Manual de Convivencia Escolar

Escuela Básica República de Francia Quintero “Donde todos podemos aprender” “Manual de Convivencia Escolar” Escuela Básica República de Francia “D

2 downloads 102 Views 2MB Size

Story Transcript

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

“Manual de Convivencia Escolar”

Escuela Básica República de Francia

“Donde todos podemos aprender”

Actualización Abril 2016

1

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

ÍNDICE PORTADA……………………………………………………………………………………………………………PÁGINA 1 ÍNDICE.………………………………………………………………………………………………………………PÁGINA 2 -3 PRESENTACIÓN …..………………………………………………………………………………………………PÁGINA 4 INTRODUCCIÓN: Visión y Misión………………………………………………………………………….PÁGINA 5 DISPOSICIONES GENERALES: Objetivos, Mecanismos de difusión Fundamentos Legales y Políticos…………………………….PÁGINA 6 - 7 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ACTORES ESCOLARES…………………………………………PAGINA 8-12 DE LOS ACTORES ESCOLARES……………………………………………………………………………..PÁGINA 13-23 NORMATIVA……………………………………………………………………………………………………… PÁGINA 23-34 1. El Establecimiento 2. Sala de Clases 3. Trabajo en el aula 4. Clases de Religión 5. Educación Física 6. Recreo y espacios comunes 7. Atrasos 8. Relaciones afectivas 9. Uniforme escolar 10. Colación y uso del comedor 11. Comunicación Familia-escuela 12. Reuniones de Apoderadas/os 13. Cita con un/a docente 14. Retiro de estudiantes 15. Actos cívicos o ceremonias 16. Actividades extra programáticas 17. Paseos de cursos y salidas pedagógicas 18. Visitas al establecimiento 19. Transporte escolar 20. Integración de personas con discapacidad 21. Atención personalizada de especialistas 22. Ley de responsabilidad juvenil 23. Accidente escolar a) Prevención de riesgos e higiene b) Seguridad escolar 2

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

c) Operación Francisca Cooper

FALTAS Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS……………………………………………………………PÁGINA 35- 74 a) Tipificación de las faltas b) Aplicación de Medidas Remediales c)Estrategias de resolución Alternativa de conflicto PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES ESCOLARES………………………………………………PÁGINA 74-80 a) Centro de Estudiantes b) Centro de Apoderados c) Consejo de profesores/as d)Consejo Escolar INSTITUCIONES QUE COLABORAN CON LA ESCUELA…………………………………………………PÁGINA 81 REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

………………PÁGINA 82

ANEXOS             

Protocolo de actuación de Accidentes escolares Protocolo Salidas Pedagógicas Protocolo enfermedades Infectocontagiosas Protocolos de actuación en caso de maltrato Protocolo de Actuación de Violencia Escolar Protocolo de Actuación de Acoso y Abuso Sexual (grooming) Protocolo de actuación porte y consumo de cigarrillo drogas, alcohol, estupefacientes y sustancias ilícitas Protocolo de Seguridad Protocolo de estudiantes, padres, madres y embarazadas (incorporado en el manual de evaluación) Protocolo cambio de Apoderado Protocolo de Actuación para el Refuerzo de conductas positivas Prevención para la Violencia Escolar Prevención para el Abuso Sexual

3

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

PRESENTACIÓN

Establecimiento: RBD: Dirección: Tipo de Enseñanza: Comuna: Dependencia: Teléfono: Correo Electrónico: Director:

Escuela Básica República de Francia 1855-4 Ernesto Riquelme #501 Pre básica y Básica Quintero Municipal -322379728 [email protected] Don Juan Luis Pérez Collao

Inspector General

Sr. Osvaldo Núñez Acevedo

UTP:

Srta. Jacqueline Meneses

Orientadora Nº Asistentes de la Educación N ° Docentes: Matrícula:

Srta. Marcela Álvarez González 26 36 Pre básico: 61

Básico: 490

4

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

INTRODUCCIÓN La Escuela Básica República de Francia, a objeto de optimizar las relaciones entre los diferentes estamentos de la Unidad Educativa ha reformulado su Manual de Convivencia Escolar y su fin es orientar la convivencia escolar de la escuela, a través de normas, procedimiento y protocolos que nos permitan abordar los conflictos y reglamentar las conductas de toda la comunidad, de acuerdo a la legalidad vigente en el país.

Visión del Establecimiento Queremos ser una comunidad educativa con una identidad que perdure y donde, efectivamente, se destaque a la persona como centro fundamental del quehacer cotidiano, vivenciando los valores de una sociedad democrática, progresista y con visión de futuro.

Misión del Establecimiento Somos un establecimiento que forma personas integrales, comprometidas con el cuidado y respeto del medio ambiente, con un estilo de vida saludable consciente de su individualidad y potencialidades. Utilizamos un lineamiento curricular con prácticas pedagógicas innovadoras, con un enfoque globalizador en el aprender, con una perspectiva constructivista, desarrollamos trabajos cooperativos utilizando diversos recursos tecnológicos para fortalecer la colaboración mutua y el trabajo en equipo para insertarse a la sociedad en igualdad de condiciones potenciando su formación y realización personal.

5

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

DISPOCIONES GENERALES: La comunidad educativa Escuela Básica República de Francia, la conforman todos los estamentos que participan en ella, cuyos integrantes en conocimiento de sus derechos y deberes, deben generar en todo momento un ambiente que favorezca el buen desarrollo de las actividades escolares y extraescolares. El presente Manual de Convivencia regula y establece normas de convivencia escolar de la escuela, a objeto de optimizar, promover, prevenir y asegurar relaciones respetuosas en la comunidad educativa y superar, disminuir o extinguir prácticas discriminatorias.

OBJETIVO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA 

Implementar normas y procedimientos de resolución pacífica de conflictos al interior del establecimiento con la participación de todos los actores de nuestra comunidad educativa que lo integran para mantener un clima de convivencia armónico.



Promover, orientar y articular acciones que favorezcan la formación de las/os estudiantes y la práctica frecuente de valores que ayuden en la convivencia escolar, como el respeto a la diversidad , la solidaridad, la participación, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad, la colaboración, la autonomía, el respeto y cuidado del medio ambiente y su salud.



Fortalecer el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y la formación ciudadana de las/os estudiantes, dentro y fuera del establecimiento

MECANISMO DE DIFUSION Este Manual se difundirá a toda la comunidad educativa facilitando espacios para su conocimiento a través de jornadas de trabajo con directivos, docentes y asistentes de la educación. Se entregará un extracto a los apoderados al momento de la matrícula y en la primera reunión de apoderados. El docente trabajará con sus apoderados en reuniones de curso, como también con sus alumnos transversalmente en sus actividades diarias y con mayor énfasis en consejo de curso

6

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

FUNDAMENTOS LEGALES Y POLÍTICOS DE ESTE MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR SE ENMARCAN EN:  Constitución Política de la República de Chile, 1980. Artículos 1°, 4°, 19° (incisos 1, 2, 3, 6, 7,

8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 20 y 22).  Ley General de Educación N ° 20370 del 12 de septiembre de 2009.  Estatuto de los Profesionales de la Educación, Ley 19.070 de 1991. Artículos 1, 6, 7, 8, 9, 13,

14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 34, 41, 56 y otros.  Reglamento de la Ley N ° 19.070. Decreto N ° 453 de 1991. Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 125, 126, 127, 159 principalmente.  Código del trabajo Ley N ° 18.620 de 1987, artículos 149, 152 y 153. Y toda la normativa educacional emanada del Ministerio de Educación sobre la correcta marcha administrativa y legal de los establecimientos educacionales.  Declaración Universal de los Derechos Humanos.  Declaración de los derechos del Niño y la Niña  Ley jornada Escolar Completa – JEC (19.532)  Ley de Integración Social de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD (19.284)  Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (20.191)  Ley de Drogas y Estupefacientes Nº20.000  Ley sobre Calidad y Equidad de la Educación Nº20.501  Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Ley 20.529  Ley del Tabaco Nº20.105  Ley Desarrollo Social y Asignaciones Familiares Nº16.440  Ley sobre Violencia Escolar  DFL N ° 2 de Educación/ 1998 (Ley de Subvenciones)  Marco Curricular y Objetivos Fundamentales Transversales  Política de Convivencia Escolar (MINEDUC)  Marco Para la Buena Dirección (MINEDUC)  Marco Para la Buena Enseñanza (MINEDUC)  Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados /as (MINEDUC)  Reglamento Sobre el Seguro de Accidentes Escolares.  Planes y Programas desde el nivel Pre Básico a octavo año básico del MINEDUC  Reglamento de evaluación y promoción escolar N ° 511 de 1997 con sus respectivas modificaciones.  Ley de inclusión N° 20845  Ley de no discriminación N° 20.609

7

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO JORNADA ESCOLAR COMPLETA Horario de clases PREBASICA Recreos

1

Hora de Almuerzo

2 3 4 De

Horario de clases Cursos de 1° a 8°

Entrada

Salida

8:15

15:40

De 10.00

hasta

10:20

De 11:05 hasta De 13: 00 hasta De 14:10 hasta 11:50 hasta

11:30 13:30 14:30 12:30

Entrada

Salida

8:15

15:40

Recreos

1

De 9:45

hasta

10:05

Hora de Almuerzo

2 De

De 11:35 13:25

hasta hasta

11:55 14:10

TALLERES EXTRAPROGRAMATICOS

HORARIO 16:00 a 17:30

LUNES HANDBOL Bastián Saavedra

MARTES DIBUJO José Acevedo

MIÉRCOLES ZUMBA Felipe Castillo

JUEVES COCINA ENTRETENIDA Jonathan González BASQUETBOL Bastián Saavedra

FUTBOL 3° y 4° Jimmy Escalona

HIP – HOP Felipe González

MANUALIDADES Marcela Cisternas

PERIODISMO ESCOLAR Fernanda Núñez FUTBOL 5° y 6° Emerson González

PARKOUR Pablo López

DANZA GIMNÁSTICA 1 Alejandra Lorca

DANZA GIMNÁSTICA 2 Alejandra Lorca MÚSICA CORO Alexis Cerda

FUTBOL DAMAS Jimmy Escalona FUTBOL 7° y 8° Emerson González

8

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

EQUIPO PSICOPEDAGOGICO Y SOCIAL EQUIPO PSICOPEDAGOGICO y SOCIAL Unidad de apoyo psicosocial

Unidad de apoyo pedagógico Profesor

Liderado y Coordinado por

Liderado y coordinado por

U.T.P Jacqueline Meneses

ORIENTADORA Marcela Álvarez G.

COORDINACION P.I.E Lisette Foix

Ed. DIFERENCIAL Rosa Vega Marcelo Cruz, Soledad Pimentel, Valeria Avilés. Vicky Fuentes, Evelyn Novack

DUPLA PSICOSOCIAL PSICÓLOGA

PSICOPEDA GOGAS. I CICLO

Mackarena González

PSICOLOGA P.I.E Paulette Bernal

ASISTENTE SOCIAL

Mary Carvajal

Marcela Cisternas

II CICLO Ingrid Tobar

FONOAUDIOLOGO Maximiliano Fernández

PSICOLOGA P.I.E Paulette Bernal

(Diagnostico)

Estudiantes con dificultades de aprendizaje Intervención psicopedagógica

Estudiantes con dificultades socioemocionales Intervención psicosocial

9

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

HORARIO ARTICULACION DEL EQUIPO PSICOPEDAGOGICO Y SOCIAL Profesional Equipo psicosocial y pedagógico Docentes

Horario Lunes de 16:00 a 19:00 Articulación docentes 1 ciclo Martes de 16:00 a 19:00 Articulación docentes 2° ciclo

Unidad de apoyo pedagógico Unidad de apoyo psicosocial Jefe UTP

Martes 9:OO a 10:00 hrs.

PROGRAMA DE 4 A 7 Coordinadora del programa: Lunes a jueves Viernes

16:00 a 19:00 15:00 a 18.00

10

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

NORMATIVA El Establecimiento   

La o el Director/a es el encargado del Establecimiento Al no estar el o la Directora/a, Inspector/a General y Jefe Técnica en el establecimiento, éste quedará a cargo de la o el Orientador/a. Si él o la profesor/a de la efeméride no se encuentra, le corresponderá al o la docente de la semana próxima, y así sucesivamente. Sala de clases

   

El Establecimiento distribuirá sus salas de clases de acuerdo al número de cursos existentes. La Bibliocra y sala de Enlaces será ocupada por todos los alumnos del establecimiento de acuerdo a horario dado por la dirección. Las y los docentes y estudiantes deben mantener la sala de clases aseada y limpia. Los y las profesores/as jefes junto con las y los estudiantes deben preocuparse de ornamentar su sala de clases teniendo como mínimo horario, diario mural, panel técnico y normas de convivencia del curso. Trabajo en aula 







Durante el desarrollo de las clases tanto estudiantes como profesores y profesoras no podrán ingerir alimentos o bebidas, escuchar música, utilizar su teléfono móvil, utilizar el computador en actividades personales (chatear), dormir o dedicarse a otras labores que no correspondan al subsector respectivo. Las o los estudiantes que deseen ir al baño o deban retirarse de la sala de clases por algún motivo justificado, deben avisar dicha situación el o al docente o inspector/a que se encuentre en ese momento. En caso que la o el profesor deba ausentarse momentáneamente de la sala de clase por motivo de fuerza mayor o frente a su inasistencia, el curso estará a cargo de un/a docente reemplazante o inspector/a, quien realizará actividades pedagógicas relacionadas con el subsector respectivo y supervisadas por la UTP. El o la docente deben mantener un buen clima de convivencia escolar al interior de la sala velando que se cumpla el presente Manual de Convivencia y las reglas existentes de cada curso.

11

Escuela Básica República de Francia Quintero  



“Donde todos podemos aprender”

El desarrollo de las clases deben realizarse en un clima de respeto y confianza mutua, entre los y las docentes y los/as estudiantes. Los/as docentes deben adecuar sus metodologías y dinámicas de clase a las características de sus estudiantes y a la realidad del entorno social, intentando satisfacer las expectativas e intereses de las y los estudiantes para desarrollar aprendizajes significativos. Con el fin repotenciar el desarrollo de aprendizajes significativos se sugiere realizar una evaluación formativa diaria.

UNIFORME ESCOLAR  El uniforme escolar a nivel nacional no es obligatorio, sin embargo, nuestro establecimiento educacional lo exige de común acuerdo con sus padres, con el objeto que economicen, tengan una buena presentación personal y evitar algún tipo de discriminación entre ellos, los alumnos, por lo tanto deben asistir a clases y todas las actividades de la escuela con el uniforme oficial completo. En caso de no contar con el uniforme debe presentarse con una ropa lo más sencilla posible. UNIFORME OFICIAL Y DEPORTIVO DESDE EL PRIMER NIVEL DE TRANSICION OCTAVO AÑO BASICO VARONES

A

DAMAS

Blazer azul marino, modelo tradicional, camisa blanca, pantalón de color gris a la cintura, chaleco azul. Zapatos negros tradicionales cotona color beige desde prekinder a séptimo año Corbata oficial de la escuela Insignia de la escuela Para Educación Física el buzo deportivo de la Escuela, polera de la Escuela o blanca, polera de recambio. Polera ploma o blanca. Zapatillas de preferencia blancas

Jumper azul marino, modelo tradicional, (la basta debe ser, cuatro dedos sobre la rodilla), blusa blanca, chaleco azul marino, cintas blancas o azules, pantalón azul de tela, a la cintura. Zapatos negros tradicionales calcetas y / o panty-media azules o blancas, delantal de cuadrillé azul desde pre-kinder a séptimo. Corbata o corbatín oficial de la escuela Insignia de la escuela Para Educación Física el buzo deportivo de la Escuela, polera de la Escuela o blanca, polera de recambio.

Chaqueta que los identifica como alumnos de 8°.°. Uso de cotona o delantal blanco par clases en laboratorio de ciencias

Chaqueta que los identifica como alumnos de 8°. Uso de cotona o delantal blanco par clases en laboratorio de ciencias

Polera ploma o blanca. Zapatillas de preferencia blancas.

12

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

RESPECTO AL CORRECTO USO DEL UNIFORME  

 



  





El uniforme es de uso diario y formal, por lo que deberá ser usado según las indicaciones antes mencionadas. Cuando las condiciones climáticas lo ameriten, la Dirección del establecimiento autorizará el uso de otro tipo de vestimenta, pero ésta debe ser sobria y de colores oscuros. Se podrán usar parkas, guantes, gorros, y bufandas azul marino, blancas o negras. El gorro debe ser usado al exterior de la sala de clases. La escuela estimula la sencillez en el alumnado, por lo tanto, deben presentarse a clases los varones con su cabello corto y con cortes tradicionales, sin colorantes capilares, ni peinados extravagantes. Tanto las damas como los varones no pueden utilizar aretes, piercing, collares, pulseras, extensiones, etc. Debido a que pueden provocar infecciones y accidentes, durante los juegos en los recreos, evitando además que así que se pierdan o sean sustraídos. Deben usar las uñas cortas y limpias (pies y manos) Las damas deberán presentarse sin maquillaje, aseadas, cabello limpio y ordenado, sin colorantes, ni peinados extravagantes, uñas limpias, cortas y sin esmalte. Tanto las damas como los varones, deben preocuparse de mantener su cabello libre de pediculosis, enfermedad producida por un parásito, el piojo, es altamente transmisible. El no concurrir con el uniforme no es motivo para que él o la estudiante sea impedido/a de entrar al establecimiento, ni desarrolle normalmente el proceso de enseñanza aprendizaje. La presentación personal, tanto de las y los estudiantes como de los demás miembros de la comunidad educativa, estará basada en la higiene personal, no existiendo discriminaciones de índole estética pero debe ser acorde a la labor que desempeña en el establecimiento.(delantal, cotona ,buzo deportivo, etc,) Presentación Personal DAMAS



 

VARONES

Cabello limpio, tomado con accesorios sobrios blancos o azules, sin tintura ni peinados extravagantes ni extensiones. Si se usan aros debe ser un par de sobria confección, no colgantes y ambos iguales. Sin maquillaje. Uñas cortas limpias y sin

13

   

Cabello corto (corte escolar), limpio y sin tintura. No rapados. Sin aros ni piercing de ningún tipo,extensiones. Afeitados (sin barba ni bigotes) en los casos que corresponda. Uñas cortas y limpias.

Escuela Básica República de Francia Quintero



“Donde todos podemos aprender”

esmalte. Sin piercing de ningún tipo, extensiones.

Clases de Religión  El sistema Educacional en Chile establece según el DS N ° 924/ 83 que las clases de religión tienen un carácter optativo, por lo que este documento consagra el derecho de las y los estudiantes de elegir el asistir o no a las clases de religión impartidas en el Establecimiento. Para ejercer este derecho sus apoderadas/os deberán registrar esta opción al momento de la matrícula.  Las clases de religión tendrán un carácter ecuménico y humanista basado en el desarrollo valórico y espiritual, de las y los estudiantes, más que en una doctrina específica.  El apoderado en el proceso de matrícula firma la participación o no en las clases de religión de su pupilo. Los y las estudiantes que se encuentren eximidos/as de este subsector, no permanecerán en la sala en dichas clases, quedándose en la Bibliocra y siendo atendidos por la encargada o un/a docente, en actividades de refuerzo educativo.

Clase de Educación Física  Todas y todos los estudiantes participaran del subsector de Educación Física. Sólo se realizaran adecuaciones curriculares ante la imposibilidad de las y los estudiantes de someterse a exigencias físicas. Dicho impedimento será justificado debida y oportunamente a través de la certificación de un especialista y podrá eximirse de la evaluación en caso que sus dificultades sean permanentes.  Para las clases de Educación Física los patios serán distribuidos por UTP (horario).  Las y los estudiantes que no realicen actividad física y que han sido justificados con anterioridad, deberán desarrollar un trabajo escrito o cumplir el rol de Asistente del docente  El uniforme deportivo será de uso exclusivo de las clases de educación física y actividades deportivas internas y externas no debe utilizarse como reemplazo del uniforme oficial para asistir a la jornada diaria de clases.  Si un/a estudiante, por problemas económicos, no puede adquirir su buzo deportivo deberá asistir con uniforme oficial y traer short o pantalón de buzo oscuro y polera blanca o ploma para hacer educación física, en ningún caso petos en las damas.  La clase de educación física requiere además que las y los estudiantes utilicen accesorios de aseo personal como por ejemplo: toalla, jabón, champú, desodorante, peineta, etc. Una vez terminada la clase.  Al faltar a las normas que rigen a esta asignatura deberán acatar las medidas remediales que están incluidas en el manual de convivencia escolar

14

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

Recreos y Espacios Comunes



      

 



El Establecimiento cuenta con dos recreos de 20 minutos para todos los y las estudiantes desde 1° año hasta 8° año básico, y de 20 minutos para el nivel pre básico en horario diferido. El inicio del recreo es avisado con un timbre tras lo cual se suspenden inmediatamente las clases. Los y las estudiantes y docentes deben salir de las salas de clases, para que éstas se ventilen. Los y las estudiantes de 1° a 8° año ocuparán durante los recreos los patios 1 y 2 El nivel pre básico hará uso de su patio exclusivo. Al finalizar el recreo, estudiantes y docentes deben ingresar rápidamente a sus salas de clases evitando retrasos innecesarios (compras en el kiosco, idas al baño, etc.). El quiosco del establecimiento debe permanecer cerrado durante las horas de clases. El quiosco deberá ofrecer variados productos pero siempre bajo el concepto de “Alimentación Saludable” incluyendo frutas, lácteos, entre otros alimentos a los cuales sus valores no sobrepasen los del mercado. En todo momento los pasillos del establecimiento deben encontrarse libres de obstáculos que impidan el tránsito de los miembros de la comunidad escolar. Los baños deben estar en condiciones de higiene adecuadas para su uso, estos deben encontrarse abiertos durante toda la jornada, no pudiendo ser cerrados durante el horario de clases. El aseo de los patios, baños y pasillos del establecimiento es una de las funciones principales de las y los auxiliares de servicio del establecimiento (asistentes de la educación), sin perjuicio de lo cual, su mantención y cuidado es responsabilidad de todas y todos los miembros de la comunidad educativa.

Atrasos y Retiro Retiro de Estudiantes. 



Al finalizar la jornada escolar los y las estudiantes del nivel pre básico y primer ciclo básico deberán ser retirados por su apoderado o apoderado suplente previamente acreditado para esta función. Será deber de las y los apoderados, retirar puntualmente a sus niños y niñas al término de la jornada escolar. En caso de que el apoderado/a se retrase más de 30 minutos en el retiro de su pupilo/a, se enviará una comunicación, la cual deberá al día siguiente venir firmada por el apoderado/a, si la situación se vuelve a repetir deberá acudir a la citación que realizará el profesor o profesora jefe. En caso de reiteración, se derivará a la asistente Social.

15

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

 Todo retiro de estudiantes que sea efectuado antes del término de la jornada escolar deberá ser efectuado por el apoderado/a, titular o suplente presentando un argumento que justifique dicho retiro.  La dirección o Inspectoría General autorizarán el retiro de estos estudiantes.  El apoderada/o deberá firmar en el libro de registro de salidas  Las y los estudiantes deben asistir regularmente a clases de acuerdo al horario establecido para el inicio de la jornada y de cada clase en particular.  En el caso de existir falta a la norma respecto a los atrasos se deberá realizar el procedimiento indicado en este manual.

Colación y Uso del Comedor  El horario de colación para el nivel Pre-básico será de 11:50 a 12:30.  Para los cursos de 1° a 8° año básico de 13:25 a 14:10 horas.  Los alumnos beneficiarios del PAE, deberán estar en el establecimiento a las 8:00 horas. para recibir el desayuno escolar.  La convivencia escolar en el comedor será supervisada por dos asistentes de la educación e inspector general, y de patio.  El aseo del comedor es responsabilidad de los asistentes de la educación (auxiliares), sin embargo, todas y todos los miembros de la unidad educativa tienen la responsabilidad de su mantención y cuidado.

Comunicación Familia – Escuela  



Todas y todos las/os estudiantes deben contar con un/a apoderado/a titular y otro/a suplente debidamente oficializados/as al momento de la matrícula. El o la apoderado/a entregará datos de contacto y emergencia tales como teléfono (fijo y móvil), dirección, correo electrónico. En caso de cambiar algún dato de contacto debe informar al inspector/a general para mantener actualizado y operativo dicho registro para su oportuna utilización en los casos pertinentes. Además profesores Jefes solicitarán la actualización de teléfonos en reunión de padres y apoderados. La vía oficial entre el establecimiento y la familia es la agenda escolar, la que las y los estudiantes deberán traer todos los días. En caso de que no se entregue agenda, deberán destinar un cuaderno exclusivo para fines informativos entre la escuela y el hogar.

16

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Reuniones de Apoderadas/os    

Las reuniones de sub centros se realizarán los días estipulados por el establecimiento. En la reunión se tratarán temas técnico pedagógicos, administrativos y formativos. Reunión de centro general de padres y apoderados/as: primer martes de cada mes. Las apoderadas/os que no pudiesen asistir a la reunión por motivos justificados, deberán justificar su inasistencia previamente o a través de una comunicación y asistir al establecimiento en horarios de atención de apoderadas/os establecidos por la o el profesor/a jefe, para tomar conocimiento del desarrollo escolar de su pupilo.

Cita con un/a Docente 

  

 

Los o las docentes del establecimiento podrán citar al apoderado/a en su horario de atención, el que está establecido por la dirección en cada carga horaria de los profesionales e informados a estos en las reuniones de sub-centro. La citación se realizará a través de una comunicación escrita entregada por el o la docente. Los/as apoderados/as serán citados cuando los estudiantes presenten problemas de rendimiento, asistencia, puntualidad, disciplina, afectivos etc. El o la apoderado/a podrá solicitar entrevista con el o la docente a través de una comunicación o en forma oral, con dos días de anticipación y dependiendo de la urgencia de esta podrá ser atendido/a en el momento. Tanto el o la docente como él o la apoderado/a en dicha entrevista deben mantener un diálogo en un clima de respeto mutuo. Las entrevistas serán registradas en el libro de clases.

Actos Cívicos o Ceremonias

 La Unidad Educativa participará en las ceremonias o actos cívicos comunales, sean estas de tipo: patrióticas, culturales, deportivas, científicas etc.  Docentes y Asistentes de la educación deberán velar por el adecuado comportamiento de los/as alumnos/as.

Actividades Extra-programáticas.  

 

Los y las estudiantes del Establecimiento participarán en actividades extra-programáticas de acuerdo a sus intereses y necesidades. La participación y asistencia a estas actividades es voluntaria y no incidirá en la evaluación de ningún subsector de aprendizaje, se registrará asistencia para fomentar la responsabilidad y compromisos adquiridos por los niños y niñas. El o la apoderado/a deberá autorizar por escrito la participación del o la estudiante. El docente o monitor velara por la integridad de los estudiantes.

17

Escuela Básica República de Francia Quintero  

“Donde todos podemos aprender”

El o la docente coordinador/a de la actividad extra- escolar será responsable de recolectar y entregar dichas autorizaciones a Inspectoría General, dejando registro de ellas. Los/as estudiantes tendrán la posibilidad de participar en los talleres SEP

Paseo de Cursos y Salidas Pedagógicas 

 

Salidas Pedagógicas: deberán estar insertas dentro de la Unidad de Aprendizaje. Los docentes deberán presentar planificación y cronograma de salidas semestral a Inspectoría General y UTP (salidas a parques, plazas, museos, lugares históricos, playas, juegos de entretención, Instituciones de la Comuna y otros). Estas salidas deberán tener previa autorización escrita de todos los y las apoderados/as. Paseos de Curso: Se realizarán cumpliendo con la normativa vigente del MINEDUC.

Visitas al Establecimiento 





Cualquier persona que visite el Establecimiento Educacional debe registrar su ingreso en portería, firmando el libro de visitas, dirigirse en primera instancia a Inspectoría y se le atenderá o derivará según corresponda. En portería se llevará un registro de visitas, registrando el nombre, cédula de identidad del visitante, objetivo de la visita, fecha y otro. Las visitas serán acompañadas en toda su estadía en el establecimiento por algún funcionario de la Escuela. Toda visita al Establecimiento deberá ser desarrollada durante el horario normal de clases sin interrumpir las actividades académicas de estudiantes y docentes

Transporte Escolar 







El establecimiento mantendrá un registro actualizado de las personas que desarrollan el servicio de transporte escolar para las y los estudiantes, este registro considerará el nombre completo del transportista, cédula de identidad, teléfono móvil y patente del vehículo. La confección, actualización y vigencia del registro de transportistas será responsabilidad del Inspector General del establecimiento, quién lo pondrá a disposición de las y los apoderadas/os que lo soliciten. El o la transportista se compromete a dejar y recibir a las y los estudiantes trasladados, única y exclusivamente en la puerta de entrada o en alguna zona destinada para ello en el establecimiento. Bajo ningún motivo se dejará a las y los estudiantes en lugares que impliquen cruzar calles o caminar por los alrededores del establecimiento. Frente a cualquier dificultad o accidente acontecidos durante el trayecto entre la casa del o la estudiante y el establecimiento, el o la transportista deberá informar de lo acontecido en Inspectoría General, a las o los apoderadas/os de las y los estudiantes trasladados/as y si fuese necesario a carabineros u otro servicio de urgencia.

18

Escuela Básica República de Francia Quintero  

“Donde todos podemos aprender”

El o la transportista debe velar por dar cumplimiento al horario de ingreso y salida de los estudiantes que transporta. El contrato de servicios entre el o la apoderado/a y el o la transportista constituye un acto comercial privado, en el cual el Establecimiento no se hace parte.

Integración de Personas con Necesidad Especiales. 

El establecimiento dispone de una infraestructura adecuada para personas con discapacidad motora. En el caso de discapacidad cognitiva, estos serán derivados al PIE.

Atención Personalizada de Especialistas 





 

La derivaciones de los y las estudiantes a especialistas tales como: psicólogo/a, asistente social, psicopedagogo/a, fonoaudiólogo y educadora diferencial deben ser informadas directa y oportunamente a los apoderados/as, para su consentimiento. El o la encargado/a de derivar las y los estudiantes a los/as especialistas es el o la profesor/a jefe, presentando un protocolo de derivación a la Orientadora o coordinadora de PIE. Las o los especialistas envían notificación a los apoderados/as según necesidades presentadas por los y las estudiantes para concordar autorización, fechas y horarios de atención. Los horarios de atención de los /las especialistas son dados a conocer en consejo de profesores y reuniones de sub-centro. Los especialistas deberán llevar un registro de las atenciones e informarlas a la dirección

Ley de Responsabilidad Penal Juvenil 

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, el Establecimiento realizará la denuncia respectiva de todos aquellos actos cometidos por estudiantes igual o mayor de 14 años, que constituyan delito.

Accidente Escolar  

Todas y todos los estudiantes del establecimiento podrán ser beneficiarios del seguro escolar indicado en la Ley 16.440. Se consideran accidentes escolares, los que ocurran con causa u ocasión de las actividades escolares, los ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso, entre el hogar o sitio de residencia del estudiante y el Establecimiento Educacional. El periodo de vacaciones se excluye de esta normativa.

19

Escuela Básica República de Francia Quintero 



“Donde todos podemos aprender”

En caso de accidente escolar se avisará al apoderado, se deriva al servicio de salud correspondiente informándose a través de formularios disponibles para ello. Se envía al estudiante al centro de salud acompañado por un docente encargada/o de esta función. La denuncia del accidente escolar será realizada por la Dirección, Inspectoría General o docente que haya tenido conocimiento de los hechos, en un plazo de 24 horas.

Prevención de Riesgos e Higiene     

Mantener la superficie de trabajo y recreación libres de elementos que alteren el normal desarrollo de sus actividades y juegos. Mantener siempre limpios y desinfectados los servicios higiénicos y duchas y revisarlos periódicamente, para su correcto funcionamiento. Cumplir con las condiciones mínimas sanitarias en cocina, comedor y bodega. Velar porque se mantenga la norma de no fumar dentro del establecimiento. Informar a los/as apoderados/as de las normas de higiene y seguridad que sus hijos/as deben aplicar dentro del establecimiento para evitar accidentes.

Seguridad Escolar 

  



    

Realizar una adecuada distribución del mobiliario escolar en las salas de clases para que los y las estudiantes y profesores/as se desplacen libremente y tengan el camino expedito hacia el exterior. Velar por la mantención del establecimiento para evitar accidentes a los y las estudiantes. Evitar el vaciar detergentes y otros elementos de aseo en envases de alimentos o bebidas para incurrir en lamentables equivocaciones. Prohibir que los alumnos porten elementos cortantes o punzantes, cartoneros o elementos que atenten con la integridad de las personas (manoplas, cadenas, armas de fuegoo aire comprimido). Adoptar las precauciones necesarias cuando un o una estudiante resulte accidentado con una herida de que sangre, con la finalidad de evitar cualquier contacto directo con la sangre del accidentado. Contar y mantener bien habilitado un botiquín de primeros auxilios. Utilizar elementos gimnásticos o deportivos solo cuando él o la profesor/a lo autorice y se encuentren bajo su vigilancia. Evitar que los alumnos mastiquen chicle en todas las clases, especialmente en la clase de Educación Física. Mantener en buen estado los implementos gimnásticos y/o deportivos, guardarlos en un lugar adecuado para evitar su uso incontrolado. Realizar ejercicios gimnásticos y/o deportivos de acuerdo a las diferencias individuales y a las condiciones de salud de cada estudiante.

20

Escuela Básica República de Francia Quintero        

“Donde todos podemos aprender”

Evitar que se realicen caminatas, cross en calles con tránsito vehicular ya que hace peligrar la integridad física de los y las estudiantes. Mantener el comité de prevención de riesgos activa y en funcionamiento. Difundir en la comunidad escolar los principales riesgos que existentes en la escuela y conocer croquis con los factores de riesgos del entorno del establecimiento. Difundir las medidas preventivas de protección de los y las estudiantes dentro y fuera de la escuela. Mantener bien ubicados y en buen estado los extintores y mangueras de incendios. Informar a organismos competentes y a Ilustre Municipalidad de Quintero sobre las medidas adoptadas. Adoptar las medidas legales pertinentes antes de realizar paseos, giras o cualquier salida de los y las estudiantes del establecimiento. Mantener vigente la señalética de evacuación en el establecimiento.

Operación Francisca Cooper 

Durante el año escolar se efectuarán dos ejercicios de operación Francisca Cooper por semestre, organizados y programados por el comité de seguridad escolar, aplicando normas del Plan de Seguridad Cooper del establecimiento, asesorados por el encargado de seguridad comunal.

Relaciones interpersonales  Todas y todos los miembros de la comunidad educativa, independiente de su estamento, edad o género podrán expresar afectivamente sus relaciones de amistad y compañerismo. Estas manifestaciones deben respetar los límites de aquello que puede ser realizado en un ámbito público.

21

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

VI.-DERECHOS Y DEBERES DE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DIRECTIVOS

DERECHOS DIRECTOR



Desarrollar sus habilidades pedagógicas y profesionales.

 Desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para su gestión Educativa.

DEBERES DIRECTOR  Conducir y liderar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Establecimiento.  Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración y MBD teniendo siempre presente que la principal función es educar, la que debe prevalecer sobre la administrativa u otra, en cualquier circunstancia y lugar.  Propiciar un ambiente educativo en el establecimiento, estimulando el trabajo personal y creando las condiciones favorables para la obtención de los objetivos del plantel.  Sistematizar los resultados académicos y elaborar participativamente programas de mejora en el establecimiento.  Presidir los consejos y delegar funciones cuando corresponda  Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del establecimiento educacional.

 Recibir un trato respetuoso por parte de todos los miembros de la

 Relacionarse de forma respetuosa con todos y todas los miembros de la comunidad escolar.  Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales competentes. 22

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

comunidad escolar.

 Remitir a las autoridades competentes del Ministerio de Educación y/o DAEM las actas, estadísticas y otros documentos que le sean exigibles conforme a la reglamentación y legislación vigente.  Liderar los procesos de convivencia escolar  Promover y Fomentar la sana convivencia

 Decidir sobre las intervenciones y proyectos en que participa su establecimiento.

 Arbitrar las medidas necesarias para que se realice normalmente la supervisión y la inspección del Ministerio de Educación conforme a las instrucciones que emanen de la superioridad.  En ausencia, delegar en el Inspector/a General, Jefe/a de UTP., Orientadora, profesor/a de turno, integrante Equipo de Gestión, según corresponda, el control de las actividades propias del Establecimiento.  Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los requerimientos de la comunidad local escolar.



Capacitarse y reflexionar activamente sobre el ejercicio de su labor.

 Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.  Cautelar la existencia de recursos humanos idóneos para ejercer la función respectiva en conformidad a las disposiciones vigentes.  Procurar la existencia de material didáctico suficiente y adecuado al nivel y modalidad de enseñanza que imparte el establecimiento.

 Se hacen parte de este

 Convocar e incluir a todos y todas los miembros de la comunidad escolar en diferentes instancias de reflexión y toma de decisiones del Establecimiento. 23

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Manual de Convivencia todos los derechos consagrados en el Estatuto Docentes y Código del Trabajo de acuerdo a la relación laboral de las/os docentes

 Administrar eficientemente los recursos humanos, materiales y financieros del Establecimiento.  Facilitar el funcionamiento a los organismos vinculados de la comunidad con el Establecimiento.  Estimular y facilitar el perfeccionamiento y/o capacitación del personal de su dependencia, como así mismo la investigación y experimentación educacional a través de PME  Promover el desarrollo de planes y programas especiales técnicopedagógicos, complementarios a la instrucción.  Establecer vínculos y alianzas de cooperación con redes de apoyo Institucional y Organizaciones sociales del Entorno.  Se hacen parte de este Manual de Convivencia todos los deberes consagrados en el Estatuto Docentes y Código del Trabajo de acuerdo a la relación laboral de las/os directivos. También las orientaciones presentes en el Marco de la Buena Dirección del MINEDUC.

INSPECTOR/A GENERAL tiene derecho INSPECTOR/A GENERAL tiene el deber de: a:  Controlar la disciplina de los estudiantes, hábitos puntualidad y respeto a los superiores.

 Desarrollar sus habilidades pedagógicas y profesionales.

 Vincular al establecimiento educacional con los organismos de la comunidad previo conocimiento del o la Director/a.  Controlar el cumplimiento de los horarios de las/os docentes en sus 24

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

clases sistemáticas y horas de colaboración.

 Desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para su gestión Educativa.

 Organizar y coordinar el funcionamiento de las comisiones del bienestar, tanto el personal como el de las y los estudiantes.  Llevar un registro anecdótico de citaciones y visitas realizadas por las/os apoderadas/os y personas de la comunidad siendo de su responsabilidad que estén al día y bien llevados.  Programar y coordinar las labores de las y los Asistentes de la Educación.

 Recibir un trato respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad escolar.

 Autorizar la salida extraordinaria de las y los estudiantes.  Controlar la realización de actividades culturales, sociales, deportivas, de bienestar y promover las relaciones con los centros de padres y apoderadas/os.  Supervisar y controlar los turnos, formaciones y presentaciones del establecimiento.  Velar por la buena presentación y el aseo del local escolar.  Verificar la correcta confección de los certificados anuales de estudios.  Coordinar y supervisar las actividades del establecimiento.

 Decidir sobre las intervenciones y proyectos en que participa su establecimiento.

 Llevar los documentos y registros que acredite la calidad de cooperador de la función educacional y aquellos que se requieren para impetrar la subvención.  Asistir a los consejos técnicos, administrativos y jornadas de reflexión.  Subrogar al o la director/a en su ausencia. 25

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

 Velar, conjuntamente con el o la Director/a, porque el proceso enseñanza aprendizaje del establecimiento sea coherente con los objetivos.

 Capacitarse y reflexionar activamente sobre el ejercicio de su labor.

 Mantener actualizado el inventario de los bienes del colegio.  Supervisar que se cumplan las medidas remediales que se encuentran en el Manual de Convivencia  Promover la sana convivencia escolar

 Se hacen parte de este Manual de Convivencia todos los derechos consagrados en el Estatuto Docentes y Código del Trabajo de acuerdo a la relación laboral de las/os docentes

JEFE/A DE PEDAGÓGICA

UNIDAD

TÉCNICO- JEFE/A DE UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA tiene el deber de:  Facilitar el desarrollo del proceso educativo coordinado, en función del logro de los objetivos educacionales.

 Desarrollar sus habilidades

 Fortalecer el trabajo de las y los docentes de aula a través de asesorías 26

Escuela Básica República de Francia Quintero

pedagógicas profesionales.

“Donde todos podemos aprender”

y

 Desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para su gestión Educativa.

directas, apoyo efectivo, oportuno y pertinente.  Promover el trabajo en equipo integrado y participativo con los docentes.  Promover y facilitar el perfeccionamiento, capacitación y/o actualización permanente de los docentes a través de Plan de Mejoramiento Educativo.  Fomentar y respetar la autonomía y responsabilidad profesional de las y los docentes, favoreciendo su creatividad personal y académica.  Procurar la participación activa responsable y comprometida de las y los docentes, en las distintas instancias técnico-pedagógicas.  Apoyar el desarrollo de las actividades de orientación educacional, vocacional y profesional.

 Recibir un trato respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad escolar.

 Asesorar las actividades de planificación curricular y el desarrollo de los contenidos programáticos.  Proponer concepciones y modelos curriculares, congruentes con el marco programático y el PEI, del establecimiento.  Confeccionar los horarios de clases y docentes del establecimiento.  Promover la aplicación de métodos, técnicas y medios de enseñanza, que favorezcan los aprendizajes efectivos.  Coordinar y apoyar el desarrollo de las actividades de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Decidir sobre las intervenciones y proyectos

 Apoyar el mejoramiento del rendimiento escolar, a través de acciones que hagan más efectivo el quehacer docente en la consecución de los objetivos 27

Escuela Básica República de Francia Quintero

en que participa establecimiento.

“Donde todos podemos aprender”

su

programáticos, y de programas especiales de reforzamiento de los aprendizajes.  Orientar la búsqueda de soluciones innovadoras y creativas a la problemática educativa, de acuerdo con la propia realidad del establecimiento.

 Capacitarse y reflexionar activamente sobre el ejercicio de su labor.

 Promover y coordinar la realización de reuniones, talleres de trabajo y articulación con equipo psicopedagógico y social y otras actividades para enfrentar los problemas pedagógicos, en función de una mayor calidad educativa.  Diseñar en conjunto con los otros estamentos del establecimiento programas y/o acciones de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, considerando las necesidades más urgentes de atender y organizando eficientemente los recursos de que se dispone para desarrollarlo.

 Se hacen parte de este Manual de Convivencia todos los derechos consagrados en el Estatuto Docentes y Código del Trabajo de acuerdo a la relación laboral de las/os docentes

 Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar las innovaciones curriculares que se requieran.  Propiciar y coordinar la realización de las actividades curriculares no lectivas.  Atender los requerimientos de la descentralización pedagógica, principalmente las relacionadas con la elaboración de planes y programas de estudio, los objetivos fundamentales y contenidos mínimos, los programas de mejoramiento educativos y otros.  Promover la existencia de un clima organizacional escolar sano y apropiado, para hacer más efectiva la acción educadora del establecimiento. 28

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

 Velar para que la Convivencia Escolar sea transversal en todo lo relacionado con lo técnico pedagógico

ORIENTADOR/A tiene el deber de:  Planificar, coordinar, intervenir y evaluar los Programas y Actividades de Orientación Educacional y Vocacional de los/las alumnos/as, atendiendo y asesorando a los miembros de la Comunidad educativa, tanto a nivel grupal como individual, alineando todas las acciones de asesoría con el Proyecto Educativo Institucional del Establecimiento.  Atender alumnos y alumnas, individual y grupalmente, identificando problemáticas y generando planes de acción para cada caso.  Elaborar un programa de trabajo anual de Orientación educacional y vocacional, explicitando sistemas de monitoreo y evaluación de dicho plan.  Definir y hacer partícipe a la Comunidad educativa en la elaboración y desarrollo del Programa de Orientación del Establecimiento.  Mantener contacto permanente con Profesores Jefes, asesorando respecto a aspectos con vivénciales y de orientación, capacitando en torno a manejo de grupos y técnicas de resolución de conflictos.  Atender a los/las apoderados/as de alumnos/as con problemas de rendimiento, en casos calificados que trascienden a los/as profesores/as de asignaturas y/o profesores/as jefes/as, y derivando a PIE  Impulsar una propuesta valórica y formativa, tanto en su discurso como 29

Escuela Básica República de Francia Quintero

ORIENTADOR/A derecho a :

“Donde todos podemos aprender”

tiene

 Desarrollar sus habilidades pedagógicas y profesionales.

 Desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para su gestión Educativa.

en sus acciones, promoviendo proyectos alineados y articulados con el Proyecto educativo institucional.  Elaborar Unidades de Orientación, focalizadas y específicas para cada Curso, capacitando a los Docentes en la implementación de estas Unidades en sus clases de Orientación, realizando seguimiento y evaluación del proceso.  Coordinar y asesorar la programación y ejecución de actividades de prevención y promoción, sean estas tanto iniciativas propias del establecimiento, como a través de las distintas redes de apoyo o Programas gubernamentales que colaboran con el establecimiento.  Contribuir con el perfeccionamiento y formación permanente de los Recursos Humanos que laboran en el Establecimiento, facilitando espacios, tanto formales como informales, de asesoría y orientación en las temáticas requeridas.  Asesorar a padres y apoderados para que contribuyan eficazmente al proceso de orientación de sus hijos, respecto del trabajo escolar.

 Recibir un trato respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad escolar.

 Realizar efectivos procesos de derivación, a profesionales idóneos y apropiados, ya sean internos o externos al Establecimiento, identificando claramente áreas de intervención requeridas, realizando seguimiento de los casos.  Trabajar de forma coordinada con los Docentes respecto a la elaboración de proyectos sobre el futuro académico y profesional de todos los alumnos y alumnas del Establecimiento.  Asesorar personalmente las actividades con los Apoderados, Centro de Padres y Centro de Alumnos, a través de la Jefatura en Consejo de Curso y 30

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Orientación, proporcionándoles material de apoyo a su labor.

 Decidir sobre las intervenciones y proyectos en que participa su establecimiento.

 Asesorar técnicamente a profesores/as de asignaturas y/o módulos de especialidad, en materiales de orientación y que permitan mejorar la convivencia y el rendimiento escolar.  Procurar y velar porque los espacios y horas de Orientación sean realizadas de manera efectiva.

 Capacitarse y reflexionar activamente sobre el ejercicio de su labor.

 Se hacen parte de este Manual de Convivencia todos los derechos consagrados en el Estatuto Docentes y Código del Trabajo de acuerdo a la relación laboral de las/os docentes

 Crear y gestionar proyectos de mejoramiento, identificando las necesidades de su área, planteando objetivos estratégicos y líneas de acción, gestionando recursos y generando metas e indicadores de logros.  Promover encuentros y charlas con académicos y/o personas involucradas en las diversas áreas de intereses vocacionales de sus estudiantes.  Participar activamente en la gestión directiva y técnica del Establecimiento, trabajando de forma coordinada con Directivos y Técnicos, planificando, implementado y evaluando acciones enmarcadas en los lineamentos del PEI.  Mantener un registro actualizado de los casos atendidos y las actividades realizadas.  Mantener interacción permanente y fluida con los profesionales del equipo psicopedagógico y social y docentes que forman parte del Establecimiento, coordinando acciones que permitan entregar una atención y apoyo integral a los alumnos y alumnas del Establecimiento

31

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Docentes tienen derecho a:

Docentes tienen el deber de:

 Ser escuchada/os por la dirección, docentes, y apoderados/as de la escuela.

 Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente los contenidos, establecidos por las Bases Curriculares y los Planes y Programas de Estudio vigentes.

 Aportar en el diagnóstico, planteamiento, ejecución y evaluación de las actividades de la Unidad Educativa y las relaciones de esta con la comunidad.

 Desarrollar y fomentar aprendizajes significativos en sus estudiantes.

 Realizar libremente sus actividades pedagógicas con los y las estudiantes, de acuerdo a lo planificado, respetando sus metodologías e intereses.

 Conocer he intentar comprender técnicamente las características sociales, económicas y culturales de sus estudiantes con el fin de contextualizar los aprendizajes.  Adecuar los contenidos y la metodología de clase a la realidad de los/as estudiantes considerando sus necesidades, intereses y experiencias de vida como elementos fundamentales del proceso pedagógico.  Evaluar diferenciadamente en el aula a las y los estudiantes con necesidades educativas especiales.

 Solicitar permiso para ausentarse de sus labores por motivos particulares hasta por seis días en el año calendario con goce de remuneraciones.

 Fomentar e internalizar en el alumnado valores, hábitos y actitudes a través del ejemplo personal.

 Ser respaldado/a en su función por parte de todos los integrantes de la Unidad Educativa ante cualquier atropello o falta de respeto que sufra un/a profesor/a por parte de un padre o apoderada/o,

 Asistir a los actos educativos culturales y cívicos que la dirección del establecimiento determine.

 Respetar tanto las normas del Establecimiento como los derechos de las y los demás miembros de la comunidad educativa.

 Mantener al día los documentos relacionados a su función. En caso de ausentarse, hacerse responsable de dejar material pedagógico para ser desarrollado con regularidad. 32

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

estudiante u otra persona dentro del establecimiento; éste quedara registrado en el libro de crónicas de la escuela. Dejará constancia de ello el o la profesor/a afectado/a, refrendado con su firma. Esta situación igual quedará registrada en el Acta de Consejo de Profesores donde se tomará conocimiento del hecho.  Solicitar privacidad al Director frente a un problema presentado.

 Mantener una comunicación permanente y oportuna con apoderadas/os y padres o madres, proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso educativo y seguridad de sus pupilos/as.  Asistir a las formaciones generales y de aula después de cada recreo.  Cuidar el orden y presentación personal de las y los estudiantes.  Llegar junto a sus estudiantes a la sala de clases.  Finalizada la clase deberá entregar la sala limpia, ordenada y cerrada con llave.  Desempeñar turnos que señale el o la director/a.  Concurrir a todas las reuniones convocadas por la dirección.

 Estar presente o ser comunicado/a a la brevedad, en caso de alguna acusación en su contra  Trabajar en un ambiente de higiene, limpieza y sana convivencia, respetándose las diferencias individuales.

 Llevar al día su libro de clases, especialmente lo referido a la asistencia, consignación de materias y calificaciones.  Entregar los resultados de las evaluaciones, trabajos e instrumentos aplicados, a sus estudiantes, en un plazo no superior a dos semanas.  Guardar la debida lealtad y respeto hacia sus jefes y compañeros/as de trabajo.

 No ser interrumpidos/as en el desarrollo de sus habituales labores de docencia.

 Reunir y organizar las informaciones sobre las y los estudiantes, llevar un registro del progreso escolar (libretas de calificaciones y otros documentos)

 Perfeccionarse, Capacitarse y reflexionar activamente sobre

 Intervenir en problemas de conductas y/o aprendizaje, que no hayan sido resueltos por el o la profesor/a del subsector. 33

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

el ejercicio de su labor.  Se hacen parte de este Manual de Convivencia todos los derechos consagrados en el Estatuto Docente y Código del Trabajo de acuerdo a la relación laboral de las/os docentes.

 Mantener contacto permanente con las y los profesoras/es de cada subsector, para recibir información del progreso escolar y educativo de sus estudiantes.  Elaborar informes de estudiantes que sean solicitados por la dirección y/o UTP.  Derivar a la Dirección y/o UTP los casos cuyo diagnóstico y tratamiento sobrepasen funciones específicas.  Detectar situaciones de problemáticas y/o necesidades de sus estudiantes derivando oportunamente al equipo psicopedagógico y social del Establecimiento.  Asistir de acuerdo al horario designado a las reuniones de articulación con equipo psicopedagógico y social del Establecimiento.  Conocer y operar Manual de Convivencia Escolar del Establecimiento, llevando a cabo cada uno de sus procedimientos cuando la situación lo amerite.  Ser el principal funcionario que cuide y propenda a que sus estudiantes progresen en lo que es la misión de la escuela.  Promover la sana convivencia al interior del establecimiento educacional.

Estudiantes tienen derecho a:  Recibir educación de calidad que les permita desarrollarse

Estudiantes tienen el deber de:  Responder a las normas del establecimiento. 34

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

íntegramente como personas.  Utilizar la infraestructura y recursos con los que cuente el del Establecimiento.  Ser reconocido/a como integrante de la comunidad educativa (de la escuela), e identificarse como parte de con la escuela.

 Cumplir con los horarios dispuestos por la escuela.  Cumplir con el proceso de evaluación según calendario programado y reglamento de evaluación vigente.  Colaborar en la conformación de un ambiente favorable para el aprendizaje.  Informarse de las fechas y procedimientos evaluativos aplicados en los diferentes subsectores en la escuela.  Ser leales y justos con sus pares y todos los integrantes de la U.E.

 Recibir la información necesaria con respecto a los horarios de las actividades curriculares.  Que su proceso de enseñanzaaprendizaje se realice en un clima de respeto y armonía.  Conocer oportunamente fechas y resultados de las evaluaciones (pruebas, interrogaciones y trabajos), en un plazo máximo de dos semanas.

 Respetar la diversidad, no discriminar.  Participar en charlas programadas alcoholismo, etc.

sobre sexualidad, drogadicción,

 Cumplir con sus deberes escolares (tareas, trabajos, pruebas, etc.)  Responder a las exigencias de cada subsector con respecto a contenidos y materiales solicitados por los/as diferentes profesores/as.  Salir de las salas de clases en horarios de recreos para permitir su ventilación.  Evitar juegos bruscos y peligrosos.

 Que se escuche su opinión, ser tomadas/os en cuenta y expresarse libremente.

 Responsabilizarse de su participación en programas educativos especiales de atención a la diversidad, si lo amerita.

 A no ser discriminada/o por:

 Respetar a todos los integrantes de la Unidad Educativa. 35

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

diversos estilos y ritmos de aprendizajes, apariencia física, orientación sexual e identidad de género, condiciones socioeconómicas, tipo de familia, embarazo y maternidad, estilos juveniles.  Recibir la información y las herramientas de autocuidado necesaria para defenderse de acosos y/o abusos deshonestos y otros.  Recibir los conocimientos exigidos por el Marco Curricular necesarios para que desarrolle al máximo su personalidad, sus capacidades intelectuales, físicas y sociales.  Disfrutar íntegramente de tiempo en los recreos.

 Asistir a clases todos los días, en caso de enfermedades u otros motivos, deberá su apoderada/o justificar por escrito la inasistencia o con el certificado médico correspondiente.  Asistir a actos cívicos y otras actividades cuando la escuela lo requiera, en forma obligatoria.  Asistir a las evaluaciones en el tiempo programado por cada docente.  Observar un comportamiento adecuado dentro y fuera establecimiento, durante la realización de actividades pedagógicas.

del

 Mantener y cuidar su espacio de trabajo, el patio de la escuela, los baños, el comedor, la bibliocra y el medio ambiente, el orden y la limpieza.  Cuidar el mobiliario y bienes de la escuela.  Respetar a sus pares y demás integrantes de la comunidad educativa, cuidando su vocabulario, trato y presentación personal.

su

 Recibir atención inmediata en caso de accidente, informar a su apoderado/a y derivándolo/a al servicio de salud correspondiente si se requiere.

36

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

 Derecho a hacer uso de licencia médica en caso de enfermedad, de acuerdo a los días que ella señala.  Conocer las anotaciones registradas en su hoja de vida del libro de clases.  Ser apoyada/o por equipo multidisciplinario, Grupo Diferencial, PIE, PIETEL, programas JUNAEB cuando lo requiera.  Ser evaluadas/os diferenciadamente, en cada subsector de aprendizaje, en caso de presentar Necesidades Educativas Especiales.  Fortalecer su identidad, llamándolas/os por sus nombres, sin apodos, ni números.  Participar en todas las actividades que el establecimiento programe, sean estas culturales científicas, artísticas, deportivas y/o recreativas extracurriculares de 37

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

acuerdo a sus intereses e inquietudes.  Conocer las medidas que se apliquen y los registros en la hoja de vida en el mismo momento en que se decida su aplicación.  Asociarse y organizarse autónomamente con sus compañeros y compañeros en el Centro de Estudiantes.  Permanecer en un ambiente de trabajo escolar acogedor, limpio, ordenado, con buena iluminación, libre de contaminación, ventilado.  Que se escuchen sus problemas, ya sean estos personales o académicos y mantener privacidad de la información para darles la orientación que se requiera.  Derecho a defensa, apelación y a ser escuchado/a por las autoridades en todo procedimiento disciplinario y 38

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

frente a cualquier falta a la norma.  Que las alumnas embarazadas y madres puedan continuar sus estudios en el establecimiento u optar a adecuaciones curriculares y horarios especiales.  Rendir pruebas si presentan problemas de salud durante el embarazo mediante un sistema de tutoría, al término de cada módulo.  Ser promovida si presenta problemas de asistencia por su estado, se le aplicará el artículo Nº 11, Nº 2 letra A del Decreto de Evaluación Nº 511.  Amamantar a su hijo si la alumna continuase en el establecimiento una vez que nazca su bebé.

Apoderadas/os tienen derecho a:  Participar activamente en el

Apoderados tienen el deber:  Apoyar la labor educativa de la escuela y la formación personal de su 39

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

proceso de aprendizaje de su hija/o.  Conocer Proyecto Educativo Institucional, Plan de Mejoramiento Educativo, Proyecto Curricular, Proyecto Pedagógico y Manual de Convivencia Escolar.  Expresar su opinión respetuosamente.  Participar en talleres y otras actividades organizadas por la escuela.

pupilo/a.  Asistir a entrevista con el profesor jefe durante el mes de marzo y durante el año cuando sea necesario.  Conocer y respetar las normas del Manual de Convivencia de la Escuela.  Autorizar y respaldar a su hija/o en la participación de actividades ya sean académicas, deportivas, culturales, sociales y cívicas tanto dentro como fuera de la escuela.  Actuar con respeto hacia sus pares y demás integrantes de la Unidad Educativa evitando decir garabatos y manteniendo una conducta adecuada, en el establecimiento y su entorno.  Ser leales y consecuentes con todo el personal de la escuela.

 Ser atendida/o oportuna y cortésmente, cuando acuda a la escuela, en los horarios establecidos para su atención.  Conocer los resultados de las evaluaciones de su hija/o en forma oportuna, de acuerdo a los plazos establecidos en el reglamento de evaluación.  Organizarse autónomamente con otros apoderados y apoderadas, conformando Centros de Padres, Madres y Apoderadas/os.

 Asistir a las reuniones de Centro General de Padres y Apoderados: asambleas generales; Sub-centro de padres y apoderados  Retirar personalmente a su pupilo/a cuando éste deba ausentarse durante el transcurso de la jornada presentando su debido justificativo, en caso de no poder, debe asistir el apoderado suplente.  Acudir al establecimiento cuando sea citado/a por alguna situación especial en horario establecido por el profesor/a, UTP, Inspectoría General, Director/a u Orientadora.  Justificar personalmente la inasistencia de su pupilo/a a clases, o en su efecto por escrito a través de una comunicación en caso que por trabajo no pueda realizarlo. 40

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

 Conocer los registros disciplinarios de su hija/o, ocurridos dentro del establecimiento oportunamente.  Ocupar algún cargo directivo para el que haya sido elegido según la normativa vigente.  Recibir orientación y apoyo de los/as profesionales del establecimiento frente a cualquier problemática.

 Informarse periódicamente sobre el rendimiento, comportamiento y desarrollo del proceso educativo.  Velar por la buena presentación e higiene personal de su pupilo/a.  Reparar o responder por daños ocasionados por su pupilo/a en el establecimiento, respetando plazos otorgados por la Dirección.  Cooperar con las actividades programadas por la escuela, centro general de padres o sub-centros.  Participar del proceso de elección del Centro General de Padres y Apoderados, según los estatutos.  Cuidar y mantener el ambiente de la escuela libre del humo de tabaco.  Velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos por la escuela en relación a su pupilo/a.  Informar cambio de domicilio, teléfono, y de apoderado.  Informar con documento de respaldo si existe orden de alejamiento de padre, madre, familiar o cualquier persona respecto al estudiante.  Agredir verbal y/o física a cualquier integrante de la comunidad educativa.  Informar cualquier situación de salud grave del estudiante, uso de medicamento, entregando licencia médica si correspondiera.  Informar a inspector general, orientadora, profesor jefe si se ausenta y 41

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

deja a su hijo/as con otra persona, la cual registrar su teléfono de contacto.

debe ser identificada y

Asistentes de la Educación tienen Asistentes de la Educación tienen el deber de: Derecho a:  Respetar las normas del Establecimiento.  Un trato digno y respetuoso de parte de todos los integrantes de la Unidad Educativa.  El personal de la Escuela (profesores, asistentes de la educación), tiene el derecho a desarrollar su trabajo en un ambiente que permita el desarrollo de sus tareas de manera confortable, cómodo ,adecuado y de sana convivencia

 Desarrollar sus funciones disciplinarias, administrativas o de servicio con un criterio centrado en lo pedagógico.  Cooperar con el buen desarrollo pedagógico dentro y fuera del aula velando por el correcto funcionamiento de las normas pre-escritas por el Establecimiento.  Conocer y operar Manual de Convivencia Escolar del Establecimiento, llevando a cabo cada uno de sus procedimientos cuando la situación lo amerite.  Respetar el horario de inicio y término de la jornada de trabajo.

 Ser tratados con deferencia por todos los integrantes de la Unidad Educativa.

 Cuidar su presentación personal.  Hacer buen uso del material y bienes de la escuela.

 El personal de la Escuela tiene el derecho de recibir apoyo y preparación para el mejor desempeño de su tarea.

 Velar por el buen uso de los timbres y otros sellos propios de la escuela.  Velar por la mantención del aseo y presentación de las dependencias de la Escuela. 42

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

 El personal de la Escuela tiene el derecho de ser informado respecto de la evaluación de su desempeño con fines de mejora.  Ser escuchados.  No realizar actividades que atenten contra su seguridad personal.  Proveerles de útiles y herramientas necesarias para desempeñar en buena forma su labor.  Participar gremiales.

en

reuniones

 Participar en reuniones y actividades que el establecimiento convoque.

 Velar por la mantención de un buen clima de convivencia.  Se hacen parte de este Manual de Convivencia todos los deberes consagrados en el Código del Trabajo para los trabajadores/as. CARGO: Inspectoría de patios y pasillos • Depende de la Dirección y del Inspector(a) general. • Colabora con la visita asidua de la vigilancia de patios, pasillos y toda dependencia educativa. • Colabora con el Inspector General en el resguardo del material y bienes muebles de la Escuela. • Controla pasillos, entradas y salidas del alumnado. • Asiste a los actos cívicos, formaciones de los cursos y toda acción que se le pida desde quien depende. • En caso de emergencia podrá sustituir a algún docente si fuese necesario, velando por el resguardo de grupo curso. • Presta atención de primeros auxilios (el encargado de este rol) a los alumnos y puede acompañarlos al servicio asistencial más cercano. CARGO: personal de servicio o auxiliar: •Tener presente en todo momento que es parte integrante de la comunidad educativa. •Cumplir las tareas que le asigne la Dirección, o el encargado del equipo Directivo que trabaje directamente con ellos. •Mantener el Orden y el aseo en la escuela, cuidar los lugares e implementos que se le asignan.

 Participar activamente en la toma de decisiones que les •Responder por el uso y mantención de los materiales y utensilios de su trabajo. compete. •Cumplir labores de reparaciones menores y dependencias a su cargo o pedir ayuda al encargado de las reparaciones.  Capacitarse y reflexionar •Mantener una comunicación constante con la Dirección y los miembros del activamente sobre el ejercicio Equipo Directivo. de su labor. •Informar a la persona encargada cualquier situación anormal relativa al uso y 43

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

 Se hacen parte de este Manual de Convivencia todos los derechos consagrados en el Código del Trabajo y demás leyes vigentes.

manutención de los locales y sus implementos. •Colaborar en los recreos, cuando sea necesario en la mantención del aseo, instalando el equipo de audio. •Guardar y cuidar las llaves de las dependencias a su cargo, luz eléctrica y agua. FUNCIONES PORTERÍA. Depende de la Dirección. • Su función principal es velar por las entradas y salidas de todos los miembros de la Comunidad Escolar. • Deberá pedir identificación a funcionarios extraños al colegio. • Debe remitir recados y documentación que sea recibida a secretaria o para quien corresponda. • Debe hacer pasar a los apoderados sólo al hall y luego donde corresponda, si están citados y entregar información importante de las situaciones de los alumnos en la calle, al Inspector o autoridad cercana. • Debe brindar una buena acogida a las visitas, registrando su ingreso en el libro correspondiente. • Mantener la entrada y los lugares que se le hayan asignado limpios y cuidados. • No permitir a los alumnos que permanezcan en los pasillos de entrada o en la calle, cuidando con esto a los alumnos más pequeños. • Observar e informar todo accidente o caída de los alumnos en la entrada.

Manipuladoras de Alimentos del Manipuladoras de Alimentos del Establecimiento tienen el deber de: Establecimiento tienen derecho a:  Un trato digno y respetuoso de parte de todos los integrantes de la Unidad Educativa.  Realizar sus actividades en un ambiente de higiene y limpieza

 Cumplir sus funciones de manipulación de alimentos con esmero, diligencia y buena atención, dada la importancia que esto tiene para la salud y bienestar del alumno.  Mantener ordenada y limpia la cocina y despensa de acuerdo a las características del local. 44

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

 Cumplir los horarios de llegada, salida y de comidas.

y sana convivencia.  Ser tratados con deferencia por todos los integrantes de la Unidad Educativa.

 Mantener una buena presentación personal, higiene y aseo.

 Ser escuchados frente situaciones personales laborales.

 Preparar la comida y guisos de acuerdo a los manuales de preparación y medidas prácticas. (Uso de uniforme completo, especialmente mascarilla y cofia).

a y

 Manejar y almacenar correctamente los productos.

 No realizar actividades que atenten contra su seguridad personal.  Se hacen parte de este Manual de Convivencia todos los derechos consagrados en el Código del Trabajo y demás leyes vigentes.

Dupla psicosocial tienen derecho a: 

Psicóloga:

Profesional que participará de todos los procesos de aprendizaje al interior de la escuela actuando interdisciplinariamente con los diversos estamentos de la comunidad, en particular con la Orientadora y profesores/as.

Dupla psicosocial tiene el deber de: • Apoyar la labor de los profesores/as para generar climas propicios para el aprendizaje. • Participar de las Consejos de Profesores/as para mantenerse informado de los procesos de aprendizaje y las dificultades que se evidencian en dichos procesos. • Implementar, a lo menos, dos talleres por semestre, para profesores/as, con el propósito de entregar herramientas para el manejo conductual en el aula. • Trabajar directamente con la Orientadora del Colegio para definir intervención en actividades conjuntas • Intervención psicológica para los casos que le sean derivados al interior de la escuela. 45

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

• Entregar un informe a la Dirección del establecimiento de las actividades realizadas al final de cada mes. • Integrar y participar en el Comité de convivencia de la escuela. ASISTENTE SOCIAL

 Elabora diagnósticos sociales para establecer las situaciones problemáticas del estudiante.  Realiza seguimiento de los casos sociales para determinar el tipo de ayuda que requiere.  Elabora informes sociales reservados de acuerdo a la problemática que presentan los estudiantes  Trata problemas a nivel estudiantil y familiar de tipo afectivo y social.  Integra y participa en el comité de convivencia escolar de la escuela.  Transfiere casos a las instituciones ejecutoras de políticas sociales y redes de apoyo para establecer estrategias de solución frente a los casos que se presenten.  Fortalecer y generar competencias en el estudiante que le ayuden a desenvolverse de mejor manera en la sociedad.

Coordinadora Proyecto Escolar tiene derecho a:

Integración Coordinadora Proyecto Integración Escolar tiene el deber de:

Tallerista (docente o monitor)tiene Tallerista (docente o monitor) tiene el deber de: derecho a:

46

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES ESCOLARES CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS/A El centro de padres y apoderados (CPA) es una agrupación voluntaria que reúne a los padres y apoderados que desean participar y contribuir en la comunidad educativa, a través de diferentes actividades y proyectos. El marco legal que los guía y orienta como organización, son los decretos Nº 565 y Nº 732 del Ministerio de Educación que ofrecen un Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados, que estipula los derechos y deberes de los miembros, y proponen ciertas funciones a desarrollar:

FUNCIONES      

Promover el cumplimiento de las responsabilidades educativas de cada familia en relación a la crianza y formación de los hijos. Integrar a los padres y canalizar sus aptitudes e intereses. Fomentar los vínculos entre la familia y la escuela. Proyectar acciones hacia la comunidad local, creando alianzas que contribuyan con el bienestar de los niños. Proponer y proyectar acciones para el desarrollo integral de los niños. Sostener un diálogo con las autoridades educativas.

ORGANIZACIÓN UNIDADES Asamblea: se compone de todos los padres y apoderados de alumnos del establecimiento que desean participar en el CPA.

FUNCIONES A DESARROLLAR -Elegir cada año a los miembros del directorio. - Aprobar el reglamento interno del CPA. - Tomar conocimiento de los informes, memorias y balance que entrega el directorio. - Aprobar el presupuesto y plan anual

Directorio: es la directiva del CPA elegida - Dirigir al CPA acorde a sus fines y funciones. - Representar al CPA ante la dirección del establecimiento, la por los padres democráticamente. comunidad escolar e instituciones externas. - Elaborar los planes, programas y proyectos del CPA y difundirlos. – Convocar a reuniones de la asamblea y del Consejo de Delegados. – Estimular la participación de los padres en las actividades del CPA. – Someter a la aprobación de la Asamblea General, en marzo, el presupuesto y plan anual. - Elaborar informes, cuentas y balances para ser presentados a la asamblea o al Consejo de Delegados

47

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

Consejo de delegados: es el grupo de los - Organizar y orientar la participación de los padres y apoderados de su delegados de cada curso que han sido curso.

elegidos por ticamente.

los

padres

las opiniones y propuestas de éstos. democrá- --Recoger Vincular a su curso con el Directorio del Centro.

Sub centros: es el grupo de padres y apoderados de cada curso del establecimiento

- Estimular la participación de los padres del curso en las actividades del CPA -Poner en ejecución proyectos específicos. - Vincular al subcentro con el profesor jefe y la directiva del CPA.

FUNCIONAMIENTO  

El Centro General de padres y apoderados/as del Establecimiento tiene personalidad jurídica y se reúne el primer martes de cada mes. Los directivos/as son elegidos democráticamente cada un año CARGOS NOMBRE /CEDULA DE IDENTIDAD 

Presidente/a





Secretario /a





Tesorero/a



PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN En diferentes ámbitos educacionales tales como:     

Proyecto Educativo Institucional Consejo escolar Manual de Convivencia Escolar Actividades Extracurriculares Plan de Mejoramiento Educativo

CENTRO DE ESTUDIANTES Es un derecho de los estudiantes constituir un Centro de Alumnos, garantizado en la Constitución Política, la cual establece la libertad de asociación (Art. 19 Nº 15) y está regulado por el Decreto Nº 524 de 1990 (modificado el 2006), el cual señala en su Artículo 1º: “En ningún establecimiento se podrá negar la constitución y funcionamiento de un centro de alumnos”. El Centro de estudiantes en nuestro establecimiento, es la organización formada por los alumnos/as de 5° a 8° básico.

48

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Su finalidad es servir a los alumnos, en función de los propósitos del establecimiento y dentro de las normas de organización escolar, como medio para desarrollar el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción. También es vital para formar a los jóvenes para la vida democrática y prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales.

DIRECTIVA ACTUAL CENTRO DE ESTUDIANTES Los centros de alumnos se componen normalmente de los siguientes organismos:

La Asamblea General: está constituida por todos los alumnos y alumnas del establecimiento. Le corresponde: 1) Convocar a elecciones de Centro de Alumnos. 2) Elegir la Junta electoral. 3) Aprobar el Reglamento Interno del Centro de Alumnos.

LA DIRECTIVA Está constituida a lo menos por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario Ejecutivo, un Secretario de Finanzas y un Secretario de Actas. Le corresponde: 1) Dirigir y administrar el Centro de Alumnos. 2) Elaborar y ejecutar el plan de trabajo del Centro de Alumnos. 3) Representar al Centro de Alumnos ante distintas autoridades y organismos (Dirección, Consejo de Profesores, Consejo Escolar, etc.) 4) Presentar al consejo de delegados de curso una cuenta anual de las actividades realizadas

EL CONSEJO DE DELEGADOS DE CURSO Está formado, según establezca el Reglamento Interno de cada Centro, hasta por tres delegados de cada uno de los cursos que existan en el establecimiento. El/la Presidente del Consejo de Curso será por derecho propio uno de estos delegados. Le corresponde: 1) Elaborar el Reglamento Interno de Centro de Alumnos. 2) Aprobar el Plan Anual de Trabajo y Presupuesto presentado por la Directiva del Centro de Alumnos. 3) Informar y estudiar las propuestas de los distintos cursos y grupos de estudiantes. 4) Determinar las formas de financiamiento del centro de estudiantes.

EL CONSEJO DE CURSO Lo integran todos los alumnos del curso respectivo y es el organismo base del Centro de estudiantes.

49

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.

LA JUNTA ELECTORAL Estará compuesta a lo menos por tres miembros, ninguno de los cuales podrá formar parte de la Directiva, del Consejo de Delegados de Curso o de los organismos y comisiones creados por este. Es la Junta Electoral el organismo encargado de organizar, supervigilar y calificar todos los procesos eleccionarios que se lleven a cabo en el Centro de Alumnos. Esta estará compuesta a lo menos por tres miembros, ninguno de los cuales podrá formar parte de la Directiva, del Consejo de Delegados de Curso o de los organismos y comisiones creados por este.

ASESORES Tienen que pertenecer al cuerpo docente del establecimiento, para orientar el desarrollo de sus actividades. Deberán contar con al menos un año de ejercicio profesional en el establecimiento.

ELECCIÓN DE LA DIRECTIVA La Directiva del Centro de Alumnos será elegida anualmente en votación universal, unipersonal, secreta e informada, dentro de los 45 días antes de finalizar el año escolar o dentro de los primeros 45 días de iniciado el año escolar, según lo establezca el reglamento interno del Centro de Alumnos del establecimiento escolar correspondiente. Para optar a cargos en la Directiva del Centro, el postulante deberá cumplir dos requisitos:  

Tener a lo menos seis meses de permanencia en el establecimiento al momento de postular. No haber sido destituido de algún cargo del Centro de Alumnos por infracción a sus reglamentos.

FUNCIONAMIENTO Funcionará bajo la asesoría de un docente. El cual será elegido por ellos mismos de una lista propuesta por el consejo de profesores. Se reunirán una vez al mes, para abordar, proponer y resolver situaciones puntuales o temáticas que requieran una participación amplia de estudiantes Este será dirigido durante un año, por una directiva elegida democráticamente.

50

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

CONSEJO ESCOLAR FUNDAMENTACIÓN Y MARCO TEÓRICO El Consejo Escolar es el espacio participativo integrado al Establecimiento como la instancia que resguarda la mirada de todos los miembros de la comunidad educativa. Todos/as, con roles enmarcados en derechos y deberes, resguardando la participación activa y representativa de cada uno/a, logrando con esto, trabajar sobre la realidad de la comunidad educativa y lograr acuerdos que fortalezcan la calidad de la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes. Los Consejos Escolares tienen una responsabilidad especial por su carácter representativo. Por esto, tienen que encargarse de generar en la escuela los espacios de formación, participación, y propiciar el fortalecimiento del encuentro inter estamental y las confianzas institucionales, vale decir, validar el trabajo en equipo, valorar la opinión de otros/as y consensuar y construir acuerdos.

Reglamento Interno del Consejo Escolar:

     

Constituido en el establecimiento de conformidad a lo estipulado en la Ley N° 19.979 en sus Art. Nº 7, 8 y 9 y reglamentado por Decreto Nº 24 del 2005. Está conformado por: El Director/a del Establecimiento, quien lo preside. Un representante del Empleador (DAEM). Un representante de los profesores. Un representante designado por el Director (pudiendo ser el Inspector General o el Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica). Un representante del Centro General de Padres y Apoderados. El Presidente del Centro General de Alumnos

CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

A petición de cualquier miembro del Consejo, el Director/a, en su calidad de Presidente, deberá someter a consideración de este organismo, la incorporación de nuevos miembros. Asimismo, el Director/a por propia iniciativa podrá determinar la incorporación de otros miembros. El Consejo resolverá sobre esta petición, de acuerdo al procedimiento previamente establecido.

FUNCIONAMIENTO 

El Consejo Escolar funcionará al menos a 4 veces en el año, con intervalo de 3 meses en cada sesión.

51

Escuela Básica República de Francia Quintero 

“Donde todos podemos aprender”

El Sostenedor deberá determinar si le concede facultades decisorias o resolutivas al Consejo, especificando sobre qué materias y/o asuntos. El Consejo deberá estar constituido a más tardar antes de la finalización del Primer Semestre. Será responsabilidad del Director/a citar a primera reunión. La que tendrá el carácter de constitutiva. Dentro de un plazo no superior a 10 días hábiles, a partir de la fecha de constitución, el Sostenedor hará llegar al Departamento Provincial de Educación, una copia del Acta de Constitución.

  

ROLES Y FUNCIONES   

El Director/a del establecimiento, informará por escrito al Consejo Escolar de su Gestión Anual, antes de ser presentado dicho informa a la Comunidad Educativa. El Consejo no podrá intervenir en funciones que sean competencias de otros órganos del establecimiento. El Consejo deberá ser informado a lo menos de las siguientes materias: -Logros de aprendizajes de los alumnos. -Informes de Visitas de Fiscalización del Ministerio, de conformidad a Ley 18962, DFL. 2/98. -Resultados de Concursos Municipales para personal Docente, Profesionales de Apoyo, Administrativos y Directivos. -Tomar conocimiento de Presupuestos Municipales Anuales del establecimiento. -Deberá tomar conocimiento del PEI del establecimiento, de los Programas Anuales y Curriculares, de las Metas y Proyector de Mejoramiento propuestos.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS   

El Consejo Escolar de la Escuela República de Francia, sesionará al menos 4 veces en el año, y será responsabilidad del Director efectuar las citaciones correspondientes. Deberá contemplarse le nominación de un Secretario y la existencia de un Libro de Actas. Cualquier otra disposición y/o funcionamiento del Consejo, deberá estar contenida en el Reglamento de Consejos Escolares según Decreto N° 24v de 2005 del Ministerio de Educación.

52

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR En Quintero, Región de Valparaíso, con fecha……………………………………….se constituye el CONSEJO ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA REPÚBLICA DE FRANCIA. Los abajo firmantes, constituidos como CONSEJO ESCOLAR, se comprometen a realizar sus mejores esfuerzos para favorecer la participación responsable de todos sus elementos al interior del establecimiento, y contribuir al mejoramiento continuo de la Calidad de la Educación. Para el cumplimiento de lo anterior se ha acordado deberán establecer un Plan de Trabajo, Definir las Líneas de Acción que le orienten y reglamenten su modo de funcionamiento

“Declaración Inicial y Compromiso de Gestión” 1.- Mejorar los Niveles de Rendimiento Pedagógico de los alumnos. 2.- Mejorar o mantener los Niveles de Rendimiento SIMCE. 3- Mejorar la calidad de la Gestión Pedagógica de los docentes. 4.- Lograr y /o mantener la condición de ESTABLECIMIENTO DE EXCELENCIA ACADÉMICA.

Para constancia firman por el Consejo Escolar: _____________________________ SOSTENEDOR DIRECTOR

______________________ DOCENTES

FICHA REGISTRO CONSEJO ESCOLAR: Nombre Establecimiento: ……………………………………… Comuna: ……………………………………………………………… Región: ………………………………………………………………… Departamento Provincial: ……………………………………… Nombre Sostenedor: ……………………………………………… Nombre Director: ………………………………………………….. Nombre Docente: …………………………………………………… Nombre Centro de Padres: ……………………………………… Correo Electrónico del Consejo: ………………………………

53

________________________ CENTRO DE PADRES

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

FORMATO ACTA DE CONSEJO ESCOLAR Siendo las……….hrs. del día…………………………………………….., se reúnen los integrantes del Consejo Escolar de la Escuela República de Francia, debidamente citados por el Director del establecimiento, sesión de carácter…………………………………………………………………(ordinaria o extraordinaria), para tratar la siguiente Tabla: TABLA DE LA REUNIÓN: 1.-……………………………………………………………………………… 2.-……………………………………………………………………………… 3.-………………………………………………………………………………. 4.-……………………………………………………………………………… 5.-……………………………………………………………………………… 6.-……………………………………………………………………………… ASISTENTES JUSTIFICAN INASISTENCIA ……………………………………….. ……………………………………… ………………………………………. ……………………………………………. …………………………………………. ………………………………………… ………………………………………… …………………………………………. ………………………………………… ………………………………………… ASUNTOS TRATADOS RESPONSABLES ……………………………………….. …………………………………………. ………………………………………… ………………………………………… …………………………………………. ………………………………………… ………………………………………….. ………………………………………… La próxima reunión queda calendarizada para fecha………. En el local del establecimiento, para lo cual el Director cursará las respectivas citaciones. No habiendo más que tratar se levanta la reunión a las………….hrs. del día……………………………………. De todo lo anterior, doy fe como Secretario bajo el respectivo V° B° del Director/a del Establecimiento en su calidad de Presidente del Consejo Escolar.

_________________________________ SECRETARIO

_________________________________ DIRECTOR

54

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

CONSEJO DE PROFESORES/AS 

El consejo de profesores/as es el organismo técnico de carácter consultivo en el que se expresará la opinión profesional de cada uno de sus integrantes y tendrá carácter resolutivo en materias técnico- pedagógicas, de acuerdo al PEI de la escuela.



Dada la importancia del trabajo en equipo la escuela tendrá los siguientes Consejos y funcionarán por cronograma establecido según PEI de la escuela.

 

Consejo General Administrativo. Consejo Técnico Pedagógico y Jornadas de Reflexión

CONSEJO GENERAL ADMINISTRATIVO: 

 

Este consejo deberá realizarse según calendarización, una vez al mes y si la situación lo amerita se reunirá en forma extraordinaria y podrán ser de carácter administrativo y / o técnico pedagógico. Los consejos extraordinarios se realizaran por citación de la dirección y/o a petición expresa de los docentes, quienes solicitarán al Director con anterioridad. El consejo de profesores deberá constituirse en forma ordinaria al inicio del año escolar para: -Analizar, Diagnosticar y programar el año escolar. -Análisis y Evaluación al término de cada semestre del proceso educativo -Evaluación General al finalizar el año escolar, incluyendo la evaluación de las actividades extra programáticas. -La asistencia de los y las docentes a los consejos es obligatoria, dentro de su horario de actividades de colaboración. Podrán faltar a él por causas justificadas, debiendo comunicar a la Dirección con anterioridad. -Los Consejos se realizarán dentro del horario normal de actividades de la escuela, el último miércoles de cada mes y fuera de las horas de docencia de aula, señalando la tabla a tratar. El Consejo de profesores tendrá un libro de actas, donde se registrará cada reunión, donde los docentes deberán firmar su asistencia.

CONSEJO TÉCNICO PEDAGÓGICO Y JORNADA DE REFLEXIÓN:  Integrado por docentes de 1° ciclo, 2° ciclo, Educación Especial y Parvulario según corresponda, esto se efectúan semanalmente, presididos por el o la directora/a del Establecimiento y Coordinado por el Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, tratando las siguientes temáticas: -Planificar y Evaluar el tratamiento de los aprendizajes esperados de cada ciclo, unificando criterios respecto de su aplicación durante el año en cada nivel.

55

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

-Proponer, analizar y unificar criterios con, profesores/as jefes, de subsectores y docentes de Educación Especial, en relación a las metodologías y evaluación para el aprendizaje de los alumnos/as con necesidades educativas especiales. -Generar innovaciones metodológicas tendientes a desarrollar las potencialidades de los alumnos/as. -Monitoreo mensual y evaluación semestral del PME, SEP y PEI

I. FALTAS Y MEDIDAS REMEDIALES TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS Las faltas se clasifican en leves, graves y gravísimas, de acuerdo a actitudes y/o comportamientos que alteran la convivencia escolar.  Faltas Leves: actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no involucren daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad. Cabe señalar, que no necesariamente una falta leve reiterativa, pasará a otro nivel de tipificación.  Faltas Graves: actitudes y comportamientos que dañen el bien común y/o que atenten contra la integridad física y psicológica de otro miembro de la comunidad educativa, así como acciones deshonestas que afecten la convivencia escolar.  Faltas Gravísimas: Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo, conductas tipificadas como delito, incluso amenazas que puedan significar una probabilidad de delito.

56

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

CONVIVENCIA ESCOLAR ROLES Y FUNCIONES DEL ENCARGADO  Es el responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión, conforme a las medidas que determine el Consejo Escolar.  Es el encargado de diseñar en conjunto con la dirección del establecimiento, la conformación de equipos de trabajo (por niveles, por cursos, etc.) y la estrategia de implementación del Plan de Gestión.  En conjunto con el equipo técnico, debe elaborar y llevar a cabo una estrategia de seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión.  Informar sistemáticamente al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la Comunidad Educativa, los avances en la promoción de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia.

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES INTEGRANTES NOMBRE Encargado de convivencia Marcela Álvarez González escolar Osvaldo Núñez Acevedo Secretaria /o Marjorie Lazo Rejano Daniela Avilés Eugenia González Emerson González Gilda Martínez Lisette Foix Mackarena González Marcela Cisterna

CARGO ESCUELA Orientadora Inspector General Docente primer ciclo Docente primer ciclo Docente primer ciclo Docente segundo ciclo Asistente de aula Coordinadora PIE Psicóloga Asistente Social

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO 

El equipo de convivencia de la escuela se reunirá los días viernes de 9.45 a 11.30

FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR.   

Acompaña y asesora al Encargado de Convivencia Escolar, dado que éste no es “el” responsable de las acciones orientadas a promover una buena convivencia escolar. Realizar diagnósticos en los distintos cursos que permitan planificar acciones, medidas y estrategias que fortalezcan la convivencia escolar en el establecimiento. Promover acciones, medidas y estrategias orientadas a prevenir la violencia entre los miembros de la comunidad educativa.

57

Escuela Básica República de Francia Quintero   



“Donde todos podemos aprender”

Elaborar, en conjunto con el Encargado de Convivencia Escolar, un Plan de Acción para promover la buena convivencia y prevenir la violencia en el establecimiento. Conocer el Proyecto Educativo Institucional y participar de su elaboración y actualización, considerando la convivencia escolar como un eje central. Participar en la elaboración y actualización del Reglamento de Convivencia, de acuerdo al criterio formativo planteado en la Política Nacional de Convivencia Escolar y a los lineamientos del Proyecto Educativo del colegio. En el caso de una denuncia de bullying, deberá tomar los antecedentes y seguir los procedimientos establecidos por el Protocolo del Ministerio de Educación.

NORMAS DE CONVIVENCIA PARA LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

DETALLE DE LAS FALTAS  A continuación se presentan 3 cuadros, en los cuales se detallan las Faltas Leves, Graves, Gravísima:

FALTAS LEVES Atraso al Ingreso a la Escuela Atraso al Ingreso al aula después de un recreo Incumplimiento a las actividades correspondientes al proceso de enseñanza-aprendizaje Presentarse al establecimiento con ropa y/o accesorios (piercing, aros largos, etc) que no correspondan al uniforme No portar su equipo de gimnasia correspondiente a la asignatura de educación física Desatender la clase, realizar otra actividad o tener una actitud indiferente hacia las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje 58

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Comer y Masticar chicle en clases Deterioro no grave de materiales u objetos pertenecientes a la comunidad educativa sin evidencias groseras Arrojar objetos o basura al suelo en cualquier dependencia de la escuela Utilizar aparatos grabadores, reproductores, teléfonos móviles, alarmas sonoras u otros objetos que perturben el curso normal de las clases. Sin que represente gravedad para quien lo percibe Ignorar las llamadas de atención del personal docente y no docente de la institución No guardar las debidas normas de seguridad establecidas en la escuela, utilizar material en forma indebida o poner en funcionamiento aparatos, como radios, proyectores, tv, o equipos de laboratorio sin debida autorización Hacer comentarios despectivos u ofensivos respecto a las materias, tareas o actividades encomendadas que impliquen falta de respeto implícita o explícita a docentes y/o alumnos/as Uso de maquillaje excesivo, pelo teñido de colores no tradicionales, tintura de uñas, etc. Corte de pelo no escolar Salir de la sala sin autorización durante los cambios de hora Presentarse sin libreta o cuaderno de comunicaciones Facilitar materiales académicos a otros compañeros/as para que obtengan una evaluación tales como: trabajos de investigación, maquetas, mapas, trabajos de arte, entre otros No presentar comunicación firmada por el apoderado Negarse a realizar la clase de educación física sin justificativo

FALTAS GRAVES Copiar en prueba, enviar o recibir mensajes de texto a través del celular con los resultados, usar calculadora cuando no es solicitada para la prueba Falsificar firmas, adulterar justificativos o calificaciones en el libro de clases Deterioro Grave de murallas, ventanas, pisos, sala de clases, baños, camarines, bibliocra, sala de enlace, laboratorio, sala de profesores, oficinas, patio, comedor u otra dependencia de la escuela. Rayar mobiliaria en forma grosera, destruir plantas y árboles, rejas u otras estructuras de la escuela o del entorno. Dañar maltratar y o usar inadecuadamente los aparatos tecnológico como TV, LCD, data, cámara fotográfica, filmadora. Computadores, ya sean de escritorio, notebook y netbook Insultar, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender a cualquier miembro de la comunidad educativa Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, descendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia. Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno/a o a cualquier otro integrante de la 59

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, mensajes de textos, correos electrónicos, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs o cualquier otro medio tecnológico virtual o electrónico “Cimarra”, entendiéndose ésta como simular asistir al establecimiento en los horarios establecido por éste Escapar de una actividad escolar en un lugar distinto o del establecimiento, ya sea un recinto abierto o cerrado sin la autorización correspondiente Fumar en el establecimiento

FALTAS GRAVÍSIMAS Realizar tocaciones (manoseos) desde un adulto/a a un alumno/a y estos/as a otros/as compañeros/as consensuadas y no consensuadas en sus genitales dentro y fuera del establecimiento educacional. Exhibición de genitales por parte de un adulto/a o niño/a mayor hacia un niño menor. Cualquier actividad de índole sexual que afecte la integridad física (acariciar los genitales o los muslos del niño, pedirle al niño/a que acaricie los genitales del adulto/a, pedirle que masturbe al adulto/a o masturbar al niño) o psicológica (lenguaje obsceno, palabra para la estimulación sexual de otro/a, juegos con gestos, insinuaciones, observar la desnudes del niño/a, hacer presenciar al alumno/ una relación sexual o masturbación) de un niño/a dentro de la escuela o fuera de ella. Exposición y/o exhibición de material pornográfico a un niño o niña (Ej.: revistas, películas, fotos, páginas web, etc.) Utilización del niño o niña en la elaboración del material pornográfico (Ej.: fotos, película, etc) Mostrar manifestaciones de caricias eróticas y besos efusivos en el establecimiento tanto entre alumnos/as o adultos/as.

60

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Sorprender a alumnos/as tomando objetos que no son propios (hurtos) Mantener en secreto información sobre supuestos hurtos (cómplices) Vender objetos robados dentro del establecimiento Vender, esconder, comprar, consumir estupefacientes (microtráfico) dentro o fuera de la escuela, principalmente con el uso del uniforme del establecimiento Porte o tenencia ilegal de todo tipo de armas dentro del establecimiento Ingresar o consumir algún tipo de droga lícita, dentro de la escuela (bebidas alcohólica, cigarros, silicona, gas de encendedor, automedicación, etc) Maltrato físico y/o psicológico a cualquier integrante de la escuela Participar en actos violentos dentro del establecimiento Acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado (Bullying), realizada dentro o fuera del establecimiento por estudiantes, que en forma individual o colectiva atenten contra otro estudiante, desde una situación de superioridad que provoque en el más débil maltrato, humillación o temor, ya sea por un medio tecnológico (Cyberbullying) o cualquier otro medio Agresión física o psicológica a través de cualquier medio en contra de un estudiante del establecimiento, realizada por quien posee una posición de autoridad frente a él (Director, Docente, Asistente de la Educación u otro), como también un adulto de la comunidad educativa hacia un alumno/a

a) Procedimientos de Actuación

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN CON MEDIDAS REMEDIALES PARA FALTAS LEVES Y GRAVES 1.- Diálogo entre el responsable que detectó la falta y el alumno/a (el dialogo es para conocer el contexto de la falta y luego este responsable debe reportar siempre al profesor Jefe lo ocurrido). Esta conversación debe generar acuerdos. 2.- Registro Disciplinario en Hoja de vida. 3.- Citación Apoderado / Compromiso de alumno y apoderado. Se le comunica la opciones con las que cuenta su hijo antes de iniciar medidas de mayor envergadura, enfatizando en la responsabilidad del alumno y familia para no acceder a esas medidas. Registro firmado por alumno y apoderado. 4.- Aplicación ERAC (siempre que sea pertinente y analizado con el Encargado de Convivencia, escogiendo a la persona mas idónea para efectuar la aplicación de dicha medida). Registro y compromisos. 5.- Aplicación de Medida Pedagógica, o Comunitaria o Reparatoria, dependiendo del caso. Es 61

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

importante definir quién será el responsable de aplicarla, monitorearla y evaluarla. Fundamental mantener registro y evidencia. 6.- Citación apoderado, con seguimiento al caso y comunicación de la siguiente medida. 7.- Suspensión (definir el n° de días, sugerencia no mas de 5, ya que pierde sentido formativo), con guías de trabajo para el hogar. Después de la suspensión debe volver con Apoderado. En esta instancia se comunica la Condicionalidad si se vuelve a cometer otra falta similar. Registro con firma del apoderado. 8.- Condicionalidad. 9.- Calendarización (Esta medida es solo a partir del 30 de Octubre del año en curso). 10.- Cancelación de la Matrícula para el año siguiente. 11.- Expulsión: Esta medida será aplicada de forma excepcional y última, ante los alumnos/as que después de haber tenido derecho a todo el procedimiento descrito anteriormente, no responden y mantienen falta, pero siempre dando espacio para la Apelación. Paralelo a todo este proceso, se realizan Derivaciones a los Profesionales y redes de apoyo que puedan contribuir en el desarrollo y adaptación del alumno/a.

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN CON MEDIDAS REMEDIALES PARA FALTAS GRAVÍSIMAS 1.- La persona que toma conocimiento de la Falta, lo comunica de forma inmediata al Profesor/a Jefe, Equipo o Encargado/a de Convivencia y Director/a. Una de estas personas, escogidas por ellos mismos, se entrevista con el o los alumnos/as para conocer el contexto de la falta. Se registra todo en la hoja de Vida y se cita al apoderado. 2.- Se define un responsable que se entrevista con el apoderado y el alumno/a, analizando el caso y dando a conocer los procedimientos disciplinarios ante determinada falta. En caso de que la conducta corresponda a un Delito, se debe efectuar inmediatamente la Denuncia en Fiscalía.

62

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

3.- De acuerdo a la Conducta se procede de dos formas distintas: i) En caso de Acoso Escolar, Abuso Sexual y Drogas el procedimiento a seguir se establece en el Protocolo de Actuación que la Escuela ha definido para abordar las diferentes problemáticas, incorporando y asegurando las medidas preventivas y de apoyo necesarias para cada caso. ii) Si las faltas corresponden a conductas distintas a lo citado anteriormente, se deberá aplicar una Medida Pedagógica, Comunitaria o Reparatoria que sea proporcional a la Falta. Se deberá designar un responsable que aplique, monitoree y evalúe la medida. Importante mantener registro y evidencia. 4.- Si el alumno no accede a ejecutar la medida formativa asignada o en su defecto vuelve a cometer una falta gravísima, se procede a citar a su Apoderado, dando a conocer las oportunidades entregadas al alumno/a, comunicando que se aplicará la medida siguiente. 5.- Suspensión (Definir n° de días), con trabajo pedagógico para el Hogar. Luego de la suspensión debe volver a la Escuela con su apoderado. 6.- Condicionalidad. 7.- Calendarización 8.- Cancelación de la Matrícula 9.- Expulsión. Paralelo a todo el procedimiento legal y/o disciplinario, se deberán efectuar las derivaciones a los Profesionales o redes de apoyo necesarios, que contribuyan al proceso de mejora del alumno/a y su familia. La escuela actuará acogiendo e interviniendo a las víctimas, agresores y/o consumidores realizando talleres en las materias implicadas con las medidas necesarias que prevengan una próxima falta.

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN INTERNO FALTAS GRAVÍSIMAS 1.- La persona que toma conocimiento de la Falta, lo comunica de forma inmediata al Profesor/a Jefe, Equipo o Encargado/a de Convivencia y Director/a. Una de estas personas, escogidas por ellos mismos, se entrevista con el o los alumnos/as para conocer el contexto de la falta. Se registra todo en la hoja de Vida y se cita al apoderado. 2.- Se define un responsable que se entrevista con el apoderado y el alumno/a, analizando el caso y dando a conocer los procedimientos disciplinarios ante determinada falta. En caso de que la conducta corresponda a un Delito, se debe efectuar inmediatamente la Denuncia en Fiscalía. 3.-Derivación a Orientadora, quien determinará si pasará a Dupla Psicosocial

63

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

4.-Retroalimentación al Profesor Jefe 5.--Trabajo Individual tanto con la víctima como con el victimario (Talleres respecto a la temática, Entrevista en Profundidad, Visita Domiciliaria u otro) 6.-Taller grupal o familiar respecto a temáticas de: Violencia, Abuso, Sexualidad, Drogas y Alcohol, entre otros. *Durante todo el proceso de seguimiento e intervención, se informará al profesor jefe

b) Estrategias de Resolución de Conflictos La resolución de los conflictos en el establecimiento se efectuarán utilizando las técnicas de: arbitraje pedagógico, negociación y mediación escolar, en donde ésta última será la fundamental.  La comunicación y el diálogo serán los canales básicos para resolver los conflictos que sucedan tanto dentro como fuera del aula.  Cada curso, al inicio del año escolar, diseñará sus propias normas dentro del aula que regulen la convivencia, basándose en el Manual de Convivencia Escolar y las colocará en un lugar visible.  Ocurrido un conflicto se llamará a los y las estudiantes afectadas, para conocer los hechos de ambas partes, junto con el o la profesor/a jefe y dirección,  Se aplicará el modelo ERAC, de acuerdo a la gravedad del problema presentado  Se informará al apoderado/a de lo ocurrido dejando un registro en bitácora de inspectoría.  Para realizar esta resolución de conflicto se ocupará la oficina de la dirección o la inspectoría.  Antes de aplicar la medida los/as estudiantes implicados tendrán derecho a apelación.  En ningún caso a estos estudiantes se les suspenderá de clases ni se les cancelará su matrícula.  Si un/a estudiante con problemas disciplinarios no manifiesta cambios conductuales una vez aplicados todos los procedimientos y medidas estipuladas en el presente Manual de Convivencia Escolar, previa información y entrega de antecedentes de todo el proceso efectuado al Director/a DAEM, se citará al padre, madre y/o apoderado para solicitarle el cambio de escuela de su pupilo/a al año siguiente. Las Estrategias alternativas de Resolución de Conflictos a utilizar serán: Arbitraje Escolar: Es un proceso de diálogo que se realiza entre las partes implicadas con la presencia de un tercero que decide la resolución del conflicto basándose en los intereses de los implicados y en su autoridad y conocimiento. El poder recae en la tercera persona con autoridad y competencia a cuya decisión ambas partes deben someterse.

64

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Negociación Escolar: Es un proceso de diálogo enfocado al entendimiento de un conflicto entre las partes implicadas. No existe la presencia de un tercero y la resolución, si llega, se realiza basándose en la voluntad de todos los implicados. Todo el poder recae en el diálogo entre las partes. Mediación Escolar: Es un proceso de diálogo que se realiza entre las partes implicadas con la presencia de un tercero imparcial que no debe influir en la resolución del conflicto, pero que facilita el entendimiento entre las partes. El poder recae en el diálogo entre las partes. No obstante, y dada la situación, este diálogo no podría darse sin un facilitador de la comunicación.

VIII-INSTITUCIONES QUE COLABORAN CON LA ESCUELA: SECREDUC: Información sobre la normativa legal y en vigencia DIRECPROV: Apoyo y asesorías técnicas pedagógicas. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUINTERO: Apoyo en mantención de infraestructura. y obtención de recursos materiales. DAEM: Apoyo técnico y administrativo en la labor de la escuela. JUNAEB: Programas de: alimentación, útiles escolares, salud escolar, habilidades para la vida, salud bucal y recreación. CONAMA: Apoyo técnico y capacitación para obtener la certificación ambiental. SENDA: Capacitación de diferentes actores de la Unidad Educativa en prevención de drogadicción y alcoholismo. CARABINEROS DE CHILE: Apoyo y cuidado del entorno de la escuela. PDI: Apoyo en Investigación de delitos HOSPITAL DE QUINTERO: Atención psicológica a alumnos con problemas y atención

medica

por accidentes escolares. OPD: Atención de casos de alumnos con problemas de vulneración de derechos. TRIBUNAL MIXTO DE QUINTERO: Solicitud y Revisión de Medidas de Protección, Resolución, entre otras.

65

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

DAMAS ROTARY: Estimulando y premiando a nuestros alumnos FISCALÍA: Denuncias y Derivación de casos EMPRESA DE REFINERIA ACONCAGUA: Aporte de implementación deportiva y fiesta navideña para los alumnos GNL: Fondos Concursables CODELCO: Apoyo financiero en proyectos ambientales. GRUPO SCOUT ARAUCARIA: Promueve y forma alumnos scout. EXPLORA CONICYT: Programa “Tus competencias en ciencias” COSTA DIGITAL: Apoyo técnico en uso de recursos informáticos. COPEC: Apoyo colaborativo en premios FERRETERÍA MONSERRAT: Apoyo colaborativo en premios IX-REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR El presente Manual de Convivencia Escolar ha sido elaborado con la participación activa de todos los estamentos de la Unidad Educativa. Se realizará una revisión del manual, cada dos años efectuando las adecuaciones pertinentes. Para tal efecto participarán representantes de los integrantes de la Unidad Educativa en el Consejo de Profesores, realizado con este fin. Los responsables del cumplimiento de los plazos de revisión y renovación de este documento son el Equipo de Convivencia Escolar y Director/a.

CUALQUIER FALTA QUE NO ESTÉ ESTIPULADA EN ESTE MANUAL DE CONVIVENCIA SERÁ RESUELTA POR EL DIRECTOR/A Y EL EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

X-ANEXOS    

Protocolo de Actuación de Violencia Escolar Protocolo de Actuación de Abuso Sexual Prevención para la Violencia Escolar Prevención para el Abuso Sexual

66

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Medidas especiales



En caso de abuso o acoso sexual

Los padres, madres o apoderados, alumnos y alumnas, docentes, asistentes de la educación y miembros del equipo directivo, 

   





  

Deberán informar al Director las situaciones De acoso u hostigamiento que afecten a alumno o alumna, ya sea, dentro o fuera del establecimiento educacional, a través de medios tecnológicos, de manera presencial o cualquier otro medio, directa o indirectamente, y de las cuales tomen conocimiento, todo esto, conforme al reglamento interno. Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas necesarias que aseguran la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas comprometidas. De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro en base a las Minutas o Pautas establecidas para ello. En relación al uso y acceso de registro de denuncia y/o investigación, será de acceso reservado del Director y la autoridad ministerial correspondiente. Los padres de los alumnos involucrados tendrán derecho a ser informados de la situación que afecta a sus hijos, registrando el medio a través del cual se informa y/o adjuntando al archivo de la investigación, la pauta de entrevista correspondiente. En relación a este punto, los apoderados deberán suscribir acuerdos y compromisos desde el rol que les compete, tanto del agredido como del agresor. En caso de maltrato escolar o bullyng Los padres, madres y apoderados, alumnos y alumnas, docentes, asistentes de la educación y miembros de los equipos directivos deberán informar al Director, las situaciones de violencia física o psicológica, agresión que afecten a un miembro de la comunidad educativa, ya sea, dentro o fuera del establecimiento educacional y de las cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al Reglamento Interno Asimismo, cualquier alumno u otro miembro de la institución escolar que conozca o este involucrado en una situación de agresión en cualquiera de sus manifestaciones Deberá denunciar los hechos por los conductos señalados en el Manual de Convivencia Escolar. En relación a la participación de padres, madres y/o apoderados en caso de denuncia de hechos de agresión o violencia escolar, Deberá informar por escrito. Al momento de tomar conocimiento de un hecho de violencia escolar en cualquiera de sus manifestaciones y medios de registro, los docentes o asistentes de la Educación, deberán, en un plazo no mayor a 24 horas, informar al Director/a del establecimiento y éste deberá comenzar la investigación interna.

67

Escuela Básica República de Francia Quintero  





“Donde todos podemos aprender”

Durante el trascurso de la investigación se deberán tomas las medidas necesarias que aseguran la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas comprometidas. En relación al uso y acceso de registro de denuncia y/o investigación, será de acceso reservado del encargado del comité, Director/a del establecimiento y la autoridad ministerial correspondiente. Los padres de los alumnos involucrados tendrán derecho a ser informados de la situación que afecta a sus hijos, registrando el medio a través del cual se informa y/o adjuntando al archivo de la investigación la pauta de entrevista correspondiente. En relaciona a este punto, los apoderados deberán suscribir acuerdos y compromisos desde el rol que les compete, tanto del agredido como del agresor

68

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

PROTOCOLO DE ACCTUACIÓN PARA EL ABORDAJE Y ATENCIÓN DE ACCIDENTES ESCOLARES.

Escuela Básica República de Francia

69

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

INTRODUCCIÓN La seguridad y la salud de cada uno de los integrantes de la Esc. República de Francia son una de las prioridades del establecimiento, por ende es necesario contar con un protocolo de actuación, que permita afrontar aquellos accidentes escolares que se puedan presentar durante la jornada escolar y que requieran una acción inmediata. ACCIDENTES ESCOLARES Las reglas básicas son mantener la calma, actuar con prontitud y apegarse a un plan de acción previamente establecido. Ante cualquier accidente escolar es necesario contar con los siguientes puntos:  En los archivos de la escuela debe estar registrados los datos del alumno, incluyendo nombre de apoderado, apoderado suplente, números de contacto, dirección de domicilio, entre otros.  Tener especial atención en niños con problemas crónicos o cuidados especiales (alergias, afecciones cardíacas, etc.), los profesores jefes son los encargados de tener esta información.  Contar con los números de emergencia de la localidad, así como conocer el lugar de atención de urgencias más próximo.  Esperar siempre al servicio de ambulancias, al menos que por indicaciones de ellos mismos se considere pertinente el traslado de la persona al centro de urgencias.  Tenga siempre bien abastecido el botiquín del establecimiento.  Se recomienda tener un botiquín que se pueda trasladar fácilmente.

70

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

TIPOS DE ACCIDENTE Para la atención de accidentes escolares se considerarán dos tipos de estos: accidentes leves y graves. Consideraciones para accidentes escolares: - Se recomienda mantener la calma en todo momento, ya que así el afectado se sentirá más seguro. - Enseguida se debe dar aviso a un docente (en caso de que sea advertido por un estudiante) y/o a inspectoría general. - Se debe evaluar el estado del alumno y tomar decisiones:  Si la lesión es leve: se deberá dar primeros auxilios, evaluar el estado del afectado(a) y tomar decisiones al respecto, si la situación no le impide continuar con la jornada escolar, el estudiante regresará a clases. De todas maneras su estado de salud deberá ser supervisado por su profesor de asignatura.  Si la lesión es grave: se deberá dar primeros auxilios, comunicar inspectoría para que contacte a padres y/o apoderados y a número de emergencias de la comunidad. Luego se procederá al traslado del estudiante al centro hospitalario (si sus padres no han llegado, será acompañado por personal de la escuela).

71

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

PRINCIPIOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS Y PROCEDIMIENTOS  Actuación básica: una vez que el encargado de seguridad u otro adulto haya sido avisado de la situación se deberá aplicar los siguientes pasos: 1. Proteger al accidentado o enfermo. 2. Evaluación y toma de decisiones 3. Tranquilizarlo hablando con él aunque no responda. 4. No desplazarlo ni moverlo. 5. Proceder a reconocimiento de los signos vitales (consciencia, respiración y pulso). 6. Informar a inspectoría General, para que se coordine con secretaria y ésta comience a realizar el seguro escolar (recaudar los datos): 6.1 En el caso de que sea un estudiante el accidentado/a, se procederá lo siguiente: se comunica con el apoderado informándole la situación, dependiendo de la gravedad del accidente, un auxiliar se dirigirá con el accidentado al centro hospitalario o simplemente se esperara al apoderado, para que se traslade con el estudiante, 6.2 En caso de que sea un adulto: inmediatamente se transporta al centro hospitalario o dependiendo de estado del accidentado se esperará la llegada de la ambulancia.

72

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

CUADRO RESUMEN: Accidente

Proteger al accidentado.

Evaluación y toma de decisiones

Accidente leve

Accidente Grave

Primeros Auxilios Primeros Auxilios Inspectoría General Regreso a Clases

Auxiliar

Secretari a Apoderado

Traslado a centro hospitalario

73

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Escuela Básica República de Francia

INDICE Presentación: Capítulo I. Introducción. Capítulo II. Teorías sobre el tema.  Martín Baró  Téllez, G. / Pierre Bourdieu  Paulo Freire  Michelle Focoult Capítulo III. Conceptos o definiciones.  Violencia  Violencia Escolar  Abuso Escolar o Maltrato Escolar  Bullying  Ciberbullying

74

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Capítulo IV. Ley de Violencia Escolar.  Ley 20.536 Capítulo V. Protocolos de Prevención para la Escuela.  Prevención de la Violencia Escolar.  Factores de Riesgo Individuales.  Factores Familiares o del Grupo Primario de Apoyo.  Factores Sociales o Comunitarios.  Factores Socioeconómicos y Culturales.  Factores Protectores en Violencia Escolar.  Señales o Síntomas de Violencia Escolar.  Medidas Adoptadas por la Escuela para Prevenir la Violencia Escolar.  Caracterización de la Violencia Escolar.  Procedimientos para enfrentar el Problema  Procedimientos Frente a una Denuncia de Violencia Escolar.  Procedimientos Internos en la Escuela. Capítulo VI.  Conclusiones. Bibliografías.

I.

Introducción

Hoy en día existe un desarrollo disperso del conocimiento respecto de las diversas manifestaciones de la violencia en las escuelas y al mismo tiempo, de cómo enfrentarla. Desde el punto de vista del conocimiento científico, se ha indagado con mayor profundidad en la violencia entre pares, en la cual existe un equilibrio de poder entre ambas partes. Sin embargo, existe escasa investigación nacional o discusión respecto de la violencia denominada “bullying”. En esta segunda clase de violencia, existe un desequilibrio de poder entre las partes involucradas, el cual no se invierte en las reiteraciones de la agresión. Tampoco se ha desarrollado adecuadamente, o explicitado lo suficiente, un marco conceptual que permita relacionar adecuadamente la falta de disciplina con la violencia propiamente tal. Lo anterior es crucial, ya que tiene implicancias en las recomendaciones de intervenciones concretas, las cuales se han centrado principalmente en métodos de resolución de conflictos que sólo sirven para la violencia común, tales como la mediación y formas de mejorar el trato entre alumnos y el de profesores hacia los alumnos. Son necesarias apuestas integrales que involucren más niveles y estrategias de trabajo. Existe una demanda insatisfecha por parte de los actores del sistema escolar respecto de metodologías de intervención concretas y prácticas para resolver los problemas de violencia que viven en sus establecimientos. Los expertos en la materia comparten la idea de que falta aterrizar lo que se ha avanzado en el mundo de las ideas en manuales

75

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

de trabajo concreto y funcional a las necesidades de las escuelas, con sus respectivas evaluaciones. De esta forma, existen establecimientos educacionales con situaciones de violencia escolar que dificultan seriamente los procesos de aprendizaje y por ende afectan sus logros académicos. Se sabe, además, de la falta de logros equitativos de aprendizajes, donde la calidad de la educación que se imparte está en deuda con los sectores más desfavorecidos, sectores que, a su vez, cuentan con las mayores tasas de deserción escolar. Tal como lo demostró la Fundación para la Superación de la Pobreza (2006), 44.3% de los jóvenes del quintil I de ingresos (el más pobre) no egresa de la educación media, como tampoco lo hace un 29.6% de los jóvenes del segundo quintil de ingresos, situación que agrava las brechas de equidad e igualdad en materia educativa.

II. Teorías sobre la Violencia Martín Baró Según lo expuesto por Ignacio Martín Baró en su libro “Acción e Ideología”, la violencia hay que entenderla como la aplicación de una fuerza excesiva a algo o a alguien, y la agresión como la violencia dirigida contra alguien con la intensión de causarle daño. La agresión sólo sería una forma de violencia: aquella que aplica la fuerza contra alguien de manera intencional, es decir, aquella acción mediante la cual se pretende causar daño a otra persona. En la violencia, el factor negativo se cifra en sacar a algo o a alguien de su estado o situación natural. En la agresión, el factor negativo se cifra en la intensión de quien lo ejecuta de causar un daño a otro. Martín Baró plantea que todo acto de violencia y agresión va acompañado de su justificación, que expresa, en forma real o distorsionadamente su sentido social. Esta justificación va a depender de su agente, su víctima, la situación en que se realice y el grado en que se permite el acto violento. Como el mismo lo expresa: “La violencia tiene su propia dinámica, que tiende a entrar en su espiral de continuo crecimiento. Al considerar el objeto de estudio de la psicología social, Martín-Baró propone que dicho objeto está dado característicamente en la “acción de individuos o grupos en cuanto referida o influida por otros individuos o grupos”. Sin embargo, esta relación referida a otros individuos o grupos se produce dentro de un contexto más amplio. Así precisa que “la psicología social trata de desentrañar la elaboración de la actividad humana en cuanto es precisamente forjada en una historia, ligada a una situación y referida al ser y actuar de uso y otros” Más refinadamente aún, considera que el objeto de la psicología social es “la acción humana en cuanto ideológica” ,con lo cual señala que las relaciones interpersonales o entre individuos y grupos hacen referencia al plano de lo personal pero también de lo social en tanto que se remiten a significados socialmente producidos y puestos en relaciones, en contextos. Los significados que atraviesan la conciencia de los sujetos y que son centrales para la producción de la acción, hunden sus raíces en

76

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

configuraciones históricas dadas. La acción es una “síntesis de objetividad y subjetividad, de conocimiento y de valoración, no necesariamente consciente, es decir, que la acción está signada por unos contenidos valorados y referidos históricamente a una estructura social”. En otras palabras, la acción (que no es una conducta mecánica), se realiza y es inteligible de acuerdo a significados y valoraciones sobre los cuales esa acción brota, se constituye, se orienta, y que necesariamente remite a contextos históricos y sociales productores de sentidos. El objeto de la psicología social se encuentra en la relación entre la estructura personal y la estructura social que se hacen presentes en toda relación humana. Un ejemplo paradigmático de esta situación serían los procesos de socialización en los cuales la persona se configura individualmente y aprende a ser miembro de la sociedad no sólo a través de los grupos primarios en los cuales se inserta tempranamente, sino en un contexto social que remite a intereses de formaciones e instituciones sociales más amplias como la división social del trabajo. La socialización remite a patrones de crianza propios de cada familia, pero en tanto que unidad social, cada familia se configura dentro de una matriz de relaciones. La socialización de una niña indígena, pobre y en un ambiente rural es distinta a la de un niño blanco, rico en un ambiente urbano. Nociones tan elementales como bueno o malo, bonito o feo, agradable o desagradable variarán significativamente, orientando la acción en forma distinta. Así mismo, su acción estará influida por una serie de factores que dependen de los distintos contextos desde donde actúen. Hablar de ideología en el sentido marxista del término implica tres cosas: que la conciencia es una producción social; que las relaciones de producción son los elementos que en última instancia configuran la conciencia, por lo que la práctica es crucial para entender la ideología de cada sujeto o actor social; y que hay sectores hegemónicos que se colocan en la posición de compartir con otros grupos sus contenidos de conciencia adecuados a su posición social y alienantes para los otros. Aunque después critique dicha concepción, parece bastante útil para lo que se quiere considerar en este trabajo. La ideología supone un efecto de dominación en la persona “ideologizada”. Lo ideológico es un sistema categorial que es opaco para el sujeto en el cual opera la ideología y que responde a intereses de dominación de los grupos hegemónicos. Llega a suceder que no es posible pensar el propio pensamiento y la acción reproduce la dominación. Martín-Baró llega a concretar su propuesta de ideología en el sentido que serían “como los presupuestos o “por supuestos” de la vida cotidiana en cada grupo social, supuestos triviales o esenciales para los intereses del grupo dominante”. Y vale la pena añadir, supuestos que motivan la acción incluso si es contraria a los movimientos sociales y populares. “una ideología dominante es al mismo tiempo ideología de dominación”. La importancia de la categoría de ideología en MartínBaró, es que la ideología funciona como mediación desde las estructuras económicas y sociales hacia las formas en que la gente vive: “en la ideología las fuerzas sociales se convierten en formas concretas de vivir, pensar y sentir de las personas, es decir, la objetividad social se convierte en subjetividad individual, y, al actuarla, la persona se realiza como sujeto social”. Se llega a producir subjetividad a partir de las condiciones de existencia. Y se ha de insistir que si esas condiciones de existencia están atravesadas de modos de dominación, la subjetividad resultante no es producida como identidad e integración, sino como identificación inercial del sistema, ocupándose los

77

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

espacios prefigurados por los diversos modos de dominación que tienden a ser reproducidos en la acción y la subjetividad. Téllez, G. (2002) Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Claves para su lectura. Santa Fe, Colombia: Universidad pedagógica Nacional. Pierre Bourdieu, es quien acuña el concepto de violencia simbólica. Sus planteamientos parten del supuesto que la realidad individual y social es a la vez objetiva y subjetiva. La actividad humana y las complejas formas de organización social serían el resultado de una dialéctica que el autor, al mostrar el origen de los dos conceptos centrales de su teoría (habitus y campo), presenta como: 1. El momento de la interiorización de la exterioridad: Habitus o la historia hecha cuerpo. 2. Exteriorización de la interioridad: Campus o la historia hecha cosas. La realidad y la historia de los agentes sociales es el resultado del encuentro entre las estructuras internas y las externas, esto es, entre dos estados de la historia: la historia incorporada en forma de disposiciones durables (habitus), y la historia objetivada en las cosas y en las instituciones (campos sociales). Dicho de otra manera, existe un intercambio dialéctico y permanente entre los individuos y la sociedad, que permite la interiorización de la exterioridad, y la exteriorización de la interioridad. Al conceptuar habitus, este autor lo entiende como un sistema de disposiciones adquiridas, permanentes y transferibles, que generan y clasifican acciones, percepciones, sentimientos y pensamientos en los agentes sociales de una cierta manera, generalmente escapando a la conciencia y a la voluntad. El habitus, es el producto de una gigantesca e incesante empresa de aprendizaje, inculcación, apropiación y control, el cual hace parte de todas las instituciones y campos sociales. Se trataría de una estructura interna en continuo proceso de reestructuración, creación y adaptación a situaciones nuevas, pues el habitus tiene la capacidad de “generación infinita” de prácticas, cuyo límite sólo radica en las condiciones sociales de producción. En cierta forma, los diversos habitus individuales serían variantes de un habitus colectivo, lo cual podría explicar, en parte, la armonía y similitud de comportamientos de los individuos que pertenecen a una misma categoría social. Los acuerdos y desacuerdos, las empatías y antipatías, amistades y enemistades, el amor o el odio y las elecciones afectivas, corresponderían al habitus de clase. Para Bourdieu esto sucedería porque la relación con los otros suele ser una comunicación entre habitus, que se da de manera espontánea y práctica, más que como relaciones racionalmente definidas. Otro concepto necesariamente complementario a la noción de habitus es el de campo de producción cultural. Los campos son espacios sociales dinámicos y estructurados, conformados por puestos jerarquizados y reglas de juegos propias; es decir, en calidad de sistemas integrales de posiciones, donde los agentes sociales se relacionan de manera permanente y dinámica.

78

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Cada campo de producción cultural produciría una especie concreta de capital, susceptible a ser traducida en capital económico que, al adicionarse a otros capitales, constituye lo que Bourdieu denomina capital simbólico. Así, los agentes sociales invertirían en los campos sociales con miras a acrecentar los recursos comprometidos y a multiplicar la totalidad de especies de capital, es decir, su capital simbólico. Quienes concentran o monopolizan el capital específico de cada campo, lo que constituye el fundamento de su poder y autoridad, adoptarían estrategias de conservación del orden establecido. Por el contrario, quienes carecen de capital debido a su ingreso tardío o a su posición relativamente dominada en un campo, tenderían a desarrollar estrategias de subversión de la estructura y de las reglas del juego. Generalmente al interior de los campos, antagonismos y luchas conducirían a rupturas o revoluciones parciales, tendientes a cuestionar las jerarquías, pero no el juego en sí. Así no se estaría cuestionando el sistema como tal, sino las relaciones de dominación que ejercen quienes han acumulado mayor capital específico y ostentan el poder para definir la legitimidad, el objeto y razón de ser de las luchas sociales son estos bienes, recursos o capitales producidos en cada campo. Bourdieu, construye cuatro categorías de estos bienes y recursos: Capital económico: incluye los bienes de naturaleza económica, entre los cuales el dinero ocupa el lugar preponderante. Capital cultural: Se puede asociar con la forma específica (sistemas y códigos) que adopta la cultura. Puede presentarse de diversas formas: desde la interiorización del trabajo pedagógico de inculcación y asimilación de un orden específico a lo largo del tiempo; bajo la forma de bienes culturales (pinturas, libros, instrumentos, máquinas, etc.) que se usan y consumen; y finalmente, en estado institucionalizado, cuya forma particular se traduce en títulos escolares que ayudan a la conversión de capital cultural en capital económico. Capital social: Son los recursos y posibilidades actuales ligados a la posesión de una red durable de relaciones sociales, expresadas por medio de pertenencia a grupos, integrados por agentes que, además de poseer propiedades comunes, se relacionan por medio de lazos permanentes, los cuales posibilitan el intercambio de “favores y servicios”. Capital simbólico: es la acumulación de todas las especies de capital posibles, que generan crédito y autoridad en los agentes que la poseen. La fuerza del capital simbólico reside en la significación que toman los atributos de los agentes por medio de un trabajo permanente de legitimación que se funda en la transformación de las diferencias de hecho (propiedades en sí), en diferencias de valor (representaciones).

79

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Desde esta lógica el trabajo social de adhesión al orden establecido, se ejerce con la complicidad de los agentes que padecen violencia simbólica de dicho orden; violencia “suave” y eficaz, que hace que los dominados plieguen sus intereses, pensamientos y sentimientos a favor de los dominantes. Sin embargo, el trabajo ideológico no es una mentira ni un montaje: el dominante también cree en las verdades que fundamentan su dominación y que se expresan en construcciones ideológicas y simbólicas, tales como las religiones, los sistemas filosóficos y morales, las instituciones jurídicas y el derecho. Por esto los actos de dominación presentan una doble dinámica: son actos de reconocimiento en la medida que logran la aceptación de la legitimidad y del sentido impuestos por las relaciones de dominación, y son actos de desconocimiento, puesto que suponen la ignorancia del carácter arbitrario que los hace posibles. Para lograr estos efectos, se requiere de un trabajo ideológico, basado en acciones pedagógicas múltiples, difusas e institucionales, capaces de sustituir la violencia física y psicológica (no tolerable socialmente) en violencia simbólica, inherente a todo proceso de socialización – trabajo pedagógico-. La función propia de la Escuela, para Bourdieu es la inculcación y apropiación del arbitrario cultural de clase o grupos sociales determinados en formas de conductas, saberes y disposiciones durables (habitus). Así, la escuela estaría contribuyendo a la reproducción de las estructuras sociales, al asegurar la transmisión hereditaria del capital cultural. De allí que sean los niños mejor dotados en esquemas de percepción, apreciación, disposiciones y acciones (habitus) aprendidos en el proceso de socialización familiar, quienes tengan un mayor acceso y posibilidades de éxito en el campo de las actividades escolares. Es por ello que Bourdieu manifiesta que la Escuela, basa su trabajo en el ejercicio de poder simbólico, y por lo tanto, en el poder de violencia simbólica que juega un papel central en la legitimación de las relaciones sociales. Para Bourdieu, toda acción pedagógica es objetivamente violencia simbólica y poder arbitrario en dos sentidos. En primer lugar, porque las relaciones de fuerza, que se dan entre los grupos y las clases que constituyen una sociedad, originan el poder arbitrario que se da en la comunicación pedagógica. En segundo lugar, porque los contenidos y significaciones que definen una cultura, etnia, o clase social, en tanto sistema simbólico, no pueden deducirse en un principio universal, ya sea físico, psicológico o espiritual, ni tampoco encuentran explicación en la naturaleza de las cosas o humana. Para que la acción pedagógica sea eficaz, esta doble arbitrariedad debe mantenerse oculta, no puede transparentarse en los agentes que participan de la comunicación pedagógica; así mismo, ni la manera arbitraria de la imposición ni los contenidos arbitrarios que se inculcan pueden aparecer completamente explicitados. Desde estos planteamientos, lo que se transmite en la relación de aprendizaje no sería sólo información. Para el aprendizaje, incluido el de la lengua, es necesario el reconocimiento de la legitimidad de la emisión y de los emisores; es necesaria la autoridad pedagógica del emisor (profesor o maestro), que en cualquier circunstancia condiciona la recepción de la información

80

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

convirtiéndola en formación. El contenido informativo del mensaje no se agota en el de la comunicación, pues generalmente la comunicación pedagógica se mantiene, aunque la información transmitida tienda a desaparecer. Para Bourdieu, lo más frecuente en el trabajo pedagógico, como trabajo de inculcación y legitimación de un orden sociocultural, se realiza sin necesidad de recurrir a la represión externa o a la coacción física. Las instancias educativas y de socialización realizarían un trabajo prolongado, a través del cual los agentes adquieren saberes y disposiciones, indispensables para una inserción social que aparece como la correcta; es decir, para realizar las prácticas sociales adecuadas al orden establecido. De esta manera, la efectividad y productividad del trabajo pedagógico se podría evaluar por los siguientes factores: el grado de duración del habitus inculcado; la medida en que el habitus es transferible de una situación a otra; y por la exhaustividad del habitus, es decir, por su capacidad para engendrar prácticas sociales que corresponden al orden cultural inculcado. Sin embargo, para Bourdieu, el trabajo pedagógico no remite exclusivamente a aquél que ocurre en las escuelas. La acción pedagógica primaria, entendida como el resultado de la educación familiar, ejercería los efectos más durables. En ella estaría el origen del habitus de clase, por lo que los niños llegarían a la escuela equipados de estructuras lógicas de pensamiento, de habitus y modelos implícitos que implican un cierto ethos o sistema de valoraciones y normas y, finalmente, de expectativas que, de una u otra forma, inciden en los resultados de la actividad escolar. A pesar de los grandes aportes de la teoría de la Violencia Simbólica, Giroux, (1983) cuestiona el hecho de que el pensamiento reflexivo y el agenciamiento histórico sean relegados a un detalle menos teórico en Bourdieu. Además, le critica a esta teoría que “(...) sugiere falsamente que las formas culturales de la clase trabajadora y sus conocimientos son homogéneos y un pálido reflejo del capital cultural dominante (...)” (p. 13), lo que es posible visualizar con mayor fuerza cuando Bourdieu acuña el concepto de habitus de clase. La producción cultural de la clase trabajadora y relación con la reproducción cultural a través de la compleja dinámica de la resistencia no serían reconocidos por Bourdieu (Giroux, 1983) El análisis de Bourdieu sobre la escuela, también es analizado críticamente por Giroux, (1983), quien plantea que las escuelas no son simplemente instituciones estáticas que reproducen la ideología dominante; ellas son activos agentes en su construcción también, por lo que su función, sobrepasa la simple reproducción de las estructuras sociales asegurando la transmisión del capital cultural. El autor, por otro lado, señala que Bourdieu olvida que ideologías impuestas a los estudiantes, ocasionalmente son vistas como contrarias a sus propios intereses, resistiéndose a ellas abiertamente, por lo que para tener éxito, las escuelas deberían reprimir la producción de ideologías contrarias. Esta idea, cobra fuerza cuando Bourdieu señala que al interior de los campos, se podrían cuestionar las jerarquías, pero no el sistema como tal, de manera que Giroux

81

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

(1983) finalmente plantea que los estudiantes poseen la capacidad de cuestionar el sistema en su totalidad. En esto se basa Giroux, (1983) para señalar que “el análisis de Bourdieu desarrolla poca fe en las clases y los grupos subordinados y poca esperanza en su habilidad o voluntad de reconstruir las condiciones bajo las cuales ellos viven, trabajan y aprenden” (p.15). “En el fondo se quiere decir que los grupos sociales están influenciados por la fuerza social en la que se encuentran insertos y de la cual forman parte. La formación del individuo desde como vive, donde vive y con quienes vive, pasan a ser parte concreta de su vida, pensamiento y sentir, es decir lo que es general pasa a ser parte de lo individual y de lo subjetivo de cada ser, y de acuerdo a esto el sujeto realiza acciones con consecuencias las que lo llevan a ser parte de un sujeto socialmente integrado al medio en que se encuentra inmerso.” Paulo Freire (1997) Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI Para Paulo Freire (1997), la educación como práctica de libertad postula necesariamente una pedagogía del oprimido. De allí que toda relación en que, en las relaciones objetivas entre A y B, A explote a B; o A obstaculice a B en su búsqueda de afirmación como persona, es opresora. Tal situación, al implicar la obstrucción de esta búsqueda sería, en sí misma, violenta. Se trataría de una violencia que hiere la vocación ontológica e histórica de los hombres: la de ser más. Siguiendo estos planteamientos, una vez establecida la relación opresora, estaría instalada la violencia: “De ahí que ésta, en la historia, jamás haya sido iniciada por los oprimidos (...) Son los que oprimen, quienes instauran la violencia (...)” (Freire, 1997, p. 48). Sin embargo, para los opresores, “(...) en la hipocresía de su falsa “generosidad”, (...) son siempre los oprimidos, los que desaman (...) Son siempre aquellos los violentos, los bárbaros, los malvados, cuando reaccionan contra la violencia de los opresores" (p. 49). Para el autor, una vez instaurada la situación de violencia, de opresión, ella genera toda una forma de ser y de comportarse de los que se encuentran envueltos en ella (opresores y oprimidos). Es así como los oprimidos poseerían ciertas características forjadas en esta relación de opresión. Una de ellas es que no alcanzarían a ver claramente el orden que sirve a los opresores, que en cierto modo vive en ellos. Esto, debido a que existiría, en cierto momento de la experiencia existencial de los oprimidos, una atracción irresistible por el opresor y sus patrones de vida (Freire, 1997). Otra característica, sería la auto desvalorización, donde: “De tanto oír de sí mismos que son incapaces (...) terminan por convencerse de su “incapacidad”” (p. 57). Según Freire (1997), los dominadores pretenderían aparecer como salvadores de los hombres a quienes deshumaniza, sin embargo, en el fondo, este “mesianismo” no conseguiría esconder sus intenciones: “(…)lo que desearían realmente sería salvarse a sí mismos” (p.186). Es la salvación de sus riquezas, poder y estilo de vida, con los que aplastarían a los demás; ya que en la medida en que oprimen, no podrían estar con los oprimidos, porque sería propio de la opresión estar contra ellos. Siguiendo estos planteamientos, toda acción social que se pretenda desplegar en el ámbito de la educación, tendría un carácter paternalista, en que los oprimidos reciben el nombre de asistidos o

82

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

marginados, derivando en prácticas asistencialistas sobre ellos. En este caso, los oprimidos serían representados por los opresores, como “(...) la patología de las sociedades sanas” (Freire, P, 1997, p. 75). A través de estas acciones sociales que aparecen en las escuelas, lo que pretenden los opresores “(...) es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime” (Freire, P, 1997, p. 75), a fin de lograr una mejor adaptación a la situación que, a la vez, permita una mejor forma de dominación. Para los opresores, la solución estaría en el hecho de dejar la condición de ser seres fuera de y asumir la de seres dentro de. Sin embargo, según Freire (1997) los llamados marginados, jamás estuvieron fuera de, siempre estuvieron dentro de la estructura que los transforma en seres para otro. Su solución no estaría en integrarse a esta estructura que los oprime, sino en transformarla para que puedan ser seres para sí. Es en relación a esto, que el autor sostiene que: “Violencia sería, como de hecho lo es, que los hombres, seres históricos y necesariamente insertos en un movimiento de búsqueda con otros hombres, no fuesen el sujeto de su propio movimiento” (Freire, P, 1997, p. 94). Interesante resulta, entonces, la dinámica que posibilita que tanto opresor como oprimido, se liberen en esta lucha: “(...) es en la respuesta de los oprimidos a la violencia de los opresores donde aparece el gesto de amor (...) Los opresores violentando y prohibiendo que los otros sean, no pueden a su vez ser; los oprimidos luchando por ser, al retirarles el poder de oprimir y de aplastar, les restauran la humanidad que habían perdido en el uso de la opresión” (Freire, 1997, p. 50). Para el autor, en la medida en que las minorías, sometiendo a su dominio a las mayorías, las oprimen; dividirlas y mantenerlas divididas, son condiciones indispensables para la continuidad de su poder. Lo que interesaría al poder opresor, entonces, sería el máximo debilitamiento de los oprimidos, procediendo para ello a aislarlos, creando y profundizando divisiones a través de una gama variada de métodos y procedimientos. En este contexto, los opresores, defenderían la armonía de clase como si fuesen conglomerados fortuitos de individuos, sin embargo, la única armonía viable y comprobada, es la de los opresores entre sí. Éstos, se unificarían frente a una amenaza a su clase en cuanto tal. Los opresores, para Freire (1997), “(…) no pueden darse el lujo de aceptar la unificación de las masas populares, la cual significaría, indiscutiblemente, una amenaza seria para su hegemonía.” (p. 180)

Michelle Foucoult “Vigilar y Castigar”, de Michelle Foucoult. De la prisión y de la escuela.

83

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Quizás debería aprovecharse en estos tiempos de tanto reclamo de disciplina a toda costa. Sí, porque según Foucault, las prisiones, las escuelas, los manicomios y las cárceles tienen un determinado origen común en la historia de nuestra cultura. Los intentos de “normalización”, las divisiones y distribuciones estrictas de tiempos y espacios, los agrupamientos, las clasificaciones y calificaciones, los diagnósticos, el suplicio de los cuerpos en mayor o menor medida, los controles de la actividad, las sanciones, también “normalizadoras”, aluden en definitiva a un intento de definición de nuestra cultura frente a “lo otro anormal”. Piensa las semajanzas entre las instituciones aludidas: paseos por el patio a determinadas horas, actividades regladas, distribuciones en alas y celdas colectivas, celdas de exclusión, profesionales “sanadores”, colegios internos… y tantas otras. En definitiva, lo bueno frente a lo malo, el disciplinamiento de los cuerpos y de las conciencias a través de ellos, y al revés. O, en palabras del propio autor (subrayo para docentes): “Quizá nos dan hoy vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites y a veces en el corazón de las ciudades. Le encantaba esta nueva benignidad que remplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. A los que roban se los encarcela; a los que violan se los encarcela; a los que matan, también. ¿De dónde viene esta extraña práctica y el curioso proyecto de encerrar para corregir, que traen consigo los Códigos penales de la época moderna? ¿Una vieja herencia de las mazmorras de la Edad Media? Más bien una tecnología nueva: el desarrollo, del siglo XVI al XIX, de un verdadero conjunto de procedimientos para dividir en zonas, controlar, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “dóciles y útiles”. Vigilancia, ejercicios, maniobras, calificaciones, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros, una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, se ha desarrollado en el curso de los siglos clásicos, en los hospitales, en el ejército, las escuelas, los colegios o los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades; pero les dio un subsuelo profundo y sólido – la sociedad disciplinaria de la que seguimos dependiendo“. Para Foucault, en la sociedad moderna, la burguesía y el capitalismo crearon extensiones de control a través de los ‘aparatos de encierro’, que son instituciones que describen la actividad a través del tiempo social. Desde la escuela a la fábrica, desde la cárcel al manicomio. Los ‘aparatos de encierro’ marcan las fases del tiempo social y, a la vez, definen y controlan al individuo por la posición que adopta en esos espacios de estancia reglada. El pensamiento de Foucault, en un tiempo donde determinados ‘aparatos de encierro’ convencionales han perdido su protagonismo, permite hacer una excursión hacia un nuevo escenario, el de los medios de comunicación, en especial el de la televisión, que absorben y regulan el período de descanso y ocio, como nuevo ‘aparato de encierro’. Desde esta óptica, la televisión aparece como una extensión del sistema productivo y procreador y no tanto como un medio generador de conocimiento, diversión y entretenimiento, o, aun siendo así, subordinado a una función reglada de control. La televisión, pues, más que mostrar, permite ver, es un elemento más del sistema ‘panóptico’ que describe Foucault, por ejemplo, cuando teoriza acerca de la estructura funcional de los recintos carcelarios. Los corsés sociales crean esferas de aislamiento en las que las ideas dominantes trasladan su centralidad relativa a un plano subjetivo de centralidad absoluta. Así ve Foucault el etnocentrismo

84

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

en la representación de la realidad, de modo que la dinámica del discurso de una sociedad concreta legitima el orden establecido como el permitido y mejor de los posibles, a la vez que descalifica o imposibilita las alternativas de otras realidades sociales externas o extrañas. Los medios son asimismo extensiones institucionales del poder, ya que es el binomio poder-saber el que produce discurso, el que tiene capacidad enunciativa. Los medios aparecen como una institución libre, como un instrumento cuya credibilidad se asienta en el valor de la independencia, pero la realidad de sus prácticas se halla determinada por las proyecciones propositivas, que los convierten en instrumentos de regulación y control de la vida social a través de la inducción de pensamiento políticamente correcto. Los ‘aparatos de encierro’ de Foucault giran generalmente en torno al cuerpo, a la sumisión del cuerpo (escuelas, cárceles, hospitales, lugares de trabajo...), mientras que los medios trascienden el plano corporal de sometimiento a los espacios donde transcurre el tiempo social para incidir sobre la dirección del pensamiento. El poder, que dirige el acontecer a través de la producción dominante del discurso, penetra por las capilaridades que configuran su red de control social, en el plano de los medios. II.

Conceptos o Definiciones

El abuso escolar entre compañeros o maltrato escolar; No considera sólo la agresión física, sino también el abuso psicológico y emocional. Tal como hemos descrito, no podemos decir que exista una única definición de lo que es el “bullying” o violencia escolar. No obstante, hay cierto consenso sobre algunos elementos que son en general considerados en las definiciones: 

Intimidación física, verbal o psicológica con la intención de causar temor, angustia odaño a la víctima;  Desequilibrio de poder, donde hay un niño(a) con mayor poder sobre otro de menor poder;  Ausencia de provocación por parte de la víctima;  Incidentes sistemáticos entre los mismos menores durante un período prolongado de tiempo (Farrington, 1993). Maltrato escolar, estrategias educativas y no educativas. Olweus (1998) considera que toda situación de acoso o intimidación se define en la medida que "un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos" (p. 25). De esta manera una acción negativa se refiere cuando alguien de manera intencionada causa daño, hiere o incomoda a otra persona. Las acciones negativas se pueden cometer de palabra, a través de amenazas, burlas o utilizando apodos. También comete una acción negativa quien pega, empuja, pellizca, da una patada o impide el paso a otro, mediante el contacto físico. También es posible llevar a cabo acciones negativas sin el uso de la palabra y sin el contacto físico, mediante muecas, gestos obscenos o excluyendo de un grupo a otro de manera intencionada.

85

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

A partir de los objetivos planteados y de la definición propuesta por Olweus (1998) se considerará entonces al maltrato entre escolares a la conducta sistemática de agresión física (peleas, daño físico) y/o psicológica que un alumno o alumna, o grupo de alumnos, ejerce sobre otro a través de reiterados ataques, destacando la asiduidad de la conducta. Ésta implica, además, intimidación y victimización, a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, amenazas verbales y con armas blancas. De esta manera no se incluye al acoso sexual en el marco de esta investigación debido a las dificultades de su abordaje y los objetivos planteados.

Violencia; La violencia contempla los actos que se ejercen con la intención de lograr una cosa a través del uso de la fuerza. La conducta violenta, por lo tanto, busca dañar física o mentalmente a otra persona para someterla. Las expresiones de violencia no son exclusivas del ámbito familiar, sino que están presentes en otras instituciones sociales, cobrando un creciente interés entre los investigadores y los responsables de formular políticas públicas. La violencia en las escuelas representa uno de esos nuevos tópicos de interés. En Estados Unidos el fenómeno de la violencia escolar, en general, y la violencia juvenil, en particular, viene siendo abordado como un problema social desde la década de 1980. El fenómeno de la violencia trasciende la simple conducta individual y se convierte en un proceso interpersonal porque afecta al menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece. Como así también es posible distinguir un tercer componente: quien la contempla sin poder o querer evitarla (Nájera, 1999). La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que empeorarlos. Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarlos significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención. El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud. Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad. Violencia Escolar; Puede ser Psicológica o Física La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos.

86

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Dentro de la violencia escolar podemos subrayar que existen tres tipos que se determinan en función de quien es el agresor y quien el agredido. Se denomina violencia escolar a aquellas acciones que ostentan una directa intención dañina contra algún integrante de la comunidad escolar, alumnos, profesores, directores, padres o personal subalterno y que son pergeñadas también por algún miembro que pertenece a esta y que se pueden dar dentro de la institución educativa, que suele ser el caso más frecuente o bien en otros espacios físicos que están relacionados con la escuela, como ser los alrededores de la misma escuela o aquellos en los cuales se llevan a cabo actividades extracurriculares. Así, por ejemplo, podemos hablar en un primer término de lo que es la violencia de alumnos hacia otros alumnos. Esta se traduce tanto en lesiones de diversa índole como en hurtos de objetos personales, en ataques sexuales o en homicidios. En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos conocidos en todo el mundo en el que las víctimas, “machacadas” y humilladas hasta límites insospechados, han acabado suicidándose. En segundo lugar, nos encontramos con la violencia escolar que es ejercida por alumnos sobre el personal docente de su centro en cuestión. La misma se manifiesta tanto a nivel físico, a través de lesiones de distinta categoría, como a nivel psicológico haciendo uso de insultos y humillaciones de muy variada tipología. Un hecho este que ha experimentado lamentablemente un crecimiento importante en los últimos años. Y en tercer lugar se encuentra la violencia escolar que es ejercida por el propio personal docente hacia otros compañeros, hacia alumnos, padres de estudiantes o incluso miembros del colegio que trabajen en el ámbito de la administración o de los servicios. Entre las manifestaciones más frecuentes que tiene este tipo de violencia se encuentran las siguientes: Si bien la expresión más común de esta suele darse entre los mismos pares, alumnos que se agreden entre ellos, existen muchísimos casos también en los cuales los maestros son los objetos de los ataques y viceversa, claro está. Ataques al aspecto emocional de las víctimas mediante humillaciones o violencia verbal en toda su extensión. Existen múltiples causas que pueden propiciar la irrupción de la violencia escolar. Los expertos hablan de la falta de límites en la conducta, de la transmisión de situaciones violentas a través de los medios que pueden generar un efecto de contagio y de las condiciones de exclusión y discriminación social. Las escuelas pueden calificarse de acuerdo al riesgo de que se produzcan hechos de violencia en su comunidad. Las instituciones más vulnerables a la violencia escolar son aquellas donde no se ejerce un control sobre sus integrantes.

87

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Del latín violentĭa, la violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo. La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas. La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es importante tener en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la época. Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones. Alcira Orsini, coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa por la No Violencia en la Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizó a la violencia en la escuela a partir de una investigación realizada en el ámbito del CONICET, donde se definen como violentas las "situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias , manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos". Es frecuente que la violencia escolar se asocie al acoso escolar, también conocido como bullying.

Violencia física; Relaciones de tipo confuso. En esta categoría se incluyen desde abusos de tipo sexual hasta acoso de diversas índoles. La violencia física puede definirse como aquella lesión física de cualquier tipo infringida por una persona a otra, ya sea mediante golpes, mordeduras, quemaduras o cualquier otro medio que sea susceptible de causar lesiones. De esta definición es necesario hacer una concreción y esta es el claro carácter intencional y no accidental del daño, con el propósito de lastimar y causar grave daño a la otra persona. Esta conducta nos lleva enseguida a pensar en el maltrato, el cual supone un atentado contra la dignidad, la integridad física e incluso contra el autoestima de la víctima todos ellos derechos protegidos por nuestro ordenamiento jurídico. No sólo es peligrosa la violencia física como tal, sino que también tiene otras consecuencias, como puede ser la aparición de estrés psicológico, en cuyo caso podríamos hablar, al mismo tiempo, de

88

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

violencia o maltrato psicológico, el cual es más difícil de diagnosticar, valorar y tratar, dado que no tiene el carácter claro y perceptible de la violencia física. La violencia es un hecho innegable en el mundo pero nos planteamos si esta tiene un carácter innato aprendido, con respecto a esto nos encontramos con dos pensadores: T.HOBBES: afirmaba que la violencia era una manifestación necesaria de la agresividad que existe en el hombre, al que veía como un asesino en potencia. J.J. ROUSSEAU: defendía la bondad natural del ser humano. Bullying; Este acoso consiste en someter a un alumno a un maltrato constante y sostenido a lo largo del tiempo a través de burlas, insultos, golpes, etc. El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad. En resumen el bullying es cualquier tipo de maltrato físico, psicológico o verbal entre alumnos. Este maltrato puede generar en las personas consecuencias muy graves. Cyberbullying; El ciberacoso o ciberbullying puede ser definido como la intimidación psicológica u hostigamiento que se produce entre pares, frecuentemente dentro del ámbito escolar (no exclusivamente) , sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad, utilizando como medio las tecnologías de la información y la comunicación. Se brindan aquí algunas claves que contribuyen a reconocer la existencia de esta problemática y a cómo proceder frente a ella. Las formas que puede adoptar el ciberacoso son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por el manejo de la tecnología y por la imaginación de los menores que se dedican a acosar a sus pares. Definición de ciberbullying o ciberacoso

89

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Es el uso de los medios telemáticos (telefonía móvil, mensajería instantánea, entre otros) para ejercer el acoso psicológico entre iguales, de manera sostenida en el tiempo. El ciberacoso produce un efecto psicológico devastador en sus víctimas, vulnerando su bienestar psíquico y su salud emocional.

III.

Ley 20.536

SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley, iniciado en una Moción de los Honorables Senadores señores Carlos Cantero Ojeda, Ricardo Lagos Weber e Ignacio Walker Prieto y de los ex Senadores señores Andrés Allamand Zavala y Andrés Chadwick Piñera. Proyecto de ley: "Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con fuerza de ley Nº 2, del Ministerio de Educación, del año 2010, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370, General de Educación: 1.- Modifícase el artículo 15 del siguiente modo: a) Intercálase en su inciso segundo, a continuación de la locución "proyecto educativo", lo siguiente: ", promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos, conforme a lo establecido en el Párrafo 3º de este Título,". b) Agrégase el siguiente inciso tercero: "Aquellos establecimientos que no se encuentren legalmente obligados a constituir dicho organismo deberán crear un Comité de Buena Convivencia Escolar u otra entidad de similares características, que cumpla las funciones de promoción y prevención señaladas en el inciso anterior. Todos los establecimientos educacionales deberán contar con un encargado de convivencia escolar, que será responsable de la implementacíón de las medidas que determinen el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia Escolar, según corresponda, y que deberán constar en un plan de gestión.". 2.- Agrégase, en su Título Preliminar, el siguiente Párrafo 3º: "Párrafo 3º Convivencia Escolar Artículo 16 A. Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes. Artículo 16 B. Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.

90

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Artículo 16 C. Los alumnos, alumnas, padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales deberán propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia de manera de prevenir todo tipo de acoso escolar. Artículo 16 D. Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa, realizada por quien detente una posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación u otro, así como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra de un estudiante. Los padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales, deberán informar las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a un estudiante miembro de la comunidad educativa de las cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al reglamento interno del establecimiento. Si las autoridades del establecimiento no adoptaren las medidas correctivas, pedagógicas o disciplinarias que su propio reglamento interno disponga, podrán ser sancionadas de conformidad con lo previsto en el artículo 16 de este cuerpo legal. Artículo 16 E. El personal directivo, docente, asistentes de la educación y las personas que cumplan funciones administrativas y auxiliares al interior de todos los establecimientos educacionales recibirán capacitación sobre la promoción de la buena convivencia escolar y el manejo de situaciones de conflicto.". 3.- Reemplázase la letra f) del artículo 46 por la siguiente: "f) Contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad escolar. Dicho reglamento, en materia de convivencia escolar, deberá incorporar políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad. De igual forma, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas, que podrán incluir desde una medida pedagógica hasta la cancelación de la matrícula. En todo caso, en la aplicación de dichas medidas deberá garantizarse en todo momento el justo procedimiento, el cual deberá estar establecido en el reglamento.". Artículo transitorio.- Los establecimientos educacionales que no estén legalmente obligados a constituir el Consejo Escolar deberán crear un Comité de Buena Convivencia Escolar u otra entidad de similares características en el plazo de seis meses a contar de la publicación de esta ley.". Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 93 de la Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República. Santiago, 8 de septiembre de 2011.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Felipe Bulnes Serrano, Ministro de Educación. Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saludo atentamente a usted, Fernando Rojas Ochagavía, Subsecretario de Educación. Tribunal Constitucional Proyecto de ley sobre violencia escolar. (Boletín Nº 7123-04) La Secretaria del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que el Senado de la República envió el proyecto enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este

91

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Tribunal ejerciera el control de constitucionalidad respecto de las normas que regulan materias propias de ley orgánica constitucional que aquel contiene, y que por sentencia de 1º de septiembre de 2011 en los autos Rol Nº 2.055-11-CPR. Se declara: 1) Que la norma del número 3.- del artículo único permanente del proyecto de ley sometido a control es constitucional. 2) Que esta Magistratura no emitirá pronunciamiento respecto de las normas contenidas en los números 1.- y 2.- del artículo único permanente ni tampoco respecto del artículo transitorio de la iniciativa, por no regular materias que la Constitución Política estime propias de ley orgánica constitucional. Santiago, 1º de septiembre de 2011.- Marta de la Fuente Olguín, Secretaria. IV.

Protocolos de Prevención para la Escuela

Prevención de la Violencia Escolar. Una forma de disminuir o prevenir los daños que la violencia puede causar sería: 1. Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio ámbito escolar. 2. Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente mediante talleres de reflexión y de intercambio como así también la puesta en marcha de jornadas voluntarias de trabajo tendientes a mejorar y embellecer las instalaciones. 3. Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea escolar. 4. Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos sectores de la sociedad, repartir folletos, organizar charlas y debates.

Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución tiene la obligación de formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites firmes sin caer en el autoritarismo como así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus derechos y debe ofrecer las alternativas para adquirir una capacidad crítica frente a los mensajes que emite la pantalla, se deben instaurar espacios y procesos que permitan abordar las respuestas con una responsabilidad conjunta de los distintos sectores: 1. 2. 3. 4.

Equipos de orientación escolar. Equipos de apoyo institucional. Equipos de supervisión y de conducción de todos los niveles . Responsables de las acciones de capacitación de la jurisdicción. Programas dependientes de la Secretaría de Educación. 5. Organizaciones gubernamentales de Justicia, del Ministerio Público y del Menor y la familia. 92

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

6. Organizaciones no gubernamentales.

Algunas medidas para la prevención: 1. Arbitrar las medidas para dentro de cada colegio puedan encontrarse los medios que generan el diálogo entre directores, maestros, estudiantes y sus padres. 2. Debe haber una normativa dentro de la institución porque el desorden promueve a la violencia, esta medida debe ser clara y bien explicada para que genere adhesión de todos. Esto se llevara a cabo con procedimientos ordenados, paso a paso, encontrándose estipulado y por escrito con registros firmados por las partes involucradas. 3. El personal docente, necesita conocer las modalidades de la violencia, áreas de mayor violencia: recreos, baños, salida de la escuela, etc. 4. Se deberá distinguir si la violencia que se manifiesta en el ámbito educativo o si proviene de los hogares de los alumnos. 5. Se deberán evaluar las dificultades, fracasos y aciertos de las medidas implementadas. Ante cada situación registrada, se deberán realizar seguimientos, para lograr ir desarrollando y mejorando las trabas que aparezcan o surjan durante el proceso. Los estilos de intervención de los profesores se relacionan con las acciones que implementan para su control, ya sean educativas o no educativas. Identificación que comparten en general los alumnos, siendo las educativas o resolutivas aquellas que tienden a la ventilación de los conflictos, evitando una respuesta extrema como la violencia. Por otra parte se considerará a las estrategias como aquellas técnicas que implican un conjunto de objetivos y fines que los profesores utilizan con el fin de controlar o mitigar las situaciones de maltrato entre escolares al interior del establecimiento escolar. De este modo las estrategias educativas, específicamente, son técnicas o procedimientos que los profesores implementan para controlar situaciones de maltrato, acoso e intimidación entre escolares, con el objetivo claro y preciso de concientizar a los alumnos de las consecuencias negativas y destructivas de su conducta (no sólo para sí mismos y la víctima, sino también para toda la comunidad escolar), contribuyendo a una reinterpretación de la situación. Estas estrategias a través del diálogo favorecen la resolución pacífica de los conflictos, mejorando el clima y la convivencia escolar. De esta manera, a partir de la implementación de estas estrategias se esperan obtener resultados orientados al proceso de enseñanza-aprendizaje y a revertir el círculo vicioso y persuasivo de la violencia entre los diferentes actores del sistema escolar implicados. La necesidad de contar con equipos multidisciplinarios y la inclusión de la familia, lo cual favorece la creación y expansión de redes de apoyo, también tienen una incidencia favorable respecto de la estrategia de promover y generar posibilidades y opciones de

93

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

cambio, que permitan un manejo adecuado de estas situaciones de maltrato escolar entre pares. Finalmente promoviendo un clima social positivo. De esta manera, en la medida que la necesidad de re-visión de las prácticas docentes actúa modificando la relación entre los alumnos y con ellos, generando y promoviendo seguridad y confianza en las relaciones con los profesores, influye en el desarrollo de un clima social positivo. Al igual que la incorporación de aquellos conflictos que no sólo se limitan a los problemas de disciplina sino que incluye a todos aquéllos que afectan la convivencia escolar. Clima que favorece la prevención y resolución de estas situaciones al interior del establecimiento escolar. Factores de Riesgo Individuales. 1. Falta de padres, familiares o adulto significativo responsable. 2. Entorno sociocultural descendido. 3. Problemas de drogadicción o alcoholismo y delincuencia. 4. Padres, madres o familiares ausentes por razones de trabajo. 5. Hogares mal constituidos, disfuncionales. 6. Dificultades psicológicas, tales como, impulsividad, dificultad para relacionarse con los otros, dificultades emocionales (rabia contenida), inmadurez y trastornos mentales. Factores Familiares o del Grupo Primario de Apoyo. La familia es otro sistema que también podría influir en las conductas de riesgo. Su influencia se manifestaría de diversas formas, a saber: 1. Pobreza familiar. Puede afectar al sistema familiar desencadenando problemas tales como depresión parental, conflicto y hostilidad parental y desorganización de funciones familiares. En la medida que la familia pueda responder menos a las necesidades de sus hijos, puede convertirse en un elemento de riesgo. 2. Involucramiento familiar en conductas de riesgo, de violencia y delincuencia. En este caso, la familia ejerce un rol modelador de determinadas conductas de riesgo de sus integrantes, por ejemplo, comportamientos delictivos o consumo de drogas. 3. Abuso y negligencia familiar. Esta influencia puede manifestarse de cuatro maneras: 1. Estilo parental hostil, crítico y punitivo. 2. Hostilidad en las relaciones parentales puede promover un deterioro en los lazos afectivos por parte de los niños con los individuos y la sociedad. A su vez, puede ser un modelaje de conductas negativas para los niños. 3. Estilo parental duro e inconsistente puede influir en desarrollar un comportamiento oposicionista en el menor facilitando un comportamiento agresivo. 4. Vivencia del maltrato puede generar sentimientos negativos catalizando respuestas agresivas. 1. Gran tamaño de la familia (con más de 4 hijos) y familias monoparentales.

94

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Factores Sociales o Comunitarios. Otro nivel de influencia más amplio que el anterior se refiere a aquellos elementos que se manifiestan en determinadas áreas territoriales o comunales, y su respectiva dinámica. Cuando se ha estudiado este sistema con más detalle se ha visto que hay ciertas características de tales áreas que influyen en el desarrollo de comportamientos de riesgo en los niños y jóvenes. En estos casos se aprecia un escaso apoyo comunitario, una estigmatización y exclusión de actividades comunitarias, altas tasas de es empleo, alta proporción de niños y jóvenes en riesgo psicosocial, falta de oportunidades económicas legítimas, una comunidad con escasas redes de amistades, bajo compromiso comunitario, bajos niveles de participación, entre otros (Hein & Barrientos, 2004; Hein, 2004). Factores Socioeconómicos y Culturales. En este último nivel se han relevado con fuerza dos grandes factores socioeconómicos: desventaja socioeconómica y desempleo juvenil. Con respecto a la primera, investigaciones han demostrado que su influencia es indirecta, específicamente a través de la familia (por ejemplo, el vivir en situación de pobreza limita las capacidades parentales de responder a las necesidades del sistema familiar). Tal como se ha visto, la interacción de los factores de riesgo en sus distintos niveles y manifestaciones puede convertirse -o externalizarse- en conductas de riesgo propiamente tales. Esos comportamientos pueden ser clasificados en cuatro grupos (Hein, 2004): 1. Abuso de alcohol y drogas. El consumo de drogas (legales, ilegales) se puede asociar a una gama de variables individuales y del contexto. Lo anterior se vincula con problemas de adaptación en la escuela, mala relación con los padres, consumo de drogas de padres o grupo de pares, por nombrar algunas. Se ha visto cómo variables personales de creencias religiosas, o un buen auto-concepto, controles sociales y apoyo social y parental, pueden ser factores protectores de conductas de riesgo. 2. Relaciones sexuales sin protección o muy precoces. La asociación que se ha descubierto revela la influencia de variables cognitivas tales como actitudes poco claras hacia la maternidad, rechazo hacia normas sociales convencionales y estrés emocional. A nivel biológico se menciona el vivir una pubertad temprana, y trastornos de conducta. A nivel familiar se asocia con un bajo interés y una estructura autoritaria. 3. Bajo rendimiento, fracaso o abandono escolar. Hay consenso en reconocer la influencia de la escuela en las posibilidades futuras de desarrollo personal e inserción social. La deserción de un estudiante está marcada por factores de riesgo tales como vivir en situación de pobreza, escaso apoyo social para su proceso de enseñanza aprendizaje, problemas cognitivos, desmotivación, estilos parentales inadecuados, clases poco atractivas y variables de la misma malla curricular del establecimiento.

95

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

4. Delincuencia, crimen o violencia. Esta es la externalización de conductas de riesgo que más preocupa socialmente, debido al impacto que generan tanto en víctimas como en victimarios y en la sociedad en general. Según se ha visto, la prevalencia de comportamientos de riesgo es mayor en los jóvenes que en otros grupos, lo cual puede ser explicado por el deseo de experimentar y explorar diversos comportamientos propios de la etapa. En este sentido, resulta clave distinguir aquellas conductas pasajeras, de aquellas que se mantendrán en el tiempo. El síndrome de riesgo Según lo que se ha estudiado, las cuatro manifestaciones de comportamiento antes descritos suelen ir acompañados entre sí, de ahí el uso del concepto síndrome de riesgo (Hein, 2004). A su vez, el riesgo asociado está fundamentado en que su efecto acumulativo pone en riesgo a niños y jóvenes de desarrollar comportamientos de riesgo (abuso de drogas, delincuencia, violencia y comportamiento criminal) (Sprague Walker, 2005). De la misma forma (Reid, 1993 en Sprague & Walker, 2005) han dado cuenta de cómo algunos elementos pueden pronosticar un comportamiento antisocial delincuencial juvenil: 1. Comienza en la temprana infancia. 2. Ocurre en múltiples escenarios y contextos. 3. Se expresa de diversas formas. 4. Ocurre con una alta frecuencia. Factores Protectores en Violencia Escolar. Se ha visto que hay niños y jóvenes que, a pesar de convivir con una serie de factores de riesgo, son capaces de salir adelante y tener un desarrollo integral. Se le llama resiliencia a esta “capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir fortalecido y transformado” (Arguello, 1999 en Hein, 2004, p. 5). Variables asociadas (Hein, 2004). a. Cualidades internas. 1. Habilidades sociales. Habilidades personales para desenvolverse en el entorno y relacionarse con otro. 2. Habilidades de resolución de problemas. Poder planificar, tener pensamiento crítico, creativo y reflexivo. 3. Conciencia crítica. Tener conciencia sobre las propias dificultades, elaborando estrategias de superación. 4. Autonomía. Ser capaz de actuar de forma independiente, de auto control y de auto eficacia. 5. Sentido de propósito. Contar con aspiraciones de logro personales y optimismo hacia metas en la vida. b. Cualidades del contexto. 1. Relaciones sociales preocupadas. Contar con la presencia de adultos significativos preocupados del niño (padres, familiares, profesores y amigos). 2. Altas expectativas. Expectativas altas de parte de los adultos hacia los posibles logros del joven.

96

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

3. Oportunidades de participación significativa. Dar el espacio a los jóvenes para participar en actividades que tengan que ver con él, siendo respetado y validado. De acuerdo a todo lo anterior, al asumir que puede existir una correlación entre el presentar conductas disruptivas, transgresoras, violentas o delictivas a temprana edad y el comportamiento delictivo adulto, se releva la importancia de intervenir tempranamente y prevenir conductas delictivas (Werth, 2006). Trabajar desde la escuela es una forma de hacer prevención en el desarrollo delindividuo, fortaleciendo los factores protectores que le atañen, atacando los factores de riesgo, pero -más importante aún- promoviendo conductas prosociales e integrales para el desarrollo. El poder abordar conductas de riesgo tempranas posiciona a la escuela como un espacio valioso para trabajar de forma preventiva. Las escuelas pueden convertirse en una instancia protectora, pero también de riesgo si no se trabajan adecuadamente ciertas conductas disruptivas, que pueden asociarse a futuro con otras posibles conductas delictivas en la edad adulta: a. Bajo o deficiente rendimiento académico. b. Bajo compromiso y apego con el colegio y entorno educativo. c. Mal manejo de la violencia escolar y matonaje. Un trabajo efectivo por parte de la escuela, con un buen liderazgo, con altas expectativas hacia los estudiantes, con pertinentes actividades extra-programáticas, un buen monitoreo y una activa relación con las familias, contribuye a neutralizar otros factores de riesgo para los niños, niñas y jóvenes (Werth, 2006). Señales o Síntomas de Violencia Escolar 1. Disrupción en las aulas 2. Problemas de disciplinas constantes de los alumnos 3. Maltrato entre compañeros(as) bullying 4. Vandalismo y daños materiales 5. Violencia física 6. Violencia psicológica 7. Agresividad verbal y gestual entre pares y hacia la comunidad educativa 8. Faltas de respeto entre pares y hacia la comunidad educativa 9. Transgresión hacia las normas establecidas Medidas Adoptadas por la Escuela para Prevenir la Violencia Escolar. a. La Escuela debe asumir un rol Comprensivo. Tomar en cuenta el día completo de un alumno/a y sus respectivos contextos (casa, escuela, barrio y comunidad). b. Durable. El cambio debe ser por un período de tiempo prolongado. c. Relevante. La idea es reducir los problemas de conducta e incrementar las conductas prosociales que afecten el diario vivir del alumno/a y sus oportunidades de aprendizaje. El objetivo no es sólo controlar un comportamiento problemático. Incluye, además, mejorar las opciones de aprendizaje y vida del estudiante, sus pares y su familia (Sugai et al., 2000). 97

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Adopción de una perspectiva de sistema Es necesario, al implementar el programa, abordar la intervención en cuatro diferentes subsistemas. La escuela es vista como la unidad de análisis. Ahora bien, es importante tener en cuenta que las organizaciones no se “comportan”, sino que son los individuos los que se comportan de determinada forma. En este sentido, el desafío es mover a la organización y sus integrantes hacia un objetivo común y compartido. 1- A nivel escolar, intervenciones y sistemas puestos en práctica para apoyar a todos los alumnos(as) y adultos del establecimiento. 2- Fuera de las aulas, estrategias y apoyo en las situaciones en las cuales la instrucción no está disponible, tales como el comedor, áreas de juego, salidas y entradas, entre otros. 3- En la sala de clases, comportamiento y manejo de reglas que apoyan la instrucción académica. 4- A nivel individual, intervenciones intensivas e individualizadas y sistemas que apoyen a alumnos(as) con problemas de conducta más complejos (Sugai & Horner, 2006). La mirada de sistema se guía en 4 elementos: La escuela, como una organización, establece medidas de logro a largo plazo (tanto académicas como conductuales), que son verificables y aprobadas por los estudiantes, familias y educadores. En la medida de lo posible, la escuela identifica prácticas confiables, replicables, basadas en evidencia. Se usan los datos como información para evaluar las prácticas, justificar los cambios y evaluar la efectividad, eficiencia y relevancia de las intervenciones. La escuela, institucionalmente, establece un sistema de apoyo (persona, recursos, una política al respecto, entrenamiento, etc.) para asegurar la certera y permanente implementación de las prácticas. 1.Debe ser integral, puesto que aborda intervenciones en distintos niveles del sistema: escolar, de sala de clases, familiar e individual. 2.Debe enfocar la prevención de la violencia escolar de forma organizacional y sistémica ha sido evaluado positivamente, tanto en Europa como Norteamérica. En Estados Unidos, por ejemplo, ha influido en las políticas federales y estatales de prevención, las que buscan promover la creación de escuelas seguras y sanas. 3.El foco de trabajo es toda la cultura escolar en donde la enseñanza y la promoción de conductas prosociales son prioritarias para todos los estudiantes y para todos los miembros de la comunidad escolar (Sugai, G. 2003). 4.Debe ser preventivo, ya que se dirige a todos los estudiantes de la escuela y no sólo a aquellos que presentan conductas conflictivas. Son tres niveles de prevención: primario, secundario y terciario, adaptados de la literatura de salud pública en materia de prevención de enfermedades (Sugai et al., 2000; Sugai, 2003, 2007; Sugai & Horner, 2006; Sprague & Walker, 2000).

Nivel universal o primario En este ámbito de trabajo se describen intervenciones proactivas, dirigidas para todos

98

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

los alumnos y el personal en los diferentes medioambientes del establecimiento, involucrando a la escuela, la familia y los miembros de la comunidad. Tal como se ha señalado, su objetivo es prevenir nuevos casos u ocurrencias de problemas de conducta(Sugai, 2003, 2007; Sugai & Horner, 2006). Su alcance es universal -es decir para todos los estudiantes- y su intensidad es menor en términos relativos a los otros dos grupos de intervención (Turnbull et al., 2002). Algunos elementos guía para implementar intervenciones para toda la escuela (Sprague & Walker, 2000; Farmer et al., 2007) son: a. Intervenir tan temprano como sea posible. Es crítico intervenir de forma temprana para los casos “en riesgo”, incorporando un trabajo familiar y escolar, lo que ha mostrado buenos resultados. b. Abordar los factores de riesgo y las fortalezas. No sólo es necesario trabajar con los factores de riesgo, dado su impacto, sino que se debe combinar con estrategias que promuevan fortalezas y ventajas (combinar prevención universal con secundaria y terciaria). c. Involucrar a la familia como un socio estratégico en la intervención Se ha visto que las familias de los niños “en riesgo” están o han estado en situaciones de estrés familiar y que tienen además una historia personal marcada por estos temas. A pesar de los problemas y dificultades que tiene incluir a la familia, es muy importante ver la forma en que participen y se involucren en el proceso. Si no se logra, por ningún motivo se debe negar apoyo a ese estudiante. d. Hacer que las ventajas de la intervención impacten en el comportamiento antisocial. Es importante tener claro el o los factores que se quieren trabajar y después verificar aquellas estrategias que logren tener impacto en el problema que abordan y que pretenden resolver. En este nivel se recomiendan acciones dirigidas a todos los estudiantes y que se centren en (Turnbull et al., 2002; Farmer et al., 2007): - Enseñanza de habilidades sociales. - Disciplina positiva y proactiva. - Enseñanza de expectativas de comportamiento en la escuela. - Supervisión y monitoreo efectivo. - Sistemas de refuerzos positivos. - Disciplina firme, justa y correctiva. Grupal o secundario Con este grupo el trabajo consiste en intervenciones de mayor intensidad dirigidas a aquellos estudiantes que necesitan más atención para lograr el éxito escolar. Habitualmente este tipo de aproximaciones son para grupos pequeños que requieren

99

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

más tiempo, práctica e instrucción. Lo que se busca es apoyar a este grupo, previniendo problemas conductuales con una mayor atención por parte de los adultos de la escuela, con un alcance grupal y mayor intensidad (Sugai & Horner, 2006; Sugai, 2007; Turnbull et al., 2002; Farmer et al., 2007). Se recomiendan acciones dirigidas a estudiantes en riesgo, por lo que se trabaja con algunos cursos o grupos pequeños de alumnos en los siguientes temas: - Enseñanza intensiva de habilidades sociales. - Programas de auto-manejo. - Mentores adultos. - Apoyo académico intensivo. Intensivo – focalizado o terciario El tercer nivel de intervención reduce la intensidad y complejidad de los casos con problemas de conducta (Sugai et al., 2000). Se ha determinado que problemas de conducta (evidenciados, por ejemplo, en envíos a inspectoría) se concentran en pequeños grupos. Es decir, hay un grupo que requiere de un apoyo y un trabajo más intenso, focalizado y específico (Sprague & Walker, 2000).Este tipo de intervenciones están diseñadas para disminuir la intensidad, complejidad y frecuencia de problemas conductuales en aquellos alumnos que no responden a los dos niveles anteriores y que presentan problemas conductuales y comportamientos de riesgo. Son intervenciones individuales de apoyo intensivo integral por cada estudiante que lo requiera. Son especializadas, requieren personal con tiempo, entrenamiento específico y recursos destinados para esto, como también del apoyo administrativo del establecimiento (Sugai et al., 2000; Sugai & Horner, 2006; Sugai, 2007; Farmer et al., 2007). Tienen un alcance específico y una intensidad mayor (Turnbull et al., 2002).

Caracterización de la Violencia Escolar; La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos: 1. El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo. 2. Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos/as , esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas. 3. El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos. 4. La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad. 5. Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos , el respeto , la igualdad y la paz. 6. Carencia de compromiso hacia la institución escolar. 7. Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.

100

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Cuando se observan las crónicas sobre la violencia en las escuelas, hay una cierta estigmatización, donde la escuelas, donde asisten los sectores populares son las más violentas. ¿Hay distintas violencias escolares según el tipo de sector social que atiende a la escuela?, para dar respuesta a este interrogante, Alcira Orsini recurrió a la ya citada investigación del CONICET, por cierto, de carácter bastante exploratorio. Según la investigación realizada en tres encuestas, la violencia, la violencia se manifestaría de manera distinta en las escuelas según la clase ocial de los alumnos   

Escuelas de clase media alta: agresiones verbales, alto grado de exigencia por parte de los alumnos hacia los adultos, escasa motivación para la tarea , falta de cuestionamiento de las normas establecidas. Escuelas de clase media: manifestaciones de violencia dirigidas principalmente a la institución escolar, conductas de agresión verbal, "ruido" permanente, segmentación entre grupos de alumnos e importante cuestionamiento de la normas institucionales. Escuelas de clase media baja: violencia dirigida principalmente a las personas y ataques a la propiedad privada, agresiones físicas y verbales y robos. Sin embargo, se acatan sin discutir las normas institucionales y el sometimiento a la autoridad.

Procedimientos para enfrentar el Problema. En el caso de acontecer cualquier tipo de situación de Violencia Escolar, será el Equipo de Convivencia Escolar, Equipo Directivo, Alumno/as, Apoderados/as y Comunidad Educativa en general, el estar dispuestos a cooperar y enfrentar la situación de un modo objetivo tras socializar, estar informados, conocer y saber de el manejo y funcionamiento del Manual de Convivencia Escolar para cualquier caso que sea necesario su uso. Procediendo a utilizar todo tipo de estrategias y medidas remediales para asegurar una sana y optima convivencia y/o clima escolar. Procedimientos Frente a una Denuncia de Violencia Escolar. Si se considerase que la agresión reviste caracteres de delito, deberá ser denunciado a la autoridad pública competente, y la investigación deberá ser llevada a cabo por la autoridad judicial correspondiente, sin perjuicio de la que el establecimiento lleve a cabo un procedimiento interno para determinar responsabilidades. Procedimientos Internos en la Escuela. Norma de Funcionamiento: Realizar acciones que estén penadas por la ley. Falta a la Norma:  Sorprender a alumno/as tomando objetos que no son propios (hurtos).  Mantener en secreto información sobre supuestos hurtos (cómplices)  Esconder objetos, para luego entregarlos a otra persona.

 Vender objetos robados dentro del establecimiento.  Vender, esconder, comprar, consumir estupefacientes (Microtráfico), dentro de la escuela o fuera de ella, principalmente con el uso del uniforme del establecimiento.  Porte o tenencia ilegal de todo tipo de armas dentro del establecimiento.

101

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

 Ingresar o consumir algún tipo de droga lícita, dentro de la escuela (bebidas alcohólicas, cigarrillos, gas de los encendedores, silicona, automedicación etc.).

Responsables:  Cualquier persona del establecimiento que presencie la falta.  Profesor jefe  Cuerpo directivo  Dupla psicosocial  Equipo de convivencia

Medida y/o procedimiento: Paso 1: Informar al profesor jefe los sucesos acontecidos. Paso 2: Conversación entre profesor jefe y orientadora. Paso 3: Reunión de orientación con los involucrados para conocer los motivos de su accionar. En ésta deben estar presentes el profesor jefe y un representante del equipo de convivencia escolar. Paso 4: Se cita a los apoderados de alumnos/as involucrados/as, para que tengan conocimiento de lo acontecido. De esta manera, acuerdan con profesor jefe y un representante del equipo de convivencia, las medidas por su accionar (si es que se considera que están involucrados). Paso 5: Si una situación similar se volviera a repetir, o un alumno/a no cumpliera con los acuerdos y compromisos acordados, deberá ser suspendido con permanencia en el hogar desde uno a tres días. Paso 6: Dependiendo de la gravedad de los hechos, se comunica a las autoridades pertinentes para tomar medias legales y/o penales. Observaciones:  Si el alumno/a es suspendido/a con permanencia en el hogar, deberá desarrollar un trabajo de investigación con un tema relacionado a la falta realizada, en qué lo afecta y de qué manera podría revertir tal situación.  El profesor jefe, en conjunto con un representante del equipo de convivencia, deberán establecer los criterios de evaluación y acordar fechas para exponer los resultados en frente de los compañero/as de curso.  Independiente de si existen medidas legales, la escuela podrá seguir sus procedimientos de investigación ante cualquier hecho. Como medidas preventivas y pedagógicas se realizaran disertaciones de los/as alumnos/as implicados en la situación para tratar de reparar y realizar una toma de conciencia en ellos/as y sus compañeros y pares de escuela de los primeros y segundos ciclos sensibilizándolos en el abordaje del tema de la problemática. 102

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Norma de Funcionamiento: Ley 20.536 sobre hechos de violencia física y psicológica (Violencia Escolar). Falta a la Norma:  Maltrato físico y/o psicológico a cualquier integrante de la escuela. (Amenazas)  Participar en actos violentos dentro del establecimiento.  Acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado (Bullying), realizada dentro o fuera del establecimiento por estudiantes, que en forma individual o colectiva atenten contra otros estudiantes, desde una situación de superioridad, que provoque en el más débil, maltrato, humillación o temor, ya sea por un medio tecnológico (Ciberbullying) o cualquier otro medio.  Agresión física o psicológica, a través de cualquier medio, en contra de un estudiante del establecimiento realizada por quien posee una posición de autoridad frente a él (Director, profesor, asistente d la educación u otro), como también un adulto/a de la comunidad educativa hacia un alumno/a.

Responsables:  Equipo directivo  Orientadora del establecimiento  Dupla psicosocial  Profesor jefe  Equipo de convivencia Medida y/o Procedimiento: Paso 1: Informar cualquier situación, anteriormente nombradas, en primera instancia al profesor jefe y luego al equipo de convivencia. Paso 2: En caso de que la situación acontecida sea gravísima, se cita a apoderados de manera inmediata, luego los pasos que continúan. Paso 3: Se creará una instancia de diálogo reflexivo, personal con cada una de las partes, mediada por la orientador/a, profesor/a jefe y equipo de convivencia. Paso 4: Se comunica a los apoderados de las partes, a través de una reunión, para concretar citaciones, derivaciones a redes de apoyo, asistencia a talleres formativos, participación en acciones tendientes al trabajo comunitario dentro de la comunidad escolar o suspensión de clases con sentido formativo y pedagógico. Paso 5: En caso de reincidencia de los hechos se suspenderá con permanencia en el hogar, desde uno a cinco días, con actividades pedagógicas.

103

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Paso 6: Si se considerase que la agresión reviste caracteres de delito, deberá ser denunciado a la autoridad pública competente, y la investigación deberá ser llevada a cabo por la autoridad judicial correspondiente, sin perjuicio de la que el establecimiento lleve a cabo un procedimiento interno para determinar responsabilidades Paso 7: Se tomarán medidas remediales con claros fines pedagógicos, para evitar la repetición de situaciones violentas. Cada una de las partes involucradas (principalmente agresores), deberá escribir una disculpa pública hacia las/los agredidos/as que será leída en formación. Estas disculpas deben ser entregadas durante la semana en curso. Se desarrollarán Talleres extras con las partes involucradas en horario posterior al de la jornada escolar completa. Estos talleres deben ser presenciados en conjunto por los alumnos/as y apoderados/as de cada uno/a. Paso 8: En caso de que las partes no acepten las acciones formativas, su matrícula será caducada. En caso de que las partes acepten las acciones formativas, su matrícula será condicional, desde ese momento en adelante. Paso 9: En caso de que las acciones negativas sean cometidas por un alumno/a de octavo año y dependiendo si son reiteradas y su gravedad, la medida remedial a desarrollarse será la suspensión de la asistencia a su graduación y deberá dar pruebas libres durante el año escolar en curso. Observaciones:  Los trabajos que deben realizar los alumnos/as que estén involucrados en un acontecimiento de violencia, debe estar relacionado con esta temática y medidas de prevención.  Los alumnos/as serán guiados por profesor jefe y un integrante del equipo de convivencia, para coordinar tiempo, fechas, de qué manera se debe desarrollar y criterios de evaluación.  La carta de disculpas pública, será leída en formación de los días lunes. Si los hechos ocurren otro día, inspectoría general, se encargará de realizar una formación el día que sea necesario.  Las medidas que se tomarán con los octavos año (suspensión de la asistencia a su graduación), sólo serán efectivas a partir desde el mes de octubre).

V.

Conclusiones.

Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa toda de la comunidad educativa, (hombres/mujeres, alumnos/as, apoderados/as o adultos cuidadores) La escuela debe intentar sensibilizar a estos sectores invitándolos a participar de debates y jornadas de reflexión. Es necesario, garantizar que los docentes hayan sido adiestrados, 104

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

capacitados y estén en condiciones de enfrentarse al grave problema de que varios niños de su aula hayan sido víctimas y/o testigos de violencia. La mayoría de los estudiantes sabe de otro estudiante que se encuentra en una relación violenta o vive en un hogar donde reinan los maltratos. Es necesario que la escuela concientice a los estudiantes y a sus familias sobre la violencia, utilizando programas de prevención y tratamientos de la misma, grupos sobre alcoholismo, grupos de autoayuda, etc.

Debemos:  Hablar sobre la violencia - no negar.  Actitud crítica y reflexiva sobre la violencia.  Establecer alianzas con la comunidad.  Participación activa de los alumnos y padres.  Acciones de prevención.  Ser capaces de derivar adecuadamente. Reflexionando sobre los temas expuestos podemos concluir que una manifestación de violencia es causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia. El docente en su ámbito tiene la posibilidad de detectar y aún de prevenir situaciones de riesgo para la salud de los alumnos, pudiendo relacionarse con el niño y su familia, favoreciendo así una mejor inserción escolar. La Violencia Escolar es hoy un flagelo que cada vez se hace más visible y real dentro de las escuelas y en todo tipo de estamentos sociales. Es deber y preocupación constante de la comunidad educativa escolar, prevenir, utilizando todo tipo de estrategias y fórmulas posibles, incluyendo en estas periodicidad y constancia para lograr resultados eficientes.

Bibliografías  Paz Educa Programa de Prevención de la Violencia Escolar. (2009)  Legislación Chilena, Ley 20.536. (17/09/2011)  Violencia Escolar, ¿Violencia Social?, María Inés Falcón. (2009)  La Violencia en la Escuela, Claroscuro de una Realidad, Guadalupe Villalobos Monroy.  Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en una Escuela Municipal de la Región de Valparaíso. (2011)

105

Escuela Básica República de Francia Quintero     

“Donde todos podemos aprender”

Estudios Cualitativos de los Determinantes de la Violencia Escolar en Chile. Mauricio García, Pablo Madriaza. (2006) Acción e ideología, Cap. 8 Martín Baró, UCA editores 1996. www.antroposmoderno.com/biografias/Foucault.html PADEM PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

106

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

107

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

ÍNDICE.

I.

II.

PRESENTACIÓN

MARCO TEÓRICO. a) Definición de abuso Sexual. b) Objetivos c) Contextualización del problema de abuso sexual. d) Sobre la prevención (factores de riesgo). e) Sobre la denuncia del abuso.

III.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL. a) Educación Permanente. b) Gestión de condiciones de seguridad.

IV.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN, ACOGIDA Y PROTECCIÓN ANTE SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL. a) Identificación del problema b) Derivación interna al equipo de convivencia escolar.

V.

BIBLIOGRAFÍA.

108

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

PRESENTACIÓN.

Durante el ultimo tiempo, debido a hechos sucedidos dentro de la iglesia, colegios, jardines infantiles y hogares, entre otros, ha surgido una conciencia de la necesidad de sistematizar y explicar procedimientos que regulen a los menores de edad en cualquier tipo de situación de abuso. Es por esto que la Escuela Republica de Francia ha elaborado un Protocolo de procedimientos y prevención del abuso sexual, cuyo objetivo principal es garantizar un ambiente protector para nuestros alumnos, tanto a través de medidas que aumenten la transparencia y reglamente las relaciones entre adultos, niños, niñas y adolescentes, como a través de la formación de ellos para que sean capaces de tener conductas de autocuidado y prevención.

Este documento se ha elaborado incorporando experiencias y sugerencias de diferentes actores que trabajan en nuestra escuela y además examinando documentos similares de otros establecimientos educacionales.

Han participado en la sistematización de estas medidas: el equipo de convivencia escolar, profesores, directivos, apoderados, alumnos y alumnas, quienes a partir de su experiencia aportaron a la prevención y elaboración de procedimientos que se consideraron importantes para este manual.

No obstante, para que este documento sea efectivo, reconocemos la necesidad de informar acerca de él a todos los miembros de la comunidad Educativa: alumnas, alumnos, profesores, asistentes, administrativos, de servicio y apoderados.

109

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

MARCO TEÓRICO.  DEFINICIÓN DE ABUSO SEXUAL Según el ministerio de salud de Chile (MINSAL) se define Abuso sexual infantil al involucramiento de un niño, niña o adolescente (NNA en adelante) menor de 15 años en actividades sexuales no acordes a su nivel evolutivo, es decir, al desarrollo emocional, cognitivo o social esperado para la edad.

A su vez, el fondo de las naciones Unidas para la infancia (UNICEF) lo define como toda acción u omisión que produzca o pueda producir un daño que amenace o altere el desarrollo normal de niños, niñas o de adolescentes, y es considerado una grave vulneración de sus derechos.  CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, ya no queda duda que el abuso sexual infantil se constituye como uno de los traumas psíquicos más intensos, tanto para los NNA, como para su entorno más cercano, teniendo consecuencias intensamente destructivas para la estructuración de su personalidad.

Si bien todos los NNA pueden llegar a ser víctimas de abuso, existen condiciones particulares que hacen que, en determinadas circunstancias, un NNA se encuentre en situación de mayor riesgo. Este es el caso de los NNA que, por ser muy pequeños o por tener algún tipo de minusvalía física o psicológica, presentan una capacidad disminuida para resistirse o identificar correctamente lo que está sucediendo.

110

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Ahora bien contextualizando la problemática en nuestra comuna, podemos mencionar que el 89% de nuestra población educativa tiene un alto índice de vulnerabilidad (PADEM 2012). Así mismo, podemos mencionar que la mayor parte del tiempo las víctimas son NNA que viven en ambientes familiares disfuncionales, familias desorganizadas o reconstituidas, sobre todo, cuando los NNA sufren de falta de atención o afecto, o cuando son maltratados, ya que debido a esta carencia, pueden sentirse halagados en un principio con las atenciones del abusador. Cabe destacar en este punto que, cuando se habla de familias disfuncionales, no se está haciendo alusión a un estrato socioeconómico en particular, ya que los abusos ocurren de manera transversal, tanto en ambientes de altos ingresos, como en aquellos más carenciados. Finalmente, otras potenciales víctimas, son los pres púberes, con claras muestras de desarrollo sexual.  OBJETIVOS

a) Clarificar el rol que tienen cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, en la prevención y detección de situaciones de abuso sexual. b) Aunar criterios respeto de los procedimientos a seguir ante posibles situaciones de abuso sexual. c) Establecer responsabilidades y alcances de los directivos en la toma de decisiones y aplicación de medidas de protección a los niños, incluyendo la denuncia.  SOBRE LA PREVENCION (FACTORES DE RIESGO).

Todos los niños, niñas y adolescentes se encuentran en riesgo de vivir abuso sexual, sin embargo existen factores que colocan a un NNA en contextos de mayor vulnerabilidad de sufrirlo o padecerlo. El que un NNA viva en un hogar con violencia, abandono o ruptura familiar, serán circunstancias determinantes para que se encuentre en riesgo de ser abusado sexualmente, ya que para un agresor será fácil detectar estas carencias afectivas que podrían configurar una situación de abuso.

111

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

De igual manera el que un padre, madre o adulto significativo de los NNA tenga antecedentes de abuso sexual o maltrato, ubica a los NNA en estadios de mayor vulnerabilidad y riesgo frente a situaciones de abuso, ya que a falta de un trabajo terapéutico que les ayude a resolver la situación de abuso que pudieron haber vivenciado, podría implicar tener conflictos con la sexualidad y falta de límites personales que provoquen repetir situaciones de abuso en generaciones posteriores.

Por estas cuestiones es importante señalar 7 factores de riesgo que pueden predisponer a niños, niñas y adolescentes a una mayor probabilidad de sufrir abuso sexual:

FACTORES DE RIESGO 1.-

Que el menor tenga baja autoestima, actitudes de sumisión ante cualquier persona adulta e incapacidad de decir “NO” ante un estímulo desagradable.

2.-

El contar con poca habilidad para comunicar sus emociones.

3.-

Que carezca de capacidad para resolver problemáticas dentro de su vida cotidiana.

4.-

Tener poca información sobre las partes privadas y el cuidado del cuerpo.

5.-

No saber diferenciar entre una caricia buena y una caricia mala.

6.-

Falta de seguridad o poca confianza hacia sus padres o cuidadores.

7.-

Ver a la sexualidad como un tabú o algo de lo que no se debe de hablar (Fuente http://asexoria.net/)

 ASPECTOS CULTURALES QUE INCIDEN EN EL FENOMENO DE ABUSO SEXUAL.

Para prevenir el abuso de NNA, debemos partir, por ejemplo, poniendo atención a aspectos de la cultura y dinámicas familiares que pueden estar contribuyendo, sin quererlo, a aumentar el riesgo de que los

NNA sean víctimas de un abuso. Por ejemplo, es importante destacar el modo

en que muchas veces se educa a los NNA, enfatizando que deben obedecer a los adultos y dándoles a entender que son estos últimos quienes siempre saben lo que está bien. Asimismo,

112

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

acostumbrados a querer que los NNA sean “agradables” y “simpáticos”, en ocasiones se les incita a besar o abrazar a otras personas, incluso cuando ellos no quieren hacerlo. Este tipo de educación contribuye, en gran medida, a que NNA sientan que deben someterse a los deseos de los adultos, sean estos agradables o desagradables para ellos.

Es necesario que los NNA sepan que no es necesario hacer intentos por agradar a otros y que para tener una buena relación con alguien, no es necesario que mantengan un contacto físico estrecho. Al mismo tiempo, puesto que es aun más difícil evitar abusos por parte de personas que se encuentran muy cerca, sean familiares o amigos íntimos, sin ser paranoicos y evitando traspasarles temor, los padres deben poner atención a las interacciones que se dan entre ellos y sus hijos y no permitir, dentro de lo posible, que se den momentos de soledad o intimidad.

Puesto que los padres no pueden estar permanentemente presentes, cuando se escoja un cuidador para el niño, éste debe ser evaluado cuidadosamente y, a la mínima duda, se debe buscar a otra persona o institución (sala cuna, jardín infantil, niñera, etc.) para que cuide al niño o niña. La comunicación y la confianza que los padres traspasen al niño para que este pueda expresar cualquier situación que le haya parecido incómoda o desagradable, es fundamental para detectar la situación a tiempo.

Es muy importante que los padres hablen con toda naturalidad de estos temas, respetando los tiempos del niño, de modo que en cada etapa maneje información suficiente para poder cuidarse, sin provocarle temor ni angustia respecto al tema, pues lo que se busca es que ellos cuenten con herramientas que les permitan protegerse del abuso. Es necesario que en algún momento o etapa, de acuerdo a la madurez emocional del niño, se le hable de la existencia de abusos sexuales y de cómo éstos pueden ser prevenidos. Se le debe inculcar desde pequeño la privacidad de su cuerpo, en términos de que nadie puede tocarlo o mirarlo de un modo desagradable, haciendo hincapié en que ellos siempre pueden negarse. Y, por sobre todo, es necesario también que se le haga saber que puede confiar en sus padres, que ellos le van a creer y que lo protegerán, explicándoles que los abusadores intentan intimidar a los niños para que

113

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

guarden el hecho en secreto. El niño debe tener claro que ese tipo de secretos no deben ser guardados, por más que se lo pidan otros adultos o los amenacen abiertamente.

Entre los 3 y los 5 años, se debe educar a los niños en relación a cuáles son sus partes privadas. Una buena forma de hacerlo es mostrándole que todo aquello que cubre el traje de baño (de dos piezas en niñas) constituyen partes privadas que no pueden ser tocadas por otras personas aparte de los padres. Esto, lamentablemente no protege a los niños de los abusos perpetrados por los mismos padres, pero ya al menos se disminuye en gran medida el riesgo. Nuevamente, es relevante que se enseñe a los niños el nombre verdadero de cada parte privada, intentando hacerlo de manera natural, sin incomodarse en llamar al pene, pene y a la vagina, vagina. Al darles otros nombres, estamos facilitando la creación de tabúes sexuales, que poco contribuyen al sano desarrollo psicosexual del niño.

Entre los 5 y los 8 años de edad, ya se debe orientar a los niños, del mismo modo en que se les instruye a cruzar la calle con seguridad, acerca de cuáles son las normas de cuidado que deben tener fuera de la casa. Esto es, no hablar con extraños, no aceptar dinero o favores de personas desconocidas, no permitir que nadie los toque ni mire de una forma molesta, etc. A esta edad ya se les debe explicar cuál es la diferencia entre un cariño bueno y otro inadecuado, alentándolos a decir NO cuando alguna situación los incomode, a pesar que se trate de personas cercanas. Ellos deben tener claro que no están obligados a mantener un contacto físico estrecho ni responder a las demandas de besos y abrazos de los adultos, por más cercanos y queridos que ellos sean. Es bueno alentar a los niños a hablar de situaciones que les hayan parecido extrañas o les hayan provocado miedo. Todo esto en un marco de naturalidad que haga que la conversación no sea amenazante.

Entre los 8 y los 12 años ya se debe comenzar a enseñar más acerca de la seguridad personal, pues esta edad coincide en muchos casos con cambios tales como, que el niño comience a viajar solo entre la escuela y la casa. Es importante que el niño sepa cómo proceder en caso de verse expuesto a una situación peligrosa o desagradable de este tipo. Dejar en claro que si esto sucede, lo ideal es que pidan ayuda a otro adulto, llamen la atención o griten para que el resto de las personas se den

114

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

cuenta de lo que está pasando y así puedan, de alguna manera, protegerlo. A esta edad también se comienza a conversar acerca de las normas de conducta sexual o de las costumbres y consideraciones que tiene la familia con respecto al sexo.

Finalmente, entre los 13 y los 18 años, ya se puede enfatizar aun más la seguridad personal, introduciendo temas tales como el abuso sexual, las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo no deseado. Es muy importante que los padres hablen con toda naturalidad de estos temas, respetando los tiempos del niño, de modo que en cada etapa maneje información suficiente para poder cuidarse, sin provocarle temor ni angustia respecto al tema, pues lo que se busca es que ellos cuenten con herramientas que les permitan protegerse del abuso. Es necesario que en algún momento o etapa, de acuerdo a la madurez emocional del niño, se le hable de la existencia de abusos sexuales y de cómo éstos pueden ser prevenidos. Se le debe inculcar desde pequeño la privacidad de su cuerpo, en términos de que nadie puede tocarlo o mirarlo de un modo desagradable, haciendo hincapié en que ellos siempre pueden negarse. Y, por sobre todo, es necesario también que se le haga saber que puede confiar en sus padres, que ellos le van a creer y que lo protegerán, explicándoles que los abusadores intentan intimidar a los niños para que guarden el hecho en secreto. El niño debe tener claro que ese tipo de secretos no deben ser guardados, por más que se lo pidan otros adultos o los amenacen abiertamente.

¿Quienes pueden ser victimas de abuso sexual?

Las victimas de abuso sexual pueden ser cualquier niño, niña o adolescente sin diferenciar alguna característica especial. Tampoco se diferencia en edad, clase social, religión y nivel sociocultural. A continuación se presenta un cuadro en el que se diferencia entre factores de riesgo y factores protectores.

Factores de Riesgo  Falta de Educación Sexual

Factores Protectores  Valoración del propio cuerpo, orientada a tomar consciencia de su valor y la necesidad

115

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

de cuidarlo como parte de su espacio exclusivo y personal  Baja Autoestima

 Desarrollo de una autoestima saludable, pues

el

niño/a

tendrá

conductas

de

autocuidado y pedirá ayuda en caso de necesitarlo.  Necesidad de Afecto

 Necesidad de refuerzo positivo constante.

 Niño o niña con actitud

 Buena

pasiva

comunicación

con

sus

padres,

profesores y adultos significativos, orientada a desarrollar y potenciar la capacidad de expresar con facilidad lo que le sucede y de que se sientan valorados y aceptados

 Dificultades

en

desarrollo

asertivo  Tendencia a la sumisión

 Reforzar

la

buena

comunicación

(habilidades Sociales).  Entregarles confianza a los estudiantes, para que de esa forma puedan comunicar lo que le esta sucediendo

 Baja capacidad de toma de decisiones

 Incentivar una buena

toma de decisiones

por parte de todos los adultos significativos que el estudiante pueda relacionarse.

 Niño o niña en aislamiento

 Desarrollar la sociabilidad.

 Timidez o retraimiento

 Respeto de sus propios limites corporales y emocionales, para facilitar la capacidad de no ceder ante una propuesta que le haga sentir incomodo

 SOBRE LA DENUNCIA DEL ABUSO SEXUAL.

116

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

¿Quienes pueden denunciar un abuso sexual?

La denuncia sobre posible abuso sexual contra NNA puede ser efectuada por la victima, sus padres, el adulto responsable que lo tenga a cargo (representante legal) o cualquier persona que se entere del hecho.

¿A quienes OBLIGA la ley a realizar esta denuncia?

ARTICULO 175 Código Procesal Penal: Denuncia Obligatoria.

Están obligados a denunciar, los directores, profesores, personal administrativo, asistentes de la educación, personal administrativo y de servicios de aseo de nuestro establecimiento Educacional, los delitos que afectaren a los estudiantes o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.

¿Cual es el plazo que se tiene para realizar la denuncia?

ARTICULO 176 Códigos Procesal Penal:

Plazo para realizar la denuncia debe realizarse dentro de las 24 horas siguientes al momento en que se tomen conocimiento del hecho criminal.

Si no denunciamos estamos expuestos a:

ARTICULO 177 Código Procesal Penal:

Incumplimiento de la obligación de denunciar. Las personal indicadas en el Art. 175, que omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe, incurrirán en la pena prevista en el Art.494 de Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere. Art 494

117

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Código Penal: “Sufrirán la pena de multa de 1 a 4 UTM” (entre 32 mil y 129 mil pesos). Art 369 Código Penal: “No se puede proceder por causa de los delitos previstos en los artículos 361 a 366 quater (delitos todos de carácter sexual) sin que, a lo menos, se haya denunciado el hecho a la justicia, al Ministerio Publico o Fiscalía de la zona o carabineros de la comuna, por la persona ofendida o por su representante legal. Si la persona ofendida no pudiese libremente por sí misma hacer la denuncia, o no tuviese representante legal, o si teniéndolo, estuviere imposibilitado o implicado en el delito, podrá proceder de oficio por el Ministerio público. Sin prejuicio de lo anterior, cualquier persona que tome conocimiento del hecho podrá denunciarlo”

¿Dónde concurrir a realizar la denuncia?

La denuncia puede realizarse indistintamente en Carabineros o en Investigaciones o en la Fiscalía. Si se hace en la policía, ésta enviará la denuncia al Ministerio Público, a través de su Fiscalía Local, la que deberá ordenar la investigación de los hechos denunciados.

Obligación de declarar como testigo

La regla general del derecho chileno es que toda persona requerida por un tribunal para declarar debe proporcionar la información de la que dispone.

Es probable que después de realizada la denuncia, se solicite la cooperación de la comunidad educativa en el esclarecimiento de ciertos hechos, en calidad de testigos. Ello implica por tanto que la escuela, debe tomar las medidas que faciliten la participación de profesores, directivos y cualquier persona citada por la Fiscalía para que aporte su testimonio.  IMPLEMENTACION DEL PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL. a) Educación Permanente: Unidades de Orientación insertas en el currículum de manera transversal, con temáticas como Identidad Juvenil, Afectividad y sexualidad, relaciones

118

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

interpersonales, Autoconocimiento y autovaloración, participación y organización, habilidades Sociales, entre otras. Los padres por su parte, son los formadores en primera instancia y todo el tiempo que dediquen a sus hijos, donde apliquen los valores que como familia tienen, favorecerán la contención y seguridad que el niño requiere de su núcleo más íntimo y significativo.

b) Programa de educación sexual: el colegio promueve la educación en una sexualidad humana integral, a través del Programa “MI SOL”, para el 1° ciclo básico que contempla las inquietudes, intereses y características propias de cada etapa de desarrollo. Este programa integra de manera explícita la prevención del abuso sexual infantil. Para el 2° Ciclo se insertaran las unidades de Orientación antes mencionadas.

c) Capacitación de docentes y paradocentes para detectar tempranamente situaciones de riesgo: Los síntomas que pueden observarse en los niños en edad temprana y que pudieran significar abuso, serán abordados por la psicóloga/o del colegio. Así mismo, en forma permanente se tratan los cambios conductuales con la misma especialista del área, de los grupos y de los casos individuales. Se acompaña este trabajo con su observación, en aula, patios y entrevista personal si fuera necesario.

d) Charlas informativa para la comunidad educativa: Se agregarán al ciclo regular de charlas COES charlas para los padres/apoderados y para todos los trabajadores del establecimiento, con el fin de favorecer la educación de los niños en torno a la prevención del abuso sexual. El objetivo es acoger la preocupación colectiva ocupándonos activa y asertivamente, de manera de entregar a la comunidad conocimientos que ayuden y orienten, no sólo en el escenario de colegio, sino también en marco de la vida cotidiana.  GESTION DE SEGURIDAD.

119

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Registro de personal que presta servicio en el establecimiento: Toda persona que presta servicios internos y externos para el establecimiento será registrada en secretaria del establecimiento. De esta manera, se cuenta con la información completa de las personas que circulan por el colegio, normal y circunstancialmente.

Porterías: Se restringe el acceso a personas que no formen parte de la comunidad educativa. Para las visitas e invitados, se aplica una normativa específica de identificación y registro de los mismos.

Circulación en patios: Los niños nunca deben estar solos en los patios, siempre existirá personal docente o asistente de la educación supervisando que ello no ocurra. En el horario de recreo se realizan turnos de supervisión permanentes y activos.

Acceso al baño: Los niños del nivel de pre-escolar van al baño en horarios estipulados dentro de la jornada. Son llevados en grupos grandes, supervisados por un adulto de la sala. Si existe necesidad de ir al baño durante la hora de trabajo, se hace especial atención en su supervisión por parte de la educadora o asistente de aula de cada curso a cargo.

El uso de los baños de alumnos está estrictamente prohibido tanto para las personas externas al colegio como para los trabajadores. Los baños de adultos son para su uso exclusivo.

Uso de camarines: Dentro de los baños y camarines de la escuela debe mantenerse la mayor privacidad posible; se recomienda que los alumnos ingresen cubiertos con una toalla a las duchas, se sequen dentro de éstas y salgan cubiertos nuevamente con la misma.

Es responsabilidad de los profesores de educación física velar por el correcto uso de los camarines del colegio al comienzo y término de la clase. Siempre debe haber un profesor en el sector aledaño a las duchas de manera de poder escuchar lo que sucede durante el baño y estar atento a corregir situaciones que ahí se presenten.

120

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Ningún profesor puede entrar al baño de mujeres ni una profesora al baño de hombres Al menos que se presente una situación de riesgo inminente que requiera de la presencia de un adulto. Siempre un asistente de la educación estará atento fuera de los servicios higiénicos, supervisando ante cualquier situación de los estudiantes.

Llegada de los alumnos a la escuela: Todos los estudiantes que lleguen a las 07:30 hrs serán acompañados por un asistente de la educación, hasta el momento que cada profesor vaya llegando al establecimiento.

Retiro de los estudiantes: Es responsabilidad exclusiva de los apoderados retirar a sus hijos del establecimiento, solo en situación emergente. Al momento de terminada la jornada escolar, de acuerdo al horario establecido por la escuela, solo el apoderado podrá retirar a su pupilo, eso en el caso de 1º Ciclo. Los estudiantes de 2º Ciclo podrán retirarse solos con previa autorización del apoderado en la primera reunión del año.

Horario de almuerzo: Los estudiantes serán acompañados al comedor de nuestro establecimiento con su profesor jefe o el asistente de aula respectivo, quien se encargara de cuidar, observar, proteger y supervisar. Además que siempre en el comedor existirán asistentes de la educación que se encargan de mantener el aseo del lugar, quienes también tienen la facultad de supervisar todo tipo de situaciones. Cabe destacar que siempre estará presente en el comedor el encargado de JUNAEB, Inspectoría general.

Salidas fuera del establecimiento. Los niveles de nuestro establecimiento, al momento de salir a terreno, solo lo harán previa autorización del apoderado. Serán acompañados por el profesor encargado de la actividad, mas un asistente de la educación, de lo contrario el estudiante no podrá asistir. Cuando cada curso tenga planificado salir a terreno mas de un día, y que implique alojar, bajo ninguna circunstancia los adultos encargados por parte de la escuela pueden dormir con los estudiantes.

121

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

 Medidas de prudencia para los educadores. (Educadores es toda la comunidad educativa)  Todos

los

estudiantes ser

deben

tratados

con

igual consideración y

 En el saludo, no hay que

forzar

la

 Evitar estar a solas con niños en lugares

cercanía física, ni el

aislados

saludo de beso.

ambientes donde no

respeto

o

en

haya visión desde el exterior

 No regalar dinero o cualquier

objeto.

 Para el contacto con

 No

establecer

con

los niños a través de

ningún

Solo en caso que esté

los

medios

de

relaciones

presente

comunicación

(e-

“posesivas”, de tipo

le

apoderado

del

estudiante

estudiante

mail, redes sociales-

emocional

facebook

propia de los adultos.

y

similares), recomienda

afectiva

se como

medida prudencial el uso de cuentas colectivas.  Actuar de manera profesional trato

de

en

 Utilizar siempre un

el

vehículos a ningún

lenguaje adecuado a

con

los

estudiante. En caso

un educador.

(

es

de emergencia, se

en

estudiantes decir, contexto

nuestro es

de

 No

trasportar

debe

avisar

apoderado

al de

mucha familiaridad,

manera telefónica y

esto se da por estar

previa autorización,

en una ciudad muy

podrá

ser

122

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

pequeña, lo que hace

transportado, con la

tener relaciones mas

presencia de a lo

estrechas

menos dos adultos

por

ejemplo amigos de

responsables

los padres, de los hermanos, parientes o conocidos)

VI.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN, ACOGIDA Y PROTECCIÓN ANTE SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.

a)

Identificación del problema: Según los criterios dados por el protocolo.

b)

Derivación interna al equipo de convivencia escolar: La persona que tome conocimiento de

un hecho posible de abuso sexual deberá dar cuenta de manera inmediata al equipo de convivencia escolar solicitando la intervención en el caso. Este equipo tendrá la misión de:

1. Dar a conocer el hecho al director/ a de nuestro establecimiento. 2. Dar a conocer el caso en el equipo de convivencia escolar. 3. Configuración de una sospecha de abuso sexual 4. Realizar informe de sospecha, a su vez citar al apoderado para informar. 5. Realizar la denuncia (fiscalía de la comuna).

En la entrevista con el apoderado se le comunica el hecho, no involucrando a la persona de la cual se sospecha que ha abusado del niño/a.

Si la situación es de un estudiante a otro, se cita a los padres de la victima y del victimario por separado para comunicarle la situación ocurrida con sus hijos.

123

Escuela Básica República de Francia Quintero

“Donde todos podemos aprender”

Se explicara a los apoderados que si se esta frente a la presencia de una sospecha de un delito, existe la OBLIGACIÓN de denunciar en Carabineros, Fiscalía o Policía de investigaciones (PDI).

En el caso de querer ir los mismo apoderados a realizar la denuncia, lo pondrán realizar, pero a primera hora del día siguiente. Se le explica al adulto que en caso de no querer proceder o de no certificar la denuncia, la escuela procederá a realizarla.

Se deja constancia de la entrevista y las medidas a adoptar en Consentimiento Informado firmado por el apoderado.

 BIBLIOGRAFIA.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL , Escuela Republica de Francia

124

“Donde todos podemos aprender”

Escuela Básica República de Francia Quintero

PADEM 2012

M. IGLESIAS y J IBIETA ( MINISTERIO DE EDUCACION DE CHILE Y UNICEF)

“Orientaciones para la Prevención del Abuso Sexual Infantil desde la Comunidad Educativa”, 2011 http://www.guioteca.com/psicologia-y-tendencias/prevencion-del-abuso-sexualinfantil-en-distintas-etapas/

DRA

AMANDA

CESPEDES

CALDERON

“Cerebro

Inteligencia y Emoción”,

neurociencias aplicadas a la educación permanente, 2008

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOSPECHA O DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL CONTRA UN MENOR DE EDAD FISCALIA, MINISTERIO PUBLICO DE CHILE.

125

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.