MANUAL BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE, SEGURA Y SANA MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP MANUAL BUENAS PRÁCTICA

0 downloads 72 Views 10MB Size

Recommend Stories


MANUAL DE PLANTAS MEDICINALES PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y SOBERANIA ALIMENTARIA
1 MANUAL DE PLANTAS MEDICINALES PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y SOBERANIA ALIMENTARIA POR: PROYECTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL VICENTE GUERRERO,

Alimentos para una piel sana
Alimentos para una piel sana Cuantas veces hemos dicho, tengo que comprar una crema para la piel. Aunque son buenas, debemos enfocar nuestro problema

MANUAL PARA EL MANEJO DE GRAPHMATICA 2.0C
MANUAL PARA EL MANEJO DE GRAPHMATICA 2.0C ARCHIVO:  NUEVO: ESTA PROPIEDAD SE EMPLEA PARA CREAR UN DOCUMENTO NUEVO O UN SISTEMA DE COORDENADAS NUEVO.

Story Transcript

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE, SEGURA Y SANA

1

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Adaptado por la Fundación Limpiemos Nuestros Campos Costa Rica, de una publicación de CropLife Latin America. Copyright 2010. Adaptación realizada por la Ing. Paola Chavarría Castro Colaboraron en la adaptación y modificación del material, Dra. Elizabeth Carazo del Centro de Investigaciones de Contaminación Ambiental (CICA) y de Licda. Elizabeth Chinchilla del Consejo de Seguridad Ocupacional Agradecimiento especial al Ing. Carlos Palacios por su valioso aporte en la elaboración y consolidación de este material en su versión original Revisado por; Ing. Luis Matarrita Díaz La reproducción total o parcial de este material por cualquier medio queda prohibida sin autorización por escrito de CropLife Latin America.

FOTOGRAFIAS: AGREQUIMA AMIFAC BASF BAYER CROP SCIENCE CARLOS PALACIOS CROPLIFE LATIN AMERICA SYNGENTA ESTEBAN NOVOA Con el apoyo de:

Ejecutan:

2

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Para mayor información: CropLife Latin America MGA. Rolando Zamora Ulloa Coordinador de Programas

Fundación Limpiemos Nuestros Campos Ing. Luis Matarrita Díaz Gerente General Ing. Paola Chavarría Castro Coordinador de Programa Capacitación

Carretera a Santa Ana, frente Price Smart de Escazú Edificio Trilogía 1, Oficina 112, Costa Rica, Centroamérica Tel.: +506 22886772 Fax.: +506 2588 2751 [email protected] www.croplifela.org

Curridabat, San José, 100 Este del Registro Civil Costa Rica Tel.: +506 22349812 Fax.: +506 22349932 [email protected] www.flnc-cr.org/

Copyright 2011

3

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

CONTENIDO 07

Unidad 1. Presentación del curso

08

Unidad 2. Conceptos generales

09

Capitulo 2.1. Los organismos plaga

21

Capitulo 2.2. Manejo integrado de plagas y la toma de decisiones

30

Unidad 3. Generalidades sobre los plaguicidas

31

Capitulo 3.1. Los plaguicidas: ventajas y desventajas

32

Capitulo 3.2. Clasificación de los plaguicidas

40

Unidad 4. La etiqueta y panfleto de los plaguicidas

51

Unidad 5. Los plaguicidas riesgos para el humano y el medio ambiente

52

Capitulo 5.1. Riesgos para el humano

62

Capitulo 5.2. Riesgos para el medio ambiente

66

Unidad 6. La seguridad del agricultor protección para los que manejan y usan plaguicidas

76

Unidad 7. Compra, transporte, almacenamiento y eliminación de envases vacíos de plaguicidas

84

Unidad 8. Manejo y mantenimiento de equipo de aplicación

96

Bibliografía

97

Anexo 1 Boletas de muestreo

4

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

PRESENTACIÓN Este manual se elabora en el marco del Proyecto “Buenas Prácticas de Manejo de Plaguicidas para una Agricultura Sostenible, Segura y Sana”, el cual es ejecutado por la Cámara de Insumos Agropecuarios a través de la Fundación Limpiemos Nuestros Campos (FLNC) con una duración de tres años y una inversión inicial de doscientos mil dólares. El Proyecto cuenta con el apoyo de NASDA Research Foundation (NASDARF), la Oficina de Protección del Ambiente de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) y CropLife Latin America. Esta iniciativa surge como una respuesta en Costa Rica para mejorar el uso y manejo correcto de los plaguicidas y disminuir el impacto en el ambiente y la salud humana. La iniciativa se presenta como un brazo extensivo del convenio entre FLNC, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Así mismo, la iniciativa se respalda en el convenio entre la FLNC y el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental de la Universidad de Costa Rica, CICA. El Proyecto cuenta con una activa participación de un Comité Asesor en donde resalta la participación del MAG a través de la Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria y del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), el MTSS a través del Consejo de Salud Ocupacional (CSO) , el Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones (MINAET), la Cámara de Insumos Agropecuarios (CIA), la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) y el CICA. La metodología de trabajo del Proyecto es “entrenar entrenadores” y “aprender haciendo”. Para ello se cuenta con un grupo de extensionistas de la Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agrícola del MAG, SFE y otras entidades como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el CSO del MTSS. La capacitación para los aplicadores de plaguicidas cuenta con los siguientes módulos: 1. Salud Ocupacional, con énfasis en el uso de plaguicidas, 2. Etiquetado de los plaguicidas, 3. Uso y manejo racional de plaguicidas, 4. Equipos de aplicación de plaguicidas, 5. Disposición de envases vacíos de plaguicidas, 6. Manejo Integrado de Plagas. Además se realizará un examen final de conocimientos para poder optar por un certificado, el cual garantizará que son personas capacitadas en el uso responsable de plaguicidas. Este curso deberá actualizarse cada dos años para efectos de incorporar nuevas tecnologías, reglamentos o cambios. Para la sostenibilidad del Proyecto se pretende garantizar, a partir del cuarto año o de la finalización de los recursos, un sistema oficial que permita ofrecer el servicio de certificación de aplicadores a todas aquellas personas o empresas que lo requieran. Se espera, al finalizar el Proyecto, reducir el número de intoxicaciones de personas; disminuir los residuos de plaguicidas en aguas en las regiones de impacto del proyecto; reducir los Límites Máximos de Residuos (LMR’s) en alimentos en las zonas de influencia del Proyecto; capacitar al menos 1.860 aplicadores de plaguicidas durante los tres primeros años; otorgar certificados de aplicación responsable de plaguicidas a 1.860 aplicadores; realizar 62 actividades de capacitación (cursos para aplicadores) y 18 cursos de refrescamiento para aplicadores.

5

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 1 PRESENTACIÓN DEL CURSO

6

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Resumen ejecutivo del proyecto

RESEÑA En los últimos años se ha visto la importancia de hacer cambios fundamentales en los procesos productivos del campo; el respeto a la salud y el medio ambiente son una propuesta y a la vez un compromiso social, nuestros agricultores hoy deben preocuparse por su salud y la salud de los consumidores, pues éstos, hoy en día demandan alimentos sanos y saludables. La capacitación de los agricultores y aplicadores para lograr este propósito es necesaria, para lograr la reducción de riesgos en el proceso productivo. El objetivo principal de esta capacitación (curso) reside en iniciar a los agricultores y aplicadores en lo que se refiere al manejo integrado de plagas y en el uso y manejo correcto de plaguicidas para incrementar la seguridad de los agricultores y los consumidores, y también reducir los riesgos de tipo ambiental derivados de éstos últimos. El entrenamiento se basa en los siguientes aspectos: (1) transmisión de los conocimientos a los agricultores y aplicadores participantes; (2) participación de los asistentes en las discusiones, solución de casos, trabajo de grupo y prácticas supervisadas; y (3) participación activa y directa de los agricultores y aplicadores en la sesiones de capacitación.

7

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 2 CONCEPTOS GENERALES: 2.1 LOS ORGANISMOS PLAGA 2.2 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

8

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

CAPÍTULO 2.1 LOS ORGANISMOS PLAGA OBJETIVOS Al finalizar la actividad el agricultor participante estará en capacidad de: - Identificar y reconocer la diversidad de organismos que existen en su sitio de trabajo. - Identificar y reconocer organismos plagas y organismos benéficos, en sus cultivos. - Relacionar algunos síntomas y daños encontrados en sus cultivos con la posible causa del problema fitosanitario (organismo perjudicial). - Mencionar el nombre de algunas plagas que se encuentran en sus cultivos y además indicar: ¿Dónde se encuentra?, ¿Qué aspecto tienen?, ¿Qué comen?, etc.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA En la naturaleza existen diversidad de organismos: insectos (adultos o inmaduros), ácaros (adultos o inmaduros), hongos, bacterias, virus, nematodos, arvenses, roedores, pájaros, moluscos como babosas y caracoles, etc. Algunos de ellos que son de interés económico para el hombre, porque son perjudiciales, otros resultan ser benéficos porque son parasitoides, depredadores, parásitos y/o patógenos de aquellos. Otros resultan indiferentes porque no se conocen del todo.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

9

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

ORGANISMOS PLAGA Y ORGANISMOS BENEFICIOS Los organismos que son perjudiciales, y que causan daño económico a los cultivos, animales domésticos, salud y otros intereses del ser humano, se denominan: plagas; y aquellos organismos que nos ayudan de manera natural y/o manipulada a regular la población de los dañinos, se llaman: organismos benéficos o enemigos naturales.

INSECTOS DAÑINOS Y BENÉFICOS DAÑINOS:

BENEFICOS:

1. Picudo del algodón 2. Barrenador del maíz 3. Mosca blanca

4. Carábido (depredador) 5. Cantarinita (depredador) 6. Trichogramma sp. (parasitoide)

1 4

2

5

6 3

10

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

ENFERMEDADES PROVOCADAS POR PATÓGENOS DAÑINOS Y BENÉFICOS DAÑINOS:

BENEFICOS:

1. Bacteriosis en tomate 2. Hernia del repollo 3. Virus X de la papa

4. Enfermedad lechosa en larva 5. Muscardina blanca en broca 6. Baculovirus en medidor

1

4

2

5

3

6

11

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

FORMAS DE IDENTIFICAR Y RECONOCER LOS DISTINTOS ORGANISMOS PLAGA Existen organismos que pueden alcanzar la condición de plaga entre los cuales se encuentran los hongos, las bacterias, los virus, arvenses, los roedores y los pájaros. Nociones sobre ácaros: Los ácaros son, en su mayoría, organismos muy pequeños y están casi en el límite del campo de la visión humana. Se ha reconocido su importancia como animales transmisores de enfermedades o causantes de problemas sanitarios en el hombre y animales domésticos y, por otra parte como plagas agrícolas de gran importancia. En las plantas son capaces de vivir a expensas de todas las partes aéreas donde pueden atacar donde la superficie de las hojas, vivir de los jóvenes tejidos de las yemas o formar agallas. También pueden vivir de las partes subterráneas y de productos almacenados. Por otra parte, como animales de vida libre son muy abundantes en medios ricos en materia orgánica, en los árboles, en el suelo y en los ambientes húmedos. Todos los ácaros son ovíparos aun cuando, en algunos casos, los huevos pueden incubarse dentro del cuerpo de la madre y más aun en casos extremos completar su desarrollo para salir al exterior de la madre en estado adulto. Los huevos al eclosionar dan origen a una forma móvil caracterizada por tener solamente tres pares de patas y la cual recibe el nombre de "larva". Posteriormente a ese estado se suceden varios instares con cuatro pares de patas que reciben el nombre de ninfas. Para dar finalmente a la forma adulta.

MORFOLOGÍA Y METAMORFOSIS DE LOS ÁCAROS: (A) HUEVO, (B), (C) Y (D) ESTADIOS NINFALES, (E) ADULTO. Gnatosoma

Idiosoma

12

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Nociones sobre otros artrópodos: Los insectos se clasifican en un grupo mayor de invertebrados, llamados artrópodos. De manera que existen algunos organismos que parecen insectos, pero no lo son, entre ellos tenemos a los cien pies, a los mil pies, las arañas, los ácaros, las cochinillas de humedad y otros crustáceos (cangrejos, camarones, langostas, etc.).

OTROS ARTRÓPODOS (A) CIEN PIES, (B) COCHINILLAS DE HUMEDAD, (C) ARAÑA, (D) GARRAPATA, (E) MILPIES.

Nociones sobre los insectos: Los insectos son organismos muy abundantes en la naturaleza. Tienen el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza tienen un par de antenas, un par de ojos compuestos y el aparato bucal. Algunos insectos se caracterizan por poseer un par de alas en el tórax, otros dos y algunos carecen de ellas; en esa misma región del cuerpo se localizan tres pares de patas.

MORFOLOGÍA DE UN INSECTO: VISTA DORSAL (A) Ojos, (B) Alas anteriores, (C) Alas posteriores, (D) Antenas, (E) Patas protoracicas, (F) Protórax, (G) Patas Mesotoracicas, (H) Mesotórax, (I) Patas Metatoracicas.

13

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

MORFOLOGÍA DE UN INSECTO: (A) VISTA VENTRAL, (B) VISTA LATERAL

Nociones sobre desarrollo y metamorfosis de los insectos: Durante su desarrollo y crecimiento los insectos, al igual que las ranas y los sapos, sufren varios cambios de forma. Este desarrollo ocurre dentro de una estructura rígida llamada exoesqueleto, por esa razón, cada vez que necesitan crecer, deben cambiar de “piel” (exoesqueleto), a ese cambio se le denomina muda y al conjunto de cambios hasta llegar al estado adulto se le llama: metamorfosis. Existen dos tipos de metamorfosis: la metamorfosis simple y la metamorfosis completa. En la metamorfosis simple, el insecto pasa por las etapas de huevo, ninfa y adulto; y en la metamorfosis completa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.

METAMORFOSIS SIMPLE: DE TRIPS (A) HUEVOS, (B) NINFAS, (C) ADULTO

:

14

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

METAMORFOSIS COMPLETA MOSCA: (A) HUEVO, (B) LARVA, (C) PUPA, (D) ADULTO

Nociones sobre los hábitos alimenticios de los insectos: La alimentación de los insectos es diversa, algunos de alimentan de partes vegetales (raíces, tallos, hojas, flores y frutos), otros se alimentan de la savia de los vegetales, también existen aquellos que se alimentan de la sangre del hombre y sus animales domésticos, transmitiendo enfermedades, por aparte existen aquellos que dañan sus construcciones, vestiduras y aún, los que se consumen entre ellos mismos (depredadores y parasitoides). Esta variada alimentación explica la diversidad de aparatos bucales que poseen los insectos, cada uno especializado ya sea para masticar, succionar, chupar, lamer, raspar, cortar, etc.

TIPOS DE APARATOS BUCALES DE LOS INSECTOS (A) TIPO SIFON, (B) MASTICADOR LAMEDOR, (C) CHUPADOR RASPADOR, (D) ESPONJOSO, (E) MASTICADOR.

15

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

INSECTOS DAÑINOS -

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Diabrotica sp Mosca blanca Pulgón Salta hojas Larva de Diabrotica sp Larva de mosca de la cebolla Ninfas de trips Picudo del arroz Gusano medidor Pulga saltona de la papa Sogata del arroz Gallina ciega Gusano alambre Cigarrita

16

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Nociones sobre organismos patógenos y enfermedades de las plantas: Los fitopatógenos son microorganismos que afectan el desarrollo normal de las plantas, ocasionándoles enfermedades. Una enfermedad se define como el conjunto de síntomas y signos que afectan el crecimiento y desarrollo normal de una planta. Las enfermedades de las plantas se dividen en dos grupos: A. Enfermedades no parasíticas de las plantas. Estas enfermedades no las ocasionan organismos vivos. Son provocadas por el exceso, ausencia o deficiencia de varios factores que son necesarios para el desarrollo normal de una planta, por ejemplo: temperaturas demasiado altas o bajas, deficiencias nutricionales, la fitotoxicidad de algunos productos plaguicidas, la falta o exceso de agua, etc. B. Enfermedades parasíticas de las plantas. Estas enfermedades son causadas por microorganismos vivos llamados patógenos que viven en las plantas y se alimentan de ellas, estas enfermedades, son transmisibles de una planta a otra. Estas enfermedades ocurren cuando se presentan varios factores, presencia del agente patógeno, una planta huésped sensible al mismo y que las condiciones ambientales sean propicias para que se desarrollen los síntomas de la enfermedad. En la naturaleza se encuentran varios microorganismos que producen enfermedades en las plantas, a continuación se describen varios de ellos. Nociones sobre los hongos: Los hongos son organismos que no producen sus propios alimentos. Algunos absorben sus alimentos de desechos orgánicos u organismos muertos, mientras que otros son parásitos que absorben su alimento de los cuerpos vivos de sus huéspedes. Aunque las especies que ocasionan enfermedades y destruyen los cultivos y bienes almacenados por el hombre han dado a los hongos su mala reputación, la realidad es que estos organismos contribuyen de manera significativa el equilibrio ecológico de la naturaleza. En conclusión, no todos los hongos son perjudiciales; algunos son beneficiosos para el hombre. Entre los hongos que pueden provocar enfermedades a las plantas están las royas, los carbones, las cenicillas, los tizones, etc. Nociones sobre las bacterias: Las bacterias son microorganismos unicelulares que no pueden verse a simple vista, aunque algunas veces forman colonias. Las bacterias pueden causar enfermedades en las plantas y pueden multiplicarse muy rápidamente causando daño. Las

podredumbres que provocan son blandas, ligosas y malolientes. Nociones sobre virus. Los virus son entidades que se localizan en el umbral que separa lo vivo de lo no vivo. No son seres celulares, no se mueven por sí mismos y no son capaces de desarrollar su propia vida de una manera independiente. Puede decirse, en cierto sentido, que los virus sólo están vivos cuando han infectado (parasitado) otro organismo. Los virus son patógenos que no se ven a simple vista y se transmiten a las plantas sanas con mucha facilidad. Las plantas enfermas quedan enanas, con las hojas acolochadas y con mosaicos. Nociones de nematodos: Los nematodos forman un grupo muy diverso de animales. Se encuentran como organismos de vida libre, alimentándose de hongos, bacterias, protozooarios u otros nematodos, o como parásitos de plantas y animales, y

17

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

forman parte importante de las cadenas tróficas del suelo. o gusanos redondos. Tienen cuerpos cilíndricos muy pequeños. Algunos dañan las raíces y parte aérea de las plantas, por lo general, no matan a la planta pero pueden reducir el rendimiento. Las raíces de las plantas enfermas presentan agallas, necrosis superficial de las raíces, malformación del ápice de las raíces, pudriciones y los otros síntomas que pueden confundirse con lo provocados por virus. Los nemátodos que se alimentan de la raíz desde el exterior se denominan ectoparásitos, y endoparásitos los que penetran en los tejidos del hospedante y se alimentan de células internas

ENFERMEDADES PROVOCADAS POR HONGOS DAÑINOS

1

Septoriosis, mancha de la gluma en cereales 2 Moniliasis, podredumbre del durazno 3 Podredumbre de la corona del banano (varios patógenos) 4 Enfermedad del pie de los cereales 5 Botritis, podredumbre del racimo de la vid 6 Cercosporiosis en café 7 Mancha de hierro en café 8 Oidío en rosas 9 Venturia, moteado del manzano 10 Sclerotinia, moho blanco en leguminosas 11 Cercosporiosis en maní 12 Pyricularia o quema del arroz

18

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

ENFERMEDADES PROVOCADAS POR BACTERIAS DAÑINAS 1.

Agallas de la corona del duraznero, Agrobacterium tumafaciens 2. Moko del banano, Pseudomona solanacearum 3. Marchitez bacteriana, Clavibacter michiganensis 4. Necrosamiento del tejido vascular, Clavibacter michiganensis

19

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

ENFERMEDADES PROVOCADAS POR VIRUS DAÑINOS

1. Mosaico común del frijol 2. Virosis en tomate 3. Mosaico dorado del frijol 4. Enanismo amarillo de la cebada 5. Virus del mosaico de la sandia 6. Enrollamiento de la hojas de la papa 7. Virus “X” de la papa

20

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

NEMÁTODOS DAÑINOS Y DAÑO PROVOCADO 1. 2. 3. 4.

Daño de nemátodo dorado de la papa Raíces dañadas por nemátodos Nemátodo de la remolacha Nemátodos del género Meloidogyne en raíces de café

21

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Nociones sobre arvenses: Estas se constituyen en otro organismo plaga que puede perjudicar a los cultivos. Las arvenses son plantas fuera de lugar. Estas plantas provocan problemas porque absorben los nutrientes, compiten por luz, agua y espacio necesario para los cultivos. Además pueden sirvir de hospederos de patógenos e insectos dañinos y pueden reducir la calidad y el rendimiento de los cultivos. Las arvenses tienen ciclos de vida que varían de uno a varios años. Según su ciclo de vida se agrupan en: anuales, bianuales y perennes. A. Anuales. Tienen un ciclo de vida de un año; pueden ser gramíneas o de hoja ancha. B. Bianuales. Duran dos años y crecen de semilla: Sus raíces son gruesas y presentan follaje abigarrado. C. Perennes. Estas duran varios años, pero pierden sus hojas en determinados períodos. Existen varios tipos y tamaños de arvenses perennes.

Arvenses

Cyperus rotudus

Mimosa pudica

Nociones sobre roedores y pájaros: Algunos organismos superiores pueden convertirse en plagas; los roedores y los pájaros pueden destruir y comerse los cultivos. Muchas veces también se alimentan y dañan las plantas ya cosechadas. A. Roedores. Los roedores como los ratones y las ratas se comen los granos cultivados y almacenados. Estos animales constituyen un peligro para la salud humana porque contaminan o ensucian los alimentos. Las ratas y ratones son roedores de cola larga y cuerpo cubierto de pelos. Son animales muy hábiles pueden trepar y nadar, su hábitat favorito se encuentra cerca de los desagües y las vías de agua porque necesitan beber agua todos los días. Las ratas y ratones usan sus dientes para morder y masticar. Las señales dejadas por los roedores incluyen huellas de patas y cola; senderos trazados en el hierba y el suelo, excrementos pequeños y húmedos de color negro brillante; marcas de mordeduras y un olor desagradable que proviene del grano dañado. Los roedores se han convertido en importantes plagas

22

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

de campo de algunos cultivos, tales como la caña de azúcar y el arroz, en donde no solo hacen el daño físico, sino que secundariamente se suceden pudriciones debidas a las lesiones que causan. B. Pájaros: Al igual que los roedores, los pájaros contaminan nuestros alimentos, reduciendo la cantidad y calidad de los mismos. Los pájaros pueden causar daños graves a los cultivos de granos, frutales y hortalizas. Las señales de daño son marcas de picaduras, plumas y excrementos.

CAPITULO 2.2 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y LA TOMA DE DECISIONES. OBJETIVOS Al finalizar la actividad el agricultor y aplicador participante estará en capacidad de: - Identificar las distintas etapas fenológicas por las que pasa un cultivo. - Identificar las etapas críticas en la fenología de un cultivo y sus plagas clave. - Ejecutar alguna práctica de muestreo de plagas. - Conocer y mencionar diferentes alternativas de manejo de plagas. - Conocer y practicar el manejo integrado de plagas. Se utiliza como referencia el cultivo de frijol para la presentación de los pasos y toma decisiones en un plan MIP

PRESENTACIÓN: FENOLOGÍA DEL CULTIVO Todas las plantas durante su proceso de desarrollo pasan por distintas etapas de crecimiento. Tomando como ejemplo la planta de frijol, esta se inicia con la germinación, continua con la emergencia, hojas primarias, primer hoja trifoliada, tercer hoja trifoliada, prefloración, floración, formación de vainas, llenado de vainas y maduración. Cada una de esas etapas puede verse influenciada (acelerada o retarda) por las condiciones climáticas y edáficas del sitio en que se desarrolla, y a todo esto, se le conoce con el nombre de fenología. Es importante conocer las distintas etapas fenológicas de una planta e identificar para cada una de ellas los problemas fitosanitarios (plagas) que le dañan. Así mismo, resulta muy útil conocer como todas estas plagas son reguladas por factores bióticos y abióticos del medio ambiente en que se desarrollan. Cuando se conocen de mejor manera todas las interrelaciones de un agroecosistema (cultivo), se está en la posibilidad de poder estructurar un apropiado plan de manejo integrado de plagas; esto es verdaderamente necesario.

23

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

FENOLOGÍA DEL CULTIVO DEL FRÍJOL

EL MUESTREO DE PLAGAS CON FINES DE DIAGNÓSTICO Y PARA LA TOMA DE DECISIONES El muestreo de organismos es una actividad que debe realizarse en cada una de las etapas fenológicas de los cultivos, ya que permitirá mantener una vigilancia de la dinámica poblacional de los organismos benéficos y perjudiciales y será la base para tomar decisiones racionales. En todos los cultivos se pueden encontrar organismos que nunca llegan a ser plagas, porque las poblaciones que logran desarrollar, no causan daño de importancia económica. Por tal motivo antes de recomendar el control químico de una plaga existe la necesidad de conocer su “umbral económico”, la población de organismos que causa daño superior al costo de su control químico, esto se logra mediante la práctica del muestro.

ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE POBLACIONES PLAGA Cuando ya se ha determinado la importancia económica de una población de organismos plaga, resulta necesario formular una serie de preguntas antes de tomar una decisión inteligente: ¿Cuál es la mejor manera de solucionar el problema de la plaga de una manera segura y económica?, ¿Cuáles son las alternativas o tácticas de manejo que existen para solucionar el problema plaga?, ¿Es necesario utilizar la alternativa de tipo químico? ¿Puede solucionarse el problema plaga utilizando otro método de menor riesgo?, etc.

24

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Es muy importante reconocer que existe una variedad de alternativas y tácticas de manejo de plagas que pueden ser utilizadas por los agricultores, ya sea solas o combinadas. Estas alternativas se agrupan en aquellas tácticas que se utilizan para prevenir la ocurrencia de la plaga (medidas indirectas) y las que se utilizan para combatir, “curar” o que intervienen para reducir a niveles aceptables las poblaciones económicamente perjudiciales de plagas presentes en el cultivo (medidas directas). De manera general entre la medidas indirectas pueden mencionarse: la ubicación del sitio de cultivo, rotación de cultivos, semilla sana y de buena, debidamente tratada, distribución de cultivos, fitogenética, manejo y sanidad de cultivos, fertilización, riego, manejo del hábitat, cultivos trampa, intersiembras, cosecha y almacenamiento. Entre las medidas directas pueden mencionarse: control físico o mecánico, control etológico, control biológico y control químico.

25

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

26

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

27

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

PRESENTACIÓN: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. El manejo integrado de plagas (MIP) es un sistema de manejo de plagas que, en el contexto del medio ambiente y la dinámica poblacional de las distintas especies de plagas, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de la manera más compatible posible y mantiene las poblaciones de plagas por debajo del umbral de daño económico. Para los agricultores, el MIP representa la mejor combinación de medidas culturales, biológicas, etológicas, químicas y por medio de controlar organismos plaga en la cual puedan operar de la manera más económica, más ambientalmente segura y socialmente aceptable. Por lo tanto, el principio elemental de un MIP efectivo es desarrollar estrategias que tomen en cuenta todas las tácticas y métodos de control relevante y disponible localmente. La persona que utiliza exitosamente el MIP sabrá evaluar la efectividad de cada alternativa en términos de costo, al igual que la estrategia de control en su totalidad. El MIP requiere tres áreas de competencia: observación, prevención e intervención

COMPONENTES BASICOS DE UN PROGRAMA DE MIP OBSERVACIÓN Herramientas de Decisión:

PREVENCIÓN Medidas Indirectas:

          

Ubicación Rotación de cultivos Distribución de cultivos Fitogenética Manejo y sanidad de cultivos Fertilización Riego Manejo de hábitat Cultivos-trampa Intersiembras Cosecha y almacenamiento

  

INTERVENCIÓN Examen de cultivos Sistemas de apoyo a tomas de decisiones Manejo regional

Medidas Directas:

     

Control físico y mecánico Control biológico Control microbiológico Control etológico Control autocida Control químico selectivo

28

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

ECOLOGÍA

ECONOMIA

LOS COMPONENTES DEL MIP – EL CIRCULO DEL MIP Control Mecánico

Aplicación

Toma de Decisiones

MIP Control Etológico

Control Cultural

Sanidad de Cultivos

Factores Externos Control Químico

Control Biológico

29

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 3 GENERALIDADES SOBRE LOS PLAGUICIDAS: 3.1 LOS PLAGUICIDAS VENTAJAS Y DESVENTAJA 2.2 CLASIFICACION DE LOS PLAGUICIDAS 30

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 3 CAPITULO 3.1. LOS PLAGUICIDAS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS OBJETIVOS Al finalizar la actividad el agricultor y aplicador participante estará en capacidad de - Identificar a los plaguicidas. - Mencionar el nombre de varios de ellos. - Conocer el concepto de plaguicida. - Mencionar algunas de las ventajas y desventajas derivadas de su uso.

CONCEPTO DE PLAGUICIDA Plaguicida: cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies de plantas o animales indeseables que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o agentes para evitar la caída prematura de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DERIVADAS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS En muchas regiones del mundo, las plagas son en su mayor parte responsables de la transmisión de enfermedades y la pérdida y destrucción de alimentos. Pérdidas de cultivos de 20 a un 30% durante la producción y un 20% o más durante el almacenamiento no son poco comunes. De manera que aunque existen otras alternativas para el manejo y control de plagas, muchas veces resulta necesario el uso responsable de plaguicidas, para obtener alimentos que nos proporcionen una dieta adecuada y nutritiva para mantener la salud. El uso de los plaguicidas en la agricultura presenta varias ventajas: -

Acción rápida: Los plaguicidas son útiles cuando otros métodos de control fracasan y sobreviene una situación de emergencia. Cuando una plaga aumenta y sobrepasa el umbral de daño económico, los plaguicidas pueden actuar con mayor rapidez que los otros métodos. Los plaguicidas pueden solucionar el problema en unas horas o unos pocos días.

31

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

-

-

Aplicación variada: Los plaguicidas se encuentran en varias formulaciones. Esto significa que pueden usarse con eficacia en varias situaciones. Su flexibilidad y adaptabilidad constituyen una gran ventaja. Costo reducido: Por lo general, los plaguicidas son económicos, particularmente si se compara su costo con el del cultivo que se puede salvar. Pero, debe recordarse que el costo de aplicación será mayor que los daños o cosecha perdida si no se ha llegado al umbral de daño económico.

Pero la razón más importante por la cual se continúa utilizando esta alternativa de control es que, en algunos casos, los plaguicidas constituyen el único medio para combatir una plaga, y contribuyen a la salud y bienestar de los humanos (previniendo y curando enfermedades y proporcionando alimentos de calidad y en abundancia). Sin embargo, es conveniente recordar que el uso de plaguicidas puede ser peligroso para el hombre y el medio ambiente, en consecuencia es necesario conocer algunas de las desventajas derivadas de su mal uso: - Resistencia de la plaga a los plaguicidas. Al intentar encontrar soluciones a este problema, es decir encontrar plaguicidas que pudieran emplearse para el control de plagas resistentes, se han introducido una cantidad de plaguicidas al mercado mundial algunos de ellos de mayor toxicidad, sin embargo, en la mayoría de los casos ha sucedido lo contrario: los nuevos productos son de menor toxicidad y menor eco-toxicidad. - Intoxicación humana y animal. Con la introducción de plaguicidas más tóxico, las intoxicaciones humanas por plaguicidas se han transformado en un problema de salud. Esta situación está cambiando en los últimos años. - Persistencia de ciertos plaguicidas: La persistencia de ciertos plaguicidas acarrea como consecuencia la contaminación de alimentos, agua, suelo y aire. - Desecho de envases, existencia vieja y vencida de plaguicidas: El mal uso de los envases de plaguicidas y la mala disposición de almacenes de productos vencidos constituyen otro problema de seguridad y contaminación ambiental.

CAPITULO 3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS OBJETIVOS Al finalizar la actividad el agricultor y aplicador participante estará en la capacidad de clasificar e identificar a los plaguicidas de uso más común en su sitio de trabajo de acuerdo a los siguientes criterios: - Acción biológica. - Grupo químico. - Modo de acción. - Espectro de acción. - Formulación. - Peligrosidad. - Aspectos legales. - Agricultura de exportación según el mercado destino.

32

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

CLASIFICACIÓN POR ACCIÓN BIOLÓGICA Según el organismo objetivo sujeto a control, los plaguicidas se clasifican en: Insecticidas, acaricidas, nematicidas, fungicidas, herbicidas, entre otros. Existen insecticidas que realizan su acción biológica sobre determinados estados del desarrollo de los insectos, por ejemplo: ovicidas (huevecillos), larvicidas (larvas), ninficidas (ninfas) y adulticidas (adultos).

RELACIONES PLAGAS Y PLAGUICIDAS • • • • • • •

INSECTICIDAS ACARICIDAS NEMATICIDAS HERBICIDAS FUNGICIDAS RODENTICIDAS MOLUSQUICIDAS

INSECTOS ACAROS NEMATODOS MALEZAS HONGOS ROEDORES MOLUSCOS

GRUPOS QUÍMICOS DE LOS PLAGUICIDAS Existen diversos grupos químicos de plaguicidas, conocerlos es muy importante desde el punto de vista:  Protección a la salud humana, pues hay algunos grupos que afectan las colinesterasas. También lo es la seguridad del trabajador, ya que dependiendo del grupo, así serán las medidas de primeros auxilios y tratamiento médico a seguir. Sin embargo, es conveniente aclarar, que en un mismo grupo químico pueden existir productos cuyo tratamiento de primeros auxilios y tratamiento médico fuera muy específico, por lo que la lectura de la etiqueta y/o panfleto son absolutamente necesarios.  Agronómico, ya que existen algunos de ellos que no pueden mezclarse, porque presentan incompatibilidades, o bien rotar grupos cuando se aplican para evitar problemas de resistencia. Los grupos químicos de los insecticidas son: organoclorados (prácticamente discontinuados), organofosforados, carbamatos, piretroides, cloronicotinilos, benzoilureas, dibenzofuranos, acridionas, tiosulfonas, tiodiazinas, oximas carbamicas, tioureas, etalatos, fenoxibencilos, benzamidas, piridazinonas, fenil eter, pirroles, organofluorinas, hidracinas, tritianos, formamidinas, ácidos tetrónicos; entre otros. Los grupos químicos de los ácaricidas son: organofosforados, carbamatos, norpiretroides, formamidinas, organometálicos, imidas, piretroiodes, bencilos, tiodiazinas, tetrazinas, quinoxalinas, dinitrofenoles, quinozalinas, pirazoles, tiazolidinas, etc. Los grupos químicos de los fungicidas son: las sales de cobre, azufre ditiocarbamatos, etilenbisditiocarbamatos, nitrofenilos, triazoles, benzimidazoles, pirimidinas, acilanilinas, sulfamidas, morfolinas, ftalimidas, ácidos fosfónicos, conazoles, fosforados, difenilos, aminas alquilicas, anilidas, ureas, tiadizinas, piridazinas, quinonas, piridilsulfuros, benzamina, antraquinonas, oxazoles, guanidinas, tiodiazoles, pirroles,

33

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

piperidinas, imidazoles, ditiolanos, piranosidos, isoftalatos, oxazolidinas, quinocinas, piridinas, metoxiacrilatos y estrobilurinas. Los grupos químicos de los herbicidas: ácidos fenoxi, ácidos fosfónicos, bipriridilos, triazinas, oxidiazoles, triazoles, ureas, dinitroanilinas, benzoicos, acetanilidas, eter difenilos, oximas cíclicas, organofosforados, benzofuranilos, benzotiodiazoles, pirazoles, benzitiazoles, fosfonilos, uracilos, carbamatos, sulfonilureas, piradizanonas, piridonas, furanonas,

imidazoles, ftalamatos y quinoxalinas.

VÍAS DE PENETRACIÓN AL ORGANISMO OBJETIVO Vías de penetración de los insecticidas: Los insecticidas penetran en el cuerpo del insecto de diferentes formas, debe coincidir con el comportamiento y los hábitos de alimentación de una plaga cuando se selecciona un insecticida para su control. -

-

De contacto: Aquí el insecticida es absorbido por la superficie del cuerpo del insecto, ya sea porque el insecto recibe la pulverización o entra en contacto con el insecticida al moverse en la superficie tratada. Estomacal o por ingestión: El insecticida mata porque el insecto ingiere el producto químico que ha sido mezclado con un cebo o pulverizado en la planta de la cual se alimenta. Asfixiantes: La penetración es en forma gaseosa a través de los espiráculos, ejerciendo su acción tóxica. Repelentes: No tienen acción tóxica sobre el insecto, tienen un efecto repulsivo sobre el mismo, lo que hace disminuir su daño. Sistémicos: El insecticida es movilizado dentro de la planta, transportando el ingrediente activo a las partes (raíces, tallos, hojas, yemas) donde el insecto de alimenta. Translaminares: Son insecticidas capaces de penetrar la lámina foliar, aunque no son redistribuidos dentro de la planta, su modo de acción es polivalente. Polivalentes: Pueden actuar en una o varias formas sobre el insecto.

VIAS DE INGRESO DE LOS INSECTICIDAS CONTACTO DIRECTO

INGESTION

CONTACTO RESIDUAL

ASFIXIANTE

REPELENTE

34

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Vías de penetración de los fungicidas: Los fungicidas deben impedir que el hongo penetre a la planta, y así evitar la infección; o bien, ejercer cierto control sobre las infecciones ya presentes en la planta, así se clasifican en: Fungicidas preventivos, protectantes o de contacto: La mayoría de los fungicidas más conocidos han sido tradicionalmente preventivos, quiere decir que se aplican para impedir que el hongo infecte la planta. Los fungicidas protectantes o preventivos cumplen su acción al causar efecto tóxico sobre las esporas de los hongos o sobre los tubos germinativos de éstas, evitando que penetren al tejido de la planta y cause una infección. Por su tipo de acción es muy importante que éstos sean distribuidos de manera homogénea sobre toda la superficie foliar de la planta a proteger, especialmente en el envés de las hojas puesto que, es en este sitio donde los tubos germinativos del hongo penetran por las estomas. Cuando se utilizan requieren dejar una buena cobertura en toda la superficie foliar. Los fungicidas penetrantes son aquellos que penetran la lámina foliar aunque no sean capaces de ser redistribuidos dentro de la planta. Fungicidas sistémicos o curativos: Estos fungicidas tienen la capacidad de penetrar y ser translocados a través del sistema vascular. Esto permite cierto control de las infecciones presentes. Los fungicidas sistémicos son absorbidos por la planta y en la mayoría de los casos pueden ser transportados desde su punto de penetración hacia otros tejidos dentro de la planta. Los fungicidas sistémicos pueden ser de sistemia laminar o sea que se mueven de una parte de la hoja hacia otra pero nunca atraviesa la vena central de la hoja, si pueden moverse de la base de la hoja hacia la punta. Su movilidad vascular generalmente se presenta en forma ascendente y casi nunca en forma descendente, razón por la cual los tratamientos foliares no tienen efecto en las raíces.

Vías de penetración de los herbicidas: Según su vía de penetración los herbicidas pueden clasificarse en tres categorías básicas: -

De contacto foliar o quemantes: Los herbicidas de contacto actúan sólo en las partes expuestas de la planta, por lo tanto la pulverización debe ser a fondo. Cuando se pulverizan malezas entre árboles o arbustos, se debe usar una boquilla de

35

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

impacto a baja presión para así reducir el arrastre al mínimo. Esto también es importante cuando se pulverice en cuadrillas. -

Sistémicos de translocación foliar: Los herbicidas de translocación foliar son absorbidos a través de las hojas y translocados por el tallo hasta las raíces de las plantas. Se deben aplicar cuando las malezas están creciendo vigorosamente. Debido a su absorción y movimiento a través de la planta, su aplicación (cobertura) no necesita ser tan completa como en el caso de los herbicidas de contacto.

-

Sistémicos de translocación por la raíz: La mayoría de los herbicidas residuales deben ser aplicados sobre un terreno húmedo y finamente cultivado. Algunos necesitan ser incorporados al suelo por medios mecánicos, inmediatamente después de su aplicación. La selectividad de los herbicidas residuales depende de la tolerancia del cultivo respecto al herbicida, o de que se haya sembrado el cultivo a una profundidad que impida cualquier daño. Cuando se piensa usar un herbicida residual se debe tener en cuenta la rotación de cultivos que se está realizando. Algunos herbicidas permanecerán activos el suficiente tiempo como para dañar al cultivo siguiente, por ejemplo: no debe usarse la atrazina, en cultivos de maíz si el siguiente cultivo es sensible, como el tabaco, hortalizas, alfalfa o trigo.

HERBICIDA DE CONTACTO FOLIAR O QUEMANTE

HERBICIDA DE TRANSLOCACIÓN FOLIAR

HERBICIDA RESIDUAL O TRANSLOCADO POR LA RAIZ

36

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

FORMULACIONES DE LOS PLAGUICIDAS Se denomina formulación a la forma como se prepara el ingrediente activo acompañado de materiales coadyuvantes (materiales inertes), tales como disolventes, portadores, vehículos, emulgentes, humectantes o surfactantes y dispersantes. Por lo general, los plaguicidas se pueden adquirir en diferentes tipos comunes de formulación: formulaciones líquidas, gaseosas y sólidas. Formulaciones líquidas: -

Concentrados Emusionables (EC): Se trata de disoluciones líquidas de ingredientes activos sólidos o líquidos en disolventes orgánicos. Agregando emulgentes apropiados, tales disoluciones pueden mezclarse con agua. El líquido original transparente se convierte en una emulsión blanquecina y lechosa. Son de fácil producción y manejo. Las dosis necesarias pueden medirse con facilidad con un vaso graduado, requieren agitación para mantener la homogeneidad de la suspensión. Los envases vacíos son fáciles de lavar.

-

Concentrado soluble en agua (SL): Las formulaciones de esta naturaleza consisten en disoluciones concentradas de ingredientes activos o sus sales a base de agua o de disolventes mezclables con agua. Por lo tanto, es imprescindible que el ingrediente activo tenga suficiente solubilidad en agua. Los envases de este tipo de formulación se limpian fácilmente.

-

Suspensión concentrada (SC): Este tipo de formulaciones a las que también se llama formulaciones fluidificables o “flowables”, son suspensiones estables de ingredientes activos en agua. Las ventajas de este tipo de suspensiones, radican en que no desprenden polvo ni contienen disolvente alguno, con lo que el usuario tiene menor riesgo a contaminarse. Además, las suspensiones concentradas se pueden medir con facilidad y dosificar bien.

-

Microencapsulado, suspensión en cápsulas (CS): Este tipo de suspensión representa un tipo diferenciado de formulación de liberación lenta, que se caracteriza por el hecho de que, al aplicarlas, liberan la materia activa con retardo. Los objetivos principales de esta formulación son: aminorar el riesgo del usuario al manipular el producto, alargar el período de acción del tóxico con el fin de disminuir el número necesario de tratamientos (menos contaminación ambiental); atenuar la fitotoxicidad, y evitar mermas del ingrediente activo por evaporación.

Formulaciones sólidas: -

Polvo mojable (WP): Los ingredientes activos sólidos que no poseen suficiente solubilidad y que, por lo tanto, no admiten la formulación EC o SL, solían ser lanzadas al mercado en forma de polvo mojable (WP). Al elaborar tales formulaciones, la sustancia activa se reduce a polvo moliéndola junto con vehículos dispersantes y humectantes sólidos. Para su aplicación, se mezclan con agua removiéndolos en un recipiente y de ese modo se

37

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

obtienen suspensiones estables. La finura del polvo puede ocasionar que el usuario esté expuesto a un peligro de contaminación por las emanaciones de polvillo al preparar el caldo. Otro inconveniente es la necesidad de pesar el polvo, si se extrae del envase sólo parte de su contenido. -

Polvos solubles (SP): Las formulaciones polvo soluble, son formulaciones secas que se disuelven en agua, no requieren mucha agitación y forman una verdadera solución. La cantidad de ingrediente activo por producto formulado es alta.

-

Granulados (GR): La formulación granular se obtiene aplicando un ingrediente activo en estado líquido a los gránulos o partículas gruesas. Los gránulos pueden absorber o quedar cubiertos por el ingrediente activo líquido. En cualquiera de los casos, el gránulo se seca pero el ingrediente activo que está dentro o sobre el mismo ejerce su acción tóxica.

-

Gránulos dispersables en agua (WG): Se trata de un tipo de formulación más segura para el usuario, que fue creada ante todo para reemplazar a los polvos mojables. En comparación con éstos, los granulados dispersables en agua necesitan una proporción mayor de dispersante para que mezclados con agua se disperse el ingrediente activo espontáneamente. La ventaja esencial consiste en que no se desprende polvo al preparar el caldo. Los granulados dispersables tienen fluidez y su densidad aparente es constante, de modo que se pueden medir muy fácilmente con un vaso graduado. Por otro lado, el envase se puede vaciar con facilidad. Su estabilidad en almacenamiento es comparable con la de las formulaciones EC y WP.

PELIGROSIDAD DE LOS PLAGUICIDAS. Los plaguicidas son útiles para el manejo y control de organismos plaga. Sin embargo, también pueden provocar intoxicaciones en las personas que los manipulan o trabajan con ellos. Para conocer, que tan peligrosos pueden ser para los humanos, se realizan estudios toxicológicos en otros mamíferos como las ratas, ratones, conejos y perros. Los resultados de estos estudios permiten predecir los riesgos para el humano, establecer medidas de precaución durante su manejo y clasificar los productos de acuerdo a su peligrosidad. En el siguiente cuadro aparece una clasificación de los plaguicidas de acuerdo a su peligrosidad.

38

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

CLASIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS SEGÚN LA OMS

39

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 4 EL ETIQUETADO Y EL PANFLETO DE LOS PLAGUICIDAS

40

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 4. EL ETIQUETADO Y EL PANFLETO DE LOS PLAGUICIDAS. OBJETIVOS Al finalizar la actividad el agricultor y aplicador participante estará en la capacidad de: -

Diferenciar una etiqueta de un panfleto. Reconocer como la etiqueta y el panfleto se complementan proporcionando toda la información necesaria para manejar y usar de manera segura y responsable un plaguicida. Identificar en que parte de la etiqueta o del panfleto puede encontrar la información que le sea necesaria. Identificar la peligrosidad de los productos de acuerdo a la cinta de color que presenta la etiqueta o a las frases de advertencia que tiene el panfleto. Hacer un buen uso de la etiqueta y panfleto.

¿QUÉ ES UNA ETIQUETA? Y ¿QUÉ ES UN PANFLETO? La etiqueta de los plaguicidas se define como cualquier material escrito, impreso, grabado o adherido a su recipiente inmediato y en el paquete o envoltorio exterior de los envases para uso o distribución al por menor. El panfleto es una hoja adicional informativa que debe entregare junto con el producto al momento de su compra, en este documento existe información agronómica muy importante para manejar y usar el producto en forma segura y responsable.

IMPORTANCIA DE LA ETIQUETA Y EL PANFLETO La etiqueta y el panfleto son los documentos legales que se requiere sean entregados al comprador, en la mayoría de países; se exige que dichos documentos estén escritos en el idioma oficial, y que además presenten todos los datos e instrucciones para el manejo y uso seguro y responsable de los plaguicidas, por lo tanto deberán estar escritos en un lenguaje que sea comprensible para el usuario. Parte de la información aparece en la etiqueta es la siguiente:  Nombre de la casa formuladora.  Nombre comercial del producto.  Concentración.  Tipo de formulación.  Acción biológica.  Nombre de ingrediente activo.  Precauciones y advertencias de uso (con sus respectivos pictogramas).  Signos y síntomas de intoxicación.  Primeros auxilios, antídoto.

41

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

 

Algunas consideraciones de tipo ambiental (también con pictogramas). La banda o cinta que identifica su peligrosidad, con sus respectivas frases de advertencia.

Por su parte, el panfleto (hoja informativa), además de poseer la mayoría de información que aparece en la etiqueta, adiciona los aspectos relacionados al uso agronómico:  Modo de acción,  Equipo de aplicación.  Forma de preparar la mezcla.  Recomendaciones de uso contra organismos plaga.  Dosis recomendada.  Intervalos de aplicación.  Tiempo de espera entre la última aplicación y cosecha.  Período de reingreso al área tratada.  Fitotoxicidad.  Compatibilidad, etc.

TIPOS DE ETIQUETA Y DE PANFLETOS; SUS PARTES. Existen tres tipos de etiquetas: de un cuerpo (una cara) para envases menos de un litro, de dos cuerpos (dos caras) para presentaciones sólidas en bolsas y de tres cuerpos (tres caras) para envases de litro o mayores. Estas se utilizan para el etiquetado obligatorio de los productos formulados para uso agrícola según su tamaño: Los panfletos constituyen una hoja informativa que deberá ser entregada al momento de comprar un producto, independientemente del tamaño, todos poseen la misma información.

USO DE LA ETIQUETA Y EL PANFLETO La mejor manera de usar la etiqueta y el panfleto es leyéndolos, al leerlos resolvemos dudas sobre la manera correcta y adecuada de usar un plaguicida. Es importante reconocer que existen por lo menos cinco situaciones, en que es necesario leer la etiqueta y el panfleto, estas son: A. Antes de comprar el producto. La elección del producto es más fácil si se lee bien la etiqueta y el panfleto. Ambos documentos permiten identificar fácilmente el producto requerido para tratar el problema que afecta un cultivo. Antes de comprar o usar un producto, el usuario debe conocer los riesgos y problemas que pudiesen surgir. B. Antes de dosificar, mezclar y aplicar un producto. La etiqueta y el panfleto contienen instrucciones y advertencias sobre el uso del producto; por eso, siempre es necesario leer ambos documentos antes de dosificar, mezclar o aplicar. Esto dará la seguridad de que el producto se está utilizando correctamente. C.

Antes de almacenar y transportar el producto. Tanto la etiqueta como el panfleto indican los procedimientos correctos a seguir para el almacenamiento y transporte.

42

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

D. Antes de eliminar envases vacíos. En estos documentos aparecen los procedimientos para desechar en forma correcta los envases vacíos, incluida la actividad del triple lavado. E.

En el momento en que ocurre un accidente o alguna emergencia ocasionada por el mal manejo de un producto.

¡Siempre recuerde en lo importante y útil que resulta leer la etiqueta y el panfleto!

ETIQUETAS DE UNA CARO O CUERPO

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

LOGO

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

LOGO

43

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

ETIQUETAS DE DOS CARAS O CUERPOS Logo del fabricante Nombre comercial del producto

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

44

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

ETIQUETAS DE TRES CARAS O CUERPOS Logo del fabricante Nombre comercial del producto

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

45

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

PICTOGRAMAS CARA ANTERIOR

46

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

PANFLETOS CARA POSTERIOR

CARA ANTERIOR

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

47

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Logo del fabricante Nombre comercial del producto

48

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

CARA POSTERIOR

49

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

EJERCICIO DE INTERPRETACIÓN DE ETIQUETAS Y PANFLETOS

ETIQUETA

PANFLETO

NOMBRE COMERCIAL CONCENTRACION DEL INGREDIENTE ACTIVO (ia) FORMULACION ACCION BIOLÓGICA GRUPO QUÍMICO NOMBRE DEL INGREDIENTE ACTIVO (ia) TOXICIDAD ANTÍDOTO PELIGROSIDAD MODO DE ACCION TIEMPO DE ESPERA PERIODO DE REINGRESO FITOTOXICIDAD COMPATIBILIDAD CON OTROS PRODUCTOS TRATAMIENTO MÉDICO PRIMEROS AUXILIOS INFORMACIÓN DE PICTOGRAMAS RECOMENDACIONES DE USO (CULTIVO, PLAGAS, DOSIS) TELÉFONO DE EMERGENCIA

50

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 5 LOS PLAGUICIDAS: RIESGOS PARA EL HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE.

51

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

CAPITULO 5.1. RIESGOS PARA EL HUMANO OBJETIVOS Al finalizar la actividad el agricultor y aplicador estará en la capacidad de: -

Reconocer las categorías de peligrosidad que identifican a los diferentes plaguicidas. Identificar y reconocer los riesgos a los que se expone cuando maneja y usa plaguicidas. Reconocer las vías por las cuales los plaguicidas ingresan a nuestro cuerpo. Conocer los distintos grados de absorción de la piel cuando se expone a los plaguicidas. Reconocer los distintos signos y síntomas de una intoxicación provocada por plaguicidas. Proporcionar primeros auxilios cuando ocurra una intoxicación con estos productos.

RIESGOS Y PELIGROS ASOCIADOS A LOS PLAGUICIDAS Los plaguicidas son útiles para el control de organismo plaga, pero utilizados, manipulados y aplicados, en forma incorrecta pueden causar intoxicaciones accidentales y ocupacionales, además de las intoxicaciones y muertes por ingestión intencional con fines de suicidio (con fines de suicidio se utilizan otras vías que son poco comunes: subcutáneo, intramuscular y venosa). La situación anterior pone de manifiesto que los plaguicidas utilizados en forma inapropiada pueden ser peligrosos, la manera como se puede identificar la peligrosidad (toxicidad) de los plaguicidas, consiste en identificar la banda de color en las etiquetas, así la banda roja significa extremadamente o altamente peligroso, la amarilla; moderadamente peligroso, la azul; ligeramente peligroso y la verde de baja peligrosidad. También pueden servir de guía, los pictogramas y frases de advertencia que vienen tanto en las etiquetas, como en el panfleto.

PRESENTACIÓN: DL50 Todos los plaguicidas representan peligro y riesgo de intoxicación o muerte, pero algunos de ellos son más peligrosos que otros. Para determinar la peligrosidad (toxicidad) de estos productos, los científicos realizan experimentos con animales como: ratas, ratones, conejos, conejillos de indias, perros y gallinas. En estos experimentos los científicos determinan la cantidad de producto que es necesaria para matar a la mitad (el 50%) de los animales tratados. A esta cantidad se denomina la dosis letal media y se utiliza para asignarle la banda de peligrosidad a los productos para la protección de cultivos. Es importante saber, que cuanto menor es la dosis, mayor es la peligrosidad del producto. Así un producto con una DL50 muy baja, es considerado muy peligroso, sin embargo, se puede reducir el peligro, siguiendo las instrucciones sobre su uso y manejo correcto que aparecen en la etiqueta y el panfleto del producto.

52

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

PELIGROSIDAD

FRASE DE ADVERTENCIA

Extremadamente peligroso

Muy tóxico

Altamente peligroso

Tóxico

Moderadamente peligroso

Dañino

Ligeramente peligroso

Cuidado

LEER LA ETIQUETA

REVISIÓN DE EQUIPO

HIGIENE PERSONAL

Precaución

Independientemente de la peligrosidad y toxicidad de un plaguicida, las practicas de prevención de leer la etiqueta y el panfleto del mismo, la revisión del buen estado del equipo de aplicación (pulverizador de mochila, así como las medidas de higiene personal, como lavarse las manos y la cara antes de comer, beber o fumar, bañarse después de cada actividad de aplicación y ponerse ropa limpia, permiten disminuir los riesgos de que ocurra una intoxicación. Es importante tomar en cuenta que la toxicidad de un plaguicida no siempre está relacionada con su volatilidad, como ejemplo, por eso la importancia de leer la etiqueta y saber interpretarla.

53

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

FRASE DE ADVERTENCIA

Extremadamente peligroso Altamente peligroso Moderadamente peligroso Ligeramente peligroso

ROPA Y EQUIPO PROTECTOR

Muy tóxico

Tóxico

Dañino

Cuidado

Precaución

La flecha roja indica que en la medida que aumenta la peligrosidad de un plaguicidas, también aumenta su toxicidad; sin embargo, utilizando la ropa y el equipo de protección personal recomendados en los pictogramas se pueden disminuir los riesgos de sufrir una intoxicación (flecha amarilla). Es conveniente recalcar que un producto de muy baja toxicidad mal manejado puede provocar intoxicaciones, y a la inversa uno de muy alta toxicidad correctamente manipulado puede evitarlas.

VÍAS POR LAS CUALES LOS PLAGUICIDAS INGRESAN A NUESTRO CUERPO Y GRADOS DE ABSORCIÓN POR LA PIEL Los plaguicidas pueden al ingresan al organismo por cuatro vías: por la boca (ingestión), por la nariz (inhalación), a través de la piel (dermal) y por los ojos (ocular). La entrada por la boca, es la ruta menos probable, pero puede ser particularmente peligrosa; sin embargo, las precauciones para evitarla son simples.

-

No comer, ni beber, ni fumar con las manos contaminadas por estos productos. No almacenar estos productos en botellas de bebidas o en envases de alimentos. No transportar o almacenar los productos junto con alimentos, para evitar contaminación. Mantener los cebos rodenticidas y las semillas tratadas con estos productos alejados de los alimentos, para evitar consumo accidental.

54

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

La inhalación puede ser peligrosa, cuando se emplean productos muy volátiles en ambientes cerrados o porque el método de aplicación produce partículas líquidas o sólidas, lo bastante finas como para que se puedan inhalar. El uso de mascarillas y realizar las aplicaciones en horas apropiadas son precauciones que deben considerarse.

La contaminación más probable es a través de la piel expuesta. Puede ocurrir no sólo por efecto de un derrame o salpicadura de un concentrado o de una mezcla sobre la piel, sino también utilizando ropas contaminadas, utilización de equipos defectuosos o por exposición continúa a la pulverización. Las manos y los brazos son zonas del cuerpo que deben estar correctamente protegidas para evitar su exposición. Estos productos pasan rápidamente de la ropa a la piel y pueden penetrar al organismo incluso a través de la piel sana y sin heridas. Los ojos, boca y lengua, la región genital, son zonas particularmente vulnerables. Durante tiempo caluroso deben tomarse especiales medidas debido a que el sudor aumenta la capacidad de absorción de la piel.

55

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

VÍAS DE PENETRACIÓN AL CUERPO

Ocular Inhalatoria Oral

Dérmica

56

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Ojos Nariz Boca

PIEL

57

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

GRADOS DE ABSORCIÓN POR LA PIEL

35% Cráneo 40% Frente 50% Conducto del oído

20% Abdomen 8% Antebrazo 10% Palma 99% Escroto

15% Pie

58

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UNA INTOXICACIÓN Cuando ocurre una intoxicación existen varios indicios que permiten reconocerla, estos indicios, se conocen como síntomas y signos. Los síntomas son sensaciones que solamente la persona intoxicada puede sentir, por ejemplo: dolor de cabeza, ansiedad, vista borrosa, etc. Los signos son manifestaciones que ocurren en el paciente pero que pueden ser observadas por una segunda o más personas, como por ejemplo: sudoración, temblores corporales, vómitos, etc. Los síntomas y signos de una intoxicación leve incluyen: dolor de cabeza, fatiga, mareo, visión borrosa, sudoración, náusea, vómitos, calambres abdominales, salivación y contracción (empequeñecimiento) de las pupilas. Una intoxicación moderadamente grave, además de los síntomas anteriores puede producir malestar y presión en el pecho, agudizar la contracción de pupilas, ritmo cardíaco lento, temblores musculares, confusión, falta de coordinación muscular, dificultad para hablar y psicosis (comportamientos maníacos y extraños). La intoxicación grave puede tener muchas manifestaciones que incluyen incontinencia fecal y urinaria, irregularidades del corazón y función respiratoria deteriorada.

SIGNOS Y SÍNTOMAS LEVES

59

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

SIGNOS Y SÍNTOMAS MODERADOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS PELIGROSOS

TIPOS DE INTOXICACIÓN Las intoxicaciones provocadas por plaguicidas son de tres tipos: agudas, subagudas y crónicas Las intoxicaciones agudas, Son de corto plazo, una persona puede intoxicarse al entrar en contacto una sola vez o varias veces en menos de 24 horas con el plaguicida. Los síntomas y signos de intoxicación se desarrollan rápidamente. Las subagudas o retardadas Ocurren por exposiciones frecuentes, repetidas a los plaguicidas durante períodos de varios días o semanas. Los síntomas y signos aparecen en forma leve intermitente o después de meses de las exposiciones. Las intoxicaciones crónicas Se manifiestan a largo plazo por causa de la acumulación de los plaguicidas en ciertos tejidos u órganos del cuerpo, hasta que después de mucho tiempo, incluso años aparecen los síntomas de la intoxicación.

60

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE UNA INTOXICACIÓN CON PLAGUICIDAS Los primeros auxilios consisten en la ayuda que una persona que no es médico puede prestar a un intoxicado por plaguicidas, con el propósito de: -

Preservarle la vida. Prevenir el empeoramiento de su salud. Promover su recuperación.

Es conveniente recordar que los primeros auxilios sólo sirven para brindar ayuda y aliviar al intoxicado hasta llegar al médico, en ningún momento, reemplazan la atención de éste. Los procedimientos de primeros auxilios específicos, según la vía de entrada del plaguicida al organismo se describen a continuación: Intoxicación por la vía dermal: -

Actuar con rapidez evitando autocontaminarse durante el procedimiento. Retirar al intoxicado del área donde ocurrió el accidente (poner fin a la exposición). Quitar las ropas contaminadas del intoxicado. Bañar al intoxicado o lavar completamente la piel con agua y jabón. Solicitar ayuda médica y llevar la etiqueta o el panfleto.

61

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Intoxicación por la vía respiratoria: -

Actuar con rapidez evitando autocontaminarse. Retirar al intoxicado del área contaminada. Aflojar la ropa al intoxicado o quitársela si ésta está contaminada, debe lavársele la piel con agua y jabón. Solicitar ayuda médica y llevar la etiqueta o el panfleto.

Intoxicación vía oral: -

-

Actuar con rapidez, poner fin a la exposición, quitar la ropa contaminada y bañar al intoxicado; Solicitar ayuda médica y llevar la etiqueta y el panfleto.

Intoxicación vía ocular: -

-

Lavar con rapidez cualquier salpicadura que ocurra en los ojos durante 15 minutos, con abundante agua limpia (no a presión), cada diez segundos debe voltear los párpados. Evite contaminar el otro ojo; No extender más de una hora en el lavado de los ojos porque se puede provocar resequedad e inhibición en la producción de lágrima. Tapar e inmovilizar el ojo utilizando un paño limpio y seco; Solicitar ayuda médica, llevar la etiqueta o el panfleto.

62

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

En todos los casos de intoxicación es necesario determinar las causas que ocasionaron el accidente, para ejecutar las correcciones pertinentes.

CAPÍTULO 5.2 RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE OBJETIVOS Al finalizar la actividad el agricultor participante estará en capacidad de: -

Identificar y reconocer las procesos que implica la dinámica ambiental de los plaguicidas al ser aplicados. Reconocer las maneras como ocurre la contaminación de plantas, agua, suelo y aire. Identificar y reconocer los procesos por los cuales, plaguicidas pueden ser degradados en el medio ambiente. Reconocer el problema de la resistencia y la destrucción de los organismos benéficos; Asumir medidas y/o acciones para disminuir los efectos indeseables derivados del uso de los plaguicidas.

63

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

DINÁMICA AMBIENTAL DE LOS PLAGUICIDAS Cuando se aplican plaguicidas, el objetivo es poner en contacto estas sustancias con los organismos que han alcanzado su condición de plaga, en gran parte de los casos, un porcentaje menor de 5% entra en contacto con la plaga y un 95% restante queda en el medio ambiente. Estos productos que quedan en el ambiente comienzan a ser degradados por la acción de diversos procesos bióticos y abióticos, por ejemplo, pueden ser descompuestos por la acción de la luz, agua, aire y por diversos organismos, también pueden adherirse, vaporizarse, lixiviarse, escurrirse y tener un destino diferente al inicialmente planificado, provocando contaminación de otros ambientes. Todo lo anterior es parte de lo que constituye la dinámica ambiental de los plaguicidas. Entender esta dinámica, es de mucha utilidad para conocer y predecir los riesgos ambientales que implica el uso de esos productos, asimismo para adoptar las medidas y acciones que permitan reducirlos o minimizarlos.

CONTAMINACIÓN DE PLANTAS, AGUA, SUELO Y AIRE; ALGUNAS ACCIONES PARA CONTRARRESTARLA Los plaguicidas muchas veces tienen un destino diferente al que inicialmente había sido planificado, así provocan contaminación del agua, suelo y aire. Asimismo provocan la contaminación de nuestros cultivos cuando los asperjamos con el propósito de protegerlos contra los organismos plaga. Contaminación de plantas y alimentos. Los residuos de plaguicidas pueden llegar a la superficie de las plantas por medio de alguna de las siguientes acciones, ya sea en forma individual o combinada: aplicación directa, efecto del arrastre o deriva, precipitación de residuos que se encuentran en la atmósfera y el riego con agua contaminadas con restos de estos productos, contaminado los vegetales que consumimos. Algunas acciones que pueden reducir estos riesgos son: utilizar plaguicidas, que estén autorizados por el organismo competente que vele por la inocuidad de los alimentos; respetar los períodos de carencia; evitar la recontaminación cruzada de otros campos agrícolas; aplicación en horas adecuadas, para evitar deriva y arrastre de contaminantes; utilizar agua de buena calidad, etc. Contaminación del agua. La contaminación de aguas superficiales y subterráneas con plaguicidas puede ser provocada por varias acciones y/o procesos, por ejemplo: aplicaciones directas; deriva o arrastre durante la aplicación; depósito de partículas de suelo con restos de productos adheridos; arrastre de las capas superficiales de suelos contaminadas, por acción de la escorrentía; lavado de equipos de aplicación y protección, en fuentes de agua superficial (ríos, lagos, estanques, etc.) lixiviado de restos de productos localizados en la superficie de aplicación, etc. El establecimiento de áreas de mitigación para evitar la contaminación de fuentes de agua, canales y acequias, es muy importante Para reducir estos riesgos considere las medidas de precaución que se ofrecen en la etiqueta y en el panfleto. Contaminación del suelo. El suelo es el receptáculo final de los residuos de plaguicidas y al igual que la contaminación del agua, las acciones y procesos que intervienen en su contaminación son los mismos.

64

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Contaminación del aire. La dinámica de los restos de plaguicidas en la atmósfera está influenciada por la concentración del producto en el aire, la temperatura, el viento, la volatilidad del producto, etc. Procesos como la evaporación erosión eólica y la deriva, son responsables de este tipo de contaminación, Algunas acciones prácticas para reducir estos riesgos son: realizar las aplicaciones en las horas más frescas y sin mucho viento, seleccionar productos de baja volatilidad, seleccionar tecnologías de aplicación que reduzcan la deriva y arrastre, etc.

EL PROBLEMA DE LA RESISTENCIA Y DESTRUCCIÓN DE ORGANISMOS BENÉFICOS Otros de los problemas ambientales derivados del mal uso de los plaguicidas, y que tiene repercusiones sobre las posibilidades de control de organismos plaga, son la resistencia y la destrucción de organismos benéficos. La aplicación de plaguicidas en forma repetida, el incremento de dosis, la disminución de intervalos entre una aplicación y otra, la mezcla de productos, la dependencia hacia una sola alternativa de control, propicia la selección de organismos plaga que pueden tolerar o resistir dosis más altas que las requeridas para matar a la mayoría de la población, a la vez que destruye y/o reduce la población de organismos benéficos. Para manejar el problema de la resistencia y destrucción de poblaciones de organismos benéficos, la adopción del MIP, el uso selectivo de los plaguicidas y guiarse por las recomendaciones de uso que aparecen en la etiqueta y el panfleto serían las acciones a seguir.

65

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 6 LA SEGURIDAD DEL AGRICULTOR Y APLICADOR: PROTECCIÓN PARA LOS QUE MANEJAN Y USAN PLAGUICIDAS

66

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 6. LA SEGURIDAD DEL AGRICULTOR: PROTECCIÓN PARA LOS QUE MANEJAN Y USAN PLAGUICIDAS. OBJETIVOS -

Adoptar las medidas de precaución, seguridad y de higiene personal que sean necesarias para manejar en forma responsable el producto y evitar intoxicaciones. Conocer las partes de la ropa y del equipo personal de protección. Utilizar la ropa y el equipo de protección personal en forma correcta. Lavar en forma correcta y dar mantenimiento a la ropa y equipo personal de protección.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL DURANTE EL PROCESO DE MANIPULACIÓN Y USO DE LOS PLAGUICIDAS. En Costa Rica existe el decreto N° 33507- MTSS, Reglamento de Salud Ocupacional en el Manejo y Uso de Agroquímicos El cual tiene como objetivo establecer las condiciones de trabajo y de salud ocupacional que deberán adoptarse en los centros de trabajo donde se manipulan y usan agroquímicos, con el fin de proteger eficazmente la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores, de conformidad con las leyes pertinentes. Realizar los exámenes médicos preventivos, periódicos, de seguimiento y reintegro laboral a los trabajadores que realizan labores de manejo y uso de agroquímicos, de conformidad con el Reglamento Disposiciones para Personas que Laboren con Plaguicidas

Capacitar a los trabajadores al menos una vez al año

67

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Informar a los trabajadores sobre el producto aplicar

Contar con servicios sanitarios, lava manos, botiquín primeros auxilios

Lugar apropiado para que los trabajadores utilicen como comedor y un lugar para que guarden sus pertenecías.

Se prohíbe que menores de edad, mujeres embarazadas y personas incapaces efectúen labores con plaguicidas.

68

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

No comer, beber o fumar durante las labores de aplicación y manipulación de plaguicidas

LA ROPA Y EL EQUIPO PERSONAL DE PROTECCIÓN: FORMA CORRECTA DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE Usar el equipo de protección de acuerdo a las indicaciones del producto y la etiqueta. Para reducir los riesgos de intoxicación, además de las precauciones de uso y medidas de higiene personal descritos con anterioridad, se recomienda el uso de ropa y equipo personal de protección. Los componentes básicos de la ropa y equipo personal de protección incluyen: -

Camisa de manga larga y pantalones largos, ambos deben carecer de bolsas o bolsillos. Guantes de hule sin forro. Botas de hule sin forro. Sombrero de ala ancha. Delantal o cubre espalda impermeable. Anteojos o pantalla protectora para la cara. Mascarillas y/o respiradores con filtros cuando se van a utilizar productos de alta o extremada peligrosidad.

69

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Bodegas de plaguicidas debidamente rotuladas, deben contar con extintor tipo ABC. Utilizar plaguicidas en envases originales y registrados en el Servicio Fitosanitario del Estado, con sello de garantía y etiqueta.

Se prohíbe transportar plaguicidas con ropa, juguetes, medicamentos, alimentos. Los plaguicidas deben estar bien sujetos, cerrados, en buen estado, protegerse de la lluvia y estar en un lugar separado del chofer

Los envases de plaguicidas deben estar en buenas condiciones, bien cerrados, con etiquetas y panfletos en buen estado.

70

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Las Bodegas deben tener rotulación, llevar un registro de los productos almacenados. Las aéreas de transito y almacenamiento deben estar demarcadas con franjas amarillas.

Las bodegas deben contar con unas medidas de seguridad según lo dispone el Ministerio Trabajo. Deben cumplir las disposiciones del Ministerio de Salud entre ellas contar con ducha de emergencia y lava ojos, recipientes vacíos, palas y material adsorbente para recolección de derrames. Colocar un rotulo en lugar visible con los números de teléfono del Centro Nacional de Intoxicaciones, Hospital, Centro Salud, Cruz Roja y Cuerpo Bomberos más cercano.

Medidas de salud ocupacional en labores de preparación de la mezcla. Evitar la contaminación de la piel. Al dosificar, vaciar, verter y mezclar el producto concentrado, evitar salpicar o derramar sobre la piel o la ropa. En caso de que ello ocurriese, quitar la ropa contaminada y lavar inmediatamente la región afectada con abundante agua y jabón si es necesario. Lavar también la ropa contaminada con agua y jabón.

71

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Las labores de preparación de mezcla siempre se realizan utilizando el equipo de protección personal. Los recipientes que se utilizan para esta labor deben ser de uso exclusivo para esa función y garantizar la seguridad de los trabajadores. Los recipientes utilizados para la mezcla y dilución no deben llenarse más arriba de las tres cuartas (3/4) partes de su capacidad. La mezcla NO debe agitarse con la mano. Cuando se preparen mezclas y se apliquen plaguicidas, se DEBE mantener siempre alejado a personas y animales

Labores de aplicación Se debe realizar en horas frescas de la mañana o ultimas horas de la tarde. Se prohíbe la aplicación de plaguicidas de las diez horas a las catorce horas del día. No se debe trabajar más de 4 horas seguidas en la aplicación. Se debe constatar que el equipo de aplicación se encuentre en buen estado y no presente derrames.

Asperjar (aplicar) siempre a favor del viento y evitar entrar en contacto con el rocío. Evitar tocar las hojas y plantas recién pulverizadas.

72

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Se debe respetar el tiempo de reingreso o tiempo de espera conforme lo indica la etiqueta y panfleto del producto.

Se debe colocar letreros de advertencia “Peligro Área Tratada con plaguicidas” y con el periodo de tiempo en el que no se debe ingresar en los terrenos donde se aplico plaguicidas. Los letreros se deben retirar al momento de cumplirse el periodo de reingreso.

Limpiar las boquillas cuando se tapen de manera correcta, usar agua, una astilla de madera o una pajilla de zacate. Evitar su limpieza soplándola con la boca o bien utilizando un clavo o alambre.

73

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Los envases vacíos de plaguicidas no deben utilizar para almacenar alimentos, agua u otras sustancias que puedan consumir personas o animales. Los envases no deben dejarse en el campo. A los envases se les debe aplicar el triple lavado, durante esta labor el trabajador debe usar el equipo de protección personal necesario. Una vez finalizada la operación se debe perforar el envase vacío y depositar en un lugar de almacenamiento temporal para ser llevado luego a los centros de acopio según la normativa legal y el proceso correspondiente. El lugar de almacenamiento temporal debe estar cercado con malla, bajo techo y con llave.

74

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

No tocar con las manos o guantes sucios, la cara u otra región de la piel. Antes de comer, beber o fumar; siempre lavar bien las manos y la cara. Quitar la ropa de protección contaminada, lavar diariamente y separada de la del resto de la familia. Dar un baño al cuerpo con abundante agua y jabón después de cada actividad de aplicación y vestir con ropa limpia.

LAVADO Y MANTENIMIENTO DE LA ROPA Y EQUIPO DE PROTECCIÓN La ropa y el equipo personal de protección deben mantenerse en buenas condiciones para que no tenga roturas o partes gastadas por donde el producto pueda contaminar la piel. Las botas deben inspeccionarse frecuentemente para ver que no estén dañadas y se reparen o cambien según sea el caso. La ropa y las demás partes del equipo deben lavarse al término de cada jornada de trabajo con agua y jabón. Hay que lavarla separada del resto de la ropa de la familia y mantenerla aparte.

Estructuras de prevención En todo centro de trabajo donde se ocupen diez o más trabajadores deben constituirse las Comisiones de Salud Ocupacional y, si la cantidad de trabajadores supera los 50 deben establecer las Comisiones y las Oficinas o Departamento de Salud Ocupacional. Estas comisiones deben estar integradas con igual número de representantes del patrono y de los trabajadores, y tendrán como finalidad específica investigar las causas de los riesgos de trabajo, determinar las medidas para prevenirlos y vigilar para que el centro de trabajo se cumpla las disposiciones de Salud Ocupacional.

75

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 7 COMPRA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS

76

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 7. COMPRA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACION DE ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS OBJETIVOS Al finalizar la actividad el agricultor participante estará en la capacidad de: -

Seleccionar y adquirir el plaguicida más adecuado al problema fitosanitario que se presente en su cultivo. Examinar el estado de los envases (etiqueta, sello de garantía, etc.) de los plaguicidas que compre. Transportar en forma correcta y segura los plaguicidas. Almacenar en forma correcta y segura los plaguicidas. Eliminar en forma correctas los envases vacíos, desechos y restos de productos de plaguicidas.

LA COMPRA DEL PRODUCTO ADECUADO Antes de comprar un plaguicida, es importante identificar el o los problemas fitosanitarios que en ellos existan. Para tener seguridad sobre el producto a comprar, es conveniente consultar a especialistas en la materia, comprar con antelación lo estrictamente necesario, y antes de usar el producto leer detenidamente la etiqueta y el panfleto para seguir sus instrucciones. En el momento de la compra, examinar que los productos sean originales, los envases estén correctamente etiquetados y no se encuentren en mal estado (derramado y/o abollado), y además posean sello de garantía. No aceptar envases dañados (rotos o derramados) o que no sean originales del fabricante, ó que estén etiquetados inadecuadamente; ya que esto puede provocar problemas durante el transporte, uso y almacenamiento. Se debe recordar que el reenvase de productos es una actividad ilegal.

77

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

NORMAS PARA EL TRANSPORTE CORRECTO Para que la operación de transporte sea lo más segura posible y poder actuar eficazmente en caso de accidente; en los sitios de compra y lugares donde los agricultores recogen los plaguicidas, se deben seguir los siguientes principios, poniendo especial cuidado para asegurar que ninguna persona o sus pertenencias, o productos alimenticios, corran peligro por fugas o envases contaminados. Separación entre pasajeros, ganado y mercancías. Siempre que sea posible, no se deben cargar plaguicidas en vehículos que transporten pasajeros, animales, alimentos u otras materias para el consumo humano o animal. Si esto no es posible, separar entonces plaguicidas todo lo que sea posible, de los pasajeros del resto de la carga. Carga cuidadosa. Cargar y descargar los envases de plaguicidas con cuidado. Nunca ponerles encima otras mercancías pesadas que pudieran aplastarlos, ni tampoco dejarlos caer desde lo alto. Clavos sobresalientes, tiras metálicas y astillas que pudieran existir en los vehículos, pueden perforar los envases y producir derrames; todas estas estructuras deben eliminarse antes de cargar. Después de la descarga, siempre debe limpiarse el vehículo.

78

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

NORMAS PARA EL ALMACENAMIENTO CORRECTO Los plaguicidas son mercancías costosas que pueden dañarse y quedar inservibles, inclusive pueden llegar a ser peligrosas si no se almacenan en las condiciones adecuadas. Consultar la etiqueta y el panfleto para seguir las instrucciones de almacenamiento y evitar especialmente temperaturas extremas, es lo correcto. Es necesario programar las compras cuidadosamente, para reducir el tiempo de almacenamiento y evitar sobrantes. Los lugares de almacenamiento deben ser seguros, lejos del alcance de los niños y personas no autorizadas, animales, alimentos y fuentes de agua. Los envases de alimentos y bebidas nunca deben usarse para guardar estos productos. En el campo es de mucha importancia evitar almacenar estos productos en casa de habitación, mantener estos productos en sus envases originales y bien tapados, mantenerlos alejados del alcance de los niños, preferiblemente bajo llave en cajas o cajones independientes, y donde nunca puedan confundirse con alimentos o bebidas es lo aconsejable. Es muy importante mantenerlos secos, pero lejos del fuego, y sin que reciban directamente la luz del sol.

NORMAS PARA LA ELIMINACIÓN CORRECTA DE DESECHOS Se consideran desechos de plaguicidas los siguientes: productos vencidos, sobrantes y/o derrames, productos diluidos, envases vacíos, ropa contaminada y los materiales empleados para limpieza de derrames y equipos de aplicación. Para evitar el problema que significa la eliminación de desechos, el manejo en forma responsable de los productos desde el momento de la compra hasta la aplicación, es fundamental, ya que así se logra reducir este problema. Indudablemente siempre se producen desechos, los cuales deben eliminarse por métodos que sean seguros para aquellos que los practican, limpien las áreas y los objetos contaminados y reduzcan el peligro de contaminación ambiental. Los principios generales que deben cumplirse son: - Cumplir siempre con las normas legales locales referentes al tema. - Eliminar siempre los desechos cuando ocurran; evitar la acumulación de grandes cantidades.

79

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

-

Consultar la etiqueta y el panfleto del producto para conocer las instrucciones específicas. Solicitar la opinión de un experto cuando surjan dudas. Eliminar los desechos de modo que se evite poner en peligro a personas, ganado doméstico, fauna y flora silvestre, cultivos, alimentos almacenados o fuentes de agua.

Procedimiento cuando ocurre un derrame: En caso de que ocurra un derrame se debe proceder de la siguiente manera: - Utilizar la ropa y el equipo personal de protección. - Mantener alejados a personas y animales. - No fumar cerca del derrame. - Retirar los envases dañados y eliminarlos lejos de viviendas y fuentes de agua y donde el suelo pueda absorber lo vertido. - Contener el derrame empleando tierra o aserrín, barrer cuidadosamente el material contaminado, recogerlo y enterrarlo, donde no exista posibilidad de contaminar manantiales y fuentes de agua. - No aplicar agua para contener el derrame. Una vez recogido el derrame se puede proceder a lavar. - Lavar cuidadosamente todas las áreas que hayan sido contaminadas con agua y jabón. Si alguna persona resulta contaminada: - Quitar y lavar la ropa contaminada. - Lavar repetidamente las zonas afectadas de la piel, con agua y jabón, si es necesario, solicite ayuda médica. Si algún alimento ha resultado contaminado: - Quemar o enterrar profundamente en el suelo. Los alimentos contaminados nunca deben comerse o dar a los animales. Esto puede ser fatal.

Procedimiento para eliminar los envases vacíos: Triple lavado. Después de utilizar los plaguicidas quedan los envases vacíos, con restos de los productos que contenían, y que necesitan ser descartados de manera correcta y segura, para no contaminar al hombre, los animales domésticos y el medio ambiente (aire, suelo y agua). Se debe recordar que los envases y embalajes de plaguicidas nunca deben utilizarse para contener agua para el consumo humano o de animales, alimentos de personas o para ganado.

80

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Se ha comprobado, por ejemplo, que los envases vacíos de formulaciones líquidas pueden retener en su interior una cierta cantidad de producto, así un envase de 20 litros puede retener 60 mililitros del concentrado original. Por lo tanto, antes de su eliminación y deposición final deben ser sujetos del triple lavado para lograr economía, salud y ecología, para ello debe seguirse el procedimiento que aparece en la ilustración abajo. Los envases con triple lavado deberán ser inutilizados y perforados para luego ser llevados al centro de acopio más cercano para su destrucción.

PROGRAMA OFICIAL Desde el 2005 el Ministerio de Agricultura reconoce el programa de recolección de envases de la FUNDACION LIMPIEMOS NUESTROS CAMPOS como el oficial para la recolección de envases de plaguicidas. Promoción y Divulgación El programa utiliza los siguientes medios para la divulgación • Afiches • Brochures • Stickers • Rótulos Los envases de plaguicidas deben contar con el sticker de triple lavado, ya que esto nos indica que estos envases forman parte del programa.

81

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

MINICENTROS PARA LA RECOLECCIÓN ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS CON TRIPLE LAVADO

CENTRO DE ACOPIO DONDE SE COMPACTAN O TRITURACIÓN LOS ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS

82

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

MANEJO, PROCESO Y TRATAMIENTO DE LOS ENVASES En la actualidad en Costa Rica se tienen cinco Centros de Acopio, ubicados en San Carlos, Guápiles, San Vito, Pacayas Cartago y La Garita Alajuela. 1. Recepción, 2 compactación, 3 almacenamiento, 4 trituración, 5 transporte

83

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 8 MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE APLICACIÓN

84

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

UNIDAD 8 MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE APLICACIÓN OBJETIVOS Al finalizar la actividad el agricultor participante estará en capacidad de: -

Identificar los tipos de aspersor o pulverizador de mochila más comunes en su lugar de trabajo. Describir la construcción y el funcionamiento de éstos equipos. Desarmar y volver a armar una pulverizadora de mochila. Identificar y nombrar las boquillas (picos o puntas) de uso en la zona. Indicar que plaguicidas pueden aplicarse con ellas. Demostrar que puede verificar el buen funcionamiento de estos equipos de aplicación. Ponerse un pulverizador al hombro sin ayuda. Mantener una presión constante en el equipo de aspersión o pulverización. Demostrar el efecto que el tipo o el estado de la boquilla, la presión, el paso y la altura de la boquilla respecto al objetivo tratado, tienen en la dosis de aplicación y la cobertura.

SISTEMAS DE APLICACIÓN Y TIPOS DE EQUIPO DE ASPERSIÓN O PULVERIZACIÓN La clasificación de los métodos de aplicación de plaguicidas se realiza en función del vehículo que soporta al producto, que puede ser sólido, gaseoso o líquido. Espolvoreo Consiste en la distribución del producto en forma de polvo mediante la aplicación de una corriente de aire que, a su paso por el depósito de tratamiento, arrastra parte del producto. Tiene la ventaja de que se logra una mayor penetración de los productos en la masa vegetal, permite los tratamientos fitosanitarios en lugares con escasez de agua y es de mayor rapidez de ejecución. Como desventajas de este sistema de aplicación, se mencionan las siguientes: se debe manejar mucho volumen de producto para la misma cantidad de materia activa; se logra poca adherencia de los productos a la planta y tiene problemas de almacenaje, entre otros.

85

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Nebulización Con esta técnica de aplicación, los volúmenes utilizados son muy bajos, lo cual ahorra tiempo y dinero en su aplicación. Debido al pequeño tamaño de las gotas, se evita contaminar áreas adyacentes por efecto de deriva y se logra casi el 100% de cobertura. Por ello se recomienda especialmente para áreas cerradas, como invernaderos, silos, interiores de furgones, bodegas, etc. Estos equipos están compuestos por una unidad propulsada a gasolina, una cámara de combustión, en donde se originan altas corrientes de aire caliente que arrastra la mezcla que se le inyecta al final del tubo resonador; un tanque de depósito y un juego de pilas secas (baterías) que dan la energía inicial. Pulverización Cuando el plaguicida se encuentra en forma líquida, se usa el método de la pulverización. Es la manera más común de aplicar los plaguicidas en forma líquida, fraccionando el volumen en pequeñas gotas. Los factores que influyen en la pulverización son: • Lugar a tratar: suelo desnudo, cultivos bajos, entre líneas de cultivo, cultivos arbóreos, etc. • Cantidad de producto: volumen normal, reducido o ultra bajo. • Clase de producto: plaguicidas (herbicidas, insecticidas, etc.), fitorreguladores (aceleradores y retardadores del crecimiento, aclareo químico), fertilizantes líquidos (soluciones nitrogenadas, complejos claros y complejos en suspensión). • Características del producto: densidad, viscosidad, tensión superficial, agresividad, composición química, abrasividad, forma de absorción. • Agentes externos: temperatura, humedad relativa, viento, presión atmosférica. Los pulverizadores son equipos que generan gotas. El tamaño de la gota esta en función de la presión ejercida sobre la mezcla contenida en el tanque, así como de las boquillas. La fase liquida generalmente es agua, pero también se pueden emplear aceites ligeros. Bomba de Espalda Manual Es el equipo de pulverización que más se usa. Está compuesta por un tanque diseñado para que se mantenga en forma vertical sobre el suelo y que, al ser cargado por el aplicador, se acomode a su espalda. Su funcionamiento es sencillo: con la palanca se acciona el pistón que impulsa el caldo a la

86

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

cámara de presión y al abrir la llave de paso, el caldo sale por la boquilla, pulverizado en forma de nube. Existen equipos en los que la cámara de presión es externa y otros en donde es interna Es deseable que el tanque tenga un agitador, con el fin de mantener una mezcla homogénea. Sistema Interno. 1. Boquillas 2. Filtro 3. Cámara de aire 4. Válvula de salida 5. Filtro de succión 6. Tanque 7. Válvula de entrada 8. Lanza con cierre 9. Pistón 10. Palanca de bombeo

Sistema Externo. 1. Cámara de presión 2. Tapa del tanque 3. Tanque de 18 litros 4. Agitador mecánico 5. Cilindro 6. Palanca de accionamiento

Pulverizadores de aire comprimido. Este tipo de pulverizador trabaja bajo presión, suministrada usualmente por un compresor manual que se ajusta en la parte superior del tanque de pulverizado. El aire comprimido, encima del caldo, hace que el líquido salga del tanque a través de una manguera y de ahí a la boquilla. Tales pulverizadores pueden sostenerse con la mano (capacidad 4 a 10 lts) o se pueden llevar sobre la espalda (capacidad hasta 20 lts). Los pulverizadores de aire comprimido no están equipados con indicadores de presión para tener un preciso control de la misma; se les puede adaptar reguladores o medidores de presión. Algunas boquillas están equipadas con un obturador en su punta para evitar el goteado cuando se termina la aplicación. Esto puede ser importante para el uso en lugares cerrados.

87

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Bomba de espalda radial o de motor Esta bomba también es conocida como atomizador radial; no es pulverizador. Este equipo está constituido por un motor de dos tiempos, el cual acciona una turbina, produciéndose una corriente de aire que disgrega el caldo en gotas de diferentes tamaños. El caldo es empujado por la presión ejercida dentro del tanque. Parte del aire producido por la turbina es obligado a ingresar al tanque generando una presión interna que empuja el líquido hasta la salida. En otros casos es succionado por una centrífuga; la que funciona con el agua, (NUNCA se debe poner a funcionar esta centrífuga sin agua en el tanque). La descarga es regulada por un dosificador que tiene varias graduaciones, En otros una pastilla dosificadora determina el caudal. 1- Tobera 2- Dosificador 3- Llave de paso 4- Tanque gasolina 5- Tanque 6- Motor 7- Ventilador 8- Acelerador 9- Armadura 10- Centrifuga

También existen con boquillas; su operación se realiza por medio de una bomba que genera presión y las gotas salen en forma de nube. En el extremo de la lanza se pueden colocar unos accesorios llamados "toberas" los cuales regulan el ángulo de salida del producto, también se les puede adaptar una turbina para producir nubosidad. El tamaño de gota que generan estos equipos, oscila entre 50-250 micras. La corriente de aire arrastra mejor las gotas de 100 micras, mientas que gotas de mayor tamaño caerán, por efecto de su peso, a poca distancia de la salida. Equipos Tractorizados Estos pueden ser de tres tipos: de barra, de pistón o pistola y de turbo. Barra: se utiliza para aplicar herbicidas, fungicidas e insecticidas a cultivos bajos. Presenta la ventaja del ahorro de tiempo en superficies grandes, pues la barra tiene una serie de boquillas colocados a una distancia variable entre 0.25 y 0.50 metros. El ancho de la barra oscila entre 8 y 24 metros. La presión de este tipo de equipo es regulable, por lo que se puede utilizar para la aplicación de distintos tipos de productos.

88

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Pistón / Pistola: se utiliza en árboles frutales (cultivos altos), pues su característica es que el chorro o pulverización emitido por ellos puede alcanzar gran altura. También se utilizan en algunos cultivos bajo plástico. Trabajan a altas presiones, lo que los hace aptos para la aplicación de insecticidas/fungicidas en la cual se requieren gotas pequeñas.

Turbo o axial: Son equipos de alto volumen y que trabajan con altas presiones. Son ideales para árboles frutales (cultivos altos) y viveros ornamentales donde se requiere un buen mojado para la aplicación de insecticidas/fungicidas por el tamaño pequeño de las gotas. Presentan la ventaja del ahorro de tiempo y personal comparado con el de pistón o pistola.

Pulverizadores tipo cañón de aire: Utilizados en cultivos como arroz, cana de azúcar, yuca y otros. Se diseño para sustituir las aplicaciones aéreas. Tiene un alcance entre los 20 y 30 metros, dependiendo de las velocidades del viento a favor de la dirección de la pulverización.

89

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

APLICADORES TIPO HANDY PARA HERBICIDAS Y SUS PARTES

APLICADOR ULVA (PARA INSECTICIDAS) Y SUS PARTES

90

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Boquillas Es el instrumento que finalmente lleva el plaguicida a su objetivo (hojas, fruto, insectos, etc.). Ayuda a que el líquido asperjado tenga una cobertura adecuada y se pueda cuantificar por el número de gotas/cm2, o bien por el porcentaje cubierto de la superficie total, por lo que es importante el volumen de caldo aplicado. El número de gotas que deben aplicarse depende del modo de acción del plaguicida, de la formulación del plaguicida, y de la superficie a la cual se aplique (insectos, hojas, etc.). Para la aplicación de insecticidas y fungicidas, de contacto o protectores, se recomienda un mínimo de 50 gotas/cm2. Para plaguicidas sistémicos, se requiere una cantidad menor de gotas/cm2 (aproximadamente 30 gotas/cm2) ya que después de la aplicación, el plaguicida se distribuye por la planta hasta los lugares donde se requiere. Estos productos se deben usar únicamente en material vegetativo. El tamaño de la gota está condicionado por las propiedades físicas del caldo, así como por el tipo y el estado de operación de las boquillas y el equipo utilizado. En toda pulverización existe una gran diversidad de tamaño de las gotas. En general se considera que gotas con una medida de longitud equivalente a la milésima parte de un milímetro (100 micras), son eficientemente retenidas por insectos y follaje, en tanto que las gotas de 250 micras se emplean cuando se requiere una sedimentación de la aspersión sobre una superficie, lo que nos garantiza un mínimo de deriva. El uso de las boquillas adecuadas y en buen estado es de la mayor importancia, pues de ellas depende la cantidad de líquido, el tamaño de las gotas y la forma en que sale el producto. Por eso diferentes productos necesitan distintas boquillas. A continuación se pueden ver los tipos más comunes.

Partes de una boquilla de disco.

91

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Partes de una boquilla de abanico

92

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Tipos de Boquillas

93

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

GUIA DE SELECCIÓN DE BOQUILLAS

94

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PULVERIZADORA DE MOCHILA 01. La tapa debe estar limpia y el respiradero despejado. Siempre ponga la tapa hacia abajo. 02. El filtro de la tapa debe estar limpio. Coloque el filtro en la tapa vuelta hacia arriba para mantenerla limpia. 03. La válvula de presión debe estar ajustada según se vayan a emplear herbicidas (baja presión) o insecticidas y fungicidas (alta presión). 04. El interior del tanque debe estar limpio. De no ser así, deberá ser lavado. 05. El agitador de la mezcla en el tanque deberá estar en buen estado. Algunos equipos no carecen de agitador. 06. Las mangueras deben estar en buen estado, las abrazaderas y conexiones también. 07. El disparador debe estar en buen estado y el filtro debe estar limpio. Si es necesario se debe aceitar. 08. Todas las conexiones deben estar limpias y ajustadas. Revisar el buen estado de los empaques. 09. La boquilla debe ser la apropiada al producto que se desear aplicar y estar limpia. Los filtros de ésta, deben corresponder al tipo de formulación del producto a utilizar y estar limpios. Las conexiones y empaques deben estar ajustados. Si la boquilla esta sucia limpiarla y si esta desgastada cambiarla. 10. Las correas deber ser revisadas y estar limpias. Ajustarlas si es necesario. El peso del pulverizador debe descansar sobre los hombros y no en la espalda. 11. Hacer funcionar el pulverizador y revisar que no haya escapes. 12. Pulverizar sobre una superficie lisa para verificar la uniformidad del patrón de aspersión. Si el patrón es irregular se debe cambiar de boquilla.

USO DEL PULVERIZADOR DE MOCHILA Para obtener una aplicación exitosa es muy importante que el cubrimiento de la superficie asperjada sea uniforme y que las gotas sean parejas y finas, en esto contribuye el equipo de pulverización. Desde luego, lo que se entiende por “aplicación correcta” depende de otros factores como el tipo de plaguicida, el cultivo, topografía del terreno, las condiciones ambientales, terreno, etc. Sin embargo, ésta se puede obtener al modificarse algunos factores, como por ejemplo: -

El tipo y estado de la boquilla. La presión de trabajo, controlada por el bombeo. La velocidad del paso del operario y de la boquilla. Ángulo de aspersión de la boquilla. Altura de la boquilla a la distancia del objetivo.

95

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

Recordar dos aspectos importantes: -

Una aplicación (aspersión) generalmente dura varias horas, de ahí que sea importante lograr un ritmo de trabajo cómodo, y Puede que en el sitio de trabajo, no se disponga de mucho equipo (por ejemplo boquillas) y habrá que ingeniárselas para poder solventar esas situaciones.

-

Algunas de estas modificaciones pueden lograrse siguiendo las siguientes acciones: 1. 2. 3.

4. 5. 6. 7.

Cambiar la boquilla del pulverizador e indicar la variedad de boquillas que existen en el mercado. Con el tanque lleno, colocarse el pulverizador sin ayuda. Como aparece en la figura. Colocar la lanza con la boquilla dentro de un balde, pulverizar durante un minuto y medir la cantidad descargada. Solicitar a un agricultor que haga lo mismo y comparar resultados. Explicar brevemente cualquier variación. Realizar ese ejercicio con diferentes presiones (cuando sea posible). Realizar breves comentarios e identificar las razones para las variaciones que existan. Realizar las mismas pruebas para distintas boquillas. Demostrar el ancho de labor para las distintas boquillas sobre una superficie plana (debe mantener la boquilla a una altura constante). Finalmente demostrar el efecto que tienen la altura de boquilla y la velocidad de paso en la cobertura de la aplicación.

96

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

COMO PONERSE LA MOCHILA SIN AYUDA

97

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 01. AGREQUIMA. 1996. Instructivos oficiales para la elaboración de etiquetas, elaboración de panfletos y de nombres genéricos en español. 02. ANDREWS K, & J. QUEZADA. 1989. Manejo integrado de plagas en Agricultura. EAP. 03. BASF. 1991. El futuro es moldeable. 04. BASF. 1986 y 1989. Reportes agrícolas 05. BAYER. 1981. Pflanzenschultz. Compendios I y II. 06. BAYER. 1984 a 2000. Correo Fitosanitario. Ediciones. 07. BCPC (British Crop Protection Council). 1986. Nozzle Selection Handbook. 08. CASTANO ZAPATA, JAIRO. 1998. Guía para el diagnóstico y control de enfermedades en cultivos de importancia económica. EAP. 09. CATIE. Serie Técnica. 1994. Informe Técnico237. Lecturas MIP. 10. CIBA GEIGY. 1985. Manual de la aplicación terrestre. 11. CIBA GEIGY. 1991. La división agricultura al servicio de la economía agropecuaria. 12. CIBA GEIGY. 1991. Plant Protection Vegetables Brassicas. 13. CICP (Consorcio para la protección internacional de cultivos). 1985. Programa de capacitación para usuarios de plaguicidas. Manual de entrenadores. 14. ICI. Farmer Education and Training. 1988. Instructors Manual for Training, Farmers and Advisors in Safe and Effective Pesticide Use 15. ICI. 1985.. Los agroquímicos y el medio ambiente. 16. INCAP/OPS. Proyecto Plagsalud/OPS, Proyecto Salud y Seguridad en la Agricultura/OIT. Curso Centroamericano a distancia sobre prevención de intoxicaciones con plaguicidas. 17. LACPA. 1996. Normas sobre medidas urgentes en caso de intoxicaciones con plaguicidas. 18. LACPA. 1996. Normas para el manejo seguro y eficaz de los productos para la protección de cultivos.. 19. LACPA. 1996. Normas para la eliminación de residuos de productos para la protección. 20. LACPA. 1996. Normas para la elaboración de equipo personal de protección. 21. LACPA. 1996. Normas para el transporte y almacenamiento de productos para la protección de cultivos. 22. LATORRE, BERNARDO. 1992. Enfermedades de las plantas cultivadas. Ediciones Universidad Católica de Chile. 23. MAG Costa Rica. 2011. Equipos de aplicación terrestre. Servicio Fitosanitario del Estado. San José, Costa Rica. 24. OPS/OMS. 1985. Enfoque agromédico sobre manejo de plaguicidas. Algunas consideraciones ambientales y de salud. 25. POWELL, CHARLES & LINDQUIST, R. 1994 El manejo integrado de los insectos, ácaros y enfermedades en cultivos ornamentales.. 26. PYENSON, LOUIS & HARVEY BARKE. 1975. Laboratory Manual for Entomology and Plant Pathology. 27. SPRAYING SISTEMS CO. 2000. Productos para la aspersión Teejet. Guía del comprador 201E. 28. TRABANINO, ROGELIO. 1998. Guía para el manejo integrado de invertebrados, en Honduras, EAP.

98

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

ANEXO 1 BOLETAS DE MUESTREO MODELO DE BOLETA PARA MONITOREO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DEL FRÍJOL Día/Mes/Año Fecha: _______________________ # de Lote: ____________________ Etapa fenológica del cultivo y tamaño de muestra

# de Sitios ORGANISMO PLAGAS No. de plantas cortadas con presencia de cortador Agrotis spp.

Germinación a 2 hojas trifoliadas. Revisar 10 plantas por sitio.

2 Hojas trifoliadas a primeras vainas. Revisar 10 hojas trifoliadas por sitio, 20 botones florales y 20 vainas por sitio. Llenado de vainas a maduración. Revisar 10 hojas trifoliadas, 20 vainas por sitio.

PLAGA Roya Bacteriosis Mustia hilachosa Virosis

Frijol : ________________

No . de plantas cortadas con presencia de coralillo Elasmopalpus lignosellus No. de adultos de Empoasca spp. No. de gusanos defoliadores u orugas Spodoptera spp. No. de babosas Sarasinula plebeya No. de crisoméliods Diabrotica spp No. de adultos de mosca blanca Bemisia tabaci

1

2

3

4

5

6

7

Nivel Crítico

Total

5

100 13 50

No. de ninfas de lorito verde Empoasca spp.

200

No. de crisomélidos Diabrotica spp. No. de mosca blanca Bemisia tabaci No. de vainas con presencia de larvas de Helicoverpa zea No.de ba bosas Sarasinula plebeya No. de gusanos defoliadores Spodoptera spp. No. picudos Trichapion godmani

100 10 0,5 m 15

No. de picudos Tricha pion godmani No. de ninfas de Empoasca spp. No. de vainas con presencia de larva de Helicoverpa zea

SI ______ ______ ______ ______

300 10

NO _______ _______ _______ _______

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: _________________________________________________________________________________________________________ PLAGUICIDA: ______________________________DOSIS/ha: _______________________Plaga: __________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL PLAGUERO: ____________________________________________________________________

99

MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP

100

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.