MANUAL DE CONVIVENCIA ESCUELA BASICA RURAL DE DUAO

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCUELA BASICA RURAL DE DUAO I. IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO: Nombre: Escuela básica rural de Duao Ubicación: Camino publ

0 downloads 80 Views 421KB Size

Recommend Stories


MANUAL DE CONVIVENCIA ESCUELA BUCALEMU
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCUELA BUCALEMU 12.5- DE LOS ALUMNOS: DERECHOS Y DEBERES. Los alumnos constituyen el centro de todo el quehacer educativo del

MANUAL DE CONVIVENCIA- ACUERDO DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA- ACUERDO DE CONVIVENCIA Referente Normativo Los aspectos constitucionales y legales de los Manuales se encuentran directa- mente

Story Transcript

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCUELA BASICA RURAL DE DUAO

I. IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO: Nombre: Escuela básica rural de Duao Ubicación: Camino publico duao s/n Localidad: Duao Comuna: Maule Provincia: Talca Región: del Maule Decreto cooperador: N° 10.654 /80 Rol base datos: 0031115 Dependencia: I. Municipalidad de Maule, departamento provincial de educación de Talca. N° de alumnos: 121

II. FUNDAMENTACION: La creación del manual de convivencia brinda informacion de funcionamiento institucional que nos permite prevenir la convivencia inadecuada tanto de los alumnos como de los funcionarios del establecimiento. La finalidad de este será promover y desarrollar en los integrantes de la comunidad educativa principios y valores que construyan una convivencia escolar saludable. Con dicho manual podremos acceder a los derechos y deberes de los cuales debemos hacernos cargo como miembros de la comunidad escolar. Nuestro manual de convivencia tendrá por misión el mejoramiento de las relaciones sociales, estimulando la tolerancia e integración dentro de los actores de la escuela.

Los fundamentos legales para la creación de este documento son: Constitución política de la republica de chile, ley organica constitucional de la enseñanza N° 18962/90, estatuto de los prfesionales de la educación, Ley N° 19070/91 y sus modificaciones, reglamento de la Ley N°19070, decreto N° 493/91, código del trabajo 18620/87, LEY DE INCLUSION E INTEGRACION.

III. CONTEXTUALIZACION: Duao es una localidad rural perteneciente a la comuna de Maule, cuenta con una poblacion aproximada de dos mil personas, dicha localidad se encuentra en condiciones de deprivacion sociocultural, con una alta tasa de alcoholismo, drogadicción, VIF y embarazo adolescente, Hay indicadores de una creciente deserción escolar y falta de proyecciones futura. Encontramos existencia de niños vulnerados, con necesidades especiales y trastornos de aprendizaje, entre otros; en cada uno de estos trastornos nos encontramos con que pertenecen a familias disfuncionales. La influencia de los padres en las expectativas escolares del niño es escasa, visualizamos menores desprovistos de herramientas cognitivas concretas para poder sobreponerse a entornos desfavorables. Las familias habitantes de estas localidades por su condición socioeconómica y cultural motivan en los niños la desesperanza aprendida, es decir, un acostumbramiento al pensamiento de que no hay mayores expectativas ni proyecciones futuras. Cuando termina el colegio o deserta las opciones de los menores oscilan entre el trabajo en el campo y el embarazo adolescente. Muchas veces el entorno familiar desfavorable incide enormemente en la forma en que los niños se relacionan dentro de la escuela, es difícil que un niño que ha sido víctima de violencia intrafamiliar pueda tener una convivencia saludable en la escuela, en base a dicha problemática se estimula desde nivel pre escolar una convivencia escolar saludable en donde los niños comprendan la

importancia de relacionarse de una manera adecuada, correcta y con firmeza en los valores y principios. La escuela como eje central dentro de la formación del niño debe entregar y completar la formación valorica empezada desde la familia.

IV. OBJETIVOS: 1. Brindar valores y principios a todos los miembros de la comunidad escolar que se relacionen con la convivencia escolar saludable. 2. Prevenir todo tipo de violencia o agresión física o psicológica dentro de la institución escolar. 3. Estimular el acercamiento y entendimiento de las partes del conflicto, posibilitando la resolución de problemas. 4. Desarrollar inteligencia emocional que brinde habilidades para la vida y herramientas interpersonales.

V. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: La institución escolar posee el deber y compromiso de promover y estimular una sana convivencia escolar que estén basadas en los valores de tolerancia, respeto y solidaridad. Todos los integrantes de la escuela tienen derecho a una formación integral que asegure que podrán ser oídos, que refuerce los derechos de denunciar malos tratos tanto físicos como psicológicos, reclamar por abusos de diversa índole y exigir ser tomados en cuenta, pero asimismo como poseen derechos también resguardaran la obligación de colaborar en la resolución de estos problemas y las estrategias implementadas para el mejoramiento de la convivencia escolar.



ALUMNOS:

a. Derechos: Derecho a ser tratado sin discriminaciones raciales, socioeconómicas, intelectuales, sexuales, familiares, laborales. Derecho a la expresión de diversidad de cualquier índole. Derecho a Igualdad de oportunidades escolares. Derecho de conocer el manual de convivencia escolar. Derecho de Protección y resguardo físico, intelectual, social y psicológico. Derecho de libre expresión, permitiéndoseles expresar puntos de vista, quejas y reclamos. Derecho a ser tomado en cuenta con todas las inquietudes e interrogantes que van apareciendo en determinados ciclos evolutivos. Derecho a mostrar malestar, enojo o incomodidad frente a diversas situaciones. Derecho a expresar su carácter y personalidad libremente. Derecho a expresar u compartir creencias religiosas y políticas. Derecho a expresar gustos e interese propios de cada ciclo evolutivo. Derecho y protección en cuanto a opciones sexuales. Derecho a recibir información acerca de los derechos sexuales, afectivos y reproductivos. Derecho a recibir beneficios y recursos impartidos por el ministerio de educación. Derecho a ser asistido en caso de cualquier tipo de accidente.

b. Deberes: Deber de asistir a clases cuidando aspectos como su aseo y presentación personal. Deber de respetar a compañeros, docentes y paradocentes con quienes se relacionan, colaborando en la creación de un clima de tolerancia, respeto y solidaridad que favorezca la integración escolar. Deber de respetar la diversidad económica, familiar, sexual e intelectual de los compañeros. Deber de tolerar la expresión de opiniones, inclinaciones y malestar de los integrantes de la escuela. Deber de promover y estimular la formación valorica entregada por la institución escolar. Deber de no incurrir en malos tratos ni abusos físicos o psicológicos en contra de los compañeros, profesores u auxiliares de la escuela. Deber de utilizar un lenguaje correcto, sin groserías, insultos u amenazas. Deber de no participar en juegos bruscos, peleas ni agresividad en contra de compañeros. Deber de respetar no solo a los integrantes de la escuela, sino que también a todos los integrantes de nuestra comunidad. Deber de escuchar puntos de vista diferentes al propio. Deber de cumplir con y ser responsable con sus tareas y deberes escolares. Deber de representar a la escuela en eventos culturales, recreativos u deportivos cuando sea necesario. Deber de utilizar de manera adecuada las instalaciones , mobiliario y material didáctico que el establecimiento pone a su disposición. Deber de colaborar con el aseo y ornato dentro de la escuela.

Deber de responder de la mejor manera posible a las exigencias academicas del plan de estudios establecido por la escuela. Deber de colaborar con la buena disciplina de los compañeros de escuela. Deber de vestir adecuadamente, utilizando el uniforme escolar, usando de manera obligatoria la cotona y delantal. Deber de no portar armas cortopunzantes, de fuego o cualquier tipo de arma que pudiera provocar perjuicio a la integridad física de los compañeros, profesores y auxiliares de la escuela. Deber de cuidar y proteger nuestro entorno natural (flora y fauna).



PADRES Y APODERADOS:

a. Derechos: Derecho a recibir atencion por parte de los profesionales con quien cuenta la comunidad escolar; profesores, psicóloga, asistente social, fonoaudiólogo, educadora diferencial, director, jefe de utp, etc, cuando sea pertinente. Derecho a informarse acerca de los horarios de atencion de los prfesionales que prestan servicios en la escuela. Derecho a recibir informacion del rendimiento y comportamiento de sus hijos o pupilos. Derecho a ser escuchados por los profesionales de la escuela siempre y cuando se haga de manera adecuada y bajo un marco de respeto que este respaldado legalmente. Derecho a opinar y ser escuchados de manera pertinente en las reuniones de padres y apoderados. Derecho a recibir un trato digno y respetuoso sin discriminaciones raciales, sexuales, laborales, intelectuales, etc.

Derecho a tener voz y voto en las elecciones y situaciones de toma de decisiones en la escuela. Derecho a solicitar apoyo diferencial o psicológico para sus hijos o pupilos. Derecho a conocer el manual de convivencia, como se aplica el P.E.I, otros programas y proyectos de la unidad educativa.

b. Deberes: Deber de continuar con la enseñanza y formación valorica impartida por estimulando un pensamiento tolerante, respetuoso y solidario con sus pares.

la escuela,

Deber de conocer los diagnosticos entregados por los diferentes profesionales pertenecientes a la escuela. Deber de contribuir con las estrategias creadas por los profesionales para el mejor funcionamiento psicológico e intelectual de los niños o pupilos. Deber de asistir a todas las reuniones de apoderados de curso o aquellas citadas por el centro general de padres y apoderados. Deber de participar en actividades extraprogramaticas en las cuales se requiera de su ayuda y sea avisado con tiempo necesario. Deber de velar en el hogar por el estudio y dedicación a las tareas escolares. Deber de expresar de manera personal o escrita algún reclamo o petición relevante. Deber de indentificarse con la escuela, respetándola y enalteciéndola frente a los estudiantes. Deber de estimular y motivar los proceso de aprendizajes generados en la escuela. Deber de presentar justificativo por inasistencias del hijo o pupilo, si no se presentase certificado ante la inasistencia a una prueba la nota máxima a la cual optar será un 4. Deber de acatar las normas disciplinarias impuestas en la escuela.

Deber de informar oportunamente al profesor jefe de situaciones relevantes de los niños, enfermedades, malestares, tristeza, desmotivación, vulneración, etc. Deber de cautelar la asistencia a clases de manera regular y sistematica. Deber de informar si el alumno no tiene algún material necesario o requerido para algún ramo. Deber de reponer o reparar destrozos provocados por su hijo o pupilo. Deber de matricular personalmente a sus hijos o pupilos.



PREOFESORES:

a. Derechos: Derecho a contar con respeto, tolerancia y consideración hacia su persona y a la función que desempeña dentro de la comunidad escolar. Derecho a opinar acerca del funcionamiento de las estrategias educativas que ha establecido. Derecho a diferir en opiniones con sus colegas o padres y apoderados. Derecho a pedir información y tener conocimiento de los diagnosticos entregados a los alumnos (siempre y cuando tengan jefatura). Derecho a opinar dentro de los consejos de profesores, integrando sus puntos de vista como docente. Derecho a sugerir estrategias a los colegas y profesionales de la escuela. Derecho de expresar malestar de una manera adecuada y en situaciones pertinentes. Derecho a pedir colaboración por parte de los apoderados para alguna actividad en particular. Derecho a solicitar hasta seis días de permiso con goce de sueldo, no excediendo de dos días por petición salvo motivos de causa mayor.

Derecho a solicitar permisos sin goce de remuneración, dependiendo de la autorización del departamento de educación comunal de Maule. Derecho a presentar licencias medicas acreditadas por un profesional medico con o sin especialidad.

b. Deberes: Deber de fomentar las habilidades sociales en los niños, estimulando la sana convivencia escolar. Deber de no ejercer discriminación sobre ninguno de sus alumnos, sin importar condiciones raciales, sociales, familiares, sexuales, etc. Deber de escuchar las quejas y reclamos tanto de sus alumnos como padres y apoderados siempre que se genere en el contexto adecuado. Deber de cumplir con el régimen de turnos establecidos en el consejo de profesores, siendo la misión principal la recepción y salida de la escuela de los niños. No deberán descuidarse aspectos de responsabilidad otorgada por el turno, siendo los encargados de resguardar la conducta y seguridad para los niños. Si el director no se encuentra en la escuela serán los encargados de velar por el orden dentro y fuera del aula. Deber de lograr estimular y concretar un aprendizaje en todos sus alumnos. Deber de exigir a cada niño el máximo rendimiento que pueda alcanzar. Deber de utilizar adecuadamente el libro de clases, teniendo en cuenta de que es un instrumento técnico oficial y de responsabilidad. Deber de programar, coordinar, ejecutar y evaluar actividades pertenecientes al proceso de enseñanza – aprendizaje, entregando dichos resultados en el plazo máximo de una semana. Deber de participar activamente en todas las actividades programadas por el PEI.

Deber de cuidar la propiedad de la escuela, conservando y embelleciendo el espacio escolar. Deber de realizar todas las actividades que procuren las normativas vigentes. Deber de informar a los padres y apoderados sobre la disciplina, rendimiento, asistencia, colaboración, presentación personal y motivación de los alumnos. Deber de atender los problemas de sus alumnos. Deber de ser un adecuado ejemplo para sus alumnos, entregándoles valores y principios adecuados a los impartidos por la institución escolar. Deber de realizar seguimiento a los procesos de desiciones adoptados por la dirección hacia los alumnos. Deber de mantener una buena y fluida comunicación con padres y apoderados. Deber de incluir a los padres y apoderados en todas las actividades de tipo extraprogramaticas. Participar activa y positivamente en todas las actividades programadas por la escuela. Deber de convertirse en amigo y guía, corrigiendo y encausando las conductas de los niños. Deber de comunicar a psicóloga o director cualquier problemática ocurriendo con el niño.



emocional que este

DE LOS AUXILIARES:

a. Auxiliar de servicio: serán sus funciones: Función de tener presente que son parte de la escuela y deben contribuir a la educación de la escuela y sus alumnos. Función de colaborar en el orden y seguridad de la institución escolar.

Función de mantener la escuela cerrada, vigilando y controlando derecho a ella. Función y deber de comunicar cualquier conducta reprobable observada desde los alumnos. Deber de respetar tanto a los niños como personal docente de la escuela. Función de tocar campana de acuerdo a los horarios establecidos. Función de evitar desperdicios de materiales, herramientas y utensilios de trabajo. Función y deber de mantener una presentación y comportamiento adecuado que sirva como ejemplo dentro de la formación integral de los niños. Función de ejecutar restauraciones de cualquier tipo en las dependencias del local escolar. Función de realizar aseo en los lugares designados por la dirección.

b. Manipuladoras: Deber de establecer un trato de respeto y deferencia con alumnos, profesores y todos los miembros de la comunidad escolar, contribuyendo asi al proceso de formación integral de los alumnos. Deber de informar cualquier problema conductual observado a sus superiores. Mantener adecuada higiene y presentación personal, por ejemplo: uñas cortas y limpias, pelo cubierto, uniforme en perfecto estado etc. Función de preparar la alimentación de los alumnos. Deber de mantener las condiciones sanitarias adecuadas donde se manipulen o guarden alimentos. Mantener la cocina y despensa en perfecto estado de funcionamiento, higiene al igual que los utensilios usados, comunicando cualquier anomalía a la profesora encargada de PAE o al Sr. Director.

Cumplir con las normas establecidas para la preparación de alimentos y servir a los alumnos las raciones correspondientes.

VI. COMITÉ DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR: El comité de convivencia escolar está compuesto por diversos actores de la institución escolar. Encargada de comité de convivencia escolar: Psicóloga Bárbara Godoy Inostroza Secretaria de comité de convivencia escolar: Educadora Diferencial Bianca Marticorena Gestión de comité de convivencia escolar: Director Carlos Valdés, Profesor Fernando Navarro. Representante escolar del comité de convivencia: Alumno Cristóbal Olave.

VII. CONDUCTAS PROHIBIDAS Y SANCIONABLES: En la sala de clases se prohíbe lanzar papeles y objetos; los gritos o cualquier tipo, serán consideradas como faltas al orden y armonía del aula. A los jóvenes (varones) y jovencitas (damas) se les prohíbe el uso de maquillaje, cabello teñido, esmalte en las uñas, aros colgantes, aros en nariz y/o boca collares, pulseras, piojitos, que no correspondan al uso de uniforme, igualmente a los varones los peinados punk y el cabello teñido. Se prohíbe a todos los alumnos, damas y varones el uso de cadenas,cuchillos, cartoneros, elementos contundentes y punzantes y el porte o tenencia o uso de cualquier elemento peligroso que sea, o pueda ser,considerado arma que pueda atentar contra la seguridad de cualquier miembro de la comunidad educativa. Los alumnos deberán cuidar dependencias del colegio, especialmente baños, mobiliarios, paredes, no permitiendo hacer rayas ni menos destrucción de ellos, lo que podrá significar reparar y/o pagar daño, y en caso de actitud maliciosa, puede merecer la suspensión de 20 días o cancelación en forma inmediata de la matricula.

Se prohíbe el uso de teléfono celular durante las clases, Los teléfonos celulares no podrán activarse en periodo de clases, debiendo estar apagados. Se prohíbe toda clase de compraventas entre alumnos “el colegio no se responsabiliza por pérdidas” de joyas, celulares, textos, cuadernos, equipos deportivos, calculadoras, agendas, balones, parkas, bufandas, equipo de música y otros implementos que deberán ser cuidados por el propio alumno. A los alumnos les estará estrictamente prohibido fumar dentro y fuera del colegio vistiendo uniforme. Los alumnos incurrirán en falta gravísima si hacen uso de Red Internet para: ofender, amenazar, injuriar, calumniar o desprestigiar a cualquier integrante de la Comunidad Escolar, provocando daño psicológico al, o los afectados. Esta falta será causal de cancelación de matrícula. Se prohíbe toda manifestación amorosa en los alumnos y alumnas ya sea de orden heterosexual u homosexual, con todo, los alumnos que sean sorprendidos en conductas de orden sexual serán inmediatamente suspendidos y puestos en consideración del Consejo. a. Disposiciones generales: Se entiende por falta o infracción todo hecho, acto u omisión que signifique una trasgresión, atropello o desconocimiento de las obligaciones, deberes y prohibiciones que establezcan las leyes, decretos y reglamentos aplicables a los miembros de la comunidad estudiantil, sea que se trate de normas de aplicación general, de estricto orden estudiantil y académico interno o externo. Los alumnos que infrinjan las normas establecidas en el presente reglamento serán sancionados siempre que la infracción se haya efectuado dentro del recinto considerando tambien lugares ajenos al colegio en las que se haya programado alguna actividad académica y/o extracurricular de carácter permanente u ocasional.

VIII.

MEDIDAS Y SANCIONES:

Las infracciones de los estudiantes se clasificarán en: leves, graves , gravísimas. A. Se consideran infracciones LEVES las siguientes: Asistir al colegio sin los útiles escolares. Asistir al colegio sin el uniforme oficial o solo de manera parcial, igualmente no usar delantal o cotona. Llegar atrasado a clases o cualquier actividad oficial del colegio. Conversar en clases sin la autorización del profesor No formarse oportunamente, después de toque de campana para ingresar a clases. Salir de la sala durante el desarrollo de las clases sin autorización. Usar durante la jornada escolar: joyas, mp3, mp4, u otros elementos ajenos a la asignatura en desarrollo. Comer durante el desarrollo de la clase, o realizar una actividad que no corresponda a la asignatura. Presentarse desaseado con maquillaje o con el pelo suelto (las damas), con el pelo largo o sin afeitarse los varones. Masticar chicle durante las clases.

B. Se considerarán infracciones GRAVES las siguientes: Impedir el normal desarrollo de una clase, profiriendo gritos, tirando objetos, molestando a sus compañeros. La reiteración de faltas Leves. No justificar atrasos o inasistencias. Intentar y/o copiar en prueba, exámenes, trabajos de investigación, etc. Y de intentar y/o ayudar de cualquier forma en pruebas escritas u orales. Adulterar trabajos de alumnos de la misma clase o de curso superior o anterior con la finalidad de obtener provecho en el proceso evaluativo del mismo. Negarse a realizar las actividades escolares dentro de la sala de clases o fuera de ella (Ed. Física u otra) ordenadas por docentes y/o cualquier autoridad del establecimiento. Negarse de manera individual y/o de manera grupal a realizar pruebas en la fecha indicada, salir al pizarrón o ser interrogados por el profesor. En general, por todo acto o comportamiento que impida el normal desarrollo de la clase y de cualquier proceso evaluativo (entregar la prueba en blanco, romper la prueba, ocultarse, etc.) Organizar y/o participar de cualquier actividad que impida el normal desarrollo de las actividades académicas o extra curriculares, etc. El(los) alumno(s) que entreguen una prueba en blanco serán llamados en forma inmediata por el docente de la asignatura y/o por la Dirección, Jefe de U.T.P. para su evaluación oral inmediata, la que será promediada con la calificación obtenida en la evaluación escrita. Resistirse en cualquier forma, a cumplir las órdenes o disposiciones emanadas por las autoridades de la escuela básica rural de Duao. Utilizar el nombre o símbolo de la institución sin la autorización de la autoridad competente, en hechos que lesionen la buena imagen de la escuela o para su provecho personal.

Las manifestaciones de palabra o de hecho en actos que perturben el orden interno de la escuela y toda expresión o comportamiento desmesurado, dirigida en contra de autoridades nacionales, y las propias del establecimiento, o de los actos académicos y extra curriculares, sea o no con ocasión del desempeño de sus funciones. Faltar el respeto a alumnos, apoderados, docentes, directivos docentes, funcionarios, administrativos, auxiliares ya sea de manera verbal, alzando la voz, decir improperios, dar portazos, haciendo gestos groseros o amenazantes. Faltar el respeto a los símbolos patrios o religiosos. Participar en actos propios de la política contingente o partidario dentro de los recintos del colegio o donde se realicen actividades curriculares. Ingresar sin autorización a la sala de computación y laboratorio estando sin el docente a cargo. Ensuciar y/o rayar murallas, suelos, baños o pegar carteles con consignas de cualquier índole o expresiones ofensivas a la institución o a las buenas costumbres. Manifestarse de manera amorosa (andar, pololear) al interior de los recintos del establecimiento. Editar o promover la circulación de publicidad no autorizada. C. Se considerarán especialmente infracciones GRAVÍSIMAS las siguientes: La reiteración de conductas calificadas como graves (2) La comisión – de palabra o de hecho – de actos de violencia o intimidación en contra de alumnos, docentes directivos, docentes, funcionarios administrativos y auxiliares. Ocasionar daños o destrucción de los bienes de la escuela básica rural de Duao La adulteración de notas, firmas de padres o de las autoridades del establecimiento y/o documentos oficiales: el Libro de Clases sólo puede ser manipulado por profesionales de la

educación por ser un Instrumento Legal; y su uso indebido por parte del alumnado será causal de inmediata expulsión y sanciones legales que correspondan. La adulteración, presentación o uso de documentos falsificados que se acompañan en solicitudes dirigidas a las autoridades municipales. El ingresar a los recintos del colegio, revistas, imágenes u material audiovisual de carácter inmoral y atentaría a las buenas costumbres. Sustraer, hurtar, robar material del establecimiento, de sus padres, profesores o de cualquier funcionario o miembro de la comunidad educativa. Ingresar a los recintos de la institución bajo los efectos del alcohol o de sustancias psicotrópicas. El adquirir, fomentar, suministrar, traficar o almacenar dentro de los recintos o dependencias del colegio drogas o estupefacientes y/o bebidas alcohólicas. Ingresar y/o consumo de cigarrillos al interior del colegio o en su entorno (vistiendo uniforme). Promover, fomentar o participar en cualquier forma acciones o conductas violatorias del orden público o jurídico. Organizar y/o promover la indisciplina dentro del aula, que genere daño físico o psicológico a los docentes o a los alumnos. La realización de actos o conductas homosexuales explícitas como masturbación, exhibicionismo y manifestaciones heterosexuales y homosexuales dentro y fuera del establecimiento vistiendo uniforme oficial. Realizar la cimarra. La suma de dos infracciones seguidas será motivo de retiro del establecimiento. Justificar con personas ajenas a la familia, no siendo ni el apoderado(a) o tutor(a) o apoderado suplente. Agredir físicamente o psicologicamente con o sin objetos o instrumentos de cualquier naturaleza a cualquier miembro de la unidad educativa.

IX. REGLAMENTO DE ACCION DISCIPLINARIA: a) AMONESTACIÓN VERBAL: Es el llamado de atención que hará el profesor ante alguna infracción de carácter leve que sucede durante el desarrollo de una clase o fuera de ella. b) AMONESTACIÓN ESCRITA: Es la censura realizada por el profesor, inspector, directivo docente o dirección de la escuela frente a la reiteración de alguna falta leve o una falta grave y que siempre será registrada en el libro de observaciones con una notificación y/o citación del apoderado o tutor del alumno(a). c) SUSPENSIÓN TEMPORAL: Se refiere a la separación del alumno de toda actividad académica o extracurricular, por período que van desde los tres; cinco, diez o hasta veinte días. La gradualidad de la sanción esta sujeta al exhaustivo análisis del caso por la instancia competente que corresponda y siempre será registrada en el libro de observación con citación y notificación al apoderado y/o tutor del alumno(a). d) CONDICIONALIDAD: Es aquella sanción que condiciona la matricula del (los) alumno(s) que han incurrido en infracciones graves o gravísimas. No obstante, lo anterior será motivo de condicionalidad la suspensión de algún alumno por más de cinco días y siempre será registrada en el libro de observaciones con citación y notificación al apoderado o tutor del alumno. La suspensión se aplica también a las actividades extracurriculares. La condicionalidad simple: es aquella aplicada a un alumno por sus faltas. La reiteración de ellas derivará en condicionalidad estricta, la cual a su vez derivará en expulsión o no renovación de la matricula para el año siguiente. Con todo, el consejo de profesores y/o consejo de coordinación puede levantar la condicionalidad simple o escrita, si sus méritos de comportamiento y rendimiento lo ameritan. e) EXPULSIÓN: Consiste en la separación total del establecimiento educacional quedando inhabilitado a volver de manera definitiva y siempre será registrado en el libro de observación con citación y notificación al apoderado y/o tutor del alumno y autoridades educacionales provinciales y regionales, Centro general de Padres , Centro de Alumnos y Consejo Escolar. f) Las sanciones derivadas de la investigación de los hechos realizados por la instancia que corresponda serán de carácter inapelable.

g) La resolución final quedará archivada en la dirección de la escuela, inspectoría general y en la carpeta personal de los alumnos. h) En casos calificados, tales como, buenos antecedentes académicos o su irreprochable comportamiento anterior el consejo de profesores podrá imponer al infractor una medida disciplinaria de menor gravedad que las señaladas anteriormente.

La finalidad del manual de convivencia es mejorar nuestro clima de relaciones interpersonales basándonos en el respeto, tolerancia y solidaridad. Siempre recuerda respetar para ser respetado.

Tomo conocimiento del Reglamento de Convivencia Escolar de la escuela básica rural de Duao.

________________________

__________________

APODERADO

ALUMNO

_______________________ DIRECCION

_________________________________________ ENCARGADA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ANEXO 1.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A DENUNCIAS MALTRATO VIOLENCIA, Y/O BULLYNG EN LA ESCUELA

I.

DE

Forma de llevar los casos de Violencia Escolar:

¿A quién se deriva la denuncia? Esta función dependerá de la naturaleza del caso. Aquellos que sean netamente disciplinarios, estarán a cargo del profesor de curso. Situaciones vinculadas con agresiones de connotación sexual, denuncias de maltrato o negligencia parental serán recibidas por el Psicólogo. Forma de Registro: Denuncias de Violencia Escolar: Ficha de Registro de Maltrato o Violencia Escolar, con firma de la parte denunciante y Ficha Seguimiento de Sanciones (Anexo 2). Denuncias de Abuso Sexual, Maltrato Infantil, Negligencia Parental: Libro destinado para ello, con firma de la parte denunciante. A ambas formas de registro, no deben tener acceso terceras personas, ajenas la investigación, excepto quién investiga y el Comité de Sana Convivencia Escolar. ¿Quién investiga? Casos Disciplinarios y Violencia Escolar: Profesor de turno o Psicólogo. Casos de Abuso Sexual o Maltrato Infantil: Si existe la certeza de que esto ocurre, se denuncia a la autoridad correspondiente. Si no, se informa de la sospecha al Profesor Jefe para que observe al estudiante. La encargada de seguir el caso es la Psicólogo del establecimiento. Casos de Negligencia Parental: Casos leves y de mediana complejidad, investigará la Psicólogo. Luego, este profesional evaluará la derivación a instituciones correspondientes, como la OPD. Los casos graves, se denunciarán a las instituciones que correspondan. ¿A quién se informa y cómo?

-

En todos los casos, se informará a la autoridad correspondiente, según la gravedad de la situación. En orden creciente: a) Se le informará, inicialmente a Padres y/o Apoderados, de manera escrita mediante comunicación que lo cita al establecimiento. Se le informará de manera oral, lo que posteriormente se registrará y firmará por el apoderado (Registro de Entrevista)

b) Comité de Sana Convivencia Escolar y/o Consejo de Profesores, mediante reuniones, donde cada participante firmará su asistencia a dicha convocación. c) Director del establecimiento, de manera escrita y firmada la recepción de la investigación. d) DAEM, mediante oficio elaborado por el Director y/o miembros del Comité de Sana Convivencia Escolar y/o consejo escolar. Casos que constituyan delito: Se realiza denuncia en Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile o Ministerio Público. Se notifica al Apoderado, y luego vía oficio al DAEM, a la Encargada de Convivencia Escolar a nivel comunal. ¿Quién realiza la denuncia a Carabineros o Policía de Investigaciones, Carabineros o Ministerio Público? El Director de la Escuela será el encargado de realizar aquellas denuncias a las autoridades correspondientes en caso de que constituyan un posible delito. En su defecto, debe realizarlo cualquier funcionario que se encuentre a cargo del establecimiento en el período en que el Director no lo esté. ¿Quién lleva el registro de los reclamos o denuncias? -

Casos Disciplinarios y/o de Violencia Escolar: Profesor de turno.

-

Casos de Abuso Sexual o Maltrato Infantil o Negligencia Parental: Psicólogo.

Cada registro lo mantendrá el profesional correspondiente en su oficina, lejos del acceso a terceros La autoridad pública, podrá solicitar la información recopilada mediante oficio al Director de la Escuela y al Comité de Sana Convivencia Escolar.

¿Quién recibe las impugnaciones? El Comité de Sana Convivencia Escolar recepcionará las objeciones o réplicas de quien fue acusado como responsable de la agresión. La misma Comisión será la encomendada a investigar la veracidad de la objeción. II.

Deber de Protección:

a) Si el afectado es el estudiante: Quien se hace cargo de la denuncia o reclamo, debe, durante la investigación, coordinar las acciones necesarias para proteger y apoyar al alumno. Estas acciones pueden ser de diversa índole, y estar a cargo de docentes, paradocentes, psicóloga y/o los apoderados, para evitar la replicación del hecho. b) Si el afectado es un docente o funcionario de la escuela: El equipo directivo, y la Jefe de UTP de la escuela deberán otorgar las medidas de seguridad para el normal desempeño laboral, excepto si esto último pone en peligro su integridad.

III.

Notificación

¿Quién y cómo notifica? La persona encargada de la investigación, será quien deberá realizar la notificación, es decir, Profesor de turno o Psicólogo. Lo harán mediante citación escrita a los Apoderados correspondientes. La notificación se hará durante esta entrevista personal. Posteriormente, se completará un Registro de Entrevista, firmado por el apoderado.

IV.

Investigación

- Como se ha dicho anteriormente, según la naturaleza de la denuncia, la persona encargada de la investigación será la Profesor de turno o Psicólogo. - Declaraciones: deben ser registradas de forma escrita y firmadas por quien las realiza y quien las recibe. - Duración de la Investigación: Tres días, como máximo.

- Cierre de la investigación: La encargada de realizar la investigación, debe al término de ésta, elaborar un informe que debe ser presentado al Comité de Sana Convivencia Escolar. - Aplicación de las medidas o sanciones: Estarán a cargo del profesor de turno, en primera instancia. No obstante, el Comité puede determinar que otro integrante del mismo, se haga cargo u otro funcionario, según sea el caso. V.

Citaciones a entrevistas y acuerdos:

Búsqueda de Acuerdos: Las mismas encargadas de realizar la investigación, ya sea el Profesor de turno o Psicólogo del establecimiento serán quienes, al finalizar la investigación, informarán a las partes e intentarán llegar a un acuerdo con ellas. En su defecto, puede realizarlo un miembro del Comité de Sana Convivencia que se haya destinado, o algún otro docente. VI.

Resolución

La autoridad competente, luego de obtener los resultados de la investigación y/o según la gravedad de la falta, resolverá si existen requisitos para imponer una sanción o se desestima el caso. -

La autoridad competente se designará según orden creciente de gravedad de la falta:

a)

Docente de aula – Profesor Jefe.

b)

Profesor de turno.

c)

Comité de Sana Convivencia Escolar.

d)

Director.

Con respecto al grado de la falta, éste está estipulado en el Reglamento de Convivencia Escolar de la Escuela, siendo clasificadas en faltas leves, graves y gravísimas. La decisión adoptada debe ser comunicada, en cualquier caso, al Comité. En el Libro de Actas debe ser registrada para su constancia, firmada por todos los asistentes a la reunión, firmada y timbrada por el Director. Posteriormente, se notificarán a las partes involucradas por quien ha estado llevando la investigación y los acuerdos. VII.

Medidas Reparatorias:

Las medidas reparatorias deben quedar estipuladas en la resolución del conflicto, y deben ser supervisadas por quien ha llevado el caso (Psicólogo)

En el Reglamento de Convivencia Escolar, las medidas reparatorias se encuentran clasificadas según tipo de falta en: Servicio Comunitario, Servicio Pedagógico y Acciones para restituir el daño causado. Y, según esto, se elegirá preferentemente la acción a favor del afectado. Sin embargo, y dependiendo de la falta se pueden proponer otras. Seguimiento de los casos: Debe ser realizado, preferentemente, por quien haya sido el encargado de ayudar a las partes a llegar a un acuerdo. Se debe registrar el seguimiento en el mismo libro donde se estipuló la investigación. En la eventualidad de que el acuerdo o medida reparatoria no fuese cumplida, el acuerdo se rompe, el caso se reabre y vuelve al Comité que tomará nuevas sanciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.