Manejo de cocodrilianos para aprovechamiento de carne y piel, experiencias en Latinoamérica. MV. Esp. Gianmarco Rojas Moreno

Manejo de cocodrilianos para aprovechamiento de carne y piel, experiencias en Latinoamérica. MV. Esp. Gianmarco Rojas Moreno Especies de crocodilian

0 downloads 65 Views 14MB Size

Recommend Stories


Manual para Conocimiento, Manejo y Aprovechamiento del Plecos
Manual para Conocimiento, Manejo y Aprovechamiento del Plecos 1 Humedales Usumacinta HUMUS AC www.humedalesusumacinta.com Manual para Conocimient

Acciones de manejo para la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros en Sinaloa
Acciones de manejo para la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros en Sinaloa. 1. Resumen Cerca de 250 mil familias en Mé

CAPITULO V MANEJO POR ENFERMERÍA DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
CAPITULO V MANEJO POR ENFERMERÍA DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS CONTENIDO MANEJO DE CELULITIS ...........................................................

PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL BORREGO CIMARRÓN. (Ovis canadensis) EN MÉXICO
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE. PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL BORREGO C

EXPERIENCIAS CON LA MINIMIZACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BAVIERA 1
SIMPOSIO INTERNACIONAL GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS: PRIORIDAD AMBIENTAL PARA COLOMBIA EXPERIENCIAS CON LA MINIMIZACIÓN Y EL

Story Transcript

Manejo de cocodrilianos para aprovechamiento de carne y piel, experiencias en Latinoamérica. MV. Esp. Gianmarco Rojas Moreno

Especies de crocodilianos Sudamericanos

América del Sur es el continente que presenta la mayor cantidad de especies de cocodrilianos a nivel mundial, siendo que este grupo esta compuesto por dos especies de crocodilidos e 6 especies de aligatoridos.

CAIMAN BLANCO (Caiman crocodilus)

YACARE (Caiman yacare)

YACARE DE PECHO AMARILLO (Caiman latirostris)

CAIMAN ENANO (Paleosuchus palpebrosus)

CAIMAN DE FRENTE LISA (Paleosuchus trigonatus)

CAIMAN NEGRO (Melanosuchus niger)

COCODRILO AMERICANO (Crocodylus acutus)

COCODRILO VENEZOLANO (Crocodylus intermedius)

Antecedentes

Entre los años 50s y 70s del siglo XX los cocodrilianos sudamericanos sufrieron mucha presión de caza y perdida de hábitat, esto llevo a la grande mayoría de especies cerca de la extinción

El uso sostenible de los cocodrilianos es presentado como una solución para la conservación de estas especies y sus hábitats, promoviendo también los beneficios económicos de su conservación y el desarrollo de la capacidad local de su manejo integrándolo así al sistema internacional de uso regulado que asegure los beneficios de la conservación

Para utilizar sustentablemente un recurso es necesario conocer una serie de pautas para desarrollar el plan de trabajo que asegure la conservación, la investigación y el manejo exitoso. Una pieza fundamental para iniciar el trabajo es la necesidad de conocer la distribución y la abundancia de la especie. Igualmente, los programas de uso sostenible de recursos naturales necesitan de una inversión apropiada para llevar adelante las tareas correspondientes a la investigación en distintos ámbitos de la biología y el manejo de las especies.

Mecanismos de Uso Sostenible en Cocodrilianos •Cosecha de Adultos en la Naturaleza (Caza) •Granjas con Reproductores Cautivos (Criaderos o Farming) •Cosecha de Huevos Silvestres para cría en Granjas (Rancheo o Ranching)

Cosecha de Adultos en la Naturaleza (Caza) •Es el sistema mas económico para producir cueros. •Es el que produce beneficios mas directos a los pobladores locales asociados al recurso •Es el más difícil de controlar y el que mayores riesgos presenta, si no hay un correcto diseño. •Las cosechas se ubican entre un 5% y un 15% anual de la población adulta estimada.

Granjas con Reproductores Cautivos (Criaderos o Farming ) •Es el sistema que mayor inversión requiere, tanto en tiempo como en dinero. •Es muy fácil de controlar, y desde el punto de vista comercial, garantiza los niveles de producción. •Es antieconómico para la mayoría de las especies, y es el que menores beneficios conservacionistas aporta.

Cosecha de Huevos Silvestres para cría en Granjas (Ranching) •Requiere inversiones en infraestructura que para algunas especies no se justifican. •Es fácil de controlar y beneficia a las comunidades locales. •Es el que mayores márgenes de seguridad presenta, ya que se puede cosechar hasta el 50% de los huevos en la naturaleza, sin medidas adicionales de conservación

Cosecha o Ranching

El método del rancheo es un programa de uso sostenible, que no solo asegura la supervivencia de la especie sino también asegura la protección del habitat natural de estos ejemplares.

Cosecha o Ranching Primero los nidos son identificados y georeferenciados con un GPS (Global Positioning System) con ayuda de pobladores locales a los cuales se les recompensará por la ubicación de cada nido.

Cosecha o Ranching Después se realizan las cosechas siguiendo una misma metodología en cada una de ellas. Primero se limpia cuidadosamente el nido, se retira el 50% de los huevos de cada nido y se marca con un lápiz la posición como sean encontrados los huevos, se coloca un poco de material del nido en los bidones de transporte.

Cosecha o Ranching Los bidones son identificados con un código semejante al del nido. Adicionalmete se toma datos ambientales, descripción del ambiente, temperatura del nido, número de huevos, material del nido y dimensiones .

MANTENIMIENTO DE CROCODILIANOS EN ZOOCRIADEROS

La gran mayoría de los zoocriaderos tienen como objetivo principal al comercio de especimenes o de los subproductos obtenidos de estos.

INCUBACIÓN

Luego de la postura de los huevos se pueden manejar tanto la incubación natural así como la artificial.

Desde el punto de vista del control del sexo de las crías nacidas, la incubación artificial permite escoger el sexo que más se desea reproducir en la colección.

Temperatura de Incubación & Regulación del sexo La variación de la temperatura de incubación de los huevos define el sexo de las crías de los crocodilianos de manera general.

Especie

Crocodilidos

Aligatoridos

Muerte embrionaria

Sexo único

34

Para la incubación de los huevos de crocodilianos es necesario mantener una humedad media de 97 a 99 %, esto debido a que ambientes muy secos podrían, sumado al calor, producir muerte embrionaria por sofocación o deshidratarlo excesivamente.

HUMEDAD DE INCUBACIÓN

Eclosión • Una vez que los huevos han eclosionado, las crías serán colocados en un cuarto de “aclimatación” al ambiente externo posteriormente los pichones serán marcados con combinaciones de cortes de los verticilos caudales simples y dobles donde cada combinación corresponde a un nido y a cada año. • A las 48 horas del nacimiento, cuando se considera que las crias están "adaptadas" al medio externo, serán trasladadas a piletas de cría.

Piletas de crianza

Las instalaciones tendrán una capacidad de crianza para 20 000 animales. El tamaño de las piletas serán de 5 x 5 m. La cantidad de animales que se colocará en ellas no superará los 15 animales por m2. Se contará con módulos de calefacción por medio de loza radiante, a fin de mantener una temperatura estable en todo el sistema de piletas (27°C a 35°C).

En este caso el diseño de los recintos debe tener como principal objetivo la mayor productividad de especimenes por área de recinto.

En lugares donde las condiciones climáticas sea muy adversas pueden ser empleadas diversos mecanismos proveedores de calor.

ALIMENTACIÓN CON RACIONES CASERAS

La alimentación de los crocodilianos con formulaciones caseras es muy empleada en criaderos comerciales, esto debido al gran número de animales que estos mantienen.

Sendo que alimentación con dieta viva en estos centros seria inviable.

Estas mezclas caseras estan compuestas de restos de carne de res, caballo, chanchos y pollo.

Todos estos componentes son molidos inclusive con huesos, y ofrecidos adicionados de suplementos minerales y vitamínicos. La alimentación es realizada Ad libitum, 6 veces a la semana.

Suplementación de Minerales y Vitaminas

Influencia de la Temperatura Ambiental en la utilización de los nutrientes

Tanto el consumo e la digestibilidad de los alimentos varían en relación a la temperatura de mantenimiento de los individuos

Esta variación en el aprovechamiento de los nutrientes en relación a la temperatura no es una constante en todas las especies de crocodilianos, siendo que algunas presentan una mayor adaptabilidad de digestión a las diferentes temperaturas de exposición.

Limpieza La limpieza de las piletas se realiza tres veces por semana usando alternativamente hipoclorito de sodio e iodo-povidona. De esta manera se ha logrado disminuir la carga microbiana que es frecuente en estos ambientes con elevada cantidad de materia orgánica.

Recria El resultado de esta metodología utilizada para un engorde intensivo en este tipo de piletas proporciona resultados más que satisfactorios. El éxito del desarrollo de una técnica para engorde no se basa exclusivamente en el tamaño de los animales obtenidos en el tiempo sino que además debe incluirse la supervivencia de los animales sometidos a este sistema.

Esta infraestructura esta diseñada para que los animales se desarrollen a su máxima capacidad, obtener animales del mayor tamaño posible en el menor tiempo, o lo que se define como cría intensiva.

Comercialización del Cuero

En el caso del procesamiento del cuero se realiza en plantas de procesamiento de cuero o curtiembre, a fin de promover el desarrollo de empleos para los habitantes de la región donde se realiza el proyecto.

• Pieles silvestres comercializadas 2.960.346 generando 239.488.699 US$, • Pieles de zoocriaderos comercializadas 7.535.850 generando 344.900.722 US$ • Pieles totales comercializadas: 10.496.196 generando 584.389.422 US$

Comercialización de la Carne

Todo se realizan en una planta de abate y procesamiento de carnes, así como una planta frigorífica modelo basados ambos en los requisitos de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal), que es el organismo nacional encargado de la certificación de los productos alimenticios de origen animal.

La comercialización de la carne se ve facilitada por sus características nutricionales y por su excelente palatabilidad.

Crocodylus acutus

• México a través de iniciativas privadas ha desarrollado programas de cría en cautiverio con el Crocodylus acutus • En Centro América la situación no es muy alentadora, ninguna política de estado de conservación • Colombia está por implementar el Plan Nacional de Conservación para la especie. • Perú, viene desarrollando la cría en cautiverio en la región de Tumbes, con muchos problemas en términos del manejo de los individuos.

Melanosuchus niger • Ecuador fue el primer país que realizó el cambio para el Apéndice II, bajo el rancheo y la cría en cautiverio sin aprovechamiento comercial • Guyana ha venido realizando estudios sobre el status de la población en vida silvestre, pero no se ha diseñado un programa nacional de conservación. • Por su parte Colombia, a través del Instituto Sinchi, Autoridad Científica CITES, están en el diseño de un programa nacional de conservación.

Caiman crocodilus crocodilus

• En Venezuela se desarrolla un programa de aprovechamiento comercial desde 1983 • Colombia, desde 1990 ha realizado la cría en cautiverio a ciclo cerrado • en Perú y Ecuador se han implementado acciones hacia la cría pero de manera aislada y sin gran repercusión a nivel comercial.

12.129.495

TRES FASES • La primera entre 1976 y 1983, inmediatamente después de la adhesión de casi todos los países a la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). • El segundo periodo se identifica entre los años 1984 a 1993, reducción. • El tercer periodo en que se observa un apreciable aumento, desde 1994, se debe a la implementación del programa de cría en cautiverio en Colombia, país que colocó inicialmente en el mercado internacional unas 600.000 pieles

Reintroducción

Otra etapa de las previstas al inicio de la ejecución del programa será la liberación de animales con un tamaño suficiente como para que puedan sobrevivir a los predadores y a las condiciones ambientales adversas (Larriera, 1990).

Entonces cuando los animales tengan entre 8 y 10 meses de edad y tratados bajo este tipo de crianza intensiva, un porcentaje de los caimanes nacidos serán devueltos a la naturaleza, en el mismo lugar donde fueron cosechados.

Todas las actividades que se desarrollen en momento de las liberaciones como la captura en las piletas, la identificación y separación de los nidos, el conteo, la colocación de las tags metálicas y el traslado de los caimanes hasta el destino asignado para la liberación deben supervisados por personal técnico. cnico

M.V. Gianmarco Rojas [email protected] [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.