MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

INSTITUTO SANTA MARÍA de CHILLÁN “Aprender más para servir mejor” (Mary Ward) MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Página |2 CONTENIDO DEL MANUAL D

3 downloads 71 Views 1MB Size

Story Transcript

INSTITUTO SANTA MARÍA de CHILLÁN “Aprender más para servir mejor” (Mary Ward)

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

2015

Página |2

CONTENIDO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

I PRESENTACIÓN ………………...............................................………….………………...……...

3

III DISPOSICIONES GENERALES ………………………………………………………..……………………..

4

II FUNDAMENTACIÓN ………………………………………………………………………………………….... IV DERECHOS Y DEBERES …………………………………………………………………………………………

V ASPECTOS OPERATIVOS DEL COLEGIO ………………………………………………………………..

VI DESCRIPCIÓN DE LAS FALTAS ………………………………………………………………………………

VII NORMAS DE CONVIVENCIA ALUMNOS ………………………………………………………………. VIII NORMAS DE CONVIVENCIA APODERADOS ………………………………….…..……….…...…. IX NORMAS DE CONVIVENCIA DE PROFESORES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN …

X POLÍTICAS DE PREVENCIÓN ……….………………………………………..…………………..……….... XI PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

3 5 7 9

12 19 21 23

1.

Protocolo para casos de acoso escolar ….………………………………..…….………...

24

3.

Protocolo para casos de drogas y alcohol …………….…..…..…….………..…………

28

2. 4.

Protocolo para casos de abuso sexual …..……………..…….……………………………

Protocolo para casos de accidentes escolares ……..……………..……………………

26 29

XIICOMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR …………………………………………………………………

31

XIV NORMAS SOBRE DESTACADO CUMPLIMIENTO ………………………………………………..

32

XIII INSTANCIAS DE APELACIÓN……………………………………………………………………………… XV REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DEL MANUAL………..………….…………………..…............

32 32

Página |3

MANUAL DE CONVIVENCIA COLEGIOS DE LA CONGREGACIÓN DE JESÚS INSTITUTO SANTA MARÍA DE CHILLÁN I PRESENTACIÓN

Un Proyecto Educativo tiene vida propia cuando sus lineamientos se expresan y manifiestan en el desarrollo ordinario de la institución, cuando se encarna en los distintos contextos de la misma. Esta tarea depende, en último término de todos los agentes que colaboran, día a día, desde sus respectivas responsabilidades, al óptimo desarrollo de su obra educativa. Para que ello sea una realidad todavía más viva y manifiesta, es esencial el entusiasmo y la identificación con las ideas de nuestra fundadora, María Ward. Como Red de Colegios de la Congregación de Jesús, estamos conscientes que nuestro Manual de Convivencia Escolar tiene que ser el resultado de una reflexión conjunta, de manera que éste sea la recopilación de ideas y esfuerzo de todos por contribuir a que las relaciones internas vayan en progreso. Hemos querido, a través, de este manual tener el firme propósito de mejorar los sistemas de comunicación y diálogo, de enfatizar los valores que nuestra fundadora nos ha legado, de respetar y adherir a las normas básicas propuestas y a las sanciones que se han determinado, tomando en cuenta que éstas ayudan a la formación de las personas.

Nuestra misión es formar personas íntegras, por lo tanto creemos que cada miembro de nuestros colegios deben aportar de la mejor forma posible al buen desarrollo de los valores: abogamos por una sociedad más justa, veraz, solidaria y libre; donde la paz y el amor estén siempre presente, de manera que el proceso de aprendizaje de los/las estudiantes y alumnas se desarrollen en un clima positivo y libre de amenazas. Queremos agradecer a todos quienes han participado en la elaboración de este Manual de Convivencia Escolar; y deseamos que cada miembro de nuestros colegios Institutos Santa María lo haga suyo, para que los principios de María Ward estén siempre latentes en nuestras comunidades educativas.

II FUNDAMENTACIÓN

El Manual de Convivencia Escolar tiene como finalidad, coordinar y regular la actuación de su Comunidad Educativa en las diversas manifestaciones y ambientes propios de las relaciones escolares.

La formación que deseamos impartir en los Colegios Instituto Santa María, encuentra sentido y base en los valores cristianos. En consecuencia estas normas y procedimientos son expresión concreta del espíritu y del carisma de María Ward; en el esfuerzo por favorecer la plena realización del ser humano como persona integral y encaminada hacia la búsqueda del bien común. El hecho de regularlas, obedece justamente a la mejor orientación de las actitudes que encarnan el ideario de María Ward, es decir, un sano crecimiento y una convivencia solidaria dentro de nuestro establecimiento. Solo así se puede garantizar el desarrollo de las potencialidades, capacidades y cualidades de cada individuo, partiendo de un principio de igualdad e integración. Como la disciplina es un valor que surge de la actitud personal de respeto a las normas, para que ellas funcionen, es indispensable la coherencia entre los valores que se promueven en la familia y los que se impulsan en el colegio. En el contexto específico de nuestro colegio esta formación se fundamenta en la educación en y para la Fe y Justicia, la Verdad, Libertad y Solidaridad; que los representantes asumen como compromiso desde el primer momento en que se integran a la Comunidad. Las relaciones humanas dentro de un establecimiento involucran a todos los sectores de la Comunidad Educativa, es un tema transversal a todas las actividades y situaciones que se presenten; es por eso que este documento debe ser acogido, internalizado y puesto en práctica para una sana convivencia escolar.

El fundamento jurídico para esta regulación viene dado principalmente por los artículos 16 y 46 de la Ley General de Educación y por la ley 20.536 sobre violencia escolar que nos obligan como comunidad educativa a establecer las normas por las cuales aspiramos a lograr una buena convivencia escolar.

Página |4

1.

NUESTRO CONCEPTO DE PERSONA.

La persona se manifiesta con una vocación a la superación y al progreso personal; un llamado a la expresión e interrogación de sí mismo, de su destino y del mundo que le rodea; una libertad, expresada en la originalidad, creatividad e iniciativa; una esencia referida a otros y en búsqueda del absoluto de Dios.

Estas manifestaciones de la persona son pautas que iluminan el logro de una convivencia sana y de calidad, la que incide significativamente en los aprendizajes y que da sentido a la vida personal, espiritual y comunitaria de nuestros alumnos. Estos atributos de la persona se manifiestan mediante los siguientes Principios: -

La Singularidad, como un llamado a ser líderes de sí mismos, conscientes de sí, originales. La Libertad, crecer en autonomía y responsabilidad. La Apertura, crecer con los otros en comunicación y diálogo. La Trascendencia, ser en superación, en búsqueda de Dios.

Los alumnos y alumnas de los Colegios de la Congregación de Jesús son el centro del proceso de aprendizaje, evangelizador y comunitario. La Congregación y sus educadores orientan y canalizan sus esfuerzos para que ellos y ellas logren una formación integral en y para la Fe y Justicia, la Verdad, Libertad, Solidaridad y la Magnificencia. 2.

LOS PADRES Y APODERADOS.

Son los primeros educadores de sus hijos e hijas y están llamados a propiciar las condiciones favorables para una sana convivencia, mediante un clima familiar de respeto, afecto y abierto al diálogo. Son la compañía dedicada y el testimonio de vida de ellos. Son colaboradores en la formación y educación de sus hijos, siendo ejemplo de actitudes como: -

Amor, calidez acogida, estabilidad, madurez, seguridad. Respeto a toda prueba, confianza profunda y constante. Comprensivos y a la vez exigentes. Abiertos al diálogo. Comprometidos, practicantes y/o respetuosos de la Fe Católica. Identidad y compromiso con el PEI

Ante un padre o apoderado que no cumpla con los requerimientos mínimos de respaldo a la Misión Educativa, el colegio se reserva el derecho de solicitar cambio de apoderado.

III DISPOSICIONES GENERALES Este Manual de Convivencia Escolar orienta las relaciones personales y grupales, la normalización y el compromiso comunitario al interior de la Unidad Educativa.

Se entiende por Buena Convivencia Escolar la coexistencia armónica de los miembros de la Comunidad Educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes. La Convivencia Escolar es responsabilidad de todos los miembros de la Comunidad: Padres y Apoderados, Alumnos, Docentes y Asistentes de la Educación, Personal Administrativo, Directivos y Miembros de la Congregación. Los Colegios de la Congregación de Jesús reconocen que el compromiso con la verdad, la libertad, la justicia y la dignidad del ser humano supone la toma de conciencia de las responsabilidades y obligaciones de cada uno de los integrantes de las respectivas Comunidades Educativas.

Página |5 La comunidad de cada colegio, en su conjunto (Religiosas, Directivos, Docentes, Asistentes de la Educación, Personal Administrativo, Padres y Apoderados, Alumnos y Alumnas), conoce y acepta los principios y valores que orientan la labor educativa del establecimiento y que se plasman en su Proyecto Educativo Institucional. La aplicación de las normas de convivencia esta precedido por la aceptación explícita de los implicados al presente Manual de Convivencia Escolar y de las sanciones que correspondan, que tienen como finalidad primordial garantizar un justo procedimiento en la aplicación de las mismas. Toda situación que requiera información, comunicación y/o mediación será canalizada a través de: Profesor de Asignatura y/o Inspector, Profesor Jefe, Coordinación de Ciclo, Orientación, Encargada/o de Convivencia Escolar, la Coordinación Académica y la Dirección. En base al Proyecto Educativo que sustentan los Colegios y al presente Manual de Convivencia Escolar, se espera de los alumnos: a.

b.

Que sus comportamientos personales y/o grupales dentro y fuera del colegio, respondan a los principios y valores formativos propios de un miembro de la Comunidad Educativa de un Colegio de la Congregación de Jesús. Que se respeten y hagan respetar su identidad como alumno y alumna de un Colegio de la Congregación de Jesús.

Entendiendo que es responsabilidad de todos los miembros de la Comunidad resguardar un clima adecuado de convivencia, en nuestro colegio se rechaza todo tipo de violencia, teniendo todos los miembros de la comunidad educativa la misma oportunidad de expresarse respecto a situaciones relacionadas con la Convivencia Escolar, siendo el/la Encargado/a de Convivencia Escolar en conjunto con el Comité de Convivencia, responsables de velar por la realización de las actividades de prevención y la ejecución de los protocolos respectivos en situaciones de violencia escolar que se puedan presentar.

IVDERECHOS Y DEBERES. Toda familia al matricular a sus hijos en el colegio se compromete, mediante el Contrato de Prestación de Servicios Educacionales, a informarse, respetar y contribuir a dar cumplimiento al Proyecto Educativo y las Normas de Convivencia Escolar. El colegio se compromete a su vez a cumplir y hacer respetar la normativa establecida en dicho contrato. A. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO. Derechos de los alumnos y alumnas del Colegio.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Conforme al Proyecto Educativo y al Reglamento de Convivencia Escolar del Colegio Instituto Santa María de Chillán, los alumnos y las alumnas tienen los siguientes Derechos:

Conocer el Proyecto Educativo Institucional, el que será el marco de referencia permanente en su vida escolar diaria. Ser respetados en su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas e ideológicas y culturales, en concordancia con el Proyecto Educativo del Colegio. Recibir una formación católica, orientada y fundamentada en el Evangelio de Jesucristo, que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral y que atienda las dimensiones: valórica cristiana; de autoconocimiento y desarrollo intelectual; afectividad y sexualidad; relaciones interpersonales e inserción social y discernimiento vocacional. Estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. Ser valorados y acompañados en su proceso de crecimiento como persona, atendiendo su singularidad y nivel de madurez, recibiendo una atención respetuosa y digna por parte de los (as) integrantes de la comunidad educativa. Participar en las actividades académicas curriculares y en la vida cultural, deportiva, recreativa y otras que el Colegio promueva y/o ejecute de acuerdo a su disponibilidad y nivel. A que los y las profesores(as) que guían el proceso formativo, cumplan con sus responsabilidades profesionales de: Puntualidad en el inicio y término de la clase Entrega oportuna de programaciones y materiales de trabajo escolar y calendario de evaluaciones Entrega y registró en el Libro de Clases de los resultados de las evaluaciones realizadas en un período no mayor a 15 días.

Página |6 8. 9.

1.

A que los y las profesores(as) actúen de manera equilibrada y justa con todos(as), respeten en los alumnos y alumnas el ritmo y estilo de aprendizaje, su autonomía, singularidad y alteridad. A ser informados de las pautas evaluativas y a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, según el respectivo reglamento de evaluación del Colegio.

Deberes y obligaciones de los Estudiantes:

Conocer, respetar y asumir responsablemente el Proyecto Educativo del Colegio y las Normas de Convivencia. 2. Respetar los símbolos patrios, institucionales y religiosos 3. Asistir regular y puntualmente a clases, portando su Agenda Escolar 4. Estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades. Cumplir con los trabajos académicos, traer los materiales y útiles solicitados en los plazos establecidos. 5. Participar con respeto en cada uno de los Encuentros Religiosos - Cívicos – Culturales y Comunitarios promovidos y/o preparados en el Colegio. 6. Asistir y participar en las clases de religión católica impartidas por el colegio según su Proyecto Educativo. 7. Cuidar la infraestructura educacional y los bienes de uso común (Instalaciones, baños, mobiliario, textos, equipos tecnológicos y multimediales del Colegio. 8. Mantener en todas las actividades curriculares, extracurriculares y recreativas una actitud positiva de respeto y buen comportamiento que favorezca el adecuado desarrollo de éstas. 9. Entregar oportunamente a sus Padres y Apoderados toda comunicación oficial que el Colegio envíe, a través de circulares, citaciones e informaciones generales. 10. Mantener una permanente actitud de respeto a todos los miembros de la comunidad educativa. 11. Conocer y respetar el conducto regular. 12. Colaborar y cooperar activamente en mejorar la Convivencia Escolar. B. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Derechos de los Padres y Apoderados.

Recibir apoyo y estímulo para un mejor conocimiento de la Fe Católica y del servicio a los demás. Optar a cargos en las Directivas de Curso, a ser elegido y/o representado en Centro General de Padres, de acuerdo a sus Estatutos y a las orientaciones para Centros de Padres de la Congregación. Ser informados de los resultados académicos y a conocer los progresos y las dificultades que se manifiesten en el desarrollo personal y social de sus hijos Participar del proceso educativo en los ámbitos que les corresponda, aportando al desarrollo del Proyecto Educativo en conformidad a los lineamientos del Colegio. Sostener entrevistas con los docentes del curso respectivo para dialogar sobre inquietudes relacionadas con el desarrollo escolar de sus hijos. Para ello tendrá que solicitarla a través de la Agenda Escolar. Solicitar las entrevistas respetando el conducto regular. Ser avisado oportunamente de la situación de Condicionalidad o no Renovación de Matrícula de su hijo/a o pupilo/a. Deberes de los Padres y Apoderados.

Conocer y adherir al Proyecto Educativo del Colegio que han elegido para sus hijos. Conocer, aceptar y respetar las “Normas de Convivencia”, mediante la firma en el “Contrato de Prestación de Servicios Educacionales”, asegurándose que su hijo, hija o pupilo las asuma y las respete. Apoyar el proceso educativo de sus hijos participando y cumpliendo con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional. Brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa y propiciar una sana Convivencia Escolar. Participar organizadamente en la Comunidad Educativa a través de los canales oficiales y pertinentes del colegio. Los padres y apoderados tienen el deber de mantener una actitud constructiva y de respeto, en todas las instancias en que ellos se reúnan, sean directas o virtuales. Participar en las actividades que el colegio promueva, en la acción evangelizadora, educativa y social a fin de lograr el desarrollo integral de sus hijos.

Página |7 8.

Promover en sus hijos/as el respeto, tolerancia y solidaridad hacia los miembros de la comunidad escolar y de su entorno. 9. Asistir obligatoriamente a las reuniones de curso, entrevistas, charlas, talleres u otras actividades citadas por el profesor o colegio. 10. Informarse oportunamente de las comunicaciones, evaluaciones y registros de calificaciones mediante la revisión diaria de la “Agenda Escolar”. 11. Justificar las inasistencias a clases y la ausencia a cualquier procedimiento evaluativo de sus hijos. Presentar en los plazos estipulados los informes médicos, psicopedagógicos, psicológicos o de otros especialistas tratantes que se soliciten y asegurar el tratamiento respectivo. 12. Responder económica o materialmente por el/los daño(s) causado(s) por su hijo o pupilo, mediante la reparación o reposición de libros, instrumentos, equipos o parte de ellos, vidrios, mobiliario, ornamentación interna o externa u otros implementos de propiedad del colegio.

V ASPECTOS OPERATIVOS DEL COLEGIO A. DEL INGRESO AL COLEGIO Y LA ENTRADA DE LOS PADRES AL ESTABLECIMIENTO. 1. 2. 3. 4. 5.

Los estudiantes pueden ingresar al Colegio desde las 7:30 a 8:00 hrs. por la entrada principal. Los/las estudiantes de Pre - Básica pueden ingresar desde las 8:00 a 8:30 hrs. por la entrada de calle Carrera. Los apoderados no podrán ingresar a las salas de clases. Si requiere de una entrevista con el profesor jefe u otra instancia, deberá solicitarla vía Agenda Escolar o en Secretaría de Dirección, respetando siempre el conducto regular. Finalizada la jornada los apoderados no están autorizados a ingresar a las salas, para retirar cuadernos, libros, carpetas u otros elementos olvidados. El personal de recepción y Auxiliares no están autorizados a abrir las salas o facilitar las llaves a apoderados. De existir un proceso legal que involucre a la familia y/o al menor, la calidad de apoderado será para el adulto quien tenga la tuición provisoria del alumno. Ante la existencia de un dictamen judicial el apoderado deberá presentar la información necesaria para dicho cumplimiento.

B. DE LA ENTREGA DE OBJETOS EN HORARIO DE CLASES. 1.

Durante la jornada de trabajo, tanto Inspectoría como Recepción, no están autorizados para recibir ningún tipo de útiles, tareas o materiales que el estudiante haya olvidado.

C. DE LA SALIDA DE CLASES. 1. El estudiante sólo será retirado por el apoderado titular o el apoderado suplente debidamente registrado. 2. Cuando un estudiante requiera salir del Colegio durante la jornada escolar, el apoderado deberá avisar en recepción, firmar el libro de retiros y esperar al alumno. 3. Si el estudiante ingresa o se retira de forma autónoma (valido solo para estudiantes de 7º Básico a IV Medio) fuera de los horarios establecidos, es responsabilidad del apoderado informar vía agenda y además confirmar telefónicamente con Inspectoría. Indistintamente del horario de salida, la confirmación telefónica debe realizarse entre las 08:00 y las 14:00 Hrs. 4. Será responsabilidad del apoderado dar aviso a la transportista correspondiente, sobre la inasistencia a clases, cambio de horario o cuando el retiro sea realizado por otra persona. D. DE LOS ESTUDIANTES NO RETIRADOS A LA HORA DE SALIDA. 1. 2.

Una vez finalizada la jornada escolar, los apoderados deben retirar puntualmente a sus hijos. El no cumplimiento de esta norma será registrado en el libro de clases y se citará al apoderado a una entrevista.

E. DE LA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y LOS ESTUDIANTES ENFERMOS O ACCIDENTADOS:

Página |8 1. 2.

3. 4. 5. 6.

El servicio de Primeros Auxilios del Colegio sólo brinda atención primaria, es decir, no se considera la atención de heridas sufridas en el hogar o tratamientos médicos (salvo excepciones). Frente a un accidente de cuidado se brindarán los primeros auxilios y se informará inmediatamente al apoderado, acordando los pasos a seguir. Si la situación lo amerita el estudiante será derivado al hospital Herminda Martin con el respectivo formulario del Seguro Obligatorio Estatal. Frente a un accidente menor, dolor intenso o anormal, se prestarán los primeros auxilios correspondientes y se informará al apoderado. Cuando un estudiante se encuentre enfermo o se sienta muy mal, debe permanecer en casa por su bien y el de los demás. Si el alumno asiste a clases en esas condiciones se llamará al apoderado para que lo retire. Cada vez que un estudiante asista a Primeros Auxilios, se registrará en la Agenda escolar. El apoderado que necesite retirar tareas de su hijo cuando éste se encuentre ausente por enfermedad, debe comunicarse telefónicamente con Inspectoría, quien avisará al profesor jefe para resolver la situación. El Protocolo de accidentes escolares se encuentra en la página web del colegio.

F.

LA ENTREGA DE INFORMES PSICOLOGICOS: Comprendiendo que los procesos de acompañamiento y evaluación de los alumnos van orientados a fortalecer y mejorar su proceso de enseñanza y aprendizaje. Y no a un proceso clínico, es por esto que de existir solicitud de informe psicológico sólo se gestionaran de forma interna con la institución solicitante.

G.

DEL UNIFORME ESCOLAR:

Los estudiantes deben presentarse aseados, debidamente afeitados cuando corresponda, pelo corto en varones que no toque el cuello de la camisa y limpio. Además, deberán presentarse con su cabello de color natural y sin accesorios que contravengan el uniforme oficial. 1.

Alumnos de 1° Básico a IV Medio, vestirán su uniforme completo en periodos de clases y en actos que representen la Institución:

Varones y Damas: -

Zapatos o zapatillas totalmente negros (no se aceptan zapatillas con marcas, cordones o diseños de colores, la suela también debe ser de color negro) Camisa o blusa blanca Corbata oficial del colegio Sweater burdeo con la insignia del colegio. Calcetines o calcetas color burdeo. Parca burdeo sin adornos o marcas visibles. Bufanda o gorro burdeo, azul marino o blanco sin marcas o adornos visibles.

Varones: - Pantalón escolar tradicional gris Damas: - Falda escocesa (4 dedos sobre la rodilla) - Pantalón de tela azul (optativo en los meses de mayo a septiembre).

2.

Utilizar para y sólo en, las clases de Educación Física, Deporte y/o Talleres complementarios el siguiente uniforme: buzo oficial del colegio. calza o short azul marino. calcetas blancas. zapatillas deportivas blancas, azul o negro. Polera oficial del colegio Artículos de aseo.

Estudiantes de Primero Básico a Sexto Básico:

Damas y Varones:

Página |9 Los días que por horario les corresponde Educación Física y/o Deporte pueden utilizar buzo oficial del colegio la jornada completa. Varones: Cotona tradicional color beige. Damas: Delantal Cuadrille azul con blanco -

En ambos casos de carácter obligatorio. Utilizar pechera plástica en las clases de Arte.

-

Buzo oficial del colegio. Calza o short azul marino. Calcetas blancas. Zapatillas deportivas (totalmente negras, azules o blancas) Polera oficial del colegio.

3.

Estudiantes de Educación Preescolar:

Varones: Cotona tradicional beige. Damas: Delantal cuadrillé azul con Blanco.

VI DESCRIPCIÓN DE LAS FALTAS A. CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS Se valorará la situación personal del alumno: edad, situación y circunstancias familiares, sociales, emocionales del estudiante y otros necesarios a considerar al momento de aplicar las medidas que corresponda. Toda situación que denote una falta grave y/o falta de extrema gravedad, deberá ser consignada en el libro de clases y se deberá informar al apoderado tanto de los hechos acontecidos como de las medidas que el colegio haya adoptado. B. TIPOS DE FALTAS El colegio define “falta” como una conducta transgresora de los derechos y de los deberes considerados, declarados y aceptados por la comunidad escolar en este Manual de Convivencia. En este sentido, asumirá el análisis e interpretación de una falta desde el Proyecto Educativo de los Colegios de la Congregación de Jesús. FALTA LEVE Actitudes y comportamientos que alteren el normal desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, pero que no involucren daños psicológicos ni físicos a sí mismo ni a otros miembros de la comunidad. La reiteración de faltas leves se considerará como falta grave.

FALTA GRAVE

Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y psicológica de sí mismo, de otro miembro de la comunidad escolar, el bien común y/o acciones deshonestas, que alteren la normal

P á g i n a | 10 convivencia en el proceso de aprendizaje o en cualquier instancia en la que esté involucrado el estudiante en las diversas actividades académicas, formativas, artístico-culturales, entre otras. La reiteración de faltas graves se considerará como falta de extrema gravedad.

FALTA DE EXTREMA GRAVEDAD Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y psicológica de terceros y que impidan de manera drástica el normal desarrollo del quehacer escolar, tanto dentro como fuera de la institución, en concordancia con la ley 20.536 sobre violencia escolar. Si el alumno incurre en reiteradas faltas de extrema gravedad, se procederá a poner término al Contrato de Prestación de Servicios Educacionales. Dependiendo de cada situación particular, las medidas se pueden aplicar en forma simultánea, especialmente cuando se ha cometido a lo menos una falta de extrema gravedad entre otras.

C.

MEDIDAS FORMATIVAS Y DISCIPLINARIAS. 1.

Diálogo personal con el estudiante y registro de entrevista en el libro de clases.

3.

Comunicación escrita al apoderado.

2. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Amonestación en el libro de clases con especificación del tipo de falta. Citación de apoderado a entrevista personal.

Carta Compromiso firmada por el apoderado y el alumno en coordinación de ciclo. Un día de suspensión

Dos días de suspensión

Tres días de suspensión.

Condicionalidad de Matrícula (que será revisada semestralmente, independientemente de la fecha en que se firme)

10. Acompañamiento

11. Trabajo formativo.

12. Responder por el daño material o moral causado.

13. Término de Contrato de Prestación de Servicios Educacionales. D. SE ENTENDERÁ POR TRABAJO FORMATIVO LO SIGUIENTE:

P á g i n a | 11 El trabajo formativo es una medida que emana de nuestro Proyecto Educativo, el cual nos invita a reflexionar, discernir y reconocer nuestras faltas desde el servicio a los demás. Desde esta perspectiva, esta medida se encuentra estipulada para las faltas graves y de extrema gravedad a los valores de Respeto y Orden, se aplicará de la siguiente manera: - Falta Grave: El alumno deberá asistir en 2 oportunidades al colegio para realizar tareas de limpieza y orden de las salas de clases en compañía de personal auxiliar y supervisado por Inspectoría o Coordinación de ciclo. Los días pueden ser miércoles de 16:25 a 17:55 o viernes de 15:00 a 17:00.

- Falta de Extrema Gravedad: el alumno deberá asistir en 4 oportunidades al colegio para realizar tareas de limpieza y orden se salas en compañía de personal auxiliar y supervisado por Inspectoría o Coordinación de ciclo. Los días pueden ser miércoles de 16:25 a 17:55 o viernes de 15:00 a 17:00.

- Tanto las faltas graves como las de extrema gravedad pueden ser sancionadas con la medida de trabajo formativo consistente en tutorías y/ o trabajos de tipo académicos, a realizar los días miércoles de 16:15 a 17:55 o viernes de 15:00 a 17:00 en las que el/la estudiante sancionado deberá poner sus conocimientos al servicio de otros estudiantes. Las sanciones formativas de colaboración con el aseo de las salas de clases y las tutorías o trabajos académicos pueden ser asignadas a un mismo alumno en forma conjunta o separada dependiendo del análisis de cada caso en particular.

E.

SE ENTENDERÁ POR ACOMPAÑAMIENTO (MEDIDAS FORMATIVAS) LO SIGUIENTE:

F.

OBSERVACIONES.

El departamento de Orientación realizará un plan de trabajo para el alumno(os) y/o el grupo curso cuando sea necesario, este consistente en entrevistas de carácter orientativo, talleres específicos, visitas al aula, seguimientos, reflexiones en base al Proyecto Educativo Institucional y el perfil del alumno ISM, que tendrá como finalidad apoyar al estudiante en el proceso de discernimiento y comprensión de la falta cometida de acuerdo al contexto y características de los/las involucrados/as. Se puede eventualmente incluir a algún miembro de la familia del estudiante si se considera necesario. Este acompañamiento deberá quedar debidamente registrado con fecha de entrevista, objetivos, actividades y resolución o compromisos adquiridos.

a) En lo referido al trato de las adolescentes embarazadas, estas se regirán según la Ley General de Educación, para lo cual la dirección establecerá todas las medidas pedagógicas y/o evaluativas que permitan mantenerse a la alumna dentro del sistema escolar. En este sentido se fija un periodo de prenatal de 12 semanas antes del parto y 12 semanas posteriores a él, en las cuales la alumna no asistirá a clases. b) Los/las estudiantes mayores de 14 años están regidos según la Ley Nº 20.084, referida a la Responsabilidad Penal Juvenil.

c) Los/las estudiantes están regidos por la Ley Nº 20.000, referida al Tráfico de drogas en los establecimientos educacionales. d) El tema convivencia escolar se rige por la Ley 20.536 sobre violencia escolar.

En cualquiera de los casos en que opere el Código Procesal Penal, así como la Ley de Violencia Intrafamiliar, el colegio procederá a realizar las acciones legales procedentes a fin de resguardar la integridad física y síquica de los estudiantes. G. DISPOSICIONES RESPECTO A ALUMNOS/AS NUEVOS/AS Los/las estudiantes nuevos (as), durante su primer año de permanencia en el colegio, tienen la obligación de demostrar su adhesión al Proyecto Educativo Institucional a través de:

P á g i n a | 12 1. Informe disciplinario positivo, es decir no puede cometer faltas graves ni de extrema gravedad durante el año. En caso de que el alumno cometa una falta grave o de extrema gravedad durante el 1° semestre, firmará carta de condicionalidad a revisar a fines del 2° semestre. 2. Rendimiento académico general acorde con las exigencias del colegio, es decir, promedio igual o superior al promedio del curso. Si a fines del 1º semestre el rendimiento del estudiante es inferior al promedio de su curso se solicitará a los padres realizar acciones que permitan mejorar esta situación.

3. Permanente integración de los padres en el colegio, es decir, los padres deben mantener una asistencia de 100% a las reuniones de apoderados y entrevistas citadas por el colegio (salvo casos de fuerza mayor debidamente justificados). 4. El incumplimiento de estas disposiciones llevará a que se le aplique en primera instancia la sanción de Carta de Condicionalidad (fines de 1º semestre) y en segunda instancia la sanción de Término de Contrato de Prestación de Servicios Educacionales.

5. De igual modo, a quien repita de curso y presente un compromiso o condicionalidad por conducta, se le caducará el Contrato de Prestación de Servicios. 6. La promoción y repitencia de los/las estudiantes se rige por los decretos respectivos establecidos en el Reglamento de evaluación.

P á g i n a | 13

VII NORMAS DE CONVIVENCIA ALUMNOS VALOR: PUNTUALIDAD

Norma N°1: LOS ALUMNOS DEBEN LLEGAR PUNTUALMENTE A CLASES AL INICIO DE CADA JORNADA Y ENTRE PERÍODOS DE CLASES

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

Atrasos

Leve 6 veces en el semestre (1-2) 7 a 15 veces

1–2–4

Profesor Jefe Inspectoría Coordinación

21 a 25 veces (5)

1 – 2 – 4 – 5 – 11

Grave 16 a 20 veces en el semestre

1- 2– 3 – 4 – 5 - 11

Más de 26 (6)

11

DE

VALOR: PRESENTACIÓN PERSONAL

Norma N°1: LOS ALUMNOS Y ALUMNAS VESTIRÁN SU UNIFORME COMPLETO EN PERÍODO DE CLASES Y EN ACTOS QUE REPRESENTAN A LA INSTITUCIÓN.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

- Sin uniforme completo - Uso de polerones que no sean autorizados dentro de la jornada de clases. - Uso del buzo otro día que no corresponda a Educación Física

Leve (1 – a 5 veces)

1–2–3-4

Más de 10

6

Grave (6 a 10 veces)

1–2–3–4–5

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor Asignatura Profesor Jefe Profesor Jefe Inspectoría Profesor Jefe Coordinación

VALOR: PRESENTACIÓN PERSONAL

Norma N°2:LOS ALUMNOS(AS) USARÁN BUZO, POLERA Y CALZA DEL COLEGIO, PARA LA CLASE DE

EDUCACIÓN FÍSICA, ORDENADO Y LIMPIO; ZAPATILLAS EN COLOR BLANCO, AZUL O NEGRO.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Uso incompleto del uniforme de Educación física y/o en mal estado (bastilla de buzo deshilachada, zapatillas de colores que no corresponden al uniforme)

Leve (1 a 5 veces)

1–2–3

Más de 10 veces

6

Grave (6 a 10 veces)

4

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor Asignatura Profesor Jefe Profesor Jefe Inspectoría Profesor Jefe Coordinación

P á g i n a | 14

VALOR: PRESENTACIÓN PERSONAL

Norma N°3: LA PRESENTACIÓN DE LOS ALUMNOS SERÁ:

- VARONES: CABELLO CORTO, ORDENADO y LIMPIO (NO DEBE CUBRIR EL CUELLO DE LA CAMISA), ROSTRO AFEITADO. - DAMAS: CABELLO ORDENADO Y LIMPIO, SIN MAQUILLAJE (UÑAS Y ROSTRO) NI ACCESORIOS COLGANTES DE COLOR. - EL COLOR DEL CABELLO DEBE SER EL COLOR NATURAL.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

Uso del cabello largo, barba, aros, piercing en los varones; en las damas accesorios de colores, piercing.

Leve (1 a 5)

1–2–3

Grave (6 a 10)

4

Profesor de asignatura Profesor Jefe

Uso de color en el cabello en varones y damas. Cabello sin higiene adecuada.

Más de 10

6

DE

Profesor Jefe Inspectoría Profesor Jefe Coordinación

VALOR: PRESENTACIÓN PERSONAL

Norma N°4 : LOS ALUMNOS DE IV°S MEDIOS SERÁN LOS ÚNICOS AUTORIZADOS PARA UTILIZAR LOS POLERONES QUE LOS IDENTIFIQUEN POR CURSO A PARTIR DEL MES DE SEPTIEMBRE

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Usar el polerón antes de la fecha que corresponde.

Leve

1–2–3–4

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor Jefe Inspectoría Coordinación

VALOR: APRECIO POR LA VIDA

Norma N°1:LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEBEN VALORAR LA VIDA COMO UN DON DE DIOS Y TENDRÁN LA TAREA DE CUIDARLA Y DEFENDERLA

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

Atentar contra la vida de sí mismo dentro del establecimiento

Grave

4 – 10

Atentar contra la vida de otros al interior del establecimiento

Extrema gravedad

4 – 8 – 10 – 9 – 13

Profesor Jefe Orientación Coordinación Dirección Profesor Jefe Orientación Coordinación Dirección

DE

P á g i n a | 15

VALOR: APRECIO POR LA VIDA

Norma N°2:LOS ALUMNOS(AS) NO PUEDEN CONSUMIR, NI PORTAR, NI TRAFICAR ALCOHOL, TABACO NI DROGAS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO, ESTAS ACCIONES VAN CONTRA LA FORMACIÓN VALÓRICA DEL COLEGIO

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Consumo y/o porte y/o tráfico de tabaco, alcohol y/o drogas dentro de las dependencias del colegio (delito). Infringir la Ley 20.000

Extrema gravedad

Aplicación Ley 20.000 Protocolo

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor Jefe Orientación Coordinación Encargado de CE Dirección

VALOR: RESPETO

Norma N°1:LOS ALUMNOS Y ALUMNAS TENDRÁN UNA ACTITUD DE RESPETO Y ACEPTACIÓN DE LAS

NORMAS ESTABLECIDAS EN SALAS DE CLASES, ACTOS CÍVICOS, RELIGIOSOS, PASEOS, SALIDAS A TERRENO Y EVENTOS ORGANIZADOS POR EL COLEGIO, DENTRO Y FUERA DE ESTE.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Comportamiento inadecuado (groserías, gestos obscenos, interrupciones, conversaciones, fumar, beber, demostraciones de afecto desmedidas, otros) en salas de clases, actos cívicos, religiosos, paseos, salidas a terreno y eventos en representación del colegio.

Grave (1 a 3 veces)

2–3–4

Extrema gravedad (5 o más)

5 – 6 – 9 – 13

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesores Jefes Inspectoría Coordinación

VALOR: RESPETO

Norma N°2 : LOS ALUMNOS(AS) DEBEN MANTENER CORRECCIÓN EN SU LENGUAJE, MODALES Y ACTITUDES.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

Utilizar modales, actitudes y lenguaje grosero

Grave

1–2–4–5–6

Profesores Asignatura Profesor Jefe Inspectoría Coordinación

VALOR: RESPETO

DE

Norma N°3 :LOS ALUMNOS(AS) DEBEN MANIFESTAR UNA CONDUCTA DE RESPETO Y DEFERENCIA HACIA SUS COMPAÑEROS(AS)

P á g i n a | 16 CONDUCTA TRANSGRESORA Maltrato físico, verbal, psicológico, (Bullying), Cyberbullying a compañeros(as)

GRADO DE LA FALTA

Extrema gravedad

SANCIÓN

2 – 4 – 6 – 9 – 10 – 13 Aplica Ley 20.536 Protocolo

INSTANCIAS RESOLUCIÓN Profesor Jefe Orientación Coordinación Encargado de CE Dirección

DE

VALOR: RESPETO

Norma N°4 : LOS ALUMNOS(AS) DEBEN MANTENER UN TRATO CORRECTO Y ADECUADO CON TODO EL PERSONAL DEL COLEGIO.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Maltrato físico, verbal, psicológico, (Bullying), Cyberbullying hacia el personal del colegio.

Extrema gravedad

2 – 4 – 6 – 9 – 10 – 13

Extrema gravedad

2- 4 - 6- 10 - 13

Utilizar en falso el nombre de algún funcionario del colegio y/o del Establecimiento

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor Jefe Orientación Coordinación Encargado de CE Dirección Profesor Jefe Orientación Coordinación Encargado de CE Dirección

VALOR: RESPETO

Norma N°5 : LOS ALUMNOS(AS) NO PUEDEN INGRESAR AL COLEGIO ELEMENTOS CORTOPUNZANTES NI ARMAS DE FUEGO; NO PUEDEN COMETER AGRESIONES VERBALES NI FÍSICAS A NINGUNO DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Portar armas y/o elementos cortopunzantes (delito)

Extrema gravedad

2 – 4 – 6- 8 -9 – 13

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor Jefe Orientación Coordinación Dirección

VALOR: RESPONSABILIDAD

Norma N°1 :LOS ALUMNOS DEBEN PRESENTARSE AL COLEGIO CON LOS MATERIALES NECESARIOS,

AGENDA ESCOLAR, TAREAS Y TRABAJOS ASIGNADOS. TODO OBJETO O ACCESORIO QUE DISTRAIGA AL ALUMNO DE LA CLASE Y QUE NO HAYA SIDO SOLICITADO SERÁ REQUISADO POR EL PROFESOR Y DEBERÁ SER RETIRADO POR EL APODERADO EN INSPECTORÍA.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Sin tareas, sin trabajos, sin materiales

Leve (1 a 2 veces) Semanal

1–2-3–4

Se distrae y/o distrae a la clase.

Se presenta al colegio con objetos no solicitados por el profesor

Grave (3 veces o más) semanal

1–2–4–6

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

Profesor de asignatura Profesor Jefe Orientadora

DE

P á g i n a | 17

VALOR: RESPONSABILIDAD

Norma N°2 : LOS ALUMNOS(AS), DEBEN ASISTIR A LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CON LAS CUALES SE HAYA COMPROMETIDO.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Inasistencia a actividades extraescolares sin motivo justificado

Leve (1 a 3 veces)

2–4

Grave (4 o más)

Aplicación del Reglamento Interno

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesores de Talleres Inspectoría Coordinador Extraprográmatica

VALOR: RESPONSABILIDAD

Norma N°3 : LOS ALUMNOS DEBEN CUMPLIR CON TODAS LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS, EN FECHAS Y CONDICIONES ESTABLECIDAS.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

Inasistencia a evaluaciones y actividades programadas con antelación sin justificación

Grave

2 – 4 (Aplicación Reglamento Interno de Evaluación)

Profesor de Asignatura Profesor Jefe Coordinación UTP

DE

VALOR: RESPONSABILIDAD

Norma N°4 : LOS ALUMNOS(AS) ESTANDO EN EL COLEGIO, TIENEN LA OBLIGACIÓN DE ASISTIR A TODAS SUS CLASES (MAÑANA Y TARDE). LOS RECREOS FORMAN PARTE DEL HORARIO POR LO CUAL LOS ALUMNOS NO PUEDEN SALIR DEL COLEGIO.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

- Insistencia a clases y/o sin motivo justificado - No ingresar al colegio - No ingresar a clases estando en el colegio - Salir del colegio en horas de clases o recreos - No portar agenda escolar

Leve (1 a 3 veces)

1 -2 – 3 Aplicación Reglamento Interno de evaluación

Grave (4 o más)

4–5–6

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor Jefe Profesor de Asignatura Inspectoría Coordinación

VALOR: HONESTIDAD

Norma N°1 : LOS ALUMNOS(AS) DEBEN RESPETAR DOCUMENTOS OFICIALES DEL COLEGIO

(REGLAMENTOS, LIBROS DE CLASES, INFORMES, CERTIFICADOS Y EVALUACIONES)

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Adulterar, modificar, dañar documentos oficiales del colegio

Extrema gravedad

2 – 4 – 7 – 9 – 13

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

Profesores Profesor Jefe Inspectoría Coordinación Dirección

DE

P á g i n a | 18

VALOR: HONESTIDAD

Norma N°2 : LOS ALUMNOS(AS) DEBEN RESPETAR Y CAUTELAR EL USO DE FIRMAS TANTO DE APODERADOS COMO DE PROFESORES

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

Falsificación de firmas

Grave

2–4–6

Profesor de asignatura Profesor Jefe Inspectoría Coordinación Dirección

DE

VALOR: HONESTIDAD

Norma N°3 : LOS ALUMNOS(AS) DEBEN RESPETAR LOS BIENES AJENOS DEVOLVIENDO LOS OBJETOS

ENCONTRADOS EN CUALQUIER LUGAR Y SOLICITAR LOS OBJETOS QUE REQUIERA A LA PERSONA CORRESPONDIENTE

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Hurtar (delito) o ser cómplice del delito.

Extrema gravedad

2 – 4 – 5 -7 – 10

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor de asignatura Profesor Jefe Orientación Coordinación

VALOR: HONESTIDAD

Norma N°4 : LOS ALUMNOS(AS) DEBEN DESARROLLAR SUS PRUEBAS Y TRABAJOS CON HONRADEZ CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

Copiar en pruebas, presentar trabajos ajenos

Grave

2–4–5-7

Profesor de Asignatura Profesor Jefe Coordinación

DE

VALOR: AMOR Y MORAL

NORMA 1 : LOS ALUMNOS(AS) DEBEN CUIDARSE DE TENER CONDUCTAS QUE PUEDAN SER TIPIFICADAS DE ACOSO SEXUAL

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

Acoso sexual a compañeras (os) y personal del colegio

Extrema gravedad

4 – 10 – 9 -13

Profesor de asignatura Profesor Jefe Orientación Coordinación Dirección

DE

P á g i n a | 19 VALOR: AMOR Y MORAL

Norma N°2 : LOS ALUMNOS(AS) DEBEN RESPETAR LA PRIVACIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Tomar fotos inadecuadas con o sin autorización y hacer mal uso de ellas, crear y/o utilizar Facebook, u otro tipo de redes sociales, para burlarse, ridiculizar y/o escribir ofensas de alguien, etc.)

Grave

2–4-9

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor de asignatura Profesor Jefe Orientación Coordinación Dirección

VALOR: AMOR Y MORAL

Norma N°3 : LOS ALUMNOS(AS) DEBEN CONSIDERAR QUE LAS EXPRESIONES AFECTIVAS Y LA VIDA

SEXUAL SON MEDIOS OTORGADOS POR DIOS PARA UN SANO E INTEGRAL DESARROLLO HUMANO,POR LO TANTO SUS EXPRESIONES HACIA QUIENES LOS RODEAN DEBEN ESTAR DENTRO DE UN MARCO DE RESPETO.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Expresiones afectivas y/o sexuales inadecuadas para el contexto escolar y el entorno

Grave

1–2–4–5

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor Jefe Profesor Asignatura Inspectoría Orientación Coordinación

VALOR: ORDEN

Norma N°1 : LOS ALUMNOS(AS) DEBEN CUIDAR EL ASEO, MANTENCIÓN Y ORDEN EN: SALA, CAPILLA, BIBLIOTECA, LABORATORIOS, TALLERES, PATIOS Y JARDINES DEL COLEGIO.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Descuido de orden y mantención de las dependencias del colegio Daño a mobiliario y dependencias.

Leve

2

Grave

2 -4 -12 -11

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor Jefe Inspectoría Coordinación

VALOR: ORDEN

Norma N°2 :LOS ALUMNOS DEBEN RESPETAR TODO ELEMENTO QUE SIGNIFIQUE DISTINCIÓN DEL COLEGIO: INSIGNIA, TIMBRES, ESTANDARTE, UNIFORME Y/O NOMBRE DE LOS FUNCIONARIOS.

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Uso sin autorización de insignia, estandarte, infraestructura, nombre del colegio o de sus funcionarios, ya sea con fines personales, públicos o por internet.

Grave

1 – 2 – 4 –9 – 12 – 13

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

Profesor Jefe Inspectoría Coordinación Dirección

DE

P á g i n a | 20 VALOR: ORDEN

Norma N°3 : LOS ALUMNOS(AS) DEBEN HACER USO Y/O MANIPULACIÓN DE INSTRUMENTOS

TECNOLÓGICOS EN HORAS DE CLASES, SÓLO CON AUTORIZACIÓN DE LOS PROFESORES

CONDUCTA TRANSGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCIÓN

Uso sin autorización de todo instrumento tecnológico

Leve (1 a 3 veces)

1–2

Grave (4 o más)

INSTANCIAS RESOLUCIÓN

DE

Profesor Asignatura Profesor Jefe Orientación Coordinación Dirección

4 -5 - 6

Los alumnos deben traer al Colegio sólo aquellos elementos necesarios para el desempeño de su labor. La pérdida de prendas de vestir, dinero, joyas, artículos de entretención u otros objetos de valor será sólo responsabilidad del alumno o alumna y NO de la Dirección del Colegio, pues se entiende que cada educando tiene el deber de cuidar sus pertenencias. De acuerdo a lo pactado con el apoderado, se entiende que cualquier objeto de valor, que sea ingresado el establecimiento, cuyo valor supere las dos unidades de fomento, pasa a tener dentro de la esfera de resguardo del colegio, valor nominal de cero pesos.

VIII NORMAS DE CONVIVENCIA PARA PADRES Y APODERADOS

COMPROMISO Y

RESPONSABILIDAD

COMPROMISO E IDENTIDAD CON EL PROYECTO EDUCATIVO

VALOR

CONDUCTA TRASGRESORA

GRADO DE LA FALTA

SANCION

INSTANCIA RESOLUCION

1.- Todos los apoderados deben comprometerse con la formación de valores cristianos y con el proceso educativo que el colegio entrega

Descalificación de objetivos y valores contenidos en el P.E.I.

Leve Grave

1

2

Prof. Jefe Coordinación Dirección

2.- El apoderado debe comprometerse a colaborar y apoyar la labor del colegio, objetivos y decisiones emanadas del Proyecto Educativo Institucional.

Descalificar a miembros de la comunidad educativa y/o acciones emanadas del establecimiento. De manera directa y/o de las redes sociales.

Grave

2

3

1.- Los padres y apoderados del colegio son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos, por lo tanto tienen la obligación de propiciar el mejor logro de resultados académicos y actitudinales para sus hijos.

Delegar exclusivamente en el colegio el rol de la educación, formación de la fe y tarea educadora

Leve Grave

1

2

2.- Acudir en forma oportuna y responsable a justificar inasistencias y atrasos de sus hijos en horarios y plazos determinados por el colegio.

No concurrir a justificar oportunamente a su hijo

Leve Grave

1

3.- cada padre y/o apoderado, encargado del pago de la colegiatura de su hijo/a, deberá cancelar mes a mes el compromiso económico adquirido con el colegio.

Incumplimiento de compromiso económico con el colegio

Extrema Gravedad Grave

4

4.- Mantener una conducta intachable y transparente respecto de la administración de fondos del Centro General de Padres y/o de subcentros de cursos, cuando corresponda

Mal uso de fondos del Centro de Padres o de Subcentros

Grave Extrema Gravedad

NORMA

3

Prof. Jefe Coordinación Dirección

3

Profesor Jefe Coordinación Coordinación de Pastoral

Inspector Profesor Jefe Coordinación

2

Prof. Jefe Coordinación Dirección

3

4

Prof. Jefe Coordinación Dirección

P á g i n a | 21

RESPETO A NORMAS ESTABLECIDAS

RESPETO Y FRATERNIDAD

1.- Los apoderados deben mantener una actitud respetuosa y deferente con todos y cada uno de los integrantes de la Comunidad Educativa

Es deber de los padres y apoderados respetar los espacios restringidos del colegio, a los cuales debe acceder con la debida autorización de la persona encargada

Agresión física y/o verbal hacia algún miembro de la comunidad educativa, ya sea de manera directa y/o a través de las redes sociales. Ingresar sin autorización a salas de clases, talleres y oficinas

Extrema gravedad

Leve

1

4

Coordinación Dirección

2

Inspectoría Coordinación

CODIGOS DE SANCIONES

1 = Amonestación verbal (entrevista) 2 = Amonestación escrita 3 = Cambio de apoderado 4 = Cancelación de Contrato de Prestación de Servicios

NOTA: En el caso de situaciones consideradas delito, el Colegio se reserva el derecho de iniciar las acciones legales correspondientes.

DISPOSICIONES FINALES -

Toda conducta transgresora no considerada en este manual, será resuelta en primera instancia por el Equipo Directivo y/o Consejo de Profesores y en última instancia por la Dirección del Colegio. De las medidas sancionatorias graves y menos graves mencionadas, se podrá presentar una apelación escrita, la que deberá contener los medios de prueba y los argumentos que hacen procedente la rebaja de la sanción o su exculpación definitiva. Esta solicitud se presentará ante la Dirección del Colegio, quien deberá resolverla en el plazo de 5 días hábiles desde que fue recepcionada en la secretaría de la Dirección. En los casos de investigación por posible acoso escolar o bullying, la instancia de apelación se describe en el protocolo correspondiente.

CONDUCTO REGULAR Y PROCEDIMIENTO FRENTE A INQUIETUDES, RECLAMOS, FALTAS Y CONFLICTOS QUE AFECTEN A DOCENTES Y/O FUNCIONARIOS. Establece el proceder ante situaciones de conflicto que afectan específicamente a los docentes y/o funcionarios del establecimiento. 1.

2.

3.

Frente a algún descontento, inquietud o disconformidad expresado de manera verbal por apoderados y/o alumnos, y que afecten a un docente o funcionario, será el profesor jefe quien deba hacerse cargo de comunicar al afectado y promover la solución al conflicto, dando aviso oportuno a la coordinación de ciclo respectiva.

Ante la imposibilidad de resolución o reiteración del conflicto, será la Coordinadora del ciclo quien recopilará evidencias de la situación y citará a entrevista personal privada al docente o funcionario, con quien visualizará la solución más apropiada para el conflicto en cuestión. La entrevista se consignará por escrito y será firmada por Coordinación y entrevistado(a). Ante un reclamo escrito, por parte de alumnos o apoderados, la primera instancia de resolución será siempre la Coordinación del ciclo respectiva.

P á g i n a | 22 4.

Si en la instancia anterior no se logra solucionar el conflicto que originó el reclamo, la Coordinación extenderá una derivación, por escrito, a la Dirección del colegio, quien procederá según el Reglamento Interno y/o en otra instancia o mecanismo que estime conveniente.

IXNORMAS DE CONVIVENCIA EDUCACIÓN

HONESTIDAD

PUNTUALIDAD

JUSTICIA Y RESPETO

RESPETO Y DIALOGO

RESPETO

RESPETO

VALOR

Y FUNCIONES

DE PROFESORES Y ASISTENTES DE LA

CONDUCTA TRASGRESORA Conducta trasgresora: Maltrato físico, psíquico o verbal hacia alumnos u otros integrantes de la C.E. (sobrenombres, bromas poco adecuadas malos modales, etc.)

GRADO DE LA FALTA Grave

SANCION 2-3

4

5

Comparar alumnos y cursos ya sea por rendimiento, ritmo de aprendizaje o comportamiento (estigmatización, autoritarismo, etc)

Leve en primera instancia

1

2

3

Los profesores jefes deben informar en reuniones de apoderados o entrevistas acerca del rendimiento y comportamiento de los alumnos y dejar registrado en el libro de clases *Los profesores de asignatura deben estar dispuestos a atender las inquietudes de los padres y apoderados respecto de su hijo(a). *Los profesores de asignatura deben registrar las notas de sus alumnos en las fechas establecidas por la UTP, informando oportunamente la situación de bajo rendimiento al PJ. Los profesores y asistentes de la educación deben escuchar y dialogar de forma respetuosa y adecuada con sus alumnos y entre sí.

La falta de información a los padres acerca de la conducta y rendimiento de su hijo(a) por parte del profesor jefe. *No coordinar entrevistas con los padres que lo soliciten , no informar al P.J., no poner notas en fechas establecidas

Leve

1

2

Coordinación Orientación UTP

Falta de tolerancia y diálogo con los alumnos, autoritarismo (con cualquier integrante de la C.E.)

Leve en primera instancia

1

2

Grave si es reincidente

3

4

Profesor jefe Coordinación Dirección

Los docentes y asistentes de la educación deben respetar el horario de entrada y de salida a clases.

Llegar atrasado a clases-

Leve

1- 2

El personal docente y asistentes de la educación deberá respetar los bienes ajenos devolviendo los materiales u objetos encontrados en cualquier lugar del establecimiento a la inspectoría correspondiente.

Hurtar (Delito)*

NORMA Todos los miembros de la comunidad escolar tienen derecho a ser tratados en forma digna, respetando y aceptando las diferencias individuales

Los profesores y asistentes de la educación deben respetar a todos los alumnos del establecimiento, evitando las descalificaciones y considerando las diferencias individuales

Grave

Grave

3

Si es

reincidente

Coordinación Orientación Dirección

3

Reiterativo Extrema gravedad

INSTANCIA RESOLUCION Orientación Coordinación Dirección

6-5 1

2-3 4-5

Orientación Coordinación Dirección

P á g i n a | 23

RESPETO

IDENTIDAD Y COMPROMISO

RESPETO Y PRUDENCIA

RESPETO Y CUIDADO DE LA VIDA

ÉTICA Y MORAL

Todo miembro de nuestra comunidad escolar tiene el derecho de desarrollar una vida segura, libre de presiones e insinuaciones que afecten su sano desarrollo psíquico. Por este motivo es que se prohíben terminantemente conductas que puedan ser tipificadas como acoso sexual y/o laboral

Acoso sexual y /o laboral (Delito)*

Extrema gravedad

El personal del colegio no puede consumir alcohol ni drogas al interior del colegio ni en actividades que involucren a los alumnos fuera de él, tampoco traficar con ello pues esto constituye un delito. Además estas conductas producen alteraciones físicas y mentales que atentan la salud de las personas. El personal del colegio debe preocuparse de acoger y dar solución a los planteamientos que les presenten tanto alumnos como apoderados, o derivar al personal correspondiente. Norma: los docentes y asistentes de la Educación deben comprometerse con el PEI practicando los valores fundamentales

Tráfico y/o consumo de alcohol y drogas dentro de las dependencias del colegio (Delito)* Infracción a la ley 20.000

Extrema gravedad (si es reiterativo)

Todo miembro de la comunidad escolar debe referirse de manera respetuosa respecto de otra persona formalizando los conflictos o dificultades interpersonales, no dando cabida a rumores o conversaciones informales

Apoyar comentarios descalificadores, de otros miembros de la comunidad educativa.

Grave

1

2

Reincidente

4

5

No entrega de evaluaciones en el plazo estipulado y el no reconocimiento de extravío de una evaluación

Leve (1 vez)

1

2

RESPONSABILIDAD

La entrega de resultados de evaluaciones debe hacerse en un plazo no superior a 15 días hábiles desde la aplicación del instrumento.

1-2

3-5

Orientación Coordinación Dirección

Orientación Coordinación Dirección.

Sanción:1ª instancia (1 vez)

2

3

4-5

No dar solución a requerimientos por parte de padres y apoderados.

Grave

1

2

3-4

Profesor jefe Coordinación Dirección.

No cumplimiento de compromiso con el PEI: conocimiento, promoción y difusión con los Padres y Alumnos

Grave

2

3

4

CoordinaciónOri entación Dirección

2ª instancia

Reincidente

Grave (2 veces o más):

5 3

3

Orientación Coordinación Dirección.

Profesor Jefe UTP

NOTA: En el caso del Personal docente y asistentes de la educación, la última instancia de resolución siempre será la Dirección del colegio. Esta aplicará la sanción pertinente que puede ser: -

1.-Amonestación Verbal 2.-Entrevista personal 3.-Amonestación escrita (carta) 4.-Reubicación o disminución de funciones 5.-Término de Contrato. 6.-Descuento por planilla

TODA CONDUCTA TRANSGRESORA NO CONSIDERADA EN ESTE MANUAL, SERÁ RESUELTA EN PRIMERA INSTANCIA POR EL EQUIPO DIRECTIVO Y/O CONSEJO DE PROFESORES Y EN ÚLTIMA INSTANCIA POR LA DIRECCIÓN DEL COLEGIO.

P á g i n a | 24

X POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Con el propósito de generar condiciones adecuadas y seguras, que aseguren una sana convivencia se establecen las siguientes medidas: A. Respecto de la prevención de faltas disciplinarias: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Entrevistas del profesor jefe con sus alumnos(as) y profesores del curso, con la finalidad de conocer las inquietudes, intereses y problemáticas de éstos. Entrevistas de profesor jefe con sus apoderados(as) para tratar temas relacionados con el proceso de enseñanza - aprendizaje. Entrevistas de alumnos nuevos con Coordinador de ciclo con la finalidad de detectar su grado de adaptación al Colegio y luego solicitar el apoyo de otras instancias si existiese una situación que requiere preocupación de la institución. Entrevistas de alumnos nuevos con Orientadora para ayudarlos en su inserción al Colegio. Reuniones de apoderados con temas formativos en directa relación con nuestro Proyecto Educativo Institucional. Escuelas para padres formativas. Retiros espirituales para docentes y personal administrativo del colegio.

B. Estrategias formativas especiales y de acompañamiento antes o paralelo a la toma de medidas disciplinarias.

B.1. Individuales: En el caso que un(a) alumno(a) vivencie alguna problemática, se adoptarán las siguientes estrategias formativas especiales y de acompañamiento, antes de aplicar las medidas de carta de compromiso, condicionalidad, cancelación de prestación de servicios educacionales. ESTRATEGIAS DE APOYO Entrevistas al alumno que presente problemas disciplinarios, con el fin de conocer su problemática y establecer acuerdos para el cambio. Entrevistas a los padres del alumno que presenten problemas disciplinarios, para informarle la situación, de los acuerdos con el alumno(a) y establecer acciones de apoyo de su parte. Consejería, compromiso y/o aplicación de reglamento al alumno. Apoyo y consejería al alumno con situación de indisciplina. Entrevista a alumnos que presenten dificultades de comportamiento, relaciones interpersonales u otras. Seguimiento a alumnos que están siendo tratados por especialistas externos. Aplicación de estrategias sugeridas por especialistas externos a alumnos que presenten dificultades de comportamiento, relaciones interpersonales u otras. B.2. Grupo curso

ESTRATEGIAS Charlas preventivas

Talleres Encuentros con Cristo

C. 1. 2.

3.

RESPONSABLES Psicóloga/o, Profesores y Orientadora

Psicóloga/o, Profesores y Orientadora Encargada/o de Pastoral, Profesor jefe, Orientadora

Respecto a la prevención de abuso sexual:

RESPONSABLE Profesor jefe o de asignatura Profesor jefe o de asignatura. Coordinadora de ciclo Coordinador de ciclo Orientadora Psicólogo/a Psicólogo/a

Coordinadora de ciclo Orientadora Psicóloga Orientadora Profesor jefe Profesor de asignatura Psicóloga

TEMPORALIZACION Durante el proceso de enseñanza. Durante el proceso de enseñanza. Durante el proceso de enseñanza.

Las entrevistas de docentes, asistentes de la educación y directivos, con alumnos y alumnas, se deben desarrollar solo en dependencias contempladas para ello y/o espacios abiertos. Las entrevistas en espacios cerrados (oficinas), entre personal administrativo y/o docente con alumnos, de carácter pedagógico, espiritual y/o formativo, deben ocurrir: en oficinas con ventanas, puertas con ventanas que tengan visibilidad desde el exterior al interior y/o se deben efectuar con la puerta abierta. Si estas condiciones no ocurren, se deben efectuar con presencia de una tercera persona adulta que acompañe la entrevista. Ningún miembro del personal del colegio, está autorizado para sacar alumnos de la sala, para entrevistas en horario de clase, sin que para ello exista una autorización de Dirección, Coordinación de Ciclo, Orientación o Inspectoría.

P á g i n a | 25 XI PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN 1. PROTOCOLO DE ATENCIÓN CASOS DE ACOSO ESCOLAR.

De acuerdo con nuestro Proyecto Educativo Institucional, la comunidad educativa es un espacio de interrelación humana centrada en la persona de Jesucristo, donde sus actores crecen y se desarrollan física, emocional, intelectual, social y espiritualmente en pos de una sana convivencia escolar basada en el diálogo, escucha activa, tolerancia, respeto mutuo, valoración de la diversidad y búsqueda del consenso. En este contexto se rechaza de manera explícita todo acto de violencia ya sea física, verbal o psicológica entre cualquier miembro o miembros de la comunidad educativa.

Se entenderá por acoso escolar o bullying toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que en forma individual o colectiva atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición. Cuando en el Instituto Santa María de Chillán se detecta un caso de acoso escolar referido por un apoderado, estudiante o cualquier persona de la comunidad educativa, se activa el siguiente protocolo:

1) DETECCIÓN DE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR.

Responsable: Cualquier integrante de la Comunidad Educativa: docentes, padres, estudiantes, asistentes de la educación, personal administrativo, al detectar un posible caso de acoso escolar entre alumno(a) – alumnos(as), deberá comunicar la situación al/la encargado(a) de convivencia escolar y/o a una autoridad del establecimiento.

Toda denuncia de posible acoso escolar o posible bullying deberá ser presentada por escrito estableciendo claramente los hechos, personas involucradas, fechas e identificación del denunciante, mediante una carta dirigida a la coordinación de ciclo, dirección o encargada de convivencia escolar.

2) EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN.

Responsable: Coordinador(a) de ciclo correspondiente y encargado(a) de Convivencia Escolar.

-

Informar al/la Director(a) del establecimiento. Convocar al Comité de Convivencia Escolar conformado de acuerdo a lo expuesto en el Manual de Convivencia. Efectuar la primera reunión del comité de convivencia escolar, consignando acta y determinar las acciones a seguir.

Tiempo estimado puntos1) Y 2): 1 día.

3) ADOPCIÓN MEDIDAS DE URGENCIA PARA IMPLICADOS.

Responsable: Coordinador(a) de ciclo, encargado(a) de Convivencia Escolar, psicólogo/a, orientador(a)

-

Informar a las familias de los/las alumnos(as) involucrados. Entrevista psicológica a estudiantes involucrados (apoyo y contención).

Tiempo estimado: 1 día

4) INVESTIGACIÓN DEL CASO

Responsable: Encargado(a) de Convivencia Escolar junto al Comité de Convivencia.

El Comité de Convivencia investigará los hechos con la finalidad de determinar si existe acoso escolar de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa legal vigente. Esta investigación se realizará considerando lo siguiente: -

Aplicación del cuestionario “A mí me sucede que” (MINEDUC) a estudiante(es), posible(es) víctima(as) de acoso escolar. Aplicación de cuestionario al grupo curso dirigido a alumno(s) involucrado(s) para detectar la presencia de acoso escolar.

P á g i n a | 26 -

Informes de profesores, inspectores y personal administrativo, relacionados con el caso. Entrevistas a personas involucradas (estudiantes, profesores, apoderados, personal asistente, personal administrativo. Otras acciones consideradas necesarias. Aplicación del manual de convivencia; VALOR: RESPETO. Norma Nº3 y Nº4

Tiempo estimado: 5 días hábiles.

5) INFORME DE INVESTIGACIÓN

Luego de realizada la investigación, el Encargado de Convivencia Escolar entregara un Informe del caso, a la Directora, quien lo leerá y autorizará la ejecución del Plan de Acción que implicará medidas disciplinarias y/o formativas dependiendo del caso. Se informará a los padres del o la alumno(a)/ alumnos(as) involucrados, los resultados de la investigación y las medidas a realizar. Tiempo estimado: 3 días hábiles.

Tiempo estimado desde la denuncia hasta el informe de resultados a los apoderados de alumnos involucrados: 10 días hábiles.

6) PLAN DE ACCIÓN

Responsable: Orientador(a), Coordinador(a) de ciclo, psicólogo(a), Encargado(a) de Convivencia Escolar.

-

Se llevarán a cabo las medidas determinadas en el Informe del caso, previa autorización del (la) Director(a).

7) SEGUIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN

Responsable: Encargado de convivencia escolar, coordinadora de ciclo, profesor jefe.

-

Se realizan acciones de seguimiento consistentes en entrevistas al profesor(a) jefe respecto a la convivencia en el curso. Se archiva la carpeta con todos los informes del caso y el manejo aplicado y documentado.

Documentos en los que se basa este protocolo: - Ley 20.536 sobre violencia escolar - Protocolo MINEDUC - Proyecto Educativo Institucional ISM 8) APELACIÓN

Los (las) apoderados(as) podrán apelar a las sanciones o medidas que resulten de la investigación durante un período de dos días hábiles luego de haber sido informados por la coordinación de ciclo correspondiente. Esta apelación debe ser por escrito y dirigida a la Coordinación de Ciclo. El comité de Convivencia, en reunión con el Equipo Directivo analizarán los argumentos expuestos en la apelación y resolverán mantener o modificar las medidas y sanciones del caso, lo que constará en un acta, la que será anexada a la carpeta del caso. Lo que se resuelva en esta instancia se comunicará al apoderado de forma escrita y será inapelable. Se enviará a la Dirección provincial de Educación y a la Superintendencia de Educación, la carpeta con los antecedentes del caso incluida la apelación y la resolución de esta apelación.

9) OTROS CASOS

Los casos en que las personas involucradas en un posible caso de acoso escolar o Bullying sean dos o más adultos (funcionario(a) del colegio – apoderado(a)) y el posible acoso sea entre adultos o de adultos a alumnos/as o de alumnos/as a adultos, se procederá de acuerdo a lo que indique el Manual de Convivencia para apoderados(as), para funcionarios(as) y para alumnos(as). En cualquiera de estos casos, Dirección indicará el procedimiento a seguir, pudiendo ser una investigación de acuerdo al protocolo o una investigación interna que sería dirigida por una persona designada por Dirección.

P á g i n a | 27 2. PROTOCOLO PARA ACTUAR EN CASOS DE ABUSO SEXUAL. 1) CONSIDERACIONES GENERALES: Para denunciar un caso de abuso sexual o supuesto caso de abuso sexual se puede presentar las siguientes situaciones: -

Un estudiante relata a algún funcionario del colegio (profesor, asistente de la educación, auxiliar, personal administrativo, etc.) haber vivido o estar viviendo una situación de abuso sexual También se puede dar el caso que el funcionario tenga una sospecha basada en hechos concretos que evidencien una posible situación de abuso.

Ese funcionario escucha el relato del/la alumno(a) de manera acogedora y con tranquilidad, se resguarda la vulnerabilidad psicológica del estudiante y no se vuelve a tocar el tema a menos que el niño/a o joven quiera hablar de ello. Si el funcionario tiene una sospecha basada en hechos concretos se remite a describir la situación con todos los detalles que posee ante la Directora del colegio. 2) FORMALIDAD DE LA DENUNCIA: -

-

-

-

Ante la sospecha con hechos concretos o el relato de un(a) niño(a) que este siendo abusado; la persona que lo recibe debe hacer la denuncia interna por escrito. esta debe ser tramitada bajo reserva, es decir, se entrega directamente por mano y en un sobre cerrado a la Dirección del colegio o a la persona que la subrogue si esta no se encuentra en el establecimiento. El escrito señalado debe señalar claramente quien o quienes son los involucrados, la fecha (si la sabe) y las demás circunstancias y detalles que posea. Al final debe colocar su nombre completo, Rut, firma y fecha de entrega.

En caso de denuncia a personal eclesiástico católico, este proceso está regulado en los cánones 1717 a 1719 del Código de Derecho Canónico. En caso que sea el (la) apoderado(a) quien reciba el relato de su hijo(a), este tiene el deber de denunciar directamente en los organismos respectivos y avisar a la Dirección del colegio sobre lo sucedido.

En caso de denuncia a una religiosa de la CJ y/o a un funcionario(a) de los colegios de la Congregación de Jesús, el Equipo de Convivencia Escolar, deberá revisar el protocolo de normas y procedimientos de la congregación de Jesús en Chile para el cuidado de un ambiente formativo sano con niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables y la prevención y protección de abusos sexuales. Y se actuará de acuerdo a las disposiciones legales. El (la) alumno (a) presunta víctima de abuso sexual será derivado de inmediato a una institución externa especializada en el tema, para realizar un diagnóstico. Si los padres y/o madres se niegan a realizarla, el colegio informará de esta situación a Carabineros de Chile y a la Fiscalía Judicial correspondiente y Policía de Investigaciones, bastando la denuncia ante una de ellas para todos los efectos. Una vez iniciada la investigación por parte de la fiscalía o los agentes policiales, el colegio quedará inhibido de realizar cualquier trámite y deberá estar disponible para atender los requerimientos de la autoridad competente. En caso de que la denuncia de sospecha o abuso sexual recaiga sobre un funcionario (a) del colegio, éste (a) quedará suspendido de sus funciones hasta que se haya realizado la investigación pertinente o lo determine el fiscal.

Si algún alumno(a) presenta conductas o comentarios alusivos al ámbito sexual, que no corresponden a lo esperado según su etapa evolutiva, los padres y madres serán informados de inmediato y el (la) alumno(a) será derivado a un profesional externo especialista en el tema de abuso sexual infantil de menores para realizar una evaluación psicológica. Si los padres y madres no cumplen con esta indicación, se suspenderá al estudiante del colegio en espera que se lleve a cabo la recomendación. Si esta no se cumpliera no se le renovará la matrícula para el año siguiente dejando constancia de ello en su hoja de vida.

P á g i n a | 28

3) TRAMITACIÓN INTERNA: -

Una vez tomada la denuncia, la Dirección del colegio, se reunirá con su equipo directivo para determinar los pasos a seguir según sea la complejidad del caso. Con la asesoría legal correspondiente.

4) OFICIALIZACIÓN DE LA DENUNCIA: -

-

Tratándose de este tipo de delitos, no es necesario, legalmente hablando pedir autorización a los padres del menor para efectuar la denuncia. En el Código Procesal Penal, en caso de delitos, (cualquier delito que afecten a menores de edad), hay acción penal pública para denunciarlos, es decir, no se requiere consentimiento de nadie para hacerlo.

La denuncia la realizará la Dirección del Colegio y será llevada por escrito a las autoridades respectivas y se colocarán a disposición todos los antecedentes que sean solicitados por el organismo investigador.

5) SITUACIÓN DEL DENUNCIADO: -

-

Si el denunciado fuera funcionario del colegio se precederá a tomar las medidas laborales que la ley permita y las consignadas en el Protocolo: Normas y procedimientos de la Congregación de Jesús en Chile; para resguardar la seguridad de los involucrados y contribuir al proceso de investigación.

Si el denunciado es uno de los progenitores del niño, se solicitará suspender su condición de apoderado mientras dure el proceso, apoyando las medidas que la ley establezca.

6) MANEJO DE INFORMACIÓN: -

-

El establecimiento educacional se abstendrá de comentar las actuaciones judiciales o de fiscalía, y sólo la persona encargada por la Dirección del colegio o por su Sostenedor, deberá informar a la comunidad educativa, según lo crea conveniente y oportuno. Lo anterior, siempre que los antecedentes no hayan sido declarados como reservados por las autoridades competentes. Una vez terminado el proceso, la misma persona señalada en el párrafo anterior, deberá comunicar a la unidad educativa, el resultado final de la investigación judicial.

Es importante señalar que el acceso a esta información no es directo para los colegios y que el fiscal tiene facultad para limitarlo. La manera de evitar lo anterior, es que los apoderados del menor afectado entreguen mandato al abogado que el colegio designe, para así poder acceder a los trámites que se realizarán.

P á g i n a | 29 3. PROTOCOLO DE ALCOHOL Y DROGAS PROCEDIMIENTOS:

Referidos al valor “Aprecio por la vida” del Manual de Convivencia Escolar de nuestro establecimiento Instituto Santa María de Chillán, se estipula que:

“De acuerdo a la Ley 20.000, queda prohibido fumar dentro del establecimiento y/o lugares adyacentes. De la misma forma se prohíbe portar e ingerir bebidas alcohólicas, sustancias peligrosas para la salud, estupefacientes y cualquier otra sustancia catalogada como droga. En la escala de Faltas es considerada como Extrema gravedad y puede llevar a la cancelación de la matricula.” Los procedimientos quedan establecidos como sigue, de acuerdo a cada situación problemática: 1) Introducir bebidas alcohólicas al establecimiento -

El (la) alumno(a) será llevado a la Inspectoría respectiva donde se requisará el producto. El (la) alumno(a) recibirá una anotación en su hoja de observaciones y citación al apoderado. El (la) alumno(a) y el apoderado serán atendidos por el/la Coordinador/a de Ciclo respectivo para aclarar las causas del hecho. El (la) alumno(a) y apoderado(a) firmarán un compromiso escrito para que este hecho no se vuelva a repetir. De repetirse el hecho, el (la) alumno(a) quedará condicional; si la situación se reitera, se la cancelación de la matrícula del (la) alumno(a) del establecimiento.

2) Ingresar al establecimiento bajo los efectos del alcohol -

El (la) alumno(a) será llevado a Inspectoría que corresponda donde será retenido hasta que se presente su apoderado(a). El (la) alumno(a) y apoderado(a) serán citados a entrevista con Coordinador/a y Orientador(a), para aclarar las causas y determinar si esta práctica es ocasional o habitual. Aclarando lo anterior, ambos firmarán un compromiso escrito para que este hecho no se vuelva a repetir, de lo contrario, el alumno(a) quedará condicional y si es reiterativo, se cancelará el contrato de prestación educacional. De haberse determinado que el (la) alumno(a) es un consumidor habitual o “bebedor problema”, el apoderado(a) se comprometerá por escrito a apoyar el tratamiento en un centro especializado.

Observación: Este mismo procedimiento se seguirá para el caso de ser sorprendido el (la) alumno(a) Fumando en el establecimiento. 3) Consumir y/o portar alguna droga ilícita -

El (la) alumno(a) será llevado a la Inspectoría respectiva donde se requisará la sustancia hasta su entrega física a la Policía de Investigaciones. Se informará por escrito al apoderado(a) de la situación. Se dará cuenta del hecho a la Policía de Investigaciones y se procederá a la entrega de la sustancia incautada. El alumno(a) será derivado a orientación para evaluar el nivel de consumo. En el caso de consumo problemático, se conversará con el apoderado orientándolo en relación a centros especializados para tratar su adicción. Se considerarán drogas ilícitas entre otras: marihuana, cocaína, pasta base, anfetaminas y cualquiera que no pueda ser considerada como medicamente recetado por un facultativo.

LO ANTERIOR SE APLICARÁ SÓLO EN EL CASO DE ALUMNOS(AS), Y LAS EXCEPCIONES SÓLO PUEDEN DARSE EN EL CASO QUE CONTEMPLE LA LEY DE ALCOHOLES PARA EVENTOS ESPECIALES EN LOS QUE SE PERMITA EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS A ALDULTOS DENTRO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

P á g i n a | 30

4. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES ESCOLARES 1.

Objetivo

2.

Alcance

3.

Conceptos

Este procedimiento tiene como finalidad establecer las pautas de atención ante accidentes ocurridos a los alumnos del Instituto Santa María. Tiene por objeto establecer los pasos y metodología a seguir en todo accidente escolar ocurrido bajo la responsabilidad del establecimiento. Accidente Escolar: toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, y que le produzca incapacidad o muerte; también se considera los accidentes de trayecto directo de ida o regreso, entre su casa y el colegio. Accidentes “a causa” de los estudios cuando se relaciona directamente con éstos, por ejemplo: cuando un estudiante se lesiona con una tijera recortando en la clase de tecnología, o cuando sufre una caída al entrar a la sala de clases, o un esguince en la clase de educación física.

Accidente “con ocasión” de sus estudios, cuando existe una causa indirecta, por ejemplo: cuando un estudiante sufre una lesión camino al kiosco, o al casino del establecimiento educacional para comprar un producto. Accidentes leves: son aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales o golpes suaves.

Accidentes menos graves: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza, esguinces que requieren valoración radiológica o heridas que precisan sutura. Accidentes graves: son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como: 4.

caídas de altura contusiones de cráneo con compromiso de conciencia fracturas no expuestas de extremidades luxaciones de extremidades inferiores fracturas expuestas pérdida del conocimiento quemaduras atragantamientos por comida u objetos hipotensión cuadros hipo o hiperglicémicos observación de infarto agudo al miocardio traumas oculares graves traumatismo encéfalo craneano abiertos o cerrados Otros

Protocolo

Al momento de producirse un accidente al interior del colegio, el alumno debe ser trasladado a la enfermería o se solicitará la asistencia de la encargada de dicho lugar, procediendo de la siguiente manera: Accidente leve: 1. La técnico paramédico revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos. 2. Registrará la atención. 3. Enviará nota de atención en agenda escolar.

Menos graves: 1. La técnico paramédico revisará al estudiante y le aplicará los primeros auxilios. 2. La técnico paramédico llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente a fin de tomar la decisión respecto de donde será atendido el alumno. Si los padres no fueran ubicados, un inspector procederá a llevar al menor a la urgencia del hospital, completando los datos del certificado del seguro escolar, otorgado por el Ministerio de Educación.

P á g i n a | 31 3. Una vez resuelta la emergencia se registrarán los datos en la bitácora de la enfermería. 4. La técnico paramédico comunicará del accidente a la Coordinación de Ciclo o Inspector(a) respectivo(a), quien a su vez informará al (la) Profesor(a) Jefe. Accidentes graves: 1. En caso de golpe en la cabeza o fracturas se mantendrá al estudiante en el lugar del accidente y se aplicarán los primeros auxilios por parte de la técnico paramédico. 2. Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al hospital y posteriormente se avisará a los padres, mientras se completa la Declaración Individual de Accidente Escolar. 3. En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial, debido a la ausencia de ambulancias, se efectuará en un vehículo particular, siendo el estudiante acompañado por la técnico paramédico. 4. Mientras se espera el traslado del alumno al hospital, en ningún caso, personal del Colegio está autorizado para suministrar algún tipo de medicamentos, aunque los síntomas o las lesiones sean graves o muy graves, excepto si el Apoderado lo ha autorizado en forma explícita por escrito, con la debida anticipación al establecimiento y cuyo documento se encuentre en el Registro Personal del Alumno(a) y en el Registro de la Enfermería, como por ejemplo en casos de crisis debido a enfermedades crónicas. 5. La técnico paramédico comunicará del accidente a la Coordinación de Ciclo o Inspector(a) respectivo(a), quien a su vez informará al (la) Profesor(a) Jefe.

Observaciones:  En todo accidente menos grave y grave, se procederá a extender la Declaración de Accidente Escolar, para ser presentarlo al Ingreso de Urgencia. En el caso de los accidentes considerados como leves, el certificado se extenderá a solicitud del apoderado. 

  6.



En el caso de enfermedades comunes como: vómitos, diarrea, fiebre, procesos gripales y catarrales, otitis, dolor abdominal, se hará una valoración inicial por parte de la técnico paramédico y se avisará a los padres o apoderados para que realicen el retiro del estudiante, desde el colegio si fuese necesario. En horario no hábil o cuando no se encuentre la técnico paramédico, un(a) Inspector(a) o un(a) Profesor(a) de Educación Física, previamente capacitado, deberá responsabilizarse de la evaluación de los alumnos según protocolo. El seguro escolar opera solamente a través de los hospitales públicos. Registro en el sistema La técnico paramédico deberá registrar en la carpeta de atención, ubicada en la unidad de enfermería, todos los datos personales del alumno: fecha, hora, curso, nombre, motivo de la atención y procedimiento efectuado, como asimismo, llevar un registro ordenado y cronológico de los Certificados de Accidente Escolar emitidos, antecedentes que mensualmente se informan a la Dirección Provincial de Educación.

P á g i n a | 32

XII COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

El establecimiento contará con un comité de convivencia, que actuará como promotor y facilitador de la resolución positiva de conflictos e instancia de apelación. Podrá revisar todas las medidas disciplinarias y sanciones aplicadas a los alumnos, si éstos o sus apoderados presentasen algún reclamo o apelación en estas materias, la que deberá ser presentada por escrito a la Dirección del Colegio acompañando los antecedentes que obran a favor del estudiante; además prestará asesoría a la dirección del establecimiento, proveyéndole de información y elementos de juicio para las decisiones que a ésta le competen. Formarán esta comisión el encargado/a de Convivencia Escolar, la orientadora, el psicólogo o psicóloga del colegio y la coordinación de ciclo. El comité de convivencia tratará las faltas en que incurriesen los alumnos, con un criterio orientador y formativo, dando al estudiante la posibilidad de corregir su comportamiento; especialmente aquellas que impliquen conflictos personales y que afecten la buena convivencia, para las cuales se usará la mediación con el fin de llegar a un acuerdo y/ o resolución del problema entre las partes involucradas para restablecer la relación y llegar a la reparación, cuando ésta proceda; concediendo la oportunidad de realizar una acción reparatoria proporcional con el daño causado, previo reconocimiento de la falta y la muestra honesta de empatía y arrepentimiento, sin que esto necesariamente lo absuelva de alguna sanción, sólo podría tener un efecto minimizador de la misma si es que así fuera el caso. Para cumplir su cometido el Comité de Convivencia Escolar podrá:

a.

Diseñar e implementar planes de prevención de la violencia escolar en el Establecimiento.

c.

Requerir a los profesores o a quienes corresponda, informes, reportes o antecedentes de los alumnos.

b.

d. e. f.

Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano.

Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar.

Asesorar a la dirección del Colegio sobre las sanciones que corresponda en los casos fundamentados y pertinentes, conforme a este Manual. Remitir a la Dirección del Colegio los antecedentes de los alumnos sancionados con Revocación del Contrato de Prestación de servicios Educacionales, Cancelación de matrícula al término del año escolar o de Cancelación inmediata de matrícula.

P á g i n a | 33 XIII INSTANCIAS DE APELACIÓN.

Los alumnos o alumnas que hayan sido sancionados por “Faltas Graves o de Extrema Gravedad” del presente reglamento, y que pese a las oportunidades otorgadas por el colegio consideren que la sanción no procede en su caso particular, podrán apelar por escrito al Consejo de Profesores del nivel dentro de los dos días hábiles siguientes a la notificación oficial de la sanción que le ha sido impuesta. Además, concurrirán junto con su apoderado ante la Dirección del Colegio o ante la persona designada para exponer los descargos y fundamenten el levantamiento o cambio de la sanción adoptada. El Consejo de Profesores levantará un acta de la reunión en la que se trate la apelación. La decisión final será por simple mayoría. El resultado de esta instancia será inapelable y será entregado por escrito al Apoderado por la Dirección o la persona comisionada para ello. En los casos derivados de investigaciones por posible acoso escolar, la apelación se deberá realizar de acuerdo a lo que establece el Protocolo de Acoso Escolar.

En los casos de Término de Contrato de Prestación de Servicios Educacionales derivados del reglamento de evaluación, se podrá apelar dentro de los dos días hábiles siguientes luego de haber sido informados de esta medida. Esta apelación deberá ser por escrito, dirigida a la coordinación de ciclo correspondiente. El equipo directivo analizará los antecedentes, podrá pedir asesoría u opinión al comité de convivencia y resolverá en un período no superior a 5 días hábiles luego de recibida la apelación por escrito. Se comunicará al apoderado en entrevista con la Directora y Coordinadora de ciclo la resolución del caso.

XIV NORMAS SOBRE DESTACADO CUMPLIMIENTO

Cuando un alumno o alumna manifiesta un desempeño destacado, un cumplimiento óptimo, ha modificado comportamientos negativos o muestra progresos persistentes en cualquier ámbito de su formación; se le reconocerá y estimulará, con una, algunas o todas de las siguientes acciones: a) b) c) d) e)

Felicitación verbal del docente al alumno frente a su grupo curso. Registro de la felicitación en las observaciones del alumno en el libro de clases. Envío de nota de felicitación del profesor jefe o de asignatura a los apoderados del alumno. Reconocimiento y felicitaciones públicas en un acto propio del colegio. Cuadros de honor por desempeño académico con publicación de nombre y fotografía en Diario Mural del ciclo. f) Cuadro de virtudes o vivencia de valores con publicación de nombre y fotografía en Diario Mural del ciclo. g) Premios o estímulos, si para el caso los hubiere o cualquier otra forma que la dirección, sus unidades de apoyo o los docentes propongan para destacar las virtudes y el progreso de los alumnos y alumnas basados en el esfuerzo y en los méritos personales o colectivos. h) Diploma de Honor entregado por la Dirección del Colegio a los alumnos destacados en el cumplimiento de la normativa institucional expresada en el PEI.

XV REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO

Este Reglamento se revisará al finalizar cada año escolar, los miembros de la Comunidad Educativa, podrán hacer llegar sus sugerencias u observaciones por escrito a los representantes del Consejo Escolar, a la coordinación de ciclo o directamente a la persona encargada de la convivencia escolar. Las sugerencias y reclamos durante el año escolar deberán realizarse por escrito y ser dirigidas a la Dirección del Colegio, a través de la Secretaría. Este Reglamento ha sido elaborado considerando: -

Ley 20.000 de alcohol y drogas Ley 20.536 de violencia escolar Ley 20.526 que sanciona el acoso sexual de menores, la pornografía infantil virtual y la posesión de material pornográfico infantil. Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Juvenil. Ley 20.609 Ley de no Discriminación. Manual de Convivencia ISM 2012 - 2013 MINEDUC: “Orientaciones para elaboración y revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar”. Proyecto Educativo Institucional ISM. Ley 20. 370 Ley General de Educación. Actualizado de acuerdo al Ordinario 476 que Actualiza instructivo para los establecimientos educacionales sobre Reglamento Interno, en lo referido a Convivencia Escolar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.