LOS DEPORTES DE LUCHA ASPECTOS TÉCNICOS, TÁCTICOS Y REGLAMENTARIOS

LOS DEPORTES DE LUCHA ASPECTOS TÉCNICOS, TÁCTICOS Y REGLAMENTARIOS 1. LOS DEPORTES DE LUCHA 2. DEFINICIÓN 3. UN POCO DE HISTORIA Y MITOS 4. ALGUNOS D

2 downloads 90 Views 691KB Size

Recommend Stories


LOS DEPORTES DE LUCHA - EL KENDO, esgrima japonesa
LOS DEPORTES DE LUCHA - EL KENDO, esgrima japonesa El kendo se encuentra clasificado dentro de los deportes de lucha con tocado; juegos deportivos de

Los juegos motores y los deportes Handbol
Objetivos. Expectativas de logro. Conceptos. Procedimientos. Actividades

3.- Los deportes individuales
Unidad temática I: El módulo de Actividades Físico Deportivas Individuales. Los deportes individuales. 3.- Los deportes individuales. 1. DEPORTE 2. F

TEMA 5: LOS JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS
TEMA 5: LOS JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS ¿Qué son los juegos y deportes alternativos? Tienen las siguientes características: • Tienen un carácter l

Story Transcript

LOS DEPORTES DE LUCHA ASPECTOS TÉCNICOS, TÁCTICOS Y REGLAMENTARIOS

1. LOS DEPORTES DE LUCHA 2. DEFINICIÓN 3. UN POCO DE HISTORIA Y MITOS 4. ALGUNOS DEPORTES DE LUCHA 4.1. LUCHA GRECORROMANA 4.2. LUCHA LIBRE 4.3. LUCHAS ESPAÑOLAS 4.3.1. LUCHA LEONESA 4.3.2. LUCHA CANARIA 4.4. JUDO

Dpto. Educación Física

LOS DEPORTES DE LUCHA ASPECTOS TÉCNICOS, TÁCTICOS Y REGLAMENTARIOS 1. LOS DEPORTES DE LUCHA Liberar la energía peleando, combatiendo, bregando, es lo más normal en el comportamiento de todos los seres vivos. Esto además les servirá tanto en la vertiente lúdica de la vida, como en la que está ligada a la supervivencia. En el caso del hombre, tenemos el perfeccionamiento de estas actividades en ambas vertientes y dándole una mayor diversidad y riqueza. Todas las actividades del entorno al que nos referimos las encontramos agrupadas en lo que llamamos "Actividades de Lucha", presentes en todas las civilizaciones desde el principio de los tiempos. La lucha plantea una prueba individual, en la que los participantes deben resolver variables técnicas, tácticas, físicas, psicológicas y reglamentarias, en la idea de jugar con los aspectos fuertes de cada uno, enmascarando los débiles con el fin de sorprender al contrario. Es en ese juego de fuerzas y en esa capacidad de evaluar eficazmente cada situación donde radica su valor pedagógico, primero como canalizador de la agresividad humana y posteriormente como experiencia motriz insustituible. 2. DEFINICIÓN Los deportes de adversario o de oposición son aquellos en que el desarrollo de la acción motriz se da siempre en presencia de otro, al que llamamos adversario u oponente, y que tiene objetivos opuestos a los nuestros. Posiblemente sea la lucha una de las actividades naturales más antiguas del ser humano. Desde los tiempos más remotos, el hombre ha luchado no sólo por deporte, sino por necesidad para hacer frente a sus enemigos. Por otra parte, hay un instinto que le impulsa a medirse a físicamente con sus semejantes, tanto por diversión como por el afán de dominio. Como actividad deportiva, el deporte de lucha actual puede definirse como el combate cuerpo a cuerpo en el que, por medio de la presión del peso, los abrazos (llaves) y el enlace y cambio de posición de las piernas, el deportista procura arrojar al suelo a su adversario y/o inmovilizarlo de espaldas en el suelo durante un tiempo prefijado. 3. UN POCO DE HISTORIA Y MITOS Al adentrarse en el campo de los Mitos y las Epopeyas, se encuentran noticias referentes a los encuentros de esta especie. Por ejemplo, el canto XXIII de la Iliada describe los juegos funerarios que Aquiles organizó en memoria de Patroclo, en los que figura el enfrentamiento corporal de Ajax, el hijo de Telamón, con Ulises, sin que en el combate ninguno consiguiera imponerse con claridad a su contrincante. No obstante, el pasaje pone de manifiesto que la inteligencia (Ulises) puede compararse a la fuerza viva (Ajax), e incluso ponerla en un aprieto, lección que ha aprendido en su favor o en contra más de un luchador. Prof. Joaquín Álvarez Campanero

Dpto. Educación Física

Otros héroes míticos de la lucha son dignos de mención. Anteo, rey de África e hijo de Poseidón (Neptuno), personaje de gran corpulencia y estatura, era invencible, puesto que le bastaba ponerse en contacto con la Tierra, su madre, para recuperar su vigor, hasta que Hércules (Herakles) consiguió destrozarle los lomos con sus robustísimos brazos, impidiendo que tocara el suelo; Krisna aparece como gran luchador en el Mahabharata, epopeya india; Entelo y Derete se mencionan en la Eneida por idéntica razón, etc. Todos los pueblos pueden citar magníficos luchadores de índole real o legendaria. Las primeras referencias de carácter documental – por consiguiente, no basado en tradiciones religiosas ni literarias acerca de estas disciplinas deportiva - se remontan a los Juegos Olímpicos, en que la Lucha fue admitida en el año 708 a. de C. (XVIII Olimpiada). En ellos triunfó Euribates de Esparta. En la XXIII Olimpiada, correspondiente al 648 antes de la era cristiana, se introdujo el Pancracio. Hubo, pues, al menos dos clases de Lucha en los Juegos Olímpicos. Una, que era similar a la Lucha Libre de nuestros días y otra, el Pancracio. El Pancracio, que llego a ser popularísimo, tenía consecuencias peligrosas, casi mortales, puesto que los luchadores podían patear, golpear con los puños, asestar codazos, estrangular e incluso saltarse los ojos. Triunfaba quien se sostenía en pie. El Pancracio es expresivo de la mayor parte de los actuales deportes de combate con las manos desnudas. El luchador más famoso de la antigüedad, Milón de Crotona, venció en seis Olimpíadas (LXII-LXVI) y conquistó renombre imperecedero en el mundo helénico. Los griegos perfeccionaron la Lucha y la reglamentaron. Se convirtió, así, en un ejercicio de palestra, aparte constituir una de las especialidades del Pentatlón, y los individuos que se dedicaban a su enseñanza recibían el nombre de listarkos. Se establecieron en ellas dos fases, el combate de pie y el combate de tierra, que admitieron los romanos y que serían más tarde el fundamento de la Lucha Grecorromana que se practica en la actualidad. La Lucha al desarrollarse independientemente en las distintas civilizaciones, adquirió a veces caracteres discrepantes e incluso notables. Hay ciertos nexos o semejanzas entre la Grecorromana, la Libre, la Turca, la Persa, la Canaria, etc.; en cambio otras tienen manifestaciones muy diferentes en cuanto a ejecución, reglamento o índole esencial. Basta, en último caso, recordar por ejemplo el Sumo, el Jiu-jitsu o el Kárate, cuya finalidad, aunque en el presente es deportiva, fue en principio bélica y de autodefensa. En el siglo XIX, la Lucha no se tuvo por disciplina deportiva, apoyada en unas normas precisas que limitasen su alcance. Sin embargo, acabó por ser admitida en los Juegos Olímpicos Modernos, pero con dos expresiones bien diferenciadas: la Grecorromana y la Libre, que son las que se practican en todas las naciones con el propósito de intervenir en las competiciones olímpicas. El período de oro de la Lucha correspondió a la primera década del siglo XX, cuando famosos campeones de todas las nacionalidades aparecían en todos los cuadriláteros y en las arenas con el afán de conquistar el titulo de campeón del mundo. Más que una manifestación deportiva, estas exhibiciones eran una forma de espectáculo algo insólita. Los atletas se habían profesionalizado y además, en la organización, locales y éxitos de los encuentros, mediaban crecidos intereses económicos que, de modo paulatino, acabaron por dominar esta espectacular disciplina. A pesar de ello, incluso de aquel ambiente que se maleaba poco a poco, surgieron de cuando en cuando grandes atletas como Giovanni Raicevich, una de las mayores celebridades del deporte italiano. Su memorable confrontación con el ruso Padonby, en el año 1.909 hizo que la Gazzeta dello Sport superase por primera ves desde su existencia una tirada de cien mil ejemplares. En 1.911 se fundó en Berlín la Federación Internacional de Lucha Amateur (FILA), que actualmente tiene su sede en Lausana (Suiza) con el nombre de Fédération Internationale de Lutte Amateur. Otros deportes de adversario con la categoría de olímpicos son la Esgrima y el Boxeo desde la primera Olimpiada Moderna, el Judo desde la Olimpiada de Tokio y el Taekwondo desde la Olimpiada de Barcelona’92.

Prof. Joaquín Álvarez Campanero

Dpto. Educación Física

4. ALGUNOS DEPORTES DE LUCHA Veamos ahora algunos deportes de adversario con características comunes y que pueden tener como nexo de unión una lucha cuerpo a cuerpo en la que media el agarre al adversario y en la que no se contempla ningún tipo de golpe o el uso de ningún implemento u objeto que nos ayude a vencer al contrario. 4.1. LUCHA GRECORROMANA La lucha grecorromana es, como se ha visto anteriormente, una de las formas de lucha con categoría de olímpica que más popularidad ha alcanzado en los gimnasios y las competiciones de toda naturaleza. Su objetivo es obligar al adversario a tocar el suelo con los hombros. Su práctica requiere fuerza, agilidad e intuición para adivinar los ataques y contraataques del adversario, así como para elegir el mejor momento de aplicación de las llaves propias, que, en general no son violentas. Las categorías de los luchadores se establecen en función de un peso corporal determinado:       

50-55 Kg. 60 Kg. 66 Kg. 74 Kg. 84 Kg. 96 Kg. 96-120 Kg.

Estas categorías se comprueban con el pesaje, que se efectúa el mismo día del combate, una hora antes de comenzar el encuentro. Éste se lleva a cabo con el torso y las piernas desnudos, con un calzón corto o bañador –uno encarnado y otro azul- carentes de botones, hebillas o cualquier otro elemento que pueda lastimar. Los luchadores tienen que llevar las uñas muy cortas y el cuerpo limpio de cualquier clase de aceite y grasa. Están prohibidos los zapatos claveteados, las sortijas, muñequeras, y en general, cuanto pueda herir al contrincante. El combate se celebra en la “colchoneta”, alfombra de 8x8 m acolchonada para suavizar los golpes. No obstante, en ocasiones, el lugar del encuentro tiene configuración circular de diámetro de 9 metros. La lucha empieza cuando el director del combate da la señal. La duración de los encuentros es variable y, en general, puede dividirse como sigue: 

La duración de los combates está fijada de la siguiente manera: -

Para Escolares: 3 períodos de 2´ minutos (en el 3er periodo el 1º que marque un punto gana el combate)

-

Para Sénior, Júnior y Cadetes: 3 períodos de 2’ minutos.



Al fin de cada periodo, un vencedor es obligatoriamente proclamado. El luchador que gana dos periodos, es proclamado vencedor del combate. Si la victoria puede ser proclamada después de dos periodos, el tercer periodo será suprimido.



El “tocado” detiene automáticamente el combate sin importar en el periodo que se produce. Prof. Joaquín Álvarez Campanero

Dpto. Educación Física

En los dos primeros, los oponentes se sitúan por turno y sorteo – primero uno y después el otro - en la postura inicial denominada “griega”, por la cual se entiende colocarse con las manos y las rodillas sobre el tapiz. En este tiempo no es lícito que se ponga en pie. El último par de minutos obliga a enfrentarse incorporados. Cuando, concluido el tiempo completo, ninguno de los contendientes ha conseguido que su enemigo toque la colchoneta con los hombros - lo que le otorgaría la victoria -, el jurado, compuesto de dos jueces y un árbitro, emite el veredicto de victoria por puntos a favor del atleta que haya mostrado superior agresividad y haya merecido el menor número de penalizaciones. Los jueces otorgan puntos positivos en premio del espíritu combativo y el mérito de las llaves y presas utilizadas, y negativos para sancionar las infracciones. En resumen, el luchador obtiene el triunfo en los casos siguientes: 1. Cuando los hombros de su adversario toquen lona 2. Cuando el oponente abandone el encuentro por voluntad propia (los que lo hagan por motivos no justificados desde el punto de vista médico, quedan excluidos de la competición) 3. Por puntos, según las anotaciones que consten en las papeletas de los jueces El árbitro puede descalificar aun atleta cuando ya ha sido amonestado públicamente en dos ocasiones, o de modo fulminante, si la infracción en la que ha incurrido es muy grave. Las llaves, presas y recursos más comunes en la lucha grecorromana son: 1. La presa de muñeca, que sirve para sujetar una de las manos del contrario como punto de apoyo o de partida de otra cualquiera. Consiste sencillamente en apretar la porción mencionada del cuerpo para inmovilizar el brazo 2. La cintura, en la que se ciñe al adversario con los dos brazos, para paralizarle o levantarle del suelo con el propósito de derribarle. Admite muchas variantes que dependen de la postura en que comienza, como, por ejemplo, la cintura por detrás, la cintura de través, en torbellino, en flexibilidad o de costado 3. El hammerlock, que consiste en agarrar el brazo del contrincante y retenerlo doblado por detrás de la espalda 4. La llave nelson, con la que se pasan los antebrazos por debajo de las axilas del enemigo y se afirman las manos sobre su nuca para derribarle o inmovilizarle 5. La llave de cadera, que estriba en hacer palanca con tal porción del cuerpo contra el abdomen del antagonista 6. La vuelta de cabeza, que viene a ser una variante de la nelson: se rodea la cabeza del adversario con el brazo, aplicando la mano sobre su nuca, y se toma con fuerza la muñeca propia para completar una especia de , muy eficaz 7. El puente, muy utilizado, es, en cambio, un recurso defensivo de gran eficacia, aunque exige mucha fuerza y resistencia de los músculos del cuerpo y los abdominales en particular. Estriba en apoyar en el suelo los pies, o sólo los talones, y la coronilla, arqueando el cuerpo hacia arriba. En muchas ocasiones se transforma en excelente origen de un contraataque Entre las prohibiciones hay que mencionar, como la más importante de todas –recuérdese que ejecutar estas infracciones incrementa la puntuación adversa-: asir (coger con la mano) al contrincante por debajo de las caderas y por la garganta. Otras prohibiciones son: 1. 2. 3. 4. 5.

Tocarle la cara entre las cejas y la boca Cogerle del bañador o calzón Tirarle del pelo o arañarle Torcerle los dedos Dar golpes con las manos o con los pies

La falta más típica, y una de las más corrientes, es la de la corbata, que suele presentar variantes basadas en la misma clase de acción, o sea, aferrar con un brazo el cuello del contrario, mientras que con la mano libre se le tuerce el mentón para que caiga al tapiz. Prof. Joaquín Álvarez Campanero

Dpto. Educación Física

Cuando en luchador se coloca en el borde de ring, o se sale de él, el director del combate detiene el encuentro para que se reanude en el centro de la colchoneta. 4.2. LUCHA LIBRE La Lucha Libre es, con la Grecorromana, de la que deriva, elemento de los programas de los Juegos Olímpicos. Sin embargo, a pesar de sus semejanzas ha tardado bastante en tener la difusión que merece. Se trata de un deporte violento, aunque no brutal, en el que se han eliminado las presas y recursos de mal gusto, peligrosos o antiestéticos. Se diferencia sobre todo de la Grecorromana en que en ellas son lícitas las presas de piernas, de las cuales hace gran uso. Se prohíben las que pueden causar heridas o dolor agudo. Las características principales de la Lucha Libre estriban en que los encuentros resultan muy espectaculares por su movilidad, acciones sorprendentes y rapidez. Aunque se base en la agilidad y elasticidad de los miembros inferiores, y exija fuerza y resistencia, las combinaciones de presas, zancadillas, volteos y presiones imponen sólidos conocimientos técnicos. Por ello, importa más saber asimilar los ataques en espera de la ocasión propicia para llevar a cabo los propios con efectividad. En resolución, la extraordinaria viveza de la Lucha Libre contrasta de manera tajante con la calma aparente de un encuentro en la Grecorromana. Los luchadores se dividen en categorías, según su peso, que conciertan en todo con las expresadas en lo que se refiere a la Lucha Grecorromana. La duración de los encuentros es variable y, en general, puede dividirse como sigue: 

Para todas las competiciones los paneles de cronometraje, deberán ir contando en sentido creciente de 0 a 2 minutos. Una luz del color del luchador indicara el vencedor de cada periodo.



La duración de los combates está fijada de la siguiente manera: -

Para Escolares: 3 períodos de 2´ minutos (en el 3er periodo el 1º que marque un punto gana el combate)

-

Para Sénior, Júnior y Cadetes: 3 períodos de 2’ minutos.



Al fin de cada periodo, un vencedor es obligatoriamente proclamado. El luchador que gana dos periodos, es proclamado vencedor del combate. Si la victoria puede ser proclamada después de dos periodos, el tercer periodo será suprimido.



El “tocado” detiene automáticamente el combate sin importar en el periodo que se produce.



En la lucha libre masculina y femenina, en el caso excepcional que un periodo termine por 0 – 0, un “Clinch” será ordenado al fin del tiempo reglamentario. El “Clinch” dura un máximo de 30 segundos.

La victoria se logra cuando se cumple uno de los siguientes requisitos: 1. Por puesta de espaldas, a saber, cuando se obliga al oponente a mantener más de tres segundos los omóplatos en contacto con la lona del ring 2. Por descalificación del adversario, a consecuencia de la tercera amonestación pública o, directamente, si la infracción cometida es de suma gravedad. 3. Por decisión a los puntos, que sentencian los jueces Prof. Joaquín Álvarez Campanero

Dpto. Educación Física

4. Pos abandono del contrincante, bien por lesión, bien por estar en evidente situación de inferioridad, bien cuando sufre una presa dolorosa (la suspensión del encuentro se solicita con tres golpes de mano propinados al suelo, al cuerpo propio o al adversario) 5. Por fuera de combate, o sea, cuando el contrario permanece inconsciente sobre la lona durante diez segundos. 6. Por lanzar fuera de la colchoneta o ring y tarda más de veinte segundos en reanudar la lucha Los medios y llaves principales utilizados por los luchadores se basan en el doblamiento y torsión de miembros, zancadillas, golpes con la planta de los pies, con los brazos o con las manos, bofetadas, lanzamientos y volteos, presas de cuello, abertura de piernas y presiones sobre el cuerpo. En la lucha libre se castiga con puntos negativos las siguientes acciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Descargar puñetazos Golpear la nuca con una o dos manos Atacar el estómago con las rodillas Propinar codazos Patear el rostro Utilizar presas de estrangulación Inferir daño a los ojos con los dedos Intentar ahogar tapando la boca y la nariz

4.3. LUCHAS ESPAÑOLAS En España las luchas más importantes y antiguas son la de León y la de Canarias. 4.3.1. LUCHA LEONESA La lucha leonesa, que nació al parecer en Riaño, se práctica en equipos compuestos de diez a veinte individuos por bando. Antes de comenzar el certamen, hay un sorteo para dilucidar quien se enfrenta con quien y el orden de los encuentros. Tras estos combates iniciales el enfrentamiento se entabla entre los dos contendientes que hayan sido los primeros en obtener la victoria, a continuación siguen los siguientes y así sucesivamente. Se hace lo mismo en la tercera fase y se continúa del mismo modo hasta que resulte un solo triunfador. Con frecuencia, a los encuentros postreros tiene como protagonista a miembros del mismo equipo. Los luchadores visten con un pantalón corto y un cinturón de cuero fuerte, de cinco centímetros de anchura, que se ciñe de manera que el contrincante pueda introducir las manos. En la lucha leonesa se admiten todos los recursos imaginables, aunque deben ejecutarse sin soltar el cinturón. La finalidad del combate, que empieza al sonar el silbato, es derribar al oponente. Se verifica a tres caídas, y logra la victoria quien obtenga dos. Prof. Joaquín Álvarez Campanero

Dpto. Educación Física

4.3.2. LUCHA CANARIA En la Lucha Canaria se enfrentan también dos bandos, con un número de participantes que oscila entre quince y veinte individuos, enfrentados asimismo mediante sorteo sin considerar el peso, aunque actualmente también existen competiciones individuales y donde se compite dentro de una categoría de peso. Los combates se desarrollan en un círculo de tierra llamado “terrero”, y los luchadores visten un pantalón corto remangado, de tal forma que se pueda coger bien con las manos, y una camiseta resistente con los colores de su equipo. Los contendientes emprenden la lucha agarrando con la mano izquierda el pantalón del contrario; colocan la derecha a la espalda, de suerte que queden hombro a hombro. El reglamento es bastante complicado, pero, en suma, conquista el triunfo aquel que consiga derribar al adversario, a fin de obligarle a tocar el suelo con las manos o cualquier otra región o parte del cuerpo que no sean los pies. Los encuentros individuales se disputan a tres o cinco caídas.

4.4. JUDO Judo (en japonés “camino de la suavidad” o “vía de la flexibilidad”), es un arte marcial derivado del antiguo Jiu-jitsu y una forma de lucha muy elaborada, con categoría de deporte olímpico. El Judo fue fundado en 1882 por el profesor japonés Jigoro Kano. Su finalidad era la creación de un sistema educativo y no simplemente la de enseñar técnicas de autodefensa. Por ello eliminó de su método las técnicas peligrosas del antiguo Jujitsu. Se practica por parejas y cada judoca intenta voltear hábilmente a su oponente cuando se encuentran de pie o de dominar y controlar el cuerpo del oponente cuando se lucha en el suelo. Pero el judo no es, simplemente, una lucha. Tiene un trasfondo ético y filosófico de considerable importancia y es esto precisamente lo que le distingue de otros deportes de lucha. Es un deporte muy educativo tanto para el desarrollo físico como para el desarrollo psicológico de los niños. A pesar de su gran eficacia, las técnicas de judo se pueden aplicar dentro del marco de un entrenamiento o de una competición sin representar un peligro real para el oponente. El espíritu de judo sobrepasa la noción del combate para dirigirse hacia otro objetivo: el descubrimiento de uno mismo. La práctica del judo, en un ambiente de armonía y convivencia, permite al alumno aprender a desarrollar progresivamente sus capacidades físicas y mentales.

Prof. Joaquín Álvarez Campanero

Dpto. Educación Física

El combate tiene lugar en una colchoneta o tapiz cuadrado de nueve metros de lado. Alrededor y fuera del tapiz está señalada una zona o área de seguridad de un metro. El tatami (tapiz) está hecho de paja prensada cubierta con lona y mide dos metros de largo por un metro de ancho. Las colchonetas se colocan juntas y se mantienen en su lugar mediante una estructura de madera. El combate está controlado por un árbitro situado dentro del área de lucha y otros dos colocados en las esquinas opuestas del tapiz. Los combatientes deben luchar dentro de los límites del área. El progreso en judo es reconocido por la concesión de grados o categorías, representadas por el color del cinturón que lleva anudado en su judogui. Cuando un judoca se inicia en el judo es un 6º kyu y lleva cinturón blanco. A medida que continúa su progreso técnico pasa por los siguientes grados: 6º kyu

rokyu

5º kyu

gokyu

4º kyu

yokyu

3º kyu

sankyu

2º kyu

nikyu

1º kyu

ikkyu

c. c. c. c. c. c. c. c. c. c. c.

blanco blanco-amarillo amarillo amarillo-naranja naranja naranja-verde verde verde-azul azul azul-marrón marrón

En edades infantiles se han creado los cinturones intermedios que contribuyen a aumentar la motivación de los niños y niñas judocas. Cuando un cinturón marrón se examina ante un Tribunal de Profesores establecido por la Federación Autonómica, consigue el grado de cinturón negro 1º dan. Un cinturón negro 1º dan es un judoca con una buena cualidad técnica, pero es ahora cuando comienza a profundizar en las diferentes áreas del judo: como competidor, como profesor, como árbitro, etc. El reconocimiento de los cinturones negros que continúan su progreso técnico en judo se establece por su graduación en danes. Se exige un tiempo de permanencia y un examen técnico en cada grado. Los judocas con un grado de 1º a 5º dan llevan el cinturón negro; los 6º, 7º y 8º dan, pueden ponerse el cinturón negro o un cinturón de bandas de color blanco y rojo. Y los 9º y 10º dan pueden colocarse el cinturón negro o un cinturón de color rojo. 1º dan 2º dan 3º dan 4º dan 5º dan 6º dan 7º dan 8º dan 9º dan 10º dan

shodan nidan sandan yodan godan rokudan sichidan hachidan kudan judan

c. c. c. c. c. c. c. c. c. c.

negro negro negro negro negro negro negro negro negro negro

o o o o o

c. c. c. c. c.

blanco/rojo blanco/rojo blanco/rojo rojo rojo Prof. Joaquín Álvarez Campanero

Dpto. Educación Física

Prof. Joaquín Álvarez Campanero

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.