Los Servicios de Radiocomunicación

Los Servicios de Radiocomunicación Luis M. Brown [email protected] Todos los días nos beneficiamos de las diversas aplicaciones de los servicios de

1 downloads 75 Views 80KB Size

Recommend Stories


El posicionamiento de los servicios. Mercadotecnica de Servicios
El posicionamiento de los servicios Mercadotecnica de Servicios La comunicación con el cliente Objetivos de la comunicación Informar Persuadir Rec

Servicios para los peregrinos
Servicios para los peregrinos Albergues  Albergue de Hospital da Condesa (Pedrata do Cebreiro) - Pedrata do Cebreiro Hospital, s/n. Hospital da Co

Story Transcript

Los Servicios de Radiocomunicación

Luis M. Brown [email protected]

Todos los días nos beneficiamos de las diversas aplicaciones de los servicios de telecomunicaciones. Hablamos por teléfono, navegamos por Internet, escuchamos la radio, vemos la televisión, nos enteramos del clima y lo que menos interesa es la forma en que se transmite la información que recibimos o enviamos. Lo que queremos como usuarios es hacer uso del servicio y para ello normalmente no necesitamos conocer la forma en que lo recibimos. Esta tarea recae primordialmente en las autoridades de telecomunicaciones, quienes tienen que adoptar decisiones sobre los servicios que autorizan, sus aplicaciones y las tecnologías más adecuadas para satisfacer de manera óptima las necesidades de comunicación de los usuarios y de administrar de la mejor manera los diferentes recursos con que se cuenta para establecer comunicaciones e intercambiar, enviar o recibir información. Los servicios de telecomunicaciones se proporcionan de dos diferentes formas: ◊ ◊

A través de medios guiados (medios confinados), como serían los cables o la fibra óptica, y A través de medios no guiados (medios no confinados), en donde la información se propaga en forma libre por el espacio desde el transmisor hasta el receptor del usuario.

A estos últimos servicios, que se prestan a través de medios no guiados, se les conoce como servicios radioeléctricos o de radiocomunicación, debido a que utilizan frecuencias del espectro radioeléctrico1 para transportar la información. En este entendido, por ejemplo, el servicio de televisión por cable, no se considera un servicio de radiocomunicación, ya que requiere de un medio guiado para 30 de octubre de 2006

-1-

El Portal de las Telecomunicaciones de México www.guya.com.mx

transportar la señal. Lo mismo ocurre con el servicio telefónico de nuestros hogares y oficinas cuando se nos proporciona por lo que llamamos línea fija. Los servicios de radiocomunicación en su definición más universal son aquellos que implican la transmisión, la emisión, o la recepción de ondas radioeléctricas para fines específicos de telecomunicación, entendiendo como telecomunicación la transmisión, emisión, o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones, de cualquier naturaleza2. En general, los servicios de radiocomunicación se proporcionan utilizando ondas radioeléctricas que se propagan por el espacio sin hacer uso de ninguna guía artificial; es decir, se propagan por el aire –por decirlo así- y utilizan frecuencias del espectro radioeléctrico. Tanto la transmisión como la recepción se llevan a cabo utilizando antenas. Por sus características, los servicios de radiocomunicación ofrecen ciertas ventajas frente a los servicios por cable o líneas fijas. Por ejemplo, pueden ser desplegados en una zona de manera muy rápida, ya que no se necesita realizar obras para canalizar los cables. También pueden llegar con mayor facilidad a zonas que por su configuración geográfica sean complicadas para el tendido de líneas físicas (cables o fibra óptica), o a zonas de baja densidad poblacional o remotas en donde no sea rentable el tendido de las líneas físicas. Destacan particularmente dos aspectos importantes en este tipo de servicios: la movilidad que ofrecen y la posibilidad de difusión de señales para ser captadas en una determinada zona por cualquier usuario. Las comunicaciones por medios guiados (línea fija) no funcionan si el transmisor el receptor se mueven, ni pueden enviar señales de difusión (como las de radio AM o FM) que puedan ser captadas por el público en general en una determinada zona. Otro aspecto importante a tener en cuenta, es que al haber distintos tipos de servicios de radiocomunicación, tanto terrenales como satelitales, las frecuencias que utilicen para su operación tienen que ser elegidas teniendo en cuenta las características de propagación más adecuadas para el tipo de servicio que se pretenda prestar, ya que -por ejemplo- las frecuencias de onda corta pueden tener varios “rebotes” entre la Tierra y las capas más altas de la atmósfera hasta llegar a su destino; otras frecuencias, como las usadas para telefonía celular, pueden atravesar muros, mientras que las de los enlaces de microondas punto a punto no pueden hacerlo y requieren que no haya obstáculos entre el equipo transmisor y la antena receptora (línea de vista). Esto es, según la frecuencia y el medio por el cual se debe propagar, existen diferentes formas de que las señales lleguen a su destino. Por lo anterior, es muy importante conocer perfectamente las características de propagación de las frecuencias que conforman el espectro radioeléctrico, al momento de definir los servicios de radiocomunicación o aplicaciones posibles de prestar en cada una de las nueve bandas de frecuencias en que se ha dividido el espectro radioeléctrico. Por ejemplo, cuánto más alta sea la frecuencia que se utilice menor será la distancia de propagación y mayor la capacidad de la señal para incorporar información. Cada banda de frecuencias tiene características de propagación que pueden ser adecuadas para determinados servicios (aplicaciones 30 de octubre de 2006

-2-

El Portal de las Telecomunicaciones de México www.guya.com.mx

o modalidades), pero también se tienen que tomar en cuenta otras consideraciones de carácter técnico que tienen que ver con las facilidades para una operación óptima del servicio. Abajo se muestran algunos ejemplos de aplicaciones correspondientes a las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y sus características básicas de propagación: Banda de frecuencias 3 a 30 kHz (VLF)

Características de propagación Propagación por onda de tierra.

30 a 300 kHz (LF)

Propagación por onda de tierra.

Ayudas a la navegación aérea y marítima. Enlaces a gran distancia. Radiocomunicaciones de onda larga. Transmisiones de baja frecuencia

300 a 3 000 kHz (MF)

Propagación por onda de tierra durante el día. Propagación ionosférica durante la noche.

Radiodifusión en AM. Radionavegación.

3 a 30 MHz (HF)

Propagación por onda de tierra en distancias cortas. Propagación ionosférica con variaciones estacionales y en las diferentes horas del día y de la noche.

Aficionados. Banda Civil (CB). Radiocomunicación. Radiodifusión (Onda Corta).

30 a 300 MHz (VHF)

Propagación por línea de vista. Penetración de paredes y otros obstáculos. Propagación por difracción.

Aficionados. Enlaces a corta distancia, Radiodifusión FM. Televisión VHF

300 a 3 000 MHz (UHF)

Propagación por línea de vista. Penetración en edificios. Propagación por difracción en la parte inferior de la banda.

Aficionados. Enlaces de microondas, Radar, Televisión UHF, Telefonía celular, Paging. PCS. Tunking. Comunicaciones móviles por satélite. Audio y televisión restringidos.

3 a 30 GHz (SHF)

Propagación por línea de vista.

Comunicaciones por satélite, Difusión directa por satélite, Enlaces. Radar

30 a 300 GHz (EHF)

Propagación por línea de vista.

300 a 3 000 GHz

Propagación por línea de vista.

Comunicaciones por satélite, Difusión directa por satélite, Enlaces a corta distancia. Radar, Radioastronomía. Enlaces. Radar.

30 de octubre de 2006

-3-

Aplicaciones Comunicación submarina a cortas distancias. Radiofaros de navegación. Radiotelegrafía.

El Portal de las Telecomunicaciones de México www.guya.com.mx

Cada una de las nueve bandas de frecuencias en que se ha dividido el espectro radioeléctrico, son a su vez segmentadas en rangos o subbandas que se destinan para el uso de los diferentes servicios de radiocomunicación de una manera que podemos decir “genérica” (Servicio fijo, servicio móvil, servicio de radiodifusión, etc.). Para una banda de frecuencias atribuida a un servicio de radiocomunicación en particular, pueden existir varias aplicaciones o modalidades de servicio específicas, de forma que al operador de un determinado servicio (aplicación o modalidad de servicio) de radiocomunicación, se le autorizará una frecuencia que corresponda a la banda de frecuencias (rango o subbanda) atribuida al servicio “genérico” y a la aplicación particular que desee prestar. Un ejemplo de tipos de servicio y las correspondientes aplicaciones se muestra en el cuadro de abajo: Tipo de Servicio FIJO

MOVIL AERONAUTICO MOVIL TERRESTRE RADIODIFUSION FIJO POR SATELITE MOVIL MARITIMO

Ejemplos de aplicación o modalidad Enlaces de microondas punto a punto y punto a multipunto. Enlaces estudio-planta para los sistemas de radiodifusión en AM y FM. Radiotelefonía fija. Radiotelegrafía. Televisión restringida por microondas. Control de tránsito aéreo. Radiobalizas de localización de siniestros. Telecomunicaciones aeronáuticas. Banda civil (CB). Radiocomunicación móvil especializada de flotillas (Trunking). Radiolocalización móvil de personas (Paging). Radiotelefonía celular. Servicios de Comunicación Personal (PCS). Radio AM (radiodifusión sonora), Radio FM (radiodifusión sonora), Televisión VHF. Televisión UHF. Enlaces de conexión satelitales. Conducción de señales por satélite. Comunicación entre estaciones costeras y estaciones de barco, entre estaciones de barco, o entre estaciones de comunicaciones a bordo asociadas.

En el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias de México (al final se anota la referencia) se puede consultar la forma en que se atribuye cada rango del espectro radioeléctrico en México, para los diferentes servicios de radiocomunicación. Actualmente casi todos los países disponen de un Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias y normalmente todos se basan en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que es el instrumento mundial adoptado por los países que dispone la distribución de cada segmento del espectro radioeléctrico, para más de 40 servicios radioeléctricos que se han identificado a nivel internacional. Debido a que las radiocomunicaciones son susceptibles de recibir o causar interferencias que afectan o degradan la calidad y cobertura de los servicios de radiocomunicaciones, las autoridades en telecomunicaciones realizan permanentemente tareas de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas para el control del uso del espectro radioeléctrico, mediante estaciones radiomonitoras, a objeto de identificar, y localizar interferencias radioeléctricas y proceder a evitarlas de conformidad con la regulación nacional y los tratados internacionales. 30 de octubre de 2006

-4-

El Portal de las Telecomunicaciones de México www.guya.com.mx

Lo anterior es muy importante para evitar diversos inconvenientes, tales como la afectación a una zona de cobertura autorizada, la interrupción del servicio a causa de la operación de otros servicios o cualquier incompatibilidad electromagnética que pueda aparecer y es parte de la gestión del uso del espectro radioeléctrico que llevan a cabo las autoridades de telecomunicaciones para asegurar el buen funcionamiento de los servicios de radiocomunicación. La gestión del espectro es la combinación de los procedimientos administrativos y técnicos necesarios para garantizar la explotación eficiente de los servicios de radiocomunicaciones sin causar interferencia perjudicial.3 __________ Notas: 1.

Artículo 1, numerales 1.3 y 1.19, del reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

2.

“El Espectro Radioeléctrico”, Luis M. Brown, Artículo. GUYA.COM.MX El Portal de las Telecomunicaciones de México. 29 de agosto de 2006. .

3.

Número 2.1, del Capítulo 2 del Manual Gestión del espectro y técnicas de asistencia mediante computador. CCIR Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones de la UIT. Ginebra, 1983.

Referencias: Reglamento de Radiocomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Ginebra, 2004. Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias de México (Resolución mediante la cual el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones aprueba el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, publicada en el diario Oficial de la Federación (México) el 11 de enero de 1999) Fundamentos de los Sistemas Modernos de Comunicación Hildeberto Jardón Aguilar. Editorial Alfaomega, 2002.

Luis M. Brown. Socio de GUYA.COM.MX, S.C. Consultores en Telecomunicaciones. Más de 25 años de experiencia en el campo de las telecomunicaciones. Representó a México en reuniones de la UIT, de la CITEL y ante otros países de 1981 hasta 1996, periodo en el que trabajó en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, en donde ocupó los cargos de Director de Asuntos Internacionales (1996-abril de 1997), Subdirector de Asuntos Internacionales (1990-1996), Jefe del Departamento de Registro y Planificación del Espectro Radioeléctrico (1985-1990), Jefe de la Oficina de Coordinación Internacional del Espectro Radioeléctrico (1983-1985) y Jefe de la Oficina de Planificación del Espectro Radioeléctrico (19821983). Realizó sus estudios de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica en el Instituto Politécnico Nacional de México.

30 de octubre de 2006

-5-

El Portal de las Telecomunicaciones de México www.guya.com.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.