Lugar: Hotel Casa Blanca, ubicado en la Avenida 6ta Nº Salón Jade. Cúcuta Norte de Santander. Presentación

Lugar: Hotel Casa Blanca, ubicado en la Avenida 6ta Nº 14 – 55 Salón Jade. Cúcuta – Norte de Santander Presentación Las fronteras de Colombia han pade

0 downloads 70 Views 516KB Size

Story Transcript

Lugar: Hotel Casa Blanca, ubicado en la Avenida 6ta Nº 14 – 55 Salón Jade. Cúcuta – Norte de Santander Presentación Las fronteras de Colombia han padecido un histórico abandono por parte de los Gobiernos centrales, situación que ha estado acompañada de múltiples tensiones de orden político y económico, así como de constantes flujos migratorios, forzados y no forzados. De manera particular, las fronteras de Colombia han sufrido la presencia de actores armados ilegales, conflicto armado y violencia política, que ha sido la causa de desplazamientos forzados individuales y masivos. Los desplazamientos forzados en las fronteras, tienen una particularidad diferenciada en relación con el interior del país, y consiste en que allí, además de existir desplazamiento forzado interno, se presenta desplazamientos forzados transfronterizos. Estos últimos “corresponden a unas lógicas más locales que suponen cercanía espacial y cultural, y en la que los lugares de asentamiento de esta población son similares a las condiciones de los asentamientos dentro del país. Esto sumado a la presencia y movilidad permanente de los actores armados en las fronteras constituyen continuidades en los escenarios de desprotección” (CODHES). El fenómeno de desplazamiento forzado transfronterizo está estrechamente relacionado con el importante número de solicitudes de refugio de la población colombiana a los países vecinos. Según cifras de ACNUR del año 2015, hay 340.240 colombianos refugiados y en necesidad de protección internacional en Ecuador, Venezuela y Panamá, que corresponden al 91% por ciento de la población colombiana refugiada y en necesidad de protección internacional en el mundo. De manera particular, en los últimos dos años las fronteras han experimentado crisis humanitarias producto de masivas migraciones forzadas, que merecen un análisis integral y un diálogo de orden local y nacional, que permita la construcción de recomendaciones de corto, mediano y largo plazo al gobierno colombiano y los gobiernos de la región.

En asuntos migratorios, la frontera entre Colombia y Venezuela se ha caracterizado por la emigración de colombianos hacia Venezuela por razones económicas y de seguridad. El desplazamiento forzado transfronterizo ha sido producto del conflicto armado y la violencia generalizada en los departamentos fronterizos; territorios que por su ubicación estratégica padecen la presencia de actores armados asociados al conflicto armado, así como el tránsito de narcotráfico y contrabando. En algún momento municipios de la frontera han sido priorizados en las zonas CCAI - Centros de Coordinación de Acción Integral (CCAI)-. En Arauca: Saravena y Arauquita, en La Guajira: San Juan del Cesar, en Norte de Santander la región del Catatumbo conformada por El Carmen, Teorama, Tibú y Convención. Producto de la dinámica del desplazamiento forzado interno en la región y del desplazamiento forzado transfronterizo, como una continuidad del primero, Venezuela es el país con mayor población colombiana en necesidad o condición de protección internacional; según estadísticas de ACNUR, a finales del año 2015 residían allí 173.673 personas en esta situación. En los últimos dos años, la agudización de la crisis política y económica de Venezuela ha provocado serias consecuencias en materia migratoria. En agosto de 2015 se desató una crisis humanitaria a partir del Estado de excepción sobre los municipios fronterizos de los estados de Táchira, Zulia y Apure y el cierre de los pasos fronterizos, declarado por el presidente Venezolano Nicolás Maduro. Las medidas fueron adoptadas por el presidente Venezolano bajo el argumento de presencia de paramilitarismo colombiano en la frontera y afectación económica del país a partir del narcotráfico. Durante la crisis se presentaron deportaciones masivas por parte de las fuerzas armadas bolivarianas hacia la frontera de Colombia y retornos masivos, provocados por el temor generalizado de la población colombiana a sufrir represalias, abusos y violaciones contra sus derechos humanos en las operaciones arbitrarias de deportaciones. La cifra de colombianos deportados desde Venezuela a través de Norte de Santander, La Guajira, Arauca y Vichada, alcanzó los 1.950 al 14 de octubre de 2015 y un total de 22.342 retornados en Norte de Santander, La Guajira, Arauca y Vichada1, registrados durante el periodo del 21 de agosto al 22 de septiembre.

1

Servicio Jesuita para Refugiados Colombia. Acompañamiento humanitario para la protección de derechos a familias colombianas deportadas o retornadas forzosamente desde Venezuela. Marzo de 2016.

El Estado colombiano y el Estado venezolano tomaron una serie de medidas posterior a la crisis humanitaria, sin embargo, éstas en su mayoría no fueron producto de acuerdos binacionales y no tuvieron efectos de largo plazo. Si bien los decretos adoptados por el Estado colombiano tuvieron efectos importantes en los tres meses posteriores a los retornos y las deportaciones masivas, éstos no significaron medidas transformadoras para la garantía de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de la población residente en la región de frontera. La respuesta de ambos Estados fue predominantemente militarista. En el caso colombiano se fortaleció la presencia de la Policía Nacional, la Armada Nacional y El Ejército a lo largo del corredor fronterizo, una estrategia articulada al endurecimiento de los controles migratorios. En el transcurso del año 2016 ha incrementado la entrada de venezolanos y el retorno de connacionales a territorio colombiano, principalmente en búsqueda de mejores condiciones económicas y acceso a productos de la canasta básica que escasean en el vecino país. La verdadera dimensión de la migración de población venezolana se desconoce, sin embargo, en los territorios de frontera se identifica un incremento importante, que ha tenido importantes efectos socioeconómicos. La migración de población venezolana ha significado el incremento de población en situación migratoria irregular en el país y ha evidenciado el no acceso de servicios básicos de los migrantes en esta situación. Así las cosas, la migración de venezolanos en Colombia, y otros extranjeros, demanda al Estado una respuesta con enfoque de derechos que permita garantizar el goce efectivo de los derechos de los migrantes y refugiados. Desde los territorios fronterizos, que son quienes principalmente acogen a la población migrante, se evidencia vacíos de carácter jurídico, administrativo y presupuestal para dar un tratamiento con enfoque de derechos a los migrantes. Teniendo en cuenta las limitaciones del proceso de acceso a la nacionalidad en Colombia, el aumento considerable de personas en situación migratoria irregular ha provocado un incremento de casos similares a la apatridia, especialmente en las fronteras; esto se debe a que la Registraduría Nacional permite el registro de todos hijos de extranjeros nacidos en Colombia cuyos padres contasen con un permiso de estadía (visa temporal) por cualquier concepto, dejando en un lugar incierto a los hijos de extranjeros que se encuentran en situación administrativa irregular. Como se puede observar, ante las históricas problemáticas y las nuevas crisis en las fronteras, asociadas a las migraciones forzadas, la respuesta predominante por parte de los Estados son medidas restrictivas y securitarias, que tienden a sobreponer la seguridad nacional de los Estados-Nación, sobre los derechos humanos de los migrantes y el deber fundamental de los Estados de respetar los derechos y libertades reconocidos en los

tratados internacionales de derechos humanos y de garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación. A las problemáticas enunciadas, se suma otro factor que supone un reto a la hora de lograr una transición hacia la paz a nivel nacional, pero sobre todo a nivel territorial en las fronteras. Se trata de la materialización de los derechos de las víctimas del exilio al reconocimiento, la reparación integral, la verdad y la justicia, que afectan a todo el país, pero de manera particular a las regiones fronterizas. Los acuerdos suscritos entre el Gobierno Nacional y las Farc-Ep en la Habana han abordado los temas de frontera de manera transversal a los puntos de agenda, enfoques diferenciales y de género, pero no han tenido en el contenido sustantivo referencias explícitas significativas que permitan inferir una política pública. No significa que no hayan sido incorporados, significa que se debe iniciar con un análisis minucioso de los acuerdos para extraer de ellos los elementos referidos a fronteras y migraciones, o que incidan desde cada uno de los puntos acordados. Así las cosas, es fundamental abordar los múltiples acuerdos de paz desde el enfoque de fronteras, por ejemplo, el retorno voluntario de refugiados colombianos que, sin que sean masivos en un primer momento, posiblemente serán constantes en cuanto la implementación de los acuerdos sea efectiva y exista la plena garantía de la no repetición. Ya que los departamentos de frontera son los lugares potencialmente receptores de población retornada, estos requerirán de una intervención particular de soluciones duraderas, articulado a los escenarios y procesos de construcción de paz territorial. En ese sentido, el escenario de posacuerdo requiere procesos de planificación y construcción de paz territorial en el que conviva y participe activamente población receptora, retornada, repatriada voluntariamente y desmovilizada. En este contexto, la realización del Encuentro en la Frontera entre Colombia y Venezuela se encuentra enmarcada en el análisis de las nuevas problemáticas y retos en materia migratoria y soluciones duraderas de la región de frontera, que permita replantear las políticas migratorias del gobierno colombiano y la relevancia de diálogos diplomáticos binacionales y regionales, así como la aplicación de los instrumentos internacionales de protección a los derechos de los migrantes y refugiados. La coyuntura de diálogos y construcción de paz en Colombia implica repensar las fronteras como lugares centrales en términos de garantías para la protección de los derechos humanos de las personas desplazadas, refugiadas, apátridas, migrantes y retornadas.

OBJETIVOS Objetivo general Abrir un espacio de encuentro para el diálogo entre distintos actores involucrados en la frontera entre Colombia y Venezuela, con la intención de conocer la situación actual de las migraciones forzadas e identificar las garantías para la plena realización de los derechos humanos de las personas desplazadas, refugiadas, apátridas, migrantes y retornadas, con el fin de proponer recomendaciones de política pública a las autoridades locales, nacionales y regionales en términos de protección. Objetivos específicos 1. Socializar la situación actual, las principales problemáticas, necesidades y retos sobre las migraciones y los derechos humanos de las personas desplazadas, refugiadas, apátridas, migrantes y retornadas en la frontera. 2. Conocer las diversas respuestas estatales y no estatales frente a la materialización de los derechos de las personas desplazadas, refugiadas, apátridas, migrantes y retornadas en los departamentos de la frontera, intercambiar lecciones aprendidas y dialogar frente a las propuestas de sociedad civil y los escenarios de trabajo conjunto. 3. Construir y consensuar recomendaciones de política pública en torno al tema de migraciones, protección internacional y desplazamientos forzados en las fronteras. 4. Reforzar la comunicación entre las redes humanitarias de protección a las y los migrantes en la frontera. 5. Establecer una hoja de ruta de incidencia y de exigibilidad de derechos de los migrantes en las fronteras en el orden nacional y regional. Participantes - Funcionarios del nivel local - Organizaciones acompañantes - Organizaciones de base - Víctimas del conflicto armado residentes en frontera - ACNUR - Academias Agenda Temática -

-

Perfiles migratorios: migrantes, refugiados extranjeros, refugiados colombianos, desplazados forzados transfronterizos, víctimas de trata de personas y apátridas. Instrumentos internacionales y nacionales: fronteras solidarias y seguras del Plan de Acción de Brasil y Sistema Nacional de Migraciones - conformación de la Mesa Nacional de Sociedad CivilSoluciones duraderas en las fronteras: retornos en la frontera, integración local. Reparación a víctimas en el exterior. Frontera en el contexto de transición hacia la paz.

AGENDA LUGAR: Hotel Casa Blanca, ubicado en la Avenida 6 # 14-55 Centro. Salón Jade. Cúcuta 07:30 am 08:00 am

Registro de asistencia

08:00 am 08:30 am

Presentación del encuentro

08: 30 am 09: 30 am

Panel 1: Contexto migratorio Frontera entre Colombia y Venezuela:  Departamento de La Guajira. Roberto Acevedo-Delegado Mesa de Víctimas de Riohacha.  Departamento de Norte de Santander. Nathalia Cruz-Defensoría del Pueblo.  Departamento de Arauca- Ricardo Sanabria- Delegado Mesa de Víctimas de Arauca.

09:30 am 09:45 am

Refrigerio

09:45 am 11:00 am

Panel 2: Contexto nacional y regional en materia migratoria.  Análisis de contexto migratorio andino y escenario de pos acuerdo de paz en Colombia. Marco Romero Silva-Director de Codhes.  Análisis de contexto colombiano de la situación migratoria en general y en el marco del proceso de negociación del conflicto armado: Sistema Nacional de Migraciones/ Mesa Nacional de Sociedad Civil/ Política de reparación a víctimas en el exterior. – Vera Samudio-SJR  Análisis de la política de retorno en Colombia-Felipe AliagaUniversidad Santo Tomás.  Instrumentos regionales en materia migratoria: PAB desde el enfoque de fronteras solidarias-Javier Orejarena-ACNUR

11:00 am 12:00 pm

12:00 pm 01:00 pm 01:00 pm 03:00 pm

03:00 pm 03:15 pm 03:15 pm 04:00 pm

04:00 pm 05:00 pm

Panel 3: Perspectivas sobre retorno e integración local de las víctimas residentes en Venezuela.  Gilmer Uscategui-Delegado Foro Internacional de Víctimas Capítulo Venezuela.  Sandra Guevara- Delegada Foro Internacional de Víctimas Capítulo Venezuela.  Juan Carlos Villamizar- Delegado de Víctimas en el exterior en la Mesa de Dialogo de la Habana.

Almuerzo

Mesas de trabajo- Parte 1: identificar y analizar las principales problemáticas, necesidades y retos de la región fronteriza. Mesa A: víctimas del conflicto armado en el exterior, refugiados y exiliados/ Soluciones duraderas (integración local y retorno)/ reparación integral. Mesa B: refugio en Colombia, flujos migratorios mixtos, protección de derechos humanos de los migrantes, víctimas de trata y apatridia.

Refrigerio

Mesas de trabajo- Parte 2: construir y consensuar recomendaciones de política pública. Mesa A: víctimas del conflicto armado en el exterior, refugiados y exiliados/ Soluciones duraderas (integración local y retorno)/ reparación integral. Mesa B: refugio en Colombia, flujos migratorios mixtos, protección de derechos humanos de los migrantes, víctimas de trata y apatridia.

Plenaria de socialización recomendaciones y construcción de propuestas concretas de incidencia a nivel nacional y regional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.