LOS HOMICIDIOS DE UN ESTADO NO ESTÁN INFLUENCIADOS POR LAS RUTAS DE MIGRANTES INDOCUMENTADOS

Noviembre 2013 LOS HOMICIDIOS DE UN ESTADO NO ESTÁN INFLUENCIADOS POR LAS RUTAS DE MIGRANTES INDOCUMENTADOS. Luis Felipe Llanos Reynoso Universidad A

4 downloads 110 Views 529KB Size

Recommend Stories


CARTA LATINOAMERICANA DE LOS Y LAS MIGRANTES
CARTA LATINOAMERICANA DE LOS Y LAS MIGRANTES Nosotros, seres humanos, mujeres y hombres migrantes. Todas las personas que vivimos las diversas formas

LAS RUTAS DE LOS CENTROAMERICANOS POR MÉXICO, UN EJERCICIO DE CARACTERIZACIÓN, ACTORES PRINCIPALES Y COMPLEJIDADES
LAS RUTAS DE LOS CENTROAMERICANOS POR MÉXICO, UN EJERCICIO DE CARACTERIZACIÓN, ACTORES PRINCIPALES Y COMPLEJIDADES  RODOLFO CASILLAS R.1 INTRODUCCI

HOMICIDIOS DELIBERADOS
abril 2016 111 JORGE BABUL: PRESTIGIOSA TRAYECTORIA EN EL CAMPO DE LA CIENCIA GIGI HADID: MODELO PALESTINA EN PORTADAS MUNDIALES HOMICIDIOS DELIB

Preocupaciones principales de PICUM sobre los derechos fundamentales de los migrantes indocumentados en Europa. London, UK, March 27, 2009
2009 Preocupaciones principales de PICUM sobre los derechos fundamentales de los migrantes indocumentados en Europa London, UK, March 27, 2009 Est

Las rutas bonaerenses: por la banquina
Menciones Las rutas bonaerenses: por la banquina http://www.eldia.com/la-provincia/las-rutas-bonaerenses-por-la-banquina-112348 La Provincia, sigue si

Story Transcript

Noviembre 2013

LOS HOMICIDIOS DE UN ESTADO NO ESTÁN INFLUENCIADOS POR LAS RUTAS DE MIGRANTES INDOCUMENTADOS. Luis Felipe Llanos Reynoso Universidad Anáhuac – México1 [email protected]

RESUMEN: México desde el 2007 se encuentra en una ofensiva permanente contra la delincuencia y el crimen organizado, justificada por el gobierno a partir de la importancia de los impactos que ha sufrido el país en términos económicos y sociales. Estas acciones han originado que la tendencia de los homicidios en México se haya incrementado a una tasa preocupante, que afecta tanto a la población como a los migrantes indocumentados. A pesar de que el Gobierno Federal considera que es indispensable reconocer a estos migrantes como sujetos de derecho, existe la creencia en algunos núcleos de poder y sectores de la sociedad de que el aumento en la migración genera violencia. Se estudia la distribución de la ubicación geográfica de la tasa de homicidios que han ocurrido en cada uno de las 32 entidades federativas de la República Mexicana (Estados), para obtener una determinación preliminar sobre si existe o no una evidencia empírica que relacione la tasa de homicidios con las rutas de migrantes indocumentados, de tránsito desde Centroamérica hacia los Estados Unidos. Se aborda el análisis geográfico con una dimensión temporal que abarca los años del 2008 al 2011.Se plantea rechazar la hipótesis de que: Todos los Estados por los que pasa la ruta de los migrantes indocumentados son considerados “Hotspots”. Se define con el término “Hotspots” para los Estados que tengan una tasa de homicidios superior al promedio de las tasas de homicidios de todos sus Estados vecinos. Con la información obtenida, aplicando un método de tablas de contingencia, se concluye que existe evidencia estadística significativa para aseverar que no todos los Estados por los que pasa la ruta de migrantes indocumentados pueden ser considerados como “Hotspots”. Una muestra de ésto en México son los Estados de Chiapas, Coahuila y Sonora, que todos ellos están sobre la ruta de migrantes indocumentados, que adicionalmente son Estados fronterizos, y ninguno de ellos es “Hotspots”.

1

Actuario por la Universidad Anáhuac, profesor de la materia de Organización y Recursos humanos de la Facultad de Economía y Negocios de la misma Universidad y candidato a Doctor por el Instituto Politécnico Nacional, campus ESCA Santo Tomas, especializado en los temas de organización de instituciones. 1

Palabras Clave: homicidio de migrantes – homicidios en las rutas de migrantes – indocumentados y homicidios – tasa de homicidios de migrantes - homicidios indocumentados – influencia de las rutas de migrantes – tasa de homicidios de indocumentados – los migrantes no causan homicidios hotspots de homicidios – hotspots de migrantes indocumentados. SUMMARY: Mexico since 2007 is in a permanent offensive against crime and organized crime, justified by the government by the significance of impacts suffered by the country in economic and social terms. These actions have led to the trend of homicides in Mexico has increased at an alarming rate, affecting both people and undocumented migrants. Although the Federal Government considers it important to recognize these migrants as subjects of law, some nuclei power and society sectors believe that the increased migration generates violence. The distribution of the geographic location of the homicide rate that have occurred in each of the 32 states of Mexico (States) is studied to obtain a preliminary determination on if exist or not empirical evidence linking the homicides rate with the undocumented migrant routes, from Central America to the United States. It’s a Geographic analysis with a temporal dimension that covers the years from 2008 to 2011. So this study wants to reject the hypothesis that: All States which use the undocumented migrants for crossing to the USA are considered “Hotspots ". It defines the term "Hotspots": To those States which have a homicide rate higher than average homicide rates of all its neighbors. With the information obtained by applying a method of contingency tables, we conclude that there is no statistically significant evidence to say that not all States that crosses the path of the undocumented immigrants can be considered "hot spots." In Mexico, the states of Chiapas, Coahuila and Sonora, they are all on the path of undocumented migrants, who are further border states, and none of them is "Hotspots". A sample of this in Mexico are the states of Chiapas, Coahuila and Sonora, which are on the path of undocumented migrants, who are further border states, and none of them is "Hotspots". Key Words: migrant homicide - homicide routes migrants - undocumented and homicide - homicide rate of migrants - undocumented killings - influence routes migrants - undocumented homicide rate - migrants do not cause homicide – homicide hotspots in Mexico – undocumented migrant’s hotspots. JEL: J61 1. LA INFORMACIÓN DE LOS HOMICIDIOS REPORTADOS POR ESTADO. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de su consulta interactiva de datos de su página de Internet ofrece una opción para aprovechar y analizar la información, con diferentes niveles de desagregación de acuerdo a las variables seleccionadas, en lo particular, el número de defunciones por homicidio, que se puede consultar por año de registro y por Estado en donde ocurrió el mismo. En el gráfico 1 se observa la tendencia de los homicidios en México reportados en los últimos 5 años, siendo evidente el incremento que se dio a partir del año posterior a la toma de posesión del presidente Felipe Calderón, fecha en que dieron inicio las acciones en materia de seguridad pública contra los cárteles del crimen organizado (INEGI 2 HOMICIDIOS, 2011) :

2

A la fecha de preparación del presente artículo el INEGI ha dado a conocer las cifras anuales de homicidios desde 1990 hasta 2012, utilizando como fuentes de información los certificados o actas de defunción y el cuaderno para defunciones accidentales y violentas del Ministerio Público de cada Estado. Para dar a conocer esta información, se siguen los 2

Gráfico 1. Número de Homicidios registrados en México

Fuente: Elaboración Propia con datos del INEGI

La pendiente de la recta de regresión de homicidios, Estado por Estado, de estos cinco años, no ha tenido un comportamiento uniforme. Por ejemplo, el Estado de Baja Californiana tiene una pendiente favorable a la baja, menor al menos 15% anual, mientras que los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas tienen una pendiente superior al 45% anual. México desde el 2007 se encuentra en una ofensiva permanente contra la delincuencia y el crimen organizado, justificada por el gobierno a partir de la importancia de los siguientes dos ángulos: El económico, conforme a la encuesta practicada por Banco de México (BANXICO) en mayo del 2012 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, se determinó que la inseguridad pública es uno de los tres principales factores que podría afectar el desempeño de la economía. El INEGI estimó que el costo de la inseguridad para las empresas mexicanas ascendió al 0.5% del PIB, $115 mil millones de pesos al año debido a las pérdidas económicas a consecuencia del delito y el gasto ejercido en medidas preventivas del sector privado. Asimismo reveló que el 37% de las unidades económicas fue víctima del crimen en el 2011 y a nivel nacional el 59% de las unidades económicas consideran la inseguridad y la delincuencia como el problema más importante que les está afectando (BANXICO, 2012; INEGI – 452/12, 2012). El social, aunque no se puede precisar una cifra exacta, el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC) y el Observatorio de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados, emitieron en diciembre del 2010 un informe en el que estimaron que en un año 115,000 personas han huido de sus hogares a raíz del clima de violencia, siendo Chihuahua y Tamaulipas los Estados más afectados. El 50 por ciento de estas personas ha emigrado hacia los Estados Unidos y el otro 50 por ciento se ha internado en los Estados de Durango, Coahuila y Veracruz. De acuerdo con el IDMC esta cifra es estadísticamente superior a las cifras obtenidas antes de 2010, en donde se contabilizaban unos 5 mil los desplazados por año (IDMC, 2010). Es importante destacar que el número de homicidios, a pesar de todas las críticas formales, sigue siendo el indicador más confiable y objetivo para realizar estudios sobre la violencia en los Estados 3 en México, ésto debido a las bajas tasas de “Cifras Negras” que se presentan (ICESI – 8, 2010) . 2. “HOTSPOTS”.

lineamientos del Programa Internacional para Acelerar el Mejoramiento de los Sistemas del Registro Civil y Estadísticas Vitales, de la ONU, así como los del Manual de Sistemas y Métodos de Estadísticas Vitales, del mismo organismo. 3 Se entiende por “Cifra Negra” la diferencia entre el número de delitos registrados en las estadísticas oficiales y el número de delitos realmente cometidos. Este error en las estimaciones oficiales, recúrrete a escala internacional, suele corregirse mediante encuestas a la ciudadanía. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del INEGI permite estimar la “Cifra Negra” para 2011 para México, la cual a nivel nacional asciende a 91.6% de los delitos cometidos, en los cuales NO hubo denuncia o NO se inició averiguación previa (INEGI – 339/12, 2012). 3

En la actualidad los cuerpos policiacos están utilizando diversos modelos y sistemas que les ayudan en las tareas de seguridad, se define como “Hotspots”, a un espacio geográficamente delimitado con una tasa de criminalidad superior a la de sus espacios vecinos (Grubesic, 2001). Una de las opciones de los sistemas de seguridad, ante la creciente preocupación ciudadana por la violencia, es buscar que sus actividades sean más eficaces, y ésto lo pueden hacer al concentrar sus esfuerzos en los “Hotspots”, ya que son un buen lugar para comenzar sus labores de vigilancia y reducir las oportunidades a los delincuentes. Una serie de estudios demuestra que la delincuencia tiene un comportamiento sistemático de desplazamiento a través de zonas de concentración. Según informes de Seattle, Nueva York , Sacramento y Tel Aviv, se sabe que entre el 4 y el 5 por ciento de “Hotspots” producen 50 por ciento de la delincuencia. (Weisburd, 2013). A pesar de que no existe en el mundo un consenso sobre la manera más óptima de medir la violencia, la tasa de homicidios sigue siendo el indicador más revelador y contundente del grado de violencia de las naciones. La muerte no es cosa que se pueda esconder, los cuerpos tarde o temprano tendrán que ser recogidos y contados por el Ministerio Público, sin necesidad de denuncias, por lo que se concluye de acuerdo a las cifras obtenidas, que los Hotspots generan un 4 medidor contundente de la violencia de las zonas de una ciudad o de un país . 3. LAS RUTAS DE LOS MIGRANTES INDOCUMENTADOS. A pesar de que el Gobierno Federal considera que es indispensable reconocer a los migrantes como sujetos de derecho, puesto que la migración es una libertad de cualquier persona y que puede darse en forma ordenada, documentada, segura, con pleno respeto y manteniendo sus derechos humanos; y de que existen investigaciones académicas que han demostrado que el alza en la migración hacia Estados Unidos no implica un crecimiento en los niveles de violencia en este país, algunos responsables de las políticas públicas, tienden a creer que el aumento en la migración genera violencia, pues atribuyen que los indocumentados carecen de recursos y no están amparados por las organizaciones formales (SEGOB, 2013; Sampson, 2008) En México, la migración a través del territorio nacional sigue siendo un negocio ilícito, gestionado principalmente por redes transnacionales de bandas involucradas en el contrabando, la trata de personas y el tráfico de drogas, y con la subvención en algunos casos de las autoridades locales, municipales, estatales y federales. Esas prácticas están relacionadas con casos de violencia contra las mujeres y los niños, especialmente a lo largo de las fronteras septentrional y meridional y en los lugares de tránsito. Más de 500,000 migrantes centroamericanos hacen un recorrido superior a los 4,000 kilómetros a través de México con la esperanza de un mejor nivel de vida en los Estados Unidos, quedando documentada la sorprendente multitud de peligros inherentes al viaje, en el que sin lugar a dudas está presente el asesinato, por lo que también existe la duda en la ciudadanía de que si las rutas de migrantes son un foco o no de generación de violencia (Ponces, 2011). El dominio criminal que es golpeado diariamente por las acciones de seguridad del gobierno, se ha disgregado y reubicado por todo el territorial nacional, lo que ha originado un nuevo y serio problema de violencia en México, que es la contratación de pandillas y de jóvenes marginados por parte del crimen organizado como una respuesta para reponer las numerosas bajas que han tenido. Esta dispersión ha generado menores posibilidades de control y represión estatal, y una recomposición administrativa con vacíos de autoridad que requiere el hampa para la continuidad de sus negocios (Pereyra, 2012). Un segundo problema de esta fragmentación y dispersión geográfica de los grupos criminales, resultado de la captura o muerte de sus líderes por parte de los operativos de gobierno, es la 4

Según algunas estimaciones, la llamada cifra negra, compuesta por los delitos efectivamente cometidos que no llegan al conocimiento de la autoridad, alcanza el 75% del total de los delitos cometidos en México. En otras palabras, tres de cuatro delitos no se denuncian. (Müller,2012: 169) 4

guerra de guerrillas promovidos por los mismos subalternos de las organizaciones desarticuladas, que requiere de un constante incremento del reclutamiento de un sinnúmero de militantes indocumentados para reforzar estas nuevas células criminales (Casas-Zamora, 2010; Guerrero, 2011). El gráfico 2 identifica los Estados que están sobre las principales rutas de tránsito de los migrantes desde Centroamérica hasta los Estados Unidos.

5

Gráfico 2: Rutas principales seguidas por las personas migrantes a través de México

Fuente: AMNISTÍA (2010).

Se observa que hay dos rutas de ingreso desde Centro América hacia México, estas son: a) Por Tabasco hasta Veracruz, y b) Por Chiapas, pasando por Oaxaca hasta Veracruz. Posteriormente estas rutas que se encuentran en Veracruz se bifurcan en otras dos vías, c) Una directa a la frontera con Estados Unidos por Tamaulipas, y otra d) Que se interna al bajío pasando por Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, llegando a Guanajuato. Esta ruta en Guanajuato, se vuelve a abrir en tres vías, la primera e) Al pacífico por Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, y BCN, la segunda f) Al norte por Aguascalientes, Zacatecas, Durango, y Chihuahua, y la última g) Al nororiente por San Luis Potosí, Coahuila, y Nuevo León (AMNISTÍA, 2010). 4. MÉTODO DE ANÁLISIS. Para analizar la pregunta del artículo ¿Todos los Estados por los que pasa la ruta de los migrantes indocumentados son considerados “Hotspots”?, se plantea la hipótesis correspondiente a probar: Hipótesis Ho: Todos los Estados por los que pasa la ruta de los migrantes indocumentados son considerados “Hotspots”. Ahora bien, considerando que el método más simple para ubicar los “hotspots” dentro de una región, es determinar aquellas ubicaciones que su criminalidad esté por arriba del promedio de sus áreas vecinas (Kim, 2006), y considerando que se quiere utilizar para el presente análisis una muestra amplia de información histórica, se define como: Estados “Hotspots”, son aquellos Estados que tengan una tasa de homicidios superior al promedio de las tasas de homicidios de todos sus Estados vecinos, considerando para el cálculo de estas tasas, el número de homicidios ocurridos en los últimos 5 años. A partir de esta definición, y de las variables implícitas en la hipótesis a probar, se definen como las variables a observar:  O11 a la suma de los Estados “Hotspots” que SI estén sobre la ruta de indocumentados  O12 a la suma de los Estados “Hotspots” que NO estén sobre la ruta de indocumentados  O21 a la suma de los Estados que no son “Hotspots” que SÍ estén sobre migrantes indocumentados  O22 a la suma de los Estados que no son “Hotspots” que NO estén sobre migrantes indocumentados

los migrantes los migrantes la ruta de los la ruta de los

Para la prueba de hipótesis, el método de tablas de contingencia es el más conveniente a través del estadístico χ² de Pearson, para conocer si dos distribuciones son independientes, en otras 6

palabras, si existe o no una evidencia estadística para determinar si hay una relación entre ellas. La fórmula del estadístico es:

El grado de libertad para esta prueba es de (2-1)x(2-1)=1, y con una significancia alfa de confiabilidad del 5%, la frontera de rechazo de la hipótesis, con base a la función de distribución señalada es de 3.85 y la regla de decisión es: No se rechaza la hipótesis si el estadístico estatal es menor de 3.85. 5. RESULTADOS OBTENIDOS. Considerando el promedio de la tasa de homicidios de los últimos 5 años (2008 – 212) de cada uno de los 32 Estados, calculada a partir de la información oficial, y las rutas identificadas de los migrantes indocumentados, existen 11 de los 32 Estados que clasifican dentro de la definición de “Hotspots”, así como existen 22 de los 32 Estados que se encuentran sobre la ruta de los migrantes indocumentados. En el cuadro 1, se presenta el detalle de la clasificación. Cuadro 1: Estados de la República Mexicana considerados como “Hotspots” Tasa Tasa de promedio de Está Tasa de Número de homicidios homicidios sobre la Estado homicidio Estados mayor al de los ruta de s5 vecinos promedio de Estados migrantes sus vecinos vecinos Si Aguascalientes 6 2 15 Hotspot Si Baja California 35 2 14 Baja California Sur 6 1 35 Campeche 7 3 7 Si Chiapas 6 3 12 Hotspot Si Chihuahua 117 4 38 Si Coahuila 20 4 53 Hotspot Colima 21 2 17 Distrito Federal 12 2 19 Hotspot Si Durango 54 5 49 Si Guanajuato 9 4 13 Hotspot Guerrero 56 5 16 Si Hidalgo 5 6 9 Si Jalisco 15 6 17 México 15 8 17 Michoacán 18 6 20 Hotspot Morelos 24 4 22 Si Nayarit 32 3 42 Hotspot Si Nuevo León 24 3 19 Si Oaxaca 17 4 20 Si Puebla 7 7 19 Si Querétaro 5 5 12 Hotspot Quintana Roo 11 2 5 Si San Luis Potosí 12 7 13 Hotspot Si Sinaloa 58 4 56 Si Sonora 21 3 70 Hotspot Si Tabasco 8 3 8 Hotspot Si Tamaulipas 25 3 15 Si Tlaxcala 6 3 9 Si Veracruz 9 7 12 Yucatán 2 2 9 Si Zacatecas 15 5 21 Fuente: Elaboración Propia con datos del INEGI

5

Promedio de la información anual reportada por el INEGI de los últimos 5 años. 7

Al consolidar la información anterior, se observa que 7 de los 11 Estados considerados como “Hotspots” están sobre esta ruta, valor que se le asigna a la variable O 11 = 7, mientras que los otros 4 (un 37%) están fuera de ruta, O12 = 4. Por otra parte, 15 de los 21 Estados NO considerados como “Hotspots” están sobre la ruta de los migrantes indocumentados (un 71%), valor que se le asigna a la variable O21 = 15, mientras que los otros 6 están fuera de ruta, O22 = 6. Considerando como cierta la hipótesis a comprobar “Todos los Estados por los que pasa la ruta de los migrantes indocumentados son considerados Hotspots”, la distribución teórica que se debería 6 obtener sería, para los “Hotspots”: dentro de ruta T11 = 10 y fuera de ruta T12 = 1 , y para los “No Hotspots” dentro de ruta T21 = 12 y fuera de ruta T22 = 9. En el cuadro 2 se presentan las cifras de en forma de tabla de contingencia, con la variable “O” se presentan los valores observados y con la variable “T” los valores teóricos. Cuadro 2: Tabla de contingencia entre la ruta de migrantes indocumentados y los “Hotspots” Información observada

Test 2 Dentro en Ruta

Test 1 Sí Hotspots

O11 = 7

Test 1 No Hotspots

O21 = 15

Total

Test 2 Fuera de Ruta O12 = 4

T11 = 10

T12 = 1 O22 = 6

T21 = 12 22

T22 = 9 10

Total 11 21 32

Fuente: Elaboración propia.

Ahora bien, haciendo los cálculos del estadístico χ² de Pearson, tomando en cuenta los valores de las distribuciones observadas y teóricas, se obtiene un resultado de 9.9, por lo que conforme a la regla de decisión definida, rechazar la hipótesis si el estadístico es superior a 3.84, se rechaza la hipótesis planteada. 6. ANÁLISIS DEL RESULTADO. A partir de los resultados de la prueba, la conclusión principal del artículo es que, existe evidencia estadística significativa para aseverar que: No todos los Estados por los que pasa la ruta de migrantes pueden ser considerados como Hotspots. Es de resaltar los casos de los Estados de Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, y Veracruz, por los que pasan las principales rutas de migrantes indocumentados y no son considerados como Hotspots, “Todos ellos tienen una tasa de homicidios menor a la mitad del promedio nacional”. En adición a lo anterior, es de resaltar que los Estados de Colima, Guerrero, Morelos y Quintana Roo, no están sobre la ruta de migrantes indocumentados y sí son Hotspots, y existe evidencia de que todos ellos presentan serios problemas de inseguridad. Un hallazgo importante de la investigación realizada es que un 60% de los Estados que se ubican en la frontera del país, son considerados como “Hotspots” (6 de los 10). 7. DISCUSIÓN. Frecuentemente se ha relacionado a las rutas de migrantes indocumentados con los focos de violencia, lo cual con base en la prueba realizada quedó comprobado que no en todos los casos es cierto, muestra de ellos son en México los Estados de Chiapas, Coahuila, y Sonora, que están

6

A fin de no arrojar un valor indeterminado en el estadístico; se asignó un valor de 10 a la variable T 11 y de 1 a la variable T12, esta sustitución es válida, ya que si se rechaza la hipótesis para un valor de 10 Hotspots, de sobremanera se rechazaría para un valor de 11. 8

sobre la ruta de migrantes indocumentados, que son Estados fronterizos, y ninguno de ellos es “Hotspots”. Estas personas que pasan por el país, que van en busca de una fuente de empleo, y de un mejor mañana, no se les puede achacar contundentemente como un foco de generación de violencia, más bien habría que verlos como una población vulnerable de la delincuencia organizada y de la no organizada. En sentido contrario, existen estudios que relacionan las tasas más altas y con mayor incremento de homicidios con los Estados en donde se da un mayor despliegue de fuerzas militares encargadas de las tareas de seguridad. Ejemplo de ello es la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes entre 2008 y 2009 en los Estados de: Nayarit, 20; Sonora, 23; Michoacán, 24; Baja California, 48; Sinaloa, 53; Guerrero, 59; Durango, 67, y Chihuahua, 109 (Escalane, 2011). A partir de estos hallazgos, pudieran caber las siguientes preguntas para otra investigación, futura a) ¿Qué están haciendo en materia de seguridad los Estados de Chiapas, Coahuila y Sonora, que están todos en alguna frontera del país, que están todos sobre la ruta de los migrantes indocumentados y no se consideran como Hotspots? b) ¿Los carteles criminales reclutan mano de obra de los migrantes centroamericanos para ser utilizados en otros Estados fuera de sus rutas? REFERENCIAS. 1. AMNISTÍA (2010): Víctimas invisibles migrantes en movimiento en México. Ed. Amnistía Internacional. Madrid. Disponible en: http://amnesty.org/es/library/asset/AMR41/014/2010/en/1345cec1-2d36-4da6-b9c0e607e408b203/amr410142010es.pdf . Consultado en 25/11/13 a las 1:25 2. BANXICO (2012): Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. Banco de México. México. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/dyn/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-deencuestas/expectativas-de-los-especialistas/indexpage.html Consultado en 25/11/13 a las 1:32 3. C asas-Zamora, K. (2010): Mexico's Forever War. Foreign Policy. The Washington Post. USA. Disponible en: http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/12/22/mexico_s_forever_war Consultado en 25/11/13 a las 1:35 4. Escalante, F. (2011): Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso. Nexos. México. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=1943189 Consultado en 25/11/13 a las 1:37 Grubesic, T. (2001): Detecting Hot Spots Using Cluster Analysis GIS. Center for Urban and Regional Analysis and Department of Geography. The Ohio State University. USA. Disponible en: http://www.tonygrubesic.net/hot_spot.pdf Consultado en 25/11/13 a las 1:41 5. Guerrero, E. (2011): La raíz de la violencia. Nexos. México. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2099328 Consultado en 25/11/13 a las 1:43 6. IDMC (2010): Mexico: Limited response to displacement following local and regional conflicts. International Displacement Monitoring Centre. Geneva, Switzerland. Disponible en: http://www.internal-displacement.org/publications/global-overview- 2010-americas-mexico.pdf Consultado en 25/11/13 a las 1:47

9

7. ICESI – 8 (2010): Victimización, Incidencia y Cifra Negra en México. Análisis de la ENSI6/2009. Porcentaje de delitos denunciados ante el Ministerio Público. Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI). México. Disponible en:

http://www.seguridadcondemocracia.org/encuestas/analisis-e-interpretacion/cuadernosdel-icesi-8.-victimizacion-incidencia-y-cifra-negra-en-mexico.html Consultado en 25/11/13 a las 1:50 8. INEGI – HOMICIDIOS (2011): Número de defunciones por homicidio. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/registros/vitales/mortalidad/presentacion. aspx ) Consultado en 25/11/13 a las 1:52 9. INEGI – 339/12 (2012): Boletín de prensa número 339/12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envi pe2012/default.aspx?_file=/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/ especiales/2012/septiembre/comunica5.pdf Consultado en 25/11/13 a las 1:55 10. INEGI – 452/12 (2012): Boletín de prensa número 452/12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enve/e nve2012/ Consultado en 25/11/13 a las 1:56 11. Müller, O. (2012): “La responsabilidad civil del servidor público en el combate a la corrupción”. En revista Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. División de Estudios de Posgrado. UNAM. México. vol.57 no.214. P 169. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/32523 Consultado en 25/11/13 a las 2:14 12. Kim, M. (2006). Underlying Issues in Crime Hotspot Analysis. Paper presented at the annual meeting of the American Society of Criminology (ASC), Los Angeles Convention Center. Los Angeles. CA. Disponible en: http://www.allacademic.com/meta/p127061_index.html Consultado en 25/11/13 a las 2:16 13. P ereyra, G. (2012): México: Violencia criminal y guerra contra el narcotráfico. Revista mexicana de sociología. Vol.74 no.3. México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032012000300003&script=sci_arttext 14. Ponces, E. (2011): En el Camino / la ruta de los migrantes que no importan / Editorial: Blueme. Barcelona. Disponible en:

http://www.blume.net/search.php?orderby=position&orderway=desc&search _query=En+el+Camino++Mexico%2C+la+ruta+de+los+migrantes+que+no+impo rtan+&submit_search=Buscar Consultado en 25/11/13 a las 2:26 15. Sampson, R. (2008): Rethinking Crime and Immigration. Harvard Scholars. Contexts 7: 2833. Harvard. Massachusetts. Disponible en: http://scholar.harvard.edu/sampson/publications/rethinking-crime-and-immigration-0 Consultado en 25/11/13 a las 2:27 16. SEGOB (2013): Foros Nacionales de Consulta Pública del Programa Especial de Migración 2014-2018. Nota de prensa de la Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos. Secretaría de Gobernación. Periódico La Jornada. Domingo 24 de noviembre de 2013, p. 29. México. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/21/es-necesario-humanizar-la-migraciongobernacion-1363.html Consultado en 25/11/13 a las 2:30 17. Weisburd, D. (2013): Lessons from New York and Tel Aviv: policing hotspots. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C. Disponible en: http://blogs.iadb.org/sinmiedos/2013/10/29/lessons-from-new-york-and-tel-aviv-policinghotspots/ Consultado en 25/11/13 a las 2:31

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.