Marx-Foucault: la construcción y el gobierno de la mercancía fuerza de trabajo

1 Marx-Foucault: la construcción y el gobierno de la mercancía fuerza de trabajo. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de

0 downloads 83 Views 53KB Size

Recommend Stories


LA FUERZA Y LA VELOCIDAD LA FUERZA
Guadalupe Domínguez Carrillo EF. IES Benalúa LA FUERZA Y LA VELOCIDAD *TEORÍA SACADA DE LAS CLASES DE LA 2ª EVALUACIÓN. LA FUERZA DEFINICIÓN “Capaci

Importancia de la Fuerza en el deporte Definición de fuerza
Importancia de la Fuerza en el deporte Definición de fuerza La fuerza puede definirse desde muchas perspectivas, principalmente la que nos interesa es

DESARROLLO DE LA FUERZA Y LA POTENCIA
DESARROLLO DE LA FUERZA Y LA POTENCIA POTENCIA Desarrollo rápido de la fuerza FUERZA Generación de fuerza máxima RESISTENCIA Producción repetitiva

II. FUERZA DE TRABAJO Y FLEXIBILIDAD
II. FUERZA DE TRABAJO Y FLEXIBILIDAD bastante presente entre las empresas chilenas, tanto la ENCLA 1999 como la de 2002 muestran una importante incid

Story Transcript

1 Marx-Foucault: la construcción y el gobierno de la mercancía fuerza de trabajo. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología

Modalidad de la asignatura: Teoría Sociológica Carga horaria: 56 horas. Profesor a cargo del dictado del curso: Dr. Damián Pierbattisti Cuatrimestre y año de dictado del curso: Segundo cuatrimestre de 2010 Objetivo general del curso

La posible articulación de las investigaciones desarrolladas por Karl Marx y Michel Foucault suscita un profundo debate en el ámbito de las ciencias sociales desde hace no menos de cuarenta años, desde la publicación, en 1966, de “Las palabras y las cosas”. Es prácticamente inconmensurable lo escrito tanto en torno tal posibilidad como a su contrario. Profundizar este aspecto no solo nos alejaría del objetivo del presente curso sino que, a decir verdad, merecería la confección de uno nuevo. 1 No obstante, existe un punto de contacto entre ambos avances investigativos: nos referimos, concretamente, al cuerpo humano. Es, precisamente, esta particular territorialidad social la que nos brinda una extraordinaria capacidad de observación y acumulación para desarrollar las ciencias sociales desde una perspectiva particularmente rica, convocante y profundamente original. A lo largo del presente curso nos proponemos desarrollar un marco conceptual que hace particular hincapié en los modos mediante los cuales se construye un cuerpo para el trabajo. Si bien es innegable que aquellos que fueron desposeídos de toda propiedad de los medios de producción y no cuentan más que con su fuerza de trabajo para vender en el mercado, y así poder reproducir sus condiciones materiales de existencia a partir de la condición asalariada, creemos que esto no alcanza para explicar cómo se construye, efectivamente, la mercancía fuerza de trabajo. Si hay un aporte central, profundamente novedoso y actual, que realiza Michel Foucault al desarrollo de la teoría marxista es que no basta con expropiar a un cuerpo de los medios de producción para convertirlo en fuerza de trabajo. Pero al mismo tiempo, este hecho objetivo deviene estructurante para el desarrollo de la formación social capitalista; más aún sobre el cual reposa: solo el cuerpo humano tiene la capacidad de crear más valor que el que requiere la reproducción de sus condiciones materiales de existencia. Haciendo un breve resumen de lo expuesto hasta aquí, la objetividad incontestable de la ley del valor es inescindible, al menos desde nuestra perspectiva, de la difusión de las disciplinas; es decir, de 1

A modo de ejemplo, pueden consultarse los siguiente textos: la excelente biografía de Didier Eribon Michel Foucault Champs Flammarion, Paris, 1991; Marx y Foucault, Lemke et al (Nueva Visión, Buenos Aires, 2006) y el artículo relativamente reciente de Jacques Bidet “Foucault y el liberalismo: Racionalidad, revolución, resistencia”. Revista Argumentos, Nº 52.

2 aquellas tecnologías modernas que vuelven posible la expropiación de los poderes del cuerpo para someterlos a la valorización de su consumo productivo en términos capitalistas. Una segunda dimensión central que intentaremos instalar en el presente curso refiere a la necesidad de volver observable una doctrina de gobierno de los cuerpos, a cuya formalización se la conoce como “liberalismo”. Ésta nos impone analizar los dispositivos de poder mediante los cuales el capital procura gobernar la heterogeneidad social que resulta de la división social del trabajo bajo el régimen de producción de mercancías. Por último, y como producto de la etapa superior del desarrollo de la doctrina de gobierno liberal, encontraremos que la llamada teoría del capital humano, cuya génesis nos remonta a principios del siglo pasado y que no en vano encuentra desde principios de la década pasada el sustrato óptimo para el extraordinario desarrollo que llega hasta nuestros días, constituye el marco de referencia de aquello que se conoce como neoliberalismo y que para nosotros no es más que la forma que asume el paquete tecnológico que acompaña la expansión de la formación social capitalista en nuestros días.

Unidad I: La producción de la mercancía La producción de bienes de uso destinados a satisfacer la infinita diversidad de las necesidades humanas no es un rasgo histórico exclusivo de la formación social capitalista. De hecho, y sin hacer esfuerzo alguno, podemos acordar que no hubiese existido historia humana sin la posibilidad de producir y reproducir las condiciones materiales de vida. En esta primera unidad nos ocuparemos de seguir la exposición lógica que despliega Marx en su análisis de la producción de la mercancía y de su carácter bifacético, en tanto que valor de uso y valor de cambio. En tal sentido nos interesará destacar la forma en la que Marx hará aparecer el desarrollo socio-histórico que brindó las condiciones de posibilidad para que el cuerpo humano se transforme en la peculiar mercancía fuerza de trabajo, que posee la singularidad de crear más valor que aquel destinado a su reproducción. Por estas razones es que haremos especial hincapié en los siguientes nudos conceptuales: - El carácter bifacético de la mercancía como combinación de dos elementos: natural y social o valor de uso y valor de cambio. - La relación que se establece entre el concepto de fuerza humana de trabajo o fuerza de trabajo y el valor. - el dinero - la transformación del dinero en capital - la producción de la plusvalía absoluta y relativa - La cooperación. Bibliografía obligatoria Marx, K. : “El capital”. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Argentina. Capítulos 1 al 11.

3 Bibliografía optativa Amín, S. (1981): La ley del valor y el materialismo histórico. México: F.C.E. Gorz, A. (1969): Historia y enajenación. México: F.C.E. Lukacs, G. (1985): Historia y conciencia de clase. Madrid: Sarpe. Marx, K. (1987): Salario, precio y ganancia. Buenos Aires: Anteo. - Grundrisse Polanyi, Karl (1989). La gran transformación. Madrid: La Piqueta. Salama, P. (1984): Sobre el valor: elementos para una crítica. México: Era.

Unidad II: La disciplina En esta unidad nos ocuparemos de articular el surgimiento de la disciplina con el desarrollo de la formación social capitalista a lo largo de los últimos doscientos años. En tal sentido, procuraremos volver observable los modos por medio de los cuales el desenvolvimiento de la relación saber-poder constituye un aspecto no menos estructurante para el desarrollo capitalista que la teoría del valor, ya que ambos fenómenos comparten su preocupación central por el cuerpo como el objetivo estratégico por antonomasia. En tal sentido, el poder disciplinario jugará un papel fundamental en la construcción de un cierto tipo de cuerpo “apto” para el desarrollo de la gran industria. Un complejo dispositivo de poder destinado a producir, seleccionar y reclutar cuerpos para su expoliación capitalista constituye un aspecto medular en la historia del capitalismo de los últimos dos siglos y que se prolonga hasta nuestros días. Contenidos : - La internación como el núcleo constitutivo de una nueva ética del trabajo. - Tránsitos: la transformación del cuerpo en fuerza de trabajo y del tiempo en tiempo de trabajo. - Del “tiempo de vida” al “tiempo de trabajo” y del cuerpo a la “fuerza de trabajo”: la función de las instituciones de secuestro. - La formalización del poder disciplinario en el modelo del panóptico de Bentham. - La normalización del proletariado urbano: nacimiento de la familia y de la ciudad obrera. - Formas del poder de disciplina: ejécito, taller, escuela. La noción de “soldadociudadano”. - La expansión de las disciplinas y la constitución del “individuo”. Cada “individuo”, un “caso”. La importancia del registro y del archivo. - Maquinaria y gran industria. - El salario. - La ley de acumulación capitalista. - La acumulación originaria - Acumulación de capital – acumulación de cuerpos. Bibliografía obligatoria: Foucault, M. (1980): La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. - (2000): Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

4 - (1979): Microfísica del poder. Madrid: Ed. de la Piqueta, Madrid. - (2000): Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza. - (1979): Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI. Marín, J.C. (2009): La silla en la cabeza. Buenos Aires: Colectivo Ediciones/PICASO. (2009): Cuadernos 8/ Leyendo a Clausewitz. Buenos Aires: Colectivo Ediciones/PICASO. (1995): Conversaciones sobre el poder (una experiencia colectiva). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. U.B.A.

Bibliografía optativa: - Kafka, F.: “En la colonia penitenciaria”. Varias ediciones. -Harvey, D. (1990): Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: F.C.E. -Mandel, E. (1968): Introducción a la teoría económica marxista. Buenos Aires: Carlos Pérez Editor. - (1980-1986): Tratado de economía marxista. México: Era. - Sweezy, P. (1974): Teorías del desarrollo capitalista. México: F.C.E.

Unidad III : El liberalismo como arte y técnica de gobierno El procesamiento de los cuerpos que es inherente al desarrollo de la formación social capitalista involucra, necesariamente, una gestión, un gobierno, de la heterogeneidad social. Desde nuestra perspectiva, que acompaña los desarrollos teóricos producidos por el filósofo francés, el liberalismo es la doctrina de gobierno propia del panoptismo donde se articulan los mecanismos disciplinarios con los dispositivos de seguridad; o dicho de otra forma aquel conjunto de tecnologías que tendrán como objetivo estratégico los cuerpos individuales o la población en su conjunto. Esto lleva a que Foucault formule que en la medida en que no exista amenaza alguna que pueda alterar “la mecánica natural de los procesos económicos”, el ejercicio del poder estatal debe reducirse a los mecanismos de control de las conductas. La noción de “Estado frugal” (axioma liberal por excelencia) es aquella que pone en relación los mecanismos disciplinarios y los dispositivos de seguridad con el ámbito jurídico, el cual se erige como limitación de la razón gubernamental y como la garantía del funcionamiento libre del mercado (la auténtica identidad moral del capital), al mismo tiempo.

Contenidos: - El derecho como principio externo de limitación de la razón de estado. - La economía política como principio interno de limitación de la razón gubernamental. - Los rasgos específicos del arte liberal de gobernar: a) la gestión de los peligros y la implementación de mecanismos de seguridad; b) los controles disciplinarios (el panoptismo de bentham); c) las políticas intervencionistas. La gestión de la libertad y sus crisis. - El respeto de la libertad económica como condición de la representatividad política del Estado.

5 - La institución de la libertad económica como requisito para la formación de una soberanía política. - La libertad económica (resumen): fuente de legitimidad jurídica y de consenso político. La noción de iniciativa política en Clausewitz.

Bibliografía Obligatoria: Foucault, M. (2006): Seguridad, Territorio, Población. F.C.E., México. Mill, J.S. (1993): Sobre la libertad. Buenos Aires: Alianza. Hayek, F. (1981): Nuevos estudios: en filosofía, política, economía e historia de las ideas. Buenos Aires: Eudeba. Hobsbawn, E. (1977): La era del capitalismo. Madrid: Guadarrama.

Bibliografía Optativa: Röpke, W (1960): Economía y libertad. Buenos Aires: Foro de la Libre Empresa. Von Mises, L. (1968): La acción humana: Tratado de economía política. Madrid: Sopec. - (1979): La mentalidad anticapitalista. Buenos Aires: Fundación Bolsa de Comercio. Rosanvallon, P. (2006): El capitalismo utópico: historia de la idea de mercado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Unidad IV: El neoliberalismo y la teoría del Capital Humano: el empresario de sí mismo y el modelo de las competencias.

La profunda transformación epistemológica que realizan los neoliberales sobre la noción de salario, considerando a este como un ingreso producido por un capital, abre las puertas a la irrupción de la teoría del “capital humano”, sustrato teórico sobre el que se apoyará la concepción de la fuerza de trabajo para el neoliberalismo. Más aún, será precisamente esta profunda mutación epistemológica la que signe, para Foucault, el tránsito del liberalismo al neoliberalismo. En esta última unidad, y como resultado directo de las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento, procuraremos instalar una hipótesis de trabajo que estructura el curso de nuestras actuales investigaciones: el neoliberalismo es una forma específica de gobierno que incluye un conjunto de tecnologías que acompaña el desarrollo y la expansión de la formación social capitalista y que se apoya en cuatro grandes dimensiones, a saber: 1) La creciente mercantilización de todo lo viviente. 2) La profunda individualización de los vínculos humanos. 3) La expansión de la noción de cliente como fundamento de una nueva identidad moral humana, que expresa tanto una nueva forma de subjetivación como el carácter y el nombre que asume la deseada individualidad capitalista-neoliberal. 4) La noción de empresario de sí mismo expresa, y verifica, el peso de las nuevas y diversas técnicas de auto-gobierno, modelo de las competencias y empleabilidad de la fuerza de trabajo.

6

Contenidos: - El punto de ruptura del liberalismo clásico al neoliberalismo: la teoría del capital humano y la formalización de la sociedad bajo el modelo de la empresa. El homo oeconomicus como empresario de sí mismo. - La ruptura epistemológica producida por el análisis neoliberal: del análisis de los procesos económicos al análisis de la racionalidad interna de los comportamientos humanos. El trabajo como conducta económica. - La descomposición del trabajo en capital competencia (aptitud) y en ingreso. - La individualización de lo humano y su transformación en mercancía. El surgimiento de lo “emocional” como nueva dimensión para la valorización del capital. - La mercantilización de todo lo viviente. - El llamado Management de la fuerza de trabajo. Bibliografía obligatoria: Foucault, M. (2007): Nacimiento de la biopolítica. F.C.E., México. Schultz, T. (1992): Restablecimiento del equilibrio económico: los recursos humanos en una economía en proceso de modernización. Barcelona: Gedisa. Becker, G. (1983): El capital humano: un análisis empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza. Bibliografía optativa: Becker, G. (1982): Teoría económica. México: F.C.E. Hayek, F. (1946): La teoría pura del capital. Madrid: Aguilar.

Metodología de la enseñanza: Los objetivos generales y específicos del presente programa serán expuestos en cursos teórico-prácticos donde se desarrollarán los núcleos teóricos más importantes de cada unidad. Paralelamente se procurará instalar la construcción de registros empíricos para estimular entre los estudiantes la investigación empírica en ciencias sociales. A tales efectos acudiremos a la realización de diversos trabajos prácticos dentro del aula, debate sobre el material fílmico que se proyectase oportunamente, análisis y discusión de diferentes avances investigativos como así también acerca de los modos mediante los cuales se construye un problema investigativo.

Evaluación del curso: La evaluación del curso consistirá en un examen parcial de contenidos y en una monografía final que consistirá en la construcción de un problema empírico en función de lo expuesto a lo largo del mismo. La monografía será expuesta y defendida oralmente por el estudiante; de modo tal que no está contemplada la posibilidad de promocionar directamente el presente curso. Para presentar la monografía final y poder ser evaluado, es imprescindible contar con el 75% de la asistencia al curso.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.