MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS Código: MG-SAF-07 DIRECCIÓN MÉDICA Fecha: JUN 15 Rev. 02 SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE H

0 downloads 73 Views 139KB Size

Story Transcript

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SAF-07

DIRECCIÓN MÉDICA

Fecha: JUN 15 Rev. 02

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Hoja: 1 de 9

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

Puesto

Elaboró:

Revisó:

Autorizó:

Médico Adscrito al Servicio de Audiología

Jefe del Servicio de Audiología

Subdirectora de Audiología, Foniatría y Patología de Lenguaje

Firma

F04-SGC-01 Rev.2

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SAF-07

DIRECCIÓN MÉDICA

Fecha: JUN 15 Rev. 02

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Hoja: 2 de 9

1. Propósito Establecer los lineamientos que permitan establecer correctamente el diagnostico y que nos permitan establecer tratamientos adecuados, oportunos y actualizados que puedan considerarse como recomendaciones y que correspondan con los estándares de calidad del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. 2. Alcance A todos los médicos adscritos a la División de Audiología y Otoneurología, para otorgar servicios de calidad, que repercutan en el adecuado abordaje de los pacientes que acuden al Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. 3. Responsabilidades Subdirector: • •

Implementar y verificar el cumplimiento de éste procedimiento Brindar los recursos necesarios.

Jefe de Servicio: • • •

Elaborar la guía del padecimiento Supervisar el cumplimiento de la misma Procurar el cumplimiento de la misma

Medico Adscrito: • •

Ejecutar la guía Participar en la revisión

4. Políticas de operación y normas. Revisión será cada dos años o antes si fuera necesario.

F04- SGC-01 Rev.2

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SAF-07

DIRECCIÓN MÉDICA

Fecha: JUN 15 Rev. 02

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Hoja: 3 de 9

PERDIDA DE AUDICIÓN INDUCIDA POR RUIDO 5. Definición Se denomina “Daño auditivo inducido por ruido” o “Trauma acústico” al daño producido en el sistema auditivo secundario a exposición a sonidos de alta intensidad, existe una relación directa entre el daño producido y la intensidad del sonido, así como la duración de la exposición. El ruido está presente en casi todas las empresas, el sonido recreacional también es origen de alteraciones de la audición, en especial en los músicos y en los trabajadores de la industria del entretenimiento. El ruido es un contaminante ambiental al que casi no le prestamos atención. La hipoacusia inducida por ruido es la segunda causa más común de hipoacusia neurosensorial, después de la presbiacusia. Aun cuando el ruido es una de las causas más comunes de problemas en medicina laboral, no sólo los trabajadores son sujetos de riesgo para sufrir hipoacusia inducida por ruido. La población en general estamos sometidos al riesgo de sufrir daño auditivo inducido por ruido, lo cual se agrava con el tiempo, ya que nuestro entorno se vuelve día a día más ruidoso. Actualmente, con el crecimiento masivo y popularidad de reproductores personales de música, una gran parte de los usuarios de estos equipos corren este riesgo a diario. La Organización Mundial de la Salud define ruido como todo sonido indeseable. En la Norma Oficial Mexicana NOM 1-101/04 se define como un sonido desagradable o indeseable de carácter aleatorio que no presenta componentes de frecuencia bien definidos. Los trastornos producidos por el ruido en el organismo humano se dividen en dos grandes grupos: - Lesiones otológicas producidas por el ruido: conllevan como secuela común la pérdida de audición. -

Alteraciones no otológicas producidas por el ruido: son enfermedades originadas por el ruido pero afectan a aparatos o sistemas alejados del oído.

Para comprender las lesiones otológicas inducidas por el ruido deben tenerse en cuenta los siguientes conceptos: - Umbral auditivo: es la menor cantidad de sonido que puede percibir el oído de un determinado individuo. -

Adaptación auditiva o fatiga per estimulatoria: es la elevación subjetiva del umbral durante la estimulación con ruido.

-

Fatiga auditiva o fatiga post estimulatoria: es la elevación subjetiva y objetiva del umbral de audición tras la estimulación sonora intensa. Este fenómeno es reflejo de un daño reversible.

F04- SGC-01 Rev.2

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SAF-07

DIRECCIÓN MÉDICA

Fecha: JUN 15 Rev. 02

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

-

Hoja: 4 de 9

Trauma acústico: es el deterioro irreversible de la audición por la exposición a ruido.

Fisiopatología Diversos factores inciden en el desarrollo de las lesiones otológicas inducidas por el ruido: - La intensidad sonora: los ruidos ocasionan deterioro auditivo cuando su intensidad es superior a los 80 dB. -

El tiempo de exposición: Cuanto mas tiempo de exposición a un ruido constante, más lesión.

-

La frecuencia del ruido: las frecuencias mas lesivas son las situadas entre los 2 y 3 KHz.

-

La susceptibilidad individual.

Una energía sonora extrema hace que el sistema mecánico coclear vibre con excesiva amplitud excediéndose físicamente el límite elástico de sus estructuras. Con ello se produce una lesión hística mecánica directa que acarrea el deterioro y la muerte de cierto número de células pilosas internas y externas. Cada grupo de células que desaparece es una zona de la cóclea que deja de percibir el sonido de la frecuencia que le correspondía. Las células que primero desaparecen en las lesiones inducidas por el ruido son las que están en la zona de espira coclear situada a unos 10 mm de la ventana oval, lugar destinado a reconocer los sonidos de frecuencia 4 KHz. La secuencia general en que se produce la destrucción es primero las células pilosas externas y posteriormente las internas y las células de sostén del órgano de Corti, con el consiguiente daño de fibras del nervio auditivo. La pato fisiología de la hipoacúsica neurosensorial representa una interacción compleja entre factores ambientales y genéticos. Además hay otros factores que pueden impactar en el paciente como son: la edad, la prexistencia de hipoacusia neurosensorial, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, uso de medicamentos ototóxicos. 6. Diagnóstico El diagnóstico se establece en pacientes previamente expuestos a sonidos de alta intensidad por periodos determinados, mediante exploración audiológica y valoración audiométrica de acuerdo a los cuadros clínicos que se presentan a continuación:

F04- SGC-01 Rev.2

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SAF-07

DIRECCIÓN MÉDICA

Fecha: JUN 15 Rev. 02

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Hoja: 5 de 9

6.1. Cuadro clínico 6.1.1. Trauma acústico agudo Es el ocasionado por un sonido de gran intensidad que actúa durante un tiempo limitado. Puede ser unilateral o asimétrico, ya que si la presión sonora llega por un lado del cráneo, éste hace pantalla y protege el oído contralateral. La onda de presión que acompaña al ruido intenso origina los daños al oído medio (membrana timpánica, cadena osicular) de lesiones por onda expansiva. Tras el impacto sonoro aparecen inmediatamente síntomas auditivos: acúfeno e hipoacusia neurosensorial que pueden desaparecer, disminuir o permanecer con el transcurso de las horas. La hipoacusia puede ser leve afectando únicamente la percepción de la frecuencia de 4 KHz, media con deterioro de otras frecuencias 2 y 1 KHz o intensas hay perdida de audición en todas las frecuencias. Una vez establecido el daño definitivo la sordera resultante es irreversible. Pueden desencadenarse síntomas vestibulares (vértigo, nistagmus, oscilopsia, desequilibrio) con estímulos sonoros de baja frecuencia y gran intensidad, denominado fenómeno de Tullio. El 5% de los traumas agudos se socia a trastornos del equilibrio.

6.1.2. Trauma acústico crónico Es producido por la exposición prolongada al ruido. La exposición crónica a ruido produce dos conjuntos sintomáticos diferentes: - Síntomas audiológicos: En los primeros estadios: acufeno y sensación de ensordecimiento. Estas molestias desaparecen durante el descanso y reaparecen en la siguiente jornada laboral. Más adelante estos síntomas se hacen definitivos y no se interrumpen aún con periodos prolongados de ausencia de ruido. La perdida auditiva es bilateral y progresiva, generalmente simétrica, que se instaura lentamente a lo largo de meses o años. La curva audiométrico adopta forma de valle con la pérdida mayor en 4 KHz. A continuación se describen 4 grados: 

Primer grado: pérdida leve, que afecta exclusivamente la frecuencia de 4 KHz.



Segundo grado: mayor pérdida en 4 KHz y comienzo de disminución de la audición en 2 KHz.



Tercer grado: Deterioro auditivo aumenta e implica las frecuencias de 4, 2 y 1 KHz. El paciente comienza a presentar problemas de discriminación.

F04- SGC-01 Rev.2

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SAF-07

DIRECCIÓN MÉDICA

Fecha: JUN 15 Rev. 02

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE



-

Hoja: 6 de 9

Cuarto grado: la hipoacusia afecta de manera importante todas las frecuencias. Aparecen graves problemas de comunicación.

Síntomas psíquicos: cambios de carácter (se tornan irritables, agresivos y dejan de prestar atención al trabajo que realizan). Además puede presentarse con más facilidad insomnio, ansiedad o angustia.

7. Tratamiento 7.1 Médico Las lesiones ototógicas producidas por el ruido no tienen tratamiento, una vez instaurada la hipoacusia no tiene ninguna posibilidad de remisión. Ante un trauma acústico agudo, si se actúa inmediatamente cabe la esperanza de mejorar las secuelas auditivas. El empleo de corticoides, vasodilatadores, gas carbógeno y oxígeno hiperbárico ha tenido éxito en algunos casos. Al no existir ninguna terapéutica útil el esfuerzo debe dirigirse a la prevención del problema; utilizando medidas profilácticas adecuadas, se puede reducir de manera drástica la incidencia de sordera por trauma acústico. La prevención deberá basarse en disminuir el tiempo de exposición, la intensidad de sonidos o eliminar la exposición al ambiente ruidoso, así como el uso de protección auditiva de acuerdo a las normas vigentes y de acuerdo al tipo de exposición ambiental. En pacientes con hipoacusia ya establecida deberá realizarse la adaptación audio protésica y en pacientes con acúfeno podrían utilizarse generadores de ruido para terapia de reentrenamiento. 8. Evaluación del resultado 8.1 Cuantitativo Ganancia funcional en caso de uso de auxiliar auditivo. 8.2 Cualitativo Mejoría en la calidad de vida y rehabilitación de la patología coclear. 9. Criterios de alta Pacientes que se encuentren audiológicamente estables, sin deterioro y con rehabilitación auditiva. Pacientes que decidan su alta voluntaria.

F04- SGC-01 Rev.2

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SAF-07

DIRECCIÓN MÉDICA

Fecha: JUN 15 Rev. 02

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

10. Anexos 10.1 Flujograma

F04- SGC-01 Rev.2

Hoja: 7 de 9

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SAF-07

DIRECCIÓN MÉDICA

Fecha: JUN 15 Rev. 02

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Hoja: 8 de 9

10.2 Referencias bibliográficas y guías clínicas especificas • Vallejo LA, Gil Carcedo E. Otología. Médica Panamericana, 2004. •

Alonso L, Gutiérrez I, Sánchez A. León S. Protocolo de tesis: Impacto del uso de reproductores personales de archivos comprimidos de música en estudios audiológicos en una población pediátrica. Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Servicio de Audiología. 2006.



Sliwinska-Kowalska M, Kotylo P. Evaluation of individuals with known or suspected noise damage to hearing. Audiolog Med 2007; 5: 54-65.



Daniel E. Noise and hearing loss: A Review. J Sch Health 2007; 77 (5): 225-231.



Rabinowitz P. Noise-induced hearing loss. Am Fam Physician 2006; 61 (9): 2749-2756.



Lorea-González M, Salinas-Tovar S, Aguilar-Madrid G, Borja-Aburto V. Hipoacusia por trauma acústico crónico en trabajadores afiliados al IMSS, 1992-2002. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (6): 497-504.



Pykko I, Toppila E, Zou J, Kentala E. Individual susceptibility to noise-induced hearing loss. Audiolog Med 2007; 5: 41-53.



Bovo R, Ciorba A, Martini A: Genetic factors in noise induced hearing loss. Audiolog Med 2007; 5: 25-32.



Dwdevany A, Furst M. The effect of longitudinal noise exposure on behavioral audiograms and transient-evoked otoacoustic emissions. Int J Audiol. 2007; 46: 119127.



Gutiérrez I, Alonso L, León S. Correlación de test sobre exposición a ruido y hallazgos audiológicos evaluados en niños y adolescentes mexicanos. An Med (Mex) 2008; 53 (3): 143-148.

F04- SGC-01 Rev.2

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SAF-07

DIRECCIÓN MÉDICA

Fecha: JUN 15 Rev. 02

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Hoja: 9 de 9

11. Control de cambios Revisión

Descripción del cambio

Fecha

00

Incorporación a la Documentación del SGC

Nov 2010

01

Revisión y modificación

Sep 2012

02

Actualización de la imagen institucional, actualización del nombre del instituto, actualización del contenido

JUN 15

F04- SGC-01 Rev.2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.