Manual de procesos. Macroproceso de innovación educativa

Manual de procesos Macroproceso de innovación educativa Manual de procesos Macroproceso de innovación educativa Rosa Leticia Scherman Leaño Armando

1 downloads 58 Views 1MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Manual de procesos Macroproceso de innovación educativa

Manual de procesos Macroproceso de innovación educativa

Rosa Leticia Scherman Leaño Armando Martínez Ramírez Felipe Lozano Kasten José Antonio Beas Nava Francisco Barrera Sánchez Coordinadores

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Primera edición, 2005 © d.r. Universidad de Guadalajara © d.r. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Sierra Mojada 950. Col. Independencia, Guadalajara, Jalisco ISBN 970-27-0808-7 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico

Autores Proceso 1 Definición del perfil profesor/alumno Alfredo de Jesús Celis de la Rosa Elva Dolores Arias Merino María del Carmen Zuno Becerra Rosalba Espino Gutiérrez Ofelia Martínez Adame María Guadalupe Soto Sánchez

Proceso 2 Selección de alumnos al posgrado Eduardo González Romero Alfonso Ruíz Gómez Roberto García de Alba Godinez Teresa de Jesús Salgado Verdugo María Margarita Soto Gutiérrez María Eugenia Sevilla González Guadalupe Olaguez Dávila Proceso 3 Elaboración del programa profesor Rosa María Valdéz López Martha Patricia Hernández Guerrero Ignacio Echagaray Sánchez Elizabeth C. Alcántara Hernández Carlos Guillermo González Romero Elba María del Rosario Ramos Figueroa José Luis López López Jaime Alejandro Saavedra Serrano Proceso 4 Gestión de recursos para el desarrollo del programa profesor Ezequiel Magallón Gastélum María de la Luz Rodríguez Sevilla Mónica Isabel Contreras Estrada Luz María Padilla González Zoila Margarita Gómez Lomelí José Antonio de Alba Jiménez Juvenal Guevara Carrillo

Proceso 5 Ejecución del programa profesor María Elena Aguilar Aldrete Carolina Aranda Beltrán Luz Elena Galarza Plascencia Eduardo Efraín Flores Salinas Ignacio Villaseñor Urrea Silvia Graciela León Cortéz Teresa de Jesús Pérez Patiño Proceso 6 Tutoría académica Luz Margarita Jiménez Pérez Araceli López Ortega Luis Rodolfo Arcila Gutiérrez Amparo Tapia Curiel María Guadalupe Laura Baéz Baéz Ana Rosa Plascencia Campos Noé Alfaro Alfaro Proceso 7 Egresos del alumno Pedro Antonio Kleemann Godínez Daniel Mora Plascencia Aída Araceli Rodríguez Carlos Marina Kasten Monges Proceso 8 Evaluación del programa María del Carmen López Zermeño Teresa Margarita Torres López Miguel Ernesto González Castañeda René Juan Hernández Gutiérrez Pedro Emiliano Farfan Flores Esperanza Núñez Guzmán Proceso 9 Retroalimentación de resultados Igor Martín Ramos Herrera Miguel Raygoza Anaya Armando Morales Fernández Luz Elena Ureña Carrillo Genoveva Rizo Curiel Emilio García Barba Josefina Fausto Guerra Marco Antonio Castillo Morán

Dedicamos este manual a todos los alumnos, de todos los grados, de todas las carreras, de todas las Universidades

Contenido

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3. Plan estratégico del Departamento de Salud Pública . . . . . . 29 4. Gestión y mejora de los procesos de salud pública . . . . . . . 41 5. Macroproceso de innovación educativa. . . . . . . . . . . . 47 6. Microprocesos de innovación educativa del Departamento de Salud Pública. . . . . . . . . . . . . . 53 Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Prólogo

Desde 1927, Shewart propuso el enfoque de procesos para mejorar la calidad de los mismos, por medio de la estandarización y el control estadístico. El punto de apoyo de su teoría era el mantener los proceso estables, es decir, disminuir la variabilidad de los mismos. Esfuerzos muchos y variados se han ensayado a partir de entonces, tomando un auge importante la Gestión por procesos en los años noventa. La Universidad de Guadalajara, y particularmente el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, ha incorporado a su quehacer institucional la Mejora Continua de la Calidad como una filosofía de ser y de vivir, instrumentada a través de la Planeación Estratégica con los seis ejes temáticos y estratégicos: Innovación Educativa, Investigación, Internacionalización, Extensión, Gestión y Gobierno. Es precisamente la Innovación Educativa el eje estratégico que el Departamento de Salud Pública del Centro seleccionó para iniciar el análisis y mejora de los procesos, motivo de esta publicación. Es importante señalar que el Manual de procesos. Macroproceso de innovación educativa, es el producto de un trabajo colegiado realizado por el personal docente y administrativo del propio departamento por medio de tres talleres, lo que le confiere más valor al documento. Dr. Raúl Vargas López Rector Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara

13

Prefacio

El Manual de procesos. Macroproceso de innovación educativa, ha sido desarrollado para el personal docente de Universidades que quieran cambiar de una práctica educativa empírica y asistemática a una práctica educativa orientada por procesos, fundamentada en la Gestión y mejora de los procesos pedagógicos. Este libro aporta elementos metodológicos e instrumentales que le permitan al profesor disminuir la variabilidad de la práctica docente en aras de mejorar la calidad de la educación. Es indudable que el camino hacia la excelencia académica es todavía largo y sinuoso, pero este es un buen acercamiento al sueño dorado de alumnos y profesores: la estandarización de los procesos académicos, lo cual se intentó lograr a través de tres talleres; en el primero de los cuales se elaboró el Plan Estratégico del Departamento de Salud Pública; en el segundo taller se diseñaron y analizaron los procesos y se construyeron los indicadores; y en un tercer taller se elaboraron los instrumentos para instrumentar y operar los procesos. Es importante mencionar que durante el desarrollo de los talleres, no solo se obtuvieron los resultados técnicos y académicos planeados, sino que se logró también, trabajar en equipo; una convivencia armoniosa; y, conocer y reconocer el talento y la creatividad de y entre los participantes, haciendo de esta vivencia una experiencia gratificante hacia la calidad. Dra. Rosa Leticia Scherman Leaño Jefa del Departamento de Salud Pública Mayo 2005

15

1 Introducción

La intensa competencia obliga a las instituciones a mejorar los servicios que brindan a sus usuarios; tales servicios se crean y otorgan por medio de procesos, lo que obliga a los directivos a orientar la organización y las funciones a través de la gestión de procesos en el marco de la administración de la calidad total. La administración de la calidad es una herramienta de mejora continua que busca el desarrollo y el cambio organizacional, y fomenta y reconoce la importancia de la participación de todos los miembros mediante el trabajo en equipo; su eje central es la planeación estratégica, instrumentada operativa y metodológicamente mediante el análisis, la medición y la mejora de los procesos, y tiene como premisa fundamental el enfoque al usuario. La gestión por procesos permite diseñar el proceso estandarizando la actuación de los que operan los procesos, disminuyendo la variabilidad de la práctica (docente), y garantizando la eficiencia, la efectividad y la calidad del desempeño; el punto de partida es siempre la identificación de las necesidades, las demandas y las expectativas de los usuarios.

17

2 Antecedentes

La Universidad de Guadalajara tiene como sus principales ideas-fuerza la regionalización más estrecha con la sociedad; estas ideas-fuerza orientaron el diseño de la Red Universitaria de Jalisco. Los trabajos de la planeación estratégica que se han realizado son muestra de que la Universidad está empeñada en construir una institución moderna y eficiente, plural, que privilegie la investigación, que cultive valores y favorezca el pensamiento crítico; se tiene claro el compromiso de configurar un modelo académico centrado en el estudiante y el quehacer de los profesores, que aliente las destrezas de los alumnos, que estimule nuevas habilidades, que innove permanentemente sus estructuras y métodos, que propicie el debate, que supere los aprendizajes memorísticos, que desarrolle un ejercicio académico que se pruebe en la discusión crítica y frontal. 1. Las etapas de los procesos de planeación en la Universidad de Guadalajara desde el inicio de la reforma en 1989 son: • Diseño del cambio: definición de las necesidades y del modelo de cambio. Plan 1989-1995. • Implementación: puesta en marcha del modelo de la red. Plan 19952001. • Pleno funcionamiento: puesta a punto de la Red Universitaria en Jalisco. Plan 2002-2010. Uno de los acuerdos y acciones derivados de la planeación fue el p3e, sistema concebido como un proceso continuo global, integral y en línea, que incluye la planeación, la programación, la presupuestación y la evaluación

19

como tareas interrelacionadas. Con este sistema se pretende mejorar la distribución, el uso y el control de los recursos económicos en la Red. 2. Los objetivos generales del p3e son: • Establecer un modelo de planeación, programación, presupuestación y evaluación que sea acorde con el marco normativo de la Universidad. • Ser un proceso continuo, permanente, objetivo, automático y en línea. • Promover un sistema de indicadores de gestión y evaluación enfocados a resultados. • Contar con criterios técnicos estables, explícitos y transparentes en la distribución del presupuesto. 3. Para lograr estos objetivos se plantearon las siguientes líneas de acción: Planeación • Revisión del programa de desarrollo institucional visión a 2010. • Formulación o actualización de los planes de desarrollo de todas las dependencias de la red. Programación • Elaboración del programa operativo anual 2003 por cada una de las dependencias y con la lógica del p3e. Presupuestación • Propuestas de presupuesto de ingresos y egresos 2003 por proyectos. Evaluación • Definición de indicadores de desempeño para la red, e indicadores para cada uno de los proyectos de la dependencia. Con lo anterior se pretende contar con un sistema que integre, cohesione, ordene y dé cauce a actividades de planeación, programación, presupuestación y evaluación teniendo a las unidades básicas como protagonistas del cambio. 4. En resumen, las actividades realizadas desde el año 2002 son: • Talleres de capacitación sobre planeación estratégica. • Introspección institucional para mejorar, decidir y actuar. • Definición de una nueva misión, visión a 2010, ejes estratégicos y políticas generales. 20

Misión Somos una universidad pública, autónoma y estructurada como una red de centros universitarios y escuelas de educación media superior, con presencia en todo el estado de Jalisco y con una tradición bicentenaria. Generar ambientes de aprendizaje a todas las personas interesadas en su formación y desarrollar sus capacidades analíticas, competencias profesionales y responsabilidad social, es nuestra tarea y compromiso. Realizamos y difundimos investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas de reconocida calidad y relevancia nacional e internacional. Nuestra contribución al desarrollo de Jalisco y del país consiste en generar, transmitir y aplicar conocimiento; guían el quehacer de académicos, estudiantes, trabajadores y egresados los principios de solidaridad social, respeto a la dignidad humana, cuidado del ambiente y corresponsabilidad ciudadana con sus comunidades de vida. Preservamos y difundimos los valores de nuestra cultura en todas sus expresiones y sostenemos el compromiso de extender los beneficios del saber a todos los miembros de la sociedad. Visión • En 2010 la Universidad de Guadalajara se distingue por el alto nivel de su producción científica. Cumple con estándares internacionales de calidad, y contribuye a la solución de problemas de las disciplinas y del desarrollo social. • Es reconocida en el país entre las universidades públicas líderes en la investigación científica, humanística y tecnológica. • Tiene el mayor número de programas docentes acreditados en el país. • Desempeña la docencia conforme a un modelo de enseñanza innovador, flexible y multimodal, centrado en el estudiante. • Aprovecha las nuevas tecnologías de información, comunicación y aprendizaje. • Desarrolla currícula de calidad internacional y fomenta la movilidad de sus alumnos y profesores mediante intercambios. • Incorpora tempranamente a los estudiantes a tareas de análisis y solución de problemas teóricos y prácticos. • Sus docentes cuentan con estudios de posgrado y son profesionales reconocidos en su campo de actividad.

21

• La mayoría de sus egresados ha certificado sus competencias profesionales, mantiene vínculos cercanos con nosotros y se actualiza periódicamente. • La red universitaria opera plenamente de acuerdo con las facultades estatutarias. • Se caracteriza por una distribución equitativa de recursos, según criterios compartidos de alto rendimiento y calidad. • Cuenta con un sistema actualizado de información y con una administración eficiente. • Ha certificado la calidad de sus principales procesos de gestión institucional, académica y escolar. • Estructura sus planes, programas y presupuestos con referencia a resultados confiablemente evaluados. • Es honesta en el ejercicio de los recursos, rinde cuentas a la sociedad y respeta la normatividad universitaria. De acuerdo con la misión y visión, y con el objetivo de ordenar las acciones en lo general, se definieron los siguientes seis ejes estratégicos: Eje estratégico

Objetivo

1. Innovación educativa 1.1 Generar un modelo innovador de enseñanza aprendizaje. 2. Investigación 2.1 Mantener e incrementar el posicionamiento de la ciencia en la Universidad de Guadalajara. 3. Internacionalización 3.1 Asegurar la internalización de la investigación y la docencia. 4. Extensión. 4.1 Redefinir las labores de extensión y difusión de la cultura en la Universidad. 5. Gestión 5.1 Consolidar un sistema coordinado de gestión universitaria de calidad y alto desempeño. 6. Gobierno 6.1 Reorientar el gobierno universitario y adecuar la normatividad.

Para culminar el proceso de planeación se definieron, por cada eje temático, las políticas generales, los objetivos estratégicos y las metas de 2010. En virtud de que el presente manual solamente aborda la innovación educativa, únicamente se describirán las políticas, los objetivos y las metas de este eje estratégico.

22

Innovación educativa Políticas generales • Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista, centrada en el estudiante. • Fomentar la diversidad de ambientes de aprendizaje en todos los programas y modalidades educativos. • Promover la reorganización y articulación del conocimiento en el diseño de programas educativos flexibles y de fácil transición. • Fomentar posgrados de calidad en sus distintos niveles, tipos y modalidades. • Constituir y consolidar cuerpos académicos de alta calidad. • Desarrollar programas educativos pertinentes, conforme a los escenarios tendenciales y estratégicos. • Asegurar la calidad de los programas educativos para su acreditación, mediante la evaluación interna y externa, como una forma de rendición de cuentas a la sociedad. Primer objetivo estratégico Lograr que la Universidad de Guadalajara cuente con el mayor número de programas educativos acreditados por organismos externos y que la totalidad de sus programas sean reconocidos por su calidad. Metas al 2010 • Que el 50% de programas educativos de los cuales exista organismo acreditador de la copaes haya obtenido su acreditación. • Que el 50% de los posgrados científicos sea reconocido por el Programa Nacional de Posgrado o reciba apoyos del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado. • Que el 50% de los posgrados profesionalizantes genere ingresos propios que le permita solventar el 50% de sus gastos de operación y de servicios personales. • Que el 25% de los egresados de carreras en las cuales existe examen general de egreso de la licenciatura (egel) presente dicho examen.

23

Segundo objetivo estratégico Construir y operar un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante que sea innovador, flexible, multimodal y que integre las dimensiones ética, estética, científica y humanista. Metas al 2010 • Establecer en los planes de estudio que el 15% de la carga horaria esté destinada a actividades de aprendizaje fuera del aula. • Reducir en 30% las horas de clases presenciales. • Que los estudiantes asistan cuando menos una hora a la semana a recibir tutorías y que dichas tutorías tengan valor para la evaluación final. • Que todos los programas educativos se revisen y actualicen por los colegios departamentales y las coordinaciones de carrera cuando menos cada tres años. • Que el 10% de los cursos de cada programa educativo se ofrezca en línea. • Que el 5% de las asignaturas de un programa educativo esté orientado al análisis y la solución de problemas teóricos, prácticos, o ambos. • Reestructurar todos los programas educativos para que el 30% de sus cursos sea opcional. • Lograr que todos los cuerpos académicos consolidados y en consolidación integren cuando menos un estudiante de alto rendimiento. • Que en todos los programas educativos se dedique una hora semanal, en promedio, a conferencias y cátedras transmitidas en video. Tercer objetivo estratégico Contar con personal académico con estudios de posgrado, actualizados y con reconocimiento o certificación, externo (perfil promep, sin, certificación profesional, integrantes de cuerpos académicos, etcétera). Metas al 2010 • Incrementar el grado académico promedio de los profesores de tiempo completo a 6 puntos, que es el equivalente a pasante de maestría. • Que la totalidad del personal de tiempo completo se encuentre inscrito en un cuerpo académico y que el 35% de ellos forme parte de un cuerpo académico con la categoría de consolidado. • Que el 75% de los profesores de tiempo completo cuente con registro de perfil promep en la sep. 24

• Que el 30% de los profesores de tiempo completo tenga el grado de doctor. • Finalmente, la estructura programática relacionada con la innovación educativa contempla, por un lado, los programas educativos, y, por el otro, el desarrollo de ambiente de aprendizaje. Programas educativos Programas educativos Integra el conjunto de acciones institucionales en torno al diseño, operación, actualización, regulación, evaluación y acreditación de los distintos planes de estudios y de la oferta de educación continua que ofrece la Red Universitaria en sus niveles y modalidades. Gestión curricular Procesos destinados al mejoramiento de la calidad en la formación, sustentados en la actividad colegiada de los departamentos y academias. Engloba acciones de ajuste curricular en función de procesos educativos, flexibilización, creación de nuevos programas educativos por centro, en red, por escuelas, definición de criterios para la actualización de reglamentos y de contenidos, incorporación de la dimensión internacional, creación de ejes transversales y currículo, diseño de cursos y generación de objetos de aprendizaje. Regulación de la oferta educativa • Actualización de catálogo en línea, estrategias de equivalencia entre programas y modalidades, tránsito entre niveles. • Diagnóstico prospectivo de campos profesionales, proyección de nuevos perfiles, escalonamiento de apertura entre programas y regiones. • Seguimiento de egresados y estudios de factibilidad para la generación de nuevos programas educativos. • Proyectos sobre profesiones del futuro, sobre la base de un trabajo interdisciplinario e interdepartamental. • Integración departamental en articulación con investigación y extensión. 25

Evaluación y acreditación de programas educativos • Análisis de procesos formativos, calidad en su operación, evaluación externa de pares, revisión del desempeño, identificación del impacto social de los egresados, y estrategias para la acreditación de programas educativos. • Autoevaluación curricular del proceso educativo, de los saberes, de las competencias adquiridas, de la docencia, de los vínculos entre las funciones sustantivas, del trabajo departamental. • Análisis de trayectorias estudiantiles. • Servicios de apoyo para la acreditación, aseguramiento de la calidad y acreditación y certificación de competencias profesionales de los egresados. Atención tutorial • Servicios de apoyo académico, mecanismos de inducción y acompañamiento, integración del servicio social y la titulación al proceso formativo, prácticas profesionales y estancias de estudiantes en el ámbito laboral. • Proyectos de orientación educativa, de inducción a la universidad, de formación profesiográfica. • Estrategias de reorientación de la demanda educativa. • Trabajo interdepartamental e interdisciplinar en torno a los campos de actividad profesional para la vinculación académica. Desarrollo de ambientes de aprendizaje Procesos de diseño, producción y exhibición e interacción en relación con los estudiantes, los docentes y el objeto de aprendizaje, sobre la base de la gestión institucional que lo propicia y el soporte tecnológico que lo facilita. Los ambientes de aprendizaje pueden darse en espacios tanto físicos como virtuales. Acervos de medios y contenidos para el aprendizaje Incluye proyectos para la creación de insumos informativos, que estarán a disposición de docentes y estudiantes para facilitar y apoyar el proceso de 26

aprendizaje; estos insumos pueden ser producidos o incorporados como bases de datos, acervos y revistas electrónicas, objetos de aprendizaje. Desarrollo de espacios del conocimiento Integra acciones que contemplan la creación y los proyectos de desarrollo de espacios diferentes del aula tradicional, tales como laboratorios de docencia, investigación o ambos, talleres, centros de auto acceso y aulas de video interactivo. Se considera en este subprograma lo relativo a los servicios bibliotecarios en sus modalidades virtual y presencial, la formación de usuarios para el desarrollo de competencias informativas, y el desarrollo de acervos tanto físicos como electrónicos, entre otros. Acceso remoto a servicios académicos Son ámbitos de aprendizaje fuera del campus universitario sostenidos por organizaciones comunitarias, instancias gubernamentales o empresariales, desde los cuales se puede acceder a los servicios educativos de la Universidad.

27

3 Plan estratégico del Departamento de Salud Pública

Acorde con la gestión del cambio de la Universidad de Guadalajara, sustentada en la planeación estratégica, el Departamento de Salud Pública inicia en mayo de 2004 una serie de reuniones con el objetivo de definir y reorientar el rumbo de sus actividades, reuniones que culminan en diciembre del mismo año, con la realización de un taller cuyo producto fue el plan estratégico del Departamento de Salud Pública, que presentamos a continuación. Es importante señalar que en este taller participaron los integrantes del Colegio Departamental, así como personal docente y administrativo del departamento. Pensamiento estratégico Cultura organizacional El pensamiento estratégico constituye la fase filosófica de la planeación en la cual definimos la cultura organizacional que se pretende implantar en el Departamento de Salud Pública (dsp), y que está integrada por su filosofía, sus políticas y sus valores.

.

La propuesta metodológica utilizada forma parte del libro Manual de planeación estratégica para la gestión de la calidad en los servicios de salud, de Armando Martínez Ramírez, editado por la Universidad de Guadalajara en 2000 .

29

Filosofía En este contexto, la filosofía del dps es: Innovación y calidad académica para la salud pública. Políticas • Renovar y competir en el proceso de enseñanza-aprendizaje en pregrado y posgrado. • Fomentar y generar investigación científica de calidad en el área de salud pública. • Responder a las exigencias de la sociedad en materia de salud pública. Valores • Respeto • Solidaridad • Trabajo en equipo • Compromiso • Responsabilidad • Calidad • Servicio • Equidad • Credibilidad • Confianza • Honestidad • Libertad • Disciplina Misión La misión del dsp, entendida como la declaración formal que describe en forma clara la razón de ser de los servicios que se brindan y el deber ser de la organización, es la siguiente: Somos un equipo de trabajo interdisciplinario, cuya razón de ser es contribuir a la formación de profesionales de la salud, por medio de la docencia, la investigación y la difusión de la ciencia y la cultura, para beneficio de alumnos, profesores y sociedad, con calidad académica, equidad y compromiso social.

30

Diagnóstico situacional Con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios que otorga el dsp, realizamos un diagnóstico situacional sobre las necesidades o demandas y expectativas de los usuarios externos: alumnos, sociedad y gobierno, y de los usuarios externos: profesores y personal administrativo, cuyos resultados podemos observar en el cuadro 1. Cuadro 1 Diagnóstico situacional Usuario externo: alumnos, sociedad, gobierno Necesidad/demanda Expectativa • Competitividad. • Calidad, preparación profesional. • Aulas limpias y equipadas. • Cómodas, ventiladas, funcionales. • Baños. • Higiénicos, suficientes y con insumos suficientes. • Insuficiente gestión. • Difusión y sistematización de la gestoría en vinculación. • Evaluación de todos los procesos. • Establecer indicadores para cada proceso. Usuario interno: profesores, administrativos Necesidad/demanda Expectativa • Calidad educativa. • Eficiencia medida por los resultados. • Capacitación. • Actualización permanente. • Comedor. • Nutrición integral. • Áreas recreativas. • Espacios físicos funcionales. • Espacios de trabajo. • Áreas físicas para académicos, adecuadas, equipadas y ergonómicamente diseñadas. • Programas docentes de calidad. • Organización y sistematización de procesos académicos y administrativos. • Proceso administrativo eficiente. • Difusión y sistematización de la gestoría en vinculación. • Capacidad de gestión. • Coordinación y fortalecimiento de las uvadis (transversalidad). • Trabajar en equipo (academias y ca). • Establecer buena comunicación. • Evaluación de todos los procesos aca- • Establecer indicadores para cada proceso. démicos.

31

Visión estratégica En esta etapa se identificaron los puntos fuertes y débiles del dsp, así como las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno, análisis que permitió plantear la visión del cambio. Diagnóstico estratégico La etapa fundamental de la planeación estratégica es el diagnóstico estratégico, que nos permitió analizar y evaluar la situación actual y potencial del dsp con relación a su entorno, mediante la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (foda). Análisis interno: fuerzas y debilidades Cuadro 2 Diagnóstico estratégico Análisis interno Fortalezas: cualidades y capacidades Debilidades: aspectos que obstaculizan el correcto humanas, administrativas, económi- desempeño de la organización e interfieren en él. cas y tecnológicas que tiene la organización. Humanas: potencial académico, disposición al trabajo, reconocimiento social y profesional de los académicos, actualización en tecnologías, disponibilidad de prestadores de servicio social.

Humanas: egocentrismo, protagonismo, elitismo, apatía, simulación, indiferencia, falta de compromiso, carencia de autocrítica, deficiente trabajo en equipo, descalificación, soberbia, deficiente capacitación técnica del personal administrativo, deficiente comunicación interpersonal, gestión no centrada en el usuario, falta de ética, poca disposición.

Administrativas: organización formadora de recursos humanos reconocida, posgrados y pregrados acreditados, oferta académica de calidad, incremento en la credibilidad del trabajo del departamento.

Administrativas: falta de mapa de procesos, centralización antidemocrática, ausencia de manuales de procedimientos, deficientes sistemas de registro e información, inequidad en el trabajo, deficiente estructura administrativa, deficiente difusión de acuerdos y deficiente socialización de cambios administrativos, inadecuación de los programas a las exigencias de la globalización.

Económicas: presupuesto específico Económicas: insuficiente presupuesto, falta de planificado, presupuesto por pro- seguimiento a la programación del presupuesto, grama, financiamiento externo. desfase en la aplicación del presupuesto.

32

Análisis interno Tecnológicas: equipo de cómputo y de Tecnológicas: no se comparte lo que se tiene laboratorio, acceso a Internet, desa- (subutilización), deficiente mantenimiento, algún rrollo de software específico. equipo obsoleto, falta de licencias de software, subutilización de redes de cómputo.

Análisis externo: oportunidades y amenazas Cuadro 3 Diagnóstico estratégico Análisis externo Oportunidades: todo aquel fenómeno que Amenazas: fenómenos que surgen en ocurre en el exterior de la organización y que el ambiente externo y ponen en peliésta puede aprovechar para crecer. gro las actividades, planes y hasta a la misma organización. Sociales: demanda de profesionales de la salud, Sociales: falta de credibilidad, creanecesidad de generación de conocimiento, ción de posgrados en salud pública e demanda de servicios de salud de la comunidad, incremento en la oferta académica. necesidad de socialización de la información científica. Políticas: apertura institucional para el desarro- Políticas: falta de aplicación de las llo académico, políticas de Gobierno Federal en políticas, políticas preferenciales, exirelación a la calidad de la educación superior. gencias de la globalización. Económicas: apoyos de instituciones públicas, la Económicas: tendencia a la privatiiniciativa privada de salud, ong. zación de la educación, inestabilidad monetaria, inequidad en la distribución de presupuestos. Tecnológicas: acceso a la tecnología. Tecnológicas: evolución rápida de la tecnología, alto costo.

Posicionamiento estratégico Matriz de posicionamiento El análisis interno de las fortalezas y debilidades del dsp permitió tener una idea del nivel de competitividad en relación con otros departamentos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, y el análisis externo de las oportunidades y amenazas del entorno nos deja claro el nivel de atractividad que tenemos hacia el cucs, la Universidad de Guadalajara 33

(UdeG) y la propia sociedad. Pero, además, al situar estos dos elementos en la matriz de posicionamiento (cuadro 4), definimos que requerimos una estrategia de mejora que nos permita cumplir con la misión y alcanzar la visión. Cuadro 4 A T R A C T I V I D A D

A L T A M E D I A B A J A

Desarrollo

Mejora

Mantenimiento

Mantenimiento

Diversificación

Mantenimiento

Diversificación

Diversificación

ALTA

MEDIANA

BAJA

Mejora

C om p e t i t i v i d a d

Visión Los ejercicios anteriores hicieron posible definir explícitamente lo que el dsp quiere ser, hacer y alcanzar a mediano plazo: Seremos, en el año 2007, el Departamento de Salud Pública, líder en el campo académico y científico y más atractivos como organización, a través de la comunicación asertiva que propicie el trabajo en equipo y la pertinencia social de los programas, buscando la acreditación de los procesos para mejorar el perfil de los egresados y que de este modo los alumnos obtengan la excelencia. Despliegue estratégico Hasta aquí hemos definido la filosofía, las políticas y los valores que conforman la cultura de organización del dsp, y hemos descrito la misión y la visión, es decir, hemos ido desplegando los elementos del plan estratégico. En este capítulo estableceremos el objetivo estratégico y las estra34

tegias para alcanzarlo, determinaremos el plan de acción que permita hacer operativo el plan, revisaremos lo que puede ir mal y la manera de contrarrestarlo a través del análisis de escenarios, y concluiremos con el posicionamiento actual y futuro del departamento. Objetivo estratégico Establecer los lineamientos específicos de los procesos estratégicos (pdi) que permitan la formación y el desarrollo de alumnos y profesores, favorezca la salud de la población y fomente la cultura de la salud pública. Estrategias 1. Gestión y mejora de los procesos académicos y administrativos. 2. Trabajo en equipo. 3. Mejora continua. Plan de acción El plan de acción lo podemos observar en el cuadro 5. Cuadro 5 Plan de acción Estrategia

Objetivo

Proceso clave para lograr la estrategia 1. Gestión y 1.1 Definir los procesos del 1.1.1 Planeación de mejora de pro- dsp con fundamento en el procesos. cesos. trabajo de equipo. 1.2 Diseñar los procesos 1.1.2 Análisis procesal. sobre la base del análisis del quehacer del dsp y su normalización. 1.3 Establecer los indicado- 1.1.3 Construcción de res que permitan la evalua- indicadores. ción sistemática del quehacer en el dsp. 1.4 Rediseñar los procesos 1.1.4 Aplicación. que así lo requieran sobre la base de los resultados.

35

Responsable del proceso Unidades departamentales. Coordinaciones de área.

Estrategia

Objetivo

2. Trabajo en equipo

2.1 Impulsar una lógica de trabajo grupal a través del sentimiento de pertenencia.

3. Mejora continua

3.1 Orientar el trabajo hacia la superación constante.

Proceso clave para lograr la estrategia 2.2.1 Promoción y desarrollo del trabajo en equipo.

3.3.1 Actualización Acreditación Innovación Investigación Internacionalización Gobierno Desarrollo de personal

Responsable del proceso Jefa del departamento, jefes de unidades departamentales, presidentes de academias, juntas académicas. Todos los integrantes del departamento.

Escenarios El análisis de los escenarios, con su priorización y las acciones preventivas y correctivas, lo podemos observar en el cuadro 6. Cuadro 6 Análisis de escenarios ¿Qué puede ir mal?

No aceptación del pe por parte del equipo.

(a) ¿Qué probabilidad hay de que ocurra? 2

(b) ¿Cómo es de importante el obstáculo? 3

(axb) Acciones Atención preventivas prioritaria

Acciones para Responsables minimizar de la acción efectos

6

Enfatizar la Jefes de participación unidad deparde los resistamental. tentes (líderes de opinión), liderazgo por modelaje.

Difusión extensa.

36

¿Qué puede ir mal?

(a) ¿Qué probabilidad hay de que ocurra?

Enfrentamiento del pe con la inercia institucional. 3

Asignación de recursos por otra vía que no sea el pe.

Que disminuya el entusiasmo del equipo de planeación.

2

1

(b) (axb) Acciones ¿Cómo es Atención preventivas de impor- prioritaria tante el obstáculo? Socializar el pe. 1

3

4

8

3

Acciones para Responsables minimizar de la acción efectos

Jefa del departamento. Colegio departamental. Todos los miembros del departamento. Que el poa Solicitar a Planeación y sea deter- Rectoría el jefa de deparminado por cumplimiento tamento. la pe. del poa en tiempo y forma. Mediciones periódicas, crear un ambiente agradable de trabajo.

3

Demostrar los beneficios del pe con resultados

Realizar Todos. reuniones de trabajo fuera del departamento.

3.5.5 Posicionamiento estratégico El posicionamiento que se quiere tener en el marco competitivo del cucs lo podemos observar en el cuadro 7. Cuadro 7 Posicionamiento estratégico Periodo

Posicionamiento

Ámbito

2005

Consolidación

Departamento

2006

Competitividad

División

2007

Liderazgo

cucs

37

Ejecución estratégica En esta etapa se realizó el análisis de recursos (implementación) y apoyos logísticos para desarrollar cada una de las estrategias, se plantearon los programas que van a permitir instrumentar operativamente el plan estratégico, y se definieron las etapas para su aplicación y los mecanismos de evaluación y seguimiento. Análisis de recursos Sobre la base de las estrategias y sus objetivos particulares se analizó con qué recursos humanos, físicos y materiales, financieros y tecnológicos se cuenta, y cuáles hacen falta para su desarrollo y logro (cuadros 9, 10 y 11). Cuadro 9 Análisis de los recursos Estrategia: gestión y mejora de procesos académicos y administrativos. Objetivo general: contar con los recursos necesarios para le gestión y mejora de procesos académicos y administrativos. Recurso Se cuenta Se requiere Humano Con el personal del dsp Físico/material Áreas físicas, aulas, Reorganización de los espacios cubículos, papelería, físicos e incrementar acervo material de oficina y bibliográfico. limpieza. Financiero Asignación de recursos en Gestionar más recursos, optimizar lo el poa. existente. Tecnológico Equipos nuevos, que estén actualizados, acceso a la red en aulas y apoyos audiovisuales en las aulas.

38

Cuadro 10 Análisis de los recursos Estrategia: trabajo en equipo Objetivo general: que el personal del departamento conserve el sentimiento de pertenencia. Recurso Se cuenta Se requiere Humano Personal con motivación. Físico/material Aulas y equipo. Más espacio común. Financiero Incentivos económicos para ofrecer amenidades y motivaciones. Tecnológico Equipos e información. Se requieren más equipos e información.

Cuadro 11 Análisis de los recursos Estrategia: mejora continua. Objetivo general: orientar el trabajo hacia la superación constante. Recurso Se cuenta Se requiera Humano

Integrantes del departamento.

Físico/material Aulas, laboratorios, pintarrones, pantalla y porta rotafolios. Financiero Tecnológicos

Equipo multimedia y proyectores.

39

Ponentes internos, nacionales e internacionales. Incrementar los recursos existentes, dar mantenimiento a equipos y auditorio y rediseñar espacios. Presupuesto suficiente para llevar a cabo el desarrollo de los procesos. Incrementar proyectores y equipos multimedia.

Programación Cuadro 12 Programación Estrategia Gestión y mejora de los procesos. Trabajo en equipo. Mejora continua.

Programas Organización y funcionamiento del departamento por procesos. Fortalecimiento del trabajo en equipo en el Departamento de Salud Pública. Programa de mejora continua.

Aplicación del plan estratégico Cuadro 13 Aplicación del plan estratégico Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Elaboración del plan estratégico. Difusión del pe en el interior del departamento. Difusión del pe al exterior del departamento. Desarrollo del plan. Evaluación y retroalimentación de los actores en forma permanente.

3.6.4 Evaluación Cuadro 14 Evaluación Evaluación cualitativa: Evaluación cuantitativa: Sistema de monitorización:

Desempeño y percepción. Cumplimiento de metas confrontadas con indicadores y cumplimiento del objetivo. Debe ser permanente (diaria) y sistemática con participación de todos los integrantes en el cumplimiento y el no cumplimiento de las tareas.

40

4 Gestión y mejora de los procesos de salud pública

La gestión por procesos es una metodología que permite enfocar, definir, analizar y mejorar los procesos en forma sistémica, con el propósito de aumentar la satisfacción de los usuarios. Esta visión del proceso supone la perfecta concatenación de las decisiones, actividades y tareas llevadas a cabo por diferentes profesionales en un orden lógico y secuencial, para producir un resultado previsible y satisfactorio. Propuesta metodológica La metodología, como la gran mayoría de las herramientas de gestión y mejora de la calidad, tiene su origen en el ciclo Shewart-Deming, y nuestro punto de partida es el diagrama de mejoramiento de la calidad de la figura 1.

.

La propuesta metodológica utilizada es parte del libro Gestión y mejora de los procesos en los servicios de salud, de Armando Martínez Ramírez, aceptado para su publicación por la editorial Manual Moderno.

41

Figura 1

Figura 1 DIAGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

CONOCER DEFINIR MEDIR CONCEPTO

CONTROLAR

CALIDAD

MEJORAR CONTROLAR

ATRIBUTO

MEDIR DEFINIR CONOCER

ESTRUCTURA

CONOCIMIENTO

PROCESO

PARTICIPACIÓN SATISFACCIÓN

RESULTADO

CRITERIO

CONTROL

ASEGURAMIENTO GARANTÍA MEJORA CONTINUA.

VARIACIÓN CONSISTENCIA

INDICADORES ESTÁNDAR

A. Martínez-Ramírez Fuente: Martínez-RA Gestión y Mejora de los Procesos de los servicios de Salud, El Manual Moderno 2005. Este diagrama está integrado por los siguientes principios:

x No se puede mejorar un proceso no se controla. Este diagrama está integrado por los sísiguientes principios: • No se puede mejorar un proceso sí no se controla. x No se puede controlar un proceso sí no se mide. • No se puede controlar un proceso sí no se mide. • x No proceso sísí no no se se define. define. No se se puede puede medir medir un un proceso • No se puede definir un proceso sí no se conoce. x No se puede definir un proceso sí no se conoce.

Con esta premisa se diseña la presente propuesta metodológica. puede y mejora C Como o n e sset a p r eobservar m i s a sen e la d ifigura s e ñ a2, lel a modelo p r e s ede n tgestión e r o p u e sset ainicia m econ t o dlao elaboración l ó g i c a . de un diagnóstico situacional sodepprocesos bre las necesidades, demandas y expectativas de nuestro cliente-usuario; Como observar enmisión, la figura el modelo de gestión y mejora de sigue conselapuede definición de la la 2, visión y el objetivo estratégico del área o servicios; continúa la identificación de las actividades sustantiprocesos se inicia con lacon elaboración de un diagnóstico situacional sobre vaslas delnecesidades, proceso y la demandas elaboración del diagrama de flujo; enseguida se reay expectativas de nuestro cliente-usuario; liza el análisis procesal determinando los requisitos (criterios) de calidad, con la definición de lalas misión, la visión y el que objetivo y asigue continuación se establecen actividades críticas daránestratégico origen a losdel indicadores. Completa el ciclo la evaluación mediante la medición y la área o servicios; continúa con la identificación de las actividades monitorización de los indicadores, que da origen a un nuevo ciclo. sustantivas del proceso y la elaboración del diagrama de flujo; enseguida

se realiza el análisis procesal determinando los requisitos (criterios) de 42

calidad, y a continuación se establecen las actividades críticas que darán Manual de procesos. Macroproceso innovación educativa

27

origen a los indicadores. Completa el ciclo la evaluación mediante la medición y la monitorización de los indicadores, que da origen a un nuevo ciclo. Figura 2

Figura 2 Modelo de gestión y mejora de procesos

Modelo de gestión y mejora de procesos

Análisis macroproceso

Diagnóstico situacional

Misión, visión y objetivo

Actividades sustantivas Diagrama de flujo

Requisitos de calidad Actividades críticas Construcción de indicadores

Análisis microproceso (procedimientos)

Monitorización

43 Manual de procesos. Macroproceso innovación educativa

28

El hilo conductor de este modelo es el análisis de los macroprocesos, procesos o microprocesos (procedimiento). Con el objetivo de señalar el origen común de nuestra herramienta (como la mayoría de las herramientas de gestión de la calidad), El hilo conductor de este modelo es el análisis de los macroprocesos, presentamos enmicroprocesos la figura 3(procedimiento). el esquema conceptual básico con los procesos o Con objetivoyde señalarde el procesos, origen común de nuestra herramienta elementos deelgestión mejora punto de partida para el (como la mayoría de las herramientas de gestión de la calidad), presendesarrollo tamosde enlalaestrategia. figura 3 el esquema conceptual básico con los elementos de gestión y mejora de procesos, punto de partida para el desarrollo de la F i g uestrategia. ra 3 Figura 3

E s q u e m aEsquema c o n c econceptual p t u a l bbásico á s i cde o gestión de ge s t i ó n dey procesos mejora y mejora de procesos

4. Actuar: rediseño y benchmarking

1. Planear: procesos a gestionar

3. Verificar: 2. Hacer: evaluación, diseño y análisis de medición. procesos Monitorización

Antes de iniciar el desarrollo de la metodología, y con el objetivo de tener una panorámica de ella, en la tabla 1 podemos observar el Antes de iniciar el desarrollo de la metodología, y con el objetivo de tener desglose de los principales elementos metodológicos a desarrollar sobre una panorámica de ella, en la tabla 1 podemos observar el desglose de la base esquemaelementos conceptual básico de gestión y mejora de la procesos. losdel principales metodológicos a desarrollar sobre base del esquema conceptual básico de gestión y mejora de procesos.

Manual de procesos. Macroproceso innovación educativa

44

29

Tabla 1 Desarrollo de la metodología 1. Planear: 2. Hacer: procesos a diseño y análisis gestionar de procesos • Diseño de procesos • Diagnóstico situacional: sobre la base identificar de necesidades, necesidades, demandas y demandas y expectativas del expectativas usuario. • Análisis procesal: del usuario. • Criterios de definición funcional selección. del proceso; límites • Mapeo de del proceso; procesos, tipificación (tipos de de actividades procesos). sustantivas; • Misión, visión responsable(s) de y objetivos realizar la actividad; del área o elaboración del servicio. diagrama de flujo; establecimiento de requisitos de calidad.

3. Verificar: evaluación, medición y monitorización • Enfoques de la evaluación: estructura, proceso y resultados. • Parámetros de medición: indicadores y estándar. • Construcción de indicadores. • Sistema de monitorización de indicadores: gráficos de control.

4. Actuar: rediseño y Benchmarking. • Rediseño (reingeniería) de procesos. • Benchmarking.

Ejemplo de una hoja de análisis procesal Actividad sustantiva Enumere las actividades en el orden que definió en el diagrama de flujo.

Responsable Criterios de calidad Anote quién Defina las realiza la características actividad. que debe tener la actividad para ser considerada de calidad.

¿Se puede mejorar? Considere si pueden realizar mejor la actividad que como la realizan en este momento.

45

Actividad de mejora Qué debe hacer para mejorarla.

Necesidad Qué necesita específicamente para hacer las actividades de mejora de esta actividad.

5 Macroproceso de innovación educativa

Análisis del proceso innovación educativa. Departamento de Salud Pública Ejes estratégicos: • Innovación educativa. • Investigación. • Internacionalización. • Extensión. • Gestión. • Gobierno. Innovación educativa Proceso mediante el cual los profesores del Departamento de Salud Pública desarrollan un modelo de enseñanza aprendizaje sustentado en programas educativos acreditados por organismos externos y centrados en el estudiante, flexibles, multimodales y que integren las dimensiones ética, estética, científica y humanista.

47

Mapa de procesos del Departamento de salud Pública

Procesos clave

• • • Proceso de apoyo • • • Procesos • de control • •

Macroproceso: innovación de la educación Elaboración del programa profesor. Ejecución del programa. Definición del perfil profesor/alumno dsp. Selección alumnos al proceso. Tutoría académica al alumno. Gestión de recursos para el desarrollo del programa profesor. Egreso del alumno en tiempo y forma. Evaluación del programa. Retroalimentación de resultados.

Macroproceso de innovación educativa Actividades sustantivas • Definir perfil profesor/alumno del dsp. • Seleccionar alumnos al proceso. • Elaborar el programa profesor. • Gestionar los recursos para el desarrollo del programa profesor. • Ejecutar el programa. • Asesorar académicamente al alumno. • Egresar alumnos en tiempo y forma. • Evaluar el programa. • Retroalimentar resultados.

48

Diagrama de flujo

Diagrama de flujo Definir perfiles profesor alumno del DSP

Seleccionar alumnos al proceso

Elaborar el programa por el profesor ¿Cumple requisitos?

No

Sí Gestionar los recursos para el desarrollo del programa ¿Se dispone de los recursos?

Proceso de gobierno

Ejecutar el programa

¿Existen incidencias?

No

Determinar causas y actuar en consecuencia

Sí Tutoriar académicamente al alumno

Evaluar el programa ¿Se cumplen estándares?

No

Determinar causas y actuar en consecuencia

Sí Egresar alumnos en tiempo y forma Retroalimentar con resultados

Acreditar los programas académicos

Manual de procesos. Macroproceso innovación 49 educativa

33

50

X X

Dictamen programa pregrado. Dictamen programa posgrado.

Profesor, junta académica, jefe de unidad departamental, jefe de departamento.

Profesor/alumno.

Profesores, gestores y alumnos.

Profesor/alumno. Jefes de unidad departamental y jefe del departamento, por pares.

Profesor/alumno, jefes de unidad departamental y jefe de departamento.

Asesorar académicamente al alumno.

Egresar al alumno en tiempo y forma.

Evaluación del programa.

Retroalimentar los resultados.

Documentada, oportuna, veraz y objetiva.

Establecidos por los organismos acreditadores internos y externos.

Cumplir perfil de egreso. Criterios de acreditación.

Programa de tutorías.

Criterios de certificación durante la ejecución.

Asistencia, puntualidad, dominio de contenidos, dinámicas de grupos.

X

X

X

X

X

X

Difusión y análisis de los resultados de la evaluación.

Disponer de las evidencias del proceso de enseñanza aprendizaje.

Adecuar perfil de egreso a criterios de acreditación.

Adecuar programas de tutorías.

Trabajo en equipo.

Sensibilidad, concientización, profesionalización.

Adecuar programas al modelo de competencias.

Adecuar programas al modelo de competencias.

Incorporar los criterios de acreditación externa.

Unidad de aprendizaje profesor/ alumno

X

X

Elaborar poa acorde con cada programa. Gestionar financiamientos externos.

Modelo de competencias.

Profesor.

X

X

Jefes de unidades departamentales Presupuesto operativo anual X y jefe de departamento. (poa). Fondos concurrentes (ingresos propios, pifi).

Modelo de competencias.

Unidad aprendizaje academia.

Ejecución del programa.

Gestionar recursos para el desarrollo del programa profesor.

Elaborar los programas de la unidad de aprendizaje y del profesor.

Cumplir requisitos del dictamen específicos.

Aprobar examen de aptitud.

X

Perfil promep.

Seleccionar alumnos Pregrado: comité ingreso UdeG. al proceso. Posgrado: juntas académicas.

X

Perfil rippa.

Academias, juntas académicas.

No

Definir perfil profesor/alumno del dsp.



¿Se puede mejorar? Actividad de mejora

Criterios de calidad (competencia)

Responsable

Actividad sustantiva

Análisis de procesos

Participación de todos los integrantes del departamento.

Sistema de información departamental integral y único.

Disponer de criterios de acreditación y reglamentos de titulación.

Respuesta satisfactoria del personal directivo.

Capacitación.

Desconcentrar los recursos financieros por programa.

Capacitar al profesor en el modelo de competencias.

Capacitar al profesor en el modelo de competencias.

Adecuar el examen al perfil de ingresos.

Que el dsp promueva ante las autoridades el mejoramiento de perfiles.

Necesidad

51

% de profesores Mide el proceso de # de profesores satisfechos con satisfechos con la gestión gestión centrado en el la gestión /total de profesores del departamento usuario. X100. y sus unidades departamentales.

% de alumnos satisfechos Mide la percepción con el proceso enseñanza del alumno hacia el aprendizaje. proceso enseñanzaaprendizaje.

% de profesor alumno en Mide eficacia de las proceso de tutoría. tutorías.

% de alumnos egresados del programa.

% de cumplimiento de criterios pifop y Pronave.

% de eventos de retroinformación.

Gestionar recursos para el desarrollo del programa profesor.

Ejecución del programa.

Asesorar académicamente al alumno.

Egresar al alumno en tiempo y forma.

Evaluación del programa.

Retroalimentar los resultados.

Mide la eficiencia del sistema de retroinformación.

Mide eficacia del programa.

Mide la eficiencia terminal.

100

70

50

60

60

70

85

80

Estándar

Indicador

# de eventos realizados/ total de 100 eventos programados X 100.

# de criterios acreditados/total de criterios X 100.

# de alumnos egresados del programa/total de alumnos inscritos X 100.

# de profesor-alumno tutoriados/total de profesores y alumnos X 100.

# de alumnos satisfechos /total de alumnos egresados X 100.

# de programas que cumplen con criterios/total de programas X 100.

Mide la calidad de los programas (cumplimiento de criterios).

% de programas elaborados sobre la base de criterios estandarizados.

# de profesores calificados como excelentes/total de profesores evaluados X 100.

Elaborar los programas de la unidad de aprendizaje y del profesor.

Mide el desempeño del profesor.

Fórmula

# de alumnos aprobados/total de alumnos inscritos X 100.

% de profesores calificados como excelentes por alumnos.

Definir perfil profesor/alumno dsp.

Descripción

Seleccionar % de alumnos que Mide el proceso de alumnos al proceso, aprueben el curso selección. posgrado. propedéutico y entrevista (estandarizados).

Nombre

Actividad crítica

Minutas y reportes de eventos realizados

Reporte de los organismos evaluadores.

Notas de los profesores y actas de titulación.

Registro de tutorías.

Encuesta de satisfacción.

Encuesta de satisfacción.

Programas.

Resultado de examen y entrevista.

Encuesta evaluación del desempeño del profesor.

Fuente

Monitorización de indicadores

Todas

Todos los reportes.

Todas.

Todos los registros.

Todas las encuestas.

Todas las encuestas.

Todos los programas.

Todos los resultados de exámenes y entrevistas.

Todas las encuestas de evaluación.

Observaciones

Mensual.

De acuerdo con convocatoria.

Final de programa.

Mensual.

Final de cada curso.

Final de cada curso.

Inicio de cada curso.

Inicio de cada curso.

Al final de cada curso.

Periodicidad

Jefe de departamento.

Juntas académicas, jefe del departamento.

Presidentes de academia, juntas académicas.

Presidentes de academias, juntas académicas.

Presidentes de academia, juntas académicas.

Presidentes de academia, juntas académicas.

Presidentes de academia, juntas académicas.

Coordinador de posgrado.

Presidentes de academia, juntas académicas.

Responsable

Elementos de dos gráficos para el control estadístico de la calidad Gráfico de control Escala de valores de las mediciones del indicador

A

Límite de control superior (lcs)

B C

Promedio

C B

Límite de control inferior (lci)

A 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

Secuencia temporal de las mediciones

Tomado de: Saturno, J. P. J. (2000), Evaluación y mejora de la calidad en servicios de salud, Consejería de Sanidad y Consumo de la región de Murcia.

Gráfico de desarrollo

A B C

Promedio

C B A 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

Secuencia temporal de las mediciones

Tomado de: Saturno, J. P. J. (2000), Evaluación y mejora de la calidad en servicios de salud, Consejería de Sanidad y Consumo de la región de Murcia.

52

6 Microprocesos de innovación educativa del Departamento de Salud Pública

Proceso: Definición del perfil de ingreso del alumno al posgrado Concepto

Se determinan los criterios (requisitos) que debe cumplir el alumno que solicite su ingreso a uno de los posgrados del Departamento de Salud Pública. Actividades sustantivas • • • • • • • •

Revisar normatividad universitaria. Definir el perfil de ingreso por la junta académica. Solicitar autorizaciones para promoción. Realiza promoción. Recibir solicitudes. Verificar perfiles de solicitantes. Evaluar solicitudes. Enviar propuesta a control escolar/personal.

53

Diagrama de flujo

Diagrama de flujo Revisar normatividad universitaria Definir el perfil de ingreso por la junta académica Solicitar autorizaciones para promoción

¿Se autoriza?

No No se promociona

Sí Realizar promoción Recibir solicitudes Verificar perfiles de solicitantes

¿Cumple perfil?

No Se rechaza al solicitante

Sí Evaluar solicitudes ¿Cumple perfil?

No

Sí Enviar propuesta a control escolar/personal

54

Se rechaza solicitud

55

Junta académica.

Junta académica. Solicitud en tiempo y forma. Coordinador de programa.

Coordinador de programa, Cobertura, temporalidad, imagen. coordinador de posgrado y departamento de salud pública.

Solicitar autorización para promoción.

Realizar promoción.

Coordinación de programa. Auxiliar administrativo.

Junta académica.

Coordinación de programa.

Verificar perfiles de solicitantes.

Evaluar solicitudes.

Enviar propuesta a control escolar personal.

Dictamen de admisión en tiempo y forma por autoridad universitaria.

Criterios objetivos de calidad.

Cotejo con normatividad y perfil.

Coordinador de programa. Lista de cotejo que incluye perfil y Auxiliar administrativo. criterios de control escolar, pifop y rip.

Recibir solicitudes.

Dictamen, programas, pifop, pnp.

posgrado.

Definir el perfil de ingreso por la junta académica.

egu, rippa, eg

Junta académica.

Revisar normatividad universitaria.

Criterios de calidad

Responsable

Actividad sustantiva

X

X

X

X

X

X



X

X

No

Recursos humanos, materiales y económicos. Asesoría en difusión. Diseño gráfico, distribución de material (mensajería).

Modificación del dictamen y presentar propuesta a las autoridades.

Necesidad

Presentar propuesta completa.

Cumplimiento de los requisitos de ingreso.

Apoyo administrativo que cubre horas de oficina en ambos turnos.

Expedientes integrados originales y cuatro copias, control escolar, posgrado cucs, departamento.

Apego a la evidencia de cumplimiento.

Actualizar lista de cotejo, recepción de documentos solamente cuando presenten expediente completo personal.

Apoyo administrativo que cubra horas Archiveros, equipo de cómputo, de oficina en ambos turnos. software y papelería. Homologación de requisitos con: control escolar, contraloría, pifop y rip.

Iniciar difusión con oportunidad, por medio de carteles, folletos, página Web, medios masivos oficiales y públicos, locales, nacionales e internacionales.

Cumplir el reglamento y criterios nacionales de calidad.

¿Se puede mejorar? Actividad de mejora

Análisis procesal

56

% de solicitantes seleccionados o para ingreso.

% de solicitudes de información.

Difundir convocatoria de alumnos/ docentes.

Aprobar o rechazar solicitud de ingreso.

Nombre

Actividad crítica

Mide la efectividad y eficiencia del proceso de selección.

Mide la eficiencia del sistema de difusión.

Descripción

# de ingresos / # de solicitudes X 100.

# de solicitudes que escucharon la difusión/# de solicitantes X100.

Fórmula

60%

40%

Periodicidad

Responsable

Cada inicio de Junta generación. académica.

La encuesta Cada inicio de Coordinador se realiza a la generación. de totalidad de programa. solicitantes de primer ingreso.

Observaciones

Expedientes Todos los de expedientes de solicitantes y los alumnos. acta de junta académica.

Encuesta a solicitantes.

Estándar Fuente

Indicador

Monitorización de indicadores

Anexos Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Salud Pública Coordinación de Posgrado Guía de entrevista para aspirantes al posgrado A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser respondidas por el solicitante ante el comité de selección de posgrado. Objetivo: contar con un instrumento de identificación que permita al comité de selección hacer una evaluación más objetiva y concisa de los solicitantes para ser aceptados o rechazados al posgrado. Datos generales Nombre ___________________________

Edad ______

Sexo _______________

Estado civil ________________

Domicilio _____________

Tel. ________________

Fecha de nacimiento ___________

C. elect. ______________

Nacionalidad_________

Licenciatura y/o maestría cursada____________

Fecha de titulación_______________

Tel. de algún familiar___________________________ Nombre del entrevistador_______________________________________________________ Fecha de la entrevista ___________________________ Entrevista ¿A través de qué medio se enteró de los programas que ofrece el Departamento de Salud Pública para cursar un posgrado?________________________________________________ 1. ¿Cuál es la orientación a la que desea ingresar o cuál otra le interesaría de los programas de posgrado que ofrece el Departamento de Salud Pública?___________________________ 2. Especifique el motivo para ingresar a un posgrado de salud pública___________________ 3. ¿Es iniciativa propia o lo promueve alguna institución?_____________________________ 4. ¿Trabaja en alguna institución del área de la salud?________________________________ 5. ¿Trabaja en algún grupo de investigación? En caso afirmativo, especifique en qué línea o área_______________________________________________________________

57

6. ¿Cada cuánto participa en eventos científicos como congresos, simposios, seminarios, etcétera? ___________________________________________________________________ 7. ¿Tiene dominio de algún idioma, aparte del español? En caso afirmativo, cuál es________ __________________________________________________________________________ 8. ¿Ha recibido cursos de actualización en la metodología de la investigación, o en la orientación del posgrado a cursar?_______________________________________________ 9. ¿Tiene dominio de algún programa de cómputo? En caso afirmativo, mencionar cuál es __________________________________________________________________________ 10. ¿Ha presentado algún trabajo científico en algún evento, como congreso, simposio o seminario local, nacional e internacional?_________________________________________ 11. ¿Cuál es su disponibilidad para cursar el posgrado?______________________________ 12. ¿Ha publicado algún artículo de tipo científico o de difusión? En caso afirmativo, en qué revista y año ________________________________________________________________ 13. ¿Cuenta con, o ha visualizado, algún proyecto de investigación afín al posgrado a cursar? En caso afirmativo, título y fecha ________________________________________________ 14. ¿En qué tipo de actividades espera aplicar los conocimientos adquiridos a veces en el posgrado? __________________________________________________________________ Gracias por tu participación

Lista de cotejo para aspirantes • Solicitud de beca, firmada por el aspirante con una fotografía de frente tamaño credencial, pegada. • Certificado de estudios oficial que avale el promedio obtenido en el nivel inmediato anterior, mínimo de 8 (ocho). En caso de que el certificado no indique el promedio general, deberá anexarse una constancia oficial emitida por la institución de egreso, con indicación del porcentaje de los créditos y el promedio general obtenido. • En caso de aspirantes que hayan realizado estudios con anterioridad en el extranjero, deberán presentar la revalidación emitida por la instancia oficial correspondiente, comprobando un promedio mínimo de 8 (ocho). • Copia del título o acta de examen que demuestre haber obtenido el grado académico inmediato anterior al apoyo solicitado. • Copia del comprobante de domicilio (recibo de agua, predial, teléfono o luz). • Copia del acta de nacimiento, identificación oficial con fotografía y firma del solicitante (credencial de elector, pasaporte vigente o carti58

• • • •

lla), copia de la curp y, de ser el caso, copia de la carta de naturalización. Al menos uno de estos documentos deberá acreditar la nacionalidad mexicana. Para el caso de aspirantes extranjeros, copia del documento migratorio fm2, inmigrado, o de la residencia permanente. Presentar y aprobar un examen de lectocomprensión de al menos un idioma extranjero. Carta de exposición de motivos para cursar el programa. Currículum vitae.

Proceso: Selección de alumnos al posgrado Concepto Proceso mediante el cual se definen los requisitos y las actividades para la elección y aceptación de solicitantes a cursar los diferentes programas de posgrado del Departamento de Salud Pública. Actividades sustantivas • • • • • • •

Seleccionar alumnos de posgrado. Entregar documentación. Cursar propedéutico. Entrevistar a los candidatos. Emitir dictamen de aceptación. Efectuar pago de aranceles. Aceptar al posgrado.

59

Diagrama de flujo Diagrama de flujo

Seleccionar alumnos de posgrado

Entregar documentación

¿Está completa?

No

Solicitar documentación

Sí Cursar propedéutico ¿Aprueba?

Se rechaza

Entrevistar a los candidatos ¿Responde satisfactoriamente?

No

Sí Emitir dictamen Efectuar pago de aranceles Enviar propuesta a control escolar/personal

60

Se rechaza

61

Responsable Cumplir con los requisitos.

Criterios de calidad

Efectuar pago de Candidato al aranceles. posgrado. Aceptar al posgrado. Junta académica.

Entrevistar alumnos. Coordinación de posgrado.

Sí.

Sí.

¿Se puede mejorar? Sí.

Entrevista estructurada de Sí. acuerdo con la orientación a cursar. Pagar en tiempo lo Sí. estipulado. Seleccionar los candidatos Sí. idóneos para la orientación.

Entregar Área administrativa Cumplir con la documentación en del posgrado. documentación solicitada. tiempo y forma. Cursar propedéutico. Junta académica. Cumplir con la documentación solicitada.

Seleccionar alumnos. Junta académica.

Actividad sustantiva

Análisis procesal

Incorporar otros criterios de selección.

Pago en cuenta electrónica.

Seleccionar alumnos que obtengan las calificaciones más altas. Capacitación del entrevistador.

Incorporar criterios de acreditación externa. Prórroga para entrega de documentos.

Actividades de mejora

Necesidad

62

% de Mide el alumnos proceso de inscritos aceptación. en cada orientación.

Emitir dictamen.

Mide el proceso de selección.

% de alumnos admitidos.

Seleccionar alumnos.

Indicador Estándar Fuente # de alumnos 85% Resultado de seleccionados / en evaluaciones total de alumnos del curso inscritos X 100. propedéutico y entrevista. # de alumnos 85% Solicitudes y aceptados / total de dictamen. alumnos inscritos X 100.

Descripción Fórmula

Nombre

Actividad crítica

Monitorización de indicadores

Total de Inicio de aceptados por cada curso. orientación.

Todos los Inicio de resultados o cada curso. evaluaciones y entrevista.

Coordinador del posgrado.

Coordinador del posgrado.

Observaciones Periodicidad Responsable

Anexos Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Solicitud de registro al proceso de selección de maestría o doctorado Folio

Programa

1. Nombre Apellido paterno

Apellido materno

Nombre (s)

2. curp 3. Domicilio Calle

Número

Colonia

Población

Municipio

Entidad federativa

4. Código postal

rfc

Teléfono y fax

Correo electrónico 5. Datos generales Fecha de nacimiento

Lugar de nacimiento Día/mes/año

Nacionalidad

Edad

Sexo

Estado civil

No. de hijos 6. Profesión 7. Fecha de graduación 8. Examen de residencia

No. de ocasiones

9. Solicitud previa a este u otro programa Sí/No.

Especifique a qué programa

10. Institución que propone 11. Funcionario que propone 12. Cargo del funcionario 13. Domicilio de la institución Calle Colonia

Número Población

14. Código postal

Teléfono Fax

63

Proceso: Elaboración del programa profesor Concepto Se definen los elementos normativos, docentes y administrativos que integran el programa profesor. Actividades sustantivas • Definir políticas y citatorios acordes con la normatividad vigente. • Elaborar el programa sobre la base del modelo de competencias profesionales. a) Definir según la unión de competencia los saberes: • Prácticos. • Teóricos. • Formativos. b) Determinar recursos y tiempos para el desarrollo del programa. • Autorizar el programa profesor. • Entregar programas al Departamento.

64

Diagrama de flujo

Diagrama de flujo

Definir políticas y criterios acordes con la normatividad vigente Elaborar el programa sobre la base del modelo de competencias profesionales

¿Cumple con los requisitos del modelo?

No

Realizar ajustes necesarios

Sí Autorizar el programa

Entregar programas al Departamento

65 Manual de procesos. Macroproceso innovación educativa

66

Autorizar programa profesor. Entregar programa al departamento.

Sí.

Academias y juntas académicas. Academia Entrega en tiempo y y juntas forma. académicas. Sí.

Apoyo de los responsables de los procesos de gestión y gobierno.

Necesidad

Agilizar entrega de programas

Que las instancias administrativas proporcionen oportunamente los recursos para el desarrollo de los programas sobre la base de lo establecido en ellos.

Identificar necesidades, expectativas de los alumnos, profesores, empleadores y actores sociales, a través de un estudio de mercado. Realizar talleres de apoyo y Apoyo de los responsables estandarización de programa de los procesos de gestión y y profesores. gobierno.

¿Se puede Actividades de mejora mejorar? No. Analizar objetivamente la normatividad universitaria.

Determinación clara de los recursos y tiempos para el desarrollo del programa. Revisión y autorización No. expedita de programas.

Definición según competencia, saberes: técnicos, teóricos y formativos.

Academias Políticas congruentes, y juntas normatividad universitaria académicas. que sean pertinentes labor socialmente útil. Criterios basados en las nuevas corrientes pedagógicas acordes con la actualidad.

Responsable Criterios de calidad

Elaborar el Profesor. programa sobre la base del modelo por competencias.

Actividad sustantiva Definir política y criterios de acuerdo con normatividad vigente.

Análisis procesal

67

Nombre

% de programas bien elaborados.

Actividad crítica

Elaborar programa sobre la base del modelo por competencias.

Fórmula

Indicador Observaciones Periodicidad Estándar Fuente Mide la calidad # de programas 60% Programa/ Total de los Cada con que el elaborados que profesor. programasinicio de programa fue cumplen con profesor generación. elaborado. los requisitos entregados. del modelo por competencias / total de programas elaborados por 100.

Descripción

Monitorización de indicadores

Profesor y juntas académicas.

Responsable

Anexos I. Identificación del curso Centro universitario Departamento Academia Nombre de la unidad de aprendizaje Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos Tipo de curso Nivel en que se ubica Carrera Prerrequisitos Área de formación Quién lo elabora Fecha de elaboración II. Unidad de competencia III. Atributos o saberes Saberes teóricos Saberes prácticos Saberes formativos

68

Competencias (Competencia (Elementos) a lograr)

(Acciones a realizar)

(Estrategias)

Unidad de competencia.

Elementos de competencia.

Problemática colectiva de salud.

(Acción integradora) concepto y evolución del proceso salud enfermedad. Modelos explicativos del pse. Determinantes y condicionantes del pse.

Desempeños Contenido de para el logro los desempeños. del elemento de Aplicación de competencia. saberes prácticos, teóricos y formativos. Conceptualiza Conocimiento y analiza sobre empírico o de los modelos sentido común explicativos y sobre lo que es los determinan- el pse. tes del proceso Preguntas oriensalud enferme- tadoras para dad. la búsqueda de fuentes de información. Discusión, reflexión y análisis grupal de los referentes. Reconstrucción de la percepción.

69

(Producto a lograr)

Evaluación

Evidencias de Juicios de los aprendizaje. desempeños.

Documento Cumplificha o miento de reporte que los criterios y refleje su logro de los saber empí- desempeños. rico. Obtención Reporte, del elemento esquema o de competendocumento cia. sobre teorías Calificación. de acercamiento al pse. Aplicación del aprendizaje logrado.

Proceso: Gestión de recursos para el desarrollo del programa profesor/alumno Concepto Proceso mediante el cual se da los insumos a los docentes para llevar a cabo los objetivos del programa académico con calidad, eficiencia y flexibilidad científica y humanista. Actividades sustantivas • • • • •

Identificar las necesidades del programa profesor/alumno. Disponer de aulas adecuadas. Disponer de material impreso y de papelería en tiempo y forma. Solicitar en tiempo y forma el equipo necesario. Identificar la satisfacción del usuario: profesor/alumno.

70

Diagrama de flujo

Diagrama de flujo

Identificar las necesidades del programa profesoralumno

Disponer de aulas No

¿Se dispone del recurso físico?

Sí Disponer de material impreso y de papelería en tiempo y forma

No

¿Se dispone?

Sí Solicitar en tiempo y forma el equipo necesario para el desarrollo del programa

No ¿Se dispone? Identificar satisfacción del usuario profesor/alumno

71

Comunicar al jefe del departamento

72

Gobierno del Espacio físico disponible departamento. y funcional.

Disponer de aulas adecuadas.

Identificar la satisfacción Coordinador. del usuario: profesor/ alumno.

Profesor.

Solicitar en tiempo y forma el equipo necesario. Aplicación de encuesta de satisfacción.

Que exista equipo en buenas condiciones de funcionamiento.

Gobierno del Que exista el material departamento. necesario y de calidad.

Disponer de material en tiempo y forma.

Programas profesor/ alumno que incluya necesidades.

Profesor.

Identificar las necesidades del programa profesoralumno.

Criterios de calidad

Responsable

Actividad sustantiva

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

¿Se puede mejorar?

Llevar a cabo un programa de supervisión.

Asistencia y participación docente.

Necesidad

Diseñar encuesta.

Disponibilidad.

Obtener equipo suficiente para el desarrollo del programa.

Material en Que haya lineamientos y tiempo y forma. supervisión.

Supervisión de parte del gobierno (vigilancia).

Participación colegiada y académica.

Actividades de mejora

Análisis de actividades sustantivas

73

Mide el proceso de satisfacción del usuario.

Identificar la satisfacción del usuario: profesor/ alumno.

% de profesores satisfechos con la gestión del Departamento.

Descripción

Actividad crítica Nombre

Indicador

Final del curso.

Presidentes de academias y coordinadores de posgrado.

Observaciones Periodicidad Responsable

Encuesta de Todas las satisfacción. encuestas.

Estándar Fuente # de 80% profesores satisfechos/ total de profesores X 100.

Fórmula

Monitorización de indicadores

Anexo Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Formato de evaluación del aula del profesor/alumno Fecha_______________________ Aula_________Edificio_______ Materia________________ Horario ______ A __________ Nombre del maestro responsable __________________________________________

Por favor marque con una X las características que posea el aula que le fue asignada.  El aula está abierta.  El aula está desocupada.  El aula cuenta con electricidad.  Los contactos eléctricos son accesibles.  Los contactos eléctricos funcionan.  Las lámparas están en buen estado.  Las lámparas están limpias.  La iluminación del aula es apropiada.  El aula está pintada.  El aula está aseada.  Cuenta con bote para la basura.  El pintarrón está en buenas condiciones.  Las condiciones de la(s) puerta(s) son adecuadas.  Las ventilas abren y cierran bien.  Están completas las celosías.  Hay vidrios rotos en las ventanas.  Cuenta con cortinas o persianas.  Cortinas o persianas en buenas condiciones.

     

       



Cortinas o persianas limpias La ventilación es adecuada. El aula tiene ventiladores. El techo del aula tiene goteras. Las paredes se encuentran con humedad (salitre). El aula tiene lugar especial para colocar los recursos didácticos (equipo de multimedia, proyectores, etcétera). Tiene cañón fijo. El aula tiene televisión funcional. El aula tiene videograbadora funcional. Cuenta con pantalla para proyección. Las mesas de trabajo están en buen estado. Las sillas están en buen estado. Todos los alumnos tienen mesa y silla para trabajar. El tamaño del aula es apropiado para acomodar el mobiliario según la técnica participativa que la clase lo requiera. El aula está situada en un lugar con presencia de distractores.

Observaciones: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ _______________________ Nota: Entregar la evaluación al coordinador de docencia de pregrado del Departamento.

74

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Formato de evaluación de asignación de material del profesor Fecha____________________ Unidad de aprendizaje __________________________________Horario _____________ Nombre del maestro responsable _____________________________________________ Sí Asignación de horario en tiempo y forma. Asignación de aula en tiempo y forma. Asignación de lista de asistencia definitiva Se respeta el periodo de inscripción de alumnos. Disposición de programas académicos. Disposición de marcadores y borrador para pintarrón.

     

No      

Nota: Sí alguna de sus respuestas fue negativa, favor de especificar la razón.

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Vale para solicitar recursos didácticos Fecha_________________________ Aula________ Edificio_____ U. de aprendizaje________ Horario __________ Nombre del alumno_________________________________________________________ _______________ Nombre del maestro responsable_____________________________________________  Proyector de acetatos. Registro__________  Proyector de diapositivas. Registro________  Televisión  Videograbadora

75

 Computadora portátil. Registro________  Cañón de proyección. Registro________ Responsable del área ________________ ________________________________

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Formato de satisfacción del usuario Fecha_________________________ Unidad de aprendizaje _______________________________Horario __________________ Nombre del alumno___________________________________________________________ Sí No

• • • • • • • •

• • • •

Asignación de horario en tiempo y forma. Asignación de aula en tiempo y forma. Se respeta el periodo de inscripción a cursos. Se le entregó el programa del curso. Cuenta con acervo bibliográfico para el cumplimiento del programa. Tiene acceso a apoyos tecnológicos cuando los necesita. Tiene acceso a recursos didácticos (proyector acetatos, rotafolio, etcétera). Cuenta con recursos para realizar sus actividades extramuros señaladas en el programa (prácticas de trabajo de campo, eventos, conferencias, foros, etcétera). El color de las paredes es agradable. Las sillas son cómodas. Las mesas son adecuadas. Los colores del mobiliario son agradables.

      

       





   

   

Nota: Si alguna de sus respuestas fue negativa, favor de especificar la razón.

76

Proceso: ejecución del programa profesor Concepto Se determinan las aptitudes y actitudes del docente que le permitan desarrollar con éxito el programa académico. Actividades sustantivas • • • • • • • • • • •

Recibir el programa autorizado. Analizar el programa. Identificar la capacidad para impartir la asignatura. Preparar material didáctico. Solicitar oportunamente recursos didácticos. Asistir al aula o campo clínico. Verificar asistencia de alumnos. Ejecutar lo previsto del día. Evaluar alumnos y proceso docente. Emitir constancias de desempeño. Retroalimentar el proceso.

77

Diagrama de flujo

Diagrama de flujo

Recibir el programa autorizado Analizar el programa Identificar capacidad para impartir la asignatura

¿Coinciden profesor y curso?

No

Reasignar la asignación

Sí Preparar material didáctico Solicitar oportunamente recursos didácticos ¿Se dispone de los recursos?

No



Canalizar a jefatura del Departamento

Asistir al aula o campo Verificar asistencia de Ejecutar lo previsto del día Evaluar alumnos y proceso docente ¿Cumple perfil?

No

Determinar causa y actuar en consecuencia

Sí Enviar propuesta a control escolar/personal

78 Manual de procesos. Macroproceso innovación educativa

67

79 Oportunidad (8 días después de terminado el programa).

Jefe de departamento.

Emitir constancias de desempeño.

Sí.

Sí.

Emitir las opiniones correspondientes en tiempo y forma.

Docente, alumnos, academia y junta académica.

Retroalimentar el proceso.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

¿Se puede mejorar?

Participación abierta, con Sí. confianza y responsabilidad y aplicarla en las dos últimas clases.

Utilizar lenguaje y resolver las dudas que se presentan. No improvisar.

Registrar asistencia de docentes en la lista de asistencia.

Llegar con puntualidad.

Solicitar los recursos requeridos en tiempo y forma adecuados.

Reconocer que la técnica didáctica sea la adecuada a cada tema.

Verificar coincidencia entre el perfil del docente y el curso.

Revisar contenidos, orden y bibliografía.

Ser recibida por escrito, mínimo 15 días antes del inicio.

Criterios de calidad

Evaluar alumnos, docente y proceso. Docente, alumnos, academia y junta académica.

Docente y alumnos.

Docente/alumnos.

Solicitar oportunamente recursos didácticos.

Ejecutar lo previsto del día.

Docente.

Preparar material didáctico.

Jefe de departamento.

Academia, junta académica, jefe de departamento.

Determinar la capacidad del docente para impartir la asignatura.

Docente y alumnos.

Docente.

Analizar el programa.

Verificar asistencia de profesores.

Docente.

Recibir el programa autorizado.

Asistir al aula o campo clínico.

Responsables

Actividad sustantiva

Análisis procesal

Emitir constancias oportunamente.

Que los responsables de los programas consideren la pertinencia de los comentarios.

Que todos los involucrados en el proceso sean responsables y actúen con equidad.

Que el docente fomente el entendimiento de la material.

Que el docente registre oportunamente la asistencia.

Que el docente cumpla el horario determinado.

Que el docente cumpla el horario determinado.

Que el docente prepare oportunamente sus clases.

Seleccionar sobre la base de perfil y competencias.

Que el docente revise oportunamente su programa.

Que la administración entregue oportunamente los programas.

Actividades de mejora

Involucramiento de las autoridades.

Que exista un proceso eficaz y eficiente que satisfaga al usuario.

Necesidad

80

% de profesores que preparan material.

Identificación de procedimientos didácticos.

Evaluar la clase.

% de profesores y alumnos satisfechos con los logros de la clase.

Fórmula Estándar

Contribuye a medir la calidad institucional.

Contribuye a medir la calidad del profesor para impartir la asignatura.

Mide la satisfacción de los # de participantes participantes. satisfechos del logro/ total de participantes X 100.

# de asistencias de docentes / total de horas clase programadas X 100.

# de aulas adecuadas / total de aulas disponibles X 100.

# de profesores que prepara material / total de profesores que imparten la clase por 100.

80%

95%

90

80%

Mide la calidad académica # de profesores 90% del profesor para impartir calificados para la asignatura. impartir la asignatura / total de profesores que imparten la asignatura.

Descripción

Asistencia a clases. % de profesores que Contribuye a medir asisten oportunamente la responsabilidad del a clases. profesor.

% de aulas que cuentan con equipo adecuado y suficiente.

% de profesores que tienen el perfil para impartir la asignatura.

Capacidad para impartir asignatura.

Disponibilidad de cursos.

Nombre

Actividad crítica de profesores.

Encuestas a profesores y alumnos.

Sistema de registro de asistencia a clases.

Encuesta a profesores y alumnos.

Encuesta a alumnos.

cv

Fuente

Indicador

Monitorización de indicadores

Una.

Una.

Una.

Una.

Una.

Observaciones

Cada contenido.

Al final de cada curso.

Al final de cada curso.

Al final de cada curso.

Al final de cada curso.

Periodicidad

Academias y juntas académicas.

Administración.

Academias y juntas académicas.

Academias y juntas académicas.

Academias y juntas académicas.

Responsable

Anexos Encuesta a alumnos por asignaturas para construir el indicador pertinente: Asignatura: 1. Nombre del profesor: 2. ¿Le entregó el programa el profesor? Sí No 3. ¿Los contenidos del programa fueron Sí No Parcialmente desarrollados conforme se plantearon? 4. ¿Asistió el profesor regularmente a clase? Sí No 5. ¿El profesor utilizó material didáctico? Sí No Si la respuesta es afirmativa, ¿qué tipo de material didáctico utilizó? Acetatos Pizarrón Videos Diapositivas (cañón o proyector) Rotafolios Otros ¿Qué tipo de técnica didáctica Exposición/discusión Lectura comentada Taller utiliza el profesor? Revisión Otros bibliográfica 6. ¿En su opinión, considera que el profesor prepara Sí No la clase? ¿Por qué? 7. ¿Considera que el profesor domina la materia? Sí No ¿Por qué? Disponibilidad de recursos 8. ¿Se le asignó a tiempo aula para el desarrollo de Sí No la clase? 9. ¿El aula es adecuada para el desarrollo de la Sí No clase? 10. ¿Cuenta el aula con los recursos suficientes? Sí No 11. ¿De qué recursos carece el aula? 12. ¿Cuando se inicia la clase, el aula se encuentra limpia y Sí No ordenada? 13. ¿Le resultan cómodas y adaptadas a sus funciones las sillas y las Sí No mesas del aula? ¿Por qué?: 14. Cómo considera el aula respecto de los aspectos siguientes: Iluminación Bueno Regular Malo Ventilación Bueno Regular Malo Ruido Bueno Regular Malo Limpieza Bueno Regular Malo Instalaciones eléctricas Bueno Regular Malo Pizarrón Bueno Regular Malo

81

Temperatura Bueno Regular Malo Acústica Bueno Regular Malo Dimensiones Bueno Regular Malo Mobiliario Bueno Regular Malo 15. ¿Existen problemas para disponer del equipo necesario para la Sí No clase? ¿Cuáles? ¿Por qué? Evaluar clase: 16. En general, ¿qué grado de satisfacción Bueno Regular Malo obtuvo al terminar la clase? ¿Por qué? Asignatura: 17. Nombre del profesor: 18. ¿Le entregó el programa el profesor? Sí No 19. ¿Los contenidos del programa fueron Sí No Parcialmente desarrollados conforme se plantearon? 20. ¿Asistió el profesor regularmente a clase? Sí No 21. ¿El profesor utilizó material didáctico? Sí No Si la respuesta es afirmativa, ¿qué tipo de material didáctico utilizó? Acetatos Pizarrón Videos Diapositivas (cañón o proyector) Rotafolios Otros ¿Qué tipo de técnica didáctica Exposición/discusión Lectura comentada Taller utiliza el profesor? Revisión Otros bibliográfica 22. En su opinión, ¿considera que el profesor prepara Sí No la clase? ¿Por qué? 23. ¿Considera que el profesor domina la materia? Sí No ¿Por qué?

82

Encuestas a maestros sobre: Disponibilidad de recursos y evaluación de la clase (no del curso) Disponibilidad de recursos 1. ¿Los recursos que le proporcionan son suficientes para que imparta su clase con calidad? Sí No ¿Por qué?

2. ¿Cómo calificaría el aula donde imparte su clase?

Evaluación de las sesiones 3. ¿En qué grado las sesiones del curso le fueron satisfactorias? Bueno

Regular

Malo

¿Por qué?

4. Agregue los comentarios que considere pertinentes para que el proceso de ejecución del programa profesor mejore su calidad.

83

Proceso: tutoría académica Concepto Proceso mediante el cual se acompaña al alumno en su formación académica para el logro de sus objetivos con calidad. Actividades sustantivas: • • • • • •

Realizar identificación del tutor y tutorado. Realizar primera reunión de trabajo. Identificar necesidades iniciales del tutorado. Elaborar plan de trabajo tutorial. Derivar el tutorado a las áreas especializadas. Dar seguimiento a la derivación del tutorado.

84

Diagrama de flujo Diagrama de flujo

Realizar identificación tutor y tutorado

No

¿Se cuenta con documentos completos de alumno?

Derivar a instancia administrativa

Sí Realizar primera reunión de tutoría

No ¿Asiste el alumno a la tutoría?

Sí Identificar necesidades de tutoría

Elaborar plan de trabajo Derivar el tutorado a áreas especializadas

Dar seguimiento a la derivación del tutorado

85

Informar a instancia administrativa

86

Tutor.

Tutor.

Tutor.

Tutor.

rt

Evidencia de la referencia y contrarreferencia por escrito.

Sí.

¿Se puede mejorar? Datos personales completos Sí. actualizados y oportunos. Documentación necesaria. Obtención de información Sí. general del alumno. Información para establecer una comunicación adecuada. Propiciar un ambiente de confianza. Identificación de Sí. necesidades en las diferentes áreas. Responder a las Sí. necesidades identificadas. Jerarquizando y oportuno. Que incluya seguimiento y cronograma de actividades. Información que sustente Sí. el motivo de envío e incluya un sistema de referencia y contrarreferencia.

Responsable Criterios de calidad

Dar seguimiento a Tutor. las derivaciones.

Derivar el tutorado a las instancias especializadas.

Identificar necesidades de tutoría. Elaborar plan de trabajo tutorial.

Actividad sustantiva Realizar identificación de tutor y tutorado. Realizar primera reunión de tutoría.

Análisis procesal

Proporcionar información sobre instancias disponibles de apoyo a la red. Existencia de formatos para la referencia. Que exista el mecanismo de contrarreferencia.

Capacitación de los tutores en la identificación de necesidades. Capacitación tutores.

Elección de instrumento adecuado para primera reunión.

Mejorar la comunicación entre los tutores y el rt.

Actividades de mejora

Proponer la generación de instancias de apoyo.

Necesidad

87

% de alumnos con datos completos.

Realizar identificación de tutor y tutorado.

Mide el desempeño del coordinador de carrera.

Descripción

Fórmula

# tutorados con datos completos / total de tutorados X 100. Realizar primera % de Mide el interés #de primera entrevista al primera del proceso entrevista tutorado. entrevista tutorial. realizada realizado. /total de tutorados X 100.

Nombre

Actividad crítica

80

Documentos Llenado de aprobados instrumento. para la entrevista.

Por ciclo escolar.

Tutor.

Indicador Observaciones Periodicidad Responsable Estándar Fuente 80 Informe del Lista de Por ciclo rt. rt. diferentes escolar. carreras.

Monitorización de indicadores

Anexos Tutoría en pregrado Universidad de Guadalajara Centro Universitarios de Ciencias de la Salud Programa Institucional de Tutorías Académicas Asunto: Referencia C. Dr. (Psic., etcétera) Por medio de la presente, me dirijo a Usted muy atentamente, solicitándole su valioso apoyo con el fin de que el alumno___________________ ___de la carrera de____________________________, pueda ser valorado y/o atendido, dentro de lo posible, debido a que dentro de su rendimiento académico ha venido manifestando: _____________________________ ____________________________________________________________ _________________________________________________, razón por la cual recurrimos a Usted para que sea atendido desde su especialidad. Asimismo, agradeceremos su retroalimentación respecto del caso, así como sus sugerencias para el tratamiento y/o solución de la problemática expuesta. Lo anterior, con el fin de darle continuidad al apoyo tutorial que se ha implementado en nuestra Universidad, el cual tiene como objetivos primordiales disminuir la deserción escolar y elevar la calidad en la formación del estudiante. Para esta encomienda, nuestra Universidad cuenta con la colaboración de profesionales de alta calidad como la de Usted. Muy atentamente Guadalajara, Jalisco. A_____de_____________de_________. ________________________________ Tutor(a) del alumno

88

Tutoría en pregrado Universidad de Guadalajara Centro Universitarios de Ciencias de la Salud Programa Institucional de Tutorías Académicas Asunto: Contrarreferencia C. Prof._______________________________________________________ Tutor del alumno_______________________________________________ _____________ De la carrera de___________________________________________ Por medio de la presente, hago de su conocimiento, haber valorado a su tutorado(a) con fecha_______________habiendo encontrado que: __________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________________, por lo que sugiero: _______________________ _____________________________________________________________ ____________________________________________________ Esto con el fin de darle el apoyo requerido y poder darle continuidad a los objetivos primordiales que nuestra Universidad se ha trazado. Esperando haber sido colaborador para tales encomiendas, me reitero de Ustedes. Muy atentamente Guadalajara, Jalisco. A_______de_______________de______. ______________________________________ Dr. (Psic., Lic. en Nutric., etcétera)

89

Proceso: Egreso de alumnos en tiempo y forma Concepto Cumplir los requisitos establecidos en las academias, juntas académicas y normatividad universitaria para que el alumno pueda continuar las siguientes fases del proceso. Actividades sustantivas • • • • •

Determinar el perfil de egreso (citatorios). Cumplir con los criterios de egreso, alumnos y profesores. Obtener los créditos necesarios por parte del alumno para su egreso. Capturar calificaciones. Entregar en tiempo y forma el reporte final de los alumnos egresados. • Cumplir los trámites del egreso de los alumnos.

90

Diagrama de flujo

Diagrama de flujo

Determinar el perfil de egreso

Cumplir con los criterios de egreso, alumnos y profesores Obtener los créditos necesarios por parte del alumno para su egreso

No

Realizar actividades necesarias para cumplir

¿Cumple con el requisito?

Sí Capturar calificaciones Entregar en tiempo y forma el reporte final de los alumnos egresados

No Realizar actividades necesarias para cumplir

¿Se cumplen las disposiciones?

Sí Dar seguimiento a la derivación del tutorado

91

92

Responsable

Criterios de calidad

Cumplir los Coordinador de trámites del egreso programa, jefe de los alumnos. de departamento y control escolar.

Certificado de estudios, fecha y modalidad de titulación, emisión del título de licenciatura o grado del posgrado.

Academia, junta Competencias claras, académica. precisas y congruentes con el programa académico. Cumplir con los Alumnos y Listas de asistencias criterios de egreso. profesores. extraordinarias, si se requiere. Obtener Alumnos. Aplicar exámenes los créditos extraordinarios, si se necesarios. requiere. Recoger Profesor. Captura de calificaciones calificaciones. en siiau dentro de las primeras 40 horas de terminado el curso. Entregar en Presidencia Entregar expediente tiempo y forma de academia y de los alumnos con la el reporte final coordinación del acreditación de todas las de alumnos posgrado. materias y encuesta de egresados. satisfacción.

Actividad sustantiva Determinar el perfil de egreso (criterios).

Sí.

Al final de cada programa académico, en sesión de academia o de la junta académica se integra el expediente que contenga el dictamen final de cada alumno. Desburocratizar el proceso de Involucramiento de titulación y orientar la gestión las autoridades. por procesos.

Sí.

Que no falle el sistema.

Entrega oportuna de calificaciones definitivas (ordinario y extraordinario).

Verificar el cumplimiento de los criterios de competencia del egresado.

Necesidad

Sí.

Sí.

Sí.

¿Se puede Actividades de mejora mejorar? Sí. Incorporar al análisis de los programas académicos a alumnos y empleadores.

Análisis procesal

93

Nombre

Capturar % de calificaciones. profesores que cumple con la captura de las calificaciones.

Actividad crítica Mide la oportunidad de la captura de las calificaciones en el sistema siiau.

Descripción # de profesores que capturan calificaciones oportunamente / total de profesores X 100.

Fórmula

Indicador Observaciones Periodicidad Estándar Fuente 60 siiau. Todas las Final de capturas. curso.

Monitorización de indicadores

Profesor.

Responsable

Anexos Perfil de egreso del alumno • El alumno tendrá un alto sentido de profesionalismo y ética. • El alumno será competente para diagnosticar problemas de saludenfermedad a escala individual y colectiva. • Como profesional de la salud, el alumno podrá desarrollar estrategias para resolver problemas de salud-enfermedad a escala tanto individual como colectiva. • Los conocimientos del alumno le permitirán implementar acciones encaminadas para resolver problemas de salud-enfermedad a escala individual y colectiva. Proceso: Evaluación del programa Concepto Emitir juicios de valor cuantitativo y cualitativo a través de instrumentos preestablecidos de acuerdo con norma y contexto sobre la base de los objetivos e implementación del programa por los participantes (academias, organismos, alumnos, autoridades y el profesor) respecto de su impacto. Actividades sustantivas • • • • • •

Definir instrumento de evaluación. Recolectar datos. Analizar datos. Evaluar impacto del proceso educativo. Emitir juicio de valor. Emitir reconocimiento.

94

Diagrama de flujo

Diagrama de flujo Definir instrumentos de evaluación

Recolectar datos

¿Los datos son suficientes?

No

Obtener datos

Sí Analizar datos ¿Los datos son confiables?

No

Validar datos

Sí Evaluar impacto del proceso educativo

¿Los resultados son satisfactorios?

No

Determinar causa y actuar en consecuencia

Sí Emitir juicio de valor

¿Los resultados son satisfactorios?

No Retroalimentar al docente

Sí Emitir reconocimiento

95

96

Responsable

Criterios de calidad

¿Se puede Actividades de mejora mejorar? Academias. Acorde con las normas. Sí. Revisión. Coordinación de Acorde con el modelo Calendarización. docencia. definido. Discusión. Equipo docente. Propuesta. Evaluación. Recolectar Profesor. Tiempo. Sí. Calendarización. datos. Academia. Forma. Alumnos. Continuidad. Oportunidad. Analizar datos. Profesor. Oportunidad. Sí. Modelo de Academia. Cumplimiento de evaluación del Alumnos. norma. proceso. Autoridades. Cumplimiento de Organismos. modelo. Comunidad Participación colectiva. Emitir juicio de Academia. Cumplimiento de Sí. Notificación a los valor. estándares. involucrados. Retroalimentación. Emitir Presidentes de Justo, equitativos, Sí. Entrega y recepción reconocimiento. academias. democráticos, de reconocimientos, Jefes de unidad. transparentes y diseñar un sistema de Jefe de objetivos (sobre la base reconocimiento. departamento. de criterios).

Actividad sustantiva Definir instrumento de evaluación.

Análisis procesal

Entrega en tiempo y forma.

Definición de tiempo y forma.

Definición en tiempo y forma.

Instrumento. Recursos humanos y financieros. Sistema de información eficiente.

Diseñar instrumentos actualizados y acordes.

Necesidad

97

Emisión de reconocimientos

Instrumento de evaluación.

80%

80%

80

# de constancias entregadas / tota de cursos X 100. # de constancias entregadas / el total de profesores X 100.

Mide la percepción de la actividad docente del profesor. Constancias de desempeño docente. Constancias de evaluación por alumnos.

% de satisfacción del profesor al termina su curso.

% de reconocimientos en tiempo y forma.

30%

# de distinciones entregadas / total de profesores X 100.

Premios y reconocimientos externos.

30%

Distinciones al docente # de distinciones entregadas / total por autoridades. de profesores X 100.

Organismos evaluadores (Colegio departamental, staudg, sep, Conacyt, promep, otros).

Organismos evaluadores (colegio departamental, staudg, sep, Conacyt, promep, otros).

Notificación de academias.

Notificación de academias.

Instrumento de evaluación.

# de profesores involucrados / total 80% de profesores X 100.

Expresa el grado de involucramiento del profesor en el proceso docente.

% de asistencia, participación y cumplimiento del programa por el profesor. # de profesores satisfechos con su labor docente / total de profesores X 100.

Instrumento de evaluación.

80%

# de alumnos satisfechos con desempeño docente del profesor / total de alumnos X 100..

Expresa el grado de satisfacción del alumno.

% de alumnos satisfechos con el desempeño docente del profesor.

Instrumento de evaluación.

80%

# de profesores calificados como excelentes / total de profesores evaluados X 100.

Mide el desempeño docente.

% de profesores calificados como excelentes en su desempeño docente.

Emisión del juicio

Fuente

Indicador Estándar

Fórmula

Descripción

Actividad crítica Nombre

Monitorización de indicadores

Todos los profesores.

Todos los profesores.

Los alumnos.

Todos los profesores.

Observaciones

Responsable

Presidentes de academias y coordinadores del posgrado.

Final de cada curso.

Final de cada curso.

Final de cada curso.

Final de cada curso.

Representantes de organismos evaluadores.

Representantes de organismos evaluadores.

Presidentes de academias y jefe de departamento.

Presidentes de academias y jefe de departamento.

Final del curso. Profesor.

Final de curso.

Final del curso. Presidentes de academias y coordinadores del posgrado.

Final del curso. Presidentes de academias y coordinadores del posgrado.

Periodicidad

Anexos Evaluación del programa Proceso integrado de desarrollo docente Instrumentación Se propone el siguiente instrumento para integrar la información referente a los docentes para su desarrollo en el Departamento de Salud Pública

Programa Último nombramiento

Año de obtención

Aspira a:

Año programado

Año de aspiración

Último nivel

Año de obtención

Año de aspiración

Último nivel

Año de obtención

Año de aspiración

Último nivel

Año de obtención

Año de aspiración

Último nivel

Año de obtención

Nombramiento Última convocatoria protip

Última convocatoria promep

Última convocatoria sin

Última convocatoria

Este instrumento permitirá evaluar y dar seguimiento al desarrollo general de los docentes que pertenecen al dsp. Aunado a lo anterior, y para facilitar este desarrollo, es necesario cumplir la normatividad vigente; para ello, la información oportuna, suficiente y permanente desempeña un papel fundamental, por lo que se propone la creación de una página de Internet administrado por el dsp para integrar la información respecto de: convocatorias, promociones, etcétera. Por este medio será posible asegurar la disponibilidad, el acceso y la difusión de la información a todos y cada uno de los docentes.

98

Proceso: retroalimentación de resultados Concepto Proceso mediante el cual se integran los resultados de los microprocesos de innovación educativa y se convierten en insumos del mismo macroproceso para mejorarlo. Actividades sustantivas • • • •

Recabar la información de los resultados de los ocho microprocesos. Organizar la información. Analizar la información. Seleccionar aquella información que se convertirá en insumos (reincorporables). • Transformar la información en nuevos insumos (para las entradas de los procesos o para los procesos mismos). • Incorporar el nuevo insumo a los procesos. • Difundir los resultados.

99

Diagrama de flujo Diagrama de flujo Recabar la información de los ocho procesos

¿Está completa?

No

Completar

Sí Organizar la información

Analizar la información

¿Es adecuado el análisis?

No

Recabar información

Sí Seleccionar la información que se convertirá en insumos

Transformar la información en nuevos insumos

¿Es adecuada?

No

Seleccionar la adecuada

Sí Difundir los resultados

Enviar propuesta a control escolar/personal 100

Manual de procesos. Macroproceso innovación educativa

9

101

* Nota: estas actividades no se realizaban anteriormente.

Difundir los resultados.

Definición de impacto, Sí. información concisa y objetiva. Identificar el receptor. Recepción de la Sí. retroalimentación. Seguimiento de los cambios propuestos. Coordinación de Utilización de medios Sí. docencia, academias, internos: colegio juntas académicas. departamental y junta divisional, medios externos: gacetas.

Coordinación de docencia, academias, juntas académicas. Coordinación de docencia, academias, juntas académicas.

Sí.

Coordinación de Validación interna. docencia, academias, juntas académicas.

Seleccionar la información que se convertirá en insumos. Transformar la información en nuevos insumos. Incorporar el nuevo insumo a los procesos.

Analizar la información.

Organizar la información.

Criterios de calidad

¿Se puede mejorar? Coordinación de Oportuna, completa, integral, Sí. docencia, academias, fuentes adecuadas y veracidad. juntas académicas. Coordinación de Captura, jerarquización, Sí. docencia, academias, almacenamiento. juntas académicas. Coordinación de Validación interna, aprobación Sí. docencia, academias, de la guía de cotejo. juntas académicas.

Responsable

Actividad sustantiva Recabar la información.

Análisis procesal

*Realizar actividad sobre la base de criterios.

*Realizar actividad sobre la base de criterios.

*Realizar la actividad sobre la base de criterios.

Elaborar guía de recolección de datos e instrumento de captura ademados. Elaborar guía de organización, crear base(s) de datos, habilitar el archivo de datos. Otorgar a los cuerpos colegiados esta atribución, elaborar guía de análisis y elaborar guía de cotejo. Otorgar a los cuerpos colegiados esta atribución.

Actividades de mejora

Necesidad

102

Mide la calidad de los nuevos insumos.

% de recomendaciones emitidas.

Incorporar el nuevo insumo a los procesos.

Descripción Mide la calidad de la información recabada.

Nombre

Analizar la % de datos información. analizados y aceptados por los cuerpos colegiados.

Actividad crítica

Trimestral.

Todas las guías Trimestral. colegiadas.

Coordinaciones de docencia, academias, juntas académicas.

Coordinaciones de docencia, academias, juntas académicas.

Observaciones Periodicidad Responsable

Reportes con Todos los las recomen- reportes con daciones. las recomendaciones emitidas.

Indicador Estándar Fuente 75% Guía de cotejo de análisis.

# de datos recibidos, analizados y aceptados / total de datos recibidos X 100. # de recomen- 60% daciones incorporadas al proceso / el total de recomendaciones emitidas X 100 .

Fórmula

Monitorización de indicadores

Anexos Guía para el proceso de retroalimentación Actividades que llevará a cabo el, o la, responsable de la retroalimentación de los procesos de docencia. Recolección de información El responsable de la retroalimentación deberá identificar a los responsables de los nueve microprocesos de docencia (nombre y cargo), mediante la siguiente tabla: Proceso Microproceso Microproceso Microproceso Microproceso Microproceso Microproceso Microproceso Microproceso Microproceso

Nombre

Cargo

1 2 3 4 5 6 7 8 9

El responsable informará cuando lleguen el momento y los tiempos para la retroalimentación (formato concentrado del identificador). Formato concentrado de indicadores Indicador Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4

Esperado (%)

Obtenido (%)

Solicitar los resultados de los indicadores a los responsables de los microprocesos, a través del formato de concentrados. Vaciar los indicadores en el instrumento de captura de indicadores. 103

Organización • Recabar el formato del concentrado de indicadores solicitado a los responsables de cada uno de los microprocesos. • Identificar los indicadores obtenidos en cada uno de los microprocesos a partir del formato de concentrado de indicadores. • Vaciar los datos contenidos en cada uno de los formatos de concentrado en el instrumento de captura de indicadores. • Captar los datos de contenidos en el instrumento de captura en archivo Excel. • Archivar formatos y concentrados por fecha y orden numérico correspondiente. • Analizar la información de acuerdo con la guía de análisis. • Realizar informe de logro de resultados y emitir recomendaciones • Difundir la información Guía de análisis de información • El responsable de la retroalimentación identifica en la base de datos el resultado automático de contrastar el resultado obtenido con el esperado, y en los casos en que sea inferior a su valor esperado emitirá las recomendaciones correspondientes. • La naturaleza de las recomendaciones estará determinada por la magnitud del indicador en cuestión. • Fórmula para la diferencia de los resultados: valor obtenido-valor esperado. • Fórmula para el resultado estandarizado: ((valor obtenido/valor esperado) -1)100. • Ejemplo: Indicador: solicitudes de información El porcentaje esperado es 40% y el obtenido 37%, la diferencia resultante es -3% y, el porcentaje estandarizado es -7.50%. En este caso, por estar en el rango establecido (menos 10%-más 10%), la recomendación emitida será la continuación regular del trabajo cotidiano.

104

Selección de información • Interpretación de los resultados. -10% + 10% +11% + 50% +51% y más -11% - 50% -51% y más

No hay recomendación No hay recomendación Revisión completa y cualitativa del proceso Recomendación del proceso Revisar completo el proceso

105

Continuar Actualizar el valor esperado Indicador Revisar el valor esperado

106

Nombre del indicador

Indicador

Esperado Obtenido

Proceso 1

Esperado Obtenido

Proceso 2 Esperado Obtenido

Esperado Obtenido

Proceso 3 Proceso 4 Esperado Obtenido

Esperado Obtenido

Proceso 5 Proceso 6 Esperado Obtenido

Proceso 7

Instrumento de captura de Indicadores

Esperado Obtenido

Proceso 8 Esperado Obtenido

Proceso 9

Formato de evaluación del programa

Nombre del indicador   Microproceso 1 Solicitudes de información Solicitantes seleccionados  

% Esperado     40 60  

Resultados % Obtenido % Diferencia         100 60 90 30    

% Estandarizado     150.00 50.00  

Microproceso 2 Alumnos admitidos Alumnos inscritos   Microproceso 3 Programas bien elaborados   Microproceso 4    

 

 

 

Microproceso 5

 

85 85

  85 85

   

    60

0 0    

60

   

    1

    0

    1

 

 

0.00    

0  

 

0.00 0.00

0.00  

 

 

Profesores con perfil

90

90

0

0.00

Profesores que preparan material

80

80

0

0.00

Aulas con equipo adecuado Profesores que asisten oportunamente a clase Profesores y alumnos satisfechos   Microproceso 6       Microproceso 7 Profesores que capturan calificaciones   Microproceso 8 Profesores calificados como excelentes Alumnos satisfechos con el desempeño del profesor

90

90

0

0.00

95 80

95 80

0 0

0.00 0.00

   

    1

    1

     

      60

0      

60

   

   

   

0.00      

0    

0.00    

80

80

0

0.00

80

80

0

0.00

107

Asistencia y cumplimiento del programa

80

80

0

0.00

Satisfacción del profesor Constancias de desempeño docente Constancias de evaluación de alumnos

80

80

0

0.00

80

80

0

0.00

80

80

0

0.00

Distinciones al docente

30

30

0

0.00

Premios externos

30

30

0

0.00

 

 

 

 

Microproceso 9

 

 

 

   

Formatos analizados

75

75

0

0.00

Recomendaciones incorporadas

60

60

0

0.00

108

Consideraciones finales

La implementación de programas de gestión y mejora de la calidad de los procesos incluye varias etapas y niveles de desarrollo y aplicación: • Teórico, conceptual y filosófico. • Metodológico. • Instrumental. • Operativo. Los tres primeros niveles son abordados en este manual, falta la operación, medición y monitorización de resultados. En este sentido, a manera de pilotaje, se aplicarán los procesos en dos academias del Departamento de Salud Pública. Además, se diseñará un sistema informático para la medición y monitorización de los indicadores en cada microproceso de innovación educativa, tomando como base los instrumentos de los procesos 8 y 9 (evaluación y retroalimentación, respectivamente). Una vez concluida la prueba piloto, se propondrá al resto de academias y juntas académicas para su generalización. A pesar de las bondades reconocidas y los beneficios obtenidos con experiencias exitosas previas, la resistencia al cambio es aún el principal enemigo a vencer; resistencia que disminuye en forma importante cuando se hace participar al que opera el proceso (experto) en la planeación, el diseño y la instrumentación de los procesos. Lo anterior lo hemos ensayado con éxito en el Departamento de Salud Pública, ya que prácticamente todo el personal docente, administrativo y directivo ha participado en los tres talleres que se han realizado con el objetivo de crear el sistema y la cultura de calidad en el Departamento. En el primer taller, de 20 horas, se elaboró el plan estratégico; en el segundo taller, de 16 horas, se diseñaron y analizaron los procesos y se construyeron los indicadores, y en un tercer taller se elaboraron los instrumentos (anexos) para operar los procesos. 109

Elementos importantes a destacar fueron el talento y la creatividad del personal, los que, aunados al conocimiento y la experiencia, crearon, el caldo de cultivo para que germinaran los productos que hoy se presentan. Además, el escepticismo “normal” que precede a este tipo de procesos participativos se fue venciendo poco a poco, y ha sido notable la disposición al trabajo en equipo, y la gran mayoría de los participantes mostró tolerancia, respeto y, sobre todo, compañerismo, lo que hizo más ágil y fácil el trabajo, vivencia extraordinaria que es mejor vivirla que describirla. Lo anterior nos lleva a considerar que hemos tomado el camino correcto; sin embargo, aún es largo y no exento de obstáculos, pero estamos seguros de que con la voluntad de todos podremos alcanzar la meta deseada y planteada en la filosofía del Departamento: “Innovación y calidad académica para la salud pública”.

110

Directorio Lic. José Trinidad Padilla López Rector General de la Universidad de Guadalajara Lic. Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Vicerrector de la Universidad de Guadalajara Lic. Carlos Briseño Torres Secretario General de la Universidad de Guadalajara Dr. Raúl Vargas López Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Dr. Salvador Chávez Ramírez Secretario Académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Dr. Víctor Rosario Muñoz Secretario Académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Dra. en C. Silvia Valencia Abundiz Directora de la División de Disciplinas para el desarrollo, la promoción y la preservación de la salud. Dra. Rosa Leticia Scherman Leaño Jefa del Departamento de Salud Pública

Manual de procesos Macroproceso de innovación educativa se terminó de imprimir en noviembre de 2005 en los talleres de Ediciones de la Noche. Guadalajara, Jalisco. El tiraje fue de 1,000 ejemplares. [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.