Manual de Convivencia. MA Versión 2

Manual de Convivencia Manual de Convivencia MA-05-04 Versión 2 Contenido 1. GENERALIDADES 6 1.1 Objetivo general 2. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

3 downloads 48 Views 3MB Size

Recommend Stories


MANUAL DE CONVIVENCIA- ACUERDO DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA- ACUERDO DE CONVIVENCIA Referente Normativo Los aspectos constitucionales y legales de los Manuales se encuentran directa- mente

Manual de Convivencia
Manual de Convivencia 2015-2016 Adoptado por Consejo Directivo el 4 de junio de 2015. Este documento contiene los acuerdos de convivencia para la comu

Story Transcript

Manual de Convivencia

Manual de Convivencia MA-05-04 Versión 2

Contenido 1. GENERALIDADES

6

1.1 Objetivo general

2. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

7

2.1 Misión 2.2 Visión

8

2.3 Valores institucionales 2.4 Política de gestión integral 2.5 Estructura organizacional

9

2.5.1 Organigrama General

10

2.5.2 Organigramas de sede por municipio

13

2.6 Perfil del estudiante 2.7 Perfil del profesor

3. PROGRAMAS ACADÉMICOS

14

3.1 Inglés para niños, niñas y jóvenes 3.1.1 Módulos de aprestamiento y sensibilización para el aprendizaje del inglés (Niños y niñas entre los 4 y 6 años de edad)

15

3.1.2 Programa inglés para niños y niñas Kids

16

3.1.3 Programa inglés para jóvenes Youth 3.1.4 Programa de inglés avanzado para jóvenes

17

3.2 Inglés para Adultos 3.2.1 Programa de Inglés para Adultos 3.2.2 Programa inglés avanzado para Adultos

Contenido 18

4. DURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR PROGRAMA ACADÉMICO

5. PROCESOS EVALUATIVOS

21

5.1 Sistema de evaluación 5.2 Criterios de evaluación 5.2.1 Inglés para niños y niñas

22

5.2.2 Programas de inglés para niños, niñas y jóvenes 5.2.3 Programa de Inglés Avanzado para Jóvenes:

23

5.2.4 Programas de inglés para niños, niñas y jóvenes 5.3 Sistema de reconocimiento de saberes previos

24

5.3.1Criterios para el reconocimiento de saberes previos durante el examen de clasificación 5.4 Promoción anticipada

26

5.4.1Criterios para una promoción anticipada

6. OBLIGATORIEDAD DE LAS NORMAS

27

6.1 Consejo Directivo Académico 6.1.1 Integrantes y forma de selección 6.1.2 Funciones

28

6.2 El Consejo Académico 6.2.1 Funciones

29

6.3 El Representante estudiantil 6.3.1 Procedimiento para la elección

Contenido 30

6.3.2 Funciones 6.4 Derechos y deberes de los estudiantes 6.4.1 Derechos

31

6.4.2 Deberes

32

6.5 Derechos y deberes de los profesores 6.5.1 Derechos 6.5.2 Deberes

7. NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL: FALTAS, SANCIONES Y CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS

35 36 37 38 39

7.1 Faltas leves 7.1.1 Sanciones 7.2 Faltas graves 7.2.1 Sanciones 7.3 Faltas gravísimas 7.3.1 Sanciones 7.4 Atenuación o agravación de la sanción 7.4.1 Atenuantes 7.4.2 Agravantes 7.5 Debido proceso 7.5.1 Procedimiento disciplinario para faltas leves 7.5.2 Procedimiento disciplinario para faltas graves y gravísimas

8. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y ACADÉMICOS

41 43

8.1 Proceso de matrícula 8.2 Costos educativos y otros cobros 8.2.1 Costos educativos 8.2.2 Otros cobros

Contenido 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

8.3 Disponibilidad de cupos 8.4 Examen de clasificación 8.5 Inicio de clases 8.6 Recomendaciones para acompañantes 8.7 Cambio de horario de clase o sede 8.7.1 Cambio de sede entre municipios 8.8 Política de asistencia 8.8.1 Ausencias justificadas 8.8.2Ausencias el día del examen final 8.9 Retiros y cancelaciones de curso 8.9.1 Retiros 8.9.2 Cancelaciones por parte del estudiante 8.9.3 Cancelaciones por parte del Colombo Americano 8.9.4 Devolución del pago de matrícula 8.10 Certificados 8.10.1 Expedición de certificados 8.10.2 Pérdida o deterioro del certificado 8.11 Constancias de estudio

9. SERVICIOS DEL CENTRO COLOMBO AMERICANO

54

9.1 Programas de inglés para niños, niñas y jóvenes

55

9.2 Programas de inglés para adultos

56

9.3 Biblioteca 9.3.1 Afiliación de Estudiantes 9.3.2 Reglamento de préstamo (Biblioteca)

Contenido 57

9.3.3 Biblioteca Digital OVERDRIVE

58

9.3.4 Préstamo en sedes alternas 9.3.5 Reglamento de ingreso

59

9.3.6 Normas de convivencia y permanencia 9.3.7 Sala digital

62

10. SOLUCIÓN A CONFLICTOS

64

11. QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES

1 GENERALIDADES Las normas y pautas descritas en este documento están dirigidas a la comunidad educativa conformada por estudiantes, padres de familia, acudientes, acompañantes, profesores y directivas, usuarios directos e indirectos del servicio de clases de inglés para la población infantil, juvenil y adulta que ofrece el Centro Colombo Americano de Medellín. Con este Manual de Convivencia se pretende promover una relación armónica entre los integrantes de esta comunidad y brindar orientación acerca de la manera como se rigen los servicios de enseñanza del inglés y otros complementarios al proceso de aprendizaje de los estudiantes en la institución.

1.1 Objetivo general El objetivo de este Manual de Convivencia, además de ser una guía institucional que orienta e informa sobre los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la institución, es convertirse en un documento de apoyo donde se registran las normas que posibilitan la convivencia armónica entre directivos y personal docente, estudiantes y personal administrativo, al proporcionar un ambiente educativo y formativo, un clima participativo y una auténtica convivencia social.

6

2

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

El Centro Colombo Americano de Medellín( ) es una institución sin ánimo de lucro fundada en 1947 y reconocida como Centro Binacional (BNC) por la embajada de los Estados Unidos, lo que significa que siendo una entidad colombiana opera en estrecha cooperación con la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. La misión de la entidad es fomentar el desarrollo humano y social a través de experiencias académicas y multiculturales entre Colombia, Estados Unidos y otros países. A través de su amplia oferta académica y cultural: cursos de inglés para niños, jóvenes y adultos, asesoría para estudios en el exterior, exámenes internacionales estandarizados, galería de arte contemporáneo, salas de cine y formación en el séptimo arte, biblioteca bilingüe con más de 70.000 ejemplares, sala multimedia con recursos educativos, librerías con material exclusivo en inglés y un restaurante en la sede principal, el Colombo Americano se ha consolidado como una entidad líder en programas que promueven la igualdad, la inclusión y el respeto por la diversidad. La cooperación interinstitucional nacional e internacional, le permite al Centro Colombo Americano fortalecer su compromiso social y contribuir a la preparación de ciudadanos y ciudadanas competentes para su desempeño exitoso en la sociedad contemporánea. En su dedicación a la enseñanza del inglés como lengua extranjera, el orgullo del Centro Colombo Americano yace en su personal docente y administrativo que trabaja con profesionalismo y actitud de servicio. Estas cualidades caracterizan su programa de enseñanza del inglés a favor de las necesidades siempre cambiantes de los estudiantes poniendo de manifiesto la creciente importancia sobre el aprendizaje del inglés en Medellín y en Colombia. 2.1 Misión El Centro Colombo Americano de Medellín es una organización sin ánimo de lucro, que fomenta el desarrollo humano y social a través de experiencias académicas y multiculturales entre Colombia, Estados Unidos y otros países. 2.2 Visión Para el 2018, el Centro Colombo Americano busca: • Ser reconocido a nivel nacional e internacional como una institución con programas académicos y culturales innovadores y de calidad. • Consolidar el liderazgo en la formación del idioma inglés. • Reafirmar su posición de referente cultural. • Generar mayor impacto social a través de sus programas y proyectos. • Fortalecer e incrementar alianzas estratégicas globales. Hay otros nueve centros Binacionales en Colombia en estas ciudades: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales, Pereira y Medellín. Aunque todos ellos comparten los mismos principios y trabajan juntos en muchos frentes, cada centro es autónomo e independiente en sus programas y servicios.

7

2.3 Valores institucionales En el trabajo y en las relaciones con los demás, se valora: • El respeto • La colaboración • La responsabilidad • El pluralismo • La honestidad •La equidad

2.4 Política de gestión integral En el Centro Colombo Americano, buscamos lograr nuestra VISIÓN, comprometidos con el cumplimento de nuestra MISIÓN y orientados bajo el referente de nuestros VALORES, lo cual logramos mediante: El desarrollo de staff y docentes competentes y motivados Programas académicos y culturales de calidad La innovación en los programas académicos y culturales La satisfacción de los clientes, usuarios y aliados Alianzas estratégicas globales Liderazgo en la formación del idioma inglés La gestión de ingresos para inversión social El logro de la rentabilidad institucional que permita sostenibilidad y crecimiento La Generación de mayor impacto social a través de sus programas y proyectos Prevención de lesiones y enfermedades laborales, así con el cumplimiento de requisitos legales en materia de Seguridad y Salud en el trabajo por parte de trabajadores y contratistas. El compromiso con la protección y promoción de la salud de los trabajadores, así como el fomento de una cultura preventiva y del auto cuidado 2.5 Estructura organizacional

8

2.5.1. Organigrama General ORGANIGRAMA gENERAL 84 Estudiantes de Intercambio “Canjes”

FONDECCAM Fondo de Empleados

7 Aprendices y Practicantes

Presidente y Gerente

CONCEJO SUPERIOR DE MIEMBROS

JUNTA DIRECTIVA Revisor fiscal Asesor Jurídico

Coordinación Académica Adultos y corporativo

Coordinación Académica Estudios en Coordinación Programa niños, niñas y jóvenes el Exterior Coorporativo

Secretaría Académica

Trouble Shooter Sede Envigado

Trouble Shooter Sede Laureles Bethlenmitas

Biblioteca

Programa Coordinación de Canjes Libreria SPF

Librería Centro

Soporte Académico

Coordinación Sede Bello

Trouble Shooter Sede Centro-Colombo house

Coordinación Sede Apartado

Dirección Galería

Dirección Biblioteca

Direccion Académica

Coordinación Sede Belén Los Molinos

Coordinación Sede El Poblado San Fernando Plaza

Coordinación Sede Rionegro

Coordinación Programa Exposiciones Desearte Paz

Director general

Dirección Administrativa y Financiera

Dirección Programa de Cine y Revista Kinetoscopio

Coordinación Programa de Cine

Coordinación Revista Kinetoscopio

Contador

Servicios Generales

Tesoreria

Aseo

Sistemas

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Mercadeo y Comunicaciones

Compras

Coordinaciones de Mercadeo Academico y Cultural

Diseño

Prensa y RPP

Comunicación Digital

Contact Center

Salud Ocupacional Nomina

Analista Analista de Procesos de RH

Mantenimiento y Eventos

Vigilancia Wackenhut

Trouble shooter

Docentes

Estudiantes y Público

9

2.5.2. Organigrama de sede por municipio. CONCEJO SUPERIOR DE MIEMBROS.

JUNTA DIRECTIVA Revisor fiscal Asesor Jurídico

Director general

Direccion Académica

Coordinación Académica Adultos y corporativo

Coordinación Académica Adultos y corporativo

Soporte Académico

Secretaría Académica

Coordinación Sede Apartadó Asistente Academica Docentes

Estudiantes Ilustración 1. Organigrama Centro Colombo Americano de Medellín-Apartadó

10

CONCEJO SUPERIOR DE MIEMBROS.

JUNTA DIRECTIVA Revisor fiscal Asesor Jurídico

Director general

Direccion Académica

Coordinación Académica Adultos y corporativo

Coordinación Académica niños, niñas y jóvenes

Soporte Académico

Secretaría Académica

Coordinador Sede Bello

Trouble shooter Asistente Sala de Recursos

Asistente Academica Docentes

Estudiantes Ilustración 2. Organigrama Centro Colombo Americano de Medellín-Bello

11

CONCEJO SUPERIOR DE MIEMBROS.

JUNTA DIRECTIVA Revisor fiscal Asesor Jurídico

Director general

Direccion Académica

Coordinación Académica Adultos y corporativo

Coordinación Académica niños, niñas y jóvenes

Soporte Académico

Secretaría Académica

Coordinador Sede Rionegro

Trouble shooter Asistente Sala de Recursos

Asistente Academica Docentes

Estudiantes Ilustración 3. Organigrama Centro Colombo Americano de Medellín-Rionegro

12

2.6 Perfil del estudiante • Equilibrado en su desarrollo emocional, intelectual, social y físico. • Pensador crítico, analítico y creativo, ágil en la toma de decisiones, investigador y solucionador de problemas. • Capaz de autoanalizarse para tener éxito en un ambiente global cambiante; con habilidades para maximizar su potencial individual y alcanzar la excelencia. • Efectivo, tanto en labores de trabajo en equipo, como individual. • Ciudadano responsable del mundo. • Respetuoso hacia la diversidad. • Colaborador con la protección y conservación del medio ambiente. 2.7 Perfil del profesor • Persona que reconoce y maximiza el potencial individual de cada estudiante para alcanzar la excelencia. • Persona que propende por el desarrollo tanto del ser como del saber en los estudiantes. • Capaz de instituir y mantener un ambiente de clase favorable para el aprendizaje de los estudiantes. • Persona capaz de infundir valores tales como la ética, la solidaridad, la humanidad, la convivencia y el respeto. • Persona que apoya el proceso de aprendizaje de los estudiantes de diversas formas. • Conocedor de estrategias de enseñanza basadas en la investigación. • Persona reflexiva que analiza y ajusta sus prácticas de enseñanza. • Persona que establece y fomenta el comportamiento apropiado de los estudiantes. • Trabajador efectivo que propende por el desarrollo de un trabajo en equipo e individual de manera armónica. Persona que se actualiza permanentemente en conocimientos y práctica docente. Respetuoso y difusor de la institucionalidad del Centro, seguidor de las normas y los compromisos, velando siempre por el buen nombre del Centro en los diferentes escenarios. • Altamente competente en su comunicación. • Un ciudadano responsable del mundo. • Persona respetuosa de la diversidad. • De actitud participativa en el desarrollo de actividades legal y socialmente aceptables.

13

3

PROGRAMAS ACADÉMICOS

El Centro Colombo Americano de Medellín ofrece alcanzar los niveles B2 y C1 del Marco Común Europeo de Referencia. Los programas académicos están establecidos de la siguiente forma: 3.1 Inglés para niños, niñas y jóvenes

3.1.1 Módulos de aprestamiento y sensibilización para el aprendizaje del inglés (Niños y niñas entre los 4 y 6 años de edad)

MÓDULO Mi familia y yo Mis amigos y yo El lugar donde vivo

HORAS DE INGLÉS 36 horas 36 horas 36 horas

Lo que me gusta

36 horas

Puedo Hacerlo!

36 horas

Ya soy lo suficientemente grande

36 horas

14

3.1.2 Programa inglés para niños y niñas Kids

CURSOS

TITULO

HORAS DE INGLÉS

NIVEL MCE

144 HORAS

A1

144 HORAS

A2

180 HORAS

B1

180 HORAS

B2

36 horas

Kids 1

Todo sobre mí

Kids 2

Exploremos la vida de las personas y los animales 36 horas

Kids 3

El mundo a mi alrededor

36 horas

Kids 4

El mejor tiempo de mi vida

36 horas

Kids 5

Cambios a través del tiempo

36 horas

Kids 6

Experiencias y lugares maravillosos

36 horas

Kids 7

Personas e inventos extraordinarios

36 horas

Kids 8

Animales fantásticos y experiencias sensoriales.

36 horas

Kids 9

Enfrentando el mundo

36 horas

Kids 10

Explorando el pasado

36 horas

Kids 11

Hobbies y actividades mágicas

36 horas

Kids 12

Odiseas juveniles

36 horas

Kids 13

El poder de la naturaleza

36 horas

Kids 14

Problemas actuales y comunes

36 horas

Kids 15

Gente y ocupaciones inusuales

36 horas

Kids 16

Un mundo por descubrir

36 horas

Kids 17

El poder de la mente

36 horas

Kids 18

La ciencia de la información

36 horas

15

HORAS POR NIVEL

3.1.3 Programa inglés para jóvenes Youth CURSOS

TITULO

HORAS DE INGLÉS

Youth 1

Todo sobre mí

36 horas

Youth 2

Los animales y el clima

36 horas

Youth 3

¡Vamos a celebrar!

36 horas

Youth 4

Esto es lo que siempre hago

36 horas

Youth 5

¿En qué me diferencio de las otras personas?

36 horas

Youth 6

Hablemos de diferentes destinos turísticos

36 horas

Youth 7

¡La vida de los adolescentes!

36 horas

Youth 8

Mis planes para el futuro

36 horas

Youth 9

¿Qué pasaría si no existieran reglas de comportamiento?’

36 horas

Youth 10

¡Hablemos del futuro de nuestro planeta!

36 horas

Youth 11

¿Alguna vez has celebrado pascua?

36 horas

Youth 12

¡Descubrimientos increíbles!

36 horas

Youth 13

Todos tenemos problemas personales

36 horas

Youth 14

¿Cómo podemos ayudar a los animales salvajes? 36 horas

Youth 15 Youth 16

Civilizaciones perdidas del mundo.

36 horas

¿Aprendemos todos de la misma manera?

36 horas

HORAS POR NIVEL

NIVEL MCE

144 HORAS

A1

144 HORAS

A2

144 HORAS

B1

144 HORAS

B2

3.1.4 Programa de inglés avanzado para jóvenes CURSOS

HORAS DE INGLÉS

Gamática l y ll

36 horas

Comprensión auditiva

36 horas

Comprensión de lectura (*)

36 horas

Conversación (*)

36 horas

Escritura (*)

36 horas

HORAS POR NIVEL

NIVEL MCE

216 Horas

C1

16

• En el Programa de inglés avanzado para jóvenes, los cursos se programan cada ciclo académico de manera secuencial siguiendo el orden establecido. En el programa de inglés para adultos, por el contrario, estos cursos se programan según su demanda y no requieren un orden específico.

3.2 Inglés para Adultos 3.2.1 Programa de Inglés para Adultos CURSOS

TITULO

HORAS DE INGLÉS

1

Todo sobre mí

38 horas

2

Lo que disfruto hacer

38 horas

3

El mundo a mi alrededor

38 horas

4

Una mirada a mi vida

38 horas

5

Mi vida social e intereses

38 horas

6

Vamos a celebrar

38 horas

7

Tiempo de vacaciones

38 horas

8

Comunicarse en el mundo

38 horas

9

La gente y el mundo a mi alrededor

38 horas

10

El manejo de mi vida

38 horas

11

Relaciones con otros y con el mundo

38 horas

Tú y las noticias

38 horas

13

Ciclos de la vida

38 horas

14

La mente humana

38 horas

15

Eventos y misterios

38 horas

16

Los medios: redes sociales

38 horas

12

HORAS POR NIVEL

NIVEL MCE

152 HORAS

A1

152 HORAS

A2

152 HORAS

B1

152 HORAS

B2

3.2.2 Programa inglés avanzado para adultos CURSOS

HORAS DE INGLÉS

Habilidades Integradas

38 horas

Gamática (l)

38 horas

Comprensión Lectora

38 horas

Composición Escrita

38 horas

Comprensión Auditiva

38 horas

Conversación

17

HORAS POR NIVEL

NIVEL MCE

228 Horas

C1

4

DURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR PROGRAMA ACADÉMICO

El Centro Colombo Americano de Medellín favorece la presencialidad como modalidad para el desarrollo de sus programas académicos, determinando que el tiempo descrito para cada programa académico y logro del nivel del MCE respectivo, estará representado en poco más del 80% de presencialidad en el aula y un 20% estimado de trabajo independiente. El estudiante soportará de manera autónoma este último porcentaje mediante su uso de los servicios complementarios que la institución ofrece como son las actividades de clubes de conversación, tutorías y acompañamiento a la propuesta educativa por parte de las dependencias del Departamento Cultural (Biblioteca, Galería y Cine). De esta forma, cada hora de clase de contacto presencial en el aula abarcará 50 minutos y los 10 minutos restantes se asumen para la labor de trabajo independiente de cada estudiante en su utilización de los servicios de apoyo y del área cultural como se mencionó previamente. Sobre esta base se elaboran los horarios de clase, según modalidad e intensidad horaria de los cursos correspondientes a cada programa académico. Los servicios de clubes y tutorías se detallan más adelante en este documento y sus políticas de acceso se describen e informan a la comunidad educativa a través del Manual de Convivencia el cual es entregado a todo estudiante o acudiente según aplique al momento de su ingreso a la institución. Este documento también puede ser consultado de manera permanente en la página web de la institución (www.colomboworld.com) y/o oficinas de Coordinaciones de los Programas Académicos en las diferentes sedes. Los estudiantes del Colombo Americano, como parte de la oferta diferenciadora como centro cultural, estarán comúnmente expuestos al contacto con el idioma inglés a través de la programación cultural institucional. A menudo los estudiantes de los diferentes programas académicos y de los proyectos de carácter social (becas para poblaciones vulnerables) son invitados a conversatorios y otro tipo de intercambios culturales con artistas representantes de las diferentes manifestaciones artísticas a través del uso del inglés. Para efectos de distribución del tiempo presencial y de trabajo independiente contenido en una hora de clase, el Colombo adopta un tiempo de 50 minutos de contacto presencial y 10 minutos para trabajo autónomo por parte del estudiante. Con base en esta estimación, se presenta la siguiente oferta de horarios para cada programa académico.

18

Horarios de clase según programa académico

Inglés para niños, niñas y jóvenes horario 2016

Programa

Módulos de Aprestamiento y KIDS

Kids- YouthAdvanced

Tipo de curso

Intensidad horaria por semanas (horas)

Tiempo presencial (minutos)

Semestral (martes a viernes) Semestral sabatino

Bimestral semana

Horario

No. No. Sesiones Sesiones por semana en total

4:00 a 5:40 p.m 2

4

100

200

7:00 a 8:40 a.m 9:00 a 10:40 p.m 11:00 a 12:40 p.m 2:00 a 3:40 p.m 4:00 a 5:40 p.m

1

2 veces (Martes Jueves) (Miércoles Viernes)

18

18

7:00 a 8:40 a.m 200 YouthAdvanced

Bimestral sabatino

4

8:40 a 9:00 a.m descanso

9

1

9

1

9

9:00 a 10:40 p.m 9:00 a 10:40 p.m 200

10:40 a 11:00 p.m descanso

11:00 a 12:40 p.m 2:00 a 3:40 p.m 200

3:40 a 4:00 a.m descanso

4:00 a 5:40 p.m

19

1

Inglés para niños, niñas y jóvenes horario 2016 Tipo de curso

Intensidad horaria por semanas (horas) 10

Tiempo presencial (minutos)

500

SEMANAL (INTENSIVO)

No. Sesiones en total

Horario

LUNES A VIERNES (AM)

6:15 a.m a 7:55 a.m 8:15 a.m a 9:55 a.m 10:00 a.m a 11:40 a.m (Solo San Fernando Plaza)

19 19 19

100

10:45 a.m a 12:25 p.m 19 10

500

LUNES A JUEVES (AM)

1:45 p.m a 3:50 p.m 4:00 p.m a 6:05 p.m 6:20 p.m a 8:25 p.m 6:30 p.m a 8:35 p.m (solo Apartadó)

SEMI- INTENSIVO (BIMESTRAL ) SEMANA

5

250 240

LUNES Y MIERCOLES o MARTES Y JUEVES

(solo Apartadó)

125

15

125

15

125

8

240

MARTES Y 12:00 m a 2:05 p.m JUEVES (Solo San Fernando Plaza)

5

VIERNES 4,8 SEMI- INTENSIVO (BIMESTRAL ) SABADO

6:00 a.m a 8:05 a.m 6:20 p.m a 8:25 p.m 6:30 p.m a 8:35 p.m

15 15 15

2:00 p.m a 6:15 p.m (descanso 15 minutos -4:00 p.m a 4:15 a.m)

1:00 p.m a 5:15 p.m 4,8

240

SABADO

(descanso 15 minutos -3:00 p.m a 3:15 a.m) (solo apartadó)

8

240

1:30 p.m a 5:45 p.m ( descanso 15 minutos - 3:30 a 3:45 p.m)

20

5

PROCESOS EVALUATIVOS

5.1 Sistema de evaluación Se entiende la evaluación en el Colombo Americano como un proceso de acompañamiento continuo al estudiante durante su aprendizaje del inglés. Esto implica que en el transcurso de cada curso que el estudiante tome, el docente orientador estará atento al desempeño de éste en cada una de las tareas y actividades que hacen parte del curso, a sus hábitos de estudio, estrategias de aprendizaje y, entre otros aspectos, hará las recomendaciones del caso para motivar a los estudiantes a un mejoramiento continuo que permita su avance en el proceso educativo. Este proceso evaluativo permite seguir atentamente el desempeño del estudiante y determinar si en efecto ha logrado avanzar hacia el nivel de competencia comunicativa en el cual se inscribe su curso actual o el conjunto de ellos durante su experiencia educativa en la institución. 5.2 Criterios de evaluación 5.2.1 Inglés para niños y niñas El desempeño de los niños y niñas que ingresan a los módulos de aprestamiento y sensibilización para el aprendizaje del inglés, se evalúa de acuerdo con la siguiente escala valorativa: NIVEL DE DESEMPEÑO

EQUIVALENCIA EN NUMEROS

Excelente

4.5 - 5.0

Bueno

4.0 - 4.4

Aceptable

3.5 - 3.9

Insuficiente

2.0 - 3.4

Deficiente

0 - 1.5

EVALUACIÓN

Aprueba Aprueba con competencias por mejorar Reprueba

E: Excelente; B: Bueno; A: Aceptable; I: Insuficiente; D: Deficiente En esta fase de crecimiento y escolarización de la población infantil, se promueve el desarrollo de competencias de lenguaje ligadas a la etapa de familiarización con el idioma. Se trata de la apropiación de conceptos, vocabulario y expresiones a partir de la descripción de imágenes y sucesos producto de actividades cotidianas. Las actividades pueden variar e incluir presentación de vocabulario, exploración de imágenes, narración y actuación de historias por parte de los docentes, juegos y rimas que acentúen patrones fónicos y fonéticos y el vocabulario propio de los contenidos de cada curso. La evaluación

21

final que se asigna se basa en la observación por parte del profesor durante el curso completo, teniendo en cuenta todas las actividades realizadas en clase. No hay un mínimo de notas por curso, ni hay trabajos evaluativos como tal. La nota es apreciativa y busca explorar los talentos y fortalezas de cada estudiante para potenciar sus habilidades en torno a la presentación de oportunidades de aprendizaje iniciando a los niños y niñas en un entorno educativo que resalte sus logros en vez de sus eventuales frustraciones.

5.2.2 Programas de inglés para niños, niñas y jóvenes En los programas de Niños (Kids) y Jóvenes (Youth), los profesores deben asegurarse de obtener 8 notas como mínimo y máximo 16 durante el desarrollo del curso, incluyendo las notas del proyecto realizado en clase, asegurando así la evaluación de las sub-competencias para cada habilidad lingüística del estudiante. El profesor obtendrá cuatro promedios, uno por columna, correspondientes a cada habilidad lingüística y una quinta nota que corresponderá al examen final. De esta forma, tres aspectos son tenidos en cuenta y constituyen la nota final:

Seguimiento y trabajo de proyecto +Examen Final (escrito y oral) = Nota Final (80%)

DESEMPEÑO

(20%)

NUMEROS

Excelente

4.5 - 5.0

Bueno

4.0 - 4.4

Aceptable

3.5 - 3.9

Insuficiente

2.0 - 3.4

Deficiente

0 - 1.5

(100%)

EVALUACIÓN

Aprueba Aprueba con competencias por mejorar Reprueba

5.2.3 Programa de Inglés Avanzado para Jóvenes: El proceso de evaluación para los cursos avanzados coincide tanto en Adultos como en Jóvenes. Este se basa en la verificación de las subcompetencias por habilidad (lectura, escritura, habla y escucha), pero con un enfoque específico sobre la habilidad que el curso avanzado desarrolla. Cada estudiante tendrá un seguimiento equivalente al 80% de la nota final y que corresponderá al seguimiento de la habilidad específica del curso. El 20% restante corresponderá a la integración de esta habilidad con otras habilidades también desarrolladas durante el curso pero sin ser el foco. Durante este seguimiento, el docente debe tener un mínimo de 6 tareas evaluativas que cubran la duración del curso. Se respetará la nota de aprobación correspondiente a cada programa académico: en Jóvenes es de 3.5 y en Adultos será de 3.4.

22

5.2.4 Inglés para adultos En el Programa de Adultos, la escala de evaluación va de 0 a 5.0, siendo 3.4 la nota mínima de aprobación. Tres aspectos son evaluados para obtener la nota final del curso. Seguimiento y trabajo de proyecto

+

(70%)

Examen Final (escrito y oral (30%)

=

Nota Final (100%)

La nota final debe ser mínimo de 3.4 para poder pasar al siguiente curso. Cada profesor tiene autonomía en relación con la distribución y manera de obtener las notas del 70% de seguimiento, pero debe explicar a los estudiantes como lo hará con la debida antelación. Adicionalmente, debe cumplir con tener un mínimo de 6 notas evaluativas como parte del seguimiento y trabajo del proyecto, distribuidas entre las diferentes habilidades lingüísticas: lectura, escucha, habla y escritura. El proceso de evaluación para los cursos del Programa de Inglés Avanzado para Adultos se rige por los criterios ya mencionados en la sección de Inglés Avanzado para Jóvenes. Se verificarán avances en el proceso de afianzamiento de las subcompetencias por habilidad (lectura, escritura, habla y escucha), pero se otorgará un énfasis especial a la habilidad que el curso avanzado privilegia y fortalece. Cada estudiante tendrá un seguimiento equivalente al 80% de la nota final y que corresponderá al seguimiento de la habilidad específica del curso. El 20% restante corresponderá a la integración de esta habilidad con otras habilidades también desarrolladas durante el curso pero sin ser el foco. Durante este seguimiento, el docente debe tener un mínimo de 6 tareas evaluativas que cubran la duración del curso. 5.3 Sistema de reconocimiento de saberes previos Este procedimiento valida los conocimientos previos del estudiante y la sustentación se realiza mediante el seguimiento de los procedimientos descritos para cada caso a considerar. Examen de Clasificación. Esta prueba la presenta todo aspirante a ingresar a los programas académicos del Centro Colombo Americano y que considere que cuenta con conocimientos previos del idioma. Durante la presentación de esta prueba, se explora y diagnostica el nivel aproximado de las competencias que el interesado posee en las diferentes habilidades lingüísticas: escritura, lectura, habla y escucha. Con base en el diagnóstico observado, el evaluador recomienda el curso en el cual debe iniciar el estudiante. Luego de su matrícula e inicio de clases, el docente del curso, contará con un período de observación del estudiante de máximo dos semanas para los programas de Niños, Niñas y Jóvenes y de hasta 6 horas de clase para el programa Inglés para Adultos, para determinar si el estudiante debe permanecer en ese curso o debe ser reubicado en otro diferente.

23

Si, una vez más, se presentase la situación en la que el docente titular del nuevo curso sugiere que el estudiante debe ser reubicado, se realizará un segundo procedimiento denominado examen de reclasificación. Durante esta segunda prueba, el estudiante podrá demostrar en más detalle, el nivel de competencias que posee y así ser ubicado en un curso más acorde con sus habilidades, conocimientos y ritmo para el aprendizaje del idioma. Ver numeral 8.4 para más información frente al examen de clasificación y los procedimientos del mismo.

5.3.1 Criterios para el reconocimiento de saberes previos durante el examen de clasificación Para llevar a cabo el reconocimiento de saberes previos se hace uso de un instructivo diseñado especialmente para este procedimiento y de material didáctico variado y apropiado para las edades de los aspirantes y los programas a los que desea ingresar (Adultos y Niños, Niñas y Jóvenes). Conforme a las instrucciones suministradas sobre cómo proceder y abordar las diferentes fases de la entrevista, el evaluador asigna unos márgenes de tiempo y consulta la tabla de competencias propias de cada curso y grupo de cursos por nivel. A medida que avanza el encuentro, el estudiante realiza unas tareas cortas y precisas que buscan ayudar a determinar el estado de sus competencias en términos de comprensión lectura, escucha, habla y escritura. De esta forma, el evaluador obtiene un diagnóstico inicial y procede a ubicar al estudiante en uno de los cursos del programa a ingresar. Leer políticas. de exámenes de clasificación en el numeral 8.4 5.4 Promoción anticipada Esta figura se toma del sistema educativo formal y, para el caso del Centro Colombo Americano de Medellín, se aplicará en los casos que se describen a continuación: La promoción anticipada aplica para todos los programas que el Centro Colombo ofrece y se basa en el seguimiento evaluativo constante que el profesor titular del curso realiza de los estudiantes e informa posteriormente a la Coordinación Académica respectiva. Consiste en nominar a un estudiante para ser promovido a otro curso superior en el programa académico. Esto lo hará con base en las competencias, habilidades y mejoras significativas observadas en el proceso académico del estudiante demostrado a lo largo del curso. El docente debe completar el formato designado para este propósito y detallar el desempeño del estudiante y las razones por las que se sugiere su promoción a un curso superior. Con base en esta información, se citará al estudiante a una sustentación de la información presentada por el profesor en el informe académico. Esta citación se realizará en un plazo no mayor a dos días hábiles luego de recibir el informe por parte del profesor. Luego de este procedimiento, se tomará la decisión final de autorizar o no la promoción del estudiante y se le informará de manera oportuna para que pueda realizar los cambios pertinentes en su siguiente matrícula. . Este proceso sólo aplica al finalizar cada curso con el fin de tener una observación clara del estudiante.

24

Otro caso tipificado bajo el esquema de promoción anticipada ocurre con mayor frecuencia en los Programas de Inglés para Niños, Niñas y Jóvenes. Allí, los estudiantes solicitan la interrupción momentánea de sus estudios para participar en programas de intercambio estudiantil tipo pasantía, inmersión, campamento de verano, entre los más comunes. Con el ánimo de mejorar y afianzar su proceso de aprendizaje en la lengua Inglesa, se ausentan para participar en dichos programas, a menudo promovidos por los colegios en los que actualmente estudian o a través de entidades acreditadas para realizar estas experiencias educativas en el exterior. Son jóvenes, en su gran mayoría, quienes al culminar un curso en la institución y luego de viajar a un país de habla Inglesa, observan que su nivel de inglés ha tenido una mejora notable. En este caso, la institución luego de analizar la solicitud del estudiante y/o sus acudientes, le ofrece la posibilidad de presentar un examen de promoción como alternativa para reubicarlo en el programa académico y facilitar la continuación de sus estudios. Para acceder a dicho examen, las familias deben informar en la Coordinación Académica del programa, las fechas tanto de salida como de llegada del estudiante y presentar la constancia del viaje realizado. Una vez se avale esta información y teniendo en cuenta los calendarios académicos del programa (fechas de inicio y finalización del siguiente ciclo académico), se acordará la fecha para la presentación del examen dándole a la familia un tiempo prudencial para realizar la matrícula. El examen será administrativo por la persona que la Coordinación del Programa designe para tales efectos. Se reconocerán como documentos válidos para acreditar la participación en programas de inmersión o mejoramiento del inglés en el exterior, los siguientes: • Copia del acuerdo suscrito por la familia con el ente organizador de la experiencia educativa. • Constancia de participación en el programa de inmersión. • Copia de la descripción del programa de inmersión. No serán tenidos en cuenta para exámenes de promoción aquellos en los que los estudiantes se retiran por situaciones económicas, de salud, cancelación de curso o pérdida del mismo. Estos estudiantes se podrán reincorporar al programa académico mediante los procesos de examen de clasificación, repetición o cambio de programa según sea el caso. Este examen no tendrá ningún costo.

25

5.4.1 Criterios para una promoción anticipada

Para autorizar la promoción anticipada de un estudiante, se realiza una prueba, la cual mide el nivel de competencia en inglés que tiene el estudiante. Teniendo en cuenta la guía del curso, el evaluador tendrá a su disposición la tabla de competencias propias de cada curso y grupo de cursos por nivel y asignará al estudiante la realización de diferentes actividades con el fin de explorar las diferentes habilidades lingüísticas – escucha, habla, escritura, y lectura y determinar su nivel de destrezas y conocimientos. Finalizada la prueba, y si el estudiante logra completar de manera positiva y obtener una nota superior al 80%, el evaluador define el curso al cual puede ser promovido.

26

6

OBLIGATORIEDAD DE LAS NORMAS

Tanto los profesores, como el personal administrativo y estudiantes deben acatar las normas que se establecen en este documento. Cualquier violación al Manual de Convivencia por parte de los estudiantes, profesores o del personal administrativo del Centro Colombo Americano de Medellín, será causal para iniciar un proceso disciplinario. 6.1 Consejo Directivo Académico Es la instancia directiva de educación académica y administrativa, entendiéndose esta última en la gestión que requiera la operación de los programas académicos, en la cual participan todos los integrantes de la comunidad educativa.

6.1.1 Integrantes y forma de selección Dentro de los primeros sesenta días calendario, siguientes a la iniciación de clases de cada año lectivo, deberá quedar conformado el Consejo Directivo Académico de la siguiente manera:

a. El Director Académico b. Los(as) Coordinadores(as) Académicos(as) de los programas académicos (2) c. Dos (2) representantes de los docentes quienes están familiarizados con los programas académicos que ofrece la institución a poblaciones infantil, juvenil y adulta.

d. Los Coordinadores de las sedes Bello, Rionegro y Apartadó e. Un (1) representante de los padres de familia f.Un (1) representante de los estudiantes g. Un (1) representante de los exalumnos h. Un (1) representante del sector productivo Sus miembros se reunirán cada dos meses para revisar aspectos relacionados con el desarrollo de la propuesta educativa orientadora de los programas de inglés de la institución y ejerce las siguientes funciones:

6.1.2 Funciones a. Sugerir alternativas de solución a situaciones o eventos de carácter académico y/o administrativo que afectan el buen funcionamiento de la Institución que puedan ser de incumbencia del Consejo, sin entorpecer aquellas que sean de competencia de otra autoridad en el esquema organizacional de la institución, tales como las de carácter específico de la Dirección General y Financiera / Administrativa.

27

b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del Centro Educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia. c. Aprobar el Manual de Convivencia. d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. e. Propender por el buen funcionamiento del Centro y hacer sugerencias para ello. f. Sugerir estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno e incorporarlos en el Manual de Convivencia. g. Sugerir aspectos que se deban tener en cuenta para la evaluación de los docentes y directivos docentes (Coordinadores de sede, Trouble Shooters, entre otros). h. Fomentar las relaciones de tipo académico y cultural con otras instituciones educativas. i. Proponer y aprobar su propio reglamento. 6. 2 El consejo Académico Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento y es asesora del Consejo Directivo Académico en asuntos pedagógicos. Sus decisiones son apelables ante el Consejo Directivo y es convocado y presidido por el Director Académico. Integrantes:

a. El Director Académico. b. Los(as) Coordinadores(as) Académicos(as) de los programas académicos (2). c. Los integrantes del equipo de Apoyo Académico (Academic Support). 6. 2.1 Funciones

a. Servir de órgano consultor al Consejo Directivo en la revisión del Proyecto Educativo Institucional. b. Adoptar el Modelo y la Propuesta Pedagógica que desarrolla el Centro en la ejecución de los procesos formativos y académicos con los estudiantes y la comunidad educativa en general. c. Organizar y dar cumplimiento a lo propuesto en el Plan de Estudios y orientar su ejecución. d. Asignar responsabilidades en relación con el cumplimiento de los Proyectos de Ley considerados transversales. e. Asesorar y orientar la ejecución de los demás proyectos que la Institución tiene como compromisos. f. Atender los reclamos de los estudiantes en lo que tiene que ver con lo académico, luego de haber seguido el conducto regular establecido en el Manual de Convivencia. g. Participar en la Evaluación Institucional anual. h. Elaborar el Plan de Mejoramiento del Consejo Académico i.Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes pertinentes. j. Elaborar su propio reglamento.

28

Se establecen las siguientes funciones en beneficio del proceso evaluativo y de promoción de los estudiantes:

k. Definir el proceso de promoción de los estudiantes. l. Analizar casos persistentes de superación e insuficiencia en la consecuencia de los logros de los estudiantes. m. Determinar las actividades pedagógicas complementarias que deben adelantar los educandos para superar las insuficiencias. n.Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los profesores, se favorezca el pleno desarrollo de los estudiantes, en especial en lo relacionado con la potenciación de capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia. o. Velar porque la práctica evaluativa en la institución se ajuste a los lineamientos legales. p. Proponer diferentes estrategias de capacitación y actualización de los docentes en el campo de la evaluación. q. Solucionar conflictos presentados en el campo evaluativo.

6.3 El Representante estudiantil El Centro Colombo Americano de Medellín, tendrá un representante de los estudiantes, quien deberá ser un alumno de la Institución matriculado en alguno de los programas o proyectos académicos. El Representante Estudiantil estará encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia.

6.3.1 Procedimiento para la elección El Representante de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días hábiles siguientes al inicio de cada año académico, entre el mes de febrero y marzo. Para tal efecto, el Director General y el Director Académico convocarán a todos los estudiantes matriculados en los diferentes Proyectos Académicos con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto de conformidad con las siguientes reglas: • Inscripción de los candidatos. • Espacios con la comunidad para que los candidatos presenten sus propuestas a los estudiantes. • Inducción a los jurados de votación y testigos electorales • Elección y escrutinio. • Posesión del Representante en un acto especial.

29

6.3.2 Funciones a.Presentar ante el Director General y el Director Académico el plan de acción y el cronograma durante los 20 días inmediatos a su elección.

b. Promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes que consagra la Constitución Política colombiana, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia Escolar. c. Contribuir al esclarecimiento de quejas y reclamos presentados por los estudiantes. d. Velar por el cuidado de los enseres de la institución, al promover entre sus compañeros, campañas que conlleven a valorar lo que tienen para su disfrute. e. Presentar ante el Director Académico, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. f. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del Director Académico respecto de las peticiones presentadas por su intermedio. g.Promover actividades culturales y recreativas entre los estudiantes. h. Propender por la difusión de oportunidades académicas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad estudiantil.

6.4 Derechos y deberes de los estudiantes 6.4.1 Derechos a. Gozar de la honra y buen nombre, de la libertad de conciencia y de culto, siempre y cuando no atenten contra la ley y el orden establecidos.

b. Ser tratado con el respeto, la comprensión y la justicia que se deben prodigar a toda persona, sin discriminación por razones de sexo, raza, lengua, religión, política o filosofía entre otras. c. Recibir del personal directivo, administrativo, docente y compañeros, un trato respetuoso y conforme a los valores promulgados por el Centro. d. Recibir un trato respetuoso ante las situaciones problemáticas, tanto en lo académico como en lo social y de comportamiento, aspectos que deben ser tratados atendiendo el debido proceso. e. Participar en el proceso de aprendizaje continuo que permita: su formación integral, vivir en armonía consigo mismo y con su entorno, obtener un desarrollo físico, mental, moral, espiritual y social. f.Ser estimulado para desarrollar sus capacidades y habilidades individuales. g. Presentar los trabajos, actividades o evaluaciones que se hayan hecho en su ausencia, siempre y cuando dicha ausencia se encuentre debidamente justificada y permitida de acuerdo con las normas previstas en este Manual de Convivencia.

30

h. Acceder y utilizar responsablemente las instalaciones, los bienes y servicios del Centro para el desarrollo de los procesos pedagógicos.

i. Conocer el sistema de evaluación y promoción establecido. j. Conocer los informes de su desarrollo académico en forma periódica y solicitar que se modifiquen los que no correspondan a la realidad, por error, omisión o cualquier otra razón debida y plenamente justificada antes de efectuar las calificaciones. k. Acceder y utilizar responsablemente la tecnología y la información para su desarrollo académico. l. Gozar de un ambiente educativo agradable y seguro, donde se preserve la salud física, mental y emocional. m. Estar informado de los diferentes eventos que se programan en el Centro. n. Ser identificado como miembro del Centro Colombo Americano de Medellín y proyectar su buena imagen dentro y fuera de la Institución. o. Pertenecer e identificarse como miembro de una comunidad y una nación. p. Ofrecer y recibir apoyo y solidaridad de los miembros de la comunidad estudiantil.

6.4.2 Deberes a. Acatar la Constitución Política, las leyes de Colombia y las disposiciones previstas en este Manual de Convivencia y en el Proyecto Educativo. b. Observar en todo momento, lugar y circunstancia dentro del Centro o en cualquier actividad que represente a la Institución, un comportamiento respetuoso sin discriminación. c.Dar un trato respetuoso y cortés a todas las personas que integran la comunidad educativa, atendiendo las observaciones de cualquier docente o empleado. d. Proceder con sensatez, apelando a la razón para solucionar las dificultades académicas, sociales o de comportamiento, respetando el conducto regular previsto en este Manual de Convivencia, para los diferentes procedimientos académicos, sociales o de comportamiento. e. Aportar elementos que contribuyan a la solución de las situaciones problemáticas. f. Comprometerse con la misión, la visión, los valores y las creencias del Centro Colombo Americano, desarrollando con esfuerzo y eficiencia el conocimiento y los procesos académicos en la formación personal. g.Participar activamente en su proceso de formación, responsabilizándose del cumplimiento y de la buena calidad de las tareas y actividades académicas. h.Cumplir con los horarios y obligaciones académicas y disciplinarias. i. Presentar oportunamente los permisos y las excusas justificados de las tardanzas y ausencias, en los términos previstos en este Manual de Convivencia. j. Proteger los bienes y pertenencias propias y de los demás. k. Ser puntual en todas las actividades inherentes a la condición de estudiante y no perturbar el normal desarrollo de las actividades del Centro. l. Utilizar, cuidar y mantener en buen estado los bienes, enseres y equipos del Centro y responder por los daños y

31

m. Acogerse al sistema de evaluación y promoción de niveles establecidos por el Centro y utilizar los mecanismos que allí se consagran para realizar los reclamos respecto de su evaluación y promoción.

n. Responsabilizarse de su desarrollo académico y de comportamiento, asumiendo una actitud constructiva, respetuosa y racional para analizar cualquier situación académica y formativa. o. Responsabilizarse del uso adecuado y ético de la tecnología y la información, respetando la privacidad, confidencialidad y los derechos de autor. p. Responsabilizarse de sus pertenencias y no tomar ni usar sin consentimiento los bienes y pertenencias ajenos. q. Cuidar la vida, evitando el consumo, la venta y el porte de alcohol, estupefacientes y/o elementos psicotrópicos. Evitar el uso de armas de fuego y de elementos corto punzante. r. Adoptar un comportamiento adecuado en los eventos en que represente al Centro, de tal manera, que deje en alto el buen nombre propio y el del Centro.

6.5 Derechos y deberes de los profesores 6.5.1 Derechos a. Ser respetado en su vida privada, creencias políticas, religiosas, filosóficas y no ser discriminado por razones de raza, apariencia física y convicciones, bajo ningún pretexto. b. Recibir en todo momento y lugar un trato digno, cortés y respetuoso por parte de los superiores, estudiantes, y demás miembros de la comunidad educativa. c. Recibir respuestas oportunas a sus solicitudes y reclamos. d. Disfrutar de un ambiente sano, alegre y armónico que facilite el normal desarrollo de su salud y de su trabajo como profesor. e. Recibir asesoría y consejo especializado para la solución de sus problemas, conflictos y dificultades. f. Presentar sugerencias y reclamos respetuosos, en pro del mejoramiento de la calidad de la educación u otro aspecto de interés para el Centro. g.Ser evaluado integral y objetivamente de conformidad con las normas legales establecidas. h. Hacer uso responsable de los bienes muebles e inmuebles de la Institución, así como de los diferentes servicios y facilidades que ésta le ofrece. i. Presentar las excusas respectivas, tales como incapacidades por el no cumplimiento de sus deberes o la inasistencia al trabajo como docente.

6.5.2 Deberes a. Contribuir con su experiencia y profesionalismo al logro de la Visión, Misión y Objetivos Estratégicos trazados por la administración, donde los valores institucionales, los principios éticos y morales del buen ciudadano, sean los pilares fundamentales para el cumplimiento de sus funciones. b. Cumplir con todas las cláusulas del contrato de trabajo, con el perfil requerido para su cargo, con las normas complementarias emitidas por los diferentes niveles de autoridad del Centro.

32

c. Velar por el bienestar, la seguridad e integridad de los estudiantes en todo momento. d. Cumplir puntualmente y de manera organizada con todas sus obligaciones académicas y formativas programadas por el Centro, tales como clases, entrega de notas, pruebas y exámenes institucionales, sustituciones, y asistencia entre otras.

e. Dar cumplimiento a lo establecido en el Proyecto Institucional. f. Solucionar los conflictos y las dificultades que se presenten, dentro de un ambiente de conciliación y diálogo, siguiendo siempre el enfoque y la orientación de la Institución.

g. Velar por el cumplimiento por parte de los estudiantes de las normas del presente Manual, tomando todas las acciones preventivas, formativas y correctivas del caso.

h. Agotar todos los recursos disponibles antes de remitir un estudiante a instancias superiores tanto académicas como disciplinarias.

i. Demostrar en todo momento un liderazgo hacia los estudiantes, siendo justo, imparcial y objetivo en las evaluaciones y apreciaciones hechas de los mismos.

j. Actuar con integridad y diligencia en el desempeño de sus funciones, respetando la dignidad de los demás. k.Evitar verse involucrado en conflictos de interés, partiendo del hecho de tener una relación privilegiada con sus estudiantes y por lo mismo, abstenerse de explotar esta relación de manera material, ideológica o moral. l. Velar por su preparación y capacitación personal y profesional, poniendo siempre a la disposición de los estudiantes y de la Institución todos los conocimientos disponibles.

m. Hablar y promover el uso del inglés, dentro y fuera del salón de clases. n. Tratar a todos los miembros de la comunidad educativa y a todas las demás personas dentro y fuera del plantel, de forma respetuosa, digna y considerada.

o. Respetar la naturaleza confidencial de la información relacionada con los estudiantes comunicándola solamente al personal autorizado.

p. Vestir y comportarse de acuerdo con lo establecido en el Manual del Profesor. q. Respetar todos los derechos que caben a otra persona y actuar de acuerdo con los límites que esos derechos imponen a la propia libertad y al propio derecho, respetando la vida privada de los demás, sus creencias religiosas, políticas, filosóficas y su integridad física y moral.

r. Seguir el conducto regular establecido al presentar los reclamos o sugerencias que considere apropiados, siguiendo las normas establecidas en este Manual, incluyendo propuestas para el mejoramiento continuo de los estudiantes ante los diferentes Comités.

33

s. Participar activamente en todas las actividades recreativas, deportivas, académicas y culturales que se programen por el Centro, manteniendo una actitud positiva y proactiva para el desarrollo, control y éxito de las mismas.

t. Aceptar ser evaluado por las directivas, superiores, colegas, estudiantes y personal administrativo y de apoyo del Centro, entendiendo que esta evaluación sólo busca el mejoramiento tanto personal, como de todos los procesos educativos en general.

u. Mantener una relación armoniosa y de cooperación con todos los profesionales al servicio de la Institución, incluyendo el personal de apoyo.

34

7

NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL: FALTAS, SANCIONES Y CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS

Se consideran faltas de los estudiantes las violaciones, totales o parciales y por acción u omisión, a las prohibiciones o el incumplimiento, total o parcial y por acción u omisión, de los deberes u obligaciones señalados en este Manual de Convivencia. Las faltas de los estudiantes se clasifican bajo este Manual de Convivencia como leves, graves y gravísimas y el incurrir en alguna de ella genera las consecuencias descritas en los numerales que se indican a continuación: 7.1 Faltas leves Son aquellas conductas que alteran, entorpecen o bloquean el normal desarrollo de las actividades institucionales:

a. Trastornar o interrumpir el entorno de aprendizaje b. La impuntualidad en las actividades del Centro c. El uso no autorizado de aparatos electrónicos durante el desarrollo de actividades académicas en la institución. d. Ingresar a zonas restringidas e. Actos que atenten contra el aseo, la conservación y la limpieza del Centro f.La utilización de fotocopias del texto guía dentro del salón de clase

7.1.1 Sanciones a. Amonestación privada. b. Amonestación pública. c.La reincidencia conllevará la calificación de la falta como grave o gravísima, según el grado de perturbación de la conducta.

7.2 Faltas graves Las faltas graves son comportamientos que comprometen las normas básicas de convivencia y afectan de manera significativa a la Institución o a cualquier miembro de la Comunidad. Las siguientes se consideran faltas GRAVES por parte de los estudiantes:

a. Agredir verbalmente por cualquier medio a cualquier miembro de la comunidad educativa. b. Desafiar y/o desobedecer a las autoridades del Centro c. Usar vocabulario y/o gestos que dentro del común de la gente se entienden soeces y ofensivos. d. Realizar manifestaciones públicas injuriosas, calumniosas o deshonrosas, utilizando cualquier medio.

35

e. Inducir, manipular u obligar a otra persona a cometer acto que constituya falta grave. f. Participar o promover manifestaciones de protesta, utilizando medios ilegales, ilegítimos que vulneren los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa. g. Traer, portar, utilizar sustancias peligrosas h. Fraude, plagio. i.Tener material que contenga información propia de la evaluación sin autorización. j.Plagiar o utilizar como trabajo propio lo elaborado por otra persona, al igual que la violación de los derechos de autor. k. Copiarse de otro estudiante en una evaluación. En igual sanción incurrirá quien permita la copia de la evaluación. l. Portar cualquier tipo de arma u objeto que pudiera causar daño. m. Grabar o filmar a otros sin previa autorización. 7.2.1 Sanciones

Las faltas consideradas como graves podrán tener una de las siguientes sanciones, atendiendo a la gravedad de la situación presentada.

a. Pérdida temporal del derecho a ingresar al salón de clases por un periodo desde uno (1) o dos (2) sesiones académicas para los cursos Semi-Intensivos y cuatro (4) o cinco (5) para los cursos regulares, dependiendo del caso. El estudiante tendrá el derecho de presentar las evaluaciones planeadas para el día de la suspensión. b. Las violaciones a las normas del uso de computadores e internet se pueden sancionar con la cancelación o suspensión del uso de estos servicios. c. Las faltas graves relacionadas con copia y fraude tendrán como sanción una calificación de cero. Además, dependiendo de la gravedad de la misma, se podrá cancelar la matrícula del estudiante. d. Suscripción de Compromiso Pedagógico de Comportamiento e. Matrícula condicional. f. Inadmisión de matrícula. g. Cancelación temporal de matrícula. h. Cancelación definitiva del contrato educativo y retiro de la Institución, Centro Colombo Americano. 7.3 Faltas gravísimas Son consideradas faltas gravísimas porque atentan directamente contra los derechos humanos básicos, la integridad física, psicológica o moral de las personas. Las siguientes se consideran faltas GRAVÍSIMAS y su ámbito de aplicación se dará dentro del Centro, o fuera del mismo cuando se trate de representar a la Institución o cuando sin estar representándola, afectan seriamente la buena imagen del mismo o que genere un impacto significativamente negativo en la comunidad educativa:

36

a. Agredir físicamente o psicológicamente por cualquier medio, a cualquier miembro de la comunidad educativa. b. Atentar o vulnerar la intimidad de las personas o la institución. c. Acoso escolar o bullying. d. Ciberbullying o ciber acoso. e. Cometer acoso sexual de palabra o de hecho. Así como cualquier acto que atente contra la dignidad o los derechos humanos, sexuales y reproductivos de cualquier miembro de la comunidad. f. Utilizar los computadores y/o la red del Centro para cometer cualquiera de las faltas gravísimas en contra de cualquier persona, así no sea miembro de la comunidad educativa. g. Suministrar o utilizar armas u objetos para causar daño. h. Realizar actos de vandalismo. i. Apropiarse o tomar bienes ajenos sin previa autorización j.Fraude, plagio: • Difundir el contenido de una evaluación, antes de que haya sido suministrada o aplicada. • Suplantación en la presentación de una evaluación • Vender y/o comprar evaluaciones. • Adulterar o falsificar firmas. k. Consumir, portar o distribuir bebidas alcohólicas o sustancias calificadas como estupefacientes o alucinógenos, o presentarse bajo sus efectos. l. Usar cualquier sustancia inapropiadamente, causando alteraciones en el comportamiento o daños a la salud. m. Incumplir el Compromiso Pedagógico de Comportamiento. n. Reincidencia en las conductas que el Manual de Convivencia consagra como Faltas Graves.

7.3.1 Sanciones Aquellos estudiantes que cometan una falta gravísima se les cancelará la matrícula sin derecho a reembolso de ningún valor y/o se dará cancelación definitiva del Contrato Educativo y retiro de la Institución, Centro Colombo Americano. Las sanciones a las que hace referencia el presente capitulo, no tienen la característica de ser graduales; es decir, si la falta es de aquellas catalogadas como gravísimas, se puede imponer la sanción contemplada en el presente numeral sin necesidad de imponer una sanción menor. 7.4 Atenuación o agravación de la sanción Para la imposición de cualquier sanción constitutiva de una falta leve, grave o gravísima bajo este Manual de Convivencia, el funcionario o autoridad competente tomará en cuenta las circunstancias agravantes y atenuantes que consten en el expediente. De manera concreta, los siguientes agravantes y atenuantes deberán ser tenidos en cuenta para la imposición o no de sanciones:

37

7.4.1 Atenuantes a. La edad (para los menores de edad) y sus circunstancias personales, familiares y sociales. b. La confesión de la falta antes de la formulación de los cargos c. Resarcir el daño o compensar el perjuicio causado, antes de la formulación de los cargos. d. l haber observado buen comportamiento anterior. e. El haber obrado por motivos nobles o altruistas.

f. El haber sido inducido a cometer la falta por otra persona mayor en edad y/o madurez psico-afectiva. g.Cometer la falta en estado de alteración originada en circunstancias o condiciones de difícil prevención y gravedad extrema, que causan dolor físico o psíquico, debidamente comprobada. h. Grado de participación en los hechos. i. La representatividad que tenga el estudiante ante la comunidad educativa.

7.4.2 Agravantes a. La edad y sus circunstancias personales, familiares y sociales. b. Magnitud de perturbación de la actividad pedagógica que se esté desarrollando, medida en cuanto al mal ejemplo que la conducta pudo tener frente a los demás compañeros y/o el profesor. c. El haber inducido a otros a cometer la falta. d.La falta de consideración para con los compañeros, los docentes y demás personas. e. La reiteración de la conducta o del comportamiento. f. El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa g.Las modalidades y circunstancias en que se comete la falta, que se apreciarán teniendo en cuenta: • El haber planeado y preparado el hecho • El haber cometido la falta aprovechando la confianza depositada en él • Cuando la falta se realiza con intervención de varias personas • Cometer la falta para ocultar o ejecutar otra • Cometer la falta aprovechando condiciones de inferioridad física o psíquica de otras personas. 7.5 Debido proceso Todos los procedimientos por faltas cometidas por los estudiantes se guiarán por los principios constitucionales aplicables al debido proceso conforme al procedimiento consagrado a continuación:

38

7.5.1 Procedimiento disciplinario para faltas leves Ante la comisión de una falta leve, el profesor manejará la situación de manera autónoma y conforme al derecho imponiendo las consecuencias pedagógicas descritas frente a las faltas leves.

7.5.2 Procedimiento disciplinario para faltas graves y gravísimas Indagación o etapa preliminar: a. Informe escrito dirigido al Director Académico sobre la presunta comisión de una conducta que atenta contra el Manual de Convivencia. b. El Director Académico, deberá citar al estudiante durante los CINCO (5) días hábiles posteriores al día en que recibieron la queja o informe escrito, para que éste rinda una versión libre en la cual manifieste cómo ocurrieron los hechos desde su punto de vista (deberá dejarse constancia escrita por medio del ACTA DE VERSION LIBRE). c.En el caso que el Director Académico considere que existen indicios suficientes para iniciar una investigación, elaborarán y firmarán un acta denominada "OFICIO DE SOLICITUD DE APERTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA", la cual deberá ser dirigida al Director durante los TRES (3) días hábiles siguientes a la diligencia de versión libre, informando acerca de la presunta comisión de una falta disciplinaria, describiendo las circunstancias de tiempo, modo y lugar y solicitando al Director la apertura del proceso de investigación disciplinaria. El Director estudia la solicitud de apertura del proceso de investigación presentado por el PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO. Todas las sanciones disciplinarias se harán constar en la hoja de matrícula del estudiante (Libro de matrículas). La amonestación privada podrá ser efectuada verbalmente o mediante comunicación escrita. La amonestación pública será hecha por resolución motivada que fijará el Director General y Director Académico en lugar público y podrá ser publicada en los medios de comunicación social del Centro. Aplicación de las Sanciones: Todas las sanciones disciplinarias serán aplicadas por el Centro sin perjuicio de las sanciones penales cuando hubiere lugar a ellas. Las sanciones de amonestación privada, amonestación pública y matrícula condicional serán impuestas por el Director general y el Director Académico; la inadmisión de matrícula, la suspensión temporal o definitiva, la cancelación temporal de la matrícula y la expulsión definitiva serán impuestas por el Director Académico.

39

Procedencia de las Sanciones: La acción disciplinaria y la aplicación de las sanciones serán procedentes aunque el estudiante se haya retirado del Centro. De toda decisión se dejará constancia en la hoja de matrícula del estudiante. Conductas delictivas: Si los hechos materia del procedimiento disciplinario fueren constitutivos de delitos perseguibles de oficio, se ordenará ponerlos en conocimiento de autoridad competente, acompañando copia de los documentos que corresponda. La existencia de un proceso penal con relación a los mismos hechos no dará lugar a la suspensión de la acción disciplinaria, salvo en el caso de prejudicialidad. Del Procedimiento Disciplinario: Conocida una situación que pudiere constituir falta disciplinaria por parte de un estudiante, el Director Académico procederá a establecer si aquella puede calificarse como tal; en caso positivo procederá dentro de los 5 días hábiles siguientes al conocimiento del hecho a comunicarle al estudiante los cargos que se le formulan. Así mismo y durante el plazo arriba indicado, integrará una comisión compuesta por tres personas vinculadas al Centro, para que dentro del término de 15 días hábiles proceda a efectuar las diligencias pertinentes con el objeto de esclarecer el hecho. Derecho de Defensa: El estudiante dispondrá, a partir de la notificación, de 5 días hábiles para formular sus descargos y presentar las pruebas que considere convenientes para su defensa. Vencido el plazo indicado en el artículo anterior, la comisión deberá remitir las pruebas al Director Académico para que califique la conducta según su gravedad y aplique la medida disciplinaria si fuere competente para ello, o en su defecto, remita el expediente al Director para los mismos fines, si fuere él el competente. Si el Director Académico no hallare mérito para continuar el procedimiento podrá archivar el asunto sin más trámites. Apreciación de las pruebas: En todos los casos las pruebas allegadas se apreciarán según las reglas de la sana crítica. Recursos: Contra los actos que impongan las sanciones de que trata este reglamento podrá interponerse el recurso de reposición, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la notificación personal o desfijación del edicto. Si la sanción fuere la expulsión del Centro, además del recurso de reposición podrá interponerse como subsidiario o principal el recurso de apelación ante el Consejo Directivo Académico. La interposición de los recursos deberá hacerse por escrito. Notificación de las decisiones: Las decisiones serán notificadas personalmente; si no fuere posible hacerlo personalmente, la notificación se hará por medio de edicto que se fijará por el término de 5 días hábiles en la dependencia respectiva.

40

8

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y ACADÉMICOS

8.1 Proceso de matrícula

Las matrículas se realizan en la sedes Centro, San Fernando Plaza, Los Molinos, Bello, Rionegro y Apartadó. Para realizar la matrícula acérquese a las taquillas o al área de Recepción y presente los siguientes documentos.

a. Estudiantes Nuevos: • Formato diligenciado desde el Departamento Académico para cursos iniciales sin entrevista de clasificación (sólo aplica para el Programa de Niños, Niñas y Jóvenes en la sede Centro). • Recibo de pago (ver formas de pago disponibles). • Documento de Identidad o fotocopia de la tarjeta de identidad • El carné de la EPS (para niños y jóvenes menores de edad)

b. Estudiantes Activos: • Comprobante de matrícula del último curso tomado en la institución diligenciado por el profesor (allí se indica el curso al cual pasa el estudiante). En caso de pérdida de este recibo, el estudiante o su acudiente deberá solicitar una copia en el Departamento Académico. En las sedes, la copia se solicita en la Recepción. • Recibo de pago para el curso a matricular. •También se ofrece la opción de matrículas online a través de la página web: www.colomboworld.com

c. Requisito edad ingreso: Para el Programa de Niños, Niñas y Jóvenes están establecidas tres categorías de edades de acuerdo al programa al que se desea ingresar: • Módulos de Aprestamiento y sensibilización para el aprendizaje del inglés: Ingresan niños y niñas entre los 4 y 6 años de edad. Cursando grados de preescolar o transición. • Programa Kids: Ingresan niños y niñas desde los 6-7 años o niño(a)s que ya estén cursando el grado primero y hayan comenzado el proceso de lectoescritura en la lengua materna. • Programa Youth: Ingresan jóvenes desde los 9 años en adelante, siempre y cuando este curso grado quinto (5) hasta los 16 años que aun estén cursando bachillerato. A los programas de Adultos, en los horarios de sábado, pueden ingresar solamente estudiantes mayores de 18 años

41

Los jóvenes de 16 años que aún están en Colegio, tendrán como primera opción el programa de Jóvenes. En caso de requerir estudiar en horario intensivo, podrán ingresar al programa Inglés para Adultos en los horarios: 8:15 a.m. / 10:45 a.m. /1:45 p.m. / 4:00 p.m. en todas las sedes del Colombo. En la Sede Apartadó, se aceptan jóvenes de 16 años en el Programa de Adultos en todos los horarios ofrecidos en la sede. Para ingresar a los cursos de Preparación para el TOEFL IBT o el IELTS, el estudiante debe tener 17 años y ser bachiller. Si tiene 16 años y es bachiller, debe solicitar autorización en Coordinación Académica. El aspirante deberá contar además con un nivel de competencia en inglés equivalente a B2.

d. Formas de pago: El pago del valor vigente para los cursos dirigidos a niños, niñas, jóvenes y adultos se puede realizar mediante una de las siguientes opciones: • Consignación en la cuenta corriente No. 21500261504 del Banco Caja Social Convenio 25403 • Consignación o transferencia de fondos a la cuenta de ahorros Bancolombia # 10162486537 Convenio No 29013. • Tarjeta de crédito o débito. • Cheque a nombre del Centro Colombo Americano de Medellin, emitidos solamente por los fondos de cesantías. • Pago por Internet. Ingrese a www.grupobancolombia.com y siga las instrucciones: Ingrese a opción: pago a terceros. Haga clic en Categoría: Entidades educativas Seleccione Convenio Colombo Americano de Medellín Imprima el comprobante y preséntelo al momento de la matrícula • Matrículas online a través de la página del Colombo www.colomboworld.com En las taquillas de registro de la sede Centro sólo se aceptan pagos en efectivo cuando se trata de estudiantes nuevos (no aplica para las demás sedes).Tenga presente que realizar el pago por anticipado utilizando cualquiera de las opciones anteriores no garantiza reserva de cupo ni significa haber completado el proceso de matrícula. Ésta se hace oficial una vez obtenga el recibo de matrícula expedido por el personal autorizado en las taquillas de las sedes Centro, San Fernando Plaza, Molinos, Bello, Rionegro y Apartadó. Consulte previamente la disponibilidad de cupo, horarios y sede para el curso a matricular. Se recomienda realizar oportunamente su matrícula dentro de los períodos establecidos para este procedimiento. De esta forma, no correrá el riesgo de perder el cupo para el curso y horario seleccionado. Recuerde que ni el comprobante de entrevista de clasificación, ni la consignación del pago del curso, garantizan la reserva del cupo.

e. Firma del Libro de Matrícula: La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo; por lo tanto, se genera un folio de matrícula al estudiante que ingrese por primera vez a la institución o cuando se traslade de una sede a otra ubicada en un municipio diferente (Medellín, Apartadó, Rionegro y Bello). El libro de matrículas se debe firmar cuando se ingresa por primera vez a la institución, cada que el estudiante cambie de programa académico, al retirarse de la institución por un período mayor a seis meses o de un año para los cursos semestrales, al reingresar a la institución después del tiempo antes mencionado y cada vez que se considere necesario según el caso.

42

Para firmar el folio de matrícula intervienen el estudiante mayor de edad o el acudiente del estudiante menor de edad, el Director Académico y la Secretaria Académica.

f. Comprobante de Matrícula: Al realizar adecuadamente el proceso de matrícula, el estudiante o su acudiente recibe un comprobante en el cual aparecen los datos personales del estudiante, el nombre del curso, el nombre del profesor asignado, la fecha de inicio y terminación del curso, la sede y el aula donde se llevarán a cabo las clases. Es responsabilidad del estudiante o persona quien realiza la matrícula verificar que la información que contiene el comprobante de matrícula es correcta y debe hacerlo antes de retirarse de la taquilla de matrícula. Si hay alguna inconsistencia, esto debe ser informado inmediatamente para proceder a realizar la corrección. El primer día de clases podrá verificar nuevamente esta información consultando los listados que se ubican a la entrada de la sede respectiva (aplica para los programas de niños y jóvenes) o en la recepción. En ocasiones, el proceso de matrícula conduce a la realización de cambios, bien sea de docente o de aula, y es importante estar al tanto de las notificaciones de estos cambios. 8.2 Costos educativos y otros cobros Para la imposición de cualquier sanción constitutiva de una falta leve, grave o gravísima bajo este Manual de Convivencia, el funcionario o autoridad competente tomará en cuenta las circunstancias agravantes y atenuantes que consten en el expediente. De manera concreta, los siguientes agravantes y atenuantes deberán ser tenidos en cuenta para la imposición o no de sanciones:

8.2.1 Costos educativos Es la suma que pagan periódicamente los estudiantes y los padres y/o acudientes por el valor del ciclo académico de manera mensual, bimestral o semestral, según la modalidad del curso y el horario seleccionado al momento de

8.2.2 Otros cobros Son las tarifas que se pagan por trámites de documentos académicos tales como: Constancias de estudio, copia del certificado de conocimientos académicos y copia del registro de matrícula.

43

Parágrafo 1: Todos estos costos están sujetos a la aprobación y variación anual según el incremento autorizado por las autoridades competentes. Parágrafo 2: En caso de que la Institución apruebe la otorgación de una financiación para un curso dentro del programa de Jóvenes o Adultos, otorgando el respectivo pagare y este se retire sin una causa justificada por escrito (ver cuadro en el numeral 7.8.4) o no regrese a clases, deberá cancelar antes de realizar una nueva matricula, el pago correspondiente al 20% del valor del curso, para cubrir como mínimo los gastos administrativos generados en el proceso de matrícula objeto de financiación. 8.3 Disponibilidad de cupos

Es altamente recomendable que los estudiantes se matriculen el mismo día que terminan el curso para asegurarse de conservar su cupo para el siguiente ciclo. En el Programa de Adultos, para los cursos de fin de semana – viernes y sábado –, los cupos se reservan hasta el siguiente miércoles. Después de este tiempo, los cupos son liberados para los estudiantes nuevos. Para los cursos intensivos o semintensivos, no se reservan cupos para el siguiente curso y hay matrículas permanentes de estudiantes nuevos de acuerdo con el calendario de matrículas. Si un estudiante finaliza el curso y desea cambiar de modalidad u horario, debe respetar las fechas de reserva de cupos y realizar su matrícula posterior a estas fechas, ya que ingresa como estudiante “nuevo” en ese horario o modalidad. En el Programa de Niños y Jóvenes sólo se hace reserva del cupo hasta las dos siguientes semanas después de haber terminado el curso; después de esta fecha quedan liberados los cupos para aquellos estudiantes que solicitan cambio o llegan nuevos a la institución. Para los cursos bimestrales no se hace reserva de cupo en mitad del semestre. 8.4 Examen de clasificación El examen de clasificación está diseñado para los estudiantes nuevos, que posean conocimientos previos de inglés, con el fin de determinar su nivel de competencia y así recomendarles el curso apropiado. Es importante resaltar que el examen de clasificación es una recomendación y el profesor asignado al curso respectivo validará la evaluación. Los estudiantes que presenten un certificado de los exámenes MET (puntaje total 120), C-ORAL (B2), TOEFL iBT (puntaje 100) o IELTS (band 5.5), podrán entrar a los cursos avanzados sin presentar la entrevista de clasificación. Por lo tanto, deberán entregar una copia del certificado al momento de la matrícula. El examen de clasificación solamente puede ser presentado por estudiantes nuevos o por quienes se hayan retirado de la institución por más de tres cursos en la modalidad intensiva o dos cursos en la modalidad semiintensiva de los programas de Adultos y por más de dos bimestres o un semestre de los programas de Niños, Niñas y Jóvenes. Esto de acuerdo a la modalidad del último curso estudiado.

44

Para los estudiantes que hayan certificado el nivel B2 en el Programa de Niños, Niñas y Jóvenes o Adultos y van a continuar con los cursos avanzados, tendrán un plazo de seis meses contadas a partir de la fecha de terminación del último curso para continuar con sus estudios sin tener que presentar un examen de clasificación. Superado este tiempo, el estudiante tendrá que presentar el examen de clasificación para reingresar a la institución. Bajo ninguna circunstancia un estudiante activo o que no cumpla con lo anteriormente descrito, podrá presentar un examen de clasificación. El resultado del examen tiene validez por tres meses para cualquier programa académico según el respectivo calendario académico. La época de cierre de la institución (mitad de diciembre hasta la mitad de enero) no es tenida en cuenta para la suma de este tiempo. Si al finalizar el examen de clasificación el estudiante no está de acuerdo con el resultado, podrá solicitar un segundo calificador en la Coordinación Académica o con los Coordinadores de Sedes. El segundo calificador solo podrá ser solicitado en un plazo no superior a un (1) día luego de la fecha de presentación del examen inicial y puede ser solicitado escribiendo al correo electrónico [email protected]. Este segundo examen se debe realizar en un plazo no superior a dos (2) días luego de la fecha de la solicitud y se tomará el resultado del segundo examen como el definitivo, sea inferior o superior al resultado inicial. Estudiantes activos del programa Inglés para Jóvenes Youth o Inglés para Niños y Niñas Kids que puedan y desean cambiarse para el programa Inglés para Adultos, no deben presentar el examen de clasificación habitual. Ellos deben acercarse a la Coordinación Académica correspondiente para realizar el proceso de cambio de programa, el cual incluye la presentación de otro tipo de evaluación. 8.5 Inicio de clases Una vez el estudiante haya comprobado la información correspondiente al curso, el profesor y el aula asignada para el correspondiente ciclo académico, puede dirigirse al salón y presentar al profesor el comprobante de matrícula. Éste verificará que los datos coincidan y, si es así, el estudiante estará en el curso y aula correctos. El profesor le devolverá al estudiante el comprobante para que lo conserve y presente una vez más al profesor una semana antes de finalizar el curso. Algunos profesores prefieren conservar este recibo ellos mismos durante todo el ciclo académico para asegurarse de tenerlo a tiempo para la terminación del curso. En este documento se registra la nota obtenida en el curso y la información del siguiente para proceder con la matrícula. Se recomienda que durante el primer día de clases, tanto el estudiante como su acudiente estén atentos a los datos del profesor del curso, ubicación del aula y servicios complementarios a disposición del estudiante.

45

Estudiante que no presente su comprobante de matrícula al profesor, bien sea porque se le extravió o se le olvidó traerlo, deberá dirigirse al séptimo piso en la Sede Centro (Sala de Profesores) o a la oficina de Coordinación en las sedes alternas, para solicitar un permiso de ingreso a clase. Aquí se verificará en el sistema que el estudiante si esté matriculado para ese curso, aula, y ciclo académico y se procederá a emitir una autorización de ingreso a clase. Normalmente, esta autorización de ingreso se otorga por un solo día, entonces el estudiante es responsable de solicitar una copia del recibo de matrícula para presentarlo al profesor. 8.6 Recomendaciones para acompañantes Los acompañantes en el Programa de Niños y Jóvenes podrán esperar en áreas que no interfieran con el buen desarrollo de las clases. Los espacios contiguos a los salones de clase deberán permanecer despejados y libres de ruidos estridentes u otras interferencias. Por esta razón, se solicita a los acompañantes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Abstenerse de ingresar a los salones en horas de clase, asomarse, hacer señas o llamar a sus hijos(as) a través de las ventanas interfiriendo con el desarrollo de la clase y la concentración de los estudiantes. 2. Hacer corrillos en los pasillos, dormir en zonas comunes, permitir que los niños y niñas acompañantes, jueguen e interfieran en las clases, son conductas que evitamos con el ánimo de generar un ambiente propicio para el estudio. En cambio, se les invita a visitar otras áreas de las correspondientes a la sede del Colombo en la que se encuentre. Para el caso de la sede Centro, pueden visitar la Galería de Arte Contemporáneo (2o Piso), la Biblioteca (1o Piso), las salas de cine ubicadas en el sótano y tercer piso de la edificación. Si lo prefiere(n), podrá(n) esperar en espacios tales como la cafetería (Piso 2), el patio central (Piso 1) o la terraza ubicada en el sexto piso. 3. La circulación de menores de edad sin un acompañante adulto, no está permitida en el Café Colombo (piso 10). En las sedes de los colegios, los acompañantes podrán esperar en las áreas permitidas para este propósito según la reglamentación de la institución en cuestión. 4. Por cuestiones de prevención y seguridad común de todos los usuarios en el Centro Colombo Americano, la normatividad vigente para la Seguridad y Salud en el Trabajo, especifica que los siguientes aspectos no son permitidos en ninguna de nuestras sedes: • Sentarse en las escaleras, obstaculizando el paso en caso de una evacuación. • Acostarse y/o dormir en áreas de circulación, como las afueras de la Galería del tercer piso, los pasillos entre los salones, o en las áreas comunes del Colombo, ya que esto genera riesgo de caída para otras personas.

46

• Sacar mesas o sillas de los salones para áreas de transito tales como pasillos, está prohibido, ya que obstaculiza las áreas en caso de evacuación. • Sentarse en las barandas o pasamanos que hacen parte del área del balcón representa un riesgo de caída.

5. Por la afluencia de personal en nuestras sedes, el Centro Colombo Americano recomienda a padres y acudientes, tener mayor cuidado con los niños más vulnerables, por ello los invitamos a tener en cuenta la siguiente recomendación: • Tener presente la hora de salida de clase para ir a recoger a su hijo/a en la puerta del salón. Pasados 5 minutos de la hora de salida, ningún menor de edad se puede quedar en el aula, los niños que no sean recogidos serán llevados por el profesor titular a la sala de profesores, donde estarán al cuidado de un funcionario de la institución, si pasados 10 minutos más, el padre, madre o acudiente no han llegado, se procederá a llamar para solicitar que recojan al estudiante haciendo seguimiento del caso. 6. Acercarse personalmente al docente para presentar excusas por llegadas tardes o inasistencias de su hijo/a a clase. 7. Tener presente que muchos de nuestros docentes terminan sus clases para continuar con otra. Es por esta razón que si necesita información extra frente al rendimiento académico, comportamiento u otros aspectos de su hijo/a, puede solicitarle al docente con anticipación un espacio para dialogar sobre los temas de su interés. 8. Asistir a la hora y fechas fijadas a las reuniones programadas tales como: entrega de informes. 8.7 Cambio de horario de clase o sede Programa de Adultos. En cualquier momento del curso exceptuando la última semana de clases, es posible que un estudiante se cambie para otro grupo en el mismo u otro horario en otra sede del mismo municipio, esto solo si hay cupo en el grupo para el cual el estudiante se quiere pasar. Es importante tener presente que el cambio solamente se puede hacer en la misma modalidad de estudio, por ejemplo si un estudiante se encuentra matriculado en un curso intensivo por la mañana solamente se podrá cambiar para otro curso intensivo. No se aceptan cambios para cursos en otra modalidad diferente a la cual el estudiante se encuentra matriculado. Para realizar el cambio, el estudiante debe completar los siguientes pasos: • Hacer la solicitud en las taquillas de registro del primer piso (Sede Centro) o en el área de recepción de las sedes alternas. • Presentar su recibo de matrícula para poder realizar el cambio oficial en el sistema. El cambio es anotado en el recibo de matrícula, el cual debe mostrar al profesor al llegar a su nuevo grupo de clases. Cualquier nota que haya sido asignada por el profesor anterior será trasladada al profesor nuevo y tenida en cuenta dentro de la nota de seguimiento del curso al cual se transfirió. Igualmente, las inasistencias a clases acumuladas con el profesor anterior serán trasladadas y tenidas en cuenta.

47

Programas de niños, niñas y jóvenes. Sólo se aceptarán cambios de horario y/o sede dentro de las dos primeras semanas de haber iniciado el curso. Para realizar el cambio, el acudiente se debe presentar directamente en la coordinación del programa, exponer las razones por las cuales procede la realización del cambio y proveer los datos del estudiante: nombre completo, curso actual, nombre del docente y curso para el cual sugiere el cambio. Es importante tener en cuenta que sólo se autorizan los cambios fundamentados en razones justificadas. Los cambios no se realizan por razones de amistad con los compañeros o empatía con el docente.

8.7.1 Cambio de sede entre municipios Cuando un estudiante necesita cambiar de sede de un municipio a otro: Medellín, Apartadó, Rionegro o Bello, es necesario acercarse al Departamento Académico para efectuar el respectivo retiro del programa con la firma del Folio de Matrícula en el cual se aclarará que es por traslado de sede. Este proceso se podrá llevar a cabo al terminar el ciclo académico. Los libros de matrícula de las diferentes sedes de Medellín y de Envigado reposan en la oficina administrativa de la sede Centro (Medellín) y los demás, en las respectivas de los municipios de Apartadó, Rionegro y Bello.

8.8 Política de asistencia A continuación, aparecerá la política que define las ausencias excusadas y no excusadas. Se entiende que la ausencia excusada permite presentar las evaluaciones realizadas durante la ausencia. Las ausencias no excusadas, no permiten presentar las evaluaciones y se contabilizan para efectos de la pérdida del curso por inasistencia:

8.8.1 Ausencias justificadas Serán ausencias justificadas las que obedezcan a las siguientes razones y deben ser por documentos originales o cartas membretadas con la respectiva firma y sello de quien los emite según la causa o respaldadas por el acudiente según el caso:

a. Enfermedad o incapacidad personal. b. Una emergencia familiar. c. La representación del departamento o el país en un evento académico o deportivo. d.Un viaje educativo aprobado. e.Trámites legales inaplazables. f.Una excusa laboral

48

Parágrafo: Las excusas que no se enumeren en el listado anterior entrarán a ser estudiadas por la Coordinadora Académica del programa respectivo y si lo amerita, por el Consejo Directivo Académico o Consejo Académico. En el caso de una ausencia excusada, el estudiante debe presentar la excusa válida en un período de tres días hábiles contados a partir del primer día de su ausencia. Esta excusa debe ser entregada de manera física o enviada por correo electrónico a la Coordinadora del Programa correspondiente dentro del límite de tiempo establecido: Programa de Niños, Niñas y Jóvenes – Leslie Cortés ([email protected]) Programa de Adultos – Maria Darby ([email protected]) El estudiante que no hace entrega de su excusa válida dentro de este tiempo establecido tendrá estas ausencias tomadas como sin excusa, aplicando la política correspondiente para este fin. El estudiante debe completar los trabajos de clase o evaluaciones realizadas durante su ausencia. Estos trabajos deben ser terminados dentro de un período de tiempo acordado con el profesor que debe ser antes de la última semana de clases. El tiempo para lograr el acuerdo con el profesor es de tres días contados a partir del día de su regreso a clase. En caso que el estudiante incumpla con este plazo, su nota será reprobada para esta tarea o evaluación.

8.8.2 Ausencias el día del examen final Si un estudiante falta el día del examen final (escrito u oral) se le asignará una nota de cero (Ø) a menos que presente una excusa válida (ver numeral anterior). Para el Programa de Adultos, el estudiante deberá presentar su excusa válida en un plazo no superior a tres (3) días hábiles posterior a la finalización del curso. Si esta excusa se presenta, se le asignara una nota igual a la del 70% de seguimiento como su notal final. Para el Programa de Niños y Jóvenes se le asignará la nota de seguimiento correspondiente al 80% de su proceso evaluativo dentro del curso. Si el estudiante no presenta una excusa válida o no lo presenta en el plazo de tiempo determinado (una semana) la nota será de cero (Ø). Bajo ninguna circunstancia se podrá presentar el examen final en un horario diferente al programado para la clase en la cual el estudiante está matriculado.

49

8.9 Retiros y cancelaciones de curso

8.9.1 Retiros Todo retiro de la institución de manera temporal (más de seis meses) o definitiva de un programa académico sin certificar, debe hacerse personalmente en el Departamento Académico con el fin de firmar el retiro en el folio de matrícula. Este proceso lo debe hacer el estudiante si es mayor de edad o el acudiente cuando se trata de un estudiante menor y aplica después del inicio, al intermedio o al terminar un curso. (También aplica según el numeral 7.5.1)

8.9.2 Cancelaciones por parte del estudiante Es importante asistir y participar activamente en todas las clases para observar avances significativos en el proceso de aprendizaje del inglés. En la eventualidad de no poder asistir a clase ya sea por calamidad doméstica o enfermedad, recuerde contactar al docente para ponerlo al tanto de la situación y solicitarle informes acerca de las actividades desarrolladas y trabajo asignado extra clase. De lo contrario es responsabilidad del estudiante y de la familia ponerse al día con los contenidos, teniendo en cuenta que el porcentaje de faltas mínimas da como resultado la cancelación del curso. Tenga presente que el servicio de tutoría no está dirigido a la reposición de las clases a las cuales el estudiante no pudo asistir. El curso se cancelará por inasistencia al 25% de la totalidad del curso. Esto equivale a: • Cinco (5) sesiones de dos (2) horas de los cursos bimestrales en semana (martes-jueves o miércoles-viernes) o semestrales (2 horas semanales) en el Programa de Niños, Niñas y Jóvenes. • Cinco (5) sesiones de dos (2) horas de los cursos intensivos entre semana en los horarios de la mañana del Programa de Adultos. • Cuatro (4) sesiones de dos horas y media (2.5) de los cursos intensivos entre semana en los horarios de la tarde del Programa de Adultos. • Cuatro (4) sesiones de dos horas y media (2.5) de los cursos Semi-intensivos entre semana (martes/jueves, lunes/miércoles, o miércoles/viernes) del Programa de Adultos • Dos (2) sesiones de cinco (5) horas de los cursos bimestrales el día sábado en el Programa de Adultos • Dos (2) sesiones de cuatro (4) horas y media sesión de dos (2) para el programa de jóvenes Youth y Avanzado Jóvenes

En todo caso, el estudiante cancelará el curso por inasistencia a un total de diez (10) horas durante el desarrollo del curso. Las llegadas tarde y salidas tempranas de clase de manera repetitiva y sin justa causa podrán ser acumuladas para este total de horas. Sí esto sucede, el estudiante podrá asistir al resto de las clases hasta finalizar el curso, sin embargo, no podrá presentar el examen final (escrito y oral), y en ambos programas no será promovido al siguiente curso. Por lo tanto, el estudiante se deberá matricular de nuevo en el mismo curso.

50

8.9.3 Cancelaciones por parte del Colombo Americano La institución se reserva el derecho a cancelar un grupo si durante el período de matrículas, se observa que el número de estudiantes registrado es inferior a diez (10) en todas las sedes, excepto en San Fernando Plaza cuyo número mínimo es de siete (7) estudiantes. En caso de cierre de un grupo, se contactará a los estudiantes y/o acudientes para proveerles otras alternativas para el curso en diferentes horarios y sedes. En caso de no llegar a ningún acuerdo de horario alterno, se procederá a devolver el valor del curso según las políticas establecidas por el Centro Colombo Americano.

8.9.4 Devolución del pago de matrícula El Centro Colombo Americano hará efectiva la devolución del pago por derechos de matrícula en las siguientes situaciones y porcentajes: • Cuando la institución decide cancelar el curso por no cumplir con el número mínimo de estudiantes. Esta determinación se toma antes del inicio de clases o en su defecto no superando la tercera sesión de clase. Si el estudiante no encuentra alternativas para un cambio de horario, entonces accederá a una devolución del 100% o se le expedirá una nota crédito que podrá hacer efectiva en su siguiente matrícula en el Programa respectivo. • La solicitud de dinero por cancelación de curso se debe efectuar personalmente en Tesorería de la sede Centro o con la Asistente Académica de la respectiva sede a los 8 días hábiles después de la cancelación del curso. • Si el estudiante decide retirarse antes del inicio de clases, procederá una devolución del 95% sobre el valor pagado por el curso. • Si el estudiante decide retirarse antes de la sexta hora de clase* accederá a una devolución del 80% del valor del curso. • Si los estudiantes inicialmente realizaron el pago con tarjeta débito o crédito se les descuenta adicionalmente el 2.5%, por motivo de gastos bancarios incurridos en este medio de pago. • Si el estudiante se retira pasada la sexta hora de clase* no tendrá derecho a devolución alguna, exceptuando si presenta los motivos de retiro que se relacionan en el cuadro, con su respectivo soporte. Estos deben ser entregados en Tesorería en le Sede Centro o a las Asistentes Académicas de la respectiva sede. El plazo para entregar los documentos debe ser dentro del ciclo matriculado y no se recibirán reclamaciones de devolución una vez el curso haya finalizado. • La devolución se realizará en nota crédito para ser aplicada en el siguiente ciclo y tiene una vigencia máxima de un año o por transferencia dependiendo del motivo de retiro, el pago se le realizará a los ocho días hábiles, los días miércoles de cada semana.

51

Motivo del retiro

Soporte

Incapacidad

Copia de incapacidad medica

Retiro incompatibilidad laboral

Carta laboral con membrete que justifique la incompatibilidad horaria.

Retiro incompatibilidad horario universitario.

Constancia de estudio donde se evidencie el horario.

Retiro por calamidad doméstica.

Retiro por viaje laboral.

Retiro por curso extracurricular

Cases a cobrar Desde la fecha de iniciación del curso hasta la fecha de inicio de la incapacidad. Desde la fecha de iniciación del curso hasta la fecha emisión de la carta laboral, previa verificación con la empresa emisora del certificado. Desde la fecha de iniciación del curso hasta la fecha emisión de la constancia de estudio.

Certificado de defunción, certificado de enfermedad de un familiar cercano primer grado de consanguinidad (Padres, hijos o Hermanos)

Desde la fecha de iniciación del curso hasta la fecha de entrega soportes correspondientes.

Solicitar copia de los pasajes aéreos con carta laboral donde se aclare que el viaje es por motivo de trabajo.

Desde la fecha de iniciación del curso hasta la fecha emisión de la carta laboral.

Solicitar carta del colegio donde se certifique horario de la actividad extracurricular de carácter obligatorio

Desde la fecha de iniciación del curso hasta el inicio de curso extracurricular obligatorio.

- Las seis horas se contabilizan de la siguiente manera teniendo en cuenta las fechas de comienzo del curso de acuerdo al calendario académico establecido y al programa correspondiente: • Para cursos semestrales del Programa Pre-Kids o Kids – antes de la tercera semana de clases. • Para cursos bimestrales del Programa Kids o Youth – antes de la segunda semana de clases en semana o segundo sábado de cursos bimestrales en día sábado. • Para cursos intensivos y semi-intensivos del Programa de Adultos – antes de iniciar el tercer día de clase. • Para cursos semi-intensivos en día viernes o sábado del Programa de Adultos – antes de iniciar el segundo día de clase 8.10 Certificados El Centro Colombo Americano expide un certificado de estudio a todos los estudiantes que completen hasta el Curso 16 del Programa de Adultos o Kids 18 y Youth 16 (habilidades Integradas) de los programas Inglés para Niños, Niñas y Jóvenes. Este documento certifica un nivel de competencias en inglés equivalente a B2 según el Marco Común Europeo (MCE). A los estudiantes que completen los programas Inglés Avanzado

52

para Adultos o Inglés Avanzado para Jóvenes, se les otorgará un certificado que acredite un nivel de competencias en inglés igual a C1 (MCE). El certificado se entregará personalmente a los estudiantes o a los acudientes de los estudiantes de los programas de Inglés para Niños y Jóvenes en la oficina principal, sede Centro (Medellín) o en la sede del respectivo municipio donde terminó el Programa: Rionegro, Apartadó y Bello. 8.10.1 Expedición de certificados Certificados B2. Antes de terminar el último curso del programa, se enviará al salón la lista de estudiantes con el fin de verificar el documento de identidad, la ortografía del nombre y los apellidos; adicionalmente, se informará la fecha de entrega. Certificados C1. Los estudiantes deben verificar su nombre y apellidos completos, además del documento de identidad según aparezcan en su registro de matrícula y acercarse a las taquillas de matrículas para solicitar la corrección respectiva si es necesario. En el Departamento Académico de la sede Centro o con los Coordinadores de Sede se podrá consultar la fecha de entrega de este certificado. 8.10.2 Pérdida o deterioro del certificado En caso de pérdida o deterioro del certificado, la institución expedirá un duplicado del mismo por solicitud escrita del egresado, luego del cumplimiento de los siguientes requisitos: a. Fotocopia del documento de identidad. b.Pagar el derecho económico que causa. 8.11 Constancias de estudio Se debe cancelar el valor respectivo en Librería de las sedes Centro, San Fernando Plaza, Los Molinos, o con las Asistentes Académicas de las sedes Rionegro Apartadó y Bello; diligenciar un formato de solicitud con las especificaciones de la constancia y consultar los días de entrega de acuerdo a la sede donde se solicita.

53

9

SERVICIOS DEL CENTRO COLOMBO AMERICANO

9.1 Programas de inglés para niños, niñas y jóvenes El Centro Multimedia de Aprendizaje ofrece a los estudiantes la oportunidad de continuar con su proceso de aprendizaje de forma autónoma a través del uso de materiales y ayudas audiovisuales. El centro multimedia ofrece: Área de computadores: los estudiantes podrán acceder a los equipos y utilizar los diferentes programas disponibles para practicar y avanzar en su proceso de aprendizaje. De igual forma, podrán navegar en internet y visitar algunos sitios recomendados para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua. Los niños pequeños deberán permanecer con su acudiente. También podrán acceder a simulacros de pruebas internacionales (TOEFL, MET, entre otros). Tutoría: Este servicio permite a los estudiantes fortalecer sus competencias en el idioma y se presta de forma gratuita, según la disponibilidad del Centro. Usualmente, en el Programa, los docentes remiten a los estudiantes teniendo en cuenta los ciclos programados desde la Coordinación Académica. Allí se les proveerá asesoría personalizada para trabajar en las dificultades que le impiden avanzar en el proceso de aprendizaje. Es importante tener en cuenta que el servicio de tutoría no está diseñado para reponer inasistencias a clase. La tutoría constituye una ayuda educativa, pero sigue siendo responsabilidad del estudiante su desempeño académico En las sedes alternas del Programa también se ofrece este servicio, igualmente teniendo en cuenta el calendario académico programado previamente desde la Coordinación Académica. La duración de la tutoría es de 45 minutos. Para obtener información sobre este servicio, por favor acérquese al Centro Multimedia de Aprendizaje en la Sede Centro o a los Coordinadores de Sede en cualquiera de las sedes alternas o llamando al 204 0404 ext. 1010 Clubes de Conversación: El Club de Conversación es un servicio gratuito que busca fortalecer la parte comunicativa, reforzar la adquisición de vocabulario, la pronunciación, y la apropiación de estructuras, ayudando a los estudiantes. Los estudiantes interesados en acceder a este servicio deberán inscribirse previamente, teniendo en cuenta los horarios y días ofrecidos por la institución, (Consultar calendario en la extensión 1010 o en las salas de profesores de las Sedes) para que se pueda abrir un club de conversación se requiere tener un mínimo de 8 estudiantes inscritos. Los estudiantes tendrán derecho a sólo 8 sesiones de club por semestre. En el año se hacen 4 periodos de registro, uno cada bimestre. Una vez inscrito, se espera que los estudiantes asistan y participen activamente en cada sesión. Debe entenderse que los clubes no constituyen una clase formal del Programa y que por esta razón requieren la iniciativa de los asistentes y la moderación de los docentes facilitadores de estos espacios.

54

La duración de cada sesión es de 45 minutos y los horarios disponibles se concentran en los días lunes a jueves de 3:00 a 6:00 p.m. viernes de 3:00 p.m. a 3:45 p.m. ó de 5:45 p.m. a 6:30 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 8:45 a.m. En horarios de clase entre 9:00 a.m. y 6:00 p.m. los días sábados, no se programan Clubes; ya que para el Centro Colombo Americano es prioridad atender la alta demanda de nuestro servicio de clases de inglés en las diferentes sedes de la institución en este horario. Si un estudiante falta dos veces al club, sin excusa justificada, perderá el derecho a asistir a las próximas sesiones y quedará sancionado por un bimestre. Solo se tendrán en cuenta las excusas por calamidad doméstica o enfermedad. Los Clubes de Conversación son clasificados de acuerdo al nivel de competencias A1, A2, B1, B2 y C1. 9.2 Programas de inglés para adultos El Centro Multimedia de Aprendizaje en la Sede Centro y los Áreas Digitales de las sedes alternas están especialmente diseñados para ofrecer a los estudiantes un apoyo continúo en su proceso de aprendizaje. Se ofrecen varios servicios para estudiantes activos en el programa: Tutoría: La tutoría está diseñada para ayudar a los estudiantes que tengan dificultad con un tema específico. Un estudiante puede solicitar un máximo de dos tutorías por ciclo de manera autónoma, acercándose al Centro Multimedia de Aprendizaje en la Sede Centro o a los Coordinadores de Sedes en cualquiera de las sedes alternas para solicitar la cita. Las citas para tutoría se dan de acuerdo a la programación de este servicio en las diferentes sedes, pero un estudiante puede acceder a este servicio en cualquier sede, independientemente de la sede donde se encuentra estudiando. Adicionalmente, el profesor puede asignarle sesiones extra si es necesario mediante la remisión a tutorías. Para este último, el profesor indicará en un formato las necesidades específicas del estudiante y se programarán hasta un máximo de 5 tutorías durante el ciclo. La duración de cada sesión es de 30 minutos. Para obtener información sobre este servicio, por favor acérquese al Centro Multimedia de Aprendizaje en la Sede Centro o a los Coordinadores de Sede en cualquiera de las sedes alternas o llamando al 204 0404 ext. 1010. Clubes de Conversación: Se brinda a los estudiantes de todos los niveles la oportunidad de practicar el habla por fuera del salón de clase dirigido por un profesor. Los grupos se dividen por niveles de competencia según el Marco Común Europeo y el cupo es limitado a un máximo de 10 personas por grupo. Cabe anotar que no todos los niveles se programan en todas las sedes, y de igual manera, esta programación se limita para un horario establecido entre semana (de lunes a viernes). Los días sábados no tenemos programación de clubes de conversación en las sedes. La duración de cada sesión es de una hora y se requiere de un mínimo de 4 personas para ofertar el club. Para información sobre este servicio, por favor acérquese al Centro Multimedia de Aprendizaje en la Sede Centro o a los Coordinadores de Sede en cualquiera de las sedes alternas o llamando al 204 0404 ext. 1010.

55

Área de computadores: Los estudiantes pueden usar computadores personales con varios tipos de programas para practicar y expandir las cuatro habilidades básicas del idioma; acceder a Internet para navegar sitios dedicados a la enseñanza del Inglés; o hacer simulacros de muchos de los exámenes oficiales de Inglés tales como el TOEFL. Este servicio se ofrece según la disponibilidad de equipos en las sedes de la institución. 9.3 Biblioteca

9.3.1 Afiliación de Estudiantes Para disfrutar de los servicios y beneficios que ofrece la Biblioteca, los estudiantes deben dirigirse a la biblioteca y presentar: • Comprobante de matrícula • Documento de identificación y, • Diligenciar el formulario de afiliación Una vez activo, el estudiante podrá acceder al préstamo de material según se describe a continuación:

Colección bibliográfica

Programa

Vigencia de la afiliación

Libros y revistas

Audiolibros

Niños, niñas y jóvenes

6 meses

12 materiales

4 materiales

Adultos

3 meses

Por 15 días

Mediateca 1 DVD

1 VHS

1 CD de música

Por 8 días

9.3.2 Reglamento de préstamo (Biblioteca) Préstamo: Debe presentar el documento de identidad. Los préstamos se realizan directamente al estudiante, otras personas sólo pueden realizar devoluciones o pago de multas. El préstamo del material se realiza con base en días calendario. El día en que se retire el material se cuenta como un día de préstamo. Los usuarios afiliados a la Biblioteca de todas las sedes, inclusive en Bello y Rionegro, tienen la opción de realizar préstamo de libros electrónicos mediante la Biblioteca Digital de Overdrive, Una plataforma para el préstamo y la lectura de una gran variedad de libros electrónicos y audiolibros en inglés o solicitar el material de forma telefónica o por correo electrónico en la biblioteca Colombo para el envío a la sede a través del servicio de mensajería interna.

56

Reserva: Si el material que necesita se encuentra prestado a nombre de otro usuario, puede realizar una reserva del mismo. El personal de la biblioteca le informará telefónicamente cuando el material esté disponible; después de la notificación dispone de un día hábil para reclamar el material. Si no realiza el retiro en este plazo, se prestará al siguiente usuario de la lista de espera o se ubicará nuevamente en la colección. Sólo se puede reservar material que esté prestado. Consulta de material: Consulte en línea el catálogo de la Biblioteca en: http://colomboworld.com/index.php/cultural/biblioteca/catalogo-en-linea Renovación: Se puede realizar de forma personal o telefónica o en línea, por el mismo número de días según el tipo de material, siempre y cuando no esté reservado por otro usuario y no exista retraso en la entrega de este u otro material que tenga en préstamo. Se debe o se recomienda renovar material el día de su vencimiento o el día anterior. Renovación telefónica: Cualquier material se puede renovar telefónicamente siempre y cuando no se encuentre vencido. Para renovación telefónica del material comunicarse con el área de Circulación y Préstamo de la Biblioteca, teléfono 204 04 04 Ext: 1063 y 1065. Pérdida o deterioro del material impreso y/o audiovisual: Al realizar el préstamo, el usuario se responsabiliza del uso y cuidado del material. En caso de pérdida o deterioro, se deberá pagar el costo del material más una multa de $25.000. El préstamo se suspende hasta que se cancele el costo del material. No se aceptará otro material o un ejemplar del mismo título como reposición por su pérdida. La biblioteca no devolverá el material deteriorado después de efectuar su pago. Para evitar sanciones se recomienda siempre revisar todo tipo de material antes de prestarlo y si el usuario encuentra algún inconveniente notificarlo oportunamente. Material vencido: Si permanece con el material más tiempo del establecido, deberá pagar una multa por día y por material de $1.000. El cobro de la multa inicia a partir de la fecha de entrega, pero el día en que se regrese el material no se contará como un día de retraso. La Biblioteca le informará telefónicamente al día siguiente de su vencimiento que posee material atrasado. Domingos y festivos no se tienen en cuenta para el cobro de multas. Material Audiovisual: El material audiovisual se presta para proyección y audición en su domicilio particular. Se prohíbe la reproducción total o parcial su emisión y audición en lugares públicos o abiertos al público.

9.3.3 Biblioteca Digital OVERDRIVE La Biblioteca Digital Overdrive, es una plataforma disponible para los estudiantes del Colombo, que ofrece una gran variedad de títulos de libros electrónicos y audiolibros en inglés para leer y prestar desde cualquier lugar a través de diferentes dispositivos como Coordinadores de Sede en cualquiera de las sedes alternas o llamando al 204 0404 ext. 1010.

57

tablets, smarphones y computadores. Para acceder a este servicio el estudiante debe afiliarse a los servicios que ofrece la Biblioteca Colombo. Consulta la Biblioteca Digital de Overdrive en: http://reddecolombos.lib.overdrive.com, inicia sesión con el número de documento de identidad, selecciona la opción Colombo Medellín y se tendrá acceso a cientos de materiales de lectura y audio en inglés. Mayor información: Área de Circulación y préstamo de la Biblioteca. Teléfono: 2040404 Exts. 1063, 1065, 1022 9.3.4 Préstamo en sedes alternas Los estudiantes de las sedes alternas de Molinos, San Fernando Plaza y Bello pueden acceder al préstamo de materiales de la Biblioteca mediante la solicitud del envío del material a través de nuestro servicio de mensajería interna entre las sedes así: Para solicitar el material los estudiantes deben:

a. Consultar la disponibilidad del material a través del Catálogo en línea de la Biblioteca:

http://c95023.eos-intl.net/C95023/OPAC/Index.aspx b. Enviar un email a [email protected] con el título, autor, código de barras del material o el tema de interés, curso y/o nivel de lectura para recomendarles material y los datos personales (nombre completo, documento de identidad, email y teléfono de contacto). El Área de Circulación y Préstamo de la biblioteca le enviará un mensaje al estudiante para confirmarle la fecha en la cual puede recoger el material en la sede y la fecha en la cual debe realizar la devolución del mismo. c. El estudiante recoge el material en el Salón de Recursos de su sede en la fecha indicada, presentando su documento de identificación. d. Si el estudiante desea renovar el material lo puede hacer telefónicamente al 204 04 04 ext. 1063, 1065, por internet o personalmente en la sede Centro. e. El estudiante debe devolver el material en el Salón de Recursos de su sede en la fecha indicada, si no lo entrega a tiempo deberá pagar $1.000 por cada material y por día de atraso (Este proceso lo realizará directamente contactando la Biblioteca sede Centro). 9.3.5 Reglamento de ingreso • Guardar sus pertenencias (chaqueta, bolso, etc.) en el área de casilleros. Puede ingresar un cuaderno y objetos de mano. • Abstenerse de ingresar alimentos, bebidas, mascotas. • Poner su celular en modo silencio. •Presentar su documento de identidad para acceder a los servicios. • Mostrar el material prestado al salir. • Usar los casilleros solo cuando vaya a ingresar a la biblioteca • Cuidar su ficho y objetos personales.

58

9.3.6 Normas de convivencia y permanencia • Dar un trato respetuoso a las personas y los bienes. No rayar, ni mutilar los materiales de las diferentes colecciones. • Mantener un tono de voz moderado y un adecuado comportamiento para conservar un ambiente propicio para el estudio y la lectura. • Tener sólo un periódico o revista a la vez, otros usuarios están esperando para acceder a ellos. • Las terminales de consulta son solo para acceder al catálogo online de la biblioteca. • No ubicar materiales en los estantes. • Los materiales estarán a su disposición una vez hayan sido catalogados. • Puede ingresar equipo electrónicos (portátiles, celulares, etc.) en un nivel de volumen bajo. No se permite conectarlos a la corriente eléctrica del edificio. 9.3.7 Sala digital

9.3.7.1 Reglamento de uso de la Sala Digital Registro: Solicite su turno en la Sala Digital; según la disponibilidad de equipos, se le asignará un computador y se fijará un tiempo límite de uso. Puede solicitar una reserva de forma personal o telefónica para el mismo día. Un máximo de dos personas podrán utilizar un equipo. Uso de colecciones: Presente un documento de identificación personal con foto para solicitar el material de estudio que desea utilizar en la sala. Duración: Se le asignará una sesión de uso del servicio así: • Uso de Internet: máximo 1 hora. • Uso de colecciones de la Mediateca (música, audiolibros, videos), software de multimedia y material de estudio: máximo 4 horas. Nota: Al finalizar el tiempo de uso del servicio, el Coordinador de la Sala Digital le notificará que ha finalizado su sesión y le solicitará dejar de utilizar el equipo.

59

9.3.7.2 Políticas de uso de la Sala Digital a. Reservas Número de reservas: Se podrán realizar máximo 2 (dos) reservas por día. El usuario que por cualquier motivo decida no utilizar la reserva asignada, podrá cancelarla antes de la hora fijada. Uso de la reserva: El usuario podrá reservar un equipo en la sala sólo para uso académico. El máximo de reservas por día es de dos. Esta es de uso personal e intransferible y deberá dar sus datos personales al momento de solicitarla. Tiempo de espera: Pasados 10 minutos de la hora indicada en la reserva, se perderá el turno.

b. Uso del servicio Control del servicio: El Coordinador de la Sala Digital o en su ausencia, los empleados de la Biblioteca, tienen la autoridad para terminar una sesión, prohibir el uso de Internet o el servicio a cualquier usuario, si este no cumple con las normas y políticas establecidas por la Biblioteca. Menores de edad: Los niños y niñas menores de 10 años deben presentarse acompañados de sus padres y/o acudientes, quienes serán responsables del uso que le den a los equipos, recursos tecnológicos, colecciones de la Mediateca y al acceso a la información de Internet. Los niños mayores de 10 años deben presentar su documento de identidad para solicitar el servicio. No se ofrecen los servicios de: Scanner impresión, digitalización, reproducción, y/o almacenamiento de información. c. Uso de equipos Asignación de equipos: El Coordinador será el encargado de asignarle un computador específico para su uso de acuerdo a la disponibilidad y propósito de su consulta; los usuarios serán responsables del uso, acceso y cuidado de colecciones y equipos. Problemas técnicos: El usuario deberá informar oportunamente al Coordinador, cualquier inconveniente que se presente con: colecciones, materiales y equipos. Daño a equipos: El usuario deberá responder por los daños a materiales y/o equipos causados durante el uso del servicio de la Sala Digital; en este caso, la Dirección de la Biblioteca le notificará el costo, multa o sanción correspondiente por el daño causado.

60

d. Derechos de autor Propiedad intelectual: Los usuarios deben respetar las leyes sobre los derechos de propiedad intelectual que prohíben la copia y comercialización de los materiales utilizados en la Sala Digital.

e. No está permitido • Instalar, descargar o copiar archivos en los equipos. Estos serán borrados periódicamente por el personal técnico de la Sala Digital. • Cambiar la configuración predeterminada de los equipos. • Usar medios de almacenamiento externo como: memorias USB, CD, entre otros. El usuario deberá enviar sus consultas o archivos a su correo electrónico personal o almacenarlos en discos virtuales. • Reproducir, visualizar o presentar cualquier material ofensivo, violento u obsceno. • Intentar violar la seguridad del sistema local o de cualquier otro sistema accesible a través de la red o modificar elementos de la configuración del sistema operativo, instalar dispositivos externos o manipular conexiones y cables, sin la autorización del coordinador de la sala. • Apagar los equipos o intentar solucionar problemas en su funcionamiento. • Consumir alimentos y bebidas en la sala. Nota: Al hacer uso de la sala, el usuario se compromete a cumplir con las anteriores políticas y con el Reglamento General de la Biblioteca, su incumplimiento dará lugar a la suspensión del servicio de la Sala Digital o al retiro de las instalaciones de la Biblioteca.

61

10

SOLUCIÓN A CONFLICTOS

Cuando se presente un conflicto entre los integrantes del Centro Colombo Americano, se buscará un acercamiento entre las partes respetando el conducto regular, que es el mecanismo establecido por la institución para dar trámite y resolver el conflicto dentro de los términos de respeto, buenos modales y velando por los derechos de quien lo sigue, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de las decisiones tomadas. El conducto regular es:

1. Hablar con el docente – El docente es la persona que mejor conoce el proceso realizado en el salón de clase, y entiende las necesidades del estudiante. En la mayoría de los casos la situación se puede resolver en esta instancia.

2. Solicitar una cita con la Coordinación Académica – Cuando la inquietud, pregunta, queja o reclamo no ha sido solucionado de manera satisfactoria con el docente, el estudiante o padre de familia puede solicitar una cita y hablar del tema con el Coordinador Académico del programa respectivo.

3. Solicitar una cita con el Director Académico – Cuando la inquietud, pregunta, queja o reclamo no ha sido solucionado de manera satisfactoria con el paso 2, el estudiante o padre de familia puede solicitar una cita con el Director Académico.

4. Intervención del Consejo Académico o Consejo Directivo Académico – Cómo última instancia, El Director Académico presentará la situación ante el Consejo Académico o el Consejo Directivo Académico, según sea el caso Si luego de seguir los procedimientos establecidos, la respuesta o solución aún no es satisfactoria, se puede acudir a la Secretaría de Educación local para presentar la respectiva queja o reclamo.

62

Inicio

Hablar con el docente

Se resolvío satisfactoriamente la situación?

Si No

Solicitar cita con Coordinador Académico del programa correspondiente o Coordinador de la sede Se resolvío satisfactoriamente la situación?

Si No

Solicitar cita con el Director Académico

Se resolvío satisfactoriamente la situación?

Si No

Director Académico presentará la situación ante el Consejo Académico o el Consejo Directico Académico Se resolvío satisfactoriamente la situación?

Si No

Acudir a la Secretaría de Educacion local para presentar la respectiva queja o reclamo

Fin

Gráfico Solución a Conflictos

63

11

QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES

El sistema de Quejas, Reclamos, Sugerencias y Reconocimientos es un servicio implementado por el Centro Colombo Americano para recibir comunicación de nuestros usuarios y estudiantes donde se pueden manifestar las opiniones frente al servicio recibido, la calidad de este servicio, y las actuaciones de nuestros empleados. A continuación se detalla cada uno de los aspectos cubiertos por este sistema: Queja: Es el descontento e inconformidad por la insatisfacción que le causó la prestación del servicio de uno o varios de los empleados de la institución en desarrollo de sus funciones. Reclamo: Es la solicitud de respuesta relacionada el incumplimiento o irregularidad en la prestación de un servicio del Colombo Americano o a la falta de atención de una solicitud. Sugerencia: Es una propuesta realizada por los clientes y que tiene como propósito la búsqueda de mejora en el servicio Felicitación: Es el reconocimiento por parte de los clientes de un buen servicio recibido o de un suceso favorable Con el objetivo de mejorar los procesos y escuchar la voz de los estudiantes, Padres de Familia, acudientes y los clientes en general, el Centro Colombo Americano cuenta con los siguientes medios para presentar quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones: • Página web: Página web: http://colomboworld.com/index.php/contacto/escribenos-2 • Correo electrónico: [email protected] • Buzón de sugerencias (único por sede) • Llamadas telefónicas al número único 2040404 Sede Centro ext. 1034 – 1084 El Poblado (San Fernando Plaza) ext. 1104 – 1122 Belén (Los Molinos) ext. 1105 Bello (Estación Niquía) ext. 1039 - 1103 Apartadó ext. 1064 Rionegro ext. 3000 - 3003 • Medio escritos (carta o formato) Toda comunicación presentada tendrá respuesta del Departamento correspondiente en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles a partir de la fecha de recibir dicha comunicación. Con el fin de dar una respuesta oportuna a una queja, reclamo o sugerencia, es necesario registrar los datos completos; de lo contrario, ésta tendrá un tratamiento adecuado sin respuesta al usuario.

64

El Consejo Directivo Académico Considerando que:

a. El artículo 87 (REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA), de la Ley 115 de 1994 establece el Reglamento o Manual de Convivencia para todos los centros educativos.

b.El artículo 2.3.3.1.5.6. del Decreto 1075 de 2015 (Funciones del Consejo Directivo), numeral c, señala como función del Consejo Directivo adoptar el Reglamento de la Institución, de conformidad con las normas vigentes.

c. El artículo 2.3.3.1.4.4. del Decreto 1075 de 2015 (REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA) reglamenta lo establecido en la Ley 115. Resuelve:

1. Adoptar el Manual de Convivencia el cual estará sujeto a posibles ajustes según la aplicación y evaluación periódica del mismo.

2. Dar a conocer el texto completo del Manual de Convivencia a toda la Comunidad Educativa para su interiorización y cumplimiento. 3. El presente Manual de Convivencia entrará en vigencia a partir de su publicación y permanecerá vigente mientras no sea modificado parcial o totalmente. Publíquese y cúmplase Dado en Medellín, en el mes de febrero de 2016 (Documento original firmado)

65

Claudia Lucía Villa Naranjo Directora Académica

Maria Darby Coordinadora Académica

Leslie Cortés Coordinadora Académica

María Clara Gutiérrez Representante del Sector Productivo

Juan Carlos Dávila Representante de los Docentes

Melissa Acevedo Bedoya Representante Estudiantil

Liliana Arias Representante Padres de Familia

Wilson Hinestroza Representante de los Exalumnos

Análida Sáenz Coordinadora Sede Rionegro

Ricardo Silva Coordinador Sede Bello

Juan Diego Valencia Coordinador Sede Apartadó

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.