Manejo agronómico en la adaptación y mitigación a la variabilidad climática

Manejo agronómico en la adaptación y mitigación a la variabilidad climática Cierre de brechas productivas a través de Identificación de factores que c

5 downloads 38 Views 3MB Size

Recommend Stories


VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA HUMEDAD EN DISTINTOS SISTEMAS DE MANEJO DEL SUELO
Estudios en la Zona no Saturada del Suelo. Vol IX, O. Silva et al. Barcelona, 18 a 20 de Noviembre, 2009 VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA HUMEDAD

Estudios de la variabilidad del mtdna en poblaciones humanas
MARCO DE REFERENCIA Estudios de la variabilidad del mtDNA en poblaciones humanas Para caracterizar la variabilidad del mtDNA es necesario diferenci

REDUCCIÓN DE LA VARIABILIDAD ATRIBUIBLE A LAS BROCAS EN LA MEDICIÓN DE ESFUERZOS EN OPERACIONES DE AGUJEREADO
18 al 21 de Octubre de 2011 - Rosario, Argentina 11º Congreso Binacional de Metalurgia y Materiales SAM / CONAMET 2011 REDUCCIÓN DE LA VARIABILIDAD A

Story Transcript

Manejo agronómico en la adaptación y mitigación a la variabilidad climática Cierre de brechas productivas a través de Identificación de factores que conducen a altas o bajas productividades (C2)

TABLA DE CONTENIDO

• Objetivo C2: Cierre de brecha productiva • CB en el convenio CIAT-MADR • Nuestro motor: la información 1. Zonas agroecológicas. 2. Talleres. 3. Captura de información. 4. Análisis de datos. 5. Practicas innovadoras 6. ¿Qué sigue?. 7. Conclusiones.

OBJETIVO C2 Diseñar e implementar herramientas de captura de información de los sistemas productivos de Plátano y Aguacate Hass, encaminadas a identificar las practicas de manejo más relevantes en la producción de los cultivos mencionados, teniendo en cuenta su variabilidad según la zona agroecológica a la que pertenezca. La información obtenida ayudara a conocer y divulgar alternativas de producción de Plátano y Aguacate Hass ante la variabilidad climática, contribuyendo al cierre de la brecha productiva en estos cultivos.

CORPORACIÓN BIOTEC EN EL CONVENIO CIAT- MADR

INFORMACIÓN (BIG DATA)

AES – Contribución al Cierre de brechas productivas a través de identificación de factores que conducen a altas o bajas productividades (C2)

Equipo CB 1. Captura 2. Análisis

Plátano

C2-CIAT

3. Reporte Aguacate Hass

CIATMADR

P R O D U C T O R E S

NUESTRO MOTOR: LA INFORMACIÓN (BIG-DATA) Información primaria: Capturada una vez iniciado el convenio a través de diferentes fuentes – Plataforma en línea. Información secundaria: Bases de datos existentes.

Divulgación Limpieza, organización, almacenamiento

Reporte Interpretación, validación

Análisis Motor cuyo combustible son los datos !

INFORMACIÓN DE:

+ Clima

+ Suelo

= Manejo agronómico

Producción Rdto/ha Rdto/árbol

PARA: Identificar factores o combinaciones de factores que conducen a altas o bajas producciones. %?

+

%? +

%?

= A Explicar (100 %)

1. ZONAS AGROECOLÓGICAS 1.1 Zonas agroecológicas para el cultivo del plátano

Número de Productores Zona agroecológica

Exitosos

No exitosos

Total

C1S5

27

34

61

C2S5

55

45

100

C3S4

16

22

38

C3S5

21

29

50

C4S5

17

16

33

C5S5

14

15

29

C6S3

28

39

67

C7S3

17

14

31

1.2 Características de las zonas agroecológicas de plátano

VARIABLE Temperatura media anual Temperatura máxima del mes más caliente Temperatura mínima del mes más frío Precipitación total anual Precipitación del mes más húmedo Precipitación del mes más seco Zonas agroecológicas

Grupos de Clima en el cultivo de plátano RANGO RANGO RANGO 26.6 a 26.9 24.9 a 27.7 17.8 a 19.4 31 a 32.3 31.6 a 33.3 22.6 a24.8 22.1 a 22.3 18.1 a 22.1 13 a 14.4 2443 a 3067 1250.5 a 1803 2175 a 2242 287 a 371.5 198 a 239.5 250 a 302 67 a 91 6 a 41 87 a 116.6 C1S5 RISARALDA C6S3 ANTIOQUIA C7S3 BOLIVAR QUINDIO

Grupos de Suelos en el cultivo de plátano Suelo 3 (S3) Suelo 5 (S5) Caracaterísticas Media 89.0% 82.4% Materia Orgánica Muy alta 5.8% 9.5% 27.9% 25.3% FAr Textura ArL 20.3% 21.1% F 18.0% 19.9% pH 4 a 7.5 3 a 6.5 C6S3 C1S5 Zona Agroecológica C7S3 C5S5

RANGO 19.4 a 23.9 25.6 a 30.1 13.6 a 18 964 a 1841 130 a 282.5 34 a 68.5 C5S5 NARIÑO

1.3 Zonas agroecológicas para el cultivo Aguacate

Número de Productores Zona agroecológica

Exitosos

No exitosos

Total

C1S7

14

25

39

C2S4

10

7

17

C3S6

4

16

20

C3S7

24

38

62

C3S8

5

16

21

C4S7

4

10

14

1.4 Características de las zonas agroecológicas de Aguacate Grupos de Clima en el cultivo de plátano VARIABLE

RANGO

RANGO

RANGO

Temperatura media anual

15.8 a 17.91

18.3 a 20.8

21.4 a 24.16

Temperatura máxima del mes más caliente

20.6 a 23.9

23.4 a 26.5

26.8 a 30

Temperatura mínima del mes más frío

11.2 a 12.8

13.4 a 15.7

16.3 a 18.9

Precipitación total anual

1946 a 2259

2214.4 a 2899.2

Precipitación del mes más húmedo

249 a 287

253.1 a 353

Precipitación del mes más seco

69 a 102.4

87 a 137

Zonas agroecológicas

C1S7 CAUCA

C2S4 ANTIOQUIA

2768.2 a 3145.4 364 a 438.8 119 a 133 C3S6 CAUCA

C3S7 CAUCA Y ANTIOQUIA

Grupos de Suelos en el cultivo de aguacate Suelo 3 (S3) Suelo 5 (S5) Suelo 7 (S7) Suelo 8 (S8) Caracaterísticas Media 68.7% 29.0% 53% 30% Materia Orgánica Muy alta 20.2% 3.0% 20% 15% FAr 41.4% 11.0% 9% 4% ArL 24.7% 1.0% 2% 3% Textura FL 1.5% 25.0% 13% 20% F 10.1% 4.0% 12% 10% pH 4 a 7.5 4 a 4.5 5 5a6 S4 S6 S7 S8 Zona Agroecológica C2S4 C3S6 C3S7 - C1S7 C3S7

C3S8 CAUCA

2. TALLERES 2.1 TALLERES EN ANTIOQUIA: TURBO Y CHIGORODÓ (1/2) El equipo de trabajo dictó dos talleres de Cultura de registro y toma de decisiones con productores de plátano de los municipios de Turbo y Chigorodó en el departamento de Antioquia, en los que por medio de dinámicas participativas se propició una reflexión sobre la importancia de la cultura de registro y toma de decisiones basados en información al tiempo que los productores construyeron una plantilla de registro sobre: prácticas culturales y manejo del cultivo, producción y comercialización, con las variables que ellos consideraron pertinentes registrar con cierta frecuencia.

2.1 TALLERES EN ANTIOQUIA: TURBO Y CHIGORODÓ (1/2) Los talleres se llevaron a cabo el 12 y 13 de Junio en Chigorodó y Turbo con una asistencia de 23 y 30 productores de plátano respectivamente.

2.2 TALLER EN RISARALDA: PEREIRA El equipo de trabajo realizó un taller con productores de plátano del departamento de Risaralda en el municipio de Pereira, sobre Manejo de tecnologías de información y comunicación (TIC’s) e intercambio de experiencias, en el cual se brindó un espacio de intercambio de información con productores de otras regiones, confrontándolos a diferentes medios virtuales de comunicación (chat, videoconferencia, llamadas por celular) y se midió el nivel de satisfacción con dichos medios. También se generó un espacio de discusión e intercambio de experiencias entre ellos mismos, sobre manejo, producción y variables climáticas relevantes para el cultivo en su región.

3. CAPTURA DE INFORMACIÓN 3.1 Captura de información inicial

• Información de productores de plátano y Aguacate Hass a partir de bases de datos existentes Obtención de información

Limpieza y reclasificación de la información • Información de producción según las zonas agroecológicas existentes para cada cultivo.

• Clasificación de productores en exitosos y no exitosos según su rendimiento y selección de estos.

Clasificación y selección de productores

“NECESIDAD DE INFORMACIÓN”

3.2 NECESIDAD DE INFORMACIÓN A partir de la “necesidad de información” identificada el equipo de trabajo (CIAT-CB) construyó y validó con productores una herramienta de captura de información en campo para plátano y Aguacate Hass con énfasis en el manejo agronómico.

La herramienta consiste en una encuesta digital en formato excel, que captura la información y a partir de un macro la guarda directamente en una base de datos.

3.3 HERRAMIENTAS DE CAPTURA DE INFORMACIÓN (1/2) Plátano

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Información general. Establecimiento del cultivo. Mantenimiento: Labores culturales. Nutrición: Fertilización y riego. Protección: MIPE y arvenses y prevención. Cosecha. Datos históricos. Formulario de verificación. Total: 180 campos

Aguacate Hass

1. 2. 3.

Información general. Establecimiento del cultivo. Mantenimiento: Podas.

4. 5.

Nutrición: Fertilización y riego. Protección: MIPE y arvenses.

6. 7. 8.

Cosecha. Datos históricos. Formulario de verificación. Total: 196 campos

3.3 HERRAMIENTAS DE CAPTURA DE INFORMACIÓN (2/2)

3.4 ZONAS Y PRODUCTORES VISITADOS (1/2) PRODUCTORES Y ZONAS AGROECOLÓGICAS DE PLÁTANO VISITADOS Zona agroecológica

Departamento

N° productores visitado

N° total de Ha de plátano visitadas

La Teka

7

10.4

Los cuarenta

3

7.5

Sadem Tierra Santa

5

13.5

Chigorodó Sadem Guacamaya

2

7.7

Sadem Colorada

1

4.5

Caracolí

6

2.7

4

7

6

11

1

0.5

El Coco

1

0.5

La Mariela

8

21.2

Dos quebradas

10

15

Guarne

5

12.5

La Cumbre

10

23

Juan Solarte

3

15

Ojo de Agua

4

14

Sauces B

5

6

TOTAL

81

172

Municipio

Turbo C6S3

C7S3

C1S5

C5S5

Antioquía

Bolívar

El alférez Carmen de Ojito Seco Bolívar La Zarza

Quindío

Pijao

Risaralda

Apía

Nariño

Vereda

La Unión

3.4 ZONAS Y PRODUCTORES VISITADOS (2/2) PRODUCTORES Y ZONAS AGROECOLÓGICAS DE AGUACATE HASS VISITADOS Zona agroecológica

Departamento

N° productores visitado

N° total de Ha de plátano visitadas

La Unión

1

1

El guayabal

5

5

La Viuda

3

3

El Lago

1

1

El Octavio

5

5.5

Santa Elena

3

3

El Maco

2

3

El Rosal

1

1

La Floresta

1

1

San Rafael

4

4

Loma Paja

1

1

La Unión

1

0.75

El Octavio

1

0.5

El Mango

4

4.25

El Maco

1

1

El Rosal

2

2

San Rafael

1

1

La Unión

3

3

Loma Larga

3

3

La Viuda

3

3

Piendamo

Santa Elena

1

1

Morales

La Floresta

1

1

TOTAL

48

49

Municipio

Vereda

Cajibio

Piendamo C3S7

Morales

Cauca Cajibio Piendamo C3S6 Morales

Cajibio C3S8

3.5 REPORTES PERSONALIZADOS (1/2) El equipo de trabajo construyó y validó un reporte personalizado con las condiciones agroecológicas y de producción de cada agricultor, el cual se entrega al momento de realizar la visita de campo.

3.5 REPORTES PERSONALIZADOS (2/2)

3.6 TOMA DE DATOS EN CAMPO

4. ANALISIS DE DATOS 4.1 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS (1/2)

Organización de la información

Estandarización de la información

Selección de variables relevantes para el análisis.

Base de datos lista para ser analizada

4.1 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS (2/2)

Análisis estadístico de los datos

Análisis descriptivo de las variables cuantitativas

Análisis descriptivo de las variables cualitativas

Análisis de cada variable cuantitativa con respecto al rendimiento

Análisis de cada variable cualitativa con respecto al rendimiento

“Análisis de regresión lineal”

4.2 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C6S3 (1/5) Análisis descriptivo de las variables cuantitativas de plátano en el departamento de Antioquia (C6S3) Variable Rendimiento Kg/árbol Densidad de siembra #plantas/Ha Frecuencia de descalcete (semanas)

Mínimo

Máximo

Promedio

Mediana

0.55

27.3

8.23

7.32

350

1600

1317

1420

0

10

5.167

5.167

0

3

1.22

1

0

3

1.22

1

0

4

1.667

1

1

10

5.583

1

0

10

7.389

8

0

7

2.722

2.5

Frecuencia de desmane (semanas) Frecuencia de desflore (semanas) Frecuencia de desbacote (semanas) Frecuencia de deshije(semanas) Frecuencia de Fertilización (semanas) Ciclos de fertilización

4.2 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C6S3 (2/5) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO

 11 de los agricultores tienen el sistema de producción en monocultivo y 7 en cultivo asociado

4.2 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C6S3 (3/5) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO



De los agricultores tan solo 6 hacen control de plagas mientras que 12 no lo realizan.

 14 de los agricultores realizan control de enfermedades mientras que 4 no los realizan

4.2 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C6S3 (4/5) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO

 16 de los agricultores embolsan mientras que 2 no lo hacen.  Tan solo 7 de los agricultores entrevistados realizan la práctica de plateo y 11 no lo practican

4.2 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C6S3 (5/5) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO Fertilización

4.3 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C7S3 (1/3) Análisis descriptivo de las variables cuantitativas de plátano en el departamento de Bolívar (C7S3) Variable

Mínimo

Máximo

Promedio

Mediana

Rendimiento Kg/árbol

1.47

23.4

9.05

3.8

Densidad de siembra #plantas/Ha

461

1283

761.9

625

Frecuencia de descalcete (días)

0

180

58.75

37.50

Frecuencia de deshoje (días)

0

180

49.25

20

Frecuencia de deshije(días)

0

180

65.52

90

ANALISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES CUALITATIVAS     

7 productores no amarran sus cultivos mientras que 4 si lo hacen. 9 productores no embolsan sus cultivos mientras que 2 si lo hacen. 8 productores no realizan la práctica de desbacote en sus cultivos mientras que 3 si. 4 productores no realizan el deshije, mientras que 7 si lo realizan. 4 productores no realizan plateo mientras que 7 si lo realizan.

4.3 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C7S3 (2/3) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO Trazado de siembra

4.3 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C7S3 (3/3) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO

 8 productores controlan plagas y 3 no las controlan.

4.4 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C1S5 (1/4) Análisis descriptivo de las variables cuantitativas de plátano en el departamento de Risaralda y Quindío (C1S5) Variable

Mínimo

Máximo

Promedio

Mediana

1.07

29.25

14.16

13.25

1

10

5.409

5

Densidad Siembra # de plantas/ha

200

1600

602.2

581

Frecuencia Deshoje (meses)

0.66

60

10.42

2.5

Frecuencia Descaleta (meses)

1

6

2.614

2

Frecuencia Desbacota (días)

0

90

21.14

15

Frecuencia Deshije (días)

8

180

73.32

60

Fertilización (meses)

0

12

3.068

3

Ciclos de fertilización

0

3

1

1

Rendimiento en kg/árbol/año

Edad promedio de planta

4.4 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C1S5 (2/4) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO

 4 productores no Embolsan y 18 si lo hacen

4.4 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C1S5 (3/4) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO

 9 productores manejan su sistema productivo como monocultivo y 13 en asocio.

4.4 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C1S5 (4/4) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO Fertilización

4.5 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C5S5 (1/4) Análisis descriptivo de las variables cuantitativas de plátano en el departamento de Nariño(C5S5) Variable Rendimiento en kg/árbol/año

Mínimo 2.793

Máximo

39.107

Promedio

Mediana

27.933

24.442

2

8

4.432

5

297.6

1666.7

612.5

490.4

Frecuencia de Deshoje (meses)

2

6

6

6

Frecuencia de Descaleta (meses)

2

12

6

6

Frecuencia de Deshije (meses)

1

12

5.227

6

1

5

3.545

3.5

0

12

3.545

5

0

24

4.818

5

0

4

1.227

1

Edad Promedio Planta en años

Densidad Siembra # de plantas/ha

Hijos que mantiene la planta Frecuencia de Plateo (meses) Frecuencia de Fertilización (meses) Ciclos Fertilización

4.5 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C5S5 (2/4) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO

 12 productores no realizan control de plagas y 10 si lo hacen.  17 productores no realizan control de enfermedades y 5 si lo hacen.

4.5 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C5S5 (3/4) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO

 19 productores no Desmanan y 3 si lo hacen

4.5 ANALISIS DE DATOS ZONA AGROECOLÓGICA C5S5 (4/4) ANALISIS DE CADA VARIABLE CON RESPECTO AL RENDIMIENTO

Fertilización

4.6 RESUMEN

VARIABLES RELEVANTES DE CADA ZONA AGROECOLÓGICA EN EL CULTIVO DE PLÁTANO

C6S3 - Antioquia

C7S3 - Bolívar

C1S5 - Risaralda y Quindío

C5S5- Nariño

Manejo de plagas

Manejo de plagas

Manejo de plagas enfermedades

Manejo de plagas

Manejo de enfermedades

Trazado de siembra: “tresbolillo”

Trazado de siembra: Disperso

Manejo de enfermedades

Embolse

Desmane

Embolse

Trazado de siembra: Barrera

Plateo o casiqueo

Tipo de propagación puyón de aguja

Trazado de siembra: “disperso”

Desflore

Tipo de propagación: “puyon de aguja”

Cultivo asociado: Si

4.6 FACTORES ASOCIADOS EXTERNALIDADES LIMITANTES Importancia del ZONAS Acceso a cultivo en la AGROECOLÓGICAS Socio economico mercados economia familiar Y DEPARTAMENTOS C6S3 - Antioquia X C7S3 - Bolívar X X X C1S5 - Risaralda y Quindío X C5S5- Nariño X

RENDIMIENTO DE PLATANO (KG/ÁRBOL/AÑO)DE CADA ZONA AGROECOLÓGICA Y DEPARTAMENTO VISITADO Departamento

Zona agroecologica

Antioquia

C6S3

Bolívar

C7S3

Risaralda - Quindío

C1S5

Nariño

C5S5

Mínimo

Máximo

Promedio

Mediana

0.55

27.3

8.23

7.32

1.47

23.4

9.05

3.8

1.07

29.25

14.16

13.25

2.79

39.10

27.93

24.44

5. PRACTICAS INNOVADORAS 5.1 PRACTICAS INNOVADORAS EN EL CULTIVO DE PLÁTANO (1/2) ENMALLADO El enmallado consiste en recubrir la bacota o bellota prematura (flor del cultivo de la cual emergen los frutos) con una malla de polietileno durante dos semanas, lo que permite que los dedos (plátanos) se desarrollen verticalmente sin ninguna curvatura ni roce entre sí, aumentando su tamaño y mejorando su calidad.

5.1 PRACTICAS INNOVADORAS EN EL CULTIVO DE PLÁTANO (2/2) HÉRCULES Es una práctica de fertilización en la que, por medio de una herramienta similar a un trinche, el agricultor realiza cuatro orificios en el suelo a una distancia de 40-60cm de la planta, en los que aplica abono orgánico, recubriéndolo con suelo; esta práctica es realizada con una frecuencia que varía de seis a ocho meses y permite una mayor asimilación del abono por parte de la planta.

6. ¿QUÉ SIGUE? (1/2)  Encuestas aguacate Hass de las zonas agroecológicas C2S4 y C1S7.  Análisis de regresión lineal o análisis multivariable para los cultivos de plátano y aguacate Hass. PRODUCTORES Y ZONAS AGROECOLÓGICAS DE AGUACATE HASS A VISITAR Zona agroecológica

C2S4

Departamento

Antioquia

Municipio

El Retiro

El Tambo C1S7

Cauca Timbio Popayán

Vereda

N° productores

Pantalio

8

Zoadora

1

Puente Pelaez

3

El Portento

1

Parcelación el Mirador

1

Pantanillo

3

La independencia

6

Loma Larga

6

San Joaquin

1

El Placer

1

El Encenillo

1

Urumbamba

5

La Claridad

7

TOTAL

44

6. ¿QUÉ SIGUE? (2/2)  Talleres con cada grupo de productores, con el fin de acercarlos al uso de AES y sus herramientas: Énfasis en las prácticas culturales identificadas como exitosas en cada zona agroecológica visitada.  En relación con el componente 4. Evaluar y sistematizar técnicamente la viabilidad de sistemas mas eficientes en captura de carbono, uso de agua y pago por servicios ambientales, con enfoque en frutales.

7. CONCLUSIONES (1/3)  Las practicas agronómicas más relevantes que conducen al aumento de la producción en la zona agroecológica C5S5 en el departamento de Nariño son: manejo de plagas, manejo de enfermedades, embolse, desflore, cultivo asociado y el trazado de siembra característico de la región “en barrera”; además esta zona presenta el rendimiento más alto de las evaluadas 39.10 Kg/árbol/año con una mediana de producción de 24.44 Kg/árbol/año.  Las practicas agronómicas mas relevantes que conducen al aumento de la producción en la zona agroecológica C7S3 en el departamento de Bolívar son: manejo de plagas, trazado de siembra y desmane; y los factores externos que limitan las productividades en la región son el acceso a mercados, las condiciones socioeconómicas y la importancia del cultivo en la economía familiar, presentando una mediana de producción de 3.8 Kg/árbol/año y un máximo de 23.4 Kg/árbol/año, siendo las más bajas de las zonas evaluadas.

7. CONCLUSIONES (2/3)  Las practicas agronómicas mas relevantes que conducen al aumento de la producción en la zona agroecológica C6S3 en el departamento de Antioquia son: manejo de plagas, manejo de enfermedades, embolse, plateo, trazado de siembra y tipo de propagación por puyón aguja comparado con los diferentes tipos de propagación usados en la zona : cabeza de toro, rebrotes y corona.  Las practicas agronómicas mas relevantes que conducen al aumento de la producción en la zona agroecológica C1S5 en los departamentos de Quindío y Risaralda son: manejo de plagas, manejo de enfermedades y trazado de siembra.  La densidad de siembra promedio de la zona agroecológica C5S5 que comprende el departamento de Nariño es de 490plantas/ha, qué es la menor de todas las zonas evaluadas, sin embargo esta zona presenta el rendimiento más alto en kg/árbol/año.

7. CONCLUSIONES (3/3)  El manejo de plagas es una de las variables mas relevantes que conduce al aumento de la producción en todas las zonas agroecológicas.  Los factores asociados que pueden condicionar la interpretación de los resultados son de índole socio económicos, acceso a mercados e importancia del cultivo en la economía familiar.  La construcción de las herramientas para obtener la información directamente de productores ha hecho mas eficiente las entrevistas realizadas a cada uno de ellos y consecuentemente el análisis de la información.  Es de vital importancia hacer transferencia de la información analizada a los productores por medio de herramientas comunicativas amigables con su entorno de tal manera que sean eficientes y entendibles para ellos.

Corporación Biotec es un Centro de Desarrollo Tecnológico e Innovación de Colombia, reconocido como Centro de Investigación por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovaciónColciencias, mediante la Resolución 00678 de 2012.

En 1995, promovida por la Universidad del Valle la Corporación para el Desarrollo de la Biotecnología Corporación Biotec se constituyó con la participación de entidades del sector empresarial, sector académico e I&D, y del sector gubernamental. Actualmente cuenta con 28 asociados.

A través de un convenio especial de cooperación, Corporación Biotec tiene su sede en el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT desde 1999. Corporación Biotec hace parte del Parque Científico AGRONATURA.

Fundamentos de la Organización VISION Constituirse en el referente de la utilización de la biotecnología para la innovación tecnológica en la Región Pacífico (Noviembre de 2013).

VALORES CAPACIDADES • Actitud

renovadora frente a la relación entre la ciencia y la productividad. • Transparencia en los objetivos y los procesos tecnológicos como base en la confiabilidad en las relaciones. • Relaciones de mutuo beneficio a partir del compromiso y la reciprocidad. • Búsqueda de niveles de excelencia en las personas, los procesos y los productos.

• De organización. • De convocatoria. • De desarrollo. • De inversión. • De producción. • De inserción en el circuito tecnológico mundial. • De generación de sostenibilidad en recursos, proyectos y servicios.

MISIÓN Desarrollar y aplicar biotecnología microbianas y vegetales para contribuir a la optimización de las cadenas productivas bio-industriales, a partir del conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad del Occidente Colombiano

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.