Los trabajos de Rainforest Alliance El caso de las Cooperativas Agroforestales en la Biósfera Río Plátano, Honduras Junio 2010

Los trabajos de Rainforest Alliance El caso de las Cooperativas Agroforestales en la Biósfera Río Plátano, Honduras Junio 2010 Rolando Fortín Rebecca

0 downloads 52 Views 5MB Size

Recommend Stories


Manual para la Certificación Rainforest Alliance
Manual para la Certificación Rainforest Alliance Las normas de certificación indican a los productores cómo lograr un manejo sustentable de sus Cult

Mayo Escalando de 4C a Rainforest Alliance El Salvador
Caso Estudio: Sociedad Cooperativa de Caficultores de Ciudad Barrios de R.L. Mayo 2011 Escalando de 4C a Rainforest Alliance El Salvador Guillermo

Programa de Certificación para Turismo Sostenible de Rainforest Alliance
Programa de Certificación para Turismo Sostenible de Rainforest Alliance Presentado por: Freddy Peña Gerente Regional para Sudamérica RA-Cert, Rainfor

Story Transcript

Los trabajos de Rainforest Alliance El caso de las Cooperativas Agroforestales en la Biósfera Río Plátano, Honduras Junio 2010

Rolando Fortín Rebecca Butterfield

Los trabajos de Rainforest Alliance El caso de las Cooperativas Agroforestales en la Biosfera Río Plátano, Honduras Junio 2010

Rolando Fortín Rebecca Butterfield

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Contenido Sumario .................................................................................................... 6 Por las empresas forestales........................................................................... 7

1. Para medir el impacto.................................................................. 7



2. El caso en cuestión....................................................................... 7



3. Caso de estudio: Reserva del Hombre y la Biósfera de Río Plátano......................... 8



4. Breve descripción de RHBRP....................................................... 8



5. Operaciones de las unidades productivas empresariales............... 9



6. Constitución y desarrollo de la UNICAF-BRP............................... 12



7. Cooperativas de la Biósfera de Río Plátano funciones y objetivos. 15



8. Principales impactos.................................................................... 18

Temas desarrollados en el estudio de caso................................................... 20

Los indicadores................................................................................ 21



Indicadores de producción............................................................... 21



Indicadores del aspecto social-empresarial....................................... 31



Indicadores de ventas-ingresos......................................................... 39



Indicadores de asistencia-técnica..................................................... 42

Lecciones aprendidas.................................................................................. 46 Anexo: Resumen de los indicadores e impacto............................................ 50

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Sumario

C

on la inducción y acompañamiento de parte de Rainforest Alliance, las doce (12) Cooperativas Agroforestales en la Biósfera de Río Plátano (RHBRP) han emprendido un proceso de exportación de madera de caoba en forma de piezas pre-dimensionadas para cuellos de guitarra. Este caso de estudio tiene el objetivo de documentar y cuantificar los impactos de la asistencia técnica de Rainforest Alliance sobre las cooperativas de la RHBRP y su incipiente empresa de segundo nivel “Unión de Cooperativas Agroforestales de la Biosfera del Río Plátano (UNICAFBRP). Con 833,332 hectáreas, la RHBRP es el área natural protegida más grande de Honduras. Desde los primeros años del siglo XX, esta región ha sido presionada por el cambio de uso forestal del suelo a otras actividades; especialmente, experimentó la deforestación masiva para ganadería extensiva y la extracción de madera de caoba. Con el apoyo de Rainforest Alliance y sus socios, mejoró el registro del tráfico de madera aprovechada legalmente. Asimismo, en la medida que las cooperativas se han integrado al proceso de exportación, dependen cada vez menos del apoyo de los intermediarios locales y se reduce la posible influencia a la comisión de acciones ilegales. Existe una tendencia a optimizar la materia prima. En este sentido, es importante

6

Por las empresas forestales unificar las cooperativas a través del agregado de valor y comercialización de la madera. Con las condiciones climáticas adversas y falta de carreteras, es muy difícil que una sola cooperativa llene un contenedor y satisfaga el mercado internacional. Asimismo, la asistencia técnica ha fortalecido la capacidad de las organizaciones empresariales en la captación de fondos. La capacitación y el entrenamiento han tenido un efecto expansivo: la mayor parte de las cooperativas quieren ser entrenadas para integrarse a la producción de piezas para cuellos de guitarra. Además, se ha dado mejor apertura de la mayoría de las cooperativas a apoyar el manejo forestal y a evitar el comercio ilegal de madera. Pese a todo, aún se encuentra un bajo porcentaje de tierras forestales en las que se aplica un verdadero concepto de manejo forestal siguiendo un plan de manejo. De acuerdo con Rainforest Alliance, es importante que la actividad forestal genere más ingresos que actividades de otros usos de la tierra, como las agropecuarias. También como un impacto negativo, están los aumentos en los costos de los productos, aunque puede considerarse como una inversión necesaria para acceder a los altos precios de las piezas pre-dimensionadas. La participación de Rainforest Alliance ha supuesto nuevos retos y mostrado nuevos horizontes para las Cooperativas Agroforestales en la Biósfera de Río Plátano.

C

on entrega y dedicación, Rainforest Alliance ha desarrollado programas en varios países de la región mesoamericana y México, con el propósito de mejorar la competitividad de las empresas forestales indígenas y comunitarias relacionadas al manejo sostenible de bosques.

1. Para medir el impacto

Entre las iniciativas se cuenta el programa de los “árboles”, TREES —por sus siglas en inglés, Training (capacitación), Extension (extensión), Enterprises (empresas) y Sourcing (abastecimiento)— .Este ha promovido actividades comunales que fortalecen el desempeño económico de las operaciones forestales de pequeñas empresas, pequeños productores individuales, grupos indígenas y comunidades rurales en general.

• el aumento en ingresos netos;

En este sentido, y para enriquecer las herramientas con las que busca alternativas de promoción para el desarrollo forestal por parte de pequeñas y medianas empresas forestales (PYME’s), Rainforest Alliance presenta el siguiente caso de estudio. En el mismo, se ha documentado el impacto social y económico de las inversiones realizadas en una empresa comunal seleccionada en Honduras. Por supuesto, también se presentan los resultados de la asistencia técnica que Rainforest Alliance ha proporcionado, para promover un desarrollo empresarial que contemple la transformación de madera con valor agregado en productos forestales certificados.

• las mejoras en los índices de calidad de los productos.

El presente Caso de Estudio mostrará los resultados más relevantes de la gestión de la empresa forestal comunal seleccionada (Véase Anexo 1). Estos son: • el aumento en empleos;

• el estímulo de inversiones; • los esfuerzos hacia las mejoras en cuanto a competitividad; • la innovación en la transformación primaria y secundaria; • la tendencia a la reducción de costos de producción; y

Además de estos elementos, el estudio busca identificar las lecciones aprendidas con respecto a las relaciones comerciales de las comunidades en el sector de la producción de madera. También, determinar indicadores de impacto —de preferencia, cuantificables— mediante el desarrollo de los temas Producción, Social-Empresarial, Ventas-Ingresos y Asistencia técnica.

2. El caso en cuestión Para escoger la empresa forestal comunal que fue objeto del presente estudio,

7

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

se tomaron en cuenta los siguientes requisitos:

La Unión de Cooperativas Agroforestales de la Biosfera de Río Plátano mejoró la competitividad de sus organizaciones, a través de innovaciones en la transformación primaria y secundaria y la reducción de costos. (i) que haya recibido o aún reciba asistencia técnica de Rainforest Alliance; (ii) que esté constituida empresa comunal;

como

una

(iii) que esté involucrada en la ejecución de planes de manejo forestal sostenible; (iv) que haya realizado inversiones en la instalación de procesos productivos de transformación de madera; y (v) que esté comprometida con la Certificación Forestal Voluntaria (FSC) para el buen manejo de sus operaciones forestales y la cadena de custodia de sus operaciones productivas.

3. Caso de Estudio: Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano En Honduras, Rainforest Alliance ha venido desarrollando experiencias de asistencia técnica y acompañamiento a 12 cooperativas de la Reserva del

1

8

Tomado de archivos de RA, La Ceiba, Honduras.

Figura 1

Hombre y la Biosfera de Río Plátano (RHBRP). Con la constitución de la Unión de Cooperativas Agroforestales de la Biosfera de Río Plátano (UNICAF – BRP), estas organizaciones fortalecieron su competitividad. Así fueron posibles las innovaciones en la transformación primaria y secundaria, la reducción de costos de producción y la mejora en los índices de calidad de los productos. También, la estabilidad en sus relaciones comerciales, especialmente las orientadas a la compraventa de productos en proceso de certificación y los certificados en el corto plazo. Las organizaciones han recibido asistencia técnica en capacitación organizacional y empresarial, en técnicas para la generación de valor agregado, la determinación de costos, la creación de alianzas estratégicas y la certificación forestal. Características que permiten el cumplimiento de los criterios de selección a ser tomados en cuenta para la realización del referido Caso de Estudio.

4. Breve descripción de la RHBRP Con 833.3321 hectáreas, la Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano (RHBRP) es el área natural protegida más grande de Honduras. Está dividida en tres macro-zonas (Figura 1): Zona Núcleo, Zona Cultural y Zona de Amortiguamiento.

Desde los primeros años del siglo XX, esta región ha sido presionada por el cambio de uso forestal del suelo a otras actividades. El mayor impacto ambiental ha ocurrido en los extremos sur y occidental de la Reserva y se ha debido a la deforestación masiva para la extracción de madera de caoba. Junto con la deforestación por la extracción de madera de caoba, se intensificó el cultivo de pastos en los dos frentes de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva (Occidente y Sur). Esto propició la creación y expansión de asentamientos humanos, provocando el cambio de uso forestal, hasta llegar a una tasa de deforestación de 2,41%2 en el último período (2002 - 2005); una cifra que supera la deforestación contabilizada para el período 1991 al 2006, con 0,93% a nivel nacional y 0,79% para el bosque latifoliado.

De acuerdo con pobladores afiliados a las organizaciones agroforestales, la reducción acelerada de la cobertura de bosques, el cambio de uso de la tierra y el tráfico y comercio ilegal de madera, se deben principalmente a la falta de un verdadero plan de aprovechamiento forestal, así como también a la carencia de una política que contribuya a la formación de una conciencia de manejo sostenible de los recursos naturales en la región.

5. Operaciones de las unidades productivas empresariales Entre 1992 y 2006, 12 organizaciones de base fueron fundadas y obtuvieron su personalidad jurídica en el contexto de la RHBRP. Unas como cooperativas agroforestales y otras como sociedades

Fuente: COHDEFOR-GTZ. Evaluación de la cobertura de la tierra en la RHBRP, Análisis Multitemporal de Imágenes de Satélite Landsat-TM y Spot entre los años 2002-2005/2006

2

9

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

colectivas, todas con el fin de aprovechar el bosque. Once obtuvieron sus planes de manejo forestal entre 1998 y 2005. En general las organizaciones han sido débiles y en algunos casos, manipuladas por individuales o empresas con intereses en la tala ilegal. Como parte del proceso de maduración, algunas de las organizaciones ahora están más independientes y orientadas a actividades forestales legales. Por un resumen del rol de las cooperativas en la tala ilegal, véase el informe de 2009 de Global Witness (La tala ilegal en la Biosfera de Rio Plátano: una farsa en tres actos). Hasta junio de 2005, las once cooperativas que operaban con planes de manejo forestal, realizaban sus actividades de aprovechamiento forestal y acompañamiento a la Administración Forestal del Estado (AFE) a través de los convenios de usufructo o de manejo forestal por períodos de cuatro años. Al final, se sometían a una evaluación de cumplimiento del convenio, según las especificaciones del Plan de Manejo y cada Plan Operativo Anual (POA). Actualmente el procedimiento es el mismo pero el convenio tiene una vigencia de cinco años que puede ser prorrogable. Las principales operaciones de estas cooperativas consistían en el corte y aserrado de árboles —especialmente de caoba y cedro real—. Se producía madera aserrada en bloque para un mercado local sin exigencias de calidad, constituido por comerciantes intermediarios con contactos en el mercado nacional.

10

La comercialización de la producción se realizaba localmente, por lo general en el patio de acopio de la cooperativa, donde el intermediario recibía su producto. El intermediario se encargaba del transporte hacia el mercado nacional. Generalmente, el pago del importe de la madera comercializada se realizaba mediante el sistema de “anticipo y pagos posteriores” de la diferencia pactada. El anticipo era el primer desembolso del comprador, ejecutado previo a la compra de la “Venta Local” de madera en pie a COHDEFOR por parte del representante de la cooperativa. Este era acompañado por el comprador para asegurarse de que efectivamente realizara la compra, pues la documentación extendida por COHDEFOR era a veces más importante que el volumen comprado en ese momento. Los pagos posteriores por el volumen vendido, cuando se realizaban, eran ejecutados en circunstancias como las siguientes: 1. Un tiempo después de que el comprador vendía la madera en el mercado nacional y cobraba el respectivo valor, efectuaba uno o varios pagos en un plazo que podía ser de meses; 2. deducciones hasta del 20% porque el precio en el mercado nacional al momento de las transacciones era más bajo que el pactado; 3. deducciones hasta del 20% porque el mercado nacional castigó la madera por defectos varios; y

4. descuentos hasta de 10% por volumen incompleto.

cooperativas el primer ingreso de US$ 101,307 por exportación.

A partir de julio de 2005 es firmado el convenio Rainforest Alliance-GTZ-AFECOHDEFOR, para formalizar la asistencia técnica de Rainforest Alliance en la RHBRP. Se comienza con la asistencia y el acompañamiento a las cooperativas para preparar tres contenedores con 25.163 pies tablares (pt) de madera de caoba, para ser exportados a Estados Unidos. La experiencia generó a las

Asimismo, la firma del convenio trajo para estas organizaciones la apertura hacia la promoción de la certificación forestal (FSC), que es una importantísima herramienta para alcanzar el manejo sostenible de las áreas forestales que les han sido asignadas. De 2006 hasta la fecha, Rainforest Alliance intensificó su asistencia técnica

Cuadro 1 Organizaciones de base operando con planes de manejo en la RHBRP No.

Cooperativa

1

Volumen (m³/año) a partir de 2008 Caoba

ECA

EP

Total

Won Helpka

752

3.740

1.961

6.453

2

Yabal Ingnika

335

6.653

1.080

3

KAIFUL

1444

3.169

2.313

4

Banaka*

15

769

359

1.143

5

Las Marías*

77

1.053

634

1.764

6

Sawacito

91

285

919

7

Mahor

639

610

2.182

8

El Guayabo

6

185

572

763

9

Brisas de Copen (R. Barahona)

119

217

737

1.073

10

Altos de la Paz

56

245

37

338

11

Río Payas (Martínez Fúnez)

21

177

824

12

Limoncito

208

428

751

13

MIRAVEZA**

183

1.414

924

2.521

14

Maya Tulito

86

374

531

991

4.032

19.309

13.824

37.175

Total

zona Cultural 24.355

zona Sur 5.489

zona Sico-Paulaya 7.332

8.068 6.926

1.295 3.431

1.022 1.387

Fuente: Rainforest Alliance, La Ceiba. Notas: *Cooperativas no incluidas en el caso de estudio (Banaka y las Marías), **Antes Empresa Hermanos Unidos; ECA= Especies Comerciales Actuales; EP= Especies Potenciales.

11

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

con énfasis en la formación de nuevas estructuras organizacionales en las cooperativas, mejorando su capacidad competitiva en gestión empresarial. Además, ha proporcionado entrenamiento a personal técnico tanto de la UNICAFBRP como del ICF en los estándares de FSC para la certificación grupal. Todavía la UNICAF-BRP no está certificada. (Véase cuadro 2 para una lista de las cooperativas que constituyen la UNICAFBRP y fuentes de asistencia técnica

UNICAF-BRP mejoró su rendimiento en el aserrado y en la producción de componentes para guitarra, gracias a la alianza con la empresa Gibson Musical Instruments y el acompañamiento técnico de Rainforest Alliance. Los 11 planes de manejo existentes (incluido el de Marías de Limón) comenzaron su vencimiento en el 2003, pero como los bosques asignados a las cooperativas son de propiedad nacional, es responsabilidad de la AFE mantenerlos vigentes, quien en 2007 aprovechando un financiamiento externo decidió realizar la readecuación de cuatro, (tres de la zona sur y uno de Río Payas de Sico): al mismo tiempo la elaboración de cuatro nuevos (Banaka, Las Marías, MIRAVEZA y Maya Tulito), (Cuadro 1). Además, en ese mismo año (2007), a la cooperativa Marías de Limón le fue suspendido el convenio de manejo por incumplimiento, acción que deja 14 cooperativas con planes de manejo, de las cuales dos (Banaka y las Marías) por no contar con el respectivo convenio de manejo forestal no han podido integrar la UNICAF-BRP, que está constituida por las restantes 12. Sin embargo ambas son candidatas a integrarse en cuanto reúnan los requisitos.

12

El principal propósito de la readecuación fue actualizar los volúmenes existentes. A pesar de que el volumen autorizado para aprovechamiento ha sido por lo general mucho menor a la CAP, en los primeros años de estos planes de manejo había algún aprovechamiento ilegal que ponía en riesgo la sostenibilidad, especialmente de la caoba.

6. Constitución y Desarrollo de la UNICAF – BRP La evaluación de la cobertura de la tierra en la RHBRP, realizado por COHDEFOR-GTZ, a través del análisis multitemporal de imágenes de Satélite Landsat-TM y Spot entre los años 2002-2005/2006, muestra los procesos de deforestación a los que ha sido sometida esta región de Honduras. Apoyados por personas poderosas de la región, los pobladores desarrollaron un tráfico y comercio ilegal de madera, especialmente de caoba, hacia los grandes centros poblados del país (La Ceiba, San Pedro Sula y Tegucigalpa). El tráfico y comercio ilegal de madera en la RHBRP ha monopolizado el mercado local. Se suele entregar anticipos financieros a los grupos legalmente organizados, a cambio de tener el derecho a su producción de madera en bloque; esto facilita el lavado de madera, el manejo de las condiciones de precios y los plazos y formas de pagos. Sin embargo, el mercado nacional se encuentra saturado por la competencia desleal entre quienes aprovechan el bosque

manejo y los

ejecutado técnica y financieramente por la Cooperación Alemana (GTZKFW);

Como respuesta, la AFE, a través del Sistema Social Forestal de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFECOHDEFOR), ha celebrado convenios de usufructo o de manejo con 12 cooperativas agroforestales. El propósito es que, de manera legal, efectúen actividades productivas de manejo y aprovechamiento de las áreas de bosque asignadas a través de estos convenios.

(ii) Proyecto “Mejora de la Gestión Empresarial para el Manejo Forestal Comunitario de las Cooperativas Agroforestales en la Reserva de la Biosfera de Río Plátano en La Mosquitia Hondureña” (INCAE/ FOMÍN) con fondos BID;

amparados en planes de aprobados por el Estado productores ilegales.

El área total asignada corresponde a unas 106.000 hectáreas de bosque latifoliado, con una Corta Anual Permisible (CAP) de unos 4.000 m3 de caoba (Swietenia macrophylla) y cedro real (Cedrella odorata). Además, unos 19.000 m3 de especies clasificadas como comerciales actuales, santa maría (Callophillum brasiliensis), San Juan areno (Ilex tectónica), huesito (Macrohasseltia macroteranta), rosita (Hyeronima alchorneoides), varillo (Symphonia globulífera) y otras de gran valor actual y potencial de mercado (nacional e internacional). Cuando estos convenios (ahora contratos de manejo) son implementados, los socios de las organizaciones participan en actividades de manejo y aprovechamiento forestal, bajo la tutela, supervisión y aprobación de la AFE. Se cuenta entonces con el apoyo de la cooperación internacional a través de: (i) Proyecto “Manejo y Protección de la Biosfera del Río Plátano” (PBRP), co-

(iii) A sistencia técnica proporcionada por Rainforest Alliance, para el desarrollo organizacional y empresarial de las cooperativas para su transformación en unidades productivas empresariales; y (iv) Asistencia técnica en manejo, producción y comercialización (exportación) proporcionada por la Fundación Madera Verde con fondos de USAID (Proyecto Mira) y apoyo del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS). Como resultado del apoyo organizacional empresarial recibido, las 12 cooperativas agroforestales consideradas como “unidades productivas empresariales” han constituido la Unión de Cooperativas Agro-Forestales de la Biosfera de Río Plátano (UNICAF – BRP). Actualmente, tiene tres filiales zonales ubicadas en Culmí, Olancho (zona sur), Sico-Paulaya, Iriona, Colón (zona occidental), y Brus Laguna (zona cultural de la Mosquitia), a través de las cuales canaliza sus relaciones comerciales con empresas forestales nacionales e internacionales. El cuadro 2 muestra las cooperativas y sus fuentes de asistencia técnica externa.

13

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Cuadro 2 Organizaciones de base, fuente y años de asistencia técnica

Simultáneamente, las organizaciones están relacionadas con la empresa transformadora y exportadora de productos forestales, Caoba de Honduras. La empresa compra madera de largas dimensiones y cortas, lo mismo que piezas pre-dimensionadas rechazadas en la clasificación para Gibson.

Volumen (m³/año) a partir de 2008 No.

Cooperativa

GTZ

BID

Rainforest Alliance

USAID/ Madera Verde

1

Won Helpka

2005-2007

2006-2007

2006-2009

2

Yabal Ingnika

2005-2007

2006-2007

2006-2009

3

KAIFUL

2005-2007

2006-2007

2005-2009

4

Sawacito

2005-2007

2006-2007

2005-2009

5

Mahor

2005-2007

2006-2007

2005-2009

6

El Guayabo

2006-2007

2006-2007

2005-2009

7

Brisas de Copen (R. Barahona)

2006-2007

2006-2007

2006-2009

8

Altos de la Paz

2005-2007

2006-2007

2006-2009

9

Río Payas (Martínez Fúnez)

2005-2007

2006-2007

2006-2009

10

Limoncito

2006-2007

2006-2007

2006-2009

2008-2009

11

MIRAVEZA*

2006-2007

2006-2007

2006-2009

2008-2009

12

Maya Tulito

zona Cultural 24.355

2005-2009

zona Sur 5.489

zona SicoPaulaya 7.332

2008-2009

* Antes Empresa Hermanos Unidos

A través de sus 12 unidades productivas empresariales, la UNICAF-BRP ha experimentado en los últimos tres años un cambio acelerado en sus procesos de manejo forestal, de producción y de comercialización. Los cambios incluyen un mejor rendimiento en el aserrado y un alto rendimiento en la producción de componentes para guitarra. La razón es la alianza con la empresa Gibson Musical Instruments, su corredor o broker North American Wood Products Inc. (NAWPI) y el acompañamiento técnico de Rainforest Alliance, que han orientado al desarrollo sistemático de una visión empresarial a largo plazo, a través de la formación de cuadros técnicos con sus propios recursos humanos. Actualmente, nueve de las 12 unidades productivas empresariales están en un

14

proceso de producción y exportación de componentes para guitarras al mercado de los Estados Unidos, principalmente para Gibson Musical Instruments. De estas, tres están en pleno proceso de capacitación. Seis ejecutan el convenio de comercialización de piezas pre-dimensionadas de madera de caoba de alta calidad con esta empresa, de fama mundial en cuanto a instrumentos musicales. Gibson Musical Instruments fabrica guitarras eléctricas en los Estados Unidos con el sello de FSC. Su producción es basada en el cuerpo y cuello de la guitarra de bloques sólidos de caoba. En colaboración con Rainforest Alliance, ellos buscan abastecimiento de caoba de fuentes legales, o mejor, fuentes de caoba certificado bajo del sello FSC.

7. Cooperativas de la Biósfera del Río Plátano: funciones y objetivos La Unión de Cooperativas Agroforestales de la Biosfera del Río Plátano (UNICAFBRP), es una empresa de segundo nivel del Sector Social de la Economía (según la legislación del país) reconocida por el Estado de Honduras mediante Personería Jurídica No 850-2,008 del 16 de febrero del 2,009, otorgada por el ministerio de Industria y Comercio. La misma está formada por doce cooperativas agroforestales de base que suman una membrecía de 555 asociados, a la vez estas son reconocidas también legalmente por el Estado de Honduras en base la Ley de Cooperativas y La Ley Forestal. Estas cooperativas están integradas por socios y socias que habitan en comunidades campesinas e indígenas asentadas en las zonas de influencia y de amortiguamiento de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (RHBRP). La UNICAF-BRP tiene su sede oficial en la comunidad de Sico, del municipio de Iriona, en el departamento de Colón, con una oficina de enlace en la ciudad de La Ceiba, Atlántida. Las cooperativas de base que forman la UNICAF-BRP han sido reconocidas por el Sistema Social Forestal de la AFE-ICF, a través del cual

han celebrado convenios de usufructo o de manejo con el gobierno, para dedicarse en forma legal y responsable a realizar actividades productivas de manejo y aprovechamiento de las áreas de bosque asignadas a través de los mismos convenios. El área total asignada corresponde a unas 106,500 hectáreas de bosque latifoliado, el cual es muy rico en especies maderables como, la Caoba, Cedro Real, Santa María, San Juan, Huesito, Rosita, Varillo y otras de alto valor comercial, actual y potencial. La UNICAF-BRP inicialmente se formó con la finalidad de ser la entidad grupal responsable de la certificación forestal grupal independiente de las operaciones de sus cooperativas de base, como una alternativa para aplicar a un sistema grupal de certificación que permitiera acceder a la misma de una manera mas efectiva, eficiente y con menores costos. Sin embargo, durante el proceso de formación y legalización sus organizaciones de base, mediante sus dirigentes y socios acompañantes vieron la oportunidad de que la organización pudiese cubrir otros objetivos que son necesarios para el fortalecimiento de la misma y de sus cooperativas de base. Así que, en reunión de asamblea general celebrada en febrero de 2,008 sus delegados toman como acuerdo adoptar entre otros los principales objetivos que se propone la UNICAF-BRP enumerados a continuación: 1. Ser la entidad responsable del proceso de certificación forestal grupal independiente (FSC), esto implica ejecutar las actividades comprendidas desde la preparación de las operaciones previo a la evaluación, pasando por la gestión y realización de la

15

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

evaluación respectiva, hasta alcanzar la certificación y dar seguimiento al cumplimiento de las condicionantes de la misma. 2. Realizar actividades de incidencia política, que les permita evitar abusos y resolver la problemática existente propia de las organizaciones de este tipo, logrando su participación activa en la formulación de leyes, reglamentos, políticas y resoluciones que les afectan y de manera que se asegure el mejor beneficio para sus asociados. 3. Promover el manejo forestal comunitario y responsable con otras comunidades vecinas o ubicadas en las zonas de influencia y amortiguamiento de la Biosfera del Río Plátano, como una medida proactiva para la disminución de la tala ilegal de los bosques de esas zonas. 4. Gestionar y promover la ejecución de proyectos productivos y de manejo ante la cooperación nacional e internacional, en procura del mejoramiento económico y social de los asociados y comunidades que la integran. 5. Apoyar a través de las estructuras zonales los procesos administrativos y productivos de transformación y comercialización de los productos maderables, no maderables de las cooperativas de base asociadas. El proceso de formación y legalización de la UNICAF-BRP se inició en abril del 2,006, bajo el acompañamiento coordinado entre Rainforest Alliance y el Proyecto Biosfera de Río Plátano de la GTZ/

16

COHDEFOR. Nace por la necesidad de solucionar problemas de las cooperativas como los siguientes: • Tardanza principalmente con los trámites de planes de manejo y permisos de aprovechamiento, falta de buena atención para las organizaciones de parte de la administración forestal del estado, antes AFE-COHDEFOR, ahora AFE-ICF. • Altos niveles de ilegalidad o necesidad de hacerle frente al combate de la tala ilegal de madera en la Biosfera, estaban/están invadiendo las áreas de las cooperativas. • Falta de mercados seguros y de nuevas alternativasdemercado,antessoloexistían los intermediarios que compraban la madera a precios muy bajos. • Falta de financiamiento para la elaboración de los planes de manejo, aunqueestaesresponsabilidaddelestado, este no ha cumplido en hacerlo. • Falta de recursos financieros para iniciar el proceso de pre evaluación y evaluación para la certificación forestal FSC. • Falta de la firma de los contratos de manejo forestal con la administración forestal del estado, para asegurar el acceso al recurso forestal por parte de las organizaciones cooperativas de base. La Unión de Cooperativas Agroforestales de la Biosfera del Río Plátano (UNICAFBRP), es una organización “sombrilla”,

formada por 12 unidades productivas empresariales, integradas por socios que habitan en comunidades asentadas en las zonas de influencia y de amortiguamiento de la RHBRP. De acuerdo con la personalidad jurídica obtenida en 2009, es una empresa de segundo nivel regulada por la Ley del Sector Social de la Economía. Estas son reconocidas por el Estado a partir de la Ley de Cooperativas y de COHDEFOR. La UNICAF-BRP tiene su sede oficial en la comunidad de Sico, del municipio de Iriona, en el departamento de Colón. En la actualidad, posee una membrecía de 555 socios. Inicialmente, se formó con la finalidad de ser la entidad grupal responsable de la certificación forestal independiente de las operaciones de sus cooperativas de base; es decir, como una alternativa más eficiente y menos costosa para aplicar a un sistema grupal de certificación. Sin embargo, durante su formación, dirigentes y acompañantes vieron la oportunidad de que la organización cubriera otras iniciativas. Así, los objetivos que se propone la UNICAF-BRP son los siguientes: 1) Ser la entidad grupal responsable del proceso de Certificación Forestal Independiente (CFI). Implica desde la preparación de las operaciones anteriores a la evaluación, la gestión y realización de la evaluación respectiva, y alcanza la CFI y el seguimiento de sus compromisos. 2) Realizar actividades de incidencia política, que permitan resolver los problemas que enfrentan en las organizaciones de este tipo. Significa participar en la formulación de leyes,

reglamentos, políticas y resoluciones que aseguren beneficios para sus asociados. 3) Promover el manejo forestal comunitario y responsable con otras comunidades vecinas o ubicadas en las zonas de influencia y amortiguamiento de la Biosfera del Río Plátano. Es una medida proactiva para la disminución de la tala ilegal de los bosques de esas zonas. 4) Gestionar y promover ante la cooperación nacional e internacional, la ejecución de proyectos productivos y de manejo, en procura del mejoramiento económico y social de los socios y comunidades que la integran. 5) Apoyar, a través de las estructuras zonales, los procesos de transformación y comercialización de los productos maderables y no maderables de las cooperativas asociadas. La UNICAF-BRP cuenta con una gerencia forestal para dar seguimiento al proceso de certificación FSC. Está integrada por un técnico forestal contratado por la UNICAF-BRP y tres técnicos asignados por el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF). Rainforest Alliance ha brindado a este equipo la capacitación sobre los principios y criterios del FSC, a fin de que las organizaciones se preparen para la evaluación y las condiciones que serán señaladas como necesarias tras esta. Estos técnicos participaron en un curso de formación de auditores, impartido en coordinación con el programa hermano SmartWood de Rainforest Alliance.

17

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Temas desarrollados en el estudio 8. Principales impactos El caso de estudio pretende cuantificar los impactos de la asistencia técnica de Rainforest Alliance sobre las cooperativas, miembros de UNICAF-BRP, en término de su productividad, competitividad y cambios en ingresos, en base al buen manejo forestal.

Rainforest Alliance proporcionó entrenamiento a personal técnico, tanto de la UNICAF-BRP como del ICF, en los estándares de FSC para la certificación grupal. El principal impacto de la gestión de la empresa comunitaria UNICAF-BRP, fue la integración productiva de seis cooperativas al proceso de exportación de piezas pre-dimensionadas para guitarras en un mercado certificado. A estas, se suman otras tres que prepararon para integrarse a inicios del 2009.

18

reducción del tráfico ilegal de madera en el área de influencia de las cooperativas de UNICAF-BRP durante el 2008. Producción: El incremento en 33% del volumen de la producción entre el 2005 y el 2008, a partir del mejor aprovechamiento de la madera, influye en el incremento de los ingresos totales. Asimismo, en estos años se dieron otras relaciones incrementales, como: a. Aumento del 12% en el rendimiento del aserrado de la madera (pasando de 170 pt/ m³ en 2005 a 190 pt/ m³ en 2008). b. Reducción de la calidad baja de 83% en el 2005, a 49% en el 2008; aumento de la calidad Media de 2% en el 2005 a 36% en el 2008, y de la calidad alta, al 15%.

El análisis de producción y ventas mostró que la producción fue de 173.570 pt en el 2005, con un ingreso total anual de US$ 254.295. En el 2008, la producción fue 230.660 pt, y los ingresos totales anuales de US$ 579.375, lo cual se traduce en un incremento de volumen de solamente 33%, pero un aumento en los ingresos de 128%.

Precios de venta: En el mercado internacional, los precios para los mejores grados ha crecido en un 35% entre el 2005 y el 2008, al ir de $4.03/pt a $5.41/ pt. Entretanto, los precios para el mercado nacional —y los grados inferiores a FAS y Selecta— han crecido un 15% en el mismo período. Por otra parte, aunque los precios locales han aumentado un 68% entre 2005 y 2008, su base tan reducida le impide competir con los ingresos por exportaciones.

La consecución de este impacto se relaciona con los tres componentes de gestión empresarial: producción, precios de venta y ventas al mercado certificado. También, hemos visto un impacto sobre las ventas a mercados certificados en la

Ventas: Contemplando las ventas a los mercados local, nacional e internacional, las cooperativas tuvieron US$ 254.295 de ingresos totales por ventas en el 2005, y pasaron a US$ 579,375 en el 2008 (para un aumento del 228%).

Tema 1.0 Producción.

2.2 Puestos especializados

1.1 Volumen anual aprovechado m³

2.3 Transparencia

1.2 Tráfico de madera ilegal y legal

2.4 Relaciones de negocio

1.3 Volumen anual producido (pt)

2.5 Entrega a tiempo

1.4 Rendimiento de la materia prima (pt/m³)

2.6 Financiamiento e inversiones Tema 3.0 Ventas-Ingresos.

1.5 Costos de producción (US$/pt) 3.1 Precios e ingresos por ventas, 1.6 Costos de transporte desde el bosque al puerto de embarque (US$/pt) 1.7 Calidad piezas pre-dimensionadas para cuellos de guitarra (% de rechazos

3.2 Ventas a mercados certificados FSC. Tema 4.0 técnica.

Indicadores

de

asistencia

4.1 Tipos de asistencia Tema 2.0 Social-Empresarial. 4.2 Rol de asistencia técnica 2.1 Empleos por unidad de tiempo (# hombres y # mujeres)

19

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Los indicadores

E

l estudio de caso consideró: (i) nueve cooperativas (indicadas en Cuadros 1 y 2) y (ii) un período de 3 años, entre 2005 a 2008. Se tomó como línea de base la información del 2005 (cuando se tiene) y como situación actual la del 2008. Sobre este último año se ofrece un resumen en el Cuadro 16, “Indicadores para UNICAFBRP”, cuyos valores y expresiones cualitativas fueron señaladas con el respaldo técnico de Rainforest Alliance.

La CAP representa el máximo volumen que se puede extraer del bosque, para garantizar su regeneración. El volumen autorizado para cortar es generalmente menor que la CAP y lo cortado suele ser menor al volumen autorizado. Indicadores de Producción Producción.- Se refiere a la cantidad de m³ de madera de caoba en rollo que anualmente aprovechan y procesan las unidades productivas de la UNICAF-BRP; utilizan moto-sierra para el corte, troceado y aserrado de la madera. Los productos resultantes son medidos en pies tablares de piezas rústicas pre-dimensionadas para cuellos de guitarra, y madera en bloque de otras calidades.

1.1 Volumen anual aprovechado m³ Como se describe en el marco general, las cooperativas de la RHBRP han venido operando con planes de manejo forestal desde 1998, que incluyen una Corta Anual Permisible (CAP) de 5.700 m³ de caoba. Conforme a la ley, ésta no puede ser aprovechada, pues existe una diferencia entre la CAP determinada en los planes de ma-

20

nejo y el volumen que el gobierno autoriza legalmente. En el 2007, la mayoría de planes de manejo fueron readecuados resultando una CAP disponible aproximada a los 4.000 m³ (Cuadro 3), es decir 1.700 m³ menos que el anterior. De acuerdo con la ley hondureña, la CAP representa el máximo volumen que se puede extraer del bosque, conforme al plan de manejo para la protección de la regeneración adecuada del bosque. Por su parte, el volumen autorizado para cortar es generalmente menor que la CAP, y lo cortado normalmente es equivalente o menor al volumen autorizado. Es pertinente subrayar que por diversas razones —como la incapacidad financiera y la falta de un plan de manejo aprobado por la AFE—, no todas las cooperativas han aprovechado el volumen de 200 m³ que asigna la ley. Los factores que más han incidido en los bajos porcentajes de CAP cortada son: (i) La disposición gubernamental de limitar la corta de especies latifoliadas a 200 m³/ año por cooperativa, como parte de las medidas orientadas a fomentar la exportación con valor agregado; (ii) Dificultades para obtener los planes de manejo y operativos anuales, así como para efectuar las ventas locales; en estos procesos, las cooperativas invierten tiempo valioso que podría ser empleado en la producción. Los trámites para aprobar estos documentos se encuentra centralizada; además, se ha reconocido cierta irresponsabilidad de los directi-

vos de las cooperativas, pues muchas veces no entregan la documentación completa a tiempo. También es una dificultad, la falta de personal técnico y logístico de la AFE para realizar las requeridas inspecciones de campo; y, (iii) (Las condiciones climáticas (lluvia excesiva), así como falta de caminos adecuados para sacar la producción del bosque. En el Cuadro 3 se presenta la información que ha sido registrada. Incluye el

volumen anual aprovechado legalmente por nueve cooperativas de UNICAF-BRP que participaron en la producción en el período estudiado. De éstas, cinco trabajaron con volúmenes menores a los 200 m³. También se registra el volumen extraído sin permiso, según estudio realizado por Hans Thiel y Filippo Del Gatto, 2008 en su documento “Evaluación de la Situación General de la Tala Ilegal en la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano”.

Cuadro 3 CAP y volumen extraído del bosque por año. Período 2005-2008. Año

CAP (m³)

2005

Con permiso

Sin permiso

Total

Remanente

(m³)

% de la CAP

(m³)

(m³)

5.700

1.021

18

No se registró

1.021

4.679

2006

5.700

1.210

21

3.976

6.015

5.385*

2007

5.700

829

15

2008

4.000

1.214

30

No se registró

1.214

2.786

Fuente: Dirección Regional Biosfera BRP del ICF; Thiel y Del Gatto 2008. *Es el remanente de la CAP acumulada en los años 2006 y 2007.

Tráfico de madera ilegal y legal En el contexto de la RHBRP, se desarrollan dos escenarios claramente definidos: (i) Las 106 mil hectáreas asignadas a cooperativas agroforestales legalmente organizadas para hacer usufructo del bosque amparadas en planes de manejo forestal. Ellas mantienen la responsabilidad de co-ejecutarlos mediante los convenios suscritos con el gobierno a través de la AFE; y (ii) La superficie con bosque que no cuenta con planes de manejo, donde nadie es responsable de la regulación

del aprovechamiento del bosque. El tráfico de la madera ilegal proviene de esas áreas. Al respecto, un estudio de marzo de 2008 para la AFE-COHDEFOR y el Banco KfW (Thiel y Del Gatto 2008) muestra que entre el 2006 y el 2007, cooperativas asociadas a UNICAF-BRP extrajeron un volumen de 3.976 m³ de madera de caoba que fue cortada sin permiso y abandonada en el bosque. Esta es una clara evidencia de que en bosques asignados a cooperativas asociadas a UNICAFBRP, junto con los aprovechamientos legales, se corta madera sin contar

21

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

con la autorización de la autoridad competente.

en que más cooperativas se integran al proceso de ventas directas —esto es, sin intermediarios— en los mercados nacional y de exportación. En el 2005, las 12 cooperativas produjeron 173.570 pt, de los que solamente se documentó el 16,8 %, producto de las ventas de cuatro cooperativas en los mercados nacional y de exportación. En el 2006, se documentó el 27,3 %, de las mismas organizaciones y en los mismos mercados. En 2007, fueron documentadas las ventas de cinco cooperativas; esto fue el 41,2 %. Finalmente, en el 2008, se registró el 51 % correspondiente a seis cooperativas (Cuadro 4).

Por otra parte, hasta que Rainforest Alliance inició sus operaciones de asistencia técnica en el 2005, ninguna agencia nacional contaba con registros confiables de volúmenes producidos, y mucho menos comercializados, en los diferentes mercados de la caoba. Sin embargo, desde agosto del 2005 hasta la fecha, Rainforest Alliance ha mantenido un banco de datos de los mercados certificados, nacional e internacional. El incremento de madera registrada por Rainforest Alliance se da en la medida

Cuadro 4 Volumen anual producido registrado en años 2005 a2008 Volumen aprovechado

Producción total



Pt

pt

% producción total

2005

1.021

173.570

29.237

16,8

2006

1.210

205.700

56.197

27,3

2007

829

149.220

62.243

41,2

2008

1.214

230.660

117.420

51,0

Año

Producción registrada

Fuentes: Dirección Regional Biosfera BRP del ICF y Rainforest Alliance.

Aunque les proporcione asistencia técnica, Rainforest Alliance no puede registrar las ventas a las cooperativas que no se han integrado al proceso de exportación con NAWPI. Estas organizaciones no acostumbran documentar sus transacciones comerciales, especialmente cuando son realizadas a través de intermediarios locales. Además, la autoridad estatal solamente se ha ocupado de supervisar la venta local con documentación, lo cual es poco efectivo para el control del tráfico ilegal. Por el contrario, entre 2004 y 2006, el documento

22

de venta local y la factura de transporte fueron utilizados por los intermediarios que trabajan con las cooperativas para lavar madera producida en el bosque del segundo escenario de la RHBRP. Análisis 1: Con relación al tráfico ilegal de madera dentro de las áreas asignadas a las cooperativas de UNICAF-BRP, su pico ocurrió entre 2005-2007. En 2007, COHDEFOR extrajo de esos bosques 3.976 m³ (unos 755.440 pt) cortados sin permiso (en años anteriores).

Aunque porcentualmente equivale a la producción legal de las 12 cooperativas durante el período 2005-2008, no necesariamente sobrepasa el CAP de los planes de manejo. La falta de registros —especialmente de ventas a los diferentes mercados de la caoba—, ha sido una de las mayores dificultades para cuantificar el tráfico ilegal de maderas. Se supuso su existencia porque el mercado nacional estaba saturado, aunque los volúmenes autorizados para corte eran incapaces de generar los volúmenes de saturación. Sin embargo, ya en 2008 no se tuvo conocimiento de actos de ilegalidad dentro de los bosques manejados por las cooperativas de UNICAF-BRP, pues con la readecuación de planes de manejo realizada por la AFE en 2007, no fueron renovados convenios de manejo a las cooperativas de las que se comprobó participación en el tráfico ilegal de madera. De esta manera, la mayoría de las actuales cooperativas de la UNICAFBRP, han contribuido a que se reduzca el tráfico ilegal de madera desde los bosques que co-manejan, hasta un nivel cercano al 10%. Impacto 1: : La inducción y el acompañamiento de Rainforest Alliance a las cooperativas en el actual proceso de exportación de madera de caoba en forma de piezas pre-dimensionadas ha impactado positivamente, ya que permite mejorar el registro del tráfico de madera aprovechada legalmente; además, en la medida que las cooperativas se integran al proceso de exportación, dependen menos de los intermediarios locales y reducen la influencia de comercializadores ilegales. Esto ha contribuido a reducir el corte y tráfico ilegal

de madera en la RHBRP. Se puede apreciar que de 100 % de tráfico ilegal de madera de caoba que se daba entre el 2005-2007 dentro de las zonas asignadas a las cooperativas con planes de manejo, se ha sido reducido a un 10% en el 2008. Análisis 2 (Cuadro 3): Volumen remanente es la diferencia entre la sumatoria de volúmenes aprovechado legalmente y los que carecen de permiso, restada de la CAP. Entre 2005 y 2008, estaban en el rango de 15 a 30%; por tanto, era probable que al readecuar los planes de manejo en el 2007, el resultado sería una CAP superior, pero sucedió lo contrario, pues el resultado fue una CAP de 4.000 m³/año, reducida en 1.700 m³/ año respecto de la anterior. Esto puede tener al menos dos explicaciones: (i) Que la CAP determinada en los planes de manejo haya sido sobre-estimada y que aunque cortara legalmente un volumen aparentemente menor, se superara la capacidad real del bosque; y (ii) Que la CAP determinada en la formulación haya sido la real y que durante el período 2005-2008, además del volumen cortando legalmente, se hubiese cortado sin permiso un volumen superior al determinado teóricamente como remanente.

Desde el 2007, la readecuación de los planes de manejo de la AFE generó que no fueran renovados convenios a las cooperativas involucradas en el tráfico ilegal de madera, lo que disminuyó esta práctica hasta en un 10%. El porcentaje de CAP cortado durante este período (2005-2008) resulta bajo porque: (i) desde su constitución,

23

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

las cooperativas han sido solamente aserradores y vendedores de madera en bloque, aprovechando volúmenes relativamente altos y con poco valor agregado. Esto, a su vez, ha facilitado el tráfico internacional de caoba con muy poco valor agregado; (ii) las presiones de empresarios indujeron al gobierno a decretar una cuota máxima anual por cooperativa de 200 m³ de caoba; (iii) no ha existido una política para racionalizar el aprovechamiento del bosque conforme a la cantidad de personas que constituyen cada cooperativa o comunidad; y (iv) entre el 2005 y el 2008, varias cooperativas operaron irregularmente (aprovechando su cuota legal anual, solamente cuatro de ellas).

El bajo porcentaje de CAP con permiso (18% en 2005 y 30% en 2008) impide que la actividad forestal sea el ingreso principal de las cooperativas, al limitar el volumen de madera aprovechable. Impacto 2: En Honduras, la CAP prescrita en los planes de manejo de cooperativas de la UNICAF-BRP, ha creado cierto grado de incertidumbre y desconfianza respecto de la honestidad de estas organizaciones, y ha incidido en el ánimo de las autoridades gubernamentales para facilitarles sus procesos productivos. Técnicamente, podría decirse que el bajo porcentaje de CAP con permiso (18% en 2005 y 30% en 2008), implica un impacto negativo, por la no aplicación del verdadero concepto de manejo forestal definido en el plan de manejo. Desde el punto de vista de la AFE es una ganancia falsa, pues lleva a pensar que así se mantiene la cobertura del bosque. Desde

24

el punto de vista de las cooperativas, si existe un impacto económico negativo porque su capacidad productiva y de ingresos económicos se ve afectada. Es importante que la actividad forestal genere más ingresos que actividades de otros usos de la tierra, como las agropecuarias. Además, es claro que al limitar artificialmente el volumen de madera aprovechada, no se contribuye a que la actividad forestal sea el ingreso principal de las cooperativas (véase Sobre empleos e ingresos por tipo de actividad).

Volumen anual producido (pt) De acuerdo con los permisos de corte, los volúmenes aprovechados por las cooperativas de la RHBRP, generaron entre 2005 y 2008 las producciones total y registrada por Rainforest Alliance que se muestran en el Cuadro 4. Por falta de registros de los volúmenes totales producidos, estos se han calculado a partir de los factores de rendimiento (170 pt/m³ para 2005-2006; 180 pt/m³ para 2007 y 190 pt/m³ para 2008). Análisis 3 (Cuadro 4). Los volúmenes de madera aserrada presentan una tendencia al incremento (excepto en el 2007, cuando solamente trabajaron cinco cooperativas por la readecuación de los planes de manejo); entre 2005 y 2008, se aprecia un aumento de 32,6%. El porcentaje de madera registrada es relativamente baja en 2005 y 2006, pero a partir de entonces se percibe un cambio, pasando de 17% de la producción registrada en 2005, a 51% en 2008. Los registros que se presentan corresponden a las ventas nacionales y de exportación que las cooperativas hacen con documentación,

procesos en los que Rainforest Alliance las acompaña y asiste. Hasta el momento, la autoridad estatal competente no ha podido manejar los registros adecuados y confiables dentro de la Biosfera, sobre todo para las ventas locales. Impacto 3: : El 32,6% de incremento en la producción de madera aserrada entre el 2005 y el 2008, se debe en parte al incremento en el rendimiento en el aserrado de 170 pt/ m³ en el 2005 a 190 pt/ m³ en 2008. La tendencia al crecimiento de la producción registrada pasó del 17% en 2005 a 51 % en 2008, y se debió principalmente a la integración de las cooperativas al proceso de exportación. En ambos casos se aprecia un impacto positivo: por un lado, se evidencia que sin incrementar el volumen aprovechado puede tenerse más volumen producido, mejorando el rendimiento en el aserrado de de la madera; y el 51% muestra que con esfuerzo y dedicación

puede mejorarse el registro actividades cooperativas.

de

las

Rendimiento de la materia prima (pt/m³) El incremento del valor de la madera de caoba —principalmente en el mercado internacional— y del costo de la madera en pie (pago al propietario AFE ), que pasó de US$25,30/m³ a US$80/m³ a mediados de 2007, contribuyeron a aumentar los costos de producción y a la vez han incentivado al productor (aserrador) a reducir los desperdicios. Entre el 2005 y el 2008 se logró un incremento de 4,8% en el rendimiento de la madera en rollo, produciendo madera en bloque; asimismo, se dio una reducción en el porcentaje de madera rechazada por deficiencias en la obtención de piezas pre-dimensionadas para cuellos de guitarra, pasando de 40% en 2006 a 10% en 2008 (Cuadro 5).

Cuadro 5 Rendimiento en el aserrado de madera en rollo (2005-2008) Año

Rendimiento

Rechazo de piezas

(pt/m³)

%

%

2005-2006

170

40,0

40

2007

180

42,5

30

2008

190

44,8

10

Fuente: Archivos RA, La Ceiba

Análisis 4 (Cuadro 5): Tanto los 20 pt/m³ de rendimiento incrementados, como el 30% menos de rechazo alcanzados en los últimos dos años, representan el resultado del entrenamiento y la capacitación realizados por Rainforest Alliance y NAWPI. Ha contribuido también el interés de aprendizaje mostrado por los

socios entrenados, quienes en menos de dos años perfeccionaron sus técnicas de aprovechamiento forestal bajo los requerimientos de la calidad Gibson. Impacto 4: Existe un impacto económicoambiental positivo en la optimización del volumen aprovechado (cantidad y

25

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

calidad). Los 1.214 m³ aprovechados en el 2008, con el factor de rendimiento del 2006 habrían alcanzado a una producción de 206.380 pt, pero con el factor de rendimiento del 2008 la producción es de 230.660 pt; estos es un incremento de 24.280 pt al año. Con la venta de un 70% en el mercado nacional, el ingreso es de US$41.300, mientras que el 30% para exportación, supone un ingreso de US$ 39,406, para un total de US$ 80,706. Asimismo, significa un mejoramiento de la visión empresarial de las cooperativas.

Costos de producción US$/pt Los costos de producción son un campo poco definido en los procesos productivos de UNICAF-BRP. Solamente se cuenta con algunas aproximaciones y estimaciones de muestreos (realizados

entre 2006 y 2007) con insuficiente representatividad. Se requiere, entonces, de una verificación sistemática (por ejemplo, aumentar la muestra). Para dar una idea aproximada de los costos promedios se presentan en el Cuadro 6 estimaciones de los: • Costos de aprovechamiento forestal: Planes de manejo, Operativos y de Ventas locales; Valor de la madera pagada al Estado; Aserrío primario; Procesamiento secundario (valor agregado) y Administración.

los precios del petróleo; principalmente el transporte del centro de acopio de la cooperativa al centro de acopio zonal (Foto 1). Este es el segundo factor responsable del incremento del costo de producción. Las condiciones de la zona de la RHBRP bajo las cuales operan las cooperativas, como la inexistencia de carreteras en el bosque, obliga a transportar la madera aserrada a los centros de acopio utilizando bestias (Foto 2) o por medio del transporte fluvial (Foto 3), que tiene baja capacidad

de carga y un bajo rendimiento en cuanto tiempo. Del centro de acopio de la cooperativa al centro de acopio zonal, existen caminos donde solo pueden circular pequeños vehículos de doble tracción (Foto 1) con muy poca capacidad de carga y un bajo rendimiento que se agrava por las condiciones climáticas dentro de la zona (lluviosa durante la mayor parte del año). De esta forma, la única sección donde el transporte es eficiente es del CAAZ al mercado. Sin embargo, el transporte es

• Transporte: del bosque al Centro de Acopio de la Cooperativa (CAC), del CAC al Centro de Acopio de la Asociación Zonal (CAAZ) (baja capacidad); y del CAAZ al mercado (de alta capacidad).

Cuadro 6 Costos de producción (US$/pt) Año

Aprovechamiento

Transporte

Total

2006

0,80

0,42

1,22

2008

1,16

0,55

1,71

Diferencia

0,36

0,13

0,49

Fuente: Archivos de Rainforest Alliance, La Ceiba

El aumento de costos de producción en 40%, entre el 2006 y el 2008, se ha debido principalmente a los costos de manejo forestal y procesamiento. El precio de la materia prima (madera en pie) establecido por el gobierno (pagado al propietario AFE4), pasó de US$25,30 m³ a US$80 m³ a partir de mediados de 2007, representando un aumento de 220%. Estos logros contribuyen a

disminuir ese impacto sobre los costos. Los costos de transporte aumentaron en 30% mientras el manejo forestal y el procesamiento en 45%.

Transporte (US$/pt) desde el bosque al puerto de embarque Este costo (Cuadro 6) es altamente susceptible a los cambios climáticos y a

Los bosques donde trabaja UNICAF-BRP son de tenencia nacional, por lo tanto la AFE en representación del Estado, fija el costo de la madera en pie, a través de un sistema de valoración, sin que se trate de un impuesto.

4

26

Fotografías tomadas en RHBRP, por Equipo técnico de RA

27

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

un importante generador de empleo en la zona (56% del total en el proceso).

Las capacitaciones han favorecido la producción de madera aserrada y piezas pre-dimensionadas y en bloque para el mercado nacional. Análisis 5: : El incremento de los costos de procesamiento de US$1,22 en el 2006 a US$1,71 en el 2008, se debe principalmente a dos factores: (i) el aumento por parte de la AFE de la madera en pie de caoba en 220%; y, (ii) que la producción de piezas pre-dimensionadas para guitarra requiere de mayor trabajo, tanto en la producción primaria como en la de acabado. Sin embargo, dados los altos precios de este tipo de producto, el incremento por el segundo factor se justifica. En cuanto al transporte, el incremento obedece a los precios del petróleo y los cambios en el clima. Impacto 5: : Con el aumento en los costos, se aprecia un aparente impacto económico negativo, que sin embargo puede considerarse como una inversión necesaria para acceder a los altos precios de las piezas pre-dimensionadas para cuellos de guitarra.

Calidad de dimensionadas guitarra

las piezas prepara cuellos de

En el bosque de caoba, un 20% del fuste total del árbol no se toma en cuenta para el aserrado (entre tocón, defectos y punta). Del restante 80%, en el 2005 se alcanzaba un rendimiento de la mitad (40% del fuste), y se producía un 15% de madera de alta calidad, 2% de

28

calidad media y 83% de calidad baja. Sin embargo, el rendimiento máximo en aserrado fue de ¾ de ese 80% en el 2008; es decir, 60% del fuste convertido en productos vendibles en las calidades alta 15%, media 36% y baja 49% Durante el año 2005, lo que más se produjo fue madera en bloque de calidad baja (83%), un porcentaje menor de calidad alta (15%) —piezas pre-dimensionadas para guitarra a partir de septiembre— y una mínima cantidad de calidad media (2%), en madera en bloque bien aserrada. En el 2008, la situación cambió: la producción de calidad media pasó a 36%, la baja disminuyó a 49% y la alta se mantuvo en 15%. La calidad alta constituida por las piezas pre-dimensionadas para Gibson Musical Instruments se obtienen del 40 % del fuste aprovechable del árbol, que en 2005 generaba 40% de piezas rechazadas. Una parte de las calidades media y baja se generan del 40% del fuste que proporciona madera de alta calidad, pero el mayor porcentaje resulta del restante 60% no califica para piezas pre-dimensionadas para guitarras. Actualmente, del mismo 40% aprovechable del fuste, el porcentaje de rechazo se ha reducido al 10%, gracias a la destreza adquirida por el técnico operador de la motosierra durante y después de las capacitaciones. Además, las capacitaciones han favorecido la producción de madera aserrada y piezas pre-dimensionadas y en bloque para el mercado nacional (calidad media) y por añadidura ha mejorado la calidad de madera en bloque para el mercado local (calidad baja, Figura 2).

Figura 2 Relación porcentual de rendimientos y calidades de madera producida en el procesamiento primario de caoba.

Entre ambos años, destaca la reducción en porcentajes de madera de baja calidad , y aumento y estabilidad en los de calidad media y alta respectivamente.

La disminución en el rechazo de piezas calidad Gibson, no influye en el rendimiento global del aserrado. Esto porque la parte del árbol de donde se produce siempre ha sido muy apreciada para la producción de madera común para el mercado nacional; de hecho, producir calidad Gibson aumenta el desperdicio de madera en la producción general. Los rechazos han sido reducidos a partir de conocer la calidad y mejorar las destrezas de los operarios de las motosierras. La madera que no califica para piezas de guitarra es vendida en el mercado nacional como calidad media, en forma controlada a Caoba de Honduras o Millwork Internacional, a precios equivalentes a US$2,43. Análisis 6: : La producción de piezas pre-dimensionadas para partes de guitarra (alta calidad), representa el 15% de la producción total y la mejor oportunidad para las cooperativas de la

UNICAF-BRP de optimizar el rendimiento de la madera. También, para cuidar y proteger el bosque contenido en su plan de manejo y mejorar su nivel de vida a través de las utilidades por ventas: su precio promedio es de US$5,41, mas del doble del precio en el mercado nacional (US$2,43). También las ventas al mercado nacional han aumentado con la participación de más cooperativas en el mismo, ya que antes de 2005 todas las cooperativas vendían en el mercado local. Impacto 6: : La producción de piezas pre-dimensionadas para cuellos de guitarra representa un impacto positivo de los órdenes económico-ambiental y social, porque existe una tendencia a optimizar el uso de la materia prima. Es importante unificar las cooperativas por medio de este tipo de producto de alto valor. Con las condiciones climáticas y la falta de carreteras, seria muy difícil

29

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

para una sola cooperativa llenar con frecuencia un contenedor y satisfacer el mercado internacional. Pero unidos pueden cumplir los compromisos, incluyendo manejar sus bosques según criterios de FSC, que significan excelentes ingresos económicos.

Indicadores del aspecto socialempresarial Empleos (# hombres y # mujeres) El concepto “empleo” es traducido en días de trabajo (jornales) que anualmente genera la actividad forestal de las unidades productivas empresariales de la UNICAF-BRP. Estos jornales incluyen la producción de piezas pre-dimensionadas para partes de guitarras y madera en bloque común y la colocación de los productos en el puerto de embarque (Cuadro 4).

Los días de trabajo generados se deducen a partir de la experiencia desarrollada por Rainforest Alliance:

A partir de la información del Cuadro 7, se obtienen los días de trabajo generados (DTG)/año por sub-actividad:

• dos personas aserrando en jornada de 8 horas, producen 300 pt/día (150 pt/ día/persona);

(DTG)/año (aserrado) =----------------- = -----------------=1,534.4 días de trabajo/año.

• en el maquilado, dos personas producen 400 pt/día (200 pt/día/persona); • 445 pies tablares transportados (todo el proceso) hasta el mercado representa un día de trabajo (445 pt/día/persona); En el 2008, la producción ha comenzado a utilizar mano de obra femenina, especialmente en los procesos de la madera calidad Gibson. Las cifras en cuanto a volúmenes, rendimientos y pago diario de las actividades son presentadas en el Cuadro 7, y los de días de trabajo generados por la actividad forestal en 2006-2008 en el Cuadro 8.

Cuadro 7 Madera producida/año, rendimientos y pago diario por sub-actividad. Año

2006

2007

2008

(M³) en rollo

1210

829

1,214

Producción (pt) Aserrada

205.700

149.220

230.160

Maquilada

28.375

24.723

34.890

Rendimiento (R) Sub-actividad

pt/día/persona

Pago / día US$

Aserrado

150

8,0

Maquilado

200

8,0

Transporte

445

8,0

Aserrado

150

10,5

Maquinado

200

10,5

Transporte

445

10,5*

Aserrado

150

10,5

Maquinado

200

10,5

Transporte

445

10,5



Producción anual (pt) 230,160 pt/año



(R) (pt/día/persona)

150 pt/día/persona

Cuadro 8 Días de trabajo generados anualmente por la actividad forestal (2006 - 2008) Sub-actividades Año

Aserrado

Maquilado y embalaje

Total DTG

Transporte

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

2006

1.371

0

1.371

142

0

142

462

0

462

1.975

2007

995

0

995

124

0

124

335

0

335

1.454

2008

1.534

0

1.534

175

35

210

517

0

517

2.261

Fuente: Generación propia.

Con la información contenida en los cuadros 7 y 8 se calculan los ingresos por los días de trabajo generados por año (IDTG/año). Así, por ejemplo, se tiene que para 2008 IDTG-2008, serán:

IDTG/2008 = DTG-2008 x pago diario (US$/día). En el Cuadro 9 se presentan los cálculos para los años 2006-2008 por actividad y género, incluyendo porcentaje de ingreso total.

Fuente: Archivos de Rainforest Alliance, La Ceiba. Generalmente, todos los trabajadores de las cooperativas ganan L. 200 (Doscientos Lempiras) por día, sin importar la actividad que realicen.

30

31

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Cuadro 9 Ingresos anuales por puestos de trabajos generados en 2006-2008 Días trabajo generados/actividad/año

Ingresos en US$

2006

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Total

Porcentaje del ingreso total (%)

Aserrado

1.371

0

10.968

0

10.968

69,4

Maquinado

142

0

1.136

1.136

7,2

Transporte

462

0

3.696

Total

1.975

3.696

23,4

$15.800

100

2007 Aserrado

995

0

10.448

10.448

68,4

Maquinado

124

0

1.302

1.302

8,5

Transporte

335

0

3.518

3.518

23,1

Total

1.454

$15.268

100

16.107

67,8

2.206

9,3

5.429

22,9

$23.742

100

2008 Aserrado

1.534

0

16.107

Maquinado

175

35

1.838

Transporte

517

0

5.429

Total

2.261

368

Fuente: Generación propia.

Las actividades económicas más importantes en cuanto a generación de puestos de trabajo en el ámbito de las cooperativas de UNICAF-BRP, son la actividad forestal, la ganadería extensiva

(en su mayoría de artesanal), la agricultura de subsistencia (producción de granos básicos para consumo familiar) y el comercio (abarrotería). Esto es presentado en el Cuadro 10.

Cuadro 10 Actividades económicas que generan puestos de trabajo en la RHBRP (2008) Actividad

Días de trabajo

%

Ingresos aproximados (US$)

Producción forestal

2.261

46,8

23.700

Ganadería

1.287

26,7

13.500

Agricultura

857

17,7

9.000

Comercio

429

8,8

4.500

Total

4.834

100

50.700

Fuente: Investigación propia en la Región

32

Análisis 7 (cuadros 7, 8, 9 y 10): ): La madera aserrada en el 2006 fue de 1.210 m³ y en el 2008 de 1.214 m³, (4 m³ de diferencia, 760 pt). Sin embargo, la diferencia de ingresos por empleos generados es alta: US$15.800 en 2006 y US$23.742 en el 2008 (diferencia positiva de US$7.942; es decir 50,3% de los ingresos totales de 2006). Esto se debe al incremento de rendimiento en 4,8% de la materia prima en el 2008, que permitió contar con 24.220 pt que fueron manejados en todo el proceso, y que generaron 238 puestos de trabajo; también, por el incremento salarial de US $2,50 por día en el 2008. Además, la generación de ingresos por empleos totales de la actividad forestal —con los US $23,742 generados en el 2008—, supera los ingresos generados por la actividad agropecuaria de la región —US$ 22.500—. Los ingresos por actividades forestales son fundamentales para incentivar el manejo del bosque y reducir la expansión de la frontera agrícola. Impacto 7: : Un impacto positivo de género es la generación durante el 2008 de 35 días de trabajo desempeñados por mujeres en el proceso de maquilado. El otro impacto importante es económico y consiste en la generación de los 2.261 días de trabajo en el 2008, que han producido ingresos por el orden de US $23.742 anuales. El inicio de operaciones de nueve cooperativas podría estar superando los ingresos generados por la actividad agropecuaria, que ha sido la que más empleos ha generado en la región (Cuadro 10).

Puestos especializados A partir de 2008, UNICAF-BRP ha definido una estructura gerencial administrativa de siete puestos especializados que están en proceso de contratación; solamente ha sido contratado un técnico forestal. Por su parte, las 12 cooperativas que actualmente la conforman han desarrollado puestos especializados t, desempeñados por obreros capacitados, especialmente en las áreas de aprovechamiento del bosque y en el maquilado de piezas. En aprovechamiento del bosque, todas cuentan desde el 2005 con al menos dos operadores de motosierra para el aserrado de madera de diferentes medidas; éstos conocen las técnicas y procedimientos para obtener las diferentes calidades exigidas por los mercados. Además, hay al menos un chequero de madera en el bosque, quien sabe todo lo relativo a las calidades de madera. En el maquilado de piezas predimensionadas, solamente cinco de las cooperativas tienen equipo para procesos propios. Cada una posee un operador de máquinas de carpintería (clasificador) para la producción de piezas pre-dimensionadas para la exportación. También, hay dos empacadores para producir el material de empaque y para la ejecución de la actividad mediante el manejo de máquinas de flejar. Ellos también preparan las estibas de piezas predimensionadas.

33

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

La administración de cada cooperativa es ejercida ad-honorem por el presidente de la directiva de turno, quien se especializa en asuntos administrativos y conoce los criterios de calidad del sector forestal y participa en

su control. Los trámites de documentos de exportación son contratados a abogados y agencias aduaneras, con el acompañamiento del equipo de Rainforest Alliance.

relaciones comerciales directas con las empresas forestales transformadoras y exportadoras como NAWPI (Figura 3), a la que venden la producción de piezas predimensionadas para cuellos de guitarra.

Figura 12 Tipo de Relación Comercial entre Cooperativas (C) y Firmas Compradoras (FC)

Cuadro 11 Puestos especializados definidos en 2005 y 2008 Área

Administración

Aprovechamiento del bosque Transformación secundaria (maquilado de piezas)

Nombre del puesto

2005 Desempeñados

2008 Propuestos

Desempeñados

Gerente General (UNICAF)

1

Pendiente

Gerente comercial (UNICAF)

1

Pendiente

Administrador

1

Pendiente

Oficinista/asistente

1

Pendiente

Técnico forestal

3

2 (pendiente 1)

Operador moto-sierra

24

24

24

Chequero (en bosque)

12

12

12

5

5

Operador de máquinas

Total

36

10

10

58

53

Fuente: Archivos de Rainforest Alliance, La Ceiba

Transparencia Este aspecto no pudo ser cuantificado, porque estas organizaciones han tenido dificultades para poner en práctica los mecanismos de registro de información sobre el comportamiento de sus dirigentes y administradores. Desde hace tres años, tanto Rainforest Alliance como el Proyecto Biósfera han realizado esfuerzos en capacitación para que lleven los registros que la Ley de Cooperativas exige; sin embargo, hasta la fecha no ha habido una medida coercitiva que las obligue a organizar sus contabilidades. Se espera que la nueva Administración Forestal del Estado (ICF) lo consiga.

34

Año

Antes de 2008

Muchas de estas organizaciones son lideradas por personas que se consideran sus “dueñas” y toman la mayoría de decisiones según criterios personales y sin consultar a los asambleístas. Socializar las decisiones es uno de los retos de estas organizaciones.

Relaciones de negocio No existe documentación al respecto; sin embargo, se sabe que antes del 2006 estas cooperativas vendían su producción en astilleros, la ponían en los centros de acopio de cada una, o a intermediarios locales que encargaban del transporte. En la actualidad, con la asistencia técnica y acompañamiento de Rainforest Alliance, han establecido

Tipo de relaciones

C1 C2 C3 C4 Cn

C1 C2 C3 C4 Cn

Comentarios

CL1 CL2 CL3 CL4 CLn Caoba de Honduras

2008 Empacador de productos

También con Caoba de Honduras, a la que venden varios productos, como los rechazos de cuellos de guitarra, las piezas predimensionadas para muebles y la madera en bloque de diferentes medidas.

UNICAF-BRP

NAWPI

Gibson

CL es el Comerciante Local, que financiaba gastos de producción a la cooperativa y asumía el transporte de la producción Las cooperativas a través de su organización sombrilla o empresa comunitaria (UNICAFBRP), establecen la relación con la Empresa Gibson a través de un “broker” (NAWPI); y directamente con Caoba de Honduras

Observaciones Un comerciante podía mantener negociaciones con más de una cooperativa.

UNICAF-NAWPIGibson Musical Instruments (Mercado internacional): UNICAF-Caoba de Honduras (Mercado nacional)

Fuente: Generación propia.

El establecimiento de relaciones comerciales entre las cooperativas de UNICAF-BRP y las empresas forestales transformadoras y exportadoras, es el resultado del esfuerzo de Rainforest Alliance, NAWPI–Gibson y Caoba de Honduras. De esta manera, la mejora gerencial productiva y comercial de estas organizaciones allanó el camino y fomentó las alianzas estratégicas de valor agregado y comercialización con empresas forestales nacionales. En la relación de negocios NAWPI–Gibson, el intermediario es NAWPI, que está dedicada a la compra de madera certificada de caoba.

La entidad ha asumido la responsabilidad de ofrecer asesoría técnica en valor agregado para componentes de guitarras; capacitación en el corte al pie del árbol para mejorar rendimientos, asesoría en aspectos de calidad y técnicas para obtenerla, apoyo administrativo y logístico para el transporte, además de asesoramiento en el embalaje, por medio de un asesor técnico que permanece en la zona cuando se preparan embarques. En esta relación comercial es fundamental la participación de Gibson Musical Instruments como comprador final. Su presencia promueve la producción de madera

35

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

certificada FSC, considerando como primer paso la generación de madera legal y bajo un plan de manejo. En cuanto a la relación comercial de UNICAF-BRP con empresas nacionales transformadoras y exportadoras, es con Caoba de Honduras, que compra madera en bloque de calidad común (intermedia), piezas cortas pre-dimensionadas para partes de muebles y provee capacitación en sus instalaciones a miembros de las cooperativas. También, con Millwork Internacional, a la que vende madera en bloque de calidad común.

La relación de negocios establecida entre la UNICAF-BRP, NAWPI y la empresa Gibson Guitar ha motivado a las cooperativas a seguir los procesos de desarrollo empresarial impulsados por Rainforest Alliance . Análisis 8: Un aspecto importante de estas relaciones comerciales es que la empresa NAWPI confió a un grupo de cooperativas de la RHBRP un anticipo financiero para capital de trabajo. Tuvo como única garantía la primera “Orden de pedido”, y contenía especificaciones de calidad, dimensiones, volúmenes y período de entrega. Además, NAWPI envía con frecuencia un representante a sostener reuniones de seguimiento y asistencia técnica a las cooperativas a fin de que cumplan con los pedidos. Un aspecto importante de la relación con las empresas nacionales es que eventualmente compran las piezas pre-dimensionadas que no cumplen con la calidad Gibson y constituyen el principal mercado nacional para la madera en bloque común producida por las cooperativas.

36

Impacto 8: La relación de negocios establecida entre la UNICAF-BRP, NAWPI y la empresa Gibson Guitar, ha causado un impacto económico. Igual de importante, ha contribuido a la motivación de las cooperativas para seguir los procesos de desarrollo empresarial impulsados por Rainforest Alliance, lo mismo que un incentivo a la producción de madera legal, según criterios de certificación FSC.

Entrega a tiempo Un aspecto importante en la relación comercial entre las cooperativas de la UNICAF y la empresa Gibson Guitar, y entre la primera y Caoba de Honduras, es que ocurre sin un contrato formal y sin fechas de entrega precisas. NAWPI hizo una “orden de pedido inicial” a cada cooperativa, la cual especificaba especificaciones de calidad, dimensiones y volúmenes requeridos durante el primer año. Esta orden se ha convertido en un documento de largo plazo, abierto, a partir del cual la entrega de productos es negociada. Es decir, las cooperativas producen lo que pueden y cuando tienen un determinado volumen, se comunican con la empresa compradora, que las apoya en el proceso clasificación, preparación del furgón y proceso de embarque. Caoba de Honduras ha firmado una carta de entendimiento que contiene aspectos muy generales, sin compromisos específicos. Por tanto, las relaciones comerciales funcionan

a través de órdenes de pedido que incluyen las especificaciones de los productos (medida, volúmenes, especies, y calidades) y que son abiertas en cuanto a entrega. Este desempeño algo informal obedece a aspectos particulares de la zona de la RHBRP y de las cooperativas involucradas en la relación comercial. Esas particulares incluyen:

prestamistas locales, proyectos de la cooperación externa y Rainforest Alliance. Las inversiones en equipo de aprovechamiento, transporte y maquinaria, son realizadas mediante una combinación de fuentes: (i) (i) fondos propios, como asociados y como cooperativas;

(i) escasas e inadecuadas vías de comunicación y transporte;

(ii) fondos de donaciones de proyectos de la cooperación externa;

(ii) condiciones climáticas dentro de la zona;

(iii) anticipos de compradores por productos; y

severas

(iii) poco apoyo gubernamental en la tramitación de los documentos requeridos para que estas cooperativas realicen sus procesos de producción forestal a tiempo; y (iv) no uso de maquinaria de aprovechamiento en el bosque.

Financiamiento e inversiones Las cooperativas de la UNICAF-BRP no son elegibles para el financiamiento por parte del sistema económico hondureño. En primer lugar, por la falta de capacidad de ofrecer garantías bancarias, y en segundo lugar porque la actividad forestal en Honduras es calificada como riesgosa. Para financiar sus operaciones, tanto productivas como de asistencia técnica y acompañamiento, han contado con el respaldo de empresas compradoras,

(iv) préstamos personales. El capital de trabajo, por lo general, proviene de las fuentes (i), (ii) y (iv), y la asistencia técnica es proporcionada de manera gratuita por Rainforest Alliance y NAWPI. La asistencia técnica proporcionada por Rainforest Alliance asciende a US$ 204.722 durante el 2008. Se orienta a valor agregado y comercialización, gestión empresarial, fortalecimiento organizacional, apoyo a la certificación forestal y apoyo indirecto en forma de acompañamiento. Incluye salarios del equipo técnico permanente, honorarios de especialistas temporales, logística para la asistencia, gestiones y acompañamiento. El Cuadro 12 resume las inversiones globales de las cooperativas concebidas como UNICAF-B realizadas en los últimos tres años, incluyendo la asistencia técnica de Rainforest Alliance en 2008.

37

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Cuadro 12 Equipo y monto de las inversiones de UNICAF (2006-2008) Nº 1

Descripción

Monto (US$)

Fuente

Equipo de aprovechamiento forestal

30.000

Fondos propios

Equipo de transporte

43.000

Fondos propios

- Vehículos motorizados

21.000

- Mulas

7.000

- Pipante con motor (fluvial)

15.000

Equipo de transformación secundaria

40.000

Fondo mixto: propio y de Cooperación externa

Sub-total

113.000

Inversiones en equipamiento.

4

Asistencia técnica RA 2008

204.723

Incluye sueldos, honorarios y gestiones

5

Asistencia técnica de NAWPI

2

3

Total

dimensiones (6 a 10 pies, por 2 a 6 pulgadas de grueso, por 4 a 12 pulgadas de ancho); maderas de cortas dimensiones (1 a 5 pies, por 2 a 6 pulgadas de grueso, por 4 a 12 pulgadas

de ancho); y piezas pre-dimensionadas para partes de muebles; y, (iii) Madera aserrada en bloque de todas las dimensiones para el mercado local.

Cuadro 13 Precios de los productos según mercado e ingresos por ventas totales

Desconocido

Año

Ventas por tipo de mercado

Precios de los productos según mercado (US$/pt)

Volumen (pt)

Ingresos (US$)

Local

Nac

Export

Local

Nac

Export

Total

Local

Nac

Export

Total

2005

1,00

2,10

4,03

144.333

4.074

25.163

173.570

144.333

8.555

101.407

254.295

2006

1,10

1,93

4,48

149.503

27.822

28.375

205.700

164.453

53.697

127.120

345.270

2007

1,40

2,41

4,72

86.977

37.520

24.723

149.220

121.768

90.423

116.693

328.884

2008

1,68

2,43

5,41

113.267

82.503

34.890

230.660

190.288

200.245

188.843

579.375

317.723

Fuente: Información proporcionada por RA, La Ceiba.

Análisis 9 (Cuadro 12): Cerca de US$100.000 de inversiones son fondos propios de las cooperativas, representando cerca del 90% de las inversiones en equipamiento. Las inversiones en asistencia técnica en un solo año son muy superiores a las demás (en tres años), en las que las organizaciones sociales por lo general aportan muy poco. Impacto 9: : El equipamiento mínimo con que ya cuentan las cooperativas ha permitido poner en práctica las herramientas utilizadas por Rainforest Alliance en sus procesos de asistencia técnica, pues han facilitado tanto el desplazamiento y la ejecución de actividades prácticas. Esto ha contribuido a que la asistencia técnica genere un impacto positivo en las capacidades que ostentan estas organizaciones, que trabajan muy bien la captación de fondos para la mejora de los equipos que brindan valor agregado a sus productos.

Indicadores de Ventas-Ingresos Precios e ingresos por ventas Los precios que se presentan en el Cuadro 13 y Figura 4 corresponden a los tipos de productos de madera aserrada de caoba producidos por las cooperativas de la UNICAF-B: piezas pre-dimensionadas para el mercado certificado (NAWPIGibson); madera en bloque y piezas predimensionadas para el mercado nacional; y madera aserrada en bloque para el mercado local.

Fuente: Información proporcionada por RA, La Ceiba.

Figura 4 Precio por pie tablar (US$/pt) por productos para los mercados internacionales (compradores FSC), nacionales (no FSC) y locales (no FSC) de 2005-2008.

Los productos se registran para dos períodos diferentes y tres tipos de mercados: (i) Piezas pre-dimensionadas o partes de guitarras para el mercado de exportación; (ii) (ii) Para el mercado nacional, madera aserrada en bloque de largas

38

39

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

En general, los precios para el mercado internacional son el doble del mercado nacional, sobre todo cuando son compradores con certificación FSC. Así también los productos de exportación, madera FAS y Selecta, son considerados como los grados más altos. Asimismo, los precios en el mercado internacional para los mejores grados ha crecido en un 35% entre el 2005 y el 2008, mientras que los precios para el mercado nacional (y los grados inferiores a FAS y Selecta) han crecido un 15% entre el 2005 y el 2008 (Figura 4). Aunque los precios locales ha aumentado un 68% en el mismo período, su punto de partida es tan bajo que no compite con las cifras de las exportaciones.

Los ingresos en el mercado nacional y de exportación muestran un ascenso progresivo, debido al aumento sostenido de la producción de madera de alta calidad y al incremento de la calidad media para venta nacional. Es importante resaltar que entre el 2005 y el 2008, hubo un crecimiento modesto en el volumen de ventas al mercado internacional (38%). Por otra parte, las ventas al mercado nacional aumentaron 20 veces (de 4.074 pt en 2005 a 82.503 pt en 2008), de manera que el mercado nacional constituye la mitad de los ingresos totales (Figura 5). El Cuadro 13 resume los cambios en los ingresos por ventas al mercado local, mercado nacional y mercado internacional. Se encuentra que las cooperativas tuvieron ingresos de US$ 254.295 en el 2005, los cuales pasaron a US$ 579.375 en el 2008; esto representa un aumento de 228%.

40

Análisis 10 (Cuadro 13, Figura 4): El Cuadro 13 muestra un incremento progresivo anual de los precios en los tres mercados. En la Figura 5 se aprecia que los ingresos en el mercado nacional y de exportación también muestran un ascenso progresivo: mientras en el 2007 todas las ventas bajaron debido a la readecuación de los planes de manejo, en el 2008 los valores de las ventas de exportación y locales fueron muy cercanos, gracias a un mayor número de cooperativas exportando. En la Figura 5, se aprecia una reducción de las ventas al mercado local en el 2007 y 2008, llevando a un incremento de las ventas al mercado nacional y de exportación. El aumento total en ventas de 228% es debido a varios factores: (i) aumento de precios en los tres mercados; (ii) mejoramiento de la calidad de la producción para satisfacer los mercados internacionales y nacionales; y (iii) aumento en rendimiento de caoba. Impacto 10: Se aprecia un impacto económico positivo, por la reducción de la producción y ventas para el mercado local y el incremento de los ingresos por ventas a los mercados internacionales y nacionales.

Ventas a mercados certificados FSC La Figura 5 presenta los resultados durante los años 2005 a 2008, de las seis cooperativas atendidas por Rainforest Alliance que se han integrado al mercado internacional certificado por medio de la empresa NAWPI. Es construida de conformidad con los registros que la organización internacional lleva de las ventas de

UNICAF-BRP al mercado nacional (no certificado), más concretamente a Caoba de Honduras y Millwork

Internacional; y de exportación, especialmente al mercado certificado (Gibson Guitar).

Figura 5 Cambios en volumen (pt) e ingresos (US$) del 2005 al 2008 en ventas a mercados locales, nacionales e internacionales.

La primera exportación a mercado certificado fue de tres contenedores y se preparó en el 2005, con la participación de tres cooperativas. La exportación de tres contenedores en solamente cuatro meses, se sostuvo en el compromiso por parte del personal con competencias de la AFE-COHDEFOR de agilizar la documentación, desde la aprobación del plan operativo hasta la emisión del permiso de CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora). En el 2006 y el 2007, seis cooperativas lograron exportar cuatro furgones por año. Análisis 11 (Figuras 4 y 5): El porcentaje de sus ventas a compradores con

certificación FSC fue de 40% en el 2005 y de 33% en el 2008; en el primer año participaron cuatro cooperativas y en el segundo seis. Aunque el volumen vendido al extranjero incremento en un 38%, también el volumen total creció y el mercado nacional se multiplicó por 20. Impacto11: : El análisis del período pone de manifiesto que las ventas a mercado certificado han impactado positivamente. Desde el punto de vista económico, los ingresos por exportaciones de las seis cooperativas se incrementaron en un 86%, lo que ha significado un incentivo para las otras organizaciones que conforman la UNICAF-BRP. De esta manera, otras tres cooperativas se han preparado para entrar en el proceso

41

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

de exportación con NAWPI en 2009 mientras que las demás, han mostrado su interés y mejorado sus procesos para el manejo forestal sostenible a través de la certificación forestal FSC y la producción de madera de alta calidad para las piezas pre-dimensionadas para partes de guitarras.

Indicadores de Asistencia-técnica Tipos de asistencia

42

cooperativas agroforestales de la RHBRP. De esta manera, facilita la ejecución de procesos de gestión empresarial en valor agregado, transporte y comercialización de madera al mercado nacional e internacional y la gestión de fondos para apoyo financiero. Estos procesos comienzan con la primera exportación al mercado norteamericano, que consistió en tres contenedores con un total de 25.163 pies tablares de madera de caoba. La experiencia generó a las cooperativas el primer ingreso de US$101.307 por exportación.

Las cooperativas de la RHBRP han recibido asistencia técnica en los diversos aspectos de la producción y comercialización colectiva, técnicas de manejo forestal y de aprovechamiento industrial del bosque, así como en financiamiento y desarrollo empresarial. Ha participado el Estado, a través de la AFE-COHDEFOR (actual ICF) en aspectos de manejo forestal y organizacional, y la Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE). También, apoyo técnico y financiero a través de Rainforest Alliance y de organizaciones de la cooperación externa como GTZ.

Desde 2006 hasta la fecha, Rainforest Alliance ha intensificado su asistencia técnica con énfasis en la formación de nuevas estructuras organizacionales para mejorar la capacidad competitiva a partir de la mejor gestión empresarial. Ha participado en la consecución de fondos con otras organizaciones nacionales e internacionales para el fortalecimiento técnico de la estructura organizativa y la estructura industrial productiva de esta organización en las tres zonas (Sico-Paulaya, Sur y Cultural) de la biosfera.

Esta asistencia técnica se clasifica como directa (esto es, con sus respectivos componentes) e indirecta. La asistencia técnica directa al nivel de capacitaciones se presenta en el Cuadro 14; en el Cuadro 15 se hace una breve descripción del rol de la asistencia.

Rainforest Alliance ha brindado apoyo en la legalización y consolidación de la UNICAF-BRP como la entidad responsable de la certificación FSC de las doce cooperativas que la integran. En febrero de 2009 se obtuvo su personalidad jurídica.

Asistencia técnica directa: Con la firma en el 2005 del convenio Rainforest Alliance-GTZ-AFE-COHDEFOR, Rainforest Alliance comienza a proporcionar asistencia técnica a las

Asistencia técnica indirecta: Es desarrollada a través de todas aquellas acciones de facilitación y acompañamiento a la UNICAF-BRP. Esto es en foros de incidencia política, formación empresarial, ruedas de

negocios, coordinación interinstitucional y gestión de recursos de apalancamiento. Además, proporciona asesoramiento y entrenamiento a personal técnico de esta organización comunitaria y del ICF, en el seguimiento de las acciones correctivas tras la primera evaluación para la certificación forestal, que fue realizada por SmartWood en junio del 2009

Componentes de la asistencia técnica directa: • Promoción de la estructura organizacional y empresarial de la UNICAF-B en sus dos niveles organizacionales: a) Estructura central o regional, política y de gestión, con sede en la ciudad de Sico.

b) Estructura zonal, de gestión productiva, con sus tres centros de acopio (Brus Laguna, Culmí y Sico). • Desarrollo de formación en gestión empresarial (capacitación y acompañamiento). • Procesos de valor agregado comercialización (capacitación acompañamiento).

y y

• Alianzas estratégicas para valor agregado y comercialización (acompañamiento). • Coordinación interinstitucional y gestión de recursos de apalancamiento (acompañamiento).

Cuadro 14 Capacitaciones impartidas por Rainforest Alliance entre 2005 y 2008 No.

Tema

Capacitación

Participantes Organización

Socios

1

Desarrollo Empresarial

Elaboración de Planes Estratégicos

CAIFUL

20

2

Desarrollo Empresarial

Elaboración de Planes Estratégicos

ACAFOB

10

3

Desarrollo Empresarial

Elaboración de Planes Estratégicos/ Planes de Negocio.

UNICAF-BRP

17

4

Comercialización

Implementación de Protocolos de Comercialización.

UNICAF-BRP

20

5

Valor agregado

Métodos para obtención de piezas predimensionadas para cuellos de guitarra

Seis cooperativas

60

6

Certificación forestal

Formación de técnicos en seguimiento de acciones correctivas posteriores a evaluación de certificación que realiza SmartWood

4 TOTAL

131

Fuente: Información proporcionada por Rainforest Alliance, La Ceiba.

43

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Rol y cuantificación de la asistencia técnica Cuadro 15 Resumen de resultados y costos de asistencia técnica de Rainforest Alliance a UNICAF-BRP. 2005 a 2008 Asistencia directa

Monto US$

Resultados de las inversiones

Formación de estructura organizativa y legalización.

5.800 24.174

I.

Gestión empresarial

22.165 22.890



Elaboración de Planes Estratégicos y Planes de Negocio e Implementación de Protocolos de Comercialización.

Valor agregado

27.849 20.428



Métodos para obtención de piezas predimensionadas para cuellos de guitarra

Comercialización

19.393 13.254

• •

Certificación forestal

10.500 6.562

2)

Asistencia indirecta

5.400 26.308

1.

Sub-totales

91.107 113.616

* Salarios del equipo técnico permanente. * Honorarios de especialistas temporales y logística para la asistencia.

Total

204.723

UNICAF-B: Una empresa regional en proceso de establecimiento avanzado para agregar valor a la madera y ejecutar la comercialización. II. Tres estructuras operativas zonales en proceso de establecimiento avanzado para posibilitar las funciones de la UNICAF-B

Una alianza comercial con NAWP-GIBSON. Una alianza de valor agregado y comercialización entre la UNICAF y Caoba de Honduras. 11 contenedores de piezas para cuellos de guitarra exportados a Gibson con 78.261pt de piezas de caoba para guitarra con valor de US$345,304. 1) 64.340 pt de madera común de caoba vendida a Caoba de Honduras, por US$146.272. Formación técnica para al cumplimiento de las acciones correctivas a realizar tras la primera evaluación para la certificación forestal en junio de 2009.

Inversión en relaciones de coordinación interinstitucional y gestión de recursos de apalancamiento, como: a) Proyecto Mejora de la Gestión Empresarial para el Manejo Forestal Comunitario de las Cooperativas Agroforestales en la Reserva de la Biosfera de Río Plátano (INCAE-FOMIN). b) Proyecto Desarrollo Empresarial-Organizacional para la implementación de Procesos de Valor Agregado en las Cooperativas Agroforestales de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano en Honduras (FIDE-RA). 2. Estrecha coordinación con proyecto BRP/GTZ y la AFE. 1.1 Mejora de la aceptación y credibilidad de RA ante cooperativas de base y directivos de la UNICAF-BRP

• rápido aprendizaje y destrezas mostradas por socios entrenados: 127 en 11 cooperativas de la UNICAF-B; • más del 90% de rendimiento en la producción de piezas predimensionadas de alta calidad; • desarrollo organizacional y gerencial alcanzado por UNICAF-BRP, con la participación en todas las asambleas de al menos el 80% de su junta directiva (constituida por dos por cada una de las 12 cooperativas); • reducción del 24% de ventas al mercado local, con un incremento de 83% en los ingresos por ventas de exportación; • educción del porcentaje de producción de madera de más baja calidad, de 83% a 49% de la producción total; y

• aumento en calidades para el mercado nacional; y la relación de cambio de calidades que se presenta en la Figura 5. • Impacto 12: En este caso, el impacto de la capacitación y entrenamiento ha tenido un efecto positivo expansivo. En primer lugar, la mayor parte de las cooperativas quieren ser entrenadas para integrarse a la producción de piezas para cuellos de guitarra; se manifiestan dispuestas a acompañar el proceso de comercialización de su producción a través de UNICAF-B. En segundo lugar, se ha mostrado apertura de la mayoría de las cooperativas a apoyar el manejo forestal y a evitar el comercio ilegal del bosque. Como muestra, está en proceso la integración de un equipo de tres técnicos (uno en cada filial zonal) para el trabajo conjunto en el manejo de bosques según criterios de FSC.

Fuente: Información proporcionada por Rainforest Alliance, La Ceiba.

Análisis 12 (Cuadro 14 y Cuadro 15): No se cuenta con registros documentados sobre la situación de desarrollo empresarial de las cooperativas de la RHBRP antes de 2005, cuando Rainforest Alliance comenzó a interactuar con estas organizaciones. Sin

44

embargo, los resultados entre el 2005 y el 2008 son elocuentes: • incremento del numero de cooperativas en la relación comercial con Gibson Guitar: de tres a siete;

45

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Lecciones aprendidas

L

as cooperativas agroforestales que conforman la UNCAF-BRP están integradas en su mayoría por campesinos productores tradicionalmente agropecuarios, procedentes de otras zonas del país, con un marcado individualismo en sus formas de producción, muchos con un bajo nivel de escolaridad, cuya primera experiencia organizacional es haberse integrado en cooperativas con la finalidad de aprovechar el bosque, para producir madera aserrada en bloque como único valor agregado, para la venta en el mercado local a un precio que no superaba los US$ 2.20 y obteniendo un rendimiento muchas veces inferior a los 180pt/m³. Pero, la apertura comercial globalizada las ha puesto frente a oportunidades de mercados internacionales de productos certificados, cuyo acceso les ha representado su mayor desafío, demandándoles el fortalecimiento de sus capacidades (asociativa, organizacional, empresarial – administrativa, productiva y comercial) para ubicarse en un plano competitivo. Desde el punto de vista productivo, en el marco del manejo forestal sostenible de los bosques de la RHBRP, la Administración Forestal Estado (AFE), dio un gran paso al iniciar la suscripción de convenios de manejo forestal con estas cooperativas, ya que además de compartir con ellas las responsabilidades del manejo forestal, les permite el derecho de acceder a la capacidad forestal volumétrica en proceso de certificación, parate de cuya producción han logrado exportar

46

a mercados de productos certificados, con valor agregado, a un precio que actualmente se sitúa en los US$ 5.50 y alcanzando un rendimiento que en muchos casos supera los 190pt/m³. A partir de la suscripción de convenios de manejo forestal con la AFE, PMF, POA y Planes de negocio; las cooperativas agroforestales de la RHBRP han contado con materia prima y herramientas técnicas que podrán convertirlas en exitosas empresas forestales comunitarias. Sin embargo, la falta de capital de trabajo, las tecnologías inadecuadas e insuficientes y las deficiencias en la aplicación de las técnicas de transformación y de administración de la materia prima, les han impedido desarrollarse industrialmente. Actualmente, han comenzado a recurrir a las alianzas estratégicas para dar valor agregado a sus productos y mejorar la comercialización; en este sentido, aprovechan la asistencia técnica y financiera que Rainforest Alliance les proporciona y facilita, aplicando el principio “aprender haciendo”, fortaleciendo las capacidades de estas cooperativas con entrenamiento teóricoconceptual-práctico, en un proceso bajo el cual, han iniciado a compartir los costos de la asistencia técnica.

original de productores de madera aserrada en bloque (sin exigencias de calidad), todo parecía imposible. Sin embargo, la experiencia descrita en el párrafo anterior, actuando bajo el concepto de “Alianza estratégica” ha resultado la perfecta combinación que ha facilitado, a empresas campesinas exportar madera con valor agregado y en proceso de certificación. Una importante alianza ha sido realizada con la empresa NAWPI, compradora de madera pre-dimensionada para Gibson Guitar de los Estados Unidos, lo mismo que con Fundación Madera Verde que ha venido comprando madera a la cooperativa Copen y exportándola a USA a la empresa Taylor. Otra, con Caoba de Honduras, para el comercio de diferentes calidades y especies de maderas en el mercado nacional. Asimismo, las cooperativas avanzan en su proceso organizacional, al conformar tres organizaciones zonales operativas y la regional UNICAFBRP. Estos aspectos son condiciones favorables para que UNICAF-BRP y sus cooperativas avancen hacia el desarrollo gerencial, con capacidad competitiva, alta rentabilidad y visión a largo plazo, lo cual ya esta siendo reconocido por la

AFE y otras organizaciones nacionales e internacionales. Siendo los socios de estas cooperativas (exportadoras), campesinos productores agropecuarios por tradición, sin ningún concepto administrativo-empresarial y con una formación forestal muy incipiente, que ha dificultado su aprendizaje teórico-conceptual y el desarrollo de sus destrezas en el trabajado competitivo y diversificado de la madera, incluyendo el manejo de costos de producción y la administración del negocio, además, de acusar una muy baja cultura de “comprar” servicios de asistencia técnica. La experiencia con ellos desarrollada es reveladora de que, la sostenibilidad del referido proceso de exportación puede ser alcanzada probablemente en el mediano a largo plazo, a través de un programa sostenido de formación integrada, que logre el desarrollo de cultura empresarial autosuficiente, capaz de valorar la compra de servicios técnicos. En este sentido el acompañamiento de Rainforest Alliance con asesoramiento técnico y gestión de financiamientos de apalancamiento a través de la cooperación internacional, ha dejado numerosas lecciones de aprendizaje.

Hasta antes de 2005, en Honduras el escepticismo era generalizado en torno a que grupos de campesinos organizados aprovechando madera, en el contexto de la RHBRP fueran capaces de poner un pie de este producto en un mercado internacional. Es claro, que en su estatus

47

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

1. Aprovechamiento desarrollo industrial empresarial

forestal sin ni gestión

Las cooperativas agroforestales sacaban provecho del bosque y comercializaban sus maderas en bloque; desconocían que era posible agregar valor a la producción a través de conceptos de gestión empresarial. Esa lección fue comprendida a partir del acompañamiento de Rainforest Alliance a través de la capacitación y el entrenamiento en aspectos organizacionales, productivos y de gestión comercial.

2. Desarrollo de la capacidad empresarial de UNICAF-BRP Las cooperativas integrantes de UNICAF-BRP han experimentado un cambio acelerado en los últimos dos años. Fue crucial en la mejora de sus procesos de producción y comercialización, la alianza con la empresa Gibson Guitar y su corredor o broker NAWPI, y el acompañamiento técnico de Rainforest Alliance. Estos encuentros orientan hacia la formación de una visión de desarrollo a largo plazo, por medio de la formación e integración de los cuadros técnicos con los recursos humanos disponibles.

3. Muestra de principios desarrollo gerencial empresarial

de

Los resultados de los esfuerzos de Rainforest Alliance son positivos gracias a la actitud positiva de las cooperativas de UNICAF-BRP hacia las recomendaciones que hace, tales como: formulación e implementación de la planificación

48

estratégica y de negocios, integración y puesta en práctica de herramientas técnico-administrativas y producción de un alto porcentaje de madera de la mejor calidad.

4. Poca cultura de invertir en asesoría con acompañamiento técnico A pesar de los beneficios que la asistencia técnica proporcionada por Rainforest Alliance deja a UNICAFBRP —especialmente en aspectos gerenciales y técnico-productivos—, las cooperativas no muestran interés ni capacidad para invertir en este tipo de servicios. Muestran mayor interés en invertir en tecnologías de transformación industrial, porque significan ganancias inmediatas, sin percatarse de que la asistencia técnica ayuda lograr los beneficios del equipo.

7. Necesidad de un programa de divulgación y sistematización de lecciones aprendidas Un efecto multiplicador de los impactos generados por la participación de Rainforest Alliance en UNICAF-BRP puede obtenerse a través de la implementación de un programa de divulgación y la sistematización de lecciones aprendidas.

8. Alianzas paradigma

estratégicas

rompen

Comienza a apreciarse que a través de la sinergia de las alianzas estratégicas puede romperse el paradigma de “los campesinos no pueden ser empresarios”. Lo que necesitan —como cualquier persona— es una oportunidad para desarrollar sus capacidades empresariales de producir bienes y poderlos comercializar.

5. Abastecimiento seguro y constante y credibilidad

9. Organizaciones débiles ponen todo a riesgo

El mercado nacional de la madera ha comenzado a percatarse de que solo comprando madera de procedencia legal pueden garantizar la sostenibilidad de sus empresas y mejorar su credibilidad ante las autoridades nacionales.

Aunque los logros de las cooperativas y UNICAF-BRP han sido impresionantes en aumentar ingresos y dar valor a la caoba, las cooperativas siguen mostrando grandes debilidades desde el punto de vista socio-organizacional, de modo que sus asambleas continúan siendo susceptibles a ser manipuladas por sus líderes, lo que les impide mejorar su transparencia en la toma de decisiones. Manteniéndose latente las negativas consecuencias de la comercialización ilegal de madera en la zona y la demanda de ese mercado, que ponen en riesgo los logros y reputación de las cooperativas si ellas no logran tomar decisiones colegiadas de asambleas, como organizaciones empresariales en vez de

6. Necesidad de estructurar programa de capacitación continua

un

El éxito de la asistencia técnica proporcionada por Rainforest Alliance puede garantizarse a través de un programa de capacitación continuo. Este debe vincularse con el entorno cooperativo y las políticas e instituciones estatales dedicadas al manejo y control forestal.

individuales, como si los líderes fuesen sus dueños o patronos. En tal sentido, todas las organizaciones de base fueron convertidas a cooperativas según los requisitos legales para la formación de la UNICAF-BRP, lo que puede permitirles más fiscalización, toma de decisiones y realizar auditorías por la AFE.

10. Mejora en productividad, competitividad y captación de ingresos, incentivo para otras cooperativas. Basadas en el buen manejo forestal las cooperativas de la UNICAF-BERRP implementado sus procesos de gestión empresarial han sido capaces de mejorar su productividad, competitividad y captación de ingresos, tal como lo reflejan los siguientes resultados: • Mantienen una producción de piezas pre-dimensionadas de caoba para guitarras, de alta calidad con bajos porcentajes de rechazos. • Con un incremento de volumen de solamente 33%, han obtenido un aumento en los ingresos de 128%. • Aumento del 12% en el rendimiento del aserrado de la madera (pasando de 170 pt/ m³ en 2005 a 190 pt/ m³ en 2008). • Reducción de la calidad baja de 83% en el 2005, a 49% en el 2008; aumento de la calidad Media de 2% en el 2005 a 36% en el 2008, y de la calidad alta, al 15%. • Reducción del tráfico ilegal de madera en el área de influencia de las cooperativas de UNICAF-BRP durante el 2008.

49

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Anexo

Resumen de los indicadores de impacto 4.0

Cuadro 16. Resumen de Indicadores de Impacto en UNICAF-BRP. Nº

Tema

1.0 Volumen aprovechado (m³/año)

2005: 1.021

2008: 1.214

1.2

Tráfico de madera ilegal (áreas de cooperativas).

2006-2007: Estimaciones de 3,976 m³

2008: Estimación de 10% de la producción total (120 m³)

Más madera controlada

2005: 17%

2008: 51%

1.3

Volumen anual producido (pt)

2005: 173.570

2008: 230.660

1.4

Rendimiento pt/m³

2005: 170

2008: 190

1.5

Costos de producción US$/pt

2006: 0,80/pt

1.6

Costos de transporte US$/pt

2006: 0,42

Calidad: % de rechazos

2005: 40%

2008: 10%

Cambios de calidades (%)

2005: Baja 83%; Media 2%; Alta 15%

2008: Baja 49%; Media 36%; Alta 15%

2.0

Total 1,22

2008: 1,16 2008: 0,55

Total 1,71

Año 2006 2008

2.2

Transparencia

No hay datos disponibles.

Empleos especializados: control de calidad, ventas, permiso de exportación, etc.

En 2005: Operador moto-sierra, 24 y Chequeador de madera en el bosque, 12. Total 36. En 2008: Puestos propuestos: Gerente General UNICAF-BRP 1; Gerente Comercial UNICAF-BRP 1; Administrador 1; Oficinista/asistente 1; Puestos desempeñados: Técnico forestal, 1; Operador moto-sierra, 24; Chequeador en el bosque, 12; Operador de máquinas, 5; Empacador de productos, 10. Total, 52. Las relaciones comerciales manejadas por directivos; el servicio de trámites de documentos de exportación, es por contrato (abogado y aduaneros).

2.5

2.6

Relaciones de negocio Entrega a tiempo Financiamiento e inversiones: Fuentes de financiamiento US$ para inversiones (UNICAF-BRP)

3.2

Mujeres 0 35

Hombres 1.975 2.226



No hay exigencias importantes. Financiamiento: Inversiones propias (como asociados y como cooperativa); donaciones de proyectos; anticipos de compradores; prestamos personales; y asistencia técnica (2005-2008). Inversiones totales en equipos= 113.000 (fondos propios, 88%) Inversiones en asistencia técnica= 204,723 (100% RA (2005-2008). Total: US$ 317,723

Indicador de impacto.

Tipo de Impacto.

ANEXO 2. Resumen de impactos por tipo de indicador Cuadro 17 Impactos por indicador en las cooperativas de UNICAF-BRP

Total 1975 2.261

2006 y antes: Cooperativas hacían negocios con intermediarios locales. 2008: Relaciones de negocios directas con empresas transformadoras y exportadoras (NAWPI, Caoba de Honduras y Millwork Internacional).

3.0 3.1

4.2

Social-Empresarial Días de trabajo generados por la actividad forestal

2.4

Rol de la asistencia técnica

UNICAF-BRP: Una empresa regional en avanzado proceso de establecimiento con tres estructuras operativas zonales, para agregar valor a la madera y comercialización; Plan estratégico y de Negocios elaborado en implementación; Cooperativistas entrenados en sistema aserrío radial para obtener piezas pre-dimensionadas: Una alianza comercial con NAWPI-GIBSON; Una alianza de valor agregado y comercialización entre la UNICAF-BRP y Caoba de Honduras; Una entidad grupal responsable del proceso de certificación forestal para 12 cooperativas; tres técnicos integrados para el seguimiento al proceso de CF grupal; Inversiones en relaciones de coordinación con proyectos y la AFE en gestión de recursos de apalancamiento. Inversión en 2008: US$ 204.723.

Fuente: Generación propia.

2.1

2.3

Tipos de asistencia técnica

Producción

1.1

1.7

50

4.1

Indicadores

Asistencia técnica Asistencia técnica directa.- Desarrollada como capacitación, acompañamiento y facilitación del desarrollo de los procesos empresariales de cooperativas de la UNICAF-BRP. Asistencia técnica indirecta.- Desarrollada a través de acciones de facilitación y acompañamiento a la UNICAF-BRP en foros de incidencia política, formación empresarial, ruedas de negocios, coordinación inter-institucional y gestión de recursos de apalancamiento.

Tráfico de madera ilegal y legal. El tráfico ilegal de madera dentro

1

de las áreas asignadas a las cooperativas de UNICAF-BRP tuvo

Impacto 1: La inducción y acompañamiento de Rainforest

su pico entre 2005-2007, cuando COHDEFOR extrajo de esos

Alliance al actual proceso de exportación de madera de

bosques 3.976 m³ (unos 755.440 pt) cortados sin permiso (en

caoba en forma de piezas pre-dimensionadas, ha impactado

años anteriores). Porcentualmente, esto equivale a la producción

positivamente en dos aspectos. Por una parte, permite mejorar

legal de las 12 cooperativas durante el período 2005-2008, pero

el registro del tráfico de madera aprovechada legalmente;

no necesariamente sobrepasa el CAP de los planes de manejo. Sin

y también, en la medida que las cooperativas se integran

embargo, en 2008 no se tuvo conocimiento de actos de ilegalidad

al proceso de exportación, dependen cada vez menos del

dentro de los bosques manejados por las cooperativas de UNICAF-

apoyo de los intermediarios locales y a su vez reduce la

BRP. Con la readecuación de planes de manejo realizada por la

posible influencia a la comisión de acciones ilegales. Esto

AFE en 2007, no fueron renovados convenios de manejo a las

ha contribuido a reducir el corte y tráfico ilegal de madera

cooperativas a las que les fue comprobada la participación en el

en la RHBRP. Se puede apreciarse que de 100% del tráfico

tráfico ilegal de madera. De modo que la mayoría de las actuales

ilegal de madera de caoba que se daba entre 2005-2007

cooperativas de la UNICAF-BRP, tratando de cuidar su reputación,

dentro de las zonas asignadas a las cooperativas con

han contribuido a que se reduzca el tráfico ilegal de madera

planes de manejo, ha sido reducido a un 10% en 2008.

desde los bosques que co-manejan, a niveles cercanos al 10%.

Ventas-Ingresos Precios e ingresos de venta

Año

Local

Nacional

Exportación

2005

1,00

2,10

4,03

2008

1,68

2,43

5,41

Ingresos (US$)

2005: $ 254.295 (local, nacional y exportación)

2008: $ 579.375 (local, nacional y exportación)

% de ventas a mercados FSC.

2005: 14 % (pt); 40% (ingresos)

2008: 15% (pt); 33% (ingresos)

51

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Impacto 6: La producción de piezas pre-dimensionadas

2

Calidad de piezas pre-dimensionadas para cuellos de guitarra.-

para cuellos de guitarra representa un impacto positivo

Impacto 2: Técnicamente, podría decirse que el bajo % de

La producción de piezas pre-dimensionadas para partes de

económico-ambiental y social, porque existe una

CAP con permiso (18% en 2005 y 30% en 2008), implica

guitarra (alta calidad), es el 15% de la producción total.

tendencia a optimizar la materia prima. Es importante

También, la mejor oportunidad para las cooperativas de la

unificar las cooperativas a través de este tipo de producto

UNICAF-BRP de optimizar el rendimiento de la madera que

de alta valor. Con las condiciones climáticas y falta de

CAP autorizada y % cortado.- Disposiciones gubernamentales

un impacto negativo, por la no aplicación del verdadero

han limitado el aprovechamiento de la CAP por las cooperativas

concepto de manejo forestal definido en el plan de manejo.

de la UNICAF-BRP. Esto es: autorización de especies latifoliadas

Desde el punto de vista de la AFE, es una ganancia falsa,

aprovechan, cuidar y proteger el bosque asignado y mejorar su

carreteras seria muy difícil para una solo cooperativa llenar

limitada a 200 m³/año por cooperativa, dificultades para

pues piensen que así se mantiene la cobertura del bosque.

nivel de vida con las buenas utilidades por ventas de este tipo

con frecuencia un contenedor y satisfacer el mercado

obtener los planes de manejo y operativos anuales, así como

Desde la perspectiva de las cooperativas, sí existe un impacto

de producto. El precio de venta promedio es de US$ 5,41, mas

internacional. Pero unidos pueden cumplir los compromisos,

las respectivas venta locales y la intervención de las fuerzas

económico negativo porque su capacidad productiva y

que el doble el precio del mercado nacional (US$ 2.43).

incluyendo manejar sus bosques según criterios de

armadas en la RHBRP. Además, falta de financiamiento.

de ingresos económicos se ve afectada. Es importante que

6

FSC, que significa excelentes ingresos económicos.

la actividad forestal genere más ingresos que actividades

Generación de empleos.- En 2006 se aserraron 1.210 m³ y en

de otros usos de la tierra, como las agropecuarias. Volumen anual producido.- Entre la producción de 2005 y la de 3

2008 existe una relación incremental de 32,6 %. El porcentaje de cambio de madera registrada es de 17% en 2005 a 51% en 2008.

Rendimiento en pt/m³. Tanto los 20 pt/m³ de rendimiento incrementados, como el 30% menos de rechazo alcanzados en los últimos dos años, representan el esfuerzo del entrenamiento 4

y capacitación realizado por Rainforest Alliance y NAWPI. Se materializa en el interés de aprendizaje mostrado por socios de las cooperativas entrenados, que en menos de dos años han perfeccionado sus técnicas de aprovechamiento forestal, bajo los requerimientos de la calidad Gibson.

2008 de 1.214 m³, (4 m³ de diferencia, 760 pt). Sin embargo, la

Impacto 7: Un impacto positivo de género importante

Impacto 3: Hay un impacto positivo con el 32,6 %

diferencia de ingresos por empleos generados es alta: US$ 15.800

de la actividad forestal maderera de la RHBRP, es la

de incremento en la producción de madera aserrada

en 2006 y US$ 23.742 (diferencia positiva de US$ 7,942, es decir

generación en 2008 de 35 días de trabajo desempeñados

entre 2005 y 2008 y el crecimiento de la producción

50,3% de los ingresos totales de 2006). Esto se fundamentó en

por mujeres en el proceso de maquilado. El otro impacto

documentada de 17 % en 2005 a 51 % en 2008.

el incremento de rendimiento en 4,8% de la materia prima en

importante es económico, y consiste en la generación de

2008, pues permitió contar con 24.220 pt que fueron manejados

los 2.261 días de trabajo en 2008, para la generación de

Impacto 4: Es económico-ambiental positivo, por la

en todo el proceso, generando un total de 238 puestos de trabajo;

ingresos por el orden de 23.742 dólares anuales. Con la

optimización del volumen aprovechado, pues los 1.214 m³

y el incremento salarial de US$ 2.50/dia en 2008. Además, la

participación de nueve cooperativas, podría estar superando

aprovechados en 2008, con el factor de rendimiento de 2006

generación de ingresos por empleos totales de la actividad forestal

los ingresos generados por la actividad agropecuaria

se hubiese alcanzado un producción de 206.380 pt. Sin

con los US$23.742 generados en 2008, supera los ingresos

de la región, que es la que más empleos genera.

embargo, con el factor de rendimiento de 2008 la producción

generados por la actividad agropecuaria de la región, US$ 22,500.

7

es de 230.660 pt, representando un incremento de 24.280

Relaciones de negocio.- Un aspecto importante de estas

pt al año. Con la venta de un 70% en el mercado nacional,

relaciones comerciales es que la empresa NAWPI, confió a un

el ingreso es de US$41.300 y el 30% para exportación, el

grupo de cooperativas de la un anticipo financiero para capital

ingreso es de US$ 39.406, para un total de US$ 80.706

de trabajo. La única garantía de la primera “Orden de pedido” eran especificaciones de calidad, dimensiones, volúmenes y

Costos de producción US$/pt.- El incremento de los costos de procesamiento pasó de US$1,22 en 2006 a US$ 1,71 en 2008, se debe básicamente a dos factores: (i) el incremento por parte 5

de la AFE de la madera en pie de caoba en 220%; y, (ii) a que la producción de piezas pre-dimensionadas para guitarra requiere de mayor trabajo (tanto en la producción primaria como en la de acabado). Sin embargo, por los altos precios de este tipo de producto, el incremento por el segundo factor se justifica.

52

Impacto 5: Con los incrementos de los costos, se aprecia un aparente impacto económico negativo, que en la realidad puede considerarse como una inversión necesaria para acceder a los altos precios de las piezas pre dimensionadas para cuellos de guitarra.

8

período de entrega. Además, NAWPI sostuvo reuniones de seguimiento y asistencia técnica a las cooperativas a fin de que cumplan con los pedidos. Un aspecto importante de la relación con las empresas nacionales es que eventualmente compran las piezas pre-dimensionadas que no cumplen con la calidad Gibson y constituyen el principal mercado nacional para la

Impacto 8: La relación de negocios establecida entre la UNICAF-BRP, NAWPI y la empresa Gibson Guitar, ha causado un impacto no solamente económico, sino que ha contribuido a la motivación para que las cooperativas apoyen los procesos de desarrollo empresarial promovidos e impulsados por Rainforest Alliance, lo mismo que una fuerte motivación e incentivo de la producción de madera legal y ponerlas en el camino hacia un manejo sostenible de sus bosques bajo criterios de certificación FSC.

madera en bloque común producida por las cooperativas.

53

Cooperativas agroforestales en la biosfera Río Plátano

Los resultados de la asistencia técnica proporcionada por Rainforest

Impacto 8: El equipamiento mínimo con que cuentan las

Alliance a las cooperativas en la RHBRP entre 2005 y 2008 son

cooperativas ha sido un aporte para poner en práctica

9

Financiamiento e inversiones. Cerca de US$100.000 de

las herramientas utilizadas por Rainforest Alliance en sus

inversiones son fondos propios de las cooperativas, representando

procesos de asistencia técnica, pues han facilitado tanto

cerca del 90% de las inversiones en equipamiento. Como es

el desplazamiento como la ejecución de actividades

apreciable, las inversiones en asistencia técnica en un solo año

prácticas dentro de cada zona. Ha contribuido a

son muy superiores a las demás (en tres años), en donde las

que la asistencia técnica genere un impacto positivo

organizaciones sociales por lo general aportan muy poco.

en las capacidades que actualmente ostentan estas organizaciones empresariales, que son muy colaboradoras cuando se trata de procesos de captación de fondos.

10

elocuentes y se manifiestan en: (i) incremento del número de cooperativas en la relación comercial con Gibson Guitar, de tres al inicio, a siete actualmente; (ii) el rápido aprendizaje y las destrezas mostradas por los socios entrenados (127 en 11 cooperativas de la UNICAF-B; (iii) el logro de más del 90% de rendimiento en la producción de piezas pre-dimensionadas de alta calidad; 12

(iv) el desarrollo organizacional y gerencial alcanzado por la UNICAF-BRP en los últimos 18 meses, a través de la participación en todas las asambleas de la misma de al menos el 80% de su

Precios e Ingresos por ventas): Muestra un incremento progresivo

junta directiva (constituida por dos representantes de las 12

anual de los precios en los tres mercados. Se aprecia que los

cooperativas que la integran actualmente); (v) una reducción de

ingresos en el mercado nacional y de exportación también

24% de ventas al mercado local con un incremento de 83% en los

muestran un ascenso progresivo: mientras que en 2007 todas

Impacto 10.- Se aprecia un impacto económico positivo,

ingresos por ventas de exportación; (vi) reducción del porcentaje

las ventas bajaron porque también lo hizo la producción por la

especialmente en la reducción de la producción y ventas

de producción de madera de más baja calidad de 83% a solo

readecuación de los planes de manejo. Se aprecia una reducción

para el mercado local y en el incremento de los ingresos por

49% de la producción total; y, (vii) el aumento en calidades para

de las ventas al mercado local en 2007 y 2008, lo que resulta en

ventas a los mercados internacionales y nacionales, con un

un incremento de las ventas al mercado nacional y de exportación.

porcentaje sostenido de producción de madera de alta calidad

El aumento total en ventas de 228% es debido a varios factores:

y un aumento de la calidad media para venta nacional.

Impacto 12: En este caso, el impacto de la capacitación y entrenamiento ha tenido un efecto positivo expansivo: en primer lugar, la mayor parte de las cooperativas quieren ser entrenadas para integrarse a la producción de piezas para cuellos de guitarra. Se manifiestan dispuestas a acompañar el proceso de comercialización de su producción a través de UNICAF-B; en segundo lugar, se ha dado una apertura de la mayoría de las cooperativas a apoyar el manejo forestal y a evitar el comercio ilegal del bosque, como muestra de una iniciativa gerencial para trabajar unidos y dispuestos de manejar sus bosques según criterios de FSC. Para dar seguimiento al proceso, están por integrar un equipo de tres técnicos (uno en cada filial zonal).

el mercado nacional; y la relación de cambio de calidades.

Fuente: Generación propia

(i) aumento de precios en los tres mercados; (ii) mejoramiento en calidad de producción para satisfacer los mercados internacionales y nacionales; y (iii) aumento en rendimiento de caoba. Impacto 11.- El análisis del período pone de manifiesto que las ventas a mercado certificado han impactado positivamente, desde el punto de vista económico se Porcentaje de ventas a mercados FSC.- El porcentaje de sus ventas a compradores con certificación FSC fue de 40% 11

en 2005 y de 33% en 2008. En 2005, participaron cuatro cooperativas y en 2008, lo hicieron seis. Aunque el volumen vendido al extranjero aumentó en 38%, también el volumen total creció y el mercado nacional expandió 20 veces.

incrementaron en 86% los ingresos por exportaciones de las seis cooperativas que las han realizado. Ha significado un incentivo para las restantes que conforman la UNICAFBRP, de modo que otras tres ya se preparan para entrar en el proceso de exportación con NAWPI en 2009. Las demás han mostrado su interés y la aceptación de los compromisos que conlleva tanto el manejo forestal sostenible a través de la certificación forestal FSC como la producción de madera de alta calidad para las piezas pre-dimensionadas para partes de guitarras.

54

55

www.rainforest-alliance.org

Este documento en borrador fue financiado por el programa multi-donante de bosques (PROFOR) del Banco Mundial

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.