Story Transcript
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 1/330
FUNDACION HOGARES CLARET
MANUAL DEL CENTRO DE EMERGENCIA CASA CLARET
PLAN DE ANTENCION INSTITUCIONAL PAI 2013
Revisa:
Aprueba:
Adriana Lucia Londoño Grajales Coordinadora Sistema de Gestión de la Calidad
Jorge Augusto Salazar Bustamante Representante de la Dirección 1
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 2/330
TABLA DE CONTENIDO 1. MISION 2. VISION 3. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS 4. POLÍTICA DE CALIDAD Y SERVICIO FUNDACIÓN HOGARES CLARET 5. OBJETIVOS DE CALIDAD Y SERVICIO 5.1. OBJETIVOS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 6. MARCO CONCEPTUAL 6.1 ENFOQUE 6.1.2 TEORIA HUMANISTA 6.2 DOCTRINA 6.2.1 PROTECCION INTEGRAL 6.2.2 INTERES SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 6.2.3 PREVALENCIA DE LOS DERECHOS 6.2.4 CORRESPONSABILIDAD 6.2.5 EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS 6.2.6 PERSPECTIVA DE GÉNERO 6.3 PERSPECTIVA 6.3.1 ENFOQUE DE DERECHOS 6.3.2 COMPLEJIDAD 6.4 CONCEPCIONES 6.4.1 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: LEY 1098 DE 2006 6.4.2 FAMILIA: MODELO SOLIDARIO 6.5. METODOLOGIA 6.5.1. COMUNIDAD TERAPEUTICA 7. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA 7.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8. CODIGO ETICO 8.1 PARA EL PERSONAL DE LA FUNDACION HOGARES CLARET 8.2 PARA EL CENTRO DE EMERGENCIA CASA CLARET 9. INTRODUCCION 10. MODELO DE ATENCIÓN 10.1 ENFOQUE DE ATENCION 10.1.1 MODELO HUMANISTA 10.1.2 ENFOQUE DE DERECHOS 10.2 MODALIDAD DE ATENCION 10.3 POBLACION TITULAR DE ATENCION 10.4 PRINCIPIOS DE ATENCION 10.4.1 INTEGRALIDAD 10.4.2 ATENCION ESPECIALIZADA 10.4.3 ENFOQUE DIFERENCIAL 2
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 3/330
10.5 NIVELES DE ATENCION 10.5.1 NIVEL INDIVIDUAL 10.5.2 NIVEL FAMILIAR O REDES VINCULARES DE APOYO PROXIMO 10.5.3 NIVEL SOCIAL 10.6 FASES DE ATENCION 10.6.1 FASE DE INGRESO: IDENTIFICACION Y ACOGIDA 10.6.2 FASE DE PROGRESO: INTERVENCION Y PROYECCION 10.6.3 FASE DE EGRESO: PREPARACION PARA EL EGRESO 10.6.4 FASE DE SEGUIMIENTO: SEGUIMIENTO POSEGRESO 10.7 PROYECTO DE VIDA 10.8 GOBIERNO INSTITUCIONAL 10.9 PACTOS DE CONVIVENCIA EGISTRO DE LA EVOLUCION DEL PROCESO 11. PLANES PARA EL DESARROLLO PLENO Y ARMONIOSO 11.1 PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL 11.1.1 FORMACION PREOCUPACIONAL Y OCUPACIONAL PARA EL TRABAJO Y LA PRODUCTIVIDAD 11.1.2 DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA 11.1.3 FORTALECIMIENTO DE ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO Y DE CUIDADO CON LOS OTROS 11.1.4 PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 11.1.5 PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD 11.2 PLAN PARA INCENTIVAR POTENCIALIDADES DEL DESARROLLO HUMANO 11.2.1 FORMACION CIUDADANA Y PARTICIPATIVA 11.2.2 LUDOTECA 11.2.3 DESARROLLO DEL SER 11.2.4 PREVENCION Y MANEJO DEL MALTRATO 11.2.5 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA AFRONTAR ASERTIVAMENTE LOS CONFLICTOS Y LAS SITUACIONES DE RIESGO 11.3 PLAN INTEGRAL DE SALUD 11.3.1 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 11.3.2 PREVENCION DE DESASTRES 11.3.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 12. ESTRATEGIA DE EVALUACION INSTITUCIONAL ANEXOS
3
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 4/330
1. MISIÓN
Acompañar a las personas afectadas por la marginalidad, la adicción, la violencia o con problemas de conducta a encontrar su sentido de vida.
2. VISIÓN Ser reconocidos por nuestro liderazgo nacional e internacional y por la calidad de nuestros servicios, fruto de un talento humano competente y comprometido en ofrecer una respuesta amorosa y efectiva a personas afectadas por la marginalidad, la violencia, la adicción o problemas de conducta, acompañándolas en la construcción de un nuevo proyecto de vida.
3. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS
Responsabilidad Opción por la vida Servicio Amor Superación
4. POLITICA DE CALIDAD Y SERVICIO
La Fundación Hogares Claret ofrece servicios de atención especializada para niños, niñas y adolescentes en condiciones de amenaza y vulneración de sus derechos y para adultos y adolescentes con problemas de adicción, orientados a favorecer la reincorporación social y la construcción del proyecto de vida de los usuarios en el marco de la garantía y restitución de sus derechos. Estamos comprometidos con nuestros usuarios y demás grupos de interés en la prestación de servicios pertinentes y de alta calidad, conforme a la normatividad vigente y procurando la construcción de relaciones de beneficio mutuo. Procuramos la sostenibilidad de la Fundación a través del mejoramiento continuo de nuestros procesos fundamentado en un talento humano competente y la utilización eficiente de los recursos. 4
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 5/330
5. OBJETIVOS DE CALIDAD Y SERVICIO
Incrementar la satisfacción de los clientes y usuarios a través del efectivo cumplimiento de sus requisitos. Desarrollar las competencias y el sentido de pertenencia del talento humano de la fundación. Mantener la sostenibilidad de los procesos misionales.
5.1 OBJETIVOS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Apoyar eficazmente el proceso de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes que en el marco del SNBF sean derivados a la institución para su atención con base en las responsabilidades y directrices aplicables según el tipo de servicio a prestar.
Proporcionar los recursos financieros, logísticos, humanos y técnicos pertinentes a las necesidades identificadas en los NNA sujeto de atención, en el marco de las responsabilidades establecidas en la relación contractual con el ICBF.
Participar activamente en el establecimiento de relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre los diferentes actores del SNBF favoreciendo la integralidad en la atención en beneficio de los niños, niñas y adolescentes sujetos de atención.
5
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 6/330
6. MARCO CONCEPTUAL
ENFOQUE
DOCTRINA
MARCO CONCEPTUAL
PERSPECTIVA
HUMANISTA
PROTECCIÓN INTEGRAL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NNA PREVALENCIA DE LOS DERECHOS CORRESPONSABILIDAD EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS PERSPECTIVA DE GÉNERO
ENFOQUE DE DERECHOS
COMPLEJIDAD
NIÑOS-NIÑAS ADOLESCENTES: CONCEPCIONES
LEY 1098 DE 2006
FAMILIA: MODELO SOLIDARIO
METODOLOGIA
MODELO DE COMUNIDAD TERAPEUTICA
6
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 7/330
6.1 ENFOQUE 6.1.2 TEORIA HUMANISTA: La Teoría Humanista, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va más allá de lo que cultural e históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades físicas de espiritualidad y de sociabilidad. 1. Los primeros humanistas El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media. Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral. 2. El humanismo en el siglo XX Vinieron después no pocos humanistas, con aportaciones igualmente notables quienes allanaron el camino hasta nuestros días. En este contexto es donde ha de ubicarse el conductismo. Este sistema, que creó escuela, desarrollado sobre la base proporcionada por los principios del fisiólogo Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), concibe al aprendizaje a partir del condicionamiento reflejo animal, es decir de reflejos condicionados de los fenómenos psíquicos más acabados, los cuales dan lugar al aprendizaje, la voluntad, los hábitos. Posteriormente vino Burrhus Frederich Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense, quien también enfocó su estudio en los procesos de aprendizaje hasta descubrir un nuevo tipo de condicionamiento de la conducta animal, denominado éste «condicionamiento operante o instrumental», aplicable a todos los campos de la psicología. En ambos casos, los estudios están fundamentados en experimentos con la conducta animal a base de repeticiones. Por ese motivo, el conductismo se relaciona de inmediato, en educación, con las reacciones humanas automáticas. En tal caso, el proceso educativo se reduce al suministro controlado de una serie de factores externos y de estímulos para producir en el educando reacciones observables. Así, deja de lado las actitudes y motivaciones personales al considerarlas carentes de valor, además de que limita la creatividad y no permite ni promueve la reflexión. Ejemplos de estos condicionamientos pueden ser la memorización (basado en la ley de la repetición) o la realización de trabajos de imitación en los cuales ya se conocen los resultados con antelación. La acción humana se explica mediante el arco reflejo, el hombre queda reducido a un mero mecanismo, productor de conductas medibles, mientras que la motivación se estimula mediante 7
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 8/330
la actividad reforzada, de la repetición condicionada. En ello, precisamente, estriba la falla del conductismo: en la explicación mecanicista de la compleja acción humana. De acuerdo con esa perspectiva, el humanismo incorpora del existencialismo las siguientes nociones: * El ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino; * El ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y * El ser humano es responsable de sus propias elecciones. También es importante mencionar la teoría de las necesidades humanas expuesta por Abrahan Masalow, donde Identificó una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. Según Maslow, cuando las personas logran cubrir sus necesidades básicas pueden buscar la satisfacción de otras más elevadas.
La jerarquía propuesta por Maslow, se compone de las siguientes necesidades, en orden ascendente:
Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sueño, etc. Necesidades de seguridad: sentirse seguro y protegido, fuera de peligro. Necesidades de pertenencia a un grupo y amor: agruparse con otros, ser aceptado y pertenecer al grupo. Necesidades de estima: lograr el respeto, ser competente, y obtener reconocimiento y buena reputación. Necesidades de autorrealización: utilización plena del talento y realización del propio potencial.
8
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 9/330
El punto de vista humanístico ofrece un modelo positivo y optimista de la humanidad, opuesto al planteamiento negativo freudiano, y profundiza más que la teoría del aprendizaje al considerar factores internos, como sentimientos, valores e ilusiones. (Abrahán Masalow)
6.2 DOCTRINA
6.2.1
6.2.2
PROTECCIÓN INTEGRAL: Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior (Ley 1098 de 2006- Código de Infancia y Adolescencia. Artículo 7) INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES: Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes. (Ley 1098 de 2006- Código de Infancia y Adolescencia. Artículo 8)
6.2.3
PREVALENCIA DE LOS DERECHOS: En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona. En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente. (Ley 1098 de 2006- Código de Infancia y Adolescencia. Artículo 9)
6.2.4
CORRESPONSABILIDAD: Se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado. No obstante lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. (Ley 1098 de 2006- Código de Infancia y Adolescencia. Artículo 10)
6.2.5
EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS: Salvo las normas procesales sobre legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o procedimientos administrativos a favor de los menores de edad, cualquier persona puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento y el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. (Ley 1098 de 2006- Código de Infancia y Adolescencia. Artículo 11)
9
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
6.2.6
12/06/2012 10/330
PERSPECTIVA DE GÉNERO: Se entiende por perspectiva de género el reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social. Esta perspectiva se debe tener en cuenta en la aplicación de este código, en todos los ámbitos en donde se desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes, para alcanzar la equidad. (Ley 1098 de 2006- Código de Infancia y Adolescencia. Artículo 12)
6.3 PERSPECTIVA
6.3.1
ENFOQUE DE DERECHOS:
Tiene como finalidad evaluar las necesidades de los NNA y sus familias para su posterior atención, basados en los derechos fundamentales de los niños, los cuales se clasificar en las siguientes áreas: ÁREA DE VIDA Y SUPERVIVENCIA: Supervivencia no es sólo el derecho a la vida sino a tener una vida digna. El concepto de salud de la organización mundial de la salud (OMS) nos dice que salud no sólo es ausencia de enfermedad sino un estado de completo bienestar físico, metal y social. Para que un ser humano logre un estado de bienestar es necesario que tenga sus necesidades básicas satisfechas: Alimentación, vivienda, vestido, recreación, salud, comunicación. Igualmente existen otras necesidades no físicas que lo llenan de satisfacción y contribuyen a su salud mental, a saber: Necesidad de sentirse aceptado y reconocido por los demás, necesidad de afecto, necesidad de sentirse útil en relación con otros, necesidad de logro. Teniendo en cuenta estos aspectos, los derechos de supervivencia abarcan mucho más que la atención a la enfermedad. El niño, la niña, el adolescente también tiene derecho a vivir en un ambiente saludable, los adultos debemos de cuidar y preservar el medio ambiente físico, social y cultural de la niñez y adolescencia. En cuanto a la prevención de la enfermedad, los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a un control periódico de su crecimiento y desarrollo en las instituciones de salud, a tener una relación integral como niño, niña y adolescente, a no ser tratados como un paciente más. Igualmente tienen prioridad para la atención de su enfermedad. ÁREA DE DESARROLLO: El desarrollo de los niños, niñas y adolescentes se extiende como un proceso por el cual, se logra el crecimiento armónico e integral de sus aspectos: Físico o biológico que le da la capacidad para moverse y configurarse corporalmente; psicológico, que le da la capacidad de desarrollar su propia identidad como individuo; mental o cognitivo, que le da la capacidad para sentir y amar, y social, que le da la capacidad para relacionarse con los demás. 10
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 11/330
Cada una de estas dimensiones influye en las otras, pues la capacidad de moverse, pensar, sentir y ser, se desarrollan simultáneamente. Los cambios por los que pasa el niño (a) y adolescente en su desarrollo se producen en secuencia, es decir uno tras otro. Estas secuencias se constituyen en etapas, y cada una de ellas se basa en los resultados de los cambios anteriores. Los factores que favorecen el desarrollo son las manifestaciones de afecto a nivel familiar y de su entorno; la comunicación, el juego, el estímulo de sus facultades y habilidades estéticas y plásticas, la participación en las actividades cotidianas, la comprensión y la aceptación de las características propias de la edad y de su personalidad. El aprendizaje de una habilidad se da solamente cuando el niño, la niña o el adolescente estén listos (as) para ello, de acuerdo a su propio ritmo. Esto varía dependiendo de sus características hereditarias, del ambiente donde vive y de las oportunidades que se le brinde para su desarrollo Algunas condiciones socio-económicas y culturales pueden alterar este proceso como la ausencia familiar, inadecuadas condiciones de vivienda y de servicios públicos, migración, desarraigo, pobreza y violencia. En consecuencia la responsabilidad frente al desarrollo del niño, niña y adolescente le compete en forma simultánea e interrelacionada tanto a la familia, como al Estado y a la comunidad. ÁREA DE PARTICIPACIÓN: El derecho de participación abarca el derecho a pensar y a expresarse libremente, lo que implica que el niño, niña y adolescente sea tenido en cuenta como un sujeto de derechos, que desempeña un papel activo en la familia, la comunidad y la sociedad. Respetar el niño, niña y adolescente es permitirle su desarrollo como ser autónomo, con identidad propia para que crezca en un ambiente en donde la solidaridad y la participación sean la base de su formación, como ser humano creativo, como un ciudadano libre y democrático, capaz de tomar sus propias decisiones, responsable y comprometido con el desarrollo de su comunidad. La participación de la niñez se convierte en el derecho nucleador de los anteriores, es decir que para que se cumplan cabalmente se requiere que la niña (o) se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo, participando activamente en los diferentes procesos de socialización en su medio familiar, escolar y comunitario. Algunas formas de vivencia de los niveles de participación se expresan en el diálogo y reflexión permanente, en la conformación de organizaciones como las mini juntas locales, en el cuidado ecológico de la Naturaleza, en la vinculación a grupos y en general en la participación de actividades que convocan la movilización social, para buscar el desarrollo de sus grupos familiares y comunitarios. ÁREA DE PROTECCIÓN: Proteger al niño, niña y adolescente, es cuidarlo, brindarle amor, salud, alimento, vestido, educación, vivienda, seguridad, recreación y cultura, facilitándole su relación consigo mismo, con los demás y con el mundo que lo rodea. Por ser dependientes del adulto son vulnerables a las condiciones económicas sociales, educativas y emocionales en que se encuentren. La calidad de vida y su desarrollo integral dependen del grado de satisfacción de todas sus necesidades y de la visión cultural que se tenga del niño, niña y adolescente en la sociedad en que este (a) vivía. Los niños, niñas y adolescentes forman parte de la familia y la sociedad como sujetos de derechos y responsabilidades, derechos consagrados en la Convención 11
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 12/330
Internacional de los derechos de la niñez, el código del menor y ratificado e integrado en el artículo 44 de la Constitución Nacional de 1991, en los que se establece, la responsabilidad principal e indelegable de los padres con el apoyo de la comunidad y del Estado. La protección se debe brindar en todas las etapas de desarrollo al niño, niña y adolescente, y comprende acciones que van desde registrar al hijo, hasta protegerlo contra toda forma de abuso, abandono o peligro. De esta manera se ubica el concepto de protección en su dimensión más amplia e integral. (Lineamientos ICBF 2011)
6.3.2 COMPLEJIDAD: El pensamiento y propuestas de Edgar Morín se enmarcan dentro de lo que se llama la Ciencia de la complejidad la cual fue conformándose alrededor de las décadas 50-60 del Siglo XX, cuando el Método Científico clásico y su enfoque reduccionista entra en crisis ya que éste no permitía, desde distintas especializadas e incomunicadas disciplinas, comprender fenómenos políticos, económicos, naturales, sociales los que eran estudiados por separado, no pudiendo dar cuenta de fenómenos que solo se daban a partir de la interacción de grandes colectividades de elementos, pues tal enfoque reduccionista explicaba el todo a partir de sus partes, sin tomar en cuenta que un elemento estudiado por separado, individualmente, no genera propiedades que emergen solo cuando entran en interacción con otros elementos – el ejemplo típico del pánico, las guerras, las actuales grandes caídas en el mercado, o las organizaciones sociales. Complejidad y Ciencias Sociales: Hay que recordar que somos parte de un sistema eco social complejo, es decir con redes y jerarquías morales y económicas, donde las ciencias sociales, bajo el método científico clásico han sido las grandes « acomodadoras » de los fenómenos sociales al enfoque lineal deterministamente interpretado por el Método clásico encajando el camino de las sociedades en una progresividad que busca la estabilidad, cuando en realidad, nos regimos bajo la incertidumbre.
Las llamadas ciencias sociales han tratado desde hace más de 100 años predecir los fenómenos sociales aplicando el método reduccionista tomando a la comunidad – de 10 mil a 50 mil- como laboratorio y no se ha logrado nada concreto hasta ahora, solo predecir fenómenos esperados en comunidades relativamente pequeñas en determinadas circunstancias, a ciertos niveles y encajar el modelo a grandes poblaciones de diverso grupos bio-socioculturales humanos sin tener resultado, llámese políticas de desarrollo, políticas públicas, medioambientales, culturales etc. (La epistemología de la complejidad Edgar Morin CNRS Paris Gazeta de Antropología 2004)
12
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 13/330
6.4 CONCEPCIONES
6.4.1
NIÑOS-NIÑAS-ADOLESCENTES:
se debe propender por la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes; garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado (principio de corresponsabilidad). Se entiende por niño o niña las personas de género masculino y femenino entre los 0 y los 12 años de edad y por adolescente las personas de género masculino y femenino entre los 12 y 18 años de edad. Para efectos de la atención poblacional en el CECC de acuerdo a especificaciones establecidas entre el operador (FHC) y la entidad contratante (ICBF) se recepcionarán NNA entre los 6 años y los 18 años. (Basado en Ley 1098 de 2006-Código de Infancia y Adolescencia
6.4.2
FAMILIA-MODELO SOLIDARIO:
Esta noción es polisémica y por lo tanto encierra múltiples sentidos. La noción tradicional se asocia a la consanguinidad, a la identidad antropológica y cultural y a los aspectos legales, en estos lineamientos la definición acude al fundamento de la vida misma que son los vínculos entre los seres humanos. La familia es una unidad ecosistémica de supervivencia y de construcción de solidaridades de destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida, en el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia en su contexto sociocultural. (Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de las Familias, página 66.) La concepción del modelo solidario exige dejar de ver a la familia y al niño como objetos de estudio independientes del contexto, para llegar a una compresión donde los sujetos construyen su realidad en relación con sus entornos sociopolíticos. En esta perspectiva no se pretende que el niño y su familia sean descritos como magnitudes cuantificables, ni que para estudiar su naturaleza tenga que ser descompuesta en dominio simples y aislados de tipo meramente psicológico y jurídico, económico o cultural, indivisibles e irreductibles comunidades básicas; por el contrario comprender a la familia exige contemplar todas esas como dimensiones en permanente interacción. (Lineamientos técnicos para la inclusión y atención en familias, pág. 81).
6.5 METODOLOGIA: 6.5.1
COMUNIDAD TERAPEUTICA
13
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 14/330
La Comunidad Terapéutica es un espacio micro social de convivencia, que ofrece los elementos terapéuticos y educativos necesarios para que los niños, niñas y adolescentes, en interacción con el grupo, construyan en su diario vivir normas y pautas de convivencia para su aplicación en la permanencia durante el programa y en los diferentes contextos externos al centro de emergencia. El Centro de Emergencia Casa Claret tiene bases en su labor diaria en algunos elementos que ofrece la comunidad terapéutica con el fin de lograr generar cambios positivos en los NNA que beneficien su desarrollo y mejoren su calidad de vida. Por tal razón dentro de la institución se ofrecen espacios terapéuticos como: Encuentro de la mañana, Asamblea Nocturna, Evaluación de la semana, Ronda de señalamientos y Grupo de Autoevaluación y Feedback. Los cuales buscan ofrecer herramientas de cambio. Además se realiza un trabajo sustentado desde el escultismo, donde el NNA por medio del trabajo Scout, empieza a desarrollar habilidades sociales y a fortalecer sus procesos de enseñanzaaprendizaje. También se trabaja el juego como herramienta para desarrollar habilidades comunicativas y afectivas que les permita integrarse de manera más armoniosa al todo social, construyendo herramientas protectoras para enfrentarse a su realidad inmediata.
7. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Garantizar la atención integral de los NNA con derechos vulneraros, amenazados o inobservados, mediante un proceso de atención terapéutica que apoye de manera efectiva el procesos de restablecimiento de sus derechos.
7.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar acompañamiento al proceso de restablecimiento de derechos de los NNA brindando una atención integral tendiente a la identificación de factores de vulnerabilidad y generatividad, ofreciendo un cubrimiento inicial.
Desarrollar acciones encaminadas a la atención integral del NNA, por medio de espacios individuales, grupales y familiares a través del cumplimiento de las áreas de derecho (existencia, ciudadanía, protección y participación).
14
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 15/330
Preparar a los NNA para el egreso del programa, con el fin que continúen con su proceso en otra institución o viabilizándose un posible reintegro.
8. CÓDIGO ÉTICO
8.1 PARA EL PERSONAL DE LA FUNDACION HOGARES CLARET La obligación primordial del personal es asegurar, durante el tratamiento la más alta calidad posible en los servicios a los beneficiarios del programa. La relación entre el personal y los beneficiarios es muy especial y por lo tanto, es esencial que el personal tenga madurez y la habilidad requeridas para enfrentarse a la responsabilidad que se les confiara. Todo el personal deberá ser consciente de que ejerce una profesión que exige una cuidadosa vigilancia sobre el carácter ético de sus propias actividades y de las actividades de los beneficiarios. Este código de ética rige al personal en todo momento, tanto dentro como fuera del lugar de trabajo.
EN REALCIÓN CON LOS BENEFICIARIOS EL PERSONAL DEBE: 1. Asumir actitudes positivas y comportarse como personas maduras. 2. Mantener la más estricta confidencialidad respecto a la in formación que se maneje sobre los beneficiarios, tanto al aplicar las leyes del país como con las reglas del programa. 3. Promover a todos los beneficiarios de la “Declaración de derechos” y asegurar que todos los aspectos de dicha declaración se cumplan y que los beneficiarios y el personal entiendan perfectamente su significado. 4. Respetar a todos los beneficiarios y mantener con ellos una relación no posesiva, no controladora, no castigadora y completamente profesional 5. Prestar todos los servicios sin hacer discriminación de raza, religión, género, nacionalidad, preferencia sexual, edad, deshabilitad, afiliación política, historial criminal o situación económica. Excepción hecha a casos especiales para los cuales el programa no ofrece las condiciones requeridas en su beneficio y recuperación. 6. Reconocer que el interés pueda salvaguardarse de otra manera, por ejemplo, recurriendo a los servicios de otro programa o de otro profesional. 7. Abstenerse de cualquier relación erótico-afectiva con los beneficiarios. 8. Compensar adecuadamente al beneficiario por cualquier trabajo realizado en beneficio del programa o de su personal. 9. Evitar la explotación de un beneficiario con finalidades de lucro personal.
15
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 16/330
8.2 PARA EL CENTRO DE EMERGENCIA CASA CLARET El Centro de Emergencia Casa Claret dentro del Código Ético establece como situaciones vulneradoras de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, las establecidas por el ICBF en sus Lineamientos técnico administrativos de ruta de actuaciones y modelo de atención para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados, así mismo las sanciones acordes a la gravedad de la situación presentada a partir de su respectivo proceso de investigación. Dentro de estas situaciones vulneradoras se pueden incluir las siguientes:
Imponer sanciones que atenten contra la integridad física o mental y el desarrollo de la personalidad de los niños, niñas y adolescentes. Discriminar por raza, sexo, orientación sexual, condición física, mental o religiosa. Proporcionar maltrato físico, verbal o psicológico. Presentar negligencia en el cuidado del niño, niña o adolescente por parte de la institución. Privar total o parcialmente de alimentos o retardo en los horarios de comida. Utilizar en la preparación de los alimentos ingredientes que, previo estudios fisicoquímicos y microbiológicos, el ICBF considera como nocivos para la salud. Privar del suministro de medicamentos o uso de medicamentos cuya fecha de vencimiento se haya cumplido. Ser negligente en la prestación oportuna del servicio de salud. Negar la provisión de dotación personal (cama, colchón, ropa de cama, vestuario, elementos de aseo o material pedagógico). Utilizar celdas de castigo. Excluir a los niños, niñas o adolescentes de los programas de formación académica o de capacitación. Negar el derecho a las visitas o a la comunicación con la familia como forma de castigo. Presentar permisividad frente a actos de maltrato o abuso entre los niños, niñas y adolescentes beneficiarios de los programas. Omitir deliberadamente acciones de denuncia y comunicación ante las autoridades competentes de actos de maltrato o abuso sexual hacia niños, niñas o adolescentes. Esta omisión adquiere mayor gravedad en caso de que el agresor sea una persona autorizada a relacionarse con ellos. Utilizar niños, niñas o adolescentes con fines de explotación económica y en trabajos que atenten contra su salud física y emocional o su integridad personal. Incumplir normas de seguridad y prevención de desastres o de cualquier riesgo para la salud y la integridad de los niños, niñas o adolescentes.
16
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 17/330
Incumplir las normas de seguridad en el transporte de los niños, niñas o adolescentes, de acuerdo con lo estipulado en el Código de Tránsito y demás normas relacionadas con el transporte escolar. Dar egreso definitivo del servicio o suspender la atención del niño, niña o adolescente de la institución sin la autorización del equipo técnico interdisciplinario de la Defensoría de Familia o de la autoridad competente encargado del caso. Ocultar al ICBF la información sobre los niños, niñas o adolescentes bajo protección del servicio, que eventualmente diera lugar a un cambio de medida o toma de decisiones importante en el marco del proceso de protección. Cualquiera otra que, a juicio del ICBF, esté en contra del Interés Superior del Niño.
El incurrir en cualquiera de estas acciones, será causal de:
Si existe relación contractual con el ICBF, se dará por terminado unilateral el contrato sin requerimiento previo, aplicación de las cláusulas de incumplimiento y multas a que haya lugar. Suspensión de la licencia de funcionamiento, sin perjuicio de las sanciones penales o disciplinarias a que haya lugar. Terminación unilateral del contrato de trabajo por parte del empleador o la suspensión inmediata del Contrato, cualquiera que sea su naturaleza.
Las personas que trabajan directamente con los niños, niñas y adolescentes deben:
Garantizar al niño, niña o adolescente la atención y cuidados necesarios para su desarrollo integral, tanto físico, como moral, emocional y social. Prevenir la ocurrencia de situaciones de abuso, maltrato, discriminación o cualquier otra que atente contra los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Velar por la identificación oportuna de situaciones que pongan en riesgo la vida e integridad física, emocional y mental de los niños, niñas y adolescentes a su cargo, durante el tiempo que estén bajo su cuidado y responsabilidad. En caso de tener conocimiento sobre posible maltrato o abuso sexual, informar inmediatamente a la autoridad a cargo del caso. Gestionar y acompañar al niño, niña o adolescente, cuando estando bajo su cuidado, requiera atención en salud. Tener respeto y reserva por la historia de vida de los niños, niñas y adolescentes a cargo, sin explorar sobre la misma o pretender profundizar en información específica Respetar la privacidad de los niños, niñas y adolescentes a su cargo Establecer límites a los miembros de la familia y exigir respeto hacia los niños, niñas y adolescentes en proceso de restablecimiento de derechos, asumiendo directamente su función como responsable de cada uno de ellos, sin permitir que otras personas asuman un papel de autoridad sobre éstos
17
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 18/330
Abstenerse de sanciones o castigos hacia los niños, niñas o adolescentes, comunicando a la autoridad competente cualquier comportamiento que requiera el abordaje por parte del equipo técnico interdisciplinario. Establecer con los niños, niñas y adolescentes a cargo, una comunicación con mensajes sanos, asertivos, amables y respetuosos Comprometerse en el cuidado directo de los niños, niñas y adolescentes sin delegar a otros su atención ni dejarlos a cargo de personas ajenas a la familia, a menos que esté debidamente autorizado por la autoridad administrativa a cargo del caso. Compartir con los niños, niñas y adolescentes actividades caracterizadas por las buenas costumbres, la moral, y la integridad en el obrar. Establecer relaciones caracterizadas por la equidad, la justicia y la solidaridad Asumir un rol de consideración y respeto por los niños, niñas y adolescentes, y exigirlo de igual manera a quienes estén en interacción con ellos Abstenerse de comportamientos o expresiones de discriminación, rechazo, indiferencia, u otros que puedan afectar la salud emocional o física del niño, niña y adolescente.
Por otra parte el Programa de atención ha retomado dentro de su Código Ético los postulados generados por la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas, teniendo en cuenta la base del modelo de atención de la Fundación Hogares Claret, en las que se incluyen las siguientes:
El personal debe primordialmente asegurar la calidad del servicio prestado a los usuarios durante el tratamiento. Su relación con los residentes es muy especial siendo esencial que el personal tenga la madurez y la habilidad para enfrentarse a la responsabilidad que se les confiará. Todo el personal deberá reconocer que son parte de una institución que debe observar cuidadosamente sus propias actividades y las de sus usuarios. Este Código de Ética cubre al personal en todo momento, tanto dentro como fuera del lugar de trabajo. Comportamiento Hacia Usuarios: El Personal debe Procurar conducirse como personas maduras y modelar actitudes positivas. Mantener toda la información sobre usuarios bajo la más estricta confidencialidad con respecto a todas las leyes que apliquen como a las reglas de la Fundación. Proveer a todos los usuarios con la "Declaración de Derechos" y asegurar que todos los aspectos de la declaración se implementen y que los residentes y el personal entiendan completamente el significado de la declaración. Respetar a todos los usuarios y mantener una relación no posesiva, no controladora, no castigadora y totalmente profesional con ellos. Proveer servicios sin importar raza, religión, género, origen nacional, preferencia sexual, edad, inhabilidad, afiliación política, historial criminal o estado económico, respetando la posición del personal en casos donde se encuentren circunstancias especiales. Reconocer que el interés del usuario puede servirse al tomar otro tipo de decisiones, por ejemplo, referir o transferir a una persona a otro hogar o a otro profesional para recibir atención. Prohibir cualquier relación sexual con usuarios.
18
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 19/330
Compensar adecuadamente al usuario por cualquier trabajo dirigido para un miembro del personal. Prevenir la explotación de un usuario para lucro personal.
(Extractado de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas.)
9. INTRODUCCIÓN Las condiciones de violencia, pobreza, inequidad del país han incidido en los cambios a nivel político, social, económico y cultural que generan situación de conflicto y falta de oportunidades para la familia a nivel de educación, salud, capacitación, recreación y cultura donde a su vez los NNA son los más afectados en la no garantía de sus derechos fundamentales, es importante tener en cuenta que como grupo poblacional requieren de mayor atención por parte del estado, la sociedad y la familia en la búsqueda de su desarrollo integral y la generación de condiciones que contribuyan a su calidad de vida. Por ende, y al partir desde el principio de la corresponsabilidad consagrado en el artículo 10 de la ley 1098 del Código de Infancia y Adolescencia en donde “se entiende por corresponsabilidad acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los NNA. La familia, la sociedad y el estado son corresponsables de su atención, cuidado y protección”. A partir de ello se han creado alternativas de atención como respuesta a las necesidades de los NNA dentro de las cuales se pueden encontrar desde la perspectiva de la prevención e intervención; como respuesta a esta necesidad, la Fundación Hogares Claret presenta este programa en la modalidad Centro de Emergencia que pretende mejorar substancialmente la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes entre los 6 a los 18 años de edad, que lleguen a la Fundación, basados en el cumplimiento del Código de la infancia y adolescencia (ley 1098 de 2.006), Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por Colombia mediante la ley 12 de 1991.y la Constitución Policita de 1991. Los propósitos de La Fundación Hogares Claret en la formulación de este proyecto será contribuir en la restitución de los derechos permitiendo avanzar también en la integralidad de la satisfacción de las necesidades sociales y con ello, avanzar en el logro de una mejor calidad de vida para los niños, las niñas y adolescentes de las metas contempladas en el diseño del proyecto de atención Integral: con su familia, la comunidad y el fortalecimiento de su desarrollo y crecimiento personal. Partiendo de nuestras experiencias en la atención a esta población, en las diferentes regionales a nivel nacional y apoyados en nuestro talento humano, queremos atender esta necesidad palpable, manteniendo el principio maestro de nuestra institución; trabajando cada uno de estos principios con los usuarios del programa haciendo que cada sección de trabajo, introyecten en la cotidianidad los principios de: amor, responsabilidad, superación, respeto y deseos de vivir.
19
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 20/330
La experiencia de la Fundación Hogares Claret permite formular esta propuesta de atención integral, que busca así garantizar la protección de la vida de niños, niñas y adolescentes con la cual implica actuar con determinación sobre los factores externos que atentan contra su integridad y su seguridad, así como garantizar una atención oportuna y de calidad frente a hechos que amenazan su sobrevivencia y desarrollo. En tal sentido la Fundación analizó la viabilidad de dicha iniciativa y encontró que es posible, con la voluntad de trabajo interinstitucional existente en la ciudad de Bogotá y su Administración, de asumir el reto de trabajar en la ciudad capital basados en nuestro proceso de atención para atender las necesidades de los niños, las niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y la oportunidad de optar por la vida. El ser niño, niña y adolescente implica entender que para cada quien existe y debe llevarse a cabo tareas y trabajos distintos, ya que son producto de la combinación de aspectos ambientales, familiares, sociales y psicológicos por lo cual es inevitable la presencia de conflicto pues el proceso de cambio genera procesos de adaptación consigo mismo, familia, leyes, normas, política y sociedad. Si asociado estas características generales a cualquier niño, niña y adolescente, aparecen condiciones de abandono, de maltrato, de continuas agresiones, de supervivencia económica e incluso física, recriminaciones, encontraremos que no tienen un lugar diferente a aquel en el cual se han desarrollado, con dificultades para establecer relaciones que les ayuden a orientar su vida de manera sana, con elecciones enmarcadas en la autodestrucción, donde el valor del ser desaparece y solo se existe en función de lo que los demás puedan obtener de ellos. Este panorama se torna incierto y lesivo, donde la mejor estrategia es la defensa, donde se pierde contacto con lo maravilloso del ser humano, con su condición humana, con su potencialidad. Nuestro trabajo durante estos 29 años ha consistido precisamente en lograr reconocer la verdadera esencia que tiene el niño, la niña y el adolescente, buscar transformar su realidad, teniendo como punto de partida el reconocer su historia, lograr establecer una conexión con todas sus experiencias (buenas y malas) sin separarlas, integrándolas al aprendizaje sobre sí mismos, dándoles sentido desde su cotidianidad, y utilizando todos los recursos reales con que cuenta para dicha transformación, en esto consiste la esencia de la propuesta que presenta la Fundación Hogares Claret ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para los niños, las niñas y adolescentes. Para lograr nuestro objetivo hemos partido de todas y cada una de las experiencias significativas, vitales y movilizadoras que vayan de acuerdo con su realidad en pro de una existencia más plena, con más sentido, donde se aproveche su creatividad y propenda a su autonomía. Cuando consideramos que podemos enseñarles una manera de vivir de acuerdo a unas normas y valores sociales que indican que una persona es “normal”, “adaptada”; olvidamos que 20
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 21/330
probablemente estas normas resulten en primer lugar ajenas a ellos y posteriormente las asuman como una manera de adaptarse a un medio institucional que así lo exige, pero que no le permite evaluar las propias por considerarlas “negativas”, lo cual se constituye en un dilema moral entre lo que se ha vivido y lo que está establecido como lo que se debe vivir, y que riñe de una manera muy alta con lo que es su realidad. La propuesta que desarrollamos permite a los niños, niñas y adolescentes la atención de sus necesidades básicas en la búsqueda de brindar la protección integral; basados además en el reconocimiento de la diversidad y comprensión de la diferencia.
21
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 22/330
10. MODELO DE ATENCIÓN
CENTRO DE EMERGENCIA
22
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 23/330
10. MODELO DE ATENCIÓN PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS El centro de emergencia casa Claret desarrolla un modelo de atención a través del conjunto de acciones planificadas que orientan y guían la atención de los NNA, sus familias y red vinculante de apoyo, los cuales garantizan el restablecimiento de los derechos fundamentales. Este modelo permite una mirada integral de los NNA desde su contexto familiar o de redes de apoyo vinculares, potencializando las esferas de desarrollo del ser humano, e integrando a la familia o red de apoyo. Así mismo permite tomar las mejores decisiones frente a la atención e intervención individual de acuerdo a las características y necesidades de cada NNA en particular. La atención brindada a los NNA se realiza desde una mirada disciplinar teniendo en cuenta las áreas profesionales de Psicología, Trabajo Social, Pedagogía, Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, que contribuyen y facilitan la intervención individual. El modelo de atención para el restablecimiento de derechos se compone de los siguientes elementos: enfoque de atención, modalidad, población, principios, niveles y fases.
10.1
ENFOQUE DE ATENCION
10.1.1 MODELO HUMANISTA: Colombia es un país de contrastes; encontramos una de las regiones con mayor biodiversidad del continente, caracterizada por su riqueza en recursos naturales, la alegría de su gente, sus hermosos y variados paisajes, pero al mismo tiempo una compleja realidad social. Un país con altos niveles de pobreza, desempleo, violencia, exclusión, marginalidad, inequidad y desarraigo por el conflicto armado; problemáticas que agudizan el contexto de sus ciudadanos, pero más significativamente el de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que en medio de este escenario ven gravemente afectados el cumplimiento de sus derechos fundamentales. En fin, un contexto donde la niñez, adolescencia y juventud padece una violación sistemática de sus derechos. Es así como las problemáticas que ocupan a la Fundación hogares Claret resultan de una compleja interacción de diversas variables, entre las cuales son determinantes condiciones biológicas, psicológicas y socioculturales del ser humano. Sin subestimar la riqueza que tiene nuestra cultura, hay que reconocer que nuestra sociedad ha fundamentado sus relaciones y dinámica, concediendo excesiva valoración al tener y el placer. En nuestro concepto esta condición está en la base de la disfuncionalidad social que origina problemas que abordamos. Consideramos que tal contexto socioeconómico y cultural promueve patrones de relación disfuncionales, entre otros la comunicación inadecuada, el hedonismo, la violencia, la dependencia, el consumismo, la injusticia, la falta de oportunidades para el desarrollo saludable, el aislamiento afectivo y en últimas la exclusión. 23
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 24/330
Cabe anotar y destacar la situación global económica y política que vivimos y en la cual las políticas neoliberales, cada vez más, acentúan la brecha entre los que tiene y los desposeídos, nuestra humanidad no ha aprendido la lección del amor, hemos perdido el norte existencial, se invierte para agredir, para defenderse, para mantener el poder y al hegemonía. Para el caso de los niños, niñas y adolescentes, frente a la crisis con los sociales, observamos las consecuencias que les genera el hecho de ser víctimas de las problemáticas sociales (maltrato, abuso sexual, abandono, negligencia, conflicto familiar), desencadenando en la mayoría de casos conductas disruptivas en ellos y/o aislamiento social. Por lo tanto, lo anterior demuestra los síntomas de cuya sociedad cuya patología en sus relaciones, evidencian la carencia de Amor y de Sentido, de Justicia social, de Responsabilidad y de Libertad, llevando a sus integrantes no sólo al vacío y a la perdida de norte existencial, sino a su deterioro integral como seres humanos. En ese orden de ideas proponemos un el modelo de atención sustentado desde un pensamiento humanista, apoyado en una perspectiva de la complejidad y teoría de sistemas, los cuales definen que el ser humano es complejo, independiente, con vocación de compartir, es profundo y nada simple de comprender. El proyecto terapéutico educativo de la Fundación Hogares Claret ve al niño, niña y adolescentes como un ser humano, hombre o mujer; como tal, como un “ser único e intransferible”. Ese ser humano tiene unos condicionamientos materiales, genéticos, sociales ineludibles; pero sobre todos ellos se construye una enorme riqueza vital que le permite encontrar un sentido al placer y al sufrimiento ya ante todo, le permite decidir. En otras palabras, es poseedor de autonomía, porque puede decidir a pesar de sus limitaciones; mínimamente tiene la libertad de darle sentido a lo que vive, a su actitud frente a aquello que le pasa, está en libertad de elegir, ordenar, cambiando el rumbo de su propia vida. Nuestro proyecto ve a la persona como un ser autónomo, profundo y complejo que, conociendo sus limitaciones, dependencias e implicaciones socio- ambientales, se desarrolla solidariamente, sintiéndose participe y transformador de sí mismo y de su entorno, de la sociedad en la cual surge y con la que convive como actor protagonista, creándola y recreándola permanentemente. Un ser humano cuyo potencial resiliente y cuyo sentido de vida merece la opción de la vida y de la esperanza. Como su núcleo familiar no ha sido valorizado ni tampoco ha constituido arraigos culturales, los lazos de pertenencia no se han organizado; por lo cual, desde niños, nuestros NNA han deambulando de distintas maneras; han vivido trayectorias de vida marginal, segregados y sin una clara organización espacio temporal que les permita desde su identidad cultural, establecer relaciones saludables con los nuevos grupos. Como sus arraigos culturales son difusos, los espacios no pueden ser vividos en el profundo respeto por el orden social. Estos NNA tiene múltiples búsquedas, innumerables expresiones de desarraigo, de desconcierto, de malestar, realizando transgresiones sucesivas, buscando encontrar en alguien o en alguna parte un signo de lo 24
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 25/330
humano, una filiación simbólica, un referente, una autoridad, alguien que los ame, les ponga un límite y los deje aprender a ser. Teniendo en mente al ser humano desde el ideal de la Fundación Hogares Claret, vamos proponiendo actitudes de solidaridad, de servicio, de compartir con los demás y darse voluntariamente; haciendo énfasis en una libertad basada en la propia realidad, en la honestidad consigo mismo, y en la espiritualidad que atienda tanto a lo que es cada uno, como a lo que quiere ser, ayudando así a madurar psíquica y espiritualmente a la persona, para que pueda construir los cimientos de su propio proceso de crecimiento, de su destino, de su proyecto vital. Con relación a la visión de la problemática, la visión de sujeto y del proceso de atención partimos de un pensar sistémico, en el que interactúan diferentes disciplinas de la psicología y las ciencias sociales que se distancian y a su vez se complementan para lograr percibir, captar, interpretar en el individuo, sus particularidades y a su vez la totalidad, es decir, los contextos, las representaciones sociales y resignificaciones colectivas de la experiencia de la drogadicción y la vida en sobriedad. Nuestra propuesta de atención apunta a fortalecer en los NNA un espacio y una dinámica comunitaria estructurados en un itinerario educativo y terapéutico, con el fin de trabajar en ellos el sentido de la norma, respeto y reconocimiento de figuras de autoridad, al mismo tiempo, que garantizando el velar por la garantía de sus derechos. En ese orden el modelo de atención sustentado desde el pensamiento complejo con una fundamentación humanista, se complementa con otros enfoques como el sistémico, la logoterapia, la pedagogía social, buscando ofrecer una propuesta de atención holística en la que se complementen las realidades individuales del sujeto con los diversos subsistemas (Familia, Sociedad, Estado) y los macrosistemas sociales. Siendo necesario hacer énfasis en los ejes transversales del modelo sustentado en el respeto por los Derechos Humanos, la Convención Internacional de Los Derechos del Niño, la Ley De Infancia y Adolescencia, la perspectiva de género, la resiliencia y el sentido de vida. Adoptando herramientas innovadoras como la práctica del escultismo a través del movimiento scout, en el que se propone la estrategia del aprender jugando y se ajusta a la etapa del ciclo vital al que se encuentran nuestros usuarios, es decir, la niñez y adolescencia, dentro de contextos de aprendizajes que estructuran un sistema de valores. Así mismo nuestra propuesta de intervención busca humanizar al otro en el más alto de los sentidos, ayudar al otro en crecer en humanidad, acompañándolo y ayudándole a experimentar otra manera de saborear la vida, otra manera de encontrarle un sentido a su existencia, a su placer y a su displacer. De otro lado la axiología cristiana establece que el ser humano debe educarse en la generosidad, el servicio, la misericordia, el respeto a los demás, la alegría y la valentía. El programa terapéutico 25
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 26/330
educativo de la Fundación Hogares Claret, sin ser un programa confesional y excluyente, busca realizar en todos sus miembros un serio trabajo en la espiritualidad que les ayude a llevar a feliz término su proyecto de vida, desarrollando sentido de trascendencia.
10.1.2 ENFOQUE DE DERECHOS Este modelo de atención contempla un enfoque de derechos de los NNA como sujetos de derechos y deberes de necesidades y fortalezas como ciudadano y actor social de acuerdo con su ciclo vital, permitiendo el desarrollo integral en las diferentes dimensiones del ser humano a partir de los contextos particulares de cada uno de los NNA. Al ser sujetos de derechos el NNA cuentan con la capacidad de participar en su desarrollo integral y de igual manera el ejercicio del derecho trae consigo la responsabilidad y el deber de asumirlo para sí mismo y para los demás, por esta razón los derechos y los deberes para su ejercicio se encuentran estrechamente vinculados. Basados en los principios fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley de Infancia 1098 de 2006 en donde se promueven los derechos y deberes fundamentales de los NNA y la implementación de acciones para la restitución de los mismos en caso de su vulneración: inobservancia y amenaza, desde las diferentes categorías de derechos, el Centro de Emergencia Casa Claret implementará las siguientes acciones:
EXISTENCIA: Se realizarán las valoraciones al ingreso desde el área de salud en aras de identificar las condiciones y estado general de los NNA, brindar atención y seguimiento en el área de medicina, nutrición, odontología y enfermería, desarrollar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad., garantizar el acceso a los servicios médicos que se requieran, así como el fortalecimiento de hábitos de higiene oral y cuidado personal, promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los NNA en aras de garantizar su desarrollo integral y su vida. DESARROLLO: Dentro de la responsabilidad del Centro se fomentarán espacios que permitan la identificación conjunta de fortalezas y debilidades personales y sociales, proporcionar pautas de interacción y convivencia tendientes a incentivar sentido de pertenencia al entorno sociocultural, actividades que faciliten la expresión lúdica, artística, deportiva y cultural, brindar herramientas e información para establecer acciones que permitan su continuidad en el proceso de formación y desarrollo de habilidades a través de espacios de refuerzo escolar. De igual manera se garantizara el contacto permanente con la red familiar o vincular de los NNA siempre y cuando sea autorizado por el Defensor de Familia y se crearan espacios de interacción familiar a través del encuentro de hermanos, visitas familiares, actividades lúdicas recreativas y orientación psicosocial.
26
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 27/330
CIUDADANÍA: Se fomentarán espacios para la participación y la expresión libre de sentimientos y emociones por medio del encuentro de la mañana, espacios críticos y reflexivos a través de la asamblea nocturna, ronda de valores y orientación, espacios de auto evaluación donde se genera la capacidad de crítica, introspección. Así como su vinculación a espacios educativos en pacto de convivencia en donde se toman decisiones sobre temas de interés grupal e individual, la elección del Gobierno Institucional por parte de los mismos NNA, así como su participación en espacios espirituales que generan el libre desarrollo de pensamiento, creencia y religión. De igual manera a través de la participación de los NNA en la metodología Scout se busca la potencialización del liderazgo, trabajo en grupo, toma de decisiones y practica de valores sociales. PROTECCIÓN: Se generaran actividades de promoción y prevención en maltrato familiar e institucional. Orientación y acompañamiento a la familia y NNA frente a las decisiones tomadas por la autoridad competente durante su permanencia en el Centro de Emergencia. Se desarrollará acompañamiento ante cualquier trámite legal que requiera el NNA durante su permanencia en el CECC, se garantizará que cada vez que ingrese un NNA este cuente con el oficio remisorio, la carta de verificación de estado de cumplimiento de derechos, carta de salud generada por la autoridad competente, de lo contrario, el Centro de Emergencia oficiara a dicha autoridad para su consecución. Además se implementarán acciones para la verificación de documentos de identidad y de afiliación al SGSSS de los NNA a través de la red familiar o vincular, defensores y/o comisarios de familia, en caso de ausencia se orientará para la consecución de los mismos y garantizar sus derechos.
10.2
MODALIDAD DE ATENCION
El centro de Emergencia Casa Claret es una modalidad de ubicación inicial – internado, para niños, niñas y adolescentes con sus derechos amenazados, inobservados y vulnerados; el servicio es transitorio considerado como medida de urgencia, cuya permanencia no puede acceder a los 8 días hábiles, termino en el cual la autoridad competente debe decretar otra medida de protección. Su objetivo es brindar atención inicial a los Niños, las Niñas y los Adolescentes con edades entre los 6 a los 18 años, remitidos por la autoridad competente en proceso de restablecimiento de derechos desde todas las áreas con el fin de garantizar su bienestar integral, hasta que se le defina su situación legal.
10.3
POBLACION TITULAR DE ATENCION
El Centro de Emergencia casa Claret realiza atención a Niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años, en situación de inobservancia, amenaza y/o vulneración de sus derechos, bajo medida protección 27
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 28/330
con el fin de garantizar su restablecimiento de derechos, de acuerdo a los Lineamientos TécnicoAdministrativos generados por el I.C.B.F., en sus diferentes momentos, comprendiendo estos como el marco regulador frente a los procesos de atención. En la actualidad se cuenta con un cupo contratado de 134 usuarios, de las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelito, las cuales están caracterizadas por población desplazada, tanto del ámbito urbano como de diferentes lugares del territorio nacional, como consecuencia encontramos la convergencia de diversas problemáticas ambientales, familiares, sociales y psicológicas; siendo de las localidades que presentan mayores índices de personas con trastorno psicosocial y baja escolaridad; con un alto porcentaje poblacional pertenecientes a estratos socioeconómicos 0, 1 y 2. Es importante denotar las características de los perfiles de los NNA que se atienden en el CECC, ya que si bien son perfiles correspondientes a la medida de restablecimiento de derechos (maltrato, falta de responsable, conflicto familiar, abuso) entre otros, dentro de estos se encuentran igualmente NNA consumidores y con antecedentes de hurto a quienes no se ha podido establecer legalmente su condición; NNA con discapacidad psicosocial denominados así por su disfunción cognitiva o por antecedentes diagnósticos de tipo psiquiátrico (como: Trastornos conductuales de tipos, negativistas desafiantes, disocial, de discontrol de impulsos, ansiedad, depresivos, mixtos, etc.); NNA con problemáticas comportamentales como producto de antecedentes de pautas de crianza maltratantes, abandono, negligencia, eventos traumáticos, etc; que complejizan la convivencia creando dificultades de interacción entre los NNA, con presencia de fenómenos grupales de bulling, autoagresiones influenciadas, comportamientos sexuados, dificultades en identidad sexual, liderazgos negativos y apatía a la dinámica institucional por la alta permanencia y por falta de actuaciones en los procedimientos desde el área legal. La población se encuentra distribuida en cuatro grupos teniendo en cuenta el género y la edad, de la misma manera se ubican en diferentes espacios de dormitorios y aulas.
10.4
PRINCIPIOS DE ATENCIÓN
10.4.1 INTEGRALIDAD: Entendiendo a los niños, las niñas y adolescentes como seres en búsqueda permanente de su identidad, bajo la autonomía para desarrollar su propia personalidad e inmerso bajo las condiciones socio familiares, culturales, enmarcadas dentro de sus derechos fundamentales (la vida, la integridad física, la salud, seguridad social, la alimentación, la familia, nombre y nacionalidad, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión). Nuestro modelo de atención está concebido en favor de los niños, las niñas y adolescentes y su familia, como ente facilitador e integrador, a fin de garantizar la restitución de derechos fundamentales, que favorezca la construcción de rutas de vida a través de un proceso de 28
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 29/330
protección basado en acciones tanto de orientación como de prevención desarrolladas por las diferentes áreas de intervención a nivel institucional (psicología, trabajo social, educadores, odontología, medicina, pedagogía y ocupacional) y redes interinstitucional (ICBF, Instituto INGABO, Hospital de Chapinero, Hospital Centro Oriente, Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria UNIMINUTO, Fundación Universitaria Claretiana, Academia Francesa, Fundación artística y cultural La Familia Ayara), tendientes a brindar una respuesta integral a las necesidades especificas, reconociendo a los niños, las niñas y adolescentes como un ser humano de múltiples dimensiones con capacidad para integrar y desarrollar habilidades y potencialidades. Inspirados en este concepto la Fundación Hogares Claret, con una perspectiva espiritual y basada en sus principios maestros; servicio desinteresado, amor, superación, responsabilidad y opción por la vida permite en los niños, las niñas y adolescente una sensibilización frente a su situación actual de vulnerabilidad y con el fin de garantizar su protección integral en el centro de emergencia.
10.4.2 ATENCIÓN ESPECIALIZADA: Basados en el principio de la singularidad la Fundación Hogares Claret establece un proceso de atención integral que incluye y contempla las características especificas de los niños, las niñas y adolescentes, que le permitirán la garantía de los derechos para mejorar su calidad de vida a través de la intervención desde las diferentes áreas disciplinares, donde se constituyen espacios de acompañamiento individual describiendo los diferentes componentes (familiar, terapéutico, pedagógico, salud y cultural, gestión y sociolegal) los cuales serán concertados con los niños, las niñas y adolescentes, se establece la asignación de un profesional bajo el rol de tutor, a fin de brindar el apoyo y acompañamiento integral a cada niño, niña y adolescente, con quien se establece un vinculo afectivo y responsable, convirtiéndose en agente facilitador que garantice el pleno cumplimiento de sus derechos, que contribuya a la identificación conjunta de necesidades, a administrar, utilizar y potencializar sus recursos en acciones encaminadas hacia la construcción y ejecución de su rutas de vidas bajo la incorporación de acciones pedagógicas como lo es el movimiento Scout (tareas y trabajo individuales de introspección), lúdicas (ludoteca, deportes y recreación) de capacitación (talleres de manualidades, maderas, grafiti y confección, refuerzo escolar a través de la Metodología Continuada CAFAM), de vida cotidiana (encuentro de la mañana, asamblea nocturna, rondas de valores y de orientación, espacios formativos y preventivos, intervenciones, acompañamiento a visitas familiares) y culturales (talleres de danzas, rap, break dance, celebración de fechas especiales y conmemorativas) que garanticen el desarrollo de habilidades sociales tanto básicas como avanzadas. Es importante mencionar la responsabilidad del Defensor(a) de familia y/o Comisario(a) de Familia, quienes adelantan junto con el equipo Psicosocial las acciones pertinentes desde el área sociolegal para el restablecimiento de Derechos de los Niños, niñas y adolescentes brindándoles orientaciones frente a su medida post-institucional donde participa su red familiar y vincular.
29
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 30/330
10.4.3 ENFOQUE DIFERENCIAL: La dinámica y gestión de desarrollo en el contexto familiar e individual del niño, la niña y el adolescente, gira en torno a un marco socio cultural, en el cual el manejo real y productivo de sus capacidades debe dirigirse a ubicar necesidades individuales y colectivas, que conduzcan a la priorización asertiva de metas y objetivos, fortaleciendo de esta manera los valores sociales que le permiten una identificación como individuo útil y favorable a la familia y la sociedad. Para lograr estos fines se debe priorizar en la formación integral del niño, la niña y el adolescente a partir del manejo total de sus capacidades, fortaleciendo procesos de autoconocimiento, valoración de sus habilidades, adaptación a diferentes contextos ya sea institucional o familiar donde se logre la vinculación a procesos de formación y toma de decisiones asertivas. Estos procesos se basan en el desarrollo y formación de la personalidad, logrando así una introyección a nivel individual que se planea en el sistema parental y social de manera concreta a través de la identidad y socialización, que está dirigida al respeto de la asertiva conducción de los valores, responsabilidad y derechos del ser social. De otra manera la inclusión de los diferentes sistemas dentro del proceso constructivo del niño, la niña y el adolescente, tiene en cuenta aquella vinculación y corresponsabilidad del contexto familiar en su presencia y ausencia, como agente participativo para la creación de estrategias de fortalecimiento social, que denotan una correcta adaptación a los sistemas y contextos de desarrollo e interacción social del niño, la niña y el adolescente. Un principio importante en el desarrollo formativo e integral de los niños, las niñas y adolescentes es dirigir y ubicar sus capacidades, necesidades e imaginarios en la vida social, lo cual debe exteriorizar en ellos herramientas que les permitan formular y orientar sus capacidades de acuerdo a su entorno, en el cual debe estar inmersa la red primaria de apoyo, las habilidades propias, conocimientos empíricos, pedagógicos, vocacionales y académicos; para que estos se reconozcan como actor y proyecten su propio pensamiento, convirtiéndose en agentes constructores de su realidad social. Es así como la formación de la identidad en la persona es un proceso que debe ser hilado de forma concreta por el sentido de vida, que a su vez articula la compatibilidad entre lo personal, familiar y social, dentro de un contexto de desarrollo que permita a los niños, las niñas y adolescentes valorar las oportunidades y fortalezas acerca de lo que sienten, piensan y valoran, como construcción y cambio de las debilidades y amenazas frente a la construcción de herramientas para un proyecto de vida, redefiniendo su relaciones hacia el mundo y hacia sí mismos siendo individuos sociales. Por ende la FUNDACIÓN HOGARES CLARET a través del Centro de Emergencia Casa Claret se convierte en dinamizador de procesos que facilitan la atención asertiva de los niños, las niñas y adolescentes, teniendo en cuenta sus condiciones particulares asociadas a las características de edad, etapa de ciclo vital, genero, identidad sexual (LGTBI), etnia (afrocolombianos, indígenas,
30
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 31/330
mestizos), y trastorno psicosocial, entre otras que contribuyan al restablecimiento de sus derechos. La identidad sexual, etnia y trastorno psicosocial se trabaja desde un enfoque de inclusión social, teniendo como base el respeto a la libre expresión, toma de decisiones y diferencias culturales; a través de talleres grupales desde temas como: participación ciudadana, resolución de conflictos y medidas de protección, sin embargo se realiza atención individualizada en los casos que amerite desde las tutorías. Dentro del diario vivir, se programan una serie de actividades encaminadas a dar cumplimiento a los Planes de Atención, las cuales se desarrollan mediante educativas desde las diferentes áreas (Psicología, Trabajo Social, Salud, Pedagogía, área educativa, ocupacional) teniendo en cuenta los grupos etáreos y de género de los usuarios del Centro de Emergencia; es decir las población se divide en cuatro grupos: escolares niñas, escolares niños, con edades que comprenden entre los 6 y 12 años de edad; adolescentes mujeres y adolescentes hombres con edades que comprenden entre los 13 y 18 años de edad; esta división etarea se sustenta desde lo contemplado en el artículo 3, del código de infancia y adolescencia, ley 1098 de 2006. En el diario del Centro se encuentran presentes diferentes espacios terapéuticos retomados de los constructos de la Comunidad Terapéutica, como el encuentro de la mañana, rondas de valores y orientaciones y asamblea nocturna. Sin embargo, en la dinámica de atención se ha hecho necesario implementar el espacio de evaluación de la semana en la que los NNA se proponen objetivos a trabajar en la semana y el reconocimiento de los logros y dificultades frente a éstos. La atención especializada de acuerdo al motivo de ingreso, de los NNA bajo medida de protección ubicados en el Centro de Emergencia se clasificará en dos grupos Problemas de comportamiento, en el cual se encuentra inmerso además consumo de SPA, y maltrato compuesto por: Negligencia, abandono, Abuso Sexual y Maltrato físico, psicológico y verbal; estas problemáticas serán abordadas a través de grupos focales con apoyo de las diferentes áreas y convenio institucional con el Hospital Centro Oriente. Es importante mencionar que se abordan esta problemáticas en las dos categorías teniendo en cuenta que según registros, son los motivos de ingreso más recurrente dentro de la población atendida en el Centro de Emergencia
10.5
NIVELES ATENCION
Para lograr un adecuado proceso de restablecimiento de derechos, no basta con realizar una atención individual del NNA, se requiere una mirada sistémica de la atención lo que exige que se aborde también a los miembros de la familia o redes de apoyo, así como a los miembros de la comunidad que inciden de manera inmediata en su desarrollo, los niveles de intervención son: individual, familiar o de redes vinculares de apoyo y social.
31
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 32/330
10.5.1 NIVEL INDIVIDUAL: El equipo profesional del CECC realiza desde el momento de ingreso acompañamiento a los NNA desde la figura de tutor, informando de forma individual aspectos asociados a medida de protección bajo la cual se encuentra cubierto actualmente, enfatizando en nombre de autoridad competente, centro zonal o comisaría a la cual pertenece, normatividad y dinámica institucional, preparación para la decisión de la autoridad competente, pacto de convivencia y otros aspectos asociados a su permanencia en el Centro de Emergencia. Igualmente se realiza atención quincenal posterior a su ingreso realizando seguimiento al tiempo de permanencia, teniendo que de identificarse situaciones relevantes y/o especiales se informa a la autoridad competente y a nivel interno se realiza la debida orientación y de ser necesario establecimiento de compromisos buscando la reorientación positiva de los comportamientos y actitudes de los NNA. En los casos que así se requiere como por ejemplo situaciones de síndrome de abstinencia, trastorno psicosociales, problemas comportamentales que afectan la dinámica del CECC, agresiones físicas y verbales contra pares y figuras de autoridad y atención a población en situación de discapacidad.
10.5.2 NIVEL FAMILIAR O REDES VINCULARES DE APOYO PRÓXIMO: Como se indica en los lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias, las familias son corresponsables de la garantía de los derechos de sus miembros; es por esto que desde el modelo de atención del Centro de Emergencia Casa Claret se realizan atenciones individuales a la red de apoyo familiar y/o vincular visitantes de los NNA en los días y tiempos establecidos, es decir cada ocho días los días miércoles salvo casos excepcionales (días festivos o movilización por fechas especiales tales como 24 y 31 de diciembre), orientando los procesos y brindando información frente a inquietudes asociadas directa e indirectamente al proceso de restablecimiento de derechos bajo el cual se encuentran cobijados los niños, las niñas y los adolescentes. Igualmente atendiendo al principio de corresponsabilidad y a fin de brindar un acompañamiento que posibilite a la red familiar y/o vincular la adquisición de herramientas que propendan por el bienestar y la minimización de los factores de riesgo existentes a nivel socio-familiar el CECC genera desde las áreas de Trabajo Social, Psicología y Pedagogía un espacio educativo (taller de padres y/o familias) de acuerdo al ciclo y la persona responsable se desarrollan éstas educativas correspondientes a los temas estipulados a continuación: TRABAJO SOCIAL
Ley 1098 de 2006 / Centro de Emergencia: Objetivos y Principios Principio de Corresponsabilidad Factores de Vulnerabilidad y Generatividad Participación / Redes de Apoyo 32
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 33/330
Alternativas de solución de conflictos.
ACTIVIDADES: 1. LEY 1098 DE 2006 / CENTRO DE EMERGENCIA: OBJETIVOS Y PRINCIPIOS Objetivo General: Socializar con el grupo familiar de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) pertenecientes al centro de emergencia, que asisten a los encuentros de familias sobre la ley 1098 del año 2006. Objetivos Específicos: Identificar el conocimiento que la red-familiar de los NNA tiene sobre la Ley 1098 de 2006, sus objetivos y principios. Generar un grupo de discusión en el cual el grupo exponga sus puntos de vista, dudas o inquietudes y estas a su vez sean aclaradas por el profesional encargado. Resolver de manera crítica y formativa las inquietudes generadas durante la educativa, reforzando y construyendo conocimiento en conjunto, con el profesional y el grupo familiar. METODOLOGIA: Como primera medida se organizan los integrantes del grupo familiar de los NNA, sentados en sillas que formando un circulo, se da inicio a la educativa realizando la apertura correspondiente al tema Ley 1098 de 2006/ Centro de emergencia: objetivos y principios, posterior a esto se da inicio al grupo de discusión que será guiado por el profesional, quien a su vez ira reforzando con intervenciones sobre el tema a tratar y aclarara las distintas dudas que surjan en los participantes de la educativa, cumpliendo de esta forma con los objetivos teniendo que al finalizar el grupo de discusión se darán las conclusiones de la educativa y con esto la creación y refuerzos de nuevos conocimientos. Es importante que al finalizar con la educativa los participantes de esta, den sus opiniones y sugerencias en hojas de papel, de acuerdo al tema y como este se ve relacionado con el proceso en el cual se encuentran inmersos sus NNA. Entregándolo al responsable de la educativa. RECURSOS Y MATERIALES: Sillas. Espacio físico. Hojas en blanco. Esferos.
2. PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD Objetivo General: 33
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 34/330
Especificar con el grupo familiar de los NNA, que es el principio de corresponsabilidad y como este interfiere en el desarrollo social de los menores.
Objetivos Específicos: Identificar por medio de la historia de vida, de los participantes a la educativa, en qué momento se generan esas falencias que dan como resultado que los menores se vean envueltos en un proceso de restablecimiento de derechos. Analizar cómo es manejado el principio de corresponsabilidad por parte de las familias y su apoyo a los NNA durante su proceso.
METODOLOGIA: En primera medida se organizan los integrantes del grupo familiar de los NNA, por grupos de 6 personas, en los cuales ellos deben realizar una historia de vida enfatizando como primera medida las falencias generadas durante el desarrollo de los menores y como desde el momento en el cual ellos ingresaron al CECC, han seguido el proceso de los NNA, partiendo de esta socialización de las experiencias de vida el profesional encargado de la educativa, genera una breve intervención concientizando a las familias sobre la importancia de apoyar a los NNA, integrando el apoyo y esfuerzo de los menores, la red-familiar, el ICBF y el CECC. RECURSOS Y MATERIALES: Hojas Esferos Sillas Espacio físico.
3. FACTORES DE VULNERABILIDAD Y GENERATIVIDAD Objetivo General: Socializar con el grupo familiar de los NNA pertenecientes al CECC sobre los factores de vulnerabilidad y generatividad frente al menor. Objetivos Específicos: Identificar cuáles son los factores de vulnerabilidad que atentan en contra de los derechos de los NNA. Analizar los factores de generatividad que fortalecen en el desarrollo social del menor.
34
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 35/330
METODOLOGIA: Como primera medida se organizan los integrantes del grupo familiar de los NNA, sentados en sillas formando una especie de media luna, y se da comienzo a educativa en la cual se reparte una sopa de letras por parejas y su temática será factores de vulnerabilidad y generatividad, mientras las parejas van respondiendo la sopa de letras el profesional encargado de la educativa, va haciendo una breve introducción del tema, exponiendo lo más relevante de este, siguiente a esto cada pareja debe seleccionar un factor de vulnerabilidad y otro de generatividad con el cual siente que se identifica el proceso de el NNA que se encuentra en el CECC, explicando el factor de vulnerabilidad y como se generaría ese cambio para no continuar vulnerando el derecho del menor, generando de esta forma una reflexión por cada miembro del grupo familiar asistente que concientice y de las pautas adecuadas para encontrar posibles soluciones a dicha problemática. RECURSOS Y MATERIALES: Sillas Espacio físico Formatos de sopa de letras Lápices Esferos
4. REDES DE APOYO Objetivo General: Socializar con el grupo familiar de los NNA pertenecientes al CECC que son las redes de apoyo y cuáles son sus tres nodos principales. Objetivos Específicos: Identificar con los participantes de la educativa, como se organizan las redes de apoyo. Analizar cada una de las redes de apoyo, generando así un mayor entendimiento de la función de cada una. METODOLOGIA: Como primera medida se organizan los integrantes del grupo familiar de los NNA, sentados en sillas formando una especie de media luna, y el profesional encargado de la educativa realiza una breve explicación apoyado en una presentación en diapositivas en power point, seguido a esto se realizan seis grupos los cuales deberán representar por medio de una fono-mímica como interviene una red de apoyo en su diario vivir, generando una reflexión en frente de los demás participantes de dicha dinámica. RECURSOS Y MATERIALES: Video Beam Computador 35
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 36/330
Sillas Espacio físico Diapositivas
PSICOLOGÍA Entorno familiar Entorno social Entorno educativo Desarrollo del ser
Actividades: 1. MALTRATO EN EL CONTEXTO FAMILIAR Objetivo Dar a conocer a los participantes del espacio, diversas formas en que se puede dar el maltrato, desde el núcleo familiar, además, sensibilizar a dicha población sobre sus consecuencias a largo plazo Metodología En una sesión de 45 minutos, por medio de una presentación en power point, se dan a conocer características específicas del maltrato, como sus tipos, definiciones puntualizando en las que se dan en el medio familiar. Esta sesión, se realiza de forma participativa invitando a las familias a opinar acerca del tema y a expresar lo que ellos consideran más relevante de esta problemática. Por último, se realiza un semi-taller evaluativo en donde los padres discuten, las definiciones y términos más importantes, llegando a conclusiones que permitan visualizar el tema en el diario vivir de sus familias y de los NNA. Materiales Video Beam Computador Hojas Lápices 2. MALTRATO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Objetivo 36
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 37/330
Reconocer que el maltrato se puede dar dentro del contexto educativo, enfatizando en el reconocimiento de las señales de alarma para poderlo reconocer, así como prevenir. Metodología En una sesión de 45 minutos, se organiza un taller en donde los padres de familia y otros visitantes al CECC, se reúnen para abordar la temática, teniendo en cuenta una serie de conceptos y frases, relacionados con el tema del maltrato a nivel educativo. Posteriormente, se realiza una retroalimentación de la actividad en donde el profesional realiza una explicación acerca del tema, por último, se resuelven dudas y se realiza una conclusión acerca del maltrato a novel educativo. Materiales Tablero Hojas de Papel Lápices
3. MALTRATO EN EL CONTEXTO SOCIAL Objetivo Concienciar a la población participante, acerca de la situación actual del maltrato en la cotidianidad de los jóvenes, reconociendo algunas herramientas para atenuar el daño causado e implementarlo en el día de hoy. Metodología En una sesión de 45 minutos, el profesional encargado del espacio, presenta la temática de Bulling, como principal forma de maltrato en el medio social, dando a conocer las causas por las cuales se presenta este fenómeno, con el fin de sensibilizar a las familias del alto grado de vulnerabilidad de los NNA, a este tipo de fenómenos. Por último, se realiza una ronda de preguntas y se cierra con conclusiones del público asistente. Materiales
Video Beam Computador Hoja de apuntes de preguntas
4. DESARROLLO DEL SER
37
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 38/330
Objetivo Sensibilizar al grupo de familias, acerca de la importancia de rodear a nuestros NNA, de un contexto adecuado para su desarrollo, disminuyendo los factores de riesgo que puedan influir en enfermedades, trastornos y comportamientos inadecuados de sus hijos. Metodología En una sesión de 45 minutos, se presenta un video en el cual se muestran algunos ejemplos sobre las vidas actuales, de individuos que tuvieron un adecuado contexto familiar, social y educativo, y también de quienes sufrieron percances de alto impacto en alguna etapa de sus vidas. A continuación, se pregunta a los participantes las reflexiones que les deja el video. Por último, se realiza entre los padres una evaluación en donde ellos identifiquen lo positivo y negativo de sus vidas y otra acerca de lo que sus hijos están viviendo. Al final, se realiza una retroalimentación concluyendo con opiniones de los participantes. Materiales
Video Beam Computador Hoja de apuntes de preguntas
PEDAGOGÍA Pedagogía en las pautas de crianza Procesos de enseñanza aprendizaje 10.5.3 NIVEL SOCIAL Teniendo en cuenta la modalidad de atención del Centro De Emergencia y de acuerdo a las decisiones de las autoridades competentes se realiza un proceso de acompañamiento y orientación frente a las inquietudes, dudas o falencias identificadas a nivel socio-familiar que pueda presentar la red familiar y/o vincular en relación a redes de apoyo local, gestión y obtención de documentos socio-legales y /o vinculación o traslados del SGSSS y movilización de recursos.
10.6
FASES DE ATENCIÓN
El proceso de atención se desarrolla a través de cuatro fases (1. identificación y acogida, 2. Intervención y proyección, 3. Preparación para el Egreso, 4. Seguimiento Pos-Egreso). Que organizan las acciones y las metas a conseguir para el restablecimiento de derechos de manera sistemática, con la participación del NNA, su familia o red social próxima y los miembros de la comunidad.
A continuación, en el siguiente cuadro se relacionan las fases del proceso, enmarcadas dentro de las áreas de derecho, describiendo las actuaciones que se realizan durante el proceso de los NNA. 38
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 39/330
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ATENCION 10.6.1 FASE DE INGRESO: IDENTIFICACION Y ACOGIDA Corresponde a la primera fase del proceso de acompañamiento donde se realiza la recepción y acogida de los niños, niñas y adolescentes, se promueve la adaptación al programa y se realiza proceso de identificación y estabilización emocional. Objetivo General de la Fase: Iniciar el proceso de restablecimiento de derechos de los NNA brindando una atención integral tendiente a la identificación de factores de vulnerabilidad y generatividad, ofreciendo un cubrimiento inicial. Objetivos Específicos de la fase: a. Favorecer la adaptación del niño, niña y adolescente al programa fomentando la práctica de principios del comportamiento basados en el respeto mutuo, respeto hacia los bienes comunes y ajenos, aceptación de las ideas de los demás con el acompañamiento del equipo profesional. b. Realizar la identificación de problemáticas mediante las valoraciones desde todas las áreas con el fin de establecer el plan de acción individual. c. Propiciar espacios de reflexión, construcción y retroalimentación del manual de convivencia, propendiendo por el desarrollo integral de los NNA.
Descripción de las actividades COMPONENTE DE DERECHOS EXISTENCIA
CIUDADANIA
ACTIVIDAD Recepción: - Verificación de la documentación requerida para el ingreso. - Registro en el libro de ingreso. - Revisión de las pertenencias, realizar y registrar los bienes para resguardo. -Realizar al NNA entrevista inicial por parte de Coordinación Terapéutica. Ubicar al NNA en el grupo correspondiente de acuerdo a
RESPONSABLE
Profesional de reparto y/o Coordinador Terapéutico.
Educador(a) de turno 39
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
PROTECCION PROTECCION
EXISTENCIA PROTECCION EXISTENCIA PROTECCION CIUDADANIA
CIUDADANIA
género y edad, presentarlo frente a sus compañeros(as) y asignar la habitación de acuerdo con la patrulla del movimiento scout en la que haya sido incluido(a) y entrega de la dotación. Registrar el ingreso del NNA y realizar la apertura de la historia de atención y asignación de tutor(a) Desarrollar el proceso de sensibilización y ruta de atención: preparación para la decisión de la autoridad competente Realizar Valoración Enfermería - Ingreso Realizar la valoración integral de ingreso Atención en Crisis a los NNA Si el NNA no cumple con los criterios de ingreso y se determina que no cumple con el perfil del programa, se realiza una observación y se informa por escrito a la autoridad competente. En el momento en que se presenta la evasión de un NNA del programa, se informa a la autoridad competente vía telefónica, se diligencia formato de evasión, con el respectivo procedimiento de denuncia e informe de evasión, enviado posteriormente a la autoridad competente.
12/06/2012 40/330
Equipo psicosocial y secretaria Equipo Técnico ( tutor)
Enfermero (a) Equipo Técnico Equipo técnico Psicología y/o Trabajo Social
Coordinador Terapéutico y Equipo Técnico
La notificación escrita a la autoridad competente, debe realizarse a través del informe de egreso dentro de las 48 horas siguientes al abandono. CIUDADANIA
De acuerdo a la decisión de la Autoridad competente, Profesional de reparto, informada al Centro de Emergencia, el NNA será ubicado Coordinador en medio institucional, puesto a disposición al Centro Terapéutico, Secretaria Zonal o Reintegrado a su medio familiar.
10.6.2 FASE DE PROGRESO: INTERVENCIÓN Y PROYECCIÓN Corresponde a la segunda fase del proceso de atención, brinda al niño, niña y adolescente espacios para el trabajo de problemáticas identificadas durante la primera fase, con el fin de fortalecer factores de generatividad y minimizar factores de vulnerabilidad; promoviendo además en el NNA la introyección de las normas y valores de la Fundación.
40
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 41/330
Objetivo General de la Fase: Desarrollar acciones encaminadas a minimizar factores de riesgo y maximizar factores de protección de los NNA y sus familias a través del desarrollo de actividades que les permitan trabajar en la modificación de conductas. Objetivos Específicos de la fase: a. Generar espacios que permitan a los NNA tener conocimiento de los avances y estado del proceso de acuerdo a lo establecido por autoridad competente. b. Involucrar a las familias dentro del proceso de los NNA, atendiendo al principio de corresponsabilidad, siendo participes dentro del proceso de restablecimiento de derechos c. Acompañar a los NNA en procesos que permitan su atención integral con el fin de garantizar acciones encaminadas al restablecimiento de sus derechos desde las diferentes áreas.
Descripción de las actividades COMPONENTE DERECHOS PARTICIPACION
PROTECCION PROTECCION
PROTECCION EXISTENCIA
PROTECCION CIUDADANIA
DE ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Desarrollar las actividades terapéuticas (Encuentro de Equipo Técnico la mañana, ronda de orientación, ronda de valores, asamblea nocturna, evaluación de la semana), pedagógicas (educativas desde las diferentes áreas: Psicología, Trabajo Social, Pedagogía, Salud, coordinadores y educadores), recreativas, culturales, artísticas y lúdicas (trabajo scout, espiritualidad, deportes) tanto grupales, como individuales y familiares, definidas dentro del PAI. Realizar seguimiento a los NNA cada quince días a partir de la fecha de ingreso. Atención Psicológica a los NNA cada quince días según la problemática presentada, para generar alternativas de solución. Atención en Crisis a los NNA Atención en el área de salud, según requiera el caso
Tutor Psicólogo
Equipo técnico Médico, Odontóloga, nutricionista, enfermero(a)
Llevar a cabo atención y acompañamiento con la red familiar Equipo técnico o vincular en caso que exista. Adelantar acciones encaminadas a la consecución de Equipo técnico 41
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
EXISTENCIA
CIUDADANIA CIUDADANIA CIUDADANIA
CIUDADANIA CIUDADANIA
documentos de los NNA Gestionar, trasladar y acompañar a los NNA a atención especializada en casos que lo ameriten (Especialistas en salud, Procesos terapéuticos), y demás tramites que se requieran para el restablecimiento de sus derechos. Realizar informes a la Autoridad competente según el caso que lo requiera Posibilitar a los NNA el contacto con la autoridad competente, para mantenerlo informado de su situación. Dar uso al buzón de sugerencias promoviendo su utilización, analizando y resolviendo las felicitaciones, quejas y sugerencias planteadas por los NNA
12/06/2012 42/330
Equipo técnico Coordinación terapéutica Equipo técnico Equipo técnico
Equipo técnico Coordinador Terapéutico Dirección Construir con los NNA pactos de convivencia y sus Equipo técnico seguimientos En el momento en que se presenta la evasión de un NNA del programa, se informa a la autoridad competente vía telefónica, se diligencia formato de evasión, con el Coordinador respectivo procedimiento de denuncia e informe de evasión, Terapéutico enviado posteriormente a la autoridad competente. Equipo Técnico
y
La notificación escrita a la autoridad competente, debe realizarse a través del informe de egreso dentro de las 48 horas siguientes al abandono. CIUDADANIA
De acuerdo a la decisión de la Autoridad competente, informada al Centro de Emergencia, el NNA será ubicado en medio institucional, puesto a disposición al Centro Zonal o Reintegrado a su medio familiar.
Profesional reparto, Coordinador Terapéutico, Secretaria
10.6.3 FASE DE EGRESO: PREPARACIÓN PARA EL EGRESO Corresponde a la tercera fase del proceso de atención, donde se orienta al NNA con relación a las posibilidades existentes para el egreso, de acuerdo al proceso de restablecimiento de derechos y a la toma de decisiones de la autoridad competente. Objetivo General de la Fase: Preparar a los NNA para el egreso del programa, con el fin que continúen con su proceso en otra institución o viabilizándose un posible reintegro.
42
de
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 43/330
Objetivos Específicos de la fase a. Realizar orientación a los niños, las niñas y adolescentes y sus familias para su inclusión socio familiar o posible ubicación institucional promoviendo una actitud responsable y asumiendo la decisión de la autoridad competente como un paso necesario dentro del proceso de restablecimiento de derechos. b. Facilitar el proceso de egreso de los NNA del programa, reforzando sentimientos de afecto, seguridad y confianza en sí mismos. c. Aportar herramientas que contribuyan al crecimiento personal a través de espacios formativos potencializando habilidades sociales que permitan una adecuada inclusión social. Descripción de las actividades COMPONENTE DE ACTIVIDAD DERECHOS Desarrollar las actividades terapéuticas (Encuentro de PARTICIPACION la mañana, ronda de orientación, ronda de valores, asamblea nocturna, evaluación de la semana), pedagógicas (educativas desde las diferentes áreas: Psicología, Trabajo Social, Pedagogía, Salud, coordinadores y educadores), recreativas, culturales, artísticas y lúdicas (trabajo scout, espiritualidad, deportes) tanto grupales, como individuales y familiares, definidas dentro del PAI. PROTECCION Realizar atención individual orientando al NNA frente a la decisión de la autoridad competente PROTECCION Proporcionar información a los NNA y sus familias con el fin de fortalecer redes de apoyo EXISTENCIA Realizar Valoración Enfermería - Egreso CIUDADANIA En el momento en que se presenta la evasión de un NNA del programa, se informa a la autoridad competente vía telefónica, se diligencia formato de evasión, con el respectivo procedimiento de denuncia e informe de evasión, enviado posteriormente a la autoridad competente.
RESPONSABLE Equipo Técnico
Equipo Técnico Tutor Enfermero (a) Coordinador Terapéutico Equipo Técnico
y
La notificación escrita a la autoridad competente, debe realizarse a través del informe de egreso dentro de las 48 horas siguientes al abandono. CIUDADANIA
De acuerdo a la decisión de la Autoridad competente, Profesional informada al Centro de Emergencia, el NNA será ubicado reparto,
de
43
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 44/330
en medio institucional, puesto a disposición al Centro Coordinador Zonal o Reintegrado a su medio familiar. Terapéutico, Secretaria
10.6.4 FASE SEGUIMIENTO: SEGUIMIENTO POS -EGRESO Corresponde a la cuarta fase del proceso de atención, donde se realiza seguimiento al NNA en su proceso de reintegro posterior a la fecha de egreso del Centro de Emergencia Objetivo General de la Fase: Verificar las condiciones actuales del NNA luego del egreso del programa a través del contacto con red de apoyo. Objetivos Específicos de la fase: a. Favorecer la integración socio familiar del adolescente. b. Realizar seguimiento a la medida de reintegro dictada por la autoridad competente
Descripción de las actividades COMPONENTE DE ACTIVIDAD RESPONSABLE DERECHOS PROTECCION Realizar contacto con el NNA y sus familias de acuerdo a las siguientes disposiciones: Equipo Técnico - Contacto telefónico a los (15) quince días luego del egreso del NNA del CECC - Visita domiciliaria o asistencia del NNA y su acudiente al CECC, a los (2) dos meses posterior a su egreso - Contacto telefónico a los (3) tres meses posterior al egreso de los NNA del CECC PROTECCION
Realizar atención individual al NNA y sus familias brindando herramientas que permitan fortalecer Equipo Técnico factores de generatividad y minimizar factores de vulnerabilidad
10.7 PROYECTO DE VIDA 44
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 45/330
Durante la permanencia del NNA en el Centro de Emergencia Casa Claret se realiza con cada uno de ellos la iniciación de la estructuración de un proyecto de vida, entendido como: un esquema que facilita el logro de las metas, ya que en él se describe lo que se quiere llegar a ser, los puntos principales y los resultados que se desea obtener. Algunas personas lo tienen en la mente, otras prefieren escribirlo. La consulta frecuente a ese plan permite dedicarse a lo que llevará a lograr las metas. De igual forma el proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida, teniendo en cuenta que la historia de vida de cada uno de los NNA que se encuentran en el Centro de Emergencia está enmarcada en situaciones de angustia, miedo, dolor o tristeza, algunos de estos sentimientos son a través de los cuales estructuran de una forma inadecuada su proyecto de vida, es por ello que desde las diferente áreas de intervención se intenta dar un orden más asertivo a las vivencias y experiencias adquiridas y conformar de allí después de haberlas reestructurado una mejor perspectiva de vida y del futuro. El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión. La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un “conflicto existencial” que, al no ser resuelto, se convierte en crónico. El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto. Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos de los NNA viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por lo cual lo que realiza el Centro de Emergencia Casa Claret es generar en los NNA la motivación y deseo por el cambio en su rumbo de vida a través de la utilización de diferentes espacios pedagógicos y terapéuticos. Dentro de los componentes de la propuesta técnica a trabajar con los NNA se encuentran las acciones de preparación para la vida desde un eje transversal; dentro de estas acciones se encuentra: 45
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 46/330
COMPONENTE FAMILIAR: Sensibilizar a las familias frente a las herramientas que se proporcionan durante la permanencia de los NNA en el CECC, con el fin de hacer uso de estas en su entorno inmediato como medida preventiva, generar la necesidad de nuevas perspectivas de la vida basadas en los principios del derecho y responsabilidad de cada individuo dentro del sistema familiar por medio del intercambio de vivencias y sentimientos los cuales configuren una pauta de la resignificación de la familia de igual forma fortalecer las capacidades y habilidades de la familia, con el fin de identificar las condiciones y situaciones que generan diferentes problemáticas, trabajando en conjunto con los NNA en sentido de vida que les permita alcanzar objetivos y propósitos que orienten la dinámica familiar, generar espacios de orientación familiar en torno a la prevención, detención y atención: de maltrato y consumo de SPA, así como ruta legal y medidas de protección. Por otro lado intervenir en las pautas de crianza, comunicación asertiva, relaciones familiares, redes de apoyo y demás temas que promuevan el empoderamiento de las familias de su situación actual, promoviendo condiciones familiares e institucionales optimas de inclusión social y/o proceso formativos, las cuales le permita a los NNA dar cumplimiento a su rutas de vida. Realizar seguimiento al NNA frente a la decisión tomada por el defensor de familia luego de su ingreso al CECC. COMPONENTE CULTURAL: Fomentar la práctica de principios del comportamiento basados en el respeto mutuo, respeto hacia los bienes comunes y ajenos, aceptación de las ideas de los demás, bajo el acompañamiento del equipo profesional, Motivar a los niños, las niñas y adolescentes y sus familias para que asuman coherentemente sus responsabilidades de convivencia social, de tal manera que adquieran aptitudes democráticas y participativas Mantener las redes interinstitucionales, a fin de dar continuidad al proceso que adelanta los niños, las niñas y adolescentes en el CECC para su egreso. COMPONENTE TERAPÉUTICO: Generar un ambiente cálido y respetuoso con los niños, niñas y adolescentes para facilitar su permanencia en el Centro, Fortalecer las capacidades de autocrítica, responsabilidad para que los NNA, puedan asumirse desde su realidad fortaleciendo en los NNA los valores y la toma de decisiones que facilite la construcción de estilos de vida saludables, de igual forma fomentar en los NNA, la capacidad para la resolución pacífica de conflictos, a través de la comunicación asertiva y del reconocimiento de habilidades sociales. A nivel grupal desarrollar acciones y estrategias dirigidas a prevenir y detectar y el uso de cualquier tipo de consumo de SPA y orientar al NNA hacia el adecuado manejo de las relaciones interpersonales tanto en C.E.C.C. como en su comunidad, preparando a los niños, las niñas y adolescentes y sus familias para su inclusión socio familiar o posible ubicación institucional promoviendo una actitud responsable y asumiendo la decisión de la autoridad competente como un paso necesario 46
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 47/330
dentro del proceso de crecimiento personal. Promover en los NNA la conciencia de actor social de derecho, enmarcado en una corresponsabilidad social. COMPONENTE PEDAGÓGICO: Sensibilizar a los niños, niñas y adolescentes frente al desarrollo de sus habilidades potencialidades, motivar en los niños, niñas y adolescentes el fortalecimiento de la autonomía, la identidad, el liderazgo y otras habilidades sociales a través de espacios de crecimiento de su escala de valores y la proyección de sus potencialidades y a su vez facilitar elementos de comprensión al grupo familiar y los NNA en pro de movilizar la vinculación a la educación formal A través talleres lúdicos y formativos para la explotación de talentos que permitan transformar la perspectiva de un proceso educativo formal. COMPONENTE DE SALUD Y NUTRICION: Iniciar un proceso de orientación frente a la promoción y prevención en el área de salud en cuanto al auto cuidado, el desarrollo de hábitos de higiene promoción y prevención en los ámbitos físicos y psicológicos para una estabilidad emocional personal. Realizar las pautas de control sobre los aspectos de cuidados priorizando su bienestar a través de la realización de talleres frente a los componentes del área de odontología y preventivo en el área de enfermería, de igual manera la motivación frente a la cultura del deporte. Orientar a los NNA sobre la importancia de la sana alimentación y balanceada en pro de su adecuado desarrollo. Brindar a los NNA herramientas que permitan la concientización y modificación en los hábitos cotidianos. COMPONENTE SOCIO-LEGAL: Generar en los NNA y sus familias procesos de autoreflexión, que le permitan el auto reconocimiento de su actual situación de vulnerabilidad, Identificar y reforzar las habilidades sociales básicas identificadas en los NNA a partir de la participación de las actividades pedagógicas, lúdicas y culturales, brindar alternativas que faciliten a los NNA su inclusión social teniendo en cuenta la vinculación asertiva en sus redes de apoyo local e institucional, restableciendo los derechos fundamentales. De esta forma y a través de estas acciones se llevará a cabo la estructuración del proyecto de vida de cada uno de los NNA durante su permanencia en el Centro de Emergencia Casa Claret.
10.8 GOBIERNO INSTITUCIONAL Se define como un Grupo conformado por niños, niñas, adolescentes, los cuales son elegidos democráticamente por los integrantes de la Institución: niños, niñas y adolescentes y adultos responsables, actuando como voceros, mediadores y autores interventores frente al cumplimiento de los derechos de los mismos.
47
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 48/330
El Gobierno Institucional es un ente conformado por todos los miembros del CECC, que trabaja de manera sistémica, el cual se reúne con el propósito de coordinar sus diversas funciones con miras a garantizar un adecuado cumplimiento de la dinámica del Hogar. En estrecha relación con lo anterior tiene también a su cargo la supervisión y evaluación de las labores delegadas, lo cual permite acercarse al entendimiento de la mecánica general de los diversos aspectos que conforman la convivencia institucional e ir más allá gracias a las propuestas y soluciones que allí se presentan. OBJETIVO GENERAL Generar un espacio de participación, integración y funcionamiento social ordenado, en donde todos los NNA del CECC aporten y se beneficien, con el propósito de generar individuos útiles en igualdad de derechos, deberes, género y corresponsabilidad, para el aprendizaje social que de allí se deriva. REGLAS GENERALES DEL GOBIERNO INSTITUCIONAL En el G.I. debe participar la totalidad de los miembros de hogar. Para cada cargo la postulación es voluntaria. Los laborantes serán distribuidos en los departamentos por los educadores y coordinadores teniendo en cuenta la postulación de los NNA. El tiempo de duración de los cargos será de 15 días con posibilidad de reelección por un periodo más. El NNA podrá ser delegado en diferentes áreas del G.I. en diversos liderazgos del mismo, es decir, ocupar otros cargos del gobierno en diferentes tiempos. Es de total obligatoriedad la asistencia a todas las reuniones programadas y el cumplimiento estricto de las responsabilidades adquiridas. Todas las actividades que realice el G.I. son totalmente integradas al modelo del CECC Para efectos organizacionales y de distribución de las funciones del gobierno institucional del CECC, se menciona la estructura: 11 12 13 14 15
Líder de casa Departamento de pedagógico Departamento de relaciones humanas y convivencia Departamento de cultura y deporte Departamento de planta física
LIDER DE CASA: Coordina diversas funciones con miras de garantizar un adecuado cumplimiento de la dinámica del grupo. Velar por el buen funcionamiento del grupo. Permanecer constantemente con el grupo. Fomentar la buena convivencia y ser ejemplo para los demás integrantes del grupo. 48
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 49/330
Convocar a reunión del gobierno y avisar al grupo terapéutico. Dirigir el protocolo de patrullas en las mañanas. Supervisar el aseo de la sección de San Antonio y hacer entrega al educador de turno de éste. Velar por la disposición y silencio del grupo en los diferentes espacios de actividades. Salvaguardar los bienes e inmuebles del grupo. DEPARTAMENTO PEDAGOGICO: Garantizar un ambiente que posibilite el crecimiento personal de los miembros del grupo. Supervisar, organizar, orientar y evaluar constantemente las actividades programadas por el gobierno. Recibir información acerca de los incidentes entre los miembros del grupo; así como las transgresiones a la norma y canalizarlas al educador y coordinadores. Fomentar la asistencia y la participación óptima de todo el grupo en las diferentes actividades programadas en el diario vivir. Apoyar el cumplimiento y la puntualidad en la ejecución del diario vivir programado. Fomentar el cumplimiento de la normatividad establecida PACTO DE CONVIVENCIA. Proponer y promover educativas relacionadas con la garantía del ambiente terapéutico. Llevar registro de experiencias pedagógicas y verificar su cumplimiento. Informar al Educador y coordinadores las situaciones percibidas como ambiente emocional que afecten significativamente a los miembros del grupo. Estados de ánimo bajo, etc. Velar por el cumplimiento de las delegaciones en los encuentros de la mañana. RELACIONES HUMANAS: Generar un ambiente de sana convivencia al interior del grupo que permita el bienestar de sus integrantes. Apoyar la realización de carteleras informativas. Recibir a los compañeros nuevos y visitantes del grupo. Velar para que quienes lo requieran sean atendidos en salud y comunicar al Educador las novedades. Registrar en listas los adolescentes nuevos, ubicarlos en cama y solicitar dotación básica y personal de éstos. Elaborar lista quincenal de cumpleaños de sus compañeros. Coordinar la celebración de fechas importantes tanto internacionales, nacionales y de la fundación. Evaluar salidas pedagógicas. Fomentar la adecuada presentación personal de los adolescentes; uniforme y autocuidado de uñas y oídos. Fomentar la cordura frente a dificultades que se presenten entre sus compañeros. Realizar seguimiento de hermanos mayores de los usuarios nuevos. CULTURA Y DEPORTE: 49
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 50/330
Fomentar espacios lúdicos recreativos que contribuyan al desarrollo físico y mental con acciones concretas, el uso creativo, constructivo y gratificante del tiempo. Programar para el hogar una agenda quincenal con actividades culturales y recreativas. Fomentar la participación de los usuarios en las actividades programadas. Elaborar una cartelera o periódico mural del comité y mantenerlo actualizado. Programar y realizar actividades en el encuentro de la mañana. Hacer un inventario de los implementos deportivos, recreativos, artísticos, velar por su adecuado almacenamiento y uso; y hacer gestiones para la consecución de nuevos implementos. Fomentar la cultura ecológica y sus valores. Promover estrategias culturales e intergrupales. Velar por la buena administración y manejo del material literario y crecimiento de la biblioteca. Dirigir el precalentamiento físico, guiados por el educador, antes de iniciar cualquier actividad deportiva. Realizar educativas en cuanto a la importancia del desarrollo de las diferentes actividades deportivas y culturales, profundizando en la variedad de disciplinas de cada área. PLANTA FISICA Preservar, mantener y mejorar la planta física, los bienes y los enseres e inmuebles del Centro generando estrategias que nos permitan educar en la responsabilidad con los bienes de uso común. Fomentar el cumplimiento de las responsabilidades de cada residente en relación a su espacio personal, desempeño en el aula, dormitorio y espacios comunes. Asegurarse del uso racional de los servicios públicos. Velar por el embellecimiento de los diferentes espacios de uso del grupo. Verificar el uso óptimo de los implementos de aseo y del suministro de materiales para las labores diarias. Mantener ordenadas y en excelentes condiciones de higiene las áreas de responsabilidad dentro del CECC. Velar porque las brigadas de aseo se cumplan a cabalidad. Presentar proyectos y solicitudes acerca de necesidades de la planta física. Realizar educativas en cuanto al cuidado de la planta física y brigadas de aseo. LABORANTES: Son los encargados principales de operativizar las actividades y son asignados en las diferentes áreas, por parte de educadores y coordinadores y equipo profesional con el propósito de apoyar objetivos específicos de cada área. Realizar responsablemente cada una de las funciones que le son asignadas. Asistir a las reuniones convocadas. Informar al líder de área de cualquier novedad presentada. Entregar los informes que le sean solicitados. Velar por el buen funcionamiento del área. 50
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 51/330
10.9 PACTOS DE CONVIVENCIA Los Pactos de Convivencia son mecanismos utilizados para la mediación de conflictos. Estos acuerdos se llevan a cabo entre los niños, niñas o adolescentes o entre estos y los adultos de la comunidad institucional o integrantes de la familia. (ICBF, Proyectos de atención institucional, enero 2012) El pacto de convivencia es el conjunto de orientaciones y normas establecidas de acuerdo con los principios y Filosofía de la Fundación Hogares Claret y disposiciones de la Convención Internacional de los derechos del niño, Ley 1098- Código de Infancia y Adolescencia, que se requieren para el normal funcionamiento del C.E.C.C. Aquí se busca regular las relaciones entre los niños, niñas y adolescentes. Los pactos de convivencia van encaminados a que los niños, niñas y adolescentes, se acostumbren a ejercer su autocontrol y disciplina a fin de formarse como personas responsables de sus actos. Hacer las cosas con disciplina significa hacerlas bien, en forma oportuna, con la exigencia que la Institución se propone para formar personas útiles en la vida. Se debe tener conciencia de la necesidad de estas normas y aceptarlas como vías individuales y comunitarias siendo enriquecidas con el asesoramiento de los educadores, profesionales y demás miembros del Equipo Interdisciplinario. A continuación se da a conocer el proceso a desarrollar en la realización de pactos de convivencia, donde se trabajará la metodología de la Pirámide para la sana convivencia.
DECISION DE STAFF
LLAMADO DE ATENCION Y EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS
DIALOGO
51
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 52/330
INSTRUCTIVO
OBJETIVO Este instructivo tiene como propósito explicar el mecanismo definido por la fundación para elaborar pactos de convivencia con los NNA con el fin de establecer los procedimientos de convivencia que garanticen a todos los miembros de la comunidad claretiana el respeto por sus derechos, y el cumplimiento de sus deberes, prevaleciendo siempre el derecho a la igualdad sin discriminación alguna.
VALORES INSTITUCIONALES SERVICIO: el servicio es el amor en acción. AMOR RESPONSABLE: amor sin límites pero regido por la ética. SOLIDARIDAD: la solidaridad es la base de la autoayuda. HONESTIDAD: es entendida como la transparencia, coherencia conmigo mismo, con los demás, con lo que siento, con lo que hago, con lo que me permito hacer, con las relaciones que emprendo. COMPROMISO: la responsabilidad como valor indispensable en las relaciones con los demás. ETICA: desarrollar valores que suscitan la idea de que hay algo que va mas allá de uno mismo, que trasciende. CALIDAD: conocer y aplicar la política de calidad en cada uno de los procedimientos y servicios del programa.
DERECHOS Y DEBERES DERECHOS apoyo constante y un ambiente de acompañamiento buen trato sin importar su género, raza, origen nacional, creencias, afiliaciones políticas, preferencias sexuales. 52
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 53/330
dignidad, respeto, salud y seguridad constante. Participar en la construcción de los mínimos éticos que rigen la convivencia en casa Claret. Ser escuchado en cualquier circunstancia, teniendo en cuenta los procedimientos e intención de dialogo para resolver conflictos. Conocer la estructura orgánica de la institución y los conductos regulares de comunicación. Recibir reconocimiento por sus esfuerzos y logros a nivel de convivencia. Ser evaluado integralmente de acuerdo con los criterios de la normatividad legal vigente y las normas internas de la institución. En caso de incurrir en alguna falta, ser escuchado en sus descargos antes de ser sancionado. Tener espacios de negociación y concertación de reglamentos, acuerdos, pactos en función de la buena convivencia. Participar en actividades deportivas, lúdicas, culturales. conocer la filosofía y los métodos del programa. confidencialidad de la información con respecto a la participación del programa y su historial clínico. Comunicación personal con familiares visitas periódicas Protección contra castigos corporales, abuso físico, emocional o sexual, reales o por amenaza. Provisión de alimentos bien balanceados, alojamiento adecuado y seguro, ejercicio físico e higiene personal. Acceso a asesorías psicológica, de trabajo social, psicopedagogía. Acceso a servicios profesionales de la salud según su preferencia y capacidad económica. Todos los demás que consagre la ley. 53
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 54/330
DEBERES Respetar a los familiares, visitantes, miembros del equipo clínico y demás miembros de la casa Claret.
Respetar los espacios y las pertenencias ajenas.
Seguir las directrices del equipo clínico y acatar humildemente los llamados de atención.
Asistir puntualmente a los grupos establecidos en el diario vivir y acudir rápidamente a los llamados a fila o a círculos en las salas de terapia. Respetar la simbología institucional (himno, filosofía, oración) actuando en conformidad con los valores institucionales.
Interiorizar las directrices de este pacto de convivencia.
Utilizar productivamente el tiempo, esforzándose constantemente por su formación, desarrollando las actividades asignadas y colaborando con la convivencia y la armonía.
Entregar todo objeto que se encuentre y no le pertenezca.
Usar vocabulario correcto y evitar palabras soez.
Respetar el trabajo de los empleados de administración y servicios generales y tratarlos con consideración.
Informar a quien corresponda toda irregularidad observada.
Guardar silencio cuando el educador o cualquier adulto de la casa Claret esté hablando.
Mantener buen comportamiento en actividades lúdicas, deportivas o culturales dentro y fuera de la institución. cumplir y hacer cumplir las normas en todos los espacios de la casa Claret: dormitorios, grupos terapéuticos, educativos, comedores, ocupacionales y recreativos.
Permanecer todo el tiempo con el grupo y con el educador de turno.
Mantener los espacios locativos limpios y ordenados. Respetar los enseres y la planta física de la casa Claret. 54
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 55/330
Todo residente es responsable de mantener su cama y alrededores limpios y ordenados.
Todos los residentes de la casa Claret deben cumplir con las tareas y responsabilidades que le sean asignadas por parte del equipo clínico, educador o gobierno institucional. Los medicamentos serán suministrados por un responsable y en la oficina o consultorio médico, previa prescripción médica. Las visitas serán únicamente los días miércoles de 2:00 a 5:00 pm. La visita se desarrollara en dos espacios, de 2:00-4:00 visita familiar, 4:00-5:00 taller de padres de familia. En casos especiales, se deberá solicitar con antelación la correspondiente autorización con autoridad competente. Todos los residentes tienen la obligación de asistir a todas las terapias y actividades del diario vivir, excepto cuando haya razones que por fuerza mayor (enfermedad, salidas a cita médica) así lo impidan o cuando exista autorización explícita del director del programa. Todos los residentes de la casa Claret deben mantener buena presentación personal de acuerdo a los requerimientos del programa.
No sostener relaciones afectivas amorosas con algún miembro de la casa Claret.
Comunicar al equipo clínico cualquier situación que ponga en peligro la seguridad de la comunidad o el logro de los objetivos del programa.
Todos los estipulados por la fundación hogares Claret.
AMBITO DE APLICACIÓN DEL PACTO DE CONVIVENCIA Los procedimientos planteados aquí aplican a todos los NNA de la comunidad claretiana mientras exista la relación contractual entre la fundación y los usuarios.
I.
COMPONENTES
La acción pedagógica concerniente a la gestión de la convivencia en la fundación hogares Claret está estructurada en tres componentes relevantes. PREVENTIVO
ACOMPAÑAMIENTO
55
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 56/330
CORRECTIVO
PREVENTIVO Este componente permite reducir o en el mayor de los casos evitar la incidencia o gravedad de los problemas o dificultades comportamentales presentadas por los NNA teniendo en cuenta que la fundación es un espacio donde permanecen seres humanos en crecimiento y desarrollo, dando lugar en pequeña escala a todas las dinámicas y fenómenos sociales que esto implica. A través de la gestión de la convivencia se lograra una integración más armónica por parte de los NNA al grupo y a nivel general a la sociedad. Se reafirma la necesidad de una gestión de la convivencia permanente al interior de la casa Claret y acompañada muy de cerca del equipo clínico pues se intenta lograr por parte de los NNA una integración más armónica de su propio ser al todo social. De esta manera la gestión de la convivencia no evitara, en algunos casos, la ocurrencia de dificultades y tropiezos, sino que ante el surgimiento de estos, habrá provisto las herramientas personales necesarias para enfrentarlos. Por lo tanto la gestión de la convivencia al interior de la casa Claret se fundamenta en tres líneas de accionar preventivo: 1. INFORMACION PREVENTIVA: vista esta desde la normatividad, que implica el cumplimiento de reglas previamente establecidas y que se hacen de dominio público al documentarlas en el manual de convivencia. 2. DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES: a través de la implementación de actividades lúdicas, pedagógicas y culturales desde el enfoque de la pedagogía scout; asesoramiento y orientación espiritual, orientación profesional y trabajo de inteligencia emocional. 3. FORMACION EN LA LIBERTAD, LA RESPONSABILIDAD Y EL SENTIDO DE VIDA: formación de seres humanos integrales, capaces de enfrentar las exigencias de la actualidad y del futuro con las herramientas sociales y afectivas necesarias que permitan una convivencia fundamentada en acciones pro sociales donde jerárquicamente prime el bien común sobre el bien particular. ACOMPAÑAMIENTO Son todas las acciones intencionadas al monitoreo, apoyo, supervisión y orientación de los procesos comportamentales, actitudinales, emocionales y afectivos de los NNA. El acompañamiento se hace visible a través de las asesorías con el tutor, atención psicológica, atención de trabajo social, atención pedagógica y asambleas grupales con el gobierno institucional. Se formulan y ejecutan estrategias de intervención que posibiliten en la práctica resolver procesos que comienzan a desviarse de la ruta esperada y de este modo se propicien las condiciones de favorecimiento de la gestión de convivencia.
CORRECTIVO
56
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 57/330
Este componente hace referencia a las acciones emprendidas institucionalmente frente a las faltas cometidas por los NNA. En el pacto de convivencia se clasifican en: faltas leves y faltas graves. II. PASOS PARA RESOLVER CONFLICTOS: 1. ENFRENTAR EL PROBLEMA: el primer paso para la solución de un problema siempre es detectarlo y aceptarlo como tal. Luego, es necesario enfrentar el problema mediante actitudes de dialogo tales como:
Respeto por los puntos de vista ajenos aunque no se coincida con ellos.
Tolerancia y ayuda para con los miembros del grupo que tengan dificultades para expresarse.
Paciencia y buena voluntad para escuchar a los otros.
Empatía para ponerse en el lugar de los otros.
Autocontrol. No dejarse llevar por la ira ante opiniones que son adversas.
Confianza. Demostrar siempre la honestidad y la sinceridad hacia los otros.
Honestidad. Decir siempre la verdad y ser sincero al expresar opiniones.
Humildad. Admitir desde el principio que jamás podremos tener toda la razón.
2. DEFINIR LAS POSICIONES E INTERESES: la posición es lo que cada parte trata de alcanzar y puede ser en si misma la causa del conflicto. El interés es la razón por la cual se desea satisfacer la posición. Estudiando los intereses de la contraparte se podrán reformular las relaciones interpersonales, comprender los sentimientos del otro y proponer actos en mutuo beneficio, lo cual ya constituye la siguiente etapa del proceso en la resolución del conflicto. 3. IDEAR SOLUCIONES EQUITATIVAS: en todo el proceso deberá enfatizarse que nadie tiene toda la razón todo el tiempo. 4. PERSEVERAR COOPERATIVAMENTE PARA QUE LA SOLUCION SE ALCANCE: es necesario que los acuerdos se prolonguen en el tiempo y que de origen a una nueva relación y a nuevos comportamientos.
57
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 58/330
III. DE LAS FALTAS Y SANCIONES La disciplina es básica para mantener un orden social y para obtener un aprendizaje óptimo. Se concibe la disciplina como un proceso organizativo que conlleva el cumplimiento de metas institucionales o individuales a través del ejercicio diario de la convivencia a fin de generar un adecuado funcionamiento institucional. El objetivo es llevar a los NNA a tomar conciencia sobre la importancia del cumplimiento de los deberes, encontrando como principal motivación, la satisfacción de la práctica de valores institucionales tales como la responsabilidad, la solidaridad y la honestidad. IV. CLASIFICACION DE LAS FALTAS Constituyen faltas los incumplimientos a los deberes y el abuso de los derechos. En el presente manual de convivencia, las faltas se clasifican en: faltas leves y faltas graves.
V. FALTAS LEVES Las faltas leves son conductas que causan un menor o mínimo perjuicio moral a los miembros de la casa Claret, o un daño material poco relevante y sin intención alguna de lesionar a la institución. La reincidencia en faltas leves sin atender a los correctivos y orientaciones dadas por la institución, se convierten en faltas graves. VI. SE CONSIDERAN FALTAS LEVES No respetar los protocolos terapéuticos No participar activamente y con motivación e interés. Tráfico, desperdicio y juego con los alimentos o a la hora de la ingesta. Comentario soez contra cualquier miembro de la casa Claret. Intentar agredir o auto agredirse. Utilizar los espacios grupales y de la casa Claret inadecuadamente. No cumplir con los horarios establecidos para las actividades del diario vivir. Generar comentarios ocultando situaciones problema. Irrespeto a cualquier miembro de la casa Claret. Tomar objetos ajenos sin autorización. 58
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 59/330
Estar por fuera del grupo sin autorización del educador. Mantener presentación personal inadecuada. Mal manejo de la dotación personal. No atender los llamados de atención del educador o equipo clínico. Devolver en mal estado los materiales prestados. Hacer uso inadecuado de los equipos y demás instalaciones de la casa Claret. Generar en el aula o grupo situaciones con el objeto de distraer la atención de los demás compañeros. VII. FALTAS GRAVES Se consideran faltas graves las conductas que lesionan material o moralmente en alto grado y de manera notoria a las personas, bienes o principios de la casa Claret. VIII.
SE CONSIDERAN FALTAS GRAVES
AGRESION verbal o física con cualquier miembro de la casa Claret Daños a la planta física Autoagresión o heteroagresion. Hurtar Participar en acciones que atenten contra la integridad de todos los miembros de la casa Claret (evasión, motín, peleas, matoneo) Sostener relaciones afectivas en cualquier lugar de la casa Claret y con cualquier miembro de la casa Claret. Trepar techos, muros o cualquier tipo de estructura de la casa Claret. Incurrir en actitudes de irrespeto en actividades como actos religiosos, izadas de bandera, presentaciones de teatro, conciertos, conferencias, actividades deportivas o culturales dentro o fuera de la casa Claret. Dañar intencionalmente los materiales y mobiliario perteneciente a la casa Claret o a cualquier miembro de la casa Claret. Escribir en las paredes, puertas o cualquier sitio de la estructura de la casa Claret. 59
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 60/330
Encubrir a cualquier compañero que cometa cualquier tipo de falta. Participar o promover juegos que atenten contra la integridad de los miembros de la casa Claret.
IX. CONDUCTO REGULAR PARA TRATAR LAS FALTAS 1. PACTO DE CONVIVENCIA I: (DIALOGO)VER ANEXO 1 EN ESTE espacio se reúne el NNA con el educador de turno quien registrara en el formato las conductas inadecuadas o los eventos ocurridos seguido de los compromisos que el NNA emprenda con el fin de conducirlo a la superación de las dificultades. Este procedimiento tiene como objetivo hacer caer en cuenta al NNA que su conducta no ha sido apropiada y que debe cambiar la misma para prevenir sanciones mayores y aportar al normal desarrollo de la convivencia de él y de los demás miembros de la casa Claret. 2. PACTO DE CONVIVENCIA II: (CONFRONTACION Y EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS)VER ANEXO2 En este espacio se reúne el educador de turno, el gobierno institucional representado por el líder de casa, líder de convivencia y el tutor encargado. El gobierno institucional hará lectura del acta del primer pacto de convivencia haciendo énfasis en las conductas originales de la situación y haciendo recuerdo de los compromisos planteados por el NNA. Con este procedimiento se busca que por experiencia directa y personal, el NNA se acerque a las problemáticas que posiblemente no comprende en todas sus dimensiones, por lo tanto en esta asamblea se confrontara al NNA y se analizara el problema de manera integral buscando siempre el dialogo y la resolución apropiada de conflictos. El gobierno institucional y el educador acordaran un trabajo formativo a través de experiencias pedagógicas específicas que le permitan trabajar en las conductas y comportamientos con dificultad. 3. PACTO DE CONVIVENCIA III: (DECISIÓN DEL STAFF)VER ANEXO 3 En este espacio se reúnen el director del programa, coordinador terapéutico de grupo, los educadores, el equipo clínico y el tutor encargado. En esta actividad se revisa la situación actual del NNA con el fin de plantear y proponer estrategias de intervención más rigurosas. A partir de allí se deja estipulado que si no se consigue modificación por parte del NNA se realizara informe evolutivo a autoridad competente con el fin de que se tomen las decisiones pertinentes al caso. (Ver anexos)
10.10 REGISTRO DE LA EVOLUCION DEL PROCESO
60
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 61/330
En el centro de emergencia dado el corto tiempo de permanencia (8) días se realizan valoraciones individuales por las diferentes áreas en los cuales se plasma el diagnóstico inicial y sugerencias para que sean tenidas en cuentas por la autoridad competente en el proceso de restablecimientos de derechos. En los casos excepcionales en los que supere los términos establecidos por la ley se realizan seguimientos quincenales individuales por parte del profesional a cargo de la tutoría del niño, niña, adolescente; registro de los talleres realizados desde las diferentes áreas como son salud, pedagogía, artística, ocupacional, Psicología y Trabajo Social y talleres con familias, de igual formas actividades extra institucionales.
Además se realizan atenciones desde el área de psicología cada quince días a los NNA, las cuales quedan registradas en la Historia de atención. Teniendo en cuenta la modalidad del programa no se realiza dentro del proceso de atención (Plan de Atención Integral, Informe de evolución del proceso de atención e Informe de resultados del Proceso de Atención); sin embargo se plasman informes dirigidos a la autoridad competente de situaciones especiales y según requiera el caso.
61
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 62/330
CENTRO DE EMERGENCIA CASA CLARET
11. PLANES PARA EL DESARROLLO PLENO Y ARMONIOSO
62
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 63/330
AREAS RESPONSABLES DE LA EJECUCION DE LOS PLANES
PLAN DE FORMACION INTEGRAL
RESPONSABLE
Formación preocupacional y ocupacional para el trabajo y la Área de talleres: productividad confección y arte Desarrollo de habilidades para la vida
Pedagogía
Fortalecimiento de actividades de autocuidado y de cuidado con los Educadores otros Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Coordinación Terapéutica
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Área de salud: Enfermería y nutrición
PLAN PARA INCENTIVAR DESARROLLO HUMANO
POTENCIALIDADES
DEL RESPONSABLE
Formación ciudadana y participativa
Trabajo Social
Ludoteca
Pedagogía
Desarrollo del ser
Psicología
Prevención y manejo del maltrato
Psicología
Desarrollo de competencias para afrontar asertivamente los conflictos y Trabajo Social las situaciones de riesgo PLAN INTEGRAL DE SALUD
RESPONSABLE
Programa de salud ocupacional
Copaso
Prevención de desastres
Comandante de incidentes
Plan de manejo ambiental
Nutrición
63
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 64/330
11.1 PLAN DE FORMACION INTEGRAL
64
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 65/330
11.1.1 FORMACION PREOCUPACIONAL Y OCUPACIONAL PARA EL TRABAJO Y LA PRODUCTIVIDAD
65
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 66/330
TALLER DE ARTES
INTRODUCCION En nuestro país las artesanías se remontan a las culturas indígenas, nos han dejado un legado de obras de gran valor cultural y que han sido de orgullo para el país. Culturas como los Arawak, Sinú y de la sierra de la macarena, dan cuenta de que Colombia es un país que por sus artesanías es muy conocido a nivel mundial y son de exportación. Las ferias de los Artesanos en Medellín, la Expo Feria en Corferias; premios como la Medalla de Oro, por la cámara de industria y comercio; y un gran número de proyectos y actividades que en Colombia apoyan el arte y la presencia de personajes muy emblemáticos como Fernanda Botero pintor y escultor colombiano. Hoy en día, las artesanías de Colombia constituyen uno de los productos del mejor diseño e insuperable calidad que ofrece nuestro país. Las encontraremos en los almacenes de las capitales mundiales, tales como Milán y Nueva York, al igual que en las casas de los turistas chinos, franceses, canadienses, rusos y muchos más que visitaron Colombia y se llevaron de recuerdo alguno de nuestros productos artesanales. Por su inmensa riqueza artesanal Colombia resalta a nivel mundial. Los productos artesanales colombianos se caracterizan por una gran diferenciación regional, relacionada con la notable diversificación geográfica que va desde la Guajira hasta el Amazonas y desde Nariño y el Putumayo hasta la Orinoquía. En ellas, nuestros artesanos demuestran una enorme creatividad, imaginación, ingenio y talento que nos caracteriza. La base de los productos artesanales colombianos es una cantidad innumerable de productos naturales que ofrece esta tierra y que se encuentran al alcance de la mano: arcilla, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua, totumo, metales preciosos, etc. La artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una de sus mejores expresiones culturales. Hamacas, piezas de oro, filigranas en plata, cestería, tapicería, cerámica, accesorios en coco o semillas, bordados, muebles, esculturas en tagua, objetos de madera y artículos tejidos a mano constituyen una excelente vitrina de Colombia para el mundo. El CECC desarrolla un taller de manualidades enfocado en arte country con madera y pintura.
PROBLEMÁTICA En Colombia se cuenta con niños, niñas y o adolescentes que por diferentes circunstancias se encuentran en un estado de vulnerabilidad, a los cuales difícilmente se le brinda un apoyo de protección que permita guardar su integridad, y a la vez ofrecer espacios donde el niño, niña y o 66
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 67/330
adolescente pueda aprender una manualidad que le permita un desarrollo integral. Pensando en esto se plantea este proyecto. Hoy en día se encuentra una sociedad que desea la superación, la capacitación y el buen vivir de la población infantil, es por esto que existen centros especializados en diferentes áreas de aprendizaje y pasa tiempos ejemplo: Natación, defensa personal, inglés, Manualidades etc. Haciendo cada día más exigente y variada la cobertura académica, que motive y despierte la curiosidad y el interés de los niños, impulsándolos y orientándolos a un buen desarrollo socio afectivo y posible perfil profesional.
JUSTIFICACIÓN En el Centro de Emergencia Claret se cree esencial despertar en el interés y el amor, de los pequeños del programa de protección, oportunidades que desarrollen creatividad y talento que les permita una interrelación con sus congéneres y el mundo que les rodea. Es por esto que desde los talleres tanto de confección como de manualidades se ofrece capacitación que permita no solo el aprendizaje de un arte sino que también le ayude a socializar y desarrollar sus diferentes capacidades. En la actualidad la sociedad, ofrece oportunidades de empresa con las labores manuales, esto sería una forma de motivar al personal en protección del Centro de Emergencia Claret a capacitarse más adelante en diferentes programas que permitan su reintegro a la sociedad. Fortaleciendo su carácter y su propia identidad, contando así con una opción o proyecto de vida a nivel social y a un futuro perfil profesional. Con este proyecto también se pretende despertar el interés de los niños niñas y o adolescentes hacia el mundo de la Moda, y de las artes manuales ya que son alternativas para estimular la creatividad, el desarrollo, y las capacidades motoras, fortaleciendo la personalidad, descubriendo la identidad, forjando el carácter y a la vez despertando el deseo por la investigación y la mentalidad empresarial. Articulo 41 y 42 Código de Infancia y Adolescencia. La formación pre-ocupacional apunta a la valorización y re significación del trabajo como un necesario camino hacia la dignidad y el bienestar. Por ello, promueve el desarrollo de habilidades y destrezas para que el alumno pueda lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos de la vida social, en el mundo del trabajo, en la vida familiar y en el desarrollo de su comunidad estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes y promover su producción artística, científica y tecnológica. (Artículo 42 numeral 8 Código de Infancia y Adolescencia).
MARCO TEORICO
67
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 68/330
QUE ES ARTE COUNTRY: Actividad de transformación para la producción de bienes que se realiza a través de las especialidades que circunscriben los oficios y que se llevan a cabo con predominio de la energía humana de trabajo, física y mental, complementada, generalmente, con herramientas y máquinas relativamente simples; condicionada por el medio ambiente físico (factor de delimitación del espacio) y por el desarrollo histórico (factor de circunscripción sociocultural en el tiempo). Actividad con la que se obtiene un resultado final individualizado (producto específico), que cumple una función utilitaria y tiende a adquirir la categoría de obra de arte dentro de un marco cultural de los acontecimientos que para nosotros son simples, para ellos eran fuertes vivencias y se veían en la obligación de buscar un medio de expresión para celebrarlo, encontrando así en las artesanías una forma de expresión de su cotidianidad. Los pequeños objetos denominados suvenires, fueron mutando poco a poco la pintura; al principio se utilizó la acuarela obteniendo resultados satisfactorios. A través de sus técnicas y del agregado de materiales rústicos a los cuadros, dieron a luz a la primera pintura country en madera. La misma consiste en maderas que pueden estar pintadas de diversas maneras pero más allá de la técnica que se haya empleado deben contener un agregado rústico tales como tela, botones, cerámica, etc. El arte country, más que una técnica es un estilo de vida que maneja conceptos sobre lo natural, lo rural, lo nostálgico, y que se refiere siempre a los espacios del hogar. Su origen histórico se remonta a la vida agrícola de los Estados Unidos y más específicamente de los Amish, o menonitas; sus orígenes no son exactos pero se cree que todo comenzó con un grupo de inmigrantes alemanes que se establecieron en la zona de Pensilvania durante el siglo XVIII.
OBJETIVO GENERAL Promover la participación de los NNA del CECC en el desarrollo artesanal tradicional colombiano incentivando la creación de nuevas propuestas para dinamizar y ampliar los productos existentes con nuevos conceptos y estéticas y fomentar así la participación en la vida cultural y en las artes, la creatividad, producción artística, científica y tecnológica de los NNA..
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ofrecer a los NNA conocimientos básicos en colores base, primarios y circulo cromático Desarrollar en los NNA destrezas que les permitan aprender a elaborar proyectos de arte country. Propiciar espacios para el desarrollo de la creatividad y la producción artística.
ACTIVIDADES: 68
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 69/330
1. PROYECTO TEORÍA DEL COLOR Objetivos: El desarrollo de habilidades y destrezas aplicadas en las artes plásticas para que los NNA tengan herramientas que les permita ser aplicadas en la vida cotidiana son recursos que pueden tenerse en cuenta en su vida académica y ser aplicados de forma simple y sencilla Metodología: Trabajo teórico y práctica grupo 6 niños o niñas Duración 2 horas
Materiales: Vinilos, pinceles, proyecto en madera. Desarrollo paso a paso: Que es el color Colores básicos Colores primarios Colores secundarios Circulo cromático El color se desprende de la luz la luz es producida por la combustión de elementos químicos que reaccionan entre si y como producto tenemos producen la luz uno de los primeros descubrimientos de la luz fue el fuego, años más tarde el señor Tomas Alba Edison produjo la bombilla, si la luz es considerada como el color blanco el color negro es considerado como la oscuridad. Estos dos colores son considerados como colore básicos sobre los cuales se desprende la teoría del color. Orden de los colores primarios: Rojo: la esencia del fuego es el color rojo es el color en su máxima expresión. Amarillo: el segundo considerado como luz este nos permite que un ambiente que este invadido por la oscuridad tome el destello y por sus propiedades la pueda adsorber Azul: es la mescla producida por el amarillo y el oxígeno en la naturaleza como resultado seda un destello y se llama azul. Colores secundarios: Son los colores que se obtienen de la mescla de los primarios, Rojo + Amarillo = Naranja Amarillo + Azul = Verde Rojo + Azul = violeta Estas combinaciones son conocidas como colores secundarios.
2. PINTURA CONTRI 69
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 70/330
Objetivo: Arte contri es una técnica desarrollada por la cultura ASMI de países europeos y Estados Unidos de América. Con el fin de cubrir necesidades de la vida cotidiana elementos de gran simplicidad que por medio de la aplicación de técnicas de pintura tienen una mejor presentación y mayor durabilidad, permite que objetos comunes en madera sean de mayor servicio en el hogar, que los niños niñas y adolescentes con el manejo de estas pinturas puedan crear al interior de sus familias soluciones en elementos deteriorados o mejorar la estética. Metodología: Trabajo practico grupo de 6 niños o niñas Duración
2 horas
Materiales: Vinilos, pinceles, craquelados, silo tintes, decalizadores, papel, cinta, ecolines, vitralicuis, esténcil, pirógrafos, reglas, lápiz.
vitrazetas,
Desarrollo de la actividad: Esto es una técnica de pintura en la cual se transforma una superficie con un solo fondo o color en una superficie de variedad de formas irregulares las cuales son visualizadas como grietas, la técnica está basada en la aplicación primaria de un color base preferiblemente blanco o negro posterior mente se aplica un agente craquelador “químico que por su composición no es compatible en un 100% con la pintura base y termina por ser repelido por determinadas zonas” es importante una segunda aplicación de un color más oscuro o más claro dependiendo del color base el agente craquelador evidenciara zonas las cuales no absorben el segundo color, el resultado es una decoración con infinidad de formas a dos colores.
3.
SECUENCIA LÓGICA NUMÉRICA
Objetivos: El conocimiento de la teoría numérica, permite recordar las bases académicas sobre los números el principio el fin de los mismos la composición numérica los resultados y el seguimiento de un proceso para un resultado, la teoría numérica nos da la oportunidad de hacer operaciones de suma resta división y multiplicación, que es un numero como se crea como se forma y las cuatro clases de líneas que los dibujan. Metodología: Trabajo teóricoy práctico con un grupo de 6 adolescentes. Duración 2 horas Materiales: Marcadores, borrador, lápiz, figuras geométricas, proyectos armables de madera. 70
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 71/330
Desarrollo de la actividad: Se comienza con un sondeo de los números naturales comienzo, fin composición numérica que es el orden de los números como se dibujan y como se utilizan con operaciones matemáticas para lograr un proceso y resultado de una manualidad y construcción de una obra.
4. TRANSFORMACIÓN MATERIAL RECICLADO. Objetivos: Generar conciencia que muchas necesidades de la vida cotidiana se pueden resolver sin dañar el medio ambiente y reducir el consumo de elementos contaminantes como el plástico grasa o pinturas de difícil descomposición. Con maderas recicladas como el MDF cartones prensados papel, servilletas, es muy práctico para crear elementos que necesitamos en el hogar como cuadros porta retratos, cofres, dispensadores etc. Metodología: Trabajo practico con un grupo de 6 adolescentes. Duración 2 horas primera sesión y 2 horas segunda sesión Materiales: Madera MDF cartón, cartulina, papel seda, colbon, decalizador, pincel, tijeras, lijas, escarchas, apliques y fomy. Desarrollo de la actividad: Para el trabajo con materiales reciclados algunos ya se compran con una parte del proceso de transformación realizado para prevenir que los NNA sufran algún tipo de accidente en con herramientas necesarias para transformarlos. 1- Conocimiento del material. 2- Como se transformó la materia prima. 3- Proceso de aprestamiento del material. 4- Pintura base. 5- Lijado y pulimiento. 6- Pintura decoración y acabados. 7- Lacado y protección. Los proyectos que se desarrollan en esta etapa son con el fin de cubrir una necesidad y que sean con una utilidad.
71
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 72/330
BIBLIOGRAFIA
Lineamientos Pedagógicos y Organizativos de la Formación Pre-Profesional. Dirección General de Escuelas de Mendoza - 1999. Artesanías de Colombia S.A. Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación – ICONTEC Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico para las Micros, Pequeñas y Medianas empresas FOMIPYM
TALLER DE CONFECCION
MARCO LEGAL Dentro del marco legal se referencian varios artículos de la Constitución Política Colombiana desde los que se fundamenta el desarrollo de potencialidades y la libertad de las expresiones en el marco de los derechos humanos se evidencia en los siguientes artículos: ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. ARTICULO 67. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. ARTICULO 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. Por su parte en la Ley 115 de febrero 8 de 1994; encontramos en el 72
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 73/330
ARTICULO 5. Fines de la educación.
MARCO TEÓRICO Teniendo en cuenta las teorías pedagógicas de Jean Piaget que se basan en el estudio de las 4 diferentes etapas y sus respectivas edades por las cuales el niño atraviesa que son de o a 2 años, durante el periodo sensomotor, el niño adquiere control motor y conocimiento del mundo que lo rodea. De 2 a 7 años, cuando adquiere habilidades verbales, elaborando símbolos de los objetos que ya es capaz de nombrar, aunque ignore las operaciones lógicas. De los 7 a los 12 años, el niño ya comienza a manejar conceptos abstractos como los números y establece relaciones lógicas, teniendo en cuenta símbolos que se refieren a objetos concretos y no abstractos con los cuales aún tiene dificultades. De los 12 a los 15 años se le llama el periodo operacional formal, en el cual el niño realiza operaciones lógicas con símbolos y conceptos abstractos sin regirse necesariamente por conceptos físicos. La aplicación de las teorías de Piaget a la enseñanza se fundamentó en el denominado aprendizaje por descubrimiento. Según la concepción del aprendizaje por descubrimiento, es el propio alumno quien aprende por sí mismo si se le facilitan las herramientas y los procedimientos necesarios para hacerlo; uno de los grandes descubrimientos de Piaget consiste en que el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información. Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos (quizás del tipo homeobox) se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etáreos (o para decirlo más simplemente: en determinadas edades sucesivas).
HISTORIA DE LA MODA En 1.886, en la pequeña gruta de Cro-Magnon fueron encontrados varios esqueletos que permitieron afirmar que el hombre y las mujeres de esa raza, (qué vivió durante el periodo Paleolítico) cubrían el cuerpo con pieles a manera de taparrabos, que sujetaban con tiras de cuero 73
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 74/330
crudo; se adornaban con collares hechos con las uñas y los dientes de los animales que cazaban para su sustento, así como también de caracolillos, que enhebraban en finas tiras de cuero. Ante el avance de los glaciares, el hombre tuvo que refugiarse en las cavernas naturales para poder soportar los crueles fríos que sobrevinieron. Comenzó a utilizar nuevos elementos para la confección de las ropas de abrigo que se vio forzado a vestir. Con astillas pulidas de hueso creó la aguja y cosió sus prendas, con las que llegó a cubrir enteramente su cuerpo. Al retirarse los glaciares, el hombre primitivo buscó climas más benignos y templados, lo que le permitió conocer y desarrollar la agricultura, así como también emplear la lana de ciertos animales para la confección de tejidos que reemplazaran a las pieles. En el año 1.917 a. de C. los tres reinos de Elam, Asiria y Siria fueron unidos bajo el imperio de Babilonia. Asiria conquistó el imperio en 1.250 a. de C.; alcanzando su apogeo en las culturas mixtas de los siglos VIII y VII a. de C. La indumentaria de los babilonios y asirios se componía de dos prendas: una túnica de talle recto con bordes guarnecidos con flecos, unas veces larga y otras corta, denominada candys, y un chal adornado de diferentes dimensiones. Hombres y mujeres llevaban las mismas ropas, con la única diferencia de que los chales de las mujeres eran más amplios. Se usó el lino, aunque la lana era más común, con diversos bordados artísticamente diseñados. Los vestidos llevaban borlas y flecos. Abundaban los colores brillantes, rojos, azules, verdes. El púrpura era usado solamente por los reyes, cuyas tiaras estaban adornadas con alhajas. El cabello largo y las barbas eran cuidadosamente dispuestos en forma de bucles prietos y ajustados. La vestimenta de los egipcios consistía en pocas prendas que, por virtud del clima cálido y siempre igual, eran de lino y algodón. Las clases pudientes usaban una fina muselina translúcida que se tejía con el lino cultivado en las ricas llanuras fangosas del río Nilo. La principal prenda masculina se llamaba shenti. Era una larga faja que se enrollaba en las caderas, sujetándose con un lazo o cinturón que remataba en un nudo. El vestido de las mujeres tenía corte recto y estrecho, como una vaina, y pendía por debajo del pecho hasta los tobillos, sostenido por uno o dos tirantes. Las sandalias eran fabricadas con suelas de cuero, papiro o madera y se ataban con cordones de cuero, metal o fibras de plantas. Luego de establecerse en la tierra prometida, los hebreos conservaron algunas prendas egipcias, tales como el delantal y la camisa. La tórrida temperatura de Canaán, obligo a los hombres a adoptar el kalasiris y el manto suelto. La vestimenta de los persas, que tomaron importancia histórica a mediados del siglo VI A.C., estaba basada en la de los asirios y los babilonios, con algunos elementos propios. La prenda típica era el "candys", especie de túnica de lana hilo o seda importada del Lejano Oriente, que se adaptaba al cuerpo y tenia mangas amplias. Por primera vez en la historia de la humanidad, aparece el uso de la ropa interior. Los persas fueron los creadores del bordado de
74
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 75/330
aplicación, técnica que se introdujo en Europa después de las Cruzadas. Calzaban zapatos flexibles de cuero amarillo y de forma anatómica, atados a los tobillos con correas y botones. Entre los siglos VII y I antes de la era cristiana, la prenda que usaban los hombres y las mujeres griegos era el chitón, trozo rectangular de lana, que se recogía en los hombros con una fíbula, que era una hebilla o broche. Las mujeres usaban un chitón largo, que les llegaba hasta los tobillos; en cambio, el de los hombres era corto y alcanzaba solo a las rodillas. Los sacerdotes y algunos ciudadanos, en las ceremonias importantes se ponían chitón largo. Encima del chitón, las mujeres llevaban el peplo, que era un paño en forma de chal que colgaba desde el hombro hasta la cintura. Como abrigo se ponían el clamide, manto de lana de forma rectangular con pesos en las puntas para impedir que el viento los levantara; se ajustaba con una hebilla en el hombro o en el pecho. Tanto los hombres como las mujeres llevaron el himation, pieza de género de un metro y medio por tres que solo cubría el hombro, un Característico adorno. El teatro tuvo en Grecia una enorme importancia y los actores usaban una vestimenta especial, pues el teatro era al aire libre y debían hacerse oír y ver, desde las graderías donde se sentaba el público. Los actores se ponían caretas especiales, según se tratara de una tragedia o una comedia, y calzaban coturnos, zapatos que tenían una suela alta para aumentar la estatura. Tanto los hombres como las mujeres eran aficionados a los perfumes. El cabello era corto en los hombres y sujetado con una cinta. Las mujeres se dejaban crecer el cabello y lo llevaban unas veces rizado y otro sujeto en forma de tirabuzón, con horquillas de hueso o de marfil y oro. Cuando salían de viaje, los hombres usaban sombreros de fieltro, con alas muy anchas que se sujetaban con una correa a la barbilla; este sombrero se llamó petasos. El calzado más común para hombres y mujeres eran las sandalias de suela gruesa. Los adornos (pendientes, collares, brazaletes y anillos) tenían gran importancia y eran de una belleza incomparable, como todas las obras artísticas que nos dejó Grecia. La moda de los años 40 fue opaca y se basó en un estilo militar con un traje de dos piezas y la sencillez de los materiales. En 1945 con el término de la guerra de nuevo se buscó la luminosidad y glamur de tiempos pasados; la nostalgia lleno de elegancia y sofisticación los años 50's. La melena estilo Marilyn Monroe, reemplazaron a los moños y sombreros de los 40's y las pieles finas, cachemiras y joyas se propagaron por toda Europa.La oposición de esta elegancia fue "la moda estudiantil", que era más desordenada y cómoda y utilizado por toda la nueva generación. El grupo inglés The Beatles creó una moda particular de melenas largas y botas puntiagudas y elevadas, lo que causó una gran revolución social. A mediados de los 60's la diseñadora Mary Quant innovo y revoluciono por completo la industria de la moda imponiendo la "mini", que se reducía a un pequeño trozo de tela. Esta época era consecuencia de la liberación juvenil. Esto también se reflejó en las artes, manifestándose principalmente en el arte rupturista y transgresor del "Pop Art". Los materiales también cambiaron, las telas dieron paso al plástico, el que se empezó a usar no sólo en la ropa sino también en todo tipo de accesorios como zarcillos, collares y carteras.
75
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 76/330
Las mentes distorsionadas crearon un estilo fantasioso y soñador inundado de formas y colores las telas. Ese fue el nacimiento de la era de la psicodelia y el hipismo de los "libres" años 70's. Esta década empezó con la entrada del crecimiento de esta generación que de a poco fue perdiendo el resplandor de años anteriores. Esta tranquilidad se reflejó en un regreso hacia la naturaleza y la utilización de materiales nobles y sencillos como el algodón y la lana. En ese momento se produjo un furor hacia lo "retro". Entre tanto las flores, símbolo de la época, se usaban en la ropa, en el pelo y representaban la ideología ilusoria que los guiaba en la llamada "Revolución de las Flores". La diversión, la música con ciertos toques electrónicos, las discotecas y las luces hiperkinéticas hicieron de la moda una fiesta. El algodón fue destronado como rey por la lycra y se dio paso a las botas y zapatones de tacón tipo sueco, con una altura exagerada. La sencillez del maquillaje y el pelo lacio y suelto, se transformó en una producción multicolor y estrafalaria de estilos y formas más complejos y despampanantes. Un poco después, los colores fuertes, los estampados y las hombreras gigantes pusieron de moda los "excesos". Todo era rebuscado; los peinados y la superposición de prendas rodeadas por un grueso cinturón, llevaron la moda a su peor momento histórico Todo en los 80's era grande: peinados voluminosos, joyas grandes, grandes hombreras, gran dinero. Incluso el estilo impuesto era grandioso. Al mismo tiempo, los jeans comenzaron a hacerse increíblemente más comunes, siendo fabricados por diseñadores que les dieron otro nivel y estatus en la moda. Hacia el final de la década, el Jean seria pre-lavado con ácidos produciendo un efecto ingeniosamente decolorado y chic. El principio de la década de los 90's, fue parecido a los 80's, continuaban utilizándose el maquillaje recargado y los pantalones, al igual que los grandes peinados. El "grunge look" caracterizado por sweaters o franelas muy largas y pantalones rotos, descocidos y deshilachados. Rápidamente los jóvenes se volcaron hacia los almacenes de ropa barata o de segunda mano en busca de ropa andrajosa. El "grunge" fue eventualmente desplazado por el "hip hop" inspirado en los pantalones muy anchos o que quedaran grandes. En 1998-99 se utilizaron los ganchos de mariposas para el cabello, pequeñas mariposas de plástico o metal fueron utilizadas por mujeres de todas las edades y para toda clase de eventos. X c bjj Los Levi's, siendo una marca reconocidísima en el mundo de los jeans, en los 90's se adueñaron del mercado, para ser la marca más utilizada. El "look underground" era otra cosa, se basaba en la modificación del cuerpo con cantidad de piercings y tatuajes influenciados por una encendida cultura de música alternativa y pensamientos progresistas. N p o i y t u El diminuto top que se llevaba en los 70's y que fue vendido en 1940 como ropa interior, esta vez es utilizado como una prenda más en el vestuario femenino y el vestido de corte recto, estaba de moda de nuevo, pero esta vez en colores iridiscentes. G j k l t u i e o s d g k u Hoy en día podemos decir que la moda dio un vuelco de 180 grados en comparación con la de hace 100 años atrás. Ahora es ligera e individual, enormemente adaptable y para todos los gustos.
76
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 77/330
OBJETIVO GENERAL Implementar estrategias de Diseño de Modas y Artes Manuales para niños, niñas y adolescentes de 4-18 años que permitan motivarlos y acercarlos desde temprana edad a un desarrollo de sus capacidades y a la vez facilite su integración social. ESPECIFICOS
Elaborar con material de apoyo diseños a partir de la creatividad de los niños, niñas y adolescentes. Capacitar a los niños, niñas y adolescentes en el manejo de las máquinas de coser y otras técnicas artesanales. Mejorar la capacidad de los niños, niñas y adolescentes para el desempeño de ejercicios motores mediante el manejo de una máquina de coser, un trozo de madera o cualquier otro material con que se cuente a disposición. Diseñar herramientas para que el niño, niñas y o adolescentes pueda mejorar y fortalecer sus capacidades motrices (gruesas y finas). Identificar facilidades, ventajas y desarrollos que los niños, niñas y adolescentes obtendrán al manejar una actividad de este tipo. Dar a conocer la importancia de las manualidades en el niño, niñas y adolescentes haciéndola útil en la vida cotidiana.
ACTIVIDADES: 1.
ELABORACIÓN DE PIJAMAS
GRUPO: Adolescentes hombres y mujeres OBJETIVO GENERAL: Aprender a manejar las máquinas y reconocer procesos operativos METODOLOGIA: Se reúne al grupo, se presentan las partes de la máquina, luego se realizan ejercicios en papel, con el fin de ubicación temporalidad espacial, perderle en miedo a la maquina hacer costuras rectas y llevar un orden operacional, se enseña a enhebrar la máquina y se realizan ejercicios en tela y con hilo. RECURSOS: Tela para pijamas 150 cm por modelo. Caucho 70cm por modelo, Rip 20cm x 150cm por modelo, Hilo, hilaza, tallaje, Tijeras, plancha, Desbaratadores, Mesa para planchar, Metro, Reglas, Tiza para confección, Agujas de mano, para maquinas, Alfileres, Lápiz, Borrador, Tajalápiz, Cuaderno. Papel para patronaje y cartón cartulina para moldes. Cofia y Tapa boca 77
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
2.
12/06/2012 78/330
DECORACIÓN DE FRASCOS PARA ALFILETEROS
GRUPO: Adolescentes hombres y mujeres OBJETIVO GENERAL: Aprender a manejar la máquina y desarrollar su creatividad METODOLOGIA: Se reúne al grupo, se presentan las partes de la máquina, luego se realizan ejercicios en papel, con el fin de ubicación temporalidad espacial, perderle en miedo a la maquina hacer costuras rectas y llevar un orden operacional, se enseña a enhebrar la máquina y se realizan ejercicios en tela y con hilo, para armar las tapas que van con encaje, realizando el gorro del frasco después Se arma burbuja de algodón se pega la tapa se decora con encaje el frasco. RECURSOS: Frascos con tapa, Tela de colores, Pegante, Guata, Encaje, Hilo, hilaza, Botones, Dulces o confites, Cintas ½ cm, Tijeras, plancha, Desbaratadores, Mesa para planchar, Metro, Reglas, Tiza para confección, Agujas de mano, para máquinas y alfileres, Lápiz, borrador, tajalápiz, cuaderno. Cofia y Tapa boca.
3. REALIZACIÓN DE ELEMENTOS DE BISUTERÍA GRUPO: Adolescentes hombres y mujeres OBJETIVO GENERAL: Aprender a manejar la máquina y desarrollar su creatividad trabajando materiales reciclables METODOLOGIA: Se reúne al grupo, se presentan las partes de la máquina, luego se realizan ejercicios en papel, con el fin de ubicación temporalidad espacial, perderle en miedo a la maquina hacer costuras rectas y llevar un orden operacional, se enseña a enhebrar la máquina y se realizan ejercicios en tela y con hilo, se enseña a ensamblar las partes de cada artículo a trabajar cortando y pegando primero a mano para pasarlo a maquina MATERIALES PARA BISUTERÍA. Telas de diferente color, Botones, Lentejuelas, canutillos, mostacillas, perlas etc, Gancho base para aretes y prendedores, Balacas, Cola de ratón, Pegante “silicona”, Tijeras, plancha, Desbaratadores, Mesa para planchar, Metro, Reglas, Tiza para confección, Agujas de mano, para máquinas y alfileres, Lápiz, borrador, tajalápiz, cuaderno, Papel para patronaje y cartón cartulina para moldes, Tapa boca y cofia
78
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
4.
12/06/2012 79/330
REALIZACIÓN DE DELANTALES
GRUPO: Adolescentes hombres y mujeres OBJETIVO GENERAL: Aprender a manejar la máquina y desarrollar su creatividad trabajando materiales reciclables METODOLOGIA: Se reúne al grupo, se presentan las partes de la máquina, luego se realizan ejercicios en papel, con el fin de ubicación temporalidad espacial, perderle en miedo a la maquina hacer costuras rectas y llevar un orden operacional, se enseña a enhebrar la máquina y se realizan ejercicios en tela y con hilo, se enseñan procesos de confección y se da tiempo para desarrollar creativamente el decorado del delantal con los recursos con que se cuentan MATERIALES PARA DELANTALES: Tela 100cm por delantal, Sesgo 1 pieza por delantal, Botones, Hilo, hilazas, Tijeras, plancha, Desbaratadores, Mesa para planchar, Metro, Reglas, Tiza para confección, Agujas de mano, para máquinas y alfileres, Lápiz, borrador, tajalápiz, cuaderno, Papel para patronaje y cartón cartulina para moldes, Tapa boca y cofia.
5. REALIZACIÓN DE BOLSOS GRUPO: Adolescentes hombres y mujeres OBJETIVO GENERAL: Aprender a manejar la máquina y desarrollar su creatividad trabajando materiales reciclables METODOLOGIA: Se reúne al grupo, se presentan las partes de la máquina, luego se realizan ejercicios en papel, con el fin de ubicación temporalidad espacial, perderle en miedo a la maquina hacer costuras rectas y llevar un orden operacional, se enseña a enhebrar la máquina y se realizan ejercicios en tela y con hilo, se enseñan procesos de ensamble y confección, se da tiempo para desarrollar creativamente la decoración del bolso. MATERIALES PARA BOLSOS Tela para base, Tela forro, Cremalleras, Hilo, Botones, Sesgo, Pegante, Argollas, pasadores, Tijeras, plancha, Desbaratadores, Mesa para planchar, Metro, Reglas, Tiza para confección, Agujas de mano, para máquinas y alfileres, Lápiz, borrador, tajalápiz, cuaderno, Papel para patronaje y cartón cartulina para moldes, Tapa boca y cofia.
79
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
6.
12/06/2012 80/330
REALIZACIÓN DE ARREGLOS NAVIDEÑOS
GRUPO: Adolescentes hombres y mujeres OBJETIVO GENERAL: Aprender a manejar la máquina y desarrollar su creatividad estimulando el espíritu navideño METODOLOGIA: Se reúne al grupo, se presentan las partes de la máquina, luego se realizan ejercicios en papel, con el fin de ubicación temporalidad espacial, perderle en miedo a la maquina hacer costuras rectas y llevar un orden operacional, se enseña a enhebrar la máquina y se realizan ejercicios en tela y con hilo, se enseñan procesos de ensamble y confección, combinando colores y tipo de materiales navideños. MATERIALES PARA ARREGLOS NAVIDEÑOS. Tela paño lency de colores rojo, blanco, verde, negro, Millaré dorado. “ancho y angosto”, Algodón poliéster, Mostacilla de colores, canutillos perlas etc, Hilo, Guata prensada, Tijeras, plancha, Desbaratadores, Mesa para planchar, Metro, Reglas, Tiza para confección, Agujas de mano, para máquinas y alfileres, Lápiz, borrador, tajalápiz, cuaderno, Papel para patronaje y cartón cartulina para moldes, Tapa boca y cofia.
BIBLIOGRAFIA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991, actualizada hasta Reforma de 2001. / Última Actualización: Mayo 29, 2002. Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Serulnikov, Adriana. Jean Piaget para principiantes.Editorial Errepar. Krause, Jim. Color Index. Editorial How Design Books. Diccionario Plaza & Janes. Editorial Plaza & Janes S.A. Jenkin Jones, Sue. Diseño de Moda.Editorial Blume. Borrelli, Laird. Dessiner la Mode. Ediciones de la Martiniere. Método Práctico de Corte y Confección. Edicomunicaciones S.A. Guía Práctica de Costura Creativa. Ediciones Selecciones del Reader´s Digest. Corte y Confección. Ediciones Time Life. Creación, Impresión y Estampación. Editorial Lada. Pintar con Tintes. Editorial Lada. Enciclopedia Autodidáctica Océano. Océano Grupo Editorial. La Costura. Editorial Círculo de Lectores. Mi Primera Enciclopedia. Editorial Zamora Editores Ltda. Freixas Duce, Mercedes. Tecnología del Dibujo de Moda. 80
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 81/330
http:// www.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=21459 MUÑOZ MUÑOZ, Luis Armando. (1996). Educación psicomotriz: texto pedagógico. Armenia: KINESIS Ediciones. Pág. 320
81
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 82/330
11.1.2 DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA
82
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 83/330
INTRODUCCION Es claro resaltar que en el proceso de la vida, todo ser humano presenta una serie de cambios en diferentes áreas las cuales se presentan a medida que se hace frente a los diferentes contextos y situaciones, como también frente a diferentes escenarios y personajes. Por ello el desarrollo es un claro proceso natural dentro de avance evolutivo, el cual se debe fortalecer mediante estrategias favoreciendo las habilidades sociales para dar cumplimiento a los retos que constantemente son presentados en contenidos determinados de la vida. Los estilos de vida favorecen positiva y negativamente las habilidades sociales debido a que son comportamientos adquiridos y aprendidos mediante aspectos ambientales que coadyuvan en la interacción con otras personas. En los contextos al conseguir el desarrollo en una habilidad propicia la capacidad para solucionar problemas y controlar diversas dificultades del medio.
MARCO CONCEPTUAL Para contextualizarnos sobre el tema de las habilidades sociales es importante mirar varios aportes teóricos de diversos autores, los cuales aportan al tema contribuyendo a la amplitud del contenido. “Las habilidades sociales son un conjunto de conductas, asociadas a los animales, puestas de manifiesto en las relaciones con otros seres de la misma especie. En el caso de las personas, estas dotan a la persona que las posee de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que la rodean. Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación y requieren de un buen autocontrol emocional por parte del individuo. En muchas enfermedades mentales el área de las habilidades sociales es una de las más afectadas, por lo que su trabajo en la rehabilitación psicosocial es importantísimo. Las habilidades sociales se forman desde el hogar e influye la escuela. Hay diferentes tipos de habilidades sociales: entre los diferentes tipos que se pueden entrenar existe la asertividad, la empatía (ponerse en el lugar del otro), la comunicación no verbal, la planificación, el establecer metas y objetivos, la resolución de problemas, entre otras. Las habilidades sociales son estrategias aprendidas de forma natural. También se adquieren mediante aprendizaje vicario u observacional, mediante retroalimentación
83
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 84/330
interpersonal y mediante el desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales”(http://es.wikipedia.org/wiki/habilidadessociales/revisado/diciembre 2012). Un artículo publicado hace una sencilla reflexión sobre habilidades sociales básicas para el mejor desempeño en las relaciones interpersonales. Describe el lenguaje no verbal con sus atributos de expresión emocional espontánea en la mirada, sonrisa, gestos y la postura corporal. Describe algunas claves para ser más asertivos y algunas posibles interpretaciones de actitudes que con frecuencia mostramos en el trato con los demás. Entre las habilidades sociales destacan saber escuchar a otros, saber pedir ayuda, conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos, comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás, aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos, autocontrol en las situaciones difíciles, defender nuestros derechos cuando los veamos amenazados.(Revista virtual de psicología: Consumer.es, Fundación Eroski, n° 40 enero de 2001) Según “Colegio Oficial de Psicólogos de las Palmas”; las habilidades sociales son probablemente el componente más importante de los programas de influencia social. Las habilidades sociales pueden llevar a la juventud a implicarse en actividades de no consumo de drogas y pueden implicarse en nuevos tipos de redes sociales que contengan iguales o pares de bajo riesgo, en vez de iguales de alto riego. Las habilidades más incorporadas en los programas han sido la asertividad, las habilidades de comunicación y las habilidades de resistencia a la presión de los iguales/habilidades de rechazo (Observatorio Europeo de Consumo de Drogas y Toxicomanías, EMCDDA 2009). La Fundación Hogares Claret encamina sus acciones terapéuticas, educativas formativas y misionales al desarrollo de las habilidades de los niños, niñas y adolescentes, en espacios propicios para alcanzar grandes potenciales, dentro de los cuales abordamos:
MANUAL DE CONVIVENCIA Bajo la perspectiva de pacto de convivencia, la cual fue construida por los mismos niños, niñas y adolescentes en su momento, facilita, promueve la participación activa bajo parámetros de responsabilidad de estos en las decisiones que le competen al grupo, promoviendo el ejercicio de la democracia. De igual forma, el conocimiento y manejo de estas dos herramientas favorecen en los jóvenes la apropiación de formas de ejercicio de opinión y construcción grupal, con parámetros de comportamiento y medios de regulación y cumplimiento de las normas, propiciando la construcción de un ser social integral con responsabilidades. ACTIVIDAD SCOUT
84
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 85/330
Dentro de la dinámica institucional se adelanta actividades con filosofía Scout la cual ha sido fusionado con las actividades del diario vivir y las actividades de carácter educativo bajo este modelo, lo que ha facilitado en ellos el aprendizaje e interiorización de la responsabilidad, pautas de respeto y la expresión de sus pensamientos y sentires regulados por los canales de autoridad dentro de la patrulla y grupo scout.
La organización de este trabajo se conforma por activos participantes divididos en diferentes cargos: guías, sub-guías, integrantes de patrulla, líderes y coordinadores de grupo. Cada uno de estos cargos se desempeña en pro de un funcionamiento y organización adecuada para el cumplimiento de varios logros propuestos.
ENCUENTRO DE HERMANOS Este es un espacio se lleva a cabo con la participación de todos los hermanos del Centro de Emergencia Casa Claret promovido semanalmente fortaleciendo lazos afectivos y fomentando la comunicación asertiva entre sus integrantes mediante sus vínculos interpersonales. Este espacio se ejecuta mediante actividades lúdicas y recreativas para fortalecer este proceso comunicativo. Educativas Dentro de las diversas actividades que se llevan a cabo para el desarrollo favorable en los niños, niñas y adolescentes, se realizan espacios con grupos de niños de acuerdo a las edades, en que se fomenta el conocimiento y construcción de variedad de temáticas, en la que se evidencian los factores positivos, promoviendo el mantenimiento y perfeccionamiento, que permite una apropiación y reconocimiento de los aspectos a mejorar, facilitando la construcción de herramientas y habilidades sociales. Actividades lúdicas recreativas De igual forma se adelantan actividades formativas recreativas (en convenio con el grupo Familia AYARA), que favorecen en los niños, niñas y adolescentes el desarrollo de un gusto por alguna actividad de expresión artística y ocupacional que permiten la construcción y mantenimiento de un marco de referencia de sí mismo, como individuo particular y valioso. Este espacio se desarrolla con el fin de promover actividades para el tiempo libre lo que minimiza los riesgos de conflictos para los niños, niñas y adolescentes.
ABORDAJE INDIVIDUAL Este abordaje es realizado por profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, educadores, pedagogos y coordinadores terapéuticos) con los niños, niñas y adolescentes se fundamenta en el reconocimiento de sí mismos como agentes de propio cambio en los esquemas de creencias, formas de comportamiento, que afectan e influyen en sus grupos sociales inmediatos. No 85
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 86/330
obstante, estos aspectos, solo pueden aplicarse cuando las dificultades presentes pueden ser solucionadas por el mismo niño, niña y adolescente; es decir, están bajo un control de estos para el cambio de las variables que las mantienen. Sin embargo cuando estas variables no son sujetas a cambio, o el niño, niña y adolescente y su grupo familiar cercano a pesar de contar con las herramientas, capacidades no las pueden modificar por ningún motivo, se orienta al joven a desarrollar estrategias alternas de manejo paliativo y de adaptación a estas circunstancias sin que se genere impacto en el área emocional.
GRUPOS FOCALES En el desarrollo de los grupos focales se abordan temas específicos con grupos de niños, niñas y adolescentes en los que se evidencia dificultades propias específicas y que son comunes, las cuales fueron identificadas en la entrevista inicial y son abordadas de forma específica, planteando las herramientas de afrontamiento y cambio de las mismas. De otra parte el desarrollo de planes de mejoramiento de dificultades evidenciadas, se planteas espacios terapéuticos en los que se propician la identificación de modelos adecuados en la resolución de dificultades propiciando en la creación de habilidades de afrontamiento para las exigencias del medio.
OBJETIVO GENERAL Desarrollar en los NNA del CECC las habilidades requeridas para facilitar el proceso de adaptación y la implementación de estrategias asertivas de afrontamiento ante las diversas exigencias del medio, que permitan una interacción con el mismo, bajo principios y valores morales, favoreciendo el desarrollo integral partiendo de la interacción activa entre los Niños, Niñas y adolescentes; a través de actividades terapéuticas, educativas y formativas de carácter individual como familiar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fomentar estrategias asertivas en toma de decisiones mediante espacios del diario vivir los cuales son de cumplimiento constante en todos los grupos. Ofrecer herramientas que permitan a los NNA desarrollar habilidades sociales Permitir que los NNA a través de los espacios lúdicos, recreativos y terapéuticos pongan en práctica el ejercicio de valores.
ACTIVIDADES: 86
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 87/330
1. Habilidades sociales: Taller de escritura sobre datos personales e identificación Objetivo: Reconocer las fortalezas y dificultades de cada usuario en particular para desarrollarse socialmente. Metodología: Realización de taller con cada grupo enfocado a trabajar la autoestima, el auto reconocimiento, el cuidado y la presentación personal. El alumno escribe su nombre y apellidos, el curso que hacía en el presente año, la dirección de su casa, el nombre de su barrio, su número telefónico, el nombre de sus compañeros de juegos. Se realiza con colores papel y lápiz En tiempo de 45 minutos.
2. Habilidades sociales: Descripción oral y escrita de la percepción personal Objetivo: Afianzar la autoestima y el autocuidado entre los usuarios. Metodología: Realización de taller con cada grupo enfocado a trabajar la autoestima, el auto reconocimiento, el cuidado y la presentación personal. Cada alumno se sitúa frente al grupo se describe físicamente y hace un relato de sus cualidades sobresalientes, y los aspectos que desearía cambiar de su forma de ser. Retroalimentación. El taller se desarrolla en el aula de clase durante 45 minutos.
3. Actividad Scout: Resistencia física y deportiva. Objetivo: Desarrollar habilidades para establecer relaciones interpersonales, a través del respeto por el otro y la mutua empatía. Metodología: Test de couper Gimnasia rítmica Habilidades y reacciones deportivas Aeróbicos Realización de actividad deportiva una vez por semana. Esa actividad se desarrolla en el patio de recreo durante 45 minutos.
87
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 88/330
4. Musicoterapia Objetivo: Despertar en los usuarios el interés para reconocer, conectarse y expresar sus emociones adecuadamente. Metodología: Realización de taller de musicoterapia para niños que permita de manera lúdica Encontrarse consigo mismo, la corporalidad y el respeto hacia el otro como ser diferente. Este taller se desarrolla con la música adecuada a sus edades, en el salón de clase durante 45 minutos.
5. Habilidades Sociales: Taller con espejo para identificarse y reconocerse Objetivo: Estimular y reforzar el cuidado, el aseo y la presentación personal. Escrito o Dibujo. Metodología: Realización de taller donde los usuarios individualmente narraran la manera como ellos se perciben físicamente al ver su imagen reflejada en el espejo. Con cada usuario se hará un trabajo individual en las semanas siguientes sobre los aspectos que se necesite fortalecer. La actividad tiene un espacio de 45 minutos.
6. Habilidades sociales: Recorrido por el hogar para reconocer en qué estado se encuentra su espacio vital Objetivo: Estimular el cuidado y respeto por el espacio vital. Metodología: Realización de recorrido por el aula, dormitorio, comedor, corredores etc., para concientizar y sensibilizar a los NNA sobre el cuidado, limpieza y orden que se debe tener con el espacio que se habita, para su propio bienestar y buena salud. Tiempo de la actividad 45 minutos.
7. Habilidades sociales: Taller de lectura y literatura Objetivo: Consolidar habilidades para la lectura y la escritura. 88
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 89/330
Metodología: Facilitar la construcción del conocimiento y el aprendizaje a través de actividades lúdicas de lectura y escritura. Realizar lectura de cuentos en voz alta, explicación de géneros literarios, realizar ficha bibliográfica, realizar producto creativo (cuento, poema canción). Se hace clase magistral para explicar los géneros literarios, y la ficha bibliográfica, para esta actividad se programan cuatro clases de 45 minutos.
8. Habilidades sociales: Taller de construcción de cuentos Objetivo: Desarrollar la capacidad de redacción de narraciones cortas relacionadas con su vida práctica. Estimular la lectura y la escritura para el fomento de la cultura y la paz. Metodología: Realización de taller en el que cada patrulla construye un cuento de acuerdo a la realidad que desea vivir, para promover también la cooperación y el debate. El taller se realiza en el salón de clase con una duración de 45 minutos.
9. Ludoteca: Juegos de mesa, rompecabezas, ajedrez, dominó, parques, lotería Objetivos: Fortalecer el razonamiento abstracto. Metodología: Realización de juegos de mesa, por patrullas para potenciar las habilidades cognitivas de los NNA., la actividad se realiza rotando cada juego por todas las patrullas, se programan cuatro clases de 45 minutos.
10. Habilidades sociales: Guías de matemática básica Objetivo: Reforzar las destrezas en matemática básica. Metodología: Atender las dificultades presentadas y potenciar las habilidades. Identificar situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales menores que 99 con gráficos sencillos de doble entrada. Se entregarán a cada alumno las guías para resolverlas individualmente con la ayuda del pedagogo. 89
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 90/330
Se programan 3 clases de 45 minutos para resolver 3 guías.
11. Habilidades sociales: Guías de problemas de suma, resta, multiplicación y división relacionados con su vida diaria Objetivos: Desarrollar la capacidad de resolución de problemas matemáticos relacionados con la vida práctica. Metodología: Realización de una guía semanal con operaciones matemáticas de diferentes niveles de dificultad y de problemas matemáticos relacionados con la vida diaria, verbalizando el proceso de solución. Se entregan guías individuales para resolver con ayuda del pedagogo. Se programan cuatro clases de 45 minutos.
BIBLIOGRAFIA
(http://es.wikipedia.org/wiki/habilidadessociales/revisado/diciembre 2012). (Revista virtual de psicología: Consumer.es, Fundación Eroski, n° 40 enero de 2001) (Observatorio Europeo de Consumo de Drogas y Toxicomanías, EMCDDA 2009).
90
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 91/330
11.1.3 FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES DE AUTOCUIDADO Y DE CUIDADO CON LOS OTROS
91
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 92/330
MARCO CONCEPTUAL
Las prácticas cambian de acuerdo con las circunstancias que rodean a las personas; para entender la evolución de las prácticas de autocuidado se requiere revisar algunos ejemplos de cómo se han presentado a través del tiempo, y como se han ido acumulado en la sociedad, conformando un patrimonio de ritos, creencias, actitudes, representaciones, prácticas y conocimientos, hasta llegar a nuestros días; algunas de ellas intactas y otras modificadas. En la antigua cultura griega, en lo que ellos denominaron ‘culto de sí’, se puede identificar el enfoque integral bajo el cual miraron al ser humano, a través de las prácticas orientadas, tanto al cuidado del cuerpo como al cultivo del espíritu. “El ‘cuidado de sí’, incluía el ejercicio físico moderado, la satisfacción equilibrada de las necesidades, la meditación, la lectura, y la reflexión acerca de las verdades conocidas. Para los griegos el cuidado del cuerpo se realizaba mediante la mesura, la economía del régimen, la atención detallada a las perturbaciones. Tenían en cuenta elementos como el clima, la alimentación y el modo de vida, en tanto estos podían perturbar al cuerpo y a través de éste, al alma” (Foucault, 1987). Esta cultura aportó elementos iniciales para establecer la importancia del autocontrol como forma de autocuidado. Más tarde en el tiempo, las primeras ideas judeocristianas cambiaron la prioridad de un cuidado integral (físico y emocional), por cuidados centrados en lo espiritual. Se fomentó el ‘desprecio’ por el cuidado corporal, sustentado en el principio de ‘vencer al mundo al demonio y la carne’. Ya en el siglo XX, en la década del setenta, se inició un análisis crítico a las formas de cuidado, a través del movimiento feminista: “grupos de mujeres en todo el mundo lucharon por una autonomía, autodeterminación e independencia de la autoridad médica masculina, predominante en el sistema médico vigente” (Kickbusch, 1996). Debido a su punto de partida, el autocuidado fue considerado inicialmente como una actividad de la gente, al margen del mundo académico. Así las cosas, la investigación sobre autocuidado ha sido, desde sus orígenes, tema de debate político y epistemológico en la sociedad y en las ciencias sociales. El autocuidado se ha difundido gracias a los grupos de ayuda mutua o autoayuda, que florecieron en esa misma década. Este tipo de grupos han demostrado como el afrontamiento de las enfermedades crónicas y de los procesos debilitantes, se pueden abordar a través del aprendizaje y del apoyo mutuo, y no sólo mediante los protocolos médicos. Ellos se consideran como una forma eficaz de crear ambientes favorables para la salud. Un ejemplo de estos grupos es el conformado por Alcohólicos Anónimos.
92
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 93/330
FACTORES DETERMINANTES DEL AUTOCUIDADO La toma de decisiones respecto al estilo de vida está determinada por los conocimientos, la voluntad y las condiciones requeridas para vivir. Los conocimientos y la voluntad son factores internos a la persona y las condiciones para lograr calidad de vida, corresponden al medio externo a ella. Cuando los factores internos y externos interactúan de manera favorable, se logra una buena calidad de vida; ellos son:
FACTORES INTERNOS O PERSONALES: Los aspectos internos dependen directamente de la persona y determinan de una manera personal el autocuidado, corresponden a: - Los Conocimientos: Determinan en gran medida la adopción de prácticas saludables, pues permiten a las personas tomar decisiones informadas y optar por prácticas saludables o de riesgo, frente al cuidado de su salud; sin embargo, estas determinaciones no dependen exclusivamente de la educación y la información, en vista de que hay variados factores internos y externos que intervienen. - La Voluntad: Es importante entender que cada persona tiene una historia de vida con valores, creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes, de aquí que cada una tenga una ‘clave para la acción’ diferente, con respecto a los demás y a cada uno de sus hábitos. En las teorías sicológicas sobre la conducta, se denomina ‘clave para la acción’ a aquel suceso que moviliza en la persona estructuras mentales y emocionales, que lo llevan a replantearse un hábito, una costumbre o una creencia. Entre la gente se presentan normalmente conflictos frente a sus prácticas de autocuidado, lo cual se ve claramente cuando las personas, a pesar de tener conocimientos ‘saludables’, desarrollan comportamientos de riesgo, movidos por los múltiples determinantes de la conducta. A estos conflictos, el Doctor Gustavo de Roux (1994) los denomina “paradojas comportamentales”, que se dan entre los comportamientos esperados por el sistema de salud y la prioridad en salud que tiene la gente, y entre los conocimientos de las personas sobre los riesgos y la conducta adoptada frente a ellos; un ejemplo podrían ser las situaciones relacionadas con el ejercicio, frente al cual la gente en general está bien informada, sin embargo, son muchas las personas sedentarias o las que realizan ejercicio solamente el fin de semana. En el análisis de los determinantes personales hay que considerar dos aspectos: - Las Actitudes: Son el resultado del convencimiento íntimo que lleva a una persona a una actuación a favor o en contra, ante una situación determinada. Tiene que ver con los valores, los principios y la motivación. Aquí juega un importante papel la voluntad de cambio. - Los hábitos: Son la repetición de una conducta que internaliza la persona como respuesta a una situación determinada; es el establecimiento de patrones comportamentales por su repetición. 93
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 94/330
FACTORES EXTERNOS O AMBIENTALES:Son aquellos aspectos externos que hacen posible o no el autocuidado de las personas y sin embargo, no dependen de ellas; corresponden a los determinantes de tipo cultural, político, ambiental, económico, familiar y social. Entre los factores externos tenemos los de tipo: - Cultural: con respecto a la forma como la cultura determina el autocuidado, es necesario considerar que a las personas se les dificulta la adquisición de nuevos conocimientos y la adopción de nuevas prácticas, debido a que los comportamientos están arraigados en las creencias y las tradiciones. Los determinantes de los comportamientos son complejos porque, según de Roux, están mediados por los conocimientos acumulados a través de generaciones y por las representaciones sociales, donde tienen un papel importante los mitos y las supersticiones; es a través del mito que la gente da la explicación final a los fenómenos de la salud y la enfermedad. “La gente no reemplaza fácilmente creencias ancestrales por nuevos conocimientos y, por eso, es importante, entender su racionalidad, sentido y significado, para poder recomponer una visión esclarecida de la salud y de la enfermedad que se traduzca en comportamientos saludables”(De Roux, 2003). No hay que olvidar que el estilo de vida depende del contexto desde donde se miren las cosas; por lo tanto, para analizar el autocuidado individual en el ámbito privado, hay que recurrir a un relativismo cultural puesto que la cultura es un determinante del estilo de vida; mientras que para observar el autocuidado colectivo, en el ámbito público, es necesario recurrir al universalismo, es decir, a pensar globalmente para actuar localmente. - De género: Las prácticas de autocuidado en nuestra sociedad han tenido un sesgo de género, el cual ha generado formas diversas de autocuidado individual y colectivo en mujeres y hombres; por ejemplo, en relación con el cuidado de la apariencia física, a las mujeres se les estimula para que sean ‘vanidosas’ y a los hombres se les dice lo contrario, como ilustra este refrán popular ‘el hombre es como el oso, entre más feo más hermoso’. - Científico y tecnológico: Con un sentido ecológico, los descubrimientos en materia de salud y en general en todo lo que se relaciona con la vida, tanto en el planeta como en el universo, tienen relación con las posibilidades de cuidar la propia salud puesto que compartimos un universo en permanente interrelación. Un ejemplo está en la discusión con respecto a los riesgos que implican para la salud humana y la vida de los ecosistemas, los alimentos transgénicos, los cuales obligan a un replanteamiento de las prácticas alimenticias de las personas y colectivos. - Físico, económico, político y social: Para optar por prácticas saludables hay que disponer de un mínimo de recursos físicos como la infraestructura sanitaria, por ejemplo; en teoría, estos asuntos son competencia de los gobernantes y los colectivos, trabajando juntos en pro del desarrollo, a través de la participación social. No son patrimonio exclusivo de la persona, ni de un sector en particular, sino que requieren compromisos intersectoriales y sociales.
94
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 95/330
Para el autocuidado es necesario, tanto el respaldo político a las acciones gubernamentales y ciudadanas, como el establecimiento de políticas públicas saludables, con el fin de garantizar a personas y comunidades un marco legal que apoye los esfuerzos en pro del desarrollo y, por ende, del cuidado de su salud. En el sector salud, se requiere avanzar en el análisis de las teorías aportadas por otras disciplinas como la antropología, la sociología, la filosofía, etc., con respecto a los condicionantes del autocuidado, en vista del gran divorcio existente entre las prioridades que tiene la gente frente al cuidado de su vida, y los comportamientos saludables esperados por los profesionales de la salud.
HERRAMIENTAS PARA EL AUTOCUIDADO Las herramientas para el fomento del autocuidado son las mismas herramientas de la promoción de la salud: información, educación y comunicación social; participación social y comunitaria; concertación y negociación de conflictos; establecimiento de alianzas estratégicas y mercadeo social. Ellas ofrecen a las personas y a los grupos las posibilidades para lograr una mejor calidad de vida: Información, educación y comunicación social: propician el incremento de conocimientos acerca del fomento de la salud, los problemas de salud y sus soluciones, e influyen sobre las actitudes para apoyar la acción individual y colectiva, e incrementan la demanda efectiva de servicios de salud. Para el fomento del autocuidado los profesionales de la salud aplican principios de publicidad y sicología en la búsqueda de aprendizajes significativos, con el fin de promover estilos de vida más saludables. A través de la educación participativa y la información (publicidad, campañas) se proporcionan elementos de tipo cognoscitivo, afectivo y psicomotor para que, tanto las personas como los colectivos, de manera informada, puedan optar por el empleo de prácticas para cuidarse. Participación Social: la comunidad asume como propio el cuidado de sí misma y del ambiente que la rodea, busca aumentar el grado de control y el compromiso mutuo sobre la salud de las personas. Para que haya participación se requiere del empoderamiento el cual impulsa el autocuidado. El empoderamiento se define como “la capacidad que tienen las personas y los colectivos para hacerse cargo de sus problemas y hacer avanzar su causa, con el fin de revertir el sentimiento de impotencia, favorecer el sentido de control personal y desarrollar habilidades de movilización y así, cambiar las condiciones personales y sociales en pro de la salud”
CONCEPTO El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas a 95
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 96/330
través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece. El autocuidado de la salud es un derecho y es un deber, pues todos tenemos derecho a recibir orientación y atención médica sobre el cuidado de nuestra salud, pero también tenemos la responsabilidad de seguir las recomendaciones médicas y mantener hábitos que no afecten nuestro estado de salud ni pongan en riesgo la de nuestra comunidad. OBJETIVO GENERAL Lograr cambios de hábitos y actitudes en los NNA frente a la responsabilidad y el compromiso del autocuidado mediante la promoción de acciones desarrolladas en los talleres educativos que generen mejoramiento del estado de salud y bienestar en ellos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Fomentar hábitos higiénicos saludables en los niños con el fin de mejorar y/o mantener su estado de salud. Brindar información en temas de autocuidado a los NNA para que se adopten como un estilo de vida. Promover actividades de autocuidado con el fin de elevar el autoestima en los NNA. Realizar jornadas para evitar la pediculosis en los NNA tomando medidas preventivas con el fin de evitar su transmisión. Realizar jornadas de baño diario a los NNA con el fin de enseñarles un adecuado aseo personal. Enseñar a los NNA el adecuado procedimiento del lavado de manos con el fin de evitar el transporte de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades.
ACTIVIDADES 1.
TALLERES EDUCATIVOS ACERCA DEL AUTOCUIDADO
Objetivo: Dar a conocer a la población participante, la importancia, beneficios y posibles consecuencias de tener un adecuado autocuidado, por medio de estrategias lúdico-participativas, entregando herramientas útiles para su desarrollo Participantes: NNA del CECC, con edades entre los 7 a los 17 años, tanto hombres como mujeres. Cabe mencionar, que se realizaran por cada uno de los grupos, teniendo en cuenta el género y edad.
96
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 97/330
Metodología: Se ubica al grupo en círculo, realizando una socialización de los conocimientos que se tienen acerca del tema. Posteriormente, se expone por medio de gráficas, videos o presentaciones, algunas consecuencias de no realizar un buen autocuidado, puntualizando en las enfermedades desencadenadas por estas malas prácticas, y en donde se exploran conceptos de interés sobre la afectación causada. Luego de esto, se otorgan algunas herramientas en donde se expone la adecuada práctica del autocuidado en varios aspectos de nuestra vida, específicamente en las vivencias de niños, niñas y adolescentes, se muestran laminillas y ejemplos ilustrativos. Por último, a través de un juego lúdico y/o de roles, se invita a los participantes a poner en práctica los conocimientos adquiridos. 2. AUTOESTIMA Objetivo: Reconocer el nivel de autoestima de cada uno de los participantes y fortalecer conocimientos, acerca del tema. Participantes: NNA del CECC, con edades entre los 7 a los 17 años, tanto hombres como mujeres. Cabe mencionar, que se realizaran por cada uno de los grupos, teniendo en cuenta el género y edad. Metodología: Por parejas, cada uno dibuja a su compañero mientras le entrevista para presentarlo posteriormente al resto del grupo; incluye preguntas en relación a su grado de autoestima. Advertir que es normal que los dibujos no nos favorezcan. Por ultimo, se dan a conocer algunas definiciones y ejemplos mostrando la importancia y efectividad de la autoestima. Se realizara en 45 minutos, aproximadamente.
3. HÁBITOS DE HIGIENE Objetivo: Implementar en los NNA, hábitos saludables de higiene y autocuidado, apropiándolos en su diario vivir Participantes: NNA del CECC, con edades entre los 7 a los 17 años, tanto hombres como mujeres. Cabe mencionar, que se realizaran por cada uno de los grupos, teniendo en cuenta el género y edad. Metodología: PEDICULOSIS 97
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 98/330
Se realizaran jornadas de pediculosis, implementando acciones como: No lavar el cabello para aplicar la loción o producto contra los piojos. Mojar todo el pelo con la loción pedicular sin cubrir con toallas ni similares. En 2-4 horas lavar el cabello con champú normal o pediculado. Aclarar con agua y vinagre (dos partes de agua y una de vinagre), para ayudar a la liendre a desprenderse. No secar el pelo con secador, pues el calor disminuye la vida media del principio activo. Aclarado el pelo, quitar las liendres con la mano o una liendrera específica de venta en farmacias. El tratamiento deberá repetirse a los diez y veinte días Los accesorios de pelo deberán sumergirse unas horas en la loción. Las toallas y ropas deberán lavarse con agua caliente. CORTE DE CABELLO Se realizara corte periódico del cabello, tanto en niñas como en niños con una frecuencia de al menos una vez cada tres meses. JORNADAS DE MANICURE Y PEDICURA Estas jornadas, se realizaran con acompañamiento del personal del CECC (educadores, profesionales, coordinadores, entre otros), o en algunos casos, por parte de personas especializadas en el tema, garantizando el adecuado uso y manejo de los utensilios logrando un adecuado resultado. LAVADO DE MANOS De elección cuando las manos están visiblemente sucias. Se utiliza agua, jabón líquido (mejor con dosificador o dispensador), lavabo y toalla de papel desechable. 1. Humedecer las manos con agua, preferiblemente templada. 2. Aplicar una dosis de jabón preferiblemente con dosificador. 3. Frotar palma contra palma, palma sobre dorso, espacios interdigitales y muñecas durante al menos 10 segundos 4. Aclarar con abundante agua. 5. Secarse con toalla desechable y cerrar el grifo con la misma toalla evitando tocarlo. 98
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 99/330
Esta técnica, se debe realizar antes de cada comida y después de ir al baño o después de estar en contacto con elementos de uso público o antihigiénicos.
BIBLIOGRAFIA
FOUCAULT M. Historia de la sexualidad: la inquietud de sí, México: Siglo XXI; 1987: 38 - 68 KICKBUSCH, Ilona. El autocuidado en la promoción de la salud En: La promoción de la salud: una antología. Publicación científica # 557. Washington: OPS. 1996, p. 235. DE ROUX, Gustavo. Prevención de riesgos y promoción de comportamientos saludables: componentes integrales de la formación médica. En: Memorias del Seminario Nacional de Currículum: educación en Crisis. Cali: Facultad de Salud Universidad del Valle, junio 1994, p.224 9
99
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 100/330
11.1.4 PREVENCIÓN EN CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
100
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 101/330
INTRODUCCIÓN El proyecto detención y manejo del Consumo de Sustancias Psicoactivas ha desarrollado desde hace 28 años estrategias y programas orientados a contribuir en la solución de los problemas generados por el uso y el abuso de sustancias psicoactivas S.P.A. más recientemente aplicado programas de resocialización: Escuela internacional de información, centros de atención de drogodependencias (CAD) para adultos y adolescentes, adolescentes desvinculados de grupos armados irregulares, adolescentes en conflicto con ley en sistemas de responsabilidad penal, atención a niñez adolescentes en situación de calle, adultos en situación de calle, centro de emergencia para niños, niñas y adolescentes. El proyecto se desarrolló en el marco de la complejidad de cada individuo y de cada problema mediante trabajo interdisciplinario e interinstitucional, programas de tratamiento edificado sobre un escenario terapéutico- educativo, con distinción de edades y género con modelos adaptados a cada grupo para la prevención integral del consumo de SPA dirigidos a centros educativos; convirtiéndose en agentes terapéuticos, aplicando el principio rector maestro de Claret: servicio, superación, amor, responsabilidad y respeto por la vida. El presente plan, es una herramienta de trabajo útil en la labor de prevención de consumo de drogas de acuerdo al grupo de población del Centro de Emergencia y sus diferentes necesidades.
MARCO TEÓRICO PREVENCION: Siguiendo las reflexiones del Plan Nacional de Drogas se puede definir la prevención como “aquél entramado dinámico de estrategias que tienen como objetivo eliminar o reducir al máximo la aparición de problemas relacionados con el uso indebido de drogas” (Criterios de Acreditación en Prevención). Por su parte, el CSAP del National Center for the Advancement of Prevention define la prevención o los esfuerzos preventivos como “intentos dereducir los problemas derivados del abuso de drogas antes de que comiencen,a través de una diversidad de estrategias”. (CSAP, Guidelines and Benchmarks for Prevention Programing. 1997) Prevenir es siempre tomar medidas o realizar actuaciones que eviten la aparición de problemas o de situaciones consideradas como problemáticas. OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN EN DROGAS: o Evitar o impedir el consumo de drogas puesto que el no consumo implicaría automáticamente la desaparición de los problemas asociados al consumo.
101
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 102/330
o Evitar el abuso de las drogas, o más eufemísticamente, el consumo indebido o inadecuado de las mismas. o Reducción o eliminación de los problemas consecuencia del consumo, del consumo inadecuado o del abuso de drogas. o El Plan Nacional de Drogas, en su documento sobre prevención de drogodependencias en la comunidad escolar, enumera las posibles medidas a tomar dentro de este marco de objetivos: 1.- Medidas destinadas a reducir la disponibilidad de las drogas que buscan, por tanto, el no consumo. 2.- Medidas destinadas a formar a las personas, de manera que no necesiten consumir drogas; de nuevo un objetivo de no consumo. 3.- Medidas destinadas a capacitar a las personas para que no abusen de las drogas, aunque las consuman; objetivo de eliminación de problemas. 4.- Medidas destinadas a reducir los problemas de las personas que consumen drogas; objetivo de reducción o eliminación de problemas 2. 2 Esta clasificación guarda un fuerte paralelismo con la clásica distinción entre prevención primaria, secundaria y terciaria. o Todo programa de prevención debe partir de un conocimiento del problema sobre el que se quiere intervenir y de un diagnóstico de necesidades que tenga en cuenta el contexto específico del área geográfica donde se va a aplicar, las características de la población destinataria, etc. Todo programa de prevención debe definir claramente cuál es su objetivo de prevención en función de esa información sobre cuál sea el problema y cuáles las necesidades. CLASIFICACION DE PROGRAMAS PREVENTIVOS: Una forma útil de clasificar los programas preventivos es considerar tres grandes grupos en función de sus estrategias globales: PROGRAMAS UNIVERSALES: se dirigen a la población general, o a amplios segmentos de la misma, y tienen como objetivo de resultados último prevenir o retrasar el inicio del consumo de drogas. Se asume que todas las personas que componen la población determinada tienen la misma probabilidad (o riesgo) de consumir drogas, y a ellos se dirige el programa sin distinción. En este sentido, se han desarrollado programas universales para los centros escolares, para las familias y para la comunidad en general. Un ejemplo de programa dirigido a centros escolares es el de “Habilidades para la Vida” de Botvin y otro ejemplo de un programa comunitario es el “Midwestern Prevention Project (STAR)”. PROGRAMAS SELECTIVOS: se dirigen a grupos de la población con mayor riesgo de consumo de drogas. Estos grupos pueden delimitarse en función de la edad, lugar o zona de residencia, características familiares, etc. El objetivo básico de estos programas selectivos es prevenir el consumo de drogas incidiendo en los factores de protección de las personas que pertenecen a estos grupos de riesgo. 102
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 103/330
En estos programas los profesionales que los aplican están especialmente cualificados, tienen que motivar a la participación en el programa a las personas del grupo de riesgo, la intervención es más intensa y con una mayor duración que en los programas universales y requiere un conocimiento previo tanto de los factores de riesgo como de los factores de protección. PROGRAMAS INDICADOS: tienen como objetivo individuos en riesgo porque consumen drogas y/o presentan problemas asociados con dicho consumo, sin llegar a la adicción. Los objetivos de estos programas suelen ser la reducción del consumo de sustancias, la frecuencia o la cantidad y los problemas asociados al mismo. El primer paso en la aplicación de estos programas es la identificación de los individuos en riesgo a través de las conductas problemáticas asociadas (conducta antisocial, agresiva, fracaso escolar...) o del propio consumo dedrogas. FARMACODEPENDENCIA: La Organización Mundial de la Salud la define como el estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por modificaciones en el comportamiento y otras reacciones que comprenden un impulso irresistible a tomar un fármaco en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos síquicos y, a veces físicos, para evitar el malestar producido por la privación. Los motivos de la farmacodependencia son variados, se presenta por la curiosidad, evadir problemas, mejorar la experiencia sexual, reducir la tensión, ser aceptado por grupo, tener experiencias nuevas, aumentar la creatividad, divertirse. Etc. DROGAS: El término droga ha adquirido en los últimos años una connotación específica, para aludir a aquellos fármacos no medicados, o sustancias cuyo consumo afecta el sistema nervioso central (sustancias psicoactivas), y que unidos a situaciones de alto riesgo, o marginalidad social, producen en el consumidor efectos lesivos para la salud, el comportamiento y la convivencia social. Por esta razón nos referimos a "las drogas" para hacer referencia a las sustancias psicoactivas en general, incluyendo en ellas sustancias legales como el alcohol, la nicotina, los tranquilizantes, los barbitúricos, o a aquellas producidas por usos diferentes, como los inhalantes. Farmacológicamente, las drogas son sustancias naturales o sintéticas (es decir sustancias obtenidas por procedimientos industriales, generalmente de tipo químico), las cuales provocan cambios físicos, emocionales o mentales en el comportamiento, que unidos a factores psicológicos, sociales y culturales, condicionan la actividad de los consumidores. Técnicamente hablando, las drogas se suelen dividir en tres grupos: Las drogas depresoras del sistema nervioso central: alcohol, benzodiazepinas como los valix-im, barbitúricos como el seconal, opiáceos como la heroína. Disminuyen el ritmo del sistema nervioso, como la disminución de los latidos del corazón y la respiración, reacciones lentas, disminución de la atención, distorsión de la realidad, coma, paro respiratorio, comvulsiones y la muerte. 103
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 104/330
Estimulantes del sistema nervioso central: nicotina, cocaína y sus derivados (basuco), anfetaminas, éxtasis, alucinógenos, marihuana. Estas drogas aceleran el sistema nervioso, aumentando los latidos del corazón y de la presión sanguínea, alucinaciones, paranoia, incremento de la actividad y agotamiento. Alucinógenos y volátiles del sistema nervioso central: hongos, ácidos, pegantes, combustibles, marihuana. Producen cambios en la percepción y el conocimiento, aumento de los latidos del corazón y presión sanguínea, distorsión de los sentidos, paranoia, pánico, violencia, estimula el apetito, sensación de hormigueo, visión borrosa, zumbido en los oídos, dificultad para articular palabras, euforia e inestabilidad en la marcha.
SUSTANCIAS LEGALES BEBIDAS ALCOHÓLICAS: El alcohol es la sustancia más común entre todas las drogas. Es la que mayor consumo tiene, la que mayor número de adictos genera y la que más problemas sociales y de salud ocasiona. Todas las bebidas alcohólicas tienen como principio activo el etanol, que se obtiene por, fermentación ( en la chicha, el guarapo, la cerveza y el vino) o por destilación ( en el aguardiente, el ron, el whisky o elbrandy) El etanol es el único de los alcoholes que puede beberse sin riesgo de envenenamiento. El metanol o el alcohol utilizado como combustible, es mucho más tóxico, y cuando se emplea para adulterar los licores puede producir ceguera y a menudo la muerte. Las bebidas alcohólicas cuentan con una gran aceptación. En pequeñas dosis actúan como calmantes y se asocian al esparcimiento, la integración social y el descanso. Sin embargo, los efectos negativos de su abuso, como la dependencia (alcoholismo), o las consecuencias sociales de la intoxicación alcohólica (borrachera), no han sido plenamente reconocidos. (EstudioNacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas,) realizado por el Ministerio de Salud en 1.993). CIGARRILLO: La nicotina (principio activo del tabaco y del cigarrillo), es otra sustancia frente a la cual no se tiene aún conciencia de la dependencia que ocasiona y de las consecuencias que produce. La actitud del consumidor de drogas ha sido interpretada tradicionalmente como una manera de evadir la realidad. El cigarrillo nos ofrece una caracterización contraria a la general en los usuarios de drogas: el consumo, no como una fuga o escape, sino como un mecanismo que tiende a favorecer la adaptación a las normas sociales.
104
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 105/330
A diferencia de otras sustancias, el cigarrillo no destruye la personalidad, ni su uso continuo altera el funcionamiento psíquico o comportamiento social. Su ligero efecto de relajante muscular y estimulante psíquico no altera sensiblemente la conducta individual ni la adaptación social. El daño del tabaco es fundamentalmente orgánico. El fumador es el único adicto que no tiene una "mala" imagen social, pero también es el más expuesto a contraer enfermedades como producto de su adicción. PASTILLAS: En el mundo entero, el procedimiento inadecuado de la automedicación y la adicción a fármacos producidos industrialmente constituye la forma más generalizada para abusar de las sustancias psicoactivas. Paradójicamente, las ganancias derivadas de la venta de estos productos son fácilmente canalizadas por una estructura económica que a su vez está articulada a la dinámica del capital multinacional. Sólo nos referiremos a las sustancias que, automedicadas, pueden llegar a producir dependencia, y que al consumirse alteran las funciones orgánicas, el estado de ánimo del individuo y perturban su comportamiento social. En estos casos, la adicción comúnmente responde al afán de controlar las insatisfacciones por rutinas matrimoniales y laborales, permitiendo en la mayoría de los casos el manejo de la ansiedad a fin de mantener un nivel adaptativo, sin interrumpir las habituales responsabilidades sociales. Las anfetaminas, los barbitúricos y los tranquilizantes menores, están entre las drogas farmacéuticas de las cuales se abusa con frecuencia a pesar de ser estas de exclusiva prescripción médica. INHALANTES: Son compuestos químicos cuyos vapores se aspiran para producir efectos similares a la embriaguez. En su gran mayoría son productos industriales legales de venta abierta, lo que facilita su adquisición y uso indebido. Los pegantes, las lacas, los disolventes, las pinturas, los esmaltes, el thínner, la acetona, la gasolina y ciertos líquidos para limpiar manchas son algunos de los inhalantes más conocidos. Sus breves efectos hacen que se tienda a repetir la aspiración con frecuencia, produciéndose así una rápida adicción e intoxicación del organismo.
SUSTANCIAS ILEGALES MARIHUANA: Los cigarrillos de marihuana se elaboran con hojas secas de la planta cannabís satíva. Cuando estas son fumadas o comidas, la mayor parte del efecto obedece a la acción del (Delta-9tetrahidrocanabinol), la principal sustancia psicoactiva de la planta. El hachís se extrae de la resina oscura que produce la misma planta, este puede contener de Cinco a diez veces más THC. El uso inicial de la marihuana retarda los tiempos de reacción ante estímulos visuales y auditivos, altera la percepción del tiempo y hace torpe la coordinación requerida en actividades como conducir o manejar maquinaria. Su consumo puede interferir con el aprendizaje al obstaculizar el pensamiento, la lectura, la comprensión y las habilidades verbales y matemáticas. COCAÍNA: En su forma pura, la cocaína es un polvo blanco cristalino que se obtiene al procesar las hojas secas de la planta de coca. Por las condiciones climáticas que requiere su cultivo, este 105
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 106/330
arbusto sólo se da en algunos países de Sur América, donde la hoja de coca es consumida por algunas culturas indígenas. La masticación o "mambeo" de hojas de coca en poca cantidad, la absorción lenta y progresiva que facilita su metabolización y eliminación por el organismo, y su uso dentro de prácticas sociales - económicas y rituales - reconocidas comunitariamente, hacen que el consumo de estas sustancia por las comunidades indígenas difícilmente pueda ser cataloga do dentro de los criterios actuales de abuso y dependencia. BASUCO: El bazuco es un subproducto derivado del proceso de obtención de la cocaína y se extrae de las hojas de coca sin refinar (pasta de coca). Es un polvo blanco - grisáceo, pardusco o amarillento, de sabor amargo y olor fuerte que atrae a los consumidores. Su consumo se ha generalizado en Bolivia, Perú y Colombia. El equivalente en los Estados Unidos de Norte América es el crack, derivado de la cocaína químicamente alterada para poder ser fumado. HEROÍNA: Aunque suele aludirse a las drogas como estupefacientes, estos últimos se refieren principalmente a sustancias derivadas del opio o sintetizadas a partir de sustancias afines, como la morfina, la heroína, la metadona y la codeína. Terapéuticamente la morfina se utiliza para reducir dolores fuertes producidos por trombosis coronaria o dolores por estados de cáncer avanzado. En personas no adictas, o sin dolor, la morfina puede producir el efecto contrario o disforia. ALUCINÓGENOS: El término “alucinógeno” describe una propiedad común a muchas sustancias psicoactivas, pero desde los años sesenta se ha venido utilizando para identificar las que tienen propiedades similares a la más conocida de este tipo de sustancias: el LSD. Los alucinógenos actúan sobre el sistema nervioso central alterando las percepciones, e induciendo estados de trance. Se han empleado con fines 106onsume en diversas culturas indígenas y tuvieron un gran 106onsume en el marco de la cultura underground de finales de la década de los sesenta y comienzos de los años setenta.
MARCO LEGAL: -Constitución Política Nacional 1991 -Ley 1098 de 2006, código de infancia y adolescencia -Ley 100 de 1993, Seguridad social PyP Promoción y Prevención -Ley 30 de enero 31-86, por el cual se adopta el Estatuto Nacional de estupefacientes y se dictan otras disposiciones
OBJETIVO GENERAL: Brindar elementos teórico – prácticos a la comunidad institucional: niños, niñas, adolescentes, familias, formadores, colaboradores y voluntarios que acompañan a la fundación hogares Claret en el Centro de Emergencia Casa Claret, con todo lo relacionado a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
106
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 107/330
OBJETIVOS ESPECÍFICO
Dar una formación básica de prevención de farmacodependencia a los integrantes del CECC. Facilitar herramientas que posibiliten prevenir el consumo de SPA por parte de los Niños, niñas y adolescentes. Informar a los NNA sobre los aspectos básicos en lo relacionado al consumo de Sustancias Psicoactivas: (tipología, mitos, aspectos físicos, psicológicos, sociales, etc.) Concienciar a los NNA sobre las consecuencias del consumo de SPA, ofreciendo pautas para que lleven una vida sana.
ACTIVIDADES: TALLERES PREVENCION DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PARA NNA DE 12 AÑOS DE EDAD A 18 AÑOS DE EDAD HABILIDADES PARA LA VIDA: AUTOCONTROL OBJETIVO: Brindar Herramientas de autocontrol para el manejo de emociones a los adolescentes entre 13 y 18 años de la Fundación Hogares Claret. Lograr que a través de los talleres de autocontrol que se realizaran, los adolescentes de hogares Claret creen un aprendizaje en las técnicas realizadas en cada taller, para una posible aplicación en el transcurso de sus vidas. TEMATICO: El presente marco teórico hace un abordaje del consumo desde la concepción del uso como inician todas las personas, posteriormente se conceptualiza el consumo y los tipos de consumo que existen, se hace mención del autocontrol como herramienta que facilita y provee las habilidades para el uso de las mismas. En primer lugar se habla acerca de la sustancia psicoactiva se entiende como aquella modalidad de consumo en la que por el tipo de sustancia consumida, por la cantidad, o por las circunstancias en las que se produce el consumo, no son probables consecuencias, negativas inmediatas sobre la persona o sobre su entorno. Esta es la situación más habitual entre los adolescentes y jóvenes que experimentan con drogas por curiosidad, por diversión o para seguir a los demás y buscar ser aceptados en un grupo. En la mayoría de las ocasiones su consumo no llega más lejos, ni presentan riesgo de un posible interés por sustancias o formas de consumo de mayor riesgo. Se habla de consumo de drogas, legales e ilegales, que constituyen un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de los elementos adulterantes. Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos: 107
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 108/330
Metodología: "QUE ES EL CONSUMO DE SUSTANCIAS DE SPA" Objetivo general: Enseñar a los adolescentes acerca del concepto de consumo de SPA y la influencia que tiene esta en la vida diaria, teniendo en cuenta los diferentes contextos en que se encuentran los adolescentes. Objetivos específicos: Instruir a los adolescentes acerca del concepto de consumo Enseñar cuales son los cambios fisiológicos que se presentan cuando hay se emite una respuesta de consumo. Diferenciar las formas de expresión después de consumo.
Actividad 1 ¿Qué es el consumo de SPA? SENSIBILIZACION " ¿QUE ES EL USO? QUE ES EL CONSUMO? DIFERENTES TIPOS DE DROGAS, CON SECUENCIAS A CORTO Y LARGO PLAZO? En esta actividad teniendo en cuenta la información presentada en el marco teórico, se permitirá la participación de todos los adolescentes para la construcción y definición de los conceptos en interrogante, esto se realizara por medio de una lluvia de ideas en que cada adolescente deberá escribir en una hoja que está cortada en forma de nube, allí debe escribir alguna palabra que él considere clave para definir el concepto, estas se debe pegar al frente en un tablero acrílico y posteriormente se hará unificar conceptos.
Presentación video a cerca de consecuencias a nivel físico “Cerebral” Video de Tabaquismo y sus consecuencias.
Retroalimentación Se retomará todo lo dicho en la actividad anterior acerca del concepto del consumo de spa y explicará este, de una manera adecuada, basándose en la teoría. Consumo de SPA y sus consecuencias, en el manejo de emociones. Recursos:
Marcadores borra seco tablero acrílico. Hojas color iris Marcadores 108
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 109/330
Actividad 2 "QUE LE PASA A MI CUERPO?" A nivel fisiológico, conducta y pensamiento. OBJETIVO: establecer pautas que ayuden a identificar cambios corporales específicamente cuando estoy bajo efectos de SPA. Metodología Se le indicará a los adolescentes que hagan una fila y que caminen en orden uno detrás del otro, después se les dará la siguiente instrucción: "caminen uno detrás del otro, haciendo un circulo, posteriormente se les indica a los adolescentes que caminen más rápido, luego que lo hagan corriendo hasta que se evidencie en alguno de ellos alguna molestias porque el de adelanté o el de atrás en el mismo orden corra muy despacio o muy lento o porque ya se encuentran muy cansados. Cuando esto pase se para la actividad y aquí se evidenciará en los adolescentes que la adrenalina y otros químicos entran al flujo sanguíneo, el corazón bombea más rápido la sangre, la presión sanguínea es más rápida... Retroalimentación: Se preguntará a los adolescentes como se sienten, que cambios fisiológicos presentan. Teniendo en cuenta sus respuestas se les explicarán que esos síntomas que están experimentando en ese momento se relacionan con los que se sienten cuando alguien se encuentra enojado y se les dirá que en la siguiente sesión se brindarán herramientas para controlar estos síntomas fisiológicos y disminuir la ira. Materiales Cancha, Aulas Terapias
Actividad 3 "Que hacer en diferentes situaciones" OBJETIVO: Brindar pautas que permitan el manejo de situaciones logrando importantes excepciones, que se pueden ampliar y utilizar en el proceso de construir soluciones. METODOLOGIA Primero se pedirá a los adolescentes que formen grupos de 5 personas. Cuando ya estén los grupos organizados se les dará una hoja tamaño oficio a cada grupo y se les pedirá que saquen sus cartucheras con lápices y colores. En una bolsa se tendrán en unos papelitos escritas una serie de situaciones comunes que provoque respuestas de consumo, aquí se encontrarán 6 situaciones diferentes. Se pedirá a un adolescente, de cada grupo que pase y saque un papelito con una situación. Cuando todos los grupos tengan el papelito con la situación, se les pedirá que realicen una historieta, teniendo en cuenta esta y que hicieran si se encontrarán en dicha situación.
109
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 110/330
Al final cuando todos los grupos hayan realizado su historieta se les pedirá a cada grupo que expongan la exponga. Adicionalmente se preguntará si otra persona hubiese actuado de otra manera. Y así con todos los grupos. Retroalimentación: Luego de haber escuchado a todos los grupos, se dan otras soluciones a la situación mostrando que hay muchas alternativas, lo que tenemos es que buscarlas y tratar de tomar la más adecuada, para solucionar las diferentes situaciones que provocan respuestas de consumo de spa. SITUACIONES SITUACIÓN 1 Estas parado en frente de la puerta del salón, tienes unos libros en las manos y pasa Luis y te los tira... SITUACIÓN 2 A Susana la escogen para jugar en el equipo de voleibol y Camila exclama "no la queremos en nuestro equipo"... SITUACIÓN 3 Camilo se encuentra en la cafetería del colegio haciendo la fila para comprar y pasa Jorge y lo empuja... SITUACIÓN 4 Juanita perdió 7 materias y solicitaron en el colegio a los padres de familia para indagar por su pésimo rendimiento académico se preocupa, y Danna le dice que no le cuente a sus papas por que le van a pegar... SITUACIÓN 5 Juan y Diego se encuentran en clase de matemáticas y Diego tira el borrador hacia el tablero y la maestra se voltea y dice "Juan yo sé que fuiste tú..." SITUACIÓN 6 Los alumnos de tercer grado se encuentran en clase de español, llega Juliana con sus lentes nuevos y Diana expresa "mira a esa fea cuatro ojos"... Materiales Hojas tamaño oficio Cartuchera de colores Papelitos con la situación Regla Pegante Tijeras 110
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 111/330
Actividad 4 Proyecto de vida Objetivo: Desarrollar habilidad para estructurar metas a largo plazo, así como las estrategias para lograrlas. Realizar proceso reflexivo frente a las limitaciones que atribuyen los recursos y las circunstancias, pueden influir en sus propias vidas a largo plazo con la transformación de su guion de vida. Duración aproximada De 30 a 45 minutos. Materiales necesarios: Una hoja lápiz borrador marcadores. Tajalápiz Metodología Exposición de los dibujos “el camino de mi vida” en las paredes de la sala de terapias, se le pide a los adolescentes que realicen varios cuadros de su vidas línea de mi vida, niñez , adolescencia, adultez, y los peguen en las paredes como si se tratara de una galería de cuadros . Luego de realizar dicha actividad se realizara un recorrido observando detenidamente dichos dibujos. Los cuales paulatinamente iremos comentando, describiendo y hablando le pedimos a los usuarios que den detalles de un momento particular, que estará plasmado con anterioridad en el dibujo. Al anterior trabajo le llamaremos “analogía fílmica” solicitando que nos “cuenten la película” o solicitando “detalles de la escena”. Donde les preguntaremos “¿qué parte de la historia no les gustaría cambiar?” o al contrario “¿qué parte de la historia les gustaría cambiar?”. Otro trabajo que podemos utilizar en este espacio terapéutico es el propiciar analogías citando un ejemplo, encontramos a uno de los miembros de la pareja sintiendo que su relación “es como una persona con sobrepeso que no puede ni levantarse ni caminar”: “¿cuántos kilos nos falta bajar para tener un peso que nos permita movernos un poco?”, y “¿cuántos kilos nos falta para llegar al peso ideal?”.
Actividad 5: “Entrevista conmigo mismo dentro de diez años” Objetivo: Realizar proceso reflexivo frente a mis proyecciones y limitaciones que atribuyen a las circunstancias, que pueden influir en sus propias vidas a largo plazo con la transformación de su guion de vida. “Entrevista con migo mismo dentro de diez años” para cada adolescente.
Descripción
111
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 112/330
A) Se imaginan que tienen diez años más y se entrevistan unos a otros, contestando preguntas sobre sus vidas y cómo llegaron a ser así. B) Cada uno se le dará una hoja para que coloque una pregunta que quiera hacerle a la persona que admira para de esta manera construir la entrevista 1. Cuál es el peor concepto que han emitido de ti? 2. Dime algo a lo que nunca renunciarías jamás 3. ¿Qué es para ti la palabra éxito? 4. La mejor lección que ha recibido. 5. Dime una verdad sobre tu vida. 6. Qué reacción producen en ti las palabras: 7. Soledad: 8. Amor: 9. Familia 10. Drogas 11. Cansancio 12. ¿Tu sueño más grande?. 13. ¿Tu mayor virtud?. 14. ¿Dime brevemente tu criterio sobre: Jóvenes y valores? 15. ¿Tu proyección futura? 16. ¿Si pudieras evaluar tu vida dirías que has logrado tus propósitos? Se realizaran preguntas a futuro tales como: 17. ¿Qué tendría que hacer para vivir lo que vivió en su adolescencia? 18. ¿Qué tendría que hacer para evitar una recaída? 19. ¿Qué tendrá que hacer para que los cambios continúen?. Luego se les realizara preguntas como: 20. ¿Si usted se ocupara de otros jóvenes como tú como los tratarías, o que cambios les pedirías? 21. ¿Qué cosas debería hacer como asesor, de acuerdo a lo vivido en su adolescencia, que los hiciera tomar conciencia de cambio? 22. ¿Qué cosas debería preguntarles? 23. ¿Qué cosas cambiaria en intervención para implementar que según su criterio usted cree funcionaria? La tarea a realizar es: Tarea para casa: “¿Crees que tus padres son lo que querían ser? Deberán reflexionar al respecto para posterior abrir la dinámica conversacional con el debate de esta pregunta. TALLERES FACTORES PROTECTIVOS, EN PREVENCION DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PARA NNA DE 6 AÑOS DE EDAD A 12 AÑOS DE EDAD ACTIVIDAD 1 EXPRESO, E IDENTIFICO MIS EMOCIONES.
112
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 113/330
OBJETIVO: Permitir que los niños identifiquen por medio del juego, y la creación de muñecos sus emociones. TEMATICO: Afecto. Las demostraciones de afecto como jugar y hablar se identifican como factores protectores que, sin embargo, requieren ser reforzados y comprendidos por los padres para que se realicen diariamente en todas las familias, pues, por otro lado, la falta de relaciones fuertes y de cariño es un factor de riesgo en la familia frente al consumo de drogas, “la falta de lazos familiares adecuados, propicia un perfil de adolescente incapaz de establecer relaciones saludables” lo cual lo hace más vulnerable frente al consumo Propiciar una oportunidad para expresar las emociones y sentimientos de manera asertiva. Metodología: Se organizara el grupo de escolares no mayor de 20 personas, se les proporcionara material para la realización de un títere (quitapesares), dicha elaboración será orientada por el facilitador, para evitar lesiones con los materiales. Terminada la elaboración del títere cada niño lo nombrara, posterior a la elaboración de los títeres. Se leerá cuento del Quitapesares. Cuento a Leer De la tradición de los indios mayas que habitaron anteriormente nuestro territorio, nos llegan los “quitapesares”, que son muñequitas elaboradas con retazos de tela, trozos de madera e hilos de muchos colores. Cuando los niños tienen miedos o pesadillas nocturnas, a la hora de irse a dormir, les cuentan a estos quitapesares sus miedos y preocupaciones y los colocan debajo de la almohada. De noche, las muñequitas quitapesares se llevarán lejos muy lejos todas las pesadillas y los miedos. Cada muñeca(o) representa una emoción, un pesar o una pena. Puede hacer tantas muñecas como necesite. Aún ahora las indígenas de algunas comunidades siguen tejiendo los quitapesares para contarles sus preocupaciones y tristezas. Ellas la guardan en una bolsita de colores y la llevan al cuello, para que la quitapesares se preocupe o sufra a cambio de ellas. Terminado este espacio de construcción se retroalimentara el grupo frente a la necesidad de expresar, canalizar adecuadamente cada una de la emociones aprendidas. Se invitara a cada niño dejarse llevar por la fantasía, y los poderes mágicos de los quitapesares. También puede usarla para ayudarles a manejar los miedos y pesadillas Entendamos y expresemos nuestras emociones y sentimientos. Una forma de realizar y entender nuestras emociones será darle nombre a los sentimientos. Cuando un niño o niña nombra sus sentimientos, no solamente comprende sus emociones, De esta forma cada niño lograra distinguir las diferencias entre las diversas emociones, identificándolas, controlándolas y expresándolas: miedo, rabia, frustración, alegría… Si no entendemos lo que sentimos, buscaremos cualquier pretexto, negativo, para expresarlo. Por esta razón algunos se portan continuamente mal, pues es la única forma como les prestan atención. 113
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 114/330
Recursos: Tela, Medias Viejas, botones, hilo, agujas, tijeras, pegante,
ACTIVIDAD 2: Fortalecimiento del vínculo afectivo OBJETIVO: Desarrollar la empatía mediante la expresión verbal y no verbal de aprecio y sensibilidad hacia otros. “Etiquetas” Recursos: Tarjetas con verbos como: “Halágame”, “Abrázame”, “Sonríeme”, Acaríciame”, “Motívame”,“Mímame”,“Anímame”,“Perdóname”, “Consiénteme”, “apapáchame”, “Sonríeme”, una por participante y pueden repetirse los verbos. Cinta Pegante ancha para sujetar la tarjeta en la ropa.
Metodología Todo el grupo. Los participantes formarán un círculo mirando hacia fuera del mismo. Se le colocará a cada uno(a) una etiqueta en la espalda. Cuando se les avise se girarán y empezarán a andar por el lugar, libre y despreocupadamente. Cuando se encuentren con una compañera o compañero, mirarán la etiqueta que tiene y actuarán según lo que diga la etiqueta de la otra persona. Es decir, cuando me encuentro con una persona que tiene la etiqueta de “Abrázame”, le daré un abrazo. Si me encuentro con una persona con la etiqueta “Halágame”, le diré lo maravillosa que me parece, y así sucesivamente. Si es muy grande el grupo, posiblemente no alcanzará el tiempo para encontrarse con cada uno de los participantes. CIERRE Invite al grupo a socializar con los demás cómo vivieron la experiencia, qué significó Para ellos. Contestemos estas preguntas. ¿Cómo me he sentido al animar y expresarles mis emociones a otras personas? ¿Cómo me he sentido cuando otros me han estimulado o expresado sus emociones? ¿Me ha costado elogiar a otras personas? ¿Cada cuánto recibe una expresión de afecto de sus padres, o hermanos, tíos o abuelos? ¿Qué he aprendido con la dinámica?
Actividad 3 COMUNICACIÓN EL ABC DE LAS PALABRAS POSITIVAS. OBJETIVO: Promover el desarrollo de la comunicación asertiva entre niños y niñas del pre-escolar TEMATICO: La comunicación no será siempre fácil en las familias, a pesar de la corta edad de sus hijos, se constituye en factor de riesgo frente al consumo. Por el contrario, entre los factores de protección personales y sociales para el consumo mencionados en la literatura están la existencia 114
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 115/330
de madres o sustitutas que dan apoyo, la comunicación abierta en el interior de la familia, y el mayor apoyo social (emocional, material, informativo, formación de valores). La resolución de conflictos a través del diálogo ya que las palabras son poderosas; puede destruir y lastimar, tanto como instruir y motivar. Desde la infancia, las palabras nos facilitan comunicar lo que pensamos, y expresar lo que sentimos. Les enseñamos a los niños que “usen sus palabras” para darse a entender y resolver sus problemas. Y aún de adultos nos viene bien recordar que “hablando se entiende la gente.” Adquirir el vocabulario que nos permitirá transmitir efectivamente nuestro pensar y sentir toma tiempo, aún en nuestra lengua materna. Y lamentablemente muchas de las palabras que aprendemos y utilizamos a diario no aprovechan el maravilloso poder que tienen las palabras para reconocer, elogiar, apreciar y animar. METODOLOGIA Por esto a continuación proponemos el siguiente abecedario de palabras positivas, a partir de estas palabra se jugara con el escolar “EL AHORCADO”, para lograr el descubrimiento de las misma, y de esta forma proporcionar el aprendizaje de dicho vocabulario. Para que las usemos frecuentemente, ya sea dirigiéndoselas a nuestros seres queridos, a otros conocidos, y, ¿por qué no?, también a desconocidos, ¡y a nosotros mismos! A: Arriba, Adelante, Amable, Asombroso B: Bien, Bueno, Bravo, Brillante C: Creativo, Correcto, Cabal Ch: Chévere, Chusco, Chido D: Destacado, Diestro, Divertido, Dulce E: Especial, Excelente, Excepcional, Estupendo, Espectacular, Encanto F: Fenomenal, Fantástico, Fabuloso, Felicidades G: Genial, Gracioso, Grandioso, Gracias H: Hábil, Hermoso, ¡Hurra! I: Increíble, Inteligente, Ingenioso, Interesante, Imaginativo, Impresionante J: Justo, Jovial, Jefe, Joya K: Kisses! (¡Besos!) L: Lindo, Luminoso, Lucero M: Maravilloso, Magnífico, Modelo N: Noble, Notable, Novedoso, Nítido, Neto O: Original, Observador, Oro P: Precioso, Poderoso, Padrísimo Q: Querido R: Radiante, Radical, Regio S: Sensacional, Sobresaliente, Súper T: Tremendo, Tesoro, Triunfal U: Único, Ultra V: Viva, Valiente, Valioso W: ¡Wow! 115
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 116/330
X: ¡eXtraordinario! Y: ¡Yahoo! Z: ¡Zas! RECURSOS: Pizarra, Marcadores
ACTIVIDAD 4 ¿HABLO CON CLARIDAD Y SIEMPRE CON LA VERDAD? OBJETIVO: Promover el desarrollo de la comunicación asertiva entre niños y niñas de pre-escolar Saludo y presentación ante los niños. METODOLOGIA Se Iniciara con una activación del conocimiento previo, mediante preguntas sencillas referentes al tema y su vida familiar. Se presentarán dos dramatizaciones que exponen, en la primera escena cómo se maneja la comunicación entre una mama coneja y su hijo de forma no asertiva y, en la segunda escena, una de comunicación asertiva. Entre cada escena se hará un debate con los niños para que exterioricen lo que opinan que estuvo inadecuado en la escena de comunicación no asertiva, para luego Dramatizar la segunda escena con opciones que los niños nos hayan proporcionado para transformarla a una escena de comunicación asertiva. Como parte de la actividad de dramatización, se realizará un sondeo de opinión acerca de la familia de los niños (con quién viven, con cuál le gusta compartir más, quién se enoja más de los miembros de su familia, etc.) Contarle un cuento acerca del tema como actividad final a los niños, para que se lleven un mensaje. CUENTO A CONTAR Valeria era una niña muy preocupada por su papá. Desde hacía algún tiempo, había visto que se estaba quedando calvo, y que cada vez tenía menos pelo. Un día, se atrevió a preguntárselo: - Papá, ¿por qué cada día tienes menos pelo? Su papá le dijo sonriente: - Es por el ladrón de pelos. Hay por esta zona un ladronzuelo chiquitito que visita mi cabeza por las noches cuando estoy dormido, y me quita todos los pelos que le da gana. ¡Y no hay forma de atraparlo! Valeria se quedó preocupada, pero decidida a ayudar a su papá, aquella misma noche aguantó despierta tanto como pudo. Cuando oyó los primeros ronquidos de su padre, agarró una gran masa y se fue a la habitación de sus padres. Entró muy despacito, sin hacer ruido, para que el 116
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 117/330
ladrón de pelos no pudiera sentirla, y cuando llegó junto a su papá, se quedó observando detenidamente su cabeza, decidida a atrapar al ladrón de pelos en cuanto apareciera. Al poco, vio una sombra sobre la cabeza, y con todas las fuerzas que tenía, lanzó el porrazo más fuerte que pudo. ¡Menudo golpe! Su papá pegó un enorme grito y se levantó de un salto, con un enorme chichón en la cabeza y un buen susto en el cuerpo. Al encender la luz, se encontró con Valeria de frente, con la mano en alto sujetando la maza, y diciendo: - ¡casi lo tenía! papá. ¡Creo que le he dado, pero el ladrón de pelos se ha escapado! Al oír eso, y ver al papá con la cabeza bien dolorida, la mamá comenzó a reírse: - Eso te pasa por contarle tonterías a la niña - dijo divertida. Y el padre de Valeria tuvo que explicarle que no existía ningún ladrón de pelos, y contarle la verdad de por qué se quedaba calvo. Y así, con la ayuda de un gran chichón en su cabeza, comprendió lo importante que hablar con claridad, y decir siempre la verdad. Y Valeria, que seguía preocupada por su papá, dejó de buscar ladrones de pelos, y le compró un bonito gorro de dormir. ACTIVIDAD 5 CRECER EN MEDIOS SANOS CON NORMAS Y LÍMITES OBJETIVO: Permitir que el niño entienda la importancia de la norma para una buena convivencia. TEMATICO Los límites son necesarios para el crecimiento del niño. Les protegen y les enseñan a frustrarse, con lo que aprenden que no todo se consigue ni todo se puede hacer porque hay cosas que no son correctas. Sin embargo los niños no nacen con un código de normas bajo el brazo que les dicte la forma de comportarse en este mundo al que acaban de llegar. El aprendizaje de estas reglas pasa necesariamente por la obediencia a una autoridad. Para esto los primeros años de la vida de un niño son fundamentales las normas que giran en torno al sueño, la comida, el peligro y el establecimiento de rutinas positivas. Las primeras limitaciones están muy relacionadas con las situaciones de riesgo. En esta etapa se impone una función protectora. El hecho de que en un 44% de las familias no existan normas o no ellas no sean claras, es un factor también de riesgo pues “una familia permisiva y sin normas claras puede convertirse en un factor que propicie el consumo. La familia que está cerca y cumple una función de regular a sus miembros en el cumplimiento de normas de vida, aparece como factor protector para el consumo de SPA, Otro factor de riesgo señalado es la dificultad para fijar límites: La permisividad acarrea dificultades para interiorizar normas debido a que la ausencia de ellas en el entorno familiar impedirá, la generalización a otros medios. METODOLOGIA: Se brindara temático que explique el concepto de la palabra norma, cuando se utiliza y por qué se utiliza, se apoyara este trabajo con una lluvia de ideas previa a la explicación del 117
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 118/330
concepto por parte de los niños presentes, este ejercicio permitirá identificar el nivel de conocimiento en este tema. Posteriormente se realizara trabajo manual, con recortes de revistas, construiremos normas de mi entorno en el cual habito. Se le pedirá a los niños que recorten escenas de acciones positivas y adecuadas para construir un escenario especifico en donde se vea claramente la utilización de la norma. Construyendo en conjunto la norma se espera que el escolar tenga la capacidad de identificar, y posteriormente interiorizarlas. RECURSOS. Cartulina, Revistas, Tijeras, Pegante, Marcadores. BIBLIOGRAFIA:
Francisco alviramartín, Manual para la elaboración y evaluación de Programas de Prevención del Abuso de Droga, 2004 Plan Nacional sobre Drogas (1996). Criterios de Acreditación en Prevención. Plan Nacional sobre Drogas (1997). Prevención de las Drogodependencias. P. Lorenzo; et Alt.; Drogodependencias farmacología, patología, psicología, legislación; 2ª edición; Ed. Medica panamericana; 2003 Contenido principal de los Programas de Prevención de Drogodependencias en Adolescentes (NANCY TOBLER, NIDA, 1997) ¿Que son las drogas?, alcaldía mayor de santa fe de bogota, d.c. unidad coordinadora de prevención integral – ucpi, dirección nacional de estupefacientes, unidad de coordinación nacional, 2006 Programa de prevención de la enfermedad y promoción de la salud
118
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 119/330
11.1.5 PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD
INTRODUCCION
119
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 120/330
La salud según la OMS refiere “que es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Se podría decir que es también un estado de bienestar en todo individuo, el cual se puede ver afectada por factores externos e internos. Cuando se habla de salud tendríamos que detenernos a revisar las diversas dimensiones que contemplan este tema, ya que esta se podría prevenir y/o promover según la necesidad mas inmediata del individuo; por ello para este plan de salud se mostraran 3 temas esenciales los cuales corresponden a: prevención de la enfermedad, promoción de la salud y promoción de la salud sexual reproductiva; temáticas que se contextualizan en la dinámica institucional de forma objetiva.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MARCO CONCEPTUAL Definición de Prevención Según el Lineamiento Técnico de Salud en la Primera Infancia del ministerio de salud, La Prevención de los Riesgos en Salud, es la aplicación de medidas técnicas encaminadas a identificar los factores de riesgo para el mejoramiento de la salud, tiene como finalidad, impedir la aparición de la enfermedad (prevención primaria) curarla (prevención secundaria) y devolverle las capacidades perdidas (prevención terciaria). La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del sistema Nacional de Salud. Por lo anterior se dice que la prevención implica promover la salud, así como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles de intervención. Los tres momentos de la prevención: Primario, secundario y terciario. La prevención primaria es "el conjunto de actividades dirigidas a reducir el riesgo de sufrir enfermedad mediante la disminución del nivel de los factores de riesgo o de la probabilidad de su ocurrencia" las actividades de prevención primaria son el conjunto de actuaciones dirigidas a impedir la aparición o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad determinada. Su objetivo será disminuir la incidencia de la enfermedad. Desde una vertiente más amplia, saludable, también incluye las actividades que buscan el desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas y sociales en individuos y munidades. Actúan en el periodo prepatogénico, es decir, antes de que la interacción entre los instintos factores y el individuo den lugar a la aparición de la enfermedad Las medidas de prevención primaria pueden intervenir: - Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc. Son medidas de protección de la salud. - Sobre las personas: vacunas, quimioprofilaxis, quimioprevención, educación sanitaria, etc.
120
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 121/330
La prevención secundaria, busca eliminar la enfermedad en sus primerísimas fases. Por ello, decimos lucha contra la prevalencia, por cuanto la enfermedad ya está entre nosotros. Se articula en un conjunto de acciones que buscan: - El diagnóstico precoz. - El tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades antes de que hayan producido manifestaciones clínicas que motiven a acudir a quienes las padecen a los centros asistenciales. La prevención secundaria actúa cuando la primaria no ha existido o ha fracasado. Su objetivo es reducir la morbimortalidad. Tiene lugar en la fase presintomática del periodo patogénico de la historia natural de la enfermedad. Las actividades de prevención terciaria, se definen como aquellas que están dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente establecida. Buscan enlentecer la progresión de la enfermedad y, con ello, evitar la aparición o agravamiento de complicaciones e invalideces, intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes. El fomento a la salud debe iniciarse antes del nacimiento del individuo y, ha de continuar a lo largo de la niñez y la adolescencia, de la vida adulta y de la ancianidad. Erikson define ocho etapas del ciclo de la vida: • Primera infancia (lactantes). • Final de la primera infancia (de 1 a 3 años). • Inicio de la infancia (preescolar, 4-5 años). • Infancia (6-12 años). • Adolescencia. • Primera madurez (adulto de 20 a 40 años). • Segunda madurez (de 40 a 60 años). • Tercera madurez (después de los 60 años). El concepto de Prevención está ligado al proceso salud-enfermedad; en cada época de la historia se han dado diferentes interpretaciones a la salud y a la enfermedad, las cuales a su vez se relacionan con las situaciones políticas, económicas y sociales de cada momento histórico. La Prevención también fue descrita en 1945 por Henry Sigerist como una de las cuatro funciones de la Medicina, junto con la reparación o tratamiento del daño y la rehabilitación: más adelante, los norteamericanos las denominaron como funciones de la Salud Pública. Sigerist hizo una distinción entre la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad, y reconoció que las medidas de la Promoción de la Salud tienen efectos preventivos y no lo contrario, es decir, un programa para evitar el consumo del cigarrillo se constituye en una actividad de promoción; más uno que apunte a la cesación o reducción de fumar está desarrollando acciones de prevención; para el ejemplo, el hecho de no fumar está suprimiendo riesgos frente a enfermedades inherentes al cigarrillo.
121
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 122/330
OBJETIVO GENERAL Brindar información de las herramientas, estrategias y recursos mediante espacios lúdicorecreativos que permitan afianzar en los NNA del Centro de Emergencia Casa Claret el manejo de la salud y la prevención de enfermedad permitiendo un mayor bienestar integral. Objetivos Específicos Identificar las estrategias, herramientas y recursos para prevenir la enfermedad de forma colectiva con los NNA, mediante narraciones vivenciales. Fomentar estilos de vida saludables, desde el aprendizaje del autocuidado desde la infancia a la adolescencia. Brindar espacios recreativos y formativos donde se trabaje sobre las herramientas, estrategias y recursos para prevenir la enfermedad. Desarrollar programas y actividades de mantenimiento de la salud con base en los ciclos vitales y en factores de riesgos individuales y colectivos.
ACTIVIDADES PLAN DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD 1. GRUPOS DE ALIMENTOS GRUPO: Adolescentes hombres y mujeres OBJETIVO GENERAL: Reconocer cada uno de los grupos de alimentos, identificando los nutrientes y las funciones que cumplen en el organismo. OBJETIVO ESPECIFICO: Concientizar a los jóvenes sobre la importancia de consumir alimentos de todos los grupos con el fin de mantener un estado de salud y nutrición óptimas. Reforzar hábitos alimentarios saludables en los jóvenes. METODOLOGIA: 1. Se explica el tema con base en el cartel de los grupos de alimentos para que los jóvenes puedan identificar como es la distribución de los alimentos y porque están divididos de esa manera. 2. Se clasifican y definen los nutrientes que se encuentran en cada grupo de alimentos y la función que cumplen en el organismo. 3. Se realiza el ejemplo de un menú para explicar cómo debería ser la combinación de los alimentos de un día. 4. Se aclaran dudas frente al tema. 122
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 123/330
5. Se sacan conclusiones y recomendaciones RECURSOS/MATERIALES: 1. Cartel de los grupos de alimentos. 2. Cartulina, marcadores, vinilos, papel kraft, pinceles.
HISTORIA NATURAL: La elección de una alimentación variada nos asegura el consumo de todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud, para evitar una mala nutrición y para la prevención de enfermedades
2.
GRUPOS DE ALIMENTOS
GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO GENERAL: Reconocer cada uno de los grupos de alimentos, identificando los nutrientes y las funciones que cumplen en el organismo. OBJETIVO ESPECIFICO: 1. Concientizar a los niños sobre la importancia de consumir alimentos de todos los grupos con el fin de mantener un estado de salud y nutrición óptimas. 2. Reforzar hábitos alimentarios saludables en los niños. METODOLOGIA: 1. Se explica el tema con base en el cartel de los grupos de alimentos para que los niños puedan identificar como es la distribución de los alimentos y porque están divididos de esa manera. 2. Se clasifican y definen los nutrientes que se encuentran en cada grupo de alimentos y la función que cumplen en el organismo. 3. Se aclaran dudas frente al tema. 4. Cada uno de los niños realiza un dibujo de un alimento y explica a qué grupo corresponde y cuál es su función en el organismo. 5. Se sacan conclusiones y recomendaciones. RECURSOS/MATERIALES: 1. Cartel de los grupos de alimentos. 2. Cartulina, marcadores, vinilos, papel iris, pinceles, colores. HISTORIA NATURAL:
123
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 124/330
La elección de una alimentación variada nos asegura el consumo de todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud, para evitar una mala nutrición y para la prevención de enfermedades.
3. SOBREPESO Y OBESIDAD GRUPO: Adolescentes hombres y mujeres OBJETIVO GENERAL: Reconocer la obesidad como una enfermedad crónica que puede ocasionar varias enfermedades que afectan el estado de salud. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Concientizar a los jóvenes sobre las implicaciones de la obesidad sobre el estado de salud. 2. Identificar las causas de la obesidad. 3. Resaltar la importancia de la modificación de los hábitos alimentarios. 4. Integrar la actividad física como parte del tratamiento de la obesidad. METODOLOGIA: 1. A través de diapositivas se expone el tema dando a conocer a los adolescentes que es la obesidad, cuáles son sus causas y sus complicaciones y cuál es su tratamiento. 2. Se resalta la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables a través de un ejemplo con la elaboración de un menú para un día. 3. Se aclaran dudas relacionadas con el tema. 4. Se sacan conclusiones y recomendaciones. 5. Cada una de los jóvenes realiza un dibujo alusivo al tema. RECURSOS/MATERIALES: 1. Diapositivas. 2. Cartulina, marcadores, vinilos, papel iris, pinceles, colores. HISTORIA NATURAL: La obesidad es un problema de salud pública que afecta una gran proporción de la población siendo necesario identificar los factores de riesgo y considerando su impacto en la salud pública es importante: establecer estrategias eficaces que permitan identificar a tiempo los individuos a riesgo, tratar adecuadamente a las personas afectadas y tomar medidas preventivas oportunas.
4. SOBREPESO Y OBESIDAD GRUPO: Escolares Niños y niñas
124
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 125/330
OBJETIVO GENERAL: Reconocer la obesidad como una enfermedad crónica que puede ocasionar varias enfermedades que afectan el estado de salud. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Concientizar a los niños sobre las implicaciones de la obesidad sobre el estado de salud. 2. Identificar las causas de la obesidad. 3. Resaltar la importancia de la modificación de los hábitos alimentarios. 4. Integrar la actividad física como parte del tratamiento de la obesidad. METODOLOGIA: 1. A través de diapositivas se expone el tema dando a conocer a los adolescentes que es la obesidad, cuáles son sus causas y sus complicaciones y cuál es su tratamiento. 2. Se resalta la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables a través de un ejemplo con la elaboración de un menú para un día. 3. Se aclaran dudas relacionadas con el tema. 4. Se sacan conclusiones y recomendaciones. 5. Cada una de los jóvenes realiza un dibujo alusivo al tema. RECURSOS/MATERIALES: 5. Diapositivas. 6. Cartulina, marcadores, vinilos, papel iris, pinceles, colores.
HISTORIA NATURAL: La obesidad es un problema de salud pública que afecta una gran proporción de la población siendo necesario identificar los factores de riesgo y considerando su impacto en la salud pública es importante: establecer estrategias eficaces que permitan identificar a tiempo los individuos a riesgo, tratar adecuadamente a las personas afectadas y tomar medidas preventivas oportunas.
5. TRANSTORNOS ALIMENTICIOS GRUPO: Adolescentes hombres y mujeres OBJETIVO GENERAL: Concientizar a los jóvenes de las consecuencias que producen la anorexia y bulimia en el organismo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Reconocer las causas, sintomatología y tratamiento de la anorexia y bulimia. 2. Identificar la alimentación balanceada y el ejercicio físico como base en la consecución de un estado óptimo de nutrición y salud. 125
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 126/330
METODOLOGIA: 1. A través de diapositivas se expone el tema dando a conocer a los adolescentes que es la anorexia y bulimia, cuáles son sus causas, sus complicaciones y cuál es su tratamiento. 2. Se resalta la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables mediante la adopción de una dieta balanceada. 3. Se aclaran dudas relacionadas con el tema. 4. Se sacan conclusiones y recomendaciones. RECURSOS/MATERIALES: 1. Diapositivas. 2. Cartulina, marcadores, vinilos, papel iris, pinceles, colores. HISTORIA NATURAL: Los trastornos alimenticios implican más que simplemente hacer dieta para perder peso o intentar hacer ejercicio físico todos los días. Se trata de comportamientos alimenticios extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que, gradualmente, se vuelven más estrictas. O personas que no pueden salir con amigos porque creen que es más importante salir a correr para contrarrestar la ingesta de un dulce. Los dos tipos más comunes de trastornos alimenticios son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas simplemente como “anorexia” y “bulimia”). Pero actualmente, se están detectando otros trastornos relacionados con la alimentación que no solían ser tan comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen corporal o las fobias a determinados alimentos.
6. TRANSTORNOS ALIMENTICIOS GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO GENERAL: Concientizar a los niños de las consecuencias que producen la anorexia y bulimia en el organismo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Reconocer las causas, sintomatología y tratamiento de la anorexia y bulimia. 2. Identificar la alimentación balanceada y el ejercicio físico como base en la consecución de un estado óptimo de nutrición y salud. METODOLOGIA:
126
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 127/330
1. A través de diapositivas se expone el tema dando a conocer a los niños que es un trastorno alimenticio, cuáles son sus causas, sus complicaciones y cuál es su tratamiento. 2. Se resalta la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables mediante la adopción de una dieta balanceada. 3. Se aclaran dudas relacionadas con el tema. 4. Se sacan conclusiones y recomendaciones. RECURSOS/MATERIALES: 1. Diapositivas. 2. Cartulina, marcadores, vinilos, papel iris, pinceles, colores. HISTORIA NATURAL: Los trastornos alimenticios implican más que simplemente hacer dieta para perder peso o intentar hacer ejercicio físico todos los días. Se trata de comportamientos alimenticios extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que, gradualmente, se vuelven más estrictas. O personas que no pueden salir con amigos porque creen que es más importante salir a correr para contrarrestar la ingesta de un dulce. Los dos tipos más comunes de trastornos alimenticios son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas simplemente como “anorexia” y “bulimia”). Pero actualmente, se están detectando otros trastornos relacionados con la alimentación que no solían ser tan comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen corporal o las fobias a determinados alimentos.
7. HABITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES GRUPO: Adolescentes hombres y mujeres OBJETIVO GENERAL: Crear conciencia en los jóvenes sobre la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables con el fin de asegurar una alimentación balanceada que se refleje en un estado nutricional y de salud óptimos. METODOLOGIA: 1. A través de diapositivas se expone el tema dando a conocer a los adolescentes que son los hábitos alimentarios. 2. Mediante del cartel de los grupos de alimentos se indica como debe ser la combinación de los alimentos. 3. Se resalta la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables para la adopción de una dieta balanceada. 4. Se aclaran dudas relacionadas con el tema. 5. Se sacan conclusiones y recomendaciones. RECURSOS/MATERIALES: 127
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 128/330
1. Diapositivas. 2. Cartel de los grupos de alimentos. 3. Cartulina, marcadores, vinilos, papel iris, pinceles, colores. HISTORIA NATURAL: La elección de una alimentación variada nos asegura el consumo de todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud, para evitar una inadecuada nutrición y para la prevención de enfermedades. Una buena alimentación se debe establecer de acuerdo a: la edad, el género, el peso, la talla y la actividad. Además se deben considerar aspectos como estados especiales (embarazo, enfermedad) para que sea equilibrada con el fin de que nuestro cuerpo se desarrolle adecuadamente en todas sus funciones.
8. HABITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO GENERAL: Crear conciencia en los niños sobre la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables con el fin de asegurar una alimentación balanceada que se refleje en un estado nutricional y de salud óptimos. METODOLOGIA: 1. A través de diapositivas se expone el tema dando a conocer a los niños que son los hábitos alimentarios. 2. Mediante del cartel de los grupos de alimentos se indica como debe ser la combinación de los alimentos. 3. Se resalta la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables para la adopción de una dieta balanceada. 4. Cada niño realiza un dibujo de un alimento y explica a qué grupo pertenece y cuál es su función en el cuerpo. 5. Se aclaran dudas relacionadas con el tema. 6. Se sacan conclusiones y recomendaciones. RECURSOS/MATERIALES: 1. Diapositivas. 2. Cartel de los grupos de alimentos. 3. Cartulina, marcadores, vinilos, papel iris, pinceles, colores.
HISTORIA NATURAL: 128
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 129/330
La elección de una alimentación variada nos asegura el consumo de todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud, para evitar una inadecuada nutrición y para la prevención de enfermedades. Una buena alimentación se debe establecer de acuerdo a: la edad, el género, el peso, la talla y la actividad. Además se deben considerar aspectos como estados especiales (embarazo, enfermedad) para que sea equilibrada con el fin de que nuestro cuerpo se desarrolle adecuadamente en todas sus funciones.
9. APARATO DIGESTIVO GRUPO: Adolescentes hombres y mujeres OBJETIVO: Identificar cada una de las partes que conforman el tubo digestivo, sus funciones y la relación con los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. METODOLOGIA: 1. A través de diapositivas se expone el tema dando a conocer a los adolescentes cada una de las partes del aparato digestivo, para que sirve cada órgano y su relación con el transporte de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de nutrientes y la excreción de desechos. 2. Cada uno de los jóvenes identifica las partes del aparato digestivo en un esquema del tubo digestivo. 3. Se aclaran dudas relacionadas con el tema. 4. Se sacan conclusiones y recomendaciones. RECURSOS/MATERIALES: 1. Diapositivas. 2. Cartulina, marcadores, vinilos, papel iris, pinceles, colores. HISTORIA NATURAL: El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, para que los alimentos puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte, secreción, absorción y excreción. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, para formar y alimentar las células.
129
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 130/330
10. APARATO DIGESTIVO GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO: Identificar cada una de las partes que conforman el tubo digestivo, sus funciones y la relación con los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. METODOLOGIA: 1. A través de diapositivas se expone el tema dando a conocer a los niños cada una de las partes del aparato digestivo, para que sirve cada órgano y su relación con el transporte de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de nutrientes y la excreción de desechos. 2. Cada uno de los niños realiza un dibujo del aparato identificando sus partes. 3. Se aclaran dudas relacionadas con el tema. 4. Se sacan conclusiones y recomendaciones. RECURSOS/MATERIALES: 1. Diapositivas. 2. Cartulina, marcadores, vinilos, papel iris, pinceles, colores. HISTORIA NATURAL: El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, para que los alimentos puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte, secreción, absorción y excreción. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, para formar y alimentar las células.
11. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA Objetivo: Dar a conocer las enfermedades producto de una inadecuada higiene Metodología: Explicar la diversidad de enfermedades que se desatan de una mala higiene o un mal procedimiento o cuidado con el sistema respiratorio y la consecuencias que esta trae a largo y corto plazo evidenciando sus complicaciones se da por medio de videos narrados por personas que han sufrido este tipo de afecciones. 130
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 131/330
Actividad: Cine Foro. Género: Dos grupos de mujeres y dos de hombres. Edades: De 7 a 11 años y de 12 a 18 años. Recursos: Sillas, Tv, DVD, video. Tiempo: 45 minutos. Recursos Humano: Enfermería.
12. Cáncer Enfermedad: Objetivo: Dar a conocer el tema y las medidas de prevención con el fin de contribuir al buen estado de salud Metodología: El cáncer es un virus que está de moda por tal motivo se evidencia el prevenir a hora y no dejarlo que acabe con la vidas de muchas personas se dará una película con casos de la vida real. Se conocerá que causas y consecuencias hay a largo y corto plazo. Actividad: Taller y dinámica Grupal. Género: Dos grupos de mujeres y dos de hombres. Edades: De 7 a 11 años y de 12 a 18 años. Recursos: Sillas, Video Beam. Tiempo: 131
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 132/330
45 minutos. Recursos Humano: Enfermería.
13. El cuerpo (mi cuerpo y yo) Objetivo: Reconocer las partes del cuerpo haciendo la diferenciación de género. Metodología: Identificar los órganos sexuales en la anatomía del cuerpo jugando los participantes en equipos de tres i cuatro personas moldeara los órganos sexuales femeninos y masculinos internos y externo. Luego pasaran a explicar su función y sus partes. Género: Dos grupos de mujeres y dos de hombres. Edades: De 7 a 11 años y de 12 a 18 años. Recursos: Sillas, marcadores, tablero acrílico hojas y lápices. Tiempo: 60 minutos. Recursos Humano: Enfermería.
PROMOCIÓN DE LA SALUD MARCO CONCEPTUAL Definición promoción de la salud Promoción salud: proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore. Se dirige al individuo o personas, su objetivo es cambiar las conductas en sentido positivo. El discurso de la Promoción de la Salud se remonta a mediados del siglo XX (1945), y allí se empiezan a considerar los ritos de la vida, de la muerte y de la salud, a pesar de que desde su origen el hombre ha realizado acciones para mejorar su calidad de vida.
132
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 133/330
En 1991 se buscó a través de OMS / OPS impulsar las estrategias de Promoción en los países de América Latina. La Promoción se concibió como: “La suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva”. En 1992 se firmó la Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de Santafé de Bogotá, en la cual se hizo referencia a la problemática de los países del área (países en vía de desarrollo), y se enfatizó en las condiciones para lograr la equidad en salud. En síntesis, la Promoción de la Salud es esencialmente protectora y de fomento de estilos de vida saludables, dirige sus esfuerzos tanto a la población general como a los individuos en el contexto de su vida cotidiana; busca actuar en lo colectivo sobre los determinantes de la salud y en últimas, promueve el desarrollo humano y el bienestar tanto de la persona sana como enferma, en este contexto, la enfermedad es vista como una oportunidad para el crecimiento. Para el mejoramiento de la calidad de vida se necesita de un proceso a largo plazo con acciones continuadas y aunque implica altas inversiones al inicio, su efectividad es significativa cuando se logra cambiar condiciones y estilos de vida. Para que este proceso se pueda dar es indispensable el compromiso de los diferentes sectores estatales y de la comunidad, a través del individuo y los colectivos con un significativo aporte financiero del Estado. En tal sentido, en Colombia se ha dispuesto financiación específica para la Promoción a través de la Ley 60 de 1993, con medio punto del régimen contributivo, 10% del situado fiscal y aportes por rentas cedidas. Kickbusch define la promoción de la salud como el desarrollo de estrategias de afrontamiento no medicalizadas y no aditivas, con una comprensión de nosotros mismos y de nuestros cuerpos según la cual, nuestros cuerpos no son únicamente entidades biológicas, sino entidades sociales, teniendo en cuenta todos los factores que influyen en la salud de las personas. Por otra parte, la promoción de la salud también ha sido definida como el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y para que la mejoren. Para alcanzar un nivel adecuado de bienestar físico, mental y social, cada persona o grupo requiere identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él. La salud se contempla, pues, como un recurso para la vida cotidiana, no como el objetivo de la vida; adicional a esto, la salud es un concepto positivo que enfatiza recursos sociales y personales, junto con capacidades físicas. Según la Carta o Conferencia de Ottawa (Ginebra, OMS 1986), se define como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Cualquier actitud, recomendación, o intervención que haya demostrado su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas o de disminuir su morbimortalidad es, en sí misma, una medida de promoción de la salud.
133
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 134/330
Debe ser una labor fundamental de los profesionales de enfermería que, a menudo, establecen un vínculo de comunicación con los pacientes más intenso que el de otros profesionales sanitarios. Según Marc Lalonde, ministro canadiense de salud en 1974 (14), la promoción de la salud juega un papel fundamental dentro de las políticas públicas saludables, originadas a partir del marco conceptual y la estructura del campo de la salud, en la cual se hizo una división en cuatro componentes así: la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y la organización de los servicios de atención en salud; estos fueron identificados de acuerdo a estudios de morbilidad y mortalidad y se les denominó determinantes de la salud: La promoción de la salud, se consigue a través de tres mecanismos intrínsecos o internos de las personas, según lo planteado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estos son (8, 9): 1. El autocuidado, es decir, las decisiones y acciones que la persona lleva a cabo en beneficio de su propia salud. 2. La ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras de acuerdo a la situación que estén viviendo. 3. Los entornos sanos o creación de las condiciones ambientales que favorecen la salud, tales como las escuelas saludables que se constituyen en escenarios potenciadores de las capacidades de los niños y niñas y adolescentes. OBJETIVO GENERAL Capacitar a los NNA del Centro de Emergencia Casa Claret en espacios educativos para que logren un mayor manejo sobre su propia salud, obtengan una mejoría de la misma y cambien sus conductas efectivamente. Objetivos Específicos Promover la importancia del tema de la salud como una responsabilidad de todos, a nivel individual y colectivo. Identificar manifestaciones de las condiciones de vida que podrían afectar los cambios positivos en los NNA Afianzar la comunicación entre los NNA, permitiendo reconocer la importancia del tema de la salud. Acompañar y fortalecer a los NNA en lo aprendido sobre la salud e incentivarlos por mantener conductas positivas en sus estilos de vida.
ACTIVIDADES PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1. Salud responsable Objetivo: Orientar a los NNA en cuanto a las responsabilidades que deben tener en el manejo de su salud. 134
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 135/330
Metodología: Explicar los cuidados que se deben tener con su cuerpo por medio de actividades realizadas por el facilitador y el grupo participante y los hábitos higiénicos y saludables a seguir con nuestro cuerpo ya que este es un instrumento sagrado. Actividad: Cuento e historieta. Género: Dos grupos de mujeres y dos de hombres Edades: De 7 a 11 años y de 12 a 18 años. Recursos: Sillas, mesas, marcadores, tablero acrílico. Hojas y lápices. Tiempo: 60 minutos. Recursos Humano: Enfermería.
2. Estilo de vida saludable Objetivo: Ofrecer herramientas encaminadas a generar en los NNA hábitos de vida saludable Metodología: Proyectar un video con relación al tema, seguidamente el cineforo el cual se compone de una serie de preguntas y reflexiones. Actividad: Cine Foro. Género: Dos grupos de mujeres y dos de hombres. 135
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 136/330
Edades: De 7 a 11 años y de 12 a 18 años. Recursos: Sillas, Tv, DVD, video. Tiempo: 45 minutos. Recursos Humano: Nutricionista.
3. Amor propio y autoestima: autorretrato Objetivo: Realizar un espacio que permita elevar el autoestima de los NNA Metodología: Entender y saber que el cuerpo es un templo sagrado y se debe cuidar y conservar sin ninguna clase de prejuicio donde cada participante debe explicar cómo cuida y protege su cuerpo sin realizar daño a nosotros mismos y aun tercero. Género: Dos grupos de mujeres y dos de hombres. Edades: De 7 a 11 años y de 12 a 18 años. Recursos: Sillas, mesa, lápices y hojas.
Tiempo: 60 minutos. Recursos Humano: Enfermería.
PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
136
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 137/330
MARCO CONCEPTUAL ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) "la sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS, 2006) SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Un buen estado de SSR implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital. Determinantes sociales de la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes Las decisiones que cada persona adolescente o joven tome con respecto a su propia sexualidad y los resultados de diversas condiciones en salud sexual y reproductiva no son estrictamente 137
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 138/330
determinados por factores individuales; a momento de decidir o de tener alguna condición, entran en juego toda una variedad de factores, muchos de ellos sociales, que le harán optar por una u otra conducta o que contribuirán a tener uno u otro resultado (favorable o no); por ejemplo, su nivel de educación, su trabajo o labor, la situación económica de sus padres, el vivir en una zona urbana o rural, el ser hombre o mujer, el acceso a atención en salud, la cercanía o no de adultos significativos, las oportunidades o dificultades que le ofrece el medio, el acceso a sistemas de atención en salud, etc. Estos factores son conocidos como determinantes sociales de la salud y se refieren a las condiciones de vida que impactan la salud de las personas. También en el campo de la salud sexual y reproductiva de estos grupos es posible identificar una serie de factores que actúan como determinantes de las decisiones que cada joven toma frente a su sexualidad y de los resultados de diversas condiciones en salud sexual y reproductiva. La familia, el grupo de pares y las redes de apoyo social La familia, amigos y los adultos con quienes se relacionan las personas jóvenes y la presencia de redes de apoyo social son factores que influyen significativamente en el desarrollo de adolescentes y jóvenes. En general, se puede decir que adolescentes y jóvenes, al establecer relaciones significativas con padres, madres, educadores, pares y redes de apoyo social, logran desarrollar factores protectores frente a, por ejemplo, inicio temprano de la actividad sexual, uso de sustancias psicoactivas, y manifestaciones de violencia. Cuando la persona joven tiene la posibilidad de mantener viva la confianza y de conversar con sus familias, el proceso de toma de decisiones tendrá mayores referentes, más allá de la información que circule entre su grupo de pares, y así puede convertirse en un factor protector. Los medios de divulgación masiva Como otro punto, podemos afirmar que los medios de comunicación como la radio, la prensa y la televisión tienen una gran influencia sobre las personas jóvenes; estos medios afianzan las normas sociales y culturales frente a la sexualidad y los roles de género. Más allá de la valoración que hoy se haga de la influencia de los medios de divulgación masiva, en este momento nos interesa destacar que los medios de comunicación pueden ser un aliado significativo en el fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes. Ese es un reto aún pendiente.
Sociedad y cultura Por su parte, la sociedad y la cultura moldean la manera como las personas aprenden y expresan su sexualidad, y la forma como toman decisiones con relación a aspectos de su actividad y conducta sexual, roles de género, actitudes, creencias y valores. La sociedad y la cultura crean modelos que se exponen ante los jóvenes y los presionan para que adopten las maneras de ser hombres y mujeres que socialmente están legitimadas.
138
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 139/330
En conclusión, se puede decir que desde el punto de vista de los sujetos involucrados, la Prevención recoge a individuos y grupos sociales específicos, los cuales por sus características son susceptibles de adquirir enfermedades también específicas. Implementar las medidas de Prevención por ser precisas, específicas y puntuales genera menos costos y los resultados se dan a corto y mediano plazo, diferente a lo que ocurre en la Promoción como un proceso que requiere crear condiciones favorables para la salud y la vida, por lo tanto, sus resultados son a largo plazo.
OBJETIVO GENERAL Orientar a los NNA del Centro de Emergencia Casa Claret, sobre los aspectos relacionados con la sexualidad y reproducción por medio del auto reconocimiento del ser permitiendo un bienestar físico, mental y social ligada a su ciclo de vida. Objetivos Específicos Sensibilizar a los niños, niñas y adolecentes según su ciclo vital fomentando un ambiente de empatía y confianza. Potencializar las destrezas para que haya un auto reconocimiento de sus sexualidad y/o reproducción. Alcanzar un nivel de aceptación de sus diversas creencias, costumbres y actitudes, para obtener un sano crecimiento sexual y reproductivo. Fijar la importancia de un auto reconocimiento adquirido constantemente, para mantener sus principios sexuales y reproductivos. ACTIVIDADES PLAN DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 1. ETS Objetivo: Dar a conocer las ETS, sus causas y consecuencias. Metodología: La instructora entregara a los participantes seis papelitos de diferente color, en ese momento no les dice que es lo que representa cada uno; se les indica que deben pegárselos a su compañero quemas quieran o el de mejor relación; solo de un papel por persona, sin importar si se repite el mismo color. Por ejemplo: si un compañero decide pegar un papelito de color azul a otro y ese compañero ya tiene uno de ese mismo color no importa. La pregunta para los participantes es como se sintieron al saber que cada papel era una ETS. El facilitador explicara la gravedad de cada una de estas enfermedades y a la vez explica con qué se puede contraer si no se tiene un adecuado cuidado de prevención durante las relaciones sexuales ;o la falta de higiene. Actividad: Dinámica grupal. 139
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 140/330
Género: Dos grupos de mujeres y dos de hombres Edades: De 7 a 11 años y de 12 a 18 años. Recursos: Sillas, mesas, marcadores, tablero acrílico. Hojas y lápices. Tiempo: 60 minutos. Recursos Humano: Enfermería.
2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Objetivo: Socializar los diferentes métodos anticonceptivos que hay y su utilización. Metodología: Ya conformados por equipos basados en la actividad anterior se le entregara a cada uno una papeleta con información sobre un método anticonceptivo, cada equipo debe tener uno una información sobre los métodos anticonceptivos, cada equipo debe tener uno diferente. Se mira concepto, ventajas, desventajas y efectividad. Cada equipo mirara su información y luego harán una especie de comercial que promueva el método como es su uso y todo lo relacionado con él. Al final se hace una recapitulación sobre los métodos anticonceptivos ahí vistos Actividad: Exposición fotográfica. Género: Dos grupos de mujeres y dos de hombres. Edades: De 7 a 11 años y de 12 a 18 años. Recursos: Sillas, Tv, DVD, video revistas, pegante. Tiempo: 140
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 141/330
60 minutos. Recursos Humano: Enfermería.
3. ASESORÍA SOBRE LOS RIESGOS DE LAS GESTANTES ADOLESCENTES Y EMBARAZOS NO DESEADOS. Objetivo: Identificar factores de riesgo en adolescentes gestantes y embarazos no deseados. Metodología: Evidenciar casos de la vida real donde adolescentes han pasado por experiencias de haber tenido embarazos a temprana edad y los riesgos y consecuencias de estos al no tener una comunicación clara y lo aún más grave no contar con un red de apoyo familiar. Concluir con los cuidados que debemos detener a tener relaciones sexuales con consentimiento o sin este. Actividad: Sensibilización a partir de historias de vida. Género: Dos grupos de mujeres y dos de hombres. Edades: De 7 a 11 años y de 12 a 18 años. Recursos: Sillas, velones, esencias, música y audio. Tiempo: 60 minutos. Recursos Humano: Enfermería.
4. PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SEXUALIDAD Objetivo: Orientar a los NNA sobre el reconocimiento del género y el manejo de la sexualidad Metodología: 141
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 142/330
Formación de grupos de trabajo con NNA en edad adolescente con el fin de fomentar un clima de seguridad, confianza, sin limitaciones, que favorezca la comunicación dentro del grupo, facilitando que cada chica y chico exprese sus temores, inquietudes, dudas y desconocimiento respecto a la sexualidad. Nuestra forma de actuar dentro del grupo se basará en diferentes técnicas pedagógicas: TÉCNICAS ACTIVAS DE GRUPO, DEBATES Y MESAS REDONDAS sobre temas bien propuestos por los participantes o por el monitor o monitora, dramatización o escenificación de situaciones reales, MEDIOS AUDIOVISUALES, TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: planteamientos de un problema en concreto, ante el que se sugieran las respuestas, partiendo de las ventajas y desventajas que tengan para los objetivos de cada una. Actividad: Dinámica auto reconocimiento. Género: Dos grupos de mujeres y dos de hombres. Edades: De 7 a 11 años y de 12 a 18 años. Recursos: Sillas, lápices, plumones, hojas. Tiempo: 45 minutos. Recursos Humano: Enfermería.
5. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Objetivo: Generar un primer acercamiento en los NNA con relación al tema de salud sexual y etapa reproductiva Actividad: Dibujo y pinturas. Metodología: Reflexionar sobre la importancia de tener relaciones sexuales a temprana edad por medio de dibujos y autorretrato realizar; casos conocidos donde las personas por su falta de información 142
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 143/330
no asumen con responsabilidad y respeto su sexualidad de esta forma fortalecer los canales de comunicación entre el adolescente y su red de apoyo Género: Dos grupos de mujeres y dos de hombres. Edades: De 7 a 11 años y de 12 a 18 años. Recursos: Sillas, marcadores, tablero acrílico hojas y lápices. Tiempo: 60 minutos. Recursos Humano: Enfermería.
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD (PROGRAMA DE SALUD AMIGABLE PARA ADOLESCENTES Y JOVENES) MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Este tiene por objeto presentar la globalidad del marco legal y normativo que soporta la creación e implementación de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes, con énfasis en salud sexual y reproductiva, a la vez que actualiza y resume los Principales aportes de cada norma.
El Plan Nacional de Salud Pública Mediante el Decreto 3039 de 2007 se adoptó el Plan Nacional de Salud Pública para 2007 a 2010, de obligatorio cumplimiento, en el ámbito de sus competencias y obligaciones por parte de la Nación, las entidades departamentales, distritales y municipales de salud, las entidades promotoras de salud de los regímenes contributivo y subsidiado, las entidades obligadas a compensar, las entidades responsables de los regímenes especiales y de excepción y los prestadores de servicios de salud. El alcance del Plan Nacional de Salud Pública es definir una política pública en salud que garantice las condiciones para mejorar la salud de la población colombiana, prolongar la vida y los años de vida libres de enfermedad, promover condiciones y estilos de vida Saludables, prevenir y superar los riesgos para la salud y recuperar y minimizar el daño. Los propósitos son: mejorar el estado de salud de la población colombiana; evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad; enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica y disminuir las inequidades en salud de la población colombiana. A134 143
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 144/330
El Plan Nacional de Salud Pública integra el mandato constitucional sobre el derecho a la salud bajo diversos enfoques conceptuales, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de la población residente en el territorio colombiano. Uno de los enfoques es el poblacional, en el que las intervenciones en salud simples o combinadas son dirigidas a la población en general y buscan modificar los riesgos acumulados en cada uno de los momentos del ciclo vital, que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad. En ese sentido, se deben tener en cuenta las tendencias poblacionales en Colombia, país que está en la tercera etapa de la transición demográfica, en la que las tasas de natalidad han disminuido por factores como mejoramiento de la educación de las mujeres, uso de anticoncepción y participación en la actividad económica (Población y equidad en Colombia. Análisis de situación, UNFPA 2006); el resultado es el envejecimiento de la población colombiana, con un peso grande en edades intermedias, lo que implica mayores esfuerzos para generar empleo para adultos jóvenes y hacer provisiones para la atención de la población jubilada. Esto se traduce en baja tasa de dependencia demográfica, lo que es llamado “oportunidad demográfica” o “bono demográfico”, momento histórico que debe ser aprovechado para que el Estado defina políticas económicas y sociales coherentes en educación, salud, empleo, y pensiones (UNFPA). Otro enfoque es el de determinantes, el cual plantea que los resultados en salud de los individuos, grupos y colectividades dependen de la interacción de cuatro grupos de factores: ambientales, del comportamiento humano, de la herencia y de las respuestas de los servicios de salud. Este abordaje pretende intervenir aquellos factores de riesgo que sean modificables (PNSP). El último enfoque es el de gestión social del riesgo, planteado como un proceso dinámico y creativo, en el cual se construyen soluciones a partir de un abordaje servicios amigables causal de los riesgos de salud en poblaciones específicas, buscando la identificación y modificación de estos, para evitar desenlaces adversos, teniendo en cuenta que muchos de los eventos de salud no ocurren al azar, sino que son predecibles y modificables con el concurso de los actores de salud, otros sectores comprometidos y la comunidad (PNSP). El Ministerio de la Protección Social definió las siguientes líneas para el desarrollo de la política en salud: 1. La promoción de la salud y la calidad de vida. 2. La prevención de los riesgos. 3. La recuperación y superación de los daños en la salud. 4. La vigilancia en salud y gestión del conocimiento. 5. La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública. Dentro de los objetivos del Plan Nacional de Salud Pública se destaca mejorar la salud sexual y reproductiva y salud mental, a través de estrategias en:
Promoción de la salud y la calidad de vida: 144
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 145/330
Abogar por el desarrollo en instituciones educativas de programas de formación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y habilidades para la vida, que favorezcan el desarrollo de un proyecto de vida autónomo, responsable, satisfactorio, libremente escogido y útil para sí mismo(a) y la sociedad, teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural.
Prevención de riesgos, recuperación y superación de daños en la salud: Promover la utilización de métodos anticonceptivos modernos, mediante la inducción de la demanda, la eliminación de barreras de acceso y el seguimiento de su uso por parte de los servicios de salud, de acuerdo con las características y necesidades de la población en edad fértil. Implementar el modelo de servicios amigables para atención en salud sexual y reproductiva para los adolescentes, con énfasis en consejería, oferta anticonceptiva de emergencia y de métodos modernos. Marco político En el país se han adelantado esfuerzos en términos de definición y aplicación de los marcos constitucionales. En este sentido, la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) de 2003 busca mejorar la salud sexual y reproductiva y promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para toda la población. Hace especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la atención a los grupos con necesidades específicas. Los principios orientadores de la PNSSR son: • Concepción de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos • Equidad social y de género. Empoderamiento de las Mujeres •Calificación de la demanda La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva establece seis líneas de acción como respuesta a los problemas prioritarios: • Maternidad segura • Planificación familiar • Salud sexual y reproductiva de la población adolescente • Detección temprana del cáncer de cuello uterino • ITS y VIH/Sida • Violencia doméstica y sexual 137
Marco legal y normativo La Ley 1122 de 2007, que modifica el SGSSS, en su artículo 33 enuncia que en el Plan Nacional de Salud Pública se encuentra prevista la promoción de la salud sexual y reproductiva; así mismo, el objetivo del Plan es la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud y la 145
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 146/330
promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles territoriales para actuar; de la misma forma, el Plan Nacional incluye acciones colectivas que reemplazarán al Plan de Atención Básica. Para la construcción del Plan Nacional de Salud Pública se tuvo como base la Constitución Política de Colombia de 1991 y las acciones que el Estado colombiano debe realizar para garantizar el bienestar de adolescentes y jóvenes .Es obligación del Estado garantizar los derechos y exigir los deberes del ciudadano consagrados en la Constitución Política: artículo 2. “Las autoridades dela República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del estado y de los particulares”; así mismo, el artículo 49 Establece que “la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, a través de las entidades administradoras y prestadoras de servicios, en condiciones de calidad y oportunidad, para toda la población, con promoción y garantía de su vinculación a los regímenes de salud, con asignación de recursos y prioridad del aseguramiento a la población pobre y vulnerable, incluidos los adolescentes y jóvenes”. En esa misma línea, el artículo 45 dice: “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral, Adonde Estado y Sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”. Los siguientes derechos básicos se relacionan con las condiciones necesarias para garantizar el desarrollo individual, económico y social los adolescentes y jóvenes: Artículo Derecho Artículo 11 Derecho a la vida Artículo 13 Derecho a la igualdad Artículo 15 Derecho a la intimidad personal y familiar y al buen nombre Artículo 16 Derecho al libre desarrollo de la personalidad Artículo 21 Derecho a la honra Artículo 43 Derecho a la igualdad: la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades Artículo 44 Los derechos de los niños y las niñas prevalecen sobre todos los derechos Artículo 48 La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio Artículo 52 Derecho a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. La Ley 100 de 1993, en la Resolución reglamentaria 5261 de 1994, establece el “Manual de procedimientos e intervenciones” como de obligatorio cumplimiento en el POS, siendo la herramienta jurídica que ampara las acciones realizadas con cargo a la UPC de los regímenes contributivo y subsidiado, y sirve como marco de referencia para los no afiliados. El Código de la Infancia y la Adolescencia define como adolescentes a las personas entre 12 y 18 años de edad y entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes su reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en 146
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 147/330
desarrollo del principio de interés superior. Avanza la ley en lineamientos para las políticas públicas de niñez y adolescencia, y en los artículos 12 y 13 tiene en cuenta la perspectiva de género y la pertenencia a pueblos indígenas y demás grupos étnicos, así como el reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social para alcanzar la equidad. Enuncia dentro de las obligaciones de la familia el formar y promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y colaborar con la escuela en la educación sobre el tema (artículo 39); y como obligaciones del Estado, entre otras, prevenir servicios amigables y atender la violencia sexual, las violencias dentro de la familia y el maltrato infantil, promover la difusión de los derechos sexuales y reproductivos y orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja. El Código de Infancia y Adolescencia también contempla las obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social en Salud, entre ellas garantizar el acceso gratuito de adolescentes y jóvenes a los servicios especializados de salud sexual y reproductiva; desarrollar programas para la prevención del embarazo no deseado, la protección especializada y apoyo prioritario a las madres adolescentes. Además, contiene herramientas poderosas para que desde el nivel nacional y territorial, y los distintos sectores del Estado, se organice lo relativo a la garantía de condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos de la niñez y la adolescencia.
La normatividad frente a la interrupción voluntaria del embarazo Uno de los avances más importantes en la normatividad colombiana es sin duda la Sentencia C355 de 2006, en la cual la Corte Constitucional despenalizó el aborto en tres circunstancias específicas: a) cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer; b) cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida y c) cuando el embarazo sea resultado de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, inseminación artificial, transferencia de óvulo fecundado no consentidas o de incesto; reglamentado mediante el Decreto 4444 de diciembre de 2006. Con el propósito de adoptar medidas tendientes al respeto, protección y satisfacción de los derechos a la atención en salud de las mujeres, eliminar barreras que impidan el acceso a los servicios de salud de interrupción voluntaria del embarazo, así como a la educación e información en el área de la salud sexual y reproductiva 44 (Esmeralda Ruiz, Asesora UNFPA). A146 En condiciones de seguridad, oportunidad y calidad, el Gobierno Nacional y el Ministerio de la Protección Social expidieron una serie de normas que tienen como propósito disminuir los riesgos de morbilidad y mortalidad y proteger los derechos y la salud sexual y reproductiva de las mujeres que, en las condiciones estipuladas por la sentencia de la Corte Constitucional, deciden de manera Voluntaria interrumpir su embarazo. La norma técnica para la prestación de los servicios de interrupción voluntaria del embarazo, adoptada mediante Resolución 4905 de 14 de diciembre de 2006, acoge los estándares definidos 147
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 148/330
por la Organización Mundial de la Salud en la guía “Aborto sin riesgo” y se articula a la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Las características de prestación del servicio definidas en la norma se orientan a garantizar atención integral en salud sexual y reproductiva, haciendo énfasis en los servicios de información, educación y acceso a métodos de planificación familiar que debe recibir la gestante, aclarando las reglas de asesoramiento, orientación y consentimiento informado. No obstante la existencia de esta normatividad, persisten barreras administrativas y negación de la prestación de estos servicios a las mujeres que en los casos y condiciones establecidos en la sentencia deciden interrumpir voluntariamente su embarazo. Esta problemática sustenta la necesidad de adelantar, como parte de las acciones de promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención de la enfermedad, un amplio programa de difusión no sólo de los derechos de las mujeres relativos a la interrupción voluntaria del embarazo, sino de los deberes y derechos de los prestadores, a fin de garantizar efectivamente la prestación oportuna y con calidad de estos servicios de salud sexual y reproductiva, a través del fortalecimiento de los programas de planificación familiar y prevención del embarazo no deseado; de tal forma que se garanticen los derechos protegidos por la sentencia y se evite que el aborto se convierta en una salida desesperada de las mujeres frente a un embarazo no planeado. En este mismo sentido, se expidió la Circular 0031 del 14 de mayo de 2007, que impartió instrucciones de obligatorio cumplimiento a las Entidades Promotoras de Salud y a las direcciones departamentales y distritales de las instituciones que dentro de la red habilitada para prestar servicios de gineco-obstetricia de baja, mediana y alta complejidad cuenten con profesionales dispuestos a proveer los servicios de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y registros individuales de prestación de servicios. Además, se expidió el Acuerdo 350 de 2007 para incluir el misoprostol y el procedimiento de aspiración al vacío en el Plan Obligatorio de Salud.
Normatividad frente a enfermedades de transmisión sexual, incluido VIH/Sida En el ámbito de la reglamentación para la atención de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/Sida, se cuenta, entre otros, con el Decreto 1543 de 1997, que regula las conductas, acciones, actividades y procedimientos para la promoción, prevención, asistencia y control de la infección por VIH/Sida. Posteriormente, mediante la Resolución 3442 de 2006, se adoptan las Guías de práctica clínica basadas en evidencia, para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con VIH/Sida y enfermedad renal crónica, y las recomendaciones de los Modelos de gestión programática en VIH/Sida. Así mismo, La ley 972 de 2005, que asegura la continuidad de la atención integral a los pacientes con enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente VIH/Sida, dispone que al paciente, en caso de perder su afiliación por causa de incapacidad prolongada, no podrá suspendérsele su tratamiento, y la EPS, en ese caso, recobrará a la subcuenta ECAT del FOSYGA, según la reglamentación vigente. El paciente no asegurado sin capacidad de pago será atendido por la 148
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 149/330
respectiva dirección territorial, con cargo a recursos de oferta, según la Circular 0063 de 2007, establece la cobertura de servicios de salud y obligatoriedad para la realización de las pruebas diagnósticas y confirmatorias para VIH. BIBLIOGRAFIA
www.minsalud.gov.co ADVOCATES FOR YOUTH. Salud Sexual y Reproductiva de los Jóvenes en América Latina y el Caribe. EN: http://www.advocatesforyouth.org/publications/factsheet/fssaludsexual.pdf CENTER INTERNACIONAL MARGARET SANGER. Guía para la ejecución de los servicios amigables para jóvenes. CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/ SIDA. Manual Aspectos de Salud Pública. - CENSIDA. Instituto Nacional de salud Pública. Primera edición: México. Julio de 2006. CORONA, E. ORTIZ,G. Hablemos de educación y salud sexual: Manual para Profesionales de la educación. Volumen 1. Asociación Mexicana de Educación Sexual, Asociación Mexicana para la Salud Sexual, UNFPA. México, D.F: 2003. p. 69 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá. D.c. Minprotección Social, Febrero 2003. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA D.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Modelo de Gestión para la atención integral en salud sexual y reproductiva de la gente joven. Agosto de 2005. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 00412 de 2000. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1011 de 2006. por el cual se modifica el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá. D.C.
149
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 150/330
11.2 PLAN PARA INCENTIVAR LAS POTENCIALIDADES DEL DESARROLLO HUMANO
150
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 151/330
11.2.1 FORMACION CIUDADANA Y PARTICIPATIVA (formación en Derechos y en Deberes)
151
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 152/330
INTRODUCCION Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación, donde se identifican e incorporan preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. En el Centro de Emergencia Casa Claret los niños, niñas y adolescentes desarrollan habilidades que les permiten vincularse a espacios donde ejercen la democracia y el liderazgo, así como el manejo de las relaciones interpersonales, el respeto por el otro, la autonomía, diversidad de criterios, tolerancia hacia las diferencias y la toma asertiva de decisiones.
MARCO LEGAL Constitución política: Dentro de la constitución política de Colombia 1991, se evidencian en los siguientes artículos la promoción de la participación ciudadana entendida como un derecho en el cual todos los ciudadanos pueden ser partícipes en la toma de decisiones que afecten su desarrollo. Artículo 2: “Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan”. Artículo 38: “Garantizar el derecho a la libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en la sociedad” Artículo103: “El estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las organizaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles benéficas o de utilidad común no gubernamentales” Documento CONPES de Mayo 1995: Documento dirigido a la promoción de la participación de la sociedad civil. Contiene la política que pretende integrar las acciones de gobierno encaminadas a desarrollar los postulados de la democracia participativa plasmados en la constitución de 1991, a partir del fortalecimiento de la sociedad civil, la promoción de cultura de la participación y el desarrollo de las diferentes formas de participación ciudadana. 152
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 153/330
Código de infancia y adolescencia ley 1098 de 2006: Este Código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
Estatuto de Bogotá Decreto 1421 del 21 de Julio de 1993: El desarrollo del proceso de participación social en Bogotá está sustentado en las normas nacionales expuestas anteriormente. Artículo 5: “Son organismos de control y vigilancia la Personería, Contraloría y veeduría, con sujeción a las disposiciones de la ley, los acuerdos distritales y locales, la ciudadanía y comunidad organizada cumplirá funciones administrativas, controlara y vigilara el ejercicio que otros hagan en ellas” Artículo 6: “Participación comunitaria y veeduría ciudadana, las autoridades Distritales promueven la organización de los habitantes y comunidades del Distrito y estimulan la creación de asociaciones culturales, cívicas, comunitarias, juveniles que sirvan de mecanismos de representación en las instancias de participación.
MARCO CONCEPTUAL Participación: “La participación es un proceso social y dinámico, una actitud sensible y abierta para la interlocución y la identificación de las diferencias de criterios e intereses, es decir incluye la aceptación de la pluralidad y el respeto por las opiniones de los demás”. (Cortina, 1994:38), Refiere que “el pluralismo es posible cuando sus miembros a pesar de tener ideales morales distintas tienen también en común unos mínimos morales que les parecen innegociables y que no son compartidos porque algún grupo los haya puesto a la fuerza a los restantes, sino porque los distintos sectores han ido llegando motu proprio a la convicción de que son los valores y normas a los que una sociedad no puede renunciar sin hacer dejación de su humanidad”(Participación Social en Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá 2000) Lo anterior permite entender la participación en la búsqueda y la construcción de la democracia, Norberto BOBBIO (1994:15) señala la democracia como “un conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas en el que está prevista y propiciada la más amplia participación posible de los interesados.” Participación ciudadana: 153
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 154/330
El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, cuestionándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso. Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas, formados de ciudadanos interesados y expertos independientes. Planificando la participación ciudadana: Para que la participación ciudadana tenga éxito y sea eficiente, debe estar bien planificada tal y como se recoge en el “Manual Europeo sobre Toma de Decisiones y participación pública”, en cuya elaboración el Consorcio Regional de Transportes de Madrid tuvo un papel relevante).
Figura. Esquema de planificación de participación pública Análisis previo La preparación de un proceso de participación exige un análisis detallado de cómo integrarlo en el proceso de toma de decisiones, qué agentes pueden estar interesados y cómo pueden incorporarse en su participación y comentarios en el proceso, para lo cual la preparación de una estrategia proporciona una estructura que a la larga producirá un mejor análisis. Integración con la toma de decisiones Una de las características más importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las actividades de participación y toma de decisiones. Por ello, planificar la estrategia de participación resulta de gran utilidad. Coordinación interna La implantación de una estrategia de participación eficaz requiere a menudo que se involucre a diversos departamentos dentro de una organización, por lo que es vital una estrategia que defina responsabilidades, plazos y procedimientos.
154
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 155/330
Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier posible problema desde el principio del proyecto. Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación. Documentación y seguimiento Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una determinada estrategia de participación, es importante que exista un documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.
Preparación de una estrategia de participación: Una estrategia (o plan) de participación define los procesos que pueden ser desarrollados durante cada etapa del proyecto y las interrelaciones entre etapas (incluyendo los elementos clave de decisión), estableciendo quien deberá participar, cómo se identificará a los participantes y qué herramientas se aplicarán. La estrategia debe definir los papeles y responsabilidades de todas las partes y grupos de agentes a involucrar en la toma de decisiones, incluyendo a los miembros del equipo gestor. El plan debe describir claramente el tipo de actividades de participación a desarrollar, incluyendo, por ejemplo, jornadas, encuentros locales o envío de cartas. La preparación de una estrategia de participación debe comprender, típicamente, los siguientes aspectos recogidos en el “Manual sobre Toma de Decisiones y participación pública” desarrollado en el marco Proyecto Europeo Guidemaps. (2004). Formación: Entendida como un el “proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad”. ( Universidad Católica de Córdoba, jornada para docentes 2008). Ciudadanía: Se denomina“en el ámbitoindividual como participación, responsabilidad, solidaridad y cooperación en la esfera publico social”. (Vargas v, Debate internacional centro de estudios de la mujer). Es decir la ciudadanía entendida con relación al sentido de pertenencia de la comunidad otorgando una serie de derechos y obligaciones que deben ser respetados. Entre los derechos puede citarse el derecho a votar y elegir, asimismo participar activamente en las decisiones. 155
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 156/330
ESPACIOS DE PARTICIPACION CIUDADANA DENTRO DEL CECC Teniendo en cuenta que la participación ciudadana es un tema que parte de la constitución política de 1991 como garante de derechos aunado con el Código de infancia y adolescencia, además de las habilidades y talentos que desarrolla en el proceso de formación de las comunidades e individuos, el Centro de Emergencia Casa Claret específicamente en los niños, niñas y adolescentes, acudiendo al principio de corresponsabilidad brinda herramientas y orientación encaminada a la formación de ciudadanos participativos desde el ciclo vital en el que se encuentran, fomentando la toma de decisiones asertivas de manera individual y grupal, a través de los espacios vividos dentro del diario vivir.
GOBIERNO INTITUCIONAL: Entre los que se encuentra, Gobierno Institucional es un ente conformado por todos los NNA, que trabaja de manera ordenada y sistemática, el cual se reúne periódicamente y cuando sea necesario, encargándose de coordinar diversas funciones con miras a garantizar un adecuado cumplimiento de la dinámica del CECC, en estrecha relación con lo anterior tiene también a su cargo la supervisión y evaluación de las labores adelantadas, lo cual permite acercarse a un buen entendimiento de la mecánica general e ir más allá gracias a las propuestas y soluciones que allí se presentan. Reglas Generales: o En el Gobierno Institucional deben de participar la totalidad de los miembros del Centro de Emergencia o Para cada cargo la postulación es voluntaria. o Los laborantes serán distribuidos en las áreas del gobierno, teniendo en cuenta (en lo posible) la postulación de los protagonistas. o El tiempo de duración en los cargos es de 15 dias. o Es de total obligatoriedad la asistencia a todas las reuniones programadas y el cumplimiento estricto de las responsabilidades adquiridas. o Todas las actividades que se realizan en el Gobierno Institucional, son totalmente integradas al funcionamiento terapéutico del CECC Para efectos organizacionales, de buen funcionamiento de la casa y utilizando elementos de Comunidad Terapéutica la estructura del gobierno quedará distribuida en cuatro departamentos los cuales son: -RELACIONES HUMANAS: Este cargo tiene a responsabilidad de mediar la convivencia entre las NNA del CEEC con apoya del educador
156
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 157/330
-PEDAGOGICO CONVIVENCIA: Es el encargado de reportar las experiencias pedagógicas al educador de turno, debe llevar el control en orden de lo dotación y reportar al educador las anomalías. -PLANTA FISICA: Este cargo es el responsable de dar cumplimiento a las actividades que se realizan en el CECC, de embellecimiento al hogar en cuanto arreglos locativos. -CULTURAL Y DEPORTIVO: Los usuarios que participan de esta actividad se deben destacar por ser modeles de identificación dentro el hogar este cargo es el responsable de promover actividades deportivas, fútbol. Baloncesto. Rana- entre otras. o Los compañeros que se postulan con propuestas de acuerdo al frente que quieran participar. o El grupo de NNA después de escuchar las propuestas deciden a través de un ejercicio pedagógico participativo el voto por el quien consideran debe ocupar el cargo dentro del gobierno institucional. o Las votaciones se hacen en presencia de la coordinación, educadores y demás miembros del equipo interdisciplinario. o Una vez elegido el gobierno institucional de le hace entrega de la camisa del cargo que fue elegido. o Para destituir un miembro del gobierno institucional se deberá contar con el aval de la coordinación del CECC. o Las reuniones del gobierno serán los días lunes en la noche estará a cargo el coordinador de turno. o El gobierno está a cargo del director del hogar. FUNCIONES DEL GOBIERNO INSTITUCIONAL Líder de casa: o supervisar que se cumplan las funciones asignadas o apoyo constante del educador o hacer cumplir las directrices del educador o vocero del grupo ante el equipo clinico o Secretario: o elaborar las actas de los diferentes frentes o reforzar y/o ampliar los informes de los diferentes frentes o tomar atenta nota y ser la mano derecha del líder de casa Planta física: o supervisar los aseos o repartir los implementos de aseo o supervisar el espacio físico o supervisar el mantenimiento del aula y exterioprers 157
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 158/330
o supervisar que los lokersesten en completo orden Pedagógico y disciplinario: o velar por el comportamiento de los compañeros en los diferntes espacios o velar por los medicamentos y enfermos. o velar por las relaciones interpersonales. o velar por la realización del pre-encuentro Cultural y deportivo: o programar actividades culturales y deportivas. o supervisar la elaboración de carteleras. o elaborar cartelera de cumpleaños y fechas especiales. Ritual Para Obtención De Liderazgo o todo el grupo en círculo o cada uno debe poseer un elemento que significa entrega. o entrega de responsabilidades. o funciones o privilegios o un elemento que lo distinga como líder de casa o entrega por escrito de logros. o diploma o distintivo como líder de aula
OBJETIVO GENERAL: Incentivar en los NNA la participación ciudadana como forma de vincularse activamente en los espacios del diario vivir, obteniendo herramientas que permitan desarrollar sus habilidades sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fortalecer en los niños, niñas y adolescentes herramientas participativas por medio de las actividades diarias del centro de emergencia como metodología para la formación de ciudadanos participativos en los diferentes contextos sociales. Brindar un espacio de participación activa dentro de los cuatros gruposdel CECC con el fin establecer el gobierno institucional, que desarrolle actividades encaminadas al liderazgo positivo. Promover la comunicación asertiva de los niños, niñas y adolescentes por medio de actividades cotidianas donde expresen sus opiniones sin cohibir los intereses grupales, como ejercicio de participación activa dentro de su aula.
158
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 159/330
ACTIVIDADES: 1. DERECHOS Y DEBERES GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO Contextualizar el tema de los derechos y deberes con los niños del CECC buscando la identificación de su importancia dentro de su desarrollo integral y convivencia. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El derecho y el deber DURACIÓN: 45 minutos PARTICIPANTES: grupo de escolares del centro de emergencia casa claret MATERIALES: papeles de colores. METODOLOGÍA: Se colocaran hojas de papel iris en el tablero, cada una de ellas tendrá una palabra alusiva a algún derecho y deber, se le preguntara al grupo sobre cada palabra, que den su concepto de esta y como la pueden articular al tema de los derechos, luego de esto cada uno dirá como consideran que estos derechos están siendo vulnerados en el país y harán una explicación breve. Luego de esto se le informara al grupo del significaba cada uno de esos derechos los cuales fueron pegados y plasmados en una sola palabra, para finalizar se escogerán 5 integrantes del grupo los cuales harán una breve retroalimentación respecto al tema tratado durante la actividad. 2. CENTROS DE EMERGENCIA (VULNERACIÓN/INOBSERVANCIA/AMENAZA) GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO Brindar información sobre la medida de ubicación en centro de emergencia, y los términos por los cuales se realiza esta ubicación: vulneración, inobservancia y amenaza, buscando el entendimiento de la medida por parte de los niños. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: tingo- tingo tango DURACIÓN: 30 minutos PARTICIPANTES: grupo de escolares del centro de Emergencia Casa Claret. MATERIALES: bombas de diferentes colores, tablero y preguntas escritas en papel de colores
159
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 160/330
METODOLOGÍA: Se organizara al grupo en un círculo. Y se jugara al tingo tingo tango, mientras un integrante del grupo dice estas palabras se irá rotando entre los demás una bomba la cual tiene dentro una pregunta, cuando se diga tango se romperá la bomba y la persona que rompió la anterior deberá responder la pregunta que esta al interior de esta. Como lo son
¿Qué entiendes por centro de emergencia?
¿sabes que es una amenaza?
¿cuándo sientes que son vulnerados tus derechos?
¿Si no estudias se te está vulnerando algún derecho?
¿Cómo te sientes en este lugar? Luego de responder unas preguntas se explicara el tema de centros de emergencia, la vulneración, inobservancia y amenaza.
3. ACTORES DEL PROCESO/POSIBLES DECISIONES DE AUTORIDAD COMPETENTE GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO Dar a conocer los actores del proceso y las posibles decisiones de la autoridad competente dentro de la medida de protección bajo la cual se encuentran ubicados los niños NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: sopa de letras DURACIÓN: 45 minutos PARTICIPANTES: grupo de escolares del centro de emergencia casa claret MATERIALES: cartulina y marcadores METODOLOGÍA: Se pegara en el tablero una sopa de letras y se le pedirá a 9 integrantes del grupo que encuentren las palabras que se encuentran en esta con respecto al tema como lo son: derechos, tutor, defensor, institución, permanencia, comisario, familia, comisaria. policía, luego de encontrarlas se hará una mesa redonda en la cual cada uno de los integrantes escogerá una de estas palabras y dará el concepto que crea sea en adecuado. Una vez hayan terminado se hará la explicación correspondiente al tema.
160
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 161/330
4. ACTORES SOCIALES Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN GRUPO: Escolares niños y niñas
OBJETIVO Fortalecer el uso de los mecanismos de participación y el papel los actores sociales, buscando que los niños conozcan su uso y se apropien de los elementos que les permitan una adecuada actuación dentro de los diferentes grupos sociales. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El gobernante DURACIÓN: 45 minutos PARTICIPANTES: grupo de escolares del centro de emergencia casa claret MATERIALES: salón METODOLOGÍA: Se organizara al grupo luego de esto se les preguntara que saben con respecto a los actores sociales, darán sus diferentes opiniones las cuales se escucharan con atención, luego de esto se uno de ellos hará de gobernador el cual les dirá que ellos lo eligieron mediante un derecho que tienen como ciudadanos y que además de esos existen otros mecanismos de participación los cuales pueden ejercer cuando ellos los necesiten, pero que el primer requisito que se necesita en tener la mayoría de edad. Por otro lado les explicara que estos son muchos y algunos están consagrados en la constitución política de Colombia y que todos son actores sociales y estén ejerciendo el derecho a la participación en un espacio tan fundamental y necesario como es el centro de emergencia casa claret, este es un ejemplo claro para su entendimiento
5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRACIA GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO Brindar elementos que permitan un acercamiento al tema de la participación ciudadana, algunos de sus mecanismos y la importancia de aplicarlo desde la infancia como actores sociales. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: la elección del alcalde DURACIÓN: 30 minutos 161
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 162/330
PARTICIPANTES: grupo de escolares del centro de emergencia casa claret MATERIALES: papeles de colores, lápices y una caja METODOLOGÍA: Se organizara al grupo en un círculo y se les preguntara que entienden ellos por participación, se escucharan las diferentes opiniones sobre este término, luego de esto se les dará una hoja de papel de color la cual tendrá la cara de dos hombres los cuales son los que se postularon para ser el alcalde del pueblo cada uno de ellos marcara una equis en el rostro de uno de ellos, luego el papel será doblado y llevado a una caja y finalmente se hará el conteo de los votos para lograr establecer cuál fue el candidato que gano y por ende será el alcalde del pueblo. Finalizada la actividad se les hará una explicación sobre el termino participación y democracia y se les explicara en qué consiste el voto y como lo ejercieron en un breve ejercicio.
6. EL LIDERAZGO GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO Brindar herramientas que posibiliten a los niños el desarrollo y fortalecimiento de cualidades y habilidades que les permitan ejercer positivamente el liderazgo en los diferentes contextos en que se desenvuelvan. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: La casa DURACIÓN: 30 minutos PARTICIPANTES: grupo de escolares del Centro de Emergencia Casa Claret MATERIALES: salón, profesional METODOLOGÍA: Se divide al grupo en cuatro subgrupos, y se piden cuatro voluntarias o voluntarios para que salgan fuera. Una vez, fuera el facilitador le explicará a cada uno su papel, cada uno de ellos será el representante de su grupo y tendrá que desempeñar el papel de líder. Hay tres tipos de líder: democrático, el pasivo y el autoritario. Las voluntarias y voluntarios volverán al aula y les explicará a sus compañeras y compañeros que deberán construir una casa, dependiendo del tipo de líder que sea llevará al grupo de una manera u otra. Una vez terminada la construcción de la casa, la animadora o el animador harán que cada líder presente su casa. La animadora o el animador preguntará al grupo que tal se ha sentido con su líder y pasará a explicar lo importante que es, que
162
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 163/330
en cada grupo haya un líder pero es importante que todos los componentes participen puesto que de esta manera el trabajo será más satisfactorio y el resultado mejor.
7. DERECHOS Y DEBERES Grupo: Adolescentes hombres y mujeres Objetivo General: Socializar con el grupo María Adolescentes, los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes, concienciando a las adolescentes sobre sus derechos y sus deberes los cuales deben ser cumplidos.
Objetivos Específicos: Generar un espacio de esparcimiento y conocimiento con el grupo de María Adolescentes en el cual se establezca como primera medida la importancia de reconocer los derechos de los niños, niñas y adolescentes. De una forma dinámica entablar un grupo de discusión con las adolescentes, en el cual ellas expongan libremente sus opiniones y compartan sus conocimientos de una forma colaborativa y respetuosa con sus compañeras. Metodología: En primera medida se organiza el grupo por patrullas en las cuales todas deben estar mirando hacia el televisor para comenzar con la actividad dinámica en esta ella bailan y se relajan dando de esta forma apertura al tema a trabajar, el video que se realiza en este primer encuentro es el chuchuwa. Al finalizar con el video se organizan las adolescentes en dos grupos que serán ubicados a la derecha e izquierda del aula y se les da un nombre a cada grupo el grupo de los derechos y el grupo de los deberes, se realiza la socialización correspondiente al tema exponiendo en primera medida un video que aclara brevemente el tema, “El 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, y surgió a todo los gobiernos que celebrarán el día del niño”, y por consiguiente se exponen uno a unos los derechos y deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes, de igual forma se resuelven algún tipo de duda que haya surgido y se da el espacio para que ellas hablen y den sus puntos de vista siendo estos orientados por el exponente a cargo, seguido a eso se realiza el alguno de los dos talleres dinámicos que han sido preparados
163
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 164/330
Se realizan dos grupos, los cuales participan por puntos, un grupo se llama Derechos y el siguiente grupo se llama Deberes, Las adolescentes deben escoger un derecho o deber según su grupo y dramatizarlo en no más de 5 minutos, si el otro grupo adivina que derecho o deber es, gana un punto y este se escribe en pliegos de papel periódico que hay en salón, cuando se termina la dramatización y se dice que deber o derecho es, el grupo que ah dramatizado debe explicar la razón de por qué fue escogido y presentado ante todos. Dinámica “palabras y derechos”: “Dinámica “palabras y derechos”: (para conocer los derechos) Entre todos eligen un derecho y un niño/a comienza diciendo una palabra que se relacione con ese derecho, el siguiente dice otra palabra que también se relacione, pero que no se repita. Siguen en cadena de palabras hasta que alguno ya no tenga algo que decir, finalmente cambian de derecho y empieza otra vez la cadena de palabras. Por ejemplo: “El derecho a estudiar y jugar”…libros…pelota…escuela…profesor…recreo, etc.” Recursos y materiales:
Aula de las adolescentes. Televisor Marcadores Papel periódico Sillas Cinta pegante
8. CENTROS DE EMERGENCIA (VULNERACIÓN – INOBSERVANCIA – AMENAZA) Grupo: Adolescentes hombres y mujeres Objetivo General: Socializar con el grupo María Adolescentes, que es un centro de emergencia y las posibles razones por las cuales los NNA ingresan a uno. Objetivos Específicos: Con el grupo María Adolescentes, se identifican los significados de Vulneración, Inobservancia y Amenaza. Metodología: En primera medida se organiza el grupo por patrullas en las cuales todas deben estar mirando hacia el televisor para comenzar con la actividad dinámica en esta ella bailan y se relajan dando de
164
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 165/330
esta forma apertura al tema a trabajar, el video que se realiza en este primer encuentro es el Calimeño. Al finalizar con el video se organizan las adolescentes sentadas en las sillas formando una especie de media luna y se da inicio al tema, explicando de forma breve que es un centro de emergencia, vulnerabilidad, inobservancia y amenaza, exponiendo ejemplos y relacionando esto con la educativa anterior sobre derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes, después de esto se da el espacio en el cual las adolescentes dan sus puntos de vista y relacionan los temas que se han tratado, para finalizar esta actividad se les entrega a cada adolescente una hoja y un lápiz en el cual de forma libre ellas dibujan el “Centro de Emergencia” como ellas consideran que es, sus beneficios y todo el equipo humano que estos tienen. Recursos y materiales: Aula de las adolescentes. Televisor Lápices Hojas Sillas
9. ACTORES DE PROCESO POSIBLES DECISIONES DE AUTORIDAD COMPETENTE Grupo: Adolescentes hombres y mujeres Objetivo General: Especificar con el grupo María Adolescentes, cuales son los autores del proceso y posibles decisiones de la autoridad competente
Objetivos Específicos: Socializar con el grupo los actores remitentes, como son personas naturales, jurídicas, colegios, hospitales, policía de infancia y adolescencia e incluso el mismo menor, y las posibles decisiones que toma la autoridad competente (defensor(a) de familia o comisario(a) de familia) abogado especialista en familia. Metodología: En primera medida se organiza el grupo por patrullas en las cuales todas deben estar mirando hacia el televisor para comenzar con la actividad dinámica en esta ella bailan y se relajan dando de esta forma apertura al tema a trabajar, el video que se realiza en este primer encuentro es el 165
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 166/330
Mayonesa. Al finalizar con el video se organizan las adolescentes sentadas en las sillas formando una especie de media luna y se da inicio al tema, se da a cada adolescente una hoja y se les pide que de forma ordenada se enumeren, cada una de ellas debe realizar un dibujo de acuerdo a su número, Ejemplo: el numero 1 dibuja a los vecinos, el numero 2 dibuja colegios, el numero 3 dibuja hospitales, el numero 4 dibuja policía de infancia y adolescencia, el numero 5 dibuja las autoridades competentes y en el reintegro numero 6 dibuja familia y la casa el numero 7 dibuja institución, el numero 8 dibuja familia extensa y el numero 9 dibuja el Centro de Emergencia, después de esto y a medida que las adolescentes van terminando sus dibujos se recogen y son pegados en la pared del salón explicando de esta forma la ruta que se realiza hasta llegar al centro de emergencia, y se aclara que la autoridad compétete esquíen decide todo sobre su proceso. Recursos y materiales: Aula de las adolescentes. Televisor Lápices Hojas Sillas Cinta pegante Colores
10. CONCEPTUALIZACIÓN (PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA.) Grupo: Adolescentes hombres y mujeres Objetivo General: Socialización con las niñas pertenecientes al grupo María Adolescentes, sobre participación ciudadana y democrática. Objetivos Específicos: Se orienta sobre la participación ciudadana y democrática, de acuerdo a lo que ellas conocen respecto al tema. Metodología: En primera medida se organiza el grupo por patrullas en las cuales todas deben estar mirando hacia el televisor para comenzar con la actividad dinámica en esta ella bailan y se relajan dando de esta forma apertura al tema a trabajar, el video que se realiza en este primer encuentro es el Bomba.
166
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 167/330
Al finalizar con el video se organizan las adolescentes sentándolas en las sillas o si lo prefieren en el piso formando una especie de media luna y se da inicio al tema, se realiza una breve explicación de que es la participación ciudadana y democrática, después de esto se realiza un socio drama en el cual las adolescentes interpretan diferentes personajes mostrando de una forma más concreta que es la participación, algunas de las adolescentes prefieren de una forma diferente participar en la actividad, escribiendo o dibujando, referenciándose en la educativa establecida. Recursos y materiales: Aula de las adolescentes. Televisor Lápices Hojas Sillas 11. LIDERAZGO TIPOS DE LÍDERES Grupo: Adolescentes hombres y mujeres Objetivo General: Socialización con las niñas pertenecientes al grupo María Adolescentes, sobre liderazgo y tipos de líderes. Objetivos Específicos: Se orienta sobre el significado de líder y los tipos de líderes asociando el tema con los líderes que se manejan dentro del CECC. Metodología: En primera medida se organiza el grupo por patrullas en las cuales todas deben estar mirando hacia el televisor para comenzar con la actividad dinámica en esta ella bailan y se relajan dando de esta forma apertura al tema a trabajar, el video que se realiza en este primer encuentro es el Bonxibombom. Al finalizar con el video se organizan las adolescentes de pie por patrullas y todas se vendan los ojos excepto las líderes de las patrullas 6 niñas aparte organizan en la mitad del salón sillas como una especie de laberinto por el cual van a pasar las menores que tienen los ojos vendados guiadas por la líder de cada patrulla, la idea del juego es que cada patrulla pase sin tocar las sillas y solo se deje guiar por la voz de su líder, de esta forma se verá cómo se maneja la comunicación entre ellas y si esta líder guía bien su patrulla, mientras esto sucede las 6 adolescentes que no participaron en 167
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 168/330
esta actividad se preparan para explicar los tipos de líderes que existen y con ayuda de todo el grupo se hacen diferentes ejemplos relacionados con el liderazgo que se vive en el día a día dentro del CECC, finalizando la actividad se da espacio para que las adolescentes hablen respecto a la actividad y algunas dudas que pudieron surgir durante la educativa son resueltas. Recursos y materiales: Aula de las adolescentes. Televisor Sillas Sacos
12. ACTORES SOCIALES Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Grupo: Adolescentes hombres y mujeres Objetivo General: Socialización con las niñas pertenecientes al grupo María Adolescentes, sobre actores sociales y mecanismos de participación. Objetivos Específicos: Se orienta sobre el significado de actores sociales y mecanismos de participación. Metodología: En primera medida se organiza el grupo por patrullas en las cuales todas deben estar mirando hacia el televisor para comenzar con la actividad dinámica en esta ella bailan y se relajan dando de esta forma apertura al tema a trabajar, el video que se realiza en este primer encuentro es el Carrapicho. Al finalizar con el video se organizan las adolescentes sentándolas en las sillas formando patrullas y se da inicio a la educativa, después de eso se realiza la presentación en diapositivas exponiendo de forma breve que son actores sociales, y ejemplos de estos, de igual forma se explican cuáles son los mecanismos de participación, explicando brevemente cada uno de ellos, después de esto se escogen 6 adolescentes quienes expondrán al frente de todo el grupo propuestas para ser escogidas como presidenta, por medio del mecanismo más reconocido el “voto” las demás chicas escogerán a su presidenta quien a su vez deberá exponer como va a cumplir con cada uno de estas propuestas y de esta forma se da por finalizada la actividad con las adolescentes
168
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 169/330
Recursos y materiales: Aula de las adolescentes. Televisor Sillas Papelitos Esferos Lápices BIBLIOGRAFIA: Constitución política de Colombia 1991 Documento CONPES de Mayo 1995 Código de infancia y adolescencia ley 1098 de 2006 Estatuto de Bogotá Decreto 1421 del 21 de Julio de 1993 Cortina, 1994, pag 38. Participación Social en Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá 2000. Manual sobre Toma de Decisiones y participación pública” desarrollado en el marco Proyecto Europeo Guidemaps. (2004). Universidad Católica de Córdoba, jornada para docentes 2008.
169
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 170/330
11.2.2 LUDOTECA
170
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 171/330
JUSTIFICACION La siguiente propuesta pretende ser una herramienta de orientación metodológica y pedagógica para educadores y personas que participen en el proceso formativo de los NNA en la fundación hogares Claret. Está planteada con el fin de facilitar y dar actividades específicas que puedan ser retomadas, recreadas o adaptadas de acuerdo con los talentos humanos, las características socioculturales de la comunidad, la ludoteca y los recursos técnicos y logísticos. Además de promover el desarrollo de espacios que conducirán a que la recreación, el juego y la lúdica, sean entendidos como un derecho y como la posibilidad que los NNA tienen para descubrir y desarrollar nuevas formas de relacionarse con los demás seres humanos y con la naturaleza en general, de tal manera que se pueda sentir la vida propia llena de interés y satisfacción. El juego, como algo inherente a todo ser humano, se convierte en elemento esencial de la vida de las personas, porque es natural, porque es espontáneo, porque se produce en todas partes, porque lo lleva a descubrirse a sí mismo y a descubrir el mundo del cual hace parte. Todavía las personas no 171
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 172/330
nos convencemos que las posibilidades del desarrollo del ser humano están, en buena parte, en función de las oportunidades para jugar. Conforme a la política pública de Colombia, el desarrollo de la infancia se convierte uno de los pilares fundamentales para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, justificando sus acciones en los siguientes argumentos: Científicos: en aras de desarrollar el potencial biológico, psicológico, social y cultural teniendo en cuenta que desde el período de gestación, los niños y niñas cuentan con capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales, que se deben reconocer y promover, pues ellas sirven de fundamento para el aprendizaje, la comunicación, la socialización y en general para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias. Sociales: en aras de brindar un apoyo adecuado a la familia, conforme a las características sociales del país. Culturales: se acepta la participación de otros agentes socializadores, miembros del grupo familiar (abuela, tíos, hermanos mayores) de otras personas encargadas del cuidado personal de los niños y las niñas (terceros), exigiendo un fortalecimiento de los vínculos paternales y de las redes de apoyo familiar y comunitario. En este sentido, la fundación hogares claret centro de emergencia adquiere una responsabilidad en el desarrollo de la infancia, razón por la que diseña un espacio específico para desarrollo de actividades de estimulación, juego, arte y cultura que requieren una estructura diferencial para aportar a la formación de usuarios de infancia intermedia, pre adolescencia y adolescencia.
OBJETIVO GENERAL Desarrollar habilidades cognitivas, sociales y afectivas en la infancia intermedia, pre adolescencia y adolescencia a través, del juego, los juguetes y las actividades lúdicas adecuadas a cada edad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Interiorizar nuevos valores y actitudes basadas en la cooperación, solidaridad, tolerancia y el respeto hacia el medio ambiente. Aprender a trabajar en equipo desde un concepto de colaboración y participación activa. Desarrollar la creatividad como principal herramienta de trabajo y como medio para la resolución de problemas.
172
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 173/330
Experimentar el placer de construir con sus propios medios y con ayuda grupal y aprender a valorar el resultado de forma global teniendo en cuenta los diferentes parámetros que el proceso creativo implica. Configurar el aprendizaje como un proceso, a través de actividades de motivación, actividades de desarrollo y actividades de evaluación, coherentes entre sí. Concebir el error como una fase más del aprendizaje, como algo positivo que conlleva avance. Desmitificar las frustraciones, valorando el esfuerzo, el intento y la superación de dificultades. Crear un ambiente de comunicación, un espacio organizado y estructurado que sea estimulante e incite a la participación. Contribuir a la protección y garantía de los derechos de los NNA. Afianzar los conocimientos académicos básicos que han dejado de adquirir en la escuela por medio de una metodología lúdica. Facilitar la integración y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, con necesidades educativas, a través, del juego ya que éste es un elemento integrador que consigue que éstos adquieran rutinas, normas, valores sociales y de convivencia... etc. MARCO TEORICO Piaget propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa. Para Piaget la inteligencia es la capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas del sujeto al mundo que lo rodea. Dichos esquemas son las representaciones que posee o construye el sujeto del entorno. Significa una concordancia entre sus esquemas cognitivos y el medio en que se desenvuelve permitiendo al sujeto desarrollarse en él. La adaptación de sus esquemas al mundo, explica la enseñanza-aprendizaje. Resumiendo, los tres mecanismos para el aprendizaje son: 1. Asimilación: que significa adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente. 2. Acomodación: significa revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia. 3. Equilibrio: es buscar estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la acomodación. Establece 4 etapas para el Desarrollo Cognitivo:
ETAPA PREOPERACIONAL. De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el vehículo de 173
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 174/330
más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente ego centrista. ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS. Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente. El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos. Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas. Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones, pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior. Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven más socio céntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más conscientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES. Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden. El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, 174
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 175/330
comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
MARCO CONCEPTUAL LUDOTECA Como diversos son los tipos de ludotecas, diversas también son las definiciones partiremos del siguiente concepto: “Las Ludotecas son espacios de expresión lúdica, creativa, transformados por la imaginación, fantasía y creatividad de los niños, jóvenes, adultos y abuelos donde todos se divierten con espontaneidad, libertad y alegría”. La ludoteca desde sus perspectivas actuales es un centro y motor de desarrollo que se brinda como espacio recreativo, desde lo pedagógico se constituye en una mediadora para la socialización, que además impulsa el desarrollo de competencias académicas en los niñas, niños y adolescentes, a través del juego, los deportes, las artes, la relación con la naturaleza y el entorno cultural. En la medida que las dinámicas que se irradian a partir de las ludotecas, crean que tienen incidencia directa sobre los procesos de socialización, aprendizaje y construcción de identidad de los niños niñas y jóvenes, su metodología debe trascender el desarrollo de habilidades y competencias concebidas desde los enfoques tradicionales, convirtiéndolas de esta manera en un generador del fomento y la promoción de los derechos de la niñez y la juventud. La ludoteca como centro recreativo y cultural, que ofrece el Centro de Emergencia Casa Claret, favorece la participación e integración grupal, a través de actividades lúdico-recreativas, facilitando la apertura de espacios para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, y la construcción de metas grupales y colectivas que promuevan el desarrollo humano. Si bien el concepto de desarrollo humano ha tomado un lugar común al interior de los proyectos sociales, desde las ludotecas debemos impulsar un trabajo que permita en realidad potenciar las dimensiones que se encuentran inmersas dentro de este concepto, en el sentido de generar procesos de construcción de los sujetos individuales y colectivos, dentro de unas condiciones históricas y culturales específicas, donde ser sujeto significa tener conciencia de sí, de sus acciones y sus circunstancias. Esto significa entonces que las ludotecas tienen la función social de proporcionar ambientes de socialización que facilitan esos procesos de construcción de identidad personal y cultural, en los cuales el encuentro y valoración de las diferencias sociales e individuales sean el eje de referencia para el fortalecimiento de la convivencia pacífica, el respeto y la solidaridad, y el ejercicio de los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes.
175
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 176/330
Las ludotecas se definen como espacios lúdicos en los que los niños y jóvenes realizan de manera espontánea actividades mediante las cuales experimentan nuevos modelos de relación y comunicación, no sólo entre ellos sino además con las personas inmediatas del entorno.
EL JUEGO El juego debe ser entendido no como un fin sino como un medio, una estrategia o si se quiere un dispositivo que facilita la comprensión del mundo, que permite otorgar significados a las personas y objetos así como a las relaciones que se van tejiendo entre éstos. Por sí mismo, el juego es una actividad que reporta placer, satisfacción, goce y disfrute, pero en las ludotecas, si bien debemos garantizar que estos sentimientos se generen, no pueden constituirse de manera aislada y exclusiva en los fines y objetivos últimos de los programas y actividades que desarrollen los niños, niñas y adolescentes de nuestro programa. La mirada que buscaremos para el juego está justamente en las posibilidades que éste brinda para el diseño y adecuación de ambientes de socialización y aprendizajes ricos en contenidos, sensaciones y percepciones que inviten a todos los usuarios del programa a la búsqueda personal de las capacidades y posibilidades de expresión de las mismas, a nuevas formas de actuar y de pensar la realidad. El juego será en el Centro de Emergencia Casa Claret, una estrategia pedagógica que nos permita estimular el trabajo sobre el despertar de la creatividad, la formación en valores, el aprecio por las diferencias físicas, psicológicas y sociales, el encuentro de la diversidad cultural, el aprendizaje de las formas de relación con los otros y la naturaleza, la sensibilización frente al arte, la literatura, la recreación, y en general hacia la promoción de seres humanos más sensibles y capaces de construir proyectos de vidas. Desde siempre, niñas, niños y adolescentes de todas las culturas han sentido el impulso de jugar, pero no sólo por el puro placer de divertirse, sino también porque les proporciona un modo de conquistar la vida, de crecer en definitiva. A través del juego, niños, niñas y adolescentes, ponen en marcha los mecanismos de relación con el medio que les rodea para conocerlo, expresarse y relacionarse con él: • Reinventan el mundo social en el que viven para dominarlo. • El juego, les da la posibilidad de imitar, de proyectar sus miedos, conflictos, deseos y aspiraciones. Para ello, crean una realidad a su medida, mediante situaciones ficticias en las que llevan a cabo libremente realizaciones imaginarias. • Jugando viven el goce de la creación propia, inventando nuevas posibilidades y situaciones; se conocen a sí mismos, conquistan un sentimiento de independencia de auto superación, de seguridad, de autocontrol que les lleva a crecer en autonomía. 176
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 177/330
• El juego para el niño es un medio de comunicación fundamental, no sólo con otros niños y niñas o con los adultos sino además con su entorno inmediato, generando para su proceso de construcción de identidad el referente de mayor peso, lo que a su vez le posibilita la interiorización de los valores sociales de su medio y por lo tanto el desarrollo de actitudes como el respeto, la tolerancia, el valor del conflicto, formas de solución pacíficas, entre muchas otras. • La actividad lúdica les ayuda a explorar y comprender el mundo físico que les rodea; a desarrollar habilidades y destrezas motoras, comunicativas, afectivas, sociales, creativas; les ofrece la libertad de manipular los objetos del entorno y/o transformarlos a su antojo desde una doble dimensión real y fantástica, convertirlos en juguetes.
ACCIONES DE FORMACIÓN Toda actividad desarrollada en la ludoteca debe realizar acciones específicas dependiendo el tipo de desarrollo que se quiera estimular: Acciones de formación para el desarrollo físico: Apropiando la estimulación motriz, el arte, el juego y la lúdica como herramienta para el desarrollo de habilidades físicas. Acciones de formación para el desarrollo cognitivo: Apropiando el arte y el juego como herramienta para la estimulación de la creatividad, el pensamiento profundo y complejo y los procesos de enseñanza aprendizaje. Acciones de formación para el desarrollo social: favoreciendo la construcción de ciudadanía, el respeto al otro, la convivencia, el diálogo, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de tejido social. Acciones de formación para el desarrollo emocional: contribuyendo para la expresión y liberación de sentimientos que aporten en el desarrollo individual.
FRANJAS Y ACTIVIDADES Franja
Tipo de actividad
Actividades Actividades con énfasis en el desarrollo cognitivo y atención a los procesos de enseñanza aprendizaje.
5-12
Juego Arte Cine Literatura Teatro
Actividades con énfasis en el desarrollo físico. Juegos con énfasis en el desarrollo social, comunicativo y emocional. Juegos de mesa y juegos tradicionales. Talleres
13-17
Juego Arte
de
expresión
corporal.
Actividades con énfasis en el desarrollo cognitivo. Actividades de jalonamiento pedagógico y atención a los 177
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
Cine Literatura teatro
procesos
de
enseñanza
12/06/2012 178/330
aprendizaje.
Juegos con énfasis en el desarrollo físico Juegos de mesa y juegos tradicionales Talleres con énfasis en el desarrollo comunicativo y social y emocional. Talleres con énfasis al desarrollo físico: expresión corporal, música, danza y juegos teatrales.
CLASIFICACION DE LOS GRUPOS POR EDAD Y GÉNERO
TALLERES 178
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 179/330
1. “CREARTE” OBJETIVO Estimular y fomentar la curiosidad por aprender mediante la realización de actividades artísticas y científicas sencillas que de forma fácil y divertida ayuden a los NNA a entender el porqué y el para que de las cosas promoviendo el interés por la ciencia, el arte y la buena utilización del tiempo libre. Reconociendo la ludoteca como un lugar de juego y aprendizaje donde los niños, niñas y adolescentes se educan en forma divertida, lo que les permite desarrollar la imaginación y el espíritu lúdico
JUSTIFICACION “Las actividades físicas recreativas Contribuyen a la salud, el bienestar y el estilo de vida” UNESCO 1978 El pedagogo Brasilero Luis Alves de Mattos coincide en la importancia de las actividades extraescolares y hace hincapié en sus funciones educativas, socializadoras, asistenciales y recreativas que permiten a los niños conocer mejor la realidad sociocultural en que se desenvuelve habitualmente, lo cual favorece el desarrollo de la creatividad, espíritu de iniciativa, capacidad de expresión, responsabilidad y sentido de la cooperación al momento de enfrentarse a los problemas cotidianos. “A los doce años sabía dibujar como Rafael, pero necesité toda una vida para aprender a pintar como un niño." Pablo Picasso Es importante que el niño pueda conocer y apropiarse de manera significativa del lenguaje artístico ya que éste le permitirá encontrar su propia forma de expresarse1. En la vida cotidiana de los niños hay infinidad de vivencias que pueden favorecer una actitud científica y artística hacia el conocimiento. Es por eso que el aprendizaje es un proceso que nace de la curiosidad natural por conocer y comprender los fenómenos que los rodean. De esta manera se logrará afianzar la confianza en sí mismos, sintiéndose los principales protagonistas de sus obras, la función de la ludoteca es proporcionarles el espacio y los medios para realizarlo.
1
AUGUSTOWSKY, MAssarini, Tabakman, “Enseñar a mirar imágenes en la escuela”, Serie respuesta, Tinta Fresca, Buenos Aires, 2008. 1Piaget, Jean. Etapas de desarrollo de los niños. 1 Dinello, Raimundo. Expresión Lúdico-Creativa. Montevideo: Nuevos Horizontes.
179
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 180/330
Con base en las anteriores premisas la fundación hogares Claret desarrolla el taller de CREARTE el cual mediante experimentos y actividades sencillas despierta el interés por la ciencia, el arte y la buena utilización del tiempo libre. DESCRIPCION Crearte es un taller de complemento de las actividades artísticas y científicas escolares en el que se trabaja con los participantes experimentos sencillos y que involucran elementos de la vida diaria y actividades relacionadas con el arte y la ciencia para el aprovechamiento del tiempo libre y para responder a los interrogantes acerca del porque y el para que de las cosas. Las diferentes temáticas se abordan a partir de un proyecto lúdico-pedagógico que desarrolla actividades de acuerdo con los intereses y necesidades de los usuarios, con el fin de buscar que estos estimulen su curiosidad por aprender más sobre ciencia y arte de forma sana y creativa e incorporen estos conocimientos en su vida diaria.
2. “TALLER DE POTENCIALIDAD PEDAGOGICA” OBJETIVO Realizar actividades para estimular procesos de aprendizaje a través de la memoria, el pensamiento, el razonamiento abstracto, el lenguaje, la percepción y la motricidad. Con el ánimo de facilitar la resolución de problemas sencillos y complejos. Reconocer la ludoteca como un lugar de juego y aprendizaje donde los NNA aprenden en forma divertida, lo que les permite desarrollar la imaginación y el espíritu lúdico. JUSTIFICACION El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo, la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencian entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Para Piaget, la enseñanza se produce de adentro hacia afuera. Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales.2 Asimismo, los juegos de mesa detonan los procesos de aprendizaje en los niños, el empleo de estos juegos fomentan los procesamientos cognitivos más complejos; son categóricamente los instrumentos por excelencia para lograr un aprendizaje significativo. En el campo de las habilidades sociales fortalecen aspectos como el diálogo, la negociación, la cooperación, el respeto por los demás y por sus ideas, la reflexión, la búsqueda de alternativas que favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa y la imaginación. 2
Piaget Jean, Seis estudios de psicología, Editorial R.B.A.1985. 180
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 181/330
A partir de las anteriores afirmaciones la Fundación hogares claret desarrolla el taller de POTENCIALIDAD PEDAGOGICA, el cual mediante el desarrollo de habilidades cognitivas, lenguaje, estrategias de aprendizaje entre otras, permiten a los usuarios facilitar la resolución de problemas sencillos y complejos. DESCRIPCION Potencialidad pedagógica es un taller en el que se emplean juegos de mesa como: laberintos, sopas de letras, concéntrese, tangram, rompecabezas, juegos de armar entre otros. Es un Taller teórico – práctico con un valor agregado donde se estimula la cognición y lenguaje en los niños, niñas y adolescentes. Estos talleres se planean de acuerdo con los intereses y necesidades de los NNA, con el fin de facilitar la resolución de problemas sencillos y complejos.
3. “PANTALLA MAGICA” OBJETIVO Potenciar en los niños y niñas habilidades y competencias comunicativas que permiten promover la expresión en sus diversos lenguajes; recreativo, lúdico, e imaginativo, propiciando un ambiente de aprendizaje, donde el dialogo sobre los contenidos del material audiovisual motiven a los usuarios a expresar sus sentimientos, emociones y pensamientos de manera crítica y constructiva en valores sociales y familiares. JUSTIFICACION La educación audiovisual, en la actualidad se hace importante ya que hoy en día un gran número niños y jóvenes invierten a la semana un número significativo de horas viendo televisión o jugando con videojuegos que el tiempo que permanecen en la escuela. La obtención de este conocimiento se realiza de forma creciente a través de experiencias directas y la influencia con medios tecnológicos (TV, radio, vídeos, etc.) Por esta razón un punto muy importante para el desarrollo intelectual crítico y constructivo en los niños y niñas. Lo audiovisual debería considerarse como una ventana para la expresión del libre pensamiento y un punto de partida para reflexionar sobre nuestro mundo. La educación audiovisual potencia la capacidad crítica de toda la ciudadanía, basada en la comprensión y en el placer ante lo audiovisual como medio de expresión. Con base en las anteriores premisas la fundación hogares Claret desarrolla el taller de PANTALLA MAGICA el cual mediante material audiovisual les permite a los NNA iniciar su formación crítica y constructiva en valores sociales y familiares. DESCRIPCION Pantalla Mágica es una actividad en la que se trabaja con los participantes diferentes materiales audiovisuales, educativos y de esparcimiento con el fin de iniciar su formación crítica y constructiva en valores sociales y familiares.
181
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 182/330
Las diferentes temáticas se abordan a partir de los intereses y necesidades de los usuarios, con el fin de buscar que los participantes aprendan a utilizar el tiempo libre de forma sana y creativa y lo incorporen en su vida diaria.
4. “PEQUEÑOS ARTISTAS” OBJETIVO Realizar actividades para estimular las habilidades motrices finas por medio de talleres manuales como: el moldeado, la pintura, el dibujo, etc. apuntando al desarrollo de la creatividad Y la imaginación. Reconocer la ludoteca como un lugar de juego y aprendizaje donde los niños y niñas aprenden, en forma divertida lo que les permite desarrollar la imaginación y el espíritu lúdico. JUSTIFICACION La motricidad es una herramienta básica en el aprendizaje de los NNA, la cual le permite realizar actividades de precisión y coordinación, enriquecedoras y llenas de situaciones significativas a través de un mundo de fantasías y de juego, donde la creatividad, la manipulación y la imaginación aflora en cada uno de ellos. EI desarrollo de la motricidad fina, es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.3 A partir de las anteriores afirmaciones la fundación hogares claret desarrolla el taller de PEQUEÑOS ARTISTAS el cual mediante el desarrollo de habilidades motrices finas permiten el desarrollo de la creatividad y la imaginación. DESCRIPCION Pequeños Artistas es un taller en el que se enseñan diferentes técnicas de aprestamiento motriz fino, a partir de diferentes materiales como: la filigrana, la plastilina, la pintura, etc.
5. “MI CUERPO Y MI MENTE EN MOVIMIENTO” OBJETIVO Crear habilidades y destrezas motoras por medio de la expresión corporal, el desarrollo de los movimientos controlados, el equilibrio, la coordinación ocular manual, estimulando de esta forma la motricidad gruesa y la motricidad fina. Reconocer la ludoteca como un lugar de juego y aprendizaje donde los NNA se educan en forma divertida, lo que les permite desarrollar la imaginación y el espíritu lúdico.
3García Marina, Dalí para niños, Editorial Barcelona, 2005
182
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 183/330
JUSTIFICACION En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad porque este va pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y descontrolados hasta la representación mental, es decir de una desorganización llega gradualmente a una verdadera organización, de la acción originada por la emoción con la acción originada por el pensamiento. La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los NNA que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre. (Catalina González 1998). Consideremos que la motricidad es la estrecha relación que existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano. Es la relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide en nuestros niños (as) como una unidad...”4. Con base en las anteriores premisas la fundación hogares Claret desarrolla el taller de MI CUERPO Y MI MENTE EN MOVIMIENTO el cual mediante habilidades motrices gruesas, el trabajo en equipo por medio de la expresión corporal, la danza, la música y juegos teatrales busca crear habilidades y destrezas motoras. DESCRIPCION Mi Cuerpo y mi mente en Movimiento es un taller en el que se trabaja con los participantes diferentes habilidades motrices. (Gruesa y delgada), el trabajo en equipo por medio de la expresión corporal, la danza, la música y los juegos teatrales.
6. CINE-FORO: PANTALLA MAGICA OBJETIVO GENERAL Promover en los NNA la habilidad para apreciar el arte, la cultura y el mundo que les rodea, analizando y reflexionando en torno a la presentación de la película y las situaciones que allí se presentan. OBJETIVO ESPECIFICO Valorar y construir los sueños y proyección que tienen los NNA para sus vidas. Visualizar y comprender el trabajo en equipo y la importancia de saber decidir en grupo.
METODOLOGIA La motricidad en la etapa infantil.[En línea]. [s.l.]:MSc. Belkis Pentón Hernández.junio
4
2007[Consultado 20 de noviembre de 2009]. 183
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 184/330
1. presentación y sinopsis de la película, socialización y discusión sobre lo que los NNA piensan sobre la sinopsis y el título de la película. 2. inicio de la película, no se deben hacer cortes a la película 3. final de la película. discusión y socialización 4. resolver el cuestionario por parejas. en la medida de lo posible que trabaje un adolescente con un escolar para favorecer el jalonamiento pedagógico. RECURSOS MATERIALES 1. televisor 2. DVD 3. Material audiovisual 4. Lápices, colores, marcadores, hojas blancas
BIBLIOGRAFIA:
BONTEMPO, Eda. (1990) Brinquedoteca : O direito de Brincar. Serie ideías, FDT São Paulo. BORJA SOLÉ, María. (1992) El juego infantil (organización de las ludotecas). “Instituto de apoio a criança”. Lisboa. BORJA SOLE, María.(1998) Estudio para al implantación de una red de ludotecas. PPU, 1ra edición en Catalán. Barcelona. ZAPATA, Oscar A. (2.005)Aprender jugando en la escuela Primaria. Editorial Pax México ZIZZIAS BIANCHI, Elia Ana. (1997) Juegos, Ludotecas - Proyecto Ludo niño. Fundación Educar. Mendoza.
184
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 185/330
11.2.3 DESARROLLO DEL SER
185
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 186/330
INTRODUCCIÓN: En el CECC, cada uno de los Niños, Niñas y Adolescentes cumplen un papel importante, regido por valores y principios morales que les permiten socializar con su entorno de manera responsable y asertiva; sin embargo pese a las dificultades en las que algunos de ellos son vulnerables, se crea este proyecto con el fin de re significar vínculos afectivos, sociales y emocionales que están deteriorados entre ellos y sus familias, mediante el trabajo grupal e individual, llevando a que cada uno de los NNA se comprenda como ser integral, que debe cumplir con unas reglas estipuladas por la sociedad.
186
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 187/330
MARCO TEORICO: Definición del Ser: El ser humano es unidad que integra manifestaciones distantes entre ellas: una artística, intelectual, de religiosidad, de destrucción, de curiosidad, de vida, de espontaneidad, de sentimiento negativo, de creación, entre otras El desarrollo integral debe ser entendido en dos sentidos: 1) como categoría normativa (Miranda, 2007) y, 2) como herramienta (Bruner, 1987, citado por Molina, 2005-2006); en el segundo de ellos, lo es por ser un concepto (Molina 20052006) y como tal, permite reconstruir el mundo de lo humano, lo reinterpreta y, desde esta perspectiva, es adoptado por distintos campos del conocimiento humano con la intencionalidad de explicar fenómenos, reconstruir procesos e incluso, orientar discursos y prácticas. (Espadas C, 2007) Teniendo en cuenta lo anterior en el Centro de Emergencia Casa Claret, se concibe el desarrollo del ser desde lo psicológico, emocional, social, afectivo y moral, viéndolo como un ser integral, diferenciado de otras especies. Desarrollo psicológico: El desarrollo humano es la variación cualitativa de la persona humana en sus aspectos bio sociales a través del tiempo, es decir, los cambios que sufre el ser humano a lo largo de su vida; cambios y variaciones en cuanto a aspectos no físicos, sino psíquicos. El objeto de estudio del desarrollo psicológico humano es la descripción, explicación y optimización del cambio psicológico que se produce a lo largo del desarrollo humano durante el ciclo vital. Esta definición se centra en el estudio del cambio psicológico, este cambio se produce en otras especies pero solo lo estudiamos en el ser humano. Los procesos de cambio psicológico que se dan en el desarrollo humano, se dan en un contexto social, ambiental, ecológico, cultural determinado, que nos influye. Los distintos contextos influyen de diferente manera en el cambio psicológico y el cambio psicológico producido por esos contextos modifica a su vez los distintos contextos (Linares E, Martínez Y, Mena B, Mendoza E, Zambrano N, 2011) Desarrollo emocional: En general se aplica la palabra emoción para describir todo estado, movimiento o condición por el cual el hombre advierte el valor o importancia que una situación determinada tiene para su vida, sus necesidades o sus intereses Las emociones pueden ser consideradas como la reacción inmediata del ser vivo a una situación que le es favorable o desfavorable; es inmediata en el sentido de que está condensada y, por así decirlo, resumida en la tonalidad sentimental, placentera o dolorosa, la cual basta para poner en alarma al ser vivo y disponerlo para afrontar la situación con los medios a su alcance. (Yakovic B, 2011) Los sentimientos, en cambio, son la expresión mental de las emociones; es decir, se habla de sentimientos cuando la emoción es codificada en el cerebro y la persona es capaz de identificar la emoción específica que experimenta: alegría, pena, rabia, soledad, tristeza, vergüenza, etc.
187
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 188/330
En general se suele identificar y relacionar el afecto con la emoción, pero son fenómenos distintos aunque, sin duda, relacionados. Mientras la emoción es una respuesta individual interna que informa de las probabilidades de supervivencia que ofrece una situación, el afecto es un proceso de interacción social entre dos o más personas. Por eso se dice que las personas dan afecto y reciben afecto. Las emociones, en cambio, no se dan ni se quitan: se experimentan. (Yakovic B, 2011) Desarrollo Social:Es el proceso por el cual cada ser humano se convierte en un miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte. Es un proceso que no termina a una edad concreta, aunque principalmente se da durante la infancia, pero ese aprendizaje va cambiando y evolucionando mediante e desarrollo de la persona. Para que sea un buen proceso, no solo tiene que estar con otros niños o personas sino se debe dar una interacción (con las personas significativas) positiva y construir presencias de calidad. (Muñoz J, 20009) Desarrollo moral: Kohlberg (1955), (citado por Aparisis M, Pérez E, Delgado R, 1991), definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno. De estas seis etapas, muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. También hay que decir que son universales, es decir, son válidas para cualquier era y cultura, además de irreductibles. Por otro lado, van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. Los estadios son lineales, es decir, siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo. Del mismo modo, los estadios o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez. Por lo tanto, cada uno de ellos es un todo indivisible. Según se ha comentado anteriormente, Kohlberg definió tres niveles en el desarrollo moral, cada uno de los cuales está relacionado con la edad. Estos niveles son:
Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los 10 años) El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las reglas y etiquetas. El nivel se divide en las siguientes dos etapas: -Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo. Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitación del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su 188
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 189/330
propio derecho, y no en términos del respeto por un orden moral subyacente que se sustenta por el castigo y la autoridad (esto último sucede en la Etapa 4). Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas. -Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal. La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. Las relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas. Los elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir están presentes, pero siempre son interpretados en una forma práctica. La reciprocidad es un asunto de “me das y te doy” no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual, las necesidades personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del intercambio “si te ayudo, me ayudarás”. Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los 13 años) Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros pero los han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos. Son capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es buena según sus patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral. -Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”. El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es mayoría o comportamiento “natural”. El comportamiento frecuentemente es juzgado por la intención (“tiene una buena intención”) se convierte en algo importante por primera vez. Se gana aprobación por ser “bueno”. El niño mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los otros. -Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo. Al decidir el castigo para una mala actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social establecido. Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso) En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad. -Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social. Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad 189
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 190/330
entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al consenso. Aparte de lo que es constitucionalmente y democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de “valores” y “opiniones” personales. El resultado es un énfasis en el “punto de vista legal”, pero con un énfasis sobre la posibilidad de cambiar la ley en términos de consideraciones racionales de utilidad social (más que “congelarse” como en los términos de “ley y orden” de la Etapa 4). Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio. -Etapa 6. La orientación de principios éticos universales. Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales concretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo. Como el razonamiento moral, claramente es razonamiento, el avance en el razonamiento moral depende del avance en el razonamiento lógico; la etapa lógica de una persona pone un cierto tope o límite para la etapa moral que pueda alcanzar. Kohlberg (1955), (citado por Aparis M, Perez E, Delgado R, 1991). Finalidad del proyecto: Promover en los NNA del Centro de Emergencia Casa Claret una manera de entender la vida humana más positiva dentro de la cual él o ella sea el protagonista de su vida futura, teniendo en cuenta los valores morales y éticos que se rigen en su vida desde el momento de la concepción.
OBJETIVO GENERAL Abordar los potenciales del desarrollo humano de los NNA donde se logre la formación de un ser integral como ciudadano ético, responsable, democrático y participativo dentro de una sociedad y cultura caracterizada por la inequidad, falta de oportunidades dentro del contexto donde cada uno de los NNA han convivido al igual que la violencia dentro de la familia y fuera de ella, el maltrato físico, psicológico, sexual entre otros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Orientar en los niños, niñas y adolescentes el fortalecimiento de su escala de valores y la proyección de sus potencialidades. Enseñar a los NNA el desarrollo moral Kohlberg, el cual deben llevar a cabo a lo largo de su historia de vida. 190
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 191/330
Brindar espacios terapéuticos grupales, donde pongan en práctica el desarrollo moral, emocional, afectivo y social.
ACTIVIDADES 1. ¿QUIÉNES COMO TÚ? Población: Niños escolares Objetivo: Sensibilizar a los NNA del CECC frente a la importancia del desarrollo de su ser e identidad, con el fin de que realicen una autoreflexion donde evalúen aspectos de su vida personal. Metodología y tiempo: Tiempo total de la actividad: 1 hora y 15 minutos. Los niños identificaran sus características y preferencias personales, puede relacionarse con un compañero que tenga intereses similares. Proceso: pedir a los niños que copien las preguntas siguientes en una hoja de papel y que las contesten. ¿de qué color son tus ojos? ¿Cuantas personas hay en tu familia? ¿En qué mes naciste? ¿Cuál es tu mascota? ¿Cuál es tu comida favorita? ¿Quién es tu cantante favorito? ¿Quién es tu actor favorito? ¿Cuál es tu programa de televisión favorito? ¿Qué deporte te divierte más? ¿Qué quieres ser cuando seas grande? Después que los niños contesten las preguntas, dejar que vayan por el aula con sus papeles y traten de encontrar un compañero que haya contestado una pregunta de la misma manera. Los compañeros se firmaran unos a otros los papeles al lado de sus respuestas. Trataran de encontrar un compañero cuyas respuestas coincidan con una pregunta de su lista. Finalmente se concluirá haciendo que los niños discutan quien se parece más a ello con el fin de que cada uno identifique sus principales fortalezas y dificultades para lograr un autoreconocimiento que permita generar cambios positivos n su comportamiento. Recursos Hojas blancas 191
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 192/330
Lápices Borradores Aula con capacidad para 20 personas 20 sillas profesional
2. EL LIBRO ¿CÓMO TE SIENTES? Población: Niñas escolares Objetivo: Sensibilizar a los NNA del CECC frente a la importancia del desarrollo de su ser e identidad, con el fin de que realicen una autorreflexión donde evalúen aspectos de su vida personal. Metodología y tiempo: Tiempo total de la actividad: 1 hora y 30 minutos. Esta actividad ayuda a los niños a verbalizar algunas de sus sentimientos y les proporciona maneras aceptables de abordar sus emociones. Proceso: Cortar la cartulina en cuatro partes iguales Recortar un círculo en el centro de las seis hojas. Escribir un sentimiento diferente debajo de cada círculo. Usar palabras como feliz, triste, enojado, orgulloso, asustadas, avergonzadas, sorprendidas, amadas. Hacer la portada y la contra portada del libro con las dos piezas de cartulina restantes. Escribir ¿cómo te sientes? En la portada del frente y dejar a los niños decorarla. Hacer dos agujeros en las mitas de cada página y unir las páginas con cinta de tela. Presentar el libro diciendo que todos tenemos diferentes tipos de sentimientos y que eso está bien. Los niños, por turnos, sacan la cabeza a través de los círculos huecos de las páginas y hacen el gesto correspondiente al sentimiento de que se trate. Animar a los niños a que hablen sobre que les hace sentirse de esa manera. Hablar de las respuestas positivas ante cada uno de estos sentimientos. Por ejemplo ¿Qué te hace enfadar?, ¿debes pegarle a los demás cuando estás enojado?, ¿Qué otra cosa se puede hacer si se está enojado? Recursos: Dos piezas de cartulina rectangulares por cada niña Tijeras Lápiz 192
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 193/330
Perforadora Cintas de tela de colores Aula Sillas Profesional
3. YO SOY ESPECIAL Población: Mujeres adolescentes de 13 a 18 años. Objetivo: Sensibilizar a los NNA del CECC frente a la importancia del desarrollo de su ser e identidad, con el fin de que realicen una autorreflexión donde evalúen aspectos de su vida personal. Metodología y tiempo: Tiempo total de la actividad 1 hora y 30 minutos. Proceso: Hacer que las adolescentes se sienten en el piso formando un circulo Cantar el primer verso de esta canción al mirar por el marco: “yo soy especial” (música de “ frere Jacques”) Soy especial, soy especial, Mírame y veras, Alguien muy especial, alguien muy especial, ¡y soy yo! (señálate) ¡y soy yo! Decir algo que le guste de sí mismo luego pasar al centro a una adolescente, pedirle que mire por el mientras le cantamos la canción. Hacer que la adolescente diga que tiene de especial o pedir a las compañeras que digan que les gusta de ella. Continuar pasando al centro y cantando a cada adolescente. Una canción para ayudar a los niños a centrarse en sus cualidades.
Recursos: Una grabadora Un espacio abierto Profesional
193
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 194/330
4. ESPEJO MÁGICO Población: Adolescentes hombres de 13 a 18 años Objetivo: Sensibilizar a los NNA del CECC frente a la importancia del desarrollo de su ser e identidad, con el fin de que realicen una autorreflexión donde evalúen aspectos de su vida personal. Metodología y tiempo: Tiempo total de la actividad 1 hora y 30 minutos. Proceso: pegar el espejo a le fondo de la caja. Poner la tapa y pasar la cinta alrededor de la caja reunir a los niños y decirles que la cosa más maravillosa del mundo está dentro de la caja. Dejar que ellos sacudan la caja y adivinen que puede ser. Desatar la caja y pasarla por el aula para que cada niño pueda mirarla (decirle que mantenga en secreto lo que ha visto hasta que todos hayan tenido su turno para mirarla) Preguntar a los niños porque ellos son la cosa más maravillosa del mundo. Que sorpresa tan especial para los adolescentes que ellos son lo más maravilloso del mundo. Recursos: Caja de cratón pequeña Cinta Espejo pequeño Pegamento Aula Sillas Profesional
BIBLIOGRAFIA:
Aparisi M, Pérez E, Delgado R, 1991, psicología del desarrollo moral. Espadas C. (2011) Desarrollo integral del ser humano y la educación Miranda, P. (2007) “¿`Desarrollo integral´ o `prejuicio humanista´?: Una problematización de supuestos en la doctrina social de la Iglesia”, Teología y Vida, XLVIII(1), pp. 25-40. Recuperado 2
194
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 195/330
Muñoz J, 2009, educación en valores, la importancia de la socialización en la educación actual. Linares E, Martínez Y, Mena B, Mendoza E, Zambrano N, 2011,Cambios físicos, psicológicos, sociales y espirituales en adolescentes. Universidad centro occidental Lisandro Alvarado. Programa de enfermería. Yankovic B, 2011. Emociones, sentimientos, afecto. El desarrollo emocional
195
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 196/330
11.2.4 PREVENCION Y MANEJO DEL MALTRATO
DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA: El afecto sana y construye mejores relaciones humanas
NATURALEZA DE LA PROPUESTA:
196
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 197/330
La Fundación Hogares Claret, durante los 28 años de trabajo con población vulnerable, siempre ha luchado por el respeto a la dignidad humana especialmente en los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, que a través de diferentes formas han sido violentados sus derechos fundamentales. Es por ello que desde el Centro de Emergencia Casa Claret se intenta por medio del siguiente proyecto realizar promoción de comportamientos que apunten al buen trato y se logre la disminución de conductas que puedan llegar a ser interpretadas como maltrato hacia los NNA, tanto por parte del sistema familiar del cual son originarios, como por parte de las propias instituciones donde se encuentran, por lo anterior se trabaja a nivel general con toda la comunidad por medio de diferentes estrategias que permitan un proceso de introspección y reflexión acerca de mi comportamiento como adulto frente a un niño o adolescente. Así mismo se intentará fortalecer en cada uno de los NNA, sus capacidades internas de protección a través del desarrollo de estrategias de afrontamiento, autoestima, consolidación de la capacidad para la toma de decisiones asertivas; ya que como han mostrado los diferentes estudios de maltrato infantil una de las causas para el aumento de estos actos reprochables hacia los niños están dados por los pocos recursos de los niños, los cuales no han sido proporcionados de forma adecuada, ni por lo sociedad, ni por el sistema familiar de origen. En relación a lo anterior hoy en día se puede apreciar más de cerca los diferentes factores que intervienen en el desarrollo de conductas agresivas y violentas hacia los NNA; factores relacionados con la poca estabilidad económica de los padres o pobreza, alcoholismo, estrés o comportamientos antisociales que desencadenan en violencia intrafamiliar y abuso hacia los menores, de igual forma factores de índole cultural como la creencia que el castigo físico permite una modificación de conductas inadecuadas, lo cual por el contrario instaura otras dificultades a nivel de desarrollo cognoscitivo, de lenguaje, motor, o refuerza conductas disruptivas hacia figuras de autoridad y no permite la adecuada introyección y aceptación de las normas.
MARCO TEÓRICO: El siguiente proyecto se encuentra fundamentado desde la ley 1098 del 2006, la cual tiene como finalidad “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Donde “Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.” Es desde allí donde se sustenta la importancia de lograr en cada uno de los espacios brindados por el CECC, amor responsable y prevalece la dignidad humana, más en aquellos niños que por alguna razón han sido vulnerados sus derechos. Según el código de infancia y adolescencia todo niño, niña y adolescente será protegido contra:
197
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 198/330
o El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención. o La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos contra su utilización en la mendicidad. o El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización. o La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad. o El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre. o Las guerras y los conflictos armados internos. o El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley. o La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria. o La situación de vida en calle de los niños y las niñas. o Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin. o El desplazamiento forzado. o El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el derecho a la educación. o Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la OIT. o El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su expectativa de vida. o Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de emergencia. o Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren. o Las minas antipersonales. o La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual. o Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.
198
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 199/330
De igual forma se garantizará en él el respeto a sus derechos consagrados en la ley, los cuales son:
DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Derecho 1 El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. Derecho 2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. Derecho 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Derecho 4 El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Derecho 5 El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Derecho 6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. Derecho 7
199
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 200/330
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. Derecho 8 El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Derecho 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. Derecho 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
EL MALTRATO Según la Ley un niño es considerando como tal a todo aquel menor de 18 años y se denomina como maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad está en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas responsables de su cuidado, ha sufrido daños (heridas) o riesgo de daño (peligrosidad) como resultado de haber sido golpeado con la mano, pateado, zarandeado, empujado, quemado, apuñalado o pegado por uno de los padres o figuras que ejerzan ese rol; produciéndose entonces el maltrato por acción, omisión o negligencia. La definición del maltrato se visualiza desde diferentes puntos uno de ellos es el expuesto anteriormente desde el marco de la ley 1098 de 2006, sin embargo existen autores como refiere (Vila p,1998)“el maltrato infantil es considerado como una de las patologías más abdominales castigar al menor de tal manera que queden huellas físicas y psicológicas, abandonarlo y desprotegerlo, traspasarle funciones de adulto como la económica o de crianza significa que se le
200
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 201/330
está inculcando como una pauta de crianza al interior de la familia y la violencia al exterior de ella.”
TIPOS DE MALTRATO O VIOLENCIA Maltrato Físico Infantil o violencia física Hay maltrato físico cuando por el uso de la fuerza, de forma accidental o no, se causa daño físico transitorio o permanente a un menor de edad. Además de lo que fácilmente se reconoce como maltrato físico, como los golpes, empujones, y pellizcos, como refiere (Depanfilis ySalus, 1992) una pérdida del control en supuestas respuestas a las expectativas del adulto que el niño no cumplió, o falta de habilidades del adulto para percibir las necesidades del niño. Existen otras formas de maltrato físico que no son fácilmente reconocibles como tal, como la negligencia, y el síndrome del bebé zarandeado. La negligencia es maltrato físico cuando, pudiendo suplir las necesidades básicas del menor, no se hace. Las necesidades básicas incluyen alimentación, educación, salud, vestido, descanso y afecto. Existen tipos de negligencia como la física, educativa, emocional dentro de las que se encuentra el abuso sexual. Se da el maltrato al niño o niña en gestación “cualquier conducta cuando por acción u omisión agreda a la mujer embarazada a la mujer embarazada poniendo en peligro el desarrollo normal del feto o impidiendo su desarrollo.” (Panfilis y Salus 1992)Algunos ejemplos de este tipo de maltrato son: la falta de atención prenatal, el suministro de drogas perjudiciales y la violencia conyugal. En términos psicológicos, en maltrato físico implican la existencia de actos físicamente masivos contra el niño y queda definido como cualquier lesión infringida qué necesita la atención médica. Esta categoría puede incluir castigo corporal excesivo y acciones como: amarrar o vendar al niño, encerrarlo en un armario, o someterlo a medicamentos, servicios o procedimientos médicos para los que no hay justificación alguna (síndrome de Munchausen).
Causas del maltrato físico infantil y violencia físico Como causas etiológicas más frecuentes, el Dr. Coiffman expuso las siguientes: o Ignorancia de los padres. o Pobreza absoluta o Desavenencias conyugales por diferencia de caracteres, o Irresponsabilidad, alcoholismo, drogadicción, etc. o Hijos no deseados o ilegítimos. o Padres o guardadores psicóticamente agresivos, pederasta o esquizofrénicos. o Padres que fueron, a su vez, maltratados. 201
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 202/330
Manifestaciones y señales de maltrato físico: Son varios los signos y síntomas que conducen al diagnóstico de maltrato físico. No siendo de fácil acceso su identificación, por la resistencia del maltratante para aceptar sus actitudes agresivas hacia el niño. El cuadro más común es el del niño con múltiples equimosis, abrasiones o hematomas en diverso grado de cicatrización. Fracturas con luxaciones múltiples en grados variados de consolidación, deben ser sospechosos. No hay que querer mucho cuando el padre o la madre achacan la culpa al niño diciendo que es muy inquieto y "predispuesto accidentes”. Quemaduras que no tengan una explicación clara y lógica, especialmente si se localizan en el perineo o en las manos, deben hacer pensar que el niño fue castigado sentándolo en un platón con agua hirviente porque se orina en la cama o que se le quemaron intencionalmente las manos por qué “robó” un poco más de comida o algún objeto. Avulsiones en las muñecas o cuellos de los pies, pueden indicar que el niño fue atado con sogas. Hay casos relatados de la necrosis de pene por ligadura de este en niños con enuresis nocturnas. Trabajo forzado (superior a las fuerzas y a la capacidad intelectual del niño); obligarlo a cocinar, a exhibir defectos o ulceraciones para inspirar caridad, sopena de violentos castigos físicos si no se trae cierta " cuota " de limosna, especialmente en estratos bajos, etc.
Maltrato Psicológico y violencia emocional: Otra forma de maltrato infantil es el psicológico o la violencia emocional, que se da en las relaciones afectivas entre niños, niñas y sus cuidadores; cuando éstas son disfuncionales, generan alteraciones en el desarrollo del pequeño. Las alteraciones pueden resultar de la ausencia de los padres, de la incapacidad de los padres para relacionarse con el niño o niña, por la sobreprotección o negligencia, o por la agresión verbal, manipulación, o descalificación del valor del niño a través de insultos o descuido. Es una de las formas más sutiles pero también más extendidas del maltrato a los niños y niñas, se entiende como toda acción u omisión que produce daño mental o emocional causando perturbaciones de magnitud suficiente para afectar su dignidad, alterar su bienestar o incluso perjudicar su salud. Se produce cuando no se logra satisfacer las necesidades básicas del niño (Melanie Klein, 1990)se refiere a ellas como: o Cuidado físico y protección o Afecto y aprobación o Disciplina control congruentes y apropiados a la edad 202
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 203/330
o Oportunidad y estímulo para adquirir autonomía. Manifestaciones y señales del maltrato psicológico o emocional: Como punto básico para establecer que un niño está o ha sido maltratado emocionalmente, es necesario hacer una evaluación con base en el funcionamiento emocional óptimo del niño. Dentro de este funcionamiento óptimo se encuentra: dar atención física básica; incluyendo calor, abrigo, nutrición, descanso, higiene, protección contra el peligro y suplencia de las necesidades médicas. Brindar amor y afecto; incluyendo contacto físico, caricias, abrazos, besos, consuelo donde el amor también se manifiesta a través de actos, no sólo con sentimientos; cada niño pasará por diferentes etapas de recibir y dar afecto. Responsabilidad; la cual incluye dar al niño oportunidades y estímulo. Inicialmente, en lo que se refiere a la forma de cuidar de sí mismo y finalmente, para tomar decisiones en su vida; esto debe permitir un espacio para ganar experiencia, a través de sus errores y éxitos. Protección (que en exceso, debe evitarse). Entendida como promoción activa de la autoestima del niño a través del placer, interés y deleite de sus actividades, ayudándole a sentirse bien respecto a si mismo. Teniendo en cuenta estas clasificaciones (RayHelfer y Henry Kempe, 1994) señalan que el maltrato emocional se puede clasificar en: maltrato 1. Por déficit, 2.por exceso, 3. Por alteración emocional, el primero se refiere a la carencia de las figuras de apego, el segundo a la sobreprotección y el tercero a las relaciones ambivalentes.
Abuso Sexual o violencia sexual: Se entiende como abuso sexual toda acción sexual que una persona adulta, hombre o mujer, impone, sea con engaños, chantajes o fuerza a un niño que no tiene la madurez para saber de lo que se trata. El abuso sexual va desde miradas, palabras, mostrar láminas, tocar o pedir ser tocado, caricias en el cuerpo o en los genitales hasta la penetración. En una definición más amplia se puede explicar como “todo acto de tipo sexual con o sin contacto entre un niño hasta los 18 años y un púber, adolescente o adulto cinco años mayor, con el cual se pretenden satisfacer las necesidades sexuales del abusador o de un tercero” (Mejia S, 1996). Dentro del Abuso Sexual se consideran las siguientes modalidades: acceso carnal (con penetración), actos sexuales como manoseo, exhibicionismo, manipulación, corrupción, inducción y constreñimiento a la prostitución y acoso sexual. El abuso sexual siempre es delito y no puede ser conciliado. El abuso sexual viola los derechos del niño y de la niña ya que se usa la fuerza, la manipulación, la intimidación, el engaño o el chantaje para involucrarlo en actividades sexuales que vulneran su salud psíquica y física para la satisfacción sexual del agresor. La característica principal del abuso es que existe una relación de poder entre el abusador y el abusado, por la diferencia de edad, de la cual se aprovecha el abusador. 203
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 204/330
El abuso sexual pude ser con o sin contacto. El abuso sexual con contacto involucra contacto físico con los genitales, el ano, el pecho y la boca con cualquier otra parte del cuerpo, y se hace para la satisfacción sexual del abusador. El abuso sexual sin contacto puede ser mostrar material pornográfico, masturbarse en presencia de los menores de edad, espiarlos mientras están desnudos, exhibirse con fines sexuales, entre otras conductas en las que el agresor encuentra placer sexual. El abuso sexual tiene graves secuelas psicológicas y a menudo se manifiesta la angustia en síntomas como: falta de concentración, apatía, claustrofobia, pesadillas, amenorrea, falta de control de los esfínteres, desórdenes alimenticios, auto mutilaciones, crisis emocionales, súbitos arranques de cólera y rechazo, desenvoltura extrema y comportamientos sexuales inapropiados con otras personas. Manifestaciones y señales del abuso sexual infantil: Existen muchos parámetros a tener en cuenta con que conducen a un profesional (médico, trabajador social, psicólogo, enfermera), maestro o familiar, a sospechar que se puede estar presentando un posible abuso sexual contra un niño. A pesar de que cualquier niño o niña puede ser víctima de abuso sexual dado su desconocimiento, impotencia y dependencia, varios estudios han señalado que algunos niños o niñas son más vulnerables de ser abusados sexualmente cuando presentan algunas de estas características (Barudy, 1998). o la edad y el sexo del niño o niños y niñas que muestran mayor curiosidad hacia aspectos sexuales o fácilmente manipulables o baja autoestima, necesidad de afecto o vínculos estrechos con padres o mala relación o niños discapacitados física o intelectualmente o niños educados para obedecer o niños con desconocimiento del abuso sexual. Comportamiento del niño: o Dificultades para confiar en los adultos o personas significativas. o Relaciones pobres con los padres o inhabilidad para establecer relaciones con los padres. o Huida de la casa. o Cambios repentinos en el comportamiento. o Problemas escolares que incluían ausentismo, bajo rendimiento escolar e inhabilidad para concentrarse. o Fuerte necesidad de amor y afecto; pero las veces expresadas en términos físicos, los cuales pueden parecer seductores. o Pobre imagen de sí mismo en baja autoestima. o Conocimientos inapropiados de comportamientos sexuales.
204
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 205/330
Aspecto Físico médico: o Dolor o lesiones en el área genital, anal o en la boca. o Dolor en la micción o cistitis. o Defloración vaginal. o Enfermedades venéreas. o Enuresis. o Embarazo. o Perturbaciones del sueño, tales como cansancio, insomnio pesadillas. o Problemas de apetito, tales como abulia, anorexia nerviosa. o Dolores vagos, usualmente en el estómago; posibles enfermedades psicosomáticas. Abandono y Negligencia: El abandono o negligencia, es decir la ausencia total (abandono) o parcial (negligencia) de cuidados físicos y emocionales puede ser una forma de maltrato, según la gravedad del hecho y las circunstancias de la persona abandonada. La relación entre el abandono y la negligencia por una parte, y el maltrato por la otra, es más claro cuando se trata de niños, niñas o personas en situación de indefensión. Cuando estas personas son abandonadas o reciben cuidados insuficientes, materiales y emocionales, (no visitar al hijo o hija, no brindarle los cuidados que necesita por ser un menor, negarse a reconocerlo como hijo propio) se está hablando de una forma de maltrato, que puede llegar a ser un delito. La inasistencia alimentaria, es decir, negarse a sostener a los propios hijos, es una forma de abandono muy común en la sociedad que también se considera un delito. La negligencia ocurre cuando, sin abandonar a la persona, el que tiene la responsabilidad de cuidar a un menor o a una persona incapaz de valerse por sí misma, pudiendo hacerlo, no satisface sus necesidades mínimas de comida, higiene, descanso, salud, educación, o le niega el afecto y la atención necesarios para desarrollarse. Por ejemplo, es negligencia olvidarse de darle comida al niño o niña, no bañar al anciano o anciana que no puede hacerlo por sí mismo, no llevar al minusválido al servicio de salud cuando lo necesita, no enviar a los niños o niñas a la escuela pudiendo hacerlo, no hablarles, no expresarles afecto, etc. Como refiere (Vila Patricia, 1992) Además debe considerarse como negligencia el permitir o auspiciar comportamientos antisociales crónicos (no educar). El abandono y la negligencia tienen efectos traumáticos en los niños y niñas. En la mayoría de los casos, el niño o niña y las personas en situación de indefensión, que son abandonados o que no reciben un mínimo de cuidados, viven en una situación de zozobra e impotencia que, incluso cuando sus necesidades físicas y emocionales se ven de nuevo satisfechas, disminuye su capacidad de establecer relaciones afectivas y de confianza con otras personas.
VIOLENCIA NORMATIVA 205
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 206/330
Es aquella generada ya sea por los padre o adultos hacia los niños, niñas y adolescentes; caracterizada por la sobreprotección, autoritarismo, imposición de normas, imposibilidad del dialogo. De igual forma otro factor importante para generar conductas de autoprotección frente al maltrato infantil es el desarrollo de habilidades sociales básicas que permitan una adecuada comunicación y expresión de sentimientos dirigidos a las personas que pueden proveer la protección necesaria para evitar esta situación. Por lo tanto es importante entender y comprender el significado de habilidades sociales donde se plantea el desarrollo del individuo en cuanto a la adquisición de nuevas conductas gracias a la influencia constante del ambiente, conocimiento y conducta del individuo, lo que en definitiva le permite aprehender y sobrevivir en la compleja dinámica de las relaciones sociales. Este proceso de influencia recíproca se produce a través de los "procesos simbólicos", "procesos vicarios", y los procesos "autoregulatorios". La capacidad de aprender observando las experiencias de otros abrevia considerablemente el proceso de aprendizaje por ensayo – error y amplía la capacidad de adquirir nuevas pautas de conductas y evaluar las consecuencias de estas, lo que afirma que para aprender conductas complejas (como aprender un idioma, pautas culturales, relaciones sociales, etc.) sólo pueden adquirirse a través de la observación de modelos y la ausencia de esto impediría desarrollar pautas culturales, lo que generaría en el sujeto una ineptitud en manejo de relaciones sociales, en el aprendizaje de conductas aprobadas y rechazadas etc. Además los individuos desarrollarán más o menos una conducta por las consecuencias que ésta genere en los demás o en el medio. Otro factor que también interviene en la adquisición de nuevas conductas es la capacidad del observador de procesar la información obtenida. Para ejecutar las nuevas conductas es necesario que el individuo tenga más o menos desarrollados los factores que se requieren para llevar a cabo la conducta, esto por lo tanto dará como resultado una realización adecuada o defectuosa, en este último caso se hace necesario desarrollar las habilidades para una buena ejecución de la conducta de acuerdo a la edad, sexo y ambiente del individuo todo esto se logra a través del modelado. Básicamente las personas adquieren conductas nuevas observando a los modelos, practicando ellos mismos las consecuencias (o viéndolas) y obteniendo información; de acuerdo a este modelo teórico se espera que el niño, niña o adolescente que se encuentre en el CECC, logre adquirir las herramientas necesarias para autoprotegerse o cuidarse a sí mismo frente a una situación de maltrato generado por un adulto.
Dentro del aprendizaje social se pueden observar varios procesos como: - Procesos Vicarios: Se refiere a la capacidad que tiene el individuo de aprender a partir de las experiencias de otras personas por la observación sin necesidad de efectuar esa conducta de forma directa. 206
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 207/330
- Procesos autorreguladores: Capacidad de autocontrol de la conducta, conforme a la significación que le otorgamos al estímulo y la previsión que hacemos de las probables consecuencias. - Procesos simbólicos: Son los que permiten presentar en forma simbólica (imágenes vívidas, palabras etc.) el actuar, no solo en forma comprensiva, sino de forma previsora, lo que hace factible prever las consecuencias de las acciones. Esta capacidad de aprender por la experiencia de otros, permite a las personas adquirir nuevas y ampliar las pautas de conductas personales, sopesar las consecuencias de estas y hace posible configurarlas ahorrándose el proceso de ensayo y error. Lo que aporta en gran parte a la supervivencia y desarrollo del individuo. Ya que para aprender conductas complejas se requiere la observación de modelos competentes para producir un desarrollo idóneo. Teniendo en cuenta lo anterior se ve la necesidad de capacitar a la población general en la prevención del maltrato y promocionar conductas de buen trato, para lograr ello se utilizará como base teórica el modelo de adopción de precauciones del Doctor Neil D. Wenstein constituida en 1988, la cual refiere el procedimiento que sigue una persona al intentar protegerse a sí mismo de algún peligro o riesgo. Es básicamente un modelo de educación ya que pretende que las personas, niños o niñas se hagan conscientes del riesgo que genera un determinado comportamiento y tomen una decisión asertiva para generar la precaución que minimice el riesgo. De igual forma el modelo de adopción de precauciones lo que intenta hacer es una modificación cognoscitiva de ideas relacionadas con el riesgo y la sobre posición de ideas reales que le obligan a desarrollar conductas de protección, que le permiten al sujeto evitar la ocurrencia de un evento de maltrato hacia un niño o generar en ellos conductas de autoprotección. Para lograr el objetivo del modelo es necesario entender las etapas del proceso que son: o Dar información clara acerca del maltrato en todas sus dimensiones. o Determinar las creencias sobre la existencia del riesgo en otras personas NNA. o Reconocimiento del propio riesgo de generar una conducta de maltrato o permitir se maltratado. o Decisión de tomar la precaución de generar conductas de autoprotección o Toma de la precaución frente al riesgo de maltratar o ser maltratado. Estas etapas están definidas en términos de las creencias que las personas mantienen acerca de la situación de riesgo, una persona cumple con una etapa cuando acepta la idea que la define. Las etapas son acumulativas, lo que significa que una persona ha alcanzado una etapa, se asume que también ha cumplido con las anteriores. Es importante aclarar que eventos como la exposición a nueva información o algunas experiencias, puedan hacer una persona se desplace hacia adelante o hacia atrás en el proceso del modelo.
207
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 208/330
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INSTITUCIONAL Y PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO El siguiente proyecto se encuentra fundamentado desde la ley 1098 del 2006, la cual tiene como finalidad “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión donde “Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna”. Es desde allí donde se sustenta la importancia de lograr en cada uno de los espacios brindados por el CECC, amor responsable y prevalece la dignidad humana, más en aquellos niños que por alguna razón han sido vulnerados sus derechos. Según el código del menor todo niño, niña y adolescente será protegido contra: Artículo 18. Derecho a la integridad personal. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario. Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona. Artículo 41. Obligaciones del Estado. El Estado es el contexto institucional en el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En cumplimiento de sus funciones en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal deberá: 20. Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas discriminatorias o excluyentes y las sanciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad física, psicológica o moral de los niños, las niñas y los adolescentes. Artículo 43. Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán: Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre 208
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 209/330
personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores. Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para: Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes. Artículo 45. Prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes. Los directores y educadores de los centros públicos o privados de educación formal, no formal e informal, no podrán imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. Así mismo, queda prohibida su inclusión bajo cualquier modalidad, en los manuales de convivencia escolar. Artículo 46. Obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social en Salud. Son obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social en Salud para asegurar el derecho a la salud de los niños, las niñas y los adolescentes, entre otras, las siguientes: Capacitar a su personal para detectar el maltrato físico y psicológico, el abuso, la explotación y la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes; y denunciar ante las autoridades competentes las situaciones señaladas y todas aquellas que puedan constituir una conducta punible en que el niño, niña o adolescente sea víctima.
EL MALTRATO INSTITUCIONAL Se entiende por maltrato institucional cualquier legislación, programa, procedimiento o actuación por acción u omisión procedente de los poderes públicos, o bien, derivada de la actuación individual del profesional o funcionario, que comporte abuso, negligencia, perjuicio de la salud, la 209
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 210/330
seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración, o que vulnere los derechos básicos de las personas (Martínez Roig y Sánchez Marín, Barcelona, 1989). Podemos decir que el maltrato institucional se produce cuando hay una acción derivada de la actuación individual del profesional o de las mismas normas de la institución, y que impide el mejor desarrollo del sujeto con el que interviene (condiciones de vida, necesidades y derechos). También se produce por omisión cuando, por falta de atenciones por parte de los profesionales o de las mismas instituciones de las que el sujeto depende para su desarrollo, existe cualquier deficiencia sobre sus condiciones de vida, necesidades y derechos. En definitiva, podemos considerar que las instituciones también pueden ser agentes maltratadores si mediante nuestra actuación por acción o por omisión provocamos un daño significativo a un sujeto.
TIPOS DE MALTRATO En la práctica: Si nos fijamos solo en la teoría, podemos pensar que el maltrato institucional es un concepto demasiado teórico y que difícilmente se produce en la práctica, en la realidad profesional cotidiana; pero, por desgracia, a menudo estamos más cerca de este tipo de maltrato de lo que creemos. o Desigualdad de oportunidades en el trato de los sujetos. o Discriminación por razones de sexo, nacionalidad, etnia, religión, etc. o No responder a las características singulares y diversas de los sujetos. o La falta de atención adecuada al caso. o La imposibilidad material de desarrollar programas preventivos o de abordaje de situaciones de riesgo. o Vulneración de la dignidad de los sujetos (ridiculización, humillación, etc.). o Separación de un menor del núcleo familiar sin preocuparse de intervenir con anterioridad. o Lista de espera o falta de plazas en situaciones de emergencia. o Falta manifiesta de preparación de los profesionales o ausencia de selección de personal adecuado, que afecta al buen trato de los sujetos. o Niños que huyen de los centros sin que nadie se preocupe. o Supervisión inadecuada que repercute en un trabajo de poca calidad. o Exceso de trabajo que incide negativamente en la atención adecuada de los sujetos. o Programas que no cumplen unos niveles mínimos de calidad. o Existencia de recursos escasos para responder a las necesidades. o Inexistencia de planes de trabajo individualizados. o Dotación minúscula de determinadas plantillas o profesionales en condiciones laborales precarias que inciden negativamente en los sujetos. o Frecuentes cambios de personal en los equipos. 210
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
o o o o
12/06/2012 211/330
Montaje y desmontaje de servicios sin ninguna justificación. Centros que no garantizan los mínimos de seguridad exigidos. Obstaculización y situaciones adversas al progreso personal del sujeto. Cambios frecuentes de estrategias sin sentido y que afectan negativamente a los sujetos.
Los efectos incapacitantes de los sujetos: Estamos en una sociedad altamente tecnocrática, pragmática y mercantilista en que los servicios, también sociales, puedan llegar a ser un negocio. Desde esta perspectiva, el sujeto no es tanto una persona con necesidades como un cliente, una persona a la que se necesita para justificar la existencia de los mismos profesionales. Según McKnight, J. (Barcelona, 1981), esta visión puede producir una serie de efectos incapacitantes: Traducción de la necesidad en deficiencia personal: ver al otro como medio vacío, no como medio lleno. Individualización de la deficiencia: el instrumento define el problema en vez de que el problema defina al instrumento. Las personas son vistas y etiquetadas como problemas y clasificadas en sectores estándar y tipificados de intervención, y crean, muy a menudo, ambientes especiales: marginados, marginadores y asistenciales. Visión compartimentada y segregada de la vida y de los problemas que se traducen en una excesiva especialización de los profesionales a partir de la dificultad de trabajar en red y la necesidad de justificar una intervención multiprofesional y la existencia de determinados profesionales.
Todo eso puede provocar que los servicios sociales transmitan los mensajes siguientes a sus clientes: VISION QUE SE TIENE DEL USUARIO Usted es deficiente Usted tiene un problema Usted tiene una colección problemas.
VISION QUE SE TIENE DEL PROFESIONAL Nosotros somos la solución a sus problemas. Nosotros tenemos que resolver sus problemas. de Nosotros le diremos cuáles son sus problemas. Nosotros trataremos estos problemas con nuestro lenguaje.
Es importante la consciencia de los peligros para evitarlos y garantizar plenamente el derecho de los usuarios evitando caer en el maltrato institucional. S. Barriga (1986) refiriéndose al profesional de la intervención social dice: 211
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 212/330
“Su labor exitosa concluye con la desaparición profesional. Es decir que su tarea debe ser considerada como provisional y supletoria de la auto capacitación del ciudadano para tomar las riendas de su destino, adoptando estilos de comportamiento saludables y solidarios”. LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INSTITUCIONAL Si queremos prevenir el maltrato institucional, los educadores, educadoras sociales, profesionales y personal en general vinculado en la institución; tenemos que asumir que hay diferentes niveles de responsabilidad; unos que dependen exclusivamente de nuestra intervención profesional y otros que dependen de la institución. En el primero de ellos es evidente que la responsabilidad de esta prevención y la posibilidad de evitar estos maltratos es absolutamente personal; en el segundo, tenemos que procurar incorporar, desde nuestras instituciones y en nuestra práctica profesional, diferentes mecanismos de prevención, como por ejemplo: Formar parte de los sistemas de información los controles de calidad que han de permitir evitar maltratos en el ámbito institucional. Trabajar para que el recurso humano de la institución tengan la formación necesaria para el desarrollo adecuado de su trabajo, impidiendo que personas sin calificación profesional o capacidad personal exigida presten sus servicios de manera directa o indirecta. Diseñar o ejecutar planes de formación permanente tanto del equipo de profesionales, equipo de formadores y personal general que trabaja en el Centro. Diseñar, igualmente, sistemas de supervisión que impidan la degradación de los recursos personales y materiales de las instituciones, degradación que facilita la desatención, la negligencia y/o el abuso manifiesto. Conseguir que la valoración de los profesionales y de su trabajo forme parte de la política y de los recursos humanos del Centro. Su ausencia alimenta los procesos de “estar quemado” y la desmotivación del personal. Trabajar para “humanizar” la atención o el servicio que prestan, evitando convertirse en simples dispensadores de recursos, independientemente de sus destinatarios. Recoger, en la práctica, en los códigos éticos y de conducta el respeto a la dignidad del sujeto y, especialmente, a su privacidad e intimidad. Evitar actitudes y conductas marginadoras hacia los sujetos diferentes por su origen social, étnico, capacidad intelectual, discapacidad, enfermedad o sexo. Rechazar estilos autoritarios y rígidos en la relación con los sujetos así como la transmisión de modelos de carácter violento.
212
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 213/330
Evitar la institucionalización de los sujetos, excepto en los casos en los que tras un estudio exhaustivo de la situación, ésta se considere el recurso idóneo para su solución. Trabajar para que la institucionalización suponga la existencia de un plano de intervención familiar en el que se establezcan objetivos, métodos, recursos, tiempos de duración de la medida y periodos de revisión del caso. Se evitará que ésta suponga un desarraigo y alejamiento de su medio natural, siendo considerada, además, un recurso de carácter temporal que esté supeditada a la vigencia de los objetivos establecidos en el plan de intervención. Informar a los sujetos sobre sus derechos, en general, y sobre el plan de intervención y los reglamentos o las normativas existentes en el Centro. No considerar suficiente la cualificación personal. Se ha de tener en cuenta la capacidad personal: habilidades interpersonales adecuadas, capacidad empática, habilidades para afrontar los problemas, autocontrol y estabilidad emocional. Mantener un espíritu de autocrítica, autoanálisis y reflexión constante sobre nuestra propia intervención. Nuestra respuesta: y si hace falta… hacer protesta con propuesta: Una de las dificultades más importantes con relación al maltrato institucional es el hecho de que muchos profesionales viven estos déficits como algo normal, como un hecho cotidiano, y no se les otorga el valor que realmente tienen. Sin embargo, nosotros no podemos aceptar el conformismo en estas situaciones y si, a pesar de los mecanismos de prevención de los que acabamos de hablar, el maltrato institucional no se puede evitar, tenemos que implicarnos. No podemos mostrarnos pasivos, ya que también formaremos parte de este maltrato de forma encubierta (por omisión), estaremos llevando a cabo maltrato institucional y nos convertiremos en maltratadores de una forma u otra, evidentemente con diferentes grados de responsabilidad. No se trata de angustiarnos, de dejar de trabajar o de sentirnos impotentes, se trata de informar adecuadamente a las instituciones para sensibilizarlas, hacer comentarios con los compañeros sin miedo, hacer patentes y públicas las anomalías a las entidades responsables desde la institución en la que trabajamos (reuniones, informes, memorias, etc.). Y si la importancia lo justifica y lo merece, tenemos que buscar los canales para que estos hechos trasciendan en el día a día, a través de estamentos como el mismo colegio profesional (tendría que dotarse de mecanismos para hacer frente a este tipo de maltrato), otros colectivos ciudadanos o informando a la opinión pública, pero evitando sensacionalismos que no ayudarán a resolver el problema. Es en estos momentos cuando el educador social ha de ser consciente y hacer frente a situaciones en las que ha de abandonar su propio papel integrador y asumir como trabajo propio la protesta con propuesta (Pacheco, 1996) o la protesta fundamentada (Renes, 1988). Eso es, la denuncia acompañada de soluciones.
213
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 214/330
El realismo en la práctica del educador y de la educadora social se ha de entender como una búsqueda continua de alternativas y de soluciones reales, pero nunca como una aceptación ciega o resignación, y menos ante la detección y la práctica de un maltrato institucional. En este sentido, cualquier tipo de explotación, especialmente aquellas que la sociedad tradicionalmente ha considerado como “males menores” y que en mayor o menor grado ha permitido, es un área ante la cual ningún profesional debe quedarse callado. ¿Cómo actuar en defensa de los sujetos cuando somos conscientes de la existencia de un maltrato institucional? Incluso si la situación nos obliga, deberemos oponernos a la institución y tener claro que esta oposición es legítima y éticamente exigible; aun así, no tenemos que precipitarnos, actuar a la ligera o sin reflexionar. Hay algunas pistas que nos pueden orientar a la hora de discernir si la oposición a la institución o la denuncia pública son una buena herramienta: o Cuando la causa va ligada a la vulneración de principios profesionales fundamentales (dignidad de la persona, confidencialidad, intimidad, no-discriminación, etc.). o Cuando es el último recurso posible -después de haberlo intentado todo. o Cuando tenemos razonables expectativas de éxito. o Cuando tenemos claro que los beneficios han de ser más grandes que los perjuicios. o Y cuando, finalmente, tenemos claro que hay una proporcionalidad entre los medios utilizados y los fines que se previenen, y que no se utiliza con ningún otro tipo de finalidad que evitar este maltrato institucional. Evidentemente, no hay que ser ingenuos: tenemos que ser conscientes de los riesgos profesionales y sociales que se asumen haciendo esto y tenemos que ser responsables de las consecuencias previstas e imprevistas que se deriven de nuestra actuación. Teniendo en cuenta lo anterior se puede evidenciar en el Centro de Emergencias Casa Claret las diferentes metodologías de control y prevención del Maltrato Institucional: o o o o o o o o o o
Lineamientos de ICBF Reglamento interno de trabajo de la Fundación Hogares Claret Código de ética del educador. Educativas de formación a profesionales, educadores y miembros en general del equipo de trabajo del Centro. Defensor de Familia Adscrito al Centro de Emergencia. Evaluación del turno anterior en encuentros de la mañana. Formato de situaciones especiales en el que intervienen diferentes instancias como son: el educador, el coordinador terapéutico, el tutor y el director general. Espacios de tutorado. Sensibilización y ruta de maltrato. Gobierno institucional de los NNA. 214
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 215/330
o Escultismo De esta forma lo que se espera lograr en los niños y adultos del CECC un cambio en las ideas que tiene acerca del maltrato infantil y de lograr un cambio comportamental que les permita tomar decisiones adecuadas independientes al medio donde se encuentre o las características de vulnerabilidad que prevalezcan.
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL INTRODUCCION La siguiente guía tiene como fin lograr estandarizar el proceso que se realiza a nivel de prevención en el abuso sexual a población infantil, en el Centro de Emergencia de la Fundación Hogares Claret, teniendo en cuenta que esta población es vulnerable frente a este hecho, el objetivo es desarrollar en los jóvenes de la Comunidad Terapéutica la capacidad de afrontamiento y empoderamiento para que ellos logren tomar decisiones asertivas y generen conductas protectoras que les sirvan como defensas para evitar esta situación. Saludo al grupo de beneficiarios: El facilitador saluda cordialmente al grupo con el que se dispone a trabajar, el cual puede estar dividido por etapas o por edades. Presentación del psicólogo o facilitador: El facilitador se presenta ante el grupo refiriendo su nombre y profesión. Contextualización: El facilitador explica al grupo la temática a trabajar, centrando las características del abuso sexual infantil Aspectos no verbales para trasmitir cercanía: El facilitador se acerca al grupo, utilizando tono de voz cálido, generando privacidad y un ambiente adecuado. Intervención: El facilitador utiliza diferentes técnicas didácticas y pedagógicas para inducir a los beneficiarios en el tema de maltrato infantil Desarrollo del tema: El facilitador determina con tiempo de anticipación la temática a trabajar dentro de las cuales se encuentran: fundamentos básicos de los derechos del niño, valores, repertorios cognoscitivos, habilidades afirmativas entre otros. Identificación de casos: El facilitador determina a través de la encuesta los casos específicos para ser remitidos al área psicológica. Realización del informe: Cada una de las sesiones realizadas se entrega un informe sobre los avances o dificultades ocurridas durante la realización de los talleres, se informa a la directora del CECC, frente a los resultados o los casos evidenciados para la adecuada intervención, de igual forma se coloca en conocimiento al defensor correspondiente. 215
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 216/330
Finalización del programa: El facilitador da por terminado la realización de la intervención y evalúa los jóvenes que permanecen en seguimiento desde el área psicosocial.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar en los NNA y en los adultos del CECC la capacidad para afrontar de forma adecuada cualquier evento relacionado con el maltrato infantil ya sea generado por sí mismo o por otra persona.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Brindar la información necesaria a cada uno de la NNA del CECC, a través de una metodología clara coherente y adaptada a la edad de cada uno de ellos.
Desarrollar estilos de afrontamiento frente a situaciones de alto riesgo para la integridad física y psicológica de los niños del CECC.
Fortalecer procesos de autoestima con el fin de generar factores de protección ante la posibilidad de presentar un evento de maltrato.
Construcción de habilidades sociales y comunicativas que le generen al NNA la capacidad de tomar decisiones asertivas como método de autoprotección.
ACTIVIDADES: 1. ENTORNO SOCIAL: ¡APRENDIENDO A VIVIR EN SOCIEDAD! Grupo: Adolescentes hombres OBJETIVOS: • Indagar comportamiento negativos en las expresiones emocionales como la ira, la venganza y la culpa • Modificar comportamientos negativos en adaptivos, logrando un adecuado control de la ira en el entorno social.
METODOLOGÍA / TIEMPO: • Duración 2 horas
216
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 217/330
• De manera grupal se le indicara a los adolescentes que reflexionen y comuniquen las maneras como expresan emociones de ira intensa; para esta actividad tendrá un tiempo estipulado de 30 minutos, al terminar se les indicara que de manera individual desarrollen el siguiente esquema Cuales situaciones me inducen ira, venganza o culpa? Que pienso cuando sucede esto? Como es mi comportamiento cuando sucede esto? Cuáles son las consecuencias? Como debería actuar? Cuáles serían las consecuencias de actuar correctamente? Como sentiría si actuaria así? Se les indicara que en el centro del circulo hay diferentes formas para control la ira, manera individual cada uno tomara un objeto y recordara una experiencia vivida la cual genere ira intensa. Se les señalara que expresen esta ira, mediante las siguientes conductas: • Golpear una almohada • Tirar y estrujar papeles para lanzarlos dentro de una sesta de basura • Desenredar nudos • Pellizcar plastilina RECURSOS Hojas blancas, lápices, cordones con nudos, almohadas, plastilina y sesta de basura
2. ENTORNO SOCIAL: ¡NO DISCRIMINAR, AYUDAR ES MEJOR! Grupo: Adolescentes mujeres OBJETIVOS: • Conocer la experiencia de una persona es situación de discapacidad • Capacitar y enseñar la comunicación quien utilizan las persona mudas • Promocionar comportamientos adaptativos METODOLOGÍA / TIEMPO: Duración una hora y media Mediante una representación teatral conformada por grupo de 6 personas , dramatizaran situaciones donde las personas en discapacidad se enfrentan en la vida cotidiana, como subirse al bus o transmilenio, educarse en un colegio, recreación en parques, atención hospitalaria, etc. Demostrando las dificultades y la discriminación que existe en el entorno social Al terminar se les pedirá que se comuniquen únicamente, con el lenguaje de señas que el profesional les ofrecerá como material de apoyo. 217
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 218/330
RECURSOS: Fotocopias de lenguaje de señas Salón de clase 3. ENTORNO SOCIAL: REFLEXIONES Y RELEJÉMONOS Grupo: escolares niñas OBJETIVOS: Ofrecer un espacio de relajación, con el fin de fomentar habilidades alternativas para la relajación y evitar comportamientos agresivos en el entorno social METODOLOGÍA / TIEMPO: Duración: 1 hora En el salón de aula se les pedirá que apaguen las luces y cierren las ventanas, con el fin de encontrar un entorno cómodo y de relajación, se les indicara que cierren los ojos y se acuesten en el piso mirando hacia el techo. El profesional dirá lo siguiente mientras escuchan música de relajación Vamos a dar un paseo por el cielo, están montando en una nube (solicitares que visualicen el cielo, con todas sus características), es un lugar donde se pueden sentirse mejor, al terminar esta situación que tardara 30 minutos se les indicara que deben dejar la nube y volver a la tierra Los 30 minutos sobrantes se ofrecerá un espacio de reflexión, donde comunicaran como se sintieron y que encontraron en el cielo. RECURSOS: Música de relajación, colchonetas, esencia y velas
4. ENTORNO SOCIAL: ¡TÚ NOS AGRADAS! Grupo: Escolares niños OBJETIVOS: Fomentar espacios de empatía donde expondrán sentimientos positivos acerca de sus compañeros, con el fin de evitar conductas agresivas en el entorno social METODOLOGÍA / TIEMPO: Duración una hora Se reunirá el grupo en el patio, de manera ordenada se les pedirá que se sitúen en un lugar alejado de sus compañeros y realizaran tarjetas con valores positivos acerca de sus compañeros (deben realizar cada niño 20 tarjetas si son 20 niños)
218
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 219/330
Al terminar las tarjetas cada niño tendrá una caja de cartón y esperara que cada compañero ingrese una tarjeta en las todas las cajas correspondientes ( el profesional también hará participe de este eventos) RECURSOS: Cartulina de colores, lápices, marcadores y cajas de cartón
5. ENTORNO EDUCATIVO: ¡CADENA DE LA AMISTAD! Grupo: Adolescentes hombres OBJETIVOS: Fortalecer la amistad en entorno educativo, con el fin de evitar bullyng y demás comportamientos que puedan afectar a nivel psicosocial a los adolescentes METODOLOGÍA / TIEMPO: Duración una hora Se les indicara que informa ordenada deben ir al patio, donde se sentarán en varias hileras, cuando estén ubicados se les entregara, lápices, colores, marcadores y una hoja blanca, donde deberán decorar su nombre. Cuando hayan terminado se les dará una cosedora la cual cumple la función de grapar todos los nombre en forma de hilera haciendo una CADENA DE LA AMISTAD. Los 30 minutos siguientes se tendrá un espacio de reflexión acerca de la opinión y sentimientos que se encontraron en la actividad El profesional también hará parte de la cadena y tendrá el honor de juntar las cadenas con el fin de hacer una sola RECURSOS: Cartulinas de colores, marcadores, escracha, tijeras y grapadora.
6. ENTORNO EDUCATIVO: CONOCIENDO Y ENTENDIENDO A MIS COMPAÑEROS Grupo: adolescentes mujeres OBJETIVOS: Fortalecer en el entorno educativo, compañerismo y compresión por las dificultades del otro METODOLOGÍA / TIEMPO: Duración una hora Se reunirá el grupo en forma de mesa redonda, y se les indicara que en la cartelera deberán escribir lo siguiente 219
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 220/330
Felicidad es… y tristeza es…. Ejemplo Jenny: estar con mi familia Camila: compartir sanamente Wendy: tener una carrera profesional Cuando todas expresen de manera escrita este, se hará oralmente , con el fin de que todas las compañeras entiendan la capacidad de estar feliz y triste
RECURSOS Pliego de cartulina y marcadores
7. ENTORNO EDUCATIVO: ¿QUÉ ME GUSTARÍA HACER? Grupo: escolares niños OBJETIVOS Indagar talentos y gustos sobre las diferentes áreas del conocimiento de los escolares hombres METODOLOGÍA / TIEMPO Duración una hora De manera individual deberán llenar el siguiente cuadro el cual estará en el aula de clase, comunicaran sus gustos, en las diferentes áreas del comportamiento EL ENTORNO SOCIAL JUAN CAMILO HERNÁN DAVID ARTES Me gusta la pintura LITERATURA cuentos DEPORTES futbol MÚSICA rock RECURSOS Pliego de cartulina Marcadores
8. ENTORNO EDUCATIVO: APRENDIENDO A SUGERIR Grupo: María escolares OBJETIVOS: Fomentar diversas formas de expresar las sugerencias en el entorno educativo METODOLOGÍA / TIEMPO: 220
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 221/330
Duración una hora De manera ordenada y en forma de circulo se le pedirá que describan una problemática la cual ha experimentado y de manera respetuosa e individual expondrán sugerencias a seguir y diferentes formas de solucionar el problema. RECURSOS: Salón de clase
9. CONTEXTO FAMILIAR “IMÁGENES DE LA FAMILIA” POBLACIÓN: Adolescentes de 12 a 16 años de edad Tema: Ejercicio escrito: individual, dirigido a adolescentes (San Antonio) ¿Cuáles son los modelos que han seguido nuestros padres en nuestra educación?
¿Cómo nos trataban nuestros ¿Cómo tratamos a nuestros ¿Cómo nos padres? padres? tratados?
gustaría
ser
OBJETIVO Promover autorreflexión frente a los modelos adoptados en la educación de los jóvenes y ubicar a los adolescentes así frente a un modelo de crianza positivo que los identifique. DURACION APROXIMADA 30 a 45 minutos MATERIALES NECESARIOS Una hoja con el “Ejercicio escrito:” que consta de una pregunta general ¿Cuáles son los modelos que han seguido nuestros padres en nuestra educación?) Y tres sub-preguntas que aparecen en un cuadro, para cada participante. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
221
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 222/330
Se solicitará a los adolescentes organizarse en filas. Se designará un delegado que guíe el ejercicio. Se dará instrucciones para iniciar el ejercicio escrito, aclarando la participación de todos los allí presentes y cada paso de lo que deben hacer. Se lee la pregunta general (¿Cuáles son los modelos que han seguido nuestros padres en nuestra educación?) y con base en esta se contestan las sub-preguntas que aparecen en el cuadro. Para ello tienen un tiempo de 15 minutos, luego se procederá a socializar e intercambiar libremente las visiones y percepciones que tenga cada adolescente con respecto al modelo de padre que tienen o que le gustaría adoptar. CIERRE Finalizando esta actividad se les pedirá a los adolescentes realizar una Síntesis personal de lo aprendido (oral). 5 minutos para esto. Posterior a esto para finalizar el taller se efectuara nuevamente la encuesta realizada en la primera sesión para evaluar el impacto que tuvo el programa en los adolescentes.
10. “Reacciones y expresiones emocionales no saludables” Población Adolescentes de 12 a 16 años de edad Tema: Auto-Reconocimiento Ejercicio dirigido a María adolescentes Objetivo Motivar el auto-Reconocimiento de las reacciones y expresiones emocionales no saludables con el fin de aprender a controlarlas y mejorar la convivencia de las adolescentes dentro de la institución. Duración aproximada 30 a 45 minutos Materiales necesarios
Aula Sillas Hojas de papel Lápiz
Descripción del procedimiento
222
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 223/330
Se solicitará a los adolescentes organizarse en círculo. Se dará instrucciones para iniciar el ejercicio escrito, aclarando la participación de todos los allí presentes y cada paso de lo que deben hacer. Se da comienzo a la actividad, teniendo en cuenta los siguientes pasos Date cuenta de qué situaciones te enfurecen o sacan de quicio ¿En qué parte del cuerpo localizas ese sentimiento? Identifícala Date cuenta de cómo respiras y cómo se comporta tu garganta, pecho, vientre y brazos. Trata de observar lo que dices en esos momentos, lo que te dices a ti misma y lo que piensas acerca de la otra persona, si puedes escríbelo. Dilo en voz alta, imagina que la persona que te crea dicho malestar esta frente a ti y dilo en voz alta nuevamente. Maneja la respiración en todo momento Dialoga con ella y pregúntale que necesita o que desea, pídele a esa persona que te de lo que necesita; cuando la emoción se haya reposado reflexiona sobre la situación. Cierre Finalizando esta actividad se les pedirá a los adolescentes realizar una Síntesis personal de lo aprendido (oral). 5 minutos para esto. El profesional interviene para apoyar las opiniones de las adolescentes y para comentar sobre el ejercicio realizado.
11. CONTEXTO FAMILIAR: “LA TORRE MÁS ALTA” Población: Adolescentes hombres Objetivo Propiciar mediante la dinámica de la comunicación el intercambio verbal y físico el desarrollo y asunción de roles determinados para el cumplimiento de una tarea específica enfocado en el contexto familiar. Actividad a desarrollar La torre 1. En grupos de 8 personas, realizaran una torre lo más alta posible con materiales suministrados por el organizador 2. Cada uno de los miembros del grupo asumirá un rol determinado de manera que puedan llegar a un acuerdo sobre la forma más adecuada de formar la torre 3. El organizador o profesional tendrá la tarea de observar cada uno de los comportamientos y actitudes asumidas por cada uno de los participantes con el fin de evidenciar pautas de interacción y características especiales que les permitan comprenderse o no en el proceso. 223
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 224/330
4. Al finalizar la actividad, se realizara una retroalimentación de los roles asumidos por cada uno de los participantes con el fin de dar a conocer las falencias presentadas 5. Por último se contextualizara a grupo sobre la importancia de la comunicación y de los roles existentes dentro del grupo haciendo énfasis en el sistema familiar y los roles asumidos por cada uno de sus miembros. 6. Dar un espacio adecuado de manera que los participantes puedan dar su opinión y aprendizaje sobre la temática y la actividad. Recursos Aula de clase Palos Papel Cinta Marcadores Reflexión del profesional El mantenimiento y mejora de la relación en el contexto de familia se da mediante el desarrollo de la comunicación, el desempeño de roles determinados y la gestión organizada de dichos roles, siendo capaz de generar procesos de socialización adecuados o inadecuados.
12. CONTEXTO EDUCATIVO: “EL GUÍA Y EL CIEGO” Población: Adolescentes hombres Objetivos Contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias de los individuos involucrados en los procesos de aprendizaje. Lograr una atmósfera creativa mediante un proceso colectivo. Fortalecer los procesos de confianza personal y colectiva, donde permita llegar a una reflexión de sus propias acciones y la influencia que generan las decisiones de otros sobre la vida personal Actividad a desarrollar 1. Cada uno de los participantes elegirá un compañero, la actividad se realizará por parejas. 2. Organizar el aula de clase de manera que las sillas queden en forma de laberinto o que formen caminos 3. Uno de los integrantes de la pareja hará el papel de guía y el otro de ciego 4. Colocar una venda en los ojos de uno de los participantes de la pareja, el otro participante será el que guíe en el camino a su compañero. 5. Las instrucciones dadas por el guía se deben dar de forma verbal, no se permite tocar o manipular al compañero; este debe seguir las instrucciones escuchando su voz. 6. Se establecerá dentro del aula un punto de partida y un punto de llegada. 224
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 225/330
7. La actividad se realizará con máximo dos parejas a la vez, mientras que el resto del auditorio estará en completo silencia, observando el comportamiento asumido por los protagonistas de la actividad 8. Se seguirá el mismo procedimiento hasta que cada pareja del grupo haya participado en su totalidad. Materiales necesarios Aula de clase Sillas Venda para los ojos Participantes Reflexión del profesional La reflexión está encaminada a identificar dentro del contexto educativo que, cada persona y estudiante desempeña un rol y una función específica que influye y afecta sobre el otro en procesos de toma de decisiones, resolución de conflictos y trabajo en equipo, el profesional que realice la actividad debe estar capacitado para comunicar a los estudiantes problemáticas asociadas a estos temas y estrategias que se pueden llevar a cabo para solucionarlas tomando como base el comportamiento de los participantes en la actividad y las estrategias asumidas por esto para llegar a la meta.
BIBLIOGRAFIA:
McKnight, J. (Barcelona, 1981) Martínez Roig y Sánchez Marín, Barcelona, 1989 Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y adolescencia.
225
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 226/330
11.2.5 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA AFRONTAR ASERTIVAMENTE LOS CONFLICTOS Y LAS SITUACIONES DE RIESGO
INTRODUCCION Es de vital importancia para el C.E.C.C, abordar las problemáticas que más afectan a los residentes y repercuten de forma negativa dentro del diario vivir de la comunidad. Uno de los fenómenos con 226
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 227/330
mayor relevancia es la forma inadecuada en la que los usuarios del centro resuelven sus conflictos, lo que ha generado una inestabilidad notoria dentro de los grupos. Para abordar este tema de una forma adecuado, debemos acercarnos a las definiciones de algunos conceptos claves sobre este fenómeno.
MARCO TEORICO: CONFLICTO En primer lugar, definimos el conflicto como «aquella situación de disputa o divergencia en que hay una contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna» entre dos o más partes. (Sampere & Thonon, 2005). Por otra parte, la Coalición de Liderazgo nueva luz (2003), indica que un conflicto es una situación que causa desunidad y discordia entre dos individuos o grupos. Conflictos son usualmente causados por sentimientos heridos, o insultos percibidos. Tomando una definición más próxima a las ciencias humanas, tenemos que es una construcción social, propia del ser humano, diferenciada de la violencia, que pude ser positiva o negativa, según como se determine, con posibilidades de ser conducida, transformada y superada por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros.(Neira,2009); mientras que para Munduate y colbs (1999), el conflicto es un fenómeno que se da entre personas, que tienen diferentes creencias, motivaciones, valores constituyendo visiones de mundo propias, con distintas miradas de la realidad, estas actúan en consecuencia con sus percepciones y responden emocionalmente de acuerdo a lo que perciben. Por último, se puede describir una definición que abarca las anteriores, dándonos a conocer que es una cuestión entre dos o más partes que tienen, o creen tener, objetivos incompatibles. Proceso en el que las partes en conflicto entran en una disputa sobre diferencias o percepción de diferencias en relación a posiciones, intereses, valores y necesidades. Otras definiciones se refieren más a necesidades humanas básicas como la identidad, la seguridad, la participación y el bienestar. Estos conflictos son vistos como competencia natural intensificada entre partes sobre necesidades humanas básicas. Esto significa que los conflictos violentos ocurren particularmente en fases de cambios socio-económicos y de transformaciones políticas, y cuando el proceso es sobre redistribución de oportunidades económicas y de participación. (López, 2001) PREVENCIÓN DEL CONFLICTO Para el López (2006) es el poder evitar que un conflicto destructivo ocurra o emprender acciones antes de que un conflicto negativo se desarrolle. Este enfoque de prevención del conflicto, realmente significa “promover la prevención de conflictos violentos” y puede ser fácilmente malentendido. Es claro que no se pueden prevenir los conflictos, pero sí se pueden encontrar formas de gestionarlos constructivamente. 227
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 228/330
RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO En simples palabras, se puede describir como la intención y voluntad de las personas en resolver una disputa. La voluntad por resolver los conflictos que surjan en la vida de las personas, a lo menos involucra; (Donoso, 2006) o Mirar de frente los conflictos, es decir, hacerlos visibles en la interacción interpersonal y/o grupal, lo que facilitará ponerle nombre a la situación y, o Tomar una posición frente a los conflictos y las personas, es decir, abordarlos o no y de qué manera. La calidad de la relación interpersonal y el futuro de ella dependerán de la posición que se decida tomar. o En consecuencia, la resolución pacífica de conflictos es una habilidad social que contribuye y enriquece la vinculación entre las personas. Desde una posición colaborativa, el proceso de resolución de conflictos implicará: o Consideración de los intereses de la otra parte involucrada en el proceso, o dispuesto/a a ceder en las posiciones personales para llegar a una salida, o que beneficie a las partes involucradas en el conflicto, A fin de mantener, cuidar y enriquecer la relación, si es parte de las expectativas. Por tanto, el proceso de resolución pacífica de conflictos involucra reconocer igualdad de derechos y oportunidades entre las partes en la búsqueda de solución que satisfaga a ambas partes, restablecer la relación y posibilitar la reparación si fuere necesario. AFRONTAMIENTO DE LOS CONFLICTOS Como primer paso para afrontar los conflictos, es necesario que sean reconocidos dentro del grupo, por los integrantes de este, ya que gracias al diario vivir y a los acontecimientos que afectan la pacífica convivencia dentro del centro. Cuando las personas se encuentran en situaciones de crisis o conflictos con frecuencia experimentan desorientación y turbulencias afectivas, y responden con desencuentros serios, intentos parciales o inestables de reiterar soluciones exitosas en el pasado pero no adecuadas en el presente. Son instancias que movilizan fuertes emociones de desafío, estrés, estupor, dolor, desconcierto en quienes están involucrados y necesitan poder manejarlas en búsqueda de alternativas viables. Las situaciones de conflicto y crisis se caracterizan por una disminución del consenso y la habilidad de las personas para actuar coordinadamente. El impacto de los conflictos y las crisis opaca el sentido de identidad, cuestiona la validez de las relaciones y resquebraja la trama social llegando a veces a su ruptura. Las personas involucradas necesitan construir nuevos sentidos, relaciones y acciones para afrontar la crisis (Fried Schnitman, 2011). Mecanismos para afrontar los conflictos y solucionarlos Son toda forma de prevención y de resolución de conflictos que no pase por la sentencia judicial, el uso de la fuerza o el abandono del conflicto. (Álvarez & Higton 1998).
228
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 229/330
Estos mecanismos alternativos consisten en diversos procedimientos mediante los cuales las personas pueden resolver sus controversias sin necesidad de una intervención jurisdiccional. Básicamente se pueden reducir a cuatro: negociación, mediación, conciliación y arbitraje. Negociación: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto intercambian opiniones sobre el mismo y se formulan mutuamente propuestas de solución. Mediación: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e imparcial, que facilita la comunicación entre aquellas para que puedan delimitar el conflicto y encontrar su solución. El tercero no hace propuestas de arreglo. (Vaddo, 2008) Conciliación: Para Gil (2007).Es un instrumento de autocomposición de un conflicto, en el cual las partes de manera voluntaria solucionan el mismo. Es una actividad preventiva que busca la solución de un conflicto. No ostenta el carácter de actividad judicial ni da lugar a un proceso jurisdiccional. Es un mecanismo útil para la solución de conflictos que elimina demora, costos y congestión judicial, por inspirarse en el criterio pacifista que debe regir la solución de aquellos en una sociedad; y porque asegura eficiencia y eficacia de parte de la administración de justicia. Tiene un ámbito amplio que se extiende a todos los conflictos susceptibles de ser negociados. Arbitraje: Procedimiento en el cual un tercero, ajeno e imparcial que no acata funciones de juez público y que ha sido nombrado o aceptado por las partes, resuelve un litigio mediante una decisión vinculativa y obligatoria. Estos cuatro medios alternativos presentan como común denominador la no intervención de un juez público, o al menos, su intervención no con facultades decisorias en el caso de la mediación y la conciliación intraprocesales. Para efectos de este trabajo, nos referiremos sólo a la mediación y la conciliación. (Vaddo, 2008) Mediación: Una de las metodologías más eficaces y útiles es la mediación.Según Vargas (2003), es un proceso destinado a tratar problemas subjetivos de interacción entre las partes, procurando el crecimiento de los individuos, la maduración de sus personalidades, en forma particular o conjunta. La base de esta técnica está en una manera de entender las relaciones individuo-sociedad distinto, sustentado por la autodeterminación y la responsabilidad que conducen a un comportamiento cooperativo y pacífico. El mayor protagonismo de los interesados en la resolución de sus propios conflictos, eleva la satisfacción psicológica de éstos, acrecienta su autoestima y fomenta comportamientos de ayuda a los demás, básicos para el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria La mediación ha sido prevista como un instrumento que no sólo facilita la solución de los asuntos; también posibilita la intervención de los particulares en el acto de administrar justicia y presupone la participación de un tercero neutral, particular o servidor público designado por la Fiscalía. La presencia de este tercero facilita, a la víctima y al imputado o al acusado, el intercambio de posiciones y puntos de vista para llegar a un arreglo que ponga fin a sus diferencias. (Bernal, 1992) 229
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 230/330
OBJETIVO GENERAL Facilitar a los participantes, el reconocer la existencia de conflictos entre el grupo, y vislumbrar la necesidad de implementar técnicas para afrontarlos y solucionarlos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Facilitar la comunicación y las habilidades para el diario vivir Construir un sentido cooperación en el grupo Mejorar el ambiente del grupo por medio de la disminución de la tensión y la hostilidad Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades en la solución de problemas Incrementar la participación de los participantes y desarrollar las habilidades del liderazgo Ayudar a la adecuada resolución de disputas menores entre iguales que interfieren con el proceso.
ACTIVIDADES: 1. COMUNICACIÓN ASERTIVA GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO Socializar información relacionada con el tema de la comunicación buscando que se identifique la importancia de los procesos comunicacionales a nivel socio-familiar como mecanismo de participación y conocimiento. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El teléfono roto DURACIÓN: 45 minutos PARTICIPANTES: grupo de escolares del centro de emergencia casa claret MATERIALES: salón METODOLOGÍA: Se organizara al grupo en un círculo y se le dirá la siguiente frase ´´tres tristes tigres comieron en tres tristes platos”´ la cual dirán cada uno de ellos a su compañero siguiente en el oído, durante el juego se observara el tono de vos y como el mensaje es difundido entre todos los integrantes del grupo, además se podrá escuchar el mensaje y mirar si fue el que se dio inicialmente
230
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 231/330
2. CONFLICTO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO Identificar que es un conflicto y algunos mecanismos de resolución de los mismos como herramientas que potencialicen una sana convivencia de los niños en el CECC y en el entorno socio-familiar. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El reencuentro DURACIÓN: 30 minutos PARTICIPANTES: grupo de escolares del centro de emergencia casa claret MATERIALES: Espacio donde se pueda desarrollar la actividad „‟ salón‟‟ METODOLOGÍA: Los participantes son invitados a hacer un ejercicio de fantasía con el objetivo de examinar su estrategia en la resolución de conflictos individuales Para lo anterior los participantes tomaran una postura confortable y cerraran sus ojos. A continuación se les comenzara a decir: todos están ahora caminando por la calle y de pronto observan a cierta distancia que se aproxima una persona que les resulta familiar, la conocen, es una persona con la cual están en conflicto sean irrespetado en ocasiones anteriores y han llegado al maltrato físico. Todos sienten que deben decidir rápidamente como enfrentar a esa persona a medida que se aproxima una infinidad de alternativas se establecen en la mente. Pero ya es hora de definir que van a hacer Pasado un tiempo se espera y se detiene la fantasía y se les preguntará que paso con la persona y como se sienten Después abrirán los ojos. Apenas el grupo retorne de la fantasía se les harán las siguientes preguntas ¿En qué alternativas pensó cada uno? ¿Se logró resolver el conflicto? ¿Qué herramientas se utilizaron para la resolución del conflicto? Cada participante deberá comentar con los compañeros las respuestas y las preguntas anteriores. se organizara al grupo en un círculo y se les preguntara que entienden ellos por participación, se escucharan las diferentes opiniones sobre este término, luego de esto se les dará una hoja de papel de color la cual tendrá la cara de dos hombres los cuales son los que se postularon para ser el alcalde del pueblo cada uno de ellos marcara una equis en el rostro de uno de ellos, luego el papel será doblado y llevado a una caja y finalmente se hará el conteo de los votos para lograr establecer cuál fue el candidato que gano y por ende será el alcalde del pueblo. 231
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 232/330
Finalizada la actividad se les hará una explicación sobre el termino participación y democracia y se les explicara en qué consiste el voto y como lo ejercieron en un breve ejercicio. 3. TOMA DE DECISIONES GRUPO: Escolares niños y niñas OBJETIVO Promover la toma de decisiones de forma asertiva, encaminada a la adecuada comunicación y expresión oportuna de ideas y opiniones que puedan influir en la dinámica grupal tanto al interior del CECC como en los entornos propios de los niños. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El robo DURACIÓN: 30 minutos PARTICIPANTES: grupo de escolares del centro de emergencia casa claret MATERIALES: hojas de papel y lápices
METODOLOGÍA: El instructor forma grupos empleando algún método apropiado. Describe los objetivos de la actividad. Les explica van hacer una elección con base en valores, para esto cada uno de ellos deben identificar los valores que poseen y plasmarlos en una hoja de papel. Luego de ellos se les dirá el siguiente problema: usted va pasando por la calle y observa que un ladrón está robando a una persona, usted que hace? Deja que continúe el robo? Busca la ayuda de la policía? O se enfrenta con el ladrón? A partir de la anterior situación que valores logro identificar y como los aplico para lograr solucionar dicha situación. Para finalizar se podrá establecer e identificar si existen valores en común entre los integrantes del grupo y si fue fácil tomar la decisión adecuada.
4. CONCEPTUALIZACIÓN (CONFLICTO, ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN) GRUPO: Escolares niños y niñas Objetivo General: Socialización con los NNA, sobre el significado concreto de que es conflicto y cuáles son las alternativas de solución que se ven. 232
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 233/330
Objetivos Específicos: Se orienta sobre los mecanismos de solución para afrontar un conflicto como lo son la “Negociación, Mediación, Conciliación y Arbitraje”. Metodología: En primera medida se organiza el grupo por patrullas en las cuales todas deben estar mirando hacia el televisor para comenzar con la actividad dinámica en esta ella bailan y se relajan dando de esta forma apertura al tema a trabajar, el video que se realiza en este primer encuentro es el Azereje. Al finalizar con el video se organizan las adolescentes sentándolas en las sillas o si lo prefieren en el piso formando una especie de media luna y se da inicio al tema, se le entrega a cada una de ellas, un formato que cuenta con una sopa de letras el cual debe ser realizado por cada adolescente, partiendo de esto y en el momento en el que ellas hacen estrega de la sopa de letras ya finalizada se realiza una breve explicación sobre los tipos de mecanismo de solución, como lo son: Negociación: Cuando las dos partes del conflicto discuten y dan sus puntos de vista frente al problema. Mediación: Cuando un tercero escucha atentamente los puntos de vista de las dos partes, para así delimitar el problema y encontrar posibles soluciones. Conciliación: Cuando las dos partes de manera voluntaria dan solución al conflicto. Arbitraje: Cuando un tercero da soluciones que deben ser acatadas y obligatorias. Recursos y materiales: Aula de las adolescentes. Televisor Lápices Fotocopias Colores Sillas
5. CONTROL DE EMOCIONES Y TOMA DE DECISIONES 233
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 234/330
GRUPO: Escolares niños y niñas Objetivo General: Socialización con las adolescentes pertenecientes al grupo María Adolescentes, sobre el control de emociones y la toma de decisiones de una forma acertada frente a un conflicto. Objetivos Específicos: Se orienta a las adolescentes pertenecientes al grupo María adolescentes del CECC, sobre el control de emociones y se realiza un ejercicio de reflexión con ellas. Metodología: En primera medida se organiza el grupo por patrullas en las cuales todas deben estar mirando hacia el televisor para comenzar con la actividad dinámica en esta ella bailan y se relajan dando de esta forma apertura al tema a trabajar, el video que se realiza en este primer encuentro es Él baile de los gorilas. Al finalizar con el video se organizan las adolescentes sentándolas en las sillas o si lo prefieren en el piso formando una especie de media luna y se da inicio al tema, se le entrega a cada una de ellas, una hoja y se le dan las instrucciones, deben doblar esa hoja por la mitad en uno de los lados de la hoja deben escribir brevemente una decisión o acto cometido del cual se arrepientan ya que fueron impulsadas por sus emociones y en el otro lado de la hoja escribir que actitud debería haber tomado y si puede remediar ese acto como lo haría. Recursos y materiales: Aula de las adolescentes. Televisor Lápices Esferos Hojas Sillas 6. COMUNICACIÓN ASERTIVA
234
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 235/330
GRUPO: Escolares niños y niñas Objetivo General: Socialización con las adolescentes pertenecientes al grupo María Adolescentes, sobre la comunicación asertiva. Objetivos Específicos: Por medio de una presentación en powerpoint se realiza una explicación sobre el significado de comunicación asertiva, sumisa y agresiva, dando de esta forma breves ejemplos. Metodología: En primera medida se organiza el grupo por patrullas en las cuales todas deben estar mirando hacia el televisor para comenzar con la actividad dinámica en esta ella bailan y se relajan dando de esta forma apertura al tema a trabajar, el video que se realiza en este primer encuentro es Macarena. Al finalizar con el video se organizan las adolescentes sentándolas en las sillas formando patrullas y se da inicio a la educativa, después de eso se realiza la presentación en diapositivas exponiendo de forma breve y concisa que es la comunicación asertiva y su diferencia entre comunicación agresiva y sumisa, dando ejemplos claros y las consecuencias de cada tipo de comunicación, se da el espacio en el cual las adolescentes aportan del tema y hacen sus respectivas preguntas, dando así como finalizada la educativa. Recursos y materiales: Aula de las adolescentes. Televisor Sillas BIBLIOGRAFIA
Álvarez G. y Higton, H. (1998) Mediación para resolver conflictos. España: Ad-hoc Bernal, T. (1992). La mediación en los procesos de separación y divorcio.Tesis doctoral no publicada. Madrid: Univ. Autónoma. Coalición de liderazgo Nueva Luz (2003). Trabajo de Desarrollo de Liderazgo Juvenil.
235
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 236/330
Donoso, R (2006) Conceptos Clave Para La Resolución Pacífica De Conflictos, En El Ámbito Escolar. Unidad de Apoyo a la Transversalidad .División de Educación General Ministerio de Educación. Chile. Fried, D (2011). Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones. Persona 14, enero-diciembre del 2011pp. 11-40. Gil E. (2007) Medidas para la descongestión de la jurisdicción contenciosa administrativa: nuevos retos desde la óptica de la conciliación prejudicial. Tomado de http://www.procuraduria.gov.co/html/columnistas2007/columnistas_diciembre.html. Recuperado el 6 de noviembre de 2008 Munduate L., Cisneros I., Mimbrero M., Medina F. (1999) Evolución de la gestión del conflicto y la negociación en España. Factores interpersonales y culturales. Tomado de www.papelesdelpsicologo.es./vernumero.asp. Recuperado el 7 de Noviembre de 2008. Neira. R. (2009). Conflicto: Resolución de problemas. México López, T (2001). Medios Alternativos De Solución De Conflictos. Universidad de Sonora Sampere, M. C. & Thonon, C.B. Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Cuadernos de Educación para La Paz. Barcelona, Escola de Cultura de Pau, 2005. Vaddo, L (2008) Medios alternativos de resolución de conflictos. Mecanismos para acercar la justicia a la sociedad .Fuente: http://comunidad.vlex.com/aulavirtual/vado.html Vargas C. (2003). Experiencia del Centro de Mediación Crea en el Sur de Chile Ponencia presentada al IV Foro Mundial de Mediación. Buenos Aires.
236
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 237/330
11.3 PLAN INTEGRAL DE SALUD
237
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 238/330
11.3.1 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
238
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 239/330
JUSTIFICACION
El Comité Paritario de Salud Ocupacional constituye un medio importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la empresa, buscar acuerdos con las directivas y responsables del Programa de Salud Ocupacional en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros. La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO). El artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía Ocupacional. El COPASO debe estar conformado por igual número de representantes por parte de la administración e igual número de representantes por parte de los trabajadores. El empleador debe nombrar sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre. El Vigía Ocupacional es elegido por el empleador, no requiere proceso de votación. El período de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años, al cabo del cual podrán ser reelegidos. Debe ser registrado en el Ministerio de Protección Social, el cual puede verificar su legalidad por medio de visitas a las empresas. El COPASO se debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en horas de trabajo y mantener un archivo de las actas de reunión. La conformación del COPASO es de obligatorio cumplimiento para todas y cada una de las instituciones públicas y privadas. El COPASO se debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en horas de trabajo y mantener un archivo de las actas de reunión. Los miembros de un COPASO aceptan esta importante responsabilidad al momento de ser elegidos para formar parte de este Comité. Ahora bien, el punto de partida para el éxito de un Comité Paritario, es el trabajo en armonía, caracterizando por una participación activa, responsable, y constructiva, buscando las mejores soluciones preventivas para la realidad de la empresa. PUNTO DE PARTIDA PARA LOGRAR SER UN COMITÉ EFICIENTE.
Definir objetivos y metas Establecer las actividades de prevención y control Definir recursos
239
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 240/330
PREPARACIÓN DE UNA REUNIÓN
defina claramente los objetivos escriba el orden en que se desarrollarán los temas. indique el tiempo de duración envíe el material que tenga que ser analizado recuerde las tareas pendientes reserve el salón y prepare las ayudas audio-visuales necesarias prepare el material visual.
DESPUÉS DE FINALIZAR LA REUNIÓN
Evalúe el proceso. Evalúe el logro de los objetivos. Haga seguimiento a los compromisos. Envíe copia de los compromisos.
EQUIPOS DE TRABAJO EFICIENTES PARA LOGRAR LOS MEJORES NIVELES DE SEGURIDAD EN LOS SITIOS DE TRABAJO. REUNIONES DEL COMITÉ EL COPASO DEBE REUNIRSE:
mensual semanal extraordinaria
Durante estas reuniones, es deber de cada miembro: Asistir puntualmente Participar en las deliberaciones Hacer las recomendaciones necesarias Aprobar o improbar las actas Informar de las inquietudes de los trabajadores Informar a los trabajadores de las actividades del Comité Intervenir en las investigaciones e inspecciones que se requiera la presencia de los representantes del Los miembros del Comité deben ser citados por escrito y la reunión debe tener un orden del día que incluya:
Informe y análisis de accidentes y ausentismo Informe y análisis de Inspecciones 240
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 241/330
Grado de cumplimiento de lo acordado previamente Objetivos, metas, tareas y obligaciones para el próximo periodo “La reunión debe crear una atmósfera de libertad de expresión respeto y cortesía”
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Proporcionar el desarrollo de actividades educativas en Salud Ocupacional, Dirigidas a todos los trabajadores de la empresa. Velar que la opinión de los trabajadores sea tenida en cuenta para la selección de Los temas y metodologías educativas a utilizar. Promocionar la participación activa de los trabajadores en las actividades del Programa de Salud Ocupacional. ACTIVIDADES EN VIGILANCIA Y CONTROL Es una función de apoyo para mejorar las condiciones de trabajo. Debe vigilar por el cumplimiento por parte de empleador y trabajador de: Normas vigentes en Salud Ocupacional
Programa de Salud Ocupacional
Reuniones Periódicas.
Actas de Reunión.
Grado de cumplimiento de plan de trabajo
Debe velar porque los trabajadores conozcan y apliquen las normas de Salud Ocupacional.
Velar por la coordinación entre entidades de vigilancia y control, empleadores y trabajadores.
ENCUESTAS DE OPINIÓN Y SATISFACCIÓN Es un procedimiento que el Comité debe impulsar para obtener información. La encuesta debe explorar aspectos de condiciones de Salud y Salud-Trabajo. Exige métodos adecuados para obtener resultados confiables y válidos. Las encuestas pueden dirigirse a:
Generales. Grupales. Individuales. Accidentados.
241
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 242/330
MARCO LEGAL RESOLUCION 1016 DE 1989 1. Reglamenta los Programas de Salud Ocupacional en empresas y establece pautas Para el desarrollo de los subprogramas de: Medicina preventiva y del trabajo Higiene y seguridad industrial Comité Paritario de Salud Ocupacional 2. Establece el cronograma de actividades como elemento de planeación y verificación de su realización. 3. Plantea la obligación de registrar los Comités ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. RESOLUCION 2013 DE 1986 Crea y determina las funciones de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial. EL DECRETO 1295 DE 1994 Reforma el nombre del Comité, ahora Comité Paritario de Salud Ocupacional, y su vigencia en dos años. LA LEY 9ª DE 1.979 O CÓDIGO SANITARIO NACIONAL. LA RESOLUCIÓN 2400 O ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. EL DECRETO 614 / 84, QUE IMPLEMENTÓ EL PLAN NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL. EL DECRETO 1295 / 94 DE LA LEY 100 ESTABLECE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS PROFESIONALES. LA RESOLUCIÓN 2463 / 01 REGLAMENTA LA INTEGRACIÓN, FINANCIACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.
MARCO CONCEPTUAL ¿QUE ES SALUD OCUPACIONAL? Conjunto de actividades interdisciplinarias encaminadas a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de los trabajadores para protegerlos de los riesgos ocupacionales y ubicarlos en un trabajo de acuerdo con sus necesidades psicofisiológicas. Su finalidad es promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores. La salud ocupacional está
242
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 243/330
compuesta por: medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial, comité paritario de salud ocupacional. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO Conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de acuerdo a sus condiciones físicas y psicológicas. HIGIENE INDUSTRIAL Evaluación y control conjunto de actividades destinadas a la identificación de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores. SEGURIDAD INDUSTRIAL Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y al control de las causas de los accidentes de trabajo. ¿QUÉ SON LOS COMITÉS PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL? Son uno de los elementos básicos de los programas de salud ocupacional en las empresas según lo establece el Decreto 614 de marzo de 1984 y tienen como responsabilidad, la de ser un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa. Es un grupo de personas representantes del empleador y trabajadores en igual número, que ponen en marcha el programa de salud ocupacional y que son nombrados por un periodo de dos años. El Comité Paritario de Salud Ocupacional es un organismo encargado de la promoción, divulgación y vigilancia del cumplimiento de las normas, reglamentos y del programa de Salud Ocupacional dentro de la fundación hogares Claret, propone actividades de capacitación en Salud Ocupacional y cuya política es la de promover a todo el personal de la Institución condiciones de trabajo seguras, sanas e higiénicas, con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. FUNCIONES DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD Investigar las causas que afectan la salud de los trabajadores.
Proponer la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional.
Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial, debe realizar la seguridad industrial, debe realizar la empresa, de acuerdo con las normas vigentes. 243
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 244/330
Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional, en las actividades que éstos adelanten en la empresa.
Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.
Evaluar los programas que se hayan realizado.
Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control
Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de medicina, higiene y seguridad industrial.
Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la salud ocupacional.
Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente resolución.
Elegir al secretario del comité.
Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes
Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.
¿CUAL ES LA CANTIDAD DE REPRESENTANTES DEL COMITÉ? Depende básicamente del número de trabajadores al servicio de la empresa, así: De 10 a 50 trabajadores, un representante por cada una de las partes. De 50 a 499 trabajadores, dos representante por cada una de las partes. De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes. De 1.000 a más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes (Res. 2013). Las empresas de menos de 10 trabajadores deben tener un vigía ocupacional, quien cumplirá las mismas funciones del Comité Paritario (Dec. 1295). La elección de los integrantes se hace por un período de dos años. (Art. 63 Dec. 1295)
244
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 245/330
EL COMITÉ ESTA CONFORMADO POR: • PRESIDENTE •
SECRETARIO
•
OTROS MIEMBROS
FUNCIONES DEL PRESIDENTE Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz. Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones. Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las reuniones por lo menos una vez al mes. Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión. Tramitar ante la administración las recomendaciones aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades. Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comité e informar a los trabajadores acerca de las actividades del mismo. FUNCIONES DEL SECRETARIO Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las reuniones programadas. Tomar nota de los temas tratados elaborar el acta de cada reunión y someterla a aprobación. Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y suministrar toda la información que requieran el empleador y los trabajadores.
El empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y los trabajadores elegirán los suyos mediante Votación libre. Res. 2013/86, ART. 5º ¿QUÉ ES UN RIESGO? Es una condición natural o material que encierra un potencial de daño, tanto a las personas como a los bienes de la empresa. FACTORES DE RIESGO Físicos, químicos, ergonómicos, mecánicos, psicosociales, biológicos. ACCIDENTE DE TRABAJO Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. El que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. NO ES ACCIDENTE DE TRABAJO
245
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 246/330
El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales así se produzcan durante la jornada laboral, a menos que actué por cuenta o en representación del empleador. El sufrido por el trabajador fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin remuneración, así se trate de permisos sindicales. METODOLOGÍA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ Debe contar con el apoyo de la Gerencia. Debe tener relaciones técnicas y Administrativas claramente definidas Con: Gerencia Programa de Salud Ocupacional Trabajadores (Sindicato, Otros Comités y Dependencias). Debe tener un plan de trabajo: Justificación, Objetivos, Metas, Estrategias y metodología de trabajo y Cronograma de actividades. Debe recibir una capacitación básica selectiva. Debe tener una información estratégica Útil del Programa de Salud Ocupacional. Debe existir una retroalimentación con los trabajadores. Debe crear mecanismos de comunicación Formal e informal de doble vía: Individualizada oral Inspecciones escrita Grupal visual General
ACTIVIDADES:
1. SEMANA DE LA ESPIRITUALIDAD GRUPO: MIEMBROS DEL EQUIPO DE TRABAJO OBJETIVO GENERAL Interiorizar, reflexionar y conocer los orígenes de la mística claretiana, la misión, la visión de nuestros programas haciendo énfasis en el amor responsable, el perdón y el servicio de san Antonio María Claret por los más necesitados. OBJETIVO ESPECIFICO realizar actividades para generar bienestar y encuentro colaborativo en pro de la misión de la fundación hogares Claret.
246
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 247/330
Visualizar y comprender el trabajo en equipo y la importancia de saber decidir y construir en grupo en pro de objetivos comunes. Encontrarse a si mismo reconociéndose e identificándose como persona que hace parte de un todo social. identificar las virtudes y dificultades propias, planteándose metas y proyectos para ser mejor cada día.
METODOLOGIA Durante la semana de la espiritualidad se tuvo el acompañamiento de los hermanos claretianos, quienes hicieron énfasis en la labor de los educadores comparándola con la labor de Jesús y el modelo de vida. Siempre se tuvo el lema de “oyentes de la palabra de dios en clave terapéutica” al mismo tiempo se contó con la visita del padre Orlando hoyos, quien aterrizo a los educadores recordándoles la importancia de cada uno de los símbolos que identifican la comunidad claretiana. RECURSOS/MATERIALES 1. medios audiovisuales 2. material teórico 3. protocolos religiosos 4. actitud
2. SALIDA DE INTEGRACION GRUPO: MIEMBROS DEL EQUIPO DE TRABAJO OBJETIVO GENERAL Generar espacios de esparcimiento e integración a través de juegos, lúdica y prácticas deportivas con el fin de fortalecer los lazos laborales y ofrecer un espacio de bienestar. OBJETIVO ESPECIFICO Trabajar y poner en práctica la metodología scout como alternativa de intervención y metodología para fortalecer habilidades laborales y sociales.
Integrar al grupo laboral generando estrategias de apoyo mutuo.
METODOLOGIA 1. Se realiza evento de integración el día 12 de octubre en las instalaciones de la finca de los hermanos de la Salle, hubo lugar para la integración y el esparcimiento grupal fortaleciendo lazos laborales e interpersonales, fue una actividad realiza con total éxito, contando con la participación activa de la gran mayoría de funcionarios de la regional Cundinamarca. Se realizan en el año dos salidas de integración, una cada semestre. 247
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 248/330
RECURSOS/MATERIALES 1. Balones 2. Medios audiovisuales 3. Material lúdico deportivo 4. Espacios al aire libre 5. Comida y bebidas 6. Parrilla de asados
3. PAUSA ACTIVA GRUPO: MIEMBROS DEL EQUIPO DE TRABAJO OBJETIVO GENERAL Brindar un espacio de recuperación física, mental y productiva en los miembros de la fundación mediante ejercicios que favorezcan el bienestar institucional y en las tres áreas mencionadas. OBJETIVO ESPECIFICO Lograr la participación de todos los miembros de la fundación hogares Claret favoreciendo la cobertura y la calidad humana.
Permitir la construcción de saberes y conocimientos a partir de la integración grupal y colectiva que potencie las labores del diario vivir y permitan reconocer habilidades y dificultades.
METODOLOGIA 1. se busca un espacio adecuado, tranquilo y amplio 2. Se ubican a los participantes de tal manera que pudieran compartir e interactuar con los compañeros con los que nunca había podido compartir. 3. Se realiza presentación de video y exhortación para sensibilizar y construir conversatorio. 4. Se realiza inducción al taller a realizar. 5. Se da inicio del taller de relajación con ejercicios y actividades que afrontaran la fatiga, el estrés y el cansancio que se genera de la labor diaria. 6. Al final se hace retroalimentación para conocer los puntos de vista de los trabajadores y los imaginarios a partir de la actividad realizada. 7. Se realiza conclusión y despedida. RECURSOS/MATERIALES 1. Espacio amplio y apropiado 2. Sillas 3. Material audiovisual 248
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
4. 5. 6. 7.
12/06/2012 249/330
Hojas y lápices Material teórico Ejercicios prácticos de estiramiento Actividad dirigida
4. SIMULACRO GRUPO: MIEMBROS DEL EQUIPO DE TRABAJO OBJETIVO GENERAL Recrear la situación de riesgo o emergencia con el fin de practicar y ejecutar las pautas de atención y comportamientos en una emergencia para construir protocolos que disminuyan los riesgos y prevenir a los trabajadores de la fundación con herramientas didácticas y prácticas que les permita reaccionar adecuadamente frente a una situación de riesgo o emergencia. OBJETIVO ESPECIFICO Identificar dificultades y factores de riesgo Intervenir en los factores de riesgo y buscar estrategias para afrontarlos de la mejor manera. Comprometer y explicar a los trabajadores la importancia de conocer las rutas de emergencia y los protocolos de seguridad ocupacional. METODOLOGIA 1. Se realiza inducción e introducción a la actividad a todo el grupo laboral. Haciendo énfasis en las rutas de emergencia y en los protocolos de seguridad ocupacional. Según la emergencia a recrear. 2. Se realiza recorrido por la institución para hacer reconocimiento de factores de riesgo y reconocer la simbología y señalaciones de emergencias. 3. Se identifican puntos de encuentro y puntos de salida, así mismo puertas y ventanas como salidas de emergencia. 4. se prepara al grupo laboral para el simulacro en si, se dieron las pautas de reacción y las medidas a tomar en el momento de la emergencia. 5. se realiza salida de emergencia tomando tiempos e identificando dificultades del recorrido 6. se realiza retroalimentación grupal y se concluyó con el grupo discutiendo las dificultades y problemáticas halladas. RECURSOS/MATERIALES 1. material audiovisual 249
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
2. 3. 4. 5. 6. 7.
12/06/2012 250/330
material pedagógico visual y explicativo video de sensibilización frente a las emergencias material de primeros auxilios material y señales visuales pitos alarma
11.3.2 PREVENCION DE DESASTRES
250
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 251/330
INTRODUCCION Dentro de un sistema institucional es importante resaltar los diversos factores que se muestran en un tiempo y contexto determinado, siendo necesario tener presente y adquirir un hábito cultural de prevención y atención de emergencias, favoreciendo al individuo y a la comunidad ante cualquier situación de riesgo e incidente dentro de la fundación. Para alcanzar la cultura de la prevención de desastres, se debe presentar un esfuerzo de cada una de las personas involucradas, desde capacitación y educación con la comunidad y las diferentes instituciones o estamentos que lo conforman. Cuando se habla de prevención, se refiere a un Plan de Emergencia el cual es la respuesta integral que involucra a toda la Institución generando compromiso en el personal y usuarios para responder oportuna y eficazmente a las actividades correspondientes al antes, durante y después de una emergencia, y es por esto, que surge la necesidad de planear en la institución un protocolo de reacción frente a cada una de las situaciones a las cuales se encuentra enfrentada como: amenazas de tipo natural (sismos, inundaciones y tormentas) tecnológicas (incendios, explosiones, emergencias químicas e intoxicaciones) y sociales (atentados, amenazas terroristas, y secuestros), 251
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 252/330
entre otras y es de gran importancia saber qué medidas tomar ante cualquier situación de emergencia.
OBJETIVO GENERAL Promover acciones encaminadas a la Gestión del Riesgo / Prevención y atención de desastres, dentro del Centro de Emergencia Casa Claret, con el fin de mitigar incidentes que involucren la afectación en el bienestar de los empleados y usuarios del programa. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fomentar la Cultura de la Prevención en la institución, de tal manera que comprometa a toda la población, en la prevención de desastres, mediante una información permanente y capacitación. Identificar y valorar los posibles riesgos que puedan llegar a generar emergencias dentro de las instalaciones del Centro de Emergencia Casa Claret. Optimizar los recursos humanos y materiales con los que cuenta la institución, permitiendo de esta forma hacer frente a cualquier tipo de emergencia. Brindar las herramientas necesarias que permitan una Evacuación segura de las personas que se encuentran expuestas a determinado peligro y su paso a lugares seguros de menor riesgo. Potencializar las habilidades y destrezas en cada una de las personas, permitiendo prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad.
MARCO TEORICO “Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes pérdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades. Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen. 252
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 253/330
La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año en la montaña, y de aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que produce la erosión. Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo y pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente. Entre este tipo de actividades humanas tenemos: - La contaminación del medio ambiente: aire envenenado, agua sucia e inutilizable. - La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales. - La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un país a la confusión y el caos, al afectar su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños considerables en las propiedades y servicios. Uno y otro tipo de desastres se originan por causas diversas. Ambos presentan posibilidades de prevención por medio de los avances científicos y el control por parte de los seres humanos. Lo anterior nos muestra que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres contaban, y no se tomaron las medidas de prevención correctas.
¿Cómo se produce un desastre? Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.
253
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 254/330
De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o más fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables. ¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos? Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc. Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos, educación, salud, hábitat, seguro, etc. Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc. Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones: la necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la estructura social y económica de los países.
EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO PREVENIRLOS Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son: Las inundaciones: Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos. Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos. Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de estos, debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a nuestras familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las autoridades competentes. Los temblores fuertes y terremotos: Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra. Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las familias y 254
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 255/330
los grupos organizados debemos estar preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente un sismo, con base a los planes que previamente hemos elaborado. Se nos recomienda: • Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores. • Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer y causarnos daño. • Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitemos el contacto con ellos. • Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel. Los deslizamientos: Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos que disminuyen su calidad en muchos países. Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas. Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos son: El control sobre la deforestación desmedida, y la construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe. Las erupciones volcánicas: Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena actividad. Los volcanes pueden producir grandes emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos resultado de su actividad natural, así como las lluvias ácidas y contaminación de los ríos cercanos. Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada cerca de un volcán, debemos prepararnos para evitar los efectos de la lava, los gases y las cenizas, como para evacuar a la comunidad en caso necesario tomando medidas como las siguientes:
Evitar la construcción de más viviendas cerca de los volcanes. No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases tóxicos o hasta lava. Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud, debemos cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre. En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación de nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares indicados lo más pronto posible.
255
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 256/330
Saneamiento ambiental: Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y deben mantenerse siempre. La responsabilidad de un medio ambiente sano es de las personas que vivimos en la comunidad, quienes debemos velar por su mantenimiento. Recordemos que somos los seres humanos los causantes de su deterioro. Agua Potable: Nuestras comunidades deben contar con el suministro y consumo de agua potable permanentemente. Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra comunidad se mantenga potable, es importante que protejamos las zonas donde hay mayor riesgo de contaminación de los acueductos y los pozos. Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua potable, es recomendable hervirla para el consumo en nuestros hogares durante diez minutos, con el fin de matar los microbios que producen enfermedades, o que cloremos el agua agregando tres gotas de cloro corriente por cada litro de agua. Excretas: Las excretas o basuras las debemos eliminar todos los días de manera adecuada, para evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten enfermedades. En caso de una emergencia es recomendable que construyamos letrinas corrientes en forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares de refugio y de los manantiales o pozos de abastecimiento de agua y a un nivel inferior. Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las letrinas las debemos construir en lugares más altos para evitar que se llenen de agua. Basuras: Las basuras se producen en nuestros hogares y en la comunidad. Debemos recogerlas y depositarlas en lugares adecuados y con las precauciones necesarias. En caso de emergencias, podemos enterrar la basura en huecos de metro y medio de diámetro por dos de profundidad, cubriéndola con treinta centímetros de tierra todos los días. La basura también la podemos quemar en lugares alejados de casas, en huecos construidos para este fin o usando estaño tés vacíos. Higiene general: Además de las medidas preventivas anteriores, las familias y los grupos de nuestra comunidad, debemos mantener en todo momento los buenos hábitos de higiene personal. Lavarnos las manos con agua potable y jabón, después de usar letrina sanitaria, antes de comer, antes de preparar alimentos. Esto es necesario para evitar el cólera y otras enfermedades infecciosas. Si en nuestra comunidad y en nuestras casas aplicamos estas medidas, lograremos mantener nuestro ambiente seguro y con ello prevenimos los desastres. (Prevención de desastres, Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres ADMD; Masdairi; revisado 10 de septiembre de 2012)
256
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 257/330
Por otra parte, es importante resaltar que dentro de la prevención y manejo de desastres se contextualiza en el medio un aspecto legal el cual se relaciona a continuación. “ MARCO LEGAL “De acuerdo con las normas establecidas por las distintas instancias gubernamentales encontramos que la Directiva Ministerial No. 13 del Ministerio de Educación del 23 de enero de 1992, responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y debe participar en los planes y programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL: - Resolución 7550, octubre 6 de 1994 Impulsar a través de las Secretarías de Educación a nivel departamental y municipal, acciones para incorporar la prevención y atención de desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la región propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite. - Resolución 7550, octubre 6 de 1994 - Incentivar en la comunidad educativa un espíritu de sensibilidad, comunicación y solidaridad para actuar de manera pronta, eficaz y organizada en casos de emergencias y desastres. Estos son elementos de convivencia que deben hacer parte de la formación integral de todos los ciudadanos, aún sin que se presenten estos lamentables hechos. - Todos los establecimientos educativos celebrarán el “Día Internacional para la Reducción de los desastres”, el segundo miércoles del mes de octubre, fecha en la cual se sugiere la realización de eventos tendientes a reflexionar sobre la importancia de la prevención y atención de emergencias que incentiven el interés y participación sobre el tema. -La ley de Educación 115 del Ministerio de Educación del año 1994 en su artículo 5 parágrafo 10: Señala como uno de los fines de la Educación “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.” También se tienen en cuenta otras normativas que favorecen diversos aspectos y aquellos elementos que den lugar a la tranquilidad y satisfacción humana: - Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación
257
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 258/330
- Decreto 1743 de 1994: Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. - Decreto Ley 919 de 1989: Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones". - Decreto 93 de 1998: MINISTRO DEL INTERIOR, Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. - Decreto 423 de 2006: artículo 3 Numeral 10, donde se define la Gestión del Riesgo como “un proceso social complejo que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambienta y terrorial sostenibles”. ACTIVIDADES: 1. PREVENCIÓN DE INCENDIOS INTRODUCCIÓN Los incendios pueden destruir estructuras completas y con ellas, fuentes de trabajo en perjuicio de las personas. En todo lugar, ya sea hogar, trabajo, empresa, institución, etc., es imprescindible que todas las personas conozcan los elementos básicos sobre lo que es el fuego, su prevención y combate Para evitarlos se requiere que se identifiquen y observen las normas de seguridad que los previenen en el caso de que exista el fuego. OBJETIVO DEL TALLER Generar información de apoyo a los niños, niñas y adolescentes del CECC sobre cuáles son los elementos que pueden provocar un incendio brindando posibles acciones de prevención y actuación. METODOLOGIA Proyección de video Resolución de Cuestionario (Actividad de Sub Grupos) RECURSOS MATERIALES Espacio físico Sillas TV DVD
258
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 259/330
Copias (Cuestionario) Lápices
2. EVACUACIÓN, RUTAS DE EVACUACIÓN INTRODUCCIÓN Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la integridad de las personas que se encuentran en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo. En un ambiente de emergencia es preciso que todos los individuos, en casa, en una empresa o institución, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y una salida en caso de ser necesario. Es primordial que conozcamos las rutas de evacuación de cada área donde nos encontremos. OBJETIVO DEL TALLER Generar información de apoyo, motivando a los niños, niñas y adolescentes del CECC para que lleven a cabo acciones de respuesta con organización y coordinación, de manera que se transformen en actores conscientes de su propia seguridad. T
METODOLOGIA Implementación de cartilla grafica (principales normas básicas, procedimiento de evacuación y señalización). Diseño de Carteleras Informativas RECURSOS MATERIALES Espacio físico Mesas Sillas Cartillas Plumones Cartulinas
3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (CAUSAS Y TIPOS) INTRODUCCIÓN Un accidente o cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario y puede o no dar lugar a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a que tengamos presente que los diferentes tipos de 259
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 260/330
accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. Tenemos la posibilidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de accidentes y los efectos que una eventualidad o catástrofe natural pueda ocasionar sobre la población. OBJETIVO DEL TALLER Brindar estrategias y planes de acción que en consonancia con la prevención permitan a los niños, niñas y adolescentes del CECC, enfrentar los riegos que puedan causar dichas emergencias. METODOLOGIA Actividad Grupal, Lectura (Caso Practico), como herramienta de apoyo para la enseñanza en temas de prevención de accidentes. Exposición RECURSOS MATERIALES Espacio Físico Mesas Sillas Copia de Lectura (Caso Practico) Hojas Plumones
BIBLIOGRAFIA
Alcaldía Mayor de Bogotá; PEC, Plan Escolar de emergencias y contingencias, Fopae. Plan Escolar para la gestión del riesgo, Depae, 2006 Fondo de prevención y gestión integral para el riesgo, Formar, Colmena ARS Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres ADMD; Prevención de desastreshttp://www.desastre.org www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=115:prevencionde-desastres&catid=39:gestion-de-riesgo Ministerio de Educación Nacional; Colombia Aprende La Red del Conocimiento/ Normatividad de riesgos. http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1743_030894.pdf http://190.85.6.170/Sistematizacion_Normatividad/Gestion%20Integral%20del%20Rie sgo/Decreto_93_de_1998.pdf http://www.alcaldiabogota.gov.co/DECRETO 919 DE 1989/DECRETO 93 DE 1998 http://www.minambiente.gov.co 260
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 261/330
11.3.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
261
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 262/330
INTRODUCCION El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento que permite planificar, definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales destinadas a prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos generados por las actividades desarrolladas en la Fundación Hogares Claret, para este efecto, es importante asegurar el cumplimiento de las medidas propuestas en los programas que contiene este plan. Además de optimizar los efectos positivos causados sobre los elementos del medio ambiente, a través de la aplicación de medidas técnico-ambientales y del cumplimiento de las diversas normas ambientales vigentes en el país. 1. OBJETIVO GENERAL: Establecer las acciones que se requieren para el mejoramiento del medio ambiente contemplando la ejecución de prácticas ambientales basadas en la legislación actual e incluyendo planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y de contingencia. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Proponer un conjunto de medidas de mitigación, reparación o compensación de los efectos adversos significativos sobre el medio ambiente que pudieran resultar de las actividades desarrolladas en el Centro de Emergencia Casa Claret. Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental. Definir y promulgar ante los empleados y los Niños, Niñas y Adolescentes, la política ambiental y las acciones de manejo ambiental. Promover y adoptar mejores prácticas ambientales por parte de los empleados en desarrollo de sus actividades así como la participación de los Niños, Niñas y Adolescentes en la ejecución de dichas actividades. Minimizar el uso de recursos naturales (suelo, agua, papel, aire, energía). Identificar y prevenir los impactos que las actividades desarrolladas en el hogar pueden producir sobre el medio ambiente. 3. MARCO LEGAL La normativa ambiental se define como el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular. Colombia es uno de los primeros países en Latinoamérica que propuso una normativa acerca del manejo y protección de los recursos naturales y el ambiente. Incluso los Decretos expedidos por el Libertador Simón Bolívar contenían normas para el manejo de los recursos naturales. Con la Constitución Política Colombiana de 1991 se elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el ambiente, mediante la promulgación del 262
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 263/330
Derecho a un ambiente sano y al desarrollo sostenible: Artículos 79 y 80. En estos y otros artículos se proclaman no sólo los derechos, también los deberes del estado y de las personas de proteger los recursos naturales, el ambiente y velar por su conservación. En 1993 se da un segundo gran paso con la expedición de la Ley 99, mediante la cual se conformó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se creó el Ministerio del Medio Ambiente como su ente rector, ente que hoy día ha sido transformado en Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y que como gran objetivo para la política ambiental del país ha sido encomendado desde su creación para transformar el sistema ambiental nacional en un estamento participativo, sistemático, descentralizado, multiétnico y pluricultural. El Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) avanza en la consolidación de esta herramienta que busca articular los recursos de información ambiental de las entidades del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINA) y la vinculación de las entidades aliadas del orden nacional y regional. Cuando se habla de Sistema Nacional Ambiental (SINA) se habla del conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales, contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y en la ley 99 de 1993. La política ambiental se expide en Colombia cada cuatro años, desde 1974, y está contenida en los planes nacionales de desarrollo de los respectivos gobiernos dando continuidad a los programas y proyectos base de la nación y las instituciones. A la fecha, existen innumerables leyes, decretos y resoluciones que han profundizado en materia ambiental cada uno de los componentes del amplio espectro de la gestión ambiental colombiana y que amplían el campo de acción del SINA generando cada vez más la necesidad de que los procesos productivos del país y la población en general se adapten y adopten una conciencia ambiental que permitirá encontrar el equilibrio entre producción, desarrollo y ambiente. Algunas Normas Generales
Decreto ley 2811 de 1.974
Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR, la defensa del ambiente y sus elementos.
Ley 23 de 1973
Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales
Ley 99 de 1993
Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema
263
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 264/330
Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que están relacionados con las actividades portuarias son: La definición de los fundamentos de la política ambiental, la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecución de proyectos o actividades que puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos. Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los Decreto 2150 de 1995 y casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de sus normas Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto reglamentarias. Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria Ley 491 de 1999
Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal
Decreto 1124/99
Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente
Ley 142 de 1994
Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones
Normatividad sobre flora silvestre y bosques Ley 2 de 1959
Reserva forestal y protección de suelos y agua
Decreto 2811 de 1974 Libro De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los II, Parte VIII aprovechamientos forestales, de la reforestación. Decreto 877 de 1976
Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales
Decreto 622 de 1977
Sobre Parques Nacionales Naturales PNN
Ley 139 de 1994
Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF
Ley 299 de 1995
Por la cual se protege la flora Colombiana.
Documento Conpes 2834 Política de bosques 264
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 265/330
de 1996 Convenio Cities
Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre
Normatividad sobre el recurso atmosférico Decreto 2811 de 1974
Código de recursos naturales y del medio ambiente
Ley 09 de 1979
Código sanitario nacional
Decreto 02 de 1982
Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas Art.73 Obligación del Estado de mantener la calidad atmosférica para no causar molestias o daños que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado, gases y vapores a la atmósfera Art. 75 Prevención de la contaminación atmosférica
Ley 99 de 1993
Art.5 Funciones de Min. Del Medio Ambiente para establecer normas de prevención y control del deterioro ambiental
Decreto 948 de 1995
Normas para la protección y control de la calidad del aire
Resolución 909 de 2008
Normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.
Resolución 005 de 1996
Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes por fuentes móviles
Normatividad sobre el recurso hídrico Decreto 1449 de 1977
Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuática 265
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 266/330
Ley 09 de 1979
Código sanitario nacional Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas para consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de agua
Decreto 2105 de 1983
Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humano Artículo 2º.- Los tanques de almacenamiento domiciliario deberán ser sometidos a lavado y desinfección mínimo 2 veces al año y en caso de detectar daños o infiltraciones se realizará el lavado y desinfección después de su reparación
Decreto 1594 de 1984
Normas de vertimientos de residuos líquidos
Decreto 79 de 1986
Conservación y protección del recurso agua
Decreto 605 de 1996
Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para consumo humano
Ley 373 de 1997
Uso eficiente y ahorro del agua
Resolución 2190 de1991
Por la cual se reglamentan las condiciones para transporte de agua en carro tanque, lavado y desinfección de tanques de almacenamiento domiciliario y Empresas que realizan la actividad de lavado y desinfección de tanques domiciliarios
Normatividad sobre los residuos sólidos Ley 09 de 1979
Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos
Resolución 2309 de 1986
Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.
Decreto 2076 de 2000
Manejo de residuos hospitalarios.
Decreto 1713 de 2002
Gestión integral de residuos sólidos.
Resolución 541 de 1994
Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales concreto y agregados sueltos de construcción.
Documento CONPES 2750 Políticas sobre manejo de residuos sólidos de 1994 266
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 267/330
Decreto 605 de 1996
Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos
Decreto 3075 de 1997
Debe contarse con los elementos, áreas y procedimientos que garanticen una eficiente labor de recolección, conducción, manejo, clasificación y transporte de residuos sólidos, evitando la contaminación y deterioro del medio ambiente
Código de policía
Legislación relacionada con el manejo de residuos sólidos en Colombia
Normatividad sobre consumo de papel Ley directiva 04 de 2012
Eficiencia administrativa y lineamientos de las política cero papel en la administración pública.
Normatividad sobre el ruido Resolución 0627 de 2006
La norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
Normatividad sobre los vertimientos Decreto 1594 de 1984
Uso del agua y residuos líquidos.
Resolución 1074 DE 1997
Estándares en materia de vertimientos DAMA (SDA)
Normatividad sobre el uso racional y eficiente de energía Ley 697 de 2001
Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se 267
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 268/330
dictan otras disposiciones. Decreto 2501 de 2007
Por el cual se dictan medidas para promover prácticas de uso racional y eficiente de energía eléctrica
Decreto 2811 de 1974
Código Nacional de Recursos Renovables y Protección del Medio Ambiente
Normatividad sobre control de vectores y plagas Decreto 3075 de 1997
En el Art. 29 capitulo 6° “las plagas deben ser un objeto de control especifico, el cual debe involucrar un control integral apelando a la armonía de las diferentes medidas de control, con énfasis en el orden preventivo”.
El plan de manejo ambiental de la Fundación Hogares Claret incluye programas basados en la normatividad sanitaria que rige en el distrito capital, para: la disposición y manejo de basuras (residuos sólidos y líquidos), lavado y desinfección de tanques, control de vectores y roedores, programa de limpieza y desinfección, el abastecimiento y ahorro de agua, manejo de papel y ahorro de energía; que se describen a continuación:
4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARCO CONCEPTUAL Los residuos sólidos y líquidos son la parte que queda de algún producto y que se conoce comúnmente como basura. En general, son las porciones que resultan de la descomposición o destrucción de artículos generados en las actividades de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización o tratamiento y cuya condición no permite incluirlas nuevamente en su proceso original en forma directa. Cabe señalar que, aunque los productos hayan perdido su utilidad original, es posible que mediante un tratamiento adecuado se pueda obtener de ellos un valor residual o transformarlos en otras materias para otros servicios o fines. La generación de residuos depende principalmente de:
268
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 269/330
El nivel de vida de la población: el volumen de residuos es mayor en donde el nivel de vida es más alto. La forma de vida de los habitantes y sus costumbres. La estación del año: por ejemplo, en otoño se produce más basura por la caída de hojas de los árboles. El número de habitantes del municipio: que determina obviamente los centros de desarrollo del municipio, la concentración de la población así como la facilidad para consumir más productos. La generación de basura por habitante ha ido variando tanto en cantidad como en composición física a medida que nuestra economía ha pasado de agropecuaria a industrializada, provocando que el control de los residuos no sea del todo eficaz. DEFINICION Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido semisólido, líquido o gaseoso resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico de disposición final. El Centro de Emergencia utiliza una serie de residuos que se describen a continuación y se tratan de acuerdo a un plan de manejo de residuos sólidos y líquidos. Residuos no peligrosos: son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no representan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente; se consideran en este grupo los residuos biodegradables, reciclables, inherentes y ordinarios o comunes. Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con algunas de las siguientes características: infecciosas, inflamables, explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y/o toxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Estos se clasifican en: Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Corto punzantes Anatomopatológicos Residuos químicos: Fármacos parcialmente consumidos y/o vencidos Cito tóxicos Metales pesados Reactivos Residuos radioactivos 269
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 270/330
OBJETIVO GENERAL Establecer el manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos para evitar el riesgo de contaminación de los alimentos y el medio ambiente, mediante la generación, recolección clasificación, almacenamiento y disposición final de los residuos generados en el Centro de Emergencia Casa Claret.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evitar el deterioro del medio ambiente a través de una correcta evaluación de los residuos sólidos generados en el Centro de Emergencia. Prevenir la contaminación de materia prima, producto en proceso, producto final, equipos y utensilios; retirándolos rápidamente de las diferentes áreas de preparación y servicio, en sus respectivos recipientes sanitarios. Capacitar al personal manipulador y al encargado de la recolección y disposición de los residuos, del manejo del programa, de la importancia de los residuos y de los factores de riesgo que pueden generar contaminación del producto final. Realizar educación a los Niños, Niñas y Adolescentes sobre la importancia del manejo de residuos solidos para involucrarlos en la ejecución de las actividades en pro del medio ambiente. Cumplir con la legislación sanitaria vigente sobre manejo y disposición de los residuos sólidos. Mejorar el almacenamiento temporal de los residuos generados en el Centro de Emergencia. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Para el manejo de los residuos generados en el Centro de Emergencia Casa Claret se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
ETAPA 1 SEPARACION
270
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 271/330
VIDRIO
ETAPA 2 RECOLECCION La persona encargada de la importante labor de aseo coloca el material reciclable en un recipiente diferente al de los residuos no aprovechables (basuras).
271
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 272/330
VIDRIO ETAPA 3 ALMACENAMIENTO El almacenamiento (deposito central) deberá contar con: Señalización y rotulación de los tanques. Iluminación y ventilación adecuada. Área de acceso restringido. Cubierta para la protección de aguas lluvias. Paredes lisas de fácil limpieza. Tipos de Materiales Aprovechables (Bolsas Negras): Papeles blancos impresos Papel de oficina Formas continuas Papel Bond para escritura Revista Libros Papeles fotocopiados Folletos Bolsas plásticas limpias Cartón Cartuchos de impresora Bolsa plástica y cartón limpio y seco. Materiales No Aprovechables (Bolsas Grises): Toallas higiénicas Papel higiénico Materiales biodegradables (Bolsas verdes): Residuos alimenticios solidos Residuos líquidos: en el servicio de alimentos se recolectan en recipientes plásticos tapados y rotulados como “aceite usado” para ser desechado como un residuo sólido ya que no se genera gran cantidad en el servicio de alimentos. Bolsa plástica, vidrio o cartón con residuos alimenticios. Materiales peligrosos (Bolsa roja): Residuos corto punzantes y/o biosanitarios Material Aprovechable (Tanque azul): Vidrio limpio y seco 272
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 273/330
Los residuos aprovechables, no aprovechables y biosanitarios almacenados en sus respectivas bolsas serán recolectados a diario por el personal de servicios generales (con las medidas de protección necesarias), quienes lo llevaran al depósito central de basuras, donde se almacenaran en su respectivo tanque de acuerdo con las especificaciones anteriormente nombradas serán entregadas a la empresa recolectora diariamente. Con los residuos peligrosos se tiene contrato con la empresa Ecocapital la cual hace la recolección periódicamente.
5. PROGRAMA DE LAVADO DE TANQUES CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES
INTRODUCCION Los servicios de provisión de agua garantizan la potabilidad de dicho elemento. La limpieza y desinfección de los tanques de agua de todo tipo de dependencias constituye un eslabón fundamental en la cadena de la seguridad sanitaria. Es prioritaria, además, a la hora de garantizar un adecuado Control Ambiental. En todas las edificaciones, los tanques que almacenan el agua potable sufren la inevitable acumulación de impurezas, suciedad, partículas en suspensión y muchos otros elementos. La mayor parte de ellos quedan sedimentados en la superficie de los tanques y se transforman, con el transcurso del tiempo, en gruesas capas borrosas que normalmente provocan la contaminación del agua a niveles no potables o tóxicos. En los diferentes ambientes presentes dentro del establecimiento se crean hábitat con los que interaccionan las especies biológicas (microorganismos, insectos, entre otros), que desencadenan situaciones de riesgo para la materia prima en proceso, al personal manipulador, incluso al consumidor final, por deterioro del producto, por la presentación o contaminación, alterando su composición, causando desde leves molestias hasta daños severos. Algunas especies de plagas son vectores o transmisoras de agentes infecciosos causantes de enfermedades. Las plagas más importantes a controlar son los roedores y las moscas domésticas.
OBJETIVO GENERAL: 273
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 274/330
Evitar la aparición de enfermedades, generando bienestar físico en las personas, especialmente en los Niños, Niñas y Adolescentes con la realización de actividades como: el lavado de tanques y la fumigación, garantizando un agua potable segura y apta para consumo humano y tomando las medidas preventivas orientadas a impedir la aparición y proliferación de plagas mediante los procesos de limpieza y desinfección desarrollados en el Centro de Emergencia Casa Claret.
CONTROLES: Para favorecer un ambiente higiénico adecuado en relación con el control de plagas, se debe: Revisar periódicamente las rejillas, sifones y desagües para evitar la nidación de insectos y roedores. Fumigar y lavar tanques periódicamente de acuerdo con las medidas de seguridad. Las fumigaciones y el lavado de tanques están programados en el cronograma de mantenimiento preventivo de cada sede cada seis meses con la empresa CONTROL EMPRESARIAL DE HIGIENE E.U. Mantener los alimentos en recipientes cerrados fuera del alcance de insectos y roedores. Evitar la acumulación de alimentos en descomposición. Revisar y descartar o aprovechar diariamente aquellas frutas y verduras que evidencien deterioro. Disponer las medidas de protección (mallas y barreras) necesarias para evitar el ingreso y/o proliferación de plagas. Aplicar solución desinfectante por aspersión al ambiente asegurándose de que haya cubrimiento total del área de producción y servicio especialmente. Mantener los tanques de agua tapados y en adecuadas condiciones (sin fisuras, escapes, fugas o infiltraciones) con el fin de no alterar la calidad del agua.
6. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION
JUSTIFICACION La limpieza y la desinfección son procedimientos de gran importancia, ya que permiten controlar la presencia de microorganismos sobre las superficies. El servicio de alimentación es el lugar donde se transforman los alimentos, materias primas para la preparación de las comidas que cubran las necesidades nutricionales de los usuarios y estén acordes con sus gustos y hábitos alimentarios.
274
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 275/330
En el servicio de alimentación se maneja una materia prima muy perecedera, que requiere muchos cuidados para que su calidad no se deteriore y no afecte la salud de quienes la consumen, igualmente se deben suministrar comidas de alta calidad higiénica y nutricional para lo cual requiere de procesos específicos, de tiempo y de temperaturas determinados para su almacenamiento, procesamiento, distribución y entrega. Esto implica una responsabilidad muy grande del personal que allí trabaja, ya que manejan un aspecto fundamental en su vida: la alimentación. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos de limpieza y desinfección, con el fin de prevenir la contaminación biológica, química y física de los alimentos suministrando productos confiables e inocuos en el servicio de alimentos y garantizando la limpieza y desinfección en las diferentes áreas del programa Centro de Emergencia Casa Claret. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mantener procedimientos adecuados de higienización en equipos y procesos. Prevenir la aparición de focos de contaminación biológica, química y física. Cumplir con los estándares exigidos para mantener la inocuidad. Establecer procedimientos de monitoreo, registro y control de los procesos de limpieza y desinfección.
DEFINICIONES Buenas Prácticas de Manufactura: (Decreto 3075/97) “Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.” Infraestructura: Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una organización. Desinfectante: sustancia química con la propiedad de reducir los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos. Solución desinfectante: Mezcla de desinfectante y agua en proporciones adecuadas. Detergente: sustancia que tiene la propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.
275
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 276/330
Solución detergente: Mezcla de agua y detergente utilizada para disolver la suciedad o impurezas presentes en las superficies. Inocuidad: Es la condición de los alimentos que garantiza que no causaran daño al consumidor cuando se preparen y /o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan. Saneamiento: Es el proceso mediante el cual se controlan o se eliminan plagas, insectos, roedores y se controlan los desechos y/o residuos que puedan contaminar o pongan en riesgo la vida, la salud y la integridad de los usuarios, empleados y visitantes. Limpieza: es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras materias extrañas indeseables. Desinfección: es el tratamiento físico- químico o biológico aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento, con el fin de destruir los microorganismos que pueden ocasionar riesgos para la salud pública; y reducir substancialmente el número de otros microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e inocuidad del alimento. Manipulador de alimentos: es toda persona que interviene directamente y aunque sea en forma ocasional en actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos. Higiene de los alimentos: son el conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad, limpieza y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo.
HABITOS HIGIENICOS PARA EL PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS Toda persona mientras trabaja directamente en la preparación o elaboración de alimentos, debe adoptar las siguientes prácticas higiénicas:
Lavarse las manos con agua y jabón. Mantener las uñas cortas y sin esmalte. No utilizar maquillaje ni perfumes. No usar accesorios como anillos, pulseras, reloj y otros. Baño diario, lavado de cabello y cepillado de dientes. Vestuario limpio, cambio diario de ropa. Controles médicos al día. Evitar prácticas anti-higiénicas como: estornudar, fumar, hablar encima de los alimentos, rascarse, probar las comidas con instrumentos utilizados para su preparación.
276
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 277/330
El personal que se relaciona directamente con la preparación de alimentos, debe informar al Director (a) de programa y/o Nutricionista, patologías contraídas como diarrea, virosis, lesiones de piel, heridas infectadas, infecciones respiratorias y enfermedades contagiosas para tomar las medidas pertinentes. No usar radios, grabadoras, celulares, audífonos dentro del servicio de alimentación ni durante el proceso de manipulación de alimentos.
INDUMENTARIA COMPLETA DEL PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS
Cofia o gorro blanco, malla, cabello recogido y orejas cubiertas. Tapabocas, tapando nariz y boca. Delantal blanco o de color claro, con mangas cortas sin bolsillo y preferiblemente que no sea de botones si no de cremallera. Zapatos cerrados de color claro con medias. Usar guantes plásticos para recoger utensilios de las mesas y sobras de alimentos, tratando de minimizar la contaminación de manos, lo mismo que para labores de aseo (manipulación de residuos e implementos de aseo como escobas y traperas). Usar guantes plásticos en caso de heridas leves previamente lavarse y vendarse para poder continuar las actividades.
ASPECTOS GENERALES EN LA MANIPULACION Y PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
Ejecutar diariamente el protocolo de limpieza y desinfección según indicaciones. Determinar los responsables de la ejecución de cada actividad. Realizar los exámenes de laboratorio reglamentarios. Establecer el programa de control de plagas y roedores cada 6 meses con una entidad certificada. Adecuar el almacenamiento de alimentos, separados de los insumos de aseo. Eliminar diariamente la basura, utilizando recipientes plásticos y con tapa. La basura debe mantenerse retirada del área de procesamiento de alimentos. Se recomienda realizar el proceso de desinfección con Hipoclorito de Sodio. No se debe mezclar detergente con desinfectante en los procesos de higienización. Identificar las condiciones de los productos almacenados en frio y en seco con el fin de detectar deterioro o contaminación.
DISPOSICIONES DE ALMACENAMIENTO
Almacenar en forma separada en refrigeración o congelación la materia prima cruda y los productos cocidos. 277
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 278/330
Mantener en perfecto estado de limpieza todas las áreas de almacenamiento, libres de polvo, humedad y suciedad. Mantener temperaturas adecuadas: Refrigeración entre 0 ºC a 4 ºC, Congelación: -18 ºC a -10 ºC. Utilizar el sistema PEPS para rotación de inventarios (primero en entrar primero en salir). Controlar la fecha de vencimiento de los productos. Almacenar productos de limpieza o similares lejos de los alimentos. Conservar en refrigeración leche, derivados lácteos y cárnicos (carnes frías). Mantener congeladas la pulpa de fruta, la carne y las arepas. Los alimentos no perecederos u otros productos deberán almacenarse en estanterías y/o Recipientes Con Tapa.
PROCEDIMIENTOS DE HIGIENIZACION
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE FRUTAS Y VERDURAS SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación Frutas, verduras y Solución hipoclorito de sodio al Auxiliar de de alimentos hortalizas 5.25%, agua potable. cocina. Frecuencia: Diaria
Retirar manualmente los residuos de polvo o de mugre visibles. Para el caso del maracuyá realizar un lavado con agua jabonosa con ayuda de un cepillo. Enjuagar con suficiente agua potable. Sumergir en una solución desinfectante, por cada 10 litro de agua agregue 1 c.c. de hipoclorito de sodio. Dejar actuar durante 1 minuto. Enjuagar con suficiente agua potable. Dejar escurrir.
NOTA: Para las frutas, como tomate de árbol y guayaba, y para las hortalizas como tomate y repollo es preciso realizar un escaldado, o sea colocar la fruta en agua hirviendo durante 3 minutos. En el caso de la mora sólo 1 minuto al baño María. Las papas o tubérculos se deben lavar con suficiente agua y cepillo, antes de ser peladas.
278
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 279/330
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE HUEVOS SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de Huevos Solución hipoclorito de sodio al Auxiliar de alimentos 5.25%, agua potable. cocina. Frecuencia: cada vez que se utilice, solo se debe lavar y desinfectar en el momento previo a su consumo.
Enjuagar suavemente con suficiente agua potable hasta retirar residuos sólidos. Sumergir en una solución desinfectante, por cada litro de agua agregue 1 c.c. de hipoclorito de sodio. Dejar actuar durante 1 minuto. Enjuagar con agua potable. Dejar escurrir o secar suavemente con toallas de papel. PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE LAS MANOS
SECCION Área manipulación alimentos
UTENSILIOS IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE de Dispensador de jabón, Jabón desinfectante, agua Auxiliares del de toallas de papel potable, dispensador, servicio. desechable toallas.
Frecuencia: cada vez que cambie de actividad, al iniciar las labores, al salir del baño, después de rascarse o tocarse cualquier parte del cuerpo, después de toser o estornudar y después de manipular cualquier objeto.
Introducir las manos dentro del lavamanos. Humedecer las manos y antebrazos completamente con suficiente agua. Tomar jabón del dispensador. Enjabonar y frotarse las manos en forma circular, incluyendo los espacios entre los dedos y el antebrazo. Lavarse entre las uñas utilizando un cepillo. Enjuagar con abundante agua que corra. Secar con las toallas de tela limpias o toallas desechables.
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE VAJILLA SECCION Área
UTENSILIOS IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE de Vajilla, cubiertos, Jabón o crema lavaplatos, agua Auxiliar de 279
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 280/330
manipulación de molinos, ralladores, potable, solución Hipoclorito de cocina. alimentos coladores, sodio al 5.25%, esponja y cepillo, cucharones, etc. caneca grande plástica. Frecuencia: diaria
Retirar manualmente de la vajilla y demás utensilios, los residuos de polvo y alimentos. Enjuagar con abundante agua para remover fácilmente los residuos sólidos pequeños. Enjabonar la vajilla: platos, vasos, cucharas, molino, etc. Utilizando esponja y cepillo según la necesidad. Enjuagar con abundante agua hasta que desaparezca la espuma. Preparar una solución con hipoclorito de sodio: por cada 10 litros de agua agregar 1 c.c. de hipoclorito al 5.25%. Introducir la vajilla en esta solución, dejar actuar por 5 minutos. Enjuagar con agua potable. Dejar escurrir al ambiente para utilizar.
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE LOS UTENSILIOS SECCION UTENSILIOS Área de Ollas, tapas de las manipulación de ollas, tablas de alimentos picar, licuadora.
IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Solución jabonosa o crema lavaplatos, Auxiliar de agua potable, solución hipoclorito de cocina. sodio, esponja y cepillo, caneca grande plástica.
Frecuencia: Diaria. Retirar manualmente residuos de polvo y alimentos de los utensilios. Enjuagar con agua abundante para remover fácilmente los residuos pequeños. Enjabonar cada uno de los utensilios mencionados utilizando esponja y solución, cepillo (churrusco) para el caso del vaso de la licuadora y la tapa de la olla a presión. Enjuagar con agua abundante hasta que desaparezca la espuma. Preparar una solución con hipoclorito de sodio. Por cada 10 litros de agua agregue 1 c.c. de hipoclorito al 5.25%. Tiempo de contacto: 5 minutos. Enjuagar con abundante agua potable. Dejar escurrir al ambienta para su respectivo uso.
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE NEVERAS
280
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
SECCION Área manipulación alimentos
UTENSILIOS de Neveras, de cuartos fríos
12/06/2012 281/330
IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, Auxiliar de detergente, agua potable, paño cocina. absorbente, cepillo.
Frecuencia semanal y cada vez que sea necesario. De acuerdo con la rotación de alimentos refrigerados y congelados programar la descongelación del equipo. Desocupar la nevera. Retirar la mugre visible con un paño absorbente. Humedecer la esponja y adicionar detergente. Restregar las diferentes áreas de la nevera incluyendo el empaque, utilizando un cepillo para esta actividad. Retirar el jabón con la ayuda de un paño absorbente húmedo. Preparar una solución desinfectante de hipoclorito. Por cada 10 litro de agua agregue 1 c.c. de hipoclorito al 5.25%. Desinfectar por medio de la aspersión de la solución desinfectante. La limpieza de la parte exterior de la nevera se realiza bajo las mismas condiciones que dentro. PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE ESTUFAS SECCION Área manipulación alimentos
UTENSILIOS IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE de Estufas. Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, Auxiliar de de desengrasante, detergente, esponja, agua cocina. potable, paño absorbente, cepillo.
Frecuencia: Diario.
Aplicar el desengrasante en todas las superficies de la estufa y dejar actuar por 15 minutos. Retirar la mugre con esponja de alambre, cepillo. Enjuagar con abundante agua preferiblemente agua caliente. Agregar detergente y restregar con esponja de brillo. Nuevamente enjuagar con abundante agua Preparar una solución desinfectante de hipoclorito. Por cada 10 litro de agua agregue 1 c.c. de hipoclorito al 5.25%. Desinfectar por medio de aspersión. Retirar el desinfectante con un paño absorbente previamente lavado con agua potable y secar.
281
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 282/330
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE CANASTILLAS Y ESTIBAS SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación Canastillas y Solución hipoclorito de sodio al Auxiliar de de alimentos estibas 5.25%, detergente, esponja, agua cocina potable. Frecuencia: semanal
Retirar la mugre con cepillo. Enjuagar con abundante agua. Agregar detergente y restregar con cepillo. Nuevamente enjuagar con abundante agua PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE CANECAS DE BASURA Y BALDES
SECCION SUMINISTRO Área de manipulación Canecas, de alimentos baldes
IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, Auxiliar de detergente, esponja, agua potable. cocina
Frecuencia: semanal
Retirar la mugre con cepillo. Enjuagar con abundante agua. Agregar detergente y restregar con cepillo. Enjuagar con suficiente agua potable, hasta que desaparezca la espuma. Preparar una solución de hipoclorito. Para 10 litros de agua agregue 1 c.c. de hipoclorito de sodio al 5.25%. Dejar actuar por 10 minutos en las canecas.
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE CAMPANA EXTRACTORA SECCION Área manipulación alimentos
SUMINISTRO de Campana de extractora
IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, Auxiliar de desengrasante, detergente, esponja, agua cocina potable, paño absorbente, cepillo.
Frecuencia: Semanal
282
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 283/330
Aplicar el desengrasante en todas las superficies de la campana extractora y dejar actuar por 15 minutos. Retirar la mugre con esponja. Enjuagar con abundante agua preferiblemente agua caliente. Agregar detergente y restregar con esponja de brillo. Nuevamente enjuagar con abundante agua Preparar una solución desinfectante de hipoclorito. Por cada 10 litro de agua agregue 1 c.c. de hipoclorito al 5.25%. Desinfectar por aspersion.
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE BASCULA Y GRAMERA SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación Bascula y Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, Auxiliar de de alimentos gramera detergente, esponja, agua potable. cocina Frecuencia: diaria
Retirar la mugre visible con un paño abrasivo. Humedecer la esponja y adicionar detergente. Retirar el jabón con la ayuda de un paño absorbente. Preparar una solución desinfectante de hipoclorito. Por cada 10 litro de agua agregue 1 c.c. de hipoclorito al 5.25%. Desinfectar por aspersión.
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE SUPERFICIES SECCION Área de manipulación de alimentos
SUMINISTRO Paredes, lavaplatos, mesones, pisos, puertas, ventanas, lámparas, alacenas
IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, Auxiliar de solución jabonosa, agua potable, cocina. cepillo, esponja, escoba, recogedor, trapero, estos elementos deben ser de uso exclusivo del área de manipulación de alimentos.
Frecuencia: diaria 283
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 284/330
Despejar el área, retirar los utensilios, productos, basuras y materiales que no presenten ningún tipo de utilidad o puedan interferir en el proceso de limpieza y desinfección. Limpieza en seco (sin uso de agua), retirar toda la materia orgánica que se encuentre sobre la superficie, polvo y material de desecho. Los residuos se deben colocar en un recipiente destinado para tal fin. Lavado de la superficie con agua. Aplicación de la solución detergente. Tratamiento mecánico con paño abrasivo. Enjuagar con suficiente agua potable, eliminando los residuos del detergente. Desinfectar por aspersión.
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE TRAPEROS SECCION Área manipulación alimentos
SUMINISTRO IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE de Traperos Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, Manipuladora, de solución jabonosa de detergente, agua auxiliares. potable, baldes.
Frecuencia: Diaria
Humedecer con suficiente agua los traperos. Sumergir en una solución jabonosa durante 10 minutos de manera individual los traperos en los recipientes o baldes asignados para esta labor (tratamiento mecánico). Enjuagar con suficiente agua potable, hasta que desaparezca la espuma. Preparar una solución de hipoclorito. Para 10 litros de agua agregue 1 c.c.de hipoclorito de sodio al 5.25%. Dejar actuar por 10 minutos. Enjuagar con suficiente agua y escurrir.
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DEL MEDIO AMBIENTE SECCION SUMINISTRO Área de manipulación de Medio alimentos ambiente
IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Solución hipoclorito de sodio Manipuladora, al 5.25%, auxiliares.
Frecuencia: antes y después de las labores
Aplicar el desinfectante por aspersión Asegurarse que exista el cubrimiento total del área de producción. 284
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 285/330
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE BAÑOS SECCION SUMINISTRO Baños Pisos, paredes, lavamanos, canecas, inodoro, duchas.
IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Detergente, esponja, escoba, balde, Personal de churrusco, Solución hipoclorito de servicios generales. sodio al 5.25%,
Frecuencia: diaria
Retirar por medio de la escoba y el recogedor la mugre visible y depositar estos residuos y de las papeleras en el lugar destinado para ello. Enjuagar con abundante agua y aplicar solución jabonosa. Restregar con ayuda de cepillo, esponjas y escobillón. Enjuagar con suficiente agua potable, eliminando los residuos del detergente. Preparar una solución de hipoclorito. Para 10 litros de agua agregue 1 c.c. de hipoclorito de sodio al 5.25%. Aplicar el desinfectante y dejar actuar.
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE OFICINAS, COMEDOR, PASILLOS, PATIO Y SALONES SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Baños Pisos, mesas, sillas, Detergente, esponja, escoba, balde, Personal de servicios canecas Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, generales. Frecuencia: diaria
Retirar por medio de la escoba y el recogedor la mugre visible y depositar estos residuos y de las papeleras en el lugar destinado para ello. Enjuagar con abundante agua y aplicar solución jabonosa. Restregar con escoba las superficies. Enjuagar con suficiente agua potable, eliminando los residuos del detergente. Preparar una solución de hipoclorito. Para 10 litros de agua agregue 1 c.c. de hipoclorito de sodio al 5.25%. Aplicar el desinfectante por aspersión.
285
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 286/330
PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE DEPOSITO DE BASURAS (SHOOT) SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Baños Pisos, paredes, Detergente, esponja, escoba, balde, Personal de servicios canecas, Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, generales. Frecuencia: diaria
Retirar por medio de la escoba y el recogedor la mugre visible y depositar estos residuos en el lugar destinado para ello. Enjuagar con abundante agua y aplicar solución jabonosa. Restregar con ayuda de cepillo, esponjas y escobillón. Enjuagar con suficiente agua potable, eliminando los residuos del detergente. Preparar una solución de hipoclorito. Para 10 litros de agua agregue 1 c.c. de hipoclorito de sodio al 5.25%. Aplicar el desinfectante y dejar actuar.
7. CONSUMO DEL AGUA El agua es parte esencial de la naturaleza, y su conservación para asegurar los ciclos naturales que garantice la supervivencia de los ecosistemas y de las plantas y animales, y a su vez los ecosistemas ayudan a regular la cantidad y la calidad del agua, debe ser una prioridad nacional, concentrando esfuerzos en las estrellas hidrográficas del país También es necesario concentrarse en el manejo y conservación de los humedales a lo largo y ancho del país, ellos almacenan agua durante las lluvias, la liberan en los ríos y recargan el agua subterránea, además de muchos otros servicios ambientales fundamentales para la naturaleza misma y para la sociedad colombiana. El manejo del agua juega un papel integrador, pues de otros muchos recursos, como el suelo, la conservación de la diversidad biológica y la seguridad de la población. Por esta razón, el agua constituye un recurso por el cual todos compiten, originándose conflictos que deben ser superados. Desafortunadamente no se ejerce en la actualidad una conducta respetuosa del consumo del recurso, que en los próximos años será el centro de atención de varias naciones del mundo, debido a su escasez. Agua y derroche van de la mano. Esta situación debe revertirse a corto plazo y sólo esto es posible si se educa a la población correctamente sobre el uso y el consumo del agua, mentalizando a todos los ciudadanos acerca de la prioritaria necesidad de aprovechamiento externo del recurso. Existe una errada tendencia a creer que esta situación en algunos casos alarmantes, es exagerada.
286
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 287/330
La toma de conciencia es indispensable, porque nos permitirá modificar muchos de nuestros hábitos, tan nocivos para el aprovechamiento del recurso.
OBJETIVO GENERAL: Provocar un cambio de actitud, personal y colectivo, que se traduzca en un consumo racional del agua estrictamente limitado a las necesidades reales a través de capacitaciones dirigidas a los Niños, Niñas y Adolescentes y el personal del CECC con el fin de involucrarlos en las campañas de ahorro de este recurso. Estrategias para incentivar el ahorro de agua en el CECC: Si adoptamos algunas sencillas tecnologías, buenos hábitos y sensibilizamos al personal y Niños, Niñas y Adolescentes podemos ahorrar agua, proteger el medio ambiente, y aportar a nuestra empresa beneficios que se reflejaran en la facturación.
Elegir e instalar elementos de plomería eficientes (existe en el mercado una serie de dispositivos ahorradores de agua para sanitarios, grifos y duchas que se pueden adaptar a los elementos ya existentes de una forma sencilla, sus precios son bajos y permiten un importante ahorro del consumo de agua). Electrodomésticos: elegir los electrodomésticos más eficientes. Emplea la lavadora con carga completa: ahorrarás agua y electricidad. Control permanente del recibo público. Recolección de aguas lluvias para uso en los sanitarios. Capacitaciones continuas dirigidas al personal y Niños, Niñas, Adolescentes del Centro de Emergencia para aplicar buenas prácticas a la hora de realizar sus actividades. La eficiencia en el uso de agua se asocia también con el cambio de hábitos de consumo de los clientes, usuarios y empleados que se pueden lograr mediante elementos de comunicación que motiven la adopción de hábitos de consumo, ahorro y uso más eficientes.
8. CONSUMO DE ENERGIA
Desde hace muchos años el consumo eléctrico se ha incrementado desmedidamente. La modernidad junto a la tecnología, nuevos electrodomésticos y la falta de conciencia a la hora de consumir la energía eléctrica no han hecho más que complicar la situación. Al mismo tiempo, una cultura que fomenta el consumismo extremo también profundiza esta problemática. La energía eléctrica ha revolucionado la vida del hombre y se ha convertido en un servicio vital, pero debemos utilizarla responsablemente. Debemos ahorrar en la mayor medida posible, para 287
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 288/330
que las futuras generaciones también puedan disfrutar de los recursos y disminuyan las emisiones contaminantes relacionadas con su uso. La energía eléctrica se ha convertido en un factor fundamental en el mundo moderno. Los electrodomésticos, como su propio nombre indica, consumen energía eléctrica, sin embargo, pocas veces se ha realizado un repaso sobre lo que cuesta a los consumidores la energía de estos electrodomésticos y como contribuyen al gasto de la economía familiar. Si bien todo el mundo es consciente de lo que paga mensualmente de electricidad, no siempre se es consciente de cual son los electrodomésticos que más consumen, siempre teniendo en cuenta los consumos ponderados, es decir, considerando los consumos medios mensuales de cada uno de los electrodomésticos. Colombia es un país con gran diversidad de recursos energéticos, lo que garantiza la disponibilidad de estos para suplir la demanda interna. El sector transporte es el mayor consumidor de energía, seguido por el sector industrial y residencial. OBJETIVO GENERAL: Fomentar una cultura de preservación y cuidado del medio ambiente evitando así la contaminación y logrando el cuidado de nuestros recursos sin disminuir la calidad de vida a través de capacitaciones dirigidas a los NNA y personal del Centro de Emergencia Casa Claret, realizando un monitoreo y control del uso de la energía. Estrategias para incentivar el ahorro de energia en el CECC: Utilizar focos de bajo consumo: ahorran hasta un 75% de energía. Apagar la luz de los ambientes que no estés utilizando. No encender las luces si no es estrictamente necesario. Usar la luz natural el tiempo que más puedas. Emplea la lavadora con carga completa: ahorrarás agua y electricidad. Apagar la computadora si no la estás utilizando: un aparato en posición de espera puede representar hasta un 70% de su consumo diario. Para pausas cortas, apague el monitor de tu PC, que es el responsable de la mayor parte del consumo energético, el consumo del monitor es equivalente al de un bombillo de 75w. Desconectar todos los aparatos eléctricos que no estés utilizando Apagar los electrodomésticos cuando no se usen (la mayoría consume electricidad aunque no se los esté utilizando). Sustituir las estufas eléctricas por estufas de gas. No precalentar el horno si no es necesario ni dejar la tapa abierta. Cerrar bien la puerta del refrigerador para que no utilice energía de más, y cuando saques o guardes alimentos procura que no estén calientes y hazlo rápido. Secar la ropa al sol (además de ahorrar recursos y dinero, protege mejor la ropa, no se decolora ni se arruga). Compartir el transporte (uniendo varios viajes en uno, se puede ahorrar combustible propio o del transporte público, dinero y especialmente tiempo).
288
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 289/330
Usar pilas y baterías recargables (se producen alrededor de 15 mil millones de baterías alcalinas, la mayoría no son recicladas). Hacer mantenimiento al auto (no sólo se extiende la vida del vehículo, sino que se previenen o reducen las emisiones tóxicas y se ahorra combustible). En las oficinas verificar que todas las luces estén apagadas al igual que fotocopiadoras y otros equipos.
9. CONSUMO DE PAPEL
El papel se compone de fibras vegetales, de materia orgánica es decir, de elementos que están o han estado vivos. Por este motivo debemos aprender a valorar la importancia del papel como resultado de un proceso de fabricación, que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo: EL ÁRBOL. Debemos concienciarnos de que, al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva del planeta, y si no, corremos el riesgo de perderla. La producción y consumo de papel tienen un fuerte impacto ambiental y social sobre el planeta.La industria papelera y de celulosa ocupa el quinto lugar del sector industrial en consumo mundial de energía, y utiliza más agua por cada tonelada producida que cualquier otra industria. También, la industria papelera se encuentra entre los mayores generadores de contaminantes del aire y del agua, así como gases que causan el cambio climático. Reducir el consumo de papel es importante no sólo porque afecta la tala de árboles sino también por los efectos contaminantes asociados a su producción y uso (por ejemplo, el consumo de agua y energía). Pocas industrias tienen un impacto en la naturaleza tan grande como la industria papelera, la cual en los últimos años ha tenido grandes inversiones económicas y desarrollos tecnológicos para minimizar sus efectos negativos en el medio ambiente, pero aun así es necesario utilizar diversas materias primas para la fabricación de papel, por ejemplo, para la fabricación de una tonelada de papel (que representa aproximadamente 27 cajas de 5,000 hojas bond tamaño carta) se requieren: 17 árboles con una edad promedio de 20 años, 28.000 litros de agua y 1.500 litros de petróleo. El uso de las computadoras, impresoras y fotocopiadoras en las últimas décadas ha revolucionado completamente nuestra manera de trabajar, de estudiar y de intercambiar información. Estas tecnologías han sido de gran impacto para nosotros pero también para nuestro entorno. El cuidado del medio ambiente es primordial para garantizar el equilibrio natural y por ende la supervivencia y calidad de vida de los seres que habitamos el planeta, de ahí la importancia de dar un buen manejo a los recursos naturales con los que contamos y de optimizar su uso buscando su conservación. Dentro de este propósito, resulta fundamental la actitud que asumamos frente al ambiente que nos rodea, la cual debe estar orientada a protegerlo y recuperarlo, contribuyendo 289
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 290/330
así desde nuestro alcance a la resolución de los numerosos problemas ambientales que enfrenta nuestra sociedad actual y a forjar un mejor entorno para todos. Dado lo anterior, es responsabilidad tanto de las personas como de las organizaciones, valorar y respetar la naturaleza y los recursos que ella nos brinda para satisfacer nuestras necesidades, mediante la adopción y práctica de comportamientos ecológicos, dentro de los que se encuentra el reciclaje del papel que consumimos, el cual incide directamente en la conservación de nuestros árboles, fuente de oxigeno, agua y por ende, de vida, así como en la reducción del impacto que genera la eliminación de residuos. Es así como la Fundación Hogares Claret y por ende el Centro de Emergencia Casa Claret, consciente de la importancia de contribuir en este proceso de protección del medio ambiente, emprendió un Programa de reciclaje y disminución del consumo de papel, el cual busca sensibilizar a todos los integrantes de la Fundación en la necesidad y ventajas de la reutilización de este insumo que empleamos diariamente en nuestro trabajo, al igual que orientarlos en la implementación de acciones que contribuyan a la preservación de los recursos naturales, lo cual le permite a la Fundación mejorar de manera efectiva su gestión ambiental y así cumplir con su razón de ser como Institución socialmente responsable. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar al interior de la Fundación Hogares Claret una cultura institucional comprometida con la protección del medio ambiente a través de la concientización y promoción activa de estrategias para el manejo racional del papel. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ser reconocida como una Fundación comprometida con la promoción de buenas prácticas para el desarrollo sostenible en favorecimiento de los recursos naturales. Reducir el volumen de desperdicios sólidos emitidos por el Centro de Emergencia Casa Claret, específicamente la cantidad de papel desechado que aún es apto para ser reutilizado, evitando el desperdicio. Incorporar en todas las oficinas de la Fundación Hogares Claret, el hábito del reciclaje a través del continuo cumplimiento de las acciones propuestas en el Programa de Reciclaje y disminución del Consumo de papel. Generar una reducción en el consumo de papel en los empleados de la Fundación Hogares Claret, fomentando su uso racional. Aportar mediante el diseño y desarrollo de la campaña de reciclaje de papel a la conservación y mejoramiento del medio ambiente en beneficio del planeta y de la calidad de vida de quienes lo habitamos.
JUSTIFICACION: 290
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 291/330
La utilización de papel usado en el proceso de fabricación de papel (Reciclaje) tiene beneficios ambientales, sociales y económicos tales como: Beneficios Ambientales la utilización de papel usado en el proceso de producción Disminuye la necesidad de empleo de fibras vegetales vírgenes procedentes de árboles. Ahorra entre un 65% y un 70 % de la energía necesaria. Disminuye el consumo de agua en un 85%. Reduce la contaminación atmosférica por emisiones de gases de invernadero y del agua en el proceso de fabricación. Evita que este valioso recurso vaya a parar a los rellenos. Disminuye el volumen de residuos que deben tratar los operadores de los rellenos sanitarios y que generan un impacto ambiental negativo al no descomponerse fácilmente. Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras. Beneficios Sociales: Alternativa de generación de empleo. Crea una cultura social. Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social. Beneficios Económicos: El material reciclable se puede comercializar y con esto las empresas obtienen materia prima de excelente calidad, a menor costo y además de un alto ahorro de energía y agua.
ACTIVIDADES: El programa está basado en la estrategia de las 3 R (Reducción, Reutilización y Reciclaje) para cada una de ellas están definidas actividades de buenas prácticas para cumplir con el propósito. Reducir es lo primero en lo que debemos orientar nuestros esfuerzos ya que así evitamos uno de los impactos negativos que se derivan de la producción de papel como lo es la tala de árboles. La reutilización de papel genera un gran avance hacia la disminución del impacto sobre el medio ambiente ya que se evita el consumo de papel nuevo. Por último el reciclaje evita que el papel apto para aprovecharse se disponga en el lugar equivocado al tratarse como basura. Esta última actividad del reciclaje tiene beneficios ambientales, sociales y económicos. REDUCIR: Es importante reducir el uso del papel para producir menos basura, aplicando acciones como estas: Tomar fotocopias o imprimir por ambos lados del papel blanco y únicamente la cantidad que se necesite. Realizar la revisión y corrección a los diferentes documentos en el computador, evitando la impresión de varios borradores, se debe imprimir solamente la versión final (si es necesaria). Realizar correcciones utilizando el corrector ortográfico y/o gramatical, antes de imprimir. 291
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 292/330
Usar el correo electrónico para el envío de comunicados, informes y documentos que no sean de estricto envío físico. Digitalizar los documentos y archivar de manera electrónica, lo cual reducirá el consumo de papel y ahorrará espacio físico. Evitar desperdiciar resmas de papel de oficina, tomando solamente aquellas que se necesiten. No arrugar ni romper las hojas con la posibilidad de ser empleadas por el revés. Eliminar las suscripciones innecesarias a periódicos, folletos y revistas que se pueden consultar por internet. Utilizar papel blanco en lugar de papel de color, ya que el de color es menos reciclable. Elaborar e imprimir memorandos en tamaño media carta. Consultar por página web y archivar en medio digital los antecedentes disciplinarios y responsabilidad fiscal requeridos por la parte Administrativa y Financiera. Imprimir documentos usando las dos caras del papel.
REUTILIZAR: Luego de usar el papel por una cara, es importante realizar esfuerzos como los siguientes para que este sea reutilizado: Definir un recipiente o caja duradera y estable, señalizada y con rotulo específico “Reutilizable” que se mantendrá al lado de las fotocopiadoras e impresoras, con el fin de depositar en ellas las hojas a reutilizar, teniendo en cuenta que han sido usadas por una sola cara y que se encuentran limpias y sin arrugas. Antes de ubicar las hojas de papel a reutilizar en la caja o recipiente designado para este fin, trazar una línea diagonal suave en la cara que fue utilizada para indicar que la información que allí se encuentra fue anulada y que esa cara de la hoja no está disponible. Es importante reutilizar el papel que contiene información que puede ser vista por cualquier servidor, aquella que es confidencial debe destruirse por seguridad de la información en la fuente donde se produce, el responsable de la seguridad de la información es quien la produce. Utilizar la cara libre del papel a reusar para borradores, documentos no oficiales internos o cortadas para tomar notas y mensajes. Usar sobres de desecho y carpetas para correspondencia interna de la Fundación Hogares Claret. Compartir folletos, periódicos y revistas con los compañeros de trabajo de la Fundación Hogares Claret. RECICLAR: Si el papel ya fue utilizado y reutilizado, de tal forma que se encuentra usado por las dos caras se debe proceder a reciclarlo de la siguiente manera: Definir un recipiente o caja duradera y estable, señalizada con el rotulo específico “Reciclaje” para depositar allí el papel a reciclar.
292
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 293/330
Ubicar este recipiente o caja en un lugar visible y conocido por el personal administrativo de cada oficina o área de la Fundación Hogares Claret. Depositar en este recipiente o caja el papel reutilizado, es decir usado por las dos caras, así como los sobres reutilizados. El papel se debe reciclar siempre limpio y sin arrugas, por esto no se debe depositar en las canecas de basura en las que se puede mezclar con comida u otros residuos. No depositar papeles ni elementos no aceptados como reciclables (Papel carbón, mantequilla, celofán, papel de fax, etiquetas adhesivas, papel con ganchos, grapas, espiral, caratulas plásticas, cintas o papel contaminado de residuos de comida u otro tipo de elementos), para lo cual se recomienda mantener una lista de estos papeles reciclables y no reciclables en un lugar visible, al lado del recipiente destinado para reciclar y del recipiente destinado para la disposición de los residuos no reciclables. El papel reciclado será recolectado, pesado y se registrará la cantidad de papel reciclable reunido, posteriormente para su respectivo manejo residual, bien sea comercialización, donación etc.
10. ANEXOS Formato F-88 “Seguimiento al plan de limpieza y desinfección”. Formato F-91 “Control de temperatura”. Formato F-148 “Control de productos en proceso de recibo”. Formato Limpieza y desinfección del servicio de alimentos. Formato Limpieza y desinfección de las áreas del hogar.
Elaborado por: Eliana Borray M. - Claudia Herrera Nutricionistas Fundación Hogares Claret
293
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 294/330
12. ESTRATEGIA DE EVALUACION INSTITUCIONAL INDICADOR 1. Calificación de la entidad contratante (ICBF) en visita de supervisión de estándares. 2. Nivel de satisfacción de los usuarios (adolescentes) con el servicio prestado. 3. Número de evasiones por semestre.
4. Mejoramiento del estado de salud y nutrición.
5. Acciones encaminadas a disminuir factores de riesgo y maximizar factores protectores en los NNA. 6. Acciones encaminadas a disminuir factores de riesgo y maximizar factores protectores en la familia.
FORMULA N ° de visitas de supervisión realizadas / N° de visitas de supervisión calificadas con porcentaje mayor a 90% N ° de encuestas de satisfacción aplicadas / N° de encuestas con resultados satisfactorios. N ° de ingresos de NNA en el semestre / N° de evasiones de NNA en el semestre. N ° de NNA que ingresan al servicio en estados que representen riesgo a nivel de salud o nutrición. / N° de NNA que mejoran su estado de salud o nutrición con relación al estado inicial. N° de educativas programadas para los planes para el desarrollo pleno y armonioso de los NNA / N° de educativas desarrolladas. N° de educativas programadas para las familias / N° de educativas desarrolladas.
RANGO DE RESULTADO 90% del 100%
60% del 100%
0 evasiones
90% del 100%
70% del 100%
70% del 100%
294
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 295/330
ANEXO 1 FECHA: PACTO DE CONVIVENCIA I FASE DIALOGO
Nº EDUCADOR/CO ORDINADOR TERAPEUTICO:
Yo, _________________________________________, Identificado con tarjeta de identidad Nº______________________ De _________________. El día ___del mes ____del año______ me reúno con el educador _______________________ para revisar mi comportamiento y realizar compromisos. Se encuentra que debido a mis comportamientos inadecuados como: 1._______________________________________________________________________________ 2._______________________________________________________________________________ 3._______________________________________________________________________________ 4._______________________________________________________________________________ Me comprometo a lo siguiente: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
A partir del día de hoy me comprometo a trabajar fuerte y juicioso para modificar adecuadamente y mejorar mi comportamiento para cumplir con el pacto de convivencia. De no ser así se realizara revisión a las metas y compromisos planteados en asamblea con el gobierno institucional y se tomaran decisiones y formularan estrategias para resolver conflictos personales e interpersonales.
295
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA PACTO DE CONVIVENCIA II FASE LLAMDO DE ATENCION Y EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS
_______________ USUARIO
Fecha 12/06/2012 FECHA: 296/330 Pagina Nº EDUCADOR/CO ORDINADOR TERAPEUTICO:
__________________________ TESTIGO/VEEDOR
ANEXO 2
Yo, _________________________________________, Identificado con tarjeta de identidad Nº______________________ De _________________. El día ___del mes ____del año______, me reúno en asamblea con el gobierno institucional representado por líder de convivencia el NNA____________________, Líder de casa NNA______________________, y el educador _______________________. Para revisar los compromisos hechos por mí en la fase I del pacto de convivencia. COMPROMISOS HECHOS EN LA I FASE DEL PACTO DE CONVIVENCIA: (lectura por parte del gobierno institucional) 1._______________________________________________________________________________ 2._________________________________________________________________________ 3.__________________________________________________________________________ 4.__________________________________________________________________________ 5._________________________________________________________________________ Debido a que mis comportamientos inadecuados han continuado y los compromisos no se han cumplido el gobierno institucional plantea las siguientes acciones, experiencias o herramientas pedagógicas: 1.___________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________ 4.________________________________________________________________________
296
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
______________________ USUARIO
______________________ EDUCADOR
12/06/2012 297/330
____________________ LÍDER DE CASA
ANEXO 3 FECHA: PACTO DE CONVIVENCIA III FASE DECISION DE STAFF
Nº EDUCADOR/COO RDINADOR TERAPEUTICO:
Se reúne el coordinador de grupo ____________________________, el educador________________________ y el tutor encargado__________________________ del NNA_______________________________; con el fin de revisar el comportamiento mostrado hasta el día de hoy teniendo en cuenta que el niño, niña o adolescente sigue presentando dificultades a nivel comportamental a pesar que ya ha sido retomado en dos oportunidades (REALIZADO DOS PACTOS DE CONVIVENCIA); en primera instancia con el educador de turno, segunda instancia con el gobierno institucional representado por el líder de casa y líder de convivencia y el educador de turno, haciendo en cada uno de los espacios compromisos y planteando experiencias pedagógicas que permitan acompañar y apoyar las dificultades presentadas. REVISION DE FASES ANTERIORES: COMPROMISOS I FASE (FECHA DE ELABORACION:____________) 1._______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ COMPROMISOS Y EXPERIENCIAS ELABORACION:______________)
PEDAGOGICAS
PROPUESTAS
II
FASE:
(FECHA
DE
297
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 298/330
2._______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. A partir de la situación observada se plantea la necesidad de generar estrategias por parte de tutoría para intervenir en las dificultades presentadas por el NNA. Así mismo se sugiere elaborar informe comportamental dirigido a autoridad competente (defensoría, comisaria) describiendo las conductas presentadas por el NNA para que se tomen las medidas necesarias. _______________ LIDER DE CONVIVENCIA __________________ USUARIO
________________ EDUCADOR
_________________ TUTOR
Anexo 4 MANUAL DE CONVIVENCIA 1. IDENTIFICACION NOMBRE: CENTRO DE EMERGENCIA CASA CLARET DIRECCION: CLL 10 N. 15-60. BARRIO: VOTO NACIONAL LOCALIDAD: 14 TELEFONO:3365867 -3800730 2. INTRODUCCION La Fundación Hogares Claret es una Institución sin ánimo de lucro, que ofrece una respuesta concreta a personas que tienen problemas de conducta, en ocasiones relacionadas con uso, abuso o dependencia a sustancias psicoactivas, problemática que en Colombia ha penetrado todas las esferas sociales y muy particularmente nuestra juventud. Para enfrentar este problema la Fundación cumple sus propósitos a través de un proceso de reeducación, rehabilitación y prevención a la comunidad. Desde 1988 presta sus servicios a la sociedad con programas establecidos en sus sedes de: Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Valle del Cauca, Huila y Santander, ofreciendo a las personas usuarias de nuestros servicios la posibilidad de construir un nuevo proyecto de vida. 3. MISION
298
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 299/330
Acompañar a las personas afectadas por la marginalidad, la adicción, la violencia o con problemas de conducta a encontrar su sentido de vida 4. VISION Ser reconocidos por nuestro liderazgo nacional e internacional y por la calidad de nuestros servicios, fruto de un talento humano competente y comprometido en ofrecer una respuesta amorosa y efectiva a personas afectadas por la marginalidad, la violencia, la adicción o problemas de conducta, acompañándolas en la construcción de un nuevo proyecto de vida 5. PRINCIPIO MAESTRO El principio maestro de nuestra Fundación está basado en cuatro pilares que nutren nuestra labor social. El que nos define, es el Servicio desinteresado que ofrecemos al farmacodependiente, a la familia y a la sociedad. Este deseo de servir no podría realizarse sin el Amor, sentimiento enraizado en el proceso de tratamiento el cual tiene una formulación propia dentro de la Comunidad Terapéutica. Allí se vive de una manera responsable, aceptando las diferencias personales rompiendo con la concepción que el adicto trae de la calle: un amor ficticio basado en la complicidad, la desconfianza, el engaño y la dependencia. Pero dejar otros problemas como la drogadicción necesita de la Superación, fuerza que alienta al farmacodependiente, y a su familia, para que sean los protagonistas de la recuperación con el esfuerzo personal y la ayuda mutua. Esta lucha por superarse no sería posible sin la Responsabilidad que no sólo remite a lo individual, sino que tiene ante todo implicaciones sociales porque afecta el grupo, ya sea de manera negativa, cuando no existe o de manera positiva, cuando el cumplimiento de las tareas y obligaciones, se irradian en la vida comunitaria, dando fuerza, credibilidad y pertenencia a la estructura grupal. Estos cuatro pilares son los que sostienen la razón de ser de nuestra propuesta de tratamiento y prevención en la Comunidad Terapéutica: La Opción por la Vida, nuestro principio maestro, una invitación a transformar las tendencias destructivas de la subcultura drogadiccional en un encuentro constructivo y creativo consigo mismo y con el otro. 6. SIMBOLOGIA: BANDERA
299
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 300/330
Tu azul de cielo evoca la trascendencia, espiritualidad y valores que regirán mi vida. Tu rojo de fuego y sangre evoca el amor que he recibido y el sacrificio que debo aportar para cambiar mi vida. ESCUDO
Llama luminosa y trepidante de hogar que calienta e ilumina nuestra comunidad terapéutica.
EL HIJO PRODIGO
300
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 301/330
Cuando miro mis manos sé que me han sido dadas para que las extienda a todo aquel que sufre para que las apoye sobre los hombros de todo el que se acerque para ofrecer la bendición que surge del inmenso amor de Dios. (Henri J. Nouwen )
FILOSOFIA DE LA COMUNIDAD TERAPEUTICA AYER, HOY, MAÑANA Ayer, caminábamos en las oscuras sendas de nuestra vidas, en una búsqueda incierta, sin luz, sin sentido, ignorando quienes éramos y nuestra razón de ser en el universo. Gran parte de nuestra energía vital y de nuestras semillas fueron depositadas en tierra estéril. Ayer, cargando pesadas cadenas solo un destino era seguro el de la autodestrucción y la muerte. Hoy, la vida nos privilegia estando aquí, unidos por fuertes lazos de hermandad, con puntos de convergencia que nos permite conocernos en los otros, para respetarnos, aprender a pensar, a sentir, y a ejercer responsablemente nuestra libertad. Juntos en la sencillez y en la profunda sabiduría de la cotidianidad, movidos por la fuerza de Dios en el amor, encontramos el horizonte perdido, sentimos que no estamos solos, nos ubicamos en la realidad, crecemos y aprendemos a vivir. Mañana, una vez rotas nuestras cadenas recogeremos los frutos de nuestra lucha, Mañana como personas libres, sobrias y dignas, haremos nuestro aporte a la sociedad, y compartiremos con alegría y esperanza el sentido de la vida. ¨Que la luz, el amor, y el poder superior nos acompañen. Que así sea.¨ FILOSOFIA PARA LA NIÑEZ AYER, HOY Y MAÑANA Ayer… Caminábamos en la oscuridad de la calle y del abandono, sintiendo hambre, frio y sed. Ayer sentíamos el peligro, la tristeza y la soledad, sentíamos también hambre y sed de amor. Éramos como una semilla, perdida en la arena de un gran desierto. 301
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 302/330
Hoy…la vida nos da un regalo estando aquí, unidos en familia con toda la fuerza y el amor que nos da el Padre Dios; con él sentimos seguridad y alegría. Si, vivimos en cada momento la alegría de aprender jugando y soñando, trabajamos y estudiamos para ser responsables, aprendemos a ser cada día mejores, aprendemos a querer y a vivir, conocemos el mundo para participar de él. Hoy… Cambiamos la calle por la alegría de vivir, disfrutando al mismo tiempo de la tierra, del sol, del cielo y sus estrellas. Mañana… Llevaremos con gratitud el recuerdo de la alegría, Y seremos hombres y mujeres adultos al servicio de Dios y los demás, Haremos alegremente una patria más grande. ¨Que la luz, el amor, y el poder superior nos acompañen. Que así sea.¨ ORACION DE HOGARES CLARET Señor Jesús, haz de hogares Claret, una comunidad abierta, confiada y pacífica, invadida por gozo de tu Espíritu Santo. Una comunidad terapéutica entusiasta que sepa cantar la vida, vibrar ante la belleza, estremecerse ante el misterio de la vida en cada residente y anunciar el reino del amor. Que llevemos la fiesta en el corazón aunque sintamos la presencia del dolor en nuestro camino, Porque sabemos, señor de la vida, que tu has vencido el dolor y la muerte. Que no nos acobarden las tensiones, ni nos ahoguen los conflictos que puedan surgir entre nosotros, porque contamos en nuestra debilidad con la fuerza creadora y renovadora de tu espíritu Santo. Regala señor a esta familia claretiana, una gran dosis de buen humor, para que sepa desdramatizar las situaciones difíciles y sonreír abiertamente a la vida. Haznos coherentes, amigos y acompañantes de los muchachos. Haznos expertos en deshacer nudos, en romper cadenas, en abrir surcos y en arrojar semillas de vida, en curar heridas, en ser modelos de identificación y en mantener viva la esperanza. Y concédenos ser humildemente, en un mundo abatido por la tristeza, testigos y profetas de la verdadera alegría. Que nuestro proyecto de vida este encuadrado en el proyecto de tu reino, para que logremos ser luz del mundo y esperanza para muchos. AMEN HIMNO DE LA FUNDACION Saludando un nuevo día Lleno de tranquilidad Y buscando la manera De encontrar la Libertad Aquí estamos en Claret Y este es nuestro nuevo hogar Donde podremos cambiar Nuestra personalidad Cada día que aquí pasa Le damos gracias a Dios Por seguir viviendo sobrios Y sin más preocupación 302
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 303/330
Por eso a mis compañeros Un fuerte abrazo les doy Que sigamos adelante Cada día como hoy. Cada día que aquí pasa Le damos gracias a Dios Por seguir viviendo sobrios Y sin más preocupación 7. DEFINICION Los Pactos de Convivencia son mecanismos utilizados para la mediación de conflictos. Estos acuerdos se llevan a cabo entre los niños, niñas o adolescentes o entre estos y los adultos de la comunidad institucional o integrantes de la familia. (ICBF, Proyectos de atención institucional, enero 2012) El pacto de convivencia es el conjunto de orientaciones y normas establecidos de acuerdo con los principios, y Filosofía de la Fundación Hogares Claret y disposiciones de la Convención Internacional de los derechos del niño, Ley 1098- Código de Infancia y Adolescencia, que se requieren para el normal funcionamiento del C.E.C.C. El presente manual de convivencia regula las relaciones entre las instancias y los miembros de la comunidad: niños, niñas, adolescentes, educadores, profesionales, directivas y familia. 8. JUSTIFICACION Toda Institución necesita de normas operativas para el logro de los objetivos, siendo una condición para la formación de personas socialmente responsables. El contenido del presente Manual de Convivencia va encaminado a que los niños, niñas y adolescentes, se acostumbren a ejercer su autocontrol y disciplina a fin de formarse como personas responsables de sus actos. Hacer las cosas con disciplina significa hacerlas bien, en forma oportuna, con la exigencia que la Institución se propone para formar personas útiles en la vida. Se debe tener conciencia de la necesidad de estas normas y aceptarlas como vías individuales y comunitarias siendo enriquecidas con el asesoramiento de los educadores, profesionales y demás miembros del Equipo Interdisciplinario 9. OBJETIVO GENERAL Fomentar la práctica de principios de comportamiento social, respeto mutuo, respeto hacia los bienes comunes y ajenos, aceptación de las ideas de los demás y la tolerancia como miembros del mismo grupo social, para regular las relaciones entre todos y lograr así una sana convivencia con su entorno socio-familiar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 303
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 304/330
Motivar a los niños, niñas y adolescentes para que asuman coherentemente sus responsabilidades de convivencia social, de tal forma que adquieran aptitudes democráticas que beneficien a todos. Cultivar valores éticos y morales para que los niños, niñas y adolescentes asuman su proceso como personas sociales. Identificar y hacer uso de los conductos regulares en la institución como derecho fundamental de una convivencia armónica. Promover el acompañamiento de los padres de familia «primeros y principales educadores de los hijos», cuando la situación lo posibilite para integrar y complementar el proceso de protección iniciado en el Centro de Emergencia Casa Claret. Brindar espacios de sensibilización para que los niños, niñas y adolescentes acepten que como miembros activos de una institución se adquieren derechos y deberes personales y colectivos, que es necesario asumir con responsabilidad, para hacer realidad la vivencia comunitaria que potencializa un ambiente formativo. Crear un ambiente de familia en donde los niños, niñas y adolescentes se sientan corresponsables del lugar donde se encuentran. Sensibilizar a los niños, niñas y adolescentes en la necesidad de vincularse en el sistema educativo y académico para lograr una mejor calidad de vida, aprovechando los espacios de capacitación, cultura, recreación y deporte. Fomentar la reflexión crítica y autocrítica, la creatividad y el desarrollo de hábitos de higiene y auto instrucción. Fortalecer el respeto de los niños, niñas y adolescentes hacia los demás y promover la responsabilidad en la familia. Brindar a los niños, niñas y adolescentes elementos para el fortalecimiento de la autoestima y formación de valores. Generar espacios para la sensibilización individual y grupal acerca de la prevención del maltrato infantil, consumo de SPA, violencia intrafamiliar, violencia sexual, que atentan contra su bienestar Brindar a los NNA elementos para el fomento dela autoestima y formación de valores. 304
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 305/330
Fomentar la reflexión crítica y autocrítica, la creatividad y el desarrollo de hábitos de higiene y auto instrucción. Sensibilizar a los NNA en la necesidad de vincularse en el sistema educativo y académico posterior a su egreso, para lograr mayor calidad de vida, aprovechando los espacios de capacitación, cultura, recreación y deportivo. Fortalecer el respeto de los NNA hacia los demás y promover la responsabilidad en la familia. Fortalecer en los niños, niñas y adolescentes sus valores y generar cambios de actitud con la finalidad de promover estilos de vida sanos. Brindar a los niños, niñas y adolescentes atención oportuna y eficaz en el área de salud que le permita mantener un buen estado físico y nutricional y por ende un mejor desempeño. Fortalecer en los NNA sus valores y generar cambios de actitud con la finalidad de promover estilos de vida sanos. Brindar a los NNA atención oportuna y eficaz en el área de la salud que le permita mantener un buen estado físico y nutricional y así un mejor desempeño 10. EL CECC SIRVE UN PROCESO DE ATENCION DESDE LA PERSPECTIVA DE DERECHOS ÁREAS DE ATENCIÓN QUE GARANTIZAN LOS DERECHOS Vida y supervivencia: «Supervivencia no es sólo el derecho a la vida sino a tener una vida digna.» Área de salud Salud no sólo es ausencia de enfermedad sino un estado de completo bienestar físico, metal y social. Para que un ser humano logre un estado de bienestar es necesario que tenga sus necesidades básicas satisfechas: Alimentación, vivienda, vestido, recreación, salud, comunicación. Igualmente existen otras necesidades no físicas que lo llenan de satisfacción y contribuyen a su salud mental, a saber: Necesidad de sentirse aceptado y reconocido por los demás, necesidad de afecto, necesidad de sentirse útil en relación con otros, necesidad de logro. Desarrollo 305
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 306/330
Área Espiritual Y moral Área Terapéutica-Formativa. Área intelectual. Área Técnica Área de Recreación y Deporte. El desarrollo de los niños, niñas y adolescentes se extiende como un proceso por el cual, se logra el crecimiento armónico e integral de sus aspectos: Físico o biológico: que le da la capacidad para moverse y configurarse corporalmente. Psicológico: que le da la capacidad de desarrollar su propia identidad como individuo. Mental o cognitivo: que le da la capacidad para sentir y amar. Social: que le da la capacidad para relacionarse con los demás. Cada una de estas dimensiones influye en las otras, pues la capacidad de moverse, pensar, sentir y ser, se desarrollan simultáneamente.
Protección Área Administrativa. Área Psicosocial, Formación para afrontar situaciones de riesgo. La documentación de los niños. Vinculación familiar La protección se debe brindar en todas las etapas de desarrollo al niño, niña y adolescente, y comprende acciones que van desde registrar al hijo, hasta protegerlo contra toda forma de abuso, abandono o peligro. De esta manera se ubica el concepto de protección en su dimensión más amplia e integral.
Participación:
306
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 307/330
Gobierno Escolar. Participación de la Familia. Participación de la Comunidad Respetar el niño, niña y adolescente es permitirle su desarrollo como ser autónomo, con identidad propia para que crezca en un ambiente en donde la solidaridad y la participación sean la base de su formación, como ser humano creativo, como un ciudadano libre y democrático, capaz de tomar sus propias decisiones, responsable y comprometido con el desarrollo de su comunidad.
CO - RESPONSABILIDAD Área Familiar: Ubicación y Acercamiento. Formación y Capacitación . Acciones de Vinculación y Participación. Asesoría y Orientación en Educación y Aspectos jurídicos. Preparación para el reintegro. Área de Comunidad Participación Interinstitucional. 11. ACUERDOS DE CONVIVENCIA APRENDIZAJES BASICOS A. APRENDER A NO AGREDIR AL CONGENERE: Base de todo modelo de convivencia social. El hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros miembros de su especie. La agresividad es natural en el hombre.
Pero el hombre puede y debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad para el amor, y no para la muerte. Dentro de los mamíferos superiores, el Hombre es una de las 307
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 308/330
pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres: conoce la tortura y es capaz de matar a los de su propia especie. Los especialistas en comportamiento animal (Los Etólogos) dicen que el Hombre tiene un bajo nivel de inhibición genética frente a la vida de su congénere. Esto, a diferencia de la mayoría de los animales superiores que naturalmente están inhibidos para matar a otro animal de su propia especie. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir, ni física ni psicológicamente, a los otros seres humanos. La agresividad es natural y fundamental en todos los animales, incluido el Hombre. La agresividad es la que genera la fuerza para afrontar las situaciones difíciles, abordar los problemas y emprender los grandes propósitos: cuidar de los hijos, la investigación, la política, el trabajo por la justicia, etc. En el Hombre la agresividad puede convertirse en amor o en hostilidad (en odio) hacia el otro, y esto depende en gran parte, de las enseñanzas y de las experiencias de vida que se hayan tenido. El hombre debe ser enseñado a no agredir a su congénere (ni psicológica ni físicamente) enseñándole a orientar su agresividad hacia el amor, entendido éste como la “lucha constante por hacer la vida positiva”. Hay que enseñarle a dejar el combate pero sin perder la combatividad. A ser fuerte pero sin perder la ternura ni la compasión por el otro. La agresividad se convierte en amor enseñando y aprendiendo a conocer al otro, el cual siendo diferente es plenamente humano como yo. El otro por ser diferente puede ser complemento o quizás mi opositor pero nunca mi enemigo.
Aprender a no agredir al otro significa: Aprender a valorar la vida del otro como mi propia vida. Aprender que no existen enemigos; existen opositores con los cuales puedo acordar reglas para resolver las diferencias y los conflictos, y luchar juntos por la vida. Aprender a valorar la diferencia como una ventaja que me permite ver y compartir otros modos de pensar, de sentir y de actuar. Aprender a buscar la unidad pero no la uniformidad.
308
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 309/330
Aprender a tener el cuidado y defensa de la vida como el principio máximo de toda convivencia. Aprender a respetar la vida íntima de los demás. La no agresión al congénere es un aprendizaje que vida.
debe cultivarse todos los días de la
B. APRENDER A COMUNICARSE Base dela autoafirmación personal y grupal Cuando yo me comunico, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo reconozca. Ese reconocimiento es la autoafirmación. La convivencia social requiere aprender a conversar, porque es a través de la conversación que aprendemos a expresarnos, a comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. La autoafirmación se puede definir como el reconocimiento que le dan los otros a mi forma de ver, de sentir e interpretar el mundo. Yo me afirmo cuando el otro me reconoce y el otro se afirma con mi reconocimiento. Todo acto de comunicación (verbal, gestual, escrito, etc.), busca transmitir un sentido, una forma de ver el mundo, que se espera sea reconocida por los otros. La primera función de la comunicación es la búsqueda de reconocimiento, por eso el rechazo a la comunicación del otro produce hostilidad y afecta su autoestima. El medio básico de la comunicación es la conversación porque el habla es un medio de comunicación totalmente autónomo y todos lo poseen. Yo me afirmo cuando el otro me reconoce y el otro se afirma con mi reconocimiento Todo acto de comunicación (verbal, gestual, escrito, etc.), busca transmitir un sentido, una forma de ver el mundo, que se espera sea reconocida por los otros. La primera función de la comunicación es la búsqueda de reconocimiento, por eso el rechazo a la comunicación del otro produce hostilidad y afecta su autoestima. El medio básico de la comunicación es la conversación porque el habla es un medio de comunicación totalmente autónomo y todos lo poseen. La Convivencia Social requiere aprender a conversar. 309
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 310/330
A través de la conversación podemos expresarnos, comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. En una conversación auténtica cada uno busca convencer a los otros, pero también acepta poder ser convencido. Y es, en este propósito mutuo, como se construye la autoafirmación de cada uno y la de todo el grupo. Por eso la mentira deteriora toda comunicación. La construcción de la convivencia social requiere el fortalecimiento y creación de espacios para la conversación: cafeterías y clubes en donde los jóvenes pueden conversar; espacios para que los niños conversen entre sí, con los mayores de su familia y de su comunidad. Espacios para que los gobernantes puedan conversar con sus gobernados, las minorías con las mayorías, etc. Sociedad que aprende a comunicarse de muchas maneras siempre encuentra formas de solucionar sus conflictos pacíficamente. La conversación en la familia es el primer espacio para aprender a comunicarnos.
C. APRENDER A INTERACTUAR Base de los modelos de relación social Aprender a interactuar supone varios aprendizajes: Aprender a acercarse a los otros. Siguiendo las reglas de saludo y cortesía. Aprender a comunicarse con los otros reconociendo los sentimientos. Aprender a estar con los otros aceptando que ellos están conmigo en el mundo. Aprender a vivir la intimidad. Aprendiendo a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en nuestras relaciones pero guiados siempre por los Derechos Humanos Aprender a ponerme de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia. Aprender a ceder y a recibir cesiones. Aprender a vivir la intimidad: esa es la importancia de aprender a cortejar y aprender a amar.
310
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 311/330
Aprender a percibirme y a percibir a los otros como personas: que evolucionamos y cambiamos en las relaciones intersubjetivas pero guiados por unas reglas básicas universales: los Derechos Humanos.
Esto significa aprender que cualquiera sea el modelo de convivencia que construyamos, éste debe siempre respetar los Derechos Humanos. Estos son los Derechos de todos los hombres que preceden a toda ley, religión, partido o creencia y que están reafirmados en la Constitución (abrirse al otro, acogerle, respetarle, escucharle, comunicarse, utilizar un lenguaje común, compartir la reflexión y la crítica, darse serenidad y tiempo mutuamente.) Desechar (el miedo, la excesiva prudencia y el trato irónico o despectivo).
D. APRENDER A DECIDIR EN GRUPO Base de la política y de la economía Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse y estos tres propósitos fundamentales del hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros. La concertación es la condición de la decisión en grupo. Es la selección de un interés compartido que al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que lo seleccionamos Aprender a decidir en grupo implica aprender que los intereses individuales y de grupo existen; que dichos intereses forman parte constitutiva del ser humano y que son un factor dinamizador de la convivencia social si aprendemos a concertar. A ese interés que hemos seleccionado le ponemos diversos nombres: propósito, meta, estatuto, acta, convenio, capitulación, contrato…, y cuando es una concertación de toda una sociedad lo llamamos constitución. Una verdadera concertación supone además que aceptamos evitar o rechazar los intereses y los propósitos que van contra o en deterioro de lo que se ha concertado. Para que la concertación sea útil para la convivencia social, es decir que genere obligación y sirva de orientación para el comportamiento, se requiere de la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer. Cuando una concertación excluye a alguien (persona o grupo) éste no se siente obligado y buscará transgredir o atacar la concertación.
311
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 312/330
El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses de una forma participada a todo nivel: familiar, barrial, veredal, regional, nacional e internacional Toda organización social (escuela, barrio, empresa, partido, club, grupo, etc.) es tanto más fuerte cuanto pueda hacer concertaciones sobre intereses más elevados que obliguen, orienten y beneficien a la mayoría. Aprendiendo a concertar en grupo se puede llegar a aprender el máximo nivel de concertación: concertar el Interés General o Bien Común. Por ser toda concertación un acto creado por el Hombre, puede ser cambiada o modificada si los concertantes están de acuerdo con ese cambio. Por eso toda buena concertación (como toda buena constitución) establece las reglas para cambiar o modificar la concertación. Cuando se entiende la importancia de la Concertación, se entiende la importancia de conocer y proteger una constitución que ha sido hecha con la participación directa o indirecta de toda una sociedad. E. APRENDER A CUIDARSE: Base de los modelos de salud y seguridad social. La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar amor a la vida. Aprender a cuidarse, significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos (vivienda, alimentación, trabajo, recreación, etc.) La Salud es un bien personal que se construye y se desarrolla a base de comportamientos. La convivencia supone aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros, porque el cuidado del “bien estar” del propio cuerpo y el de los otros es una forma de expresar el amor a la vida. Aprender a cuidarse significa también aprender a crear condiciones de vida adecuadas para todos: vivienda, alimentación, salud, recreación, trabajo, etc. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible, porque la supervivencia es condición para la convivencia. Aprender a cuidarse supone: Aprender a proteger la salud propia y la de todos como un bien social (esta es la importancia de los hábitos de Higiene y los comportamientos de prevención). Tener una percepción positiva del cuerpo a nivel personal y colectivo como forma de expresión (la importancia del deporte, la danza, el teatro, la gimnasia, etc.).
312
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 313/330
Sin una cultura de cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida, no es posible el desarrollo adecuado de los sistemas de salud y de seguridad social: No es posible protegerlos a todos, si cada uno no sabe cuidarse. Toda Ética supone una ética del amor propio; y el cuidado de sí mismo, es la primera premisa de esta ética. 12. ACTORES PARTICIPES: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES NNA quienes se encuentran bajo medida de protección dado vulneración, inobservancia o amenaza en sus derechos. Ser humano con dificultades, que quiere reconciliarse consigo mismo y con los demás, a pesar de no contar en la mayoría de las veces con el apoyo adecuado de su familia NNA que presentan dificultades a nivel comportamental NNA que quieren amar y respetar, sí encuentra motivos y razones para hacerlo. NNA dotados de capacidades y potencialidades, que en muchas ocasiones no han sabido conducir sus cualidades positivamente, sino por el contrario han sido influenciados por sentimientos y actuaciones negativas. EQUIPO CLINICO Tener excelente manejo de relaciones interpersonales. Capacidad de liderazgo. Manejo de grupo y situaciones difíciles. Buena comunicación con los demás integrantes del Equipo Interdisciplinario. Ser Agente dinamizador de Procesos. Proyectarse como modelos de identificación positiva Adecuada capacidad de escucha Buen manejo de la autoridad, la norma y la tolerancia Manejo de comunicación bidireccional
313
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 314/330
FAMILIAS Las familias se encuentran inmersas dentro del principio de corresponsabilidad, presentándose también como agentes posibilitadores de cambio. Presentan disfuncionalidad dentro de sus dinámicas afectando a los NNA No existen en su mayoría canales de comunicación y cuando los hay presentan una distorsión Una familia que se comprometa a: Acompañar permanentemente el proceso. Regular los conflictos. Apoyar, orientar sin maltratar. Solicitar asesoría y acompañamiento. No incumplir con los horarios establecidos. Hacer presencia cuando se le convoque. A participar en los talleres formativos requeridos. A disentir, sugerir, proponer No desfallecer ante las dificultades. Apoyar los procesos institucionales. Redimensionar el valor de la Maternidad y la Paternidad. Ser familias promotoras de Paz y Justicia DIRECTIVOS Excelente capacidad de negociación por la importancia del trabajo adecuado con grupo transdisciplinario. Colaborar en el crecimiento y aprendizaje de los compañeros de trabajo. Comunicar de manera afectiva y efectiva. Manejar adecuados canales de comunicación con los miembros del CECC.
314
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 315/330
Estimular y motivar para una adecuada realización de trabajo en equipo, logrando eficiencia y eficacia frente a las funciones desarrolladas. Regular los conflictos y concertar nuevas propuestas. Delegar y confiar en sus compañeros AUTORIDAD COMPETENTE Conocedores de las problemáticas sociales inherentes a los NNA y de los problemas de socialización que éstas puedan generar en el ser humano. Especialista del derecho, que además de legislar encuentre que su intervención también es pedagógica. Que las acciones jurídicas tengan un alto contenido formativo, que inviten a los implicados a comprometerse con su cumplimiento y a participar en un proceso de restablecimiento de derechos. Profesional que contribuya desde su gestión administrativa, a dirigir el proceso de restablecimiento de derechos de los NNA que han sido vulnerados. Promotor que a través de su actitud, asesoría y acompañamiento, favorezca en los NNA y sus familias un cambio cualitativo y prospectivo de su realidad. PERSONAL DE APOYO Actores comunitarios que desde sus saberes contribuyen con entrega y cariño a posibilitar que el ambiente institucional se constituya en un espacio cálido y afectivo, que permita que todos los seres que allí conviven puedan crecer en armonía y en principio reconocedores de la Dignidad Humana.
13. OBJETIVO DEL CENTRO DE EMERGENCIA CASA CLARET Garantizar la atención integral de los NNA con derechos vulnerados, amenazados o inobservados mediante un proceso de atención terapéutica que apoye de manera efectiva el proceso de restablecimiento de sus derechos.
14. POLITICAS INSTITUCIONALES QUE PACTAMOS El CECC asume su intervención desde la perspectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia, y por lo tanto garantiza su promoción, defensa y práctica, a
315
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 316/330
través de acciones directas o por mediación con la familia o con otras instituciones públicas o privadas. El Centro de Emergencia propende por la protección integral de los NNA La institución reconoce la singularidad de cada NNA, sus capacidades y aspectos a mejorar, y les estimula para potencias los factores básicos del desarrollo. El CECC fomenta el aprendizaje de los valores que hacen posible la convivencia, formando a todos los actores en actitudes de respeto, tolerancia, justicia y solidaridad, para lograr así una sana interrelación con el entorno social. El CECC garantiza el bienestar de todos los participantes del programa a través de la implementación de proyectos de desarrollo a escala humana, teniendo en cuenta al ser humano desde una perspectiva integral. 15. SUSTENTAN NUESTRO PACTO LOS SIGUIENTES OBJETIVOS Estimular la organización y participación activa de los NNA en todos los espacios del diario vivir con el fin de potenciar su acción como generadores de su propio cambio. Promover el trabajo en equipo, la cooperación la solidaridad, la tolerancia, principios activos de la vida en comunidad buscando minimizar los efectos negativos de la competencia e individualismo desleal. Estimular en los NNA su identidad como seres sociales con DEBERES y como sujetos plenos de DERECHOS.
16. GOBIERNO INSTITUCIONAL Se define como un Grupo conformado por niños, niñas, adolescentes, los cuales son elegidos democráticamente por los integrantes de la Institución: niños, niñas y adolescentes y adultos responsables, actuando como voceros, mediadores y autores interventores frente al cumplimiento de los derechos de los mismos. El Gobierno Institucional es un ente conformado por todos los miembros del CECC, que trabaja de manera sistémica, el cual se reúne con el propósito de coordinar sus diversas funciones con miras a garantizar un adecuado cumplimiento de la dinámica del Hogar. En estrecha relación con lo anterior tiene también a su cargo la supervisión y evaluación de las labores delegadas, lo cual permite acercarse al entendimiento de la mecánica general 316
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 317/330
de los diversos aspectos que conforman la convivencia institucional e ir más allá gracias a las propuestas y soluciones que allí se presentan. OBJETIVO GENERAL Generar un espacio de participación, integración y funcionamiento social ordenado, en donde todos los NNA del CECC aporten y se beneficien, con el propósito de generar individuos útiles en igualdad de derechos, deberes, género y corresponsabilidad, para el aprendizaje social que de allí se deriva REGLAS GENERALES DEL GOBIERNO INSTITUCIONAL En el G.I. debe participar la totalidad de los miembros de hogar. Para cada cargo la postulación es voluntaria. Los laborantes serán distribuidos en los departamentos por los educadores y coordinadores teniendo en cuenta la postulación de los NNA. El tiempo de duración de los cargos será de 15 días con posibilidad de reelección por un periodo más. El NNA podrá ser delegado en diferentes áreas del G.I. en diversos liderazgos del mismo, es decir, ocupar otros cargos del gobierno en diferentes tiempos. Es de total obligatoriedad la asistencia a todas las reuniones programadas y el cumplimiento estricto de las responsabilidades adquiridas. Todas las actividades que realice el G.I. son totalmente integradas al modelo del CECC Para efectos organizacionales y de distribución de las funciones del gobierno institucional del CECC, se menciona la estructura: Líder de casa Departamento de pedagógico Departamento de relaciones humanas y convivencia Departamento de cultura y deporte Departamento de planta física Líder de papel LIDER DE CASA: Coordina diversas funciones con miras de garantizar un adecuado cumplimiento de la dinámica del grupo. Velar por el buen funcionamiento del grupo. Permanecer constantemente con el grupo. 317
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 318/330
Fomentar la buena convivencia y ser ejemplo para los demás integrantes del grupo. Convocar a reunión del gobierno y avisar al grupo terapéutico. Dirigir el protocolo de patrullas en las mañanas. Supervisar el aseo de la sección de San Antonio y hacer entrega al educador de turno de éste. Velar por la disposición y silencio del grupo en los diferentes espacios de actividades. Salvaguardar los bienes e inmuebles del grupo. DEPARTAMENTO PEDAGOGICO: Garantizar un ambiente que posibilite el crecimiento personal de los miembros del grupo. Supervisar, organizar, orientar y evaluar constantemente las actividades programadas por el gobierno. Recibir información acerca de los incidentes entre los miembros del grupo; así como las transgresiones a la norma y canalizarlas al educador y coordinadores. Fomentar la asistencia y la participación óptima de todo el grupo en las diferentes actividades programadas en el diario vivir. Apoyar el cumplimiento y la puntualidad en la ejecución del diario vivir programado. Fomentar el cumplimiento CONVIVENCIA.
de
la
normatividad
establecida
PACTO
DE
Proponer y promover educativas relacionadas con la garantía del ambiente terapéutico. Llevar registro de experiencias pedagógicas y verificar su cumplimiento. Informar al Educador y coordinadores las situaciones percibidas como ambiente emocional que afecten significativamente a los miembros del grupo. Estados de ánimo bajo, etc. Velar por el cumplimiento de las delegaciones en los encuentros de la mañana. 318
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 319/330
RELACIONES HUMANAS: Generar un ambiente de sana convivencia al interior del grupo que permita el bienestar de sus integrantes. Apoyar la realización de carteleras informativas. Recibir a los compañeros nuevos y visitantes del grupo. Velar para que quienes lo requieran sean atendidos en salud y comunicar al Educador las novedades. Registrar en listas los adolescentes nuevos, ubicarlos en cama y solicitar dotación básica y personal de éstos. Elaborar lista quincenal de cumpleaños de sus compañeros. Coordinar la celebración de fechas importantes tanto internacionales, nacionales y de la fundación. Evaluar salidas pedagógicas. Fomentar la adecuada presentación personal de los adolescentes; uniforme y autocuidado de uñas y oídos. Fomentar la cordura frente a dificultades que se presenten entre sus compañeros. Realizar seguimiento de hermanos mayores de los usuarios nuevos. CULTURA Y DEPORTE: Fomentar espacios lúdicos recreativos que contribuyan al desarrollo físico y mental con acciones concretas, el uso creativo, constructivo y gratificante del tiempo. Programar para el hogar una agenda quincenal con actividades culturales y recreativas. Fomentar la participación de los usuarios en las actividades programadas. Elaborar una cartelera o periódico mural del comité y mantenerlo actualizado. Programar y realizar actividades en el encuentro de la mañana. Hacer un inventario de los implementos deportivos, recreativos, artísticos, velar por su adecuado almacenamiento y uso; y hacer gestiones para la consecución de nuevos implementos. 319
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 320/330
Fomentar la cultura ecológica y sus valores. Promover estrategias culturales e intergrupales. Velar por la buena administración y manejo del material literario y crecimiento de la biblioteca. Dirigir el precalentamiento físico, guiados por el educador, antes de iniciar cualquier actividad deportiva. Realizar educativas en cuanto a la importancia del desarrollo de las diferentes actividades deportivas y culturales, profundizando en la variedad de disciplinas de cada área. PLANTA FISICA Preservar, mantener y mejorar la planta física, los bienes y los enseres e inmuebles del Centro generando estrategias que nos permitan educar en la responsabilidad con los bienes de uso común. Fomentar el cumplimiento de las responsabilidades de cada residente en relación a su espacio personal, desempeño en el aula, dormitorio y espacios comunes. Asegurarse del uso racional de los servicios públicos. Velar por el embellecimiento de los diferentes espacios de uso del grupo. Verificar el uso óptimo de los implementos de aseo y del suministro de materiales para las labores diarias. Mantener ordenadas y en excelentes condiciones de higiene las áreas de responsabilidad dentro del CECC. Velar porque las brigadas de aseo se cumplan a cabalidad. Presentar proyectos y solicitudes acerca de necesidades de la planta física. Realizar educativas en cuanto al cuidado de la planta física y brigadas de aseo. LABORANTES: Son los encargados principales de operativizar las actividades y son asignados en las diferentes áreas, por parte de educadores y coordinadores y equipo profesional con el propósito de apoyar objetivos específicos de cada área. Realizar responsablemente cada una de las funciones que le son asignadas.
320
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 321/330
Asistir a las reuniones convocadas. Informar al líder de área de cualquier novedad presentada. Entregar los informes que le sean solicitados. Velar por el buen funcionamiento del área.
17. CONVIVENCIA La convivencia es una forma de relacionarnos, que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar las costumbres de otras personas. El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima y estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Los seres humanos son fundamentalmente animales grupales y su bienestar es mucho mayor cuando éste se encuentra en un ambiente armónico, en el cual se vive en estrecha comunión Para la convivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero en el discurrir de la vida no puede prescindirse del apoyo y de la compañía de los otros. Es la condición de relacionarse con las demás personas o grupos a través de una comunicación permanente fundamentada en afecto y tolerancia que permite convivir y compartir en armonía en las diferentes situaciones de la vida. Y amabilidad con todos siempre en cualquier lugar y en cualquier momento. La convivencia es un factor muy importante en la vida de todo humano. 18. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de aprendizaje. Tener conflictos significa estar vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos, principalmente porque algunos son inevitables. Lo que si es evitable son las consecuencias negativas de los mismos, todos tenemos recursos internos e innatos que nos dotan de capacidad para abordarlos, ( el ser humano sobrevive gracias a ellos) si bien es cierto que las estrategias útiles “ se aprenden “. Si miras en tu entorno quizás veas que los adultos con los que has crecido tampoco tienen estas habilidades siendo por eso probable que no hayas tenido un modelo adecuado que te sirva. Si miras en tu entorno quizás veas que los adultos con los que has crecido tampoco tienen estas habilidades siendo por eso probable que no hayas tenido un modelo adecuado que te sirva. Las consecuencias de esto pueden ser: que no sepas abordar las dificultades que surgen en las relaciones personales, y que debido a esto te de miedo dar tus opiniones, evites discutir…, o por otro lado no sepas dar tu opinión sin imponerla…, tengas dificultad para ceder y ponerte en el lugar del otro.. etc.
321
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 322/330
A nivel global las herramientas necesarias para afrontar las diferencias con los otros serian : confianza en uno mismo y en los demás, lo que se traduce en creer que se puede hacer algo y asertividad o lo que es lo mismo, conocimiento de las habilidades sociales eficaces y adecuadas para cubrir tus necesidades desde el respeto hacia ti mismo y hacia el otro. Las emociones básicas que se experimentan cuando se vive un conflicto son la rabia, la tristeza y el miedo. A veces de forma independiente y otras todas a la vez. El camino de la resolución de conflictos no es otra cosa que la expresión adecuada de estas emociones, la escucha de las de los demás y la búsqueda de alternativas válidas para los miembros que experimentan el conflicto. Pasos a seguir: En primer lugar: - Reconocer y aceptar las propias emociones - Identificar y respetar las emociones de los demás. Este punto nos llevaría a reflexionar sobre cuál de mis necesidades no se han satisfecho en una situación determinada y me ha llevado a experimentar tristeza, miedo o rabia. Viendo a su vez que a los demás si se enfadan o duelen también les sucede lo mismo, alguna de sus necesidades no se habrán cubierto: reconocimiento, atención, justicia... etc. El ser humano tenemos todos las mismas necesidades “no lo olvides” Segundo paso: Identificar los pensamientos que genero ante los problemas, aquí nos podremos decantar hacia dos vertientes: - yo tengo la culpa - la culpa la tiene el otro Tercer paso: Dejar de buscar culpables y describir: - Expresar lo que yo he vivido - Expresar como lo he interpretado - Expresar como me he sentido - Expresar que me hubiera gustado que pasara, proponiendo cambios para el futuro - Escuchar al otro: - Lo que vivió - Cómo lo interpretó, sus intenciones reales. - Cómo se sintió. - Que le hubiera gustado que sucediera, y sus propuestas para el futuro. Probablemente esto me ayude a ver aspectos que no veía desde mi posición y postura y me ayuden a cambiar la interpretación de los hechos o por lo menos a ver otras vertientes y con ello a cambiar mi emoción y mi comportamiento.
A la hora de hablar para resolver el conflicto ten encuentra lo siguiente: 322
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 323/330
Cuida la comunicación no verbal: mira a los ojos cuando hables, muéstrate próximo. Haz una petición no una exigencia a la hora de cubrir tus necesidades.. Piensa que tienes respeto por el otro y empuja a la cooperación. Haz preguntas y sugerencias, no acusaciones. con esto solo se consiguen actitudes de ataque y defensa que impiden llegar a soluciones. No adivines el pensamiento del otro, pregúntale. Habla de lo que el otro hizo, no de lo que crees que hizo. El objetivo es cambiar conductas y una etiqueta nunca lleva al cambio. Céntrate en el tema que se esté tratando. Plantea los problemas, no los acumules. El resentimiento te hará explotar en el momento menos oportuno. Escucha al otro cuando habla, no lo interrumpas. Acepta las responsabilidades propias. No le eches toda la culpa al otro.
Ofrece soluciones. Trata de llegar a un acuerdo.
Haz ver al otro que lo has entendido, repitiéndole alguna frase del discurso que refleje sus peticiones y sobre todo destaca aquello en lo que estés de acuerdo o pienses de la misma forma. Expresa también lo que te agrada del otro.
Evita la crítica inadecuada, comentarios negativos, el sarcasmo o la ironía.
Pregunta al otro que puedes hacer para mejorar las cosas.
Interésate por las actividades del otro. Busca un ambiente adecuado que facilite el hablar: tranquilidad, intimidad, y que sean espacio neutral 19. DERECHOS DEL NNA. Recibirá atención sin importar su género, raza, origen y creencias.
323
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 324/330
Confidencialidad en la información con respecto a la participación en el programa y de su historial clínico. Contacto con sus familiares de acuerdo a su proceso y cuando la situación lo amerite. A ser escuchado, respetado orientado y apoyado constantemente por parte de los diferentes miembros de la institución buscando solución a sus dificultades. A permanecer en un ambiente socio-familiar afectuoso de acogimiento y con adecuadas relaciones interpersonales Protección contra castigos corporales, abusos físicos, emocionales o sexuales reales o por amenaza. Provisión de alimentos bien balanceados, alojamiento adecuado y seguro, ejercicio físico e higiene personal. contacto con su autoridad competente. Participación en el Manual de Convivencia. Recibir atención oportuna y eficaz en el área de salud que aseguren un buen estado físico y nutricional. Recibir buen trato por parte de los miembros de la comunidad institucional, todo tipo de maltrato o abuso físico, psicológico o de cualquier índole por parte de uno de los miembros es considerado como falta grave y puede ocasionar, inclusive la terminación del contrato de trabajo. Expresar por escrito o verbalmente y en forma respetuosa a la coordinación y a los tutores todas las sugerencias, reclamos o quejas según situaciones presentadas; igualmente informar todas las situaciones que consideren anormales dentro de la institución. Todos los demás que la constitución le consagren. 20. DEBERES DE LOS NNA Reconocer los Derechos de los demás miembros del CECC. Escuchar las opiniones de los compañeros para compartirlas o poder presentar las propias. 324
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 325/330
Asistir a las actividades de la Institución programadas en el diario vivir. Estar aseado y con buena presentación personal. Utilizar adecuadamente los muebles, implementos y recursos del CECC. Utilizar un vocabulario que propicie el dialogo y la comunicación armónica con los compañeros. Respetar a los compañeros, educadores y demás miembros del Equipo Interdisciplinario. Contribuir en el aseo, conservación y mejoramiento de la planta física. 21. LIMITES BÁSICOS REGLAS GENERALES Respeto por los bienes de los compañeros y del Hogar. Seguir las directrices de los Integrantes del Equipo Interdisciplinario. Los juegos de interés económico o de apuestas van en contra de la convivencia pacífica. Las salidas de las instalaciones del CECC, deben estar autorizadas por la autoridad competente, por medio de un oficio escrito. Respetar a todos los integrantes del Equipo Interdisciplinario. En principio toda comunicación oral o escrita con personas ajenas al Centro deberá contar con la autorización de los integrantes del Equipo Interdisciplinario con los procedimientos establecidos para ello. Es responsabilidad de todos los miembros del COCC velar por la sana convivencia. Los negocios dentro del centro afecta la sana convivencia y cordialidad entre los usuarios, familias y miembros del Equipo Interdisciplinario. En caso de cuestionamiento, críticas o quejas frente a procedimientos realizados, se deberán utilizar los conductos regulares. 22. ACCIONES FORMATIVAS FRENTE A MIS DIFICULTADES 325
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
Seguimientos individuales.
Contención a conflictos individuales y grupales.
Resolución de conflictos.
Espacios educativos.
Temático de educadores.
Espacio reflexivo.
Expresión de sentimientos.
12/06/2012 326/330
Trabajos pedagógicos. 23. ESTIMULOS Se definen como «estímulos» aquellos reconocimientos a los NNA del CECC que se destaquen de forma positiva en su comportamiento o en las diferentes actividades. Entre estas podemos encontrar: Felicitaciones por parte del equipo interdisciplinario y reconocimiento en el grupo . Comunicar al acudiente los logros alcanzados y registrarlo en la historia atención para dar a conocer a la autoridad competente.
de
Izada del Pabellón Nacional: honor otorgado a un NNA destacado por los valores respectivos según el criterio definido para la izada.
Recibir privilegios por sus actitudes positivas y valores.
Obtener buena calificación en la evaluación de la semana.
24. ACCIONES CORRECTIVAS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE ACUERDO AL MANUAL DE CONVIVENCIA Experiencias Educativas y pedagógicas Espacio de reflexión. Compromiso terapéutico
informe escrito a la autoridad competente.
326
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 327/330
orientaciones individuales, grupales y familiares.
Pactos de Convivencia 25. MIS ACTIVIDADES COMUNITARIAS Eucarísticas.
Semana Santa.
Eventos Recreativos y Deportivos.
Izadas de Bandera.
Semana Cultural.
Olimpiadas.
Encuentros con Familias.
Cine Foros.
Exposición de trabajos realizados Celebración de fiestas religiosas Semana cultural Celebración de Fiestas Patrias.
Celebración del día de la Mujer.
Celebración del día del Amor y la Amistad.
Celebración del día de la Madre.
Celebración del día del padre.
Celebración del día de la Familia.
Celebración del día del Niño.
Celebración de cumpleaños 26. ESTOS SON MIS COMPORTAMIETNOS EN LOS DIFERENTES ESPACIOS 327
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 328/330
Todos los NNA deben asumir los siguientes comportamientos para generar un ambiente estable dentro de los procesos de interrelación: Respeto, lo cual indica no identificar a sus compañeros con animales, cosas y demás que generen en un momento determinado problemas entre ellos. (no colocar sobrenombres) Colaboración para estructurar espacios de ayuda mutua. Responsabilidad, lo cual implica que el NNA debe cuidar todo aquello existente en la institución de igual manera debe asumir un comportamiento exigente en todas las responsabilidades asignadas y posteriormente asumidas. Presentación adecuada. Los NNA deben cumplir lo siguiente: -Uniforme (Chaqueta, camiseta y sudadera) y demás prendas de forma aseada y correctamente puestas; no dañar el uniforme dañándolo ni pintándolo. -Aseo de dientes, mínimo tres veces al día. -Lavado de manos antes de las comidas y después de ir al baño. -Uñas de manos y pies debidamente cortadas y con adecuada limpieza. -No rallarse las manos o los brazos ni pintarse las uñas. -Bañarse diariamente todo el cuerpo manteniendo una adecuada higiene personal. Respeto a la autoridad, no expresarse de forma inadecuada y mantener un nivel funcional de interacción, respetando la jerarquía institucional. No expresar palabras soeces. Buena postura cuando se está en los círculos lo cual implica sentarse de forma receptiva (forma derecha, pies en el suelo, no reclinar la silla y mirar a las personas que hablan). Buena disciplina lo que conduce a pensar que el comportamiento debe ser asertivo, claro directo, respetuoso y dar cuenta a tiempo del diario vivir establecido. Manejo asertivo de vocabulario, no deben existir expresiones que atenten contra la dignidad de los otros, respetando siempre la diferencia. Respeto al entorno, lo cual supone no gritar en el alojamiento, baños, ni otras áreas de la institución, de igual manera no rallar mesas, ventanas, camas, rejas, chancletero, espejos, lockers, sillas y demás.
QUÉ DEBEMOS CUIDAR Y DE QUÉ MANERA 328
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 329/330
En los dormitorios, aulas, comedor, espacios deportivos y otros espacios de la casa Pisos, paredes, ventanas, vidrios, techos y rejas. Lockers, camas, cobijas, sábanas, almohadas y tablas. Mesas, sillas, televisor, DVD, tablero, controles. Elementos deportivos (balones, mesa de billar, piscina de pelotas, mesas de pingpong, cancha de baloncesto, implementos de voleiball). No se debe: Rallar, romper, cortar, pintar, tomar objetos que no son propios. No intercambiar y/o votar objetos No balancearse, ni jugar con las sillas, mesas y televisor. COMPORTAMIENTO EN LAS FILAS Debe ser: Cada NNA de pie uno detrás de otro Manos atrás El orden es por estatura y cuando se asignen hermanos mayores, estos deberán estar al lado de los hermanos menores. En lo posible evitar bullicios y no hablar en tono alto No romper las filas No molestar al compañero del frente ni de atrás No generar desorden y evitar conflictos entre compañeros Estar atentos al llamado de formación para el ingreso y salida del comedor u otro espacio Dar cumplimiento a las funciones del guía y subguia de patrulla. COMPORTAMIENTO EN EL COMEDOR Se debe tener en cuenta lo siguiente: 329
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 330/330
Permanecer en orden en la mesa en el momento de tomar los diferentes alimentos Buena postura al sentarse Hablar en un tono de voz bajo, evitando carcajadas y actitudes de mal gusto Alzar bien las sillas No jugar con la comida y respetar el plato del compañero y el propio, sin generar apuestas o intercambio de alimentos. Cuidar los elementos utilizados para el servicio de alimentos: cubiertos, platos, vasos, entre otros; incluyendo las mesas y las sillas Queda totalmente prohibido hacer cambios de objetos por alimentos Respetar el turno para recibir los alimentos del momento Realizar el debido procedimiento con relación a la manipulación de la loza y cubiertos Agradecer y tratar con respeto a las personas que prestan el servicio de alimentación No generar desaseos en el comedor, ni desorden dentro del mismo Realizar el debido procedimiento de separación de residuos orgánicos e inorgánicos COMPORTAMIENTO EN LAS AULAS Seguir las instrucciones dadas por la figura de autoridad Respetar los diferentes espacios terapéuticos manteniendo la posición receptiva No fomentar desorden durante las diferentes actividades realizadas Cuidar los elementos propios dentro del espacio No salir del espacio sin el debido permiso de la figura de autoridad No ser generador de indisciplina e irrespeto COMPORTAMIENTO EN EL DORMITORIO Respetar el sueños de los compañeros de dormitorio 330
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 331/330
No salir den espacio sin permiso Dar el debido uso a los diferentes elementos, generando sentido de pertenencia No generar conductas sexualizadas que atentan contra la integridad de los pares Respetar la asignación de camas, sin generar cambios de forma deshonesta Seguir las instrucciones de acostada y levantada impartidas por la figura de autoridad, a tiempo y de forma eficaz y eficiente Realizar adecuado tendido y organización de las camas y el espacio en general COMPORTAMIENTO EN LOS BAÑOS No debe haber juego de manos, ni comportamientos que generen situaciones conflictivas Respetar los aseos que los compañeros realizan en este espacio, evitando el desorden y actitudes de mal gusto Ingresar a los baños únicamente cuando se requiera y permanecer el tiempo necesario No botar el papel higiénico y otros elementos fuera de las cestas, y darle un adecuado uso. Soltar el agua cada vez que se utilice el inodoro, dejando el baño en adecuadas condiciones de higiene Dejar utensilios de aseo en el lugar indicado y de la manera preestablecida Cuidar los baldosines, espejos, llaves, duchas, y no escribir en las paredes o puertas COMPORTAMIENTO EN ESPACIO DEPORTIVO Contribuir con el aseo en la cancha, salón de juegos y otros espacios donde se realice actividad deportiva No dejar uniformes abandonados Cumplir las indicaciones de las figuras de autoridad
331
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 332/330
Hacer la fila y/o patrulla cuando se escuche el llamado, finalizando oportunamente el horario de deporte Desplazarse en filas y/o patrullas, y en orden hacia las aulas Cuidar las paredes, pisos, balones y elementos deportivos Utilizar correctamente los juegos: billar, rana, mesa, ping pong, juegos de mesa, balones, y demás elementos que se requieran dentro del espacio COMPORTAMIENTO EN LAS VISITAS Respetar los horarios establecidos por el CECC Adecuada presentación personal para recibir las visitas Emplear de la mejor manera el tiempo destinado para la visita Respetar los lugares establecidos para dicho momento No sustraer ningún elemento propio de la institución y/u otro compañero No ingresar elementos no autorizados por la institución Respetar y atender el llamado al inicio y la finalización de las visitas 27. COMO DEBE SER LA INTER-RELACION RELACION CON LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS Respetar a cada uno de los NNA de la institución No incurrir en ningún comportamiento, ni conducta que atente o lesione a los demás de forma verbal o física No ofender al compañero(a) en su integridad, no deben haber sobrenombres, ni burlas de mal gusto No utilizar lenguaje de calle, utilizando un vocabulario adecuado que indique cultura y buena educación, no utilizar expresiones vulgares o de doble sentido No debe haber contacto físico entre los NNA Respetar, ser tolerante, amable, culto, cooperar con los compañeros ofreciéndoles apoyo y colaboración 332
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 333/330
Está prohibido intimidar, amenazar y/o ridiculizar Las manifestaciones amorosas y de noviazgo ya sea públicas o privadas dentro del espacio institucional están prohibidas Ante ofensas recibidas informar inmediatamente a la figura de autoridad, evitando la creación de rivalidades, sin propiciar ambiente de calle Respetar los implementos personales del compañero(a) No hurtar elementos de la institución o de otro NNA No está permitido comercializar ningún tipo de elemento o servicio con los demás compañeros
RELACIÓN CON LAS FIGURAS DE AUTORIDAD (EDUCADORES, COORDINADORES, PROFESIONALES, DIRECTIVOS) Respetar a las figuras de autoridad y demás miembros de la institución aceptando sus sugerencias, orientaciones e indicaciones, las cuales son coherentes con los puntos establecidos en el presente manual de convivencia En dificultades tener autocontrol, evitando la altanería, la burla y el irrespeto No insultar a los empleados de la institución con malas palabras y actitudes Solucionar las dificultades mediante la conciliación siguiendo el conducto regular establecido por la institución 28. LA FAMILIA SE COMPROMETE A: Respetar y acatar el principio de corresponsabilidad, acompañando permanentemente a los NNA durante su permanencia en el Centro de Emergencia
Ser mediadora ante la aparición de conflictos
Apoyar y orientar sin ejercer maltrato Solicitar y/o aceptar intervenciones o acompañamiento profesional desde las diferentes áreas 333
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 334/330
Cumplir con las normas establecidas dentro del Centro de Emergencia en los horarios de visita Participar en los talleres formativos Ser propositivas y agentes generadores de cambio Comentar de forma asertiva y oportuna inconformidades Durante el espacio de visitas no se debe permitir que los NNA utilicen celulares u otros dispositivos de comunicación Está prohibido consumir, comercializar o portar sustancias psicoactivas e ingresar bajo el efecto de las mismas Asumir de forma responsable el rol materno y paterno Ser familia para la paz y la justicia
29. PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO PARA ACOSTAR A LOS NNA 1. Los NNA deben estar acostados a las 9:00 p.m. sin excepción alguna. 2. De presentarse una situación que amerite que el grupo se acueste después de esta hora se debe informar al coordinador de turno 3. El educador(a) enviará de 5 en 5 NNA para que se coloquen la pijama y el encargado de planta física con lista en mano recogerá la dotación que consta de 3 prendas; para evitar que se refunda y que los NNA la guarden y no la entreguen. 4. Se cuentan todas las prendas y se entrega a la lavandería contadas al siguiente día, donde la encargada de lavandería diligencia la información de entrega y recibido. 5. El educador(a) envía de 5 en 5 NNA para el cepillado de dientes, teniendo en cuenta el tiempo, posteriormente los envía al dormitorio en grupos pequeños y en completo silencio. 6. Ningún NNA debe estar levantado después de que el grupo se encuentre acostado, de ser así, se debe pasar el reporte al Coordinador(a) de turno.
334
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 335/330
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AULAS EN LAS NOCHES: 1. El coordinador nocturno pasará cada hora por las aulas y portería, preguntando las novedades del turno. 2. El educador debe estar en el aula, por ningún motivo la puede abandonar, si sale del aula le avisa al coordinador de turno para que este asuma el espacio. 3. El turno nocturno es en vigilia, por lo que el educador debe estar en constante movimiento y ubicado en un lugar estratégico que le permita observar la dinámica de la noche. 4. Si se presentan situaciones con los NNA, como enfermedades o comportamientos inadecuados, los educadores deben avisar de manera inmediata a la coordinación de turno para tomar decisiones y resolver la situación de manera eficaz, y si el caso lo amerita informar a la Dirección del hogar. PROCEDIMIENTO PARA REFRIGERIO 1. El Coordinador (a) dará aviso a los educadores (as) para que pasen a la hora correspondiente del refrigerio; orientando al buen uso. 2. El educador(a) encargado del turno solicita los refrigerios correspondientes a su grupo en la zona de alimentación; ordenando el grupo en fila para la entrega de los alimentos. 3. Los alimentos son entregados por el personal de cocina. 4. Los NNA toman su merienda de forma ordenada, ubicándose en las mesas y sillas del comedor. 5. El educador(a) debe estar pendiente que los NNA no realicen ningún tipo de negocio entre ellos, ningún NNA puede regalar el refrigerio, de no consumirlo debe devolverlo a la cocina y el educador(a) realiza el registro en la bitácora. 6. Es de carácter obligatorio cumplir con los horarios establecidos para la entrega de alimentos. 7. Luego de terminar cada grupo con la merienda, el educador(a) envía la loza a la cocina y verifica que el espacio quede en adecuadas condiciones de aseo. PROCEDIMIENTO EN EL COMEDOR (DESAYUNO, ALMUERZO Y CENA) 1. EL Coordinador y educador debe propiciar un espacio de armonía y tranquilidad en las horas de la comida, dando seguimiento a los pasos y supervisando la no presencia de dificultades, para generar en los NNA mayor provecho de los alimentos. 2. Los NNA deben lavarse las manos cada vez que ingresen a consumir los alimentos.
335
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 336/330
3. Los NNA se organizan en la por filas (patrullas) en la puerta e ingresan al comedor y se ubican en su respectiva silla y mesa de acuerdo al orden por patrullas, en completo orden y silencio. 4. El personal de cocina es el encargado de entregar los alimentos en las mesas. 5. En el espacio del almuerzo la persona encargada de entregar y recoger los cubiertos (equipo técnico), realizará el procedimiento utilizando los elementos de higiene adecuada; en el espacio de desayuno y cena el educador es el encargado de realizar esta delegación. 6. El comedor debe permanecer organizado con manteles y flores. 7. Cuando un NNA no desee consumir sus alimentos, estos se devuelven a la cocina, no se permite que se regalen a otros NNA, e informar al coordinador de turno y a la nutricionista para hacer seguimiento; de igual forma registrar en bitácora de aula. 8. El educador debe estar pendiente que los NNA no estén pasando los alimentos, ya que ellos no son los encargados del servicio. 9. Ningún NNA debe consumir más alimentos que los demás ya que las medidas son estandarizadas por el ICBF y en seguimiento de nutrición de CECC. 10. Los educadores deben estar pendientes que se suministren las dietas que están autorizadas por la nutricionista del CECC. 11. El educador debe estar pendiente que los NNA consuman los alimentos, enseñando hábitos en el comedor (mastique despacio, no hable con la boca llena, utilice los cubierto, etc). 12. Los NNA bajarán a tomas los alimentos en fila, despacio, teniendo precaución por su seguridad en la zona de las escaleras. 13. Las recomendaciones frente al comportamiento en el comedor se harán en el aula, si se presenta situación en este espacio el encuadre terapéutico se realizará en el aula, por ningún motivo en el comedor. 14. El educador consume sus alimentos con el grupo, ubicándose en un lugar estratégico para la supervisión del mismo. 15. Para evitar desorden en el comedor, el tono de voz debe ser moderado.
PROCEDIMIENTO PARA ACOMPAÑAMIENTO EN ALMUERZOS 1. De acuerdo al planeador el funcionario de las diferentes áreas encargado del acompañamiento debe encontrarse en el comedor a tiempo para acompañar al grupo que le corresponda. 2. Debe realizar el respectivo conteo y entrega de cubiertos a los NNA.
336
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 337/330
3. Durante todo el tiempo del almuerzo el encargado debe estar presente en el comedor colaborando entre otros con el orden o cualquier situación que se pueda presentar. 4. De ser necesario y a fin de agilizar el proceso debe colaborar con la entrega de alimentos a los NNA., brindando apoyo al educador que se encuentre con el grupo. 5. De ser necesario y a fin de agilizar el proceso debe brindar apoyo al educador que se encuentre con el grupo frente al manejo con los niños y/o niñas de menor edad que así lo requieran, propiciando que el niño y/o niña ingiera los alimentos en la forma y tiempos adecuados, minimizando entre otros posibles situaciones de desorden. 6. Al finalizar el almuerzo debe recoger todos los cubiertos, realizar el respectivo conteo y entregarlos a cocina. PROCEDIMIENTO PARA LAS FILAS 1. Los NNA deben bajar en fila siempre a cualquier actividad que se programe en el diario vivir, en completo orden y silencio. 2. La organización en la fila debe ser de menor a mayor alineando con la nuca del compañero, teniendo en cuenta además los guías y subguías de las patrullas. 3. El educador (a) coordina herramientas pedagógicas con el fin de mantener el orden y tener control del grupo. 4. El educador(a) debe estar pendiente de cualquier situación para dar respuesta a las necesidades del NNA. 5. Los líderes, guías y subguías tienen autorización de utilizar estrategias pedagógicas y terapéuticas (movimiento Scout) para el control del grupo. PROCEDIMIENTO PARA EL ESPACIO DE DEPORTE: 1. El educador supervisa que el NNA tenga un manejo adecuado de la dotación durante el espacio. 2. Los NNA deben bajar en fila a la cancha. 3. Realizar deporte dirigido durante 30 minutos con rutina deportiva, teniendo en cuenta las edades de los NNA. 4. Las adolescentes que se encuentran en estado de gestación se recomienda caminar por la cancha si no hay prescripción médica. 5. Suministrar elementos deportivos para un mejor esparcimiento. 6. El educador de turno deberá planear sus actividades recreativas y deportivas con el fin de no caer en espacios de rutina con los NNA. 337
Código
M-01
Versión 01 MANUAL CENTRO DE EMERGENCIA
Fecha Pagina
12/06/2012 338/330
7. Se debe tener en cuenta los NNA con alguna prescripción médica. 8. Debe haber permanente supervisión del educador en el patio.
338