M É X I C O. El Programa se integra a partir de seis objetivos estratégicos, mismos que a continuación se señalan:

MÉXICO Buenas Prácticas con respecto a la Promoción de la Ética en el Sector Privado y la Cooperación entre el Sector Público y el Privado en la Preve
Author:  Ana Carmona Prado

0 downloads 22 Views 189KB Size

Recommend Stories


Que x es un elemento del conjunto C se expresa x pertenece a C (y se formaliza, x C)
Capítulo 5 Teoría de Conjuntos En las secciones que siguen se presenta primero la teoría intuitiva de conjuntos, basada en la original de Cantor, par

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A
CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA V I E S TU D I O D E L M E RCA D O DE FR A NQU I CI A S SETIEMBRE 2015 Informe del Departamento Económico de la Cám

A C I D O S C A R B O X I L I C O S
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 4 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL QUI

Los hindúes se definen a sí mismos como aquéllos que creen en los veda o
El hinduismo. Hindú, es una palabra que deriva de la palabra en sánscrito sindhu (río, de forma más explícita el río Indo). Durante el siglo V a. C.,

I N C O M I N G O P E R AT O R M E X I C O C O S T A R I C A V E N E Z U E L A
I N C O M I N G O P E R AT O R M E X I C O | C O S TA R I C A | V E N E Z U E L A 1 About Condor Verde ES Condor Verde es una operadora receptiva d

Story Transcript

MÉXICO Buenas Prácticas con respecto a la Promoción de la Ética en el Sector Privado y la Cooperación entre el Sector Público y el Privado en la Prevención y el Combate Contra la Corrupción 1. Introducción El gobierno mexicano, tiene la convicción de que la transparencia, el combate a la corrupción y la rendición de cuentas son indispensables para todo gobierno democrático. Asimismo, fomentar la transparencia y luchar contra la corrupción son condiciones fundamentales para promover la inversión, impulsar la competitividad de las economías y fortalecer al Estado de derecho, México se ha comprometido a tomar las medidas apropiadas y necesarias al respecto. En este sentido, el Estado mexicano, ha suscrito y ratificado tres instrumentos internacionales en materia de prevención y combate a la corrupción: -

Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de los Estados Americanos. Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

A partir de los compromisos derivados de los tres instrumentos internacionales y para dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el gobierno federal puso en promulgo el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2011 (PNRCTCC)1. De acuerdo con lo señalado en decreto de publicación, el Programa es de observancia obligatoria para todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y tiene como objetivo el fortalecer una cultura social de rendición de cuentas, combate a la corrupción y apego a la legalidad, a partir de la transformación de procesos del gobierno federal y de la redefinición de las relaciones entre el Estado y la sociedad. El Programa se integra a partir de seis objetivos estratégicos, mismos que a continuación se señalan: 1. Consolidar una política de Estado en materia de información, transparencia y rendición de cuentas. 2. Fortalecer la fiscalización de los recursos públicos y mejorar el control interno de la Administración Pública Federal para que contribuya a la efectividad y el desempeño de las instituciones. 3. Contribuir al desarrollo de una cultura de apego a la legalidad, ética y responsabilidad pública. 4. Institucionalizar mecanismos de vinculación y participación ciudadana en el combate a la corrupción y la mejora de la transparencia y de la legalidad. 1

El PNRCTCC presentado por el Presidente Felipe Calderón el 9 de diciembre de 2008 en el marco del Día Mundial contra la Corrupción y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 2008.

1

5. Establecer mecanismos de coordinación de acciones para el combate a la corrupción en la Administración Pública Federal. 6. Combatir la corrupción en instituciones del gobierno federal que participan en la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como en la ejecución de sanciones. Para efectos del presente documento es necesario hacer referencia de manera específica al contenido y orientación del objetivo tres del programa. A través de las acciones de dicho objetivo, el gobierno federal busca fortalecer el respecto al Estado de derecho mediante el arraigo de una cultura de apego a la legalidad. Para ello, se ha trabajo en dos vertientes específicas: 1. En la Administración Pública Federal 2. En la sociedad. Al interior de la Administración Pública Federal, se han emitido lineamientos y criterios éticos y de responsabilidad pública, a partir de los cuales se impulse una transformación cultural, se consoliden una visión de ética con valores y principios que orienten el actuar del servidor público hacia la honestidad, la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas y que sensibilicen sobre la importancia del apego a la legalidad. Con organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales y colegios de profesionistas se ha trabajado para permear una cultura de legalidad en los procesos de interacción público-privados y en el desempeño de las actividades cotidianas de la sociedad. En este sentido, el Gobierno de México considera que es indispensable y necesario que exista una estrecha corresponsabilidad entre el sector privado, el público y la sociedad en materia de prevención y combate a la corrupción. Actualmente, cada vez más empresas reconocen que la corrupción eleva los costos y los riesgos de las transacciones. Esto ha hecho necesario que ambos sectores trabajen coordinadamente para elevar la transparencia en la economía, fortalecer las políticas y prácticas del gobierno corporativo y reforzar las reglas del juego. 2. Acciones realizadas con el sector privado: Durante los últimos años, diversas instituciones del gobierno mexicano2 han llevado acciones para promover la transparencia e integridad en los procesos de interacción público-privado, así como para impulsar la corresponsabilidad del sector privado en la prevención y el combate a la corrupción. Entre las acciones realizadas por el gobierno federal, destacan las siguientes: -

Desarrollo de un Taller de Integridad Empresarial para sensibilizar a empresas que operan en México, sobre las Convenciones Internacionales Anticorrupción y las herramientas existentes para promover la integridad empresarial. Para ello, el gobierno mexicano desarrolló en conjunto con la Barra Mexicana-Colegio de Abogados, la Asociación Nacional de Abogados de

2

Entre estas instituciones, destacan las acciones impulsadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Función Pública.

2

Empresa (ANADE), el Pacto Mundial de la ONU en México, la Cámara Internacional de Comercio-Capítulo México (ICC) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), un taller para promover la integridad empresarial. El objetivo del taller es sensibilizar sobre al sector privado (Cámaras y Organismos Empresariales, Empresas y Colegios de Profesionistas) sobre los instrumentos internacionales que tienen efecto sobre las empresas que operan en México y para promover la ética empresarial a través de la difusión de herramientas para prevenir la corrupción y el fraude. El taller está dirigido, principalmente a empresas medianas y pequeñas que operan México y próximamente se desarrollará la modalidad virtual del mismo, con la finalidad de que éste sea difundido entre las cámaras y asociaciones empresariales más representativas del sector privado, en particular aquellas que agrupan a empresas proveedoras del gobierno, o relacionadas al comercio y la inversión extranjera. El taller se integra por los siguientes módulos: i. Marco Internacional Anticorrupción (Convenciones Internacionales y Legislación Anticorrupción). ii. Iniciativas del sector privado para fortalecer la integridad. iii. Esfuerzos del gobierno federal para fortalecer la integridad en la interacción público-privada. iv. Casos prácticos (experiencias) v. Taller para la construcción de un programa de integridad institucional. -

Convenios de Colaboración con el sector privado. De manera particular, la Secretaría de la Función Pública (SFP) ha suscrito diversos instrumentos y mecanismos de colaboración con cámaras empresariales, entre los que destacan, el convenio de colaboración con la Asociación de Compañías Afianzadoras de México (AFIANZA) y con la Cámara de Comercio Internacional Capítulo México (ICC México). En el marco del convenio con AFIANZA, el gobierno de México ha llevado a cabo mesas de trabajo para fortalecer el proceso de validación de fianzas, con la finalidad de evitar la entrega de fianzas apócrifas en la Administración Pública Federal (APF). En el marco del convenio con ICC, se diseñó un plan de trabajo, que promueve el desarrollo y la implementación de diversas medidas específicas para combatir el fenómeno de la corrupción en el ámbito público y privado. Las vertientes de trabajo son las siguientes: o Denuncia y protección a denunciantes. o Sensibilización y capacitación en integridad empresarial. o Reconocimiento de las empresas que han implementado un programa de integridad empresarial (o programa anticorrupción), por parte del gobierno. o Ética pública.

-

Por otro lado, el 9 de diciembre de 2010, se realizó, en el marco del Día Internacional Anticorrupción el seminario titulado “Alianza entre el Sector Público y el Sector Empresarial: Una Estrategia Compartida para Mejorar la

3

Competitividad y la Inversión”. En dicho evento se propició un espacio para la reflexión y la sensibilización sobre el impacto de la corrupción en el ambiente de negocios, la corresponsabilidad en el combate a la corrupción y los retos y perspectivas en esta materia. 3. Acciones desarrolladas en el sector público: El gobierno federal, a través de la Secretaría de la Función Pública, ha impulsado diversas acciones para fortalecer la cultura de legalidad, integridad y ética pública entre los servidores públicos. Destacan las siguientes acciones: -

Curso sobre Cultura de Legalidad para Servidores Públicos. De manera conjunta con el National Strategy Information Center (NSIC)3, la Secretaría de la Función Pública ha desarrollado un curso sobre Cultura de legalidad para servidores públicos. Dicho curso brinda a los servidores públicos los conocimientos y habilidades necesarios para resolver satisfactoriamente dilemas éticos que se presentan en sus actividades cotidianas. El curso tiene tres objetivos concretos: i. Sensibilizar sobre la importancia del Estado de derecho y la integridad en la vida de los servidores públicos como profesionales, miembros de familia y ciudadanos. ii. Desarrollar habilidades de toma de decisiones, solución de problemas y razonamiento legal y moral para que los servidores públicos logren identificar y dar solución a dilemas éticos desafiantes de una manera satisfactoria. iii. Que los servidores públicos comprendan que siempre es posible actuar para promover el cambio a favor de una cultura de la legalidad.

-

Guía de Integridad para Servidores Públicos. Por otro lado, con la finalidad de establecer las acciones permanentes que deberán llevar a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para promover una cultura de ética y responsabilidad pública en la APF, así como de orientar la conducta que deben tener los servidores públicos en el desempeño de sus actividades, se desarrolló una Guía de Integridad para Servidores Públicos. Esta guía orienta a los servidores públicos sobre los siguientes temas: i. Difusión del Código de Ética de la Administración Pública Federal. ii. Creación o formalización de un Comité de Cumplimiento del Código de Conducta en cada dependencia o entidad. iii. Elaboración o actualización del Código de Conducta institucional; acciones permanentes para delimitar la conducta de los funcionarios públicos como la difusión del Código de Conducta.

3

ONG internacional experta en temas de cultura de la legalidad www.strategycenter.org . 4

iv. Capacitación en materia de Cultura de la Legalidad, creación y difusión de foto-historias; mecanismos de denuncias y quejas; asesoría para los funcionarios públicos que se encuentren en dilemas éticos; y evaluación de las acciones realizadas anualmente. 4. Acciones realizadas con la ciudadanía: Concurso de dibujo infantil “Adiós a las Trampas” El Concurso de Dibujo Infantil “Adiós a las Trampas” surge en el año 2002 a iniciativa de la Secretaría de la Función Pública y se organiza anualmente en coordinación con otras instituciones. El propósito del concurso es propiciar la reflexión y actitudes favorables a la honestidad, la legalidad y la transparencia entre los estudiantes, los padres de familia y los profesores de la educación básica nacional, incluyendo escuelas públicas y privadas. Concurso 2002-2006 De 2002 a 2006 organizaron el concurso la Secretaría de la Función Pública, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Federal Electoral (IFE), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). El concurso estuvo dirigido a niños de 6 a 12 años de edad y la participación anual aproximada fue de 76,000 niños. Entre los resultados vale la pena mencionar que se publicó un libro conmemorativo titulado: “Adiós a las Trampas”, edición 2002, por el Fondo de Cultura Económica, en dicho libro se plasman los dibujos de los ganadores de la primera edición del concurso. Asimismo, Colombia decide hacer una réplica del concurso, a través de su Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción, de igual manera ese país editó un libro ese año con los dibujos ganadores. Concurso 2007-2010 A partir del año 2007, el concurso es organizado en estrecha coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP). En este año la SFP y la SEP suscriben unas Bases de Colaboración en las que se comprometen a realizar anualmente y de manera conjunta el concurso de dibujo “Adiós a las Trampas”. A raíz de estas Bases de Colaboración se firma un Acuerdo de Coordinación con las autoridades educativas de las entidades federativas y los Órganos Estatales de Control para trabajar conjuntamente en la organización del concurso. En 2007, el concurso ha estado dirigido a niños de 9 a 15 años, a excepción del último concurso 2010-2011, cuya convocatoria fue para niños desde los 6 hasta los 15 años de edad. En febrero de ese año se llevó a cabo la premiación de la quinta edición del Concurso, en la que participaron más de 11,000 niños residentes en México y más de 100 niños mexicanos residentes en Estados Unidos.

5

Concurso 2010-2011 Con la finalidad de continuar propiciando la reflexión y actitudes favorables a la honestidad, la legalidad y la transparencia entre los estudiantes, los padres de familia y los profesores del Sistema de Educación Básica Nacional, se llevó a cabo la 9ª edición del Concurso Nacional de Dibujo Infantil “Adiós a las Trampas” 2010-2011. Durante esta edición del concurso, se amplió la convocatoria a tres categorías, participando en la Categoría A niños de 6 a 8 años de edad, en la Categoría B niños de 9 a 11 años de edad y en la Categoría C adolescentes de 12 a 15 años de edad. En total, participaron en este certamen 1’919,446 niños y adolescentes de 21,022 escuelas de toda la República y se obtuvieron 95 ganadores. Los niños y adolescentes pintaron o dibujaron una imagen que expresó sus puntos de vista en torno a las siguientes preguntas: -

¿Qué significa respetar las normas y las leyes? ¿Por qué no debo hacer trampa? ¿Cuáles son los beneficios de tener un país honesto? ¿Qué se puede hacer para que en la casa, en la escuela y en la comunidad se respeten las normas y leyes?

En suma, los temas que abordaron los participantes a través de sus dibujos fueron: -

La importancia de valores como el respeto a los demás, el respeto a las leyes y la constitución, la honestidad y la responsabilidad para construir una sociedad segura y en armonía, que nos beneficie a todos. Las consecuencias de largo plazo de hacer trampas, entre ellos la fractura de nuestro país y la posibilidad de que quedemos atrapados en otras trampas. La importancia de vivir sin corrupción para promover la equidad y permitir que la sociedad viva sin violencia y crimen. La firmeza y victoria que nos da el decir no al engaño y sí al respeto a las leyes, y cómo esto influye para construir un mejor país.

Este proyecto se lleva a cabo desde el año 2002 en coordinación con diversas instituciones, actualmente, el concurso involucra a la Secretaría de Educación Pública, CONACULTA, autoridades estatales de educación y de contraloría. Cuadro histórico de la estadística de participación: Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Participación (Niñas y Niños) 15,000 3,500 21,000 8,000 18,000 1´000,000 2´125,000 1´907,074 6

2010-2011

1´919,446

Con este concurso, la Secretaría apuesta a la construcción de una cultura de respeto a las reglas y honestidad en la sociedad de México, a través de la sensibilización de profesores, padres de familia, niños y adolescentes. Durante los últimos tres años, dos millones de niños anualmente reflexionan a través de sus dibujos y crean conciencia en sus aulas y en sus hogares sobre la importancia del apego a la cultura de la legalidad para construir una sociedad de igualdad, desarrollada y segura. La participación de los niños en este concurso tuvo un crecimiento de 12,700% desde su creación, es decir, de hace nueve años a la fecha. Cuando los niños participan, tienen elementos para conducirse de manera ética a raíz de esta reflexión y coadyuvan con los mecanismos de prevención de la corrupción en sus comunidades, en la actualidad y en el futuro. Campaña “Cineminutos” En conjunto con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) se produjeron cuatro series de cortometrajes llamados “Cineminutos contra la Corrupción”, “Cineminutos por la Transparencia”, “Transparencia en Corto: Cineminutos” y “Cineminutos Ciudadanos a Escena”, con el propósito de generar conciencia sobre los costos de la corrupción y el papel que cada individuo puede desempeñar para enfrentar este problema. •

Cineminutos contra la corrupción En 2003, los Cineminutos trataron sobre historias que confrontaron al ciudadano con situaciones próximas a su realidad cotidiana y lo llevaron a reconocerse como parte de la cadena de la corrupción. Se titulaban “¿Te reconoces?”, “No sea malito”, “Nadie regresa por tercera vez” y “Así nos gusta vivir”. Fueron escritos y dirigidos por los cineastas Rafael Montero, Fernando Eimbcke, Alejandro Lubezki y Michel Franco, respectivamente.



Cineminutos por la transparencia En 2004, los Cineminutos buscaron enfatizar el poder del ciudadano en el combate a la corrupción. Se titularon “Linternita”, “La Escondida”, “La afición somos todos”, “Es hora de recuperar” y “Cuidado con el tren”. Fueron escritos y dirigidos por Julián Hernández, Salvador Aguirre, Fernando Eimbcke, José Luis García Agraz, Alejandro Lubezki e Ignacio Ortiz, respectivamente.



Honestidad en corto: Cineminutos En 2005, la campaña “Honestidad en corto: Cineminutos” buscaba promover la participación ciudadana en contra de la corrupción. Estos cortos se llamaron “Pizzas”, escrita y dirigida por Alejandro Lubezki, “Adiós a las Trampas” escrita y dirigida por Fernando Eimbcke, “Perro que ladra” escrita y dirigida por Fernando Eimbcke, “Kilo” escrita y dirigida por Eduardo Pérez “Spooky” y Pablo Herrero, “Si no ahora… ¿cuándo? escrita y dirigida por José Luis García Agraz. 7



Cineminutos: Ciudadanos a escena En 2006, los Cineminutos buscaron promover entre los ciudadanos el uso de la ley de acceso a la información y el derecho a la información. Ana Paulina Castellanos, Alejandro Lubezki, María Novaro, Agustín “Oso” Tapia y Jack Zagha escribieron y dirigieron “Traducción Simultánea”, “Una guía contra mi mismo”, “Cochinadas”, “Nada del otro mundo” y “¡Basta!”.

De 2003 a 2006 fueron exhibidos en las pantallas de cine de las cadenas Cinemex, Cinemark, Cinépolis, Cinemas Lumiere, Multimedios Cinemas del país; en la Cineteca Nacional; en todos los canales de televisión por cable, gracias al apoyo de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (CANITEC); en televisión nacional en tiempos oficiales y en tiempos gestionados por el Consejo de la Comunicación; en las pantallas de los autobuses de transporte interurbano que forman parte de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT); en todas las tiendas Blockbuster de México, en los Centros Comunitarios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y en los canales de la Red Edusat. Disponibles en: Cineminutos 2009 http://portal.funcionpublica.gob.mx:8080/wb3/wb/SFP/cineminutos_2009 Cineminutos 2007 http://200.34.175.29:8080/wb3/wb/SFP/cineminutos_2007 Cuadernos de Rendición de Cuentas. El Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012 tiene como uno de sus compromisos incentivar la realización de estudios en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción por parte de instituciones académicas o centros de investigación. En concordancia con este compromiso, la Secretaría de la Función Pública dio inicio en el 2008 al proyecto editorial denominado “Cuadernos sobre Rendición de Cuentas”, cuyo objetivo es promover la más amplia discusión, reflexión y análisis sobre estos temas de interés para la vida pública nacional con la colaboración del sector académico del país. Hasta la fecha se han publicado tres Cuadernos sobre Rendición de Cuentas: 1. “La Rendición de Cuentas en México: Perspectivas y Retos” de Sergio López Ayllón y Mauricio Merino Huerta en el que se habla sobre: • Una disertación conceptual sobre la rendición de cuentas desde la perspectiva del “nuevo” diseño constitucional en México. • La invitación a reflexionar sobre las tareas pendientes del Estado mexicano en materia de rendición de cuentas.

8



Los avances y las tareas pendientes en la armonización de la contabilidad gubernamental en los distintos órdenes de gobierno, como parte de una política integral de rendición de cuentas.

2. “La Rendición de Cuentas en México: Diseño Institucional y Participación Ciudadana” de Alberto Olvera Rivera, el cual aborda: • El análisis de las prácticas que comprenden los distintos tipos de rendición de cuentas en México (horizontal, vertical, social, transversal) y su relación con la transparencia. • Los obstáculos de orden legal y de diseño institucional que impiden el desarrollo en el país de los distintos tipos de rendición de cuentas. • Recomendaciones y puntos de reflexión, que en opinión del autor, podrían contribuir a una reforma institucional del sistema de rendición de cuentas en México. 3. “Gestión Pública y Rendición de Cuentas: ¿Un enfoque basado en cumplimiento a uno basado en resultados?” de Ernesto Velasco Sánchez que señala: • La vinculación de los conceptos de gestión pública y rendición de cuentas, a partir de una revisión del proceso histórico de conformación del Estado moderno. • El análisis de la noción de rendición de cuentas como un factor indispensable en la mejora del desempeño de las instituciones del gobierno. • Un diagnóstico de las formas nuevas y viejas de rendición de cuentas que conviven en la administración pública. Concurso “Trámite Más Inútil” El Concurso “Trámite Más inútil” surge en el año 2008 a iniciativa de la Secretaría de la Función Pública. Tuvo como finalidad darles voz a los ciudadanos para denunciar el que consideraran el trámite más inútil, el más complejo e ilógico en la administración del gobierno federal. El número de participaciones registrados y validadas fue de 18,519 participaciones, que corresponden a los trámites del gobierno de nivel federal, estatal y municipal. Al respecto, la Secretaría de la Función Pública, en coordinación con Transparencia Mexicana convocó al “Concurso para Identificar Trámite más Inútil”; el cual estableció como objetivo determinar que trámites se debían mejorar desde el punto de vista ciudadano en el marco del Programa Especial Mejora de la Gestión (PMG). Los objetivos específicos del concurso consistieron en: -

Recabar la opinión ciudadana a través de una encuesta; para identificar los trámites más problemáticos.

-

Otorgar un premio al ciudadano con la sugerencia de mejora más innovadora y factible.

-

Realizar mejoras a los trámites denunciados por los ciudadanos a través de los Proyectos Integrales de Mejora de la Gestión que las dependencias del Gobierno Federal llevan a cabo en el marco del PMG. 9

Enlaces: Concurso El Trámite Más Inútil http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/unidades-administrativas/ssfp/el-tramitemas-inutil.html Concurso de Dibujo Adiós a las Trampas: http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/adios-a-las-trampas/ganadores.html Campaña Cineminutos: http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/sala-de-prensa/cineminutos.html Colección editorial Cuadernos de Rendición de Cuentas: http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/Cuadernos_Rendicion%20de%20Cuentas. htm Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción: http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/PNRCTCC_2008-2012.htm Otros materiales publicados por la Secretaría de la Función Pública: http://www.funcionpublica.gob.mx:8080/wb3/wb/SFP/vinc_conv_publicaciones -

Folleto “Herramientas de Integridad para Fortalecer la Competitividad de las Empresas”.

-

Reglas Claras, Negocios Transparentes.

-

Construyendo un programa de integridad, el papel de los códigos de conducta.

-

La Ética es un Buen Negocio.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.