Manual de promoción entre pares

MANUAL travestis OK 10/24/07 8:57 AM Page 1 Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad Manual de promoción entre pares MANUAL travestis
Author:  Sofia Palma Rico

2 downloads 82 Views 23MB Size

Story Transcript

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 1

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad Manual de promoción entre pares

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 2

Esta publicación se realiza en el marco del Proyecto VIH/SIDA/ITS en 6 Regiones Sanitarias del Paraguay resultante de la cooperación entre el Estado paraguayo y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. La responsabilidad de las afirmaciones contenidas en este documento corresponde a los autores y no refleja necesariamente la postura institucional del Pronasida/MSPyBS, del CIRD ni de las instituciones y organizaciones miembros del Mecanismo de Coordinación País. Esta publicación goza de la protección de los derechos de la propiedad intelectual. No obstante, extractos breves de la misma pueden reproducirse sin autorización con la condición de que se mencione la fuente, tal como se especifica en la ficha bibliográfica. Para obtener los derechos de traducción y reproducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Fundación Comunitaria Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, las cuales que serán bien recibidas. Entre las preocupaciones de las instituciones y organizaciones participantes se encuentra el uso de un lenguaje que no discrimine por motivo alguno, en especial por razones de sexo y género. Las personas especialistas de la lengua castellana no se ponen de acuerdo aún en torno a un modo de expresión que recoja estas inquietudes y se han buscado diferentes formas de expresar la diversidad sexual y de género con el uso de “o/a” y el recurso del arroba e incluso el reemplazo de las marcas de género por la letra “x”. En este material se ha optado por el uso de los términos en ambos géneros reconocidos en la lengua castellana para referirse a sectores de la población, grupos y colectivos en los cuales se considera que hay presencia de personas de ambos sexos.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 3

3

Manual de promoción entre pares

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 4

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

4FICHA TÉCNICA

Edición: Proyecto VIH/SIDA/ITS en 6 Regiones Sanitarias del Paraguay Financiado por: Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Beneficiario Principal: Fundación Comunitaria Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD). Agustín Carrizosa, Pte. Ejecutivo. Mariscal López 2.029. Asunción. Telefax (+595 21) 212540 y 207373. www.cird.org.py Sub Beneficiario: Programa Nacional de Control de SIDA/ITS (PRONASIDA) Nicolás Aguayo, Director. Av. Venezuela y Florida. Asunción. Teléfono (+595 21) 204604. [email protected] Ficha bibliográfica: Luis Claudio Celma (2007): Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad. Manual de promoción entre pares travestis trabajadoras sexuales en VIH e ITS. Recolección de información, elaboración de contenidos, procesamiento didáctico y validación: Luis Claudio Celma, consultor, y Julio Luis Castro. Revisión Técnica: Nicolás Aguayo

Aportes, sugerencias y comentarios • Desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social: Ana Caballero, Nilda Recalde y Susana Halaburda (PRONASIDA). María de las Nieves Insfrán (Dirección General de Programas de Salud). Susana Quiñónez y Gloria Aquino (ProSalud). Virginia Samaniego y Marta Raquel Rodríguez (Centro Nacional de Control de Adicciones de la Dirección de Salud Mental). Agueda Caballero (DIVET). • Desde la sociedad civil: Cristhian Cabrera (VinculArte Asociación Civil). Hugo Valiente (Centro de Documentación y Estudios - CDE). Nilson González (Comunidad Homosexual del Paraguay - Chopa). José Duarte, Lucio García, Rubén Gómez, Gustavo Javier Luján, Mario Moreno Gamarra, Nery Rotela (conocidas como Isabel, Mary, Diana, Faviana y Soraya), Gustavo Vega y otras compañeras travestis que al momento de la elaboración del presente material se desempeñaban en el trabajo sexual. • Desde los organismos de cooperación internacional: Margarita Ferreira (Programa Conjunto de las Naciones Unidas en VIH y Sida). Roberto Kriskovich (Fondo de Población de las Naciones Unidas).

• Componente de Prevención del Proyecto Consultores Carmen Martinetti Lus Ferreira María Gloria Mortórfano Martín Negrete

Edición: Silvia Ocampos Araújo

• CIRD Edgar Giménez Caballero, coordinador técnico del Proyecto. María Teresa Cáceres, Monitoreo y Evaluación del Proyecto.

Tirada: 500 ejemplares.

Diseño gráfico: Miguel Ángel Sosa Dibujos: Diego Celma Impresión: AGR Impresiones

Octubre de 2007. Asunción, Paraguay.

10/24/07

8:57 AM

Page 5

PRESENTACIÓN 5

La propuesta “VIH/SIDA/ITS en 6 Regiones Sanitarias del Paraguay” fue presentada por el Mecanismo de Coordinación País en la convocatoria del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, en su 6ta. Ronda y aprobada para su puesta en marcha por un periodo de 5 años. El Proyecto, que tiene como Beneficiaria Principal a la Fundación Comunitaria Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), y como sub Beneficiarios al Programa Nacional de Control del SIDA/ITS (PRONASIDA) y Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en la temática VIH y SIDA, está compuesto por tres áreas: • • •

Prevención de la transmisión del VIH en población vulnerable priorizada. Prevención de la transmisión de madre a hijo/a del VIH y de la sífilis. Atención Integral a las personas que viven con VIH y SIDA (PVVS).

El componente Prevención tiene como finalidad aumentar la práctica de comportamientos que previenen la transmisión del VIH y otras ITS entre las poblaciones vulnerables priorizadas. En este contexto se han delineado estrategias conjuntas, considerando las lecciones aprendidas en 25 años de epidemia del VIH. Como resultado presentamos el “MANUAL DE PROMOCION ENTRE PARES: TRASPASAR LOS VESTIDOS, COMPARTIR NUESTRA REALIDAD”, para cuya elaboración se partió de las experiencias y necesidades de las travestis trabajadoras sexuales (TTS), con el fin de ayudar a que las mismas puedan formarse como promotoras y aplicar sus conocimientos entre sus pares. Este es esencialmente un manual pionero en el país, a la luz de un proceso de trabajo conjunto y participativo en la construcción y validación de contenidos. El documento contiene un marco teórico referente a ITS/VIH y SIDA, así como actividades sugeridas a ser desarrolladas con metodologías activas participativas. TRASPASAR LOS VESTIDOS, COMPARTIR NUESTRA REALIDAD propone un itinerario que se inicia en las apariencias e invita a indagar respetuosamente en los modos más íntimos de las personas, de los grupos y de la sociedad, que sostienen formas de desprotección y mecanismos de exclusión para traspasar hacia formas de protección y procesos de ejercicio de derecho.

Nicolás Aguayo Director Pronasida

Agustín Carrizosa Pte. Ejecutivo CIRD

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

L

MANUAL travestis OK

MANUAL travestis OK

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

A6UTORIDADES

10/24/07

8:57 AM

Page 6

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 7

AUTORIDADE7 S

Autoridades Oscar Martínez Doldán Ministro de Salud Pública y Bienestar Social Presidencia Amelia Mazó Red de Organizaciones de la Sociedad Civil que Trabajan en VIH/SIDA Presidencia Alterna Gualberto Piñánez Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) Secretaría Ejecutiva

Miembros Nicolás Aguayo Director del Programa Nacional de Control de SIDA/ITS, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (PRONASIDA/MSPyBS) Carmen Rosa Serrano Representante Residente de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Presidenta del Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el VIH/SIDA (ONUSIDA) María Almirón Consultora OPS/OMS Margarita Ferreira Consultora ONUSIDA Juan Carlos Jara Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Edgar Taboada Director del Departamento de Justicia y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT) Margarita Ubaldi de Garcete Hospital de las Fuerzas Armadas, Ministerio de Defensa Nacional Celia Martínez de Cuéllar Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM/UNA) Juan Planás Jefe de la Sección Cooperación de la Comisión Europea en Paraguay

Agustín Carrizosa Presidente Ejecutivo de la Fundación Comunitaria Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) Esteban López Alternativa/Cied, por la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil que Trabajan en VIH/SIDA Aída Martínez Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri) Justo Pastor Domínguez Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI) Julia María Tavella Unión Industrial Paraguaya (UIP) Myriam Caballero Alter Vida Neri Ortíz Asociación Evangélica Mennonita Ana Campuzano de Rolón Sociedad Paraguaya de Infectología Mirtha Ruíz Díaz Fundación Vencer José Aponte Instituto de Previsión Social (IPS) María Inés López Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Mecanismo de Coordinación País (MCP)

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 8

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

8ÍNDICE

A. VIVIR EN EL MUNDO CADA VEZ MEJOR

9

Vestidos a lo largo de la historia

10

1.

Cuando empezamos a vestirnos

11

2.

Nos protegemos desde siempre

12

3.

Nuestro cuerpo en riesgo y vulnerable

15

Siempre me quedará (Bebe)

B. VIRUS E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

16

17

Marión y Solange

18

4.

¿Por qué puede costarnos hablar de ITS?

20

5.

¿Cómo saber si estamos ante una ITS?

22

6.

¿Cómo se transmiten las infecciones

7.

y cómo prevenimos esa transmisión?

27

¿Cómo se tratan las ITS?

35

La historia de Salu’i (Augusto Roa Bastos)

C. EL VIH Y EL SIDA EN EL MUNDO, EN EL PARAGUAY Y EN NUESTRAS VIDAS

36

39

El VIH y el SIDA por todos lados

40

8.

¿Qué son el VIH y el SIDA?

41

9.

¿Cómo se transmite el VIH y cómo se previene su transmisión?

10. ¿Cómo se detecta el VIH en nuestro cuerpo?

43 44

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 9

ÍNDICE9

51

Al revés del derecho

52

11. Nuestro derecho a la salud

53

12. Un proyecto para asegurar nuestros derechos frente al VIH y las ITS

53

13. El trabajo de prevención y promoción entre pares

56

14. La promotora par

58

Un principito y un zorro (Antoine de Saint-Éxupéry)

E. TRASPASAR REALIDADES

61

65

Madame Satã

66

15. ¡En el Paraguay está prohibido discriminar!

68

16. Las noches en las calles

72

17. Del vestido al género

85

Transfiguración (Elvio Romero)

85

Travestida para transgredir (Entrevista a Lohana Berkins, dirigenta del movimiento travesti)

86

¿Qué tienen en común las diferentes formas de discriminación? (CDE)

92

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

95

GUÍA DE RECURSOS

98

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

D. BUSCANDO RESPUESTAS JUNTAS

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

MANUAL travestis OK

8

10/24/07

8:57 AM

Page 8

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 9

A. Vivir en el mundo cada vez mejor

Protegernos, relacionarnos y crecer

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 10

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

10 Actividad 1 Les proponemos observar las imágenes de las personas y comentar en qué se parecen y en qué se diferencian.

• • • •

¿Cuál es la utilidad que tienen las ropas en cada imagen? ¿Qué hace que estén vestidas de diferente manera? ¿A qué responde la necesidad de contar con vestidos? ¿Por qué es diferente en cada época y en cada cultura? La ropa fue concebida originalmente para protegernos del frío, del calor, de las lluvias y tormentas. Cuando se confeccionaron ropas más cómodas para ciertas tareas como la caza y la pesca, pasó a ser una herramienta. Hoy contamos, por ejemplo, con los uniformes. Cuando se decoró la ropa con un sentido estético y se agregaron accesorios como adornos se transformó en un elemento de belleza.

Les sugerimos que clasifiquen entre los vestidos y las ropas presentadas aquí, cuáles están destinadas a la protección contra las variaciones del clima, cuáles son una herramienta y cuáles son elementos de belleza. Les invitamos a leer el texto “Cuando empezamos a vestirnos”.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 11

11

Desde que la humanidad se encuentra sobre la tierra, la vestimenta se fue desarrollando según se desarrollaban las culturas. Las transformaciones en la vestimenta se aceleran desde hace setecientos años, cuando evolucionaron las técnicas de producción y los intercambios comerciales, hasta nuestros días en que la publicidad se instala para promover el consumo.

PARA PROTEGERNOS Los seres humanos empezamos a usar ropas para protegernos, sobre todo del clima. A lo largo de la historia, y según las necesidades en cada cultura, se fueron desarrollando diferentes tipos de vestido para esta protección: • frente al frío, los tejidos no permiten que el aire circule alrededor de la piel, evitan el contacto con el aire frío y mantienen el aire caliente cerca del cuerpo; • ante el sol intenso, los tejidos de colores claros evitan la radiación y las quemaduras en la piel (los colores oscuros absorben más calor); y, • cuando hay lluvia, o nieve, algunos tejidos impiden el contacto del agua con la piel y que baje la temperatura del cuerpo.

PARA TRABAJAR MEJOR En los diferentes trabajos empezó a necesitarse ropa especial para proteger a las personas y que también cuidara los productos, por ejemplo: • cerca del año 1500, los médicos europeos que atendían a las víctimas de las pestes se protegían con ropa especial, máscara y un pico que contenía hierbas aromáticas para limpiar el aire que podía estar contaminado; y, • desde 1800, los cocineros y las cocineras profesionales usan delantales, luego incorporaron guantes, redecillas y sombreros especiales para evitar el contacto de la piel con los ingredientes.

PARA DIFERENCIAR Y TAMBIÉN PARA DISCRIMINAR Puede seguir la lista de trabajos y ropas. Se incluyen los uniformes, que luego sirvieron para diferenciar las profesiones y los cargos dentro de las organizaciones. Por ejemplo, los uniformes de los policías tienen distintivos que permiten identificar el rango, la ropa blanca de médicos y enfermeras los diferencia de quienes son bomberos y bomberas que usan ropa amarilla, roja o azul. También se utiliza la ropa para distinguir la pertenencia a clases sociales (quien usa alta moda, quien usa ropa de marca y quien no), a funciones del trabajo (la ropa de gerente es diferente a la del operario o la obrera), a comunidades étnicas y a sectores con ideologías diferentes (por ejemplo, las ropas con inscripciones de protesta). Pero todas estas formas de diferenciar también sirvieron en la historia para discriminar.

Una de las más importantes formas de discriminar fue la estricta diferencia en las ropas permitidas para el uso de los varones y las permitidas para el uso de las mujeres: esto dio la idea de que lo único natural es que haya varones y mujeres y que lo que tienen permitido hacer está determinado por su sexo (a qué pueden jugar, qué profesiones

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

1. Cuando empezamos a vestirnos

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 12

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

12 pueden ejercer, qué ropa pueden usar, etc.). Se continúa trabajando hasta hoy para evitar esta discriminación: las mujeres de hoy, a diferencia de las de tiempos atrás, votan en las elecciones, usan pantalones, pueden elegir vivir solas, ejercen diferentes profesiones y juegan al fútbol. Entre los varones hubo un tiempo en que se puso de moda, en algunos sectores de nuestra sociedad, que usaran polleras, pero ya pasó. Incluso hasta hoy muchos varones que usan el pelo largo o aritos en las orejas sufren discriminación en las escuelas, por ejemplo.

PARA OCULTAR Y SEDUCIR En numerosas culturas, entre ellas la nuestra, se ha ido censurando la exposición del cuerpo, en especial de los genitales y de las reacciones primarias e instintivas como la erección del pene. En ellas se impuso el uso del vestido por pudor. Esto también ha llevado a que se desarrollaran ropas para seducir, pues al mostrar sin mostrar todo se incita a la otra persona, se juega a la atracción, se busca despertar el interés y se puede llegar hasta la seducción. Actividad 2 Tras leer el texto, les proponemos que compartan cuáles son sus impresiones, qué informaciones les suenan conocidas, de qué cosas se acordaron al leer y qué les parece que faltaría agregar. Les invitamos a formarse en grupos y conversar a partir de estas propuestas: • el texto afirma que la evolución de la ropa ha contribuido a discriminar a las personas ¿Cuál es nuestra experiencia sobre esto? ¿Estamos de acuerdo? ¿Por qué? • los seres humanos empezamos a usar ropas para protegernos del frío, del calor, de la lluvia. ¿De qué otras cosas nos tuvimos que proteger? ¿Cómo lo fuimos haciendo? Les sugerimos que compartan las respuestas entre los grupos y conversen sobre ellas.

La protección frente al frío, el calor y otras condiciones difíciles de trabajo y de vida es un derecho de todas las personas. La sociedad debe garantizar que todas estén protegidas a través del vestido, la vivienda y otras formas.

Les invitamos a leer el texto “Nos protegemos desde siempre”.

2. Nos protegemos desde siempre Los seres humanos vivimos en el mundo desde hace miles de años y hemos podido generar formas de hacer frente a los diferentes riesgos. Así: • buscamos dejar de vivir a la intemperie para protegernos del sol, de las lluvias y tormentas, viviendo en las cuevas y construyendo diferentes formas de vivienda, hasta las conocidas actualmente; • procuramos nuestra alimentación a través de la caza y la pesca, desarrollamos la

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 13

13 • enfrentamos el frío, incorporando el uso del vestido y sistemas de calefacción; y, • enfrentamos el calor, aprendiendo a protegernos con construcciones abiertas y desarrollando sistemas de refrigeración. Asimismo, los microorganismos, como los virus, hongos, parásitos y bacterias con los cuales convivimos permanentemente, constituyen una amenaza para nuestra sobrevivencia, equilibrio y bienestar, por lo cual fuimos desarrollando en nuestro organismo mecanismos para defendernos de ellos. Por ejemplo, identificamos los nutrientes esenciales para crecer sanos y fuertes y en la cultura occidental creamos las vacunas que posibilitan mejorar nuestra protección frente a los gérmenes patógenos del entorno. El cuerpo de cada persona cuenta con su propio sistema de defensa, al que denominamos sistema inmunológico. Su principal función es protegernos de los cuerpos extraños y, en interacción con los otros sistemas, mantenernos con un nivel de vida de calidad. Así, el sistema digestivo nos ayuda a retener los nutrientes necesarios para mantenernos en actividad y eliminar aquellos que no son necesarios, mientras que los sistemas circulatorio y respiratorio nos permiten distribuir esos nutrientes para que el sistema inmunológico se mantenga alerta y activo, y el sistema reproductivo permita que la especie humana permanezca en el tiempo.

Germe np todo or atógeno es ga puede c nismo que ausar d año a l persona a . Sistema in es la or munológico ganizac ión de defensa la d human el cuerpo o.

Además, el sistema social que hemos generado entre las personas nos ha permitido poner en valor la afectividad, las interacciones y la construcción de la identidad, así como el bienestar de cada individuo y no sólo de la especie en su conjunto. Por su parte, cada grupo social, en interacción con el medio, ha generado un modo de relacionarse con él y entre sus miembros, a lo que denominamos culturas. Cada cultura establece el sentido y el significado de las decisiones y los actos de las personas: qué está bien y qué está mal, qué está permitido y qué no, etc. El intercambio entre las culturas ha ido generando nuevas interacciones y nos ha llevado a ver la necesidad de aprender a convivir como personas, que pertenecemos a la vez a diferentes grupos.

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO El sistema inmunológico está formado por un conjunto de mecanismos que protegen a un organismo ayudándolo a mantenerse en equilibrio con el entorno. Para ello, lo protege de todo tipo de infecciones, identificando y eliminando cuerpos extraños. En el ser humano, uno de sus componentes son los glóbulos blancos, localizados en la sangre. Algunos de esos glóbulos blancos se llaman linfocitos y tienen tres características esen-

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

agricultura y la ganadería, la agroindustria, entre otros;

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 14

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

14 ciales para la defensa de nuestro cuerpo: • pueden reconocer lo que es extraño al organismo y lo que es propio del organismo, para determinar qué atacar y qué defender; • pueden encontrar una respuesta adecuada para luchar contra el agente patógeno extraño; y,

son lancos san b s o l Glóbu entes de la n la compo trabajan en e gre qu del cuerpo. a defens

• tienen una memoria que les permite utilizar este reconocimiento en otras situaciones en que se presente el mismo germen patógeno. Los glóbulos blancos son transportados por la circulación sanguínea a los sitios donde se detecta la infección o la inflamación. Este es el sistema linfático, distribuido en todo el cuerpo y consta de canales (como caminos) y nódulos (como estaciones). Esos nódulos son conocidos como ganglios linfáticos, en ellos hay un gran número de glóbulos blancos, listos para la acción. Podemos detectar con la simple palpación los ganglios que se localizan en diferentes partes del cuerpo, como por ejemplo: el cuello, los huecos sobre las clavículas, las axilas (la zona debajo del brazo, también llamada sobaco) y la ingle (la parte inteEl sistema linfático es como rior del muslo), entre otras. una serie de caminos por Los linfocitos luchan contra las infecciones producidas por diferentes patógenos, destruyendo partículas extrañas y células anormales o neutralizando sus productos tóxicos.

el que se desplaza el ejército de defensa del cuerpo y los ganglios serían como los cuarteles.

Cuando nuestro sistema inmunológico no funciona adecuadamente da lugar a infecciones que pueden poner en peligro nuestra vida. Esta situación se conoce como inmunodeficiencia (deficiencia en la inmunidad). Actividad 3 Les invitamos a que identifiquen en su cuerpo por palpación los ganglios que se presentan. Les desafiamos a que en grupos elaboren la lista más completa que puedan de las infecciones y enfermedades que conocen a las que estamos expuestas las personas actualmente. Compartan las listas que elaboren entre los grupos. Luego lean el texto “Nuestro cuerpo en riesgo y vulnerable”.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 15

15

Nuestro cuerpo interactúa con el entorno y permanentemente está expuesto a gérmenes y microorganismos que pueden causar infecciones, incluso con el sistema inmunológico en funcionamiento adecuado. Por tanto, es importante tener en cuenta que existen otras formas de ayudar a protegernos frente a los nuevos riesgos que nos enfrentamos: lo primero es conocerlos. Algunos de estos gérmenes pueden producir enfermedades de distinto grado de complejidad. Por ejemplo, el resfrío que puede volverse gripe y después ser una neumonía. También pueden ingresar bacterias y virus que producen enfermedades, como la tuberculosis, la malaria, el paludismo, el dengue, el mal de Chagas, el cólera, etc. Los microorganismos necesitan de una vía para ingresar a nuestro cuerpo, puede ser a través de la nariz, la boca, el torrente de sangre o los órganos sexuales. Si estas vías están protegidas es menos probable que los microorganismos ingresen y permanezcan. Actividad 4 Les sugerimos que comparen los listados elaborados en la Actividad 3 con las infecciones y enfermedades que se presentan en este texto: • ¿Qué infecciones y enfermedades de su lista se encuentran en el texto? ¿Cuáles faltan en el texto? ¿A qué se debería? • ¿Qué infecciones y enfermedades del texto no se encuentran en su lista? ¿A qué se debería? Les desafiamos a que elaboren una lista única e identifiquen cuáles son las vías de acceso que tienen las bacterias y virus a nuestro cuerpo, y que producen esas infecciones y enfermedades (la nariz, la boca, el torrente de sangre, los órganos genitales, el ano). Veremos en la Unidad B aquellas infecciones a las que se denomina infecciones de transmisión sexual, pues principalmente ingresan al cuerpo por esta vía. Actividad 5 Les invitamos a escuchar y disfrutar de este tema, para luego conversar juntas imaginando qué le pasó a la autora, a quién le escribe el tema y a quién se lo dedicarían ustedes.

Siempre me quedará Artista: Bebe / Álbum: Pa Fuera Telarañas (se reproduce con fines educativos)

Cómo decir que me parte en mil las esquinitas de mis huesos, que han caído los esquemas de mi vida ahora que todo era perfecto.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

3. Nuestro cuerpo en riesgo y vulnerable

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 16

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

16 Y algo más que eso, me sorbiste el seso y me desciende el peso /: de este cuerpecito mío que se ha convertío en río :/ Me cuesta abrir los ojos y lo hago poco a poco, no sea que aún te encuentre cerca. Me guardo tu recuerdo como el mejor secreto, que dulce fue tenerte dentro. Hay un trozo de luz en esta oscuridad para prestarme calma. /: El tiempo todo calma, la tempestad y la calma :/

Siempre me quedará la voz suave del mar, volver a respirar la lluvia que caerá sobre este cuerpo y mojará la flor que crece en mí, y volveré a reír y cada día un instante volveré a pensar en ti. En la voz suave del mar, en volver a respirar la lluvia que caerá sobre este cuerpo y mojará la flor que crece en mí, y volveré a reír y cada día un instante volveré a pensar en ti. Cómo decir que me parte en mil las esquinitas de mis huesos, que han caído los esquemas de mi vida ahora que todo era perfecto. Y algo más que eso, me sorbiste el seso y me desciende el peso de este cuerpecito mío que se ha convertío en río.

Siempre me quedará la voz suave del mar, …. Les proponemos que en forma individual respondan a estas preguntas: • ¿En qué ocasiones mi cuerpo se puede convertir en un río? • ¿Cuál es “la flor que crece en mí”? ¿Qué lluvias la mojan y vuelvo a reír? Les sugerimos que quienes quieran compartir sus respuestas lo hagan, escuchándose entre todas, y compartan qué sensaciones se les presentan al escucharse. Les proponemos que juntas recuerden los modos en que nos relacionamos entre las personas y cuidamos nuestros afectos.

El mundo afectivo es un espacio que también requiere de cuidado, necesita ser protegido para que en él las personas podamos expresarnos como somos, podamos sentirnos contenidas, cuidadas y queridas. Al inicio de nuestras vidas, esta tarea recae principalmente en quienes cumplen la función de mamá y de papá. De a poco, otras personas van compartiendo este cuidado y nosotras mismas vamos aprendiendo a hacernos responsables de cuidarnos y de cuidar a las otras personas. Así como el cuerpo físico se expone a riesgos y requiere de cuidados, también el cuerpo emocional necesita ser cuidado y protegido.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 17

B. Aprendamos a cuidarnos

Infecciones de transmisión sexual

MANUAL travestis OK

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

18

10/24/07

8:57 AM

Page 18

CONVERSAN ENTRE SÍ MARIÓN Y SOLANGE EN LA CALLE, DE NOCHE.

“Solange, hoy estuve todo el día en cama, con fiebre y muy cansada”.

“¡Ay, Marión! ¿Y ahora cómo estás? Te veo así medio decaída”.

“¡Ah… ya sé, mamita! Pero si me tapo toda ¡nunca me van a levantar!”

“Sigo así mal, pero no me queda otra que venir a trabajar. Encima hace frío ahora” “Sí, la verdad, pero al menos te hubieras abrigado”

“Eso es cierto, encima no podés dejar de trabajar”

UNA HORA Y MEDIA MÁS TARDE

“Después de este cliente me quedé sin condones y tengo que seguir trabajando”

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 19

19 Después de conocer lo que pasó entre Marión y Solange, les proponemos que identifiquen los riesgos a que se expone Marión al trabajar engripada en la noche fría y los riesgos de Solange al quedar sin condones para seguir trabajando. ¿En qué se parecen los riesgos de una y de otra? Les invitamos a que compartan sus ideas y luego conversen sobre sus respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Son estas situaciones comunes entre ustedes? • ¿Qué otras opciones tiene hoy una travesti en nuestra sociedad aparte del trabajo sexual? • ¿Qué hacemos cuando nos quedamos sin condones y debemos seguir trabajando? • ¿Cuáles son los riesgos a los que nos exponemos al mantener relaciones sexuales sin condones? Les proponemos que registren sus respuestas en un papel afiche y lo compartan en plenario, comentando qué sintieron al hablar de este tema, qué obstáculos consideran que hay en nuestra sociedad al hablar de ello y a qué se puede deber eso. Ahora iniciaremos el trabajo sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y en la Unidad D veremos qué sucede en nuestra sociedad con las opciones para las travestis.

ITS: utilizamos estas tres letras para referirnos a las infecciones de transmisión sexual. Fluidos corporales: son líquidos que se encuentran en el cuerpo y que transportan nutrientes o desechos dentro del organismo, también pueden contener bacterias o virus. Algunos ejemplos de fluidos son: la sangre, la saliva, el flujo menstrual, el flujo vaginal, el semen y el líquido preseminal.

Existe el riesgo de entrar en contacto con infecciones que pueden estar presentes en la otra persona y adquirirlas si mantenemos relaciones sexuales SIN CONDÓN, ya sean relaciones con penetración (por el ano o la vagina, en caso de las mujeres) o contactos orales (la boca entra en contacto con la vagina, el pene o el ano). Estas infecciones son denominadas infecciones de transmisión sexual (ITS), pues se pasan de un cuerpo a otro a través del contacto sexual desprotegido. • En la penetración anal existe riesgo de contacto porque el interior del ano se puede lastimar con facilidad y la infección puede ingresar directamente a la sangre. • En la penetración por la vagina existe riesgo de contacto con el líquido preseminal (que sale antes de que el hombre termine) y el semen. • En el sexo oral existe riesgo de contacto por el líquido preseminal, por el semen, por el fluido vaginal y por sangre, que en la mujer se puede presentar durante la menstruación. • Cuando se intercambian juguetes sexuales se produce contacto con los fluidos de otras personas. Algunas de estas infecciones pueden transmitirse también mediante otras formas, por ejemplo: • a través de la sangre (en caso de compartir agujas, jeringas, canutos para inhalar y otros materiales que pueden cortar o pinchar), o • al pasarse de la madre al hijo o la hija en el embarazo, el parto o la lactancia. Eso pasa con los virus de las hepatitis B y C, y con el VIH. Algunas de las ITS más conocidas son: la sífilis, el herpes genital, la gonorrea y el virus del papiloma humano (HPV o VPH).

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Actividad 6

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 20

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

20

4. ¿Por qué puede costarnos hablar de ITS? Las principales dificultades con las infecciones de transmisión sexual no son sólo sus efectos en el organismo, sino la falta de información sobre la manera de prevenirlas y de tratarlas cuando se produce la infección.

Por un lado, estas infecciones en su mayoría se adquieren en relaciones sexuales sin protección (por eso se denominan ITS) y se manifiestan por lo general en los órganos genitales.

“Tengo algo ahí abajo”

Entonces, varios de sus síntomas no están a la vista de las demás personas y, como existe en nuestra cultura un silencio en torno a lo sexual, hay poca información sobre las mismas en las familias, en los medios de comunicación e incluso en las escuelas y colegios. Esto hace que las personas no hablen del tema. Por otro lado, el descubrimiento del VIH y el SIDA y el aumento de las hepatitis se ha asociado con muertes rápidas, dolorosas e inevitables. A la vez, su carácter de pandemias (epidemias de alcance mundial) y los preconceptos en torno a su transmisión han generado actitudes que, antes que prevenir, terminan favoreciendo su propagación. Además, al principio de la epidemia (y hasta hoy) los prejuicios religiosos difundieron la idea de que se trata de castigos divinos, que deben ser sufridos por quienes no se ajustan a las leyes y normas religiosas y morales. Así favorecen que las personas sean consideradas como ‘enfermas’, ‘inmorales’, ‘pecadoras’ y ‘promiscuas’, por lo que deben ser dejadas de lado y abandonadas a su suerte, tal como se actuaba, por ejemplo, con las personas con lepra en la antigüedad.

MANUAL travestis OK

10/24/07

Page 21

“Se lo buscó”

“Para eso se portan mal”

Finalmente, otras ideas asocian estas infecciones a grupos determinados, cuyas conductas no se ajustan a las normas sociales vigentes como las personas con prácticas homosexuales, las usuarias de drogas y las trabajadoras sexuales. Estas ideas desprotegen a quienes forman parte de otros grupos, que por mantener sus conductas “menos sancionadas”, pero igualmente riesgosas, están expuestas a adquirir cualquiera de estas infecciones (por ejemplo, personas adultas que mantienen relaciones heterosexuales con varias parejas sin protección). Asimismo, hacen que se centre la supuesta culpa en aquellos grupos y que sufran mayor discriminación. Actividad 7 Tras observar todas estas dificultades, les invitamos a compartir: • ¿Qué opinan sobre ellas? ¿Están de acuerdo con ellas? • ¿Creen que existirían otros motivos por los cuales resulta difícil hablar de las ITS? Les proponemos que piensen en expresiones o ideas que puedan demostrar a quienes tienen estas dificultades que es mejor hablar que callar.

La información sobre todas estas infecciones, así como el modo de prevenirlas y de tratarlas en caso de que sean adquiridas, debe estar disponible y accesible para todas las personas, cuando la requieran. Este es un derecho de todas y todos. Debemos poder manejar información sobre: • en qué consiste la infección, • cómo se previene su transmisión y • a dónde acudir para el tratamiento en caso de haberla adquirido.

21 Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

“A mí no me va a pasar”

8:57 AM

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 22

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

22

5. ¿Cómo saber si estamos ante una ITS? Es importante que la información nos ayude a identificar en nosotras, en nuestras parejas y en nuestros clientes señales de que podamos haber adquirido alguna infección de transmisión sexual. Siempre ante esta sospecha hay que consultar al profesional de salud. Lo primero es identificar cuáles son las señales de alerta: generalmente las infecciones de transmisión sexual se ven como lesiones en los genitales. En los hombres y en las travestis se ven a simple vista, en cambio en las mujeres no suelen verse porque se ubican en el interior de la vagina.

Actividad 8 Les proponemos que, formadas en grupo, elaboren sus respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Cómo explicarían ustedes lo que es una infección de transmisión sexual? • ¿Cómo podemos saber, según ustedes, si estamos ante una infección de transmisión sexual? • ¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual que ustedes conocen y cómo se manifiesta cada una? ¿Qué pasa si no se trata la infección? Les invitamos a que compartan sus respuestas y luego comparen su información con las Señales de Alerta, donde se presentan algunas pistas para identificar si una persona tiene una ITS, y pasen a la Actividad 9.

SEÑALES DE ALERTA EN LOS VARONES Y LAS TRAVESTIS • Secreción o goteo de un líquido blanco o verdoso por el pene, que puede arder al hacer pipí, puede verse sobre todo antes del primer pipí del día. • Llagas o úlceras en el pene, alrededor del ano o en la garganta, • Verrugas en los genitales o alrededor del ano. Parecen una coliflor que sobresale. • Hinchazón o inflamación de los huevos (testículos) o la bolsa (escroto). • Inflamación en la parte interior de los muslos (ingle).

SEÑALES DE ALERTA EN LAS MUJERES • Sale más líquido del acostumbrado de la vagina, puede ser blanco o amarillento y tener distintos olores. • La bombacha tiene manchas frecuentemente.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 23

23 • Llagas o úlceras en la vagina, alrededor del ano o en la garganta. • Una o varias verrugas dentro de la vagina, en la vulva o alrededor del ano. • Dolor intenso en la parte baja de la panza (bajo vientre y pelvis).

Ante cualquiera de estas señales de alerta se puede estar frente a una infección de transmisión sexual y se tiene que recurrir al médico o la médica. Es muy importante recordar que el VIH y el virus de la hepatitis no producen ninguna lesión visible en los genitales.

¿QUÉ PUEDE ESTAR PASANDO EN LOS VARONES Y LAS TRAVESTIS? Si se ve un líquido blanco o amarillento en el pene, que sale en cantidad y con olor fuerte. Si la ropa interior tiene manchas frecuentemente. Si al hacer pipí, arde o pica.

Si hay un cierto dolor o incomodidad durante la relación sexual. Si encontramos una kupía (fuego o llaga) en el pene, alrededor del ano o en la garganta.

Si hay hinchazón o inflamación de los huevos (testículos) o la bolsa de los escrotos. Si encontramos una costra arrugada de color claro en la cabeza del pene, en la piel que lo recubre o alrededor del ano. A veces pica o arde. Esta costra suele tener forma de coliflor.

Estamos en presencia de una secreción o descarga uretral de un líquido anormal, que nos señala una infección de transmisión sexual. Estas infecciones pueden ser: la gonorrea y la uretritis no gonorréica.

Estamos en presencia de una úlcera, esto es una herida que aparece en el lugar por donde ingresó el virus o la bacteria que genera la infección, entre las que pueden estar: la sífilis, el chancro o el herpes.

Estamos ante una infección de transmisión sexual que se denomina hinchazón o inflamación de los testículos, que puede ser causada por el gonococo y la clamidia. Estamos en presencia de una verruga, esto es una lesión producida en la piel. La verruga puede señalar que estamos ante una infección llamada virus del papiloma humano, también conocida por las letras VPH o HPV.

Es importante ir al médico o la médica inmediatamente

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

• Arde o pica al hacer pipí.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 24

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

24

¿QUÉ PUEDE ESTAR PASANDO EN LAS MUJERES? Si se ve un líquido blanco o amarillento en la vagina, que sale en cantidad y con olor fuerte. Si la bombacha tiene manchas frecuentemente. Si al hacer pipí, arde o pica.

Si hay dolor en la vagina durante la relación sexual.

Si encontramos una kupía (fuego o llaga) en la vagina, alrededor del ano o en la garganta.

Si encontramos una costra arrugada de color claro en la vagina o alrededor del ano, que a veces pica o arde. Esta costra suele tener forma de coliflor. Si hay dolor intenso en la parte baja de la panza (bajo vientre y pelvis). Puede presentarse con sangre en la vagina, por eso es importante verificar durante la menstruación si aumenta la cantidad o si el dolor y la sangre se presentan fuera de fecha.

Estamos en presencia de una secreción o flujo vaginal de un líquido anormal, que nos señala una infección de transmisión sexual. Estas infecciones pueden ser de la vagina o del útero, como la candidiasis, la tricominiasis y la vaginitis bacteriana. Estamos en presencia de una úlcera, esto es una herida que aparece en el lugar por donde ingresó el virus o la bacteria que genera la infección, entre las que pueden estar: la sífilis, el chancro o el herpes.

Estamos en presencia de una verruga, esto es una lesión producida en la piel. La verruga puede señalar que estamos ante una infección llamada virus del papiloma humano, también conocida por las letras VPH o HPV. Estamos en presencia de un dolor pélvico, esto es un malestar en la zona baja del vientre donde se encuentran los órganos genitales (vagina, vulva y útero). El dolor puede señalar la presencia de diversas infecciones como: la gonorrea, la uretritis no gonorréica o la clamidia.

Es importante ir al médico o la médica inmediatamente

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 25

25 Estos virus no derivan directamente en infecciones que se puedan observar en los órganos genitales, pero se transmiten también por la vía sexual y por otras vías. Las hepatitis B y C generan Las hepatitis B y C se transmiten por las vías sexual y sanguínea, y afectan al funcionamiento inflamación infecciosa del hígadel hígado. do, lo que causa piel amarillenta, malestar general, reducción de peso, náuseas y, eventualmente, vómitos. Si no son tratadas en el momento de su detección, pueden llevar hasta a la muerte. Como puede apreciarse, el VIH no aparece entre las posibles infecciones que pueden originar estas situaciones. Esto se debe a que el VIH es asintomático, esto significa que no hay síntomas específicos del VIH.

Sólo podemos sospechar de la presencia del VIH porque hay otras infecciones, y lo podemos confirmar exclusivamente a través del análisis de sangre, mediante el Test de Elisa.

Existe un doble riesgo que debe ser cuidado: las ITS pueden hacernos sospechar de la presencia del VIH, pero también pueden generar vías para que el VIH sea adquirido por nuestro cuerpo. Las ITS producen heridas o llagas que facilitan la penetración del virus. A la vez, todas estas infecciones reducen nuestras defensas, lo que nos expone aún más a contraer el VIH en caso de que tengamos prácticas de riesgo (relaciones sexuales sin protección, compartir jeringas en el uso de drogas inyectables, no asistir a controles de embarazo y pos parto). Actividad 9 Les proponemos que mirando la información que produjeron en la Actividad 8, recordando aquella información que conocen de antes y teniendo en cuenta la que se presenta en estas páginas conversen a partir de estas preguntas: • ¿De cuáles de estas ITS ya habían escuchado antes? ¿De cuáles no? • ¿Qué conocían acerca de ellas? ¿Qué parte de la información coincide y qué parte no, entre lo producido en la Actividad 8 y lo presentado en estos cuadros? Les invitamos a que indiquen cuáles son las ITS que se presentan en los varones, cuáles en las mujeres y cuáles en ambos. Luego, les desafiamos a que identifiquen cuáles son las ITS a que pueden estar expuestas las travestis que realizan trabajos sexuales y cómo creen que pueden prevenir el contacto con ellas. Es importante que todas las personas aprendamos a reconocer los síntomas visibles de las infecciones de transmisión sexual. Hay muchas infecciones que no tienen señales que estén a la vista, por ejemplo el VIH.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

¿Y QUÉ PASA CON LOS VIRUS DE LAS HEPATITIS Y CON EL VIH?

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 26

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

26

PARA RECORDAR LAS SEÑALES DE CADA INFECCIÓN Señales y síntomas

Secreción o descarga uretral del pene o ardor al orinar.

Secreción o flujo vaginal. Pueden ser de la vagina o del útero, como la candidiasis, la tricomoniasis y la vaginitis o cervicitis.

Úlcera: es una herida que aparece en el lugar donde ingresó el virus o la bacteria que genera la infección. Puede ser sífilis o herpes.

¡Alerta!

Si no es tratada, el hombre puede quedar estéril (no puede tener hijos e hijas). Puede derivar en meningitis, inflamación de los testículos y en los huesos.

La mujer puede no sentir nada, pero seguir con la infección y quedar estéril (no puede tener hijos o hijas). Durante el parto puede transmitirle al recién nacido/a, causando conjuntivitis y hasta ceguera en el bebé si no es tratado a tiempo. Las infecciones que más producen complicaciones son la gonorrea y la clamidia.

La úlcera inicial causada por las bacterias que producen la sífilis puede desaparecer sin tratamiento, pero no implica curación, la infección sigue desarrollándose. Puede llevar a ceguera, parálisis, enfermedades nerviosas, problemas del corazón. En las mujeres embarazadas se puede transmitir al bebé, que puede fallecer o nacer con heridas en el cuerpo, ceguera, sordera o discapacidades mentales, problemas en los huesos y los dientes. El herpes causa pequeñas úlceras que arden y pican mucho. Esta infección no tiene cura, pero no produce la muerte y puede ser controlada. Se transmite solamente mientras la persona está con la herida presente.

La verruga puede señalar que estamos ante una infección llamada virus del papiloma humano, también conocida con las letras VPH o HPV.

Si no fuera tratada a tiempo, puede crecer, expandirse, empeorar y sangrar durante el embarazo y favorecer la aparición de cáncer del cuello uterino.

Hepatitis

Puede evolucionar hacia hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de hígado. Puede prevenirse con vacuna.

El dolor pélvico puede señalar la presencia de diversas infecciones como la gonorrea, la clamidia y gérmenes anaerobios.

Puede producir enfermedades inflamatorias pélvicas que dañan el sistema reproductivo. Si no se trata puede producir embarazos de alto riesgo, abortos, partos prematuros y esterilidad.

VIH (virus de inmunodeficiencia humana)

La persona puede vivir mucho tiempo sin saber que tiene el VIH, por tanto se debilitan sus defensas y está más expuesta a diversas enfermedades. También puede transmitirse a otras personas al mantener relaciones sexuales sin protección, compartir jeringas y otros elementos cortantes o al no hacerse estudios ni tratamientos durante el embarazo.

Nunca deben realizarse auto medicaciones ni lavados con productos químicos (lavandina, detergentes, etc.) porque deterioran la protección natural del cuerpo contra las infecciones.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 27

27

SABER POR DÓNDE PUEDE INGRESAR

1

En primer lugar es importante conocer las vías de transmisión.

Si bien es cierto que la principal forma de transmisión son las relaciones sexuales sin protección, sean por vía vaginal, oral o anal, existen también otras vías de transmisión como: • las transfusiones, el uso compartido de jeringas y otras formas de ingreso de la sangre o hemoderivados al torrente sanguíneo, y • la transmisión de la madre con infección al hijo o la hija durante el embarazo, el parto o los primeros meses de vida (a través de la leche). Entonces, no hay forma de que se transmita por realizar otras actividades que impliquen contacto con las personas que puedan estar infectadas en ese momento como compartir espacios y actividades, comidas, bebidas, juegos, caricias, etc. Besar es un asunto sensible para muchas trabajadoras sexuales, pues encuentran el beso como algo demasiado íntimo y personal, por lo que no siempre está incluido entre sus servicios. El beso no tienen ningún riesgo de transmisión del VIH, pero otras infecciones podrían transmitirse a través de los besos, sobre todo por la presencia de llagas.

Actividad 10 Les proponemos que tomen el listado de las formas de prevenir el contacto con ITS (elaborado en la Actividad 9) e identifiquen a qué vía de transmisión corresponden. Les desafiamos a identificar los cuidados que podemos tener frente a un cliente para evitar que nos transmita infecciones por vía sexual o sanguínea.

2 N INFECCIÓ

En segundo lugar, es importante utilizar términos que no discriminen a las personas ni que critiquen sus actos.

ENFERMEDAD

Se debe utilizar la palabra infección antes que la palabra enfermedad, porque la infección significa que un organismo dañino se instaló y se desarrolló dentro del propio cuerpo, mientras que la enfermedad significa

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

6. ¿Cómo nos prevenimos de las ITS?

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 28

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

28 que esa infección u otras condiciones generaron un conjunto de situaciones que nos debilitan. Además, la enfermedad, principalmente vinculada al VIH y SIDA, es más bien imprecisa y brinda la idea de muerte próxima. A partir de 2002, por acuerdo entre especialistas, se ha determinado que en lugar de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) debe utilizarse la expresión Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), porque consideraron más significativo y esclarecedor referirse a las infecciones, ya que son las que generan luego las enfermedades. Estas infecciones se contraen por hongos, bacterias y virus que provocan diferentes enfermedades en las personas.

IÓN TRANSMIS

CONTAGIO

Se debe utilizar transmisión antes que conta gio, porque las infecciones tienen vías de paso concretas y no “se pasan” por el aire, por estar cerca, por conversar, por compartir bebidas, por abrazarse o tocarse, etc.

Cuando en una persona se instala un virus, una bacteria o un hongo y se desarrolla una infección decimos que ha adquirido o contraído un virus o una infección. De este modo, usamos un lenguaje que permite diferenciar lo que va sucediendo en el proceso y evita que discriminemos a las personas. Se debe utilizar siempre la palabra persona en lugar de infectado o enfermo, por ejemplo, en lugar de sifilítica o sidoso se debe decir persona con sífilis y persona viviendo con VIH.

PERSONA

ENFERMO

De esta manera, se recupera el valor de la persona como tal y se posiciona a la infección como una situación que está viviendo en un momento determinado, y no como aquello que define a la persona. Porque también es mujer o varón, es hijo o hija de alguien, tiene sueños e ilusiones, es paraguaya o extranjera, etc. Se debe hablar de conductas de riesgo antes que de grupos de riesgo, puesto que la posibilidad de la infección tiene que ver con los actos que se realicen, y no con la pertenencia a un grupo determinado. Así, el riesgo de infección en las trabajadoras sexuales no se debe a que sean trabajadoras sexuales, sino a las prácticas desprotegidas que puedan tener con sus clientes.

AS CONDUCSTGO GRUPOS DE DE RIE RIESGO

En el caso de las personas gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, no son importantes su orientación ni su identidad sexual para determinar el riesgo, sino las prácticas sexuales desprotegidas.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 29

29

En todo caso, para todas las personas que mantienen relaciones sexuales con otras personas (sin importar la orientación sexual, ni el vínculo entre ellas, ni el uso o no de drogas) el riesgo no está en mantener las relaciones, sino en que estas relaciones se realicen sin la protección adecuada. DISCRIMINAMOS y NOS EQUIVOCAMOS si decimos… Enfermedad de transmisión sexual o enfermedad venérea Contagio Se infectó Infectado o infectada Sifilítico, gonorreica, sidoso Grupos de riesgo Prostitutas, putas, travestis baratas

TENEMOS RAZÓN y NO DISCRIMINAMOS si decimos… Infección de transmisión sexual Transmisión Adquirió o contrajo Persona con infección Persona con sífilis, persona con gonorrea, persona viviendo con VIH, persona en estado de SIDA Conductas de riesgo Trabajadoras sexuales o trabajadoras del sexo

¿Por qué nos llamamos “trabajadoras sexuales”? Mucho antes de poder hablar con nuestras familias, algunas compañeras nos juntamos para hablar entre nosotras. En esas reuniones decidimos reconocernos como “trabajadoras del sexo”. ¿Por qué “trabajadoras”? Es simple: nos vemos como mujeres que, sin oportunidades, optamos por conseguir el sustento para nuestras familias ejerciendo este trabajo. Cuando nos reconocemos como “trabajadoras sexuales”, logramos mejorar nuestra autoestima, porque nos quitamos de encima esa palabra que los demás usan como insulto, “prostituta”, que hace que vivamos pidiendo perdón. RedTraSex – Red de Trabajadoras Sexuales de América Latina

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Mientras que entre las personas usuarias de drogas inyectables no se considera que el uso de drogas sea el riesgo para las infecciones como el VIH ni para los virus de las hepatitis B y C, sino el hecho de que compartan las jeringas, agujas y otros elementos durante el consumo.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 30

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

30 Actividad 11 Les sugerimos que encuentren y anoten las expresiones que usa la gente para referirse a las travestis, incluso a quienes no trabajan en el sexo. ¿Con cuáles de ellas se sienten insultadas, menospreciadas, subestimadas o maltratadas? Les desafiamos a encontrar expresiones que se utilizan entre las travestis como formas de insulto, menosprecio, subestima y maltrato, y las anoten a la vista de todas. • ¿De qué nos podemos dar cuenta al tener a la vista todas estas expresiones? • ¿En qué forma el uso de un lenguaje diferente en el trato puede influir en nuestras relaciones y en la calidad de nuestra vida? • ¿Qué condiciones reales de nuestro día a día dificultan un trato diferente y qué condiciones lo favorecen? • ¿En qué forma el trabajo de promoción entre pares puede ayudar a nuestras relaciones? Nombrar la realidad de otra forma significa también que ¡podemos pensar de otra manera! Y eso nos puede ayudar a desarrollar actitudes que no discriminen a las otras personas. No hay personas castigadas ni culpables, solo hay situaciones que se producen por haber actuado sin protección, tal vez por falta de información. En todo caso, no nos corresponde juzgar a las otras personas.

CONOCER Y ACOSTUMBRARNOS A PRÁCTICAS SEGURAS

3

En tercer lugar es importante dar a conocer cuáles son los cuidados para evitar la transmisión.

En relación con la prevención deben brindarse todas las informaciones requeridas y para ello es importante que pueda tenerse presente tanto la libertad y el consentimiento de la persona, así como las responsabilidades que implican cada una de las modalidades de prevención. En el caso de mantener relaciones sexuales: • el uso del condón en todas las relaciones sexuales es la mejor medida, principalmente cuando se tienen varias parejas (sean estables o casuales). De esta manera, se pone una barrera al virus y a otras infecciones que pueden estar presentes y así no se intercambian. En el caso del uso de drogas inyectables: • no compartir las agujas y jeringas,

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 31

31 En caso de embarazo: • realizar los estudios adecuados y seguir las indicaciones médicas: el test rápido para VIH y la prueba de VDRL para la sífilis para mujeres embarazadas son GRATUITOS en los hospitales del Ministerio de Salud Pública;

Mucos as: mucosa llamamos s cubren a las capas qu el inter e ior de nuestro s órgan os y otras p ar por eje tes del cuerpo mp , interior lo, la pared de la b oca.

• si resulta que la madre ha adquirido una ITS o vive con el VIH hay cuidados durante el embarazo, en el parto y en el período de lactancia que deben realizarse: en el embarazo deberá seguir las indicaciones médicas (tomar una medicación, realizar controles de laboratorio para chequear su sistema de defensa); el parto debe realizarse por cesárea programada, es decir antes de que empiecen las contracciones; y, en el período de lactancia se recomienda no dar de mamar y sustituir la leche de la madre por leche maternizada. Si se adoptan todas estas medidas, se puede evitar que el niño o la niña nazca con el VIH o con complicaciones derivadas de las ITS.

En el caso de usar el sistema de salud para procedimientos que exponen nuestras muco sas (consultorio odontológico, laboratorio de análisis, quirófano para cirugías, etc.): • exigir el uso de materiales descartables y de protección.

• Mantené relaciones sexuales seguras siempre. • Exigí y usá material descartable siempre. • Controlá tu embarazo siempre. (Programa Nacional de Lucha contra el VIH/SIDA, Argentina)

Recuerda que… • Se puede presentar en forma simultánea más de una ITS. • Las ITS no producen inmunidad, es decir, se pueden volver a adquirir. • Es importante asistir a la consulta médica con la pareja sexual o mantener informadas a las parejas sexuales de la situación. • Existe tratamiento médico adecuado para todas las ITS. • Toda ITS se vuelve una puerta de entrada para el VIH. • Todas las ITS se pueden prevenir.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

• cuidar el uso de otros elementos durante el consumo o su preparación.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 32

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

32

LA BIENVENIDA AL CONDÓN ¿Cómo se usa el condón? En primer lugar, es importante que el condón esté dentro de su sobre hasta la hora de ser usado. Este sobre debe estar en un lugar fresco y seco. Verificar que tenga la cámara de aire (esto es, que se sienta como cargado). Cuidado: no debe estar vencido (todos los sobres deben indicar la fecha de vencimiento). El condón debe ser colocado cuando el pene está duro, incluso antes de cualquier contacto entre los órganos sexuales. Asegurarse que el lado a desenrollar es el lado correcto. Apretar con cuidado la punta del condón (“la cabecita” o “la tetita”) para sacar todo el aire. Si no, durante la relación puede romperse. Desenrollar el condón sobre el pene hasta cubrirlo todo.

Disfrutar de la relación sexual.

Cuando eyacule (acabe), retirar el pene todavía duro del ano o la boca, presionando en la base del condón, para evitar que el semen se corra. Retirar el condón del pene con cuidado, atarlo y tirarlo.

Cuando sabemos cómo colocar el condón con la boca contamos con un recurso más para asegurar su uso. Un cliente que duda en acceder al uso, no se pierde si el juego de excitación ya incluyó la colocación del condón.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 33

33 ¿Cómo colocamos el condón con la boca? En primer lugar, es importante que el condón esté dentro de su sobre hasta la hora de ser usado. Este sobre debe estar en un lugar fresco y seco. Cuidado: no debe estar vencido (todos los sobres deben indicar la fecha de vencimiento). El condón puede estar ya dentro de la boca (guardado bajo la lengua o en la pared interior).

Se puede iniciar un juego de roces y masturbación para ir endureciendo el pene, incluso se pueden hacer juegos de sexo oral sobre la ropa y cuidando que el contacto de la boca sea solo con la piel del pene y los testículos. El condón debe ser colocado cuando el pene está duro. Para ello, se presiona la punta del condón entre la lengua y el paladar, así sale el aire. Se coloca la base o anillo entre los labios, cuidando que los dientes no lo rasguen. Se colocan los labios sobre la punta del pene y se desenrolla el condón hasta cubrirlo todo.

Disfrutar del sexo oral… y de lo que siga…

Cuando eyacule (acabe), retirar el condón con el pene todavía duro de la boca, presionando en la base, para evitar que el semen se corra. Retirar el condón del pene con cuidado, atarlo y tirarlo.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

¿Y SI PROBAMOS CON LA BOCA?

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 34

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

34

CON EL CONDÓN: ¡LOS NUNCA, LOS MEJORES Y LOS TAMBIÉN! NUNCA…

Nunca usar el mismo condón más de una vez, incluso con la misma persona.

Nunca introducir ni el condón ni el pene en la boca después de que haya estado en la zona del ano. Nunca usar aceites ni lubricantes a base de óleos, porque pueden romper el condón.

Nunca usar condones que no tengan la cámara de aire en su sobre (antes de abrir).

Nunca guardar en billeteras o zonas de carteras, etc. donde se expongan al calor y a cortes, pliegues, etc.

MITOS DEL CONDÓN

FRASES MAS FAMOSAS ¡No siento nada! Igual no es seguro cien por ciento Se me baja cuando me lo pongo

Es muy complicado usar

ES MEJOR…

Es mejor usar un condón lubricado, porque tiene menos posibilidades de rasgarse.

Es mejor tener el condón a mano antes que esperar a último momento.

Y TAMBIÉN…

Hay condones extra fuertes, que son más resistentes para el sexo anal que los comunes para el sexo vaginal.

Hay condones saborizados, que pueden hacer todavía más placentero el sexo oral. Vienen condones en tamaños diferentes y también con texturas diversas.

FRASES PARA RESPONDER Y SUS ARGUMENTOS

Ahora son más finos. Los condones cada vez vienen con material más fino y resistente, por lo cual se adaptan mejor a la forma de cada pene y permiten mejores sensaciones. Es lo más efectivo que tenemos. El condón es lo más seguro de que disponemos para protegernos de adquirir infecciones de transmisión sexual. ¡Falla cuando no se lo cuida ni se usa de forma adecuada! ¡Siempre es posible volver a pararla! El juego sexual permite que podamos ir probando formas nuevas que permitan sentir y hacer sentir placer. Yo te lo puedo enseñar. El uso se aprende rápido, una vez aprendido parece automático y es placentero. La complicación es no tenerlo a mano al momento de tener sexo… por lo que es importante prevenirse.

Mi religión no permite que se use condón

Mi trabajo no permite que no lo use. La salud de cada uno es más importante que los mandatos de la propia religión. En general, las religiones tampoco permiten el sexo fuera del matrimonio.

Me aprieta

Entonces vamos a disfrutar más. El condón es tan elástico que puede cubrir desde el puño hasta el codo, lo que lo vuelve anatómico (además, no es común un pene más grande que un antebrazo).

Es otro gasto más

Yo lo tengo, no lo pagás. El Estado, en la medida de sus posibilidades, provee los insumos de prevención, especialmente a grupos de personas que no tienen acceso a la compra de los mismos.

Y SI HAY DROGAS DE POR MEDIO, NUNCA CON LA MISMA JERINGA ¡Es mi jeringa!

Lo mejor es que cada persona tenga su propia jeringa descartable y sólo ella la utilice. Esto no es egoísmo, es un cuidado fundamental como no compartir el cepillo de dientes.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 35

35 Les proponemos que se formen en grupos de a dos o de a tres. En cada grupo, eligen quiénes hacen de cliente y quiénes de trabajadora y planteen una situación común en la cual exigen el uso del condón. Algunas pistas pueden ser: • • • • • • • • • • • • • • • •

cuando se cierra el trato, cuando se está iniciando el juego de seducción (en la calle, en una pieza, otros), cuando estamos en el momento de la penetración y altamente excitadas, cuando quiere utilizar consoladores, cuando ofrece más dinero para no usar el condón, cuando el cliente pide estar con varias de ustedes (por ejemplo, contrata a tres), cuando está “en pedo” (alcoholizado o borracho), cuando está “volado” (bajo efecto de drogas), cuando invitan a tomar alcohol, cuando cuenta que le gusta el sexo fuerte y usar cintos y ropas de cuero, cuando cuenta que le gusta el sexo fuerte con golpes, cuando dice que quiere tener sexo con objetos que pueden cortar, cuando dice que si no “se pican” juntos no quiere, cuando quiere estar con una mujer y una travesti, cuando quiere hacer algo usando orina y excrementos, cuando quiere hacer algo usando electricidad.

Les sugerimos que representen la escena en forma breve (1 a 2 minutos) y luego conversen sobre las sensaciones que les generaron las escenas, las ideas que se les hacen presentes y si algunas recibieron propuestas parecidas y cómo las enfrentaron. Les proponemos que trabajen sobre estas dos preguntas: • mirando los pasos para usar el condón (texto “La bienvenida al condón”) ¿cuáles son los más difíciles de seguir en cada una de las situaciones dramatizadas por ustedes? • si leen “Los Mitos del Condón” ¿conocen otras frases que muestran estos mitos? ¿De qué otras maneras les podemos hacer frente? Les invitamos a que preparen un conjunto de recomendaciones para ustedes mismas que les ayuden a estar mejor preparadas para enfrentar situaciones similares de convencer y convencerse del uso del condón y de otros cuidados.

7. ¿Cómo se tratan las ITS? Es importante conocer los tratamientos que se deben ofrecer, pero especialmente debemos conocer quiénes son responsables de prestar atención en el tratamiento de las infecciones. Es nuestro derecho recibir la atención adecuada: • con el trato que corresponde de parte de quienes atienden en los hospitales y centros de salud (desde la recepcionista hasta el médico o la médica), • con la información oportuna, • con la provisión de los medicamentos a tiempo y en la cantidad que necesitemos.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Actividad 12

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 36

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

36

EN TODOS LOS CASOS En todos los casos en que se presenta una ITS o se sospecha de una infección por los virus de la hepatitis (B o C) o de la adquisición del VIH: • hay que realizar consulta médica, con el o la profesional de la salud o especialista en urología, ginecología o infectología; • hay que seguir el tratamiento indicado; • hay que conversar con la pareja sexual o las parejas sexuales para realizar prevención y tratamiento conjunto; • se deben realizar los análisis de laboratorio para verificar la presencia de VIH y de sífilis (estos análisis se llaman Test de Elisa y VDRL, respectivamente); e,

Los y l as la salud profesionales de t general ienen una vis ión y ayud an a id car la a ent te re cada nción que req ifiuiep mina a ersona, y la e ncalos o la s espec tas cua iali nd La uro o se necesita. slogía s e es en los ó rganos pecializa genitale varón, la s del de la m ginecología e n los ujer y la gía en las infe infectolocciones .

• incluso cuando desaparecen estos síntomas, las relaciones sexuales deben realizarse con condón.

PRESTAR ATENCIÓN A LOS CASOS SIGUIENTES En el caso del VPH (Virus del Papiloma Humano) y de las hepatitis se eliminan los síntomas y se controla la infección y la presencia de los virus en el organismo. En el caso del VIH el tratamiento, hasta ahora, tiene que ver con impedir que el virus se desarrolle y favorecer que el sistema inmunológico funcione adecuadamente para defender al organismo de otros gérmenes. Incluso cuando se hayan controlado o curado, todas las infecciones pueden volver a adquirirse o desarrollarse a lo largo de la vida

La historia de Salu’i Salu’i es enfermera en la base de Isla Po’i, durante la guerra del Chaco. Está enamorada de Cristóbal Jara (a quien llaman Kirito), soldado que había llegado mucho después que ella al lugar. Uno de sus compañeros, Silvestre, le cuenta que Kirito fue asignado a una misión más allá de las líneas enemigas bolivianas. Ella decide que quiere ir con él, pero Kirito no acepta que vaya (le dice que no necesita quien le estorbe). Entonces, Augusto Roa Bastos, el creador de esta historia en Hijo de Hombre, nos cuenta la historia de Salu’i: Nadie sabía nada de ella, con alguna certeza. Ni ella misma tal vez. Había olvidado todo lo que estaba detrás. Hasta su antiguo nombre, María Encarnación.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 37

37

Si se le preguntaba cómo estaba allí, solía decir: Vine a ver la farra y me quedé… Lo cierto era que la guerra al fin le había mudado la piel como el verano a las víboras, justo cuando la luna de sangre se levantaba cachorra sobre el horizonte del Chaco. Un tiempo antes, cuando se estaba formando el “barrio” bajo, cerca de la laguna, supo agenciarse la choza de pindó y adobe. Del otro lado, en la parte alta, estaban las casas de material habitadas por las familias de jefes y oficiales. Las esposas y cuñadas salían en las tardecitas a pasear por la plaza, alrededor del mástil de la bandera. Ella vería desde abajo el mujerío decente y “paquete”. Contemplaría las siluetas de las muchachas contra el cielo arenoso y morado, moviéndose en la música de la banda. Les envidiaría tal vez sus zapatos de taco alto, los vestidos de todos colores, ajustados a las estrechas cinturas y aun a los abultados vientres de las señoras preñadas “echando ombligo”. En las noches de luna vería en lo alto las ventanas iluminadas y escucharía la música de las tertulias familiares. Ella no tenía más que su impúdica popularidad, que iba creciendo en el ranchito a oscuras, a orillas del agua. El viento del desierto al enfriarse removía la estera que hacía de puerta y la arañaba como un rumor de dedos secos. Sombras acuclilladas esperaban su turno ante la estera, bajo la luna, ocultándose entre los yuyos, del paso de la ronda. Pero el de la ronda llegaba también, se apeaba del caballo y se ponía a esperar como los otros, o hacía valer su autoridad y ganaba la punta quedando casi pegado al pirí, oyendo del otro lado los sordos ruidos, los arrumacos machunos, las risitas de burla de ella, a veces sus flojas bofetadas que precedían y apresuraban los jadeantes silencios. De tanto en tanto, ella salía a ventilarse semidesnuda, el cabello en desorden, el vientre y los senos henchidos de luna bajo la enagua rotosa, pegoteada de sudor. Alguien le ofrecía un cigarrillo. Otros le entregaban por adelantado los “requechos” que rateaban para ella en la intendencia. Galletas, yerba, harina, latas de carne conservada y hasta alguna que otra botella

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Corrían varias versiones de su historia, ya integrada al folklore de la base. Algunas hacían coincidir su venida con la primera movilización del 28, en la caravana de mujeres que llegaron siguiendo a sus hombres, pero entonces apenas debían de haberle estado brotando los pechitos púberes. Se decía también que la esposa de un oficial la habría traído como niñera y que luego la echó porque… Bueno, aquí se entreveraban las cosas, y su fama de aventurera surgió precisamente de su presencia de trasto inútil y demasiado infantil para corromperse en una guarnición.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 38

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

38 de cerveza. Recogía los óbolos sin agradecer, como si ellos le fuesen debidos. Si no estaba de humor, acababa echando a los donantes y se volvía adentro, bostezando y hablando con voz ronca e ininteligible. A veces le traían serenatas de guitarras y arpas. Era lo que más le gustaba. Se ponía soñadora y distinta. Pero entonces el pirí no se levantaba para nadie. El ranchito sin puertas se volvía inexpugnable como una casamata artillada. Cuando algunos de los que la frecuentaban comenzaron a enfermarse, la bautizaron entre caña y jarana, con el apodo más fácil de Salu’i, que la representaba mejor. No se había convertido aún en enfermera. Por entonces sólo era la enfermadora, como se quejaban con tardía reprobación los que se consideraban sus víctimas y la rebautizaron irónicamente con el mote de Pequeña-salud. Pero ella no mendigaba esos encuentros. Iban los que querían, y no siempre le retribuían en especies sus favores. Augusto Roa Bastos, Hijo de Hombre

Actividad 13 Les invitamos a que en forma individual dejen resonar la historia de Salu’i y la conecten con sus propias historias personales. Puede ayudar preguntarse por ejemplo “¿En qué se parece la historia de Salu’i con la mía y en qué se diferencia?”. Les proponemos que compartan entre ustedes las diferencias y semejanzas que encontraron y vean nuevamente las coincidencias y las diferencias entre ustedes mismas. Les invitamos a trabajar en grupos y releer el último párrafo de la historia. Comenten sobre los diferentes prejuicios acerca de las infecciones de transmisión sexual que se pueden ver en ella. Pueden ayudar estas pistas: • ¿A quién responsabilizan por las “enfermedades”? • ¿Qué significa para los hombres decir que son “víctimas” de Salu’i? • ¿Por qué le dicen Salu’i? Les desafiamos a que identifiquen cuáles son los errores en estas ideas sobre las infecciones de transmisión sexual y anoten sus conclusiones en un papel. Les invitamos a compartir entre los grupos sus conclusiones y conversar sobre estas situaciones. Les sugerimos que se formen en dos grupos y en un debate uno defienda los argumentos de “enfermadora” y el otro los argumentos de que cada persona es responsable de su propio cuidado.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 39

C. El VIH y el Sida en el mundo, en el Paraguay y en nuestras vidas

Conceptos e informaciones importantes

MANUAL travestis OK

10/24/07

Page 40

viven a y s a n o s r e Muchas p saben o l o n y H I con el V

40 Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

8:57 AM

Paraguay no lograría el objetivo de empezar a revertir la diseminación del VIH en 2015

Esta noche el aumento , debatirán sobre en program de casos de VIH a televisivo

ial de d n u M o El Fondontra el SIDA lucha c a proyecto aprueb Paraguay Hogar acoge a niños y niñas que viven con VIH para el En la actualidad se habla y se escucha mucho sobre el VIH y el SIDA, cada vez más se realizan estudios y congresos, se presentan casos en los diarios, se habla del tema en los programas de radio y televisión. Es importante manejar la información adecuada acerca de lo que son el VIH y el SIDA, y de lo que significan en nuestras vidas, en nuestro país y en el mundo, pues de este modo comprenderemos mejor lo que está sucediendo, de qué manera puede afectarnos y en qué forma podemos protegernos y proteger a las demás personas.

Actividad 14 Les sugerimos recordar y conversar: • ¿Cuándo fue la última vez fuera de este espacio que escuchamos, hablamos o leímos sobre el VIH y el SIDA? • ¿Cuándo fue la primera vez que escuché acerca del VIH y el SIDA? • ¿En qué situaciones conversamos sobre el VIH y el SIDA? ¿Con quiénes? • ¿Qué sensaciones y emociones se hacen presentes cuando hablamos de VIH y SIDA? Les proponemos que dividan un afiche en dos partes y anoten en una “VIH” y en la otra “SIDA”. Escriban debajo de cada una las ideas que les vienen acerca de ambas, todo lo que conozcan, sepan y crean. Lo más importante es lo que ustedes piensan. Les invitamos a que luego lean el texto “¿Qué son el VIH y el SIDA?” y comparen sus anotaciones con la información presentada.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 41

41

El VIH es el virus de inmunodeficiencia humana, es decir, ataca directamente al sistema de defensa (inmunológico) de las personas y lo vuelve deficiente, dejando más expuesto el cuerpo a infecciones y cuerpos extraños.

Cuando el VIH ingresa al organismo infecta selectivamente a ciertos glóbulos blancos, que son una parte esencial del sistema inmunológico del cuerpo: los llamados linfocitos T4, que están recubiertos por la proteína CD4. El virus crece y se multiplica en el interior de esos glóbulos blancos, a los que acaba por destruir, es decir, los mata progresivamente y así disminuye la capacidad de todo el organismo para combatir infecciones. Cuando el número de glóbulos blancos disminuyó, el sistema inmunológico no puede defender al cuerpo y aparecen las infecciones oportunistas. Las infecciones oportunistas son las que se producen porque la deficiencia en las defensas del cuerpo ha permitido que se desarrollaran. Si las defensas estuvieran en funcionamiento adecuado, esas infecciones no se producirían.

Se ha clasificado al VIH como un miembro de la familia de los retrovirus. Es uno de los llamados virus lentos, porque el tiempo que transcurre entre su ingreso al cuerpo y las primeras señales externas de su presencia puede ser muy extenso en relación con otros. El VIH fue descubierto a partir de la descripción y el estudio del SIDA, por lo que en general vienen asociados VIH y SIDA. El SIDA es el síndrome de inmuno deficiencia adquirida: • • • •

S síndrome o conjunto de síntomas y signos; I inmuno, relacionado al sistema inmunológico, de defensa del cuerpo; D deficiencia, debilitamiento progresivo; y, A adquirida, es decir no es congénita, sino transmitida por un virus contraído en el transcurso de la vida de la persona.

En los años 80, ante la presencia de muchas personas que desarrollaban enfermedades que se creían desaparecidas (como la tuberculosis) o que no respondían a los tratamientos como otras personas (en casos de meningitis y neumonías), los especialistas empezaron a sospechar de la presencia de una nueva afección que debilitaba el sistema inmunológico y que permitía el desarrollo de estas infecciones. Lo llamaron Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) y encontraron que su causante es el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Durante mucho tiempo, se mantuvo la idea de que el VIH y el SIDA son prácticamente lo mismo, sobre todo porque la detección del VIH se realizaba cuando ya se producía el SIDA en las personas.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

8. ¿Qué son el VIH y el SIDA?

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 42

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

42 Poco a poco se fue viendo que la presencia del VIH no necesariamente deriva en el SIDA y que el estado de SIDA puede ser revertido. Vivir con VIH no es tener SIDA, Vivir con VIH y SIDA es uno desarrollar el SIDA no es sinónimo de los desafíos más grandes de muerte. que hemos enfrentado en nuestras vidas. El virus será parte de nosotros durante toda nuestra existencia. Con los cuidados apropiados, muchas personas vivimos saludables por mucho tiempo y tenemos una vida con actividades y proyectos. Mirtha Ruiz Díaz (2006): Para vivir mejor y más tiempo – Jaiko porãve hagua ha areve. Guía para las personas que viven con VIH/SIDA. Asunción: Fundación Vencer, CDE y ONUSIDA. pág. 15.

En los primeros tiempos, varias personas adquirieron el virus a consecuencia de que recibieron transfusiones de sangre con el virus o sufrieron accidentes de trabajo en el ámbito de la salud. Esto hizo que se establecieran normas de análisis de sangre y hemoderivados antes de su transfusión o uso, y normas de bioseguridad más estrictas en los centros de salud, con lo que se disminuyeron las transmisiones por esta vía. ados de la Hemoderivados: deriv en ciertos tran sangre que se utiliza tamientos imientos de Bioseguridad: proced entra en conseguridad cuando se organismos n tacto profesional co hongos, etc.). , us vivos (bacterias, vir arca que la El estigma es una m e alguien o br sociedad impone so un prejuicio, o sobre un grupo com y que genear in muy difícil de elim scriminando y ralmente termina di excluyendo. infección que La epidemia es una ero de persom ataca a un gran nú nas. untario cuando Decimos testeo vol libremente realie una persona decid rificar si ha zarse el test para ve H. VI adquirido o no el

Como la mayor parte de la población que adquirió el virus provenía de grupos discriminados en la sociedad, esos grupos empezaron a sufrir mayor discriminación, como las trabajadoras sexuales, los gays, los bisexuales, las personas travestis y transexuales, y personas que usaban drogas inyectables compartiendo sus jeringas. Erróneamente se empezó a hablar de grupos de riesgo, creyendo que hay grupos que no tienen riesgo de contraer el VIH. Esta denominación terminó en discriminación, porque hizo que se pensara que el SIDA es de “homosexuales”, “travestis”, “prostitutas” y “drogadictos”, e incluso llegó a justificarse como un castigo divino a quienes no seguían las normas religiosas y morales.

Además de reforzar un estigma, muchas personas heterosexuales no percibían el riesgo de que también pudieran adquirir el VIH, incluso mujeres casadas y fieles, por lo que no se asumían prácticas de protección ni se realizaban el test. Esto generó que el virus se expandiera con mayor facilidad entre la población, sin que siquiera se sospechara de su presencia. Al inicio de la epidemia en el Paraguay se dio un alto registro de varones, con transmisión por prácticas sexuales con otros varones (homosexuales y bisexuales) y con mayor presencia en las zonas urbanas y en adultos jóvenes.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 43

43

Esto puede deberse a que progresivamente aumenta la conciencia para el testeo voluntario, pero también a que aumenta la cobertura del servicio de atención.

Se estima que en el Paraguay viven entre 11.000 y 17.000 personas con VIH, pero sólo 5.000 de ellas lo saben.

Actividad 15 Les proponemos que compartan acerca de las nuevas ideas que se presentan para ustedes en este texto (información que no conocían de antes, prejuicios que pueden cambiar con esta información, etc.). Les desafiamos a que en grupos identifiquen al menos tres prejuicios y en qué modo refuerzan ideas erróneas acerca del VIH y el SIDA, así como estrategias para hacerle frente en el trabajo de promoción entre pares. Luego, pueden compartir entre los grupos sus producciones y conversar sobre ellas.

9. ¿Cómo se transmite el VIH y cómo se previene su transmisión? El VIH tiene solo tres vías de transmisión cuando no se realizan las acciones en forma protegida: • la vía sexual, cuando el VIH se transmite entre parejas sexuales –estables o no- al mantenerse relaciones sexuales sin condón (ya sea por vía anal, oral o vaginal); • la vía sanguínea, cuando se introduce en el torrente sanguíneo sangre con VIH, mediante el uso de agujas y jeringas compartidas, o al no seguir normas de bioseguridad en los servicios de salud; y, • la vía perinatal o de madre a hijo e hija, cuando el VIH se transmite de la madre con VIH al hijo o la hija durante el embarazo, en el parto o durante la lactancia. La transmisión se previene recurriendo a prácticas seguras muy concretas en cada caso: • el uso adecuado del condón en las relaciones sexuales, • el estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad, • el uso de jeringas y agujas desechables por una sola persona y • la atención adecuada de la mujer embarazada. Si en la primera consulta, la embarazada se realiza la prueba para VIH y esta da un resultado positivo o reactivo, se puede prevenir la transmisión al niño o la niña: ella y su bebé recién nacido deben recibir atención adecuada (durante el embarazo debe seguir tratamiento, el parto debe ser con cesárea y se suspende la lactancia y se suministra leche maternizada).

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Hoy la tendencia es de aumento del registro en personas más jóvenes, principalmente mujeres y varones heterosexuales, con un leve aumento en las zonas rurales.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 44

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

44 El VIH no puede sobrevivir en forma independiente, sólo puede vivir al interior de una célula y es muy vulnerable a su exposición al aire y al calor. Se desactiva con desinfectantes comunes, como la lavandina.

Actividad 16 Les proponemos que comparen las formas de prevención del VIH con las formas de prevención de las otras ITS y verifiquen las coincidencias y las diferencias. • ¿De qué pueden darse cuenta al hacer esta comparación? • ¿Cómo afecta esto al ejercicio de su trabajo?

10. ¿Cómo se detecta el VIH en nuestro cuerpo? Actividad 17 Les sugerimos compartir la historia de Daniela e Ingrid, respondiendo en forma individual las preguntas y luego compartiendo sus respuestas. UNA TRAVESTI INGRESANDO A LACIMET ENTRE OTRAS PERSONAS.

“¿Esa pio es Daniela?”

“¿Entrando a Lacimet? Mmmm…”

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 45

45 • ¿Cada cuánto creo que sería conveniente hacerse el test? “Hoy le vi a Daniela que estaba entrando a Lacimet, ¿no tendrá SIDA o qué? No le vamos más a dejar que venga a esta parada, muchos clientes van a dejar de venir si se enteran”

• ¿Qué pienso acerca de lo que dice Ingrid? • Si esa también fuera mi parada, ¿qué les diría?

El VIH no te quita la vida. La discriminación sí.

• ¿Qué otra cosa podríamos hacer?

La forma más sencilla y accesible es a través de la detección de anticuerpos específicos contra el VIH que el organismo ha producido y se encuentran presentes en la sangre, que deben ser analizados en laboratorio. Estos anticuerpos aparecen en la sangre después de un tiempo de haber contraído el virus, a este tiempo de entre dos semanas y tres meses se le llama “período de ventana”.

BALANZA DE LA INFECCION POR EL VIH INFECCIÓN

PERÍODO DE INFECCIÓN POR EL VIH P.V.V.S PERÍODO DE VENTANA

Test de Elisa NEGATIVO

PERÍODO DE INFECCIÓN SIN SÍNTOMAS ESTADO DE SIDA

Test de Elisa POSITIVO

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) utiliza dos pruebas diferentes para determinar la presencia del VIH. Los métodos más utilizados son: el Test de Elisa y el test rápido para VIH. Este último se realiza en forma gratuita a las embarazadas en los hospitales regionales, en algunos hospitales distritales y en los servicios de atención integral (SAI) habilitados.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

• ¿Qué pienso acerca de las personas que van a hacerse el Test de Elisa?

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 46

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

46 Como un resultado positivo a la prueba de Elisa no es suficiente para definir a la persona como positiva al VIH, se deben realizar pruebas confirmatorias. El método más utilizado es el Western Blot, que también se realiza en forma gratuita.

EL TEST DE ELISA (Elisa son unas siglas en inglés para Ensayo de Sorbente Inmunitario de Liga Enzimática) Con el Test de Elisa se puede saber si el cuerpo desarrolló defensas para reaccionar frente al VIH. • Un resultado negativo o no reactivo indica que no se han encontrado anticuerpos. No significa que no haya presencia del VIH, debe esperarse un tiempo prudencial sin mantener conductas de riesgo (al menos dos meses) y repetir la prueba. Tampoco significa que nunca más se pueda adquirir el VIH, por lo que deben mantenerse prácticas seguras y repetir la prueba en forma semestral o anual. • Un resultado positivo o reactivo indica que se han encontrado esos anticuerpos pero se requiere confirmación, que se realiza con otra prueba que se llama Western Blot.

LA PRUEBA DE WESTERN BLOT La prueba de Western Blot, de Inmunofluorescencia, marca la presencia de proteínas específicas del VIH en el organismo. • Un resultado negativo demuestra que no existen proteínas específicas que se puedan detectar en ese momento. • Un resultado indeterminado indica que no se puede establecer la presencia o ausencia de esas proteínas, por lo que debe repetirse la prueba en dos o tres meses. • Un resultado positivo demuestra que las proteínas se han detectado y que el VIH está presente en el organismo. Su resultado es definitivo.

¿Y SI DA POSITIVO? Si el resultado positivo al VIH se confirma, la persona está viviendo con el virus. Esto no implica una sentencia de muerte, pues actualmente se han desarrollado mecanismos adecuados para que la convivencia con el virus no afecte la calidad de vida de las personas. El temor frente al VIH se debe a que ataca al centro de comando del sistema inmunológico y a que trabaja lentamente en el cuerpo. En algunos casos no se presentan infecciones oportunistas hasta pasados varios años, un gran porcentaje de personas que viven con VIH llevan más de diez años con él y sin desarrollar el estado de SIDA. Actualmente, se considera que el virus no se desarrolla igual en todas las personas, puesto que existirían predisposiciones personales que favorecerían su desarrollo o no, como las infecciones recurrentes, el estilo de alimentación y de vida (descanso, trabajo, estrés, higiene), la autoestima, las interacciones sociales, el apoyo familiar y de amigos, etc. No hay hoy una respuesta acabada a las razones por las cuales algunas personas des-

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 47

47 Se presentan al menos tres fases: • la fase asintomática en la que no se presentan síntomas de estar infectado. Es un dato meramente de laboratorio; • la fase sintomática cuando se presentan infecciones oportunistas como herpes recurrentes, diarreas frecuentes, aumento del tamaño de los ganglios, entre otros, y, • la fase del estado de SIDA cuando las defensas han disminuido tan significativamente que se pueden presentar infecciones oportunistas de gravedad, como tuberculosis, toxoplamosis y meningitis, y cuando los resfríos y las gripes pueden derivar fácilmente en neumonías y pulmonías. Todas estas infecciones tardan más de lo esperado en ser superadas. Estas fases no son sucesivas entre sí, la persona puede estar en la fase asintomática, luego estar un tiempo en la sintomática y volver a la asintomática, incluso es posible salir del estado de SIDA. Para el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, una persona está más vulnerable al estado de SIDA cuando el número de linfocitos CD4 es inferior a 200 células por milímetro de sangre y su carga viral es superior a 50.000 copias por mililitro de sangre. Las personas que viven con VIH deben realizarse estudios periódicos para determinar el progreso del virus: el número de CD4 en la sangre se utiliza para medir el progreso de la presencia del VIH, mientras que la carga viral es el estudio sobre la cantidad de virus activo que circula en la sangre. Aparte de estos estudios, conviene mantener información actualizada sobre la presencia de otras infecciones de transmisión sexual, el nivel de azúcar en la sangre, el colesterol, etc., lo que favorecen un mejor control de la calidad de vida. En las relaciones sexuales, todas las personas con VIH deben utilizar el condón como una forma de protegerse frente a una reinfección con el VIH que puede ser transmitido desde la otra persona y frente a otras infecciones a las cuales se encuentra más vulnerable. Incluso, cuando en la pareja ambas personas vivan con VIH (pareja seroconcordante) la mejor protección ante la reinfección es el uso del condón, y cuando uno de los miembros no tiene VIH (pareja serodiscordante) la mejor protección sigue siendo el condón. Hoy existen más informaciones sobre el VIH y SIDA y se han formado organizaciones en todo el mundo para dar apoyo e información a las personas que viven con este virus. En el Paraguay se han formado grupos de autoayuda que quieren compartir y responder a las preguntas y situaciones concretas que afrontan las personas que viven con el VIH y SIDA. Con los cuidados apropiados, muchas personas vivimos saludables por mucho tiempo y tenemos una vida con actividades y proyectos. Mirtha Ruiz Díaz (2006): Para vivir mejor y más tiempo – Jaiko porãve hagua ha areve. Guía para las personas que viven con VIH/SIDA. Asunción: Fundación Vencer, CDE y ONUSIDA. pág. 15.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

arrollan más que otras el virus y llegan al estado de SIDA.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 48

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

48

Recibí mi diagnóstico de VIH positivo Marta Dillon es periodista argentina y es la editora del suplemento Las/12 del diario Página/12, donde tenía una columna titulada Convivir con virus, en la cual relataba semanalmente sus vivencias desde que se enteró que vivía con VIH. Recibí mi diagnóstico de VIH positivo en el Hospital Ramos Mejía, después de una corta internación y a pocos meses de haber asistido a la muerte de una amiga. Esa agonía lenta pero amable –si es posible usar esa palabra- ya me había cambiado la vida. Con algunos vaivenes, había empezado a desprenderme de lo que me hacía mal y yo asumía como una condena necesaria, vaya a saber por qué. La muerte se había impuesto como una noche polar que me obligaba a encender candelas a cualquier hora para rasgar su manto. No había tiempo que perder. Ese tiempo en que la despedida era una frontera a la que nos acercábamos como exiliados quienes estuvimos cerca de Liliana Maresca –un desgarro y un alivio- fue como tirar piedras en el camino para no perderme cuando me tocara transitarlo otra vez. Sin embargo, salí corriendo del consultorio en el que me dieron la noticia sin ofrecerme un asiento. Necesitaba aire, cielo, tierra donde poder vomitar, devolver eso que no podía corresponderme a mí. Fue una leve arcada, al final. Unas cuantas convulsiones de llanto. Es que la muerte, tan próxima que se la podía oler, era inexorable entonces para quienes vivíamos con VIH. ¿Cuánto podía faltar para que la mía encontrara su diseño? Calculé diez años, diez años de sobrevida, para usar el léxico médico contra el que me rebelé de inmediato. No quería escuchar hablar de sobrevida, ni siquiera de vivir más. Yo quería vivir bien. ¿Y qué es eso? Los diez años se están cumpliendo al fin de 2004 y la respuesta sigue siendo tan imposible de sujetar como un jabón en la bañera. Nunca es tan trascendente como supuse en el primer instante, cuando la despedida tenía un nombre y hasta una fecha detrás de la postal que dejaría en la memoria de mis amores. Pero el contraste del principio, esa nitidez abrumadora con la que podía ver la belleza de los actos cotidianos, sentir el abrazo de los amigos, el mareo del amor, la fortuna de ayudar a crecer a mi hija, el milagro de que amanezca cada vez, eso lo conservo como un talismán al que pido fuerza en los días malos. Cuando la pena me obliga a recordar cuánto vale. Marta Dillon (2004): Vivir con virus. Buenos Aires: Norma. Pp. 9 y 10

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 49

49 Les invitamos a que lean el texto “Recibí mi diagnóstico de VIH positivo” y compartan las sensaciones que se les hacen presentes. Les invitamos a que en grupos compartan sobre las situaciones que frente al VIH han vivido ¿cuáles de las ideas expresadas por Marta Dillon se conectan con nuestras vivencias? Les sugerimos que compartan en plenario sus respuestas. Les invitamos a representar una situación en la cual una compañera les cuenta que el test le ha dado positivo. ¿Cómo sería su reacción? ¿Qué le dirían?

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Actividad 18

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

MANUAL travestis OK

50

10/24/07

8:57 AM

Page 50

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 51

D. Buscando respuestas juntas

El derecho a la salud y la promoción entre pares

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 52

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

52 Ante el avance de las diversas enfermedades e infecciones en el mundo, cada vez más las sociedades de los diferentes países fueron reconociendo la importancia de trabajar en conjunto para erradicar su presencia en todo el mundo, y no sólo en un país o una región.

Actividad 19 Les proponemos que, en forma individual, preparen una línea de tiempo de su vida, que se inicie en el año en que nacieron y culmine en el actual. • Marquen en la línea las veces que recuerden haber utilizado los servicios de salud (si nacieron en un hospital o centro de salud, si estuvieron internadas alguna vez, si fueron al dentista o si recuerdan alguna otra situación). • Elijan una de esas situaciones en que se hayan sentido bien tratadas y otra en la cual hayan sentido discriminación o menosprecio de parte de quienes debían atenderles. Les sugerimos que compartan sus respuestas y vean las coincidencias y las diferencias entre ellas y conversen sobre los motivos por los cuales se producen las situaciones de discriminación y por qué no deberían producirse. Registren sus conclusiones. • ¿En qué se vinculan estas experiencias con el derecho a la salud que se reconoce a todas las personas? Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofes y de accidentes. Toda persona está obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana. Se promoverá un sistema nacional de salud que ejecute acciones sanitarias integradas, con políticas que posibiliten la concertación, la coordinación y la complementación de programas y recursos del sector público y privado. Constitución Nacional de la República del Paraguay (1992): Art. 68° y 69°

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 53

53

La lucha contra las enfermedades e infecciones se constituye en una tarea de la sociedad y una responsabilidad de los Estados, los que deben garantizar el derecho a la salud de toda la población. Es decir, todas las personas tenemos derecho a gozar del más alto nivel de salud posible y a que el Estado provea adecuadamente de servicios que lo garanticen, sin dejarnos de lado porque seamos mujeres, porque no tengamos dinero, porque pertenezcamos a una comunidad indígena, porque seamos Por el simple hecho de ser personas somos sujetos extranjeros o extranjeras, porque seamos del derecho a la salud, así como de todos los deretravestis, ni por ningún otro motivo. chos humanos.

Por ello, en cada país se organiza el Estado con leyes que garanticen estos derechos (la Constitución Nacional, por ejemplo) y con oficinas que administran los servicios para asegurar que se cumplan (el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y los diferentes programas que emprende, como el Programa Nacional de Control del SIDA/ITS o Pronasida). A escala mundial, los Estados se han organizado reconociendo estos derechos y estableciendo mecanismos para asegurar que en cada país puedan volverse una realidad, principalmente a través de los pactos y las convenciones internacionales, que son como leyes a las que cada Estado adhiere. En esos pactos se crean mecanismos de control a los que se someten los Estados para verificar el avance en el cumplimiento de los derechos. Asimismo, se han generado fondos y agencias especializadas que reúnen las capacidades técnicas y ayudan con financiamiento a que en cada país los diferentes derechos puedan garantizarse efectivamente. En muchos países, desarrollados y en desarrollo, se han encontrado diversas formas muy útiles de hacer frente a las diferentes enfermedades, infecciones y epidemias. Pero, dar a conocer estas experiencias y favorecer que se emprendan en donde más se necesita requiere de un aumento importante de los recursos económicos y de la disponibilidad de personas capacitadas.

12. Un proyecto para asegurar nuestros derechos frente al VIH y las ITS El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria se crea en 2002, proveyendo asistencia a los países y financiamiento de programas en ellos. Para que un país pueda acceder al mismo se requiere de una organización nacional muy sólida, que garantice que los fondos serán destinados verdaderamente a actividades que permitan lograr los objetivos que se propone. A esta organización se le denomina Mecanismo Coordinación País (MCP), donde participan representantes del Estado, de organismos de cooperación internacional y de organizaciones sociales. Mediante una cooperación de cinco años, a partir de 2007, se ha iniciado el Proyecto VIH/SIDA e ITS en seis regiones sanitarias de Paraguay, que es administrado por una organización civil sin fines de lucro llamada Fundación Comunitaria Centro de

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

11. Nuestro derecho a la salud

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 54

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

54 Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y está destinado a fortalecer al Pronasida y a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la prevención del VIH y el SIDA. La responsabilidad por el cumplimiento de los derechos es de toda la sociedad y de cada persona. Pero recae especialmente en el Estado, porque a él se le asigna la tarea de regular el uso de la fuerza, administrar los bienes públicos y asegurar la igualdad de oportunidades. El Estado se organiza y destina fondos a los programas, pero requiere de la participación de los ciudadanos y ciudadanas (sean o no funcionarios del Estado). Las personas que conformamos la sociedad civil nos podemos organizar para dar a conocer nuestros derechos, defenderlos, colaborar con el Estado y exigir que garantice su cumplimiento. Así, hay organizaciones de campesinos y campesinas, de mujeres rurales e indígenas, de niños, niñas y adolescentes, de trabajadores y trabajadoras, de personas que viven con VIH, todas ellas trabajan porque sus derechos se conozcan y se cumplan.

El Proyecto se propone trabajar en cuatro grandes temas: • prevenir la transmisión del VIH y las ITS en sectores escogidos, • prevenir la transmisión del VIH y la sífilis de madres embarazadas a sus hijos o hijas, • asegurar atención integral a las personas que viven con VIH y • mejorar la vigilancia del avance del VIH en el Paraguay.

PREVENIR LA TRANSMISIÓN DEL VIH EN SECTORES ESCOGIDOS DE LA POBLACIÓN Se han escogido como prioridad poblaciones en las que se ha detectado inicialmente la presencia y la expansión del VIH y de otras ITS, porque se considera que las prácticas que realizan requieren de un cuidado especial para no estar expuestas al VIH, además generalmente sufren discriminación en los servicios de salud y en la sociedad en general, por lo que están doblemente expuestas al VIH y otras ITS. Las poblaciones escogidas son: • las mujeres que trabajan en el sexo, • las travestis que trabajan en el sexo, • las personas que usan drogas (especialmente las inyectables) y • los gays, los bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres. El Proyecto prevé trabajar en la modalidad del promotor y la promotora pares, donde por ejemplo una travesti trabajadora sexual es quien orienta a otra travesti trabajadora sexual.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 55

55 MADRE EMBARAZADA AL HIJO O LA HIJA

En el Paraguay la atención durante el embarazo es muy baja y muchas mujeres embarazadas pueden estar viviendo con el VIH y no saberlo. Si las mujeres embarazadas realizan controles adecuados y se detecta la presencia del virus, el tratamiento a seguir es sencillo, pero debe ser conocido y apoyado por las instituciones de salud y por la comunidad. El Proyecto se plantea reducir el número de niños y niñas que adquieren el VIH durante el tiempo de embarazo, en el parto o a lo largo del período de lactancia. También el Proyecto se propone asegurar el cuidado, la atención y el tratamiento de las madres que viven con VIH (en estos casos, se trabaja conectado con la atención integral a todas las personas que ya viven con VIH).

ASEGURAR ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS QUE YA VIVEN CON VIH Las personas que ya viven con el VIH requieren de cuidados específicos, como el control frecuente del avance del virus y de otras condiciones de salud, la orientación adecuada para mantener su calidad de vida y, en casos necesarios, el tratamiento con medicación antirretroviral (ARV), que debe ser proveída sin interrupción. Todos estos servicios implican costos, pero también una administración eficiente y rápida para asegurar que estén disponibles cuando son requeridos. Estos costos son menores a los ocasionados cuando se producen complicaciones por no haber recibiantimedicación n o c o t n e i do la atención en forma oportuna. El tratam n proceso (ARV) es u irus en rretroviral vance del v a el r la o tr Las personas que viven con VIH pueden seguir para con ir que las o y permit trabajando, divirtiéndose, relacionándose con hasta el organism zcan, pero le a rt fo se otros, teniendo relaciones sexuales, estudiann tratadefensas nseguido u co a h se o do… en fin, disfrutando de la vida. Una de las ahora n VIH. “cure” del principales tareas es que cada una y la misma miento que sociedad asuma esta realidad y evitemos condiciones de discriminación (incluso de autodiscriminación). El Proyecto pretende asegurar la provisión de insumos para que la calidad de vida de las personas que viven con VIH sea sostenida, formar a personas consejeras y promotoras pares, es decir, personas que viven con VIH que pueden orientar a otras personas que viven con VIH.

MEJORAR LA VIGILANCIA DEL AVANCE DEL VIH EN LA SOCIEDAD PARAGUAYA Una de las tareas del Estado es mantenerse informado de manera actualizada sobre las diferentes realidades que debe atender, entre ellas la presencia del VIH entre la población. Para ello se requiere de estudios permanentes y de registros constantes de la atención a la población.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

PREVENIR LA TRANSMISIÓN DEL VIH Y DE LA SÍFILIS DE LA

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 56

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

56 Este Manual contribuira principalmente a la prevención de la transmisión del VIH entre los sectores de la población escogidos como prioritarios y orientara la tarea de la promotora par entre travestis trabajadoras sexuales.

Actividad 20 Les invitamos a que en función de esta información identifiquen en qué modo este Proyecto puede ayudar a que el Estado paraguayo garantice el derecho a la salud de la población y de qué modo las ciudadanas y los ciudadanos participamos en él. Les proponemos que anoten a la vista de todas, las ideas que les vienen cuando pronuncian las palabras “prevención” y “promoción”. Con esas ideas a la vista, compartan el texto “El trabajo de prevención y promoción entre pares”.

13. El trabajo de prevención y promoción PRIMERO VEAMOS EN QUÉ NOS HACEN PENSAR ESTAS PALABRAS La prevención puede entenderse como preparar de antemano algo por si acaso se presente una situación, por ejemplo cuando guardamos un poco de nuestro dinero por si más adelante lo necesitamos. También puede significar evitar un problema o un daño, por ejemplo cuando vemos que está nublado y salimos con paraguas por si llueva. Asimismo, la tarea de prevención de la transmisión del VIH significa que debemos conocer cuáles son los riesgos (las nubes) y en qué modo podemos hacerles frente, prepararnos por si llueva (el paraguas). Por ejemplo, las nubes serían el hecho de no saber si estamos pasando por alguna infección que todavía no se manifestó y que pueda transmitirse a través del contacto sexual, y el paraguas sería el condón. Entonces, seguimos disfrutando pero responsablemente de nuestras decisiones (es como cuando decidimos salir y no quedarnos en casa, aunque puede llover). La promoción es una actividad en la cual se procura impulsar cambios, como ejemplo puede servir la promoción de productos, que intenta que se conozcan y que se consuman. Así, las promotoras de marcas de gaseosas nos invitan a probar un vaso, porque esperan que si nos gusta, compremos esa marca. Como en ese ejemplo, la promoción de nuevas conductas significa que se debe contar y ayudar a que se pongan en práctica, porque son menos riesgosas. Esperamos que las otras personas vean que son igualmente placenteras, pero que resultan más seguras y, entonces, cambien su modo de hacer las cosas. La promotora par, como vive una experiencia similar a la de sus compañeras, está en mejores condiciones de conversar con ellas y de brindar la información adecuada, que se basa en su vivencia y en los conocimientos desarrollados.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 57

57 El trabajo de prevención y de promoción parte de la relación entre las personas, es decir, tiene en cuenta el vínculo que hay entre ellas, porque cuando hay confianza las personas pueden conversar sobre sus experiencias vividas y sobre sus ideas. A su vez, es importante que se conozca a otras personas que pueden ampliar la información y que se conozcan los recursos de la comunidad donde viven las personas. En general, los hospitales regionales y algunos centros de salud cuentan con información, programas y recursos destinados a brindar información, entregar material de difusión e insumos de protección en relación con las ITS, las hepatitis B y C, VIH y SIDA. El Proyecto prevé la instalación de Servicios de Atención Integral (SAI) en diferentes localidades a los cuales pueden referirse las promotoras pares y hacia donde pueden acercar a sus compañeras. Asimismo, en algunas comunidades se cuenta con organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el derecho a la salud y por el cumplimiento de otros derechos humanos (ver en la Guía de Recursos). Es importante el trabajo en torno a los derechos sexuales y reproductivos, es decir, corresponde que las personas desarrollemos la conciencia sobre los cuidados que requiere el desarrollo de nuestra sexualidad –sobre todo ante los riesgos posibles- y las responsabilidades del Estado en la generación de servicios de información y de provisión de insumos y cuidados en forma gratuita. Por ello, resulta importante conocer lo que necesitan, escuchar sus intereses e inquietudes, tener en cuenta sus ilusiones y a la vez saber a dónde se puede recurrir para responder a ellas y con qué mecanismos de protección se cuenta (como la ley, por ejemplo). Pero la tarea de prevención no se agota con la información sobre el VIH y el SIDA, las ITS y los servicios de salud. La prevención y la promoción se realizan con las personas, entonces incluyen todos los intereses, las inquietudes y las necesidades de las personas.

Una de las formas de trabajo en prevención y promoción es la promoción entre pares. Actividad 21 Les invitamos a que comparen sus respuestas de la actividad 19 sobre lo que es la prevención y la promoción con la información aquí presentada y redacten en grupos sus propios conceptos de prevención y promoción y luego lean la información sobre la promotora par.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

LUEGO VEAMOS CÓMO ES LA PREVENCIÓN ENTRE PARES

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 58

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

58

14. La promotora par ¿QUIÉN ES LA PROMOTORA PAR? La promotora par es una compañera que nos ayuda a Una promotora par es una persoprotegernos y a abordar las diversas situaciones en que na que, con carácter voluntario, nos encontramos. trabaja para que sus compañeras puedan asumir nuevas conductas para prevenir infecciones y enfermedades y puedan acceder al cumplimiento de sus derechos.

Esto significa que utiliza el mismo lenguaje que sus compañeras y que vive una realidad similar a la de ellas. Entonces, la promotora par trabaja en forma directa y personalizada, prestando atención a la situación en que se encuentra la otra persona y utiliza sus conocimientos y recurre a sus redes sociales de apoyo. A diferencia de otras formas de promoción, no es lo más importante dar toda la información, sino brindar el apoyo e informar según lo que se necesite. Por eso requiere de la sensibilidad para entrar en contacto con la otra persona y del conocimiento suficiente para encaminar las acciones de prevención.

¿QUÉ HACE LA PROMOTORA PAR? La promotora par realiza un trabajo que incluye las siguientes tareas: • está con las personas que son sus compañeras y conversa con ellas, como siempre; • genera el espacio para brindar información básica y pertinente sobre VIH, SIDA y sobre el acceso a los servicios de salud y de apoyo; • ayuda a que se utilicen insumos de prevención y a que se lea el material educativo sobre ITS, VIH y SIDA; • ayuda a que sus compañeras conozcan los modos de asegurar que sus derechos se cumplan y las acompañan para ejercer esos derechos; • las conectan, cuando sea necesario, con los servicios que hay en la comunidad; • indagan sobre la realidad de sus compañeras y de su grupo, a fin de comprender mejor su realidad y las mejores formas de contribuir a garantizar el cumplimiento de sus derechos; y, • registran las actividades que realizan a fin de aprender a partir de sus experiencias y compartirlas con otros promotores y otras promotoras pares. Todas estas tareas las realizan: • escuchando en forma atenta y respetuosa a las personas, en especial a sus compañeras; • teniendo en cuenta los derechos de las personas, por lo que evitan la discriminación en el trato;

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 59

59 • facilitando que sus compañeras accedan a servicios de prevención y atención, especialmente del sistema de salud y las redes de apoyo; • estando a disposición de sus compañeras en una actitud sencilla y cercana (no es una “sabelotodo” ni una “maestra”); • evaluando en forma constante su trabajo, para mejorarlo y mejorar las acciones del Proyecto; y,

La promotora par enlaza la realidad con los servicios y acerca cierto grado de solución a los problemas de sus pares.

• manteniendo respetuosa y absoluta confidencialidad sobre las vivencias, experiencias y relatos de sus compañeras, en especial, protegiendo su identidad.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA PROMOCIÓN ENTRE PARES DE OTRAS FORMAS DE PROMOCIÓN ? Se han emprendido diferentes formas de promoción, entre ellas los afiches, las notas en revistas y periódicos, los programas en radio y televisión, las consultas con profesionales de la salud, las consejerías, los recorridos del personal de salud en las calles, los barrios y los puntos de encuentro. Todas ellas han resultado útiles, pero aisladas no alcanzan para llegar a todas las personas (hay quienes no leen revistas y diarios, quienes en radio solo escuchan música, quienes no van a los centros de salud, quienes en las calles no tienen tiempo de escuchar al personal de salud).

La promoción entre pares permite llegar en forma más directa a las personas, porque la promotora se encuentra entre ellas. En especial, permite que la información y los elementos de prevención lleguen a las personas a las cuales las campañas, los programas y las instituciones no suelen llegar fácilmente.

No es necesario que la persona vaya hasta un centro de salud o un hospital, ni es necesario que la gente del hospital se acerque hasta donde están las personas e intente conversar con ellas. Las promotoras pares están más cerca y ayudan a completar la tarea de prevención y de promoción: al vivir situaciones similares se espera que sus compañeras confíen en ellas y compartan sus preocupaciones, inquietudes e intereses. A diferencia de las formas tradicionales de promoción, donde una persona sabe y la otra no, en la promoción entre pares al vivir ambas personas situaciones similares, la promotora invita a reflexionar sobre esas situaciones. La promoción entre pares no parte de la imposición sino de la disposición.

En la promoción entre pares se reconoce que la otra persona tiene experiencias y saberes construidos a partir de ellas y se respetan esos saberes, no se los menosprecia, subestima ni desconoce.

Conjuntamente, se buscan las formas más adecuadas a fin de mejorar sus condiciones particulares. Por eso, no hay recetas en la promoción entre pares, solamente unos lineamientos y mucha creatividad y sensibilidad.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

• promoviendo prácticas seguras ante el VIH y el SIDA entre sus compañeras;

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 60

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

60

¿CON QUIÉN CUENTA LA PROMOTORA PAR? La primera persona con quien cuenta la promotora par es con ella misma, pues sus vivencias y experiencias, sus saberes y conocimientos, su disposición a aprender, a escuchar y a acompañar son la esencia de su tarea. La promotora par no se encuentran sola, para la realización de su tarea cuenta con varias personas que la ayudan y apoyan: • hay otras promotoras pares con quienes comparte sus experiencias y vivencias en espacios de capacitación y seguimiento, y en encuentros de intercambio; • hay organizaciones que asumen la tarea de apoyar la función de las promotoras pares, estas organizaciones a su vez reciben apoyo para generar los espacios de capacitación y de seguimiento, para acompañar mejor a las promotoras pares y para aprender en conjunto sobre este rol y la mejor forma de prevenir la transmisión del VIH, y asegurar el cumplimiento de los derechos; • está el Programa Nacional de Control del SIDA/ITS (Pronasida), que desde el Estado brinda las condiciones de seguridad para que la tarea de promoción esté protegida y se asegure la provisión de los insumos y de información necesaria para el desempeño del rol; y, • sus mismas compañeras, con quienes emprenden la aventura de la promoción entre pares, son sus aliadas importantes, pues con ellas aprenden al intercambiar, conversar y explorar juntas sobre las posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Actividad 21 Les invitamos a que identifiquen, en forma individual, a partir de la lista de tareas de la promotora par: • ¿Cuáles son las tres tareas y actitudes con las cuales me siento mejor preparada para emprender? • ¿Cuáles son las tres con las cuales me siento menos preparada para emprender? En una hoja doblada a la mitad, en la carilla a la vista de todas anoten las tres tareas para las que se consideran estar mejor preparadas, y en la carilla interior (donde sólo se vea si se abre el plegado) anoten las tres para las que se consideran estar menos preparadas. Les proponemos que recorran la sala mostrando la carilla exterior y busquen quién tiene en su carilla exterior lo que anotaron ustedes en la interior. Conversen sobre el modo en que desarrollaron las capacidades que anotaron en la carilla exterior. Al finalizar, compartan entre todas cuáles fueron las capacidades más requeridas y en conjunto con los responsables de la capacitación busquen estrategias para desarrollarlas.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 61

61

El Principito había crecido solo en un planeta pequeño, donde cuidaba a su rosa, a la cual protegía del frío y regaba todos los días. Llegó a la Tierra buscando a los seres humanos, y se encontró con un rosal, donde se desilusionó al ver que su rosa no era única… En el monte, una tarde, se encontró con el zorro… Entonces apareció el zorro: - ¡Buenos días! -dijo el zorro. - ¡Buenos días! -respondió cortésmente el Principito que se volvió pero no vio nada. - Estoy aquí, bajo el manzano -dijo la voz. - ¿Quién eres tú? -preguntó el Principito-. ¡Qué bonito eres! - Soy un zorro -dijo el zorro. - Ven a jugar conmigo -le propuso el Principito-, ¡estoy tan triste! - No puedo jugar contigo -dijo el zorro-, no estoy domesticado. - ¡Ah, perdón! -dijo el Principito. Pero después de una breve reflexión, añadió: - ¿Qué significa “domesticar”? - Tú no eres de aquí -dijo el zorro- ¿qué buscas? - Busco a los hombres -le respondió el Principito-. ¿Qué significa “domesticar”? - Los hombres -dijo el zorro- tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas? - No -dijo el Principito-. Busco amigos. ¿Qué significa “domesticar”? -volvió a preguntar el Principito. - Es una cosa ya olvidada -dijo el zorro-, significa “crear vínculos...” - ¿Crear vínculos? - Efectivamente, verás -dijo el zorro-. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo... - Comienzo a comprender -dijo el Principito-. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado... - Es posible -concedió el zorro-, en la Tierra se ven todo tipo de cosas. - ¡Oh, no es en la Tierra! -exclamó el Principito. El zorro pareció intrigado: - ¿En otro planeta? - Sí. - ¿Hay cazadores en ese planeta? - No. - ¡Qué interesante! ¿Y gallinas? - No. - Nada es perfecto -suspiró el zorro. Y después volviendo a su idea: - Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Un principito y un zorro

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 62

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

62 son iguales; por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo. El zorro se calló y miró un buen rato al Principito: - Por favor... domestícame -le dijo. - Bien quisiera -le respondió el Principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas. - Sólo se conocen bien las cosas que se domestican -dijo el zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame! - ¿Qué debo hacer? -preguntó el Principito. - Debes tener mucha paciencia -respondió el zorro-. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca... El Principito volvió al día siguiente. - Hubiera sido mejor -dijo el zorro- que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios. - ¿Qué es un rito? -inquirió el Principito. - Es también algo demasiado olvidado -dijo el zorro-. Es lo que hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones. De esta manera el Principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida: - ¡Ah! -dijo el zorro-, lloraré. - Tuya es la culpa -le dijo el Principito-, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique... - Ciertamente -dijo el zorro. - ¡Y vas a llorar!, -dijo él Principito. - ¡Seguro! - No ganas nada. - Gano -dijo el zorro- he ganado a causa del color del trigo. Y luego añadió:

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 63

63

Antoine de Saint-Éxupéry: El Principito (se reproduce con fines educativos)

Actividad 23 Les invitamos a que lean en forma dramatizada el texto (alguien hace de Principito, alguien de zorro y alguien de narradora). Les sugerimos que compartan sus sensaciones e impresiones al leer y escuchar el texto. Les proponemos que identifiquen en qué se parecen las ideas de “domesticar”, el “rito” y “lo esencial es invisible a los ojos” con la acción de promoción entre pares.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

- Vete a ver las rosas; comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto. El Principito se fue a ver las rosas a las que dijo: - No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo. Las rosas se sentían molestas oyendo al Principito, que continuó diciéndoles: - Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer indudablemente que mi rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con el fanal, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y algunas veces hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin. Y volvió con el zorro. - Adiós -le dijo. - Adiós -dijo el zorro-. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos. - Lo esencial es invisible para los ojos -repitió el Principito para acordarse. - Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has perdido con ella. - Es el tiempo que yo he perdido con ella... -repitió el Principito para recordarlo. - Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro-, pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa... - Yo soy responsable de mi rosa... -repitió el Principito a fin de recordarlo.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

MANUAL travestis OK

64

10/24/07

8:57 AM

Page 64

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 65

E. Traspasar realidades

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 66

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

66

Madame Satã Nacida como João Francisco dos Santos, fue una brasileña, adepta a la vida nocturna y marginal de Río de Janeiro de inicio del siglo pasado. Hijo de una gran familia de 17 hermanos, João Francisco llegó a ser cambiado, de niño, por una yegua. Después fue a la ciudad de Recife y poco más tarde se mudó a Río de Janeiro. Analfabeto, el mejor empleo que consiguió fue de estibador, aunque algunos dicen que fue cocinero de puerto. Vivió siempre en las márgenes de la sociedad por su condición de negro, analfabeto, pobre y homosexual. Iba frecuentemente al barrio de Lapa (un barrio de Río de Janeiro de “bohemia” y “mala muerte” de los años treinta), donde muchas veces trabajó como guardia de seguridad en casas nocturnas. Cuidaba de las trabajadoras sexuales para que no fueran violadas ni agredidas por los hombres que frecuentaban el lugar.

ultura La contrac a de es una form se actuar que imposila a opone modos ción de los cultura de una sola ar reiy que busc valor de vindicar el cias. las diferen

Fue varias veces a prisión, una de las veces por enfrentar a la policía y huir de ella (se entregó cuando la policía inició redadas en el barrio, deteniendo a mucha gente alegando que dejarían las redadas cuando él se entregara). Como buen capoeira luchó varias veces contra más de un oficial, generalmente porque lo provocaban al insultarlo o porque presenciaba alguna injusticia que se hacía contra personas discriminadas, como mendigos, trabajadoras sexuales, travestis, transformistas, negros, etc.). Eso lo volvió un representante de la denominada contracultura.

Hacía no muchos años que en Brasil se abolió la esclavitud. Dos Santos reinó en el borde de una sociedad en la época en que no se sabía qué hacer con los ex esclavos y sus descendientes. Como contaba con un espíritu irónico, histriónico y extrovertido, a dos Santos le gustó mucho el carnaval carioca y en 1942 surgió su apodo al desfilar en uno de los carnavales con la fantasía Madame Satã, inspirada en una película del mismo nombre. Falleció luego de su última salida de la prisión, a los 76 años de edad. En 2002, se filmó una película en Brasil sobre su vida, que recibió premios nacionales e internacionales. Elaborado a partir de la película Madame Satã, dirigida por Karim Aïnouz, y del libro Madame Satã: com o diabo no corpo de Rogério Durst (São Paulo, Brasiliense, 2005).

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 67

67 Les proponemos que tras leer la historia de Madame Satã, identifiquen cuáles son para ustedes los motivos por los cuales experimentaba la discriminación en el Brasil de 1930. Les invitamos a que comparen esa lista de motivos con las razones por las cuales ustedes consideran que se puede experimentar discriminación en el Paraguay de hoy. Les sugerimos que organicen un semáforo de la discriminación a que están expuestas hoy: • coloquen en la luz roja, las situaciones en las que siempre experimentan discriminación y los motivos por los cuales consideran que se producirían; • coloquen en la luz amarilla, las situaciones en las que experimentan discriminación con cierta frecuencia y los motivos por los cuales consideran que se producirían, y, • coloquen en la luz verde, las situaciones en las que consideran que no hay discriminación y los motivos por los cuales consideran que es así. Les proponemos que conversen y se pongan de acuerdo sobre la ubicación de las situaciones y los motivos en el semáforo. Una vez que lo tengan armado, obsérvenlo y conversen sobre las impresiones que les quedan y de qué se pueden dar cuenta. La discriminación se posiciona en la sociedad como un acto y una actitud, muchas veces poco percibida hasta por quienes la sufren, pues parece que nos acostumbramos a que las “cosas sean así”. Recorreremos algunas de estas realidades de discriminación a que estamos expuestas y luego veremos en parte del debate sobre la discriminación en el Paraguay. En general, la discriminación se origina en el desconocimiento y en el miedo a lo desconocido y lo diferente, que a su vez tiene que ver con la cultura.

“La cultura esculpe las actitudes y conductas de las personas” Somerset Maughan, El Resumen. 1938.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Actividad 24

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 68

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

68

15. ¡En el Paraguay está prohibido discriminar! En el Paraguay (aunque usted no lo crea) está prohibido discriminar, toda nuestra legislación establece que no se debe discriminar, pero… también nos discrimina y seguimos discriminando, veamos qué pasa.

DISCRIMINAR NO ESTÁ PERMITIDO ¿O SÍ? Nuestra ley más importante es la Constitución Nacional y en ella se reconoce que todas las personas somos iguales en dignidad y derechos, y que no se admiten discriminaciones. También en la Constitución se compromete al Estado a remover los obstáculos que mantienen la discriminación. Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien. Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios. Constitución Nacional de la República del Paraguay (1992), Art. 64°.

El Paraguay ha participado en la elaboración de las leyes internacionales que reconocen los derechos de todas las personas y comprometen al Estado a asegurar que estos derechos se cumplan. Sin embargo, en nuestro país, como en otros, sigue existiendo discriminación en varias leyes y en las políticas, la asignación de recursos y la prestación de los servicios sociales públicos. Por tanto, incluso con las nuevas normas, la discriminación sigue presente. En todo el mundo sigue existiendo la discriminación sobre la base de la orientación sexual. En algunos países se violan los derechos civiles y políticos de las minorías sexuales, ya que se les niega el derecho a organizarse en grupos de promoción de sus intereses. Los derechos económicos y sociales de esas personas, por ejemplo, cuando son discriminadas en el lugar de trabajo y en el acceso a la vivienda. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Pág. 33.

Vemos que se reconocen oficialmente el derecho a la igualdad de salario entre varones y mujeres, a la igualdad de oportunidades para todas las personas en el acceso a la educación y en la política, pero sin mecanismos eficaces que hagan cumplir esas leyes, van a permanecer las diferencias entre los varones y las mujeres, entre las poblaciones indígenas y las urbanas, entre los y las heterosexuales y las poblaciones con opciones sexuales diferentes.

UNA BUENA IDEA: UNA LEY CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Por eso, se realizan muchos trabajos desde la sociedad civil en coordinación con instituciones del Estado, uno de ellos, derivó en el Anteproyecto de Ley Contra Toda Forma de Discriminación, donde después de un largo proceso de debate se acordó qué es la discri-

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 69

69 La discriminación es un acto que puede ser intencional o no, pero que finalmente impide a una persona o a un grupo disfrutar de sus derechos por motivos que no tienen que ver con sus capacidades, sino con su apariencia, su origen o sus elecciones de vida. La discriminación es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se establezca por motivos de raza, color, linaje, origen nacional, origen étnico, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, incluida la afiliación a un partido o movimiento político, origen social, posición económica, edad, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, nacimiento, filiación, estado de salud, discapacidad, o cualquier otra condición social, que tenga por propósito o resultado menoscabar, impedir o anular el reconocimiento, disfrute o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos, libertades y garantías reconocidos a todas las personas en la Constitución, en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por la República del Paraguay o en la legislación nacional, así como en cualquier otra esfera de la vida pública. Anteproyecto de Ley Contra Toda Forma de Discriminación. Art. 6°.

Además, para determinar si existe una diferencia de raza o color, de origen étnico, de orientación sexual o de identidad de género, en el anteproyecto se propone que sea la misma persona quien determine que es así, y no que haya “un especialista” o “una especialista” que diga si la persona pertenece o no a un grupo de origen étnico diferente al dominante, o si tiene o no una identidad de género que no es convencional en la sociedad. La determinación de la raza o el color, el origen étnico, la orientación sexual y la identidad de género se basará en la autodefinición de la persona interesada. Anteproyecto de Ley Contra Toda Forma de Discriminación. Art. 7°.

Aún así, las leyes en el Paraguay siguen discriminando a quienes tienen una orientación sexual o una identidad de género diferente a la socialmente establecida como “normal”. Por ejemplo, la misma Constitución establece que para casarse dos personas deben ser de sexo diferente y no hay formas autorizadas para que una persona que nació con un sexo biológico modifique su nombre al del género con el que se identifica. Actividad 24 • ¿Qué reacciones les genera leer esta información? • ¿Qué opinan de estas situaciones? • ¿De qué modo sienten que pueden ser discriminadas las travestis por las otras personas? ¿Cuáles según ustedes son las discriminaciones presentes entre las travestis? Comparen sus respuestas con las producciones realizadas en la Actividad 11.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

minación y estamos a la espera de que el Congreso lo estudie y apruebe.

MANUAL travestis OK

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

70

10/24/07

8:57 AM

Page 70

Principales convenciones y pactos internacionales relacionados con la discriminación

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Convención Americana de Derechos Humanos.

Los Estados reconocen la igualdad de derechos de todas las personas y su responsabilidad de garantizar el cumplimiento de todos los derechos para todas las personas, sin ningún tipo de discriminación por ningún motivo.

La Convención sobre los Derechos del Niño.

Los Estados reconocen que niños, niñas y adolescentes requieren de atención específica por sus condiciones de desarrollo y por la forma en que en las culturas son silenciados sus intereses, con lo cual se reconocen derechos específicos que permiten asegurar su pleno desarrollo.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (Convención de Belem do Pará)

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad*. La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. (Convención de Guatemala)

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

La Convención para la Protección de Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias *.

Los Estados reconocen que las mujeres sufren discriminación por condiciones sociales, legales, políticas, culturales y económicas, por lo cual se comprometen a erradicar todas esas formas en las familias, las escuelas, el mundo del trabajo y otros espacios públicos y de participación y toma de decisiones. Asimismo, se comprometen a sancionar a quienes mantengan estas formas de discriminación y a brindar atención a quienes las sufran.

Los Estados reconocen que las personas con discapacidad también requieren de atención específica por las condiciones a que la sociedad los expone, que facilitan que queden excluidas de los servicios de salud y educación, del mundo del trabajo y de la recreación y de los espacios de toma de decisión y participación política. Se comprometen entonces a favorecer su inclusión y trabajar con ellas para que puedan ejercer plenamente sus derechos.

Los Estados reconocen que en las sociedades muchos grupos de origen étnico y nacional diferente al dominante sufren condiciones de discriminación que se originan en actitudes culturales, políticas, sociales y económicas erróneas sostenidas en el tiempo. Se comprometen a erradicar cualquiera de estas formas, a asegurar la participación plena de todas las personas y sancionar a quienes mantengan estas formas de discriminación. Los Estados reconocen que en sus sociedades muchas veces los trabajadores y las trabajadoras migrantes no pueden ejercer sus derechos y que sus familias terminan siendo víctimas de estas condiciones. Por ello, se comprometen a asegurar derechos similares para los trabajadores y las trabajadoras migrantes, garantizar que las familias puedan mantener contacto y convivir y promover que sus condiciones de trabajo y vida civil, política y cultural sean equivalentes a las de los ciudadanos y las ciudadanas del país.

* La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención para la Protección de Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias hasta agosto de 2007 no habían sido ratificadas por el Paraguay, por lo que reconoce estos derechos pero todavía no se obliga a cumplir los postulados de esas convenciones.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 71

71

La discriminación tiene que ver con una cuestión cultural, en todas las culturas se establecen formas de discriminar que después terminan siendo aceptadas como normales. Una forma de comprender la discriminación y luego luchar contra ella, es comprender el modo en que se construyen en la cultura esas discriminaciones. Las discriminaciones tienen que ver con la cultura y con los valores (…). La discriminación se produce en la relación entre personas de distintos colectivos de una comunidad. (…) Lo particular del guaraní radica en los dos nosotros, uno que incluye y otro que excluye a el/la interlocutor/a. Por ejemplo, si un campesino conversa con un citadino diría ore chokokue, pero también podría decir ñande paraguayos. La relación de derechos y obligaciones en una comunidad política es a veces yo-nosotros. Es decir, que cada persona sujeto de derechos se relaciona con la institucionalidad que le debe garantizar sus derechos y hacer cumplir sus obligaciones. Se trata de la relación che-ñande, de cada persona con el Estado paraguayo. Éste reconoce derechos individuales a cada persona habitante del país, independientemente de su pertenencia a una subcomunidad, a un ore. Cada persona tiene todos los derechos humanos y tiene derecho a tener derechos. Hay personas que subjetivamente se sienten titulares de derechos, los amplían y los usan, además de asumir responsabilidades emergentes de sus derechos. Se debe considerar que también hay otras personas, otros che, que no usan esas posibilidades reconocidas en un marco democrático, es decir que pueden ser subjetivamente no ciudadanas aunque objetivamente sean sujetos de derechos y obligaciones. Si bien las relaciones de ciudadanía son che- ñande, encuentran muy frecuentemente sus tensiones y límites entre los colectivos de los que forman parte las personas. Se establece una relación entre uno o varios ore y el ñande. La discriminación se produce justamente cuando la igualdad reconocida a todas las personas que habitan el país, está limitada para algunos ore. (…) Es frecuente que se desconozcan los derechos de algunos ore sin siquiera pensarlo, como por ejemplo la construcción de edificios a los que no pueden acceder personas en sillas de ruedas (…). Line Bareiro “Discriminacion-es” en Line Bareiro (2005): Discriminacion(es). Debate Teórico Paraguayo. Legislación anti-discriminatoria. Asunción: CDE. Pp. 38-40.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

CHE, ORE Y ÑANDE…

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 72

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

72 Actividad 25 Les proponemos que formen grupos de a tres y en cada grupo encuentren al menos diez coincidencias entre ustedes y diez diferencias, las anoten y compartan con los otros grupos. Luego les sugerimos que se formen en grupos de a seis y vuelvan a revisar esas listas y las modifiquen. Conversen entre los grupos sobre lo que pueden darse cuenta al intentar encontrar diferencias y semejanzas, cuáles son los che, los ore y los ñande en que participan.

En el Paraguay vivimos diferentes formas de discriminación que pueden hacerse presentes en simultáneo en una misma persona y no siempre duran toda la vida, pueden hacerse presentes en un momento y en otro no estar. A partir de estudios e investigaciones se ha podido determinar que en el Paraguay estas discriminaciones pueden ser: • por la lengua que se habla (castellano o guaraní u otras lenguas indígenas); • por la raza (se cree que los paraguayos somos mejores, que los curepí no saben nada y son prepotentes, que los coreanos son sucios y explotadores, etc.); • por la edad (niños y niñas deben callarse frente a los adultos, por ejemplo); • por el sexo y el género; • por la discapacidad; • por motivos políticos; • por la opción sexual; • por motivos religiosos; • por vivir con VIH. Con la simple observación y la convivencia, estas formas de discriminación se pueden hacer evidentes.

Les invitamos a que, en forma individual, identifiquen cuáles de estos motivos de discriminación han incidido alguna vez en sus vidas (ustedes fueron discriminadas por esos motivos o discriminaron a alguien por ello).

16. Las noches en las calles

MANUAL travestis OK

10/24/07

Page 73

“¡Dejale!”, “¡Imbécil, dejale, andate de acá!”

“¡Él nos intentó robar y a nosotras nos traés acá al pedo!”

Actividad 26 Les proponemos que se organicen en dos grupos: uno defenderá a Caroline y sus compañeras y el otro defenderá la actuación de la policía. • Pueden buscar los argumentos que expliquen y fundamenten por qué cada parte tendría más razón que la otra. Luego, realicen sus presentaciones. • Recuerden, lo importante en este momento no es con qué están de acuerdo y con qué no, sino que deben defender lo que hizo el grupo que les corresponde. Les sugerimos que al final comenten qué sintieron al hacer las defensas y de qué se pudieron dar cuenta, y comenten en qué modo esta situación y otras similares son actos de discriminación. Les desafiamos a que preparen unas recomendaciones sobre cómo actuar frente a un policía.

73 Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

“¡Pará, boludo de mierda! ¡Es mi cartera!”

8:57 AM

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 74

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

74

¿CÓMO ACTUAMOS MEJOR ANTE LA POLICÍA? La función de la Policía, definida en la ley, es garantizar el orden y el bienestar de las personas, por lo cual deben prevenir actos que generen desorden. Muchas veces, el problema se concentra en la definición de lo que es orden y lo que es desorden, también suele pasar que la Policía responde más a los intereses de algunos grupos, especialmente de los que se consideran “buenos ciudadanos” y tiende a actuar con prejuicios hacia los que se consideran “personas desviadas” (“patoteras”, “malvivientes”, “malhechores”, “caballos locos”, “yeguas locas”, “mariposas de la noche”, “karaikuña”, “mujeres de vida fácil”, “drogadictos”, “drogones”, etc.). En muchas ocasiones, la presencia de la policía parece tener que ver más con situaciones de abuso de autoridad, procurando simplemente demostrar su poder y, según varias compañeras, muchos sólo buscan “servicios gratuitos”. Existe el riesgo de que puedan “ponernos” cosas como drogas u objetos robados y decir que nos las encontraron. Lastimosamente, ante un juez o un fiscal valdrá más su palabra que la de quienes trabajan en la calle o incluso si no llegamos hasta el juzgado, pasar la noche en la comisaría no es lo más cómodo. Es importante ante un policía no ponerse en actitud prepotente pero tampoco sumisa, tiene que sentir que él no pierde poder pero que una no se entrega para que haga lo que quiera.

El policía debe actuar en función de las leyes, si conocemos las leyes podemos conversar y fundamentar nuestros derechos mejor que si no las conocemos. Cuando les decimos en qué artículo y qué dice la ley acerca de una situación, los agentes de policía suelen cuidar sus actos. Es clave que conozcamos algunos artículos muy importantes para poder citarlos y exigir que nuestros derechos se cumplan.

¿CÓMO DEBEN ACTUAR UN O UNA AGENTE DE POLICÍA EN UNA DETENCIÓN? Al momento de la detención: los agentes policiales deben identificarse plenamente (decir que son agentes de policía e indicar su rango, nombre y apellido); deben leer en voz alta la orden de detención y deben informar las causas de la detención y quién es la autoridad. Es obligatorio exhibir la orden escrita de detención para que la pueda leer la persona detenida.

Constitución Nacional Art. 12°.1 Convención Americana de Derechos Humanos Art 7°.4 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Art.

Siempre debe solicitar información sobre un pariente, un allegado o una allegada, cualquier persona, asociación o entidad a la que la persona detenida desea avisar de su detención y del lugar adonde será conducida.

Constitución Nacional Art. 12°.2 Código Procesal Penal Art. 75° Inc. 3 y Art. 298° Inc. 7 Conjunto de Principios para la Protección de Todas las

92° Código Procesal Penal Art. 75°.2, 298 Inc. 5 y 6 Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión: Principio 10 y 11.2

Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión: Principio 16

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 75

75

Delito in fraganti. La persona es sorprendida en el momento de cometer el delito o es detenida inmediatamente después mientras es perseguida. Por ejemplo, los testigos que vieron a una persona robar algo, persiguen a la persona y esta es aprehendida por la Policía con lo que robó.

Código Procesal Penal Art°. 239 Inc. 1

Fuga de un establecimiento penitenciario. La persona se ha escapado de una cárcel u otro centro donde cumplía una condena o tenía prisión preventiva.

Código Procesal Penal Art. 239° Inc. 2

Presunción de flagrancia. Cuando haya suficientes indicios (pistas) de que la persona participó en un hecho punible (que puede ser sancionado) y se trate de casos en que corresponde la detención. Por ejemplo, cuando la persona sospechosa fue identificada por alguien y luego se le encuentran los objetos robados, se presume que cometió el delito.

Código Procesal Penal Art. 239° Inc. 2

En todos los casos, el delito in fraganti debe ser de uno que merece pena privativa de libertad (Constitución Nacional, Art. 12). Por ejemplo, por una denuncia de actos exhibicionistas, ninguna persona puede ser detenida bajo pretexto alguno (porque sólo se castiga con pena de multa).

In fraga nt flagran i o en cia sign ifica que la p ersona es sorpren dida en e l momen to de re alizar un act como d o, es ecir “co n las man os en la masa”

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Solo en tres casos especiales, la Policía puede realizar una detención sin una orden escrita (esto se llama “Aprehensión”):

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 76

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

76

¿CUÁLES SON LAS SITUACIONES EN LAS QUE SE CONSIDERA “LA ESTRICTA NECESIDAD” DE QUE EL POLICÍA HAGA USO DE LA FUERZA O DE ARMAS DE FUEGO? Si hay un peligro inminente de muerte o de lesiones graves del agente de policía o de otras personas en el lugar. Si así se puede evitar que se cometa un delito particularmente grave que lesione el derecho a la vida.

Código Procesal Penal, Art. 298° Inc. 2 Principios Básicos sobre el Empleo de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, Principio 9

Si solo así puede detenerse o impedir que se fugue una persona que haya cometido ese delito.

Sólo se hara uso de la fuerza cuando sea estrictamente necesaria y en la proporción que lo requiera la ejecución de la detención (Código Procesal Penal: Art. 298, Inc. 1; Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley: Art. 3). En todo caso, como dice el Principio 9, “sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida”.

¿Y DESPUÉS QUÉ? Una vez detenida la persona, la Policía tiene un plazo máximo de 6 horas para notificar de su aprehensión al fiscal que la ordenó o al fiscal de turno. Luego de la notificación, el agente fiscal a cargo se debe constituir en las dependencias policiales a los efectos de controlar: - las condiciones físicas de la persona detenida; - las condiciones del lugar de la detención; - el cumplimiento estricto de todos los derechos de la persona; - que se haya registrado el día y hora de la aprehensión o detención; - que se haya confeccionado el expediente policial conforme a lo previsto en el Código Procesal Penal; - la existencia y veracidad del inventario de bienes secuestrados o entregados; - la atención respetuosa a la víctima o al denunciante. Si constata alguna anormalidad confeccionará un acta que elevará de inmediato al Fiscal Adjunto.

Ley Orgánica del Ministerio Público Art. 24°

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 77

77

Se considera coacción sexual al hecho de obligar a alguien a realizar actos de contenido sexual sin su consentimiento.

Del Código Penal Artículo 120°.- Coacción 1º El que mediante fuerza o amenaza constriña gravemente a otro a hacer, no hacer o tolerar lo que no quiera, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa. 2º No habrá coacción, en los términos del inciso 1º, cuando se amenazara con la aplicación de medidas legales cuya realización esté vinculada con la finalidad de la amenaza; la publicidad lícita de una situación irregular, con el fin de eliminarla; con una omisión no punible, un suicidio u otra acción que no infrinja los bienes jurídicos del amenazado, de un pariente o de otra persona allegada a él. 3º No será punible como coacción un hecho que se realizara para evitar un suicidio o un hecho punible. 4º Será castigada también la tentativa. 5º Cuando el hecho se realizara contra un pariente, la persecución penal dependerá de su instancia. Artículo 121°.- Coacción grave Se aplicará una pena no menor de ciento ochenta días-multa o una pena privativa de libertad de hasta tres años cuando la coacción se realizara mediante amenaza con peligro para la vida o la integridad física; o abusando considerablemente de una función pública. Artículo 122°.- Amenaza El que amenazara a otro con un hecho punible contra la vida, contra la integridad física o contra cosas de valor considerable, o con una coacción sexual, en forma apta para alarmar, amedrentar o reducir su libertad de determinarse, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa. Artículo 128°.- Coacción sexual 1º El que mediante fuerza o amenaza con peligro presente para la vida o la integridad física, coaccionara a otro a padecer en su persona actos sexuales, o a realizar tales actos en sí mismo o con terceros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta diez años. Cuando la víctima haya sido coaccionada al coito con el autor o con terceros, la pena privativa de libertad será de dos a doce años. Cuando la víctima del coito haya sido un menor, la pena privativa de libertad será de tres a quince años. 2º La pena podrá ser atenuada con arreglo al Artículo 67°

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

El Código Penal sanciona el hecho de que una persona obligue a otra a hacer algo o a soportar una situación que no desea realizar o que no tolera, esto se llama coacción. Si la persona que lo realiza es un funcionario público (como el agente de policía) el hecho se considera más grave y tiene sanciones mayores.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 78

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

78 cuando, por las relaciones de la víctima con el autor, se dieran considerables circunstancias atenuantes. 3º A los efectos de esta ley se entenderán como: 1. actos sexuales, sólo aquellos que, respecto del bien jurídico protegido, sean manifiestamente relevantes; 2. actos sexuales realizados ante otro, sólo aquellos que el otro percibiera a través de sus sentidos. Ninguna persona puede privar a otro de su libertad, salvo que sea en cumplimiento de una disposición judicial o que haya sido encontrada al momento de cometer un delito. Si no, se puede considerar privación ilegítima de la libertad. Artículo 124°.- Privación de libertad 1º El que privara a otro de su libertad, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. 2º Cuando el autor produjera una privación de libertad por más de una semana; abusara considerablemente de su función pública; o se aprovechara de una situación de dependencia legal o de hecho de la víctima, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años. Será castigada también la tentativa. 3º Cuando el autor privare a otro de su libertad para coaccionarle, bajo amenaza de muerte, de lesión grave o con la prolongación de la privación de la libertad por más de una semana, a hacer, no hacer o tolerar lo que no quiera, será castigado con pena privativa de libertad de hasta ocho años. El Código Penal y el Código Procesal Penal son las leyes más conocidas por la Policía y las que guían sus acciones –junto con los manuales de procedimiento-. Sin embargo, además de estas leyes es importante conocer otras de alcance nacional e internacional que nos ayuden a fundamentar nuestras acciones, como son las que también se citan a continuación. Constitución Nacional (1992)

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Ley 5/92)

Es la ley máxima de nuestro país. Establece los derechos de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas y las responsabilidades del Estado para garantizarlas. Establece también cómo se organiza el Estado. Las garantías y los derechos vigentes en la Constitución así como las obligaciones del Estado son superiores a cualquier otra ley que pueda estar vigente. Entre esas obligaciones se encuentra la obligación de policías, jueces y fiscales de respetar los derechos. Es un acuerdo internacional del que forma parte el Paraguay. Reconoce los derechos de las personas a la libertad y la seguridad, entre otros, y a que estos sean garantizados por el Estado. El Paraguay se compromete a garantizarlos y defenderlos y a informar de los avances ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Pero también se puede hacer mención a esta ley frente a los procedimientos policiales o de los fiscales y jueces que no cumplan con los derechos.

MANUAL travestis OK

10/24/07

Page 79

Es un acuerdo entre los países americanos para que los Estados garanticen los derechos humanos de todas las personas. El Paraguay se compromete a garantizarlos y defenderlos y puede ser juzgado por no hacerlo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pero también se puede hacer mención a esta ley frente a los procedimientos policiales o de los fiscales y jueces que no cumplan con los derechos. Es la ley que establece todos los casos en los cuales el Estado considera que un hecho será considerado punible, es decir, que será posible que se sancione a quien lo realice.

Código Penal Código Procesal Penal (Ley 1.286/98) Ley Orgánica del Ministerio Público (Ley 1.562/00) Códigos y principios de aceptación internacional Aunque no se vuelven leyes, existen principios y códigos acordados por los representantes de los países para el trato de las personas y la acción del Estado.

Es la ley que establece el modo en que debe procederse en los casos en que se encuentren situaciones en las cuales se cometen delitos reconocidos como tales en el Código Penal.

Es la ley que organiza el Ministerio Público (o Fiscalía) así como sus mecanismos de funcionamiento y procedimientos. Necesariamente está de acuerdo con la Constitución Nacional y en concordancia con el Código Procesal Penal.

Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, aprobados por las Naciones Unidas en 1988. Principios básicos sobre el empleo de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba), en 1990. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobado por las Naciones Unidas en 1979.

En el Paraguay, todavía está vigente la práctica de tratos inhumanos, crueles y degradantes en las fuerzas policiales, en especial la tortura. Esto es, cualquier acto en el cual el funcionario o alguien en su representación actúa en contra de la integridad física, la libertad y la autonomía sexual. La tortura es un crimen de lesa humanidad. El Estado paraguayo se ha comprometido internacionalmente a respetar la integridad física, psíquica y moral de las personas, y ha reconocido la tortura como uno de los “crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto”, pero continúa siendo desde esta perspectiva una práctica no superada. Yenny Villalba y Hugo Valiente (2005): “Escasos Esfuerzos para Eliminar la Tortura” en: Derechos Humanos en Paraguay 2005. Asunción: Codehupy. Pág. 60

Cualquier situación en la cual se produzca algún trato de estas características debe ser detenida de inmediato y en cuanto no pueda ser así debe ser denunciada ante la Fiscalía. Cuando esto no pueda hacerse, por el motivo que fuera (temor a represalias, por ejem-

79 Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Convención Americana de Derechos Humanos (Ley 1/89)

8:57 AM

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 80

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

80 plo), se puede realizar la denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores

¿CÓMO ESTAR ENTONCES ANTE UN POLICÍA? Ante el agente de policía lo mejor es presentarse en forma serena pero firme, si aún así una persona es demorada o aprehendida, debe exigirse que: • se le informe sobre los motivos de su aprehensión; • se comunique a la persona o a la institución que indique la persona aprehendida tanto el hecho de haber sido aprehendida, el motivo por el cual se realizó el acto y el lugar adonde fue llevada; • se contacte con el defensor público o con el juez, o se le deje en libertad; • sea aprehendida en un lugar seguro y diferente al de las personas que están detenidas por orden judicial, y en un lugar diferente al de los varones.

¿Y QUÉ PASA CON EL TRABAJO SEXUAL? En varias ocasiones, la Policía dice que el trabajo sexual no se debe ejercer. Sin embargo, el trabajo sexual no está penalizado, sí el hecho de obligar a alguien a que lo ejerza o quedarse con sus ganancias. También está penalizado el exhibicionismo, un problema es que no está muy bien definido, por lo que se puede prestar a la interpretación de que una persona con menos ropa de la “decorosa” está incurriendo en acto de exhibicionismo.

Del Código Penal Artículo 139°.- Proxenetismo El que indujera a la prostitución a una persona menor de dieciocho años; entre dieciocho años y la mayoría de edad, abusando de su desamparo, confianza o ingenuidad; o entre dieciocho y la mayoría de edad, cuya educación esté a su cargo, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o multa. Cuando el autor actuara comercialmente, el castigo será aumentado a pena privativa de libertad de hasta seis años. Cuando la víctima sea menor de catorce años, el castigo será aumentado a pena privativa de libertad de hasta ocho años. Artículo 140°.- Rufianería El que explotara a una persona que ejerce la prostitución, aprovechándose de las ganancias de ella, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años. Artículo 132°.- Actos exhibicionistas El que realizara actos exhibicionistas que produjeran una perturbación considerable o inquietaren en modo relevante a otra persona, será castigado con pena de multa. Se podrá prescindir de la ejecución de la pena cuando el autor se sometiera a un tratamiento idóneo.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 81

81

Sin embargo, esto no implica que las personas estén efectivamente protegidas, porque en general no conocen sus derechos y porque el sistema impide muchas veces que sean cumplidos.

MUCHAS PALABRAS… DAN PARA MÁS DE UNA REALIDAD El debate por la mejor forma de denominar el trabajo sexual ha llevado que se establezcan diferencias muy importantes. Según cómo llamemos a alguien o a algo estaremos dando razón de nuestra postura frente a eso que acabamos de nombrar. Entonces, nuestras palabras demuestran (y hasta delatan) nuestra forma de pensar. ¿Qué es lo que sucede cuando hablamos de prostitución, trabajo sexual, comercio sexual, explotación sexual y trata de personas?

En general, TRABAJO SEXUAL y PROSTITUCIÓN se utilizan como si fueran iguales, pero nos damos cuenta que la carga que tiene la palabra PROSTITUCIÓN hace que resulte muy discriminativa y es como poner un estigma sobre la persona, una marca que es muy difícil de borrar: es una prostituta (o expresiones todavía más fuertes). A estas dos palabras se une la EXPLOTACIÓN, que es una forma de abuso y de maltrato en la cual una persona –o varias- se aprovechan de la situación en que se encuentra otra para beneficiarse de los resultados de su esfuerzo en una tarea –que realiza incluso en contra de su voluntad-. En cambio, con la expresión TRABAJO SEXUAL se pone en primer lugar la noción de trabajo, esto es, una acción que se realiza para subsistir. La diferencia, según la Red de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe (RedTraSex), está en que ejercer la prostitución puede estar para muchas mujeres más cerca de la explotación, mientras que el trabajo sexual –aún cuando no sea totalmente autónomo- no implicaría una forma de explotación. Asimismo, para la RedTraSex, el trabajo sexual no forma parte del COMERCIO SEXUAL, pues la idea del comercio persigue un El nombre que utilicen para referirse a sí mismas es el nomafán casi exclusivo de lucro bre sobre el que podemos reflexionar juntas y es el más y genera condiciones muy válido para referirse a ese colectivo. próximas a la explotación de los trabajadores y las trabajadoras. En cambio, el trabajo tiene que ver con la subsistencia y el cumplimiento de los derechos. Lo que una persona vive sólo puede ser explicado por ella, en comunicación con otras. Lo que un colectivo de personas vive, sólo puede ser explicado por ellas en comunicación con otros colectivos de personas.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Estas penalizaciones se originan en la intención de proteger a quienes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, en el caso de la rufianería se procura proteger a quienes ejercen el trabajo sexual, en el del proxenetismo a quienes son explotadas sexualmente y en el de los actos exhibicionistas a quienes lo puedan presenciar.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 82

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

82 Entonces, cuando la prostitución es ejercida por una persona en contra de su voluntad, nos encontramos ante una situación de EXPLOTACIÓN. Para que el trabajo sexual sea tal, debe haber real consentimiento de la persona que lo ejerce, independientemente de las circunstancias que lleven a tomar esta decisión. En la explotación, la persona se convierte en objeto, es una propiedad de otra, quien decide sobre su vida y su actividad. Es un delito y constituye una severa limitación para el ejercicio de los derechos y para el desarrollo de la persona. El trabajo sexual no es un delito. Por eso, en todos los casos en que la “prostitución” sea realizada por una mujer que sea niña o adolescente, o por un varón que sea niño o adolescente (antes de cumplir 18 años), no se puede hablar de “prostitución infantil” sino de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. La idea de prostitución y de trabajo sexual conlleva de alguna forma un consentimiento y una toma de decisión, que no puede ser asumida por niñas, niños y adolescentes, debido a sus condiciones de desarrollo. La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes también es un delito. Finalmente, cuando una persona es llevada bajo engaño o amenaza a otra ciudad o país donde es explotada, estamos ante una situación de TRATA DE PERSONAS. Antes conocida como trata de blancas, porque no había inconvenientes en llevar bajo amenaza y explotar a las mujeres de piel oscura, ¡sólo las de piel blanca eran personas! Las actuales dificultades para conseguir trabajo en nuestro país han llevado a lo que se ha denominado una estampida migratoria, en la cual es más fácil que por ingenuidad o desesperación se caiga en una red de trata de personas.

ESTAR EN LA CALLE En la calle… Si se mantiene una parada común, es siempre mejor evitar en ella disturbios y peleas, porque ayuda a mantener la idea de orden y a revertir el prejuicio de que el trabajo sexual es un disturbio. Puede ser útil para ganarse a los vecinos como aliados (aún cuando no estén de acuerdo con el trabajo sexual, no encontrarán motivos para quejarse). Si se sufre una agresión de parte de alguien que pasa o de un potencial cliente, mantener la calma y la serenidad puede ayudar a evitar que continúe, mientras hay que procurar acercarse a lugares donde haya más gente o estén otras compañeras. Si se sufre una agresión con un elemento cortante o un arma de fuego, es importante ejercer presión sobre la herida e ir de inmediato a un centro asistencial (Emergencias Médicas, hospital regional, centro de salud, etc.). Si es otra persona la que ejerce presión, cuidar de que no entren en contacto heridas abiertas entre sí. Conviene tener a mano los números de teléfono de los centros de salud y de urgencias y contar siempre con algo de saldo en uno de los celulares de la parada para estas situaciones. Una estrategia de seguridad puede ser conocer los lugares adonde frecuentar con los clientes y que si se produce un cambio, se pueda avisar a las compañeras con un mensaje de texto.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 83

Otra forma de generar seguridad es registrar la chapa del auto en que va una compañera, se puede borrar el registro cuando regresa o al día siguiente cuando se reencuentran en la parada. En algunas paradas cuentan con una caja común para los condones. Actividad 27 Les invitamos a que revisen la lista de sugerencias para estar en calle, en base a su experiencia ¿qué otras sugerencias incorporarían? ¿Consideran que algunas de las que están en la lista pueden ser mejoradas o excluidas? Les proponemos que preparen su propia lista y luego la comparen con los riesgos a que están expuestas las trabajadoras sexuales que se presenta en el siguiente cuadro.

RIESGOS PARA NUESTRA SALUD EN EL TRABAJO SEXUAL Condiciones de nuestro trabajo

Problemas que pueden ocasionar a nuestra salud

A veces falta agua en hoteles y burdeles para lavarnos y ducharnos. La ropa de cama la cambian una vez por semana.

Problemas inflamatorios en la piel Sarna Piojos en el pubis (kype) Hongos

Suele haber humedad en el lugar donde trabajamos. Hay mucha contaminación en nuestro lugar de trabajo. Estamos expuestas a muchos cambios de clima (calor, lluvia, tormenta).

Enfermedades respiratorias

Usamos mal los condones.

Fisura en los genitales Irritaciones por resequedad

Nos hacemos lavados anales frecuentes (enemas).

Barre con la flora intestinal y afecta a su autocuidado

Realizamos sexo oral sin protección. Parásitos Infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH. Nos alimentamos de forma desbalanceada en la calle.

Diarreas agudas Obesidad Desnutrición (muy delgada y con barriga grande)

Bebemos mucho café y también gaseosas.

Gastritis (ardor y acidez en el estómago) Úlceras con ardor, dolor y sangrado

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Si la policía se hace presente dirigirse a ella por el nombre que figura en su identificación, por ejemplo “Oficial Ramírez”, puede ayudar a que el agente sienta que se lo puede identificar y a que regule su conducta.

83

MANUAL travestis OK

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

84

10/24/07

8:57 AM

Page 84

No usamos siempre condón porque es costoso o porque necesitamos ganar más dinero: hay patrones y clientes que exigen que no usemos condón.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH

Trabajamos paradas y caminamos mucho tiempo con taco alto.

Várices, inflamación de las venas Desmayo, dolor de cabeza, fatiga Hongos en los pies Juanetes, escoliosis, caída del metatarso Dolor en la parte baja de la espalda

Se nos exige productividad para pagar cuotas a policías, líderes, “cafichos”, necesidad de dinero para la casa, pago de la habitación, entre otros.

Daño psicológico por violencia, presión y maltrato Fatiga, cansancio físico y sobreexigencia del cuerpo

Si consumimos más alcohol y otras drogas, con las que pretenden controlarnos.

Se inhibe la pena de pararse en la calle Drogada es más fácil quitarte el dinero y te rebelas menos ante el maltrato, la explotación sexual o la extorsión

Las exigencias del trabajo son muy elevadas y las condiciones son muy dificultosas.

Culpa y baja autoestima Angustia y ansiedad Dependencia emocional de la pareja Intentos de suicidarse Violencia hacia quienes conviven con nosotras

La violencia y los accidentes en la calle se producen todo el tiempo.

Golpes Heridas por arma blanca o de fuego o por accidentes de tránsito

Los condones disponibles en el lugar de trabajo se rompen con facilidad.

Adquisición de ITS y de VIH

Si el condón se queda dentro o hay derrame de semen.

Adquisición de ITS y de VIH

A veces, precisamos de colocarnos prótesis, inyecciones de aceite y aplicación de sustancias en los senos, glúteos, muslos, pómulos, labios y nariz.

Deformaciones físicas, abscesos y quistes Deterioro del tejido de la piel que puede llegar a corromperse mucho. Le dicen “necrosis”. Al inyectarnos sin el cuidado que se requiere (usando las mismas jeringas entre varias, por ejemplo) podemos adquirir el VIH.

Las preocupaciones permanentes Podemos caer en redes de trata de personas. por subsistir pueden hacernos creer en quienes nos ofrezcan alternativas fáciles.

Adaptado de Un Movimiento de Tacones Altos

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 85

85

TRANSFIGURACIÓN No sé a veces qué somos, si ya cada grumo de tierra suena en nuestra mano, si eres mujer o barro de secano, si yo varón o arena derrumbada. Si tu cara es latido o si semilla, si un ramaje de hierbas tu cabello, si tus ojos dos ascuas en destello, si mi sombra un helor que se arrodilla. Tanto llevamos un color de tierra que nuestro cuerpo es como tierra lisa, tierra que el viento reconoce y pisa, que el aire besa y su ademán encierra. Tanto de tierra somos, tanto enciende la tierra nuestra sangre y nuestra vida, que ya no sé si somos sólo herida de tierra que sus vértidos esplende. Si te embisto, tal vez ya sólo embisto una colina, un surco un sembradío, y, labrador al fin de esfuerzo y brío, de sol me anego y de calor me visto. De tierra somos. Ya la tierra muerde, mujer, tu entraña dulce y fragorosa, y si mi fuego de varón te acosa, los hijos saltan de tu prado verde. No sé si por tu piel se transfigura la vegetal orilla de un paisaje, no sé si vuelves o si estás de viaje hacia la tierra, hacia su agricultura. Si varón o mujer, no sé; si en vano pretendemos no ser yerba o simiente, si dos ramas que sellan su corriente, ¡si dos raíces que se dan la mano! Elvio Romero. De cara al corazón (1955) Se reproduce con fines educativos

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

17. Del vestido al género

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 86

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

86

TRAVESTIDA PARA TRANSGREDIR ENTREVISTA A LOHANA BERKINS, DIRIGENTA DEL MOVIMIENTO TRAVESTI

Cuando surgió el Código de Convivencia Urbana en Capital Federal, todos los periodistas del régimen denunciaron noche y día un ataque a la moral y a las buenas costumbres. […] Los travestis fueron el blanco predilecto de la hipocresía de la sociedad. Cuando todos los partidos del poder dieron marcha atrás con la propuesta, la TV y los diarios se olvidaron del asunto, y los policías volvieron a sus viejos negocios. Lohana Berkins, dirigente de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti (ALIT), no perdió la memoria, y en el camino encontró muchas cosas más para contar. ¿Cuál es la situación general del movimiento travesti? Del logro que más me enorgullezco es de que muchas travestis hemos dejado de ser víctimas pasivas para ser víctimas activas. En la medida en que nosotras vamos cambiando, la sociedad va cambiando. Y es porque nosotras nos volvimos sujetas peligrosas. Primero sujetas de conciencia, después sujetas de derecho y sujetas demandantes. Por ejemplo, el año pasado decidí terminar el secundario. La directora, cuando fui por primera vez, me dijo que no había vacantes, y no es un colegio con un ingreso estricto ni nada de eso. Mi logro en lo personal fue decirle: “Mire señora, revea su situación porque yo le voy a iniciar un juicio que usted no se lo va a olvidar jamás”. Ese es el cambio, obligar a todo un colegio a convivir, o por lo menos a respetar a una travesti, y la experiencia es maravillosa. Fui elegida como delegada para el Consejo de Convivencia, soy la más popular del colegio. Las compañeras travestis también lo van haciendo. Unas chicas tomaron un hotel donde trabajaban y eran muy explotadas: esas son sujetas demandantes. Le están diciendo al Estado: primero, no nos van a poder atropellar tan fácilmente porque tenemos derechos. Y segundo, quiero dignidad de derechos como cualquier otro. ¿Cómo te definís sexualmente? En una sociedad que te obliga a definirte como hombre o como mujer, es más divertido decir: “soy travesti”. Lo ideal sería que cada uno pudiera hacer, ser y tener la imagen que quiera. […] La opresión, desde el punto de vista de las travestis, tiene que ver con que sólo se puede ser hombre o mujer en el esquema sexo-género (que implica que a una condición biológica le corresponde un determinado rol social y un deseo: mujer = madre = ama de casa). Esta sociedad se pone un poquito permisiva –un poquito–, y dice: “pueden ser gays o lesbianas”. Y justamente el travestismo viene a producir un quiebre. ¿Por qué tengo que elegir entre los dos géneros, como si estos géneros fueran la panacea del mundo, uno por opresor y la otra por oprimida?

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 87

87

¿Cómo es la relación de los travestis con las prostitutas? La vida de las travestis está ligada a la vida de las prostitutas, hay un paralelismo y un entrecruce de historias, que lamentablemente es la historia de la opresión. Tenemos distintas caras de un mismo opresor. Después las mujeres tienen su propia historia. ¿Cómo entendés el patriarcado? Yo siempre digo que soy doblemente Judas. Los hombres sienten que nosotras somos traidoras al patriarcado, porque teniendo el pene, el símbolo, renunciamos al poder. El segundo cuestionamiento viene por rechazar la imagen de mujer que propone esta sociedad. Lo que a mí me pasa en la vida, me pasa justamente por llamarme Lohana y por portar el estandarte de la imagen femenina. Porque si yo me hubiera quedado como un gay clase blanca, con título universitario, no me hubiesen pasado las mismas cosas. En todos los ámbitos de su problema –la mujer negra, la mujer lesbiana, la mujer prostituta, la mujer que abortó, la mujer profesional– la mujer tiene una historia parecida a la nuestra. ¿Qué pasa con la imagen del travesti? Yo pienso que cuando voy a una nota, los que no me conocen esperan que venga el estereotipo de la travesti, y se encuentran con otra cosa. Empecé a romper con el estereotipo cuando empecé a vivir como quería. Las travestis me dicen que parezco una lesbiana. Ellas están ahí con sus tacos y yo sin nada. Ese imaginario que ellas tienen de una lesbiana también es un problema. Estamos tan encasilladas. También el uso del jean, antes yo hablaba con las chicas y les decía: no vayan como Greta Garbo al super a las diez de la mañana. No es por cercenar tu libertad, vayan un poquito más tranquilas y se evitan una situación de violencia. Nosotras ocultamos que tenemos pene, y a eso le llamamos trucarse. Un día fui a un lugar y había una chica destrucada.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Prostitución y travestismo: ¿Cuál es la relación? La prostitución sigue siendo la única alternativa. Nosotras no podemos hablar de que acá se elige la prostitución. Se podría hablar de elección si pudiéramos acceder a trabajos comunes. Entonces sí, yo opto y puede que sea todo tan democrático que esté eligiendo prostituirme. Pero no es el caso de las travestis, que no tienen otra alternativa. Y el efecto más lamentable, más que la prostitución, es que nosotras no podamos concebir el travestismo sin la prostitución, nosotras nos constituimos en la prostitución, no para la prostitución pero sí en la prostitución. […] Yo primero pensaba que la prostitución era un hecho que dependía totalmente de mí, que yo decidía ir y pararme en la esquina. Un día deje de estar alienada y me di cuenta de que la prostitución no era una hecho fortuito, alimentado y creado por mí, sino que tenía que ver con un hecho mucho más perverso sostenido por todo un sistema. La prostitución es causada por la pobreza y la corrupción del Estado.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 88

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

88 La segunda vez lo mismo. La tercera, me dije: qué tarada que soy. Me relajé y empecé a disfrutar de la libertad de ella. Y pensé que si no, yo también entraba en el círculo de la hipocresía. Si yo sabía que ella tenía pene, y yo también tengo. ¿Cómo empieza esta crítica a los modelos sociales? Cuando nosotras iniciamos el movimiento travesti íbamos a las reuniones y las lesbianas feministas ponían en palabras todo lo que nosotras estábamos pensando. Cambié primero la visión del mundo. Y después mi visión de mí misma. Empecé a mirar para adentro, a hablar, a poner en palabras lo que toda mi vida había significado una acción. Antes era muy misógina, hasta que empecé un camino muy interesante que es el de conocer a las mujeres reales. No la mujer comercial, la que siempre está divina, sino la que vive lo cotidiano. ¿Y la discriminación? Las travestis estamos atravesadas por todas las discriminaciones: pobres, prostitutas, analfabetas y golpeadas. Hice un taller de violencia doméstica y me paralicé, porque cuando una mujer hablaba, yo pensaba: eso me pasó a mí. Pero a mí no me lo hizo un hombre en particular: me lo hizo la sociedad. La sociedad me aisló, me disminuyó, me hizo sentir una mierda. “Vos mariconcito de mierda, yo te encarcelo, te mato como perro y no digo nada”. Ese cuadro, esa minusvalía, a mí me la implantó la sociedad. Esta es una sociedad golpeadora. […] Yo creo que lo primero es intentar que las organizaciones no se conviertan en estructuras y volver al trabajo de base. Es fácil hablar cuando el problema es de otros. Acá falta discusión y participación de los verdaderos actores sociales. Yo voy a sentir que hay participación cuando Elena Reynaga (presidenta de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina) sea diputada y yo discuta con ella. Cuando sea Elena la que hable de la prostitución, y cuando los obreros estén donde tienen que estar. Entrevista de Clarisa Palapot Tomado de la revista digital Socialismo o Barbarie http://www.socialismo-o-barbarie.org/revista/sob3/travestida.htm

Actividad 28 Les invitamos a que lean la entrevista a Lohana Berkins y comenten qué impresiones y sensaciones se les hacen presentes. Les proponemos que revisen especialmente las siguientes ideas: Ser sujetas de conciencia, sujetas de derecho y sujetas demandantes. • ¿Cuál es la diferencia? ¿Cuándo estamos siendo una u otra? Nosotras nos constituimos en la prostitución, no para la prostitución pero sí en la prostitución. • ¿Están de acuerdo con esta idea? ¿Cuáles son los condicionantes según ustedes que llevan a que lo travesti pase por la prostitución? ¿Es posible quebrarlos?

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 89

89

• ¿Qué es lo que se espera del hombre y de la mujer en nuestra sociedad? ¿Qué es lo que se permite en la sociedad al dar lugar al gay y la lesbiana? ¿Qué vienen a hacer las travestis con este “poquito” de permiso? ¿En qué lo sienten ustedes? Les proponemos que comparen estas ideas con las que expresaron en la Actividad 6. Les sugerimos que lean la poesía Transfiguración, de Elvio Romero y encuentren las conexiones con la entrevista a Lohana Berkins. Les invitamos a que en el texto de Transfiguración localicen las conexiones con sus propias experiencias.

SEXO ≠ GÉNERO

El sexo hace referencia a la cuestión biológica, y el ser humano puede nacer macho, hembra o intersexual (antiguamente conocidos como hermafroditas). El género hace referencia a la atribución de características y roles socioculturales que se construyen en torno a la condición sexual, en general, de mujer y de hombre. Por lo general, las diferencias de género terminan resultando en estereotipos que se imponen como naturales y derivan en discriminaciones hacia quienes no asumen esos roles que la sociedad espera: que la mujer se case y tenga hijos, que el hombre tenga varias mujeres, que las niñas jueguen con las muñecas, que los niños jueguen al fútbol. Reconocer las diferencias de género como una construcción de cada cultura hace que las características de ser mujer y ser varón dejen de parecer naturales y biológicamente determinadas. El siguiente paso es empezar a desconstruir estas imposiciones y permitir que las personas sean y se desarrollen según sus propios intereses, inquietudes e inclinaciones, sin imposiciones de roles. Ahora bien, es importante cuidar de no presentar ni a la mujer ni al varón como una esencia única, sino presentarnos como sujetos situados que organizamos nuestro YO en condiciones concretas, experiencias complejas y hasta contradictorias, como la superposición entre la clase social, el color de la piel, la edad, la preferencia sexual, el estilo de vida, etc. La Identidad de Género es el sentido interno que uno tiene de ser hombre o mujer, lo cual es comúnmente comunicado a los/as demás a través de la Expresión de Género (ropa, corte de cabello, gestos). Las personas transgéneras son aquellas cuya identidad o expresión de género difiere de las expectativas convencionales sobre el sexo físico. Red Trans Argentina

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

En una sociedad que te obliga a definirte como hombre o como mujer, es más divertido decir: “soy travesti”. […] Esta sociedad se pone un poquito permisiva –un poquito–, y dice: “pueden ser gays o lesbianas”. Y justamente el travestismo viene a producir un quiebre.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 90

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

90 Ser gay, lesbiana o bisexual es algo que “no se ve”, pues la orientación sexual de cada persona forma parte de su intimidad; si no lo dice públicamente, nadie “lo nota”; una mujer lesbiana o bisexual con características de género tradicionales atribuidas a su sexo, puede pasar por una mujer heterosexual, de la misma forma que un hombre gay o bisexual. No sucede así con mujeres que poseen características masculinas u hombres con características femeninas; éstos y éstas son tratados bajo la sospecha de ser “anormales”, aunque su orientación sexual sea hetero. Las personas transgenéricas (travestis, transexuales) difícilmente pueden ocultar lo que son; un gay, una lesbiana o bisexual sí pueden hacerlo. Quizás esta sea una de las razones principales que determinan las realidades diferentes que viven un grupo y otro, aunque muchas de ellas se mezclen y confluyan. “¿Quién me va a contratar de albañil con esta pinta que tengo?, ¿o de secretaria?” Rosa Posa Guinea y Verónica Villalba (2004): “Discriminación por homosexualidad” en: Line Bareiro – compiladora (2004): Discriminacion-es. Debate Teórico Paraguayo y Legislación Antidisciminatoria. Asunción: CDE. Pp. 175-177.

La igualdad entre los géneros significa transformar el concepto de ser ciudadanas y ciudadanos: se requiere de una mayor participación para que cada persona pueda asumirse como sujeto de derechos y miembro de la comunidad. Actividad 29 Les invitamos a leer el texto Sexo ≠ Género y elaborar su propio concepto de sexo y de género, indicando cómo afectan ambos conceptos a nuestras vidas cotidianas. Les sugerimos que, en forma individual, identifiquen actitudes y actos concretos en los cuales mantienen estereotipos de género y otros en los cuales los van dejando de lado. Les proponemos que identifiquen los pasos que ya se dieron en el reconocimiento de los derechos de las travestis y en qué modo cada una ha participado y puede participar.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 91

91 Me llaman la Agrado, porque toda mi vida sólo he pretendido hacerle la vida agradable a los demás. Además de agradable, soy muy auténtica. ¡Miren qué cuerpo! ¡Todo hecho a medida! Rasgado de ojos, ochenta mil (pesetas). Nariz, doscientas. Tiradas a la basura porque un año después me la pusieron así de otro palizón. Ya sé que me da mucha personalidad, pero si llego a saberlo, no me la toco. Continúo: Tetas, dos. Porque no soy ningún monstruo. Setenta cada una. Pero estas las tengo súper amortizadas. Silicona: labios, frente, pómulos, caderas y culo. El litro está unas cien mil. Así que calculen la cuenta, porque yo ya la he perdido. Limadura de mandíbula. Setenta y cinco mil. Depilación definitiva láser. Porque las mujeres también vienen del mono, bueno tanto o más que el hombre. Sesenta mil por sesión. Depende de lo barbuda que uno sea, lo normal es de dos a cuatro sesiones. Pero si eres folklórica, necesitas más, ¡claro! Bueno, lo que les estaba diciendo: Cuesta mucho ser auténtica, señora, en estas cosas no hay que ser rácana (tacaña). Porque una es más auténtica cuanto más se parece a lo que soñó de sí misma. (Antonia San Juan como Agrado en: Todo sobre mi madre. Una película de Pedro Almodóvar. España y Francia, 1999) Reproducido con fines educativos.

Actividad 30 Les proponemos que vean el fragmento de la película Todo sobre mi madre en que Agrado realiza este monólogo y les invitamos a compartir sus impresiones y sensaciones sobre el mismo. Les proponemos que cada una pueda contestarle a la Agrado en una carta a partir de este monólogo y que quienes quieran compartan lo escrito. Les sugerimos que lean la información sobre las siliconas y las prótesis, e identifiquen los riesgos posibles y el modo de conversar con sus compañeras sobre el tema.

DEL MAQUILLAJE A LAS SILICONAS Cuando nos peinamos, nos maquillamos, elegimos la ropa que usaremos y nos perfumamos, escogemos el peinado, los colores, los aromas que mejor nos puedan expresar a nosotras mismas y de acuerdo a lo que soñamos para nosotras y lo que la cultura y la sociedad consideran como lo bello, lo atractivo y lo estético. Algunas modificaciones que hacemos a nuestra apariencia son externas como los polvos del maquillaje, la colonia y el perfume, las cremas, las tinturas para el cabello, entre

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

Me llaman la Agrado

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 92

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

92 otras. Frente a estos elementos, cada piel puede reaccionar de forma diferente, en algunas se puede generar una alergia mientras que en otras no. Otras modificaciones requieren del uso de inyecciones para su ingreso al organismo, tales como ciertas hormonas, medicinas, siliconas y vitaminas. Otras modificaciones más requieren del uso de objetos punzantes que producen cortes en la piel, por ejemplo el tatuado, el maquillaje permanente, el anillado (piercing). da en el cia segrega n a st su : a n o favoreHormo ser human el en , o m jidos y organis iento de te m a n o ci n s conocice el fu s hormona a n u lg A s. esteorideórgano nalina, las re d a la n sterona. das so na, la testo ro te es g ro producias, la p a orgánica ci n a st su : a lizada en Silicon ineral), uti (m o ci li si , adhesida con o lubricante m co a ri st u la ind te y en la meabilizan s prótesis vo e imper parte de la o m co a in medic

Estas acciones (inyecciones y cortes) generan una alta exposición del organismo a condiciones de infección, que incluyen la adquisión del VIH, las hepatitis, el tétanos, entre otras. Por ello, es importante que la aplicación de las mismas sea con condiciones de higiene y seguridad. Esto incluye al menos:

¿CUÁNDO?

• La consulta con un especialista para determinar el mejor momento para la aplicación o intervención, principalmente considerando el estado del cuerpo en relación a sus defensas.

¿CON QUIÉN?

• La aplicación por parte de una persona especialista (una enfermera o un médico para las inyecciones y un tatuador reconocido para los tatuajes y maquillajes permanentes).

• El uso de material descartable con una sola persona (asegurarse de que extraiga las agujas de un envoltorio cerrado y O? ¿CÓM que luego las tire al basurero o asistir con las propias jeringas descartables). • El uso de elementos de protección personal por parte de quien aplica (guantes, lentes o antiparras, tapaboca). • El estricto cumplimiento por parte de cada una de las indicaciones de cuidado posterior (según el caso, no se debe exponer al sol por un tiempo, se deben aplicar las cremas indicadas, proteger de lesiones o golpes, etc.).

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LAS DIFERENTES FORMAS DE DISCRIMINACIÓN? DESCONOCIMIENTO DEL OTRO Y DE LA OTRA La persona que es vista como “diferente” es tratada en forma desigual en cuanto a sus derechos. Sin embargo, la igualdad es importante entre “diferentes”, es un pacto social según el cual se reconoce como iguales a quienes pertenecen a distintos sexos, razas, etnias, edades, clases sociales, etc. Cuando se quiere menoscabar la idea de igualdad se utiliza la otra acepción de la palabra que es la de ser idénticos, uno igual que el otro.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 93

93

LA NATURALIZACIÓN Se considera que las jerarquías y el lugar que cada cual ocupa en el mundo son producto de la naturaleza, que así es como debe ser. Los sistemas de dominación política, cultural, social o económica tratan de naturalizar las relaciones sociales que son construidas por las personas y comunidades. Quien se opone a esas relaciones “naturales” se convierte en subversivo/a. Por ejemplo, se aprende que es válido que las personas mayores maltraten a niños y niñas, o que las personas que sólo hablan guaraní estén excluidas de las oportunidades de educación y empleo bien remunerado. LA INVISIBILIDAD Muchos colectivos discriminados son ignorados, borrados, no los vemos en los libros ni en los periódicos, no se tienen en cuenta sus aportes a la sociedad, los denigramos o invisibilizamos con el lenguaje, usamos la norma del grupo con mayor poder para incluir supuestamente a todas las diferencias, cuando en realidad sus especificidades no están incluidas. Pero a veces quien discrimina releva constantemente lo negativo que es el grupo discriminado, así fue durante la dictadura stronista respecto a los partidos de oposición. SER CONVERTIDO EN UN PARTICULAR En las diferentes sociedades existen normas sociales que determinan quiénes son las personas normales y quiénes no lo son. Aunque sean mayoría en la población se les considera “los otros” y es difícil que una persona de un grupo discriminado pueda ser aceptada desde sus otras cualidades. En cada sociedad esa norma varía. Por ejemplo, los derechos políticos “universales” no incluyeron inicialmente a los pueblos indígenas, ni a las personas pobres, al excluir a toda persona analfabeta. Tampoco incluía a las mujeres. Muchas veces los planes y políticas públicas incluyen entre los grupos vulnerables a todos los niños y las niñas, a todas las mujeres, a todo el campesinado, entonces, ¿quién queda como no vulnerable? ¿para quiénes se hacen las políticas?

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

LA JERARQUÍA Las diferentes discriminaciones se basan en la idea de que hay grupos humanos intrínsecamente superiores y otros intrínsecamente inferiores. Se cree que existen personas, culturas, lenguas, sexos, opciones sexuales, edades, adscripciones políticas, superiores a otras. Quien discrimina se cree superior y las personas discriminadas se sienten inferiores, pues lo aprendieron en las leyes, en las normas, en la educación, en la religión, etc. En cada discriminación podemos identificar esta idea: los hombres superiores a las mujeres, las personas blancas y mestizas a las indígenas y afrodescendientes, las heterosexuales a las homosexuales, quienes hablan castellano superiores a quienes hablan guaraní, las personas adultas superiores a los niños, niñas, ancianos y ancianas, etc.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 94

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

94 LA EXCLUSIÓN Una de las consecuencias –que a su vez hace que las discriminaciones se mantengan– de la discriminación es la exclusión de los colectivos y grupos discriminados de las instancias de poder y prestigio, en lo político, social, económico y cultural. Al no poder participar en las decisiones públicas y sobre los bienes públicos, tampoco pueden hacer que sus intereses y visiones se incluyan. Hacer visible una exclusión ayuda a que ella deje de ser vista como natural. Una forma de hacerlo es a través de datos desagregados por sexo, etnia, raza, religión, etc. LA ASIMILACIÓN Consiste en tratar o hacer que las personas que son vistas como diferentes se parezcan a la norma, que adopten su lenguaje, sus modales, sus formas de comunicación y sus ideales estéticos. La persona diferente trata de ser similar, pero a pesar de ello muchas veces tampoco encuentra reconocimiento, no se le acepta como par. LA INTOLERANCIA Generalmente se denomina de esta forma a conductas y visiones que rechazan a los y a las diferentes. Se suele confundir la tolerancia con permisividad, dejando que las discriminaciones sucedan sin tomar medidas para que éstas terminen. Los fundamentalismos son las peores formas actuales de intolerancia. Verónica Villalba (2004): Discriminacion/es. Asunción: CDE. Pp. 9-11.

Actividad 31 Les sugerimos que revisen las formas de discriminación que describieron e identifiquen en qué forma se presentan estos ocho rasgos. Les proponemos que planteen al menos una acción positiva que pueden emprender para ir erradicando estas formas de discriminación. Les desafiamos a que identifiquen los modos en que en el trabajo de promoción entre pares pueden promover relaciones más alejadas de la discriminación.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 95

95

• Aguayo, Nicolás; Barboza, Alma y colaboradoras (2005): Recomendaciones Básicas sobre Bioseguridad y Profilaxis Pos-exposición a Sangre y Fluidos Contaminados en la práctica Profesional de la Salud. Asunción: Programa Nacional de Lucha Contra el SIDA, (PRONASIDA). • Alberdi, Inés y Rojas Marcos, Luis (s/f): Violencia: Tolerancia Cero. Barcelona: Obra Social – Fundación la Caixa. • Arfuch, Leonor – compiladora (2002): I dentidades, Su jetos y Subjetividades. Buenos Aires: Trama. • Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana. Consulta en línea: www.rae.es. • Asselle, Susana y otras (s/f): Aprendiendo a Cuidarnos. Métodos Anticonceptivos y de Prevención de ITS y VIH/SIDA. Córdoba: Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal (Cecopal). • Asselle, Susana y otras (s/f): Ser Mujer, Ser Varón… Conocernos y Reconocernos. Córdoba: Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal (Cecopal). • Assorati, Mercedes y otras (2006): Materiales Didácticos para la Lucha contra la Trata de Personas. Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones (OIM). •

Bareiro, Line – compiladora (2005): D iscrim ina cio n-es. Debate Teórico Paraguayo y Legisla ción Antidiscriminatoria. Asunción: Centro de Documentación y Estudios (CDE).

• Bastos, Francisco Inácio; Mesquita, Fábio y Marques, Luis Fernando (1998): Troca de Seringas: Ciência, Debate e Saúde Pública. Brasília: Coordenação Nacional de DST e AIDS – Ministério da Saúde. • Bolea Laguarta, Ángela y otras (1996): Guía para la Puesta en Marcha de Programas de Intercambio de Jeringuillas. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo. • Braidotti, Rossi (2000): Sujetos Nómades. Buenos Aires: Paidós. • Bravo, María J. (2004): Infecciones de Transmisión Sanguínea o Sexual entre las Personas que se Inyectan Drogas y sus Parejas en las Américas. Principios Básicos para Reducir los Daños Asociados a la I nyección de Drogas. Reaccionar y

Anticiparse. Manual para Profesionales de la Salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS). • Byington, Carlos Amadeu B. (1996): Pedagogia Simbólica. A Construção Amorosa do Conhecimento de Ser. Río de Janeiro: Rosa dos tempos. • Carballo de la Riva, Marta (2006): Género y Desarrollo. El Camino hacia la Equidad. Madrid: Catarata e Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid. • Celma, Luis Claudio y Otero, Heve – coordinadores (2006): La Violencia en Nuestra Sociedad. Una Mirada con Niños, Niñas y Ad olesc en tes. Comen ta rio s d es de un a Investigación en Paraguay. Asunción: CDIA. • Celma, Luis Claudio; Francezón, Silvina y Reiter, Mabel (2007): Educación en Salud Sexual y Reproductiva. Material Educativo para Trabajar con Niños, Niñas y Adolescentes de 11 a 14 años. Asunción: Organización Internacional para las Migraciones (OIM). • Celma, Luis Claudio; Francezón, Silvina y Reiter, Mabel (2007): La Trata de Personas. Una Antigua Forma de Esclavitud, Todavía Presente en Nuestras Vidas. Material Complementario de Capacitación Do cente. Asunción: Organización Internacional para las Migraciones (OIM). • Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (2001): Guía de Prev ención y Tratam iento para la Exposición Ocupacional al VIH. México: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida. • Chan, Margaret; Heymann, David; Prentice, Thomson; Tucker Reinders, Lina (2007): Un Porvenir más Seguro. Protección de la Salud Pública Mundial en el Siglo XXI. Informe sobre la Salud en el Mundo 2007. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS). • Coordinadora Derechos Humanos Paraguay – Codehupy (2001): Derechos Humanos en Paraguay 2001. Asunción: Codehupy. • Coordinadora Derechos Humanos Paraguay – Codehupy (2002): Derechos Humanos en Paraguay 2002. Asunción: Codehupy. • Coordinadora Derechos Humanos Paraguay – Codehupy (2003): Derechos Humanos en Paraguay 2003. Asunción: Codehupy.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 96

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

96 • Coordinadora Derechos Humanos Paraguay – Codehupy (2004): Derechos Humanos en Paraguay 2004. Asunción: Codehupy. • Coordinadora Derechos Humanos Paraguay – Codehupy (2005): Derechos Humanos en Paraguay 2005. Asunción: Codehupy. • Coordinadora Derechos Humanos Paraguay – Codehupy (2006): Derechos Humanos en Paraguay 2006. Asunción: Codehupy. • Coordinadora Derechos Humanos Paraguay – Codehupy (en prensa): Derechos Humanos en Paraguay 2007. Asunción: Codehupy. • Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio (2005): Pedagogía del Aburrido. Buenos Aires: Paidós. • Dabas, Elina – compiladora (2006): Viviendo R e d e s . E x p e ri e n c ia s y E st rat e g ia s p ar a Fortalecer la Trama Social. Buenos Aires: Ciccus. • Dabas, Nora (1993): Red de Redes. Las Práctica s de Interv ención en Redes Sociales. Buenos Aires: Paidós. • de Beauvoir, Simone (2007): El Segundo Sexo. Buenos Aires: Debolsillo. • Dillon, Marta (2004): Vivir con Virus. Relatos de la Vida Cotidiana. Buenos Aires: Norma. • Fernández, Ana María – compiladora (1999): Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Eudeba. • Fried Schnitman, Dora – compiladora (1995): Nuevos Paradigmas, Cultura y Cubjetividad. Buenos Aires: Paidós. • Frigerio, Graciela y Dicker, Gabriela – compiladoras (2005): Educar: Ese Acto Político. Buenos Aires: Del Estante. • Gadotti, Moacir y colaboradores (2003): Perspectivas Actuales de la Educación. Buenos Aires: Siglo XXI. • Giménez, Liliana y Aguayo, Nicolás (2006): Manual de Consejería en ITS/VIH/Sida. Asunción: Pronasida. • Gutiérrez, Alicia (2005): Pobre’como Siempre. Estrategias de Reproducción Social en la Pobreza. Un Estudio de Caso. Córdoba: Ferreyra. • Hongju Koh, Harold y Slye, Ronald – compiladores (2004): Democracia Deliberativa y Derechos Humanos. Barcelona: Gedisa. • Hünermann, Peter; Pérez Varela, Víctor y Neuser, Heinz (2002): Formar, Educar, Aprender. Promoción Humana Integral en una Cultura Global. Buenos Aires: Temas.

• Izolan, Eliane y Munhoz, Ermenegyldo Jr. (2003): Conversando sobre as Doenças Sexualmente Transmissíveis e AIDS: Sugestões para Trabalho com Professores e Agentes Indígenas de Saúde. Brasília: Coordenação Nacional de DST e AIDS – Ministério da Saúde. • Jato Sijas, Elisa (s/f): Agente de Igualdad de Oportunidades: Ámbitos de Actuación y Competencias Profesionales. Universidad Complutense de Madrid, texto inédito. • Junta Nacional de Drogas (2007): Drogas: Más In f o rm a c ión , Me n o s Rie sg os . P ro b le m a Drogas: Compromiso de Todos. Montevideo: Presidencia de la República Oriental del Uruguay. • Kornblit, Ana María – coordinadora (2004): Metodologías C uali tativas en Ci en cias Sociales. Modelos y Procedimientos de Análisis. Buenos Aires: Biblos. • Lago Martínez, Silvia; Gómez Rojas, Gabriela y Mauro, Marta Susana – coordinadoras (2003): En torno de las Metodologías: Abordajes Cualitativos y Cuantitativos. Buenos Aires: Proa XXI. • Lusida – Proyecto de Control de SIDA y ETS (1998): Encuentro de Capacitación Do cen te “ Int erca m bi o de Expe rie ncia s sobre la Prevención del VIH/SIDA”. Villa Giardino, noviembre de 1998. Buenos Aires: Lusida. • Malta, Mónica y otros (2006): Manual para la Atención y Manejo Integral de los Usuarios de Drogas Viviendo con VIH/SIDA en América Latina y el Caribe. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS). • Melo, Adrián (2005): El Amor de los Muchachos. Homosexualidad y Literatura. Buenos Aires: Lea. • Negrete, Martín (2005): ‘Me echaron de casa. La discriminación en la familia basada en la orientación sexual y la identidad de género diversas’ en: Luis Claudio Celma y Dora Cristaldo – compiladores (2005): Un Paraguay con Todas y Todos, ¿Cómo lo Hacemos Posible? Asunción: Global…Infancia. • Occhi, Cristina Magdalena y Osjnik, Teresa (1998): Dinámicas para la Prevención del VIH/Sida y ETS. Buenos Aires: Lusida – Proyecto de Control de SIDA y ETS. • Occhi, Cristina Magdalena y Osjnik, Teresa (1998): Marco Conceptual y Anexo para la Pre ven ción de l VIH/ Sida y ETS en la Educación Formal. Buenos Aires: Lusida – Proyecto de Control de SIDA y ETS.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 97

97

• Overs, Cheryl y Longo, Paulo (s/f): Haciendo el Trabajo Sexual Seguro. Río de Janeiro: Velocípede. •

Pacheco Méndez, Teresa (2000): La Investiga ció n Social. Problemática Metodológica para el Estudio de la Educación. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

en Paraguay. • Serra, Margarita y colaboradores (1997): Tutor Sida Interactivo. Montevideo: Ministerio de Salud Pública. • Soto, Clyde; González, Myrian y Elías, Margarita (2003): Encuesta Nacional sobre Violencia Doméstica e Intrafamiliar. Asunción: Centro de Documentación y Estudios (CDE). • Stern, Federico (2005): El Estigma y la Discriminación. Ciudadanos Estigmatizados, Sociedades Lu juriosas. Buenos Aires: Noveduc.

• Patz, Dionne y colaboradores (1999): La Mujer y la Infección por el VIH/SIDA. Estrategias de Prevención y Atención. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

• Touzé, Graciela – organizadora (2006): Saberes y Prácticas sobre Drogas: el Caso de la Pasta Base de Cocaína. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil y Federación Internacional de Universidades Católicas.

• Pimenta, Cristina y Souto, Kátia (2003): Políticas e Diretrizes de Prevenção das DST/AIDS entre Mulheres. Brasília: Coordenação Nacional de DST/AIDS – Unidades de Prevenção.

• Vilhena Vieira, Oscar y DuPree, A. Scott (2004): “Reflexiones sobre la Sociedad Civil y los Derechos Humanos” en: SUR Revista internacional de derechos humanos. N’ 1, pp. 49ss.

• Real Academia Española de la Lengua (2001): Diccionario de la Lengua Española – 22ª edición. Madrid: RAE. Consultas en línea en www.rae.es

• Villalba, Verónica – editora (2003): Discriminacion-es. Asunción: CDE.

• Ruíz Díaz, Mirta (2006): Jaiko Porãve Ha?ua ha Areve – Para Vivir Mejor y Más Tiempo. Guía para las PVVS. Asunción: Centro de Documentación y Estudios (CDE), Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y Fundación Vencer. • Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (1996): Guía para la Puesta en Marcha de Programas de Intercambio de Jeringuillas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. • Serafini, Diana (2004): Manos a la Obra por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asunción: Sistema de las Naciones Unidas

• Yuste, Juan Carlos – coordinador (2005): Objetivos de Desarrollo del M ilenio. Informe Alternativo de la Sociedad Civil – Paraguay 2000/2005. Asunción: Plataforma Paraguay sin Excusas contra la Pobreza. • Declaraciones, convenciones y pactos internacionales referidos en el texto se encuentran disponibles en la página del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos www.unhchr.ch. Información relevante fue extraída también de las páginas de Paragay www.paragay.org y de la página de aplicaciones médicas www.aplimed.com, así como de la enciclopedia en línea www.wikipedia.org.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

• Osimani, María Luz y Guchin, Mónica (2004): Usuarios de Drogas Inyectables. Prácticas de Riesgo y Prevalencia de Infecciones por VIH, Hepatitis B y Hepatitis C en M on tev ideo y s u Á rea Met rop o lit an a. Montevideo: IDES, Facultad de Medicina y Ministerio de Salud Pública.

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 98

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

98

GUÍA DE RECURSOS Programa Nacional de Control del SIDA/ITS Venezuela y Florida. Teléfono (021) 204604 Telefax (021) 291335 int. 112 [email protected] [email protected] Instituto de Medicina Tropical (IMT) Venezuela y Florida Teléfono (021) 292654 / 292463 Laboratorio Central de Salud Pública Venezuela y Florida Teléfono (021) 292653 / 281630 [email protected] Centro Nacional de Control de Adicciones Venezuela casi Florida Teléfono (021) 298352

Fono Ayuda de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Avda. Mariscal López 1.579 Teléfono 147 (llamada gratuita, de lunes a viernes de 7 a 17 horas) Bomberos de la Policía Teléfono 131 Bomberos Voluntarios Teléfono 132 Policía Nacional - Urgencias Teléfono 911 Policía Nacional - Relaciones Públicas Teléfono (021) 492515 / 445109 REGIONES SANITARIAS

Centro Nacional de Toxicología Gral. Santos y Herminio Giménez Teléfono (021) 292653/4

XVIII Región Sanitaria Capital Teléfono (021) 206160 / 293094 / 204758

Centro de Emergencias Médicas Gral. Santos y Herminio Giménez Teléfono (021) 204800

XI Región Sanitaria Departamento Central Teléfono (021) 523796 / 525211

Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) Gral. Santos y Herminio Giménez Teléfono (021) 206206

XIII Región Sanitaria Departamento de Amambay Teléfono (036) 72972

Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados 14 de Mayo y Avda. El Paraguayo Independiente, Asunción. Casa de la Cultura. Teléfono (021) 4144857 [email protected] Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores Teléfonos (021) 4145025 / 4145065

VII Región Sanitaria Departamento de Itapúa Teléfono (071) 203076 / 206035 V Región Sanitaria Departamento de Caaguazú Teléfono (0521) 202166 X Región Sanitaria Departamento de Alto Paraná Teléfono (061) 506588

ANOTACIONES

ANOTACIONES

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad

ANOTACIONES

Page 99

8:57 AM

10/24/07

MANUAL travestis OK

99

MANUAL travestis OK

10/24/07

ANOTACIONES

Page 100

ANOTACIONES

ANOTACIONES

8:57 AM

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

ANOTACIONES

ANOTACIONES

ANOTACIONES

Page 101

MANUAL travestis OK

10/24/07

ANOTACIONES

Page 102

ANOTACIONES

ANOTACIONES

8:57 AM

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

ANOTACIONES

ANOTACIONES

ANOTACIONES

Page 103

MANUAL travestis OK

10/24/07

ANOTACIONES

Page 104

ANOTACIONES

ANOTACIONES

8:57 AM

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

ANOTACIONES

ANOTACIONES

ANOTACIONES

Page 105

MANUAL travestis OK

10/24/07

ANOTACIONES

Page 106

ANOTACIONES

ANOTACIONES

8:57 AM

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 107

MANUAL travestis OK

10/24/07

8:57 AM

Page 108

Las promotoras pares son personas que, con carácter voluntario, trabajan para que sus compañeras puedan asumir nuevas conductas de prevención de infecciones y enfermedades y puedan acceder al cumplimiento de todos sus derechos. Por ello, las invitan a reflexionar en un lenguaje común sobre las diferentes situaciones que viven, las conectan con los servicios de salud y continúan siendo compañeras que comparten semejanzas y diferencias en sus inquietudes, intereses y sueños. Este manual ha sido elaborado para acompañar la tarea de la promotora par en el marco del Proyecto VIH/SIDA/ITS en 6 Regiones Sanitarias de Paraguay. Fue concebido y revisado en un trabajo conjunto entre travestis, técnicos del Ministerio de Salud y especialistas en educación.

Traspasar los vestidos, compartir nuestra realidad propone un itinerario que se inicia en las apariencias e invita a indagar respetuosamente en los modos más íntimos de las personas, de los grupos y de la sociedad, que sostienen formas de desprotección y mecanismos de exclusión para traspasar hacia formas de protección y procesos de ejercicio de derechos.

MSPyBS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.