durante 2013.

Complejo Puerto Amarras Lanzan la Torres III Con un acto en el Hotel Puerto Amarras Suites & Towers, se lanzó la construcción de la Torre III del complejo inmobiliario más importante de Santa Fe, ubicado en la zona del puerto. La Torre III completa el proyecto inmobiliario más ambicioso de la ciudad. Tendrá planta baja y 17 pisos en altura, la más alta de las tres. En ella se desarrollarán residencias individuales de uno a cuatro dormitorios, locales comerciales, oficinas, cocheras cubiertas y residencias premium en el último piso con quincho propio.

Exitosa convocatoria Fondo de Becas Educativas Pilay 2014 Este año, 1.300 estudiantes de todo el país y de todos los niveles educativos, aplicaron para conseguir una beca educativa. Los estudiantes debieron demostrar sus competencias intelectuales y, fundamentalmente, sus capacidades relacionadas con la creatividad y la motivación hacia el aprendizaje, poniendo en práctica el pensamiento creativo, el juicio crítico y la reflexión, a través de las consignas y ejercicios ideados especialmente a tal fin. El Fondo de Becas Pilay brinda un aporte económico a los estudiantes durante 12 meses.

Parque Industrial Los Polígonos La empresa Horn y Compañía SRL se suma al predio

A un Touch Puerto Negocios en tu celular A sólo un touch de todo lo que necesitás saber de economía y empresas de la región. Desde Julio descargate la aplicación de puertonegocios a tu smartphone o tablet. Disponible para sistema: IOS, Blackberry, Web y Android

Los propietarios rubricaron el boleto de compraventa con el Gobierno de la Ciudad. Se trata de una firma local dedicada a la construcción, que se especializa en la elaboración de cielorrasos termoacústico. La firma inició sus actividades en 1965, y desde sus comienzos se dedicó a la fabricación y comercialización de materiales de construcción.

Convenio de colaboración PTLC trabajará con el Laboratorio Industrial Farmacéutico El Gerente General del Parque Tecnológico del Litoral Centro de Santa Fe, Dr. Amadeo Cellino, firmó un convenio de colaboración con el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) Sociedad del Estado. El objetivo del acuerdo es implementar las acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta, proyectos de carácter académico, científico y cultural para beneficio de ambas instituciones; generar encuentros entre emprendedores, la comunidad empresarial e inversores.

· 44 ·

Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos

Gran Movida de Rosgan Mercado copa La Rural de Palermo

"Sobre Todo" Banco Macro junto al Jockey

Los multitudinarios remates del mercado ganadero constituido en Rosario, ROSGAN SA, estuvieron marcados por el papel central que juega el agua. Rosgan reveló a Puerto Negocios que su próxima movida será el 25 de julio, cuando copará la Sociedad Rural de Palermo con otro remate multitudinario a jornada completa.

Banco Macro lanzó su nueva campaña publicitaria denominada “Sobre Todo”, cuyo objetivo es resaltar una serie de valores compartidos que ligan a la entidad con el hockey, tales como el esfuerzo, el trabajo en equipo, la solidaridad y el orgullo de ser argentinos, realizada por la agencia TBWA. Además de transmitirse por televisión, la campaña podrá verse en medios gráficos, redes sociales y banners on-line, mostrando el talento y dedicación constante que los seleccionados femenino y masculino aplican tanto en sus actividades cotidianas como en los entrenamientos.

Metro Parking Se inaugura la primera etapa

Galaxy Tab S La nueva Tablet ultrafina de Samsung

Los primeros días de julio se inaugurará la primera etapa de Metro Parking, el complejo de cocheras más grande que tendrá la ciudad de Santa Fe. Serán cuatro de los diez pisos que tiene proyectados el emprendimiento. Metro Parking incorporará 280 plazas de estacionamiento en el centro de Santa Fe y apenas quedan a la venta unas 60, por lo que el 80 por ciento del emprendimiento ya fue colocado en el mercado.

Samsung busca seguir recortando terreno al iPad de Apple con su nueva línea de tabletas, las Galaxy Tab S, cuyos dos tamaños, de 8,4 y 10,5 pulgadas, competirán frente a frente con los dos modelos rivales, iPad y iPad mini, con pantalla 7,9 pulgadas. En su interior, los dos nuevos dispositivos de Samsung incorporan 3GB de RAM, opciones de almacenamiento interno de 16 o 32GB, expandibles hasta 128GB con microSD y dos posibilidades de procesador: Exynos 5 Octa (1.9 GHz QuadCore + 1.3 GHz Quadcore) o un Qualcomm Snapdragon 800 de cuatro núcleos a 2.3 GHz, disponibles según la región.

Zanella eco Nuevo modelo eléctrico Zanella lanza el primer scooter eléctrico que se recarga como un teléfono celular. Se llama E-Styler. Estos modelos son cada vez más utilizados para el desplazamiento en las grandes ciudades. Se recarga con un enchufe de 220 voltios. Walter Steiner, presidente de Zanella, afirmó: "Esta iniciativa demuestra no sólo nuestro interés por responder a las necesidades y gustos de nuestros usuarios, si no también nuestra preocupación por crear opciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente y al bienestar de todos".

Celebra la Industria Metalúrgica 71º aniversario de la entidad La Asociación Industriales Metalúrgicos (AIM) de Rosario, presidida por Sergio Vacca, celebra 71 años de vida. En la ocasión se organizó una conferencia en la que disertó el doctor Rubén Piacentini, sobre “Los pilares básicos de la Sustentabilidad (Medio ambiente, Economía y Sociedad) y su relación con la actividad industrial”. Piacentini es uno de los más reputados físicos rosarinos, que expuso también en el III El Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible.

· 45 ·

PUERTOGALERÍA

• Nahuel Caputto, Omar Perotti, Sergio Urribarri y Benito Correnti.

• Martín Gainza y Omar Perotti

• Juan Manuel Araux Castex, Francisco Nogueira y Martín Gainza.

• Equipo de prensa de Urribarri y Carlos Otrino.

• Daniel Altare y Ricardo Rocchetti.

Urribarri en Ade El gobernador de la provincia de Entre Ríos, estuvo en Santa Fe, en una nueva edición de los tradicionales desayunos de ADE. Sergio Urribarri dialogó con los empresarios locales sobre producción e industrialización.

· 46 ·

• Matías Tomati y Fabián Medina Flores.

• María Eugenia Reyt y Soledad Bustamante.

• Desiré Beker, Edith Miroznik, Fabián Medina Flores y Josela Katz.

• Ana Inés Caggiano y Alejandra Zogbi.

• Gabriela Garrote y Leandro Galíndez.

• Fernanda Alvarez,, Matías Tomati y Marilíz Alvarez.

Style o’clock Tea Se llevó acabo en los Salones del Puerto, Style o'clock Tea. Una tarde imperdible donde las mujeres santafesinas disfrutaron con amigas de los consejos, looks y todas las tendencias otoño invierno nacionales e internacionales, del especialista en moda Fabián Medina Flores.

· 47 ·

PUERTOGALERÍA

• Fabian Tavella, Juan Ignacio Rodriguez, Lorena Curcho, Pina Armentano, Ileana Hotschewer.

• Lorena Curcho y Pina Armentano

• Gimena Chemes, Pina Armentano, Lorena Curcho, Virginia Humeler, Natalia Di Stasio, Marisel Hernandez.

Real State en Santa Fe La reconocidad real state de ventas en Miami, Pina Armentano estuvo en nuestra ciudad. De la mano de Libertador Negocios Inmobiliario, realizó entrevistas personales y exclusivas para clientes e interesados en el país del norte.

· 48 ·

• Paula Schaievitch y Marcelo Fortunato.

• Monica Porto, Clauida Dalla Costa y Cintia Zampar.

• Malvita Toniollo y Celeste Alegre.

• Patricia Nanzer y María Itatí Kuchen.

• Gabriela Rosillo y Daniela Rosillo.

Capacitación para profesionales La reconocida empresa de cósmetica de alta gama Koré, realizó en nuestra ciudad un jornada de capacitación para profesionales. El evento contó con una importante concurrencia.

· 49 ·

AFTER OFFICE Leonardo Simoniello •¿Cómo te surgió la vocación política? Después de la Guerra de Malvinas en 1982, participé de actos en la multipartidaria. Finalizando el año me cautivó la figura de Raúl Alfonsín y comencé a integrar un frente de radicales en la Escuela de Comercio.

•¿Salida romántica o peña con amigos? Salida romántica.

•¿Qué soñabas ser de chico? Soñaba ser taxista, estudiante de abogacía. Hoy sueño con ser feliz, tener momentos de tranquilidad.

•¿Qué defecto te molesta más de otras personas? Que no acepte otras ideas.

•¿Tu lugar en el mundo? Un pequeño paraíso en un paraje cercano al que denomino “El Rancho”. •¿Qué libro te marcó? Las venas abiertas de América Latina (Eduardo Galeano) ó Rebeldes, soñadores y fugitivos (Osvaldo Soriano). •¿Cómo es tu look a diario? ¿Y los días de descanso? A diario clásico y formal. Saco, camisa, pantalón. Sobrio. Los días de descanso, un desastre. Me pongo lo primero que encuentro. •¿Qué cargo de máxima jerarquía te gustaría llegar a ocupar? Como militante que soy me adecuo al lugar que me toca ocupar, generalmente lo han elegido los vecinos. Debe estar siempre vinculado con mi ciudad. •¿Un hobby? Ir a la cancha, pescar, mirar películas. •Tres virtudes que te definen. Trabajador. Sincero. Coherente.

•¿Dormir o aprovechar el tiempo en otras actividades? Aprovechar el tiempo en otras actividades.

•¿Un lugar para vacacionar? El mar. •¿Pizza o asado? Asado. •¿Amor o pasión? Pasión. Si posible las dos cosas. •¿Qué no resignarías por la política? Mis hijos. •¿Te importa la opinión de los demás en tu accionar? Si. •¿Un deseo personal a corto tiempo? Que Colón vuelva a Primera División. •Un legado que quieras dejarle a tus hijos. Que no les pese tanto que su padre se dedicó a la función pública. •Una frase que te defina. Tan joven y tan viejo. •¿Te arrepentiste alguna vez de militar en polí-

Signo zodiacal: Aries (18.04.1966). Hincha: Colón. Familia: 5 hijos – 3 nietos.

· 50 ·

tica? ¿Qué otra cosa hubieses sido? Nunca me arrepentí. Me hubiese gustado tener una profesión o un estudio completo, pero no habría dejado de militar en política. •¿Cuáles son los límites en política? Las acciones políticas tienen que servir para distribuir la riqueza y buscar la justicia, sino no son útiles. •¿Planes para el 2015? Reafirmar el gobierno del Frente Progresista Cívico y Social, tanto en la ciudad como en la provincia.

· 51 ·

· 52 ·

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.