LOS LÍDERES DE OPINIÓN EMPRESARIAL EN MÁLAGA. Jornadas empresariales de Andalucía

Jornadas empresariales de Andalucía LOS LÍDERES DE OPINIÓN EMPRESARIAL EN MÁLAGA Carlos González Barberán Director de la revista Santelmo cgonzalez@s
Author:  Gerardo Rojas Vera

2 downloads 55 Views 745KB Size

Story Transcript

Jornadas empresariales de Andalucía

LOS LÍDERES DE OPINIÓN EMPRESARIAL EN MÁLAGA Carlos González Barberán Director de la revista Santelmo [email protected]

50

creara

santelmo 36 // marzo 2010

El pasado día 27 de Enero, San Telmo, en colaboración con el diario Sur de Málaga, del grupo Vocento, logró reunir en la capital de la Costa del Sol a un grupo de destacados líderes de opinión empresarial, para reflexionar sobre la crisis financiera mundial, que en España, y particularmente en Andalucía, adquiere tintes dramáticos, de la que no se vislumbran medidas correctoras que permitan esperar una salida cercana. El encuentro, que estuvo patrocinado por KPMG, Banco Santander, Endesa, Cámara de Comercio de Málaga y Junta de Andalucía y la colaboración de Crédito y Caución y Anuncios Diana, tuvo lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos, completamente lleno de empresarios del sur de España, expectantes por la categoría de los ponentes.

Por parte del Instituto Internacional San Telmo intervinieron la alta dirección representada por Eustasio Cobreros, presidente de la Fundación, Antonio García de castro, director general, y Julio Audicana, director general adjunto, con un destacado grupo de profesores que después se presentan con sus ponencias. Por parte del grupo Vocento, se contó con la colaboración de Rafael González-Gallarza, presidente de Prensa Malagueña, José Manuel Vargas, consejero delegado de Vocento, José Antonio Frías, director del diario Sur, y Jesús Alloza, director general de Sur. Los ponentes externos invitados, destacados líderes internacionales del mundo de la banca, de la empresa y de la política, fueron: Leopoldo Abadía, profesor emérito del IESE, Martín So-

La calidad de los ponentes da idea de la importancia de los temas relacionados con el nuevo entorno económico con que se enfrenta el mundo de la empresa y la sociedad en general.

Leopoldo Abadía, autor de La Crisis Ninja: “Ha llegado la hora de los sensatos, que se caracterizan por enfrentarse a la crisis con cierto optimismo, enfocando los problemas sin distracción, administrando los recursos con prudencia”.

ler, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Juergen Donges, director del Instituto de Política Económica de la universidad de Colonia, Alfredo Sáenz, vicepresidente y consejero delegado del Banco Santander, Juan Luis López Cardenete, profesor del IESE, John Scott, presidente de KPMG, Antonio Vázquez, presidente de Iberia, Manuel Pizarro, ex presidente de Endesa, Ricardo Pumar, presidente de Inmobiliaria del Sur, José Luis Sáez, presidente de la Federación Española de Baloncesto, y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, éste último centrado en las conclusiones de clausura de la jornada. La extensa relación anterior y la calidad de los ponentes da idea de la importancia de los temas relacionados con el nuevo entorno económico con que se enfrenta el mundo de la empresa y la sociedad en general. Sesión Inaugural Eustasio Cobreros abrió las sesiones señalando el desconcierto ante la situación en que nos encontramos, que es la peor posible, por la multitud de interrogantes a los que no se halla solución concreta que permita marcar una dirección. Es una crisis desconocida, de dimensiones mundiales, ante la que algunos países se han enfrentado con medidas que permiten albergar alguna esperanza. Naturalmente, como todas las crisis, se saldrá de ella, pero ¿cuándo?. En todo caso, no hay que obsesionarse con buscar un culpable al que señalar con el dedo. González-Gallarza no ve en su entorno, ni en el horizonte cercano, los brotes verdes que la vicepresidenta económica del gobierno, Elena Salgado, anunció hace meses. También se refirió al hecho destacado de la implantación de San Telmo en Málaga, el núcleo de pensamiento y de docencia empresarial más importante del sur de España, que puede aportar alguna luz en esta 52

vida académica

difícil situación. Pero no hay que descartar las aportaciones de nadie, entre las que cabe destacar las de los especialistas reunidos en esta importante jornada malagueña, verdaderos números uno de diversos campos de la sociedad , del mundo de las finanzas y de la empresa. Leopoldo Abadía es un veterano y destacado profesor de Política de Empresa, también conocedor de las Finanzas, del IESE, la conocida escuela de negocios de Barcelona, que planteó su intervención en un tono informal, descendiendo a los planteamientos y lenguaje del hombre de la calle. Cuando en la economía familiar descienden los ingresos de 700 a 100 ¿qué hacer? ¿cómo subir los ingresos? El Estado tiene el recurso de subir los impuestos, pero, con ello, determina el aumento de los precios y la retracción del consumo, con lo que se agrava la crisis y, al final, disminuyen los ingresos que se pretendían aumentar. Otro recurso es el endeudamiento, pero hay que devolverlo acrecentado con los intereses, lo que puede prolongar la crisis durante 45 años. En tiempos pasados se podía recurrir a darle a la máquina de hacer billetes, es decir, se podía recurrir a la devaluación de la moneda, lo que facilitaba las exportaciones y el aumento de los ingresos. Pero ahora no podemos, porque pertenecemos a la Unión Europea, que fija la política monetaria común. Por tanto, lo que queda es reducir gastos y “mantener la chaqueta vieja” el tiempo que sea necesario. Es decir, ha llegado la hora de los sensatos, que se caracterizan por enfrentarse a la crisis con cierto optimismo, enfocando los problemas sin distracción, administrando los recursos con prudencia. Porque estamos ante una crisis de decencia, de lealtad, en la que no hay que mentir, ni meter la mano en la caja ajena, teniendo en cuenta, en todo caso, que las que crean empleo son las empresas y no el Estado. Es

santelmo 36 // marzo 2010

una crisis de las llamadas en L, en la que todavía no hemos tocado fondo y cuyo lado horizontal será muy prolongado. Según Abadía, mientras siga subiendo el paro, no se puede decir que ha pasado lo peor de la crisis. También fue bastante crítico con las instituciones públicas, que después de que las entidades financieras nos metieran en este lío intentaron arreglarlo gastando millones de dinero y endeudándose. Ni unas, ni otras, van a sacarnos de la crisis, porque ni saben, ni pueden. Son los empresarios los que nos sacarán, porque son los que crean puestos de trabajo (el plan E no crea empleo, sino “empleitos”). El consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Martín Soler, salió al atril con la conciencia de su papel de político, que lo situaba en una posición de dificultad e incomprensión frente al auditorio después de la intervención de Abadía. Pero se revistió de sensatez, sin renunciar a su misión ante la sociedad como tal político, contemplando, incluso, el largo plazo que parece contradictorio con la inmediatez de la crisis que nos atenaza. Concretó de forma lúcida la necesidad de la concertación entre empresarios y sindicatos, la necesidad de hacer reformas, la exigencia de la internacionalización de las empresas atendiendo a la competitividad global que se ha implantado. Los retos a los que nos enfrentamos se concretan en procurar productos competitivos basados en la diferenciación y en la innovación, que diferencia de la investigación, basada en un cambio de mentalidad. La innovación no es una moda, ni una persona con bata blanca; es un cambio de visión empresarial, que implica no sólo nuevos productos, sino también innovación en la forma de vender, etc. La I + D+ i es el arma más poderosa para salir de la crisis. Y todo ello, teniendo en cuenta que el 95 % de las empresas son Pymes. Para ello, parece obligado el contacto santelmo 36 // marzo 2010

vida académica

53

entre la universidad y el mundo de la empresa, casi inexistente, porque se está desperdiciando mucho talento. El Departamento que él dirige se ha centrado en la investigación y el desarrollo tecnológico, en áreas de gran porvenir, en las que Andalucía es líder y lleva una clara ventaja (desalación del agua del mar, capacidad portuaria en Algeciras, escuelas de ingeniería, campos de golf, construcción aeronáutica con el avión A-400, plantas termosolares, etc.). Por último, señaló que la crisis no se podrá superar sin la recuperación de sectores tan importantes como la construcción y el turismo, lo que aconseja el fomento de la demanda interna. En esta línea, abundó en que no es lo mismo contemplar la crisis cruzando los dedos, esperando a que pase, que encararse con ella para hacernos más fuertes y mejores. Economía y finanzas Después de estas conferencias introductorias, se inició una serie de ponencias centradas en l economía y las finanzas, con el profesor Fernando Faces como profesor y ponente. El profesor Juergen Donges afirmó que hay que preparar las economías para ser competitivos, lo que se consigue con reformas estructurales, que se refieren a la educación, a la flexibilidad del mercado laboral (que en España

54

vida académica

es uno de los más rígidos), al modelo energético, etc. España, además, está lastrada por una crisis propia derivada de la excesiva dependencia del ladrillo, que se suma a la debacle financiera internacional. En este sentido, conviene resaltar que, según algunos estudios de investigación, cuando el origen de la recesión es una crisis inmobiliaria, la economía tarda muchísimo más en normalizarse que la originada por un debilitamiento de la demanda. Hay que ser consciente de que vale la pena hacer reformas estructurales, aunque se tenga que pagar un precio político elevado. En España no hay que inventar la rueda, se sabe perfectamente cuáles son los problemas y qué hay que hacer para resolverlos, sólo hace falta que el gobierno se atreva a hacerlo y tener paciencia. Pero el gobierno español hace oídos sordos a los análisis de diferentes instituciones económicas del mundo sobre lo que está ocurriendo. Haciendo un símil con el terremoto de Haití, Donges expuso que la salida de la crisis en España, como los trabajos de desescombro, llevará bastante tiempo, porque la economía española se ha venido abajo. También hay que tener en cuenta que los centros de gravedad de la actividad real se han desplazado de los Estados Unidos y Europa a China, la India y otros países emergentes, por lo que hay que contemplar la actividad empresarial

santelmo 36 // marzo 2010

Alfredo Sáenz, vicepresidente del Banco Santander: “La crisis se puede imputar, en gran parte, a la banca de inversión, no a la banca comercial”.

con una visión internacional. Por tanto, hay que mirar más allá de la crisis para afrontar asuntos como la globalización, el cambio climático o la revolución tecnológica, que ya estaban presentes en el 2007, antes de la crisis. Conviene destacar que el profesor Donges, en el coloquio posterior, se atrevió a declarar que si el presidente del gobierno no sabe o no quiere afrontar las medidas correctoras que exige la crisis española, debería irse. El vicepresidente del Banco Santander, Alfredo Sáenz, negó que la crisis fuese originada, indiscriminadamente, por toda la banca. La crisis se puede imputar, en gran parte, a la banca de inversión, no a la banca comercial. A este respecto, conviene recordar que, particularmente en España, la banca comercial ha tenido un comportamiento prudente y conservador, por la visión reguladora que el Banco de España estableció muy precozmente. Si los bancos comerciales hubieran causado esta situación estarían pagando las consecuencias, como los de inversión. Avanzó que habrá cambios en el sector bancario, obligado a una reestructuración por la necesaria limpieza de los balances, el recorte de los costes y la reducción de la capacidad instalada. Pero advirtió de una sobrerregulación del sector y de la toma de decisiones impulsivas, en la que paguen justos por pecadores. En relación con las empre-

sas, comentó que se hace necesario recuperar la competitividad perdida a lo largo de la última década y apostar por la diferenciación, camino que aconsejan los expertos para conseguirlo. La crisis puede ser una oportunidad para que el que haya sido prudente se convierta en líder. Fernando Faces, director del Área de Entorno Económico de San Telmo, aconsejó la reestructuración de las administraciones central, autonómica y local, que actualmente son excesivamente complejas y costosas. Por otra parte, explicó que la reforma laboral es inevitable, si se pretende crear empleo. También hay que cambiar el modelo productivo, porque el actual no tiene relevo. Además, hay que tener visión internacional porque o somos capaces de vendernos en el exterior o lo que nos espera es el estancamiento. Pronosticó que en el 2011 empezaremos a salir de la crisis, pero muy lentamente y con grandes sobresaltos. Pero advirtió que pensar que podemos superar esta crisis sin la construcción y los servicios es una locura; hay que apoyarlos. En todo caso, todavía hay que trabajar mucho, con optimismo, pero también con precaución.

Fernando Faces, director del Área de Entorno Económico de San Telmo, aconsejó la reestructuración de las administraciones central, autonómica y local, que actualmente son excesivamente complejas y costosas.

Empresa Después de un intervalo destinado al “coffee break”, otra serie de ponencias se dedicaron preferentemente al

santelmo 36 // marzo 2010

vida académica

55

Antonio Vázquez, presidente de Iberia: “Hay que afrontar la crisis con resolución, a semejanza de los aviones que despegan con el viento en contra”.

mundo de la empresa, con el profesor Antonio Hidalgo, director del Área de Factor Humano de San Telmo, como moderador. José Manuel Vargas, consejero delegado de Vocento, se refirió a los medios de comunicación, para los que reivindica una importante función social en un país huérfano de instituciones civiles. La función social de los medios se cumple canalizando las inquietudes de la sociedad y aglutinando las ideas de cambio que se aprecian en España; liderando estas inquietudes de la sociedad se llega a ser líder en nuestro negocio. Hay que tener en cuenta que la conversión de los medios de comunicación en empresas convencionales, en puro negocio, aparta de nuestra misión genuina, que no se concreta en alcanzar un Ebitda satisfactorio, sino en canalizar el pensamiento de la sociedad, apoyando los movimientos sociales que impulsan los cambios, lo que se notará por el agradecimiento de la audiencia. La crisis ha golpeado doblemente a los medios de comunicación, ya que, por una parte, se han visto afectados por una recesión coyuntural prolongada y, por otra, han sufrido una crisis estructural por el cambio de la demanda de contenidos informativos y de entretenimiento. Además, hay que ser conscientes de que la prensa ha pasado de ser un negocio de soportes a un negocio de marcas. Es decir,

56

vida académica

la esencia de nuestro negocio no es la venta del soporte de papel, sino la satisfacción de las necesidades humanas, cual sea el soporte utilizado. Estas necesidades humanas se centran en referencias ideológicas, en la cercanía, en la proximidad. En este sentido, las marcas del grupo Vocento están liderando la sociedad porque informan e impulsan las inquietudes y anhelos de cada comunidad en que operan. Por tanto, hay que cambiar la cultura organizativa basada en el soporte y no en las marcas, Ello se facilita con la búsqueda del talento en nuestras organizaciones y procurando fomentar los comportamientos proactivos, porque el mercado es muy dinámico y va cambiando a gran velocidad. Juan Luis López Cardenete, el siguiente ponente, es profesor del Área de Política de Empresa del IESE, aunque tiene también una amplia experiencia empresarial por su labor anterior como consejero delegado de Unión Fenosa. Centró su atención en insistir en que no hay que pensar en que la crisis es ingestionable y tampoco esperar pacientemente a que el tiempo la solucionará. Se saben los remedios que necesita España y hay que aprestarse a aplicarlos. Pero coincidió con el profesor Abadía en que sólo los empresarios nos sacarán de la crisis; es decir, la Administración debe dejar espacio a la iniciativa privada y no caer en la tenta-

santelmo 36 // marzo 2010

ción de la sobrerregulación. Refiriéndose a los empresarios, declaró que habría que hacer héroes sociales a quienes arriesgan su dinero para crear empleo. John Scott, presidente de KPMG de España y Portugal, es un británico que lleva mucho tiempo en España y que conoce perfectamente la problemática de nuestro país. La firma que preside se puede considerar la líder en el mundo, especializada en fusiones y adquisiciones empresariales, por lo que su experiencia en la coyuntura actual es especialmente valiosa. Entre sus apreciaciones destacó, en coincidencia con José Manuel Vargas, que el talento es lo importante en la estrategia de las organizaciones. Respecto a la formación, expuso que la empresa tiene que acercarse al mundo de la educación y también que los centros educativos deben acercarse a la empresa, una opinión asimismo compartida con el consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Martín Soler. Antonio Vázquez, presidente de Iberia, inició su intervención afirmando que hay que afrontar la crisis con resolución, a semejanza de los aviones que despegan con el viento en contra. Por tanto, el directivo tiene que creer en lo que hace, es decir, hacerlo con dignidad y sin complejos. Hay que ser conscientes de que en el nuevo panorama económico importa el tamaño. La excesiva fragmentación en sectores

como el agroalimentario, el financiero o el aeronáutico supone una debilidad que las empresas deben combatir. Por tanto, hay que revisar el tamaño y, si es necesario, buscar el compañero de viaje más adecuado. La situación de las aerolíneas es muy difícil, con miles de millones de pérdidas. El combustible, las tasas y el personal suponen, a partes iguales, la distribución de los costos. Los trayectos de corto y medio recorrido no son rentables para las grandes empresas por la ineslasticidad de los costos; hay que dejarlos para las compañías de bajo costo. En tal coyuntura, la estrategia para asegurar el futuro de Iberia implica una fusión con la aerolínea británica British Airways, que son complementarias y líderes en sus trayectos para norte América y sur América. Por último, aconsejó que hay que ser más empresarios y menos andaluces, sin dar más explicaciones en relación con esta condición, al parecer negativa, del andaluz, dicha por un cordobés de pro. Almuerzo-coloquio El receso destinado a la comida también fue aprovechado para iniciar, en los prolegómenos, una conferenciacoloquio a cargo de Manuel Pizarro, moderado por José Antonio Frías, director del diario Sur. Manuel Pizarro es de sobra conocido por su numantina resistencia a la

OPA insuficiente, diseñada por Gas Natural, alentada por el gobierno con la ayuda de la Caixa, para quedarse con Endesa, empresa que presidía. Tal actitud determinó que se doblase el precio de las acciones que, por último, fueron adquiridas por el grupo italiano ENEL. Pizarro se refirió a los banqueros como culpables de la crisis porque perdieron el respeto a su oficio. Los banqueros y los accionistas se callaban porque les daban un buen dividendo y compraban productos que no sabían lo que eran. También los auditores eran culpables porque ocultaban los manejos de la ingeniería financiera. Pizarro culpó al gobierno de no haber detectado la crisis a tiempo y de no poner el tratamiento adecuado. Cuando alguien está negando la crisis que todos veíamos es que no es profesional. La recuperación no llegará hasta que no se sanee el sistema financiero; hay banqueros que sólo están preocupados por lo suyo y no dan créditos, es decir, no hacen su trabajo. El que quiera ser banquero que lo sea de verdad, y el que quiera jugar a la bolsa o a las apuestas que vaya al casino; son profesiones distintas. Hay que poner límites a este proceder. Para salir de la crisis hay que hacer una destrucción creativa, es decir, que las empresas que no han sabido hacerlo bien tienen que desaparecer para no entorpecer la salida. Hay que mirar hacia delante

para no convertirse en estatuas de sal. Un verdadero empresario es el que mira hacia adelante y cree en el futuro. Para ello, hay que realizar algunas reformas estructurales en el ámbito energético, laboral, educativo, en el sector público y en la Justicia. Los procedimientos judiciales tardan en España 5-6 años, con lo que se llevan a la empresa implicada por delante; en Estados Unidos el conflicto de la General Motors se tramitó en 55 días. Respecto a la reforma laboral, afirmó que hay que acabar con la dualidad de un mercado que protege completamente a unos trabajadores y deja a otros desamparados; es un error descomunal echar al trabajador que es más fácil. Por otra parte, en opinión de Pizarro, las crisis son elementos de oportunidad, son momentos para ganar mercado y cambiar de piel. Cómo hacer frente a la coyuntura económica actual. La tarde de la jornada se dedicó a estudiar algunos ejemplos de cómo hacer frente a la coyuntura económica actual, mediante el análisis y discusión de algunos casos emblemáticos y en una mesa redonda dedicada a la crisis, contemplada desde diferentes áreas de la empresa. Los casos analizados se refieren a “Inmobiliaria del Sur 2009” y a la “Federación Española de Baloncesto”. Como es sabido, Inmobiliaria del Sur,

santelmo 36 // marzo 2010

vida académica

57

S.A. es una empresa que se distingue por su solidez patrimonial y la prudencia en la gestión. Es, en resumen, una epresa patrimonial y promotora. El caso fue impartido por el profesor Antonio García de Castro, director general de San Telmo, acompañado por Ricardo Pumar, presidente de Inmobiliaria del Sur. Una parte importante del patrimonio de esta inmobiliaria son locales y oficinas que mantiene en alquiler o que explota directamente, con arrendatarios que, en buena parte, son organismos oficiales que proporcionan gran seguridad. Tiene una ocupación permanente del 95 %, lo que proporciona una seguridad en la cuenta de resultados que, a pesar del hundimiento del sector inmobiliario en el 2008, sus ventas, que bajaron a la mitad, todavía arrojaron ganancias superiores a los 12 millones de euros El éxito de la Federación Española de Baloncesto fue expuesto por el profesor Miguel Angel Llano, al que acompañaba José Luis Sáez, presidente de dicha federación. Se ha fomentado la preparación de una élite de jugadores y entrenadores que han conducido a campeonatos de Europa y a puestos de medallas, incluso de oro, en juegos olímpicos y en los campeonatos del

mundo. Los jugadores españoles de baloncesto triunfan en la NBA de los Estados Unidos, como consecuencia del brillante juego y preparación desarrollados previamente en España. Ha sido una política a medio y largo plazo adecuada y a una gestión exitosa, realizada con mentalidad empresarial, basada en el compromiso y el espíritu de equipo. En el caso, además, se plantea el interrogante de si en ausencia de éxitos deportivos seguirá el progreso de la Federación, es decir, si esta magnífica situación es coyuntural. La mesa redonda se planteó bajo la problemática inicial de las Finanzas por el profesor Miguel Soto, que señaló la diferencia entre los balances característicos de un contexto económico normal y de una situación de crisis. La menor financiación ajena, por parte de proveedores y de entidades financieras, en las crisis condiciona un pasivo circulante reducido, que no llega a equilibrar un activo acrecentado por el aumento de clientes morosos y de mercaderías sin salida. En tales condiciones, hay que recurrir a fuentes de financiación propias, a reducir o anular el reparto de dividendos, etc. El profesor Raúl Ibáñez se refirió al “cuadro de mando de la crisis”, con

una serie de iniciativas o acciones, con diverso grado de urgencia. Por ejemplo, las acciones referidas a la liquidez o tesorería (flujo de cobros y pagos) y a los recursos (eficiencia en la fuente y uso de los recursos del balance) son de la máxima urgencia; le siguen en grado perentorio de tres meses las acciones relacionadas con el beneficio económico (mejora de la eficacia en ingresos y gastos) y de la estructura directiva (procesos y personas), etc. Por último, el profesor Bartolomé Alarcón se ocupó del duro “oficio de sobrevivir”, es decir, de la construcción durante la crisis de una empresa de éxito para el futuro. En primer lugar, señaló que la crisis es un fenómeno generalizado, que no afecta sólo a las empresas del ladrillo o del turismo. Sin embargo, se tiene la sensación de que las empresas que sobreviven destacan por su creatividad, en las que se da importancia a las ideas, a cómo las ejecutan y a una actitud positiva frente a las situaciones problemáticas. Alarcón señaló los motores de la economía española (sector inmobiliario y el consumo), las características de la banca y los sectores más afectados, replanteando una serie de medidas para resistir los embates de la crisis (modelo de ne-

La tarde de la jornada se dedicó a estudiar algunos ejemplos de cómo hacer frente a la coyuntura económica actual, mediante el análisis y discusión de algunos casos emblemáticos y en una mesa redonda dedicada a la crisis, contemplada desde diferentes áreas de la empresa.

58

vida académica

santelmo 36 // marzo 2010

gocio, caja, clientes, cobros, ajustes, reducción de gastos fijos, etc.), con unos directivos dotados de serenidad, fortaleza y prestos a la acción. Con tales acciones, se trata de formar parte de los que sobreviven a esta crisis profunda y larga, pero ni eterna, ni definitiva. Para salir de la crisis “hay que estar llorado; no más lágrimas”, con capacidad de seguir trabajando con determinación, con ideas sencillas, útiles, realizadas con ejecución eficiente. El éxito se basa en ideas, bastante olfato y mucho coraje. La caída de las ventas y del margen hay que compensarlos con disminución de gastos fijos (no hay gasto fijo pequeño), apoyando la supervivencia mientras se construye una empresa de éxito a medio y largo plazo. Hay que ser fuertes frente a los daños psicológicos, que son los más difíciles de superar: tarde o temprano los mercados se recuperan. Es importante la anticipación a los problemas con eficiencia en la ejecución y una planificación con objetivos alternativos de caída de ventas. Pero hay que tener en cuenta que no hay que confundir los problemas de la economía con los problemas de la empresa, aunque haya una cierta correlación. Es decir, que un nuevo modelo económico del país o del entorno europeo no es incompatible con el futuro de mi empresa: la mayor parte de las empresas del futuro son las empresas del presente, que están en un periodo de transición,

con las necesarias correcciones. La jornada fue cerrada por Jesús Alloza, director general de Sur, Julio Audicana, director general adjunto de San Telmo y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, con unas conclusiones que se centraron en destacar la importancia de estos foros, centros de debate y reflexión que ayudan a aclarar los problemas que afectan a los empresarios y contribuyen a su desarrollo. Para ello, es importante una actitud positiva, como señaló Julio Audicana. También se pusieron las claves para iniciar el camino de la recuperación económica. Audicana insistió en que no hay que dar pábulo a la crisis y pedalear continuamente; también abundó en lo expuesto por el profesor Alarcón que “aquí se viene ya llorado”, y empezar de nuevo a trabajar. De todas formas, los expertos reunidos denunciaron la inutilidad de las medidas adoptadas por la Administración española para combatir la recesión y reclamaron medidas más rigurosas aunque sean impopulares, porque la economía española sigue con una crisis profunda, con caída del empleo y aumento del déficit público. Se necesitan con urgencia reformas estructurales, con cambios en los modelos laboral, sanitario, energético, educativo y administrativo. Es necesario reconocer que la economía española presenta un considerable retraso en relación a otros países que ya están saliendo de la recesión.

santelmo 36 // marzo 2010

vida académica

59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.