MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INSPECCIONES INTERNAS DE CONTIFLEX C.A

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE Y ORGANIZACIÓN EMPR

0 downloads 39 Views 612KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INSPECCIONES INTERNAS DE CONTIFLEX C.A Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Organización Empresarial

Autor: Aroca Blanco Geovanna Alexandra Carnet: 0900313 C.I: 20.781.190

Tutor Académico: Prof. Raúl Pulido

Camurí Grande, Mayo de 2014

DEDICATORIA

Dedico este informe e investigación a Dios por permitirme estar aquí y cumplir mis metas.

A mi madre Alejandra Blanco quien me ha apoyado en toda mi carrera estudiantil y también fuera de ella, por siempre proveerme el sustento tanto económico como emocional necesario para alcanzar mis metas, a mis abuelas Maritza Romero y Verónica Escalante por su dedicación incondicional al bienestar de su familia en especial el de sus nietas donde orgullosamente estoy incluida.

A las personas que se han encargado en convertirme en una estudiante, los profesores quienes han influido en mí de la mejor manera posible y a quienes les debo muchos de los conocimientos que hoy tengo.

Al resto de familiares y amigos que siempre estuvieron involucrados en mi crecimiento como persona y como estudiante por apoyarme durante este trayecto tan satisfactorio.

(iii)

RECONOCIMIENTO

Quiero brindar un gran reconocimiento a la Universidad Simón Bolívar, institución que me ha permitido formarme como persona y profesional.

A mis compañeros y profesores Usebistas por formar parte de mi crecimiento y convertirse de alguna manera en mentores en los momentos que los necesite.

A mi familia quienes representaron el empuje para alcanzar todos mis objetivos, el apoyo incondicional y las palabras de aliento que me motivaron.

A CONTIFLEX C.A por brindarme la oportunidad de tener mi primer contacto con el mundo laboral, proporcionarme nuevos conocimientos y mostrarme la dinámica y estructura de su organización.

(iv)

ÍNDICE GENERAL

Índice De Cuadros, Gráficos, Tabla...................................................................................vii Índice De Figura…………………………………………………………………………. viii Resumen……………………………………………………………………………………ix Introducción……………………………………………………………………………….. 2

Capítulo I Marco Referencial 1.1 Marco Institucional……………………………………………………..…4 1.1.1.- Reseña Histórica…………………………………………………….. 4 1.1.2.- Misión………………………………………………………………….4 1.1.3.- Visión……………………………………………………………...…...5 1.1.4.- Valores………………………………………………………………....5 1.1.5.- Políticas de la Calidad……………………………………………….…6 1.1.6.- Objetivos…………………………………………………………...…..6 1.1.9.- Descripción de los Procesos…………………………………………..10 1.2.- Marco Legal………………………………………………………….....10 1.3.- Diagnóstico…….………………………………………………………..11 1.3.1.- Descripción y Análisis de la Situación Actual……………………...11 1.3.2.- Descripción del Diagnóstico del Problema………..…………….….11 Capitulo II El Problema 2.1 Planteamiento del Problema…………………………………………………….13 2.2 Formulación del Problema………………………....…………………………...14 2.3.- Objetivos de la Investigación......……………………………………………..14 2.3.1.- Objetivo General….………..…………………………………....... 14 2.3.2.- Objetivos Específicos.........................................................…... 14

(v)

2.4.- Justificación e Importancia................................................................................ 15 2.5.- Alcance.............................................................................................................. 16 2.6.- Limitaciones...................................................................................................... 16

Capítulo III Marco Teórico 3.1.- Antecedentes de la Investigación..................................................................... 18 3.2.- Definiciones..................................................................................................... 19

Capítulo IV Marco Metodológico 4.1.- Tipo de Investigación....................................................................................... 25 4.2.-Diseño de la Investigación................................................................................. 25 4.3.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos........................................... 26 4.4.- Análisis y Tratamiento de la Información....................................................... 27 4.4.1.- Elaboración de Procedimientos...................................................... 27

Capítulo V Análisis de los Resultados 5.1.- Presentación y Análisis De Los Resultados..................................................... 31 5.2.- Conclusiones...................................................................................................... 33 5.3.- Recomendaciones.............................................................................................. 35 5.4.- Fuentes De Información.................................................................................... 36 Anexos........................................................................................................................ 37

(vi)

INDICE DE CUADROS, GRAFICOS, TABLAS 4.4.2.- Elaboración de Cronograma de Actividades............................................................. 29

(vii)

INDICE DE FIGURAS 1.1.7.- Estructura organizativa de la Institución..................................................................... 8 1.1.8.- Estructura organizativa de la unidad de Investigación.............................................9

(viii)

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INSPECCIONES INTERNAS DE CONTIFLEX C.A Autor: Aroca B, Geovanna A. Tutor Académico: Raúl Pulido Fecha: mayo de 2014 RESUMEN El periodo de pasantías posee una duración de 12 semanas, las mismas se llevaron a cabo en la empresa CONTIFLEX C.A específicamente en la coordinación de seguridad y salud laboral. El pasante durante su permanencia en la empresa logro realizar diferentes actividades y asignaciones que fueron un gran aporte a su formación profesional. Como asignación y objetivo principal de esta investigación se pauto la elaboración de un manual para la elaboración de inspecciones internas de la empresa en la unidad adscrita, el cual tiene como finalidad establecer un procedimiento y normalización del proceso de inspecciones a las áreas de la empresa, los puestos de trabajo, vehículos, lámparas de emergencia, gabinetes, extintores y botiquines de primeros auxilios. El pasante conoció diversos procesos, políticas y metodologías empleadas en la empresa. Para finalizar, esta experiencia le brindo al estudiante la oportunidad aplicar en el campo laboral sus conocimientos adquiridos durante su permanencia en la universidad. Palabras claves: manual, Inspecciones, Seguridad, Salud, procedimiento.

(ix)

INTRODUCCIÓN

La Universidad Simón Bolívar cuenta con un curso de COOPERACIÓN CON LA EMPRESA Que inicializa el contacto del estudiante con el campo laboral, además de ser un requisito para optar el título de Técnico Superior Universitario en cualquier carrera dictada en la universidad.

Siguiendo una metodología ya establecida, se muestran las actividades realizadas por la Bachiller durante el periodo de pasantías que abarca desde 10/02/2014 hasta el 09/05/2014 en la empresa CONTIFLEX C.A específicamente en la coordinación de seguridad y salud laboral.

Las pasantías no solo están diseñadas para cumplir con un requisito indispensable sino también para proporcionarle al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos previamente adquiridos en la universidad en el campo laboral, que por su parte le brinda cierta experiencia y desenvolvimiento que le serán de gran utilidad al momento de asumir un cargo en una organización.

De igual forma, el estudiante deberá aportar a la Institución un producto, resultado del tiempo que se encuentre dentro de la misma, generando esto que ambas partes resulten beneficiadas.

De acuerdo con lo antes expuesto, se hizo un diagnóstico de la unidad para identificar la necesidad que se debe solventar en la coordinación de seguridad y salud laboral, se identificó la necesidad de crear un manual para la elaboración de inspecciones realizadas por dicha unidad en toda la organización.

[2]

El desarrollo completo de la problemática presente en la empresa y la experiencia atravesada por el pasante dentro de la organización se presentara en cinco capítulos, los cuales son:

Capítulo I: Se describen los aspectos preliminares, el mismo enmarca la historia de la empresa, misión, visión, valores, las políticas de la calidad, objetivos y la estructura organizativa, descripción de la situación actual, análisis y descripción del problema.

Capítulo II: Se refleja el planteamiento del problema, la formulación, el objetivo general y los específicos, el alcance del trabajo, sus limitaciones y justificación.

Capítulo III: Se exponen los antecedentes de esta investigación, además de todo el contenido teórico que explica y avala lo realizado por el pasante.

Capítulo IV: Se describirán el tipo y diseño de la investigación, además de las diferentes actividades y tareas que ejecuto el pasante durante el tiempo en la institución.

Capítulo V: En el último capítulo se expondrán la presentación y análisis de los resultados obtenidos, de igual manera las conclusiones y recomendaciones que el pasante pueda proporcionar a la empresa y la universidad, y de cierre el manual que el pasante elaboro durante el periodo ya descripto.

[3]

Capítulo I

Marco Referencial

1.1 Marco institucional

1.1.1

Reseña Histórica

CONTIFLEX, C.A. es una empresa fundada en 1976, y desde entonces se ha caracterizado por un constante crecimiento, siempre manteniéndose a la vanguardia tecnológica, lo que la ha llevado a ocupar una posición de liderazgo en Venezuela.

El propósito de la Empresa ha sido la fabricación de Etiquetas Autoadhesivas y otros impresos en formato angosto en diferentes materiales (papeles y películas plásticas), para cubrir el variado mercado que atendemos, como un componente de los productos que fabrican nuestros clientes.

CONTIFLEX C.A. está ubicada en la Urbanización Industrial Guaicay, Las Minas de Baruta, Caracas, Venezuela, en el Edificio Conti propiedad de la empresa, el que cuenta con 5.600 metros cuadrados de edificación dedicados en su totalidad a su operación.

1.1.2

Misión

Obtener y maximizar la rentabilidad, en base a la venta de etiquetas autoadhesivas y otros impresos de formato angosto de excelente calidad, fabricados con un equipo material y humano en mejoramiento continuo, ofreciendo servicio y competitividad aprovechando la sinergia del personal que lo conforma. [4]

1.1.3

Visión

 La prioridad de la empresa es servir de forma óptima y satisfactoria a sus clientes.  Crear un ambiente óptimo de trabajo buscando que nuestra gente se sienta a gusto y segura de la función que realiza.  Motivar al recurso humano para lograr una interrelación de manera tal que se sientan comprometidos con nuestro producto.  Obtener un producto de alta competitividad en el mercado, el cual se destaque por una excelente calidad.  Optimizar el rendimiento.  Minimizar perdidas.  Investigar y desarrollar nuevas tecnologías.

1.1.4 Valores CONTIFLEX C.A procura mantener los más altos estándares de ética y conducta para asegurar el éxito y el crecimiento, por eso debe suscribir con honestidad e integridad a los valores a continuación enunciados: 

Todo nuestro esfuerzo es dedicado a satisfacer las necesidades de nuestros clientes.



Nuestros negocio se maneja en forma responsable y ética, incluyendo, integridad honestidad y confidencialidad.

[5]



Hacemos del mejoramiento continuo una forma de vida en lo individual y como empresa.



Respetamos a nuestros empleados, los valoramos, los apoderamos y reconocemos su contribución.



Nos esforzamos por mantener rentable la operación en beneficio de los accionistas y de los trabajadores.

1.1.5 Política de la Calidad

La Alta Dirección en su compromiso de mantener el Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo a los lineamientos de la Norma ISO 9001-2008, se ha fijado la siguiente Política alineada con la MISIÓN y VISION:

Satisfacer los requisitos de nuestros clientes mediante un proceso controlado y supervisado en la elaboración de etiquetas autoadhesivas y otros impresos en formato angosto, a través de la mejora continua de la eficacia del sistema de gestión de calidad

1.1.6 Objetivos de la Calidad

 Aumentar la satisfacción del cliente.  Cumplir con los planes de auditoría del sistema de gestión de la calidad.  Determinar y proporcionar los recursos (RR.HH., financieros, infraestructura y ambiente de trabajo)

[6]

 Promover acciones de mejora.  Asegurar y mantener las variables de evaluación de los procesos.  Evaluar a nuestros proveedores.

[7]

1.1.7 Estructura Organizativa de la Empresa

Figura 1. Organigrama de la Empresa (Fuente Lista maestra de Documentos de CONTIFLEX C.A) [8]

1.1.8 Estructura Organizativa del Área de Investigación

Figura 2. Organigrama de la Dirección de Administración. (Fuente Lista maestra de Documentos de CONTIFLEX C.A) [9]

1.1.9 Descripción de los Procesos de CONTIFLEX C.A. Los procesos de CONTIFLEX, C.A. se encuentran descritos en el Mapa de Procesos (Código CXD-DT-DAC-06), detallando el proceso medular, los estratégicos o de dirección y los de apoyo así como la interrelación entre los mismos. El área correspondiente a la realización de pasantías se encuentra dentro de los procesos estratégicos de la empresa. Proceso de Salud y Seguridad Laboral: Proceso mediante el cual se establecen los criterios, pautas y procedimientos fundamentales para realizar el trabajo de forma segura con la finalidad minimizar la ocurrencia de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, creando un ambiente laboral adecuado que garantice la salud de los trabajadores

1.2 Marco Legal 

Ley orgánica de prevención, Condiciones y medio Ambiente de Trabajo, publicada en Gaceta Oficial el 26 de junio de 2005, N. 38.236: Establece las condiciones idóneas que debe tener todo trabajador o trabajadora en su puesto de trabajo.



Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, publicada en Gaceta Oficial el 07 de Mayo de 2012, N. 6.076: Es la normativa legal que estable las medidas de protección social de todos los trabajadores y trabajadores.

[10]



Normas COVENIN: Estas normas están elaboradas para proporcionar las directrices que deben cumplir las empresas venezolanas en cuanto a instalaciones, manejo de materiales y condiciones del área de trabajo con respecto a la seguridad y salud de los trabajadores.

1.3 Diagnóstico 1.3.1 Descripción y análisis de la situación actual La empresa CONTIFLEX C.A posee la certificación ISO 9001-2008, lo que implica que deben tener todos sus procesos y procedimientos documentados, actualmente la coordinación de Seguridad y Salud Laboral tiene varios de sus procesos desactualizados y obsoletos debido al margen de vigencia que se le dan a los mismos. La coordinación de seguridad y salud laboral se encarga de proveer, mantener y garantizar el bienestar de todos los trabajadores de la empresa tanto en el ámbito de salud como en el de ambiente de trabajo, por lo que se debe regir no solo por las políticas internas de la empresa sino también por las leyes y entes públicos que velan por el salva resguardo de todo trabajador o trabajadora. Las evaluaciones de las condiciones de trabajo se hacen por medio de formularios descontinuados también debido a la vigencia que se les otorga

y las instrucciones

administrativas e informativas que se les deben proporcionar a los trabajadores al momento del ingreso como personal de la empresa tienen la misma situación de los formularios.

[11]

1.3.2 Análisis del Diagnóstico del Problema CONTIFLEX C.A es una de las principales empresas manufactureras y distribuidoras de etiquetas auto-adhesivas del país por lo que cuenta con un gran prestigio en el mercado. Además cuenta con una estandarización que le permite agilizar su producción y procesos administrativos, eso no implica que no cuente con algunas fallas en sus procesos, la coordinación de seguridad y salud debe crear de manera inmediata un manual de inspecciones para prevenir, eliminar y corregir fallas en las instalaciones de la empresa que pongan en riesgo la seguridad de los trabajadores. También se debe tomar en cuenta que dicho manual es necesario para no incumplir con las normativas de la legislación venezolana que fue tomada como referencia para la elaboración de dicho manual que tiene como propósito que proteger la seguridad y salud de todo trabajador.

[12]

Capítulo II

El Problema

2.1 Planteamiento del Problema

La Seguridad y salud en el trabajo se ha convertido en una tarea de gran envergadura en nuestro mundo globalizado. Las personas de cada uno de los continentes están expuestas a condiciones de trabajo peligrosas e insalubres. Cada año, más de 2 millones de personas mueren en accidentes de trabajo. Sólo por medio de soluciones sostenibles podremos evitar los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y los riesgos de salud relacionados con el trabajo.

En Venezuela se experimentan cambios cualitativos en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo. El nuevo modelo en esta materia se consagra en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) que ahora es parte del nuevo sistema de Seguridad Social y no sólo abarca el área preventiva, la seguridad laboral, también asume lo compensatorio, la rehabilitación y la reinserción del trabajador en sus actividades, es decir, todo lo que antes se establecía como funciones del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en materia de los accidentes y enfermedades ocupacionales.

CONTIFLEX C.A es una empresa manufacturera con una trayectoria de 38 años en el mercado venezolano, pionera en la elaboración de etiquetas autoadhesivas en formato angosto; la empresa en el año 2005 logro obtener la certificación 9000 de ISO lo que indica que tiene todos sus procesos estandarizados y documentados.

[13]

En un principio la empresa no contaba con la coordinación de seguridad y salud laboral ya que es relativamente nueva la perspectiva que fomenta el cuidado y bienestar de los trabajadores, en Venezuela existen leyes (LOPCYMAT, LOTTT) que velan por la seguridad de los trabajadores; CONTIFLEX C.A en cumplimiento de las leyes antes mencionadas decidió crear la coordinación de seguridad y salud laboral en el año 2009 lo que promovió la creación de nuevos documentos, instrucciones de trabajo y formularios correspondientes al área, que por consiguiente debieron ser anexados a la estandarización para ese entonces ya certificada de la empresa.

El área de seguridad y salud laboral realiza inspecciones a tiempos determinados por el coordinador del área, dichas inspecciones se dividen de la siguiente manera; inspección por área, inspección por puesto de trabajo, inspección de lámparas de emergencia, inspección de gabinetes, inspección de extintores, inspección de vehículos e inspección de botiquines de primero auxilios.

Cada inspección tiene un formulario que debe ser llenado por el inspector y firmado por el inspeccionado en caso de que se amerite, dichos formularios están registrados como documento controlado de la empresa en una lista maestra de formularios, sin embargo no existe una instrucción de trabajo que muestre como se debe planificar y coordinar el tiempo en que se debe realizar una inspección ni que intervalo de tiempo debe haber entre una inspección y otra.

Al no tener un manual para la realización de inspecciones debidamente aprobado por el departamento de aseguramiento de la calidad es imposible llevar un control estandarizado de la cantidad y frecuencia de las inspecciones de seguridad y salud laboral internas de la empresa.

[14]

2.2 Formulación del Problema ¿Se necesita elaborar un manual para el proceso de inspecciones internas en la empresa CONTIFLEX C.A?

2.3 Objetivos de la Investigación

2.3.1 Objetivo General Diseñar un manual para el proceso de inspecciones internas de la empresa CONTIFLEX C.A

2.3.2 Objetivos Específicos 

Conocer los procesos de producción, administración, comercialización, logística y seguridad de la empresa.



Entrar en contacto con los métodos y sistemas de registros de la empresa.



Realizar propuesta de modalidades de inspecciones.



Crear manual del proceso de inspecciones



Llevar a cabo inspecciones internas en la empresa



Proveer el mejor ambiente y condiciones de trabajo a los empleados.

[15]

2.4 Justificación e Importancia

CONTIFLEX C.A es la empresa venezolana de mayor trayectoria en la elaboración de etiquetas autoadhesivas en formato angosto por lo que sus clientes son mayormente organizaciones de gran envergadura o trasnacionales de producción masiva.

Como proveedores de material auxiliar que complementa el producto terminado de los clientes CONTIFLEX C.A es sometido constantemente ha auditorias por clientes como PROTER AND GAMBEL, HEINZ, COLGATE entre otros; que procuran que todos sus proveedores cumplan con sus estándares.

Las inspecciones garantizan a la empresa el cumplimiento de los estándares tanto de sus clientes como de los entes gubernamentales que velan por la seguridad de los trabajadores. Para cumplir con lo antes mencionado se debe documentar y ejecutar un cronograma de inspecciones.

La documentación del proceso de realización de las inspecciones ayuda no solo a determinar la frecuencia necesaria entre una inspección y otra, sino que también contribuye con la gestión de calidad de la empresa.

La coordinación de seguridad y salud laboral tiene la responsabilidad de la elaboración y ejecución del cronograma de inspecciones que serán auditadas por el departamento de aseguramiento de la calidad, clientes y entes gubernamentales.

2.5 Alcance La investigación abarca un periodo de doce (12) semanas de pasantías, el periodo comienza el 10/02/2014 y culmina el 09/05/2014 dentro de las instalaciones de CONTIFLEX C.A, en el área de la Coordinación de Seguridad y Salud Laboral [16]

Proporcionándole la asistencia a la unidad. De igual manera, teniendo en observación y proporcionando apoyo mediante la participación activa y directa en todo el proceso de control de inspecciones a las áreas, puesto de trabajo, vehículos, botiquines de primeros auxilios, gabinetes, extintores y lámparas de emergencias que permitieron la realización del nuevo manual de elaboración del cronograma de inspecciones.

2.6 Limitaciones

Dentro de CONTIFLEX C.A se manejan métodos y procedimientos con los cuales el pasante está familiarizado gracias a sus conocimientos académicos, sin embargo se presentaron las siguientes limitaciones:



Debido a el periodo de doce (12) semanas correspondientes a las pasantías, se tuvo un ritmo de investigación acelerado que dificulto tomar en cuenta micro aspectos del proceso.



La Coordinación de seguridad y salud laboral está conformada solo por un coordinador que tiene el control de las inspecciones en la totalidad de las instalaciones de la empresa lo que hace lento el proceso de inspecciones por falta de personal.



La rotación de personal constante disminuye el conocimiento del empleado de su puesto de trabajo, lo que retraso la ejecución efectiva de inspecciones.

[17]

Capítulo III Marco Teórico 3.1 Antecedentes de la investigación

En esta sección se presentan investigaciones que de alguna manera se relacionan con la aquí presentada y sirven de orientación para su realización.

Según DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL (2003) “Guía para realización de inspecciones técnicas administrativas en el ámbito del Real Decreto 1254/1999 (Seveso II)” tiene por objeto la prevención de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, así como la limitación de sus consecuencias, con la finalidad de proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente, de manera efectiva y consistente.

Esta guía pretende facilitar el método, el rigor y la eficiencia de la actividad inspectora permitiendo la explotación ágil de los resultados por parte de la administración competente, los organismos de control autorizados y las industrias.

QC2000 CONSULTORES INDEPENDIENTES C.A (2012) “Auditoria técnica en seguridad y salud laboral a la empresa CONTIFLEX C.A”. Con el propósito de satisfacer los incrementos de seguridad y salud laboral en las áreas administrativas y operativas de la empresa, se planteó la necesidad de desarrollar una evaluación de riesgos laborales en el proceso dirigido a identificar y a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse.

Los escenarios evaluados fueron identificados mediante los límites establecidos por la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo, Reglamento Parcial de la LOPCYMAT y las normas Venezolanas COVENIN. [18]

Tomando como referencia la investigación de QC2000 CONSULTORES INDEPENDIENTES C.A se facilitó el entendimiento de los procesos de seguridad y salud laboral pertinente al proceso productivo de la empresa, como antecedente marca una pauta para la nueva investigación en cuanto a márgenes legales para la planificación de inspecciones.

3.2 Definiciones

Auditoria Interna

Según ESTONER, James (1996) “Son realizadas por los miembros de la organización. Su propósito es ofrecer garantía razonable de los que los activos de la organización están debidamente protegidos y son llevados con la precisión y la confiabilidad requerida”.

(p. 629)

Las auditorías internas principalmente son realizadas por el departamento de aseguramiento de la calidad, sin embargo cada departamento es responsable de realizar inspecciones para verificar el cumplimiento de sus estándares; en el caso de seguridad y salud laboral las inspecciones son a nivel general de la empresa desde la dirección hasta el personal de mantenimiento.

Control Según MOCKLER, Robert (1996) “Es un esfuerzo sistemático para establecer normas de desempeño

con objetivos de planificación, para diseñar

sistemas de

retroinformación, para comparar los resultados reales con las normas previamente establecidas, para determinar si existen desviaciones y para medir su importancia” . (p. 611)

[19]

El control

y planificación de las actividades en la empresa son de gran

importancia, su impacto se refleja en la productividad de todos sus procesos y la poca evidencia de desperdicios tanto a nivel administrativo, inexistencia de accidentes laborales y operatividad.

Cronograma

Según TORRES, (2013) “Es un resumen de todos los pasos a seguir en el proceso de la investigación científica, en el cual se plasman y distribuyen en el tiempo, las actividades claves que requerirá el proceso de investigación”. (p.6)

El cronograma establece la frecuencia de verificación del cumplimiento de las normas para realizar los procedimientos, las condiciones de trabajo, el correcto uso de los equipos de protección personal, y el manejo de materiales peligrosos.

Ergonomía

Según MARQUEZ, Miguel (2010) “Es una disciplina nacida con el propósito de integrar, en la concepción de los sistemas de producción, los conocimientos existentes sobre el hombre en situación de trabajo. Con una sola metodología e instrumentos de análisis que le son propios.

La ergonomía se apoya en todas las disciplinas que convergen en su interés por el comportamiento humano en la producción y en el uso de los productos: desde la fisiología a las ciencias cognitivas, de la biomecánica a la sociología del trabajo, de la medicina a la ingeniería, y la informática”. (p.2)

[20]

En CONTIFLEX C.A la ergonomía se usa en el diseño de los puestos de trabajos para evitar incongruencias con los requisitos de seguridad y salud establecidos por la normativa venezolana que provee las necesidades básicas del trabajador que ocupa determinado puesto de trabajo.

Estandarización

Según CHIAVENATO, Idalberto (2006) “Es una unidad de media adoptada y aceptada comúnmente como criterio. Es la aplicación de patrones en una organización o sociedad para obtener uniformidad y producir costos”. (p.56)

CONTIFLEX C.A cumple con la estandarización de sus métodos y procedimientos de trabajo por lo que su índice de desperdicio es muy bajo comparado con el de su producción.

Manual

Según MEJIA Braulio, (2006) “Es un documento que registra el conjunto de procesos, discriminando en actividades y tareas que realiza un servicio, un departamento o una unidad”. (p.61)

La realización del manual de la elaboración del cronograma de inspecciones en la empresa discrimina las actividades que deben cumplir los representantes tanto del patrono como del trabajador.

[21]

Procedimiento

Según MELINKOFF (1990) "Los procedimientos consiste en describir detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso laboral, por medio del cual se garantiza la disminución de errores". (p.28)

Es recomendable elaborar procedimientos estándares para realizar las actividades, ya que como lo expresa el autor garantiza la disminución de errores, por lo menos en el proceso de elaboración.

Tipos de manuales

Según PINTOS, Gabriela (2006) Existen diversos tipos de manuales, según sea su contenido, alcance o destinatarios. De acuerdo a su destinatario, se pueden encontrar:



Manuales cuyos usuarios son miembros de la organización, como por ejemplo los manuales de procedimientos.



Manuales destinados a usuarios externos a la organización: clientes, proveedores, público en general, como por ejemplo los manuales generales de la organización que se mencionan en este documento.

Con referencia al contenido, se pueden distinguir, entre otros:



Manuales de Organización y Funciones.



Manuales de Procedimientos.



Manuales de Cargos.

[22]

Respecto a su alcance, se pueden distinguir:



Manuales generales, que contienen información o instrucciones respecto a diversos tópicos o contenidos, como ejemplo los manuales de organización y funciones.



Manuales específicos, que detallan información respecto a un área o tema específico, como por ejemplo un Manual de Compras. (p. 4)

En el caso de esta investigación se pretende realizar un manual especifico ya que detalla

un

determinado

proceso,

siguiendo

las

especificaciones

de

los

entes

gubernamentales regentes de la materia.

Seguridad y salud laboral

Según VALLEJO, Ruth (2010) “Conjunto de normas, que, cumpliendo con el mandato de la constitución a los poderes públicos que velen por la seguridad e higiene en el trabajo, inciden directamente en las condiciones en las cuales se desarrollan todo género de actividad productiva, incrementando su seguridad, a fin de evitar que se produzcan daños en la salud de los trabajadores”. (p. 45)

La coordinación de seguridad y salud laboral fue el área donde se llevó a cabo la investigación y por consiguiente se realizaron varias conceptualizaciones del propósito del área, seguridad y salud laboral no se limita a un ámbito de la empresa sino a cada una de las áreas que constituyen la organización y cada uno de los trabajadores que laboran en CONTIFLEX C.A.

[23]

Capítulo IV Marco Metodológico

4.1 Tipo de Investigación

En el presente informe se realiza una investigación descriptiva de la situación actual que presenta CONTIFLEX C.A en la elaboración del manual de inspecciones de la coordinación de Seguridad y Salud Laboral.

Según ARIAS (2004) “La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p.22)

4.2 Diseño de la Investigación

Según ARIAS (2004) “Es La estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental”. (p.26)

El presente informe posee una investigación de campo, debido a que la información recolectada y estudiada como base y justificación de la misma, fue extraída directamente de la fuente de los hechos sin ser modificados por el autor.

Según ARIAS (1999): “Los diseños de campo, consisten en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables algunas”. (p.29)

[24]

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003): “Se entiende por diseño de investigación de campo, el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes”.

4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para el desarrollo de este informe fueron utilizados diferentes tipos de instrumentos y técnicas necesarias para la resolución de los objetivos planteados en la investigación.

Según ARIAS (2006): “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Son ejemplos de técnica: la observación directa, la encuesta en sus modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, y el análisis de contenido”. (p.67).

En la presente investigación se utilizó la observación directa, que de acuerdo a ARIAS (2006) “Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”. (p.69).

La observación de la situación de la empresa facilito el proceso de análisis de datos no documentados, pero existente en los procedimientos tanto administrativos como operativos. Otra técnica que se utilizó en esta investigación, es la entrevista la cual permitió identificar los puntos focales que determinan la dirección de la investigación a realizar.

[25]

Según ARIAS (2006) “Se define como una técnica basada en el dialogo o conversaciones “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado, acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida”. (p.73).

Dentro de la clasificación de la entrevista, para este trabajo se empleó la entrevista no estructurada la cual se define como:

Según SABINO (1992) “En modo general, una entrevista no estructurada o no formalizada es aquella en que existe un margen más o menos de libertad para formular preguntas y respuestas”. (p.118).

Dicha entrevista fue realizada al T.SU. Edinson Gallardo quien es el Coordinador de Seguridad y Salud Laboral para obtener información de su metodología para elaborar el procedimiento de inspecciones y bajo qué criterios se rige la determinación de la frecuencia de las mismas.

4.4 Análisis y Tratamiento de la Información

4.4.1 Elaboración de Procedimientos

En esta sección se desglosaran las fases que se cumplieron para la identificación, tratamiento y solución de la problemática que presentaba la empresa CONTIFLEX C.A

Primera fase



Aplicar las técnicas de recolección de datos (la observación, la entrevista no estructurada).

[26]



Relacionarse con los formatos que maneja la empresa, formularios, manuales, específicamente los referentes a la Coordinación de Seguridad y Salud Laboral.



Elaboración del diagnóstico de la situación actual.



Realizar planificación de elaboración del cronograma de inspecciones.



Elaboración del cronograma.



Presentación de la propuesta del cronograma ante el tutor empresarial

Segunda Fase  Realizar inspecciones a las instalaciones de la empresa.  Levantar informes de los incumplimientos reflejados durante la inspección.

Tercera fase  Investigación de las bases legales regentes del manual

 Investigación de bases teóricas de los términos aplicables al manual

[27]

Cuarta Fase 

Unificar las fases anteriores en el formato de manuales de CONTIFLEX C.A



Entregar avance a tutor académica y tutor empresarial.



Realizar correcciones recomendadas por ambos tutores.

[28]

4.4.2 Elaboración del Cronograma de Actividades Cuadro 1. Cronograma de Actividades. (Fuente: Autor)

Actividades Semanales

Sem 1 10/02 al 14/02

Sem 2 17/02 al 21/02

Sem 3 24/02 al 28/02

Conocer las bases referenciales de la empresa como visión, misión, valores, objetivos, estructura organizacional, políticas de calidad, normativas de seguridad y procesos de producción. Adaptación a los formatos que maneja la empresa, formularios, bases de datos, entre otros. Asignación de actividades al pasante referente a la planificación de inspecciones en la empresa. Primera fase: Se presenta cronograma ante el tutor y se realizan inspecciones por área. Segunda fase: Levantar informes referentes a los incumplimientos encontrados durante las inspecciones. Comienza la realización del manual de inspecciones, en su primera fase se hace una investigación de riesgos laborales dentro de la empresa En la tercera fase: del manual se realiza una investigación del marco legal que rige las condiciones de trabajo idóneas en planta. Se realiza la investigación teórica de los términos que aplican al manual En la cuarta fase : Se le entrega el manual al tutor , quien hace correcciones, y sugerencias en cuanto a normas y responsabilidades planteadas en el manual Se realizan las correcciones del manual y se entrega para su difusión.

[29]

Sem 4 3/03 al 07/03

Sem 5 10/03 al 14/03

Sem 6 17/03 al 21/03

Sem 7 24/03 al 28/03

Sem 8 31/03 al 4/04

Sem 9 7/04 al 11/04

Sem 10 21/04 al 25/04

Sem 11 28/04 al 2/05

Sem 12 5/05 al 9/05

Capítulo V Presentación y Análisis de los resultados

5.1 Presentación y Análisis de los Resultados.

La empresa CONTIFLEX C.A cuenta con una larga trayectoria en el mercado venezolano, como pioneros en la impresión de etiquetas autoadhesivas en formato angosto han tenido la ventaja de innovar y promover ese sector de la industria.

CONTIFLEX C.A se propuso la meta de ser certificados por la ISO 9001: 2008 lo que implicaba la documentación de todos sus procesos, inicialmente la empresa cumplió con dicho requerimiento, sin embargo, con el tiempo han ido surgiendo nuevos procesos bien sean por iniciativa propia o como en el caso del cronograma de inspecciones de Seguridad y Salud Laboral por cumplimiento de la legislación venezolana actual.

La coordinación de seguridad y salud es relativamente nueva en la empresa ya que fue creada en el año 2009 y desde ese momento surgieron nuevos procesos que se han ido documentando, la elaboración del cronograma necesita seguir una serie de pasos que garantizan la efectividad del mismo.

Durante las 12 semanas que el pasante realizo la investigación no solo se identificaron los pasos a seguir para elaborar el manual del proceso de inspecciones sino que también se ejecutaron las mismas lo que dio al pasante la oportunidad de relacionarse no solo en la elaboración del manual sino también en las actividades descritas en dicho manual.

[30]

Las inspecciones fueron realizadas para verificar que el puesto de trabajo, las instalaciones, las herramientas y el ambiente de trabajo fueran idóneos para el trabajador, en el trascurso de las 12 semanas asignadas . De la ejecución de dichas inspecciones se pudo constatar que no se cumplen con todas las características de un puesto de trabajo adecuado y adaptado para las necesidades de los trabajadores.

Luego de realizar las inspecciones se prosiguió a levantar informes con la información de los incumplimientos evidenciados en las inspecciones, dichos informes fueron entregados a la unidad que le corresponda corregir dichos incumplimientos.

En el caso de ser responsable la Coordinación de Seguridad y Salud Laboral de corregir algún incumplimiento detectado en las inspecciones, se programaron las acciones correctivas pertinentes.

La elaboración del manual de inspecciones facilito y agilizo el proceso de detección y corrección de incumplimientos de los estándares establecidos por la legislación venezolana y CONTIFLEX C.A.

Dependerá del personal de la Coordinación de Seguridad y Salud Laboral continuar el seguimiento de las directrices documentadas para realizar las inspecciones dentro de las instalaciones de CONTIFLEX C.A. propuestas por el pasante.

[31]

5.2 Conclusiones

El periodo de pasantías es el primer contacto con el mundo laboral del pasante, proporciona una perspectiva diferente acerca de la aplicación de todos los conocimientos teóricos adquiridos durante el curso de la carrera de Organización Empresarial.

En las 12 semanas que el pasante permaneció en la institución fueron muchos los objetivos que se alcanzaron.

Durante el tiempo que se invirtió en la realización de las pasantías se pudo cultivar los conocimientos básicos necesarios para el desarrollo de la especialización profesional que se quiere realizar en la parte de Seguridad y Salud en las mismas se logró asimilar: como hacer una inspección, levantamiento de estadísticas de accidentes, levantamiento de informes de incumplimientos, normas de seguridad en planta, equipos de protección personal adecuados para los distintos puestos de trabajo entre otras cosas referentes al área.

En líneas generales la realización de las pasantías se basa en la aplicación de los conocimientos adquiridos académicamente en la universidad en el campo del trabajo para determinar el desenvolvimiento del pasante, en lo cual se espera haber desarrollado adecuadamente la labor encomendada.

Al realizar el manual para la elaboración de inspecciones se expandió en nivel de aprendizaje ya que se requirió de mucha investigación y estudio de las características que debe tener una inspección, los objetivos planteados fueron alcanzados durante este periodo y bajo el contexto de documentación de CONTIFLEX C.A.

El esfuerzo invertido en la realización de dicho manual y el seguimiento de los resultados de la inspecciones valieron la pena al corroborar que los índices de accidentabilidad disminuyeron en comparación a los índices del año2013. [32]

Para finalizar, vale la pena destacar que durante todas semanas de trabajo, el pasante estuvo rodeado por excelentes profesionales y expertos en la materia, quienes con dedicación y paciencia compartieron sus conocimientos, habilidades y destrezas con el mismo, sin mencionar la experiencia que proporcionó el contacto directo con las actividades laborales en una empresa como CONTIFLEX C.A

[33]

5.3 Recomendaciones

Para la Universidad Simón Bolívar  Crear especializaciones en seguridad y salud industrial para los cursantes de la carrera Organización Empresarial.  Actualizar los servidores de los laboratorios con las herramientas tecnológicas utilizadas en el ámbito laboral y así garantizar que el estudiante se encuentre familiarizado con dichas herramientas.

Para CONTIFLEX C.A.  Elaborar los procedimientos de trabajo, agregando las buenas prácticas de ergonomía y biomecánica ocupacional.



Establecer un cronograma para los adiestramientos en seguridad y salud laboral para todo el personal de la empresa.



Establecer un programa de mantenimiento a todos los equipos y maquinarias.



Establecer normas y procedimientos para todo el personal contratista que labora en la empresa.



Incorporar a un analista de seguridad y salud laboral para alivianar la carga de trabajo al coordinador de seguridad y salud laboral. [34]

5.4 Fuentes de Información  ARIAS, G. “Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología la científica”.5ª ed. Caracas. Episteme. 2006

 CHIAVENATO, I. “Administración de Recursos Humanos” 1ªed. México. Mc Gran Hill. 1993.

 HERNANDEZ, A. “Seguridad e Higiene Industrial” 1ªed. México. Limusa 2005.  HURTADO, D. “Principios de Administración”. 1ªed. Colombia. Textos Académicos. 2008.

 MELINKOFF, R. “Los Procesos Administrativos”. 1ªed. Caracas. Panapo. 1990.

 MARQUEZ, M “Ergonomía, Fundamentos de Ergonomía de Oficina “2ª ed. San Cristóbal. UNET 2010.

 SABINO, C. “El proceso de Investigación”. Caracas. Panapo. 1992.

[35]

Anexos

[36]

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES. PORTADA

Nro. de Revisión

CAMBIO REALIZADO

FECHA

0

Emisión Original

20/04/2014

Elaborado por:

TSU. Edinson Gallardo. Coordinador del Servicio de Seguridad y Salud Laboral.

Revisado por: Lic. Taida Maita. Director de Administración. Ing. Alberto Silva Director Manufactura. Lic. Javier Nieves. Jefe Aseguramiento de la Calidad. Lic. Katiuska Maita. Gerente de Recursos Humanos.

Aprobado por:

Ing. Gustavo Silva. Director General.

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES.

1. PROPÓSITO Evaluar las condiciones de las instalaciones, maquinarias, equipos, sistemas de detección y extinción de incendios, vehículos, herramientas y los demás elementos involucrados en los diferentes procesos de trabajo para tomar las medidas de acción de acuerdo a los riesgos a los que los trabajadores se encuentran expuestos. 2. ALCANCE Tiene aplicación en todos los puestos de trabajo, infraestructura, maquinarias, equipos, equipos de protección personal, herramientas y vehículos que conforman la empresa.

3. DEFINICIONES

3.1. ACCIÓN CORRECTIVA Acción tomada para minimizar los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. 3.2. CRONOGRAMA

DE

INSPECCIONES

DEL

SERVICIO

DE

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. Plan de Trabajo que contiene: Elementos a inspeccionar, áreas, frecuencia, fecha, responsables, acciones a realizar.

3.3. EQUIPO Conjunto de instrumentos, utensilios y objetos necesarios para la realización de cierta actividad.

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES.

3.4. HERRAMIENTAS Instrumentos, en su mayoría de metal, empleados en la realización de una determinada actividad.

3.5. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Consiste en una evaluación sistemática y planificada, aplicada al funcionamiento de las normas, procedimientos e instrucciones de trabajo que son

implantados en la empresa refiriéndose a

trabajadores, medio ambiente laboral y medios de trabajos con la finalidad de identificar y proponer las medidas de control para los diferentes riesgos existentes.

3.6. INSUMOS AUXILIARES Todos aquellos productos usados en el proceso de manufactura y que formaran parte del producto final empacado, a excepción de los definidos como material para imprimir.

3.7. MATERIAL PARA IMPRIMIR Todos

aquellos

papeles,

plásticos

autoadhesivos

y

no

autoadhesivos, usados para la impresión de etiquetas.

3.8. MÁQUINAS/ MAQUINARIAS Son aquellos dispositivos vinculados a la actividad manufacturera de la empresa (Proceso medular), en esta categoría se incluyen las impresoras flexográficas, tipográficas, contadoras, expositoras y lavadoras entre otros.

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES.

3.9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Son las acciones individuales y colectivas cuya eficacia será determinada, en función a la participación de los trabajadores del centro de trabajo, permitiendo la mejora de la seguridad y salud. Estas acciones estarán enfocadas a la identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de los procesos peligrosos. Su aplicación constituye un deber por parte del empleador.

3.10. MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Se entiende por medio ambiente de trabajo: 1. Los Lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faenas y establecimientos, cualquiera que sea el sector de la actividad económica; así como otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas, con las excepciones que establece la ley. 2. Las situaciones de orden socio-cultural, de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre y mujer-trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras y la de su núcleo familiar. Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena y establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas. Art. 10 Reglamento de la LOPCYMAT

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES.

3.11. MEDIOS DE TRABAJO: Son todas las maquinarias, equipos, utillaje, herramientas, materia prima, productos intermedios y finales usados por el trabajador en razón de su trabajo.

3.12. PROCESO DE TRABAJO Conjunto de actividades humanas que, bajo una organización de trabajo interactúan con objeto y medios, formando parte del proceso productivo.

3.13. SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Se definen a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, que tienen como objeto la promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras. Estos servicios estarán conformados por profesionales de las distintas disciplinas en el área de seguridad y salud en el trabajo, así como por aquellas personas que posean los conocimientos y la experiencia que le permitan formar parte del equipo multidisciplinario, quienes gozarán de autonomía e independencia respecto a las partes. El registro, acreditación, organización, funcionamiento y supervisión de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por lo establecido en la Ley, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto. Art. 20 Reglamento de la LOPCYMAT.

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES.

La coordinación de Seguridad y Salud Laboral de CONTIFLEX, C.A. está organizada de la siguiente manera:

Interno:  Coordinador de Seguridad y Salud Laboral. Externo:  Servicio de Medicina Ocupacional.  Servicio de Adiestramiento.  Servicio de Optometría.  Proveedor del sistema de Control de incendios. 3.14. TRABAJADOR Toda persona natural, que realiza una actividad física y mental para la producción de bienes y servicios, por cuenta ajena y bajo dependencia de otro.

3.15. UTILLAJE Conjunto de accesorios que permiten realizar la operación de las maquinas. Por ejemplo: anilox, troqueles, cilindros, tinteros, entre otros.

4. RESPONSABILIDADES 4.1.

Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad y Salud Laboral

coordinar,

supervisar,

ejecutar

y

controlar

las

inspecciones de acuerdo al Cronograma establecido y a su vez establecer junto con los demás integrantes del SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (En caso que lo aplique) las medidas que sean necesarias para mejorar las condiciones de

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES.

seguridad y salud, notificando abiertamente al COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

4.2.

Es responsabilidad del COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL participar en la ejecución de las inspecciones, y contribuir en el seguimiento de las medidas de acción que sean planificadas y tomadas.

4.3.

Es responsabilidad de Los Directores, Gerentes, Jefes de Departamento, Jefes de Sección y trabajadores darle celeridad a las acciones orientadas a la solución de los riesgos o procesos peligrosos detectados en su área por medio de las inspecciones.

4.4.

Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad y Salud Laboral elaborar el CRONOGRAMA DE INSPECCIONES DE LA COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Y SUS ANEXOS.

5. NORMAS 5.1.

Las

inspecciones

CRONOGRAMA

deben DE

LAS

realizarse

de

acuerdo

INSPECCIONES

DE

al LA

COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL y de su ANEXO 1: 5.2.

Al realizar las inspecciones en cada área de trabajo deben considerarse

las

instalaciones,

máquinas,

sustancias,

herramientas y equipos utilizados, las actividades desarrolladas,

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES.

los procesos productivos, procesos de trabajo, estadísticas de accidentabilidad y movilidad, resultados de inspecciones anteriores.

5.3.

De acuerdo a las novedades encontradas en las inspecciones se generara un informe de INSPECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL y deberá ser entregado al Director del área correspondiente.

5.4 El Jefe de Despacho debe consignar ante el Coordinador de Seguridad y Salud Laboral copia del registro de Inspección de Vehículos CXF-DSS-08 6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Coordinador Seguridad Laboral.

de y

Salud

PASOS

ACTIVIDAD

1

Coordina con la Brigada de Emergencias y el Comité de Seguridad

y

Salud

Laboral

EL

CRONOGRAMA

DE

INSPECCIONES DE LA COORDINACIÓN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL y llenar los formularios correspondientes: 1.1 Si son Inspecciones por áreas hace uso del formulario correspondiente a INSPECCIÓN POR ÁREA, en el cual se deben observar los siguientes aspectos: Paredes, techos, ventanas, escaleras, pasamanos, pisos, lámparas, luces de emergencias, puertas, vidrios y tabiques, instalaciones sanitarias,

Lokers,

estantes,

paletas,

instalaciones

eléctricas, cajetines y/o tableros eléctricos, papeleras, tuberías de aire comprimido, tuberías de aguas negras, aire acondicionado, almacenamiento,

botiquín

de

señalizaciones,

primeros bebederos,

extracción de vapores, control de plagas .

auxilios, vasos,

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES.

PASOS

ACTIVIDAD 1.2 Si son Inspecciones a los puestos de trabajo se debe hacer uso del formulario INSPECCIÓN POR PUESTO DE TRABAJO el cual se deben observar los siguientes aspectos: MAQUINARIAS Y EQUIPOS: Instalaciones eléctricas, guardas de seguridad, paradas de emergencias, alarma de arranque, luces estroboscópicas, rasquetas, equipos de elevadores de rollos, sistemas presurizados (aire comprimido), controles, etiquetas de seguridad,

mantenimiento

preventivo

y

correctivo,

extracción de vapores. IMPLEMENTOS DE TRABAJO: Herramientas (Tijeras, porta cuchilla, llaves, alicates entre otros),

mobiliarios,

equipos

de

oficina,

equipos

de

computación, sillas, dispensadores de solventes, bandeja de lavado, orden y limpieza, herramientas eléctricas. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Lentes contra impacto y/o salpicaduras, careta de vapores orgánicos, mascarilla desechable, mascarilla contra vapores orgánicos, orejeras, protectores auditivos desechables, protectores

auditivos

rehusables,

guantes,

camisa,

pantalón, botas de seguridad, delantal, cascos. CONDICIONES AMBIENTALES DEL ÁREA: Ruido, ventilación e iluminación. OTRAS CONDICIONES: Levantamiento de

cargas,

relación

máquina

persona

(posturas), inducciones en el puesto de trabajo, relaciones interpersonales. 1.3

En caso de ser inspecciones de vehículos el Coordinador de Seguridad y Salud Laboral al recibir la fotocopia del registro de INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS de el Jefe de Despacho proseguirá ha archivarlo.

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES.

PASOS

ACTIVIDAD 1.4 Si son Inspecciones Gabinetes contra Incendios llena el formulario

correspondiente

a

la

INSPECCION

DE

GABINETES DE INCENDIOS en el que se deben observar los siguientes aspectos: Vidrio del gabinete, puerta, bastidor, conexión, manguera y la boquilla. 1.5 Si son Inspecciones a extintores contra Incendios llena el formulario correspondiente a la INSPECCION A EQUIPOS DE EXTINCIÓN PORTÁTILES en el que se deben observar los siguientes aspectos: Recarga (Mes y año) Capacidad del extintor, tipo del extintor, año de próxima recarga. 1.6 Si son Inspecciones para los botiquines de primeros auxilios emplea el formulario INSPECCIÓN DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS en el que se deben observar el contenido interno contra el formulario. 1.7 Si son Inspecciones para las de lámparas de emergencias emplea el formulario INSPECCIÓN DE LÁMPARAS DE EMERGENCIAS

en el que se deben observar los

siguientes aspectos: Enciende o no, la batería, foco derecho y izquierdo.

Coordinador Seguridad

de y

2

Salud

Elabora de acuerdo a las novedades encontradas en las inspecciones

Laboral

INFORME

DEL

COORDINADOR

DE

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL y entregará al Director del Área Correspondiente.

Coordinador Seguridad Laboral

de y

Salud

3

En caso de detectar un problema o disyuntiva de alta magnitud activa el procedimiento de INSATISFACCIÓN INTERNA CXF-DAC-07 o el PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CXF-DAC-07 dependiendo de la magnitud del problema.

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES.

Directores.

PASOS

ACTIVIDAD

4

De acuerdo al caso realizar una solicitud de orden de trabajo al Jefe de Mantenimiento, correctiva o preventiva dependiendo de la situación y deberá responder mediante el

registro

INFORME

DEL

COORDINADOR

DE

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL en la sección acciones tomadas. Coordinador Seguridad

de y

5

Salud

Realiza el seguimiento de las acciones tomadas y aprueba el cierre y la efectividad de las mismas.

Laboral Brigada

de

6

Recibirán

instrucciones

del

COORDINADOR

DE

Prevención y Control

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL para realizar las

de Incendios.

inspecciones de lo siguiente: INSPECCIÓN A EQUIPOS DE EXTINCIÓN PORTÁTILES, GABINETES CONTRA INCENDIOS

Y

INSPECCIÓN

DE

LÁMPARAS

DE

EMERGENCIAS. Brigada de Primeros Auxilios.

7

Recibirán

instrucciones

del

COORDINADOR

DE

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL para realizar las inspecciones del BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.

7. REGISTROS •

CRONOGRAMA DE INSPECCIONES DE LA COORDINACIÓN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.



INSPECCIÓN POR ÁREA.



INSPECCIÓN POR PUESTO DE TRABAJO.



FOTOCOPIA DE INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS DE DESPACHO.



INSPECCIÓN A LOS GABINETES CONTRA INCENDIOS.



INSPECCIÓN A EQUIPOS DE EXTINCIÓN PORTÁTILES.



INSPECCIÓN A LÁMPARAS DE EMERGENCIAS.

Código: CFX-DT-DSSL-09 Fecha: ABRIL 2014

Revisión: 0

MODULO IV – INSPECCIONES.



INFORME DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.



INSATISFACCIÓN INTERNA.

8. ANEXOS •

Formulario

CRONOGRAMA

DE

INSPECCIONES

DE

LA

COORDINACIÓN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL •

Formulario INSPECCIÓN POR ÁREA.



Formulario INSPECCIÓN POR PUESTO DE TRABAJO.



Formulario INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS DE DESPACHO CXFDSS-08



Formulario

INSPECCION

A

INSPECCION

A

LOS

GABINETES

CONTRA

INCENDIOS •

Formulario

EQUIPOS

DE

EXTINCIÓN

PORTÁTILES •

INFORME DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.



Formulario DE INSATISFACCIÓN INTERNA CXF-DAC-XX-07

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.